año 19 número 219 junio 2013

Anuncio
AÑO 19 NÚMERO 219
JUNIO 2013
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
1
AÑO 19
NÚMERO 219 Presidente
Gustavo E. Madero Muñoz
JUNIO 2013
Director
Armando Reyes Vigueras
Secretaria General Editor
Tesorero Nacional
Coordinación editorial
Cecilia Romero Castillo
Carlos Olson San Vicente
Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.
Presidente
Gustavo E. Madero Muñoz
Director General
Juan F. Molinar Horcasitas
Directora de Proyectos Especiales
Eloisa Talavera Hernández
Director Académico
Alberto Godinez Plascencia
Director de Cedispan
Carlos Castillo
María Elena de la Rosa Vázquez
Consejo Editorial
• Rogelio Carbajal • Jorge Chabat
• Gonzalo Tassier • José Loyola • Fernando Rodríguez Doval
Dibujos de interiores
Retorno Tassier / Gonzalo Tassier
Corrección, diseño y formación
Retorno Tassier
Silvia Monroy
Fotografía de portada
Omar Salum
J. Gerardo Ceballos Guzmán
Directora de Administración y Finanzas
Ma. de Lourdes González Vázquez
Director de Comunicación y Relaciones Institucionales
Armando Reyes Vigueras
La Fundación Rafael Preciado
Hernández es una institución académica
que tiene como principal objetivo la
generación de ideas útiles que coadyuven
a resolver los problemas de la sociedad
mexicana en los ámbitos económico,
político y sociocultural.
Objetivos:
Apoyar la capacitación social, política
y económica de personas interesadas
en estos temas.
Elaborar, editar y publicar, directa
o indirectamente, boletines, revistas,
memorias, apuntes, libros, videos
y similares.
Fomentar y financiar actividades
de investigación social, política
y económica dentro del país.
Actividades:
2
Establecer relaciones y colaborar
con otras instituciones similares
del país y del extranjero.
Organizar, promover, estimular, patrocinar,
dirigir y, en general, llevar a cabo directa o
indirectamente cursos, seminarios, conferencias, reuniones de estudio, foros, mesas
redondas, congresos y toda clase de activi-
dades relacionadas con la política, los asuntos sociales y la economía.
Bien Común es editada por el Partido
Acción Nacional en colaboración con la
Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.
El tiraje es de 1500 ejemplares.
La revista Bien Común es el principal órgano que la Fundación Rafael Preciado Hernández utiliza para dar a conocer públicamente los avances de los proyectos de sus
investigadores. Al mismo tiempo que refrenda con este medio su compromiso con una
cultura plural y democrática, abre espacio a
otros analistas interesados en expresar sus
puntos de vista sobre tópicos de actualidad
para la sociedad mexicana.
Certificado de licitud de título: 9152.
Certificado de licitud de
contenido: 6405.
Reserva: 04–2004–081711193000–102
ISSN 1870–0438
Queda prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación por cualquier medio sin
la autorización del editor, excepto para uso
académico, con la cita completa de la fuente.
No se devuelven originales.
Impreso en:
Editores e Impresores FOC, S. A. de C. V.
Los Reyes núm. 26, Col. Jardines de
Churubusco, México, D. F.
Tel.: 56 33 28 72
Correspondencia:
Los puntos de vista externados por nuestros
colaboradores no necesariamente reflejan la
posición académica de la Fundación.
Revista Bien Común
Ángel Urraza 812, colonia Del Valle,
Los anuncios que aparecen en esta revista
son resultado de convenios de intercambio
no lucrativos establecidos con los interesados.
[email protected]
www.fundacionpreciado.org.mx
Publicación indizada en CLASE.
03100, México, D.F.
Tel / Fax: 55 59 63 00
COLABORADORES
•Héctor Villareal. Escritor y crítico cultural. Es Doctorante en
Ciencias Políticas y Sociales en
la Universidad Nacional Autónoma de México. Su correo es:
[email protected]
y su página web: [email protected]
•Mario Gómez Castillo. Periodista por la escuela Carlos Septién García.
•Diana Ortiz Trujillo. Miembro
del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Derechos
Humanos, A.C; doctorando en
derecho por investigación por la
Universidad Panamericana; especialista en derecho de amparo y en derecho fiscal por la
misma Universidad; licenciada
en derecho por la Universidad
La Salle; miembro de la Barra
Mexicana, Colegio de Abogados, A.C.; abogada postulante.
•Jesús Gastelum Lage. Es catedrático en el ITAM, emprendedor social y activista en causas que contribuyen a erradicar
la pobreza. @jesusgastelum
•Juan Molinar Horcasitas. Director general de la Fundación
Rafael Preciado Hernández.
•Fernando Navarrete Rojas.
Director General de Estrategia y
Financiación del ICO. Exdirector
de economía y políticas públicas de FAES.
Editorial
5
Centrales
Lucha libre: una narrativa axiológica de lo mexicano
Héctor Villarreal
7
Memorias de una máscara
Armando Reyes Vigueras
11
La magia de la lucha libre, en palabras del doctor
Alfonso Morales
Mario Jesús Gómez Castillo
14
Mi pasión por la lucha libre
Mario Jesús Gómez Castillo
19
Carta del Director
Armando Reyes Vigueras
22
Agendas
Las controversias de la vida
Diana Ortiz Trujillo
24
#YoApoyolaEvaluaciónEstatal por el bien común
Jesús Gastelum
31
Reflexión en torno a...
La reforma política y el Pacto
Juan Molinar Horcasitas
33
Disciplina fiscal y crecimiento económico.
Claves para una consolidación fiscal exitosa
Fernando Navarrete Rojas
36
3
4
C
EDITORIAL
omo en todas las manifestaciones culturales que distinguen o en las que un pueblo
se ve representado, el deporte es un reflejo de una forma de entender y vivir la
experiencia humana, que bien puede ser un retrato muy cercano a la realidad de
un determinado grupo, sociedad o nación.
El ejemplo más claro por difusión y popularidad es sin duda el futbol: uno puede
ver a equipos ordenados y siempre efectivos como el de Alemania, y saber asimismo
que ese país goza de los mismos atributos; o el de Brasil, que es un jolgorio y una
exhibición de talento individual y saber que ahí están implícitos la alegría, el
carnaval, la samba y la batucada.
Este reflejo deportivo de una cultura lo es también de la diversidad y riqueza
que conforma a cada país, y es interesante, en ese sentido, notar cómo de pronto
un jugador de ascendencia ghanesa como Balotelli es la estrella de Italia, o uno
apellidado Gomez la de Alemania, o el siempre interesante equipo francés,
conformado por apellidos donde se combinan Medio Oriente, África y Europa, o
el estadunidense, también integrado por latinos, italianos, nórdicos y una suma
de nacionalidades que se dan cita en su territorio.
La mundialización y el derrumbe de las fronteras físicas han hallado también en
el deporte una manifestación clara e inclusive muchas veces más adelantada que
la de los propios países.
En México, al éxito y fama del futbol como el deporte de mayor difusión se suma
la lucha libre, donde muchos han querido ver una profunda manifestación
cultural, una proyección esclarecedora de nuestra idiosincrasia, una reflejo nítido
de nuestras costumbres así como una suma de atributos donde “lo mexicano” se
vive desde la arena donde los atletas compiten y escenifican un espectáculo que
ha cobrado fama mundial por su colorido, sus peculiaridades y sus claras señas de
identificación.
5
La máscara del luchador es un símbolo que ha cobrado una presencia internacional
quizá comparable a la del sombrero charro, y no es exagerado afirmar que
como producto de consumo turístico es socorrido y demandado por el visitante
extranjero, construido desde una tradición que nace con el Santo a mediados del
siglo XX y que poco a poco se impone sobre la imagen legendaria del “sombrerudo”,
“empistolado” y cantor que nació en la llamada época de oro del cine nacional.
De este modo, la lucha libre se ha abierto paso en el imaginario colectivo acerca
de lo mexicano, y si bien, como queda demostrado en los textos que integran la
presente edición de Bien Común, no es precisamente una suma de valores positivos
los que se proyectan con la imagen del luchador, sí es cierto que la identidad se
construye a partir de una realidad instaurada, repetida y asentada hasta el punto
de transformarse en reflejo cultural, y es en este deporte-espectáculo en el que la
segunda mitad del siglo XX mexicano ha visto trazados sus rasgos más distintivos,
sus nombres más afamados, las voces de cronistas que el habla popular identifica,
los motes y los apodos de sus ídolos y, en suma, sus símbolos más representativos.
Como un paréntesis dentro de la coyuntura que vive nuestro país, y como un
homenaje a ese modo de asumir la vida que se retrata en la lucha libre nacional,
es que este número de nuestra revista ha decidido dedicarse a la lucha libre
mexicana. Esperamos con ello abrir un espacio al margen de sucesos, noticias
y escenarios políticos, para dar voz a nuestra cultura popular, también tema de
relevancia para entendernos como sociedad.
Carlos Castillo
Editor
6
Lucha libre: una narrativa
axiológica de lo mexicano
Héctor Villarreal
Hablar de lo mexicano o la mexicanidad es arbitrario; es querer encasillar una realidad plural, diversa o heterogénea en unas cuantas características que difícilmente son comunes a la mayoría. Hay múltiples
versiones de ser mexicano, tan distintas que inclusive el cine de Ismael
Rodríguez requirió cada una de sus películas para mostrar varios de
sus rostros. Sin embargo, alcanzó a bosquejar entre ellas un conjunto
de valores y símbolos que constituyen una antropología visual de lo
mexicano. Suponiendo que esto es posible y que hay personajes
como los que interpretó Pedro Infante, en los que se encarnaban valores y situaciones en las que gran parte del público podía identificarse,
las siguientes líneas pretenden hallar en la lucha libre una puesta en
escena de estos mismos. ¿Nos dice algo la lucha libre sobre México?
¿Representa algo o un poco de lo que somos, pensamos que somos,
queremos o aspiramos a ser?
Rojo bandera
“¡México!... ¡México!... ¡México!... ¡México!... ¡México!...” Hay un solo
motivo por el que rudos y técnicos pueden aliarse legítimamente: México. Estadounidenses, puertorriqueños o japoneses visitantes izan
sus banderas, visten con sus colores patrios y enfatizan el orgullo de
sus nacionalidades y el desprecio a los locales. Esa es la manera más
fácil de unificar antipatías del público en su contra y apoyo a favor de
los luchadores mexicanos que deben defender el honor y hacer pagar
afrentas a los extraños enemigos que han osado profanar con su planta nuestro suelo. Ser mexicano es un valor y la defensa del orgullo de
serlo está por encima de rivalidades, odios y cualquier diferencia o
rencor.
7
Héctor Villarreal
En tanto espectáculo, a diferencia del futbol y
otros deportes en los que se debe respetar la nacionalidad de los rivales en la cancha y las tribunas, en la lucha libre se suspende esta convención y los extranjeros visitantes, así como sus
aliados mexicanos traidores, hacen del insulto a
nuestra nacionalidad el insumo que le da sabor a
la función y un discurso que se integra a la representación en el ring para hacerla especialmente
significativa: se sufre más cuando le dan sillazos
en la cabeza a los luchadores que nos representan y los hacen sangrar, pero también se goza
más cuando ellos dan sillazos a los extranjeros y
su sangre es la que riega el cuadrilátero.
Nunca vimos ni veremos a Landon Donovan,
del balompié estadounidense, sangrar en el Estadio Azteca en un juego contra el tricolor. Esa es la
diferencia: la sangre es catártica, tanto o más que
el gol. El máximo héroe patrio no es Hidalgo ni
Juárez, sino Juan Escutia. Una lucha sin sangre
es una mala lucha. Y sin sacrificio, peor.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Valores: lo que Une y Divide a los Mexicanos
(Envud),1 lo que más nos une es la historia, los
deportes y el nacionalismo; y lo que más nos divide, la política, las clases sociales y los partidos
políticos. Pese a todos los problemas y las condiciones de injusticia, en una escala de cero a diez
respecto a qué tan orgulloso se siente de ser
mexicano la respuesta promedio fue de 9.1. Otra
encuesta, la de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Encup), registra que tres cuartas partes
se siente muy orgulloso de ser mexicano y dos
de cada cinco orgulloso. Sólo el uno por ciento
no comparte este sentimiento o convicción.2
En mi casa y con mi gente… se me respeta
A diferencia del futbol, en que se da por supuesto
que el representativo de México es inferior al de
otras latitudes, al sudamericano o europeo, al público nacional le gusta creer que la lucha que se
presenta en las arenas del país es la mejor del
Banamex y Fundación Este País, Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y
Divide a los Mexicanos (ENVUD), marzo de 2012.
2
Secretaría de Gobernación, Quinta Encuesta sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas, 2012.
1
8
mundo y se lo repite constantemente. Sin embargo, persiste una necesidad: la de confirmar si sí
se puede. La encuesta México, las Américas y el
Mundo señala que el nuestro es un país “pesimista y agobiado, pero con aspiraciones”.3
Puesto que persiste la duda de que si lo hecho en México está bien hecho, si es mejor lo
extranjero o lo nacional, hay una preocupación
constante de confirmarlo en evidencias, con
ejemplos. Así como el que futbolistas mexicanos
vayan a jugar a equipos europeos es una señal
de éxito, de que triunfar en el extranjero es hacerlo a lo grande, la lucha libre da oportunidades
para que se pueda reconocer que los mexicanos
pueden competir con los mejores del mundo y
vencerlos. Es uno de los pocos espectáculos populares en los que eventualmente puede constatarlo personalmente.
No importa que los rivales sean de mayor tamaño y fortaleza, la condición de mexicano y el
orgullo de serlo supone la posesión de atributos
que van más allá de las capacidades físicas: astucia, picardía, valentía y un corazón capaz de
soportar toda desventaja, cualidad que gusta suponerse como característica o exclusiva de los
mexicanos, como algo que lo diferencia del resto
del mundo.
Cabe mencionar una de las hazañas más célebres en la historia de la lucha libre en México: la
de Canek cuando se enfrentó a André Gigante (o
André The Giant) en el Toreo de Cuatro Caminos,
el 12 de febrero de 1984. El príncipe maya, con
una estatura de 1.83 y peso de 110 kilogramos,
levantó por un instante al contrincante que luchaba para la WWF (empresa norteamericana, hoy
con las siglas WWE) de 2.26 de altura y más de
220 kilos, para azotarlo en forma de crush, algo
que parecía imposible, y vencerlo.
La formación de ídolos locales es de lo más
importante: individuos con los que uno puede
identificarse por su origen o el lugar donde se dan
a conocer. Hay un importante sentido de pertenencia en referencia a una localidad y un colectivo que se valora positivamente: siete de cada
Guadalupe González González et al., México, las Américas y el Mundo, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, marzo de 2011.
3
Héctor Villarreal
diez se identifica bien con el conjunto de los
mexicanos, con su ciudad y su colonia, nos dice
el Diagnóstico Axiológico de México, y entre las
personas con menores estudios e ingresos es
mayor, llega a más de ocho de cada diez.4
La gran familia mexicana
Hijo del Santo, Hijo del Perro Aguayo, Hijo de
Cien Caras, Hijo del Solitario, Rayo de Jalisco Jr.,
Dr. Wagner Jr., Dos Caras Jr., Blue Demond Jr…
hay familias de luchadores; padres e hijos, dinastías; Los Guerrero, hijos de Gory Guerrero; Los
Brazos, hijos de Shadito Cruz; Los Villanos, hijos
de Ray Mendoza… El patrimonio, además del
nombre y la máscara, es la personalidad y el estilo de luchar, como son las llaves más importantes que los caracterizan. El orgullo se hereda y
también las rivalidades. El que fue adversario del
padre forzosamente lo es del hijo. Las deudas de
honor trascienden generaciones tanto como el
cariño o repudio del público.
Es rarísimo que haya un deporte en el que participen padres con hijos o en el que los hermanos
formen parte del mismo equipo, pero la lucha libre
así lo permite e inclusive lo alienta y festeja. Más
raro todavía que interactúen padres con hijas,
como El Apache y las Apache, y éste con sus yernos, haciendo así un espectáculo telenovelezco.
De acuerdo con la Encup, en una escala de
cero a diez, la familia obtuvo la calificación más
alta respecto a aquello en lo que más confiamos,
al haber alcanzado un resultado de 7.8; y en la
Encuesta sobre Bienestar Subjetivo de los Mexicanos, la vida familiar es el aspecto que más satisfacción brinda, con una calificación de 8.6.5 La
lucha conecta muy bien con este valor: representa y reúne a la familia. Mientras que el futbol ha
sido copado por barras y grupos semiporriles
que han ahuyentado a las familias, la lucha las
mantiene en sus gradas: señoras y chavas son
frecuentemente las más entusiasmadas, las que
gritan más, las que sufren y gozan más.
Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A.C., Encuesta de Valores. Diagnóstico
Axiológico México, febrero de 2011.
5
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Encuesta sobre el Bienestar
Subjetivo de los Mexicanos, noviembre de 2012
4
La justicia más allá de la ley y la autoridad
La justicia no es tal. El réferi, el encargado de hacer cumplir el reglamento, frecuentemente es
parcial a favor del mal o de los rudos; lo aplica
cuando le conviene a sus favoritos y lo viola deliberadamente en caso contrario. Es juez y parte.
A veces más parte que juez, al punto en que llega
a intervenir físicamente. De modo que quien debería ser neutral es un actor de la iniquidad o, en
otros casos, su fallo resulta de las artimañas de
quien lo engaña.
Es fácil ver en la actuación de los réferis una
metáfora o una representación de lo que es el
sistema de justicia en México, a diferencia de la
lucha en Estados Unidos, en donde son escrupulosamente imparciales, aplican el reglamento de
manera justa y no hay forma de que puedan ser
engañados.
Según el Diagnóstico Axiológico, sólo 15% de
los mexicanos considera que nuestras autoridades no son arbitrarias; 40% manifiesta que actuar
mal no tiene castigo, es decir, que hay impunidad
de manera habitual; siete de cada 10 considera
que las leyes están hechas para proteger a los
poderosos, cifra que entre los pobres y de menores ingresos llega a nueve de 10; y la tercera parte de los encuestados considera que es tonto
cumplir con la ley si nadie lo hace.
Por su parte, la Envud manifiesta que, en una
escala de cero a cinco, hacer trampa en el pago
de impuestos tiene una justificación de 2.9, si hay
oportunidad de ello, y 2.7 de aceptar un soborno
o mordida. Asimismo, la percepción, de acuerdo
con la Encup, es que vivimos en un país corruptísimo: a la pregunta de qué tanta corrupción cree
que hay en el país, en un rango entre cero y cinco, el promedio fue de 4.54. Y a la pregunta de
qué tanto cree usted que los gobernantes cumplen la ley, sólo nueve por ciento considera que
mucho, 73% que poco y 17% nada.
De modo que si el cumplimiento de la ley es
un valor polémico para los mexicanos, el luchador técnico, el bueno, cuenta con legitimidad
para también violarla cuando la autoridad actúa
en su perjuicio. Aunque toda función está llena de
9
Héctor Villarreal
actos dramatúrgicos, de exageraciones y situaciones inverosímiles, lo que la puesta en escena
nos dice es que la justicia no depende del sistema o del entorno institucional, sino de saberse
defender. “No es lo mismo ley que justicia”, como
dicen los devotos de Malverde.
Un juez parcial o instituciones corruptas siempre le permiten al que pierde justificar su derrota:
uno nunca es el culpable de lo malo que le pasa,
sino de alguien que deliberadamente le impide a
uno triunfar, sea por envidia o pura mala fe. Es el
mismo supuesto que hay para creencia en hechizos o males de ojo, que uno no es libre autor de
su situación, sino una víctima. Por eso, si alguien
puede vencer a un juez que es parcial en su contra, y a un conjunto de reglas y estructuras que
obstaculizan el desenvolvimiento y superación
personal, necesariamente merece nuestra admiración y respeto. Es un héroe, así haya tenido que
transgredir normas; o está bendito y cuenta con
aprobación de fuerzas celestiales o sobrenaturales que lo protegen.
10
Una narrativa axiológica
Una función de lucha es un capítulo de un largo
relato, de una historia épica en la que hay alianzas, traiciones, reconciliaciones, rencor, perdón,
engaño, pero también lealtad, cooperación y sacrificio. Es como una larga novela de folletín, por
lo que su estructura narrativa es como los productos de las grandes industrias culturales: fácil
de entender, con una trama predecible y con roles estereotipados.
La máscara forma parte de la narración en
tanto constituye a personajes. Lo hace enigmático, pero también ayudar a darle respetabilidad.
Si a esto se añade la inclusión de símbolos religiosos, la narración adquiere tintes de una disputa que trasciende a lo que sucede en el cuadrilátero y en la arena, que tiene que ver con lo
transcendente.
Por lo tanto, es perfectamente natural que el
máximo ídolo en la década pasada haya sido
Místico. Su máscara, en color plata de la de El
Santo, lucía el bordado de una hostia consagrada como se le representa en la misa católica; el
mismísimo cuerpo de Cristo luchando. Su personaje narraba una leyenda que se supone cierta:
huérfano criado en la casa hogar de Fray Tormenta, un sacerdote que luchaba enmascarado
como profesional para mantenerlos. Místico, de
menor talla y peso que sus rivales, innovó o renovó al luchador técnico con llaves espectaculares
que no habían sido vistas: el helicóptero y la mística, y con lances temerarios en forma de tornillo
hacia afuera del ring. Místico fue y es un personaje crístico, es decir, con cualidades como de
Cristo.
La lucha libre es una exposición de la ambivalencia de lo mexicano en el imaginario colectivo
representado por técnicos y rudos:
Técnicos
Rudos
Chambeador
Transa
Sacrificado
Ventajista
Leal
Traidor
Clemente
Despiadado
Osado
Calculador
Que si la lucha libre nos dice algo sobre México, al parecer, puede concluirse que sí.
Memorias de una máscara
Armando Reyes Vigueras
“Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres
que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años
y son buenos, pero los hay quienes luchan todos los domingos,
esos son los chidos”. Santo, el Enmascarado de Plata:
Guacarrock de El Santo de Botellita de Jerez.
Hablar de lucha libre en México es hablar de un
tema que apasiona a unos, para otros es algo
intrascendente, algo que no es deporte o siquiera
un espectáculo digno; sin embargo, para muchas personas es objeto de fascinación, de culto
para muchos más, es parte de nuestra identidad
visto el fenómeno desde el extranjero.
Algunos la comparan con nuestra política,
pues los candidatos usan máscaras para la campaña, de la cual se desprenden al ganar la posición en juego. También como en la lucha libre, en
la política hay rudos y técnicos, exóticos, enmascarados y quienes luchan con sólo su nombre.
En resumen, no hay peor lucha que la que
no se hace… aunque sea con una máscara
prestada.
El luchador fenómeno
La lucha libre en México data –de acuerdo con
historiadores– de la época de la intervención francesa –cuando suavos franceses enseñaron a
mexicanos, como Antonio Pérez de Prian, esa,
en aquel entonces, extraña práctica–; no fue sino
hasta 1933 en que Salvador Lutteroth la instituyó
como un verdadero deporte popular, que alcanzaría la cima en 1942 con el surgimiento del que
para muchos es el máximo exponente de este
deporte: Santo, el enmascarado de plata.
Fue el Santo quien contribuyó a que la lucha
libre traspasará los limitados horizontes de las
arenas y cuadriláteros, al convertirse en un personaje de cine, fotonovelas y artículos promocionales. El Pancracio mexicano, como también se
le conoce en círculos deportivos, comenzó a adquirir una exposición incluso internacional en la
década de los cincuenta, en que comienza el conocido como cine de luchadores.
La cinta que inicia el nuevo género, La bestia
magnífica (Chano Urueta, 1952), sienta las bases
para el despegue de un fenómeno que llegaría a
otras tierras. Ese mismo año también aparece El
Enmascarado de Plata (René Cardona, 1952), filme que no sólo proyecta a Santo como el “personaje” de la lucha libre mexicana –aunque de
inicio el luchador despreciara la oportunidad que
el Médico Asesino aprovecharía–, sino que comienza a ofrecer elementos de ciencia ficción en
el cine mexicano.
Con el paso del tiempo, luchadores como el
mismo Santo, así como Blue Demon, Mil Máscaras, Rayo de Jalisco, Neutrón, Huracán Ramírez,
La Sombra Vengadora, Superzán, Tinieblas,
Vampiro Canadiense, entre otros, darían un catálogo amplio para defender a la humanidad lo mismo de vampiros, hombres lobo, científicos locos,
robots e invasores extraterrestres.
11
Armando Reyes Vigueras
Así, los luchadores mexicanos se convertirían en superhéroes nacionales que en manos
de caricaturistas y articulistas de diarios y revistas, serían convocados a luchar contra devaluaciones, inflaciones o malos gobiernos. Por lo
anterior, algunos movimientos sociales han recurrido a enmascarados para disponer de un
símbolo de su lucha; quizá el más conocido fue
Superbarrio, quien a pesar de algunos kilos de
más, siempre estaba dispuesto a defender a
los desamparados.
12
Rudos contra técnicos
Actualmente, la lucha libre no se puede entender
sin los medios masivos de comunicación. Su
despegue, hasta llegar a ser uno de los deportes
más populares de los mexicanos, se dio de la
mano de la pantalla de plata. La época de oro del
cine mexicano, esa que se basaba en su propio
star system y la comedia ranchera, empieza su
declive y cede su lugar al cine de luchadores. Actores reconocidos como David Silva alterna con
el propio Huracán Ramírez el protagónico de distintas películas, en las que aparecen figuras de la
época que estaba terminando.
Los propios luchadores dividen su tiempo entre los cuadriláteros y los estudios de cine. Incluso algunos se ven beneficiados por la voz prestada de actores como Víctor Alcocer, igual que con
Darth Vader en la Guerra de las Galaxias y la voz
de James Earl Jones, e igual de impresionante.
La llegada de la televisión supuso un nuevo escaparate para la lucha libre, pero también nuevos
problemas, pues las empresas televisivas no se
conformaron con la simple transmisión y si en el
fútbol tienen equipos, por qué no iban a hacer lo
mismo en la lucha libre. Surgió así la Triple A o AAA,
que con algunas figuras provenientes del Consejo
Mundial de Lucha Libre (CMLL) –organismo que
llevaba la batuta en este deporte–, trató de competir en lo que se suponía era un negocio atractivo.
Cabe destacar que en cierto momento de
nuestra historia, la lucha libre se prohibió de la
televisión, bajo el argumento de que propiciaba la
violencia. Para la década de los ochenta regresaría a todo color y con un renovado elenco. La
televisión empezó a competir por las transmisiones y las asociaciones de luchadores; Televisa
con su AAA y Azteca, Cadena 3 y MVS con el
CMLL ofrecían un amplio menú de opciones al aficionado, que lo mismo veía a
nuevas figuras como Místico que a
personajes que sólo buscaban
promover un producto como
fue el caso de Socio
Águila
en referencia al equipo de
fútbol América, propiedad de Televisa.
Algunas cadenas locales o de
reciente creación cubrían las arenas en
las que se presentaban los Independientes,
es decir, luchadores que no pertenecían a ninguna de las dos asociaciones mencionadas en el
párrafo anterior.
Pero la moda por las luchas que cobró fuerza
en Estados Unidos a partir de los años noventa,
generó una nueva competencia con la WWE,
que también invadió la pantalla chica desplazando de los horarios estelares a la lucha mexicana,
particularmente por el atractivo de ver a mexicanos como Rey Misterio.
Armando Reyes Vigueras
En una plática que sostuvimos con el Hijo del
Santo, el luchador nos comentó: “veo la lucha libre muy lastimada, con futuro, pero hay que trabajar mucho para ello, porque la han denigrado
muchas empresas con tal de vender, de
atraer público, y la televisión siempre ha
sido un arma de dos filos: ha sido buena porque promueve, da a conocer a los jóvenes, pero es negativa, pues por ser gratis las
arenas pequeñas tienen
la necesidad de empezar a suspender
sus funciones
porque
la
gente no
asiste;
además, con
tal de que los
raitings estén altos, empiezan a hacer
cosas disparatadas que no
son lucha libre, que la denigran.
Estoy en contra de todo eso”.1
La lucha libre, a pesar de contar con
asistencias regulares en las arenas, transmisiones en televisión, artículos promocionales, esporádicas películas –incluso con animaciones– y
una cauda de seguidores fieles, se encuentra de
capa caída. “Sí se puede vivir de la lucha libre,
afortunadamente sí, no es fácil, por lo mismo que
comenté: Hay promotores que no quieren pagar
lo que es justo, hay luchadores que se abaratan
con tal de salir en televisión; Japón era una plaza
1
Entrevista aparecida en la revista La Nación, edición 2206, p. 42, 11 de agosto de 2003.
excelente para nosotros, ir a Japón implicaba
traerte muy buen dinero, muchos de mis compañeros con ir un mes se compraban dos microbuses o ponían un restaurante, pero muchos jóvenes, con tal de ir, empezaron a hacerlo gratis,
nada más les pagaban su boleto de avión y su
hotel”,2 recordó el Hijo del Santo, a manera de
resumen de lo que ha sucedido en este deporte.
Con la máscara puesta
Finalmente, la lucha libre mexicana continuará
como uno de los deportes más populares de los
mexicanos. Seguiremos odiando o admirando a
luchadores, enmascarados o no, que se presentan en los cuadriláteros cada semana; las máscaras se seguirán vendiendo, incluso coleccionándose entre conocedores, curiosos y visitantes
extranjeros.
A pesar de los vaivenes en la transmisión televisiva, en la competencia que representa una
asociación extranjera, la lucha libre mexicana sobrevivirá como sobrevivió al fin de la época del
cine de luchadores, a la prohibición de aparecer
en televisión, a divisiones entre el gremio, a imposiciones desde empresas televisivas, porque
queramos o no es parte de nuestra idiosincrasia.
La lucha libre refleja buena parte de lo cotidiano que vivimos los mexicanos, quienes diariamente nos enfrentamos a rudos, a quien usa una
máscara para ocultar su verdadero ser, a jueces
que en lugar de aplicar la normatividad se ponen
del lado de algunos, de llaves prohibidas pero utilizadas comúnmente, de personajes que resumen nuestras aspiraciones y como una forma de
catarsis para muchos en muchas arenas.
Si no ha ido a una función de luchas, se lo recomiendo, pues es un espacio en que podrá gritar, insultar, fijar la imagen de su jefe o jefa en un
luchador y decirle todo lo que tiene guardado,
una catarsis más económica que la que daría una
larga sesión de terapia con un psicoanalista. Total, todos llevamos una máscara.
2
Idem.
13
La magia de la lucha libre,
en palabras del doctor
Alfonso Morales
Mario Jesús Gómez Castillo
La lucha libre mexicana es sin duda sinónimo de
popularidad, folklore, espectáculo, historia, pero
sobre todo, magia. Así lo explicó el doctor Alfonso Morales, que es reconocido como uno de los
cronistas deportivos más importantes de México,
siendo poseedor de una exitosa trayectoria dentro del medio periodístico. Médico psiquiatra de
profesión, egresado de la Universidad Nacional
Autónoma de México, pero cronista por convicción. Don Alfonso Morales Villela, más que un ícono de la narración luchística y boxística, es una
gran persona.
La tarde fue perfecta en el Distrito Federal, un
escenario ideal para charlar con una leyenda viviente del cronismo deportivo nacional. El impacto de
verlo y charlar con él dejó un grato recuerdo a quien
esto escribe; cuando me recibió y saludó, parecía
que se reencontraba con un entrañable amigo, y
eso me dio mucha confianza; este personaje, popular por su timbre de voz y sus apasionadas crónicas, tiene un gran carisma y es poseedor de una
sencillez difícil de encontrar en este ámbito.
Sus sueños y aficiones comenzaron a construirse desde la infancia, sin embargo, la lucha libre no significaba “gusto ni disgusto” para el doctor Morales, ya que prefirió crear otras aficiones
como la lectura y el futbol, gracias a que leía el
Ovaciones que su padre llevaba a su casa todos
los días; después de regresar de la escuela, para
él, el momento más esperado era llegar a leer el
periódico.
14
De los momentos cumbres que ha vivido el
doctor Alfonso Morales fue ingresar a la empresa
Televisa en la década de los setenta, además de
su primer contacto con la lucha libre que, hoy por
hoy, es su más grande pasión.
Doctor Morales. Cuando yo entro a Televisa lo
hago en el año de 1979, por el mes de octubre y lo
primero que hice fue (narrar) una función de boxeo;
la primera oportunidad me la dio el señor Emilio
Díez Barroso, que era vicepresidente de Televisa y
me dice que tenía que ir a hacer (narrar) la lucha libre. Es en el Toreo de Cuatro Caminos cuando el
profe Santo (el Enmascarado de Plata) se retira de
la lucha libre y le da un infarto… y el Huracán Ramírez, que era su compadre, lo carga… se lo lleva
cargando al vestidor y ahí le reactiva el corazón,
esa fue mi primer función de lucha libre.
Con cuarenta años de experiencia como cronista del pancracio (Del lat. Pancratum, 1. m. Combate gímnico de origen griego, que estuvo muy de
moda entre los romanos) y hacer que su voz haga
vibrar de emoción a millones mexicanos, el Dr. Alfonso Morales no tuvo ningún ídolo o referente que
lo impulsara a convertirse en el gran cronista que es
hoy.
DM. Yo no me inspiré en nadie, mi hermano Mario
Reaño, que en paz descanse, fue mi cuñado y él
fue el que me diseñó el lenguaje; cuando llegué a
la lucha libre lo primero que me dijo es que tenía
Mario Jesús Gómez Castillo
que modificar el lenguaje, que no fuera un lenguaje común y corriente, y así fue como lo modifiqué,
así me sucedió en el boxeo, tenía que buscar sinónimos para que no fuera una narración trivial a
lo que estamos acostumbrados a escuchar, que
fuera algo distinto.
En los ochenta años que la lucha libre tiene de
practicarse en México, se ha destacado las voces de grandes cronistas como la del doctor,
pero él mismo reconoce que hay un colega más
apasionado que él, incluso lo define como el mejor cronista luchístico. Lo que nos demuestra su
humildad y sentido de fraternidad.
DM. Para mí el más grande periodista luchístico
que ha habido, es alguien que vivió la lucha con
pasión, con entrega, con ardor… no, no, no! un
loco por esto; él hacía una revista de lucha libre
con Mario Munguía Lirilón, me refiero a José Luis
Valero Meré; bueno es más, te quiero decir algo:
yo guardo páginas de sus trabajos… no, no, no,
no! qué pasión de cuate, qué entrega para la lucha libre. Valerito para mí ha sido el más grande
en la historia de los cronistas periodísticos de
México… no, no, no! que Dios lo bendiga donde
quiera que esté.
Con 63 años de vida y con cuarenta años de
grandes experiencias en la lucha libre, ha visto
desfilar a una importante gama de luchadores
que ha dado el pancracio mexicano.
Bien Común. ¿Para usted, qué luchador mexicano es el más emblemático?
DM. Fíjate, es una cosa curiosa, El Santo fue magia, el profe Santo no fue un hombre de una gran
presencia muscular, era estupendo luchando. El
Huracán Ramírez era un extraordinario luchador
con elegancia, presencia, con recursos. El que
también me dejó con una grata impresión fue
Black Shadow… Lo agarré ya al final, te comento
una gran verdad, es que la mayoría de los luchadores en la parte final de la época de oro, todos
tenían su característica, pero ninguno me caló en
el ánimo.
Para el doctor sí hay luchadores que lo han
impresionado más que el propio Enmascarado
de plata o Blue Demon, aunque no termina por
confesarnos quién es su favorito. Recordó también a otros gladiadores que para él sembraron
mayor gozo al verlos pelear. Para estos momentos empecé a observar la metamorfosis de Alfonso Morales, que al traer sus recuerdos a la mesa
del café lo veía más como un fanático aficionado
y no como el gran cronista.
DM. Bueno, hay un luchador que se llama José
Luis Barajas, El Faraón… ¡Qué bárbaro! Elegante
en su vestir, es un hombre que dignificó la lucha
libre profesional. Hoy el luchador ya le perdió respeto a la profesión, llegan a luchar como si fueran
cualquiera, llegan en ropa informal, mugrosos,
con el pelo largo; afuera de la arena se ponen la
máscara, y antes era un respeto extraordinario
por la máscara. Tú no veías al Santo que se pusiera la máscara en la esquina, él no permitía que
nadie entrara al vestidor; el Huracán Ramírez
también, Demon también. Pero un luchador que
me caló profundamente, fue René El Copetes
Guajardo, ¡qué personalidad… No, no, no qué
personalidad!, nunca lo veías fachoso, siempre
de traje.
Otro de los momentos que se quedarán guardados en la memoria del Dr. Alfonso Morales es
aquel que le regaló su amigo el periodista Pedro
Flores, al presentarle a quien a la fecha es su luchador favorito.
DM. Un día yo llego a la Arena y me dice el flor
manager, lo están buscando allá afuera. Pregunto: ¿quién?
– Un periodista, Pedro Flores, un amigo– y ya
salgo, y le digo:
– ¿Qué pasó mi Pedro?
– Es que quiero que conozcas al Solitario.
¡No, no, no!, me dejó pasmado, sin habla, qué
personalidad de tipo, brutal; yo no conocí al Santo, pero una gran verdad, El Solitario me dejó perplejo, elegante como no tienes idea, nunca se me
va a olvidar, zapatos de charol cafés evidente15
Mario Jesús Gómez Castillo
mente brillosos, pantalón café, una camisa
amarilla finísima, una corbata amarilla y café y un
saco de mascota café, amarillito y beige… ¡qué
personalidad, no, no, no! En el cofre de su coche
un águila y me dice: terminando nos vamos a cenar. Le contesté: órale.
Es tal la emoción al recordar esas imágenes
que lo cautivaron cuando vio por primera vez a
esos personajes de la lucha libre, que inició la narración de una gran lucha que jamás, jamás,
como él dijo, olvidará.
DM. Ese día si no mal recuerdo, El Solitario se
enfrentó al Satánico… ¡Nooo! Hizo un lance, que
en mi vida he vuelto a ver, ni Místico; en el cuadrilátero estaba en una esquina y exactamente cruza
el ring y sale por la cuerda intermedia y cae entre
las butacas ante El Satánico y lo noquea del golpe… ¡no, no, no!; para mí es el luchador más importante, porque no conocí al Santo, pero el Beto
(El Solitario), qué oficio y personalidad para luchar
y ese carisma con la gente, la gente llenaba el Toreo por él; para mí la mejor época de lucha libre
fue en la década de los ochenta en el Toreo, esa
fue una temporada brutal, brutal de promotor,
Benjamín Mora, extraordinarias temporadas.
Después de haber narrado miles de funciones
luchísticas, ver a los mejores gladiadores del encordado, le pregunté que si él fuera capaz de viajar por el tiempo para revivir una de las funciones
que cubrió y lo llevaron al clímax ¿cuál sería esa
función? Sin titubear contestó:
DM. La primer Triple Manía de Antonio Peña
(1993)… ¡no, no, no! Esa fue una locura, dudo,
dudo, que vuelvan a hacer una entrada como esa
en la Plaza de Toros México con 132 mil personas; la gente se quedó abajo y afuera. Habrá
gente que diga que no es cierto. Yo lo viví junto
con Arturo Rivera, no nos dejaron entrar a la Arena de la Plaza de toros, porque era una cantidad
de gente brutal; nosotros transmitimos desde la
unidad móvil, querían tirar las rejas de la Plaza de
Toros, la Plaza estaba saturada; para mí esa fue
la mejor lucha libre de la historia de México, por16
que antes de El Santo, no se producían esos llenos. Para mí significa una gran tristeza que las
funciones del Toreo se hayan terminado, tuvieron
un sello histórico; ojo… sin publicidad radiofónica, sin publicidad televisiva, sin aporte de los diarios impresos, qué llenos hacían cada ocho días,
con todo y la reventa se llenaba el Toreo, desde
ahí se establecieron diferencias bestiales, creo
que jamás volverá a ocurrir un lleno como el que
hizo Antonio Peña con la Triple Manía.
El fenómeno de la lucha libre cruzó fronteras
en todo el mundo, logrando destacar en el séptimo arte, se convirtió en un género importante
para los mexicanos. La década de 1950 veía
cómo el popular deporte ganaba más seguidores, así como su mágica fusión con el cine.
El doctor bebió su té, terminó de escuchar el
contexto de la pregunta, respetuosamente, y
preparó su incomparable voz para explicar con
emoción las alcances que tuvo este deporte.
DM. Lo que sucede es que la lucha libre curiosamente está ligada a aspectos policiacos en el
cine y esto habla un poco de lo que te he dicho:
que la lucha libre tiene magia. El Santo cuando
hablaba por un reloj, fue premonitorio (de ciencia
ficción), porque en ese entonces no existía eso, o
cuando hablaba por los wokitokis, asumiendo el
papel del paladín del bien. El profe Demon, por
ejemplo, no tuvo el mismo impacto que él, ni mucho menos el Huracán Ramírez… Pero ¡el Santo
fue un fenómeno cinematográfico! Santo contra
las mujeres vampiro, Santo contra quién sabe
quién… Eran aventuras donde El Santo era el
bueno y en el caso del Huracán Ramírez y de los
otros, fueron segundas partes, que a mi juicio
nunca han sido mejores.
Pionero, pionero, de la lucha libre de aventura:
El Santo. ¡Bueno, cómo estará el vaivén que se
siguen transmitiendo (las películas) los domingos
a las seis, siete de la mañana! Lo singular es que
El Sant” aparecía con varias voces, porque lo doblaban… Y lo doblaban grandes actores como
Guillermo Portillo Acosta, David Reynoso, Claudio
Brook…¡No, no no! Voces extraordinarias, por
Mario Jesús Gómez Castillo
eso nunca supimos cómo hablaba El Santo, nunca se hizo del conocimiento popular.
Después del futbol, uno de los deportes más
populares de México, la lucha libre mexicana, se
ha posicionado como una de las mejores del
mundo, si no es que la mejor, con sus llamativos
recursos escénicos como las máscaras, recursos
técnicos como el llaveo, la interacción con el espectador… Doctor, dígame ¿el pancracio mexicano ha servido de inspiración para la lucha libre
practicada en Estados Unidos y Japón?
DM. Yo no creo que la lucha mexicana tenga influencia en Japón, absolutamente, yo no creo
que la lucha libre mexicana tenga influencia en
Estados Unidos, porque allá en Estados Unidos
es una forma especial, es poder, es estatura; no
son muy buenos luchadores son espectaculares,
y el luchador japonés generalmente busca venir a
México doctorarse; sin embargo, la lucha libre de
Japón es recia, devastadora, donde hay pocos
artistas y en México hay muchísimos atletas, muchísimos gladiadores aéreos con grandes recursos, de ahí imagínate… La Arena México alberga
cerca de 14 mil 200 personas y el escenario más
importante en Japón –que es el Coracua en Col–
alberga tres mil personas.
En los inicios de las funciones de lucha asistían
personas de bajos recursos, pero esto ha ido evolucionando, ahora todo tipo de mexicanos asisten
a las arenas para liberar el estrés ya sea gritando,
abucheando, pero siempre disfrutando… Dejando
a un lado los problemas, ¿usted cree que la lucha
libre sea reflejo de nuestra sociedad?
DM. Para mí la lucha libre mexicana no es un reflejo de nuestra sociedad, porque si tú hablas del
desempeño de la sociedad mexicana pues es
evidentemente (que es) una sociedad en vías de
desarrollo, cómo puedes asociar el desempeño
de los luchadores con nuestra sociedad… Yo
honradamente no le encuentro parangón, yo seguido me equivoco, pero no le encuentro una similitud que refleje esto; nuestra sociedad es una
sociedad trabajadora, realmente emprendedora,
y el luchador mexicano, es un luchador tenaz;
pero yo no veo alguna afiliación social ni una vinculación psicosocial.
Década tras década la lucha libre evoluciona,
siempre los papás llevan a sus hijos a ver el gran
espectáculo, los niños llegan a la arena con la
máscara de su héroe puesta, produciéndoles
emoción cuando los ven subir al ring para pelear.
BC. ¿Qué tanto ha cambiado el contacto entre el
luchador y el público?
DM. Eso ya se acabó y te voy a explicar por qué:
hoy el luchador no es muy dado a convivir con la
gente en la Arena México, ya hicieron un estacionamiento interno, los luchadores ya salen por
otro lado, ya no conviven con la gente y eso para
mí se me hace una felonía, una falta de contacto
con la gente, eso ya se perdió desde una manera
bestial, eso suele suceder actualmente, ya el luchador no tiene contacto con el público, es una
tristeza, y antes esperaban al Santo, al Huracán
Ramírez y la gente se sentía contenta nada más
por tocarlos… Sí, eso ya se acabó.
BC. ¿Y eso podría ser lo que más lo ha deprimido en su carrera?
DM. Nooo, te produce sentimiento, porque uno
cuando es niño tienes ilusión y una gran verdad
es que el niño se pone la máscara y el luchador
de hoy ha perdido la sensibilidad para atender a
los chavitos.
Otro aspecto que comentamos en la entrevista,
fue acerca de cómo la lucha libre se ha convertido en parte fundamental de la cultura mexicana,
dejando en claro que para el doctor, el luchador
es el mejor atleta de México.
BC. ¿Cómo es que la lucha libre toma un papel
importante en la cultura nacional?
DM. La lucha libre está hecha por hombres, que
respetan al público que los van a ver, la lucha libre
está hecha por atletas que se preparan diariamente para luchar; el luchador que hoy en la tarde fue
a trabajar, en la mañana entrenó y antes de subir
calienta, hace ejercicios y hace estiramientos, se
17
Mario Jesús Gómez Castillo
prepara, de manera que para mí el luchador
mexicano es el mejor deportista que he conocido
y el que tú me pongas; que si el futbolista, el futbolista va y entrena dos horas, el futbolista profesional viaja bien, el luchador profesional no viaja
bien, se sube al camión, al avión sin máscara, se
sube al taxi, no te creas que hay un deportista
igual que él, el luchador es el mejor y el que más
admiro, el que tiene más talento.
Ochenta años de la lucha libre en México,
grandes momentos para el cronismo luchístico,
el cine mexicano, sobre todo ver surgir a los mejores exponentes del pancracio nacional, ver y oír
a la gente disfrutar de las mejores funciones, las
imágenes de sus héroes en playeras, pósters; la
lucha libre ya es parte de la idiosincrasia del mexicano, por eso le pregunté al doctor: ¿usted se ha
imaginado a un México sin lucha libre?
todas las especialidades, están completos, están
en la brega, no les falta nada; el deporte mexicano, si hablamos del profesional, ¡cuántos campeones del mundo no tenemos! En la lucha libre
no hay menor duda. En el futbol, la difusión que
tiene por todos los canales de televisión. Yo creo
que al deporte mexicano no le falta nada, le falta
honradez por los dirigentes; al deporte aficionado, al deporte amateur, le hace falta que los dirigentes se pongan de acuerdo, porque son una
bola de ladrones, donde hay muchísimos millones de pesos para el desarrollo del deporte y en
nivel panamericano, centroamericano y olímpico.
¿Qué tenemos? Ojalá que el dinero que se invierte en el deporte se lo dieran a la gente pobre.
El doctor Alfonso Morales concluyó está plática con un exhorto a los jóvenes mexicanos, a
disfrutar todo que tienen en la vida.
DM. No absolutamente no, sería terrible, yo incluso que escribo en el periódico Récord, estoy escribiendo un artículo donde hablo de la solidaridad
del luchador, donde le van a hacer una función de
homenaje a Láser, que está muy lastimado, ya no
puede luchar más y van todas las figuras a colaborar, y eso no lo ves en otros deportes. Dónde
has visto que en el boxeo vayan las estrellas a colaborar en beneficio de alguien, nunca; la solidaridad luchística es ejemplar para todo México, donde debería ser un ejemplo para los demás deportes: los luchadores además de ser los mejores
deportistas, son los mejores seres humanos.
Sin duda la lucha libre es tema predilecto para
un importante sector de mexicanos, donde la incursión de mujeres a este deporte se ha incrementado, diría el doctor Alfonso Morales “el deporte es de todos”, y la participación de la mujer
también es destacable no sólo como profesionista y en el ámbito laboral, si no en todas las disciplinas deportivas. Al respecto y para conlcuir esta
charla, le pedimos a don Alfonso Morales que
nos hablara de lo que considera le hace falta al
deporte mexicano para trascender.
DM. Aquí sí quiero hacer una acotación y que
esto sea un consejo para los jóvenes. Hoy el joven ha perdido la ruta de que quiere ser alguien…
Y yo les digo: no quieran ser alguien, disfruten lo
que quieran ser, no busquen el lauro, no busquen
que te reconozcan; busca sentirte satisfecho con
lo que estás haciendo, que te produzca gozo;
para mí lo que me produce gozo es leer diario de
lucha libre y de boxeo, estar inmerso en ese tipo
de cosas, hurgar en el archivo para preparar (narrar) las peleas, pero ojo: jamás he hecho algo
para que la gente me reconozca. Yo lo que busco es ser feliz día a día, porque no sé si voy a
durar al rato, pero sí es un consejo para los jóvenes que hagan lo que les gusta, que disfruten el
día a día, que disfruten el sol, lo nublado, que
disfruten todo lo que hay, sin rencores sin molestias sin mal carácter.
Con estas sabias palabras la tarde se consumió, el experto en lucha libre y deportes es hoy
por hoy la mejor voz y pasión que hay en crónica
luchística y boxística, un eterno joven al que le
emociona su trabajo, que disfruta al máximo lo
que hace y que encontró su verdadera vocación
leyendo periódicos. Gracias por el viaje –Dr. Morales– en el mágico mundo de la lucha libre.
DM. Pues yo creo que en todos los rubros, en
18
Mi pasión por
la lucha libre
Mario Jesús Gómez Castillo
Extraordinarios luchadores, espectaculares escenarios, grandes narradores; son factores para
que en México haya nacido la gran afición al
pancracio; con más de ochenta años de historia
logró ser uno de los deportes más queridos por
millones de mexicanos. Un apasionado por este
deporte es Ernesto Pineda Ángeles, de 25 años
de edad, que desde los cinco años ya mostraba
su gusto por la lucha libre y otros deportes, gracias a su padre, quien también le sembró la pasión para estudiar periodismo en la escuela Carlos Septién García.
BC. ¿Ernesto, cómo empieza esta gran pasión
por la lucha libre?
EP. La gran afición a la lucha libre es heredada
por mi padre que también es periodista, egresado de la UNAM, y cuando yo tenía cinco años
teníamos la costumbre de ver deportes el fin de
semana. Ese era el poco tiempo que compartíamos… Para mí era valiosísimo, él me enseñó a
ver el futbol americano, el soccer y sobre todo la
lucha libre; pero el primer contacto que tuve con
ésta fue a la edad de siete años, cuando fui a un
museo dedicado a la lucha libre y a mi primer
función de lucha que asistí. La arena abarrotada
con miles de espectadores que gritan de emoción, a la espera de ver a sus gladiadores que
hacen estallar al público, fueron momentos que
Ernesto jamás podrá olvidar; su amor por la lucha libre lo hizo tener un ídolo de cabecera.
BC ¿Qué luchador fue el que más te atrajo,
quién es tu ídolo?
EP. Mi gran ídolo es Atlantis, el ídolo de todos
los niños; yo era un niño y me parecía lógico seguirlo y ser su fan, además siempre mostraba un
espectáculo aéreo al momento de entrar a combate. Y a nivel mundial es Chris Jericho (luchador norteamericano) porque yo lo ví luchar aquí,
cuando él era Corazón de león… con su cabellera dorada, realmente me genera gusto hablarte
de ellos, además aquí en México yo diría que
“los luchadores son nuestros héroes”, como si
fueran Spiderman, Superman. La lucha libre es
un fenómeno cultural, es de los pocos que puede combinar deporte y cultura y se impregna en
todos los rangos de la sociedad, no hay persona
que no conozca al Santo; futbolistas, pues todos conocen a Hugo Sánchez, porque el futbol
es un deporte popular; pero no hay persona en
este país o rango social que no conozca al Santo o a Blue Demon, por lo menos.
Conforme Ernesto fue creciendo, también lo
hicieron sus conocimientos luchísticos y motivado
por eso comenzó a practicar en un gimnasio cerca de su casa; la práctica del apasionante deporte la combina con sus estudios de periodismo,
donde Ernesto las define como emocionantes.
BC. ¿Qué te impulsó a practicar la lucha libre?
EP. El espectáculo que forma para mí es maravilloso, pero si hablamos del espectáculo que
19
Mario Jesús Gómez Castillo
genera, no es comparada a la lucha libre que se
practica en Estados Unidos. Es increíble subirte
a un escenario y escuchar a la gente, estar ahí
para entretenerlos, para dar tu esfuerzo, para
ser campeón. Es lo mismo que cualquier deporte, pero con la ventaja que aquí tienes que tener
personalidad y carisma, porque hay que demostrar que eres bueno frente al público, me
encanta porque es la perfecta combinación entre el entretenimiento y la habilidad atlética.
Te pongo un ejemplo, Lionel Messi es un excelente jugador, pero no se me hace carismático en nada, si no fuera por el futbol, la verdad no
sé de qué viviría.
Las tardes de fines de semana que Ernesto
pasaba con su padre fueron cruciales para sembrarle grandes conocimientos e inspirarlo a que
se iniciara en la práctica de la lucha libre, además de obtener mayores conocimientos en el
mundo deportivo, a través del periodismo.
BC. ¿Qué te ha enseñado la lucha libre?
EP. El aprendizaje que he tenido es que cuando eres niño lo ves como si fuera una película,
pero ya cuando creces y sabes mucho más del
negocio de este deporte, lo ves de otra manera… Ya entiendes todo lo que está involucrado,
que no sólo depende del luchador hacer las
cosas, que depende de todo el equipo que
está detrás de él, la marca donde está, la empresa donde está, el que prepara los combates, es todo es un universo que envuelve a la
lucha libre.
BC. ¿Para ti, qué le hace falta a la preparación
del luchador y el deportista mexicano en general?
20
EP. Creo que le falta más preparación (académica), porque en Estados Unidos y Japón 99%
de los luchadores está preparado; en Estados
Unidos ves a los más famosos como son John
Sena y a La Roca y ellos han salido de universidades, estudian y hacen deporte; ya sea lucha
olímpica o futbol americano. Terminan su carrera, deciden probar ahí o en otro lado. Y aquí en
México yo veo que los entrenan desde niños,
pero nunca he visto que les den esa formación
que necesitan.
Otro aspecto que te quiero comentar es sobre la Unión de marcas, porque en la lucha libre
todos quieren hacer lo que quieren, lo que creen
correcto y en vez de tratar de limar las asperezas para unificar a la lucha libre, hacen varias
marcas, separan a las estrellas y eso me parece
muy mal. Le pasa como al box: si estuviera concentrado en una sola organización como en el
caso de las artes marciales mixtas, con la UFC
(Ultimate Fighting Championship, por sus siglas
en inglés). También lo del monopolio es algo
malo, por eso tener una sola organización como
la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociado) o la FIBA (Federación Internacional de
Basquetbol).
Con 25 años de edad pero 20 de gran afición, para Ernesto los luchadores son sus más
grandes héroes, pero en ocasiones se muestra
desilusionado por los diversos gladiadores que
descuidan a su afición.
BC. ¿Tú crees que el luchador ya perdió contacto con la gente?
EP. No creo que tanto el contacto, sino sus raíces de personaje… Por ejemplo, pierden la
Mario Jesús Gómez Castillo
máscara y se vuelven a poner otra, ya no es tan
importante como antes porque “ha perdido ese
aire de súper héroe”. Era como ver a Batman sin
máscara, imagínate ver al Santo sin máscara,
corría el peligro de perder fama. Ahora lo hacen
como tipo rockstar, llegan a la arena bien arreglados, luchan y salen bien arreglados, es como
un negocio, y sí se ha perdido ese contacto con
su personaje y la misma lucha libre lo ha hecho
así, ya no se les admira tanto como grandes héroes, como grandes símbolos.
Sin duda en México se demuestra que los deportes son los formadores de grandes ídolos, sea
la disciplina que sea: en box a Rubén el Púas Olivares, en futbol a Hugo Sánchez, pero en la lucha
existe más de un ídolo, de los principales, el Santo.
BC. ¿Ernesto te has imaginado a un México sin
lucha libre?
EP. ¡Nooo!… Sería imposible… Mira, hay tres
países donde la lucha libre es de sus deportes
más importantes y son México, Estados Unidos
y Japón; en cuanto a lo cultural, no me gusta
que se vea tan folclórico, exótico, a mí me gusta
ver la lucha libre más como un deporte de entretenimiento, de habilidad; porque si lo ves como
cultura es como ir al circo… Está bien que se le
vea así, pero se le debe de respetar como una
técnica verdadera de combate, es un deporte
de combate y nunca va a dejar de serlo.
Ernesto Pineda Ángeles está por concluir el
cuarto semestre de la Licenciatura en Periodismo; con sus conocimientos periodísticos y habilidades luchísticas, tiene el objetivo de ser un
gran periodista y analista especializado en deportes de contacto.
BC. ¿Cómo te ves en tres años?
EP. Y yo en mi carrera me veo cubriendo estas
fuentes, para televisión y radio… Yo haré que mi
periodismo impulse a este deporte, ayudarlo y
no nada más dar resultados y estar ahí haciendo
lo mismo; pondré mucho de mi parte para que
la lucha libre siga creciendo, para recuperar el
gran respeto que alguna vez tuvo. Evidentemente me encanta la lucha, pero tenemos una relación muy rara, porque hay momentos en que no
me gusta: me decepciona, no la veo; es como
una mala novia, hay un momentos en que te
harta y no la ves, después la ves y la extrañas y
regresas con ella. He tenido oportunidad de cubrir varios deportes, principalmente futbol que
es lo más popular aquí, y ese sí para que veas
me harta, porque no ves cambios, no ves nada.
Pero en la lucha libre siempre hay algo nuevo,
de alguna forma evoluciona.
BC. ¿Deseas agregar algo sobre tu pasión por
la lucha libre mexicana?
EP. Les hago la invitación de que vean todo tipo
de lucha libre, ya sea la mexicana la estadounidense o la japonesa, para que conozcan más de
este gran deporte, que como todas las demás
disciplinas tiene sus reglas, todo lo tiene estructurado, que cada técnica está basada en una
regla de combate, es un deporte de entretenimiento…Que lo respeten y lo aprecien como
entretenimiento…
Así como Ernesto hay millones de aficionados mexicanos, que nunca dejan de mostrar su
amor por el deporte, que los emociona, porque
cada vez que ven a sus héroes, a sus ídolos infantiles, estallan en júbilo.
21
CARTA DEL DIRECTOR
C
omo en cada edición, Bien Común busca ofrecer a sus lectores temas de interés.
El tema de la lucha libre, que en esta ocasión llevamos en nuestras páginas,
podrá parecer a muchas personas algo banal, pero es parte de nuestra cultura.
En muchos países nos reconocen por las máscaras de los luchadores mexicanos.
Además, tiene relación con otros campos del conocimiento, como reflejan las
colaboraciones que presentamos.
El tema de la lucha libre es un buen ejemplo de cómo muchos asuntos de la
realidad nacional se pueden abordar desde distintas ópticas, como ha sido la
tónica de la revista desde su fundación.
Pero también la lucha libre refleja algo de nuestra realidad, en la que muchos
usan máscaras, hay muchos que sólo a través de la rudeza alcanzan sus metas,
y muchos que tratan de ser técnicos. Quizá la lucha libre es de las pocas que
reflejan fielmente este tipo de comportamientos, la clave es saber identificarlas,
ser buen observador.
En el actual contexto electoral, vemos cómo la arena política se convierte en un
ring, en donde los candidatos se colocan sus respectivas máscaras para convencer
a la audiencia de darle su voto. A veces, el espectáculo resulta divertido, otras
tantas es algo aburrido, como en ocasiones es lamentable. Pero así hemos
permitido que nuestra política llegue a dichos niveles.
Y es que así como a muchos no les gusta la lucha libre, y están en todo su derecho
a no preferirla, a muchos no les interesa la política. En los procesos electorales
22
CARTA DEL DIRECTOR
que se llevan a cabo en 14 entidades del país, algo de lo menos comentado
con relación a encuestas, es lo que tiene que ver con las cifras de participación
de los ciudadanos. Lo preocupante es que después nos quejamos de lo que los
“políticos” hacen en el desempeño de sus cargos –y ahora, gracias a las redes
sociales, tenemos material de sobra para la queja–, pero poco vemos que dichos
seres no provienen de otro planeta, sino que también son parte de la sociedad,
que en muchas ocasiones no se interesa en participar o pedirles cuentas para
evitar sus excesos.
Entonces, pregunto: ¿qué diferencia hay entre el ciudadano que le grita a un
mesero o cajero, o que trata de agilizar algún trámite gracias a una “mordida”,
con el político que grita a sus subalternos o hace negocios desde el cargo?
Prácticamente nada, los dos tienen el mismo origen y si llegan al “poder”, bajo
las siglas de cualquier partido, serán protagonistas del nuevo escándalo del que
leeremos en Twitter, Facebook o que veremos en YouTube.
Si nos gusta ser simples espectadores, tendremos una abundante oferta de
revelaciones, denuncias y escándalos de prepotentes personajes; si queremos
cambiar las cosas, habrá que desenmascarar a muchos que se dicen representantes
populares mediante la participación.
Como en la lucha libre, el luchador puede ser rudo o técnico, pero sin el apoyo
del público, no tendrá futuro.
Armando Reyes Vigueras
Director de Bien Común
23
Las controversias
de la vida
Diana Ortiz Trujillo
I. Introducción
A finales de abril y principios de
mayo de 2013, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) resolvió las controversias constitucionales identificadas como las números 89/2009,
104/2009 y 62/2009, promovidas por los municipios de Arroyo Seco, Querétaro; Asunción
de Ixtaltepec, Oaxaca y Uriangato, Guanajuato, respectivamente. Las tres controversias
constitucionales tenían un punto en común: los promoventes
impugnaron, cada uno por su
parte, una reforma muy peculiar
de las constituciones de los estados a los que pertenecen,
esto es, la que incluyó la protección de la vida desde la fecundación-concepción hasta la
muerte natural.
En cuanto a las constituciones locales se refiere, vale la
pena mencionar que actualmente en México, los estados
de Baja California, Chiapas,
Chihuahua, Colima, Durango,
Guanajuato, Jalisco, Morelos,
24
Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San
Luis Potosí, Sonora, Veracruz
y Yucatán protegen la vida
desde su inicio, ello como respuesta cultural y/o social a la
resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de
las acciones de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada, a las que más abajo
me referiré, pero en la que
esencialmente se declaró
constitucional la despenalización del aborto en el Distrito
Federal hasta la décimo segunda semana de gestación.
Pero ¿cómo se llegó a las
controversias de la vida? Para
contextualizar la situación, es
necesario que recordemos los
siguientes antecedentes:
Primero. En enero de 2002,
la SCJN resolvió la acción de
inconstitucionalidad 10/2000
promovida por una minoría de
diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en
que se cuestionó la constitucionalidad de los artículos
334-III del Código Penal1 y 131
Bis del Código de Procedimientos Penales,2 ambos del Distrito
Federal. La citada reforma fue
conocida en el foro como la Ley
Robles. En ella, se desestimó la
acción de inconstitucionalidad
respecto del artículo 131 Bis,
del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal
y se declaró la constitucionalidad el artículo 334, fracción III,
del Código Penal para el Distrito
Federal, en el sentido de señalar
que el citado precepto en todas
sus fracciones establecía excusas absolutorias para el delito
de aborto, es decir, casos extraordinarios en que el legislador
ordinario consideraba que una
conducta que como tal la ley
penal califica como delito no
debe sancionarse.
1
Artículo 334.- No se aplicará sanción (en el delito
de aborto): (…) III.- Cuando a juicio de dos médicos
especialistas exista razón suficiente para diagnosticar que
el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas
que puedan dar como resultado daños físicos o mentales,
al límite que puedan poner en riesgo la sobrevivencia del
mismo, siempre que se tenga el consentimiento de la
mujer embarazada.
2
Requisitos para que el ministerio público autorice la
práctica de un aborto en caso de que el embarazo fuese
producto de una violación.
Cabe señalar que la sentencia de 2002 respecto de la Ley
Robles es una resolución histórica ya que en esa ocasión la
SCJN, en las sesiones de los
días 12 y 13 de noviembre de
2001, estudió dos temas muy
importantes, el primero de ellos
respecto de si el nasciturus
constitucionalmente contaba
con “algún” tipo de protección y
el segundo en relación con que
si tenía o no “garantías
individuales”.3
La SCJN con apoyo en diversas normas de derecho internacional y nacional sostuvo
en 2002 que la Constitución Federal protege el derecho a la
vida del concebido no nacido.
Señaló que “la propia norma
constitucional (…) protege el
derecho a la vida de todos los
individuos, pues lo contempla
como un derecho fundamental,
sin el cual no cabe la existencia
ni el disfrute de los demás
derechos”.4 También consideró
que “del examen de lo previsto
en la Convención sobre los Derechos del Niño y del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (…) cuya aplicación
es obligatoria conforme a lo dispuesto en el artículo 133 de la
propia Norma Fundamental, se
desprende que se establecen, el
primero, la protección de la vida
del niño tanto antes como después del nacimiento y, el segundo, la protección del derecho a
Recordemos que la denominación en 2001 para los
primeros 28 artículos de la Constitución Federal era
Garantías Individuales, actualmente Derechos Humanos.
4
Jurisprudencia identificada como P.J. 13/2002, del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XV, febrero de 2002, p. 589.
3
la vida como un derecho inherente a la persona humana
(agregando que) del estudio de
los códigos Penal Federal y Penal para el Distrito Federal, y los
códigos Civil Federal y Civil para
el Distrito Federal, se advierte
que prevén la protección del
bien jurídico de la vida humana
en el plano de su gestación fisiológica, al considerar al no nacido como alguien con vida y
sancionar a quien le cause la
muerte, así como que el producto de la concepción se encuentra protegido desde ese
momento y puede ser designado como heredero o donatario,
(concluyendo que) la protección
del derecho a la vida del producto de la concepción, deriva
tanto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, como de los tratados internacionales y las leyes federales
y locales”.5
Segundo. En el año 2007 se
reformó el Código Penal para el
Distrito Federal para despenalizar el delito de aborto en las
doce primeras semanas de
gestación. En contra de dicha
reforma, tanto el entonces presidente de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos, como
el entonces procurador general
de la República, promovieron
dos acciones de inconstitucionalidad, respectivamente, las
que se tramitaron bajo los números 146/2007 y su acumulada 147/2007, siendo resueltas
Jurisprudencia identificada como P.J. 14/2002, del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XV, febrero de 2002, p. 588.
5
por mayoría de ocho votos de
los ministros que integran el
Pleno de la SCJN en el sentido
de declarar constitucional la
despenalización del aborto. Votaron en contra los ministros
don Mariano Azuela Güitrón,
don Sergio Salvador Aguirre
Anguiano y don Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Cabe advertir que la votación mayoritaria, si bien es cierto, compartió el punto de vista
que la despenalización del
aborto en el Distrito Federal era
constitucional, no se decidió el
asunto con un argumento sólido, sino que cada ministro de la
mayoría manifestó su propia
opinión. Así por ejemplo, en su
momento, la ministra Margarita
Beatriz Luna Ramos consideró
al emitir su voto por la despenalización del aborto que, ello –es
decir, el cómo regular el aborto–
era una cuestión que concernía
a las entidades federativas conforme al cúmulo de facultades
con las que contaban, argumento que cobraría relevancia
algunos años después.
Tercero. Como ya se mencionó, con motivo de la resolución
de la SCJN a las acciones de
inconstitucionalidad 146/2007 y
su acumulada, diversas entidades federativas decidieron reformar sus constituciones locales con la finalidad de proteger
la vida desde la concepción-fecundación hasta la muerte natural. Lo anterior ocasionó que
se interpusieran en contra de las
reformas a las constituciones locales de Baja California y San
25
Luis Potosí, dos acciones de inconstitucionalidad, respectivamente, que se identificaron
como 11/2009 y 62/2009, que
se promovieron tanto por la
Procuraduría de los Derechos
Humanos y de Protección Ciudadana del Estado de Baja California, por la invalidez del artículo 7°, párrafo primero de la
Constitución Política del Estado
de Baja California, y por diputados integrantes de la Quincuagésima Novena Legislatura del
Congreso del Estado de San
Luis Potosí, por la invalidez del
artículo 16 de la Constitución
Política de ese estado.
El 28 de septiembre de
2011, el Tribunal Pleno desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida en contra de
la reforma al artículo 7º de la
Constitución Política del Estado
de Baja California, como consecuencia de que los ministros
doña Margarita Beatriz Luna
Ramos, don Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, don Sergio Salvador Aguirre Anguiano y don Jorge Mario Pardo Rebolledo expresaron sus argumentos por
los cuales consideraron que el
precepto constitucional impugnado no viola la Constitución
Federal. En igual sentido, el 29
de septiembre de 2011, el Tribunal Pleno desestimó la acción
de inconstitucionalidad que se
promovió en contra del artículo
16 de la Constitución Política
del Estado de San Luis Potosí.
Los ministros de aquella minoría defendieron ante el máximo tribunal mexicano, que la
26
Constitución mexicana no reconoce ni otorga un derecho al
aborto y esencialmente que el
derecho a la vida se encuentra
protegido desde la concepción.
Como lo afirmó el ministro
Pardo Rebolledo, la Constitución mexicana en los artículos
4º y 123, apartado A, fracciones
V y XV, y apartado B, fracción I,
sí tutela el derecho a la vida del
concebido no nacido, y dicha
protección no es solamente
para la madre embarazada:6
“…a mí me parece que aquí
está haciendo una división esta
fracción XV, y por un lado habla
de la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores;
y por otro lado, del producto de
la concepción cuando se trate
de mujeres embarazadas”. Se
refirió al artículo tercero de la reforma del 20 de marzo de 1997
a los artículos 30, 32 y 37 constitucionales, en materia de nacionalidad, la cual señala de
manera concreta como titular
de derechos al concebido no
nacido, afirmando que está claro que “…sí hay una referencia
expresa a ese concepto de
concebido para señalarlo como
titular de algún derecho…,
como titular de derechos y no
sólo como un bien jurídicamente protegido…”
La interpretación hecha por el ministro Pardo Rebolledo
cobra relevancia, ya que cuando se resolvieron las
acciones de inconstitucionalidad 146/2007 y 147/2007,
en contra de las reformas que despenalizaron el aborto
hasta la décima segunda semana de la gestación,
algunos de los ministros de la mayoría (don José Ramón
Cossío, entre otros), afirmaron que la protección que
otorgan los artículos 4º y 123, apartado A, fracciones
V y XV y apartado B, fracción XI, de la Constitución
Federal, es solamente para la mujer embarazada,
minimizando al producto de la concepción como bien
constitucionalmente protegido.
6
En 2011 fue el ministro Pardo Rebolledo quien definió la
votación en el tema, resaltando
la referencia expresa que formuló al párrafo quinto del artículo 4º de la Convención Americana de Derechos Humanos,
sobre la cual México no realizó
ninguna reserva ni declaración
interpretativa, y en el que se
“reconoce como susceptible
de protección, independiente
de la mujer embarazada, al
producto de la concepción…
pues restringe la pena de
muerte a mujeres embarazadas, pero no en atención solamente a su calidad de mujer
sino en atención al proceso de
gestación que está en su cuerpo…”, agregando que “…me
parece que es una norma que
trae una protección directa al
producto de la concepción, y
es por la calidad de embarazo
que presenta esa mujer por la
que se prohíbe la pena de
muerte, claro, en el contexto
en el que se dan estas normas…” Más adelante se refirió
también a la Convención para
la Prevención y Sanción del
Delito de Genocidio, en el sentido de que “…–cuando se
castiga este delito– se señala,
entre otros actos, la matanza
de miembros de un grupo y la
adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos.
Artículo 2o, incisos a) y b)...”,
argumentos que resultaron novedosos en la discusión del
tema del derecho a la vida en el
Tribunal Pleno, ya que el mismo ministro al referirse a la ya
multicitada Convención sobre
los Derechos del Niño concluyó, como lo hiciera la SCJN en
2002, que en la Constitución
Federal, “…en congruencia
con los tratados internacionales que México ha firmado,… sí
hay un derecho establecido
para el concebido no nacido”.
Cuarto. Por otro lado, y
como ya se anunció más arriba,
en contra de las reformas a las
constituciones locales de Querétaro, Oaxaca y Guanajuato se
promovieron, respectivamente,
tres controversias constitucionales. La presente colaboración tiene como objetivo primordial referir ¿qué fue lo que
resolvió la SCJN en ellas?
II. Querétaro
En la controversia constitucional 89/2009, la SCJN resolvió
por mayoría de ocho votos declarar la invalidez del cuarto párrafo del artículo 27, de la
Constitución Política del Estado de Querétaro, que protege
la vida desde la fecundación,
por considerar que en el proceso legislativo que le dio origen
estuvo viciado, siendo importante señalar que en cuanto a
los efectos de la sentencia, el
Tribunal Pleno determinó que
en términos de lo que regula la
Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105
Constitucional, éstos serían
“relativos”, es decir, sólo “afecta” al municipio de Arroyo
“El Estado de Querétaro, reconoce, protege y garantiza
el derecho a la vida de todo ser humano desde el
momento de la fecundación con un bien jurídico tutelado
y se le reputa como nacido para todos los efectos legales
correspondientes hasta la muerte”.
7
Seco, ya que ninguno de los
demás municipios de Querétaro impugnaron el artículo 2º.
La particularidad del caso
fue que la disposición que fue
reclamada, esto es, el cuarto
párrafo del artículo 2º de la
constitución local, fue publicada
el 18 de septiembre de 2009 en
el periódico oficial La Sombra
de Arteaga. Con posterioridad,
el 29 de marzo de 2013, se publicó la modificación realizada al
artículo 2º de la Constitución del
Estado de Querétaro que tuvo,
entre otras consecuencias, recorrer de ubicación el hasta entonces cuarto párrafo del artículo 2º en comento, para que
quedara como quinto párrafo.
La SCJN, por mayoría de
ocho votos, votando en contra
de la ministra Margarita Beatriz
Luna Ramos y los señores ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto G. Pérez Dayán, determinó que la reforma
del artículo 2º en los términos
comentados no constituye un
nuevo acto legislativo para
efectos de la procedencia de la
controversia constitucional, por
lo que era posible continuar el
análisis de los vicios atribuidos
al acto legislativo impugnado.
Básicamente, los ministros de
la mayoría sostuvieron que no
existió un cambio normativo de
la disposición impugnada, sino
que solamente cambió su ubicación dentro del artículo 2º, ya
que gramatical, semántica, ortográfica y normativamente se
trata de la misma disposición.8
En cuanto al fondo del asunto, como ya se mencionó, por
mayoría se declaró la invalidez
del párrafo impugnado, porque
el procedimiento legislativo estuvo viciado, insistiendo en el
hecho de que los efectos de la
sentencia, no obstante que,
por ejemplo, el ministro José
Ramón Cossío Díaz, se inclinaba porque fueran invalidantes
generales, por mayoría de ocho
votos se determinó que la Ley
Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 Constitucional era muy clara en el
sentido de que la sentencia
La duda que surge con la decisión adoptada por la
mayoría respecto de que no se trató de un nuevo acto
legislativo es cuál será la repercusión de lo resuelto en
esta controversia constitucional en el sistema jurídico
mexicano, pues como lo señaló en ministro Pérez
Dayán en su exposición: “El tema que aquí se aborda
respecto a si estamos ante un nuevo acto legislativo o
simple y sencillamente, la oportunidad de estudiar el
anterior por no haber sido modificado, también ha sido
analizado exhaustivamente por este Tribunal Pleno y
las Salas en amparo, y en amparo se ha llegado a una
consistencia propia del Tribunal y de las Salas, que se
traduce a los tribunales y a los juzgados, de que cualquier
reforma, aunque no incluya ningún cambio, produce un
acto nuevo que será necesariamente combatido por
todos los afectados. Voy a este punto, este criterio no
se alcanzó sólo por una decisión, fue producto de una
madurez específica que se fue dando sobre la base de la
experiencia ¿qué sucedía? Se obtenía un amparo por un
grupo de quejosos y la ley se modificaba y se modificaba,
probablemente no de una manera importante, y quedaba
al arbitrio de cada quien decidir si este agregado,
modificación, cambio de lugar o reordenación numérica,
daba o no lugar a la presentación de un nuevo amparo,
quien pensaba que no, seguía pensando, seguía
considerando que la protección constitucional obtenida
le permitía mantener esa situación jurídica respecto
de la norma contra la cual había promovido y obtenido
el amparo; sin embargo, esto se traducía en que la
autoridad volvía a aplicar esto bajo el argumento de que
era una norma nueva y habría un incidente de repetición
del acto, generando grandes consecuencias sobre
determinar –en ese tipo de incidencias– si se había
cambiado la sustancia, si no se había cambiado, si la y
habría cambiado todo el sentido, si la reordenación sólo
era meramente para efectos prácticos o si sólo se había
incluido una hipótesis más en el artículo, de ahí que –
como lo decía– ésta es una regla común, y esta regla
común ha orientado y se ha mantenido, hoy ya entendida
como la posibilidad o la obligación de quien quisiera
volver a obtener una protección, como la que ya tenía,
independientemente de que el cambio hubiera sido o no
sustancial, o la repetición fuera en ese sentido idéntica,
tendría que volver a promover un amparo.” Ver versión
taquigráfica del día 29 de abril de 2013 de la SCJN,
consultable en la página de internet www.scjn.gob.mx
8
27
sólo podría tener efectos relativos: es decir, afecta únicamente al municipio de Arroyo Seco.
III. Oaxaca y Guanajuato
Por lo que toca a las controversias constitucionales promovidas en contra de las reformas a
las constituciones locales de
Oaxaca –artículo 12, párrafo
sexto– y Guanajuato –artículo
1º, párrafo segundo– que protegen la vida desde la concepción-fecundación, las mismas
se declararon infundadas por
mayoría de cinco votos de los
ministros presentes, pues en
esencia se determinó que no
hubo invasión de esferas competenciales, en el sentido de
que el municipio no tiene facultades en materia de salubridad
general.
Dentro de las particularidades de estas controversias
constitucionales debemos mencionar las siguientes:
• Oaxaca
1.La SCJN estudió si se actualizaba o no alguna causal
de improcedencia. Concretamente, los ministros que
integran el Tribunal Pleno
analizaron si el Municipio de
Asunción de Ixtaltepec,
Oaxaca, tenía o no interés
legítimo para promover la
controversia constitucional
que planteó, es decir, si se le
invadían o no sus facultades
28
competenciales. La SCJN
determinó que el estudio de
dicha causal involucraba el
fondo del asunto, por lo que
no se actualizaba la causal
de improcedencia que en su
momento planteó la entonces procuradora general de
la República.
2.Llegado el momento del estudio del fondo del asunto, el
ministro Franco González
Salas presentó su proyecto
en lo relativo a este tema,
afirmando que existía una
verdadera invasión de competencias y que le asistía la
razón al municipio actor en
sus conceptos de invalidez.
Señaló brevemente que “el
Ayuntamiento sostiene que
tiene competencia para vigilar y hacer cumplir en la esfera de su competencia diversas leyes generales,
como la Ley General de Salud, la Ley de Salud Estatal,
la Ley Estatal de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia de Género, y las
demás disposiciones aplicables, específicamente alega
tener la atribución de distribuir anticonceptivos, como
la anticoncepción de emergencia y el dispositivo intrauterino, en acatamiento a la
Norma Oficial 005- SSA21992, de los servicios de
planificación familiar, así
como
de
proporcionar
anticoncepción de emergencia, particularmente en el
caso de las víctimas de violación, en atención a lo dispuesto en la Norma Oficial
Mexicana 046-SSA2-2005,
entre otras facultades”.9
3.Por mayoría de cinco votos
de los presentes, el Tribunal Pleno determinó que la
reforma a la constitución local no invadía la esfera
competencial al municipio
actor, en materia de salud,
que fue de la invasión que
el municipio se dolió. Memorable argumento recordó el Ministro Pérez Dayán
en su breve exposición sobre este punto, en el sentido de que “Del derecho a la
vida surge precisamente el
derecho a la salud (…) Un
derecho a la salud necesariamente está subordinado
a un derecho a la vida, para
que queremos un derecho
a la salud si no hay vida”.10
Una norma que protege la
vida no puede invadir ninguna esfera competencial.
Como punto de reflexión es de
apuntarse que, si bien el ministro
José Ramón Cossío Díaz votó
con la mayoría, también señaló
que independientemente de
que se reforme o no una constitución local, las autoridades
Ver versión taquigráfica de la sesión del Pleno de la
SCNJN del día 2 de mayo de 2013.
10
Ídem.
9
pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, por disposición expresa de la Ley General
de Salud, están obligadas, por
ejemplo, a cumplir con las normas oficiales mexicanas, entre
ellas, la que regula la píldora
del día siguiente. Se manifestó
a favor de los derechos reproductivos y de los derechos de
las mujeres, y en este contexto,
señaló que el considerar fundado el argumento del municipio
actor “generaría justo lo que se
pretende evitar; es decir, una
regresión de los derechos fundamentales reproductivos de
las mujeres, cuando reconoce
que la Constitución local les
impide el uso de ciertos medios anticonceptivos y el acceso a la píldora de emergencia,
o aun la interrupción del embarazo en casos de violación y de
otras causales de no punibilidad del delito del aborto. Lo
que he argumentado hasta
este momento es perfectamente compatible con la posibilidad de que si hubiera un
caso concreto en el que a una
mujer se le negara algún servicio de salud por alguna autoridad competente, para darlo o
poniendo la existencia de la
Constitución o legislación local
en la vía judicial adecuada, dicha omisión debiera analizarse
a la luz de los derechos sexuales y reproductivos previstos en
la Constitución; sin embargo
−reitero−, el caso que nos ocupa se construye en una supuesta afectación de competencias, misma que si se acepta llevaría a considerar que la
reforma a una Constitución local, tendrá el potencial de inhibir toda la política en materia
de salud que se ha construido
en el país”, agregando que “al
momento mismo en que se
asume que la reforma constitucional tiene un
efecto inhibidor y
en esto quiero
destacarlo, “un
efecto inhibidor” respecto
de la posible
política en
materia sexual y reproductiva
el
municipio
actor, termina por aceptarse,
repito,
que los 1,490 municipios de los dieciséis estados que cuentan con una disposición
constitucional semejante,
incluidos los del estado de
Oaxaca, pueden dejar de aplicar las NOM en cuestión, como
consecuencia de lo que se admite como efecto inhibidor;
esto es –a mi juicio–, no sólo
contrario a la Constitución y al
Sistema Nacional de Salud,
sino a la lucha que en el país se
29
ha dado durante años por la libertad sexual y reproductiva de
las mujeres, y más aún, a lo
que esta lucha ha logrado en
términos jurídicos y sociales”.11
La intención de transcribir
parcialmente la intervención del
ministro Cossío Díaz en la sesión de 2 de mayo de 2013 no
es otra sino resaltar el hecho
de que al momento de emitir su
voto el ministro fue muy claro,
su posición en el tema del
aborto no ha cambiado, él está
a favor, por lo menos, del aborto libre hasta la décima segunda semana de gestación
–como votó al resolverse la acción de inconstitucionalidad
146/2007 y su acumulada– y si
en el caso de las controversias
constitucionales que ahora se
analizan votó en el sentido que
lo hizo fue con la finalidad de
no darles fuerza a las constituciones locales que protegen la
vida desde el momento de la
concepción hasta la muerte
natural.
• Guanajuato
La controversia constitucional promovida en contra de
la reforma a la Constitución
Ver versión taquigráfica del Pleno de la SCJN del día 2
de mayo de 2013, visible en la página de internet www.
scjn.gob.mx
11
30
Local del Estado de Guanajuato que protege la vida
desde el momento de la
concepción-fecundación se
resolvió fundada y
simplemente en votación económica el Tribunal Pleno reiteró los argumentos que se
formularon en el caso de
Oaxaca.
La particularidad que se dio
en esta controversia constitucional fue que el municipio de Uriangato se desistió. Con el desistimiento del
municipio se dio cuenta en
la sesión del 2 de mayo de
2013 de la SCJN. Los ministros presentes por unanimidad de votos determinaron no tener por desistido al municipio actor por
disposición expresa de la
Ley de la materia e inmediatamente determinaron lo
ya señalado en el párrafo
que antecede.
IV. Conclusiones
Primera. La controversia
constitucional que se tramitó
en contra del cuarto párrafo
del artículo 2º de la Constitución Política del Estado de
Querétaro, se declaró fundada
por vicios en el procedimiento
legislativo que le dio origen,
pero con efectos relativos, es
decir, que sólo afecta al municipio de Arroyo Seco, Querétaro.
Segunda. En controversia
constitucional, la litis se centra en determinar si existe o
no invasión de esferas competenciales, en los casos aquí
analizados, entre un municipio y el Ejecutivo y el Legislativo local.
Tercera. Se determinaron
infundadas las controversias
constitucionales promovidas
por el municipio de Asunción
de Ixtaltepec y por Uriangato,
en contra de las reformas a
las constituciones locales de
Oaxaca y Guanajuato, respectivamente, que protegen
la vida desde la concepciónfecundación, dado que la
SCJN determinó por mayoría
de cinco votos, de nueve ministros presentes, que no
existió invasión de competencias de los municipios actores, ya que éstos no tienen
facultades en materia de salubridad general, que fue la materia de la que se dolieron los
municipios actores.
#YoApoyolaEvaluaciónEstatal
por el bien común
Jesús Gastelum
“El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten
y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos
y cada uno de los miembros de la comunidad”.
Pilares del Humanismo, PAN
¿Cómo se alcanza el bien común? La ruta crítica que establece el Partido Acción Nacional para alcanzar el bien común
es a través de la preservación
de la justicia, la seguridad, la
defensa del interés general, el
respeto y la protección de la
persona y sus derechos.
Estos escalones que se
mencionan para obtener el
bien común son difíciles de alcanzar si no se cuenta con información básica para medir
sus avances, resultados, impacto y áreas de oportunidad.
Por ejemplo, cuando hablamos de justicia para el bien común, el término puede ser muy
ambiguo o terrenal a partir de
su definición. En este marco,
me parece grave que en pleno
siglo XXI los gobernadores del
país hablen de buscar la justicia y la reducción de la pobreza
cuando no se cuentan con
definiciones claras a nivel estatal, ni tampoco se cuenta con
información de los programas
sociales; ya que no existe un
instituto que evalúe los programas sociales con la finalidad de
identificar si estos lograron hacer justicia a los mexicanos
que viven en condiciones de
pobreza.
En este sentido, la pregunta
que la comunidad panista, conservadora o de centro derecha
debiera tener en mente, es
¿cómo resolver la falta de información que no permite identificar si los gobernadores hacen
justicia o no en sus estados?
Una posible respuesta a
esta interrogante es la propuesta que están impulsando
varios mexicanos a través del
Movimiento Nacional #YoApoyolaEvaluaciónEstatal, la cual
tiene como objetivo revertir la
inexistencia de instituciones
que evalúen la política social a
nivel estatal, de manera que
sea posible identificar si las políticas públicas están abordando de manera eficiente las necesidades de la población.
En este marco, considero
que este movimiento es un
rayo de luz que busca generar
bien común en el largo plazo
para miles de mexicanos. En
especial, es una bocanada de
oxígeno a las personas que
hoy día no mejoran su entorno
debido a los programas sociales inadecuados que promueven los gobernadores.
En específico, son 28 gobiernos de 32 los que no cuentan con una institución de evaluación de política social. El bien
común y la justicia darán un
paso sólido para la población
pobre en México con la creación de estos 28 institutos autónomos, los cuales permitirán
31
identificar si los programas tienen un buen diseño para contribuir a solucionar algún problema o si necesita fortalecerse.
Actualmente, el movimiento
#YoApoyolaEvaluaciónEstatal
cuenta con 115 participantes
entre los que destacan académicos, alumnos de universidades, activistas y actores de
ONG, los cuales se pueden encontrar en el portal de change.
org o en la dirección http://goo.
gl/LI6e2.
En la misma dirección web
se manifiesta el propósito del
movimiento: …identificar qué
políticas públicas dan resultados y contribuyen a solucionar
una problemática social, y cuáles de plano deben eliminarse
para utilizar los escasos recursos económicos en diseñar
programas con Impacto.
Por el momento, los gobernadores de Hidalgo, Morelos y
32
Oaxaca ya mostraron signos de
interés y estarán recibiendo en
las siguientes semanas a una
comisión del movimiento para
escuchar de viva voz de qué se
trata y cómo se pueden sumar.
Por último, considero que
hace falta la presencia de gobernadores del PAN que levanten la mano y pongan el ejemplo en la creación de este tipo
de instituciones generadoras
de bien común.
Recuerden que Lord Kelvin
señalaba que “lo que no se define no se puede medir. Lo que
no se mide no se puede mejorar. Si no se mejora se degrada
siempre”.
Si deseas más información
del
Movimiento
Nacional
#YoApoyolaEvaluaciónEstatal
envíame tu email vía twitter en
@jesusgastelum y con mucho
gusto te hacemos llegar la información.
La reforma política
y el Pacto
Juan Molinar Horcasitas
El Pacto por México es un mecanismo político que facilita la
generación de acuerdos trascendentes para que las tres principales fuerzas políticas de México puedan impulsarlos en las esferas institucionales. Los recientes debates sobre el Pacto por
México y su relación con los procesos constitucionalmente establecidos hacen conveniente explicar la naturaleza y el contenido del Pacto. Además, pocos temas como el de la reforma política son tan adecuados para entender el papel del Pacto.
Empezando por su propósito y naturaleza, el propio Pacto se
explica en su segundo párrafo: “Hoy, ninguna fuerza política
puede, por sí sola, imponer su propia visión ni un programa único. Las reformas que el país necesita no pueden salir adelante
sin un acuerdo ampliamente mayoritario”.
Esta afirmación no es expresión demagógica sino que está
fuertemente asentada en la experiencia acumulada en los primeros quince años de ejercicio de gobiernos divididos, que seguirán con nosotros al menos hasta 2018, dado el equilibrio de
fuerzas que estableció la elección federal de 2012. Para superar
esa experiencia, es razonable crear algún mecanismo de acuerdo político, como el Pacto.
En el caso de las reformas constitucionales, ese acuerdo tripartito es indispensable para formar mayorías calificadas en las
dos cámaras del Congreso y en las 31 legislaturas estatales.
Por lo que hace a su contenido, el Pacto está definido en un
documento público que contiene un proemio en donde se explican su naturaleza y sus propósitos, seguido de su núcleo duro,
que es un conjunto de 95 compromisos específicos agrupados
33
en cinco capítulos. El Pacto también contiene
una nota sobre disposiciones presupuestarias
que permitan iniciar de inmediato algunos de los
programas acordados, un método de trabajo y,
finalmente, un calendario para el inicio y culminación de las acciones y reformas comprometidas en el Pacto.
Los 95 compromisos se agrupan en cinco
capítulos, denominados Sociedad de Derechos
y Libertades (compromiso 1 al 36); Crecimiento
Económico, Empleo y Competitividad (37 al 73);
Seguridad y Justicia (74 al 81); Transparencia,
Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción (82 al 86); y, finalmente, Gobernabilidad
Democrática (87 a 95).
Obviamente, los temas de la reforma política y
electoral están comprendidos en este último capítulo que presenta la visión de reforma política
que impulsa el Pacto y que es de gran calado.
El compromiso 87 señala que “se impulsará
una reforma constitucional para otorgarle al Presidente la facultad constitucional de optar entre
gobernar con minoría política o gobernar a través de una coalición legislativa y de gobierno”.
Es un tema central para un país que lleva 15
años de gobiernos divididos y tiene frente a sí al
menos otros cinco.
El compromiso 88 busca acortar el lapso que
corre entre la fecha de la elección presidencial y
la entrada del nuevo gobierno; el compromiso
91 consiste en realizar una reforma a fondo en el
gobierno del Distrito Federal; el 92 compromete
la eliminación de fueros (lo que ya se encuentra
en avanzado proceso legislativo en un minuta a
disposición del Senado); y el 93 ratifica el
compromiso tripartito de aprobar las leyes
reglamentarias correspondientes a la anterior
reforma política (candidaturas independientes,
iniciativa ciudadana, iniciativa preferente y
consulta popular).
Esos cuatro compromisos están originalmente calendarizados para el primer semestre de
34
2013, por lo que forman parte del primer paquete
de reforma política que debe emprenderse.
Otros cuatro compromisos se programaron
para el segundo semestre de 2013: el 89 y el
90, que abarcan muchos aspectos de una reforma a las leyes electorales y de partidos, y el
94 y 95, que se refieren a la reelección legislativa
y a una reforma de fondo a los medios de
comunicación.
El compromiso 90, debe decirse,
abarca una amplia gama de reformas electorales:
- Reducción y mayor
transparencia del gasto de
los partidos.
- Disminución en el
monto de los topes de
campaña.
- Incorporación a
las causales de nulidad de una elección
lo siguiente: 1) el rebase de los topes de
campaña; 2) la utilización de recursos al
margen de las normas
que establezca el órgano electoral; y 3) la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus
modalidades periodísticas,
con la correspondiente sanción al medio de que se trate.
- Revisión de los tiempos oficiales
de radio y televisión para impulsar una
cultura de debate político y una racionalización del uso de los anuncios publicitarios.
- Prohibir el uso y la entrega de utilitarios de
promoción electoral, tales como materiales
plásticos, materiales textiles, despensas y materiales de construcción.
- Fortalecer la legislación para evitar el uso de
esquemas financieros y/o recursos de origen ilícito con el propósito de inducir y coaccionar el
voto.
- Crear una autoridad electoral de carácter
nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de
las estatales y municipales.
Esos temas evidencian que se trata de
una reforma de enorme calado que deberá incorporar todas las aportaciones que se presenten desde
cualquier parte de la sociedad
o de los partidos políticos.
Su magnitud, además,
exige un procesamiento
ordenado y sistemático. En el seno del
Pacto se ha acordado
seguir un orden lógico secuencial que
consiste en abordar
primero las obligaciones constitucionales de emitir las leyes
reglamentarias
de la Reforma Política
anterior (compromiso
93). Este es un tema
impostergable para el
Congreso federal. Incluirlo
en el Pacto puede favorecer
los trabajos de los diputados y
senadores de esos mismos partidos en el Congreso.
En segundo lugar, el Consejo Rector
del Pacto acordó desarrollar los aspectos de
reforma política electoral que puedan ser aplicables para las elecciones de 2015, especialmente los comprendidos en los compromisos
89 y 90, que en virtud del compromiso adicional 9 del Adendum al Pacto se adelantan para
abordarse en el primer semestre de 2013 y no
en el segundo, como originalmente se planteó.
Los motivos para adelantar estos aspectos de
la reforma están claramente explicitados en el
propio Adendum.
En tercer lugar, se deberán abordar los aspectos de reforma política y electoral que serían
aplicables en las elecciones de 2018. Desde
luego, estos elementos de la reforma son de
gran trascendencia y los firmantes del Pacto ratificaron su decisión de impulsarlos.
Finalmente, no sobra reiterar que el Pacto no
sustituye ni obstruye a ningún órgano del Estado y mucho menos al Legislativo. Por el contrario, los auxilia en la formación de acuerdos que
faciliten su labor, tal como quedó demostrado
con las reformas educativa y de telecomunicaciones, cuyas etapas constitucionales han sido
exitosamente superadas y que abren espacio
para hacer reformas a las leyes reglamentarias
que sin el paraguas del Pacto y su base constitucional serían impensables.
Para cumplir ese papel auxiliar de las instituciones, el Pacto por México tiene una gran ventaja que no debe despreciarse: en el Pacto concurren el gobierno y las dirigencias de los tres
principales partidos políticos. Esos elementos
son los mismos que concurren a la formación de
los grupos parlamentarios en el Congreso.
Esto es así porque el Ejecutivo federal ejerce
liderazgo formal y real en su partido y tiene facultades legislativas de la mayor relevancia (iniciativa ordinaria, iniciativa preferente y veto). Por
su lado, los partidos políticos son entidades de
interés público que contribuyen a la integración
de la representación nacional y que tienen capacidad formal y real de incidir en las directrices
políticas de los grupos parlamentarios.
El Pacto es, por lo tanto, un canal institucional de transmisión política idóneo para propiciar
acuerdos en las cámaras del Congreso, sin alterar o perturbar las facultades constitucionales
de los órganos legisladores.
35
Disciplina fiscal
y crecimiento económico.
Claves para una consolidación
fiscal exitosa
Fernando Navarrete Rojas
La naturaleza de la relación entre crecimiento
económico y disciplina fiscal es uno de los temas clásicos de debate entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. Y desde el
inicio de la gran recesión en las economías occidentales en 2007, se ha convertido también en
el trasfondo de un debate político e ideológico
de cierto calado. En términos muy simplificados,
que con posterioridad intentaremos matizar, el
debate se ha enconado entre aquéllos que preconizan la contraposición entre disciplina fiscal y
crecimiento económico, y aquéllos que defienden que la disciplina fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para un crecimiento
sano y sostenido. Gran parte del debate económico e institucional sobre el futuro de la zona
euro se encuentra impregnado de estas consideraciones y en los Estados Unidos las discusiones sobre el denominado “precipicio fiscal”
también las translucen.
36
Visto con cierta perspectiva, más que el resurgir de este debate, en cierto modo histórico y
profundo, lo más sorprendente es cómo fue posible que durante algunos años previos al estallido de la gran recesión en 2007, el debate estuviese larvado e incluso pareciese en la superficie
que había un acuerdo en gran medida transideológico, sólo con diferencias de matiz o de
oportunidad, sobre la contribución positiva de la
disciplina fiscal sobre el crecimiento. Esta aparente atonía en el debate intelectual hunde sus
raíces en una de las manifestaciones más características del periodo denominado de Gran
Moderación que precedió a la actual situación, a
saber, la excepcional disminución de la aversión
al riesgo y, en consecuencia, la disminución de
las primas de riesgo.
Este fenómeno no fue en absoluto exclusivo
en los países de la Unión Monetaria Europea,
pero quizá vio en estos su expresión más acen-
tuada. Estas circunstancias generaron un entorno que propició en el conjunto de países de la
zona euro una fuerte reducción de la carga de
intereses de la deuda pública en los presupuestos públicos, que favoreció, a su vez, la disminución del peso de la deuda pública sobre el PIB.
Este círculo virtuoso en un contexto de crecimiento económico, por el cual la reducción de
los costes financieros inducía una “apacible” reducción del peso de la deuda sin que los gastos
públicos tuvieran que ajustarse necesariamente
a la baja, lógicamente deprimió el nivel del debate sobre el papel de la política fiscal. Pero todo
esto cambió súbitamente con el estallido de la
crisis en 2007 y el cambio radical en el entorno:
la aversión al riesgo se disparó –aunque visto
con perspectiva quizá sería mejor decir que revirtió a la media aunque con cierta sobrerreacción–, y el crecimiento económico sufrió en los
países occidentales la más profunda recesión
desde la Gran Depresión del siglo XX.
En este nuevo, complicado y radicalmente
distinto contexto económico hizo fortuna políticamente el canto de sirena de los “estímulos
fiscales” como herramienta anticrisis. Un juego
arriesgado que pocos se resistieron a jugar y
que algunos países estamos pagando muy
caro, demasiado caro. Porque si arriesgado era
y es para países con estructuras económicas
más flexibles y con más instrumentos de política
económica a su alcance, como es el caso de los
EE.UU; en el caso de países inmersos en una
unión monetaria pero con unos mercados financieros imperfectamente integrados, o dicho de
otro modo, en países con tipos de cambio fijos
irrevocables y con estructuras y mercados más
inflexibles, a partir de 2010 se hizo evidente la
insostenibilidad de los estímulos al haber propiciado una grave crisis de deuda soberana con
graves consecuencias institucionales. En el caso
de España las consecuencias han sido social,
política y económicamente devastadoras.
Pago de ingresos/ingesos políticos (%)
Gráfico 1
Deuda pública/PIB (%)
45
5.0
5.5
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
2007
50
55
2008
2006
2005
2004
60
65
2009
70
75
80
2010F
2011F
2003
2002
2012F
2001
Fuente: Moody’s y cálculos propios.
En el Gráfico 1 se puede observar cómo entre 2007 y 2010 la deuda pública en el conjunto
de la Eurozona se dispara como consecuencia
de decisiones discrecionales de “estímulo fiscal”, sin apenas tener incidencia en la carga de
intereses de la deuda. Pero a partir de 2010 las
cuentas públicas europeas entran en una espiral
negativa en la que la pérdida de confianza y el
deterioro de la sostenibilidad fiscal alimentan el
aumento de la carga de intereses y un crecimiento, esta vez no intencionado sino difícilmente controlado e indeseado, de la deuda pública.
Es el estallido de la crisis política e institucional
de la Eurozona derivado de la decisión política
de la mayoría de sus países miembros de olvidar
las reglas constitutivas del club para caer en los
cantos de sirena del “estímulo fiscal”.
lógicamente el mayor impacto negativo se
centró en aquellos países que mostraban mayor
debilidad, bien por tener menos diversificadas
sus fuentes de demanda y depender fundamentalmente de su demanda interna, mostrar mayores
desequilibrios exteriores, estar más expuestos a
las consecuencias económicas y financieras del
estallido de burbujas de activos o presentar
mercados de trabajo más inflexibles, o simplemente aquéllos que habían llevado la teoría del
estímulo hasta el paroxismo alcanzando niveles
de déficit público nunca antes vistos. la semilla
de la desconfianza en la continuidad a largo
37
38
“estímulo”, no tienen otra alternativa que una imprescindible consolidación fiscal. Ahora bien, la
pregunta más relevante una vez llegados a este
punto es: ¿qué efectos tendrá este proceso de
imprescindible consolidación fiscal sobre el crecimiento?
Pago de ingresos/ingresos públicos (%)
Gráfico 2
Rentabilidad bonos a 10 años
14
12
10
Italia
Alemania
Portugal
España
8
6
4
2
0
enero-11
abril-11
julio-11
octubre-11
enero-12
abril-12
julio-12
octubre-12
enero-13
abril-13
julio-13
octubre-13
enero-14
abril-14
julio-14
octubre-14
enero-15
abril-15
julio-15
octubre-15
enero-16
abril-16
julio-16
octubre-16
plazo del proyecto común de unión monetaria
estaba sembrada y no tardó en crecer.
Las primas de riesgo –este pariente lejano
ahora tan conocido por estos lares como antaño lo era sólo en otras latitudes y continentes–
ya no sólo reflejaban la percepción sobre los
fundamentales diferencialmente deteriorados de
las economías, sino que empezaron a incorporar la probabilidad y el impacto de ruptura del
euro. En consecuencia, el viejo riesgo del tipo
de cambio, por una década olvidado y ahora llamado “riesgo de redenominación”, volvió a las
economías de la Eurozona desandando en poco
tiempo todo lo avanzado desde el lanzamiento
del proyecto de moneda única. Con este riesgo
de nuevo activado, las consecuencias sobre los
mercados de capitales en Europa fueron y
siguen siendo desastrosas: una práctica total
renacionalización con ausencia de flujos financieros transfronterizos relevantes entre el denominado “centro” y la “periferia”. Un movimiento
no sólo alimentado por la percepción de riesgo
de los mercados, sino azuzado por algunos reguladores y supervisores nacionales que han
actuado de forma miope con respecto al interés
general de la Eurozona. Para muchos países,
aunque la unidad de cuenta siguiese siendo el
euro, las monedas nacionales habían vuelto de
facto: tipos de interés no ya distintos sino divergentes con los de otros países de la Eurozona,
ausencia de flujos financieros externos, etc.
Es en este nuevo contexto de crisis económica, política e institucional de la Eurozona en el
que se vuelve a revisitar la cuestión de la interacción entre crecimiento económico y disciplina fiscal una vez constatado el efecto negativo de los
estímulos fiscales de 2007-2009 sobre la viabilidad del proyecto de moneda única, hasta el punto de poner en cuestión su continuidad. Y es en
esta situación en la que incluso los más acérrimos defensores de los estímulos fiscales tienen
que dar una respuesta muy matizada, aclarando
que aquellos países que sufren un deterioro en su
credibilidad, entre otros motivos posibles, por haberse dejado llevar por la indisciplina fiscal y el
Fuente: Datastream.
Aquí de nuevo las posturas teóricas de la
academia y el análisis de la evidencia empírica
disponible son discrepantes en cuanto a los
efectos a corto plazo sobre el crecimiento. Pero
en todo caso, lo más importante a efectos políticos es que las respuestas teóricas y empíricas
sobre los beneficios a largo plazo de la consolidación fiscal son bastante inequívocas. En
cuanto a los efectos a corto plazo, las posturas
varían entre aquéllos que consideran que, bajo
determinadas circunstancias, una consolidación
fiscal puede tener y ha tenido en el pasado efectos expansivos sobre el crecimiento, y aquéllos
que por el contrario consideran que, en general,
las consolidaciones fiscales tienen a corto plazo
un coste en términos de crecimiento. Pero creo
que es conveniente insistir que tanto en uno
como otro caso la generalidad del pensamiento
económico reconoce el efecto expansivo a largo
plazo de la disciplina fiscal. Este punto es de
esencial importancia.
que les empuja hacia la necesidad de consolidación a medio plazo: el envejecimiento de la población.
En la medida en que este factor demográfico
aumenta a largo plazo los gastos públicos en
aproximadamente cinco puntos del PIB, sanear
las cuentas públicas para acomodar este gasto
es una necesidad ineludible.
Gráfico 3
Gasto públioco en Europa asociado
al envejecimiento
(2010-2060)
36
2010
34
2020
2060
32
30
(%)
28
26
24
Eurozona
UE 27
Reino Unido
Portugal
Países Bajos
Italia
Francia
España
Grecia
20
Irlanda
22
Alemania
Si Europa desea encontrar un papel atractivo
y creador de oportunidades para sus ciudadanos en el mundo que se está conformando en la
globalización, entonces no puede pasar por alto
la necesidad de poner las cuentas públicas en
orden y, por supuesto, propiciar reformas estructurales que fomenten la flexibilidad, el emprendimiento, la innovación y la creatividad. Poner ahora las cuentas en orden será, en todo
caso, más fácil que cuando lo tengan que hacer
también los EE.UU o Japón –porque lo tendrán
que hacer y en mucha mayor magnitud–. A medio plazo este es el camino para que Europa
mejore su posición competitiva en el mundo.
Sin ánimo de ser exhaustivos, resulta conveniente repasar las condiciones bajo las que,
conforme a cierta corriente de pensamiento
económico, una consolidación fiscal resultaría
expansiva incluso en el corto plazo. En primer
lugar, la consolidación no sólo tiene que observarse, es decir, no vale su mero anuncio, sino
que tiene que ser de una magnitud muy importante con el fin de que pueda alterar expansivamente las expectativas y se produzca una rebaja de la prima de riesgo. En este punto hay que
resaltar la intersección entre política fiscal y el
tono expansivo o contractivo del conjunto de la
política económica, que no sólo está marcado
por la política fiscal sino por estar en conjunción
con la política monetaria. En segundo lugar, el
esfuerzo de consolidación tiene que focalizarse
esencialmente en la vía de la reducción del gasto público. En tercer lugar, y de forma implícita,
la evidencia empírica sugiere que para que este
círculo virtuoso pueda operar en el muy corto
plazo es necesario que los países del entorno de
aquel que está realizando el esfuerzo de consolidación no se encuentren en una situación cíclica recesiva.
En el caso de los países de la Eurozona, tanto aquéllos que se encuentran más directamente afectados por una pérdida de credibilidad o
incluso aquéllos que transitoriamente están actuando a modo de refugio para la inversión, todos ellos tienen un factor subyacente común
Fuente: Comisión Europea (2012).
Por todo lo anterior, bien podría decirse que
en la zona euro la cuestión no es consolidación
fiscal sí o no –la respuesta es un sí muy claro–,
sino dónde, cuándo, cuánto y, sobre todo,
cómo. La Eurozona necesita plantearse una estrategia definida sobre cómo va a llevar a cabo
una estrategia exitosa de consolidación fiscal
promotora del crecimiento y comunicarla con
claridad al resto del mundo. No es el objeto de
este artículo detallar un plan completo, pero sí al
menos plantear algunas de las condiciones que
debe cumplir.
Una primera condición es que la arquitectura
institucional del euro debe conseguir transmitir a
los inversores, tanto de dentro como de fuera de
la Eurozona, la eliminación del riesgo de redenominación o de salida de algunos países de la
39
40
Gráfico 4
Tipos de interés: nuevos préstamos
a empresas, hasta un año y 1M€
Europa
España
Alemania
Tipo de referencia
7
6
5
4
3
2
1
junio-12
septiembre-12
marzo-12
junio-11
septiembre-11
diciembre-11
marzo-11
junio-10
septiembre-10
diciembre-10
junio-09
septiembre-09
diciembre-09
marzo-10
marzo-09
0
septiembre-08
diciembre-08
moneda única. La percepción de este riesgo por
parte de los inversores ha sido especialmente
aguda durante los meses centrales de 2012 y
sólo los anuncios de actuaciones más decisivas
por parte del BCE han conseguido reducirlo.
Pero Europa debe avanzar de forma mucho
más decisiva para eliminar definitivamente del
horizonte este “riesgo de cola”, el cual, dado su
tremendo impacto potencial –incluso aunque se
le asigne una baja probabilidad de ocurrencia–,
no sólo ha segmentado los mercados financieros sino que impide una adecuada transmisión
de la política monetaria. Así, además de actuaciones de “gestión de crisis” por parte del BCE
como el SMP (Securities Market Program),
LTRO (Longer Term Refinancing Operations) y
últimamente OMT (Outright Monetary Transactions) que amenazan con agotar la panoplia de
acrónimos, la Eurozona debería dar pasos institucionales claros e irreversibles para asegurar la
continuidad del proyecto de moneda única.
Afortunadamente en estos momentos, aunque con mucho retraso desde el inicio de la crisis, Europa tiene en su agenda un proyecto que
ataca la raíz de muchos de sus problemas financieros, la Unión Bancaria, que de forma ideal
debería contemplar los tres elementos imprescindibles para garantizar un mercado financiero
europeo integrado y resistente: regulación, supervisión y resolución bancaria integrada con el
corolario de un Fondo de Garantía de Depósitos
paneuropeo, que señalizase a toda la ciudadanía que un euro es un euro a todos los efectos
con independencia de en qué banco de Europa
se deposite. Solo así se podrá señalizar la irreversibilidad del proceso de moneda única. Desgraciadamente, la hoja de ruta no está todavía
clara y el proceso de toma (o no toma) de decisiones es todo menos previsible. De ahí que, a
pesar de las actuaciones del BCE, parezca que
subsistan en las valoraciones de la deuda soberana de algunos países consideraciones sobre
la no irreversibilidad del euro.
Fuente: Datastream.
En estas condiciones institucionales y de
mercado no resulta extraño que el BCE lleve
meses hablando de la inadecuada transmisión
de su política monetaria ya que, como se observa en el Gráfico 4, las condiciones de financiación de las distintas economías dentro de la
Eurozona no es ya que presenten distintos niveles, sino que, lo que es más grave, son divergentes y, en el caso de España, no responden
a las señales de expansión monetaria del Banco Central.
Como ya apuntamos previamente, la interacción entre política monetaria y fiscal resulta
esencial para poder alcanzar un proceso exitoso
de consolidación fiscal sin efectos recesivos o,
al menos, con los menores efectos negativos a
corto plazo y poder así aprovechar al máximo
sus beneficios de largo plazo. Por tanto, en la
Europa de hoy resulta crucial que el BCE encuentre la forma para que su política monetaria
expansiva consiga transmitirse de forma efectiva precisamente en aquellos países que están
inmersos en ambiciosos procesos de consolidación fiscal, como España, que es justo donde
actualmente sus señales monetarias no se traducen en unas condiciones crediticias más expansivas. A nadie se le escapa la dificultad añadida de alcanzar los objetivos de consolidación
fiscal en unas condiciones crediticias adversas
que no hacen sino reducir las probabilidades de
éxito de los esfuerzos desplegados.
Pero para poder acomodar un esfuerzo de
consolidación fiscal importante y asegurar su
éxito, no basta sólo con una política monetaria
expansiva; resulta necesario un esfuerzo más
profundo de reforma económica a nivel nacional
que, por la vía de las expectativas, permita a
corto plazo reducir las primas de riesgo y, a medio plazo, elevar el potencial de crecimiento de
la economía. Entre estas reformas destaca por
su relevancia transversal para toda la economía
la flexibilización del mercado de trabajo. Y en especial aquellas medidas dirigidas a que el imprescindible e inevitable ajuste en los costes laborales, necesario para la recuperación de la
competitividad internacional, se realice fundamentalmente por la vía de los precios y los salarios,
y no por el mecanismo ineficiente y socialmente
injusto del despido de los últimos entrantes en el
mercado de trabajo (jóvenes, contratados temporales, etc.).
Gráfico 5
Sostenibilidad de la deuda y perturbaciones
al crecimiento potencial
170
130
110
Las perturbaciones
al crecimiento son de
+/=% desviación
típica
(1,8pp)
90
70
50
30
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
Deuda/PIB
150
Fuente: FMI y cálculos propios.
Si bien en el debate económico diario, cuando se habla de sostenibilidad de la deuda los
términos del debate suelen girar en torno a variables como la prima de riesgo, el déficit público
o el nivel de deuda acumulada, lo cierto es que
el parámetro con mayor impacto sobre la dinámica de la deuda es, precisamente, el crecimiento a
largo plazo de la economía. En el Gráfico 5 puede verse cómo para unos mismos niveles dados
de tipos de interés, nivel de partida de deuda y
senda de ajuste del déficit público, que son los
que el FMI estima para la economía española, la
deuda entra en una senda insostenible simplemente reduciendo en media desviación típica el
nivel de crecimiento nominal de la economía a
largo plazo y, por el contrario, resulta totalmente
controlada variando ese mismo parámetro media desviación típica al alza. Así las cosas, si los
inversores piensan que los actuales niveles de
endeudamiento y de déficit público son compatibles con la sostenibilidad a largo plazo de la
deuda, entonces no exigirán mayores primas de
riesgo lo que, a su vez, facilitará el propio control
de la deuda en un círculo virtuoso autocumplido
que se inicia con el convencimiento de que la
estructura económica y la flexibilidad de los
mercados permitirán impulsar a largo plazo mayores niveles de crecimiento.
Finalmente, en lo relativo a las distintas estrategias de implantación de un programa de consolidación fiscal, la evidencia empírica internacional disponible muestra cómo concentrar los
esfuerzos en la reducción estructural del gasto
público no sólo provoca mejores resultados tanto a corto como a largo plazo, aunque especialmente a corto plazo, frente a la estrategia alternativa de incrementar los tipos impositivos, sino
que además incrementa las probabilidades de
éxito del proceso de consolidación fiscal. Este
resultado, que a algunos pudiera parecer contraintuitivo, en realidad no debiera sorprender
tanto habida cuenta del fuerte impacto que hemos visto con anterioridad que el crecimiento
económico tiene sobre la percepción de sostenibilidad de los niveles de deuda pública.
41
En la medida en que concentrar el esfuerzo de
consolidación en el gasto público reduce los
desincentivos que generan los impuestos sobre
los agentes económicos, y permite en
consecuencia un mejor comportamiento del
crecimiento económico, no es de extrañar que
esta estrategia no sólo sea más respetuosa con el
crecimiento sino que, al permitir sostener en el
tiempo el esfuerzo de consolidación, otorgue
mayores probabilidades de éxito al propio
proceso de consolidación. Por tanto, el esfuerzo
de reducción estructural del gasto público y la
reforma tributaria con el objetivo de reducir las
distorsiones asociadas a tipos marginales muy
elevados debieran ser ingredientes necesarios de
una consolidación fiscal exitosa y compatible con
el impulso del crecimiento.
A modo de conclusión y resumen, se puede
afirmar que para aquellos países que carecen de
“espacio fiscal” por sufrir una pérdida de credibilidad derivada de la percepción de riesgo de insostenibilidad de las cuentas públicas, conseguir
completar con éxito un ambicioso proceso de
consolidación fiscal no sólo es compatible con el
crecimiento sino que es, en sí mismo, un factor
impulsor del mismo, siempre que se cumplan algunas condiciones (necesarias) tanto internas
como de contexto que son especialmente relevantes en el marco de la Unión Monetaria Europea. Entre las condiciones relativas al diseño y
funcionamiento de la moneda única con mayor
42
impacto sobre la consolidación fiscal destacan: (i)
la eliminación del “riesgo de redenominación” o
de salida del euro, que impulsaría al alza los costes de financiación de los países inmersos en ambiciosos procesos de consolidación fiscal más
allá de sus fundamentales; (ii) que el Banco Central Europeo sea capaz de transmitir precisamente en estos países su impulso monetario general,
de tal forma que la consolidación fiscal no se realice en el contexto de unas condiciones crediticias y monetarias cada vez más contractivas.
En cuanto a las condiciones principalmente
de carácter nacional destacarían: (i) que el proceso de consolidación se realizase en paralelo con
un ambicioso programa de reformas estructurales que facilitase la reasignación eficiente de factores productivos, incrementase la competencia
y favoreciese la competitividad; y (ii) que el peso
de las medidas de ajuste fiscal recayese principalmente sobre la reducción estructural del gasto
público.
En todo caso, las condiciones económicas
que permiten hablar de la factibilidad teórica y
empírica de un proceso de ajuste presupuestario impulsor del crecimiento económico no resultan suficientes para su plena puesta en marcha, ya que factores políticos y sociales como la
legitimidad política, la narrativa y la cohesión
social resultan esenciales para sostener unas
medidas que necesariamente deberán prolongarse en el tiempo.
Descargar