Descargar

Anuncio
nº 385 | noviembre · diciembre 2010
www.feaps.org | [email protected] Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
COMPRENDE EL PERIODO 2011-2014
La Asamblea de FEAPS
aprueba el IV Plan Estratégico
El pasado sábado 13 de noviembre, FEAPS celebró una Asamblea Extraordinaria para
aprobar su IV Plan Estratégico, que comprende el período 2011-2014. Este Plan surge
del Congreso Toledo 10, que durante un año entero ha congregado la reflexión conjunta
y la participación de todo el Movimiento Asociativo FEAPS. El nuevo Plan recoge cuatro
grandes áreas de actuación y 15 proyectos estratégicos con objetivos y resultados
esperados.
El Presidente de FEAPS, Juan Cid señaló
que la Junta Directiva había aprobado la
decisión de tener tres vicepresidentes, a
pesar de que los Estatutos contemplan sólo
uno, por lo que habrá que llevar a cabo una
modificación estatutaria. De esta forma
presentó a Santiago López Noguera, vicepresidente de Desarrollo Organizativo, Mª
Antonia Alonso, vicepresidenta de Calidad
de Vida, y Mariano Casado, vicepresidente
de Incidencia Política y Social.
A continuación tomó la palabra Enrique Galván, nuevo Director de FEAPS,
que señaló que era un honor que su primera Asamblea fuera precisamente ésta,
en la que se presentaba el nuevo Plan
Estratégico.
Después de visionar imágenes que recordaron todo el proceso de participación
de ‘Toledo 10’, Juan José Lacasta, Director
Técnico de FEAPS, presentó cómo había
sido el proceso de elaboración de este Plan
y todas las personas que han participado
en el elaboración del mismo.
■
CONTINÚA EN PÁGINA 5

De izquierda a derecha:
Santiago López Noguera, Mariano Casado,
Juan Cid, Enrique Galván y Mª Antonia Alonso.
CAFÉ DE VOCES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL
HOMENAJE A PAULINO AZÚA
La Responsabilidad Social en FEAPS se pone de largo
Gracias, Paulino
El pasado 30 de septiembre se celebró en
Madrid el III CSR Marketplace de Forética:
un mercado en el que las empresas y organizaciones más innovadoras de España
presentan sus soluciones para avanzar en
la gestión de la responsabilidad social.
En total fueron 66 las soluciones
presentadas, agrupadas en 11 ámbitos:
Innovación, Acción Social, Igualdad de
Oportunidades y Diversidad, Salud y
Seguridad, Medio Ambiente y Cambio
Climático, Integración de la RSE en la
Gestión, Diálogo con los Grupos de Interés (stakeholders), Iniciativas Públicas,
Comunicación y Reporting, Buen Gobierno y Medidas Anticorrupción, y Espacio
Pyme.
FEAPS, como entidad social pionera en
responsabilidad social, presentó cómo está
implantando su Modelo de Responsabilidad Social, explicando las actuaciones
que están llevando a cabo las Federaciones
implicadas en esta primera etapa de pues-
“Gracias, Paulino”, en esas dos palabras se concreta el sentir unánime en
el acto, cargado de afecto, en el que
el mundo FEAPS expresó su agradecimiento a Paulino Azúa, director de
la Confederación hasta su reciente
jubilación.
El escenario del Palacio de Pastrana de Madrid acogió el 12 de noviembre la actuación del Psicoballet,
la música de Mozart, la poesía de Rudyard Kipling, las palabras del presidente de FEAPS, Juan Cid, un sentido
audiovisual protagonizado por personas relacionadas con el ámbito de
la discapacidad y hasta un Aurresku,
danza a través de la que se honra a
los grandes en la tierra de origen de
agasajado.
La emoción fue el denominador común de una tarde que cerró el propio
Paulino:” Me siento un privilegiado
por el hecho de que el destino me
acercase a FEAPS y al colectivo de las
personas con discapacidad intelectual”.
■
CON NOSOTROS
Mónica Gassert, Nekane Navarro y Rosa Pérez Gil, equipo de RS de FEAPS en Forética.
ta en marcha: DINCAT (Cataluña), FEAPS
Comunidad Valenciana, FEAPS Madrid y
FEVAS (País Vasco).
Con motivo de este impulso a la RS en
nuestra organización, se organizó el pasado
mes de octubre un Café de VOCES con
personas relevantes en esta materia y que
publicamos en este número.
Además, FEAPS ha creado un blog
para informar de todos los temas que está
haciendo sobre Responsabilidad Social.
Puedes visitarlo en: www.feapsresponsabilidadsocial.org
■
CONTINÚA EN PÁGINA 6

LOGO DE LECTURA FÁCIL
Este pictograma informa que el texto al que acompaña es de lectura
fácil. La información que se da en el texto es la misma que en el texto original,
pero mediante frases cortas. Cada frase expresa una sola idea. Las palabras
empleadas son de fácil comprensión. En muchos lugares de Europa ya se emplea
este sistema. Muchas personas, con o sin discapacidad intelectual, manifiestan
que les ayuda a estar mejor informados.
ENTREVISTA EN PÁGINA 7
MÁS INFORMACIÓN EN PÁGINA 16

2 | | nº 385 | noviembre · diciembre 2010
EL SISTEMA DE CALIDAD FEAPS SE DESARROLLA GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE OBRA SOCIAL CAJA MADRID
POR CALIDAD...
JAVIER TAMARIT
Responsable
de Calidad de FEAPS

EL DON
Un día fui pequeño. Sí, reconozco que
resulta difícil imaginarlo pero juro que
fue así. También fueron pequeños un día
Aristóteles, e incluso mi padre o también
mi amiga la de la tienda del pan, que se
acaba de jubilar.
Pero bueno, a lo que iba, cuando era
pequeño no podía imaginarme de mayor
¡muy de mayor, quería imaginarme con
cuarenta años, ese era el máximo límite
de edad que alcanzaba a imaginar! Qué
curioso, cuando eres mayor no te imaginan de pequeño y cuando eres pequeño
no te imaginas de mayor. Recuerdo que
para mí, eran los años cincuenta, ser mayor era que te llamaran Don, don Juan,
don Luis… Y yo no conseguía hacerme a
la idea de mi don. No me cuadraba eso
de don Javier, ¡uf!, si soy sincero tampoco
me cuadra ahora, menos mal que ya no
se usa. ¿O sí sería bueno volver a usarlo?
Con una variedad, no don Juan, sino el
don de Juan. Juan tiene grave discapacidad del desarrollo e intelectual. A Juan
nadie, nunca, le ha puesto el don, ni le ha
supuesto un don. Triste. Porque si nadie
te supone el don va a ser muy difícil que
tú misma sientas que lo tienes, que es
posible, que está en ti.
Sir Ken Robinson tiene una conferencia maravillosa en YouTube (Sir Ken
Robinson, Las escuelas matan la creatividad, TED 2006) en la que cuenta la historia de una famosa coreógrafa inglesa,
Gillian Lynne, que siendo niña estuvo a
punto de ser diagnosticada de Trastorno
por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) porque no era capaz de
permanecer sentada en su silla. A los
seis años la llevó su madre a un especialista y tras un tiempo de entrevista con
la mamá y con Gillian, el especialista le
dijo a ésta que la mamá y él saldrían
fuera, que esperara un poco más ella
sentada allí. Al salir le puso música en
la radio y dijo a la mamá que mirara por
una ventanita a su hija. Efectivamente,
casi nada más empezar la música Gillian
comenzó a moverse a su ritmo de una
forma sorprendente por su naturalidad
y su gracia. “Señora, —le dijo tras unos
minutos el especialista a la mamá de
Gillian— su hija no es hiperactiva, su hija
es bailarina.” Gillian, años después, tras
educar y desarrollar en una escuela de
danza su don, fue una internacionalmente reconocida coreógrafa por su trabajo
en musicales tales como Cats o El fantasma de la ópera.
¿Eso del don, o del talento, es sólo
algo que algunas gentes afortunadas tienen, o es algo intrínseco al ser humano,
con independencia de sus variaciones y
diversidad de una persona a otra?
Yo soy de los que piensan que todos lo
tenemos, pero muy pocos tienen los apoyos y oportunidades para desarrollarlos.
Y no hablo sólo de Juan.
C
RED DE CALIDAD INFORMA
Las V Jornadas FOCA reunen
a 25 organizaciones FEAPS
de 12 comunidades autónomas
El pasado octubre tuvieron lugar en Son Llebre y en el Espai Weyler las V Jornadas
FOCA (Foro para la Calidad) organizadas por Amadip.esment. Se trata de un encuentro
anual dirigido a entidades no lucrativas para personas con discapacidad intelectual.
Participaron más de 120 personas de 25 organizaciones de FEAPS procedentes de 12
comunidades autónomas. Estas 25 organizaciones representan a un colectivo de más
de 6.000 trabajadores y 12.000 personas atendidas.
Rafel Company, Presidente de FEAPS Baleares y Enrique Galván, Director de FEAPS.
El Foro para la Calidad (FOCA), lo constituyeron en 2006 ASPRODES, AMPANS,
AMPROS y Amadip.esment. Al Foro se
sumó FEAPS (Confederación Española de
Organizaciones en favor de las personas
con discapacidad intelectual). El objetivo
del foro es mejorar la gestión de las organizaciones tomando como base el sistema
europeo de excelencia empresarial (EFQM)
y el Sistema de Evaluación de la Calidad
FEAPS. En particular, FOCA intenta liderar
un panel de indicadores que permitan conocer, por comparativa entre los resultados
de sus miembros, la situación global de las
entidades.
El lema de esta jornadas fue: “Aprendizajes para compartir, espacios para reflexionar, ilusiones para avanzar”. Varios
expertos hablaron de temas tan diversos
como el futuro de los servicios a personas
con discapacidad, evaluación de calidad
de vida, gestión de la innovación, compromiso ético y Web 2.0, entre otros. El
nuevo Director general de FEAPS, Enrique
Galván, asistió a la fase inaugural de las
Jornadas y recalcó la importancia del grupo para el movimiento asociativo FEAPS.
El grupo FOCA nació con una vocación,
la de compartir y aprender juntos: “qué
podemos aprender unos de otros para ser
todos un poco mejores”. Decidió en su
inico ser un foro de organizaciones para
compartir la forma de aprender y avanzar.
La presencia de FEAPS Confederación en
el grupo FOCA pretende servir para transferir el aprendizaje y el conocimiento generado al conjunto de organizaciones FEAPS.
Empezando por el panel de indicadores,
del cual este año 2010 quedará cerrado un
documento marco que se presentó en la
Jornada de Mallorca y que está disponible,
junto con toda la documentación sobre
las presentaciones realizadas, en la Web
habilitada por el grupo FOCA http://
focavedicion.wordpress.com/presentacion/.
El grupo FOCA viene celebrando anualmente una jornada de intercambio. Mallor-
ca 2006, Salamanca 2007, Santander 2008,
Manresa 2009 y de nuevo Mallorca 2010.
Los resultados del grupo hasta ahora son:
Un panel de indicadores en base a EFQM
para compartir los resultados entre organizaciones para personas con discapacidad
intelectual; la asunción del Eje de Calidad
de Vida del Sistema de Evaluación de la
Calidad FEAPS entre los Resultados Clave
de la organización; unas jornadas anuales,
que ya son referente de encuentro.
A partir de ahora los nuevos retos que
se pretenden afrontar son: Una plataforma
informática para presentar los indicadores;
la integración de sistemas de evaluación de
la calidad (EFQM, Calidad FEAPS, ISO,…);
la unificación de criterios o sistemas de
evaluación de la percepción de los grupos
relevantes (personas y familiares, clientes comerciales, trabajadores, sociedad);
la adopción de sistemas de valoración comunes para medir, por ejemplo, el compromiso ético, los resultados en la sociedad,
o la innovación.
Las organizaciones que han participado
en esta ocasión son las siguientes: Miembros del grupo FOCA: Amadip.esment
Mallorca. Illes Balears, Ampans Manresa
Catalunya, Asprodes Salamanca Castilla
y León, Ampros Cantabria, FEAPS Confederación. Invitados locales: Fundación
Tutelar amadip.esment Illes Balears, Aprop
Illes Balears, Aspas Illes Balears, Aproscom
Illes Balears, Mater Illes Balears, Amadiba
Illes Balears, Intress Illes Balears, FEAPS
Balears Illes Balears. Otros invitados: Autrade. Ciudad Real. Castilla La Mancha,
Fundación Uliazpi. Guipuzkoa. País Vasco,
Juan XXIII Pontevedra. Galicia, Aspanias
Burgos. Castilla León, Gorabide Bizkaia.
País Vasco, Aprosuba 8 Badajoz. Extremadura, Fundación Madre de la Esperanza Toledo. Madrid, Aprosub Córdoba. Andalucía,
Fundació Privada Santa Teresa Tarragona.
Catalunya, ASPROS Lleida. Catalunya, ASPRONIS Girona. Catalunya, Fundación San
Francisco de Borja Alicante. País Valencià,
Tasubinsa Navarra. Navarra.
■
FEAPS Extremadura se acreditará en EFQM
FEAPS Extremadura ha iniciado un proceso para acreditarse en el sistema EFQM
acompañado de otras organizaciones del
sector social, gracias a la colaboración de
la Fundación Luis Vives. Nuestra federación tomó esta decisión como parte del
acompañamiento que se está realizando
desde el área de Calidad a las asociaciones que se están acreditando en Calidad
FEAPS. La compleja labor que muchas
asociaciones están llevando a cabo en su
estructura de trabajo para acreditarse en
el nivel de Compromiso, y la tutela que se
está haciendo de todo este proceso desde
la federación llevó a los responsables de la
misma a plantearse acreditarse también en
un sistema de calidad dirigido sobre todo
a organizaciones sociales, como es el de
Excelencia en Calidad o EFQM.
Desde hace meses, FEAPS Extremadura
está trabajando en toda la formación necesaria para adaptar un modelo de trabajo
consolidado hacia un nuevo modelo de
trabajo por procesos. A la vez, se están realizando las tareas que se solicitan como la
acreditación de registros, cuadro de mando, definición de los valores, evaluaciones,
elaboración de procesos, etc.
En breve se conseguirán los puntos
necesarios para comprometer a la entidad en el modelo de calidad EFQM, que
culminará el próximo año con la acreditación del proceso de compromiso hacia
la excelencia.
En breve cinco entidades podrán
acreditarse en Calidad FEAPS
Por otra parte, las asociaciones de FEAPS
Extremadura que se están acreditando en
Calidad FEAPS llevan un buen ritmo. Se
han establecido dos niveles, atendiendo
a ritmos diferentes, a un desarrollo del
proceso de acreditación más evolucionado o más lento, y a que las estructuras
de cada una de las entidades también
son diferentes entre sí. No obstante, está
previsto que 5 de las 10 asociaciones que
comenzaron puedan obtener el sello de
Calidad FEAPS, en la etapa de Compromiso, a primeros de año. El resto de las 10
que comenzaron y alguna más que se ha
añadido durante el proceso, se acreditará
más adelante.
Este proceso de pilotaje, tutelado desde
el área de Calidad, y con apoyo de la Red
de Calidad, ha sido muy bien valorado por
las entidades participantes. ■
| 3
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
E
EDITORIAL
El IV Plan Estratégico de FEAPS: el primer plan de ‘Toledo 10’
El movimiento asociativo FEAPS vuelve a
tener Plan, acaba de aprobarse en la Asamblea General. Han transcurrido 13 años desde que se aprobó el primer plan estratégico
y ya tenemos el cuarto. Gestionar los tres
anteriores ha aportado un enorme valor al
progreso de nuestro movimiento asociativo
y, en consecuencia, a la mejora de las vidas
de las personas con discapacidad intelectual
y de las de sus familias. Éste fue el propósito, éste es el compromiso. No obstante El
IV Plan Estratégico (20011-2014) tiene algo
especial. Es el primer plan que traduce las
resoluciones del Congreso de FEAPS ‘Toledo 10’ en acción y el primer plan que se
orienta a cumplir la nueva Misión del Movimiento Asociativo FEAPS: “Contribuir,
desde su compromiso ético, con apoyos y
oportunidades, a que cada persona con
discapacidad intelectual o del desarrollo y
su familia puedan desarrollar su proyecto
de calidad de vida, así como a promover
su inclusión como ciudadana de pleno
derecho en una sociedad justa y solidaria”
Cualquier plan estratégico que se precie ha de sirve para orientar la acción de
una organización o conjunto organizativo
durante en un periodo determinado. Nos
dice a dónde queremos ir, qué queremos lograr
y qué vamos a hacer. Pero no basta con que
el plan sea bueno y técnicamente bien elaborado, es necesario que sea compartido.
Por eso, este IV Plan Estratégico de FEAPS,
como los anteriores, se ha construido desde
la participación, y éste ha contado con más
participación que ninguno de los anteriores: está basado en la participación de 7.500
Es un plan precioso, intenso, comprometido, ambicioso y cargado
de ilusión que pretende mejorar la situación de todas las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo y de sus familias sin
perder la perspectiva de que eso no se puede lograr si no hacemos
entre todos un mundo mejor, más justo y más solidario.
personas en el Congreso de ‘Toledo 10’ y
en la participación en la elaboración del
propio Plan en estos últimos meses. Por
eso, el IV Plan Estratégico del Movimiento Asociativo FEAPS es el plan de y para
todos, es el plan de todas las entidades,
asociaciones, federaciones, estructuras, etc.
que componen el Movimiento Asociativo
FEAPS, aunque todas ellas deben tener
su propio plan, de acuerdo a sus circunstancias, prioridades y desarrollo, siempre
que estén alineados con la Misión, Visión
y Valores de FEAPS y con éste que hemos
construido entre todos.
¿Qué orientación estratégica plantea
el nuevo Plan Estratégico de FEAPS? Los
grandes ejes estratégicos orientadores del
Plan son cuatro: el proyecto común, la calidad de vida, el desarrollo organizativo
y la incidencia política y social. Estos ejes
contarán con otros dos transversales que
son: la comunicación y el aprendizaje.
Cada uno de estos ejes contemplan líneas
estratégicas, objetivos y un conjunto de
resultados esperados. El IV Plan Estratégico
cuenta, como novedad, para dar la mano a
la planificación operativa, la formulación
de 15 proyectos estratégicos.
Pero, ¿en qué se va a poner más énfasis
a la hora de cumplir el plan? Pues especialmente en los derechos; en la participación
y empoderamiento de las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo;
en el cambio de las entidades y servicios
para lograr su máxima orientación a los
proyectos de vida cada una de las personas,
a su autodeterminación y a la inclusión;
en la renovación asociativa; en desarrollar
la eficacia e eficiencia de nuestra red desde
una visión de proyecto compartido; y en el
incremento sensible de nuestra incidencia
política y social.
Es un plan precioso, intenso, comprometido, ambicioso y cargado de ilusión que
pretende mejorar la situación de todas las
personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo y de sus familias sin perder la
perspectiva de que eso no se puede lograr si
no hacemos entre todos un mundo mejor,
más justo y más solidario.
Aunque somos conscientes de que lograr
sus objetivos y resultados esperados, en un
periodo de crisis profunda, nos va a exigir
poner en juego toda nuestra creatividad e
imaginación y nuestra gran capacidad de
desarrollar sinergias entre todos y todas.
Manos a la obra.
■
TRIBUNA
SAMI NAÏR
Filósofo y escritor. Ha sido diputado de la Unión Europea y Consejero de Estado en Francia.

EUROPA Y LA INMIGRACIÓN
Europa no existe como conjunto uniforme.
Eso lo pagamos a nivel cultural, político y
económico. No hemos sabido establecer
una política coordenada frente a la crisis y
han ganado las políticas liberales en cada
país. Ocurre lo mismo a nivel de los derechos. La Europa vigente gira en exceso en
torno a Francia y Alemania. Eso establece
una relación de fuerza determinante a la
hora de tomar decisiones.
En conjunto, el balance de la política europea de inmigración es gris y decepcionante. La Unión Europea proclama su adhesión
decidida a la preservación de los derechos
humanos y el respeto a la libertad. Pero,
ante los retos que plantea el desarrollo de
las inmigraciones en masa y descontroladas, hace como que no ve y pasa por alto
esas buenas intenciones.
La inclinación natural de la UE es alinearse con las políticas nacionales más represivas y defender las condiciones del mercado
migratorio, preconizando el respeto a los
derechos humanos pero de un modo cínico,
porque cierra los ojos ante las violaciones
de éstos. Impera el objetivo de hacer de la
inmigración un depósito de mano de obra
flexible, barata y adaptada a las estrictas
necesidades del mercado laboral.
Como insisto en mi libro La Europa mestiza, a diferencia de los Estados miembros,
la Unión Europea, al carecer de la visión
en profundidad y de la riqueza humana
que constituye la esencia de una nación,
tiene una concepción estrictamente administrativa y burocrática del extranjero en
general y del inmigrante en particular, y lo
que es peor, una percepción utilitarista del
refugiado que solicita asilo. Sólo concibe al
inmigrante en el marco de las relaciones de
la oferta y la demanda. Esto es grave porque si ignoramos la dimensión humana no
podremos comprender los flujos migratorios
y la dimensión humana es para la Unión
Europea una cuestión secundaria aunque
sobre el papel y de cara a la galería vele
con firmeza por los valores fundamentales.
En teoría existe libre circulación de ciudadanos, pero la realidad es que los mejor
preparados (investigadores, universitarios,
trabajadores de alto nivel) tienen facilidades
y los más desfavorecidos y menos formados
tienen serias dificultades, son hacinados en
guetos y campos de internamiento o, simplemente, directamente expulsados
La gran política migratoria de Europa,
que es indispensable y vital, no se ha elaborado y mucho menos llevado a la práctica
todavía.
El mensaje que debemos asumir es que
los inmigrantes de hoy serán mañana los
ciudadanos de pleno derecho del país que
los ha acogido.
No podemos seguir ignorando el déficit
de legitimidad. Seguir segmentando derechos y creando infraciudadanos, porque
entramos en contradicción con las garantías
elementales del estado de derecho, con la
universalidad de los derechos humanos
y con las exigencias de la democracia en
sociedades cada vez más plurales. Hay que
explicar las cosas, las cuestiones que nos
diferencian porque, comprendiéndolas, es
más fácil que sean socialmente aceptadas
También, los inmigrantes deben asimilar los
valores y las normas de la comunidad de
acogida. Hay que definir lo aceptable y lo no
aceptable y llevar a cabo, en las escuelas,
en los colectivos, etc. una labor educativa
real desde la evidencia de que la condición
del inmigrante ni es ni debe ser eterna. Su
porvenir es el acceso al “nosotros” común.
Porque vivimos juntos tenemos que
buscar valores comunes y no empeñarnos
en remarcar los hechos diferenciadores.
No se trata de defender a unos y atacar
a otros ni a la inversa sino, y partiendo de
que las sociedades son organizaciones muy
complejas y muy complejo articular y variar
creencias, ideas y pasiones, apelar al respeto, a la vida en común y al derecho de todos
a la vida en situación de igualdad.
4 | V
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
NUESTRA VOZ
FEAPS PRESENTA SU PROYECTO DE DERECHOS
“Soy adulto, tienen que dejarme decidir, opinar y equivocarme”
Así se expresaba Daniel Díaz en el video con el que comenzó esta Jornada de presentación
del Proyecto de Derechos FEAPS, que tuvo lugar el pasado 23 de noviembre en Madrid.
El objetivo de esta Guía es que las personas con discapacidad intelectual conozcan sus
derechos y puedan evaluar su cumplimiento en el día a día y puedan así reivindicarlos.
La jornada fue inaugurada por una de las
personas con discapacidad intelectual que
forma parte de este equipo de trabajo del
Proyecto de Derechos de FEAPS, Cecilia
Peña, quien cedió la palabra a las personas
que inauguraban la sesión. La jornada ha
sido financiada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y la Guía
de Derechos que se presenta, “Defendemos nuestros derechos en el día a día”,
ha sido financiada por la Obra Social de
Caja Madrid.
En la mesa de inauguración, Cecilia
cedió la palabra a Juan Ignacio GómezPallete, Responsable del Departamento
de Proyectos de Asistencia de Personas
Dependientes de la Obra Social Caja Madrid, quien destacó la importancia de esta
publicación, “a veces hay que recordar los
derechos, y defenderlos, porque nos ayuda
a todos, enriquece la ciudadanía”, señaló.
A continuación, tomó la palabra Javier
Tamarit, Responsable del Área de Calidad
de Vida de FEAPS, quien destacó que el
EN SU ENCUENTRO REGIONAL PUSIERON EN COMÚN TRABAJOS Y PROYECTOS INNOVADORES
Los autogestores castellanoleoneses reivindican sus derechos
Los autogestores de Castilla y León no paran. Los pasados días 7 y 8 de octubre celebraron en Zamora su XIº Encuentro Regional de Autogestores bajo el título “Derechos
y Deberes” con la participación de un centenar de personas. La nota dominante fue la
participación tanto en la salón de actos, donde se expusieron ocho proyectos innovadores sobre derechos a lo largo de los dos días, como en las aulas donde se celebraban
talleres específicos sobre derechos.
EVA MARTÍN
FEAPS Castilla y León

La clausura del Encuentro fue realizada
por dos autogestores, Serafina Hernández
y Manuel Santiago, quienes comentaron al
resto de asistentes las principales conclusiones recogidas en los diferentes talleres.
El derecho a una información accesible, el
derecho a un uso accesible de las nuevas
tecnologías y el derecho que se respete la
vida privada fueron las reivindicaciones
más novedosas junto a los ya clásicos de-
rechos al empleo, a la vivienda, a la accesibilidad en la ciudad… que se llevan
reclamando año tras año al finalizar cada
encuentro.
Los autogestores contaron con gran apoyo institucional al asistir a la inauguración
representantes de todas instituciones. Rosa
Valdeón, Alcaldesa de Zamora, y Alberto
Castro, Delegado Territorial, junto José María Herreros, y Patricio Santana, presidentes
de FEAPS Castilla y León y Asprosub Zamora respectivamente dedicaron palabras
de apoyo a los autogestores y les animaron
a seguir en este camino de reivindicación
y visibilidad.
El aforo de dicho Encuentro se completó al 100%. No hubo ninguna plaza
sin cubrirse. Las entidades participantes
fueron: Apadefim, Asprona Bierzo, Aspanias, Centro San Juan de Dios, Aspanis,
Asprosub Benavente, Asprodes, Fundación
San Cebrián, Asprona Valladolid, Asprona
León y Asprosub Zamora. También había
un número significativo de entidades de
Madrid que asistían como ponentes: Fundación APROCOR, Fundación Gil Gayarre,
Factoría de Arte y Desarrollo, Educathyssen
y Afandem-Grupo Amás.
■
Los autogestores de Castilla y León celebraron su Encuentro Regional
en Zamora. En este encuentro debatieron sobre los derechos y las
obligaciones que tienen. También vieron proyectos y trabajos de
asociaciones que trabajan el tema de los derechos.
trabajo que se presenta es una tarea de muchas personas con discapacidad intelectual
y profesionales, que han hecho posible esta
Guía, “las personas con discapacidad intelectual, nos habéis dado la oportunidad de
trabajar mano a mano”. Tamarit señaló al
auditorio, compuesto por personas con discapacidad intelectual de 13 comunidades
autónomas y dos ciudades autónomas, “todos emprendéis el camino de hacer valer y
defender los derechos, y hay que hacerlo
día a día, porque aunque haya leyes no
sirven de nada si no se cumplen día a día”.
Por último tomó la palabra Enrique
Galván, Director de FEAPS, quien trasladó a los asistentes el mensaje de la Junta
Directiva y del Presidente de FEAPS, Juan
Cid: “todo lo que aquí se concluya, van
a ser aspectos a trabajar en el futuro de
FEAPS”.
A continuación, Cecilia Peña y Miguel
Corral, presentaron esta Guía cuyo objetivo es que las personas con discapacidad
intelectual conozcan sus derechos y puedan evaluar su cumplimiento en el día a
día y puedan así reivindicarlos. Después
comenzó una sesión práctica en la que los
asistentes trabajaron diferentes aspectos
prácticos de la Guía.
Para finalizar la jornada, Laura Espejo,
coordinadora el proyecto de Derechos de
FEAPS, se encargó de leer las conclusiones
de la misma. Como colofón al acto, se entregó a los asistentes una chapa identificativa del proyecto, con el lema “Engánchate
a los derechos”, ya que ellos serán los encargados de difundir este proyecto en sus
respectivas entidades.
■
La conclusiones de la jornada pueden verse en:
http://www.feaps.org/actualidad/26_11_10/ultima_hora/conclusiones_derechos.htm
FEAPS acaba de presentar una guía sobre derechos de las personas
con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se titula “Defendemos
nuestros derechos en el día a día”. La guía sirve para que esta personas
conozcan sus derechos, vean si se cumplen o no en su día a día. De esa
manera podrán defenderse mejor. Inauguró la jornada Cecilia Peña, una mujer
con discapacidad intelectual miembro del equipo de derechos. También estaban
en la mesa Juan Ignacio Gómez-Pallete, de Obra Social Caja Madrid (que ha
financiado esta guía). Y por parte de FEAPS estaban su director, Enrique Galván,
y Javier Tamarit, responsable del área de Calidad de Vida. Tamarit dijo: “todos
debéis defender vuestros derechos, porque las leyes no sirven de nada si no se
cumplen día a día”.
Lourdes y Sergio abordan
cada semana a los madrileños
Lourdes León y Sergio Olmos colaboran esta temporada como reporteros de calle
en el programa radiofónico de FEAPS Madrid en Radio Círculo “Yo Como Tú”.
ANA GALLARDO
FEAPS Madrid

La nueva temporada de Yo Como Tú
en Radio Círculo incorporará la opinión de los madrileños respecto a los
temas que se tratan en el programa.
Será posible gracias a Lourdes León y
Sergio Olmos, que cargados con gra-
badora y micrófono, saldrán a la calle
todas las semanas a entrevistar a los
ciudadanos en diferentes puntos de
la Comunidad.
Yo como Tú se emite cada martes, de
10:30 a 11 horas, en el 100.4 de la FM
y en www.radiocirculo.es. Todos los
audios de la temporada y de temporadas
anteriores, están disponibles en www.
feapsmadrid.org.
■
Dos personas con discapacidad intelectual van a ser reporteros de
calle en el programa de radio de FEAPS Madrid. Cada semana van
a entrevistar a los madrileños sobre los asuntos que se tratarán en
el programa.
| 5
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
F
ACTUALIDAD FEAPS
COMPRENDE EL PERIODO 2011-2014
La Asamblea de FEAPS aprueba el
IV Plan Estratégico de la organización
(VIENE DE PÁG. 1)

Juan José Lacasta, Director Técnico de
FEAPS, destacó que se ha contado con la
nueva Misión de FEAPS, con las resoluciones de ‘Toledo 10’, con las ponencias de
Toledo, así como con los Planes anteriores
y acciones que ya se venían desarrollando.
De esta forma, se clasificaron las 33
resoluciones e implicaciones de ‘Toledo
10’ en 4 bloques: Proyecto Común, Calidad de Vida, Desarrollo Organizativo y
Entorno, que corresponden a los 4 ejes
que contempla en Plan. Dentro de cada
Eje, existen líneas estratégicas, objetivos y
resultados esperados. Como novedad, este
Plan incluye proyectos estratégicos, que
son transversales a todo el Plan.
Los criterios que se han tenido en cuenta para elegir lo que se va a hacer en los
próximos 4 años son: la prioridad, que sean
acciones “palanca”, su globalidad, su viabilidad, su oportunidad y la creatividad.
Además, se han identificado 2 ejes transversales a todo el Plan: Comunicación y
Aprendizaje (que incluye formación y conocimiento).
El primer borrador elaborado por un
equipo mixto (miembros de Junta Directiva, Gerentes, ponentes de las ponencias
de Toledo y miembros de Confederación),
se contrastó en una primera reunión con
la Junta Directiva y el Equipo de Gerentes.
En esta reunión se decidió contrastar el
Plan con las federaciones y entidades de
FEAPS y establecer un periodo para que las
mismas pudieran mandar sus sugerencias.
Se han recibido un total de 102 sugerencias, de las cuales 51 se han incluido al
Plan, 21 materializadas en proyectos. 30
de ellas no se han incluido: 25 porque ya
estaban contempladas y 5 por considerarse
que iban en contra de las resoluciones de
‘Toledo 10’.
El Plan Estratégico de FEAPS no es
operativo. Los planes operativos, estarán
subordinados al Plan Estratégico. Los resultados esperados están para comprometer
a todo el Movimiento Asociativo FEAPS.
Las entidades deberán acomodas su Plan
Estratégico desde éste y dese sus necesidades, por lo que las federaciones, deberán
animar a sus entidades miembro, para que
en su planificación estratégica busquen
coherencia con este Plan marco.
A partir de ahora, se deben definir acciones, responsables, plazos de ejecución y
recursos, de los 15 grandes proyectos, cada
uno de los cuales tendrá a su vez como
responsable a una persona de la Junta Directiva de FEAPS.
De todo el Plan Estratégico saldrá un
cuadro de mando integral que evaluará el
cumplimento del mismo. Esta Plan tiene
incorporados mecanismos para lo operativo y para la evaluación.
Para comenzar a trabajar con el Plan, se
empezará por 4 proyectos piloto, transversales a los 4 ejes estratégicos.
A continuación, los 4 ejes Estratégicos
fueron presentados por los 3 vicepresidentes y el Director de FEAPS. Mª Antonia
Alonso presentó el eje “Calidad de vida de
cada persona y cada familia”; Santiago López Noguera explicó los ejes de Desarrollo
Organizativo y Proyecto Común; Mariano
Casado el eje de Incidencia política y social
y Enrique Galvan presentó los ejes transversales de Comunicación y Aprendizaje.
La Asamblea aprobó el Plan Estratégico
después de una ronda de intervenciones
donde se destacó lo ambicioso del Plan,
así como que el mismo era un fiel reflejo
de lo derivado del proceso de participación
de Toledo 10, y por lo tanto de sus resoluciones.
■
EL IV PLAN ESTRATÉGICO
DE FEAPS (2011-2014)
EN CIFRAS:
4
2
21
104
279
15
ejes estratégicos
+
transversales
líneas estratégicas
objetivos
resultados esperados
proyectos
ENTREVISTA A JUAN CID, PRESIDENTE DE FEAPS
“La legitimidad del Plan Estratégico está garantizada”
Una vez aprobado el documento que sienta las bases de
nuestra estrategia y nuestra actuación en los próximos
cuatro años, hemos querido que Juan Cid, el presidente
de FEAPS, nos ofrezca su punto de vista sobre las
novedades y los principales retos de futuro que marca este
IV Plan Estratégico de nuestro movimiento asociativo.
¿Qué novedades podría destacar de este
IV Plan Estratégico de FEAPS (2011-2014)
en relación a los anteriores?
Desde una perspectiva formal destacaría
que es un Plan enormemente participado:
al ser fruto de las conclusiones del Congreso de Toledo –en el que participaron de
una manera u otra más de 7.500 personas
de nuestro movimiento asociativo–, su legitimidad está garantizada. Además, en su
proceso de desarrollo se ha vuelto a contar
con nuestras federaciones y finalmente se
ha ratificado en Asamblea General. Todo
el proceso ha sido extremadamente transparente.
En relación con el propio contenido
del Plan Estratégico, éste presenta modificaciones muy relevantes: por una parte,
la Misión incorpora a cada persona con
discapacidad intelectual o del Desarrollo
como centro nuclear de nuestra actividad.
Para no extenderme en detalles, diré que
aborda temas esenciales como la ética y la
calidad a la hora de gestionar las entidades,
el empoderamiento y autodeterminación
de las personas, la calidad de vida de las
familias, el desarrollo de la eficiencia organizativa y de nuestro proyecto común,
la comunicación e imagen, la formación,
etc. Junto a todo ello, es importante la
incidencia del Plan en la reivindicación
política y la promoción de prácticas que
permitan el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo y su verdadera inclusión social.
Todos estos temas, además, se desarrollan en 15 proyectos concretos, con objetivos y resultados esperados. Eso convierte al
Plan Estratégico en una herramienta más
operativa.
¿Cuáles son las prioridades en cuanto
a los proyectos y resultados esperados?
El Plan es muy ambicioso si tenemos
La Misión incorpora a cada
persona con discapacidad
intelectual o del desarrollo
como centro nuclear de
nuestra actividad.
las personas, las familias y para nuestras
organizaciones, incluidas en el entorno.
en cuenta que de los 15 proyectos que
contempla, surgen 104 objetivos y 279 resultados esperados. En cuanto a las prioridades surgirán de la reflexión inmediata
que tenemos que hacer una vez aprobado
el Plan. Lo estableceremos con criterios
de mayor relevancia y urgencia. Todo ello
centrado en la búsqueda de resultados para
¿Cómo va a hacer FEAPS el despliegue
de este Plan?
Comenzaremos trabajando con cuatro de los quince proyectos en el primer
trimestre de 2011. Cada uno de ellos corresponderá a una de los ejes estratégicos
(Calidad de Vida, Incidencia Política y Social, y Desarrollo Organizativo, además de
otro transversal que será Comunicación e
Imagen). Una vez que comprobemos los
aspectos metodológicos pondremos en
marcha el resto de proyectos, previsiblemente en el segundo trimestre de 2011. En
cuanto a la configuración de los equipos
de trabajo estará compuesto por uno o dos
miembros de la Junta Directiva de FEAPS,
técnicos de la Confederación, gerentes de
las federaciones, y otros agentes y redes
relacionados con cada proyecto.
■
6 | C
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
CAFÉ VOCES
CAFÉ VOCES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS)
“No todas las organizaciones sociales
tienen un Plan de Responsabilidad
Social, y eso es importante”
(VIENE DE PÁG. 1)

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?
Josep María Canyelles: Es un estilo
de gestión mediante el cual la organización intenta hacer las cosas bien y buscar
una excelencia social y se concreta en ser
sensible a las inquietudes de la sociedad
y además eso es buenísimo para la organización porque le da solidez interna,
mayor confianza, mayor cercanía con
los públicos de interés, etc. Cuando una
empresa u organización está aportando
realmente valor, lo tiene que integrar en
la gestión, que surja como su manera de
hacer las cosas.
Rosa Pérez: En esa línea empezó la
colaboración de FEAPS con Alter Civites,
que nos ayudaron a elaborar un Modelo
de Responsabilidad Social en el año 2007,
y en el 2009-2010 se ha estado haciendo
un pilotaje de ese modelo en 4 de nuestras
organizaciones. Valeria está como represen-
Participantes
Josep María Canyelles, promotor de
Responsabilitat Global (think tank dedicado a promover
la Responsabilidad
Social de las organizaciones).
Sofía Fernández de
Mesa, directora de
Inclusión Social de
Telefónica.
Nekane Navarro, directora Delegación
de Barcelona de
Alter Civites, colabora con FEAPS en
la implantación del
Modelo de RS.
Valeria García-Landarte, Área de Innovación y responsable de RS de FEVAS.
Miguel Urra. Desarrollo de Proyectos y
RS en AFEM (Asociación FEAPS para el
Empleo).
Moderan: Rosa Pérez Gil, responsable
de RS de FEAPS y Javier López Iglesias,
director de Voces.
tante de una de ellas, FEVAS. Las otras son
DINCAT (la federación catalana), FEAPS
Madrid y FEAPS Valencia. Han estado
probando si ese Modelo funciona o no,
qué cosas hay que mejorar, haciendo la
transmisión a sus asociaciones miembro.
“Con la crisis económica,
los que están convencidos,
refuerzan más sus valores.
Aquellos que no están
convenidos, dejan
la filantropía”.
Josep Mª Canyelles
Nekane, ¿podrías explicarnos las peculiaridades del Modelo FEAPS de Responsabilidad Social?
Nekane Navarro: Para definir este Modelo se partió del Código Ético de FEAPS,
como la base de valores FEAPS, y a partir de
aquí se crearon unos principios coherentes
con éste para garantizar que en cualquier
actuación se mantiene una coherencia con
la Misión y valores, con eficacia y eficiencia
en la captación de los recursos, con una
visibilidad de las personas con discapacidad intelectual de acuerdo con su realidad,
que la sociedad las conozca. Y se definieron
cinco ámbitos de aplicación: la igualdad
de oportunidades, la integración laboral
de las personas con discapacidad intelectual, la accesibilidad universal, el respeto
al medioambiente y la eficacia, transparencia y rendición de cuentas en la captación
de recursos. Y todo esto internamente y
externamente, nos lo exigimos y cuando
queremos contactar con una empresa vamos a ver que estos principios también se
cumplan, este es nuestro marco, nuestro
punto de partida.
Valeria, ¿podrías explicarnos cómo ha
sido la experiencia de FEVAS?
Valeria García-Landarte: Nosotros en
FEVAS, tomando ese Modelo referencial
hemos elaborado un Plan Director, que tiene 9 líneas de actuación y también hemos
desarrollado líneas de difusión. Estas líneas
han sido orientadoras. Tenemos un book
con el que nos presentamos a las empresas,
un DVD y un área dedicada a Responsabilidad Social en la web.
Sofía, ¿en quién redunda vuestra labor
en primera instancia?
Sofía Fernández de Mesa: La estrategia
de Telefónica está centrada en el cliente. La
discapacidad puede ser una prioridad en
España, no lo es en Latinoamérica. La prioridad de Telefónica son los colectivos más
impactados o potencialmente impactados
con las telecomunicaciones. Por ejemplo:
el colectivo de sordos, la inversión en plataformas para potenciar las videoconferencias en lengua de signos, eso hace que
tenga prioridad. Soluciones orientadas a la
discapacidad son fácilmente exportables
a otros países.
Miguel Urra: a mí me gustaría aportar el matiz de los Centros Especiales de
Empleo, que son las empresas del ámbito
FEAPS, y también pueden jugar al juego de
la RSE. Intentamos innovar desde el Sector
Social. No todas las organizaciones sociales
tienen un Plan de Responsabilidad Social y
eso es importante. Nosotros hemos adaptado al Tercer Sector una de las Guías del
GRI (Global Reporting Iniciative), y creo
que es una apuesta muy buena y que tiene
que ser muy contundente.
Sofía Fernández de Mesa: el beneficio
es para ambas partes: en una alianza para
generar empleo a través de vosotros, nos
da garantía que vosotros acreditéis una seriedad y una disciplina. Una de las grandes
batallas de Telefónica es la selección de CEE
de calidad social.
Nekane Navarro: sí se consigue una
posición de liderazgo, ya que de cara a
procesos de contratación pública se im-
“Hay que saber que los
Centros Especiales de Empleo
son mejores empresas
y asumen mejor su misión,
son mucho más inclusivas”.
Miguel Urra
ponen cada vez más cláusulas sociales y
una entidad que trabaje internamente la
RS estará mejor posicionada.
Rosa Pérez: la garantía de saber que una
empresa está contratando unos productos o
colaborando en temas de Responsabilidad
Social, con una organización o con otra,
eso sería un valor a tener en cuenta.
La RSE desde dentro, ¿se observa en términos de coste o de beneficio?
Josep Mª Canyelles: es diferente si eres
una empresa o una pyme. La mayoría de
empresas que están en esta línea, algunas
lo hacen porque tienen una gran presión,
pero la mayoría es por una decisión estratégica de alinear valores. Mal vamos si se
ve como algo que tienes que hacer de más.
Se debe entender como hacer las cosas de
manera distinta. Para muchas Pymes es
algo asumido y que ya realizan, pero no
saben que es Responsabilidad Social.
Rosa Pérez: en FEAPS Valencia han
tenido una iniciativa de “coste cero”, porque contactaron con AKTÚA, una ONG
medioambiental que les está enseñando
temas de educación medioambiental y
van a elaborar una guía de cómo ahorrar
energía, cómo reciclar papel, etc.
Miguel Urra: los Centros Especiales de
Empleo están aprendiendo muy bien y se
creen mucho la RS. Tenemos CEE que están reciclando aceite doméstico para que
no vaya a las alcantarillas, por ejemplo.
Nos hemos dado cuenta de que podemos
dar valor añadido a nuestra jardinería consumiendo poco agua, es decir, optar por
líneas de negocio que siguen unos valores.
El ámbito de la discapacidad, ¿puede ser
un nicho de la Responsabilidad Social?
Sofía Fernández de Mesa: dais de lleno
en una cuestión social que cubrís de manera desinteresada. Ganáis en coherencia
y garantizáis que vuestros objetivos son
claros.
Rosa Pérez: antes hemos estado trabajando la transparencia contable, y eso da
confianza a la gente. El dinero público y de
las empresas que recibimos, si se ha gastado
en lo que decimos. Este trabajo es previo al
Modelo de RS. Y tenemos una reputación
en este sentido.
Josep María Canyelles: hay que ser crítico con la transparencia, lo importante
es poner en valor la información y que
sea interpretable, es decir, los públicos de
interés quieren saber si lo que haces está
aportando valor a la sociedad o no. Por
ejemplo: el presupuesto que una ONG dedica a mantener la estructura, ese dato se
convirtió en un dato de referencia para
las ONG.
Nekane Navarro: la ética es algo transversal de FEAPS. Los valores que estamos
promoviendo habría que ver si los estamos
llevando a la práctica. La coherencia va
más allá, se trata de que se incorpore en el
interno de la entidad.
Unido a la actitud y aptitud, tiene que
haber un presupuesto, ¿creéis que estamos en el camino o es una moda?
Josep Mª Canyelles: con la crisis económica, los que están convencidos, refuerzan
más sus valores. Aquellos que no están convencidos, dejan la filantropía. Esto forma
parte de un modelo de gestión avanzado
y las empresas que lo están haciendo son
aquellas situadas en la economía del conocimiento, que crean valor proactivamente.
Valeria García Landarte: en el Observatorio del Tercer Sector de Vizcaya hay un
impulso por promover la Responsabilidad
Social. Ya hay bastantes entidades sin ánimo de lucro que están embarcadas en esto
y no creo que sea una moda.
Rosa Pérez: para nosotros la RS es estratégica, y ahora tenemos la oportunidad de
implantarla después de las resoluciones de
Toledo 10 y de cara al IV Plan Estratégico.
El valor que estamos dando en todas nuestras acciones es presentar a la sociedad a
las personas con discapacidad intelectual
como CIUDADANOS con DERECHOS a
los que estamos dando APOYOS. Además,
queremos incorporar a las personas con
discapacidad intelectual en redes, grupos
de trabajo, etc., para ser coherentes nosotros mismos. Es un cambio cultural muy
importante, por lo que es un proceso lento.
Sofía Fernández de Mesa: hay una tendencia cada vez mayor de incorporar la RS
a formar parte de los procesos de la organización, no que sea un comportamiento
estanco. Por ejemplo, en Telefónica cada
| 7
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
C
CAFÉ VOCES
departamento de la empresa, desde investigación hasta la venta final y atención al cliente, todo ese fluir tendría
que incorporar Responsabilidad Social,
y el departamento desaparecería.
Miguel Urra: hay que romper
amarras con los antiguos modelos de
gestión para apostar por la RSE.
Sofía, Josep Mª, ¿qué no podemos
perder de vista en la alianza con las
empresas?
Josep Mª Canyelles: tenemos que
ver cuál es la mejor manera hacer
realidad nuestra MISIÓN, o sea, crear
valor a nuestros destinatarios, cuál
es el valor que vamos a aportar a la
sociedad.
Sofía Fernández de Mesa: lo que
interesa son relaciones a largo plazo,
no una aportación puntual. Hay que
pensar con la gorra y los zapatos del
otro. Vosotros tenéis un valor diferencial porque sois ventana de un colectivo. Ayudar a innovar ene l impacto
social, eso es clave. Si el diálogo con
FEAPS genera ideas y proyectos, es garantía de una relación a medio o largo
plazo. Hay que crear simbiosis porque
tenéis mucho valor que aportar y la
empresa tiene la obligación de innovar
y vosotros nos ayudáis a anticipar.
Se definieron cinco ámbitos
de aplicación: la igualdad
de oportunidades, la
integración laboral de las
personas con discapacidad
intelectual, la accesibilidad
universal, el respeto
al medioambiente y la
eficacia, transparencia y
rendición de cuentas en la
captación de recursos.
Nekane Navarro
Valeria, Nekane, Miguel, ¿cuál es el
valor principal que podemos presentar a las empresas?
Valeria García-Landarte: desde
que nos presentamos a una empresa,
es importante que nos conozcan y
nos hacen muchas preguntas sobre
la discapacidad intelectual y hasta que
concretamos en acciones conjuntas,
aportamos un valor evidente. Nos
aportamos mutuamente.
Miguel Urra: desde el punto de
vista del empleo hay que saber que
los Centros Especiales de Empleo son
mejores empresas y asumen mejor su
misión, son mucho más inclusivas.
Convertirse en empresas excelentes,
los CEE deben dar lo mejor de sus posibilidades. Otro aspecto es ser capaces
de mostrar la globalidad y la trazabilidad que hay detrás de nuestras iniciativas de empleo. Además de generar
empleo, hay una asociación de padres,
un colegio, una residencia, un Código
Ético, una cooperación…, mostrar esa
globalidad, que detrás de una contrata
de limpieza hay una cadena de valor
que merece la pena tenerla.
Nekane Navarro: este modelo de
diálogo estratégico es hacia donde hay
que ir para avanzar en el tema.
Si tuvierais que definir la RS en una
sola palabra, ¿cuál utilizaríais?
Miguel Urra: Sostenibilidad.
Sofía: Inclusión.
Josep Mª Canyelles: inherencia.
Nekane: Respuesta, respuesta a
necesidades, a mi ética, a mi modelo
de gestión.
Rosa Pérez: cambio social.
■
F
ACTUALIDAD FEAPS
DESPUÉS DE 45 AÑOS DEDICADOS A LA DEFENSA DE DERECHOS
El Tercer Sector agradece a Paulino Azúa
su trayectoria profesional y humana
En la tarde del pasado 12 de noviembre la FEAPS celebró un Acto de Agradecimientos
a Paulino Azúa. El que ha sido durante más de 40 años Director de FEAPS se jubiló el
pasado 1 de octubre y familiares, amigos, profesionales, autoridades, se dieron cita en
el Salón de Actos de la ONCE para compartir un espacio y un tiempo con él.
El acto fue conducido por el periodista
Ramón Sánchez Ocaña, quien destacó que
“no se trata de un homenaje al uso, ni de
un acto rimbombante, porque Paulino es
una persona sencilla ajena a las loas”, y
dio paso a la actuación del Psicoballet de
Maite León, con un pieza de flamenco. A
continuación se pudo ver un vídeo que
recogía momentos vividos por Paulino a
lo largo de estos años, así como los testimonios de personas que han compartido con él muchos de estos años, como
el Presidente del CERMI, Luis Cayo, ex
presidentes de FEAPS como Alberto Arbide
o Pedro Serrano, y otras personas allegadas
y colaboradoras como Mª Jesús Manovel,
Antonio Núñez, Nacho Iragorri o Julián
Ocáriz, entre otros.
Además, un cuarteto de música interpretó piezas de Mozart, uno de sus compositores favoritos.
Para finalizar, el Presidente de FEAPS,
Juan Cid subió al escenario y aprovechó
para leer la carta que la Casa Real había
mandado, felicitando en nombre de Su Majestad la Reina Doña Sofía a Paulino Azúa,
así como la recibida por la actual Ministra
de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez.
Juan Cid le dedicó palabras de agradecimiento a Paulino, desde el plano profesional y humano, por su empeño durante
45 por lograr una vida digna de ser vivida por las personas con discapacidad
intelectual, “y por construir y desarrollar
nuestro Movimiento Asociativo y familiar,
así como cohesionar el Tercer Sector en
España”. Además, añadió: “has convertido un sueño, en lo que hoy es FEAPS”. El
Presidente invitó a Paulino a subir al esce-
nario, quien agradeció este espacio y este
momento, “que me sobrepasa y abruma”.
Además, agradeció a Luis Cayo, Presidente
del CERMI, y a sus colaboradores el libro de
artículos que se ha redactado en su honor.
Recordó el año 1967, en el que comenzó
su trayectoria, y cómo desde entonces ha
estado acompañado de 9 presidentes y más
de 200 directivos, a los que agradeció “el
apoyo y comprensión que siempre me han
brindando. A todos ellos, y a los compañe-
ros y amigos de General Perón, les tengo
que agradecer muchas cosas, pero sobre
todo la jerarquía de valores que espero no
abandonar”.
Destacó 3 aspectos en su intervención:
que siempre deben primar las personas sobre las organizaciones, que los objetivos
se alcanzan trabajando en coordinación
con otras entidades y redes, “porque queremos ser agentes de cambio social”, y que
debemos estar orgullosos de trabajar en el
Tercer Sector, “pues estamos generando el
reconocimiento social de las personas con
discapacidad intelectual”.
Para finalizar el acto, fue obsequiado con
un aurresku, danza típica de su tierra. ■
Paulino Azúa con su familia durante el acto.
ENTREVISTA A PAULINO AZÚA
“Me siento privilegiado por el hecho de que el
destino me acercase a FEAPS y a este colectivo”
Paulino, ¿que sensación te produjo el acto
en el que FEAPS y todo un sector te mostró
su agradecimiento?
Entré en el auditorio con cierto temor y
con mucha inquietud. Entre otras cosas,
porque no sabía si iba a poder controlar
la parte emotiva. Pero enseguida me sentí
muy a gusto. El ambiente y el acto que fue
precioso hicieron que todo fuera más que
agradable. En primer lugar me gustó mucho
reencontrarme con Ramón Sánchez Ocaña y
después el Psicoballet que conozco de muchas veces pero que cada vez me conmueve más, el audiovisual que fue estupendo,
el poema de Kipling extraordinariamente
declamado por Enrique García Jordá me
toco la fibra sensible, el cuarteto de cuerda
que me pareció buenísimo. Y qué decir de
las palabras de Juan Cid llenas de afecto,
un cariño que por cierto es recíproco, y el
broche de oro del aurresku. En fin, que aunque no soy muy dado a actos personalistas,
sin embargo este fue distinto y, realmente,
me emocionó y me gustó mucho, mucho.
Entre lo que encontraste cuando desembarcaste en FEAPS y lo que dejas, hay un
abismo. ¿Lo sientes así?
No me gusta que se personalice en al-
guien lo que es producto de muchos en una
acción muy constante a lo largo de mucho
tiempo. Entonces no había recursos, no
había organismos, no había mentalidad.
Gracias a todas esas
personas y a todo ese
esfuerzo el cambio ha
sido gigantesco. Las
personas que ahora
de alguna forma lideran el colectivo tienen
la obligación y el derecho a seguir soñando
como soñaron los que
empezaron esto. Tienen la obligación de
ser utópicos y, paradójicamente, también
tienen la obligación de ser realistas.
buenos amigos y con un balance general
envidiable. En todo este tiempo la vivencia
en FEAPS me ha enriquecido en tantos aspectos que el primer que tiene que sentir
un agradecimiento
profundo soy yo.
Es una suerte que
el destino me haya
colocado aquí. Seguro que algo juega
el ADN y algo tienen
que ver mi padre y
mi madre en todo
esto, pero ha sido
determinante para
mí, e insisto que
una enorme suerte, haber vivido y seguir viviendo todo esto. Me siento un privilegiado.
A nivel humano y en todo lo que se relaciona con FEAPS, ¿ queda alguna asignatura
pendiente ?
A nivel humano creo que no. Los contrastes que se hubieran podido producir
se diluyen con el tiempo. Como sucede en
cualquier ámbito de la vida, se conecta mejor con unas personas que con otras, pero
yo me voy, en la medida en que me voy,
con muy buen recuerdo de todos. Con muy
“Paulino, sigue con nosotros, no nos dejes”.
Ese ha sido el mensaje prácticamente unánime…
Por supuesto estoy por la labor de no
perder toda esta riqueza. Como he dicho
en la Asamblea, es una buena muestra de
ello y toda una declaración de intenciones
el hecho de haber asistido a la misma en
un sábado por la mañana. Aquí estoy para
lo que se necesite…
■
Las personas que ahora
de alguna forma lideran
el colectivo tienen la
obligación y el derecho
a seguir soñando
como soñaron los que
empezaron esto.
8 | F
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
F
ACTUALIDAD FEAPS REGIÓN DE MURCIA
UNA JORNADA DIFUNDE LA COLABORACIÓN QUE SE REALIZA ENTRE LAS ASOCIACIONES Y LOS CENTROS EDUCATIVOS, ÚNICA EN ESPAÑA
FEAPS Región de Murcia quiere fomentar la inclusión
educativa en Secundaria
Unos 150 participantes conocieron las experiencia de asociaciones e institutos.
JUANJO MUÑOZ
FEAPS Región de Murcia

Las familias y profesionales FEAPS Región
de Murcia defienden un nuevo modelo
educativo basado en la “inclusión de to-
dos los alumnos con o sin discapacidad” y
que “deja atrás el concepto de integración
que se implantó en 1985 con la ordenación
de la educación Especial”. Así lo explicó
Violante Tomás, gerente de la Federación
en la apertura de la ‘I Jornada de Buenas
Prácticas de Inclusión Educativa en Secun-
Todas las personas tienen que derecho a ir al colegio y al instituto. Las
personas con discapacidad intelectual pueden estar en la misma clase
que las demás. Así todos aprenden juntos y se conocen mejor. Esto
se llama educación inclusiva, porque incluye a todas las personas. Las
asociaciones de FEAPS de la Región de Murcia quieren que haya educación
inclusiva en los colegios y los institutos de la Región. Las asociaciones ayudan
a los colegios y a los institutos a hacer educación inclusiva. Los profesionales
de las asociaciones van al colegios y ayudan a las personas con discapacidad
intelectual a estar con las demás.
FEAPS Región de Murcia reunió a los trabajadores de las asociaciones y a los
profesores de los colegios. Cada uno explicó lo que hace para que las personas
con discapacidad estén en clase con todas las demás y aprendan. Copiando a
los que trabajan mejor, todos podrán mejorar.
F
daria’ que la federación organizó el pasado
26 de octubre.
Tres IES y dos colegios concertados mostraron cómo trabajan para que alumnos
con y sin discapacidad compartan y aprovechen al máximo el proceso educativo.
Los centros han sido seleccionados por las
asociaciones miembro de FEAPS Región de
Murcia de entre aquellos en los que prestan servicio de apoyo escolar. Este servicio
es pionero y único en España, y permite
que las asociaciones den continuidad a
los apoyos que prestan a la persona con
discapacidad intelectual, lo que beneficia
mucho su desarrollo y el bienestar de su familia. En el curso 2009-2010, 614 alumnos
se beneficiaron del servicio en 203 centros
educativos.
FEAPS y sus asociaciones defienden su
Modelo de Educación Inclusiva, en el que
los centros dan respuesta a todos sus alumnos y, por lo tanto, prestan los apoyos necesarios para que aquellos con discapacidad
intelectual estén realmente ‘incluidos’ en
ella superando el modelo de la integración.
Además, para FEAPS la educación no debe
ir orientada exclusivamente a la capacitación productiva, sino que debe enseñar
a vivir una vida buena e integrada en la
comunidad. En este sentido la Educación
y la inclusión son asuntos muy ligados a
la Ética, y deben traspasar los muros de
las aulas para transformarse en verdaderos
retos sociales en los que todos tenemos
parte de responsabilidad.
Junto a Violante Tomás, participaron
en la inauguración del encuentro el vicerrector de Extensión Universitaria de la
Universidad de Murcia, Guillermo Díaz,
y el consejero de Educación, Formación y
Empleo, Constantino Sotoca.
■
ACTUALIDAD FEAPS COMUNIDAD VALENCIANA
TEMA DEL ENCUENTRO AUTONÓMICO DE FAMILIAS FEAPS COMUNIDAD VALENCIANA
Las familias de personas con discapacidad intelectual
hablan de sus experiencias positivas
BLANCA BARBERÁ
FEAPS Comunidad Valenciana

FEAPS Comunidad Valenciana ha celebrado su tradicional Encuentro de Familias,
dirigido a padres, madres, abuelos, hermanos, familiares en general de personas con
discapacidad intelectual y lo ha hecho en
Torrent, junto con la entidad ADISTO ubicada en la localidad y que cumplía 10 años.
Más de 150 personas compartieron las
experiencias vividas con su familiar con discapacidad, desde un punto de vista positivo.
Ellos mismos fueron los protagonistas del
día contando cómo consiguen que sus hijos
sean autónomos, cómo defienden su derecho a disfrutar de una vida afectivo-sexual
plena, cómo será su futuro y qué hacer ante
él, cómo apoyarles en ese sentido, cómo
es necesaria una educación familiar como
pilar para tener una vida independiente o la
posibilidad de tener una familia acogedora.
El Encuentro es una de las actividades
que se enmarca dentro del programa de
Apoyo y Respiro Familiar. Con éste ya son
más de una decena los que se han celebrado por toda la Comunidad Valenciana.
Un día de convivencia que tiene una gran
aceptación entre los familiares.
Entre los asistentes hubo gran cantidad
de autoridades políticas, el Delegado del
Gobierno de la Comunidad Valenciana,
la Consellera de Bienestar Social, el Presidente del CERMI Comunidad Valenciana,
la Alcaldesa de Torrent, la Presidenta de
FEAPS Comunidad Valenciana y el Presidente de Adisto.
■
FEAPS Comunidad Valenciana organizo el Encuentro de Familias.
Hubo unas 150 personas y muchas autoridades políticas.
Hablaron sobre experiencias positivas. Cómo ayudan a que sus hijos
se valgan por sí mismos, cómo ayudan a que disfruten del sexo,
cómo será su futuro, cómo tener una vida independiente…
ACTUALIDAD FEAPS MADRID
Un impulso al
ocio inclusivo
FEAPS Madrid y Fundación Mapfre se
han unido para impulsar definitivamente los servicios inclusivos de ocio, con
el lanzamiento de una convocatoria de
ayudas para el desarrollo del programa
Cruce de Caminos.
ANA GALLARDO Y SILVIA SÁNCHEZ
FEAPS Madrid

Tras la publicación de su Modelo de
Servicio de Ocio, FEAPS Madrid continúa promoviendo y apostando por
la puesta en marcha de servicios de
ocio basados en la inclusión social y
en la participación de las personas con
discapacidad intelectual en la oferta
de ocio comunitaria.
La convocatoria de ayudas que se
destinan a este proyecto van dirigidas
a financiar la estructura de los servicios, de forma que la gestión de los
mismos pueda responder a los principios de calidad de los servicios: la
orientación centrada en la persona, la
inclusión social, y la normalización.
En 2009, el programa cruce de
caminos supuso la incorporación de
324 personas con discapacidad intelectual a su entorno comunitario,
y su consolidación como programa
de referencia en el ámbito del ocio y
la discapacidad. Recientemente, uno
de los servicios de ocio inclusivo de
FEAPS Madrid ha recibido el reconocimiento de Buena Práctica FEAPS por
el desarrollo del programa Cruce de
Caminos.
■
Fundación MAPFRE
y FEAPS Madrid han
firmado un convenio
de colaboración.
Ambas organizaciones
van a trabajar para que las
personas con discapacidad
intelectual puedan participar
en las mismas actividades
de ocio que el resto de los
ciudadanos.
Gracias a la colaboración de
Mapfre, las personas con
discapacidad intelectual van
a contar con apoyos para
realizar las actividades de ocio
que ellos mismos elijan.
Este proyecto que realizan
FEAPS Madrid y Fundación
MAPFRE se llama Cruce
de Caminos. Sólo en los
próximos tres meses, van a
beneficiarse del proyecto 150
personas con discapacidad
intelectual.
| 9
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
F
ACTUALIDAD FEAPS CATALUÑA
Conclusiones del I informe del
Observatorio Dincat - Derechos
y discapacidad intelectual
El 30 de septiembre se ha presentado el Observatorio Dincat-Derechos y discapacidad intelectual, que tiene como objetivo velar por los derechos de las personas
con discapacidad intelectual y de sus familias.
MAITE FERNÁNDEZ
Dincat

Las personas con discapacidad intelectual tienen reconocidos sus derechos a
través de varias vías. Una de ellas es la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
de Naciones Unidas, que fue ratificada
por España y está en vigor desde mayo
de 2008. Dincat (Discapacidad intelectual Cataluña) —que reúne más de 300
entidades que dan servicios y apoyo a
31.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias— ha creado el
Observatorio Dincat-Derechos y discapacidad intelectual. El objetivo del Obser-
vatorio es velar para que las personas con
discapacidad intelectual o del desarrollo
puedan ejercer, efectivamente, estos derechos que tienen reconocidos.
El Observatorio emitirá, cada 6 meses,
un informe doble: la primera parte será
fruto de una encuesta a los usuarios de
las entidades asociadas a Dincat, y reflejará el grado de cumplimiento (o las
dificultades para ejercerlos) de los derechos en Cataluña; la otra parte hará
un análisis monográfico sobre algún derecho concreto. En esta ocasión, la encuesta recoge las incidencias detectadas
en el acceso a la Ley de Promoción de
la Autonomía Personal y Atención a las
Personas en Situación de Dependencia.
Por otra parte, el informe monográfico
analiza si está lo bastante garantizado el
derecho a la movilidad para el colectivo
que Dincat representa, analizando las
redes de transporte en Cataluña.
De estos dos estudios, se extraen unas
conclusiones y se realizan unas propuestas de mejora. El I informe del Observatorio Dincat-Derechos y discapacidad
intelectual puede encontrarse en la web
www.dincat.cat (apartado Documentos, disponible sólo en catalán).
■
El Observatorio Dincat se ha presentado el 30 de septiembre.
Se han presentado dos estudios. El primero trata sobre el
acceso de les personas con discapacidad intelectual en la Ley
de la Dependencia. El segundo trata sobre la movilidad de las
personas con discapacidad intelectual.
Los dos estudios hablan de los problemas de las personas con
discapacidad intelectual en estos temas. Dincat propone soluciones a los
problemas en la Ley de la Dependencia y la movilidad.
F
ACTUALIDAD LA RIOJA
El futuro está en las
organizaciones que aprenden
SILVIA ANDRÉS
FEAPS La Rioja
Todos ellos, con una variedad temática amplia, intentando dar respuesta a
muchas de las necesidades en las diferentes categorias y tareas del sector.
El éxito de este programa ACTIVA
dentro y fuera de la Federación lleva a la
conclusión que ya nos aventuró Robert
Schalock: “el futuro está en las organizaciones que aprenden”.
Y con esta premisa ya se está organizando el ACTIVA 2011.
■

La Rioja ha puesto en marcha la segunda
parte de su programa ACTIVA dirigido a
la formación y capacitación de los profesionales que componen el movimiento
asociativo FEAPS.
Con esta segunda oferta se cierra un
año donde la FEAPS apuesta por la especialización y el buen hacer de los profesionales que la componen a través de
seis cursos y cuatro seminarios que han
impartido personas como Javier Tamarit, Ester Navallas, Teresa Sanz, Ignacio
Gallano, Mercedes Aguirre Lipperheide,
Santos Hernández, Berta González y Leticia Avendario.
La Federación en La
Rioja ha realizado
a lo largo del año
2010 seis cursos
y cuatro seminarios que
han tenido mucho éxito
entre los profesionales que
están en las asociaciones
miembro de FEAPS. Ya se
está preparando la formación
para el año 2011 ya que se
cree que los profesionales
con la formación mejoran sus
formas de hacer las cosas.
F
ACTUALIDAD FEAPS CASTILLA Y LEÓN
RSC, una exposición sobre
la publicidad y la discapacidad
intelectual
Un momento de la inauguración con la presencia de autoridades locales.
EVA MARTÍN
FEAPS Castilla y
León

cipación de de 300
alumnos cada año
y finalmente entregaron su trabajo
sobre este tema casi
el 80%, el resto de
alumnos podían
elegir otra campaña del ámbito
comercial u optar
a la nota académica a través de un examen en lugar de un
trabajo práctico.
A pesar de que todos los trabajos cumplieron, en mayor o menor medida, con
los objetivos de aprendizaje, se ha escogido
sólo una representación de los mismos para
esta exposición. Los alumnos obtuvieron
su calificación académica, de acuerdo a los
criterios de evaluación y desarrollo que se
definieron en las asignaturas de Creatividad y Estructuras de la Publicidad y de las
RR.PP., pero también pudieron contar con
una evaluación externa, no trasladable a su
expediente, pero capaz de hacerles sentir
verdaderos profesionales en el momento
de entregar su trabajo al cliente.
FEAPS Castilla y León ha elegido los trabajos que aquí se exponen, por su óptima
competencia y por
su rigurosidad desde el punto de vista
de la validez y rentabilidad real que
ofrecen las ideas e
imágenes desarrolladas. Se ha valorado
el cumplimiento de
la filosofía y valores
de FEAPS (aunque
en ocasiones el vocabulario e imagen
corporativa no se
cumple), así como
aquellas campañas
que se podían adaptar a soportes expositivos, con el fin de
elaborar una exposición interactiva
y provocar entre el
público la identificación con cada una
de las campañas.
Por lo tanto, los comisarios de la exposición, en pro de una mayor visibilidad,
han convertido un elemento de street marketing en una escena costumbrista de esta
sociedad del siglo XXI con “Yo también
estoy aquí”; un cartel en un juego de suspense con “Ahora te toca a ti” o un juego
de niños en una gran lona publicitaria con
“Buscando a Leo”… En definitiva, obras
interactivas que esperan la complicidad
del espectador.
■
FEAPS Castilla y León y la
Universidad de Valladolid,
con motivo del 30 aniversario
de la Fundación San Cebrián,
inauguran la 3ª edición de
la exposición Responsabilidad
Social Creativa.
“Responsabilidad
Social Creativa.
Por la inclusión”
es una exposición.
Es un paseo por la
publicidad responsable a través de una veinte de elementos
publicitarios que acercan al espectador al
mundo de la discapacidad intelectual a
través de imágenes y mensajes donde el
énfasis reside en las personas, considerando la discapacidad como una característica
más de la persona junto a sus capacidades,
sus valores, sus aptitudes… Esta exposición
ha renido lugar en la Sala de Exposiciones
de Caja Duero de Palencia del 15 al 29 de
noviembre.
La inauguración oficial correspondió
a cargo de Pedro Antonio Caballero, Vicerrector de la Universidad de Valladolid,
Campus Palencia, José María Herreros,
presidente de FEAPS Castilla y León y Julio Rubio, presidente de la Fundación San
Cebrián, que estuvieron acompañados de
los representantes
locales de todas
las administraciones. La exposición
forma parte de los
actos organizados
por la Fundación
San Cebrián con
motivo de su 30
aniversario.
Esta exposición
recoge una selección de los ejercicios creativos realizados por alumnos
de 4.º de carrera de
Publicidad y Relaciones Públicas de
la Universidad de
Valladolid (Campus de Segovia)
sobre simulacros
de demandas de
comu nicac ión
publicitaria para
FEAPS Castilla y León sobre la discapacidad intelectual. Los trabajos expuestos corresponden a las promociones 2007, 2008,
2009 y 2010. La selección de los trabajos
se ha realizado recogiendo aquellas ideas,
conceptos visuales y estrategias que mejor
empatizan y responden a las necesidades
publicitarias del colectivo de personas con
discapacidad intelectual.
Este proyecto de “publicidad responsable en el aula” ha contado con la parti-
La exposición Responsabilidad
Social Creativa recoge trabajos
de alumnos de Publicidad
y Relaciones Públicas de
la Universidad de Valladolid
(Campus de Segovia).
10 | F
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
ACTUALIDAD FEAPS NAVARRA
EL OBJETO DE LOS PREMIOS DEL MINISTERIO ES FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El colegio Isterria gana el Premio Crearte del
Ministerio de Cultura dotado con 15.000 euros
pacidad” promovido por el Ayuntamiento
de Pamplona y la Asociación Retina Navarra. Así, los 23 alumnos han representado
este año la obra Continuará en tres ocasiones, dos de ellas en el Teatro Gayarre y
una en Baluarte, con una excelente acogida
del público.
El proyecto merecedor
del galardón es Teatris, la
compañía teatral del centro
compuesta por 35 personas
(profesionales y alumnos) del
centro de educación especial.
El premio CREARTE 2010, del Ministerio de Cultura, ha sido para el proyecto TEATRIS
del colegio de educación especial Isterria. Esta compañía teatral está compuesta por
23 alumnos y 12 profesionales. Ha protagonizado varias representaciones en Pamplona
con un gran éxito. Por otra parte, se le ha concedido además al colegio la acreditación
como “Centro Educativo Creativo”, por el fomento de la actividad creadora y artística.
MAITE GOICOECHEA
FEAPS Navarra

Los Premios Crearte fueron instituidos
por el Ministerio de Cultura con el objeto
de promover en los centros educativos la
actividad creadora en disciplinas como
música, literatura, teatro, fotografía, artes
plásticas o audiovisuales. La convocatoria está abierta a colegios de Enseñanza
F
Infantil, Primaria, Especial y Secundaria.
El Ministerio, además, tiene en cuenta en
estos galardones que los centros promuevan el estímulo de las capacidades creativas
y de innovación aplicadas al proceso de
aprendizaje de los alumnos.
El Centro Isterria es un colegio de educación especial en el que están formándose
un centenar de personas con discapacidad
intelectual, con edades comprendidas entre
los 6 y los 25 años. Además del colegio, el
Centro cuenta con un Centro ocupacional
y una residencia.
La creación de la compañía Teatris surgió como consecuencia de una invitación
para participar en el ciclo “Escena y Disca-
La puesta en marcha de este importante
proyecto supuso una apuesta arriesgada,
pero que se ha saldado con éxito gracias a
la implicación y el esfuerzo del equipo de
profesionales y de los alumnos del centro.
Las actividades del Colegio Isterria
cuentan actualmente con el apoyo de los
clientes de Caja Navarra en el marco de la
iniciativa ‘Tú eliges: tú decides’.
En FEAPS Navarra, el arte como medio para el desarrollo de la persona con
discapacidad intelectual también está
presente a través de la Fundación ATENA
Psicoballet.
■
Isterria es un colegio navarro donde asisten personas con
discapacidad intelectual. Además hay servicio de residencia y centro
ocupacional. En el colegio se ha creado una compañía de teatro.
Esta compañía se llama “Teatris”. Está formada por 23 alumnos y
12 profesores. Este año han actuado tres veces en Pamplona. Han ganado un
premio que da el Ministerio de Cultura. El premio supone 15.000 euros para
el colegio. Además da al colegio un reconocimiento como “Centro Educativo
Creativo”. En los colegios se puede ayudar a los alumnos a aprender mediante
la música, el baile, el teatro, la fotografía, el dibujo, los videos…
ACTUALIDAD FEAPS ASTURIAS
EMILIO DE LA CRUZ GARCÍA, EMPLEADO DE LA ASOCIACIÓN REY AURELIO (EL ENTREGO)
“Hay que ir más allá de la expresión ‘somos
capaces’: antes de nada somos personas con
los mismos derechos que el resto”
AIDA ÁLVAREZ
FEAPS Principado de Asturias

FEAPS Principado de Asturias sigue apostando por el empleo de las personas con
discapacidad intelectual como uno de los
caminos más eficaces a la hora de hacer
realidad conceptos tales como autodeterminación o inclusión social. Realidad
que, sin duda, favorece el cumplimiento
de nuestra misión de mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad intelectual al contribuir a que puedan disfrutar
de sus derechos en igualdad de condiciones
que el resto de ciudadanos. Emilio de la
Cruz, es un ejemplo de ello. Forma parte de
la Asociación Rey Aurelio desde 2003, sigue
participando activamente en su grupo de
autogestores y es, desde hace año y medio,
ordenanza de esta entidad. Como él mismo
afirma “este es su trabajo mas serio”, pero
no el primero, ya que su experiencia en el mundo laboral
ha ido aumentando desde el
Foro de Oviedo en 2005 hasta, más recientemente, el XXII
Congreso Nacional de Marketing, donde trabajó como azafato junto a otros compañeros
autogestores.
¿Qué tareas desempeñas en
la asociación Rey Aurelio?
Varias, desde coger el teléfono a atender a las personas
que vienen a la asociación y
orientarlas al profesional adecuado. En definitiva, tratar de mantener el buen funcionamiento de la asociación, siguiendo
las instrucciones de mis jefes.
¿Cómo fueron los comienzos?
Los primeros días se hicieron un poco
Emilio de la Cruz está en el grupo de Autogestores de la Asociación
Rey Pelayo de Asturias. También trabaja allí. Es su primer trabajo ‘de
verdad’ y aunque al principio fue un poco difícil, ahora no lo es. Emilio
cree que tener un trabajo es muy importante para la persona con
discapacidad intelectual. Hace que se sienta útil y que se pueda desarrollar
como persona. Cree que tanto la empresa como el trabajador se benefician.
Para él, lo primero es que todos somos personas con los mismos derechos.
cuesta arriba, como ocurre en la mayoría
de los trabajos, pero en cuanto pasa un
cierto tiempo ya lo empiezo a ver como
una rutina.
Teniendo en cuenta tu experiencia, ¿en
qué medida consideras que el acceso al
empleo es un impulso en la autodeterminación de las personas con discapacidad
intelectual?
Tiene un valor fundamental, porque
tener un trabajo es muy importante para
el desarrollo de la persona. Además de la
independencia que te da el tener tu propio
dinero y la capacidad para decidir qué hacer con tus ingresos, creo que te sirve para
mejorar e ir cada vez más allá.
¿Por qué es importante para la persona
con discapacidad intelectual?
Porque nos sirve para sentirnos útiles y
realizados como personas. Gracias al hecho
de estar trabajando sentimos que, efectivamente, tenemos un sitio en la sociedad.
¿Qué les dirías a las empresas u otras
entidades para que contraten a personas
con discapacidad intelectual?
Les diría que lo más interesante de contratar a personas con discapacidad intelectual es que esa persona,
a pesar de sus dificultades,
quiere formar parte activa
de la sociedad, aportar algo
nuevo. Creo además que las
dos partes se benefician, tanto la empresa por el trabajo
que ofrece una persona con
muchas ganas y mucho compromiso en el trabajo, como
la propia persona con discapacidad intelectual por tener la posibilidad
de desarrollarse profesionalmente. Por otro
lado, y más allá de los adjetivos de si somos
‘capaces’ de trabajar, yo digo que lo primero es que somos personas con los mismos
derechos que el resto de ciudadanos.
¿Qué planes de futuro tienes?
Me gusta mucho lo que hago, pero no
me estanco en mi trabajo. Estoy barajando
muchas opciones aunque, por ahora, no
tengo nada claro. Sin embargo, lo que sí
sé es que mi mayor ilusión ahora mismo
es finalizar mi formación académica, aunque eso es muy difícil porque tengo que
estar continuamente reciclándome a nivel
formativo.
■
| 11
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
F
ACTUALIDAD FEAPS CANTABRIA
HABLAMOS CON TERESA BUJEDO, PREMIO CAPACES 2010 DE AMPROS
“Esta es mi casa y esta es mi familia”
ELENA LARRAÑAGA
FEAPS Cantabria

Nos reciben Tere y Alicia a la puerta de
su casa, un piso en la calle Castilla nº 3,
frente a la Bahía de Santander. Son las tres
de la tarde. Huele a café recién hecho. Nos
estaban esperando. Hace un rato que han
llegado del trabajo, están en la brigada de
limpieza y comienzan su jornada muy temprano. ¿Queréis que os enseñemos primero
la casa? Nos dice Tere con una gran sonrisa.
Vamos recorriendo la casa, la habitación de
los chicos, Julián y Balmori, la de Alicia y
su hermana, Ana, y la de Tere que da a un
gran mirador sobre la Bahía -hoy está el
Ferry atracado-, los baños, el de las chicas y
de los chicos, y finalmente el salón, donde
Alicia estaba consultando su correo, y la
cocina donde está preparada la mesa para
tomar un café mientras vamos a charlar sobre el reciente premio que ha recibido Tere.
Nos resulta una casa acogedora y personal,
cada espacio nos cuenta cosas de vida de
las personas que la habitan.
A Tere le han entregado hace unos días
el Premio Capaces 2010 de su asociación,
AMPROS. Este premio es un “reconocimiento público a los valores personales
y al esfuerzo de superación personal”. Le
preguntamos sobre como lo ha vivido, sus
sentimientos: “Estoy muy contenta. Ha
sido una sorpresa. No me lo esperaba y
“No me arrepiento, es la mejor
decisión que he tomado,
esta vida me gusta, me siento
bien, somos una piña, nos
conocemos, nos ayudamos
y nos entendemos. Estamos
bien organizados para llevar
la casa y disfrutamos juntos.”
Este premio reconoce
sus valores y su esfuerzo
de superación personal.
Teresa Bujedo vive en un piso supervisado en Santander.
Vive con cuatro personas más, dos hombres y dos mujeres.
Hace unos días le han dado un premio en su Asociación (AMPROS).
Le han dado este premio por sus valores personales y también
porque se esfuerza por ser cada día mejor.
El premio es cumplir un sueño. El sueño de Tere es ir a Galicia. Irá en primavera.
Fuimos a su casa y nos invitó a un café. Estuvimos hablando de su vida.
Nos dijo que está en un buen momento. Disfruta de la vida y vive con las
personas que quiere. Nos dice que esta es su casa y esta es su familia.
É
rón durante muchos años, recordó algunos
detalles de la convivencia de Tere con sus
compañeros, como cuando sin que nadie
se enterase se ponía el despertador por la
noche para levantarse por si el monitor se
hubiera dormido y comprobar que todo
estaba bien. “Estuve tranquila y cuando
me tocó hablar les di las gracias a todos.
Me emocioné cuando vi a Julia Maria, mi
vecina de Allendelagua”. “Salí de Allendelagua hace más de 25 años. Julia María, me
trajo a Santander. Primero estuve en un
piso con una señora, Margarita, después
tampoco sé por qué me lo han dado, no he
hecho nada. También los demás se lo merecen”. Tere es así, sencilla y directa, no le
da ninguna importancia especial a lo que
hace y a su actitud con los demás. Quizá
nos desvela sus propios valores cuando nos
responde a la pregunta de qué le parece
importante en una persona. Sencillamente
nos dice: “que sea buena”.
Con su humor socarrón y directo, y su
sentido práctico, nos cuenta que cuando
la llamaron para comunicárselo le dijeron
que había una buena noticia para ella,
¡bien! Pensó, van a poner los ventanales
nuevos en mi habitación.
Alicia, que además es su mejor amiga, nos dice que estuvo nerviosa los días
previos al acto de entrega, no paraba de
moverse de un sitio a otro, cuando llegó
el día también llegó la calma. Durante la
presentación del premio el que fuera responsable de la residencia de Nicolás Salme-
ya entré en AMPROS, en la Residencia de
Nicolás Salmerón, y este ha sido mi hogar
desde entonces”. “Cuando me preparé para
venir al piso, tuve dudas, dejar a todos mis
compañeros y monitores de tantos años
me costó, pero no me arrepiento, es la
mejor decisión que he tomado, esta vida
me gusta, me siento bien, somos una piña,
nos conocemos, nos ayudamos y nos entendemos. Estamos bien organizados para
llevar la casa y disfrutamos juntos. Hace
un mes nos fuimos los cinco a Lanzarote
de vacaciones. Esta es mi casa y esta es
mi familia”.
El premio que consiste en cumplir un
sueño, lo deja para la primavera. Entonces
con la persona que ha escogido para que
la acompañe, Pili, su monitora durante
muchos años, conocerá Galicia “siempre
he querido ir” “tengo ganas de conocerla”.
Tere está viviendo un buen momento,
disfruta de la vida y lo hace en compañía
de las personas a las que quiere.
■
PROYECTO É TICO DE FEAPS
La ética y el nuevo Plan Estratégico de FEAPS
ANA CARRATALÁ MARCO

No hace muchos días que en nuestras organizaciones recibimos la propuesta del
IV Plan estratégico de FEAPS, que ha sido
aprobado en la Asamblea General del 13
de noviembre.
Si recorremos sus páginas, encontramos
múltiples referencias a la ética, lo que puede llevar a cuestionarnos si tan importante
es la ética para el planeamiento estratégico
de nuestras organizaciones.
En Toledo nos preguntamos para qué
queríamos una organización como FEAPS,
reflexionamos durante más de un año sobre las razones o los porqués de nuestra
organización e intentamos ofrecer nuevos cómos para aplicar en los distintos
ámbitos los resultados obtenidos de estas
reflexiones.
La ética, no sólo en nuestro contexto,
está presente en todo este proceso, aclarando qué entendemos por una vida buena y
justa, averiguando las razones por las que
tiene sentido que las personas se esfuercen
en tomar decisiones y vivir de manera que
se pueda pueda alcanzar esa vida buena y
justa y ofreciendo formas prácticas de aplicar estas razones en los distintos ámbitos
de la vida social y organizacional.
No es, por tanto, casualidad la referencia a la ética en este nuevo plan estratégico, ya que ha estado presente tanto en
su motivación inicial como en el diseño
del horizonte que pretende alcanzar y en
los procesos que ha seguido y que plantea
como camino para alcanzar ese horizonte.
Y esto, como no podría ser de otra
manera, forma parte del nuevo Proyecto
Común de FEAPS, primer eje estratégico
del Plan. Así, la línea estratégica 1.2 de
este eje dice: “Conseguir que la ética y la
calidad FEAPS formen parte de la acción
de todo el Movimiento Asociativo”. Para
ello será necesario impulsar el Proyecto
Ético, de forma que la práctica ética, con
un referente bien definido en su código
y por medio de procesos de aprendizaje
continuo y compartido, quede asegurada
en todas nuestras organizaciones.
Pero no se agota en este primer eje las
implicaciones éticas del nuevo plan. El eje
2 hace referencia a la “Calidad de vida de
cada persona y su familia”. En él se habla de derechos, de inclusión, de empoderamiento, de respuesta a necesidades,
de familia y, por tanto, de oportunidades
para desarrollar proyectos personales de
calidad de vida, o dicho de otra manera,
para desarrollar proyectos de felicidad. Y
sabemos que no podemos separar ética de
calidad de vida, pues la ética nos va a ayudar a encontrar el sentido de lo que somos
y hacemos y a buscar sentido a nuestras
ansias de Felicidad.
Todo lo anterior implica un modelo de
organización coherente con el proyecto
La ética está presente en
todo este proceso, aclarando
qué entendemos por una vida
buena y justa, averiguando
las razones por las que tiene
sentido que las personas se
esfuercen en tomar decisiones
y vivir de manera que se pueda
pueda alcanzar esa vida buena
y justa.
común, lo que se recoge el eje 3 referido
al Desarrollo Organizativo. La línea 3.4 de
este eje propone de nuevo el Proyecto Ético
como uno de los modelos de referencia
para el desarrollo de las organizaciones
y estructuras de FEAPS. Todo el desarrollo organizativo debe estar orientado por
principios, valores y normas éticas. Aquí es
dónde hemos de demostrar, con nuestros
comportamientos organizativos morales,
que nuestras entidades no responden a
ninguna otra finalidad diferente al bien
intrínseco que pretenden, con el objetivo
prioritario de alcanzar la excelencia, sumando los esfuerzos de cada uno de los
miembros de la organización.
Pero la ética no es neutral y, aunque no
se identifica con códigos morales determinados, sí≤ se compromete con ciertos
valores y se obliga a denunciar determinados comportamientos como incorrectos o,
incluso, inhumanos. Es por ello que debe
estar igualmente presente en el desarrollo
del Eje 4 del nuevo Plan estratégico que se
refiere a la “Incidencia política y social”.
Nuestros proyectos de incidencia política
y social, incluida la imagen que proyectemos de las personas con discapacidad
intelectual, deben estar fundamentados en
los principios y en los valores que defendemos en nuestro código y que adquirirán
mayor valor social y político en la medida
que sean coherentes con todas nuestras
actuaciones.
No es tarea fácil pero si felicitante, motivación nada desdeñable que nos invita a
comprometernos con el desarrollo de este
nuevo y ambicioso Plan Estratégico. ■
12 | T
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES TUTELARES
VII Jornadas de trabajo
de Responsables de
Fundaciones Tutelares
PEDRO M.ª FERNÁNDEZ ROBLES
Director-Gerente de la Fundación Tutelar Castellano-Leonesa de Personas con Discapacidad Intelectual
Voluntariado en el IV Plan
Estratégico de FEAPS
orientado a las personas e individualidades y coherente con los entornos y
contextos.
— El modelo debe contar en la medida
de lo posible con las condiciones técnicas, profesionales y materiales para su
buena práctica y “dimensionamiento”
adecuado.
— Debe recuperar y potenciar la participación en su diseño, implantación y
desarrollos.

Los pasados días 21 y 22 de octubre de
2010 en Madrid, celebramos las VII Jornadas de Responsables de Fundaciones Tutelares integradas en la Asociación Española
de Fundaciones Tutelares y, por ende, en
FEAPS.
En esta ocasión hemos podido participar en las mismas 14 profesionales responsables de otras tantas Fundaciones
Tutelares, lo que representa aproximadamente un 60%, además de las personas
de la Asociación Española de Fundaciones
Tutelares que han organizado y liderado
las mismas.
El objetivo específico de estas VII Jornadas ha sido sentar las bases del modelo
de tutela profesional prestado por las Fundaciones Tutelares, revisando y contemporizando el expuesto dentro de la Cartera
de Servicios Sociales de FEAPS (capítulo 7.
Servicio de Tutela). Además del objetivo
central de las mismas, las metas implícitas
de cada una de estas Jornadas de trabajo
son favorecer el conocimiento de otras experiencias y realidades, aunar criterios de
actuación general, formarse y fomentar el
trabajo en redes (market place, redes circulares y multicéntricas).
En una primera parte de las mismas,
nos concentramos en repasar y asentar las
líneas estratégicas del plan aprobado por
la Asamblea General Ordinaria de nuestra
Asociación Española de Fundaciones Tutelares, líneas en las que se enmarca esta
acción para construir un proyecto común
que nos cohesione e identifique como
modelo troncal con sus particularidades
y adecuaciones zonales.
Algunas de las conclusiones que son
El modelo, asimismo, debe generar sus
sistemas de evaluación y mejora continua
debidamente asentados en la complejidad
y heterogeneidad de agentes con los que se
operan e intervienen en nuestro desempeño
tutelar (“y de asistencia legal”-360 grados).
— Al hilo de lo anterior, la dimensión apoyos desde el punto de vista tutelar es
mucha más amplia que la de los servicios dispensados u ofertados, por tanto,
no debe quedar constreñida al esquema
actual y a la percepción sostenida por
los prestadores de otros servicios.
— Igualmente, debe ser congruente con la
red en la que se enmarca (y viceversa) y,
especialmente con sus valores y con su
propio código ético que debe generar,
adaptar y compartir.
— El modelo “a priori” debe contemplar
tres partes:
1.Una primera filosófica (antecedentes, cambios de paradigmas, calidad
de vida, legislación, FEAPS, visión,
misión y valores,…).
2.Una segunda práctica (definición del
servicio de tutela, objetivos, destinatarios, proceso de acceso, áreas de actuación e intervención, condiciones
técnicas y de funcionamiento,…).
3.La tercera debe implementar el modelo de tutela generado (modelo/s de
gestión de los servicios, protocolos y
procedimientos sujetos a revisión y
mejora continua, recomendaciones
y/o buenas prácticas, programas implícitos, calidad e indicadores,…).
A medida que fueron avanzando las jornadas, afirmamos y concensuamos algunos
conceptos esenciales que ponen la primera
GRUPO ESTATAL DE COORDINADORES
DE VOLUNTARIADO

El IV Plan Estratégico de FEAPS fue
aprobado el pasado día 13 de Noviembre por la Junta Directiva de FEAPS.
El ámbito del voluntariado se ve
reflejado en este Plan. Gracias a ello,
esperamos obtener una serie de resultados que recogen el trabajo previo de
participación realizado gracias al esfuerzo de profesionales y voluntarios.
Como ya hemos contado previamente en esta sección, en 2009 se realizó
un Encuentro de Voluntariado en la
ciudad de Barcelona. Este Encuentro
tuvo como objetivo el realizar una
serie de propuestas sobre voluntariado para el Congreso de Toledo 2010.
Uno de los objetivos del IV Plan
Estratégico de FEAPS está dedicado
específicamente a voluntariado: “Desarrollar el voluntariado de acuerdo al
Modelo de Voluntariado de FEAPS”.
Este objetivo tiene los siguientes resultados esperados:
necesarios para su desarrollo integral y su
mejor inclusión en la sociedad.”
El objetivo general de dicho servicio es
promover el máximo desarrollo individual
e integral de la persona velando por sus
derechos e intereses. Respecto a algunos
de los objetivos operativos, se incluyen:
— Dar respuesta a las necesidades de la
persona.
— Administrar los bienes con total lealtad
y transparencia.
Las Fundaciones Tutelares
en la actualidad, más allá
del servicio de tutela, prestan
servicios de información,
orientación y asesoramiento
a familias, particulares,
profesionales, entidades, etc.
“punto de partida” para el modelo de tutela, revisado, actualizado y consensuado, las
podemos condensar del siguiente modo:
— Estamos de acuerdo en unificar, actualizar y consensuar unas señas de identidad comunes y una metodología de
trabajo que nos una como grupo y nos
diferencie del resto, teniendo en cuenta
la independencia e idiosincrasia de cada
Institución.
— El modelo generado debe ser visible,
piedra de toque para seguir adelante con
las metas aprobadas y perseguidas; así por
ejemplo, se definió una primera aproximación (que deberemos ir refinando) del
servicio de tutela prestado por entidades
no lucrativas y de iniciativa social como:
“Un servicio social destinado a velar por
la persona con discapacidad intelectual y
del desarrollo, que ha sido encomendado judicialmente (al menos en el contexto
actual), a la que se procurará los apoyos
— Promover la máxima recuperación posible de sus capacidades facilitando los
soportes necesarios (tratamientos, asistencia a los servicios necesarios, etc.).
— Velar por su evolución en los servicios
a los que asista.
— P restar los apoyos necesarios para la
toma de decisiones.
En lo que concierne a las vías de acceso en
este escenario se contemplan las siguientes:
1.Habremos dado a conocer en todas
las entidades la Declaración y el
modelo de Voluntariado de FEAPS.
2.El Movimiento Asociativo FEAPS
dará más valor a la acción del Voluntariado como elemento estratégico y desarrollará acciones de
reconocimiento a los voluntarios
y voluntarias.
3.Los voluntarios estarán más preparados para ejercer su función.
4.Se habrán identificado áreas de
apoyo para la acción de los voluntarios, en el marco del modelo de
voluntariado de FEAPS.
5.Habrá aumentado la relación y la
coordinación entre los profesionales y los voluntarios.
6.Habremos promovido el voluntariado de las familias y los socios,
dándoles la formación adecuada
para desarrollarlo.
7.Habrá aumentado significativamente el voluntariado de las personas con discapacidad intelectual
o del desarrollo.
Además, dentro de otras líneas estratégicas del Plan, se hace referencia
a la necesidad de crear formas novedosas para definir la participación de
las personas voluntarias; y que éstas
sean incluidas en los procesos formativos de las entidades.
En general, el Plan refleja las propuestas realizadas en el Encuentro de
Voluntariado de Barcelona. Nosotros
trabajaremos para que los resultados
esperados se cumplan plenamente. ■
— Judicial.
— Otras vías posibles (nuevas figuras,
procesos, …).
En cuanto a las personas destinatarias y/o
beneficiarias, vienen determinadas estatutariamente y se ciñen a las personas con
discapacidad intelectual y del desarrollo
(incapacitadas judicialmente por el momento).
Las Fundaciones Tutelares en la actualidad, más allá del servicio de tutela, prestan servicios de información, orientación
y asesoramiento a familias, particulares,
profesionales, entidades, etc., al tiempo que
ejercen lo que denominamos el servicio
pre-tutelar (pretutelas y/o designaciones
testamentarias y estudio individualizado
y personalizado de propuestas recibidas).
En relación con la práctica con valores
del ejercicio tutelar profesional, además de
los recogidos por las Fundaciones Tutelares que es necesario agrupar y organizar y
a mayores de los enmarcados en nuestro
contexto de red FEAPS, se señalaron como
esenciales valores éticos y de calidad como
la transparencia en la gestión tutelar, la
independencia y la individualidad e igualdad de oportunidades (no discriminación).
Finalmente, los integrantes reunidos
acordamos trasladar a FEAPS Confederación nuestra gratitud porque por primera vez las Fundaciones Tutelares estaban
contempladas en una de las líneas estratégicas previstas en la nueva planificación
en proceso de elaboración, si bien, también acordamos transmitirle una serie de
consideraciones y/o matices respecto de
la ubicación y amplitud de su quehacer
aprovechando el proceso de participación
y mejora.
■
| 13
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
?
¿SABÍAS QUÉ?
‘Ley de Dependencia’

u L a Ley 39/2006, de 14 de diciembre,
de Autonomía Personal y Atención
a la Dependencia, en su Artículo 1.
Dice:
“La presente Ley tiene por objeto
regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del
derecho subjetivo de ciudadanía a la
promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de
dependencia, en los términos establecidos en las leyes, mediante la creación de
un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas y la garantía por la
Administración General del Estado de un
contenido mínimo común de derechos
para todos los ciudadanos en cualquier
parte del territorio del Estado Español.”
3
u Esta Ley supuso una gran esperanza
de reconocimiento de apoyo para el
desarrollo de las actividades básicas
de la vida diaria de las personas con
discapacidad intelectual y sus familias.
Foto: Manuel López Francés
MARÍA LUISA RAMÓN-LACA
u En la fecha de aprobación de la ley, se
presentó como un gran proyecto de
reconocimiento de derechos y que de
acuerdo con el sistema de aplicación,
se cumpliría en unos plazos y fechas
determinadas.
Individual de Atención (PIA) o Servicios
y prestaciones económicas.
u Esas fechas para la valoración de los
grados de dependencia, se han retrasado en gran medida, según lo previsto
y de manera irregular en las distintas
Comunidades.
u M
uchas familias están sufriendo estos
retrasos y las expectativas de reconocimientos que se estimularon en su
momento, se están viendo frustradas
por estos incumplimientos.
u E
stos incumplimientos iniciales han supuesto, a su vez, una demora en el reconocimiento del grado correspondiente
y la posterior aplicación del Programa
u En beneficio de la persona, las familias o tutores de Personas con Discapacidad Intelectual deben dar prioridad,
a la hora de seleccionar apoyos, a la
prestación del servicio de atención a
la persona (Residencia, Centro de Día,
Ocupacional, etc., Artículo 15), sobre
la oferta de prestación económica para
cuidados en el entorno familiar (Artículo 18).
u Es importante reclamar la agilización
y correcta aplicación del baremo de los
expedientes, ante los Servicios Sociales
de cada Comunidad. No nos podemos
dejar llevar del desánimo creado, por
las dificultades existentes.
■
TERCER SECTOR
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA
Foto: ITE (Instituto de Tecnologías Educativas)
Más del 20% de la población española vive por debajo del umbral de la pobreza
AÚN QUEDAN 146 MILLONES POR LIQUIDAR
Siete países han destruido cerca
de 14 millones de submuniciones
de bombas de racimo
Siete de los 38 países firmantes de la convención internacional que prohíbe el uso
de municiones de bombas de racimo han
hecho desaparecer más de 13,8 millones
de submuniciones correspondientes a di-
chos artefactos explosivos, según la organización Cluster Munitions Monitor. En
otros 11 países este proceso se encuentra
en marcha, mientras que en 73 se siguen
almacenando dichas armas.
El 20,8 % de la población censada en España se halla por debajo del umbral de
la pobreza relativa, según la Encuesta de
Condiciones de Vida 2010 que elabora el
Instituto Nacional de Estadística (INE),
porcentaje que supone un aumento del
1,3% con relación a 2009.
La encuesta revela que el ingreso medio
neto anual por hogar alcanzó en 2009 la
cantidad de 25.732 euros, con una disminución del 2,9% respecto al año anterior.
Asimismo desvela que tres de cada cuatro
familias tiene dificultades para llegar a fin
de mes, que casi el 40% de los hogares no
tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos y que el 7,7% tuvo retrasos a la hora
de pagar gastos relacionados con la vivienda principal en los 12 meses anteriores a la
realización de la encuesta, porcentaje que
en 2005 se situó en el 4,7%.
Asimismo, el informe indica que el nú-
Todavía hoy 23 países tienen contaminado su territorio con submuniciones de
bombas de racimo sin explotar y se estima
que en 2009 no menos de 100 personas resultaron muertas o heridas por dicha causa.
Laos, Serbia, Vietnam, Afganistán, Líbano
y Camboya son las naciones más afectadas.
Los principales productores y depositarios de estos artefactos (estados Unidos,
China, Rusia, Israel, India y Pakistán) se
han negado a firmar la citada convención,
estimándose que todavía quedan almacenados en el mundo 146 millones de submuniciones de bombas de racimo.
■
INICIATIVA INTERNACIONAL
“Derechos para las personas, reglas para los negocios”
Bajo este lema, la European Coalition for
Corpporate Justice (ECCJ) ha puesto en
marcha una coalición formada por más de
250 organizaciones europeas de la sociedad
civil que tiene por objetivo conseguir los
acuerdos legislativos necesarios para que
en la Unión Europea (UE) se mejore la actuación de las empresas europeas a la hora
de desarrollar sus actividades de cara a las
personas y al medio ambiente.
La correspondiente campaña informativa y de ciberacción pretende recoger más
de 100.000 firmas entre ciudadanos de la
Unión Europea y presentar a la Comisión
Europea las siguientes propuestas: 1) Asegurar que las empresas sean responsables
de cualquier daño que causen a las personas y al medio ambiente; 2) Garantizar
que las empresas informen de manera detallada sobre los impactos en las personas
y en el medio ambiente, y 3) Comprometer
que los ciudadanos no europeos que sean
víctimas de abusos por parte de empresas
europeas tengan acceso a la justicia en la
Unión Europea.
La campaña se ha lanzado en 13 países
de la Unión Europea: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.
■
mero de hogares que no pudo permitirse
disfrutar de vacaciones de al menos una
semana ascendió al 39,7%, casi un punto
más que en 2009.
■
Y también…
■ S
egún el informe anual sobre el desarrollo humano en 2010 difundido por
la ONU, la crisis financiera iniciada en
2008 es la “peor” de varias décadas
por haber motivado la destrucción de
34 millones de puestos de trabajo y
el que 64 millones de personas vivan
con sólo 1,25 dólares al día.
■ L
as ayudas económicas prometidas
por los países europeos para la agricultura de África no se han cumplido,
con la consiguiente no realización de
proyectos dirigidos a impulsar la producción de alimentos en el continente,
según el último informe anual del grupo de expertos Panel de Montpellier.
■ El Fondo de la ONU para la Población
(UNFPA), ha denunciado que las mujeres que viven en campamentos de
desplazados en Haití están indefensas ante ataques y agresiones sexuales al no disponer de la adecuada
protección policial, al tiempo que en
muchos casos son acusadas de propiciar los abusos con su actitud.
■ “Que no paguen los de siempre” es el
lema bajo el que Intermón Oxfam ha
presentado una campaña dirigida a
que la ayuda al desarrollo no se recorte más allá de lo anunciado por el Gobierno en mayo pasado (de 800 millones de euros se ha pasado a 1.200).
■ Human Rights Watch (HRW) ha afirmado que el gobierno de Etiopía emplea
de manera habitual la ayuda al desarrollo de países donantes en reprimir
a la disidencia política al condicionar
el acceso a programas oficiales si se
apoya al parido en popder (Frente Revolucionario Democrático del Pueblo
Etiope).
14 | P
| nº 385 | noviembre · diciembre 2010
PUBLICACIONES
El desarrollo psicomotor.
Desde la infancia
hasta la adolescencia
Mediante un lenguaje sencillo y claro, y
con un enfoque marcadamente humanista, este libro explica las diferentes etapas
evolutivas del desarrollo de la personalidad, esto es, desde el periodo prenatal y
el nacimiento hasta la adolescencia.
Sus autores, Pedro Frontera y Gloria
Cabezuelo, ambos doctores en Medicina
y pediatras, recorren el itinerario del desarrollo psicomotor bajo sus dos aspectos:
el desarrollo motor propiamente dicho
—el de las habilidades correspondientes
sobre todo a los huesos y músculos— y
el desarrollo psíquico y afectivo, esto es,
al ligado principalmente a la actividad
cerebral, de la que dependen funciones
como el lenguaje, las manifestaciones
afectivas y la relación social.
Se trata de un libro-guía, pues ilustra y
da respuesta a muchos de los interrogantes que se plantean los padres respecto a
la progresión del bebé y del niño: ¿tendrá
el niño o la niña un ritmo normal en su
adquisición motora?, ¿debería de andar
ya?, ¿a qué edad tendría que hacer esto
o aquello?, ¿será normal que pronuncie
bien tan pocas palabras?, etc.
■
Narcea, S.-A. de Ediciones
Avda. Federico Rubio y Galí, 9
28039 Madrid
www.narceaediciones.es
Exclusión social
y pobreza en España
en el actual contexto
de la Unión Europea
Discapacidad, Tercer Sector
e Inclusión Social
Este libro, editado en la colección Cermi
con la colaboración de la Fundación Derecho y Discapacidad, reúne en sus más
de 600 páginas 26 estudios relativos a
los tres temas que le dan título y en el
que han participado 28 autores. Elaborado en homenaje a Paulino Azúa Berra,
con motivo de su jubilación el pasado 1
de octubre y consecuente marcha tras
ejercer durante décadas la dirección de
FEAPS, sus páginas recorren con rigor el
extenso abanico de conceptos, derechos,
objetivos, desafíos y demás aspectos que
cada uno de dichos temas presentan por
sí solos.
Es, sin duda, un volumen que por la
cantidad y la calidad de los trabajos que
incluye puede tacharse de imprescindible
a la hora de situar y comprender la realidad objetiva de los temas que aborda,
cuyo tratamiento suele darse a conocer
o publicitarse de forma dispersa. Raramente, en efecto, la Discapacidad, el
Tercer Sector y la Inclusión Social son
cuestiones que se aborden en una misma
publicación y sí monográficamente, esto
es, por separado.
El lector dispone así de un libro cuyo
índice constituye un magnífico y útil
recurso a la hora de buscar y encontrar
una rica fuente de información y documentación sobre el trípode que anuncia
su portada.
Dada la motivación que ha propiciado su publicación, sus páginas se cierran
con un texto firmado por Alberto Arbide
en el que se explicita la aportación de
Paulino Azúa al movimiento FEAPS.
Asimismo, la presentación del libro, a
cargo del presidente de FEAPS, Juan Carlos Cid, está dedicada al homenajeado,
de quien entre otros reconocimientos
cabe reseñar el siguiente: “Su contribución al movimiento asociativo FEAPS,
cuyo volumen se ha multiplicado prácticamente por diez desde que él cogió
el timón hasta nuestros días, ha sido
enorme. Pero también ha sido promotor,
emprendedor, de la creación de un tejido
asociativo de la discapacidad (…), ha sido
actor clave en los cambios sustanciales
en el modo de articularse y vertebrarse
el movimiento estatal de las personas
con discapacidad.”
■
Grupo Editorial Cinca, S.A.
C/ General Ibáñez Ibero, 5
28003 Madrid
[email protected]
Con motivo de la celebración en 2010
del Año Europeo de la Pobreza y la Exclusión Social, la Revista Española del
Tercer Sector ha publicado un número
monográfico bajo el título de referencia
y con el objetivo de contribuir al debate
científico y social, particularmente en el
seno del Tercer Sector de Acción Social.
Su sumario incluye cuatro artículos
de fondo cuyo contenido abarca desde
análisis generales hasta análisis de problemas específicos, debidos a otros tantos
profesores de universidades españolas.
También recoge dos textos firmados asimismo por docentes universitarios, esta
vez de centros europeos. Y completan
las páginas de este número las secciones Notas de Investigación, Reseñas y
Hemeroteca, Documentos y Bibliografía,
todas ellas relacionadas con el tema de
referencia.
■
Fundación Luis Vives
Plaza de Oriente, 7-bajo izqda.
28013 Madrid
[email protected]
Plan de trabajo individualizado hacia resultados
personales desde el centro educativo
Anuario del Tercer Sector de Acción Social
en España
Trabajo premiado en la
primera convocatoria
del premio “Avanzados
Juntos”, en su apartado
de Investigación Social y
organizado por con motivo del 25 aniversario de
PRODE, este libro recoge
las conclusiones derivadas de la experiencia
vivida y estudiada en el
centro educativo especial
“Madre de la Esperanza”
de Talavera de la Reina
(Toledo), con el propósito
de diseñar y elaborar un
proceso educativo destinado a eliminar la visión
subyacente de que “alguien enseña
y alguien que aprende”.
Para ello, el estudio parte de dos modelos que conviven en el centro educativo
de referencia. El primero parte del trabajo
de profesionales dedicados a la persona
con discapacidad intelectual en diferentes
ámbitos de desarrollo (pedagogía cognitiva y social), psicológica (conductas), logopedia (comunicación), etc. El segundo
se orienta al desarrollo de capacidades
Este trabajo de investigación, elaborado por EDIS con el apoyo de un comité
científico y financiado por la Obra Social
Caja Madrid, el Fondo Social Europeo y
la Fundación Luis Vives, tiene por objeto contribuir a que todas las personas e
instituciones interesadas en el campo del
Tercer Sector de Acción Social dispongan
de una información útil, actual, real y de
carácter independiente. Igualmente, pretende constituir un instrumento permanente que permita evaluar el desarrollo
de este sector en el tiempo e identificar
periódicamente los retos y tendencias del
mismo.
Para ello, a lo largo de sus diez capítulos se analiza la caracterización institucional y territorial, la actividad de las
entidades, las personas, los recursos económicos, la financiación, las relaciones
externas y de cooperación, y los aspectos
relacionados con la gestión y la planificación. También se incluyen algunas
consideraciones de alcance cualitativo
que describen la evolución y tendencias
del sector en las últimas décadas.
El estudio se completa con varios
anexos relativos a las entidades que
y entrenamiento de
habilidades, así como
a la adaptación del entorno y hacia la gestión
y prestación de los apoyos necesarios a la persona con discapacidad
y a todo lo que le rodea.
Se trata, pues, de
trabajar con la persona y con su entorno,
de modo que la interacción de ambos proporcione al alumno/a
un futuro de mayor
calidad de vida. El resultado de este estudio
de investigación es el
diseño de un proceso
educativo que persigue eliminar la visión
subyacente de quien enseña y de quien
aprende.
■
PRODE
c/ San Cristóbal, s/n
Pozoblanco (Córdoba)
www.prode.es
aportaron datos y a la metodología y
cuestionarios utilizados, así como con
numerosos gráficos explicativos.
■
Fundación Luis Vives
Plaza de Oriente, 7-bajo izqda.
28013 Madrid
[email protected]
| 15
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
i
INTERNET EN VOCES
Nace FEVAS Punto TV
www.dincat.cat
Dincat estrena nueva web
FEVAS lanza un canal de televisión
on-line pionero en el ámbito
de la discapacidad intelectual
LUCÍA SORIA
FEVAS

FEVAS ha estrenado recientemente su
nueva Web 2.0, que incorpora como
principal novedad un canal de televisión, FEVAS Punto TV. Se trata de un
canal on-line especializado en la difusión
de contenidos audiovisuales, de producción propia, relacionados con el sector
de la discapacidad. Como explica Luis
Mari Fernández, presidente de FEVAS,
“queremos que se convierta en la ventana de la discapacidad intelectual al
mundo. Trataremos de sensibilizar a la
sociedad gracias a las ventajas que proporciona Internet para poder llegar a
todo el mundo que tenga una conexión
a la Red”.
FEVAS PUNTO TV es un proyecto
innovador, tanto desde el punto de vista tecnológico como social, que asume
la comunicación como un elemento
estratégico de sensibilización, además
S
de como herramienta para fomentar
el conocimiento y el entretenimiento
de todas las personas que tienen algo
que ver con el ámbito de la discapacidad intelectual. Este espacio on-line va
a permitir a FEVAS plantear contenidos
específicos y de calidad para el ámbito
de la discapacidad intelectual, pero también aspira a hacerse un hueco entre el
público general.
Los contenidos de FEVAS TV van desde programas enmarcados en secciones
temáticas fijas, que se van actualizando,
a otros relacionados con la cobertura de
eventos relevantes. Asimismo, incluye
espacios donde las propias personas con
discapacidad intelectual son las protagonistas y expresan sus opiniones sobre
diferentes temas. Además de todo esto, el
nuevo canal de televisión on-line cuenta
con entrevistas, reportajes, información
y espacios de entretenimiento.
■
MAITE FERNÁNDEZ
DINCAT

Dincat ha puesto en funcionamiento el
pasado mes de septiembre la página web
www.dincat.cat, que recoge los contenidos de las antiguas páginas de la Federación APPS y Coordinadora de Tallers,
integradas en un solo grupo desde el pasado 20 de mayo.
La nueva web de Dincat sigue las principales pautas de accesibilidad y ofrece
contenidos redactados con los criterios
de lectura fácil para hacerlos más comprensibles a las personas con discapacidad
intelectual.
Dincat.cat organiza la información según el grupo de interés al que se dirige.
Así, el apartado “Protagonistas” agrupa,
en un formato especialmente entendible,
las cuestiones más útiles
para las personas con discapacidad intelectual. En
“Familias”, el entorno de
las personas con discapacidad encontrará los recursos que Dincat como
grupo y, sobre todo, sus
más de 300 entidades
asociadas, ofrecen a sus
familiares. Estas entidades tienen, por su parte, un apartado propio,
desde el cual acceder a
contenidos pensados
para ellas y también a la
intranet de la web. En el
espacio “Voluntariado” se
informa sobre cómo colaborar con el mundo de la discapacidad
intelectual. Por último, en “Empresas”, el
sector privado encontrará vías de relación
y colaboración con el sector.
En el menú superior, se accede a la información principal sobre Dincat y sus
actividades, las entidades y servicios asociados al grupo y otros apartados como
“Documentos”, “Ofertas de trabajo”, etc.
Una de las principales novedades del
nuevo site es que se incluyen las versiones
en castellano y en inglés, además de la
versión en catalán.
Esta web, que estará en permanente actualización, aspira a convertirse en punto
de encuentro de las personas con discapacidad intelectual, sus familias, las entidades que las atienden, los profesionales
que trabajan en el sector y todos aquellos
miembros de la sociedad que quieran acercarse al mundo de la discapacidad.
■
El grupo Dincat tiene una nueva web.
Es fácil navegar por la web www.dincat.cat.
La web se puede ver en catalán, en español o en inglés.
Las informaciones más importantes están escritas también en
lectura fácil. En el apartado Protagonistas hay vídeos donde hablan personas
con discapacidad intelectual.
Desde la nueva web, puedes acceder a Facebook, Twitter, Delicious y Youtube.
Muchos de los contenidos de la nueva web estaban antes en las webs de
Federación APPS o de Coordinadora de Talleres.
Los usuarios pueden acceder a los contenidos a través de www.fevas.tv
SIGLO XXI
Una encuesta reciente acerca de la discapacidad de movilidad en la esclerosis múltiple
(EM) ha puesto de manifiesto una diferencia en las percepciones de las personas con
EM y sus profesionales de la salud. Según
la encuesta, poco más e la mitad de los
profesionales de la salud (56%) creen que
sus pacientes con EM experimentan alguna
pérdida de la movilidad, mientras que los
datos revelan que mas del 85% de las personas con esclerosis múltiple sufren discapacidad a causa de pérdida en su movilidad.
Más de 400 personas que viven con problemas de movilidad debido a su esclerosis
múltiple y 180 profesionales de la salud de
Canadá, Francia, Alemania, España, Suecia
y el Reino Unido fueron encuestados.
Los resultados son apoyados por dos estudios recientes que han demostrado que:
la capacidad de caminar, que es un componente importante de la movilidad en
general, no está suficientemente controlada
en pacientes con esclerosis múltiple por
profesionales de la salud, y que el 39% de
las personas con esclerosis y el 49% de los
cuidadores nunca o rara vez discuten los
problemas de movilidad con un médico.
“Como confirma esta investigación,el
deterioro de la movilidad constituye una
La
esclerosis múltiple
y la percepción
de movilidad
preocupación primordial para los pacientes
con EM, pero es menos reconocida como
un problema por los médicos. Por lo tanto,
una mejor comunicación es necesaria entre los pacientes y su médico o neurólogo,
así como evaluaciones frecuentes y mas
precisas para controlar la movilidad de los
pacientes,”, dijo el doctor Shibeshih Belachew de la Universidad de Liége, Bélgica
Además, el estudio destacó el impacto
de la deficiencia de movilidad en el empleo y la vida social de las personas con
esclerosis múltiple:
• Casi la mitad (45%) de los encuestados
declaran que sus problemas de movilidad les han llevado a perder amistades.
• Casi tres cuartas partes (72%) dijeron
que sus problemas de movilidad han
tenido un impacto significativo en su
vida laboral.
• Casi dos tercios (64%) reportaron pérdida de ingresos debida a problemas de
movilidad relacionada con la EM.
• Más de un tercio (37%) admite tener pensamientos suicidas debido a sus problemas de movilidad.
“La pérdida de la movilidad puede tener
un enorme impacto en todos los aspectos
de la vida de las personas que viven con
esclerosis múltiple. Tiene efectos físicos
y psicológicos que pueden reducir drásticamente la capacidad para trabajar y
contribuir a la sociedad. Nosotros, como
médicos deben proporcionar orientación
sobre la manera de gestionar adecuadamente los retos de movilidad y ayudar a las
personas con EM a seguir para llevar una
vida productiva y mantener su bienestar
social, físico y bienestar mental,” concluye
el Dr. Belachew.
Los resultados del estudio también
destacaron que el deterioro de la movilidad puede comenzar en estadios muy
tempranos de la dolencia. Casi uno de
cada dos (48%) de los encuestados declaró haber sufrido problemas de movilidad
en el primer mes después del diagnóstico. Por su parte, concluye la encuesta, los
profesionales de la salud insisten en que
la identificación temprana y el manejo
de problemas de movilidad, a través del
ejercicio y fisioterapia entre otras medidas, puede ayudar a mejorar la calidad
de vida de las personas con esclerosis
múltiple.
■
nº 385 | noviembre · diciembre 2010
Publicación subvencionada por:
Confederación Española
de Organizaciones
en Favor de las Personas
con Discapacidad Intelectual
I
LA IMAGEN
Texto: Javier López Iglesias Fotografías: Luis Domingo
Gracias, Paulino
En sus dos primeras acepciones el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
puntualiza que Agradecer es “sentir gratitud” o “mostrar de palabra gratitud o dar las
gracias”. En consecuencia se entiende por Agradecimiento, según el mismo tratado, a
la acción y al efecto de agradecer.
En ello estuvimos todos los que el 12 de noviembre acudimos al auditorio del Palacio de Pastrana, en
Madrid, bajo el sentir y denominador común de expresar gratitud. Dar las gracias de forma clara y a la
cara por todo lo que Paulino Azúa ha hecho a lo largo de un montón de años.
Cada cual lo hizo a su modo. Unos bailando, haciendo música otros, declarando ante una cámara o a
través de un discurso o simplemente estando; acompañándole…
Afirma el refranero que “es de bien nacidos ser agradecidos” y porque este es un colectivo sano y bien
nacido nos juntamos para decirle de corazón y con el corazón: Gracias, Paulino.
Director: Javier López Iglesias.
Coordinación: Elvira Cabezas, Fermín Núñez.
Redacción: José María Román, Javier Tamarit, Rosa
Pérez Gil.
Fotografía: Luis Domingo y Archivo FEAPS.
Corresponsales: Eduardo Bonachera (Andalucía); Nuey
Montero (Aragón); Aída Álvarez (Asturias); Mónica Hoyos
(Baleares); Fayna Martín (Canarias); Elena Larrañaga
(Cantabria); Ricardo L. Barceló (Castilla La Mancha);
Eva Martín (Castilla y León); Carme Becerra (Cataluña);
Alberto Galet (Ceuta); Sebastián González (Extremadura);
Iria García (Galicia); Silvia Andrés (La Rioja); Ana Gallardo
y Silvia Sánchez (Madrid); Carlos Esteban (Melilla); Juan
José Muñoz Ros (Murcia); Maite Goicoechea (Navarra);
Lucía Soria (País Vasco); Blanca Barberá (Valencia).
Consejo de redacción: Paulino Azúa, Javier López Iglesias, María Luisa Ramón-Laca y Javier Tamarit.
Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual
(FEAPS).
Redacción y Administración: General Perón, 32. 28020
Madrid. Tel.: 91 556 74 13. E-mail: [email protected]
Diseño: Pancomunicación
Impresión: Gráficas Jomagar
Depósito Legal: M-23866-1970
[email protected]
http://www.feaps.org
El sistema de gestión de FEAPS ha obtenido la
ISO 9001
BUREAU VERITAS
Certification
Nº 7000808
Gestión de acciones de consultoría de desarrollo organizativo, gestión de programas de acción social y
gestión del Sistema de Evaluación de la Calidad FEAPS.
TONS?DIRECTS
PANTONE
CMJN
RAL?FARBFINDER
TYPOS?+?SYMBOLE?+
CARTOUCHE
PANTONE?404?C
YELLOW?20%?+
BLACK?70%
075?50?10
FOND?DU?CARTOUCHE
PANTONE?200?C
MAGENTA?100%?+
YELLOW?75%?+
BLACK?15%
030?40?60
PANTONE
PROCESS?BLACK?C
BLACK?100%
BLACK
LOGOTYPE
TYPOGRAPHIE
MAI?2006
ISO 9001
BUREAU VERITAS
Certification
Nº 00000
Descargar