Document

Anuncio
sumario
Medicina General
COMUNICACIONES
1
ANEURISMA DISECANTE DE AORTA
ABDOMINAL
DE LA CRUZ LÓPEZ M, TARAVILLA SURÓS Y.
Varón de 75 años, sin hábitos tóxicos, con peso dentro de límites normales y con antecedentes de infarto
de miocardio, hernia de hiato, herniorrafia inguinal y
claudicación intermitente.
Acude a control periódico de tensión arterial y comenta que desde hace 48 horas nota una palpitación
en el abdomen que no le permite dormir en decúbito
supino; tolera bien el decúbito lateral.
Fig. 1.
Exploración: tensión arterial 130/80; se palpa masa
abdominal pulsátil de más de 5 cm de diámetro y se
ausculta soplo abdominal.
Se realiza estudio ecográfico abdominal con ecógrafo
HONDEX HS310 (cónvex de 3,5 MHz) el mismo día
y por los mismos exploradores: médicos de Atención
Primaria de su Área Básica de Salud. Se observa imagen fusiforme delimitada por la capa adventicia de la
arteria en trayecto aórtico abdominal, infrarrenal, de
84x55 mm, la luz aórtica conserva unas dimensiones
normales (22-24 mm) enmarcada dentro de la capa
íntima. En la capa media de la aorta se observa una
imagen de bordes irregulares y de ecogenicidad media que forma un halo alrededor de la íntima (trombo
anular) a la que se encuentra unido en toda su superficie interior; en su superficie exterior no contacta totalmente con la capa adventicia, sino que en parte del
perímetro arterial se observa una imagen anecógena
de bordes irregulares que se interpone entre la imagen
del trombo anular y la capa adventicia. Esta imagen
anecógena corresponde a la zona de disección aórtica. Se visualiza también una imagen hiperecogénica
en el punto proximal, inicio de la disección, que corresponde al desgarro de la íntima (Figuras 1 y 2).
Con el diagnóstico de aneurisma disecante agudo de
aorta abdominal infrarrenal es remitido al servicio de urgencias del hospital de referencia y posteriormente inter-
Fig. 2.
venido en un hospital de tercer nivel con resección del
aneurisma y colocación de prótesis recta de Dacron.
2
ONCOCITOMA RENAL EN MUJER JOVEN
CARMONA CALDERÓN M, DE TORO TORRES E, ÁLVAREZ
DOMÍNGUEZ J, YERGA MAGRO M, CAÑONES GARZÓN PJ.
Mujer de 19 años que consulta por hematuria asinto-
393
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
mática en dos ocasiones. No presenta ningún tipo de
clínica.
Multistix de orina: sangre ++++, proteínas ++; resto
normal.
En el estudio ecográfico abdominal se detecta en hipocondrio izquierdo una masa sólida, heterogénea,
con numerosas zonas hipoecoicas redondeadas en su
interior, de bordes nítidos, que ocupa todo el hemiabdomen izquierdo (Figuras 1 y 2). No se visualiza
riñón izquierdo. El hígado presenta una ecoestructura
normal, sin lesiones ocupantes de espacio.
crece a partir del polo superior del riñón izquierdo,
el cual se extrae junto a la tumoración (Figuras 3, 4,
5 y 6).
Anatomopatológicamente corresponde a un oncocitoma.
Fig. 3.
Fig. 1.
Fig. 4.
Fig. 2.
Es remitida al servicio de urgencias del hospital con
la sospecha de tumoración renal.
Tras estudios con RMN y TAC es intervenida quirúrgicamente de forma programada.
Se extrae una tumoración encapsulada de 3,4 Kg que
394
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Fig. 5.
sumario
COMUNICACIONES
Fig. 6.
2,8-5 MHz. La exploración está muy dificultada por
la obesidad y ello produce una pésima transmisión
sónica incluso con el segundo armónico. Hígado de
tamaño y ecogenicidad normal; no se visualizan lesiones ocupantes de espacio en las áreas exploradas.
No se visualiza vesícula biliar. Porta de calibre normal. No se logra identificar la vía biliar principal ni
el páncreas. Bazo de tamaño y ecoestructura normales. Riñón derecho de tamaño y ecoestructura normal
con leve ectasia. Riñón izquierdo: en tercio medio
inferior hay una masa redondeada iso-hipoecoica,
homogénea de 5x4 cm, de contornos definidos, que
impronta en seno renal y sobresale de la cápsula de
Gerota; no presenta flujo vascular aumentado; es
compatible con hipertrofia de columna de Bertin
(Pseudomasa) sin descartar por ello carcinoma renal
(Figuras 1, 2 y 3).
3
PSEUDOMASA RENAL: SOSPECHA
ECOGRÁFICA Y CONFIRMACIÓN POR
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
MÁRQUEZ M, GARCÍA MD, PERMANYER J, BARCELÓ P.
Mujer de 49 años remitida por su médico de cabecera para ecografía programada por presentar desde hace una semana dolor en fosa renal izquierda (FRI) y
síndrome miccional que no remite con el tratamiento
habitual.
Entre sus antecedentes personales figuran colecistectomía hace 5 años, asma intermitente e hipertensión
arterial controlada.
Fig. 1.
En la exploración física se observa obesidad mórbida
con un IMC de 54,5 (peso; 152 Kg; talla 170 cm). Exploración cardiopulmonar: tonos rítmicos sin soplos;
murmullo vesicular conservado; no hay sibilancias en
la actualidad. Exploración abdominal: abdomen globuloso, blando y depresible; no se palpan visceromegalias. Puñopercusión renal izquierda positiva.
Exploraciones complementarias. Analítica: hemograma y bioquímica normales; Combur test: leucocitos
+, Nitritos ++, Hematíes ++++. Radiología simple de
abdomen: no densidades radio-opacas en contornos
renales, sí en pelvis menor (flebolitos).
Exploración ecográfica abdominal. Ecógrafo SONOACE 6000 digital, de alta resolución, con Doppler Color y Power Angio; sonda cónvex multifrecuencia de
Fig. 2.
395
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
sión negativa, sin signos ni síntomas que sugieran patología radicular.
Pruebas complementarias: hipercolesterolemia discreta; sistemático de orina: normal; radiografía de tórax:
normal.
Exploración ecográfica abdominal: imagen hiperecogénica redondeada de 2 cm de diámetro aproximadamente, situada en polo inferior de riñón derecho, que
impronta en la parte posterior del riñón al que deforma levemente (Figura 1); tiene características de lesión sólida, parenquimatosa.
Fig. 3.
Se recomienda derivación al urólogo para confirmación diagnóstica mediante otras pruebas (TAC,
UIV…).
TAC de abdomen superior sin y con contraste: no se
observan alteraciones valorables; la imagen vista por
ecografía puede corresponder a hipertrofia de columna de Bertin (pseudomasa).
Se trata de un caso de hipertrofia de columna de Bertin que no cumple algunos criterios ecográficos (mayor de 3 cm); por su trascendencia hay que diferenciarlo del carcinoma renal. Se sospecha
ecográficamente y se confirma por TAC.
4
CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
Fig. 1.
Ante una imagen de estas características, única, sólida e hiperecogénica, los diagnósticos diferenciales
que se pueden plantear entre otros son:
• Neoplasias malignas:
- Carcinoma de células renales.
GONZÁLEZ DURÁN C, LEMOS ZUNZUNEGUI J, LÓPEZ SOBRINO F.
- Metástasis.
Varón de 61 años que acude a consulta por dolor
lumbar inespecífico, de varios días de evolución, sin
irradiación concreta, sin síntomas urinarios ni digestivos acompañantes.
- Linfoma.
Administrativo de profesión; no hay componente laboral ni tóxico ni postural. Diagnosticado de hipertensión arterial e hipercolesterolemia. No refiere hábitos tóxicos. Cirugía previa: estenosis de canal dos
años antes.
- Angiomiolipoma (Figura 2).
La anamnesis por aparatos y sistemas no revela datos
de interés.
En la exploración no se aprecian lesiones dermatológicas, ni masas en pared del abdomen. Puño-percu-
396
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
- Carcinoma de células transicionales.
• Neoplasias benignas:
- Oncocitoma
- Leiomioma
• Masa inflamatoria.
• Hematoma postraumático.
• Columna de Bertin hipertrófica (pseudotumor).
• Quiste hemorrágico.
sumario
COMUNICACIONES
"carcinoma de células renales de 3 cm de diámetro,
pT1, con borde quirúrgico libre de tumor".
En la actualidad, año y medio después, el paciente
permanece asintomático, con su riñón derecho de
apariencia ecográfica normal, indistinguible de un riñón no operado.
5
PATOLOGÍA ANEXIAL GINECOLÓGICA
RECIDIVANTE
Fig. 2.
"Toda masa ocupante de espacio es maligna mientras
no se demuestre lo contrario". "Las exploraciones
complementarias se dirigirán a precisar su naturaleza
y determinar su extensión local, regional y sistémica
en caso de malignidad" (Tratado de urología SE).
Con la sospecha diagnóstica de carcinoma renal, se
solicita RNM que confirma nuestras sospechas (Figura 3).
CARMONA CALDERÓN M, CAÑONES GARZÓN PJ, DE TORO TORRES E,
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ J, IBRAHIM KHALIL I, NÚÑEZ GARCÍA A.
Mujer de 41 años a la que se realizó ecografía ginecológica por molestias en hipogastrio relacionadas
con la menstruación.
En el estudio ecográfico se observa imagen hipoecoica, redondeada, con refuerzo posterior en zona anexial izquierda de 5x4 cm (Figura 1).
Fig. 1.
Fig. 3.
"La ecografía ha cambiado sustancialmente la forma
de presentación clínica del adenocarcinoma renal,
puesto que masas renales asintomáticas son detectadas por esta exploración, indicada muchas veces por
patologías no urológicas" (Tratado de urología SE).
Se remitió al paciente al servicio de urología, donde
se programó cirugía y se realizó nefrectomía parcial
derecha.
El resultado del examen anátomo-patológico fue:
Remitida a ginecología, es intervenida por laparotomía cinco meses después. Se extirpa quiste en ovario
izquierdo de 6 cm, que anatomopatológicamente corresponde a un endometrioma.
Año y medio más tarde presenta molestias hipogástricas
no relacionadas con la menstruación. En estudio ecográfico se observa zona hipocoica ovalada de 7x8 cm
con tabicación múltiple en su interior (Figuras 2 y 3).
Remitida de nuevo a ginecología, es intervenida siete
meses después. El informe quirúrgico refiere anexectomía por tumoración quística de ovario izquierdo.
No se hace referencia a estudio anatomopatológico.
397
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
Fig. 2.
Fig. 5.
Fig. 3.
Fig. 6.
Prácticamente 2 años después se realiza nuevo estudio
ecográfico debido a polaquiuria. Se aprecia zona hipoecoica con tabicaciones en su interior, de 13x10 cm,
que comprime la vejiga y que probablemente corresponde a un nuevo quiste ovárico (Figuras 4, 5 y 6).
Está pendiente de nueva intervención quirúrgica.
6
MASA OVÁRICA ASOCIADA A GESTACIÓN
HERRERA CARCEDO C.
Mujer de 22 años que acude a consulta para estudio ecográfico ginecológico por presentar como síntoma principal dispareunia y sensación de distensión abdominal. No
refiere otros antecedentes de interés, salvo un aborto hace
1 año. No pérdida de peso ni clínica general.
Fig. 4.
398
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Se practica ecografía por vía abdominal con ecógrafo
ALOKA-650 y sonda cónvex de 3,5 MHz. Se objetiva
masa ovárica de gran tamaño (107x68x78 mm) dependiente de ovario izquierdo, de aspecto complejo
y predominio quístico, que presenta en su interior
una zona hiperecogénica de aspecto sólido, bordes
irregulares y mamelonados, de 39x32 mm, y un tabique que divide la masa en dos pseudocavidades (Figuras 1 y 2).
sumario
COMUNICACIONES
Fig. 1.
Fig. 4.
Cinco meses después acude de nuevo sin haber consultado a ginecología. En esta ocasión presenta gestación de 7+2 semanas (FUR: 14/01/02).
Fig. 2.
La paciente es explorada por segunda vez un mes después. Se observa la misma imagen en ovario izquierdo
sin cambios importantes ni en el tamaño ni en la ecoestructura en relación con la previa (Figuras 3 y 4). Se
deriva a ginecología para estudio y tratamiento.
Fig. 3.
Exploración ecográfica (Figuras 5, 6, 7 y 8). Útero
en anteversión, ligeramente irregular en su cara
posterior; en su interior se aprecia saco gestacional de 26 mm (6,5 semanas), de contornos regulares y con buena reacción decidual a su alrededor; contiene embrión de 12 mm (7 semanas) que
presenta latido positivo. Ovario derecho de tamaño, forma y ecoestructura normales, presenta formación redondeada heteroecoica compatible con
cuerpo lúteo de 38 mm. Ovario izquierdo con
gran formación quística de características similares
a estudios previos, que ha aumentado ligeramente
de tamaño con unos diámetros máximos de
112x66x94 mm.
Fig. 5.
399
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
7
HIDRONEFROSIS FETAL. SEGUIMIENTO PRE Y
POSNATAL
HERRERA CARCEDO C.
Mujer de 32 años, gestante de 21 semanas (FUR:
1/02/01), sin antecedentes de interés hasta el momento, que acude para control ecográfico de su embarazo.
Fig. 6.
En la exploración ecográfica se emplea ecógrafo
ALOKA-650 y sonda cónvex de 3,5 MHz. Se observa
una moderada dilatación de 7-9 mm en hilio renal
derecho compatible con hidronefrosis. El riñón izquierdo y la vejiga son normales (Figuras 1 y 2). El
resto de la exploración no revela la existencia de
Fig. 7.
Fig. 1.
Fig. 8.
400
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Fig. 2.
sumario
COMUNICACIONES
malformaciones mayores y el crecimiento fetal es
acorde con la edad gestacional.
La impresión diagnóstica es de hidronefrosis fetal derecha. Se recomienda nuevo control ecográfico un
mes más tarde.
Se realizan controles posteriores cada mes (Figuras 5,
6, 7 y 8). La sospecha diagnóstica se centra en un
doble sistema excretor, un riñón supernumerario con
megauréter y la posibilidad de un reflujo vesicoureteral asociado.
En la ecografía de control persiste la misma imagen dilatada en hilio renal derecho, pero se ha reducido de
tamaño (5-6 mm). En el riñón izquierdo se objetiva una
nueva imagen de dilatación hiliar que desaparece de
forma espontánea en el transcurso de la exploración.
El parto se produce a las 39 semanas (2/11/01) por
vía vaginal, eutócico, con un recién nacido de sexo
femenino de 3.300 g y 48 cm de longitud, que presentaba un Apgar de 9 y 10 al minuto y a los 5 minutos, respectivamente.
A los 25 días se realiza ecografía posnatal en el hospital de referencia en la que se informa de la existencia de una "ectasia del grupo calicial superior" (Figuras 3 y 4).
Fig. 5.
Fig. 3.
Fig. 6.
Fig. 4.
Fig. 7.
401
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
Fig. 8.
8
TUMOR GLÓMICO EN PULPEJO DE DEDO DE
20 AÑOS DE EVOLUCIÓN
CARMONA CALDERÓN M, CAÑONES GARZÓN PJ, DE TORO TORRES E,
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ J, YERGA MAGRO M.
Mujer de 59 años que refiere crisis de dolor intenso
desde hace más de 20 años al tocar objetos con el
dedo índice de la mano izquierda; se irradia a todo
el miembro superior hasta lado izquierdo de cuello y
cara. Prácticamente no realiza ninguna actividad con
dicha mano.
Durante estos años ha sido vista por multitud de especialistas y ha seguido múltiples terapias. El último
diagnóstico es "pinzamiento cervical" a partir de un
estudio con RMN de columna cervical.
Fig. 1.
mogénea, con aspecto de "carne de pescado" (Figuras
5 y 6). Anatomopatológicamente corresponde a un
tumor glómico que no afecta a los bordes de resección.
La clínica de la paciente ha desparecido de forma inmediata, tanto en miembro superior como en cuello
y cara.
Las múltiples radiografías del dedo que se le han
practicado no muestran alteraciones óseas (Figura 1).
Se efectúa estudio ecográfico del pulpejo del dedo
con sonda lineal de 10 MHz. En él se observa imagen redondeada, sólida, homogénea, de 7 mm de
diámetro (Figuras 2 y 3). Con Doppler Color se observa pedículo vascular y pequeño flujo en su interior
(Figura 4).
Se deriva a traumatología con la sospecha de tumor
glómico.
402
Intervenida quirúrgicamente, se extrae del pulpejo
del dedo una pequeña tumoración redondeada, amarillenta y de consistencia elástica que al corte es ho-
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Fig. 2.
sumario
COMUNICACIONES
Fig. 3.
Fig. 6.
9
SINOVITIS DE RODILLA POST CIRUGÍA
PERMANYER BARRIER J, FUMADÓ Y QUERALT J, TARGA PIÑOL X,
BASART ARRAUT JM, LÓPEZ DE LA CRUZ M.
Varón de 60 años de edad que hace 13 meses sufre
rotura traumática del tendón del cuádriceps izquierdo.
Fig. 4.
Es intervenido para realizarle una reinserción de dicho tendón a la rótula con sutura sintética (vicryil).
Tras la cirugía inicia tratamiento rehabilitador y sigue
un curso clínico correcto, por lo que se le da de alta
a los 6 meses.
Al cabo de un año de la cirugía inicia un cuadro de
dolor y tumefacción en dicha rodilla junto a impotencia funcional. Reinicia el tratamiento de fisioterapia y AINES pero no mejora. Se le practican varias
infiltraciones intraarticulares con corticoides sin presentar cambios en la clínica. Acude a otro traumatólogo, quien, con la sospecha de sinovitis reactiva secundaria a material de sutura intraarticular, lo remite
para estudio ecográfico.
Fig. 5.
Exploración ecográfica: en el receso articular anterior y en los laterales se aprecia la presencia de líquido en el interior y paredes sinoviales bastante
engrosadas; al aplicar el Power Doppler se observa
aumento importante de la vascularización, lo que
confirma el diagnóstico de sinovitis (Figura 1, 2, 3
y 4).
403
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
Fig. 1.
Fig. 4.
10
RABDOMIOSARCOMA DE GLÚTEO MAYOR
PERMANYER BARRIER J, MÁRQUEZ LÓPEZ M, BARCELÓ GALÍNDEZ P,
JIMÉNEZ DÍAZ F.
Mujer de 20 años de edad, que desde hace 6 meses
nota un "bulto" en el glúteo izquierdo. Acude a su
médico de cabecera quien la remite al traumatólogo
y éste al hospital de referencia de la zona.
Fig. 2.
Cuando llega a la consulta lleva 5 meses esperando a
que la llamen del hospital de referencia para la primera visita. Durante este tiempo el "bulto" glúteo ha
ido creciendo. Desde hace unos 15 días, cuando está
sentada tiene dolor irradiado a todo el territorio del
nervio ciático.
En la exploración física se aprecia un buen estado
general y en la palpación de la zona glútea se nota
una tumoración dura, adherida a planos profundos y
con unas medidas aproximadas de entre 10 y 15 cm
en su eje mayor que sigue al eje mayor del músculo
glúteo mayor.
Exploración ecográfica: realizada con sonda lineal de
7,5-10 MHz, se observa una imagen hipoecoica heterogénea, con zonas más hipoecoicas y otras más hiperecoicas, que traducen zonas de necrosis y zonas
de hemorragia respectivamente, más o menos bien
delimitadas (Figuras 1 y 2).
Fig. 3.
404
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Se solicita RNM que detecta tumoración que engloba
el músculo glúteo mayor, de posible origen sarcoma-
sumario
COMUNICACIONES
Fig. 1.
Fig. 3.
11
HEMATOMA INTRAMUSCULAR EN
CUÁDRICEPS FEMORAL
HERRERA CARCEDO C.
Varón de 24 años sin antecedentes de interés, pintor
de profesión.
Fig. 2.
toso (Figura 3). Con el informe de posible rabdomiosarcoma glúteo se remite de urgencia al hospital de
referencia. A los 3 días se realiza biopsia abierta cuyo resultado es el de rabdomiosarcoma pleomórfico.
Actualmente la paciente está en tratamiento quimioterápico prequirúrgico para intentar reducir la masa
tumoral antes de llevar a cabo la cirugía.
Los rabdomiosarcomas son tumores malignos de tejido blando, de origen musculoesquelético. Representan aproximadamente el 3,5% de todos los cánceres
en niños de 0 a 14 años y el 2% en los adolescentes
de 15 a 19 años. Los sitios más comunes de presentación primaria son la cabeza (órbita, meninges, faringe), aparato genitourinario y más raramente en las
extremidades. Existen varios tipos histológicos: embrionario, botrioide, celular fusiforme, alveolar y más
raramente el pleomórfico.
Refiere accidente de tráfico hace una semana, con
fuerte contusión en extremidad inferior izquierda. Se
descarta por radiología simple la presencia de fractura.
En la exploración se encuentra una tumoración de 810 cm, de consistencia dura, dolorosa a la palpación,
en cara anterior de cuádriceps femoral izquierdo, que
sigue una distribución paralela al eje mayor del fémur.
Para la exploración ecográfica se emplea ecógrafo
ALOKA-650 y sonda lineal de 7,5 MHz. Se observa
formación heteroecoica de predominio anecógeno,
de aspecto elongado y de 80x39x27 mm que se localiza en el interior del cuádriceps femoral.
La impresión diagnóstica es la de hematoma intramuscular, por lo que se recomienda reposo y nuevo
control ecográfico en una semana.
La nueva exploración ecográfica muestra la persistencia de la misma imagen, pero se ha reducido de tamaño, sobre todo en cuanto a longitud y grosor: ahora mide 60x40x20 mm. Se aprecia un mayor número
de ecos internos, compatible con el proceso de organización y coagulación del hematoma.
405
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
El paciente realiza tratamiento con reposo relativo y
fisioterapia, que consigue la resolución completa y sin
secuelas del hematoma, tras un mes de evolución.
Fig. 4.
12
Fig. 1.
ECOGRAFÍA DE UNA LESIÓN COMBINADA DE
RODILLA EN UN CICLISTA
JIMÉNEZ DÍAZ JF, VILLA VICENTE G, MIRANDA FERNÁNDEZ-SANTOS C,
FERNÁNDEZ-PRO LEDESMA A, TRIGUEROS CARRERO JA.
Ciclista recreacional que acude a consulta por presenta un dolor en la rodilla derecha de 1 año de evolución, relacionado con la práctica de este deporte.
Desde entonces ha tomado AINES sin encontrar mejoría significativa.
Fig. 2.
Fig. 3.
406
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
En el estudio ecográfico, mediante cortes longitudinales y transversales sobre las zonas de lesión, se observa en cara medial debajo del retináculo interno (Figuras 1 y 2) una imagen anecoica de 4x8 mm, que
corresponde a una plica sinovial media. La eco-palpación sobre esta área resulta positiva. Además, en la
Fig. 1.
sumario
COMUNICACIONES
13
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE UN QUISTE
MENISCAL
JIMÉNEZ DÍAZ JF, TRIGUEROS CARRERO JA, FERNÁNDEZ-PRO LEDESMA
A, MIRANDA FERNÁNDEZ-SANTOS C, VILLA VICENTE G.
Fig. 2.
cara anterior se aprecia en la zona de unión huesotendón (Figura 3) una imagen focal anecoica en el
tendón proximal y un engrosamiento localizado que
traduce la presencia del proceso inflamatorio, compatible con entesitis rotuliana.
Atleta de fondo que acude a consulta por presentar
tumoración de gran volumen en cara medial de la rodilla izquierda. El paciente observa dicha masa desde
hace aproximadamente 5 meses; no se acompaña de
dolor ni de limitación funcional (Figuras 1 y 2).
En el estudio ecográfico, mediante cortes longitudinales y transversos sobre las zonas de lesión, se observa
en la cara medial de la rodilla una imagen anecoica
de gran tamaño, que corresponde a un quiste meniscal. El diagnóstico se realiza a partir de dos hallazgos
clínicos: la presencia del quiste sobre la cara periféri-
La causa del proceso patológico en este ciclista se relaciona con una alteración en la alineación de los
miembros inferiores, que incluye pies hiperpronadores y rotación tibial interna.
La evolución clínica del caso es muy favorable a partir de la corrección ortopédica mediante la utilización de plantillas adecuadas, y del ajuste mecánico
consistente en la aplicación de una pequeña rotación
medial a la cala de la zapatilla.
Se reinician los entrenamientos de forma progresiva y
la clínica dolorosa que presentaba este deportista desaparece y se normaliza la tolerancia al pedaleo.
Se repite la exploración ecográfica a las 4 semanas
de iniciados los entrenamientos. En ella se comprueba la desaparición de las imágenes patológicas.
Fig. 3.
Fig. 1.
Fig. 2.
407
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
ca del menisco y la existencia de una rotura meniscal
que aparece como un línea hipoecoica atravesando
la imagen hiperecoica del menisco (Figuras 3, 4 y 5).
En el estudio mediante resonancia magnética se observa la degeneración mucinosa del menisco interno
con aumento de la señal en comunicación con un
quiste parameniscal de 5x1x1 cm que diseca las estructuras capsuloligamentarias internas hasta el tejido
celular subcutáneo (Figuras 6 y 7).
La presencia de un quiste meniscal siempre se asocia
a una rotura meniscal horizontal. El quiste se forma
como consecuencia de la salida de líquido articular a
través de la rotura del menisco, lo que provoca la
acumulación en la unión menisco-capsular.
La evolución clínica del caso es muy favorable a partir del tratamiento quirúrgico.
Fig. 3.
Fig. 6.
Fig. 4.
Fig. 5.
408
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Fig. 7.
sumario
COMUNICACIONES
14
TUMOR DE PARTES BLANDAS
AGULLÓ LÓPEZ JA, ALGADO MARTÍNEZ H, BADIOLA VILLA H, FUSTER
PALACIO C, AMORÓS OLIVEROS FJ, FUMADÓ I QUERAL J.
Varón de 47 años con antecedentes de enfermedad
por reflujo gastroesofágico. Acude a consulta porque
nota una masa en cara interna de muslo derecho, no
dolorosa a la presión, de consistencia elástica, bien
delimitada y no adherida a planos profundos.
En el primer estudio ecográfico, mediante cortes longitudinales y transversales en cara interna de muslo
derecho, se aprecia lesión ocupante de espacio, hipoecógena, homogénea, de bordes bien definidos, no
infiltrante, con ligero refuerzo posterior y con tamaño
de 31x23x10,5 mm.
Fig. 1.
Con el diagnóstico de tumoración con características de benignidad (probablemente un lipoma), y
dado que no presenta molestias, se le recomienda
actitud expectante y nuevo control dentro de 2-3
meses.
El paciente acude nuevamente a consulta dos meses
y medio después, sin relatar variaciones en su estado.
Se realiza nueva exploración ecográfica. En ambos
cortes se observa un cambio en la ecogenicidad de
la masa, que presenta ecos en su interior que se
adaptan a la presión con la sonda y recuperan su
morfología al disminuirla, lo que indica cierta organización de las estructuras hiperecógenas (¿septos?).
Así mismo se aprecia una nueva lobulación y un aumento general del tamaño: ahora alcanza los
39x28,5x12,5 mm, aproximadamente, es decir, un
incremento casi del 50% de su volumen en menos
de 3 meses.
Fig. 2.
Se remite al servicio de cirugía donde se realiza "lipectomía" y se remite la pieza a anatomía patológica
con el diagnóstico de presunción de lipoma.
A los 12 días, con el informe anatomopatológico de
liposarcoma mixoide, se cita nuevamente al paciente
para volver a intervenirle. Se procede a resecar hasta
3 cm perimetrales alrededor del lugar donde se encontraba la lesión. Tras valorar la inexistencia de metástasis, y después de 6 meses de observación, se da
de alta definitiva al paciente.
Fig. 3.
409
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
sumario
Medicina General
Fig. 2.
Fig. 4.
15
NÓDULO TIROIDEO EN MUJER JOVEN
CARMONA CALDERÓN M, DE TORO TORRES E, CAÑONES GARZÓN PJ,
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ J, IBRAHIM KHALIL I, NÚÑEZ GARCÍA A.
Mujer de 30 años que consulta porque "le parece
que le ha engordado el cuello desde hace 2 ó 3 meses". No otra sintomatología.
imagen hipoecoica con zonas sólidas en su interior
ecográficamente heterogéneas (Figura 3).
Derivada para estudio etiológico, se le realizó PAAF
por la que se diagnostica "proliferación celular (hipercelularidad) que sugiere adenoma o lóbulo hiperplásico; no obstante es recomendable realizar exéresis
de la lesión para confirmación diagnóstica".
Se efectúa tiroidectomía total que confirma la existencia de un gran bocio multinodular bilateral, con
un nódulo sólido de hiperplasia folicular.
Exploración física: se palpan ambos lóbulos tiroideos,
algo más el izquierdo.
Se realiza estudio ecográfico del cuello en el que se
aprecian ambos lóbulos tiroideos agrandados con
imágenes hipoecoicas en su interior (Figura 1). En lóbulo izquierdo aparece una imagen hipoecoica de
aspecto líquido, que ocupa toda la parte central de
dicho lóbulo (Figura 2). En lóbulo derecho hay una
Fig. 3.
16
SIALOLITIASIS SUBMAXILAR
CARMONA CALDERÓN M, DE TORO TORRES E, CAÑONES GARZÓN PJ,
ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ J, IBRAHIM KHALIL I, NÚÑEZ GARCÍA A.
Fig. 1.
410
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Mujer de 36 años que refiere tumoración en zona submandibular izquierda, dolorosa, de aparición brusca.
sumario
COMUNICACIONES
A la palpación se observa tumoración de consistencia
elástica y dolorosa.
Se realiza estudio ecográfico en el que se detecta una
gándula salivar submaxilar izquierda agrandada y algo
más hipoecoica que la contralateral. En la salida del
conducto salival de dicha glándula se observa una
imagen hiperecoica de 8 mm de longitud y 5 mm de
diámetro (Figuras 1, 2 y 3). En el interior se observan
pequeñas imágenes hiperecoicas de 1 a 2 mm.
Es remitida a cirugía con sospecha de sialolitiasis de la
gándula submaxilar izquierda. Dos meses después, a la
vista de que no remite la tumoración, se realiza resección quirúrgica completa de la glándula y se confirma
la existencia de una gran litiasis en su conducto excretor y varias pequeñas litiasis en el interior de la misma.
Fig. 1.
Fig. 2.
Fig. 3.
411
MEDICINA GENERAL 2002; 44: 393-411
Descargar