propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre

Anuncio
Serie Documentos de
Memorias
Trabajo XXII
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO SOBRE PRIORIDADES TEMÁTICAS DEL SINAP Y
MECANISMOS DE ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN
INTERINSTITUCIONAL PARA SU
IMPLEMENTACIÓN
Convenio Patrimonio Natural – Instituto de
Investigaciones Biológicas Alexander von
Humboldt. Apoyo a la implementación del
Plan de Acción del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (PA – SINAP)
Convenio Patrimonio Natural – Instituto de Investigaciones Biológicas
Alexander von Humboldt. Apoyo a la implementación del Plan de Acción del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PA – SINAP)
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y
MONITOREO SOBRE PRIORIDADES TEMÁTICAS DEL
SINAP Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN Y
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA SU
IMPLEMENTACIÓN
Con el apoyo de:
Embajada del Reino de los
Países Bajos
Serie Documentos de Trabajo XXII
Diciembre de 2007
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (PA – SINAP)
CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO
NATURAL Y EL IAVH
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO
SOBRE PRIORIDADES TEMÁTICAS DEL SINAP Y MECANISMOS DE
ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA SU
IMPLEMENTACIÓN
Autoras: María Elfi Chaves (Contrato No. 07-07-0114-0182PS IAvH)
Adriana Hurtado (Contrato No. 07-07-0114-0182PS IAvH)
Septiembre de 2007 - Bogotá, Colombia
AGRADECIMIENTOS
Las autoras de este documento quieren agradecer a las siguientes personas por su particular
interés, apoyo y generosidad con la información y opiniones: Germán Andrade, María Claudia
Fandiño, Alberto Galán, Germán Corzo, Irina Montenegro, Marcela Santamaría, Marco Pardo,
Hernando Zambrano, Sandra Chamorro, Natalia Flórez, Paula Ungar, Rebeca Franke, César
Rey, Claudia Hernández, Pilar Barrera, Ana María Franco, Patricia Chacón, Lorena Franco,
Eduardo Londoño, Paola Echeverri, Erika Nadachowski, Andrés Duque, Klaus Shutze y
Thomas Walschburger.
INDICE DEL DOCUMENTO
INTRODUCCIÓN GENERAL
Objetivo del convenio entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas
y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Proceso de definición de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas
del SINAP
Referencias bibliográficas
I. AVANCES NACIONALES EN LA DEFINICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SINAP
Marco político y legal del SINAP
Actores del SINAP
- Dimensión institucional
- Dimensión participativa
Propuesta técnica de Plan de Acción del SINAP (PA – SINAP)
- Acciones de ajuste e implementación de la propuesta técnica de Plan de Acción del
SINAP a septiembre de 2007
Marco conceptual de esta propuesta
- Características de la investigación y el monitoreo en el SINAP
- Monitoreo en el SINAP
- Sistema completo, representativo y persistente
Referencias bibliográficas
II. INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE ACTORES RELACIONADOS CON EL SINAP
Introducción
Iniciativas de investigación y monitoreo de los usuarios
- Parques Nacionales Naturales de Colombia
- Iniciativas subnacionales interinstitucionales (SIRAP)
- Mosaicos de conservación
- Sistemas departamentales de áreas protegidas (SIDAP)
- Redes de reservas privadas de la sociedad civil
- Necesidades de información y conocimiento de otros usuarios
Oferta de investigación y monitoreo y manejo de información existente para el SINAP
- Institutos de investigación vinculados y adscritos al MAVDT
- Universidades públicas y privadas
- Organizaciones no gubernamentales (ONG)
Mecanismos de articulación y cooperación existentes
- Memorando de Entendimiento
- SIRAP Eje Cafetero
Referencias bibliográficas
III. PRIORIDADES TEMÁTICAS DEL SINAP Y MECANISMOS DE ARTICULACIÓN
Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Introducción
Propuesta para la conformación de la mesa de trabajo permanente de investigación y monitoreo
en el SINAP
- Actividades a corto plazo de la mesa permanente de I y M
Temas que requieren desarrollo conceptual
- Análisis de la integridad y funcionalidad del SINAP
- Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar
humano
- Mantenimiento de la diversidad cultural y valoración social de la naturaleza
- Estructuración del subsistema de monitoreo del SINAP
Implementación de acciones
-
Definición de metas nacionales de conservación a nivel de especies y estudios de
campo
Definición de línea base para monitoreo de integridad de las áreas del SPNN
Priorización y caracterización de humedales y complejos de humedales para la
definición de metas de conservación nacionales
Caracterización de patrones de diversidad beta en gradientes ambientales del
SIRAP Caribe y Orinoquia colombiana
Complementación de la caracterización de las reservas privadas de Resnatur
Establecimiento nodo SINAP en el SIB
Referencias bibliográficas
IV. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN
DEL SUBSISTEMA DE MONITOREO DEL SINAP
Introducción
Marco conceptual de la propuesta: esquema de organización para el monitoreo de la efectividad
de la conservación en el SINAP
- ¿Por qué y para qué monitorear en el SINAP?
- ¿Qué monitorear en el SINAP?
- ¿Cómo monitorear en el SINAP?
Referencias bibliográficas
ANEXOS
1. Lista de documentos revisados
2. Plan de trabajo AH y MECH
3. Ayuda de memoria taller de usuarios
4 Cuestionarios oferentes y entrevistas con oferentes y usuarios
5. Objetivos y metas del PA – SINAP
6. Propuesta de taller para objetivo 3 – diversidad cultural
7. Propuesta GEMA para caracterización de patrones beta de diversidad
8. Propuesta RESNATUR sobre caracterización de reservas privadas
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
INTRODUCCIÓN GENERAL
Este documento es el producto final de dos consultorías realizadas por María Elfi Chaves y Adriana
Hurtado entre junio y septiembre de 2007, en el marco de un convenio entre Patrimonio Natural
Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt que detallaremos más abajo. Está estructurado en cuatro
capítulos, además de la presente introducción. El primero de ellos esboza el marco legal y político
del SINAP, describe los actores sociales que lo conforman, así como los avances que se han llevado
a cabo para la construcción del sistema en los últimos dos años. Por último en este capítulo se
plantea el marco conceptual sobre el cual se guía la definición de prioridades temáticas de este
ejercicio. En el segundo capítulo, que parte de los diagnósticos realizados por la Unidad de Parques
Nacionales y en la formulación del PA – SINAP, se presentan los avances de algunos de los
usuarios en abordar sus necesidades de información y conocimiento para el manejo de áreas
protegidas. También, sin ser una recopilación exhaustiva, se define la oferta existente en cuanto a
investigación y monitoreo, partiendo de las iniciativas identificadas a través de consulta con varios
oferentes. En la última parte de este capítulo se describen tres de los mecanismos de articulación y
cooperación que existen entre diferentes organizaciones (usuarios, oferentes y financiadores) para
desarrollar conjuntamente iniciativas encaminadas a fortalecer el SINAP a nivel nacional, regional o
local. El capítulo 3 contiene las prioridades temáticas identificadas, así como el mecanismo de
articulación y cooperación propuesto para su implementación. En el cuarto capítulo, a partir de la
necesidad prioritaria de estructurar un subsistema de monitoreo para el SINAP, se plantean unas
consideraciones y recomendaciones para llevar a cabo este proceso.
No sobra advertir que si bien se hizo una revisión bastante profunda de diversos documentos
listados en el Anexo 1, no se busca repetir información que ya está consignada en ellos; así, a lo
largo del texto se hace alusión a sus contenidos sin detallarlos a profundidad. En consecuencia, se
hace la invitación al lector que quiere conocerlos mejor que se remita a los documentos de su
interés.
Objetivo del convenio entre Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas
Protegidas y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Patrimonio Natural fue creado a finales de 2005 como una fundación civil de carácter mixto, sin
ánimo de lucro. Es el resultado de una alianza entre la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) con el Instituto Humboldt (IAvH), la Asociación
Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), la Fundación Natura,
el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), la
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (ASOCARS) y la Pontificia Universidad
Javeriana (PUJ). Su objetivo principal es la búsqueda, consecución, gestión, administración,
canalización y asignación de recursos financieros hacia diversos tipos de áreas protegidas y
estrategias de ordenamiento ambiental del territorio para la conservación, uso y manejo sostenible
de la biodiversidad, así como el apoyo al fortalecimiento de la capacidad institucional del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Colombia (SINAP) y de sus diferentes actores públicos y privadas,
con el fin de contribuir a la sostenibilidad financiera de dicho sistema.
El Instituto Humboldt, por su parte, fue creado por la Ley 99 de 1993 como una corporación civil
sin ánimo de lucro, vinculado al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorio
(MAVDT). Su misión es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al
conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y
bienestar de la población colombiana. Desde su fundación en enero de 1995, el Instituto ha
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
i
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
desarrollado una línea de investigación sobre conservación in situ, “buscando expandir las bases de
conocimiento y de política necesarias para la consolidación del SINAP” (IAvH 2006).
Como se discutirá más adelante, desde hace una década el MAVDT, llamado hasta 2002 Ministerio
del Medio Ambiente (MMA), viene promoviendo la conformación de este sistema nacional
(Fandiño y Ferreira 1998). Así que tanto la creación de Patrimonio Natural y su gestión de
proyectos, como los aportes hechos por el Instituto Humboldt son contribuciones importantes a este
proceso. En los dos últimos años, y a partir del Programa de Trabajo para Áreas Protegidas acogido
por la Séptima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 7/Decisión
28), los esfuerzos institucionales de muchos de los actores involucrados en la creación, gestión y
manejo de áreas protegidas se enfocaron en la definición de un Plan de Acción para el SINAP (PA –
SINAP), proceso que cristalizó en la formulación de una propuesta técnica de dicho plan
(Memorando de Entendimiento, 2006), en el marco del Memorando de Entendimiento al cual nos
referiremos más adelante y en el que participan ambas instituciones.
En la propuesta técnica de PA – SINAP uno de los seis ejes temáticos sobre los que se llevó a cabo
un diagnóstico y se definieron objetivos, metas y actividades, fue el de investigación y monitoreo
(ver más abajo). A partir del planteamiento general hecho en la propuesta técnica de plan de acción,
Patrimonio Natural y el Instituto Humboldt detectaron la necesidad de “seguir avanzando en esta
temática, con el fin de llegar a planteamientos más concretos en cuanto a prioridades de
investigación en las áreas del SINAP y mecanismos de seguimiento y monitoreo de la efectividad
de conservación de dichas áreas”. En consecuencia, en marzo de 2007 suscribieron el Convenio No.
07-0114 cuyo objeto es “realizar trabajo conjunto y aunar esfuerzos en torno a la implementación
del PA – SINAP, en aspectos relacionados con la generación de mecanismos de cooperación y
financiación para la investigación en áreas protegidas, así como la realización de investigación para
la consolidación y puesta en marcha de un sistema de monitoreo y evaluación de impactos y
acciones de conservación en las áreas protegidas del SINAP”.
Proceso de definición de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades
temáticas del SINAP
En el marco del mencionado convenio entre Patrimonio Natural e Instituto Humboldt se llevó a
cabo la definición de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del
SINAP por parte de las autoras de este documento, mediante la implementación del plan de trabajo
que se encuentra en el Anexo 2 y que hace parte de sendos contratos de prestación de servicios que
suscribieron con el Instituto Humboldt, uno de ellos enfocado principalmente en investigación y el
otro en monitoreo.
El objeto de estos contratos es “prestar los servicios profesionales para que, con base en los
objetivos generales de conservación in situ del SINAP: i) asegurar la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; ii) garantizar la oferta de
bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; iii) garantizar la permanencia
del medio natural, o de algunos de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la
diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza, realicen:
1. La definición de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del
SINAP que apunte a los objetivos generales de conservación in situ del SINAP, al
mejoramiento de la administración y manejo de dichas áreas, así como a la consolidación
del SINAP.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
ii
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
2. El diseño de unos mecanismos de articulación y cooperación para la implementación de
dicho programa por parte de los actores responsables de esta temática a nivel público y
privado.”
Como se explica detalladamente en el Anexo 2, las autoras tuvieron como principales insumos los
avances alcanzados en cuanto a:
i)
ii)
iii)
La definición de SINAP y de sus objetivos generales y específicos (Tabla 0.1), proceso
llevado a cabo por el Comité de Facilitación, grupo ad hoc de expertos conformado por
la UAESPNN.
El diagnóstico sobre los avances y vacíos en la creación, planificación y manejo de un
sistema de áreas protegidas en Colombia que se constituye en el primer paso del
proceso de formulación de la propuesta técnica de PA – SINAP (Memorando de
Entendimiento, 2006), en especial aquel referido al eje temático de investigación y
monitoreo.
Herramientas metodológicas existentes, desarrolladas para planificación de áreas
protegidas, investigación y monitoreo, tales como el modelo y ruta de planificación del
manejo de Parques Nacionales Naturales, la herramienta “Análisis de Efectividad del
Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social” (AEMAPPS) (Medina 2005) y el
protocolo para la priorización de áreas para la conservación propuesto por Andrade
(2007), entre otros.
También se basaron en los resultados de consultas realizadas con los usuarios de información y
conocimiento generada a través de procesos de investigación y monitoreo (Anexo 3), oferentes y
financiadores de investigación y monitoreo (Anexos 4A y 4B) y en la consulta de una diversidad de
documentos que se encuentran referenciados a lo largo de todo este documento (Anexo 1). Para
efectos de las consultas se definieron estos tres grupos de la siguiente manera:
1) Usuarios de la información y conocimiento generados a través de la investigación y el
monitoreo, dado que por mandato legal o compromiso social, juegan el papel de tomadores
de decisiones con respecto a los objetivos generales y específicos del SINAP.
2) Oferentes de la información y conocimiento generados a través de la investigación y el
monitoreo. Comprende todas aquellas organizaciones (instituciones o grupos) que llevan a
cabo procesos explícitos y sistemáticos de generación de información y conocimiento
(planteamiento de una pregunta de investigación, recolección y análisis de información
pertinente, generación de unas conclusiones con base en esta información, mediante un
proceso de reflexión) bajo cualquiera de los dos modos reconocidos en la actualidad (MMA
et al. 2001). Por mandato o por interés, los oferentes tienen la capacidad actual o potencial
para atender las necesidades de información y conocimiento de los usuarios tomadores de
decisión con respecto a los objetivos generales y específicos del SINAP.
3) Financiadores de la investigación y el monitoreo, que de acuerdo a su mandato (ley,
estatutos, plan estratégico, entre otros) tienen definida o definirán en el futuro próximo una
o varias líneas de financiación para investigación y/o monitoreo en temas relacionados con
conservación in situ, uso sostenible de la biodiversidad, ecología, servicios ambientales de
la biodiversidad y otros que aportan a los objetivos generales y específicos del SINAP.
Es pertinente en este momento hacer algunas precisiones sobre los criterios generales que se usaron
y limitaciones existentes en la definición de prioridades temáticas en investigación y monitoreo del
SINAP que se presenta en este documento:
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
iii
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
1. Se parte de la premisa que el Todo es mayor que la sumatoria de sus partes. En el caso
particular del ejercicio que este documento presenta, el Todo, es decir el sistema nacional,
fue preferenciado por encima de las partes, de tal forma que las prioridades temáticas a que
se hace referencia son aquellas que: i) apuntan a la consolidación del SINAP como un
sistema completo, representativo y persistente (ver capítulo 1); ii) aportan al avance en el
cumplimiento de los objetivos generales y específicos del sistema. iii) apoyan el diseño y
consolidación de los SIRAPs (ver siguiente punto). Y por último, iii) aportan al
mejoramiento de la administración y manejo de las áreas que incluye el sistema.
2. Se reconocen los Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (SIRAPs) como los subsistemas
o redes ecológicas principales del SINAP (ver marco conceptual en el siguiente capítulo),
junto con el Sistema Nacional de Parques Nacionales (SPNN). Es decir que estos, a su vez,
deben ser completos, representativos y persistentes a la escala subnacional (escala de
complejos ecorregionales según la propuesta planteada por Andrade [2007] que
discutiremos en el capítulo 2). Es fundamental aclarar aquí que se habla de nacional o
subnacional en referencia a ese Todo mencionado arriba. Se hace la distinción con lo
central o regional que hace referencia más a jurisdicciones de entidades de gobierno.
3. Muy relacionado con los puntos anteriores, es necesario reconocer que se avanza
lentamente en que los actores del SINAP se asuman como sistema; en consecuencia, hay
dificultad en precisar necesidades de información y conocimiento más allá de las
necesidades particulares de cada actor por separado. A lo largo del ejercicio se insistió
mucho en sistema pero es necesario impulsar mucho más el papel de la Unidad de Parques
como coordinador/promotor principal para ir avanzando en la percepción sistémica del
SINAP y de los otros actores en sus aportes a la consolidación de este esfuerzo nacional.
4. El programa de prioridades temáticas en investigación y monitoreo para el SINAP que aquí
se presenta, para el período 2007 – 2012, hará parte del programa de investigación y
monitoreo que se planteó en la propuesta técnica del PA – SINAP (objetivos 11, 12 y 13,
ver abajo). Este último deberá ser diseñado en el futuro próximo con una perspectiva más
amplia (no solamente referido a prioridades temáticas) y para un período de tiempo mayor,
proceso que se llevará a cabo en el marco del Memorando de Entendimiento. En
consecuencia, la definición de prioridades temáticas determina las prioridades de
investigación y monitoreo del programa de investigación y monitoreo del PA – SINAP, de
acuerdo con los parámetros de consolidación del SINAP y avance hacia sus objetivos de
conservación mencionados en el primer punto.
5. Para todos los procesos de monitoreo que se identifican en este documento, es necesario
definir su línea base; es decir, aplicar los indicadores identificados en tiempo inicial cero
(To) para poder posteriormente comparar los resultados con aquellos obtenidos en
aplicaciones subsiguientes.
6. Además de las prioridades de investigación y monitoreo, la definición de prioridades
temáticas identifica otros procesos que no son investigación, que deben llevarse a cabo en el
corto plazo para poder: a) sentar las bases conceptuales para focalizar la investigación y el
monitoreo; b) garantizar una adecuada gestión de la información obtenida; c) completar los
objetivos específicos del SINAP.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
iv
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 0.1. Definición de SINAP y sus objetivos de conservación generales y específicos
SINAP: es un conjunto de áreas protegidas, actores sociales, estrategias e instrumentos de gestión
que los articulan y congregan para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de
conservación que el país persigue.
Objetivos generales de
conservación para el
SINAP
Asegurar la continuidad de
los procesos ecológicos y
evolutivos naturales para
mantener la diversidad
biológica.
Garantizar la oferta de bienes
y servicios ambientales
esenciales para el bienestar
humano
Objetivos específicos de conservación para el SINAP
1. Mantener en su estado natural espacios que representen los ecosistemas
del país o combinaciones características de ellos
2. Mantener el hábitat necesario para especies o conjuntos de especies
silvestres con condiciones particulares de distribución.
3. Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales,
seminaturales y la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres
terrestres y acuáticas (marinas o continentales), de manera que se garantice
una oferta durable de estos recursos
4. Mantener las coberturas vegetales naturales y seminaturales y condiciones
ambientales necesarias, para regular la oferta hídrica, prevenir y controlar
erosión y sedimentación, así como para garantizar calidad del aire.
5. Conservar áreas que contengan elementos o manifestaciones naturales de
Garantizar la permanencia
fauna, flora, agua, gea, que se constituyen en espacios únicos, raros o de
del medio natural, o de
algunos de sus componentes, atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o
emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las
como fundamento para el
culturas del país
mantenimiento de la
diversidad cultural del país y 6. Proveer espacios naturales o seminaturales aptos para el deleite, la
de la valoración social de la recreación, la educación y el mejoramiento de la calidad ambiental
naturaleza
7. conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material
de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico
Referencias bibliográficas
Andrade, G.I. 2007. Priorización de áreas protegidas continentales en Colombia: Antecedentes y
bases de un protocolo en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Documento de trabajo.
Versión 3.0. Bogotá, D.C. Manuscrito. 64p.
Fandiño, M. C., y Ferreira, P. (Eds.) 1998. Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la
Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Bogotá, Instituto Humboldt,
Ministerio del Medio Ambiente, DNP.254 p.
IAvH - Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2006. Informe
quinquenal de gestión institucional. Plan Estratégico “Biodiversidad para el desarrollo 2000 –
2004”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C.
Colombia. 116p.
Medina, M. 2005. Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social.
Editorial WWF. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección Técnica, WWF.
Colombia.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
v
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre 1 de 2006. Manuscrito.
447p.
MMA – Ministerio del Medio Ambiente, IAvH - Instituto de Investigación en Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, DNP – Departamento Nacional de Planeación. s.f. Política Nacional de
Biodiversidad. Bogotá, Colombia. 41p.
MMA – Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental, Departamento Nacional de
Planeación y Colciencias. 2001. Política Nacional de Investigación Ambiental. Bogotá, D.C. 37p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
vi
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
I. AVANCES NACIONALES EN LA DEFINICIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DEL SINAP
Marco político y legal del SINAP
En esta sección se esbozan los aspectos, que a juicio de las autoras del presente documento, son los
más relevantes del marco político, legal e institucional del SINAP. Para un análisis más amplio y
detallado, se recomienda la revisión del estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas
protegidas realizado por Ponce de León (2005). En la Tabla 1.1 se resumen las políticas reseñadas
por esta autora, donde ella resalta que “resulta fundamental que las entidades responsables de la
implementación de las políticas ambientales realicen un ejercicio conjunto de análisis que cruce e
interrelacione los mandatos y lineamientos contenidos en las diferentes políticas aprobadas hasta la
fecha que se refieren a las áreas protegidas. Así se podrá evidenciar las posibilidades de articulación
de las distintas estrategias y acciones contenidas en ellas, su compatibilidad, complementariedad o
posibles contradicciones, así como sus posibilidades de coordinación, priorización y coincidencia
de objetivos, entre otros” (Ponce de León 2005).
Tabla 1.1 Políticas nacionales relevantes para el SINAP. Extractado de Ponce de León (2005)
Nombre de la Política
Aspectos relevantes para el SINAP
Política Nacional de Biodiversidad
Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas
Política de participación social en la conservación
Política de Bosques (Conpes 2834 de 1996)
Plan estratégico para la restauración y establecimiento
de bosques en Colombia (Plan Verde)
Lineamientos para la
ambiental del territorio
Política
de
ordenamiento
Ver texto más abajo
Principios: La conservación y manejo de APs es una
responsabilidad conjunta de gobierno central, CAR,
gobiernos departamentales y locales, sociedad civil, de
manera articulada, descentralizada, democrática y
participativa. Objetivos: i) Asegurar la conservación in situ
de la biodiversidad; ii) ampliar el nivel de
representatividad genética, de especies y ecosistemas; iii)
mantener los procesos ecológicos para el flujo adecuado de
bienes y servicios ambientales y de los recursos culturales
asociados, a través de la conformación de un SINANP
integrado al ordenamiento territorial ambiental,
complementando los logros del SPNN con otras
categorías.
Ver texto más abajo
Una de sus líneas de acción es la de conservar , recuperar y
usar los bosques naturales. Las Car determinarán las áreas
productoras, protectoras, corredores biológicos y otras
áreas de manejo especial y participarán en los comités
consultivos para la definición de zonas de amortiguación
alrededor de las áreas protegidas del SPNN en su
jurisdicción.
Incorporar la restauración ecológica, reforestación y
agroforestería en el ordenamiento ambiental territorial para
mejorar la oferta ambiental de bienes y servicios
ambientales, disminuir el impacto de los procesos de
degradación ambiental y contribuir al mejoramiento de la
calidad ambiental de la población.
Dentro de su primer objetivo general (disminuir los
procesos de migración y ocupación insostenible hacia
áreas de alto valor ecosistémico y cultural), se priorizan
para ordenamiento ambiental: i) regiones con alta
biodiversidad, como Chocó biogeográfico y Amazonia; ii)
ecosistemas muy frágiles y alto endemismo, tales como los
bosques altoandinos, páramos, humedales, manglares y
sistemas coralinos; iii) zonas compartidas con otro spaíses,
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
1
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Política nacional ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras
e insulares de Colombia
Política de humedales
Gestión ambiental para la fauna silvestre en Colombia
tales como la Orinoquia, el Trapecio Amazónico, la
serranía de Perijá, entre otros. Se busca además solucionar
los conflictos ambientales y de tenencia y ocupación de
territorios étnicos superpuestos a áreas protegidas del
SPNN mediante la consolidación del Sinanp a nivel
nacional, regional y local.
Uno de sus objetivos específicos es adoptar medidas de
conservación , rehabilitación o restauración de los
ecosistemas costeros e insulares y sus recursos con el fin
de preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad
de la oferta de bienes y servicios. Encarga a la Unidad de
Parques la coordinación y definición de políticas y
directrices generales para la consolidación del Sinap de tal
forma que: i) se integren las diferentes categorías de
manejo existentes; ii) tengan mayor responsabilidad los
gobiernos regionales y locales en la declaratoria y
administración de áreas protegidas; iii) se complemente la
representatividad ecosistémica dentro del sistema y iv) se
garantice la conectividad entre áreas a través de corredores
biológicos.
La estrategia de conservación y recuperación busca
disminuir las pérdidas ecológicas, mantener los humedales
existentes y recuperar los afectados, mediante, entre otras
cosas, el establecimiento de áreas protegidas de diferentes
categorías de acuerdo con sus características ecológicas y
socioeconómicas.
Define líneas de acción estratégicas para reorientar y
ajustar la gestión ambiental para la conservación,
investigación, valoración, uso y manejo de la fauna
silvestre terrestre y acuática. Su estrategia de recuperación
y manejo de poblaciones silvestres busca determinar los
aspectos biológicos, económicos y socioculturales que
garanticen la conservación y uso sostenible de poblaciones
silvestres, minimizando los factores que las amenazan y a
sus hábitats naturales. El MMA, las Car y las autoridades
ambientales de los grandes centros urbanos definirán los
criterios para el establecimiento y manejo de áreas
destinadas a la extracción, repoblación, protección y
manejo de fauna silvestre.
Una de las primeras alusiones que se hizo a un sistema de áreas protegidas fue en el Decreto 622 de
1977, donde se habla del “conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional,
que debido a sus características naturales y en beneficio de los habitantes de la nación, se reserva y
declara dentro de alguno de los tipos de áreas definidas y en el artículo 329 del Decreto-Ley número
2811 de 1974”. Cabe resaltar que este Decreto le otorga a este conjunto de áreas el nombre de
Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) sin que a lo largo de su texto, se amplíe más allá
de esta primera definición el concepto de sistema.
La Ley 165 de 1994 en su artículo octavo sobre conservación in situ vuelve a aludir al
establecimiento de un sistema de áreas protegidas, donde “cuando sea necesario, elaborará
directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde
haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica” (Art 8b). La Política
Nacional de Biodiversidad (MMA et al. s.f), que se definió a partir del CDB (Artículo 6), plantea en
su primera estrategia (conservar) la consolidación de un sistema nacional de áreas protegidas bajo
unos lineamientos estratégicos que tienen una perspectiva nacional y precisan más el concepto de
sistema en términos de lograr una mayor articulación entre sus componentes (áreas, actores,
instituciones) dado que “la conservación de los componentes de la biodiversidad y las interacciones
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
2
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
entre éstos en condiciones naturales (in situ) es prioritario para su mantenimiento y el de su
potencial evolutivo”:
•
•
•
•
•
•
“Garantizar la representatividad de los diversos ecosistemas continentales y marinos
Fortalecer la organización institucional para la conservación y el manejo de ecosistemas
que poseen un valor estratégico para el país”
El SINAP estará constituido por “el SPNN, las áreas naturales protegidas de carácter
regional y local, sean de propiedad pública, privada o colectiva y que se enmarquen dentro
de los objetivos y directrices fijados por el MMA”
“Reconociendo que las áreas protegidas pueden tener diferentes funciones, usos y
beneficios, se revisarán las categorías de áreas protegidas”
“Se buscará articular las áreas que forman el SPNN con las reservas regionales,
municipales, privadas y comunitarias, fortaleciendo la administración local de las mismas”.
“Con relación al SPNN, el MMA determinará la factibilidad de ampliar su cobertura y de
establecer corredores biológicos entre las áreas que lo forman, considerando a las
poblaciones locales previamente asentadas en las zonas”.
A partir de la Política se formuló la propuesta técnica de plan de acción nacional en biodiversidad
(Fandiño y Ferreira 1998), donde se identificaron cinco objetivos para el desarrollo de la estrategia
de conformación y consolidación de un sistema nacional de áreas naturales protegidas – Sinanp
(Tabla 1.2) cada uno de ellos con metas y actividades de corto y mediano plazo. En la descripción
de las actividades propuestas se identifica a la Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN, que se organiza y se le asignan funciones mediante el Decreto
2915 de 1994) como uno de los responsables de su ejecución.
Tabla 1.2. Objetivos de la estrategia “Conformación y consolidación de un sistema nacional de
áreas naturales protegidas – Sinanp” de la propuesta técnica de plan de acción nacional en
biodiversidad (Extractado de Fandiño y Ferreira 1998).
Objetivo
Objetivo 1: Crear y consolidar el sistema de planificación y gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
que conforman el Sinanp, buscando garantizar la concurrencia y armonía entre las políticas de conservación,
las expectativas de los actores involucrados en la gestión y conservación de estas áreas, y las prioridades de
desarrollo socioeconómico nacional, regional y local.
Objetivo 2: Articular e integrar las áreas que conforman el Sinanp a la dinámica política, económica y social
del país, como ejes del ordenamiento ambiental del territorio.
Objetivo 3: Integrar al Sinanp, y en los procesos de planificación nacional, regional y local, áreas naturales
protegidas establecidas bajo categorías que permiten el uso del espacio y de los recursos naturales, así como
aquellas que implementan procesos de restauración de zonas degradadas.
Objetivo 4: Generar y consolidar una efectiva y amplia participación ciudadana en las actividades de
planificación y gestión de las ANP del Sinanp.
Objetivo 5: Promover un desarrollo científico y tecnológico que contribuya a fortalecer el conocimiento y la
capacidad de gestión, así como el uso sostenible de recursos naturales en las áreas del Sinanp, de
conformidad con los objetivos de manejo de cada categoría.
En 2001 la Unidad de Parques retoma varios aspectos de la propuesta técnica del plan de acción y
plantea la “Política de Participación Social en la Conservación”, donde, con base en el Decreto 1124
(posteriormente derogado por el Decreto 216 de 2003), propone tres objetivos para el SINAP y una
ruta ordenadora de los diferentes procesos regionales (denominados Sirap) y nacional (Sinap), que
se encuentran resumidos en la Tabla 1.3.
Tabla 1.3. Objetivos del SINAP y los pasos de la ruta ordenadora para su consolidación, propuestos
por la Unidad de Parques en 2001.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
3
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
OBJETIVOS PROPUESTOS
“Objetivo 1: Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para preservar
las especies biológicas terrestres y acuáticas.
Objetivo 2: Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano.
Objetivo 3: Garantizar la permanencia del medio natural, como fundamento de la integridad y pervivencia de
las culturas tradicionales del país.”
PASOS DE LA RUTA ORDENADORA
“1. Identificar necesidades de conservación
5. Generar y fortalecer procesos de ordenamiento
conjuntas en el marco de los objetivos planteados.
ambiental del territorio, que incluyan valores de
conservación y estrategias de desarrollo con criterios
de sostenibilidad.
2. Crear y consolidar un sistema de planificación y
6. Desarrollar y poner en marcha mecanismos que
gestión del Sinap, impulsando la creación de
incentiven a los actores hacia la adopción de
instancias que trabajarán con base en una estrategia
prácticas y comportamientos acordes con las
concertada.
conveniencias de conservación en cada escala.
3. Fortalecer la capacidad social para lograr un
7. Generar y desarrollar procesos de investigación
adecuado manejo de las áreas protegidas y el
que incrementen el conocimiento sobre las
desarrollo de esfuerzos de conservación
conveniencias de conservación en cada escala,
complementarios.
permitan monitorear su estado y la eficacia de la
gestión realizada.”
4. Promover la creación y reconocimiento de
sistemas regulatorios para el ordenamiento ambiental
del territorio, valorando e integrando figuras y
mecanismos preexistentes.
El Decreto 216 de 2003 ratifica el papel protagónico de la Unidad en la conformación y
consolidación del SINAP, al asignársele unas funciones tanto generales, como específicas a la
Subdirección Técnica y Direcciones Territoriales:
•
Artículo 19, numeral 1: Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos,
normas y procedimientos relacionados con las áreas del SPNN y del SINAP.
• Artículo 19, numeral 2: Contribuir a la conformación y consolidación de un sistema
nacional de áreas protegidas.
• Artículo 19, numeral 14: Coordinar con las demás autoridades ambientales, las entidades
territoriales, autoridades y representantes de grupos étnicos, las organizaciones
comunitarias y demás organizaciones las estrategias para la conformación y consolidación
de un sistema nacional de áreas protegidas.
La Subdirección Técnica de Parques tendrá las siguientes funciones:
• Artículo 21, numeral 3: Diseñar y apoyar la implementación de herramientas pedagógicas
para la sensibilización social en torno a la conservación de las áreas protegidas.
• Artículo 21, numeral 9: Proponer estrategias y desarrollar metodologías para la valoración
ecológica de la oferta de bienes y servicios ambientales en los territorios y con los actores
sociales e institucionales que conforman regional y localmente sistemas de áreas protegidas.
En cuanto a las Direcciones Territoriales, deberán:
• Artículo 23, numeral 4: Coordinar y asesorar la gestión e implementación de los planes de
manejo y de sistemas regionales de áreas protegidas.
• Artículo 23, numeral 7: Realizar los estudios básicos requeridos para la identificación y
declaratoria de nuevas áreas del SPNN, y prestar a poyo a la creación de otras categorías de
conservación de nivel regional.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
4
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Actores del SINAP
Desde el concepto de red ecológica, que plantea la convergencia de actores sociales de diferente
tipo (institucionalidad y grupos interesados) para el manejo de espacios y territorios con fines de
conservación, Andrade (2005) plantea dos dimensiones sociales de organización del SINAP: una
institucional y otra participativa. La primera hace referencia a un sistema organizacional
institucional de planificación y gerencia del mismo, y la segunda a redes sociales de conservación
de espacios protegidos (gestión pública regional y local, ciudadanos, pueblos indígenas, negritudes
y propietarios privados).
Dimensión institucional
Además de la UAESPNN que, como se ha visto, juega un papel protagónico en la estructuración y
consolidación del SINAP (además de ser la entidad responsable de la administración del SPNN),
existen otras instituciones y organizaciones sin las cuales no se podría generar un proceso nacional
de esta magnitud. En el segundo capítulo de este documento vamos a detallar a mayor profundidad
cuáles han sido los avances de los diferentes actores en cuanto a procesos nacionales o
subnacionales de conservación in situ de la biodiversidad de acuerdo con los objetivos del SINAP.
Por ahora, nos limitaremos a hacer una breve referencia al sustento jurídico de sus acciones.
Las principales entidades gubernamentales, cuyas funciones en relación al establecimiento y manejo
de diversas categorías de manejo son analizadas a profundidad por Ponce de León (2005), son:
•
•
•
MAVDT: unas funciones generales establecidas por la Ley 99 de 1993, tales como reservar,
alinderar y administrar las áreas del SPNN. El Decreto 216 de 2003 le asigna otras
funciones generales y específicas al despacho del Ministro y a las direcciones de
Ecosistemas y de Ordenamiento territorial.
Las CAR, según Ley 99 de 1993, tienen entre otras funciones la de reservar, alinderar,
administrar o sustraer parques naturales regionales, distritos de manejo integrado, distritos
de conservación de suelos y reservas forestales regionales.
Los municipios y distritos, que la Constitución Nacional, la Ley 99/93 y 388 de 1997 les
confiere la responsabilidad de controlar, preservar y defender el patrimonio ecológico
municipal.
Dimensión participativa
Por otro lado, las iniciativas de conservación en predios privados que se vienen desarrollando en el
país desde hace más de dos décadas, fueron reconocidas por la Ley 99 de 1993 confiriéndoles el
estatus jurídico de categoría privada de conservación (Ponce de León, 2005) y definiendo una
reserva natural de la sociedad civil como “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve
una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el
uso de los recursos naturales” (Art. 109 Ley 99/93). La Asociación Red Colombiana de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur) se constituyó formalmente en 1992, que impulsó la
inclusión del mencionado artículo en la ley, en la actualidad cuenta con 230 reservas afiliadas que
cubren 48,360.07 ha (Resnatur, 2007).
A nivel subnacional se vienen desarrollando iniciativas que involucran a varios o todos los actores
antes mencionados y que se constituyen, como ya se mencionó, en las piezas principales del
SINAP: los sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP). Si bien este debe ser considerado
como un nombre genérico, por cuanto no existen criterios comunes para definir región, estas
iniciativas de planeación regional tienen varios aspectos en común (Arango et al. 2005):
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
5
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
•
Involucran la participación tanto de las instancias gubernamentales mencionadas como de
la sociedad civil, bajo diferentes esquemas formales de coordinación y co-responsabilidad.
Promueven y realizan acciones por fuera de áreas de conservación estricta, tales como
Parques Nacionales.
Trascienden jurisdicciones de las autoridades ambientales y períodos de gobierno, por lo
que se constituyen en procesos de largo plazo.
Incluyen varias categorías de manejo y sistemas de producción compatibles con la
conservación.
Por último es necesario referirse a los resguardos indígenas, territorios colectivos de
afrodescendientes, y reservas campesinas, entre otras figuras, pues si bien no son áreas protegidas,
encierran un enorme potencial para contribuir a la consolidación del SINAP, ya que en ellos se
expresa la estrecha relación entre la base natural y la diversidad cultural del país, su manejo
conlleva la planificación y ordenamiento territorial para el uso sostenible de los recursos que
aseguran la pervivencia de las comunidades en sus territorios, y muchos de ellos están localizados
en zonas de particular importancia para la conservación a largo plazo de la biodiversidad y sus
bienes y servicios ambientales. En este sentido es importante empezar a considerar dentro del
SINAP alternativas tales como las áreas protegidas comunitarias (community conservation areas),
denominación de la UICN para gobernanza y no para tipo de categoría, que obedece a una decisión
propia y autónoma de una comunidad.
Propuesta técnica de Plan de Acción del SINAP (PA-SINAP)
En cumplimiento de las funciones arriba enumeradas, la Unidad ha promovido las siguientes
acciones:
•
•
Conformación de un grupo ad hoc de especialistas, el Comité de Facilitación Nacional, que
durante 2005 se enfocó en sentar las bases conceptuales del SINAP. Si bien los objetivos
generales y específicos (Tabla 0.1) planteados por este comité no han sido formalmente
acogidos por todos los actores del SINAP, fueron la base para la elaboración de la propuesta
técnica de Plan de Acción del SINAP (Memorando de Entendimiento 2006) que se discute más
abajo.
También en 2005 en un proceso liderado por la UAESPNN se suscribió un Memorando de
Entendimiento (MdE) entre ocho organizaciones, para colaborar en el diseño, concertación y
ejecución en Colombia de un plan de acción del SINAP, con base en el Plan de Trabajo para
Áreas Protegidas (PTAP) acogido por la Séptima Conferencia de las Partes del Convenio de
Diversidad Biológica en su Decisión 28 (COP 7/ Decisión 28). Inicialmente las entidades
firmantes del MdE fueron: la UAESPNN, quien preside el Comité Directivo del Memorando, el
Instituto de Investigación Marinas y Costeras (INVEMAR), el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos (IAvH), la Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales
(ASOCARS), la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil
(RESNATUR), The Nature Conservancy (TNC), World Wildlife Fund - Colombia (WWF), y
Conservación Internacional – CI). Posteriormente, a partir del segundo semestre de 2006, cuatro
nuevas entidades se vincularon: la Fundación Natura, el Comité Colombiano de la UICN, el
Fondo Patrimonio Natural y Worldlife Conservación Society (WCS).
Es indispensable que nos detengamos un momento a detallar la propuesta técnica del plan de acción
para el SINAP cuya formulación fue promovida en el marco del Memorando de Entendimiento,
pues es en el marco de esta iniciativa que se llevó a cabo el proceso de definición de prioridades de
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
6
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
investigación y monitoreo para el SINAP, como se mencionó al principio de la Introducción. Para la
la formulación de esta propuesta se contó con el apoyo financiero de The Nature Conservancy,
entidad que estableció un fondo al cual podían aplicar los países en los que trabaja esta entidad, en
cumplimiento de los compromisos adquiridos por varias de las ONGs internacionales para apoyar el
desarrollo del Programa de Trabajo para Áreas Protegidas que fue acogido en la COP 7 del CDB,
mediante la decisión 28, como ya fue mencionado.
Esta propuesta se desarrolló entorno a seis ejes temáticos principales, adaptados del Plan de Trabajo
acogido en la COP7/Decisión 28 del CDB, a partir de los objetivos de gestión delineados en
diferentes espacios de discusión que ya se han mencionado (Tablas 1.2 y 1.3) y tomando en cuenta
el contexto nacional, así como las prioridades, vacíos, fortalezas y debilidades existentes en un
SINAP que está aún en construcción (Tabla 1.4).
La propuesta comprende dos partes principales. En la primera, el diagnóstico, mediante una
recopilación y análisis de diversas fuentes de información, se estableció el nivel de desarrollo de
cada tema en el país. A partir de los seis diagnósticos temáticos, se definió el plan de acción
propiamente dicho, la segunda parte de la propuesta, con una proyección temporal de diez años o
más, de acuerdo con la información disponible, y detallado para 14 áreas temáticas u objetivos del
PA - SINAP (Memorando de Entendimiento 2006). En el Anexo 5 se presentan estos 14 objetivos
integrales y sus respectivas metas de corto y mediano plazo. Durante 2007 se han llevado a cabo
discusiones regionales sobre esta propuesta y se han desarrollando bases conceptuales y
metodológicas para la implementación de acciones que permitan avanzar hacia los objetivos
planteados y alcanzar metas de corto plazo. En el primer capítulo de este documento detallaremos
mucho más estos avances en la implementación inicial de la propuesta técnica de plan de acción
para el SINAP, a agosto de 2007.
En el caso específico del eje temático de investigación y monitoreo, se identificaron tres objetivos
principales y seis metas de corto plazo (versión ajustada en julio de 2007):
OBJETIVO 11: Consolidar un sistema sostenible, eficiente y operativo de investigación y
monitoreo desde diferentes aproximaciones y saberes que aporten al cumplimiento de las metas de
conservación del SINAP.
•
Meta 1: Para 2007, marco conceptual del sistema de investigación y monitoreo que permita
el análisis de cobertura, estado, amenazas, oportunidades y tendencias del SINAP y del
progreso en el cumplimiento de los objetivos y metas de conservación, diseñado.
•
Meta 2: Para 2009, sistema de investigación y monitoreo en operación.
OBJETIVO 12: Consolidar un sistema sostenible, eficiente y operativo de evaluación de la
efectividad en la administración de áreas protegidas del SINAP y el cumplimiento de las metas de
conservación
•
Meta 1: Para 2008, herramienta de evaluación de la efectividad del SINAP para el
cumplimiento de metas de conservación, diseñada y aplicada en casos piloto.
•
Meta 2: Para 2009, herramienta de evaluación de la efectividad del SINAP para el
cumplimiento de metas de conservación aplicada permanentemente.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
7
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
OBJETIVO 13: Contar con una base de información fortalecida tecnológicamente, organizada,
estructurada y asequible, que asegure el flujo de información entre quienes la generan, los
tomadores de decisión del SINAP y el público en general.
•
Meta 1: Para 2009, protocolos y herramientas para la recolección, sistematización, manejo y
acceso de información ambiental del SINAP, formulados, estructurados y fortalecidos
tecnológicamente.
•
Meta 2: Para 2010, base de información operando.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
8
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 1.4. Ejes temáticos de la propuesta técnica de plan de acción para el SINAP, subtemas y objetivos de cada uno. Extractado de Memorando
de Entendimiento (2006).
Eje temático
Objetivos
Subtemas
Metas y prioridades de conservación
Planificación del SINAP y mejores prácticas
Fortalecimiento de capacidades
Identificar necesidades y metas de conservación
conjuntas, en el marco de los objetivos propuestos para el
SINAP, con base en los diversos intereses de la
conservación y en los conceptos de territorialidad de los
actores involucrados.
Crear y consolidar un sistema de planificación y gestión
del SINAP, que abarque la creación de instancias de
trabajo concertado, criterios de corresponsabilidad en la
conservación, ordenamiento territorial y participación
social efectiva.
Fortalecer procesos de ordenamiento ambiental del
territorio que incluyan valores de conservación y
estrategias de desarrollo con criterios de sostenibilidad.
Generar consenso sobre los lineamientos de ordenamiento
territorial y criterios y metodologías para la ejecución de
sistemas productivos y extractivos sostenibles. Fortalecer
la declaración y manejo de áreas protegidas.
Fortalecer la capacidad social para lograr un adecuado
manejo de las áreas protegidas y el desarrollo de
esfuerzos de conservación complementarios.
Instrumentos de política
Desarrollar los instrumentos económicos, institucionales,
legales y normativos para el logro de los objetivos de
conservación y ordenamiento ambiental del territorio.
Investigación y monitoreo
Generar y desarrollar procesos de investigación que
incrementen el conocimiento sobre los beneficios de la
conservación, permitan monitorear su estado y la eficacia de la
gestión realizada.
Sostenibilidad financiera
Definir una estrategia para financiar el Plan de Acción del
SINAP que permita cumplir las metas nacionales acordadas,
articulando los responsables y beneficiarios de la conservación.
-------
i) Integración de áreas protegidas paisajes y
sectores
ii) Redes regionales y áreas protegidas
transfronterizas
iii) Mejores prácticas de manejo
i) Capacidad de planificación, de gestión y
transferencia de tecnología. ii) Participación en la
creación y gestión de áreas protegidas
iii) Comunicación, educación y conciencia publica
i) Participación y equidad en los beneficios. ii)
Políticas e institucionalidad e integración
intersectorial
---------------
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
9
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Acciones de ajuste e implementación de la propuesta técnica de PA – SINAP a septiembre de 2007
Como se discutirá a mayor profundidad en el capítulo 2 de este documento, el Memorando de
Entendimiento (MdE) ha sido el espacio interinstitucional principal para la formulación, ajuste y
puesta en marcha inicial de la propuesta técnica del Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (PA – SINAP). Por lo tanto muchas de las acciones que aquí se describen se han
desarrollado en el marco de este memorando, contando con el apoyo técnico, científico y financiero
de varios de sus miembros y con la orientación del Comité Directivo presidido por la Unidad de
Parques Nacionales Naturales de Colombia. Si bien varias de las iniciativas que se presentan, con
base en Santamaría y Corzo (2007), aún son procesos en marcha y no se conocen informes,
resultados o productos finales, es importante consignarlos aquí, puesto que proporcionarán
lineamientos, herramientas e información fundamentales para afinar, ajustar y ejecutar el esfuerzo
común de construcción del SINAP y la implementación de su plan de acción.
•
•
•
•
•
•
Socialización, retroalimentación y ajuste regional del diagnóstico y plan de acción para el
SINAP-MdE. A través de talleres de consulta principalmente con las CAR y otros actores
subnacionales del SINAP, además de enriquecer la propuesta nacional con la perspectiva
subnacional, se está articulando a otras iniciativas subnacionales ya existentes y de acuerdo a
las prioridades y necesidades existentes en las regiones. Responsables: Claudia Hernández,
César Rey, Patricia Falla, María Fernanda Urdaneta, Erika Nadachowsky y Luis Alfredo
Calero.
Ajuste de objetivos generales y específicos del SINAP y formulación de una estrategia para el
monitoreo de los objetos valores de conservación en el SINAP: En proceso de contratación de
Germán Andrade por TNC-UAESPNN. En el capítulo 3 de este documento y en el Anexo 6 se
detallan acciones necesarias para ampliar el objetivo general 3 del SINAP con respecto a la
diversidad cultural y su base natural y definir las metas nacionales de conservación a nivel de
especies y servicios ambientales del SINAP.
Mesas técnicas para la formulación de prioridades de conservación en Colombia: Mesa Marina
Invemar-MdE; Mesa Continental UAESPNN-MdE. Responsables: David Alonso, Germán
Andrade y Germán Corzo. Para la priorización de áreas continentales, Andrade (2007) propone
un protocolo que incluye algunas acciones de investigación y monitoreo que fueron incluidas
dentro de las prioridades temáticas que se presentan en el capítulo 3 de este informe.
Análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas internamente por el IAvH y
externamente por otras entidades ambientales, para la evaluación del estado y monitoreo de la
biodiversidad y su aplicación en áreas para la conservación, llevado a cabo por los consultores
Marcela Santamaría y Germán Corzo (2007) en el marco del convenio entre Patrimonio Natural
e Instituto Humboldt, mencionado anteriormente. Sus principales resultados y recomendaciones
se incluyen en el capítulo 4 de este informe.
Formulación de una herramienta para medir la efectividad en el manejo del SPNN y el SINAP
en Colombia: WWF-UAESPNN. Consultoría en desarrollo por Sandra Chamorro. A partir de la
experiencia ganada por la Unidad de Parques y WWF en el diseño y aplicación en las áreas del
Sistema de Parques Nacionales (SPNN) de la herramienta “Análisis de Efectividad del Manejo
en Áreas Protegidas con Participación Social”, la consultora, con el apoyo de un grupo ad hoc,
está diseñando una herramienta que permita analizar la efectividad de un sistema de áreas.
Inicialmente este ejercicio se está enfocando en el SPNN y se construyó una primera propuesta
de variables de corto, mediano y largo plazo que deberá ser revisada y ajustada en el futuro
próximo.
Formulación y aplicación de una herramienta para el análisis de integridad de las áreas
protegidas del SPNN y del SINAP en Colombia: WWF-UAESPNN. Consultoría en proceso por
Hernando Zambrano. En la actualidad se está terminando de definir la propuesta metodológica
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
10
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
para llevar a cabo dicho análisis en cada una de las áreas del SPNN (PNNC et al. 2007), que
será aplicada en varias áreas del SPNN en los próximos meses. Además de priorizar la
aplicación de esta herramienta en todas las áreas del SPNN, en el capítulo 3 se discute la
necesidad de generar una herramienta para llevar a cabo este análisis a nivel de sistemas (SPNN
y SINAP).
Marco conceptual de esta propuesta
Características de la investigación y el monitoreo en el SINAP
Se mencionó al principio de esta Introducción que esta propuesta de prioridades temáticas en
investigación y monitoreo para el SINAP (2007 – 2012) es un primer componente del Programa de
Investigación y Monitoreo que se diseñará al implementar los objetivos 11 a 13 del PA – SINAP.
Es, pues, un paso inicial en el proceso de planificación de la investigación y el monitoreo del
SINAP, por lo cual se considera pertinente complementar el excelente diagnóstico presentado en la
Propuesta técnica de plan de acción para el SINAP (Memorando de Entendimiento 2006) con una
discusión entorno a las características que son deseables para la investigación y el monitoreo en el
SINAP.
El punto de partida de nuestra discusión es la Política Nacional de Investigación Ambiental (MMA
et al. 2001) donde se define que la investigación ambiental es “aquella que se ocupa del estudio del
entorno físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural y de las dinámicas que tal
relación conlleva”. Esta definición y algunos de los principios de la Política que se detallan más
adelante, son los que se utilizan en este documento, buscando ajustarlos y precisarlos más para el
proceso de construcción de conocimiento para el cumplimiento de los objetivos generales y
específicos del SINAP. Más adelante en esta sección se plantea una propuesta de definición de
monitoreo que deberá ser discutida con los actores del SINAP durante el proceso de planificación
ya mencionado arriba. Aquellos principios generales de la Política que se quiere destacar y que
perfilan las características de la investigación y monitoreo en el SINAP (subrayadas en el texto) son
los siguientes:
•
•
“Los fenómenos y problemáticas ambientales tienen un carácter holístico, en los que
intervienen consideraciones culturales, territoriales y temáticas. Por lo tanto la gestión de la
investigación reconoce y fomenta la transdiciplinariedad, complementariedad e
interdependencia entre los procesos y dinámicas de las que se ocupa”. Con referencia a la
biodiversidad específicamente, el enfoque ecosistémico adoptado por el CDB (COP
V/Decisión 6) se plantea como una estrategia también holística, que promueve la conservación
de la biodiversidad y su uso sostenible de forma equitativa, a través del manejo integrado de la
tierra, el agua y los recursos naturales; reconoce que los seres humanos, con su diversidad
cultural, son una parte integral de muchos ecosistemas. Se busca, a través de este enfoque,
lograr un balance entre los tres objetivos del CDB de conservación de la biodiversidad, uso
sostenible y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de
recursos genéticos.
“La investigación comprende los diversos modos de generación y transmisión de conocimiento
que existen en el país.” Franco et al. (2003) plantean que para la investigación en áreas
protegidas del SPNN es necesaria una construcción colectiva del conocimiento, desde una
perspectiva de diálogo intercultural. Sin embargo, parten por reconocer que en las áreas del
SPNN es notorio el divorcio existente entre el saber tradicional y el saber occidental, en
especial porque el primero no es reconocido como válido por el segundo. Esto en el ámbito del
SINAP plantea un reto importante puesto que en él convergen todos los actores, con sus
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
11
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
diferentes aproximaciones a la construcción de conocimiento, sus diferentes perspectivas,
necesidades y prioridades de información, entorno al cumplimiento de los objetivos de
conservación que el país persigue (definición del SINAP, ver Tabla 0.1). Aún así, es necesario
generar esos espacios de construcción colectiva de conocimiento en temas que son
fundamentales para la consolidación del SINAP como el de ordenamiento ambiental territorial,
mencionado en varias de las políticas reseñadas en la Tabla 1.1, en los objetivos de los ejes
temáticos del PA – SINAP (Tabla 1.4) y en la estrategia de consolidación del SINAP propuesta
en la Política de participación social en la conservación (UAESPNN 2001). Un primer paso,
propuesto por Franco et al. (2003), es avanzar en la generación de información y conocimiento
pertinente para la conservación de forma integrada y coherente, incluyendo tanto los aspectos
biofísicos como los sociales y mediante los modos de investigación más apropiados. Estos
autores proponen unas temáticas de investigación gruesas para los diferentes niveles de la
biodiversidad (paisajes, ecosistemas, comunidades, especies, genes). Así, para el SINAP, es
decir para todo el país, se deben abordar las regiones biogeográficas y macro-ecosistemas
(dimensión biofísica) y los territorios socio-culturales (dimensión social). A nivel regional
(llamado subnacional en este documento), en el ámbito espacial de los SIRAP, la dimensión
biofísica a estudiar sería la de los ecosistemas y su estructura y funcionamiento, mientras que la
dimensión social se abordaría a partir de las territorialidades indígenas, negras y/o campesinas,
según sea el caso.
“El desarrollo sostenible es un proceso de construcción colectiva. Por lo tanto, la Política
fomenta la participación efectiva y equitativa de los diversos actores sociales en los procesos de
generación de conocimientos ambientales y la apropiación social del conocimiento como base
de la participación y la formación ciudadana”. Morín (2001) habla de la generación de un
conocimiento pertinente, es decir aquel que está respondiendo, en el caso del SINAP, a
necesidades de información y conocimiento identificadas por los actores y que contribuyan a
avanzar en el proceso de comprender, analizar, sintetizar y concertar entre los diferentes actores
para el logro de los objetivos comunes de conservación (UAESPNN 2002). Sin embargo, la
pertinencia de la investigación no implica necesariamente la apropiación social del
conocimiento generado, paso fundamental para una toma de decisiones efectiva y equitativa por
parte de esos actores. En consecuencia, tanto en la planificación como en la implementación de
investigación y monitoreo pertinentes deben definirse, en una estrecha vinculación, las
estrategias más adecuadas que faciliten esa apropiación social del conocimiento generado en
todos los actores, a todos los niveles y de acuerdo a sus propios contextos culturales y sociales.
Monitoreo en el SINAP
El monitoreo es un tema que ha recibido un tratamiento preponderante al interior del Convenio de
Diversidad Biológica, así como en las decisiones adoptadas en la Conferencia de las Partes y,
particularmente, en las tareas y metas definidas en el Plan de Trabajo en Áreas Protegidas (PTAP).
En general, en estos tres niveles de compromiso no solo se reconoce la necesidad de consolidar el
conocimiento sobre la biodiversidad, sino de evaluar el estado, tendencias y amenazas sobre las AP
para optimizar su planeación y gestión, además de realizar un seguimiento efectivo a las respuestas
ambientales y sociales por el establecimiento de estas áreas y garantizar su integración a escalas
amplias de paisaje (Memorando de Entendimiento 2006). Al respecto, se quiere destacar los
artículos y tareas y metas derivadas de esta Política, que además de hacer referencia específica al
tema en cuestión, contribuyen a perfilar las características del monitoreo en el SINAP
(subrayadas en el texto):
• El artículo 7 del CDB hace referencia exclusiva a la “Identificación y Monitoreo” de los
componentes de la diversidad biológica importantes para su conservación y uso sostenible, en
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
12
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
sus tres niveles de organización (ecosistemas y habitats, especies y comunidades y genomas y
genes), así como a la identificación y monitoreo de los procesos y actividades que tienen un
impacto adverso significativo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y a
los mecanismos para el mantenimiento y organización de la información derivada de todo lo
anterior.
•
Entre las actividades derivadas de la Conferencia de las Partes se destaca la necesidad de
desarrollar herramientas para la identificación, creación, manejo, monitoreo y evaluación de los
sistemas nacionales y regionales de AP, incluyendo redes ecológicas, corredores ecológicos,
zonas de amortiguación, con la participación efectiva y equitativa de las comunidades indígenas
y locales, en un marco de respeto pleno por sus derechos.
•
Concretamente, una de las actividades del PTAP sugiere a las Partes desarrollar e implementar
un sistema de monitoreo eficiente y de largo plazo de los logros alcanzados a través de los
sistemas de AP, en relación con sus objetivos y metas (completos, representativos y
persistentes), así como con los objetivos y metas del PTAP y, con base en sus resultados,
adaptar y mejorar la gestión de manejo en las AP. Esto es, el monitoreo concebido como
herramienta fundamental para evaluar la efectividad de los sistemas de áreas protegidas.
Adicionalmente, tres de las metas de este Plan de Trabajo hacen referencia específica al tema de
monitoreo:
•
•
•
Al 2010: adopción e implementación de marcos conceptuales para monitorear, evaluar y
reportar la efectividad del manejo en el nivel de sistemas (nacionales y regionales), de sitios
de AP, y niveles más allá de los límites de las AP.
Al 2010: establecimiento de sistemas nacionales y regionales que permitan el monitoreo
efectivo del cubrimiento del área protegida, su estado y tendencias a escalas nacional,
regional y global, y para ayudar a evaluar el progreso en alcanzar las metas globales de
biodiversidad.
Al 2012: todas las AP tendrán un manejo efectivo en marcha, utilizando procesos
participativos y científicamente fundamentados de planificación de sitios, que involucren
objetivos claros de biodiversidad, metas, estrategias de manejo y programas de monitoreo,
basados en metodologías existentes y en un plan de manejo a largo plazo con actores
activamente involucrados.
El monitoreo es la medición de características ambientales sobre un periodo extenso de tiempo para
determinar el estado o tendencias en algún aspecto de calidad ambiental (Stuter 1993 citado en
Noon 2003). Hoy en día se reconoce que las estrategias efectivas de manejo y conservación in situ
de la biodiversidad están integralmente vinculadas a sistemas de monitoreo y evaluación bien
diseñados, a través de los cuales se responden preguntas relacionadas con el funcionamiento de la
estrategia, se identifican condiciones bajo las cuales la estrategia puede ser exitosa o fracasar y,
adicionalmente, sirven como sistema de alarma temprana sobre problemas potenciales, conduciendo
a acciones potenciales para contrarrestarlos (Stem et al. 2005).
El modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) ha sido adoptado por la Convención de Diversidad
Biológica y utilizado en ejercicios de nivel nacional como marco conceptual del monitoreo
(Armenteras et al. 2003, Memorando de Entendimiento 2006, Santamaría y Corzo 2007, entre
otros). Adicionalmente, es el modelo adoptado por la UAESPNN como base para la estructuración
y selección de indicadores en la Estrategia Nacional del Subprograma de Monitoreo del Sistema de
Parques Nacionales Naturales (Pardo et al. 2007).
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
13
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
En la propuesta de protocolo para la priorización de áreas para la conservación, Andrade (2007)
plantea la integración de estas tres dimensiones -Estado-Presión-Respuesta- en un sistema de
monitoreo y su aplicación en diferentes escalas. Este documento acoge dicho planteamiento y en el
capítulo 4 lo desarrolla a la luz de una serie de consideraciones sobre sistema y propone un primer
esquema de organización de los elementos conceptuales existentes, como punto de partida y
discusión en este proceso de estructuración de un subsistema de monitoreo que contribuya al
cumplimiento de los objetivos generales y específicos del SINAP, el cual continuará hasta
diciembre del año en curso en una mesa de trabajo del PA – SINAP (MdE).
Sistema completo, representativo y persistente
A lo largo de este documento se ha mencionado reiteradamente la palabra sistema, sin que se haya
discutido a profundidad su sentido en el contexto de conservación in situ. La definición nacional
que existe del SINAP (Tabla 0.1) puede ser complementada y precisada a escala subnacional con la
de redes ecológicas que se plantea en el contexto del CDB, donde en efecto se pueden dar las
conectividades ecológicas a las que hace alusión (SBSTTA 2003):
“Los sistemas de áreas protegidas representan todo el conjunto de ecosistemas y comunidades que
se encuentran en una unidad geográfica dada, incluyendo la conservación de las relaciones
ecológicas entre las áreas protegidas y la conectividad ecológica, es decir, redes ecológicas. Una red
ecológica abarca una mezcla ecológicamente representativa y coherente de zonas terrestres y/o
marinas que puede incluir áreas protegidas, corredores y zonas intermedias, y se caracteriza por la
interconectividad con el paisaje y las estructuras e instituciones socioeconómicas existentes. Las
áreas comprendidas dentro de una red ecológica pueden extenderse desde áreas núcleo
estrictamente protegidas hasta áreas en las que se utilizan los recursos biológicos de manera
sostenible, y puede incluir tanto áreas protegidas designadas oficialmente como zonas no
designadas oficialmente como áreas protegidas pero administradas por lo menos con un objetivo de
conservación”.
En consecuencia con estas definiciones, a lo largo de este documento se hará alusión a los tres
principales componentes del SINAP, cada uno de ellos aportando al sistema como un todo, a través
de la interconectividad con el paisaje, las estructuras e instituciones socioeconómicas existentes a
tres escalas principales e interrelacionadas: i) áreas protegidas individuales (AP), de escala local. No
sobra recalcar que si bien se aborda cada área a una escala local, el conjunto de áreas protegidas de
categorías de conservación del orden nacional constituyen a su vez el Sistema de Parques
Nacionales Naturales (SPNN), al cual ya se eludió como uno de los componentes más importantes
del SINAP. ii) subsistemas nacionales, tales como sistemas regionales de áreas protegidas (SIRAP),
sistemas departamentales de áreas protegidas (SIDAP) o mosaicos de conservación (PNFBAP
2007), de escala regional o subnacional; iii) SINAP. Andrade (2005) plantea que “estos ámbitos de
gestión deben corresponder a una estructura jerárquica anidada, en la que los niveles superiores
contienen niveles inferiores (central, regional y local) según el mandato y jurisdicción de
instituciones previstas en el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Por otra parte, en el plan de trabajo de áreas protegidas acogido por las partes del CDB (COP
VII/Decisión 28) se alude a sistemas nacionales de áreas protegidas completos, eficazmente
gestionados y ecológicamente representativos. Vale la pena precisar a qué se hace referencia con
estos términos, dado que, como se discutirá en los siguientes capítulos de este documento, varias de
las iniciativas de investigación y monitoreo que se están desarrollando en el país en la actualidad
están dirigidas a evaluar los avances del SPNN y algunas de las prioridades definidas se encaminan
a subsanar los actuales vacíos y debilidades del SINAP en este sentido. Las siguientes definiciones
fueron adaptadas a partir de Dudley & Parish (2006).
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
14
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
La representatividad (ampliamente discutida en Andrade [2007]), se refiere a que en un sistema
de áreas protegidas debe estar incluida la diversidad biológica terrestre y acuática, tanto marina
como dulceacuícola, existente en Colombia, en sus tres niveles de ecosistemas, especies y
genética. Además de representativo, el sistema debe ser redundante, con varias “muestras” de
especies y ecosistemas que permitan capturar las variaciones genéticas entre poblaciones y
mantener la representatividad nacional a pesar de pérdidas locales de dichas “muestras”. Hay,
sin embargo, elementos de esa biodiversidad o localidades que son únicos y, en consecuencia,
con un alto valor de conservación. Un sistema de áreas protegidas debe incluir también estas
singularidades irremplazables en caso de extinción o transformación.
Según Dudley & Parish (2006), se puede hablar de vacíos (gaps) a tres niveles:
o Los vacíos de representatividad se refieren a que hay especies, ecosistemas y/o
procesos ecológicos que no están incluidos dentro del sistema.
o El término de vacíos ecológicos hace alusión a que la biodiversidad incluida dentro del
sistema no es suficiente en calidad o cantidad para prever una protección a largo plazo.
Estos vacíos ecológicos pueden ocurrir cuando las áreas protegidas están mal
localizadas, tienen una forma inadecuada, no incluyen elementos ecológicos críticos o
no son funcionales ecológicamente.
o Los vacíos en el manejo se refieren a que si bien existen las áreas protegidas, sus
objetivos de conservación o su manejo son inadecuados.
•
La persistencia de los elementos y procesos ecológicos y evolutivos de la biodiversidad en un
sistema de áreas protegidas, es decir su permanencia a largo plazo, depende del mantenimiento
de la integridad ecológica de las áreas protegidas que lo constituyen. Esta integridad está
determinada principalmente por el tamaño del área protegida y por su integración funcional
(conexión mediante procesos ecológicos y evolutivos) con otros ecosistemas (Kattán, 2005).
Aquí es necesario también aludir a la resiliencia que un sistema debe tener para soportar
presiones y cambios, tales como el cambio climático. Las áreas protegidas más grandes, con
rangos altitudinales amplios, ecológicamente conectadas entre sí y rodeadas de una matriz
“amigable” tienen mayor probabilidad de mantener su estado y/o regresar al estado previo a una
perturbación ya sea esta natural o antropogénica.
Referencias bibliográficas
Andrade, G.I. 2007. Priorización de áreas protegidas continentales en Colombia: Antecedentes y
bases de un protocolo en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Documento de trabajo.
Versión 3.0. Bogotá, D.C. Manuscrito. 64p.
Andrade, G.I. 2005. Lineamientos para la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Colección Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales. Parques Nacionales
Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia. 46p.
Arango, N., Matallana, C.L. y Puyana, J. 2005. Planeación regional para la conservación de la
biodiversidad. Pag: 15 – 28. En: Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de sistemas
regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia. 139p.
Armenteras D., Ortiz-Pérez N., Rodríguez-Eraso N., Orlando-López M., Betancourth J.C., Rincón
A. & Bernal N.R. 2003. Construcción de la línea base sobre el estado de la biodiversidad en
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
15
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Colombia. Programa de Investigación en Política y Legislación. Unidad de Sistemas en Información
Geográfica. Sistema de Información en Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
Decreto 622 del 16 de marzo de 1977. Por el cual se reglamentan parcialmente el Capítulo V, Título
II, Parte Xlll, Libro II del Decreto-Ley número 2811 de 1974 sobre "Sistema de Parques
Nacionales"; la Ley 23 de 1973 y la Ley 2 de 1959.
Dudley N. & Parish F. 2006. Closing the Gap. Creating Ecologically Representative
Protected Area Systems: A Guide to Conducting the Gap Assessments of Protected Area Systems
for the Convention on Biological Diversity. Secretariat of the Convention on Biological Diversity,
Montreal, Technical Series no. 24, vi + 108 p.
Fandiño, M. C., y Ferreira, P. (Eds.) 1998. Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la
Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Bogotá, Instituto Humboldt,
Ministerio del Medio Ambiente, DNP.254 p.
Franco, R., Campos, C., Andrade, G. y García, D. 2003. Estrategia de investigaciones para las áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales y Proyecto FAP Institucional - Subprograma de
Investigaciones 4B. Bogotá. 82p.
Kattán, G. 2005. Planificando El Edén: principios fundamentales para el diseño de sistemas
regionales de áreas protegidas. Pag 51 – 80. En: Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de
sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia. 139p.
Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la
Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras
disposiciones.
MMA – Ministerio del Medio Ambiente, IAvH - Instituto de Investigación en Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, DNP – Departamento Nacional de Planeación. s.f.
Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. 41p.
Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre 1 de 2006. Manuscrito.
447p.
Morin, E. 2001. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mesa Redonda.
Magisterio - UNESCO. Bogotá. Citado en: Franco, R., Campos, C., Andrade, G. y García, D. 2003.
Estrategia de investigaciones para las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y Proyecto
FAP Institucional - Subprograma de Investigaciones 4B. Bogotá. 82p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
16
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Noon, B.R. 2003. Conceptual issues in monitoring ecological resources. Pag: 27 – 71. In: Busch,
D.E. and J.C. Trexler (Eds.). Monitoring ecosystems. Interdisciplinary approaches for evaluating
Ecorregional initiatives. Island Press, Washington.
Pardo, M.E., Lopera, M.M., Flórez, N. y Sarmiento, C.. 2007. Estrategia Nacional del Subprograma
de Monitoreo del Sistema Parques Nacionales Naturales. Grupo Planeación del Manejo,
Subdirección Técnica, Parques Nacionales Naturales de Colombia. Mayo 2007. Manuscrito. 33p.
PNNC – Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2007. Evaluación de integridad ecológica:
Propuesta metodológica. Herramienta para el análisis de efectividad en el largo plazo en áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Versión en preparación, Julio 2007. Bogotá,
Colombia. 33p.
Ponce de León, E. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de áreas protegidas. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184p.
Resnatur - Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. 2007. Listado
de reservas naturales a agosto de 2006. www.resnatur.org.co/reservas/listado/?orden=fecha&id=init
Fecha de consulta: 11 agosto 2007.
Santamaría, M. y Corzo, G. 2007. Análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas sobre el
estado y monitoreo de la biodiversidad. Informe de consultoría presentado al Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 54p.
SBSTTA - Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice . 2003. IX/4
Protected Areas. Meeting in Montreal 10 – 14 November, 2003.
www.cbd.int/convention/result.aspx?id=7460&kw=Ecological%20networks&l0=PTC&t0=Ecologi
cal%20networks
Stem, C., Margoluis, R., Salafsky, N. and Brown, M. 2005. Monitoring and evaluation in
conservation: a review of trends and approaches. Conservation Biology, 19(2): 295-309.
UAESPNN - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2002.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Conceptos y Estrategias. Ministerio del Medio Ambiente,
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia.
Citado en: Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre
1 de 2006. Manuscrito. 447p.
UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2001.
Política de Participación Social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques
Nacionales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 85p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
17
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
II.
INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE ACTORES
RELACIONADOS CON EL SINAP
Introducción
En el “Diagnóstico integrado sobre los avances de áreas protegidas y sistema nacional y
regionales de áreas protegidas”, capítulo 4 de la propuesta técnica de PA – SINAP (Memorando
de Entendimiento 2006), se identifican una serie de vacíos de información para cada uno de los
objetivos específicos del SINAP (Tabla 2.1). Una revisión de esta tabla permite observar que
para avanzar en generar la información y el conocimiento que los subsane es necesario un
esfuerzo mancomunado entre las ciencias (naturales y sociales) y el conocimiento tradicional,
haciendo uso de herramientas tecnológicas tales como los sistemas de información. Mas aún, es
necesario hablar no sólo de interdisciplinariedad, sino de una transdisciplinariedad que
construya una epistemología conjunta para abordar las preguntas y necesidades de conocimiento
que la construcción y consolidación del SINAP conllevan. Este proceso es muy incipiente,
incluso para las áreas de SPNN, como veremos con detalle más adelante en este capítulo.
Se parte de la premisa que la investigación y el monitoreo son herramientas fundamentales para
la toma de decisiones relacionadas con la gestión y manejo de las áreas protegidas, la solución
de conflictos y a la satisfacción de necesidades básicas de poblaciones humanas habitantes
dentro o cercanía de éstas áreas (UAESPNN 2001). Sin embargo, aún en el caso de los parques
nacionales, la información y el conocimiento generados a través de la investigación y el
monitoreo en una gran mayoría de los casos, como insumo para la elaboración de los planes de
manejo de las áreas (Franco et al. 2003). De hecho, el análisis de efectividad llevado a cabo en
las áreas del SPNN en 2004 y 2006 (UAESPNN y WWF 2007) plantea tres interrogantes sobre
el papel de la investigación y el monitoreo en cuanto la gestión de las áreas protegidas:
•
•
•
En el mediano plazo ¿El conocimiento científico y el saber tradicional han contribuido a la
conservación de las AP?
En el corto plazo: ¿Hay un programa de monitoreo e investigación que dé cuenta del estado
real de los valores objeto de conservación?
¿Los resultados de la investigación y el monitoreo retroalimentan la gestión del AP?
Los resultados del análisis indican que para 2004 en el corto plazo, de las 43 áreas donde se
aplicó la herramienta de análisis, 74% de ellas eran débiles en procesos de monitoreo, 70% no
contaban con articulación entre el monitoreo y los procesos sociales y 60% no tenían
continuidad en el proceso. En 2006, de las 44 áreas donde se aplicó la herramienta, 73%
mostraban débil avance en el plan de monitoreo e investigación; 68% no tenían una articulación
fuerte entre su programa de monitoreo con el de otras áreas protegidas y 60% tenía una débil
articulación entre los actores sociales y el monitoreo (UAESPNN 2007).
En consecuencia con estos resultados de corto plazo, el informe hace las siguientes
recomendaciones:
♦ Consolidar los planes de investigación y los programas de monitoreo sobre los valores
objeto de conservación, mejorando los niveles de sistematización de la información, de
manera que se articule a un sistema de información nacional.
♦ Fortalecer los sistemas de seguimiento a la gestión con los procesos de monitoreo y mejorar
el nivel de retroalimentación a la planificación a partir del uso formal de la información.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
18
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 2.1 Vacíos de información por objetivo específico identificados en el diagnóstico del PA – SINAP
(Memorando de Entendimiento 2006) e instituciones con iniciativas de investigación que aportan a llenarlos (ver Anexo 4A –
Cuestionarios para información detallada de cada iniciativa)
Objetivo específico SINAP
Vacíos de información identificados en el diagnóstico del PA – SINAP / Entidades y sus iniciativas
de investigación (entre paréntesis el nombre de la hoja descriptiva)
1.1 Los vacíos identificados para este objetivo específico de conservación, se relacionan especialmente
con la falta de información de base para hacer un análisis de representatividad más preciso y con la
dispersión de criterios y/o indicadores y metodologías hasta ahora utilizados en la designación de áreas
para la conservación.
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas (Inic en marcha Andes); hormigas bosque seco
(Inic en marcha bosque seco); hormigas y aves en agropaisajes (Inic marcha silvopastoril)
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
2.1 Los vacíos identificados para el logro de este objetivo tienen que ver preferencialmente con la falta de
2. Mantener el hábitat necesario información de base para concretar las metas de conservación, definir criterios de selección y priorización
y designar bajo la categoría de manejo más apropiada, las áreas críticas que garanticen el mantenimiento
para especies o conjuntos de
de los hábitats.
especies silvestres con
condiciones particulares de
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas (Inic en marcha Andes) ); hormigas bosque
distribución y las
seco (Inic en marcha bosque seco); hormigas y aves en agropaisajes (Inic marcha silvopastoril).
adaptadas a ecosistemas
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
transformados.
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
2.2 En primer lugar, la designación de hábitats depende de la especie que se quiera proteger. Así, los
estudios consultados se centran en categorías de importancia asignadas a las especies sea por su grado de
amenaza, de endemismo o su papel como especie indicadora, sombrilla o porque es considerada focal. La
discusión y los argumentos no son claros acerca de qué aspectos delimitan cada categoría y cuál(es) serán
consideradas como prioritarias para asegurar su contribución al logro de los objetivos específicos y su
aporte significativo a la consolidación del SINAP.
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas (Inic en marcha Andes) ); hormigas bosque
seco (Inic en marcha bosque seco)
CIPAV: árboles y arbustos nativos para restauración ecológica en Cauca y Valle del Cauca (Inic en
marcha diálogo de sab);
1. Mantener en su estado
natural espacios que
representen los ecosistemas del
país o combinaciones
características de ellos
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
19
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
2.3 Los programas de conservación de especies rara vez abordan la conservación de arreglos de especies
(comunidades) y de hecho pocas veces se supera el tema de poblaciones silvestres, asumiendo que los
grupos observados cumplen con los requisitos que una población como tal tiene.
Instituto Sinchi: Ecología y aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies)
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
2.4 Ahora en términos de la información base para la delimitación de sus hábitats, hay deficiencias frente
a información cartográfica actualizada de cobertura vegetal natural y/o transformada y de otros
parámetros físicos o biológicos que puedan determinar los requerimientos de hábitats para especies a las
escalas apropiadas (p.ej. relieve, gradiente climático, humedad) y por ende, aseguren a futuro la
representación espacial de hábitats actuales a nivel espacial.
Instituto Sinchi: Ecología y aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies)
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas (Inic en marcha Andes) ); hormigas bosque
seco (Inic en marcha bosque seco)
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
2.5 La definición de hábitats y su ubicación debe estar respaldada por estudios continuos y replicados
que evalúen tanto la presencia como el uso efectivo de sitios por parte de las especies objeto de estudio.
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas (Inic en marcha Andes) ); hormigas bosque
seco (Inic en marcha bosque seco); agroecología – hormigas (Inic en marcha Agroecología)
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
2.6 La literatura consultada se centra especialmente en la identificación de sitios y de variables biofísicas
que suplen requerimientos generales de las especies objeto de estudio (p.ej. Presencia de agua, sitios de
anidamiento, de alimentación, altitud), pero no se cuenta con caracterizaciones detalladas de los
requerimientos y necesidades de especies y las tendencias de degradación de los mismos.
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
2.7 La información consultada identificó amenazas sobre las especies objeto de protección, pero no se
conoce realmente el impacto, fuente, localización e incidencia directa de éstas sobre sus hábitats. De igual
manera, hay debilidades en información base para la medición de criterios como por ejemplo, poblaciones
mínimas viables, capacidad de carga de hábitats y dinámicas de comunidades, importantes para el
monitoreo en el logro de este objetivo
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
20
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
3. Conservar la capacidad
productiva de ecosistemas
naturales, seminaturales y la
viabilidad de las poblaciones de
especies silvestres terrestres y
acuáticas (marinas o
continentales), de manera que
se garantice una oferta durable
de estos recursos.
3.1 Si bien existen adelantos importantes en el sector forestal, las mayores debilidades se observaron en la
falta de información sobre otros bienes ambientales sujetos a aprovechamiento y algunas figuras actuales
y potenciales de ordenamiento que apliquen al logro de este objetivo específico.
Instituto Sinchi: plantas útiles y promisorias en comunidad Wacurabá (Plantas útiles Vaupés);
ecología y aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies); servicios ambientales
en Putumayo (servicios ambientales)
Fundación Humedales: Monitoreo participativo Laguna de Fúquene.
CIPAV: árboles y arbustos nativos para restauración ecológica en Cauca y Valle del Cauca (Inic en
marcha diálogo de sab);
3.2 Con relación a otros grupos potencialmente promisorios para su aprovechamiento, se adolece de
información de soporte que facilite el desarrollo de análisis de factibilidad económica, biológica y social
para su aprovechamiento y por ende, para la definición de metas de conservación y de criterios para la
protección de sus hábitats y poblaciones.
Instituto Sinchi: Frutas amazónicas (Forta. Cadenas 101-1, 101-2) ; Fortalecimiento de iniciativas
empresariales con especies nativas (Ají Vaupés); manejo y transformación de frutales nativos
(Frutales); plantas útiles y promisorias en comunidad Wacurabá (Plantas útiles Vaupés); ecología y
aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies) ); servicios ambientales en
Putumayo (servicios ambientales)
Universidad del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas: agroecología – hormigas (Inic en
marcha Agroecología); Grupo de biología vegetal: remoción metales pesados en buchón de agua
(Inic marcha bioremediación)
CIPAV: árboles y arbustos nativos para restauración ecológica en Cauca y Valle del Cauca (Inic en
marcha diálogo de sab);
3.3 Con excepción del sector forestal, hay debilidades frente a información que permita estimar la
representatividad de especies y ecosistemas objeto actual o potencial de aprovechamiento en figuras de
ordenamiento territorial.
Instituto Sinchi: plantas útiles y promisorias en comunidad Wacurabá (Plantas útiles Vaupés);
ecología y aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies)
3.4 Se encuentran débiles avances frente a la valoración de bienes ambientales, especialmente en términos
de especies y ecosistemas promisorios y una baja apropiación estatal del tema que garantice un mejor
posicionamiento a nivel nacional, especialmente en lo que concierne a la promoción de sistemas de
conservación/aprovechamiento in situ.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
21
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Instituto Sinchi: Ecología y aprovechamiento sostenible 9 especies de plantas (Nueve especies)
Universidad del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas: agroecología – hormigas (Inic en
marcha Agroecología)
4. Mantener las coberturas
vegetales naturales y
seminaturales y condiciones
ambientales necesarias para
regular la oferta hídrica,
prevenir y controlar erosión y
sedimentación, así como para
garantizar calidad del aire.
4.1 Si bien se cuenta con información relevante en términos de la caracterización de los servicios
ambientales recurso hídrico y ecoturismo, mucha de la información se encuentra consolidada para
Parques Nacionales, observándose vacíos en otras de las posibles categorías de manejo de carácter
privado, público y comunitario que aplicarían a este objetivo específico de conservación.
Instituto Sinchi: servicios ambientales en Putumayo (servicios ambientales)
Universidad del Valle, Grupo de biología vegetal: remoción metales pesados en buchón de agua
(Inic marcha bioremediación)
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
4.2 No se cuenta con información suficiente que consolide el conocimiento sobre los servicios
ambientales aportados por áreas protegidas actuales y potenciales. La orientación debe ser dada frente a
los recursos que requiere el medio natural tanto para la continuidad en la prestación de dichos servicios
ambientales, como en los mecanismos para optimizar su aprovechamiento (cadenas de uso, actores,
mercados), sin detrimento de las cualidades naturales que aseguran su sostenibilidad.
Instituto Sinchi: servicios ambientales en Putumayo (servicios ambientales)
Fundación Humedales: Estudio de factibilidad de ecoturismo participativo en laguna de Fúquene.
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
4.3 De igual manera, las escalas manejadas para el diagnóstico de servicios ambientales es demasiado
general, quedando vacíos en materia de escalas regionales y locales y sobre otro tipo de servicios
ambientales como los aquí identificados, de manera que se pueda complementar el diagnóstico en
términos de metas de conservación, criterios para la selección y priorización de áreas para la conservación
y sitios designados para el cumplimiento de este objetivo específico de conservación.
Instituto Sinchi: servicios ambientales en Putumayo (servicios ambientales)
CIPAV: sistema de monitoreo socioambiental Corredor Chocó – Manabí (Inic en marcha
CIEBREG); gestión agroambiental sustentable oriente antioqueño (Inic en marchaCEAM);
árboles y arbustos nativos para restauración ecológica en Cauca y Valle del Cauca (Inic en marcha
diálogo de sab); enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas (Inic en marcha
GEF silvopas);
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
22
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
5. Conservar áreas que
contengan elementos o
manifestaciones naturales de
fauna, flora, agua, gea, que se
constituyen en espacios únicos,
raros o de atractivo escénico
especial, debido a su
significación científica, cultural
o emblemática o que conlleven
significados tradicionales
especiales para las culturas del
país.
6. Proveer espacios naturales o
seminaturales aptos para el
deleite, la recreación, la
educación y el mejoramiento de
la calidad ambiental
5.1 El desarrollo sobre este objetivo específico de conservación es deficiente y solo cuenta con un caso
registrado en el país. Los vacíos de información se presentan en muchos niveles, desde la pertinencia en
la definición y/o definición en sí de metas para las áreas cobijadas bajo este objetivo de conservación
hasta la selección de criterios e indicadores que hayan sido suficientemente discutidos y adoptados por las
autoridades pertinentes para la declaración y administración de áreas bajo este objetivo específico de
conservación.
U. del Valle: Grupo de investigación sobre hormigas: hormigas bosque seco (Inic en marcha bosque
seco)
7. Conservar espacios naturales
que contengan elementos de
cultura material de grupos
étnicos, vestigios arqueológicos
y sitios de valor histórico.
7.1 Hay muchos vacíos de información frente a la definición y operatividad de los mecanismos que
garanticen, al menos en el caso de territorios étnicos formalmente reconocidos, la compatibilidad entre
uso y conservación. No son claros los mecanismos de participación con los actores competentes para el
establecimiento del régimen especial de manejo, y por ende para la definición de metas de conservación
así como para la identificación y validación de criterios e indicadores que hayan sido suficientemente
discutidos y adoptados por las autoridades pertinentes en la declaración y administración de áreas de
conservación.
6.1 Igual que para el objetivo anterior, pero pese a los avances adelantados para este objetivo específico
especialmente en el Distrito Capital, los vacíos de información se presentan a muchos niveles, desde la
definición de metas cuantitativas para las áreas cobijadas bajo este objetivo de conservación hasta la
definición de criterios e indicadores técnicos que hayan sido suficientemente discutidos y adoptados por
las autoridades pertinentes en la declaración y administración de áreas bajo este objetivo específico de
conservación.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
23
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Si bien existen esas debilidades, en el país también hay una capacidad científica y técnica que
puede ser dirigida hacia los esfuerzos de construcción y consolidación del SINAP: varios de los
programas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) apoyan la investigación
relacionada con el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por ejemplo,
para el período 1998 – 2004, Colciencias financió 251 proyectos de investigación y apoyó la
conformación de dos centros de investigación de excelencia relacionados con el estudio de la
biodiversidad. De estos, 177 se centraron en valoración y uso, y 74 en conocimiento y
conservación (Chaves et al. 2006). Existen, además, 120 grupos de investigación registrados por
Colciencias con productos (publicaciones de artículos en revistas, libros, capítulos de libros,
patentes y normas) relacionados con conservación. Estos grupos están conformados por 1,383
investigadores con doctorado, maestría o más de diez años de experiencia en investigación,
1,315 estudiantes de pregrado o posgrado y 97 técnicos que prestan apoyo (Chaves et al. 2006).
Este capítulo está dividido en cuatro grandes secciones. En la primera de ellas se presentan de
forma resumida las iniciativas de investigación y monitoreo que vienen desarrollando los
usuarios (ver Anexo 3). En la segunda, se esboza la oferta de investigación y monitoreo, así
como de manejo de información. No es una revisión exhaustiva de la oferta existente, dado que
no se contó con el tiempo necesario para hacer un proceso de consulta mucho más amplio; la
información que se consigna fue recogida a través de entrevistas y cuestionarios (Anexos 4A entrevistas y 4A - cuestionarios), además de la revisión de información secundaria (Anexo 1).
Aún sin ser un proceso exhaustivo, en la Tabla 2.1 se incluyen ofertas importantes de varias de
las entidades contactadas para suplir los vacíos de información. En esta revisión se busca
complementar y actualizar otras caracterizaciones ya hechas con la perspectiva de sistema
nacional (Memorando de Entendimiento, 2006) y con la perspectiva de SPNN (Franco et al.
2003, donde se discute Kattan y Murcia [2000] y Ariza [2000], quienes hicieron una excelente
caracterización de la investigación realizada en áreas del SPNN sobre biodiversidad y aspectos
sociales respectivamente).
En la tercera sección se discuten algunos aspectos de la financiación existente para investigación
y monitoreo en el SINAP. Y por último, en la última parte se describen algunos de los
mecanismos formales de articulación y cooperación existentes en el ámbito del SINAP.
Iniciativas de investigación y monitoreo de los usuarios
Parques Nacionales Naturales de Colombia
El diseño e implementación de la ruta de planificación y del modelo lógico de planificación del
manejo en las áreas del SPNN (PNNC 2005a) es sin duda uno de los avances más importantes
que ha tenido la Unidad de Parques Nacionales en la última década. Con base en estos dos
instrumentos metodológicos y conceptuales, además de formular los planes de manejo para todas
las áreas del Sistema, Parques Nacionales ha venido desarrollando en los últimos cinco años una
serie de lineamientos, guías y metodologías complementarias que le están aportando
notablemente en avanzar hacia el manejo efectivo de estas áreas. En la colección de
publicaciones “Planeación del manejo de los Parques Nacionales Naturales” se presentan
algunos de estos resultados que se constituyen además, en un insumo de especial relevancia para
los procesos de conceptualización y generación de herramientas de planificación y gestión del
SINAP, si bien es necesario aclarar que en todos los casos, las propuestas se enfocan en las áreas
protegidas individuales y no en sistemas de áreas. A pesar de esta limitación, las acciones de
investigación y monitoreo que se llevan a cabo en las áreas del SPNN son una base importante
para la definición de los programas de investigación y monitoreo que apoyen el diseño,
consolidación, manejo y monitoreo de sistemas subnacionales de áreas protegidas, tomando en
cuenta que estas áreas, principalmente por su extensión y categorías de manejo de conservación
estricta, se constituyen en los nodos principales de conservación de estos subsistemas.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
24
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
En esta sección haremos una breve reseña de los avances más pertinentes para el SINAP en
cuanto a investigación y monitoreo. No sobra resaltar que en la propuesta técnica de PA –
SINAP (Memorando de Entendimiento 2006) se hace un análisis muy completo de las
propuestas de programas y estrategias de investigación y monitoreo que se han diseñado para las
áreas del SPNN en los últimos años. Aquí solamente haremos referencia a los instrumentos,
guías y metodologías que se encuentran en desarrollo o aplicación en la actualidad.
•
Planes de investigación en Parques Nacionales Naturales: Franco et al. (2003) plantearon la
propuesta de estrategia de investigación para las áreas del SPNN que fue ampliamente
discutida y ajustada para garantizar su articulación con el marco conceptual y metodológico
de los planes de manejo (Sinisterra y Montenegro 2005). A partir de la experiencia ganada
en la formulación de los planes de manejo de estas áreas, se reorganizaron las líneas
estratégicas de investigación propuestas por estos autores. En la actualidad los planes de
investigación que elaboran los equipos de cada área se guían por las siguientes líneas para
definir las líneas prioritarias de investigación a nivel local (Sinisterra y Montenegro 2005):
o Caracterización de ecosistemas en los sistemas y en las áreas protegidas
o Dinámica de los ecosistemas
o Restauración ecológica
o Uso de la biodiversidad y efecto del uso sobre poblaciones de vida silvestre
o Percepción y valoración cultural del territorio
o Institucionalidad, política y control social del territorio de las áreas protegidas
o Valoración de biodiversidad y servicios ambientales
o Impacto de políticas y obras de desarrollo.
En la actualidad, 14 áreas del SPNN tienen sus planes de investigación ya definidos y otros
15 tienen líneas de investigación concretas. Además del plan de investigación para cada
área, se planteó recientemente una metodología para la definición de planes de investigación
territoriales que está en proceso de ajuste. La meta es tener tres de estos planes territoriales
planteados para 2007 y los otros tres para 2008 (Paula Ungar com. pers., ver ayuda de
memorias del Taller de Usuarios en el Anexo 3).
•
Subprograma de monitoreo
El Grupo Planeación del Manejo de la Subdirección Técnica viene trabajando activamente en la
formulación de una Estrategia de Monitoreo para el Sistema de Parques, cuyo objetivo es
analizar e interpretar el cambio de los Valores Objeto de Conservación (VOC), las presiones que
los afectan y determinar el avance en el logro de los objetivos de conservación de las áreas, a
través de las siguientes cuatro líneas de acción (Pardo et al. 2007):
o
o
o
o
Participación de actores estratégicos
Manejo de la Información
Capacitación, comunicación y divulgación
Financiamiento.
En la actualidad se cuenta con acuerdos o convenios con WWF para el monitoreo de coberturas
naturales, con WCS para el monitoreo de oso andino (Tremarctos ornatus); con INVEMAR para
el monitoreo de la actividad pesquera y de los arrecifes coralinos, este último a través de
SIMAC; con Tropenbos para el monitoreo de recurso pesquero en el PNN Amacayacu con
comunidades indígenas y con Calidris para el monitoreo de aves costeras. Adicionalmente, y en
el nivel regional, se están haciendo acuerdos de articulación con Universidades. En relación a
manejo de información, se están desarrollando análisis multitemporales de las coberturas
naturales en 23 áreas protegidas del sistema, gracias a la adquisición de insumos tales como
imágenes de satélite, y se dispone de una batería de indicadores de Estado y Presión, construidos
y concertados con actores internos y externos a Parques. Alrededor de 20 áreas del Sistema
tienen formulados los pasos iniciales de sus programas de monitoreo (qué y porqué monitorear),
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
25
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
algunas de las cuales cuentan con muestreos de un año y han identificado vacíos de información
que fortalecen sus planes de investigación.
•
Análisis de integridad de las áreas del SPNN
PNNC y colaboradores (2007) plantearon una propuesta metodológica para la evaluación de la
integridad ecológica de las áreas protegidas del SPNN que incluye los siete pasos metodológicos
que se listan a continuación:
•
•
•
•
•
•
•
Conformación de grupo de expertos
Identificación de un numero limitado de valores objetos de conservación relevantes para
la evaluación (los criterios para esta selección son presentados en el capítulo 3 de este
documento).
Definición de atributos ecológicos clave para ecosistemas, paisajes y poblaciones de
especies.
Establecimiento de una línea de referencia de información o un rango aceptable de
variación para cada atributo, medido según una selección de indicadores.
Evaluación del estado actual de cada valor objeto de conservación según los atributos
ecológicos clave.
Valoración de la integridad ecológica.
Ajuste de los planteamientos de manejo.
En su estado actual, la propuesta metodológica tiene dos limitaciones importantes que deben ser
tomadas en consideración para ajustarla antes de su aplicación en las áreas del sistema: i) plantea
la realización del análisis de integridad exclusivamente de los límites del área protegida hacia
adentro, sin tomar en consideración que tanto la funcionalidad como la integridad de un área
protegida está fuertemente determinada por la matriz de paisaje circundante y las actividades
humanas que las afectan. ii) selecciona las variables e indicadores del análisis a partir de la lista
de valores objetos de conservación incluidos en el plan de manejo del área exclusivamente. Esta
lista incluye elementos de biodiversidad que no necesariamente son los más adecuados para
llevar a cabo este análisis puesto que fueron seleccionados con otros criterios (nivel de riesgo a
la extinción de una especie, por ejemplo; o bien o servicio ambiental de importancia cultural) y
no necesariamente incluye las variables, desde el punto de vista ecológico, más pertinentes para
el análisis.
•
Análisis de efectividad de las áreas del SPNN
Aunque el tema de efectividad del manejo es reciente a nivel mundial, en Colombia Parques
Nacionales Naturales y WWF asumieron el reto conjunto de construir una metodología de
análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación social (AEMAPPS)
diseñada para las particularidades del las AP del país y aplicada a nivel de sitio. La metodología
propone un esquema de seguimiento al manejo institucionalizado para las áreas del Sistema
sobre la base de las siguientes premisas (según Medina 2005 y documento de resultados de la
aplicación de AEMAPPS ciclos 2004-2006, WWF y Parques Nacionales Naturales de Colombia,
versión en construcción):
•
•
Apoyar a las áreas protegidas del SPNN, sus equipos en campo y los otros actores
vinculados al manejo de las áreas protegidas, en la cualificación de los procesos de
planeación y ejecución, y la verificación del cumplimiento de objetivos, efectos e
impactos deseados, bajo la orientación de la perspectiva de participación social en la
conservación.
El análisis está diseñado desde una perspectiva crítica que pretende, a partir de un
ejercicio documentado de autorreflexión, comprender la situación actual de manejo y
orientarla hacia una situación deseada de manejo.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
26
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
La situación deseada de manejo se fundamenta en la noción del Manejo Efectivo: aquel
que se acerca al logro de los objetivos de conservación mediante un proceso legitimado
socialmente.
El punto de partida para el concepto de “Manejo Efectivo” es el entendimiento de que
las dinámicas ecológicas y socio-culturales asociadas a los valores de conservación
trascienden la mera administración y en gran medida las fronteras del área protegida, por
lo cual sólo es posible el logro de los objetivos de conservación mediante la articulación
del área protegida con sectores sociales, lógicas y espacios territoriales y regionales.
La efectividad del manejo de un área protegida se alcanza cuando se cumple la misión
de conservación (eficacia) utilizando los medios y tiempos estimados para lograrla
(eficiencia). Es decir, expresa la relación entre lo logrado y lo planeado. Más
específicamente, eficacia se refiere al logro de cambios reales en la situación de manejo
y logro de los objetivos de conservación definidos para el área, teniendo en cuenta el
horizonte de planeación establecido, y eficiencia se refiere a la calidad de los procesos
de manejo de las áreas protegidas en términos del soporte administrativo, operativo y
técnico necesarios para el desarrollo de la gestión.
En términos de estructura, la metodología está compuesta por tres temporalidades de manejo
(corto plazo: operativo, mediano: estratégico y largo: misional), dos unidades complementarias
de análisis que conforman los índices (eficacia y eficiencia), los cuales están constituidos por
indicadores que permiten medir en cada una de las tres temporalidades el cambio en una
determinada situación de manejo, una serie de variables con sus respectivas situaciones de
manejo para cada indicador y matrices de apoyo para algunas de estas variables.
AEMAPPS cuenta con una primera publicación sobre su contexto y marco conceptual y la
efectividad a largo, mediano y corto plazo (Medina 2005), y en el momento se está elaborando
un documento que presentará el análisis consolidado sobre la efectividad de las áreas protegidas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, a partir de las evaluaciones realizadas durante los
dos ciclos de aplicación 2004 y 2006, donde participaron más del 90% de las áreas protegidas
del SPNN (WWF Colombia y Parques Nacionales Naturales de Colombia, Junio 2007, versión
en construcción).
Además de la aplicación de las propuestas arriba mencionadas, en varias de las direcciones
territoriales de Parques Nacionales Naturales están planteadas y/o se están desarrollando
iniciativas importantes para apoyar un trabajo de sistema subnacional de áreas. Algunos de ellos
son los siguientes.
•
Dirección Territorial Caribe (DTC)
La información consignada en esta sección fue extractada del documento enviado por Rebeca
Franke de la DTC y que se encuentra en el Anexo 4A.
En la actualidad la Territorial Caribe se encuentra definiendo las líneas de investigación a
través de una propuesta metodológica que parte del reconocimiento del derecho a participar de
funcionarios, pobladores locales e investigadores. En tal sentido se están realizando jornadas de
trabajo con cada uno de ellos. Con funcionarios se detectan vacíos por el riesgo de pérdida de
los objetos de conservación a causa de sus vulnerabilidades y amenazas; de igual manera se
identifican necesidades de información para el Plan Estratégico y la información requerida para
definir la línea base de los programas de monitoreo. Con comunidades se consideran las
necesidades de información desde los impactos de uso, propiciando la concertación de intereses
y percepciones así como el diálogo de saberes. Con investigadores se perciben las necesidades
de conocimiento para la comprensión de las funciones ecológicas y la solución a problemas
complejos, y se atienden las prioridades desde la ciencia misma.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
27
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Una de las actividades que afecta al PNN Tayrona es la extracción de sus recursos
hidrobiológicos, actividad que se registra en ocho de las 10 áreas protegidas de la Territorial
Caribe, donde las comunidades de pescadores utilizan la diferente oferta de los recursos marinos
y lacustres, sin que se haya acordado con ellos un manejo racional ni se tenga real conocimiento
del producto de la captura. Por tanto esta actividad se constituye en una amenaza para el
mantenimiento de uno de los más claros bienes en la región que se derivan de manera generosa
de las áreas protegidas, las pesquerías. La Territorial decidió unir esfuerzos con la Universidad
del Magdalena, en particular con el grupo de Investigación Evaluación y Ecología Pesquera,
reconocido por Colciencias y en cabeza de Luis Manjarrés Martínez, e iniciar un proceso para
caracterizar la actividad pesquera artesanal desarrollada en algunas áreas protegidas de la
Territorial Caribe seleccionadas en calidad de estudios de caso, como insumo para la
formulación de una propuesta regional de investigación-acción participativa orientada a la
formulación e implementación de estrategias de uso responsable de sus recursos pesqueros. En
este ejercicio se puso en práctica el diálogo de saberes entre investigadores, funcionarios y
pescadores y deberá favorecerse el manejo participativo para la conservación de los recursos
hidrobiológicos, inicialmente al interior de dos áreas protegidas (PNN Tayrona y Vía Parque
Isla de Salamanca), así como el uso sostenible en las zonas adyacentes.
Íntimamente ligado con la investigación está el monitoreo, proceso de largo plazo que se concibe
como una herramienta vital para la verificación de las acciones de manejo específicas que las
APs realizan en pro de sus valores objeto de conservación (VOC). Mientras la investigación
debe responder preguntas que conlleven a recomendaciones de manejo, el monitoreo vigila que
dichos manejos, una vez implementados, sean apropiados para el mantenimiento de los VOC.
En procura de mostrar esta íntima relación entre la investigación y monitoreo, se presentan los
ejercicios de observación de aves que se están realizando en los PNNs Tayrona y Los Corales
del Rosario y de San Bernardo (CRySB), en donde los conteos de las especies ha permitido
detectar el comportamiento de la comunidad aviar en el tiempo y la importancia de las APs
para las aves. Por ejemplo, en el PNN CRySB las aves migratorias se registraron durante todo
el año, incrementando su número progresivamente desde muy pocas en agosto hasta presentar
un pico de abundancia de residentes de invierno en enero-febrero.
•
Dirección Territorial Sur Occidente (DTSO)
La DTSO participó en la definición del programa de conservación y monitoreo del Oso Andino
(Tremarctos ornatus) y Danta de Montaña (Tapirus pinchaque), en el marco del proyecto
“Conservación de los páramos y bosques montanos del Macizo Colombiano – Biomacizo”.
Omar Kafury sugirió en la entrevista que este programa debería ser parte del programa de
monitoreo que se está diseñando para el SINAP, dado que ya está en desarrollo y cubre una
región bastante extensa. A través del eje temático SIG de este proyecto (Romero Carrasco
2006) se generaron los mapas de distribución actual y potencial de estas dos especies para el
Macizo colombiano, mediante metodologías de modelación
basadas en programas
computacionales, tales como GARP, Distancia de Mahalanobis y máxima entropía, y utilizando
como insumos principales los mapas de puntos de reporte y mapas de variables ecológicas
requeridas por las especies y generados dentro del estudio. Estas variables están relacionadas con
factores térmicos, de precipitación, topográficos, geológicos y biogeográficos. Adicionalmente,
se realizó un análisis de fragmentación del paisaje y de las presiones sobre el mismo (densidad
poblacional, desarrollo de la infraestructura vial, áreas urbanizadas y ampliación de la frontera
agrícola), contribuyendo a caracterizar aún más la integridad y disponibilidad de hábitat para las
especies. El proyecto oso-danta ha generado una valiosa y enorme cantidad de información
geográfica, de gran importancia para la toma de decisiones, declaratoria de nuevas áreas,
establecimiento de corredores de conservación, actualización de los planes de manejo, etc.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
28
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Otra iniciativa de monitoreo en la cual participa la DTSO es el análisis multi temporal de la
cobertura vegetal del PNN Farallones de Cali, que se realiza en colaboración con WWF –
Colombia.
Iniciativas subnacionales interinstitucionales (SIRAP)
Con base en Andrade (2005) haremos referencia a los SIRAP como aquellos sistemas de áreas
protegidas que se están constituyendo en jurisdicción de una o más CAR. En ellos, además de las
corporaciones y de Parques Nacionales que tienen funciones de planificación ambiental del
territorio, confluyen otros actores tales como ONGs, redes de reservas privadas y reservas
privadas individuales, universidades y centros de investigación, como veremos en el caso del
SIRAP del Eje Cafetero que se detalla a continuación. No sobra recalcar que iniciativas como
estas se están llevando a cabo en varias regiones del país, tales como la costa caribe, Macizo
colombiano, piedemonte amazónico y, más recientemente, región del Pacífico.
Además de estas iniciativas, en el marco del proceso de regionalización de la Propuesta Técnica
de Plan de Acción del SINAP (Memorando de Entendimiento 2006), se están conformando
varias mesas de trabajo regionales para abordar la elaboración de planes regionales en la
Amazonia – Orinoquia, una sobre humedales del Magdalena medio (CSB, Corpomojana, CAS,
Corantioquia, Cornare, Corpocesar, Corpocaldas, PNNC y sus direcciones territoriales
Norandina, Caribe y Noroccidente).
•
SIRAP del Eje Cafetero
Este SIRAP está conformado por CARDER, Corpocaldas, CRQ, Cortolima, CVC, PNNC,
IAvH, Fundación Ecoandina, Wildlife Conservation Society (WCS), WWF Colombia, Resnatur
y la Mesa departamental de áreas protegidas del Quindío. En términos generales busca asegurar
la conservación de ecosistemas saludables, como base de la salud de los pobladores actuales y
futuras generaciones. En particular, plantea cuatro objetivos específicos (SIRAP EC, 2005):
o
o
o
o
Conservar la riqueza y belleza del mundo natural para la recreación, el estudio, el
desarrollo intelectual y el disfrute de todos.
Mantener un ambiente saludable con aire y agua puros y un clima moderado.
Promover un futuro socioeconómico sólido a través del desarrollo sostenible
Promover el orgullo por el patrimonio natural de la región.
A partir de la definición del estado actual de los ecosistemas naturales de la región con respecto
a los que existían originalmente, se elaboró un mapa de coberturas actuales de vegetación para el
territorio del SIRAP EC (que incluye la totalidad de las jurisdicciones de CARDER,
Corpocaldas y CRQ, así como la porción norte de Cortolima y CVC). A partir de este mapa, se
llevó a cabo un análisis de vacíos de representación de los ecosistemas originales en las áreas
protegidas existentes en la región que, junto con otros análisis de la biodiversidad existente,
permitió identificar 64 áreas candidatas para complementar las ya existentes y construir el
sistema.
Por otra parte, puesto que la región del Eje Cafetero se destaca tanto por su diversidad de
especies como por su alto número de especies endémicas, se identificaron un grupo de 28
especies focales de mamíferos (7 especies), aves (7), anfibios (7), peces (4) y plantas (3) (SIRAP
EC, 2005).Para cada una de estas especies focales se están produciendo planes de conservación,
que serán implementados en la región. Los primeros dos, para la pava caucana (Penélope
perspicaz) (Kattan y Valderrama 2006) y el mono aullador rojo (Alouatta seniculus)
(Valderrama y Kattan 2006), ya fueron elaborados y están en ejecución.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
29
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
En la publicación “Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas” (Arango
2005) se hace una descripción detallada del proceso de planificación y relacionamiento
interinstitucional para el desarrollo de este SIRAP.
El SIRAP – EC cuenta también con una base de datos sobre la distribución geográfica de
especies de flora y fauna de la región, recogida de artículos científicos, informes de
investigación y de colecciones biológicas. Además de proveer información en este aspecto, la
base de datos permite identificar localidades y grupos taxonómicos que no han sido estudiados o
con muy poca información (SIRAP – EC 2005).
Según Erika Nadachowski de la CARDER, entidad que en la actualidad tiene a su cargo la
coordinación técnica del SIRAP – EC (ver entrevista completa en el Anexo 3), la gestión en la
actualidad está encaminada a evaluar si las áreas candidatas son o no viables para la
conservación, a través de su caracterización biológica, social y económica. A partir de estas
caracterizaciones será posible decidir si se proponen y constituyen como áreas protegidas o si se
adelantan procesos de otro tipo que permitan su conservación. Por su parte, la lista de especies
focales ha sido determinante para guiar la investigación por parte de universidades y ONGs
regionales. Por ejemplo, la Universidad Tecnológica de Pereira está elaborando el plan de
conservación del comino crespo (Aniba perutilis). Aún más, dentro del plan operativo del
SIRAP EC está contemplado reunirse en el futuro próximo con la academia e institutos para
socializarles los vacíos de conservación y la lista de especies focales, con el objetivo de
promover la construcción de un plan de investigaciones. La idea general es hacer convenios de
investigación con las universidades e institutos para que llenen esos vacíos, y apoyarse en esta
información para la toma de decisiones.
Mosaicos de conservación
El Programa Mosaicos de Conservación, uno de los componentes del Proyecto GEF – Fondo
Patrimonio Natural, es un instrumento de gestión (no un proceso de planificación ambiental
territorial en el sentido estricto) que orienta la acción en zonas adyacentes a las áreas del SPNN
priorizadas por el proyecto (PNN Farallones, Orquídeas, Cahuinarí, Corales del Rosario y San
Bernardo, Old Providence, Sanquianga, Utría, SFF Galeras y RNN Puinawai). Es un programa
que busca apoyar la consolidación de procesos, facilitar articulaciones entre instituciones y
organizaciones de base y comunidades, fortalecer y consolidar escenarios de manejo y uso
sostenible desde un enfoque territorial entorno a un ecosistema priorizado del área núcleo (AP
del SPNN) (Patrimonio Natural 2007).
Su implementación se desarrolla en cuatro fases sucesivas: i) en la fase preparatoria, los
pobladores locales apoyados por un gestor contratado por el programa, llevan a cabo un análisis
de las problemáticas ambientales de la zona y plantean unas alternativas de solución,
consignadas en un plan de acción. ii) En la segunda fase de construcción colectiva, se crea (en
caso de no existir) una instancia de participación, un Grupo de Acción Local, que, en la tercera
fase de decisión, toma las decisiones para la construcción de una agenda común a partir del plan
de acción propuesto inicialmente. En la última fase se ejecuta esta agenda común (Irina
Montenegro com. pers). El establecimiento de los acuerdos de conservación, consignados e
implementados en el marco de la agenda, busca complementar y articularse con los objetivos de
conservación y de gestión de las instancias de planificación y ordenamiento territorial existentes
en la región (Patrimonio Natural 2007).
Por ser un proceso interinstitucional y tomando en cuenta que tanto la caracterización de las
problemáticas ambientales como la implementación de la agenda común conlleva investigación
y posteriormente monitoreo, se incluyó este Programa acá. Sin embargo, no sobra reiterar que no
es una figura de ordenamiento territorial enfocado en conservación y que es principalmente de
ámbito local.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
30
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Sistemas departamentales de áreas protegidas (SIDAP)
Si bien Andrade (2005) sostiene que los sistemas departamentales de áreas protegidas cuando
corresponden a la jurisdicción de una sola CAR se deben también denominar SIRAP, en este
documento haremos la distinción denominándolas SIDAP. Sin embargo, se reconoce que los
límites administrativos de una región no necesariamente corresponden con aquellos de orden
biológico o ecológico y, por lo tanto, estos SIDAP deben articularse con otros para consolidar
las redes ecológicas de un sistema propiamente dicho. Los tres ejemplos que planteamos a
continuación son, tal vez, los más avanzados del país; no quiere esto decir, sin embargo, que
otras CAR, tales como Corantioquia y Codechocó, no estén desarrollando procesos similares a
los aquí perfilados.
•
SIDAP CAR
La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) abarca en total 105 municipios de
Cundinamarca (98) y de Boyacá (6), en una extensión total de 1,870,641 ha (ver Anexo 3,
presentación de Dalila Camelo). En una iniciativa conjunta con el Instituto Humboldt (Ortiz et
al. 2005), la CAR llevó a cabo la definición de línea base al año 2000 del estado de la
biodiversidad, a nivel de ecosistemas y especies (aves y plantas) y de las presiones y respuestas
que la afectan, además de establecer el cambio en la superficie de ecosistemas naturales para el
período 1987 – 2000.
A partir de la caracterización de los ecosistemas naturales en cuanto su extensión y diversidad
fue posible realizar un análisis de vacíos del sistema de áreas protegidas e identificar aquellos
que es necesario proteger para su conservación a largo plazo. La identificación de 27 especies de
aves de alta prioridad para la conservación, dado que están asociadas a ecosistemas con baja
representatividad en el SIDAP, complementó el análisis de vacíos y permitió fijar el rumbo en la
consolidación del sistema en cuanto a representatividad ecosistémica y la definición de áreas
para el establecimiento de corredores biológicos que le den una mayor viabilidad a las áreas
protegidas.
El SIDAP que se está conformando tiene dos objetivos principales:
o
o
Garantizar la supervivencia de especies amenazadas de fauna y flora, su diversidad
genética y el hábitat en el largo plazo.
Conservar los ecosistemas estratégicos de especial importancia cultural y aquellos
que garanticen los bienes y servicios ambientales para la producción socioeconómica y ecológica.
En la actualidad, para avanzar en el cumplimiento de estos objetivos, la CAR está desarrollando
investigación en aves rapaces (como indicadoras de conservación), valoración de bienes y
servicios ambientales jurisdicción CAR, diseño de incentivos económicos de conservación y
busca establecer un sistema de monitoreo de las áreas protegidas bajo su jurisdicción.
•
SIDAP Carder
Recientemente la CARDER organizó un taller para presentar los avances del proceso de
evaluación de la efectividad de manejo de las áreas protegidas del departamento de Risaralda
(SIDAP Risaralda), el cual viene adelantando en convenio con el Instituto von Humboldt y el
apoyo de WWF Colombia. Allí se destacó, a manera de antecedente, la fortaleza del proceso de
conservación que tiene Risaralda en la construcción de un sistema de áreas protegidas (AP) con
gran participación social. Su sistema departamental cuenta con categorías de orden nacional
(áreas de conservación estricta), regional y municipal (áreas muy pequeñas de uso múltiple que
cuentan con elevada participación social), además de la figura de manejo de territorios étnicos.
Los avances presentados forman parte de tres procesos o componentes a través de los cuales se
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
31
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
viene evaluando la efectividad del manejo de este SIDAP: Integridad Ecológica (largo plazo),
Evaluación y Priorización Rápida del Manejo de Áreas Protegidas-RAPPAM (mediano plazo) y
Monitoreo de la Biodiversidad (corto plazo).
Para cada uno se hace una descripción a continuación:
Integridad Ecológica: la aplicación de esta herramienta se encuentra en una etapa de ajuste
metodológico, de acuerdo con las siguientes particularidades y consideraciones:
• La metodología está diseñada para áreas protegidas individuales y en el caso de
Risaralda su aplicación está planteada con el objetivo de evaluar la estrategia de
conservación del sistema de AP (SIDAP).
• El SIDAP Risaralda tiene objetivos generales para los cuales fue creado, pero no tiene
Valores Objeto de Conservación (VOC). Sin embargo, y aunque ya se cuenta con un
ejercicio realizado solo para aves, se tiene planeado en una etapa próxima definir los
VOC en los niveles de paisaje-ecosistema y poblaciones, partiendo de esos objetivos
generales del Sistema, como son: garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad
para consumo humano; conservar la diversidad biológica del departamento; garantizar la
conservación de los hábitats para el desarrollo y mantenimiento de las culturas indígenas
y negras; y conservar y promover el establecimiento de sistemas productivos sostenibles.
Un siguiente paso consistirá en definir atributos e indicadores para los valores VOC
reconocidos.
• Las áreas del SIDAP Risaralda son de uso múltiple y, por lo tanto, su administración y
manejo requieren de una amplia y permanente participación de los diferentes actores
sociales e institucionales.
• Todos los procesos de gestión en conservación, incluyendo el tema de la evaluación de
la integridad ecológica, deben ser apropiados socialmente.
RAPPAM: es una herramienta diseñada para medir dinámicas e identificar VOC en el nivel de
sistema de AP. Al interior del SIDAP Risaralda se viene aplicando de manera combinada para
las AP de manera individual (ya se aplicó en un grupo de siete Parques Municipales, cercanos a
algún PNN) y para el conjunto integrado de AP en el nivel de sistema departamental (en proceso
de aplicación). A continuación se resumen las etapas o pasos involucrados en el ejercicio:
• Identificación y priorización de las debilidades y fortalezas en el manejo, por AP y en el
nivel de Sistema (éste último pendiente por realizar).
• Análisis o mirada de las instituciones sobre lo que están aportando al Sistema (pendiente
por realizar).
• Análisis e identificación de las principales presiones y amenazas, por AP.
• Identificación de áreas de alta importancia y vulnerabilidad ecológica y social para el
Sistema, pero también determinando prioridades de conservación por AP (pendiente por
realizar con instituciones y personas que conocen las AP).
Los resultados del análisis de áreas individuales serán el complemento de aquellas variables y
grupos de preguntas pensadas para la evaluación en el nivel de sistema (no como la sumatoria de
las partes). A través de esta primera aplicación ya se hizo una revisión y reformulación de los
VOC en los Planes de Manejo de los siete Parques Municipales seleccionados, dado que no
habían sido propuestos mediante una consulta amplia con la gente. El proceso de análisis de
Sistema (mirada institucional, áreas de alta importancia y vulnerabilidad ecológica y social y
debilidades y fortalezas en el manejo) continuará hasta noviembre próximo. Por último, se tiene
planeada una segunda fase para realizar la aplicación en otras áreas, además de socializar y
discutir los resultados obtenidos en cada área, con el objetivo de incidir en los planes de manejo
y mejorar la gestión.
Monitoreo: seguimiento de corto plazo, realizado por AP, en prácticamente todos los parques (a
excepción de Cuchilla de San Juan y otro), con el objetivo de evaluar gestión, participación y
conservación, a través de los siguientes 11 indicadores:
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
32
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Gestión:
• cumplimiento de los objetivos de conservación
• inversión (cuánto y en qué se ha invertido en cada Parque)
Participación:
• Cuánta población vive en el Parque y cuánta está vinculada a las acciones de
conservación
• Grado de vínculo: cuántos tienen trabajo relacionado con el Parque
• Institucional: cuántas instituciones reconoce la gente
Conservación:
• Mantenimiento de sistemas
• Manejo de aguas residuales
• Uso del suelo (de la extensión del Parque cuánta tiene conflicto de uso)
• Calidad del agua
• Seguimiento a la biodiversidad (se detalla más adelante)
• Ecoturismo: ubicar sitios de interés y hacer seguimiento al sitio (cualitativo)
En general, y hasta la fecha, este ejercicio ha permitido establecer que aquellos parques que
cuentan con mayor participación reflejan una gestión con mayor control social; se ha
determinado la inversión que se requiere para cada área; como ya se mencionó, se reformularon
los VOC en siete áreas, y se tiene planeado seguir esta reformulación en el resto de áreas; el
proceso ha sido acogido favorablemente por la gente, que lo considera un reto para ver cómo
estaban, como están y para dónde ir. El periodo evaluado fue del 2000 al 2003 y el siguiente se
hará para 2004-2006.
Dentro de este monitoreo el componente de Seguimiento a la Biodiversidad ha sido iniciado,
aunque con diferencias en criterios, procedimientos de observación y temporalidades, en seis
Parques Municipales y un Suelo de Protección bajo la coordinación del grupo “Asociación de
Intérpretes Ambientales Soledad de Montaña”, y en cada caso en cabeza de una persona de la
comunidad, a través de las siguientes actividades:
• Diseño con las comunidades de un protocolo (formato más observaciones, por ejemplo
rastros y restos para fauna) y selección de una especie vegetal y una especie animal para
el seguimiento.
• Capacitación de la persona encargada del seguimiento.
• Identificación de un transecto y salida de campo para reconocer las especies
seleccionadas.
• Realización de talleres sobre temas básicos en biodiversidad.
• Identificación de presencia y ausencia de especies representativas del lugar.
• Identificación de épocas reproductivas – fenología.
• Relación oferta alimenticia.
• Estacionalidad de mariposas y otros insectos.
• Impactos sobre la biodiversidad (especies cazadas, quemas, extracción, etc.).
Los resultados aún son bastante preliminares, ya que obedecen a los primeros seguimientos, por
periodos no mayores a los seis meses, muchos de tan solo dos meses, los cuales requieren de
discusiones al interior de los grupos involucrados, estandarizaciones y ajustes metodológicos. El
objetivo en el futuro cercano es llevar esta información a unos “Cuadernos de Trabajo” para cada
área con el propósito de contribuir a la construcción y cálculo de unos indicadores relacionados
con estado de la biodiversidad. Como se mencionó al principio, la enorme fortaleza de todo el
proceso SIDAP Risaralda-CARDER es la elevada participación social del mismo, que lo
convierte en una experiencia de referencia en el país.
•
SIDAP CVC
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
33
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
CVC es principalmente una entidad usuaria - financiadora de investigación. Sin embargo, en
concepto de Milton Reyes (funcionario del Grupo de Biodiversidad), durante los últimos años se
ha centrado en la implementación de acciones y la investigación ha pasado a ocupar un segundo
lugar como herramienta proveedora de información para toma de decisiones. El grupo de
Biodiversidad trabaja en tres áreas principales:
1. Establecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca
(SIDAP). Este proceso se está llevando a cabo mediante la conformación de la mesa
departamental de trabajo y el desarrollo de consultas técnicas y comunitarias en el
departamento (CVC 2007).
2. SIRAP del Eje Cafetero
3. Conservación de especies focales: elaboración de planes de manejo como los
mencionados arriba para pava caucana y mono aullador o tortugas del Valle.
No cuenta con un programa de monitoreo de la biodiversidad, si bien lleva a cabo monitoreo de
piangua, tortugas marinas y cobertura de manglar en la porción de costa pacífica bajo su
jurisdicción. Para toda el Valle del Cauca monitorea cobertura vegetal. En los Parques Naturales
Regionales de Nima y El Duende, en 2008 planea establecer estaciones de evaluación de la
oferta hídrica.
En los planes de manejo ya mencionados se incluye una línea de acción en investigación y
monitoreo que se está implementando. En cuanto a la caracterización de la biodiversidad, la
mayor inversión la ha hecho en la realización de inventarios, por ejemplo de las reservas de la
sociedad civil del Valle y de las reservas forestales en su jurisdicción, para la mayoría de las
cuales también ha definido un plan de manejo. Durante 2008 – 2009 hará una evaluación del
estado actual de las reservas forestales protectoras de Cali, Tulúa y otras. También ha apoyado y
promovido investigación sobre paquetes tecnológicos con especies promisorias tales como
escarabajos, mariposas, caracoles y tagua, en asocio con Biocomercio Sostenible, buscando
fortalecer estrategias productivas sostenibles en zonas de amortiguación de áreas protegidas.
Redes de reservas privadas de la sociedad civil
•
Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR)
Tiene en la actualidad seis áreas estratégicas, cuyos objetivos generales se enuncian a
continuación (RESNATUR 2004):
• Área Legislación y Política: Analizar e incidir en políticas públicas y espacios
relacionados con la participación de la sociedad civil en la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad, apoyando la gestión institucional para la creación,
modificación y/o aplicación de normas favorables a las Reservas Naturales de la
sociedad civil.
• Área Conservación – Producción: Diseñar y apoyar el desarrollo de iniciativas de
manejo de ecosistemas naturales y de producción sostenible de las Reservas Naturales
en beneficio de sus Asociados y de la comunidad en general, mediante acciones de
investigación, planificación, manejo sostenible, capacitación y acompañamiento, con
el fin de lograr la conservación de la biodiversidad y asegurar la permanencia de los
Asociados en sus Reservas Naturales.
• Área de Educación Ambiental: Contribuir a la formación de un tejido social favorable
a los procesos de conservación, al manejo sostenible de los recursos y a una nueva
ética ambiental, a través de aprendizajes participativos y críticos que generen un
compromiso individual y colectivo proyectándolo hacia acciones claras y
trascendentes frente a la problemática real de su entorno natural, social, cultural y
económico; para crear espacios que permitan el diálogo y encuentro entre las lógicas,
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
34
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
saberes y conocimientos surgidos de la experiencia local de las Reservas Naturales y
los conocimientos derivados de procesos regionales y globales.
• Área de Análisis de Información y Seguimiento: Generar apoyo para el conocimiento
territorial de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil a escalas nacional, regional y
local, de acuerdo a los criterios de conservación-producción establecidos por la Red
que permita la toma de decisiones mediante monitoreo, evaluación y seguimiento de la
información resultante de las actividades de la Asociación.
• Comunicaciones: Contribuir a la generación colectiva de sentidos de apropiación y
pertenencia de los Asociados con respecto a la organización, para que su participación
e iniciativas sean la base que apoya la consolidación y fortalecimiento de la Red de
Reservas Naturales de la Sociedad Civil en los niveles interno y externo.
• Administración y finanzas: Proveer información financiera, logística y de talento
humano que permita orientar la toma de decisiones y el buen manejo y control de los
recursos de la organización.
De especial relevancia en la definición de prioridades de investigación y monitoreo del SINAP
son las áreas de Conservación – Producción y de Análisis de Información y Seguimiento. En la
actualidad Elisabeth Buttkus está en el proceso de completar las caracterizaciones de las reservas
privadas afiliadas a la Red y consolidar la base de datos correspondiente (ver Capítulo 3, Anexo
8 y entrevista completa en el Anexo 4A). Se busca que dicha base de datos esté georeferenciada,
de tal forma que se conozca con claridad: i) cuál es la localización de cada una de las reservas
afiliadas a la Red con respecto otras categorías de áreas protegidas existentes (Parques
Nacionales, reservas regionales de Car, reservas municipales) o territorios colectivos étnicos
(Resguardos indígenas o territorios colectivos afro). Según Moreno y Buttkus, existen varias
reservas privadas que se encuentran parcial o totalmente dentro de Parques Nacionales; desde su
punto de vista, esto representa una oportunidad de manejo para el Parque en cuestión, dada la
coincidencia en los objetivos de manejo entre los dos. Una buena proporción de reservas se
encuentra en cercanías de áreas del SPNN, por lo cual aquí también se presenta una oportunidad
para las CAR y Parques Nacionales en el proceso de consolidación de las zonas de
amortiguación de estas áreas. Aún más, los trece nodos de reservas privadas de RESNATUR
existentes en el país deben estar estrechamente vinculados con los procesos de planificación
ambiental del territorio que lideran las CAR y Parques Nacionales. ii) tipos de cobertura
(ecosistemas naturales y transformados) que se encuentran en cada una de las reservas y especies
de fauna y flora presentes. A partir de esta información se pueden concertar y establecer
corredores conectores entre reservas con las áreas protegidas más extensas; será posible también
concertar esfuerzos conjuntos de protección, manejo y monitoreo de poblaciones de especies
entre las reservas y con áreas protegidas del orden regional o nacional.
Necesidades de información y conocimiento de otros usuarios
•
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFN)
De acuerdo con el Decreto 622 de 1977, la ACCEFN emite un concepto, previo análisis del
documento de propuesta presentado por Parques Nacionales, que viabiliza la creación de nuevas
áreas del SPNN. En una reunión reciente con la Comisión de Áreas Protegidas de la Academia,
funcionarios de Parques le presentaron el listado de sitios críticos identificados en el desarrollo
de la mesa de trabajo sobre metas de conservación durante la formulación de la Propuesta
técnica de PA – SINAP. Si bien de los 17 sitios críticos priorizados por su alta vulnerabilidad y
amenazas, no todos entrarán a hacer parte del SPNN, este listado permite a la Academia conocer
con antelación las perspectivas de trabajo de los próximos años y visualizar con mayor claridad
la estructura del SPNN como sistema completo, representativo y persistente, y el papel que cada
una de las potenciales áreas protegidas jugarán en su consolidación.
•
Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
35
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
DNP (2005) en la Visión 2019 plantea como meta “garantizar la conservación in situ de la
biodiversidad y los ecosistemas a través del fortalecimiento del SINAP”. Para ello define cuatro
(sub)metas:
o
o
o
o
Formular e implementar planes de manejo socialmente concertados para todas las
áreas del SPNN
Promover la participación privada en los servicios ecoturísticos en áreas del SPNN.
Desarrollar estrategias de definición e implementación del SINAP
Promover el incremento de la representatividad en la conservación de la
biodiversidad ecosistémica a través de otras categorías de protección o de la
optimización del SPNN.
Se resalta la tercera (sub)meta donde se busca tener un marco estratégico y regulatorio para el
SINAP formulado en el año 2010 y en implementación para 2019. En la última reunión del
Comité Directivo del Memorando de Entendimiento (septiembre 2007), el representante del
DNP solicitó el apoyo del MdE para la formulación de un documento CONPES para el SINAP.
Este documento respaldaría el proyecto de ley que la Dirección de Parques Nacionales espera
presentar al Congreso, previa discusión y concertación con los actores SINAP, en el primer
trimestre de 2008.
Oferta de investigación y monitoreo y manejo de información existente para el SINAP
Institutos de investigación vinculados y adscrito al MAVDT
•
IDEAM
El IDEAM tiene cuatro subdirecciones: Meteorología, Hidrología, Ecosistemas e Información
Ambiental y Estudios Ambientales. La subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental
trabaja a través de cuatro grupos temáticos: bosques, tierras y suelos, redes (grupo operativo
encargado de las estaciones meteorológicas) y grupo de glaciares. En el contexto de
investigación y monitoreo esta subdirección destaca principalmente las siguientes acciones:
o
Grupo de bosques, que trabaja conjuntamente con el grupo de tierras y suelos, en el
desarrollo de la segunda fase del inventario forestal nacional a través del análisis de
imágenes de satélite.
•
Programa de monitoreo y seguimiento a los bosques: cambios de cobertura de la
tierra, cuyo resultado principal es la superficie de cambio y localización donde esos
cambios han ocurrido. De la primera fase ya hay resultados, escala 1:100,000, para
la cuenca Magdalena-Cauca (IDEAM en convenio con algunas corporaciones e
IGAC, con apoyo de la Unión Europea). La segunda fase está en curso, para el resto
del país, a la misma escala, con recursos propios de IDEAM-IGAC. La información
generada en este monitoreo, así como en el inventario forestal nacional y en los
reportes diarios sobre probabilidad de ocurrencia de incendios de la cobertura
vegetal del país, entre otras actividades, se publica a través del sistema nacional de
información forestal SNIF (de acuerdo con la ley 1021 de 2006, ley general
forestal).
o Alianza de los grupos de redes y glaciares con Parques Naturales, en el marco del
tema de cambio climático, a través de la cual se viene haciendo un seguimiento de
pérdida de zonas de nieve y hielo en los nevados.
o Piloto Nacional de Adaptación a Cambio Climático (INAP: Integrate National
Adaptation Program), basado en la primera Comunicación Nacional de Cambio
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
36
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Climático, y financiado por GEF, a través del cual se identificaron los sectores más
vulnerables: ecosistemas de alta montaña
ƒ Aumento en el nivel del mar, lo cual afecta principalmente los ecosistemas
insulares y poblaciones asentadas en las islas y costas colombianas:
componente en el que están involucrados IDEAM, Coralina e INVEMAR.
Por un lado se están monitoreando los corales y, por otro, se propone
fortalecer la población de San Andrés (población más vulnerable) para que
tome medidas de adaptación a la reducción en la oferta de agua dulce;
romper su dependencia sobre los pozos de agua dulce.
ƒ Componente de reducción de vulnerabilidad a los impactos de cambio
climático por aumento en las temperaturas y variaciones en la precipitación,
a través del cual se apunta a tener escenarios de cambio climático con
resoluciones y escalas más precisas (subdirección de meteorología del
IDEAM).
ƒ Componente de alta montaña (glaciares, páramos, bosques andinos y
sistemas productivos de altura) para definir e implementar medidas de
adaptación a la alteración de la variabilidad climática en un área piloto. Los
aumentos promedios de temperatura tienden a ser mayores en alta montaña
y, en consecuencia, ecosistemas como los páramos se están reduciendo. Se
trata del componente mas relevante en el contexto de áreas protegidas.
Inicialmente se había escogido como área piloto la cuenca del Río Amoyá –
Páramo de Las Hermosas, pero la situación de orden público hizo considerar
como segunda alternativa a Chingaza y Nevados, teniendo en cuenta que allí
se está trabajando también el tema de bonos o certificados de emisión. Este
componente lo conforman cuatro medidas de adaptación (subdirección de
Ecosistemas e Información Ambiental del IDEAM):
1. Generación de información sobre cambio climático: con CIAT se
desarrolló el protocolo de monitoreo de los ciclos de carbón y agua,
considerando que se prevé disminución en la precipitación, pero que
también puede haber sitios donde aumente. La Universidad del
Valle participará en su validación y la Universidad Nacional de
Medellín en la modelación en los diferentes escenarios de cambio
climático. Esto implica realizar seguimientos del ciclo de agua y
carbono en los ecosistemas de alta montaña en Chingaza y Nevados
y diseñar la red meteorológica a escala 25.000 para poder organizar
los predios en las dos áreas.
2. Reducción de impactos adversos en la regulación hídrica en la
cuenca del río Blanco en Chingaza: involucra un diagnóstico del
estado de las coberturas vegetales y uso del suelo para tomar
medidas de conservación y restauración de las coberturas naturales
y cinturones de vegetación riparia en esta cuenca (análisis
multitemporal del cambio cobertura y elaboración de un protocolo
de restauración de los ecosistemas de alta montaña).
3. Modelos de planificación del uso de la tierra que incorporen los
impactos de cambio climático: se seleccionaron los municipios de
Choachi y La Calera para formular un marco conceptual de
planificación ecológica adaptativa al cambio climático, a través de
instrumentos de ordenamiento territorial en la zona: POT, POMCA,
plan de manejo de Chingaza y plan de manejo del sistema del
acueducto.
4. Mejorar los agroecosistemas productivos en la cuenca del río
Blanco en Chingaza: diagnóstico participativo de los sistemas
productivos que se desarrollan en la zona (principalemente
ganadería y hortalizas).
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
37
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
ƒ
o
Incremento de la amenaza actual de morbilidad y mortalidad por dengue y
malaria, debido al aumento en las temperaturas. Esto se traduce en un
aumento en las áreas de distribución de dengue y malaria, y se busca
reducir la vulnerabilidad del país frente a esta amenaza (componente a cargo
del Instituto Nacional de Salud INAS).
Convenio IGAC, IDEAM, Parques, IAvH, Sinchi e INVEMAR para la elaboración
del mapa de conflictos de uso del territorio bajo otra aproximación más abierta y
menos agrológica. En el momento se está definiendo la metodología, que permita
replantear el conflicto e incluir los servicios ambientales del territorio (recarga de
acuíferos, protección de la biodiversidad, abastecimiento de las fuentes de agua,
etc.).
A manera de recomendaciones y prioridades, desde la Subdirección de Ecosistemas e
Información Ambiental (Fernando Salazar) se plantea la necesidad de unir esfuerzos para
estandarizar herramientas y metodologías en torno a los análisis de cambios en las coberturas.
Igualmente, se considera importante revisar el tema de zonificación y propuestas de
ordenamiento de las zonas de reserva forestal (Ley 2 1959), y la función que allí le corresponde
al IDEAM, como oportunidad de creación de AP, teniendo en cuenta su viabilidad por tratarse
de grandes áreas. Y en el contexto de cambio climático existe la necesidad de generar
bioindicadores asociados a cambio climático, los cuales permitan correlacionar información de
variables fisicoquímicas (como las que está trabajando IDEAM) con variables biológicas.
•
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH
Recientemente el IAvH apoyó el desarrollo de una consultoría (Santamaría y Corzo 2007) para
analizar y comparar las metodologías propuestas y aplicadas sobre evaluación del estado y
monitoreo de la biodiversidad, internamente por tres de los cuatro programas del Instituto
(Inventarios de la Biodiversidad, Biología de la Conservación y Uso y Valoración de la
Biodiversidad) y externamente por otras entidades ambientales (MAVDT, UAESPNN, IDEAM,
WCS, TNC, CI, WWF, World Comission on Protected Areas WCPA, Fundación Natura,
Fundación Omacha y Fundación Humedales).
En el ejercicio se consultaron los responsables y la información generada al interior de 10 líneas
de trabajo del IAvH (Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental GEMA, Dinámica de
Bosques, Banco de Tejidos, Sistema de Información en Biodiversidad SIB, Unidad de Sistemas
de Información Geográfica UNSIG, Áreas Protegidas, Paisajes Rurales, Especies Focales, Uso y
Saberes Locales en Biodiversidad y Biocomercio Sostenible), se discutieron resultados
preliminares en un taller interno y se revisaron documentos de las otras instituciones publicados
en los últimos 15 años. Toda la información recopilada fue clasificada, organizada, registrada y
evaluada cuantitativamente (número de registros obtenidos para los temas evaluados) a través
de una matriz que combina su aplicación y aporte en:
o cinco temas relacionados con el tema de monitoreo (a su vez divididos en
subtemas):
1. Integridad ecológica:
o Evaluación estado de conservación de los bosques y
procesos de intervención antrópica
o Herramientas de manejo del paisaje
o Co-manejo de la biodiversidad
2. Efectividad del manejo de áreas protegidas (AP)
3. Definición de objetos de conservación (OC) en áreas protegidas (AP) y
regiones:
o Procesos de definición de especies focales
o Priorización de especies de fauna
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
38
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
o
o
o Re categorización de especies de fauna
o Identificación de objetos de conservación
4. Medición de los cambios en la biodiversidad
5. Caracterización de la biodiversidad: Incluye enfoque:
o Biológico
o Socio-económico
o Uso de la biodiversidad
cada una de las tres dimensiones del modelo PER: presión-estado-respuesta
niveles y atributos del modelo conceptual de organización jerárquica de la
biodiversidad de Noss (1990), adoptado por el plan estratégico del IAvH: paisaje
regional, ecosistemas-poblaciones, comunidades-especies e individuos-genes, y al
interior de cada una de ellas, en tres atributos: composición, estructura y función.
En el ejercicio externo también se evaluó la aplicación de dichas metodologías a nivel nacional,
regional o local y el nivel de concertación con otras entidades ambientales (institucional o
interinstitucional). Adicionalmente, los consultores presentan un marco conceptual para la
construcción, puesta en marcha y seguimiento de un programa de monitoreo, y recomendaciones
al respecto, a lo cual se hace referencia en detalle en el capítulo 4. Los resultados más relevantes
de este análisis muestran que:
- Con mayor o menor énfasis entre una y otra entidad, en general ha habido un mayor desarrollo
en los temas de caracterización de la biodiversidad, medición o monitoreo en el cambio de la
biodiversidad y definición de OC en AP y regiones, mientras que integridad ecológica y
efectividad del manejo de AP son los temas menos abordados.
- Igualmente, los análisis interno y externo resaltan que el nivel de individuos-genes, el atributo
de función y el componente de respuesta del modelo PER son los elementos menos abordados
por los documentos revisados. Los consultores aducen que esto se debe a los altos costos y larga
periodicidad que suponen estas caracterizaciones, ya que el atributo de función y el componente
de respuesta del modelo PER justamente están asociados al monitoreo o seguimiento de largo
plazo de las variables definidas.
- Específicamente al interior del IAvH la caracterización de la biodiversidad es el tema más
trabajado, no sólo a nivel de propuestas metodológicas sino de aplicación de las mismas. Esto le
otorga una gran experiencia y una base sólida en un tema que constituye en sí la línea base para
un programa de monitoreo. Las metodologías aplicadas al respecto han abordado los cuatro
niveles de la biodiversidad y sus tres atributos, así como los tres componentes del modelo PER,
aunque no de manera similar: predomina el nivel de paisaje regional, los atributos de
composición y estructura y el componente de estado de la biodiversidad dentro del modelo PER.
Igualmente, predomina el enfoque biológico, aunque los enfoques socio-económico y de uso de
la biodiversidad vienen siendo considerados cada vez más por UNISIG, Paisajes Rurales y Uso y
Saberes Locales en Biodiversidad.
- La línea Dinámica de Bosques del IAvH es la única que cuenta con un programa de monitoreo
en sentido estricto, a través del cual se vienen estudiando desde 1997 los cambios en la
vegetación y dinámica natural del bosque nublado andino en una parcela permanente de 25 ha
localizada a 1.800 m de altitud en la Reserva Natural La Planada (Nariño).
- La línea de UNISIG más que monitorear los cambios en la biodiversidad, los ha medido a
través de análisis multitemporales, generando una línea base a través del desarrollo del sistema
de indicadores para hacerle seguimiento a la Política Nacional de Biodiversidad.
-El tema de la efectividad en el manejo de áreas protegidas es el menos trabajado y no alcanza a
tener una participación del 1% entre todos los documentos evaluados interna y externamente.
Como bien exponen los consultores, este es un tema relativamente reciente, ya que ha cobrado
importancia a partir de las recomendaciones de los congresos internacionales de áreas protegidas
y más recientemente a partir de la decisión 28 del COP 7, y que nacionalmente se viene
trabajando desde la UAESPNN exclusivamente para las áreas del SPNN. Al interior del IAvH
este tema es abordado únicamente por la línea de Áreas Protegidas, a través de propuestas
metodológicas dentro del Plan Estratégico 2000-2004 y bajo el marco de Proyecto Andes.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
39
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
- En relación al análisis externo, el nivel de aplicación geográfico de las propuestas o las
implementaciones metodológicas es principalmente de carácter regional, seguido del nacional y
local. Además, es interesante que la mayoría de las metodologías evaluadas (propuestas o
aplicadas) para las 11 entidades mencionadas ha sido realizada desde una aproximación
interinstitucional, en cooperación con otras 30 entidades, resaltando el esfuerzo de diferentes
entidades ambientales para desarrollar proyectos y propuestas de investigación conjuntos.
- Por último, se destaca la capacidad que tiene el IAvH para almacenar y divulgar los datos
producidos en programas de monitoreo, a través del CHM (Clearing House Mechanism) y el
SIB, así como la experiencia en manejo de indicadores de biodiversidad, lo que constituyen sus
mayores fortalezas para considerar la estructuración y desarrollo de un programa de monitoreo
desde varias de sus líneas de investigación, que permita abordar objetivos conjuntos, de forma
completa para los diferentes niveles y atributos de la biodiversidad y componentes del modelo
PER.
•
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
El Instituto Sinchi se plantea como “una entidad de investigación científica y tecnológica de alto
nivel, comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia
tecnológica y la difusión de información sobre la realidad biológica, social y ecológica de la
región Amazónica, satisfaciendo oportunamente las necesidades y expectativas de las
comunidades de la región, para lo cual contamos con talento humano comprometido” (ver
cuestionario completo en Anexo 4A). Tiene cinco objetivos de trabajo, enumerados a
continuación, en los cuales trabajan ocho grupos de investigación propios y en asocio (mediante
convenios) con otros institutos, universidades, corporaciones autónomas regionales, ONG,
entidades de otros países de la cuenca amazónica y PNNC. En la Tabla 2.1 se incluyeron
aquellas iniciativas de investigación que reportaron estar generando información y conocimiento
sobre los vacíos detectados para el SINAP; es importante aclarar que para otras iniciativas
también descritas en el cuestionario completado por el Instituto no se definieron los vacíos de
información que están atendiendo y por lo tanto no fueron incluidos en la tabla mencionada.
Objetivo 1: Suministrar, con criterios de sostenibilidad, las bases científicas para el
conocimiento, monitoreo, gestión y el manejo integrado de los recursos naturales en los
diferentes ecosistemas amazónicos.
Objetivo 2: Desarrollar alternativas productivas sostenibles, que conlleven a generar procesos de
innovación y transferencia de tecnología para mejorar las condiciones de vida y reconvertir los
procesos de intervención inadecuados.
Objetivo 3: Modelar y predecir los impactos de los disturbios ocasionados a nivel natural y
antrópico que inciden sobre la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica, para
direccionar las decisiones de los actores internacionales, nacionales, regionales y locales.
Objetivo 4: Participar en los programas estratégicos de integración intersectorial que contribuyen
a definir lineamientos de investigación, gestión y políticas para el desarrollo sostenible de la
región amazónica
Objetivo 5: Desarrollar e implementar un modelo estratégico de gestión institucional con base en
la integración de procesos y el mejoramiento continuo.
Universidades públicas y privadas
• Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Estudios Ambientales y Rurales FEAR
Desde una perspectiva organísmica y ecosistémica los grupos de investigación de la Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana trabajan en las siguientes líneas:
• Bienes y servicios ambientales
• Uso de recursos de uso común: recurso agua, recurso forestal, comunidades
locales (campesinos, negros e indígenas) y economía ecológica.
• Riesgo de extinción de especies en paisajes rurales
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
40
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
Conservación en paisajes rurales
Sistemas de producción y conservación, desde una perspectiva más agropecuaria
Cambio ecosistémico y causas subyacentes que impulsan el cambio
Además, a través de salidas de campo con los estudiantes, se viene realizando un monitoreo de
los humedales de la Orinoquia.
Luis Miguel Renjifo, director de esta facultad, considera que los mecanismos de cooperación
deben promoverse mediante la competencia en convocatorias diseñadas especialmente para la
generación de información en los temas requeridos.
• Universidad del Valle
La Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología reportó cuatro grupos
de investigación (ver Anexo 4A – Cuestionarios oferentes) que desarrollan cinco iniciativas de
investigación (Tabla 2.1):
•
•
•
•
Biología, ecología y manejo de hormigas, cuyo objetivo principal es contribuir al
conocimiento de las comunidades de hormigas en ecosistemas naturales y en
agroecosistemas, con el propósito de aportar información útil para la conservación y el
uso sostenible de la biodiversidad.
Investigaciones entomológicas, enfocado en investigar aspectos relacionados con
parámetros de calidad de agua, análisis de comunidades de insectos acuáticos y
bioecología de insectos de interés agrícola y veterinario.
Biología vegetal aplicada, que busca contribuir al estudio de la flora regional, haciendo
énfasis en la conservación y uso sostenible de su biodiversidad y la utilización de las
plantas como una tecnología verde para el fitomejoramiento y la remediación del suelo,
el agua y el aire.
Ecología animal, cuyos objetivos son desarrollar programas de investigación
encaminados a incrementar el conocimiento de la biodiversidad y sistemática animal en
Colombia y estudiar los diferentes procesos ecológicos, en ambientes terrestres y
acuáticos, que modulan la estructura de las comunidades y la dinámica de los
ecosistemas.
El grupo de investigación sobre hormigas, que lidera Patricia Chacón, se ha centrado en estudiar
la ecología del bosque seco tropical, enfocándose principalmente en este grupo y el de los
cucarrones estafilínidos. Si bien su trabajo ha estado concentrado en el Valle del Cauca, también
han realizado muestreos en otras zonas como la cuenca del Aranzazu en Caldas y los corredores
Barbas – Bremen en Salento (Quindío), del componente de paisajes rurales del proyecto Andes
(IAvH – GEF/Banco Mundial).
En la actualidad estos grupos, junto con el grupo de investigación Laboratorio de Herpetología,
están estructurando una iniciativa de investigación sobre conservación del ecosistema bosque
seco tropical, en los fragmentos existentes en el valle geográfico del Cauca (departamentos de
Cauca, Valle, Caldas, Quindío y Risaralda), con una extensión total de 608,992 ha.
• Universidad Nacional de Medellín, Instituto de Estudios Ambientales IDEA
En la actualidad el IDEA, instituto interfacultades, no cuenta con un programa de
investigaciones, pero sí con muchos semilleros en una amplia diversidad de temas ambientales.
Desafortunadamente, atraviesan por un periodo de replanteamiento y reestructuración, con
muchas limitaciones administrativas. Según su director recientemente nombrado, Jaime Polanía,
la falta de líneas y programas de investigación hace que cada profesor tenga su propia agenda y
sea difícil llegar a acuerdos.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
41
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
El IDEA hace principalmente extensión, pero desde allí se creó una especialización en “Gestión
Ambiental”, una maestría en “Bosques y Conservación”, en la cual se dicta la asignatura
“Biología de la Conservación” y otra maestría en “Medio Ambiente y Desarrollo”, en la que se
dicta la asignatura “Ecología de la Conservación”; las dos asignaturas están siendo replanteadas
para ser trabajadas con mayor profundidad. La especialización y primera maestría surgieron con
el apoyo financiero de ISA, que becaba a los estudiantes, pero ese apoyo termina este año, luego
el futuro es incierto.
En opinión de Jaime Polanía, el proyecto “Parque Central de Antioquia” encierra un potencial
muy grande para la investigación, que no ha sido utilizado por la Universidad, a través del cual
se busca convertir territorios alrededor de Medellín, y otros por fuera de la ciudad, en un sistema
departamental de áreas protegidas. El Valle de Aburrá es estratégico y Medellín está en la mitad;
adicionalmente hay un SIRAP y unos subsistemas que no se han estructurado. Por esta razón ha
entrado en contacto con todos los secretarios de medio ambiente de los municipios
circunvecinos, área metropolitana del Valle de Aburrá, Instituto de Desarrollo de AntioquiaIDEA, CorAntioquia, Cornare, Corpourabá, para empezar a explorar posibilidades de trabajo e
investigación. Lo que ha llamado su atención es que no hay información biológica disponible
sobre esta zona, así que desde el Instituto están apoyando estudiantes para cubrir este vacío.
Por último, se menciona que la tendencia en la Universidad es pasar de maestrías a doctorados, y
en el Departamento de Ciencias Forestales se va a abrir un doctorado en Ecología.
• Universidad de Antioquia, Corporación Académica Ambiental
A través de la Corporación Académica Ambiental, creada por el Consejo Superior de la
Universidad hace cerca de ocho años (se crearon solo cuatro corporaciones para abordar temas
interdisciplinarios en investigación básica o aplicada y en extensión, esta última cuando apoya
procesos sociales derivados de la propia investigación), vienen desarrollando diferentes
investigaciones en áreas protegidas. Adicionalmente, el Consejo Superior le encomendó a la
Corporación sacar adelante dos maestrías interdisciplinarias: una en Biotecnología y otra en
Ciencias Ambientales, que se basan en procesos de investigación con una pregunta específica.
En la maestría de Ciencias Ambientales participan alrededor de ocho facultades y en la de
Biotecnología participan unas 10 facultades y 5 grupos de investigación. El primer eje temático
de la maestría de Ciencias Ambiental fue el Darién, a través del cual se trabajaron temas y se
desarrollando investigaciones sobre AP y aspectos sociales (comunidades indígenas y
comunidades negras) pertinentes a la región. El eje del debate del segundo periodo (4 semestres),
que se encuentra en curso, es el tema de Áreas Protegidas, en torno al cual se vienen diseñando
los cursos y enfocando las líneas de investigación y proyectos de tesis. Es la única maestría en el
país con énfasis exclusivo en AP, y la Universidad tiene interés en extenderla a otros lugares del
país y fuera del mismo (Panamá, Costa Rica, Venezuela, entre otros, donde se impartiría de
manera conjunta con otras universidades). En la maestría de Biotecnología (vegetal y animal) se
trabaja de manera articulada con temas ambientales, y algunos proyectos de tesis han tenido
énfasis en AP.
El Darién ha sido un área prioritaria de investigación para la Corporación; cuentan con sede en
Urabá, que atiende todo el Darién Caribe, y por eso quieren hacer más presencia en la región. En
pregrado hay dos líneas que se desarrollan en Urabá: “ecología de zonas costeras” y “ecología y
turismo”, a través de las cuales se trabajan temas de ecología marina en general, y muchos de los
estudios han sido realizado en parques nacionales. La Universidad de Antioquia tiene grandes
fortalezas en el tema marino, las cuales quieren potenciar creando una sede marina en Urabá.
Actualmente lideran y promueven el programa de investigación y extensión “Darién Caribe
Colombiano”, con el interés de que ingresen mas instituciones. También forman parte de la
Alianza Darién (Universidad de Antioquia, Nodo Ungandí de la Red de Reservas Privadas de la
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
42
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Sociedad Civil, Fundación Darién, Fundación Ecotrópico y WWF), recientemente conformada
con el objetivo de fortalecer procesos locales de conservación en la región.
En el momento están celebrando un convenio de articulación entre Parques Nacionales, Parque
Utría y Universidad de Antioquia para procesos de investigación a 3 años con estudiantes de los
grupos de:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Medio Ambiente y Sociedad (trabaja en todo el país pero principalmente
Amazonas, Utría, Katíos, Orquídeas)
Desarrollo sostenible con experiencia en AP
Gaia (es un grupo de modelación ambiental, que ha trabajo mucho el tema
biológico y humedales internos y humedales marinos)
GISMAC (investigación marino costera)
Biotecnología
• Universidad Tecnológica de Pereira
El Grupo de investigación en biodiversidad y biotecnología (ver entrevista en Anexo 4A –
Entrevistas) trabaja en los tres niveles de la biodiversidad: genético, específico y ecosistémico,
cada vez con más posibilidades (financieras) y fortalezas para la integración de los mismos. A
nivel genético, el Laboratorio de Biotecnología realiza trabajos en biología molecular y
propagación vegetal en proyectos de investigación y fomento; y en los otros dos, el trabajo se ha
concentrado principalmente en humedales desde un enfoque ecosistémico.
En particular, a través de la alianza UTP- SENA y CENICAFE, el grupo viene trabajando de
manera conjunta e interdisciplinaria a los tres niveles en un proyecto con las especies “nogal
cafetero” y “guayacán rosado”. CENICAFE aporta conocimiento sobre mejores árboles padres
por características morfológicas externas, el Laboratorio de Biotecnología hace el análisis de
procedencia a partir de bandas de ADN para mejoramiento genético, SENA capacita campesinos
en parcelas demostrativas con las semillas e imparte un curso de silvicultura y manejo de
producción de madera, y el Grupo de Biodiversidad se encarga del proceso de relación con la
gente e instituciones.
La participación del Grupo de Biodiversidad en proyectos grandes en PNN Nevados y su zona
de amortiguación (departamentos de Caldas y Risaralda) y, recientemente, en la cuenca del
Otún, le ha permitido consolidarse en el tema de humedales. Se encuentra en proceso de
publicación el libro “Los Humedales en Risaralda, una Perspectiva Ecosistémica” (Duque &
Carranza, comp., en prep.) que recoge los resultados del inventario de humedales que realizaron
en el 2004 para toda la cuenca y un primer acercamiento al impacto ocasionado posteriormente
por el incendio sobre 3,000 hectáreas en la zona.
En la actualidad, la cuenca del Otún y todo su sistema de áreas protegidas (áreas del Acueducto,
Santuario Otún Quimbaya, Ucumarí-CARDER y PNN Nevados) constituye el área prioritaria de
trabajo de este grupo, y consideran la restauración como prioridad de investigación en las partes
altas (páramo), sobretodo después del incendio, y más aún en el marco de la declaratoria de la
Laguna del Otún como sitio RAMSAR. Dentro de este tema de restauración se viene planteando
la necesidad de combinar parcelas de observación y parcelas de manipulación (considerando la
posibilidad en esta última de lograr propagar una especie por tejido vegetal, hasta trabajarla
molecularmente y conseguir su mejoramiento genético).
•
Universidad de Los Llanos UNILLANOS
Unillanos participó en la formulación del Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la
Orinoquia (PARBO), en el cual concentró esfuerzos por incluir todo un componente de
conservación que luego se articuló a la propuesta técnica del PA-SINAP. Posterior a la
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
43
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
formulación del PARBO se creó la Secretaria Técnica, la cual llevó a cabo un ejercicio de
priorización en la región para garantizar su implementación y articulación a los otros planes
regionales; coordinada por UNILLANOS
y conformada además por Cormacarena y
Corporinoquia. Vale la pena destacar que, como resultado de este proceso participativo, se ha
logrado incluir todo el componente de conservación del PARBO en la Agenda de Ciencia y
Tecnología (Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología e Innovación del Departamento del
Meta 2003-2013) y en el Plan Trienal de las Corporaciones. Ahora el reto está en centrar
esfuerzos para que dicho Plan se constituya en un insumo para la construcción del componente
ambiental en el documento CONPES Orinoquia. En este sentido hay grandes posibilidades, a
través de un ejercicio de priorización propuesto para definir líneas generales (macro,
megaproyectos) en biodiversidad y servicios ambientales para los documentos CONPES de las
regiones Amazonia y Orinoquia, en el cual participarían UNILLANOS, SINCHI y Fondo
Patrimonio Natural. Otro espacio importante es el ejercicio que se está realizando con la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, el IAvH y TNC, el cual involucra criterios y una consulta amplia
sobre los ecosistemas dónde se deben centrar o priorizar acciones de conservación por presión de
explotación. Por último, y en el nivel de especies, UNILLANOS viene participando en las
convocatorias regionales y talleres realizados sobre caimán y chigüiro.
Desde la Universidad (Álvaro Ocampo, Clara Caro y Elvinia Santana) se ve con preocupación
que todos los procesos de concertación y participación en las acciones de conservación son aún
incipientes, y que hay dos factores que inciden y afectan la participación en las convocatorias en
la región: las enormes distancias, que dificultan el desplazamiento de la gente y de los
funcionarios, y el nivel de apropiación e interés sobre el tema de la conservación. En los
aspectos de uso de los recursos naturales hay conciencia, pero en los aspectos de conservación
no. Continúa existiendo una actitud de prevención y animadversión hacia el tema de
conservación, porque se asume como un obstáculo para el desarrollo y los proyectos
productivos. Esta actitud constituye una gran limitación y un problema neurálgico para el futuro
de la Orinoquia, que solo está siendo concebida como zona de potencial productivo, no como
resultado de proyectos de planificación, sino liderada exclusivamente por proyectos de
desarrollo y procesos de inversión.
Con base en lo anterior, se plantean dos retos: la educación y toma de conciencia sobre el valor
estratégico de las áreas de conservación y la planificación del uso ordenado del territorio.
Considerando que no hay límites reales sobre el uso, ni planificación estratégica del mismo, y
que lo que rige es la inversión, es necesario generar un nivel de conocimiento que permita influir
en la toma de decisiones y orientar la inversión.
Se destacan los siguientes como grandes temas prioritarios hacia los cuales orientar la
Investigación y Monitoreo en la región:
• El recurso hídrico y sus sistemas acuáticos, como eje de todo
• El suelo: manejo, uso (tenencia) y conservación
• La capacidad de carga de los ecosistemas en función de lo turístico. Concretamente
se plantea que no se conoce el impacto de los sistemas turísticos propuestos y que se
están implementando, y que actualmente todo el capital o potencial de los
departamentos de la Amazonia, Guainía y Vichada está centrado en turismo (por el
contrario, el de los departamentos del Meta, Casanare y Caquetá está centrado en la
ganadería, siendo el turismo un punto de partida importante que reconoce otro
potencial).
Igualmente, se destaca la necesidad de focalizar áreas y desarrollar investigación sobre
ecosistemas estratégicos. Se propone trabajar más sobre las experiencias de manejo de los
diferentes grupos culturales de la región, no necesariamente porque sean favorables en términos
ambientales, sino como línea base clara a nivel regional de lo que hay, y se recomienda trabajar
mucho mas sobre sistemas alternativos de producción. En particular se destaca que no hay
información sobre la producción del moriche.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
44
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
•
Fundación Tropenbos Colombia
El Programa Tropenbos Colombia viene alimentando un sistema de monitoreo local de uso del
bosque por comunidades indígenas amazónicas, basado en metodologías de seguimiento diario
del consumo, cuyo objetivo central es la generación de información para el manejo de recursos
locales. En la actualidad cuentan con una base de datos con tres millones de registros para un
periodo de 12 años. Además del seguimiento diario del consumo, este sistema opera a través de
becas de investigación propia (indígenas de las comunidades locales) para realizar:
o monitoreo local a través del cual se desarrollan aplicaciones para el seguimiento de
poblaciones de fauna para los planes de manejo (seguimientos de huellas y registro
de observaciones sistemáticas y continuas que alimentan un diario de campo)
o planes de comanejo con PNN
o planes de vida
Los datos recientes de consumo se están empezando a relacionar con cambio climático, con el
propósito de evaluar su efecto sobre los ciclos de consumo. Adicionalmente, se viene trabajando
en el fortalecimiento de todas estas metodologías, mediante intercambios de experiencias desde
lo local, en otras áreas amazónicas que tienen superposción (traslape AP y Resguardo), tales
como Puinawai y Alto Fragua-Indiwasi.
•
Fundación Natura
La Subdirección de conservación e investigación, liderada por Clara Solano, cuenta con una
Unidad SIG y tres grupos temáticos: investigación forestal, investigación en cuencas e
investigación en fauna.
Es de destacar su larga trayectoria de trabajo en áreas protegidas del SPNN, en especial en la
zona Andina (PNN Serranía de los Yariguies, SFF Guanentá Alto Rio Fonce, PNN Chingaza) y
del Pacifico (PNN Utria, zona costera de influencia, Resguardo del Bajo Baudó, Resguardos en
zona de influencia de Utria), así como en la zona amazónica en los PNN La Paya y Cahuinarí.
En el Corredor de Robles de los departamentos de Boyacá y Santander está en la actualidad
desarrollando una estrategia forestal donde, a partir de investigación sobre ecología de los
bosques de roble, los procesos económicos y de valoración de los territorios desde el recurso
forestal, la caracterización de las redes sociales existentes y la comparación entre cuencas con
bosque y sin bosque, busca formular el plan de manejo para las especies de roble en la región y
un plan de aprovechamiento y manejo forestal que sirva de modelo para el corredor (Clara
Solano pers com y cuestionario incluido en Anexo 4A). En esta región también está
estructurando unos protocolos de monitoreo en cambio climático para los bosques secos,
altoandinos y páramo, en cuya aplicación busca involucrar a universidades y otros actores
regionales. También está definiendo áreas prioritarias para conservación, a partir de la definición
de unidades del paisaje donde caracteriza cada parche por fragmentación, tamaño, forma,
perturbaciones, bordes y procesos productivos asociados tanto a sus bordes como a los bosques.
Estas caracterizaciones le permitirán establecer diferentes categorías de manejo, del orden
regional para estos remanentes de bosque priorizados.
En la zona caficultora del Área de Manejo de Yariquíes (que incluye el PNN de igual nombre),
el trabajo de investigación se ha centrado especialmente en diseñar unos incentivos a la
conservación de bosques y al manejo sostenible de sistemas productivos en 200 unidades
cafeteras en el municipio de San Vicente de Chucurí. En las fincas que cuentan con certificación
de Rainforest Alliance se están generando efectos ambientales positivos que son monitoreados a
través de la implementación de seis protocolos: i) valoración de conectividad para aves y dos
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
45
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
mamíferos arbóreos; ii) valoración de presencia de especies cinegéticas; iii) calidad del agua; iv)
efecto de agroquímicos en artrópodos (arañas y avispas); v) valoración de anfibios; vi) especies
de flora. Además recientemente se desarrolló una tesis doctoral para analizar la productividad
del café con relación a la polinización por abejas, en áreas cercanas o lejanas a bosques
naturales.
•
Fundación Humedales
La Fundación Humedales ha centrado su trabajo principalmente en tres aspectos: i) En la laguna
de Fúquene, donde busca contribuir a detener su degradación y de los humedales asociados
(Cucunubá y Palacio) y proponer y ejecutar actividades para su recuperación; ii) En las lagunas
del valle de Ubaté, donde trabaja en el desarrollo e implementación de una estrategia
participativa para su conservación y recuperación con la integración de la comunidad local.iii)
Desarrollar e implementar una estrategia destinada a elevar la calidad de vida de los pobladores
locales, en particular de los habitantes que realizan actividades ancestrales de uso de los recursos
naturales como medio de subsistencia.
En la actualidad está llevando a cabo un monitoreo participativo del estado del ecosistema y los
recursos asociados en la laguna de Fúquene en asocio con Incoder y pobladores locales, que
abarca estudios poblacionales preliminares de aves, peces y algunos crustáceos, las poblaciones
de especies introducidas de peces, el estado de los hábitats del humedal, la calidad del agua, la
identificación de intervenciones humanas (amenazas) al ecosistema, la producción de bioabono,
la pesca y de extracción de junco como actividades productivas (ver Tabla 2.1 y cuestionario
incluido en Anexo 4A.)
Por otra parte, mediante la realización de un estudio preliminar de ecoturismo en la laguna, se
está estableciendo la factibilidad social y económica de establecer una iniciativa de este tipo
(Tabla 2.1 y cuestionario incluido en Anexo 4A.)
•
Fundación Ecoandina
En la actualidad la Fundación Ecoandina se encuentra en reestructuración, dada su reciente
separación de Wildlife Conservation Society, entidad con la que venía trabajando estrechamente
desde la década pasada. Sin embargo, es muy probable que Ecoandina continúe desarrollando
proyectos de investigación en la zona del Eje Cafetero y en el Valle del Cauca, zonas donde se
han centrado sus esfuerzos. Según Kattán (entrevista completa en el Anexo 4A), Ecoandina ha
identificado vacíos de información sobre la ecología de los sistemas andinos que son
determinantes en el diseño y manejo de áreas protegidas y de la matriz de paisaje rural que las
circunda, en consonancia con sus tres líneas principales de investigación:
•
•
•
Patrones espaciales y temporales de la biodiversidad y respuesta de las comunidades
animales a la transformación del paisaje. Incluye componentes de restauración de hábitat
y biodiversidad en paisajes rurales.
Dinámica del bosque y respuesta a cambio climático.
Estado poblacional y de hábitat y requerimientos de recursos de especies focales.
Desde estas tres líneas de investigación, Ecoandina ha aportado y participado activamente en el
diseño del SIRAP del Eje Cafetero y en procesos de caracterización y conservación de
ecosistemas y especies del Valle del Cauca. En colaboración con otras organizaciones desarrolló
los planes de conservación para dos especies focales ya mencionados arriba y una publicación
sobre las tortugas del Valle del Cauca (Corredor et al.2007).
•
Fundación Ecotrópico
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
46
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
En los últimos siete años el grupo de investigadores de la Fundación Ecotrópico viene
desarrollando estudios de caracterización de la biodiversidad del complejo ecorregional ChocóDarién y de sus escenarios mas favorables para la conservación. Estos estudios se han
desarrollado principalmente en el marco del análisis ecorregional para la construcción de un plan
de conservación del Complejo Ecorregional Chocó-Darién (WWF, Ecotrópico y Cecoin), y en
los dos últimos años a través de la construcción de una estrategia de conservación y manejo que
apoye y fortalezca un sistema local de áreas protegidas en el norte del Darién Chocoano Municipios de Unguía y Acandí (con el apoyo de CI-CEPF, FPAA y Alianza Darién). Los
principales resultados se han obtenido para los siguientes temas o líneas de trabajo ya sea a nivel
ecorregional o para el Darién en particular:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis biogeográfico: arreglos espaciales de especies (patrones de distribución
espacial), distritos y provincias biogeográficas.
Modelamiento de áreas de distribución probable de especies endémicas y amenazadas e
identificación de áreas prioritarias para la conservación por concentración de
endemismos.
Caracterización de coberturas vegetales
Análisis de fragmentación del paisaje (métricas del paisaje)
Caracterización de sistemas productivos locales
Indicadores de estado y amenaza de la Biodiversidad: representatividad biológica,
integridad y funcionalidad ecológica de los fragmentos remanentes de cobertura vegetal
original y susceptibilidad del paisaje a la transformación por presión antrópica
(probabilidad de expansión de los sistemas productivos por contagio, densidad
poblacional y probabilidad de perdida de la cobertura vegetal actual por vías de acceso),
en el contexto actual del estado legal del territorio.
Relación fragmentación con perdida de biodiversidad (especies indicadoras del nivel de
fragmentación o salud del bosque)
Indicadores sociales a partir del estudio de los sistemas productivos locales
Cartografía social
Fortalecimiento de las organizaciones locales y regionales para el manejo y
conservación de la biodiversidad en territorios étnicos y en el contexto de áreas de
importancia biológica.
Con miras a desarrollar y profundizar en el tema de metodologías participativas de trabajo e
investigación y fortalecer la participación de las comunidades locales en las estrategias
regionales y locales de conservación, la fundación ha puesto en marcha la iniciativa “Cátedra
Darién”, como estrategia de educación permanente sobre la importancia y necesidad de conocer,
conservar y utilizar de manera adecuada los recursos naturales de la región. Se ha definido como
un modelo innovador de educación – donde todos son maestros y alumnos a la vez – que
combina la educación en el ámbito escolar y fuera de él. También como un mecanismo de
recuperación de saberes locales y de fomento de convivencia inter-étnica.
La Fundación Ecotropico hace parte de la Alianza Darién, antes mencionada, que está
conformada además por la Corporación Ambiental de la Universidad de Antioquia, la Fundación
Darién, WWF Colombia y el Nodo Ungandí de la Red de Reservas de la Sociedad Civil. A
través de este grupo se busca unir esfuerzos en torno al diseño y desarrollo de un sistema local
de áreas protegidas en el Darién colombiano, mediante una estrategia participativa de
conservación local y regional, representativo de la diversidad de ecosistemas naturales de la
región, en un contexto de corredores biológicos que garanticen la integridad y funcionalidad
ecológica de las áreas, involucrando las figuras territoriales y de manejo existentes, como son los
Territorios Colectivos Afro, Resguardos Indígenas, reservas privadas, área de manejo especial, y
otras categorías nuevas que se propongan.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
47
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
(CIPAV)
CIPAV es probablemente la organización con mayor experiencia en el país en desarrollo
sostenible a través de producción agropecuaria en zonas rurales del país. Su misión es contribuir
al desarrollo sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y
divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza. Trabaja en asocio con
universidades, tanto regionales (Valle, Cauca, U. Tecnológica de Pereira) como de ámbito
nacional (U. Nacional de Colombia) y otros centros e institutos de investigación, en el desarrollo
de cuatro áreas de investigación (Ver Anexo 4A – cuestionarios y Tabla 2.1). Es de resaltar su
labor en zonas de amortiguación de áreas protegidas del SPNN, mediante acuerdos con PNNC y
corporaciones regionales y otras ONG, al igual que en reservas privadas y territorios étnicos,
tanto de la región andina como de la Orinoquia.
•
Fundación Horizonte Verde y Nodo Orinoquia de RESNATUR
La Fundación, a través de su directora Lourdes Peñuela, resalta que lo más importante es que en
los últimos cinco años ha habido una cristalización del proceso interinstitucional, que se refleja
en el Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Orinoquia (PARBO), como principal
resultado, y en la conformación de un grupo importante o mesa interinstitucional de trabajo por
la Orinoquia (Unillanos, Corporinoquia y Cormacarena, que conforman la Secretaría Técnica, y
IAvH, WWF, Universidad Javeriana, Unitropico, Parques y Fundación Terra Preta), a través de
la cual se busca compartir información y que haya un consenso sobre las prioridades y
necesidades como región. Al igual que UNILLANOS, la Fundación considera que uno de los
mayores resultados es haber logrado incluir el PARBO como línea de gestión de la Agenda
Departamental de Ciencia y Teconología. Destaca con preocupación la ausencia de la Territorial
Orinoquia-Amazonia de Parques en todo este proceso.
La Fundación y el Nodo Orinoquia de RESNATUR están activamente involucrados en los
siguientes procesos:
• Formulación del nuevo decreto reglamentario que se está tramitando (Ministerio y
Parques) para las organizaciones articuladoras de reservas, con el objetivo de entrar
en el marco legal, desde lo civil (cooperación en conservación nacional y regional
desde lo civil).
• Aporte a inventarios de flora y fauna.
• Apoyo al Proyecto Pijiwi con Parques (Reserva de biosfera Tuparro -RBT) y
Fundación Omacha para consolidar y ampliar las reservas privadas en el área de la
RBT y buscar alternativas productivas sostenibles.
Considerando que como Nodo no pueden trabajar en toda la Orinoquia, han focalizado
esfuerzos en las siguientes áreas:
• Casanare-Arauca: para lograr una mayor representatividad de reservas en sabana
inundable.
• Meta: en el eje Villavicencio-Gaitán-San Martín.
• Vichada: además del área de amortiguación del PNN Tuparro (RBT antes
mencionada), están trabajando entre Pto Carreño y Casuarito el tema de la
servidumbre ecológica como herramienta de conservación.
Para la Fundación los siguientes son los temas prioritarios de trabajo en investigación y
monitoreo:
• Recurso agua como eje de la conservación.
• Monitoreo del efecto de las quemas en los ecosistemas de sabana, morichales y
bosque de galería (por afectación o beneficios).
• Especies amenazadas: aves migratorias, jaguar, nutrias y chiguiro.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
48
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
Efecto de los grandes sistemas productivos de ganadería, palma y arroz sobre la
micro y meso fauna del suelo en los llanos.
Igualmente, la Fundación plantea la necesidad y prioridad de establecer unos lineamientos que
permitan abordar la temática de los sistemas productivos en la región.
La Fundación tiene alianzas con UNILLANOS para desarrollar investigación sobre palma Seje y
su uso (Grupo de Investigación “Producción y Uso Sostenible de Palmas”) y con la Fundación
Omacha para consolidar el Nodo y los procesos productivos a través del Proyecto Pijiwi.
Adicionalmente, tienen un convenio con la Universidad Javeriana para prácticas universitarias,
pasantías y apoyo a tesistas. Por último, la Fundación Horizonte Verde y el Nodo Orinoquia de
RESNATUR tienen un convenio con propietarios de cinco reservas privadas para realizar un
estudio de caso (piloto) para acceder a bonos verdes.
•
Fundación Omacha
La Fundación Omacha tiene una larga trayectoria de investigación en la Amazonia y Orinoquia
colombianas. En la actualidad está desarrollando un proyecto en la Reserva de Biosfera El
Tuparro (RBT), que busca: i) incrementar y consolidar las áreas protegidas de carácter privado
en la RBT, para fortalecer los sistemas productivos sostenibles y aportar a la conservación de
ecosistemas y especies amenazadas de la región; ii) manejar, recuperar y aumentar las áreas de
morichales y humedales en la RBT; iii) consolidar la cadena de valor de peses ornamentales,
mejorando las prácticas de extracción, acopio y transporte y promoviendo el desarrollo
empresarial, la organización social y la apertura de nuevos mercados; iv) impulsar el ecoturismo
en la RBT mediante un análisis de las capacidades locales, el fortalecimiento organizacional
entorno a la actividad y su promoción; v) implementar una estrategia de educación que
fortalezca los procesos de manejo sostenible y conservación de la biodiversidad en la RBT.
•
Fundación Puerto Rastrojo
Con una experiencia de más de 20 años de investigación, principalmente en la Amazonia
colombiana, la Fundación Puerto Rastrojo actualmente tiene centrados sus esfuerzos en las
siguientes temáticas y actividades:
o Factibilidad de sistemas productivos con perspectiva de uso sostenible en pequeña
(finca) y mediana (mediana empresa, redes, asociaciones, valor agregado, etc.)
escala.
o Inclusión del tema de biodiversidad en planes de ordenamiento municipales y áreas
de amortiguación.
o Planes de manejo de áreas protegidas del SPNN.
o Asesoría a Parques Nacionales para la consolidación de la Reserva de la Biosfera
Tuparro: específicamente en lo relacionado con impactos y medidas de manejo a
nivel regional, zonificación dentro de la Reserva y líneas de trabajo.
o Relocalización de familias en el PNN Sierra de La Macarena: proceso de
reubicación de 500 familias dentro del parque bajo criterios de orden ecológico y
ordenamiento ambiental, así como el ordenamiento predial de 400 fincas que pegan
contra el parque.
o Propuesta de creación de un AP en Casanare: la fundación elaboró un documento
con base en una metodología novedosa de zonificación (mapas), donde no se define
el área a conservar sino que se revisan cinco áreas en términos de
complementariedad, diversidad, dominancia e integridad, con el objetivo de
someterlas a un proceso local y participativo de selección.
o Inventarios de recursos hidrobiológicos.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
49
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
Fundación GAIA
La Fundación GAIA desarrolla actividades de investigación social, participativa y comunitaria e
intercambio horizontal para el fortalecimiento de las comunidades indígenas amazónicas en
cinco programas o grandes temas: salud, mujer, ordenamiento territorial, educación y gobierno
local y gobernabilidad.
•
•
•
•
•
Salud: este programa se enfoca en la investigación sobre los diferentes tipos de
enfermedades, su manejo tradicional, prevención, vacunas, etc. Opera en toda la
Amazonia colombiana, pero se cuenta principalmente con cinco años de datos para el río
Mirita Páraná.
Mujer: las actividades de este programa se desarrollan en el Pirá Paraná y Mirita Paraná,
mediante un seguimiento interno a los siguientes componentes:
o Manejo de la chagra
o Salud alimentaria
o Recuperación de semillas
o Intercambio
o Consumo en la maloca
o Crecimiento en los niños
Ordenamiento territorial: se enfoca en el tema de los sistemas indígenas de conservación
del medio ambiente. El manejo indígena es como la acupuntura, se conservan los puntos
críticos, y el flujo entre ellos garantiza la salud regional. Las actividades se desarrollan
principalmente en el Pirá Paraná, donde hay problemas de alimentación (no hay
pescado). Los siguientes componentes se vienen trabajando bajo la directriz de lograr la
recuperación y el manejo de los recursos naturales mediante la recuperación del orden
tradicional:
o Chamanismo
o Áreas de ocupación de los diferentes grupos
o Áreas sagradas
o Restricciones dentro del ciclo anual
Educación: trabajo con maestros y niños en la escuela primaria.
Gobierno local y gobernabilidad: el programa empezó apoyando microproyectos,
considerando que a ese nivel se toman las decisiones. Como resultado de ese primer
proceso se constituyeron diez organizaciones locales o ATIs. Actualmente los esfuerzos
se han centrado en la conformación de grupos de trabajo en ciertos temas claves para la
construcción y fortalecimiento de las entidades territoriales:
o Grupo de maestros
o Grupo de mujeres
o Grupo de promotores de salud
o Grupo de capitanes
o Grupo de viejos o ancianos para la reconstrucción de la historia (en proceso de
conformación)
En cuanto a alianzas de cooperación con otras entidades, GAIA, IDEAM, IAvH, Tropenbos y
Parques Nacionales forman parte del proyecto de diagnóstico, caracterización y propuesta de
manejo de la cuenca del río Caquetá-Japurá. La fundación está trabajando la estrategia de la
bocana a la cabecera, con el propósito de que las bases no pierdan participación en el proceso.
Igualmente, participa en un proceso WWF-CANOA-COAMA de cooperación y alianza en el
noroeste de la Amazonia, y CANOITAS, en la frontera, a través del cual las comunidades
participan en intercambios en educación y sistemas productivos.
En opinión de Martín Hildebrand, director de la Fundación, los parques naturales en la
Amazonia son fuertes localmente pero débiles nacionalmente. Por otro lado, expresa que la ley
es clara en cuanto que los recursos son de los indígenas en sus territorios, pero que es necesario
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
50
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
plantearse hasta dónde va el manejo de los recursos naturales en el contexto de los servicios
ambientales, así como revisar y aclarar la situación de territorialidad en las zonas de traslape.
•
Red Nacional de Observadores de Aves (RNOA)
RNOA cuenta con 22 organizaciones vinculadas, entre ONGs y grupos de estudio de
universidades, que se encuentran en varias regiones del país, principalmente la andina y caribe.
Estas organizaciones llevan a cabo dos censos de aves: i) el censo navideño y ii) los censos de
aves acuáticas, liderado principalmente por Calidris y con el apoyo de Wetlands International
con quien se ha coordinado esta iniciativa desde hace siete años. Estos últimos censos buscan
identificar lugares importantes para la conservación de aves playeras.
RNOA cuenta también con la base de datos DATAVES, vinculada al SIB, que es alimentada
permanentemente por las organizaciones vinculadas, con las observaciones georeferenciadas
hechas por los observadores de aves asociados. Esta base de datos ha contribuido enormemente a
la identificación y designación de Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAS),
iniciativa coordinada por el Instituto Humboldt.
Dada la capacidad instalada de RNOA en cuanto a generación y manejo de información sobre
aves, la red es un oferente muy importante para llevar a cabo procesos de monitoreo
(presencia/ausencia, estado de poblaciones y comunidades) en áreas protegidas del SINAP,
realizar caracterizaciones de áreas potenciales para la conservación y definir patrones de
distribución de aves para la ubicación y diseño de nuevas áreas protegidas en el contexto de los
SIRAPs. Sin embargo, la débil situación financiera de la red debe ser subsanada en el futuro
inmediato para que estas iniciativas puedan continuar a largo plazo.
Mecanismos de articulación y cooperación existentes
Según Franco y colaboradores (2003), en Parques Nacionales la modalidad de establecer
convenios de cooperación con instituciones se inició en los años ochenta, dado el incremento de
recursos internacionales para inversión en diferentes áreas del SPNN, que eran canalizados a
través de ONG nacionales. Así, para 2003, estos autores reportan 50 convenios, de los cuales 24
tenían relación con investigación en áreas protegidas del SPNN. En la actualidad, cada uno de
los usuarios de información y conocimiento del SINAP tienen el establecimiento de este tipo de
herramientas de cooperación como una práctica rutinaria, buscando fortalecer y complementar
sus capacidades financieras, técnicas y científicas.
Las lecciones aprendidas por los actores del SINAP nos ofrecen un gran acerbo de experiencia
sobre mecanismos de articulación y cooperación para la planificación y manejo de áreas de
diferentes categorías. Sin embargo, puesto que nos hemos concentrado en el SINAP como un
todo, en esta sección final del capítulo nos detendremos a revisar dos instancias de cooperación
y articulación muy relevantes para el SINAP, dado que atienden el SINAP a nivel nacional y uno
de los componentes subnacionales más consolidado, respectivamente: el Memorando de
Entendimiento y la mesa regional que trabaja entorno al SIRAP Eje Cafetero.
Memorando de Entendimiento
Como ya se discutió en detalle en el capítulo 1, en la última década se vienen desarrollando en
Colombia esfuerzos importantes para constituir un sistema nacional de áreas protegidas en el país,
como estrategia fundamental para garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural
y la producción sostenible de bienes y servicios ambientales. Así mismo, en diferentes regiones
del país se vienen adelantando procesos de ordenamiento del territorio relacionado con la
conservación de la biodiversidad que han llevado a la conformación de subsistemas de áreas
protegidas con experiencias importantes y lecciones susceptibles de ser aprendidas y replicadas a
nivel nacional.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
51
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
A partir de estos avances, se determinó en el país la necesidad de contar con un Plan de Acción
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que establezca metas y actividades claras para su
consolidación y que permita establecer una ruta para alcanzar los objetivos nacionales de
conservación. Para suplir esta necesidad, se inició en 2005 un proceso de cooperación
interinstitucional para formular un Plan de Acción a 10 años del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia (PA-SINAP). Así, en mayo de 2005 varias organizaciones de carácter
gubernamental y no gubernamental suscribieron un Memorando de Entendimiento (MdE) para
colaborar en el diseño, concertación y ejecución en Colombia de un plan de acción del SINAP,
con base en el Plan de Trabajo para Áreas Protegidas (PTAP) acogido por la Séptima Conferencia
de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica en su Decisión 28 (COP 7/ Decisión 28).
En particular, las entidades firmantes se comprometieron a generar espacios de trabajo que
involucraran a otras entidades y personas especialistas relevantes, para:
•
“Formular una propuesta técnica de Plan de Acción del sistema nacional de áreas
protegidas, donde se propongan: un alcance para las metas nacionales a diez años, las
actividades prioritarias, los actores involucrados en su desarrollo, los insumos y
recursos financieros necesarios, el cronograma de trabajo y los resultados esperados.
Este plan de acción se basará en el Programa de trabajo de Áreas Protegidas adoptado en
la COP-7, las necesidades y prioridades identificadas por el gobierno nacional, los
insumos provenientes del grupo de facilitación del SINAP, avances de iniciativas
regionales subnacionales y los programas y proyectos actualmente en marcha en el país.
•
Realizar acciones conjuntas y coordinadas en las siguientes áreas de colaboración
prioritarias, con base en el Programa de Trabajo adoptado por la COP-7 y en el marco
del proceso de formulación del Plan de Acción:
a. Revisar los estudios existentes y, si es necesario, completar un análisis de los
vacíos del SINAP, preparar una propuesta de de acción que logre una efectiva
representatividad de la biodiversidad a nivel ecosistémico en dicho sistema y
apoyar el desarrollo de las acciones priorizadas.
b. Consolidar un plan de financiamiento sustentable para el SINAP y apoyar su
implementación.
c. Desarrollar acciones con el fin de mejorar la capacidad de planeación y manejo
de las áreas protegidas del país.
d. Apoyar a las entidades nacionales y regionales subnacionales encargadas del
monitoreo de Áreas Protegidas para lograr la construcción de un Sistema de
Monitoreo del SINAP” (Extractado del Memorando de Entendimiento).
Inicialmente ocho entidades conformaron el mencionado Memorando de Entendimiento (Parques
Nacionales Naturales de Colombia - PNNC, Instituto de Investigación Marinas y Costeras INVEMAR, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos - IAvH, Asociación Colombiana
de Autoridades Ambientales - ASOCARS, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de
la Sociedad Civil - RESNATUR, The Nature Conservancy - TNC, World Wildlife Fund - WWF,
y Conservación Internacional – CI) y posteriormente, a partir del segundo semestre de 2006, siete
nuevas entidades se vincularon mismo (Fundación Natura, Comité Colombiano de la UICN,
Fondo Patrimonio Natural, Wildlife Conservación Society – WCS, Patrimonio Natural – Fondo
para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Departamento Nacional de Planeación - DNP y el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM).
El Comité Directivo del MdE es presidido por la Directora General de PNNC y en él tienen
asiento cada uno de los directores (o su representante) de las entidades miembro. La confluencia
de este importante número de actores bajo un mismo acuerdo de trabajo es una circunstancia sin
precedentes en el sector ambiental colombiano y se está consolidando, bajo la presidencia de
PNNC, como un promisorio y efectivo espacio de apoyo para la construcción del SINAP. Aún
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
52
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
más, cada una de las organizaciones miembro del MdE tiene experticia en una o varias de las
líneas temáticas de trabajo de la propuesta técnica de PA – SINAP y para su implementación es
necesario que éstas y otras entidades que no forman parte del MdE (algunas reseñadas
brevemente en cuanto en su oferta en investigación y monitoreo en este capítulo) establezcan
espacios de discusión técnica (mesas o grupos de trabajo) para la generación e implementación de
propuestas concretas de acuerdo con las metas y objetivos de las líneas temáticas del PA –
SINAP. En el caso concreto de investigación y monitoreo, en el capítulo 3 se detalla la instancia
técnica que se propone para abordar los objetivos 11, 12 y 13 de la propuesta técnica de PA –
SINAP, a partir de los objetivos generales y específicos de conservación establecidos para el
SINAP.
SIRAP Eje Cafetero
Guevara (2005) reconoce seis aspectos que fueron cruciales para la conformación de la Mesa
Regional que lleva a cabo la planificación, gestión y concertación del SIRAP del Eje Cafetero:
•
•
•
•
•
•
•
La experiencia ganada por las CAR de la región (Carder, Corpocaldas, Cortolima, CRQ y
CVC) en trabajo interinstitucional para la ejecución del proyecto de caracterización y
zonificación de la zona de amortiguación del PNN Los Nevados.
Los avances de estas mismas corporaciones en la creación y manejo de áreas protegidas de
carácter regional; en especial se destaca el SIDAP de Carder, ya mencionado.
Las iniciativas de conservación de otras entidades estatales regionales y locales, como la
Gobernación de Quindío, que estableció reservas naturales en predios de su propiedad y los
municipios de Pijao y Armenia que cuentan con sistemas municipales de áreas protegidas, al
igual que Murillo (Tolima). En el Quindío la CRQ coordina, además, una mesa
departamental de áreas protegidas con la participación de autoridades ambientales, ONG
ambientales y propietarios de predios.
La conformación de reservas privadas, varias de ellas afiliadas a RESNATUR, en especial
en el Valle del Cauca y Quindío.
Las empresas de acueducto y alcantarillado de Manizales, Pereira e Ibagué han desarrollado
iniciativas de manejo y protección de las cuencas que abastecen de agua a los acueductos de
las ciudades mencionadas.
El papel que ha jugado PNNC como catalizador de las dinámicas regionales y locales,
orientando y asesorando a los procesos para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de
conservación.
Existen otras entidades, con experticia en el tema de conservación que han aportado al
proceso (IAvH, la Universidad Externado de Colombia/CIDS, WWF Colombia, WCS y la
Fundación Ecoandina).
Esta mesa de trabajo se ha centrado en un proceso concertado de planificación a partir de unos
objetivos también comunes a todos (Guevara 2005):
1. “Aportar a los procesos de ordenamiento territorial departamental y municipal en la
región para que se garantice una adecuada representación de su diversidad biológica y
oferta de bienes y servicios ambientales.
2. Impulsar la coordinación e integración de los actores sociales presentes en la región
entorno al SIRAP.
3. Fortalecer la capacidad de las instituciones regionales involucradas en el manejo de las
áreas protegidas que integran el SIRAP.
4. Impulsar la coordinación e integración del SIRAP Eje Cafetero en el SINAP.
5. Impulsar la implementación de incentivos para la conservación y el uso sostenible de la
biodiversidad en el SIRAP.
6. Contribuir a la sostenibilidad financiera del proceso a través de la gestión
interinstitucional y externa”.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
53
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
La Mesa Regional está conformada por un representante de cada una de las organizaciones
miembro y tiene una secretaría técnica que se rota entre las entidades miembro, según
designación de la Mesa. Además, se conforman grupos de trabajo temáticos, donde además de
uno o varios miembros de la Mesa participan personas con experiencia y conocimiento del tema
y acciones que se buscan desarrollar. Esta dinámica de trabajo ha permitido, basada en la buena
voluntad y consenso entre las entidades participantes, avanzar de forma notoria con un
presupuesto relativamente bajo, aunque es necesario resaltar que la región que abarca es pequeña
y la cercanía entre ciudades facilita la realización de reuniones y trabajos temáticos.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
54
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Referencias bibliográficas
Andrade, G.I. 2005. Lineamientos para la coordinación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Colección Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales. Parques
Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia. 46p.
Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia.
139p.
Ariza, E. 2000. Estado de la Investigación Social en Áreas Protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales. Bogotá.
Chaves, M.E., Durán M.C., Hurtado R., Cárdenas C. de los A., García O.L., Fandiño, M.C. y
Arias M. 2006. I. La institucionalidad relacionada con el conocimiento de la biodiversidad.
Tomo I. 77 – 116 p. En: Chaves, M.E. y Santamaría M. (eds.). 2006. Informe nacional sobre el
avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 – 2004. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.
CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2007. Construcción colectiva del
Sistema Departamental de Áreas Protegidas en el Valle del Cauca (SIDAP): Participación social
e institucional en la conservación de ecosistemas estratégicos. CVC – Dirección Técnica
Ambiental. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. 60p.
DNP – Departamento Nacional de Planeación. 2005. Visión Colombia II Centenario: 2019.
Propuesta para discusión. Bogotá, D.C. Colombia.384p.
Franco, R., Campos, C., Andrade, G. y García., D. 2003. Estrategia de Investigaciones para las
Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Inédito. UAESPNN - Proyecto
FAP Institucional Subprograma de Investigaciones 4B.Bogotá, Colombia. 82p.
Guevara, M.S. 2005. Experiencias de la construcción de un sistema regional de áreas protegidas
del Eje Cafetero. Pp: 29 – 50. En: Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de sistemas
regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia. 139p.
Kattan, G. y C. Murcia. 2000. Desarrollo de una Estrategia de investigación en Biología de la
Conservación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Informe final. Convenio UAESPNN
– Fundación Ecoandina. Santiago de Cali, Colombia.
Kattan, G y C. Valderrama (Eds.). 2006. Plan de Conservación de la pava caucana (Penelope
perspicaz) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Fundación Ecoandina /WCS Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 86p.
Medina, M.M. 2005. Análisis de efectividad del manejo de áreas protegidas con participación
social. Contexto y marco coneptual. 1.Efectividad a largo plazo. 2. Efectividad a mediano plazo.
3. Efectividad a corto plazo. WWF y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cali,
Colombia.
Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Cons. Bio. 4:
355-364.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
55
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Ortiz, N., Morales, M., Bernal, N.R., Rodríguez, N., Baptiste, M.P. y Franco, A.M. 2005. Línea
base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Serie Indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad. N.5. Bogotá, D.C. 108p.
Patrimonio Natural – Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. 2007. Programa Mosaicos
de Conservación. Proyecto GEF y Proyecto de Participación de la Embajada de Holanda en la
consolidación del Fondo. Manuscrito. Bogotá, D.C. 129p.
PNNC – Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2007. Evaluación de integridad ecológica:
Propuesta metodológica. Herramienta para el análisis de efectividad en el largo plazo en áreas
del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Versión en preparación, Julio 2007.
Bogotá, Colombia. 33p.
PNNC - Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2005a. Aspectos conceptuales de la
planeación del manejo en Parques Nacionales Naturales. Colección Planeación del Manejo de
los Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia. 87p.
Romero Carrasco, L.M. 2006. Eje temático SIG para la generación de información geográfica
sobre la distribución del hábitat del Oso Andino (Tremarctos ornatus) y Danta de Montaña
(Tapirus Pinchaque) en el Macizo Colombiano. En: Programa de conservación y monitoreo de
Oso Andino (Tremarctos Ornatus) y Danta de Montaña (Tapirus pinchaque). Proyecto
Conservación de los Páramos y Bosques Montanos del Macizo Colombiano BIOMACIZO.
Dirección Territorial Sur Occidente de Parques Nacionales Naturales, PNUD, GEF, WWF, Cam,
Corredor Biológico Guacharos Puracé. Cali, Colombia. 96p.
Santamaría, M. y Corzo, G. 2007. Análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas sobre
el estado y monitoreo de la biodiversidad. Informe de consultoría presentado al Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 54p.
Sinisterra, J. y M.I. Montenegro.2005. Formulación de planes de investigación en Parques
Nacionales Naturales. Colección Planeación del Manejo de los Parques Nacionales Naturales.
Bogotá, Colombia. 83p.
SIRAP EC – SIRAP del Eje Cafetero. 2005. Planificando el Edén. El Sistema Regional de
Áreas Protegidas del Eje Cafetero. SIRAP – EC: Por la preservación de la diversidad biológica
y cultural de la región. 19p.
UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
2001. Política de Participación Social en la Conservación. Consolidación del Sistema de Parques
Nacionales de Colombia. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 85p.
UAESPNN – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales y
WWF – Colombia. 2007. Resultados de la aplicación de la metodología “Análisis de Efectividad
del Manejo de Áreas Protegidas con Participación Social” (AEMAPPS) Ciclos 2004 – 2006.
Manuscrito versión en construcción junio 2007. 67p.
Valderrama, C. y G. Kattan (Eds.). 2006. Plan de Conservación del mono aullador (Alouatta
seniculus) en la región del Sirap EC y Valle del Cauca. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Ecoandina /WCS Colombia. Bogotá, D.C.
Colombia. 92p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
56
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
WWF Colombia y Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2007 Resultados de la aplicación
de la metodología “Análisis de Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas con Participación
Social” AEMAPPS – Ciclos 2004 – 2006. Manuscrito. Versión en construcción. Junio de 2007.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación
y cooperación interinstitucional para su implementación
57
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
III. PRIORIDADES TEMÁTICAS DEL SINAP Y MECANISMOS
DE ARTICULACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Introducción
En este capítulo se presentan los resultados del proceso de definición de prioridades de
investigación y monitoreo para el SINAP que se llevó a cabo mediante consultas con usuarios,
oferentes y financiadores, además de revisión de diversos documentos que se encuentran
listados en el Anexo 1.
Está dividido en cuatro partes principales. En la primera de ellas se propone la conformación de
una mesa permanente de trabajo sobre investigación y monitoreo en el SINAP, como principal
instancia asesora y de articulación y cooperación para la implementación a corto plazo de las
prioridades temáticas y la formulación e implementación del sistema de investigación y
monitoreo que apoye el alcance de los objetivos de conservación del SINAP a mediano y largo
plazo.. En una segunda parte se identifican las prioridades temáticas que deben ser ampliadas
con mayor profundidad conceptual para precisar y ampliar más las metas, objetivos y
actividades que en la actualidad se encuentran en la propuesta técnica de PA – SINAP
(Memorando de Entendimiento 2006). En la tercera parte se incluyen acciones específicas que
es necesario llevar a cabo para guiar acciones posteriores de investigación y monitoreo y las
acciones priorizadas de investigación, monitoreo y gestión de la información. Para cada tema
se esbozan unas actividades y se delinean un cronograma y presupuesto total aproximado para
su implementación. En todos los casos se proponen unos posibles responsables de su ejecución.
Por último, se presentan unas consideraciones y recomendaciones para la estructuración del
subsistema de monitoreo del SINAP, acción que se espera finalizar en diciembre de 2007.
Propuesta para la conformación de la mesa de trabajo permanente de investigación y
monitoreo en el SINAP
A partir de la propuesta de Invemar de conformar una mesa de trabajo permanente para
continuar en el desarrollo del trabajo entorno al eje temático 1 de la propuesta técnica de PA SINAP en ecosistemas costeros y marinos, se propone la conformación de un espacio semejante
para enfrentar el eje temático 6 de investigación y monitoreo, incluyendo tanto lo continental
como lo marino y costero.
Esta mesa tendría como principales objetivos: i) apoyar a las instituciones competentes en la
definición del Programa de investigación y monitoreo para el SINAP, a partir del PA-SINAP y
de las iniciativas que se encuentran en marcha. ii) facilitar los flujos de información entre los
actores del SINAP (usuarios, oferentes y financiadores de información y conocimiento),
buscando impulsar la integración, coordinación y potencialización de las diferentes iniciativas
existentes y futuras, bajo un enfoque multiescalar, transdisciplinario y adaptativo. iii) Dar apoyo
técnico y científico al SIB para el establecimiento del Nodo SINAP en el SIB, en el marco del
SIAC. iv) Apoyar a las instancias competentes en la implementación del Programa de
Investigación y Monitoreo del SINAP.
El núcleo de esta mesa de trabajo estaría conformada por: IAvH, Invemar, IDEAM,
UAESPNN, MAVDT, dos representantes de entidades científicas privadas y el consultor del
MdE (formulación estrategia de monitoreo). Con base en los objetivos generales del SINAP
(Tabla 3.1), este grupo núcleo promoverá mesas de trabajo temáticas, encargadas de la
definición de los componentes temáticos específicos del programa de investigación y
monitoreo, así como la integración, discusión y flujo hacia otras instancias. Es conveniente
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
58
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
promover la creación de mecanismos al interior de las instituciones, para el flujo de la
información (CHM) que asegure que la representación de las instituciones no hace referencia
exclusiva al tema o la línea temática del convocado, sino a la gestión institucional.
Tabla 3.1. Entidades propuestas para conformar las mesas de trabajo temáticas del Programa de
Investigación y Monitoreo del SINAP (eje temático 6 del PA-SINAP)
Grupo núcleo de la mesa permanente: IAvH, Invemar, IDEAM, UAESPNN, MAVDT, dos
representantes de entidades científicas privadas y el consultor del MdE (formulación estrategia de
monitoreo).
Objetivos generales de
Entidades propuestas para conformar mesas de trabajo por
conservación para el
objetivo general del SINAP
SINAP
Asegurar la continuidad de Secretaría: Instituto Humboldt
los procesos ecológicos y Participantes: Invemar, Sinchi, IIAP, Parques Nacionales,
evolutivos naturales para Ecosistemas – MAVDT, instancia de coordinación de los arreglos
interinstitucionales para la conformación y consolidación de sistemas
mantener la diversidad
regionales de áreas protegidas (SIRAP Eje Cafetero y SIRAP
biológica.
Caribe), ONG, programa de Conservación – Producción de Resnatur,
UNAL – ICN, ACCEFN, PUJ - FEAR
Secretaría: IDEAM
Garantizar la oferta de
Patrimonio Natural, MAVDT – Agua, Ordenamiento Territorial,
bienes y servicios
Medio Ambiente, CIAT, IAvH, Invemar, INCODER, DNP, Oficina
ambientales esenciales
para el bienestar humano ambiental de Gremios, UTP, MinAgricultura, Parques Nacionales,
Resnatur, CARs, PUJ – FEAR, IAvH – Uso y valoración, ONG
(CIPAV, F. Humedales, otras), CENICAFE, CIOH, IGAC,
organismos de coordinación de POMCAS., Autoridades Ambientales
Urbanas.
Garantizar la permanencia Secretaría: ¿?
ICAN, MinInterior, Mincultura, MEN, Incoder, MAVDT, Parques
del medio natural, o de
Nacionales, UNal – Antropología, U de los Andes, Universidad
algunos de sus
Externado de Colombia, Autoridades tradicionales indígenas y
componentes, como
afrodescendientes, con procesos relacionados con el tema. (Matavén,
fundamento para el
Orito, etc.), ONG (Ecotrópico, INCIVA, F. Gaia, f. Tropenbos, TNC,
mantenimiento de la
diversidad cultural del país WWF, CI, Comisión Colombiana de la UICN), Institutos Humboldt,
Invemar, IGAC, IDEAM, Sinchi, IIAP, Corpoguajira, CVC, Carder,.
y de la valoración social
de la naturaleza
Actividades a corto plazo de la mesa de trabajo permanente en I y M
Previa aprobación y compromiso institucional para la conformación y puesta en marcha de la
mesa de trabajo permanente en I y M, las acciones que se desarrollarían en los últimos meses de
2007 y primeros de 2008 serían:
•
Instalación de la mesa de trabajo permanente en I y M:
o Reuniones preparatorias del grupo núcleo de la mesa de trabajo para 1) ajustar
funciones de grupo núcleo y de mesas temáticas; 2) definir funciones de las
secretarías de mesas temáticas; 3) establecer plan de trabajo del grupo núcleo y de
las mesas temáticas, incluyendo metodología de trabajo, actividades y responsables,
cronograma, presupuesto.
o Convocatoria a todas las entidades involucradas e implementación del evento de
instalación de la mesa permanente.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
59
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
Inicio del Nodo SINAP en el SIB: puesta en marcha de la fase 1, relacionada con el
montaje y la puesta en marcha de los nodos institucionales SIB en la UAESPNN y en la
Red de Reservas de la Sociedad Civil (ver más abajo en este capítulo)
•
Implementación del plan de trabajo para el diseño del Programa de Investigación y
Monitoreo del SINAP
o Convocatoria e instalación de las mesas temáticas
o Sesiones de trabajo de mesas temáticas
o Sesiones de trabajo de grupo núcleo
Temas que requieren desarrollo conceptual
Los siguientes cuatro temas fueron priorizados tomando en cuenta que, al darles un desarrollo
conceptual se está avanzando ya sea hacia la consolidación de un SINAP como sistema
completo, representativo y persistente y/o hacia el cumplimiento de sus objetivos, como se
comentó en el capítulo 1 de este informe. Es necesario aclarar que no son los únicos temas sobre
los que hay que continuar trabajando en el futuro. Otros, tal como la definición de prioridades
de conservación, pueden estar más avanzados pero no están conceptualmente completos y la
implementación de acciones permitirá, en todos los casos, la ampliación continua de la base
conceptual y el aprendizaje.
Análisis de la funcionalidad e integridad del SINAP
Kattan (2005) afirma que los procesos ecológicos son la consecuencia del metabolismo e
interacciones entre las especies. Por lo tanto, resalta este autor, es importante preservar la
composición de especies de un área y las condiciones para que interactúen si se quiere hacer
conservación de estos procesos. Este arreglo natural de especies que conforman comunidades,
que a su vez, junto con el medio físico, conforman ecosistemas, ha sido denominado por
Fandiño – Lozano y van Wyngaarden (2005) como arreglo topológico.
A nivel de ecosistemas, la integridad ecológica de un área está también determinada en parte por
la integración funcional con otros ecosistemas con los que puede estar relacionado y que, en
conjunto están organizados en mosaicos o arreglos corológicos que no ocurren al azar (Fandiño
– Lozano y van Wyngaarden 2005). En gran medida, en consecuencia con lo anterior, la
viabilidad a largo plazo de la biodiversidad en sus diferentes niveles y atributos, así como de
los bienes y servicios ambientales que ofrece el SINAP, a los cuales nos referiremos en el
apartado siguiente, está determinado tanto por la integridad como por la funcionalidad de las
áreas donde se están produciendo.
Como se mencionó anteriormente y se detalla más abajo en una propuesta concreta, está por
iniciar el proceso de análisis de integridad de cada una de las áreas protegidas del SPNN,
usando la herramienta metodológica desarrollada por Parques Nacionales, Instituto Humboldt y
WWF Colombia (PNNC et al. 2007). Es fundamental, sin embargo, avanzar en términos
conceptuales y en desarrollo de herramientas que permitan hacer un seguimiento de la
funcionalidad e integridad de los subsistemas del SINAP, más allá de las áreas protegidas
individuales, e incluyendo el aporte en términos de integridad y funcionalidad de los conectores
(tales como corredores biológicos), de otras categorías de áreas y de las diferentes estrategias de
manejo de la matriz predominante, incluyendo las zonas de amortiguación de las áreas
protegidas núcleo. Es a partir de este análisis que es posible garantizar el avance hacia el
cumplimiento de los objetivos del SINAP, en especial con aquellos relacionados con
conservación de diversidad biológica y la oferta de bienes y servicios ambientales (objetivos
específicos 1 – 4), como se discutió anteriormente.
Actividades:
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
60
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
Contratación de un consultor(a) que, en estrecha colaboración con la mesa de trabajo
permanente en investigación y monitoreo y a partir de los avances existentes en análisis de
integridad de áreas del SPNN, aplicación de la metodología RAPPAM en el sistema de
áreas de la CARDER y otros, elabore un documento base de discusión conceptual sobre
análisis de integridad y funcionalidad de subsistemas del SINAP y proponga una
metodología para llevarlo a cabo.
En colaboración con los actores pertinentes, tanto usuarios como oferentes, aplicación en
casos piloto (SIRAP Eje Cafetero y Caribe) de la metodología propuesta para el análisis de
integridad - funcionalidad y ajuste de la misma.
Integración de las variables e indicadores definidos y aplicados en el subsistema de
monitoreo del SINAP.
Cronograma: enero 2008 – finales 2009.
Presupuesto aproximado: US $100,000 (rubros: honorarios consultor(a), aplicación de
metodología en casos piloto)
Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano
Este es el segundo objetivo general del SINAP, relacionado con los objetivos específicos 3 y 4
(ver 3.1) que se centran respectivamente en conservación de recursos biológicos (bienes) y de
coberturas vegetales y condiciones ambientales necesarias para la regulación de la oferta
hídrica, prevención y control de erosión y calidad del aire (servicios ambientales). La siguiente
propuesta de desarrollo conceptual se centra principalmente en el tema de los servicios
ambientales, puesto que se considera que el mantenimiento de los bienes ambientales debe ser
un esfuerzo más del orden subnacional y local, sobre el cual se han desarrollado diversas
iniciativas a estas dos escalas.
En la actualidad el MAVDT está promoviendo la definición de una estrategia nacional de pago
por servicios ambientales y en varias áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales ya se
tiene una valoración económica aproximada de los servicios ambientales que prestan. El análisis
que aquí se propone tendría dos aproximaciones. Por una parte, a través del análisis de
integridad y funcionalidad de los ecosistemas naturales discutido previamente podremos
identificar: i) áreas prioritarias para la conservación y/o restauración de los ecosistemas que
ofrecen estos bienes y servicios ambientales que no se encuentran dentro del SINAP y a las
cuales es necesario dar un manejo bajo alguna categoría de protección; ii) la viabilidad de los
servicios ambientales prestados por el SINAP y las estrategias de manejo a implementar para
garantizar su viabilidad a largo plazo (protección estricta, restauración, reestablecimiento de
conectividad con otros ecosistemas, entre otros). Por otra parte, un análisis de oferta – demanda
de los servicios ambientales provistos por ecosistemas en diversos grados de transformación
permitirá identificar otras áreas que los están proveyendo a pesar de sus cambios en los arreglos
corológicos y topológicos originales.
En cuanto a la definición de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
continental, Andrade (2007) plantea un protocolo que guía de forma detallada el proceso de
toma de decisiones para los objetivos específicos 1 y 2 del SINAP (ver tabla 3.2) y de forma
más general la toma de decisiones con respecto a la identificación de áreas que atiendan los
objetivos específicos relacionados con servicios y bienes ambientales y con valoración social de
la naturaleza (objetivos específicos 3 – 7).
Actividades:
•
Contratación de un consultor(a) que elabore un documento base de discusión conceptual
sobre servicios y bienes ambientales del SINAP donde, a partir de los avances actuales,
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
61
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
proponga una metodología para la identificación y priorización de áreas a ser incluidas en el
sistema, en colaboración con el equipo promotor de la estrategia nacional de pago por
servicios ambientales del MAVDT y la mesa permanente de trabajo en investigación y
monitoreo del SINAP.
En el marco de la mesa permanente de trabajo en investigación y monitoreo del SINAP,
establecimiento e implementación de una mesa temática sobre este objetivo general, para
revisar, ajustar y complementar el protocolo propuesto por el(la) consultor(a) y diseñar el
plan de trabajo para su implementación.
Inclusión, por parte del grupo núcleo de la mesa permanente, de las prioridades de
investigación y monitoreo identificadas en el protocolo dentro del programa de
investigación y monitoreo del SINAP.
Cronograma: 8 meses, 2009 – 2010.
Presupuesto aproximado: US$ 15,000 (rubros: honorarios de consultor(a), mesa de trabajo
incluyendo transporte aéreo de algunos participantes)
Tabla 3.2 Objetivos de conservación generales y específicos para el SINAP
Objetivos generales
reconservación para el
SINAP
Asegurar la continuidad de
los procesos ecológicos y
evolutivos naturales para
mantener la diversidad
biológica.
Garantizar la oferta de bienes
y servicios ambientales
esenciales para el bienestar
humano recursos
Objetivos específicos de conservación para el SINAP
1. Mantener en su estado natural espacios que representen los ecosistemas
del país o combinaciones características de ellos
2. Mantener el hábitat necesario para especies o conjuntos de especies
silvestres con condiciones particulares de distribución
3. Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales,
seminaturales y la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres
terrestres y acuáticas (marinas o continentales), de manera que se garantice
una oferta durable de estos
4. Mantener las coberturas vegetales naturales y seminaturales y condiciones
ambientales necesarias, para regular la oferta hídrica, prevenir y controlar
erosión y sedimentación, así como para garantizar calidad del aire
Garantizar la permanencia
5. Conservar áreas que contengan elementos o manifestaciones naturales de
del medio natural, o de
fauna, flora, agua, gea, que se constituyen en espacios únicos, raros o de
algunos de sus componentes, atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o
como fundamento para el
emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las
mantenimiento de la
culturas del país
diversidad cultural del país y 6. Proveer espacios naturales o seminaturales aptos para el deleite, la
de la valoración social de la recreación, la educación y el mejoramiento de la calidad ambiental
naturaleza
7. conservar espacios naturales que contengan elementos de cultura material
de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios de valor histórico
Mantenimiento de la diversidad cultural y valoración social de la naturaleza
El objetivo general 3 del SINAP es “garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos
de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país
y de la valoración social de la naturaleza”
En el taller de consulta a usuarios se hizo evidente que no existen objetivos específicos que
correspondan a los dos planteamientos globales sobre “mantenimiento de la diversidad cultural
del país con base en la permanencia del medio natural” y “valoración social de la naturaleza”. El
objetivo específico 5 hace referencia a “conservar áreas que contengan elementos o
manifestaciones naturales de fauna, flora, agua, gea, que se constituyen en espacios únicos,
raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación científica, cultural o
emblemática o que conlleven significados tradicionales especiales para las culturas del país”; el
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
62
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
6 habla de “proveer espacios naturales o semi naturales aptos para el deleite, la recreación, la
educación y el mejoramiento de la calidad ambiental” y el 7 sobre “conservar espacios naturales
que contengan elementos de cultura material de grupos étnicos, vestigios arqueológicos y sitios
de valor histórico”.
La propuesta de desarrollo de objetivos específicos que aquí se plantea se enfoca
exclusivamente en el aparte sobre “mantenimiento de la diversidad cultural del país con base en
la permanencia del medio natural” puesto que, si bien los territorios étnicos (resguardos
indígenas y territorios colectivos de afrodescendientes) no son parte del SINAP, los intereses de
sus pobladores convergen con los objetivos de conservación, dada la íntima relación existente
entre las culturas y sus territorios, donde la diversidad cultural está fundamentada en gran
medida en la diversidad biológica, y la pervivencia de las comunidades depende de la
sostenibilidad en el manejo de sus recursos naturales. Es importante considerar que estos
territorios étnicos constituyen un alto porcentaje en regiones como el Pacífico, la Amazonia y
Orinoquia colombiana y, en consecuencia, las decisiones de conservación y manejo dependen
principalmente de sus comunidades y organizaciones, dado que aún no existe claridad sobre
quién ejerce la autoridad ambiental ellos. La experiencia ganada en las 18 áreas del SPNN que
presentan algún traslape con 35 resguardos territoriales y reservas indígenas oficialmente
reconocidos (PNN, s.f.) donde se estableció el régimen especial de manejo (REM), permitirá
abordar esta convergencia de intereses entorno a la conservación de la biodiversidad y la
pervivencia de los pueblos y protección de su diversidad cultural.
Se sugiere, para ser retomado en un proceso posterior cuando haya un mayor avance en la
implementación de los otros objetivos del SINAP, desarrollar el tema de la valoración social de
la naturaleza alrededor de tres componentes: i) el educativo, que tiene que ver con la generación
de valores y actitudes favorables de la sociedad hacia la conservación, a través de la educación
formal y no formal; ii) el económico, que tiene que ver con la valoración económica de la
biodiversidad, mediante la incorporación del capital natural en la economía del país (cuentas
ambientales); y iii) un componente de desarrollo en ciencia y tecnología, no como transferencia
de la misma, sino como desarrollo de la capacidad nacional en todos los “saberes”, incluyendo
los saberes populares.
Actividades:
Como se mencionó en el capítulo 1, se está en proceso de contratación de Germán Andrade por
TNC-UAESPNN para que, entre otras acciones, ajuste los objetivos generales y específicos del
SINAP y formule una estrategia para el monitoreo de los objetos valores de conservación en el
SINAP. El proceso de ajuste de los objetivos incluye la separación por temas de los diferentes
objetivos ya planteados y su complementación con otros nuevos. En consecuencia, las
siguientes acciones propuestas deben ser consideradas como un aporte al desarrollo del plan de
trabajo del consultor, concretamente en cuando a la construcción de unos objetivos específicos
enfocados en el “mantenimiento de la diversidad cultural del país con base en la permanencia
del medio natural”:
• Conformación e implementación de una mesa de trabajo de expertos, con participación
de actores del SINAP, representantes de organizaciones indígenas, negras, y
campesinas, para revisión, complementación y ajuste de los objetivos específicos
relacionados con el objetivo general 3 del SINAP en cuanto a “mantenimiento de la
diversidad cultural del país con base en la permanencia del medio natural” (ver Anexo
6).
• Inclusión de los objetivos específicos construidos por la mesa de trabajo de expertos y
complementación y ajuste de la propuesta técnica de PA – SINAP
• Inclusión de las prioridades de investigación y monitoreo identificadas en la
complementación del PA - SINAP dentro del programa de investigación y monitoreo.
Cronograma: septiembre 2007 – abril 2008.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
63
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Presupuesto aproximado: US$5,000 (rubro: costos relativos a la mesa de trabajo, incluyendo
transporte aéreo de algunos de los participantes)
Estructuración del subsistema de monitoreo del SINAP
En el taller de análisis de integridad de Villa de Leyva mencionado anteriormente se determinó
que es urgente diseñar el subsistema de monitoreo del SINAP, empezando por consolidar sus
bases conceptuales, definiendo las preguntas que guían el monitoreo y demás pasos (definición
de variables, construcción de indicadores, etc) necesarios para el diseño e implementación de
este subsistema. Se acordó que el proceso de diseño del subsistema estaría finalizado en
diciembre de 2007, para empezar su implementación a principios del próximo año. Con base en
la propuesta de mesa permanente de trabajo en investigación y monitoreo del SINAP que arriba
se presenta, se propone la financiación de una primera sesión de esta mesa con los recursos
existentes del convenio Fondo Patrimonio - Instituto Humboldt, como un aporte al desarrollo
del plan de trabajo del consultor Germán Andrade, arriba mencionado.
Cronograma: fecha por definir entre octubre y diciembre 2007
Presupuesto aproximado: US$5,000 (Rubro: costos relativos a la mesa de trabajo, incluyendo
transporte aéreo de algunos de los participantes)
Implementación de acciones
Definición de metas nacionales de conservación a nivel de especies
Tomando en cuenta la enorme diversidad de especies del país, es necesario definir a nivel
nacional qué especies silvestres y congregaciones multiespecíficas se van a priorizar para
focalizar los esfuerzos de conservación planteados en los objetivos específicos 2 y 3 para el
SINAP (ver tabla 3.2). En el Taller de usuarios ya mencionado (ver Ayuda de memoria en el
Anexo 3), se enumeraron tipos de especies que podrían servir para llevar a cabo esta
priorización:
•
•
•
•
•
•
•
Especies – paisaje (especies que usan áreas grandes y ecológicamente variadas y con
frecuencia tienen un impacto significativo sobre la estructura y función de los
ecosistemas naturales [Redford et al. 2000])
Congregaciones de especies
Especies endémicas, semi endémicas y
Especies raras, tomando en cuenta su distribución geográfica, especificidad de hábitat y
densidad poblacional local; según Kattan (1992), aquellas especies con una distribución
geográfica restringida son más vulnerables y aquellas con una especificidad de hábitat
restringida son más vulnerables aún, independientemente de su abundancia.
Especies piedrangulares (keystone species, son aquellas que hacen una importante
contribución a la estructura o procesos de su comunidad; por lo general, más que
especies individuales son conjuntos de especies [Meffe & Carroll 1994])
Especies en alguna categoría de riesgo de extinción
Especies usadas (extracción de individuos completos o cosecha de partes)
Actividades:
•
Contratación de un consultor(a) para la elaboración de una lista preliminar
georeferenciada de especies prioritarias, de acuerdo a los tipos de especies enumerados
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
64
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
arriba y mediante la compilación y análisis de la información disponible (Libros rojos,
por ejemplo). Tomando en cuenta que las aves son probablemente el grupo mejor
estudiado en el país, este trabajo se enfocaría en ellas inicialmente.
• Revisión y ajuste de la lista preliminar de especies por grupos de especialistas.
A partir de la definición del listado de especies incluidas para atender los dos objetivos
específicos se debe:
• Contrastar esta lista con el consolidado (que hay que generar) de los Valores Objetos de
Conservación (VOC) a nivel de especies de las áreas protegidas del SPNN
(Responsable: Parques Nacionales)
• Revisar y afinar los VOC del SPNN y de cada una de las áreas protegidas del SPNN
para que atiendan las metas nacionales bajo los criterios de representatividad y
redundancia, además de las metas regionales dado su papel de nodos en los SIRAPs.
(Responsable: Parques Nacionales).
• Priorizar la generación de información de campo (estado de las poblaciones,
principalmente) sobre especies que sirvan de filtro grueso (especies paisaje y
piedrangulares) y filtro fino (especies endémicas, raras) en los análisis de integridad de
las áreas del SPNN (Herramienta aún en construcción y que tiene limitaciones en los
criterios de selección, en especial a lo referente a disponibilidad de información, como
se ve en la Tabla 3.3).
• Priorizar especies en riesgo de extinción e implementar estudios de campo para
determinar (estimar) áreas para poblaciones mínimas viables de especies en riesgo
(Paso 6.2 del Protocolo de Andrade [2007]).
Cronograma: septiembre 2007 – diciembre 2008.
Presupuesto aproximado: US$140,000 (rubros: honorarios consultor que además apoya a
Parques en su trabajo; mesa de trabajo de especialistas, incluyendo transporte aéreo para
algunos de ellos; financiación de 10 estudios de campo)
Tabla 3.3. Criterios para la identificación de un número limitado de valores objetos de
conservación relevantes para la evaluación de integridad de las áreas del SPNN
Criterios principales
Del grupo de valores objeto de conservación
Definir igualmente elementos de biodiversidad con
establecido en el plan de manejo, definir elementos características ecológicas únicas, que no están
de biodiversidad que mejor representen la
representados en los sistemas definidos en el punto
biodiversidad del área en cuanto a riqueza,
1 y que, por lo general, corresponden al nivel de
cantidad y extensión y que por lo general están
especies. (Filtro fino)
asociados a los niveles de ecosistemas o
comunidades (Filtro grueso)
Criterios secundarios
Seleccionar valores objeto de conservación,
Seleccionar valores objeto de conservación cuya
utilizando información proveniente de cualquier
utilización productiva, mitológica, recreativa o de
forma de conocimiento, que sean relevantes al
cualquier otra índole, sea importante para actores
análisis de integridad y para los cuales se tenga
sociales directamente relacionados con el área
información biológica, relacionada con su manejo
protegida
específico en el área protegida.
Seleccionar valores objeto de conservación
considerados en alguna categoría de riesgo de
extinción establecida a partir de ejercicios locales
o regionales de definición de especies o
ecosistemas en peligro.
Extractado de la presentación hecha por Hernando Zambrano en el taller de usuarios (ver Anexo 3)
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
65
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Definición de línea base para monitoreo de integridad de las áreas del SPNN
Si bien se reconoce que la herramienta de análisis de integridad de las áreas del SPNN,
desarrollada por la Unidad de Parques, WWF, IAvH, TNC está aún en construcción y que debe
ajustarse y validarse para analizar el contexto de las áreas protegidas donde se aplica, es
necesario que se aplique en TODAS las áreas del sistema de parques para poder generar la línea
base correspondiente, tomando en cuenta que por su extensión y categorías de conservación
estricta se constituyen en los nodos de conservación principales de los SIRAPs, a su vez los
subsistemas principales del SINAP. En consecuencia la información que se genere con la
aplicación de la herramienta en cada una de las áreas guiará procesos de toma de decisiones de
los actores regionales y nacionales (no sólo a Parques Nacionales) en cuanto se refiere a
acciones de manejo, restauración, establecimiento de corredores y zonas de amortiguación, entre
otros.
Puesto que aún no existe financiación para su aplicación en 34 áreas del SPNN (en la Tabla 3.4
se encuentran identificadas las áreas que sí cuentan con financiación para la aplicación de la
herramienta), se definieron dos criterios gruesos de priorización de estas áreas para aplicar la
herramienta (y de la herramienta de monitoreo de presiones en áreas protegidas del SPNN que
la complementa) a medida que se consiga la financiación para hacerlo (Este ejercicio se hizo en
el taller de análisis de integridad de Villa de Leyva):
1. AP muy amenazadas por la implementación de proyectos de desarrollo.
2. APs que contengan ecosistemas muy poco representados en el SPNN.
Tabla 3.4. Áreas protegidas del SPNN y fuentes financieras para la aplicación
de la herramienta de análisis de integridad
Área protegida
Fuente de financiación
PNN Los Nevados
SFF Otún - Quimbaya
IAvH – Proyecto GEF Andes
PNN Cocuy
PNN Pisba
SFF Iguaque
PNN Tamá
PNN Tayrona
PNN Ciénaga Grande de Santa The Nature Conservancy
Marta
SFF Flamencos
PNN Sanquianga
SFF Galeras
SFF Old Providence
PNN Corales
Fondo Patrimonio Natural
PNN Utría
PNN Farallones
PNN Cahuinarí
RNN Pwinawai
PNN Orquídeas
PNN Gorgona
Conservation International
PNN Doña Juana
WWF - Colombia
PNN Churumbelos
Extractado de la presentación hecha por Hernando Zambrano en el taller de usuarios
Sin pretender aplicar estos dos criterios de manera exhaustiva, proceso que debe ser
implementado por Parques Nacionales en colaboración con las entidades que conforman el
Memorando de Entendimiento, se enumeran varias áreas protegidas (Tabla 3.5) que cumplen al
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
66
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
menos uno de los criterios y que además hacen parte de esfuerzos regionales de planificación y
gestión para la conservación, como es el caso del SIRAP del Caribe, o se encuentran en una
región biogeográfica prioritaria para el SINAP, como es la Orinoquia colombiana.
Tabla 3.5. Áreas del SPNN propuestas para la aplicación de la herramienta de análisis de
integridad.
SIRAP Caribe
Orinoquia colombiana
PNN Makuira
PNN El Tuparro (Reserva de la Biosfera)
PNN Sierra Nevada de Santa Marta
Vía Parque Isla de Salamanca
SFF Los Colorados
SFF El Corchal “Mono Hernández”
Actividades
•
•
Previo ajuste y validación de la herramienta por parte del equipo de trabajo que la está
construyendo, contratación de un consultor que se integre al grupo de trabajo de Parques
Nacionales WWF, IAvH y TNC y coordine la aplicación de la herramienta en las seis áreas
protegidas listadas en la Tabla 3.5.
Aplicación de la herramienta en las áreas identificadas.
Cronograma: Septiembre 2007 – septiembre 2008
Presupuesto aproximado: US$100,000 (rubros: honorarios consultor; implementación de mesas
de trabajo en cada área protegida para aplicación de herramienta)
Priorización y caracterización de humedales y complejos de humedales para la definición de
metas nacionales de conservación
Si bien la importancia ecológica, socio-económica y cultural de los humedales y de la red
hídrica superficial no se pone en duda, el país aún no cuenta con un inventario y una
caracterización de estos ecosistemas; existen varias iniciativas desarrolladas en diferentes
regiones del país, como las de la Universidad Javeriana que ha trabajado en la caracterización de
humedales del altiplano cundiboyacense y la cordillera central; el CIAT, que realizó un
inventario de humedales de la cordillera central del Valle del Cauca; la Fundación Humedales
que ha concentrado su trabajo en el complejo lacustre y palustre de Fúquene, Cucunubá y
Palacio y Calidris – WWF – Colombia, quienes se centraron en el Valle geográfico del Cauca
(G. Andrade – Fundación Humedales com.pers.).
Aunque este inventario es de primordial importancia, es un proceso de mediano a largo plazo y,
dadas las fuertes amenazas y rápidos procesos de transformación que sufren los humedales en
todo el país, debe enfocarse inicialmente en identificar los humedales con mayor riesgo, es
decir aquellos más vulnerables (por su tamaño) y amenazados por proyectos de desarrollo. De
acuerdo con Andrade (com pers.) la caracterización debe ser realizada prioritariamente en
complejos de humedales y sitios aislados que están: i) en zonas secas de la costa caribe y las
cuencas del Magdalena y Cauca, muchos de los cuales están siendo incluidos dentro de distritos
de riego ii) en los Andes colombianos, entre los 2,500 y 3,500 msnm. Una vez identificados los
sitios urgentes, se puede proceder a identificar los complejos de humedales, a partir del análisis
en grandes polígonos (de escala nacional) de la red hídrica del país. Posteriormente, la
aplicación de un filtro más fino permitirá identificar humedales aislado.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
67
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Actividades
•
•
Contratación de un consultor(a) que recoja la información existente sobre humedales a nivel
nacional, incluyendo los inventarios regionales elaborados por algunas CAR las
caracterizaciones existentes y los proyectos que involucran la transformación de humedales.
A partir de esta información propondría un plan de trabajo para la identificación de
humedales en alto riesgo y la aplicación de filtros grueso y fino.
Conformación de un grupo de trabajo en humedales que, una vez revisado y ajustado el plan
de trabajo, coordinaría su implementación, prioritariamente abordando los sitios con mayor
riesgo.
Cronograma: 2 años, a partir de enero 2008.
Presupuesto aproximado: US$100,000 (incluyendo honorarios de consultor e caracterizaciones
de sitios de acuerdo con el plan de trabajo)
Caracterización de patrones de diversidad beta en gradientes ambientales (complejos de
ecosistemas)
Uno de los retos en la selección de áreas para conservación in situ es identificar aquellos que
son representativos no solamente de los ecosistemas de una región sino de los diferentes
ensamblajes de especies que allí se encuentran. En consecuencia, la diversidad beta, es decir el
recambio de especies a lo largo de gradientes geográficos o ambientales (Halftter 1998), se
convierte en un parámetro importante para dicha identificación; en regiones donde hay muchas
diferencias en la composición de especies entre diferentes localidades, es necesario identificar
más áreas para conservación, estratégicamente distribuidas a lo largo de los gradientes, de tal
forma que se garantice que está representada toda la diversidad específica. Por el contrario, se
puede alcanzar la representación de la diversidad beta en regiones homogéneas, con pocas áreas
protegidas (Kattan et al.2005).
Mientras que en la región andina colombiana se han hecho algunos estudios para determinar la
diversidad beta (Kattan et al.2005 con aves en el Eje Cafetero para el diseño del SIRAP y el
Instituto Humboldt – Grupo de Evaluación y Monitoreo Ambiental [GEMA]) en la vertiente
oriental de la cordillera Oriental), otras regiones del país carecen de esta información, vital para
apoyar tomar decisiones en cuanto al diseño y establecimiento de SIRAPs y de áreas protegidas
de diferentes categorías. Aún más, Andrade (2007) propone el análisis de este tipo de
información como el quinto paso de su protocolo de priorización de áreas protegidas
continentales de Colombia.
Las regiones que las autoras de este documento proponen como prioritarias para la
caracterización de estos patrones son el SIRAP Caribe y la región biogeográfica de la Orinoquia
colombiana. Aún más, para esta última región se han identificado seis sitios críticos (Tabla 3.6),
donde se combinan altos valores de conservación con una alta urgencia de acción, dadas las
amenazas que sobre ellos se ciernen (según la síntesis de recomendaciones del taller sobre metas
de conservación). La caracterización de los patrones de diversidad beta en estos sitios
contribuirá al diseño tanto de las áreas protegidas que es necesario establecer, como de los
SIRAPs que se conformen a partir de ellas.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
68
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 3.6. Sitios críticos (o urgencias de conservación) identificados para la Orinoquia
colombiana (Extractado de Síntesis de recomendaciones del taller sobre metas de conservación)
Sitio
Sabanas del Casanare
Sabanas altas del Casanare
Piedemonte llanero de Arauca
Alto Ariari
Altillanura Meta
Altillanura Vichada
Actividades (En el Anexo 7 se encuentra una explicación más detallada)
A lo largo de ocho años de trabajo, el GEMA ha desarrollado e implementado metodologías
para realizar evaluaciones biológicas rápidas en grupos focales (aves, plantas, insectos y peces)
(Villarreal et al. 2004) que permiten establecer la diversidad alfa (en una localidad), beta y
gamma (en una región).
Responsable: IAvH – GEMA, en asocio con organizaciones (universidades, ONG, CARs y
Parques Nacionales) de cada región
•
•
•
•
Identificación de zonas prioritarias para la realización de inventarios en la región del
SIRAP Caribe y de la Orinoquia colombiana.
Realización de inventarios en cinco localidades dentro de cada zona priorizada del Sirap
Caribe y de la Orinoquia.
Análisis de la información primaria y caracterización de la diversidad beta de las zonas
priorizadas en SIRAP Caribe y Orinoquia.
Formulación de recomendaciones para toma de decisiones del SIRAP Caribe y diseño y
establecimiento del SIRAP Orinoquia, incluyendo la identificación de nuevas áreas de
conservación, con base en los patrones de recambio de especies.
Cronograma: 2 años, septiembre 2007 – septiembre 2009
Presupuesto aproximado: US$540,000 (ver Anexo 7)
Complementación de la caracterización de las reservas privadas de Resnatur
De especial relevancia en la definición de prioridades de investigación y monitoreo del SINAP
son las áreas temáticas estratégicas de Conservación – Producción y de Análisis de Información
y Seguimiento de Resnatur. En la actualidad la red está en el proceso de completar las
caracterizaciones de las reservas privadas afiliadas (faltan 69 por caracterizar de las 235
inscritas en la red) y consolidar la base de datos correspondiente (falta incluir la información de
93 caracterizaciones ya hechas).
Se busca que dicha base de datos esté georeferenciada, de tal forma que se conozca con
claridad:
i)
cuál es la localización de cada una de las reservas afiliadas a la Red con respecto otras
categorías de áreas protegidas existentes (Parques Nacionales, reservas regionales de
Car, reservas municipales) o territorios colectivos étnicos (Resguardos indígenas o
territorios colectivos afro). Según P. Moreno y E. Buttkus, existen varias reservas
privadas que se encuentran parcial o totalmente dentro de Parques Nacionales; desde su
punto de vista, esto representa un apoyo para el manejo del Parque en cuestión. Una
buena proporción de reservas se encuentra en cercanías de áreas del SPNN, por lo cual
aquí también se presenta una oportunidad para las CAR y Parques Nacionales en el
proceso de consolidación de las zonas de amortiguación de estas áreas que permita
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
69
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
ii)
aumentar la integridad del área núcleo del SPNN. Aún más, los trece nodos de reservas
privadas de Resnatur existentes en el país deben estar estrechamente vinculados con los
procesos de planificación ambiental del territorio que lideran las CAR y Parques
Nacionales.
tipos de cobertura (ecosistemas naturales y transformados) que se encuentran en cada
una de las reservas y especies de fauna y flora presentes. A partir de esta información se
pueden concertar y establecer corredores conectores entre reservas con las áreas
protegidas más extensas; será posible también concertar esfuerzos conjuntos de
protección, manejo y monitoreo de poblaciones de especies entre las reservas y con
áreas protegidas del orden regional o nacional.
Actividades (En el Anexo 8 se encuentra una explicación más detallada)
•
•
•
Caracterización de las 69 reservas: se priorizarán aquellas ubicadas en zonas
amortiguadoras o cercanas a áreas protegidas del SINAP. Del ejercicio se encargará el
grupo de caracterizadores de Resnatur, quien será responsable de recoger la información en
campo y diligenciar las fichas de caracterización. Esta información se entregará a Resnatur
para ser introducida en la base de datos.
Actualización y cualificación de la base de datos: En estrecha colaboración con el SIB, se
harán ajustes tanto a la base de datos como a los datos en sí mismos, para que cumplan con
los estándares del sistema de información.
Alimentación de la base de datos: Además de la inclusión de la información ajustada de las
93 caracterizaciones ya hechas, a medida que se caractericen las 69 restantes, ésta
información se irá incluyendo.
Cronograma: 1.5 años, enero 2008 – julio 2009.
Presupuesto aproximado: US $45,000 (ver Anexo 8 presupuesto detallado en Col.$)
Establecimiento Nodo SINAP en SIB
Los datos y la información sobre biodiversidad son insumos indispensables en los procesos de toma
de decisiones, de orientación de políticas, de investigación y de educación, relacionados con el
conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Durante los últimos años y
con el trabajo del SIB, en Colombia se ha hecho evidente la urgencia de articular las actividades de
investigación y de gestión de la biodiversidad, con la generación de datos que respondan de manera
más directa a las múltiples demandas de información de los diferentes actores involucrados en el
manejo y la planificación de los recursos biológicos del país (Bello, 2003).
“En esa línea, desde 2004 se inició un proceso conjunto de identificación de requerimientos,
necesidades y procesos de gestión de información entre la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el SIB. Durante este tiempo se han
identificado dificultades en el manejo y la administración óptimos de la información proveniente de
la gestión de valores objeto de conservación en las áreas protegidas del Sistema de Parques
Nacionales, los cuales repercuten en la incapacidad de resolver preguntas para facilitar la toma de
decisiones tanto al interior como al exterior de la Unidad, así como en la calidad y en la efectividad
de las acciones que pueden estar proponiéndose en este sentido. En consecuencia, se ha
diagnosticado la necesidad de que los procesos de investigación y gestión que lleva a cabo esta
Unidad sean articulados con los protocolos y estándares utilizados para la gestión de información
sobre biodiversidad en el país en el marco del SIB Colombia; así mismo, se precisa que en ese
mismo contexto la Unidad de Parques incorpore los métodos y los medios de intercambio y puesta a
disposición pública de dicha información y las herramientas legales que soportan tales procesos. Lo
anterior permitirá identificar y evitar la duplicidad de esfuerzos, incrementar la calidad de la
información que se está produciendo y se va a producir en la institución y sus socios, consolidar la
gestión de información en los ámbitos regionales y nacionales, establecer canales para transferir y
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
70
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
divulgar la información y finalmente, identificar las necesidades de formulación de nuevos proyectos
que garanticen la continuidad del naciente proceso” (Florez et al. 2006).
Lo anterior es aplicable no solamente a la gestión de información de la UAESPNN sino al ámbito
institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conformado por organismos de tipo estatal,
privado, no gubernamental y mixto, de los órdenes nacional, regional y local. Las acciones de
gestión de información como apoyo a la investigación de la biodiversidad y a la gestión en las áreas
protegidas de diversas naturalezas en el país, deben estar a su vez articuladas con los procesos
internacionales de estandarización, disponibilidad, procesamiento, análisis e intercambio de datos e
información pertinentes a este tema.
El trabajo alrededor de la implementación de un nodo SINAP del Sistema de Información sobre
Biodiversidad de Colombia - SiB, involucra al menos tres grandes momentos: el primero,
relacionado con el montaje y la puesta en marcha de los nodos institucionales SiB en la UAESPNN
y en la Red de Reservas de la Sociedad Civil, fase que siempre debe tener de fondo la articulación de
la Unidad y de la Red de Reservas a los procesos nacionales de gestión de información; un segundo
momento pone el énfasis en el procesamiento de datos biológicos con miras a la estimación de
indicadores y en la documentación de la información general de las áreas protegidas y la articulación
de esta información con iniciativas internacionales, y un tercer momento relacionado con la
articulación de otros actores del SINAP y de los niveles regionales y locales a estas dos grandes
sombrillas institucionales del Sistema como son la Unidad de Parques y la Red de Reservas.
Estos tres momentos no son consecutivos, más bien se traslapan en algunos momentos del tiempo,
pero están claramente diferenciados con el fin de establecer apropiadamente los roles y actividades
involucrados con los procesos de establecimiento del nodo SINAP del SiB.
Actividades:
Fase 1
Implementación de procesos de gestión de contenidos información sobre biodiversidad en el marco
del SiB, en la Unidad de Parques y en la Red de Reservas de la Sociedad Civil, específicamente en
las líneas de trabajo en monitoreo, investigación e inventarios (caracterizaciones); estos procesos
apoyarán la toma de decisiones, la divulgación y la gestión en la Unidad, y deberán estar acordes con
los mecanismos internacionales y nacionales de gestión de información en el marco del Sistema de
Información sobre Biodiversidad de Colombia.
•
•
•
•
•
En esta fase se contemplan actividades de gestión de metadatos y contenidos básicos (datos
de áreas protegidas de un número definido de grupos biológicos que reposen en colecciones
biológicas representativas); también se contempla la construcción de un microtesauro de
áreas protegidas, y la incorporación en los conjuntos centrales de referencia del SiB de los
contenidos requeridos para respaldar los datos de las áreas protegidas.
Se requiere adelantar algunas actividades informáticas.
Se debe llevar a cabo la caracterización de los procesos de manejo de la información de
áreas protegidas tanto en la Unidad como en la Red, en términos de: áreas, especímenes,
especies, usos, indicadores, información socioeconómica relacionada con la biodiversidad,
información cartográfica y, de los amarres de la información sobre biodiversidad con otros
tipos de información mediante el aprovechamiento de las herramientas SIG utilizadas por la
Unidad y por la Red de Reservas.
Se contempla el desarrollo de actividades de capacitación para el personal de Parques y de
la Red de reservas, esto último como elemento indispensable para crear autonomía en los
procesos hacia el futuro.
Por último, esta primera fase implica la articulación y puesta a disposición de la
información manejada por UAESPNN y Red de Reservas, a través de los servicios de
información disponibles y de las herramientas y productos que se han desarrollado en el
marco del SiB Colombia para estos fines.
Cronograma primera fase: 2008 y 2009 (2 años)
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
71
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Presupuesto aproximado primera fase: US $300,000
Fase 2
Implementación de productos de información con miras a la estimación de indicadores.
•
•
Implementación de un desarrollo para obtener listas de chequeo por unidades de área a
partir de datos de especímenes
Implementación de un catálogo de áreas protegidas que proporcione información de las
áreas a través de fichas. Este catálogo deberá cumplir con los estándares que se establezcan
en el marco de la WDPA y de la Red de áreas protegidas de Iabin.
Cronograma segunda fase: 2010 y 2011 (2 años)
Presupuesto aproximado primera fase: US $300,000
Fase 3
Articulación de estos nodos institucionales (UAESPNN y Resnatur) con otros actores del SINAP
previamente establecidos como nodos SiB
Cronograma tercera fase: 2009 (1 años)
Presupuesto aproximado tercera fase: US $100,000
Tabla 3.7. Resumen de prioridades propuestas y costos aproximados
Tema específico
Costo aproximado
de implementación
(US$)
--75,000
0. Gastos de reuniones
(15,000/año)
Grupo núcleo Mesa
permanente de trabajo I y
M
Gastos mesas temáticas
(primer semestre)
1. Temas que requieren
desarrollo conceptual
2. Implementación de
acciones
45,000
Análisis de la integridad y
funcionalidad del SINAP
Garantizar la oferta de bienes
y servicios ambientales
esenciales para el bienestar
humano
100,000
Mantenimiento de la
diversidad cultural y
valoración social de la
naturaleza
Estructuración del subsistema
de monitoreo del SINAP
Definición de metas
nacionales de conservación a
nivel de especies y estudios
de campo
5,000
15,000
5,000
140,000
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
72
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Priorización y caracterización
de humedales y complejos de
humedales para la definición
de metas de conservación
nacionales
Definición de línea base para
monitoreo de integridad de
las áreas del SPNN
Caracterización de patrones
de diversidad beta en
gradientes ambientales del
SIRAP Caribe y Orinoquia
colombiana
100,000
Complementación de la
caracterización de las
reservas privadas de Resnatur
Establecimiento nodo SINAP
en el SIB
45,000
100,000
540,000
Fase 1:300,000
Fase 2: 300,000
Fase 3: 100,000
Referencias bibliográficas
Andrade, G.I. 2007. Priorización de áreas protegidas continentales en Colombia: Antecedentes y
bases de un protocolo en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Documento de
trabajo. Versión 3.0. Bogotá, D.C. Manuscrito. 64p.
Fandiño-Lozano M. y van Wyngaarden W. 2005. Prioridades de conservación biológica para
Colombia. Grupo ARCO. Bogotá, Colombia. 188p.
Flórez N., Franco X., Suárez A.M., Latorre J.P. y Pardo M., 2006. Proyecto: “Implementación
de un nodo administrador de información sobre biodiversidad SIB en la UAESPNN”. Instituto
Humboldt y UAESPNN. Bogotá.
Halffter, G. 1998. La diversidad biológica de Iberoamérica. Citado en: Primack, R., Rozzi, R.,
Feinsinger, P., Dirzo R. y Massardo, F. 2001. Fundamentos de conservación biológica.
Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica – México. 797p.
Kattan, G.H. 1992. Rarity and Vulnerability: The Birds of the Cordillera Central of Colombia.
Conservation Biology 6(1):64 – 70.
Kattán, G. H., P. Franco, C. A. Saavedra, C. Valderrama, V. Rojas, D. Osorio & J. Martínez.
2005. Spatial Components of Bird Diversity in the Andes of Colombia: Implications for
Designing a Regional Reserve System. Conservation Biology 20 (4): 1203-1211.
Meffe, G.K & Carroll, C.R. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc.
Sunderland MA., USA.
Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre 1 de 2006.
Manuscrito. 447p.
PNNC – Parques Nacionales Naturales de Colombia. s.f. Elementos para la planeación de áreas
traslapadas. Colección Planeación del Manejo de los Parques Nacionales Naturales. 78p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
73
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
PNNC – Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2007. Evaluación de integridad
ecológica: Propuesta metodológica. Herramienta para el análisis de efectividad en el largo plazo
en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Versión en preparación,
Julio 2007. Bogotá, Colombia. 33p.
Redford, K.H., Sanderson, E.W., Robinson, J.G., Vedder, A. 2000. Landscape species and their
conservation: Report from a WCS Meeting. May 2000. Wildlife Conservation Society. Bronx,
NY.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de
articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
74
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
IV. CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DEL SUBPROGRAMA DE MONITOREO DEL
SINAP
Introducción
Como ya se planteó en el capítulo 1, además de la articulación e integración de sistemas de áreas
protegidas en su escala jerárquica de administración (nacional, regional y local) y en su
planteamiento territorial de redes ecológicas (según SBSTTA 2003: “sistemas de áreas protegidas
representativos de todo el conjunto de ecosistemas y comunidades que se encuentran en una
unidad geográfica dada, incluyendo la conservación de las relaciones ecológicas entre las áreas
protegidas y la conectividad ecológica”), el SINAP es también un sistema de organización a
través del cual una gran heterogeneidad de actores institucionales y sociales convergen, se
articulan y coordinan en torno al manejo de espacios y territorios con fines de conservación. Se
trata de dos ámbitos de sistema y, en consecuencia, dos monitoreos diferentes: el primero
responde a la efectividad de la conservación, relacionada exclusivamente con los objetivos de
conservación y en el cual se centra esta propuesta, y el segundo a la efectividad del manejo en
el sistema, el cual se ocupa de todos los aspectos organizacionales, tales como interacción de los
actores responsables y relacionados con el sistema (instituciones y dimensión participativa), flujo
de información entre los mismos y administración y gestión de manejo en el nivel de sistema y,
en consecuencia, su estructura e identificación de prioridades temáticas deben ser objeto de otros
ejercicios (p.e. propuesta de formulación de una herramienta para medir la efectividad en el
manejo del SPNN y del SINAP que se menciona en el capítulo 1, WWF-UAESPNN).
Aún cuando investigadores y entidades ambientales nacionales han reconocido ampliamente el
monitoreo como actividad prioritaria para la conservación in situ de la biodiversidad, en el país
existen muchas propuestas de monitoreo pero pocas aplicaciones, en gran parte debido a la
necesidad de producir resultados rápidos y concretos y a la imposibilidad de garantizar la
continuidad de los fondos a largo plazo para su implementación, análisis de resultados y
retroalimentación (Santamaría y Corzo 2007). Pero aun cuando esta situación plantea un reto para
la estructuración de un subsistema de monitoreo del SINAP, también es importante considerar
que se cuenta con elementos valiosos para asumirlo:
•
•
•
La efervescencia en torno a estrategias regionales de conservación en el país en los
últimos años ha permitido avanzar considerablemente sobre los aspectos relevantes para
la conservación in situ, en escalas superiores y en escenarios más allá del área protegida
individual. En este sentido, procesos como SIRAP Eje Cafetero, SIDAP Risaralda, la Red
de Reservas de la Sociedad Civil y Mosaicos de Conservación, entre muchos otros
encierran enfoques y lecciones fundamentales para la tarea en ciernes.
Existen numerosas publicaciones que encierran grandes aportes conceptuales y
metodológicos esenciales al abordar el monitoreo en el SINAP, difíciles de considerar en
su totalidad en el tiempo de realización de esta consultoría, pero entre los cuales se quiere
destacar los siguientes: Kattan y Murcia (2000), Franco et al. (2003), Ariza (2003), van
der Hammen (2003), Andrade (2005), Arango V. (2005), Arango-V. y Sguerra-C.
(2006) y Fundación Humedales (2006).
Igualmente, proyectos como Biomacizo y Análisis ecorregional del Complejo ChocóDarién, entre muchos otros cuyos avances se mencionan y describen en el capítulo 2,
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
75
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
•
•
•
contienen propuestas metodológicas que consideran escenarios para la conservación de
amplio cubrimiento geográfico.
Se cuenta con un sistema de indicadores de seguimiento y evaluación de la Política de
Biodiversidad, que se vienen aplicando desde la Unidad de Sistemas de Información
Geográfica del IAvH en diferentes regiones del país, dentro de un proceso dinámico de
construcción y revisión (Ortíz et al. 2004, Romero et al. 2004, Rincón et al. 2004,
Rodríguez 2005, Ortíz et al. 2005).
La propuesta técnica del PA-SINAP (Memorando de Entendimiento 2006) presenta un
diagnóstico exhaustivo sobre la investigación y el monitoreo en áreas protegidas que,
aunque referido principalmente al SPNN, recoge todos los elementos políticos,
normativos e institucionales al respecto, y ofrece una valiosa síntesis sobre las principales
debilidades técnicas, institucionales, administrativas y financieras, que se constituyen en
un insumo importante para el diseño y estructuración del subsistema de monitoreo del
SINAP.
El ejercicio de análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas sobre estado y
monitoreo de la biodiversidad (Santamaría y Corzo 2007), cuyos resultados principales se
presentan en el capítulo 2, proporciona un panorama bastante completo sobre qué temas,
aspectos y atributos vienen siendo más o menos abordados por el IAvH y un grupo de
entidades, de alguna manera representativas de la investigación y gestión en conservación
en el país, lo que se traduce en debilidades y fortalezas nacionales en el tema.
Existe bastante información generada de caracterizaciones de la biodiversidad (estado), a
través de múltiples aproximaciones y metodologías, lo que en sí constituye la línea base
para un programa de monitoreo. Aunque muchas de estas caracterizaciones no
corresponden a los espacios donde se implementan los sistemas y complejos de áreas
protegidas, encierran grandes fortalezas metodológicas y resultados que constituyen un
marco de referencia importante para el SINAP (la consultoría de Santamaría y Corzo
2007 antes mencionada, recopiló y sistematizó información sobre un numero importante
de estudios de caracterización de la biodiversidad, lo que también se constituye en un
insumo importante).
La Estrategia del Subprograma de Monitoreo del SPNN (UAESPNN), y las aplicaciones
de herramientas de efectividad, como AEMAPPS y Análisis de Integridad, referenciadas
en detalle en el capitulo 2, son ejercicios en construcción que, aunque enfocados
específicamente para las áreas del SPNN, sus resultados han sido objeto de talleres y
discusiones con importantes consideraciones y reflexiones para el Sistema (SINAP).
En el protocolo para la priorización de áreas para la conservación, propuesto por Andrade
(2007), se establecen diferentes escalas complementarias y elementos temáticos básicos
que se organizan en las tres dimensiones del modelo PER (PRESION-ESTADORESPUESTA),
En el presente capítulo se propone un esquema dinámico y multiescalar para estructurar el
monitoreo de la efectividad de la conservación del SINAP, organizar las dimensiones y elementos
existentes
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
76
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Marco conceptual de la propuesta: esquema de organización para el monitoreo de la
efectividad de la conservación en el SINAP1
¿Por qué y para qué monitorear en el SINAP?
Es claro que el monitoreo no es una actividad que se desarrolle per se, sino que surge como
herramienta de estudio, seguimiento y evaluación, vinculada a unos objetivos y a unas metas para
alcanzar y/o mantener un estado deseado. Los tres objetivos generales del SINAP (Tabla 3.2 en el
capítulo 3) sintetizan ese estado deseado, pero en el momento solo es posible trabajar en torno al
objetivo general 1 (continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos) dado que, como ya se
planteó en el capítulo 3, las temáticas de los objetivos generales 2 y 3 (garantizar la oferta de
bienes y servicios ambientales, y mantenimiento de la diversidad cultural y valoración social de la
naturaleza) están muy poco desarrolladas y requieren de una mayor conceptualización, a partir de
la cual organizar la información existente y empezar a generar línea base y construir indicadores.
En cuanto a objetivos específicos del SINAP, el 1 y 2 responden a un nivel más detallado y
preciso del objetivo general 1 (Tabla 3.2 en el capítulo 3): el primero hace referencia a la
representatividad de los ecosistemas del país y de sus combinaciones características (filtro
grueso), y el segundo al mantenimiento del hábitat de especies y conjuntos de especies de
distribución restringida o especial. Como bien lo ha planteado Andrade (2007), estos objetivos
deben ser complementados con otro objetivo específico sobre diversidad biológica en el territorio
(filtro fino: ensamblajes de especies: diversidad alfa y beta), ya que aunque se cuente con una
muestra representativa de ecosistemas y unas áreas bien ubicadas para las especies endémicas y
migratorias, se puede estar perdiendo gran cantidad de biodiversidad en el resto del territorio.
Sin embargo, los objetivos mencionados son estáticos y el monitoreo es una actividad dinámica
que implica mediciones y seguimientos sobre un periodo extenso de tiempo para determinar el
estado o tendencias en algún aspecto de calidad ambiental (Stuter 1993 citado en Noon 2003). En
el caso particular del SINAP, el monitoreo se realiza para determinar cobertura, estado,
amenazas, oportunidades y tendencias del Sistema y determinar el progreso en el cumplimiento
de sus objetivos y metas de conservación (ver metas eje temático Investigación y Monitoreo en la
Propuesta Técnica del PA-SINAP, capítulo 1). Es aquí donde el Modelo PER juega un papel
relevante porque la aplicación de sus tres dimensiones -PRESION-ESTADO-RESPUESTAimprime una dinámica de análisis causa-efecto, continua en el tiempo, dando además un valor
estratégico al monitoreo como herramienta que identifica cambios negativos y determina el nivel
de respuesta para contrarrestarlos: ¿qué respuestas de conservación se están dando desde el
Sistema y en su interior para contrarrestar las presiones que impiden alcanzar o mantener ese
estado deseado y expresado en los objetivos generales y específicos del SINAP? Este modelo se
retoma y se incluye más adelante dentro del esquema propuesto.
¿Qué monitorear en el SINAP?
Desde una perspectiva sistémica, el SINAP está conformado por una estructura jerárquica
anidada, en la que los niveles superiores contienen niveles inferiores (Andrade 2005): nacional,
regional (subnacional en este documento) y local que, así mismo, se constituyen en los niveles o
escalas de análisis de monitoreo del Sistema (niveles de gestión con una expresión en el
territorio):
1
propuesta en construcción, gentilmente revisada por Germán Andrade, con quien se ha
identificado la necesidad de discutirla más y avanzar en su estructuración.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
77
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
•
•
•
•
Escala local = área protegida individual; es la unidad menor de gestión o célula del
sistema, siendo importante considerar que hay unidades individuales muy grandes, tales
como grandes parques nacionales, que abarcan prácticamente un complejo ecológico
regional y son objeto de la siguiente escala.
Escala subnacional regional = redes ecológicas (arriba definidas), las cuales escapan a las
categorías administrativas y de jurisdicción y resultan de la conformación en el territorio
de las áreas protegidas y sus complementos: corredores, zonas de amortiguación o zonas
intermedias, mosaicos, etc. Esta escala es equivalente al nivel de paisaje ecológico
regional.
Escala subnacional ecorregional = ecorregiones y complejos de ecorregiones en el país.
Se trata de macro unidades ecológicas-regionales, diferenciadas con criterios
biogeográficos (composición), ambientales (estructura) y funcionales (dinámicas)
(Dinerstein et al.1995). Su importancia como nivel o escala de planificación en las
estrategias regionales de conservación se expone más adelante.
Escala Nacional = SINAP, no necesariamente como la suma y agregación de los niveles
anteriores, sino como un todo, incluyente e integrador de las propiedades que emergen en
cada escala o nivel.
El monitoreo a escala local de área protegida individual viene operando a través de los Planes de
Manejo de los PNN. Concretamente, en el último año se ha avanzado considerablemente en la
formulación de la Estrategia de Monitoreo para el Sistema de Parques (Pardo et al 2007), a la cual
se hace referencia en detalle en el capítulo 2, y cuyo objetivo se centra en el ESTADO y
PRESIONES de los Valores Objeto de Conservación (VOC) y el logro de los objetivos de
conservación de las áreas (RESPUESTA). A pesar de que esta estrategia está en una fase inicial
de implementación, y que los VOC del SPNN y de cada una sus áreas, como se propone en el
capítulo 3, deben ser revisados y ajustados para que, además de responder a criterios ecológicos,
atiendan las metas nacionales bajo los criterios de representatividad y redundancia, así como las
metas regionales, en esta escala el monitoreo está operando y cuenta con avances en la
identificación y participación de actores estratégicos, la construcción de indicadores de ESTADO
y PRESIÓN y análisis multitemporales de las coberturas naturales de algunas de sus áreas.
Sin embargo, todo lo anterior solo responde preguntas al interior de los límites del área protegida,
por lo que es a partir de la siguiente escala, la de redes ecológicas, donde el monitoreo para
evaluar la efectividad de conservación del SINAP adquiere la mayor relevancia. En esta escala las
áreas protegidas, consideradas nodos o piedras angulares de las estrategias regionales de
conservación in situ (Margules y Pressey 2000, citados en Arango et al 2005), son
contextualizadas en escenarios ecológicos y socioeconómicos mayores, lo que permite que
aquellas cuyo diseño no responde adecuadamente a los criterios de integridad ecológica, como es
el caso de algunas del SPNN, puedan ser objeto de monitoreo y evaluación en el nivel de paisajes
ecológicos regionales. Aunque el concepto de Integridad Ecológica es aplicable desde la escala
local, es en esta escala donde se expresa más privilegiadamente y, en consecuencia, es la escala
fundamental para el monitoreo y evaluación de funcionalidad ecológica relacionada con
conectividad (incluyendo gradientes altitudinales), persistencia y resiliencia (conceptos definidos
en el capítulo 1).
La siguiente escala, la de ecorregiones y complejos ecorregionales, como vienen señalando
Arango et al. (2003, 2005) y Andrade (2007), constituye un nivel o escala intermedia de gran
importancia en las estrategias regionales de conservación, porque son las áreas sobre las que los
análisis de representatividad de ecosistemas cobran mas valor y sobre las que tiene sentido
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
78
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
establecer metas de conservación (% de remanencia esperada de coberturas naturales).
Concretamente, estos autores proponen que las metas nacionales (de país) de conservación sean
las metas de cobertura y representatividad de ecosistemas en las ecorregiones diferenciadas. En
este sentido, las metodologías y análisis multitemporales de cambios en las coberturas naturales
constituyen un insumo importante dentro de un sistema de monitoreo, además de su fácil
aplicación. Santamaría y Corzo (2007) advierten que más que monitorear los cambios en la
biodiversidad, la línea de UNISIG del IAvH los ha medido a través de análisis multitemporales,
como parte de la construcción de una línea base para el sistema de indicadores de seguimiento de
la Política Nacional de Biodiversidad. Bajo un marco riguroso de aplicación sistemática,
consistente y regular, como es el del monitoreo en sentido estricto, estos análisis multitemporales
podrían ir más allá de la obtención de una medida de pérdida de cobertura y establecer patrones y
tendencias de cambio en la misma (incluyendo regeneración), donde no solo inciden factores
antrópicos sino de dinámica natural de variación de los ecosistemas. Es importante anotar que
este tipo de análisis es aplicable en cualquiera de las escalas del sistema, pero su potencial es
mayor en las dos escalas subnacionales y, sobretodo, vinculados a las metas nacionales de
cobertura y representatividad de ecosistemas en la escala ecorregional.
Con base en todo lo anterior, una primera gran dimensión del monitoreo en el SINAP para
objetivo 1 se centraría en (Tabla 4.1):
• integridad ecológica en el nivel o escala subnacional regional (paisaje ecológico regional)
• cobertura y representatividad de ecosistemas en la escala subnacional ecorregional
(ecorregiones y complejos de ecorregiones)
¿Cómo monitorear en el SINAP?
Esta pregunta está directamente relacionada con la siguiente: ¿Qué métodos e indicadores se van
a utilizar? Para los recursos ecológicos o atributos ambientales seleccionados se definen
indicadores que son los que, en sumatoria, dan cuerpo a un sistema de monitoreo. Estos
indicadores incluyen atributos bióticos y abióticos que proveen información cuantitativa, a partir
de mediciones o estimaciones, sobre el estado de un recurso ecológico (Noon 2003). La selección
y construcción de indicadores es uno de los aspectos más determinantes en el diseño de un
sistema de monitoreo; de su pertinencia y relevancia para los temas y contextos estudiados, así
como de su facilidad de muestreo y bajos costos, depende en gran parte la viabilidad y éxito del
mismo.
El esquema de organización de la biodiversidad propuesto por Noss (1990), que combina cuatro
niveles jerárquicos (paisaje regional, ecosistema/comunidad, especie/población e
individuos/genes) y tres atributos (composición, estructura y función), es utilizado para
seleccionar y escalar los indicadores en programas de monitoreo de la biodiversidad. En la
presente propuesta dicho esquema se incluye dentro de cada una de las escalas de análisis que
estructuran el SINAP en el territorio. Vale la pena mencionar que este esquema ha sido adoptado
en el plan estratégico del IAvH y Santamaría y Corzo (2007) presentan un listado de temas o
aspectos relevantes para el monitoreo, para los cuales se han definido indicadores en cada
combinación de nivel y atributo, la cual constituye una guía e insumo importante para ser
revisada en el marco de SINAP.
Adicionalmente, al esquema propuesto se suman las tres dimensiones del modelo PER:
•
Estado: se refiere a las condiciones en que se encuentra la biodiversidad en un momento
definido y constituye la línea base del monitoreo, o marco de referencia para la
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
79
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
comparación, medición y determinación de tendencias de cambio en la biodiversidad
(Armenteras et al citado en Santamaría y Corzo 2007). Su construcción es progresiva, se
empieza a construir con la información disponible y continúa ampliándose a medida que
el monitoreo se va implementando. Esto necesariamente equivale a procesos de
investigación, que bien pueden requerir de la validación de información existente o de la
generación de nuevo conocimiento. En este sentido es indispensable ir sistematizando la
investigación pertinente para poder ir construyendo una línea base cada vez mejor, con la
salvedad que no toda investigación tiene como objetivo generar línea base para el
monitoreo, y que es posible que solo se necesite información puntual para la toma de
decisiones y luego se definan indicadores con otros elementos (p.e. los patrones de
diversidad beta o gamma.
•
Presión se refiere a los cambios negativos sobre la biodiversidad y probabilidad de
cambio de las áreas protegidas y complejos de áreas de conservación del país. En primera
instancia se trata de la presión sobre los diferentes niveles de organización de la
biodiversidad (sensu Noss 1990), siendo la creación de las AP la respuesta para
contrarrestarla. Luego, en una segunda instancia, el monitoreo analiza la presión sobre las
AP y las respuestas de manejo derivadas de la misma. Se requiere establecer una
estructura conceptual multiescala de lo que son las PRESIONES. Igualmente, es
importante precisar y diferenciar los conceptos de presión y amenaza, para una
construcción diferenciada de indicadores al respecto.
•
Respuesta es el monitoreo de las políticas, medidas y acciones de conservación en cada
escala (p.e. los POT y planes estratégicos en el nivel o escala de redes ecológicas y
complejos de áreas de conservación) que, como plantean Armenteras et al. (2003, citados
en Santamaría y Corzo 2007), pueden ir en las siguientes tres direcciones:
1. Medidas de prevención o mitigación de los impactos negativos sobre la
biodiversidad (sobre la integridad del Sistema y de las áreas que lo conforman)
2. Medidas de interrupción de daños ya causados sobre la biodiversidad (p.e
restauración ecológica)
3. Medidas de conservación de la biodiversidad (p.e. creación de nuevas AP y
consolidación en el territorio de redes ecológicas)
El esquema propuesto permite múltiples combinaciones y la formulación de una serie de
monitoreos en las distintas escalas anidadas, y agregadas en el nivel de sistema, sin perder de
vista que de la parte al todo van surgiendo nuevas propiedades, equivalentes a nuevos
indicadores, no contemplados en el nivel o escala anterior (Tabla 4.2). Este es el mayor beneficio
y potencial de un sistema de escalas anidadas, como el propuesto, donde un tema estudiado o
monitoreado en una escala determinada puede generar un indicador de agregación al siguiente
nivel; no solo se trata de ver los temas en determinada escala, sino de valorar en cuál escala
permiten generar información para acercarse a la siguiente escala o nivel.
Aun cuando la construcción de indicadores para el nivel de sistema es un proceso que va de la
unidad menor hacia el todo, no es válido asumir que necesariamente son el resultado de la suma o
agregación simple de los indicadores de abajo (sumando, promediando, etc.), ya que a medida
que se pasa de una escala a otra surgen nuevos indicadores, que no están en la escala anterior, y
que responden a propiedades nuevas (Andrade 2007). En este sentido, es claro que los
indicadores más complejos de construir son los del nivel de sistema; solo bajo el enfoque de
agregación y ponderación pierden información, por lo que es necesario construirlos dentro de una
estructura lógica de niveles o escalas agregadas y anidadas, como se propone en las Tabla 4.1 y
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
80
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
4.2, que permita saber que hay más información en consideración aparte de la que se está
presentando.
En síntesis, se tienen unos objetivos para los cuales evaluar la efectividad de conservación del
SINAP, y en particular es viable empezar a trabajar sobre el primero de ellos. Para este objetivo
se deben seleccionar los temas pertinentes y relevantes (prioritarios) para la conservación en cada
una de las cuatro escalas anidadas que integran el Sistema, y sus ámbitos de gestión en el
territorio, e identificar variables en cada uno de los niveles jerárquicos de organización de la
biodiversidad, para las cuales construir indicadores relacionados con sus atributos y con las tres
dimensiones del modelo PER.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
81
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 4.1. Esquema general para estructurar el monitoreo y evaluación de la efectividad de conservación del SINAP al interior de sus objetivos y
en relación con cada uno de los niveles o escalas jerárquicas de organización del Sistema y sus correspondientes ámbitos de gestión
NIVELE O
ESCALA
ÁMBITO DE
GESTIÓN
Local
Subnacional
regional
Área protegida**
Redes ecológicas
(paisaje ecológico
regional)
Subnacional
ecorregional
Ecorregiones y
complejos de
ecorregiones
Nacional
OBJETIVO GENERAL 1:
Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la
diversidad biológica
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Mantener en su estado natural espacios que
representen los ecosistemas del país o
combinacionescaracterísticas de ellos
Mantener el hábitat necesario para
especies o conjuntos de especies silvestres
con condiciones particulares de
distribución
OBJETIVO
GENERAL 2*
OBJETIVO
GENERAL 3*
Integridad
ecológica
Representatividad
de ecosistemas
SINAP
* Estos objetivos requieren de discusiones y conceptualizaciones antes de ser abordados dentro del subsistema de monitoreo.
** Contando con los VOC ajustados y definidos para las AP. Es importante considerar que hay unidades individuales muy grandes, tales como grandes parques nacionales o
algunos parques municipales, que abarcan prácticamente un complejo ecológico regional y, en consecuencia, no corresponden a esta escala sino a la siguiente. En este sentido, el
monitoreo a nivel de AP varía, dependiendo de su tamaño (integridad).
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
82
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Tabla 4.2. Esquema detallado para estructurar el monitoreo y evaluación de la efectividad de conservación del SINAP incluyendo niveles
deorganización jerárquica de la biodiversidad y dimensiones del modelo PER (se presenta para un solo objetivo específico, pero aplicaría a todos)
NIVEL
O
ESCALA
ÁMBITO DE
GESTIÓN
OBJETIVO GENERAL 1:
Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Mantener en su estado natural espacios que representen los ecosistemas del país o combinacionescaracterísticas de ellos
Temas
Local
Área
protegida*
Subnacional
regional
Complejos de
áreas de
conservación
Subnacional
ecorregional
Ecorregiones y
complejos de
ecorregiones
Nacional
Integridad
ecológica
Representatividad
de ecosistemas
Atributo**
Composición
Estructura
Función
PER***
E P R
Nivel de
organización**
Ecosistemacomunidades
Especies paisaje
Paisaje regional
Ecosistemacomunidades
Especies paisaje
Paisaje regional
Ecosistemacomunidades
Especies paisaje
SINAP
* Contando con los VOC ajustados y definidos para las AP. Es importante considerar que hay unidades individuales muy grandes, tales como grandes parques nacionales, que
abarcan prácticamente un complejo ecológico regional y, en consecuencia, no corresponden a ámbito de gestión, sino al siguiente. En este sentido, el monitoreo a nivel de AP
varía, dependiendo de su tamaño (integridad).
** Según modelo conceptual de organización jerárquica de la biodiversidad (Noss 1990). Considerando que el esquema está siendo ejemplificado para el
objetivo específico 1, no se incluyen los niveles de poblaciones-especies e individuos-genes, y se propone el de “especies paisaje”.
*** E=Estado, P=Presión, R=Respuesta
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación
83
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Referencias bibliográficas
Andrade, G.I. 2005. Lineamientos para la coordinación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Colección Lineamientos para la Gestión en Parques Nacionales Naturales. Parques
Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia. 46p.
Andrade, G.I. 2007. Priorización de áreas protegidas continentales en Colombia: Antecedentes y
bases de un protocolo en el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Documento de trabajo.
Versión 3.0. Bogotá, D.C. Manuscrito. 64p.
Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia.
139p.
Arango, N., Armenteras, D., Castro, M., Gottsman, T., Hernández, O.L., Matallana, C.L.,
Morales, M., Naranjo, L.G., Renjifo, L.M., Trujillo, A.F. y Villarreal, H.F. 2003. Vacíos de
conservación del sistema de parques nacionales naturales de Colombia desde una perspectiva
ecorregional. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
WWF. Bogota.
Arango, N., Matallana, C.L. y Puyana, J. 2005. Planeación regional para la conservación de la
biodiversidad. Pag: 15 – 28. En: Arango, N. (Ed.). 2005. Bases para el diseño de sistemas
regionales de áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C. – Colombia. 139p.
Arango-V. N. y Sguerra-C., S.Y. 2006. Conservación de procesos ecológicos, evolutivos y
diversidad cultural en Colombia. Tomo I. 287-295p. En: Chaves, M.E. y Santamaría M. (eds.).
2006. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad
1998 – 2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá, D.C., Colombia.
Ariza, E. 2000. Estado de la Investigación Social en Áreas Protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales. Bogotá.
Dinerstein, E., Olsos, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M. y Ledec, G. 1995.
Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el
Caribe. WWF, Banco Mundial, Washington, D.C.
Franco, R., Campos, C., Andrade, G. y García., D. 2003. Estrategia de Investigaciones para las
Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Inédito. UAESPNN - Proyecto
FAP Institucional Subprograma de Investigaciones 4B.Bogotá, Colombia. 82p.
Fundación Humedales. 2006. El sistema de monitoreo participativo –SMP- en Fúquene. Serie
Divulgativa Técnica, No. 2. Bogotá, Colombia. 18p.
Kattan, G. y C. Murcia. 2000. Desarrollo de una Estrategia de investigación en Biología de la
Conservación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Informe final. Convenio UAESPNN
Fundación Ecoandina. Santiago de Cali, Colombia.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
84
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
Memorando de Entendimiento. 2006. Propuesta de Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Colombia PA-SINAP. Propuesta técnica. Versión diciembre 1 de 2006.
Manuscrito. 447p.
Noon, B.R. 2003. Conceptual issues in monitoring ecological resources. Pag: 27 – 71. In: Busch,
D.E. and J.C. Trexler (Eds.). Monitoring ecosystems. Interdisciplinary approaches for evaluating
Ecorregional initiatives. Island Press, Washington. 447p.
Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Cons. Bio. 4: 355364.
Ortiz, N., Betancourt J.C., Bernal N.R. y López M.O. 2004. 1. Sistema de indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en Colombia: aspectos conceptuales y
metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad. 57p.
Ortiz, N., Morales, M., Bernal, N.R., Rodríguez, N., Baptiste, M.P. y Franco, A.M. 2005. 5. Línea
base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de
Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 108p.
Pardo P., M.E., M.M. Lopera M., N. Flórez y C. Sarmiento. 2007. Estrategia Nacional del
Subprograma de Monitoreo del Sistema Parques Nacionales Naturales. Grupo Planeación del
Manejo, Subdirección Técnica, Parques Nacionales Naturales de Colombia. Mayo 2007.
Manuscrito. 33p.
Rincón A., Armenteras D., Ortiz N., Ramírez D. y Cabrera E. 2004. 3. Indicadores de
seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Biodiversidad en la zona cafetera occidental:
avances metodológicos y resultados. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la
Política de Biodiversidad Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 86 p.
Rodríguez, N., Rincón, A., Armenteras, D., Mendoza, H., Umaña, A.M., Arango, N. y Baptiste,
M.P. 2005. 4. Corredor nororiental de robles: indicadores de estado de la biodiversidad, factores
antrópicos asociados y áreas prioritarias de conservación. Serie: Indicadores de Seguimiento y
Evaluación de la Política de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 88 p.
Romero M., Sua S., Rodríguez N., Rudas G. y Armenteras D. 2004. 2. Sistema de indicadores de
Seguimiento de la Política de Biodiversidad en la Amazonia colombiana: aspectos metodológicos
y resultados. Serie: Indicadores de Seguimiento y Evaluación de la Política de Biodiversidad.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C.,
Colombia. 57 p.
Santamaría, M. y Corzo, G. 2007. Análisis de las metodologías desarrolladas y aplicadas sobre el
estado y monitoreo de la biodiversidad. Informe de consultoría presentado al Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 54p.
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
85
APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
(PA – SINAP) CONVENIO NO. 07-0114 REALIZADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL Y EL IAvH
SBSTTA - Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice . 2003. IX/4
Protected Areas. Meeting in Montreal 10 – 14 November, 2003.
www.cbd.int/convention/result.aspx?id=7460&kw=Ecological%20networks&l0=PTC&t0=Ecolo
gical%20networks
Propuesta de un Programa de Investigación y Monitoreo sobre prioridades temáticas del SINAP y mecanismos de articulación y
cooperación interinstitucional para su implementación
86
Descargar