legal - Universidad de La Sabana

Anuncio
COMITÉ LEGAL
Delegados, sean bienvenidos al Sexto Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas, Comité
legal.
Como presidentes de este comité nos sentimos ansiosos de trabajar con ustedes en esta experiencia, la
cual estamos seguros será muy enriquecedora tanto para ustedes como para nosotros y nos ayudará a
desarrollar una visión más amplia del mundo que nos rodea.
Mi nombre es Laura Tabares los estaré acompañando como presidenta en la comisión y soy estudiante
de Derecho de la Universidad de La Sabana.
Para acompañar a Laura estaré yo, Mateo Hamann, estudiante de filosofía de la Universidad de los
Andes.
Para ambos es un honor presidir el comité y esperamos que las discusiones que tengamos demuestren
un gran esfuerzo en la preparación de cada uno de ustedes, así como también pueden esperar
compromiso por parte nuestra.
Estamos atentos a cualquier duda que se les presente en la preparación tanto en las reglas
procedimentales como en el contenido académico. Nos pueden contactar al correo o
[email protected] o [email protected]
Estamos seguros que será una gran experiencia.
Laura Tabares & Mateo Hamann,
Presidentes de la Sexta comisión de la Asamblea General Comité Legal Mun Unisabana 2015.
Asamblea General 6ta Comisión, Asuntos Jurídicos
La Sexta Comisión, conocida como “Comisión Jurídica”, es una de las seis comisiones
principales de la Asamblea General de las Naciones Unida, creada con el objetivo de impulsar
el desarrollo progresivo del derecho internacional el cual se refiere a la preparación de
proyectos de tratados en áreas que no han sido reguladas lo suficiente o en su totalidad por el
derecho internacional y su codificación que hace referencia a la compilación, recopilación y
clasificación del derecho existente. Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas
tienen derecho a representación en la Sexta Comisión.
Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión
Los expertos que cumplen misiones para la Organización de las Naciones Unidas
gozan de los privilegios e inmunidades necesarios para ejercer sus funciones con toda
independencia. Estos comprenden, desde la inmunidad contra el arresto personal o la
detención hasta inmunidad contra todo proceso judicial relacionado con las actuaciones en
misión. Esto quiere decir que, las Naciones Unidas, gozan de inmunidad frente a cualquier
proceso nacional. Por el contrario, cuando se refiere a un Estado en específico vemos cómo
gozan únicamente de inmunidad restringida, es decir, limitada a los actos dónde el Estado
actúe en ejercicio de su soberanía (iure imperii) más no en actos de derecho privado (iure
gestionis). (European Convention on State Immunity).
La convención de 1946 indica como la única excepción de inmunidad, el hecho que
las Naciones Unidas la cedan voluntariamente, pero actualmente esta renuncia tiene muy poca
relevancia y se aplica a casos simples como accidentes menores. (Singer, 1996). En general, la
política de las Organizaciones Internacionales, se concentra en la preservación de su
independencia, por tal motivo es lógico que no cedan su inmunidad en caso de delitos de lesa
humanidad puesto que implicaría que un órgano judicial nacional analizara y hasta se opusiera
cuestionablemente al núcleo de la misma organización.
El conflicto surge cuando uno de los funcionarios sobre los cuales recae la inmunidad vulnera
Derechos de la población dónde fue enviado en misión, tanto el Estado soberano como la
Organización tienden a establecer deberes de conducta y por lo tanto a hacerlos cumplir. Sin
embargo Naciones Unidas no renuncia a su inmunidad, y el Estado no puede permitir que
caiga en impunidad.
Los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en misión realizan una importante
contribución al cumplimiento de la Carta, ayudan a promover y respetar los principios y las
normas de Derecho Internacional así como a cumplir los objetivos propuestos. La ONU tiene
entre sus principales objetivos, los con consagrados en el art. 8 de su Carta:
“Artículo 1- Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u
otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los
principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o
situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión;
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.”
Siendo los expertos y funcionarios de las Naciones Unidas en misión portadores de la
responsabilidad de velar por el cumplimiento de los objetivos deben ser los primeros en
aportar con sus acciones a la construcción de la Paz, por este mismo motivo están obligadas a
respetar las leyes nacionales del Estado anfitrión. Sin embargo a principios de la década de los
90’ empezó a acrecentarse un problema, que aunque ya había ocurrido en múltiples ocasiones,
no había sido objeto de gran preocupación: las operaciones de Mantenimiento de Paz
empezaron a involucrar un número de casos de explotación y abusos sexuales por parte de los
funcionarios de Naciones Unidas en misión.
Esta preocupación empezó a acrecentarse de tal manera que en el año 2005 se
estableció un grupo de expertos jurídicos para afrontar dos problemas en específico: por un
lado la responsabilidad de los supuestos involucrados en los crímenes evitando así que
queden exentos de responder por la consecuencias penales de los delitos que pudieron haber
cometido. Por otro lado, que no fuesen injustamente castigados en caso de no haber cometido
los ilícitos por los que los inculpan1.
El problema a analizar, jurídicamente hablando, reside en que la aplicación sistema de
justicia interna del persona de las Naciones Unidas puede conllevar que se eluda la potestad
del Estado receptor de ejercer justicia, y, por otro lado, que debido a las distintas inmunidades
Naciones Unidas solo puede ejercer medidas disciplinarias sobre su personal, ya que no tiene
posibilidades de ejercer jurisdicción penal, salvo los supuestos de jurisdicción penal
internacional para determinados crímenes de grave trascendencia internacional. Por lo tanto es
el Estado de la nacionalidad del funcionario o del experto en misión, u otro Estado, el que
debe ejercer su jurisdicción. Sin embargo, esto puede conllevar la impunidad debido a que
factores como la prueba del delito, los testimonios, y claro está, las reparaciones a las
víctimas, pueden ser difícilmente obtenidas.
Entre el 2002 y 2004 se registró un elevado número de casos de abusos sexuales y
explotación por parte del personal de Naciones Unidas en África Occidental (A/57/465) y en
la Operación de Mantenimiento de Paz de la República Democrática del
Congo(A/RES/62/214). Es así como se decide establecer un comité especial ad hoc
conformado por un grupo de expertos jurídicos
específicamente en la Sexta
Comisión(A/RES/59/300).
A partir del año 2005 la Asamblea General avanzó hacia la formulación, a título de
recomendación general, de diversas iniciativas que, si los Estados las desarrollasen en su
práctica, podrían contribuir a reducir los supuestos de impunidad y asegurar el ejercicio de
1
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/59/300
jurisdicción. (United Nations 2014). A partir de esto se presentaron una serie de informes
para el estudio de la problemática, entre ellos:
1. Investigación de la explotación sexual de refugiados por parte de los trabajadores de
asistencia humanitaria en África occidental (Informe del Secretario General sobre las
actividades de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna, documento A/57/465, de
11 de octubre de 2002). A partir de la cual se implementaron Medidas especiales de
protección contra la explotación y el abuso sexuales (Boletín del Secretario General,
documento ST/SGB/2003/13, 9 de octubre de 2003).
2. Una completa estrategia para poner término en el futuro a la explotación y el abuso
sexuales en las operaciones de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz
(Informe Zeid, documento A/59/710, de 24 de marzo de 2005), y como respuesta el
Examen amplio de una estrategia para poner término en el futuro a la explotación y el
abuso sexuales en las operaciones de Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz, (resolución 59/300, de la Asamblea General, de 30 de junio de 2005)
3. Necesidad de garantizar la rendición de cuentas por parte del personal y los expertos
de Naciones Unidas en misión por los actos delictivos cometidos en las operaciones de
mantenimiento de la paz, nota del Secretario General, documento A/60/980, de 16 de
agosto de 2006.
A partir de los informes y resoluciones anteriormente citados la Asamblea General
empezó a establecer una serie de principios reguladores y surgieron una serie de estrategias
sobre la asistencia y apoyo a las víctimas de la explotación y abusos sexuales cometidos por el
personal de Naciones Unidas y el personal asociado2.
Actualmente existe una parálisis frente a la posible regulación jurídico-internacional de
esta responsabilidad. Sin embargo en el año 2008, el Comité Especial pasó a convertirse en un
Grupo de Trabajo en el seno de la Sexta Comisión de la Asamblea General que, actualmente,
sigue analizando el Informe del Grupo de Expertos Jurídicos.
Con respecto al tratamiento que le ha dado Naciones Unidas a las inmunidades en la Carta de
Naciones Unidas, Artículo 105:
- La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los
privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos.
- Los representantes de los Miembros de la Organización y los funcionarios de ésta,
gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar
con independencia sus funciones en relación con la Organización.
Así también se encuentra la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones
Unidas el cuál ha sido ratificado por 157 Estados Miembro de la ONU (A/1/22A, 13.2.1946)
Como Convención referencia también se encuentra la Convención sobre la prevención y el
castigo de delitos contra personas internacionalmente protegidas, inclusive los agentes
diplomáticos (14 de diciembre de 1973) como complemento a la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados.
Glosario:
-
RESPONSABILIDAD JURÍDICA: surge cuando el sujeto transgrede un deber de
conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede
de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son
normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un
ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas
inmorales.
-
CONVENIOS: Tratados multilaterales formales con un número elevado de partes. Los
convenios suelen estar abiertos a la participación de la comunidad internacional en su
conjunto, o a la de un gran número de estados. Por lo general, se denomina
«convenios» a los instrumentos negociados bajo los auspicios de una organización
internacional. Fuente de Derecho.
-
JURISDICCIÓN: función soberana del Estado, que se desarrolla a través de todos
esos actos de autoridad encaminados a solucionar un litigio mediante la aplicación de
la ley general al caso concreto controvertido. La culminación de la función
jurisdiccional es la sentencia, y la opinión dominante en la doctrina sostiene el carácter
jurisdiccional de esta última.
QARMAS:
1. ¿Cuál es su política respecto de este asunto?
2. ¿Su Estado tiene normas internas que hagan frente a este asunto?
3. ¿Considera que deberían eliminarse o suspenderse algunas de las inmunidades de las
que gozan los funcionarios?
4. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado frente a este conflicto?
5. ¿Cuáles son los problemas y dificultades surgidos en la tramitación de las denuncias de
conducta delictiva presentadas contra funcionarios y expertos de las Naciones Unidas
en misión?
6. ¿Cuáles son las sanciones disciplinarias impuestas al personal de las Naciones Unidas
que haya cometido una falta grave de conducta que pueda constituir un delito?
Preguntas que debe responder la Resolución:
1) ¿Qué medidas existen para combatir esos problemas?
2) ¿Qué herramienta se podría plantear para evitar que los casos de inmunidad desemboquen
en impunidad?
3) ¿Cómo y hasta qué punto se podrían ampliar las posibilidades de renunciar a la Inmunidad
que gozan los funcionarios y expertos de Naciones Unidas en Misión ?
BIBLIOGRAFÍA
-
Pons Rafols, X. (2012). Responsabilidad Penal del personal de Naciones Unidas.
Barcelona, Institut Català Internacional per la Pau.
United Nations (2014). Basic Facts about the United Nations. United States of
America. United Nations Department of Public Information.
Ensuring the accountability of United Nations staff and experts on mission with
respect to criminal acts committed in peacekeeping operations .A/60/980
Informe Zeid, documento A/59/710, de 24 de marzo de 2005
A/59/300
Investigation into sexual exploitation of refugees by aid workers in West Africa.
A/57/465
United Nations (2014). ABC of United Nations. United States of America. United
Nations Department of Public Information.
Singer Michael. (1996). Jurisdictional Immunity of International Organizations:
Human Rights and Functional Necessity Concerns. Virginia Journal of International
Law. P 56.
ANEXOS
- http://elpais.com/diario/1996/12/05/internacional/849740404_850215.html
- http://www.youtube.com/watch?v=rvJxwSQCGP8
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- http://daccess-dds
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/305/89/PDF/N0830589.pdf?OpenElement
- HUICI SANCHO, L., El hecho internacionalmente ilícito de las Organizaciones
internacionales, ed. Bosch, Barcelona, 2007.
-
Examen amplio de todas las cuestiones de las operaciones de mantenimiento de la paz
en todos sus aspectos. Necesidades de las operaciones de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas, Informe del Secretario General, documento A/45/217, 8 de mayo
de 1990.
-
Proyecto de Código de Conducta de las Naciones Unidas, Informe del Secretario
General, A/52/488, 17 de octubre de 1997.
-
Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en
misión, Informe del Secretario General, A/66/174, 25 de julio de 2011.
-
Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en
misión, nota de la secretaría, A/62/329, 11 de septiembre de 2007.
Informe del Secretario General sobre la responsabilidad penal de los funcionarios y
expertos de las Naciones Unidas en misión (A/63/260 y Add.1)
Informe del Grupo de Expertos Jurídicos sobre la necesidad de garantizar la rendición
de cuentas por parte del personal y los expertos de las Naciones Unidas en misión por
-
-
-
los actos delictivos cometidos en las operaciones de mantenimiento de la paz
(A/60/980)
Nota de la Secretaría sobre la responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de
las Naciones Unidas en misión (A/62/329).
http://www.un.org/law/criminalaccountability/index.html
http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=549d2f004
http://www.un.org/en/ga/sixth/69/69_session.shtml
http://www.un.org/law/criminalaccountability/index.html
Oficina de Administración de Justicia (OAJ) http://www.un.org/es/oaj/
http://www.un.org/es/treaty/untc.shtml#conventions
Responsabilidad penal de los funcionarios y expertos de las Naciones Unidas en
misión
http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=549d2f004
Ad Hoc Committee on criminal accountability of united nations
officialshttp://www.un.org/law/criminalaccountability/index.html
Jurisdicción Universal
El principio de Jurisdicción está conectado al principio del derecho internacional
representado por la frase en latín Aut dedere aut judicare. Esto significa que un criminal que
vaya en contra del jus cogens, es decir normas imperativas del derecho internacional general,
debe o ser extraditado o ser juzgado. Si bien esto aplica para las normas del jus cogens, lo que
busca la jurisdicción universal es evitar la impunidad frente a crímenes de lesa humanidad.
Esto suscita varios problemas que los delegados deben tener en cuenta.
La Soberanía
¿Qué es la soberanía? Esta pregunta es frecuentada en los modelos de naciones unidas,
y rara vez se responde adecuadamente. Según el Derecho Internacional, la soberanía es la
capacidad que tiene un estado para: hacer tratados y compromisos con otros estados,
relacionarse con otros estados, y llegar a acuerdos para acabar con disputas. Es reconocido que
todo estado, es decir un conjunto de gobierno, territorio, y población, tiene soberanía, y es
soberano. La legitimidad de un estado, o mejor dicho, la autoridad que tiene un estado sobre
sus asuntos internos es un problema de derecho constitucional, y no le compete al derecho
internacional. Por eso es que estados que no son democráticos, como la República Popular de
Corea, son soberanos.
Ahora, la soberanía no significa libertad de la ley. La soberanía es legitimada por el
marco de la comunidad internacional, pues si un estado se niega a conformar cualquier tipo de
tratado vinculante porque violaría su soberanía, no podría asegurar su legitimidad pues el
estado que siente que el derecho internacional es una amenaza para su soberanía, no puede
legitimar la misma a través del derecho internacional, De manera más simple: El derecho
internacional es el mecanismo a través del cual se reconoce la soberanía de un estado frente a
otros, luego si el estado no reconoce el derecho internacional, el derecho internacional no lo
reconoce, y pierde su soberanía. Si esto realmente ocurre, es un problema competente para el
derecho internacional, y para la doctrina del mismo.
El derecho internacional es legitimado por la práctica, o costumbre; y el consenso de
los estados en esa práctica. Dado el consenso, la libertad del estado se mantiene. Luego la
soberanía es la libertad que tiene el estado de generar ese consenso, o no. Un estado soberano
es también responsable, es decir que debe responder frente a: la protección de sus ciudadanos,
las demandas de sus ciudadanos, y sus acciones en la comunidad internacional. Esto último
significa que si el estado, o un miembro del estado comete una acción en contra del jus cogens
debe responder frente a la comunidad internacional, a sus ciudadanos, y a la justicia en
general.
Hay cuatro aspectos de la soberanía que deben tenerse en cuenta:
1) La soberanía es inherente al estado;
2) Autoridad exclusiva sobre el territorio y las decisiones en el derecho internacional;
3) La soberanía la ejecutan entidades estatales;
4) El gobierno del estado es dependiente del hecho de control local, no legitimidad
democrática.
La Jurisdicción
¿Qué es la jurisdicción? La respuesta proviene de la etimología de la palabra en latín:
literalmente significa dictar o decir la ley. Esto significa que la jurisdicción es la capacidad
que tiene una entidad para decir con autoridad cuál es la ley que se debe aplicar. Esto se basa
en cuatro razones:
1)
2)
3)
4)
Un tiempo determinado;
Un lugar determinado;
Un cierto tipo de actores frente a otros;
La materia del tema a tratar le compete a las funciones de la corte.
Dado que todos los estados son igual de soberanos, tienen la misma capacidad para
dictar la ley y cómo aplicarla sobre sus territorios. En ningún momento puede un estado
aplicar su jurisdicción sobre otro a menos de que haya una acuerdo establecido en el que se
pueda hacer. De nuevo, el consenso es lo único que permite que haya entidades con
jurisdicción sobre estados, lo que significa que toda entidad supranacional debe ser producto
del consenso, y nunca puede ser aplicada forzosamente sobre otro estado. En el derecho
universal, se presentan dos problemas para la jurisdicción universal desde el marco teórico y
práctico de la jurisdicción.
Territorialidad:
El estado tiene, como regla, jurisdicción sobre la totalidad de su territorio. Según el
tratado de las naciones unidas para el mar, UNCLOS, las primeras 12 millas náuticas desde la
costa son parte del territorio de la nación, las siguientes 12 son sujetas a leyes aduaneras, de
inmigración, y penales del estado, y las 200 que le siguen a esas son territorio en el que los
estados pueden explotar recursos naturales (tanto vivos como no).
Sin embargo, se prestan situaciones en las cuales el estado no tiene jurisdicción
territorial, por ejemplo: ultramar, el espacio ultraterrestre, y la Antártida. Se ha establecido
que en estas situaciones, se utiliza algo que en inglés se llama flag state principle. Con esto se
busca que la entidad responsable de ese vehículo sea el estado propietario de éste, o el de la
nacionalidad del propietario del mismo. Es a través de estos mecanismos que el sistema
internacional evita vacíos legales, y busca una mayor cobertura judicial.
Nacionalidad:
El principio de nacionalidad permite al estado tener jurisdicción sobre todos sus
ciudadanos nacionalizados. Cuando un extranjero es capturado por un país, el país de origen
puede pedir la extradición del mismo, a menos de que vaya a ser juzgado por razones políticas
y pida asilo en el país que lo capturó y le sea concedido ese asilo. Si las leyes del país donde
fue capturado le favorecen, y no infringen sobre sus derechos humanos, la extradición no
puede efectuarse a menos de que el país que pida la extradición de garantías de que la
sentencia que se lleve a cabo no ataque los derechos humanos del criminal. Esto se evidenció
en el caso de Soering vs. United Kingdom, donde Soering, un nacional americano, no quiso
ser extraditado a los estados unidos pues sería condenado a muerte. La corte europea de
derechos humanos declaró que la extradición del Sr. Soering violaría el artículo 3 del tratado
de extradición dado que se incurriría en el trato inhumano o degradante del Sr. Soering. Para
lo cual la Corte consideró que el Reino Unido debía reparar al aplicante una suma de
£26,752.80 y 5,030.60 FF (francos franceses).
Protectividad:
Existen casos aislados en los cuales el estado puede tener jurisdicción sobre un
individuo que no es nacional. Cuando los intereses del estado se ven amenazados, es decir,
cuando un individuo comete espionaje, falsifica dinero u otros documentos estatales, o
cualquier otra acción que perjudique las funciones de un estado, es cuando un estado puede
tener jurisdicción sobre eso casos. Últimamente esto se ha expandido para cubrir las demandas
de seguridad estatal tras los ataques del 2001.
Jurisdicción Universal:
¿Qué es la jurisdicción universal? La respuesta a esta pregunta no es tan fácil si no se
tienen en cuanta los anteriores principios. La Jurisdicción universal busca reducir las
instancias en las cuales las cortes nacionales y supranacionales se quedan cortas de
jurisdicción. Uno de los principios claves es el de jus cogens que ayuda a criminalizar ciertos
actos a nivel internacional, y además exige a los estados de juzgar, o extraditar a los actores de
crímenes que vayan en contra del jus cogens. Varios estados se han mostrado cerrados a
recibir este principio dadas las circunstancias bajo las cuales la ley no le aplica a todos, sino
solo a algunos. Uno de los principales opositores es la Comisión de la Unión Africana sobre el
abuso de los principios de la Jurisdicción Universal. La extensión de la jurisdicción para
juzgar a un actor que ha cometido un crimen en contra del interés global sin importar
nacionalidad, territorialidad, o protectividad, es el principio de jurisdicción universal.
Dados los temas tratados anteriormente, y dadas las consideraciones que deben tener
los delegados frente a ellas, se espera que los delegados puedan expandir sobre el marco legal
existente para mejorar la cobertura judicial que tienen las instituciones del derecho
internacional para juzgar situaciones como el crimen organizado y transnacional, el
terrorismo, violaciones a derechos humanos por parte funcionarios estatales, etc. La mesa
sugiere que para tener una lectura más profunda de lo que es el principio de Universalidad,
lean los artículos del libro Towards World Constitutionalism explicitados en la bibliografía.
De haber problemas con leer los artículos en inglés, pueden escribirle a Mateo Hamann: él
estará pendiente de responder problemas que surjan de la lectura de los dos textos.
Preguntas que debe responder la Resolución:
4) ¿Qué medidas existen para combatir esos problemas?
5) ¿Cómo se puede mejorar la Jurisdicción con los temas planteados?
6) ¿Cómo se puede mejorar la doctrina para cubrir los vacíos y la fragmentación del derecho
Internacional?
7) ¿Cómo se puede mejorar la doctrina y la práctica para cubrir los vacíos y la fragmentación
del derecho internacional?
Preguntas para los delegados:
1. ¿Su país está a favor o en contra de la Jurisdicción Universal? ¿Por qué?
2. ¿Su país pertenece a alguna comisión que denuncie o esté a favor de la Jurisdicción
Universal? ¿Cuál?
3. ¿Cómo puede aportar para crear un marco donde la Jurisdicción Universal tenga un mayor
rol?
4. ¿Cómo puede apoyar teórica y prácticamente el trabajo que ha hecho la Comisión de
Derecho Internacional acerca de la Jurisdicción Universal?
5. ¿Su país ha hecho algo que demuestre compromiso con el principio? ¿Qué ha hecho?
Bibliografía
Davide, H. G. (2005). Piracy, Territory, and the Concept of Universal Jurisdiction. En
Various, Towards World Constitutionalism: Issues in the Legal Ordering of the World
Community (págs. 715-736). Leiden: Martinus Nijhoff.
Papaux, A., & Wyler, E. (2005). The Search for Universal Justice. En Various, Towards
World Constitutionalism: Issues in the Legal Ordering of the World Community (págs. 273302). Leiden: Martinus Nijhoff.
Soering vs. United kingdom, 14038/88 (Corte Europea de Derechos humanos 7 de Julio de
1989).
Various. (2012). The Cambridge Companion to International Law. (J. C. Koskenniemi, Ed.)
Cambridge: Cambridge University Press.
Descargar