guía para conformación de CEAS

Anuncio
Guía para promoción y
conformación de
Comités de Ética Asistencial
para la Salud
1
INDICE
Presentación
Antecendentes
Deliberar
Origen de los Comités De Ética Asistenciales para la Salud
Función de los CEAS
Problemas frecuentes en los CEAS
Sugerencias de temas para capacitación
Normativa Ecuatoriana para conformar CEAS
Requisitos para conformación
Anexo 1: Formado de Informe del CEAS al consultante
Anexo 2: Formulario de registro de CEAS
Anexo 3: Reglamento Interno
Anexo 4: Acuerdo ministerial 4889
Bibliografía
3
4
5
6
8
9
10
11
11
12
13
16
23
35
2
Presentación
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Coordinación General de Desarrollo Estratégico, pone
a disposición de los establecimientos de salud y personas relacionadas con el sector salud este
documento que busca orientar la conformación de Comités de Ética Asistenciales para la Salud,
CEAS.
Un Comité de Ética Asistencial para la Salud es un órgano de deliberación de composición
multidisciplinar, al servicio de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos
de salud, creado para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la
práctica asistencial. (Art. 4 del Acuerdo Ministerial 4889, publicado en el R. O. 279, 1 de julio de
2104)
En Ecuador, el Acuerdo Ministerial 4889, publicado en el Suplemento del Registro Oficial 279, del 1
de julio de 2014, regula la conformación y funciones de los comités de ética de investigación en
seres humanos (CEISH) cuanto los comités de ética asistenciales para la salud, (CEAS).
Confiamos en que este documento permita tanto resolver las dudas de quienes están en proceso
de conformar un CEAS, así como apoyen en afianzar los procesos en marcha de los CEAS ya
conformados.
Atentamente,
Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud
Ministerio de Salud Pública
Quito, 31 de octubre de 2015
3
ANTECEDENTES
¿Por qué surgen los CEAS? Analizar el origen de los CEAS implica, al menos brevemente, recordar
de dónde surge la ética, la moral y la importancia de los valores que guían la actuación de los
seres humanos.
La ética es la disciplina filosófica que se ocupa de la compleja dimensión humana que es la
moralidad, reflexiona sobre la moral y por eso recibe también el nombre de "filosofía moral"1.
José Luis Aranguren distingue a la ética como la “moral pensada” y a la moral como la "moral vivida"2.
Etimológicamente ambos términos son muy similares, “ética” proviene del griego êthos, que
significó “morada o lugar donde se habita”; y posteriormente a partir de Aristóteles, éthos
adquirió el significado de “modo de ser, o carácter adquirido mediante hábitos”. La palabra
“moral” proviene del latín mos-moris: que significa “costumbre o hábito”3.
Por tanto, etimológicamente “ética y moral” se consideran sinónimos que se refieren a las
costumbres y hábitos y se distinguen en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana de las
sociedades y de los individuos, la ética es un saber filosófico.
Señala Adela Cortina, que en tanto la moral tiene "apellidos" de la vida social, como "moral cristiana",
"moral islámica" o "moral socialista", la ética los tiene filosóficos de quienes la pensaron: "aristotélica",
"estoica" o "kantiana"4.
La moral no es suplemento del ser humano que se añade con el fin de obtener reconocimientos,
sino que es el ser mismo de la humanidad, son las costumbres para buscar la justicia y la felicidad.
Entendida así, el contrario de “moral” no es “inmoral”, sino “desmoralizado”, una persona fuera de
sí, sin su radical autencidad.5
Así, la moral de una sociedad es el resultado de la evolución y de la naturaleza humana, que
orienta los actos y costumbres de los hombres en una sociedad, a partir de valores.
Las preferencias de ciertos valores permiten definir una ética civil: un mínimo de valores que los
ciudadanos comparten para convivir en paz. La ética civil marca la moral común de un grupo
humano, que se guían a partir de ciertos valores para actuar6.
1
CORTINA, Adela, “El quehacer ético”, Universidad de Valencia, disponible en: https://www.ucursos.cl/filosofia/2010/1/MDF611-177/1/, último ingreso el 15 de septiembre de 2015.
2
ARAGUREN, J.L.L. “Ética, en Obras Completas, II, Trotta, Madrid, 1994.
3
SÁNCHEZ, Miguel Angel, Curso introductorio de bioética para profesionales de la salud, para el Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, 2014.
4
CORTINA, Adela, Etica, disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=_HtC1_tTjfUC&pg=PA156&lpg=PA156&dq=textos+de+adel
a+cortina+etica+sin+moral&source=bl&ots=hDnH7OT4BK&sig=qeMlbzwLMon1akJbiA9QU4wLqW8
&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=textos%20de%20adela%20cortina%20etica%20
sin%20moral&f=false
5
ORTEGA y GASSET, J. "Por qué he escrito el hombre a la defensiva", Obras Completas, Madrid, Revista de
Occidente, IV, p. 72.
6
Ibid 3
4
En las sociedades humanas han sido la religión y las leyes7 las que han reforzado los principios y
códigos morales comunes, a través de la fe y la sanción, respectivamente.
Nuestras decisiones no dependen de un hecho en particular, sino de los valores que nuestra
sociedad ha ido acuñando como los “normales” o los de preferencia frente a una situación
específica.
Mas es cada ser humano quien tiene la libertad de elegir entre diversos valores para decidir cómo
actuar frente a un hecho, una libertad que pese a tener siempre algún tipo de condicionamiento
por diversos factores, no deja de estar presente y facilitar que obremos sin según decisiones
individuales. Lo cual plantea una responsabilidad frente al conjunto social al que se pertenece.
Cada persona se orienta por lo que considera tiene un sentido racional, guiado por una inteligencia
afianzada en sentimientos y experiencia, se guía por sus valores.
Son los valores los que nos plantean “problemas éticos o de conflicto moral”, es decir cuando frente
a una situación se debe elegir entre dos valores positivos o entre un mal mayor y un mal menor.
DELIBERAR
Los problemas éticos no tienen soluciones generales, requieren una consideración deliberada por
un grupo multidisciplinar que busque realizar lo mejor para todos los implicados con un conflicto o
situación.
Es entonces cuando la ética plantea la búsqueda de lo mejor para cada caso. Realizar la mejor
elección posible entre dos o más valores en conflicto.
Se considera que “lo mejor” es el rescate de lo valioso para la persona involucrada y todos los
implicados en determinada situación.
Implica adoptar una opinión prudente que trate de neutralizar los valores propios y sea sensible a
los valores de las personas involucradas.
Requiere plantear una amplitud de juicio y capacidad de comprensión personal, donde nada se
desprecia, ni se deja fuera de consideración.
Emitir juicios sobre situaciones particulares, en un mundo con valores diversos y circunstancias
cambiantes, plantea la posibilidad de encontrarse con opiniones contrarias. Frente a ello, la solución
es la “deliberación”, el esfuerzo por tomar decisiones a partir de un razonamiento moral.
Deliberar implica tener como base la tolerancia: el escuchar posiciones contrarias a las que una
persona pueda plantear sin descartar opiniones.
Para esto se han creado los comités de ética asistenciales para la salud. Los Comités de Ética
Asistenciales para la Salud, CEAS, existen para razonar moralmente respecto a todos los intereses y
valores de los implicados en un caso específico de atención sanitaria.
El campo de actuación de los CEAS abarca fundamentalmente los problemas éticos suscitados
por: 1) la posible transgresión de derechos humanos, 2) la ambigüedad moral frente al desarrollo
7
Ibid 3
5
científico y tecnológico y sus implicaciones para la supervivencia de la especia humana, el
bienestar de las personas, y el cuidado del medio ambiente; la distribución de recursos y acceso
a los servicios de salud.
El este amplio escenario, el fin de los CEAS es apoyar en la toma de decisiones, ampliando el
campo de visión a través de un enfoque multidisciplinar, argumentando y estimando cómo
seleccionar valores.
Origen de los comités de ética asistenciales
para la salud
En 1960, en el Centro del Riñón Artificial, en Seattle, se estableció el comité denominado de
“política de admisión”, quien definía a las personas consideradas como aptas para recibir
hemodiálidis, una intervención pionera en dicha fecha.
El nefrólogo Belding Scribner, de la Universidad de Washington y el ingeniero biomédico, William
Quentin, idearon la máquina que limpiaba la sangre de sustancias tóxicas que los riñones no
podían eliminar de los pacientes. El tratamiento que salvaba vidas solo podía ofrecerse a 10
personas, en el año 60, con un costo muy alto, sin tener cobertura de un seguro médico. Se
estimaba que se requería atender al menos a 20 mil personas al año en Estados Unidos.
El comité referido estaba compuesto por siete miembros: un ministro, un abogado, un
constructor, un empresario, un líder laboral y dos médicos. Los criterios que establecieron para el
acceso fueron criticados por la opinión pública, y se haría célebre el artículo de la revista Life
publicado el 9 de noviembre de 1962 el artículo “Ellos deciden quien vive, quien muere” (They
Decide Who Lives, Who Dies).
La aparición del denominado “comité de la muerte”, marcó una nueva forma de definir por parte
de un grupo multidisciplinario actuaciones éticas frente al desarrollo de la tecnología, con un
proceso diferente a las decisiones tradiciones, en las cuales primaba la definición del médico sin
cuestionamiento de ninguna parte.
Posteriormente, en 1968, el “Comité Ad Hoc de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Harvard”, presidido por Henry Beecher, planteó criterios para definir la muerte cerebral, para
proceder a la donación de órganos para trasplantes, tarea para entonces novedosa y extrema
responsabilidad.
De una manera más formal, fue en 1976, en relación a la petición de los padres de Ann Quinlan,
de desconectar el respirador de su hija, para que muera “en gracia y con dignidad”, que se
marcó de oficialmente la aparición de los CEAS, mediante las disposiciones de la Suprema Corte
de New Jersey en EEUU, quien señaló:
1) Que se sentencia y autoriza la desconexión del respirador al que estaba conectado Ann
Quilan;
2) Que reconoce (por primera vez) que la tecnología del soporte vital planteaba una
cuestión ética de primer orden (encarnizamiento terapéutico);
3) Que recomienda crear "Comités de ética“ que analicen estos problemas éticos.
6
La situación de Ann Quilan planteaba varios problemas éticos de la práctica clínica: la limitación del
esfuerzo terapéutico, la eutanasia, los cuidados básicos, la capacidad de un paciente, el
consentimiento por representación y la autonomía del individuo, entre otros. Frente a esta
complejidad, se sugería que estos problemas debían ser analizados no en el ámbito jurídico, sino en
el clínico.
Resulta importante señalar que si bien el nacimiento de los CEAS tiene una matriz jurídica con la
sentencia de la Corte Suprema de New Jersey, las diferencias entre la ética y lo jurídico son
sustantivas, y por ello los CEAS no pueden reducir un análisis ético de un caso clínico a una
consulta con las leyes. Entre las diferencias de lo jurídico con lo ético se encuentran:
Lo jurídico
La ética
Asigna deberes
Reclama derechos
Intenta evitar daños
Persigue lo mejor
Dirime cursos extremos en favor o en
Delibera sobre cursos intermedios y
propone
contra
un curso óptimo
Es coactivo y usa la fuerza.
No es coactiva, usa la persuasión.
Regula las conductas externas que afectan
Regula la esfera privada y la pública.
a otros.
Su fin es mantener por la fuerza los
Busca la plenitud del individuo.
acuerdos mínimos acuerdos para convivir
en sociedad.
Fuente: SÁNCHEZ, Miguel Angel, “Curso introductorio de bioética para profesionales de Salud para
el MSP”, 2014.
Elaborado: CGDES-MSP, 2015.
La importancia de tener presente estas diferencias entre ética y lo jurídico, son ratificadas por la
catedrática Adela Cortina, cuando expresa respecto a justicia y normativa 8:
“Para que una sociedad sea justa no bastan las leyes jurídicas, al menos por las siguientes
razones:
1) Las leyes jurídicas no siempre protegen suficientemente todos los derechos que son
reconocidos por una moral cívica.
2) A veces exigen comportamientos que no parecen justos a quienes se saben obligados
por ellas.
3) Las reformas legales son lentas y una sociedad no siempre puede esperar a que una
forma de actuación esté recogida en una ley para considerarla correcta. Por eso muchas veces
la ética se anticipa al derecho.
4) Por otra parte, este tipo de leyes no contempla ciertos casos particulares que, sin
embargo, requieren consideración.
5) Por último, "juridificar" es propio de sociedades con escasa libertad. En las sociedades
más libres la necesidad de la regulación legal es menor porque los ciudadanos actúan correctamente.
6) Aunque parezca que las normas jurídicas que protegen derechos fundamentales
8
CORTINA, Adela, “El quehacer ético, una guía para la educación moral”, U. DE VALENCIA, disponible en https://www.ucursos.cl/filosofia/2010/1/MDF611-177/1/.../
7
garanticen esa protección en mayor medida que las normas morales, es decir, aunque parezca
que son más eficaces, lo bien cierto es que su capacidad protectora es muy limitada. Las leyes
pueden eludirse, manipularse y tergiversarse; sobre todo, por parte de los poderosos. Por eso
creo que la única garantía de que los derechos se respeten consiste en que las personas estén
convencidas de que vale la pena hacerlo. Podríamos decir que "una convicción moral vale más
que mil leyes".
Función de los CEAS
Según el Acuerdo Ministerial 4889, del MSP, son funciones del CEAS:
Las funciones que debe desempeñar este Comité son:
a) Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos, realizando
un proceso de deliberación y emitiendo informes y recomendaciones no vinculantes. En el
análisis de los casos se tomará en cuenta los siguientes parámetros para la evaluación:
 Presentación del caso clínico.
 Análisis de los aspectos clínicos del caso.
 Identificación de los problemas éticos que plantea el caso.
 Elección del problema ético objeto del análisis.
 Identificación de los aspectos sociales y valores que entran en conflicto en ese
problema.
 Identificación de los cursos de acción posible.
 Deliberación del curso de acción óptimo.
 Recomendación final
 Elaboración del informe final justificado para ser entregado al consultante (Anexo 1).
Antes de comenzar la resolución de un problema en el seno del comité se han de plantear, siempre,
una seria de preguntas previas9:
• ¿Qué preguntan?
• Quién lo pregunta
• Cuándo lo pregunta
• ¿Es competencia del Comité?
La consideración de estas preguntas antes del análisis del caso es necesario, ya que varias
situaciones pueden llegar casos que no corresponden al análisis del CEAS, por ejemplo, si quien
pregunta, consulta sobre acciones de otras personas, sin ser involucrado en la decisión a tomarse.
El CEAS debe responder solo en los casos, en el cual quien consulta es una de las personas
implicadas en la decisión y no solo un expectador.
b) Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación o
protocolos éticos, para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad,
generan conflictos éticos en su unidad de salud.
9
Álvarez JC., Comités de ética asistencial: Reflexión sobre sus funciones y funcionamiento, en: Ferrer JJ. y Martínez JL., Bioética: un
diálogo plural, Madrid, Universidad Pontificia Comillas. 2002. 367-384
8
c) Promover, mediante cursos y actividades, la formación en bioética del personal de la
institución y en particular la de los propios miembros del Comité, así como fomentar la
colaboración y el intercambio de conocimiento con órganos o instituciones similares.
d) Revisar los formularios de consentimiento informado para cada intervención médica.
e) Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de
extracción de órganos de donantes vivos.
f) Proponer a la institución las medidas más adecuadas para fomentar el respeto a la
dignidad de los pacientes, promover los valores y proteger los derechos de todos los
implicados.
g) Promover publicaciones periódicas sobre temas relacionados a ética en la atención
sanitaria, ya sean en órganos de difusión propios o en revistas médicas, redes de
bibliotecas virtuales y otros.
NO SON FUNCIONES DE UN CEAS
En ningún caso el CEAS podrá realizar lo siguiente:
 Imponer decisiones con carácter vinculante, que resulten obligatorias para
el consultante.
 Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las decisiones.
 Emitir juicios morales o dictámenes jurídicos sobre la actuación de los
profesionales.
 Atender casos retrospectivos o denuncias que pueden ser consideradas delitos.
 Proponer la imposición de sanciones.
 Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso, o emitir juicios sobre las
eventuales responsabilidades de los profesionales implicados.
 Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la discusión de
casos de mala práctica médica o negligencia.
 Asumir las funciones que están atribuidas a los Comités Éticos de Investigación en
Seres Humanos, CEISH.
Problemas frecuentes en los CEAS
A continuación se resumen algunos de los problemas que un CEAS puede enfrentar en su práctica
diaria, planteados Emilio Sanz, miembro de la Comisión Asesora de Bioética de las Canarias10.
Transferencia de responsabilidades
Solicitar que el CEAS tome la decisión y asuma delegar la responsabilidad, es una tentación de los
solicitantes de consultas a un CEAS. Por lo cual, un comité de ética asistencial para la salud debe
informar con claridad que la responsabilidad y toma de decisión es exclusiva de quien ha
consultado.
10
SANZ, Emilio “Comités de ética asistencial”, de la Fundación Ortega Marañón, disponible en:
http://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U11_comites%20de%20etica%20asistencial.pdf , ingreso el 15 de
septiembre de 2015.
9
Una excepción en este caso, en la actuación del CEAS en cuando se trata de informes para
trasplante con donante vivo, para el cual en Ecuador el Instituto Nacional de Donación y Trasplante
de Órganos, Tejidos y Células en Ecuador, INDOT, solicita el informe de un comité de ética, en
este caso el CEAS, al establecimiento donde se realizan los trasplantes.
Formalmente, éste es el único ámbito legal en el que los Comités de Ética Asistencial tienen una
función.
Juicio moral de terceras personas
Cuando se plantean consultas respecto a opinar o emitir juicios sobre las actuaciones de las
personas, se debe recordar preguntarse dentro del CEAS si quien solicita el informe es uno de los
concernidos en la decisión y si cuando hace la consulta es para tener un apoyo ante la elección de
varios cursos de acción. El CEAS debe tener cautela en garantizar que su informe no emita juicios
morales sobre terceras personas o sean informes que sean tomados como base para emitir
sanciones.
Informes en casos ya resueltos
La acción de un CEAS apoya la toma de decisiones en casos sin una acción tomada. No delibera
respecto a un tema que tuvo ya un proceso. El CEAS no es ni un perito, es un asesor de ética
asistencial. El informe del CEAS no implica que contenga la respuesta única y la correcta, ya que
muchas veces, es el proceso que se siguió para llegar a dicha respuesta y las razones que se
utilicen para justificar la decisión tomada, lo más valioso de su trabajo.
Sugerencias de temas para capacitación
temario básico
El CEAS tiene dentro de sus funciones el capacitar al personal de (nombre de la institución)
temas relacionados con bioética, adicionalmente, entre los compromisos asumidos por
autoridades del (nombre del establecimiento) y sus miembros, consta la ejecución de un plan
capacitación para desarrollar las competencias necesarias para ejercer responsablemente
función.
en
las
de
su
La formación continua en un tema tan complejo como la ética y la relación sanitaria es una
necesidad para todos los profesionales de la salud, con mayor particularidad para los integrantes de
los CEAS.
Objetivos:
-
Diseñar un plan de capacitación básico para futuros integrantes del CEAS
Actualización continua de los miembros del CEAS en temas de consultas reiteradas del
establecimiento y de actualidad en el debate bioético.
TEMARIO
1.
2.
3.
4.
¿Qué es la ética?
¿Qué es la bioética?
Profesión y servicio público.
La relación con el paciente. Paternalismo y autonomía.
10
5. La comunicación con los enfermos. Intimidad, confidencialidad y
secreto profesional.
6. Consentimiento informado y capacidad para decidir.
7. Problemas éticos del inicio de la vida.
8. Enfermos críticos. Problemas éticos del final de la vida.
10. Estados vegetativos. Definición de la muerte. Trasplantes de órganos.
12. Análisis de casos clínicos
11. Justicia sanitaria.
Normativa
CEAS
ecuatoriana
para
conformar
Requisitos para conformación
REQUISITOS PARA APROBACIÓN DE
COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIAL PARA LA SALUD (CEAS)
1.
Formulario de registro del Comité.(modelo adjunto, anexo 2)
2.
Solicitud suscrita dirigida al señor/a Ministro/a de Salud Pública del Ecuador
para aprobación del CEAS, en la misma deberá:
a) argumentar la necesidad de contar con la actuación del CEAS en el Hospital,
b) señalar que se aprueba el reglamento interno y anexarlo,
c) además se deberá especificar los recursos que la institución facilitará al CEAS para su
funcionamiento (espacio para reuniones, archivo, facilidades para formación), y
d) anexarse el plan de capacitación anual para sus miembros.
3.
Cv de 7 integrantes. De quienes al menos, dos deberán ser profesionales de la salud
(médico y enfermera), un jurídico, un representante de la sociedad civil. Deberán tener
reconocimiento público respecto a su prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de
trabajo en grupo.
4.
Carta de interés de los integrantes del CEISH y compromiso de participar en las
sesiones del mismo.
5.
Reglamento interno de funcionamiento del Comité firmado por miembros del
CEAS y la máxima autoridad del establecimiento de salud donde funciona.
(Revisar el modelo anexo 3)
11
Anexo 1
Informe del CEAS al Consultante
Parámetros del informe
Lugar y fecha:
Dirigido al consultante:
Asunto: (guardando confidencialidad de los pacientes)
Situación social:
Situación psicológica:
Situación clínica:
Análisis bioético:
Conclusiones:
Recomendaciones:
Firmas de responsabilidad:
12
Anexo 2 – formulario de registro de CEAS
1.
Solicitud de Aprobación para Comités de Bioética
TIPO DE COMITÉ
Comité de Ética de la investigación en Seres Humanos (CEISH)
Comités de Ética de Atención de la Salud Individual (CEASI).
DATOS DE COMITÉ DE ÉTICA
Denominación del
Comité
Presidente
Dirección
Teléfono
Fax
Correoelectrónico
DATOS DE LA INSTITUCION VINCULADA AL COMITÉ DE ÉTICA
Nombre de la Institución
Representante
Presidente
Dirección
Teléfono
Fax
Correoelectrónico
13
MIEMBROS DEL COMITÉ DE ÉTICA
N.
Nombre
Edad
Profesión/
Cargo en el
Relación con
Ocupación
Comité
la Institución
Profesión/
Cargo en el
Relación con
Ocupación
Comité
la Institución
1
2
3
4
5
6
7.
8.
LISTA DE CONSULTORES INDEPENDIENTES/EXTERNOS
N.
Nombre
Edad
1
2
3
4
5
6
7.
8.
9.
10.
14
REUNIONES DEL COMITÉ
Día
Hora
Periodicidad
Lugar
ATENCIÓN AL PÚBLICO
Día
Hora
Responsable
Lugar
15
ANEXO 3
HOSPITAL …….
COMITÉ DE ETICA ASISTENCIAL PARA LA SALUD (CEAS)
Reglamento interno
Antecedentes
La Constitución de la República, en su artículo 358 dispone: “El sistema nacional de salud se
guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los
de bioética”.
La Ley Orgánica de Salud dispone: “Artículo.7.- Toda persona, sin discriminación por motivo
alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: (…) e) Ser oportunamente
informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos
relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y
asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los
protocolos médicos. (…) h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por
escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y
tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y
para la salud pública; (…) l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o
investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a
pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso
de emergencia o urgencia en que peligre su vida.”;
La Ley antes señalada dispone en el artículo 201: “Es responsabilidad de los profesionales de
salud, brindar atención de calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias,
buscando el mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los
derechos humanos y los principios bioéticos.”;
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, mediante Acuerdo No. 00004889 del 1 de julio de
2014, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 279 de 1 de julio de 2014, expidió el
Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en
Seres Humanos (CEISH) y los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS).
En base a los antecedentes señalados, el Hospital XXX de la ciudad de XXXX, XXXXX solicitó la
aprobación del Comité de Ética Asistencial, el cual para su organización y funcionamiento se
regirá al presente reglamento interno:
1. Principios básicos del CEAS:En la medicina actual se plantean problemas éticos importantes y complejos. Y estos
problemas pueden suscitar incertidumbres, enfrentamientos, insatisfacciones y denuncias.
Para resolver estos problemas puede no ser suficiente la experiencia clínica y la buena
voluntad de los profesionales implicados. Y tampoco es suficiente, ni deseable, el recurso
16
sistemático a los tribunales de justicia. En las últimas décadas, para ayudar a resolver estos
problemas, se han puesto en marcha en todo el mundo comités de ética capaces de
deliberar sobre la mejor forma de resolver casos y situaciones concretos.
De acuerdo con la reglamentación nacional ecuatoriana, consideramos al Comité de Ética
Asistencial para la Salud, como un órgano de deliberación de composición multidisciplinar,
al servicio de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos de salud,
creado para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la
práctica asistencial. De esta manera, los Comités de Ética Asistencial contribuyen a
salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los implicados
en la atención de salud.
El comité (CEAS) del Hospital XXX, se ofrece como un órgano intermediador de ayuda para
la resolución de problemas éticos, aceptando el pluralismo de creencias, sin pretender
imponer ningún punto de vista político o ideológico.
Creemos que la deliberación colectiva que busca el consenso desde un sano sentido moral
común puede contribuir a encontrar las mejores soluciones éticas.
Entendemos nuestra labor ética como una búsqueda de lo mejor que es posible realizar en
cada caso concreto. Y lo mejor es encontrar, a través del diálogo, cursos óptimos de acción
que respeten y armonicen todos los valores en conflicto.
Pretendemos así, introducir en la asistencia sanitaria el respeto a los principios y valores
éticos, junto con la racionalidad, el diálogo y la transparencia pública.
Esperamos aliviar dudas e inseguridades, evitar la medicina defensiva, disminuir denuncias
y desconfianzas. Contribuyendo finalmente, a la mejora de la calidad y el nivel moral de la
asistencia sanitaria.
2. Objetivo
Plantear recomendaciones sobre los conflictos éticos que se pueden generar en el
proceso de la atención sanitaria, que redunden en la mejora de la calidad de la asistencia,
en la protección de los derechos, y cumplimiento de las responsabilidades de todos los
implicados en la atención de la salud.
3. Ámbito de actuación del CEAS
Emitirá criterios sobre conflictos éticos ocurridos en el Hospital, y podrá actuar como
comité de referencia de unidades de salud e primero y segundo nivel de atención, en caso
de que sea sugerido por la Autoridad Sanitaria Nacional, según la disposición geográfica de
estos establecimientos de salud.
4. Funciones del Comité
Las funciones que debe desempeñar este Comité son:
h) Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos,
realizando un proceso de deliberación y emitiendo informes y recomendaciones no
vinculantes. En el análisis de los casos se tomará en cuenta los siguientes parámetros
para la evaluación:
 Presentación del caso clínico.
17








Análisis de los aspectos clínicos del caso.
Identificación de los problemas éticos que plantea el caso.
Elección del problema ético objeto del análisis.
Identificación de los aspectos sociales y valores que entran en conflicto en ese
problema.
Identificación de los cursos de acción posible.
Deliberación del curso de acción óptimo.
Recomendación final
Elaboración del informe final justificado para ser entregado al consultante (Anexo
1).
i) Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación
o protocolos éticos, para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad,
generan conflictos éticos en su unidad de salud.
j) Promover, mediante cursos y actividades, la formación en bioética del personal de la
institución y en particular la de los propios miembros del Comité, así como fomentar
la colaboración y el intercambio de conocimiento con órganos o instituciones similares.
k) Revisar los formularios de consentimiento informado para cada intervención médica.
l) Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de
extracción de órganos de donantes vivos.
m) Proponer a la institución las medidas más adecuadas para fomentar el respeto a
la dignidad de los pacientes, promover los valores y
de todos los implicados.
proteger los derechos
n) Promover publicaciones periódicas sobre temas relacionados a ética en la atención
sanitaria, ya sean en órganos de difusión propios o en revistas médicas, redes de
bibliotecas virtuales y otros.
En ningún caso el CEAS podrá realizar lo siguiente:
 Imponer decisiones con carácter vinculante, que resulten obligatorias
para el consultante.
 Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las decisiones.
 Emitir juicios morales o dictámenes jurídicos sobre la actuación de los
profesionales.
 Atender casos retrospectivos o denuncias que pueden ser consideradas delitos.
 Proponer la imposición de sanciones.
 Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso, o emitir juicios sobre
las eventuales responsabilidades de los profesionales implicados.
 Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la
discusión de casos de mala práctica médica o negligencia.
 Asumir las funciones que están atribuidas a los Comités Éticos de Investigación
en Seres Humanos, CEISH.
5. Conformación del CEAS
Estará conformado por personas que tengan un reconocimiento público respecto a su
prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en grupo, quienes integrarán un
18
equipo multidisciplinar de siete a once (7 a 11) personas, entre las que se incluirán al
menos el siguiente perfil:
a) Dos médicos/as.
b) Enfermero/a.
c) Profesional jurídico
.
d) Trabajadora social o de atención al paciente
e) Un miembro representante de la comunidad
Todos los integrantes para su integración y renovación deberán ser aceptados por los
miembros del CEAS, de entre las personas que se postulen y reúnan los requisitos
necesarios.
El gerente, el director médico, autoridades, de la institución no deberán formar parte del
CEAS.
La directiva y los miembros del CEAS permanecerán en sus funciones durante cuatro (4)
años; período luego del cual deberán renovarse al menos en un cincuenta por ciento
(50%). La pertenencia como miembro a dicho órgano será voluntario e indelegable.
Pérdida de membresía.- se perderá la condición de miembro del CEAS, en los siguientes
casos:
 Por cese de funciones en el hospital xxxx (renuncia, jubilación, traslado, etc.).
 Inasistencia injustificada a más de 3 sesiones ordinarias consecutivas, o a más de
50% de las reuniones convocadas en el año.
 Por manifiesto incumplimiento a las obligaciones asumidas como miembro del
Comité o de las normas de funcionamiento del mismo.
Funciones del presidente:- corresponde al presidente:
a) Ejercer la representación del comité
b) Convocar las sesiones del comité
c) Presidir las sesiones de acuerdo al orden del día
d) Distribuir las tareas a los miembros del comité
e) Firmar la correspondencia y recomendaciones que emita el comité
f) Velar por que se mantenga la confidencialidad de la información sobre documentos
que tengan ése carácter y acuerdos del Comité.
g) Propiciar la participación de los miembros en actividades de capacitación y de
educación continua en bioética.
h) Cumplir y hacer cumplir el reglamento
i) Elaborar el informe anual de gestión del CEAS conjuntamente con los miembros del
comité.
j) Promover un proceso de convocatoria abierta dentro del establecimiento de salud
para reemplazo de miembros del CEAS.
Funciones del Secretario.- Corresponde al secretario:
a) Levantar el acta de cada reunión y el informe de los casos analizados y remitirlos al
solicitante.
b) Convocar a los miembros a las reuniones e invitar a los miembros consultores y
asesores
c) Archivar la correspondencia, protocolos, actas y demás documentos relacionados
con el funcionamiento del comité.
Funciones de los miembros.- Corresponde a los miembros:
a) Asistir a las reuniones del CEAS que fueren convocados.
19
b) Participar en la evaluación y discusión de los casos que se presenten, y en las
demás actividades del CEAS.
c) Suscribir las actas e informes del CEAS.
d) Mantener la confidencialidad sobre los casos y documentos tratados por el CEAS.
e) Las demás establecidas como funciones del CEAS.
6. Periodicidad de las reuniones y convocatoria
Las reuniones ordinarias se realizarán XXXXX. Se deberá contar con XXXX de sus miembros.
Si no hay quórum (en los casos de 7 personas deberá ser: la mitad mas uno), a la hora
prevista, la reunión se realizará con los miembros presentes quince minutos después,
tomando en cuenta que siempre debe estar presente el o la presidente/a o su delegado/a
dentro de los miembros del comité, y el o la secretario/a para la toma de decisiones. La
inasistencia de cualquiera de los miembros deberá ser justificada por escrito, dirigido al
presidente/a del comité.
Las reuniones extraordinarias serán convocadas por el Presidente del Comité a solicitud
justificada, en un tema que amerite una respuesta urgente del Comité. Estas reuniones
deberán convocarse con un mínimo de 24 horas de anticipación.
Participación en reuniones del Comité:- Podrá ser requerido la participación del Comité
en su función asesora o formativa por:
a) Los profesionales sanitarios de la institución.
b) La propia institución, a través de alguno o algunos de sus órganos directivos.
c) Por los pacientes o usuarios, sus familiares o sus representantes legales.
Las solicitudes deberán hacerse llegar por escrito a la secretaria del CEAS.
7. Criterios para la toma de decisiones
Los acuerdos se tomarán por consenso entre los miembros; en casos en que no haya
consenso se requerirá la realización de votación, en dicha situación será adoptada por
resolución la opción que cuente con las tres cuartas partes de los votos de los miembros
presentes, debiendo contar en el acta respectiva las discrepancias de los miembros sobre la
opción de resolución adoptada con sus argumentos éticos.
En caso de que alguno de los miembros del CEAS tenga conflicto de interés de cualquier
naturaleza con los temas a tratar, deberá abstenerse de participar en la reunión que se
trate dichos temas.
El CEAS podrá solicitar la participación de expertos en temas específicos, que aporten por
su formación profesional o experiencia en el análisis de algunos protocolos de atención o
casos clínicos propuestos. Estas personas podrán participar en las sesiones del mismo, con
voz pero sin voto.
Emisión de criterios.- Las resoluciones adoptadas por el CEAS, serán comunicadas por
escrito a quien hubiere solicitado su actuación, las mismas deberán ser razonadas y
fundamentadas éticamente.
Las resoluciones tendrán siempre el carácter de recomendación, no siendo vinculantes para
el hospital, los profesionales sanitarios o para sus miembros.
20
8. Análisis de casos clínicos
Se deberá observar los siguientes pasos:
a) El Comité deberá solicitar toda la información clínica que considere necesaria, y
podrá requerir al profesional que conozca el caso que lo exponga al CEAS, además
podrá realizar entrevistas o recibir en sesión del Comité, en caso de requerirlo, a
cualquiera de las personas implicadas en el proceso asistencial. Toda persona que
tenga conocimiento de los datos e informaciones contenidas en las Historias
Clínicas, tendrá la obligación de reserva y sigilo respecto a las mismas.
b) El análisis de los casos tendrá en cuenta lo establecido en la Declaración de
Derechos Humanos, la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Salud y
otros instrumentos nacionales e internacionales.
c) Una vez analizados los hechos clínicos se identificarán los conflictos éticos en el
caso y se seleccionarán cuáles serán objeto de análisis para el informe sin olvidar el
que ha sido objeto de consulta.
d) Como resultado del análisis y discusión del caso, el Comité emitirá el informe
correspondiente al consultante, que deberá ser elaborado y entregado en un plazo
máximo de 20 a 30 días.
e) En los casos de análisis urgentes, el CEAS no estará obligado a emitir informes al
consultante en plazos inferiores a tres días laborables.
9. De la confidencialidad
Los miembros y la secretaría del CEAS, garantizarán el carácter confidencial de toda
la información a la que tengan acceso, y preservarán el secreto de las
deliberaciones entre sus miembros, considerándose como falta ética grave su
violación.
10. Capacitación continua de los miembros
Los miembros del CEAS recibirán educación continuada en bioética y temas relacionados.
11. Recursos Humanos y Materiales
De acuerdo a lo establecido por el “Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los
Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética
Asistenciales para la Salud (CEAS)” del MSP (Suplemento del Registro Oficial N° 270 1 de
Julio 2014) el CEAS del hospital XXXX deberá contar con:
a) Un espacio para la secretaría del Comité en el que exista el mobiliario mínimo
que garantice la custodia y confidencialidad de sus documentos.
b) El soporte informático básico que permita manejar con facilidad la información
generada por el CEAS.
c) Una sala para celebrar las reuniones del CEAS.
d) Una persona o personas cuya dedicación a tiempo parcial sea suficiente para
la elaboración de las actas de las reuniones y la comunicación entre el Comité y los
profesionales, los pacientes o usuarios y las Autoridades del. Hospital.
Conforme a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 004889, el tiempo de los
integrantes del CEAS destinado a la gestión de este Comité, será reconocido como parte de
su jornada laboral. Los miembros del CEAS deberán disponer de XXX horas semanales, los
días XXX de XXX a XXX las mismas que serán parte de su jornada laboral.
21
12. Informes
El CEAS emitirá un informe anual de su gestión, guardando la confidencialidad de la
información de todos los casos evaluados. El informe anual de la gestión del CEAS se
enviará a la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, al Gerente del Hospital
XXXX y al Coordinador de la Zonal XXX.
13. Resolución de conflictos institucionales
En el caso de conflicto en la institución, tanto el Presidente del CEAS como la máxima
autoridad del establecimiento de salud pueden solicitar la intervención de la Coordinación
General de Desarrollo Estratégico de Salud del MSP.
El presente reglamento tendrá vigencia a partir de la presente fecha XXXXX. Cuenta con la
aprobación de los integrantes del CEAS y el aval de la máxima autoridad institucional,
quien también lo suscribe.
Nombres y firmas
(Nota: El reglamento interno debe estar suscrito por los miembros del CEAS y
aprobado por la máxima autoridad del Hospital al que pertenezca.)
22
ANEXO 4
ACUERDO MINISTERIAL 4889
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
BIBLIOGRAFÍA:
1. ABEL, F. “Comités de bioética: necesidad, estructura y funcionamiento”. Labor
Hospitalaria, 1993.
2. ÁLVAREZ, JC., Comités de ética asistencial: Reflexión sobre sus funciones y
funcionamiento, en: Ferrer JJ. y Martínez JL., Bioética: un diálogo plural, Madrid,
Universidad Pontificia Comillas. 2002.
3. ARAGUREN, J.L.L. “Ética, en Obras Completas, II, Trotta, Madrid, 1994.
4. CORTINA, Adela, “El quehacer ético”, Universidad de Valencia, disponible en:
https://www.u-cursos.cl/filosofia/2010/1/MDF611-177/1/, último ingreso el 15 de
septiembre de 2015.
5. CORTINA, Adela, “El quehacer ético, una guía para la educación moral” , U. de Valencia,
disponible en https://www.u-cursos.cl/filosofia/2010/1/MDF611-177/1/
6. CORTINA,
Adela,
Etica,
disponible
en:
https://books.google.com.ec/books?id=_HtC1_tTjfUC&pg=PA156&lpg=PA156&dq=text
os+de+adela+cortina+etica+sin+moral&source=bl&ots=hDnH7OT4BK&sig=qeMlbzwL
Mon1akJbiA9QU4wLqW8&hl=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=textos%20de%20adela%20 cortina
%20etica%20sin%20moral&f=false
7. DRANE, J.F., Métodos de ética clínica, en Couceiro A. Bioética para clínicos, Madrid,
8. Triacastela, 1999
9. FERRER, JJ. y Álvarez JC., Para fundamentar la bioética, Bilbao/Madrid, Desclée de
Brouwer/Universidad Pontificia Comillas, 2003
10. GRACIA, D., Procedimientos de decisión en ética clínica, Madrid, Eudema, 1991
11. GRACIA, D. La deliberación moral. El papel de las metodologías en ética clínica, en:
Sarabia J. y De los Reyes M. (edit.), Comités de ética asistencial, Madrid.
12. JONSEN, AR., Siegler M. y Winslade WJ., Clinical ethics,3ª ed., New York, McGraw-Hill,
1992
13. LAIN, Entralgo P. “El médico y el enfermo”, Editorial Triacastela (2003). Madrid.
14. ORTEGA y GASSET, J. "Por qué he escrito el hombre a la defensiva", Obras Completas,
Madrid, Revista de Occidente, IV.
15. SÁNCHEZ, Miguel Angel, Curso introductorio de bioética para profesionales de la salud,
para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2014.
16. SANZ, Emilio “Comités de ética asistencial”, de la Fundación Ortega Marañón,
disponible
en:
http://www.ffomc.org/CursosCampus/Experto_Etica_Medica/U11_comites%20de%20eti
ca%20asistencial.pdf , ingreso el 15 de septiembre de 2015.
35
Descargar