Control de convencionalidad - Tribunal Electoral del Estado de

Anuncio
Control de
convencionalidad
DR. SANTIAGO NIETO CASTILLO
Las facultades interpretativas
de la justicia electoral local
• Consideraciones previas:
– El control constitucional en un Estado
federal.
• Distinguir entre interpretación y control
(desaplicación y expulsión)
• Distinguir entre control constitucional general,
control de convencionalidad y control
constitucional local
– ¿Una autoridad judicial o administrativa
electoral local puede no aplicar una norma
contraria a la Constitución ?
El marco de la CPEUM
• Las disposiciones sobre interpretación
–
–
–
–
–
Artículo 14. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a
la letra o la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales de Derecho.
Artículo 72, inciso e) constitucional que establece: En la interpretación, reforma o
derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites establecidos
para su formación.
Artículo 94. La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que
establezcan los tribunales del PJF sobre la interpretación de la Constitución, leyes y
reglamentos federales o locales, y tratados internacionales celebrados por el Estado
mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.
Artículo 99. Cuando una Sala del Tribunal Electoral sostenga una tesis sobre la
inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto
de esta Constitución, y dicha tesis pueda ser contradictoria por una sostenida por las
Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los ministros, las
Salas o las partes, podrán denunciar la contradicción en los términos que señale la
ley, para que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en
definitiva sobre que tesis debe prevalecer.
Artículo 107, fracción IX. Resoluciones de amparo que versen sobre la interpretación
directa de un precepto de la constitución.
El marco de la CPEUM
• Las disposiciones constitucionales en
materia de control constitucional
–
–
–
–
41. Sistema de medios de impugnación en materia electoral
99. No aplicación de leyes contrarias a la Constitución.
103 y 107. Juicio de amparo.
105. Acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales
–
133. Control de autoridades locales (prohibido por la interpretación judicial)
El monopolio de la
inaplicación
• Construcción reciente (ver tesis en sentido contrario:
LEYES. INTERPRETACIÓN DE LAS,
CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY o
CONSTITUCIÓN.IMPERIO DE LA. De la quinta
Época de la SCJN)
• Definición: 13 de julio de 1999. CONTROL JUDICIAL
DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.
• CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIÓN DE
NORMAS GENERALES, NO LA AUTORIZA EL
ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.
– Prohibición del control difuso
La posición imperante
• Argumentos
– Las autoridades no pueden por sí y ante
sí, examinar la constitucionalidad de sus
actos
– El único mecanismo es el juicio de amparo
– El PJF ejerce de manera exclusiva el
control de la Constitución
– No es factible la interpretación literal.
El ámbito doctrinal
• Doctrina
– Posición a favor del monopolio (Felipe
Tena. Tesis Constitución y leyes
secundarias. Oposición en las)
– Posición en contra del monopolio (Antonio
Martínez Baez (límites del amparo),
Gabino Fraga, Elisur Arteaga, FixZamudio)
– Interpretación en el Derecho Comparado
(Joseph Story)
Los precedentes electorales
• SUP-JRC-311/2001. Aplicando la jurisprudencia en vigor de la
SCJN, no es dable interpretar que del artículo 133
constitucional se derive una facultad para que los tribunales o
jueces del orden común o tribunales electorales puedan calificar
las leyes o actos de autoridad como contrarios a la
Constitución. El control es del PJF (amparo, acciones,
controversias y mime)
• SUP-JRC-59/2009. Planteamiento de inconstitucionalidad de
artículos de la Ley Electoral de San Luis Potosí.
La autoridad responsable (Tribunal electoral de San Luis
Potosí) señaló que era correcta la determinación de la Sala de
primera instancia relacionada con el control difuso, en virtud de
que sólo el PJF tiene el monopolio del control constitucional.
Y sin embargo …
SUP-JRC-27/2009.
– Tribunal Electoral del Estado de Colima.
– Posición de la mayoría
• Facultad exclusiva del TEPJF para declarar la inaplicación de
normas
• Por tanto, el tribunal electoral local partió de una premisa
inexacta: de que contaba con competencia
• El artículo 274, último párrafo, establece que, en caso de que
se crucen dos o más emblemas de los partidos con candidato
común, se sumarán al partido con mayor fuerza electoral.
• Es inconstitucional porque transgrede los principios de certeza
y legalidad en los resultados electorales, respecto a la fidelidad
o identidad de la expresión popular.
… Se mueve
• Voto concurrente del Magistrado
Manuel González Oropeza
– El artículo 133 constitucional establece el control
difuso de la constitucionalidad.
– Esto implica, para los jueces locales, dos
obligaciones
•
•
•
•
Hacer juicios de valor entre la CGR y la ley local
En caso de contradicción, preferir la primera.
No es una declaración de inconstitucionalidad de la ley. No altera.
La interpretación conforme tiene sus límites, entre ellos, el respeto al
contenido total de los preceptos. No alcanza para desconocer los
enunciados normativos.
• Voto particular del Magistrado Flavio
Galvan Rivera
La interpretación en los
ordenamientos locales
• Criterios de interpretación
• De donde venimos?
– La evolución de los criterios clásicos y la
decisión de qué criterio utilizar
– En los estados: Gramatical, sistemático y
funcional. A falta, los principios generales
de Derecho (18 estados y Sonora sin
PGD)
Directivas adicionales
– La pluralidad estadual (directivas):
• Coahuila: Principios emanados de las normas constitucionales
y jurisprudencia. Directrices: estado humanista, social y
democrático.
• Chiapas: Garantismo (maximizar d.p.e.)
• Baja California (incluye el genético-.teleológico)
• Baja California Sur (incluye jurisprudencia)
• Nayarit (redacción del 14 constitucional)
• Nuevo León (incluye analógico, lógico, causal, teleológico)
• Querétaro (analogía y mayoría de razón)
• Guerrero (incluye directiva de usos y costumbres indígenas)
• Guanajuato (incluye directiva de salvar la voluntad ciudadana)
• Tabasco (incluye directiva de respeto a la autoorganización de
los partidos políticos)
El control constitucional local
• Facultades expresas de los tribunales
constitucionales o tribunales superiores
(Coahuila, Chiapas, Durango, Edo.
Mex, Nuevo León, Guanajuato,
Morelos, Nayarit, Quintana Roo,
Querétaro, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala y Veracruz.
El control constitucional local
• Facultad de los órganos administrativos
de vigilar el cumplimiento de las
disposiciones constitucionales
– 27 Consejos con facultad de vigilancia
constitucional expresa
– Sólo legalidad expresamente (Sonora y
Colima)
– Resto omisiones
El control constitucional local
• Facultad de los órganos jurisdiccionales
de vigilar la constitucionalidad y
legalidad de los actos y resoluciones
– Doce estados con facultad expresa
– Puebla: órgano de control constitucional
local
– Tabasco: facultad de no aplicación
expresa.
– Q. Roo y Yucatán (principios rectores)
El precedente
• SUP-JRC-477/2006
– Colisión entre las disposiciones de la Constitución
del Estado de Jalisco y el Código Electoral,
respecto a la fórmula de asignación de diputados
de representación proporcional
– Deber de las autoridades locales de aplicar la
Constitución local por jerarquía de normas
– Atender el contenido de la ley, por encima de la
Constitución local, implica una vulneración directa
a la Constitución federal
La propuesta
• Un problema a la vista
• Control constitucional
– Aplicación directa de la Constitución (caso Yurecuaro)
– Interpretación conforme: Cuando un enunciado de leyes
ordinarias, admita la posibilidad de ser interpretado en dos o
más sentidos diferentes y opuestos, de los cuales uno
resulta acorde o conforme a una regla o principio
constitucional y los otros conduzcan al establecimiento de
normas opuestas al de mayor jerarquía, debe prevalecer el
primer sentido como válido.
• Control convencional
• Control constitucional local
La CIDH
• El caso Castañeda
– Los precedentes de la CIDH (Nuevo León,
Durango, Chihuahua, Bravo Mena,
Guerrero, Michoacán)
– Solicitud de registro ante el IFE
– Negativa y desechamiento de la demanda
de amparo
– Posición de la SCJN
– Reflexión ante la CIDH (JDC y JA)
• El caso Rosendo Radilla
– Desaparición en agosto de 1974 (guerra
sucia). Denuncias (1992 y 1999)
– Creación de la Fiscalía
– Violaciones a ddhh (vida e integridad personal,
violación al derecho a la personalidad jurídica,
violación al derecho a la integridad personal de
familiares de las víctimas, violación al derecho de
acceso a la justicia y a la participación en el
proceso penal, inconvencionalidad de la
participación de militares, inconvencionalidad del
artículo 57, fracción II del Código Militar e
inconvencionalidad del a. 215 del CPF)
– Aportaciones
• Inconvencional que los jueces militares tengan
competencia para juzgar a civiles
• Viola ddhh que las víctimas (familiares) no
cuenten con un mecanismo procesal efectivo
en casos de desaparición forzada
• Control judicial de las leyes con el parámetro
de la convencionalidad
• Interpretación del marco normativo interno bajo
el prisma internacional
• Obligaciones concretas a los jueces en las
sentencias internacionales
La Corte Interamericana
• El caso campo algodonero
– Muertas de Juárez
– Régimen de impunidad asociado a los
feminicidios
• El caso Cabrera García y Montiel Flores
– Campesinos ecologistas
– Control convencional difuso
¿Qué debemos hacer los
órganos jurisdiccionales?
• El control de convencionalidad (c y d)
• Caso Myrna Chang vs Guatemala
(SGR) y Almonacid Arellano vs Chile
(invalidez de leyes de perdón)
• Características
– El juez nacional como juez interamericano
– Carácter difuso
– Oficio
– Bloque de convencionalidad y efectos (nul)
ST-JDC-295/2009
CONSTITUCIONALIDAD DE DISTINCIONES POR CUESTIÓN DE GÉNERO
Gustavo Orozco Zepeda demandó la decisión
de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional
del PRI que determinó que debía registrarse a
Blanca Villaseñor Gudiño como candidata a
diputada federal por el 04 distrito electoral federal
en Michoacán, con cabecera en Jiquilpan, por
considerar que había sido tomada esa decisión
“bajo el argumento de la equidad de género”.
ST-JDC-295/2009
El antecedente fue que, al celebrarse la
Convención de delegados para elegir al o la
candidata, existió un empate en las
preferencias electorales. El CEN, ante esta
circunstancia no prevista, determinó postular
a la citada Blanca María Villaseñor Gudiño.
Al inconformarse ante la Sala Regional
Toluca, el actor combatía tal decisión.
ST-JDC-295/2009
Consideraciones de la Sala Regional Toluca.
Que, cualquier distinción por cuestiones de
género, para decidir qué candidato o candidata debe
ser postulada en caso de empate, era acorde con la
constitución, si tenía como finalidad promover la
equidad entre géneros, lo anterior, acorde con el
derecho internacional de los derechos humanos.
Que la responsable actuó conforme a derecho al
determinar la designación de Blanca María Villaseñor
Gudiño debido a que sus características personales
garantizan el cumplimiento de los documentos
básicos del mismo en el desempeño de las funciones
públicas.
ST-JDC-295/2009
Ámbito interamericano.
Amplia coincidencia en el sentido de que el principio de no discriminación se ha
convertido en una norma interpretativa de derecho internacional de los derechos
humanos que no admite disposición en contrario.
Este derecho, se proclama, para el caso mexicano, desde la CPEUM, pero también en
los artículos:
2, 3, 23.4, 24.1, y 26 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales,
1, 13.5, 17.4 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
1 de la Convención de la eliminación de todas las formas de discriminación a la mujer
(Convención de Belem do Para),
4, y 5 de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer.
“todas las personas son iguales ante la ley no pudiendo establecerse diferencias o exclusiones con
motivo de la raza color, sexo, idioma, religión u opinión política”.
ST-JDC-295/2009
Se confirmó la resolución emitida por la comisión
Nacional de Justicia Partidaria del Partido
Revolucionario institucional de postular a Blanca
María Villaseñor Gudiño como candidata a
diputada federal por el principio de mayoría
relativa en el distrito 04 del Estado de
Michoacán.
SUP-JDC-461/2009
ALTERNANCIA EN LAS LISTAS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
Caso Mary Telma Guajardo Villareal.
Impugnó la resolución emitida por la Comisión Nacional de
Garantías del Partido de la Revolución Democrática,
mediante la cual:
Se aprobaron las candidaturas de diputados federales por
el principio de representación proporcional específicamente
respecto del lugar de la lista que le correspondió, y
Se declaró infundado el medio de defensa intrapartidario.
SUP-JDC-461/2009
Pretensión de la actora:
Modificar la lista de candidatos a diputados federales, para que se le
inscribiera en el tercer lugar de la lista, en vez de la cuarta posición.
A su juicio, no se había cumplido con el requisito de regla de
alternancia.
Aplicación del artículo 220, in fine, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales
(regla de alternancia)
Según el órgano partidario responsable, es Según la actora, para que la lista sea válida
válido que la lista se integre de la forma debe integrarse de la forma siguiente:
siguiente:
1. Mujer
2. Hombre
3. Hombre
4. Mujer
5. Mujer
1. Mujer
2. Hombre
3. Mujer
4. Hombre
5. Mujer
SUP-JDC-461/2009
a) Criterio gramatical. De acuerdo con el significado gramatical del
verbo “alternar”, la ordenación de las candidaturas en razón del género
debe ser repetida y sucesiva, es decir, mediante la colocación
intercalada de las candidaturas de género distinto, individualmente
consideradas.
Mujer
Hombre
Hombre
Mujer
Mujer
o
Hombre
Hombre
Mujer
Mujer
Hombre
SUP-JDC-461/2009
SUP-JDC-461/2009
b) Criterio sistemático.
La conclusión precedente es conforme con lo
dispuesto en los artículos 4º, párrafo primero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4, párrafo 1; 38, párrafo 1,
inciso s); 78, párrafo 1, inciso a), fracción V; 218, párrafo 3 y 219 del
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como
con lo establecido en los numerales 1, 6, 17, párrafo primero, y 36,
fracciones III y IV, de la Ley General para la Igualdad entre mujeres y
hombres, 2 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación; 2 y 7, inciso b), de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer.
SUP-JDC-461/2009
Habiendo
resultado fundado el agravio de la
demandante, se revocó la resolución impugnada, y se
ordenó al PRI presente ante el Consejo General del
Instituto Federal Electoral la modificación a la lista de
candidatos a diputados federales por el principio de
RP para que se incorporara en tercer lugar a la
actora y en la cuarta posición a Baldomero Ramírez
Escamilla.
ST-JDC-86/2010
CUOTAS DE GÉNERO
Juicio ciudadano promovido por MARIO ALBERTO
ECHEVERRÍA GARCÍA.
Contra la resolución del Comité Directivo Estatal
del PAN en el Estado de México.
En la que se determinó designar a diversos
integrantes de la Delegación Municipal de ese
instituto político de Cuautitlán Izcalli, Estado de
México, para cumplir con la cuota de género
estipulada en la legislación intrapartidista.
ST-JDC-86/2010
La autoridad partidista responsable estaba
incumpliendo con el porcentaje mínimo exigido
por los Estatutos del PAN, es decir, cumplir con el
cuarenta por ciento de miembros de un mismo
género.
En una segunda asamblea, se reestructuró la
integración de la citada Delegación, en la cual se
determinó sustituir, entre otros, al actor, y
designar a nuevos miembros.
ST-JDC-86/2010
Señala el agraviado que la responsable lo privó de su
cargo intrapartidario por una supuesta cuota de género,
de manera ilegal, pues no se cumple con la proporción diez
hombres y nueve mujeres o de diez mujeres y de diez
hombres, sino que deberían ser doce hombres y ocho
mujeres.
Indica que es absurdo que se trate de justificar la
privación del cargo por cubrir cuotas de género,
pues la integración original era de trece personas y,
de manera inusitada, se aumentó a un total de
veinte, incluso se agregan tres personas más del
género masculino, ante lo cual resulta incongruente
e ilegal la resolución que impugna.
ST-JDC-86/2010
Consideraciones de la Sala Regional.
No le asiste la razón al actor cuando señala que de
manera ilegal se le privó del cargo en razón de una cuota de
género, pues se hizo en cumplimiento de la normatividad
partidista.
La proporción es correcta pues el numeral 72 de los
Estatutos del Partido Acción Nacional establece como piso
de la cuota de género la distribución de cuarenta y sesenta
por ciento para cada sexo, buscando la paridad, que fue
conseguida en la integración de la Delegación Municipal.
SUP-JDC-86/2010
Se confirmó la resolución de veintitrés
de septiembre de dos mil diez, recaída al
recurso de revocación con la clave
CDE/REV/0003/2010 en la que, a su vez,
se confirmó el acuerdo aprobado por el
Comité Directivo Estatal del Partido Acción
Nacional en el Estado de México.
TESIS
Tesis XVI/2009
“REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL CONGRESO DE LA
UNIÓN. CÓMO SE DEBE APLICAR LA ALTERNANCIA DE GÉNEROS
PARA CONFORMAR LAS LISTAS DE CANDIDATOS”.
Tesis CLII/2002
“USOS Y COSTUMBRES. LAS ELECCIONES POR ESTE SISTEMA NO
IMPLICAN POR SÍ MISMAS VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE IGUALDAD”.
“EL CASO TANETZE”
INTRODUCCIÓN
A manera de introducción, es de suma importancia dejar claro el
contexto del presente asunto:
De conformidad con el Censo General de Población y
Vivienda elaborado por el INEGI en el año 2000.
El Municipio de Tanetze de Zaragoza contaba con:
• 1855 habitantes asentados en una superficie de casi 59 km².
• Se encuentra ubicado a una distancia de 114 km². de la capital del
Estado de Oaxaca.
• 94.9% de la población está ocupada en las labores agrícolas y
ganaderas.
• sobrevive con un ingreso máximo de dos salarios mínimos.
• 1274 personas tienen quince años o más, y de ellos, el 49.25%
(aproximadamente 913 personas) no terminaron la primaria.
La mayoría de las 484 viviendas reportadas en el censo, tienen
pisos de tierra, muros de abobe y ladrillo, y techos de lámina y
tejas.
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son:
• una caseta telefónica.
• oficina de correos.
• Solo se escuchan algunas estaciones de radio del Estado
vecino (Veracruz).
DEMANDA:
• Constaba de 2 hojas.
• Contenía una relación genérica de los sucesos acaecidos en el
municipio durante los últimos cinco años y que habían originado
que, desde el año 2002, no contaran con autoridades
electas por la ciudadanía, pues las tareas del ayuntamiento
eran encabezadas por un administrador municipal nombrado
directamente por el Gobernador de la entidad.
PRETENSIÓN DE LOS ENJUICIANTES:
Mediante la intervención de la Sala Superior, buscaban se
reparara el derecho de sufragio, presuntamente violado.
SUPLENCIA EN LOS JUICIOS PROMOVIDOS POR LOS
CIUDADANOS QUE INTEGRAN UNA COLECTIVIDAD
INDÍGENA.
La primera cuestión a dilucidar, consistió en determinar con
claridad, cuál era en realidad el Acto Reclamado susceptible
de ocasionar un perjuicio como el planteado.
La situación denunciada por los actores se encontraba, para el
momento en que se presentó la demanda, regida por el
“Decreto número 365 de la legislatura local, mediante el
cual se ratificó el acuerdo del Consejo General del Instituto
Estatal Electoral que declaró la inexistencia de condiciones
para celebrar, este año, elecciones en el municipio citado.”
El criterio se apoyó en los siguientes fundamentos y
razonamientos:
• Por un lado, el artículo 17 reconoce el derecho fundamental
de todo individuo a una tutela jurisdiccional completa y
efectiva, que tiene como presupuesto necesario, para el
acceso a los tribunales de justicia.
• Por otro, el artículo 2, apartado A, fracción VIII de la
Constitución Federal, reconoce como derecho de los pueblos
y comunidades indígenas, así como de sus integrantes, el
acceder plenamente a la jurisdicción del Estado como un
derecho fundamental.
• Por otra parte se determinó que no sólo debía suplirse la deficiencia
en la queja en los términos del artículo 23, apartado 1 de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral, sino que, como medida tuitiva especial, igualmente debe
suplirse cualquier tipo de insuficiencia advertida por el juzgador en
el escrito de demanda, y obrar en consecuencia, sin más limitación
que el respeto a los principios de congruencia y de contradicción,
sin apartarse de la violación a los derechos político-electorales.
• El desarrollo histórico legislativo de la suplencia permite apreciar
que la tendencia es reconocerla como un mecanismo para
compensar las desventajas procesales en que acuden ciertos
quejosos, con motivo de situaciones culturales, económicas y
sociales desfavorables, y no sólo como un instrumento residual o
excepcionalísimo, para aquellos casos en los cuales se hiciera
patente el error o la ignorancia de la parte afectada.
OPORTUNIDAD:
CAUSA DE IMPROCEDENCIA QUE HIZO VALER LA
RESPONSABLE (Extemporaneidad )
• El plazo para presentar la demanda correspondiente
comenzó a contar al día siguiente de que fue
publicado el decreto combatido, esto fue el 30 de
diciembre de 2006, por lo que transcurrió del 2 al 5
de enero de este año y la demanda se presentó el 11
siguiente.
• Se consideró que no podía exigirse a los ciudadanos del
municipio estar atentos de los actos y comunicados de la autoridad
difundidos a través del periódico oficial, máxime que no se
contaba con indicios que sugirieran que dicho órgano de
difusión se distribuyera regularmente en el municipio en
cuestión.
FONDO DEL ASUNTO
• Se declaró fundada la pretensión de los actores, pues se
concluyó que en el decreto impugnado no se fundó ni motivó la
determinación de ratificar el acuerdo de autoridad, en
contraposición a lo dispuesto por el artículo 16 de la Constitución
General de la República.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
• Revocar el Decreto de ratificación número 365 de la
Quincuagésima Novena Legislatura del H. Congreso del Estado
Libre y Soberano de Oaxaca.
• Ordenar al órgano legislativo, que emita un nuevo decreto que
cumpla con las debidas garantías de fundamentación y
motivación.
• Ordenar al Consejo General del Instituto Estatal Electoral de
Oaxaca que disponga las medidas necesarias, suficientes y que
resulten razonables para que se considere la posibilidad de
realizar elecciones de concejales en el municipio de Tanetze
de Zaragoza.
CONCLUSIÓN
• Un sistema jurisdiccional será eficaz en la medida en que responda
a las necesidades de justicia de todos los sectores de la
sociedad.
• La jurisdicción electoral sea equitativa, incluyente y completa.
• La justicia debe estar al alcance de todos sin distinción de
ningún tipo.
• Establecer, a favor de las colectividades indígenas, una suplencia
amplia, oficiosa y libre.
• Tratándose del juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano, promovido por integrantes de los pueblos
y comunidades indígenas, su interpretación no debe ser estricta,
por el contrario, se debe tener en cuenta sus costumbres y
especificidades culturales en la aplicación de la legislación
nacional.
• El caso “Tanetze” rebasa con creces los avances
logrados, toda vez que representa un importante adelanto
en la protección de los derechos fundamentales dentro de
la jurisdicción nacional.
• Casos como el de “Tanetze” nos permiten sostener
que el camino de la jurisdicción en materia electoral
no ha sido en vano, por el contrario, en los últimos
veinte años se ha ampliado y consolidado de manera
tal que ha respondido de manera eficaz y oportuna a
las necesidades que el ritmo vertiginoso de la
democracia en México ha requerido.
Jurisprudencia 15/2010
COMUNIDADES INDÍGENAS. NOTIFICACIÓN DE ACTOS O RESOLUCIONES DE
AUTORIDAD ELECTORAL POR PERIÓDICO OFICIAL, EL JUZGADOR DEBE
PONDERAR LAS SITUACIONES PARTICULARES PARA TENERLA POR
EFICAZMENTE REALIZADA.— El artículo 8 de la Ley General del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral prevé que el recurso deberá
presentarse en el plazo de cuatro días, contados a partir del siguiente al que se
conozca el acto o resolución impugnado y el artículo 30, párrafo 2, de la citada ley
establece que no requerirá notificación personal y surtirán sus efectos al día
siguiente de su publicación o fijación, los actos y resoluciones que en términos
de las leyes aplicables o por acuerdo del órgano competente deban hacerse
públicas en el Diario Oficial de la Federación o, en los diarios o periódicos de
circulación nacional o local o, en lugares públicos o, mediante fijación de cédulas
en los estrados de los órganos respectivos. Dichas hipótesis normativas son
aplicables en condiciones y situaciones generales contempladas por el
legislador; sin embargo, en tratándose de juicios promovidos por miembros de
pueblos o comunidades indígenas, acorde con los artículos 2, párrafo A, fracción
VIII de la Constitución Federal, en relación con el artículo 14, fracción VI, de la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; 10 de la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; y 8, párrafo 1, del Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989, el juzgador debe atender a las
costumbres y especificidades culturales de dichos entes para determinar la
publicación eficaz del acto o resolución reclamado.
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 3, Número 6, 2010, páginas 21 y 22.
Esto es así, puesto que en las zonas aludidas, los altos índices de
pobreza, los escasos medios de transporte y comunicación, así
como los niveles de analfabetismo que se pueden encontrar, traen
como consecuencia la ineficaz publicitación de los actos o
resoluciones en los diarios o periódicos oficiales además, de que
en varios casos la lengua indígena constituye la única forma para
comunicarse lo que dificulta una adecuada notificación de los
actos de la autoridad. Por lo que, es incuestionable que las
determinaciones tomadas por parte de las autoridades electorales
deban comunicarse a los miembros de comunidades y pueblos
indígenas en forma efectiva y conforme a las condiciones
específicas de cada lugar, a fin de que se encuentren en
posibilidad de adoptar una defensa adecuada a su esfera jurídica,
respecto de los actos que les puedan generar perjuicio, caso en el
cual la autoridad jurisdiccional debe ponderar las circunstancias
particulares, para determinar el cumplimiento del requisito formal
de presentación oportuna del medio de impugnación.
Jurisprudencia 13/2008
COMUNIDADES INDÍGENAS. SUPLENCIA DE LA QUEJA EN LOS JUICIOS
ELECTORALES PROMOVIDOS POR SUS INTEGRANTES.—La interpretación
sistemática y funcional de los artículos 2, apartado A, fracción VIII, 17 y 133
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 23, apartado 1,
de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral; 2, 4, 9, 14 y 15 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación; 2, 4, apartado 1 y 12 del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes y 1, apartado 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, conduce a sostener que en el juicio para la protección de los
derechos político-electorales del ciudadano promovido por integrantes de
comunidades o pueblos indígenas, en el que se plantee el menoscabo de su
autonomía política o de los derechos de sus integrantes para elegir sus
autoridades o representantes, conforme a sus propias normas,
procedimientos y prácticas tradicionales, la autoridad jurisdiccional electoral
debe no sólo suplir la deficiencia de los motivos de agravio, sino también su
ausencia total y precisar el acto que realmente les afecta, sin más
limitaciones que las derivadas de los principios de congruencia y
contradicción, inherentes a todo proceso jurisdiccional, porque tal suplencia
es consecuente con los postulados constitucionales que reconocen los
derechos de estos pueblos o comunidades y sus integrantes.
Lo anterior, porque el derecho fundamental a la tutela
jurisdiccional efectiva, prevista en el artículo 17 constitucional,
tiene como presupuesto necesario la facilidad de acceso a los
tribunales. Esto es así, porque el alcance de la suplencia de la
queja obedece al espíritu garantista y antiformalista, tendente a
superar las desventajas procesales en que se encuentran, por sus
circunstancias culturales, económicas o sociales.
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, Año 2, Número 3, 2009, páginas 17 y 18.
Tesis Vigentes
Tesis XX/2008
COMUNIDADES INDÍGENAS. EL ANÁLISIS DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA
EN EL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES DEL CIUDADANO, DEBE SER FLEXIBLE POR LAS
PARTICULARIDADES DE SUS INTEGRANTES.—La interpretación
sistemática de los artículos 2o., apartado A, fracción VIII, 17 y 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, apartado 1, de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 2, 4, apartado 1 y 12
del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y 2, 4, 9, 14 y 15
de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación conduce a
considerar que en el juicio para la protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano promovido por integrantes de comunidades o
pueblos indígenas, que planteen el menoscabo o detrimento de su
autonomía para elegir a sus autoridades o representantes por el sistema
de usos y costumbres, el juzgador debe analizar la legitimación activa de
manera flexible por las particularidades que revisten esos grupos o
comunidades, y las posibilidades jurídicas o fácticas que tengan sus
integrantes para allegarse de los elementos necesarios para acreditarla,
debiendo evitar en lo posible, exigir requisitos o medidas que son propias
del sistema ordinario de acceso a la jurisdicción electoral, que puedan
impedir la impartición de justicia y el ejercicio de algún derecho o su
reconocimiento en favor de los mencionados grupos o comunidades.
Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 1,
Número 2, 2008, páginas 53 y 54.
El caso Hank
• Antecedentes
– Ley antichapulin: artículo 43 de la CBC
• Jerarquía normativa
– No control constitucional (contexto)
– Dimensión expansiva de ddhh
(Constitución más CASDH)
– Límites a los dd hh (edad, nacionalidad,
residencia, idioma, instrucción, capacidad
mental o sentencia ejecutoriada)
Casos de credencial
•
•
•
•
ST-JDC-33/2011
ST-JDC-44/2011
ST-JDC-47/2011
En todos los casos el acto reclamado
estaba fundado en cuestiones técnicas
y en la restricción de un derecho
fundamental basado en un acuerdo
técnico
• Se consideró contrario a la CASDH.
Conclusiones
• 1. El derecho no sólo está en la regla, también en los principios
y valores.
• 2. La lectura de un derecho fundamental debe darse siempre de
manera armónica con la Constitución y los tratados
internacionales (Voto Ferrer)
• 3. Atender a los hechos y las particularidades de las
comunidades indígenas, género y, en general, dd hh.
• 4. El TEPJF es consciente del momento histórico que viven
sectores de la sociedad mexicana y, con un marcado
humanismo, perfeccionan el acceso a la jurisdicción estatal
• 5. El multiculturalismo en México no siempre da respuestas
satisfactorias. Hay que encontrar la que armonice los usos y
costumbres con los derechos fundamentales.
• 6. La igualdad es una condición para una sociedad
mínimamente justa.
Descargar