marlies mejías - Play-Off / Revista Cubana de Deportes

Anuncio
Año 2. No. 16 Junio 2016
MARLIES MEJÍAS:
EL SUEÑO
DE ALCANZAR
LA FINAL OLÍMPICA
CAM-AM:
EL FANTASMA
DEL RIDÍCULO
CONDICIONES
EN LA ACADEMIA
DE CANOTAJE Y VELAS
DE PINAR DEL RÍO
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
NOTA EDITORIAL
La búsqueda de un sello visual obliga al creador a estar en constante análisis del trabajo realizado. A
pesar de las dieciséis ediciones y el reconocimiento de muchos, no podemos confórmarnos. En esta
nueva edición, el equipo Play-Off introduce cambios en el diseño. El objetivo es hacer una revista
cada vez más legible y atractiva.
El presente número aborda aspectos fundamentales del quehacer deportivo contemporáneo: la
Eurocopa de Fútbol, los sinsabores de la actuación del equipo Cuba, de béisbol, en la Liga de Canadá,
y las promesas cubanas para los Juegos Olímpicos de Ríow-este último con un repaso crítico sobre
las narraciones de los comentaristas del patio, algunas veces muy por debajo de lo esperado.
Marlies Mejías es nuestra deportista portada. La joven promesa del ciclismo alberga méritos suficientes para figurar en nuestra cubierta. Su entrevista pondrá al lector al tanto de las reales aspiraciones de esta atleta en la cita de Brasil.
En la muy comentada sección Half Time Show (sección de los artistas), tenemos la entrevista
realizada al director de la conocida orquesta La Charanga Habanera. Le proponemos su lectura, pues
las consideraciones de David Calzado sobre el deporte cubano son muy interesantes.
Por lo demás, sería injusto de nuestra parte dejar de mencionar a todos los que nos escriben a la
editorial y a todos los que nos han llamado felicitándonos por los audiovisuales que estamos produciendo. El objetivo es que la revista Play-Off sea cada vez más conocida en Cuba y el mundo.
No deje de visitarnos en www.playoffmagazine.com, y compartir sus opiniones en la dirección
[email protected] .
Play-Off Team
Dirección General y Dirección Editorial: Pedro Enrique Rodríguez Uz / Edición:
Joanna Castillo Wilson / Diseño y Maquetación: Javier Martínez Acosta / Comercial:
Lissette Rosabal Álvarez / Producción Ejecutiva: Manuel Valls Ferrer y Pedro Enrique
Rodríguez Uz / Corrección de cierre: Grettel Gutiérrez /Asesoría de información:
Heeney Figueroa / Dirección de Fotografía: Hansel Leyva Fanego / Ilustración: Javier
Guillén.
PLAY-OFF ® ISSN: 2443-9800
Calle Pintor Ricardo Verde, e/Amadeo de Saboya y Finlandia, Valencia, España,
CP: 46010
www.playoffmagazine.com
2 PLAY-OFF
3
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
EL PLAY
POST GAME
Género y deporte: músculos en flor
INFIELD
La hora del narrafista
HALF TIME SHOW
En el deporte cubano ¡Todo mal!
Opiniones de David Calzado
ROOKIE
Yorgelis Rodríguez:
En busca de la dimensión más completa
MVP
Marlies Mejías:
Promesa del ciclismo cubano
06
10
12
16
20
VETERAN
Anier García:
“Yo quería bajar de los 13 segundos”
SHUTTER SPEED
Trucos
26
30
BLACK & WHITE
¿Cuba va?
UNDERGROUND
Un chance en Cuba para el Parkour
38
40
INFIELD
¿Jóvenes de cara al futuro?
Bienvenido al congelador
El show: ¿en los banquillos?
Cubanos en MLB. Junio
MATCH POINT
Remar a contracorriente
4 PLAY-OFF
44
48
52
56
60
GÉNERO Y DEPORTE
06
5
POS
TG
AM E
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
GÉNERO Y DEPORTE:
MÚSCULOS EN FLOR
o
Por Raúl Medina
Fotografía: Dwane J. Coates
A Namibia Flores, boxeadora no reconocida oficialmente, se le terminó el round más importante de
su carrera antes de empezarlo. A inicios de Junio, la
Federación Cubana de Boxeo, en la voz de su presidente Alberto Puig, mostró indicios explícitos de
su disposición de aceptar, oficialmente, el pugilato
femenino. Pero Namibia ya cumplió dos décadas de
vida y no podrá exhibir sus habilidades en circuitos
atléticos de la isla y del mundo.
Según el funcionario, los organizadores de la Serie Mundial, en su próxima edición, incluirán dos
divisiones para damas, y exigirá a todos los equipos
nacionales el cumplimiento de tal requisito. Puig
también adelantó que la Asociación Internacional de
Boxeo (AIBA) pretende incrementar la participación
6 PLAY-OFF
7
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
de las mujeres en eventos de primer nivel, como los
Juegos Olímpicos. Además de la dilación y las evasivas de las autoridades, lo que huele mal en esta
posibilidad es que se aproxima como resultado de la
presión de la AIBA y no gracias al reconocimiento y
promoción en Cuba del derecho de las mujeres a la
práctica de cualquier deporte.
El ámbito deportivo no es ajeno a los prejuicios
de género. En la biografía humana, las prácticas de
este tipo –hasta donde se conoce– fueron organizadas por y para los hombres. En ocasiones, ellas ni siquiera recibieron un ticket como espectadoras, ya no
practicantes, en un ejercicio de violencia simbólica.
En la Antigua Grecia, las esposas no asistían a los
juegos sin arriesgarse a la condena a muerte. Los
atletas competían desnudos, exhibiéndose como arquetipos de trabajo y perfección, y solo podían ser
observados por otros hombres y algunas solteras. No
fue hasta las segundas Olimpiadas modernas (Francia, 1900) que participaron mujeres –seis en tenis y
golf, de 1070 deportistas–, pues su ilustre promotor,
Pierre Coubertin, consideraba su presencia en el estadio como antiestética e incorrecta.
En la actualidad, todavía se reproducen mitos y concepciones que condicionan la práctica deportiva entre
las féminas. Desde la infancia, al varón lo lanzan a la
calle: a correr y jugar a la pelota. Si alguien se mete con
él, el niño debe saber liarse a los golpes. La nena estará
en casa: es bella, grácil; una felicidad de tan tranquila.
Así, se alimenta el constructo social que no solo
las limita en el ejercicio físico (por lo general asociado al ámbito público), sino que las destina a una absurda división entre deportes “femeninos y masculinos”, donde no son muy bien vistas las que aspiren
a sobresalir en modalidades como la lucha, el boxeo,
el béisbol, el fútbol o la halterofilia -a contrapelo de
otros considerados más “virtuosos y bellos”, como la
gimnasia rítmica o el nado sincronizado.
Por otro lado, la mayoría de los medios de comunicación, como parte de un sistema patriarcal, contribuyen a la discriminación: las competencias relevantes de varones reciben una privilegiada cobertura
mediática; pocas deportistas se cuelan en el foco del
espectáculo, y las diferencias salariales son notables.
Además, la mayoría de los comentaristas son hombres, y, por lo general, las mujeres son ubicadas en
un rol de exhibición ante los públicos masculinos.
A esto se suma que las féminas son empujadas a
desempeñar roles en la estructura familiar y laboral
que limitan el tiempo que pueden destinar al ocio y la
práctica de ejercicios físicos. Pero un argumento está
en la cima de la montaña de mitos que condenan a la
mujer deportista: sus cuerpos se “masculinizan”. En
realidad, no existe evidencia para apoyar esta idea.
Varios investigadores sostienen que la práctica de
un evento atlético no masculiniza a la mujer. Cada
ser humano posee una serie de hormonas responsables de generar el dimorfismo en la constitución física del cuerpo de varones y hembras.
8 PLAY-OFF
El deporte también discrimina
Otro mito enuncia que la práctica deportiva es peligrosa para la salud de las mujeres, pues el grado de
intensidad de la actividad física podría alterar el ciclo
menstrual, dañar los órganos reproductores, los senos y, por consiguiente, afectar su capacidad reproductiva. Sin embargo, mujeres deportistas han realizado sus marcas mundiales en todos los estadíos de
su ciclo menstrual; embarazadas han competido en
Juegos Olímpicos sin presentar efectos perjudiciales
y otras han superado marcas después de ser madres.
Se ha intentado revertir la situación discriminatoria con varias iniciativas internacionales. Una de
ellas es la Declaración de Brighton –ciudad británica
donde celebraron la Primera Conferencia Mundial
sobre la Mujer y el Deporte (1994)–. La misma, reclama la equidad de género en la sociedad y el deporte;
la planificación, el diseño y la gestión de instalacio-
nes deportivas que respondan a las necesidades de
la mujer; mayor número de entrenadoras, asesoras
y decidoras; la asignación de recursos a mujeres deportistas y a programas enfocados en incrementar su
participación, entre otros temas. En 1998, la Llamada
a la Acción de Windhoek (Namibia, África) no realizó
una simple convocatoria a las mujeres a participar en
las actividades y organizaciones deportivas, sino que
revindica esta práctica como un medio para alcanzar
objetivos en materia de salud, educación y derechos
humanos -idea retomada por la Tercera Conferencia
Mundial sobre la Mujer y el Deporte, en el 2002, en
Montreal, Canadá.
Cuba precisa de pronunciamientos y estrategias
que involucren a varias instituciones para limitar
la violencia de género en el ámbito deportivo, en
ocasiones sigilosa. Ana Fidelia Quirot, Mireya Luis,
María Caridad Colón, Driulis González, Osleidys Menéndez, Yunidis Castillo, Idalis Ortiz, Yarisley Silva
son solo algunas de la larga lista de mujeres que han
ampliado el medallero cubano en competiciones de
primer nivel y que demuestran el potencial del mal
llamado “sexo débil”.
La equidad entre hombres y féminas deportistas
no está ajena a las asimetrías de género en otros
espacios de la sociedad. El deporte mismo ofrece
posibilidades como vehículo de formación del individuo y transmisor de valores, y puede convertirse en un espacio para superar prejuicios y estereotipos que impiden a las personas desarrollarse
según sus expectativas y potencialidades. Si prefiere comparar a las mujeres con flores, adelante,
pero sepa que esas flores tienen músculos, y saben
utilizarlos.
9
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
LA HORA
DEL NARRAFISTA
p
Por Charly Morales
Ilustración: Javier Guillén
La inminencia de los Juegos Olímpicos nos recuerda
que se avecinan para el amante del deporte nuevas
jornadas de exaltación, desespero, estupor, incredulidad, nervios, ira, hilaridad y desencanto. Sí, amigos: regresan los “narrafistas” de alto rendimiento….
Son esos relatores entrenados en las alturas para
permanecer justamente ahí, en las alturas. Narran
todo y todo lo narran igual; campechanos y buenagentes; maestros de la coba y el lugar común. Funden
la narración y el eufemismo con maestría de orfebre
-de ahí el término acuñado por el cuarto descubridor
de Cuba: el gran H.Zumbado.
En sus fecundas Riflexiones, Zumbado explica
que el narrafismo es “suave y cortés, sutil como el
pétalo de una rosa, aséptico como un guante blanco”, y agrega que el buen narrafista “prefiere ser discreto y por eso no opina demasiado. Le gusta quedar
bien”.
Lo triste del fenómeno es que, cuando Zumbado
lo describió, en Cuba narraban tipos como Bobby
Salamanca, Eddy Martín, Héctor Rodríguez, y una
sarta de comentaristas locales cuyos pecados ahora
perdonaríamos sin pestañear. “Fue un lapsus”, diríamos….
Hoy día, espantarse una narración implica, precisamente, espantarse y preguntarse, entre otras
cosas, por qué alguien que cobra por comunicar no
comunica, y se limita a describir lo que ya estamos
viendo -para colmo sin la lírica de un Víctor Hugo
Morales; sin la ocurrencia de un Luis Omar Tapia o el
entusiasmo de un Álvaro Marín.
Así, por ejemplo, escuchamos que Fulano es un
ciclista universal (¿?), que Mengana corre con la
cabeza ladeada porque así va más cómoda (¿¿??),
o que un combate de judo va 110 a 20 (¿¿¿???) -sin
mencionar perogrulladas y omisiones. Podrá alegarse que, a diferencia de otros lugares donde si
hay especialización, aquí son un apenitas puñado
para narrar todos los deportes -hasta ajedrez con
vallas si existiera. Yo podría entender que sean básicos en tiro con arco, pero es que ni en pelota da
10 PLAY-OFF
gusto oírlos….
Seamos justos, el escenario tampoco es tan apocalíptico. Después de todo, las nuevas tecnologías de
la información generan un caudal de antecedentes,
datos, análisis y voces que tributan al acervo de los
narradores. Ahí lo censurable es que quieran pasarle gato por liebre al pobre televidente sin Internet,
dando como propias conclusiones de otros.
También hay relatores cuya voluntad de estilo a
veces redunda en pujo. Al menos a esos les perdonamos su renuencia a ser grises. Una narración como
Dios manda exige naturalidad, fluidez, conocimiento de causa, preparación, reflejos rápidos y memoria
de usurero. Es preciso vocabulario para darle enjundia al relato, cultura para sazonarlo, y osadía para ser
transgresor y llamar al pan pan, y al vino vino….
Solo la poesía engendra una perla como aquel
“barrilete cósmico, de qué planeta viniste”; solo la
naturalidad acuña un “¡Azúcar, abanicando!”; solo
la pasión descubre que alguien viene “con el corazón”; solo el prestigio concede autoridad para nombrar a unas “espectaculares morenas del Caribe” y
que el epíteto quede para la historia.
El oficio de narrador entraña los riesgos de todo el
periodismo: uno hace públicas sus pifias. Tal vez por
eso muchos lo ejerzan con pies de plomo, prefiriendo el permiso al perdón; conscientes de que lo dicho
será usado en su contra. En todo caso, la posibilidad
del error no debería inhibir sino incentivar a ser más
profesionales.
A estas alturas del texto, habrá quien me acuse de
elitista e ingrato, porque al menos en Cuba transmiten más disciplinas de los Juegos Olímpicos que
en cualquier otro país. Y no lo niego; al contrario.
Pero mientras la gente prefiera poner el televisor en
MUTE, o pagar un “cover” en divisas para ver el fútbol en un hotel, no me parece -digámoslo con elegancia de narrafista-, que la situación no amerite al
menos un llamado de atención….
Y es todo por hoy, mañana… mañana estaremos
con más…
11
W
HAL
FT
IM E
SHO
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
EN EL DEPORTE CUBANO,
¡TODO MAL!
ENTREVISTA A DAVID CALZADO
b
Por Lissette Rosabal
Fotografía: Hansel Leyva
A David Calzado lo conocí personalmente durante el estreno del
documental Habaneros U12. Hasta entonces no tenía idea de
cuánto le podía interesar el deporte al artífice de la popular agrupación salsera La Charanga Habanera.
Con varias premiaciones y un repertorio que suma casi un
centenar de composiciones, confiesa a Play-Off que su veinteañera orquesta tiene la misma energía y potencia que se necesita
para jugar al béisbol, deporte que lo emociona al hablar y -según
comenta- está muy relacionado con su arte.
David Calzado sonríe a carcajadas, consciente de que esta
entrevista -quizás- puede llegar a convertirse en una conversación sodomita sobre la historia del deporte cubano.
«Yo tenía dos opciones en mi vida, y las tenía claras: sería músico
o pelotero. Estuve a punto de hacer la segunda porque era más
divertido. En la pelota uno se divierte jugando, y estudiar música es
bastante complicado. Pero creo haber tomado la decisión correcta,
aunque el deporte es un aspecto fundamental en mi vida».
Desde el inicio de la conversación, nos mostró sin recelos sus
argumentos sobre el pasatiempo nacional:
«La pelota es un deporte innato en los cubanos que se ha
perdido bastante. De repente, ves mucho más niños con una
pelota de fútbol que con un bate y un guante; y es que aquí se
puede seguir más fácilmente a Cristiano Ronaldo y Leonel Messi
que a Derek Jeter, Alex Rodríguez o Pito Abreu.
»Por motivos diferentes, en Cuba la pelota internacional no
se puede seguir -o al menos las Grandes Ligas, donde juegan
12 PLAY-OFF
13
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
HALF TIME SHOW
los cubanos. No podemos ver a los que marcan la
diferencia y hacen soñar a los niños con ser un gran
deportista.
»También, uno de los problemas fundamentales
radica en que ha mermado la calidad en el entrenamiento. Muchos de los más importantes entrenadores
ya no están en Cuba, murieron, o ya no tienen la edad
para ejercer».
David recuerda que en años anteriores había una
preparación diferente, más rigurosa y con mejores
condiciones de logística. Confiesa haber sido un fiel
seguidor de Pacheco, Kindelán, Capiró, Omar Linares,
Víctor Mesa; ídolos de antaño que no han encontrado
rivales en la actual Serie Nacional Cubana.
«Los lanzadores en Cuba están fatales, cuando
disparan 90 millas lo consideran un escándalo, y eso
lo tira cualquiera en el mundo. Los pitcher no tienen
preparación mental o educación para hacer algún
lanzamiento. Todas esas técnicas se enseñan, pero en
Cuba, sencillamente, no hay quien lo haga.
»Ello, unido al éxodo de peloteros -por cuestiones
más profesionales que políticas-, son aspectos que
contribuyen a la decadencia de este deporte.
»Recuerdo que antes no se iban tantos peloteros
porque también ellos amaban al béisbol cubano y su
camiseta. Sin embargo, eso se fue perdiendo; la gente
empezó a buscar otras sensaciones.
»Yo recuerdo que atletas como Omar Linares
tuvieron cheques increíbles y nunca abandonaron
la pelota cubana; amaban este deporte y jugar en su
país -que conste que no estoy juzgando a nadie, por
el contrario, soy de la opinión de que si se profesionalizara el deporte, los peloteros jugarían en otras ligas
pero siempre regresarían».
Calzado nos comenta que, anteriormente, él solía ir
a los estadios asiduamente, y siempre estaban repletos
de aficionados; ahora va y no se divierte.
«Se ha perdido la afición porque no hay la misma
competencia. La Serie Nacional está mal establecida y
están mal regulados los equipos. Hoy hay 16 equipos
que no tienen la calidad suficiente para brindar un
espectáculo de primer nivel. Es necesario reestructurar
esta forma de llevar los campeonatos para volver a
llenar los estadios y suplir ese déficit que ha denigrado
este deporte tan querido por los cubanos.
»Yo, por ejemplo, ya no sigo tanto el béisbol. No
tengo un ídolo ni un equipo que ame. Soy nacido en
La Habana, pero toda mi sangre es santiaguera; sin
embargo, no le voy ni a Santiago ni a Industriales. Le
voy a Matanzas porque soy amigo de Víctor Mesa, y le
voy a él. Creo que esa energía que tiene -demasiado
excesiva-, ilustra cómo era como pelotero. Ahora soy
seguidor de un mánager, no de un equipo.
»Otra cosa importante es que el público va solo a
los play off cuando hay un campeonato importante,
por eso hay que evitar interrumpirlo como en la serie
anterior. Hay que buscar un calendario que no choque
con los eventos necesarios como el Mundial y la Serie
del Caribe».
14 PLAY-OFF
Cuando empezamos a hablar de otros certámenes
deportivos, me comenta sobre el papel de Cuba en las
venideras olimpiadas en Brasil.
«Ahora los cubanos están de visita en las olimpiadas.
Antes ganaban muchas medallas, pero ahora solo vamos
de observador. Cuba no solo ha decaído en la pelota
sino en todos los deportes; hay una decadencia general.
Antes Cuba era una lumbrera -hasta en las Olimpiadas-,
porque era un país de 11 millones de habitantes faja´o con
países enormes y con puestos interesantísimos. Ahora
hay una evidente involución.
»De manera general, hay récords a los que ya
nadie intenta acercárseles, como el de Sotomayor; hay
un retroceso evidente en la potencialidad deportiva
mundial. Las olimpiadas ya no tienen el mismo sabor
de años atrás».
Más de veinte años con la Charanga Habanera y
David Calzado no sabe dar la receta, ni el método, para
Uno de los problemas fundamentales
radica en que ha mermado la calidad del
entrenamiento
el éxito o la permanencia en el gusto popular. Considera necesario apoyar el deporte cubano, patrocinarlo
y ponerles las condiciones necesarias a los atletas
desde el inicio -no esperar a que lleguen al alto rendimiento para darles una mejor atención.
«Muchos de los problemas radican en la gente, que
obstaculizan y cuidan sus puestos a capa y espada
sin importarles nada. Hay que arriesgar y decidir con
coherencia. En Cuba hay mucha gente que tiene doble
moral y ocupan puestos intermedios en los que tienen
el poder de decidir».
Con 57 años, revela gustarle vivir en Cuba y sentir
el calor de este pueblo y su sistema -con sus pro y
sus contra. Considera que las nuevas aperturas que
se vislumbran son planes a largo plazo que, quizás,
beneficien a su hijo de 4 años, mas no a él. Espera
con ansias una oleada de suerte o sentido común que
devuelva la vitalidad al deporte cubano, y replete,
como antaño, su Estadio Latinoamericano.
15
ROO
KIE
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
YORGELIS
RODRÍGUEZ
EN BUSCA DE LA
DIMENSIÓN MÁS
COMPLETA
u
Por Harold Iglesias
Fotografía: Hansel Leyva
Todos los que hablan de la heptatlonista Yorgelis Rodríguez ponderan su alto
grado de competitividad, pese a contar
solo 21 años. Lo ha demostrado desde la
categoría cadete, cuando entró al equipo
nacional bajo la égida de Gersin Luis y, sin
muchos miramientos, le aseguró que podía clasificarse al Mundial de Cadetes de
Lille, Francia 2011.
No solo eso sucedió: en dicho escenario
se vistió de plata (5 671 puntos) la guantanamera nacida el 25 de enero de 1995, con
1.73 metros de estatura y 64 kg de peso
-competitivo ideal, según su actual mentor Gabino Arzola. Entonces, escoltó a su
coequipera Yusleidys Mendieta (5 697).
Progresión y ambiciones han marchado
de la mano siempre en el interior de la
multiplista, que no reparó ni un segundo
16 PLAY-OFF
en catalogar los Juegos Panamericanos de
Toronto -cetro y récord de 6 332 unidades- como su instante deportivo de mayor felicidad, pero que igualmente calificó el mundial de Beijing, al mes siguiente,
como un momento gris, de frustración.
Desafiando el intenso sol de Junio, y
ocultando siempre una media sonrisa en
su rostro, accedió a platicar con Play-Off
al término de su sesión de entrenamiento -luego de correr, hacer técnica en las
vallas y lanzar la jabalina-, la chica que,
hasta el momento de redactar estas líneas, marchaba al frente del ranking
de temporada con sus 6 307 rayas de la
Copa Cuba. Ciertamente, la temporada
2015 marcó su primer año en la categoría de mayores del atletismo cubano. Su
despunte total no pudo ser mejor, pues
17
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
ROOKIE
el rendimiento de Toronto le mereció el
escaño 16 entre las mejores heptalonistas
del planeta -relación en la cual, su ídolo
de siempre, la británica Jesicca Ennis-Hill
(6 669), recaló segunda.
100 CON VALLAS
13.58 s
12.54 s
¿Qué te llevó a decidirte por los eventos
múltiples en tu natal Guantánamo?
«Realmente no lo escogí; ni siquiera
conocía qué era el heptatlón o los eventos
múltiples. Los entrenadores tenían dudas
sobre mis potencialidades. Uno me quería para vallas, otro para salto y otro para
medio fondo. En esa encrucijada, el profe
Julián alertó a mi preparadora Marisol y
allí me quedé. Tenía 10 años, y luego fui
captada para la EIDE con 12; luego a los 14
subí al equipo nacional. Antes practiqué
taekwondo y gimnasia, pero siempre he
tenido problemas con la flexibilidad, elemento que aún hoy trabajo mucho como
parte de mi preparación».
Año 2015: despegue, resultados…. ¿Esperabas ese rendimiento en Toronto?
«Ha sido mi mayor resultado en competencias; el momento más feliz de mi carrera
hasta ahora. Sinceramente no lo esperaba. Fui allí como siempre hago, a mejorar
mis registros, darlo todo y competir duro.
Nunca pensé en ranking ni récord. Como
dice mi profesor: uno tiene que mostrar aptitud ante todo, y gracias a ella pude lograr
ese título y mi tope personal».
Yorgelis registró, en la nación de la
hoja de Maple, 13.81 segundos en los 100
c/v, 1.83 metros en salto de altura, 14.14
en impulsión de la bala, 24.25 segundos
en el doble hectómetro, 6.25 metros en
longitud, 48.32 en lanzamiento de la jabalina y 2:22.01 minutos en los 800 metros.
Sin embargo, un mes más tarde no corriste
igual suerte en Beijing, a donde llegaste
con expectativas de quedar entre las ocho
mejores.
«No me gusta justificarme, me sentía
bien para el Mundial. Por segunda vez
en mi primer evento no tuve nervios, ni
pre arranque. Las vallas (13.73) y el salto de altura (1.86) las tuve fuertes. Quise
ponerle a la bala, pero las cosas técnicamente no me salieron. Luego mi 200
fue pésimo (25.04 segundos) y el ánimo
se me fue al piso. Eso es algo que debo
mejorar: fortalecer mi psiquis para reponerme de pruebas que me salgan mal.
Tengo que trabajar sobre esa capacidad
18 PLAY-OFF
SALTO ALTO
1.87 m
1.95 m
SALTO DE LONGITUD
6.35 m
6.51 m
de respuesta; las grandes heptatlonistas la poseen».
Realizaste una base de un mes en
México, ¿qué priorizaron con la mira en
Río de Janeiro?
«Aprovechamos la base al 100%.
Priorizamos las carreras, pues son
los eventos más débiles que tengo.
Técnicamente hicimos hincapié en
el salto largo; es uno de mis fuertes
pero necesito tenerle más confianza; todavía no le saco el mayor provecho. Nuevamente, retorné a la
pierna derecha como la de ataque y
despegue, para ganar en seguridad
después de los 15 pasos de carrera.
En lo personal, ha sido la mejor
preparación realizada, con dos
sesiones diarias de entrenamiento.
»En este año he ganado bastante en las vallas -específicamente desde la arrancada al cruce
de la primera-, y estabilizado mis
rendimientos en el salto alto. En
general, debo mejorar las carreras, de ellas el 200; los 800 los
he pulido, no llego tan agotada
y en próximas competencias, si
me exigen, podré rebajar tiempos. Mi primer día considero
es el más sólido, y prefiero los
saltos, tanto la longitud como
la altura».
200 METROS
24.19 s
22.83 s
BALA
14.64 m
14.67 m
JAVALINA
48.70 m
48.33 m
800 METROS
2:16.60 min
2:07.81 min
Yorgelis Rodríguez
Jessica Ennis-Hill
¿Adaptada a la dinámica de trabajo con
Gabino Arzola?
«Gabino es un entrenador conocedor.
Me gusta su sistema y el ánimo que nos
imprime en los entrenamientos; hay bastante coincidencia de pensamiento. Hasta
ahora, no hemos dejado de cumplir ninguna meta que nos hallamos trazado».
¿Qué te desagrada de los entrenamientos?
«Las pesas; son incómodas. Estoy
consciente de que luego me ayudan mucho
en competencias. De hecho, en los últimos
tiempos he disminuido mis por cientos de
grasa y he ganado en masa muscular activa. Estoy trabajando paralelamente sobre
mi físico, un peso estable».
¿Si te digo Gersin Luis?
«Trabajar con Gersin para mí fue un
gran orgullo. Aún lo considero un padre. Apostó todo por mí desde aquel primer año. A cada rato recordamos como
iniciamos la búsqueda de la marca para
el Mundial de Cadetes de Lille. Amigo,
entrenador, confidente; sencillamente
todo. Juntos disfrutamos mucho el título
del orbe juvenil en Barcelona 2012».
Guantánamo, tierra de tradición atlética.
¿Qué representa para ti?
«En mi municipio El Salvador todos
me admiran. Mi familia es incondicional
y el gobierno también me apoya. Todos
coinciden en que soy una persona muy
sencilla, que me doy a querer. Esa imagen
que tienen de mí me alienta a competir
fuerte, a no defraudarlos».
¿Inspira el hecho de entrenar a diario junto
a Leonel Suárez?
«Para mí Leonel es un fuera de serie. Es
un privilegio para mí. Pocos tienen la suerte
de entrenar junto a un campeón, multimedallista mundial y olímpico. Es muy asequible, siempre me está dando consejo. Cuan-
do era cadete, Gersin siempre me lo ponía
de ejemplo. A veces se juzga por el físico,
pero es la viva estampa de que este no es determinante. Soy muy seguidora y admiradora de su fortaleza psicológica, empuje».
Gotzis y Río de Janeiro esperan, ¿qué expectativas personales tienes?
«Primero Gotzis será un termómetro
muy importante. Allí veré a casi todas de
las mejores heptatlonistas del planeta.
Después continuaré haciendo hincapié
sobre pruebas individuales, para buscar erradicar al máximo las dificultades.
Gotziz será mi primera olimpiada. No me
gustan las medias tintas. Iré a darlo todo
en cada prueba. Sería mi segundo heptatlón. Me siento mucho mejor respecto a mi
primera incursión de la Copa Cuba.
»En Río, si me hubieses preguntado
en marzo, cuando la Copa Cuba, te hubiese dicho que buscaría estar entre las
diez primeras. Ahora me siento con fuerzas, ambiciosa. Sé que será sumamente
difícil, pero cualquier cosa puede pasar.
Puedo tener dos días buenos: no pensar
mucho en las capacidades de mi cuerpo,
darle protagonismo a mi mente y salir a
conquistar las metas muy altas que me he
trazado en lo personal y que no se las he
comentado a muchas personas».
Yorgelis: 21 años y el Olimpo en el horizonte. Con Leonel Suárez y Jessica Ennis-Hill en calidad de bujías adicionales de
motivación. Ha crecido bajo la sapiencia
de dos mentores como Gersin Luis y Gabino Arzola. Potencialidades posee de sobra.
Resta ver de qué es capaz, en la ciudad Maravillosa, la combinación de sus virtudes
físicas con una psiquis poderosa.
Cierro con los mejores registros en las
siete pruebas que componen el heptatlón,
tanto de Yorgelis como de Jessica, quien ostenta el quinto mejor registro de todos los
tiempos (6 955 puntos), para que los lectores sepan por dónde anda el asunto.
La temporada 2015 marcó
su primer año en la categoría de mayores del atletismo
19
MVP
MARLIES
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
MEJÍAS
CONSTANCIA: DIVISA PARA SORTEAR
ESCOLLOS SOBRE BIELAS
#
Por Harold Iglesias
Fotografía: Hansel Leyva
Redobla esfuerzos a diario para salir del momento
gris en el que se encuentra. Sus ojos poseen ese brillo
reservado a las campeonas. En su interior, contenido como una ráfaga extra de fuerzas al cruzar el ala
norte del velódromo embalada sobre bielas, sabe que
tiene un compromiso con su familia, ese horcón de
siempre; con su pueblo, acostumbrado a verla, a pesar de contar solo 23 años, codearse con las mejores
exponentes del Omnium en el planeta.
Marlies Mejías, menuda, con una sonrisa cautivadora y una energía interna incalculable, no necesita más presentación que vestir su integral tricolor
y pedalear por Cuba. Río se asoma en su horizonte de ambiciones y, pese a no hallarse en su mejor
momento ya que sufrió una caída mientras pugnaba con sus homólogos varones en el obsoleto verlódromo Reinaldo Paseiro (su pista posee medidas de
333 metros en lugar de los 250 requeridos por la UCI
para estas instalaciones) que la obligó a interrumpir
20 PLAY-OFF
su preparación), batalla con esa energía interna que
emana de sus entrañas para llegar en la mejor forma
posible a suelo carioca.
En medio de una Copa Cuba, que más bien parecía
una etapa inhóspita del Titán Desert, accedió a dialogar con Play-Off:
¿Cómo ha logrado Marlies Mejías insertarse en la élite
de una modalidad tan exigente como el Omnium dentro del ciclismo?
«Es en extremo difícil mantenerse y disputarles
puestos cimeros a campeonas olímpicas y mundiales. Preparación constante y participación en el circuito de copas del Mundo, y torneos de calidad, me
han ayudado a alcanzar el nivel que poseo; ese que
me llevó a ser subcampeona de la Copa del Mundo
de Guadalajara (9 de noviembre del 2014) y quinta
(149 rayas) en el Campeonato Mundial de París, ese
propio año».
21
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
De las seis pruebas, ¿pudieras evaluarlas rápidamente?
«Por mis condiciones físicas, tengo velocidad natural y en los eventos individuales me va muy bien.
El 500 y la vuelta lanzada son mis pruebas de mayor
poder; las he ganado a cualquier nivel. La Carrera por
puntos, pese a ser una prueba que corría muy bien
antes de pasar al Omnium, se me ha dificultado en
los últimos tiempos, aunque he logrado emparejar
un poco mis rendimientos».
Virtudes y elementos que pulir de cara a Río.
«No soy velocista, pero la rapidez es mi arma. Debo
mejorar la resistencia para ganar solidez en los eventos
de grupo. Prefiero el segundo día, pues el scratch y la
carrera de eliminación me exigen mucho en la apertura y suelo mejorar con los 500 metros y la velocidad.
Las exponentes de mi evento a nivel mundial son muy
fuertes, con una masa muscular increíble. Yo no subo
un kilogramo para nadie. Para emularlas siempre mantengo el trabajo de fuerza en el gimnasio para aumentar
la masa muscular. Todavía soy joven y puedo correr el
riesgo de perderla. Además, el entrenar en la ruta también significa someterme a una carga mayor».
¿Consideras que esa versatilidad atenta contra un
mejor rendimiento?
«Acá en Cuba queremos, o en ocasiones nos
exigen, correrlo todo: pista, persecución, ruta.
Así es muy difícil mantener rendimiento y un
peso idóneo. Si tengo que escoger, me decantaría
por el Omnium».
PRIMEROS PEDALAZOS
«Sin saber montar bicicleta, comencé en Güira de Melena a practicar ciclismo a los 13 años.
Me gustó y desde entonces no lo he abandonado. Allá me entrenó un muchacho aficionado
(Gianny) hasta que debuté en Juegos Escolares
con dos medallas de oro y me subieron a la
preselección nacional con 14 años».
El accidente llegó en una etapa de esplendor.
¿Cómo has hecho para superarlo y volver a
recuperar tu forma?
Estadísticas Finales:
Campeonato del Mundo
de Ciclismo 2015
Omnium Femenino
22 PLAY-OFF
1
El accidente llegó en mi
mejor momento como
atleta. Enfrentaba una
competencia nacional
y me caí
«Llegó en mi mejor momento como atleta. Enfrentábamos una competencia nacional, venía con
los varones y me caí. Sufrí una contusión cerebral,
estuve un mes sin montar bicicleta y otros dos rehabilitándome. Todo el esfuerzo y nivel alcanzado en
los últimos dos años lo perdí por completo. Luego fui
al Mundial y no obtuve resultados. Ahora toca reponerme, entrenar duro, acompañar el trabajo con los
fisioterapeutas, con la psicóloga. Paso a paso, llevando todo a la par».
Equilibrio de momentos gloriosos y negativos.
«La Copa del Mundo en la que obtuve plata el año
pasado ha sido lo mejor que me ha sucedido. A esa
3
2
parada no faltó ninguna ciclista de la élite. Ahora
enfrento el más triste. Tenía muchas esperanzas de
llegar a mis segundos Juegos Olímpicos con el súper
nivel que tenía. Seguiré luchando para acercarme a
esa forma óptima».
En todos estos años de ciclismo, ¿tu paradigma, rivales
difíciles?
«Yoanka González, ahora, mañana y siempre.
Toda una vida será una súper mujer. Como ciclista, la
mejor de Cuba y entre las mejores del mundo; como
persona también. Lo tiene todo. A mí me educó mucho y me enseñó. Por eso la considero la mejor mujer
que existe. De las actuales, me llevo muy bien con
4
Annette Edmondson
Australia
192 pt
Laura Trott
Gran Bretaña
176 pt
Kirsten Wild
Países Bajos
175 pt



5
Jolien D’Hoore
Bélgica
166 pt
Marlies Mejias
Cuba
149 pt
23
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
dos muchachas relativamente nuevas: Claudia Baró
y Anelis James. Aquí, desde muy joven, rivalicé con
la propia Yoanka y Yumari González, ciclistas que alcanzaron excelente nivel, experimentadas. Esa disputa contribuyó con mi crecimiento y está presente
aún en mi proyección, en mi mentalidad competitiva. Internacionalmente, hay pedalistas en extremo
complicadas, como la británica Laura Trott (puntera
del ranking con 2 800 puntos), la holandesa Kirsten
Wild (3ra-1 955), la estadounidense Sara Hammer
(6ta-1 650) y la canadiense Allison Beveridge (7ma-1
500)». Marlies ocupa la plaza 19 gracias a 875 unidades.
FAMILIA: COMBUSTIBLE PERENNE
«Comencé a practicar con mi hermana gemela. Ella
era mejor que yo, pero sucede que se enfermó con una
lectospirosis muy fuerte y tuvo que abandonar el ciclismo. A mí me tocó continuar. Recién comenzó a montar
nuevamente, a entrenar con intención y muchas ganas
de llegar al equipo nacional; de hecho, está muy bien.
»Mi madre, Marislay García, es mi pilar fundamental; el aliento para estar aquí y no rendirme ante nada;
mi inspiración, al igual que mi abuela Nancy Leyva.
Todos me apoyan incondicionalmente, no importa si
es un campeonato sencillo o unos Juegos Olímpicos.
Esa presencia y acompañamiento me hacen súper
feliz. Si mi hermana lograra entrar a la preselección,
sería increíble. Es lo más lindo que tengo, por lo que
más lucho. Ahora también tengo a mi sobrinita que es
tremenda. Son importantísimas».
Entrenadores que hayan sido baluartes en tu formación.
«He tenido varios. En la etapa juvenil, Ernesto
Valdés me impulsó a tener esa garra que poseo ahora.
Pedro Palmer Pérez igualmente me ayudó muchísimo, y ahora Leonel Álvarez, para mí uno de los mejores entrenadores que existe. Como un padre, sabe
llevar entrenamiento, familia, y comunicación, que
a veces se dificulta tanto con alumnas mujeres».
Existe la posibilidad de contratación. Valoraciones al
respecto.
«Pienso que es el momento. Después de la olimpiada sería ideal que un club me pudiese contratar. Se
está haciendo lo posible, pero es complicado reunir
todas las condiciones para materializar una negociación con el INDER. Ha habido intenciones de España,
Italia. Lo que ellos piden acá no se acepta del todo...».
¿Consideras que los últimos resultados del ciclismo
cubano alertan sobre una pérdida de nivel?
«Hemos tenido una caída y han sido varias las
causas. Hemos sufrido muchas bajas: Yumari dejó de
pedalear por su maternidad; Yoanka también, luego Iraida y Yeima. Llegamos a quedar solo dos, y las
niñas jóvenes aún no poseen la madurez ni el roce
competitivo suficiente para llegar a ese nivel que se
necesita. Cuando nos volvimos a reunir, era tarde.
24 PLAY-OFF
Estar entre las 5 primeras sería mi sueño
Hay que seguir trabajando duro, pero hay muchachitas con potencialidades».
Si logras recuperarte al ciento por ciento... ¿expectativas en Río?
«Estoy haciendo lo imposible por recuperarme.
Estar entre las cinco primeras de mi prueba sería un
sueño. En la vida pasan cosas que uno no quisiera que
sucedieran, pero hay que sacar fuerzas y echar para
adelante. ¿Un Velódromo? El de Aguas Calientes, México. Hemos entrenado y competido fuerte ahí. Hay
altura y nos sentimos cómodas trabajando. Confiemos
en que esta última estancia de 21 días allí nos aporte dividendos en busca de la forma óptima rumbo a Río».
25
VET
ERA
N
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
ANIER
GARCÍA
“YO QUERÍA BAJAR DE LOS 13 SEGUNDOS”
w
Por Lilian Cid
Fotografía: Hansel Leyva
Anier Octavio García Ortíz no pasa desapercibido. A
sus 4 décadas (nacido en marzo de 1976) mantiene esa
anatomía curtida al calor de tantos años -unos catorce- dedicados al alto rendimiento; esfuerzo coronado
por cinco medallas mundiales (1 título y 4 de plata) y
dos olímpicas. Estas últimas, el título de Sydney 2000
y el bronce de Atenas 2004, con un legado imperecedero en su mente y en la de todos los cubanos que vibraron con cada valla que el santiaguero dejaba atrás.
Al campeón lo encontramos en la Copa Cuba: inquieto, emocionado; incapaz de suplir los instintos
de atleta para mirar, con sosiego, “los toros desde la
barrera”.
¿El deporte como camino?
«Me viene de familia, ya que mis padres fueron atletas. Mi papá, Pedro García Despaigne, fue corredor
de 400m con vallas; y mi mamá, Bárbara Ortiz, hacía
pruebas múltiples aunque, a los 17 años, por la inminente llegada al mundo de quien te habla, se separó del
deporte activo; luego se formó como entrenadora».
Pudiste coincidir con Javier Sotomayor pues el salto de
altura era una opción en el camino a seguir....
«A los 16 años, cuando iba a pasar a la categoría juvenil los entrenadores me dieron la posibilidad de escoger entre las vallas y el salto de altura, ya que tenía
condiciones para ambas pruebas (con 15 años registró
2.10m en el salto de altura). Yo me fui por las vallas».
26 PLAY-OFF
27
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
VETERAN
Te molestaron bastante las lesiones. ¿Llegaste a sentirte frustrado?
«Si, varias veces. Incluso, me retiro
por esa causa. Me fui con 32 años, antes de
los Juegos Olímpicos de Beijing, pero tenía deseos de hacer más y de correr hasta
los 40 años si era preciso».
Se habla de la escuela cubana de vallas.
¿Existe? ¿Cuál es su filosofía?
«La escuela cubana de vallas existe. Hay figuras, atletas y preparadores, y
muchos resultados que la respaldan. Sus
claves están en el trabajo nacional que se
hace y el seguimiento de los atletas desde
la base. Las características de los corredores cubanos son únicas; hay una técnica
distintiva en la forma de atacar las vallas
y, sobre todo, apostamos por la potencia».
¿Por qué las vallas?
«Me gusta pensar que nací para
ello. Creo que también influyó la imagen de mi padre
-que había sido vallista-,
aunque a veces creo
que fue una luz que
me dio la vida para
mostrarme el mejor
camino a seguir.
»Se lo he comentado al Soto (Javier
Sotomayor), alguna
vez, y siempre me
dice que lo hice muy
bien. Hasta bromea
argumentando
que en la altura
ya estaba él. Javier es mi amigo
y ha sido un espejo en
el que me he mirado siempre para seguir
adelante».
Sydney 2000 y Atenas 2004 son de los
momentos de mayor significación en tu
carrera deportiva. Ambos metales fueron
catalogados como inesperados. ¿Compartes ese criterio?
«Hoy lo comparto. Mi análisis ahora es
un poco más profundo; desde una óptica de
entrenador. Cuando era atleta yo salía a comerme el mundo y no había quien me dijera que no iba a lograr algo. Son dos grandes
momentos de mi carrera y dos grandes medallas porque se lograron a puro corazón,
si tenemos en cuenta lo particularmente
complejas que fueron esas temporadas para
mí».
28 PLAY-OFF
¿Cómo valora el estado actual de la especialidad?
«Las vallas hoy tienen mucho nivel.
Hay muy buenos corredores. En Cuba tenemos talento: Robles (Dayron Robles),
Portilla (Johanis Portilla), O’Farril (Yordan O’Farril) y el prometedor Valentin
(Roger Valentin Iribarne)».
Imaginemos que tiene la posibilidad de
cambiar algo en el atletismo cubano, ¿cuál
sería su acción?
«Rescataría las bases de entrenamiento que existían en Santiago de Cuba, Villa
Clara y aquí en La Habana. Era un factor de
éxito para los campeonatos nacionales y las
pruebas de confrontación porque elevaba
el nivel de competitividad y rivalidad; ello
repercutía en los resultados y en la calidad
de los eventos que se realizaban».
Y si tuvieras que elegir el
momento más trascendental de tu carrera deportiva,
¿cuál sería?
«Los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1999, aunque siempre suelo seguir la corriente y reconocer
las medallas olímpicas como el hito mayor
de mi carrera -que no digo que no lo sean,
porque estar en el podio de unos Juegos
Olímpicos es el resultado que persiguen
casi todos los atletas-, pero, a nivel de sensaciones personales, el momento cumbre
de mi carrera fueron esos juegos.
»Fue otro año donde los problemas de
lesión fueron frecuentes. Recuerdo que
me dieron el alta médica 15 días antes de
los Juegos; fui casi sin entrenar a correr
mis panamericanos. Allí, en la semifinal, los dos americanos (Eugene Swift y
Dominique Arnold) hacen récord para
la región con 13.21, y yo andaba por los
13.60 (exactamente 13.58). Pero en la
final pude imponerme, y mi alegría se
duplicó cuando miré para el lado y vi a
Yoel Hernández entrar segundo. Esa fue
una enseñanza de la escuela cubana de
vallas».
¿Cómo valoras las nuevas disposiciones de
remuneración puestas en práctica para los
atletas y especialistas del deporte en Cuba?
«Excelentes. Es otra manera de estimular el rendimiento».
Coincidir, en tiempo, con atletas de la talla
de Ana Fidelia Quirot, Yoelbi Quesada, Ivan
Pedroso y Javier Sotomayor le hace parte
de la generación más pródiga del atletismo
cubano; una época sagrada. ¿Qué destacaría de este grupo?
«Nuestra clave, la característica que nos
distinguía, era la unidad; éramos uno».
Mensaje para la gente que te sigue.
«Siempre agradecido por el apoyo y la
fuerza. Anier García se debe a su pueblo».
29
SHU
TTE
RS
PEE
D
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
TRUCOS
E
30 PLAY-OFF
Fotografía: Jordan Issell López (El Koala)
Mayormente, son jóvenes entre 15 y 25 años de edad.
31
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
La pasión por las patinetas los convierten en
esclavos del Sol y las altas temperaturas.
32 PLAY-OFF
33
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
No comen; solo beben agua en grifos callejeros. Lo importante es mantener el estatus de mejor saltador.
34 PLAY-OFF
35
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
Para ellos no existen mercados especializados donde reponer sus gomas, gastadas por los saltos y los trucos.
36 PLAY-OFF
37
WHI
TE
BLA
CK
&
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
¿CUBA VA?
b
Por Michel Contreras
Ilustración: Javier Guillén
Diez partidos después de iniciarse la dudosa aventura del team Cuba por la Liga Independiente Can-Am,
el fantasma del ridículo nos mira por encima de los
hombros. Tres victorias y siete derrotas en un campeonato que ni siquiera alcanza la categoría A, son
el motivo.
Todo el mundo sabía que el equipo estaba escaso de virtudes -reflejo como es de una pelota cuyo
talento se evapora con el fin de condensarse en las
nubes millonarias de la MLB-, pero hacía falta un
termómetro para decirnos la magnitud real del caso;
su gravedad; su amenaza a la vida. Can-Am ha hablado claro.
Destructora del clásico beisbolero doméstico, la
crisis se ha cebado también en la selección isleña.
Así, en un evento donde antes habríamos izado las
banderas del veni, vidi, vici, ahora sufrimos la ignominia de perder contra cualquier Juan de los Palotes
que aparece.
Vergüenza debía darnos. En sus primeros 346
turnos oficiales, ninguno de los peloteros de Roger
Machado ha podido conectar de jonrón, y solo once
veces han logrado subir una raya al casillero de los
dobles; cero poder. Encima, no hay velocidad: la
mayor parte de los intentos de robo (7 de 12) se han
frustrado. Para colmo, los números son negros en
materia de discriminación y tacto (27 boletos, 44
ponches).
Allá mandamos a lo que más vale y brilla del pitcheo que nos queda en el país, y bateadores sin pedigree ni porvenir lo han maltratado con sádica frecuencia. Por si lo duda, un dato: los lanzadores que
casi todos reconocen como líderes del staff (Vladimir
García, Yosvani Torres, Freddy Asiel Álvarez y Liván
Moinelo) trabajan para 6.83 limpias por encuentro,
38 PLAY-OFF
con magra cosecha global de un triunfo y cuatro fracasos.
La palabra patético, que siempre me complace,
asoma a mi cabeza cuando miro la tabla de posiciones
y compruebo que la otra novena invitada al certamen,
Shikoku Island -que procede de una liga independiente japonesa-, ha obtenido un resultado superior
al nuestro. Y yo pregunto: ¿en qué parte del mapa del
béisbol se sitúa la isla Shikoku?; y Silvio se pregunta:
¿qué debiera decir, qué fronteras debo respetar?
La escena inspira lástima; o tal vez sea nostalgia
-o las dos cosas. Vamos con nuestra música a un teatro pobretón y allí tampoco nos ganamos el aplauso.
Está desafinada la guitarra (la disciplina táctica voló
en el viejo globo de Matías); no se escucha el trombón (adiós al cuarto bate); el piano necesita cuerdas
nuevas (un problema insoluble, pues el talento emigra como las golondrinas).
Pero lo más terrible es reparar en que dentro de un
año habrá Clásico Mundial, y que allí pelearemos más
o menos con estas mismas armas que ahora prueban
su ineficacia en el norte americano. Ya se ha dicho:
no se abrirán las puertas para aquellos que lidian
en las Ligas Mayores; esto es: seguiremos aspirando
únicamente a las medallas intangibles del honor.
Tan sonoro es el traspié en la Can-Am League, que
los voceros del optimismo a toda costa -funcionarios
deportivos, periodistas y aficionados ciegos- han
preferido, por esta vez, callar. Nadie ha tratado de
cubrir con velos y sofismas lo que ya significa una
página oscura en el libro de nuestra pelota -no importa si a partir del momento de escribir estas líneas
el equipo encadenaba una sucesión de triunfos. A la
altura del décimo juego en la Can-Am, el mal (el papelazo) estaba hecho.
39
UND
ERG
ROU
ND
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
Un chance en Cuba
para el
Parkour
+
Por Lissette Rosabal
Fotografía: Hansel Leyva
Apenas unas zapatillas cómodas precisan los practicantes de Parkour. Al contrario de
los demás deportes undergrounds, esta disciplina requiere de pocos recursos -quizás,
por ese motivo, dicha especialidad goza de popularidad mundial.
En muchas regiones, dicho estilo no figura como deporte pues no requiere de la
competitividad como elemento fundamental para la práctica. En su filosofía de existencia ponderan valores que giran en torno al respeto a los espacios público, a los ciudadanos y a su entorno.
Cuba también posee seguidores de esta tradición; un movimiento del que poco se
ha hablado y que, unido al Skater y BMX, engrosa la lista de “los deportes extremos”.
40 PLAY-OFF
41
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
UNDERGROUND
Parkour: el arte del jumping
Es una especialidad física centrada en la capacidad motriz de cada practicante. Si son hombres son
denominados traceurs, o traceuses si son mujeres.
Estos tienen como objetivo trasladarse de un punto
a otro de la manera más útil, solo con la ayuda de su
cuerpo.
El Parkour es realizado tanto individual como
colectivamente en cualquier entorno, no exclusivamente en espacios urbanos. Su práctica implica la
adaptación al medio para superar los diferentes obstáculos presentes en un recorrido.
Fue desarrollado en Francia -a finales de los años 80-,
por Raymond Belle, y posteriormente por su hijo David
Belle y un grupo de amigos auto-denominados Yamakasi.
La disciplina se dio a conocer a finales de los años
90 y principios del 2000 mediante películas, documentales y anuncios televisivos protagonizados por
los Yamakasi.
Raymond Belle / Foto: Getty Images
El Parkour: sinónimo de
libertad
Es este el sentimiento que más expresan sentir. La sensación de volar se torna
enriquecedora, siempre y cuando tengas
ya adiestradas las técnicas necesarias.
El parque de Belascoaín y Carlos III es
donde usualmente podemos ver a estos
chicos, que no sobrepasan los 25 años.
Dispersos por toda la capital, se pueden
encontrar también alrededor del parque
José Martí -cita en malecón y G-, el Parque
Metropolitano y demás lugares públicos.
A pesar de ser todos trabajadores o estudiantes, muchas personas no los tratan
como tal. Bajo una mirada prejuiciosa, la
sociedad los cataloga como delincuentes,
aun cuando se encuentran vinculados a
diferentes labores. Y es que la exclusión
social y los estigmas se apoderan de muchas personas, que se resisten a ver a estos muchachos como deportistas.
42 PLAY-OFF
Antonio Alonso Chávez (Pocholo), uno
de los practicantes de Parkour en La Habana comenta que «(…) la policía muchas
veces nos llama la atención o nos impide
practicar en espacios urbanos porque, según ellos, se desarrollan habilidades para
el robo. (…) por esta razón muchas veces
tenemos que escondernos para practicar».
Pese a los innumerables impedimentos que se les presentan, cada día se suman más seguidores a esta especialidad.
La ilusión de encontrar un espacio donde
practicar libremente, y poder mostrar sus
habilidades, sigue en pie.
«(...) una de las necesidades más urgentes es la presencia de una academia
institucionalizada con planes de entrenamiento. Los referentes que tenemos
los buscamos de manera alternativa: por
internet o El Paquete. Además, aspiramos
a que la misma academia nos otorgue un
permiso para entrenar donde y cuando
queramos».
«Es muy frustrante que los agentes del
orden no te dejen saltar en los parques
y, sin embargo, te contraten en seriales
como “Tras la Huella” para interpretar el
papel de policías por las mismas habilidades físicas que tenemos».
Ante la contradicción, estos muchachos no se desaniman y siguen allí, en
parques y calles, ejercitando cada tarde
después del trabajo a pesar de las problemáticas sociales.
Para estos artistas del salto, bancos,
árboles, vallas, muros… no llegan a ser
obstáculos sino que constituyen su principal escenario. Con técnicas que desarrollan cada día, desafían, en cada salto
libre, las leyes de Newton.
43
OUT
FIEL
D
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
b
¿JÓVENES
DE CARA AL
44 PLAY-OFF
Por Duanys Hernández
Fotografía: Word press
Si algo asombra en la última preselección del equipo
Cuba que entrenó rumbo a la Can-Am fue la presencia de varios jugadores jóvenes que debutaron en un
concentrado nacional. La Federación Cubana trata
de asegurar la calidad del futuro con el llamado que
hizo a doce peloteros menores de 25 años.
Sorprendieron en la convocatoria dos jugadores
del último equipo Cuba juvenil que participó en la
XXVII Copa del Mundo de la modalidad, efectuada
del 28 de Agosto al 6 Septiembre del 2015, en Japón,
donde obtuvieron el quinto lugar del torneo.
Uno de ellos, el jardinero avileño Luis Robert
Moirán, parece tener un futuro luminoso dentro
de la pelota cubana. En ese Mundial juvenil causó
sensación al batear para 406(32-13), con 2 HR y 11
CI. Sorpresivo, pues no fue tenido en cuenta por su
manager Roger Machado para militar en el equipo
de su provincia que asistió a la Serie del Caribe, y
ahora sí hizo el grado en este equipo -las cosas de la
pelota cubana.
Moirán debutó en series nacionales con apenas 17
años, pero, indudablemente, este fue su año consagratorio: línea ofensiva de 304/382/410. Además,
estafó ocho bases en diez intentos, y conectó cinco
jonrones con 29 impulsadas; buenos números para
un primer bate.
En los play off patentizó su mayoría de edad con
dos jonrones, 10 impulsadas y tres bases robadas en
FUTURO?
45
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
la misma cantidad de intentos. No le pesó
la presión del equipo campeón y tuvo
sólida línea de 294/308/471.
El único desconocido de este grupo
para la mayoría de los cubanos fue, sin
dudas, el torpedero capitalino que juega
con la Isla de la Juventud: Yolbert Sánchez Zayas. Este talento también militó
en la última Cuba juvenil (solo bateó
115 de 26-3) y vino a tapar el hueco que
había dejado en los piratas el novato de la
SN 54, Alfredito Rodríguez.
Este jugador tuvo un aceptable
280/323/360. En el campo corto cometió
14 errores en 59 juegos jugados, para una
defensa de 951, y participó en 49 doble
plays. Muchas condiciones tuvieron que
verle los técnicos cuando lo convocaron
en una posición que ahora sufre la ausencia de Yordan Manduley, contratado
por los Capitales de Quebec.
Lo cierto es que, junto a Ariel Hechevarría, le resolvió el sector izquierdo al
infiled pinero. Si bien lució muy bien en
la pre, realmente no cabía en el equipo
¿Lo rescatará Industriales o lo dejará
cedido otro año?
El otro joven que sorprendió en el
grupo fue el receptor matancero Ariel
Martínez, que, ante la partida a mitad de
campaña de Onel Vega, tuvo que asumir
las riendas detrás del plato.
Este muchacho tiene muy buenas
condiciones y se muestra sereno con
el madero en los momentos de mayor
tensión. Produjo para 284/387/406, con
cuatro cuadrangulares y 24 carreras impulsadas. Tiene una asignatura pendiente, y es en cuanto a las bases robadas:
solo capturó a 4 corredores y le estafaron
23 bases, aunque en los play off le salieron seis y capturó a dos. Aunque Víctor
Mesa lo tumbaba rápido en los juegos de
postemporada, bateó para 294, con dos
jonrones y seis impulsadas. Tampoco
hizo el equipo pero, con 19 años, tendrá
muchísimas oportunidades de mostrar
su real valía.
El trío analizado, junto a Guillermo
Avilés, Julio Pablo Martínez, Lazarito
Ramírez y Liván Moinelo, constituye la
avanzada joven que todavía permanece
en Cuba. El camagüeyano Dayron Blanco
no se presentó a los entrenamientos, lo
que presupone que ya escogió un nuevo
camino. ¿Serán los peloteros del futuro
para los próximos eventos internacionales, o terminarán buscando el sueño de la
gran carpa?
46 PLAY-OFF
Guillermo Avilés
1ra base y jardinero del equipo
Granma
Julio Pablo Martínez
Jardinero del equipo
Guantánamo
Luis Robert Moirán
Jardinero avileño que debutó
con 17 años.
Yordan Manduley
Jugador de cuadro del equipo
Holguín
47
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
BIENVENIDO
AL
CONGELADOR
a
Por Heeney Figueroa
Fotografía: Bussines Insider
En el transcurso de la primavera, año tras año, el ámbito deportivo en Norteamérica
vive momentos álgidos en sus cuatro grandes competiciones: el Draft de la NFL y el
inicio de los entrenamientos para el comienzo de la temporada de la misma; el desarrollo de la MLB; las finales de la NBA y, no menos importante, la post temporada de
la NHL (National Hockey League), principal torneo de clubes del mundo del Hockey
sobre Hielo. Nuestro canal de deportes se ha hecho eco de algunas transmisiones de
dicho deporte, pero existe desconocimiento -bastante generalizado- con respecto a
este torneo y a esta disciplina en sí.
48 PLAY-OFF
49
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
Orígenes:
Marcas y Curiosidades:
El origen de la NHL no está directamente relacionado con el inicio de las lides profesionales en este deporte. Existieron algunos antecedentes de competiciones profesionales en Canadá, como por ejemplo
la NHA (National Hockey Association), creada en
1910. Precisamente, de la fragmentación de esta
competición
es
que, en 1917, nace
la NHL (cuatro de
sus equipos: Montreal
Canadiens,
Montreal Wanderers, Ottawa Senators y Quebec Bulldogs se separaron
debido a disputas
económicas).
A
partir de la década del 20 comienza
la expansión de la
liga, sobre todo en
1924 con la aparición del primer
club
estadounidense: los Boston Ottawa Hockey Club, 1911.
Bruins, al que se le
sumaron posteriormente los Pittsburgh Pirates, los
New York Americans (1925) (ambos desaparecidos)
y los New York Rangers (1926) con sede en el legendario Madison Square Garden. Otro momento de
relevancia histórica de este torneo fue cuando, en
1972, aparece la WHA (World Hockey Association),
que quizá fue la oposición más seria que ha tenido
en toda su historia. Esta liga duró hasta 1979 y fue
absorbida por la NHL, que dio cobijo a cuatro de sus
seis clubes (Edmonton Oilers, Hartford Whalers,
Quebec Nordiques
y Winnipeg Jets).
A partir de los 90,
la liga se empieza
a internacionalizar con la llegada
de varios atletas
de otras latitudes,
sobre todo del antiguo campo socialista.
La NHL ha sufrido
varias huelgas. Algunas han ocasionado la cancelación de la Stanley
Cup (final). La última de ellas fue en
el año 2004, cuyo
desenlace llevó a
la implementación del tope salarial -vinculado a un
porcentaje de los ingresos de la liga-, cambios en
la figura del agente libre y reformas vigentes en la
actualidad.
Disfrutar una gran jugada
Nieve en La Habana:
Estructura:
En la NHL participan 30
equipos, que se dividen en 2 conferencias
(Este y Oeste). Estas,
a su vez, se dividen
en 3 divisiones (Este:
Atlántico,
Noreste,
Sudeste y Oeste: Central, Noroeste, Pacífico).
Cada franquicia disputa
82 partidos en la temporada regular: 41 como local y 41 como visitante.
La temporada regular se
50 PLAY-OFF
La Stanley Cup es la más antigua de las definiciones de las anteriormente mencionadas cuatro grandes ligas norteamericanas,
cuyo origen se remonta a 1893 en Canadá.
El equipo que más veces ha resultado campeón son los Montreal Canadiens, con 24
títulos. Justo en la mitad de la temporada
se celebra el All-Star Game (una curiosidad es que en 1979 y 1987 se sustituyó por
partidos amistosos entre un Todos Estrellas
de la NHL y un equipo con los mejores
jugadores de la Unión Soviética. Ambos
culminaron con ventaja para los del Red
Army).
El jugador más significativo de la NHL es
el canadiense Wayne Gretzky, quien en su
impresionante carrera implantó más de
40 recórds en temporadas regulares y 15
en los play off; ganó 4 copas Stanley con
los Edmonton Oilers; su número 99 fue
retirado en el All-Star Game del 2000. El
reglamento de la NHL sostiene algunas diferencias serias con respecto al internacional: la pista de juego es más pequeña, con
61m de largo por 26m de ancho; la zona
neutral es también más estrecha. Pero la
más mediática es la norma sobre peleas: en
la NHL, si dos o más jugadores se pelean
en mitad de un partido, el juego se detiene
y, cuando la pelea termina, los participantes son sancionados con una exclusión
de cinco minutos (esta puede ser superior
en base al tipo de agresión). Esto difiere
seriamente con las reglas internacionales,
donde las peleas están completamente
prohibidas y acarrean la expulsión total de
los participantes.
celebra mayormente entre los meses de
Octubre y Abril. Los encuentros se juegan en tres períodos de 20 minutos. Si al
final el marcador refleja empate, se juega
un tiempo extra de cinco minutos; y, si
fuera necesario, penales. El vencedor del
partido recibe dos puntos por victoria.
Puede darse un punto al equipo que perdió si este cayó derrotado en la prórroga
o en los tiros de penalti. Al término de
la temporada regular, el equipo que queda primero en su división consigue un
Campeonato de División. El resto de los
equipos se disputan el resto de las plazas
disponibles (ocho por cada conferencia)
para la fase final por la Stanley Cup. Ya en
la post temporada (de Abril a Junio), los
equipos se enfrentan en eliminatorias al
mejor de siete partidos. El primer equipo
de su conferencia se enfrenta al octavo;
el segundo al séptimo; el tercero contra
el sexto; y el cuarto contra el quinto.
Tiene ventaja de local la franquicia mejor posicionada en la temporada regular. Los vencedores de cada conferencia
logran un Campeonato de Conferencia,
y se enfrentan en la final por la Stanley
Cup al mejor de siete partidos.
En la década del 20, El Diario de la Marina
profetizó que, a partir del año 2000, en
Cuba iba a nevar. Las transmisiones de
Hockey sobre Hielo se han hecho bastante
recurrentes en nuestra televisión, quizás
no han sido tan bien recibidas como las de
la MLB, la NBA o las de Fútbol Americano,
pero sin duda estamos en presencia de una
disciplina deportiva espectacular, donde
su ritmo vertiginoso hace muchas veces
difícil la visualización del puck (disco).
Quizá la profecía del Diario de la Marina luzca cada vez más lejana, así como la
práctica de cualquier deporte de invierno
en nuestro país, pero siempre nos quedará
la posibilidad de disfrutar una gran jugada.
Foto: Bussines Insider
51
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
EL SHOW:
¿EN LOS BANQUILLOS?
B
Por Daguito Jr. Valdés (@daguitojr83)
Fotografía: Getty Images
Desde hace unas semanas, comenzó a posicionarse en todos
los diarios especializados en el tema la idea de que podríamos
estar justo al frente de la temporada más espectacular y promocionada de la primera división inglesa.
El caprichoso destino (o los abundantes euros) ha querido
juntar, bajo el mismo cielo futbolístico, una buena parte de los
mejores estrategas de este hermoso deporte: algunos que llegan
a la liga, otros tantos que cambian de colores en sus chándales
y los que continúan un año más con sus clubes. Total, que será
un curso en el que los protagonistas estarán en los banquillos y
los duelos serán en las pizarras tácticas y en las salas de prensa.
Me atrevería a ponerle un título, a modo de tráiler, a lo que viene en la Premier 2016-17: “La Batalla de los 7 Gurús”; siete actores
que encabezan el prestigioso reparto de directores técnicos de la
Liga Inglesa esta temporada: José Mourinho (Manchester United),
Josep Guardiola (Manchester City), Jurgen Klopp (Liverpool),
Arsene Wenger (Arsenal), Antonio Conte (Chelsea), Mauricio
Pochettino (Tottenham) y Claudio Ranieri (Leicester Campeón).
52 PLAY-OFF
53
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
EL DOBLE RETO DE CLAUDIO RANIERI
Repetir la hazaña del pasado curso con el Leicester City será un verdadero reto, casi tan grande como
el campeonato alcanzado. Mantener el grupo (sobre
todo las estrellas), y reforzarse para una dura campaña de 4 competiciones y más de 60 partidos, será
el objetivo principal del técnico italiano convertido
en héroe de la ciudad que lleva por nombre el equipo
de fútbol que dirige.
EL AÑO DE LA VERDAD PARA KLOPP
A pesar de que cogió el equipo con la temporada ya
iniciada y con muchas lesiones durante todo el curso, fue muy criticado por la gran mayoría de analistas
por perder las dos finales a la que accedió, la Capital One Cup frente al City y la Europa League contra
el Sevilla (esta última derrota provocó que quedara
fuera de la Champions League 2016). Ahora tiene la
oportunidad y la posibilidad de armar su “ejército”
para enfrentar la dura batalla en la que, si o si, debe
salir airoso o al menos bastante bien parado.
EL ORDEN Y EL CARÁCTER LLEGAN
A STANFORD BRIDGE DE LA MANO
DE CONTE
El estratega italiano (ex-Juventus) y actual seleccionador nacional de La Azzurra
(al menos hasta el final de la Euro 2016),
llega a Londres tras una temporada fatídica para el Chelsea. La misión obligada
(casi a punta de carabina) es regresar
a planos estelares al mejor equipo de
Inglaterra en el último quinquenio.
Con una de las plantillas más completas y potentes de toda Europa,
Antonio tendrá que devolverles
la confianza a sus jugadores y a la
grada del Bridge.
UN AÑO MÁS PARA
WENGER Y SU ARMADA
LONDINENSE
La continuidad ha marcado el devenir
de los Gunners en los últimos 20 años. En
la temporada en la que cumple 2 décadas al
mando del Arsenal, Arsene volverá con renovadas ganas de triunfar y con la confianza que da ser el técnico del club más consis-
54 PLAY-OFF
tente y estable de los últimos 15 años en la Premier.
Puede ser el año de la Armada Londinense. Con toda
seguridad vendrán buenos fichajes (Granit Xhaka lo
demuestra) y, junto a la continuidad de sus principales figuras, habrá que contar con ellos a la hora de
dar favoritos al título.
CONTINUIDAD DEL PROYECTO POCHETTINO
Excelente temporada marcó el Tottenham al
mando de Mauricio Pochettino. Un merecido tercer
puesto (perdió el segundo en la última jornada) fue
el premio a todo un trabajo realizado por el colectivo que dirige el técnico argentino. Buen manejo
de una de las mejores canteras del Reino Unido: la
preferencia por jugadores nacionales y la perfecta
comprensión de una filosofía que pretende el buen
fútbol, fueron y seguirán siendo las claves del buen
quehacer de los Spurs en la liga.
LA MÁXIMA ATRACCIÓN: “EL DUELO
PEP-MOU”
Apartado muy especial merece el rencuentro en
los banquillos de los dos técnicos más mediáticos de
los últimos años: José Mourinho y Pep Guardiola.
El portugués, al mando del United, ha levantado
gran revuelo en la “Zona Roja” de Manchester, ciudad que al parecer será la capital del balompié mundial esta temporada, mientras que el rimbombante
fichaje de Guardiola por el City (anunciado desde febrero) ha puesto en pie de guerra la “Zona Azul Celeste” de esta urbe británica.
Ambos llegan con un marcado historial de enfrentamientos, tanto dentro del terreno como fuera de él. Una rivalidad que se formó cuando ambos
coincidieron en la Liga BBVA al frente del Barcelona y
el Real Madrid. Hostilidad creada en los micrófonos,
en la grama del Camp Nou o el Bernabeu, y hasta en
los famosos “Marca-Toons”.
El técnico catalán parte con una buena ventaja en
cuanto al palmarés particular entre ellos. En 15 enfrentamientos hasta hoy, Pep acumula 7 victorias, 6
empates y solo 3 derrotas frente al técnico luso.
El que sean “Hot Derbis” cada uno de los encuentros que sostengan estos dos estrategas añade un plus
importante al morbo que trae por sí mismo el choque
de estos dos maquinistas y sus trenes balas.
.
PARTIDOS DE LA
PREMIER LEAGUE
2016 QUE NO
DEBES PERDERTE
13 de agosto:
Hull vs Leicester
Los Zorros abren su defensa del Título frente a un
recién ascendido.
10 de septiembre:
Manchester United vs Manchester City
Primer encuentro en la Premier de José Mourinho y
Pep Guardiola.
22 de octubre:
Chelsea vs Manchester United
El regreso de Mou a Stanford Bridge.
5 de noviembre:
Arsenal vs Tottenham
El primer Derbi del Norte de Londres.
17 de diciembre:
Everton vs Liverpool
El primer Derbi de Merseyside.
31 de diciembre:
Liverpool vs Manchester City
Jurgen Klopp enfrenta, en vísperas de año nuevo, al
equipo de Guardiola en Anfield.
55
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
CUBANOS EN MLB
JUNIO
b
Por Francys Romero
Fotografía: Word press
Los primeros tres meses de la temporada de Grandes
Ligas han significado un lento comienzo para los cubanos. A pesar de malas noticias y bajos rendimientos, en Junio se han sumado dos cubanos a la armada
de MLB. Sus nombres: Odrisamer Despaigne, ascendido con Orioles desde Triple-A, y Gerardo Concepción, quien debutó con los Cubs el pasado 21 de junio.
Ya van 24 cubanos jugando en MLB durante el
2016, a solo 3 de los 27 antillanos del 2015. En esta
campaña han debutado Aledmys Díaz y Gerardo
Concepción.
Por otra parte, Boston puso a Rusney Castillo en
waivers (tipo de cambio o venta) sin que le interesara
a ningún equipo. Alex Guerrero fue liberado por los
Dodgers, y otros dos cubanos, Norberto Castellanos
(Houston) y Yordan Álvarez (Dodgers), firmaron con
franquicias de Grandes Ligas.
La ofensiva de los cubanos ascendió en Junio. Hemos visto algunos cubanos bateando por encima de
300 durante este mes. Ahí tenemos el caso de José
Abreu (324 de AVE, 4 HR y 17 RBI), Yunel Escobar
(325), Yoenis Céspedes (333, 3 HR y 7 RBI), José Iglesias (356), Yonder Alonso (339) y Kendrys Morales
(317, 2 HR y 11 RBI).
Por contraste, otros bateadores no han lucido su
bate en Junio; prueba de ello es el rendimiento de
Leonys Martin (227 de AVE), quien estuvo en la lista de lesionados; Yasmany Tomas (232) y Yasmani
Grandal (214).
Raisel Iglesias, Yasiel Puig se recuperaron de sus
lesiones y entraron al juego.
56 PLAY-OFF
57
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
OUTFIELD
Los mejores 5 cubanos en Junio
5. Aledmys Díaz
Solo ha bateado para 242 en el presente mes, por lo
que decayó el astronómico promedio que poseía hasta
306. No obstante, inscribo a Aledmys en este ranking
por ser un ejemplo de superación constante. Incluso en
su peor mes, el villaclareño ha sido más disciplinado al
bate. Tiene 8 boletos y 13 ponches en Junio, y no olvidará tardes como las del miércoles 22, donde bateó de
4-3 en Wridley Field, y su noveno jonrón ante una recta de 96 millas. Aledmys batea 306/358/496, 16 dobles,
1 triple, 9 jonrones, 35 impulsadas y 2.0 victorias aportadas a San Luis en su año de novato. No está nada mal.
4. Jose Abreu
Pito se levantó de su peor mes desde que llegó a
Grandes Ligas: abril, cuando promedió 229, 3 HR y 13
RBI. Ahora Abreu posee línea de 267/325/438, 10 HR,
16 dobles y un triple, y recupera día a día su swing.
Con 44 impulsadas, secunda a Todd Frazier entre los
más productivos de los Medias Blancas.
3. Aroldis Chapman
El lanzallamas de los Yankees ha sido objeto de
rumores de cambios. De continuar la errática temporada de los Mulos, el holguinero podría ser
canjeado por un paquete de prospectos.
Es cierto que no ha comenzado con el
poder ponchador de otras temporadas
(solo 27 en 18.0), pero Chapman está
otorgando menos boletos que nunca.
Tiene 1.50 BB/9 y su temporada más
58 PLAY-OFF
baja en cuanto a boletos por nueve innings ha sido en
el 2012: Cincinnati, 2.89 BB/9. Chapman ha salvado
13 partidos y ya casi estamos en Julio. Le será casi imposible quebrar su marca personal de salvados para
una temporada con 38 en el 2012 y el 2013.
2. José Fernández
Fernández va camino a la historia. Se proyecta a su
temporada de mejor rendimiento, con 9-3, 2.36. El
Delfín se saltó una apertura en Junio, pues la gerencia
de Marlins intenta dosificarlo para que llegue en capacidad a finales de temporada tras su primer año luego de
la cirugía Tommy John. Lean bien: 125 ponches en 87.2
innings. ¿Qué les parece eso? Pues el as de los Marlins es
líder de toda la MLB en K/9, con escalofriante 12.83. Las
rectas de Fernández no amainan y están entre 96 y 99
millas cada noche, con una slider amenazante.
1. Gerardo Concepción
El zurdo habanero fue promovido el pasado 21 de junio y se subió en el box esa misma noche ante San Luis.
Con el rostro lleno de confianza clarificó las dudas al
conseguir dos ponches: uno valioso ante Brandon Moss
y otro ante Adam Wainwright. Su espeluznante
año en las menores lo llevó a debutar en
Grandes Ligas en el 2016. Entre AA y
Triple-A, Concepción dejó 2-0, 1.29
de ERA y 34 ponches en 35 innings.
Los oponentes solo le promediaron
para 165 entre los dos niveles.
Concepción podría ser un
exitoso especialista zurdo de
bullpen pues su recta proviene de un ángulo lateral difícil
a 92 millas, lo que se complementa
con una lograda curva a 75.
La temporada prosigue para los cubanos con la proximidad del Juego de
las Estrellas de Julio, en San Diego. Allí
se perciben tres nombres cubanos que deben
engrosar las nóminas de los Estrellas. Son
ellos Yoenis Céspedes, Aroldis Champan
y Jose Fernández. Que puedan asistir
otros jugadores, no es asegurado. En
el caso de Aledmys, se enfrenta
a Corey Seager SS de los Dodgers y Trevor Story SS de
Colorado. Abreu es superado por Miguel Cabrera y Edwin Encarnación de Toronto.
De igual manera, y
a pesar del comienzo
lento de algunos cubanos -según cuentan muchas voces anónimas-, la temporada comienza cuando acaba el
Juego de las Estrellas.
59
MAT
C
HP
OINT
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
REMAR
A
CONT ACORRIENTE
T
Por Víctor Manuel Blanco
Fotografía: Alejandro Rosales
Basta un simple recorrido por las instalaciones de la
Academia de Canotaje y Velas de Pinar del Río para
comprender el porqué de los escasos resultados de
esos deportes a nivel nacional.
Esa institución, enclavada en el costero territorio
de La Coloma, funciona desde el año 2012 como aula
anexa a la Escuela de Iniciación Deportiva Ormani
Arenado.
«Antes, los estudiantes tenían que recibir clases
en la EIDE y trasladarse desde la cabecera municipal hasta aquí para entrenar. Luego de la creación de
la academia, los niños hacen todo eso acá», afirmó
Fermina Rodríguez, profesora del centro.
60 PLAY-OFF
61
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
MATCH POINT
Condiciones
de entrenamiento
Velas
La vela es un deporte náutico que consiste en controlar la dinámica de un barco, propulsado, solamente,
por el viento en sus velas. Esa disciplina fue incluida en
el cronograma olímpico desde la cita de París en 1900.
Al ser considerado como un deporte caro, su práctica en nuestro país es poco extendida, por lo cual tampoco sus resultados a nivel internacional son de alabar.
En Pinar del Río se entrena desde hace varios años
sin haber logrado, hasta la fecha, resultados importantes en campeonatos nacionales.
“Las condiciones están pésimas. A esta altura del
curso no se ha podido salir a navegar. Estamos haciendo lo posible por hacerlo próximamente, pero hay
ocho embarcaciones que están en mal estado”, aseguró Lisbeth Fuentes, profesora de vela del proyecto.
En ese sentido, la atleta Jessica Roque González
agregó: “Tenemos algunas tablas pero en cuanto a velas estamos muy mal: con una sola entrenamos todos.
Precisamente, Jessica consiguió el mejor resultado
histórico para la provincia, al culminar cuarta en la cita
escolar de julio del 2015, en Cienfuegos, y es perspectiva inmediata para ascender a la preselección nacional.
A pesar de la ventaja que supuso la
creación de la academia, esta adolece
del equipamiento técnico idóneo para la
práctica de esas disciplinas.
Una de las principales limitantes es la
escasa cantidad de botes para la matrícula de 26 niños de la EIDE -así como para
otros 20 que conforman el proyecto de
Pre-EIDE.
«Presentamos dificultad también
con los remos y los asientos de las
embarcaciones. Son muy viejos y no
tenemos ni siquiera resina de pino para
darles mantenimiento», dijo Jesús
Manuel Güeyes, director de la referida
institución.
«Aquí hay botes que datan del año
1987, llenos de parches. Te montas y luego de dos o tres vueltas hay que sacarlos
del agua porque se inundan», agregó
Jesús Manuel.
Otra de las problemáticas observadas
en el lugar estriba en la inexistencia de
una embarcación de motor que permita
seguir a los atletas, que durante el entrenamiento se alejan varios kilómetros de
sus entrenadores.
Lo que falta por hacer
Canotaje
El canotaje es un deporte olímpico que se practica
sobre una embarcación ligera, propulsada por una,
dos o cuatro personas con una pala, y cuyas barcos
son el kayak y la canoa.
Esa modalidad aportó una medalla de oro a la delegación pinareña en los pasados Juegos Escolares Nacionales por intermedio de la atleta Ana María Hernández
toy seguro de que si nuestros barcos estuviesen mejor obtendríamos más medallas para la provincia».
Tras varios años de espera, en el 2014, la instalación recibió un bote doble, donado por el equipo nacional, y una copia fabricada por la industria deportiva cubana; con ellos, actualmente entrenan todas
las categorías.
La academia adolece de equipamiento técnico
(c1 a mil metros), así como otros dos cuartos lugares.
«Los resultados podrían mejorar si contaran con
los implementos idóneos, ya que existe un alto potencial humano», asegura Carlos Vega, entrenador
del equipo juvenil.
«Por mucho esfuerzo y práctica que se tenga,
cuando asistimos a las competencias -con estos botes tan malos- vamos en desventaja», afirmó Vega.
Roger Millar Rojas, atleta de kayak, explicó: «Es-
62 PLAY-OFF
A la dirección de la EIDE vueltabajera se le escapa
la posibilidad de proveer de nuevos implementos o
renovar los ya existentes, por lo que a menudo son
los propios estudiantes o sus padres quienes deben
gestionar el parque para poder competir.
«Si estamos trabajando hoy es gracias a la inventiva del carpintero nuestro, de los profesores y los
padres de los niños», enfatizó Elba León, profesora
de canotaje en la categoría escolar.
A pesar de los contratiempos que enfrenta la institución de Canotaje y Velas de Pinar del Río, esos deportes
han mejorado cualitativamente a raíz de su creación.
De ocupar los puestos sotaneros a nivel nacional,
este año el Canotaje culminó en el sexto lugar por
provincias, y Velas lo hizo en el octavo.
«La escuela está trabajando para mejorar las condiciones de este centro porque el objetivo fundamental es obtener medallas en las competencias»,
afirmó Juan Manuel Güeyes, director de la academia.
No obstante, son insuficientes aún las alternativas
llevadas a cabo -tanto por la Ormani Arenado como
por el INDER- para garantizar las condiciones mínimas en la práctica de canotaje y velas.
¿Cómo es posible que escasee un aditamento tan sencillo de adquirir en nuestra provincia como es la resina
de pino? ¿Por qué no posee el centro un bote de motor
para garantizar la seguridad de los atletas en la bahía?
Como reza un refrán popular: es imposible pedir peras al olmo. No se pueden esperar grandes resultados de
estos deportes si las embarcaciones con que entrenan y
compiten los bisoños atletas no coinciden con los requerimientos y estándares utilizados a nivel mundial.
La problemática, como va siendo habitual, pasa
por los escasos recursos económicos -algo que frena
el desarrollo de estos y otros deportes en el país.
Hasta ahora, no se vislumbran mejoras. Los atletas
y entrenadores de la institución pinareña, para mantener lo logrado hasta la fecha y alcanzar medallas en
futuros torneos, deberán remar a contracorriente.
63
No. 16 Junio 2016
www.playo�magazine.com
64 PLAY-OFF
65
#únetealplay
(+53)5 249 2944
[email protected]
w w w. p l a y o f f m a g a z i n e . c o m
facebook.com/PlayOffMag
t w i t t e r. c o m / P l a y O f f C u b a
plus.google.com/PlayOffMagazineCuba
Descargar