Get cached

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Integración del Salario para Efectos
del Seguro Social”
MONOGRAFÍA
para obtener el Título de:
Licenciado en Contaduría
Presenta:
Heleem Janisse López Vásquez
Asesor:
C.P. Sergio Pérez Ortega
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Abril 2014
DEDICATORIAS
A DIOS:
Le doy gracias a dios por haberme permitido lograr una de mis metas, por
siempre estar a mi lado y haberme dado las fuerzas que necesite para seguir
adelante aun cuando el camino se hacía cada vez más difícil.
A MIS PADRES:
Por creer siempre en mí y depositarme toda su confianza, por todos aquellos
esfuerzos y sacrificios que tuvieron que hacer para ayudarme a convertirme en lo
que ahora soy, una profesionista.
A MIS HERMANOS.
Por el apoyo que siempre me han brindado, por nunca dejarme sola y estar a mi
lado cuando más los he necesitado.
A MI FAMILIA
Agradezco todo lo que en su momento me han ayudado, a mis Abuelitas, a mis
tíos, tías, primos, primas, a todos aquellos que me han brindado una mano, aún en
las cosas más pequeñas, todo ha significado mucho para mí.
A MIS AMIGOS
Son las personas con las que más conviví a lo largo de mis estudios, como no
agradecerles todo el apoyo que siempre me han brindado, no solo conocí gente
maravillosa, sino que también muchos de ellos ahora son una parte importante
para mí.
AL C.P. SERGIO PEREZ ORTEGA.
Le agradezco primeramente toda su enseñanza como maestro durante mi carrera
y segundo por todo el tiempo y enseñanza que me brindo para la realización de
este trabajo Recepcional.
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ............................... 6
1. Antecedentes de la Seguridad Social .............................................................................................. 7
2. La Seguridad Social en México ........................................................................................................ 9
3. Conceptos Básicos de Seguridad Social ...................................................................................... 14
4. La Ley del Seguro Social ................................................................................................................. 16
5. Instituto Mexicano del Seguro Social ............................................................................................ 21
CAPÍTULO 2: EL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL
.......................................................................................................................................................... 23
1. Estructura de la Ley del Seguro Social ......................................................................................... 24
2. Conceptos básicos del Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización (RACERF), Ley Federal del Trabajo, Constitución Política, el
Código Fiscal y la Ley del Seguro Social .......................................................................................... 29
2.1 Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos ................................................................ 29
2.2 Ley Federal del Trabajo ..................................................................................................................... 30
2.3 Disposiciones del Código Fiscal de la Federación ........................................................................ 36
2.4 Ley del Seguro Social (Título I. Disposiciones Generales) .......................................................... 38
2.5 Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización
(RACERF) .................................................................................................................................................. 40
3. Estructura del Régimen Obligatorio .............................................................................................. 42
3.1 Sujetos de Inscripción al Régimen Obligatorio .............................................................................. 42
4. Seguros que cubre el Régimen Obligatorio ................................................................................. 44
CAPÍTULO 3: INTEGRACIÓN DE SALARIOS PARA EFECTOS DEL SEGURO
SOCIAL ......................................................................................................................................... 46
1. Seguro de Riesgos de Trabajo........................................................................................................ 47
1.1 Generalidades ................................................................................................................................... 47
1.2 Prestaciones en Especie ................................................................................................................ 49
1.3 Prestaciones en Dinero ................................................................................................................... 50
1.4 Incremento Periódico de las Pensiones ..................................................................................... 54
II
1.5 Régimen Financiero ......................................................................................................................... 54
Auto clasificación de las Empresas (RACERF) ......................................................................... 54
Clasificación en caso de diversas actividades ........................................................................... 58
Cálculo para la determinación de la Prima .................................................................................. 58
Cálculo de Siniestralidad .................................................................................................................. 61
Otros conceptos.................................................................................................................................. 64
1.6 Prevención de Riesgos de Trabajo .............................................................................................. 66
2. Seguro de Enfermedades y Maternidad ........................................................................................ 67
2.1 Generalidades ................................................................................................................................... 67
2.2 Prestaciones en Especie ................................................................................................................ 70
2.3 Prestaciones en Dinero ................................................................................................................... 70
2.4 Régimen Financiero ......................................................................................................................... 72
Financiamiento de las Prestaciones en Especie ........................................................................ 72
Financiamiento de las Prestaciones en Dinero .......................................................................... 73
2.5 Conservación de los Derechos ..................................................................................................... 74
2.6 Medicina Preventiva ......................................................................................................................... 74
2.7 Registro de las Actividades para la Salud a la Población Derechohabiente .................... 74
3. Seguro de Invalidez y Vida .............................................................................................................. 76
3.1 Generalidades ................................................................................................................................... 76
3.2 Ramo de Invalidez ............................................................................................................................ 76
3.3 Ramo de Vida..................................................................................................................................... 79
Pensión de Orfandad ......................................................................................................................... 81
3.4 Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial .......................................................................... 82
3.5 Cuantía de las Pensiones de Invalidez Vida ............................................................................. 83
3.6 Régimen Financiero ......................................................................................................................... 84
Cuotas al IMSS para el Seguro de Invalidez y Vida ................................................................... 84
3.7 Conservación y Reconocimiento de Derechos ........................................................................ 85
4. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez ............................................................. 86
4.1 Generalidades ................................................................................................................................... 86
4.2 Cesantía en Edad Avanzada .......................................................................................................... 86
4.3 Ramo de Vejez ................................................................................................................................... 88
Requisitos para el Seguro de Vejez: .............................................................................................. 88
4.4 Ayuda para Gastos de Matrimonio .............................................................................................. 89
4.5 Régimen Financiero ......................................................................................................................... 90
4.6 Pensión Garantizada........................................................................................................................ 92
Muerte del Pensionado ...................................................................................................................... 93
4.7 Cuenta Individual y las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el
Retiro .......................................................................................................................................................... 94
Derecho del trabajador que no está sujeto a Relación Laboral ............................................. 97
Cálculo del Retiro Programado ....................................................................................................... 99
5. Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales ........................................................................ 100
5.1 Ramo de Guarderías ...................................................................................................................... 100
5.2 Ramo de las Prestaciones Sociales .......................................................................................... 102
III
5.3 Régimen Financiero ....................................................................................................................... 103
5.4 Prestaciones de Solidaridad Social ........................................................................................... 104
6. Partes Integrantes del Salario Base de Cotización ................................................................... 105
Semanas cotizadas .......................................................................................................................... 105
Ausencias del trabajador para efectos de cotización ............................................................. 106
6.1 Base para el Cálculo de las Cuotas Obrero-Patronales ....................................................... 107
Factor de Integración ....................................................................................................................... 108
6.2 Determinación del Salario Base de Cotización....................................................................... 110
Conceptos Integrantes al Salario Base de Cotización ............................................................ 111
7. Caso Práctico ................................................................................................................................... 117
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................124
FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................128
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................128
IV
Resumen
La seguridad social se integra por un conjunto de derechos que han quedado
consagrados en nuestra Constitución Política de 1917, entre ellos el derecho a
recibir como retribución por nuestro trabajo, no menos de un salario mínimo, un
día de descanso por cada seis de trabajo, vacaciones anuales pagadas y el pago
de la prima vacacional, recibir aguinaldo y participar de las utilidades de la
empresa, el derecho de asociarse a un sindicato y a la huelga.
En nuestro país podemos encontrar la Ley del Seguro Social la cual nos ayudará
en conjunto con otras leyes a comprender la forma en que nuestros salarios son
calculados y tomados como base para integrar las prestaciones que por ley nos
corresponden.
1
INTRODUCCION
2
Esta investigación surge por la importancia que siempre ha representado el contar
con una Institución o Ley que ampare el bienestar de los trabajadores dentro de su
ámbito laboral.
Hoy en día hablar de la seguridad social es hacer referencia a un derecho que nos
es otorgado por el hecho de ser una persona activa en el campo laboral. Pero no
sólo dichas personas pueden hacerse acreedoras a ese derecho; la seguridad
social ofrece beneficios también a la familia de la gente trabajadora. Con ello se
busca el bienestar de la población y la mejora de una sociedad en su conjunto.
En México existe la Ley del Seguro Social, en la cual se manifiestan las normas
que se deben seguir para que los trabajadores tengan un respaldo o gocen de la
protección en su vida laboral, por lo tanto dentro de éste trabajo se explicará cómo
es que partiendo de los salarios se van a calcular las cuotas para efectos de cada
seguro al que tienen derecho a recibir dentro de una organización.
Al llevar a cabo esta investigación se pretende que el lector tenga un mayor
conocimiento y con base a esto pueda comprender cómo es que se integran los
salarios para efectos del seguro social, cómo puede él mismo si así lo requiere
inscribirse en la Institución que es la que permita disfrutar de este respaldo
(siempre y cuando cumpla con los lineamientos de la LSS) y la importancia de
estos en nuestras vidas, dejando que al término de la lectura de este trabajo se
cree una apreciación propia del tema.
Todo trabajador que labore dentro de una empresa pública o privada, requiere de
un respaldo con el que se sienta asegurado de alguna manera en caso de que
algún siniestro o accidente le llegará a ocurrir dentro de su jornada laboral, sufra
alguna enfermedad, necesite ayuda en el cuidado de sus hijos, o que simplemente
3
llegue a una edad en la que le sea imposible laborar y requiera de una liquidez
para poder seguir ayudándose, para esto la Ley del Seguro Social cuenta con
instituciones que brindan ese servicio, por medio de los diferentes seguros
ofrecidos, cada uno se integrará de distinta manera dependiendo de diversos
factores que más adelante serán especificados.
La carencia de medidas seguridad e higiene en algunas de las instituciones ya
sean públicas o privadas, hace que los trabajadores se sientan inseguros al
momento de realizar sus actividades, por tal motivo las empresas tienen la
obligación de inscribirlos al Instituto Mexicano de Seguridad Social, para que éstos
gocen de los seguros que son brindados por dicha Institución, éstas se cubrirán
mediante unas cuotas de las cuales una parte de ellas será
directamente
descontada de su salario, otra parte será proporcionada por el patrón y el Estado.
Por tal motivo no será necesario de que los trabajadores se dirijan a la institución a
pagar dichas cuotas, ya que la retención se hará directamente y el patrón será el
encargado de realizar los pagos, igualmente puede suceder que algún trabajador
no esté inscrito y él se dirija a darse alta.
Con esta investigación se pretende documentar al lector acerca de cómo es que
su salario es integrado y tomado como base para el cálculo de las cuotas que se
pagarán al IMSS para que así pueda disfrutar de los beneficios que los seguros
otorgan.
Los trabajadores deben tener un conocimiento más amplio acerca de cómo
pueden introducirse ellos mismos al seguro social, para esto deben estar seguros
de cumplir los requerimientos implementados dentro de la Ley del Seguro Social
para que así puedan disfrutar de los beneficios otorgados y desarrollarse de una
manera más eficiente dentro de su ámbito laboral.
4
El presente trabajo constará de tres capítulos, en el primero encontraremos todo
aspecto sobre los antecedentes de la seguridad social, mencionando cómo,
cuándo y dónde es que se da por primera vez el surgimiento de la necesidad de
medidas de seguridad para realizar las actividades laborales. Encontraremos
como fue que llegó a nuestro país y la manera en que ha ido evolucionando para
mejorar la seguridad que cada trabajador debe tener dentro de su ambiente
laboral. Veremos que al pasar el tiempo
nace la Ley del Seguro Social y el
Instituto Mexicano del seguro Social, los cuales hasta la fecha siguen siendo una
parte importante dentro de la sociedad.
El segundo capítulo mencionará algunos conceptos que debemos conocer para un
mejor entendimiento de la integración de salarios que se debe dar para la Ley del
Seguro Social, después nos enfocaremos principalmente en el régimen obligatorio,
dentro del cual se encuentran los cinco seguros que son el de Riesgos de trabajo;
Enfermedades y Maternidad; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada
y Vejez; Guarderías y Prestaciones Sociales.
Por último el tercer capítulo explicará conforme a los artículos de la Ley del Seguro
Social y de su mismo reglamento, los cinco seguros que amparan a los
trabajadores por cualquier siniestro o necesidad que se pueda suscitar, se
explicará la manera en que se integrarán los salarios para efectos de esta misma
Ley y los cálculos de las cuotas correspondientes. Al final se agrega un caso
práctico que ayudará a una mejor comprensión.
5
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
6
1. Antecedentes de la Seguridad Social
La inseguridad del hombre fue tal vez, junto con su racionalidad, la condición
distintiva, que dio origen a su evolución a través de la historia de ahí que el fin
primero de la comunidad humana haya sido la unión inteligente de los esfuerzos
individuales para hacer frente a la acechanza del medio ambiente y a los riesgos
de la existencia. La obra de la civilización a través de los milenios, no ha de
entenderse sino como el marco que ha creado el hombre, por el ejercicio de la
solidaridad y por el empleo combinado de la razón y la fuerza, para alcanzar las
condiciones de seguridad y bienestar que se hagan posible el pleno desarrollo de
su personalidad.
Por tal motivo la asociación de los individuos en los Estados tiene por finalidad
primordial el procurar el bienestar y la dignificación de los miembros de tales
organizaciones, sin embargo el logro de este objetivo no resulta siempre fácil
teniendo en cuenta los múltiples riesgos a que está expuesta la persona humana;
es aquí donde aparece a Seguridad Social como un deber estatal, de carácter
fundamental, encaminada a garantizar a los asociados, un mínimo vital que les
permita sortear las adversidades básicas, permitiendo así que los problemas de la
naturaleza individual no se desborden lesionando los intereses de la colectividad,
convirtiéndose de esta manera, la Seguridad Social, en prenda de garantía para la
convivencia pacífica de la sociedad.
7
En términos generales, su desarrollo y evolución en el tiempo, se asocian al
proceso de industrialización, urbanización y modernización de la sociedad que ha
conducido, entre otras cosas, a una erosión de los métodos o las maneras
tradicionales privadas de la protección social, como sería la familia ampliada, las
crecientes dificultades de inseguridad económica de la clase trabajadora, la
presencia de enfermedades y accidentes asociados al desarrollo industrial y otros
problemas como el desempleo condujeron al Estado, en un acto de política a que
integrara una estrategia que ofreciera una solución a la inseguridad económica
que podría generar estos problemas.
Los primeros programas de seguridad social en una concepción formal surgieron
en Alemania durante el gobierno de Bismarck a finales del siglo XIX, cuando se
instituyó el seguro obligatorio de enfermedades, el seguro contra accidentes de
trabajo y el seguro obligatorio contra invalidez y vejez.
Programas semejantes se aplicaron en el Reino Unido a principios del siglo
pasado y en los Estados Unidos de América durante la Gran Depresión en el
decenio de los años treinta, con la Ley del Seguro Social en 1935. Sin embargo,
sólo en 1942 surge un esquema más extenso de seguridad social en Inglaterra
como consecuencia del informe Beveridge, al ampliar la cobertura de esquema
nacional de seguro.
En América Latina, los programas de seguridad social empezaron a aparecer a
principios del siglo XX, primero como leyes contra accidentes de trabajo y
posteriormente como programas de pensiones, principalmente en Argentina,
México, Brasil y Chile con una estructura por lo general fragmentada,
generalizándose después a otros países de la región.
En México, el derecho a la seguridad social es una de las expresiones más
precisas del principio de Justicia Social, contenida en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y consecuencia de importantes luchas históricas de
los trabajadores del campo y la ciudad. El derecho a la seguridad social, ocupa un
8
lugar privilegiado por su naturaleza obligatoria, integral, solidaria, redistributiva y
subsidiaria.
El artículo 123 Constitucional ampara prácticamente la totalidad de los riesgos a
los que están expuestos los trabajadores asalariados de los sectores públicos y
privados a través de una amplia cobertura de beneficios que comprenden seguros
de invalidez, de vejez, de vida (sobrevivencia), de cesación involuntaria de trabajo,
de enfermedades y accidentes profesionales, servicios de guarderías y de otra
clase de beneficios para el bienestar individual y colectivo, así como el derecho a
contar con una vivienda digna (Chávez, 2012) .
2. La Seguridad Social en México
La seguridad social en México siguió una ruta invariable desde 1942, año en que
el Congreso de Unión aprueba un Decreto de Ley del Seguro Social, que
reglamentó la fracción XXIX del Art. 123 Constitucional, dando lugar a que en
enero de 1943 se expida la Ley del Seguro Social que da lugar en 1944 al
surgimiento del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), orientado a la
protección de los trabajadores asalariados del sector formal de la economía.
Posteriormente, en el año 1959 se expide la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuyo ámbito se
circunscribe para proteger a los trabajadores del sector público.
Durante los años setentas se fortalece el carácter integral del seguro social y se
sientan las bases para su tránsito hacia un sistema de Seguridad Social. Este
proceso se define, por lo siguientes hechos:
En 1972 se crean dos instituciones de vivienda, el Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT) y el Fondo de la Vivienda del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(FOVISSSTE), concentrándose así el derecho de los trabajadores asalariados del
9
sector privado y público a contar con una vivienda digna y decorosa, previsto por
el artículo 123 Constitucional.
En 1973 entra en vigor una nueva Ley del Seguro Social que dispone, entre otros
aspectos de avanzada, la creación del Seguro de Guarderías en apoyo a las
madres trabajadoras; la extensión de los servicios médicos del IMSS a grupos de
mexicanos sin capacidad de pago (básicamente de los sectores rural y urbano
marginados) a través de su incorporación voluntaria al IMSS-Coplamar
(Coordinación del Plan de Apoyo a Zonas Marginadas); hoy IMSS-Solidaridad y la
extensión del régimen obligatorio del seguro social a sectores no sujetos a una
relación salarial a través de su incorporación voluntaria (con la participación del
Estado como sujeto solidario).
De 1973 a 1996 en los primeros treinta años de vida de la seguridad social,
México había pasado por un acelerado proceso de modernización: el país había
transitado de un Estado fundamentalmente rural a una Nación Urbanizada; los
servicios de salud se extendieron a una mayor parte de la población,
combatiéndose la mortalidad y aumento de la fecundidad de 6 niños por mujer que
existía en 1930 a casi 7 en 1970, así como la esperanza de vida al nacer de 40
años en 1940 a 61 años en 1970; se impulsó la educación, aumentando el número
de inscripciones a la escuela de hombres y especialmente a mujeres,
reduciéndose así el analfabetismo de manera importante.
Así en pocas palabras México era un país completamente distinto al que existía
cuando se fundó la seguridad social. En particular, su mercado de trabajo era más
urbano, más asalariado, con trabajadores con niveles de educción más altos, pero
con una muy baja capacitación en lo general; con más mujeres trabajando, pero
todavía con grandes elementos de discriminación y con un sector industrial más
moderno, pero aún con grandes grupos rurales e indígenas marginados de los
beneficios de las primeras décadas.
Dado el contexto anterior, la ley requería ser actualizada para cumplir con sus
objetivos y satisfacer las demandas de los distintos sectores del país y se
10
elaboraron estudios con miras a reestructurar la seguridad social conforme a las
posibilidades reales de la institución más importante del país.
El marco teórico en que se sustentó la nueva Ley tuvo como fundamento la
seguridad social integral, es decir, pretendía atender a las necesidades y las
nuevas demandas no sólo de los trabajadores, sino también sentar las bases para
que eventualmente toda la población tuviera posibilidades de disfrutar de los
servicios y prestaciones de la seguridad social. Esto surgió como resultado de
algunos estudios en los cuales se detectó acertadamente que un número
importante de agricultores y de la población rural en general estaba emigrando del
campo hacia las ciudades, en función de ello, la extensión de la seguridad social
debía entenderse como una empresa de solidaridad nacional en donde los
mejores avenidos apoyan a los menos favorecidos.
De esta manera quedaban establecidos los nuevos elementos que tendría la
seguridad social: mejorar las prestaciones existentes e introducir otras, crear un
nuevo ramo de seguro, el de guarderías; aumentar el número de asegurados, abrir
la posibilidad para que nuevos sectores de la población se incorporen
voluntariamente al régimen obligatorio; establecer servicios de solidaridad social
sin comprometer los derechos de los asegurados, concretamente esto pretendía
facilitar la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo otorgándoles
servicios de guarderías; el establecimiento de fórmulas para facilitar la
continuación voluntaria del régimen obligatorio; el perfeccionamiento de los
seguros facultativos y servicios de solidaridad social.
Por tal motivo en diciembre de 1994 se instrumentó, en la administración del
Presidente Ernesto Zedillo, una profunda reforma al Sistema de Seguridad Social
que entró en vigor en 1997.
En diciembre de 1995, el Congreso aprobó una nueva Ley del Seguro Social, por
encargo del ejecutivo Federal, se elaboró un diagnóstico de la Seguridad Social,
en el país que corrió a cargo del IMSS, pero simultáneamente se pidió la
participación de la sociedad para que señalara tanto las fallas y deficiencias como
11
las propuestas de mejoras para el instituto, mediante los llamados Foros y
Buzones de Consulta Popular, ambos en el contexto de los trabajos para la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
Los estudios, comentarios y evaluaciones que se elaboraron pusieron de
manifiesto la crítica situación financiera del Instituto, así como el deterioro de las
prestaciones y de las ineficiencias en la prestación y calidad de algunos servicios.
La Seguridad Social opera siempre bajo el postulado de que el servicio
suministrado a los asociados, a pesar de no ser gratuito, no persigue un fin de
lucro, ya que el servicio gratuito de asistencia a la comunidad corresponde a la
denominada beneficencia pública, contrario aquel que pretende obtener lucro es y
materia de los seguros privados.
Debe considerarse que ésta no debe convertirse en una excusa para aquellas
personas que, encontrándose en edad
productiva, no deseen realizar oficio
alguno, pues el Estado cuando providencia y es benefactor propicia el ocio y la
pereza.
Se trata por lo tanto de que el individuo con su esfuerzo personal y mediante sus
propios medios, obtenga, en colaboración con el Estado, las condiciones mínimas
que le garanticen una existencia digna, por su parte el Estado debe propiciar en el
sujeto, el logro de sus metas a través de la implementación de políticas que
conduzcan al pleno empleo, a la protección de las actividades productivas lícitas y
al suministro de los medios necesarios para subsistir en eventos que por culpas
ajenas a él no pueda procurarse los medios para ello.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Constitución Mexicana de 1917, como
expresión de la voluntad popular establece en su titulo sexto del trabajo y de
previsión social, artículo 123 fracción XXIX, el marco jurídico de la Seguridad
Social; que permite a los trabajadores la defensa de sus intereses y obliga al
Estado a velar por su dignidad y su bienestar.
12
En este contexto, los mandatos contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, por lo que respecta a las relaciones entre capital y el
trabajo, a la garantía de asociación profesional, a la jornada máxima, al salario
mínimo, al descanso obligatorio, a la prohibición del trabajo a menores y a las
limitaciones del trabajo de las mujeres, así como la higiene de las fabricas, la
indemnización por riesgos profesionales y las prestaciones sociales a favor de los
obreros y a cargo de los patrones, constituyen el Marco Jurídico del Sistema
Mexicano de Seguridad Social.
La Seguridad y la Previsión Social tienen por objeto la protección de la población
contra las contingencias que menoscaban su salud y su capacidad económica. La
seguridad social ha dejado de ser una noción abstracta para convertirse en un
derecho concreto reconocido internacionalmente. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos en su artículo 22 dice: "Toda persona como miembro de la
sociedad tiene derecho a la Seguridad Social..."
Desde el punto de vista de cobertura, la Seguridad Social, en una concepción
amplia permite el derecho a toda la población y una concepción más estrecha
únicamente a los trabajadores".
Con la finalidad de reestructurar los servicios, recuperar la viabilidad financiera del
Instituto y sentar nuevas bases que permitieran el crecimiento y desarrollo de la
seguridad social, se sometió a la aprobación del Congreso la renovación de la Ley
del Seguro Social, en noviembre de 1995, después de intensos debates, la
iniciativa finalmente fue aprobada en el mes de diciembre por la Cámara de
Diputados, con 289 votos a favor, 160 en contra y 51 abstenciones.
Como se observó la seguridad social en México tiene una larga historia lo largo
de la cual constantemente se ha ido actualizando, en este sentido, es posible
afirmar que son mucho más los mexicanos que se han beneficiado de los servicios
del IMSS que los que permanecen marginados de sus beneficios, a pesar de que
después de más de medio siglo, alrededor del 60% (Comisión de Seguridad
13
Social, 2013) de la población mexicana aún carece de los beneficios de la
seguridad social, e incorporarla permanece como un reto.
3. Conceptos Básicos de Seguridad Social
En forma general, se define la Seguridad Social como “un conjunto de medidas
tomadas por la sociedad y en primer lugar por el Estado, para garantizar todos los
cuidados médicos necesarios, así como para asegurarles los medios de vida en
caso de pérdida o reducción importante de los medios de existencia, causados por
circunstancias no propiamente creadas voluntariamente (Dr. Moreno, 1970)”.
Esta definición pretende precisar que el concepto de Seguridad Social no sólo
interesa a los fines del Estado, sino que debe comprometer a la sociedad en su
conjunto, en la búsqueda de objetivos para brindarle al hombre la protección
contra todos los riesgos de carácter social y las distintas cargas familiares.
Segú comenta Jesús María Rengifo (en su obra “La Seguridad Social”, 2000),
desde sus orígenes el hombre ha comprendido que la naturaleza de su ser implica
que su existencia se realice en el seno de una sociedad, la cual tiene como base
para la convivencia, la satisfacción de sus necesidades básicas, esto se debe, a
que el hombre encuentra en el aislamiento un impedimento a la supervivencia, por
lo cual busca siempre construir clanes, tribus y familias para hasta llegar a una
sociedad organizada como es el Estado, base y principio de la solidaridad, del cual
emana la seguridad social.
En la obra “El Sistema de Pensiones en México, México 1993” dentro del contexto
internacional, se define a la seguridad social como: “…un sistema general y
homogéneo de prestaciones, de derecho público y supervisión estatal, que tiene
como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la
protección de los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y
14
colectivo, mediante la redistribución de la riqueza nacional, especialmente dirigida
a corregir supuestos de infortunio”.
(...) De manera amplia la Constitución Política de 1917, a diferencia del régimen
constitucional anterior, se ocupa en forma expresa de la seguridad social. En la
Carta de 1886, sólo en amparo bastante limitado, se disponía expresamente el
derecho a la llamada entonces asistencia pública, consagrada en su artículo 19.
Hoy por el contrario la preceptiva es extensa y omnicomprensiva. La Carta
dispone la facultad del legislador para regular los contenidos de la seguridad
social, entendiendo por tal, a un tiempo, un “servicio público de carácter
obligatorio” y “un derecho irrenunciable”. Técnicamente esta antinomia resulta
irreconciliable. Sin embargo, la interpretación integradora de distintos elementos
concurrentes en determinadas realidades constitucionales, permite afirmar que la
seguridad social es un derecho de la persona que se materializa mediante la
prestación de un servicio público de carácter obligatorio (Campoy, 2002).
La seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado. La realización de la seguridad
social está a cargo de entidades o dependencias públicas, federales o locales y de
organismos descentralizados. El seguro social es el instrumento básico de la
seguridad social, estableciendo un servicio público de carácter nacional en los
términos de la Ley del Seguro Social, sin perjuicio de los sistemas instituidos por
otros ordenamientos (Ley del Seguro Social art. 2-4).
Concepto Constitucional de la Seguridad Social a partir de la Constitución de
1917:
En el año de 1917 después de una larga gesta revolucionaria queda mandado
constitucionalmente el marco que permite a los trabajadores la defensa de sus
15
intereses obligando al estado a velar por su dignidad y bienestar. Los mandatos
contenidos en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos por lo que se refiere a las relaciones entre capital y trabajo, a la
garantía de asociación profesional, a la jornada máxima, el salario mínimo, al
descanso obligatorio, a la prohibición del trabajo a menores y las limitaciones del
trabajo de las mujeres, así como la higiene a las fábricas, a la indemnización por
riesgos profesionales y a las prestaciones sociales a favor de los obreros y a cargo
de los patrones, constituyen el Marco Jurídico del Sistema Mexicano de Seguridad
Social.
4. La Ley del Seguro Social
La promulgación en 1917 de la Constitución Federal, representó el inicio de la
construcción en México del Sistema de Seguridad Social, al reconocer los
derechos de los trabajadores e instruir el establecimiento de las instituciones de la
seguridad social, en la sesión del 23 de enero de 1917, el Congreso Constituyente
redactó la fracción XXIX del artículo 123 constitucional, que la letra dice: “Se
considera de utilidad social: el establecimiento de caja de seguros populares, de
invalidez, de cesación involuntaria de trabajo, de accidente y de otros fines
análogos. Por lo cual, tanto el Gobierno Federal, como el de cada Estado, deberán
de fomentar la Organización de Instituciones de esta índole para fundir e inculcar
la Previsión Social”.
La Constitución de 1917, sólo incluyó los derechos individuales consagrados por
el documento fundamental que había regido por seis décadas en el país, también
adicionó las garantías sociales destinadas de los distintos grupos sociales.
A partir de la Constitución 1917 que contiene los principios de seguridad social en
su artículo 123, se produjeron en un lapso de 12 años cerca de 93 disposiciones
relativas al Capitulo del Trabajo y la Previsión Social, siendo la de Yucatán la
primera Legislatura Estatal en promulgar un Código de Trabajo en 1921. El
Presidente Álvaro Obregón estudio por primera vez la posibilidad de instituir el
16
Seguro Social en el país y expidió las disposiciones legales relativas al seguro
voluntario, pero fue durante la administración del Presidente Interino Emilio Portes
Gil cuando el Congreso de la Unión aceptó reformar la Fracción XXIX de la
Constitución General de la Republica, el 6 de Septiembre de 1929 fue publicada la
fracción referida, reformada en los siguientes términos: “se considera de utilidad
pública la expedición de la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes y otras con fines análogos”.
Sin embargo tarda 14 años la aprobación de la Ley del Seguro Social, pero en el
año 1931 se expide la primera Ley Federal de Trabajo que contiene ya
disposiciones relativas a la cesación involuntaria de trabajo y la indemnización por
enfermedades o accidentes laborales, de observancia obligatoria en toda la
República.
Es hasta el año 1938 cuando se termina el proyecto de “Ley del Seguro Social”
para ser enviada a las cámaras, para establecer el Instituto Nacional de Seguro
Social, pero la iniciativa de Ley no llegó a ser discutida, señalándose la necesidad
de que se efectuaran los estudios técnicos actuariales que sustentarán
debidamente la propuesta. Es hasta el año 1942 cuando el Presidente Manuel
Ávila Camacho envía un proyecto que satisface la inquietud de los legisladores y
el 19 de enero de 1943 se publica la ley correspondiente, quedando la redacción
de la fracción XXIX del artículo 123 de la siguiente forma: “Es de utilidad pública la
Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida,
de cesación involuntaria de trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios
de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados, otros sectores sociales y sus
familiares”.
La Ley reglamentaria de la fracción XXIX del artículo 123 fue promulgada también
en 1943, que contemplaba la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social
17
(IMSS) e incluye la Seguridad Social para los Trabajadores al Servicio del Estado
(ISSSTE), destinada principalmente a las relaciones laborales del trabajo urbano;
sin embargo en su artículo sexto faculta la extensión del régimen rural, con base
en éste artículo en el año de 1945 se implanta el Seguro Social en el campo en los
Estados de Sonora, Sinaloa y Baja California, fijándose así las cotizaciones de
acuerdo con el número de hectáreas laboradas.
Poco después, en el año de 1959 se modifica la ley, haciendo obligatorio a los
patrones la inscripción de los trabajadores rurales en el Seguro Social aportando
los primeros el 50 por ciento de la cuota y quedando el resto como obligación para
la Federación, dentro de la reforma también se incluyó las facultades de organizar
la Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado, como paso previo
a la expedición en 1960 de la Ley de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Más tarde, en el año de1963 se incorpora al seguro social a un grupo importante
de trabajadores del campo, los productores de caña, a quienes se les fija la
cotización a partir de los kilos de azúcar producidos, correspondiendo a 50 por
ciento a la empresa, 25 por ciento al trabajador y 25 por ciento al gobierno federal,
de nueva cuenta en el área rural.
En el año de 1965 se incluye a los pequeños propietarios, con el pago compartido
entre el propietario y el Gobierno Federal, a partir 1972 se incorpora otro grupo
campesino, el productor de henequén, en 58 municipios del Estado de Yucatán.
En 1973 se aprueba por H. Congreso de la Unión la ley que actualmente está
vigente, que permite la incorporación de nuevos grupos, de campesinos y del
medio urbano y que establece el concepto de Solidaridad Social mediante el cual
se pueden incorporar al Seguro Social los trabajadores del campo sin capacidad
de cotización, el proyecto de financiamiento se realiza mediante la aportación del
40 por ciento por el Instituto Mexicano del Seguro Social, quedando el resto a
18
cargo del Gobierno Federal, mientras se espera que los beneficiados contribuyan
con jornadas laborables en trabajos que beneficien a sus propias comunidades, en
servicios de infraestructura sanitaria, drenaje, agua potable y letrinas, todo lo
anterior de acuerdo a las posibilidades y necesidades locales.
La segunda entidad en importancia en nuestro sistema es el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que tiene como
antecedente la Dirección General de Pensiones Civiles y Retiro fundada en el año
de 1925, que exclusivamente otorga pensiones por vejez, invalidez, muerte o
retiro, posteriormente, para invertir los excedentes de los fondos de pensiones, se
puso en práctica un sistema que facilitó el préstamo a los trabajadores del Estado
para el financiamiento de casas habitación o de préstamos menores.
La prestación médica no estaba incluida en los servicios que proporcionaba esta
dirección, por lo cual las diferentes dependencias del Estado crearon sus propios
servicios o los subrogaron, siendo estos de la más alta calidad, la cobertura que
estaba centralizada en mayor parte en la Ciudad de México, requería ampliar sus
servicios para toda la población nacional.
El 31 de diciembre de 1959 la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado abroga la Ley de Pensiones Civiles de 1947 y
recoge la Protección para el trabajador no solo en materia de riesgos del trabajo,
sino también en cuanto a la atención medica y los servicios sociales a los
trabajadores y sus familias, inicialmente se contrataban los servicios hospitalarios
en instalaciones privadas y posteriormente se inicia la construcción de una red de
clínicas y hospitales en toda la Republica, cuatro años más tarde se publica en el
Diario Oficial la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, en el año de 1966
el Instituto protegía a 323,000 trabajadores de base, 50,000 supernumerarios y de
confianza, así como a sus respectivas familias, llegando a totalizar un poco menos
de un millón de derechohabientes.
19
Para 1983 las principales ciudades del país contaban con numerosas unidades
periféricas, clínicas y hospitales del ISSSTE, llegando a cubrir 5,468,000
habitantes, ese mismo año modifico su Estructura Administrativa y estableció el
modelo de atención médica regionalizada con referencia de pacientes por niveles,
poco después se elaboró una nueva Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado en 1987, la cobertura Institucional
permitió atender a poco más de 7,500,000 derechohabientes.
Actualmente la Ley de Seguro Social consta de seis títulos, siendo éstos:
I.
Disposiciones Generales
II.
Del Régimen Obligatorio
III.
Del Régimen Voluntario
IV.
Del Instituto Mexicano del Seguro Social
V.
Los Procedimientos, La Caducidad y Prescripción
VI.
De las Responsabilidades, Infracciones, Sanciones y Delitos
La Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

La asistencia médica

La protección de los medios de subsistencia

Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo

El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de
los requisitos legales, será garantizada por el Estado
A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de
régimen, que son el Obligatorio y el Voluntario.
(Lugo, 2010)
20
5. Instituto Mexicano del Seguro Social
En México existen principalmente tres Instituciones públicas que proveen
seguridad social, entre las cuales se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), creado en 1943, que protege a los trabajadores del sector privado.
Es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio
propios, de integración operática tripartita, en razón de que en él concurren los
sectores público, social y privado; también tiene la calidad de organismo fiscal
autónomo, ya que los artículos 287 y 288 de su ley establecen que el pago de las
cuotas, los capitales constitutivos, su actualización y los recargos tienen el
carácter fiscal por lo que se le otorga la facultad de determinar créditos a cargo de
los sujetos obligados y de cobrarlos sujetándose a las normas del Código Fiscal
de la Federación.
El IMSS se rige por su ley específica en cuanto a la estructura de su órgano de
gobierno y vigilancia, pero respecto a su funcionamiento, operación, desarrollo y
control, se sujeta a las disposiciones establecidas en la Ley Federal de las
entidades Paraestatales, mientras no se oponga a la Ley del Seguro Social.
De conformidad con el artículo 251 de su ley, el IMSS tiene, entre otras facultades
y atribuciones, las de administrar los ramos de seguros y los de salud para la
familia, adicionales y otros, y prestar los servicios de beneficio colectivo señalados
por la ley; establecer unidades médicas, guarderías infantiles, farmacias,
velatorios, y centros como los de capacitación, deportivos, culturales, vacacionales
y de seguridad social, todos para el bienestar familiar; difundir conocimientos y
prácticas de previsión y seguridad social; registrar a los patrones y demás sujetos
obligados; inscribir a los trabajadores asalariados y precisar su base de cotización;
recaudar y cobrar las cuotas de los diferentes seguros, los capitales constitutivos,
sus accesorios legales, los créditos a su favor y las bases para su liquidación;
determinar y hacer efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos
21
de su ley; emitir y notificar las cédulas de determinación de las cuotas del seguro
de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez y declarar la prescripción de la
obligación patronal de enterar las cuotas obrero-patronales y capitales
constitutivos, cuando la soliciten los patrones y demás sujetos obligados en
términos del Código Fiscal de la Federación.
El sistema de aseguramiento del IMSS con el fin de cumplir con sus propósitos
comprende el régimen obligatorio y el voluntario por los cuales cubren
contingencias y proporciona los servicios que corresponden a cada uno de ellos
mediante prestaciones en especie y en dinero, en las formas y condiciones
previstas en su ley y sus reglamentos.
Las cuotas al IMSS son contribuciones por la calificación formal que de ellas hace
el artículo 2 fracción II del Código Fiscal de la Federación, además de que por su
naturaleza, son obligaciones fiscales que deben ceñirse a los principios tributarios,
esto en virtud de que el IMSS fue constituido como un organismo público
descentralizado de la Administración Pública Federal, y después se convirtió en un
organismo fiscal autónomo con la facultad de determinar los créditos a cargo de
los sujetos obligados y de cobrarlos, por lo que en su actuación debe observar las
mismas limitaciones que corresponden a la potestad tributaria en materia de
proporcionalidad, equidad, legalidad y destino al gasto público.
(Campoy, 2002)
22
CAPÍTULO 2: EL RÉGIMEN OBLIGATORIO DE LA
LEY DEL SEGURO SOCIAL
23
1. Estructura de la Ley del Seguro Social
La Ley del Seguro Social es una forma muy importante de cuidar el bienestar de
las familias mexicanas, es por eso que se creó una ley que tiene entre sus
finalidades el garantizar la salud de la población a través de la asistencia médica,
así como la protección de los medios económicos de subsistencia de los
asegurados en los casos y términos previstos específicamente en la ley.
El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, establecido como
un servicio público de carácter nacional en los términos de ésta Ley, sin perjuicio
de los sistemas instituidos por otros ordenamientos (LSS, artículo 4°).
La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados
en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con personal
jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que a
la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado Instituto
Mexicano del Seguro Social, el cual también tiene el carácter de organismo fiscal
autónomo (LSS, artículo 5°).
La ley del Seguro social en México actualmente consta de 319 artículos,
agrupados dentro de 6 Títulos, los cuales se mencionan a continuación:

Título Primero: Disposiciones Generales (Art.1° al 10°)
24

Título Segundo: Del Régimen Obligatorio

Capítulo I. Generalidades (Art.11 al 26)

Capítulo II. De las bases de cotización y las cuotas (Art.27 al 40)

Capítulo III. Del Seguro de Riesgos de Trabajo

Sección I. Generalidades (Art.41 al 55)

Sección II. De las Prestaciones en Especie (Art.56 y 57)

Sección III. De las Prestaciones en Dinero (Art.58 al 67)

Sección IV. Del Incremento Periódico de las Pensiones (Art.68 y
69)

Sección V. Del Régimen Financiero (Art. 70 al 79)

Sección VI. De le Prevención de los Riesgos de Trabajo (Art.80
al 83)

Capítulo IV. Del Seguro de Enfermedades y Maternidad

Sección I. Generalidades (Art.84 al 90)

Sección II. De las Prestaciones en Especie (Art.91 al 95)

Sección III. De las Prestaciones en Dinero (Art.96 al 104)

Sección IV. Del Régimen Financiero (Art.105 al 108)

Sección V. De la Conservación de Derechos (Art. 109)

Sección VI. De la Medicina Preventiva (Art.110 y 111)

Sección VII. Del registro de actividades para la salud a la
población derechohabiente (Art.111-A)

Capítulo V. Del Seguro de Invalidez y Vida

Sección I. Generalidades (Art.112 al 118)

Sección II. Del Ramo de Invalidez (Art.119 al 126)
25

Sección III. Del Ramo de Vida (Art.127 al 137)

Sección IV. De las asignaciones familiares y ayuda asistencial
(Art.138 al 140)

Sección V. De la cuantía de las pensiones de Invalidez y vida
(Art.141 al 145)

Sección VI. Del régimen financiero (Art.146 al 149)

Sección VII. De la conservación y reconocimiento de derechos
(Art.150 y 151)

Capítulo VI. Del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y
Vejez.

Sección I. Generalidades (Art.152 y 153)

Sección II. Del Ramo de Cesantía en edad Avanzada (Art.154 al
160)

Sección III. Del Ramo de Vejez (Art.161 al 164)

Sección IV. De la ayuda para gastos de matrimonio (Art.165 y
166)

Sección V. Del Régimen Financiero (Art.167 al 169)

Sección VI. De la Pensión Garantizada (Art.170 al 173)

Sección VII. De la cuenta individual y de las sociedades de
Inversión especializadas de fondos para el retiro (Art.174 al 200)

Capítulo VII. Del Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales

Sección I. Del Ramo de Guarderías (Art.201 al 207)

Sección II. Del Ramo de las Prestaciones Sociales (Art.208 al
210-A)

Sección III. Del Régimen Financiero (Art.211 al 213)

Sección IV. De las prestaciones de Solidaridad Social (Art.214 al
217)
26

Capítulo VIII. De la Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio
(Art.218 al 221)

Capítulo IX. De la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio
(Art.222 al 233)



Capítulo X. De la Seguridad Social en el Campo (Art.234 al 239)
Título Tercero. Del Régimen Voluntario

Capítulo I. Del Seguro de Salud para la Familia (Art.240 al 245)

Capítulo II. De los Seguros Adicionales (Art.246 al 250)

Capítulo III. Otros Seguros (Art.250-A y 250-B)
Título Cuarto. Del Instituto Mexicano del Seguro Social

Capítulo I. De las Atribuciones, Patrimonio y Órganos de Gobierno y
Administración (Art.251 al 257)

Capítulo II. De la Asamblea General (Art.258 al 262)

Capítulo III. Del Consejo Técnico (Art.263 y 264)

Capítulo IV. De la Comisión de Vigilancia (Art.265 y 266)

Capítulo V. De la Dirección General (Art.267 al 269)

Capítulo VI. Del Instituto Mexicano del Seguro Social como órgano
fiscal autónomo (Art.270 al 277-G)

Capítulo VII. De la Constitución de Reservas

Sección I. Generalidades (Art.278 al 280)

Sección II. De las Reservas de los Seguros (Art.281 al 286-A)

Sección III. Del Programa de Administración y Construcción de
Reservas (Art.286-B)

Sección IV. De la Inversión de las Reservas y de su uso para la
Operación (Art.286-C al 286-E)
27

Capítulo VIII. Del Sistema de Profesionalización y Desarrollo (Art.286F al 286-K)


Capítulo IX. De los Medios de Comunicación (Art.286-L al 286-N)
Título Quinto. De los Procedimientos, de la Caducidad y la
Prescripción

Capítulo I. De los Créditos Fiscales (Art.287 al 290)

Capítulo II. De los Procedimientos

Sección I. Procedimiento Administrativo de Ejecución (Art.291 al
293)



Sección II. De los Medios de Defensa (Art.294 al 296)
Capítulo III. De la Caducidad y Prescripción (Art.297 al 302)
Título Sexto. De las Responsabilidades, Infracciones, Sanciones y
Delitos

Capítulo I. De las Responsabilidades (Art.303 al 303-A)

Capítulo II. De las Infracciones y Sanciones (Art.304 al 304-D)

Capítulo III. De los Delitos (Art.305 al 319)
La seguridad social en México no se limita a la atención médica-hospitalaria que
reciben los derechohabientes, como la mayoría de las personas que lo perciben,
ésta abarca mucho más.
La Ley del Seguro Social (LSS) contempla dos regímenes de aseguramiento: El
Régimen Obligatorio y el Régimen Voluntario.
28
De acuerdo con la Ley del Seguro Social (LSS) “la seguridad social tiene como
finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y
colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo
cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado”.
La misma Ley define al Seguro Social como el instrumento básico de la Seguridad
Social y Precisa que la Organización y Administración del Seguro Social están a
cargo del organismo público descentralizado con personalidad Jurídica y
patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
2. Conceptos básicos del Reglamento de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización
(RACERF), Ley Federal del Trabajo, Constitución Política,
el Código Fiscal y la Ley del Seguro Social
Para poder comprender mejor el tema expuesto en éste trabajo, los siguientes
conceptos son tomados de las Leyes o Reglamentos que se encuentran
relacionados directamente con la Seguridad Social.
2.1 Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos
La base constitucional del Derecho a la Seguridad Social de los trabajadores se
encuentra ubicada en el párrafo cuarto del Artículo 4° constitucional, el cual nos
dice: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y las modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las Entidades Federativas en materia de
salubridad”.
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al
efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el
trabajo, conforme a la Ley.
29
I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de siete horas.
IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de
descanso, cuando menos.
XIV. Los empresarios (patrones) serán responsables de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán
pagar
la
indemnización
correspondiente,
según
que
haya
traído
como
consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para
trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad
subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario.
XXVII. Serán condiciones nulas y no obligarán a los contratantes, aunque se
expresen en el contrato las que constituyen renuncia hecha por el obrero de las
indemnizaciones a que tenga derecho por accidente del trabajo y enfermedades
profesionales los perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contrato.
2.2 Ley Federal del Trabajo
En la ley Federal del Trabajo se encuentran disposiciones legales que regulan las
relaciones obrero-patronales, es decir, donde se especifica qué tienes que hacer
como trabajador, a qué tienes derecho y las obligaciones que como patrón
corresponden; ésta ley nos da algunos conceptos que servirán para poder
comprender mejor el tema:
Trabajador. Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo
personal subordinado (artículo 8).
Trabajo. Toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del
grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio (artículo 8).
Patrón. Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores (artículo 10).
30
Relación de Trabajo. Cualquiera que sea el acto que le dé origen, es la prestación
de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario
(artículo 20).
Contrato Individual de Trabajo. Cualquiera que sea su forma o denominación, es
aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal
subordinado, mediante el pago de un salario.
Condiciones de Trabajo (artículo 25):
I.
Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del
trabajador y del patrón;
II.
Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o tiempo
indeterminado;
III.
El servicio o servicios que deben prestarse, los que se determinarán
con la mayor precisión posible;
IV.
El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo;
V.
La duración de la jornada:
VI.
La forma y el monto del salario;
VII.
El día y el lugar de pago del salario;
VIII.
La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los
términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan
en la empresa, conforme a lo dispuesto en ésta Ley; y
IX.
Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso,
vacaciones y demás, que convengan el trabajador y el patrón.
Tipos de contratos. Las relaciones de trabajo pueden ser por Obra Determinada,
por Tiempo Determinado o por Tiempo Indeterminado.
A falta de estipulaciones expresas, la relación será por Tiempo Indeterminado
(Artículo 35).
Artículo 41. La substitución de patrón no afectará las relaciones de trabajo de la
empresa o establecimiento. El patrón substituido será solidariamente responsable
31
con el nuevo por las obligaciones derivadas de las relaciones de trabajo y de la
Ley, nacidas antes de la fecha de la substitución, hasta por el término de seis
meses; concluido éste, subsistirá únicamente la responsabilidad del nuevo patrón.
El término de seis meses se contará a partir de la fecha en que se hubiese dado
aviso de la sustitución al sindicato o a los trabajadores.
Jornada de Trabajo. Es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición
del patrón para prestar su trabajo (artículo 58).
Duración y tipos de Jornada. E trabajador y el patrón fijaran la jornada de trabajo,
sin que pueda exceder los máximos legales (artículo 60).
Jornada Diurna. Es la comprendida entre las seis y las veinte horas con una
duración de ocho horas máximo.
Jornada Nocturna. Es la comprendida entre las veinte y las seis horas, con una
duración máxima de siete horas.
Jornada Mixta. Es la que comprende periodos de tiempo de las jornadas diurna y
nocturna, siempre que el periodo nocturno sea menor de tres horas y media, pues
si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna. Esta puede tener
una duración máxima de siete horas y media.
Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de
media hora, por lo menos (artículo 63).
En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador,
de sus compañeros o del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada
de trabajo podrá prolongarse por el tiempo estrictamente indispensable para evitar
esos males (artículo 65).
Tiempo Extraordinario. Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por
circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca tres horas diarias ni de tres
veces en una semana (artículo 66).
32
Salario Doble en tiempo extraordinario. Las horas de trabajo extraordinario se
pagarán con un cien por ciento más del salario que corresponda a las horas de la
jornada.
Salario Triple en un tiempo extraordinario. La prolongación del tiempo
extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al
trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que
corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas
en esta Ley.
Días de Descanso. Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día
de descanso, por lo menos, con goce de sueldo integro (artículo 69).
En los reglamentos de ésta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea
el domingo (artículo 71).
Prima Dominical. Los trabajadores que presten servicios en un día domingo
tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos,
sobre el salario de los días de trabajo.
Parte Proporcional del 7° Día. Cuando el trabajador no preste sus servicios
durante todos los días de trabajo de la semana, o cuando en el mismo día o en la
misma semana preste sus servicios a varios patrones, tendrá derecho a que se le
pague la parte proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el
salario de los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de
cada patrón (artículo 72).
Salario en Día de Descanso Trabajado. Los trabajadores no están obligados a
prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el
patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda
por el descanso, un salario doble por servicio prestado (artículo 73).
Periodo Anual de Vacaciones.
Los trabajadores que tengan más de un año de
servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones pagadas, que en ningún
33
caso podrá ser inferior a seis días laborales, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios (artículo 76).
Incremento del periodo Vacacional. Después del cuarto año, el periodo de
vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicio, quedando de la
siguiente forma:

Antigüedad de 1 año = 6 días de Vacaciones

Antigüedad de 2 años = 8 días de Vacaciones

Antigüedad de 3 años = 10 días de Vacaciones

Antigüedad de 4 años = 12 días de Vacaciones

Antigüedad de 5 a 9 años = 14 días de Vacaciones

Antigüedad de 10 a 14 años = 16 días de Vacaciones
Prima Vacacional. Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de
veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el periodo
de vacaciones (artículo 80).
Salario. Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo
(artículo 82).
El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a
precio alzado o de cualquier otra manera (artículo 83).
Integración del Salario. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al
y trabajador por su trabajo (artículo 84).
Aguinaldo. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario,
por lo menos (artículo 87).
34
Salario Semana y Quincenal. Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser
mayores de una semana para las personas que desempeñan un trabajo material y
de quince días para los demás trabajadores (artículo 88).
Salario Base de Indemnización. Para determinar el monto de las indemnizaciones
que deban pagarse a los trabajadores se tomará como base el salario
correspondiente al día en que nazca el derecho de la indemnización, incluyendo
en él la cuota diaria y la parte proporcional de las prestaciones mencionadas en el
artículo 84. En casos de salario por unidad de obra, y en general, cuando la
retribución sea variable, se tomará como salario diario el promedio de las
percepciones obtenidas en los treinta días efectivamente trabajados antes del
nacimiento del derecho. Si en ese plazo hubiese aumentado en el salario, se
tomará como base el promedio de las percepciones obtenidas por el trabajador a
partir de la fecha del aumento. Cuando el salario se fije por semana o por mes, se
dividirá entre siete o entre treinta, según el caso, para determinar el salario diario
(artículo 89).
Salario Mínimo.es la cantidad que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en una jornada de trabajo. Se considera de utilidad social el
establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva
del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores
(artículo 90).
Cuando el salario se fije por semana o por mes, se dividirá entre siete o entre
treinta, según el caso, para determinar el salario diario.
Incapacidad Temporal. Es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita
parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo
(artículo 478).
Incapacidad Permanente Parcial. Es la disminución de las facultades o aptitudes
de una persona para trabajar (arículo.479)
35
Incapacidad Permanente Total. Es la pérdida de facultades o aptitudes de una
persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su
vida (artículo 480).
2.3 Disposiciones del Código Fiscal de la Federación
El código Fiscal es un ordenamiento jurídico de observancia federal que establece
conceptos y procedimientos para la obtención de ingresos fiscales. A continuación
se mencionarán algunas cuestiones relacionadas a las aportaciones de la
seguridad social que podemos encontrar dentro de éste Código:
Artículo 2°. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en la
ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado, en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de
seguridad social proporcionada por el mismo Estado.
Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de
hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran
(artículo 6°).
Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su
cargo, salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben
hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán
la información
necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación.
En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aún cuando
quien deba efectuarla no retenga o no haga pago de la contraprestación relativa,
el retenedor estará obligado a enterar una cantidad equivalente a la que debió
haber retenido.
36
Tipos de Salario


Por su Monto:

Mínimo General: Zona A ($64.76) y Zona B ($61.38)

Mínimo Profesional
Por su Integración:

Fijo

Variable: Por unidad de tiempo, por comisión, a Destajo

Mixto: Por unidad de tiempo, por comisión, a Destajo
Salario Fijo. Cuando se componga de elementos fijos y otras retribuciones
periódicas de cuantía previamente conocida.
Salario Variable. Cuando por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con
elementos variables que no puedan ser previamente conocidos.
Salario Mixto. El salario de un trabajador con elementos fijos y variables.

Salario Diario o Cuota Diaria. Cantidad periódica y en efectivo que percibe
el trabajador, por el cumplimiento de su jornada ordinaria, sin adición de
ninguna prestación.

Salario Diario Integrado o Cuota Diaria Integrada. Es la cuota diaria mas las
prestaciones legales y contractuales, en dinero o en especie, que reciba el
trabajador por sus servicios de manera regular o permanente, o bien, solo
periódicamente, pero segura.

Salario Base de Cotización o Salario Integrado. Es el salario integrado
sobre el que se aplican las tasas señaladas para cada ramo del seguro
social, resultando de ésta forma las cuotas Obrero-Patronales. Puede ser:

Base de Cotización Diaria o Salario Diario Integrado

Base de Cotización Semanal

Base de Cotización Catorcenal

Base de Cotización Quincenal

Base de Cotización Mensual
37
Cálculo del Salario Base de Cotización. Salario Diario Integrado (x) Número de
días trabajados en el mes (art. 29 LIMSS)
El salario base de cotización es la cantidad que para efectos del cálculo de las
cuotas del IMSS, recibe el trabajador durante el mes natural, es decir, en función
al número de días trabajados en cada uno de los meses.
2.4 Ley del Seguro Social (Título I. Disposiciones Generales)
Como ya se ha mencionado anteriormente la Ley del Seguro Social está
conformada por una serie de medidas tomadas para garantizar el derecho a la
salud, la asistencia médica, los servicios sociales necesarios, entre otras, para
llegar a obtener un bienestar adecuado para los patrones y trabajadores. Esta ley
nos hace mención de algunos conceptos que ayudarán a comprender el tema que
se está tratando.
Para los efectos de ésta Ley se entiende por (Artículo 5-A):
I.
Ley: la Ley del Seguro Social
II.
Código: el Código Fiscal de la Federación
III.
Instituto: el Instituto Mexicano del Seguro Social
IV.
Patrones o Patrón: Es la persona física o moral que tenga ese carácter en
los términos de la Ley Federal del Trabajo;
V.
Trabajadores o Trabajador: la persona física que la Ley Federal del Trabajo
define como tal;
VI.
Trabajador Permanente: aquél que tenga una relación de trabajo por tiempo
indeterminado;
VII.
Trabajador Eventual: aquél que tenga una relación de trabajo para obra
determinada o por tiempo determinado en los términos de la LFT;
VIII.
Sujeto o sujetos Obligados: los señalados en los artículo 12, 13, 229, 230,
241 y 250-A, de la Ley, cuando tengan la obligación de retener las cuotas
obrero patronales del seguro social o de realizar el pago de las mismas;
IX.
Sujetos o sujeto de Aseguramiento: los señalados en los artículo 12, 13,
241 y 250-A, de la Ley;
38
X.
Responsables o responsable solidario: para los efectos de la aportaciones
de seguridad social son aquellos que define como tales el artículo 26 del
CFF y los previstos en ésta Ley;
XI.
Asegurados o asegurado: el trabajador o sujeto de aseguramiento inscrito
ante el Instituto, en los términos de la Ley;
XII.
Beneficiarios: el cónyuge del pensionado o asegurado y a falta de éste, la
concubina o el concubinario en su caso, así como los ascendientes y
descendientes del asegurado o pensionados señalados en la Ley;
XIII.
Derechohabiente o derechohabientes: el asegurado, el pensionado y los
beneficiarios de ambos, que en los términos de la Ley tengan vigente su
derecho a recibir las prestaciones del Instituto;
XIV.
Pensionados o Pensionado: el asegurado que por resolución del Instituto
tiene otorgada pensión por: incapacidad permanente total, incapacidad
permanente parcial superior al cincuenta por ciento o en su caso
incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por
ciento, invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez, así como los
beneficiarios de aquél cuando por resolución del Instituto tenga otorgada
pensión de viudez, orfandad o de ascendencia.
XV.
Cuotas Obrero-Patronales o Cuotas: las aportaciones de seguridad social
establecidas en la Ley a cargo del patrón, trabajador y sujetos obligados.
XVI.
Cédulas o Cédula de Determinación: el medio magnético, digital,
electrónico o de cualquier otra naturaleza, o bien el documento impreso, en
el que el patrón o sujeto obligado determina el importe de la cuotas a
enterar al Instituto, el cual puede ser emitido y entregado por el propio
Instituto;
XVII.
Cédulas o Cédula de Liquidación: el medio magnético, digital, electrónico o
de cualquier otra naturaleza, o bien el documento impreso, mediante el cual
el Instituto, en ejercicio de sus facultades como organismo fiscal autónomo,
determina en cantidad líquida los créditos fiscales a su favor previstos en
Ley.
XVIII.
Salarios o Salario: La retribución que la LFT define como tal;
39
XIX.
Trabajador Eventual del Campo: persona física que es contratada para
labores de siembra, deshije, cosecha, recolección, preparación de
productos para su primera enajenación y otras de análoga naturaleza
agrícola, ganadera, forestal o mixta, a cielo abierto o en invierno. Puede ser
contratada por uno o más patrones durante un año, por periodos que en
ningún caso podrán ser superiores a veintisiete por cada patrón. En caso de
rebasar dicho periodo por patrón será considerado trabajador permanente.
Para calcular las semanas laboradas y determinar la forma de cotización se
está a lo previsto en la ley y el reglamento respectivo.
XX.
Salario Base de Cotización: se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo excluyendo algunos conceptos que
serán mencionados más adelante.
2.5 Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas,
Recaudación y Fiscalización (RACERF)
El presente reglamento se deriva de la Ley del Seguro Social y establece las
normas para el registro de los patrones, el aseguramiento de los sujetos que se
incorporan al régimen obligatorio de manera voluntaria, la determinación y pago de
las cuotas, la clasificación de empresas, entre otras cosas, que se irán definiendo
en el presente trabajo.
Para efectos de éste reglamento, serán aplicables las definiciones establecidas en
el artículo 5 de la Ley del Seguro Social así como las siguientes (artículo 2):
I.
Patrón del Campo: persona física o moral que realiza actividades agrícolas,
ganaderas, forestales o mixtas, independientemente de su naturaleza
jurídica o económica y que contrata trabajadores para la explotación de
dichas actividades;
II.
(Derogado)
40
III.
Jornada Reducida: tiempo que labora el trabajador, inferior a los máximos
establecidos por la LFT, en el cual el salario se determina por unidad de
tiempo;
IV.
Semana Reducida: Número de días que labora el trabajador, inferior al
establecido como una semana por la LFT, en el cual el salario se determina
por día trabajado;
V.
Unidad de Tiempo Laborado: Medida que utiliza el patrón para la
contratación de sus trabajadores y pago de salarios a éstos, como puede
ser, entre otros, por hora, día, semana, decena, catorcena, quincena y mes;
VI.
Trabajador Doméstico: persona física que presta servicios de aseo,
asistencia y demás propios o inherentes al hogar de una persona o familia;
VII.
Riesgo de Trabajo Terminados: siniestro concluido por alta médica de un
trabajador que ha sido declarado apto para continuar sus labores; por el
inicio de una incapacidad permanente parcial o total o por la muerte del
trabajador siniestrado;
VIII.
Dictamen: Documento elaborado por contador público autorizado que
consigna la opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones del patrón
ante el Instituto;
IX.
Corrección: Documento que elabora el patrón o sujeto obligado para
regularizar el cumplimiento de sus obligaciones ante el instituto;
X.
Programa Informático: El medio de captura, transmisión y recepción de
información, que permite a los patrones o sujetos obligados cumplir, a
través de medios remotos de comunicación electrónica, con sus
obligaciones previstas en la Ley, y
XI.
Entidad Receptora: persona moral autorizada para recibir el pago de cuotas
y sus accesorios, así como aportaciones voluntarias a los Sistemas de
Ahorro para el Retiro, y para efectuar la verificación aritmética de los
importes parciales y totales de las cédulas de determinación presentadas
por los patrones.
41
3. Estructura del Régimen Obligatorio
El régimen Obligatorio es aquel que se financia con contribuciones provenientes
de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Implica la inscripción
obligatoria de los trabajadores que un empleador efectúa para otorgar las
prestaciones en dinero o en especie derivadas de las relaciones obreropatronales, así como de aquellas personas señaladas en el art. 12 de esta Ley.
3.1 Sujetos de Inscripción al Régimen Obligatorio
1.- Por Mandato de Ley.
a) De acuerdo al art.12 de la LSS son sujeto de aseguramiento en el régimen
obligatorio, las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la
LFT, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o
moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio
remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé
origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza
económica del patrón aún cuando éste, en virtud de alguna ley especial,
esté exento del pago de contribuciones.
b) Socios de Sociedades Cooperativas
c) Las personas que determinen el Ejecutivo Federal a través del Decreto
respectivo, bajo los términos y condiciones que señale esta Ley y los
reglamentos correspondientes.
2.- Por Voluntad Propia.
a) Atendiendo a lo establecido en el art.13 de la LSS, voluntariamente podrán
ser sujetos de aseguramiento el régimen obligatorio:
I.
Los trabajadores en industrias familiares y los independientes,
como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y
demás trabajadores no asalariados;
II.
Los trabajadores domésticos;
III.
Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios;
42
IV.
Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su
servicio, y
V.
Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la
Federación, entidades federativas y municipios que estén
excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como
sujetos de seguridad social.
Mediante convenio con el Instituto se establecerán las modalidades y
fechas de incorporación al régimen obligatorio, de los sujetos de
aseguramiento comprendidos en este artículo.
Dichos convenios deberán sujetarse al reglamento que al afecto
expida el Ejecutivo Federal. En dichos convenios se tendrá que
establecer la fecha de inicio de la prestación de los servicios y los
sujetos
de
aseguramiento
que
comprende;
la
vigencia;
las
prestaciones que se otorgarán; las cuotas a cargo de los asegurados
y demás sujetos obligados; la contribución a cargo del Gobierno
Federal, cuando en su caso proceda; los procedimientos de
inscripción y los de cobro de las cuotas, y las demás modalidades que
se requieran conforme a esta ley y sus reglamentos (Artículo 14).
b) Continuación Voluntaria al Régimen Obligatorio (artículo 218).
Es la opción de cumplir las cotizaciones semanales necesarias para
obtener los derechos de los seguros de invalidez y vida como de cesantía
en edad avanzada y vejez.
El trabajador quedará inscrito con el último salario o con uno superior al
que recibía en el momento en el que se realizó la baja en el régimen
obligatorio.
La continuación obligatoria se puede complementar con el seguro de salud
para la familia (previsto en el régimen voluntario) que le permite obtener las
prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, a fin
de contar con una protección integral de seguridad social mientras se
completa el ciclo del derecho a las prestaciones definitivas.
43
c) Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio (artículo 222).
Es una opción que se incluyó en la Ley del IMSS de 1973, para ampliar la
protección a numerosos grupos y personas que no podían disfrutar de los
beneficios de seguridad social por no estar sujetos a una relación laboral.
d) Extensión de la Seguridad Social al Campo (artículo 234).
4. Seguros que cubre el Régimen Obligatorio
El régimen Obligatorio cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con
contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores,
los cuales son: riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida;
retiro, cesantía en edad avanzada y vejes; guarderías y prestaciones sociales.
1. El seguro de Riesgos de Trabajo (artículo 41 al 83).
Protege al trabajador contra los accidentes y enfermedades a los que está
expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindándole tanto la atención
médica necesaria, como la protección mediante el pago de una pensión
mientras esté inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de
fallecimiento del asegurado.
2. El seguro de Enfermedades y Maternidad (artículo 84 al 111-A).
Proporciona la atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria
necesaria al trabajador y a su familia. En caso de enfermedades no
profesionales el Instituto proporcionará las atenciones médicas antes
mencionadas desde el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de
cincuenta y dos semanas para el mismo padecimiento. Además, otorga
prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para
lactancia y subsidios por incapacidades temporales.
3. El seguro de Invalidez y Vida (artículo 112 al 151).
Protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del
pensionado cuando estos eventos no se presentan por causa de un riesgo
44
de trabajo; se cubre mediante el otorgamiento de una pensión a aquél o a
sus beneficiarios.
4. El seguro de Retiro, Cesantía en edad Avanzada y Vejez (artículo 152 al
200).
Protege para el caso de que el asegurado quede privado de trabajos
remunerados a partir de los 60 años de edad, (cesantía) siempre y cuando
tenga las semanas de cotización requeridas (1250) y 65 años (vejez), así
como la muerte de los pensionados por este seguro.
5. El seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales (artículo 201 al 239).
Otorga al asegurado y a sus beneficiarios los servicios de guarderías para
sus hijos en los términos que marca la ley, y proporciona a los
derechohabientes del IMSS y la comunidad en general prestaciones
sociales que tienen por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades
y accidentes, así como contribuir a la elevación general de los niveles de
vida de la población mediante diversos programas y servicios.
45
CAPÍTULO 3: INTEGRACIÓN DE SALARIOS PARA
EFECTOS DEL SEGURO SOCIAL
46
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda diversos servicios a los
trabajadores, sus familiares y demás personas que paguen sus cuotas. En estas
prestaciones entran los Seguros de Riesgos de Trabajo (art.41-83); Enfermedades
y Maternidad (art.84-111); Invalidez y Vida (art.112-151); Retiro, Cesantía en edad
avanzada y Vejez (art.152-200); Guarderías y Prestaciones Sociales (art.201-217).
1. Seguro de Riesgos de Trabajo
1.1 Generalidades
Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos
los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Un accidente de trabajo es
toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que
sea el lugar y tiempo en que dicho trabajo se preste. Por otra parte se considera a
las enfermedades de trabajo como un estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio
en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso,
serán enfermedades de trabajo las consignadas en el artículo 513 de la Ley
Federal del Trabajo.
Una vez que el siniestro se presenta puede llegar a producir:
I.
Incapacidad Temporal;
II.
Incapacidad Permanente Parcia;
47
III.
Incapacidad Permanente Total, y
IV.
La Muerte
No son considerados para los efectos de ésta Ley, riesgos de trabajo los que
sobrevengan por alguna de las causas siguientes:
I.
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de
embriaguez;
II.
Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de
algún psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista
prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera
exhibido y hecho del conocimiento del patrón lo anterior;
III.
Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión
por sí o de acuerdo con otra persona;
IV.
Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de
suicidio, y
V.
Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuera
responsable el trabajador asegurado.
En caso de que el Instituto compruebe que el riesgo de trabajo fue producido
intencionalmente por el patrón, por sí o por medio de tercera persona, el Instituto
otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en especie que la presente Ley
establece y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las
erogaciones que éste haga por tales conceptos.
En los términos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, cuando el asegurado
sufra un riesgo de trabajo por falta inexcusable del patrón a juicio de la Junta de
Conciliación y Arbitraje, las prestaciones en dinero que este capítulo establece a
favor del trabajador asegurado, se aumentarán en el porcentaje que la propia
Junta determine en laudo que quede firme. El patrón tendrá la obligación de pagar
al Instituto el capital constitutivo sobre el incremento correspondiente (art.49).
48
El trabajador asegurado que sufra alguna enfermedad o accidente de trabajo, para
poder gozar de las prestaciones en dinero deberá someterse a los exámenes
médicos y a los tratamientos que sean determinados por el Instituto, a menos que
justifique la causa de no hacerlo.
El patrón deberá dar aviso al Instituto del accidente o enfermedad de trabajo, en
los términos que señale el reglamento respectivo, en dado caso que éste último
omita la información o lo reporte indebidamente como accidente en trayecto, se
hará acreedor a las sanciones que determina la Ley y el Reglamento respectivo.
Por otra parte él ha asegurado a los trabajadores que se encuentran bajo su
servicio contra riesgos de trabajo, quedará relevado en los términos que señale
esta Ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por esta
clase de riesgos establece la Ley Federal de Trabajo;
Si el patrón manifiesta un salario inferior al real, el Instituto pagará al asegurado el
subsidio o la pensión a que se refiere este capítulo, de acuerdo con el salario con
el que estuviese inscrito, sin perjuicio de que al comprobarse su salario real, el
Instituto cubra, con base en éste la pensión o el subsidio. En estos casos, el
patrón deberá pagar los capitales constitutivos (cantidad de dinero que está
obligado el patrón al IMSS por no haber cumplido con las obligaciones impuestas
por la LSS de manera correcta y oportuna) que correspondan a las diferencias que
resulten, incluyendo el 5% por gastos de administración sobre el importe de dicho
capital, como parte integrante del mismo.
1.2 Prestaciones en Especie
Los trabajadores que sufran de algún riesgo de trabajo tendrán derecho a las
siguientes prestaciones en especie, las cuales se concederán de conformidad con
las disposiciones previstas en esta Ley y sus reglamentos:
I.
Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;
II.
Servicio de hospitalización;
III.
Aparatos de prótesis y ortopedia, y
49
IV.
Rehabilitación.
1.3 Prestaciones en Dinero
El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes
prestaciones en Dinero:
I.
Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el
100% del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir
el riesgo, siempre y cuando no se declare que se encuentra
capacitado para trabajar.
II.
Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste
recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al 70% del salario
en que estuviere cotizando al momento de ocurrir el riesgo.
III.
Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al
cincuenta por ciento, el asegurado recibirá una pensión que será
otorgada por la institución de seguros que elija.
El monto de la pensión se calculará conforme a la tabla de valuación de
incapacidad contenida en el artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo,
tomando como base el monto de la pensión que correspondería a la
incapacidad permanente total. El tanto por ciento de la incapacidad se
fijará entre el máximo y el mínimo establecidos en dicha tabla teniendo en
cuenta la edad del trabajador, la importancia de la incapacidad, si ésta es
absoluta para el ejercicio de su profesión aún cuando quede habilitado
para dedicarse a otra cosa, o que simplemente hayan disminuido sus
aptitudes para el desempeño de la misma o para ejercer actividades
remuneradas semejantes a su profesión u oficio.
Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el veinticinco
por ciento, se pagará al asegurado, en sustitución de la pensión, una
indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le
hubiese correspondido. Dicha indemnización será optativa para el
50
trabajador cuando la valuación definitiva de la incapacidad exceda de
veinticinco por ciento sin rebasar el cincuenta por ciento, y
IV.
El Instituto otorgará a los pensionados por incapacidad permanente
total y parcial con un mínimo de más del cincuenta por ciento de
incapacidad, un aguinaldo anual equivalente a quince días del importe
de la pensión que perciban.
Los certificados de incapacidad temporal que expida el Instituto se sujetarán a lo
que establezca el reglamento relativo. Al declararse la incapacidad permanente,
sea parcial o total, se concederá al trabajador asegurado la pensión que le
corresponda, con carácter provisional, por un período de adaptación de dos años,
dentro del cual, el Instituto en cualquier momento podrá ordenar y, por su parte, el
trabajador asegurado tendrá derecho a solicitar la revisión de la incapacidad con el
fin de modificar la cuantía de la pensión; transcurrido éste período, se otorgará la
pensión definitiva.
Los subsidios previstos se pagarán directamente al asegurado o su representante
debidamente acreditado, salvo el caso de incapacidad mental comprobada ante el
Instituto, en que se podrán pagar a la persona o personas a cuyo cuidado quede el
incapacitado. En el caso en que el asegurado pierda la vida, el Instituto calculará
el monto constitutivo al que se le restará los recursos acumulados en la cuenta
individual del trabajador fallecido, a efecto de determinar la suma asegurada que
el Instituto deberá cubrir a la Institución de seguros, necesaria para obtener una
pensión, ayudas asistenciales y demás prestaciones económicas previstas para
los beneficiarios.
Los beneficiarios elegirán la Institución de seguros con la que deseen contratar la
renta de los recursos a que hace mención el párrafo anterior. En caso de que el
trabajador fallecido haya acumulado en su cuenta individual un saldo mayor al
necesario para integrar el monto constitutivo necesario para contratar una renta
que sea superior al monto de las pensiones a que tengan derecho sus
beneficiarios, en los términos de éste capítulo, éstos podrán optar por:
51
1. Retirar la suma excedente en una solo exhibición de la cuenta individual
del trabajador, o
2. Contratar rentas por una cuantía mayor.
Las pensiones y prestaciones a que se refiere la presente Ley serán:
I.
El pago de una cantidad igual a sesenta días de salario mínimo general
que rija en el Distrito Federal en la fecha de fallecimiento del asegurado,
que será entregado preferentemente a un familiar del asegurado, que
presente acta de defunción y la cuenta original de los gastos de funeral;
II.
A la viuda del asegurado se le otorgará se le otorgará una pensión
equivalente al cuarenta por ciento de la que hubiese correspondido a
aquél, tratándose de incapacidad permanente total. La misma pensión
corresponde
al
viudo
o
concubinario
que
hubiera
dependido
económicamente de la asegurada. El importe de esta prestación no
podrá ser inferior a la cuantía mínima que corresponda a la pensión de
viudez del seguro de invalidez y vida;
III.
A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, que se
encuentren incapacitados totalmente, se les otorgará una pensión
equivalente al veinte por ciento de la que le hubiese correspondido al
asegurado tratándose de incapacidad permanente total. Esta pensión
se extinguirá cuando el huérfano recupere su capacidad para el trabajo;
IV.
A cada uno de los huérfanos que lo sean de padre o madre, menores
de dieciséis años, se les otorgará una pensión equivalente al veinte por
ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total. Esta pensión se extinguirá cuando el
huérfano cumpla dieciséis años. Tal goce se extenderá a los huérfanos
mayores de dieciséis año, hasta una edad máxima de veinticinco años,
cuando se encuentren estudiando en planteles del sistema educativo
nacional, tomando en consideración las condiciones económicas,
familiares y personales del beneficiario y siempre que no sea sujeto del
régimen obligatorio;
52
V.
En el caso de las dos fracciones anteriores, si posteriormente falleciera
el otro progenitor, la pensión de orfandad se aumentará del veinte al
treinta por ciento, a partir de la fecha del fallecimiento del segundo
progenitor y se extinguirá en los términos establecidos en las mismas
fracciones, y
VI.
A cada uno de los huérfanos, cuando lo sean de padre y madre,
menores de dieciséis años o hasta veinticinco años si se encuentran
estudiando, o en tanto se encuentren totalmente incapacitados debido a
una enfermedades crónica o discapacidad por deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales, que les impida mantenerse por su
propio trabajo se les otorgará una pensión equivalente al treinta por
ciento de la que hubiera correspondido al asegurado tratándose de
incapacidad permanente total.
Solo a falta de esposa tendrá derecho de recibir la pensión señalada, la mujer con
quien en asegurado vivió como si fuera su marido durante los cinco años que
precedieron inmediatamente a su muerte o con a que tuvo hijos, siempre que
ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al
morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de ellas gozará de pensión.
Tratándose de viuda o concubina, en su caso, del viudo o concubinario, la pensión
se pagará mientras no contraigan nupcias o entren en concubinato.
A falta de viuda o viudo, huérfanos, concubina o concubino con derecho a
pensión, a cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del
trabajador fallecido, se le pensionará con una cantidad igual al veinte por ciento de
la pensión que hubiese correspondido al asegurado, en el caso de incapacidad
permanente total.
En caso de que el total de las pensiones atribuidas a las personas señaladas
excedan lo que corresponde al fallecido si éste hubiese sufrido incapacidad
permanente total, se reducirán proporcionalmente cada una de las pensiones.
53
1.4 Incremento Periódico de las Pensiones
La cuantía de las pensiones por incapacidad permanente será actualizada
anualmente en el mes de febrero, conforme al Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) correspondiente al año calendario anterior. Las pensiones de
viudez, orfandad y ascendencia del asegurado por riesgos de trabajo serán
revisadas e incrementadas en la proporción que corresponda.
1.5 Régimen Financiero
Las prestaciones del seguro de riesgos de trabajo, inclusive los capitales
constitutivos de las rentas líquidas al fin de año y los gastos administrativos, serán
cubiertos íntegramente por las cuotas que para este efecto aporten los patrones y
demás sujetos obligados.
Las cuotas que por el seguro de Riesgos de trabajo deben pagar los patrones, se
determinarán en relación con la cuantía del salario base de cotización, y con los
riesgos inherentes a la actividad de la negociación de que se trate, en los términos
que establezca el reglamento relativo.
Auto clasificación de las Empresas (RACERF)
La determinación de las clases comprenderá una lista de los diversos tipos de
actividades y ramas industriales, catalogándolas en razón de la mayor o menor
peligrosidad a que están expuestos los trabajadores, y asignando a cada uno de
los grupos que formen dicha lista, una clase determinada. Este supuesto solo
aplicará a las empresas que se inscriben por primera vez en el Instituto o cambien
de actividad (LSS art.75).
Artículo 18. Las empresas al registrarse por primera vez o al cambiar de actividad
deberán autoclasificarse para efectos de la determinación y pago de la prima en el
Seguro de Riesgos de Trabajo, conforme al Catálogo de Actividades que se
presenta a continuación:
54
CATÁLOGO DE ACTIVIDADES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL
SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO
DIVISIÓN Y CLASE
GRUPO
0
ACTIVIDAD
AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, PESCA Y
CAZA
III
01
Agricultura
III
02
Ganadería
V
03
Silvicultura
IV
04
Pesca
II
05
Caza
1
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
V
11
Industrias extractivas
IV
12
Exploración y extracción de petróleo crudo y gas natural
V
13
Extracción y beneficio de minerales metálicos
IV
14
Explotación de Sal
2y3
INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN
III
20
Elaboración de alimentos
III
21
Elaboración de bebidas
III
22
Beneficio y/o fabricación de productos de tabaco
IV
23
Industria textil
I
24
Confección de prendas de vestir y otros artículos a base de
textiles y materiales diversos; excepto calzado
III
25
Fabricación de calzado e industria del cuero
V
26
Industria y productos de madera y corcho; excepto muebles
Fabricación y/o reparación de muebles de madera y sus partes;
V
27
excepto los de metal y plástico moldeado
IV
28
Industria de papel
III
29
Industrias editorial, de impresión y conexas
III
30
Industria Química
IV
31
Refinación del petróleo y derivados del carbón mineral
V
32
Fabricación de productos de hule y plástico
III
33
Fabricación de productos de minerales no metálicos; excepto
del petróleo y del carbón mineral
V
34
Industrias metálicas básicas
V
35
Fabricación de productos metálicos; excepto maquinaria y
equipo
IV
36
Fabricación, ensamble y/o reparación de maquinaria, equipo y
55
sus partes; excepto los eléctricos
IV
III
37
38
Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipos, aparatos,
accesorios y artículos eléctricos y sus partes
Construcción, reconstrucción
y ensamble
de
equipo
de
transporte y sus partes
III
39
Otras industrias manufactureras
4
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
V
41
Construcción de edificaciones y de obras de ingeniería civil
IV
42
Trabajos realizados por contratistas especializados
5
INDUSTRIA ELECTRICA Y CAPTACIÓN Y SUMINISTRO DE
AGUA POTABLE
IV
50
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
III
51
Captación y suministro de agua potable y tratada
6
COMERCIO
II
61
Compra-Venta de alimentos, bebidas y productos del tabaco
I
62
Compra-Venta d prendas de vestir y otros artículos de uso
personal
I
63
Compra-Venta de artículos para el hogar
II
64
Compra-Venta en tiendas de autoservicio y de departamentos
especializados por línea de mercancías
V
65
Compra-Venta de gases, combustibles y lubricantes
II
66
Compra-Venta de materias primas, materiales y auxiliares
II
67
Compra-Venta de maquinaria, equipo, instrumentos, aparatos,
herramientas; sus refacciones y accesorios
II
68
Compra-Venta de equipo de transporte; sus refacciones y
accesorios
I
69
7
Compra-Venta de inmuebles y artículos diversos
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
IV
71
Transporte terrestre
IV
72
Transporte por agua
II
73
Transporte aéreo
II
74
Servicios conexos al transporte
IV
75
Servicios relacionados con el transporte en general
II
76
Comunicaciones
8
I
SERVICIOS PARA EMPRESAS, PERSONAS Y EL HOGAR
81
Servicios financieros y seguros (Bancos, financieras, compañías
de seguros y similares)
56
I
82
Servicios colaterales a las instituciones financieras y de seguros
I
83
Servicios relacionados con inmuebles
I
84
Servicios profesionales y técnicos
III
85
Servicios de alquiler; excepto de inmuebles
II
86
Servicios de alojamiento temporal
II
87
Preparación y servicio de alimentos y bebidas
II
88
Servicios recreativos y de esparcimiento
III
89
Servicios personales para el hogar y diversos
9
I
SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES
91
Servicios de enseñanza, investigación científica y difusión
cultural
I
92
Servicios médicos, asistencia social y veterinarios
I
93
Agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas,
laborales y religiosas
II
94
Servicios de administración pública y seguridad social
I
99
Servicios de organizaciones internacionales y otros organismos
extraterritoriales
Tabla 3.1. Fórmula Catálogo de Actividades para la clasificación de las empresas en el
Seguro de Riesgos de Trabajo. Elaboración propia, basada en el (Reglamento de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –Título Octavo, artículo 196)
Si la actividad de una empresa no se señala en forma específica en el Catálogo
de Actividades establecido en este Reglamento, el patrón o el Instituto procederán
a determinar la clasificación considerando la analogía o la similitud en la actividad,
los procesos de trabajo y los riesgos de dicha actividad con los que se establecen
en el Catálogo mencionado (art.20)
En caso de que las empresas no cumplan con la obligación establecida en el
artículo 18 del RACEF, el Instituto de oficio las clasificará con fundamento en el
Catálogo de Actividades, con base en la información que aquellas proporcionen o
la que se obtenga como resultado de la visita que realice para determinar la
actividad a la que se dedican (art.23). La suspensión en forma temporal, ya sea
57
parcial o total de las actividades de la empresa, no implicará en ningún caso su
cambio de clase.
Clasificación en caso de diversas actividades
Para los efectos de fijación de la clase que le corresponde a una empresa a que
se registra por primera vez en el Instituto y aquélla que cambie de actividad,
conforme al Catálogo de Actividades, se atenderá a lo siguiente (RACEF Art. 26):
I.
Si se trata de una empresa que realice varias actividades o que tenga
diversos centros de trabajo en el territorio o jurisdicción de un mismo
municipio o en el Distrito Federal, se le fijará una sola clasificación y no
podrán disociarse sus diversas actividades o grupos componentes para
asignar clasificación y prima diferentes a cada una, y
II.
Cuando una empresa tenga varios centros de trabajo con actividades
similares o diferentes en diversos municipios o en el Distrito Federal, sus
actividades o grupos componentes serán considerados como una sola
unidad de riesgo en cada municipio o en el distrito Federal y deberá
asignarse una solo clasificación.
Cálculo para la determinación de la Prima
Al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cambiar de actividad, las
empresas cubrirán, en la clase que les corresponda conforme al reglamento, la
prima media, no tomando en cuenta la siniestralidad de las empresas, los
accidentes que ocurran a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro
de labores o viceversa. Las empresas de menos de 10 trabajadores, podrán optar
por presentar la declaración anual correspondiente o cubrir la prima media que les
corresponda conforme al reglamento, de acuerdo a la tabla siguiente:
58
PRIMA MEDIA
EN POR CIENTOS
Clase I. Riesgo Ordinario de Vida
0.54355
Clase II. Riesgo Bajo
1.13065
Clase III. Riesgo Medio
2.59840
Clase IV. Riesgo Alto
4.65325
Clase V. Riesgo Máximo
758879
Tabla. 3.2. Prima Media que debe cubrirse conforme al reglamento
(Ley del Seguro Social)
Para los efectos de la fijación de primas a cubrir por el seguro de riesgos de
trabajo, las empresas deberán calcular sus primas, multiplicando la siniestralidad
de la empresa por un factor de prima, y al producto se le sumará el 0.005. El
resultado será la prima a aplicar sobre los salarios de cotización, conforme a la
fórmula siguiente:
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA PRIMA:
[(S/365) + V (I+D)] * (F/N) + M
DONDE:
V
28 Años, que es la duración promedio de vida activa de un
individuo que no haya sido víctima de un accidente mortal o
de incapacidad permanente total.
F
2.3 Que es el factor de prima.
N
Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
S
Total de los días subsidiados a causa de incapacidad
temporal.
I
Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes,
parciales y totales, divididos entre 100.
D
Número de defunciones.
M
.005, que es la prima mínima de riesgo.
Tabla. 3.3. Fórmula para el cálculo de la prima. Elaboración propia, basada en la
(Ley del Seguro Social. Artículo 72)
59
El instituto podrá rectificar o determinar la prima de un patrón, mediante
resolución, que se notificará a éste o a su representante legal cuando (RACERF
art.33):
I.
La prima manifestada por el patrón no esté determinada conforme a los
dispuesto en este Reglamento;
II.
El patrón en su determinación no manifieste su prima;
III.
El patrón no presente declaración alguna, y
IV.
Exista escrito patronal manifestando desacuerdo con su prima y ésta
sea procedente.
Para que el patrón determine su prima deberá llevar un registro pormenorizado de
su siniestralidad, desde el inicio de cada uno de los casos hasta su determinación,
estableciendo y operando controles de documentación e información que él
genere, así como la que elabore el Instituto, esta última información será
entregada al trabajador o a sus familiares para que la hagan llegar al patrón, con
el fin de justificar sus ausencias al trabajo o al momento de reincorporarse al
mismo (RACERF art.34).
La prima conforme a la cual estén cubriendo sus cuotas las empresas podrá ser
modificada, aumentándola o disminuyéndola en una proporción no mayor a 1%
con respecto a la del año inmediato anterior, tomando en consideración los riesgos
de trabajo terminados durante el lapso que fije el reglamento respectivo, con
independencia de la fecha en que éstos hubieren ocurrido y la comprobación
documental del establecimiento de programas o acciones preventivas de
accidentes y enfermedades de trabajo. Estas modificaciones no podrán exceder
los límites fijados para la prima mínima y máxima, que serán de 0.5% y 15% de los
salarios base de cotización respectivamente.
Para comparar la prima calculada al aplicar la fórmula prevista con la del año
inmediato anterior, se expresará la prima calculada en por ciento, con la finalidad
de establecer si la prima con la que la empresa viene cubriendo sus cuotas debe
60
permanecer igual, disminuir o incrementar, considerando los límites señalados en
la Ley (RACERF art.38).
El Consejo Técnico del instituto promoverá ante las instancias competentes y
éstas ante el H. Congreso de la Unión cada tres años, la revisión de la fórmula
para el cálculo de la prima, para asegurar que se mantenga o restituya en su caso,
el equilibrio financiero de este seguro, tomando en cuenta a todas las empresas
del país. Para tal efecto se considerará de opinión que al respecto sustente el
Comité Constitutivo del Seguro de Riesgos de Trabajo, el cual estará integrado de
manera tripartita. Si la Asamblea General lo autorice, el Consejo Técnico podrá
promover la revisión a que alude este artículo (76 LSS) en cualquier tiempo,
tomando en cuenta la experiencia adquirida.
Cálculo de Siniestralidad
Los patrones
revisarán anualmente su siniestralidad para determinar si
permanecen en la misma prima, o si ésta se disminuye o aumenta, de a cuerdo a
las reglas siguientes (RACERF art.32):
I.
La siniestralidad se obtendrá con base en los casos de riesgo de trabajo
terminados durante el periodo comprendido entre el primero de enero y el
treinta y uno de diciembre del año de que se trate;
II.
Para la fijación de la prima se considerará el valor del grado de la
siniestralidad de la empresa al que se le sumará la prima mínima de riesgo
(.5%), conforme a la fórmula que se establece en la Ley y en este
reglamento.
El valor obtenido deberá expresarse en % y se comparará con la prima en
que la empresa cubre sus cuotas al momento de la revisión. Si el valor es el
mismo, se continuará usando la misma prima.
En caso de que sean diferentes procederá la nueva prima, aumentándola o
disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento del salario
base de cotización, con respecto a la prima del año inmediato anterior con
que la empresa venia cubriendo sus cuotas;
61
III.
La prima obtenida de conformidad con las fracciones anteriores, tendrá
vigencia desde el primero de marzo del año siguiente a aquel en que
concluyó el periodo computado y hasta el día último de febrero del año
subsecuente;
IV.
Si se trata de empresas de reciente registro en el Instituto o que hayan
cambiado de actividad, en los términos de los artículos 26 y 28 de este
reglamento, la disminución o aumento de la prima procederá atendiendo a
los dispuesto en las fracciones I y II anteriores, considerando los casos de
riesgo de trabajo terminados, hasta que hayan completado un periodo anual
del primero de enero al treinta y uno de diciembre;
V.
Los patrones deberán presentar al Instituto, durante el mes de febrero, los
formatos impresos o el dispositivo magnético por el programa informático
que el Instituto autorice, en donde se harán constar los casos de riesgo, así
como el número de trabajadores promedio expuestos al riesgo dados en
razón de la mecánica bajo la cual efectúen los pagos de cuotas. El instituto
deberá dar aviso al patrón cuando cualifique algún accidente o enfermedad
de trabajo, o en caso de recaída con motivo de éstos.
VI.
El instituto verificará la información proporcionada por las empresas contra
sus registros y si determina que la prima manifiesta no es congruente con la
obtenida por el propio Instituto, hará la rectificación correspondiente, la cual
surtirá efectos a partir del primero de marzo del año posterior a que se
refiere el cómputo, debiendo ser notificada al patrón;
VII.
En los casos en que un patrón haya efectuado su determinación de prima
y presente el aviso de baja de su registro ante el Instituto y, posteriormente,
presente el aviso de alta en la misma actividad, continuará cubriendo las
cuotas con la clase y prima que tenía asignada al momento de la baja,
siempre y cuando no hubiere transcurrido un lapso mayor de seis meses
dentro del periodo que rija dicha determinación. En caso de que exceda el
límite de seis meses, se asignará la prima media de la clase que
corresponda.
62
Para el periodo subsecuente realizará u nueva determinación, si el lapso
transcurrido entre la baja y la nueva alta es de seis meses o menos. En su
caso contrario, la empresa continuará en la prima media de la clase en que
venía cotizando.
Cuando un patrón deja de tener trabajadores a su servicio durante más de
seis meses y no haya comunicado baja patronal, al reanudar la relación
obrero-patronal, será clocado en la prima media de la clase que
corresponda a su actividad.
Si el periodo fuera de seis meses o menos será colocado en la prima en
que venía cubriendo sus cuotas, siempre y cuando conserve la misma
actividad, y
VIII.
Cuando la empresa tenga asignados diversos números de registro patronal
en un mismo municipio o en el Distrito Federal, con excepción de los casos
señalados en el artículo 21 de este Reglamento, para el cálculo de la prima
se tomarán las consecuencias de los casos de riesgos de trabajo acaecidos
al personal de la empresa en un mismo municipio o Distrito Federal y
terminados durante el periodo de cómputo.
En caso de que la empresa tenga registrados centros de trabajo en distintos
municipios determinará la prima de dichos centros, inclusive aquellos que
cuenten únicamente con trabajadores eventuales, con independencia de los
que se encuentran en otro municipio.
La siniestralidad de la empresa se obtiene multiplicando el índice de frecuencia y
gravedad de los accidentes y enfermedades de trabajo, así como un factor de
prima garantiza el equilibrio financiero del ramo, este grado de siniestralidad se
expresa como (RACERF art.37):
63
SINIESTRALIDAD = If * Ig
OBTENIÉNDOSE:
Siniestralidad = n / (N * 300) * 300 [ ( S / 365 ) + V * ( I + D ) ] / n
En forma Simplificada:
Siniestralidad = [ ( S / 365 ) + V * ( I + D ) ] / N
Como el grado de siniestralidad se conforma tomando en cuenta la frecuencia y gravedad de los
accidentes y enfermedades de trabajo, así como un factor de prima que garantiza el equilibrio
financiero del ramo, este grado de siniestralidad se expresa como:
Grado de Siniestralidad = [ ( S / 365 / 365 ) + V * ( I + D ) ] / ( F / N )
Donde:
F = 2.3, que es el factor de prima
300= Número estimado de días laborales por año
n= Número de casos de riesgo de trabajo terminados
If= Índice de Frecuencia (Probabilidad de que ocurra un siniestro en un día laborable y se
obtiene [n/(N*300)])
Ig= Índice de gravedad (tiempo perdido en promedio por riesgos de trabajo que produzcan
incapacidades temporales, permanentes parciales o totales y defunciones; se obtiene
[300*[(S/65)+V*(I+D)]/n]
Una vez obtenido el grado de siniestralidad, se sumará el 0.005 que es la prima mínima de riesgo
(M), para determinar la prima a cubrir por el seguro de trabajo.
Tabla 3.4. Fórmula para el cálculo de la Siniestralidad. Elaboración propia, basada en el
(Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización –
Artículo 36)
Otros conceptos
El número de trabajadores expuestos al riesgo se obtiene sumando los días de
cotización por todos los trabajadores de la empresa, durante el año de cómputo y
dividiendo el resultado entre 365 (RACERF art.36).
Para obtener los días perdidos para el trabajo, se tomarán en cuenta
las
consecuencias de los riesgos de trabajo terminados, las de los casos de recaída y
los aumentos derivados de las revisiones a las incapacidades permanentes
parciales, registradas en el lapso que se analice, aun cuando provengan de
riesgos ocurridos en lapsos anteriores.
64
Para medir el tiempo perdido, si el riesgo de trabajo produce incapacidad temporal
se considerarán los días subsidiados; en caso de accidente mortal o de
incapacidad permanente total, se tomará en cuenta la duración promedio de vida
activa de un individuo de la misma edad que no haya sido víctima de un accidente
semejante y en caso de los asegurados con incapacidad permanente parcial, se
considerará el porcentaje correspondiente de acuerdo con la tabla de valuación de
incapacidades contenida en el artículo 514 de la Ley Federal del Trabajo. Los días
subsidiados por incapacidad temporal motivados por una recaída y los porcentajes
derivados de las revisiones de incapacidades permanentes parciales, deberán ser
considerados para efectos de la siniestralidad por la empresa en donde se originó
el riesgo de trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se dé (RACEF
art.37).
Avisos de Alta Extemporáneos. Los avisos de ingreso o de alta de los trabajadores
asegurados y de los de modificaciones de su salario, entregados al instituto
después de ocurrido el siniestro, en ningún caso liberarán al patrón de la
obligación de pagar los capitales constitutivos, aun cuando los hubiese presentado
dentro de los plazos señalados en la Ley (LSS art.77).
Capitales Constitutivos. El patrón que estando obligado a asegurar a los
trabajadores contra riesgos de trabajo no lo hiciera, deberá enterar al Instituto, en
caso de que ocurra el siniestro, los capitales constitutivos de las prestaciones en
dinero y en especie, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, sin
perjuicio de que el Instituto otorgue desde luego las prestaciones a que haya lugar.
Los capitales constitutivos se integran con importe de alguna o algunas de las
siguientes prestaciones (LS art. 79):
I.
Asistencia médica;
II.
Hospitalización;
III.
Medicamentos y material de curación;
IV.
Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;
65
V.
Intervenciones quirúrgicas;
VI.
Aparatos de prótesis y ortopedia;
VII.
Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su
caso;
VIII.
Subsidios;
IX.
En su caso, gastos de funeral;
X.
Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos
del último párrafo de la fracción III del artículo 58 de la LSS;
XI.
Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del
siniestro y que, invertida a una tasa anual de interés compuesto del
cinco por ciento, es suficiente, la cantidad pagada y sus intereses,
para que el beneficio disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga
derecho ella, en la cuantía y condiciones aplicables que determina
esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de reactividad, de
muerte y de reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del
pensionado, y
XII.
El cinco por ciento del importe de los conceptos que lo integren, por
gastos de administración.
1.6 Prevención de Riesgos de Trabajo
El instituto está facultado para proporcionar servicios de carácter preventivo,
individualmente o a través de procedimientos de alcance general, con el objeto de
evitar la realización de riesgos de trabajo entre la población asegurada, así como
verificar el establecimiento de programas o acciones preventivas de riesgos de
trabajo en aquellas empresas que por la siniestralidad registrada, puedan
disminuir el monto de la prima de este seguro.
En especial el Instituto establecerá programas para promover y apoyar la
aplicación de acciones preventivas de riesgos de trabajo en las empresas de hasta
cien trabajadores, así mismo se coordinara con la
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, con las dependencias y entidades de la Administración Pública
66
Federal, de las entidades federativas y concertará en igual forma, con la
representación de las organizaciones de los sectores social y privado, con el
objeto de realizar programas para la prevención de los accidentes y las
enfermedades de trabajo; este llevará a cabo las investigaciones que estime
convenientes sobre riesgos de trabajo y sugerirá a los patrones las técnicas y
prácticas convenientes a efecto de prevenir la realización de dichos riesgos.
Los patrones deben cooperar con el Instituto en la prevención de los riesgos de
trabajo, en los términos siguientes:
I.
Facilitarle la realización de estudios e investigaciones;
II.
Proporcionarle datos e informes para la elaboración de estadísticas sobre
riesgos de trabajo, y
III.
Colaborar en el ámbito de sus empresas a la adopción y difusión de las
normas sobre prevención de riesgos de trabajo.
2. Seguro de Enfermedades y Maternidad
2.1 Generalidades
Una de las prestaciones a las que se tiene derecho como trabajadora afiliada al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es el Seguro de Enfermedades y
Maternidad, que cubre los gastos médicos cuando enfermas o durante y después
del embarazo.
Por causa de éste seguro quedan amparados:
I.
El asegurado;
II.
El pensionado por:
a) Incapacidad permanente total o parcial;
b) Cesantía en edad avanzada o vejez, y
c) Viudez, orfandad o ascendencia;
III.
La esposa del asegurado o, a falta de ésta, la mujer con quien ha hecho
vida marital durante los cinco años anteriores a la enfermedad, o con la
67
que haya procreado hijos, siempre que ambos permanezcan libres de
matrimonio. Si el asegurado tiene varias concubinas ninguna de ellas
tendrá derecho a la protección.
Del mismo derecho gozará el esposo de la asegurada o, a falta de éste el
concubinario, siempre que hubiera dependido económicamente de la
asegurada, y reúnan, en su caso, los requisitos del párrafo anterior.
IV.
La esposa del pensionado por:
a) Incapacidad permanente total o parcial;
b) Cesantía en edad avanzada o vejez, y
c) Viudez, orfandad o ascendencia;
V.
Los hijos menores de dieciséis años del asegurado y de los pensionados,
en los términos consignados en las fracciones anteriores;
VI.
Los hijos del asegurado cuando no puedas mantenerse por su propio
trabajo debido a una enfermedad crónica o discapacidad por deficiencias
físicas,
mentales,
intelectuales
o
sensoriales,
hasta
en
tanto
no
desaparezca la incapacidad que padecen o hasta la edad de veinticinco
años cuando realice estudios en planteles del sistema educativo nacional;
VII.
Los hijos mayores de dieciséis de los pensionados por invalidez, cesantía
en edad avanzada y vejez, que se encuentren disfrutando de asignaciones
familiares, así como los de los pensionados por incapacidad permanente;
VIII.
IX.
El padre y la madre del asegurado que viva en el hogar de éste, y;
El padre o la madre del pensionado que dependan económicamente de el
al igual que del asegurado, y que el asegurado tenga derecho a las
prestaciones en especie.
Para efectos de éste seguro se tendrá como fecha de iniciación de la enfermedad,
aquélla en que el Instituto certifique el padecimiento y el disfrute de las
prestaciones por maternidad se iniciará hasta el momento en que el Instituto
certifique el estado de embarazo.la certificación señalará la fecha probable del
parto, la que servirá como base para el cómputo de los cuarenta y dos días
68
anteriores a aquél, para los disfrutes del subsidio que, en su casi, se otorgue en
los términos de la LSS.
El Instituto podrá determinar la hospitalización del asegurado, del pensionado o de
los asegurados siempre y cuando se de la autorización por parte del enfermo, a
menos que la naturaleza de la enfermedad haga dispensable esa medicina. La
hospitalización de menores de edad y demás incapacitados, precisa el
consentimiento de quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, o bien, del
Ministerio Público o autoridad legalmente competente.
El patrón es el responsable de los daños y perjuicios que se causaren al
asegurado, a sus familiares derechohabientes o al Instituto cuando por
incumplimiento de inscribirlo o de avisar los salarios efectivos o los cambios de
éstos, no pudieran otorgarse las prestaciones en especie y en dinero del
asegurado de enfermedades y maternidad, o bien cuando el subsidio a que
tuvieran derecho se viera disminuido en su cuantía.
El instituto prestará los servicios que tiene encomendados, en cualquiera de las
siguientes formas:
I.
Directamente, a través de su propio personal e instalaciones;
II.
Indirectamente, en virtud de convenios con otros organismos públicos o
particulares, para que se encarguen de impartir los servicios del ramo de
enfermedades y maternidad y proporcionar las prestaciones en especie y
subsidios del ramo de riesgos de trabajo, siempre bajo la vigilancia y
responsabilidad del Instituto. Los convenios fijarán el plazo de su
vigencia, la amplitud del servicio subrogado, los pagos que deban
hacerse, la forma de cubrirlos y las causas y procedimientos de
terminación, así como las demás condiciones pertinentes;
III.
Asimismo, podrá celebrar convenios con quienes tuvieran establecidos
servicios médicos y hospitalarios, pudiendo convenirse, si se trata de
patrones con obligación al seguro, en la revisión de una parte de la cuota
patronal y obrera en proporción a la naturaleza y cuantía de los servicios
69
relativos. En dichos convenios no podrán celebrarse sin la previa
anuencia de los trabajadores o de su organización representativa, y
IV.
Mediante convenios de cooperación y colaboración con instituciones y
organismos de salud de los sectores públicos federal, estatal y municipal,
en términos que permitan el óptimo aprovechamiento de la capacidad
instalada de todas las instituciones y organismos, de igual forma, el
instituto podrá dar servicio en sus instalaciones a la población atendida
por dichas instituciones y organismos, de acuerdo a su disponibilidad y
sin perjuicio de su capacidad financiera.
El Instituto elaborará los cuadros básicos de medicamentos que considere
necesarios, sujetos a permanente actualización, a fin de que los productos en ello
comprendidos sean los de mayor eficacia terapéutica.
2.2 Prestaciones en Especie
En caso de enfermedad no profesional, el Instituto otorgará al asegurado la
asistencia médica quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde
el comienzo de la enfermedad y durante el plazo de cincuenta y dos semanas para
el mismo padecimiento. Si al concluir dicho periodo el asegurado continúa
enfermos, el Instituto prorrogará su tratamiento hasta por cincuenta y dos
semanas más, previo dictamen médico.
En caso de maternidad de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante
el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, las prestaciones siguientes:
I.
Asistencia obstétrica;
II.
Ayuda en especie por seis meses para lactancia, y
III.
Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el
Consejo Técnico.
2.3 Prestaciones en Dinero
En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio
en dinero que se otorgará cuando a enfermedad lo incapacite para el trabajo, éste
70
se pagará a partir del cuarto día del inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y
hasta por el término de cincuenta y dos semanas. Si al concluir éste periodo el
asegurado continúa incapacitado se podrá prorrogar el pago del subsidio hasta por
cincuenta y dos semanas más, siempre y cuando tenga por lo menos cubiertas
cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anterior a la enfermedad.
Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis
cotizaciones semanales en los últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.
El subsidio en dinero que se otorgue a los asegurados será igual al sesenta por
ciento del último salario diario de cotización. El subsidio se pagara por periodos
vencidos que no excederán de una semana, directamente al asegurado o su
representante debidamente acreditado.
En caso de embarazo, la subsidiada tendrá derecho durante el embarazo y el
puerperio a un subsidio en dinero igual al cien por ciento del último salario diario
de cotización, el cual recibirá durante cuarenta y dos días anteriores al parto y
cuarenta y dos días posteriores al mismo. En caso de que la fecha fijada por los
médicos del Instituto no concuerde exactamente con la del parto, deberán cubrirse
a la asegurada los subsidios correspondientes por cuarenta y dos días posteriores
al mismo, sin importar que el periodo anterior al parto se haya excedido. Los días
en que se haya prolongado el periodo anterior al parto, se pagará como
continuación de incapacidades originales por enfermedad. El subsidio se pagará
por periodos vencidos y no excederá de una semana.
Para que la subsidiada tenga derecho al subsidio, se requiere:
I.
Que haya cubierto por lo menos treinta cotizaciones semanales en el
periodo de doce meses anteriores a la fecha en que debería comenzar
el pago del subsidio.
Cuando ésta condición no se cumpla, la asegurada quedará a cargo del
patrón el pago del salario íntegro.
II.
Que se haya certificado por el Instituto el embarazo y la fecha probable
del parto, y
71
III.
Que no ejecute trabajo alguno mediante retribución durante los periodos
anteriores y posteriores al parto.
Si la asegurada estuviera percibiendo otro subsidio, se cancelará el que
sea por menor cantidad.
El goce por parte de la asegurada del subsidio establecido en el artículo 101 LSS,
exime al patrón obligado del pago del salario íntegro cuando los períodos de
descanso se prorrogan por un tiempo en el que ella se encuentre imposibilitada
para trabajar a causa del embarazo o parto (art. 170 Frac. V. LFT).
Cundo fallezca un pensionado o asegurado que tenga reconocidas cuando menos
doce cotizaciones semanales en los nueve meses anteriores al fallecimiento, el
Instituto pagará a la persona preferentemente familiar del asegurado o del
pensionado, que presente copia del acta de defunción y la cuenta original de los
gastos de funeral, una ayuda por este concepto, consiente en dos meses del
salario mínimo general que rija en el Distrito Federal en la fecha del fallecimiento.
2.4 Régimen Financiero
Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones en dinero, las prestaciones
en especie y los gastos administrativos del seguro de enfermedades y maternidad,
se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones y los
trabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.
Financiamiento de las Prestaciones en Especie
Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, se
financiarán en la forma siguiente:
I.
Por cada asegurado se pagara mensualmente una cuota diaria patronal
equivalente al trece punto nueve por ciento de un salario mínimo
general diario para el Distrito Federal. (Artículo Décimo Noveno
transitorio 1997: A partir de enero de 2008, las cuota es del 20.40%
sobre el Salario Mínimo General vigente del Distrito Federal).
72
II.
Para los asegurados cuyo salario base de cotización sea mayor a tres
veces el salario mínimo general diario para el Distrito Federal; se
cubrirá además de la cuota establecida en la fracción anterior, una
cuota adicional patronal equivalente al seis por ciento (Artículo Décimo
Noveno Transitorio 1997: A partir de enero de 2008, la cuota es de
1.10% sobre el excedente) y otra adicional obrera del dos por ciento
(Artículo Décimo Noveno Transitorio 1997: A partir de enero de 2008, la
cuota es del 0.40% sobre el excedente), de la cantidad que resulte de la
diferencia entre el salario base de cotización y tres veces el salario
mínimo citado, y
III.
El Gobierno Federal cubrirá mensualmente una cuota diaria por cada
asegurado, equivalente a trece punto nueve por ciento de un salario
mínimo general para el Distrito Federal, a la fecha de entrada en vigor
en
esta
Ley,
la
cantidad
inicial
que
resulte
se
actualizará
trimestralmente de acuerdo a la variación del Índice Nacional de Precios
al Consumidor (INPC).
Financiamiento de las Prestaciones en Dinero
Las prestaciones en dinero del seguro de enfermedades y maternidad se
financiarán con una cuota del uno por ciento sobre el Salario Base de Cotización,
que se pagará de la forma siguiente:
I.
A los patrones les corresponderá pagar setenta por ciento de dicha
cuota;
II.
A los trabajadores les corresponderá pagar el veinticinco por ciento de
la misma, y
III.
Al Gobierno Federal le corresponderá pagar el cinco por ciento
restantes.
Las aportaciones del gobierno federal serán cubiertas en pagos mensuales
iguales, equivalentes a la doceava parte de la estimación que presente el Instituto
para el año siguiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el mes de
julio de cada ejercicio. En el caso de que en un cuatrimestre la inflación sea
73
cuatro puntos porcentuales mayor o menor a la prevista en dichos cálculos, se
harán las compensaciones preliminares correspondientes antes de que termine el
siguiente bimestre, realizándose los ajustes definitivos, en base a la inflación real
anual, durante el mes de enero del año siguiente.
2.5 Conservación de los Derechos
El asegurado que quede privado de trabajo remunerado, pero que haya cubierto
inmediatamente antes de tal privación un mínimo de ocho cotizaciones semanales
ininterrumpidas, conservará durante ocho semanas posteriores a la desocupación,
el derecho a recibir, exclusivamente la asistencia médica y de maternidad,
quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria. Del mismo derecho
disfrutarán sus beneficiarios.
Los trabajadores que se encuentren en huelga, recibirán las prestaciones médicas
durante el tiempo que dure aquél.
2.6 Medicina Preventiva
Con el propósito de proteger la salud y prevenir las enfermedades y la
discapacidad, los servicios de medicina preventiva del Instituto llevarán a cabo
prórrogas de difusión para la salud, prevención y rehabilitación de la discapacidad,
estudios epidemiológicos, producción de inmunobiológicos, inmunizaciones,
campañas sanitarias y otros programas especiales enfocados a resolver
problemas médico-sociales.
El instituto se coordinará con la Secretaría de Salud y con otras dependencias y
organismos públicos, con objeto de realizar las campañas y programas.
2.7 Registro de las Actividades para la Salud a la Población
Derechohabiente
El Instituto para realizar los registros, anotaciones y certificaciones relativas a la
atención a la salud de la población derechohabiente, podrá utilizar medios
escritos, electrónicos, magnéticos, ópticos o magneto ópticos para integrar un
expediente clínico electrónico único para cada derechohabiente, en las unidades
74
médicas o en cualquier otra instalación que determine el Instituto. En el expediente
clínico electrónico se integrarán los antecedentes de atención que haya recibido el
derechohabiente por los servicios prestados de consulta externa, urgencias,
hospitalización, auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
La certificación del Instituto, emita en términos de las disposiciones aplicables, a
través de la unidad administrativa competente, con base en la información que
conste en el expediente electrónico a que se refieren, tendrá plenos efectos
legales para fines civiles, administrativos y judiciales.
Al personal autorizado para el manejo de la información contenida en el
expediente clínico electrónico se le asignará una clave de identificación personal
con carácter de confidencialidad e intransferible, que combinada con la matrícula
del trabajador, se reconocerá como firma electrónica de los registros efectuados
en el expediente clínico, que para fines legales tendrá la misma validez de una
firma autógrafa. Los datos y registros que consten en el expediente clínico
electrónico serán confidenciales y la revelación de los mismos a terceros ajenos al
Instituto sin autorización expresa de las autoridades del Instituto y del
derechohabiente o de quien tenga facultad legal para decidir por él, o sin causa
legal que justifique, será sancionada en términos de la legislación penal federal
como revelación de secretos, con independencia del pago de indemnización que,
en su caso, corresponda.
De las consultas que se hagan a dichos expedientes deberá dejarse una
constancia en el propio expediente de la persona, que lo consulte, la fecha de
consulta y la justificación de la misma.
75
3. Seguro de Invalidez y Vida
3.1 Generalidades
Este seguro se refiere a la protección del trabajador ante la presencia de
situaciones contingentes durante la trayectoria laboral activa que provoquen la
muerte o invalidez (en los términos y con las modalidades previstas en la LSS).
El otorgamiento d las prestaciones requiere del cumplimiento de períodos de
espera, medidos en semanas de cotización (las que se encuentren amparadas por
certificado de incapacidad médica para el trabajo) reconocidas por el Instituto.
El pago de la pensión de invalidez, en su caso, se suspenderá durante el tiempo
en que el pensionado desempeñe un trabajo en un puesto igual a aquél que
desarrollaba al declararse ésta. Cuando una persona tuviere derecho a dos o más
de las pensiones establecidas en la LSS, por ser simultáneamente pensionado,
asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, recibirá en su caso, la
pensión de acuerdo a los recursos acumulados en la cuenta individual que
corresponda.
Si una persona tiene derecho a pensión por invalidez y vida y aparate por riesgos
de trabajo, percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del cien por
ciento del salario mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía
de las pensiones concedidas. Los ajustes para no exceder del límite señalado no
afectarán la pensión proveniente de riesgos de trabajo.
3.2 Ramo de Invalidez
La invalidez se da cuando el asegurado se halle imposibilitado para procurarse,
mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50% de su remuneración
habitual percibida durante el último año de trabajo y que esa imposibilidad derive
de una enfermedad o accidentes no profesionales. La declaración de ésta deberá
ser realizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, debiendo sujetarse a las
76
investigaciones de carácter médico, social y económico que éste estime
necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez. Cuando un
pensionado se niegue a someterse a los exámenes previos o posteriores a los
tratamientos médicos prescritos o abandone éstos, el Instituto ordenará la
suspensión del pago de la pensión. Dicha suspensión subsistirá mientras el
pensionado no cumpla con lo dispuesto.
El estado de invalidez da derecho al asegurado, al otorgamiento de las siguientes
prestaciones:
I.
Pensión Temporal;
II.
Pensión Definitiva.
La pensión y el seguro de sobrevivencia se contratarán por el asegurado con la
institución de seguros que elija. Para la contratación de los seguros de renta
vitalicia y sobrevivencia, el Instituto calculará el monto constitutivo necesario para
su contratación. Al monto constitutivo se le restará el saldo acumulado en la
cuenta individual del asegurado y la diferencia positiva será la suma asegurada
que el Instituto deberá entregar a la institución de seguros para la contratación de
los seguros.
Cuando el trabajador tenga un saldo acumulado en su cuenta individual que sea
mayor al necesario para integrar el monto constitutivo para contratar los seguros
de renta vitalicia y de sobrevivencia, podrá el asegurado optar por:
a) Retirar la suma excedente en una solo exhibición de su cuenta
individual;
b) Contratar una renta vitalicia por una cuantía mayor, o
c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar los
beneficios del seguro de sobrevivencia.
La renta vitalicia y el seguro de sobrevivencia se sujetarán a lo dispuesto en el
artículo 159 fracción IV y VI de la LSS;
III.
Asistencia médica.
IV.
Asignaciones familiares.
V.
Ayuda asistencial
77
La pensión temporal es la que otorgue el Instituto, con cargo a éste seguro, por
períodos renovables al seguro en los casos de existir posibilidad de recuperación
para el trabajo, o cuando por la continuación de una enfermedad no profesional se
termine el disfrute del subsidio y la enfermedad persista.
Es pensión definitiva la que corresponde al estado de invalidez que se estima de
naturaleza permanente.
Para gozar de las prestaciones del ramo de invalidez se requiere que al declararse
ésta el asegurado tenga acreditado el pago de doscientas cincuenta semanas de
cotización. En el caso que el dictamen respectivo determine el setenta y cinco por
ciento o más de invalidez se requerirá que tenga acreditadas ciento cincuenta
semanas de cotización. Si no se reúnen estas semanas de cotización, al
declararse el estado de invalidez, el trabajador podrá retirar el saldo de su cuenta
individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez en una solo
exhibición.
Por el contrario, no se tendrá derecho a disfrutar de pensión por invalidez cuando
el asegurado:
I.
Por sí o de acuerdo con otra persona se haya provocado
intencionalmente la invalidez;
II.
Resulte responsable del delito intencional que originó la invalidez, y
III.
Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliación al régimen
obligatorio.
En los casos de la fracción I y II, el Instituto podrá otorgar el total o una parte de la
pensión a los familiares que tuvieran derecho a las prestaciones que se conceden
en el caso de muerte y la pensión se cubrirá mientras dure la invalidez del
asegurado.
El derecho a la pensión de invalidez comenzará desde el día en que se produzca
el siniestro y si no puede fijarse el día, desde la fecha de la presentación de la
solicitud para obtenerla.
78
3.3 Ramo de Vida
Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, el Instituto
otorgará a sus beneficiarios, las siguientes prestaciones:
I.
Pensión por viudez;
II.
Pensión por orfandad;
III.
Pensión a ascendientes;
IV.
Ayuda asistencial por viudez, en los casos en que lo requiera, y
V.
Asistencia médica.
En caso de fallecimiento de un asegurado, las pensiones a que se refiere la
fracción I, II y III, se otorgarán por la institución de seguros que elijan los
beneficiarios para la contratación d su renta vitalicia. A tal efecto, se deberán
integrar un monto constitutivo en la aseguradora elegida, el cual deberá ser
suficiente para cubrir la pensión, las ayudas asistenciales y las demás
prestaciones de carácter económico previstas. Para ello el Instituto Mexicano del
Seguro Social otorgará una suma asegurada que, adicionada a los recursos
acumulados en la cuenta individual del trabajador fallecido, deberá ser suficiente
para integrar el monto constitutivo con cargo al cual se pagará la pensión, las
ayudas asistenciales y las demás prestaciones de carácter económico previstas.
Los requisitos para que se otorguen a los beneficiarios las prestaciones
contenidas son los siguientes:
I.
Que el asegurado al fallecer hubiere tenido reconocido el pago al
Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones semanales, o
bien que se encontrara disfrutando de una pensión por invalidez, y
II.
Que la muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba a
un riesgo de trabajo.
También tendrán derecho a pensión los beneficiarios de un asegurado fallecido
por causa distinta a un riesgo de trabajo que se encontrara disfrutando de una
pensión por incapacidad permanente derivada de un riesgo igual, si aquél tuviera
acreditado el pago al Instituto por un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones
79
semanales y hubiese causado baja en el régimen obligatorio, cualquiera que fuere
el tiempo transcurrido desde la fecha de su baja.
Si el asegurado disfrutaba de una pensión de incapacidad permanente total y
fallece por causa distinta a un riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del párrafo
anterior sus beneficiarios tendrán derecho a pensión, si la que gozó el fallecido no
tuvo una duración mayor de cinco años.
Tendrán derecho a la pensión por viudez:
I.
La que fuese la esposa del asegurado o pensionado por invalidez
II.
A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer con
quien el asegurado o pensionado por invalidez vivió como si fuera su
marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente a la
muerte de aquel, o con la que hubiera tenido hijos, siempre que ambos
hayan permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.
III.
Si al morir el asegurado o pensionado por invalidez, al morir tenía
varias concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la pensión.
La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la que hubiera
correspondido al asegurado en el caso de invalidez o de la que venía disfrutando
por este supuesto.
No se tendrá derecho a la pensión de viudez, por lo siguientes casos:
I.
Cuando la muerte del asegurado sucediera antes de cumplir seis meses
de matrimonio;
II.
Cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de
haber cumplido éste los cincuenta y cinco años de edad, a menos que a
la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde su celebración del
enlace, y
III.
Cuando al contraer matrimonio el asegurado recibía una pensión de
invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada, a menos de que a la
80
fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del
matrimonio.
Estas limitaciones no regirán cuando al morir el asegurado o pensionado la viuda
compruebe haber tenido hijos con él.
El derecho al goce de la pensión de viudez comenzará desde el día del
fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del
beneficiario, o cuando la viuda, viudo, concubina o concubinario contrajeran
matrimonio o entraran en concubinato. El disfrute de esta pensión no se
suspenderá porque aquellos desempeñen un trabajo remunerado.
La viuda, viudo, concubina o concubinario pensionados que contraigan
matrimonio, recibirán una suma global equivalente a tres anualidades de la cuantía
de la pensión que disfrutaban.
Pensión de Orfandad
Tendrán derecho a recibir pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de
dieciséis años, cuando muera el padre o la madre y alguno de éstos hubiera
tenido el carácter de asegurado, y acrediten tener ante el Instituto un mínimo de
ciento cincuenta cotizaciones semanales o haber tenido la calidad de pensionados
por invalidez.
El Instituto prorrogará la pensión de orfandad, después de alcanzar los dieciséis
años, y hasta la edad de veinticinco, si se encuentra estudiando en planteles del
sistema
educativo
nacional,
tomando
en
consideración
las
condiciones
económicas, familiares y personales del beneficiario, siempre que no sea sujeto
del régimen obligatorio.
La pensión del huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento de la
pensión de invalidez que el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le
hubiera correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez. Si el huérfano
lo fuera de padre y madre, se le otorgará en las mismas condiciones una pensión
igual al treinta por ciento de la misma base.
81
El derecho al goce de la pensión de orfandad comenzará desde el día del
fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez y cesará con la muerte del
beneficiario, o cuando éste haya alcanzado los dieciséis años de edad, o una edad
mayor. Con la última mensualidad se otorgará al huérfano un pago finiquito
equivalente a tres mensualidades de su pensión.Si no existieran viuda, viudo,
huérfanos no concubina o concubinario con derecho a pensión, ésta se otorgará a
cada uno de los ascendientes que dependían económicamente del asegurado o
pensionado por invalidez fallecido, por una cantidad igual al veinticinco por ciento
de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer, o de la que le
hubiera correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.
3.4 Asignaciones Familiares y Ayuda Asistencial
Las asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga
familiar y se concederá a los beneficiarios del pensionado por invalidez, de
acuerdo con las siguientes reglas:
BENEFICIARIO
Esposa o Concubina
MONTO DE
MONTO DE
ASIGNACIÓN
AYUDA
FAMILIAR %
ASISTENCIAL %
CONDICIÓN
15
Cada hijo menor de 16
años
10
Padre del pensionado
que dependa de él
Si el pensionado no tuviera
10
esposa, concubina ni hijos.
Madre del pensionado
que dependa de él
Pensionado
Si el pensionado no tuviera
10
esposa, concubina ni hijos.
15
Si el pensionado no tuviera
esposa,
concubina,
hijos
o
ascendientes que dependan de
él.
Pensionado
10
Si el pensionado sólo tuviera un
ascendiente
con
derecho
al
disfrute de asignación familiar.
Tabla 3.5. Reglas de Asignación Familiar y Ayuda Asistencial
(Pérez, 2012)
82
Las asignaciones familiares se entregarán de preferencia al propio pensionado,
pero la correspondiente a los hijos podrá entregarse a la persona o institución que
los tenga bajo su cargo, en el caso de no vivir con el pensionado; estas cesarán
con la muerte del familiar que la originó y, en el caso de los hijos, terminarán con
la muerte de éstos o cuando cumplan los dieciséis años, o bien los veinticinco
años, aplicando lo dispuesto en el artículo 134 de la LSS.
El Instituto concederá ayuda asistencial al pensionado por invalidez, a excepción
cuando el pensionado no tenga esposa, concubina, hijos, ni ascendientes que
dependan económicamente de él o si el pensionado sólo tuviera un ascendiente
con disfrute de asignación familiar, así como los viudos o viudas pensionados,
cuando su estado físico requiera ineludiblemente, que lo asista otra persona de
manera permanente o continua. Con base en el dictamen médico que al efecto se
formule, la ayuda asistencial consistirá en el aumento hasta del veinte por ciento
de la pensión de invalidez o viudez que esté disfrutando el pensionado.
3.5 Cuantía de las Pensiones de Invalidez Vida
La cuantía de la pensión por invalidez será igual a una cuantía básica del treinta y
cinco por ciento del promedio de los salarios correspondiente a las últimas
quinientas semanas de cotización anteriores al otorgamiento de la misma.
Promedio de las últimas 500 semanas de cotización
X
35%________________________________________
=
Cuantía Básica
+
Asignaciones Familiares
+
Ayudas Asistenciales__________________________
=
PENSIÓN POR INVALIDEZ
Tabla 3.6. Cálculo de la Pensión por Invalidez
(C.P.C. Sergio Pérez Ortega. Seguridad Social)
83
En ningún caso la pensión de invalidez, incluyendo las asignaciones familiares y
ayudas asistenciales, podrá ser inferior a la pensión garantizada (aquella que el
Estado asegura y su monto mensual será el equivalente a un salario mínimo
general para el Distrito Federal), en caso de que suceda, el Estado aportará la
diferencia a fin de que el trabajador pueda adquirir una pensión vitalicia.
Igualmente la pensión por invalidez mas las asignaciones familiares y ayudas
asistenciales, no excederá del 100% del salario promedio que sirvió de base para
fijar la cuantía de la pensión.
Las pensiones por invalidez y vida otorgadas serán incrementadas anualmente en
el mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor.
3.6 Régimen Financiero
Los
recursos
necesarios
para
financiar las
prestaciones y los
gastos
administrativos del seguro de invalidez y vida, así como la constitución reservas
técnicas, se obtendrán las cuotas que están obligados a cubrir los patrones, los
trabajadores y demás sujetos obligados, así como de la contribución que
corresponda al Estado.
Cuotas al IMSS para el Seguro de Invalidez y Vida
A los patrones y a los trabajadores les corresponde cubrir, para el seguro de
invalidez y vida el uno punto setenta y cinco por ciento y el cero punto seiscientos
veinticinco por ciento respectivamente sobre el salario base de cotización,
llegando así a una cuota obrero-patronal del dos punto trescientos setenta y cinco
por ciento.
En todos los casos en que no esté expresamente prevista por la Ley o por
convenio la cuantía del Estado para los seguro de invalidez y vida, será igual al
siete punto ciento cuarenta y tres por ciento del total de las cuotas patronales.
84
El patrón es responsable de los daños y perjuicios que se causaren al trabajador o
a sus familiares derechohabientes, cuando por falta de cumplimiento de la
obligación de inscribirlo o de avisar su salario real o los cambios que sufriera éste,
no pudieran otorgarse las prestaciones consignadas o bien dichas prestaciones se
vieran disminuidas en su cuantía.
El Instituto se subrogará en sus derechos y le otorgará las prestaciones que le
correspondan. En este caso el patrón está obligado a enterar al Instituto los
capitales constitutivos correspondientes.
3.7 Conservación y Reconocimiento de Derechos
Los asegurados que dejen de pertenecer al régimen obligatorio, conservarán los
derechos que tuvieran adquiridos a pensiones en el seguro de invalidez y vida por
un periodo igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por sus cotizaciones
semanales, contando a partir de la fecha de su baja.
Este tiempo de conservación de derechos no será menor de doce meses.
Al asegurado que haya dejado de estar sujeto al régimen obligatorio y reingrese a
éste s le concederá el tiempo cubierto por sus cotizaciones anteriores, en la forma
siguiente:
I.
Si la interrupción en el pago de cotizaciones no fuese mayor de ter
años, se le reconocerán, al momento de la reinscripción todas sus
cotizaciones;
II.
Si la interrupción excediera de tres años, pero no de seis, se le
reconocerán todas las cotizaciones anteriores cuando, a partir de su
reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas
cotizaciones;
III.
Si el reingreso ocurre después de de seis años de interrupción, las
cotizaciones anteriormente cubiertas se le acreditarán al reunir
cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento, y
85
IV.
En los casos de pensionados por invalidez que reingresen al régimen
obligatorio, cotizaran en todos los seguros, con excepción del de
invalidez y vida.
En el caso de las fracciones II y III, si el reingreso del asegurado ocurriera antes
de expirar el período de conservación de derechos, se le reconocerán de
inmediato todas sus cotizaciones anteriores.
4. Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
4.1 Generalidades
El Seguro de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez es de carácter típicamente
provisional; más que proteger ante una contingencia, busca prever ante el futuro a
efecto de que un trabajador al cumplir un proceso natural de su existencia, como
es la vejez, tenga la certeza de vivir de manera digna y decorosa.
El otorgamiento de las prestaciones contenidas en éste seguro requiere del
cumplimiento de períodos de espera medidos en semanas de cotización
reconocida por el Instituto, conforme se señala en las disposiciones relativas a
cada una de los ramos de aseguramiento amparados.
Las semanas de cotización amparadas por certificados de incapacidad médica
para el trabajo, expedidos o reconocidos por el Instituto, serán consideradas
únicamente para el otorgamiento de la pensión garantizada que en su caso
corresponda.
4.2 Cesantía en Edad Avanzada
Existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajos
remunerados a partir de los sesenta años de edad. Para gozar de las prestaciones
de este ramo se requiere que el asegurado tenga reconocidas ante el Instituto un
mínimo de mil doscientas cincuenta semanas de cotización.
86
El trabajador cesante que tenga sesenta años o más y no reúna las semanas de
cotización señaladas, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola
exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere
su pensión. En este caso si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de
setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del
seguro de enfermedades y maternidad.
La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al
otorgamiento de las prestaciones siguientes:
I.
Pensión;
II.
Asistencia médica;
III.
Asignaciones Familiares, y
IV.
Ayuda asistencial.
El derecho al goce de la pensión de cesantía en edad avanzada comenzará desde
el día en que el asegurado cumpla con los requisitos señalados anteriormente,
siempre que solicite el otorgamiento de dicha pensión y acredite haber quedado
privado de trabajo, si no fue recibido en el Instituto el aviso de baja.
Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán
disponer de de su cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensión de
cesantía en edad avanzada. Para tal propósito podrá optar por alguna de las
alternativas siguientes:
I.
Contratar con la Institución de seguros de su elección una renta
vitalicia, que se actualizara anualmente en el mes de febrero conforme
al Índice Nacional de Precios al Consumidor, y
II.
Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administradora de
Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros programados.
El asegurado que opte por la fracción II podrá, en cualquier momento, contratar
una renta vitalicia de acuerdo a los dispuesto en la Fracción I. el asegurado no
87
podrá optar por la alternativa señalada si la renta mensual vitalicia a convenirse
fuera inferior a la pensión garantizada.
El asegurado podrá pensionarse antes de cumplir las edades establecidas,
siempre y cuando la pensión que se le calcule en el sistema de renta vitalicia sea
superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada, una vez cubierta
la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios.
El pensionado tendrá derecho a recibir el excedente de los recursos acumulados
en su cuenta individual en una o varias exhibiciones, solamente si la pensión que
se le otorgue es superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada,
una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. La
disposición de la cuenta así como de sus rendimientos estará exenta del pago de
contribuciones.
El pensionado que se encuentre disfrutando de una pensión de cesantía en edad
avanzada, no tendrá derecho a una posterior de vejez o de invalidez.
4.3 Ramo de Vejez
El ramo de vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes
prestaciones:
I.
Pensión;
II.
Asistencia médica;
III.
Asignaciones Familiares, y
IV.
Ayuda asistencial
Requisitos para el Seguro de Vejez:
Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere
que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga
reconocidas por el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones
semanales.
88
En caso de que el asegurado tenga sesenta y cinco años y no reúna las semanas
de cotización señaladas anteriormente, podrá retirar el saldo de su cuenta
individual en una solo exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas
necesarias para que opere su pensión. Si el asegurado tiene cotizadas un mínimo
de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie
del seguro de enfermedades y maternidad.
El otorgamiento de la pensión por vejez sólo se podrá efectuar previa solicitud del
asegurado y se le cubrirá a partir en la fecha en que haya dejado de trabajar,
siempre que cumpla con los requisitos señalados.
Los asegurados que reúnan los requisitos establecidos en esta sección podrán
disponer de su cuenta individual con el objeto d disfrutar de una pensión de vejez.
Para tal propósito podrá optar por alguna de las alternativas siguientes:
I.
Contratar con una compañía de seguros pública, social o privada de su
elección, en una renta vitalicia, que se actualizará anualmente en el
mes de febrero conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor
II.
Mantener el saldo de su cuenta individual en una Administración de
Fondos para el Retiro y efectuar con cargo a éste, retiros programados.
El asegurado que opte por la alternativa de la fracción II podrá, en cualquier
momento, contratar una renta vitalicia de acuerdo a lo dispuesto en la fracción I. El
asegurado no podrá optar por la alternativa señalada si la renta mensual vitalicia a
convenirse fuere inferior a la pensión garantizada.
4.4 Ayuda para Gastos de Matrimonio
El asegurado tiene derecho a retirar, como ayuda para gastos de matrimonio, una
cantidad equivalente a treinta días de salario mínimo general que rija en el Distrito
Federal, proveniente de la cuota social que aporte el Estado para los trabajadores
que reciban ésta, y con las aportaciones patronales y del Estado a la Subcuenta
de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez para los trabajadores que no
reciban cuota social en sus cuentas individuales, conforme a los siguientes
requisitos:
89
I.
Que tenga acreditado un mínimo de ciento cincuenta semanas
cotizadas en el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en
la fecha de celebración del matrimonio;
II.
Que compruebe con documentos fehacientes la muerte de la persona
que registró como cónyuge en el Instituto, o que, en su caso, exhiba el
acta de divorcio, y
III.
Que cualquiera de los cónyuges no haya sido registrado con
anterioridad en el Instituto con esa calidad.
Este derecho se ejercerá una sola vez y el asegurado no tendrá derecho por
posteriores matrimonios.
El asegurado que deje de pertenecer al régimen obligatorio conservará sus
derechos a la ayuda para gastos de matrimonio, si lo contrate dentro de noventa
días hábiles contados a partir de su fecha de baja.
El asegurado que suministre datos falsos en relación a su estado civil, pierde todo
derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.
4.5 Régimen Financiero
Los patrones y el Gobierno Federal, en la parte que les corresponde están
obligados a enterar al Instituto el importe de las cuotas obrero-patronales y la
aportación estatal del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Dichas
cuotas se recibirán y se depositarán en las respectivas subcuentas de la cuenta
individual de cada trabajador, en los términos previstos en la Ley para la
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Las cuotas y aportaciones serán las siguientes:
PORCENTAJES DE LA CUOTAS Y APORTACIONES
RAMO
SUJETO OBLIGADO
% APORTACIÓN
Retiro
Patrones
2% del SBC
Cesantía en Edad
Patrones
3.150% del SBC
Avanzada y Vejez
Trabajadores
1.125% del SBC
Estado
7.143% del total de las cuotas patronales
Tabla 3.7. Porcentajes de Cuotas y Aportaciones. Elaboración propia
(Basada en la Ley del Seguro Social, artículo 168).
90
Además, el Gobierno Federal aportará mensualmente, por concepto de cuota
social, una cantidad inicial equivalente al 5.5% del salario mínimo general para el
Distrito Federal, por cada día de salario cotizado, la que se depositará en la cuenta
individual de cada trabajador asegurado.
En todos los casos, cuando se habla de pensión se hace referencia a que ésta
será contratada por el asegurado con una compañía de seguros, disponiéndose
para ello de los recursos concentrados en la cuenta Individual. La cuanta individual
se encuentra integrada de la siguiente manera:
INTEGRACIÓN DE LA CUENTA INDIVIDUAL
SUBCUENTAS DE
Ramo de Retiro
2% Patronal sobre SBC
Cesantía en edad Avanzada y
3.150% Patronal sobre SBC
Vejez
1.125% Trabajador sobre SBC
LA CUENTA
7.143% Estado del total de las
INDIVIDUAL
cuotas patronales de estos ramos
Vivienda
5% Patronal
(INFONAVIT)
Aportaciones
Variable
voluntarias
Cuota
Social
a
cargo
del
5.5% del SMG del DF
Gobierno Federal a depositar en
la Cuenta Individual
Rendimientos
Variable
Tabla 3.8. Integración de la Cuenta Individual
(C.P.C. Sergio Pérez Ortega. Seguridad Social)
Los recursos depositados en la cuenta individual de cada trabajador son propiedad
de éste con las modalidades que se establecen en la LSS y demás disposiciones
91
aplicables. Estos recursos son inembargables y no podrán otorgarse como
garantía. Lo anterior no será aplicable para los recursos depositados en la
subcuenta de aportaciones voluntarias.
4.6 Pensión Garantizada
La pensión garantizada es aquélla que el Estado asegura a quiénes reúnan los
requisitos señalados anteriormente y su monto mensual será el equivalente a un
salario mínimo general para el Distrito Federal, el momento en que entre en vigor
la LSS, cantidad que se actualizará anualmente, en el mes de febrero, conforme al
Índice Nacional de Precios al Consumidor, para garantizar el poder adquisitivo de
dicha pensión.
El asegurado, cuyo recursos acumulados en su cuenta individua resulten
insuficientes para contratar una renta vitalicia o un retiro programado que le
asegure el disfrute de una pensión garantizada y la adquisición de un seguro de
sobrevivencia para sus beneficiarios, en los porcentajes ya mencionados, recibirá
del Gobierno Federal una aportación complementaria suficiente para el pago de
las pensiones correspondientes, mismas que se otorgarán en los siguientes
términos:
I.
La pensión de viudez será igual al noventa por ciento de la que
estuviese gozando el pensionado al fallecer;
II.
La pensión de huérfano de padre o madre será igual al veinte por ciento
de la pensión que el asegurado estuviese gozando al fallecer. Si el
huérfano lo fuera de padre y madre, se le otorgará en las mismas
condiciones una pensión igual al treinta por ciento de la misma base.
Si al iniciarse a pensión de orfandad el huérfano lo fuera de padre o
madre y posteriormente falleciera el otro progenitor, la pensión de
orfandad se aumentará del veinte al treinta por ciento de la base
señalada, a partir de la fecha de muerte del ascendiente, y
III.
Si no existieran beneficiarios con derecho a pensión conforme lo
previsto en las fracciones I y II anteriores, ésta se otorgará a cada uno
92
de los ascendientes que dependían económicamente del pensionado
fallecido, por una cantidad igual al veinte por ciento de la pensión que el
asegurado estuviese gozando al fallecer.
En estos casos, la administradora de fondos para el retiro continuará con la
administración de la cuenta individual del pensionado y efectuará retiros con cargo
al saldo acumulado para el pago de la pensión garantizada, en los términos que
determine la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
El Gobierno Federal con recursos propios complementarios a los de la cuenta
individual correspondiente, cubrirá la pensión garantizada, por conducto del
Instituto.
El trabajador asegurado deberá solicitar al Instituto y acreditar tener derecho a
ella. Por su parte la Administradora de Fondos para el Retiro está obligada a
proporcionar la información que el propio Instituto le requiera para este efecto.
Agotados los recursos de la cuenta individual, la Administración de Fondos para el
Retiro, notificará este hecho al Instituto con la finalidad de que éste continúe
otorgando la pensión mínima garantizada. Una vez agotados los recursos la
pensión será cubierta directamente por el Instituto, con los recursos que para tal
efecto le debe proporcionar el Gobierno Federal.
Muerte del Pensionado
A la muerte del pensionado por cesantía en edad avanzada o vejez que estuviere
gozando de una pensión garantizada, el Instituto deberá contratar una renta
vitalicia que cubra la pensión correspondiente, a favor de los beneficiarios con la
aseguradora que estos elijan.
A efecto de lo anterior, el Instituto deberá informar del fallecimiento a la
administradora de fondos para el retiro que, en su caso, estuviere pagando la
pensión, y observarse lo siguiente:
I.
La administradora de fondos para el retiro deberá entregar el Instituto
los recursos que hubiere en la cuenta individual del pensionado
93
fallecido, los cuales se destinarán al pago del monto constitutivo de la
renta vitalicia de los beneficiarios, y
II.
El Gobierno Federal, por conducto del Instituto, deberá aportar los
recursos faltantes para el pago del monto constitutivo de la mencionada
renta vitalicia.
El Instituto suspenderá el pago de la pensión garantizada cuando e pensionado
reingrese a un trabajo sujeto al régimen obligatorio. El pensionado por cesantía en
edad avanzada o vejez que disfrute de una pensión garantizada no podrá recibir
otra de igual naturaleza. Por otra parte, la pensión que corresponda a los
beneficiarios del pensionado fallecido, se entregará a éstos aun cuando estuvieran
gozando de otra pensión de cualquier naturaleza.
4.7 Cuenta Individual y las Sociedades de Inversión
Especializadas de Fondos para el Retiro
Para los efectos de éste seguro, es derecho de todo trabajador asegurado contar
con una cuenta individual. La individualización y administración de los recursos de
las cuentas individuales para el retiro estará a cargo de las Administradoras de
Fondos para el Retiro.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro deberán contar, para su
constitución y funcionamiento, con autorización de la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro, sujetándose en cuanto a su contabilidad,
información, sistemas de comercialización y publicidad a los términos de la Ley
para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. En todo caso dicha
Ley dispondrá los requisitos de constitución, entre los que se incluirán las
disposiciones relativas a impedir el conflicto de intereses sobre el manejo de los
fondos respecto de la participación de las asociaciones gremiales del sector
productivo de las entidades financieras.
El trabajador asegurado tendrá, en los términos de las leyes respectivas, el
derecho de elegir a la Administradora de Fondos para el Retiro que operará su
94
cuenta individual. La Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro determinará los mecanismos, procedimientos y términos aplicables a los
recursos de las cuentas individuales de aquellos trabajadores que no elijan la
Administradora de Fondos para el Retiro que deba operar sus respectivas
cuentas.
Los patrones estarán obligados siempre que contraten un nuevo trabajador a
solicitar su número de seguridad social y el nombre de la Administradora que
opere su cuenta individual. Los trabajadores sujetos a éste régimen no deberán
tener más de una cuenta individual, si tienen varias estarán obligados a promover
los procedimientos de unificación o traspaso correspondientes que establezca la
Comisión Nacional del Sistema para el Ahorro.
Los trabajadores previstos e éste régimen y simultáneamente al previsto en otras
leyes, o que con anterioridad hayan estado sujetos al régimen previsto en la LSS,
no deberán tener más de una cuenta individual por cada régimen, y su unificación
o traspaso quedará a lo que establezca la Ley para la Coordinación d los Sistemas
de Ahorro para el Retiro.
El trabajador podrá, una vez en un año calendario contado a partir de la última
ocasión que se ejercite este derecho, solicitar directamente a la Administradora de
Fondos para el Retiro el traspaso de los recursos de su cuenta individual a otra
Administradora.
Al efectuarse el entero de la cuotas obrero-patronales, la Administradora de
Fondos para el Retiro identificará la parte que corresponde a cada trabajador, a
efecto de que con dicha información, en los términos que establezca la Ley de
Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, se realicen las
aplicaciones especificadas a cada subcuenta de la cuenta individual.
El patrón deberá informar bimestralmente a los trabajadores, sobre las
aportaciones hechas a su favor, sin perjuicio
de que dicha información sea
95
entregada a los sindicatos, o en su caso, a cualquier otra organización
representativa de los trabajadores asegurados.
La Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) deberá informar a cada
trabajador titular de una cuenta individual, el estado de la misma, en los términos,
periodicidad y forma que al efecto establezca la Ley para la Coordinación de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro, sin perjuicio de que el asegurado en todo
tiempo tenga el derecho a solicitar cualquier información, relacionada con su
cuenta individual, a la administradora. La documentación y demás características
de estas cuentas, no previstas en la Ley del Seguro Social y en la Ley del Instituto
de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, se sujetarán a lo
dispuesto por la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el
Retiro.
En caso de terminación de la relación laboral, el patrón deberá enterar al Instituto
la cuota correspondiente al bimestre de que se trate, o en su caso, la parte
proporcional de dicha cuota en la fecha en que deba efectuar el pago de las
correspondientes a ese periodo. Así mismo el trabajador podrá notificar el
incumplimiento de las obligaciones establecidas a cargo de los patrones,
directamente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público o a través de la
Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Las administradoras de Fondos para el Retiro, operarán las Sociedades de
inversión especializadas de fondos para el retiro, éstas serán las responsables de
la inversión de los recursos de las cuentas individuales de los trabajadores; éstas
Sociedades se sujetarán para su constitución, organización, funcionamiento,
régimen de inversión, tipos de valores, publicidad, sistemas de comercialización y
contabilidad, a los establecido por le Ley para la Coordinación de los Sistemas de
Ahorro para el Retiro.
96
La inspección y vigilancia de las Administradoras de Fondos para el Retiro y de las
Sociedades de inversión de Fondos para el Retiro será realizada por la Comisión
Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Con cargo a los recursos acumulados de la cuenta individual del trabajador, la
Administradora de Fondos pare el Retiro adquirirá a nombre de éste y en favor de
sus beneficiarios legales, en el momento de otorgarse la pensión, un seguro de
sobrevivencia, en los términos que al efecto determine la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, oyendo a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro, en los mismos porcentajes y condiciones que para tal efecto se establecen
en el Seguro de Invalidez y Vida en la sección de la Cuantía de las Pensiones de
Invalidez y Vida.
El trabajador y sus beneficiarios que adquieran de contratación colectiva de una
pensión proveniente de algún plan establecido por su patrón o derivado de
contratación colectiva, que haya sido autorizado y registrado por la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, debiendo cumplir los requisitos
establecidos por ésta, tendrá derecho a que la Administradora de Fondos para el
Retiro, que opere su cuenta individual, le entregue los recursos que lo integran,
situándolos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una
pensión en los términos del artículo 157 LSS o bien entregándoselos en una solo
exhibición, cuando la pensión de que disfrute sea mayor en un treinta por ciento a
la garantizada.
Derecho del trabajador que no está sujeto a Relación Laboral
Durante el tiempo en que el trabajador deje de estar sujeto a una relación laboral,
tendrá derecho a:
I.
Realizar aportaciones a su cuenta individual, y
II.
Retirar parcialmente por situación de desempleo los recursos de la
Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, a parir del
97
cuadragésimo sexto día natural contado desde el día en que quedó
desempleado, en los siguientes términos:
a) Si su cuenta individual tiene al menos tres años de haber sido
abierta y tiene un mínimo de doce bimestres de cotización al
Instituto acreditados en dicha cuenta, podrá retirar en una
exhibición la cantidad que resulte al equivalente a treinta días de
su último salario base de cotización, con un límite de diez veces
el salario mínimo mensual general que rija en el Distrito Federal,
o
b) Si su cuenta individual tiene cinco años o más de haber sido
abierta, podrá retirar la cantidad que resulte menor entre noventa
días de su propio salario base de cotización de las últimas
doscientas cincuenta semanas o las que tuviere, o el once punto
cinco por ciento del saldo de la Subcuenta de Retiro, Cesantía en
Edad Avanzada y Vejez.
Las cantidades a que se refiere este inciso se entregarán en un
máximo de seis mensualidades, la primera de las cuales podrá
ser por un monto de treinta días de su último salario base de
cotización a solicitud del trabajador, conforme a las reglas de
carácter general que al efecto expida la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro. En caso de que el trabajador
se reincorpore a laborar durante el plazo de entrega de los
recursos, las mensualidades posteriores a su reincorporación se
suspenderán.
El trabajador que cumpla con los requisitos d antigüedad de la
cuenta a que se refiere el primer párrafo de este inciso, podrá
optar, en todo caso por el beneficiario señalado en el inciso a).
El derecho consignado en ésta fracción sólo podrán ejercerlo los
trabajadores que acrediten con los estados de cuenta correspondientes,
no haber efectuado retiros durante los cinco años inmediatos anteriores
a la fecha de la solicitud de retiro de recursos.
98
Los trabajadores tendrán derecho en todo tiempo a realizar aportaciones
voluntarias a su cuenta individual, ya sea por conducto de su patrón al efectuarse
el entero de las cuotas o por sí mismos. En estos casos, las aportaciones se
depositarán a la subcuenta de aportaciones voluntarias. Asimismo, los patrones
podrán hacer aportaciones adicionales a la subcuenta de aportaciones voluntarias,
mismas que se entenderán adicionales a los beneficios establecidos en los
contratos colectivos.
Los beneficiarios del trabajador titular de una cuenta individual del seguro de
retiro, cesantía en edad avanzada y vejez serán los que establecen las fracciones
III al IX del artículo 84 de la LSS, en relación con los artículo 129 al 137.
Cálculo del Retiro Programado
Para efectos del retiro programado, se calculará cada año una anualidad que será
igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta individual entre el capital
necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el asegurado y sus
beneficiarios, y, por lo menos, igual al valor correspondiente a la pensión
garantizada. La pensión mensual corresponderá a la doceava parte de dicha
anualidad.
CÁLCULO PARA EL RETIRO PROGRAMADO
Anualidad = Saldo de la cuenta Individual
= Pensión Garantizada
Capital necesario para financiar
una renta vitalicia
Pensión Mensual = Anualidad
12
Tabla 3.9. Cálculo para el Retiro Programado
(C.P.C. Sergio Pérez Ortega. Seguridad Social)
99
Las Aseguradoras y las Administradoras de Fondos para el Retiro no podrán
retener, bajo ningún concepto, el pago de rentas vencidas ni de retiros
programados no cobrados por el pensionado, cuyos montos en todo momento
estarán a disposición de éste
Los trabajadores que retiren recursos de la Subcuenta de Retiro, Cesantía en
Edad Avanzada y Vejez, podrán reintegrar total o parciamente los recursos que
hubieren recibido conforme a las disposiciones de carácter general que al efecto
expida la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con el voto
favorable del Comité Constitutivo y de Vigilancia. En este caso, las semanas de
cotización que hubieren sido disminuidas conforme a lo dispuesto en el presente
artículo les serán reintegradas proporcionalmente a los recursos que reintegren.
5. Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales
El Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales forma parte del régimen
obligatorio contemplado en la Ley del Seguro Social y ofrece a los asegurados los
servicios de aseo, alimentación, cuidado de la salud, y recreación de los hijos
desde los 43 días de nacidos hasta los 4 años de edad durante las horas de
trabajo.
La Ley del Seguro Social mandató al Instituto a establecer instalaciones
especiales para otorgar el servicio en zonas convenientemente localizadas en
relación a los centros de trabajo y la habitación en localidades donde opere el
régimen obligatorio. Además contempló que el Instituto pueda celebrar convenios
de revisión de cuotas o subrogación de servicios con los patrones que tengan
instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los
requisitos que serán señalados más adelante.
5.1 Ramo de Guarderías
El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder proporcionar cuidados durante
la jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora, del
100
trabajador viudo o divorciado o de aquél al que judicialmente se hubiera confiado
la custodia de sus hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones
establecidas. Este beneficio se podrá extender a los asegurados que por
resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y
cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto y no puedan proporcionar
la atención y cuidados al menos.
El servicio de guardería se proporcionará en el turno matutino y vespertino
pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya
jornada de labores sea nocturna.
Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar y fortalecer la salud
del niño y su buen desarrollo futuro, así como la formación de sentimientos de
adhesión familiar y social, a la adquisición de conocimientos que promuevan la
comprensión, el empleo de la razón y de la imaginación y a constituir hábitos
higiénicos y de sana convivencia y cooperación en el esfuerzo común con
propósitos y metas comunes, todo ello de manera sencilla y acorde a su edad y a
la realidad social y con absoluto respeto a los elementos formativos de estricta
incumbencia familiar.
Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de
la salud, la educación y la recreación de los menores. Serán proporcionados por el
Instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo
Técnico.
Las madres aseguradas, los viudos, divorciados o los que judicialmente conserven
la custodia de sus hijos, mientras no contraigan matrimonio o se unan en
concubinato, tendrán derecho a los servicios de guardería, durante las horas de su
jornada de trabajo, en la forma y términos establecidos en la LSS y en su
reglamento.
101
Los asegurados a que se hace referencia tendrán derecho al servicio a partir de
que el trabajador sea dado de alta ante el Instituto y cuando sean dados de baja
en el régimen obligatorio conservarán durante las cuatro semanas posteriores a
dicha baja, el derecho a las prestaciones de este seguro.
5.2 Ramo de las Prestaciones Sociales
Las prestaciones sociales comprenden:
I.
Prestaciones sociales institucionales que tienen como finalidad
fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes y contribuir a la
elevación general de los niveles de vida de la población, las cuales
serán proporcionadas mediante programas de:
i.
Promoción de salud, difundiendo los conocimientos necesarios a
través de cursos directos, conferencias y campañas de bienestar,
cultura y deporte, y del uso de medios masivos de comunicación;
ii.
Educación higiénica, materno infantil,, sanitaria y de primeros
auxilios; prevención de enfermedades y accidentes;
iii.
Mejoramiento de la calidad de vida a través de estrategias que
aseguren costumbres y estilos de vida saludables, que propicien
la equidad de género, desarrollen la creatividad y las
potencialidades individuales, y fortalezcan la cohesión familiar y
social;
iv.
Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas,
recreativas y de cultura física y en general, de todas aquéllas
tendientes a lograr una mejor ocupación del tiempo libre;
v.
Promoción de la regularización del estado civil;
vi.
Cursos de adiestramiento técnico y de capacitación para el
trabajo, a fin de propicias la participación de la población en el
mercado laboral, de lograr la superación del nivel de ingresos a
os capacitados y contribuir a la satisfacción de las necesidades
de la planta productiva. Dichos cursos podrán ser susceptibles
de validación oficial;
102
vii.
Centro vacacionales;
viii.
Superación de la vida en el hogar, a través de un adecuado
aprovechamiento de los recursos económicos, de mejores
prácticas de convivencia y,
ix.
Establecimiento y administración de velatorios, así como otros
servicios similares.
II.
Prestaciones de solidaridad social (brigadas).
El Instituto podrá ofrecer sus instalaciones deportivas, sociales, culturales,
recreativas y vacacionales a la población en general, ya sea por sí o en
cooperación con instituciones de los sectores público o social, estableciendo en
todos los casos las cuotas de recuperación de costos correspondientes, a efecto
de generar recursos para apoyar el financiamiento de su operación y
mantenimiento y de colaborar con la sociedad en general en la promoción de ese
tipo de actividades. El monto y destino de los recursos que se obtengan conforme
a lo dispuesto en éste párrafo se informará al Congreso de la Unión y al Ejecutivo
Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Los derechohabientes tendrán condiciones preferenciales en el pago de las cuotas
de recuperación señaladas, en los términos que el Instituto establezca.
5.3 Régimen Financiero
El monto de la prima para este seguro será de uno por ciento sobre el salario base
de cotización. Para prestaciones sociales se podrá destinar hasta el veinte por
ciento de dicho monto.
Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el financiamiento de las
prestaciones ya mencionadas, esto independientemente que tengan o no
trabajadores de los señalados en el ramo de guarderías.
El instituto podrá celebrar convenios de revisión de cuotas o subrogación de
servicios, con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o
establecimientos, cuando reúnan los requisitos señalados.
103
5.4 Prestaciones de Solidaridad Social
Las prestaciones o servicios de solidaridad social comprenden acciones de salud
comunitaria, asistencia médica, farmacéutica e incluso hospitalaria. El Instituto
organizará, establecerá y operará unidades médicas destinadas a los servicios de
solidaridad social, los que serán proporcionados exclusivamente en favor de los
núcleos de población que por el propio estado de desarrollo del país, constituyan
polos de profunda marginación rural, suburbana, y urbana, y que el Poder
Ejecutivo Federal determine como sujetos de solidaridad social. Este queda
facultado para dictar las bases e instructivos a que se sujetarán estos servicios,
pero, en todo caso, se coordinará con la Secretaría de Salud y demás instituciones
de salud y seguridad.
El Instituto deberá atender a la población no derechohabiente en los casos
siguientes:
I.
En situaciones de emergencia nacional, regional o local o, en caso de
siniestros o desastres naturales;
II.
Tratándose de campañas de vacunación, atención o promoción a la
salud, y
III.
En apoyo a programas de combate a la marginación y la pobreza,
cuando así lo requiera el Ejecutivo Federal.
Las prestaciones de solidaridad social serán financiadas por la Federación y por
los propios beneficiarios. Los beneficiados por éstos servicios contribuirán con
aportaciones en efectivo o con la realización de trabajos personales de beneficios
para las comunidades en que habiten y que propicien que alcancen el nivel de
desarrollo económico necesario para llegar a ser sujetos de aseguramiento en los
términos de la Ley del Seguro Social.
104
6. Partes Integrantes del Salario Base de Cotización
El salario base de cotización es el salario base del trabajador más
compensaciones derivadas del trabajo, así como las Prestaciones de Ley y las
Prestaciones de Previsión Social que el mismo recibe por parte del patrón en un
periodo de un año natural. Así mismo este es el monto sobre el cual el IMSS
determina o calcula las cuotas del patrón y el trabajador que deben de cubrir
mensualmente para que el Derecho-Habiente y sus Beneficiarios tengan derecho
a las prestaciones en especie y en dinero que el seguro social les otorga de
acuerdo a las cuotas enteradas y de acuerdo al número de semanas cotizadas
establecidas en la Ley del IMSS.
En función al periodo o número de días que comprenda, el Salario puede
clasificarse en:
 Salario Diario
 Salario Semanal
 Salario Decenal
 Salario Catorcenal
 Salario Quincenal
 Salario Mensual
De tal forma que a cada una de estas clasificaciones se le incorporarán las
compensaciones y gratificaciones laborales del periodo, las prestaciones de Ley
del periodo y las prestaciones de previsión social del periodo para dar como
resultado el Salario Base de Cotización del Periodo, que será el monto sobre el
cual el IMSS determinará las cuotas que el patrón y el trabajador deben de cubrir
mensualmente para que el Derecho-Habiente y sus beneficiarios tengan derecho a
las prestaciones en especie y en dinero que el seguro social les otorga de acuerdo
a las cuotas enteradas y de acuerdo al número de semanas cotizadas.
Semanas cotizadas
Son las semanas que el IMSS considera como laboradas por parte del trabajador
durante su vida productiva laboral. Comprende no tan sólo las semanas
efectivamente trabajadas, sino incluso aquellas no laboradas en virtud de
incapacidades derivadas de enfermedades o accidentes de trabajo y se calculan
dividiendo los días de cotización acumulados en el mes entre 7, hecha esta
división, si existiera un sobrante de días mayor a tres, éste se considerará como
otra semana completa, no tomándose en cuenta el exceso si el número de días
fuera de tres o menos (art.21 LSS).
105
Ausencias del trabajador para efectos de cotización
Cuando por ausencias del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero
subsista la relación laboral, la cotización mensual (semanas laboradas y pago de
cuotas) se ajustará a las siguientes reglas:
 Ausencia hasta por 7 días. Si las ausencias del trabajador son por periodos
menores de ocho días consecutivos o interrumpidos, se cotizará y pagará
por dichos periodos únicamente en el seguro de enfermedades y
maternidad. Por los 4 seguros restantes, no se pagarán las Cuotas ObreroPatronales por los días de ausencia.
 Ausencia de 8 o más días consecutivos. Si las ausencias del trabajador son
por periodos de ocho días consecutivos o mayores, el patrón quedará
liberado del pago de las cuotas Obrero-Patronales en todos los seguros por
los días de ausencia.
 Ausencia de trabajadores con Salario Fijo y Variable. Se seguirán las
mimas reglas del punto anterior.
 Ausencia de trabajadores con Semana Reducida o Jornada Reducida.
Tratándose de trabajadores con semana reducida la cotización mensual se
ajustará igualmente al primer punto, para lo cual el número de días de
cotización se obtendrá estando del total de días que contenga el periodo de
cuotas de que se trate, el número de días a descontar que corresponda a la
tabla siguiente, ajustándose en su caso, los días a descontar, a los periodos
establecidos en el art.31 de la LSS.
Días que labora el
Días de Ausencia
Número de Días a
trabajador en la Semana
en el Mes
Descontar
5
1
1
5
2
3
5
3
4
5
4
6
5
5
7
4
1
2
4
2
4
4
3
5
4
4
7
3
1
2
3
2
5
3
3
7
2
1
4
2
2
7
1
1
7
Tabla 3.10. Días de descuento de acuerdo a los días laborados en la Semana
(RACERF, artículo 116).
106

Ausencia de trabajadores por Incapacidades Médicas del IMSS. Tratándose
de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas por el
Instituto no será obligatorio cubrir las cuotas obrero-patronales, excepto por
lo que se refiere a las cuotas del Ramo de Retiro.
6.1 Base para el Cálculo de las Cuotas Obrero-Patronales
Los asegurados se inscribirán con el Salario Base de Cotización Diario o Cuota
Diaria Integrada que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose
como límite superior el equivalente a 25 veces el salario mínimo general que rija
en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área
geográfica respectiva.
Para determinar la forma de la cotización se aplicarán las siguientes reglas:
I.
Periodo de Pago o Mes Natural. El mes natural será el periodo de pago de
cuotas, de tal suerte que si el mes tiene 28, 29, 30 o 31 días, éstos deberán
considerarse al determinar la base de cotización que se calcula
multiplicando los días laborados en el mes de calendario por el Salario
Base de Cotización diario o Cuota Diaria Integrada.
II.
Cálculo del Salario Diario o Cuota Diaria. Para fijar el salario diario en caso
de que se pague por semana, quincena o mes, se dividirá la remuneración
correspondiente entre siete, quince o treinta respectivamente.
III.
El Salario se estipula: Si por naturaleza o peculiaridades de las labores el
salario sea por día de trabajo, por semana reducida o por jornada reducida.
Para el disfrute de las prestaciones en dinero, en caso de que el asegurado preste
servicios a 2 o más patrones, se tomará en cuenta lo siguiente:
a) Suma de salarios diarios integrados Menores a 25 veces el SMGDF
($1,682.25)
Si la suma de los salarias diarios integrados percibidos en los distintos
empleos sea menor al límite superior establecido, los patrones cubrirán
separadamente las aportaciones a que estén obligados con base en el
salario que cada uno de ellos pague al asegurado.
107
b) Suma de salarios integrados Mayores a 25 veces el SMGDF
Cuando la suma de los salarios diarios integrados que percibe un trabajador
llegue o sobrepase el límite superior establecido, a petición de los patrones,
éstos cubrirán las aportaciones en base al salario máximo de cotización,
pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que
cubre individualmente y la suma total de los que percibe el trabajador.
Cuando un trabajador preste servicios a varios patrones y la suma de los salarios
rebase el límite superior establecido, a solicitud por escrito de cualquiera de éstos,
el Instituto autorizará a que cubran la parte proporcional de cuotas que les
corresponda.
Factor de Integración
El factor de integración es una representación numérica porcentual del salario real
que se paga a un trabajador que:
a) Se encuentra en su primer año de labores
b) Obtiene únicamente las prestaciones mínimas que señala la Ley Federal de
Trabajo, como son el 25% de la prima vacacional sobre la base de 6 días
de vacaciones y 15 días de salario como aguinaldo.
Para su cálculo se debe dividir la cuota diaria integrada del primer año entre la
Cuota Diaria, obteniendo así el factor de Integración que sucesivamente
multiplicará a la cuota diaria para obtener el Salario Diario Integrado.
Ejemplo:
Cuota Diaria
$100.00
Prima Vacacional ((6 días x $100 x 25%) / 365 días)
0.4109
Aguinaldo
((15 días x $100) / 365 días)
4.1095
Cuota Diaria Integrada
$104.5204
( 104.5203 / 100) = 1.0452 (Factor de Integración)
Este factor es empleado para determinar el Salario Diario Integrado de los
trabajadores de nuevo ingreso con prestaciones mínimas de Ley, multiplicando el
salario diario por dicho factor.
108
Se debe tener en cuenta que este factor debe utilizarse en las empresas que
otorgan prestaciones mínimas de la LFT, y durante el primer año que devengue el
trabajador, ya que a partir del primer día del segundo año de antigüedad su
derecho en vacaciones se modifica y por lo tanto, su prima vacacional crece, de
suerte que par cada año de antigüedad el factor será diferente.
Años de Antigüedad
Días de Vacaciones
Días de Aguinaldo
Factor
1
6 x 25%
15
1.0452
2
8 x 25%
15
1.0466
3
10 x 25%
15
1.0479
4
12 x 25%
15
1.0493
5a9
14 x 25%
15
1.0507
10 a 14
16 x 25%
15
1.0520
Tabla 3.11. Días de Vacaciones, Aguinaldo y Factor de Integración de acuerdo a los años de
Antigüedad (Apuntes (Ortega, 2012)).
Para las empresas que pagan cantidades superiores en prestaciones, el factor se
verá incrementado.
Ejemplo:
Cuota Diaria
$200.00
Prima Vacacional ((14 días x $200 x 40%) / 365
días)
3.068
Aguinaldo
((50 días x $200) / 365 días)
27.39
Cuota Diaria Integrada
$230.4580
( 230.4880 / 200) = 1.1522 (Factor de Integración)
109
6.2 Determinación del Salario Base de Cotización
I.
Si se trata de Salario Fijo:
Cuando además de los elementos fijos del salario el trabajador percibiera
regularmente otras retribuciones periódicas de cuantía previamente
conocida, éstas se sumarán a dichos elementos fijos:
Cuota Diaria
+ Las compensaciones y gratificaciones laborales fijas calculadas por día
Las prestaciones de Ley fijas del periodo calculado por fía
Las prestaciones de Previsión Social fijas calculadas por día
Salario Base de Cotización Diario o Cuota Diaria Integrada
II.
Si se trata de Salario Variable:
Si por la naturaleza del trabajo, el salario se integra con elementos
variables que no pueden ser previamente conocidos, se sumarán los
ingresos totales percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y
se dividirán entre el número de días de salario devengados en ese periodo.
El resultado es un Promedio Diario o Cuota Diaria Integrada Variable.
Si se trata de un trabajador de nuevo ingreso, se tomará el salario probable
que le corresponda en dicho periodo (bimestre).
Salario Variable percibido en el Bimestre inmediato anterior
Número de días de salario devengado en el Bimestre
El salario Variable incluye las prestaciones de Ley, únicamente las que
sean variable (comisiones, destajos, ayuda para gastos de funeral, dote
matrimonial, ayuda por nacimiento, si trabaja ocasionalmente los domingos
seria la prima dominical, horas extra, premios de puntualidad, bonos de
productividad, premio por asistencia, incentivos, etc.)
CDI =
III.
Si se trata de Salario Mixto:
En los casos en que el salario de un trabajador se integre con elementos
fijos y variables, se considerará de carácter mixto, por lo que, para los
efectos de cotización, se sumará a los elementos fijos (CDI) el promedio
obtenido de los variables en términos de lo que se establece en la fracción
anterior.
Salario Fijo Diario Integrado
+ El promedio diario obtenido de los Variables
Salario Mixto Base de Cotización
110
Conceptos Integrantes al Salario Base de Cotización
El Salario Base de Cotización se integra por los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.

Tiempo Extra Permanente o Eventual.
Integrará el tiempo extra que rebase de tres horas diarias y de tres veces a
la semana, si no se rebasa éste límite no integrara al Salario Base de
Cotización.
Ejemplo:
Trabajador con un Salario Mínimo: $63.77
Trabajador "x"
5
1
Dobles
No
Integran
3
1
Triples
Si
Integran
2
0
2
3
2
0
0
3
Día
Hrs. Extra
Fijas
Laboradas
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Sumas:
Hrs
Dobles:
Hrs
Triples:
11
6
5
(6) * (127.54) = 765.24
(5) * (382.62) = 1,913.1
Monto Fijo que Integra
Entre días de la semana
Monto Diario que Integra =
Por el Salario Diario
Por el Factor de Integración
Cuota Diaria Integrada Fija
1,913.10
7
273.3
63.77
337.07
1.0452
352.31
Suponiendo sea su 1er año de
labores
Siguiendo el ejemplo anterior, si las Horas Extra son variables:
111
Trabajador "x"
Día
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Sumas:
+
=
/
=
+
=

Hrs.
Extra
Variabl
es
Labora
das
Dobles
No
Integran
Triples
Si
Integran
5
4
3
3
3
3
2
1
2
0
2
14
9
5
T.E. Variable en una semana
T.E. que integra y labora en alguna otra semana
Ingresos del Bimestre
Días de Bimestre
CDI Variable
CDI Fija que corresponda
SDI Mixto
956.55
0
956.55
61
15.68
0
15.68
Fondo de Ahorro.
Cuando la aportación sea sólo del patrón o éste realice una aportación
mayor, integra la diferencia; o cuando el trabajador pueda realizar más de
dos retiros al año. No integrará si la aportación patronal es igual o inferior a
la realizada por el trabajador, además, que éste sólo pueda realizar hasta
dos retiros al año. Si e trabajador retira el dinero del fondo hasta tres o más
veces durante el año, la aportación patronal integra en su totalidad al SBC.
Ejemplo:
Considerando el caso de cuatro empresas distintas que cuenta con
fondo de ahorro, observemos el caso de un trabajador en cada una
de ellas:
Empresa
A
B
C
D
Fondo de Ahorro
Trabajador Empresa
6%
6%
6%
4%
5%
8%
0%
7%
Aportación
Sueldo
Cantidad a
Mensual Trabajador Empresa
Integrar
$4,000
240
240
0
$4,500
270
180
0
$5,000
250
400
150
$5,200
0
364
364
112

Alimentación y Habitación.
No integran cuando se entreguen en forma onerosa los trabajadores
(cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo el 20%
del SMG del DF); Son consideradas como un elemento fijo del salario.
Monto mínimo a cobrar al trabajador para considerar alimentación y
habitación onerosas:
Alimento Habitación
Salario Mínimo General del
67.29
67.29
DF
x Tasa de la Fracción V del art. 27 LSS
20%
20%
Monto oneroso por día
13.46
13.46
x Días del mes
30
30
Monto mínimo considerado oneroso por mes
403.74
403.74
Si el patrón cobra una cantidad menor a $13.46 por día, entonces integra al salario.
Si el trabajador recibe del patrón una cantidad menor al 20% SOBRE EL SMGDF,
se estimará aumentado su salario en un 25% por alimentación y un 25% por
habitación.
Cuando la alimentación no cubra los tres alimentos, si no uno o dos de éstos, por
cada uno de ellos se adicionará el salario en un 8.33% (25%/3).
Ejemplo:
Salario diario $260 con alimentos gratuitos (integra a salario)
Numero de
Alimentos
3 alimentos
2 alimentos
1 alimento
% de
Integración
25%
16.66%
8.33%
Integra al Salario
Salario Integrado
260 x 25% = $65.00
260 x 16.66% = $43.32
260 x 8.33% = $21.66
260 + 65 = $325
260 + 43.32 = $303.32
260 + 21.66 = $281.33
Habitación y Alimentos proporcionados a título gratuito (-20%SMGDF)
Incremento
Salario Diario Incremento
Incremento
Incremento a
a Salario
del
por 3
por
Salarios por los
por
Trabajador
Alimentos
Habitación
3 Alimentos
Habitación
$260
25%
25%
$65
Incremento
Total a
Salario
diario
$65
$130
113

Despensas.
Cuando su monto exceda de 40% del SMGDF, sin importar si se otorga en
efectivo, especie o vales. Integrará solo el excedente. La despensa se
tomará como un elemento fijo del salario.
Ejemplo:
Salario Mínimo del DF: ($67.29) (40%) = 26.92
(26.92) (30 Días) = 807.48 Mensual Máximo para no Integrar
Empresa
A
B
c

Importe de
Despensa
$ 555.60
$ 807.48
$ 1,050.00
40 %
Máximo
$ 807.48
$ 807.48
$ 807.48
Monto a
Integrar
$
$
$ 242.52
Premios por Asistencia y Puntualidad.
Cuando su importe rebase el 10% por cada uno de ellos, del Salario Base
de Cotización, Integrará solo el excedente. Estos son considerados
elementos variables, por lo tanto al combinarse con el fijo se transforma en
salario mixto. Al ser variables ambos, significa que se deben aplicar sobre
el SBC Fijo Bimestral.
Ejemplo:
Un trabajador que tiene 1 año de Antigüedad con prestaciones
mínimas, recibe un salario mensual de $6,500 mensual, aparte
su patrón le da bimestralmente un premio de puntualidad por
$ 1500 y uno de asistencia por $900
x
=
x
=
Salario
Factor Integración
SBC mensual
Meses del Bimestre
SBC Fijo Bimestral
Limite Bimestral 10% por
cada premio
Premio Puntualidad
Premio Asistencia
$
$
6,500.00
1.0452
6,793.80
2
13,587.60
$
1,358.76
$
$
1,500.00
900.00
$
Excedente Integrante por Puntualidad = (1,500 - 1538.76)=
Excedente Integrante por Asistencia = (900 - 1538.76) =
$ 141.24
$
0
114

Previsión Social.
Integran las cantidades en efectivo entregadas directamente a los
trabajadores para la contratación de seguros de vida, invalidez y gastos
médicos; las cantidades fijas constantes, en efectivo, entregadas
individualmente a cada trabajador y previamente conocidas; y las
cantidades fijas entregadas al trabajador bajo rubro general “previsión
social”. No integra lo entregado y realizado por el sindicato; fondo de
pensiones patronales o contractuales; seguro grupal de vida, invalidez y
gastos médicos contratados en lo personal por el patrón, cantidades
condicionadas a la realización de los supuestos previstos contractualmente;
y cantidades para actividades generales, no personalizadas.

Propinas.
Integran las que son pactadas entre trabajadores y patrón, cubiertas
directamente por éste. No integran las recibidas directamente por el cliente.

Vacaciones Disfrutadas Pagadas.
Integran las disfrutadas o no trabajadas que sin embargo el patrón paga. No
integran las trabajadas o no disfrutadas.

Participación de Utilidades.
Integra cuando se reparten sin haber utilidades en la empresa; o en mayor
cantidad de las habidas, se integra la diferencia. No integran las que tienen
derecho los trabajadores conforme a la Ley.
Ejemplo:
1.- Una empresa a obtenido pérdida, sin embargo decide darle a sus únicos
2 trabajadores una cantidad de $500 como concepto de
B
Participación de Utilidades.
o
n
o Pérdida
-$ 7,000.00
Particip. Ut. Trab.
$ 1,000.00
o Parte que Integra
$ 1,000.00
A
2.- A cada trabajador le corresponden $350 por reparto de utilidad sin embargo
y
el patrón decide darles una cantidad de $400 a cada uno
u
Suponiendo
que son 2 trabajadores:
d
a Participación en
Utilidad por cada
$ 700.00
p Trabajador
$ 800.00
a Particip. Ut. Trab.
r Parte que integra
$ 100.00
a
115

Transporte.
Integra la que es entregada a los trabajadores en efectivo, en forma general
y permanente. No integra cuando se entrega para la prestación de los
servicios: boletos, cupón o reembolso.
Ejemplo:
Transporte Mensual
Cuota Diaria
$
$
375.00
150.00
En Boleto En Efectivo
$ 450.00
$ 325.00
Días
del
Mes
30
30
Monto Diario que
CDI Fija
Integra
$
0 $ 375.00
$ 10.83 $ 160.83

Viáticos y Gastos de Representación.
Integran si no se comprueban las erogaciones, en caso contrario no
integrarán.

Vales de Gasolina.
Integra si la gasolina es empleada para el traslado del trabajador de su
domicilio al centro de trabajo y viceversa. Si el trabajo emplea la gasolina
para la realización de sus labores no integraran.

Prima Vacacional, Aguinaldo y Prima dominical.
Si Integra conforme a lo dispuesto anteriormente.

Renta de Automóvil.
No integra cuando es propiedad del trabajador.

Cuotas Sindicales.
No integran cuando son cubiertas por el patrón por contratación colectiva.

Indemnizaciones y Jubilaciones.
No integran. Esta incluida la prima de antigüedad al momento de despedir
al trabajador.

Cuotas Obreras.
Al IMSS pagadas por el patrón por contrato colectivo, de trabajadores con
salarios mayor al SMG si Integran. No integran las de trabajadores con
Salario Mínimo General.
116
7. Caso Práctico
CASO INTEGRAL. Con los siguientes datos, determine:
1) La Cuota Diaria Integrada vigente para el mes siguiente al del bimestre pasado.
2) El SBC DEL PERIODO, considerando que la semana laboral es de 7 días y la
jornada de trabajo de 8 horas:
3) Las Cuotas Obrero-Patronales para cada uno de los Seguros del IMSS:
 Seguro Riesgos de trabajo
 Seguro de Enfermedades y maternidad
 Seguro de Invalidez y vida
 Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
 Guarderías y prestaciones sociales
Información para determinar la Nueva Prima de Riesgo de Trabajo:
S = 120
V = 28
I=
20% = 0.20
D= 0
F = 2.3
N= ?
M = 0.005
Prima pagada año pasado: 3.16400
La suma total por mes de los días cotizados o devengados por todos los
trabajadores de la empresa, es:
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Suma Durante El Año
Días cotizados
930
840
930
600
620
600
640
930
900
930
900
930
9,750
El SMG DF $67.29
3 veces el SMG DF $201.87
Para el caso, suponga que se trata de cuatro trabajadores de la zona geográfica
“B”, cada uno con la siguiente información:
117
Trabajadores
CONCEPTO
Salario Diario
Años de Antigüedad laboral
Prima vacacional
Días de Aguinaldo por año
trabajado
Despensa mensual
Guardería Mensual
A
B
C
D
$357.14
$535.71
$300
$1,733.33
2 años
3 años
2 años
4 años
25%
30%
28%
26%
45
30
25
15
$1,000
$900
$700
-
$600
$500
-
$350
Retira al año 3 veces
Fondo de Ahorro:
Patrón
10%
8%
11%
5%
Trabajador
15%
8%
9%
5%
Desayuno Cuota por día
$10
-
-
-
2 Alimentos Cuota Diaria
-
$11
-
-
3 Alimentos Cuota Diaria
-
-
$12
-
Bono Anual Fijo
-
-
-
$24
Domingos Fijos Trabajados
-
4 domingos
-
-
Prima dominical
-
28%
-
-
Habitación cuota mensual
-
-
$700
-
$17
-
-
-
Enero-Febrero: días devengados
57
-
-
-
Marzo-Abril: días devengados
-
59
-
-
Mayo-Junio: días devengados
-
-
61
-
Julio-Agosto: días devengados
-
-
-
61
Premio de antigüedad cada 3 años
-
$11,600
-
-
$3,750
-
-
-
Premio de Puntualidad
-
$6,200
$15,000
-
PTU
-
$10,000
-
$15,000
$2,500
-
-
-
3
1
-
-
30%
-
25%
-
2
-
3
-
Habitación cuota diaria
Bimestre pasado devengado:
Premio de asistencia
La empresa tuvo PF el año pasado
Días de Descanso Trabajados
Prima Dominical
Domingos Variables Trabajados
118
Mes trabajado, siguiente al
bimestre
Días de Ausencias injustificadas
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
5
8
0
1
Días de Incapacidad de IMSS
0
0
2
0
Días de incapacidad médico
particular
Permiso con goce de sueldo
2
0
0
2
0
0
3
0
Días a cotizar en el mes trabajado:
(31)
(31)
(31)
(30)
Para el Seguro de Riesgos Trabajo
24
23
29
27
Para Seguro Enfermedades y
Mater
Para Seguro de Invalidez y Vida
31
23
29
30
24
23
29
27
Para Seguro Retiro, Cesantía y
Vejez
Para Seguro de Guarderías
24
23
31
27
24
23
29
27
Solución:
A) Cálculo de la nueva prima de Riesgo de trabajo
[(S/365) + V (I+D)] * (F/N) + M
[ ( 120 / 365 ) + ( 28 * ( .20 + 0 )) ] * ( 2.3 / 26.71 ) + 0.005
[ ( .32876 ) + ( 28 * ( .20 ) ] * ( 2.3 / 26.71 ) + 0.005
[ ( .32876 + 5.6 ) ] * ( 2.3 / 26.71 ) + 0.005
[ 5.92876 ] * ( 2.3 / 26.71 ) + 0.005
( 5.92876 * .0861 ) + 0.005
( 5.92876 * .0861 ) + 0.005
.51052 + .005 = .51552
Prima según cálculos: 51.552%
Prima Vigente: 4.16400%
A
B
C
D
357.14
535.71
300.00
1,733.33
Prima Vacacional
1.95
4.40
1.84
14.81
Aguinaldo
44.03
44.03
20.54
71.23
Despensas
8.40
5.07
-
-
Guardería
20.00
16.67
-
11.16
-
42.85
6.00
-
INGRESOS
CUOTA DIARIA INTEGRADA FIJA:
Cuota Diaria
Fondo de Ahorro
119
Desayuno
29.74
-
-
-
2 Alimentos
-
89.24
-
-
3 Alimentos
-
-
75.00
-
Bono Anual Fijo
-
-
-
65.75
Prima Dominical
-
19.99
-
-
461.26
757.96
403.38
1,682.25
Días del Bimestre
60
60
60
60
SBC Bimestral Fijo
27,675.60
45,477.60
24,202.80
100,935.00
Límite para Premios 10%
2,767.56
4,547.76
2,420.28
10,093.50
CDI Fija
CUOTA DIARIA INTEGRADA VARIABLE:
Premio Antigüedad
Premio Puntualidad
11,600.00
-
1,652.24
12,579.72
-
Premio Asistencia
982.44
-
-
-
PTU
2,500.00
-
-
-
214.28
-
225.00
-
3,696.72
13,252.24
12,804.72
0.00
57
59
61
60
(=)
64.85
224.61
209.91
0.00
(+) Cuota Fija
461.26
757.96
403.38
1,682.25
(=) CDI Mixta
526.11
982.57
613.29
1,682.25
C D I MIXTA
526.11
982.57
613.29
1,682.25
Para Riesgos de Trabajo
24
23
29
27
Para Enfermedades y Maternidad
31
23
29
30
Para Invalidez y Vida
24
23
29
27
Para Retiro, Cesantía y Vejez
24
23
31
27
Para Guarderías
24
23
29
27
Para Riesgos de Trabajo
12,626.75
22,599.21
17,785.51
45,420.75
Para Enfermedades y Maternidad
16,309.56
22,599.21
17,785.51
50,467.50
Para Invalidez y Vida
12,626.75
22,599.21
17,785.51
45,420.75
Para Retiro, Cesantía y Vejez
12,626.75
22,599.21
19,012.10
45,420.75
Para Guarderías
12,626.75
22,599.21
17,785.51
45,420.75
prima dominical
CDI Variable
(/) Días Devengados
x) Días de Cotización en el mes
siguiente:
(=) SBC del Periodo
120
CÁLCULO DE LAS CUOTAS IMSS
1.- Cuotas del Seguro de Riesgo de Trabajo a cargo del Patrón
Nueva Prima 4.1640% (x) Total SBC Mensual $98,432.22
= 4,098.71
2.- Cuotas del Seguro de Enfermedades y Maternidad
a) Cuota Fija de Enfermedades y Maternidad, art. 106-I:
A
67.29
31
2,085.99
B
67.29
23
1,547.67
C
67.29
29
1,951.41
D
67.29
30
2,018.70
x) Tasa art. 106-I
20.40%
20.40%
20.40%
20.40%
(=) Cuota Fija
425.54
315.72
398.09
411.81
S M G del D F
x) Días Devengados del Periodo
(=) SBC Mensual Fija
Total de Cuota Fija a Cargo del Patrón
$1,551.17
b) Cuota Adicional de Enfermedades y Maternidad, art 106-II
(-) 3 veces el SMGDF art 106-II
A
526.11
201.87
B
982.57
201.87
C
613.29
201.87
D
1,682.25
201.87
Diferencia Diaria
324.24
780.70
411.42
1,480.38
x) Días Cotizados
31
10,051.59
23
17,956.20
29
11,931.28
30
44,411.40
x) Tasa art. 106-II: Patrón
Trabajador
1.10%
1.10%
1.10%
1.10%
0.40%
0.40%
0.40%
0.40%
(=) Cuota Adicional: Patrón
Trabajador
110.57
40.21
150.77
197.52
71.82
269.34
131.24
47.73
178.97
1,265.26
488.53
177.65
666.17
C D I Mixta
Diferencia Mensual
Suma
Total Cuota Adicional Patrón y Trabajadores
c) Prestaciones en Dinero de Enfermedades y Maternidad o Gastos Médicos de Pensionados (art. 107 - I, II y III)
SBC del Periodo
x) Tasa art. 107 : Patrón
Trabajador
(=) Cuota: Patrón
Trabajador
Suma
A
B
C
D
16,309.56
22,599.21
17,785.51
50,467.50
0.70%
0.25%
114.17
40.77
154.94
0.70%
0.25%
158.19
56.50
214.69
0.70%
0.25%
124.50
44.46
168.96
1,018.04
0.70%
0.25%
353.27
126.17
479.44
Total Cuotas Obrero - Patronales n Dinero
d) Prestaciones en Especie de Enfermedades y Maternidad (art. 25, último párrafo)
SBC del Periodo
x) Tasa art. 25: Patrón
Trabajador
A
B
C
D
16,309.56
22,599.21
17,785.51
50,467.50
1.050%
1.050%
1.050%
1.050%
0.375%
0.375%
0.375%
0.375%
121
Cuota: Patrón
Trabajador
Suma
171.25
237.29
186.75
529.91
61.16
232.41
84.75
322.04
66.70
253.44
1,527.06
189.25
719.16
Total Cuotas Obrero - Patronales en Especie
Total a Cotizar en el Seguro de Enfermedades y Maternidad
Total de Cuota Fija a Cargo del Patrón
1,551.17
1,265.26
1,018.04
1,527.06
5,361.52
Total Cuota Adicional Patrón y Trabajadores
Total Cuotas Obrero - Patronales n Dinero
Total Cuotas Obrero - Patronales en Especie
TOTAL
3.- Seguro de Invalidez y Vida (art. 147):
A
12,626.75
B
22,599.21
C
17,785.51
D
45,420.75
x) Tasa art. 147: Patrón
Trabajador
1.750%
1.750%
1.750%
1.750%
0.645%
0.645%
0.645%
0.645%
Cuota: Patrón
Trabajador
220.97
81.44
302.41
395.49
145.76
541.25
311.25
114.72
425.96
2,357.45
794.86
292.96
1,087.83
A
12,626.75
B
22,599.21
C
19,012.10
D
45,420.75
2%
2%
2%
2%
252.54
451.98
380.24
1,993.18
908.42
A
12,626.75
B
22,599.21
C
19,012.10
D
45,420.75
x) Tasa: Patrón
Trabajador
3.150%
3.150%
3.150%
3.150%
1.125%
1.125%
1.125%
1.125%
Cuota: Patrón
Trabajador
397.74
142.05
539.79
711.88
254.24
966.12
598.88
213.89
812.77
4,260.41
1,430.75
510.98
1,941.74
SBC del Periodo
Suma
Total Cuotas Obrero - Patronales
4.- Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (art. 167):
Fracción I) Seguro de Ramo de Retiro
SBC del Periodo
x) Tasa
Cuota Patrón
Total Cuotas Patronales
Fracción II) Ramo de Cesantía y
Vejez
SBC del Periodo
Suma
Total Cuotas Obrero - Patronales
Total a Cotizar en el Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
Total Cuotas Patronales
Total Cuotas Obrero - Patronales
TOTAL
1,993.18
4,260.41
6,253.59
122
5.- Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales
SBC del Periodo
12,626.75
1.00%
126.27
x) Tasa
Cuota Patrón
22,599.21
1.00%
225.99
Total Cuotas Patronales
R
E
S
U
M
E
17,785.51
1.00%
177.86
984.32
45,420.75
1.00%
454.21
N
TOTAL DE CUOTAS OBRERO - PATRONALES
SEGUROS
Seguro de Riesgos de Trabajo
Seguro de Enfermedades y Maternidad
Seguro de Invalidez y Vida
Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y vejez
Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales
TOTAL DE CUOTAS OBRERO - PATRONALES
C U O T A S O-P
4,098.71
5,361.52
2,357.45
6,253.59
984.32
19,055.59
123
CONCLUSIÓN
124
Al término del presente trabajo nos encontramos que la seguridad social es un
concepto tan amplio que desde el momento que el hombre tiene la suerte de nacer
tendrá que ser sujeto a un sistema de seguridad social, el cual otorgue los
servicios de salud necesarios para su existencia.
Posteriormente, tendrá que hacer uso de las diferentes prestaciones sociales, para
su pleno desarrollo, así como también de las prestaciones económicas para
enfrentar las distintas acechanzas y riesgos que pudiera tener en el pleno gocé de
su vida.
En el artículo 4° de la Constitución Mexicana se establece que todo individuo por
el solo hecho de haber nacido en suelo mexicano le garantiza el derecho a la
salud, no obstante existen millones de mexicanos que no cuentan con los
beneficios de los mandatos constitucionales, por lo cual es conveniente que la
seguridad social tenga una revisión profunda en el carácter de justicia social, sin
embargo no podemos pasar por alto que la seguridad social ha tenido periodos de
desarrollo y crecimiento que han cumplido con los objetivos, fijados en su
oportunidad mismos que han sido rebasados y que aún existen deficiencias que
muestran insuficiencia y lagunas en diferentes aspectos como la administración, la
fiscalización y la autonomía de las instituciones.
Los conceptos desarrollados en el primer capítulo de este trabajo reafirma que el
origen de la seguridad social se ubica desde el mismo momento que el hombre
reconoce la necesidad de integrarse con otros, procurando en el desarrollo de las
primeras comunidades, proveerse de manera rudimentaria, apoyo mutuo,
solidarizándose en la búsqueda de alimentación, seguridad y la consolidación en
diversos aspectos que le permitan mecanismos de seguridad y asistencia, por lo
cual busca siempre constituir clanes, tribus y familias para llegar a una sociedad
organizada como es el Estado, base y principio de la solidaridad de la cual emana
la Seguridad Social.
125
Como parte sustantiva, se estimó prudente abordar los antecedentes de la
seguridad social en México y la consolidación del Instituto Mexicano del Seguro
Social, el cual es un organismo público que tiene entre otras facultades, las de
administrar los ramos de seguros y los de salud para la familia, adicionales y otros,
y prestar servicios de beneficio colectivo señalados por la Ley; establece unidades
médicas, guarderías infantiles, farmacias, velatorios, y centros como los de
capacitación, deportivos, culturales, vacacionales y de seguridad social, todos
para
el bienestar familiar, difundir conocimientos y prácticas de previsión y
seguridad social.
Más adelante en el segundo capítulo se describe como está estructurada la Ley
del Seguro Social, se menciona que el régimen a estudiar en este trabajo será el
obligatorio el cual es financiado por contribuciones provenientes de los patrones,
el Estado y los propios trabajadores, mediante las cuales se otorgan prestaciones
en dinero o en especie derivadas de las relaciones obrero-patronales.
El régimen obligatorio cuenta con cinco seguros los cuales son:

Seguro de Riesgos de Trabajo, el cual protege al trabajador contra
accidentes y enfermedades a los que se expone en ejercicio o con motivo
del trabajo, brindándole tanto la atención médica necesaria, como la
protección mediante el pago de una pensión mientras este inhabilitado para
el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento;

El Seguro de Enfermedades y Maternidad que le proporciona al trabajador y
su familia atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria
necesaria, además otorga prestaciones en especie y en dinero que
incluyen, por ejemplo ayuda para lactancia y subsidios por incapacidades
temporales;

El Seguro de Invalidez y Vida protege contra los riesgos de invalidez y
muerte del asegurado o del pensionado cuando estos eventos no se
presentas por causa de un riesgo de trabajo y se cubre mediante el
otorgamiento de una pensión a aquél o a sus beneficiarios;
126

El Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez está para el caso
de que el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los
60 años de edad, (cesantía) siempre y cuando tenga las semanas de
cotización requeridas (1250) y 65 años (vejez), y para cuando exista la
muerte de los pensionados por este seguro;

El Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales el cual otorga a su
beneficiarios los servicios de guarderías para sus hijos en los términos que
marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del IMSS y la
comunidad en general prestaciones sociales que tienen por finalidad
fomentar la salud, prevenir enfermedades y accidentes, así como contribuir
a la elevación general de los niveles de vida de la población mediante
diversos programas y servicios.
Por último dentro del tercer capítulo se encontrarán cada uno de estos seguros,
analizados y explicados de tal manera que los lectores puedan comprender y
sacar sus propias conclusiones sobre porqué se pagan cuotas al IMSS, y de ésta
manera sepan cuáles son todos los beneficios a los que tienen derecho como
trabajadores o como beneficiarios. Se incluye un caso práctico, dónde
detalladamente se van integrando las cuotas y cada elemento que conforman el
salario.
127
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía
Amezcua Lugo María de Lourdes, La Seguridad Social en México, 2010, México,
D.f.
Campoy, Mariano Salomón (2002). La Seguridad Social en México. Mexico, D.F.
Chávez, J. P. (2012). Leyes de Seguridad Social . Editores Unidos, S.A. de C.V.
Comisión de Seguridad Social, 2013
Código Fiscal de la Federación.
(1993). El SIstema de Pensiones en México .
Instituto Mexicano del Seguro Social. (s.f.). Obtenido de http://www.imss.gob.mx/
Ley de Seguridad Social. (2013).
Ley Federal de Trabajo.
Sergio Pérez Ortega, C. S. (2012). Apuntes de Seguridad Social. Xalapa, Ver.
Prieto, D. I. (1970). Tesis Mexicana de la Seguridad Social Mexicana. México.
Reglamento de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización
. (2013).
Rengifo, J. M. La Seguridad Social en Colombia.
128
Descargar