Programa "Aprendiendo juntos"

Anuncio
CENTROS DE DESARROLLO
INFANTIL DEL FPTyL
PROGRAMA “APRENDIENDO JUNTOS”
NUESTRA EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACION Y PRACTICA DE
UN PROGRAMA DE EDUCACION Y ATENCION INTEGRAL POR LA
VIA NO FORMAL PARA NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS
MONTERREY OCTUBRE 2008
Antecedentes.
Orígenes de los Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad.
México en la década de los 70’s, se caracterizó por la intensificación migratoria de las
zonas rurales e indígenas, hacia las grandes urbes. Esto como consecuencia de la
agudización de la pobreza y de la falta de respuesta del gobierno a los problemas del
campo.
En este contexto en Nuevo León surge el movimiento urbano-popular, formado por
asentamientos irregulares de migrantes. Uno de los movimientos territoriales que más
fuerza toma, fue el llamado “Tierra y Libertad¨.
Es en el seno de esta organización donde surgen los Centros de desarrollo infantil del
Frente Popular “Tierra y Libertad” en el año 1990 como un proyecto de educación inicial
en zonas de alta pobreza y condiciones sociales marginales, apoyado por presupuesto del
Gobierno Federal. En CENDI nace con la misión de “Ofrecer un servicio educativo y
asistencial de calidad, para niños que habitan en zonas de alta pobreza, a partir de los 45
días de nacidos hasta los 6 años de edad, con el fin de lograr su desarrollo integral y
pleno, proporcionando atención pedagógica, medica, nutricional, psicológica y de trabajo
social”.
Actualmente contamos con 12 CENDI´s cada uno de los cuales atiende a alrededor de
300 niños por la vía escolarizada o formal y 100 niños por vías no formales, sumando así
a aproximadamente 4,500 niños, con un promedio de 50 trabajadores por CENDI, entre
personal docente, administrativo, especialistas y de servicios generales.
Partiendo del hecho de que estudios de la neurociencia, psicología y otras disciplinas
demuestran que en las etapas tempranas de vida son críticas y decisivas en el desarrollo
del ser humano, pues en este periodo se establecen los cimientos del desarrollo de la
inteligencia, personalidad, comportamiento social, aprendizaje y habilidades emocionales.
Y que las bases establecidas en la primera infancia impactaran determinantemente en el
futuro comportamiento social, en la productividad y en general en las habilidades para el
“éxito” o “fracaso” en la vida, el modelo CENDI pretenda ser una alternativa de solución
para impulsar el desarrollo humano, social, económico, cultural de los habitantes de
áreas urbano marginadas.
Como lo han mencionado los resultados de investigaciones, especialistas y organismos
internacionales, la relevancia de la educación temprana en niños en desventaja social
todavía es mayor, y en CENDI estamos totalmente conscientes de esto, por lo que
buscamos cumplir y hacer efectivos los derechos de los niños al ofrecer una educación
de calidad, cuidados preventivos, nutrición, atención a la salud y un ambiente armónico de
convivencia, factores que atendemos a través del diseño de cinco procesos clave que
son: el Proceso de Salud, el Proceso de Nutrición, el Proceso de Psicología, el Proceso
de Trabajo Social y el Proceso de Pedagogía, los cuales son conducidos por
especialistas, en cada uno de los CENDI.
Dado que en nuestro país, el gobierno manifiesta una clara tendencia a las políticas de
visión corta, el aquí y ahora, con el favorecimiento de la privatización de las actividades
educativas y de atención a los niños y un fuerte crecimiento de la inseguridad laboral y el
desempleo, lo que genera altas tasas de empleo femenino, en su mayoría no formales,
trayendo consigo un nivel social y económico cada vez más bajo y una forzada
complementariedad entre el trabajo, las actividades caseras y el cuidado de los hijos.
En este marco de referencia en el proyecto de educación inicial y preescolar CENDIFPTyL tenemos la visión de consolidarnos como un proyecto educativo modelo de alto
rendimiento que funcione como catalizador para promocionar y expandir la educación y
atención integral en los primeros años de vida, bajo los principios de calidad, excelencia
educativa, justicia social y equidad, apoyando la incorporación de la mujer al mercado
laboral.
Las zonas en que se construyeron los Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular
Tierra y Libertad se caracterizan por carencias básicas que se traducen en distintos
ámbitos de la vida familiar y social, tales como la falta la de servicios médicos de calidad
(asistencia médica, educación sanitaria y ambiental), así como la presencia de problemas
sociales: desempleo y bajos salarios, baja escolaridad de padres, deserción escolar de
niños y jóvenes, desintegración y violencia familiar, alcoholismo, drogadicción,
delincuencia, pandillerismo, prostitución, entre otros. Esto determina que estas sean
zonas especialmente conflictivas, y que las familias que las integran tengan
características que las hacen particularmente difíciles a la labor educativa y social.
Acorde a los resultados obtenidos por los Censos que realiza el área de trabajo social de
cada uno de los centros, las características socioeconómicas más sobresalientes de
nuestra población objetivo son: El 1% de la población son analfabetas, el 16% tienen
primaria incompleta, el 15% terminó la primaria, el 14% tienen secundaria inconclusa, el
24% terminó la secundaria, el 6% concluyó la preparatoria, el 15% tienen carrera técnica y
solo un 9% cuentan con carrera profesional. El 76% tienen viviendas deficientes y un 4%
viven en condiciones deplorables, solo el 20% tiene viviendas adecuadas. El 85% de las
familias tienen un ingreso económico entre 3 y 4 salarios mínimos y solo un 15% que
rebasan este ingreso. Solo el 43% tienen empleo fijo, entre empleados, obreros,
profesionistas y comerciantes; el resto 57% tienen empleos temporales como trabajo
doméstico, la construcción y el ambulantaje. De las familias solo el 69% están casados, el
6% viven en unión libre, el 10% están separados, el 2% son divorciados o viudos/as y el
13% son madres solteras.
Tomando como base todo lo anterior, se tuvo la conciencia desde un mismo inicio de que
si la labor educativa institucional de los centros de desarrollo infantil no se acompañaba
de una apropiada acción sobre la familia y la comunidad, y que trascendiera el propio
marco estrecho y habitual de la institución, el pronóstico de poder alcanzar un desarrollo
de los niños y niñas de estas comunidades tan socialmente patologizadas resultaba
altamente desfavorable. De nada servía estructurar una organización eficiente del centro
de desarrollo infantil y concebir programas educativos científicamente fundamentados, si
el entorno de vida de estos niños y niñas no resultaba modificado, al menos en la medida
necesaria para posibilitar una adecuada participación de la familia y la comunidad en los
planes educativos de la institución infantil. Por este motivo se origina los programas
extraescolares, por medio de estos CENDI busca revertir los problemas que aquejan a las
comunidades de influencia de nuestras instituciones.
Dentro de los programas extraescolares se incluye el Programa de Acción Comunitaria,
que comprende los programas extraescolares dirigidos a la comunidad, a través de la
acción multidisciplinaria de los profesionistas del CENDI, y de la participación de todos los
trabajadores, así como de diversas organizaciones e instituciones de la propia comunidad.
Estos programas abordan los problemas críticos que la comunidad enfrenta y que,
consecuentemente, ejercen una influencia directa y decisiva sobre las familias que la
componen, y consecuentemente, sobre la formación y educación de los niños y niñas
integrantes de estas familias.
El programa contempla acciones de salud, nutrición, asistencia social, gestoría, valores y
tradiciones, educación ambiental y atención a sociopatías (violencia, drogadicción, abuso
infantil, etc.). Cuenta con una estructura metodológica de aplicación, seguimiento y
evaluación, con el propósito de trascender, promoviendo un nivel más alto en la calidad
de vida de la comunidad y por consecuencia del entorno social del niño, favoreciendo a
un mejor desarrollo. Dentro de los Programas de Acción Comunitaria se incluyen el
Programa Prenatal “Construyendo un Mejor Mañana”, El Programa Proteico “Rescatando
Inteligencias”, el Programa de atención al adulto mayor, Las brigadas comunitarias
medico asistenciales, Programa de alfabetización “Aprendo y me Supero” y El programa
por vías no formales “Aprendiendo Juntos”. Este ultimo es el tema de este taller, el cual
compartirá la experiencia de CENDI de ofrecer educación inicial y preescolar a niños por
las dos vías: La vía formal y la vía no formal, y de esta manera eficientizar nuestros
recursos otorgando una atención integral de calidad con resultados muy alentadores a
mas niños que viven en condiciones adversas. Además, el hecho de trabajar con estas
dos vías de servicios educativos nos permite aprender y enriquecer mutuamente los
programas. Por un lado el programa de educación formal enriquece al programa no
escolarizado principalmente en el quehacer pedagógico, por otro lado el programa no
formal enriquece al convencional al involucrar activamente a la comunidad con la misión
del CENDI y al aprender las estrategias mas efectivas que promueven el cambio de
actirud y la preparación de la familia en pro de lograr un mejor desarrollo y crianza en sus
hijos
Implantación del Programa Por Vías no Formales “Aprendiendo Juntos”
Como se menciona anteriormente, los niños que habitan en áreas urbano marginadas
están expuestos no solo a graves problemas de salud y desnutrición, si no a la falta de
información y recursos de sus padres para brindarles una atención pertinente que
garanticé el optimo desarrollo de sus inteligencias en los primeros y mas determinantes
años en la vida del ser humano.
Lo anterior se comprobó con los resultados de la investigación dirigida a caracterizar el
desarrollo de los niños, de 0 a 6 años que habitan en zonas urbano-marginadas, se
incluyeron tanto a los niños que asistían al CENDI como los que no recibían ningún tipo
de atención por ninguna institución educativa y eran educados exclusivamente en el
hogar. Dicha investigación se realizo por el personal de CENDI en colaboración con el
CELEP de Cuba de 1994 a 2000, En el diagnostico inicial de la investigación se encontró
que la gran mayoría de los niños de 0 a 6 años que habitan en zonas urbano-marginadas
presentan un desarrollo inarmónico con padecimientos importante de salud y nutricional,
Situación que era aun mas grave en los niños que no asistían al CENDI.
El CENDI después de conocer de forma precisa la situación de los niños que atendía
hasta entonces solo por la vía escolarizada, diseña e implementa un conjunto de
estrategias dirigidas a potenciar el desarrollo integral de sus niños. En una segunda fase
de la investigación, 3 años después de la implementación de dichas estrategias, se
encontró un avance significativo en le nivel de desarrollo general de los niños que atendía
CENDI, sin embargo, los niños que eran educados exclusivamente en el hogar,
enfrentaban la misma situación de marginación y continuaban con serios padecimientos
de salud, nutrición y un bajo nivel de desarrollo general.
De aquí surge la necesidad y el compromiso de CENDI de que al menos en su área
geográfica de influencia podamos garantizar el derecho de todos los niños a la
educación y al máximo desarrollo de todas sus potencialidades físicas y psíquicas.
Tomando las acciones necesarias para ser el agente de cambio que logre influir sobre el
medio familiar, promoviendo la educación de los padres hacia una crianza de calidad, y
con la creación de vías de atención educativa dirigidas a la población infantil en la
primera infancia que no asiste a los CENDI.
Así, tomando como modelo de referencia el programa “Educa a tu Hijo” de Cuba. y
contando con la asesoría del centro de referencia latinoamericano para la Educación
Preescolar de Cuba se comenzaron a dar los pasos para la implementación un programa
de atención educativa por vías no formales.
Y fue en el año 2000 cuando formalmente arrancamos el Programa Social de Atención
Educativa para los niños de 0 a 6 años que no asisten a instituciones educativas a que se
le denomino “Aprendiendo Juntos” el cual tiene el objetivo de elevar el nivel de
información y preparación de la familia y junto con ellos propiciar una crianza de calidad a
sus hijos.
Descripción del Programa Por Vías no Formales “Aprendiendo Juntos”
El programa ¨ Aprendiendo Juntos ¨ es pues un Programa para la familia dirigido a lograr
una mejor calidad de vida, una mejor crianza y desarrollo optimo de los niños y niñas en
las edades de 0 a 6 años, especialmente en aspectos relacionados con el desarrollo
socio-afectivo, intelectual, físico y de la salud. Su principal Objetivo es “Brindar
capacitación y asesoría con un equipo multidisciplinario a las familias de escasos recursos
para favorecer el desarrollo integral de sus hijos/as de 45 días a 6 años de edad que no
pueden asistir a ninguna institución educativa. Nuestra Misión es brindar igualdad de
oportunidades de desarrollo a niños que en sus primeros 6 años de vida crecen en
situaciones de riesgo por las condiciones adversas de su entorno social y familiar.
Nuestra Visión es “sentar las bases para que en un futuro nuestros niños cuenten con
las capacidades y habilidades necesarias para enfrentar con éxito las adversidades y la
inequidad social, aumentado sus oportunidades éxito escolar y laboral y logrando una
mejor calidad vida que ayude a romper de una vez con el círculo intergeneracional de
reproducción de la pobreza.
La Población objetivo del programa “Aprendiendo Juntos” son los niños y niñas de 45
días de nacidos a 5 años 11 meses de edad que viven en zonas urbano marginadas, hijos
de madres de familia que no trabajo fuera de su hogar y que no tienen la oportunidad de
recibir una educación temprana formal y por lo tanto se encuentran en desigualdad de
oportunidades con respecto a los niños CENDI para lograr su desarrollo integral y la
mejoría de su vida futura.
Dentro de los propósitos fundamentales del programa resaltan:

Propiciar una mayor cobertura de atención a la población infantil desde las
primeras edades para favorecer su desarrollo psicosocial, transfiriendo los
conocimientos a sus familias y a la comunidad.

Informar, concientizar y sensibilizar a los padres de familia y a la comunidad sobre
la trascendencia que tienen los primeros 6 años de vida en el futuro de sus niños.

Propiciar en los padres un cambio de actitud que los lleve a hacerse
responsables, asumir un rol protagónico y comprometerse a lograr el óptimo
desarrollo de sus hijos.

Contribuir a que la familia se prepare, dándole la información y herramientas
necesarias para propiciar el desarrollo integral, el bienestar y la felicidad de sus
hijos desde los primeros momentos de su vida.

Involucrar tanto a la familia como a la comunidad de los CENDI para que participe
activamente en el desarrollo de este programa.

Enpoderar a la familia y a la comunidad como principales promotores y defensores
de los derechos de los niños, incluyendo el derecho a recibir una atención y
educación integral digna desde el momento de su concepción.

Trabajamos para alcanzar el mismo nivel de desarrollo, por la vía no formal, que
el que se logra por la vía institucional, pues estamos convencidos de que la vía de
educación no formal puede y debe apuntar a obtener el mismo nivel de
desarrollo en los niños que el que se obtiene en los que se atiende por la vía
institucional. Por que todos los niños deben tener la igualdad de derechos y
oportunidades.
Recursos Humanos Involucrados en el Programa
Para operar el Programa de Vías no formales ¨Aprendiendo Juntos¨ nos apoyamos en la
misma estructura organizativa de los CENDI (Programa Institucional o por vías formales)
con la característica de que se han definido para el funcionamiento del Programa, las
funciones particulares de cada puesto, de tal forma que existen promotoras y ejecutoras
que se desprenden del mismo personal y se cuenta con la figura de una Coordinadora.
La Directora General es la principal promotora del programa, en esta figura descansa la
responsabilidad de la asignación de recursos para que el programa opere, supervisa el
cumplimiento de objetivos particulares y generales, promueve la capacitación del personal,
define áreas de oportunidad y encabeza los proyectos de mejora del programa.
La Coordinadora es el enlace entre las Directoras de cada uno de los doce CENDI, y la
Dirección General, de esta forma los recursos económicos, materiales y humanos para
operar el programa se gestionan y asignan oportunamente, esta figura facilita también la
coordinación entre promotoras y responsables del área pedagógica para planear
actividades anualmente, supervisa la ejecución del programa, garantiza la estandarización
de procesos entre los doce CENDI, concentra las evaluaciones para generar los resultados
globales del programa y promueve la participación del personal a partir de la evaluación de
desempeño y asignación de incentivos.
Las Directoras de cada plantel tienen la responsabilidad de fungir como facilitadoras del
trabajo de los especialistas, educadoras y asistentes educativas ejecutoras para garantizar
la operación efectiva del programa, además de apoyar para la realización del censo
poblacional, y apoyar para el despliegue de los programas de acción comunitaria y de
apoyo proteico. Esta figura tiene también la responsabilidad de garantizar el uso adecuado
de los recursos y de fungir como promotoras del programa.
Los especialistas en general tienen la función de realizar una valoración integral de cada
niño al inicio del programa lo que sirve como diagnostico inicial y permite conocer las
necesidades y particularidades de cada uno. Asimismo, son los encargados de realizar las
evaluaciones periódicas del desarrollo de cada niño, llevar a cabo un análisis exhaustivo
de las causas de dichos resultados, elaborar un expediente único de cada niño y definir
estrategias de acción. Estos tienen también la responsabilidad de brindar capacitación a
los padres a través de la Escuela de Padres, dar asesorías y en caso necesario realizar
canalizaciones.
De manera particular podemos decir que el área de psicología se encarga de garantizar un
adecuado desarrollo emocional en los niños, el área de salud se encarga de llevar a cabo
el control del niño sano, realizar acciones preventivas de salud y garantizar la seguridad de
los niños durante el programa, el área de nutrición de apoyar para garantizar un estado
nutricio optimo y promover un mejor neurodesarrollo de los niños, y el área de pedagogía
de promover una adecuada estimulación y desarrollo cognitivo a través del despliegue de
actividades del programa.
Por último el área de trabajo social funge como enlace con la comunidad por tanto su papel
en este programa es clave. La trabajadora social se encarga de realizar el censo
poblacional, promover y difundir hogar por hogar el programa, realizar el registro de
inscripción de los niños, llevar a cabo la credencialización de los niños, realizar el registro
del control de asistencia, e incentivar la participación de los líderes comunitarios en el
programa.
Como se mencionó anteriormente, el programa depende claramente de dos figuras
importantes que realizan funciones específicas como son las promotoras y las ejecutoras
Se definió que las promotoras además de capacitar, orientar y supervisar el trabajo de los
ejecutores, realizaran la tarea de sensibilizar casa por casa y a través de reuniones con los
lideres comunitarios sobre la relevancia de participar activa y conscientemente en la
educación de sus hijos, de esta forma además de motivar a que asistan al programa,
despliegan estrategias para garantizar la continuidad de los niños que ingresan. Son
promotores del programa las directoras y los especialistas pero especialmente los
trabajadores sociales.
Por otra parte se definió a las ejecutoras como aquellas educadoras y asistentes
educativas que despliegan las actividades del programa con los padres de familia, para lo
cual se seleccionó, y capacitó a una persona por grupo, en donde los grupos pueden ir de
15 a 40 niños más su respectiva mamá o papá. Cabe mencionar que para los efectos de
nuestro programa los especialistas son considerados también como ejecutores ya que a
través de la orientación a los padres enriquecen los aprendizajes adquiridos durante la
sesión con las educadoras.
El rol del educador
Los Educadores desempeñan un papel estrategico en la ejecución del programa. Debe
convertirse en recreador de cultura, generador de transformación social y constructor de
conocimientos. El rol del docente es de liderazgo-estratégico, es de agente de cambio y de
articulador con otros agentes y la comunidad.
Dentro de las exigencias que el programa requiere, el perfil del docente o ejecutor debe
cumplir con las siguientes características y consolidar las siguientes funciones:
 Calidad docente y experiencia, con formación y conocimiento profundo en las
necesidades del niño en los primeros años y en los factores que propician su
desarrollo integral.
 Promover, dinamizar y encauzar el cambio de actitud de los adultos frente a los
niños para mejorar sus condiciones de vida.
 Desarrollar un trabajo educativo que respete la pertinencia y valores culturales de
las comunidades.
 Participar de manera comprometida y responsable en las acciones de desarrollo
social y educativo de: niños, padres de familia y comunidad.
 Garantizar la capacitación adecuada, de calidad y permanente de la familia.
 Ejecutar su labor coordinadamente con otros agentes como los lideres de la
comunidad
 Responder a las expectativas de la comunidad y del personal con el que trabaja
coordinadamente.
 Mostrar total conciencia y compromiso con los valores, causas y objetivos del
programa.
 Tener un profundo conocimiento de la comunidad con la que trabaja y de sus
necesidades, así como mostrar identificación y empatía con los miembros de dicha
comunidad y en la medida de lo posible ser parte de esta.
El rol de la familia y la comunidad
El rol de la familia en el proceso educativo del programa ¨Aprendiendo Juntos¨, es de
trascendental importancia; la familia es un medio idóneo para educar a sus hijos por los
que de su preparación depende el éxito de cualquier programa, ésta representa el núcleo
básico que garantiza el desarrollo del niño y su interrelación con la sociedad, además de
ser el modelo natural más perfecto para la atención integral del niño y un medio de
enormes potencialidades educativas, que aumenta su dimensión educadora, en la medida
que se le informa y capacita para ejercer su función con mejor calidad. No debemos olvidar
que las conductas, creencias y prácticas de los padres tienen gran influencia e impacto en
el desarrollo de los niños.
Enmarcada en dichas premisas, la intervención del CENDI a través del programa por vías
no formales, ofrece y exige en un momento único y determinante del niño y la niña la
intervención de los padres y/o madres de familia y otros agentes en el proceso educativo.
Dado lo anterior, en el CENDI buscamos responder a las necesidades específicas de los
padres en relación a la crianza de sus niños, asimismo de tomar en cuenta sus
conocimientos y prácticas al respecto, para capacitarlos a través de la Escuela de padres,
las asesorías por parte de especialistas y la orientación a través de una serie de manuales
de estimulación temprana a través de los cuales continúan el trabajo con sus hijos en sus
hogares.
Entendemos la participación de la familia y la comunidad como un concepto dinámico que
abarca una serie de compromisos y vivencias, de roles y funciones significativas
relacionadas con la atención de los niños que promovemos a través de la acción activa de
la Directora General, las directoras, nuestros especialistas y educadoras.
Esta participación supone: comunicación activa; autodirección y autogestión de la
comunidad; relevancia cultural; compromiso, concertación y complementariedad entre los
actores sociales; sostenibilidad y organización de las instancias creadas por la comunidad.
Existe además, la necesidad de articular los conceptos de participación y acción
consciente, hasta llegar a capacidad de actuar responsablemente de manera informada,
que es lo que estamos haciendo a través del Programa ¨Aprendiendo Juntos¨
Es claro que, para que la participación familiar y comunal sea activa y responsable,
requiere evidentemente de procesos de capacitación, diálogo y reflexión permanente, por
lo que a través de la inclusión, y los procesos de participación comunal en los que la gente
se involucra con las actividades del CENDI, hemos logrado un alto grado de participación,
y sentido de pertenencia no solo de nuestros trabajadores, sino de la comunidad y las
familias, y con ello le hemos dado sustentabilidad al proyecto.
Operación del Programa Por Vías no Formales “Aprendiendo Juntos”
Para dar atención a los niños se utiliza la modalidad grupal en donde se reúnen un grupo
de padres con sus hijos y la educadora en las instalaciones de los CENDI, una vez a la
semana en el caso de los maternales y los preescolares y dos veces por semana en el
caso de los lactantes y participan en grupos que no deben de exceder de 45 niños. Estos
grupos se organizan por edad de la siguiente forma:
NIVELES DE ATENCION
TIEMPOS
RECURSOS
Lactantes
45 días – 3 meses
Lunes y Jueves
Material Didáctico y de oficina.
3 meses – 6 meses
de 10-11 (turno matutino)
Gimnasio Neuromotor.
6 meses – 9 meses
de15-16 hr (turno vespertino)
Instrumentos de medición.
9 meses – 12 meses
Insumos y complementos
nutricionales.
12 meses a 18 meses
Mobiliario y equipo.
18 meses a 24 meses
Expediente único.
Maternales
2 años –3 años
Martes
de 10-11 (turno matutino)
de 15-16 hr(turno vespertino)
Preescolares
3 años – 4 años
Miércoles
4 años – 5 años
de 10-11 (turno matutino)
5 años – 6 años
de 15-16 hr(turno vespertino)
Recursos Económicos.
Recursos Humanos.
Inmunizaciones.
Las actividades se realizan de manera grupal participando siempre los niños con sus
familiares, bajo la orientación de una educadora y a través del intercambio de experiencias
con otras familias.
El objetivo de las actividades conjuntas es el de preparar a las familias para que sean ellos
mismos los que apliquen los contenidos del programa diariamente en el hogar que
promuevan el sano desarrollo integral de sus hijos, incluyendo estimulación temprana,
actividades pedagógicas, hábitos de alimentación y salud adecuados, y acciones
concretas que promuevan su salud socio-emocional. Por ello es imprescindible la
asistencia sistemática de los familiares a estas sesiones de trabajo.
El programa de Educación Inicial y Preescolar por Vías no Formales “Aprendiendo Juntos”
busca favorecer el rol protagónico del niño en la construcción de su aprendizaje, partiendo
del hecho de que toda acción educativa debe ser activa y enfocada en los intereses y
necesidades del niño. Además como se a insistido anteriormente trabajamos con un
enfoque holístico tomando en cuenta sus dimensiones socioemocionales, cognitivas,
físicas, de salud y nutrición. Los contenidos y el desarrollo programa son pertinentes
tomando en cuenta el contexto del niño y
respetando, integrando y promoviendo la
cultura, valores y tradiciones de su comunidad.
La realización de las actividades conjuntas incluye 4 momentos fundamentales:
El momento inicial en el que la educadora (ejecutora) da la bienvenida al grupo y realiza
una puesta en común para platicar sobre las actividades orientadas para el hogar y
conocer como se están realizando las actividades con los niños y que materiales utilizaron.
Por otra parte, se les informa sobre las actividades a realizar con los niños durante la
sesión y que aspectos del desarrollo se favorecerán (lenguaje, motricidad, percepción u
otros) y conversa sobre los medios que va a utilizar explicándoles como deben participar y
apoyar a sus hijos.
El momento de la actividad en sí, en el que la educadora (ejecutora) de manera entusiasta
desarrolla con los niños los contenidos programados, entre los cuales no puede faltar el
juego. Es en este el momento en que la ejecutora tiene la oportunidad de observar y
evaluar la forma en que los niños realizan las actividades, como se expresan, como se
relacionan, cuales tienen dificultades y cuales demuestran una buena estimulación en el
hogar, lo que revela la sistematicidad del trabajo en la familia.
El tercer momento en el que la ejecutora pone en marcha una puesta en común en donde
intercambia con las familias sus impresiones sobre la actividad de la sesión y en conjunto
analizan lo que observaron, que les pareció, como pueden continuarlo en el hogar, les
orienta que otras actividades pueden hacer, con que materiales (fundamentalmente en el
hogar), también como elaborar algunos otros materiales necesarios para realizar
determinadas actividades, promueve el intercambio de experiencias entre los padres de
familia, resuelve dudas y si considera necesario o si se lo solicitan en este momento podrá
brindar orientación individual a quien lo requiere.
El cuarto y ultimo momento lo ocupa el programa de Escuela de Padres en el cual los
miembros del equipo multidiciplinario que labora en CENDI (medico, nutrióloga,
psicóloga, trabajadora social o jefa de área pedagógica) desarrolla un tema de interés para
la familia y aclara dudas, mientras los niños toman un almuerzo o merienda nutritivo y
balanceado, para finalmente dar pie de forma amena a la despedida.
NIVELES DE ATENCION
Lactantes
45 días – 3 meses
3 meses – 6 meses
6 meses – 9 meses
ACTIVIDADES
Estimulación temprana por grupos de edad (lactantes y
maternales)
Propiciar el desarrollo de habilidades y
destrezas
Actividades pedagógicas en preescolares
9 meses – 12 meses
Capacitación a los padres de familia por áreas de servicio
(Escuela para Padres).
12 meses a 18 meses
Evaluación y seguimiento a los niños por área de servicio.
18 meses a 24 meses
Atención especializada y personalizada por áreas de
servicio.
Maternales
2 años –3 años
OBJETIVO
Programa proteico (Capacitación, entrega y control de
suplemento alimenticio)
Eventos culturales y de esparcimiento.
Programa de inmunizaciones.
Contribuir a la formación armónica y al
desarrollo equilibrado de los niños.
Preescolares
3 años – 4 años
4 años – 5 años
Contribuir al desarrollo su autonomía,
su identidad personal y su socialización
5 años – 6 años
Cabe destacar que una vez al mes como parte del programa alimenticio “Rescantado
Inteligencias” se les entrega a cada niño un complemento alimenticio en polvo rico en
vitaminas, minerales y otros neuronutrientes necesarios para el sano desarrollo físico e
intelectual de los pequeños y se brinda orientación a los padres sobre como deben utilizar
el complemento y cuales son los beneficios para sus hijos.
Factores claves en el éxito del programa “Aprendiendo Juntos”
El aspecto medular del Programa de Vías no Formales se basa en concientizar a los
padres de familia sobre la trascendencia del los primeros años en la vida futura de sus
hijos y educarlos para que sean los propios padres, con la información, instrucción y
herramientas pertinentes, los proporcionen los estímulos adecuados, apoyo emocional y
hábitos correctos que potencien el desarrollo integral de sus hijos.
 Enfoque integral del desarrollo apoyado por programas conducidos por
especialistas en Psicología, Salud, Nutrición, Pedagogía y Trabajo Social.
 Personal altamente capacitado y comprometido con la misión del CENDI,
apoyados por un Sistema de Capacitación continua, un Sistema de Evaluación del
Desempeño, un Sistema de Reconocimientos y diversas acciones dirigidas a
desarrollar al personal.

Las educadoras ejecutantes del programa
además de estar altamente
capacitadas son miembros de la comunidad y por tanto entienden mejor que
nadie las necesidades de los niños y sus familias y tienen un alto grado de
compromiso con el éxito del programa.
 Sistema de Evaluación del desarrollo del niño con indicadores y parámetros que
permiten monitorear los avances de cada niño y establecer estrategias
particulares.
 Estrategias que apoyan el enfoque de desarrollo integral del niño que caracteriza a
CENDI como son: la Escuela de Padres, el Programa de vacunación, el Programa
de Apoyo Proteico, a través de la cual se involucra a la familia y la comunidad,
entre otros.
 La función del área de trabajo social es crucial en el éxito del programa, pues
además de encargase de nutrir la población de los programa a través de la
promoción y difusión, es el enlace con otras instituciones para atender las
necesidades particulares de los niños y sus familias que esta fuera del alcance del
CENDI; y es también quien establece el enlace entre el CENDI, la familia y la
comunidad. El trabajador social tiene un conocimiento profundo de los valores
culturales de la comunidad y sus necesidades, ha desarrollado la empatía y
ganado la confianza de los miembros de la comunidad y de sus lideres y trabaja
en equipo con estos últimos logrando un liderazgo positivo, que promueven en la
comunidad la aceptación, pertenecía y difusión del programa “Aprendiendo
Juntos” y de todos los programas comunitarios que el CENDI despliega
Asimismo, el CENDI se somete a constantes supervisiones por parte de la Secretaria de
Educación del Estado quienes evalúan el cumplimiento de la normatividad de los
programas, así como de la Secretaria de Salud y de Protección Civil del Estado quienes
evalúan tanto el proceso de nutrición como los sistemas de seguridad de la institución.
Estrategias claves en el Éxito del Programa
 Diseño y planeación anual del contenido del programa en base a los resultados
de la evaluación diagnostica adaptado a las necesidades niño y a la realidad su
entorno.
 Comprometer e incentivar al personal a mantener un alto nivel desempeño
mediante el reconocimiento y la retroalimentación por parte de la coordinación y
dirección del Cendi y por medio un bono de compensación mensual.

La evaluación periódica del impacto del programa en los niños y sus familias, y
evaluación del desempeño del personal permite detectar áreas de oportunidad,
consolidar nuestras fortalezas, tomar decisiones pertinentes, sintonizarnos con
entorno cambiante y redireccionar y definir nuevas estrategias en un proceso
constante de mejora.
 En casos especiales de niños en riesgo cuyos familiares no asisten con
regularidad a los programas se utiliza la modalidad de atención Individual, en la
que el trabajador social (principal promotor del programa) y el educador acuden al
hogar del niño y platican con sus padres motivándolos a asistir al programa,
además de que reciben directamente en su domicilio la orientación de la
educadora y la instrucción a través de una colección de manuales de estimulación
temprana y educación.
 Estimular la participación y asistencia de los padres de familia al programa
mediante estímulos y reconocimientos simbólicos y materiales.
 Sensibilizara a la comunidad sobre la importancia que tiene la atención integral
temprana en el desarrollo de los niños y en la mejoría de su calidad de vida, e
involucrarlos en el proyecto participando en la promoción, difusión y en algunas
actividades del programa al grado de que se sientan el proyecto como propio.
 Tener bien definido el perfil del ejecutor o educador, priorizando características
tales como su preparación, experiencia, actitud, disposición, compromiso,
empatía, identificación y pertenencia con la comunidad en la que trabaja.
El rol del educador
Los Educadores desempeñan un papel protagónico en la ejecución del programa. Debe
convertirse en recreador de cultura, generador de transformación social y constructor de
conocimientos. El rol del docente es de liderazgo-estratégico, es de agente de cambio y de
articulador con otros agentes y la comunidad.
Dentro de las exigencias que el programa requiere, el perfil del docente o ejecutor debe
cumplir con las siguientes características y consolidar las siguientes funciones:
 Calidad docente y experiencia, con formación y conocimiento profundo en las
necesidades del niño en los primeros años y en los factores que propician su
desarrollo integral.
 Promover, dinamizar y encauzar el cambio de actitud de los adultos frente a los
niños para mejorar sus condiciones de vida.
 Desarrollar un trabajo educativo que respete la pertinencia y valores culturales de
las comunidades.
 Participar de manera comprometida y responsable en las acciones de desarrollo
social y educativo de: niños, padres de familia y comunidad.
 Garantizar la capacitación adecuada, de calidad y permanente de la familia.
 Ejecutar su labor coordinadamente con otros agentes como los lideres de la
comunidad
 Responder a las expectativas de la comunidad y del personal con el que trabaja
coordinadamente.
 Mostrar total conciencia y compromiso con los valores, causas y objetivos del
programa.
 Tener un profundo conocimiento de la comunidad con la que trabaja y de sus
necesidades, así como mostrar identificación y empatía con los miembros de dicha
comunidad y en la medida de lo posible ser parte de esta.
Evaluación y monitoreo del desarrollo integral del niño del
“Aprendiendo Juntos”
Programa
Sin duda, que un aspecto fundamental de todo programa de atención infantil es la
evaluación y monitoreo de los resultados alcanzados. Esto permite medir los impactos de
las estrategias implementadas, detectar áreas de oportunidad y definir nuevas estrategias,
además de servir como instrumento de retroalimentación para las familias, y de factor de
motivación para las mismas, ya que al comprobar de forma cuantitativa los avances en el
desarrollo de sus hijos, asumen una actitud de mayor participación y responsabilidad.
En el caso del Programa “Aprendiendo Juntos” se realiza la evaluación al desarrollo
integral del niño, la evaluación al desempeño del personal, la evaluación del programa
desde la percepción de los padres, y recientemente se introduce la evaluación de los
conocimientos obtenidos de los padres en cuanto al desarrollo integral de sus hijos.
Desde su conceptualización consideramos importante realizar una valoración diagnostica
de cada niño, que nos permitiera conocer el nivel de desarrollo de cada uno. Asimismo se
realiza periódicamente la evaluación del área pedagógica y a partir del último ciclo escolar
se formalizó y estandarizó en los doce CENDI el proceso de evaluación a través de
indicadores y parámetros que se utiliza para evaluar a los niños del CENDI de la
modalidad formal, lo que representa una mejora sustancial para el Programa.
A continuación se describen los instrumentos, indicadores y frecuencia con la que se
evalúa a los niños del Programa ¨Aprendiendo Juntos¨.
PROCESOS
Pedagogía
Médica
Nutrición
Psicología
Trabajo Social
INSTRUMENTOS
INDICADORES
1. Currículo carolina para  Área personal
lactantes
 Área social
2. Guía de evaluación para lactantes
 Área ambiental
y maternales
 Dimensión afectiva, social, intelectual y física
3. Evaluación preescolar
1. Índice de salud
AREAS
FRECUENCIA
Lactantes
Inicial
Maternales
Final
Preescolares
Lactantes
 Vías de nacimiento
 Edad gestacional
Maternales
 Inmunizaciones
 Condiciones al nacer
Preescolares
 Antecedentes personales
2. Evaluación del Estado Nutricio
Lactantes
 3 Parámetros:
Maternales
I. Peso-talla
Preescolares
II. Circunferencia braquial
III. Circunferencia cefálica
Brunet lezine 0 – 30 meses Coeficiente de desarrollo (Lenguaje, coordinación,Lactantes y Maternal
Brunet lezine Despistaje grueso
razonamiento, área postural)
Preescolar
Estudio socioeconómico
 Ingreso conyugal, estado civil, edad, escolaridad, Lactantes
ocupación y servicio médico, número de hijos,
Maternales
hacinamiento, materiales de vivienda, tenencia, transporte
Preescolares
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
Inicial
Final
RESULTADOS
Con base al sistema de evaluación al desarrollo integral del niño presentamos los
resultados de un estudio comparativo entre los niños de 0 a 24 meses con mas de 8
meses de asistencia a los programas implementamos por vía no formal y por la vía
institucional. Se evaluaron en las áreas de pedagogía, el desarrollo general y en el área
de salud se obtuvo estado nutricio del niño y el índice de salud.
En el área de pedagogía evaluamos el desarrollo general en las dimensiones cognitivas,
de comunicación, desarrollo social y autonomía, motricidad fina y motricidad gruesa. Los
resultados indican que la mayor parte de los niños en los dos grupos presentan un nivel de
desarrollo adecuado y en varios casos por encima de su edad cronológica. Sin embargo
es interesante observar como en algunas de las dimensiones evaluadas, encontramos que
los niños que atendemos por la vía no formal logran mejores resultados que los niños que
atendemos por la vía institucional y viceversa. Por ejemplo en el área de comunicación y
motricidad gruesa, los niños que atendemos en el programa no formal logran mejores
resultados, por su parte en cuanto a la motricidad fina los niños del programa escolarizado
muestran mejor desarrollo. Por ultimo, en el aspecto cognitivo y de socialización se
reflejan niveles de desarrollo similares en ambos grupos de atención. Lo anterior refuerza
la idea de que las modalidades de atención convencionales y no convencionales tienen
mucho que aprender y aportarse entre si.
Desarrollo Cognitivo
P. NO ESCOLARIZADO
P. ESCOLARIZADO
13%
0%
14%
Comunicación
P. ESCOLARIZADO
P. NO ESCOLARIZADO
3%
0%
14% 0%
31%
66%
87%
LS
ED
86%
86%
NS
LS
ED
LS
NS
ED
LS
NS
ED
NS
LD: lo supera
ED: en desarrollo
NS: no lo supera
P. ESCOLARIZADO
ADAPTACION SOCIAL
P. NO ESCOLARIZADO
12% 0%
8% 0%
P. ESCOLARIZADO
Motricidad Gruesa
P. NO ESCOLARIZADO
14%
24%
0%
52%
88%
92%
LS
ED
P. ESCOLARIZADO
LS
NS
ED
NS
Motricidad Fina
P. NO ESCOLARIZADO
24%
38%
62%
76%
LS
ED
LS
ED
24%
86%
LS
ED
NS
LS
ED
NS
En lo referente al estado nutricio del niño, encontramos resultados similares entre
los dos grupos de atención específicamente alrededor del 80% de los niños
presenta índices de talla-peso normales, y en el caso del grupo no escolarizado
con un 9% de sobre peso leve y 11% bajo peso leve. Por otro lado para el grupo
escolarizado encontramos alrededor de 13% de sobre peso leve a moderado y 7%
de bajo peso leve. Es importante destacar la eficacia que tiene la escuela para
padres en el área de nutrición en el grupo de atención no escolarizado pues con
estos niños que no alimentamos diariamente en el CENDI y que solo se les
entrega un complemento nutricional mensual se logran los mismos resultados que
con los niños del grupo escolarizado que alimentamos diariamente.
P. ESCOLARIZADO
P. NO ESCOLARIZADO
En cuanto al área de salud, concluimos que el grupo no escolarizado presenta un índice
de salud alto en el 88% de los casos, mientras que el grupo escolarizado presenta este
mismo nivel en el 95% de los casos. Si bien existe una diferencia de 7 puntos
porcentuales entre los dos grupos, es importante resaltar el gran impacto que tiene el
trabajo del área medica sobre el grupo de atención no escolarizada al cual solo atiende
una vez a la semana en comparación con el grupo escolarizado con el cual esta en
contacto diariamente.
INDICE DE SALUD
GRUPO ESCOLARIZADO
3, 5%
54, 95%
ALTO
MEDIO
INDICE DE SALUD
GRUPO NO ESCOLARIZADO
8, 12%
57, 88%
ALTO
MEDIO
Presupuesto
Fuentes y mecanismos de financiamiento
Nuestra institución forma parte de un proyecto piloto de la Secretaria de Educación
Pública para atender la demanda educativa de las zonas urbano marginadas en México.
Como institución pública recibimos financiamiento normativo mediante el sistema
transferido de la Federación para cubrir las necesidades que se presentan. El
presupuesto es definido y aprobado por el Poder Legislativo de la Nación.
Cabe destacar que desde hace varios años, la institución recibe presupuesto para operar
nueve CENDI y opera doce, además de operar el Programa por vías no formales
`Aprendiendo Juntos` y los Programas Extraescolares y de Acción Comunitaria con el
mismo presupuesto.
Retos
 Consolidar los sistemas de administración de la información con el objeto de
analizar con mayor profundidad los resultados del programa.
 Realizar una investigación de seguimiento que permita evaluar el impacto del
programa.
 Garantizar la asistencia regular y la continuidad de los niños en el programa con el
fin de incidir realmente en su desarrollo.
 Lograr la universalización de la educación inicial y preescolar en las comunidades
a las que pertenecen los CENDI
 Seguir con el programa de capacitación continua que permita fortalecer la atención
de calidad.
 Fortalecer las alianzas con otras instituciones instituciones para hacer mas
efectiva la atención integral.
CONCLUSIONES
1. La voluntad política es un factor clave para incrementar la cobertura de atención y
educación inicial y preescolar, por lo tanto es necesario convencer a los políticos
de la rentabilidad de asignar recursos públicos en la inversión de la educación
inicial y preescolar de calidad.
2. Es necesario difundir entre políticos los resultados de las neurociencias y otras
áreas afines sobre la trascendencia que tienen los primeros años de vida en la
formación de capital humano. Además se hace necesario la realización de mas
estudios costo beneficio que validen la conveniencia de la inversión en educación
inicial y que sirvan para promoverla como prioridad en las política sociales de
nuestros países.
3. Los programas dirigidos a niños en edad inicial y preescolar por la vía no formal
pueden y deben obtener niveles de desarrollo semejantes a los que se obtiene en
los niños que se atiende por la vía escolarizada.
4. Para que las modalidades alternativas de atención en educación inicial y
preescolar logren resultados satisfactorios en el desarrollo integral de los niños, es
necesario que:





Los niños asistan con regularidad y que tengan continuidad en el programa hasta
se incorporen a un sistema de educación formal.
Contar con recursos humanos capacitados y en la medida de lo posible contar
con el apoyo de un equipo multidisciplinario.
Diseñar el contenido programa en base a las necesidades de los niños.
Contar con un sistema de evaluación que permita tomar decisiones adecuadas
que apunten hacia la mejora continua.
Desarrollar en la comunidad el sentido de apropiación y pertenecía con el
programa.
5. El ejecutor y el promotor del programa son dos figuras claves en el éxito de
cualquier programa comunitario de educación inicial y preescolar. Estos recursos
humanos deben estar plenamente consientes y comprometidos con las causas del
programa, deben tener un conocimiento profundo y empatía con la comunidad, su
cultura, valores y necesidades y en el caso del ejecutor debe tener experiencia,
calidad y calidez como docente.
6. Es necesario contar con instrumentos comunes de registro y evaluación que
permitan medir el impacto de los programas, establecer estrategias en base a las
necesidades detectadas y hacer comparaciones entre programas, todo esto con el
fin de consolidar y perfeccionar una estrategia general de seguimiento y monitoreo
que genere resultados que permita sumar esfuerzos para la promoción de la
inversión en programas de educación inicial y preescolar.
7. Las modalidades alternativas de atención son la solución para ampliar la cobertura
en educación inicial ya que resultan mucho más económicas y cumpliendo con
ciertos criterios es posible alcanzar resultados similares que en un programa
formal de calidad.
BIBLIOGRAFIA
Estudio Comparativo del Desarrollo del niño de 0 a 6 años del Estado de Nuevo León.
1994-1996 CELEP Cuba – CENDI FPTyL México.
Fujimoto-Gómez, Gaby: Las políticas en Desarrollo Infantil Temprano: Diagnostico,
recientes estudios, aportes de la no escolarización.
Myers, Robert G. Atención y desarrollo de la primera infancia en Latinoamérica y El
Caribe:
Una revisión de los diez últimos años y una mirada hacia el futuro
Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el
aprendizaje
y
la
conducta
Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada.
J.Fraser’Mustard,
Fujimoto Gómez, Gaby y Peralta E. M.Victoria. La atención integral de la primera infancia
en América Latina: Ejes Centrales y los desafíos para el siglo XXI
UNESCO; 1996: «Situación Educativa de América Latina y El Caribe 1980-1994», Andros
Ltda., Chile.
Eming Young, Fujimoto Gómez. Desarrollo Infantil Temprano: Lecciones de los programas
no formales.
J.F. Mustard. Desarrollo de la primera infancia y el cerebro basado en la experiencia –
Bases científicas de la importancia del desarrollo de la primera infancia en el mundo
globalizado. The Founders´ Network, Banco Mundial, OEA 2006
Descargar