Diseño de Estrategias para la Enseñanza de las Lenguas

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA:
Diseño de Estrategias para la Enseñanza de las Lenguas
 IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
DISEÑO: EDGAR F. PÉREZ MARTÍNEZ
DRA. MARIA DEL C. PEÑA CUANDA
ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Sociales
ASIGNATURA:
PROGRAMA: Lengua y Cultura
CLAVE:
Diseño de Estrategias para la Enseñanza
de las Lenguas
EJE: Educativo
SEMESTRE: IV
HORAS DE
HORAS DE
TOTAL DE
TEORÍA:
PRÁCTICA:
HORAS:
3
3
6
CRÉDIT:
CARÁCTER DE LA
NÚCLEO DE
ASIGNATURA:
FORMACIÓN:
Teórico-Práctica
ASIGNATURAS ANTECEDENTES:
Formación Técnica
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
Elaboración de materiales para la enseñanza de una lengua.
FECHA DE ELABORACIÓN:
17 de enero de 2011
1
Formato elaborado por María Elisena Sánchez Román, UNICH; basado en el formato de la UIEM y la Universidad Virtual del ITESM.
1

INTRODUCCIÓN
El presente programa corresponde a la asignatura: Diseño de Estrategias para la Enseñanza de las Lenguas, que tendrá como
propósito en un primer momento el análisis y la reflexión de referentes teóricos relacionados con la temática, encaminada a que el
alumno desarrolle habilidades y competencias en el diseño de estrategias didácticas que fortalezcan procesos de revitalización
lingüística, en este sentido se enmarca la enseñanza en lenguas.
Se le proporcionará a los estudiantes referentes teóricos que le permitan conocer y diseñar estrategias didácticas cuya premisa
parte de contenidos contextualizados culturalmente para generar un aprendizaje significativo de las lenguas originarias, asimismo,
se pretende que el enfoque de enseñanza en lenguas se centre en la revalorización de las lenguas originarias y su revitalización
en las generaciones actuales.
Por ello el curso se ha estructurado en dos unidades, que se mencionan a continuación:
Primera unidad: “Determinación de la vitalidad lingüística, tipo de bilingüismo y valoración de las lenguas”. En esta unidad se
revisarán y analizarán textos con la finalidad de que el alumno conozca cómo construir un diagnóstico sociolingüístico que permita
en una comunidad determinada identificar los niveles de vitalidad lingüística de un idioma. Asimismo, en esta unidad el alumno
conocerá las características de los modelos de bilingüismo: inmersión y enriquecimiento lingüístico de esta manera el alumno
ampliará sus referentes teóricos respecto a los procesos pragmáticos de re-valorización de las lenguas originarias.
Segunda unidad: “Diseño de estrategias orales y escritas para la valoración de las lenguas originarias”. Esta unidad se encuentra
correlacionada con la primera, ya que el alumno ha tenido un acercamiento al diagnóstico sociolingüístico ha diseñado y aplicado
este instrumento en su comunidad cuenta con resultados de la situación lingüística comunitaria, información que le permitirá con
mayor precisión diseñar estrategias para la revitalización lingüística, Por ello, en esta unidad se analizará ¿qué es una estrategia
2
didáctica?, los componentes de una estrategia y su diseño, de esta manera, el alumno diseñará y piloteará las estrategias
diseñadas en este curso, con la finalidad de que retroalimente tanto la estrategia como la forma de implementación y así pueda
realizar ajustes o modificaciones a la misma, por último se implementaran las estrategias didácticas con la población identificada,
este será el trabajo y resultado final.
 INTENCIONES EDUCATIVAS
Los estudiantes deberán contar con nociones básicas de los modelos de bilingüismo, el diagnóstico lingüístico comunitario y la
vitalidad lingüística de un idioma originario, mediante la lectura de diversos textos que refuercen los conocimientos previos y los
adquiridos el semestre anterior y que le permitan al alumno diseñar estrategias didácticas de enseñanza de lenguas, siendo el
análisis y la compresión de los textos un medio primordial para su formación profesional.
De igual manera el diseño y la aplicación de estrategias en comunidades lingüísticas específicas permitirán al alumno
retroalimentar su formación técnica. En este sentido tener nociones de cómo evaluar la funcionalidad didáctica de las estrategias
para la enseñanza y revitalización de las lenguas originarias diseñadas en el curso.
 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
Se pretende que a través del desarrollo del curso, el estudiante sea capaz de:
Distinguir e identificar los conceptos de vitalidad lingüística, modelos de bilingüismo; inmersión y enriquecimiento lingüístico.
Conocer y analizar formas de diagnóstico sociolingüístico, así como el diseño y aplicación de instrumentos para la
investigación lingüística.
Aplicar el diagnóstico sociolingüístico a una comunidad determinada.
Comprender y analizar las características para el diseño de estrategias didácticas.
3
Crear y diseñar estrategias didácticas para la enseñanza y revitalización de lenguas originarias
Aplicar las estrategias didácticas a un segmento de población determinado.
Valorar la funcionalidad y los alcances de la estrategia didáctica diseñada.
 CONTENIDOS
UNIDAD 1
Determinación de la vitalidad lingüística, tipo de bilingüismo y valoración de las lenguas
Número de sesiones: 14 sesiones de 2 horas cada una. 7 semanas
1.1 Que es vitalidad lingüística y bilingüismo.
1.2 El valor de las lenguas originarias. Lengua 1 y Lengua 2
1.3 Diagnostico sociolingüístico. (Proyecto lingüístico de centro)
1.4 Diseño de instrumentos DS.
1.5 Descripción de la situación lingüística comunitaria.
UNIDAD 2 Diseño de estrategias orales y escritas para la valoración de las lenguas originarias.
Número de sesiones: 14 sesiones de 2 horas cada una. 7 semanas
2.1 Que es una estrategia didáctica
4
2.2 Los componentes de una estrategia; Segmento de la población, características y necesidades, tema cultural, objetivo de
aprendizaje, valoración de la lengua, descripción de estrategia a implementar, materiales a implementar, tiempo, forma de
evaluación.
2.3 Piloteo de estrategias en aula.
2.4 Retroalimentación
2.5 Implementación con segmento de población
 METODOLOGÍA
El primer día de clases se hará la presentación del curso, detallando el contenido de las dos unidades y sus objetivos de
aprendizaje. Además, se explicará la forma de trabajo y los productos parciales y finales que deberán elaborar los estudiantes
durante el transcurso del semestre. Finalmente, se explicarán los criterios de evaluación, especificando cada uno de los aspectos
que evaluarán el desempeño individual y de trabajo en equipo, y se tomarán acuerdos sobre el puntaje que se dará a cada uno de
ellos. Se sugiere que se elaboré un documento junto con el grupo en el que se pongan por escrito los acuerdos que definirán la
forma de trabajo, las políticas del aula y la forma de evaluación, el cual deberá ser firmado por cada uno de los presentes,
incluyendo al docente.
El desarrollo de la clase se llevará a cabo de manera diferenciada según las unidades de aprendizaje.
La primera unidad, se desarrollarán en 7 semanas de clases, tendrá un carácter teórico-reflexivo, no obstante, en las últimas dos
semanas los alumnos elaborarán instrumentos de diagnóstico sociolinguistico y lo aplicarán con la finalidad de ejercitar sus
habilidades en la investigación, análisis e interpretación de datos que le permitan conocer la situación lingüística de una
determinada localidad. Se utilizarán diversas técnicas didácticas incluyendo:
o Análisis y discusión de lecturas.
5
o Exposición de resultados de DS
o Análisis y discusión de documentales relacionados al tema del bilingüismo.
Las actividades diseñadas son tanto individuales para la adquisición de elementos teóricos, como colectivas (en equipos pequeños
y grupales) para la recuperación de los conocimientos previos, el trabajo de reflexión y lectura, la colaboración en el aprendizaje y
el análisis crítico. Mediante las primeras se fomenta el autoaprendizaje y el fortalecimiento de competencias; mientras que en el
caso de las segundas se fomentan el diálogo argumentativo, el respeto, la tolerancia, la corresponsabilidad, el pensamiento
divergente y la capacidad de escucha activa.
El trabajo que se realizará en la unidad dos, se llevará a cabo en las 7 semanas restantes del semestre, consistirá por un lado en
el análisis-reflexivo de lecturas, referente teórico para fortalecer el conocimiento de los alumnos relacionado con las estrategias
didácticas y por el otro se trabajará y acompañará a los alumnos en el diseño de estrategias didácticas de enseñanza y
revitalización lingüística, las actividades a realizar son las siguientes;
o Actividades participativas de construcción y reflexión de contenidos en las estrategias didácticas
o Piloteo en aula de las estrategias didácticas, elaboradas por los alumnos.
o Retroalimentación grupal a las estrategias didácticas diseñadas para su aplicación.
o Valoración y reflexión colectiva de la efectividad de las estrategias didácticas de enseñanza en lenguas.
6
 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Participación en clase
CRITERIOS SUGERIDOS DE
EVALUACIÓN
DEL CURSO
Participación individual
10
Exposición de temas
Trabajos por equipo
20
Productos de cada unidad.
Reporte de lecturas
15
Informes de actividades
20
Trabajo final
35
ASPECTOS A CONSIDERAR EN CADA UNIDAD
%
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
UNIDAD 1
Hagége Claude (2002). No a la muerte de las lenguas. Cáp. I. “Las lenguas proveedoras de vida” P.p. 17-54. Cáp. 5. “Qué es una
lengua muerta” .Pp. 57-76
Cassany Daniel. Et. Al. (2005). Enseñar lengua. “Hacia un proyecto de enseñanza en lenguas”. 17-34. Editorial. Graó, de IRIF,
S.L Barcelona.
Ruíz Bikandi Uri. (2003). Didáctia de la segunda lengua en educación infantil. “Las segundas lenguas y la escuela”. Pp. 17-42.
Editorial. Síntesis. Madrid España
Vigil Nila. (2008). “Bilingüismo individuo y sociedad”. Curso en línea: Procesos comunicativos en contextos multiculturales:
Lengua materna y segunda lengua. Red Interamericana de Formación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de
México.Pp.1-12.
Ibíd. “Las lenguas implicadas en el bilingüismo”. Pp. 1-5
7
Vigil Nila. (2008). “Bilingüismo social”. Curso en línea: Procesos comunicativos en contextos multiculturales: Lengua materna y
segunda lengua. Red Interamericana de Formación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de México.Pp.1-12.
UNIDAD 2
Johnson Keith (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras. Una introducción. “Los aprendices y sus errores”. Pp. 101-124.
FCE. México. D.F.
G. Nérici Imídeo. (1990). Metodología de la enseñanza. Cap. 3. PP. 35-62. Editorial Kapeluz Mexicana, S.A. de C.V. México.
Vigil Nila. (2008). “Bilingüismo social”. Curso en línea: Procesos comunicativos en contextos multiculturales: Lengua materna y
segunda lengua. Red Interamericana de Formación, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de México.
“Enseñanza del castellano como segunda lengua”. Pp. 1-13, Ibid. López Virginia. “Aprendizaje y desarrollo de la escritura”. P p. 1-6
Wischñevsky. Et. Al. (1994). ¿A qué juegan las palabras?. Pp. 21-52. Edit. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires,
Argentina.
8
Descargar