Libro 2. 2,p. - e-Archivo Principal

Anuncio
T
.
---
k.f>:Libro Sexto.
1^9
y que fu merced refarus en fi el nombrar tercei o
de fu oficio por laparte que no nombrare.Y áefie
tenor fale el autoenqua manda,quefe notifique a
laspartes,que dentro de tantos diasnombre cada
vno por fuparte maefiros peritos enei artepara
ver,y taifarlaobra,y condiciones dei contratio,y
lataflen,y parezcanantefu merced, bel notario
delacaufaájurar, y declarar fi efia cumplidocon
lasdichascondiciones,yIo que vale la dichaobra,
quehechofe Ies mandarapagar fu trabajo, y refer
uoen fi nombrar de oficio por laparte quenonobraredentrodel dicho termino, y tercero encafo
de djfcordia. nNotificafe álaspartes, y nombran ntfaUrhutiou.e*f.l.
taíTadoreSjóel vno no mas, y el otro deoficio auié
^ maHdtpf»
dofeacufádolarebeldia:porquedentro del termi«/‘f*ohhrm
no no nombro. Y notificado | los maefiros fi feco
ytlmfuif».
cqrdantaffan juntamente, y finocada vnodepor
fianisndo precedido juramento: yíi la vnaparte
'
quifiere recufar áalgunoda los caíTadoi esnombra
dospuede:yla Iglefia puedepedir reuifia de tafia,
y.refiituGionfifuerclefacnlaprimera tafia. Yel
juez encafode diícordia nombrar defu oficioter
cero, y alo qué fuere declaradopor mayorparte
íéhadeaílar. .
,
C A P I T U L O
m i .
V iU a>k exemmíi,jy cofas (ym k trae apa
r e ja d a ,y contra q ue p e r f in a s ,y de la p ra H ic a ,
y e f iilo E c le J ia f t k o . E x t o t o t iíJ e f e n t e n t ia ,
re lu d ic a t a , e x c h a tis p e r D o cío re m P ace
in p ra x ito m .i.p .q ^ .c a p .\ d e h h q u á e x e c m io nern paratam h a b e m ,^ in torn. z .p .\.c a p ,v m
‘
v ia e x e c tttm a .
S V M A R IO .
Y
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
170 rrafticaEdeíiaí’ ka,
fN
F E eífrum enlos,cedítU s,confef iones,J re
laudos traen aparejada execucion en el
fu e ro Ecleftasiico.num, i,
P ra B h a e n elfuero E cle fu íiico para p e d ir, y
mandar hazer execucion fobre contiablofofobre
juraw enio,confef ion,o fentencia, fíurn.i,
. P n H ica fa ra comoft han de reconocer losco
nocimiemos,cartas, ootros papeles, ».3.
P ra H ícad ecom ofeh ad efeg uir las execucio»
nes conforme al fuero fccular,num ,q,
■i
PratHcay teórica deleApitulo,Oduardusdefolum nibus.num .y.é.yj,
lu m u tm k U m eu M W
O S inñrumétos4 de fentencias palladas
fe;4;aiiiittitKhdefent.& I
cn cota juzgadaxl juramentodícifonoda
retuditata.fintiudetHf- Ja. ^ confjfsion clarajivdicialxlTeconocimiía
tunonenmdicM*.&ír>'H jodc ccdulas, carus, y conocimientos particulataioií.p.j .&mttt.ii. resdas obligaciones autenticas guaren tigias. Y toL u Z T ip f m iZ .
«Jüalefquier poWicos ,D(lrt.menios qáe‘
v.PaKsnpraxitom.up.q. ^0 clíiiero, y tribunalesíecnUres traen aparejadacap.i.umfeq.Uriad.ub, exccucion, ciTos mifuios la traen, yproducen efl
2,reritmqu»$td,up.pn.p.x, elíucro Eckíi-aÜivO, contra ios clérigos y kgoSy
tfintfeq. yfqutad 6. Jato, que pof colas meramente Eckfiaílicas éílan fuge*
goib. l 64.. Tam. Guuer. jqj £jgpQ Edegaftico, fegun el Doítor Paz, y
hbA.¡.Aas.M n,p4, otros modernos. Y folo fe deferencia cnelmodo
1 10.cumJeq,Curt»nmp. ,
,
1
1 •
,
$,zA.i.v/«ít4áiíi.
de proceder,porque can da ordinario cadaaudiea
ciaEcleíiaftica tiene fu cfii!o,en elBiododepro*
c?der en Ja via executíua, conforme al qual, y á la
co/lumbrc que vuiere prefcripta fe ha de proce­
der. Y el que en efta audiencia Placeiumaveoobferuar.es dei tenor íiguiente.
P fa ílic á d e la execucion q u ido fe pidd
íobrcíentcnciajuram ento^confcísio
0 fobre caiurat^a,
'’ ^
^
'
Siel
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
f
{
j
í-tibro Sexto,
i? i
S
T ehílor executáteíprefonra fentenciapaiía bp.p«/»prvoifí^.'k
daen cofajiizgadafo exccutona,pide envinud
della mandamientofobrefení'ncia óexecutoria. ÍT Lcr/Lí.
*
Y lipreíénta juramento,o coaieiVion,pide rnanda
Bítentofobre juramento,ó confefsion.Yíi prel'en
taObligación querrayga aparejadaexecucion,pi­
de mandamiento fobre contrado, yíe mandadar
tnandandoen eique dentro defeys dias pague, 6
muedra paga (y conformeal eílilo deila audiencia
dePlafcncia dan diez dias,y li fe opone otros diez
que por todosfon veynte) orazó legitima porque
nodeua p a g a r , y eñe mandamientofe notifica ea
perfona al deudor, yíi parecedentro de los feys
días quefe le iéñalaron en el mandamiento, y ale­
ga pagaqurta, ó otra razón porque no deuapagar
[ defde el día quelo alegare,fe le encarga^diez días,
para que prueue lo quealego: por manera que ea
mandamiento fobrc contrallo, tiene terminode .
diez y feys dias»fi íé opone dentrodeiosfeysdel
mandamient®,y fi nofe opone,y felos dexapalfar
fe ie acLifala rebeldía, y pide cenfuras y remate.Y
auiendo viíloque no feopufo ,,quefepalfo el ter­
mino,y lefie acufada rebeldía,fe mandacontra ei
deudor dardeclaratoriaparaqfeaya, y tengapor
defcomulgadojhaílaqpague,y fi esdepocaquan­
tiaalgunas vezes,he villo dar tresdias de benignir
dad,y quepaffados quede defcomulgado,íin admi
tirféle alegacionalguna, ni-ipelacíomenquanto
al efectofuipcnliuo, aunquefí quamoal deboiutiuo.
Pradica del reeonocimieneo^ de cono»
cinaien toí, cartas, o otros papeles. £x
P ace ín p r a x i to m .i,p A r.i,fitp ,v m c o ,n u m e ra
2 J n m edio.
j O Ieladorexecutanteeprefentaconocímicnto, i, ?
Y »
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
míen.
T72 Praftka Ecleíiaftica,
&r,i‘ún.cnfkñihp.p.t. mícmo paraquc el deudor pague laquantia,cen*
tvode fcys dias,ó veiigaá rccunccer, y declarar ti
fio¡i.i.i.'. &<.V6htf.de gj verdad quelacédula esfuya, Dotificafe enpery,Uf(g6,cap.t.exnm.i.
^ y fi dcntiodcl términono paga,ni parece
wmfequentt.
peí foiialmentc i recorocerfs le acufa la rebeldía,
prcicatandoci mandamientocon ia notificación,
y íe pide por reconocido, y cepi'uras para quepa­
gue,y afsi le mandadar.Y fi parece y reconoce,pi
defe mandamientofobre contra¿lo,como atrasde
xamosdicho. Yfiniega fe.fígueelpleytoenvia
ordinaria,fin que aprouechscomprobar la letra,y
firma ydeuda: porque por la negatiuacefola via
cxecutiua,y feconuiftiü enordinaria. Y nunca en
Cile tribunal ni enlosdemas , donde fe tiene efte
eíli io ay pregonesni termino dellos, ni entregade
biensspor remate ni decima: mas enotros tribu­
nales , y aunen eftealgunos juezes haneftilado q
fe pida, y figala execucion dela milma maneraq
fe figueenei fuero fcglar, q esdel tenor figmétc,
|
i . 6 . v a r la ¿ e r , l i b . i . r c n m
Praólica de las exccucioncs quando fe
íigue conforme al fuero íeglar.
’áy»ieai idcmmamra'a *•; O primerofeprefentainfirumento dque tray 4
nobfLapraotataeomuf. l-< aparejadaexecucion, y en virtud del fepi7e7oJfül7 . ¡ l ¿ t
ycoftahy
mandahazer,ytraiia enbienes mueblesfilosay,y
enfedefeóloenrayzes, yparaelfegurode vnos,
óotros fepide mandamientodefaneamiento, ó
abonador que feobliga áque al tiempodel remato
ib' an ciertos ,y quantioíos, y finole da puedefer
piefo,haftaque!edeópague,y luegofecomicnpanadar los pregones en bienes muebles, de tres
entresdÍ3S,yenIosrayzesdeuueue eiinueue,y
pailadosfecitade remate, y tiene tresdias por ley
paraoponerle, y por piaótica todoel tiempoque
cor-
f
|
]:
i;
|
i|
|
íl
■
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
i
■libro Sexto.
173
corriere mientras no eftuuiere fentcnciado,y fi fe
opone fe le encargan los diez díasdefde el punto
q feopuíierc ó alegare, agorafeaantes delos pre­
gones y citación,agora defpues,y afsi esbiensfpe
rar áfer citadopor no perder el tiempo de prego
nes, y dentro de los diez días de opoficion ha de
proliar: y pallados fc cita de remate, y da quarto
pregón rematando losbienesen mayor ponedor,
6 enfu defcdo, dándolos en polTefsional executanteUnembargo deapelación, quanto al efedo
fufpcníiuo, ni nulidadno fiendo notoria que con­
fíe de los mifmos actosdei procefo,y el pago y re­
matefe manda hazer por principal décima y coftas,con ia fianfa delaley deToledo,y íi la execu­
cion «scontra lego,y no tiene de que pagar, pue­
dehazer ceficn dt bienes,y fi esclerigo fe vale del
capitulo Oííwardxj defelittioitihs, que es comofe
ligue.
Pradica quefe ticnequando losclerigos de m ayo res, ó menores o rd e n e s , fe valen
dcicap itiilo O d u i i t d m d e [ o ¡ u t i o m h u s , v b i D o
L lo r e s o r d h u r f Ñ R e n d io s q m jl,
%
,cumfequenttbus,
l clérigo infacris óbeneficiado equc tengaal
gunarentaEclefiaíhcaque efluuierepréfo,o *‘*^^Atmuí,D.?4Ki»
t
^ X r
1
*
- praxftem
»l»p»\,€*ym
c^n^
delcomulgado, y fuere pobre que notengaconq
GuuerJe
pagar lasdeudas,ódeudaquedeue csmuy ordina- ’iuramem.cnfm.p.ucaf.
no valerfe del remedio, y priuilegio del capitulo \f.jnion. QomAm»l»u^
Ohtrdusdefolutionibus,qiiecsquG el clérigo po- !,.«»»».-8,Cí-ái-.W, 2.
brcadeudado, no puedepor lapagade lasdeudas
cfiar prefo; porque esfoldado celefiial, ni puede ‘^'-k^rbitraM.
fer defcomulgado ni conuenido en masdejo que
Y*’
pudicre,dexando!efusalimentosneceíTarios, y los
defuíaraiiia conformeáfu calidad,frutios,rentas,
Y}
' yhaE
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
-
174 Pradica Eclefiaftica,
y haziendacon caución juratoria, de que pagari
quando vcwfrii ad piftguioYCHi fortunam, yante to­
das cofas hadeconfeflar las deudas,dando memo­
rial dellasjy de los bienes ó rentas Ecleííaílicas que
tiene,y los que pueden valerfe defte beneficio fon
los clérigos de menores ó mayores ordenes, que
gozan del priuilegio del fuei o,y fu inmunidad fegun en fu capitulo, y pradica dexamos declarado
a que nos remitimos: con aduertenciadequelos
dichos clérigos no pueden renunciar cftecapitulo,y fauor del, y íi le renunciaren no baldrala re­
nunciación,aunque fea hecha con juramento,por
fer concedido á fauor de codo el orden Clerical, y
el pedimiento es del tenor íiguiencei
LibelIusincap.Oduardus;
■p LasdePIafencia en nombre de N. clérigo de 8
menores ordenes prefo,ó defcomulgado a pe­
dimiento deN.por tanta quantia,digo que migar­
te es pobre, y no tiene bienes con q pagar las deu­
das que fus acreedores le piden que fon las conte­
nidas en efte memorial, en que también van decía
radoslos bienes que tiene proprios que prefento
con el juramento neceífario, y ccnlotmeá dere­
cho no puede fer prefo.ni defcomulgado por dea ■
das delqualpriuilegio quiere gozar,haziendocau
(pión juratoria, de q pagara en pudiendo: y íi es be
peficiado dizc: y no tiene bienes de q pagar, fino
és de losfruéíosy réditos de tal beneficio que tiene
de que haze coníignacion para que dellosfean pa
gados,dexandoiel'ucon|ruáfuftentacion, confor
me á fu calidad. Pido y fuplico á v. m. por fu fentenciadeclare el dicho mi parte deuer gozar del
dicho priuilegio,y le mande recebir la caución, y
foltar de Irpriíioa , y dar abíblucibn de las ccnfu*
ros
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
imo. 175
rascontraeldscernidas ,pucscsjufticia quepido
con coilas,y juro cn anima de mi parte,&c.
Deeiis pedimiento fe manda daf traslado alos
acreedores contenidos en el memorial, y fe les ha
de notiticar,y íe recibe aprueua, y %ue en via ord'inariahafta fentenciar deuer, ónodeuergozar
del beneficio del dicho capitulo,y íi fe concede fe
nombra depofitario paralosfrudos, yfe leda ea
la fentencia el orden queendiflribuyrlos entfeel
deudor, y acreedores fe ha de tener.!
LIBRO SEPTIMO
DE LAS CAVSAS CRIMINALES
ASSI
d e o f ic io
COMO POR DENVN-
C I A C I 0 N , Y QVERELLA
DEPARTÍ*
C A P I T V L O
L
r
7)e ks mfasmmímlei *E x ti é de aml
fitio n ibm inqm fiitom ius,
eiatiem h s,
S V M A R I O .
E o R J C A,y f r&Bk& de h caufa crm in a l,
y de cm ofefigue,per v m de tres maneras,
m m e ro u
Proceder par cabef a deprecefo,y de ofii /Vde
jíffiicía ,m m . 2 .
¡
Erecefopor v ia de d e m n e iá m n .n m .i.
F/a-jUniversidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
praaícaEclefiaftieaj;
P ro sefo p o rvh d e A iufM hnde p&rte ,num ei
r o q .h a /a d fe p ín iú ,
p r0 ica decomofelereeibe4 /delinquentf U
eonfefm ,7Us teJHgos reconocend losdelinque
tes.jfe hazefu careAm iento, J fe di el tormento,
yd que clérigosfepuededar, num, 7, baiia d dc*
cimotercio,
Pedim iento que haze el clérigo prefo p a n f e r
fuelto enfiado., d con caución ju ra to ria , numetu
U*> »4»
L fanto Concilio 4 Tn'den |
tinoenla Sefsion catorze,
ferRaric/am, & Famam
en el capitulo primero y
h J t í í » Ctttolit.
•quarto, eftablccio que to­
dos los Prelados delasigis
íias,con grande cuydado, y
vigilancia procuren corre_
, gir,enmendar,y cafligar los
delidtos y exceíos defnsfubditos. Y ello lo han
dehazerpor vna délas tres maneras que pufo el
titulo de las acuf4ciones(combiene afaber)por in
quiíiciQ^enefal QpatticuUr, que ea lo mifmo que
de oficio,ó por denunciación de fifcal,ó por aeufacion,y querella de la parte agrauiada, y injuria­
da,con aduertencia y coníideracion de lo qyc no­
ta chriíijana y doidamente, el Doitor Rodrigo
Xtiarez de Paz,en fu pra^ica tomo arparte quarta
»eoncil.Trident,StJf, 14 .
{4/'»M.C9'4. ybf DD.titati
capn^do vmzo Je otdmpneedindiinmfis emina»
Hbusjttforo Ecelejíadico, que por fer tan bueno es
digno de’fcr ViitOiV tenido delante de los ojospor
losfeñeres Obifpos , yfíis Vicarios generales, me
remito áfu dotirina, contentándome con yr de­
clarando cada w o de los modos con que
fe procede,que fon del tenoi
iigmente,
El
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
.Libro Septimo. 177
El primero es por cabera de oficio q co
m im ^ á á ku E x citatis per Gregor.Lfip.in leg.
2 8 jit .i.p .j.( j? 0 e x L iJ ít .ij.p .’j . ¿ ; e x chatis
per D oH orem Pacernhpraxitom . i. p . ’í.cap,
I.d e modoprocedendi p ervia m in q u ijitk n k
ihidem ,ex ^.vnico , don luán FeU de mo­
do procedendi, cap.
p NtalparcediarrjesyañOjeireñorN.Pfouifor
y Vicariogeneral de, dixo que a fu noticia es
venido (talcofa) y para adminiíiraciondejufíicia
mandaua y mando, fe reciba información de lo fu
fodicho,y recebida fe crayga ante fu merced para
lo ver,y proueer juíiicia, y lo cometio al prefcnte
notario, y áfulano fu oficial, y afsi lo proueyó y
mando, &c.
Procefo por via de detiunciacion Ex citatíSper Docíorem pacern in p ra x i tom, 1.p.y,
cap.2, é"
§Jbidem vnic8, ex don Juan Felá
4»
P Líífcal general defle Obifpado,denuncio criminalmence de N.clerigoypremifo,íoen de­
recho neceffario dfgo,quedeuiendo tener confide
racion,y refpedoáquees ordenado, y que como
nfiniftrü,y fuerte de Dios deue dar buen exemplo
con fu vnneada,no la ha hecho afsi, antes eíla pu­
blicamente amancebado, es vinofu, frequentadof
de tabernas,tratante en oficios, y tratos indecétes,
alborotador, y pendenciero conqiiehacaufado
grande efcandalo, y mal exemplo, y ha cometido
de hito,pido probar lo que valle,fea mandadopré
der,y calligar con las penas criminales y ciuiies en
% .
que
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'b'.- .'¿T;®"
173 PraftlaEckusi%;a,
'
quo ha incurrido, executandoias en iu perfona, y
bieaes, como es juflicia que pido con cofias, y ju­
ro,ótc.
Procefo por via Je acuftcíon Je parre.
E x c h a t is p e r G r e g o r . L u p . in loto t ít u lo i , d e
'a c t t [ á i m t b m p , y . ^ p e r D o í í o r e m P u e m ' m
' p ra x ito w ,ip ,^ ,c a p .^ .¿ - ih l d e m i n ^ . iM s ii
lo f i i l r n i n a n d i p r o c e f u m p e r v ia m a c u f a t h m S y
p e r D . l o a m e m V e la d e m o do p r o c e d e n d i
c A p . ^ . i n quo a g i t u r d e a c u ja ü o n ih u s .
Eüovezino de,com® mejor puedoacufo cri- ^
ininalinentsáN.derigoypremifojloendere
cho nccelíario digo, que cl fufodicho tal dia y ho­
ra,mes y año, en tal parte cometió contra mi (tal
y tal deÜcto} pido 6 probado lo que vaílefea pre­
fo y caíiigado, con las penas en que ha incurrido,
executandolas en fu perfona y bienej,paraque á el
fif ua de caílígo,y a otros de exemplo,y juro,6¿c.
r
Preíentada la denunciación,ó acufacio
manda cl juez Jar información.
Y Para hazellafe comete alnotario, ya vna per f'
fona Ecleíiaílica.y fe le da comifsion,y recep­
ta en forma, para querefulrando culpado el reole
prendajyembieprefoalaearcelEpircopal ,ó fiel
negocio floes muy grane para que le cite parezca
dentro de tantos dias perfonaimeme, pena d defcomunion mayor lata: fententiaí. Y hafedenotiíi-car también al cura, que paffadoel termino le pu­
blique por defcomulgado no auiendo parecido,y
en la dicha receptoría, y comifsion fe le ha de dar
para compeler tsfiigos con pena de defcomunion,yparSi
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
in i? ),
1 7^
ypara todo Io 3nexo,y concerniente c¡tic fuere ne
ceififio,y en virrtuide la dicha comifsion el nota­
rio,ó receptor junco con ei que fe nobra por juez,
examinan los teftigos mayormente en las Iglclias,
y fi r.fulG, cd p d o fc ci.a ó prende.con o! rscato. ^
eooílderacion que aconfcja Bérnareo b D iez, y cf
120. u u 1 2 DoóiorPaz, yocros.
n^.&n:iM>s4cei.o,
Vax.i^prtíxi tm»
4*
Áufodepriíion por vi íla de infarmacio
íuniaria coiura clerigOa o lego.
¿eca¡>ma¿eunmenmo.
íu a n V e la á?delU%icap*(^>
¿ p Ntalperteviflaeilainformación porelfeñor
Prouifor,dixo que m.indaua que ei dicho fulano culpado fea prefo,y piiefio en la cárcel EclefiaÍiíca dejla ciudad,hafta que fu merced mande otra
cofa. Y fi es lego el que ha de fer prcfo dlze: que
JBádafeaprefojypuefto en ía cárcel deíb ciudad,
coninuocacioay auxilio del bra^o feglar, hafta q
fu merced mande otra cofa. Y afsi loproue.yó y
Kiando,&e.
V en quanto ai mandamiento contra el lego de
linquente,con inaocacion de auxilio Real drxiraios
fupra en fu propriapracfica j.y prefo fe le toma U
confefsion.,
Conféfsion de vn reo prcío en caufa cr|
m im i. E x chatis p e rD . Pacern in p ra x i tom..
1 ,p.<),cap, 3. §. 4. de confeftone delinquentts,
& per DJoaw.Veldde modo procedendi cap.6»
^ jg N tal parte ante el feñor N. o por fu mandado
fe recibió juramento en forma de derecho de
N.clerigoprefo, ó citado por mandado de fu mer
cedfocárgodel qual prometió de dezir verdad ,y
fele pregunto lo figuiente.
Z t
Ámii
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
34.11.*
18o Pradica Ecleíiáftic i,
Aquí Tele pregunta como fe llama,que oficio,y %
edíd tiene, y fi cometió el deliélo, y lo demas que.
coniiet)ga:y tomada la confefaioníe le manda po­
ner acuíácion enforma,qiiandoalprmcipionofe
le pufo. Y fi fe le pufo íe le da traslado de fu confeÍ5ion,y haze cargo para que fe dcfcargue,,y ale­
gue fuh excepciones,como latifaimaniente fe ha­
llara cfcripto en lapra^ica delD.otior Paztomo
pri mero, parte 5. 5.6,y.cumfequentib. Y íl acae­
ce queloste,nigosde laTumaria información dizé;
que el delifto le hizo,vn hobre de talesleñas,y ta­
lle ,,y que íi le ven le conocerán en prendiéndole,^
le ponen entre otros,y entonces entra el tefiigo,ó,
teifigos á reconocerle, y el auto dize afsi,
A u to de reconocer Fos teíligos á los dc4
linquentes que dizcn no auec
reconocido*.
p Nt3ld¡aelféñorN.vifloquelos tefligosdeía
^ fumaria folo dan feñas,mando que íiilanoprefe fo ponga entre otros,y k reconozcan,.
Sucede también que los que cometieron el delidio fon dos,tres: o mas. , y que en las confesiones
niegan todos, ó que los vnos atribuyen laculpal
los otros,y es neceffario careai los,y el auto dize,-^
A u to
de caream1CT5to de delln-(puentes,.
Defpuesde íorulbdicho eIféñorN.vifloque id'
en.lasconfeisicnes.ffi culpan.vnos áocr.QS,.ios '
mando, carear,,
Y rejuntan y leen las c-OTifefsioncsj.yfe^confieleCobre lo que vno tulpa ai otro, yfeejkriusi**
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
libro Septimo. i8 i
contradicion,corifefsiori5Ó afercion que el vnodi
ze,y el otro,y defde allí fe procede adelante.
11 Y íi el delínquente es menor de veynte y cinco
años,el juez !e ha de proueci de curador ad litem,
y defcetnida la curadoría,tomado juramento,y da
dalaíianfaá dondefeeftilaá darla. Se le tómala
confefsion, y fe van con el haziendo todos los auIO i,y fie U d iaa e ss)M «.y ay U to « )n d icio sfe
p ro n n iic ia a u to d e ta rm c n ta p ,a u n q u e fsa c le tig o :„.,_ ,^ ,jY ¿<
y el auto deltotmento dize afsi
A UCOdc torm CtltOi
luanFflUdedeliñ»C4f»p2
* »<>¿0proceden»m6 »
%cumfeqmnuhusUameU
i£ p N tantos dias,.que viftberproGefole condena
á que fea puefio en el ingenio del tormento, y f
le feandadas tantasbuelcasdecuerda,yreferuoen.
fi el darle lasdemas que conuengan,y la reyteració
del.
Y los clérigos: quando el deliiflo no es muy grai^
Be,esmuyordinariopedir.ferdadosen fiado, ó
ciudad por carceRdebaxo de fiaafas 6 caución j,uraioria,y el gedimicnto dize afsi...
Peditniento que haze v» clerifo prefo:
ptrukti:
í
i
f'
y *
r
í
V fnpr4xiiBeTHATd,Dp4K,cdpt
para que fea luelto en faado,o le le de n^.k »n,rammJr
la ciudad por. cárcel debaxo de fian>s
\ »
.
fanmfraxyt0m»Uf»^.c^
fasÁcaucwojuraroru.
3,§.6,»«w.90.c«m/íg»m
ArcosLopez Procurador de,digo que hatan.
tos dias eiia prefo,y el delido no es graue ca. thjitpitdmí,fo no confcífado quefe lepraeue,Pido y fuplico á.
V. m.le mande daren fiado, y quand o efio lu­
gar noaya iaciudad por. cárcel, débaxode caución juratoria.PUes es.
jniiicia>,&c..
Z i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
A ut»
182 Pradica Edefia
Autoen qucfemanda darlaciudadid
cafa porcarcci con fianza,d can:
cionjuracoriá.
Iflos los autos dixo que mandaua que fea fuek
* to de ia prifion en que eíla, teniendo la ciudad
por cárcel,ó fu cafa de la qual no falga fin licencia
de fu merced,y dello de fiágas, y en deleólo de no
las tener haga caución juratoria de lo cumplir, y
aísi lo proueyó y mando, &c.
Efte autofe hade notificar,y confintiendole, y
dando las fian9as,o caución juratoria fe libra man­
damiento de foltura. Y el fiador fiempre fe praóli»
' ca que fea clérigo, contra el qual fe pueda proce.
der por el juez que conoce de la caufa, y la fianza
ha de fer de carcelero coraentaricnfe. Y dado en
fiado fe alega replica,recibe aprueua, pide publi­
cación,y paffadaconchifio,y fentencia como vuie
re lugar de derecho, abfoluiendo ó condenando,
C A P ¡T V LO
//.
Delprecefo criminal en <¡uefvm renuncia k¡
términos,y no quiere gozar dellos. E x eifatis
I per loannémGm ier. de tur amento confirma. t o r io p .i.c a p .io ,^ e x Anton.Gomeztomo q,
I
eap.i^.num. 33 ,¿r per Doc7ere Pacern inpra~
xitom,up,<),cap,l,§,p.mw,\.cumfequentí(>,
Q>ihidem, melius incap¡t,y,per t o t m ,¿ ‘
ex jA o n t, Rofi in traBatu 4,
S V M A R I O ,
Come
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
í'Jifl-:
.Jiibro Septimo.
k.t*
^
'
I
.
183
Q M O j quando, el derlgoprefopuede renu
chrlosterm inos,num .u2,y l*
l' Proieítá que haze el prefo deque cenfienteU
fentenciA fo r temor,num.q,
Pra&ica dei proecfe contra auf.ntes delinque
tes, numero 5*
C a e c e pr:ndera vn clérigo porpalabras libianasjo por otro algun delidlo leue,
„ _ donde la pena no ha de fer corpor al, ni de
deftierro precifo, ni otra pena grande ó de infa­
mia, y porno eftarprefoquiere breuemente fer
defpacbado, y pagar la pena en que fuere conde­
nado, y los autos que fe hazen, y fulminan fonto*
dos losordinarioseneüaforma,
t En poniéndole la querella, yefiandoheehala in
formación fumaria, pide que fe le tome la confef*
íion,y tomada fe le haze cargo para que refponday
y dcfcargue, y en la alegación expreíFa fu difculpa,y excepciones,y dize que concluye.E! juez ma
da dar tradado íi ay parte ó denííciador principal
mente,y eíio fe haze quando fe procede de oficio,
y el juezlo recibe aprueua, si pe6 renuncia el ter­
mino de prueba,pide publicación,mandafehazer,.
y renunciare el termino della»y de tachasy fe pide
coneluíion,y fe manda hazer,y hecha fefentencia
difinitiuamente. Y losautos deíio en forma, para
los notarios ó efaiuanosfe hallaran en la Curia de
Francifco Ortizjy en Monte-Rofo en el lugar cirado.&c.
'. También fucede que eílafido prefo eídelinqué
‘ tetemiendofe dé la fentencia, y por falir de la pri
íion,haze proteíla de-que fu animo y voluntad'no*
es quererla confentir, aunque digala conííente, y
Hama vn Notario o Eforiuano,y haze anteelj,y los.
.fefiig.os Uprotefia figuiente--
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
iS4 PrañicaEcleíIáílica,
Proiefta dc prefo para oyr fentencia, ex
thulo C. de hís quiprotem etum nonappelUuerunty ^ ex cap,fin, de appellatio,
U M .& i l . >¡>. ‘ f-M. n N ■>' P»“ ;
=“ '« a rccl Eclefiaília 4 4
^ defiaciudad.ante mi el prefente Notan© y t e
hisqmprtttmetamiitdicii fiigos, parecio prcfeiKc Nt pTclo CD la dicha CarBtaafpeliaumnijC.qiiam’
(jixo quc pof quanto 8i íilcal trata pleyto cri
w am m eJí imprtfuu nfínal contra el fobre tal cofa. Y porque el elía pre
fo,y la caufa ella concluía, y fe temeq el Pi ouifor
ha dc dar fentencia contra el, haziendole agrauio
y lees for9ofo confentir la dichafcntencia,por fa
lir de la prilíon en que ella. Por tanto que pt otefta
ua, yprotefioqueíilaconíintiere fsra por redemirla be/acion,y moleftiade ladichapníiontyno
porque fu aninao, y deliberada voluntad fea de lo
hazer.Antes luego y dafde entonces para agora,y
de agora para entonces apela de qualquier fenten
cia que en la dicha caufa íe diere contra e l, por el
dichofeñor Prouifor.-para ante fu Santidad, y pa­
ra ante quien y con derecho podia y deuia,y proíeílaua lo que le conucnia, y lo pidió por teihmonio,y lo otorgo afyn.yfirmodsfu nombre, fiendo
teüigosjScc,
O;
Pradica de como fe hade fulminarel
procefocontralos delinquentes aufcntes.^ar
l,^.t(t,íoM ka-RccopiU t- v b i ^ z e u e d ,^ D ,
P a z inpraxitom ó i,p,y.cap. 4. é" política
de Bosadilla lib, z»^cap, 21. num, íjz .c u m fe quentibus,Curia Philip p,^,§.i%. delreo au» ■
fiente,Vllía Diego cap,i,num ,ijy.cum feq,
O Vcfide muy de ordinario que quando vno ha f
cometido vn dolido, que es de confideracion
lúe-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
Libro Septimo. 185
luego fe aufenta, y fin embargo fe haze contra el
querella,ó procede de oficio, y fe recibe la fuma­
ria información,y defpacha mandamiento de pnfion,y fecreílo de bienesiy auiendole ydoa pren­
der , y no ie'hallando fe pide fe de d¿ cómo fííe
bufcado y no hallado,y que fe llame por edióioá y
pregones:y dada fe de que fe fue a fu cafa a bufcar
y nofue hallado en ella, fe manda llamar por pri­
mer edidoypregon, y quefefixc enla parte acoñuinbrada.YeledióíoenfufianciadiZequefella P^na del defprex
roa, y cita »1 reo para que dentro de nueue dias pri L)»»óo.maraucdis,
merosfiguientesjfe prefehte en la cárcel Eclefiaftica 3 fe defender,y 01 uar de tal querella, ó denun
ciácion que contra el por raí razón efiadada, y fe
le feñalan los cfirados de la audiencia, para le noti­
ficar losautosjhafedefixardarfe del-afixaroiento,
ynocificar elediótoencafadelreo. YfipaííSdos
íosnueue dias no fe ha prefentado de fe dello el al
cayde de la cárcel,y acufafeie la rebcldia,pidefe q
fe llame por fegunfo ediólo, de termino de otros
noetie dias,y mandafe afsi, y iccondena en la pe- ,
na del defprex que fon íénta piarauedis,- Y pafiados los términos del fegundo ediób fe buelue a re
cebir con certificación del aícayde, y no íe auien­
do prefentado fe"leacufa ¡a rebeldia,pidefe t e r c é - , j,
. ...
ro ediólo ypregón;niahdaCedar,y fi el delito mdhomicifi <
rece pena de muerte,Tecond'éha’en la pcnadcí Ho ” ^oo.marauedt;#
niicidiOiqMfonibylxicnEOs roafauedisvaplicados
áquicafuerecofiumbreapiicarfe.Y paiTadoel ter
mino del fegun,iq ediólp, fe haze la nwfma diligen
cu para el tercero, y cuplido fe acuia la rebeldía,
yfeapar aciifada,y,manda poner querella en for­
ma, y,fücre!|ar]osbienes ,fiaí prinpipionofefe- *
creftarón: y de aqui en adelante fé van notifican­
do los autos en eiirados, y fe fulminan con ei ordé
dél primerpróticfóénminal, que arras dexamos fi
gurado,concraclquaellaprelentc, Yfidefpue^ ,
fe
Aa
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
del
i8á Pradica Eclefiaftica^,'
ds! primera edido, y rebeldía d el, feprefentare;
nofiadefer oydo, halla pagar todas las coilas cau*
llidas,y la fentencia que fe diere corra el no fe pue,
; de,executar haíla pallado el año.y entoncesfe exe.
cura en qiianio á laspenas pecuniarias: y fiantes de
el año. fep refentare ha de fer oy dopagando prirncfo todas coilas, y penas de detprex y homici­
dio II le vito,y paliado no fe oye en quanto á penas
psctuiiariasjíino en quanto á corporales.Y nnirié-,
do dentro del año fus herederos feran oydos en lo’
pecaniariojcouio fe declaía en la dicha Ley 3. ti t,.
lo.íib.quarto de las Recopilaciones,y losGiolláda;
res della áque me remito. Y fi al aufeme fe le fecre,
fíaron bienes,que no fe pueden conferuar, fino es,
con deterioración, fe pueden mandar vender ea.
almoneda publica
h l. i, ittfine tit, 1
CAPITVLO
IU.
& i /¡ut fe Ir i 14 de l a p ra S ie a , y fotm t <j»t
fe tiene en proceder en k s a p e k cm es.E x tit i.
deappeUationihuS)!^ ex tit, 2 ^ .p ,¡.é' ex cita.
tiSperD ,P aeem inpraxito/n,2,p.y,ca,vnieo'
deáppellátmihm^ré’ fnto,hp,6, mpreoemio,
ibidem in caf. i,,per iotmn) ^ exZcuallos m
118..
S V M A R I Or \ V E es Apelmon , y de quien ,y dqm en^f
quando fe hade apelar,y en que cafos.ntt
m e ro i,
Tquanda contraía feni encíafe puedepedit r e
fiitH m » ,y por fu te n ,ib id m .y
E ihe
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
t
I
*
'
"tíbroSeptioio.
187
'
■ I t L k p 4 H a f e k r , ) dentro i e qtte d e m b o
fe hade prefentar. m m e.i». Tla que el ju e z prouee.nttm,},.
R e U cu&chn ,y compulforU que defpacha el
j^ e z ,ttd quem ydefpues de U prefentachn de la
Apel&don. n. ¿^,j q.
D e la inhibición fue hazeel fttperior 'd infe­
r io r ,por q uin ze dias,mas b menos ,hafia quefe
tieue el procefo ,y abfoluctonjue fed a a l apeU»^
te,num,6.j 7.
Cartas de p re u e n ir,j incitat tuas, que fe g a n i
para hazer Ik u a r el procefo, quando el que apelo
no ie lleua,num.8.y 9.
1 nhibicion in totum,que hazeetfuper toral in
f e r io r ,defpuesde auer v i fio el proc eje.ibid, .
L ib elo de agrauios \jp r a B ic a dellos, numero
., E fe B q s fufpenJiuoSyj dem lutlm s de U apela-
10
(k n .n u m .ii.y ii,
- Pedimiento para que el apelante m ueilrelas'
diligendas , j de la d ije re ton .n ,j 3.7 14.
I
j4 P EL A C I ON esqucreüa,yprobaciódel’
/ % ju yzjü agrauiadotdel juez menor al'maybr
/ ■ l r j r a ( j t , e k d e & g n b it.. Y
le puede apelar de quaiquier juez ordinario,o delegado, y de qualquiera tribunal menor al mayor losDtmhesuudos^írzt.
proxiino,y inmediato fin dexar ninguno,ó”mifó,ü ••kinpraxi
----
iegadoíehadeapelar. Mas dei Vicario general, ó
Prouiibr del Qbiípo,no fe puede apelar para ante 1 1\
dm ifm o O b U p o , por fcr.o do
Aa I
mUniversidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
‘
188 Pradica Eclefiaftica,
tribunal, Empero de fus Vicarios Rurales y forá­
neos, y delegados, bienfe puede apelar para ante
el Obifpo, y fu Prouifor. al qual también fe hade
apelar de losPrelados fus inferiores,y fus oficiales
fugetos á el por fer el mas proximo fuperior, y no
al Arjobifpo, Y del Obifpo, y fuPromforfeha
de apelar al Arpobifpo ó fu Metropolitano,y dcl
Patriarca,ó pnmadoal Papaó fu Nuncio,ó Lega­
do. Y fi los Prelador Eclefi.aflicostienen jurifdicio
temporal,fe ha de apelar para ante el Rey:y de los
Inquifidores,y fanto Oficio para elfuprcrao Con
fejo de lafanta,y General ínquificion, como lo re
fuelue Simancas.En elle tribunal Eclefiafiico fiem
^ pre fe ha de apelar fubiendo de grado en grado,ha
fía qus aya tres fentencias en todo conformes:por
que auiendoks no ha lugar mas apelación. Yen
efte fuero Eclefiafiico que figuimos fe ha de ape­
lar dentro de diez dias, y en el fecular dentro de
cinco, contandofe en ellos el dia que fe haze la no
tificacion, y no fe apelando dentro deile termino,
la fentencia queda paíTada en cofa juzgada; faluo
qus el menor de veynte y cinco años, las Iglefias,
Cofradías,Cabildos,y demasperlonasptiuiligiadas, pueden defde el día que fe les notificolafentencia hafia quatro años,pedir reflitucicn, y den­
tro dellos apelar, y auiendo lefion ínorme, q mote
mas de la mirad dei jufio precio, tienen treynta años para poder apelar,'Y efia apelación fe puede
•interponer Iucgoviuavoce,djziendoapelo,ó def­
pues dentro de ios dichos-terminos infcriptis. Y
de la fentencia que fe puede apelar es de la difinitiua, ó :nterlocutoria que tenga fuerza de difinitiua,y hafe de apelar ante e! juez á quo, ó por fu te*
mof ante vn notario ó efcriuano y teíligos, como
diximosenla protefia de apélacion.Y fi lafentencu cisne dos ó mas partes ó capítulos,puedefe coientir en los que fuere áfauor, y apelar de los qu®
no
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
LibroScptiíno.
I7S
jiolofuercft, Ylaapclacioninfcíiptis,fehazecn
cílafoima.
Libelo de apelación.
i p Ablos Hernández en nombre de N. digo que
en el pleyto que mi parte trataua con N.íbbre
tal cofa,v.m. pronuncio fentencia difinitiiia,con­
denado al dicho mi parte, en t al y tal cofa,y en tal
y tal fue afauor de la dicha mi parte, y contra el di
choN. Y en quanto es contra el, y afauor de mi
parte la conliento, y en todo lo denus q es contra
mi parte apelo de la dicha c5dej»ati5,y de- v.ro.pa
ra ante fu Santidad,y fu NuncÍo,y de alli para aba*
xo,para ante quien puedo y deuo,y pido losApoíloles con todas las infancias de derecho necelfatÍAs,kc.VndeíiíiítD sper 7^eroLp,i.§,Apofioli,
I
El juez ante quien fe prefenra dize, que oye la
apelación,y otras vezes dize que la otorga, en quá
to ha lugar de derecho, y le feñaia tanto tiempo,y ^
do ordM«t,ofo„ troynia dias para focu.rla.í denI
tro del con el teftimonio de laapelacicn fe ha de [ ' ”,1 , i, ú . 7 iZ ', '. , í
prefeatar ante mayor h tribunal, y ganar compul- p u„,a>,4. deapfcL & m
foria citatoria,y abíblucion.
dm.fcuteod.nt.
^ Y eijuezfnpenorauiendofe prefentadoconel c TdtUdumndelaitff
teftimonio de iaapeiacion,.manda dar y defpachar
utariapanea^
citacio c para que la parte apelada parezcaen pro»
fecucion del pieytó, por fi ó fu procurador íi qui*
fierejyíínoíelQÍioíífícaran les autos e-Reílracios.í
5Y)untamentefe,da]acompullbfia d,paraqueel ¡TdalZ^píl/orkque/e
notario dentro de tantos dias de eiprocefotrasIa- .£¿,y^, paraquedmam/a
dado, ó original qual masquiíiere, pagándole los quedprece/ofikdeorigk
derechos,finado y en publica forma. Y con tormc
queriendo m pagade
atTanto ConcihoTridencinoSsfsioníz.capitulo ^‘•^‘tj'teUnnVnd.eioamH
feptimo.no fe puede dar inhibicmn contra el juez
áquo, íin conocimientode caufa, y con viftade
c.
P p ío cd o .iM isd ee[H lo ,q ua fiin m fu p erím h stri"■
Aa j
'■.... ''
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
190 Praética Eclefiaílica,
h n a lik s , fe tiene mandar á los inferiores que ctü*
. .
, nocieron,y fentenciaron la caufa, que por terraie mMwWicíí» ?»r lí.»
j ^ ó veynte,ó mas ó menosticmZ r T d i ^ e n J i T Z Po»kgun le parece á la díftancia, y de ordinario fe
5«ayide quos ciMí Cma concedsH trcynta dias^coníorme al eltuo de la aufhilipyf» 5, §,i.^<ríef/íw* dienciadel MetropoliranQdeSalamanca,y demas .
tribunales fupenoresjfefufpenda fobre fea,y iíihi
bida del conocimiento da la caufa, y no proceda
en ella en manera alguna, paraque en el dicho tie'po fc trayga,y vea el procefo, con apercibimiento
quefe dara por atentado, t Y fi cl reo condenado f,
6 otro alguno filia defcomulgado, fe comete y má
da a qualquier clérigo presbítero aprobado por el
íuUAhfÚHtmqutfaa Ordinario, queabfufilua f al apelante por los diinpraxKom.l.f.<-c.ymci>, cbos tantos días denfufpeníion,
1 j 1y inhibición
r
r de las
i's.cmfeq,
C'ínfuras en que ella,por la dicha caula. Y fe man­
da pena de defcomunion mayor latae lententia;, a
quálquisr notario clérigo, ó íacriíian que lo nonfique. Y li el apelante vfa dc la inhibición,y no de
la convpuUbria, la parce apelada delTcando dar fin
á fu pleyto acude al juez adqum , y pide letras de
ííí priuenir,óincitatiu 3s g,quecaiieslomifmQ, f
Porque por las letras depreuenirfcmandaque no
vfmdoel apelante de Ucompulforiadétiods vn
breue termino que fcle feñala, pueda la parte ape
lada íacar el procefo ¿fu eolia,y fe manda al notirio pena de defcomunion mayor, que faque elpro
céfo, y fe ie entregue dentro de tantos días paraq
le llsue,y prefente, y v iíio fe le mande pagar la C0
fia de la faca,y fe cita al apelante para que vaya en
feguimicoto.
, yíiron!círasinckatiiias,quccsIomas
. ordinario de que fe vía dizea.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
í
im a .
9
ip r
Que fe manda al apelante de pedimiento de la
parte apelada,que dentro de tantosdias de la noti­
ficación,vfe de la compulforia de las letras que ga
no yY Heue aprefentar el procefo. Con apercibiciietoq nolelleuandofe le.remitiraalJuez aquf,
para que proceda en la execucion de fu fentencia,
que para los autos,y á ello tocantes, fe le cita y fcñala los extrados de la audiencia. Y quando el apa
lante en virtud de fu compulforia íleua, y prefen­
ta elprocefo, y exprelfa agrauios pide por otro fi " ^•kmUmnm trtm¡
dos cofas inhibición in, totum h contra el jueza
, . . r 1 •. •
r
j &Mca».KomanaA.fíyequ9 , y cambien ablolucion w totum, y fe conced© rodeJfdUUikcÁvuK
no íiendo la caula executiua;porque fiendola,.y vi
i.upit.
fio el procefo mereciendolofer, nofedaabfolu- mm,nAí. & irh.
cion í« m ««, hada que fe fentenc ia diíinitiuamen
te , y fe reboca la primera inílancia , yel libeloda
agrauiós contiene, el tenor fíguiente.,. i
r
Libelo de 3grai)ioy.i
10 o Regorio en nombre del Licenciado O'rtiz.jco
V mo mejor puedo expreíTando agrauios i delad v e l e s igmios.ridiut ’
fentencia que el Prouifor de la ciudad de Piafen-; «*»»»/•««>im». 14,5.«.'.
cía dio,, y pronuncio contra mi parte, y áfauox de
fulano pai te contrariaparezcoantev.m.ydihoq
la dichafenténcia es nula,y íi alguna iniuíla,y digna de fer rebocada por tal, y tal razón. Pido y fu*■
!• >
I/'*
•
1 * %•
phcoav.m . que declarándole porjuczdeladichacaufa, reboqueJadicha pr i mcraf¿nréncia,abí
foluiendo a mi parte de todo lo que por la contraü
ríale es pedídoi pnes es juííiaa que pidocon coftas, Otro fi.digo.que el juez a que dentro del tieiu,
>
* P'G que puede ape]ár,ydefpuesqueapele áinoua*
•
‘
'
do emtal y talcofa, pido que ante todas cofas fe re:
feoquesy declare por atentado, y fobr&eílaarticu'
io deuido pronunciamiento, y inhibición,y abfo-» /
;focfoawfit»Wipue'ie5j,uílicia>,Sí% • ■
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
1^1 PraifticaEdcfiaftica,
Denegación de apelación*
Q Tras veces fucede queauiendofeinterpueno j f
^ apelación el Juez
la deniega, y dize que
manda que fin embargo de apelación interpuefia
por parte del dicho N. fe cumpla y execute la fen
tencia, ó auto por fu merced en efia caufa pronun
ciado. Mas es de, aduertir que fin embargo de que
fe mandeexecutar la primera fentencia por feria
caufa executiua,ó por otra razón de derecho per­
mitida ^fe puede feguir la apelacio ante el juez 4(í
1Efeífos qut tieaeldapeh ^«e^Torqnc la ditha apelación tiene dos efeófos*
emdtpesddtttírpktjiu. I vno fufpehfiuo,que es el queen tales cafos cefa,
n d e qms citat?ax.mpfa y octodeuolatiuQ,quecscl quenocefa,porquede
xit«.i.p.6,ti*pnemkape^ buelufila caufaalfuperior, y el fufpenfiuofellalatimsmm. \i.&xz.cn
^y ¿¿gimosqu'e cefa: porque no fufpende
fequentib.&inyA.p.q, jur,fcl,cion del juez aquo, antes fin embargo de
tap.yniconA.- i.
Jaapelaciofí fufentenciafeíleua ádeuidaexecucion,y fi es executiua fe ha de dar fianpa que llama
mosdclf tey de Toledo:porque fue hecha erí T o - ,
ledo., y: aui^que es Real fc practica en lo EclefiáfiiGO...
!
Pedimiento para que cl apelante
muefcrc las diligencias de fu
'
'
apelación.
Las dePlafencia en nombreds N.en elpleyto
mDe h d t f e r m n d e U f t n ^ - H qus trata con N.cílgoel fufodícho apelo dc la
f e n c i a p p d a en o f a jux.- fónteociaque v,m. dio contra e l, y aunque el ter^ ,id d . u n d e c ita n s per p a 7 mino cs paíLdo uo hahech.Q diligencias de fu fe-.
c m m p r a x t t m . K p . u t e m . gi^jq^jQoto. jPidofe k.niftíide¡lasmuefice, yJ)0 lo:
^ Z n lT la r u X &
Vi.in. la declare por paliada encñfa juzu r ia d o r M h . u r e r n m q n o
yilaflTanide,ex6cutarpues:.esjwítrciaque..
lid c a p . f n . p A A . i. p e r t o ,
tum, yitde me in f r a in z.p.
pido.óC-C..
í
*
El j UC2 mandajBi;|«fl;o.tefiqne,que dentro en tá? 11
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
tOi
I
Libro Odaiio.
193
tos dias muéftre ias diügendaiquc enprofecucio
de fu apelación ha hecho, con apercibimiéto que
fedarapordiíierta, yla fentenc/a porpaíTadaca
cofajuzgada,y lamandaraexecutar. Y hanléledé
dar ti'es certninos, y acular tres rebeldías, y acufadasfedapordifierta, ó mandaexccacar que es lo
mejor y mas cierro, y í’eday libra mandamiento
executorio en forma coninfercion delademanda,y demas autos como carta executoria.
LIBRO OCTAVO
D E L A P R A C T IC A
E c l e s iá s t ic a .
C A PITV LO
h
X e k s caufas zJpsflolicas delegadas. E x
tit,de officiofjyr potestate iudicis delegiti,
in tit.de officio legati omnes Summijisí in v e r
ho legitiiS) Rehuf in praxiparte ^,in capite
deform alm erarum executorhrm nmanda­
t i A p o íío iicífo l.jtp ,
S V M A R I O .
■P\ E los jíifze s delegados Apújlolicos, y qua­
les lo pueden fe r,y como han de proceder, y
en 'que caufm.numeroprimeroyfegundo, te r­
cero, quarto quinto con losfiguientes u don
d e ¡’e traía de toda efia materia,
Bb
Los
•■ Oí
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
:?C-
:^r'
194 PíaT'caEclcfaftica,
o ^ que ti ;nedi -uidad Ecle­
íiaftica pneden fer Legados
Apoíloiicos, yeílcsdiremos
quefontüdoslosPreladosda
las Ordenes aprouadas dcfde
losGuardianes, hafta losGe^Zer0Umprdxip,U§»üi^
ncrahsy Prouinciale-s. 4 Y el
p ita s cap.ad a ures de temfid
fi ordtna, c a f .jic u t dtftmo»
que fuere Delegado Apofto
yhighf»ín>erhj;scítbe* i¡co ^no. pncdcdcrogar el ConcilioTridciicinoj
cmd. rni.up.
Gloífm in cap. dilcB, cm f im lik s dtpr/ebcn •
iZ^*C49.i,SofffSsndJíB,
4 X,
j
r y
j
•
Í ‘>-1^ <!“ “ <*»
cau&í VMd.güi.
fftmUc4p.ij,nm.^.
dad,uno fe expreíla el nombre propr 10, fino íolo
Is dignidad qualquiera que eftuuiere en ella,al tié­
po que fuere requerido ha de conocer. Mas quan/
do en la comifsion fe exprefio el nombre del que
tenia la dignidad á quien fe comete,muriendo efte
^
nopafa al fucefior enla dicha dignidad, ni tampo
co quando fe cometed vnProuifor, ó Dignidad,
feñalando la dignidad á quien fe comete, no pue­
de conocer íu finiente,como lociene luán de P kh Jií.m u fitJ/jH ffc, tea,a quien fgiic Gregorio López, f h Si aquel á
J T l Z l'c Z iP Z .
“ “ f* fondo an o n lg o la
hki2.&Greg,r. itper.in cftare , y defpues de aceptada refignare el CagiofSmjnttr^j.ut.iS, nomcatoenoiro. Eiynoaquel en qukn religno
fart.y,
haáQconocsryiuxtaglcfamtncáp.llátHtam yyerh
Canon, yerf tm p m data derejcripüsUh.tí. Elamin.
lih .i . da refignat, hm f. quecji. 4. num, 70. & quaji.$,
num.si.'t ElLegado para Viiiuerfidad de caufas
« ñ it citaus ftr Mdttuil puede fübdclegar c. Y fi el executor Apoftolico
n«á.>a
, {.Vtiega ■ };¡,adg proceder fin citación de la parte, y fin orden
’
judiciario,y quando puede fer recufado, lodecklan los citados,|icr ^crolamin praxi p. u § . exsctiíor
JpofioHcus. t Y quando la jurifdicion del Delega •
do fe perpetua, y quando efpire con ia muerte dcl
que delego,y como quando cita hade fer inxiriea
(fio las letras dsfii coaufsioft, ó dando fe delks el
Kotai
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro Oñauo»
Notario,V en otra manera el citado notendra obli
gacion de parecer, y comay quando puede execu
tar fulémencia. Y li pueda inuocar elbrafo reglar
lodecUroeldicdo ¿iro la ,y losporelcicadosen
parce primera de fu pradia,^. delegatis,y en Ule
gimdaparce,f.Ugdíi Spojloi'ui, v\ iJtttn a Jp»
]íoliíie,& ffiparti i.eoctem iJhm aJpo^oHca.-kY
y las caufas Apoíiolicai quando le cometieren ha
deléráperfonasdottasded¡gnidad,queeílen yaf*
ííftan en ciudades,ó lugares in.'igaes grandes,dondele pueda hallar copra de lettados, y perfonas
g dodas de dignidad,que eíien y afsi lian, tíí Y quá- ¿cnp.fiatutumyUDPJi
doia caula íe comete aunque fea limpliciter,fe nfmptnUh.e.&mdm.
enciende con todasfus anexidades, y conexidades 2.««w.cW<)/>»/'r4A;í,U
adherentes, y dependencias. Y en los Concilios
Pvoninciales, o Diocefanos han de fernombradas
perfonas dadas idóneas, a Usqualesíe Ies pueda fa,nm,s%,tmftq,
cometer las ca if.s Eclefiaílicas, demás de los Ordi
j narios.ydrusPfouiíores.t Y íi algunadeílasperIbtiás muriere ó foitare al Ordinario con parecer
dq fu capitulo puede nombrar, y ruílituyr otroen
lugar del que murro, y las perfonas que han de fer
nombradas,'un de íer quando menos quatro ,y d
n >mbramieato,y depuración de perfonas qluere
hecha fiera deilaf .rmafean juzgadasfubreticias, tcsnA rr^nK u n a y t
Cantprme eíla eflablecido^enel ConcilioeTfj.
dentino, en el lugar citado á la margen,
C A T I
T V L O
Z)r h s f ío n f e r m d o r e s
//.
E x c a p , i, ^ J < T ík m &
m t ít .ie officio, potefia t etudi, ^ m capite'
íiatíftm i derefcriptis lib .6 .^ ex cap.MCo'3,
c ií.T rid e m Je fi. i c\..Nauar, t /t Jklm .ca p '.i j ,
,7. loan.G utier.inpratli.quáfi,
iib ,l,f t a f i,iy ,^ \0 .F ,jA A m 4 R o d .k quafi,
Bb a
fígd*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
1^6 PradicaEcleCaílica,
regular ib. tom»\,quA!t,éS‘ drt. ].cum jeq, ¿f»
m Jim m a in ^.juezes Conferuadores, ¿p déni
que víd e plurimos chatos per Zeua ílos iom,y,
q u a fl.ii.2 o (J 2 2 ¿ ‘ intom.df.quajl.gj.num,
().q6.PoHtkadeBouad,líb.2,cüp.i9.num,2Q»
cum fequetib.vfque ad^q, ¿ r Azeued, in tit.
\ l i b , i.noua recopil, in cenfil, v],in p rin cU
p io,¿- deincefs Cardofíus in p ra x i, §,caufa
1 8.cumfeq.efi in § .iudex ».76»é “ ^.confer
uator.vbi S yluejl.¿¡‘ omnes Summisia. Salee,
do in p ra x ic rim .d e B ernard.D iaz c ,¡,
S V M A R I a.
^
Onferuadores quien lo puede fer , y quand'o^
y como y contra q uien , y en que ca u fs pue­
den conocer m m .i..
Los íuezes Conferuad'ores no pueden ejien-der [u jurifd icion amas de lo que le es dada, y f i
excedieren quedanfufpenfospor vnano,ni^ueden citar vltra de las veynte leguas de lasdie--^
tas.num .i.y i..
Los Conferuadores nopueden conocer deca-fos enque perjudiquen ala ju rifd icio n fecular..
num.ü^..
Los Iuezes Conferuadores fon en tres mantS.
ras.num.K,.
Los Conferuadores fóiopueden conocer de in-.
ju r ia s , y ofenfas manifie/las, notorias hechas A,
las Iglefiasfo MonaBerioSiOperjonasEclefiaJli»
cas.n::m,6.,
já n d o lo s Religiofos,o fUs Monañenosfom
W bados enfu pofjejsion^ o fe haze fuerfa aju s.
pri--
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
Libro OAauo.
197
pmilegíosJrimunldadeSy '0exempcionei, enton­
ces es m m ifieliainjur'u.m m q*
Q u e re lla del Sindico de los Religtofis in te
los Confenfadores,.mm.8,T Ío que elju e z remon­
de numero nm ue,
I w
O S Iuezes Delegados que en primera in
I ííancia conocen en virtud de le,tras Apof.Jtolicas 4,ion los luezes Conferuadores. Y ^Ci»(il.Trilstj¡:
los q u e Ip pueden fer cóforme i vn raotü propnq 2.o.N4Mr.,» i,Li.c(i»j7/(fl.
de Sixto Qtiarto, fontodaslasperfonasconílituy,
1
I
V • V I I z'
dekm.Upnetatniraflsdc
dasen digmdadenalgnnareligion o Iglefia Cate. JaMconfermonh.ndral, fiendo requeridos con las letras Apoítolicas
itviMnge caf.fl.
de la Conferuatpria, y defpues lulio Segundo, y 20.»ííW.ií,tír n.quefont
León Decimo,confirmo el priuilegiodefias Con* UsitUgmUs quehadeba
X feruatorias. t Mas no pueden efienderfe ácono- K^rúju ex. secular quand*
cer de,mas de lo que coniuuieren las letras, y. ju competenáadejurifdicionqueenellasfelesdiere.tYfiefcedieren
quedanTufpenfos por vnaño,nipueden por cita- *’*'*
cion traer reos, ni áotro nadie vltrade las veynte
leguas de las diecas.t Y los Conferuadores no pue;
den conocer de cafos en que prejodiquená,la/u•
nfdícionfé,cu!3r,,í«xí<^/egel«/)riw4»ltií.8 lib.i.ordu
j; n m m i rbiDidac. Pert\, t Y ios Conferuadores.
fon en tres maneras,vnos que por derechoíe con­
ceden á ios Cabildos de las Iglefias Cacedrales, ,ycflos no fe praótican: otrosálos regulares por fus.
priuilegiospara conferuacion dellos: otros a las r©
4 lígioncs para vniuerfidad de caufas. í Yios Conferuadoresfólo puede conocer de injurias,y ofen*
fas manifieílas, ó notorias hechas á las Iglefias, ó
Monallerios ó perfonasEcleliafiicas.Mas el Maeílrefcuela de Salamanca, que es Conferuador d©
los efiudiantcs puede conocer de todas las caufas.
tocantes á las perfonas de fu eíludio, aunq nofean:
f injurias ni fiicrfas notorias, t Y quando los Religiofos,ó fus Monafisrios fon turbados en fu pof«B b i:
fofih
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
198 Prañica Eclefiaftica,
fefsion,6 fe hazefuer93arus pruiilegios, inmuni­
dades , ó exempciones, entonces fe dira bazarl&j
nianiíiafta injuria. Y el orden de proceder es lu­
mario,porque admitida I4 querella, y rccebicia in­
formación della, y cicada U parte canónicamente,
yoydadetermina lin poder 1
errecufado,niapeiarfe de fu fentencia, como no puede de los demas
deliélos notarios. Y la querella es dei tenor íigyic
te.
Q^icfclla del Sindico de los religiofos
en virtud dc Cóferuatoriaiy fuponcfe que el Conferuador ha deícrprimero requerido con ella,y la ha dc auer aceptada que lo deuc hazer pena
dc defcomunion.
\
^ Hrifioualde Trejo Sindico Procurador de el |
^ Conuento y frayles del Seráfico fan Francifeo, extramuros deíía ciudad como mejor puedo,
querel'odelLicenciadoIuan Martinez, cura da
ían Efieuan,y Abad del Cabildo menor dalla ciu­
dad , y da los demias curas beneficiados de fu
Cabildo,que refiilcaren culpados,y premilTo lo en
derechoneceííario,digo que efiando mas hade
cien años, y tanto que memoria de hombres no es
en contrario,en publica y quista poirefsion,en vip
tuddeíus priuilegios, y concordias de falircon
Cruz leuantada enalto, yconproccfsion de fus
frayles por los difuntos de los que en el dicho Mo
nafterio eligen fer fepultados, ó que tienen fepuleros, y entierros dotados, haflafus mifmas cafas
dopde mueren. Yendo afsi en dicha procefsionía
lieron, y les perturbaron en fu pofieision, no les
desando licuar Cruz ni procefsion caufando muy
grande alboroto y efcandalo,y haziendoles fuerpa
v in -
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
k,
Libro ddauo.
199
y injuria notofia ,y raanifieila en perturbarla di­
cha Iu poirefsion , ydefpojandoles della contrae!
tenor de los dichos fus priuilcgios. Por tantoa v.
ID, pido y fuplico que en virtud de las letras Apoftolicasdefuconleruatoria, con que eíla v.m. re­
querido,y tiene aceptada.mandc cailigar alos di­
chos delinquentes, yreftituyr amis partes en fu
poflefsion,ampaiandoles en ella procediendo bre
ue y fumariamente,para cuyo cíéiío ofrezco lue­
go la información neceíTaria, pido lo pedido jufticia y coilas.
, .
,
j> El juez ¿dize que fe de la información ,ytrasla*
!**
d o i la otra parte,? fe la haga ntaniMaslas letras, R Z L S
' ÍF L Z l
O el notario de íe dellas a los querellados. Y con- \mfiKimtmti /«.íslc»»form c refulta de la informacio fe prouee,y va pro ftrudor.
cediendo,mandando reílituyr la polTefsion defpo viUdug» m«/. 5.§. ?;0i
jada, y amparando en ella poniendo pena de defcomunión y pecuniarias, que no perturben de allí
enadelante procediendo fumarianiente en el juyzio como va dicho.
C Á P l V T L O
///.
í ) e la p ra Q íca fu e fe tiene p e r los jue^ies fu é
» requeridos con hreues,j letraSápoJiolicas
F ra conocer en fegunda m íiancid.Vide infra
i . p,2,err lapra&ica de las co m if iones , refor»
inj^ rtcufacm eS ) ^ n ih il tranfeat.
S V M A R I O ,
^
P R d tica de f uezes que en v irt u d de írea es
* Aposíolicos,conocen en fegundainU anclaren
gradode [email protected],i,
P rejem ackn del hreue ^ re q m tm U m o p á ts
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
í 00 Praftica Eclefiaftica,
ra queU acepte , ji de fu aceptación, n, 3,
Citación) compulfcria,) abfolucion de defcet»
m lg a io s . n u m . ip ji,
Compulfiria mas agradada contra el notario»
por que no dio elprocefo.num.ó.y 7,
jbfolucion in totum,defpues de auerfeprefe»
tado elprocejo.num .i.
Receptoría para la prueba,) que contiene,) de
fu p ra B k a .n u m p
íi upñmmfc hw pnfm
O primero es prefcntar a ante la Digni- »
umnÁú B
re«
e.oUms 4 I dad,ÓGanonigo,6 Prelado deMonaiterio
f«pinas,^ftUnqmn el
ante quien bienen dirigidas las letras Apo
ehs para que Us cmpU‘ fioi,ca5,y requerirle con ellas,y pedir que lasacete,y procedaen tu cúplimiento y execueion:agora el breue fea de fa Santidad, agora de moníéñor
iluftrifsimo Nuncio de fu Santidad, y eílo fe pue­
de hazer por petición, ó por auto ante vn Nota­
rio.! Y luego el íuez requerido dize que las obede *
hiefe^unlo ts que elrt- ce,y acetaMa )urifdicion,y comifsjon qucfcle da
querida tas acepta,) nmda poreldichobreuC', y letras Apoííolicas, y que effedefpachen letras orima- tjprgfjo de pfoceder afu execucioü y cuplimícnñas eatacton.
to t. Y manda fe den letras ordinarias de citación <
V asT c 7acnfclpZ p,'. cómpulforia inhibición ó fufpeníion, y abfolució
ria,) ahfaimm kiefco- ü k pide,y ay defcomulgados por cantos dias,con
multados.
penas y cenfuras~en forma coa infercion del bre •
ue,ó fe del dada por einocario,y fe defpacha cita­
ción para que dentro dc u«os díaspor, íi ó fas pro­
curadores parezcan cnfegiiimiencode la caufa, y
com pulforia para que el Notariodela caufa fope*
nade defcomunion mayor Apoíloiica trina cano
nica monición en derecho premill3,y de cincuen­
ta ducados de la dicha caula, dentro de cantos dias
de la notificación originalmente, ó vn traslado
qual mas quifiere, pagándole fus derechos.! Y la ^
fufpsnlion'al jhéz fyiá abíblúcion que fe concede
todo
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro Oiftauo.
20X
todo esporvnmífíno tiempo limitado que es por
él tiempo que al juez le parece, y de ordinario es
qmnzeótreyntadiasjcotnctiendolaabfolucioná
quaiquier Presbítero aprobado por el Qi dinario.t
^ Y le manda pena de defcomunion rnayoi Apollolica lac.e fenteociíe áquaiquier notario, efcrmano,
clérigo, ó lacriílan que fuere requerido que inti me las dichas letras, á las perfonas contra, quien v i
dcfpachadas,y íi defptiss de notificadas,y paffddo
el tiempo no fon cumplidas, ni obedecidas fe acufa la rebeldía,y pide contra el Notario compuifona mas agrauada} y fe manda defpachar, que di­
ze afsi, •
Compulforia mas agrauada conca
el Notario,
* T¡ Stasletrasde copulforía mas agrauada fe def»
- fimmsaxr<Hfáia.
pachán contra elNotauo, para que atento a q
ia primera corapulfai lale fue intimada,y no cum­
plió coa el tánor,y-preceto della dando cierta refptiéíli. Aghiapor fegümja¡ulionfeíemandaea
’Virttfd defa í; aobediencia, y fopena de dcfcomu j
moa mayor Ap'o íoítca tnua canonica monición,
, en dc 'e-ho permiira,q íin embarga de fu refpuef.
ta,dentro ietintosi.hdsdslariotiticacioade.yentregüe, ó e.nbie ei procelo, y autos de la caufa, y
no lo h ¡¿lando, y cumpliéndo,, y el termino lien»
dopaifá.iole k pone defcomunion mayor Apof^ tolica. t S o ía qual fe manda af cura, ó, fu cmieute
donde fue'-e pao oqmano., que coí|,indole de que
lefaenotiíicada, ynoauercumplidolstenga, y
declare por defco iv.iigado,fegCi vfo y coílumbre,
éuirandofó délas hóia Canouicásy oficios diuinos, háila queobddezcay werékaabfoiucion.
I
Tarabiea fs fuekn dar kiras depreueniry in-
Ce
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
cita»
202 PradicaEclefiafticay
Cit.itiujs,y de inhibición in totum ,defpucs.de a«,
uerre prefentado el procefo dela pradica, de lo
qual dexamos yadichp, en eí capitulo tercero de,
las apelaciones numero tercero cum fequentibus,
aque nos remití mos,
Diximos fe exprelTan agrauio*, refpondefea 9
cllosj dcclai afe por/uez fi vuo declinatoria ,recibefe la caufa á prucua,y rccebida fe da receptoria,
quando las probaiifas fe hazen Fuerapaftejauien-do primero concordado en quien ha de fer el re».
ceptqr,o no auiendo concordado, criadole de ofi».
ciojdafele Ja dicha receptoria,para recebir los dii
chos de los teíligos , al tenor dei interrogatorio
prefentado, auiendo precedido citación de la par
te centrariajpara ver y conocer teíligos,í'eñalafeleel tienípo'que efta concedido de prueba,pfftque
dentro del ha de hazer las probanfas. Y elfalario
quepor yda,eftac!ay bueltahadelleuardeniasde
fu cfcriptuía cobrándolo de la parte, opartesácuyo pedimiento va. Y la comifsion fe hadé eftenaer para poder compeler teíligos,fulminandocé*
furas por qualquier clérigo presbitero, que por el
dicho Notario fuere requerido,quelosdefcomulguecon agrauacion,y reagrauacion dicbascenfur
ras,y facultad de ligar,y ablbluer:oti asvezesfe da
efta receptoría,© comifsion para probanjaen caá
fa Apoílolicaíín receptor,cometiéndola ávnPro
uifor,Canonigo,oDignidad para que por ame vn
Notario,ó efcriuanofíel y legal, yde confianpa,
f n fofpecha de ninguna de las dichas partes, reci­
ba información de los teíligos,conforme alas pre­
guntas del interrogatorio, que firmado del Notafio ha de yr con lacorcifsicn: yhechafebueli c i
remitir íiguele Ja caufa comoatras queda.
dicho,hafia dar fentencia,coa.
£ÍeDando.,pjibfoi*
1'
.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
‘
.
Libro Odauo,
C A P I T V L O
203
u n .
Ds!procefoftilminádo en execucm de^nM
letras de penfio n, E x to t, DoBorihus citatisper
N k o la im G arciam de h e m ffic p p , i . a p . 5,
$.4,per totifyVíde me in f r a p .i. eap,), delpr$
eefofu lm in a d o ,) de fu b re u e ) cofia, donde fe
drata de toda la m ateria d e h s penfm es
S V M A R I O .
D R A C T I C A j íeorica. d elp recefo fu lm im »
d o .m m .i.) 2,
ftm .
) el mandamiento num. i . p ).)6 »
* j ¡ r ^ L que ha de fer executor deí breue a de la afenms etaptl»
péíion,ó procefo fulminado ha de fer perJL«rfronaconilituydaendigntdad,¿quandome k nfcriptis. uaf^ti. d$
nos Canonigo.que para eftos cafos fe tiene,y repu íyoíitúomkconchtfio. 337,
a tapór dignidad:! y lo primero que fe haze es las le
tras Originales de la p enfion tan graciofas como
exeeutiuas,ó pndceío fulminado prefentarlas anta
el, y requiriándole con ellas pedir que las acete,y
lleue adeuida execucion, y prefentadas, y aceta­
das , fe pide mandamiento contra 9I pcnfionario,
en la forma figuieme.
Pedimij^nto executiuo de penfion.’
, n O N García CaruajalpormiPfocorador,by
^ D como mejor puedo digo que Bartolomé Lo*
pez Canónigo de la Catedral, me deue de corrí»
dos y pagas de cutfas de la penfion que me paga,y
á mi fauor tiene impueíla fqbre la Calongiaque
Ce i
en
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'
204 PradicaEckíiaftica,
en b dicha Catedral tiene, y poíTee tanta quántU
haiatáldia, yaunque le he pedido n e lapague
no io ha hecho. Pido y fuplico á v. ni. le compela
en ex-pcucion de las letras que ante v.m tengo pre
fencad^scuya iurit'dscion de mi requetinuúo ne­
ne acecadajá que por viaexetutina ó ccnfuraEcle
fiallica, y como mejor ay a lugar de derecho nede
y pague la dicha fuma de peí íion de curfa con co­
fias.
El juez matida que fe de mandamiento or forma
con mtercicn de las len as A¿ ofioiicas, y el man­
damiento en luíiailcu'dize alsi.
iít¡cc!.GareJdenefj.r, y
^ vfa.idüdela facultád Apofo- ¡j^a á DOSconccdida, de que en eíla parte i famos
Kecf»¡,ra nc infra ntuii,
pciiiyzio de la Via cxccutiua:iT aiidaítios Car y
q m a M t m ytdert po jfunt. dimos iasprefentes para vos, por cuyo tenor os a*
inepc¡f0cefefi procedeen moneftamos,y niandaiuoseu viríud defontaobeyia extcuma, inca-ga«dt diencia,y fopeiia de^defcomunion mayor A pofioft^si diexdiisdejiuesit ¡¡ca trina cauofiica monición en dere hopeimifU s trty n ta d d p n m frm a ti
qygdentrodetantosdiasdecon oei asnueuras
¿ á m e n t e ordynam « que
^OtlticadaS ,dcys y pagueys al di-
f a e - d la t e n p e n p m q t r u e
, Mav
p
• 7 t t)
7
ieUt excepcJf h^etimas-<-h»
^«didn fu podcr vulcre losdichos tantos
^nepufert.utwckGmt. dvicados^dccuflas, dcladichapcnfionqu6 alsile .
yhifup^a,& fiertsie M«- deueys,6 détro dei dicho termino parece vfa mofitar paga ó razón legitima para no lapagar.y á d«
Zir y alegar lo que bien a vueftra juílicia cíiuuiere. Eli otra manera el dicho terroino paliado no 1
©
cumpliendo demas de que os 3pcrcebimos;q pi oceder emoscoútra vos á agrauacion,y reagrauacio
de las dichas penas y cenfuras, por todo rigor de
dmecho,por!eniüs ypromulgamoscn vosfemeaciade deilomunion mayor Apofidlica, enéfos
efcntosyporellüs. So la qual mandamos al cura,
ó fuíimenie de vuefira parroquia,que confiando
le deldnouiira.’iondcí}dsnuef(rasletras,y nodel
CumpUnuéiü, ostenga y declare por publicodt fcomulgado,feguaesvT'oycofiumbjc, y o s cuite
¿i;,;
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
'libro Oiftauo.
aoj
de las horas Canónicas y oficios diuinos,hafta que
la ayays cumplido, y mcrezcays beneficio de abfo
lucion,y veays otras nucfirasleaas en contrano,y
ipandamosj&c.
Í
Si notificado efie mandamiento dentro dei ter­
mino dei parece alegando paga, ó razón legitima
que impida no incurre,y es oydo haíla pronunciar
quefeaabfuelta.ó manda agramarlas cenfuras,co
momas copiofainente lo efcriuio Nicolás García
, debeneíficijsp.i.cap.5. $.4. ex numero 51 í.cum
* tot fequentibus. í Y quando y comofe puede ape
lar de ia i'ensencia dada por el juez Apoílolico, e- d
xecutor de las letras Apoílolicas, lo declaro dZeiiaU os.om o;.qu*fl.í.y5U í(l.J7.yenlíí.ií.
C A P I T V L O
Vi
D e la pratlica de la executoria de tresfentéd
cías conformes, in caufis ápoUohcis, ex c.fuA
nobis de appellAíiunih.é-j.in ord in e,¿ r ex c£ teris lu n b u s in g lofvltim a . ih id em citm s,eX
D D .o rd in a riS ié r k l . i y , tit.t ¡.p , 3 . ü . P a z
in p ra x ito m .i.p .j.ca p .v n ie o d e la fe g u n d a fit
plicacien num, u j.c m n fe q u e m ib , fíje ex de*
m e m ,u d e fe n te n tU y ^ re h d ica ta ,
S V M A R I O .
' E O R J C A y pra éíica d e los luezesexecud
tores ApofiolicoS)de tresfentencias conformes num, i,T ile todof a preceder ¡nam ero ¡e g m
d o ,tercero j qaarto,
* JT A pi'<*<kicaq f; tiene en la executoria de trei
íentencias en todo conformes, ó enloqnelo
Ce I
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
fue-
^
"f'Wí<í« Ufen
2ÓÍ
Pradica EclefiaÉcí,
a CífuJupraSil,
fuaren es; a gaoarU del tribunal fuperjor ddond®
ni«ip.ii,nit,9 &c4p.tq. fyafiacla la tetcsufcncenciaConfirmatoria,y cQo
vjrfk im quam,Kf fgrme de lasdsmas,y en ella ha de y r inferto cl br«
XHAr»bnl»pofirmtudi»tn
• i j
n
'
«senvirtud deque conocio, yfentencio como
mi.n.].zeuai.q.ioi n. luéz Apollohcola demanda U refpueíb,laprime '
69.& ».104.,(¡r 5.8 ] o.», ra fentencia el prime r breue en virtud de que fe afi.cr 5f. jK m lin /.5, pelo,/ conocio en fegunda inilancia,los agrauiosi
titAf.Ukq..».u) ,n la ley Ja jefpucfta dellos.| La fegunda fentencia los agra i
fnnter4iit.u.n,¡,ye$de u¡os della la refpuefta., t iatercsf a fentencia en ?¡
, '4WÍ» »L_
virtud fe gana la executoria, y ganada íe pre
fenca ante el juez ó dignidad a quien va dirigida j
para que la haga cumplir,/executar, raquierefele
,con ella,acetala y en fu cumplimiento, y execucio
manda que fe guarde, y cumpla como en ella fe co
tiene, y para fu efedo libra fus cartas de cenfuras
agrauadas y reagrauadas, haña jmbocacion de au­
xilio y brafofsglarfi fuere necelTario.í Yquando 4
ia executoria es de fentencia del Ordinario, conírmada en las deroas inílancias,fe diríxe fu ciimpli
unieijto, y execucion al mifino Ordinario que pri •
b Videcliates pirim nm
fentciicioi Mas quando fe le reboco fu p ru
Gutier.hk i.praíftcarm jjiefafencencia,la executoria no fe dirixe a el fino
precep}LbUrUinempork quaijdolaexecutoriaes por defercion, yaarriba
kfistu.i.demifdit.q.ig coDlodsdsisfcionelodsxamosdeclarado, áquo
fai n9.c»ri<iPhtnp.p.i, nosTetnitimos.
§,x\,n»]Jeeotmtort,&
C A P I T V L O
V t .
'
■. í ■
Delpmefo de comifio para <v¿rificar ^vná
n m a t m d e v n B re m d e c o U c k n ,o ie c it ra »
E x c iu t k per M icol. G m h m d e h m f f ic p
f,6..cAp,i,cumt(ytd[equentihus vfquead ca p td tm <^.Zenla in p ra x i p .i.^ . B ulU , & in $.
fupíícath,
sv*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
' - ¿ r - ' k : : . y ,.
JWfcro Odauo;
a07
S V M A R I 0.
P
R A C T I C Ay teórica delp m efo de e m if i
fion^para verifica r vna nartaúua de v n bre
u e d e c o lic m de. beneficios,num ,t,y i.eum fc»
queníibus.
Auto de U colación del beneficio JefipHtsde k
verificádon.de U narratiua.n.qf
j
V a n d o el Sumo Pontifice hazegra-»*
1
cu de álgun beneficio que ha vacado i es
muy ordinarioporfHsIctras,ybreueA*
pofiolicojó en forma graciofa,ó en
forma dignum, remitir la colación o poíTefsion, ó
ambas coí'asde vn beneficio ávnaDignidad,ó Cz:
nonigo, para que como exetur de las letras las ex©;
cute,cumpla ylleuc-adiuida execucion,lo que por
ellas fe le comete,y la praófica que fe tiene esla íi*
“ guiente, fiLo primeroprefentar las letrasant4la<^
perfona para quien vienen dirixidas,requerir con
ellas,pedir las cumpla, y requerido las aceta, y en
fu curapilimiento drze .•Nos N;íuez Apoftolico
executor que foraos en virtud de vna bula é bre­
ue,y letras Apoftolicas de fu Santidad, ó del iliaf*
irifsímo feñor Nuncio de fu Santidad , expedidas
en la forma acoftunibrada,de femejames expedi­
ciones , en fauor de N. que para que mejor confte
de nueftra jurifdicion las mandamos aquí enxerir,
I y ion del tenor figuiente. f: Y aqui fe inxiercn ó
da el notario fe del!as,y deiu tenor, y fe prefenta;
interrogatorio que hade fer hecho al tenor de la»
nrrraiiua,y fuplica qüc fe hizo áfu San tidad, para
que hizieííc la gracia, .y fife ha de kazer en fuera *.
parte la probanza de la dichanarratma,fe comete •
¿v»cutaoX« tfoíSflíé, óaotrapérfooa.pgraqüoaat®-2
■
.................................
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
~
208 PraftlcaEclefiáflíca,
ante vn notario 6 eícriuaoo haga laprobáfa,y hew
cha la remita-cerrada con fu parecer en n;aneraq
haga fe,y hecha yremitida, y probada baílame lie
te lanaiTatiu3,re pronuncia auro en que fe manda
dar,y da lacolacion, y en luílancia dize afsi.
Auto de la colación del beneficio dsf.^
pues de ia verificación déla
iiarratiua.
p N tal parte tal dia, mes y año, elfeñor N, Tuez |
Apoílolico en edacaufa, auiendo vilto ladi­
cha bula,y letras Apoílolicas de colación, en vir­
tud quefu merced procede, yla narraciondela
narratiuadsllasjdixo qu; atento aqae áfu merced
le confia auer el dicho N.impetrante,hecho cier­
ta y verdadera relación afu Santidad,ó al iluilnffimo feñor Nun :io,y fer pe. lona de buena vida,y
collumbres,habil y íuíiciente, aiiiendolc examina
do. Y vfaiidi) de la autoridad Apollolica, que c i
las dichas leerás le es concedida, hazia y hizo cola
cion, y canonica inllitucion al dicho N. del dicho
beneficio de tal pm e,perim po/iiidnem yttius v in e ti/,que fu merced puto en cabeja del dicho N.ó de
N .lli procurador cnprefencia de mi el notario y
teíligos,yeldichofolanola aceto. Y ei dicho leñor luez mando a tal cura que ledeUpoíTelsion
del dicho beneficiará el ó áquienfu poder vuiere,
y le haga acudir con codoi los frutos,retas,y emo­
lumentos dei dicho beneficio, para lo qual mando
darletras,y mandamientos en forma, con penas y
cenfuras, &c. Y el mandamiento fe da al te­
nor defte auto,y en la forma que fe con­
tiene en las notas de Fraaciíco
Ortiz Salzedo,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'-Libro Ottauo.
C A P I T V L O
209
Vn.
V e l procefo de U comífio n que por breue ele[ 0
Santidid fe ha2;,epara v e rifica r la rtarratiuA
de v n i dífipen¡acion m itrim am al , con copula
d fin e lla .E x G u tierM qtasi, ca n o m .lil.z.c,
I J A I J !.<■«’» feq .M ifca rd .d e probat io.cone U f iiz S .n . iz.cum a lp .Córdoba infumma
,O* ex citatis per ihem.Sanch.de mairi»
lib S.difp.Zi^cum (o tffq v f q u e a d \\.v h t re
fe ru n tu r claufuU difpenfattom.m qifas ad id
v id e re oportet, ¿r ex cHatisper N icol. 6 are»
de benrffic.p.ó.cap. unum.%%\. cum fe q . ^ m
p,8 cav.^.exnum. 50. cum feq.vbidehoc late
fcrip fit Z eróla in praxi p. l,^.difpen¡atio, F r ,
Rod.mfumrna ^.m atrim onioc,i 34*
ton las demasfig u ien tes,vid e me quoque ia»
f r a iap.uhuius optris»
S V M A R I O .
T ) R O C E S O d é la com ifiion q u e p o r b re u e d e
A
f i S a n tid a d fe h a z ? ,p a r a v e r if ic a r U n a rra
íiu a d e v n a d fpenfa io n m a trim o n ia l con copula fo fin e lla n u m » i,i.y i» cum fe q u e m tb f
A u to ,d cd ilp e n fa cio n sonpeatt e n cía d e l in ce»
Jlu fi le v u o .m m .q .) 10.
I
V A N D o fy ha ganado algqna difp enfa,
M B y viene cometida ai Ordinario la v cnfi.
cacion.dc fuplica, y narratiua,la priiCtica
que fe tiene | es pr'éfencar 'las letras
Apoílolicas, y r.equeitf con eüas pára que las cuín
Dd
pía,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
yM -
•
•
■
'V
*
'
.
.
210 Praótíca EcIefialffciL^
pía y execute. t Y el Ordinario en fu cumplitnien |
to como tal íuez Apoílolico executor, en virtud
de la bula, y letras Apoíloüca&de difpenfacion,
exp£didasenlaforraaacoílturibracl3,,ifauordeN,
y N. vczinos de tal parte.1Comete ai cura,o fu te • i
mente donde los contrayentes fon parroquianos,
que por ante notario óefcriuano que dele, haga
información de los teíligos, que por parce de los
dichoscontrayentes Fueren prefentadcsal tenor
de laspreguntas, que con la cómifsion va firmado
de! notario que la defpacha.t Y ellas preguntas,y 4
interrogatorio fe ha de hazer conforme á la narra»
tiua de la fuplica, contenida en la difpenfacion!
porque aquello es !o que fc pretendeprobar ,y q
fea cierto para furtir pleno efeéto,y cumplimien­
to déla diípenla.t Y demas de ios teíligos prefen f
íado6,y examinados por ias partes,el cura ó tenié»
tcáquisn fe comete ha de examinar otros tres ó
quatro teíligos de fu oficio,perfonas honradas,an
cianas,fidedignasydeconciencia.t Yfehadere* ^
ccbír declaración con juramento de los contrayétcs..preguntand©]eslipara contraeré! dichomatrimomo, y obtener la dicha difpenfacion li hafido Forjada,ó atemorizada,ó arreuatada,ó lo ha he
cho de fu libre voluntad,ó fe han juntado defpues
de la fu plica que hizieroná fu Santidad.
y guando la dirpenfa viene con claufu!
ia de copula,la comirsínoü
dize,
4-% V E ambos contrayentes, ya cada vno de por 7
'"-¿*wí¡,mediante juramento les pregunre,íiriofa
b endoíér parientes en el dicho grado, ó grados,ó
íifabiendo fer cales parientes en el dicho grado o
grados,vencido» de,la fragilidad de ia carnea.fo «o
■
■ no-- .
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
carnal men te; y no porque masfacilmen
tealcangaíTeniadirpeníacion, yal fin efta pregiin
^ ta fe ha di hazer fegun la narratiua, í Y hecha la
información de partes,y de oficio,y hechas laspre
giintas,cerrada y feliada, y con ei parecer del cura
ó teniente q,ae la hizo, io buelue á embiar-,y remi tir,y vifia, y que viene fqficieuce y cierta, fe prouaeauto.
Auto de dirpenfaclon con penitencia
del inceílu íi vuo copula.
9 p N tal parte el feñor N.Vicario,Iuez Apofíolí-?
Go en eíla cania,auiendo vifto la información,
y diligencias precedentes, dixo que declarauay
declarolosdichosN.y N. auerhechocierray ver
dadera relación áfu Santidad, para obtenerla dicha difperifacion , y yfando de la jurifdicion que
por Jas letras Apoftolicas, dicha difpenfacion üí
Santidad le da. En execucion dellas difpenfaua y
difpenfo coiqs dichos,para q fin q les impida el pa
rencefco q entre ellos ay de tal grado, puedan con
traer marnmpnio, declarando los hijos q tienen,
y timieren por legítimos, y de legitimo matnmot;
nio, Y condeno á los fufodichos por el delicio de
inceíluquecometieron jcn tales y tales penas, y
acetando, la dicha penitencia que les i mpone,man
do fe Ies den letras en execucion deile au to, Y j^ara que los curas ó fus tenientes los araoneftea cohformeal Concilio, y no refultando otro impedi­
mento,masdel difpenfado, los defpolTen y velen,
en tiempodeuido. Y afsi lo firmo íiendo teftigos.
i o Y luego efte auto inferto, en mandamiento, con
relación de las letras, y diligencias fe dirige á vno
deloscurasó.tenrentes, donde los contrayentes
fon parroquianos,para;que los amonefie y defpofs;y en todo cumpla,y execute ei; tenor del auto. \
Ddi
CAP*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
ál2 PíadicaÉcleíiallka,
C A Í
¡ V T L
O
v m .
ü)eÍAdifpenfa déla irregularidad, ExcU atié
p e r Z erolam h pradi
2, triegularttas,Ñauar i S jlu e íi, Angel. F r, Manuel Red*
¿e omnes S m m ijh s in verbo írregularhaSi
vide me infra p.i.h d ifpenfaíione d e irreg ú la r ila íe , ¿ 'aliorum deliB orum capi^^,lib.ii
S V M A R í Oa
^
E O R I C Á y praBica de la difpenfa de la /V
reguláridad.num .i.y i .
Auto de difpenfacion de irreg u ia r idad^y pro»
ucydo.num.y.y
S
I aiguh clérigo por delido qué aya cometí* *
do contra los facros Cánones y derecho, há
incurrido en la irregularidad,.y auiendo hefcho relación cierta, impetró y ganó breue de difpénfac ion cometida algún Iuez ordinario,ó a otfá
perfona, la pradica es prefentarle y requerir coñ
el,y aaiendols obedecido,y acetado, y hecho to­
das las diligencias,ó informaciones que reza y qu
da el dicho breue, para verificación de lanarrátiüa,qae pára ganarle fe hizo a fu Santidad, o iluftrifsimo Nuncio, t Y pedido humildemcnteelele i
rigo abfolucion de las dichas cenfuras y penas, y
difpenfacion de la irregularidad,en qué por razón
de io contenido en las dichas letras auia incurri­
do,y que las probañ9asrefultarón ciertas pfonuil*
tia auto dé difpenfa,y punición en que dizsé
A u to de difpenfa de if regularidad.
£ntal pane,8íCiDixo que íe fufpéndiáy fufpédio
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
■'libró Oítauo.
s ij
f j dcl exerdcio de fus ordenes por tanto tiempo
primero figuicnte,y imponiéndole penitencia faludable afu anima,pallado el termino de la fufpen
fion que leponediga, ó haga dezir tantas Miffas
por el alma j& c. y las de purgatorio, y por todos
Jos djasde lafufpenfion, diga en cada \no dellos
Vn notiirno de difuntos, dcnias de fus horas cano­
nicas,Y auiendoacetado, y obedecido ladicha pe
nitencia,CGmo mas y mejor podía le abfoluia,y ab
foluíode qualquier fentencia de defcomunion,ó
entredicho, ó otras qualefquier Eclefiafiicasfentenciasjcenfuras y penas, que por lo contenido en
la relación de las dichas letra? aya incurrido, y del
reatu del dicho homicidio,en quanto fea neceíTafio y de todos los dichosexceflbs in vtroque foro,
por cfta vez tan folamente, y le daua y dio por li­
bre de las dichas cenfuras. Y difpenfaua y difpenfo con el dicho N. fobre la irregularidad, que por
Ocafion del dicho homicidio en qualquier manera
aya contraydo,para que ellano obfiante, y las de­
mas cofas fufodichas: acabado cl tiempo de lafufpenfion pueda adminiílrarfus ordenes,aunque fea
en el minilierio del altar,libre y licitamente, y qui
taua y quito de qualquiera macula, y nota de inraítala que contra el por Jo fufodicho fe le aya caufado,reponiéndole y reintegrandoleplenariamen'te en el eílado en que efiaua, antesmo abijante todoio que en las dichas letras Apoíiolicasde difpé
facion,fe manda que no obfiejy mandofe le de por
teñiraonio, y afsi lo proueyó, y firmo fiendo te«
fiigos, &c.
4 Ordinario es todos losque han fido difpenfados
por ietrasApoftolicas,pedir tefiimoniosde iasdifpenfas,yel ¡uezdarfelas o el notario,y el tefiimoiiio ha de contener el tenor del breue, las diligen­
cias de 1a verificación,y demas diligencias,y el au
Dd
to
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
dé la d jípeníh, y cuaipliraientq del, cqt^
c AP i r v i. o lEi
55« k p ra d ic a y in tlru c im quefe tiene para
hA zervna prohanfdpor rotulo ,y rem i/forU .
les d e U Roía, ,y forma con quefe hande execu
ta r.É x chatis p er N icol, Garc, de heneffeys,
p.6.cap,q,
S V M A R I O ,
T N S T R V C jQ N , y p r a 4ica q u e fe tiene para hazerynaprohanfapor rotulo,y rem ijforia
les de la Rota,y form a con que fe ha de ejecutar..
pum eroi.hajla el numero 20,
#
ASremiíTorialesnacen, yfeembiampqr i
ios /uezss de la Rota de Roma, para en vir
iE&aode tertmlío-
■*• ^ ^
deípachadQhazerprobanjalosjuezesy perfonas
á quien bienen dirigidas, y cali tienen la íimilitud
de las receptorias, y requifitorias que íe defpacha
para hazer probanjas, y el eftilo que en ellas fe tie ,
bPrefentacion7 requh nc es. tQuela parte que fuere legitima prefente & *
rimietito con ellas.
las letras re mi iforias, y requerir coq ellasácada
vno de los /uezes,para quien bienen dirigidas,an­
te notario y teíligos, para que procedan á exccucion dellas:y ponefe por auto la preí'enracion,re­
querí mismo,refpuefta , y acetacion. f Y luego fe j
c Pediraiento primero pj^j^fafignacion del lugar, dias, horas de audiendeiaparte,
cia,nombramiento de notario y nuncio, curforpa
ralas citaciones, y todos han de jurar de hazer bié
fu oficio, en manos del juez remiífonal, f El qual 4
a Cítacionilas partes, luego nwdafo intime 4alas partes adusfías en fus
per
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
•vV-'
libro Odauo.'
215
perfonas,!! puede fer hallados,y fi no en fus cafas,
5 óafusprocuradores.tY no hallado nada dedo,pof
afixaclonde vna cédula de la citación á laspuertas de la Iglefia mayor, con afignacíon de vn bre­
ue, termino y apercibimiento que paliado fe pro*
É cederá a execucion de las remiííorias. t Y fi no han
parecido loscitados dentro del termino, la parte
en dia quefe jurídico, feñalado para dar audien- j
cia acule la rebeidia f .y pidafe confirme el feñalamiento que fue hecho de notario, y nuncio, y lu­
gar,dias y horas de audiencia, y quefe proceda,y
7 el juez por auto lo prouee afsi. t Y luego a otra au
dienciapideal juez mande citarflos aduerfos,pa f Segundacítacionj.
ra fi tieneá que dezir contra las remiiTorias, y arti­
culos del rotulo, y para ver abrir el dicho rotulo q:
viene arrollado,y jurar teíiigos,y cometer al nota
rio de la caufa ios juramentos, para el primer dia, g NombraniientéS dü
8 odia feñalado.jY ha de nombrar los tefiigosg fus teíligos.
nombres,fobrcnombre?,patrias,oficios,y mora­
das: yhade pedir qus fe notifique ¿las partes el
nombramiento dellos, y que el examen de los teftigos,y ajuramentadosfe examinaran cada día por
, la mañana,de talhora á tal hora, y por la tarde tal
^ hora a tal, t'El juez h por auto lo ha de proueeraf- h Auto
,
fi,y mandar por ehn:fmo auto t citarlos,para fi qui ‘ Tercera chacioifr
fieren dar preguntas en contrario: y en fu defedto
para ver examinar los tefiigos fin ellas , por folo el
rotulo en Ios-dichos diasyhoras. Yhechaporel
nuncio cürforeftaciracion jpaíTado el termino fe
^ ^
•Yo acufa la rebeldía, t Ypide fe abra el rotulo l , y fe j. Tédlmíertfí) p¿ra
admitan fus telligos,y examiné por el rotulo,pues
elroculo.
‘i 1 no han dado preguntas contrarias.! El juez le man
da abrir,y por prefentados los teíligos, y que pa­
rezcan á jurar,y fer examinados en ios diasfeñalado3,ó lo cometerá ai notario por el rotulo , yqng;
fcnotiSqpe ála,parres,y c-Bnla(«fc rotilica.pBr „
rerálidii SM,
nuncio a las partes.! Ylos-diasjundícos-quc fe* hsKri^udiéficif,.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Zi6
I
Pradica Eclcfiaftica,
íeñalan fon,Lunes, Miércoles y Viernes, por ma■ñaña y tarde, y clios tresdiasfuelsn rciiji fcñaladosenlasrcniiiroriaSjyquenofeanfolliuos.lLos tj
n loramento delostef. teftigos han de jurar» en manos del juez, ó notariodeda caufa,fi le eíla cometido, tocando con las
manos las sfcripturas facroíantas, en diasjuriüicosjyfifonofdcnados infacris , han de jurar por
fusordenesfacros,y íi Presbíteros,in verbo facerdotis, pueíla la mano en el pecho, y fies Obifpo
por fus ordenes y confagracion, y fi rcligiofo por
lli habito, y religión; y quando todos los telligos
no pudieron jurar en los diasfeñalados, cotenidos
en la citación, fera neccflario hazer otra citación,
paraqueenotroootrosdiaslos vea jurar.f Ylos
p Exaraen de teftigos, teftigos juramentados 0 fe pueden examinar cada
dia,en los días y hoias íeñalados,y notificadas fean
ó no fean días juridicos , auiendo jurado en ellos,
aunque fea fueradel termina de las dimillorias, y
halos de examinar el miínio juez, ó por fu comif'
fion particular, elnotanode todos los teftigos, q
de aígunos.t Y acauada de hazer la probaupa en la i j
p Pedimieñto psfa que forma dicha,la parte en día jurídico pide p que los
e l procefo fetraslade, y aduerfos fean citados para ver trasladar el procefccorrija.j
hecho ca execucion, y cumplimiento de la remilIoria,para defpues de facarlo,corregirle con ¿1
original,y el juez ó juezes interponen á ello fu au
tondad, y decreto para lo remitir á la Cuna Ro­
mana,con aíignacion de dias,lugar y horas,y por­
que fe hade remitir fe llamé rqmiflbnas. Y el juez
porauto]omandaafsi,yconletrasTenotifica. t ..j
y hecha la citación , y paliado el termino della fe
traslada,y faca copia de todo ío autuado, y fe cor­
rige por el notario de la caufa,con el original,y,de
fe dello.de que,concucr4« con el original.
Autq de re ^ iít e adorna*
.A
i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
■ ■
■
-
'■
" L ib ro Oiftauov
217
17
Y hecho todo Io que va reforido, el juez 6 jue,.
zes remhioriales proueen anro^ eu/orma, en que |
P*'!*
^
todoelprocefo,yautosdsl,IoreinitenáRoni3,íí‘
gnado y firm adOjCvrrado y iellado cpn fu fello, in
terponkdoa ello fu autoridad y decreto jud icia!,
18 firmado ydgnadodei notario, t Y luego al pie fe .ComprobaciondelOf
pone vnacoinprobacionren formaael Ordinario dinariq,
ó Nüáciode fu Santidad, ode notarios, compro­
bando sl juez notario y nuncio, que han interue1 9nido en el procefo, i Y luego fe cierra y fella coa
el feilo dei juez remifforial, el procefo copiado, y
áe ha de entregar s á vna perfona cierta nombrada s Entrega del procefo
para ello,recibiéndole juramentodeque remitirá copiado,y tcmíflorlas.
ao el dicho procefo aqmen váfielmente^. í Y el juez
remifforial ha de efcriuir vna carta t mifiua al juez i Carta quefe hadeetn
deia Rota, dé quien manó larcmifforia certifican- Bhxz\\wz de laRoti,
dolé quanta fofo puede, ydcue dafalprocefoy
tefiigos, y metida efia carta dentro del procefo,
cerrado y follado fe entrega ala dicha perfona,po
niendoeUbbreefcrico para el juez de la Rota, y
ton quien va nombrado,y jurado como va dicho,
yconefiofodafiaáefiapratiica.
C A P I T V L O
X¿
k p A & ícÁ ,y infirudon quefe tiene en el cum
flímiento^yéxecUcionde m a s letras compul■ fifialeS)j>ara compulfar qualefquté'rpapeles^
'pncefoiyautós para Rom aiEx citatis per Ñ k
cofG arc,dehenefp,(),cap,q.
S y M A R I 0 .;
\
"Xf R A C T l c A, teórica ,y in íirm io n que fe ha
de tener en el cumplimiento . y execucion de
letras compulforiales ,paracompulfarpapéles, n,
Itbahaelnum .iq*
Ee
Quando
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
2 i 8 PradicíEcle^afica,
V A N D 0 en grado.de ,apelación, ó por i’
otro qualquier modo pende pleyto en­
tre partes en la Rota, y alguna de las parq
:
tes para probanza, y verificación do
fu intención pretende con papeles,procefos,ó au­
tos hazer lu probanfa,gana de los juezes de la Ro5'Q^e foBcdTnpulforla tavn breue que fe llama letras cópulforiales 4 paJes,y dcfucfefto.
ra fjcar Jospapeics,ó autoj quele conibienen,quO
tienen de alia enel breue feñalados, ó que elfeña
lare antclos juezes compulíbriales, para quié bie­
nen dirigidas lasdichasktrascoropulforiales.t Y i
ganadas lo primero que fe haze es elegir juezes,
en virtud de los dichos compulforiales, fidc alia
. ,,
, en ellos no bienen non)brados,y la parte que es le- ‘ “ O=11»* P"-* s»»
y p>o*
' «eda afu cumpliraKmo, y para que nombre noia“ ’
rio,y nuncio curfor para las citaciones, y feñaleltt
gar,dia$ y horas de audiccia:que fon lunes,M iér­
coles,y yierncs,nofiendofelliiios, Y que l'eciten
Jas partes aducrfas, y fe les notifique la dicha dipa
ración y afignacíon, para que fi tienen algo que de
iLií contra ella Ío digan dentro del termino,que en
i AcmcioBaelasletTat bnotifícacionfcksfeñala. í Y luego obedece cMj
y aato<n que kprouee jucz, y acepta c. laíacultad que fe le dapor Jas di»
lopedido,
chasktra$,yenfucumplimiétonombranotanot
nuncio,lugar,días,y horas deaudicnciá,y manda
que juren hazer bien y fielmécefus oficios: y que
eíienombramiento fe intime á las partes parafii
quieren coniradezir,y fean citados en forma, con ,
fcñalaroteri to de cÜrados, y juran los dichos oficia
iJK^tiiSfacíoBés»
les noriibrados .'t Las d notificacionesdcflcauto ^
que ha de yr inferió en letras de forma dc manda­
miento le ha de notificar en perfona alasmifmas
par tes,püdiéndo fer anidas, y fino en fus cafas, d
tus procuradores,ó no Jos teniendo por vna cédu­
la que fe ha de fixar en la Iglefia de fu parroquia^
mayor dellugAt donde viuen jque contenga
todo
^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
' Libro OAauo-
219
J todo Io qiie fe Ics cita. t Y fipairado ei termino de
la ciucion no han pafüCfdoVlá’páae en dia lugar,
, horaiarrdicoiowlafi d iU c.uc.on
befoia ealosaduéffoivypidé qus fe confaraieel .^^^j.^^^
* ■
noiibramiento hecho de notario J ctirfor, lugar,
dias y horas d3'audiencia,y queXe proceda adelan® teaexecudondelasletrascompulforuies.tYel
juez prouee auto en que manda fe haga lo pedido
7porla parte.f Ydefpuesel primer dia/uridico en
dia lugar,y hora fsñaláda parece la parte,y decla­
ra f en poder deque perfonas eílan, ópalfaron f Aateénqüefeconcf»
los papeles que fe han de compuífar, y pide man- de lo que f«pide,
demiento monitorio, y ccnfura para g que deotro Z Pedimicnio depane,
de tanto tiempo los exhiban ante el notario de la
. . , ,
c«&pagaadol8fMforecho 5paraeIefc£tedol«
• compaifofiales. t Y el juez/l io manda afsi porio
'
auto,yfedefjíachanlasle[ras,ymoniroiioe] qual
ha de notificar el nuhcio en perfona parala exhi­
bición* Y fi defpues de notificado, y el termino
paffadonoexhiben'feprocedaagrabacion, yreagrabación de cenfuras,hafta que sshiban,y fe ha
9 de poner en el procefo. t Y luegolaparce sen dia i Otro.pedim««toá^
lugar, y horas jurídicos pide que las partes aduer, pane»
las fean cicadas,para ver facaf y corregir,y concer
tar el proceíb autuado,y papeles o próccfo, e*xhi»
bidodeoriginaiesjfeñatandolesdiáspara cllolu»
gar y horas. Yquefedeparaelio monitorio coq ^
citación ó feñalamiento de eftrados, que ei notafio de ía caufa fepa la dicha citación, y io hagáfacar,yfaque,dorrij'a,yconcicrteconja$o!Íginale5
;•
en el dichoiügáfi dias y horas, feñaiados. Ypor
el juezloproiieeafsi,yftídamonUQri{),t Yhe^
cha la dicha citación el notario haze facaf| todo
el procefo, y papílcs exhibidos enei dicha lugar
, dia,y horas,y lo corrige, y concuerda con el origi
SI nfi»y lo da por fe. 1; Y lid¡ago la parce m pide que el mPediajiepto 1^, pant
juez interpanga en ©lio fu autoridad»y decreto ju ■
\
¿6 a
dicial
i’ ,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
l
•
r
210 Pradica Ecleliaitfca,,
B AutQdeÜuez,.
f
^ Conif robacioa.
p Aduertenci*..
dicialde comofe confirJO,ycoirigioelcrafumpt-o
en fu prefoncia bien y fielmente con el onginal.t u
Y manda n que ie cieri e,y felle con fu felloj.y que
fe entregue á perfona cierta que lotemita fielmen
te á la corte Romana, ai feñor luez de la caula, de
quien emanaron los compulforiales. t Y auiendo
firmado el juez, y firmado y,lignado el notario, fe *5
pone al pie vna comprobación o del Ordinario, ó
de tres ó dos notarios, comprobando el notario ó
notarios de quien van íjgnadcs ¡os papelesexhibi
dos,y notario,y nuncio,ciul.br que lian entendido
en ia caufa. t Y hecho efiofe cierrayfella el pro-’ »4
cefo con el fello del juez, y fe entrega á la perfona
que lo ha de ileuar, ó remitir ala Rota, t Yesaduertenciap que los papeles quefe exhibieren pue
den venir comprobados de adonde vinieron, d
comproballos al pie con notarios ,ó declaración
con j uramento de otras perfonas ante el juez, ó al.
fin de la copia comproballo todo, y afsiyefiutirfe,.
I
CAP ¡TV LO
XI .
B d c jlt lo fue fe tim e en confirm ar lasfenten-
,
' cjás en caufas zApofiolicas,
S V M A R I r..
E
s t i l o que f i tim e en firm a r U sfinten^
Cías en caufas Jp ü fd ic a S ) confirmator ias
UUocaterias.num .i.yi,.
S^níeaciá confirmatoria €Hcaufa.
Apofiolica.
P ' Ntre partes N’.a¿for,y N. reo en la inílácia del i
pleyto, y caufa que.ante nos á pendido, y ifon •
de por comiísion Apoílolicaj.yiüd's lósáütos.,y ms
rito*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
libro Oift^auo.’
221
fos del procefo.'Fallamosque lafentencia en pri»
mera ó fegunda inilancia, pronunciada por N.de
tal parte que della conocio en tantos de tal raes,y
año,es juila, y derechamente dada ,y como tal la
confirmamos en todo, y por todo como emella fe
,
,
±
'
.-I
A»' J I b H u f 4 execucion rew$f
contiene,cuya execucion t remitimosal dichole
ñorN.Promfisro Vicario general, ypoí'eílanue*
i.§
ílrafeatenciadifinitiua, juzgandoafsi lo pronun*
ciamos, y mandamos con coilas , en que condena* uram decapd.hb. ucap.
mos al dicho N.apelante,&c.iri.».i5.e«»!A9* & fupra
¿ ( U , r m s
y e rfic .
e o D . y . in c a p . ii r '
O tra fentencia rebocatoria en a u fa
A p o ílo lic a .
* E N el pleyto y caufa que en tal inilancia ante'
nos peride por coroifsip A poíiolica entre par
tcsjdeia vna N.apelante,y de Já otra N-.apelada ib’
bie tal cofa,vifiosios autos,y meritos délproccfo.'
C b riíli nom inh inuocato..
Fállamosqiie lafentencia emefla caufa dadaporfülano', qwedbilacaufa conocio es in juila, y
agrauiada,ycomo talladeuemosderebocar,y re­
bocamos,en todo y por todo,como en ella íe con­
tiene , y mandamos abfoiuer; y •abfoluemos ^
al dicho fulano,y por eila nueílra ■
fentenciáj&c.. (.;0
Fin dq Is' primera parfe,*^
'Ee }h
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'SE'
é . &
p e r
tit PraétieaEcleíia(ííCa,
&EGVNDA PARTE
DE LA P R A C TIC A ECLESIASTICA,QVE CONTIENE L A RELACION DE
L AS EXPEDICIONES DE RqMA | Y LAS
que defpacha el IIuftnTsimo Nuncio defu
Santidad, que refidc en Madrid, y
Comifariodelafanta
Cruzada.
L IB R O
"
P R IM E R O .
C A P IT V L O
¡.
D e las caufas matrimotitales.
S V M A R I O .
T OS mpedimemos que imptdenyj dirimen e l ,
matrimonioquAlesfsn.ü,!.
§ ÜíUcmiUm trddiíiur
35.5.!,^
10. ntmnffr
N ;T R E los qu3fon 4parié- i
tes dentro del quarra grado
W u m t i t M d i c m f t t t g . O*
deconfanguinidad,ó afini­
a f f m t - & U t J e e o g t í 4 t io » e
dad,ó tienen cognación ef- •
^ ñ t m l h ú * U g a . & m t it .
piritual, ócompadrazgo, 6
d e eo qsfi i » x i t tn M A trim o.
aycntre
ellos impedimen­
^H ám p d u tt p e r a h h m u ,
to de publica honeílidad, ó
fie h itfÁ n fra x b k n e f f i .f , 5.
m r e ^ ^ u L ^ C p de iijjje n f a t h '
de a¿iu fornicario, ó neutro
mbnífd%X%Ot
Yei akcfo machinante, Ay impediniemo que im­
pide,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
,
d
2 .p .
2 2 3
pide, y dirime el matrimonio paraque novalga fi
de hecho fe comragere* Y dcclarafecadaimp.^ii
inemo cnla ibrraa figuiente,
IM PEDIM ENTO DEL ^ iT A IM O N lO i
1 Confangtiinidad,
% Affim dad,
3 Cem fádnzgt',
4 P m lu A Ío tteH id td ;
H Neutro m áíhintntf,
j;.
4 VtroqueveltUeromichhiántí'i
1 Affiniddpreuentete de áBuformaría»
C Á ^ i r v t o
lu
5Déim fedim entoide m fa fig u in id A i
S V M A R I O.
f \ F E eofafedeofífángumdad,yett qttegrá*
dos hpide.ttum.ti
^ ítn cHa enprimero gráde de tonfingui*
nidddyj enprmero (onjegmdo, herterq.ntt*
merou
ú$ queefii» enfegundográdo^yenfegunde,
oniereerOyjquArtOinuw,],
En teraro grado quien tjtan y entereetocon
quirtomw./q,
Y^ien efiun énqmrttigrado, num, q;
En ftliendo Vno dei qugrtogrado defuerte
queeílen quarto to» gumto^naametffatio dif%
panfa(íamnm,qg^
,
Coni
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
Í Í 4 PradicaEclefiafííca,
iT>econfattpmuii dufqi
O N S A N G V I NI D A D CS 4<iefceilder d'5
imp>idimttiti>,yicte
vfld fangrc y linage, como Ion el padre, y
dre.mghf.fup.árhnun- V«</iOshijos,y hermanos, y primos hermanos,
SMgmmuüs,&sniA.i. „
y fgbnnbs, y losdcmas quefe originan,y
tJe.p.^.ThmAanch de fanguinidadcsenquatrogrados.
matnm.hb.jjtjp. 50.MW Ho el primero elUn los hermanos y hermanas,
feqtttnHb.&joan.GuUer. y en el prioiero con fegundo, eíian los hermanos
¿8 matrim. frManmiR.o‘ con los hijos dfi fus hcrmanos ó hermanastque fon
ingMfutnmacdp. 18. dú
g
llaman fobrinos,por fer hijosdc fus
4
'-“ hermanosa.4.ti,.8,p.4.
f . ,,,„h,
Y en pntnemeon tercero, eftan con los hi/os
& infra tu ótandiincap.i,. 4« los fobrinqs,<jue f»h niétos de fus hermanos.
del impedimento deUafi.- Enfegundogradó eftan iosprimos hermanos, f
nidad.
fon los que fon ios hijos de vno que es hermano, y
los hijos cambien de otro hermano.
Y en fegundo grado con tercero, eftan los pri»
moshermaapstó fn^bbrjnos^hijos defas primos
hermanos.
En fegundo con quarto eftan los tíos con fus fobrinós, que fon nietos de fu primo hermano.
En tercero grado, eftan los hijos de los primos
'hermanos, que comunmente fc llaman primos fe,
gundos.
; Y en tercero con quarto, eftan los tios confus
(pbrinos, hi jos de fus primos fegundos.
En quarcó grado eftan los que comunmente llanjamosprimosterceros, quefon loshijoSdepríi»
taosfegundos, y niecosdedps primos hermanos,
cuyos vifaguelos aran hermanos, y los gradosde
hcap.nondebet?.&cap. tenfanguitiidad nofeeftienden a mas parapoder
yir.^Mconfangni.&aff. iiTipedirel mattinionio, yquefea neceflariodiC»
nit.Tbom.uncb.de matrm,. penfa de| Sumo Ponciftcfi,: pofque en faliendo*'
ub.).d,fp qT,.p.tbuf.mpra^ ' ,el vnode los Contrayentes dcl quatto
Idet dpWenf4t,o;hf,7,(VXB*
í h f t ’r T f grado,faunquceloeroeae
O
r
X<V¿em.inngnL qo.fol.
' dsnír0,Te puedsn
J90.
cafar*
; : : i: ; / : Z : Z : p
\
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
CAP.
Libro I, a.p.
CAPhTVLQ
225
///.
D e liin p e íitm e n to iie la a fin id a d ,
S V M A R I O.
r \ V E cofa fea afinidad , ) entre quien fe contrae,num .i.
Cafandoje dos viudos los hijos que tuuieron de .
el prim er matrimonio pueden contraer, ihid.
E l entenado nofe puede cafar confiw adraftra^erohienpodraíonh jet defum aárafiraA hidem.
*
„
.
^
• r c' CüeaTmUttyiíe íhDw»
^
F i N i D A D 25 vnimpedmietof quefeco
¿ \ íia^medíante el matrimonio , con los pa- 4rm.#'35.5.5.cr¿»>«.
J^**^neatssilel niArido,y elaiaridoconlospa- & arbore affniuti>,crm
riciKesde la mag3r,y e í l e también le eOcnde haf.f.c\.‘\hfghj'.6 &
ta el quarto gs ado y no mas,como queda dicho de tnl.iuit í.f.q.cr (»/.4.
laconíangiim ’dad, y eíio es de ral manera que el <r
erado de conranguH)tdad,que cada pariente ó pa* 7
*
^
■1
n
r
j
v4Ktuti.nuvi,X0.tMm;Bct.
rienta tiene con el mando, efie twímo grado ten-dra la muger por aíiaidad. Y por elcoBÍigmentc yJ,¡^ut.6^.cumí€q.yf¡.e
todos hm patienics que por fangoinidad, ton con- ad 07
fanguineos ie la mugerjio íbndel marido por afini tnmn.cap.99. m yamitl
dadeael m ithiogn.doqloerandelam uger ifin q -Koder.mfitmma'ldemaaya mas diferencia de que los vnos lofon por con tr>mn.cap. 21.de! twpidi.
fanguinidad,ylosotrosporafinidad.
mentoddaafM,^¡^u,
Y el viudo ó viuda no fe puede cafar con los pa
nentes de fu muger ó mando, haíla el quano gra­
do íin difpenfacion , Mas elle impedimento de la
afinidad,no íale de la mifma perfona de la viuda ó
viudo,en quanto por íii parte: porque fi vna rcuger que tiene vn hijo,cafa con otro viudo que tie­
ne V n a h i j a , e i l o s dos f i n d i í ^ e n f a fe pueden cafar,
Ff
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
mas
2i 6
PradicaEcleííaftica,
mas Ia madre de la hija, que fiendo viuda de vn ho
fcre que dexo vn hijo que era de^tro matrimonio,
quiíiere cafarfe con aquel fu entenado,de quien es
niadraílrano puede,porque por auer eílado cafa»
da con fu padre contrajo alinidadccn el, y con to­
dos los parientes del dicho fu mando,halla el quar
logrado. Y afsi el entenado puede cafar con hija
de la madraílra, y con fu madre hermana ó prima,
y lasdemasfuspariencas, porque folo el padre,y
no el hijo fue el que contrajo la afinidad queimpide,
CÁPlVTLO
IIIL
D e l tercero im fedm ento del com padrados
que produce la cognación efptritMaL
S . V M A R I O .
,
O G N A c IO N efpirítuAl que es y entre
quienf ?eontrae,nm, i,
lirihinhi.é.ittigM» jr^OGNACiONefpiritualdtíeneentreíIU i
ti,nej}intua.&intit. 7.;.. #
Compadre, y comadre del bautizado, coa
^.hoUcveractmiTridett, ^ j elniifiDo bautizado, y_elque tiene ávno
stf. lOfMf.i.HtuarM.
IeconfirmaD,cuntraecon el elmifmo im§.4,.inmmip.
^ cocí bautizado. Y eílií'defecílacognacioe impedí
fnQ üioádh; Inter fufcifentemiefontebáptijmali,
er beptiXjttifin ipfm illtuspitrem & matrem, ncmn
inter
&bipu\attim bap\\aú^ patrem
atqne matrem tantumfpmtualis co^m h contra|iaí»r. Ledcfma en íu fuma enel capitulo
ly.dclimpedimentode lacog*
nacionefpiritual,
(•?•)
C‘H
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
X ib ro l. 2.p.
CAPITVLO
227
V:
líelquMotmpedmifjtúdelapdllca ..
honeftidad,
S V M A R I O .
" p F B L I C A honesiihdque t s , j entre quie»
*
fe (ontrae,num ,i.
■Difpenfa enejle impedimento elN uncioJbid»
Apublicaheneflidad efe contrae qiiandó es.Thom.m4Jis1inétb'u
Vfioeíluüo defpufado por palabras de tlip. ¡M
tiiro,y deíptiosfe difoluieroxieílosdefponos por mar|jte ¿ vaaluntad contraria de alguno,ó
ds smrambos de los defpofados. Que en efte cafo
aimquenoieaysnconocidocamalmeme.ayefle
irapedimenco,quefójoeseneíprimergrado: de- mai.idmattmmoupsti
manera qus el defpoíado no podra cafar con her- dd impedimenta deU p»niana<deUcierpofada,nicanRi hí/a,ni con fuma- l>i>(^bonefitiaJ,cane.Trid.
dre: masbieh podra cafar con tía de !a defpofada,
bdemtrim.
ycon primahsrtmanaiporque:yaefíaseftanfuera
dei primer grado, y lo mi fmo es de la deípofada,q
no podra cafar-con iwrmano,h»!0 ó,padre del def^* *
pofado. í defi'eimpédímeñío difpenfa el Nuncio
de fu Santidad, Tnom.asSanclie¿ libro odtauo difput.ó.iiam.i} ,Gütrei%'de matrim.cáp. r 2i.n.S*
C A P IT V LO
Vu
impedimento de k afinidad, ex
ááu fornicario Concil.Trld£nt..s:ef . 2q.cap.
^Nhom &sSm chezdem atrím onh lib.y.di¡p,
Sj.numiq^Gutier,de maírim.cap.qq,numero
F fa
lí*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
í*
228 PradicaEclcfiafticaj,
l i . / x fiutes&Vos quos citat Barbafain re m if
Jh u i Co-ntil.fugra citato.
S V M A R I 0.
K F I N I D A D ex A & íifo in icA río ,n o lleg i
mas de alfegundo grado.m m .i.
F I N i ’d ADex aftu fornicario,fe entiende
quando dos fe conocen caniilnice finef*
« ^ tar cafados, que por eifa copula ilícita for*
nicaria ■,fe contrae inapeditiiento hafia elfegundo
gi-ado folamente: deinanera que el que conocio á
vnamugerextfa iinemmanimomj,nopuede,ca*
far con roadre, hermana, hila, ni con fobrina hi/a
de hermanadelaqueauia conocido,niconlatia
hermana de padre, ó madre, y lo^proprio pro­
cede de la muger ,refpedo de los parientes deih©
breque la conocio,
C A ?
¡ T V L O
V il,
P -'
D e l[ <‘.xto im pedim ento,neutro machi*
n m s e , < v id e k f r a in c a p j,
S V M A R I a
. ^ m encontraeeflem ped m ento,num .ii
g m anaf. nhtm 31
7 E V T R O machinante g,es quando dos co
f.ixrinafit.u&fn.á"
j mctiefOíi adulterio, yfe prctneticrcnca
fsrsot. M. de eequiduxii
^ faf eu mufaendo el marido, ó muger del
»» mtírm.qumpoiuftper vnocelos di( hos adulteríosjó que durantefu matddtemm &mfracitrn trimoíiio, dio palabra de cafarfc con la adultera,
Cdf.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
!-
I
Libro!. 2. p.
C A P IT V LO
22p
¡lili.
* l)t l feptimo impedimento que es el ¡vtroqu i^
fv e l d t m machinantef u i d e f i p j n c,6 ,
S
V
M
A
R
I
0.
^
^
O M O fe contrae eHe impedimento.*n, t;
^ a n d o es hdtfgenjahle.ibide.f,
S i m ato al marido no ha efe f ío de a fa r fe eo»
la m uger, aunque fe ayan dado palabra, no eorrtraen eHe impedimento jb id em , .
T r o Q jE vel altero maciiinante,Ke'en
^
tiende quádo los adulteros,ó el vno ó am- ^ rUm.SMchJttuainm.
,
bos dan muerte, ó hazen matar al contra
"jUisri
fe
cometio
el delito
del
adulterio,
J
-y
\
,
j
,
" y i 'i que
u u ues
j dali f M a n u e l K . < i d . m f u m m M
«lando,() a la mugerde vnode loa adoirsros. que
amendoleriado muerte, oauiendófelahecho dar m e n t ó d e l cnmen^ykitott
para defpues cafarfe,ó auiendofe dado palabra de s u m m t f t t , u h f m ú n f u m cafarfeno pueden. Y con-efios no fe difpenfa, íi- madematrimaaj;,Zf,no es auiendo grandes caufas , y íiendo elle impe■dimentoíecreto . Mas íi en alguna pendencia no
con animo, nrparaefeáo d¿ cafarfcledierd muer
te,aun^ue fe tengan dadapalabta,y fido adulteros.
'íedifpenfaconellos,
C Á ^ irv L o
¡X.
'De laS'cmfas que fe adm iten para las d ifp é k
faetones m &frim onialssfon las
fguiem es.
t
Propter dotem..
X
Propter dotem cum augmento,
aa
|F w |»
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
ajo Píadica Ecléfiaiftica,
I
¡5
6
j
P ro p te r ¡nd ota tam ,
Propter an guínA rn loct,
PropterstngupAmetfi extra.
P ro p te rf e dandas in m k t t ia s ,
P ro p te r in fa m ia m ,
S V M A R I O .
^
V A N V O e ld o te n o e s f u f ic íe n íe p ir a e i i
fa r f e con form e f u c a lid a d ¡ es caufa p a ra
d if p e n ¡ a r . n m . u
: ^ a n d o e lp a rie n te fo o tro q u a lq u íe r a la iu g tn en taía dote que U fa lta ,p o r q u e fe c a f rconfu pa
rien te^ n U m .2 ,
S in o tie n e n in g u n a dote y
e l p a rie n te q u ie re
d otarla^ num ,^ ,
A n g u jlia lo c i es f u f d e n te caufa
en que g r i »
dos.nurn./^.
S i el es d e v n l u g a r y ) e lla d e otro,com o f e h
d e h c z e r la n a rra ttu a . ib id e m .
P a ra e lla caufa f e ha d e m ir a r la c a lid a d d e
U s p e rfo n a s .ih id e m .
L a caufa p ro p te r a n g u H ia m , p y J ¡ e x t r a , en q
cafosfe ha d e p o n e ry p a ra q u cg ra d o s.n . j , '
L a caufa p ro p te r f e dandas in im ic it ia s , esba^
lia n t e y quales en em ijla d es h a n d e fe r. n . 6,
S ila rm g er queda.mfamada f i no fe haze el
safamientofofi de affe han d e f eguir ejcandaloSy
tsca u fa fu fd e n te au'nqueajm uido'cojm la.n,).
^IMlucbas caufas ayudan Ala dijpenfadon de.
mas de las re fer idas,y qualesfon.n. 8.
E l m e m o ria l que fe h a z e pa ra la n a rra ttu a , |
e o fish a de co n ten er ^y de la o b lig a d o » que f e ha
é e h a z e r p a ra la s c o íh s .n u m ,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
p,
Pfhp.
■ ^ ,r r s ? ..
i.p.
231
R 0 p T E R dotem,! es quando el dote que I rhom smhJe maUiU,
ticne la n)iigernoesfuficiente,tegunfu ca iifiA-emfefUm.GutÁt
¡idad para hallar petfona de fu igual con
—
í/
■
r
r
G < » rC < íe 6 » » f/./> .{ í.í.Z .Ó '
quien cafar, fi no es que fea lu pariente,© a fan elq .
.,rMan.
quiere calar coa ella con aquel poco dote que tis- ^,Hnfm .wh matnm»
ne,queparcllacaula fedifpenfa.I
nioc4i>,]¡.& ]z.(mfeq.
Lalég iniacaufi porque también fe dífpéfa ,cs ttiefmmfumMmat.c.ij
propter dotem cum augmento,q fe entiende quá- 1vAe rhom.uiuhM mt.
do la mugerno tiene dote competente, conforme W-S.*/?.!?*». i
i fu calidad para hallar perfona de fu igual c5quié
r
r z r I'
\
? ii
¿emat.cap.n^*F,Jt4anud
fe calar,q no fea lu pariente o a íin,y el tal la quie^
re con el doce menos competente que tiene, yla
falta,y la da,y aumenta todo el doce que le falta, y ¿
inonfii. i j,
auiamenefter para cafar con fu igual: ylomifmo zerelampraxip.i,§,dtf.
es que otra perfona que no tiene obligación de au f*nfsn» n.uumfe(¡, & m
mentarle el dote fe le aumente, porque cafa con §-P‘ip4,&»immmo.&
el pariente.
^.f^onftth»,\imin z.p.
Pro indotata, es quando la muger no tiene dote f
*»
•
í
‘
r' • ^ r
i( Ajkm,yerbodematrtm,(,n.
aIguno,y el pauence quefequiere cafar con ella,o
,
otraperlona que no tiene obligación dehazerlo 6.§.9..jKori,h.‘¡.c.ts.car
la quiere dotar competentemente,conforme fu ca laM.j.deUgA.capit.n,
lldad*
SylueU.'& amnes inyerba
Propter angufliam., es quando el lugar, villa, o
tfiai.y tt
ciudad donde la muger es natural,ó quiere cafarle ^‘•Aesdmastaufas;»«ay
es tan pequeña que por fu elirecheza no fe hallara
A fija r, cone,
perfona de fu calidad con quien poder cafar. que
rolea lu pariente o a hn,mas ellas dos palabras de „ e p . p . C4|>.2. »»».z8},'
á fin o pariente no fe ponen ella caufa, propter an «»»/ej«ei»f»¿,
' *
guíRam I«ci,etfi extra, fino quando la difpenfacio
es en quarto grado, ó en tercero y quarto.
Y fi él es de vn lugar y ella de otro, fe ha de de*
zirque por la eftrecheza de ambos lugares no ha­
llar aellajperfona de fu calidad,^ vn pafTandolé de
vn lugar i otro. Y adiiiercafe que aunque el lugar,
o ciudad fea grande puede ponerfe efia caufa refpedo déla calidad deiasperfonas quefe quieren
cafar,
Prop*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
231 Pradíca Eclefiaftica,
Propterangufiiam & fi extra, es qnnndopor ef ;
trecheza ó anguflian dei lugar en la manera fup ra
dicha, ella no hallara períbna de calidad , que no
fea fu pariente, ó a fin, y auiendo de
kera la
doce que,tiene, no fera competente, ni fuficienta
para hallar perlona de fu calidad, y para codas las
difpenfas de en quarto grado, y tercero, y quarto
rencillas,y raultipíicadas,baíla Ja caufa propter do
tem fin augmento, ó propter angufliam, fin añe­
dir extra.
Propterfe dandas inimicitiis, esquandoentre S
los parientes ay grandes enemiflades,nac¡dasds
otracaufaque nofean nafcidas pí/r razón del tal
matrimonio, tino por auer pazpor otrarazonde
cnemiílad.
Piopter infamiam, csquadopor efiar la muger 7!
infamada con el que quiere cafar, fino fe hizielle
el matrimonio,ella quedaría fin c.firíe, y dufatna
da, y Vírífimílmente fe liguen grandes efcaodálos;
y ella tanto cuefia con copula como fin ella,y vaf­
ta expreíTar que el ha entrado en cafa dcJla, con q
ha refaltado nota,infamia y efcandalo, y que po­
drían también rcfuitar enemiíbdes,
« suphams
»« Aduiei tefe que fiempre q vuiere grados m muy g;
smmaBuUatumvtrhoma ccrcanos, Ómultiplicados, Óquc no tuuieren ios
trime»i<ihs,dtffci)fatim¡. contrayentes alguna de las caufas referidas esbié
Tat.E.gidmsdiffut.]].n, ^ujijffilamugcr6sdoDzella,üguerfanadepadre
49.T m .s m , tmjtrjm. „ n3adrc,ódealgunodellos}y fiesnobleella,ócndf/p,li).n.lo,Zeual.mpra ’
.
v .
, ar
j j jj
i i i » 68.». I ¿ce trambos,o principales,o íi ella es ya de edad de ve
jj,
ynte y cinco años, y que aun no ha hallado cafamiento,ó íi tiene hijosm hazienda , y tiene necefÍidaddemaridoquefeloscrie,yadiíiinifire,yel .
fequiere cafar con ella, y quiere encargade deftq.Lo qual auqporfi folo no vafia á lo menos ayu­
da,y algunas vszes valia -,quando concurren todas
eíias caufas ó las mas dellas.
Y también fe aduierte que fe ha de hazer vn me g
morial
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro L 2. p.
233
merta! en el
feiiade efcridr ios nombres dc losq qoifirep íbrdifp.siüsdQs.bUiigar donde viueri, yelObilpadodo
de Ion,y el grado en que quieren fer diípeníados, fi es con»
fiinguinidad,G afinidad,.y fin copula ó fin ella, y Jas cauíasq
dan , y la fuerte de gente que es, y en lo que le concierra, y
dentro de que tiempo,que fueie fer de cinco d feys tnefes, y
algunas vezes dentro de quatro,y hafe de hazer obligación,
ó cédula del concierto, obiigandofe a que luego que aya ve­
nido la difpenfa pagaranio concertado»
C A P 1TV L O J.
T)e tá talla de losgrados ds afinidad,o confanguin'k
dady de lospreciosporquefe ban de concertar Jas
difpenfas de todogenero de perfonas ordinarias^
0principales»
.
O e n t (fird in 4 ri4 ,^ Q e n te o rd in a ria
fnc<)¡>Aa.
V
ceit cí^itht.. ■
^
.G e n H m h le p ¡.fr in c h
p jtlfin c» p u U -
quatto grado de afinidad. 1 1 .
En dos vezss quarto grado.
20i
En tres vezes quarto grado. 24.
En quatrovezcsquattogrado J O
En tres vezes con quarto gra
do.
* 7.
En tres vezes con quarto gra
do por despartes.
i 7*
Én tres vézes tercero c5quar
to grado.
40.
Én quatro vezes tercero coa
quarco.
■
En tercer§ co quarto de vna
parte,yqprtodeotra.
2 ?.
En ?. con 4, de vna parte, y
doblado quarto fie otra.
} 0.
En dos vezes j. c0n4.de vna
} 2,
parte y j^ r t o de otra.
palcttttabula.
040,
ods.
115.
08 O i
12.0,
I H *
10,
24.
5 45 7«
047,
24.
082.
085.
íf*
140,
12 0.
82.
200.
Í 5.
42.
208,
180,
2 2 0.
1 }2.
©84.
,
127.
l ó O ,
224.
190.
117-
Gg
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
G e n U m h le y p r in c i^
7 f.
2 P 0 .
Eq
234
Pn<3 :ica Ecleíiaftica,
En doblado; .co 4.de vna par
j8 . t } J. 77*
te,y dobladoy4.deotra.
240*
En j.vezes j.co 4. de vnapar45. M 7. 77.
tQjy4.de otra.
242.
E n j cÓ4,devnaparte,y por
120. 6 8.
tres partes4.por otra.
2?0.
Enfcgíido con quartogrado. 20. 082. 24.
13 0.
En fegundo con 4 de vna par­
re,y quarto de otra.
18
n - 11 6. SU
En 2.con4.de vna parte, y j.
con quarto de otra.
190.
?4- I 24, 57.
En ellos cafos,y gradosfe difpenfa co qualquierade lascaufas que arriba dexamos declaradas.
'L'dUfegundaen que en los grados della nofe admite U
nidadjoaficaujapropterdotem,ntlosfropter angufiiam loci,
nidad,
y admitehfe Us demas eaujas,
C tntt o rd in a rk
fnceptíla,»
Gente ordinaria
con copula,
Gente ¡trincipal y r k a
En tercero grado iolo*
En dos vezes tercero.
Entres vezes tercero.
En j.de vna parte,y4.de otra.
En tercerode vnapatcCjy do­
blado 4.,de otra.
En tercero de vna parte, y 5.
con quarto de otra.
En ?. de vna parre, y doblado
3.con 4. de otra.
En 5, doblado de vna parte, y
quarto de otra.
En 3,.de vna parte, y doblado
4.dc oira,y 1.con 4. deotra.
En doblado 5. de vna parce , y
doblado 4. de otra.
En doblado 3. de vna parte, y
3.ccn4. deotra.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Gente rica y f « « « •
J¡n copula.
p iU c n m u l A .
í ?• 097. 057*
f 7» »37. 08 :.
■67* 200, 100.
45* 130. 070.
»34.
23
a »?•
184.
60,
I í<í.
090.
2 3 0,
S i,
IJO ,
084.
2 0 0,
74-
Id o .
10 0.
230.
6 9»
1 ^ 6,
08 J.
280,
7<J.
1 6 0.
1 If.
270.
8 0.
190.
1
10 ,
2I 0«
70.
1(54’.‘‘
280.
En
I
Libro I. 2. p.
Endoblado j.d3vnaparte,y 2
có 4. da otra,y ,5. c64.de otra.
Ea doblado; .de vna parte,74
de btra.y 5.c0n4.de otra.
En 5.de vna parte.y 4.de otra,
y tres c0n4.de otra.
235
94. 200,
r 5 o, IjO .
89. 184,
120, JOO»
70 , ¡46 .
88,
27 0^
Segundo con tercero grado.
Enfegundo con tercero.
En doblado dos con tres.
Entres vezesfegundocon ter­
cero.
AU En légiindo con tercero,de vna parte, y quarto de otra.
En í.conj.de vnaparte,y do*
blad04.de otra.
En 2.cón 5. de vnapartc,y j.
conquarcodéotra.
En 2.CÜIJ ?.de vna parte, y do­
blado 5.con4.deotra.
En z.con t.y4.de otra, y 3. co
quarto de Otra.
En iegundocon tercero ,y de
vna parte,y rercero de otra.
Coaipadrazgo de bautifrao,6
confirmaejori por pobres.
Ynipediniento de pliblicaho
nellidad no fe concede.
Neutro machinante.
Enfegundo.de actu fornicario,
y entre pobres.
No auiendo de viuirenellu*
gar.
52.
134.
70.
130. 100,
I I 0.
344.
14C,
5Í0,’
60, 16 0, 08 4 ,
16 0,
70. 1 7 0 .
10 0.
264,
6 4. 1 7 / .
94,
2 70 ,
0.
280,
6 0. 180, 10 0.
304.
100.
«
8 6, 186,
I 2
182.
1 1 J.
294.
34. 054.
070.
070.
5 ó. 300. 084»
?S.O,
74 *
Co,
60 ,
Gg 2
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
70.
CAP,
236 Pradica Eclcílaftica,
c ^ p i r r z o
Ri.
De la difpenfa en cafos extracrdimr'm
matrimoniales.
S V M A R I O .
C
O G N A C i O N J f ir lt U A lf e dlfpenfi co»
•' com poficionádAtí)itrtum fcenitétÍArq,y en
quAnio.num. i.
E n prim ero con fe g u n h grado con quien fo
difpenfüyj que c u e fa U dlfpevfAcionm .i,
C ojiquienjedijpcnfA enfegundegrA doy.que
cueJl'A.mm.’^.
■ ‘
L as caujAsquefon m enefier par a difpenfár en
eñosgrados.num.q,
f ia n d o I a copulA^sfecretA en iodos losgra.^
dos que orden fe ha de tener p ar a truer U difpcn
fAcisn.num .^.
O G N A CI
Í.C m il. T nieiu . S ep .i^ ,
|
0_N efpiritiul á COmO cfia di • 1
ch®, fe contrae entre el padrino, y h CO-
- „ ^ 1 b a liz a J , d,rp„’rJfe coa
í.8,í.3.».64.c»w/«2.
conipolicionaiaibunodeldatario. 800. o 900.
. En primero grado con fegundo no fe difpenfa, ,
bc»nctl.Triitnuef,i^.c. ÍiiiocoíiPrincipes,¿ygrandesde titulo, y edoco *
]^¡Mfne,Thom. san:h»x,de bucnas caufas, y compoíIcioH al albitrio del datawaínmM.s.dtj^Ao.n.i;. rio,ci¡£Ílattiilcfcudosdcoro^masonienosfegun
quiere.
Tooo.
^sgundo grado fc diípenfa con buenas caa- (
f . Um. íoÍAnf,m. ynh íiS,con gcntcnoble y principal con compoíicion,
matrimoH.cap. jí.w.j.totrf -al aibitrio dei datano,cueíla <5
oo. ducados de oro,
Stftmib,
roas o menosifegun los medios, y puedefe concer
taren 900, dubbdos.
£n fegtuído grado con copula, fe difpenfa con ^
lamiímacaufade auer copula,yocraíilavuiere,y
con
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro I. 2. p.
237
concompoficion al albitrio dsl datario, de 440.
efcudos de oro, puedelé concertar en 750,álo me
noshaihSoOé
f
ParaquefuSantidad difpénfeenqualquiera de#
toscafosextrahordinaiios es rneneíler por lo me­
nos' yná deílas caufas, y con ella íi vuiere otra al­
guna propier dotem cum augmento, propter in­
famiam, vslfcandala pro mdotata, propter angiiftiamlocietli extra.
Aduiertefe generalmente epara todos grados, Aduertcnciár
que quando la copula es fecreta, fe hade auifar al c vide ciuiosperTiMUt
correfponfaljpara que fe embien dos bulas, vna q
Untf.p, 8, «¡>.3.
correfpondaal grado en que fon parientes, comofino vuicra copula': y la otra con exprelía mención
de copula, y efta bula de la copula fe hade cxecu-tar con todo fecreto, Y defta manera las concien­
cias eftaran feguras, y el gafto es como fi fuera la
difpenfacion con copula, y fe excufan de la infa­
mia,en que la muger quedaría fiel cafamientono
fe íiguielTe, y también de la penitécia publica que
fclesda. Yeílofeentiendeenlosgradosdetodas
las tablas,y en elfos estrahordinarios defte primeiro y fegundo grado.-
CAPITVLO
X Ir*
De loi grados en qmfe difp'efayinforma pm
perm,ycoJ¡o dellos,
S V M A R I O.
O
o M o f e (H tiU e in fo rm i pauferum , ] que
dHigencÍAS fe han de hazer,para que la d ifpenfacionfe expide eneBdforma-num,!,
l o que cueUa U huía en efias difpenfmoneSr
en todos losgrados.num; z,'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
í»»
*38 PradicaEclcílaílica,
inlttlGAreJehmf.p.^.
N forma de paupsrum a fe entiende quau i
Mpyi.n.i9'.tumfeq, Tho. i»8( ¿q Jqs contrayentes fon tan pobres,que vi •
sanck. LmAtn. blj.i.dij/ L ^ u c n defu traba)o,yay copula:c]ue entonces
nuffflo,y no baila de fuPro
Man.Kod. verbomatnmon. uilbr.fubfcnpta doUi propfia mano, y coníufe-,
t.l/7.31.» .^.ctHar.dejpon- Uo de U dicha pobreza, dizieudü quefefurientati
S*li.¡.i.e,6,^.().ce 10. defufudor,y trabajo de fus manos. Y eíiafc hade
venir autenticada de notario publico, que fea co­
nocido en Roma,y efcrito en el archiuo Romano,
y del fe ha fie embiar vna información con dos, ó
trescelligoi examinados ante el Ordinario,y 1¡ fue.
re en tercero grado, vltrade la cernficació que ha
de embiar el ordinario de la probanza, ha también
de dezir quales contrayentes por julios impedimé
tos de que le confio, no pueden perfonalmente yr
a Romaa pedir la difpcnfacion que pretende,y en
tal cafo fe difpenfan los grados infra citados in for
ma pauperum, y fe les perdona la compoíicion de
la copula,y, la dataria no quiere ya paliar fe ningu
na del Prouifor, lino es del mifino Obifpo, como
queda dicho. Y el cofie de la bula no fe les perdona
como enfosque no fon pobres, y auiendo copula
no es necelfario otra caufa, y lo que el cofle de la
bula fuele cofiar es.
En quarto grado con copula ignorando el paré
tcfco doze ducados, y fabiendoloquinze.
En tercerocon quarto, ignorado el parentefca*
quaudo vuo copula diez y fíete ducados, y íabiendolodiez y ocho.
Y en doblado quartp con copula,Cabiendo eran
parientes veynte yquatroducados, y nolofabien
do veynte y dos.
. ,
En fegundo grado, que fon los primos herma­
nos con capula,y informa paupeiñ, treyntay cin
co,porque ©n efio fe paga coropoficion,
Adacrtencia.
Y admertefe, que fi quando la primera vez que
Vuo la copula ignoraron fer parientesjpero fabiea
dolo
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro I. 2.p.
2¿y
dolodefpucs con el tiempo perfiílieron en la co­
pulare ha ds auifar dsllo por carta en Romaal cor
refponfal.
Y generalmente' en losdemas cafos, fe ha tam­
bién de aduertir que aunque aya copula, íi el parcntefco es entre pobres,porvna parte cueíla diez
y ocho ducados, y íi el parantefco es por dos par­
tes veynte y quatro ducados, y íi por tres partes
treynta y dos. Demanera que en tercero fe puede
cocertar en diez y ocho ducados, como va dicho,
Y para que fu Santidad difpenfe en qualquiera de
ílos grados arriba declarados, baila auer de por me
dio la copula, píáes fe puede dar la caufa, propter
iníamiamjy no la propter dotera, 6 propter anguíliam.
C A P / V T L O
X IIL
De las difpenfas quefe defpachmfm cmfas
enlos matrimonios.
N quarto grado cueíla 24.ducados,y en do­
blado quarto fetenta ducados.
En tercero con quarto 62. ducados.
En tercero gradolin caufa, ® con alguna leue,
como feria fer guerfana,ó mayor de veynte y cin­
co años, cueíla veynte y ocho ducados.
Páíían también fegúdo con tercero,ácon caufa » stefUnm
que es de veynte y cincoaños, y fe le paiTaei tiero
■po de cafarfe.6 que es guerfanade padre ó madre,
yeílafepuede concertaren trecientos ducados,
algo mas ó menos.
También fe difpenfa en quarto fin caufas, entre
nobles 6 principales,deciítdadjVtlla Dlugar infigne,cueíla íicte ducados de oro, y fiete reales. ,
y en te cero con quarto fine caufa, por nobles
¿ principales de ciudad,ó villa inugne, cueíla veynte y feys ducados de oroy feys reales.
Y aunUniversidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
-v.
la
340 Praética Eclefiañlca,
^
y aunque con dificultad también fe dirpcnft e^i
d«phci,en quarto fine caufa, mas que la de noble?
o principales,cuefia cien ducados,y ly.reales.
vbiUAHilk, n t . JE g il ‘^^agGQs principes,ve]pro deíenlioneÍldci, como
#.5?.«.44.2íroL¿» prá djfpenfp con el gpiiernadpr Cafiillo,natural de
I. §Jíjpenfatiott. 1. la vfila de Ve/ar mi patria, que fe difpenfo con el,
rhem.sattah.ii.b.8Jifp.\!) probonomilite. YlosPuques defia mifma villa
itAMtnfequeittib.Gutkr. foj] pjiu,os herma.nos,y también fe difpenfo: y efe
128. d.14. F. tg
gj
diíicultofo de fer difpenfadojy no
M an.K.olm /um ,yerb»m *
¡y
r r
r
e
Z
t r m m .n ,i, c m H
difpenfafinoes con caufa, y el m er m p a n s , &
f»agiu)sprincipes.
.■«.■■
■
i—
pm.
LIBRO SEGVNDO
DE L A P R A C T I C A
ECLESIASTICA.
C A P I T V L O
l:
U e las materias henefetales, ■
S V M A R I O.
U Lcofte de Us huías heneficiaUs , es incierto;
^ m m .i.
Como feha dehazer el concierto en ejiascauv,
fas,nm .,2.
Annata es loque renta el beneficio m año,
numero 3.
D eque beneficios fe paga media anata, y i e
quales no,n»m.q^.
Las
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro*. *.p..
241
; lASprehend/is de Iglefias Catedrales,] Colé,
giííles que nopaljan losfrutosfuera de las disirih/idonesfevejnte] quatro ducados, nofe paga
media anata.numero quinto,
L coíle de las materias bfi3
neficiales es incieno, por­
que es mayor,ó menor jfegux) baxau 6 crecen las taf­
ias de las bulas cncancelaI,a, fegun la materia es, y
conlbrme a las claufulas q
Ileuan, y á eíla caufa no fe
puede dar ordende Ja ta/Ta
2 delpreciodelasexpedictouesbeneficiales.tSíno
ío que fe ha de hazpres concertar con las partes,q pagaran todo loquecoftaren lasbulasjcon mas to
dos los gallos y dhigehcias que fe hiziersn, como
fe enibiara por cuenta menuda, firmada del que las
expediere:y también el cambio dcl dinero, como
corriere en trc corteíanosen Roma, y el porte de
las bulas, y por ei trabajo vn tanto, fegun fuere el
negocio. Y ello de ante mano fe adiiierte, porque ,
nofepuedeiaberelp‘recio,íinofoiamenteloque,
.
T " ’ ‘d , ‘1“ “
‘<5'“5
?epta en vn ano el beneficio, y mas vn ducado de
cada vn ciento al teforero, cOmo íi'v.n beneficio w
Vale derenta duzientosducados,fe paga de la me* en eUafkíiU ír,st{í¿g
día anata cíeíuo;y dosalrefórero.f La'niediaana- paga deUsamos,
ta fepag.i folamentede frutos de bsneficios,y péfiones que palian de veynte y quatro ducadosipor
que no paiTando no p^gan anata, fi folo el coíle de
las bulas,qi^e es entorno a catorze ducados dséro.
f t Y aduiertefe que ios Canonicatos,Rac}ones,me
dias Raciones,y Dignidades no pagan anata, fino
foJamcnteelcoHe (felas bulas, y ello fe enriende
«a Iglefias Catedrales,y Colegiales,que nopaffan
Hh
io?
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
242 PradicaEckíuílica,
les frutos de veynte y quatro ducados,fuera de l,tj
diOribuciones cotidianas, délos qiiales frutos $
palian dé los *4. ducados fe pagara media anata,
C Á P I T V L O //>
D e U refgnacion fim pley m penfoia,
S V M A R I O.
a
V E cofd fearefign & cion fm p le.n,il
j
^ Reftgm cion con penfion que es n.2»
R i el rejígnante es in fa cris conUitutus , hd de
h iz e r mención f i le queda congruay que quando
req u iere refidencU,
Hafe de h a ze r mención dejle tiempo pojfee eU
h en eficioyquanto h d d efere n heneficio curado,..
Han de quedar eentumpro re fío re .n , f ,
S i el heneficio confisieeti diU rihuciones coth
i
dianas,como fe hande expreffar en el m em erU h
num , 6,
E lp e n fm a rio paga lashulas de la penfiontque
es ducado por ducado,n,j,
Aquel en cuyo fa u o r fie refigna ,pagd la m ediái ^
a n a ta .m m .S ,
Exemplospara entender m ejor lo dicho,en los
numeros p re ce d e n te sm .q .jio ..
Como fe han de h a z e ri) autenticariospoderes* I
para la re fig n a ck n .n u m .11,.'.
i
E l memorial q u e fe h a z e ,lo q u e h i de conten
nerneceffariamente, n , i t .
E n quanto fe puede c o m e rW U fo lic iíu d d e fi
fis re fig n a (m e s ,n ,\y
íia r ¥
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro
2. p.
P a r a U r e fig n A c h n d e b e n e fic io q u e r e q u ie r e
r e f id c n c ii, es n e c e p r ia p o f e f s l o n , p o r lo m e n o s
d e t r e s a ñ o s . n u m . li\.
Podas Usprotii¡¡onesfe cometen al Ordinario,
in f o r m a d ign ununiy.
^ a n d o b ic n e a p ro b a d o p o r lo s p ó d a l e s f e e x
p id e la b u la p f o r m a g r a t io f a , n . i 6 .
%
E s i g m a c i o n ím p le . esqMndo el
^
*
r •
nunítatme.&K.9tatnti9*
reíigna,norelerua para íi ni paraocro
penfion alguna, antes haze iarefcruacion
njigna^nebellbrcmCniQ, fine penflOHe,
neffcumm Zeual.tomoA.
1 í Refigtiaci'On con penfion es quand© el reíignan 5.¡^c.zeroiam^raxi/>. r.
te referua p a ra íi, ó para otrofobre los frutos que í ‘*i(<snAtio & mnessum
i reíigna alguna penfion. t Yfilatalrefignaciones >”>fi<^*»toyirb<injignauo,
íimpie /?«eee»Í0»e ,yeIreíÍgnantenoesPresbuejy
c , ] . c i m f e 'q , & n e s f u P , d k *
ro,ni tnfacns confimms, hale de atufar dcllo en Ro
ma al correfpolal,y que refigna,o porque fe qinebin e ffcm crgxi
-re cafar, o entrar frayie, ó h s demas caufas que le dononyáleat rejt^natte dh
rnueuen i refignar,que baila quererlo fin expremir «t cenülTrU.sep.u.c. i;
4, caufa alguna.'! Mas íi es clérigo in facris, el lefigriá ^ zemLtnprañis fuft.
teesmeneíler dezir que tiene otros beneficios Eclefiafiicosiy bienes patri moniales de que fe fuíle'.
tar. Y fi es beneficio de refidencia, ó curado fe pue
iuh¿Uut>
de dar también por caufa de que es viejo, o enfer» P f i p M . '
rao,dí quetiene enemigos en el lugar, óque es en*
5 fermo pára fu’pérfona.t Y haded ezireltiem p oq
ha que pólice el dicho beneficio curado, ó preuen
6 da que en curado fe re quiere aya tres años, t Pero
fi ia refignacion es con penfion, ha de fer de mane
ra que fe le queden cien ducados por io menos l i ­
bres a! redor,de io qual fe niereparticuiar caula en
7 la fupiica.t Y vltrade lo arriba diclio,es necePi'ario
faber quando el bensíido es de refidencia, ficoníi
\
fie fu valorea difinbuciones cotidianas: porque fi
losfrutosfon veyme y quatro ducados, y lape,n
q u e
•
r
*
r »
i_
/'
j
Hhz
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
r
J
n
,244 PrafticaEclefiaftica-),
lion es mas valor,es menefier yriníérto en los po* ^
deres qnela penfion fe referua, íobre frutos y ciif. '
puíiciones cotidioinas.í Y en el memorial a parte ^
también es neceíTario en quanto fe han deponer
los Frutos,y á quanto llegan las difiribucionespara
faber íi caue en ellas la tal peUfion. t Y aduiertefe' 9
que paga aquel á quien fe referua la penfion enlas
componendas antes que llegue la fuplica á regiftro, tantos ducados quantosfe referua de penfion,
como es dezir ducado por ducadojagora fea fobre
frutos,agora fobre difiribuciones, y en las bulas de
prouifion paga aquel en quien fe reíignalamedia
anata,de los frutos que en la fuplica fe expreíTan,y
afsi el penfonario no paga anata en cancelaria, fi­
no paga fu rata,tocante áfu penfion al que lo pagoen la dicha prouifion, ó quando no lo paga fe le re
tiene el rcíignatariOjde ios frutos deladichapcníion,y para efiofuele dar la camara Apoflolica trj
mandato retinendi,
•t h e fu m a h m m h m e fi , que la mediaanatanO' ¡o
fe paga en cancelaria,fino de beneficios queexce■dsnfus frutos de veynte y quatro ducadosde ca- ,
mara,y en elle cafo dexamos dicho,que íi el que re
íigna lleua penfion,el paga demedia nata la mitad
de la penfion, y la perfona en quien fe refigna pa­
ga la media anata de losfrufosquele relian paga­
da la penfion (vcrbi gratia.) Sr vn beneficióle po­
ne en duzientos ducados,y el refignantc fe referua
los cien ducados de p'eníion.El tal pagara cincuen­
ta de media nata de fu penfioa, y la perfona a quie
fe refigna el beneficio pagara de nredia anata.ocros
cincuenta ducados,de los cíen ducados que le reítan, t Ydeniasdeitoktocaacadavno ápagarel l i
gaílo defus bulas que le coOaraná cada vno ducietos ducados dc camara, poco niísó mcnos,fegtin
fuere la cannda'd délos frutos o penfion.
Y paraconfeguir lafuplica de larefignacion
dícíiíUniversidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro*. 2,p.
*45
dichafe han de embiar poderes a. Roma, afsi pof
parte del que reíigna,como del que ha de confetitir la penfion por ante notario publico, que fea co­
nocido,auiíando que el tal figno ie conoce en Ro*
ma,tales y tales perfonas. Y quando el notario no
es conocido, fe hade hazer autenticar de otro not taño, cuyo íigno fea conocido, y han de yr nom­
brados dos oares procuradores, para que áfalta de
vno lo haga el otro, declarando que ducados foa
— deJia once reales, ó de pro , y en que lugar fe hande pagar,y aque términos, y íi la penfion hade fer
^ J Iibredsfufidioy efcuíado.t Y como va dicho vn
memorial aparte de las caufas, y el valor de frutos,,
y diílribuciones, y de quantos años ha que polTeeel beneficio el refignan te:porque fi es benefic io cu­
rado , 6 de refidencia, es meneller que leaya poffeydo cinco años,y quádo menos tres, y como fueproueydo del por refígnacion, ó por muerte,6 dé'
otra manera deuacacion, yporqaien como fi fue
por el Ordinario ,ó por el Papa : yhafedeauifar
también de los beneficios,ó penfiones que le que­
dan ai que refigna,y donde fon, y que valen,y lo q
también tieneel reíignatario :.porquede otra ma­
nera es nula la gracia del que no expreffa la rentaq,
tiene Eclefiaftica,, y en ellos negocios nofecon14 cierta mas de laíblicitud.í Y íi es refígnacion íirapladevn beneficio de veynte y quatro ducados,
concertarfeha ehrabajo delafolicitudenquinze
ducados,y íi es con penfion doblado, puesfon dos
bhlas,yíifepagamuchacompoíicion, yanatafa
puede concertar en treynta y cinco ducados,y á lo
menos treynta de cadf bula.
|I5 í
que en todo generóde'
refignaciones, como el beneficio que fe reíignafé
ha de refidencia, ha de auer cinco años, y quando
menos tres que le aya poffeydo elrclignante.fíbié
«s verdad qiie el beneficio curado de l^lsleíiadel
H h ,i,
"
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
24^ Pradica Eclefiaftica,
lugar de CpacQ5 defis Obifpado de Piafencia, Iq
reíigno el Dodtor Alonfo Aiuarez con pcnfiS, no
auiendo vn año que poííeia, y me han certificado
efia hecha la gracia al tiempo que efto efcnuo.
Adiiertencia
Itcrtufimmandum rrií, que todas las proiufioKkoLGarcM Untf.ú.c.
f^aa fimplss, ó por reiignacion de qua- '
3.pertmm,&.in §.\.& lefquisrbeneficioscurados, o limpies fe cometen
XiM.&irt §.
alOrdiuario de cuya Dioccíi es el tal beneficio cu
rad'0;0 fímple in forma dignum, para que vea íi la
tal perfona es auiljyfuficiemeparaferuir el,tal be
neficio} y le meta en poífefsion. Mas qaando ya
biene examinado, y aprobado por los Sinodales,
exarainadoresdeaquel ObiTpado, y d.elOrdina»
rio en manera que haga fe de que es auil,y fufi.cien
te,entonces la bula fe expide informa graciofa,fin
que fea neceflario mas exarainarJe el Ordinario, li
,no luego meterle en la pofleísion del talbenefi.CIO,
C A P J T V L O
IIJ.
D i U p t m a t a fm p le y m penfion»
S V M A R I O.
I
o dicho en la refignacion fe puede ¿Hender
en U íp erm u ta sy Us caufas quefehandepO",
ner.num .i.
^ a n d o lo s heneficiosno fon iguales fe fuelen
Igual con alguarnapenfion , y U n a rra tm qUéfé
ha de hazer, numeró 2,.
Importa embiar eprohaéion con lospoderes,pa
ra cuitar algunos inconúenuntes , y qualesfon,
m m ,i.
E n qualquíer prouifion fe entiende f i elprot
^ S fé fy ^ re dignof•ienttaim orihus,¿‘ at&te.n,^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Librea, a.p.
247
lA tproh acm d el Ordinario como ha de fer,y
fthisfiara auer feruido otro beneficio delam ifm i
(alidad.num.r;,
Bafta auer embiado vna v e z ’aprebacion del
O rdinario, aunque fea para otro len efieiod eU
mifmacalidad,num,6».
, »
o m ifraoqueyiBuedaídichodekste-*''‘f ” l’" " ‘* < l’; !
I
fignac.ones,fí puede también eflender pa ^
J L ^ r a las permutas,añadiendo por caufas, o el „p.
v
mai idyre de la tierra qaando el beneficio es de re- vDMWm ptmHutm,
fidencia,ó quele es peligrofo eílar eneilade con- &ferMum Mv>hm,& m
f ijo de médicos, ó que el beneficiocon quien per- ta¡>.v»mderermftmut¿
mutaeftaenfuObifpado, ómascercadel que el IA.6.&gUf.tncUmymt»
tiene oy, y en lo demás fonneceíTarias lasaduer- *oM.&ydentraqH4,.fK.^
tenciís declaradas,en lo de reíignationibus. ■
pa ckAmtj.\M.<i.(af.^
i
Yambos permutantes expiden bulascadaíío
delbenefícioconquefequeda,yquandolosbene- Garc.f.9.cA¡>.z4.un.i6i¡
ficios no fon iguales en valor, fe da igualdad con tumaiijsudtfmi.i.e.ii
cargar alguna penfion,mirando las aduertencias di foi.j
chasjfi es fobre frutos, o difii ibuciones cotidianas, t»M,ynarrar el valor dslos beneficios que permutan,
y con los que fe quedan, y comolesfueroprouey*^
dos, y quanto tiempo ha que los pofleen, y cada
vno ha de dar poder,y ambos le puede dar en vno '
para ahorrar cofia, embiandole autentico de dos,ó >
tres notarios,que fea alguno conocido en Roma.
'j; Para efias permutas es bueno embiar con los po­
deres las aprobaciones,para que las bulas de ambos ’
fe expidan informa gratiofa: porque de otra ma-'
aera van cometidas al Ordinario de á donde fon ¡
los beneficios fin que den execu toria para otro exe^
cutor,en cafo que elOrdinario no palie las perrau i
tasdeádonde fuelen feguirfe muchos ificombi-nientes difíciles de remediar, como feria fiel vil*
Gtdíq 4íioapjrob^,y;iei
yej y0$
L
H
-
r
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
j
f -
í
i
j
w c a p M
p i m
u t a t ^ & r e p g
248 Pradica Eclefiaftica,
fe con beneficio,y el otro fin el, eíbntc la con ílítu
C.iondepu.b!icandisdeGregoriü,qaecoír’oyavna
vez ha confentidojsfpira ei derecho dcl benefició
Aa
•
que tenia.
Aaucrtencia.
y para qualquiera prouifion de beneficios, en 4
qualquier modo de vacación,agora fea per obitñ,
6 por impetración fe preftime que el tal ha dé fer
N»ce -Gm.f.u. z,num.
fcientU Mofibus, & íCMe, t b Para lo qual í
].vmaiisf (i,
fera|3uenapreuencion,quequandofeembiaáobteneralgunaprouifion, fe enibic con ella Ja apro.
bacion del Ordinario, haziendofe examinar ant©
^
el 6 fu Prouifor,expreíandola calidad del benefi­
cio que hade feruir. Y eíla aprobación ha deíer
hecha por mano del fecretario, con firma y feilo
del mifmo Obiípo,ó fu Prouifor,y autenticada de
algún Notario conocido en Roma, que de fe dcl
conocimientodelasfirmas y fellos: y deliamanera fe expedirá en formagraciola.Para lo quaJvafiaraque la dicha aprobación del Ordinario, vuicfie
fido,6feruido para otrobedeficio, como vuicíleíi
do de la mifma calidad que el de agora que pide, ó
de mayor cura, ó dignidad, pues ei examen dado,
. yaprobadoparacurado,esvifoferioparatüdolo
IcKtcolcmMheítef.pJ.
y ele otra manera vendían las bulas in fot
It Z d Z Z d Z /T ffladiglUim.comciidasalOrdiMuoraiaqcehatc/./.* S> =1
1y hokauiCBÉofe dclpatha tatfbie
j.i.». \6utmdíjs.
otra executoria cometida ai Ordinario, para que
^
fupla en defedío, ó in'pedimento del otro Ordi­
nario.
Pero muchas vezes acaece gsfiarfe el dinero en C
Jas bulas, y defpues nosprcuechar, yporeíloes
a i.vampamHsghf.mw bien efflbiar la dicha aprobación,y íi la perfona pa
iofmfUpprebatifs.jfje ra quíeí}fcpide elhenefício ,vui .ííeya enRcma
ntgot.gefii¡cap.duMmybi aprobadoíé <í paraotro beneficioiTiayor, bafara
giof.&DDMprtjxmpuo. embiarlafupiicacion del beneficio, para quefue
&,nca.aeapmnsy igiof, examinado,© embiar relacicn dcl mes,ó añopeco
U .. « . ei-s.*."», n js j
p » q u e cncl regitodeRcm aft
■
.
buí qu©
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2. p.
buíqtiejylomifmoferaqusndQ yaotra vszviiieiTe
embiado aprsbacisn ^sl Oídinario ,auiíaRdo quá
do y para qusbenfíiciQ.
C A P / V T L O
j
\ IH i
Dekpettfíon fne caufa.»
S V M A R I O .
rj* N el Pontificado de clemente oBduo, nofie
^
concedía penfionfin caufa,fino con ciertas ca
ljdádes,nm,x,
3
E N s I o N íina caufa, no fe concedía en el
Pontificada de Clemente O daqo, fino era
iu n
• •
.
,1 í
f
i
^
mfioíidentisyiitm^tVprújhdmmh&do^
ticcinhetieffictjsEccUfiapicisbabeatiVndefefuflentd.
rípofiit.Lekfmd hfim.p,z,cap,7.(m h fio n íq. cur»
■dfitntihsjolio iiQ.
C
A
P I T V L O
ethmtnps
ae la r e j i j r u i i c m m
^^
V»
De la cafacm de la penfion»
S V M A R I O .
A n a rrd tw d quefe hade h a zer para cafar U
-* penfion.nífm .í,
t R«Íem/’ñ‘í) fínfpmm»
Ñ a es necejfario expedición de huías mas de la
f i t f i m Papec a t t ü o r íU t e vS
fuplica 5 j elpo.der del que confiente la cajacisn. aihTcletifsltíj.c»Sz,Soto h h. 9 »avjbA^k‘i . 0 ígasde
V A N D o alguna penfion. fe quiere ca
far t óeOingair por ¡o que las partes O
conciertan, fe pa£? la fuplica de la dicn
cafacion para lo quaí no es menefier
de iacantídad de ia pe
padernimasdelanariLua
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
fe ttfim s Ja in /H m m a y c rb t,
f e n f io Jí, í
l i H i f o L G aro'
d e lic ? ie f.p » i» c . ‘¡ . f e r h í t s m
fe d p rM ip H e m n n /i^ lA .e defma p .-Z .c a p . y
Uh bftendo f.
I
2 $0
Practica Ecleíiaftica^
fion, y fobre que beneficio eftaua refeniada, y las
perfonas para quien efia referuada, y las que tiene
los tales beneficios, ni es tampoconeceífario faber
en quanto fe Han concertado. Y la fuplica,y regif.
tro,portes,impetración de poder,y reconocitnieto de!,y exteníion de confenfus, ocho ducados,
Y no es nccelTario expedición de bulas, ni otra í
cofa que la fuplica, ni fe ha de embiar mas del po.
der del que confiente la cafacion,que es la perfona
en cuyoFauor eftaua referuada la penfion.
CAPITVL O
VL
Delpagamiento de las anatas»
S V M A R I O.
T A medía mata m fe paga de beneficio lit lg k
fi/ta fia que eíie enpacifica poffefton,y las di
Itgencias que en tal cajo fe hande hazer. n .i.
S i el beneficio cHa cargado de penfion fe defal
ca déla media anata Ja quantidad de la penfion,y
que recadosfe han de embiar para ello.n.z.
N diucrfas partesdexaffiosd'icho,queqcí»
t r A í í A t u d e amAus,Oigas W
do el bcneficio paíTa de veynte y quatro du
de f e n f t o .c i.i6 .n ,i,& v a
cados, fe paga la cancelaría en la expediciq
dojiuí in con(¡ik9 7.&m de bulas la mitad del valor del beneficio. Pero qua
uaúaMie.AnnaUhm,(nfs- doayalgun íntrufoen el beneficio embiandofeá
h sm c a fa U j .
Romateftimoniocontcfligosexaminados,ó coH
decreto del Prouifor, ó con fe de notario autenti­
co,de que el tal efta en poílefsion del dicho bene­
ficio,y que goza los frutos del, entonces embiando aRoma el dicho teftimonio, valía para que no
fe pague lá media anata, hafta que efte en pacifica
políeísio,mas es neceífario embiar poder de aquel
en cuyo fauor fe expidan para que en cafo que en
íe m n ln s c o M e n f u . in
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
il)rQ 2 ,
p.
251
traen poITcfsionpagara la media anata á los oficia
lesde la cancelaría. Y en efios caTosfe expide vn
níandamiento del camarlengo, para que dexé paf­
far las dichas bulas, fin el tal pagamiento de anata.
Y para eíle cafo fe aduierte que todas las vezes Aduertencíáf
que fe pretende falcar alguna anata, como es dezir
^
,
expidiendo algunas bulas de vn beneficio,fobrc el man.].DuianMcanfli.^^,.
qual ay alguna antigua penfion, ® referuacion de », i^.cr nosfupraeo U .i,
frutosjviuiendolospenfonariosjyembíando tef- up.iMiasmaierksLenetimoniode la vida deílos, y el tiempo en que ex<«/>«»•( 6«pendieron lasbulasdefus penfiones, parabufcar
en Roma el pagamiento que entonces fe hizo,Em 1
biando vn poder en la forma dicha ,para obligar á
aquel en cuyo fauor fe expiden las bulas de que m
enentu,que ceíe la dicha penfion,vi & iure,paga- ■
ranla mediaanata, ya pagada por Ja penfion, y fe
de falca pagando por el reílo».
C A P I
T V L
©
V il,
Del procefofalmmado depenfones, 0prouF
fiones de henefetos,
S V M A R I O ,
^
V E peafrocefe fulminAdo
quanto cuejiá,
m m ,i.
L a fen¡ion fe d iz e que es v n beneficio Eclefia
,
\
;
siico quvdo e sm fu efiá fo b re b tn eficio ,n .2 .
La penfion E cU fia íiica fa le de los frutos de los
í
beneficios.ihidem,
E l que ha de tener penfion ha de auer catorze
anos,como para obtener beneficio EclcfiaB ico.ib,
E lm era m en teU jC 9,no puede tener penjicnfin
difpenfa,] conce fsion del Sumo Pontifice, ibid ,
E iq u e (u u iere penfion concedida aju fauor,
Ii 2
t ie -
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
|j
fi
í
|
|
i
I
I
2 52 PrafticaEcleíiaílfca,
ttene obligado» pena de pecado mortal d rezar
So'dosles dias el oficioparuo de rtucHra Señora,
i
Lapenfon es en dos maneras, porque ofe on»
cede ob officiumfo en titulo E ílefiaH ico.n.i»
E l que tiene penfion Eclefiasiica.j trae abier­
ta corona,y habito C lerica l, goza delpriuilegio
del fuero Eclefiafiico.num.q,
'
La penfion eclefiafiica nofe puede re d im ir nica fa r,fin U a utoridadddS um oPontifice. ».4, i
Elpéfsnario puede dijponer de ¡osfrutosdel
beneficio referuados,en lugar de la penfion,como
de los demasfus bienes patrimoniales, ibid»
E l heredero del penfionarie,puede pedir y co­
brar las penfiones de curfas, que quidaronporto ;
b ra rjiu m .^ ,
í
Les clérigosfeeulares , nopué'de'n o rie n a rfe i
titulo folo de tener penfon,num,6i
E l hiyoUigitimo puede tener penfion fi efia tí
el difip enfado poder ordenarfe, numq,
j
E l homicida es incapaz de poder tener penfm |
'ifpenfa.num.t, ,
1
E lpad re no puede eonfiituyr penfion enfauof !
del hijo Uigitim o.ibídl
j
La penfion fiempre je imponefobre los frutos
delbeneficio.num.^,
Elpefionarío pro rata de lapenfon que lleua
ha de pagar el fubfidioy efcufado,defpues de cin ­
co años , aunque las bulas digan q ue no la pague,
num .10,
Paralapagá delapenfion fehadeconfiderar, •
dValor,calidad,y ca rg a sd clb en eficio ,n ,ii.
La paga de la penfion de curfa trae aparejada
;
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2. p.
253
tm ttt'm finmhafgo de apelmon. m m ,n.
La penfion esym carga Real (¡uepajfa jiempre Céü losfru
tos del henefm aíjdalqnier p e fuere fucefor en ellos aniett“
dolos,aanpeU camara Apo0olica,n.i3.
N o fe deue penfon del benef do p e carece de frutos, en tú
do o en parte pro rata num. 14,
El executor delapenfionesel Auditor deU C am ard¡0 4
quien el lo cometiere.nHm.ts.
Por la claufuia ceeterum ¡fepuede ha\er executor del protefo fulminado d todos,y d cada yno de los que tuuieren confthuydos en dignidad o quafi.ibidem,
Elfub executor que fuere requerido conlasbuUsyfrOcefo fulminado puede librar fu mandamiento monitorio ,para^
dentro de treynta diasfe pague la penfion,y no puede dar me­
nor termino, ibidem.
Las bulas de la penfionfon dos, ynagrachfa con cordones
defirgo pendientes, otrarigurofa con cordones de cañamo
mas el ptocefo fulm inaiomm, 16,
or U b l i k k ppítóti graciofafe di\e quefe carga/0 h e frutos ciertos,y en la rigurofafe ejliende a mas dixjende |
fobre los ciertos inciertos prouentus,o y endones,y pie deaí*
tar, hafe de tHar d la gractofa ,faluofi di^e que fin embargo
de la primen.num, 17.
.guando la penfion no caue en los frutos del heneficio puede
el pofcedor pedir ante el Ordinario de aquel beneficio quefe
UdealimentQS.num,\%,
Si el que pojfee el beneficiOiquiftere pedir nulidad deU pe
fion,o reformación,o reducion ha de fer en via ordinaria,y an
te el ordinario,y por ejlo nofe tmpide la execucion del procefofulminado.ibidem.
E l Ordinario que conoce de la reduíion,no puede inhibir ai
executor ,y al contrario el executor al Ordinario; porque U
yia executíua es diferente de la ordinaria ,y conuerfb-«. ip»
^ Si el executor excediere en el modo de la execucio, tió pue
<íe executar,yfe puede del apeiar, o lUuarporyia defuerza»
numero l o . '
Cafos ay en p e ks k k s m trdtn aparejada t u m im S i.
Ih .
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Vi
154 Praftíca Eclefiaftica, ’ ■
Si el beneficiadú pufere excepción deauer tnasde íÍííjj, A |
que no paga Upenfton ha defer eydo ante el Ordinario enyta.
ordinaria,y quando fera ejlo.num .21.
Lapenfion fe puede remitir graciofamente fininteruencio
del Papa^mas lo contrario es por cafacion. ntm .zz.
E l pojfeedor de la penfion la pierde por mattimonio, opto
fefion de religión,o por afcender d Obtjpo, o Papa.nttm.2f,
Los religiofos fin difpenfa del Papa no pueden tirar penfion.ibtdem.
La penfionla ha de pagar no folo el pojfeedor del benefdo
ofas herederos,0 fu fucef'or,ftno también el mayordomo déla
Iglefia ,y aquel en quien efiuuieren fecrefiados los frutos, y
otro qualquier que go\are ,y lleuarelos dichos frutes. «.24,
, La paga déla penfion fe ha de pagar entre el antecejfo r,y
fucejfor del beneficio prorata,temporis, fruitionis.n.fs.
■ La penfion fe ha de pagar en el lugar donde efluuiere el le
neficio, fatuo fi otro lugar diferente yiniere en las bulasjeñq
¡ado, ibidem,
La penjion cefa luego que muere el penfmario en cuyofa*
M r efiit conjiituyda, excepto fi vno claufula de poderla trafferir.num.t6.
Lapenfion quefe concedió con faifa caufa es nula,aunque
la concedicjfe el Sumo Pontifice, y quando je dirá fer la caufa
faifa,y d quien incumbetfia prohm¡^a.nurn,17,
La penfionha deferconfittuyda en quantia cierta,y aju*
fiada con el yalor de losfrutos.num.i8,
La penfion no fe puede poner fobre beneficio curado,que no
exceden fus frutos de cien ducados, porque han de quedar cten
to al Reblar,ibidem.
La penfion nunca fe ha de estender,ni prefumir,aucrfe pue
fio fobre los frutos inciertos,y demas ouenciones, n id iñ rib u'
Clones,ni pie de a lyr, fino es que expref o m e n t e y e n g a decla­
rado en la buU.mm. 19.
En los Qbijpadosquefusrentas nopafande mil ducados,
nofe puede poner penfm , y en los de E jpau hafiala tercia ■
parte.num.yo.
S i en los fr u to s de los b en eficio s ca b ía la p e n fio n a l tiem p o
qof
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
Libro 2. 2.p.
255
qt(efe!m pafónofe difmifiuya, aunque defpues fe m ineretfhs
frutos,dem odoquenoquepaenellos.num ,]i, _
L a penfonfe ha de cobrar del que U confmtio, o de fus he»
tederos,y nopudiendo cohrarfe delloS,hechas las diligencias
fe puede cobrar del fucefor.num .; i .
N o y ale la confiitucion de lafegunda p en fio n, no fe auieñ. do hecho mención,y declaración de la prm era.n .ii»
Elpenfionario en la cobranza delapenfion fe prefiere d to­
dos otros qualefquier acreedores ,y d los ornamentos ,y Pon­
t ific a l,m m .n .
E l que efta enpojfeftion; o quaft decohar la penfíon¡aunp e no fea mas queporvnaBonotieneneceftidadde moftrdt
las bulas,ni probar,niyeriftc4reí derecho q tiene parala pe­
dir , mas lo contrario es en el ju y ljop etitorio, ¡aluo auiendoi
prefcripcionde treyntaanos.num.-^p
El titular quepreteniiete tener derecho para »0 pagar k
penfion que fe le pide, para que no leprejudiquelapaga, ha­
ga proteíla de que paga por temor de las ccnfuras.n.ís.
Quando al fu ceforfe pide lapenfon hdfedemeftrar,y ju ftifícarel titulo,y derecho con que¡epideimas lo contrario e í
ton elqu e laconfintioponer ,y efia proban^a a quien compe­
te,ibidem.
L a probanza de la nulidad reformación ,oredu cion d e l i
penfon,ha de fer plena,y concluyente,y compete al poffeedof
que pídela dicha redacion.num.^6.
L a paga de la penfranfe prefume continuadas,defde el tiemi
podelareferuacion,ibidem .
L a excepción déla reducion que elpojfeedor p u f ere contra
ía execucion fulminada para impedirla hafe de admitir, aun­
que luego incontinenti no fe pueda probar ,y requiera m a jo f
indignacJon,por nacer dcl yientredelafuplicaM.í7>E l feñor de lapenfon lo primero que por f , o fu procura­
dor ha de hatgr,yprefentar ante el executor las bulas,y fu l ­
minado requerir las acepte,y pedir mandamiento monitorio»
m m .fd ,
M ljm \ m n d é fe d efp a sk eí m m íío m m n i f f m m d e
ía s
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
l
2 5Í Pradica Eclefiaftica,
t a b u l a s , e fe d efu p refetitd cm ,y deU í dem iS dittgm iáí
que fe hdfi de ha\er.ibidem.
E l que paga penfion no puede valerfe del remedio del ea*
fituloOduardus,para excufarfe deíapagd.nfm ,]i>.
L a penfion conjlituyda fobre los frutos , y difiribucionn
de alguna preuenda,fi ejluuiere algun tiempo vaca,o por o m
t*\on el beneficiado no licuare ni go\are los frutos ,y la s d k
flrtbuciones,o frutoslosgoytrelicuare el capítulo,y el hade
pagar la penfion de todo el tiempo quego\ o.ytten etom n es
chati per N ic o L G a r c Je henef.p,ucap.$.num .}06,cum fcq*
yfqueadnum .iio.cum ciíterís,
Lafentencia dadaafou ordelpofeedordel beneficio en que
fe declarano cauer la penfion imptteíla en losftu tcs,y fe le m i
da dar la congrua necejfaria , j quedar centum pro reíh re ,ft
ha de execiitar fin embargo de apelación , en quanto al efeíio
fuj'penfiuo.maslo contrario es en quito al diuulutiuo, y t f l o
res de Mena lib, 1. variar, quaejiio. q , 14. per totam , Ceualf
p o m o u q u fi.íó i,
V A N D Qen las proiiiílones de beneíicios, á
peníiones que es lo mas ordinario j no fe han
afih mulmúutospem
Y ?
xonuengan para la exec o i.G a r .p .c .u x n .u p e r c e
ciicioDoelaspeníioncs,quciean hafatií»d.to.lq.6i.fer.M.ztro facíoñ de ías partes, o porque no fc fabe quales fea mas
Uinpraxi§.penfio.¡,.r.& fauo.rablss,óporquectiiasbulasquctc expidieron dcla
i.&ibilm§.peiífioniíms penílon vcnian nombrados'juezes, quepornuidanfa
t7ig.wí ilepmfí. Lelmcetiempo fon íiiuertDS. Y el titular dei beneficio, ó fu
,uUh!ncf.pi«fo.To.
¿gj JJO qyiers pagar ia penfion: entonces fe em
iu s h b . q . c .il. C a r d » f . m , • , o
f^lnnal
proejo fulminado, el
qual va co>
^stido, vniuerfis & f i n p l i s , y por el fe puede tomar
qualquier jucz quc ia parte quiüere, y ello cueíla feys,
& m ltb.i.q,i.G uúer,insa 6 Dchodlicadps.
n ,n k .q .c .i] .s a in s m m a
L'a pcníionfe dizs que es bencfício aEcicííaílíco, CíT
§.pufio.f.%iMXod.&om y in h nomine ben efficij, Y efta penfion fe faca de los ir uyerh,pen
deib^neficio: y cl quc vuicrc dc tener y gozar penie P g n ¡t.L fM b .6 .p e rtc .
Mnjm-, ó-
{ r d l Y í — Víí
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
menoi csicrM
2.
i.
p.
2 5 7
años que fon las qqe pide el ConcilioTridcnt'í'*^
para poder ofoener beaéí|cioS} ó capellanias. Y
poreftoleeftaproybidoai msramentelayCo,y,c4
fado,el tener concefsion de peaion fin gracia paf
ticularciei Sumo Pontífice: y eíle talRene obliga*
qiqn de rezar toáoslos dias el oficio pafüO de nufi
A ílra Señorav t Y la penfion es en dos maneras !,á«t
í daturoh officium,(tutintitulo EcclefiafiicoAYdpcíionano que es de cotona »y trae habito clerical,y
•4 tonfura,goza de] pruiijegio.del fuero,clericaUtRa
penfion Écleíkjlica no fe puede redimir ni cafar,
fin intCFuentUjgracia, y Eicuiiad.dei Sumo Ponúfice.M assipeaüonafiópuededifppner.delosíi'U :
tos del beneficio, réferuados eñ lugar ddjla peníip
S como dé ios demas fus bienes patrimoniales. t Y
el heredero del peníionariopuede pedi r,y,cobrr
las'pénfionss de curfos no pagadas, t Y los clérigos
leculares qo fe pueden ordenar a titulo folo de pé
f fionquecengan.tEihijoiligitimoescapazdepo­
der tener penfioii fi efta difpenfado con e! parapo
der recsbir ordenes, y la penfion i'e le de in tituiu.
;8 f Eii^ip-roelhomicida que csincapazdebenefíciosjescambien de pention,yafsí comoelOb ípo
puede difpeiiíar con los hijosiligitiraos, para po­
der tener yn beneficio, puede también para que
pueda obtener penliójpero ai padre no puede po9 nerpenfiqrufauordeíhi|o¡legitimo.í Ylapcn*
fion liempre fe pone fobre los frutos del banef ? , ,
:io Cío k f Y el penfianario,te«f«r pro raapesfisésjoi
u m fu b fd lm ,& excufatm , en canta njanera que íi ,,
eicuuUrredt-jr.quepoifeeei béneficiq,/ol»wr#« p f i d . n f d u alus
t?grm penfionm, pro n d . tomp^enkdyiúr' retiñere po ñauar, canfii. i. de eccUí ,
teji, V sfto lili qu3 io inipida el auer fido la pendón .^‘kf-^O’-vndeajtiom
coníiítuydaypuéfta, Vi
dif morque folo obra que lea Ifora hadaque puífoa
. i rI , cinco¿osUcCdIel I v f
V para f Z llZ S T X ÍZ ,
lapagadelapenfijaieha-rfotjnsr c luaderacton
ív K
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
A ád
258 Praítica Eclcfiafticiji
del valor del beneficio áfu calidad, ycargasqtie
luuieresry afsiel diadeoypradicamosqueelpéfionar'io.femperfoluitproratafubfidium csr excufatn,
fecunhmconcordiam,initm Ínter Regm , & ñatnm
c Gigmiejitnf!e4.9Y& Rcchfuíiicitm .1cY la penfion fe ha de pagar lin em •i
«ííj.yo.r «r<, íMíftá». ¡3argQdg¿pej¿^;¡onqus impida lapagaenquamo
Zcu4.to.fq.
^lefo¿fofüípenfiuo: porque en quanto ai deuolütitrSfermoi.Garaebf tiuo, hufü de admitir la apclacion, t Y la penfion H:
»e/.p. i.c.5.§,4.».‘j7o.5»e cs vfia Caíga real q figue á qualquiera q fuere pofrefert z-eud.to, q.q.úija fcedordcl beneficio, y por eíloal fucelTor en el,le
f». flores de Mena hb. í. obliga a pagarla, ¿ en tanto grado que la aufencia,
<juífi.u-.
ni delito del poíTeedor, no puede preiudicar al pe
}áOvi;ansdepenil$,fiMe& r
i
‘
h colfd.nl n. u&rdi^ l
á
hamara Jpoííoluai
qmcsutiper fkmi. Urtfu ^
(olUítor, fucaferit infruBihusfuper qmbus pí
ith.i.q.E.a.t^o.Zeiial.tt. [focftmpoftta tetietuT penftonemfolutre, quiafolutio
4.5 897 M. qo6.idem{la- pcrijfoms debet efe de fruílibus .f Másñ fucediefle q 14
muHib. ú.q.2.m9S,
en tüdo faltallen los frutos, no fe deuerala penfiÓ,
y fi faltallen en parte cofiderable tápoco por aque
. , , , _ g-..
¡lá parte proratse: ex earatme;quiapen/io no debehb.g.q i.u. m.flcnsde
íKícuaid. i.yarkr.quAji.
5.i4.\acoi Garc.f.i.ca.q.
§.pm.ivo.idem f km»i,
U.t.qi.tt.af%,
{ floresdejdenahb. r.ya-
ff^-BiiSpenfio rm¡ejt.-\ Y ekxecutorde la paga déla l í
p€nfic,esei Auditor de la Camara Apoliolica,/ó
lapcífonaa quien el lo cometiere,por laclaufuU
omnib/ts&f¡ngu¡is,qüe es la que ordmariamétellainainos,f(ííír«?»,y elle fu executor hade fer conf»
en dignidad ó quaíi, y fmo puede fer juez
¡¡ro S Í
Apoilolico g de la execucien de lasbulas,y fi lo fue
5.C4.». 58;. cr »».585. r*-’ L: da en grado de apelación todopor nulo, co­
ite flor.de\ienaih,frp. moheviíloiodioeifeñorNuncio,envnapenfio
5«f.4.
que el bachiller Medina pedia al Gabildo menor
g ferretusmconfi. qp'& dellaciudad dePlafencia, per defeBumiudicUcomKauAr.tnciiurncontwgÁt pef(„f¡ ¡ , ^¿5 fiejjdo conlütuydo endiRuidades
¿írf^r!/>.z.f]wsfeg«if»r|
juez como dezimos en el capitulo de
■Kitol.Garc.f.'..ca.‘í.^J». , °
\
^ . 1n
n.^^iMer,ahb.i.yariarH lascaufa^ Apofto icas. Y puede por virtud deíle
r^AÍtdi.iin.i.tmftq. procefo fulminado librarfu mandamiento monito
í 10,para que dentro del termino que viene feñaUdo en las bulas pague,6 de razón foiq pueda cpar-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro J. 2.p.
259
tar el dkhó termine, ni psílringirle a menos de lo
que vienefeñaladob, y no pagando décro del,pro h
|(S ftiÍQ C m Jo lim fe ru m . í Y filasbulasde lapenfio
fueren dos (vieradelprocelQÍulminado) que ormoloanJchtdinariamente fe defpachan la bula graciofa, y U n
c?
gurofa con e-ila diferencia,que la graciofa trae pé«*«. i >.
dientescordonesdcfirgo, yde langurofacordou . & fUnr ifr.se>1.»
nes dc cañamo i,y fucede muhotiesyt ahquotiesyi Uh- i.ymar, qy«si-q-4.
Í 7 d i.] Queenlabulagraciofa vieneiapenlioncarga J 3 foio fobre frutos ciertos,yenlaríg urofa, ó
í-'
en e! procefo fulminado viene mas eílendidp, di •
ziando que fea fobre frutos ciertos,inciertos ó bé«
diciones,ei»a/«i«f?/fQí pfO|gre|;i, iuggrefu ,& pede
Aharisydahafyaldíextvifius.EnQliccaiO iOoaos
femejantes fe ha da cííar a ia primera bula gracio­
fa,quando enlafegunJa ‘ igusofanofehazeefp^
■ ctalnv'r>.=-í'>ü,dequeíinembargodelaprime’“ ^®
elle y cumpla la feguada: porque la fegun^’- no vi
no a mas que a fer executoria de la pritr-ta, y eí
proce:'üíuíminado,el mandamirnto «onitoriory
en la primera bula./;«Vgrafía f w r / lj <<¿íoderaí««i
V¡o FontificeJecottfsnfiiTefignanthcVrefignatarip, Y
en la fegunda no incefluino míS delpedimiento, y
fuplica del peaíÍQnario a cu/o fauor fc concede, á
la quai es de faerya fe refiTa expreíTa, tacita,© vir i
tuairaente, y loque reíie'e no fe eftíendea mas de
, & ñ;.
loque contiene lo refe‘ ftnl>ci!í‘ ffi/|’0?if»SjCÍr*'di/i)O'
fitum non capiiintur[uHodemgenere, ñequededaSum ta U Z Z Z ” ' f '''
in alkd non ejl ipfuipinq^o deducitur,nec coprehendes
dÍH d,kfenonejU m cmcomprckenfo. Y afsi lo he
viíbpraCíCaivy he practicado, ypi^nunicado c6 dVmi.nrummix’twa ¡ i
losCu^-^hisgom^nos.fiveremyerumejffqsiodim- dtvficap,,
■jg propr/^^crmimsyfqueaikíic,nonreperifcriptim.] Y ™ f r i d é se^ia.iq.
qu^idoel titular que ella poíTeyendo elbsnelic^» ^ paga tanta penfion que nole queda congrua
fuíicjsüts I m puSfdepedir ante ei/uezÉ<;le%fii£Q,j ,o’^
&
l
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
x^o Praá:ka Eclefiaílica,
de aquel Obifpado dode eíla íito el beneficio, que'
es ei" competeíiic reformación , yreduciondcla
penfion, paraqiie le quede rr«í««j fro rcfiorf ad/e
(ongnt&b mentíínduin',tnyíA ordinaria,y ¡o nufmo
, . . .
pU(ide hazer íi quiíiere pedir nuiidacidélapen■sKs e ÉB4 ( .I.V4* fjo55„_-j- Mas por eíla demanda ordinaria de nuli*
<ü,Gm.-rUfup.pj. (.fin.
»o reduelenpofitab aniciudice
«•5i ' ‘»%í4
<í«.54d.Zí-°™'” ^''fo»noíéretardaniceralaviaexecutiuapé
»4;.fs«.4,7..89-^.»;jop; diente,ó que aya de pender ante el juez Apoíloliuto.yq'.iix.iimni- coexecutordel3sbul3s,medianteeíleproccfoful
toi. oarc.ybtfnpap.:.e.fi. líiiiladojporlas claüfulas,//«crewdmene pmfmis,
^
y
dize;/a/«e repite o. Y es tan cierto eíio,
Oiior.del..,,4,yaríar.q:
juezApoílolico executor quc ya efta reque
q.íi. n .q .& L
rido con las bulas, y proceio fulminado, y las tie*
t».», g.897,». 513.vy ne aceptadas, no puede inhibir al juez ordinario q
9o9.rhi tdms;aliou..f conocc de la via ordinaria, uec e esnuerfo índex ordi
Kic6t.Garc.de
q^ríuspoterít inhikre i(iiU<i*> Apofiolíctm cX(?e«íos L 4.».?r6.C^«.5
io.cBm
íiefteexeeuto. J»iap£feq.& »»iB,547.en el modo de la e>:ecuci5,no pue­
de execu-ar fu íéntcdcia fin embargo de apelacio,
.,
antes 'vienfo que exícede fe puede apelar, y llenar
Me;* iCD que las » I'
q.»r(or*uc tvjcnaify* b P " t
■F' f r
5... z.n.^.McciGmp.t.aparejada execu
ó'»*489' ciotiicomo fi fe'alegUe qúe fa gracia fue fubrepti*
C!a,ó que es eóndicioiat, ve iL ifo irgif/iKá excep»
crl6r.dexienalib,i.vari.i' tióptoheturque imfedicit (¡tecWionem. q Sed quando,
nmqiufi.q.n.nu. ',-j.ybi g| fj^-jar que poíiee el btoeficio de la penlioii diáiacitatKkol.c'are.p.t.
q | n,as de diezañosq n> ha pagado la péíion:
(^„r¿¡apparem esm »foli*m is allegauerit ,d e ordiíjario in primMnjldtia,&mn poteíí
6,-
exetutor procedere contra eacx(cuf.úe,nzc contra tum
f\C em
b argo
de eftar en poireisioa de cobrar la penion,.
fi para [a a u e r cobrado no taüo ni tiene titulo pf,to ó coiqtado conforme alo mas cierto, y recebíd
syi’ 4
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
4
Litro 2. 2. p.
26 1
de confiar luego con euiífcocia, mas lo contrario
íeraqaandofehadc probar por medios, y tiempo
que requiera mimctr» imagmm.Di conro digoje ie
raiaubfable la poiTtífsion anal, ó trienal,por Faltar
le io principaUque es el.ntulo, y ello fin impugna ^
cion de la regla, dcmnali r d m em li qua h q rn m „
dq
de knefim tiitm lM Ís,quU tftanon mhtpenfionários
Stícc./». ¡.
qui non propriefunsfhenefdm, necMéer,umd kene' cap.<¡.n.¡9.& »-2-cficíj, yt GigansinjtdBátu dcpaif. qmft. ^ j. Giinbáf. $cardcfm¡ mVraJI^.pmi'
inp.6Jepenfio.nutn. ■jjQfCumfeq. Gome.inregukie fonifé. cuwfeq.&sam
12 tríenalhqtí/ft.si.1 Y efia penfion íepuederem itir sum.§fe>,fa>t.^.F.ManJ
eraciofaraente, y fin interes, f fin'que fea neceíTa- Kod,ineiidemnrho«». 16.
tío ¡nteruenir la voluntad dclíoperior, tiUtnfiexp rep refcruátá ejfct pro dlmentis Jedfecuse/i quandq i¡f,,¡Jan.dérefgnJ.n:
2 remithuT per cüjalionan, t Lapeníionlapierdeelq e.q.i.m.iis.cunhfeq.zt.
la goza-per m&ttmomum,& perprom otm im inEfif' ««i,5,147,».3.copatum,fimt'keneffmr4g'uandofHÍtapignata,inlo mtccloan.dehenef.p.h
co beneffíij.., & non injlif enditan, y lo nolmo es per cap.q.m?>i.cumfeq,vbi(i
por fer Papa*, ó auer proFsfladoen lie t4tcigan.depinpo.q.6‘j.
Jigion : porque el reJigiofio no puedelletiar penfion fino es teniendo díípenfa del Sumo Pontifi- '*^^'’!'
, .
2 4- ce.nt La penfion no íblo lafia de pagar el benefi.
cado,íjnoel mayorclómo,yeconomo;riclbeneíi. MccLcart.p.i.c.q.n.i9a.
cío efiüuiere vaco, y por ei depofitai io quado ¡os mmfeq.cardopusi»praxij
í f Frutosiefecrefiaronen el.r í Y efla penfion fe ha §pe>ifion.i^.z6.&^^,(y
de pagar inter aniecefotem, & fiiccejforem in beneff . fkmm.denpgnatmeUh.cij pro rata temporis quo quis pojj'edit¡&gaudet fruB ibus.y Y hafede pagar la penfion en-eHogar donde
elbelbEsefie.0. Moo í otra coü apraíanieme ' “ í;.
fue concertado y fenalado.x j Y luego que muere
m. u jq
ei penfi'onario cefa,y fe escinguela penlío'írjfalüo cumfeq. ^cardefim
íl derecho de poderla rransierir porclauluía eji fufunum. ic»
”
»8 ptefia tramfmndi. y f L s penfion aunquefoatoce T cúátpernuoi. Gm.p.t
dida a Sumo Pontífice esniiia ,qtiando'lacauía'ol’
fD^fí/jafwfr/lí/pí, &fiepm fio pafum kur
lapeclionhadefefcopfi^^^f^iSp^^^^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
' :
%Si Pradiea Eclefiaftica,
quantia cierta,sir nm
y ha de fer naqd^r^«
y meniaradaal valar dalos frutos dcl beneS^
KwW.
reducida efiad dfktu qumitatem , a y n o fi
^ 6l.c m m » P e n e fe q .
j
'
r t
i
c
j
t
/
bxkoi.Q4n.yür,pJ.uc.
ponerloorebanchcios curados,que nhpaG
S.§.5.».37i imftq,
^in ios frutos de cien ducados, y afsi de ordinario
CN«oi.Gdrc.j).i,§.;.c4,s. feponelaclaufula hm m oiorm m um centumpro
n %T9,ctfmfeq.yii>diffU' rc^prc, b f Y la peiiiion iiuo fcsqucfe dvCÍ3re cxtM^iSlamqMfiione, & G» preilamonte, non mfemr impofiu ftper incenis dif. i 9
tier.confii.i,^,^, Boems tributiombus, c t Ni las diftnbucioncs en los Ooifpádosquefu valor no excedede mil ducados, no
cirf.^4»,RYlR3lr¿! íepu3deponerpeníion,yenlosOaifpadosdeEf. ÍQ
regd.tm, ?.?.74.4rte 4.
rcferua hafta la tercia parce de fu valor.tY
KaitarinconfiLi^M cltn, la peafion de los beneficios, non erit diminuenda ,Ji
mnrpfidem
inpra- attentotemposegratia rematieÍMiu centuin,pro redore
>cip4r>u§,ili?j:ribiitionís, deduüapenfíone, aunque defpues parezca quclos
fimmMrefign4t.bb.fi.q. frutos dc algunos añosnollegan a valer tanto que
»l<jnefuerefuceffot
f»l 6S0.
enelbenedcio,conformeiderecho,óalmifn''’ f ’ ‘
djeicoLcart.yhifup.f,!. la cpníiiuio,tni valalafeguiidapciiauii, noauien 5^
dofe hecho mención de la primera,f Y el penlionanoen la cobranza, pretiereíe en los frutos á to­
dos otros qualefquier acreedores , in tanto gtadu,
quodprafertur Ecclefiis Cathedrali,in Pontificali ,<y j f
ornamentis, f Yelpeníionarioqueconílaeílaren
poiTefsiaUjb quafi de cobrarla mn tenetur in pojfefforio ofienderelitterasreferuationispenfionis, medias
qualitates aerificare, Mas quando íelc opone en
juyzio petitorio,que la penfion es nuia,te«cí«r Vfrificatmem facere, etiam fit in pofefsione exigendi,
^iiemiiicolG4rc,yUfup, ffiaseftoceXa quandoi mas de treynta años q ella- J 4
e.44{,(m¡t%r
ua en polTefsion dc cobrarla, e t Y la qualipolfef*
íion de auer cabrado la penfion le adquiere porfo
lo vn adío que aya procedidode auer cobrado,cri4
fifolutiofitfadametucenfurarum, Cálao ñ antes ds
pagar ante nocario,ó efcriuano haze proteíla de q
i^a^a porpisdü de las c§nfuras,como ya fie acón» j í
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
f
Libros. 2.p.
2^3
fejado fe haga, f t Y la gracia de la penfion deuefe íiJm iH Jm om )
juíiificar 5quandofe pide no contra el que la con- fiqucanhs,
fintio,fino contra elíucefíbr,y eftaprobanfacompetehazerla elpcníionanoquepide, Y también
la probanza de que fe deue reduzir, incumbe al po
feedor titular que pide reducion, y hade fer plena
ií, (5 yconcluyentej y la paga de la penfion fe prefume S^demiíiím,a,{^é.e»a
continuadadefde ei tiempo déla referuacion.gt Y
la excepción de reducion que el poffeedor pulie­
re contra la execucion del fulminado, para impe­
dir la execucion , hafe de admitir aunq no fe pue­
da probar luego incontinenti,)e<lí>«oréi5«ir<íí mato
'} 7 rem indaginem, quia om ur ex y en trefu p liea ím isy i-
delicetquodmaneamcoítnmprO'reíím.híYdpea- 4
9j ‘
fionano lo primero que ha de hazer por fu perfo­
ra,ó por la de fu procurador con poder vallante,
- esprefentar las bulas afsi la graciofa,como la rignrola, y procefo fulminado origrnalmente anteeí
executor, y pedir que fe le de mandamiento con'38^tra el poffeedor del bcneficiopor tantosducados
de curfos.Y el juez manda que íé de coninfercion
de lasbulas,para que dentro del termino de las buláspagueiy pa'ffadofeIeacufalarebeldia,yfepi- iidemtnmm.qfuumfidedecl3iatoria.it Yfemandadefpacharenlafor
maque fe figue, fin que fe excufc valerfe del reme
dio dekapitulo Oduardus,
G ar(.p,i,CA .§,ut,z}7.& Gutier.p,i,c,i7.n,}i^
C A P I T V L O
Vllh
(oadjmmks confuturafucefionl
S V M A R I O.
T S V é[»e beneficios je f a f a» to a d fito m s¡c o »
• futurajacefionsum A *
d e ic d lÚ e ¡y lo ^ue m s lm U s
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
b
2^4 PraílicaEckíiaftica,
t UmUfttt Jkjígmmr4
C
Oidjiitarias a con futura fuceiion,fc paíTan
enRorpade D>gí?idades,y Canoaicatosde
GonfaliKitiregulJe men
Catedrales; pera con efta reftridtiua que el
jf¿»?glofé5.í .p. & DO, in
capituiQ
cotifienta a la gracia,y conceíion deifta tal
4 a p , ^ n M c U n g 9 dgrotan*
U jlm btrtinJeim pA tf 9^ coadjutoriaj y futura fu c s fio n Y alR piden en la
ll,f.i.íik^.6.ítríaO.Kifa» dataria si confenfu del dicho Cabildo, con el qual
¿e bcnef
c-.gran^ fs paíTaran, y cueílan de compoficion ducado y
¿ f d e f u p j f U n í a n e g lig e n H a medio por ducado,y masía expedición de bulas,y
hh.6 , & omneiSnmmifiéiin
media anata quando ay frutos que paffan de 24. d«
mrbo SQdjfFí9r$
cados»
gdrtiá m titM CüítdjHimSy
GÁ^ITVLO
IX.
ionesd
V M A R I O.
s
Naeua fironifion a quien fe concede ^
fioficionque fagá.num ,i.
eom-
tLehupttpraxiUHif.p. i, f “ B«5 Ambisn ordinariamente fe concede nueincap.denanafromfme, i ¡uaproulílond vno qus poíTee mal, v n be&títc.itfoma nanapraJ|^ neficiopor algun defedto que aya auido
mfiams. Kical.Garc de bi- gp fu prfniera ptouifton, y ÍI ha lleuado frutos pa"(¡•p.y.t.um
cofflpoíícion las dos terciaspai tes dellos, y
la anata y coíle de bulas que es incierto, fegun el
valor del tal beneficio, y íi los frut os del dicho be­
neficio,aunque fea,curado paífan de cien ducados
de camara fe fuele cargar alguna penfion,
C
A
P
I T
f L
O
X :
DeUsconcofdias de Timones ,yfufirefm si
„
V jVÍ vA R I O.
T A S .cpncordiasf ?.conceden con vrgetes cm
fas^spnupi).» d ificultad)] en quanto fe eom*
te n .n m .l.
Su<
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro i. 2. p,
2 ÍJ
Pdrqksnegados que euefim rmchofe h d &
m bíOir credita,n m . z»
I f f y Vcsden afsi mifmo otras fuertes de expedk
^
cienes beueliciales, comofon concordias,,
WJf vnionss., fiiprefienes aplicaciones, todo la
qual fe concede con vrgentifsimas caufas, y gran'difsimadificultad, yfepaga ducado porducada
ds comppÍJcion, y media anata y coíie'de bulas, y
también íh ira aullando de lo que vuiere de nueua
acerca deílos negocios.
* Y adqiertefe que para eftas materias beneficiad
l§s,cueílan mucho por refpeito de la anata> y co- '
poficion, y íiempre fe ha de procurar cmbiar cré­
dito, yparalps demás negocios que cueftanmu-»
cho,
eh A P I T V L O V»
^ r o ííif a u de h en sfim s.
S V M A R I O .
N
o fonmenefierfoderes en Us cpfds que fo»
famr&bles a lasparteSyfino en las cofas q u f
fsmeneUer confenfus la relación que je ha de
hazef.num , i ,
' E n la refignacien , bpermuta de beneficios de
derechadepatronazgos bajía haapermencionen
las bulas quefon iu ris patronatus, num4>
'■■ E n ellas bulas fe pone re llric lm a que fea de
conjenfu patroni,^ basia que aca confienta elpa-¡
tron.ibiden.
Vederecho común todaslasprouifmesperíe^
^eeianalos Obtjpos,num,z,
LI
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
- V ..'
z66
■
t
PradicaEcleíiaílica,
Losmejes referuadosal Puf a qudcsfon,ycom
yusfe cutmm.num,^.
^ ic n f e e p jild e f o r o r d m r h f á r it f r m e e r ^
ofrefen tar,ibidem. ’
. ,
E l Páfa no ¡e entremete en fdtronázgos dele
gosfinoes que felesaydfajfado el tiempo- ib L
Los Obifposgozan de la a lte rn a tiM fo rU rifidencia,y como fe cuenta numf^.
Rara gozar la alterM tiua es necejfark acef •
■taciofi.num.é,
A prouifion del Papa es todo loque vaca fe d e Vacante, y el ele&o no gózala alternatiua haíia
‘£[ue refida,num.j.
La: alternatiua fe entiende ;en los benefit ios'^
fon de (.olachn libre., num. 8.
Los Ohfpes no tienen alternatiua en los hene
ficios queproueenfmtos enel Cabildo,
Laprouífio de los beneficios dé los criados del
Papa eHan referuados en qúalquier mes al Papá,
m m .to .
■Aunque ayanferuido al Papaf i configuen lóí
beneficios’ quandeeflan fuera d e fu fe ru icio ,n o
ejlanrejemados, ibidem.»
■Sv;,»/ '* -7-, t ; N
toda prouifio « de beneficios es neceíía'& L m n f.‘¡.c.í,cmfe.
TIO declarar losobtentos, yeiValordefus
q»mih.nosfitpraf,.}..uí, JL-.-»iiruCOS.,y ti es cofade diílnhuctoíiesquoti- .
■^ie.a.cumft!_q.
' dianas , también es necelíario faber lo que valen,y
poesneceííario poderes para ningirna cxpidácio
de bulas,como es én las qué fe bazen íconcurfos. ó
examen,d en lasimpetracicncs.'MasionneceiraTiosen materias donde ay ( cnfeníusde parte dé
losfupljcantes,como esem ef oríes,reügfía' icnes,
i:oa4juionas,, agregaciones ue ccfiadias,;p!,eytos
«a
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2. p.
267
R ot a,a ante el lu tor de Ia Camara, y en la? de iJias cofas que fon fauorabrcs .i las partes,no es uá,ceiraaOuiceptacion : p )i que fc prefume confiente , y alsi en lasreiígnacionesíitiiplesdonde el refigna.tarlqnoconíiente peniion fobre el beneficio
que Je/efígnan, no es neceiíano poder fuyo, fifio;
del re%naate, para que conlie en Roma que dexa
aquel.beriefício ó derecho que tiene.
En ninguna tmpetracionjó proiufion debeneficiosque.feaporrefignacion jopernssutaíieadods
iure pacronatus.a donde es necetrano afenfu 6 co<fcnfudeilospatronesjnoesncceirarioembiaraRq
tria dichos confenfus de patrones: porque vafiaq
fe haga mención dello,yenlas bulas fe mete refirí
tiua q.ie fea de confenfu de los dichos patrones ei
qual valía que aca ccíienta, y que fe prefente á loS'
juezes dquien las bulas faeren cometidas,
Y para,faber quales fean los mefesdel Papa, y
qu fies dei Ordinario, fcrcfpóde q de derecho co
mun anngaamente los Obifpos hazian toda-las
prouiíi.ones,v teman todos los mefes. V iie Nicol»
Garc.di bentf p.¡,c.4 n.i.cumfcqucnub.,
4 Pero ya cl día de oy,y de mas decien añosa ef-„
taparte el Papa como feñor que es, de todos ios b0:
,
neÜcíüs j^eíeruaen íi ochomeíesdeñi prouifion
que.co.mfeiíCan
Enero,} y fe cuenta;)
de\7ella nef.iA.Mp.urtAAumfe.
Z f T j Y** «Tí* ^T '
'
j I , defde
r-,
j
maneraídrMdfiPapa, y vnodei Ordinario. Y no.
folanienteenefiecafofeemieadepofordmanoei ii.& '{,io,Gr).ertotam4
Obifpojfinqtodoslosdemas OrdiQariosf inferió Lmp.s.
resiqa,q ti.juieren colacló:de beneficios, comofon ntc«i.r,4n px.c.m
Abades,Arcedianos, y otras Dignifiadesde las í ^«m-z-cumfeqasmb ar.
giefias Catedrales en fus di lirióíosr porque cadivBO diilos vacando vn beneficio cníu mes, y en fu
éifii icio le p.fouee.Y íi nene fulainente la prcf mtácioal f preíenta,y el Ordinario confiere, ó Pno
íesde Comientos:,6 Comendadoxes, o ottos C a­
fas d¿ íglefias, .quatieqenprafentaciones ,y todo
^
- II i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
2ó8 PraftieaEclefiaftica,
fe entiende ca los dichos quatro mcfos ordinarios
‘¿Viie iiiracita ferntcal. qye foii MarfOjluiiio,Setiembre, y Diciembre, 4
Gm.paf.’iaap.i.fuytr ytodoslos demas ocho mefes reliantes, toca ala
fo"®*
prouifion del Papa, aunque como va dicho fean to
dos losbeneficios que vacaren en los ocho mefes
de preféntacionesEclefiafticas como fon de dichos
dignidades, Iglelias, y Cofradías, ó otros lugares
pios,que lodoj fon reputadospor Eclefiauicos.Pe
ro en patronazgos de legos jamas fe mete el Papa,
fino es que fe les aya pallado el tiempo de prefentar,que entonces ó prefentarido perfona incapaz,
viene ha proueer el Papa como devoluto adSedem
. .
.
lApojioHcm.'
Limitación prime* fiitaiue la dicha referuacion de los ocho mefes 5
del Papa,concedió también á todos losOrdinarios
Clbifposio'os.y no a otros inferiores,’a gracia que
llaman alternatuia,y ello en fauor de la refidencia
folamente mientras elluuierenenfusDioceíis: e
porque eílando fuera della no gozan mas que de
exíííoi.Gífi'c.p.s.M-#»»'. T ■ , 1
r
n °
1 ,
nMz. cñ
dichos quacfo mefes. Y ella gracia de alternati
ua es para que a donde gozauanquatro mefes,go«
ccnAgoraCcys,fiantedííía refidentia,yetbigracia.ñ*
ñero del Papa,Febrero del Ordinario, y deíla ma­
nera los demas,contándolos alternatmaraente,co
meneando dcfde Enero por del Papa.
Limiíaciofcgunda. Tamb.en tiene otra limitación la dicha alterna 5
titia.quc es neceífario para gozar la que los di c hos
ÍnkolG4rc.pa,s,cap.u§. Obifposlaayanaccpudoporfus/procuradores,
Ü . & e f p e c i a l e s para ello.
Defuerte que en muriendo vn Obifpo, todo lo 7
que vacaes aproueer del Papa, y en eligiéndola
tampoco puede proueer halla que la prefentacion
hecha por fu Santidad, fe publique en el Confi(lo
rio de Roma, y fe expidan las balas, y las prefente
ante el Cabildo de la Catedral donde va afer O b'fpo. Y iefde entonces en adelante halla que en
Roma fe le ay a dado la alcernatiua, no gaza mas q
de
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
i
Librea, a.p.
ih
delosqoatfo mefes ordinarios, y defpues de acep
tadí, yreíidicndo goza de leys como ella dicho
arriba.
S Ylarerceralimitacinn que tiene la alternatiua, Liwítacío terceráí
es que los Obifpos no la gozan ,a i cl Papa fela da
en aquellos beneficios que no fon de fu libre cola­
ción, como es en todos los beneficios que fon de
prefentaciones de ordinarios inferiores, AUdes ó
lugares pios,c<in)o.arriba diximos, en los quales lo
lamente fcprefentan, ó confieren en los quatro
mcíes, fegunlas collmiibresó jurifdicion que en
efto tienen : defuerte que en los dichos beneficios
de prefentaciones, no ay que tener refpe¿toala
alt^naciua.
Limitacio qtiartai
9 Tampoco gozan defta alternatiua los Obifpos giiicoi.Gan.px.cxn.4;
g en las Igleíias en iasquales tienenlimultaneacS cumfiqum,k&mmtii,
fus Cabildos,como es no tener libre lacolacron.ó ¡>ere»m(Hata,
nominación, fino que juntamente lahazenelObifpo,y fu Cabildo,)? el vnonombra,y el otro con
fiare,ó alcontranoiporqtieeneíiecafonogozael
Obifpo mas que losquátroinefes.
[lO Y vlrradeiias prouifiones que cómo dicho fon
referuadas al Papa, por razón de los dichos mefeS'
k competen también al Papa, otras prouiíiones,
aunque vaquen en mefes ordinarios, quando el q
tiene el beneficio,dpteuendaauiafido criado,ófa
miliar de! Papa, o íli oficial ( vt verbi gratia) los
fubcoledores,ó efcritores Apoftolicos, ó cubicu­
larios,ó de todos los demás oficios que ay en Ro­
ma, por razón de los quales fon tenidos por íarailiaresddPapa,delosqualcsoficiosaymuchosen r ¿
Roma,qu€ fon largos de reíerir h,Ñd deniqueaduer
m dum , es que valla auer tenido qualquíer
paralerlusbeneficios-al Papa. Y lo v F m o s s & .J„ ia 6 .e rK d 4 ‘«pr4xi
Hiendo íido criado de algunCardenal,ó Papa,y duüe»e/.i»«íi/t,<íe ííjjjráéíía
rantela ral familiaridad íueproaeydoiporqauicíí
é th q m n m
docoiifegmdo lostaks beneficios,defpnesde eílar
«ArMiz¿«»írsfi3
LI t
á sra
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
-t
270 PradicaEcIefiaílica,
fuera de fu feruictojiio inducen refcriwció. Y crea
que rnouido defie documento el Cabildo delta no
ble cmdad de Piafencía, no fe atreuio aproucer el
Arcedianatode B . jar mi patria,que en eñe año de
ííia.vaco por snuerte de doaFrancifco de CarauajalMoíitoyajíinembargo-de que eñadignidad
pertenece entre otras aproueer por el dicko C a ­
bildo,.
CAPITVLO
U d a v a c a c m de beneficios,
X II.
dionldudes
per ohmm»
S V M A R I O,
T A va cacionperobitum e s la m A s fe g u f d ,y de
^ la relación queje hade hazer quando la prouiftontoca al Papa.num.i.
Loque feha dehazer quando fe pide benefi.
etopara atgún aufente.num,1.
, Comoje hazen las obligaciones d er enetiandoy
y la vancaria num.q^.j q.
E n los P atriarcalespref inta el O rd in a rio , y
Us diligencias quefe han de hazer, n. y.
Avacacionperobitum,es la masfanayfeB
gura>.yqu.3ndolaproultion toca al Papa, *
y ^ feeun ia declaración fupra proxinae, he­
cho le fia de auifar en Roma el nombre ,ycognó.
bredelmuetto del beneficio , de la calidad que
' nene lies liemple,d de refidencia íi Canonicato,d
Ración,Q Capellania,dArcipreñazgo,y laIgle.->
fia,puebloy^Pbifpadoenqus vaci. y tambiener
neceíTario amfar del roesiporque ay regla de cante
hr¡a,qijemimdahazerexprefsÍ6»fiippojitiuéydeme
/ew^BOTdfdWffj y efcntinfeka fiel Obifpo Goza
Viitmnk'iufddMdpets
t*p.2.feTtmm,
,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. a. p.
271
la akernatiua ,y fino fe Tupiera en Roma fe fabra,
pues es necelíario la aya atcptado delante del da­
tario. Y íi el beneficio es de prefentacion Ecleíiaílica,pues de-aqui depende iquien toca. También
fe hade faber el nonfore y cognombrepara quien
fe pide, y el Obifpado de dóde es,y losbeneficios
que tiene,y liconíiíien en frutos, ó difiribuciones
quotidianas, y fi paífa de treynta ducados fiendo
fimple quieren penfion,y fi quiere reíidéciafipaffa de cien ducados, y quando aca íe pidiere algo,
aunque en Roma no fe fueledar para auíénres, es
neceffano tomar en el correfponfal de aca,feguri
dad de la penfion, recibiendo poder de la perfona
para quien fe pide con las claufulas, y en la forma
del poder que fe embia.
2 Y también entre en el dicho poder por feguridadjen relación de los que aca entraren en la fían93 de la penfion,algunas perfonasabonadas, ó den
das íi pudieren fer Eclefiaílicas,enfauor de la pcr•fona en quien fc ha de proueer, concertando la fó
licitud conforme á la calidad de las perfonas,ó be­
neficio que fe pide,y del dicho poder fe ha de em
biar la minuta,
}
Y es de faber que en eftas-afeguraciones, y obH
gaciones, vna que llaman de renouando,y otra vacária,que es que fe obligan tres ó quatro fiadores,
ácon centodevnniercanteien fauor fuyovfo eumr»,que por tres ó feys años, y en los tercios que en
cada vn año fe feñalaren pagara la penfion refernada, folo pagaran a voluntad del dicho mercante
con la qual feguridad el vanquero, ó roercanteda
vna polica vanearla al penfionario, en la quaJ feobliga á pagar la dicha penfion por fus tercios ,-y al
dicho mercante fe k da por hazer^lla obligación
fu prouiíloo que.es de quatro ó cinco ponciemo,
fegun importa la vanqusrú»
i-a renDuándo es que otros fiadores, o losmif-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
272 PraíRca Eclefiaftica,
mifmos fe obligan al penfionano de renouar la di­
cha cédula vanearía,de tres en tres años, deluerta
que la otra obligación es temporal, y eíla dora to­
da la vida,pues acauada vna cédula vanearía fe da
otra,y por ahorrar el trabajo quele paífa en bufcar
’
j
dichos fiadores, el ordé que fe luele embiar de aca
áRomafueradelos poderes, es yr al lugar ó ciu­
dad mas cercana, donde ay mercante que fe correlponde en Roma, y darle alii tata feguridad que
V áfie para el credito en Roma de dicha vanearía,
para que el mercante fu correfponfal de en Roma
la dicha feguridad vanean a.
jiUt qaoi nosfnpralíxi. Y ÍI vacare alguna parroquial per obitum, en mes f
mits,&ommamr4cttatap. qug toque al Papa, hazefc aca el cocurlb en la fbr
i.ub.AMf.].itU praüka Je la confticution que hizo Pío Quinto, y hedeUpmiftn itbmjichs cho el examen da el Ordinario vna ledeaprobaciaradef,
cion,ala perfona que lé ha hallado mas digna, la
qual fe ha de prefencar en Roma dentro de quatro
mefes,para defpachar la fuplica y bulas. Y quando
la dicha parroquial palTare de Rucos de cicn duca-’
dos,entonces es necefiario dar orden para la peníion de lo demás que excedlere, de ios tien ducadosá latercerapartedetodos losfiutos, alaiucdrio del datario,para que fe coníiciua la menos pé
Ron que fe pudiere,y fe alegure en la forma (obredicha. Yenertecafoleconcertaralafolicicud,y
trabajo,y la expedición de fuplica y bulasiauifando en Roma particularmente el diaen que vaco
la parroquial para que fe fepafi fon pallados los
quarrómefes aitiempo queíevienq adatar la fu*
plica, embiando ladicha aprobación en teílimo: males, y el memorial de la exprefsion que fe
hadehazerjaduieniendoqfehadepagar la raitad de los frutos qué
es la media anata,
( “b
CAPÍ
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2. p.
C A P lT V J.0
273
Xlll.
D e l á ^ a c a c m p e r é m p A m .d ih o lu m m ,
i''!
S V M A R r O.
beneficiosje Áeuen.d jkpe.r.íor.,níim,íl
ii 1- Avácacionpepohtum cM>ndeMmim,i Cq
I
indücequándoal!aselbeneficio,ópreuea
J L y da vaco per obitum;perotocau3 algun Qx ‘ •
dinario , ó á ptro inferior colador, y por no auer
hecho la pipuiíson, ® prsLsntAcion pbemfficíufuí
rit demepátronatusláicarum,dentrodd tiempore
quifitofedsbuelue aquella prouiííoa, ó prefentacion al Papa i«rede&oí«ío, fin que fea para eíload.uertiiniencos de los dichos. ‘
CA L ITT L O
toiam»
'•
x im .
jp .S G ja ca th m m xtaconfiítutionem P i i V »
fu p tr proui fm g T A rra c h ia h u m ,
s V M A R r o;
T A S caufas porque fe puede p erd er vnhene-^
fcio cu ra d o .m m .u
Diligencias para impetrar v n beneficio cura-■ do,num ,i,
, Las diligencias que hd de hazer el aprobado
paramayorfeguridaddefupromfion.
La aprobación del Ordinario ha d e,licuar f t
firm a,yfello. ibidem.
)i
N las parroquiales <í quevacan p£r,o%»», lafxmiGanf.g.ti.tr'm
‘ ay también otra vacación , parMa quai.ejia I - - ^ ^ f u e r a
ireferuada laproui'fion á fu ^n tidaM ue es
in t«e»w,que no fe guarda la prauiíion.enlaforma
Mm
dada
E
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
SL,J«fc-? ----- -----------------------------------
274
Pradiüca Eclcfiaffica,
dada en la conñitucion de Pió Quinto,que difponeíbbre la prouifion délas parroquiales,como fe­
ria fi vacando en mes ordinario no fe giiardáfela
íorma de poner los editos,ni el examen de los con
currentes,aunque fchatlafícn los tresjuezes Sino­
dales prefentes, que fe requieren alcoucüffo ,fe«
t , . , ,, _
„, , , . guneJ GoncilioTridentino,^y ll vacandoen mes
s i ¿flrmatJ'
Ápo/loüco no fe vuieííebecho ío mifmo, ó á io
menos dentro de ios quatro mefes diputadospor
dicha confiicucion,nofevuieirefignificadoque es
li hecho el concurfo no fe embiafe la fe de la apio
bacion de la perfona aprobada, ó íiendo de turep.a •
trortatus, no vuielle ei patrón dcntrode los dichos
quatro mefes, ó el Oídínariono vtiielTe hecho la
infiuucion dentro de otros dos mefes.
Porloqual qntfiasparroquiales ladiíigchdaq
fe hade hazei es tener quenta con la vacación de
ellas >y con lo que fe vá haziend® en fu prouifion,
aullando luego i Roma por fi ó por no el dia en q
vaco,y del nombre, y lo dertaas necellai io páfS aloanfard.'cha parioqmal,ení-áiiordea]guno de «ca
para que no llegandoa tiempo délos quatro me­
fes la fe deáprobácion-'fe impetre, y i m jU m m is ■
■ Bij-QUMí,:
. Mas íi el concurfo fe haze á tiempo,y de fuerte J;
. ,'q‘ue Ja aprobación pueda llegar á tiépo de ios qua­
tro mefes,fe puedencgociar co el aprobado quie­
ra dar fu aprobacion,paraquefeletrayganlasbulas,concertañdbe'oneil.íafohcitúd, y embiandoio
que fe requiere jfegun^quedfl dicho en la prouiüoa
• de bensfi'ciGs . Y fi la tierra de adonde lós me mo­
ríales fe embian eíluuiere apartada delcaminoq
;'-hazeclcorreomayor,esbiin3preuencionquanc'io'
fúteme que nohadejlegaráRomaladichaapro­
bación,dada a! correo mayor del lugar mas cerca­
no,puespodría íér queaguardandoíe aconjundufilie vu¡tlíeparr¡dockoifco,yla aprobacionmo ’
f«“
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
2.
-2 * p .
2 75
fe pudiere etv biar con el haíla otro correo, y por
elfo fe perdiefe la parroquia!, por auer muchos q
eílan efperando.el vlcimo día de los quatro meles,
para hazer poner la dára e'ñ las ftiplicas, que ya tié
ne íignadas de la impetra,jier diflam conflstutiottem,
'ydefpues quando llegan las dichas aprobaciones
no ay remedio., y ladicha aprobación ha de traer
firma, y fellodel Obifpo y Prpuiíor, y fino nofe
admite.
C A P I T V L O
XV,
D e Tjaccatiofieper d m ifw n e m ,m tp e r rejig
m íio n e m l>en effich rtim ,atitp rekn da m ,
S V M A R I O,
La refígnacion afauor de algum es nula )J¡ 4
refígnantelahazeporfer inhahiUnum -i.
luerfos modos de vacación de beneficios Kkól.eartip.'uA.num.r:
fuelen fucedér de las refignaciones,(verbi
&mcab. j.j-er i»
graciajli vnorefigna vn b e n e f i c i o , c « w ^ § . 4. cS*«»«/>. 6.
titer inmambuiotdinarkftu SummiPontificis,Cmfer ffJem,& R.<l>uf.mpraxt
en fauor de otra perfona,y ello lo haze porque no ffíhp- (ap.de rejigna
quiere lo que refigna: ó porque íi es á fauor de alguno por algún defeéio la refígnacion emula,00moiacodsrkperifiauilitatemrefign.atarif.Yen.cRQ
cafo no es neceífario embiar á Roma,mas de ía re­
lación.
C A n P Í T V L O
X V l.
D e T jaccm o n e h encffciorum k x t a c o n fía tm io n m G regorií 13. depuU icandiíA
S V M A R I O.
X f Llh en efcie vaca por no publicar Ure/igna >
^ .c m e n la C a u d r a lije n e llu g a r d e lb e n e f -
Mm i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
6#
27^
Pradica Eclefiaííica,,
cío.numero primero.
^ a n d o f o n dosim peírmtésfe efiA aU publi'
£dcion,yno aU d a tá .m m .i.'
Kicoi.fíAre.f.'ii.cap.^, fm g » ¿jA m iE N VAca elbeneficio refígnadopor.
fntetum.&Kehiipmprd
I
noausf publicado la fefignacioiipor vi1bulas afsi en laCatédral ‘como en el
lugar del beneficio y fu ariejo lile tiene, fegun la
confiitucion de publicandis de Gregorio X í 11.
por la qual fe guiara-quien quiliéf elmejor entenAduertencia. dérefic modode vacación»Ádáirtiendo folamen »•
te para efió lo que dize el miJiifproprio, que ei ini
petranteeíleobligadaiiazerílasdiligenciasque el
otro dexo de hazer: déínáííera que fiendo dos im-,
petrantesel que masprdfio publicare, aunque fea
fu data pofteriür,y fe obtendrá lo qual fe aduierte
para que fe einiüé-‘luego orden de expedir las bu»
las para hazer la diligencia pt imeto que otro.
C A P ¡ T V L O' XVJL
U e rV d c c a t m e h e n e ffic m u m m x t a decretu;
S V M A R I O.
^ O M O es lavaem tem xtadeeretum .n.i,
^ E l Auifo quef i hade d » rp a n impetrar efíósbeneficios. ib id e m .
Cautela par A no in c u r r ir en el decreto p a n
f ic a r alguna penjion del beneficio que d m ite ,
m m .2.
KmiGm.jehentf.f.q^tV iL E también’vacar elbeneficio porre* *'
» 414.CKW V fignacion,quando en ella narra el refignata»
Or»alsun1,enefido.obKmotlqualrequj^
'.erífiasiicia.yíendolotarobisnelbencficosíe
mfmsihtcUfHiÁdecmiM^^^ ie meten decreto en la fuplica: q/<ci«fr4:
jwáopenmrfol.ui, •
diioi m ítifis d díc h é k a p o jf c f im h i y d f i pereum ftite ■
tit'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2.p.
277
rUquommsillmafí<{fUtHrcomputancloshntfficinm
alias ohm tm dimittere omuitio meatur alias m bt
raceafentéY ei) efle cafo?s neceflario aduei tir fife
les pafla el tiempo para auiíar de aca,porq fi fe vie
nen a vacar á fi el beneficio que tenia como el que
recibe.Pucdéfe también a vifar de aca quando afsi
kaze otra alguna refignacion, íi tiene dado poder
quefe mire en Roma,fi la data déla fegundareíignacion que haze es dentro de los dos mefes, y fino
embiar ordéde la impetración infamrem almius,
Y para remediode no incurrir en el dicho decre
tofe puede dar orden que qua»dó alguno preten­
de prouiíion de algún beneficio,y tiene otro q por
fer incompatible,con erque.pretendele ha dedexar: porque en Roma en la prouifion que fe haze,
fe le pone deacto dimitendi intra dúos mefes in ma­
nibus Papaiihre d die pofcfionis . Y caufa efle de­
creto defp ues quando v 1ene á ¡fefignar dentro de
los dos mefes de la poflefsion .del beneficio que ha
tomado jno quieren referuarpenfion cnfauor del
lefignante, iino que lo destolibremente para po­
ner en Roma alguna p e n fi^ f Y el remedio quefe:
hade tener es que quandóTe pidiere en Roma la
tal prouifion fe embienttambjen poderes para refignarprímeroelbeiai^eioqüetiene incompati­
ble, y fe gane algunápenfionla qual á lo menos fe
perderia, y,fiha díchocl beneficio que fe preten­
de, y teme aya dcfáfiitigiofó; en tal cafo no esa- •
cuento dexar^i feguro porfel litigiofo.
(
J u p e rre jíg n a tm ilíu s coram o rd i­
nario fd B ts .
Mmj ;
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
íSüma-*
278 Pradica Eclefíafticají
S
V M A R I o. ^
C 1(1 Ordinario frouee el beneficio, refigmdo
enfus manoseenfauor de fu criado opariente)
b del refígnante,vaca el beneficio aprouifion,deí
Papd.nunt,!,
Nkí/.Gárt
■
A
también el beneficio por vnaconfli
p trto tu m fe d m ü x m e » í* m »
/
■ j n V\ •
j
loi'.mmfeq.&úuúper \ / tuciondePioQuinto,ycsquandovoore
I r fignael beneficio en manos del Ordinario
el qual le prouee en fauor de algún fu criado, ó pa
riente del dicho Ordinario, ó del refígnante en odiode las rellgnaciones fraudalentas en mefes or­
dinarios , por no hazerlas en manos del Papa, por
lo qual quedan referuadas al Papa, y en eíio es roa
nefier tenereucnta: porque loa Obifpos hazé mu­
chas cofas dcflas por proueer .aXus criados , , y eíU
es buena impetra.
CAPITVLO
XIX.
P e 'V a c c a tio n e heneffict] per fim om m .d
M t confidentiam ,
S V M A R I Q.
p 'O fm oniaftonfidenciavaca elbenefiéio,j
* quefeaconfideneia.nmnT,
Kíc«.«4N.f ií.f.5.§.2.
V e l e n vacar también losbeneficios por j
n.uamfeq.&.inp.s.c.t.
finionia,en la qualfe iocurfe por muchos ca
n.i.mmfieq. &atanper
fosefiatuydospor dere.cho, y también vaca
im Kehuf.m.praxyhenef,
/jf^oaiacQiifidenciahquando el beneficio le
f.-^.rnciefmmaipufigvno, y gozalosftutosquicnfe los refigno,
*
ó algún pariente, ó aipigo como fea padto prece­
dente,ó conuencion de queaya de hazer parte de
los frutos, o quandofs prcfentapor el patrón,ó re
figna el beneficio con condición, ó propofito de q
el dicho.bensficiodéfpuesde algun tiépojó quádo
alguUniversidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
. 1*
.I '{
Libro 2. 2. p.
279
alglmofeads edadfeleayadsdar ó refignar,o re­
troceder,no aiuendole hecho entonces por algún
defeáojóimpedimíntoque vuisíTe tenido la perforja para quien íe dexae! beneficio ,ÍIruiendo el
prefentadojó réfignaurio íblamente fino de ínterpoíitaperfonajtunc vacan los bsneflcios del refig*
jiante.yeldelrefignataFioquelosrcíignaronpara'
eíleeíedto.
CAPITVLO
XX;
D e < v a cca tiú n e h e m f f c io m m oh c a r e n t im ^
d íf p e } if a t m t s ,a t 4t in c a f ia d t a t e m i
S V M .A R I O.
E l beneficio que tien e e l in c a p a z fim d ifp e n fii-'
c io n v d íA .m í/n .i,-
í'" C Y
A también vn beneficio quando fe tie
\ / ne fin difpenfacion como fe explicaria
y
quando vn iligitimo tuuiéíFe algún berie* ¿
ficiofinauerimpetradodifpenfa, puesfin ellaes
incapaz, ó quefuelíe in Ecdefia in qua pater, b tuuiefl'e dos bencficios/«í> eodcrnéfíá, ófusíTé ÍVÍoro'
ó frayle, s feglar no ordenado, Gpenitenciado,ó
perjuró.ófalfarió jb tuuielTe otra incapacidad femcjime,por laqualfegün deiecho no pudieíTe te'
ner el beneficio, y por ios dichos defsdos vaca,y/
feeinpetra,-
C Á P I T V L O XXt,
B e ^ M C a t io n e h e n e f f ic f f ir c f t e r W
[ o r d e f c e n it m i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
.
4"
p.u.ap.q.q.f
’
18o Pr^ftka Ecícíiaftica,
S V M . A R Í O .
£ l qm feejia.vn am en l¿t¡.de[emmio»j$npn
curar fd h deíU pierde (I heneficio. num a .
V A Mi>,o alguno eftancfo defcomulgado í;
% Teta dejado eíiafcn dicha dcícomunion
fin procurar la abfolucion dentro dcvn
aBo,vacíloslKn=«cioiquet,«Depot
lainfordeccncia de que ay reglade chancilleria.
Kicoi.Gan debe»tf.f,.j,e,
12.tj.r4.0'i5.s„enrf,. #
Marta declaú.clauful.^y, & nos in parte ¡.cap,2,dan»
& cnm abftlutione I I .
[A P ITYLO
XXII»
D c v m a t m e propter defeÜ um M atisd
S
E
V
M A R I O.
L que no tiene ia edad que pide el beneficio
le pierd e,m m .i.
La edad que es meneUerpara todos losbeneficios,pdign/dades,tbidem.
- I
Jí*w.G4rf.^7.c.4.?erf»« r | p A M B IE N vaca el beneficio quando elq
a 69,
I k tiene no efta en la edad que el bencficio
(Hmftq.vthitoifupraf.i.
jj, requiere(?erbi gracia)íiesfimplehadete
in¡>raaic4 dé las ordenes, nct catorzc años.Si Racion,Canonicáto,ó Digni*
K th u k n fra x s b e n e f.p . } . dadquefolo Tcquiere refidcncia , y no tiene cura
wM/>. e rauont perfona. jg ain]as,es neceffarialaedad que el dicho benefi%7 m yittatur TtiivnAUo,»
•
\ /^
,
i
•
fot. IM .&snreitiaqi. c»»requiere,Ofeguiiclordcnquetieneanejo,cofoi.]9¡,
' nio(if(ierefubdiaconaldeepiííola,esneceflarioq
entre en los veynte y dos años, y fí diaconal de Euágeiiojbafte quepaile de los veynte y dos,la qüal
edad requieren por lo menos todas las demas dig­
nidades,ó todos los que no tienen aneja cura de al
mas,quefegun lo que mandael C o n cilio ,to d a s
las Catedrales mando hazer diftribticiones de or­
denes entre lospreuendados,díndo á cada Canó­
nigo
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
L ib ro i. 2. p.
281
nigOjO Racionero, fu ordenfegunla necersid.ad,
yen las tales Iglefiasfedeue guardar poco eíio, Y
afsi en todas las dichas preuetidas,áio.raenos es ne
celíario la edad,que fe requiere para Epi ft,o!a;pero
todoslosdemasoficios presbiterales, dignidades
quqíiene anexa cura de almas ó parroquiales, o cu
fados, requieren ¡a edad de presbitero,que esen*
.trar en veynte y cinco años; defuerte que infra an
num fe puede ordenar.
C A P I T V L O X X IIL
Ip e Tiaccaticne henefficij oh nonproma»
tio m m m tra tempm f i a t m ,
S V M A R I O .
E l cura que nofe ordena infraannum Ádiehá
fhitepojfepom s,pierde el beneficio.nmn.i.
Acan tambien.en particular las parroquia ,N,w.Gái-o/>. ii.egs.f»;
les, quando el que las tiene ro íe ordena, 1
isfra Annim d die bditepojfefionis .
ttim.i.cmftq.
-1
.
*
c A ? r I V I O
xxini.
D e T /a cca tm e henefficiorum oh non e x expréfiionem phtentorum ,
S V M A R I O .
Para oi'tenervn beneficio es neccjforio hazer
ymencionde las rentas Eclefiafiic&s que tiene^jjjt
no vaca el beneficio.nurn. r.
E
s nec=fli,io en 1« prouiflones.de benefi.
ciosobtsncos vt fupra lam diximys,hazer
mención de ios beneficios obteruos,opon- uf.x.n.9c.cumftq.&,»
fiones,6 defuvalor, V quando afsi nofe haze va
Na
cael
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
.y
iS í PraéticaEcleíiaftica,
ca el beneficio que fe le prouee,y efto fe entienda
también de los beneficiosa que vno tiene derecho
aunque tenga poífefsion.
c A ?
i r v i
O XXV.
D e <Víiccat 'm e oh non expreponetn
•veri n jaloris,
S V M A R I O.
Hafede hazer mención del verdadero va lor
de los benefi'ios. num .i.
E n Roma feexprejfian los valores en ducados
de camara q valen atrecereales menos vn^uar»
tillo.ibid .
Kicil.edfc
tum feqitexúb. &
r^prAmbienes neceífario en toda prouifiode I
íjgnegcjos no folamente hazer mención
^ del verdadero valor del beneficio deque
fe prouee.Pero de los ya proueydos, y no fe hazic
do esnula la gracia que fele haze, y vaca el benefi
ció,de lo qual ay particular regla de cácelaria,raas
paraefio esdenotar,que enRomafe exprcífan los
valores de los beneficios en ducados de camara
nueuos, que fon de átrece reales menos quartillo,
y en lasfupiicas fe ponen claufulas,ií«gí»(í»'ve/«im tn d t. Por las quales fegun otra regla de cancela­
ría, fe puede augmentar en lasbulas, mas la tercia
parte de lo que fe exprelío enla fuplica,y minoyr
también, pero no esfiegurodexar efias claufulas li
noborrallas, y afsi fiempre esbnenoponer el ver»
dadero valor.
C A P I T V L
O
XXVI.
D e jV íic m m e p e r c o n tra b lm M a »
Suma^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I
Libros. 2.p.
283
S V M A R I O .
Por el matrimonio vacantes beneficios, ipf>
fa&o,num ,i,
Vegoque vnoaya cotraydo matrimonio nmiGm.pM.t.i.fert*
por palabras de prefente en la forma del
cmiperem,
fanto Concilio Tndentino,tiniendoa!gu
beneficio Eclefiafiico vaca, iliico por el dicho con
íratotn3criroooij,yloprouceclPapa,d elOrdir
nario, cada vno en fu mes.
C A ?
1T V
L O X X V IJ .
D e ^vaccatm eper ingrejjkm Z^eltgionit»
S V M A R I O .
Por laprefefton en la Religionvacanlosbene
fieios a prouifion de cujo fu ere el mes en quefe h i
zo la profefiion.num, 1.
Vandovnofe entra en religión,y profcf- }ikoi.Gdrc.fiü>(*-9>r».
fa en ella, vaca los beneficios y capellanias que entonces tenia,conforme al mes
en que profclTa,y no antes, pues du­
rante el año de la aprobación podría faliríe,y bolucr á fu beneficio,y afsi la prouifion pertenece.cóforme al mes que profelTo,
“1
C A P I T V L O
X X V t lL
D e ‘V accattm e per c o n ñ n m o n e m
h li]T e rt ij»
S V M A R IO .
, Pique tomapoffcfsíQn de vn beneficia litterisnon expeditis.fierde el beneficio, y los de mas
que tuniere.num, i ,
"
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Nn a
Ay
84 PradicaEclefiañica,
ndtmukkM :ifau per ^ Y Vil mótu pfopriodeIiiIioTerccro, qiic í
KscJ.oarc.p.^.c.
proy u6 cl tómarpoirefsion de algún beneéumfequtniM '
j* ^ f i¿ io p o r vigordc fu plicaciófi fin expedir'
bulas i y no filamente vaca el beneficio de qu; fe
inhábil para teherlos en adelante,yfon apfouifioii
delP'apa.
C A P I T r L O X X IX .
D eco n ctftm e ,
g ra tia pennde v/alere;
S V M Á R I O .
P ' N que. cajos fe pide elperhde valere, j pa^ tadcancarle je han de embiar las bulas de
verbo adverbúm ,num .i.
E lp e rin d e v a le re fe con á eria conforme la cá
lida d dei benefcio.ibidem ,
Suelefe echar penfion^j fifu e e ld fe llo ob exprejsionenveri valor íS'^'fepaga la media anatd
quefdto.íbidém .
S i el impétrame ha recebido frutos por las bu­
las,no ha lugar eíperinde valere f n o es necejfafia meuaprouifton.num»2c
L
a gracia/jeniKÍeva/íce, fiempre prefupo> I
he bulas expedidas,y eíío es quando en todaslásprouiífónes/«fr<iií»íí«,b en quaiquier
nnatcrias fucede áuer algún defecio en las bo
Z / í s I J I m P k . por el-qúal fe tema de lá valididad, 6 nulidad
i,j.
o m .M de Us tales gracias,que ehioncesfe expide vn p , r .
tap.i».^Pi.exmíeq.&m ín dévaU re,eK pteadn do eaedefeóto, ypidiendofe
f:q.n.6iix.i.&-Maruáe q u odlm erapém deydeatátqH efiin U teristxprefu m
tíd«/»rp. I .daiifuia; 11. fn íp t fu ed om ífu m fait,o cooióíi elerror q vuo no
mmxtHmftq.&iiemKé /gvuieraauido.' Y paraefto esbuehoembiaráRo
lufrnpun^.SMfie hrt
verbo adverbu,de las primeras bu-
f ■POtqis pot
f“ pli«crón, y de, er pirWíWmr >lasconSa lo ^uí ís ¡a de to rp tiH cip al, que oí
fíl.ijii.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro2. 2. p,
28J
ñeceflario faber la data de las pri meras bulas,y paracílagracianoesnecelTafio poder, Y concertarfeha la foheitud de pqrfi»fegun la calidad dcí
beneficio firuieíido dc auifo,qiie quando la preuédaó beneficio,fobre la qual fc pide el|£ri»ííeWete , o nueua prouiuoii puedeiauer alguna penfion
mas de-la que tiene fe pide penfion, y no confín riéndola so pallan la dicha gracia para Roma, que
iiendocofa qüe la pueda confentir vaya orden de
aqa.Y fi acaíb el p.cmde TJ/ere,fuere de «0« expref^o«e;« >erí Vrf/orjí, en tal cafo fc paga la medianata,que entonces fe dexarón de expreflar,de donde
no folo aura ga fiado los tres ducados de compone
í fia,y el gafio dc bulasqué feria diez y feys ó veyn t
te ducados, t Eñs perinde yalerefc tKpide en cafo
que por v igor de las primeras bulas no aya reccbído frutos: porque entonces mudo Ja cfpecie, y n5bre de peritide wkre en nueua prouifion,pues por
la mala psrcepeió á caufa del error, ó nulidad que
t uoeo las primeras bulas, tieneneccísidad deab-,
foluerfe d malafralíum perceptione,y que fepafle la
abfolucion cwi» «o»4 j)ro«i)íO«e,y fe componga con
el Papa fobre ios frutos corridos, como queda arri
ua dicho enel capituiofie éfolutione cuín nona prouifioni,
C A P t r v t ú
XXX.
"DegrAtiáfi nmtrípro collitigatorilmb
S VM Á RIÓ.
Ñ que cafosfe concede éíia grAciá.m m .í.
No es menefierpoderifim folo narratittá
ielplepoM iden.
P
da efia gracia fino eníré dósproúefdos'
por huías Apofióticas,j m c e rta rf éapor echo du
'éadQSiibidefi.Ñ o fe
í^ h J'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
-fatíjv
28í Praiftica EcleíIaftica,
KthufAnpHxihmtf.p. r.
Amblen es neceüarjo en t©claprouiíIon,q ^
incMreíiriptofiHeutn,fi
i
quando av dos pfoujfioncs d« vnmifmo
dtm fimihfoi. n q .&
I .{jenglicioendiuerfasperfonasjpor Jaqual
7 d .-- «d a vno pretende tener dere cho,o qoando acaen’u&xmfiq. O*inf,6,c. cícre litigar dos í e fnele conceder la gracia que fe
t.a.6s9,emfe<i.
llama fi n m ú pro collitigm ihs,por Ja qual fe con­
cede á vno de los colitigantes,que en caíó q-ae poc
las primeras gracias, o prouiíiones que tienen no
fe les aya adquerido ningún derecho, pues fueis
fuceder litigar dos, y ni el vno ni el otro tener ju­
ílicia,que alias no tenia para auer eíla gracia,no es
neceliario poder lino folo narratiuadelaJiteco*
mo eíla,y de las fcn tenc ias que ha anido de por mo
dio ad virtueudo,(¡UG quando fe litiga entre vn pro
ueydo por el Papa,y otro por el Ordinario. No fe
da efta gracia íi neutri,fino es prouifo Apoftolico.,
fuele bailar fuplica, fola fin bulas,quando yade U
primera gracia,© priuiCon que tenia el que alcan­
za la gracia fi neutri,aula espedido bulas, concef*
t.arfe ha eño d? oqho ducados arriba,
4
'
c A p i r V 1 0 XXXI.
D e fro re fia t’m n e p u U d e m n á lid
S V M A R I O .
C N que cafo fe d a U prorrogác'm deánm lt.
^ m m ,\.
EíiaprorrogA cim cuesta hafia feysdueadosyy
nofe da p a¡fiado el termino M id .
KiuicanfM.u2.nfio.
i.nti.
&utaHfer
e»mK.éiíf.tnfrMi enef,
p.l. tnr^TuldCAmllaTPáii
ivfai Á daf.umfi.
ftmMs.
N tcdasproulfiones de beiieficiosquando *
^
yg glgun otroquccfta 6npoffefsiondeibe
^
neficiopor vnañocumplido eltiempodé
gjdaia (je la proulfion que otrohaauidü,esnecef« .
* ,
\
r
%
#
f c u m p l a con los requifítosde vnaregla ««cancelaría, que félUmadeanaii,que dize que
aya
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libros, á.p,
287
aya ds expedir las bulas,y citar al intrufo en el be­
neficio,dentro de feys mefes, defde ladata defa
prouifion. Y defde ia dicha citación que le hiziere
en vn año ha de fegiiir lali te, hafia fentencia difi •
nltiuaiy porque muchas vezes fe fuele paíTar cl tie
po por algunos impedimentos fin poder hazer di­
chas di ligencias en tiempo, fe ñiele paflar vna pro
rogactó de la dicha regla, y fc da de fuerte que los
feys mefes para citar los prorrogan enRoma a tres
mefes,y el año para la fentéciafe prorroga a ocho
mefesmasdefdeelfindeldichoaño, ycueftaeíU
prorrogación hafta feys ducados:porque fe pagan
tres de componenda,y quatro mas porlafolicitud,
yesneccíTario pedir ladichaprorrogacion,fino
es refiitucion, la qual npfe da fino es con gran difi
cultad.Tambien fe fuele dar fegunda prorrogacio
a dos mefes mas'y no ot ra.
C A p i r r i o
xxxiT,
D e g ra d a prorogationis d e p d lic a n d ts .
S V M A R I O.
R e g r a c ia fea esia ,y lo que eueíiá.n, i ,
E
n la prorrogación k publicandis, fe dize lo
ekunpnr itiuiGMk
mifmo quando en larefignacionescefiones
opermutas,nofe hacumplido conlaconfT
j
11- j j/-v
* r NrtpfiSs&Kfbufpnpraxihi
t^iicionde publicandis da Gregorio Decimotercío , por la quai fe requere auer publicado dentro ¡mefiiih 159,
”'
de nueue mefes defde la data de las bulas : y efia
prorrogación cuefia lo roifino que la de arriba»
C A P I T V LO
X X X III.
Dsfuhrrogationein turihs defm&h
S V M A R I O,
lá
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
288 Práíkfca Ectcfiaftica,
r A fd rro g a cio n f i M entredós litig m tesyf
^ porque es ódiofa.num.u
S i la prouifipndél difunto.era A p o H o licd ;jU
deífuperfiíte ordinaria nofe,da fubrrogación,
ibidem..
Las diligencias quefe.han dehazerpara aicanparla,j lo quecuellan. ihiden.
Vandpfi os litigan fobre vn beneficio, y
¿nlum Tbe¿T*p!"c ■
■ el vnodellos biene á morír, fuclefe dar Ja
Kcbfinfia- V ^ f o c e r io n d c l derccho que tema el dffunXibenef.p.i.inca^.def,ibrto:aI otro q'ue quedaviuo, ydefioay
regatirnbitsfoUo.i^o.trramhknTtgh de cancelaria que fe,llama de »o«
Mm,mcapJeregitlam fitbnoganMs., noH colHgatorthus, fiendo julio que a
teiUnt iefuhrnganin rol yj^Qgyg litigado, y gafiado 60 lalíte no fe le de
tCoilitigante nueuo, aunque por otra parte porque
*
fuele n algunos entrarfe.en los beneficios á tuerto,
óderec hoj.efperando que el contrario que tiene
masjufiiciArjendoviejojó enfermo fe muera, y le
den la dichafubrrogacion fueJe fer odiofo,el auer
litigado principalmente íi ei tnuertp era proueydo Apofloiico, y el qu„e queda ordinario, porque
entoncesnodanla fubrrogacion alfupreílitcpor
defender ei derecho Apofloiico, y por no dar oca
fioná que ex/«a/iiia fo»n«o<íai».re^orteíwr, y que co
ladiclia efpefanfa,,fe entran en los beneficios. Y
afsi es neceflario fin otro;poder,que quando fe pi­
diere la tal fubrrogacioo, fe embie vna informacip
de lalice.y de la juflicia.que tiene el dicho collitigaate, paraquefe ve.atemajaílicia embiando aU
gunos inflrutnentos, ó fentencias de donde confi­
te para dar el fumario al datano de dicha juflicia,
fuerade que también es necelTario confentir pcn-fion en el beneficio íbbre que fie pide fubrtogacio, ■
quando alias no.efla can cargado que nofuere mas,
Y efia fe puede concertar como vna prouifion de
vn
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro2, 2, p.
289
vnbencficio,fegun lacalidtidconcerraníiolaroü •
Cícudpor íi embiarjdo poder para la penfioo ,y o*
bligandpfe aca de pagar los galios de bulas, y me­
dia anata,
[ A P I T V L Q
X X Y lilK
De la extra tempora ad ordinesfufcipiendosfi
. S V M A R I O .
T A extra temporaf?da tmiedo dim ijorias del
^ O r d in a r io , ] lo q u e c u e s ia n .n u m .i.
No es necfjfario hazer mención del beneficio
tpatrimonio,] jueledarla elN uncio, num .i,
E
l que fe quiere breuemente ordenar á titt|*
lo de patrimonio,ó beneficio que es bailan* •
r
r n '
•' ConcpiTndent.SeC^li ca
te patí fc congruafull=m«ion. y nqviu.cjc ciperar a y ríe ordenando cada vn ano de íu or- ^,,i,rmerola.p. 2.§. ,rd,
fien facro, fc difpéfa y palTa con el los intrefiicios, ytrf.oñamfoi.jo. k t .u
y da extra tempora para poderfe ordenar entres ó riq.mfmmaiih/.cap.w.
quatro fieílas, y eílq ha de fer de licencia dcl O r• f]-r-ya4Huel Koimfumi
dinario,te,Hiendo dimiforias del, y no le conceden
cap.j.^.&nosfuni paífan de otra manera,cueíla el breue dello con
todo glito halla ocho ducados, y puedefe concer-tar defioze ducados arriba, y no es neceífario teftimoaiodelbeneficio,ó patrimonioq tiene: poi q
fe prefiiíne queíi tiene dimiforias., por elfo le va á
ekpínecida, y fe entiende que no].e adiiitiran fin
-qu.ee.si ,el concurra^ lo fobre,dicho, y eiia diípenfa
.fuel3-£á0ibienfiarelNuncÍQqrsíIdeen Madrid.
C A P I T V L O
XXXV.
Vedfoimione d mdaprornottone,
S V M A R I O .
Oo
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
2po Pradica Eclefiaftica,
"C S T A Ab[olucion^e da al^uefe ordeno antes
de tener edad legit ima,y lo cyuecuefia»n,\,
p a r id o fe fid e fa r a tener henejiciosjeexf»
de fo r cancelar ia,y lo cyue cueftan.ihtd,
S i ha llenado frutos délos henefetos eíia trre
g uia r,] los lu de re jiitu y r,] como, ihid.
^kú,Cíirc,f, 7,í,4.n. 1 1.
B fo k tio a mala promotione, fe da para vno ^ *
fe ordeno anees de edad legitima de todas
, w». »
celebroyvfodcllas,ydefpues
& ,n
f
^bfuelto, y que
^ A m frU n .i.& h eo ié Is dilpcnle coii elpara poder cxercitar el oficio
de lacerdote, ciiefia eflonueue efcudosde oro»y
con la coila once ducados de ha once reales, pue*
defe concertar de quinze ádiez y feys. Pero quaa
do fe pide abfolucion con difpcnfacion para te­
ner beneficios,y nueuaprouifion de los que tuuiere entonces, la bulafe expidepor cancelaria, y fe
da dilpenfacion folo para los que»»futurum,l<¡ fue
ren proueydos, cuefia creynta ducadosde camara
nueuos. YpueliaacaeiiEfpañacon cambi®scof«»
tara quarenta, puedcle concertar en cincuenta de
ha once reales, y fi fe da nueua prouifion para los
beneficios,cuefla en Roma diez y feys ducados de
ofo,y puelta aca en Eípaña veynte y dos, y fi ha lie
nado frutos de los beneficios que tiene fe ha de pa
gar compoficion,pues ha efiado irregular, y dcfcomulgado, y no puede celebrar con buenacon­
ciencia,y no hizo fuyos los frutos, antes efia obli­
gado arefiifucioü del Papa, ó á la ¡glefía dóde los
lleuo, aunque el Papa comofcñor dellos le haze
gracia, y remifion de alguna parte de lo que
lleuo indimduamente,lq qual fe paga
finia cofia de las bulas, cotiíQ
queda dicho arriba,
(■ !-):
twm a líjs y U cttat flm e s y Z t
roh m (r a x f p. 14 «
ordo.n.
car,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2.p.
CÁPIVTLO
2^1
XXXV!.
J } l d f i l u l 'm e m m n o n ti p m if io n e i
S V M A R I 0.
10 S. líirreguU ridadvA CM loshenejichs^i^i
[o iu rc.n u m .i.
e'íosjbídem,
Vando alguno ha cometido fífr¡onia,vfu
ra ,omicidio jper/uro, óotrairregulari- M*"
dad,y tiene algunos beneficios ipfo lure,
vacanyesneceíTariocotnponerfede Unusn.^.&m^.nritné
íllosconelPapa,antesquelepaírcnIanueuapro ^.&permei.Garc.p.ín
uilion,aunque fiempre fuele remitir alguna parte,
2. & mp.7,
y folia pagarfc la tercia parte de lo quegozo5pero
>»«*
agora ya le quiere mas,fl\gun en que lo tafia el dataño, Y en elle calo fuera de la dicha compoficio
aylaabfolucion que vaporbreue,ylaaueua pro»
üifionquc vapor bulapara lasquales íeaduierte
que liendo los frutos de cada beneficio de valor
deanuaidevsytite yquatroducados,cuefianlas
bulas en Roma diez-y feys ducados de camara, y ,
paíTando délos veyntey quatro, fe paga la mitad
de lo que. Vale, que es ja mediaanata fuera del di«
chogaíb de batas. Y eneñe genero de expedido
esbueno concertarfoloia abíalucion,halla crsyn»
taducadosjy aiíier|da.prouiíionds q'sarentaa qua
renta y cinco, y pagincíoíe coáipolic íó‘de los fru­
tos mal lieu3dQafe,hade,uiiíar en Roma,lo que fe
i|crsueraipag'ar’ei'fuphcant.e, y és mejor dar ordc
'genera! depagariodo lo Coprido;ó poco menos q
fe pudiere de allí alcanfar porgracia, no por elfo
fé destáfa de procdrar, y deotra manera fe,paffara
tiemposndeaiaüdas y.:refpneíUs.
'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Oo A
C<J|!»
2$i
Pradica ÉcleíiaíHcáj
CA P IT V L O
7) € d f o k t io n ik s f e it
IX X V lI.
co n m u ta tio m ks
// m ^ iro ^ u e fo ro ,p e r d a ta ria m .
L
S V M A R I 0.
d s pecados,) votospúblicos[edlfpenfan por
dataria,)^lAñup
lo (¡ue rafiiiAn.num.i^
cuefian,min,i.
Para alcanparia no
las caufas,) otras cofas, ibid^
file autosfer-nnílGarc.
Vandolospecádos fonpublicos, de qúc ^
fo‘7oCoiO,n.iA,ciim¡eq.& Im m
. • *
••r ^
i . , . . / , U I
I yaalgunaspetfOMSticnsnnouciareco.
I . c \^ 'c e d e ,y ;a lla la % íic a p o rd a ta ru ,y fie n
^.i.%.Ah[ohao,& m §.yo
^ ^ ^ - ^ do ábfoluc'iones de los tres votos,co»
to,& ?a^a, úc dijfinfatio. OTOfean íimplesfe paíTanjy lepagandellos quatró
ducados de camaraiiueuosdel breue, que con los
deinasgadosde lafuplicacion, y regiílro, porte,
cambio , y foíicitud llegara á nueü'e ducados cada
vno,y puedefe concertar de ve’ynteducadosarribajdé ha once reales puedo aca en Efpaña. Y pará
edo no es neceflario poder ni otro recaudo mas^
la memoria del hecho, y el nombre del fuplicanté
con las cartas que fe allegan para laabfolucion'|
fepretende.
C A ? Í T V L
b
IX X V n l
D e ia s d if m f a s p a ra iltg itm o s por ddtdríéi
p a ra o rd e n e s j beneficios.
S V M A R 1 ó.
o N ilegítimos fe Mfpenfaft fon graduados^
\ 1s
■ ■
onob-les.num.i*
S i es hpo de clérigo es necejfariapáítníe del Or*
‘diñar io ,)f}esn a tH rd no,ibid, ,
■Dife
C
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2,p.
D
irpenfafe coniIigitimos,comotenganal {'iitcluuifernltt. caríi
giina calidad, como feria fer graduados,y
gente de buena parte y honrada,para poP .
V
p r a x n f iiu s m a t e r u ,& t H der ler clérigos,y tener bsneficiosíimples,curados
Racionescn Catedrales,Dig'nidadesy Canónica* iosh¡^aéositiv.uMio,n.
tós: y para efío íics hijo de Presbitefo estaenedef ^xeiufán fr it s c ib recula
émbíar váapátenté dclOrdinario en quehagafe ííi./i»E3P2;
al Papa,comoel quepideladifpéfaresperfonadi
buena vida, fama y coflumbres, y digno de que fü
Santidad difpsíife con e l, en el defeco que padece de iligiíimídad, y ÍI eshijo deroltero^ y foltera
quando nació no es menefter ninguna patente del
Ordinario: porqueíin ella fe lecócedera lagracia,
cueda fu expedicton vcy'nce ducados deícamafá)
pócomasóroénosi.
C A P l f f L O
x x x r^ .
De U licencia para tener en cafa capillapMi
ra celebrar Aítjfa»
S V M A R I 0.
La Ucencia para c elehrar en cafa cueBa d ie t
ducado s ,n m ,i.
Icencia para que los feñoresde titulopuc- y^t/upray, iM .
dan teneroratorio dentro de fus cafas, en
^lugardecéhte;
vifto por el Ordinario, con
L
cede fu Santidad por fu breüe como dixitnos en la
primera parte,cbílaradiez ducados: porque cuefu mucho trabajo ,'y es dificUltofo mayormente
■
'defpues del nueuobreuequs-lo prohibió,
C A ^ Í f V l D
X I,
P jc o m if s m e s de caujas*
*C)o 'I
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
2 ^ 4
PraíticaEcIeliañicajj
s V M A R I o.
T A prim er A h ^ A n m [e ha de Intentar ante
^ elordinarioiexceftoalgunosca¡os,numA,
£nlos cafos exceptuados, o en caufa de aceité
ck n fepidecemifsien,y comofe da. ib id.
L o s recados ^uefe h a n d e e m b ia r aEoma,yl»
^ u e c a e Jla la c o m ifs io n ,ib td ,
\^ a n d o fe quiere cometer en Rota^cuejlali
citación d iez y feys ducados, y nofe dafino por a»
jpelacion a d ip re n tia , v e l d /fe re n t k vim habí
te,num ,i.
S i vu iere tal dificultad enfacar la comifsio»f
fe concierten las diligencias ^y gualesfe han de
hazer,num, 5.
yMdoalgojopretendcilgodeotrapor í
■ 1 pleytoeneltueroEclefi3nict.,lihadejn
incaf.!.f.6.m.unm/eq. V a l l a r ante el luezEclefiaftico Ordinario, q
&int.i,otmamptt[txcoiioce de primera infíancia, Tf úw
tampártm.
diximus in tap. upértíS ptrnn, Si no es q ííendo caufa benefícial fe trate de beneficio refernado al Pa­
pa, ó en los calos exceptuados del Concilio, que
aiü citamos. Mas en cfie cafo ó quando dada ya la
íentencia difinitiua apele en tiépo della,y íe agra’
uia, y quiere fe cometa la caiifa de la apelación a
Paraeflecapitulo,y vnodelos juezesdeaca deEfpañaitfedefp^ha
ios íiguientes fe vea la en fegunda ó tercera infianciacomilsion de apelapraaicadelaschufuias
^3J.Q^g fuh amllo pifcatoris , dirigido áIo$
i ~ \
L la T o s te to ltd
fi"odj.l« ddosd,chos Obifpaclos , y parí
prap.i.&infraea 2.p. eílofemctela chiifüiA aliifuibuspresbjtew in h g n
en lo que puede defpa- «iíátc ífí/e/nfaíO/í/lítfttíS.Perodefpuesparadiri-
chír el Nuncio n. 5/ girel breup. esncceifariofaberlaspetfonasaquie
quieren losftiplicantcs fe cometa.o Dignidades,d
Canónigos de [glefias Catedrales, Mas quando la
parte no comete kcaufa, y la parte apelada q tuno
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2. 2. p.
29j
lafentenciaenfauor, quiere por fu ínteres paffar
adelante con el pley to, puede también pedir que i
fu inftancia fe cometa j pero es neceífario q la par­
te apelante no la aya cometido en feys raefes que
hande auer corrido a die Utve fen tin tix , y para ga­
nar ella comifsion no esneceíTarioembiaráRoma
la fentencia, ni teftimonio de la apelación, ni po­
der ni otro recaudo mas de vn memorial del cafo,
y fucefo del pleytojcuefla tres ducados de oro, en
oro y medio,puedefe con toda cofia concertar de
diez y feys a veynte ducados,mas ó menos,confor
me a la calidad del negocio y perfonas.
Efias comifsiones ^ por otro nombre llamamos
breues, también los concede, y defpacha el Iluf»
trifsimo Nuncio de Efpaña,que reíide en Madrid,
hafia que fe dan tres fentencias conformes, afsi en
caufas ciuiíes como criminales, y cometenfe efios
breuesá los Sinodales,ó Prouiíores,ó perfonacofiituyda en dignidad que pide el impetrantejfaluo
quando ay «>l)¿ítr4«/eaí, ó reforma que entonces
han de concordar eg ofu p rain p . t .lib .j.e .
* Sed quando pradiea tau faap p elm ottis , fe quiere*
cometer en Rota,y que de Roma fe erabie citacio,
y inhibicion,y compulforiales fub ccnforis, cuefta en Roma cinco efcudos de oro, tendrá de toda
cofia hafia diez y feys ducados de ha once reales,
Y nofe da en Rota fino en fcgunda 0 tercera inftancia,por apelación a dtffifthiuafeu diffinim ec yim
hahente.
i
Pero aduiertefe que quando fe concierte fe Ta­
queen condición queíi enpaíTarladichacomiffion vuiere tal dificultad, que fea neceffano poner
la en figura de gracia o juílicia, que fe gallan mas
cinco efcudos de oro, en informar alos vacantes,
que fon doze los ma, antiguos,,y ¿n efcriiiir in fafí» & in tu re , y en la efcricura de informaciones q
fe pague defpues aca con los cambios fifaercneíeffario,
~
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
PradicaEcleliañica,
1^6
C
A
P l T V
L
o
XLli
'De las reformas de pleyiosi
S
V
M
A
R
I
O.
L is reformas quitído fe conceden f o ]u e fe h i
de h&zer,] lo que enefá», n m A .
E
fitasfefc^masfe hazen antes de eílarlaju- *
rifdicion;preuan)da,y radicada por conteltacionante el juez delegado áquienleha
coraetidoíporque fe requiere que el pleyto no efte coojenfado jfino que eíle re integra íin contefy^“ ” % in o s
queeneítoscafe
m i.y b h ep tm ejiM m Vf»acit4cit)ii.tf Y quandolavnadslas parteslitifiem d.& incap.gratum S^tesprjmeroJia cometidoía caufa ha alguna per
ái off-Mitkgat.&incap^ fona que fe pueda tener por fofpechofa,ó que por
fuh deitgatp de offciode- Otra csuía fc pretenda no fe cometa á la tal perfo»
itgat.hh,6.v).?ax.inpraxi. na ,,yfc;preteí»dereformar para que de nueuofe
tmei.annemme i.«.j 5 comeiai Qtfo,esme.neíler en Roma citar al litigan
■;* i f i l í patepimcipalelliauft^uentih.& Amatore R.,- fonte,y,fsinforma la fínatura, como arriba queda
drigutK de modo eocamman *iieho., y fc gaílaB loscmco efcuidos de OH) mas de
dtproce¡fumcap,e^.num.i. ioordmario, y-s;sn.ecelIarioerobiar la copra de la
lumfeptntib,
comiísioncoriifaria^que fe pretende reformar pa
ta poderle,citar, cóoccrtarfeha en trece ducado^
en los dichos doscafos» ó quando fe propone en fi
gnatuTapQT dificultad,© quando fe ha de reformar
comifíion eri cpotradicion de parte, puesl’ejha do
citar^y también antá el feñor Nuncio fe praílicaa
«fias tefonmadones.
C J P d T V L O
T U L
Ddmhdímnfeat^enUs pleitosSuma#
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
1,
s
y
2.
297
p.
M A R I O.
p a r t e h a z ,e p o n c r e l n ih il t r a n je a t , f a r a q
¡ e le d e t ra s la d o d e (^u a lt^u ier j u f z t¡ue j a co
t r a r i o p íd a . n m h i .
S f e l j u e z e x c e d e d e f u c o r ^ if h n j e p u e d e l ie ^
m r l a c a u f a n te e l N u n c io , ) lo (¡u e c u j s ia , n , i.
L
a
¡.
. Paraefte capituloantej r ^ Vando algunofe temeque fucontrano cedeme, yfubfequente
1
1 acudirá antefu Santidad, ofu Nuncio, y fevealo queeftí dicho
ganaraalgunjuez Apoílolkojdconfer- enlaprimerapane def^^^uado f áfumodoy guílo.Lacontraria taprafticadelascaufas
parte hazeponer mhü tranfeat, paraquedequal* AP°dolicas,qconcuer*
quieracofa queiantja parte pidafeje detraslado,
la deftos qua,
t:
¡|.
ze, yrecufiaely atodoslosderoasque nene por
inda.fuUm
fofpechofos,y enellecaíoe3raeneílereinbiarpo^,¿í„„y,^t. ' . '
der,.y,para ella diligencia fe han de remitir diez'
reales, y ello tambiénfepradica ante el Nuncio,
y aunqneíUSantidad aya cometido vna cauíaíe
puedelleuarante el Nuncio,excediendo defu co^niifsrpneífuez, citando fuerade las dietas, ó en
“ otramanera, t¡ Y cambien de iaíentenciaque ede
diere fe puede,apelar,y el Nimcio comete lacaufa.
iotro luez, ócp.no^edella ííuohaexcedido, y fe.
apalp:^j:jiy)gnydc>qafu|biamsníecuedaaFáy^
ytresreales, yesmeheíier'pqder.í.'
■
;
fi
íf
A
|i
^í|
|
' ■ ■i
A
C A P I T V .L Q
Beks tmfmones de- los juíxesJe
comijsm.
f
■
■ - '- S - V M^A R ^ 0 .
T A r e c á f a c h n f e h a d t p e d ly a n t e s d e jiu e r e o n
f e n iid d en la J u r i f d i í i o n , ) los re ca d o s ^ u e fé
?;
A
i¿
kandeembUrjiumj»
Pp
Eef»-
I
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'j
.
________
2^8 PradicaEclcííaffiics,
R e c u p .y f e p u c d e á l j u e z d e l o m i f i o n d e l N u t
e lo J J a c A f íja .n t im .i,
S i ha p a re c id o - a n te e l p e z d e c o m if io n no le
p u e d e r e c u [a rjin c a u ¡a ,n u m ,i^ .~
Vandoel litigante que pretende^ refor- ^
1 marquicire fecullsr'¿algun jiicza quiefí
u o '..n A u Kebnf.iaM.de V
^
vieticcoKietidalacaufa^csnecelíaTio01)6
recufatiqneart.9-gUf.vns^^^«w^embie poder ,y vn telliffiornode’lefta th fn .x n a r.sn fm cm p¡£ytopnletcoclautoQuevuiereproney
imm u-sver orecisfattq,n..
y
fecüfar aiitesdó aucf conlentido en fu
\l3.^Uun(4de..de&tétisíi* * s ,
^ sr.
¿Kdtfh6.mm.d^-.uhotHs
cntonccs buclue la caula a Roma, pa
dicsfkne u 8.&.hod¡efii--- fa que alia fe retenga,y Í6 iniuaal juez deípachafpcemiLTndAef ,^.i,ri.(;. do,ó íc cometa a otro juez,, y ello fe puede concer
pbbí¡tisdf ¡neaKfis.zena. taí endoze ducádos,
tsm.ti.^A^.pertqtam,
Jcgn quandoalguno faco por juez áalgunObif» ipo,ó Sinodales, ó áotro qualquicr por coinifsion
delfeñor Nució,fi ála otra parte no le parece ápro
poüto, puede antes que llegue á vfar de fu jurifdi»
cion recufar tin dar caufa, y con fo!o fu juranientofe ha de admitir la recufácion, y fin recufarloiái
defpuesde auerlo recufado acudir al feñor Nun­
cio, y pedir que luego al punto le manae que no\'proceda , y fe hade citar al contrario para que pa­
rezca en Madrid, y concorden fobre quien ha de
fer |uez,y es neeelTario poder, y fe puede concer­
tar en cinco ducados;
Mas file requiere recufar al juez defpuesde a* j
aer parecido anté el ,no le puede recufar fin nuefia caufa, y entonces fi le recufa, y no fe admite la
iecufaciou,fe puede apelary fe lltíuala caufa anteel Nuncio,para veril la reculación es juila, y
enelinterin ei Nuncio iniue al jueza
quo, coííara tre^ ducados, y es^
mehefter poder*
{ y .,}
■ '
,
Cap.acttitensi.txia VI I r
temncokjiaiapusallega
M
’Í j
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
CAPi
2
* S* p ;
C A P I T V IO
X L IIIl
Delojm cmjianhsdmas expedientes ex*»,
mordinams»
'S V M A R I O .
^
j¡
L o (puecueB,a.cu»kreuepara ena^en&y bienes
d e Ig iefi& s.m m .u
Ij
|j
'
í
L Breue que,re-ilamay? k e u ik n u m , que es Ptti»Mqsptrz:enUnfra
para arrendar bienes de »gleíias,ó vender,6 >^d-‘ 4 -aHe»ouo¡>
r*~,
gC^ tituT., /
I
_ . ^
enagenaf, h permutar como no paÜen cíe
cuico efcudosderenta,cueiiaeibreuemroranto^,
^^
mas filos frutos paflaft deiia iuma valaexpcdicio
de las bulas pof cancelaría, yíuele coítartreyijta
efcudos de oro;y lo mifrno ccefia quanriofe e.xpide confirmación de arreódamieiito, ó permu tacto
de bienesBdefiafiicos.
C A P I T V I O XLV.
V ) e U < i l : > f e l u c m a h k < m Í € ¡ d io ^ i^ k m
r e g u la r ¡tute.»
ó
, ■ S V-'tó A R I O.'
L
a ü h f lu d o n d e it h o m ic id io j e alcA fáca co n m u
c h a d if ic u it á d .y c u e fia jC ^ . e ic u d o s p A .
S i e íia á d o irre g íiU r'h a licuado fru to s fe paga
. compoficton^j ci P p p a rtm H g U te rc ia p a rte ,n .i,
V
NAabloíucionparaqueyooquc^cafwfi.
... ,
i-'T
^ A tr U npfp
ñ it Z e r 4 .& s m n ,!fim
bahomiciatum,,C
tr^
nKotedelcód.e*.líinatoíO trO j^ylíq .
re p ita o td ín a risi y te n stO Jn síiclo ,o ü
yaei'iauaordeaadoparapodervíardeiusoídenes,
^
es mater 13que-1e propone en fígnatora dei Papa,y ¿esf/.»«t, U ufcripioH
muydiíicuitofadeakaocar,cueíla quarenta y
i>ahhumisp.^.fqi'i8íti
P'PA
■
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
,
300 Pradica Eclefiaftica,
tro efciidcsde oro,y es neccíTario que fc aiiile muy
menudamen te del tafo, y fe den muy buenas cau­
las.
Y fi vno por áiier incurrido en vra irregulari- ^
dadjó por otra qualquiercaurahaileiiadofiutode
los benefit ios eibndó irregular, fe-paga compoficion,y reíiituyeal PapiloquchaÜeuadomal Ilei
uado, y él Papa le haze'graciade la tercera parte
delosdich'osffuíos.
c Á ? i r V i O tiv i.
Dtcafosde conciencia forpenitemiarid
fecreia.
S V M Á R 1 0.
lo s cafos fécretosje e x fid e n fo r fe m íe n cii^
rU ,yno cü eJlm m id eU sM (n cta s,rm m A < ,
Afosde conciéciá fecretosfe expiden por *
man.xuat.dtpocmunt.q. 1
penitenciaria lectca, fin quc cueílcn cofa
tomJtfi.^o.pap 670.M/. \^^algim a,yfe embian expedidos, cerrados,y
i.f.yidH.í{.Dd.infumma feiiadüS, cometidOsacaá vn conlciror Dóótor en
ahfoUtiocaji.y^.&^.m' Thedlóg'a, o éhCánones, y alsilíofepone aquí
/«/»«. (ap.Hu
preció/Mas por el trábai'o dé haZeriosexpedir, y
elponedelbrcue vnáiausfación lufiajdexadaalar
bitriode las partes j'Sanchez de matrimonio libró
octauodiíp.54*nunjiiitumfequennb.
c A ? i r V L % x m i,
X lt la A h f o lu c 'm é e ia t r r e iu lm ^
dcltlhijecreíos,
A r t o .;
-íaptnkcn'vmi&f[fen¡&mtoÍ^^
s v a í
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libroi. i. p.
301
étHksSydun^ue fe a ja por ellos incurrido'en h t e
guU fidíid^jqU efehadeáuifarparaeJl'ádifpen-'
fa cion.m m .íé
I 'm
A Defijtcndáfía fedrétadiípéfifá
vmfxprainp. iUapXdt
k f o ú m ifcím ia yá& qnale‘%iiferdelittbs
&'mup.M
'
'1^ qué fearí¿*Gu'lt6s,aünque pbrCllci'Síayán in tectitnti.Thom.smchtx.de
curtidoco irregularidad, y fiém pteíeh^deáüífií matrm.hb.i.dtjpiit.]^.&^
de alguna caaík,y del tiempo que ha queTeicome»
^
tio,pücomdsd%jeiá>s, y Skg uid a lúfaiicia-, del^
caaidló4ió3ui¿ndo.]ia taldj^^
y todas las
demás calidades,y Circunítaticiásqtib Vüiere enel
negocio íbbre queídpidé* '
J
:
|
i
|
f
I
c A P t i r i o :xmih
t
tie U s m u t a c í o r i e s de <^ootos de eañU
dad,o evtrpnidad.
j
S V M A R 10.
i
Dífpenfáje enlosvo(osdeeadtdad,pore4uJa
d e coním e'm iA .m m .t,
-
i ^■■iptAmbienfe Coutedé ábfolucion eo comu« nde tituUde v«i»fert$i
'H' taCitínde’Votósdc caíhdad, o virginidad
ordinams; cr»»*
J [ , paraque'pucdacaíáfíe, dandopoteaula'^
»»«?./«?.
quelatalperibnatcmélaáncóhtinencia.oquepa
Iceenuíulosdetarne.
^
^
€ A P1
T V L ó
XUX.
í)eladifpenfMmparápedirele(emiopürd
;s'yM A o .
L if p e n f a f e p a r a f e d ir e l d e b iíg p ro p te r p e r i •
f ( e u lm in c o n ú n s n tU .n u m ü .
:f p |
Coa
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
!
¡'
j
■
1
|
302 PradicaEclefiaílka,
vUe tituh itt» f i í «»»,
mfan. vxo. ím -rk erkn, |
Oncedefe difpenfaciori quando vno que fts
Inipedido pof alguu i,nce.íto, 6 ’
W n% </ew4fnw. w. 8. \ ^ o t r o deliCto de poder pedir el debitoton¡!
lí".
^py ,ni,ger,ó la niuger al mando por el peli,;
groqela fncoii.tineacja co.ha.bitáiiojmul cum fuo
conforte,, y en rodos eílps cafos fe auife del tiern’ l> x ¿ y citci\ n ñ iín aiS .ÍIm > S m ch ,éem atrim M ,$ m
4ifput»}4 m m .i ,& 4 .
C AVITVL.O
L¿
Dé la difpm fa ¡tara comutar el t í oto
dtlaffdigion,
S V M A R I O.
P&rA díffenfar en el voto de R d ig h n fon htte
ñas califas la fra g ilid a d ,y íncontínencia,n,i>
rdedtatospiYnkolGm,
f ■j.cap.io.pertoí.zeroi p» i
t . f ’-y '7 _f* v n f u.m \íl,i. e .i bMM
i‘f
Ebaxo defiatnareria de expedición,entra *
1 las comutacioiiesdsvotos de R e iig ío n , q
't '
>__________ __
para (Jilpenfar en ellos fon buenas Jas cau
m iU , T h o m . S * i t í c h - d e m a l t é
\
■
n
\ % i
n’
i
h U J M . & 9 pertp.
complexionfragil y debifpara ileuar las car
tam l
gas,y traba/os de la Religión,Ó que teme ia incon­
tinencia para podpr guardar caíhda d, y que deíTea
cafarfe5yotras cauiasfemejant.es.
'
c A ? ir V i o
II.
De la d t f p e n f a p a r a p e r m a n e c e r en el
m a t r im o n io .
S V M, A R I ().,
V A h Ü O dos ca fa d o s t ie n e e f c r u p u l o f v á
lio e l m a t rim o n io f o r a l g m ír n p t d im c n "
tú o c u lt o , p id e n d íf f e n ja íio n a d re m a n e n d u m .
n u m e ro i .
f
E h'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libros. 2.p. =503
E
Ntran también ercnipulos entre los cafa­
dos ííauim conocido a los parientes de el
mando ó muger, ó que por algún impedimernofíjcreío hie nulo el matrimonio, y delto fe
pide difpeiifacioni»/oroíotafyimiíí 4ilrcwíí»e.<iíí«?«
»«KÍf^o « 4íri/»o«io,.atento que el cafo es OQulto, y
que íi fé pufiefle nacería verifimilmente efcandaio
para que mediante la dicha diipeaíaCion p'ued'afli
quedarfe en el d!cho-matrimon¡o,y de otros peca
dosde inceiío.Tbi». Sanche^iemamm. lih, 8. di/p*
3 4 .« .}.
:.!n
C A P i r v L o
•
m ,
D e U dtfpenfa de re fiitm o n e sy jp d e
otros cajos^
S V M A R I
O.
P
A R A re H h u jr lo mal licuado noam i
te,y para otrospecados ocultosf e d ifp e n ja ,y
lotpu'ecUefita.mm.u
'
Vandonoay partciquien reflítuyrfeloque fe deuede íimonias y vfuras , refti. mn.&ñt.deder.petfait.
tuciones de frutos mal licuados, ó fiay prímcto&titJeeoqmfiir
paites fon Uhcás las perfopasque no tíor¿i.fufc«f.& tndepm'
fe pu?de,tenercueutaó n]iemoria,ó li fe yuicfle or
denatfo ihalperfáltHm,o cdh dilñaorias faifas: y otras fuertes de pecados, dando las reas caulas que
fe pueden dar fe difpenfa j pero efios cafos nohan
de fer públicos : pofqiie íiéndold' no fe da la abfoludon,yfifenarrafeferfccreto,ynolofueffe,BO
feria fegura la gracia fino fubrepticia,y embiafe e t,
wfo fin nombrar la perfona, y no es neceffa •
íiopoder,masdeel nVemóriaUy coííafa con ga'fio-de partes de 0“
fiho ducados arriba*
C Jfg
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
304 Pradica Eckfisílica,
c A p i r r LO
•
Ljji,
SVMARIO.
L d T m íh & lo que cu e ste ,) comofe h i 4efd*
e e i.m m .J ,
A bulaqu^laman /g«/^f«f«/íjes vna Pau- i
V iie in fra en los ¿ejpach^i
f[(be deJfacha.elKi^ñch »»i.
hfsarum»
. " íinaqae.en Eípañailaffiamoscartadedef*
cotm n iori^ p om ra Jos que tuuierenhunados,ó vfurpados eícrituras, bienes, ó hazienda al­
guna 4e(d,i%0;t:oi,para',cfue losireilituyanjO dcnia»
yorazgos,patronazgos,.here.Acias, y de otras cofas
y perfonas.JPero eftó es qiiándp escierto no fe po­
der verificarquien lo tenga, fino.que fe prefume
porque en Roma fé haze mención que no fefabe
eflrcusyappdencílan: porque en otra manera co fe
daria,,c-ue(ia ,qviattp ducfdpsde oro mecos tres,reá
les, y ííegara a quatro ducados, concert,arfe ha.en
dozede portes,cambios y folicitud.: y páraefiono
esríecefl'ariopoder;nitmiS;que.el niemoiialjy ác^^^
ya infíanciaAfépjde,y|a,ca«fa porque fe pi de.
C////.
P?
a
b
e
j
a
r
"
elclé-
rJg o d e o rd eti f m a * v
VM
A R I O .
ira abogar el'clerigo tomo fefa*
.e á y ) i o q u e ' e m f ia i m m .i.
V U o in to h titulo ie póftuí
& t it .n s c le r .n l non
dsnmost &/íspram
fuíientarfe fegunfu calidad jpero va reftrióta áJas
cau'
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
4
É
Lib ro2. 2.p.
305
fasEcls.Gaílca? y ciuilcsfolamentp, y hafia que ie
puedan comodamence fufisntar con renta Éclefia
ílica,y no fe alcatifara en otra manera,, cueíla diez
ducados, concertaifeha de toda cofia en caiorze,
pufiaacaenEipañae
C A P i T V L O
LV.
p d indalío transferendi cadanera,
‘v J o f a ,
S V M A R I O.
L ice n cia fa ra trasladar losguejfo^ desuna U
glejia kotra come f e defpacha f ) U que cuelia.
'm m e ro i.
Vandoloshijosjó herederos de algún di
■ funto quieren trasladar los cuerpos , ó foffoliewir/om uerto ] ^
guelfosqueefiai)fepultadosde vna Igle- í " " * L a r a d e
lia áotra,le paífa en Roma vna füpji.
ca o breue, pero ha de fer con confentimiencods
los beneficiados de la Iglefiade ha donde fe ha de
facar, y íin periuyzio de los derechos funerales, ó
memorias que alü vuieiFen dexado los,difuntos:
porque aqueilosaunque fe faquen todos los guef»
toshao de.qusdar en las dichas. Igleíias; np es necefljrio embiar poder ni confentimiento de los-de
la ígiefia que vafta que aca cofientanfacarlos,cue;fia catorce ducados de toda cofia.
■
C
a
p i t v
l o
w
P t ’^ l i c t m i a p a r a i j i a f v n i i
i» 'im
S V M A 8 10.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
.
¡o6
Praética Ecleliaftica,
E
l N u n c k también difpenfa para que vna do
zella de mas deJiete a ños pueda d h r e n con
tiento dé M onjas,j cueíta de q u in z e k veynte dw
cados,num,i.
Vih itcUuckn
u e w í* .» — * Cáriin,
r
^uasautzeroi.snpr,mp. ( I
Vaiido
vna uuijz,giiaLjucjiuiit
donzellá quc 00 ticiie
padres,
O |i
vaiiuuvjid
7iicpaiuc
5)0
qyjgre efiar en"vn coiiuen-
todeMon,as,hafia4íccafe,ótonieeflado,cuefladeqmnzeavcyntsducados,ytambie»í
en ello difpenfa el Nünc io,.
C A P I T V L O L V ll
De k indul^rncia.o ]dileo^ p m vn é
fejla delam^
S
V
M
A
R
I
O.
T N D F L G E I L C 1 A S fe Conceden para itni^
* Ig le jU o fie jla ,y cúefian de qm tro ducados a r
riba.num .l*
mzmlmfftHf.iA. F
A SamidaiJe Clemente Oa»ao, no con *
iMgenM,&s»mm,fiay I
cedia Indulgencias ni lubileosordinarios,
w bo ¡M gettcki, y.
JBL //: V ya íi,no folo por íiere años,y Rete quaré
W<«!
tenas de Indulgencias y danfe por cinco años,pa­
ra vna o dos fiefias del año, fucofia es íeys reales,
y que fea por diez años, ó por vno tanto cuefia,
puedefe concertar pucílo aca en Efpaña en quatro
ducados, ó de ay arriba ,no fe concede con cargo
dequefeledelimoília, ñipara Iglcíia quetenga
otra gracia femejante, y fe ent ienden, y dan efias
Indülgécias dcCde tas primeras vilperas hafiaorro
dia a! poner del Sol, y también fe concede Indul­
gencia, ó lubileopknauó halla el año fanto para
vnaiictla.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'L ib ro 2. 2. p.
C A P I T V L O
307
L V iU .
D e in d u l ^ e f ic ia s j iiir a c s f t a d M S -
SVMARIO.
^ N D F L G E N C I A S plenarias fe dan para
^ cofradías, ) ia relación quefe ha decmhtar 4
Zomayj lo que cueifa numij,
il
P
A R A cofradías fe dan Indulgencias plena
w&.y /#«
nasen losdiasde fiisfiefias,y por todos los
adtospiosquehazen deías inílituciones sa
"*
j
*
^
I
T j
" •
^
T tn U d . ^ verbo lubiUoSj
m n perdones, y van también Indulgencias para %
& m a .k
los que no fpo cofrades por diez años figuieotesde
.iiete anoí,y fíete quarentenasjCueila labula que es
plomada y perpetjjacinco efcudosdeoro, Y de
jas Indulgencias que fobi e efía gracia fe conceden
va aparte la memoria ¡yparahazercfía gracia no
esncceffario enibiar poder ,, ni otro recado mas de
vn memorial delaaduocaciondelacoFradia, yde
la Iglefía.piieblo y Obifpado en que efíafdndada,
y de Ja infíi,fucion que tietif, yobraspiasqíe cxecutan, podraffe concertar en diez y ocho ducados
poco mas d mvnqs»
1
€
i T V L
O
L¡X.
'Beagrepacm dicéfrádm S'
S V MARIO.
A G R E G ,A C ¡ Q N d e c o fr a d ía s com o fe , h a
' d e h a z e r , la s d ilig e n c ia s q u e f e h an d e e m »
\ hiard Roma,) lo.que cuesh. n u m , l .
. (g I las cofradías fe quieren agregar, y hersnaaar
con las cofradías matrices que ay 6niloroa,que
ÍQQ
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
3o8 Pradica Ecleíiafticá,
fon las
tienen recogidas en íi grandifjimasTñi
diligencias: porquetietienautoridad Apoftolicá
^lara ello, es neceiiaiio embiar poder del lugar, y
regimiento del piieblb/alcaldesy regidores, y ju­
rar ih anima de los vezinos de ral lugar, que en eí
noayocra femejante cofradía que goze de las ta­
les indulgencias, ni de la agregación que fe pide:
porque no fe concede a dos cofradias que efian eñ
vnfoieblo,y para prometerla obediencia,y recoi
hocimicnto qué tendrán á la dicha cofradía princi
jpaljdé darla limofna que fe foele, ó lino vaíla einói .
biar patente de los gouernadoresdél lugar, ó del
feñor temporal fo del ordinario del Obifpado,pa­
ra pedirla dicha agregación .Y haféde áduertn'q
el poder dél pueblo, ó del feñor era neceífario eri
fola la agregación del SantifsimoSacramcnto de la
Minerua,ycn las demás váfla eldeladichacofrai
'día,ó cártá del órdinário; pero püdiendo bueno éS
embiar lo vno y lo orro,y concertarfeha en treyni
ta ducados,porq los portes fulos de las bulas cuéj^
hn hete ducados y mas.
C A PITVLO
LX.
De la agregación del Santifsimo Saááz
mentodelaMinerua.
^
S V M A R I Ó. ^
\ G R E G 4 C 1 0 N d e k cofradia delSáñ^
tífim o Sacramento dé la jÁ in e r a a como f e
ihaze,y lo fu e c u e íh ía 'b u la .n m ,i.
Á R Á laconcefíon defia bula adondenb i
ella comunicada en el dichopoder,y teílimonio referidoenlaagregacionfupraproxima, fe dan dos bulas las quales vanilummádas
‘COfl
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro 2, 2* p.
t ó n df)s feüos pendientes en cáda vna el vno de U
cofradía, ye! otro dCl Cardenal Protedor della, y
fuelecoflar con fu llu minaGioh Uaná once duca­
dos de oroéii ofo; -pero íi fe pide de iiuniinacioa
muy curióla cuéíía quinZe, conccrtarfeha-en diez
y otho ducados jéfíacolhdia efia enelconuenió
deiaMinerua que es de frayks Dominicas.
CAP/VTLÚ
LX l
ÚíUantifsímoCmcifixd;
.V M A'R í
5
.
*De h m ífm a m a n e ra [e a g re g a la d e l S a n tifA m e
C r u c if ix o ,n um .i-,
i
S T A es lamisfoiaque la cofradiade la Ve*
•mí|* ra Cruz aca en Efpaña, tiene concedida lá
J | ,,y de Romapor Gregorio-pecimotercio gran
difsimas Indulgencias y.pefdones,y de otrosPontifices paffadosfy con el poder,y carta fupra dicha
fe les comunica ella cofradia. La qual cita en el c5
uentode fanMarcel©, de la Orden délos Sieruos,
tiene la inifiná cofia que k del Sancifsinio Sacra*
mentó.
C Á P Ír V L O tU h
D e U h la de me¡Ir a Señoradel 2[cfar¡0q
' ^ Y A í A R I O .
A d e l R o ja rio f e d a p a ra 'conuento d e
^
f ra y le s D o n ím c o s y ^ dond e no los ay cuesta
cin co efcudosm um , í.
E
S T A bukfe da pára i dode áy frayles D o ­
minicos , porqtie efios tienen cfios priuilegios donde qaierñ4-vmere moqafieriopara
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
•
íc-
310 Pradica Eclcfiaftica_), ,
tenerla en íl, y que á otralgleíiao monaflcrioiio
fe conceda fuera dei las fuyas. Mas para a donde
ño las ay., y para \na coifadia que ÍC ha intitulado
déla mifma manera fe da, y cueíla cinco efcados
de oro, y esmenefier el poder y teilimonio de los
fupra dichos, y el nombre del capellán de la dicha
cofradía, y cendra de colla puefu aca en Efpaña
con cambios,y portes fíete eícudosde oro,y pedirafepueíla en Efpaña ,de veynte y ícys á treynta»
c Ap i r
r i
o L xiii.
D i U agregación de U zA rfjum jxytdta de U
fa n ttfitm a T ^ e fm re cé o n Je Id nación
.
E fp ^ m la .
S V M A R I O.
T A cofradía dé la S antifim a Refurreccion es
^ d e la nacton Efpañola^comoje agrega,) loque
jcuefia , ) ha de tomar .el apelj.ído d.eHa cofradía»
numero \»
s t a cofradía ella fundada en la Tglefia de ^
de Santiago de los Efpañples en Roma, que
esla cofradía de nueflra nación, tiene íacul
tad para agregai' qualefquier.cofradcsde qualquíer
apellido que fean, con que tomen tambie el de eftanueíli'acoliadiafvcrhi gracia) fila cofradía que
feagregaesdelaCruz, que tome defpues por apc
Ilido la cofradía de la Cruz de la fantifsima Refur­
reccion,cueíla ella buladiezducadosen oro,conicertarfeha en treynta, es menefter poder del la­
gar y regimiento, el qiaal ha de yr con la narraritia que fe dize en el capitulo de ar­
riba que comienfadelaagre»
gafiion de coíradias.
(•?•)
E
tAf*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro2. 2. p* r 311
c AP JT F L O
IX IIJ L
D e la agregación defan Imn Lateram.
S V M A R I 0.
■n L CAbildo defm ¡m n de Leín»,com unírá
^
ftts indulgencias d todas las Iglejias,expide
fe tres bulas,y lo que cuejlan.num .i.
Amblen los Canónigos, y Cabildo dé fa’a
luán Laterano j que es en la primera Igleíia dcl mundo, tienen poder para conce­
der,y agregar,y comunicar lasindulgencias y priuilegios de aquella Igkfiaá las Iglefias Cátedra•
les,Coiegiales,Parroquias, Monaflerios, Hofpitales,Oratorios y otros lugares pios,las quales In­
dulgencias fon de muchos días ,,y de mucha cali­
dad,y con el dicho poder del pueblo,ó congrega­
ción,o cabildo fe agregan, y expide tres bulas, vna
es delafubmilion queda la lgleíia,o congregació
que pide ladichacomunicación >y laacceptacion
quehazceldicho Cabildo defanluauLaterano,
debaxo de fu protecion,y la agregación. La fegun
da bula contiene todaslas bulas concedidas por los
Papas, yla tercera el fu mano de las Indulgencias
que fe ganan,de lo qual fe crabia tambié copia pa­
ra que fe vea quantas-fon, cueíía en Roma de toda
colla diez yfey sducadosy puedcfe concertar aca
en Efpañaen veynte y quatro, y. q paguen los por
tey; porque peifarah los pergaminos mas defeys;
ckudos,porque fon las bulas muy grandes.
T
C A P T I V L O LXV.
^
De la agregácm de[m 'focputi
S V M A R I O .
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
I K
3 T2 Praftica Eclcfiaftica,
í
A Bula de la cofradía de fatt Boque cueíta
pueHa ACA en Efpaña mas de doze ducados,
numeró
C
O N el miütjo poder del pueblo , cofradía, i
o congregación at riba dichos, fe comuni
ican las gracias,, eindulgencias q ríene ella
<de fan Roque,cueíla
-. - - en E-¿
cofradía
la bulapuefja
paña de todo gaíloochp lacados, concertarfeRa
.dedozeducados arriba.
€ A ?
1T
V IO
L X V I.
5P.' k agregación de nueñra Señora
d eM m tO i
S V M A R I O .
Agregación d em efra S eñ ora del PUnto,nur^
mero i.
1-0 N
carta del QbifpO|y el roifmo poder fe,i
comunican lasgracias , i Indulgencias que
a^íiene eí,lacofi,adia,cu6Íla lo miiu.o, y concertarfeha por lomifmQ,quela prox imafupra di*
.cha.
C A P I T V L Q. L X V I I .
IDekagregmondek cofradmdel
C o n f a k lo n ,
S V M A .R 1 0 .
elConfabolQn,que
decauthoslo gue cuefia.num, i
'
CÍO »
o N efmifmqpoder, y cartadei Qbifpo,
C
i
dfu l?rouiTór,fe comuiiicala cofradía de el
Confabolon que tiene por mHituto princi­
pal la redempcio de cautiuos, cueíla de toda coila
de
Universidad Carlos IIIde Madrid.
Biblioteca
?
4
2
.
2
. p.
.
^ I J
de efciituray derechos catorce ducados,y vea ha
cha de cera grande que fe da a Iscofradiaj con por
tesdebulaycambios concertarrehaen. veynte y
quatro ducados, y íi quiíieren que vayo; iluminada
haa de pagar la iluminación, . '
J-
C A P
¡ T V LO.
L X V llL
P e k e x p e d k m y co B íid e las
gene i as»
S V M A R I O.
Indulgencias, y jubileos fe conceden de mn»
thosmod9S,y qudesfo'n,mm,\t^
Nd V i C E N C I A plenaria, ólubileofeconCíde ordiiiarianiencQ halla el, año Santo para
vna fiellaparaquele p.ide ,cuefla de quatro a
selcudos. Iceníe concede lamifma Indulgen­
cia plenaria perpetua para vn dia en el año, en la
fieiljq fe pide para Cofradías, Hcfpitaiss, y Ca­
pillas nueuaméie fundas, y le le,s tocede alos Co­
frades indulgencia plenai ia in articulomortis, dir
ziendo-trss vezesfeíuskpñila vqca,d-c^^
yon,y el día de ía entrada en'la cofradiAConfhffan,do.y .coraulgando eltalccfrade-, yianibien.kles
concede quátro fieOasal ano,con fieteaños y otras
tancas quarencenasáios cofrades: .yaks que
úo ló'fon que vifitarcn la capilla,cuello '
.cinéoeiHidos,ypüedele."
' '
concertande ®ueue '
-'
ádozs. tlB R Q
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Ir
314 Pradica Eclefiaftica,
LIBRO TERCERO
BE LA P R A C T IC A
ECLESIASTICA.
C A P
I T V L
O
r.
De la mmoría de ks defpachos déla dré^
matura del ¡laflrrpmo'iNmcio, y cofa
delíos,
S V M A R I O .
C i
\
Nunáo no tiene mas poder del quetrae ex
■ pt'efado en fu comifsion num. i.
£ l Nuncio defpaeha Las Fadinas ,yponefe lo
^ue cueíianjium, i.
T los breues para plepas en grado de apelaeí%
j a quien fe han de cometer, num, 3 »
Defpacha también el breue por extenffonyquf
esp&raponerplepoáconuentofoperfonaexemp.’
ta,num.¿^
£ l Nuncio dlfpenfa con losUigUimospara or •
denarfe.num.p
T d á U colación de los beneficios que no exceu
den de t^Jm ados.num .é,
M lNuncio en los beneficios tiene alternatma^
jf quando proueeprluatfue.num, 7 .
Puede el Nucfo tnfikuyrdlosprefentadospor
¡os patrones,nm.S,
Haze también preuifion en las capellanías,en
p e fonpatronoslos Ecleíiafiicosm w.p,
P if
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
4
Libro 3* 2* p.
315
Difpenfa en los m treJlicioSy j da extra tempora,
j ¡o (¡ue eue/ía.nm . 10.
Da breuesparaprotonetarios,y lo que euefa,nte»
mero 11.
L a eolia de titulo de notario,
La relaxacion deljuramento , y loque cueHa,
n um , 5?.
Difpenfa en U publicah cnefiidad,num ,i^.
Concede la confirmación de vna concordia,y le
q u e cu e fi& ,n im , i y.
T U confirm acionde letras, num, 16*
L icencia para e n a g e n a rfo perm utar b ie n e s E cle
f i á J l h o 5,y opu&ndo, n u m , i j ,
X U copii de vn re f cripeojnform a v id im u s, n, 18
L ijpen fa enei homicidio caufial,y lo que cuefia,
numero 19.
Lijpenfa con los mal ordenados, o antes de edad,
$ fin patrim onio,num ,10,
Difpenfa en la irrígularid ad^ num , 21 ,
Da licencias par a abogar los clérigos,y lo q cuef»
fa,numero2Z,
Difpenfapar apoder tener des beneficios, o capellantas.num 2 ],
Dijpeníaconelquelefalta elejo delcanon,yk
quecmLta,n¡m,ij^,
T d e i OJOderecho, num, 2 j»
Difpenja de extra tempora, para fe poder orden ar.,j fucofia.num .ió,
Difpenfa de otro qualquíerdefcfio depies,bmát
nos,o de otro niiernbto,num.vj,
L ice m h y mandamiento para apremiar tefiigos
elertgoi,p. reíigiofos.num. 28.
D if p e n ja p a ra f e p o d e r o r d e n a r e l q u e f u e j u e z ,
Rti
o étk
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
§íé Pri&ictEclefiafticái
o e j m u mo.hf: fm d o ; krcgidíOii'.M m.
L ic e n c ia pa ra t r m s f c r i t g u c j f o i d e d i f m í o s d m
m e jü ^ -.
AhfolucíOnfArA los. que f r ordenanfm edad p a ré
entrambos fUtros,ycóíta,num ,
f)e fiít&hih ‘K»ííi¿‘, -^dé
tqHssmat'kH'dL^'arcM h
Paalinái
O prjméfó qus feáduierte es,f
fu llufinfsÍQia dci feñor Nuncio'
nano tiene mas conocí*
fniehcbdecáufas dei quetfaxere declafkdo, y exprelfado p o r
fu coinifsjdn, de que es necell acioterier vntfafum pco,ó infím
K•
“5>s
cio n . Y de lo que de ordinario'
fuelenconocer y defpachar es lo figuiente .i
2 PrimsfamentedefpachaPaulinas, cometidasaí
O rd in a rio , cueíla veynte y nuene reales, y quand o
fe pidc’p or fe'ñor de T itulo ó de vaíTíJloSjdpor con­
cejo,6 por comunidad,d por c.ofradíá,lgieíia,Hofpi
td . ó fobre diezmos cueíládoblado, qoe es cincusn*
ía y ocho reales, vide fupraeapáríe.
i Breue para cometer vna caiifaén grado de apelá'
Trííeníw.íej?. ZlA dJ>,fi ¿¡5^ vn'JilCZ S m o 'd a l, 6 i v n O b i f p o , o fu PrO LlÍfor¿
c á d o s ,y a d iiie rtc fe q íi fo n caufas m a tr im o -
is n fe m m m ti
jiialesfc coíiietefolo alósOrdinariOs,yfusPfouiforesé
Comifsidn porex' 4 Coniifsióri por extedíion, que es quando vnc^
quiere poner pleytoa coau-ento, ó perfona óxempra
teníioni
como és mon|a,0 frayle, ó otra perfona, d comuni­
dad que no eiíe ftigetá al Ordinario, cueílá quatró
ducados. ,
Difpenfa de ilegíti 5 líeladifpenracbniosilsgitimospará quepuéa
fnóspará ordenes, danferordénadosde prima tonfura,y grados, y te­
ner beríeíiciod cápel!ánia|cueftaddze ducados, vidé
, Tupraquodiámdiximus. _
,
Colación dcbenefi d Beta colación de los'béneficiósquepróuee «líb­
elos de zq.dücaáosi .ñor Nuncio,quefonlos que vale veynte y qiiátro ef¿ddüs,que montan treynU ducados i ensila Cifcío y
■I
1-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
4
. a.jp. 317
reales,, Ixafedeamrar-.enqttetgfo'"'
íja eha .vqus íiiss vaca, y par fij'J.eríe de quien, d por
que ca u fi, y que beneficios tiene el que íe pretende
y pide, y quanto valen.- A/icaí. G m J e
7 EiNuncioprouee anlós'feysm áfesdeUñopri.-Alternatiiií,-,
«adue alObii'po que fon,Enero, ivíarfo,M ayo jín ^ .
lÍQ,Setie£nbre.,Nomembre, y enlosotrosfeysmefes
puede proueer i preuencion con el G bilpo,y ios deIñasOrdinarios. l^ ku L G u fc.f. j.u ^ .
óum fequem ih
*,
—
*
;
r
|
|
8 En las capeílaiiias en qué fon patrontis Ecleíiaf* InílitücíoÉí de pá*
ticos(verbi gracia)los Priores ,Guardianes, Curasi, .tronos»
OWqmsfo Cabildos,prpueslas el Papa dichas cape*
ilaniasQ beneficios,y eneííO fe hade.adúertir nuícho
qué ay mal proueydos, ello fe entiende en los feys.
mefesApoílohcos,cueíla la büia enRonia diez y feys
efcudos,y nías lanntad de lo que vale de renta la ca­
pellanía . y de agendas dediezyfeys á veynte duca­
dos mas,Mroi.Garr.-viii/wljraiJi/iK.iqb.ittiv/fd
9 Puede también el Nuncio inílicuyr ales prefcri ProEifioiideíPapá*
tados.por los patronos en losbeneficios,® capellanias
cueítacientoy diezy feysteales. M'ío/é Gorf.p, f.r*
4^§.i.mi)i.i4i.cumlequémiL
.40 Ladifpenfaciondciosinteríliciosjyextratem - In fe rílic io s jy fu d ir
ppra, cue-fla feys ducados, y fi difpenfa pafa todos, penfa,
cuefta lo taiíbiojy quando fe üeua la difpenfa, c«i«/a
Citltatt: prómmendifede nacautC j cueíla feysducadosj
yUequüdfHpráiam diximus,
11 Breueparayn protonotarip ¿‘Cueila cincuenta Protojiotarfo,
ducados»
I I Vníltinlo de'NotariocómetidoelesámenalO- Titulo de Ñotáfid*
ibirpO,o,aynat)ignidad, cueíla quatrodiícados.
-15 Defarelaxacfoiide vndutamentoidiífjf^^^^^
Relaxacion*.
|¿«ái\quées qüando vno'|iuairñáéfcritüT y quiere
-■
C-ontraeiladezifdeleiioiiofueffaquelehizietOjva,
«fcnfQfmagradQfa^cüefia quai.ro dpcados,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
ÉK
i
jiS PradicaEciefiañica,
Publica honeílidad.
14 La difpenfacion fobre el impedimento de lapa
blicahoneflídad,cueltadiezducadof,
Confirmacionde
ly Laconfirmacionde vna concordia fobre quaU
concordia,
quier cafo,aunque fea beneficial,doze ducados.
Coníii macipn de le 10 La confirmación de qualefquier letras, cuefia
tras.
diez ducados.
Licencia para ena« 17 Licencia para enagenar,d permutar bicres Ecle,
genar*
liafiicos, quatro ducados :eiio es quando la renude
líos no excede de feienta reales, y íi cxceoe fe ha de
acudir al Papa.v ide quod fupra in ea i. p. dixi.
_
(.
18 Copia o trafumpto de vn rcíci ipto, ó traslado
Copiaotra umpto ¿gautoautorizadoy enforro¿,vidimus,tresducadoi
ymaslaefcricura.
Homicidio»
Difpcnfacion y abfolucionfobrehoroicidioca
fúal,que esquando vno dio muerte á otro en penden
cia,ó acafo, cuefia la bula ciento y cinco reales, y de
compoíicion y arbitrio del feñorNuncio,luele íerde
ducientos á treynra reales, y quando fon pobres hafta diez ducados,fegun el cafo y fu grauedad,y eliafe
dapotdarbítríu m & 'feyu m jpííra el que quiere fer ele
ngo,y parad que ya Jo era quandofuccdio el horaiCKiio,y quiere fer abfuelto de la irregularidad, vida
quod fupra diximus.
De los rnal ordena*
abíblucion, y difpcfifacion de loj mal ordedos,
nadosporno tener edad,ofcrfalfoel patrimonio,o
por otro quaiquier cafo, excepto el del homicidio,y
para poder vfar de las ordenes, cuefia ia bula ciento
y cinco reales,y ducientos y veynte de compolicio,
y quandoíon pobres fueie cofiar doze ducados decS
poíicion,vide tamenquod lupiadiximus.
Irregularidad,
Laablblucion, y difpení'acion de qualquicra ir­
regularidad que no fea de homicidio, m de ordenes
mal recebidas,cuefia ciento y cinco reales, vide fupfa,& in F.Man. Rod. in explicat lone biilis, §, 1i.n.
i cum fcquábribiis.
Licenciapa'a alo*
Licencia y indulto para que vn c k ñ g o iaftcris
oaf
^
< oi(¡iitm s,g ú fd A ib o g A ¡tn ( 4u fssiiiiiik S i& p ro p h a ®
^
"
'
tiiJ
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro3. 2, p.
¡zp
míá^efi(lo,&¿cftiniinio, & jn cyimmlihusilffcndefido,
diez ducados dei Nuncio, vide quod lani íupradiximus.
Para poder tener
2? Difpenfacioií para poder tener dos beneficios, dos beneficios, oca
ocapellanias en vna mifma Iglefia , doze ducados, peilaniasfub codea
Nicol.Gerc.p
tcCto,
24 Difpenfacion del ojo del canon, yfudefedo, Ojodelcanon.'
ocho ducados,yídf íMfít.dr corporc ytciatis.
2í La difpenfacion lobre eídefeito del ojo dere* Ojoderecho ,
chojfefeiua y dos reales, vide fupra iam didtum.
26 Extra tempora para poderle ordenar vno , que Extratempora»
dentro'de vn breue tiempo tiene obligación de orde
narfe,feys ducados.
27 Difpenfacion de otro qualquierdefeélo de pies Defedlodcpies, f
0 manos,o otro qualquíer miembro,fetenta y dosrea manos,
les,in titulo de c'orp.vicj.
28 Licencia o mandamiento paraapreraiaráfray. Para apremiar tef*
Ies,monjas, o clérigos que fean tcfligos encaufas ci* tigos,
ojies,o criminales áfauordel reo, cinco ducados, vi<*
de in parte r.fiipTaí
i 9 Dffpenfactiíparaqoepiiedáferordenadoqual- Irregularidad de
quierjuez,oefcriuano en caufaque vuocondena* juez,ocfcriuano,
cion,yexeGUGÍon de muerte,,o mutilación de miem­
bro,ciento y cinco reales.
.
^}0 Lalicencia para rransferírgueíTosde vnaparte Licencia para tráf<r
1 otra,cueíla quatro ducados, videfupra cap.z,
ferirgucílos.
21 Abfolucion parales ordenados fin edadpara el Ordenados¿ncdai
roro dela conciencia, porque celebro auiendole or­
denado fin cdad,y tiene ya edad, y difpenfacion info
ro ccwfciewriz,quatro ducados. Pero íí es en entram­
bos fueros para que nolc puedan caíligaf, cueíla la
bula ciento y cinco realesf y fuelefe componer de do
zea veynte ducados, ylo mifmofiendoreligiofo, y
fe comete al Obifpo adonde refidc.Nicel.Garc.parte
y.cep c^.numero i. (umfeqüentihs, i^erfU kpraxtp.ir
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
320 PradícaEckfiaftíca,
C A P I T V L Q
11.
D e cafos de monjas j i f e a jk s , qae fofi
proprios.[ayos,
S V M A R I O ,
“T^ Ifpenfapara que vna monja, ofrayle iligUim t
^ p u e d a ferpreladp,j fu coHa,mm.i,
Difpenfapara que la que es Priora ,o Abade¡fa
puede[erreligida,ycoHo,num,i,
Indulto para e x m irfe v n teíigiofo, o religiof t
deferprelado.num,^»
Breue para que vna monja ofray le , defpues del
quinquenio jde la profefion pueda d e zir denulidad
de laprofefsion,y quien defpacha,y fu coíía.n,q.
Licencia para facar del conuento- d ios m uidos
por algunos dias,d pedimiento d efus parientes p a n
explorarfu wluntad.num.*^.
Licenda para quekJna donzella mayor defíete
añospueda ejlar encomfnte,yfucofio.num:^.
Licencia para qUe Vna m nja pueda tener vnr^
eriadi,yfucoJÍ0,num ,j,
Difpenfa para que vn fray le lego pueda fer de
Mijfa,y¡ucoHo,num,%, ,
Licencia para quevnfrayle , o monja pueda 4ei
eerrenta,nm ,%
LUencupardquepm dán tefiifcar los religió»
fos.m m .io,
Licenciaparacque los religiofesforeligiefas pue­
dan efiarfuera de fu comento defpues de laprofcf,
...
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
^
.
1
Libro 3. 2. p.
, „
321
T s p e n s ACI O N para que vnamonja, ó
ifraylcd esilesitimo pueda fer Priorjó AbadeíTafo tener otra prelacia,doze ducadosJd
.
„
,, 1
9.««. f. A h m I d y u j l
D^lnfraflicadelapro
fyfkudelosreligiofos
í digiofo, vide (upra
p. i.ydelaanuiacio de
lap^iefsion. ibidem.
''u'
lWoioCon]Hl*ó»Moma de jfu(itt.& fureidíjp,iyH,fol, 9o 6t
F,M anuel RohigueTlirífumma Reli fo fo s cap, to y ,
.2 Difpenfacion para que vna monja Abadeila, ó n ie autos per r.o.unut'
Priora pueda fer reelegida pidiéndolo algunas mon ioL m fu m .{.xhdif ,,»>
jas del monafterio, cueíla doze ducados.
.{.cumft^usn'A
3 índultoparaeximirí'e vnaraonja jóreÜgiofade
tener oficio de fuperiora,.ó prelada por caufas,cüeíla
fecenta y dos reales.
4 El breue para que vna monja, ó frayledéfpucs de ^'AfquAfupuimmusp,
pafíadoel quinquenio dela profefsion pueda
«»<»iutep/n
denulidad de fu profeísion defpachafeporelPapa,
cueíla ocho ducados,
5 Licencia para explorar la voluntad, y facar de el
, conuejito al nouício, ó nouicia por algunos dias ápe
dimiento de fuspadres ó deudos, cometefe al Ordi­
nario, ó' Sinodales, 6 otra Dignidad como de Arce­
diano para que los pongan en Culibertad,cueíla fetéta y dos reales,.{ero/.p. I .$.A/s»Í4ler ««»1,5#
6 Licencia para que vna donzella mayorde fiete
años pueda eílar en vnconuento,defpachafeconmu
ch'O fauor,y buenas caufas,y del Nuncio,cueíla ocho
. ducados,y por las agencias fe podraconcertar en cié
íQ Ú Q sv{eY oU in pm ip,i.§,M om álís n u m .io.& u ,
.zptoUnyit,t:{Mm 4 ú
7 Licencia paraq vna monja pueda tener vna cria- »»íw.f,
da con caufas, cuella fetenta y dos reales, que fe dan
alleñor Nüncio.y fe concede con dificultad,puedefe concertar en ciento y fefenta reales.
8 D ifp eníacio np ara q u e v n fra y ie le g o p u e d a ie r
_
de iVlilfa,cueíla cien reales.
9 Licencia para que vnfravle.o moniamueda tqq.er
renta de confentimienro de m
"
ó General,cueíla. 4
10 Licencia
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
'
.
«
.
ZíYol4kprAxtp.i,§,jaít
I
¡22 Pradica Ecleíiafticaj
mojas.o clérigos, queda dicho en el cap, antes deflei
11 bifpenía para que losreligiofos, oreligiofas
puedan eÜar fuera de fu coíiuento, defpues deauer
jprofeííado. Vtde chatos per f . Man. Rodrig. k f m - n a
j.R etip o fo s c a p .iii, per u t m , ^«ro/. in praxt par, i, f,
U'Mides.num, i 6.
1« •irriii i’iA'-ii ■
ihiiTl
iiiihh
LIBRO QVARTO.*
C A P J T V L Ó
V TilC O .
D i los cafos en que elcom ijfa río de la C rf (2
sK,adafuede conocer ,y difpenfa r,
'S V M Á R I Ó .
C
¿ Comijfario de U C ru za d a mede dlfpenpAe
^ eiíiodosbscafosexpre/adosenju c o m ifm ,q
los que por exemplo Je declaran fo» los contenidos
•en el numero prmeroyjigmentes .
E lí E RA l ME N T E hablando puede el Co
niiílar/ode ia Ctuzada difpenfar en todos
loscafos,crimines y exccflos, exprelfados y
G
deciai ados en fu inílruccion, cOHíiísion y facultad, q
feledadetalcomiffario por elSamo Pontífice, K
Aiit hannesGutier de m trim . cap.izz.nu m X
2 Y cntre'loscafosqiie.puedees vnoen folo el fue*
ro de la conciencia, ene Jprrmero ylegundogrado
de afinidad, nacido de la coptilaforivicai la, y en que
,1% hijos suidos,oqueJe vurerendella fean legítimos
ctHicurriendo qmtro cojí4lcí<>>i<ís*La primera,que el
snatrimonio fe ayaConirahido,guardada la forma q
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
Libro4. 2.p.
323
fion 24. Lafegimda, que el impedimento fcaoculto. La tef*
cera,que ?yai« eiuscomrd&u, interuenido buena fe,de parte
ii quiera dei vao de los contrayentes. La quarta, qued coniux
|iHj i^ tm au ititn p cd iw h im m tior fint dem litate prioris confert
Jus: aunque á el no fe le aya declarado la caufa de la nulidad,
y ello porque fe euite el efcandalo. V t efitefiisThom . Sanch.
iem a t.lib b,dtfp, 6,n .i) .& 24 cumfec}. ijuemfejuttuf G u tierJe
mat.ybifup.n.H .M an.Rod.innplicat.BdiiC i¡,ií. 6.cumfeq.
i íten íe concede ai Comifl'ario de la Cruzada en el fuero
exterior dilpenfar en la irregularidad que procede de delido publico y oculto.J^í ait F .M m . Rod.in jm .it t idditionib*
.fobre el $. 15m. I .y en la expiicación i*n. I f.
4 Icen fe concede al ConiilTano q pueda dar licencia pa­
ra que fe diga miíTa vná hora antes del diaj y otra defpues de
medio dia,íiendo a pérfonas muy calificadas, y eff.íS fcanpo
cas. f .Manuel R odrigiu explrcatione B u lla. 1
y Nopuedeel ComiflanoGeneralde ia Cruzadadifpenfarenia irregularidad que nace de la bigamia interpretatiua, fino es quando ay delido en la forma q declara fray Ma­
nuel Rodriguezinaddicion.^.ij.explicatione bull?nuro.j,
á donde cica á Nauatro en quanto ala bigamia fimiluudiaaria.
6 Puede también el Comiflario General difpenfar en ei
homicidiocaufal,aunque fea publko,y enla mutilación vo
iútaria,como con Nauarro lo tiene fray Manuel Ródriguez
cnfufuraa, y en lasaditionesenel §. decimoterciomimero
fcxto y fcptimo,á donde citádoá Couarruuias,y áotros dif.puta fi puede difpenflrdela irregularidad que nace de fimo
oía; y rebalidar el titulo del beneficio rccebido por fi«lonia; y en la irregularidad que nace de la heíegia, y Nicolás García de-beneífi»
|>.i.c.t.n,fS.y yp.cita tam­
bién áNauarm,
ÍA )
I.
■
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
ñ-
í
'f '
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
m O IC E p E
L AS
EST/OVES
SV E
conttenm ias dosparies de la pralltca Sclefiaflka. Tlaktra
P Jignifica paney Ia letra L.fgnifica ItbroyJa /ft r a J A .fig n ifc a n u m e r o y E .c a p M o ,
M m m f e que todastásye\ aqu een U m 4rp,en 4t\ey>tde,ha de detur
yideporqu tfm em tdtin iprsn tA ,
A.
A B so ií'c /O N cotnofehiile:p6*
dir in totam,paft.i.lib.6.cap.j.n.
[i4.pag.165.
Quando el fimple facerdote puede
bbfoluer de |a defco,munion,ibid.num.
[15.pag.165.
Laabfolucion nifepulturanofepue,<dedenegar al enmendado ,ibidé.num,.
j5.pag.T66.
Quando el ordenado folo de corona
puede abfoluer inarticulo.mortis, ibid.
No ay forma determinada para la ab
íoluciondeiadefcomunion/ueradelfa
,cramento,ineadempag.t66.
Quando el defcomulgado fos mu-
poaldcfcotnulgido areyncidenckjn»
incutte.ibid.
D e l a abfolucion ad tempus,yarey»
.cidenciaallhonm.iy.pag.iiy.
j h f ü M Í m a m d a p e m t c m e , quando
y p o r quien fe concede. pa,z.lib.i.cap.
35.pag.2po.
Abfolucion con nueua promfion, co^
,ntoy porquienfeconeede.par.z.lib.zJ
.cap.36.pag.zp1.
• ,
De le abfolucion, y comutacion de
votosjcomo fe concede, p.z.lib.z.cap.’
37.pag.zpz.
....
..
De la abfolucion deiliomiciaio,y ir*
^egularidad.p.z.li. z.cap.45.p.zpp._
|
_
’ehosjuezes deuaferabfuelto por todos,
Abfolucion de cafos de conciencia,
pag.i66.num. 15.
porpenitenciaria.ibid.c.^í.p.^oo
Por virtud de la Bula de la .Cruzada,
blubileo, que abfolucion fepuede-dar.
pag.x66.num.. 15.
Silacedbla delConfeflbr yaílapata
abfoluereploexterior.ibid.n.i5.
Nulaes laabfolucion, bafta eftarla
parte fatisfech3.ibid.,num. 15;
Si por virtud de.la Bula fe puede abfoluerjálnominatin defcomulgado,ibi
dennum.15.
Qiiandodimpofibiíitado de poder
p3 gar,hide rfrabfueltoal!i.aasr.i6'6i.vt
dignus in regula peccatum, nu.,ir. ,■
Quandq el acreedorptotoga e]
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
■
■ 'í'
Abfolucion de las irregolandades , y .
deliftos.p..Z.l,ib.z..Ct47.p.'3oi.
^i,.,r,quando podcan los clérigos,
yquienleshadedar.h(.ei;cia.p.i.l)b,3..
. o t r o s
aj.y p.?Jib-z..cao.54._y p._304.
, como fe fobuna el proce.
fo,p.t.lib.7.csp-r<pa€>!76.uum.i,cutn
fequcntibiis.
,^„,íf,D«de1etra5ApOÍlolícas.yco.nVifsiones, fe vea ene! verbo comiiiones.
í<
j,
^florcomoha defegmrelfuwodel
y.Ogr.uemes.
'
'
,?
•
I'
^
-i
1AH
o
|>’s g '44.ya llidel dómkilío deIrco,y;
de ias perlones neceííanas.eavljuyaio.
pag.44.
'
hl actor fi eseftudiáte no figne el fue
ro del reo fino quiere. :bid, p. 44. y fi el
aaotrie,nedosjuezes contra el reojqual
pucdeelegir, ibid.
.^í/íí/ííí'jící'í'íj/íj rtíifiCi93omw j quando Te
puede hciSer informadon.p. i dib.5 .cap.
jmuin.XíJqK-'g.í);.
'
.//iíer/Mí/víí ,cjuando pertenece á!os
ObiipOo y Otros, en la prouiíion de los
beneficios,p.zdib.z.c.ii.p.zóí.
El Nuncio de Madrid, quaado tiene
ahernaduajp.i.lib.^.Ci.n.v.p.Jiy*
.^mírte/?;idoKCí,veateenel verboMatrirnoniüjydefpoforios.
..íVJ?íí/í>,yefctiturasdelaIglefia,p.T.
l i b . n . í o p.qz.
Jlcujde de b caree! y de fu oficio, y
. qukn ¡e de nombrar, p. 1. lib. ucap.
az.num.í.pag.zSí
•Jrr.rjgarfe quienes el qdeua,y quan
do p.i lib.jrc. j.nam. zz.y figuieateSí
pag.5P.
■ Jlim rtt‘9 í \q:x'^Ti \o los ha de pedir la
m ug:rcórraslm :r!Jo,en iascauíasde
diuoráo'a3b:;daÍ!,£rio3.p.i-iib.4.cap.z.
num.7.y figiiientes,pag 7-8.
JpusioliuscanfainZ qúieny quando fe
puedencoaaeccf;,p.ídib.8.C.r.num.i.
■
*
„<rtífx4ciíííídt los beneficios 5 quando
y como fe pue le haaer. p. i. iib, ^.au.u
y figuieates.pag.i04.
.
í^fi4r,quindofepiiede dezir Miífa
en altar portátil p.í. hb,5. cap.íím .iíí.
pag.i í8.
.Anatkma quefea,y quandoy contra
quier^,y porquienfe da^p.i.iib.í.CAp*
jm.y pag.
bfa^ofeg!ar,quandoíeh3de
p e d iry d a í,p .i.¡ib ,í.c .}.n .j,y í.p .ifí^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
B
X¡
como fe ha de proceder,co**
traIosd£Íinqucates,p.ijib* 7 ,cap .i;nr
5.pagfi8-f.
afm dd que esa y haíla que grados fe
cíliendejy entre quien k contrae, y coir,üimpideydirime,p.2..1ib.i.cap,5.n.
i,yfiguientes.p.2.¿5»á donde fe u«taue
toda tila materia,
La afinidad ex aftu fornicario,.baila
que grado keftknde,p.2.Ub,i.tap.ií.
num.i.pag'.zzS, Y quando el Comifia*
rio de la C í uzada puede ciifpe-nfar en el,
lib.q.p.z.c.vnico
jftU á o n quando fe ha de hazer,y en
que cafos áiugar,y de quieny para ante
quien^yde todaeíla materia jp .i lib j.
cap.^.pertotuirijp.iSy,
^'^andu fe puede hazer laprotcftj
dela:pehci6omiáa5poí tcmcrdeljuez
p.i.iib./.cap.z.riUir.j.y 4.pag.i85.:nfi
ne,ypag. 184.
Elqce apeb tiene treynta diaspara
fe. prsfcmarante el Anjobifpo , y fiíer.ra
p-raanteeÍNuncio,y vnnf,:; paralvoíP.ri;p...!ib.7 cap.j.nuo.yalaenlamar-;
g:;n.pag.iSp.
iz á n d o le pueda apelar, de los jue*
zes ApüiloliCüscxecuiorcs,p.i.lib,í-:C.
4.num.6.pag. Z05.
Jngttjhqimlocptsvm caufa, porque fe
puededifpcnfir enclmdcrimoniojp.z.
lib.i.cap. 9 .nuiii, 4 .pag.Z5 i.
^í?»íírf,qu-indo y de que beneficios fe
paga, y quien y a quien, y de toda ella
materia,p.2,lib.z cap.i.nuiTi.3.yailiea,
la margen,pag.241.
En las bulas de prouifion aqlenquie
rerefigna,pagalamediaanata,p.z.lLi^
cap.z.num. 8.pag.l44.
Laanata fifehadépagar hafiacílai*
enpacificapoífef&ton,p.z.lib,z.cap.ííí
nu m .i.y figuientes,p.Z5o.y5i. • ^
.^«^orítkaecqmpuAñospar^impn*
1
imir vn libro intitulado luz y compeiio
de todo ei derecho C iuil y Real >fobre
c! Codigo, y la tercera pane defta P ri'
dicajcon auentajado'seíUidioSjp.i.líR
r,cap,z,num,2.pag,.28.
^jidmtmfirar ^quc licencia fe ha de te*
ncrparapoderadminiftrafSacramétos,
Comofe ha de dirpenfarcon c!'q tiene beneficio curado, para nue fin refidir
en fu bencficiojpueda yr á clludiar,p. i.
lib.-j.cap.fí.n, i.y 2.pag- ícp,
Quando ios iíígiti.r.os pueden tenep'
benencíot;p.^ lib.5.r p. (í. nume.j.y figiiiemes,p3g. í i O*t l i r .
y quien la hade dar,yá quien, p.idib,^,
Eneibeneficioci rado vacante, quio
C3p.6aium.io.pag. I I 2,y nu. j.inmar- ha de proueer tinie\ite,y conquefalarío
gine,ibidem,
p.i iib.f.cap.6,in margine, n.ir paij,
af/ífftfMcio«e^Q^a^egu^a■cionesfon
Quandoía Santidad ha hecho gracia
lasquefe hande embiaráRoma, para de vn beneficio» Lanarratiua fe cornete,
laspenfíones, p.z.lib.z.capjiz.num .j.
pg*2,71,
B.
B t U E P i c i o s curados, conao fe
|>ro ueen por con curio de Opofitores,p,
[i.lib.5.cap.i,nuna.i.pag.'86^
QuantosexaminadoresSinodalasha
de auer en la prouifion de losbeneficios
jporconcurfojibidemin margine,p.86,
Los opofitores á beneficios curados
'que edad, y requificos han <ktener, ibiden,niim.4.in margine pag,87.
Sihcolacicn del beneficio fe hade
hazer fin embargo de apelación ,p .iji,
l^.cap.i .num.4,pag.84,y quando ha de
hazer laproteíhdelafe^n.^.p.BS,
La renunciación, y permuta fimple,
fife puede hazer en manos del Ordinario,p.i,Hb 5.ca.2.num.r.pag.po.'
Las claufuksdel poder pava refignar
en manos de íuSíatidad compenfion
slhjcap.z.num .j-p.pi.ypi.
y cohcion a voi Dignidad, p.i.iib.S.c.
6 n.I .y figuicntes, p.aoy,
Del defpacho y expediente de los be
neficios proueydos en Roma,p,2,cap.u
lib.^.n.i.y figuientes.pag,24i.
«
Delarefignacionfimple/oconpcn-'
fion,p.2,lib2.cap,:.pag.24],
Permuta de beneficio fim plc, b COrt
penfion,p.z.lib. 2.cap.5.pag.247.
Pcnfion fin caufa,quando fe concede
en los beneficios, p. z.lib.i .c.4 p.iAp.
Coadjutorías con futura face don, p*.
2.1ib.z,cap.8,pag.264.
Nueuas prouifiones debeneficios, p,
iMbd cap.p.pag. 264.)’ de hs concordias,y vnioncsjibid.capao.pag.ztfj.
Los beneficios como fe proueenen
Roma,y diligécias que fe han de hazer,
p.2.1;b.^xap.ii.pag,:66.
En h prouifion de los beneficios fe
hsít de expreílarlosobíétos, y valórele
fijs frutos a!Hjnum,i.,pag. síjci.yíns dif-
La penfión en el beneficio curado,fa tribuciones, rombien'fe hn de-(aber io ^
tre que fruto?, fe puede cargar, y como valen a!lí,pag z66:y
fe ha de expresar, p. i.Hb.f.can.sdbíd.
En Íaí'efigtó!0'n;op'cTmm^^^^
la tercera,pag.í>?..y de h reuocacion del p,nVonaOjSi'fiefe ncreílmo confiTirinaié
poderdbid.inmaígine.psg.jt)?.
to.p.2;Hb.:-rá;>'ii.n.-Llírg.'ic7. ■
De !a vnion,y_anexacionde losbene '
Mefes ah.emüiiud? qurdés ion allí,pa*
ficiaí;,p.i.l;b.5.cap.5 num.upag.103.7 2,67.yveaf/ene! verbo3l:rr;r;ario3.
de fu d¿fnefnbracion,ibtd. nun'i*4*pag.
En muriendo eiO'odpo vodolooub.
-
'• y^caÍohadepr'?;vr.ór'en'apa-,patt€ a,
T 2
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
ih'
■ .cap,
r
1
^
D
E
X.
eap'.’ r.num.7,p3g.i68.
Loscafosde losReligiofos cofnofe‘
Laprouifioii.de los beneficios vacos difpenfan,y por quien,parte j..lib.3,cap;,
por muerte de los criadoSjy familiares,- a.nura.i.y figuientesjpag.jzt.
y demas oficiales del Papajíbn á fu proc o f r a d i a s . L z agregación de las Cofra
ueerjp.i.libti.cap.ir.n.io. pag,^69.
diasen Roma,y de las gracias, lubilcos, ,
ha prouifion de Dignidades,o bene- que por ellas fe conceden,y Bulas que fe
fíelos,que vacan por muerte es la mas fe: expiden para Efpaña, y lo que fuelen co
gur.a allí, cap. u.pag.i70.y 171. y que: flar,p.i.lib.a.c,5p.y figuientes, pa.joS;
diligenciasfonneceífarias jibid.
yfiguientes.
Los beneficios quando fe proueen en
Las cofradías quando gozan del fue
Roma,per iusdeuolutum, p.i.lib.i.ca, ro,y, inmunidad Eclefiaftica, veafe en el
¡i4.num.t.pag. 174. y que diligencias fe verboinmunidad ,y fuero.han debazer. Lo demas que toca defte
Cemotrfao/ideiiiitos. La comutacion,y
yerbo, fe dize en el verbo vacante, dif- difpenfa de votos de caflidad, virginif enfacion y interpretación.
dad,b religión,quien y á donde fe ha de
41, BraKOí Del brazo feglar fe dixoenel hazer,p.s.lib.2.cap.48.y fo.p.joi,
yerb^ auxilio.
c«<í»ks.Las cédulas reconocidas quá
quando y cótra quien fe pue do producen execucion,p.i.lib.tf.cap.
dedar,p.i.lib,6.c.3,n.3.p3g.r58.
4.num.3.pag.r7i.y 172.
El que cafo dos vezes, o con
C o fa s p e r d id a s ,o h m a d a s . C o m o fepueviuda.b corrompida es-bigamo, p,t,lib, dendefpachat generales, cenfuraspot
dicapiz.num.p.pag.i^o ,y allifihade lascofasperdidas.óhurtadas,p.i.lib.3,
gozafde lairaunidad;
/ cap.j.num.ií.pag.sj.
B a la
DelabulaPaulina,p.z,llb.z.c.
Cápa»*,; Los capones no pueden ca‘fj.pag.^o^.yp.i.lib.^.cap.t.n.i.pag. farfe,nieftarcafados,p.t.lib.4.ca.z.nu.
3té. yalli de la bula de la cofradía del lo.in margine, pag.80.
Grucifixo, y de nueftra Señora del Ro*
Cemtlks.En los Concilios como fe há'
fariojpag.^op.
denombrarfinDdales,p.i.lib.8.cap.i.
Bm(ei.De!osbreuesfedizeenelver« num.8.pag.rp5.
bodifpenfacioniycomifsiones,y caufasc«mááríj.Lascomadresfíhandede»
'Apoftolicas.
clarar fobre impotencia, y fi pueden fer
C.
recufadas,yquienlasha de nombrar,y
CELEBRAR,. Parapoder celebraren pagar,p.T.lib.4.cap.2.num.iz.yfiguien
oratorio de alguna cafaparticulanyan- tes,pag.8i.
tes de amanecer,© defpuesde medio dia
C a f a r f e g u n d a vccLam ugCf del auferf:
quien hade dar licencia,p,2.1ib.i.ca.3p. te quando podra cafar fegunda vez,p.i;
pag.zp5.y.p.t.lib.5.c.6.n.z6.p.n8.
Iib.4 .cap.z.n.i7.pag.83.y 84.
C a f o s . Enque cafos puede difpenfar
el CpmiíTario de lá Cruzada,p.i.Hb.4.
cap.vnico,pag, j i z.y 323.
Loscafos de conciencia, quando fc'
difpenfan por Pénitenciariaen Roma,
piz.lib.z.cap.47.pag;30i,.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
C/¿»/»/ás,Lasclaufulasfuftácíales,de
los libelos quales fon remifiue,p. i.lib.3.; ■
cap. z .num. z.pag'. 48.
C(>«f<]?ío»eí.Quando traen execucion:
las confefslones claras, p.t.lib. 6.cap.4. ■
num.i.yi.pagiiyo.y lyi,-
¡
fi
D
CM Ur Miffa riüeüa i quien fe ha de
pedir licencia,p.i.líb.^.cap.d.nura.iS.
y ip.pag.iKí.
C4r«dm»e»(i) de los delinquentes,quan
doycomofehadehazer,p.i.lib.7.cap.
|i.num.p.yio.pag.i8o.
Cefacion a íLwwj quando fepone, y á
donde, y de toda fu praftica, p. i .lib.í.
cap. 3.n. I o.y figuientes,p. i 3.y i (Í4.
Citachttkáita, en el verbo orden judicial.
.
C ap.oim ius. La praítica,y teórica
del capitulo Oduardus de foluttonibus,
p.i.lib.d.C3p.4.num. f.y figuientes,pa.
[173. y 174..
C am . Quando los que comen carne,
cometen delito ,p. i.iib.2. cap.z.num.
E
X.
jip.el edicto que fe ha de poder,
La capsllania fies beneficio Ecleíiaftico,y el que la vuiere de obtener que
edad ha de tener,p.i.l.^.c.4.n.i.p.ioo
Quando el patrono puede variar en
elnombramiéto,ycoino fienlosopofi
tores ay igualdad de nobleza, ciencia y
demas calidades, prefierefe el nóbrado,
b el q es llamado, ó el mas pariente,ó de
mayores crlidades,y como fea eílo.p.i.
lib.f.cap.^.num.i.pag.ioo.
Quando lacapellaniapide altarfeña
lado,qüien puede dilpenfar para que no
fe diganalli,ibiden,pag. 100.
Lacápellániay fus bienes-eílan deba
xo del amparo del Obifpo, y que fera fi
esaniuerfario, p. i .lib.5.ca.4.nu. i .pag.
looánfine. Y el capellán adnutura no
CapeHanias. Si el que es ordetlado'de acaba,aunque muera el que le nombro,
cotona fohmente.puede fer nombrado ibidem.pag.too.
para ia-capellania que pide capellán de
Y fi el fundador puede mandar qitf‘
Miífa,p.i.lib.4.cap.4.nuro.i.in raedlo,
pag. 101.y pag.ptf.
Qüando el Obifpo puede difpenfar
en las calidades que fe requiere tenerel
capellan.ibiden.
Si el capellán quees adnutum puede
fér remouidó por folo quererlo el patro
fucapellan notenga masde fu capella»
nia.ibidem,pag.i oí . •
Quando fe puede teber dos capellá*
nias,envnamifma!glefia,ibid,pa.ioi.
yp.2.1ib.3.cap.í.num.23.pag. 31?. Y
puede el fundador mandar que el cape,
Itín goze; aunq no tenga catorze años,
, no,p.i.lib.5.cap.3.n. z.p.pc.inmedio, ibid.pag. ío i. Y quando en igualdad
El fundador fi puede hazer los llama
mientos que quifiere, y poner condicio
nes,p.i'.llb.5.ca.3.n.2.pag.96.8c 161.
cap.4.num.i.p3g.ioo.in medio.
El nombramiento del capellán, como
fehadehazer,p.i.lib.5.c.3.n;3 .p.97.
El parientemas cercano ha de fer capellan.aunqueelteftadornolenombre
faluo fi lo qaifo excluyr, p.i.Iib.f.ca. 3.
num.3 .in margine, pag.97.alli en el.n.
4.feponelaopofic¡on avna capellania.Como feha de probar que el o,pofitor es el mas cercano, p. i .líb. 5. c. 3.n.4.
ÍRinargine.pag.¿_8.ycnelnum.j.pag.-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
puede el Obifpo efcoger,lbid.
Si en las capellanías ay derecho de
fubrogacion,p.i.lib.fc.4,num.i.p3g..
loi.Yallicomofebazelacolacion.Y fi
fe ha de dar eftando apelado, y fécreftar
fe lós frutos,p.i.üb.5,c.4.num.2.in finepag. lo i. j allide como feha dedarli
poífefsion,pág.i02.
cwesíAnQuiéfon los obiígádos á dar
cuentas,y como las han de dar, p. i .lib. •
2.cap.3.num.2.y 3.pag.39.y 40.CoUÚ-or. El Coíeítor de lasMiífasi
qaien á de dar cuenta, y quando, par. t, ■
ljb.2..cap.j,num.8.p3g.42.'
X .3;
Cítt»-
/
w
D
ComfArecmciaSi haziendo comparencta 5y purgando las coftas ha de í'er oydo ti féo contumax, part. i.lib.j.cap.z,
num,i.pag,5o.
Cenfuras. Üe las ceKfuras fe dize en el
vei'bocxCQmunion,y anatema,y délas
ceofurasgeneralesjpj.hb.5.9p.3.nuJ
I 6.p,-g,55.y5¿q ■
^
cdacion. La colacioB de las capellanías,
y beneíicioSjCOíTO íe han de hazer,p. i.
lib.^.cap/i.nuiTi.
Cmfangumád, Que es cofaiiguldad,
y hairnuuegtad.ísimpide,ydirime,y
qiueníbnlosqiieeftanenprimeio,fegú
dojtercero,y quarto grado. Y en faliendo el vno del quartOj nilmpide, ni diiijne,p z.lib.i.c.i.n. 1 pag, 224.
Cotaful/ar. El pedimkntopara copulAr papeles,p.i.!ib,3.c.3.n.i8.p.57.
Letras Apcrtolicas» como fe han de
preíénwyexecutar, quando vienen pa
ra facar y compulíar papeles, p. idib.8.
Cáp.ío,n.i,yfigdentes,p.2i8.y zip.
Cí¡«/iium/£i.De!as caufas ciuiksycri
mínales conocen en primera inihmcia,
jos juezesoi‘dinar¡os.par.i,!ib.i.cap.i.
nunm.y'figuierucs ,pag.u
Los|uez-es Ordinarios Eclefiañkos,
qnanio tienen conocimiento de lar cau
, spriuatiuCjOaccmulaEÍuejpar.'i,li'-.i,
iap.a.pagj í, Yquejurifdidon,ypofler tienen en e]las,ibid.c.4.prg.i6,
Las cauEs porque f. puede pedir diuorcjoqu.iditv^c.i.y z.pag.64.
Conquecsidasfehade hszerhanexacion,y' nion de beneficios,blgkfias.
■;i Jib.5.cap,5.pag Í03.
’
Ca¡é/asJpopiicas,tnh$a,Vi(íL$h^o^
iojKa^delegadas/Gmofohandeacep
m,y proceder en ellas,p.Klib.S.cap.i.
>er í.orum;png.íp4. ,
Los que no eftiO ccñituydcsen dig
tíddd, ücjuafi no pueden ferjuezes deic
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
£
X.
gados Apoílolicosjibidem..
fe comete a vna dignidad fin
ejípi euar e! nombre prcprio del que la
tiene alguna caufa,e!íuccífcr f ucdcco
nocer cielia,y que fera quando íe come;
tío H^rouiíor o dignidadfenabda,fico
noceraeUeniente,p,id¡b,.8,tap.i.nuni.
i
Si d cjue es Canónigo acepto la comi
fien Apoflolica,aunque defpues renuncleelCanonicatOjpuedeproceder, ibi.
num.4 pag. 15)4. Y el que es delegado
paravniuerfi'daddecauíasjpuedeiubdfi
]egaí,ibid.num.5.p.^g.ií4,
El exccutor Apollolico fi ha de citar
laspirtes, y guardar el orden judicial,y'
puede íerrect)fadoj y quando íeperpetuafujurifdicion, y quando cípirapor .
mwerte del que delego,ibid,p.iP4.
Ei Delegado Apoftolicoen lacita^
cion hade inxerir fu comifsion, o dar fe
el notario dclla, Y quando y como fe ha
de executar fu fentencia,p.i.lib.S.cap.í’
rum.6.pag.ipf
Qi^ando las caufas Apoftolicas feco­
metieren ha de (era perfonas doñas,coít
ftituydas en dignidad, que afsiftan e«
logares populofos, y !o ordinario es I
los S nodales,ihidm.7.8yp.p.ipf.
Caufa dotaLL'd caufa doral qiando es
mixtifori,p.í lib.i.c.3.fU3.p.i.8.
-Caufa? matnmomaki. De las caufas ma
trimoniaics de fus ¡iripedimenrcs, y difpenfaciones.p.zJiba.ca.i pag,2X4.y
figuientes,
L.as caufas que fe admite para las difpenfacionesmatrimoniales qnales fon,
p.zdíb.i.cap.p.pcrtotumjPag.Z]!. Y
qitalesfodefpachan fin caufís,ibidem,
cap.i3,png.23P.
Cmüon, Quando el inarido ha de dar.
caucíoajuratoriajofianya de tratar bien
áiu muger, p.q
í
^
D
E
X.
Comipoj#p^-Como('ihadecona':de*
Lacomiinonpor exicnfionesquía-*
zit la cQiríUíiíupMy íccepicí ia que fe da do vno pone picyio aconucnu'), o perparahazcrprob¿afqp.*i.lib.5,cap.3.a. ionaexemptajy coírofepradiCa, p a,
8.pag.5Z.y 55.
.
Ijb.vcap.i.num.^.pag.jló.
Lo3}u:ZCS 'i-ebreues ^y coirjifsionés
Com¡¡mo deCrHK.dafti comiflario de
Apuffcoiicas, para conocer enfegunda CruzaUa.en que calos puede conocei, y
¡nlhnci,conio bando proceder,p^i.iib, difpeíifar, p, z.Í5b.4.capit. fin.pag.5 i 5,
S.cap.^.per toaioTjp.ioo.y figulantes, nuat.i. y figuienies.
En ia coíviiísiou de executar trcsfca*
c'(í/íí «wí4cJ4,La materia de la contuma
tcncias conformes j como íchade pro- cia,p.idib.3.c:p,z, 0000,4. in-rnargine,
ceder,p.i.liLvS.cap;5.pag.20(í,P^g-47*
Qúundo fe comete ia verificación de
concordm. Délas concordias délos
vn breue de colación de beneficio , p.i. beneficiosjfe dize en el verbo confirma
lib.S.tap.S.pag.ioy,
cienes.
Lacomifsion pata verificar vnadifCo»/crMJoren(^ienpuedcnferCon«
penfa mati imonia! có copula, b fin ella, feruadoresj y qaádo y corno ban úe pro.
p.i.iib.S.cap.y. pag.zop.
ceder,y contra quien, y en quantas maLa comiísion pará compuifar papeles ñeras fon ios Coníeruadores, y de toda
p-.r.lib.8.cap.io.pag z í S,
■efta materiajp.idib.S.cap.i.nuffi.i.yli
Lascaufis ineti-y auxti imperl, fife guitmesjpag.i^y,.
pueden cometer, p.i.iib.i.c.4.p.i5-.
Quando el jutzíecular luuierecomSin eipecial comifiion no pueden les peiencia de jiuifdícion con el juez Coa
Prouiforesproueerbcnencíos.p. i. lib. íeruador,coniohadf procedeiybidcm»
‘i,cnp.4.num.3.ps^,.ríí. Y teniéndola ge cap.zmum.i.in margine pag.iuy.
neralpucdenlnítiLuyc lospufentados,
ElMaeftrefcuela CóiCiuador de lor
.ibid. num. 4.p¿g.í(í.
cfiudiantes de Salamanca, como quan^ Las cornifsibnes para conocer en fe- do.y en que caulas puede cOíiocer, p. i ,
gimdaotercerainilancia,como yadó- lib.8.c p,z.num.4,pag.ip7,
dele defpachan ,y lo que cueftan.pa.z,
CvmpHemiade junfa^fon Q^ádo vuielib.z.cap,40 pag. ZP4. Y como fe gana, re competencia de juriidicion, entre el
y aquiearecomete,ibid.p.zp4,
Eclefiafticoy fecubr/omofehadepoti
De larefonnade las coiriifsiones,y tar,y que diligencias hadehazer,pa.i,
defüpraaica,p.z.lib.z. cap.4i.-p.zpf. Iib.<í.cap.z.n.í).p,íg.i47.y p<.i45.n,4.
Y quaado fehan de defpachar.ibid.
Cleri^osSi los cUrígos ion excmptos,
Siclque tiene comifsion de Roma, yporquederechos,p.i.fb.i.cap.3.n.2,
excede en la comiísion, ódietas puede- p^g, i i.Y de Ls clérigos cafados,fi pue
fe poner la caula ante el Nuncio,y como de conocer elEclefuílicc j y quando, y
yqudndohadefereílo.p;zJib.z.c.42- quaies gozan del fuero, p.í.üb.i.au.4!.
pig.aSy.Ydeíafentcnciadeílecomir- pag.n.yp.i.Jib.f)._c.z.n.9.p.i4P..
iario fe puede apelar ai N uacio,ib¡dí-fn-' A los clérigos de menores, condenanum.z. pag.zpy.^
^
dosámuefte,hfehandedefgradar,p.i
Si los juezesde comirsion pueden fcir Jib. i.cap.^.num.^.pag.il;.
Í^?!^íí4§s>£.24ib.2.c.4^
Lgs cuns beneficiados, y capellanes
com
o-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
r
r
I
fi
■rcomo hsn de cumplir con fus oficios,p.
;i.lih.2.cap.2.num.2.pag.35.
Los clérigos ro han de acompañar
las >.ríUgeres,ni lleuarlas de la mano,ni i
ancas,p. i .üb.i.cap.z.num.í.pag. 3tí.Y
.quando pueden declarar como teftigos
p.í.lib.f.cap.tí.num.zo.y zi.pa.iyy.y
p.z.iib.3.cap. i .nuro,.28.pag.3ip.
Clerigofovaftero no deue fer admití
dohadezirMiffa fin dimifíbrias,pa,i.
lib.f.cap.tí.num.io.pag.iiz. Yfinlicencía no pueden cantar Miífa nueua,
ibidem num. 18, pag,ntí.
Que clérigos fon los que gozan del
fueroEcle{iaftico,p.i.lib.tí.cap.2.11.9.
pag. 14.9. Y fi pueden íet condenados a
tormento,p.i.lib.y.cap.i.n.ii.infine,
pag. 181.Y quando puede renancirr los
términos ,pa.i.lib.7.cap.2.num.i.y fi.
guientas,pag.i83.
(guando los clérigos pueden valerfe
del capitulo Gduardus defolutio.par. i .
iib.$.c.4,nuro.ypag,i73.'Yfifeprefume fer vno clérigo, besneceífario probarfe,p.i.lib.tí.c.2.num.9.p ,í50.
Cauderos. Los.caualleros de habitos
Militares,quandogozandelaimmunidad dei fuero, p.i.lib.tí.c.j.n.p.p. 350.
CsmpadraKgo. El compadrazgo es vna
cognación efpiritml,y quando, y entre
quien fe contrae ,p^2.(ib.i.c.4.p.22tí,.y
c.i i.n.i.ibid.pag.23tí,
Cof oítínsdifpe»Us. Los precios de las
diípenfas roatrimonialescon copula,b
fin ella en perfonas nobles, o ordinarias,
p.2.!ib.i.c.io..pertotii,pag.23 3.y 234.
y 235. Yloscafosextraordinarios.matrimonialesqualesfon,y'loque cueftan,
p.2.1ih.i.c.i:.pag.23tí.
Cií/íiao» áí penjío». La cafacisn de la
penfion como feha de hazer, p.z.Ub.z.
ca.f.pag. 249..y vesíeenei verbopen»
Ifion.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
V
E
X,
Coáiiuitña.La coadjutoría con fiitu^'
rafucefíon jcomofe paífaenRoraa,jr
de que preuendas,y que ha de interue»,
nir,y que cuefta, p.i.lib.z.c.S.p.z^^,,
C n U g a t q n h t ii , C o t a Q fepraética la gra4
,cia pro coi¡tigatoribus,pa.z.lib.2.cap,
^o.pag.zStí.
Cípw.La copia y trafumpto de inftru
tnentos las manda dar el Nuncio ,veafe
fin verbo Nuncio,
Cttrrf.Elcuradealmasquequiererefi
dir en eftudios generales, fin obligació
de refidir en fu Iglefia,que pediraiento
ha debazer,p.i. lib.f.ca.f nuro.i.pag,
109.y no,
CoKifdmia. Delavacamedebenefid
ciospor«oníidencia,veaféinfrayerbo»'
vacante.
Cmpoflcmd( frutos .Lacompoficioa
de los frutos de los beneficios mal obtétos,p.2.1ib.2.ca.3tí.pag. 291.
Confirmacm. Las cenfirmaciOíies d í
las concordias debeneficios,y otrascos
fas,quien las haze,p.'%,.!ib.3.ca.i,nu.ifj
pag.3i 8.y num. ití.ibidera.
•D,.
1
'DEM/ííOX Dejademandaciui|,fe
vera en el verbo orden judicial,y libelo,
y de la demanda criminal, p. i .lib.7.c. ij
y z.p.ijtí.y i j j . y allic.z.p.i 83.
Vtdmar pri/dím n. La jurifdicion como'fe hadedeclimr,p,i,.lib.3.n,2.y ílguientes,pag.50.y 51.
-DífeB/ír.Defenforquandofehadepo
ner á los bienes del clérigo aurente, p.i.
]ib.3.c.3,num,.2f. pag.tír.
Doíe, De los dotes fe vea-en el verbo
matrimonio.Y de! diuorcio,én el verbo
caufasmatrimoniales,y verbo matrimo
nio.
Depofiio. Como y qiiando fe ha de depofitar la muger que pide diuordq,p.i
Íih.4.caprí.num.i9.y:2o.p.f7.
El
f
l
^
D
' El depofito de cuerpo muertOjComo
fehadehazcr,p.r.!ib.f.ca.<5.num.3i.y
3‘z,pag.,izr.yp..2.1ib,3.cap.i.,num.3o,.
pag. 51p.
^
.
n>f_^o;o.Ei que defpoja lá Iglefia facan
dodeilaalretraydojfiesinjuftamence,
y fe pone ccfacio á diuinis, efta e! juez q
defpojo obligado i pagartodos los dañbs,y limoinasdelasraiffasjydiuinos
oficiosjque fcdexaron de dezirjp. i ,lib.
f.ca.z.num.7„ in margine,pag. 148.
Vtjfenfacm. Como fe difpenfa in formapauperum,y que cuefta, p.a.lib. i.c.
iz.pag,Z38.num.].y figuientes.
De las difpenfas que fin caufa fe expi
denenlosmatrimonios,p.z.lib.i,c.iz.
num.! .pag.z 3p).y Z40,.
De la difpenfa enlos gradosde confanguinidad,afinidad,cognacionefpiritud jyentodos losdemasimpedimentes,p,z,lib.i.ca.i#y figuientesip.zz4.y
iiguientes.
Quien difpenfa con los hijos iligiti'
mos, p.z.lib.z.cap. 38.pag. zpz.y p.r.
Iib,5.cap.i5.num.3.pag. iio.yiu.y lib.
3.cap.i.num.f.pag.34<J,
Como fedifpenfa la irregülaridadjp.
^.lib.8 cap.8.n.3' ,y4,pag,zi 3.
Como fe difpenfa con el que fe orde*
no-antes de edadligitima, btuüo btra
mala promoción,p.z.lib.z.-c,35.p.zpo.
• Como fe difpánfa con el que efta irre
gblaridad,pOr fimonia, vfura5 homicidiojopor orraalgunacaüfajp.z.lib.z^.
t1ap.3i.-p3g.2p1.
. Como fedifpenfa la Comutacion de
los votos ih vcroque foro per datariam,
|>,2.1ib,2,cap.-37.pag,292,
Gomofedírpenfa homicidiocau.fa!,pararccebir.ordenes5p.z.lih.2.c.45.
fag.zpp.y p.z.lib.5.cap.T,n.r9,p.,3i8.
Difpenfacion que en cafos de concie
cíafedcfpachanpbrpertiteftciarialecre-
E
1.
ta. p.i.üb.z. cap.4d.pag.300,
t también difpenfa in foro confcien*
tia’jdequal¿!quierdel¡<3:os.ocultos,p,z
Jib.i. c.47. pp. 301. Y de la comuiacioa
de votos de virginidad,b cailidadjpara
poder cafar, p.z.!ib.z.c,.48.pn.30i.
La difpenfa para pedire! debito matrimonial porimpedi,mento dc inceftm
botro deli£l05p.z.Iib.z.c.4P.pag.30Z^
Alii de la difpenfa de la comutacion dei
voto dereligi0n5Cap.f0.pag.301,.
,ra permanecer enei matrimpi^jquando entre los cafados ay erctapulos,cap,
La difpéfa para reílituciones y.otros
xafos5p.z.t¡b.z.ca.fz.pagv5oz.Y,allipa
,rapoder tener dos beneficios,0capellanias,fub yno eodem tefto, p.z.liL3.ca,.
i.num.Z3.pag.3ip.
La difpenfacion del ojo del canon q
cuefta^y quien difpenfa , p.z.lib. 3.03.1,
num.Z4.pag.3 ip.Y alli del ojo derecho
num. 29.Y la de pies y manos, b de otro
miembr05p,t,lib.3.ca.i.n.27.p.3rp.
^ La difpenfacion para que el que fue
juez, b efcriuano.en caufa de muerte.
■puedaprdenarre,p.2.1ib,3,.ca.i.nu.Z9,.
pag. 319. Ypara ios ordenados fin edad
alli, num.3 Lp,a.g.-3ip,.
-Comofe difpenfa con vnrdígiofo,b
:religic,failigÍ£Ímo, que;ptiedafer prelado,y lo que cue.ft25p,z.lib. 3.ca.z nu. i ,
pa.3Zi.Y alli para que los prelados pueden ferrelegidcs. c,z.n,mr. z.p.ig.3zi..
Ypara que vnLsyle lego pueda ferde
Milla. Y pa-raque pnéda tencr renta, dc
confentimiento de fu prelado, tbid.n.p.,
pag. 33.1,. Y parapodereftar,fuera defu
cbnuento,p.zJi,b.3.c.vn.i E^p.322.
'Dec/4r.ííci';,í. De lapraftjca-deLsde*
,cl3ratodas5feveaene! verbo excomuf
alones,anatema^y ceníuras.. Y de-ladef-fiomunionjénejv.erboe,xcomuaion,.
■y
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
De
íir
I
fl
2)
E
X,
El delegadoalatete, ó del nuttt.7.y S.pag.^.y llb.^-.ca.i.nu.i j,iri
Nuncio,fi puede conocer en primera in fine,pa. ifii. ibi nota.
ftancia,p.!.lib.4.ca,r,nuiTi.(5.pag,4.
D m tffo ria s . Como fepideny de{pa«
Y los Obifposjy Ar^obifpos que cau- cban las dimiíTorraSjy para que, y quien
fas puedendelegar,ibid.c.4,n.i.p. í 6 .
p.i.lib.5.c.<í.n.7. y figu¡entes,p.n i.
El juez delegado para la execucion
De las reuerendas que fe dan en fede
depenfiones,yprocefofulminado,co> vacante,oporelNuncio,p.i.lib.tí.c.i,
iJio ha de proceder ,p.T.lib.8.C 3.4 .pag* num. 15.pag.1j8. y 15,9.,
205. y p.i .lib. 2.C. 7.pag.25tí.
D a t a r ia . Por la dataria,queabfoluciot
Lo demas (é vea en elverbo comifsio- nesfepiden,p.2.1ib.2.c. 57.p.-229.
nes,caufas Apoftolicas.yluezesexccuD t f a c u l t a t c K m n c h De la facultad del
to)|ps.
Nuncio,fe vea en ei verbo Nuncio.
D(«jy«j|.L.i caufa dezimalante q juez
D e f in o i e m iem bros. D e lo que caufa el
fe ha de tratar, p. i.lib.r.ca.j ,n. H-p^g. d'efeáo de pies,manos,ojoSjy otros mié
15 J ’ ei layeo porque juez ha de fer com bros,fe dlze ea elverbo difpení’acion.
pelido á pagar los diezmos, ibid.nu.if,
Dflffw.DoaorfoLicenciado ha de fef
pag. 15. La demanda dezimal, como fe él Prouifor, y quando menos de corona
ha de poner,y de la teórica en que fe fun y no han de fer preuendados,p.i li. i.ca,
da,p.i,lib.j..ca.2 num.r.pag.4í.y pag. p.num.i.pag.zz.
54,7 55. á donde fe trata mas latamente
D t h ñ o s . De que deÜftos pueden co*
defia materia,ibid, in marginep, 55.
nocer los juezes Eclefiafticos, contu
p ejp efo no s Losdefpoforios,y velam- clérigosy legos,p.i.lib.2.ca.2.nu.i.y
bresantequeparrocojyteftigosenque figuientes,pag.j4.y 55.
tiempo,y con que folemnidadfe hcn de Dwcodss.Los ducados de camara quáce!ebrar,par.i .lib,4.cap.9.num.ii.y fi» tovalen,fedÍ2e en el verbo valor,
guientes,psg.70. yiosviudosentodo
£.
tiempo pueden cafarfe,ibid.n.i4.p.70.
e d i c t o ^ Elediaodelospecados
Los defpoforios, quando y como fe publicos,cótiene cafi. todos los deliftos.
pueden bazer por poder efpecial, y la publicos, y quádo y como fe han de ma
edad que fe requiere,p.i.lib.4 ca.i.nu. nifeftar,p. i.lib.2.c.2.num.i.y figuienly.yfiguientesjpag.yo.yyi.yveafeen tes,pag.54.y 35.
el veibo matrimonio, y diuoicio.El edido que fe ha de poner á los beD i f m m b r a r . L a difmembracion de los
neficios curados.y cape!lanias,y á lospa
beneficios, y Iglefias, como, quando y tronazgos, p.i .lib.y ,c. i .n.i.p 8<S.
porquienfehadehazer,p.i.!ib.5.n.4.y
Los delinquentesaufentes fellaraaií
5.pag.ioí.y IG7.&ibidem in margine poredidos,p.i.lib.7,c.2.n.5.p, í 15.
y veafe en el verbo beneficios.
A los bienes de patrimonio a cuyo tí
Dí»»»ckcitf».El procefo de denuncia- tulo fe han de ordenar,íé ponen edidos
cion como fe ha de fulminar, p.r..lib.7v y para que efedo, veafe en elverbo Pa­
ca. !.num,4.pag.i77,.
trimonio.,
V o m ie iit O f Domicilio porque' cau fas fé:
E d a d í Que edad han dé tener los qué
'adquiere,y fe baze vno domicilia rio,p.. fe Há dé ordenar,b tener beneficios,vea*
^.lib.j a:-i, num, 1, pag-44-y,libvf ,c ,i. fe enei yerbo Orden,Beneficios, Y deü e líg a d iS i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
V.
i
/
fl
itqucbandetenerlosq;i£ conmenm
'trimonio, veafe en el verbo Mammo'
■ilio, y de los^uefe ordenan fin edad,p.
2.díb.3,ea.i,num.3 i.y^o.
E x t ra tém p o ra . La extra témpora para
o^rdenes quien:la da, y quanio cueftuip,
a.lib.^.c.i.num.io.pag, ^ly.y p.i.iib.
._2.ca,34.pag,28p»
Execticion, Quando los inñrumentos
xonfeísiones, cédulas, y otros papeles
traen apaiejada execiicion en el fuero
EclefíalUco,pui.lib.6.ca.4.num.'i.yyi*
guientesjpag.i^o.Y ¡05 conocimientos
xedulas,y otros papeles,corno fehan de
■reconoeer, ibid,ca.4.n.3.p3.i7i.yi7z.
D
E
X,
]5ítC(íWMiiii(íff,Que^KCO'niümon>y,cof
m^esentiostnaneras.Yk penfutaEcle
fuílica es nombre genérico incluye el
entredicho, fufpenfion» anatema, cefa*
cion á diiiinis, p.i, lib.^.ca.3.pag.i5(í,'
nuau i . y figuientes.
' Quando fe puedeponerla excomu*^
nidn mayor, y como fe defpacha el má«»
damienip citatorio con audiencia, y l,a
benigna, y caitas.agrauadas, y mandar
m¡entodeparticipames,p,.i.lib.6.ca.5.
num,i..2..yíiguieiKC^jpag.i^y,
El auxilio ybtazó íegiar quando fe
ha de inuocar,por quien y contra quicjtr
ydelaanatemajp.idib.íí-ca.^.num.í.y
y allí como conformo al Fuerofccular fe d.pag.Kío.y figiiiente.s ,,T !p demás tphan de feguír las execuciones, num. 4 , cante á eíbe verboife dize in verbo abfo5
pag. 172,
luc’ioñ.
La execucion de las fentencias con*
firmadaseñfegunda, 6 tercerainílaacia
fife hade remitirá juez Équo,p,i.Íib.8
x.^.num.^.y 4,pag.-xotf,yc.n.p.2Zi.
£xfiCMtorí5,De los executoresde letras
íApoftoiicas/e dize in verbo de legados
xomifsiones5caufas Apoftolicas y jue?cs,
Epí/íí/d.EpiñolajEuangelio,botro
orden fí alguno le exerciere fin fer orde
'Hado 5con que penas han defercondenados,y por qiHenjp.i.iib.í.C'.x.num.f
- pag. 133. Y que beneficio o patrimonio
F.
P i s e J L .
Qtialesel oficíodelFif*’
cal,y file puede nombrar el Obifpo: y q
ordenes han de tener,elfifco menor, y;
Iglefia fe equiparan. Y de pedimiento
del fifcal puede ejObifpo fer juez en
.pufasdefuIglefia,p .i.lib .i.cji.p.zf
.&inh3o,tit.3,!ib.i.recopil.vbi Aceqe;
'poüdcadeBcuad.lib.z.c.iy.nQm.iiy,
Y fi el juez procede de oficio, puede no
brarfifcal,ibidmum. 5, Concilio CompoftelauOjaftione ^.decretQ.zz.y 23.,
. (^ienha'dcnorhbrárel fi^
ha de tener,ibidem,
, yordomo de la fabrica,p. x,'Hb,2.cap.‘3
que
fe han num.7-"3.pag.40/1
, 43t^
'J E, m n og e lk , Las diligencias
a
i
oe hazer para ordcnarfe de Euangelio,
p o r a f i e r e ^ E l t o n f k a o qpe quiere conp.i.lib.tí.ca, í.n .io .ir.y 12.p3.137.
traher matrimonio que diligencias fia
£»íí*eAcí)o, A donde,cuando,por quic de hazer, p.ídib.4 *-M,m.5.p.67,
y contra quien,y como fe ha de poner el
.encredichoEcíefiadico5p.i,!ib.6,ca.3.
num.io.pag.i62,
E ic f r e f t c n .h ^ cxprefsion,y declarado
que fe ha de hazer en Roma del verda*
dero valor de losbeneficios, p.z.lib.2.
S í ^ . r , ^ 4 ‘ibid,p4 8 i,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
k
F ia n fa , La fianza que ha de dar el maridofedixoenelverbocaucion.
íWLiLFruldad cctundij fi escaufo
p3¡a difoluCr el matrimonio, p, i , lib,4 ,
C3.2mum,8.y p.pag.,77 ,
f u t r o , Q^epe¡íonas pueden gozar
del fueio EdelLfiicCjíe dixo en el ver*
l í
'
ba
(fT '
1
%
D
E
X.
boimmunidad.
conuemdo,p.i.llb.i.c.;,n,Z5.p;i4,
f í s m ú u t e s , LosFamillares dei fanto
Hec/wroi.' Loshechizeros quien los'
oficioj en que cafos fon exemptos de las ha ae cat1Ígar,y.con que penas,p.idui.jufliciasfecul.ires,y gozandclfuepode- c.z.n.j.pag.jti.lainquiilcionjp, i. lib.tiicap.a.nunn.i..
pag. 142.
iKSTJKCi
juezes fon los
f«crfíí..Quando!osproccfosrepuede que han de conocer en primera inflanlíeuar por via.de fuerza á Valladolid i p. cía fin que fe las pueda quitar,p. i .U b.i.
!t.lib.6.c.2,nam .4.ia fiñCj-pag. 145.7 n.> c*i*num .i.pag.5,y quando no conoce
<í.pag.i47.yjib.8.c.2.n.i.p.iP7''
G.
G E N £ R. I E í . G . nerales contra
losqué han dezmado rnal,b'faben de las
cofas perdidas.b hurtadas,p.i.lib.^.c,^.Rum.i 5.7 ró'.pag. 54.7
G«er/iín;jí...La^aarlencasguerfanaSjO
eftudiante, como fe han-de oponer á vna pretenfion de manda pia,p.i.lib.3.c.
3m am ,i(5.infine,7num .i7.p.5(r.
fiendolascaufasconferuatoriasfibidetn
n u m .i.y el Sumo Pontifice, quan-lo co
noce en primera inflancia.Y quando las
caufas paffanálosfjperiores, ibid,n.5,
Y quando losfupcriores pueden inhibir
ajos inferioresjuunque fean juezes Apo'
ílo iico sjb fean delegados á la ta re ,p ,i,
lib ..i.c.i.n .4 .7 5 .7 figuientes.p.4,
rm¡ottncU\ Deda impotencia, fc dize
enei verjoo matrimonio.
% íu g f.tu La muger que tiene dada pa¡ h p n m o s A o s iliguimosjComo fe pue^labra ádos, con .qua! fe ha de cafar, p. 1, den ordenar ^yobtener beneficios,fe.dilib.4.c.Tmüm..2.pag.ó4;7 ^5.Yqúe
'zeeael verbo difpenfacion ,,y benefi-.
ra quaado pide ferdepofitada por razó cibs.
de diuorciojó alimentos,veafe en el ver
, i n t r e f l k i o s . L o t intreíl¡cios,como quS
bo depofiio,y alimentos,
_do,7 por quien fe han de difpenfar, p,i.^
Gríícú.De'tagraciadlneumpfo^^^^
lií>,3,ca..f,n. io.pag. 51.7,
rigatoribus 5 fé vea en'el verbo benefi/^íí-í/díaíi;!. La jurifdicion Euangelica
cios.'
.
áquienpriuaciuamente-fue cometida,p,’
■' Gliíííaí.Delos grados que el día de 07 i .lib, i.C52.num. i,pag.7,.Y defpues los
’ ayqueimpidemel matfimonioip.z.lib. Summos Pontifices la.cometieron álos
i.c.z.pag, 224,7 veafe en el verbo im- Obifpospriuanu3mente,.ibidé.num.2..
pedimentos.
Mas vn ordinario no puede entremeter
H.
ícen la jurifdicion qiiecompete áotro,
H E í i v l i T J s . Lashefmitas,yhofporquecadavnoesfuperior enfuObifpitalesfigozandelaimmunidad délas padojibid.num.z.y ^pag.7.
Iglefias^dizefeenelverboimmuaidad,.
Los inferiores dedos Obifposfi pueH(?míc¿día;.Quieayq!iandoredifpen- den tener jurifdicion , y los curas para
fa en el homicidio,fe vea en el verbo dif excomulgar,ib¡d,nurn.5.png.7,Y quan
p-enfacion^ycomiffario.Yqualfealape dola tienen los juezes dé las Ordenes
n3derhomicidio,p.rdib.5.c.z.num.5,. Militares de Alcántara,y Calacraua,y íl
pag,í85..
compete a los inferiores, fihadeíerá
H e r e d a o . - Q u ^ i n á o ú c k x i g o e s here'coinu!atiue,ibid.num. 6 . Los Ar^obiidero del luyco y ante que^ j^uezdia de fer pos no tienen jqnídícipn: en los; fubdí *
tes*
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
1 %
V
E
t.
tós de los Obifpos,y quando fi,ibid.nu. adufornicario^haña donde fe eiliendo’
.y.pag.S.
p.idiba.c.6,numj.pag.2i8.
. La jarifdicion Eclefiaftica fi es diftin
Dcl impedi-mcnto neutro maquinan
■aadelafecular,p.i.lib.uca>5.n.í.pag. te,y quandofe comraejifcid.p.?,
'17. Y como !aEckfiaflica puede pedir
Del impedirnento quos vtroque, vel
fauor á la feglar, y al conirariojibid.ca. altero machinante,ibid.pag.zzp.Y vea*
5.num.2.pag,i8.yveafecnelverboco feenclverbo dilpenfacion.
^mifsionesjy juezes.'
luczes Eclefiarticos quales fon,y qua
inmmpdaL' Que es inmunidad,y que les Apoííolicos, y quales executores, y
lugares fagrados la gozan, y quales de- de comifsion,y ordinarios, fe dize en el
l.inquenteslapaeden gozar,y quales no verbo jurifdicion inftancia, delegados,
.lagozamy dctodaeftamateria,p.i.lib,- comifs¡ones,caufas Apoílolicas, y exeó.c.z.num. i.y fig'uientes.pagé 141. Y fi cutóres.'
elqueycre al ordenado de orden facro
L,
.pue:de'gozaria,ibid.nuiTM.in margine,
l^ ycos. Los Lycos fi pueden'c6'
í X Cpmo' el retray do-ha de pedir fer reí- nocer de las caufas efpirituales, p. i dib.
,títqydo iLIglcfi'.i,ibidem jpag* 143.7 í.c.3,num.3,pag.ii, Y quando fueren
ílguientes..
intiaíores de las cofas de la Iglefia, fi há
Los. clérigos de menores ordenes de fer remitidos álos juezesfeculares,^
quando gpzan-deL inmunidad del fue ibid.n. 11.pag. ii.Y íln o paga los diez^ro,p.,idib.^.c,2.num.p.pag,i4p.Yquá- -mos,que juez lo puede compeler ,ibidc
ido los clérigos'de menores cafados la num.x4,pag.i3.Y fi fueren vfiiranos he
.pueden gozar: y q fi fe Ordeno defpues* reges, adúlteros, amancebados,fortiKdel deliftodbideíxijpag. 150.Y que juez gos ,adiuinos, perjuros, fotneticos,que'
es el competente en la inmunidad,ibid. juez los ha de caílig'ar, p. i .lib. i.c.3,.nu,
num.p.pag.i50.E!nou¡cio,hermitaño, ló^yfiguientesjpag.iy.ylib.z.c.z'.n.j.'
■.tercerosyotras-perfonas, fila gozan,, pag.^q.y 35.
ibidjpag.i50.y15T.'
úklos judmks\> Libelo para pedir'
zrre^/í/drjádíi.Los impedimentos que diezmos, p.i.lib.^.c.z.num.r.pag^í.Y;
«impiden y dirimen el matrimonio qua- -para acuLr rebeldía, ibid, n'üm.i^.pag.
Icsfomp.z.üb.i.c.i.num.i.pag.zii.Y '47. Yparahazer comp^arecenciapurgá
qual fea el de la afinidad , ib!d;c,2.pag. dbcóftas,p;i.!ib.3.c. ?.num.i.pag.5o.
224.Y el de1aconfangainidad,y harta Y para declinar jurifdicion,ibid.niim.2*'
donde fe eftiende, y cómo fe cuenta los Yparacontradeziriquenófe de vnáco
grados,p.2.1ib.i.cap.2.peftótum>pag. ^mifsion,ibid.num.8;pag.52v
224.7 245,..
Libelo para pedir rertitücion obmif*
Del impedimento que nace del con)-' famprobationem,p íJ¡L3X,3.nü.i5.■
p3drazgo,ycognacíone^piritual,pa.2.> pag.54.Y para pedir generales,ibidern,'
lib.i.c.4.pag:22tí.
num.i5,y ií5;Paraponerféávnabucna
. '^Del impedimeatóde la publica hone' memoria de dotación' 3y para qUe fe dé'
ííldad,y qaienládifpenfaiibid.c.f.pag.
■^■^7*'
^
■ I^^l:ÍQ^_pedíí55^ 9'dría':afinidadw
vncompulforio.yfeexbiííavntertame*
ta,y paraquefebuelua vnproccfo,yq^
dquequierehazerfogiuomoe^^
f
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
dg>
J
^
D
B
Ii
.doíe
de
cion.ad perpetuam reí memoium,y p6
* .f-.- -i'--.............-gadefenfor ales bienes de vnaulepte, f.pag, ¡07. yparaquefe difpenfec&n
d iv y a
U j,C lJ C & V 4 t V U
d U lV ^ llV I
rt ^ K k o T./■Jrt-.-.ldrt.a.p.uüb.j.c.i.nmn.
17.7
figuientes, pag.
;57.haíla el (í¡.
Ifb e lo s m o trm o m a le s . Ubelo para que
fe cuinpia vna palabra maírimonial,p.i
Jib..4..c.i tium. i .pag, (!j, Yparaqueel.q
tienedadasdospalabras,cumpla laprimer2)ibid.n^ln.2.pag.tf4.Y.paraalegat
notener obligación de cumplir !a pala*
bra dad.i,num.’ .pag. 65. Y parafoltar.fe
la palabra,ibid,n.4.Y para poderle cafar
poi ferfoltero,íbid.num.5.pag.(í7.Y pa
.raque fe hagan amone Ilaciones en fuera parte,ibid.nura.C.pag.eS. Ypataque
fin amoneftaciones, o con vna fe pueda
derporar,ibid.num.7.Yparapoderfcdefpofarporpoder.p.i.l¡b.4.c.i.nmTi.i5.
pag.7o.Yparaquefedcpofitevnamu..ger,nurn,20^Y pata pedir diuorciopor
malostratamientos,p.i.lib,4.c.i.nu.i.
pag. 75, YaHiei¡elnurn.7,fealegañlas
caufas por las quales fe ha de hazer el di
uordo,,pa'g.77.y78. Yp.iraquefeden
alimentos,ibid .yen el num.p. fe pide di
uorcío por impotencia, pag.yp. y So.Y
para que aya viftade medicos, y coma, dre3,num.i ¡ .Y en el que el marido nie.gala impotencia, y pide la experienci.2
de los tresa&os,nun!,i4pag,8(,Yenel
que fepide fedeclare el matrimonio por
mulo,¡por defeño de edad,ó temor, '0otras caulas, ibid.num.Kr.pag.85. Y para
poder cafar Cegunda vez lamugerdel
aufe,nte,que fe dize es muerto., p.r.ca.z.
Bum.i7.píg,85, Y p.3raqiiefacom,pela
.alquenoh zevidamaridable,ibid,nu,
|i8. p.ag.84.
í.i¿f/osir8«/c(Weí. Libelo para oponer
,Hfeá vn beneficio curado,y á vna capeüa‘iaw>p.i.!ib.5.c,i,num..5.pag,87.yca.j,.
O '
/•*
*
*¿v i* *v
vn curs.que
c i ir a . n ’.ií^no
n n afsifla
a fR Ín íí enfu
fíi beneficio,c.
b í» n í* fir!r\ .r
vn
é.nutn.r.lib,. -j.pag.ios. Y para pedkfe
Jigitioaev.n hijo para o.rdcnarfe,ibidem,
pag-ioi^-num, j.Para pedir dimiíTorias,
ibid,num,7.y8,.pa. 111. Para que «l ele»
rigoforaílerop,uedadí?ir Miíía,yad«
niiniftrat,racramentos,niitn.io.pa.n2^
Parafcruir vo beneficio que eítavaco^
num.11. Para poderadrainiíírar Sacratnentosjn.i i.pag.u^.. Para poder predicar, ibid.nu.15.pag. 115. Para cantar
MiíTa,num. 18. Para poder dezireomoi
teftigo,lib.5.c.6,nuni..2o.pag.ii7.ylí.'
3 x . 1.num.28.pag. 3 ij?. Para pedir vnai
factifi:ia,p,i.lib.5.c.6,nurrí.25.P.117.Y]
para poder dezirlWilTa en altar portatil¿
p.i.hb.f.c.tí.num.ttf.pag.iiS.Parape» ‘
dírlimüfna,num.l7.pag.np.y no.Pa
ra el que pretende ordenarfeá titulo de
patriraoniojp.i.lib.ff.c.i.num.fip.ij^,
Y para que vna profefsió fe declare poif
nuia.ibid. c.5.1ib.5.n.5 p.ny.
lib e lo s de la in m u n id a d ¡¡fu e ro , Pedimifi
t©que baze el que fue facado de la Iglef}a,p,.i.lib.6.c.2.num.3,pag.,i4yY para
gozar del fuero,ibid.lib,ú,c.2,num.io.
P^g-i^i*
lib e lo s p a ra e x co m u n io n e s . Pedimiento'
para que fe alce vn entredicho, y para
pedir abfolucion in totum,y para valerfe del capitulo Oduardus,p.i,lib.().c.-5.
,y4-n«m.i2.y figuientes,p.i()4.y 174.
d eapehtuon. El libelo para ape-j
lar.y paraexpreflsragrauiosjypsraqué
k mueñren lasdiügencbs deia apela.cion.p.i.lib, 7.0.5^0111.2.lo.y li.pag.
í.Sp .y figuientes.
ü c e m ia . La licencia para peder tencii
,oratorio,p,2,lib.U'-5P..p.sg-para
enaif
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
á
¡
fi
D
íiiagetiar 6 permutar bienes EclefiaftiC0SjpadiU3.c,i.num,i7,pag.5i8.Para abogar vn clérigo,p,z.li.3.c.z.n.z2,
pag.3i7,y lib.i,ca,54.pag.504. Y para
tarnsferirgue{ro3,p.^lib.2.c.55.yüb;3,
Ci.mitn,3o. pag. 319. Y lo demas veafe
enei verbo difpenfacion*.
M.
MWáwímo/oimíttír^io, Del manda»
miento fobrecontrato ,y defupradÍGa>
p,i dib.(J.num.2.p:g.i 71,
MdiWwortw.De !o tocante a las caufas
B
1 ,
tariojquienle derpacha,y J quien fe dtnge,yquantocueíla,p.z.hb.3.c.i.nUf
u .y ii.pag.] 17.
n m r 9 machinantt
impedimento
neutro machinante,p.z.iib.i,c,7,y 8.pi
iió . y 119,
KíW tranfeat. De la praftica del nihÜ
tranícatjque íe pone en los pleytos, lo ^
cueíla,p.z,lib.z.c.42.n*i.p.297.
Kttefta5frmJion 9s, Lasnueuasproui*
fiones de ¡os beneficios,quandoy como
fe hazen,y que cueftan, p. 2dib.z.ca.9.
m acrím oaiales,ydiuorcios,padib.4.c.
num .i.pag4 7 4 .
¡i.y 2,v* p.zdib.i.c.uy figuientes.
Meátw.Los medicos fe nombran para declarar fobre fiay impotencia,y pue
den fer recufados^p, idib.4.c.2.num. 12.
¡y 13, pag. 80, y 81. Y no pueden hazer
fegundavifita al enfermo, fin mandarle
Confeífar,pa.lib.z,c.2.n.8.p.3í).
Mortjds.Monjasquando pueden fer re
lexidasfalir fuera , tener criadas dezir
de nulidad,de fu profefsion,fe dize en el
verbo d fpenfa,cafos,religiofos.
U a yo rd o m o s, De los mayordomos, fe
dize en al yerbo Fabrica, vifitador,y ve
ta,
nmch* De todos los cafos que defpachaelNuncio,y fucoílarp.idib.3.ca.r.
per totum. pag. 316,
O.
ob rypo.Quienen Efpaña nombra
yprefentalosObifpoSjp.i.lib.i .c.íí.n.í
pag.ip.El Obifpo que calidades,y edad
ha de tener,ibid. nu. 2. Ydentiode treg
mefesfehadeconfagrar,y quantos O*
bifpos han de afsiftir,num.3
de tomarla pofl'eísioH,num.4. Y como
ha de hazer el juramento, de laprofeffion de la fe,num.5.Y fi fon adminífira»
dores de fus Iglefias, ibid, num.5,p,zo;
N.
Del oficio del Notario, y de
que cafos ha de licuar derechos, p.i,lib.
i.c,ro,num,f.yfiguientcs,pag.24, Y fi
delinquieren quien, y como han de fer
caftigadosdbid.,num.3•^ dentro de que
ticpos hande entregar losteftimonios,
yautoslkspartes,ibid.num.4p.Z5,Y
quando eljuezfecular le puede multar,,
aunque fea clérigo, n. 5, Y han de guardar al arancel real,ibid,Y fi pueden otor
gar teftamentos ,p,i.Ub.i,c.io.nam.tf,
pag.2f. Y fipuedeneacaufas profanasv
hazer aiitosábid, num.7, SÍ las notarías
pueden'venderre;6arrendarre,num.8.y'
^:£!^#WR^rarcrnquno,>Broton^
n o tm o e
Y que alternatiuas gozan, fedize en el
verbo alternatiua, Y quando puede dif»
peniar^yenquecafosfe dize,cnel verbo
licencia,y difpenfacion.
oficUksdt dudsenciaihos oficiales que
puede criar el Obifpo para fu audienciaj .
p.i.lib.Ycj.num.upag.Zo.yc.S.p.io
n .y figuientes,pag,25.7 figuientes,
o/Jojíaort.Delasopoficíonesábencfi-í
c!os,capeIhnias, y mandas pias , fe dize
en el verbo libe!os,y beneficios,owíoWo.De los Oratorios ,fed¡zeerí'
el verbo licenciajaltar,y celebrar,
Oríffwíj.Qmees orden,y que poteftad!
fcdacnella,p.i.l¡b.<J.c r.num.i-.p.rzp^
toní*^
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
m
l
V
D
tonfara,y Obiipaclo esorden ,ibid.n.i.
paa Zp.Qual es la aia.teria,y qualia forinajyci miniftro jibid. Y qual ha defer
el que fe ordenare, ibid. Y que edadhan
de rener para crdenarfe de menores, ó
mayoreSjpag.ijo.Yqueeftudioshade
tener,ibid. Si los que tienen defeftos en
fus cuerpos., pueden ier -.ordenados fin
difpenla,pag.i3omum.tanfine.Lasdi
ligencias que hande bazer los qfequieren.orden2rdbid,num.2.3. yfiguientes,
pag. 132,y ílguientes. Y que quando fe
ha de ordenar á titulo de patrimonioi
ibíd.num.í). y y.pag* i34*y num.S.y p.
pa. 13yEn tiempoy lugar fe han de ce*
lebrarlasordenesaühn.f.p.iqp.y 140.
o rd e n judi.cd^* Del orden judicial que
feguardaenlospIeytos,p.i.lib.3.c.*.i.
j.y figuientes5pag.44.y veafeenel verbo ador,y libelo.
O rd in a rio s , Delo:sjuczesotdinarios>
Eclefiarticos,fe dke enej verbo juezes^
yenel verbo inftancia.
P.
;PR.or/roíiH5.LosProuirores,yV5ca
riosCenfeialeSjfi tienenjurifdicion or*
dinaFÍa,j:p.i,íikiX«c.4.nurr).:2.;pag.i().Y
para ame quien fe ha de apelar de fus
ientencbsjibid.n-um.i.y fi pueden pro*
ue€r,bensfi,c¡o,s¿ibtd.num.3.Y que fitienen comifsion general,ibid.num..4. Y fi
podranpnuaijdebeneficios, nuin. 5. Y
quando puede conocer de todas las cau
fas5num..-6.Y fihade ferDo(rtor,bLicé
c¡ado,y.ordenado,y no píeuendado,y fi
ha de dar.rcfideciai-y puede recebiryrefentes^y de fa-titulo, p. i-Jib.lic^.-nu.d.
yfiguientes, Y c.p p.i6;y 17,7p. 22.
Pra'í-jíy^.Oelaproteftadelafe./edixo
jn verbo Obif'0 ,y de buque fehaze pa^
ramo coníentir lafentencia,p.i;lib„7.c.
2,num,4.pag.i'84.
f a U b r a d t m t r p íiio m . Comofe ha de
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
B
s.
pedir la pahbra de matrimosioi
4.0,1.num,. i.y 4.pag.íí;5.y (Í4.
Teórica ypraitica de cotnofe
ha dehazer elnombramiento por el patron, p. i.üb.5. c.3.pag.p4. Y alli fe dize
que quiere dezir patrón, y como es en
dos manerasy preminencias que tienen
ib¡d.num,.i.pag*pf. Y el ius patronatus
como fc adquiere, y quetiemporieden
parapreientar ,y dcl iure déuoluto,p.if,
lib.f.c.j.num.z.y 3*pa. 95.7 ptf. Y qual
fe dirá patronEclefiaftico, ibid. in margine,pa.p(í. Y como ha de nombrar por
capellán al pariente mas cercano, aun^
no le llame el fundador,y coinofe ha de
probarferelmascercano , dkefe enel
verbo capellanías.
Nombramiento en forma que haze
vn patrono de capellán jp.i.lib.f. ca.|,
num. 3.pag.P7,
Pedimientoparaoponerfeávnaca»
pellania, y comofe prueua fer pariente
mas cercano, p. i.lib. 5.c,3,num,4.y5,
pag.p8.in margine, 161,
V ro fe fio n de HeU^tofos, Las diligencias tratados y autos-, qfehan de hazer
q.uandovna monja quiereprofeíTar,y
de toda erta materia,p. i.lib.5,c,7.n.¿
yfiguientes,pag. íij.yveafeen’elver*
bo religiofos.
Elpedirhiento que haze'vnteligiofa
óreligiofaante el Ordinario ,díziendó*
que la profefsion fue nula,y que fe decía
re portal,p.r.HLi.c.7.num.3,pag.124.
y veafe en ei-vetbo lib'c!o,y difpenfacióy
f r o f e f i o n - i e í a f e . Laprofertion de la
felahan de huizer los beneficiados den*
ttode dosmefes,dTpuesde tener quieta-poífefsiendefnsbeneficios,p.i.lib.5
-c.i mum. 5.pag.88.
PobroKaa Licencia para pedirHínofna
ye! orden que fe tiene para darla, y el
tefiimonio ,depobreza, p. 1.li:b,5.cap.í$*
num*
1 V
£
D
E
X,
i4üm.Z7,z8.zp.y30.pag,i ip.y figmen
En efte procefo fulminado fe proce»
tes> .
de en via executiua,encargando feys b
Pioquinto en la bula quinta ptohi- diezdjas, blosque trae la bula feñala» ■
bio que no fe pudieiTe pedir limofna en dos,p,/Jib.S.c.^.in margine.p^,
lasigleiias, en tiempo que fecelebra los
No ay apelación de Jafentencia dadj
diuinosoficiosjibid. in margine,nume, porel)uezApoi]:olico,executor dele» .
Z7.pag.n9,
trasApoílolicas,ibid.ca.4.lib.8.num,(í.
Pre/es.Los prefos no pueden fer dete in margine, pag. 205, y veafe en el vejr»
nidos en la cárcel por derechos de cof- bo penfion.
tas,ni fe les ha de tomar ios veftidos, ni
Prpcefodefow(/?ia«.Del procefo de co»
laslimofnasquefe les hizieren, nipor ^ mifsion quefehaze para verificar lanar
los derechosfc l¿s ha de boluer á lá car* ratiua de los breues Apoftolicos, p.,i .li.
cefno teniendo valor de tres mil mara» 8.c.<í.num. i.y figu¡ences.p.'ig,Z07.
uedis,y puedenpleytear por pobres, p,
Del procefo de la comifsion paraveidib.5.ca.6.num.Z9,pag.izo.
rificarlanarratiua de vnadifpenfacion
El que fuere verdaderamente pobre, matrimonial, con copula o fin ella, p.i •
'qué esel que no tiene valor de tres mil lib.8 c.7,num.i.y figuientes, p.zop,
maravedis,eílaefcufado aunque no aya
Ptfrjww.Como fe ha deproceder cort
feguido la apelación por auerfele paíTa- tra los perjuros, y la pena quetienen, p;
jdoeltcrmiuojibid.lib.^.cap.í num,z?. ^dib.z.ca.z.num.í.pag.jíí.
jpag.izo.
De la prjfion de los delinque^
La información, y fe de pobreza, fi tes,p. r.lib.y.c. i .num. íí.pag. 179,
its paraganar difpcnfacion de matrimo?Mcahmfipdad,Dc la publica honefi*
nio en Roma por pobre, que certifica* tidad ,fe vea en el verbo impedimento^
don ha de licuar, ibid. p.i.lib.f.c.íí.uu. y matrimonio, y p.i.lib.j.c.i.n. i4»pag.
go.pag.izo.
3i8.yp.2.lib.i.c.5.per.totum,p.zz7.
fatYimmo, El patrimonio á titulo de
femm^ Permuta fimple de benefi»
'que vno fe ha deordenar qual ha de fer, cios,ó con penfion,de fuprafticay cofy de que quániía,y que poífefsion ha de to,y ante quien fehade ha;zer, p.z.lib.z
tenerdehp.i.lib.íJ.c.imum.<í^pag.tí54i c,3mum.i.yfiguientes,pag.z47.yp.!.
y veafe enel verbo orden.
>ib.5.c.z.num.i.yfiguientes,^pag.í)o,y
p4rfící]74»feí,De la excomunión pucf* veafe en el verbo beneficios,y verbo pe»
ta alos participantes, p.úlib;tí.c. 5.n.4. íion.
pag.i^p.y veafe enei verboexcemunio
P4^4/Delapága de lasanatasdelos
4 n3Ehema,y entredicho,
'
beneficios,p.z.lib.3.c.().num,i. y figuic
Procefbfidmn¿ído,Dgí\fxot^(ofulmina tes.pag.z50.y véafeen el verbo benefi*.
doefi-execúcionde vnas lecrasdepen- cios.y verbo anatas,
fion,y de fü theorica, p.r,lib.Sx.4
frouijiondehenepios. La prouifion de
mariq, & in p.z.c,7.1ib.z.p,z5íJ.
los beneficios curados,como fe ba de ha
Ptaftica y pedimiento executiuO, pa zer enRoma en mefes de akernatiua, y
racobrarla penfionpofprocefofulmi- íueradcllos,p.zdib.i. c.Mvyc.í4.p3g,
nado,p:;8.!ib 8.C,4.num.i.y figuientes, i^Ay Hb.j.Ga.r.nu.e.T.S.yp.pag.
yp,i.lib.z.c.7.pag. Zoy.y p.25í),
yeafeenelvcrbobeneficios.
:5CX
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
i n a E Xi
vm oíim U De la prádica que fe tiene
R í.^
enprobeerlos beneficios parroquiales
K E S rn V C iO K , LosSefiófelclevé* ■
ppf concurfojb por muerte, p. i .Ub.5x. ynte y cinco años, las Iglefias, Cofra»
i.pag.Sfi.y figuientes, num. i.y4.y fi- dias,las caufas beneficíales,y caufas pias ^
guientes,yp.2.1ib.2.c.ii.y 12.y14.pa. gozan del beneficio de la reftitucion,pi,
z6(í.y 270.y273.,
idib.3.c,5.num. io.pag.55,
DeLípraaica, y efeao que furteel, Xodoslosqueenelfuerofecular,g6 •
perinde valere, y quando y por quien fe zan del beneficio de la refiitucion, in in
expide,p.2.1ib.i.c.i9.n.i.yi.p.i84,
tegrum,la gozan también en el EclefiaPrecohtigítoriiuj. D s la gracia fineu- flico,p.i.lib,}.c.}.nutn.i.o.y n . paginatriprocoUtigatoribus,p.2,l¡b.2.c.30,., 55..
num.i.pag.iSf.y yeafe en el yerbo gra-. En las caufas criminales, 6 quando elcia.,
'
menor es iurifpetito,b quiere poner ta9 n m g 4ciondefublic4ii¿is,D ek g a c ia chasáteftigos,no gozan deftebenefiprortogationisdepublicandis,p.J.li.2., ciodelareftitucion,p.i.lib,5,.c.5.num;.
c.3i.y32.pag.287.-. , ^
^
n .y 12.pag.55.
'
fauUM. El Nuncio de Efpana defpa*. La rcftitucion obmmam allegatio»
chal ispaulinas.y cueftanloqueaquife nem,vel probationem, fife ha de conce
declara,p.2.1ib.5.c.i.n.2.pag.5iff.
der paíTados los quinze dias de la ley
fromjton de Benejtcios. Las prouifiones- rea!,en ei fuero Eclefiailico, p.i -iib. 3.c,
de! Papa, quando las puede defpachar }.num.i2.pag.53.
e!Nuncio,part,z.iib.}.c.i.num.7,y P« . El pedimiento deda reftitucion ob
pag. 5I7omiffsmprobationem,5i allegationem
Fe»jÍ6».Que fea penfion,quando fe pa p.r.lib.5.cap.3.num.i5.pag.54.y num.
ga,porquienyáquien,y adonde fe ha J4.ibidero.
de pedit, y como fe ha de executar, y q
R.ebtld»a.Dc la praftica,y theorica de
efcufastiene el quelapaga para ñopa- lasrebeldias,feveaenelveibocontuma
gariaiy como fe entiende el quedarcen- cia,libelo.y orden judicial. .
tum pro reftore, y de toda efta materia
Re¿f«rei.Los ReSores, Curas, Bene»
fe trata latamente en el cap. 7. lib.i.p.2, ficiados,y Capellanes,como han de cúnum.i.y figuientes,pag.25fi.yfiguien- plir con la obligación de fus oficios, p,i
tes.
,i.lib.2.cap.-2.num.2.pag.55.De la pendón que fe pone fin caufa
Kekxaáen de juramentts.lz relaxaííort
ca losbeneficios, p.2.1ib.2.c.4.num.i. del juramento,quandoporquien,y anpag.i49.yp.i.lib.5.c,5.num.5.y4.pag. tequienfehadepedir,p.i.lib.5.cap.|j
92.y 95.
num.24.pag.59.in fine,y allifepone el
De la cafacion de la penfion, p. 2.1ih. pedimiento para pedir efta relaxacion^
' I X 5 num.t.y2.pag.!49,
pag.tfo.8um.2,5.yp.2.1ib.5.ca.i.nunij
Dfclarefignacion,y permuta fimplc i5.pag.5r7v.
b con pe.nfion de beneficios, p. i.lib. 2. . fora conceder la' relaXacion del jurá
c,2.y5.p3g.245.yveafeenel verbo be- mentó, fi fe ha de citar la parte áfauot
iiefic¡os.yp.i.jib.5..c,}.nmn.>.y4.pag. dequienfehizo,p.i.lib.3.cap.5.inmar»,
■
gine,num.25.p?g.£o,.
Jí'/ri“
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
1
m
D
B
X,
' X e f t g n a t m . Dé larefignacion de los
benefccios curados, en manos dei orciinario, como fe ha de hazer, veafe enel
verbo beneficios,y permuta, y libelo.
K o t o M c io n , De como y quando fe pue
den reuocar los poderes dados para teíignar,5 permutar beneficios, p.ifiib.f.
capa.in margine,num.4.p.p 5.
K e f t r m c m i t p e n f t o n . El inárumento
de poder para refignat beneficio, con re
Teruacionde penAon, p.i.lib.y.cap.j.n.
•J.pag.pi.y num.4,pag,P5.
K e U g i o j 'o s . L i praftica, vorden que fe
tiene en iaprofefsion de las monjas, p.
¡1.lib.5.cap,7.nuin. i.y figuientes, pag.
2 2 y 22 3.
Alos religiofos antes que profeíTan
.fe les ha de explorar fu voluntad, ibid.
Los religiofos que quieren profeflar
■que tiempo han de eftar antes enel Mo
■nafterio, y que edad han de tener para
-profeffar, pa.i.lib.5.cap.7.nutn,i?pag.
^Z2.y 12 },
El que compele á alguno á que no fea
b fea religiofo,efta defcomulgado, p. i,
Jib.f.cap.y.num.i.pag. 123.
Las renunciaciones de herencias, fe
han de hazer por losnouicios dos me»
fes,antes de la profefsion,y con licencia
delprelado,par.i.lib.5.cap.7.nume.7.
pag. 125.
Cumplido el ano de nouiciado, lúego los prelados les han de dar la profef»
fion,ó hecharlos del conuento, p. i.lib.
5-tap-7,num. r.pag. 123. excepto fíendo déla compañía de leíus, ibid.
_ Los prelados que reciben algunos
bienes, h dineros de losnouicios, antes
dela profefsion, excepto por razón de
comida, o veftido fon defcomulgados,
p. I.lib.5.cap.7.num. i.in fine p. 128.
_Ninguii religiofo puede paftar a reli-
deprofefsiorijiln licendadefu preladoi
p. i.lib.f.cap.y.num. i.in fine.p.i 2j .
Orden de la praQica que fe tiene en
los autos de la profefsion.p, i .lib.f.cap,
7.nuro.2.pag.i24.
Que caufas fon por las qiialís la pro»
fefsion dcl religiofo, es nula, y quando
puede dezir de la nulidad,y ante quien,
p.i.libi5.C3.7.num.5.y4.pag.u5.y alli
de lo que el juez ptouee, y fentcncia q
fe hade dar,pag,5.y'|6aypag.U7.
K e a e r e n d a s . u s lasieuerendasquepor
los Obiípos.b en fedeuaeante, fe han de
dar á los q fe quieren ordenar, p.i.lib. 6,
c. i .num. 1y,y figuiétes,pag..i 3y.y 138,
j veafe en el vetbo orden.
Ketrayd». El retraydo como ha de fes
amparado en la Iglefia;y fi fuere facadc>
della, reftituydo, veafe en el verbo iin*
munidad,fueroy defpojo.
E e t o n o c i m ir n o s . Del reconocimientOi
de las cédulas,o cartas, y otros papeles,
y quando traen apatejadaexacucion,p.
■!.lib.e.c. i . num.}. pag. 171. y veafe em
el verbo cédulas,y via execunua,
Como han de reconocer los teftigos
álosdelinquentes,p.i.lib,é,ca.í,num.
p.pag.iSo.
R<»«»«áce(» átítr»»»/)»..Quando y comolos delinquentes pueden renunciar
los terminos,y concluyelas caufas, p.i>
lib.y.c.2,num.i.pag.18}.
K e m n m ú o n d t i m f e t o s De la renunciacion de los beneficios,veáfe en el ver
bo beneficios, y verbo renunciación,
RítWa. Laprañicay inftrucion que
fe tiene para hazer probanza por rotulo.,
y remifsion de la Rota, p. i .lib:8.cap.p,
pertotum,pag.2t4.Yeneftemifmo capirulo fe tratade la praSica de las Remí
feriales,p.i i^ y n 5. y figuientes.
Kofvmadtlosbnufs.y u m f m a . De
gÍQamas]icencÍQfa,ni dezir de nulidad corao^y quando,y porque caufas,puede
.............................
'
'■ X X 2 '
pe-
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
/
¡
%
D
pedirre que fetefofmen los breues,y co
mifsiones expedidas por Roma, ópor
el Nuncio, para fer juezesen fegunda,5
tercera inftancia de caufas apeladas,p.2.
lib.2.cap.4i.num.t. pag.zstí.
Eftas reformas fe hande pedir, y hazer antes deftat la jurifdicion radícadaj
en el que primero auia aceptado el breue por citación,7conteftacion, p.a.lib.
2.cap.4i.pag,2p6.
E
Xc
cap.2,num.7,pag. ’tí.
Elqueesbigamonopaede ferfacriftan, y fiempre el ordenado prefiere al q
no lo es,para íer facriftan, y el foketo al
cafado,p.i.lib.y.c.tí.num.ij.y 14. pag.
117.7118.
Lasfacriftiasáqulé perteneced proueerlas,quando y como fe prouten, ibi.
& in margine,num.23.7 24. con los figuientes,pag 117.7 i i 9.
Kecufacionde jtfeKesJptfiiliciS.Losjüe SenUncm, La fentencia para declarar
zes Apoíloiicos para conocer en grado vn matrimonio por nulo, p.i .lih.4.c.2,
de apelación, ó pata ferexccutoresde num.15.pag.82,
letras Apoftolicas, quando puedanfer
La fentencia en que fedeclara la prorecufados,7 como,yante quien,p.i.lib, fefsiondevnteligiofopornula,p.i,l¡b.
2.cap.43,74i.num.i.pag.2P7.7 lib.8. 5.c.7.num.(5,pag.!27. Yallienel nutne
cap. T.num.5.pag. 194.
ro feptimo fepone la fentencia en que fe
Si la recufácion fe haze ante el Nun- declara la profefsior. auer fido buena,
cio.firehadeexpreíTarcaufas,7jurarfe
128.
y hazerfe otras diligencias, p.z.lib.z.c.
Sentencia de diuotclo por malos traí
43.nura.2pjg.298.
tamientos,p.i.lib.4.c.2.num.3.pag 7Í.
Si aura lugar la recufácion, defpues Y la fentencia en quefe declara no auer
de la coatefiacion hecha ante el juez lugareld¡uorcio,ibid.p.i.lib.4.cap.2,
Apoñolico recufado, p.2.1ib.2.ca.4i.7 num.4.pag.77,
43.num.5.pag. 269,7 298.
< Sentencia confirmatoria enlas caulas
líectpiatans.Los que receptan a los ca Apoftoiicas,p. i.lib.S.c.i i.num. i. Y en
fados.fi han de fer defcomulgados,p.i. el numero fegundo fepone la fentencia
lib.4.c.2.njm.i8.pag.84.
reiiocatoria.ibid.pag.zir,
iLeyes. Los Reyes de Efpaña fi nomLa execucion de la fentencia confirbran los Argobifpos.Obifpos.yAbades, matoria fe remite al juez, á quo que dio
p.i.lib.i.c,6.num.i.pag. 19. y veafeea la primera fentencia. p.r.lib.c.S.u.nu.t
el verbo Obifpo,7 nombramiento.
inmargine,pag.2ii.8cinc. 5.num.3.X
S.
4.pag.206.
'I
CACK..jmNTOS. Quien fon los que Secretmor. El Secretario del Obifpo^
pneden adminiftrar losfacramentos del Ar^obifpo.y demas prelados,qual hade
Matrimonio,Penitencia,y Extremavn- fer,y que ha de contener fu t¡tu!o,pa. 1.
cion,ylosdemas,p.i.Iib.-5.c.6.num.i2. lib.i.ca.S.num.i.pag.ii.yveafecnel
yi3.pag.ii3.ylib.4.p:i.c.i.num.i2.y verbo oficio, y Obifpo.
13.y14.pag.70.
í/Wrtlís.QiíantoshandeferlosSind
Samjlanss Los facriftafies, no han de dales,y de que calidad, y quando fe han
admitir ádezir Miífa,ni celebrar los di- de no*nbrar,y por quien, y que caufas fe
uinos oficios aclérigos forafteros, no lespuedeBCometer,p.i,lib.8.c.i.n.8.x
conocidos fin licencia,parte i. libro x.
P4.1ib.i,c,i.n,}.p,316.
Q^an*
.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
. . . .
.
1
Quando por los Sinodales^ examinadores va vaoaprouadoá Roma,vienen
las bulas de la gracia,in forma graciofa,
j no en forma digniun, y luego fe meie
enlapoífefsion del beneficio, p.2,lib.z.
jC.2.num. 15.y i6.pag,24 j.y ca. ] .ibid,
nutn.3.ynum,5.6.y7.pag,248.y 24Í).
. En la pi'Ouifipn de beneficios cura<4ps,quancosSinodales hande hajlarfe
al examen, y han de aprobar jp .i.lib .2.
C.’i4.pet totum,p.Z7 5.
T*
rOR,ME?íro, Puede fer condenado
i tormento el ordenado de orden facro
.p.idib.7.c.i.num.u.y 15.pa.181.
Auto viel tormento en forma,p.idib,
íi7íCvy.num.-i X* pag.i 11.
TeUamemas,. Deios teftamentos toma
fea^y de fu oficiojy fi l\i jurifdkion es or
diñarla? p.i.hb.uc.^.num.i. pag,16 ,&
ibid.c.^i.eiufden iibri,pñg.z2,
De los Vicarios foráneos, le puede a«
pelará los Obiípos, mas no de los Vicanos Generales, ibidem num. z.pagatf.
y veafeenel verboPiouifores.
F ia e x t c u ñ u a , Delaviaexecutiua ,fe
veaenel veibo execucion,y librofexto,p.i.cap 4. wurr.i.y figuientes ,pag.
179. y figuientes#
A'tjíWar.ElViritadorhadeferPref; bitcro, y quando menos graduado de
bachiller,p.i.lib.z.c,2,num.i.inmargi
ne,pag.54,
Inftrucion,y prañica queha de tener
el Vifitador,quando comienza á vifitar,
íbid.pag.34.
cuenca el vifitador, fi eftan cumplidos,
p.r.lib.2 c.},num.7'pag.4!.
Si las mandas de los tcñamentQs fon
totalmente pias, es el juez Edefiaftico
dexecutordellas,p.idib,2.c.].n.2o,Y
alli fe pone el pedimiento para quevnos
teftamencarios exhiban vn teftamcnto,
■p,l,lib»3X3.num.24.pag.58..:
Quales fon los que pueden hazer vifi
tasáfusfubdkos,p. i.lib.2.cap.i.num.
i-pag.jo,
La vifita la han de hazer los Obifpos
por fusperfonas,b por las que el nombra
re,ibid. num.z.pag.jo*
La vifita fe comien<;a por la Iglefia
Catedral, ibid. num.j.pag.50.
Los teftamentos otorgados ante los
notarios Apoftolicos,quando valen, p.
[i,lib.i.c.io.num»6.pag.2f.
Tmor» Que temor es neceífario para
deshazeryhmatrimonio,p.i.lib.4.c,2,
num.16.pag.85.y veafeenel verbo manimonio, y verbo libelo.
La taifa de las obras de las Igle
fias,a Ermitas como fe hade hazer, p,i.
lib.<Í4C.3.nuni.i8,pag,i68.yi6íi, >
Con que zeío el vifitador hade hazer
la vifita,ibid.num,4.pag.31.
La vifita fe ha de hazer todos losa f
ños,pudiendo,ibid num.j.pag.3i.
SielVifitador vifitaredentro delaño muchas vezes, no ha de lleuarmas
derechos de los aírentados,ibíd.num.(í#
pag.31.
La penadelVifitador que recibe mas
derechos de los que deue Ileuar, ibiden*
Los clérigos y religiofosqua num7.pag.31»
do pueden fer teftigos, yquediligenPara que efeño fe haze lavifita, ibid.
cias fon neceífarias para ferio, p. i.lib.5. nufrj.8.pag»32.
c.6.amn. xo.pag.;u7.y pa.lib.j.ca.u
El Vifitador puede amouerdeoficia
num. zS.pag. 3ip*
y beneficio i los criminofos,.íbid.num*
V. ^
p.pag.32.
VfCJKfQ Elyicwiq General qual
El Vificadortiene jurifdicionordíni
XX i
ri^.
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
/
W
D
E
X.
ria) y noTe piiedc apelar de fu fentencia
El que quiere impetrar bcíieficío
' Cofreftona5ibid.num.9-pag.5i,
'pormueitedelpofieedor cftavaco,haj
El Vifuadorque Iglefias.Monarte- de embiatá Roma poder con los demas'
riosiCofradias ,7 demas cofas ha de v i requiílíosque aquife declaran^p.i.libj’
í¡tar)nura.ic.pag.52.
¿.capíii.pag.i-yo,
£1 Vificador del Obifp¿f,ha de fer Do
(^ e han de contener foaíTeguracío!
dorfo LicenciadOj y quando menos Ba nesjy obligacio.nes.que llaman dereuo**
•chiHer,nuíT!. 11 .pag.j 2.
cando^y otrade-vancaria.ibid.p.i.lib.a.
El Vifitador ha de remitir al Proui- •cap.i2.num.},pag.27i.6cibid.humer0)
for las cofas queden fu viííta no dexare •4.pag,2^2.
fcnecidas^y fentenciadasjibidein nume.£1 que ha de corifeguir gracia de b t *
ro ii.pag. 52.
neficio curado, proueydo por concurfgk
La teórica de las queíliones tocantes de opofitores, fe ha de prefcntar en Ro*'
al oficio dcl Viíltador, ibidera numero ^ma con los tertimoniales,dentro de qu3j
. 12.pag,; 2,
tro mefcs,dcfde el dia de fu vacante,p.:^
V t i a m a r i i a h k . El libelo para pedir q •lib.i.cap.i2.num.5.pag.272,
vno haga vida maridable, p.i.lib.4.ca.
De la vacación iuxta conftitucionerai
2,num. '18. pag. 84, y veafe en el verbo Pij Quinti,fuper prouifionem parrochí
I ibelo.
:l¡uni5p.2.1ib.2.cap.i4.pag,275, Adon^
V a c a c ió n d e ie n e f ic t o s . L a vacatíonde
de en efte capitulo fe tratade laprouí^
los beneficios,y dignidades per obitum ' fion de las Iglefias parroquiales.
eslamasfanayfegura,ycomoy con q
De Vacatione per dimifionem,autre^
' diligencias fe han de impetrar en R o- -fignationem beneficiorum,par,2.1¡b.2i¡
n)a.p.2,Ub,2,cap.i2.num. i.pagv270. icap.r5.pag.275.
Quando enRomafe quiere impetrar
De vacatione beneficiorumiuxtaco
beneficio b dignidad, que efta vaco por ftitutionem Gregoriij X I I I . depubliji
'muerte de otro , hafe de auiftra! corref* •candis,p.2.1ib,2.cap,16 ,
ponfal, del nombre, y cognombre del
De vacatione iuxta decretum,q con^
mucrtOjdel beneficio, de fu calidad, dc tiene que infra dúos menfes á die habifu refidencia,y délas demás cofas que t^poflersionis beneficiú obtentum di*
’ en efte numero fe refieren. ibid.p.2,lib. mittere teneatur >pan; 2.1ib.2.cap.i7,
2,cap.:i2.aum.í.pag,270.
p a g .z jó .
Por regla de cancelaria fe manda haDe vacatione iu x ta Conftitutionem
zer exprefion fupofitiue demenfc, in ’P i j Q u i n t i fuper refígnationibuscoram
quo vacauitbeneficium,ibidem pagina o r d i n a r i o faftis ,pa.2,lib.2.cap.i8.pag.
=2.70.
278.
Para impetrar en Roma algún beneDe vacatione beneficij per fimoniara
^ficíofeha deembiar relación delnom- autconfidentiam,p2.2.1ib.2,cap.ip.pa.
bre,y cognombre del impetrante,de los 2 .y S *
teneficiós que tiene,y con que penfion,
De vacatione beneficiorum ob caren
y fe hande hazer las demas diligencias tiamdifpenfationis,autincapacitatenii
que ;qui fe declaran, p. 2, lib.z.cap.ii. p.z.lib.z.cap. i o , p u g . i 7 9 »
2.70»
Dc vacatione.beneficij propterinfor
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
A
n
t t.
1
H
D
E
t.
decentiam, que es quando vno por vn veri valoris bcneficlj,p.i.Hb.i.cap.i 6 .
año fe ha dexado eftar defcomulgado, pag.sSj.
p.i.lib.2.cap.ii.pag.28o.
De vacatione per ingreflfum religioDe vacatione beneficij,propter defe- nis habitaprofefsione, p. 2. iib.i.ca.27,
ftutn statis,p.2.1ib.2;.C3p.22.pag.28o. . pag.285.
Adonde fetrata de la edad que fe requie
De vacatione per conftitutlonem Iu-'
repara poder obtener beneficios,o ca« lijTertij.queprohibelaaprehenfionde
nonicatos,preuendas.b dignidades.
la poíTefsioni antes de expedirfe las bu»
Devacactone beneficijob non pro- las,p.2.1ib.2.cap.28.pag.z84.
tnotionemintra tempus ftatutum,adíe
j'a kr. Los ducados de camara nue'habitspofléfsionis, pa. i.lib.z.cap.zj. uos.que valor tienen, p.i.lib.2.cap,2 5.
pag. 281.
in medio.pag.zSz. veafe en el verboex
De vacatione beneficiorum, ob non prefion.
cxprefsionem aliorum obtentorum, o Vtlamhres, Las velambres de los m»penfiones,ydefuvalor,p.2.1ib.2.cap. trimonios en que tiempo del año fe
a4.pag,28i. ,
cierran,partei.lib,4.cap¡t.i,numero
De vacatione pb non exprefsioncm í4.pag.70< ,
Fin del Indico.
Por cumplir con la breuedad que prometí alprincipio deflá pra
¿iica, foy en ella tambreue que en vna palabra refueluo, y dicido
lo que los Autores dizen por todo vn capitulo. És peccíTarió leer fe con aduertencia, y reparar en^ada palabra de p^' fi; porque ca­
da vna es vna queftion;y áeíta caufa,y poryr la letra tan metida de
la imprenta,van tan ceñidas’eftas4os partes. La tercera fepromete
con masauraentosde cftudios,,muyytüesypraaicabIe^ Vplejjxe
Peo.
P
/.
i
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
i
/ii
■
i . •I-
CON L I C E N C I A .
En Salamanca,en lá Imprenta de An
roma Raroircz, A ñ o ...
d c i 6 i 6 ,
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
,
m i
•#»
...
Universidad
Carlos III de Madrid. Biblioteca
r
I
i
vji
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
i
"5f
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
;
v
;
-
■
M:
w
m
t
.A?-'-:
,
:sif-
t ’f'Á
o
N
I
4^"
II
*--v
i:
Universidad Carlos III de Madrid. Biblioteca
H
ÍI2.
Universidad Carlos III de Mad
Descargar