BOVINOS Nº 31 Inseminación Artificial en Bovinos: Problemáticas y Actualidad Importancia de las buenas prácticas de manejo durante la I.A. Apostando por el mejoramiento genético bovino ¿Cómo se lee la prueba de un semental? Bovinos Inseminación Artificial en Bovinos: Problemáticas y Actualidad La inseminación artificial (I.A.) en el ganado bovino es una técnica que se ha utilizado a lo largo de muchos años, este recurso permite a los ganaderos tener más control sobre su ganado, asegurar un mejoramiento genético con base al tipo de producción, reducir la diseminación de enfermedades infecciosas, entre otras cosas. AUTOR: MVZ. MC. Luis Armando Contreras Méndez Asesor Técnico en Reproducción Bovina Laboratorios Virbac México S.A. de C.V. [email protected] Bovinos El éxito de la técnica de I.A. depende de los siguientes factores: 1. Salud y condición corporal óptima de las vacas. 2. Oportuna y adecuada detección de celos (estros). 3. Buena calidad y manejo del semen. 4. Personal capacitado para llevar a cabo una técnica adecuada de inseminación artificial. Si se conjuntan todos estos factores de una manera positiva, el éxito del proceso de inseminación será el esperado y por consiguiente una inversión redituable para el productor. Estado de Salud y Condición Corporal. Es importante tener en cuenta que cuando se van a seleccionar vacas para entrar a un programa de empadre, estas se deben de encontrar clínicamente sanas y con una adecuada condición corporal, siendo 3 en una escala de 5 la óptima en ganado lechero y 7 de 9 en ganado especializado en carne. Detección de Celos. Uno de los principales problemas en la industria bovina, es la falla durante el proceso de detección de celos (vacas que no son detectadas y/o vacas detectadas erróneamente), esto repercute a que de todo el lote de hembras elegibles, únicamente sea detectado un bajo porcentaje que manifiestan receptividad sexual (% tasa de servicio), dejando muchas vacas sin servicio por ciclo, dando como resultado un mayor promedio de días abiertos para la Unidad de Producción Pecuaria, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas por una inadecuada detección de calores. Es por esto que se ha optado por introducir programas de manejo integral reproductivo que incluyan un procedimiento de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y de este modo reducir el fallo que conlleva la detección de celos, ya que se prescinde de esta actividad. Bovinos Calidad del semen. Un factor de suma importancia para el éxito de un programa de inseminación artificial es el semen que se utiliza. Es muy frecuente detectar que en los programas de I.A. se da por hecho que el semen procesado es de buena calidad, esto únicamente está garantizado si el semen es manufacturado por una empresa con altos controles de calidad y si el mismo fue manejado de manera adecuada hasta el momento de su aplicación, sin embargo es muy común encontrar disponible en el mercado semen regional del cual no se tiene ningún tipo de información genética y de procesos. Es por eso que durante el proceso de I.A. se recomienda hacer evaluaciones rápidas (mínimamente evaluar motilidad individual progresiva) del semen que se utilizará, esto permite dar una calificación a dicho semen y poder tomar decisiones oportunas de su inclusión en el programa de I.A., de este modo se asegura que el semen utilizado tenga las características idóneas para su uso, permitiendo así aumentar la tasa de concepción (% de hembras diagnosticadas gestantes de un lote de hembras que fueron servidas). Técnicas de manejo del semen y del proceso de Inseminación. El proceso de la I.A. requiere de personal capacitado en la técnica propiamente dicha y en todo el manejo que engloba el proceso de preparar una dosis de semen previa a su uso. Es muy común observar malos hábitos durante el proceso global de la I.A., esos malos hábitos tienen repercusiones negativas muy importantes como: • Aumento de servicios por concepción. • Aumento en el promedio de días abiertos. • Baja en la tasa de concepción (afectando a la tasa de preñez). • Costos directos en compra de dosis de semen. • Aumento en patologías reproductivas (vaginitis, metritis, piometras, etc). Es por eso que es de gran importancia el trabajo que llevan a cabo los Técnicos Inseminadores en las diferentes Unidades de Producción Bovina. Importancia de las buenas prácticas de manejo durante la I.A. Para obtener los mejores resultados en la I.A., existen puntos clave que el operario debe de conocer para realizar un trabajo adecuadamente y de una manera higiénica. Dichos puntos clave son los siguientes: 1. El termo que almacena las dosis de semen deberá de estar en condiciones óptimas y el nivel de nitrógeno tiene que ser revisado de manera frecuente (se recomienda una revisión mínima semanal), previo al proceso de inseminación para poder determinar si el nivel es el adecuado y si no es así, realizar el rellenado de una manera oportuna. No se recomienda que el nivel de nitrógeno baje de 10 cm para que de este modo se mantenga la calidad del semen que alberga. 2. Se recomienda que cada termo tenga perfectamente bien identificado el tipo de semen (sexado o convencional) y de que sementales contiene en cada canastilla, de este modo se evitan manejos innecesarios y exposiciones al exterior del semen buscando algún toro en particular. 3. Cuando se vaya a retirar una pajilla, es de suma importancia que la canastilla no supere la línea de congelación que se detecta en el cuello del termo, esta zona es el límite para poder manejar las canastillas (-80°C) , no se recomienda que permanezca ahí más de 6 segundos. El punto delicado es cuando se expone el bastón para poder hacer el retiro de la pajilla, ya que este no debe permanecer más de 3 segundos expuesto al medio ambiente, siempre hay que evitar sacarlo demasiado, no más allá del inicio del cuello del termo, preferentemente hacerlo también a la altura de la línea de congelación en el cuello del termo. 4. Es recomendable que la pajilla se maneje con una PINZA PARA PAJILLAS, debido a que es más fácil su manipulación y al ser largas se evita la sobreexposición al medio del bastón y así se reduce el efecto negativo de choque térmico que se genera por la exposición al medio. Es de suma importancia evitar el uso de los dedos, ya que esto requiere mayor exposición al exterior del bastón y también porque los dedos con 37°C entran en contacto con la pajilla, la cual se ha almacenado a -196°C, esto crea un punto caliente y rápidamente aumenta la temperatura en esa zona de las pajillas circunvecinas. Los espermatozoides situados en el límite entre este lugar caliente y el resto de la pajilla fría sufren estrés por “shock térmico”, por lo cual cada vez que se usan los dedos se afecta la pajilla manipulada y las que se contienen en ese bastón. También se sugiere hacer el pase del bastón al termo descongelador de una forma rápida y sacudiendo sutilmente la pajilla para eliminar restos de nitrógeno líquido. 5. El descongelado de la pajilla se deberá de hacer con agua caliente entre 35°C y 37°C durante un mínimo de 40 segundos, para permitir la correcta y homogénea descongelación del semen. Es importante que la temperatura del termo descongelador se verifique durante todo el proceso de inseminación, preferentemente con termómetro de carátula, mercurio o digital, ya que los de tarjeta son inexactos y se corre el riesgo de dañar el semen por temperaturas inadecuadas de descongelación. 6. Al secado de la pajilla se recomienda nunca friccionarla con la toalla, ya que eso también genera daño térmico en los espermatozoides. Se recomienda que se seque únicamente con toques sutiles a lo largo de la pajilla utilizando una toalla limpia. 7. Al cortar la pajilla es más higiénico el uso de tijeras, ya que estas se pueden limpiar y/o desinfectar perfectamente entre corte y corte, evitando la contaminación del extremo de la pajilla que verterá el semen. Si se usa cortador de pajillas hay que ser muy estrictos con la higiene del mismo, ya que este tipo de herramienta se contamina facilmente por su dificultad de limpieza y por lo tanto contamina la pajilla y el semen entre corte y corte. Bovinos 8. Previo a colocar la pajilla dentro del aplicador, es bueno friccionar el extremo del mismo en repetidas ocasiones para permitir así que el metal se atempere, evitando el choque térmico a los espermatozoides. 9. Se coloca la funda para el aplicador y también se recomienda ampliamente el uso de una camisa desechable para asegurar la mayor higiene posible en el momento de introducir el aplicador al útero de la vaca. Siempre hay que mantener el aplicador con la dosis lista para su uso en un lugar tibio y sin exposición a luz solar, de este modo se protege a los espermatozoides. 10. Previo a la introducción del aplicador, es recomendable dar una limpieza a la región vulvar de la vaca, de este modo se eliminará el excremento de la zona y se asegurará una inseminación más higiénica. 11. Una vez introducido el aplicador al llegar al fondo vaginal, se debe romper la camisa protectora e introducirlo al cérvix, al llegar al sitio de inseminación (cuerpo del útero) es importante que la deposición se lleve a cabo manera lenta, tomando por lo menos 5 segundos en el proceso y de este modo evitar la muerte espermática por daños físicos debido a un arrastre mecánico violento. 12. Como se mencionó anteriormente, es muy recomendable realizar la evaluación seminal previamente y también durante el procedimiento de I.A., para determinar si es un semen viable para su uso, debido a que en muchas de las ocasiones los fracasos en la I.A. son a causa del uso de semen de dudosa procedencia o dañado por un mal manejo, el cual no cumple con las características mínimas necesarias y por lo tanto esto se traduce en vacas vacías. 13. Es ideal que diariamente al terminar el procedimiento de I.A, se limpien y desinfecten todos los implementos que se utilizan (principalmente aplicadores y cortadores de pajillas), así se asegura que estén listos para la siguiente jornada. Estos son algunos puntos clave durante el proceso de Inseminación Artificial, los cuales si son tomados en cuenta y cuidados, tienen una repercusión positiva directa sobre la tasa de concepción. Además es importante considerar: • El éxito de la I.A. va de la mano con el entrenamiento constante del personal y la higiene en el proceso. • Los mayores enemigos de los espermatozoides son: luz solar, cambios bruscos de temperatura y exposición al agua. • El semen sexado es más susceptible a sufrir daño por manejos incorrectos, debido a que tiene menor cantidad de espermatozoides (2 millones la dosis sexada vs 20 millones la dosis convencional) los cuales ya sufrieron un complejo proceso de separación, por lo cual se recomienda que sea utilizado por un operario bien capacitado y de preferencia utilizarlo únicamente en vaquillas a celo detectado. Existen programas que han tenido excelentes resultados, en los cuales utilizan semen sexado en vacas de primer parto, siempre y cuando cumplan con las siguientes características: excelente condición corporal, parto eutócico, puerperio saludable, reactivación ovárica adecuada, presentación de un celo natural y limpio, etc. Decisión que tomará el experto en reproducción. Bovinos Bibliografía: • Bas, S., Hoet, A., Rajala-Schultz, P., Sanders, D., & Schuenemann, G. M. (2011). The use of plastic cover sheaths at the time of artificial insemination improved fertility of lactating dairy cows. Journal of dairy science, 94(2), 793-799. • Foote, R. H. (2002). Mating management: Artificial insemination, utilization. Encyclopedia of Dairy Science, H. Roginski, JW Fuquay, PF Fox., eds. Academic Press, San Diego, CA, 1764-1770. • Foote, R. H. (2002). The history of artificial insemination: Selected notes and notables. Journal of animal science, 80(2), 1-10. • Nebel, R. L. insemination of Current therapy ed. Philadelphia, • Watson, P. F. (2000). The causes of reduced fertility with cryopreserved semen. Animal reproduction science, 60, 481-492. (2007). Techniques for artificial cattle with frozen-thawed semen. in large animal theriogenology. 2nd USA: Saunders Elsevier, 255. Apostando por el mejoramiento genético bovino ¿Cómo se lee la prueba de un semental? Cuando los productores se deciden a implementar un programa de mejoramiento genético mediante inseminación artificial, un paso importante es enfocarse en los sementales que se ocuparán para lograr dicho mejoramiento y saber en qué características de salud, productivas, fenotípicas y/o genéticas se requiere mejorar o poner énfasis para optar por una directriz de selección genética. El obstáculo más común en dicho proceso es el conocer cada uno de los parámetros y rasgos que se pueden observar en las pruebas de los sementales. Es por esto que nace una necesidad imperiosa de conocer el significado, el valor y la importancia de cada uno de los datos que se encuentran en las pruebas, para que de este modo se tenga un criterio objetivo de selección genética. Bovinos Bovinos especializados en producción de carne Dentro de la industria de la carne, es de suma importancia el tener un mejoramiento genético constante que permita tener animales con mejor fertilidad, con excelente conversión alimenticia y que las características de la carne cumplan con las exigencias del mercado. Es por eso que la interpretación de los catálogos de sementales especializados en la producción de carne y la valoración de las Diferencias Esperadas en la Progenie (EPD´s por sus siglas en inglés) de los sementales ha adquirido cada vez mayor peso en los procesos de producción de carne y pie de cría. Es importante comentar que cada asociación de las diferentes razas adoptan y adaptan los EPD´s de manera diferente e inclusive algunas con nombres distintos pero que evalúan la misma característica. Es por eso que hay poner mucha atención en la raza que se desea evaluar, para poder llevar a cabo la interpretación de los EPD´s de una manera adecuada. Cuando se van a analizar los méritos genéticos de sementales de razas cárnicas, primero se deben de tener los promedios genéticos de la raza vigentes y con base a eso se podrán hacer los comparativos de los EPD´s del semental contra los promedios de la raza, de este modo se sabrá si el toro es superior o inferior en cada una de las características a analizar. En este ejemplo se evalúan los EPD´s de producción, maternales y de canal de un semental de la raza Angus, por lo cual hay que conocer los promedios genéticos de la raza Angus Americano para el otoño del 2015, los cuales son: CED 6, BW 1.4, WW 50, YW 88, RADG 0.19, SC 0.78, DOC 12, HPG 9.4, CEM 8, MILK 23, MW 27, MH 0.3, CW 29, MARB .46, RE .41, FAT .013. Se debe de tener en cuenta que todos estos EPD´s tienen su mayor valor cuando se toman en cuenta para realizar comparaciones entre méritos genéticos de diferentes sementales y de este modo hacer una mejor selección genética para el establo. En este artículo se comparan los EPD´s del semental con los del promedio de la raza. S A V RESOURCE 1441 1AN01238 - 17016597 Nacido: 07.01.11 Peso al Nacer: 83 lbs. 205 D’as: 920 lbs. 365 D’as: 1367 lbs. Peso Maduro: 2160 lbs. Bovinos Estructura Corporal al A–o: 5.5 Estructura Corporal Madura: 5.5 Circunferencia Escrotal: 39.9 cm Tatuaje: 1441 Propietario/s: Schaff Angus Valley, ND; Resource Group; Genex, WI Sección 1: Identificación del semental En esta sección se encuentra el nombre completo del semental (S A V RESOURSE 1441). Se muestra el código de identificación NAAB (Asociación Nacional de Criadores) del toro, el cual es 1AN1238, lo que significa que es semen distribuido por la casa comercial con clave 1, es un toro Angus Negro (AN) y su número de toro en la empresa que lo comercializa es el 1238. Por último viene el número 17016597, este es el registro en la Asociación Angus Americana. Sección 2: Información y características del semental En esta sección podemos analizar los datos y características de crecimiento del semental. • Nacido: Fecha de nacimiento el 01 de Julio del 2011. Sección 3: EPD’s de producción • Facilidad de Parición Directa (CED): Este EPD indica la facilidad de parto cuando un semental se empadra con vaquillas vírgenes. Se expresa como la diferencia en el porcentaje de nacimientos que no requieren ningún tipo de ayuda o asistencia, por lo que entre más alto es este valor, mayor será la facilidad de parto en vaquillas. El toro ejemplo tiene CED de 2 con un 63% de confiabilidad, comparándolo con el promedio de la raza que es de 6, por lo que podemos determinar que este semental no tiene buena facilidad de parto si se usa con vaquillas. • Peso al Nacimiento (BW): Toma en cuenta el peso al nacer de la progenie de un toro, el EPD se reporta en libras. En el ejemplo el toro tiene 3.6 de BW con una confiabilidad de 93% y el EPD promedio de la raza es 1.4, lo que significa que las crías de este semental son 2.2 libras más pesadas al nacimiento comparadas con el promedio de la raza. Se debe de poner mucho énfasis en este EPD al seleccionar toros para su uso en vaquillas usando los toros más bajos en BW y así disminuir el riesgo de partos distócicos. • Peso al Nacer: 83 libras. • Peso al destete (205 días): 920 libras. • Peso al año (365 días): 1367 libras. • Peso maduro: 2160 libras. • Estructura corporal al año y madura: Estos dos indicadores son puntuaciones que se otorgan al semental con relación a su edad y su talla (la puntuación va del 1 al 9). El toro tiene 5.5 en ambos rubros, entre más alta es la puntuación, mayor será la talla. • Circunferencia Escrotal: Es la medida de la circunferencia escrotal, en el toro de ejemplo es de 39.9 cm. Es importante tener en cuenta que para realizar la lectura e interpretación de las pruebas de sementales cárnicos, en la tabla de EPD´s se debe de evaluar cada rasgo columna por columna, en donde la primer fila corresponde al nombre de rasgo evaluado, la segunda refleja el valor del EPD y la tercera corresponde a la confiabilidad del EPD. • Peso al Destete (WW): Evalúa los pesos ajustados de la progenie de un toro al momento del destete (205 días), el EPD se reporta en libras. El toro de ejemplo tiene 74 de WW con 89% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es 50, lo que significa que la progenie de este toro se desteta 24 libras por encima del promedio de la raza. • Peso al Año (YW): Evalúa los pesos ajustados de la progenie de un toro al año de edad, el EPD se reporta en libras. El toro de ejemplo tiene 138 de WW con 84% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es 88, lo que significa que la progenie llega al año de edad con 50 libras por encima del promedio de la raza. • Promedio de Ganancia Diaria Residual (RADG): Este rasgo evalúa la eficiencia alimenticia de la progenie de un semental, prediciendo la diferencia de ganancia de peso de la descendencia de un toro. El semental de ejemplo tiene un RADG de 0.30 con 41% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es de .19, por lo tanto las crías de este semental ganarán 0.11 libras diarias adicionales al promedio de la raza. Bovinos • Circunferencia Escrotal (SC): Evalúa las circunferencias escrotales ajustadas al año de edad de la progenie de un toro, el EPD se reporta en centímetros. El toro de ejemplo tiene una circunferencia escrotal de 1.46 con 86% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es .78, por lo que la progenie del toro tendrá mayor circunferencia escrotal. • Docilidad (DOC): Este se expresa como la diferencia en el temperamento de la progenie de un semental al año de edad, el valor más alto de DOC indica una mayor docilidad. El semental de ejemplo tiene DOC de 37 con 82% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es de 12, lo que indica que la progenie de este toro es sumamente dócil. Sección 4: EPD’s maternales • Preñez de las Vaquillas (HP): Este rasgo evalúa la diferencia porcentual de probabilidad de que las hijas del toro conciban y lleguen a su primer parto a los dos años de edad. En el ejemplo el toro tiene una HP de 11.4 con 16% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es de 9.4, lo que denota que sus hijas tienen un 2% adicional de tener su primer parto a los 2 años de edad en comparación con el promedio de la raza. • Facilidad de Parto Materna (CEM): Se expresa como la diferencia en porcentaje de nacimientos sin asistencia al primer parto de las hijas de un semental, con un valor mayor se indica una mayor facilidad en hijas de primer parto. El toro ejemplo tiene CEM de 3 con un 20% de confiabilidad, comparándolo con el promedio de la raza que es de 8. Podemos determinar que las hijas de este semental no tienen buena facilidad en su primera parición en comparación con el promedio de la raza. • Leche (MILK): Es la habilidad de producción de leche de las hijas de un toro, este rasgo se evalúa midiendo el rendimiento en peso adicional que ganan los terneros previo a su destete (jamás por su producción en fluido), este EPD se expresa en libras de peso del ternero. El toro de ejemplo tiene MILK de 27 con una confianza de 28%, el EPD promedio de la raza es 23, lo que significa que las crías de las hijas de este semental tendrán 4 libras adicionales de peso al momento del destete que el promedio de la raza. • MkH/MkD: Estos valores corresponden a las hijas y hatos evaluados para sustentar las pruebas de los EPD´s maternos del semental. El toro de ejemplo cuenta con una hija y un hato evaluados (esto se debe a que el toro aún es muy joven y se comercializó como toro genómico, por lo que aún espera su cosecha de hijas para poder consolidar su prueba y se le pueda otorgar mayor confiabilidad a los diferentes rasgos). • Peso Maduro de las Hijas (MW): Este rasgo es un predictor de la diferencia de peso maduro de las hijas de un toro, este EPD se expresa en libras de peso S A V RESOURCE 1441 1AN01238 - 17016597 Nacido: 07.01.11 Peso al Nacer: 83 lbs. 205 D’as: 920 lbs. 365 D’as: 1367 lbs. Peso Maduro: 2160 lbs. Bovinos Estructura Corporal al A–o: 5.5 Estructura Corporal Madura: 5.5 Circunferencia Escrotal: 39.9 cm Tatuaje: 1441 Propietario/s: Schaff Angus Valley, ND; Resource Group; Genex, WI maduro. El semental de ejemplo tiene un MW de 4 con 41% de confiabilidad, el EPD promedio de la raza es 27, por lo cual las hijas de este toro tendrán 23 libras de peso maduro menos que el promedio de la raza. • Altura Madura de las Hijas (MH): Este rasgo es un predictor de la diferencia en la altura madura de las hijas de un toro, este EPD se expresa en pulgadas de estatura. El semental de ejemplo tiene un MH de 0 con 23% de confiabilidad, el promedio de la raza es de 0.3, por lo cual las hijas de este semental tendrán 0.3 pulgadas menos de talla madura que el promedio de la raza. Sección 5: EPD’s de la canal • Peso de la Canal (CW): Este rasgo evalúa los pesos ajustados de las canales calientes de la progenie de un toro, este EPD se expresa en Libras. El semental de ejemplo tiene una MH de 71 con una confiabilidad de 34%, el promedio de la raza es de 29, lo que significa que las canales de la progenie de este semental estarán 42 libras por encima que el promedio de la raza. • Marmoleo (Marb): Este rasgo predice la diferencia en promedio del grado de marmoleo (grado de calidad de la carne) en la progenie de un toro, tomando en cuenta la clasificación estandarizada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), este EPD se reporta en grados de marmoleo. El semental de ejemplo tiene 0.06 con 47% de confiabilidad, el promedio de la raza es de .46, lo que se traduce en que la progenie de este toro no tendrá un buen marmoleo en comparación con el promedio de la raza. • Grasa (FAT): El rasgo predice la diferencia en el espesor de la grasa de las canales de la progenie del toro, este es medido entre las costillas 12 y 13, este EPD se reporta en pulgadas. Los valores más bajos son deseables debido a que a mayor cantidad de grasa se afecta el grado de rendimiento de la canal según la clasificación de la USDA. El toro de ejemplo tiene FAT de 0.074 con 39% de confiabilidad, el promedio de la raza es de 0.013, lo que significa que la progenie de este toro tendrá 0.061 pulgadas adicionales de espesor de grasa en comparación con el promedio. Se mide por ultrasonido. • Carc H/P y Ult H/P: Estos dos rubros corresponden al número de evaluación a la progenie y los hatos en los que se llevaron a cabo tanto para las evaluaciones de canal (Carc H/P) y para las evaluaciones con ultrasonido (Ult H/P). En el semental de ejemplo únicamente se han realizado evaluaciones con ultrasonido a un total de 671 hijos en 157 hatos diferentes. Se puede resumir que el ejemplar puede ser utilizado para mejorar los rendimientos en canal, pero sacrificando un poco de calidad de la carne (marmoleo). No será recomendable su uso en vaquillas, debido al tamaño y peso de su progenie y por la dificultad al parto que esto conlleva, esto se puede contrarrestar si se ocupa con semen sexado para hembras en vaquillas, debido a que la mayor cantidad de las distocias son relacionadas al tamaño de la cría. • Área del Rib Eye/Ojo del Bife (RE): Este rasgo predice la diferencia en el área de ojo de bife de la progenie de un toro y es un excelente indicador del músculo total en la canal de la progenie, este EPD se reporta en pulgadas cuadradas. El semental de ejemplo tiene 1.03 con una confiabilidad del 41%, el promedio de la raza es de 0.41, lo que significa que la progenie de este semental será 0.62 pulgadas cuadras más grande en su área del rib eye en comparación con el promedio. Se mide por ultrasonido. Bovinos Conclusiones: Es de gran importancia conocer todo lo anterior para poder hacer la mejor selección genética para la Unidad de Producción Pecuaria, sin embargo es primordial que para obtener los mejores resultados se cuente con una nutrición adecuada y que se cumplan rigurosamente programas de medicina preventiva (desparasitación, vacunación) para asegurar una calidad en la salud de los animales. Si se desea que el potencial genético se exprese de la mejor manera y de una forma más rentable promoviendo la eficiencia de la conversión alimenticia, la ganancia de peso, el rendimiento de la canal y reducción de la acumulación de grasa en la canal, se puede optar por la utilización de promotores de crecimiento como GROFACTOR® (clorhidrato de Zilpaterol), esto permite asegurar resultados superiores en menor tiempo, otorgando una mayor ganancia económica. Bovinos Bibliografía: • American Angus Association https://www.angus.org/ • Arnold, J. W., Bertrand, J. K., Benyshek, L. L., Comerford, J. W., & Kiser, T. E. (1990). Selection for low birth weight and high yearling weight in Angus beef cattle. Livestock Production Science, 25(1), 3141. • Cooperative Resources International http://cri.crinet.com/ • Greiner P.S., EPDs, B. W. (2002). Understanding expected progeny differences (EPDs). Virginia Cooperative Extension. • Northcutt, S. L., & Wilson, D. E. (1993). Genetic parameter estimates and expected progeny differences for mature size in Angus cattle. Journal of animal science, 71(5), 1148-1153. • Quaas, R. L., & Zhang, Z. (2006). Multiple-breed genetic evaluation in the US beef cattle context: methodology. In Proceedings of the 8th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, 13-18 August, 2006. (pp. 24-12). Bovinos