Julio 2012 Vol. 17 Nº 3 Editorial Carta al dirECtor RCOE originalEs Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de usuarios Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo EM y Bravo Pérez M Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial Espeche Arcorace MF, De la Cruz Vigo S y De la Cruz Pérez J EspECial CongrEso XXXIII Congreso Nacional y XIII Congreso Internacional de la Odontología y la Estomatología FormaCión Continuada Tests de evaluación Cursos Congresos nacionales e internacionales REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA normas dE publiCaCión ISSN: 1138-123X www.rcoe.es LA UNIÓN DE LA CIENCIA Y EL SABER PROFESIONAL MEJORA LA SALUD BUCAL Cubrir todas las caras de la salud bucal es un compromiso que implica contar siempre con la colaboración de los profesionales. Esta es la única forma de mejorar y acercar la salud bucal a toda la sociedad. RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA Julio 2012 Vol. 17 Nº 3 SUMARIO Editorial ........................................................................................................................ 163 Carta al dirECtor ..................................................................................................... 165 originalEs Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de usuarios .................................................................................................. 169 Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo EM y Bravo Pérez M Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial ........................................................................................... 175 Espeche Arcorace MF, De la Cruz Vigo S y De la Cruz Pérez J EspECial CongrEso XXXIII Congreso Nacional y XIII Congreso Internacional de la Odontología y la Estomatología .................................................................... 184 FormaCión Continuada Tests de evaluación .................................................................................................... 200 Cursos ............................................................................................................................... 203 Congresos nacionales e internacionales ........................................................... 212 normas dE publiCaCión ........................................................................................ 215 ISSN: 1138-123X RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA July 2012 Vol. 17 Nº 3 SUMMARY Editorial ........................................................................................................................ 163 lEttEr to thE Editor .............................................................................................. 165 original artiClEs Users’ satisfaction with PADIA (Children’s Dental Care Plan in Andalusia). Proposed improvements by a nominal group of users’ parents ............................................................................................................. 169 Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo EM y Bravo Pérez M Orofacial pain. The importance of location in relation to differential diagnosis .............................................................................................. 175 Espeche Arcorace MF, De la Cruz Vigo S y De la Cruz Pérez J EspECial CongrEso XXXIII Congreso Nacional y XIII Congreso Internacional de la Odontología y la Estomatología .................................................................... 184 ContinuEd Formation Self-assessment ........................................................................................................... 200 Courses ............................................................................................................................ 203 National and international congresses ............................................................. 212 instruCtions to authors ...................................................................................... 215 ISSN: 1138-123X RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA COMITÉ EDITORIAL Director Prof. Juan Carlos de Vicente Rodríguez Subdirector Prof. Jose Mª Suárez Quintanilla Directores asociados Prof. Pedro Infante Cossio Prfa. Paloma Planells del Pozo Prof. Gonzalo Hernández Vallejo Prof. Pedro Bullón Fernández Prof. Jaime Gil Lozano Prof. Luis Alberto Bravo González Prof. Manuel Bravo Pérez Revisor y corrector de estilo Prof. Luciano Mallo Pérez DIRECCIón y REDACCIón ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA Calle Alcalá, 79 2º 28009 MADRID Tel. 91 42 64 410 Fax: 91 57 70 639 E-mail: [email protected] COMITÉ EjECuTIvO Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Vicepresidente: Dr. Juan Antonio López Calvo Secretario: Dr. Andrés Plaza Costa Tesorero: Dr. Leopoldo Bárcena Rojí Vicesecretario-Vicetesorero: Dr. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal 1º: Dr. Esteban Brau Aguadé Vocal 2º: Dr. Francisco José García Lorente Vocal 3º: Dr. Joaquín de Dios Varillas Vocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla vocales supernumerarios Dr. Raúl Óscar Castro Reino Dr. Héctor Tafalla Pastor Dr. Miguel A. López-Andradre Jurado Presidentes Colegios Oficiales Dr. Ramón Soto-Yarritu Quintana (I Región) Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña) Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia) Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla) Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga) Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón) Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya) Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región) Dr. Joaquín de Dios Varillas (Extremadura) Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla (A Coruña) Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal (XI Región) Dr. Javier González Tuñón (Asturias) Dr. Guillermo Roser Puigserver (Baleares) Dr. Jose Miguel Errazquin Arbelaiz (Guipúzcoa) Dr. Francisco Perera Molinero (Sta. Cruz tenerife) Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra) Edición y publicidad: Grupo ICM Comunicación Avda. de San Luis, 47 Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 www.grupoicm.es Publicidad: Iván Anguita López [email protected] Tel. 676112279 Soporte Válido: nº 40/03-R-CM ISSN 11-38-123X Depósito Legal: M-18465-1996 Impreso en España Difusión controlaDa por Dr. Jose del Piñal Matorras (Cantabria) Dr. Antonio Tamayo Paniego (La Rioja) Dr. Raúl Óscar Castro Reino (Murcia) Dr. Jose Manuel Navarro Martínez (Las Palmas) Dr. Rafael Roldán Villalobos (Córdoba) Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almería) Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz) Dr. Francisco Javier Fernández Parra (Granada) Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva) Dr. Miguel A. López-Andrade Jurado (Jaén) Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta) Dr. Miguel Meliveo Gorgé (Melilla) Dr. Jose Sevilla Ferreras (León) Dr. Alejandro de Blas Carbonero (Segovia) Dr. Jose Luis Rocamora Valero (Alicante) Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón) Dr. Jose Antonio Rubio Serraller (Salamanca) Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia (Álava) Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete) Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo) Dr. Olegario Jesús Fuentes García (Valladolid) Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin el previo permiso escrito del editor. Periodicidad: Trimestral Tirada: 27.000 ejemplares Indexada en: IME/Índice Médico Español. Current Titles in Destistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca. IBECS/ Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud. TU WEB PROFESIONAL ¡FÁCIL Y RÁPIDA! HECHA A TU MEDIDA: Ya son muchas las clínicas dentales que pueden disfrutar de su propia página web gracias a 1&1 Mi Web. En 1&1 hemos desarrollado diseños de alta calidad con sugerencias de contenidos, textos e imágenes específicos para este tipo de negocios, que pueden ser personalizados fácilmente. Así, tu página web ¡estará lista en solo unos minutos! Llámanos al 1&1 MI WEB: CON CONTENIDOS ESPECÍFICOS PARA DENTISTAS 902 585 111 o visita nuestra web www.1and1.es RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA PRESIDEnTES DE LAS SOCIEDADES CIEnTÍFICAS Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales Dr. Jesús Fernández Sánchez Asociación Española de Endodoncia Dr. Rafael Cisneros Cabello Sociedad Española de Gerodontología Dr. Andrés Blanco Carrion Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada Dra. Antonia Domínguez Reyes Sociedad Española de Historia y Sociología de la Odontoestomatología Dr. Gerardo Rodríguez Baciero Sociedad Española de Ortodoncia Dra. Mª Cruz Andrés Corada Sociedad Española de Implantes Dra. Araceli Morales Sánchez Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración Dra. Nuria Vallcorba Plana Asociación Española de Odontología Microscópica Dr. Julio Morán García Sociedad Española de Láser Odontoestomatológico Dr. Josep Arnabat Domínguez Sociedad Española de Prótesis Estomatológica Dr. Jose de Rabago Vega Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Dr. D. Juan José Alió Sanz Sociedad Española de Medicina Oral Dr. D. Jose Manuel Gándara Rey Sociedad Española de Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial y Anaplastología Dr. Jose Mª Díaz Torres Club Internacional de Rehabilitación Neuro-Oclusal Dr. Carlos de Salvador Planas Sociedad Española de Odontoestomatología Legal y Forense Dr. D. Eduardo Coscolín Fuertes Asociación Española de Estética Dental Dr. Luis Cabeza Ferrer Sociedad Española de Cirugía Bucal Dr. D. Jose Mª Suárez Quintanilla Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Arturo Bilbao Alonso Sociedad Española de Odontoestomatología para el Minusvalido y Pacientes Especiales Dr. Julián López Jiménez Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Dr. D. Jose Luis de la Hoz Aizpurua Sociedad Española de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria Dr. D. Jose Manuel Roig García Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral Dr. Elias Casals Peidró Sociedad Española de Odontología Computerizada Dr. Manuel A. Gómez González Sociedad Española de Ergonomía e Ingeniería Dental Dr. Vicente Lozano de Luaces Sociedad Española de Odontología del Deporte Dr. Esteban Brau Aguadé Sociedad Española de Estomatología y Odontología Dr. Enrique Llobell Lleó Sociedad Española de Odontología Minimamente Invasiva Dr. Carlos Aparicio Sociedad Española para el Estudio de los Materiales Odontológicos Dr. Julio Herrero Payo Sociedad Española de Odontopediatría Dr. Jose del Piñal Matorras Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica Dr. Primitivo Roig Jornet Sociedad Española de Odontología Conservadora Dr. Benjamín Martín Biedma ASESORES CIEnTÍFICOS Julio Acero Sanz Mª Teresa Arias Moliz Lorenzo Arriba de la Fuente Verónica Auxina Márquez Adela Baca García Andrés Blanco Carrión Javier Cortés Martinicorena Fernando Espín Galvez Jose Antonio Gil Montoya Gerardo Gómez Moreno Gladys Gómez Santos Angel-Miguel González Sanz Cristina Hita Iglesias Yolanda Jiménez Soriano Carmen Llena Puy Jose López López Rosa Mª López-Pintor Muñoz Antonio López Sánchez Rafael Martínez de Fuentes Isabel Martínez Lizán Angel Martínez Sauquillo Javier Montero Martín Blas Noguerol Rodríguez Jose Vicente Ríos Santos Mª Luisa Somacarrera Pérez Inmaculada Tomás Carmona AL ALCANCE DE TUS MANOS Para empezar, solo necesitas acceder a www.1and1.es/dentista desde tu ordenador. Elige un color para tu web, introduce los datos de contacto de tu empresa y… ¡listo! Tu página web estará en Internet en tan solo unos minutos, con sugerencias de textos e imágenes específicos para tu clínica dental. Podrás personalizarla a tu gusto en cualquier momento y directamente desde tu navegador. ¡Pruébalo hoy mismo! Con tu dirección de Internet incluida, mediante la que te podrán encontrar en los principales buscadores. 1&1 MI WEB: PRUÉBALO GRATIS www.1and1.es/dentista 30 días gratis, después desde solo 9,99 € al mes* ¿Prefieres subir tus propias imágenes? ¡En un par de clics! Nuestro Servicio de Posicionamiento Web podrá ayudarte a mejorar tus resultados en los principales buscadores. Ven a nuestra clínica dental y descubre la mejor de tus sonrisas. Ponemos a tu disposición un | ¿Tienes nuevas ideas? ¡Añade tus contenidos fácilmente! Integra Twitter y Facebook en tu página web para que tus visitas puedan recomendarte. ¿Mejor en otro color? ¡Cuestión de segundos! Llámanos al 902 585 111 o visita nuestra web www.1and1.es *1&1 Mi Web gratis durante los 30 primeros días. Después desde 9,99 €/mes, IVA no incluido. En caso de no cancelarse antes del final del periodo de prueba, el producto estará sujeto a un compromiso de permanencia de 12 meses. Para más información, consulta nuestra página web. EDITORIAL Cuidamos de los que cuidan A.M.A. la Mutua de los Profesionales Sanitarios Infórmese sobre todos nuestros Seguros y Servicios: Teléfono de contratación: 902 30 30 10 www.amaseguros.com Delegaciones de A.M.A. de cada provincia Seguros de ámbito Seguros de ámbito familiar y personal profesional > Automóvil, Motos y Ciclomotores > Responsabilidad Civil Profesional > Multirriesgo Hogar > Multirriesgo Establecimientos Sanitarios: Farmacia > Responsabilidad Civil General > Responsabilidad Civil de Instalaciones Radiactivas > Multirriesgo Viajes > Multirriesgo Establecimientos Sanitarios > Multirriesgo Accidentes > Responsabilidad Civil de Sociedades Sanitarias > Multirriesgo Embarcaciones > Defensa y Protección por Agresión > Multirriesgo PYME M Á S D E 5 0 0 . 0 0 0 P R O F E S I O N A L E S RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 C O N F Í A N E N A . M . A . EDITORIAL RCOE 2012;17(3):163 Tratar el dolor orofacial de forma rápida y eficaz Si hubiese que establecer un objetivo principal del trabajo de los médicos y odontólogos, este sería, sin duda, el alivio del dolor. Los médicos se han enfrentado al dolor desde la más remota antigüedad, pero siempre han sido reluctantes a incluir en sus clasificaciones los dolores originados en el aparato estomatognático: pulpitis, periodontitis, alteraciones de la articulación temporomandibular y de los músculos masticadores. Por su parte, los dentistas han adoptado lentamente un enfoque terapéutico dotado de una base médica. No obstante, las similitudes entre dolores de diversas localizaciones son evidentes. Como señala Yair Sharav, desde una perspectiva mecanicista, la pulpitis es un proceso inflamatorio que tiene lugar en un espacio cerrado (cámara pulpar, conductos radiculares), no muy diferente de lo que ocurre en la migraña, que también tiene lugar en un espacio cerrado (cráneo). Sin embargo, el dolor facial tiene peculiaridades propias, determinadas por la compleja anatomía y la especializada inervación sensitiva de la cabeza y el cuello. Por ello, el dentista debe poseer conocimientos suficientes de la anatomía del sistema nervioso periférico y de las vías de transmisión de impulsos en el sistema nervioso central, incluyendo el sistema modulador descendente del dolor y los aspectos emocionales y psicológicos del dolor crónico. Recientes avances han evidenciado que el dolor persistente puede causar una demora de la cicatrización tisular, alteraciones inmunes, modificación de la respuesta al estrés, síntomas vegetativos y alteraciones permanentes en los sistemas nerviosos central y periférico. Por ello, existen razones profesionales y éticas para tratar el dolor orofacial de forma rápida y eficaz, con todos los recursos disponibles. Y, obviamente, un tratamiento eficaz debe basarse en un diagnóstico certero. La clave del mismo está representada por la interpretación de los hallazgos de una historia completa y de una exploración exhaustiva. En ningún otro aspecto de nuestro quehacer profesional es tan importanter, hablar con el paciente, escucharlo, realizar una minuciosa anamnesis y una completa exploración. Como dijo Sir William Osler, “escuche a su paciente y él le dará el diagnóstico”. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Juan Carlos de Vicente Rodríguez Director de la RCOE CARTA AL DIRECTOR RCOE 2012;17(3):165-166 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 166 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 CONFIANZA EN ESPACIOS LIMITADOS CONFIANZA ESPACIOS LIMITADOS ® NARROW NECK CrossFit ® STRAUMANNEN ® ® NARROW NECK CrossFit STRAUMANN La solución Soft Tissue Level de Straumann que resuelve el problema de la limitación de espacio Simplicidad en el uso diario STEOINTE EO G TR STEOINTE EO G TR N N CIÓ ACIÓ RA R ® oxolid ann R ® a Straum SI ST RE Y T RIA ERIA L! · L! · ® Straum RE SI ST xolid ® nn Ro E N C D EL M IA A TE Y FUSIÓN · ¡FUSI·Ó¡N EN EN Confianza al colocar implantes de diámetro estrecho Gran variedad de opciones de tratamiento La solución Soft Tissue Level de Straumann que resuelve el problema de la limitación de espacio Simplicidad en el uso diario Confianza al colocar implantes de diámetro estrecho Gran variedad de opciones de tratamiento E N C D EL M IA A Póngase en contacto con nosotros llamando al 902 400 979. Más información en www.straumann.com Póngase en contacto con nosotros llamando al 902 400 979. Más información en www.straumann.com kapitel4.com Ya disponible: Nuevo escáner intraoral Zimmer-Zfx ¡Consiga ahora la última tecnología! × × × × × × × Sistema abierto. Ficheros STL Impresión oral directa Menor tiempo de tratamiento Portátil (600g) 14 escaneos por segundo Stitching en tiempo real Incluye PC portátil Si quiere saber más sobre la elaboración de soluciones protésicas adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente, visite www.zimmerdental.es y www.zfx-dental.com ORIGINAL RCOE 2012;17(3):169-172 Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres de usuarios Romero Rodríguez AV*, Rosel Gallardo EM**, Bravo Pérez M*** ReSumen IntroduccIón: Después de casi una década desde la instauración del Plan de Asistencia Dental Infantil en Andalucía (PADIA) , que cubre a escolares entre 6 y 15 años, es importante plantearnos posibles mejoras en dicho programa para aumentar la satisfacción de los usuarios. El objetivo de este artículo es, conociendo la opinión de los usuarios, proponer medidas que mejoren esta prestación. MaterIal y Métodos: Se realizó una técnica de Grupo Nominal en Jaén capital, tomando como expertos (n= 8) una muestra representativa de padres usuarios. La temática planteada en la reunión fue: “Sugerencias para mejorar la Asistencia Dental Gratuita del PADIA”. Las fases de esta técnica fueron: 1. Generación de ideas, 2. Enunciado y explicación, 3. Discusión y fusión de ideas, 4. Priorización por votación, 5. Resultados. resultados y conclusIones: Las ideas prioritarias fueron: 1. Financiar un porcentaje de los tratamientos de ortodoncia, 2. Poder cambiar de especialista en el mismo año, 3. Incrementar el tramo etario, 4. Incrementar los mecanismos de vigilancia para dentistas del PADIA, 5. Sustituir el TADA (Talón de Asistencia Dental Annual) por la tarjeta sanitaria. Palabras clave: Salud oral, técnica de grupo nominal, odontología, plan asistencial dental infantil de Andalucía, satisfacción con el PADIA. AbStRAct IntroducctIon: After almost a decade since the establishment of children´s Dental Care Plan in Andalusia (PADIA), which covers children between 6 and 15 years old, it is important to consider possible improvements in this public program to increase users’ satisfaction. The aim of this article is to propose measures to improve these provisions through the users’opinions. Methods: We conducted a nominal group technique in Jaen city, with de experts (n=8) being a representative sample of parents users. The issue raised at the meeting was: “Suggestions for improving Free Dental Care in PADIA. “The phases of this technique were: *Licenciada en Odontología. **Doctora en Odontología por la Universidad de Granada. ***Catedrático de la Universidad de Granada. Correspondencia autor: Eva María Rosel Gallardo. Departamento de Odontología Preventiva y Comunitaria. Facultad de Odontología. Universidad de Granada. Correo electrónico: [email protected] 1. generation of ideas, 2. Statement and explanation 3. Discussion and fusion of ideas, 4. Prioritization by voting, 5. Results. results and conclusIons:The priority ideas were: 1. Finance part of the orthodontic treatments, 2. possibility of changing specialist in the same year, 3. Increase the age group, 4. Improve monitoring mechanisms for PADI dentists, 5. Replace the TADA for a health card. Key words: Oral health, nominal group technique, dentistry, child dental care provision in Andalusia, satisfaction with PADI. IntRODuccIÓn En 2002 se instauró el Plan o Prestación Asistencial Dental Infantil en Andalucía (PADIA), regulada por el Decreto 281/2001 de 26 de diciembre,1 que garantiza la asistencia dental básica y los tratamientos especiales (Orden de 19 de marzo de 2002)2 a todos los escolares de 6 a 15 años, realizándose su implantación de forma progresiva,3 llegando en 2009 a cubrir todos los grupos etarios incluidos. El PADIA garantiza la asistencia dental básica, entendiendo como tal: una revisión anual, instrucciones de higiene, aplicaciones de flúor, selladores de fosas y fisuras en dientes permanentes, tratamientos restauradores o exodoncia de dientes definitivos (si fuera necesario) y exodoncia en la dentición decidua. También cubre unos tratamientos especiales como: trastornos del grupo incisivo- canino a causa de malformaciones y/o traumatismos previa conformidad expresa e individualizada por parte del titular de la Delegación Provincial de Salud correspondiente, mediante la presentación de un informe clínico del dentista de cabecera, justificando la necesidad de tratamiento.3 Para evaluar un programa como el PADIA, además de estudiar el efecto que provoca en la salud oral de los escolares, hay que conocer el grado de satisfacción que tienen tanto los profesionales como los usuarios con el mismo.4 Las opiniones de ambos tienen sin duda un papel relevante para su desarrollo. La única alternativa para mejorar este programa novedoso en Andalucía y rentabilizar los recursos disponibles es tener en cuenta las opiniones de ambas partes y poder incluir nuevas RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 170 Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía): Romero Rodríguez AV et al. medidas que mejoren la asistencia dental gratuita. En cuanto a la satisfacción de los usurarios de la PADIA, existe sólo un estudio realizado por la Junta de Andalucía en 2005. En él se estudia el nivel de satisfacción de los usuarios y los motivos por los que algunos usuarios han dejado de usar la Prestación Asistencial Dental.5* El objetivo de este artículo es proponer medidas que mejoren la Prestación Dental Infantil. Para ello consideramos importante tener en cuenta la opinión de los usuarios y debemos conocer qué medidas consideran los padres prioritarias para mejorar esta Prestación y de esta forma rentabilizar los recursos. mAteRIAL Y mÉtODOS Con el objeto de conocer las propuestas que tienen los padres para mejorar el Plan Asistencial Dental se decidió realizar una reunión con padres y madres de niños que habían recibido atención dental (en el último año) en el PADIA. Para ello se realizó una Técnica de Grupo Nominal (TGN) que fue desarrollada por Delbecq y Van de Ven en 1968.6**,7 La TGN es un método de investigación cualitativa que consiste en reunir un grupo de expertos en la materia, en este caso, padres y madres de niños que han usado el TADA y que están sensibilizados con el tema puesto que se trata de una prestación recibida por sus hijos. En esta reunión se lleva a cabo la exposición de ideas que ellos tienen para mejorar el plan dental de una forma ordenada y, además, asegurando la participación de todos los asistentes y evitando la coacción de ideas de cada uno de ellos. Para la selección de los participantes se tuvieron en cuenta varios criterios: que hubiera tanto participantes satisfechos como insatisfechos con la asistencia recibida, que hubieran visitado a un dentista del centro de salud como un dentista privado, que estuviera representados distintos niveles socioeconómicos, y que pertenecieran tanto al ámbito rural como urbano. Además se tuvo en cuenta que hubieran entregado el TADA y acudido al dentista en el último año. De esta forma se consiguió un grupo heterogéneo y representativo de padres de usuarios de la PADIA. Se les envió a todos los participantes un correo postal donde se incluia la siguiente documentación: una carta invitándoles a participar y agradeciéndoles su colaboración, breve resumen de los tratamientos que cubre el PADIA y conclusiones de estudios cuantitativos de satisfacción realizados anteriormente. La reunión, celebrada en marzo de 2010, en el aula de trabajo de la Biblioteca Provincial de Jaén, tuvo una duración de 2 horas y fue guiada por 2 personas: un coordinador que explicó a los expertos las reglas y fases de la técnica6**,7 y un ayudante que ayudaba a colocar las ideas en la pizarra. Las etapas de la técnica de grupo nominal que se llevaron a cabo en la reunión fueron las siguientes: 1. Generación de ideas. El coordinador explicó a todos los participantes la técnica y expuso en voz alta la pregunta a la que debían responder: “¿Qué sugerencias propondrías para mejorar la asistencia dental gratuita?. A continuación se llevó a cabo la generación de ideas, de forma individual y silenciosa, por parte de cada uno de los expertos durante unos 10 minutos. Éstos debían escribirlas en unas cartulinas. 2. Enunciado de ideas. Cada uno de los participantes expuso sus respuestas al resto del grupo. Se realizó mediante rondas sucesivas hasta agotar todas las ideas propuestas por los expertos. 3. Discusión y fusión de ideas. Clarificación de las ideas, cada experto explicó su propuesta para que todos los miembros del grupo las entendieran. Con el consenso del grupo se fusionaron las ideas similares. 4. Priorización de ideas. En primer lugar se llevó a cabo la calificación de las ideas, siendo el 1 la idea más importante y más prioritaria para llevarla a cabo, el 2 la siguiente, y así sucesivamente. A mayor número menor importancia se le otorgó a la idea. Cada miembro del grupo leyó en voz alta sus calificaciones, la de menor puntuación sería la de mayor prioridad, y así quedaron ordenadas las ideas según su importancia. 5. Resultados. Finalmente se realizó el recuento de votos por parte de los organizadores. ReSuLtADOS Las ideas generadas por los expertos se agrupan en la tabla 1 ordenadas según el número de veces que fueron mencionadas por los expertos. La tabla 2 representa los resultados de la priorización de las propuestas más votadas, con las puntuaciones y el porcentaje de expertos que la seleccionaron. DIScuSIÓn Existe una amplia experiencia demostrada de la utilidad de la TGN como instrumento de investigación en estudios de salud.6**,8 En cuanto a la selección de los participantes, contamos con un número limitado de muestra, seleccionada a propósito para tener una adecuada representación de todos los usuarios del programa. Si bien es cierto que es imposible saber que esto se cumple con certeza.9,10 A pesar de todo ello, consideramos que la TGN ha sido exitosa pues nos ha permitido explorar las opiniones y propuestas de los padres de los usuarios. En la reunión celebrada con los usuarios, quedó patente la desinformación de los padres acerca de los prestaciones incluidas en el PADIA. Por ejemplo, la mayoría de los participantes se sorprendieron al conocer la cobertura de los tratamientos especiales ante traumatismos. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía): Romero Rodríguez AV et al. 171 Tabla 1 Ideas generadas en la primera etapa de la TGN y frecuencia de aparición. n: número de veces mencionada Idea 1. Financiar un porcentaje de los tratamientos de ortodoncia. 2. Poder cambiar de especialista en el mismo año ante una falta de entendimiento entre el usuario/a y el profesional. Habilitar un plazo de tiempo desde que se entrega el TADA para poder cambiar de profesional si el usuario no está conforme. 8 6 4 3. Incrementar el tramo de edad de cobertura. 4. Incrementar los mecanismos de vigilancia para evitar el posible. Cobro por tratamientos que están incluidos. 3 5. Sustituir el TADA por la tarjeta sanitaria para que así el dentista privado pueda recetar la medicación y además se evitarían los problemas de pérdida del TADA. 2 6. Educación sanitaria y asesoramiento al niño en colegios. 7. Ampliar la información a los padres de los tratamientos que están incluidos gratuitamente realizando tutorías a través de colegios y enviando información adicional con el TADA. 8. Mayor diversidad de profesionales para poder tener una mayor capacidad de elección. 2 1 1 9. Mejorar la atención al usuario. Informar al usuario dónde reclamar en el caso de tener algún problema con el dentista de cabecera. 1 10. Incluir tratamientos restauradores en dientes deciduos. 1 reunión, se podría llevar a cabo realizando reuniones informativas con los padres de los niños que van a recibir Resultados de las cinco ideas prioritarias. el TADA por primera vez para concienciarlos, informarlos y solventar sus dudas sobre la prestación dental. Idea Seleccionada por expertos (%) Puntuación final Creemos que esta medida podría tener un aumento en 1100% 8 el uso del servicio independientemente de si reciben el TADA o no, ya que según el estudio de satisfacción de 275% 20 la Junta de Andalucía de 2005, el 80% de los usuarios 368,5% 28 que no recibieron el TADA en su domicilio tampoco lo 440,5% 32 solicitaron. Además, al disponer de mayor información 552,8% 33 los padres no tendrían esa desconfianza hacia la figura del dentista de cabecera. Entre las medidas aportadas por los padres, se En consonancia con un estudio cuantitativo que encuentra en primer lugar la inclusión de tratamiense realizó en el año 2005 por la Junta de Andalucía,5* tos de ortodoncia, fue la única idea mencionada por los participantes consideraron positiva la existencia de todos los asistentes, pero, sin embargo, no consideran esta prestación. En contraposición a esto, en la reunión importante la realización de obturaciones en dentición quedó patente que existe una falta de información en decidua. Como hemos mencionado, esto es una conlos padres sobre lo que está y no está incluido, y que secuencia de una falta de educación sanitaria12 que se puede conducir a falta de confianza hacia el dentista de podría solventar con las tutorías anteriormente mencabecera.11 Este aspecto consideramos que se podría sol- cionadas. Consideramos que ante la financiación de ventar con otra de las medidas aportadas en la reunión: tratamientos de ortodoncia, también habría que actuar Ampliar la información a los padres de los tratamientos sobre los dientes deciduos puesto que la pérdida de que están incluidos gratuitamente realizando tutorías a espacio puede complicar y encarecer bastante un futuro través de colegios. Esta medida que ha surgido en esta tratamiento de ortodoncia.13 Tabla 2 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 172 Satisfacción de los usuarios con el PADIA (Plan de Atención Dental Infantil en Andalucía): Romero Rodríguez AV et al. Otra propuesta que proponen los padres que asisten a esta reunión, es la de usar la misma tarjeta sanitaria para tener la prestación dental, con esto se evitarían los problemas en la recepción del TADA que, según el estudio de satisfacción de la Junta de Andalucía,5 condiciona el uso de la prestación como se mencionó anteriormente (de los usuarios que no reciben el TADA en su domicilio hay una mayoría que no lo solicitó). Esta medida, además de un ahorro para la administración, es bien aceptada por los padres y, además ya se ha llevado a cabo en este año 2011. Este análisis cualitativo complementa los resultados obtenidos en otros estudios cuantitativos que se han llevado a cabo anteriormente sobre la misma temática.5*,14-17 Las ideas propuestas por los “expertos” de nuestro estudio pueden ayudar a las instituciones públicas competentes a instaurar mejoras en el PADIA, pudiendo generar así una mejor prestación, que conllevaría unos mayores índices de satisfacción de los usuarios. Futuros estudios similares a éste podrían tratar también el tema de la satisfacción por parte de los profesionales, ya que no son muchos los trabajos que se han realizado sobre este tema.15-17 bIbLIOgRAfíA 1. Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, por el que se regula la prestación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA Núm. 150, 31.12.2001). 2. Orden de 19 de marzo de 2002, (BOJA nº 36, de 26 de marzo de 2002). Esta Orden desarrolla el Decreto 281/2001 por el que se regula la prestación asistencial dental de la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autonómica de Andalucía, establece las condiciones esenciales de contratación de los servicios y fija sus tarifas. 3. ORDEN de 13 de diciembre de 2005, por la que se establece para el año 2006, la población con derecho a la prestación en asistencia dental que regula el Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, y se fijan las tarifas aplicables a la contratación de los servicios. 4. Muñoz Martínez R, Zapata González G. El Plan de Asistencia Dental Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam And. 2004;5:156-158. 5*. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Satisfacción de los usuarios -potenciales y reales- con la prestación asistencial dental (PAD) del decreto 281/2001. Informes y monografías. Junta de Andalucía, 2005. Este trabajo muestra que más del 85% de los usuarios del PADIA estaban satisfechos con la atención recibida. 6**. Van de Ven AH, Delbecq AL. Nominal group as a research instrument for exploratory health studies. American Journal of Public Health and the Nations Health. 1972;62:337-342. Este trabajo muestra la utilidad de las técnicas de investigación cualitativas en estudios de salud, como es el que nos compete. 7. Delbecq AL, Van de Ven A, et al. Técnicas grupales para la planeación. México: Ed. Trillas,1984. 8. Faltermaier T. Why public health research needs qualitative approaches - Subjects and methods in change. European Journal of Public Health. 1997;7:357-363. 9. Haukoos JS, Mehta SD, Harvey L, Calderon Y, Rothman RE. Research Priorities for Human Immunodeficiency Virus and Sexually Transmitted Infections Surveillance, Screening, and Intervention in Emergency Departments: Consensus-based Recommendations. Academic Emergency Medicine. 2009;16:1096-1102. 10. Jones SC. Using the nominal group technique to select the most appropriate topics for postgraduate research students' seminars. Journal of University Teaching & Learning Practice 2004;1:20-34. 11. Enrile de Rojas FJ, Buitrago-Vera PJ, Castaño-Séiquer A, SiciliaFelechosa A. Motivación de los pacientes en la consulta dental. RCOE 2000;5:535-542. 12. Cuenca Manau Serra. Manual de odontología preventiva y comunitaria. Barcelona: Masson, 1995. 13. Consejo General de Colegios de Dentistas de España. La salud bucodental en España. Encuesta poblacional. Madrid: Edicomplet; 2010. 14. Evaluación del PADI (Programa de asistencia dental infantil) en Andalucía. Salud Oral y Calidad de Vida Oral. TESIS DOCTORAL. Eva Mª Rosel Gallardo. 2009. 15. Cortés FJ, Ramón JM, Cuenca E. Doce años de programa de asistencia dental infantil (PADI) en Navarra (1991-2002). Utilización e indicadores de salud. An Sist Sanit Navar. 2003;26:373-382. 16. Simón Salazar F, Cortés Martinicorena FJ, Llodra Calvo JC, Bravo Pérez M. El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad, opinión de sus dentistas y epidemiología (1990-2002). Valencia: Promolibro, S.L., 2005. 17. Muñoz Martínez R, Zapata González G. El Plan de Asistencia Dental Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam And. 2004;5:156-158. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Más opciones, mismo cuerpo original. Dos nuevas conexiones. Diseñado para maximizar el volumen de tejido blando. NUEVO Cuerpo cónico del implante clínicamente probado y consolidado. Con cambio de plataforma y conexión cónica Nos referimos a los implantes NobelReplace Conical Connection y NobelReplace Platform Shift. Amplíe sus opciones restauradoras manteniendo las ventajas del implante clínicamente probado NobelReplace Tapered, como por ejemplo, la codificación por colores de los componentes y el protocolo estandarizado de fresado paso a paso, para obtener facilidad de uso y resultados predecibles. Desarrollado para restauraciones en la zona estética, el implante NobelReplace Conical Connection combina el cambio de plataforma con una resistente conexión sellada, mientras que el implante NobelReplace Platform Shift ofrece el cambio de plataforma sobre la conexión interna “trichannel” con su inigualable sensación táctil. Después de 45 años como innovadores en soluciones dentales, contamos con la experiencia necesaria para ofrecerle tecnología fiable y orientada al futuro para el tratamiento eficaz de los pacientes. La sonrisa de sus pacientes, sus habilidades, nuestras soluciones. 1 © Nobel Biocare Services AG, 2012. Reservados todos los derechos. Nobel Biocare, el logotipo de Nobel Biocare y todas las demás marcas registradas mencionadas en el presente documento son marcas registradas de Nobel Biocare, a menos que se especifique lo contrario o que se deduzca claramente del contexto en algún caso. Exención de responsabilidad: Puede que no se permita poner a la venta algunos productos en algunos países según la normativa. Póngase en contacto con su filial de Nobel Biocare para conocer la gama de productos actual y su disponibilidad. 1 NobelReplace Tapered fue considerado como el Mejor Producto 2011 por Dental Product Shopper ORIGINAL RCOE 2012;17(3):175-182 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial Espeche Arcorace MF*, De la Cruz Vigo S** y De la Cruz Pérez J*** RESUMEN IntroduccIón: El dolor orofacial continúa siendo hoy en día un campo poco conocido para el odontólogo general. Sin embargo, es el odontólogo muchas veces, el primer especialista al que acude el paciente cuando padece dolor en la región orofacial. La complejidad anatómica del área y la variedad del dolor orofacial hacen su diagnóstico muy complicado. El objetivo de este artículo es, partiendo de las áreas donde se padece el dolor, ayudar al clínico a hacer un diagnóstico diferencial aproximado. Método: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed y en libros de la especialidad para determinar las características de las patologías que cursan con dolor orofacial y la localización de la manifestación dolorosa. Mediante un dibujo se han delimitado áreas anatómicas donde se puede presentar el dolor en las diferentes patologías orofaciales analizadas. resultados: se ha dibujado una cara de frente y otra de perfil. Se han dividido áreas anatómicas en ellas. Además se han realizado dos esquemas relacionando área orofacial con las patologías con manifestación asociadas a ellas. conclusIones: Mediante los esquemas el odontólogo puede establecer un diagnóstico diferencial aproximado. Con este sistema se pretende minimizar el tiempo transcurrido entre la primera visita del paciente por dolor y un tratamiento paliativo o etiológico, tratándolo o haciendo una derivación adecuada. Palabras clave: Dolor orofacial, dolor neurálgico facial, dolor craneofacial, síndrome de la boca ardiente, neuralgia facial, síndrome de Eagle, cefalea en racimos, migraña. ABSTRACT IIntroductIon: Orofacial pain is still not a very well known subject for General Dentists. However, many times the Dentist is the first one to be asked when a patient suffers craniofacial pain. The complexity of the anatomical area and the varieties of orofacial pain, can make an accurate diagnosis very difficult. The aim of this article is to help the clinician to make an approximate differential diagnosis, based on the areas where the patient feels pain. *Máster en Ortodoncia. Universidad Alfonso X El Sabio. Lic. Odontología Universidad Alfonso X El Sabio. **Profesora del Máster de Ortodoncia. Universidad Alfonso X El Sabio. ***Director del Máster de Ortodoncia. Universidad Alfonso X El Sabio. Correspondencia autor: M. Florencia Espeche Arcorace. c/ Toril nº1 bis, 1º C. 28590 – Villarejo de Salvanés (Madrid) Correo electrónico: [email protected] Method: Bibliographic research in PubMed and speciality books to determine the characteristics of pathologies with orofacial pain and their locations. We have used a drawing to determine anatomical areas where the pain could be felt due to different orofacial pathologies. results: Two drawings of the face have been used, frontal view and lateral view with the anatomic areas divided in them. Furthermore, two diagrams (1 and 2) have also been made to associate orofacial areas and pathologies which cause pain in the area. conclusIon: Using the diagrams, the Dentist can make an approximate differential diagnosis. With this system it is possible to minimise the delay between the patients’ first appointment and patient treatment or timeous referral. Key words: orofacial pain, neuralgic facial pain, craniofacial pain, burning mouth syndrome, facial neuralgia, eagle´s syndrome, cluster headache, migraine. INTRODUCCIÓN El dolor orofacial (DOF) continúa siendo hoy en día un campo poco conocido para el odontólogo general. Sin embargo, es el odontólogo muchas veces, el primer especialista al que acude el paciente cuando padece dolor en la región orofacial. El DOF abarca al relacionado con las estructuras duras y blandas de cabeza, cara y cuello. Si nos centramos en datos epidemiológicos, McFarlane et al.,1 investigaron el DOF en el área de South East Cheshire, Reino Unido, estableciendo una prevalencia de 25% de la población adulta, de los que sólo 47% buscan tratamiento. Lipton et al.,2 hicieron una encuesta a 47.711 hogares americanos y encontraron que casi el 22% habían padecido uno de los cinco tipos de dolor orofacial en los últimos 6 meses. Estudios de Spencer et al.,3 revelan que la cabeza y el cuello son las zonas del cuerpo humano donde se presenta el dolor crónico. Existen pocos artículos que hayan medido el tiempo transcurrido para alcanzar el diagnóstico de una patología con dolor orofacial. Shankland et al.,4 estimaron en su estudio sobre 300 pacientes referidos a clínicas de dolor craneofacial, que cada paciente consulta como media con 3 profesionales, y que la duración media del dolor RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 176 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. Región frontal Región orbitaria Región temporal Región cigomática Región nasal Región bucal Región labial Región mentoniana Región cervical anterior Figura 1 Áreas anatómicas faciales. Vista frontal. es de 4,15 años antes del diagnóstico. En otros estudios como el de Mignona et al.,5 sobre síndrome de la boca ardiente, se observó un retraso en el diagnóstico de 34 meses de media. Por tanto, debería ser un objetivo para los profesionales de la salud mejorar estos resultados con el fin de minimizar el sufrimiento del paciente. Este artículo tiene como objetivo hacer un diagnóstico diferencial aproximado de los tipos de dolor orofacial considerando la localización donde se padecen y las características de cada patología. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed sobre los diferentes tipos de dolor orofacial, con las siguientes palabras claves: orofacial pain, neuralgic facial pain, craniofacial pain, burning mouth syndrome, facial neuralgia, Eagle´s syndrome, cluster headache, migraine (dolor orofacial, dolor neurálgico facial, dolor craneofacial, síndrome de la boca ardiente, neuralgia facial, síndrome de Eagle, cefalea en racimos y migraña). Los límites introducidos fueron idiomas (inglés, español y francés), año de publicación (los últimos 20 años). Se descartaron los resultados sobre dolor dental, dolor periodontal, desórdenes temporomandibulares, dolores extra-craneales procedentes de huesos craneales, ojos, oídos, nariz, sistema linfático o causas sistémicas y dolor de origen cervical. Se completó la búsqueda con libros de la especialidad. RESULTADOS Basándonos en la literatura encontrada, hemos diseñado unos cuadros para visualizar en cada región orofacial, la manifestación dolorosa de las patologías estudiadas. Para ello se ha dividido la cara y el cuello en las siguientes regiones: cigomática, frontal, orbitaria, temporal, nasal, labial, mentoniana, mucosa yugal, lengua, sublingual, faringe, cervical anterior y cervical posterior. (Figura 1 vista frontal y Figura 2 vista lateral). Las figuras 1 y 2 se asocian con diferentes códigos de color. Mediante dos esquemas (1 y 2) se relaciona cada patología con la región orofacial donde aparece. A continuación se hace una breve descripción de cada patología para completar la información de los esquemas con la idea de mejorar las posibilidades diagnósticas. Sinusitis La sinusitis es una alteración inflamatoria de la mucosa de revestimiento de los senos paranasales. Los síntomas RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. 177 Cefalea tensional Sinusitis Bilateral R. Cigomática Unilateral NT Sinusitis Bilateral Bilateral R. Orbitaria R. Frontal Unilateral R. Temporal Unilateral Artritis temporal Unilateral Cefalea en racimos NPH Hemicránea Paroxística N. Esfenopalatina Unilateral R. Nasal EsquEma 1 de sinusitis aguda incluyen dolor facial, cefalea, secreción purulenta y fiebre. El dolor aumenta si se mueve e inclina bruscamente la cabeza. Aumenta de madrugada y va disminuyendo a lo largo del día debido a que la gravedad drena los senos. Suele aparecer asociado a rinorrea. La sinusitis maxilar aguda presenta dolor sordo, profundo y de intensidad moderada que dura de horas a días. Está localizado en la región del antro, mejillas, ángulo inferior de la órbita y dientes adyacentes en el 11% de los casos.6 La evolución es subaguda, de forma que dura semanas o meses y es recurrente. El diagnóstico diferencial lo debemos hacer con migraña,6 cefalea en racimos, neuralgia trigeminal (NT), dolor odontogénico, desórdenes temporomandibulares (DTM) y arteritis temporal. Dolor glandular Las glándulas salivales producen un dolor somático profundo de tipo visceral, con alto umbral de estimulación y poca gradación del estímulo. Se puede localizar en la parótida, la glándula submandibular o sublingual. El diagnóstico se realiza mediante signos y síntomas como dolor al comer, inflamación, firmeza y sensibilidad en la glándula afectada.7 El origen de patología glandular puede ser infeccioso, no infeccioso y neoplásico. Las infecciones bacterianas son más comunes en personas mayores, y su sintomatología incluye inflamación, secreción de pus y dolor del conducto de una glándula salival mayor.8 Las infecciones virales se presentan a cualquier edad, generalmente en pacientes inmunodeprimidos. La patología glandular no infecciosa más común es provocada por una obstrucción del conducto excretor de la glándula salival. Se produce tumefacción de la glándula y dolor exacerbado al estimular las glándulas salivales. La mayoría de los tumores glandulares son benignos. La malignidad de éstos aumenta con la edad.8 Síndrome de Eagle Es el alargamiento y/u osificación del ligamento estilohiodeo que cursa con dolor en el área orofaríngea RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 178 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. Región frontal Región nasal Región cigomática Región bucal Región cervical posterior Región cervical anterior Figura 2 Áreas anatómicas faciales. Vista lateral. y presenta evidencia radiográfica.9 El dolor se debe a la resistencia del ligamento osificado al movimiento de los tejidos blandos circundantes. Se trata de un dolor espástico y persistente en la faringe, que aumenta con movimientos de cabeza, y puede acompañarse de vértigo. De forma característica se da en pacientes amigdalectomizados y con apófisis estiloides mayores a 3 cm y/o osificación del ligamento estilohioideo. La sensación es descrita como una espina de pescado clavada en la garganta, o una obstrucción. En la exploración física, se puede palpar la apófisis estiloides dentro de la fosa tonsilar, lo que provoca dolor. El diagnóstico es clínico y mediante pruebas radiográficas. Síndrome del Hamulus Pterogoideo Es una bursitis del músculo tensor del velo del paladar y del hamulus pterigoideo. El tendón del tensor del velo del paladar pasa alrededor del hamulus de la apófisis pterigoides, donde está recubierto por una vaina sinovial, y forma el principal elemento de porción aponeurótica anterior del paladar blando. Esta bolsa se puede inflamar dando lugar a una bursitis. La etiología es desconocida. El paciente presenta sensación de dolor opresivo y quemazón en el paladar blando, dolor en garganta y oído, dificultad acompañada de dolor al tragar y al hablar.10 Hay abultamiento en el área al hamulus y el dolor aumenta al tacto digital o con la lengua. Arteritis temporal Es el dolor originado en la pared de los vasos de la arteria temporal. Se presenta en pacientes mayores de 50 años. Es más común en mujeres y en pacientes de raza blanca.11 Clínicamente existe cefalea intensa en zona temporal (50-66% de los casos) uni o bilateral, siendo más frecuente la presentación unilateral. El dolor es superficial lancinante, ardiente, palpitante y taladrante, de intensidad variable, constante (50%) o intermitente (50%). El dolor puede empeorar progresivamente, especialmente durante la noche.12 Aumenta con movimientos mandibulares extensos. Puede haber claudicación mandibular. A la palpación se observa la arteria temporal prominente y sensible. El 30% de los pacientes presentan pérdida de visión parcial o total. En las pruebas diagnósticas se observa VSG aumentada y en la biopsia arterial se observa arteritis de células gigantes.11-13 Carotidinia Es un trastorno de la arteria carótida cervical que produce dolor continuo o intermitente en el cuello, y RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. 179 R. Paladar duro Uni / Bilateral Mucosa yugal Dolor glandular R. Sublingual Bilateral Bilateral R. Cervical anterior R. Labial Unilateral Unilateral SBA Carotidinia R. Bucal Bilateral Lengua Unilateral NT Unilateral Sd. Eagle Unilateral Faringe R. Paladar blanco N. sup. laringe N. Glosofaríngea AFA N. Occipital Unilateral R. Mentoniana Uni / Bilateral R. Cervical posterior Sd. Hamulus Pterigoides EsquEma 2 frecuente dolor irradiado al oído y región facial homolateral, e incluso a veces a la cabeza.14 El dolor puede ser provocado por deglución, masticación, hiperextensión de la cabeza hacia el lado sano o tos. Es una entidad rara, más frecuente en personas de mediana edad. Cefalea tensional Cefalea en banda, bilateral, que dura de 30 minutos a 7 días (generalmente menos de 24 horas). Es la cefalea primaria crónica más común, con una prevalencia de 69% en hombres y 86% en mujeres. El inicio se da antes de los 45 años.13 La International Headache Society estableció en 1988 los criterios de inclusión para el diagnóstico de cefalea tensional que incluyen: diez cefaleas previas y menos de 180 días/año; cefalea con duración entre 30 minutos y 7 días; debiendo cumplir dos de las siguientes características: presión o tirantez, intensidad suave a moderada, localización bilateral.15 A diferencia de la migraña no se agrava por actividad física, no hay nauseas, vómitos, fotofobia o fonofobia. Hemicránea paroxística Cefalea intensa, estrictamente unilateral acompañada de rinorrea, obstrucción nasal homolateral, lagrimeo y/o inyección conjuntival.16 Localizada en la sien, frente, ojo, zonas periauriculares y a veces occipucio. Su clínica es muy parecida a la cefalea en racimos, siendo desconocida su fisiopatología. De forma habitual su presentación es diurna espontánea pero también se ha observado ataques nocturnos asociados con la fase REM del sueño. A veces se pueden desencadenar ataques por estrés, ejercicio,17 tras movimientos de cabeza, cuello o consumo de bebidas alcohólicas.16 Se da en pacientes de mediana edad, más frecuente en mujeres en una relación de 1,6-2,3/1. Los ataques son de corta duración, típicamente entre 2-30 minutos entre 1 y 40 veces por día con respuesta clínica característica a la indometacina.16,17 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 180 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. Porta-Etessam et al.,18 hallaron que el celecoxib (Cox-2) es una buena opción de tratamiento para pacientes con hemicránea paroxística que padecen efectos adversos a la indometacina. Cefalea en racimos Se caracteriza por dolor severo o muy severo en la zona orbital, periorbital o temporal unilateral que dura de 15 a 180 minutos (sin tratamiento) y se acompaña de uno o más de los siguientes síntomas unilaterales: lagrimeo, congestión nasal o rinorrea, edema del párpado, transpiración de la cara/frente, miosis, ptosis palpebral, sensación falta de descanso o agitación.16,19 Los ataques suelen aparecer a la misma hora del día. Muchos comienzan en la fase REM del sueño.20 Para entrar en el diagnóstico de cefalea en racimos los pacientes deben haber tenido cinco ataques, con una frecuencia variable de uno a tres ataques al día. Es más frecuente en hombres, en una relación de 2,5-3,5/1.16 Migraña Se trata de un síndrome de cefalea primaria. En el reciente estudio de Matías-Guiu et al.,21 sobre la migraña en España, se halló una prevalencia del 12,6%. Este resultado es concordante con otros estudios en la población en Europa y EEUU.22 La migraña parece estar relacionada con cambios vasculares encefálicos, aunque no se sabe si son causa o un fenómeno secundario. Se caracteriza por dolor pulsátil que dura de 4 a 72 horas, con presencia de alguna de las siguientes características: nauseas, fonofobia, fotofobia y exacerbación con la actividad física. Es unilateral (no siempre) de intensidad moderada a severa. Existen factores precipitantes de la migraña. Los más comunes son estrés, ciertas comidas (queso, chocolate y alcohol), saltarse una comida y la menstruación. Un 20-30% de los pacientes presentan aura previa (4 a 60 minutos).22 Las auras más comunes son visión de zig-zag, estrellas o flashes también puede presentar visión en túnel, borrosa, alucinaciones o alteraciones sensoriales. Hoy se acepta que existe una tendencia hereditaria a la migraña. Es más frecuente entre mujeres. El mayor número de procesos migrañosos se presentan entre los 35 y 45 años. El diagnóstico de la migraña se hace por las características acompañantes a la cefalea, no por la localización. Es por ello que es una patología importante para el diagnóstico diferencial del dolor orofacial pero que no se refleja en los esquemas 1 y 2 del artículo. Neuralgia trigeminal La neuralgia de trigémino puede ser idiopática o primaria si la exploración clínica y las pruebas complementarias son normales, o secundaria si existe una causa conocida y hay alteración en la exploración o en las pruebas complementarias. La neuralgia trigeminal primaria se presenta 6 veces más en mujeres que en hombres. La edad media es de 50-60 años. Se localiza en la segunda o tercera rama del nervio trigémino. El dolor es breve y unilateral, lacerante que dura de segundos a minutos. Puede haber un dolor mantenido, sordo y profundo en períodos entre ataques. El dolor no cruza al otro lado pero puede ser bilateral en un 3-5% de los casos.23 Las NT bilaterales son más comunes en pacientes con esclerosis múltiple.24 La neuralgia trigeminal secundaria puede presentarse a cualquier edad, de forma que en paciente joven siempre hay que sospechar de ésta. Puede ser unilateral o bilateral y estar localizada en la primera rama o en otras. El diagnóstico temprano es muy importante en la neuralgia trigeminal por el dolor incapacitante que altera la calidad de vida, llevando incluso a pensamientos suicidas. La NT de origen tumoral con diagnóstico tardío conlleva severas consecuencias. Neuralgia glosofaríngea La neuralgia idiopática o esencial del glosofaríngeo es mucho menos común que la del trigémino. El paciente sufre dolor en amígdala, base de la lengua, oído y pared lateral de la faringe. Puede haber varios ataques de dolor diarios que duren de segundos a minutos. Dichos ataques se pueden desencadenar por hablar, tragar, toser, bostezar, masticar o ingerir líquidos fríos o ácidos. En el 25% de los pacientes es bilateral.25 Algunos pacientes tosen de forma irresistible y en raras ocasiones pueden quedar roncos o presentar sonidos agudos tras segundos/ minutos del ataque.24 La intensidad es moderada. El diagnóstico se confirma con el bloqueo anestésico en los puntos gatillo. Neuralgia postherpética (NPH) Se trata de un síndrome neurológico que aparece como complicación directa tras infección aguda de herpes zóster después de días o semanas, a lo largo de un nervio específico.23 En el caso del trigémino, es más frecuente en la rama oftálmica. El dolor es de tipo quemante, lacerante, palpitante, disestesia con picos y disestesia de avance lento.25 La intensidad es moderada, con duración de semanas a meses, aunque hay mejoría espontánea en algunos pacientes. En el 50% de los casos, ocurre en la 7ª década de la vida. En los pacientes mayores de 60 años que han tenido erupción, el 50% continúan presentando dolor tras un año. Afecta a 125/100.000 personas de la 3ª edad. No hay preferencias por sexo. Neuralgia esfenopalatina Es un dolor exacerbado que comienza en la parte medial de la nariz o en el canto interno del ojo y se irra- RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. 181 dia al techo de la boca, zona retroorbital y raramente al lateral del cuello del mismo lado, hombro y extremidad superior.23 La distribución es unilateral y no presenta punto gatillo. Durante los ataques de dolor, la actividad vasomotora puede provocar aumento de las secreciones nasales del mismo lado, irritación ocular y lagrimeo. El diagnóstico diferencial se realiza con cefalea en racimos y hemicránea paroxística. Neuralgia superior de la laringe Se define como un dolor submandibular periódico, unilateral, paroxístico que se irradia al oído, ojo u hombro. Es una neuralgia rara. El dolor dura de segundos a minutos, es normalmente severo y puede ser provocado por hablar, tragar, toser, bostezar o una estimulación del nervio a la entrada de la laringe.23 A veces el dolor puede acompañarse de habla ronca o débil debido a que éste inerva las cuerdas vocales.24 El diagnóstico diferencial se hace con neuralgia glosofaríngea, carotidinia, neuritis y neoplasia. En caso de ronquera, si esta persiste tras 15 días, es recomendable derivar al especialista para que haga una evaluación completa,26 ya que este síntoma también está presente en ciertos tumores de laringe. Neuralgía occipital Es una neuralgia infrecuente que afecta a los nervios occipitales principales. El origen del dolor está en la raíz cervical C2. No hay puntos gatillos; sí hay dolor exacerbado al presionar sobre los nervios occipitales. Su etiopatogenia es desconocida aunque puede estar originada por un latigazo cervical, infección por herpes zoster, o compresión crónica de los nervios occipitales mayores o menores.23 El diagnóstico diferencial se realiza con cefalea en racimos, tumor cervical alto, hernia de disco cervical, lesión no complicada de extensión/flexión, neoplasia metastásica de base de cráneo y síndromes miofasciales. Síndrome de la boca ardiente (SBA) La asociación internacional del estudio del dolor lo define como: “dolor ardiente en la lengua u otra membrana mucosa oral, que dura desde 4 a 6 meses y que da signos y pruebas de laboratorio normales”.27,28 La prevalencia varía entre el 0,7 y el 4,5%.28 Patología típica del sexo femenino tras la menopausia27 con sensación de quemazón intraoral sin causa médica ni dental, de frecuencia diaria que dura casi todo el día. La mucosa oral es de apariencia normal. El dolor es bilateral y simétrico, generalmente en los dos tercios anteriores de la lengua, zona anterior del paladar duro, mucosa de labio y a veces en múltiples sitios a la vez.27 Menos frecuente en mucosa bucal y suelo de la boca.29 En el SBA las alteraciones pueden ser orales y sistémicas. Entre las alteraciones orales se incluyen las provo- cadas por prótesis mal adaptadas y hábitos parafuncionales. Aunque los pacientes con SBA se pueden quejar de xerostomía, no se han demostrado alteraciones salivares. Entre las alteraciones sistémicas se ha observado que no hay asociación demostrada entre SBA y alteraciones nutricionales o diabetes mellitus. Hace falta más investigación sobre su relación con alteraciones en los mecanismos neurológicos y cambios propios de la menopausia. Sí hay asociación entre depresión y ansiedad con el SBA pero no se sabe en qué tipo de relación.29 Algia facial atípica Es un dolor facial idiopático, persistente, sin las características de neuralgias craneofaciales y no se puede atribuir a otras alteraciones. Su etiología es desconocida. Hay ciertos factores de riesgo que no se sabe exactamente su relación: hormonas femeninas, osteoporosis, factores psicológicos, infección sinusal o dental y trauma menor. Afecta al 1-2% de la población. Ocurre en pacientes de mediana edad o mayores y principalmente en mujeres.30 El dolor está localizado en un lado de la cara, normalmente en el pliegue nasolabial, o mitad de la barbilla. Se puede extender a maxilar o mandíbula y a áreas más grandes de la cara y el cuello; puede cruzar al otro lado de la cara. El dolor es profundo y de localización difusa que dura casi todo el día, y puede aparecer tras cirugía facial o bucal y continuar sin causa aparente.30 Para finalizar podemos resumir que el diagnóstico del dolor orofacial es muy complejo por sus implicaciones anatómicas y funcionales. La mejor manera de trabajar y alcanzar un diagnóstico temprano que beneficie al paciente es mediante equipos multidisciplinares, donde cada especialista aporta sus conocimientos para el diagnóstico diferencial. Por otra parte es necesaria la divulgación y acuerdo en los términos médicos empleados para una mejor comunicación entre profesionales. AGRADECIMIENTOS Mi más sincero agradecimiento a los Dres. Brais Gómez Pérez y Diego Chavesta Rivadeneyra por sus aportaciones en la parte ilustrativa del artículo. BIBLIOGRAFÍA 1. Macfarlane TV, Blinkhorn AS, Davies RM, Kincey J, Worthington HV. Oro-facial pain in the community: prevalence and associated impact. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30:52-60. 2. Lipton JA, Ship JA, Larach-Robinson D. Estimates prevalence and distribution of reported orofacial pain in United States. J Am Dent Assoc. 10, 1993;124:115-121. 3. Spencer CJ, Gremillion HA. Neuropathic Orofacial Pain: Proposed Mechanisms, Diagnosis, and Treatment Considerations. Dent Clin N Am. 2007;51:209-224. 4. Shankland WE. Patient Seeking Treatment for Craneofacial Pain: A retrospective Study of 300 Patients. J Craneomandib Pract. 2008;26: 241-245. 5. Mignona MD, Fedele S, Russo LL, Leuci S, Muzio LL.The diagnosis of burning mouth syndrome represents a challenge for clinicians. J Orofac pain. 2005;19:168-173. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 182 Dolor orofacial. Importancia de la localización en el diagnóstico diferencial: Espeche Arcorace MF et al. 6. Cady RK, Dodick DW, Levine HL, Schreiber CP, Eross EJ, Setzen M et al. Sinus Headache: A neurology, otonaringology, allergy, and primary care consensus on dignosis and treatment. Mayo Clin Proc. 2005;80:908-916. 7. American academy of Orofacial Pain. Orofacial pain: Guidelines for Assessment, diagnosis, and management. Chicago: Quintessence Books; 2008. 8. Ship JA. Diagnosing, managing, and preventing salivary gland disorders. Oral Diseases. 2002;8:77-89. 9. Casale M, Rinaldi V, Quatrocchi C, Bressi F, Vicenzi B, Santini D. Atypical chronic head pain: don´t forget Eagle´s syndrome. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2008;12:131-133. 10. Sasaki T, Imai Y, Fujibayasshi T. A case of elongated pterygoid hamulus syndrome. Oral Diseases. 2001;7:131-133. 11. Reiter S, Winocur E, Goldsmith C, Emodi-Perlman A, Gorsky M. Giant Cell Arteritis misdiagnosed as Temporomandibular Disorder: A case report and review of the literature. J orofac Pain. 2009;23:360-365. 12. Kawaguchi Y, Ebina M, Sato T, Ishiguro Y, Yagihashi S, Hirota K. A case of trigeminal neuralgia complicated by ipsilateral temporal arteritis. J Anesth. 2010;24:139-142. 13. Kunkel RS. Headaches in older patients: Special problems and concerns. Cleve Clin J Med. 2006;73:922-928. 14. Castrillo-Sanz A, Mendoza-Rodriguez A, Gil-Polo C, Gutierrez-Ríos R. Carotidinia sintomática: dolor cervical de origen vascular. Neurología. 2011;26:310. 15. Millea JP, Brodie JJ. Tension - Type Headache. Am Fam Physicitian. 2002;66:797-805. 16. Balasubramaniam R, Klasser GD, Delcanho R. Trigminal autosomic cephalgias: A review and implications for dentistry. J Am Dent Assoc. 2008;139:1616-1624. 17. Cittadini E, Matharu MS, Goadsby PJ. Paroxysmal hemicranea: a prospective clinical study of 31 cases. Brain 2008;131:1142-1155. 18. Porta-Etessam J, Cuadrado ML, Rodriguez-Gómez O, García-Ptacek S, Valencia C. Are Cox-2 drugs the second line option in indomethacin responsive headaches? J Headache Pain. 2010;11:405-407. 19. Volcy-Gómez M. Cefalea en racimos: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Rev Neurol. 2006;42:114-121. 20. Beck E, Sieber WJ, Trejo R. Managment of cluster headhache. Am Fam Physician. 2005;71:717-724. 21. Matías-Guiu J, Porta-Etessam J, Mateos V, Díaz-Insa S, Lopez-Gil A, Fernández C. One-year prevalence of migraine in Spain: a nationwide population-based survey. Cephalalgia. 2011;31:463-470. 22. Joubert J. Migaine diagnosis and treatment. Aust fam Physician. 2005; 34:627-632. 23. Kilpatrick SR. Craneofacial neuraldisorder: A guide diagnosis and management. J Craneomand Pract. 2004;22:304-313. 24. Caminero AB, Mateos V. Aproximación clínica a las neuralgias craneales. Rev Neurol. 2009;48:365-373. 25. Benoliel R, Eliav E. Neuropathic orofacial pain. Oral Maxillofacial Surg Clin N Am. 2008;20:237-254. 26. Feierabend RH, Shahram MN. Hoarseness in adults. Am Fam Physician. 2009;80:363-370. 27. Klasser GD, Fisher DJ, Epstein JB. Burning mouth Syndorme: recognition, understanding and managment. Oral maxillofacial Surg n Am. 2008;20:255-271. 28. López-Jornet P, Camacho-Alonso F, Andujar-Mateos P, Sánchez-Siles M, Gómez-García F. Burning mouth syndrome:Update. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010;15:562-568. 29. Scala A, Checci L, Montevecci M, Marini I, Giamberdino MA. Update on burning mouth syndrome: overview and patient managment. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14:275-291. 30. Agostini E, Frigerio R, Santoro P. Atypical facial pain: clinical considerations and differential diagnosis. Neurol Sci. 2005;26:71-74. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Reserve la fecha 2 nd EuropeanSymposium 12º Simposio Ibérico Madrid, 11–12 de Enero 2013 Presentaciones de posters Directores Científicos Para más información, visite: www.biomet3ieuropeansymposium.com Dr. Richard Lazzara (EE.UU) Dr. P.O. Östman (Suecia) Programa General Prof. Dr. Tomas Albrektsson (Suecia) Dr. Nicola De Angelis (Italia) Dr. Juan Arias (España) Dr. Luciano Badanelli (España) Dra. Eva Berroeta (España) Dr. Andreas Bindl (Suiza) Dr. Nuno Bras de Oliveira (Portugal) Sr. August Bruguera (España) Dr. Frédéric Chiche (Francia) Prof. Dr. Hugo De Bruyn (Bélgica) Prof. Dr. José Luis Calvo Guirado (España) Dr. Daniel Engler-Hamm (Alemania) Dr. Pietro Felice (Italia) Dr. Stefan Fickl (Alemania) Dra. Helena Francisco (Portugal) Sr. Joaquín García (España) Prof. Dr. Jaime A. Gil (España) Dr. Ueli Grunder (Suiza) Dr. Ronnie Goené (Holanda) Prof. Dr. Dr. Robert Haas (Austria) Prof. Dr. Markus Huerzeler (Alemania) Dr. Jaume Llena (España) Dr. Oriol Llena (España) Dr. Alfredo Machín (España) Dr. Víctor Méndez (España) Dr. Yasukazu Miyamoto (Japon) Dr. Bruno Negri (España) Dr. P.O. Östman (Suecia) Dr. Stavros Pelekanos (Grecia) Sr. Justo Rubio (España) Dr. Jacobo Somoza (España) Dr. Tiziano Testori (Italia) Dr. Tommie Van de Velde (Bélgica) Dr. Ion Zabalegui (España) Sesiones Paralelas - Cursos y Talleres Achieving Optimal Aesthetics In The Anterior Zone (Inglés) Dr. Ueli Grunder (Suiza) Gestión Eficaz De La Clínica Dental (Castellano) Dr. Ignacio Calatayud (España) Curso Higienistas Dentales: Periodoncia Y Cirugía Avanzada. Dos Aliados Del Tratamiento Implantológico (Castellano) Dr. Ivan Cerezo (España) Dr. Constantino Colmenero (España) Practice Marketing (Alemán) Dr. Jörn Thiemer (Alemania) Periodontal Plastic Surgery Around Implants (Inglés) Prof. Dr. Markus Huerzeler (Alemania), Dr. Otto Zuhr (Alemania) Curso De Manejo De Tejidos Duros Y Blandos (Castellano) Prof. Dr. João Caramês (Portugal), Dra. Helena Francisco (Portugal) Dr. Andre Chén (Portugal) www.biomet3ieuropeansymposium.com !Para Más Información, Contacte con su Representante de Ventas de BIOMET 3i! Con la colaboración de: Acto recomendado por: Providing Solutions – One Patient At A Time and design are trademarks of BIOMET 3i LLC. ©2012 BIOMET 3i LLC. XXXIII XIII Congreso Nacional Congreso Internacional De la Un Congreso para el futuro profesional Apreciados compañeros: Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente del Consejo de Dentistas OdO Od Ont ntO OlOgía EstO Est Omat matO OlOgía y la Programa preliminar ������������������������������������������������� ������������������������������������������������� Este año el Consejo General de Dentistas de España celebrará el XXXIII Congreso Nacional y XIII Internacional de Odontología y Estomatología en Madrid, una ciudad que, tanto por su situación geográfica, sus comunicaciones, sus infraestructuras –este año tendremos como sede el magnífico edificio del Colegio de Médicos de Madrid-, como por sus innumerables atractivos lúdicos y culturales, hace de este encuentro una cita que no debéis dejar pasar. Muy centrado, como siempre, en temas profesionales, el congreso incluirá además un programa científico de carácter eminentemente práctico y multidisciplinar, en el que intervendrán dictantes de primer nivel. En este contexto, quiero agradecer la buena disposición de las facultades de Odontología de Madrid, que se han volcado con el evento. Asimismo, me gustaría recordaros que el Congreso del Consejo General pretende ser una ocasión de encuentro y convivencia anual entre compañeros, y un foro de debate de los principales conflictos que afectan a nuestra profesión. Por eso hemos querido que las cuotas de inscripción sean especialmente bajas. ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� Comité ejecutivo del Consejo. Para nosotros conseguir una gran afluencia de dentistas sería el mejor aval para continuar con ediciones anuales del Congreso Nacional de Odontología. Por ello os pido que reservéis los días 13, 14 y 15 de diciembre en vuestras agendas y os animo a que vengáis a Madrid, donde tendréis la oportunidad de confraternizar, informaros y participar en los debates sobre las estrategias que convienen a la problemática de nuestra profesión. Comité científico del Congreso PROGRAMA CIENTÍFICO Lugar: Gran anfiteatro Jueves 13 de diciembre. 15:00 - 16:00 h. Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas 16:00 - 16:30 h. Dra. Elena Barbería Leache Catedrático. Dpto. de Profiláxis, Odontopediatría y Ortodoncia. UCM. Función social de la Odontopediatría. Director de Area de Odontología de la UEM. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro 16:30 - 17:00 h. Vicedecano de Clínicas Odontológicas de la Facultad de Odontología de la UCM. Dr. Javier de la Cruz Pérez Apertura, acreditaciones y entrega de documentación. Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Facultad de Odontologia. UCM. Interrelación entre la Diabetes y la Periodontitis. Implicaciones clínicas. 17:00 - 17:30 h. Jefe de Estudios de Odontología de la Universidad Alfonso X el Sabio. Dr. Antonio Bascones Martínez Dr. José Aranguren Cangas Profesor Asociado de Endodoncia. URJC. Obturación tridimensional, el éxito en endodoncia. Dr. Juan Carlos Prados Frutos Director del Dpto. de Estomatología. URJC (Madrid). Dr. Manuel Fernández Domínguez 17:30 - 18:00 h. 18:00 - 18:30 h. Pausa - café Dr. Francisco Martínez Rus Profesor Asociado del Departamento de Prótesis Bucofacial. UCM. ¿Podemos mantener los dogmas oclusales actuales en prótesis sobre implantes? Director del Dpto. de Odontología de la Universidad San Pablo-CEU. 18:30 - 19:00 h. Dr. Lino Esteve Corominas Director del Posgrado en Implantología Oral de la Univ. Miguel Hernández. Dr. Mario Utrilla Trinidad Diferentes opciones de tratamiento con implantes en el maxilar posterior. Director Académico de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. 19:00 - 19:30 h. Dr. José Luis de la Hoz Aizpurua Co-Director y Profesor del Máster de Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular de la Universidad San Pablo CEU (Madrid). Coordinador con el Consejo General El dentista como profesional de la salud. Medicina y Odontología. 19:30 - 20:00 h. Dr. Freddy Belliard Tiol Profesor en la Especialidad de Endodoncia de la Univ. de Warwick, U.K. Soluciones de irrigación en endodoncia. Dr. Rafael González Gallego Director Ejecutivo del Consejo General de Dentistas. 20:00 - 20:30 h. Mesa redonda. Viernes 14 de diciembre. 09:00 - 10:00 h. Estética con nuevos materiales restauradores. Rector de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Dr. Eduardo Anitua Aldecoa 16:30 - 17:00 h. Director científico de B.T.I. (Biotechnology Institute) y de B.T.I. I+D. Tratamiento del maxilar atrófico con técnicas mínimamente invasivas. Dr. José María Martínez-González Profesor Titular de Cirugía. Facultad de Odontología. UCM. Implicaciones clínicas y terapéuticas de los dientes retenidos. 10:30 - 11:00 h. Profesor del Master de Odontología Estética de la Facultad de Odontología de la U.C.M desde 2004. Dr. José Andrés Sánchez Pedroche Conferencia inaugural. 10:00 - 10:30 h. Dr. Carlos Fernández Villares 16:00 - 16:30 h. Dr. José V. Bagán Sebastián 17:00 - 17:30 h. Pausa - café. Dr. Borja Zabalegui Andonegui 17:30 - 18:00 h. Profesor Titular, Patología y Terapéutica Dental. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad del País Vasco. Catedrático de Medicina Bucal. Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Valencia. Uso de la tomografía volumétrica de haz cónico en endodoncia. Lesiones potencialmente malignas de la mucosa oral. 11:00 - 11:30 h. Dra. Isabel Fernández-Tresguerres Profesora Asociada del Dpto. de Medicina y Cirugía Bucofacial de la UCM. Dr. David Suárez Quintanilla 18:00 - 18:30 h. Catedrático de Ortodoncia y Ortopedia dento-facial, Universidad de Santiago de Compostela. Avances en regeneración ósea. 11:30 - 12:00 h. Nuevo enfoque en el tratamiento ortodóncico-ortopédico de las clases II mandibulares. Pausa - café Dr. Alberto Cervera Sabater 18:30 - 19:00 h. 12:00 - 12:30 h. Director del departamento de ortodoncia de la clínica CEOSA. Dr. Alfredo Machín Cavallé Cuatro aspectos de un mismo concepto: Autoligado metálico, estético, activo o pasivo. Master en Implantología y Rehabilitación Oral. Practica privada en Oviedo. El lado oscuro de la implantología: complicaciones y factores de riesgo. 12:30 - 13:15 h. Dr. Carles Martí Pagès 19:00 - 20:00 h. Mesa redonda. Cirujano maxilofacial del Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès. Barcelona. Dr. Jesús López Vilagran Práctica privada en prostodoncia a Clinica Vilagran i Institut Maxil.lofacial i Implantolpgic de Teknon. De la cirugía a la rehabilitación CAD-CAM. 13:15 - 13:45 h. Mesa redonda. 13:45 - 14:15 h. acto inaugural. AU L A “ R A M ó N y C A JA L” Viernes 14 12:00 - 13:30 h. SEI: mesa redonda sobre periimplantitis. Coordinador: Dr. Esteban Padullés i Roig Dra. Araceli Morales 14:15 - 15:30 h. 15:30 - 16:00 h. Descanso. Dr. Ferrán Llansana Fitó Profesor del Postgrado de Estética de Autran Advanced Dental Institute y New York University. La influencia de la elección de los materiales en el resultado estético anterior. Dr. Miguel Peñarrocha Presidenta de la SEI. Catedrático Universidad de Valencia. Dr. José María Suárez Quintanilla Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas Representante de las Sociedades Científicas. Director de Area de Odontología de la UEM. TEMAS PROFESIONALES Sábado 15 de diciembre. Lugar: Gran anfiteatro 09:00 - 10:30 h. Curso de gestión y marketing. Dr. Mario Utrilla Trinidad Marketing sensorial. Sábado 15 de diciembre. Lugar: aula “Ramón y Cajal” 10:00 - 11:00 h. UEM: Mesa redonda. alternativas internacionales en la Odontología. Dra. Ana Suárez Coordinadora académica de CCBB de la UEM. Dra. Margarita Gómez Sánchez Directora del Dpto. de Odontología de la UEM. Dra. Helga Mediavilla Ibáñez Psicología en odontología. Dr. Mario Utrilla Trinidad Director Académico de la Facultad de CCBB de la UEM. Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas Dr. Felipe Saez Castillo Gestión eficaz de la primera visita en tiempos de crisis. Dr. Manuel Fernández Domínguez Problemas médico-legales en implantología. 10:30 - 11:00 h. Director de Area de Odontología de la UEM. Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente del Consejo General de Dentistas 11:30 - 12:30 h. Mesa redonda. especialización en Odontología: alternativas. 11:00 - 11:30 h. Pausa - café 11:30 - 12:30 h. Mesa redonda. D. Esteban Brau Aguadé Representante del Consejo General de Dentistas. Colegiación profesional, historia y cuestiones actuales. Dr. Juan Antonio López Calvo Moderador. Dr. Julio González Iglesias Presidente de la Academia Española de Estudios históricos de Odontología y Estomatología Dr. José María Suárez Quintanilla Representante de las Sociedades Científicas. D. José María Buxeda Maisterra Asesor Jurídico del Consejo General de Dentistas. Dr. Juan Manuel Aragoneses Lamas Director de Area de Odontología de la UEM. SESIóN TERAPéUTICA ExTRA-CONGRESO. Lugar: Pequeño Anfiteatro. Sábado 15, 12:30 - 13:45 h. Tengo una pregunta para usted. Debate en directo con el Presidente del Consejo de Dentistas 13:45 h. entrega de premios del Congreso y cóctel de clausura. 09:00 - 13:00 h. Burnout: prevención y control del Síndrome de estar quemado. Prof. Dr. José A. Flórez Lozano Inscri p de la ción sesió n: Catedrático de Ciencias de la Conducta. Universidad de Oviedo. 60 € Capacidad máxima: 25 asistentes. TALLERES PRÁCTICOS Horarios aula “Teófilo Hernando” aula “Severo Ochoa” aula “B” Horarios Jueves 13 de diciembre Retos tisulares en cirugía de implantes: alternativas al uso del tejido conectivo. DIRIGIDO POR: Dra. Noelia Cervantes Dra. Virginia García 15:30 17:30 h. COLABORAN: Cirugía guiada. DIRIGIDO POR: Dr. Antonio Armijo, Dra. Berta Cardelovaris aula “Teófilo Hernando” estética dental: trucos y consejos en el sector posterior. 12:00 14:00 h. DIRIGIDO POR: Dr. Walter Dias aula “Severo Ochoa” aula “B” elevación sinusal. DIRIGIDO POR: Dr. Juan M. Aragoneses, Dr. Manuel Fernández Tecnología CaD-CaM. COLABORAN: Master of Science in Operative Dentistry. Univ. of North Carolina, USA. Dr. Pedro Martín Vera Dr. Fernando Jimenez Meltzer Dra. María Fernández Dra. Olga Hidalgo Dra. Rocío Aycart Dra. Adelaida Luque Dra. Rocío Díez Pérez Viernes 14 de diciembre Nuevos conceptos y tecnologías en el campo de la instrumentación rotatoria. 18:00 20:00 h. DIRIGIDO POR: Retos tisulares en cirugía de implantes: alternativas al uso del tejido conectivo. DIRIGIDO POR: Dra. Noelia Cervantes Dra. Virginia García COLABORAN: Dr. José Aranguren Regeneración ósea. Cirugía guiada. DIRIGIDO POR: Dr. Antonio Armijo, Dra. Berta Cardelovaris 15:30 17:30 h. Utilización del láser en odontología. DIRIGIDO POR: Dr. Juan Carlos Prados, Dr. Juan M. Aragoneses COLABORAN: Dra. Maria José Encabo Dra. Leticia Sala Fotografía y diseño de la sonrisa por ordenador. DIRIGIDO POR: Dr. Walter Dias Master of Science in Operative Dentistry. Univ. of North Carolina, USA. Dra. María Fernández Dra. Olga Hidalgo Dra. Rocío Aycart Dra. Adelaida Luque Dra. Rocío Díez Pérez Regeneración ósea. Viernes 14 de diciembre 18:00 20:00 h. elevación sinusal. Utilización del láser en odontología. DIRIGIDO POR: Dr. Juan Carlos Prados, Dr. Juan M. Aragoneses COLABORAN: Taller de Implantología. DIRIGIDO POR: Dr. Antonio Fernández-Coppel Dra. Maria José Encabo Dra. Leticia Sala DIRIGIDO POR: 09:30 h. 11:30 h. Urgencias en el gabinete dental. DIRIGIDO POR: Dr. Juan M. Aragoneses, Dr. Manuel Fernández COLABORAN: Tecnología CaD-CaM. Dr. Pedro Martín Vera Dr. Fernando Jimenez Meltzer Dra. Carmen Gasco García Jueves 13 de diciembre, tarde. Comunicaciones científicas en formato poster digital. Programa libre El mundo de la moda de Jean Paul Gaultier. Fundación Mapfre Trajes de baño y exposición corporal. Ac con p tividades lazas limit previ a rese adas, rva. Más i nform ación en la págin a web Musical El Último Jinete. Precio sin confi rmar Teatro El Canal Merienda con Elena Benarroch. Cuotas de inscripción: Estudiantes de pregrado 50€ Estudiantes de posgrado 100€ Odontólogos-Estomatólogos 150€ Hoteles previstos: Museo del traje ¡F IE STA JO VEN ! Visita al Congreso de los Diputados. Hotel Silken Puerta de América (En todos los casos se incluye: alojamiento, desayuno e I.V.A.) Pase privado de Carolina Herrera. ClUye: N I a T O la CU so Congre l a ia c n Asiste ven Fiesta jo clausura e d l e t c Có ctico aller prá t n u a ión Inscripc ✸✸✸✸✸ Lujo Avda. de América, 41 Hab. doble uso individual: 125 € Habitación doble: 135 € Hotel Husa Paseo del arte ✸✸✸✸ Jueves 13 : 23:00 a 03:00 h. Discoteca Vanity. (Fiesta privada). C/ Atocha, 123 Hab. doble uso individual: 105 € Habitación doble: 121 € Hotel NH Nacional ✸✸✸✸ Visita exposición de diseñadores jóvenes y talentos de la moda. Nómada Market (Estación de Chamartín) SOLICITADA ACREDITACIÓN POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Recorrido por Madrid: Bus turístico. Visit, baño y masaje relajante en Hamman Al Andalus. Paseo del Prado, 48 Hab. doble uso individual: 127 € Habitación doble: 138 € S E C R E TA R Í A T É C N I C A / I N FO R M AC I Ó N : Calle Atocha, 14 Formadent Gestión, s.l. Tlfno. 673 208 701 C E N A D E GA L A D E L A O D O N TO LO G Í A [email protected] [email protected] www.formadentgestion.com Viernes 14 de diciembre. Hotel Silken Puerta de américa Madrid. 20:45 h. 21:45 h. 22:00 h. 00:30 - 03:00h. Entrega de premios del Consejo General. Cóctel de bienvenida. Cena. Discoteca - Fiesta privada. Pre por p cio erson a 125 € : Dr. Felipe Aguado Gálvez Dr. José María Aguado Gil Dra. Rosa M. Vilariño Rodríguez Fondo Editorial AnAtomíA, fisiologíA y oclusión dentAl ciRugíA oRAl y mAXilofAciAl NELSON, StaNLEy J. aSh. maJOr, m. Jr. 9ªEDICIÓN Incluye DVD Nueva edición de este texto clásico que ofrece una visión pormenorizada y actualizada de la anatomía dental, la fisiología y la oclusión, pilares todas ellas de todas las especialidades dentales. Incluye comentarios sobre aspectos clínicos y un DVD en el que las explicaciones del audio van siempre acompañadas de imágenes tridimensionales o virtuales, que permiten su manipulación (rotación, aumento…). también contiene preguntas de autoevaluación, test de identificación dental, flascards y ejercicios de Drag and Drop. Obra de referencia para el profesional en su práctica clínica diaria, en la que se aborda los principales aspectos de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente. Dividida en nueve grandes secciones se revisan aspectos como la cirugía de los implantes, las infecciones, el tratamiento de las lesiones orales, los traumas maxilofaciales, los desórdenes temporomandibulares y el dolor facial, así como el tratamiento del paciente hospitalizado. 149,90€ 5ªEDICIÓN fundAmentos de RAdiologíA dentAl 4ªEDICIÓN Obra con un alto grado de estructuración y de fácil comprensión que aborda los fundamentos de la radiología, las técnicas radiográficas y los aspectos clínicos más relevantes de cada especialidad odontológica. Dividida en cinco partes, donde se repasan aspectos físicos y fundamentales de la disciplina, la protección frente a la radiación, la legislación existente al respecto, se presentan las técnicas y metodologías de la radiografía y de la radiología dental. Primer y único atlas dirigido fundamentalmente a los estudiantes de Odontología. La anatomía de cabeza y cuello es la base de la comprensión de la anatomía dental. La obra contiene más de 500 imágenes a todo color de la colección Frank Netter que ilustran los puntos claves desde un punto de vista anatómico y de mayor relevancia clínica. 69€ Incluye DVD Obra de referencia que constituye una excelente herramienta para guiar al profesional hacia el correcto tratamiento para el paciente endodóncico. Es una guía visual dinámica con las últimas novedades en todos aquellos aspectos referentes a las patologías pulpares y periapicales. con la participación de 30 prestigiosos expertos procedentes de todo el mundo. acompañada de un DVD con animaciones y videoclips. pEdidos gaStOS DE ENVíO NO INcLuIDOS 2ªEDICIÓN Incluye CD ciRugíA BucAl. pAtologíA y tÉcnicA DONaDO, m. año 2005 912 páginas ISBN:978-84-458153-3-4 119,90€ 3ªEDICIÓN mAnuAl de odontologíA pediátRicA tOrabINEJaD, mahamOuD; WaLtON , rIcharD E. año 2009 496 páginas ISBN:978-84-808644-9-7 4ªEDICIÓN 129,90€ Obra que abarca toda la odontología, constituida como una obra de consulta habitual con los conocimientos completamente actualizados sobre la especialidad. carácter multidisciplinar. 350 ilustraciones. Incorpora un cD con imágenes a todo color que complementan a las que aparecen en las diferentes secciones del manual. NOrtON, NEIL S. año 2007 632 páginas ISBN:978-84-458178-5-8 endodonciA. pRincipios y pRácticA 134,90€ EchEVarría, JOSé JaVIEr; PumarOLa Suñé ,JOSEP año 2008 1824 páginas ISBN:978-84-458177-9-7 netteR. AnAtomíA de cABeZA y cuello pARA odontólogos WhaItES, ErIc año 2008 448 páginas ISBN: 978-84-458187-2-5 104,90€ el mAnuAl de odontologíA huPP, J.r. año 2009 728 páginas ISBN: 978-84-808641-7-6 mayo 2010 364 páginas ISBN: 978-84-808669-0-3 69,90€ ICM La obra ofrece una visión conjunta teórica y práctica, de todos los contenidos de la cirugía bucal. totalmente adaptado a los planes de estudio de las universidades españolas, portuguesas e hispanoamericanas. Obra didáctica, lenguaje sencillo y ricamente ilustrada. muy útil para el estudiante como para el odontólogo, estomatólogo y cirujano maxilofacial. odontologíA en pAcientes especiAles camErON, aNguS c. WIDmEr, rIcharD P. año 2010 482 páginas ISBN:978-84-808664-4-6 89,90€ 3ªEDICIÓN telÉfono: manual muy práctico, de fácil consulta y manejo en donde se abordan todas las áreas que comprende la odontopediatría. altamente ilustrada, tiene en cuenta toda la población en edad pediátrica, incluso aquellos pacientes que están inmunocomprometidos o que presentan trastornos de la conducta. con la colaboración de 16 expertos profesionales. 91 766 99 34 J SILVEStrE, FraNcIScO ; PLaza, aNDréS año 2007 321 págs ISBN:978-84-370665-2-3 19€ Este libro de odontología en pacientes especiales, dirigido tanto al odontólogo general como al estudiante de grado y de postgrado de odontología, es fruto de la experiencia en la asistencia, la investigación y la docencia en el manejo clínico odontológico de este colectivo. El avance de la medicina ha logrado una mayor esperanza de vida en personas con alteraciones sistémicas críticas, en discapacitados físicos y psíquicos y en personas de edad avanzada. e-mail: 91 766 32 65 [email protected] fAX: obturador con núcleo de gutapercha entrelazada Oferta de lanzamiento* 2+1 ¡EL NUEVO COMPOSITE FLOW PARA LA TÉCNICA DE RESTAURACIÓN EN BLOQUE! ¡Para la terapia de restauración eficiente y segura en el área de los dientes posteriores! • Base de restauración de 4 mm en sólo 10 s (color universal) • Baja tensión de contracción para una eficaz unión adhesiva • Alta radiopacidad (350 % Al) •Au tonivelante • La capa superficial oclusal es realizable con cualquier composite universal * Las ofertas actuales las puede encontrar bajo www.voco.es VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tel. +49 4721 719-0 · www.voco.es NUEVO formacion continuada Tests de evaluación Cursos por sedes y materias, previstos para 2012 Congresos nacionales e internacionales 200 TesTs de evaluación s artículos originales de lo SaTiSfaCCión de loS uSuarioS Con el padia (plan de aTenCión denTal infanTil en andaluCía) ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS. 1 El Plan o Prestación Asistencial Dental Infantil en Andalucía está regulado por: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ A Decreto 281/2001 de 26 de diciembre. B Decreto 282/2001 de 26 de diciembre. C Decreto 231/2001 de 15 de septiembre. D Decreto 148/2001 de 1 de junio. E Decreto 132/2001 de 5 de mayo. Formación continuada 2 La técnica de grupo nominal es: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ A Un método de investigación cualitativa. B Consiste en reunir un grupo de expertos en un tema. C Un método de investigación cuantitativa. D A y B son correctas. E Ninguna es correcta. 3 Los padres participantes en el estudio: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ A No consideran positiva la existencia de la Prestación Dental Infantil. B Consideran positiva la existencia de la Prestación Dental Infantil. C Están bien informados de los tratamientos que ofrece gratuitos la Prestación Dental Infantil. D Cambian de dentista de cabecera siempre que quieren. E A y C son correctas. 4 La Prestación Dental Infantil en Andalucía garantiza: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ A La asistencia dental básica y los tratamientos especiales a todos los escolares de 3 a 15 años, realizándose su implantación de forma progresiva. B La asistencia dental básica y los tratamientos especiales a todos los escolares de 6 a 18 años, realizándose su implantación de forma progresiva. C La asistencia dental básica y los tratamientos especiales a todos los escolares de 5 a 18 años, realizándose su implantación de forma progresiva. D La asistencia dental básica y los tratamientos especiales a todos los escolares de 5 a 18 años, realizándose su implantación de forma progresiva. E La asistencia dental básica y los tratamientos especiales a todos los escolares de 6 a 15 años, realizándose su implantación de forma progresiva. PendienTe cRÉdiTOs RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 201 dolor orofaCial. imporTanCia de la loCalizaCión en el diagnóSTiCo diferenCial ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS. 1 Cuál de las siguientes características NO corresponde a la Hemicránea Paroxística (HP)? ❏ ❏ ❏ ❏ A Respuesta clínica característica a la Indometacina. B Más frecuente en mujeres. C Presentación bilateral. D Cefalea intensa acompañada de rinorrea y obstrucción nasal. 2 Indique la respuesta correcta con respecto a la migraña: A Debe presentar alguna de los siguientes características: fotofobia, fonofobia, nauseas, exacerbación con la actividad física. ❏ ❏ ❏ ❏ B Es una cefalea primaria. C Cursa con dolor pulsátil con una duración entre 4 y 72 horas. D Tiene una tendencia hereditaria. E Todas las anteriores son correctas. 3 Señale la respuesta incorrecta de las siguientes relaciones: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ A Arteritis temporal – riesgo de ceguera parcial o total. B Cefalea tensional – bilateral. C Cefalea en racimos – dolor de la amígdala, base de la lengua y oído. D Síndrome de la boca ardiente – dolor bilateral y simétrico en la lengua. E Neuralgia post-herpética – infección aguda de herpes zóster. 4 Paciente mujer de 50 años se queja de un dolor breve, lacerante que duró aproximadamente un minuto y lo localizó en el lado derecho de la mandíbula. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha? ❏ A Algia facial atípica. ❏ B Síndrome de la boca ardiente. ❏ C Neuralgia a trigeminal. ❏ D Neuralgia glosofaríngea. ❏ E Hemicránea paroxística. PendienTe cRÉdiTOs RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Formación continuada ❏ 203 Cursos 2012 por SEdES Y mATErIAS SEDE CURSO FECHA ANESTESIA Huesca anestesia local odontológica. aplicación práctica en la clínica de los conocimientos actuales. Dr. Calatayud Sierra Febrero / 17 y 18 ArTIculAcIóN TémporomANdIbulAr (ATm) ávila cáDiz castellón Girona GuiPuzkoa Huelva soria Mayo / 24 y 25 aproximación a los fundamentos de la oclusión. Dr. Del Nero Viera Marzo / 23 y 24 aproximación a los fundamentos de la oclusión. Dr. Del Nero Viera Junio / 15 y 16 Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. curso teórico práctico. Dr. Ferreiro Calavia y Dr. Larena-Avellaneda Mesa Mayo / 25 y 26 Desórdenes temporomandibular y dolor orofacial. Dr. Vázquez Rodríguez y Dr. Vázquez Delgado octubre / 19 y 20 Patología funcional mecánica del aparato masticatorio. curso teórico práctico. Dr. Ferreiro Calavia y Dr. Larena-Avellaneda Mesa Mayo / 4 y 5 rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para aplicar sus principios en nuestra consulta. Dra. Canalda Alfara y Dr. De Salvador Planas Marzo / 23 y 24 curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal. Dr. Valenciano Suárez octubre / 5 y 6 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Formación continuada baleares Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial. Dr. Vázquez Rodríguez y Dr. Vázquez Delgado 204 SEDE alicante GranaDa lanzarote la rioJa MálaGa Formación continuada teruel CURSO FECHA cIrugíA cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas. Dr. Gay Escoda noviembre / 16 y 17 inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria. Dr. Pinilla Melguizo Marzo / 23 y 24 avances y tecnologías en cirugía bucal e implantología. Dr. Valiente Álvarez y Dr. Montes Jiménez abril / 27 y 28 avances y tecnologías en cirugía bucal e implantología. Dr. Valiente Álvarez y Dr. Montes Jiménez octubre / 19 y 20 implantes y cirugía oral. Dr. Bermudo Añino noviembre / 16 y 17 inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clínica diaria. Dr. Pinilla Melguizo septiembre / 21 y 22 ENdodoNcIA álava curso teórico-práctico: endodoncia práctica - actualizando conceptos. Dr. Liñares Sixto albacete curso teórico-práctico: endodoncia práctica actualizando conceptos. Dr. Liñares Sixto octubre / 5 y 6 actualización en endodoncia. Dr. Gómez Jiménez Junio / 15 Éxito/fracaso de la terapeutica endodóntica. Dr. Zabalegui Andonegui Mayo / 12 curso interactivo de endodoncia actual. Dr. Miñana Gómez y Dr. Malfaz Vázquez octubre / 19 y 20 endodoncia avanzada: retratamiento y cirugía periapical. Dr. Costa Pérez octubre / 19 y 20 curso teórico-práctico de actualización en endodoncia clínica. Dr. Stambolsky Guelfand y Dra. Rodríguez Benítez septiembre / 28 y 29 alMería asturias burGos MálaGa Melilla RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 205 SEDE CURSO FECHA Palencia actualización en endodoncia microscópica e implantología inmediata. Dr. Martínez Merino Junio / 9 Palencia endodoncia micro-quirúrgica. Dr. Martínez Merino abril / 28 curso interactivo sobre endodoncia actual. Dr. Miñana Gómez y Dr. Malfaz Vázquez Mayo / 4 y 5 actualización en endodoncia. Dr. Gómez Jiménez Febrero / 18 Éxito/fracaso de la terapéutica endodóntica. Dr. Zabalegui Andonegui noviembre / 23 y 24 salaManca seGovia valencia baleares noviembre / 23 y 24 Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica. Dr. Manuel López Nicolás Marzo / 16 ImplANTologíA cáceres integración de los implantes en la odontología de vanguardia. Dr. Cabello Domínguez octubre / 5 y 6 ciuDaD real curso avanzado en implantes: manejo del tejido duro y blando. Dr. Barrachina Mataix y Dr. Calzavara Mantovani córDoba cirugía y prótesis implantológica: una aproximación práctica. Dr. Cuadrado de Vicente y Dr. García Arribas octubre / 26 y 27 cirugía y prótesis implantológica: una aproximación práctica. Dr. Cuadrado de Vicente y Dr. García Arribas noviembre / 23 y 24 Modificación tisular en implantología: como mejorar los resultados. Dr. Blanco Jerez y Dr. López Quiles octubre / 19 y 20 integración de los implantes en la odontología de vanguardia. Dr. Cabello Domínguez Mayo / 11 y 12 Girona las PalMas Melilla RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Formación continuada bilbao ErgoNomíA Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica. Dr. Manuel López Nicolás 206 SEDE Murcia el tercer molar incluido. Diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica. Dr. Romero Ruiz y Dr. Torres Lagares FECHA septiembre / 28 y 29 salaManca Modificación tisular en implantología: como mejorar los resultados. Dr. Blanco Jerez y Dr. López Quiles tarraGona la implantología actual paso a paso. Dr. Romero Ruiz octubre / 5 y 6 excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivos y manejo de tejidos blandos. Dr. Gómez Meda septiembre / 28 y 29 excelencia estética en implantología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivos y manejo de tejidos blandos. Dr. Gómez Meda Junio / 3 y 4 zaMora zaraGoza Formación continuada CURSO mEdIcINA bucAl álava cuenca león MaDriD navarra respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral. Dr. Esparza Gómez y Dra. Cerero Lapiedra abril / 20 y 21 Patología de la mucosa oral. Dr. Francisco Cardona Tortajada Mayo / 18 y 19 Diagnóstico y tratamiento de las enferemedades propias de la cavidad oral. Dr. Gándara Rey y Dra. Gándara Vila Mayo / 4 y 5 respuestas sencillas a cuestiones frecuentes en medicina oral. Dr. Esparza Gómez y Dra. Cerero Lapiedra noviembre / 23 y 24 Diagnóstico diferencial en medicina oral. Dr. aguirre urizar y Dr. Martínez-Conde Llamosas Marzo / 2 y 3 odoNTologíA gENErAl alicante ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica. Dr. Padrós Fradera RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 septiembre / 28 y 29 207 SEDE soria albacete GuiPuzkoa MaDriD ourense ideas, detalles, materiales y técnicas para superar dificultades y titubeos en el ejercicio de la odontología clínica. Dr. Padrós Fradera FECHA noviembre / 23 y 24 odoNTologíA EN pAcIENTES ESpEcIAlES odontología en pacientes especiales: ¿cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Silvestre i Donat y Dr. Plaza Costa Febrero / 17 y 18 odontología en pacientes especiales: ¿cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Silvestre i Donat y Dr. Plaza Costa Junio / 1 y 2 tratamiento odontológico en pacientes especiales. Dr. Machuca Portillo enero / 20 y 21 tratamiento odontológico en pacientes especiales. Dr. Machuca Portillo Marzo / 23 y 24 síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (saHos): papel del odonto-estomatólogo. Dr. Macías Escalada Mayo / 5 odoNTopEdIATríA ceuta ciuDaD real las PalMas lesiones traumáticas de los dientes. Dr. García Ballesta y Dra. Pérez Lajarín Mayo /18 y 19 Patología y tratamiento de la pula dentaria en odontopediatría. Dr. Fombella Balán Junio / 16 Patología y tratamiento de la pula dentaria en odontopediatría. Dr. Fombella Balán Junio / 22 y 23 opErATorIA dENTAl baDaJoz PonteveDra blaqueamiento dental. Dr. Forner Navarro y Dra. Llena Puy noviembre / 10 odontología adhesiva estética. composites y estratificación. Dr. Arellano Cabornero septiembre / 28 y 29 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Formación continuada toleDo CURSO 208 SEDE seGovia vallaDoliD CURSO FECHA odontología de baja agresividad. Dr. Carrillo Baracaldo y Dr. Calatayud Sierra Mayo / 12 blaqueamiento dental. Dr. Forner Navarro y Dra. Llena Puy Marzo / 9 y 10 orTodoNcIA alMería castellón cuenca Formación continuada JaÉn la rioJa luGo ourense PonteveDra tarraGona arco recto de baja fricción: sistema synergy straight wire low friction (sWlF). Dr. Suárez Quintanilla abril / 20 tratamiento ortodóncico en el adulto. Dr. Rubio Herrera y Dr. Menénedez González del Rey octubre / 26 y 27 arco recto de baja fricción: sistema synergy straight wire low friction (sWlF). Dr. Suárez Quintanilla Marzo / 2 y 3 la importancia de las funciones en el diagnóstico y tratamiento clínico de nuestros pacientes. Dr. Eduardo Padrós Serrat abril / 20 y 21 inclusiones dentarias: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Dr. Macías Escalada abril / 27 y 28 ortodoncia para todos. Puesta al día de los problemas diagnósticos y abordaje clínico. Dr. Fernández Sánchez Marzo / 24 ortodoncia para todos. Puesta al día de los problemas diagnósticos y abordaje clínico. Dr. Fernández Sánchez enero / 27 y 28 actualización clínica de los aparatos funcionales en ortodoncia. Dr. Juan José Alió Sanz Junio / 1 y 2 tratamiento ortodóncico en el adulto. Dr. Rubio Herrera y Dr. Menénedez González del Rey Mayo / 18 y 19 pErIodoNcIA a coruña cirugía plástica regenerativa periodontal e implantológica. Dr. González Fernández RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 octubre / 19 y 20 209 SEDE CURSO FECHA a coruña Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en implantes. Dr. Tejerina Lobo y Dr. Tejerina Díaz Mayo / 25 y 26 terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. actualización y aplicaciones clínicas. Dr. Liñares González y Dr. Franch Chillida octubre / 5 y 6 asturias ávila cáceres cantabria cantabria león luGo bilbao toleDo noviembre / 30 Diciembre / 1 curso avanzado de periodoncia y prótesis. Dr. Quintero Borgarello y Dr. Berbís Agut abril /27 y 28 terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. actualización y aplicaciones clínicas. Dr. Liñares González y Dr. Franch Chillida Febrero / 3 y 4 curso avanzado de periodoncia y prótesis. Dr. Quinteros Borgarello y Dr. Berbís Agut septiembre / 28 y 29 curso teórico (con posibilidad de parte práctica): odontología restauradora, estética y función predecibles. Dr. Galván Guerrero septiembre /28 y 29 cirugía plástica y regenerativa periodontal e implantológica. Dr. González Fernández septiembre / 21 y 22 introducción a la cirugía periodontal y de implantes. Dr. Machuca Portillo y Dr. Rodríguez Casanovas Junio / 30 pErITAcIóN introducción a la peritación judicial en odontoestomatología. Dr. Perea Pérez Marzo / 23 introducción a la peritación judicial en odontoestomatología. Dr. Perea Pérez Febrero / 4 próTESIS ESTomATológIcA baDaJoz burGos carillas de porcelana. Dr. Sanz Alonso Marzo / 2 y 3 carillas de porcelana. Dr. Sanz Alonso Marzo / 23 y 24 RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Formación continuada Huelva Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes. Dr. Tejerina Lobo y Dr. Tejerina Díaz 210 SEDE cáDiz córDoba JaÉn Murcia Formación continuada navarra valencia CURSO FECHA soluciones protésicas, restaurativas, con prótesis fija y prótesis implanto-soportada. elección de atache en prótesis mixta. Dr. Sabrás Puras y Dr. Fraile Gutiérrez Mayo /18 y 19 soluciones protésicas, restaurativas, con prótesis fija y prótesis implanto-soportada. elección de atache en prótesis mixta. Dr. Sabrás Puras y Dr. Fraile Gutiérrez abril / 20 y 21 oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis. Dr. Cadafalch Cabani Marzo / 16 y 17 Diágnostico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso). Dr. Álvarez Arenal septiembre / 21 y 22 soluciones protésicas, restaurativas, con prótesis fija y prótesis implanto-soportada. elección del atache en prótesis mixta. Dr. Sabrás Puras y Dr. Fraile Gutiérrez Mayo / 4 y 5 oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis. Dr. Cadafalch Cabaní noviembre / 10 zaMora estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto soportada. Dr. Mallat Callís y Dr. De Miguel Figuero noviembre / 16 y 17 zaraGoza estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implanto soportada. Dr. Mallat Callís y Dr. De Miguel Figuero enero / 20 y 21 ceuta odontología láser. realidades y ficciones. sus distintas aplicaciones. Dr. De la Fuente Llanos septiembre / 14 y 15 odontología láser. realidades y ficciones. sus distintas aplicaciones. Dr. De la Fuente Llanos noviembre / 9 y 10 aplicaciones del cone beam (3D) al diagnóstico y tratamiento de ortodoncia e implantología. Dr. Hernández González, Dr. Puente Rodríguez y Dra. Montoto Junio / 8 y 9 aplicaciones del cone beam (3D) al diagnóstico y tratamiento de ortodoncia e implantología. Dr. Hernández González, Dr. Puente Rodríguez y Dra. Montoto Mayo / 4 y 5 rAdIologíA dENTAl Huesca teruel vallaDoliD RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 CONGRESOS 212 nacionales e internacionales 2 1 0 2 s e l a n o i s e f En cu e nt ro s p ro Octubre Del 4 al 6 de octubre. IX encuentro multIDIscIplInar seoII/sepeap/spaoYeX Organiza: Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada Sede: FIBES - Nuevo Palacio de Congresos. Sevilla Secretaría Técnica: [email protected] Información: www.sepeap.org Del 11 al 13 octubre 42 reunIón anual De sepes Organiza: Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES) Sede: Granada Información: www.sepesgranada2012.sepes.org Secretaría Técnica: [email protected] sociedad española de prótesis estomatológica y estética nº 43 I - 2012 Noviembre Del 1al 3 de noviembre XXXIII congreso nacIonal De enDoDoncIa Organiza: Asociación Española de Endodoncia (AEDE) Sede: Palacio de Congresos de Cádiz. Cádiz Información: www.aede2012.com Secretaría Técnica: 956 26 36 33 rcoe, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 ELECCIONES PARA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE SEPES NUEVO DOCUMENTO WORK-SHOP Disponible a partir de octubre para nuestros socios 213 PROGRAMA ACTUALÍZATE Del 15 al 17 de noviembre 46ª reunIón anual sepa Organiza: Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) Sede: Palacio Municipal de Congresos. Madrid Información: www.sepamadrid2012.es ÚNETE A SEPA MADRID 2012 46ª SEPA DEL 15 AL 17 DE NOVIEMBRE PALACIO MUNICIPAL DE CONGRESOS Secretaría Tcnica: [email protected] www.sepamadrid2012.es 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre X congreso De cIrugía Bucal Organiza: Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) Sede: Palacio de Congresos de Cádiz. Cádiz Secretaría Técnica: [email protected] Información: http://secibcadiz2012.com.es Diciembre C XXXIII XIII M Y CCM MMY YCY CM CMYMYK CY CMY 13-15 de diciembre XXXIII congreso nacIonal Y XIII congreso InternacIonal De la oDontología estomatología Organiza: Consejo de Dentistas UnColegio Congreso el Sede: depara Médicos de Madrid futuro profesional Información: www.congresodentistas.es K Congreso Nacional Congreso Internacional De la Apreciados compañeros: Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Presidente del Consejo de Dentistas OdO Od Ont ntO OlOgía EstO Est Omat matO OlOgía y la Programa preliminar ������������������������������������������������� ������������������������������������������������� Este año el Consejo General de Dentistas de España celebrará el XXXIII Congreso Nacional y XIII Internacional de Odontología y Estomatología en Madrid, una ciudad que, tanto por su situación geográfica, sus comunicaciones, sus infraestructuras –este año tendremos como sede el magnífico edificio del Colegio de Médicos de Madrid-, como por sus innumerables atractivos lúdicos y culturales, hace de este encuentro una cita que no debéis dejar pasar. Muy centrado, como siempre, en temas profesionales, el congreso incluirá además un programa científico de carácter eminentemente práctico y multidisciplinar, en el que intervendrán dictantes de primer nivel. En este contexto, quiero agradecer la buena disposición de las facultades de Odontología de Madrid, que se han volcado con el evento. Asimismo, me gustaría recordaros que el Congreso del Consejo General pretende ser una ocasión de encuentro y convivencia anual entre compañeros, y un foro de debate de los principales conflictos que afectan a nuestra profesión. Por eso hemos querido que las cuotas de inscripción sean especialmente bajas. ��������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������� Comité ejecutivo del Consejo. Para nosotros conseguir una gran afluencia de dentistas sería el mejor aval para continuar con ediciones anuales del Congreso Nacional de Odontología. Por ello os pido que reservéis los días 13, 14 y 15 de diciembre en vuestras agendas y os animo a que vengáis a Madrid, donde tendréis la oportunidad de confraternizar, informaros y participar en los debates sobre las estrategias que convienen a la problemática de nuestra profesión. rcoe, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Normas de publicación 215 NORMAS DE PUBLICACIÓN La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publicará artículos de tipo científico o práctico sobre Odontoestomatología que sean de interés práctico general. El Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices expuestas a continuación. Los artículos que no se sujeten a ellas serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación. Los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en él. TIpOs dE aRTíCulOs 1. artículos originales, que aporten nuevos datos clínicos o de investigación básica relacionada con la Odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resumidos pueden ser publicados con rapidez como comunicaciones cortas. 2. Revisiones y puesta al día que supongan la actualización, desde un punto de vista crítico científico y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente serán encargadas por el director de sección a personas especializadas en el campo de interés. No existe limitación en el número de citas bibliográficas, si bien se recomienda al autor o autores, que sean las mínimas posibles, así como que sean pertinentes y actualizadas. Además, dado el interés práctico de esta publicación, el texto debe estar apoyado en un adecuado material iconográfico. Se recomienda a los autores interesados en colaborar en este apartado, contactar con el Director Asociado del perfil correspondiente para consultar la adecuación y originalidad del tema propuesto. 3. Resúmenes comentados de literatura actual. Serán encargados por el Director Asociado correspondiente a personas cualificadas e interesadas en realizar una colaboración continuada. 4. artículos clínicos, relacionados con problemas poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos terapéuticos, serán publicados en esta sección. Deben contener documentación clínica e iconográfica completa pre, postoperatoria y del seguimiento ulterior, así como explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto debe ser conciso y las citas bibliográficas limitarse a las estrictamente necesarias. Resultarán especialmente interesantes secuencias fotográficas de tratamientos multidisciplinarios de casos complejos o técnicas quirúrgicas. El Director Asociado correspondiente orien- tará al autor sobre la selección y calidad del material fotográfico. 5. Toma de decisiones. En esta sección se incluirán artículos que, con un formato resumido y muy iconográfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un problema concreto. Se utilizará un árbol lógico. 6. Cartas al director que ofrezcan comentarios o críticas constructivas sobre artículos previamente publicados u otros temas de interés para el lector. Deben ser escuetas, con una extensión máxima de dos folios tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis. En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su publicación será valorada por el Comité Editorial. 7. La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccionados traducidos de la literatura internacional, cuando el interés de los mismos para la comunidad hispanoparlante justifique su publicación duplicada. Se podrán publicar como documento original, con un formato independiente, manuscritos elaborados por Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido prestigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial. auTOREs Únicamente serán nominados como autores aquellos individuos que hayan contribuido significativamente en el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, puedan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su número, no será, salvo en casos excepcionales, superior a 4. A las personas que hayan contribuido en menor medida les será agradecida su colaboración en el apartado de agradecimientos; sus nombres serán enviados en una página independiente. Todos los autores deben firmar la carta de remisión que acompañe el artículo, como evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación íntegra de las normas de publicación de la RCOE. pREsEnTaCIón y EsTRuCTuRa dE lOs TRabajOs El manuscrito debe ser enviado, en papel DIN A4 blanco, impresos por una sola cara a doble espacio, con márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho. Se adjuntará un CD con el artículo, en formato Word con las imágenes en (JPG) en un archivo independiente al documento, NUNCA PEGADAS EN EL TEXTO. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 216 Normas de publicación El autor debe conservar una copia del original para evitar irreparables pérdidas o daños del material. La revista sigue el sistema de publicaciones de Vancouver. Los artículos originales deberán seguir la siguiente estructura: primera página Debe contener: 1. El título del artículo y un subtítulo no superior a 40 letras y espacios, en castellano e inglés. 2. El nombre y dos apellidos del autor o autores, con el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a una institución si así correspondiera. 3. El nombre del departamento(s) e institución(es) responsables. 4. La negación de responsabilidad, si procede. 5. El nombre del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito. 6. La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones, equipo o fármacos y el conflicto de internes, si hubiera lugar. Resumen Una página independiente debe contener, el título del artículo y el nombre de la revista, un resumen estructurado del contenido del mismo, no superior a 200 palabras, y el listado de palabras clave en castellano. En la siguiente página deben incluirse el resumen y las palabras clave en inglés. Las palabras clave serán entre 3 y 10 términos o frases cortas de la lista del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus. Debido a que los resúmenes son la única parte de los artículos indexados en las bases de datos electrónicas, los autores deben de ser muy cuidadosos para que éste refleje convenientemente el contenido del artículo. Los trabajos de investigación originales contendrán resúmenes estructurados, los cuales permiten al lector comprender rápidamente, y de forma ordenada el contenido fundamental, metodológico e informativo del artículo. Su extensión no debe ser superior a 200 palabras y estará estructurado en los siguientes apartados: introducción (fundamento y objetivo), material y metodología, resultados y conclusiones. A continuación se transcribe de forma literal un resumen estructurado (RCOE 1999;4(1):13-22): "Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos fotopolimerizables en restauraciones de amalgama adherida supone la imbricación micromecánica entre la amalgama y capa inhibida por el oxígeno del adhesivo. Material y método: se comparan, mediante un estudio mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro sistema autopolimerizable. Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran una resistencia a la tracción significativamente inferior (P<0,05), así como ausencia de imbricación con la capa inhibida. Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida." Introducción Debe incluir los fundamentos y el propósito del estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente necesarias. No se debe realizar una revisión bibliográfica exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo que se publica. Material y metodología (pacientes y metodología en estudios en seres humanos) Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo de la investigación. Métodos previamente publicados como índices o técnicas deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los métodos estadísticos empleados deben ser adecuadamente descritos, y los datos presentados de la forma menos elaborada posible, de manera que el lector con conocimientos pueda verificar los resultados y realizar un análisis crítico. En la medida de lo posible las variables elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de significación deberán presentar el grado de significación y si está indicado la intensidad de la relación observada y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de su correspondiente intervalo de confianza. Se especificarán los criterios de selección de individuos, técnica de muestreo y tamaño muestral, empleo de aleatorización y técnicas de enmascaramiento. En los ensayos clínicos y estudios longitudinales, los individuos que abandonan los estudios deberán ser registrados y comunicados, indicando las causas de las pérdidas. Se especificarán los programas informáticos empleados y se definirán los términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados. Ensayos clínicos con seres humanos y estudios con animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con seres humanos y estudios experimentales con animales, deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación Animal del centro en que se llevó a cabo el estudio, así como que el estudio ha seguido los principios de la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Los artículos de revisión deben incluir la descripción de los métodos utilizados para localizar, seleccionar y resumir los datos. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 Normas de publicación 217 Resultados Aparecerán en una secuencia lógica en el texto, tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones importantes. discusión Resumirá los hallazgos, relacionando las propias observaciones con otros estudios de interés y señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escrupulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no apoyadas completamente por los datos del trabajo. agradecimientos Únicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su colaboración a personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor de su consentimiento por escrito. bibliografía Las citas bibliográficas deben ser las mínimas necesarias. Como norma, no deben superar el número de 30, excepto en los trabajos de revisión, en los cuales el número será libre, recomendando no obstante, a los autores, que limiten el mismo por criterios de pertinencia y actualidad. Las citas serán numeradas correlativamente en el texto, tablas y leyendas de las figuras, según el orden de aparición, siendo identificadas por números arábigos en superíndice. Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manuscritos aceptados pero no publicados pueden ser incluidos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás del nombre abreviado de la revista. Se emplearán los nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List of the Journals Indexed, que se puede consultar en la siguiente página web: http://www.nlm.nih.gov Es recomendable evitar el uso de resúmenes como referencias, y no se aceptará el uso de «observaciones no publicadas» y «comunicaciones personales». Se mencionarán todos los autores si son menos de seis, o los tres primeros y et al, cuando son siete o más. Ejemplos: 1. Artículo en una revista: Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selection for endosseous implants: preliminary study. Int J Oral Maxillofac Implants. 1990;3:283-287. —Cuando el autor es una sociedad o corporación: FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucodental e implicaciones para los recursos humanos dentales: Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado por la Federación Dental Internacional y la Organización Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol. 1986; 2:23-40. 2. Libros o monografías: —Autor personal: Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos estadisticos bivariantes. Barcelona: Herder; 1987. —Capítulo de un libro: Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En: Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal Disease. Chicago: Quintessence Books;1984:21-32. 3. Publicación de una entidad o corporación: Instituto Nacional de Estadística. Censo de la población de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas. Madrid: INE; Artes Gráficas, 1986. 4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura: López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud bucodentaria de la comunidad de la Universidad Complutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988. 5. Para citas de fuente electrónica, se identificará la dirección URL y la fecha de acceso a la misma. Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de población calculados a partir del censo de 2001. Consultado en URL http://www.ine.es/ el día 27-2-2006. Para referencias que no puedan ser encajadas dentro de los ejemplos propuestos es recomendable consultar: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-24. Actualizado en http://www.nlm.nih.gou/bsd/uniform_ requirements.html Tabla Deben presentarse en hojas independientes numeradas según su orden de aparición en el texto con números arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes, no aceptándose la repetición de datos bajo la forma de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen deberán explicar el contenido de las mismas. Figuras Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías, gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma importante el texto y su número estará reducido al mínimo necesario. Se les asignará un número arábigo, según el orden de aparición en el texto, siendo identificadas por el término abreviado fig.(s), seguido del correspondiente guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 218 Normas de publicación mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las imágenes deben enviarse, preferentemente en soporte magnético en formato JPG, con una resolución de 200 a 300 puntos por pulgada, o comprimidas, nunca pegadas en el documento de texto. Los dibujos deben tener calidad profesional y estar realizados en tinta china o impresora láser con buen contraste. abreviaturas y unidades de medida Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and Abbreviations. The Royal Society of Medicine. London. Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de acuerdo al sistema de la FDI: Two digit system. Int Dent J 1971;21:104-106; y los implantes siguiendo la misma metodología, es decir citando el número correspondiente al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una «i» minúscula (ejemplo: un implante en la posición del 13 será el 13i). No serán usados números romanos en el texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen irán acompañados del símbolo «®». Se utilizará el sistema métrico decimal para todas aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura se medirá en grados centígrados, y la presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el sistema métrico de acuerdo al International System of Units. procedimientos de revisión y publicación En la RCOE los artículos serán remitidos de forma anónima para su valoración a un mínimo de dos miembros consultores del Comité Editorial. Los autores recibirán los comentarios, asimismo anónimos, de los consultores cuando el Director Asociado de la disciplina correspondiente considere que pueden ser de ayuda, debiendo realizar en caso necesario las correcciones oportunas. La revisión se hará en un período menor de 30 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la adecuación de sus artículos a las normas de publicación. Todos los artículos aceptados para publicación serán propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. El primer firmante del artículo recibirá las pruebas para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no superior a 72 horas. Unicamente se pueden realizar mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito original sin incurrir en un coste extra. El autor, primer firmante o persona designada 5 ejemplares del nº de la revista donde haya sido publicado su artículo. autorizaciones expresas de los autores a RCOE Los autores que envíen sus artículos a RCOE para su publicación, autorizan expresamente a que la revista lleve a cabo las siguientes actuaciones: 1. Reproducir el artículo en la página web de la que el Consejo es titular, así como publicarla en soportes informáticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros). 2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo cual será necesaria la previa conformidad del autor con la traducción realizada. 3. Ceder el artículo a otras revistas de carácter científico para su publicación, en cuyo caso el artículo podrá sufrir las modificaciones formales necesarias para su adaptación a los requisitos de publicación de tales revistas. El material publicable previamente indicado, así como anuncios de importantes reuniones científicas y otras informaciones de interés científico, deberá ser enviado a: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE. Alcalá 79, 28009 Madrid. RCOE, Vol. 17, Nº. 3, Julio 2012 aCTualIZadas En abRIl 2011