Capitulo 8 - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Anuncio
‹ Reseña del Período
‹ Ficha Técnica de los Programas
‹ Imágenes de los Programas
La vivienda social en la Nueva
Política Habitacional, Tercer Gobierno
de la Concertación
2000 - 2006
Reseña del Período
300
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Orientaciones Generales
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
La política de vivienda del tercer gobierno
de la Concertación está enmarcada por la
política de gobierno del Presidente Ricardo
Lagos Escobar quien planteó que, junto con el
crecimiento económico y la modernización, Chile
requería llegar a ser un país más igualitario, más
solidario, con mayor igualdad de oportunidades y
con redes más eficaces de protección social. El
logro de estos aspectos exigió políticas públicas
orientadas de manera clara a favorecer que el
crecimiento llegara a todos los ciudadanos.
“Que los que tienen menos reciban más, que
los que están alejados se sientan más cerca.
Que las regiones más alejadas estén más cerca.
Queremos, por sobre todas las cosas, hacer un
Chile que sea cada día más humano, donde
todos sean iguales en dignidad. Queremos
crecer, pero de modo que esos frutos lleguen a
todas las familias de Chile”. (Gobierno de Chile,
2004, Mensaje Presidencial del 21 de Mayo). El
Presidente de la República incorporó también la
Reforma de las Ciudades como una de las siete
grandes reformas de su gobierno, invitando en
su intervención correspondiente a la apertura
del período legislativo 2000 a: “realizar una
gran reforma de las ciudades, para mejorar la
integración y la convivencia de las mismas”
Durante este gobierno, el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo se ha planteado el desafío de generar
políticas, planes y programas destinados a mejorar
la gestión de la ciudad y el territorio, propiciando
el desarrollo de ciudades funcionales, equitativas,
eficientes, socialmente integradas, con viviendas
que reconozcan la diversidad de la demanda,
barrios con equipamiento y espacios públicos
donde se generen posibilidades para el desarrollo
de la cultura y el ejercicio de la democracia. En
este marco ha orientado su accionar en focalizar
los recursos de vivienda en los sectores más
pobres; la consolidación del programa Chile
Barrio, acelerando la solución de las familias de
los asentamientos catastrados; rehabilitar los
espacios públicos de valor patrimonial; avanzar
en la modernización de la gestión urbana a través
de la reforma de instrumentos legales, normativos
y el desarrollo de instrumentos de planificación
territorial, y consolidar la asociación públicoprivada, generando nuevas alternativas de
inversión y potenciando el crecimiento del país.
(Gobierno de Chile, 2004, Mensaje Presidencial
del 21 de Mayo).
Acorde a este contexto, los objetivos
estratégicos del MINVU en este período han sido:
* Terminar con la erradicación de las familias
de los asentamientos del Programa Chile
Barrio.
* Disminuir el déficit habitacional, y focalizar la
inversión preferentemente en los pobres.
* Modernizar la gestión de las ciudades,
actualizando la legislación, la normativa y
los instrumentos de planificación territorial.
* Mejorar la calidad de vida en las ciudades,
aumentando la oferta de espacios públicos
integrales y poniendo en valor las áreas
patrimoniales.
En materia de acción hacia los asentamientos
precarios del Programa Chile Barrio, el MINVU
incorporó como complemento el programa Un
Barrio para mi familia, destinado a apoyar la
entrega de soluciones habitacionales y fortalecer
la integración social mediante acciones que
permitan a los pobladores conocer y aprovechar
la red social asistencial, fortalecer la organización
comunitaria y mejorar la adaptación a su nueva
realidad. (MINVU, 2004)
En materia de la nueva política habitacional,
ésta constituye una respuesta al cuadro o
balance de fortalezas y debilidades de los años
noventa. Durante esta década se alcanzaron
logros significativos inéditos en el país (reducción
del déficit, mejora de la calidad y estándares
de las viviendas y loteos y diversificación de
programas); pero se percibe que persistieron
limitaciones de la focalización de los programas
en los sectores pobres; que el sistema de
producción masiva SERVIU generó crisis de
calidad; y que las nuevas políticas requerían
enfrentar los problemas de segregación socioespacial de las ciudades y consolidar mejores
grados de acceso de los pobres a servicios
urbanos y niveles adecuados de calidad de vida.
En dicho marco, la nueva política habitacional se
trazó como objetivo proseguir disminuyendo el
déficit habitacional y mejorando la calidad de las
viviendas; pero mejorar asimismo la focalización
de recursos en los sectores pobres y también
contribuir al equilibrio socio-espacial y calidad
del entorno urbano.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
En el plano de las soluciones habitacionales,
la Nueva Política ha promovido un tipo de
solución de carácter dinámico, donde a partir
de un estándar mínimo se apuesta por un
crecimiento de la vivienda a cargo del usuario. La
Vivienda Social Dinámica sin deuda, en su primer
período de aplicación, ha posibilitado proyectos
innovadores, por ejemplo con prefabricación,
modalidades de crecimiento interior con
intervención del usuario para habilitación de
segundos pisos; localización equidistante de áreas
verdes y equipamiento en loteos de baja densidad
y menor tamaño que lo implementado por los
programas de vivienda SERVIU tradicionales.
Por su parte, el Fondo Solidario de Vivienda (FSV)
permite proyectos de construcción de viviendas
nuevas en terrenos nuevos, construcción de
viviendas nuevas en terreno de los participantes,
adquisición y mejoramiento de viviendas usadas,
adquisición de viviendas nuevas, densificación
predial, mejoramiento y habilitación de cités y
mejoramiento y habilitación de inmuebles. En
su llamado Piloto del año 2001, el FSV entregó
un total de 2.225 viviendas con una superficie
promedio de 39 metros cuadrados, acogiendo
4 tipos de proyectos: i) Construcción en Nuevos
Loteos, dirigido a grupos que no cuentan con
301
una vivienda ni terrenos de su propiedad y que
requieran adquirir un terreno para su solución
habitacional nueva; ii) Construcción en Sitio
Propio, dirigido a familias propietarias de sus
sitios de residencia pero que, sin embargo,
posean soluciones habitacionales deficitarias; iii)
Adquisición y Mejoramiento de Viviendas Usadas.
Dirigido para aprovechar las posibilidades de
movilidad y el stock no absorbido de viviendas
SERVIU.; y iv) Densificación Predial, dirigido
a la subdivisión y construcción de una o más
viviendas en un terreno inicialmente de un
propietario y donde existía una sola vivienda,
permitiendo así el acceso de nuevas familias a la
propiedad de los lotes resultantes y a las nuevas
construcciones (MINVU, 2004).
Estudios recientes (MINVU; 2004) muestran
que los seleccionados del proyecto piloto del
FSV son pobres según queda reflejado en el
puntaje CAS, promedio de los seleccionados
que, a nivel nacional, es de 507 puntos; mientras
que el puntaje mediano (que divide a la población
beneficiaria en dos grupos equivalentes) es 504
puntos. Hay que recordar que la línea de pobreza
es estimada por MIDEPLAN alrededor de los 543
puntos (Tabla Nº 10).
Tabla 10
EDAD
Total
País
Puntaje CAS promedio
Puntaje CAS mediana
Puntaje CAS Moda
507,6
504,2
467,0
La focalización, medida según el grado de
complejidad o cantidad de carencias simultaneas
en la vivienda de origen (MINVU, 2004), muestra
que -en un país como Chile-, donde la frecuencia
de NBI es baja entre la población general, el FSV
destaca por su alto grado de focalización en
familias afectadas por tres y más carencias: 49%
de los beneficiarios del proyecto piloto clasifica
en esta situación, la que es posible de asimilar a
extrema pobreza o marginalidad (Tabla 11).
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
Puntajes CAS de los beneficiarios del Plan Piloto del FSV s
302
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Tabla 11
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
de los beneficiarios del Plan Piloto según Región y Total País
Total País
Sin NBI
1 NBI
2 NBI
3 y más NBI
TOTAL
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
Otra característica social del FSV es que
no sólo está conformado por proyectos de
vivienda, sino que necesariamente debe incluir,
para cada grupo postulante, un Plan de Acción
Social. Este plan de acción social surge del grupo
postulante y su entidad organizadora, estando
compuesto por los programas y acciones que se
encuentran en desarrollo al momento de postular
al FSV, o que serán llevadas adelante durante
la ejecución del proyecto o con posterioridad a
éste, destinadas a superar la marginación social
de las familias integrantes del grupo y a mejorar
sus condiciones de vida. De este modo, el FSV
ofrece un camino de acceso a la vivienda que, no
sólo es focalizado, sino que favorece también la
superación de pobreza (MINVU, 2004).
Haciendo un balance del ámbito habitacional,
el Ministro Ravinet evalúa que, los cuatro
primeros años del gobierno del Presidente Lagos
dejan un balance positivo por la combinación de
innovación de los programas con focalización
en la extrema pobreza y el logro de niveles altos
de producción habitacional. Los logros más
innovadores tienen que ver con la puesta en
marcha del Fondo Concursable para Proyectos
Habitacionales Solidarios. También es destacable
el aumento de los recursos sectoriales destinado
al 30% más pobre de la población chilena, lo que
ha implicado una mayor y mejor focalización de
la inversión habitacional, siendo notable que, la
meta de mejorar la focalización para los deciles
1 a 3 de la distribución del ingreso respecto
de la vara del período 1997-2001 se ha visto
exitosamente sobrepasada. Por otra parte, la
política habitacional del período ha podido seguir
avanzando en solucionar el déficit habitacional
gracias a grandes logros cuantitativos a través
de la producción de los programas de Viviendas
Básicas, Viviendas Sociales Dinámicas sin Deuda,
y los subsidios otorgados entre las diferentes
líneas (Ravinet, 2004).
17,9
16,6
16,3
49,2
100%
La Nueva Política Habitacional, en particular
el Fondo Concursable, son evaluados como
orientaciones estratégicas que fortalecen el rol
subsidiario y regulador del Estado, ampliando
el papel del sector privado (empresas privadas,
ONG, Fundaciones, Comunidad organizada),
incentivando por su esquema de formulación
el respeto por la diversidad geográfica, cultural
y social, la descentralización y participación
(Sepúlveda, 2004).
En materia de déficit habitacional, el gasto
del Programa Habitacional fue siendo orientado
en más de un 60 por ciento de la inversión al
30 por ciento más pobre de la población, y se
buscó en lo cuantitativo superar anualmente
las 100 mil soluciones habitacionales, entre
subsidios y viviendas, con una inversión superior
a 15 mil millones de Unidades de Fomento. En
el marco de la Nueva Política Habitacional, que
ha implicado un incremento en los Subsidios,
en lugar de la construcción directa y la creciente
preocupación por la acción post-venta a los
Beneficiarios, el Programa de Asistencia Técnica
tiende al crecimiento (MINVU, 2004).
En este período se inician, además, programas
complementarios o de consolidación legal y social
de la entrega de viviendas sociales (Programas
de Mejoramiento, de Saneamiento de Títulos y
Formación para la Vida en Comunidad). A la fecha
de esta publicación, estaba previsto para el año
2005 el inicio del Programa de Mejoramiento de la
vivienda familiar y su entorno, el cual tiene como
finalidad detener el proceso de obsolescencia de
las viviendas sociales, mejorando la calidad de
vida de sus habitantes. Este programa considera
un subsidio destinado al mejoramiento del
entorno, que tiene por objeto recuperar cierros
exteriores, fachadas, techumbres, bienes de
uso público y dominio común, de conjuntos
de viviendas sociales de al menos 15 años de
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
antigüedad, cuyo valor de tasación no supere
las 520 UF. También se considera un subsidio
para mejoramiento de la vivienda que habita el
beneficiario, siendo requisito de postulación el
contar con un proyecto de mejoramiento de la
vivienda (MINVU, 2004).
de carácter patrimonial, y mejoramiento de
condominios de viviendas sociales. Todo lo
anterior acorde a las necesidades y demandas
que presentan las ciudades. El objetivo es llegar
al bicentenario con ciudades que sustenten
desarrollo social y económico.
Otra acción de beneficio habitacional que se
aplica en este período es resolver la situación
planteada por gran cantidad de títulos de
dominio pendientes de entrega a los asignatarios
de viviendas obtenidas a través de programas
implementados por el sector, que precisaban
ser escriturados, inscritos y entregados. Para
ellos, se elaboró un programa extraordinario de
saneamiento, cuyo objetivo principal es generar
certeza jurídica en los beneficiarios, propiciando
de esta forma, su inclusión en las políticas y
programas ministeriales”. Con esta acción se
busca finalizar la deuda que históricamente
mantiene el sector -que en algunos casos
supera los 15 años-, con beneficiarios directos
de sus programas habitacionales destinados a la
población más pobre del país, habilitando a todos
los beneficiarios de los programas habitacionales
a participar de las nuevas políticas y programas
complementarios, para lo cual requieren contar
con los respectivos títulos de dominio (MINVU,
2004).
Con respecto a la Política Ministerial de
Desarrollo Urbano, los objetivos estratégicos que
se planteó el MINVU fueron mejorar la gestión de
las ciudades para hacerlas integradas, expeditas,
seguras y solidarias, a través de la promoción
del desarrollo equitativo y equilibrado de ellas,
el desarrollo de inversiones que incrementen el
acceso a bienes y servicios urbanos y la promoción
de una planificación territorial eficiente. También,
mejorar la calidad de vida para los sectores de
bajos ingresos a través del desarrollo de acciones
de generación de barrio en y con las comunidades
de dichos segmentos de la población (especial
énfasis tendrán los programas concursables).
Finalmente, la política ha buscado “hacer ciudad”
a través de la construcción y el mejoramiento
de los espacios públicos para el disfrute de la
población y/o de inversiones de rehabilitación
patrimonial, proyectos urbanos y bicentenarios”
(MINVU, 2004).
En materia de gestión urbana, las obras de
desarrollo se aplicaron a mejorar la calidad de
vida de los habitantes, contribuyendo a generar
ciudades más amables, dignas y eficientes,
proveyendo infraestructura vial y sanitaria,
pavimentación, especialmente en los sectores
más carentes, mejoramiento y recuperación de
espacios públicos, particularmente aquellos
En materia específicamente de dotación de
espacios públicos integrales y puesta en valor de las
áreas patrimoniales, durante este período comienza a operar el Programa Bicentenario 2002-2010,
destinado a consolidar las ciudades chilenas
de cara al bicentenario de la Independencia; se
comienza el Programa de Espacios Públicos,
continua Vialidad y Pavimentos.
En este período los proyectos urbanos
integrales se consolidan como esquema de
coordinación de la vivienda con el desarrollo
urbano (Recuadro 16). A través de estos
proyectos se busca generar condiciones en
aquellas ciudades en donde no es factible, sin la
acción del Estado, el desarrollo de los programas
del Ministerio y el levantamiento de viviendas
sociales, ya sea por condiciones de carencias
o precio de suelo, de equipamiento o de macro
infraestructura, y que además requieren un fuerte
trabajo social con la comunidad: se genera una
dinámica urbana, que obtiene el crecimiento
de las ciudades o genere nuevos núcleos
urbanos, aprovechando las infraestructuras y
equipamientos existentes, o generando dichas
obras si se requiere; y se vitalizarán zonas al
interior de las ciudades, que permitan recuperar
y poner en valor espacios deteriorados,
aprovechando las condiciones propias de su
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
El Programa Vida en Comunidad surge como
una estrategia de intervención social común para
programas de vivienda social que actualmente
mantiene en operación el MINVU, estrategia que
aborda tanto el proceso de instalación de las
familias en su nueva vivienda o barrio, así como
su vinculación a la red social de bienes y servicios
a los que tienen acceso, apoyando el desarrollo
de la vida comunitaria, promoviendo propuestas
de mejoramiento de la vivienda y espacios de
uso común, y fortaleciendo la organización
social. En definitiva, lograr que las familias
nuevas propietarias de viviendas sociales, se
organicen para la vida en comunidad, conozcan
y utilicen los servicios y recursos institucionales
y comunitarios a los que tienen acceso, y se
encuentren insertas e integradas a la vida del
barrio al que se incorporan.
303
304
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
entorno. La integración de zonas de acogida de
viviendas sociales es un factor importante de los
proyectos urbanos integrales, considerándose
que en el país existe una significativa producción
Recuadro
16
de vivienda social y éstas deben tener la
posibilidad de emplazarse en territorios urbanos
adecuados (MINVU, 2004).
Claves de éxito de los proyectos urbanos integrales
La idea fuerza que está presente en los proyectos urbanos es la integralidad. Hoy hemos llegado a
establecer que un buen proyecto urbano debe tomar en consideración todos y cada uno de los siete
pilares que sustentan su gestión:
La Propuesta Urbana: Un buen proyecto urbano requiere contar con una propuesta urbanística
interesante, que integre los elementos paisajísticos, como ríos o borde costeros; que realce los
elementos patrimoniales, como estaciones ferroviarias o edificios cívicos, y que integre diversas
actividades de la población, como vivienda, comercio, recreación y cultura, entre muchas otras. El
proyecto de Ribera Norte en Concepción da buena cuenta de este punto.
La participación ciudadana y el Trabajo Social: A la hora de adoptar definiciones respecto de cómo
vivirá la gente, resulta necesario dialogarlo con ella; a su vez, desde que las personas habitan su
nuevo barrio, es múltiplemente beneficioso trabajar con ellos enseñándoles a vivir en comunidad y a
organizarse socialmente. Alto Hospicio, Iquique es un ejemplo.
La Calidad de la Vivienda: se espera que estos proyectos puedan considerar una cantidad importante
de viviendas sociales; se pretende que éstas siempre exhiban un sello distintivo a la vez que logren la
mejor calidad en su diseño y construcción. En la localidad de Alerce, en la Provincia de Llanquihue,
más de 1.200 viviendas contratadas los años 2000 y 2001 constituyen un ejemplo de este pilar.
La Integración Social: es una cualidad siempre buscada en la gestión de estos proyectos. Este atributo
es el que tiene una más profunda connotación sociológica, pues refleja el modelo de sociedad no
segregada que pretendemos, lo que llevado al ámbito urbano, supone barrios plurisociales, donde
a cuadras de distancia y comportamiento los mismos espacios públicos y equipamiento, convivan
familias de distinta condición socioeconómica. El Palomar de Copiapó es una excelente demostración
de lo aquí expresado, pues se ha logrado un “Indice de Plurisocialidad” cercano a cinco, es decir,
que coexisten armónicamente en el mismo barrio viviendas que tienen valores de cinco veces las de
sus vecinas.
R e s e ñ a H i st ó r i c a
Equipamientos Variados y Generosos Espacios Públicos: se entiende que las viviendas construidas
deben ir acompañadas de equipamientos que satisfagan integralmente las necesidades de la
población: Iglesias, comercio, sedes comunitarias, instalaciones deportivas, entre muchísimas otras.
A su vez, las personas requieren de espacios públicos que les permitan recrearse, encontrarse y
relacionarse. El proyecto en San Pedro de la Paz, en la Octava Región, muestra como a un espacio
habitacional con cabida para unos 100 a 120 departamentos se adosa un parque de escala
intercomunal, con diversos equipamientos proyectados para actividades deportivas, recreativas y
culturales, lográndose una excelente complementación de actividades urbanas.
La Coordinación en el Sector Público y con el Sector Privado: es definitivamente la única manera de
lograr un proyecto urbano integral. La ciudad y sus barrios responden a dinámicas donde intervienen
gran cantidad de variables; una buena planificación debe dar solución a temáticas sociales,
de transporte, medioambientales, productivas, entre otras, por ende su planificación y manejo,
además de las inversiones necesarias, requieren imprescindiblemente de un accionar conjunto de
la sociedad, coordinando acciones y compartiendo esfuerzos. El proyecto de Renovación del Casco
Céntrico y Borde Costero de Antofagasta, ha mostrado a muchas ciudades del país que la ya referida
coordinación es el camino para alcanzar los objetivos colectivos; los antofagastinos ya se están
beneficiando de ello.
Fuente: Sonia Tschorne B. (2001). Presentación del libro “Los proyectos urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, Dirección de Proyectos
Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
Fondo Concursable para
Proyectos Habitacionales
Solidarios
El FSV es el programa habitacional nuevo,
destinado específicamente a dar solución a
familias que se encuentran bajo la línea de
pobreza. La población objetivo de este programa
es definida en términos de puntajes CAS por
debajo de la línea de pobreza definida por
MIDEPLAN.
Este programa es fundamental en el esquema
de la nueva política tanto desde el punto de
vista social, programático como técnico. Con
respecto al plano social, cabe recordar que el
Fondo Concursable es una opción destinada,
especialmente, a mejorar la atención habitacional
de las familias de menores ingresos. En efecto,
pese a que la década pasada brilló por grandes
logros en materia tanto de reducción del déficit
habitacional como reducción de la pobreza, el
Fondo Concursable viene a plantearse como
respuesta a la constatación que los sectores
indigentes habían quedado excluidos de soluciones a través de los programas existentes.
Datos de la Encuesta CASEN de MIDEPLAN
mostraban que, hacia fines de los años
noventa, la mayoría de los hogares allegados
se concentraba en los dos quintiles más pobres
de la distribución del ingreso, mientras que los
programas habitacionales, se desviaban de ese
grupo objetivo en proporciones importantes
(cercanas al tercio de las soluciones de la
Vivienda Básica SERVIU). El diseño de programas
con exigencias de crédito dificultaba asimismo
que parte importante de los sectores en extrema
pobreza no tuviesen posibilidades de demanda
efectiva del subsidio debido a su imposibilitad
de acreditar ingresos. La magnitud y complejidad
de la demanda habitacional involucrada en
los sectores más pobres del país ameritaba
globalmente un instrumento especializado en
este grupo de la población. Hacia fines de los
noventa, la Encuesta CASEN registraba más de
200 mil núcleos familiares indigentes involucrados
en situaciones de allegamiento interno, los cuales
mostraban un perfil diverso de requerimientos
habitacionales que demandaba soluciones
diversificadas y esquemas innovadores de gestión
de proyectos. La localización de los hogares
indigentes planteaba otro desafío, referido a
generar instrumentos que tuvieran capacidad de
irradiar territorialmente la cobertura de los planes
habitacionales, entregando posibilidades de
postulación de proyectos habitacionales desde
localidades, barrios y grupos de pequeña escala.
El balance es que el proyecto piloto del FSV
mostró una capacidad importante de cobertura
de familias y comunas pobres. Por ejemplo, el
puntaje CAS promedio de los seleccionados, a
nivel nacional, es de 507 puntos; esto es un índice
bastante bajo la línea de pobreza que MIDEPLAN
estima alrededor de los 543 puntos.
El FSV merece ser destacado, también, por
innovaciones importantes que introduce en el
plano programático. Posibilita la postulación de
distintas modalidades de solución habitacional,
lo que permite hacer frente a la variedad de
expresiones del problema habitacional de los
sectores pobres, desde intervenciones de
mejoramiento y densificación, hasta la provisión
más convencional de nuevas viviendas en nuevas
urbanizaciones. El FSV acentúa, además, el aporte
de la vivienda social a la superación de pobreza
al ponderar factores de vulnerabilidad social en la
selección de proyectos e introducir la exigencia
de Planes de Acción Social para cada grupo. Hay
aportes importantes a la eficacia y adecuación
de los proyectos por medio del acento que pone
este nuevo programa en la participación de los
usuarios desde el momento de generación de
los proyectos, como asimismo en el trabajo local
a cargo de una “entidad organizadora” externa.
Al respecto, el llamado Piloto 2001 registró la
participación principalmente de municipios,
mostrando potencialidades de descentralización
de la gestión de vivienda (MINVU, 2004).
Con respecto al aporte técnico del FSV, si
bien el Plan Piloto 2001 mostró un sesgo hacia
proyectos de construcción en nuevos terrenos,
dejando planteado el desafío de fomentar una más
activa postulación de iniciativas de Mejoramiento
de Viviendas Usadas y Densificación Predial, lo
realizado desde el punto de vista arquitectónico
deja de manifiesto una serie de aspectos positivos.
El programa de recintos se caracterizó por la
tendencia a entregar soluciones habitacionales
con una buena superficie construida, entregándose a través del llamado Piloto 2001 un promedio
cercano a 40 m. por vivienda y pudiéndose contar
proyectos que ofrecen 50 m2 como solución
y con una distribución de tres dormitorios. La
solución de integrar la cocina al espacio de
R e s e ñ a H i st ó r i c a
Los Programas Descritos
305
306
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
comedor se da con frecuencia, y de este modo,
se gana espacio en el área pública de la vivienda.
Son característicos los proyectos de un piso
construidos con albañilería de ladrillo y, desde
el punto de vista tecnológico, se observa una
tendencia al uso de prefabricados en madera
con proyectos racionalizados y de rápida
ejecución. La libertad que ofrece el programa
para enfrentar el tema de diseño, permite también
encontrar proyectos en los cuales se hace uso
de materiales locales como la piedra. Desde el
punto de vista espacial, se ha mantenido una
tendencia a trabajar con trazados simples y con
vivienda aislada o pareada, sin embargo hay
experiencias que han planteado una solución de
vivienda continua, conformando manzanas con
patios interiores. Esta solución demuestra que el
programa puede permitir soluciones innovadoras,
escapando a la tendencia de configuración de
espacios físicamente monótonos que muchas
veces afecta a la vivienda social.
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
El Fondo Concursable ha generado proyectos
que se han podido ajustar a situaciones
habitacionales muy distintas como proyectos de
nuevos loteos y densificación; ha posibilitado el
uso de materiales muy diversos, como también
soluciones de arquitectura con imagen novedosa.
Sin embargo, queda planteado el desafío de
consolidar propuestas innovadoras en lo referente
a diseño urbano y equipamiento (MINVU, 2004).
La Participación ha sido otro aporte de
este programa. En el FSV, la participación se
materializa en una dualidad grupo-proyecto,
siendo los propios postulantes quienes deciden
el tipo de proyecto que más se ajusta a sus
preferencias y necesidades. La preparación de los
proyectos exige la participación de una entidad
externa, en calidad de “entidad organizadora”,
que tiene las capacidades técnicas, sociales y
económicas para apoyar el proceso de formación
del grupo postulante; el desarrollo del proyecto de
soluciones habitacionales que el grupo obtendrá
al final del proceso y la formulación y puesta en
práctica del Plan de Acción Social, abriendo así
una espacio al ejercicio de la ciudadanía. El FSV
ofrece, además, la oportunidad de participar en la
solución habitacional de los grupos de menores
ingresos a instituciones externas al sector
vivienda. Entre ellas se destacan los municipios,
que han tomado un rol activo en este programa
como entidades organizadoras; universidades,
que han realizado importantes aportes en la
oferta de soluciones innovativas; instituciones del
sector privado, especialmente fundaciones, que
han realizado aportes económicos para mejorar
las soluciones habitacionales o para posibilitar
la ubicación de proyectos en terrenos de altos
precios; entidades prestadoras de servicios
de asistencia técnica, que aprovechan su
conocimiento de este segmento del mercado de
viviendas sociales; cooperativas y corporaciones,
en su rol de organizadoras de demanda y gestoras
de proyectos y empresas constructoras, que han
descubierto un interesante nicho de mercado. La
apertura a la participación se refleja también en el
proceso de selección de los proyectos ganadores
de cada concurso, que se realiza a través de un
jurado regional presidido por el Intendente e
integrado por representantes del MINVU, de otros
Ministerios, de los Municipios de la región y de
los propios pobladores (MINVU, 2004).
Con respecto al impacto urbano, el FSV ofrece
entre su menú de posibilidades, la alternativa de
densificación predial, funcional con objetivos de
densificación urbana y retención de población en
sus comunas de origen.
La Ficha 8.1 describe las principales
características de este programa. La Ficha 8.10a
son imágenes seleccionadas correspondientes
a los Comités Esfuerzo y Desarrollo de la Villa
Portales (IX Región); Nueva Esperanza de
Chalaco (Va Región) y Comité Padre Hurtado de
Calera de Tango, Región Metropolitana.
Vivienda Nueva Básica
Este programa es una modificación destinada
a posibilitar a la población de menores recursos
que tiene capacidad de endeudamiento el
acceso a la obtención de una vivienda a través
del otorgamiento de un subsidio habitacional. Es
regulado por el Título VIII del D.S. Nº 62, (V. y U.),
de 1984, para atender a postulantes calificados
para obtener crédito en entidades financieras
privadas.
La Ficha 8.2, más adelante, describe las
principales características de este programa.
La Ficha 8.10b son imágenes seleccionadas
correspondientes a los Conjuntos Las Hortensias
de San Bernardo (bloques de departamentos
de 3 pisos) y el Conjunto Portal Sur de Punta
Arenas (vivienda pareada, ejemplo de adecuación
climática).
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
Este programa surge para posibilitar a la
población de menores recursos y en condiciones
de pobreza el acceso a una vivienda, destinado
preferentemente para la atención de postulantes
del primer quintil de la población, que no están
calificados para obtener crédito en las entidades
financieras. Se incorpora para definir la población
objetivo de este Programa, el concepto de
“Postulantes en Condición Extrema”. El sentido
de esta vivienda es combinar calidad y cantidad,
es decir, la solución es de menor tamaño y debe
ser completada en el tiempo con el esfuerzo de
los usuarios y con la ayuda de un diseño flexible,
dinámico y modular.
La estructura del Programa está descrito en la
ficha 8.3, más adelante. La imagen de proyecto
seleccionada corresponde a la ficha 8.10c que
muestra las características arquitectónicas y de
loteo del Conjunto Habitacional Baquedano de
Paine, Región Metropolitana.
Programa Concursable de Obras
de Espacios Públicos
El Programa de Recuperación del Patrimonio
Urbano es una nueva intervención que crea el
MINVU en este período y se inserta en la estrategia
de generar un desarrollo integral y equilibrado
del territorio a través de la densificación de las
ciudades, reconociendo que existe un patrimonio
urbano y arquitectónico que se encuentra
deteriorado o subutilizado que puede ser
valorizado y usado con fines habitacionales. En
esta línea, junto con los subsidios habitacionales,
se implementa el Programa Concursable de
Espacios Públicos Patrimoniales, destinado a
financiar obras de rehabilitación o consolidación
de espacios de uso público en zonas con el
carácter mencionado (www.patrimoniourbano.cl).
Las características del Programa están
descritas en la ficha 8.4, más adelante. La ficha
8.10d son imágenes de las intervenciones del
Paseo Atkinson y de los senderos peatonales
y plazas en Valparaíso (ciudad declarada
patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).
También se incluye el Proyecto Población
Los Castaños, postulado para un barrio de
Independencia, en la ciudad de Santiago, que
tiene el valor de ejemplificar las posibilidades
de consolidación de barrios tradicionales con
elementos estilísticos destacados que ofrece
este programa concursable.
Programa de
Movilidad Habitacional
Este programa fue creado originalmente en sus
conceptos en 1994 a través del título VIII con el
propósito de permitir que las familias asignatarias
de Vivienda SERVIU que deseen cambiarse de
vivienda puedan acceder a un subsidio para
la compra de otra vivienda. El sistema busca
contribuir a que la vivienda permita la evolución
de las necesidades y aspiraciones de las familias
en el tiempo y contribuya, como un activo, a
esa superación para acceder a una vivienda
mejor o cambiarse de barrio o ciudad. De esta
manera la construcción de inmuebles de mayor
valor, a través de la cadena de traspasos de las
viviendas que se dejan, contribuye a resolver
las necesidades habitacionales de familias de
menores recursos, pero a la vez por medio de un
mecanismo que eleva el nivel de las soluciones
habitacionales como un todo.
Pese a sus grandes potencialidades, este
programa ha tenido un lento inicio y aplicación.
Su principal aplicación hasta la fecha ha ocurrido
como mecanismo de venta para usuarios
incorporados a programas de reparaciones de
viviendas SERVIU, estando pendiente en los
hechos que pueda conformarse un mercado de
vivienda usada de bajo precio, tanto desde un
punto de vista de oferta como de demanda. La
ficha 8.5 más adelante describe las características
de este programa.
Subsidio Habitacional Título I
(Ex Nueva Básica y
Ex Subsidio Unificado)
Este programa fue creado para familias de
sectores medios que estén dispuestas a realizar
los trámites necesarios para comprar o encargar
la construcción de su vivienda y tienen capacidad
de ahorro y pueden pagar los dividendos
correspondientes a un crédito hipotecario o
un mutuo hipotecario. El monto del subsidio
dependerá del precio de la vivienda.
Más adelante la ficha 8.6 describe la
estructura del Programa y la ficha 8.10e presenta
como imagen al Conjunto Habitacional Renacer
de Maipú.
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
Vivienda Social Dinámica
Sin Deuda
307
308
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Subsidio Habitacional Título II
(Ex Renovación Urbana)
Este subsidio es la consolidación del Programa
de Renovación Urbana y está destinado a quienes
están dispuestos a adquirir una vivienda nueva,
emplazada en zonas de renovación urbana o
en zonas de desarrollo prioritario, accediendo
para ello a un subsidio preferencial en cuanto
a su monto, pero restringido sólo a las zonas
así determinadas. Se obtiene un certificado
de subsidio, con el cual puede comprar una
vivienda económica nueva emplazada en Zonas
de Renovación Urbana (definidas para favorecer
la renovación de barrios antiguos dentro de
la ciudad) y Zonas de Desarrollo Prioritario
(definidas para impulsar el desarrollo equitativo
de la ciudad atrayendo inversiones del sector
privado en vivienda y urbanismo).
R e se ñ a Hi s t ó r ic a
La principal innovación se refiere al concepto
de Zonas de Desarrollo Prioritario, como una
forma de incentivar el desarrollo de focos de
inversión en grandes áreas de sitios eriazos
o áreas ocupadas por actividades que dejan
patios de grandes dimensiones que pueden ser
reutilizadas, como es el caso, por ejemplo, de los
recintos ferroviarios. La idea de generar polos de
atracción de las inversiones del sector privado
en vivienda en estas zonas busca contrarrestar
tendencias a la segregación social y económica
de las ciudades. Evitar que con el objeto de
impulsar este tipo de proyectos, se recurra al
uso de la determinación de zonas de renovación
urbana, para sectores que no responden al
concepto.
La ficha 8.7, más adelante, presenta la
estructura del Programa y la ficha 8.10f es la
imagen del Edificio Santa Lucía, en la comuna de
Santiago, con las plantas, elevaciones y dibujo
de imagen urbana de un proyecto que es de gran
tamaño (25 pisos). Se ubica en pleno centro de
Santiago (frente a la Biblioteca Nacional), señal
de la consolidación del programa de renovación
urbana.
Subsidio Habitacional Título III
(Subsidio de Rehabilitación
Urbana Patrimonial)
Se incorpora al D.S. Nº 44, (V. y U.), de 1988,
mediante D.S. Nº 192, (V. y U.), de 2001 y se
enmarca dentro de un conjunto de medidas
destinadas a recuperar el patrimonio urbano,
potenciando el desarrollo inmobiliario de zonas
e inmuebles de carácter patrimonial. Se insertó
además en las acciones que posibilitaron obtener
el reconocimiento de Valparaíso, por parte de
la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Con este programa se estimula el
repoblamiento del casco y los barrios históricos,
poniendo en valor los bienes patrimoniales y
fomentando su conservación.
La estructura del Programa está descrita en
la ficha 8.8, más adelante. Como imagen ha sido
seleccionada la restauración de las casas de
Calle Sócrates, Cerro Cordillera y Calle Lautaro,
incorporándose fotos y plantas de arquitectura
propuestas (ficha 8.10g).
Megaproyectos Urbanos
Los proyectos urbanos integrales fueron
iniciados durante el gobierno del Presidente
Eduardo Frei y se consolidaron en su operación y
conceptos durante la administración del Presidente
Lagos. En las notas de secciones anteriores se
presentó su enfoque y características.
Cabe destacar que los proyectos urbanos son
un instrumento que cobra fuerza como forma de
planificación urbano-territorial público-privada,
para un contexto nacional de descentralización
y libre mercado. Estos proyectos renuevan
los contenidos de la gestión inmobiliaria y
urbana, concentrando esfuerzos en un tipo de
planificación urbana orientada a crear valor y
atractivo urbano, lo que ha sido denominado a
nivel internacional como “Place-Making”. Esto,
a través de integrar a gestores inmobiliarios con
el mundo de las políticas públicas, arquitectos e
inversionistas, para buscar fórmulas de desarrollo
urbano que permitan crear lugares con identidad,
capturar la demanda e intereses habitacionales
de los habitantes y lograr apoyo financiero. Esta
nueva visión transforma a los inmobiliarios en
hacedores de ciudad, a los gestores públicos en
emprendedores, a los diseñadores urbanos en
creadores de valor y articuladores de demandas,
posibilitando proyectos de largo plazo de alta
rentabilidad y regeneración urbana (Bresciani,
2004).
La ficha 8.9 describe las características de
este esquema de intervención. La ficha 8.10h
presenta las imágenes de vivienda y zonificación
de los Proyectos El Palomar, Copiapó y de Rivera
Norte en Concepción, intervenciones urbanas
emblemáticas.
Programas de la Nueva Política
Habitacional, Tercer Gobierno
de la Concertación
2000 - 2006
Ficha Técnica
de los Programas
310 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
8.1 Programa Fondo Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios.
Año Inicio
2001 DS N° 155/2001, Resolución Exenta N° 2587 de 2002.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Está destinado a dar solución habitacional a familias que se encuentran bajo la
línea de pobreza, que participan en grupos previamente organizados, que no hayan
obtenido anteriormente un Subsidio y que se encuentren inscritos en los registros del
SERVIU.
La población objetivo de este Programa son familias cuyo puntaje CAS sea
inferior o igual al puntaje promedio nacional o regional, según determine mediante
Resoluciones el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región
correspondiente.
Producto
Un Subsidio, que junto al ahorro, permite la construcción de alguna de las siguientes
soluciones habitacionales:
* Una vivienda que como mínimo debe considerar, estar-comedor, cocina, baño y un
dormitorio.
* Densificación Predial (construcción de otra vivienda en el mismo sitio).
* Construcción de vivienda en el mismo sitio en que las familias residen.
* Construcción de viviendas en nuevos terrenos.
* Adquisición y mejoramiento de viviendas usadas.
* Adquisición y rehabilitación de viviendas en cités.
* Adquisición, rehabilitación y subdivisión de edificios antiguos para convertirlos en
viviendas.
* Otras soluciones similares.
Se busca complementar estas soluciones con proyectos de áreas verdes y
equipamiento comunitario que permitan mejorar las condiciones del barrio. Junto
al subsidio, se otorgará asistencia técnica a los proyectos seleccionados para la
contratación y ejecución de las obras y Plan de Habilitación Social.
Financiamiento
El monto del subsidio que obtendrá cada familia integrante del grupo, podrá alcanzar
hasta el monto máximo que se indica en la siguiente tabla, expresado en UF, según
la comuna de emplazamiento del proyecto habitacional:
Pro g r a m as
Comuna de emplazamiento
del Proyecto Habitacional
Monto máximo de
Subsidio (en UF)
Todas las comunas de la XII Región con
excepción de la comuna de Punta Arenas
420
Comuna de Isla de Pascua de la V región
420
Todas las comunas de la XI Región
360
Todas las comunas de la Provincia de Palena X Región
360
Comuna de Punta Arenas de la XII Región
360
Resto de las comunas del país
280
En las comunas del país en que el monto máximo de subsidio puede alcanzar
hasta el equivalente de 280 UF, se podrán destinar hasta el equivalente a 180 UF
a financiar parte del precio de la construcción de la vivienda y hasta el equivalente
a 120 UF a financiar parte del precio del terreno y su urbanización, no pudiendo la
suma de ambos exceder del equivalente a 280 UF.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
311
En las comunas del país en que el monto máximo de subsidio puede alcanzar hasta
el equivalente a 360 UF, se podrán destinar hasta el equivalente a 240 UF a financiar
parte del precio de la construcción de la vivienda y hasta el equivalente a 120 UF
a financiar parte del precio del terreno y su urbanización, no pudiendo la suma de
ambos exceder del equivalente a 360 UF.
En las comunas del país en que el monto máximo de subsidio puede alcanzar hasta
el equivalentes a 420 UF, se podrán destinar hasta el equivalente a 300 UF a financiar
parte del precio de la construcción de la vivienda y hasta el equivalente a 120 UF
a financiar parte del precio del terreno y su urbanización, no pudiendo la suma de
ambos exceder del equivalente a 420 UF.
Para participar en este programa será requisito estar inscrito en el Registro Único
de Inscritos del SERVIU. Cada familia interesada deberá tener sólo una inscripción
en el mencionado Registro. Podrán participar el jefe de familia, su cónyuge o su
conviviente, de acuerdo a la Ficha CAS. En todo caso, la misma persona que esté
en el Fondo Solidario, deberá estar inscrita en el Registro. La familia, deberá tener su
Ficha CAS vigente al momento en que el proyecto ingrese al SERVIU y representada
por el jefe de familia, cónyuge o conviviente.
Sólo pueden participar personas solas (familias unipersonales) según Ficha CAS,
siempre que cumplan con ser personas de 60 años o más, personas con discapacidad
debidamente inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad y las personas
indígenas que acrediten tal condición según la ley 19.253. Con todo, las familias
unipersonales no podrán superar el 30% del total de familias integrantes del grupo.
Organización para la Postulación:
Los grupos deben estar integrados por 10 familias como mínimo, con excepción
de los proyectos de adquisición y rehabilitación de cités y de adquisición,
rehabilitación y subdivisión de edificios antiguos, en cuyo caso, dependiendo del
proyecto, pueden estar integrados por menos familias; requieren ser patrocinados
por entidades organizadoras de demanda, con o sin fines de lucro, tales como
municipios, fundaciones, corporaciones, cooperativas, prestadores de servicios de
asistencia técnica inscritos en le Registro de Consultores del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, además de los SERVIU regionales. Serán estas entidades las encargadas
de organizar a los grupos, preparar los proyectos, gestionar los correspondientes
permisos y aprobaciones, además de presentar los grupos y proyectos a los
concursos regionales y controlar el cumplimiento del plan de ahorro comprometido.
Del Proyecto:
Los Proyectos deben estar incorporados en el Banco de Proyectos del Fondo
Concursable para Proyectos Habitacionales Solidarios. Además, los proyectos
deben contar con el respectivo permiso de construcción o alteración otorgados por
la Dirección de Obras Municipales y las factibilidades de dación de los servicios de
urbanización, cuando corresponda. En caso que los proyectos requieran de suelo,
deberá acreditarse la propiedad del terreno, ya sea éste a nombre de los postulantes
individualmente, del grupo o de la entidad organizadora. Los conjuntos de viviendas
nuevas deben cumplir con los siguientes estándares de equipamiento:
N° Viviendas
Unidad Mínima de Equipamiento
De 30 a 70
Plaza con Juegos Infantiles de 200 m2 y
Área recreacional Deportiva de 80 m2
De 71 a 200
Plaza con Juegos Infantiles de 400 m2; Área recreacional
Deportiva de 200 m2 y Sala Multiuso de 120 m2
De 201 a 300
Plaza con Juegos Infantiles de 800 m2; Multicancha
de 600 m2 y Sala Multiuso de 120 m2
Pro g r a m as
Requisitos
312 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Tratándose de viviendas de uno o dos pisos, el permiso de construcción debe
contemplar su futura ampliación hasta alcanzar una superficie edificada de a lo
menos 50 m2.
Componentes de Puntajes:
1.- Vulnerabilidad del Grupo.
* Porcentaje de familias monoparentales.
* Porcentaje de familias en que cualquiera de sus miembros tenga alguna
discapacidad y se encuentre inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad.
* Porcentaje de familias en que cualquiera de sus miembros se encuentre aquejado
por una enfermedad catastrófica.
* Porcentaje de personas Adultas Mayores integrantes del grupo, considerando
para tales efectos como adultos mayores a hombres y mujeres de 60 años o más,
incluidos los que cumplan esa edad durante el año calendario en que se efectúe el
llamado a concurso.
* Porcentaje de menores de 15 años, considerando entre ellos los que cumplen los
15 años durante el año calendario del llamado a concurso.
2.- Habilitación Social de acuerdo al Plan de Acción Social.
3.- Condición de Pobreza reflejada en el puntaje CAS.
4.- Menor monto promedio de subsidio solicitado por el grupo postulante, medido en
Unidades de Fomento, inferior al monto máximo de subsidio asignado a la respectiva
región, provincia o comuna, según corresponda.
5.- Mayor monto promedio de aporte de terceros, expresado en Unidades de
Fomento, por postulante integrante del grupo.
La respectiva región asignará a cada uno de estos cinco criterios un valor no inferior
a cinco puntos y, en todo caso, la suma de todos los factores no puede ser superior
a 100 puntos.
Respecto de cada uno de estos criterios de selección, el proyecto que en cada región
tenga la mejor calificación obtendrá como puntaje el valor máximo que se le haya
asignado a ese criterio y el proyecto que tenga la menor calificación obtendrá cero
punto. En cuanto a los proyectos con calificaciones intermedias, éstos obtendrán un
puntaje producto de una relación lineal entre ambos extremos.
A la suma de los puntajes obtenidos en estos cinco criterios se agregará:
6.- Puntaje asignado por el Jurado Regional.
Pro g r a ma s
7.- Puntaje adicional por proyecto factible que no fue seleccionado en llamados
anteriores, el que no podrá ser superior a 20 puntos.
La selección se efectuará por estricto orden de puntaje, escogiendo primeramente
aquellos proyectos que cuenten con Certificado de Precalificación Definitiva y de
quedar recursos disponibles luego de seleccionar éstos, se elegirá también por
estricto orden de puntaje, aquellos que cuenten con Certificado de Precalificación
Condicionada, emitido por el SERVIU, en base a los proyectos ingresados al Banco
de Proyectos.
El Jurado Regional estará presidido por el intendente e integrado por el SEREMI
de Vivienda y Urbanismo, el Director del SERVIU, el SEREMI de SERPLAC, un
representante de Capítulo Regional de la Asociación de Municipalidades y un
Consejero Regional.
Asistencia Técnica:
Adicionalmente al subsidio, se entregará asistencia técnica a los proyectos
seleccionados para la contratación y ejecución de las obras, para lo que se destinará
un máximo de 10 UF por familia.
Fuente: Página web MINVU.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
313
8.2 Programa Vivienda Nueva Básica.
Año Inicio
1984 D.S. N° 62/ 84., D.S. N° 5 (V. y U.) 2002.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Familias de ingresos medios o de menores recursos, que tengan capacidad de
endeudamiento para obtener un crédito hipotecario en entidades financieras
privadas en convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La postulación
podrá ser individual o colectiva. Tratándose de postulación colectiva, ésta podrá ser
sin proyecto, a través de Comités de Vivienda.
Producto
Un certificado de subsidio que le permite acceder a la oferta privada de viviendas
nuevas o usadas hasta y 600 UF.
Financiamiento
En este programa, el Estado y el Sector Privado funcionan de la siguiente manera:
El Estado:
* Subsidia a los beneficiarios.
* Establece niveles de calidad.
* Incentiva el financiamiento privado.
El Sector Privado:
* Proyecta.
* Construye.
* Otorga crédito y manejo de cartera respectiva.
* Entidades financieras con convenios, créditos hipotecarios con subsidio de Nueva
Básica.
* Subsidio implícito.
* Seguro de remate.
* Subsidio a la Originación.
Se establecen tres tramos según el precio de venta de la vivienda:
A. Todas las Regiones, excepto las señaladas en la letra B y C.
Precio de la Vivienda (en UF)
Monto del subsidio (en UF)
A.1. Hasta 400
A.2. Más de 400 y hasta 500
A.3. Más de 500 y hasta 600
140
120
100
Precio de la Vivienda (en UF)
Monto del subsidio (en UF)
B.1. Hasta 500
B.2. Más de 500 y hasta 600
B.3. Más de 600 y hasta 700
240
220
200
C. Comunas de Isla de Pascua, Isla de Juan Fernández, V Región de Valparaíso
(viviendas nuevas).
Precio de la Vivienda (en UF)
C.1. Hasta 600
C.2. Más de 600 y hasta 700
C.3. Más de 700 y hasta 800
Monto del subsidio (en UF)
350
320
290
Pro g r a ma s
B. Regiones XI y XII y provincia Palena, X Región.
314 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Las condiciones del crédito son las siguientes:
El Deudor:
* Se permite, mediante declaración jurada, la acreditación de ingreso informal.
* La evaluación del cliente se basa en su capacidad de servir los créditos contraídos
con el banco.
* Siendo el 25% del ingreso líquido inferior al valor del dividendo, podrá
complementarlo con la renta de un tercero, el que se constituirá en codeudor.
* La carga financiera total debe ser menor al 55% del o los ingresos.
* Se permite otorgamiento de créditos a personas con o sin giro comercial activos y
pasivos, dependientes o independientes, con capacidad de pago.
Seguros exigidos:
Con el fin de proteger a las personas y evitar remates de viviendas, serán exigidos los
siguientes seguros:
* Incendio con sismo.
* Desgravamen e invalidez.
* Desempleo para trabajadores dependientes.
* Incapacidad temporal para trabajadores independientes.
Requisitos
Para participar en los llamados a postulación se exigirá que los interesados:
* Se encuentren inscritos en los Registros del SERVIU.
* No posean vivienda.
* No hayan sido beneficiados anteriormente con vivienda o subsidio habitacional
proporcionado por el Estado o las Municipalidades.
* Cuenten con encuesta CAS vigente (optativo).
* Cumplan con el ahorro mínimo exigido (20 UF).
Observaciones
Estos programas de Viviendas Sociales estaban complementados por programas de
equipamiento social que básicamente tenían cuatro líneas de acción dirigidos a los
sectores de extrema pobreza:
* Jardines infantiles
Labor de conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles para ejecución de
estas unidades de equipamientos en distintas regiones del país.
* Hogares de Ancianos
Coordinación con CONAPRAN.
* Centros Abiertos
Coordinación y asesoría a la División Social del Ministerio del Interior para construir
por mandato Centros Abiertos en 7 Regiones.
Pro g r a ma s
* Albergues Universitarios
Financiamiento Consejo Social de Ministros. Mandatos de la Intendencia.
Fuente: Página web MINVU.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
315
8.3 Programa Vivienda Social Dinámica sin Deuda.
Año Inicio
2002 D.S. N° 62 (V. y U.) de 84, Modificado por D.S. N° 5 (V. y U.) 2002.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Personas que no tienen posibilidad de obtener crédito en las entidades financieras,
cuyo puntaje CAS sea inferior o igual a 543 puntos (o promedio regional). En caso de
postulación colectiva, este límite corresponde al puntaje CAS promedio del grupo.
El objetivo de esta solución habitacional es combinar calidad y cantidad, es decir, la
solución es de menor tamaño y debe ser completada con el esfuerzo de las familias
beneficiadas. La calidad será a lo menos equivalente a la de las Viviendas Básicas.
Producto
* Una vivienda de aproximadamente 25 m2 que incorporará en su diseño la posibilidad
de crecimiento mínimo de hasta 50 m2, el que logrará con el esfuerzo posterior de la
propia familia beneficiada, jugando un rol preponderante para ello la organización de
los vecinos. La vivienda dinámica estará dispuesta en conjuntos habitacionales de
hasta 300 unidades, conformadas según el caso, por subconjuntos de máximo 60
viviendas cada uno, los que dispondrán de equipamientos comunitario.
Financiamiento
El subsidio máximo que otorga este programa es de 280 UF (considerando un
subsidio máximo para la construcción de 180 UF y un subsidio máximo para el
terreno y urbanización de 120 UF). El precio máximo de la vivienda es de 300 UF, y
el ahorro mínimo requerido para postular es de 10 UF (varía en regiones y comunas
determinadas).
Requisitos
* Se encuentren inscritos en los Registros del SERVIU.
* No posean vivienda.
* No hayan sido beneficiados anteriormente con vivienda o subsidio habitacional
proporcionado por el Estado o las Municipalidades.
* Cuenten con encuesta CAS vigente (dentro de los límites establecidos).
* Cumplan con el ahorro mínimo exigido (10 UF).
* Factores de Puntaje:
Ptos.
- Por cada uno de los miembros integrantes del grupo familiar.
- Madre o padre soltero, o viudo, o cuyo matrimonio ha sido declarado
nulo, que tenga a su cargo hijos con lo requisitos para integrar su grupo
familiar y con el reconocimiento como carga familiar de postulante.
- Si además esos hijos son menores de 15 años.
- Si el postulante, o su cónyuge, o uno o más miembros integrantes del
grupo familiar acreditado, estuvieren inscritos en el Registro Nacional
de la Discapacidad.
- Si la discapacidad afecta al postulante y/o a su cónyuge, y que además,
su grupo familiar está integrado por uno o más hijos menores de 15
años.
15
15
Antigüedad en la
Inscripción
- 0,5 punto, por cada mes calendario de antigüedad hasta un máximo de
48 meses.
- 1 punto por cada mes que exceda los 48 meses.
0,5
Ahorro
-
Postulación Colectiva
- Por cada mes calendario de antigüedad del grupo.
0,25
- Por cada mes de permanencia o antigüedad promedio de los socios en
el grupo.
Grupo Familiar
Por cada UF hasta un máximo de 10 UF.
Entre más de 10 y hasta 20 UF.
Por cada UF que exceda las 20 UF.
Calidad postulante hábil.
Factor Puntaje Adicional - Postulante acreditado incluido en el Programa Chile Barrio.
15
15
15
1
2
1
0,25
50
30
Pro g r a ma s
Encuesta CAS II
316 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
8.4 Programa Concursable de Obras de Espacios Públicos (complementario al Subsidio
de Rehabilitación Patrimonial).
Año Inicio
2002 D.S. N° 245 (V. y U.) 19.12.2001 (publicada el 14/02/2002), Resolución Exenta
N° 680 (V. y U.) 2003.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Será condición que las obras que se construyan beneficien a la comunidad y
posibiliten el libre acceso a toda la población, a excepción de aquellas que por su
particular naturaleza no lo permitan, tales como bandejones centrales de calles de
uso vehicular u otros.
Producto
Con el fin de poner en valor los barrios patrimoniales que reflejan nuestra historia e
identidad, y fortalecer la calidad ambiental de sus espacio públicos, se creó como
complemento al Subsidio de Rehabilitación Patrimonial (Título III) este Programa
Concursable de Obras de Espacios Públicos.
Este Programa deberá emplazarse en barrios de carácter patrimonial, ubicados en
sectores urbanos consolidados, cuya rehabilitación o recuperación sea necesaria por
encontrarse en evidente estado de deterioro o abandono.
Obras de espacio público son aquellas destinadas al uso público, que aporten a la
rehabilitación de espacios de valor patrimonial o paisajístico, que generen impacto
urbano, contribuyendo a la estructuración de barrios a través de espacios libres
y seguros para toda la comunidad. Deberán considerarse, además, como tales,
las plazoletas y su iluminación, el mobiliario urbano, el tratamiento de pavimentos
en calles y pasajes, los paseos peatonales, las áreas de juegos y recreación para
jóvenes con muros para pintar grafitis o con pistas de skates, la conformación de
áreas verdes en bandejones centrales y de espacios urbanos para usos alternativos
de encuentro e instalación de ferias libres y, en general, la recuperación de terrenos
para el uso público. Este programa considera tanto la construcción de obras nuevas,
como la rehabilitación de obras existentes.
Financiamiento
Las obras serán financiadas con los recursos contemplados para estos efectos en
el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los que se asignarán a los
Servicios de Vivienda y Urbanización a nivel regional, a través de las respectivas
Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, y con los aportes
que para este fin efectúen los Municipios. Además, podrán concurrir con aportes
adicionales el Gobierno Regional, personas naturales y entidades privadas, tales
como organizaciones comunitarias, sociedades, corporaciones o fundaciones de
ayuda a la comunidad. En el costo de las obras a financiar quedan excluidos los
gastos para su mantención.
La distribución de fondos a nivel regional se efectuará aplicando los siguientes
criterios:
Pro g r a ma s
* Proyectos con la primera prioridad de cada ciudad.
* Proyectos emplazados en Zonas de Conservación Histórica.
* Proyectos que cuenten con mayor cantidad de beneficiados.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
Requisitos
317
Postulación:
Mediante Resoluciones de las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de
Vivienda y Urbanismo, que se publican en uno o más periódicos de circulación
nacional o regional, se convocan a postulación para la selección de los proyectos
del programa, se fijan los lugares de inscripción para estos efectos, los períodos de
postulación y los plazos correspondientes.
Pueden postular proyectos de obras para el mejoramiento de un sector de interés
patrimonial de la comuna o del barrio, las municipalidades, personas naturales
y entidades privadas, tales como, organizaciones comunitarias, sociedades,
corporaciones o fundaciones de ayuda a la comunidad. Las obras deberán ser
construidas en terrenos de dominio municipal o del SERVIU, o en terrenos que
tengan la calidad de bien nacional de uso público. Cuando proceda, se suscribirá el
contrato de comodato, o se otorgará la concesión correspondiente.
Mediante Resoluciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se publicarán
en el Diario Oficial, se señalarán los antecedentes que deberán acompañarse a las
postulaciones y en general, todas aquellas operaciones o actos que se requieran para
la aplicación práctica de este reglamento, como así mismo, se fijarán los parámetros
para efectuar las selecciones, considerándose, a lo menos, los siguientes aspectos:
* Contribución del proyecto a la conformación y estructuración de un área o barrio de
carácter patrimonial de la comuna en la cual se establece.
* Número de beneficiados.
* Monto de los aportes.
* Impacto urbano del proyecto.
* Antigüedad en la participación en el programa.
* Participación y organización de la comunidad.
Selección:
* Los proyectos postulantes serán informados técnicamente por las respectivas
Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo y priorizados por una
Comisión Calificadora Regional, integrada por el Secretario Regional Ministerial, por
el Director del SERVIU y demás personas que se señalen en las resoluciones.
* La comisión priorizará los proyectos teniendo en consideración los parámetros
señalados.
* La lista de proyectos priorizados, conforme a los criterios indicados, se remitirán
a la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, para la distribución regional de los
recursos asignados al programa.
Fuente: D. N° 245 (V. y U.) 19.12.2001.
Pro g r a ma s
* Con el marco presupuestario, se definirán los proyectos beneficiados por Región,
quedando los proyectos restantes en lista de espera, pudiendo cada Secretaría
Ministerial conformar un Banco de proyectos. Los proyectos seleccionados se
exhibirán en la Secretaría Regional Ministerial y en los municipios respectivos.
318 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
8.5 Programa Movilidad Habitacional.
Año Inicio
1995 (para todos los Reglamentos de todos los Programas Habitacionales) D.S. N°
62/ 84.
Gobiernos
Eduardo Frei R-T., Ricardo Lagos E.
Usuarios
Deudores del SERVIU, o de una institución bancaria, que tengan una vivienda con
prohibición vigente de vender por cinco años, constituida a favor del SERVIU y
deseen cambiar su vivienda por otra.
Producto
* Sistema que permite a los beneficiarios de una vivienda adquirida con Subsidio
del Estado, acceder a otra vivienda a través de la gestión del propio interesado (el
SERVIU no compra ni vende viviendas a través de este sistema).
Se aplica en el caso de viviendas que aún están en el período de la prohibición de
vender por cinco años, en razón del subsidio otorgado por el Estado.
El beneficio consiste en levantar esta prohibición con el propósito de que su
propietario pueda venderla y adquirir otra en un plazo no superior a un año desde
que se anota el alzamiento de la prohibición en el Conservador de Bienes Raíces.
La vivienda a adquirir puede ser nueva o usada, con una superficie edificada no
superior a 140 m2.
Si la vivienda que se adquiera tuviese un precio superior al valor de la vendida, la
persona deberá solventar la diferencia con recursos propios o mediante un préstamo
obtenido en el sector financiero. Esta operatoria no implica la concesión de nuevos
subsidios ni el otorgamiento de nuevos créditos por parte del Estado. En casos
calificados, mediante resolución fundada, el Ministerio podrá disponer que este plazo
se amplíe hasta en 12 meses más, debiendo renovarse las garantías de modo que
cubran el nuevo plazo concedido e inscripción de prohibición por saldo de tiempo.
Financiamiento
El propio interesado o, si lo estima conveniente, un agente de servicios habitacionales
contratado por él, realiza las siguientes gestiones:
* Solicita al SERVIU autorización para efectuar la venta de la vivienda subsidiada.
* Solicita al SERVIU información acerca de: monto del subsidio o de los subsidios
otorgados propiedad y antigüedad de la vivienda, estado de la deuda correspondiente
al crédito hipotecario, monto del crédito hipotecario adeudado (saldo insoluto).
* Una vez que se realice la venta de la vivienda, deben establecerse garantías de
enlace (depósito a plazo en UF, en un banco o sociedad financiera, a nombre del
vendedor endosado a favor del SERVIU) y el SERVIU procede a alzar las hipotecas y
prohibiciones que se constituyeron originalmente sobre la vivienda subsidiada.
Pro g r a m as
* Finalmente debe asegurarse la aplicación de las garantías de enlace a la compra de
la nueva vivienda.
Requisitos
* Haber sido beneficiado por programa habitacional.
* Mantener prohibición vigente.
Fuente: Página web MINVU.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
319
8.6 Programa Subsidio Habitacional Título I: Subsidio General
(Ex Nueva Básica y Ex Subsidio Unificado).
Año Inicio
2004 DS N° 40 (V. y U.) D. O. 19.03.04.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
* Familias de sectores medios que estén dispuestas a realizar los trámites necesarios
para comprar o encargar la construcción de su vivienda.
* Tienen capacidad de ahorro.
* Puedan pagar los dividendos correspondientes a un crédito hipotecario o un mutuo
hipotecario, si lo solicitan, a un banco, sociedad financiera, agencia administradora
de mutuos hipotecarios endosables o cooperativa de ahorro y crédito, institución
que calificará su solvencia, capacidad de pago y señalará las condiciones para su
otorgamiento.
Producto
* Se obtiene un certificado de subsidio que, junto a su ahorro y el crédito o mutuo
hipotecario, le permite comprar una vivienda económica nueva o usada, urbana o
rural, o construirla.
Financiamiento
* Subsidio del Estado.
El monto del subsidio dependerá del precio de la vivienda (según tabla).
Tramo
1
2
Valor de la Vivienda
Hasta 600 U.F.
Hasta 1.000 U.F.
Subsidio del Estado
Variable (*)
90 U.F.
Ahorro mínimo
exigido para postular
20 U.F.
80 U.F.
Dichos valores serán válidos para todas las regiones, provincias o comunas del país,
excepto las específicamente señaladas en las dos tablas siguientes:
Región XI, XII y Provincia de Palena, X Región:
Tramo
Valor de la Vivienda
Subsidio del Estado
1
2
Hasta 700 U.F.
Hasta 1.200 U.F.
Variable (**)
190 U.F.
Ahorro mínimo
exigido para postular
20 U.F.
100 U.F.
Tramo
Valor de la Vivienda
Subsidio del Estado
Ahorro mínimo
exigido para postular
1
2
Hasta 800 U.F.
Hasta 1.200 U.F.
Variable (***)
290 U.F.
20 U.F.
100 U.F.
Valores de Subsidio Tramo 1:
(*) Subsidio (U.F.) = 210 - ( Precio de la vivienda/5 )
(**) Subsidio (U.F.) = 330 - ( Precio de la vivienda/5 )
(***) Subsidio (U.F.) = 450 - ( Precio de la vivienda/5 )
Pro g r a m as
Comunas de Isla de Pascua y de Juan Fernández:
320 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
* Ahorro acreditado al postular:
Instrumentos para acreditar ahorro:
* Cuenta de Ahorro a Plazo para la Vivienda en Bancos o Instituciones Financieras
regidas por las normas dictadas al efecto por el Banco Central de Chile y la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y sujetas a la fiscalización
de la citada Superintendencia.
* Cuenta de Ahorro regida por el Título I de la Ley N° 19.281, en Bancos, Sociedades
Financieras o Cajas de Compensación de Asignación Familiar, sujetas a las
normas dictadas al efecto por el Banco Central de Chile y la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras y sometidas a la fiscalización de la referida
Superintendencia.
* Cuenta de Ahorro con Fines Habitacionales mantenida en algún Servicio de
Bienestar Social sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social,
o regido por leyes especiales, entre cuyas facultades expresas se contemple la
de captar ahorro de sus afiliados, siempre que el respectivo Servicio de Bienestar
suscriba previamente un convenio con el MINVU para estos efectos.
* Cuenta de Ahorro Voluntario a que se refiere el artículo 21 del D.L. N° 3.500, de
1980 y su reglamento, contenido en el Título II del D.S. N° 57, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, de 1990, en una entidad sujeta a la fiscalización de la
Superintendencia de Administradoras de Fondo de Pensiones.
* Cuenta de Aporte de Capital para la Vivienda a que se refiere el artículo 25 del D.S. N°
502, de Economía de 1978, que fijó el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado
de la Ley General de Cooperativas, en su texto sustituido por el número 21 del
artículo primero de la Ley N° 19.832, en una cooperativa abierta de vivienda, sujeta
al control de Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, en los términos exigidos por el reglamento (D.S. N° 40, V. y U., de
2004).
* Cuenta de Ahorro a Plazo para la vivienda mantenida en un Cooperativa de Ahorro y
Crédito sometida a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
* Crédito Hipotecario, si se requiere (entidades crediticias y privadas) (ver instrumentos
para acreditar ahorro).
* Subsidio Implícito y de Originación, y Seguro de Remate:
Pro g r a ma s
Estos beneficios se aplican sólo a operaciones del tramo 1 del Título I.
Las operaciones de subsidio correspondientes al tramo 2 del Título I, del Título
II (ambos tramos) y del título III (ambos tramos), no tienen derecho a estos
beneficios.
* Subsidio Implícito: además del subsidio directo, el MINVU o el SERVIU pagan un
subsidio implícito en caso que de la venta de las letras de crédito emitidas para
financiar el crédito, se produzca una diferencia entre el valor par de las letras y el
producto de la venta. Para tener derecho al subsidio implícito, las letras deben ser
emitidas a una taza de interés igual o superior a la taza mínima de carátula vigente
a la fecha de la firma del respectivo mutuo. Los mutuos hipotecarios endosables
y los créditos con garantía hipotecaria no endosable, no dan derecho a subsidio
implícito.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
321
* Subsidio a la Originación y el Seguro de Remate: Se aplica en operaciones de
crédito hipotecario, mutuo hipotecario endosable, o crédito con garantía hipotecaria
no endosable. El subsidio a la originación es el pago que se efectúa a las entidades
crediticias por otorgar créditos hipotecarios o mutuo hipotecario endosable a
beneficiarios del tramo 1 del Título I.
* Convenio con bancos y entidades crediticias.
Requisitos
* Acreditar un ahorro mínimo para el Título y tramo de valor de vivienda elegido,
enterado en alguno de los instrumentos de ahorro expresamente dispuestos para
estos efectos, monto que deberá haber sido enterado al último día del mes anterior
al del inicio del respectivo período de postulación (no podrán efectuarse giros
posteriores a esa fecha).
* Encontrarse inscrito en el Registro a que se refiere el D.S. N° 62, (V. y U.), de 1984,
al último día del mes anterior al del inicio del período de postulación.
* No tener vivienda ni tenerla su cónyuge o alguno de los otros miembros del grupo
familiar acreditado.
* No tener certificado de subsidio vigente ni tenerlo su cónyuge.
* No encontrarse postulando a ningún otro programa habitacional, ni haber efectuado
reserva de subsidio en el sistema de “leasing habitacional” (tampoco su cónyuge).
* Si se acredita cargas familiares, presentar antecedentes que las acrediten como tal.
* No haber obtenido del SERVIU, o de sus antecesores legales, o de las
Municipalidades, o a través de los mecanismos del Impuesto Habitacional, una
vivienda o una infraestructura sanitaria, o un Subsidio Habitacional o una Subvención
Municipal, a través de cualesquiera de los sistemas que regulan o hayan regulado
dichos beneficios, o con financiamiento proveniente de un préstamo habitacional
obtenido del SERVIU o de sus antecesores legales, sea directamente o a través de
cooperativas de viviendas, que lo hubieren aplicado a la adquisición o construcción
de una vivienda o infraestructura sanitaria, o que lo hubiere obtenido y aplicado
su cónyuge, aunque le hubieren transferido posteriormente, salvo los casos que
expresamente permite la reglamentación vigente (D.S. N° 40, V. y U., de 2004).
* No estar simultáneamente postulando en el mismo llamado, ni su cónyuge, ni los
demás integrantes del grupo familiar acreditados como cargas familiares.
* Si se postula en grupo debe ser con proyecto y a través de una Entidad de Gestión
Inmobiliaria Social y declarando estar en conocimiento del proyecto respectivo y sus
características.
Nota: La Ficha CAS no es obligatoria ni constituye requisito de postulación, pero si
se dispone de ella y su puntaje es inferior 636 puntos, se obtiene puntaje por este
concepto.
Pro g r a ma s
Fuente: Página web MINVU.
322 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
8.7 Programa Subsidio Habitacional Título II: Subsidio de Interés Territorial
(Ex Renovación Urbana y Desarrollo Prioritario).
Año Inicio
D.S. N° 40 (V. y U.) 2004 D. O. 19.03.04.
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
* Todos aquellos que están dispuestos a adquirir una vivienda nueva, emplazada en
zonas de renovación urbana o en zonas de desarrollo prioritario, accediendo para
ello a un subsidio preferencial en cuanto a su monto, pero restringido sólo a las zonas
así determinadas.
* Que tengan capacidad de ahorro y puedan pagar los dividendos correspondientes
a un crédito o un mutuo hipotecario, si lo solicitan, a un banco, institución financiera,
agencia administradora de mutuos hipotecarios endosables o a una cooperativa de
ahorro y crédito.
Producto
Se obtiene un certificado de subsidio, con el cual puede comprar una vivienda
económica nueva emplazada en las siguientes zonas:
* Zonas de Renovación Urbana: Son aquellas definidas mediante Resolución por el
MINVU, para favorecer la renovación de barrios antiguos dentro de la ciudad.
* Zonas de Desarrollo Prioritario: Son las definidas mediante Resolución por el
MINVU, para impulsar el desarrollo equitativo de la ciudad atrayendo inversiones del
sector privado en vivienda y urbanismo.
Financiamiento
* Subsidio del Estado
* Ahorro acreditado al postular (ver instrumento para acreditar ahorro en título I).
* Crédito hipotecario, si se requiere (entidades crediticias privadas).
Existe dos tramos de valor de la vivienda:
Requisitos
Valor de la Vivienda
Subsidio del Estado
Ahorro mínimo
exigido para postular
1
2
Hasta 1.000 U.F.
Hasta 2.000 U.F.
200 U.F.
200 U.F.
100 U.F.
200 U.F.
Se requiere cumplir con los requisitos exigidos para postular al subsidio habitacional
(explicado en Título I Subsidio General).
Fuente: Página web MINVU.
Pro g r a ma s
Tramo
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
323
8.8 Programa Subsidio Habitacional Título III: Subsidio de Rehabilitación Patrimonial
(para Zonas de Conservación Histórica o en un Inmueble de Conservación
Histórica).
Año Inicio
D.S. N° 44 (V. y U.) 88, modificado por D.S. N° 192 ( V. y U.) 2001, y modificado por
D.S N° 40 (V. y U.) 2004. Diario Oficial del 13.03.04 (Título III).
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Familias de sectores medios, comerciante, empleados, profesionales, con capacidad
de ahorro, interesados en comprar una vivienda económica, generada por la
rehabilitación de un inmueble ubicado en una Zona de Conservación Histórica o en
un inmueble de Conservación Histórica, definidas en el Instrumento de Planificación
Territorial (Plan Regulador).
Producto
Se obtiene un certificado de subsidio que, junto al ahorro previo y el crédito
hipotecario, permite comprar un vivienda económica (hasta 140 m2), que se haya
generado (dos o más viviendas), del reciclaje o rehabilitación de un inmueble ya
construido (de construcción anterior al 31 de Julio de 1959, fecha de publicación
en el Diario Oficial del D.F.L. N° 2 de 1959) y que cuente con la autorización de la
SEREMI de Vivienda y Urbanismo respectiva, de acuerdo al inciso 2 del artículo 60
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Dichas viviendas deberán estar ubicadas en una Zona de Conservación Histórica o
en un inmueble de Conservación Histórica definido en el Instrumento de Planificación
Territorial.
* Subsidio del Estado.
* Ahorro acreditado al postular (ver instrumentos para acreditar ahorro).
* Crédito hipotecario, si se requiere (entidades crediticias privadas). Los interesados
deben estar en condiciones de pagar dividendos mensuales y cumplir los requisitos
y condiciones que establezca la entidad crediticia.
Los tramos de valor de la vivienda, el monto máximo de subsidio y el ahorro mínimo
exigido, expresado en U.F. son los siguientes:
Tramo
Valor de la Vivienda
Subsidio del Estado
Ahorro mínimo
exigido para postular
1
2
Hasta 1.200 U.F.
Hasta 2.000 U.F.
250 U.F.
250 U.F.
100 U.F.
200 U.F.
Nota: En los llamados a postulación durante los años 2002, 2003, 2004 no será
exigible acreditar antigüedad en las cuentas de ahorro para la vivienda.
Pro g r a ma s
Financiamiento
324 Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Requisitos
Para la postulación se debe cumplir con todo lo establecido por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo en el reglamento del Sistema General Unificado de Subsidio
Habitacional (DS N° 44 V. y U. de 1988).
La Rehabilitación del inmueble debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Haber generado dos o más viviendas.
2.- El inmueble rehabilitado debe tener una antigüedad anterior al 31 de Julio de 1959
(DFL2 de 1959).
3.- Estar emplazado en una zona de conservación histórica, definida según
disposiciones del artículo N° 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Observaciones
En el primer año de operación del subsidio, se ha realizado un plan piloto en las
ciudades de Valparaíso, Lota y Santiago, focalizando 250 en la primera ciudad y
250 en las restantes. El primer llamado 2002 fue exclusivamente para la ciudad de
Valparaíso, de la V Región. Posteriormente, a partir del año 2003, se implementó en
otras regiones del país.
Fuente: Página web MINVU y Decreto N° 192 (V.y U.) 26.09.2001.
8.9 Megaproyectos Urbanos.
Año Inicio
2001
Gobiernos
Ricardo Lagos E.
Usuarios
Está destinado a dar solución habitacional y de equipamiento a familias de menores
ingresos y a sectores medio (con capacidad de ahorro), conformando barrios
plurisociales, donde a cuadras de distancia y compartiendo los mismos espacios
públicos y equipamiento, convivan familias de distinta condición, en viviendas de
hasta 5 veces superiores. Permite dar acogida a zonas de vivienda social dentro de
desarrollos inmobiliarios de buena inserción urbana y altos niveles de equipamientos
e infraestructura. Es también un mecanismo de reciclaje o regeneración de áreas
urbanas deterioradas en zonas con ventaja de localización.
Producto
* El producto corresponde a un desarrollo urbano habitacional territorial, en que se
conjugan los siguientes objetivos sectoriales:
Urbanos: Ciudad Funcional, Ciudad Amable, Ciudad Equitativa.
Vivienda: Vivienda de Calidad, Focalización de la Vivienda.
Pro g r a m as
* Los atributos del programa se expresan a través de los siguientes aspectos:
- Vivienda Social: Calidad y Diseño.
- Vivienda Social: Mayor Cabida.
- Barrio Integrado Socialmente.
- Existencia de Vialidad Estructurante.
- Existencia de Áreas Verdes y Espacios Públicos.
- Aprovechamiento Infraestructura Existente.
- Aprovechamiento Patrimonial.
- Aprovechamiento Paisajístico.
- Aborda especialmente Tema Ambiental.
Chile. Un siglo de políticas en vivienda y barrio
325
- Generación Sub Centro.
- Funcionalidad Productiva del Suelo.
- Asociación con Tema productivo.
- Incluye Venta de Suelos a Privados.
- Mecanismo Nuevo de Financiamiento con Privados.
- Planificación a Largo Plazo.
Financiamiento
En este Programa se da una estrecha coordinación entre los actores públicos, la
apertura hacia la participación ciudadana y la incorporación del sector privado,
tanto en las compras y ventas de suelo, como en la provisión de equipamientos y
viviendas.
Es importante destacar que la acción pública se ha planificado de manera que
genere oportunidades de inversión para el sector privado, las que se estiman por
sobre los US$ 2.400 millones, y que debieran concretarse en sus dos terceras partes
los próximos dos años.
Los campos que a través de estas intervenciones se abren para el capital privado
incluyen los principales ámbitos de la acción inmobiliaria, comprendiendo vivienda,
desde niveles de precios bajos y medios bajos hasta los altos; hotelería y otros
servicios turísticos; comercio, desde la escala de barrio hasta grandes malls en
importantes paños de terrenos con aptitud comercial; equipamiento educacional,
de salud y de todo tipo que satisfaga las necesidades de la población que está
habitando en estos desarrollos; complejos recreacionales de carácter turístico,
cultural y ecológico; y suelos para instalaciones industriales.
Las exigencias para la adquisición de viviendas en estos megaproyectos urbanos,
corresponderá a los programas vigentes: Fondos Concursables (8.1.1.), Vivienda
Social Dinámica sin Deuda (8.3.1.) etc.
Requisitos
Se exigirán los requeridos para cada Programa en particular.
Pro g r a m as
Fuente: “Los Proyectos Urbanos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo”. Agosto 2001.
Imágenes Arquitectónicas y Urbanas
Imágenes de Programas de
la Nueva Política Habitacional,
Tercer Gobierno de la Concertación
2000 - 2006
Imágenes
Arquitectónicas
y Urbanas
328
8.10a | Fondo Concursable
COMITÉ ESFUERZO
Y DESARROLLO
VILLA PORTALES, IX REGIÓN
Figura 8.1
Planta de conjunto. Manzanas de borde continuo
y espacio interiores
Fuente: SERVIU, IX Región
Este conjunto de viviendas trabaja con el
concepto urbano de fachada continua en torno a
patios interiores (Figura 8.1). Los grandes techos
y los materiales usados en su construcción
(madera) reflejan con claridad el carácter local de
su diseño arquitectónico (Figs. 8.4 y 8.5); con un
clima lluvioso que hace adecuados los espacios
protegidos que generen una sensación de resguardo en el habitante. El proyecto considera tres
tipologías de vivienda (36 m2, 41 m2, 41,6 m2), lo
cual es un buen aporte a la variedad volumétrica
del conjunto. Las viviendas de las esquinas se
reconocen como distintas al resto, situación
inusual en proyectos de vivienda social, donde
se tiende a repetir un patrón de diseño de modo
indiscriminado.
Las Figuras 8.2 y 8.3 ilustran las plantas de
una de las tipologías de vivienda.
Figura 8.2
Planta 1º piso.
Fuente: SERVIU, IX Región
I má g e n e s
Figura 8.4
Elevación principal.
Fuente: SERVIU, IX Región
Figura 8.3
Planta 2º piso.
Fuente: SERVIU, IX Región
Este proyecto es un buen ejemplo de las
posibilidades que ofrece el programa Fondo
Concursable, en términos de diseño tanto
arquitectónico, como urbano, ya que se nota una
clara intencionalidad de realizar una arquitectura
con buenas soluciones a nivel planimétrico de
la vivienda, pero también hacia la ciudad en
términos de presencia y carácter urbano (Figura
8.6).
Figura 8.5
Elevación posterior.
Fuente: SERVIU, IX Región
Figura 8.6 Elevación de conjunto. Fachada continua que conforma una manzana de carácter netamente urbano.
Fuente: SERVIU, IX Región
8.10a | Fondo Concursable
329
COMITÉ NUEVA ESPERANZA
DE CHALACO
V REGIÓN
Foto 8.1
El diseño hace uso de materiales locales y de da a la vivienda una
carácter especial dentro del área.
Fuente: MINVU, 2001
El programa Fondo Concursable para Proyecto
Habitacional Solidario se caracteriza por dar la
posibilidad a los usuarios de ser parte activa
del proceso de diseño de sus viviendas. En el
caso de este proyecto, Nueva Esperanza de
Chalaco, V Región, el diseño ha considerado
el uso de materiales locales como la piedra,
lo que le confiere un carácter propio, con una
imagen de fachadas que se destaca del común
de los proyectos de vivienda social (Foto 8.1).
La simpleza y fuerza del material, así como las
formas ataludadas de los muros, son un aporte al
diseño (Figuras 8.7 y 8.9).
Este proyecto es un buen ejemplo de cómo
la vivienda social puede tener un carácter local y
un diseño que se ajusta a las necesidades de sus
usuarios, rescatando materiales propios del área
donde se construye. Las técnicas constructivas
son simples y de tipo tradicional (albañilería
reforzada con pilares y cadenas de hormigón).
El diseño planimétrico de la vivienda se
resuelve en base a dos sectores, uno de cocina,
estar-comedor y baño, y otra de dormitorios
conectadas por un pasillo (Fig. 8.8). Esta
separación permite la generación de espacios
intermedios y un recorrido que reconoce el
espacio exterior, situación que es característica
de la arquitectura rural chilena.
Figura 8.8
Las viviendas se organizan
en lotes rurales de aprox.
5000 m2. Su organización
planimétrica permite
reconocer su entorno
y generar una buena
relación interior exterior,
situación poco frecuente
en vivienda social.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
Planta vivienda
Figura 8.9
Elevación lateral.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
I má g e n e s
Figura 8.7
Elevación principal.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
330
8.10a | Fondo Concursable
COMITÉ PADRE HURTADO
CALERA DE TANGO, R.M.
Figura 8.10
Elevación principal Vivienda tipo B.
Diseño que considera dos tipologías de materiales, ladrillo en 1º
piso y madera en 2º piso.
Fuente: SERVIU, R.M.
Imágenes
Figura 8.11
Planta 1º piso Vivienda Tipo B.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
Foto 8.2
Proceso de construcción.
Fuente: SERVIU, R.M.
Figura 8.12
Planta 2º piso Vivienda tipo B.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
Foto 8.3
Fachada principal vivienda dos pisos.
Fuente: SERVIU, R.M.
8.10a | Fondo Concursable
331
COMITÉ PADRE HURTADO
CALERA DE TANGO, R.M.
El programa Fondo Concursable para
Proyecto Habitacional Solidario, es un programa
muy versátil. Desde el punto de vista urbano,
puede considerar un emplazamiento en un nuevo
loteo o adaptarse a situaciones urbanas o rurales
ya existentes (Fig. 8.16).
El proyecto Comité Padre Hurtado, de Calera
de Tango, considera la construcción de viviendas
en sitios de los postulantes. De este modo, el
programa dio solución de vivienda a postulantes
que ya contaban con un sitio urbanizado.
Figura 8.13
Planta vivienda un piso Tipo B.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
La vivienda de un piso consta de un
espacio de cocina, estar-comedor, baño y dos
dormitorios. Está construida sobre la base de
paneles prefabricados de madera y tiene una
superficie de 43,93 m2 (Figuras 8.13 y 8.14.).
Figura 8.14
Elevación principal.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
Figura 8.15
Ejemplos de emplazamiento urbano.
Fuente: Dibujo C. Gutiérrez
Imágenes
Las dos tipologías usadas se adaptan a las
diferentes situaciones urbanas, dando respuesta
a las necesidades de los usuarios.
332
8.10b | Vivienda Nueva Básica
CONJUNTO
LAS HORTENSIAS
SAN BERNARDO, R.M.
Planta Depto tipo C
En este proyecto, el conjunto de viviendas
está trabajado con la tipología de bloque de
departamentos en 3 pisos, con un carácter
netamente urbano (Fig. 8.17).
El diseño arquitectónico considera dos tipos
de departamento: C1, de 36.4 m2 y C2, 44.15 m2
(Figuras 8.16 y 8.18).
Figura 8.16
Una planta simétrica que hace máximo uso del espacio interior y
facilita el diseño estructural del edificio.
Fuente: MINVU, 2004
Planimétricamente se desarrollan con un
programa de dos dormitorios, área de estar
comedor, cocina y baño, en una solución de
diseño que maximiza el espacio interior.
El proyecto está construido con el sistema
tradicional de albañilerías de ladrillo, reforzado
con cadenas y pilares de hormigón armado.
El ladrillo a la vista y el diseño simple, y sin
decoraciones accesorias, generan la imagen
urbana característica de este tipo de conjunto
habitacional.
Figura 8.17
Elevación Principal Bloque de vivienda de imagen netamente
urbana.
Fuente: MINVU, 2004
Imágenes
Planta Depto tipo C1
Figura 8.18
Planta depto. tipo C1, planta de un solo
dormitorio. Solución poco frecuente en
este tipo de proyectos.
Fuente: MINVU, 2004
8.10b | Vivienda Nueva Rural
333
CONJUNTO
PORTAL DEL SUR
PUNTA ARENAS, XII REGION
Figura 8.19
Planta Vivienda que hace máximo uso del espacio disponible.
Fuente: MINVU, 2004
Figura 8.20
Elevación Principal. La vivienda pareada, con su techo con fuerte
pendiente, crea una imagen que rescata la arquitectura tradicional
del lugar.
Fuente: MINVU, 2004
Este conjunto de viviendas cuenta con 76
unidades pareadas de 42,46 m2 y 2 unidades de
la misma superficie, aisladas, con una planta de
arquitectura según se muestra en la Fig. 8.19.
Por encontrarse construidas en la zona
austral del país, sometidas a severas condiciones
climáticas, la materialidad de las viviendas ha
dado respuesta a esta condición, utilizando en
su construcción materiales tales como revestimientos exteriores de planchas metálicas de
zinc ondulada. Las viviendas se emplazan en
un terreno de 120 m2 y cuentan con sistema de
calefacción a gas natural.
Arquitectónicamente, el diseño responde a
las condiciones climáticas de la zona: techos con
pendiente fuerte, porche de acceso, lo cual le da
carácter local y la asimila a la arquitectura típica
de la zona (Fig. 8.20 y 8.22).
El programa arquitectónico de estar-comedor,
cocina, baño y dos dormitorios se desarrolla de
manera eficiente, logrando maximizar el espacio
disponible y con una funcionalidad muy bien
lograda.
Desde el punto de vista urbano, el conjunto
se organiza en torno a una calle principal, con un
área verde ubicada en un extremo de él, según se
aprecia en la Figura 8.21.
Figura 8.21
El conjunto organizado en torno a
una calle central y un área verde a
uno de sus extremos.
Fuente: SERVIU, XII Región
ZONA ÁREA VERDE
Figura 8.22
Elevación Posterior.
Fuente: MINVU, 2004
Imágenes
El proyecto se localiza en un área que cuenta
con servicios como locomoción colectiva, escuela
básica y policlínico. El conjunto se encuentra
aproximadamente a 4 kilómetros del centro de la
ciudad de Punta Arenas.
334
8.10c | Vivienda Social Dinámica sin Deuda
CONJUNTO
HABITACIONAL BAQUEDANO
R.M.
Figura 8.23
Planta primer piso.
Fuente: Marambio, San Martín, 2003
Figura 8.24
Elevación lateral.
Fuente: Marambio, San Martín, 2003
Este proyecto habitacional es una clara muestra
de la evolución que ha sufrido el desarrollo de
proyectos de vivienda social, especialmente enmarcado dentro de la Nueva Política Habitacional.
El conjunto está conformado por menos de
300 viviendas (296) y cuenta con un completo
equipamiento comunitario, conformado por Sede
Comunitaria, Jardín Infantil, área de Multicancha
y áreas verdes (Fig. 8.26), además de considerar
varias tipologías de vivienda. Las Figuras 8.23 a 8.25
muestran una de las tipologías de vivienda usada.
Se destaca la inserción de un condominio para
adultos mayores, equipado con una sala multiuso,
y dos viviendas para discapacitados, las que, aun
cuando son un aporte al conjunto, necesitan una
mejor solución arquitectónica. El desarrollo de
mejores diseños en esta área es un desafío que
se tiene que abordar en el proceso de mejoría de
estándares y diseño que forman parte de la Nueva
Política de Vivienda.
Urbanísticamente, se destaca el hecho de
ubicar las zonas comunitarias, de adulto mayor y
discapacitados, al centro del conjunto, integrándolas al total y haciéndolas fácilmente accesibles
a los habitantes.
I má g e n e s
Figura 8.25
Planta Segundo Piso.
Fuente: Marambio, San Martín, 2003
Figura 8.27
Planta de loteo.
Fuente: Marambio San Martín, 2003
La calle O’Higgins estructura el conjunto
habitacional en dos áreas que se conectan
por la red de pasajes perpendiculares a ella. El
ancho de calle permite una buena circulación
vehicular, especialmente para acceder a las áreas
comunitarias.
8.10d | Programa Concursable de Obras en Espacios Públicos Patrimoniales
335
PASEO ATKINSON
VALPARAÍSO, V REGIÓN
El programa de Recuperación de Espacios
Públicos Patrimoniales es un importante aporte
de la Nueva Política de Vivienda a la revitalización
de espacios urbanos. La recuperación de edificios
de valor arquitectónico se potencia grandemente
si el espacio urbano que los contiene está
también revitalizado y mejorado para uso de la
comunidad.
Foto 8.5
Las escaleras equipadas con nuevos
faroles de iluminación que llevan
hacia el paseo armonizan con las
fachadas y conforman espacios
urbanos ricos en luces, sombras
y formas, que hacen del recorrido
urbano una experiencia única y muy
propia de Valparaíso.
Fuente: Archivo SERVIU, V Región
Este paseo se conforma como un espléndido
mirador sobre la bahía de Valparaíso. El trabajo
de pavimento y mobiliario -como bancos y
faroles- refuerzan su condición urbana de punto
de interés, permitiendo la permanencia de los
visitantes. Las fachadas de las casas forman
un perfecto telón de fondo para esta plaza de
las alturas, que apaciblemente mira hacia el
horizonte de la urbe porteña.
Foto 8.6
Los detalles de las fachadas enriquecen el
entorno del paseo.
Fuente: Foto E. Cartier
I má g e n e s
Foto 8.4
Las fachadas de las casas, el mobiliario urbano, la plaza elevada,
conforman un mirador sobre la bahía y la ciudad.
Fuente: Foto E. Cartier
El paseo Atkinson en Valparaíso es un claro
ejemplo de este programa, que rescata y mejora la
condición arquitectónica de miradores, escaleras,
plazoletas y puntos de interés urbanístico en los
cerros de Valparaíso (Fotos 8.4 a 8.6).
336
8.10d | Programa Concursable de Obras en Espacios Públicos Patrimoniales
Rehabilitación del Espacio Público
POBLACIÓN LOS CASTAÑOS
R.M.
Proyecto Postulado
Foto 8.7
Vivienda de dos pisos, arcos y detalles ornamentan la fachada
Fuente: Municipalidad de Independencia
Foto 8.8
Vivienda de un piso. Se destaca el
pórtico de acceso y puerta con arco
de remate.
Fuente: Municipalidad de
Independencia
Figura 8.28
Planta de conjunto Av.
Francia entre Maruri y
Escanilla.
Fuente: Municipalidad
de Independencia
La población Los Castaños se encuentra
ubicada en la comuna de Independencia (creada
en 1992) en la zona norte de la ciudad de
Santiago, y se postuló como proyecto tomando
en cuenta la calidad de las obras de arquitectura
creadas por el arquitecto Luciano Kulczewski,
y la calidad urbana del barrio. El programa de
mejoramiento de áreas de interés es parte de
la continuidad de la Política Habitacional que
considera el mejoramiento de áreas de interés.
Parte del área proyectada se muestra en las
Figuras 8.27 y 8.28.
Este conjunto de vivienda surge a fines de la
década de los años veinte, destinada a personal
de la Caja de Asistencia Previsional y Bienestar de
la Policía (hoy Dirección General de Carabineros).
El conjunto está conformado por 83 viviendas
emplazadas en la Av. Francia, entre las Av.
Independencia y la Av. Fermín Vivaceta. La
arquitectura de las viviendas está constituida por
construcciones de un piso, que se combinaban
con viviendas pareadas de dos pisos. Las
fachadas son todas diferentes entre si, a pesar
de estar vinculadas por una misma ley de
diseño. Las fachadas están llenas de elementos
estilísticos Art Nouveau, Art Deco e Historicista,
expresiones arquitectónicas muy exitosas en la
época. Las Fotos 8.7 y 8.8 son un ejemplo de la
arquitectura del sector.
I má g e n e s
Las fachadas están ornamentadas con rejas,
faroles, pilares, jarrones y fuentes. Las ventanas
están coronadas por arcos o poseen algún
elemento que las hace diferentes, batientes con
detalles, vitreaux o postigos.
Figura 8.29
Proyecto remodelación
en esquina con calle
Independencia.
Fuente: Municipalidad de
Independencia
8.10d | Programa Concursable de Obras en Espacios Públicos Patrimoniales
337
SENDEROS PEATONALES,
PASAJES Y PLAZAS
VALPARAISO, V REGIÓN
Las obras de espacios públicos son una
importante contribución al rescate de los espacios
patrimoniales de Valparaíso.
Foto 8.9
Sendas peatonales Cerro Santo Domingo.
Escalinatas, barandas, pavimentos e iluminación ayudan a
rescatar los senderos urbanos patrimoniales de Valparaíso.
Fuente: Foto E. Cartier
Los senderos peatonales del Barrio Puerto,
mejoramiento de plazas, como la Eleuterio
Ramírez, paseos y sendas peatonales (Fotos 8.9
a 8.12), contribuyen a la recuperación de dichos
espacios para los habitantes de la ciudad, y
ciertamente favorecen el realce de las obras de
arquitectura de ella.
Las obras, aun cuando simples en su
conformación, son un buen aporte a la recuperación de la ciudad como una totalidad.
La Nueva Política de Vivienda no sólo estimula
la recuperación de edificios patrimoniales, sino
que también aporta a generar el marco urbano
para apoyar a dichas obras.
Foto 8.11
Pasajes peatonales del Barrio Puerto.
Trabajo de pavimentos y mobiliario urbano ayudan a recuperar el
espacio público.
Fuente: Foto E. Cartier
Foto 8.12
Pasaje pavimentado y con mobiliario urbano.
Fuente: Foto E. Cartier
I má g e n e s
Foto 8.10
Recuperación de espacios en la plaza Eleuterio Ramírez, Cerro
Cordillera.
Fuente: Foto E. Cartier
338
8.10e | Título I. Subsidio Habitacional
CONJUNTO HABITACIONAL
EL RENACER DE MAIPÚ
R.M
Este conjunto habitacional es un proyecto en
la comuna de Maipú que considera un total de
260 viviendas, construida en tres etapas.
Figura 8.29
Planta primer piso.
Se observa la inclusión de 1⁄2
baño en el prime piso.
Fuente: Correa, Domínguez,
2003
Figura 8.30
Planta segundo piso.
Dos dormitorios y baño completo
en una planta con mínimo espacio
de circulaciones.
Fuente: Correa, Domínguez, 2003
Urbanísticamente, el proyecto tiene un orden
muy claro, el conjunto se ordena en un esquema
simétrico, con una gran área de equipamiento en
el centro, señalado como A en la Fig. 8.33. Se
consideran también áreas verdes distribuidas
de manera homogénea (B en la Fig. 8.33). La
organización del conjunto, siguiendo un orden
que permita trabajar el interior de los conjuntos
en escalas pequeñas, es el resultado de la Nueva
Política Habitacional, de mejorar el diseño de
los conjuntos, y no sólo buscar mejorías en la
vivienda.
B
A
B
Imágenes
Las viviendas proyectadas tienen una
superficie de 50,76 m2, en una tipología de
vivienda pareada en dos pisos (Figura 8.32).
Considera, además, un programa arquitectónico
de estar-comedor, cocina, tres dormitorios y un
baño y medio, lo cual es poco usual en vivienda
económica (Fig. 8.29 a 8.32).
Figura 8.33
Planta de conjunto. Un esquema simétrico, con un orden claro y áreas
comunes distribuidas equitativamente, además de accesibles.
Fuente: Correa, Domínguez, 2003
Áreas fácilmente accesibles y conectadas
entre si, permiten vitalizar el conjunto y dar a
los habitantes la posibilidad de disfrutar del
equipamiento construido, a la vez que crea
también condiciones de seguridad, especialmente
a los niños y adultos mayores.
Figura 8.31
Elevación lateral
Fuente: Correa, Domínguez,
2003
Figura 8.32
Elevación principal
Se observa la línea que
divide el pareo
Fuente: Correa, Domínguez,
2003
8.10f | Subsidio Habitacional Título II. Ex Renovación Urbana
339
EDIFICIO SANTA LUCÍA
SANTIAGO, R.M.
Figura 8.35
Depto. 2 dormitorios,
2 baños, 62.12 m2.
Fuente: Numancia, 2004
Figura 8.34
Planta Depto. 2 dormitorios,
2 baños, 78,07 m2.
Fuente: Numancia, 2004
El edificio Santa Lucía se ubica en la zona
céntrica de Santiago, en la calle Alameda, frente
al Cerro Santa Lucía (Fig. 8.36). Emplazado en un
sector de hitos históricos y culturales, ofrece a los
residentes la oportunidad de acceder a una serie
de servicios y actividades propias del centro de
Santiago.
Este edificio se construye dentro del proceso
de renovación urbana y densificación de zonas
con carácter patrimonial, que ha sido estimulado
por la entrega de un subsidio.
Arquitectónicamente, se desarrolla como una
torre de 25 pisos (Fig. 8.38), con varias tipologías
de departamentos (Fig. 8.34, 8.35 y 8.37), y
equipado con espacios de uso común, como
Spa con piscina, sala multiuso, salón de juegos
y eventos.
Figura 8.37
Depto. Estudio. 1 dormitorio, 36,08 m2.
Fuente: Numancia, 2004
Figura 8.38
Ubicación en las esquinas de Alameda y San Isidro.
Su ubicación frente a la Biblioteca Nacional y el cerro Santa Lucía le
confiere un carácter de hito.
Fuente: Numancia, 2004
Imágenes
Figura 8.36
Elevaciones hacia calle Alameda.
Fuente: Numancia, 2004
340
8.10g | Subsidio Título III. Conservación Histórica. Valparaíso
VIVIENDA
CALLE LAUTARO ROSAS
VALPARAÍSO, V REGIÓN
El programa de conservación histórica es
una iniciativa de la Nueva Política Habitacional,
que reconoce el valor arquitectónico de obras de
arquitectura como parte del patrimonio cultural
de las áreas urbanas. El subsidio otorgado es un
estímulo a la recuperación de dichas obras.
El proyecto de la calle Lautaro Rosas 547
restaura una casa de 4 pisos, transformándola
en un condominio de 7 viviendas. El proyecto
de arquitectura trabaja con el concepto de
loft, con departamentos con superficies desde
aproximadamente 48 m2 hasta 72 m2 (Fig. 8.39,
Foto 8.13).
Figura 8.39
Elevaciones Norte y Sur propuestas.
El proyecto rescata y destaca los elementos característicos de la
arquitectura.
Fuente: SERVIU, V Región
La restauración y rehabilitación de esta
casa hace una contribución a la vitalización y
recuperación del espacio urbano.
El proyecto se encuentra ubicado dentro de
una trama urbana compacta, en que las fachadas
conforman la cara de la calle y la ciudad. Cada
casa restaurada, cada fachada recuperada, es
también un pedazo de ciudad que se rescata.
I má g e n e s
Este proyecto recoge todo eso y, además,
favorece el repoblamiento, al aumentar la densidad del área.
Foto 8.13
La fachada restaurada, destacando elementos ornamentales.
Fuente: Foto E. Cartier
8.10h | Subsidio Título III. Conservación Histórica. Valparaíso
341
VIVIENDA
CALLE LAUTARO ROSAS
VALPARAÍSO, V REGIÓN
I má g e n e s
Figura 8.40
Plantas distintos niveles. Vivienda calle Lautaro Rosas.
Fuente: SERVIU, V Región
342
8.10g | Subsidio Título III. Conservación Histórica. Valparaíso
VIVIENDA
CALLE SÓCRATES
CERRO CORDILLERA, V REGIÓN
El proyecto de calle Sócrates, en el Cerro
Cordillera de Valparaíso, hace la restauración
de esta vivienda de arquitectura historicista del
año 1910, y la interviene rehabilitándola en un
condominio de 11 departamentos (Fig. 8.41).
Se restauran las fachadas, recuperando los
elementos ornamentales y restaurando puertas,
ventanas, arcos de medio punto, etc. (Foto 8.15).
Se reintegra la mansarda en el cuarto piso,
la que armoniza muy bien con el resto de las
construcciones vecinas.
El total de superficie rehabilitada es de 613 m2
y los departamentos tienen superficies entre los
37 y 77 m2 (Figuras 8.42 a 8.45).
La fachada restaurada del edificio es un
importante apoyo a la recuperación del espacio e
imagen urbana de Valparaíso (Foto 8.14).
I má g e n e s
Foto 8.14
La restauración de la fachada contribuye al
enbellecimiento del puerto.
Fuente: Foto E. Cartier
Foto 8.15
Los trabajos de restauración ayudan a la creación
de una renovada imagen urbana.
Fuente: SERVIU, V Región
Figura 8.41
Elevación restaurada. El proyecto de restauración recoge los
elementos ornamentales y de estilo.
Fuente: SERVIU, V Región
Figura 8.42
Planta 1º piso.
Fuente: SERVIU, V Región
Figura 8.43
Planta 2º piso.
Fuente: SERVIU, V Región
Figura 8.44
Planta 4º piso.
Fuente: SERVIU, V Región
Figura 8.45
Planta 3º piso.
Fuente: SERVIU, V Región
343
I má g e n e s
8.10g | Subsidio Título III. Conservación Histórica. Valparaíso
344
8.10h | Megaproyectos Urbanos
EL PALOMAR
COPIAPÓ, III REGION
El proyecto está estructurado basándose
en barrios que se conectan por recorridos
peatonales y espacios públicos diseñados para
generar convivencia y buena calidad de vida
urbana (Fig. 8.47).
Figura 8.46
El equipamiento del proyecto considera comercio, iglesias de
distinto culto, dos escuelas, un liceo, equipamiento deportivo, un
hipermercado, un infocentro y un condominio de juntas de vecinos.
Fuente: MINVU, Proyectos Urbanos 2001
La planificación considera dos vías estructurantes, la Vía de los Árboles y la Vía de
las Esculturas. Cada sub barrio cuenta con
establecimiento educacional, que se vincula con
otros por medio de un parque, como asimismo
otros tipos de infraestructura como hipermercado,
infocentro y junta de vecinos (Fig. 8.46).
Esta intervención urbana es un claro ejemplo
de la coordinación público privada. En la gestión y
financiamiento del proyecto participaron, a través
de un convenio de programación, el Gobierno
Regional, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y
el SERVIU de la región de Atacama.
Foto 8.16
Conjunto residencial Vivienda Continua, conformando calles con
fachadas trabajadas con detalles y usando colores característicos
de la zona semi desértica donde se encuentra.
Fuente: MINVU, Proyectos Urbanos 2001
“Este proyecto en un ejemplo de los
esfuerzos en la línea de lograr un crecimiento
armónico y planificado de las ciudades,
que contribuyen a mejorar el bienestar y
la calidad de vida de sus habitantes” (Los
Proyectos Urbanos del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, Agosto 2001).
Imágenes
Foto 8.17
Tipología de viviendas de dos pisos.
Fuente: MOP, III Región
Las Fotos 8.16 a 8.20 muestran diferentes tipologías de vivienda
usada en el proyecto.
El planteamiento arquitectónico busca la diversidad y la
heterogeneidad como un modo de enriquecer el espacio
urbano.
Foto 8.18
Tjpología de edificio de 3 pisos. Se observa el detalle de las fachadas
que rompe la monotonía típica en conjuntos de vivienda social.
Fuente: MOP, III Región
8.10h | Megaproyectos Urbanos
Foto 8.20
Una de las vías urbanas al interior del conjunto
habitacional.
Fuente: MOP, III Región
Figura 8.47
Plano de Zonificación General, que considera distintas tipologías de vivienda, equipamiento áreas verdes y comercio.
Fuente: MINVU, Proyectos Urbanos 2001
Imágenes
Foto 8.19.
Tipologías de vivienda de un piso
Fuente: MOP, III Región
345
346
8.10h | Megaproyectos Urbanos
RIVERA NORTE
CONCEPCIÓN, VIII REGION
Ribera Norte, en la ciudad de Concepción,
corresponde a un proyecto urbano que por su
naturaleza y su gran dimensión (Figura 8.48),
representa una enorme complejidad en su gestión
y operación.
Se ha establecido un período de desarrollo
total de a lo menos 10 años.
Imágenes
Foto 8.21
El borde urbano junto al río, definido por los bloques de vivienda.
El uso del color se destaca en la larga secuencia de fachadas que
conforman un borde urbano sólido y dinámico.
Fuente: MINVU, 2001
Figura 8.48
Plano de conjunto.
Fuente: MINVU, 2001
El sector público intervendrá durante 3 a 4
años (1997-2000 aproximadamente), invirtiendo
MUS$ 150, y se estima que el sector privado
lo hará durante 6 a 8 años (1999-2006 aprox.),
invirtiendo unos MUS$ 630. (Los Proyectos
Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
2001).
347
Imágenes
BIBLIOGRAFÍA
348
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEGÚN CAPITULOS Y SECCIONES
Capítulo 2.
Capítulo 3: Bibliografía de la Reseña del Período
ARRIAGADA, Camilo y RODRÍGUEZ, Jorge (2003) Segregación
Residencial en áreas metropolitanas de América Latina:
magnitud, Características, evolución e implicaciones de
política, Serie Población y Desarrollo, Nº 47, CELADE,
Naciones Unidas, Santiago de Chile.
ARRIAGADA, Camilo (2003). La dinámica demográfica y el
sector habitacional en América Latina. CEPAL - CELADE
Serie Población y Desarrollo N° 33. Santiago, Chile.
Enero de 2003. 63 p.
CELADE (2001) Urbanización y Evolución de la Población
Urbana de América Latina (1950 - 1990). CENTRO
LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA,
Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001.
CELADE (2002). Estimaciones y Proyecciones de Población
1950 – 2050. CENTRO LATINOAMERICANO Y
CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA. Boletín Demográfico N°
69. América Latina y el Caribe, Enero 2002.
CEPAL (1995) Alojar el Desarrollo: Una tarea para los
asentamientos Humanos, Unidad de Asentamientos
Humanos, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CHACKIEL, Juan (2004). La dinámica demográfica en América
Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 52.
Santiago, Chile, Mayo de 2004. 104 pp.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2003). Datos del
Censo de Población y Vivienda 2002. En www.ine.cl,
Agosto, 2003.
MAC DONALD, Joan; BOTTESELLE, Verónica y ARRIAGADA,
Camilo (1994). Ciudad y Vivienda en el CENSO 1992
(Análisis de las Comunas del Gran Santiago). Ministerio
de Vivienda y Urbanismo. Colección Monografías y
Ensayos, Serie Estudios y temas. Publ. N° 290. Santiago,
Chile, Julio de 1994. 90 p.
MAC DONALD, Joan (1994). ¿Cuántas casas faltan? El déficit
a nivel nacional y regional. Corporación de Promoción
Universitaria. Documento de Trabajo N° 16/94. Santiago,
Junio de 1994. 14 p.
MINVU (2004). “El déficit habitacional en Chile. Medición de
requerimientos de vivienda y su distribución espacial”.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago, 2004.
102 p.
RODRÍGUEZ, Jorge (1993). Evolución de la población del Gran
Santiago: Tendencias, perspectivas y consecuencias. En
Revista Notas de Población, Año 21, N° 58. CEPAL
– CELADE. Santiago, diciembre, 1993. p. 95 – 184.
SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII
Censo General de Población y I de Vivienda. Tomos II al
VI. Santiago, 1953.
SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII
Censo General de Población y I de Vivienda. Tomos II al
VI. Santiago, 1953.
BRAVO, Luis. (1959). Chile: El problema de la vivienda a través
de su legislación (1906 – 1959). Editorial Universitaria
S.A. Santiago, 1959. 129 p.
BRAVO, Luis. (1961?). Chile: El problema de la vivienda a
través de su legislación. Plan Habitacional Alessandri.
Editorial Universidad Católica, Santiago, 1961?. 64 p.
DE RAMÓN, Armando. La población informal. Poblamiento
de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970, en
Revista EURE, Vol. XVI, Nº50, Santiago, 1990. p. 5-17.
HIDALGO, Rodrigo (1999). La vivienda social en Chile: La
acción del Estado en un siglo de planes y programas. En
Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales N° 45, Universidad de Barcelona, 1 de agosto
de 1999. www.ub.es/geocrit/sn-45-1.htm.
HIDALGO, Rodrigo (2000a). El papel de las leyes de fomento
de la edificación obrera y la caja de la habitación en
la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. En
Boletín INVI, N° 39, Santiago, Mayo de 2000. p. 30-67.
ISSN 0716 5668
HIDALGO, Rodrigo (2000b). Políticas de vivienda y
planeamiento urbano en Chile en la segunda mitad del
siglo XX. En Revista Geo Notas, Volumen 4, Número
4, Oct/ Nov/ Dic 2000. Departamento de GeografíaUniversidade Estadual de Maringa, ISSN 1415-0646.
HIDALGO, Rodrigo (2002). Vivienda social y espacio urbano
en Santiago de Chile: Una mirada retrospectiva a la
acción del Estado en las primeras décadas del Siglo
XX. EURE (Santiago). [online]. mayo 2002, vol.28, no.83
[citado 19 Agosto 2003], p.83-106. Disponible en la World
Wide Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250-71612002008300006&lng=es&nrm=i
so >. ISSN 0250-7161.
JUGOVIC, Mirna. (1998?). Naturaleza Jurídica de los Servicios
de Vivienda y Urbanización. Informe en Derecho, Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, División Jurídica. S/f.
MARTÍNEZ, J; PALACIOS, M (1996). Informe sobre la
decencia. Ediciones SUR, Santiago, 1996.
RAPOSO, Alfonso (comp.). (2001a). Espacio urbano e
ideología. El paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura habitacional chilena. Ediciones
Universidad Central, Santiago, abril de 2001. 314 p.
Capítulo 3: Bibliografía Descripción de Programas
BRAVO, LUIS “El Problema de la vivienda a través de su
Legislación (1906-1959)” Editorial Universitaria S.A. Pág.
11,12,13/129.
CHILE, Ley N° 1.838 de 1906.
RAPOSO M., ALFONSO (2001a) “Espacios Urbanos e
Ideología el Paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura Habitacional chilena”. Ediciones
Universidad Central, Santiago, Abril 2001Pág. 114,115/
314.
349
Capítulo 3. Referencias de las Imágenes de Programas.
RAPOSO M., ALFONSO (2001a) “Espacios Urbanos e
Ideología el Paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura Habitacional chilena”. Ediciones
Universidad Central, Santiago, Abril 2001, Pág. 114,115/
314.
BOZA Cristian y DUVAL Hernán (1982), Inventario de una
Arquitectura Anónima, 12 fascículos, Editorial Lord
Cochrane, Santiago Chile 1982, 192Pgs
GROSS, DE RAMON, VIAL, Imagen ambiental de Santiago
1810-1930, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago 1985
GUTIERREZ, CARLOS (2004) Figuras Conventillos, fotografías
de Cité y pasajes
PALMER Montserrat, GROSS Patricio y ORTEGA Oscar,
Separata, Reseña de la Vivienda Social en Chile, CA,
Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile A.G,
Santiago Chile, 1988,107 pgs.
URBINA, Ximena. Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920:
Percepción de barrios y viviendas marginales. En Revista
de Urbanismo N°5, Enero 2002. ISSN 0717-5051 citado
de http://revistaurbanismo.uchile.cl
Capítulo 4: Bibliografía de la Reseña del Período
BRAVO, Luis. (1959). Chile: El problema de la vivienda a través
de su legislación (1906 – 1959). Editorial Universitaria
S.A. Santiago, 1959. 129 p.
CORFO. (1967) Geografía Económica de Chile.
CORPORACIÓN DE FOMENTO, Santiago,1967.
CORVI (1963). Plan Habitacional Chile. Corporación de la
Vivienda Decreto con Fuerza de Ley N°2 31 de julio de
1959. CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA, Santiago,1963.
104 p.
CORVI (1967). “Capítulo XXIII Vivienda”. En CORFO. Geografía
Económica de Chile. CORPORACIÓN DE FOMENTO,
Santiago,1967. p. 695-729.
DE RAMÓN, Armando. La población informal. Poblamiento de
la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970, en Revista
EURE, Vol. XVI, Nº50, Santiago, 1990. p. 5-17.
DE RAMÓN, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia
de una Sociedad Urbana., Editorial Sudamericana
Chilena. Biblioteca Todo es Historia. Santiago, 2000.
FIGUEROLA, Marcelo y LAVADOS, Hugo. “Elementos para
un análisis económico de la vivienda popular”. En
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 153-180
HARAMOTO, Edwin (1983). “Políticas de vivienda social:
Experiencia chilena de las tres últimas décadas”. En:
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones
y experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 75-151.
HIDALGO, Rodrigo (2000a). El papel de las leyes de fomento
de la edificación obrera y la caja de la habitación en
la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. En
Boletín INVI, N° 39, Santiago, Mayo de 2000. p. 30-67.
ISSN 0716 5668
HIDALGO, Rodrigo (2000b). Políticas de vivienda y
planeamiento urbano en Chile en la segunda mitad del
siglo XX. En Revista Geo Notas, Volumen 4, Número
4, Oct/ Nov/ Dic 2000. Departamento de Geografía Universidade Estadual de Maringa, ISSN 1415-0646.
HIDALGO, Rodrigo (2002). Vivienda social y espacio urbano
en Santiago de Chile: Una mirada retrospectiva a la
acción del Estado en las primeras décadas del Siglo
XX. EURE (Santiago). [online]. mayo 2002, vol.28, no.83
[citado 19 Agosto 2003], p.83-106. Disponible en la World
Wide Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250-71612002008300006&lng=es&nrm=is
o >. ISSN 0250-7161.
JUGOVIC, Mirna. (1998?). Naturaleza Jurídica de los Servicios
de Vivienda y Urbanización. Informe en Derecho,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División Jurídica.
S/f.
PÉREZ-IÑIGO, Alvaro (1999). El factor institucional en los
resultados y desafíos de la política de vivienda de
interés social en Chile. Naciones Unidas. Unidad de
Financiamiento, D.C.I.T.F., Santiago, 1999. 71 p.
Capítulo 4: Bibliografía Descripción de Programas
SILVA, Sandra. Análisis de la Evolución de la Política
Habitacional Chilena, Informe Final. 1997. 171 pág.
HARAMOTO Edwin, (1979) “Políticas de Vivienda para
Sectores de Menores Ingresos, Experiencia Chilena en
los Últimos 25 años Septiembre/1979.
HARAMOTO Edwin, (1983) “Políticas de Vivienda Social,
Experiencia Chilena en las Ultimas Décadas” pág. 8485/317.
CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA Recopilación de Leyes y
Reglamentos (Stgo. Chile 1961).
RAPOSO M., Alfonso (2001a) “Espacios Urbanos e Ideología
el Paradigma de la Corporación de la Vivienda en la
arquitectura Habitacional chilena”. Ediciones Universidad
Central, Santiago, Abril 2001Pág. 114,115/314.
D.F.L. 285 de 1953 Párrafo II Art. N° 5 y 6, Pág. 10,11,12/271.
Corporación de la Vivienda 1963. Plan Habitacional Chile
D.F.L. N° 2 de 31.07.59/104
Capítulo 4: Referencias de las Imágenes de Programas.
CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA 1963. Plan Habitacional
Chile D.F.L. N° 2 de 31.07.59/104
ELIASH Humberto, MORENO Manuel. Arquitectura y
Modernidad en Chile 1925-1965, Una Realidad Múltiple.
Capítulo IV, La Arquitectura del Estado una Experiencia
sin Evaluar, Serie Arte/Arquitectura, Edic. U. Católica
1989,198 Pgs
PALMER Montserrat, GROSS Patricio y ORTEGA Oscar,
Separata, Reseña de la Vivienda Social en Chile, CA,
Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile A.G,
Santiago Chile, 1988,107 pgs
350
CORVI (1963), Plan Habitacional Chile,
CARTIER, ENRIQUE. Fotografías de Viviendas CORVI
Capítulo 5: Bibliografía de la Reseña del Período
CORVI. (1972). “Corvi en el centro de la construcción”. Revista
AUCA, Arquitectura Urbanismo Construcción Arte N° 23.
ps 39-65. 1972.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
URBANO (1968ª). Estudio Pre-Inversional de Vivienda
y Desarrollo Urbano. Primera Etapa. Concepción. Plan
Intercomunal de Concepción, diciembre, 1968.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
URBANO. (1968b). Estudio Pre-Inversional de Vivienda
y Desarrollo Urbano. Primera Etapa. Anexos. Plan
Intercomunal de Concepción, diciembre, 1968.
DUBET, François; TIRONI, Eugenio; ESPINOZA, Vicente
y VALENZUELA, Eduardo (1989); Pobladores: Luttes
sociales et democratie au Chili, L‘Harmattan, Paris,
1989.
ESPINOZA, Vicente (1998). Historia social de la acción
colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 19571987. EURE (Santiago), set. 1998, vol. 24, nº 72, p. 71-84.
ISSN 0250-7161.
ESPINOZA, Vicente (1987). Para una historia de los pobres de
la ciudad. Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos,
Santiago, 1987. 359 p.
HARAMOTO, Edwin (1983). “Políticas de vivienda social:
Experiencia chilena de las tres últimas décadas”. En:
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones
y experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 75-151.
HIDALGO, Rodrigo (2000b). Políticas de vivienda y
planeamiento urbano en Chile en la segunda mitad del
siglo XX. En Revista Geo Notas, Volumen 4, Número
4, Oct/ Nov/ Dic 2000. Departamento de Geografía Universidad de Estadual de Maringa, ISSN 1415-0646.
HIDALGO, Rodrigo (2002). Vivienda social y espacio urbano en
Santiago de Chile: Una mirada retrospectiva a la acción
del Estado en las primeras décadas del Siglo XX. EURE
(Santiago). [online]. mayo 2002, vol. 28, nº 83 [citado
19 Agosto 2003], p.83-106. Disponible en la World
Wide Web:<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250-71612002008300006&lng=es&nrm=i
so >. ISSN 0250-7161.
MÉNDEZ, Juan Carlos (1980). Panorama socio-económico de
Chile. S/E. Santiago, 1980. 165 p.
MERCADO, Olga (1977). El problema habitacional en Chile.
Evolución a partir del año 1952. Escuela de Arquitectura,
Universidad Católica de Chile, Santiago julio de 1977. 65
pg.
PALMA, Eduardo y SANFUENTES, Andrés (1979). Políticas
Estatales en condiciones de Movilización Social: Las
Políticas de Vivienda en Chile (1964-1973). En Revista
EURE, Vol. VI, Santiago, Octubre de 1979. p. 21- 55.
RAPOSO, Alfonso (2001b). “Estado, ethos social y política
de vivienda”. En RAPOSO (comp.) Espacio urbano e
ideología. El paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura habitacional chilena. Ediciones
Universidad Central, Santiago, abril de 2001. p.81-149.
RAPOSO, Alfonso (2000). Notas sobre Estado, vivienda y
población. En Boletín INVI, N° 39, Santiago, Mayo de
2000. p. 30-67. ISSN 0716 5668
ROJAS, Eduardo (1999). El largo camino hacia la reforma del
sector vivienda. Lecciones de la experiencia chilena.
Banco Interamericano del Desarrollo. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Washington D.C., 1999
SEPÚLVEDA, Daniela. 1998. De tomas de terreno a
campamentos: movimiento social y político de los
pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70,
en la periferia urbana de Santiago de Chile. Boletín INVI
Nº 35, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Instituto de la Vivienda, Noviembre, 1998,
pp. 103-115.
SUÁREZ, Mario. 1983. “Programa de vivienda progresiva
en la política habitacional chilena”. En: MAC DONALD,
Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y experiencias.
Corporación de Promoción Universitaria. Santiago de
Chile, 1983. p. 181-197.
Capítulo 5: Bibliografía Descripción de Programas
MAC-DONALD, Joan “Vivienda Social Reflexiones y
Experiencias”. Corp. De Prom. Univer. Stgo. De Chile,
1983 p. 75-151/317.
MAC-DONALD, Joan “Vivienda Social Reflexiones y
Experiencias” cuadro N° 4 Síntesis Comparativa
Sistemas de Provisión Pág. N° 143/317.
HARAMOTO Edwin, (1983) “Políticas de Vivienda Social,
Experiencia Chilena en las Últimas Décadas” pág. 9697/317.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
URBANO. 1968a. Estudio Pre-Inversional de Vivienda
y Desarrollo Urbano. Primera Etapa. Concepción. Plan
Intercomunal de Concepción, diciembre, 1968.
HARAMOTO Edwin, (1983) “Políticas de Vivienda Social,
Experiencia Chilena en las Ultimas Décadas” pág. 9697/317.
HARAMOTO Edwin, (1979) “Políticas de Vivienda para
Sectores de Menores Ingresos, Experiencia Chilena en
los Últimos 25 años Septiembre/1979.
RAPOSO M., Alfonso (2001a) “Espacios Urbanos e Ideología
el Paradigma de la Corporación de la Vivienda en la
arquitectura Habitacional chilena”. Ediciones Universidad
Central, Santiago, Abril 2001Pág. 130,131 y 132/314.
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 75-317.
CORVI (1972), (corporación de la Vivienda) “CORVI en
el Centro de la Construcción”, en Revista AUCA,
Arquitectura Urbanismo Construcción Arte N° 23/27
pág. SEPARATA, 1972.
351
MINVU, D.S. N° 698 12.11.71 (Reglamento).
MINVU (1971) “Política Habitacional 1971”, 75 Pág. Santiago
de Chile 1971.
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 144/317.
Capítulo 5. Referencias de las Imágenes de Programas.
AUCA Nº 4, (1966) Edición especial, prefabricados en Chile,
Santiago Junio Julio 1966
AUCA Nº 23, (1972) Santiago, 1972
CORMU (1969) Inserto Remodelación San Borja, Plano de
Conjunto, Revista AUCA Nº 16, Santiago Chile 1969
CORPORACIÓN DE SERVICIOS HABITACIONALES 1968?,
Fotos de Operación Sitio
HARAMOTO Edwin, BERTRAND Maria, GUROVICH Alberto
y MAC DONALD Joan, (1988) Separata, Reseña de la
Vivienda Social en Chile, CA, Revista Oficial del Colegio
de Arquitectos de Chile A.G,Santiago Chile, 1988,107
pgs.
MAC DONALD, Joan. “25 años de vivienda social. La
perspectiva del habitante”. En: MAC DONALD, Joan
(ed.). (1983) Vivienda social reflexiones y experiencias.
Corporación de Promoción Universitaria. Santiago de
Chile, 1983. p. 239-317
CORVI, (1969) Folleto de Programas, 1969 (Fotografías Plan
de Ahorro Popular)
CORVI. (1972) Tipologías de Viviendas Racionalizadas 1966–
1972. Sub-Departamento Diseño CORVI 1972
MINVU (1966), Operación Sitio 1965-1966. Folleto informativo,
Santiago de Agosto 1966.
PALMER Montserrat, GROSS Patricio y ORTEGA Oscar,
(1988) Separata, Reseña de la Vivienda Social en Chile,
Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile
A.G.Santiago Chile, 107 pgs.
Capítulo 6: Bibliografía de la Reseña del Período
ARELLANO, José Pablo (1976). Elementos para una política
de vivienda social. Estudios CIEPLAN 5, Santiago,
diciembre de 1976. 39 p.
ARELLANO, José Pablo (1985). Políticas Sociales y Desarrollo:
Chile 1924-1984, CIEPLAN, Santiago
ARRIAGADA, Camilo y ECHEVERRIA, Julio (1990).
Planificación Central versus Progresividad en la Vivienda
Social, Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo,
Facultad de Sociología, Universidad de Chile.
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (1987) Boletín
Estadístico, Santiago de Chile.
FARIÑA, FERNANDO (2004) Minuta sobre Programas
Habitacionales, DPH,MINVU
GREENE, Margarita; DE LA LASTRA, Carolina; DURAN,
Luis y ARRIAGADA, Camilo (1992) Vivienda Básica y
Mejoramiento de Barrios: un estudio comparado de
calidad habitacional en ambos Programas, Corporación
de Promoción Universitaria, Santiago de Chile.
GREENE, Margarita; DURAN, Luis y ARRIAGADA, Camilo
(1991). Vivienda Básica y Mejoramiento de Barrios:
un estudio comparado de dos líneas de acción
complementarias,
Corporación
de
Promoción
Universitaria, Santiago de Chile.
MIDEPLAN (1994) Integración al Desarrollo Social: Balance de
la Política Social 1990-1993, Ministerio de Planificación y
Cooperación, Santiago de Chile.
MINVU (MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO).
Cronología de la Vivienda Social en Chile. En
www.mivu.cl.
SABATINI, FRANCISCO (2000) “Reforma Urbana de los
mercados de suelo en Santiago, Chile; efectos sobre
los precios de la tierra y la segregación residencial”,
en Revista EURE, Vol. XXVI, Nº 77, mayo, Instituto
de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica,
Santiago de Chile
SCHLESINGER, Liliana y MONCKEBERG Fernando, et al.
(1983). “La Caseta Sanitaria: elemento de saneamiento
básico de la vivienda marginal Urbana” En: MAC
DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 217-238.
Capítulo 6: Bibliografía Descripción de Programas
MINVU. Memoria 1973 – 1989 Santiago 1990. 104 pág.
MINVU Cartillas Informativas Depto. Comunicaciones, Unidad
de Difusión y Fomento.
MINVU (Ministerio de Vivienda Y Urbanismo), Sistema
de Postulación, Asignación y Venta de Viviendas,
Destinadas a atender Situaciones de Marginalidad
Habitacional Diagrama Operativo. En www.minvu.cl
MINVU, D.S. N° 351 18.12.1988 (Reglamenta Asignación del
Subsidio Habitacional Variable).
SEPÚLVEDA, Rubén, et al. Programa de Mejoramiento de
Barrios. Análisis del Período 1983-1992. INVI FAU U. de
Chile FONDECYT, Agosto 1992. 92 pgs.
MINVU, D.S. N° 74 de 07.05.1984.
Capítulo 6. Referencias de las Imágenes de Programas.
ALCALDE Mario, GOMEZ Sergio, Gestión Subsidio Rural,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1980 HARAMOTO
Edwin, BERTRAND María, GUROVICH Alberto y MAC
DONALD Joan, Separata, Reseña de la Vivienda Social
en Chile, CA, Revista Oficial del Colegio de Arquitectos
de Chile A.G,Santiago Chile, 1988,107 pgs.
GREENE Margarita, LUIS DURAN Y CAMILO ARRIAGADA
Vivienda Básica y Mejoramiento de Barrios, un estudio
comparado de dos líneas de acción complementarias.
CPU 1991, Santiago Chile, 1991.
MINVU, Memoria 1990
MINVU, Memoria 1989
MINVU, Memoria 1980
PALMER Montserrat, GROSS Patricio y ORTEGA Oscar,
Separata, Reseña de la Vivienda Social en Chile, CA,
352
Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile A.G,
Santiago Chile, 1988,107 pgs
SEPÚLVEDA R., “et al”, Programa de Mejoramiento de
Barrios, análisis del período 1983,1992, INVI, F.A.U, U de
Chile, Fondecit 1114-92, Santiago 1992, 90 pgs.
Capítulo 7: Bibliografía de la Reseña del Período
ARRIAGADA, Camilo y SIMIONI, Daniela (2001). Dinámica
de Valorización del Suelo en el área metropolitana del
Gran Santiago, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 44,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL; Naciones Unidas, Santiago de Chile.
ARRIAGADA, Camilo y SEPÚLVEDA, Daniela (2002a).
Satisfacción residencial en la vivienda Básica SERVIU: La
perspectiva del ciclo familiar. División Técnica de Estudio
y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago, 2002.
ARRIAGADA, Camilo y SEPÚLVEDA, Daniela (2002b).
Satisfacción residencial en la vivienda Básica SERVIU:
La perspectiva del capital social. División Técnica de
Estudio y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago,
2002
CORTÍNEZ, José Manuel (1993) “Cambios en la Realidad
Habitacional de los Allegados: su incidencia en la política
del sector”, en Allegados: Caracterización y propuestas
para una política de vivienda, División Técnica de Estudio
y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago,
CORTÍNEZ, José Manuel (1994) Conclusiones y Comentarios
sobre el Programa de Vivienda Progresiva, División
Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, MINVU,
Santiago de Chile (mimeo).
CORTÍNEZ, José Manuel, ARRIAGADA, Camilo y
BOTTESELLE, Verónica. Focalización en la Vivienda
Social, División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional, MINVU. Santiago, 1995.
ETCHEGARAY, Alberto (1993) “Los allegados: un desafío
impostergable de nuestro tiempo, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo en Allegados: Caracterización y propuestas
para una política de Vivienda, División Técnica de Estudio
y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago.
GREENE, Margarita (1993) La gestión gubernamental en el
Sector Vivienda y Urbanismo, Corporación de Promoción
Universitaria, Santiago de Chile.
HENRÍQUEZ, Sergio (1999) Presentación del Libro Mecanismos
para Hacer Ciudad, Seminario Internacional, MINVUDirección de Proyectos Urbanos, Santiago de Chile.
HERMOSILLA, Edmundo (1994). Desafíos de Gestión
MINVU en Revista Vivienda, Participación y Desarrollo
Progresivo, Nº 4, MINVU-GTZ, Santiago.
LEÓN, Sergio (2001). Avances y desafíos en la gestión
sustentable del desarrollo urbano: Lecciones del
Programa Nacional de Parques Urbanos de Chile; en
Revista digital Tranvía NÚMERO 14, 30 DE NOV. DE
2001http://revistatranvia.web1000.com/tv14/index.html
MAC DONALD, Joan (1983). “25 años de vivienda social. La
perspectiva del habitante”. En: MAC DONALD, Joan (ed.).
Vivienda social reflexiones y experiencias. Corporación
de Promoción Universitaria. Santiago de Chile, 1983. p.
239-317.
MAC DONALD, JOAN (1985) “Dotación Básica en Vivienda
Social: Hacia una fundamentación de las decisiones”,
Corporación de Promoción Universitaria, Santiago
MAC DONALD, JOAN (1992) Gestión del desarrollo social
chileno: el sector vivienda, Corporación de Promoción
Universitaria, Santiago de Chile.
MIDEPLAN (1994) Integración al Desarrollo Social: Balance de
la Política Social 1990-1993, Ministerio de Planificación y
Cooperación, Santiago de Chile.
MIDEPLAN (1998). Impacto de la Política Habitacional Chilena.
División Social, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y
COOPERACIÓN. Santiago, 1998
MIDEPLAN (2001) Programas Habitacionales: impacto en
la calidad de vida y en el ingreso de los beneficiarios,
División Social, Ministerio de Planificación y Cooperación,
Santiago de Chile.
MINVU - UDIU (2000) Experiencias participativas del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo: aprendizajes de una
década 1990-1999; Unidad de Difusión e Información al
Usuario, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
MINVU (1991) Memoria 1990, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
MINVU / UCV (2003) Levantamiento de Defectos y Deterioros
en la edificación SERVIU, Programa de Estudios Básicos,
Convenio MINVU / Universidad Católica de Valparaíso.
MINVU –DITEC (2000) Programa de Asistencia Técnica
1998-99, un diagnóstico desde los Actores, Unidad de
Asistencia Técnica.
MINVU-INVI (1997) Catastro Nacional de Campamentos
y Asentamientos Irregulares, Programa de Estudios
Básicos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
MINVU–INVI (2001) Sistema Medición Satisfacción
Beneficiarios de Vivienda Básica: Informe consultoría.
División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional.
MINVU/CELADE (1998) “Población y vivienda en
asentamientos precarios: diagnóstico nacional
urbano/rural”, División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional.
MINVU/ U. CATÓLICA (1996) Análisis Costo Diferencial de
Localización de Vivienda.
MINVU / PUC (1994) Evaluación de Resultados de la Vivienda
Progresiva Modalidad Privada Primera Etapa, Convenio
MINVU/PUC, División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional.
MINVU-PULSO (2002) Estudio Evaluación Programa de
Parques Urbanos, Programa de Estudios Básicos,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile.
MINVU / PULSO (2003) Evaluación Técnica del Programa
de Pavimentación Participativa, Programa de Estudios,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile.
MINVU-Chile-Ambiente (2001) Análisis Evaluación Uso
Equipamientos Comunitarios 1990-1999, Programa de
Estudios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
353
MINVU-DICTUC (2003) Segunda Fase Sistema de Medición
de Satisfacción de Beneficiarios de Vivienda Básica
SERVIU 1999-2000, Convenio MINVU/DICTUC, División
Técnica de Estudio y Fomento Habitacional.
MORALES, Nelson y ARRIAGADA, Camilo (2001). Satisfacción
Residencial en la Vivienda Básica SERVIU: La perspectiva
del adulto mayor; División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional.
NIETO, María de la Luz (1995). Caracterización de la realidad
Habitacional del Sector Rural, en Primer Seminario
de Programas Habitacionales de la vivienda Rural,
Cooperación Técnica de la República Federal de
Alemania, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
RODRÍGUEZ, Alfredo e ICAZA, Ana María (1993). Procesos de
Expulsión de Habitantes de Bajos Ingresos del Centro de
Santiago, 1981-1990, Sur, Centro de Estudios Sociales y
Educación, Santiago de Chile.
ROJAS, Eduardo (1999). El largo camino hacia la reforma del
sector vivienda. Lecciones de la experiencia chilena.
Banco Interamericano del Desarrollo. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Washington D.C., 1999
TRIVELLI, PABLO (1999). Programa de Repoblamiento de
Santiago en MINVU, Mecanismos para Hacer Ciudad,
Seminario Internacional, MINVU-Dirección de Proyectos
Urbanos, Santiago.
Capítulo 7: Bibliografía Descripción de Programas
PÁGINA WEB-MINVU en www.minvu.cl
MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Programa de
Vivienda Progresiva, proyecto de Asistencia Técnica. En
www.minvu.cl
MINVU, D.S. N° 44 (V. y U.) de 1988-1996.
MINVU Cartillas Informativas Depto. Comunicaciones, Unidad
de Difusión y Fomento.
MINVU Cartillas Informativas Depto. Comunicaciones, Unidad
de Difusión y Fomento.
LEON, B. Sergio. Los Nuevos Modos de Gestión de la
Metropolización. LOM Ediciones Serie Instituto de
Geografía U.C.CH, Geo Libros diciembre de 2003. 239 p.
MINVU-Chile-Ambiente (2001) Análisis Evaluación Uso
Equipamientos Comunitarios 1990-1999, Programa de
Estudios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 234 Pág.
Capítulo 7. Referencias de las Imágenes de Programas.
ANDALUCIA AMERICA. Agencia de Cooperación
Internacional, Junta de Andalucia, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Comunidad Andalucía, Renovación Urbana
en periferia central de Santiago de Chile, Santiago
Chile,1998, 45 pgs.
CARTIER, ENRIQUE; Fotos de Obras en Espacios Públicos
Patrimoniales
CHILE BARRIO, VOCES DE CHILE BARRIO, SANTIAGO
CHILE, DICIEMBRE 1999,
CHILE BARRIOS, Registro Fotográfico
CORREA, DOMINQUEZ arquitectos, Plano de Loteo, Planta
de conjunto. Conjunto Habitacional El Renacer de
Maipu, Chile, Escalas 1:500/1:100, lámina 1, Junio 2003
GUTIERREZ, CARLOS, Imágenes de Vivienda SERVIU años
90 y Dibujos de Fondo Concursable
MARAMBIO, SN MARTÍN, arquitectos, Planta de loteo,
superficies, pefiles, números municipales, Conjunto
Habitacional Baquedano, Comuna de Paine, Chile,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU Región
Metropolitana. Escala 1:500, lámina 1, Julio 2003
MINVU Memoria 1995
MINVU, Memoria 1994
MINVU, Memoria 1992
MINVU, Memoria 1991
MINVU, Memoria 1990
MINVU, Programa de vivienda progresiva, muestra gráfica,
DITEC, Santiago, Chile 1994
MINVU-PULSO (2004) Estudio Análisis Fortalecimiento
Programas MINVU destinados al adulto mayor, Programa
de Estudios, MINVU
MINVU, Aldea Rural Codegua, Región del Libertador Bernardo
O´Higgins, informe Nº 295 Julio 1997
MINVU, Fotografías Subsidio Rural
Capítulo 8: Bibliografía de la Reseña del Período
BRESCIANI, Luis Eduardo (2004). El Proyecto Urbano como
política de hacer ciudad, en www.reformaurbana.cl
GOBIERNO DE CHILE (2004) Mensaje Presidencial del 21
de Mayo del año 2004, Gobierno de Chile, Santiago de
Chile.)
MINVU (2004) Fondo Solidario, Plan Piloto 2001: Inventario de
experiencia arquitectónica y social, División Técnica de
Estudio y Fomento Habitacional, MINVU.
MINVU (2004) Proyecto de Presupuesto 2005 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile, Santiago
de Chile.
RAVINET, Jaime (2004). La política Habitacional Chilena:
alternativas de acceso a la vivienda para las familias más
pobres, Revista INVI Nº 50, Facultad de Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago de
Chile, pp. 130 a 145.
SEPÚLVEDA, Rubén (2004). Integralidad e intersectorialidad,
ejes claves en la producción del hábitat. Reflexiones
a partir de la experiencia chilena, Revista INVI Nº 50,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
de Chile, Santiago de Chile; pags. 146 a 164.
TSCHORNE, SONIA (2001) Presentación del Libro Los
Proyectos urbanos del MINVU, Dirección de Proyectos
Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago
de Chile.
Capítulo 8: Bibliografía Descripción de Programas
MINVU, Página WEB-MINVU enwww.minvu.cl
MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Decreto N° 245
del 12.12.2001
MINVU Decreto N° 192 del 26.09.2001.
354
MINVU, “Los Proyectos Urbanos del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo”, Agosto 2001.
Capítulo 8. Referencias de las Imágenes de Programas.
MINVU (2004) Archivo Gráfico Fondo Rotatorio DPH
MINVU (2001), Los Proyectos Urbanos del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Santiago Chile, Agosto 2001, 110
páginas.
MOP III Región (2004), Fotos del Proyecto El Palomar
MUNICIPALIDAD
DE
INDEPENDENCIA,
Programa
Concursable de Espacios Públicos en Áreas
Patrimoniales, Rehabilitación del Espacio Público
Población Los Castaños, tramo Av. Vivaceta- Av.
Independencia, Región Metropolitana, Provincia de
Stgo., Enrique Barba Director SECPLA, Magdalena
Pérez de Arce, Ecólogo Paisajista. Santiago, Chile
NUMANCIA, INMOBILIARIA (2004), Folleto informativo,
Edificio Sta. Lucía, San Isidro 33, Santiago, 2004
PROYECTO ELEMENTAL UNIVERSIDAD CATÓLICA (2004),
Maqueta libro Elemental, Iniciativa para innovar y
construir 7 conjuntos de vivienda de muy bajo costo en
Chile, Santiago, 2004
SERVIU V Región, Fotografías de Vivienda
SERVIU IX Región 2001, Imágenes de Fondo Concursable
TORO CARMEN, arquitecto (2000), Cierros, áreas verdes,
Comité de allegados Clotario Blest Comuna de Buin,
Chile, Varias. Escalas lámina 123/P/3, Octubre 2000.-
355
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (LISTADO TOTAL).
ALCALDE Mario, GOMEZ Sergio, Gestión Subsidio Rural,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1980 HARAMOTO
Edwin, BERTRAND María, GUROVICH Alberto y MAC
DONALD Joan, Separata, Reseña de la Vivienda Social
en Chile, CA, Revista Oficial del Colegio de Arquitectos
de Chile A.G,Santiago Chile, 1988,107 pgs.
ANDALUCIA AMERICA. Agencia de Cooperación
Internacional, Junta de Andalucia, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo. Comunidad Andalucía, Renovación Urbana
en periferia central de Santiago de Chile, Santiago
Chile,1998, 45 pgs.
ARELLANO, José Pablo (1976). Elementos para una política
de vivienda social. Estudios CIEPLAN 5, Santiago,
diciembre de 1976. 39 p. (Cap.6)
ARELLANO, José Pablo (1985). Políticas Sociales y Desarrollo:
Chile 1924-1984, CIEPLAN, Santiago de Chile. (Cap.6)
ARRIAGADA, Camilo y RODRÍGUEZ, Jorge (2003) Segregación
Residencial en áreas metropolitanas de América Latina:
magnitud, Características, evolución e implicaciones de
política, Serie Población y Desarrollo, Nº 47, CELADE,
Naciones Unidas, Santiago de Chile. (Cap.2)
ARRIAGADA, Camilo (2003). La dinámica demográfica y el
sector habitacional en América Latina. CEPAL - CELADE
Serie Población y Desarrollo N° 33. Santiago, Chile.
Enero de 2003. 63 p. (Cap.2)
ARRIAGADA, Camilo y ECHEVERRIA, Julio (1990).
Planificación Central versus Progresividad en la Vivienda
Social, Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo,
Facultad de Sociología, Universidad de Chile. (Cap.6)
ARRIAGADA, Camilo y SEPÚLVEDA, Daniela (2002a).
Satisfacción residencial en la vivienda Básica SERVIU:
La perspectiva del ciclo familiar. División Técnica de
Estudio y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago,
2002. (Cap.7)
ARRIAGADA, Camilo y SEPÚLVEDA, Daniela (2002b).
Satisfacción residencial en la vivienda Básica SERVIU:
La perspectiva del capital social. División Técnica de
Estudio y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago, 2002
(Cap.7)
ARRIAGADA, Camilo y SIMIONI, Daniela (2001). Dinámica de
Valorización del Suelo en el área metropolitana del Gran
Santiago, Serie Medio Ambiente y Desarrollo Nº 44,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
CEPAL; Naciones Unidas, Santiago de Chile. (Cap.7)
AUCA Nº 23, (1972) Santiago, 1972
AUCA Nº 4, (1966) Edición especial, prefabricados en Chile,
Santiago Junio Julio 1966
BOZA Cristian y DUVAL Hernán (1982), Inventario de una
Arquitectura Anónima, 12 fascículos, Editorial Lord
Cochrane, Santiago Chile 1982, 192 pgs.
BRAVO, Luis “El Problema de la vivienda a través de su
Legislación (1906-1959)” Editorial Universitaria S.A. Pág.
11,12,13/129.
BRAVO, Luis. (1959). Chile: El problema de la vivienda a través
de su legislación (1906 – 1959). Editorial Universitaria
S.A. Santiago, 1959. 129 p. (Cap.3 y 4)
BRESCIANI, Luis Eduardo (2004). El Proyecto Urbano como
política de hacer ciudad, en www.reformaurbana.cl
(Cap. 8)
CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (1987) Boletín
Estadístico, Santiago de Chile. (Cap.6)
CARTIER, ENRIQUE. Fotografías de Viviendas CORVI
CARTIER, ENRIQUE; Fotos de Obras en Espacios Públicos
Patrimoniales
CELADE (2001) Urbanización y Evolución de la Población
Urbana de América Latina (1950 - 1990). CENTRO
LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA,
Boletín Demográfico, Edición Especial. Mayo 2001.
(Cap.2)
CELADE (2002). Estimaciones y Proyecciones de Población
1950 – 2050. CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
DE DEMOGRAFÍA. Boletín Demográfico N° 69. América
Latina y el Caribe, Enero 2002. (Cap.2)
CEPAL (1995) Alojar el Desarrollo: Una tarea para los
asentamientos Humanos, Unidad de Asentamientos
Humanos, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile. (Cap.2)
CHACKIEL, Juan (2004). La dinámica demográfica en América
Latina. CEPAL, Serie Población y Desarrollo N° 52.
Santiago, Chile, Mayo de 2004. 104 pp. (Cap.2)
CHILE BARRIO, VOCES DE CHILE BARRIO, SANTIAGO
CHILE, DICIEMBRE 1999,
CHILE BARRIOS, Registro Fotográfico
CORFO. (1967) Geografía Económica de Chile.
CORPORACIÓN DE FOMENTO, Santiago,1967. 885 p.
(Cap.4)
CORMU (1969) Inserto Remodelación San Borja, Plano de
Conjunto, Revista AUCA Nº 16, Santiago Chile 1969
CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA 1963. Plan Habitacional
Chile D.F.L. N° 2 de 31.07.59/104
Corporación de la Vivienda Recopilación de Leyes y
Reglamentos (Stgo. Chile 1961)
Corporación de Servicios Habitacionales 1968?, Fotos de
Operación Sitio
CORREA, DOMINQUEZ arquitectos, Plano de Loteo, Planta
de conjunto.Conjunto Habitacional El Renacer de Maipu,
Chile, Escalas 1:500/1:100, lámina 1, Junio 2003
CORTÍNEZ, José Manuel (1993) “Cambios en la Realidad
Habitacional de los Allegados: su incidencia en la política
del sector”, en Allegados: Caracterización y propuestas
para una política de vivienda, División Técnica de Estudio
y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago, (Cap.7)
CORTÍNEZ, José Manuel (1994) Conclusiones y Comentarios
sobre el Programa de Vivienda Progresiva, División
Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, MINVU,
Santiago de Chile (mimeo). (Cap.7)
356
CORTÍNEZ, José Manuel, ARRIAGADA, Camilo y
BOTTESELLE, Verónica. Focalización en la Vivienda
Social, División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional, MINVU. Santiago, 1995. (Cap.7)
CORVI (1963). Plan Habitacional Chile. Corporación de la
Vivienda Decreto con Fuerza de Ley N°2 31 de julio de
1959. CORPORACIÓN DE LA VIVIENDA, Santiago,1963.
104 p. (Cap.4)
CORVI (1967). “Capítulo XXIII Vivienda”. En CORFO. Geografía
Económica de Chile. CORPORACIÓN DE FOMENTO,
Santiago,1967. p. 695-729. (Cap.4)
CORVI (1972), (corporación de la Vivienda) “CORVI en el Centro
de la Construcción”, en Revista AUCA, Arquitectura
Urbanismo Construcción Arte N° 23/27 pág. SEPARATA,
1972.
CORVI, Corporación de la Vivienda, Recopilación de leyes y
Reglamentos, Santiago Chile 1961, 2 Vólumenes.
CORVI. (1972). “Corvi en el centro de la construcción”. Revista
AUCA, Arquitectura Urbanismo Construcción Arte N° 23.
ps 39-65. 1972. (Cap. 5)
D.F.L. 285 de 1953 Párrafo II Art. N° 5 y 6, Pág. 10,11,12/271
DE RAMÓN, Armando. La población informal. Poblamiento de
la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970, en Revista
EURE, Vol. XVI, Nº50, Santiago, 1990. p. 5-17. (Cap.3 y 4)
DE RAMÓN, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia
de una Sociedad Urbana, Editorial Sudamericana
Chilena. Biblioteca Todo es Historia. Santiago, 2000.
(Cap.4)
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
URBANO. (1968b). Estudio Pre-Inversional de Vivienda
y Desarrollo Urbano. Primera Etapa. Anexos. Plan
Intercomunal de Concepción, diciembre, 1968. (Cap.5)
DUBET, François; TIRONI, Eugenio; ESPINOZA, Vicente
y VALENZUELA, Eduardo (1989); Pobladores: Luttes
sociales et democratie au Chili, L ‘Harmattan, Paris,
1989. (Cap.5)
ELIASH Humberto, MORENO Manuel. Arquitectura y
Modernidad en Chile 1925-1965, Una Realidad Múltiple.
Capítulo IV, La Arquitectura del Estado una Experiencia
sin Evaluar, Serie Arte/Arquitectura, Edic. U. Católica
1989,198 Pgs
ESPINOZA, Vicente (1987). Para una historia de los pobres de
la ciudad. Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos,
Santiago, 1987. 359 p. (Cap.5)
ESPINOZA, Vicente (1998). Historia social de la acción
colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 19571987. EURE (Santiago), set. 1998, vol.24, no.72, p.71-84.
ISSN 0250-7161. (Cap.5)
ETCHEGARAY, Alberto (1993) “Los allegados: un desafío
impostergable de nuestro tiempo, Ministerio de Vivienda
y Urbanismo en Allegados: Caracterización y propuestas
para una política de Vivienda, División Técnica de Estudio
y Fomento Habitacional, MINVU. Santiago. (Cap.7)
FARIÑA, FERNANDO (2004) Minuta de programas
habitacionales, DPH.
FIGUEROLA, Marcelo y LAVADOS, Hugo. “Elementos para
un análisis económico de la vivienda popular”. En
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 153-180 (Cap.4)
GOBIERNO DE CHILE (2004) Mensaje Presidencial del 21
de Mayo del año 2004, Gobierno de Chile, Santiago de
Chile. (Cap.8)
GREENE, Margarita (1993) La gestión gubernamental en el
Sector Vivienda y Urbanismo, Corporación de Promoción
Universitaria, Santiago de Chile. (Cap.7)
GREENE, Margarita; DE LA LASTRA, Carolina; DURAN,
Luis y ARRIAGADA, Camilo (1992) Vivienda Básica y
Mejoramiento de Barrios: un estudio comparado de
calidad habitacional en ambos Programas, Corporación
de Promoción Universitaria, Santiago de Chile. (Cap. 6)
GREENE, Margarita; DURAN, Luis y ARRIAGADA, Camilo
(1991). Vivienda Básica y Mejoramiento de Barrios:
un estudio comparado de dos líneas de acción
complementarias,
Corporación
de
Promoción
Universitaria, Santiago de Chile. (Cap. 6)
GROSS, DE RAMON, VIAL, Imagen ambiental de Santiago
1810-1930, Ediciones universidad Católica de Chile,
Santiago 1985
GUTIERREZ, CARLOS (2004) Figuras Conventillos, fotografías
de Cité y pasajes; Imágenes de Vivienda SERVIU años 90
y Dibujos de Fondo Concursable
HARAMOTO Edwin, (1979) “Políticas de Vivienda para
Sectores de Menores Ingresos, Experiencia Chilena en
los Últimos 25 años Septiembre/1979.
HARAMOTO Edwin, BERTRAND Maria, GUROVICH Alberto
y MAC DONALD Joan, (1988) Separata, Reseña de la
Vivienda Social en Chile, CA, Revista Oficial del Colegio
de Arquitectos de Chile A.G,Santiago Chile, 1988,107
pgs.
HARAMOTO, Edwin (1983). “Políticas de vivienda social:
Experiencia chilena de las tres últimas décadas”. En:
MAC DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 75-151. (Cap.4 y 5)
HENRÍQUEZ, Sergio (1999) Presentación del Libro Mecanismos para Hacer Ciudad, Seminario Internacional, MINVUDirección de Proyectos Urbanos, Santiago de Chile.
(Cap.7)
HERMOSILLA, Edmundo (1994). Desafíos de Gestión
MINVU en Revista Vivienda, Participación y Desarrollo
Progresivo, Nº 4, MINVU-GTZ, Santiago. (Cap.7)
HIDALGO, Rodrigo (1999). La vivienda social en Chile: La
acción del Estado en un siglo de planes y programas. En
Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales N° 45, Universidad de Barcelona, 1 de agosto
de 1999, www.ub.es/geocrt/sn-45-1.htm (cap.3)
HIDALGO, Rodrigo (2000a). El papel de las leyes de fomento
de la edificación obrera y la caja de la habitación en
la política de vivienda social en Chile, 1931-1952. En
Boletín INVI, N° 39, Santiago, Mayo de 2000. p. 30-67.
ISSN 0716 5668 (Cap. 3 y 4)
357
HIDALGO, Rodrigo (2000b). Políticas de vivienda y
planeamiento urbano en Chile en la segunda mitad del
siglo XX. En Revista Geo Notas, Volumen 4, Número
4, Oct/ Nov/ Dic 2000. Departamento de Geografía Universidad de Estadual de Maringa, ISSN 1415-0646.
(Cap.3, 4 y 5)
HIDALGO, Rodrigo (2002). Vivienda social y espacio urbano en Santiago de Chile: Una mirada retrospectiva a la
acción del Estado en las primeras décadas del Siglo XX.
EURE (Stgo.). [online]. mayo 2002, vol.28, no.83 [citado
19 Agosto 2003], p.83-106. Dispo-nible en la World
Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250-71612002008300006&lng=es&nrm=is
o>. ISSN 0250-7161. (Cap. 3, 4 y 5)
HOFFMAN, JAIME. (2004), D.O.U. MINVU “Programa de
Parques Urbanos Período 1992-2002”
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2003). Datos del
Censo de Población y Vivienda 2002. En www.ine.cl,
Agosto, 2003. (Cap.2)
JUGOVIC, Mirna. (1998?). Naturaleza Jurídica de los Servicios
de Vivienda y Urbanización. Informe en Derecho,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División Jurídica.
S/f. (Cap. 3 y 4)
LEON, B. Sergio (20003). Los Nuevos Modos de Gestión
de la Metropolización. LOM Ediciones Serie Instituto
de Geografía U.C.CH, Geo Libros diciembre de 2003.
239 pg.
LEÓN, Sergio (2001). Avances y desafíos en la gestión
sustentable del desarrollo urbano: Lecciones del
Programa Nacional de Parques Urbanos de Chile; en
Revista digital Tranvía NÚMERO 14, 30 DE NOV. DE
2001http://revistatranvia.web1000.com/tv14/index.html
(Cap. 7)
LEY N° 1.838 de 1906.
MAC DONALD, Joan (1983). “25 años de vivienda social.
La perspectiva del habitante”. En: MAC DONALD,
Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y experiencias.
Corporación de Promoción Universitaria. Santiago de
Chile, 1983. p. 239-317. (Cap.7)
MAC DONALD, JOAN (1985) “Dotación Básica en Vivienda
Social: Hacia una fundamentación de las decisiones”,
Corporación de Promoción Universitaria, Santiago
(Cap. 7)
MAC DONALD, JOAN (1992) Gestión del desarrollo social
chileno: el sector vivienda, Corporación de Promoción
Universitaria, Santiago de Chile. (Cap.7)
MAC DONALD, Joan (1994). ¿Cuántas casas faltan? El déficit
a nivel nacional y regional. Corporación de Promoción
Universitaria. Documento de Trabajo N° 16/94. Santiago,
Junio de 1994. 14 p. (Cap.2)
MAC DONALD, Joan; BOTTESELLE, Verónica y ARRIAGADA,
Camilo (1994). Ciudad y Vivienda en el CENSO 1992
(Análisis de las Comunas del Gran Santiago). Ministerio
de Vivienda y Urbanismo. Colección Monografías y
Ensayos, Serie Estudios y temas. Publ. N° 290. Santiago,
Chile, Julio de 1994. 90 p. (Cap.2)
MAC-DONALD, JOAN “Vivienda Social Reflexiones y
Experiencias”. Corp. De Prom. Univer. Stgo. De Chile,
1983 p. 75-151.
MARAMBIO, SN MARTÍN, arquitectos, Planta de loteo,
superficies, pefiles, números municipales, Conjunto
Habitacional Baquedano, Comuna de Paine, Chile,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU Región
Metropolitana. Escala 1:500, lámina 1, Julio 2003
MARTÍNEZ, J; PALACIOS, M (1996). Informe sobre la
decencia. Ediciones SUR, Santiago, 1996. (Cap.3)
MÉNDEZ, Juan Carlos (1980). Panorama socio-económico de
Chile. S/E. Santiago, 1980. 165 p., Cap.5)
MERCADO, Olga (1977). El problema habitacional en Chile.
Evolución a partir del año 1952. Escuela de Arquitectura,
Universidad Católica de Chile, Santiago julio de 1977. 65
ps. (Cap.5)
MIDEPLAN (1994) Integración al Desarrollo Social: Balance de
la Política Social 1990-1993, Ministerio de Planificación y
Cooperación, Santiago de Chile. (Cap. 6 y 7)
MIDEPLAN (1998). Impacto de la Política Habitacional Chilena.
División Social, MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y
COOPERACIÓN. Santiago, 1998 (Cap.7)
MIDEPLAN (2001) Programas Habitacionales: impacto en
la calidad de vida y en el ingreso de los beneficiarios,
División Social, Ministerio de Planificación y Cooperación,
Santiago de Chile. (Cap.7)
MINVU - UDIU (2000) Experiencias participativas del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo: aprendizajes de una
década 1990-1999; Unidad de Difusión e Información al
Usuario, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Cap.7)
MINVU (2004) Archivo Gráfico Fondo Rotatorio DPH
MINVU Decreto N° 192 del 26.09.2001.
MINVU (1966), Operación Sitio 1965-1966. Folleto informativo,
Santiago de Agosto 1966.
MINVU (1971) “Política Habitacional 1971”, 75 Pág. Santiago
de Chile 1971.
MINVU (1991) Memoria 1990, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. (Cap.7)
MINVU (2001), Los Proyectos Urbanos del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Santiago Chile, Agosto 2001, 110
páginas.
MINVU (2004) Fondo Solidario, Plan Piloto 2001: Inventario
de experiencia arquitectónica y social, División Técnica
de Estudio y Fomento Habitacional, MINVU. (Cap.8)
MINVU (2004) Proyecto de Presupuesto 2005 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile, Santiago
de Chile. (Cap. 8)
MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Decreto N° 245
del 12.12.2001
MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Depto. de
Comunicaciones Unidad de Difusión y Fomento.
MINVU (Ministerio de Vivienda Y Urbanismo),
Sistema de Postulación, Asignación y Venta de
Viviendas, Destinadas a atender Situaciones de
Marginalidad Habitacional Diagrama Operativo. En
www.minvu.cl
358
MINVU (MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO).
Cronología de la Vivienda Social en Chile. En
www.minvu.cl (Cap.6)
MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Programa de
Vivienda Progresiva, proyecto de Asistencia Técnica. En
www.minvu.cl
MINVU / PUC (1994) Evaluación de Resultados de la Vivienda
Progresiva Modalidad Privada Primera Etapa, Convenio
MINVU/PUC, División Técnica de Estudio y Fomento
Habitacional. (Cap.7)
MINVU / PULSO (2003) Evaluación Técnica del Programa
de Pavimentación Participativa, Programa de Estudios,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile.
(Cap.7))
MINVU / UCV (2003) Levantamiento de Defectos y Deterioros
en la edificación SERVIU, Programa de Estudios
Básicos, Convenio MINVU / Universidad Católica de
Valparaíso. (Cap.7)
MINVU Cartillas Informativas Depto. Comunicaciones, Unidad
de Difusión y Fomento.
MINVU CORVI, (1969) Folleto de Programas, 1969 (Fotografías
Plan de Ahorro Popular)
MINVU DDU (1990) “Evaluación de Uso de los Equipamientos
Comunitarios Construidos en el Período 1990-1999”.
234 p.
MINVU –DITEC (2000) Programa de Asistencia Técnica
1998-99, un diagnóstico desde los Actores, Unidad de
Asistencia Técnica. (Cap.7)
MINVU- INVI (1997) Catastro Nacional de Campamentos
y Asentamientos Irregulares, Programa de Estudios
Básicos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Cap.7)
MINVU–INVI (2001) Sistema Medición Satisfacción
Beneficiarios de Vivienda Básica: Informe consultoría.
División Técnica de MINVU Memoria 1995
MINVU (2001), “Los Proyectos Urbanos del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo”, Agosto 2001.
MINVU, Aldea Rural Codegua, Región del Libertador Bernardo
O´Higgins, informe Nº 295 Julio 1997
MINVU, D.S. N° 351 18.12.1988 (Reglamenta Asignación del
Subsidio Habitacional Variable).
MINVU, D.S. N° 351 18.12.1988 (Reglamenta Asignación del
Subsidio Habitacional Variable).
MINVU, D.S. N° 44 (V. y U.) de 1988-1996.
MINVU, D.S. N° 698 12.11.71 (Reglamento)
MINVU, D.S. N° 74 de 07.05.1984.
MINVU, Fotografías Subsidio Rural
MINVU, Memoria 1973 – 1989
MINVU, Memoria 1980
MINVU, Memoria 1989
MINVU, Memoria 1991
MINVU, Memoria 1990
MINVU, Memoria 1992
MINVU, Memoria 1994.
MINVU, Programa de vivienda progresiva, muestra gráfica,
DITEC, Santiago, Chile 1994
MINVU/CELADE (1998) “Población y vivienda en
asentamientos precarios: diagnóstico nacional urbano/
rural”, División Técnica de MINVU/ U. CATÓLICA (1996)
Análisis Costo Diferencial de Localización de Vivienda.
(Cap.7)
MINVU_CORVI. (1972) Tipologías de Viviendas Racionalizadas
1966 –1972. Sub-Departamento Diseño CORVI 1972
MINVU-Chile-Ambiente (2001) Análisis Evaluación Uso
Equipamientos Comunitarios 1990-1999, Programa de
Estudios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Cap.7)
MINVU-DICTUC (2003) Segunda Fase Sistema de Medición
de Satisfacción de Beneficiarios de Vivienda Básica
SERVIU 1999-2000, Convenio MINVU/DICTUC, División
Técnica de Estudio y Fomento Habitacional. (Cap.7)
MINVU-PULSO (2002) Estudio Evaluación Programa de
Parques Urbanos, Programa de Estudios Básicos,
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago de Chile.
(Cap.7)
MINVU-PULSO (2004) Estudio Análisis Fortalecimiento
Programas MINVU destinados al adulto mayor, Programa
de Estudios, MINVU.
MINVU (2004). “El déficit habitacional en Chile. Medición de
requerimientos de vivienda y su distribución espacial”.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago, 2004.
102 p.
MOP III Región (2004), Fotos del Proyecto El Palomar
MORALES, Nelson y ARRIAGADA, Camilo (2001).
Satisfacción Residencial en la Vivienda Básica SERVIU:
La perspectiva del adulto mayor; División Técnica de
Estudio y Fomento Habitacional. (Cap.7)
MUNICIPALIDAD
DE
INDEPENDENCIA,
Programa
Concursable de Espacios Públicos en Áreas
Patrimoniales, Rehabilitación del Espacio Público
Población Los Castaños, tramo Av.Vivaceta- Av.
Independencia, Región Metropolitana, Provincia de
Stgo, Enrique Barba Director SECPLA, Magdalena Pérez
de Arce, Ecólogo Paisajista. Santiago, Chile
NIETO, María de la Luz (1995). Caracterización de la realidad
Habitacional del Sector Rural, en Primer Seminario
de Programas Habitacionales de la vivienda Rural,
Cooperación Técnica de la República Federal de
Alemania, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Cap.7)
NUMANCIA, INMOBILIARIA (2004), Folleto informativo,
Edificio Sta. Lucía, San Isidro 33, Santiago, 2004
Página WEB-MINVU en www.minvu.cl
PALMA, Eduardo y SANFUENTES, Andrés (1979). Políticas
Estatales en condiciones de Movilización Social: Las
Políticas de Vivienda en Chile (1964-1973). En Revista
EURE, Vol VI, Santiago, Octubre de 1979. p. 21- 55.
(Cap.5)
PALMER Montserrat, GROSS Patricio y ORTEGA Oscar,
Separata, Reseña de la Vivienda Social en Chile, CA,
Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile A.G,
Santiago Chile, 1988,107 pgs.
PÉREZ-IÑIGO, Alvaro (1999). El factor institucional en los
resultados y desafíos de la política de vivienda de
interés social en Chile. Naciones Unidas. Unidad de
Financiamiento, D.C.I.T.F., Santiago, 1999. 71 p. (Cap.4)
PROYECTO ELEMENTAL UNIVERSIDAD CATÓLICA (2004),
Maqueta libro Elemental, Iniciativa para innovar y
construir 7 conjuntos de vivienda de muy bajo costo en
Chile, Santiago, 2004
RAPOSO M., ALFONSO (2001a) “Espacios Urbanos e
Ideología el Paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura Habitacional chilena”. Ediciones
Universidad Central, Santiago, Abril 2001Pág. 114,115/
314.
RAPOSO, Alfonso (2000). Notas sobre Estado, vivienda y
población. En Boletín INVI, N° 39, Santiago, Mayo de
2000. p. 30-67. ISSN 0716 5668 (Cap.5)
RAPOSO, Alfonso (2001b). “Estado, ethos social y política
de vivienda”. En RAPOSO (comp.) Espacio urbano e
ideología. El paradigma de la Corporación de la Vivienda
en la arquitectura habitacional chilena. Ediciones
Universidad Central, Santiago, abril de 2001. p.81-149.
(Cap.5)
RAVINET, Jaime (2004). La política Habitacional Chilena:
alternativas de acceso a la vivienda para las familias más
pobres, Revista INVI Nº 50, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Chile, Santiago de Chile,
pp. 130 a 145. (Cap.8)
RODRÍGUEZ, Alfredo e ICAZA, Ana María (1993). Procesos de
Expulsión de Habitantes de Bajos Ingresos del Centro de
Santiago, 1981-1990, Sur, Centro de Estudios Sociales y
Educación, Santiago de Chile. (Cap.7)
RODRÍGUEZ, Jorge (1993). Evolución de la población del Gran
Santiago: Tendencias, perspectivas y consecuencias. En
Revista Notas de Población, Año 21, N° 58. CEPAL
– CELADE. Santiago, diciembre, 1993. p. 95 – 184.
(Cap.2)
ROJAS, Eduardo (1999). El largo camino hacia la reforma del
sector vivienda. Lecciones de la experiencia chilena.
Banco Interamericano del Desarrollo. Departamento de
Desarrollo Sostenible. Washington D.C., 1999 (Cap.5 y 7)
SABATINI, FRANCISCO (2000) “Reforma Urbana de los
mercados de suelo en Santiago, Chile; efectos sobre
los precios de la tierra y la segregación residencial”,
en Revista EURE, Vol. XXVI, Nº 77, mayo, Instituto
de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica,
Santiago de Chile (Cap.6)
SCHLESINGER, Liliana y MONCKEBERG Fernando, et al.
(1983). “La Caseta Sanitaria: elemento de saneamiento
básico de la vivienda marginal Urbana” En: MAC
DONALD, Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y
experiencias. Corporación de Promoción Universitaria.
Santiago de Chile, 1983. p. 217-238. (Cap.6)
SEPÚLVEDA, Rubén (2004). Integralidad e intersectorialidad,
ejes claves en la producción del hábitat. Reflexiones
a partir de la experiencia chilena, Revista INVI Nº 50,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
de Chile, Santiago de Chile; pags. 146 a 164. (Cap.8)
SEPÚLVEDA, Rubén, et al. Programa de Mejoramiento de
Barrios. Análisis del Período 1983-1992. INVI FAU U. De
Chile FONDECYT, Agosto 1992. 92 pág.
SEPÚLVEDA, Daniela. 1998. De tomas de terreno a
campamentos: movimiento social y político de los
pobladores sin casa, durante las décadas del 60 y 70,
en la periferia urbana de Santiago de Chile. Boletín INVI
Nº 35, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Instituto de la Vivienda, Noviembre, 1998,
pp. 103-115.
SERVICIO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. XII
Censo General de Población y I de Vivienda. Tomos II al
VI. Santiago, 1953 (Cap.2).
SERVIU IX Región 2001, Imágenes de Fondo Concursable
SERVIU V Región, Fotografías de Vivienda
SILVA, Sandra. Análisis de la Evolución de la Política
Habitacional Chilena, Informe Final. 1997. 171 pág.
SUÁREZ, Mario. 1983. “Programa de vivienda progresiva
en la política habitacional chilena”. En: MAC DONALD,
Joan (ed.). Vivienda social reflexiones y experiencias.
Corporación de Promoción Universitaria. Santiago de
Chile, 1983. p. 181-197. (Cap.5)
TORO CARMEN, arquitecto (2000), Cierros, áreas verdes,
Comité de allegados Clotario Blest Comuna de Buin,
Chile, Varias. Escalas lámina 123/P/3, Octubre 2000.
TRIVELLI, PABLO (1999). Programa de Repoblamiento de
Santiago en MINVU, Mecanismos para Hacer Ciudad,
Seminario Internacional, MINVU-Dirección de Proyectos
Urbanos, Santiago de Chile. (Cap.7)
TSCHORNE, SONIA (2001) Presentación del Libro Los
Proyectos urbanos del MINVU, Dirección de Proyectos
Urbanos, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.
URBINA, Ximena. Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920:
Percepción de barrios y viviendas marginales. En Revista
de Urbanismo N°5, Enero 2002. ISSN 0717-5051 citado
de http://revistaurbanismo.uchile.cl
Descargar