125319 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA
MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN (CRÍA Y LEVANTE) Y
DE CARNE DE CONEJO
Presentado por:
ANGELA CRISTINA ESPITIA VILLAMIZAR
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ESCUELA D3E CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO EN GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES
BOGOTA, D.C.
2004
1
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN
1
1. PLANEACION
2
1.1 DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
2
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2
2. JUSTIFICACIÓN
3
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4
3.1 OBJETIVO GENERAL
4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
4. MARCO DE REFERENCIA
5
4.1 MARCO TEORICO
5
4.2 MARCO CONCEPTUAL
6
4.3 MARCO GEOGRAFICO
7
4.4 MARCO DEMOGRAFICO
8
5. METODOLOGIA
9
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
9
6. INVESTIGACION DE MERCADOS
11
6.1 ANALISIS DEL SECTOR
11
6.2 ANALISIS DE LA DEMANDA
11
6.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
12
6.4 ANALISIS DE PRECIOS
12
6.5 DEFINICION DEL PRODUCTO
13
6.6 ANALISIS DEL MERCADO
14
6.7 MERCADO PROVEEDOR
15
6.8 MERCADO COMPETIDOR
15
6.9 MERCADO DISTRIBUIDOR
15
6.10 COMERCIALIZACIÓN
16
6.10.1 Estrategia Comercial
16
6.11 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
16
6.11.1 Fuentes secundarias
16
6.11.2 Fuentes primarias
17
6.12 ENCUESTA (ANEXO A)
17
6.12.1 Tabulación de la encuesta
20
2
6.12.2 Evaluación de la encuesta
27
7. ESQUEMA TEMÁTICO
28
7.1 ESTUDIO TÉCNICO
28
7.1.1 Instalaciones
28
7.1.1.1 Temperatura
30
7.1.1.2 Ventilación
30
7.1.2 Equipos
31
7.1.3 Galpones para conejos
31
7.1.4 Instalaciones de agua
32
7.1.5 Necesidades de área
32
7.1.6 Jaulas
33
7.1.7 Comederos
36
7.1.8 Bebederos
36
7.1.9 El nido, nidal o madriguera
37
7.2 PROCESO DE REPRODUCCION
38
7.2.1 Reproductores
38
7.2.2 Ciclo Estral
40
7.2.3 Apareamiento
40
7.2.4 Factores que intervienen en la concepción
41
7.2.5 Gestación
45
7.2.6 El parto
47
7.2.7 Lactancia y Cría de los Gazapos
50
7.3 GENERALIDADES DEL CONEJO
54
7.3.1 Alimentación
54
7.3.2 Requerimientos
55
7.3.3 Consumo promedio de concentrado como única dieta
56
7.3.4 Consumo Promedio de animales destetos
57
7.3.5 Plan de alimentación con concentrado mas forraje
57
7.3.5.3 Cantidades
58
7.3.5.4 Clases de forrajes
58
7.4 MANIPULACIÓN DEL CONEJO
59
7.4.1 Sujeción
59
7.4.2 Sexaje
60
7.4.4 Reproducción
61
7.4.5 Características de un buen ejemplar para la reproducción
61
7.4.6 Edad y peso al primer servicio
62
3
7.4.7 Detención de calor o ciclo
62
7.4.8 Monta post- parto
62
7.4.9 Parto
63
7.4.10 Revisión del nidal o madriguera
63
7.4.11 Destete
64
7.4.12 Levante y engorde
64
7.5 PRODUCCION CUNICULA
65
7.5.1 Control de Producción en Cunicultura
65
7.6 MANEJO DE LA CARNE DE CONEJO
71
7.6.1 Características de la carne de conejo
71
8.1. V.P.N. (VALOR PRESENTE NETO)
74
8.2. T.I.R. (TASA INTERNA DE RETORNO)
75
8.3. RELACIÓN BENEFICIO – COSTO
75
8.4 PRESUPUESTO INVERSIÓN INICIAL
76
8.5 PRESUPUESTO DE SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN
76
8.6 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
77
8.7 COSTOS DIRECTOS
77
8.8 ESTIMADO DE ALIMENTO
77
9. RECOMENDACIONES
79
10. CONCLUSIONES
80
BIBLIOGRAFÍA
81
ANEXOS
82
4
INTRODUCCIÓN
La cunicultura es una técnica que en nuestro medio no ha tenido la suficiente
difusión o conocimiento como para ser considerada como un renglón de la
economía Colombiana, la poca información que se conoce proviene de países
como Gran Bretaña, España y en América Latina su mayor representante es
Argentina.
De ahí la razón por interesarme un tema como éste y realizar un estudio sobre
esta área, a fin de averiguar el porque de su poco conocimiento en nuestro país y
además ver en la cunicultura como un impulso más en la pequeña y mediana
empresa.
Se comienza el tema con una investigación de mercados y el análisis a ésta
misma, luego se continúa con una descripción de las instalaciones más aptas para
nuestro medio, observando las diferentes características de las construcciones y
de los equipos necesarios, así como los diferentes tipos de nidos, jaulas,
bebederos y comederos.
Luego se toca el tema de toda la parte reproductiva, incluyendo todos los cuidados
que requiere el manejo del animal en este período así como su alimentación;
damos paso a todo lo relacionado con el conejo y su
respectivo plan de
alimentación y a su vez la manipulación de éste es su etapa de cría y producción
para dar punto final con un adecuado manejo a ésta carne tan exquisita y rica en
nutrientes.
5
1. PLANEACION
1.1 DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Estudio para el montaje de una microempresa para la producción (cría y levante) y
comercialización de la carne de conejo.
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Tradicionalmente el mercado se ha visto expuesto al consumo de dos grandes
clases de carnes: la bovina y la avícola, sin explorar otras opciones que
representan ventajas en lo alimenticio y nutritivo como lo es la industria de la
cunicultura, además de presentar obstáculos como: la falta de hábito, el
desconocimiento de formas de preparación y el alto costo para adquirir.
6
2. JUSTIFICACIÓN
Se propone investigar las causas por las cuales la industria de la cunicultura no
ha tenido la suficiente aceptación y apoyo a nivel socio-económico-cultural, al igual
que las diversas dificultades que se tienen para conseguir los canales de
distribución dentro del mercado consumidor.
Hoy en día la gente trata de consumir productos que además de satisfacer sus
necesidades básicas contribuyan al mantenimiento de una buena salud, por esta
razón la carne de conejo presenta un buena opción y sólo depende de la manera
en que se llegue al consumidor final(presentación, precio, información para su
preparación y consumo).
Además se obtienen beneficios adicionales pues se puede aprovechar los
subproductos del conejo como la piel, las patas y la cola.
El proyecto según los datos y resultados de la evaluación financiera es viable y
óptimo, ya que puede generar rentabilidad con una mínima inversión, puesto que
para su implementación se necesita un terreno pequeño, las instalaciones no
necesitan una infraestructura especializada y para su cuidado se utiliza un mínimo
de mano de obra.
7
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un estudio para la creación de una microempresa que permita realizar el
proyecto de producción (cría y levante) y comercialización (a través de terceros)
de la carne de conejo.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Determinar las causas por las cuales el área metropolitana de Bucaramanga
desconocen la carne de conejo como alimento para fomentar su consumo
masivo.
•
Conocer el costo de la implantación de un criadero de conejos y su
mantenimiento.
•
Analizar la competencia que existe,
para determinar la mejor calidad del
producto dentro del mercado.
•
Investigar cuáles serán los mejores canales de distribución para la
comercialización de la carne de conejo en la ciudad (restaurantes,
supermercados, hoteles, etc.)
8
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEORICO
El estudio de la crianza del conejo recibe el nombre de Cunicultura; el conejo vive
explotándose en el mundo Occidental desde hace mas de 2,000 años, sin
embargo, en nuestro medio solo desde hace un tiempo para acá se a sentido la
verdadera necesidad de explotarlos con una finalidad económica y social.
La crianza y producción de conejos tiene mucho futuro, puede implantarse a nivel
domestico o industrial, ya sea como una fuente de ingreso marginal o principal.
Se afirma que la carne de conejo será "la carne del futuro", esto porque en poco
tiempo y en un espacio reducido se puede producir carne con un alto valor
nutritivo. El conejo es un mamífero del orden de los roedores de cuatro patas,
tiene el cuerpo cubierto de pelos de color variado: (banco, gris, negro, etc.). orejas
tan largas como la cabeza; patas posteriores más largas que las anteriores, las
primeras con cuatro dedos y las segundas con cinco, y de cola muy corta.
El conejo produce buena carne en corto tiempo, para que una vaca produzca 100
libras de carne, necesita por lo menos tres años y 10 hectáreas de tierra.
En ese mismo tiempo, y en 10 metros cuadrados, una coneja produce mas de 400
libras. El conejo adquiere cada día más importancia como productor alimenticio,
pues su índice de conversión de alimentos es muy alto. Solamente necesita de 2.5
a 3.5 kilogramos de alimentos para producir un kilogramo de carne.
La carne de conejo presenta un contenido de proteínas superior a la carne de
vaca, y más del doble de las que tiene la carne de cerdo.
Comparemos la carne de conejo con otras carnes, y veamos las diferencias
9
alimenticias: Es un animal de fácil crianza bajo cualquier clima.
Es un animal que por su carne, piel, pelo y su uso experimental, tiene una gran
demanda. Produce un mínimo de 6 gazapos cada dos meses, llegando hasta 5
partos al año. Esto asegura una gran cantidad de carne. Produce carne de buena
calidad en un espacio relativamente reducido.
Por eso los temas que se han estudiado y que se buscan complementar en este
proyecto tienen que ver con la ubicación, el clima, la identificación de los recursos
y los servicios básicos que se requieren para desarrollar a cabalidad el proyecto.
Además en el diseño de las instalaciones se deben observar las características de
las construcciones y de los equipos necesarios.
Para la cría y levante de los conejos hay que tener en cuenta la alimentación,
reproducción y cuidados que deben tener los animales, haciendo énfasis en la
parte de sanidad preventiva y correctiva de los conejos.
4.2 MARCO CONCEPTUAL
ABANDONO: Acto de abandonar las madres a sus gazapos, consecuencia de
falta de instinto maternal, patología materna, estrés, etc.
ACABADO: Aplicase al periodo final del engorde en el que los conejos reciben
una alimentación diferenciada. También se denomina así al pienso que se
suministra durante este periodo.
ANESTRO: Etapa de ausencia de calor en las conejas.
CAGARRUTA: Excremento sólido de los conejos.
COMEDERO: Utensilio en el que se reparte el pienso a los animales.
CONEJAZA: Alimento para los conejos.
CUARENTENA: Periodo de aislamiento al que se someten los conejos
procedentes del exterior con objeto de prevenir la presencia de enfermedades y su
transmisión al resto de la granja.
CUBRICIÓN: Acción de montar el macho a la hembra
10
CUNICULTURA: Ciencia que trata de la cría del conejo.
DESOLLADO: Consiste en desprender la piel de conejo y la carne.
DESTETE: Separación de los gazapos de su madre para que cese la lactancia.
ESTRO: Período fértil o etapa de calor de la coneja.
GAZAPERA: Conejera. Lugar, generalmente excavado, donde construye su nido
y pare una coneja en estado silvestre.
GAZAPOS: Conejo joven.
MADRIGUERA: Nido.
MATADERO: Sitio dedicado al sacrificio de los conejos.
MIXOMATOSIS: Infección de la piel de conejo, producida por un virus transmitido
por los piojos, pulgas y mosquitos.
NIDAL: Lugar en donde pare una coneja.
PALPACION: Consiste en detectar la preñez lo más temprano posible para ganar
tiempo en el proceso reproductivo y conseguir así mayor eficiencia.
4.3 MARCO GEOGRAFICO
El presente proyecto se encontrará ubicado en el Municipio de Girón (Santander),
dicho terreno cuenta con una extensión de 150 metros cuadrados, los cuales se
encuentran distribuidos así:
Zona de cría y engorde
Zona de depósito de alimentos
Zona de Sacrificio (opcional)
Vivienda del administrador y baño
Se llego a la conclusión que la mejor ubicación a este proyecto es el Municipio de
Girón por las cercanías no solo a la Ciudad de Bucaramanga (17 Km.), sino a los
diferentes proveedores y distribuidores y por la facilidad de vías para su
distribución.
11
4.4 MARCO DEMOGRAFICO
A medida que la carne de conejo es un producto un tanto costoso en razón de sus
altos componentes nutritivos y a la poca comercialización que se le ha hecho
hasta el momento, es un producto que se encuentra dirigido a una clase social
media y media alta, y su consumo se ve afectado positivamente por el nivel
cultural de las personas, entonces su mayor distribución y consumo es para
niveles sociales altos.
12
5. METODOLOGIA
El trabajo de investigación que se va a realizar es el estudio para el montaje de
una microempresa para la producción (cría y levante) y comercialización de la
carne de conejo.
Para llegar a resultados óptimos se deben tener en cuenta los estudios a cerca la
alimentación adecuada que se le debe suministrar a los conejos para obtener una
mejor calidad de la carne de conejo y un crecimiento más rápido.
Ya en la parte de diseño de la infraestructura de los criaderos se va a utilizar el
método de observación de los que ya existen y en lo posible mejorarlos, de tal
manera que el conejo tenga un óptimo crecimiento y facilite la manipulación de
éstos mismos.
Para determinar la demanda y el precio del producto en el
mercado, entre otros, se obtendrán datos mediante encuestas, las cuales se van a
realizar en restaurantes, supermercados y hoteles en la ciudad, puesto que en
estos sitios es donde se comercializará este exquisito producto.
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es la investigación descriptiva, que es aquella en la cual
se reseñan las características de la situación objeto de estudio.
En nuestro tema es describir aquellos aspectos mas representativos y particulares
de la “cría, levante y comercialización del conejo”.
13
En
esta
investigación
descriptiva,
seleccionamos
una
serie
de
temas
fundamentales del objeto de estudio y hacemos una descripción detallada de
dichas partes.
14
6. INVESTIGACION DE MERCADOS
6.1 ANALISIS DEL SECTOR
En Colombia, el consumo de la carne de conejo no es un renglón significativo
dentro de la economía nacional, tanto que las estadísticas mostradas por las
entidades como el DANE y el Ministerio de Agricultura no lo consideran, así mismo
la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores se puede decir que consumen un
porcentaje muy insignificante de carne de conejo comparada con otras carnes
como la de res, pollo y cerdo. Sin embargo en esta época la población desea y
necesita de nuevos alimentos que les den más o por lo menos los mismos
componentes alimenticios nutritivos, con bajo contenido de grasa y elevada tasa
de proteína que contribuya a una buena dieta, incluyendo la gente delicada de
salud.
Otra ventaja de la carne de conejo es su bajo contenido de colesterol, como lo
demuestra la tabla comparativa con otra clase de carnes, lo que se considera un
punto de competitividad frente a otros productos.
Dentro del mercado, el sistema de venta más corriente de la carne de conejo es la
venta en vivo en las fincas, en los supermercados y restaurantes.
6.2 ANALISIS DE LA DEMANDA
Tomando como base la población total de 928.730 habitantes se determinó que
existe un mercado potencial del 68.99% que equivale a una población de 640.730,
de éste mercado un porcentaje no la consumido por falta de oportunidad y
conocimiento de la misma, pero están dispuestos a consumirla. El resto del
15
mercado potencial que si ha consumido la carne de conejo lo ha hecho de forma
esporádica a pesar de tener un buen concepto del producto.
La demanda de este producto se presenta en dos formas, una es la compra de la
carne en selectos restaurantes y hoteles dentro de la ciudad, y en las afueras de la
ciudad en pequeños restaurantes campestres.
Otra forma es la compra de la carne cruda lista para su preparación y consumo,
que se efectúa en los supermercados y almacenes de cadena como Mercadefam,
Ley, Éxito y Vivero.
6.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
Para satisfacer la demanda de una población como Bucaramanga y sus
alrededores que asciende aproximadamente a 1’000.000 habitantes, existen
legalmente constituidas 4 empresas dedicadas a la cunicultura las que cubren un
mercado potencial aproximado del 20%. Además de estas cuniculturas, existen
granjas que suministran el conejo en pie o que simplemente se dedican en muy
pocas proporciones a suministrar la carne lista para su preparación.
De lo anterior se deduce que esta clase de industria se desarrolla dentro de una
oferta de libre competencia.
6.4 ANALISIS DE PRECIOS
Para el presente proyecto el precio que va a regir, es un precio local de acuerdo al
área de ubicación de la cunicultura. Este precio se determinará de acuerdo al
equilibrio entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta los costos y los precios
de la competencia.
16
Determinación del precio: Para la determinación del precio de la carne de
conejo, se asume un inventario mensual de 1000 conejos, para los cuales se
incurre en los siguientes costos:
Costos Fijos:
Sueldos
$ 4.000.000
Honorarios
$ 400.000
Sub - Total de costos fijos
$ 4.400.000
Costos Variables:
Comida para conejos
$ 1.500.000
Servicios Públicos
$
Gastos de Transporte
$ 250.000
Gastos de Empaque
$ 120.000
Drogas y Otros
$
Sub – Total Costos Variables
$ 2.390.000
TOTAL COSTOS
$ 6.790.000
450.000
70.000
El total de los costos se divide en 1.000 conejos = $ 6.790 mensual por conejo.
Teniendo en cuenta los costos fijos, los costos variables y los precios de la
competencia se decide fijar el precio de venta por kilo en $7.500. Este precio es
del producto listo para la venta en supermercados, obviamente si el animal se
comercializa a través de terceros y vivo su precio será menor, ya que no se tiene
en cuenta el proceso de sacrifico, desollado y empaque de éste.
6.5 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
La carne de conejo es un bien perecedero con cualidades nutritivas especiales
que lo diferencian de las demás carnes como las de res, pollo, cerdo y pavo.
Cada raza de conejo posee un genotipo especial que lo diferencia de las demás
razas en cuanto a peso y calidad de la carne. Para producir carnes de óptima
calidad se utilizan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 ó 5 kilogramos y que
17
poseen un buen desarrollo muscular en todo el cuerpo. Estos animales tienen una
conformación típica que permite reconocerlos mediante un examen visual, las
características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las
siguientes:
- Forma cilíndrica con igual anchura adelante y atrás.
- Actitud calmada con temperamento linfático.
- Cabeza grande, un poco tosca.
- Cuello corto y grueso.
- Pecho y espalda anchos y carnosos.
- Patas gruesas y cortas.
- Lomo, grupa y muslos grandes y carnosos.
Dentro de las razas productoras de carne de conejo más importantes se pueden
citar:
1. El Nueva Zelanda blanco.
2. El californiano.
3. El azul de Beveren que es una raza apropiada para la explotación comercial.
El producto saldrá al mercado de las siguientes maneras:
Carne en canal para consumidores directos, restaurantes y hoteles.
Carne deshuesada para distribución en supermercados y almacenes de
cadena.
En pie para personas que deseen procesarlo y sacrificarlo directamente o tener
los conejos como mascotas.
6.6 ANALISIS DEL MERCADO
El consumo de este producto es bajo y esporádico.
El canal de comercialización preferido son los supermercados.
Esta considerada como una carne fina y costosa.
Es catalogada de mejor calidad que las carnes de res, credo y pollo.
Entre los consumidores se ubica como una carne nutritiva, higiénica y tierna.
18
6.7 MERCADO PROVEEDOR
Dentro del mercado proveedor se encuentran las siguientes empresas que pueden
suministrar:
Concentrado: Las empresas Finca y Purina S.A.
Infraestructura: Cunicultura San Jorge que importa jaulas y accesorios por pedido
a empresas manufactureras.
Drogas: Laboratorios Vecol.
6.8 MERCADO COMPETIDOR
La competencia que tiene mayor incidencia en el mercado productor es la de la
Cunicultura Guamito, por la cercana ubicación de su industria, la experiencia que
tienen dentro del mercado y la óptima calidad de su producto. Además es una
industria que lleva 12 años en el mercado de posicionamiento dentro del mercado.
6.9 MERCADO DISTRIBUIDOR
Para la distribución del producto se utilizarán los siguientes canales de
distribución:
Productor – Consumidor: Directamente desde la cunicultura, lo que hace que el
precio de venta sea más bajo, por la disminución de los costos de transporte.
Productor – Minorista – Consumidor: Esta es la forma de hacer llegar el
producto a los restaurantes campestres, a los hoteles.
Productor – Mayorista – Consumidor: Esta es la forma de hacer llegar el
producto a los supermercados y almacenes de cadena.
19
6.10 COMERCIALIZACIÓN
Se va a hacer a través de: restaurantes puesto que allí se consume en un alto
porcentaje, en supermercados ya que hay personas que prefieren prepararla para
su consumo y en hoteles que prestan a sus clientes variedad de platos en sus
cartas.
6.10.1 Estrategia Comercial. Posicionar el producto como una carne de alto
contenido proteínico, bajo en grasas e higiénico.
De acuerdo con el análisis de la demanda se estima que el lugar más favorable
para la comercialización de la carne son los supermercados, a los cuales se
llegara por medio de una carta de oferta en la cual se determinaran precios,
condiciones de pago y sistemas de promoción.
Inicialmente la promoción se hará a través de afiches y plegables que incluyan las
ventajas del producto así como las distintas formas de preparación. Paralelo a
esta actividad se programará un período de tiempo de degustación que se hará en
fines de semana y en quincenas.
6.11 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
6.11.1 Fuentes secundarias. Para el estudio del presente proyecto se tomarán
como referencia los siguientes escritos:
- Manual de Cunicultura de Alfredo Pérez Paladino y Juan A. Sánchez P.
- Usted puede criar conejos para carne de Celis Pascual.
- Documentación en diferentes páginas web, acerca de la cunicultura.
20
6.11.2 Fuentes primarias:
- Observación: A través de visitas a granjas dedicadas a la cunicultura, al Sena
Agropecuario.
- Entrevistas: Con las personas dedicadas a la cría y levante de conejos, en los
sitios indicados del punto anterior.
- Encuestas: A los posibles consumidores.
6.12 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para definir el tamaño de la muestra se realizó lo siguiente, una prueba preliminar
basada en la pregunta:
¿ Ha consumido carne de conejo?
SÍ
NO
La cual dio como resultado un 65% de afirmaciones contra un 35% de respuestas
negativas.
Se determinó el tamaño de la muestra con la siguiente fórmula:
N 2 = z * p (1 –p) 2 / e
Donde:
N = número de encuestas
P = respuestas afirmativas
E= nivel de error
Z = nivel de confianza 95% (distribución normal)
Z =1.96
Se establece un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%.
21
N = (1.96 V 2 * 0.65(1-0.65)) / 0.05 v2
N = 350 encuestas – tamaño de la muestra.
6.13 ENCUESTA (ANEXO A)
Para poder determinar el tamaño de la muestra de la población a la cual se le iba
a realizar la encuesta se hizo de una manera abierta y aleatoria en los 4
supermercados de la ciudad (Mercadefam, Ley, Éxito y Vivero) puesto que allí era
donde se encontraba el mercado potencial y a su vez facilitaba para una
degustación. En promedio por cada supermercado se encuestaron entre 80 y 100
personas, dando como muestra total de encuestas realizadas 350.
Este número de encuestas se hizo razonable y suficiente, permitiendo la facilidad
para tabular todos los datos y mostrar los resultados que se muestran a
continuación.
ENCUESTA
(ANEXO A)
1. ¿Ha consumido carne de conejo?
SI
NO
¿Porqué? ________________________________________
Falta de Oportunidad
No le gusta
Falta de conocimiento
No es fácil de adquirir
No le llama la atención
NS / NR.
22
2. ¿Le gustaría consumirla?
SI
NO
3. ¿Cómo le parece?
Tierna
Sabrosa
Insípida
Poco Agradable
4. ¿Con qué frecuencia la consumiría?
Semanal
Quincenal
Mensual
De vez en cuando
5. ¿Cómo le gustaría consumirla?
Asada
Horneada
Embutidos
Otros
6. ¿ Dónde la adquiere?
Restaurante
Supermercados
Fama
Plaza de mercado
Criaderos
23
7. ¿Dónde prefiere adquirirla?
Supermercado
Restaurante
Criadero
Plaza de mercado
Fama
No tiene preferencias
8. ¿A que precio la ha adquirido?
Mayor a $6.000
Menor de $6.000
No contesta
9. ¿Cuánto pagaría por una libra de carne de conejo?
Menos de $6.000
Más de $6.000
No contesta
10. ¿Considera que la carne de conejo es mejor que la de?
Res
Pollo
Cerdo
Pescado
Ninguna
11. Qué ventajas le encuentra a la carne de conejo?
Nutritiva
Higiénica
Tierna
Digestiva
Buen Sabor
Ninguna
24
6.12.1 Tabulación de la encuesta.
¿ Ha consumido carne de Conejo?
ENCUESTA
PORCENTAJE
SI
192
54,86
NO
158
45,14
TOTAL
350
100
¿Porqué _______________________________________
ENCUESTA
PORCENTAJE
Falta de Oportunidad
76
48,1
Falta de Conocimiento
50
31,65
No le llama la atención
14
8,86
No le gusta
11
6,96
No es fácil de adquirir
5
3,16
NS / NR
2
1,27
TOTAL
158
100
¿Por qué no ha consumido carne de conejo?
1
2
24%
3
4
5
6
7
50%
16%
1% 2% 3%
4%
25
¿ Le gustaría consumirla?
ENCUESTA
PORCENTAJE
SI
109
68,99
NO
49
31,01
TOTAL
158
100
¿ Le gustaria consumir carne de conejo?
68,99
70
60
50
40
31,01
Serie1
30
20
10
0
1
2
¿Cómo le parece?
ENCUESTA
184
93
49
24
350
Sabrosa
Tierna
Insípida
Poco agradable
TOTAL
PORCENTAJE
52,57
26,58
14
6,85
100
¿ Como le parece la carne de conejo?
60
50
40
30
20
Serie1
52,57
26,58
10
14
0
1
2
3
6,85
4
26
ENCUESTA
21
56
97
176
350
Semanal
Quincenal
Mensual
De vez en cuando
TOTAL
PORCENTAJE
6
16
27,72
50,28
100
¿Con qué frecuencia consumiria carne de
conejo?
60
50
40
30
50,28
20
27,72
16
10
0
6
1
2
3
4
¿ Como le gustaría consumirla?
ENCUESTA
188
97
43
22
350
Asamblea
Horneada
Embutido
Otros
TOTAL
PORCENTAJE
53,71
27,72
12,28
6,29
100
¿ COMO PREFIERE CONSUMIRLA?
12%
6%
Asamblea
Horneada
54%
28%
Embutido
Otros
27
ENCUESTA
83
61
29
14
182
Restaurante
Supermercados
Fama
Plaza de Mercados
TOTAL
PORCENTAJE
43,23
31,77
15,11
2,6
100
¿Donde la Adquiere?
50
45
40
35
30
25
43,23
20
15
10
5
0
Restaurante
31,77
15,11
7,29
Supermercados
Fama
2,60
Criaderos
Plaza de Mercados
¿ Donde prefiere adquirirla?
Supermercado
Restaurante
Criaderos
Plaza de Mercados
Fama
No tiene preferencia
TOTAL
ENCUESTA
152
97
48
29
16
8
192
PORCENTAJE
43,43
27,71
13,72
8,29
4,57
2,28
100
¿ DONDE PREFIERE ADQUIRIRLA?
Supermercado
Restaurante
Criaderos
Plaza de Mercados
Fama
No tiene preferencia
28
¿ A que precio la ha adquirido?
ENCUESTA
138
41
13
192
Mayor de $6,000
Menor de $ 6,000
No contesta
TOTAL
PORCENTAJE
71,88
21,35
6,77
100
¿ A QUE PRECIO LA HA ADQUIRIDO?
No contesta
6,77
Menor de $ 6,000
21,35
Mayor de $6,000
71,88
0
10
20
30
40
50
60
70
80
¿ Cuando pagaría por una libra de carne de conejo?
Mayor de $6,000
Menor de $ 6,000
No contesta
TOTAL
ENCUESTA
174
139
37
350
PORCENTAJE
49,71
39,72
10,57
100
¿CUANTO PAGARIA POR UNA LIBRA DE CONEJO?
49,71
60
39,72
40
10,57
20
0
Mayor de $6,000
Menor de $ 6,000
No contesta
29
¿ Considera que la carne de conejo es mejor que la de?
ENCUESTA
91
77
154
16
12
350
Res
Pollo
Cerdo
Pescado
Ninguno
TOTAL
PORCENTAJE
26
22
44
4,58
3,42
100
¿CONSIDERA QUE LA CARNE DE CONEJO ES MEJOR
QUE LA DE?
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
44
26
Res
22
Pollo
Cerdo
4,58
3,42
Pescado
Ninguno
30
¿ Qué ventajas le encuentra a la carne de conejo?
ENCUESTA
163
91
73
8
6
9
350
Nutritiva
Higiénica
Tierna
Digestiva
Buen Sabor
Ninguna
TOTAL
PORCENTAJE
46,57
26
20,86
2,29
1,71
2,57
100
¿QUE VENTJAS LE ENCUENTRA A ALA CARNE DE
CONEJO?
3%
2%
2%
21%
46%
26%
Nutritiva
Higienica
Tierna
Digestiva
Buen Sabor
Ninguna
31
6.12.2 Evaluación de la encuesta.
De acuerdo al resultado arrojado por la
encuesta realizada se estableció que el 68.99% (según la pregunta de si le
gustaría consumirla) de los encuestados constituyen la demanda potencial total
del mercado de la carne de conejo.
De este mercado potencial el 48.10% (resultado de la pregunta porqué no ha
consumido carne de conejo) no la han consumido por falta de oportunidad y el
31.65% (igual razón) por falta de conocimiento de la misma.
El resto del mercado potencial que si ha consumido la carne de conejo es el
54.86%, pero lo ha hecho en forma esporádica con un 50.28%, a pesar de tener
un buen concepto acerca del producto.
Existe una especial preferencia por consumirla asada y horneada equivalente al
53.71% y 27.72% respectivamente, con un 52.57% catalogándola como sabrosa.
También da como resultado que la gente prefiere degustarla en un restaurante
43.23% o comprarla en un supermercado 31.77%, adquiriéndola a un precio
mayor de $6.000 un 71.88% y esperando pagar por una lb. de carne un precio
menor a éste un 49.71%.
Haciendo un análisis comparativo de esta carne con otras carnes comunes del
mercado, se estableció que el 44% la considera mejor que la carne de cerdo,
mientras que el 26% la considera mejor que la carne de res y el 22% mejor que la
de pollo.
Por último en términos generales la gente considera la carne de conejo como una
carne nutritiva, higiénica y tierna.
32
7. ESQUEMA TEMÁTICO
El siguiente estudio técnico fue tomado de los libros “Manual de cunicultura” y
“Producción y mercadeo de la carne de conejo”.
7.1 ESTUDIO TÉCNICO
7.1.1
Instalaciones.
El sistema tecnificado de producción utiliza galpones o
pabellones de materiales comerciales, con piso de cemento, jaulas de alambre
galvanizado, comederos de tolva y comederos automáticos. Las instalaciones para
el sistema casero no son construcciones costosas y se hacen con materiales de la
propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer enramadas
pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas.
Los cobertizos o enramadas deben tener medidas adecuadas que faciliten la
ventilación y la limpieza. En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o
esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche. En clima cálido esto no
es necesario. Así mismo es importante proteger los animales contra el exceso de
sol y de las lluvias.
Los cobertizos o ranchos deben tener techo de zinc, eternit, lámina campesina o
palma. El piso debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de
excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de humedad favorece la
presentación de enfermedades como Coccidiosis y Hongos.
Cuando se construye un cobertizo debe considerarse que la temperatura óptima
para el conejo es de 15-20 grados centígrados y que temperaturas por debajo de 5
grados centígrados y por encima de 30 grados centígrados afectan el consumo de
alimento, la conversión y la reproducción. Así mismo el animal es muy sensible a
las corrientes de aire, por consiguiente debe existir buena ventilación pero sin
33
corrientes de aire. Cuando los vientos son frecuentes y muy fuertes se hacen
barreras rompevientos de árboles.
El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11 a
12 horas diarias.
El sol directo durante varias horas lo perjudica. Para cinco
conejas y un reproductor se puede construir una caseta de una área de 2 x 4
metros y una altura de 2.5 metros.
El terrero en que se construyen las naves o galpones deberá escogerse por la
facilidad para el suministro de aguas, lo cercano a los mercados y la facilidad de
transporte.
Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y
temperaturas excesivas. En clima frío predomina el criterio de dirección de los
vientos y el eje de la nave se orienta en dirección Norte-Sur; mientras que en clima
cálido no solo importa la dirección de los vientos, sino la dirección del sol,
teniéndose en cuenta el criterio naciente y poniente.
El piso de cemento es costoso pero las ventajas justifican la inversión, debe tener
buenos desagües y una pendiente de 3%. En clima frío las paredes laterales se
construyen de l5 metros de altura para proporcionar abrigo contra el frío. En clima
caliente solamente alcanzan 30 centímetros de altura y el resto es malla de
gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillo, bloques de cemento o
maderas inmunizadas.
Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las paredes para bajarlas en la
noche y regular la temperatura. Para el techo se emplean láminas de zinc,
asbesto, aluminio o cartón impermeabilizado. El techo se hace con claraboya de
ventilación. La altura e inclinación varían, pero una altura de 2.5 metros, con una
inclinación del 25% es recomendable para proporcionar ventilación suficiente.
34
La anchura recomendable del galpón es de 10 metros y la longitud depende de la
cantidad de jaulas que se quiera implantar. La superficie necesaria para cada
coneja reproductora incluyendo la correspondiente a machos, hembras de
reposición, crías en ceba y bodega es de 2 metros cuadrados.
7.1.1.1 Temperatura. La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30 grados
centígrados. La temperatura ideal es de 15 a 20 grados centígrados. En ninguna
circunstancia la temperatura bajará de 10 grados centígrados ni sobrepasará los
30 grados centígrados. El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la
fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos.
La temperatura en el interior del nidal es de 30 grados centígrados a 32 grados
centígrados, por consiguiente es necesario que el galpón destinado a le cría sea
abrigado para evitar altas mortalidades en las camadas por exceso de frío.
7.1.1.2 Ventilación. Se necesita aire limpio y buena ventilación. La velocidad del
aire no debe ser superior a 16 metros por minuto. El aire debe contener la menor
cantidad posible de gas carbónico, amoniaco e hidrógeno sulfurado. Solamente
con 30 miligramos de gas amoniacal en el aire se aumenta el peligro de aparición
de pasterellosis.
7.1.1.3 Humedad. La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%. La humedad
ideal está entre 60 y 70%. La situación más desfavorable se presenta con alta
humedad y calor excesivo (30 grados centígrados y 90% de humedad). La
humedad del galpón está influenciada por la temperatura, ventilación, población
cunícula y manejo de estiércol y orina. Alta humedad y alto amoniaco produce
rinitis.
35
7.1.1.4 Iluminación. Todo indica que 11 - 12 horas diarias de luz es la condición
óptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es benéfica para la salud de
los animales siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una iluminación
prolongada disminuye la fecundidad número de saltos y cantidad de esperma. El
mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los
espermatozoides es de 8 horas de luz diaria.
7.1.2 Equipos. Como en cualquier actividad hay elementos indispensables para
realizar las labores inherentes a ella, en la cunicultura también se requieren unos
equipos y herramientas especiales que a continuación enunciamos:
Quemador o flameador para desinfectar con fuego las jaulas, comederos,
madrigueras, pisos, etc., puede ser de gas metano o soplete de gasolina; el
primero es más eficiente por su fácil manejo y menos peligroso para el operario.
Balanza para pesajes permanentes de los animales y otros usos.
Tatuador para marcar la identificación de los reproductores seleccionados.
Otras herramientas de uso general como carretilla, garlanchas, alicates,
fumigadores, etc.
7.1.3 Galpones para conejos. Básicamente los galpones constan de elementos
comunes:
Techo
Claraboya de ventilación
Postes de sostenimiento
Puerta situada en un extremo del galpón
Estructura que sostiene el techo
Paredes laterales
Tubería de reparto de aguas
Fila de jaulas
Pasillo entre jaulas
Piso de cemento.
36
Adicional al sitio donde están los animales, el galpón debe tener una bodega para
almacenar los alimentos de los conejos, los medicamentos, los equipos,
herramientas y demás elementos de labor.
7.1.4 Instalaciones de agua. Como toda actividad cunícula debe contar con
agua potable suficiente, es importante construir las instalaciones de acuerdo a las
necesidades de cada caso.
Tener tanques de reserva y fuentes permanentes de suministro, es algo que no se
debe olvidar, pues para facilitar el control, el galpón de los conejos debe tener su
respectivo tanque, independiente del tanque de agua para otros usos, así se
facilita también para aplicar medicamentos a través del agua y realizar una
permanente limpieza. Además se puede controlar la presión y decantación del
agua que llega a los bebederos a través de las tuberías con el uso de válvulas de
paso y los filtros; una baja presión en los bebederos automáticos facilita la bebida
de los conejos y una buena decantación evita que los bebederos fallen.
7.1.5 Necesidades de área. Para calcular el número de jaulas necesarias se
considera que la población está integrada por machos reproductores. hembras
gestantes, hembras paridas y sus camadas, hembras vacías, animales en
crecimiento con destino al sacrificio y animales en crecimiento con destino a la
reproducción.
Para cada hembra de cría instalada se requiere 2 metros cuadrados de
construcción incluyendo pasillos, sala de bodega, jaulas de engorde, reemplazo y
macho reproductor. Para una coneja sus crías y el nido se requiere una jaula de
37
100 cms. de largo, 50 cms. de ancho y 40 cms. de alto. El espacio para un
reproductor es también de una jaula de 100 x 50 x 40 cms.
Para gazapos de engorde se necesitan 20 x 40 = 800 cms2 es decir, que en una
jaula de 100 x 50 cms., caben 6 gazapos en engorde. Una densidad de 12/m2 es
la más aconsejable.
Se debe instalar como mínimo dos jaulas por cada hembra de cría existente. Esto
para alojar machos reproductores, hembras de reemplazo y animales en engorde.
Los nidos necesarios son aproximadamente la mitad del número de hembras de
cría.
Los pasillos deben tener 90 cms. de ancho para permitir un correcto desarrollo de
las actividades.
Para citar un ejemplo sencillo. 20 hembras de cría requieren 40 metros cuadrados
de construcción, 40 jaulas estándar y 20 nidos. Cuando el sistema reproductivo es
de 5 partos año y 7 conejos por camada.
7.1.6 Jaulas. Por ser un elemento esencial para el buen manejo de los animales,
la jaula debe tener las siguientes características:
a. Facilitar la observación de los animales, la circulación del aire y el paso de la
luz.
b. Debe estar bien construida, de tal forma que no cause daño a los animales o al
operario por aristas, por partes punzantes y cortantes, o por cualquier otra
causa.
c. Su construcción debe estar en un material rígido y durable, que facilite la
desinfección con fuego y otros sistemas.
d. Que el piso permita la evacuación del estiércol y la orina, sin que los espacios
admitan salida de las patas de los conejos.
38
e. Que sea fácil cambiar sus partes dañadas especialmente los pisos.
f. Deben ser seguras para que los animales no se salgan.
g. Que su costo sea racional.
Además la jaula estándar para conejo tiene las siguientes dimensiones:
•
Largo100 cms.
•
Ancho50 cms.
•
Alto 40 cms.
Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones y
agarrar el animal en cualquier sitio.
Jaulas rústicas: Se construyen con materiales locales de guadua, bambú,
madera y malla.
El piso de jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados
de 1 centímetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. También puede
emplearse un enrejado de listones de madera, de guadua o bambú de 3 cms. de
ancho y separados 1.5 cms. El diámetro del alambre de la malla para pisos es de
1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros
hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes
laterales pueden hacerse con bambú, guadua o madera.
Jaulas metálicas: Las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren
soldadura de punto. El piso y la partes laterales son de alambre y la puerta
está en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 mm. de diámetro.
Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o transversales,
empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centímetros del
piso. El pasillo entre jaulas es de 90 cms. de ancho para permitir un desarrollo
cómodo de las labores.
39
Disposición de las jaulas: Las jaulas se rueden disponer en un solo piso, en dos
pisos escalonados ó en batería con plano inclinado. En la disposición de las jaulas
en un solo piso las jaulas se abren por arriba y están colocadas sobre patas o
soportes. Las ventajas de este arreglo son, la facilidad para manipular los conejos
y asear las jaulas, gran duración del material y buena ventilación.
La desventaja consiste en la pequeña concentración de animales por metro
cuadrado.
En la disposición californiana las jaulas se colocan en dos pisos escalonados.
Las jaulas del primer piso se abren por arriba y las del piso superior por delante.
Las ventajas de este tipo de acondicionamiento son: aumento de la concentración
animal por metro cuadrado y una buena ventilación. Las desventajas consisten en
la dificultad para el acceso a las jaulas superiores y el costo alto de la armadura
de. soporte. La disposición con plano inclinado. Las jaulas están colocadas una
encima de la otra. La recuperación de las deyecciones se hace con placas de
metal o fibra-cemento y las jaulas se abren por delante. La ventaja principal es que
se aumenta la concentración de animales por metro cuadrado. Las desventajas se
refieren al cúmulo de excrementos en las placas, la dificultad para el acceso a las
jaulas y manipulación del animal y ventilación escasa.
En las instalaciones de varios pisos o niveles, se aprovecha mejor el espacio, pero
se dificulta el manejo y aumenta la concentración con los consiguientes problemas
sanitarios. Las jaulas deben estar colocadas sobre soportes fuertes y firmes, en
forma simétrica para que faciliten la instalación de la tubería del agua y el trabajo
del operario.
40
7.1.7 Comederos. Es el recipiente que se utiliza para colocar la comida a los
conejos y puede ser de varias clases y diseños. El espacio necesario para conejo
en un comedero lineal es de 10 cms; Los comederos para que sean funcionales
deben tener algunas características básicas:
Su construcción debe ser en material inoxidable, resistente y de duración.
Debe ser de fácil aseo y desinfección.
Debe contar con dosificador de alimento y control para los desperdicios.
Debe facilitar el acceso a los animales y acomodarse a su forma de
alimentación.
Bajo costo.
1) Comederos rústicos
Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y
desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10 cms. para
evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.
Tarros de latón pueden habilitarse para comederos circulares. Los más adecuados
miden 10 centímetros de diámetro y 10 cms de altura.
2) Comederos industriales de tolva
Estos comederos son fáciles de limpiar. El comedero de tolva puede ser
abastecido sin necesidad de abrir la jaula. Consta de una tolva de depósito de
alimento, una canal que recibe el alimento que baja de la tolva y una boca de
alimentación.
7.1.8 Bebederos. Estos elementos deben aportar agua potable y permanente a
los animales dentro de las jaulas, por esto es recomendable un sistema de
válvulas automáticas en acero inoxidable. El material inoxidable impide que el
óxido genere problemas sanitarios y si su material es rígido, los conejos no lo
acabarán con el diente.
41
Los bebederos automáticos o de chupete evitan la contaminación del agua en los
recipientes y permiten suministrar fácilmente las drogas preventivas y curativas.
Además representan un ahorro en el trabajo humano y en el de agua porque se
rebaja mucho desperdicio de este elemento vital
Estos bebederos de succión metálicos vierten el agua mediante válvulas, las
cuales son accionadas por el animal. Sin embargo, se deben revisar
frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evita los escapes de
agua y taponamiento.
Cuando se tienen bebederos automáticos la limpieza se debe hacer comenzando
por los tanques, luego la tubería y finalmente en las válvulas. Esta labor se debe
hacer mensualmente.
7.1.9 El nido, nidal o madriguera. El nido debe se amplio, fácil de limpiar,
desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro
del nido es de 30 - 32 grados centígrados. El nidal se rellena con tamo de cebada,
trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se
mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena cámara de
aire y proporcionar así una buena calefacción a los gazapos. No se utiliza el
aserrín porque el polvo irrita el tracto respiratorio.
El nido se introduce a la jaula tres días antes del parto y permanece allí durante 20
días. La coneja amamanta en el nido sus gazapos dándoles leche una vez al día,
operación que dura 3 a 5 minutos. En ocasiones la madre puede dejar de dar
leche al gazapo porque está fuera del nido, por falta de camas o porque hay
humedad y olores desagradables en la cama. También se presentan casos de
agalactia (supresión o ausencia de leche de la madre) y de canibalismo.
42
El nido se retira 20 días después del parto. La demora en sacarlo puede ocasionar
desaseo y problemas infecciosos. Una vez retirado el nidal se expone al sol
durante tres días y se desinfecta. Posteriormente se guarda en la sala de la
bodega. El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad de los conejos en la
etapa de lactancia, en donde se observa un 15 – 30% de mortalidad.
El nido se construye en madera, hierro galvanizado o plástico. Mide 45 cms. de
frente, 30 de fondo y 30 cms. de altura. El hueco de entrada de la coneja tiene 15
cms. de ancho y 20 cms. de alto. El reborde, tabla de contención o altura de
barrera mide 10 cms.
El nidal reúne algunas condiciones:
* Permite al criador retirar los muertos, cambiar la cama y practicar adopciones.
* Impide la salida de los conejitos demasiado pronto. (Antes de 15 días).
7.2 PROCESO DE REPRODUCCION
7.2.1 Reproductores. El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es
así como por cada Kilo de hembra reproductora se producen 40 Kilos de carne al
año, mientras que la vaca produce menos de 1 Kilo de carne.
Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso
determinado. En las razas Californiana y Nueva Zelanda se recomienda una edad
de 4 - 5 meses. En las razas Gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10
meses de edad.
La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido mas rápido. Se acepta que
la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto.
43
Conviene dedicar a la reproducción las conejas a la edad en que alcancen el 80%
del peso adulto en las condiciones locales de cría, porque el comportamiento
sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular.
Los machos se utilizan un mes más tarde que las hembras porque la madurez
sexual es más tardía. En la Nueva Zelanda el macho puede empezar a servir a los
5 meses de edad.
Se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cría y el macho puede realizar
un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se practican dos
apareamientos sucesivos, la primera monta sirve de preparación para la segunda,
que se caracteriza por un volumen menor y una concentración mejorada de
espermatozoides. De otra parte, exigiendo al macho una eyaculación diaria se
obtiene la máxima producción de espermatozoides.
En el macho la espermatogénesis comienza entre los 40 - 50 días. Los primeros
espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 100 días. La madurez
sexual, definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma no
aumenta más, se alcanza a los 8 meses (240 días).
Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 días,
cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta.. El primer acoplamiento
lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula.
Por lo tanto, es preciso esperar a 5 meses (150) días para los primeros
apareamientos. En las hembras la pubertad depende de la raza y del desarrollo
corporal. Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 - 90 días pero
esto no lleva consigo la ovulación. Será preciso esperar a los 4 meses (120 días)
para alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia
consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la
reproducción.
44
7.2.2 Ciclo Estral. La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y
periodos de estro a calor. El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración
de 12 - 14 días, durante los cuales la hembra se deja montar con altas
probabilidades de quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos durante
12-14 días y posee altos niveles de estradiol. Cumplido este período los óvulos
desaparecen para reaparecer 4 días más tarde.
Durante el celo o estro la vulva está roja y caliente, la hembra se muestra inquieta
y nerviosa, frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula, procura
acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa. Se ha comprobado que el 90%
de las conejas que tienen la vulva roja aceptan el apareamiento y ovulan.
Por el contrario, únicamente el 10% de las conejas que tienen una vulva blanca
aceptan aparearse y quedan fecundadas. De otra parte la coneja gestante puede
aceptar el macho durante el período de gestación.
El diestro o ausencia de celo dura 4 días y se reconoce porque la hembra no se
deja montar, la vulva es fría, blanca y pequeña. El comportamiento es tranquilo
ante la cercanía de otros conejos. La ovulación es inducida por el acoplamiento y
se reproduce 10 a 12 horas después del salto.
Es posible producir ovulación con inyecciones de una hormona luteinizante.
Después de su liberación los ovocitos son aspirados por la pared del oviducto y
son fecundables. La subida de los espermatozoides hasta la ampolla dura 30
minutos. El huevo llega al útero 72 horas después de la ovulación. La implantación
se efectúa 7 días después del acoplamiento. Unicamente del 80-70% de los
óvulos desprendidos dan conejos vivos al nacer.
7.2.3 Apareamiento. La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho
y en ningún caso al contrario. El apareamiento ocurre inmediatamente si la
hembra está en calor. Cuando la vulva tiene color rojo hay un 50 - 90% de
45
posibilidades de fecundación. Terminado el apareamiento se retira la hembra a su
jaula inmediatamente.
Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque
algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro Si aún no recibe
el macho, es probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir en los días
siguientes.
Para las hembras de tamaño mediano alimentadas correctamente el primer salto
se hará a los 4 meses. Los machos se utilizarán por primera vez a los 5 meses.
La monta forzada puede escogerse como último recurso, cuando la hembra está
inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o
cuando el macho es demasiado joven. Para hacerla, con la mano derecha se
agarran las orejas y la piel del lomo, con el brazo izquierdo pasando por debajo del
vientre y apoyándose en el codo se levanta con la mano la grupa de la coneja, los
dedos pulgar e índice de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la
presionan hacia atrás para proyectarla un
poco. Es necesario recalcar que 15 días después del parto se debe llevar la
coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los días hasta lograr la
fecundación.
7.2.4
Factores que intervienen en la concepción.
Los factores que más
intervienen en la concepción de la coneja son: esterilidad, edad avanzada,
condición física, falsa preñez, genética, fetos retenidos, enfermedades, úlceras y
heridas en las almohadillas de las patas.
a) Elección del ritmo reproductivo
Después del parto debe formularse la siguiente pregunta:
¿Cuánto tiempo hay que esperar para cubrir de nuevo a la hembra? Se trata de
determinar el intervalo, es decir el número de días que separan el parto de la
46
cubrición. Actualmente existen dos principales ritmos de reproducción, que son los
que normalmente utilizan los cunicultores experimentados.
Ritmo semi-intensivo”, en el que se realiza la cubrición de 10 a 15 días después
del parto, ritmo ‘intensivo”, denominado también “post-partum”, que corresponde a
realizar la cubrición a los 46 - 124 horas del parto.
También es posible cubrir la coneja después del destete, denominándose a este
sistema, ritmo extensivo’, que sólo permite una productividad muy limitada, dado
que no aprovecha las posibilidades que ofrece en este sentido la coneja. Los das
primeros sistemas descritos, tienen sus respectivos partidarios y ciertos
cunicultores no utilizan sistemáticamente uno de ellos.
Recientes estudios que se han realizado sobre este tema nos señalan las
características de productividad comparándolas entre sí:
Ardor sexual de las conejas (aceptación del macho) cubiertas el día del parto,
puede ser considerado como superior a aquellas reproductoras sometidas a un
régimen intensivo.
Fertilidad (importancia de los saltos fértiles) puede ser por el contrario inferior.
Prolificidad (número de gazapos nacidos) es frecuentemente menos elevado
en el ritmo intensivo.
Viabilidad (mortalidad desde el nacimiento hasta el destete) de los gazapos no
parece sin embargo afectada por el ritmo intensivo.
Rendimiento del alojamiento de engorde es un factor independiente del ritmo
de reproducción.
Sucintamente es como si en este caso, el número de camadas superior con el
sistema de cubrición el día del parto, estuviera compensado por un gazapo menos
por camada cuando se adopta este sistema.
47
Mientras y durante este tiempo hay que añadir que en el caso del ritmo intensivo,
el consumo global durante el día, es más elevado, y el porcentaje de renovación
de los conejos es significativamente más elevado.
En relación con otros resultados parecen ser más favorables al régimen intensivo.
Además, es probable que las estirpes comerciales están más o menos bien
adaptadas a este sistema intensivo de reproducción.
Posibles soluciones a aportar. Sin adoptar una decisión final, podemos exponer
aquí algunas observaciones que pueden ayudar al cunicultor a realizar su
elección. Para los cunicultores principiantes, se aconseja adoptar inicialmente el
ritmo semi-intensivo. Hay que tener en cuenta que los conejos sometidos al
régimen intensivo son más vulnerable, y la explotación es por lo tanto más difícil
de llevar, y los resultados pueden ser al final desastrosos.
El manejo es mas fácil de realizar con el sistema de cubrición a los diez días del
parto- En este caso es posible realizar el manejo de la explotación (cubrición,
examen de preñez o palpación, destete, etc.) en los diferentes días de la semana.
Los partos pueden ser agrupados en dos días. Con el ritmo intensivo, esta práctica
no es imposible pero si muy limitada, siendo factible agrupar los destetes al
principio y al fin de la semana (martes y viernes por ejemplo). Hay que tener en
cuenta que las edades a las que se realiza el destete, son ahora más
heterogéneas (de 26 a 31 días por ejemplo); la duración del engorde es también
variable y paulatinamente nos llevará a que en los lotes para venta, los pesos
individuales serán diferentes. En otros casos (destete a los 30 - 31 días), el
cunicultor deberá tener Que sacar las camadas, antes del nuevo parto. Como
norma general, la organización de un régimen intensivo exige una gran vigilancia.
Señalaremos igualmente que pese a la diaria repetición de ciertas tareas, no está
probado que el tiempo de trabajo sea superior en el caso del sistema intensivo de
cría.
48
Calidad del trabajo: Sobre este aspecto, las opiniones están muy divididas, ya que
ciertos cunicultores preferirían una repetición de las tareas diarias a realizar
menos monótonas, mientras que otros eligen al contrario, una tarea diferente pero
más desagradable.
Algunos cunicultores cuyos efectivos alcanzan una gran productividad han optado
por un régimen general cero, o de diez días para una mayoría de las conejas, y
utilizan otro ritmo para las hembras que mejor puedan adaptarse al mismo. Esta
práctica parece justificable por las experiencias realizadas sobre este tema, que
demuestran la predisposición de algunas reproductoras a ser cubiertas después
del parto, o por el contrario transcurridos los diez días.
Algunos cunicultores cubren a las hembras a continuación de que hayan
destetado camadas pequeñas (3 a 4 gazapos). Este sistema actualmente no se
justifica científicamente.
No hemos ahondado el grave problema de los cunicultores que realizan la
cubrición seis a siete días después del parto, ya que éstos piensan que pueden
aprovechar las ventajas de los dos métodos. Parece deseable evitar las
cubriciones en este periodo ya que la fertilidad en estos momentos y salvo
excepciones, es la más baja.
En definitiva, y teniendo en cuenta los conocimientos que sobre estos temas se
tiene en la actualidad, es difícil recomendar cualquiera de los citados métodos.
El buen manejo, la concepción inicial del alojamiento, la elección de los
reproductores, la técnica utilizada por la agrupación en la que se haya integrado y
que se encuentre al nivel de la capacidad inversora, son toda una serie ce factores
individuales que pueden determinar la decisión inicial en el momento de
plantearse el sistema de explotación.
Cualquiera que sea el ritmo de reproducción que se utilice, se recomienda planear
partos simultáneos con el fin de que las conejas que tengan menos de 8 gazapos
49
puedan amamantar otros gazapos de conejas con camadas superiores a ocho
gazapos. Como máximo debe haber tres días de diferencia en las edades de las
camadas para poder efectuar esta práctica de transferencia.
7.2.5 Gestación
7.2.5.1 Duración. La gestación en la coneja dura por término medio treinta y un
día. Hay que controlarla por palpación (ver más adelante), y las madres que no
han parido al 34o. día, puede ser causa de un error en el registro de la fecha de
monta o en el control de la gestación.
7.2.5.2 El nidal. Tiene que ser colocado en la jaula, con su correspondiente
viruta o paja, tres o cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que
utilizar viruta de madera no tratada, de la que se emplea en avicultura.
7.2.5.3 Control de gestación. En la actualidad se aconseja que se realice por
palpación el estado de gestación de la coneja. Aunque no todos los cunicultores
son partidarios de esta práctica, los riesgos son muy pocos si se hace bien. El
diagnóstico de gestación puede hacerse por palpación abdominal entre el 10º 14º
día después de la monta; más tarde puede haber peligro de provocar abortos. En
el anterior periodo preconizado, los riesgos son mínimos para el cuidador que
sabe llevarlo a cabo.
Esta técnica exige un poco de hábito, y éste no se adquiere si no se cuenta con la
ayuda de una persona experta. El principiante tendrá que ponerse en contacto con
algún granjero experto en el diagnóstico por palpación. La rapidez con que se
ruede adquirir la práctica del diagnóstico de gestación, varía en relación con la
persona que lo va a realizar.
50
7.2.5.4
Método de palpación.
Para realizar el diagnóstico de gestación o
palpación, es necesario inmovilizar a la hembra con suavidad, sobre una mesa o
sobre el suelo. Con la mano abierta, se coloca la palma en el abdomen,
deslizándola de atrás hacia adelante: si la gestación es positiva, se sentirán
lateralmente en el dedo pulgar y en los índice y medio unos pequeños
abultamientos redondeados, que son los embriones o futuros gazapos, que se
encuentran en el claustro materno de la coneja.
Si la hembra no está preñada, palpación negativa”, se llevará inmediatamente al
macho. En el caso de que la gestación exista, se registra la fecha para así saber
que en los próximos días habrá que realizar los preparativos para el parto. NOTA:
El sistema de llevar de nuevo a la hembra al macho, para determinar si está
preñada, es peligroso e ineficaz. La coneja si está preñada se comporta con
agresividad o por el contrario se dejará cubrir. En el primer caso, existe el riesgo
de perder la camada, ya que se confunden las fechas de cubrición, unido a que no
habrá realizado los preparativos necesarios para el momento del parto.
7.2.5.5 Alimentación. Al principio de la gestación normalmente la coneja todavía
se encuentra en lactación; por lo tanto es lógico que se le suministre una
alimentación a voluntad. Al final de la gestación, después del destete de la
camada anterior la alimentación de la coneja será racionada. Este sistema de
racionamiento al final de la gestación, se opone al preconizado generalmente para
otras especies, pero la alimentación intensiva durante este periodo es
recomendable. El agua deberá encontrarse siempre a libre disposición.
7.2.5.6 Falsa gestación o seudo gestación. Se produce cuando una hembra
que no está preñada y cuyo diagnóstico negativo se ha hecho por palpación, se
comporta no obstante como si estuviera gestante (prepara el nido). No puede ser
llevada hasta pasados los quince o diez y ocho días después de la anterior
51
cubrición, que ha determinado esta alteración de tipo nervioso. Se trata de una
reacción hormonal a la cubrición; el comportamiento maternal se establece aún
cuando no exista gestación; determinadas hembras se encuentran más
predispuestas que otras a esta situación (alteración del equilibrio nerviosohormonal).
7.2.5.7
Aborto.
Es el fenómeno que se presenta en la hembra gestante, al
interrumpir el proceso hormonal, determinando la muerte de los fetos, que se
expulsan o son reabsorbidos por el organismo. Las causas que determinan esta
alteración serán tratadas en otro más adelante.
7.2.5.8 Cuidado de las hembras preñadas. Una hembra gestante, debe ser
manejada con suavidad y precaución. El cunicultor deberá evitar cualquier
intervención en los últimos días de la preñez (por ejemplo vacunas). Si la hembra
tiene que cambiar la jaula, ha de coincidir con el destete de la camada anterior, es
decir cuando tiene un máximo de quince a veinticinco días de gestación.
7.2.6 El parto
7.2.6.1 Condiciones ambientales. El parto ha de desarrollarse en condiciones
de tranquilidad. El cuidador no intervendrá si ve que la madre se encuentra en el
nidal en la fecha prevista.
Muy raramente el parto de la coneja necesita del auxilio del cuidador; éste lo único
que hace es constatar el hecho.
7.2.6.2 Controles necesarios. Es indispensable contar el número de gazapos
que hay en el nidal desde el primer día. Esta operación es sencilla y sin riesgos
para los gazapos, siempre que ellos sean manipulados suavemente. Es
52
recomendable para esta operación el hacer salir del nidal a la madre. Si en las
respectivas inspecciones que se deben realizar se encuentra con algún gazapo
muerto, se ha de retirar, y si hace falta, se reagruparán los gazapos en el lugar
opuesto a la entrada de la madre al nidal. Igualmente se podrán eliminar aquellos
animales con evidente retraso en el crecimiento. Después de todas estas
intervenciones, el cuidador se asegurará de que el nido se encuentra bien
protegido y con cama suficiente, y si es necesario se renovará; si hace falta, se
podrá traer pelo de otro nidal. La mortalidad en este primer período dependerá en
gran parte de contar con la adecuada temperatura. Habrá que controlar el nidal
todos los días hasta que pasen los primeros veintiún días.
7.2.6.3 Posibles accidentes. El parto puede tener lugar fuera del nido, en el
enrejillado. Puede que sea debido a un rechazo del nido por parte de la madre,
como consecuencia de malos olores, ser poco accesible (o nada), si la madre ha
sido molestada durante el parto, y especialmente si es primeriza. En este caso
puede considerarse como perdida la camada. Si el nidal ha sido preparado por la
madre, pero el parto ha tenido lugar fuera de él hace muy poco tiempo, el cuidador
puede pasar los gazapos al nidal, ya que todavía están calientes.
El canibalismo: La madre mata a sus hijos y se los come. La falta de agua es la
causa más frecuente, siendo lo más probable que esto sea debido a una
obstrucción del bebedero, por lo que hay que controlar constantemente su
funcionamiento. Si esto no ha sido el motivo y el fenómeno vuelve a aparecer,
hay que eliminar a la madre, en el caso de que éste sea un caso aislado. Cuando
se presentan ya varios casos, el criador debe repasar con mucho cuidado, todas y
cada una de las características que deben existir en el buen funcionamiento de la
reproducción, que han sido expuestas al principio de este capítulo.
7.2.6.4 La adopción. El paso de gazapos de una camada muy numerosa, como
consecuencia de algún trastorno sufrido por la madre, a otra camada más
53
pequeña o a una buena madre lechera, es posible hacerlo. Es preciso tomar
algunas precauciones:
No transferir a una madre más de 1. a 3 gazapos.
Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la
camada
receptora, no debiendo existir una diferencia entre ellos de más de
48 horas.
Realizar el traspaso durante los 5 primeros días después del parto.
Si es
posible, debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido los
nuevos gazapos objeto del traslado, con el fin de que la coneja no los rechace.
La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraños, cuando
éstos
ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la
camada. La adopción es más fácil de realizarla, en las grandes unidades de
explotación, donde existe un gran número de hembras que paren
simultáneamente. Esta es una práctica frecuente, cuando se dispone de
estirpes prolíficas, por lo que el criador debe conocer las hembras de mayor
producción lechera, con destino a servir de nodrizas.
7.2.6.5 La alimentación en el momento del parto. La coneja durante los días
anteriores al parto, ha tenido una alimentación racionada, y una vez ha parido se
le dará el pienso a voluntad. El agua es muy importante, tanto antes del parto
como después, por las necesidades de la lactación.
Alimentación suplementaria: Algunos cunicultores, suministran sistemáticamente
en el periodo del parto, minerales, vitaminas, tranquilizantes, “Factores” de
arranque de la lactación, así como antibióticos para evitar las posibles
enfermedades. Son muchos los abusos que se realizan en este sentido, y no hay
que olvidar que debe darse una alimentación normal para unos rendimientos
normales. En el caso de unas producciones excepcionales, puede suministrarse
un suplemento minero—vitamínico, pero únicamente en estos casos. Es una
54
explotación racional y con un manejo alimenticio correcto, este tipo de
suplementos no tiene validez alguna.
Registros necesarios. En la ficha de explotación de la hembra, deberá anotarse: la
fecha del parto, el número de nacidos vivos, el número de muertos, en el caso de
que existan. Los “adoptados” y los “traslados” deberán anotarse igualmente.
7.2.7 Lactancia y Cría de los Gazapos
7.2.7.1 Importancia de la producción de leche en la coneja. La producción de
leche se inicia muy Pronto. La leche es el único alimento de que disponen los
gazapos hasta el 15o. ó l8o, día, donde comenzarán a comer en el comedero de la
madre. La producción de leche está en parte limitada por la siguiente gestación.
La coneja da de mamar a sus gazapos una vez por día, generalmente por la
mañana temprano, al amanecer. Conviene, por tanto, que a esas horas no se
entre en la “maternidad” y menos a labores de limpieza. Si los gazapos a la hora
de inspección se muestran inquietos y “buscan’ a la madre, hay que fijarse en las
mamas de ésta (sacándola del nidal) para ver si tienen alguna lesión o están
“duras”. Hay que comprobar igualmente el buen funcionamiento de los bebederos.
7.2.7.2 Manejo de los gazapos. Al nacimiento, los gazapos son incapaces de
asegurarse por sí mismos, la temperatura necesaria para el buen funcionamiento
de sus organismos. Durante los primeros días la temperatura en el nidal debe
oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados, temperatura a cuyo mantenimiento
contribuye el buen estado del nidal, a la vez que éste cumple su papel de
protección. El nidal es un accesorio indispensable. La camada ha de estar siempre
limpia, y si es necesario se renovará. El nidal se retirará hacia el día 20-21, un
poco antes del destete.
El nido ha de vigilarse todos los días, retirando los
animales muertos y comprobando la vitalidad del resto. La mortalidad durante la
55
lactación. Las causas son numerosas y ponen de manifiesto los frecuentes errores
de explotación, correspondiendo en gran parte la responsabilidad al criador.
El abandono de la camada durante la lactación puede ser imputable a la madre
(falta de leche, shocks, mal de patas), pero también puede ser motivado por la
falta de agua (y en muchos casos por los cambios bruscos de temperatura), todos
estos factores deben ser tenidos en cuenta.
La mortalidad desde el nacimiento hasta el destete ofrece una mayor importancia
en la explotación cunícula. Su control depende de que el cunicultor haya realizado
un recuento del mismo día del parto. Un índice de mortalidad del 12 al 18%
durante este período, puede ser considerado normal, si este porcentaje
corresponde a un periodo largo (un año por ejemplo). Desgraciadamente no es
raro registrar índices de mortalidad del 25 al 30%, e incluso más. Los gazapos
más pequeños de una camada, son más débiles y menos resistentes y por lo tanto
menos visibles. Las camadas más numerosas presentan igualmente una
mortalidad más importante, de ahí la necesidad de la adopción a partir de los 12
gazapos por camada en las estirpes por cruzamiento. El índice más bajo de
mortalidad se observa en las camadas de 7 a 10 gazapos.
7.2.7.3 La alimentación durante la lactación. Durante este período la coneja es
muy sensible a cualquier cambio en su sistema alimenticio, lo que es preciso
evitar. El criador debe vigilar la limpieza de los alimentos y de los comederos,
principalmente en el momento en que los gazapos comienzan a ingerir alimentos,
ya que si lo ensucian o muelen es rechazado por todos. Hay que insistir sobre la
importancia que el agua tiene, en relación con su calidad, temperatura, que debe
ser similar a la del local, así como de la necesidad de disponer de ella en todo
momento, principalmente durante esta etapa. Debe vigilarse el acceso a los
bebederos de los gazapos aproximadamente a partir de los 18 días de edad.
56
7.2.7.4
El destete de los gazapos.
El destete es el período en el que los
gazapos dejan definitivamente la alimentación basada exclusivamente en la leche
materna, para ir tomando alimentos sólidos, secos, groseros o concentrados. En
lo que respecta al manejo, este período representa la separación de los gazapos
de sus madres. En el caso de los conejos, esta separación es “brutal”, se efectúa
una sola vez.
Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo de la madre, no produciéndose
ningún problema si la madre ya está gestante, que es lo normal. En caso de no
estar en gestación, su producción de leche tiende a aumentar, lo cual obliga a una
especial atención a las mamas en el momento de la retirada de su camada.
7.2.7.5
Normas sobre el destete.
En el momento del destete, el criador
cambiará, en la medida de lo posible la jaula de la madre (sin olvidar el comedero
y el bebedero).
Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días, y como muy tarde a
los 32 días. Lo más frecuente es aproximadamente a los 28 días. Si la madre ha
sido cubierta y preñada el mismo día del parto. (ritmo intensivo), el destete tendrá
lugar entre los 25 y 29 días, o aún más.
Si la madre ha quedado preñada 10 a 12 días después del parto (ritmo semiintensivo) el destete tendrá lugar entre el 26 y el día 30, lo más frecuente el día 28
(4 semanas). Si la hembra ha quedado preñada hacia los 20-25 días después del
destete (caso de las primeras montas, con resultado negativo), el destete puede
realizarse hacia los 28-32 días. A partir de este momento, no tiene ningún interés
en prolongar la lactación, y la presencia de los gazapos con la madre no es
recomendable.
57
Si la camada es muy numerosa, se puede prolongar el destete durante más días
que los señalados anteriormente.
Manejo de los gazapos: Cada camada será trasladada desde el local de
maternidad, hasta otro local, donde se procederá el control de peso de ésta así
como a realizar el correspondiente registro. Los gazapos se distribuyen
generalmente por camadas, utilizando jaulas para su transporte hasta el local de
Ceba, donde se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula, cuya superficie aproximada es
de medio metro aproximadamente.
Se eliminarán los gazapos poco desarrollados y débiles, por ser los más
predispuestos a los procesos tanto parasitarios como infecciosos; durante el
traslado, se realizará un control de su estado sanitario.
Actualmente existe la tendencia a disminuir el número de jaulas de engorde, de
ahí que se realice un manejo denominado de post-destete Este sistema consiste
en introducir aproximadamente un 50% de gazapos de más por jaula, durante
quince días (3 semanas como máximo) para a continuación repartirlos
nuevamente por jaulas, según la norma citada anteriormente. Este sistema tiene el
inconveniente de que precisa mayor mano de obra, así como provoca un stress en
los animales, por lo que las ventajas del mismo son prácticamente nulas. Este
sistema no tiene por tanto vigencia alguna.
Controles: En el registro de la coneja, se anotará el número de gazapos de la
camada y su peso total, al igual que se anotará el número total de gazapos
destetados y ocasionalmente su peso total. Este control es indispensable para la
gestión técnica de la explotación.
58
7.3 GENERALIDADES DEL CONEJO
Es un herbívoro intermedio entre rumiante y monogástrico, de naturaleza tímida y
que fisiológicamente presenta algunos rasgos primitivos como: gestación muy
corta, alumbramiento en estado fetal, celo inducido, casos de doble gestación y
bastante prolificidad.
El conejo es un animal que por su prolificidad, gestación corta y crecimiento rápido
produce mucha carne al año si la relación se hace con el peso de la hembra
reproductora, en otras especies esta relación es menor, por ejemplo, una vaca
produce al año un ternero cuyo peso es menor que el de la madre, mientras la
coneja al año puede producir varias veces su peso. Además produce un alimento
en estado natural porque en su producción no se utilizan aceleradores de
crecimiento.
7.3.1 Alimentación.
Son todas las sustancias que introducidas al organismo
reemplazan a aquellas que se pierden en los procesos de fisiología, de
transformación, creación de células, energía de trabajo y procreación. La
alimentación en el conejo debe tener los siguientes elementos:
1. Agua: Es la humedad incorporada en los alimentos y que sirve para todo
proceso fisiológico del animal. El conejo como todo ser vivo requiere de agua
suficiente para vivir.
2. Materia Seca: Son los demás elementos constitutivos de un alimento, incluidos
los no alimenticios y el lastre.
3. Proteínas: Está compuesta por elementos albuminoídes o nitrogenados y
aminoácidos, los hay esenciales y no esenciales; en el conejo son 11 los
esenciales.
4. Grasas: Compuestas de material lípido, combinaciones de glicerinas, ácidos
estéricos y ácidos grasos volátiles.
5. Carbohidratos: (o material libre de nitrógeno) comprenden azúcares,
almidones y harinas.
59
6. Fibra: Es la celulosa o parte leñosa del alimento, además contiene hidratos de
carbono. La fibra es muy importante en la calidad del alimento.
7. Cenizas: Es el componente de los llamados macro y micro nutrientes
minerales.
8. Vitaminas: Sustancias orgánicas que en dosis pequeñas con indispensables
para el desarrollo, mantenimiento, reproducción y funcionamiento de un organismo
en forma normal.
7.3.2 Requerimientos
Conejos de 4 a 12 semanas
Cantidad
Proteína Bruta
16%
Fibra Bruta
12%
Grasa
2.5 a 3.5%
E.L.N.
56%
Cenizas
3%
Calorías
2500-2700 kcal.
Conejos lactantes con gazapos
Cantidad
Proteína Bruta
18%
Fibra Bruta
14%
Grasa
3%
E.L.N.
51%
Calorías
2700 – 2800 kcal.
60
Conejos Adultos
Cantidad
Proteína Bruta
13%
Fibra Bruta
16%
Grasa
3%
E.L.N.
42%
Cenizas
3%
Calorías
2200 kcal.
Alimento Mixto para todos
Cantidad
Proteína Bruta
17%
Fibra Bruta
14%
Grasa
3%
E.L.N.
56%
Cenizas
3%
Calorías
2500 – 2700 kcal.
7.3.3 Consumo promedio de concentrado como única dieta. Teniendo en
cuenta la calidad del concentrado existente en nuestro medio, el consumo
promedio para los diferentes estadios de los animales es el siguiente:
Machos y hembras vacías
150 a 180 gramos/día (restringido)
Hembras cargadas
180 a 200 gramos/día (restringido)
Hembras lactando
450 gramos/día o a voluntad
61
7.3.4 Consumo Promedio de animales destetos
Primera Semana
40 gramos/día o a voluntad
Segunda Semana
65 gramos/día o a voluntad
Tercera Semana
90 gramos/día o a voluntad
Cuarta Semana
130 gramos/día o a voluntad
Quinta Semana
150 gramos/día o a voluntad
Sexta Semana
180 gramos/día o a voluntad
7.3.5 Plan de alimentación con concentrado mas forraje. Teniendo en cuenta
que el alimento balanceado representa dentro de la estructura total de costos el
70%, se puede pensar en bajar estos costos con el suministro de forraje verde de
buena calidad. Algunos de estos forrajes aportan en materia seca el equivalente o
más de las necesidades nutricionales de algunos de los estadios o fases del
conejo.
7.3.5.1 Forraje ideal.
Es aquel que se cultiva técnicamente, con preparación
adecuada del suelo, siembra, fertilización oportuna, riego con agua no
contaminada y oportunas labores de cultivo, incluida su cosecha.
7.3.5.2
Manejo y suministro de forraje.
Corte Oportuno: Se considera que
antes de la prefloración, la planta ha alcanzado los niveles más altos y adecuados.
Antes de suministrar el forraje se debe manejar así:
Corte y deshidratación en un 60%, el que se consigue cortándolo y aireándolo en
un lugar adecuado, es decir, con buena circulación de aire, en capas delgadas
durante 6 a 12 horas según el clima.
El suministro del alimento se debe hacer así: Forraje por la mañana y concentrado
por la tarde o viceversa.
62
7.3.5.3 Cantidades
CONCENTRADO
Machos
–
Adultos
y 80 a 90 gramos
FORRAJE DESHIDRATADO
200 a 250 gramos
Hembras Vacías
Hembras Cargadas
90 a 100 gramos
300 a 350 gramos
Lactantes
225 a 270 gramos
600 a 800 gramos
Gazapos 4ª. Semana
70 gramos
150 a 200 gramos
Gazapos 5ª. Semana
90 gramos
200 a 250 gramos
Gazapos 6ª. Semana
100 gramos
250 a 300 gramos
7.3.5.4 Clases de forrajes
A) CLIMA FRIO
HUMEDAD
ELN
18.86
2.18
12.76
11.10
40.19
TETRALITE 12.1
17.5
2.7
12
7.6
35.2
AV. FORRAJ 10.80
15.78
3.79
23
9.16
37.37
ALFALFA
8.89
PROTEINA C GRASA FIBRA CENIZAS
63
B) CLIMA MEDIO
HUMEDAD
PROTEINA C GRASA FIBRA CENIZAS
8.89
18.86
2.18
12.76
11.10
40.19
TETRALITE 9.43
19.54
2.21
11.79
24.34
32.70
AV. FORRAJ 14.1
11.4
3.2
24.2
12.20
44.4
ALFALFA
ELN
C) CLIMA CALIDO
HUMEDAD
PROTEINA C GRASA FIBRA CENIZAS
ELN
KUDZU
12.3
20.5
3.8
20.5
11.8
38.4
SORGO
14.5
38.4
14.5
14.97
13.8
41.8
Se puede experimentar forrajes como: plátano verde, baluy, guatila, pastos
silvestres como chipacá, diente de león, bledo, etc.
7.4 MANIPULACIÓN DEL CONEJO
Sistema que consiste en el manejo del conejo sin causarle traumas, heridas,
maltrato y sobre todo estrés, además de impedir aruñazos al operario; para evitar
esto se aconseja disponer de cajas o canastas transportadoras con viruta, canasta
con manija para pesajes o cualquier recipiente que facilite las labores dentro de la
explotación.
7.4.1 Sujeción. A los gazapos hasta los 50 o 60 días según el tamaño, sujetarlos
colocando la palma de la mano cerca de la cadera o región pélvica y colocando los
64
dedos hacia el hijar; no se deben coger las hembras que vayan a ser de selección
de esta forma porque se corre el peligro de maltratar o atrofiar los ovarios.
No se debe sujetar al conejo por las orejas puesto que estos son órganos
auditivos y termoreguladores, pues por estos pasan grandes cantidades de vasos
sanguíneos; se debe sujetar por la piel en la parte de la nuca; si usted desea
caminar con una animal adulto y pesado, entonces tómelo con la mano en la parte
del cuero de la nuca y meta la otra mano por la parte trasera del animal o utilice
una caja para su transporte.
7.4.2 Sexaje. Práctica indispensable sobre todo en las primeras semanas de vida
para muchas labores de manejo. El animal más fácil se sexar es el recién nacido,
volteando al animal boca arriba quedan dos orificios circulares, uno es el ano y el
otro es el genital; la hembra es la que tiene el orificio más cerca del ano totalmente
pegado mientras que el macho queda a mayor distancia.
En los animales de mayor edad, como en el macho que no ha soltado los
testículos, el procedimiento a seguir es: se toma el animal por el dorso o por el
cuero lo más cerca de la cola, se tiene a cierta distancia para que el animal no
aruñe con las patas, con la mano libre y con los dedos centrales se toma la cola,
con el pulgar, se presiona la región genital debajo del ano, si sale un tubo invertido
es macho y si se forma una abertura en forma de V es hembra.
7.4.3 Palpación. Consiste en detectar la preñez de lo más temprano posible para
ganar tiempo al proceso reproductivo y conseguir así mayor eficiencia. En
principiantes se logra con gran certeza la palpación a los 15 días después del
salto, pues los fetos están de mayor tamaño que las cagarrutas. Se comenzará a
ser eficiente cuando con práctica puede disminuir el período de palpación al
mínimo entre 7 u 8 días después de la monta.
65
Como hacer la palpación? Coloque la coneja sobre una superficie plana y firme,
tranquilízela pasándole la mano por el dorso, luego introduzca la mano abierta por
debajo de la coneja y presione en la región inguinal con cuidado hacia el espinazo,
allí ciérrela suavemente tratando de buscar los fetos, a más días de cargada la
conejo, los fetos se encontrarán hacia el vientre formando una cadena o
camándula.
7.4.4 Reproducción. Es el período de mayor emotividad y que más expectativas
crea la cunicultura, por esto sugerimos que al escoger los primeros ejemplares hay
que acudir a granjas serias y responsables que garanticen animales de óptima
calidad, además hay que ser estrictos con los machos reproductores pues estos
son el 50% de la explotación, hablando genéticamente.
7.4.5 Características de un buen ejemplar para la reproducción. Aparte de las
de su raza, registros ojalá de sus ascendientes, se tienen en cuenta otras tales
como:
a. Vivacidad del animal en general.
b. Ojos brillantes y llenos de vida.
c. Pelo brillante, corto, suave y denso; es decir que al pasar la mano por el lomo
del animal en contra del pelo, éste regrese rápidamente a su lugar.
d. Orejas cortas o medianas y gruesas, redondeadas y bien implantadas.
e. Amplitud pélvica y ojalá cola recta.
f. Remos traseros fuertes y bien ubicados.
g. Remos delanteros fuertes y sin cintura en la unión del brazo con la mano.
h. Hembras con cara femenina y el mayor número de pezones posible.
i.
Machos con cara fuerte y vivacidad.
66
7.4.6 Edad y peso al primer servicio.
En animales tipo carne, se tiene en
cuenta: que las hembras tengan 4 meses y 7 libras de peso (3500 gramos) o 5
meses, en machos entre 6 y 7 meses de edad y 7 libras como mínimo, además
que deben estar sanos y vigorosos.
7.4.7 Detención de calor o ciclo. En conejos el calor se considera inducido y
está inducción se hace llevando la hembra al macho; el olor característico a
macho induce a la cópula; es de gran importancia observar la vulva de la hembra
antes de pasarla al macho, si está se encuentra de color rojo vivo o pálido y
tumefacta, de mayor tamaño que lo normal, entonces se considera apta para el
salto, si la vulva está de color violeta o morado entonces indica que ya ha pasado
el calor.
Si la hembra al tratar de cogerla da chillidos, puede estar o no en calor, esto se
puede comprobar pasándole la mano a la hembra por encima desde la cabeza
hasta la cola. Si levanta la cola y la mueve o intenta levantar la parte posterior es
porque la coneja está apta para el macho; si no presenta esta característica la
hembra puede estar preñada y sería entonces conveniente palparla. A pesar que
el celo es inducido, tiende a existir un ciclo estral con dos períodos no fértiles.
7.4.8 Monta post- parto. Si se monta a los 20 días de después del parto, tendrá
parto cada 56 días, es decir 7 partos al año. Si se hace a los 15 días o los 20 días,
etc, se debe tener en cuenta la calidad de la comida, estado sanitario del animal,
número de animales que esté criando, etc.
En el caso nuestro, programamos la monta post-parto a los 20 días, labor que
consideramos de máxima importancia en cuanto que el animal entra en un período
de acostumbramiento y se continuará haciendo matemáticamente se está sana y
bien nutrida la hembra. Si la hembra en un momento dado está criando más de 8
67
gazapos se alarga la monta dos días más por cada conejo adicional; pero si al
revisar las madrigueras hay menos de 8 gazapos la monta se adelanta dos días
por cada gazapo que falte para 8; Si hay menos de 5 gazapos se monta
inmediatamente la hembra, pues consideramos que estos animales con el correr
del tiempo se destetan a más temprana edad o se agregan los conejos a otra
hembra.
7.4.9 Parto. Este sucede entre los 30 y 32 días después de la monta; por ser un
animal multíparo, el parto sucede sin necesidad de ayuda, y solo se requiere de un
nido adecuado para el animal, es decir, limpio, seguro, térmico con buena viruta o
paja; el nidal se colocará 5 días antes del parto ya que se considera la proximidad
del parto mismo porque la coneja se muestra atareada, alistando su cama,
arañando el nido y quitándose el pelo; es de vital importancia que tenga suficiente
agua para evitar el canibalismo por falta de ésta.
Se considera que ha parido la hembra por que ésta sale del nido ensangrentada,
limpiándose y nerviosa.
7.4.10 Revisión del nidal o madriguera. Esta es una práctica definitiva para ser
un buen criador de conejos. “El gazapo se hace dentro del nido”, y esta es una
verdad a puño. La revisión del nido se hace una vez da cría la coneja, de ahí en
adelante se debe hacer por lo menos cada tercer día.
Al momento del parto, se saca la placenta y se retiran los animales muertos,
contando los gazapos, agregando o quitándole si tuvo muchos, es decir que no
quede sino con 8 animales, los restantes se deben agregar a otra coneja que
haya tenido pocos y que no vaya a ser para selección. Además hay que acomodar
la camada de manera que no queden esparcidos por todo el nido y se corra el
riesgo de morirse de frío, hay que quitarle el pelo a la coneja si ésta no lo ha
68
hecho, cubra los conejos y registre el parto. Si nacen animales demasiado
pequeños elimínelos, siempre retire los más pequeños de una camada.
Prosiga la labor de nidales cada tercer día para retirar los muertos y acomodar las
camadas, además agregar viruta o cambiar si es necesario. No olvidar la
desinfección de las manos al pasar de un nido a otro.
A los 25 días los gazapos deben encontrarse fuertes, entonces retire el nido. De la
cantidad de gazapos que logre criar y destetar la coneja depende su
productividad, las ventas y el éxito en el negocio.
7.4.11 Destete. Con el ánimo de permitirle a la coneja un período de descanso,
los gazapos se deben destetar según su grado de crecimiento entre los 30 y 40
días conforme a su plan y sistema de nutrición.
Los gazapos al destete deben pesar en promedio entre 600 y 1000 gramos, en
caso de 35 días, el peso promedio es de 900 gramos, si hay facilidad se retira la
hembra y quedan los gazapos en la jaula para no causarles estrés.
7.4.12 Levante y engorde. Para este período es aconsejable hacerlo en jaulas
por camadas y por sexos hasta su finalización, en una jaula tradicional se pueden
colocar una camada de 8 animales dividiéndolos por sexos y por comederos
independientes para que no exista competencia por comida.
Tomando un número determinado de camadas se les puede hacer un seguimiento
de crecimiento a los 55 días y a los 70 días, esto no sólo nos permite evaluar las
camadas, sino cada uno de los individuos como tales, ganancia de peso, la
calidad de la comida y el trabajo hecho por la persona encargada, además de
seleccionar los mejores animales para su finca.
69
Con alimento balanceado se puede lograr un incremento promedio de peso de 35
gramos por día en los 45 días de levante y un peso de 2.250 gramos al final; pero
si se utiliza forraje más concentrado, el incremento de peso será de 26 gramos y
estará con el peso ideal entre los 55 a 60 días de levante.
7.5 PRODUCCION CUNICULA
7.5.1 Control de Producción en Cunicultura. Como complemento a toda la
gestión zootécnica en la producción de conejos (apoyada en la acertada obtención
de resultados diarios, manejados dentro de un sistema de registros ajustados a las
necesidades); El análisis, evaluación y control de los parámetros obtenidos,
ofrecerá al cunicultor una información real de la forma como está produciendo,
hacer los correctivos y/o ajustes indispensables para mejorar la productividad y así
optimizar su rentabilidad.
Para poder entrar a analizar con detalle los resultados de nuestra cunicultura y
ante los diversos tipos de explotación que existen en nuestro medio, hablaremos
de un sistema de producción semi-intensivo, con alimentación 100% concentrado
comercial en ejemplares con una dotación genética, producto de un mejoramiento
adecuado de las razas: Nueva Zelanda Blanca y California con sus respectivos
cruces.
Al desarrollar el cunicultor su programa semanal de actividades, éste tendrá una
serie de datos, información que al final del mes (período a analizar), se pueden
resumir de la siguiente manera:
A. Cantidad de jaulas-hembra instaladas (que pueden alojar nidal)
B. Hembras reproductoras (gestantes, lactantes y vacías)
C. Machos reproductores presentes.
D. Hembras muertas por cualquier motivo.
70
E. Hembras eliminadas por enfermedad, productividad, etc.
F. Machos eliminados y muertos.
G. Montas, # de hembras que han sido cubiertas por los machos.
H. Palpaciones positivas totales.
I. Partos (viables)
J. Gazapos nacidos vivos. Cantidad Total
K. Gazapos nacidos muertos.
L. # Total de destetes. Cantidad de hembras.
M. Gazapos destetados. Cantidad Total.
N. # de camadas que no llegan a ser destetadas.
O. Gazapos vendidos o salidos del engorde (consumo, reposición)
P. Kgs. de concentrado consumido por toda la explotación.
Q. Peso total de gazapos destetados (Kg. del dato XIII)
R. Peso total de gazapos vendidos o salidos (Kg. del dato XV)
S. Promedio días de engorde.
T. Horas empleadas al mes en la explotación.
Parámetros productivos propuestos por TONI ROCA (2001) en el Boletín de
Cunicultura español, que ajustados a producciones nacionales encontramos muy
completos.
7.5.1.1 Análisis de Resultados
a) Situación del lugar
Capacidad de la granja: Es el número de jaulas-hembra implantadas por
unidad de explotación.
=A
Tasa de ocupación: Indica la cantidad de hembras reproductoras que ocupan
las jaulas-hembra de producción.
Debe superar el 100% siempre, teniendo en cuenta que superar el 40% puede
representar un desajuste de los parámetros productivos y no llegar al 100%,
un desaprovechamiento de la inversión.
B X 100 / A =
71
Porcentaje de machos sobre hembras presentes: Del
8% al 12%.
Normalmente será superior al 10%, aunque si supera el 12% puede significar
que dispone de machos infrautilizados.
C X 100 / B =
b) Reposición
Porcentaje de hembras muertas: Debe situarse alrededor del 2% como
máximo.
D X 100 / B =
Porcentaje de hembras desechadas: Está en función del ciclo reproductivo,
la calidad zootécnica de las conejas y la sanidad. Debería situarse entre el 6%
y el 11%.
E X 100 / B =
Porcentaje de reposición total de hembras: En función del incremento de la
producción, éste índice se verá incrementado necesariamente. Puede variar
del 7% al 14%, para producciones de 30 a 50 gazapos por hembra y año,
respectivamente.
(D +E) X 100 / B =
Porcentaje de reposición total de machos: Debería ser del 3% al 4%
mensual, aunque este valor deberá ser estimado en forma trimestral, con
valores del 10%.
F X 100 / C =
c) Características maternales
Receptividad: Porcentaje mensual de cubriciones por coneja presente. Puede
variar entre el 70% y el 98%, aunque debería situarse por encima del 90%.
G X 100 / B =
Porcentaje mensual de palpaciones positivas por coneja presente: Este
índice puede correlacionarse con el anterior para estimar la “Fertilidad”
potencial del colectivo reproductor.
H X 100 / B =
Fertilidad: Porcentaje de palpaciones positivas respecto a las montas
realizadas. Suele oscilar entre el 65% y 95%.
H X 100 / G =
72
Fecundidad: Porcentaje de partos sobre palpaciones positivas. Su valor se
sitúa por encima del 95%. El resultado anual final debe superior al 70%.
IX
100 / H =
Porcentaje mensual de partos viables sobre montas: Este parámetro es
considerado como determinante de la fertilidad y fecundidad de las
reproductoras. En realidad resumen los dos puntos anteriores. Su valor oscila
del 60% al 90% mensual, debiéndose situar por encima del 75% en la media
anual y cuánto más alto, mejor.
I X 100 / G =
Porcentaje de partos que no llegan al destete: Es importante conocer la
viabilidad de las camadas y éste índice no las indica, un valor del 5% motivará
una inspección veterinaria.
N X 100 / I =
Número teórico de partos por coneja y año: Está en función del ciclo
reproductivo, pero no debería ser inferior a 5, la cifra media es 7 y siguiendo un
manejo correcto, se puede superar los 8 partos tanto en un ciclo intensivo
como semi-intensivo.
I X 100 / B =
Intervalo entre dos partos o días entre partos por coneja presente: El
resultado ha de ser lo más ajustado posible al número de días estimados del
ciclo programado. Puede aceptarse un incremento del 40%, aunque no se
debería superar un 20% los días del ciclo programado.
B X # días / I =
d) Prolificidad
Prolificidad: Promedio de gazapos nacidos vivos por parto, siempre superior a
6.5, llegando a superar los 9.
J/I =
Promedio de gazapos nacidos muertos por partos: No suele presentarse
como problemática, pero su estimación permitirá al cunicultor estar atento ante
un aspecto que haría decrecer la productividad.
K/I =
Número de gazapos nacidos vivos por hembra presente y año: El
resultado deberá multiplicarse por 12 meses y la cifra que se obtenga será de
orientación anual con unos valores que pueden oscilar entre 40 y 75 gazapos.
73
El promedio rentable se sitúa por encima de los 45 y superar los 55 no es fácil.
J x 12 / B =
Gazapos nacidos vivos por jaula-hembra y año: Indice de interés
económico. Variará en función de la tasa de ocupación y siempre deberá ser
igual o superior al número de gazapos nacidos vivos por hembra presente y
año.
J X 12 / A =
e) Productividad
Camadas destetadas por coneja presente y mes: Es importante
correlacionarse con el número teórico de partos por coneja y año y controlar el
índice de porcentaje de partos que no llegan al destete.
L/B =
Gazapos destetados por parto: Directamente relacionado con la prolificidad.
Debe superarse un mínimo de 5 siempre, situando el objetivo a partir de 7.
M/I =
Productividad, gazapos destetados por coneja y año: Si se omite la
multiplicación por 12, se obtiene la productividad mensual aunque la
estimación anual es más objetiva. El resultado puede oscilar de
35 a 60, aunque deben superarse los 38 gazapos como mínimo y situar el
índice por encima de los 45.
M X 12 / A =
Peso medio de los gazapos al destete (kg.): Varía en función del tamaño de
la camada, unos pesos orientativos:
De 5 a 6 gazapos 0.75 a 1.0 Kg.
De 7 a 8 gazapos 0.63 a 0.90 Kg.
Q/M =
De 8 a 9 gazapos 0.50 a 0.65 Kg.
Porcentaje de mortalidad del nacimiento al destete: (N-D) Del 8% al 25%,
considerando un resultado bueno entre el 10% y 15%, superar el 20% indica
problema.
( J – M ) X 100 / J =
74
f) Producción
Gazapos vendidos por parto: En 5.5 situamos el mínimo, aunque debería
superar siempre los 6 gazapos.
O/I =
Gazapos vendidos por hembra presente y año: De 30 a 50 gazapos,
situando el umbral rentable por encima de los 35, siempre en función de la
inversión realizada.
O/B =
Producción. Gazapos vendidos por jaula-hembra y año: Indice de interés
económico, siempre igual o superior a los gazapos vendidos por hembra
presente y año. En función de que la tasa de ocupación se incremente, la
producción puede alcanzar cifras superiores a los 70 gazapos.
O/A =
Peso promedio de los gazapos a la venta (kg.): Debe obtenerse pesos entre
los 2.000 a 2.400 gramos entre 70 – 80 días.
R/O =
Ganancia media diaria (GMD): O aumento promedio diario de peso (Kg. )
entre 30 y 40 gramos.
Peso Promedio de los gazapos a la venta – Peso medio de los gazapos / S
Porcentaje de mortalidad del destete a la venta (D – V): Del 3% al 12%,
situando la media entre el 5% y 8%, superar el 10% indica problema.
(M – O) X 100 / M =
g) Conversión.
Consumo de pienso por coneja presente y año (kg.): Oscilará en función de
la tasa de reposición y de la producción obtenida. Debe oscilar entre los 300 y
450 Kg., bajo el criterio de 50 Kg. por coneja y parto.
P X 12 / B =
Consumo de concentrado por gazapo vendido (kg.): De 7.5 a 10 Kg. Una
media de 8.5 Kg. es aceptable. Otros resultados deben correlacionarse con las
producciones.
P/O =
Conversión total de la explotación (I.C.): Es el parámetro más juicioso y
válido a estimar. Puede oscilar de 3.2. a 5, situando las medias en torno a 4.
P/R =
Unidad de trabajo humano (uth): Pueden considerarse los siguientes rangos
75
para determinar la UTH en horas por hembra presente y mes:
100 hembras = de 2 a 3 horas / día.
200 hembras = de 4 a 6 horas / día.
300 hembras = de 6 a 9 horas / día.
T/B =
400 hembras = de 8 a 12 horas / día.
500 hembras = de 12 a 15 horas / día.
Conejas por persona: Se acepta una unidad de 250 a 300 hembras por
cuidante, aunque nunca será este un parámetro fijo, inamovible. Este índice
debe tener un valor de 1.
B X 35 / T =
La causa de resultados deficientes a los pautados o esperados, luego de un
análisis periódico, se recomienda estudiar siempre bajo los siguientes aspectos:
- Medio ambiente.
- Alimentación y nutrición.
- Manejo.
- Estado sanitario.
- Material genético.
Con la certeza de que siempre se estará fallando en uno o algunos de ellos.
7.6 MANEJO DE LA CARNE DE CONEJO
7.6.1 Características de la carne de conejo. La carne de conejo se considera en
el mundo como una excelente fuente de proteínas de buena calidad y saludable,
por su bajo contenido de colesterol en comparación con los otros tipos de carnes
que son destinadas al consumo humano.
La composición orgánica de la carne fresca de conejo es superior a la carne de
res, cerdo y semejante a la de las aves, como se puede apreciar en la siguiente
tabla.
76
* Tabla comparativa de las cualidades de la carne de conejo con otras carnes.
TIPO
Peso
Proteína
Grasa
Agua
Can
%
%
%
Colestero
Aporte
Conten.
l mg/100g energético En hierro,
al
Kcal/100 g
mg/100g
Kg.
Carne de 250
19 – 21
10 – 19
71
90 – 100
250
2.8
14 – 20
8–9
74
70 – 84
170
2.2
9 – 10
67
81 – 100
150 – 195
1.8
19 – 25
3–8
70
25 – 50
160 – 200
3.5
12 –16
30 – 35
52
70 – 105
290
1.7
11 – 16
20 – 25
63
75 – 77
250
2.3
Res
Carne de 150
Ternera
Carne de 1.3 – 12 – 18
Pollo
1.5
Carne de 1
conejo
Carne de 80
cerdo
Carne de 10
cordero
Químicamente
la
carne
de
conejo
está
compuesta
por:
agua
(76%
aproximadamente), proteínas y compuestos nitrógenados, hidratos de carbono,
lípidos así como sales inorgánicas en forma de compuestos como lo son el sodio,
cloro, potasio, hierro, azufre y sales orgánicas, siendo las más importantes los
compuestos fosforados, así mismo el músculo del conejo contiene enzimas o
fermentos.
77
7.6.1.1 Cualidades organolépticas
-
Ternura: Es decir la mayor o menor facilidad con que es posible masticar la
carne.
-
Jugosidad: La aptitud de la carne para librarse de su jugo.
-
Sabor: Se denomina comúnmente “gusto”, éste último poco desarrollado en el
conejo, es comparable (pero no idéntico) al pollo.
Se ha demostrado que la ternura varía esencialmente en función de la edad del
músculo del que se trate, como consecuencia de una modificación de la
proporción y de la naturaleza del tejido conjuntivo que sostiene las fibras
musculares.
La carne será tanto más tierna cuánto más jóvenes se sacrifiquen los conejos,
igualmente el sabor parece desarrollarse esencialmente en función de la edad. De
2 ½ a 2 y 5 meses la carne presenta un color blanco, nacarado, un poco rojiza y
una textura gruesa pero suave (dependiendo de la alimentación que se les esté
suministrando). Si el conejo es más joven, la carne es gelatinosa y contiene
mucha grasa; si el conejo es más viejo, la carne es seca, insípida y a veces de mal
aspecto.
La jugosidad depende mucho del contenido en grasas de la canal; cuánto más
grasa en un canal menos, contenido de agua tiene pero retiene mejor esta última.
Debido a su elevada digestibilidad, al carne de conejo tiene un elevado valor
dietético y no posee más que en mínimas propiedades uricémicas, por lo que
puede figurar para determinados regímenes dietéticos.
Por otra parte la selección de los conejos basada en la velocidad del crecimiento y
su cría en un encierro bastante estrecho, favorece el metabolismo anaerobio del
tejido muscular, por lo tanto existe entre los conejos producidos en criaderos
comerciales un porcentaje más elevado de fibras blancas en el músculo, lo que
lleva consigo un color más pálido de la carne.
78
8. EVALUACION FINANCIERA
Para llevar a cabo el análisis financiero del presente estudio se han tomado como
base los Estados Financieros proyectados a 10 años, como son: El Estado de
Resultados, El Balance General y el Flujo de Caja, para así obtener los índices de
rentabilidad respectivos y saber la viabilidad del proyecto.
Se tomo como base para el análisis de los Estados Financieros una tasa esperada
del 20% efectiva anual, fijada tomando como base los promedios que está
pagando el mercado bancario actualmente que asciende al 12%.
Al realizar el análisis financiero del presente proyecto, tomamos como base los
Estados Financieros proyectados a 10 años, tales como: El Balance General, El
Estado de Resultados del flujo y el Flujo de Caja Contable, a fin de obtener los
índices de rentabilidad respectivos y así determinar la viabilidad del proyecto.
Las variables financieras que se van a analizar son:
8.1. V.P.N. (VALOR PRESENTE NETO)
El valor presente neto (VPN) se define como el valor presente del flujo de ingresos
(flujo positivo) menos el valor presente del flujo de egresos (flujo negativo).
El Valor Presente Neto arroja un resultado de $ 70,709,435, lo que quiere decir
que llevando todos los saldos de cada año del flujo de caja a valor presente, se
recupera el valor total de la inversión en el 100%, la cual fue de $18,530,000.
(Tabla Presupuesto inversión inicial)
79
8.2. T.I.R. (TASA INTERNA DE RETORNO)
La TIR es la tasa de rendimiento en la cual el futuro flujo de fondos iguala la salida
de caja inicial que incluye los gastos de instalación. La TIR es la tasa de
descuento en la cual el valor presente neto es igual a cero.
Para nuestro proyecto, el resultado de la T.I.R. dio un resultado de 13.91% que
puesto al 20% estimado, es un porcentaje regular, ya que no se obtuvo el margen
de rentabilidad esperado.
8.3. RELACIÓN BENEFICIO – COSTO
La relación Beneficio - costo esta representada por la relación:
Ingresos
Egresos
En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN.
B / C = V.P.N. / INV. INICIAL = 70,709,435 / 18,530,000 = 4
Esta relación indica que por cada peso invertido en el proyecto, estaríamos
obteniendo 3 pesos adicionales.
Tomando como base las anteriores fórmulas financieras se puede deducir que el
proyecto presenta viabilidad en su ejecución, ya que se está obteniendo más del
100% del margen propuesto, aunque el margen de rentabilidad no es bueno es
aceptable para los objetivos del proyecto.
Los cuadros que sirvieron de base para realizar la proyección de los Estados
Financieros a 10 años se muestran a continuación:
80
8.4 PRESUPUESTO INVERSIÓN INICIAL
INVERSIÓN INICIAL
CANTIDAD
VALOR
TOTAL
ARRIENDO TERRENO AÑO
1
$3´600.000
$ 3´600.000
ADECUACIÓN TERRENO
1
$3´500.000
$3´500.000
COMPRA DE JAULAS
100
$30.000
$ 3´000.000
COMEDEROS
100
$15.000
$1´500.000
BEBEDEROS
100
$ 4.500
$450.000
CONEJOS MACHOS
8
$60.000
$480.000
CONEJOS HEMBRAS
50
$50.000
$2´500.000
EQUIPOS DE PLANTA
1
$2´500.000
$ 2´500.000
GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1
$1´000.000
$1´000.000
TOTAL DE LA INVERSIÓN
$18´530.000
APORTES INICIALES
$15´000.000
CRÉDITO
$30´000.000
8.5 PRESUPUESTO DE SUELDOS DE ADMINISTARACIÓN
CAN
CARGO
T.
SUELDO
PRESTAC. Y
BÁSICO ANUAL
PARAFIS.
CESANT.
TOTAL
1
GERENTE
$12´000.000
$6´600.000
$1´000.000 $19´600.000
1
SUPERVISOR
$ 8´400.000
$4´620.000
$700.000
$13´720.000
2
OPERARIOS
$ 8´400.000
$4´620.000
$700.000
$13´720.000
1
HONORARIOS
$ 2´400.000
$ 2´400.000
VETERINARIO
TOT.
$ 31´200.000
$15´840.000
$2´400.000 $49´440.000
81
8.6 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
CONEJOS
2100
INDICE DE
PROD.
PRODUCCIÓN
PRECIO
TOTAL DE
MORTALIDAD
REAL
TOTAL (8 Lbs. por
DE LIBRA
VENTAS AÑO 1
conejo)
x CONEJO
210
1890
15120
4000
60.480.000
8.7 COSTOS DIRECTOS
CONCEPTO
VALOR
ALIMENTO ANUAL
$ 2´272.630
DROGAS Y OTROS ANUAL
$360.000
GASTOS DE TRANSPORTE ANUAL
$660.000
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS
$ 3´792.630
8.8 ESTIMADO DE ALIMENTO
CONCEPTO
CANTIDAD
PRODUCCIÓN ANUAL
BULTOS
DE
ALIMENTO
2100 ANIMALES
A
85 BULTOS
CONSUMIR EN EL AÑO ( BULTOS
DE 40 KILOS)
PRECIO POR BULTO DE 40 KILOS
$32.600
Con base a estos cuadros se realizaron:
Cuadro de amortización de la deuda. (Ver Anexo B)
El Flujo de Caja proyectado. (Ver Anexo C)
El Estado de Resultados proyectado. (Ver Anexo D)
Balance General proyectado. (Ver Anexo E)
Variables Financieras. (Ver Anexo F)
82
9. RECOMENDACIONES
•
Realizado este estudio para establecer los diferentes beneficios económicos
que se pueden obtener en el diseño, montaje, cría, levante y comercialización,
se pudo comprobar lo ventajoso que sería el crear una microempresa dedicada
a esta actividad agropecuaria en relación a la pequeña inversión por sus bajos
costos, lo cual hace que sea un negocio económicamente atractivo.
•
Presenta excelentes opciones de desarrollo comercial como alternativa
alimenticia y artesanal frente a productos ganaderos, avícolas y porcícolas, ya
que podría ser a un menor costo para el consumo, ofreciendo una mayor
calidad nutritiva que las mencionadas si se desarrollará la industria a gran
escala.
•
Se recomienda tecnificar con el tiempo esta industria agrícola para generar
tanto una satisfacción al mercado como una mayor rentabilidad.
•
Conformar un grupo de microempresarios para crear una asociación que lleve
a cabo la cría, levante y comercialización de la carne de conejo a mayor
escala, aumentando de esta forma su consumo, disminuyendo tanto los costos
de producción como los de venta al consumidor intermediario y/o final.
83
10. CONCLUSIONES
•
Con los resultados de la investigación de mercados se pudo comprobar que
existe un mercado potencial y que la gente está interesada en degustar un
nuevo alimento como lo es la carne de conejo a pesar de que no existe aún la
costumbre de su consumo y que el precio para adquirir el producto sea un
poco costoso a diferencia de las carnes tradicionales.
•
Según la evaluación financiera realizada a este proyecto, si es factible realizar
el montaje de una microempresa de producción (cría y levante) y
comercialización de carne de conejo, aunque como en todo proyecto las
utilidades no se vean en el primer año, si presenta un futuro muy prometedor.
84
BIBLIOGRAFÍA
-
AYALA, Martín. Como elevar la rentabilidad de un conejar.
-
DUEÑAS, Garzón Luis Fernando. Producción y Mercadeo de la carne de
conejo
-
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto – FERNANDEZ COLLADO, Carlos.
-
Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
-
Metodología de la investigación.
-
Normas ICONTEC.
-
PASCUAL, Celis. Cría del conejo para carne
-
PEREZ PALADINO, Alfredo. Manual de Cunicultura. Bogotá. Guía del
cunicultor. 1995
85
ANEXOS
86
ANEXO B
PLAN DE AMORTIZACION DEL CREDITO DE LARGO PLAZO
Crédito
Tasa
30.000.000
28%
ABONO CAPITAL
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
6.000.000,00
6.000.000,00
6.000.000,00
6.000.000,00
6.000.000,00
30.000.000,00
SALDO
30.000.000,00
24.000.000,00
18.000.000,00
12.000.000,00
6.000.000,00
-
INTERESES
TOTAL
8.400.000,00
6.720.000,00
5.040.000,00
3.360.000,00
1.680.000,00
14.400.000,00
12.720.000,00
11.040.000,00
9.360.000,00
7.680.000,00
25.200.000,00
55.200.000,00
87
ANEXO C
PROYECTO DE CUNICULTURA
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
INGRESOS
Saldo inicial
Capital inicial
Venta de conejos
15.000.000
-
Crédito
30.000.000
TOTAL INGRESOS
45.000.000
26.470.000
60.480.000
86.950.000
28.645.791
18.430.003
10.940.269
94.500.000
118.125.000
112.930.003
129.065.269
75.600.000
104.245.791
EGRESOS
Inversión inicial
18.530.000
Nómina
-
-
-
47.040.000
58.800.000
73.500.000
91.875.000
Honorarios
2.400.000
3.000.000
3.750.000
4.687.500
Impuestos de renta
1.171.580
Arriendos
3.600.000
4.500.000
5.625.000
524.241
7.031.250
Gastos de transporte
660.000
825.000
1.031.250
1.289.063
Comida para conejos
2.772.630
3.465.788
4.332.234
5.415.293
Drogas y otros
360.000
450.000
562.500
703.125
Servicios públicos
300.000
375.000
468.750
585.938
14.400.000
12.720.000
11.040.000
Cuota obligación
-
TOTAL EGRESOS
18.530.000
58.304.210
85.815.788
101.989.734
123.151.409
SUPERAVIT
26.470.000
28.645.791
18.430.003
10.940.269
5.913.859
88
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
5.913.859
3.041.848
2.589.834
10.889.816
21.264.793
34.233.515
147.656.250
184.570.313
230.712.891
288.391.113
360.488.892
450.611.115
153.570.109
187.612.160
233.302.724
299.280.929
381.753.685
484.844.630
114.843.750
143.554.688
179.443.359
224.304.199
280.380.249
350.475.311
5.859.375
7.324.219
9.155.273
11.444.092
14.305.115
17.881.393
1.684.302
2.987.377
4.469.221
5.586.526
6.983.158
8.728.947
8.789.063
10.986.328
13.732.910
17.166.138
21.457.672
26.822.090
1.611.328
2.014.160
2.517.700
3.147.125
3.933.907
4.917.383
6.769.116
8.461.395
10.576.744
13.220.930
16.526.163
20.657.703
878.906
1.098.633
1.373.291
1.716.614
2.145.767
2.682.209
732.422
915.527
1.144.409
1.430.511
1.788.139
2.235.174
9.360.000
7.680.000
150.528.261
185.022.327
222.412.909
278.016.136
347.520.170
434.400.212
3.041.848
2.589.834
10.889.816
21.264.793
34.233.515
50.444.418
-
-
-
-
89
ANEXO D
PROYECTO DE CUNICULTURA
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
VENTAS
Ventas de conejos
-
60.480.000
75.600.000
94.500.000
118.125.000
TOTAL VENTAS
-
60.480.000
75.600.000
94.500.000
118.125.000
Menos costos de ventas
-
3.792.630
4.740.788
5.925.984
7.407.480
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
-
56.687.370
70.859.213
88.574.016
110.717.520
Nómina
-
47.040.000
58.800.000
73.500.000
91.875.000
Honorarios
-
2.400.000
3.000.000
3.750.000
4.687.500
Servicios Públicos
-
300.000
375.000
468.750
585.938
Arriendo
-
3.600.000
4.500.000
5.625.000
7.031.250
Depreciación y amortización
-
-
-
Intereses
-
8.400.000
6.720.000
5.040.000
Menos gastos de operación
-
53.340.000
75.075.000
90.063.750
109.219.688
UTILIDAD OPERACIONAL
-
3.347.370
-4.215.788
-1.489.734
1.497.832
Otros ingresos
-
-
-
-
-
Otros egresos
-
-
-
-
-
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
-
3.347.370
Menos provisión imporenta
-
1.171.580
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
-
2.175.791
-4.215.788
-4.215.788
-1.489.734
-1.489.734
1.497.832
524.241
973.591
90
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
147.656.250
184.570.313
230.712.891
########## ##########
##########
147.656.250
184.570.313
230.712.891
########## ##########
##########
9.259.351
11.574.188
14.467.735
138.396.899
172.996.124
216.245.155
########## ##########
114.843.750
143.554.688
179.443.359
########## ##########
5.859.375
7.324.219
9.155.273
18.084.669
11.444.092
22.605.836
14.305.115
28.257.295
##########
##########
17.881.393
732.422
915.527
1.144.409
1.430.511
1.788.139
2.235.174
8.789.063
10.986.328
13.732.910
17.166.138
21.457.672
26.822.090
3.360.000
1.680.000
133.584.609
164.460.762
203.475.952
4.812.290
8.535.363
12.769.203
-
-
-
########## ##########
15.961.504
19.951.880
##########
24.939.850
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
4.812.290
8.535.363
12.769.203
15.961.504
19.951.880
24.939.850
1.684.302
2.987.377
4.469.221
5.586.526
6.983.158
8.728.947
3.127.989
5.547.986
8.299.982
10.374.978
12.968.722
16.210.902
91
ANEXO E
PROYECTO DE CUNICULTURA
BALANCE GENERAL PROYECTADO
AÑO 0
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
Bancos
26.470.000
28.645.791
18.430.003
10.940.269
5.913.859
TOTAL DISPONIBLE
26.470.000
28.645.791
18.430.003
10.940.269
5.913.859
Adecuación Terrenos
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
TOTAL PROP. PLANTA Y EQUIPO
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
Activos diferidos
15.030.000
16.201.580
12.854.210
17.069.997
19.083.973
TOTAL OTROS ACTIVOS
15.030.000
16.201.580
12.854.210
17.069.997
19.083.973
TOTAL ACTIVOS
45.000.000
48.347.371
34.784.213
31.510.266
28.497.832
ACTIVOS
DISPONIBLES
PROP. PLANTA Y EQUIPO
OTROS ACTIVOS
PASIVOS
PASIVOS A CORTO PLAZO
Impuestos por pagar
-
1.171.580
-
-
524.241
TOTAL PASIVOS A CORTO PLAZO
-
1.171.580
-
-
524.241
PASIVOS A LARGO PLAZO
Obligaciones financieras a L.P.
30.000.000
30.000.000
24.000.000
18.000.000
12.000.000
TOTAL PASIVOS A LARGO PLAZO
30.000.000
30.000.000
24.000.000
18.000.000
12.000.000
TOTAL PASIVOS
30.000.000
31.171.580
24.000.000
18.000.000
12.524.241
15.000.000
15.000.000
15.000.000
15.000.000
15.000.000
2.175.791
-4.215.788
-1.489.734
973.591
PATRIMONIO
Capital social
Utilidad y/o pérdida del ejercicio
-
TOTAL PATRIMONIO
15.000.000
17.175.791
10.784.213
13.510.266
15.973.591
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
45.000.000
48.347.370
34.784.213
31.510.266
28.497.832
92
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
3.041.848
2.589.834
10.889.816
21.264.793
34.233.515
50.444.418
3.041.848
2.589.834
10.889.816
21.264.793
34.233.515
50.444.418
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
3.500.000
19.270.442
17.445.529
13.379.387
6.196.711
-2.781.635
##########
19.270.442
17.445.529
13.379.387
6.196.711
-2.781.635
##########
25.812.290
23.535.363
27.769.203
30.961.504
34.951.880
39.939.850
1.684.302
2.987.377
4.469.221
5.586.526
6.983.158
8.728.947
1.684.302
2.987.377
4.469.221
5.586.526
6.983.158
8.728.947
6.000.000
-
-
-
-
-
6.000.000
-
-
-
-
-
7.684.302
2.987.377
4.469.221
5.586.526
6.983.158
8.728.947
15.000.000
15.000.000
15.000.000
15.000.000
15.000.000
15.000.000
3.127.989
5.547.986
8.299.982
10.374.978
12.968.722
16.210.902
18.127.989
20.547.986
23.299.982
25.374.978
27.968.722
31.210.902
25.812.290
23.535.363
27.769.203
30.961.504
34.951.880
39.939.850
93
ANEXO F
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
28.645.791
18.430.003
10.940.269
5.913.859
3.041.848
2.589.834
10.889.816
21.264.793
34.233.515
50.444.418
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
23.871.492
12.798.613
6.331.174
2.851.977
1.222.450
867.330
3.039.148
4.945.511
6.634.685
8.147.055
186.394.145
0,2
70.709.435 V.P.N
Beneficio costo
4
B/C= V.P.N./ INV. INICIAL
70.702.533
13,91% T.I.R.
94
Descargar