~ UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA "TÉCNICAS EN LA PÉRDIDA DE LA RECEPCIÓN SENSORIAL DEL ANCIANO" TRABAJO PRÁCTICO EDUCATIVO Que para obtener el Título de: . LICENCIADO EN ENFERMERíA Presenta: FABIOLATEPACH BERMÚDEZ Asesora: LIC. ENF. MARCIANA ROMÁN AGUILERA Xalapa - fnríquez, Ver. 2003 ., JI :Mi :Madre: Doy gracias a Dios por tenerte conmigo por seguirme regalando parte de tu vida. He logrado realizar uno de los anhelos más deseados, te agradesco el haberme guiado en la vida sin darte por vencida. A ti madre, con todo mi amor, respeto y gran admiración. Te quiere Faby JI :Mi Pami{ia: Doy gracias por esta nueva etapa de mi vida, y por regalarme parte de su tiempo oara realizar este trabajo. Mayel y Josúe quienes son mis fuerza para seguir adelante G'racias JI :MisjImigos: Gracias por enseñarme que la amistad es el don más preciado que Dios nos puede dar, gracias por darme ánImo. . y fortalecerme para seguir adelante. Julieta y Julia ji :Mi)fsesor: Gracias por la confianza depositada en mi para este trabajo, por sus enseñanzas y tiempo otorgado. A quien quiero y respeto con mucho cariño, siendo otra mamá para mi. Gracias Marcy ji :Mi Jurado: Ejemplo de dedicación y Amor a su trabajo, gracias por el apoyo depositado, ya que sin su ayuda este trabajo no sería el mismo. L.E' Marciana Róman Aguilera L.E: Maria de Lourdes OrtegaL.E. Dolores García Cerón INTRODUCCiÓN A principios del siglo XX la expectativa de vida en promedio al nacer era de 45 años. Actualmente ha ido aumentando y se espera que pueda vivir una persona en promedio entre 75 y 80 años para las mujeres y 70 a 75 años para el hombre. Se estima que en México tenemos alrededor de 7,5 millones de personas de la tercera edad, de ahí la importancia de estudiar la Htapa del envejecimiento. definen el envejecimiento Algunos como un proceso secuencial, acumulativo, irreversible y no patológico de los seres vivos, desde que nacen hasta que se mueren incluso desde antes de nacer. En todo este proceso intervienen múltiples factores: biológicos, psíquicos, físicos y sociales. No se sabe como se entrelazan los factores mencionados y cómo se . lleva a cabo el proceso de envejecimiento; lo ciertq es que no existe una causa única que explique por qué se envejece. Uno de los tantos sistemas que se ve afectado en este proceso, es el sistema nervioso ya que se pierden neuronas ocasionando una disminución de los impulsos nerviosos; la velocidad de conducción disminuye, los movimientos motores voluntarios son más lentos, los reflejos profundos disminuyen y los superficiales pueden estar ausentes. Todos estos cambios a nivel cerebral interfieren de una manera determinante en la función sensitiva, alterando la función auditiva, visual, olfativa, del tacto y gusto. También los estados patológicos pueden aumentar la disfunción sensorial. Tal disminución predispone al adulto mayor a no poderse interrelacionar ambiente físico, psicológico y social. con su medio Los órganos sensoriales son tan importanf'es para el individuo, que existen indicios que en los pueblos primitivos ya se utilizahan estimulaciones sensoriales, ya que se creía que una persona al perder una o todas sus facultades estaba poseído por un espíritu maligno y era necesario practicar ciertos ritos como el uso de pócimas con olores repugnantes, ensordecedores, el uso de cataplasmas fríos o calientes, baños fríos, ruidos etcétera. Actualmente podemos observar que parte de estos tratamientos ahora unidos a la tecnología siguen siendo de gran utilidad para estimular o conservar los sentidos . .De ahí el énfasis en optimar el nivel de independencia y autosufiCiencia en cuanto a las actividades del diario vivir y mantenerla vida con dignidad hasta que llegue la muerte. Es por ello que esté trabajo, tiene el propósito de, exponer algunas técnicas para aquellas personas que por motivos fisiológicos J patológicos tienen disminuida su capacidad funcional sensitiva. 2 OBJETIVO El objetivo del presente trabajo es exponer ,;Igunos principios teóricos prácticos que expliquen el deterioro sensorial en las personas de la tercera edad y proponer algunos procedimientos que la enfermera (o) pueda realizar para potencializar los órganos de los sentidos y ayudar al adulto mayor a un nivel de independencia y autosuficiencia interactuando así mismo con la sociedad. Integrar a la familia o cualquier persona cercana a ella, para que participe de forma activa ~n la estimulación sensorial y juntos IIdven al adulto mayor a que tenga una mejor calidad de vida. 3 INDICE INTRODUCCIÓN ; 1 OBJETIVO 3 INDICE 4 1.-DEPRIV ACIÓN SENSORIAL 5 1.1. VISIÓN : ~ 5 1.2. AUDICIÓN :.......................................•............................................ 6 1.3. OLFATO 7 1.4. GUSTO 7 1.5. TACTO ~ 7 2.- HALLAZGOS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN RELACIÓN CON EL DÉFICIT SENSORIAL 8 2.1. VISIÓN: : 8 2.2. AUDICIÓN: 8 2.3 . OLFATO: : 9 2.4. GUSTO: ~ 9 2.5 . TACTO: 9 3.- HALLAZGOS FÍSICOS EN RELACIÓN CON EL DÉFICIT SENSORIAL. 10 3.1. VISIÓN: 10 3.2. AUDICIÓN: : 10 3.3 . OLFATO: ;. 11 3.4 ..GUSTO: ' 11 3.5 . TACTO: 11 4.- ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICOS : 12 5.- POSIBLES COMPLICACIONES 12 5.1. VISIÓN: 12 5.2. AUDICIÓN: 13 5.3 . OLFATO: 13 5.4. GUSTO: , 13 5.5 . TACTO: 13 6.- ESTRATEGIA GENERAL DE ENFERMERÍA PARA PERSONAS CON DÉFICIT SENSORIAL : 13 7.-INDICACIONES GENERALES 15 8.- INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTIMULACION VISUAL 16 9.- INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTIMULACION AUDITIV A. 17 10.- INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTIMULACION OLF ATORIA : 17 11.- INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTIMULACION DEL GUSTO 18 12.- INDICACIONES ESPECÍFICAS PARA ESTIMULAR EL TACTO 18' 13.- LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA 19 '14.- CONCLUSIÓN : 20 15.- GLOSARIO 21 16.-BIBLIOGRAFÍA 23 4 1.-DEPRIVACIÓN SENSORIAL La deprivación sensorial se refier~ a la pérdida, disminución o falta de estimulación de los cinco sentidos. Dicha deprivación en las personas de la tercera edad ponen en peligro su bienestar y se someten a una serie de impactos que suelen cambiar su estilo de vida en forma progresiva y algunas en forma subita. El déficit sensorial suele necesitar más tiempo para procesar la información. En algunos casos dicho déficit provoca una sobrecarga sensorial, confusión, dificultad para concentrarse o aislamiento ambiental, sobre los órganos de los sentidos. 1.1. VISIÓN A nivel. pcular se presenta una disminución paulatina de la agudeza visual, teniendo así dificultad para leer las letras pequeñas, también se presenta un deterioro en la visión periférica. Existe una disminución de las células de la conjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento del ojo, causando la queratinitis seca. En la esclerótica se depositan depósitos de sales de calcio y colesterol, a esto se denomina arco senil. Con la edad la pupila, tiende hacerse más pequeña y por consiguiente hay una disminución en la cantidad de luz que llega a la retina, reaccionando de Jorma más perezosa a la luz y se dilata más lentamente en la oscuridad y experimentan dificultad cuando pasan de un ambiente luminoso a otro más ' . oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino por lo cual hay una pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos lejanos y cercanos (presbiopía). La secreción lagrimal disminuye en cantidad y calidad. También hay una disminución en la visión de profundidad (principal razón por la cual usan bastón) la pérdida de elasticidad del músculo orbital provoca disminución en la movilidad ocular. La lente ocular tiende amarillear con la edad, a medida que se desarrolla este proceso, los colores de longitud de onda corta (violenta, azul y verde) tienden a ser 5 eliminados por el filtraje, mientras que se conserva la capacidad de ver los colores amarillos, naranjas y rojos. 1.2. AUDICIÓN Con la edad se producen cambios auditivos. Como la proliferación de vellos en el oído y el acumulo de cerumen es una causa frecuente de pérdida de oído conductivo, entre los ancianos. La pérdida de audición puede tener un origen conductivo y sensorioneural, como lesiones en el VIII par craneal, el uso de mndicamentos, enfermedades como sífilis o hipotiroidismo. Muchos ancianos sufren amb()s tipos de pérdida auditiva. Los cambios en la cóclea especialmente en el área sensible a los sonidos de alta frecuencia (presbiacusia) son más frecuentes en el anciano, ya que la incapacidad de detectar el volumen de un sonido (o determinar sU intensidad), y la incapacidad de detectar el tono de un sonido. Las consonantes, especialmente la " s", "sil", "f', "t" Y "9" son ejemplos de sonidos de alta frecuencia. Hay una disminución en el número de fibras que componen el nervio auditivo y un deterioro cerebral anatómicamente existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del cartílago y la membrana timpánica se va engrosando, siendo esto, que las personas mayores se aíslen de la sociedad. 6 1.3. OLFATO El sentido del olfato disminuye característicamente con la edad. El nervio olfatorio se va degenerando, la nariz se ve aumentada de tamaño por crecimiento continuo del cartílago y en el varón suele prolif(~rar los vellos, perdiendo así la capacidad de oler al lIeg~r a los 80 años. Es importante recordar que dos tercios del sentido ,1elgusto dependen del sentido del olfato. La pérdida del sentido del olfato altera la percepción del sabor. Tal alteración en el sentido' del olfato puede ser peligrosa, al no poder el anciano detectar el gas o los humos tóxicos. Además el descenso de la capacidad olfativa puede ser embarazosa debido a los olores corporales o del hogar, que no son advertidos por ellos. 1.4. GUSTO El comer es un suceso agradable que dura hasta el fin de la vida, después de los setenta años se presenta, la hipogeusia, qL:e es la pérdida total del gusto o ,incapacidad de apreciar determinados sabores. Aunado a enfermedades de encías y escasa dentición. Es común que las personas mayores se quejen sobre el mal sabor de las comidas. Tal disminución se presenta más t;n los sabores dulces y salados conservando más los gustos ácidos y amargos. 1.5. TACTO El tacto o las sensaciones táctiles aluden a la habilidad de la persona de distinguir objetos, tocándolos. Dicha pérdida que empieza más en las superficies corporales sin vello, como la palma de las manos y los pies, afecta la capacidad de localizar y reaccionar ante un estímulo, manifestándose de forma clara al diferenciar las monedas, abrocharse los botones o sostener objetos pequeños. 7 Los ancianos también tienen disminuida la ~ellsación de vibración, esto es más notable en piernas y pies, también se afecta la sensibilidad térmica y dolorosa profunda. 2.- HALLAZGOS DE LA HISTORIA CLíNICA EN RELACiÓN CON EL DÉFICIT SENSORIAL 2.1. VISIÓN: • Menos tolerancia a la luminosidad. • 'Ceguera nocturna. • Dificultades visuales, como la incapacidad de leer la escritura pequeña o identificar objetos o personas. • Diplopía • Dolor y fatiga ocular. •. Cefaleas • Antecedentes de diabetes, glaucoma, hipertensión o cataratas. • Antecedentes de lesión craneal. 2.2. AUDICIÓN: • Calidad de voz sinusal o tono bajo. • Menor capacidad de oír voces alta~. • Exagerada sensibilidad a los ruidos altos. • Dificultad para entender el habla, sobre todo si hay mucho ruido de fondo. • Tinnitus • Drenaje de oído y acumulación de cera. • Depresión o paranoia. • Mareos. • Antecedentes de sífilis, o hipotiroidismo. • Antecedentes de frecuentes infecciones de oído o de vías respiratorias altas. .8 • Anterior cirugía de oído. • Antecedentes de lesión craneal. • Uso de aspirinas u otros fármacos tóxicos. • Antecedentes de exposición laboral a ruidos altos. 2.3. OLFATO: • Rinorrea • Anorexia • Antecedentes de sinusitis crónica, tumores cerebrales. • Antecedentes de lesión cerebral o a1ergias. • Antecedentes de tabaquismo. 2.4. GUSTO: • Antecedentes de preferencia' por lo dulce o alimentos ricos en hidratos de carbono. • Anorexia • Sequedad de boca. • Prótesis dental que encaja mal. • Antecedentes de alergias alimentarí2's. • Uso de múltiples fármacos o medicamentos anticolinérgicos. • Disminución del apetito. • Fumar o masticar tabaco. 2.5. TACTO: • Heridas cutáneas. • Hormigueo o entumecimiento en -las extremidades superiores e inferiores. • Antecedentes de diabetes, enfermedades de Alzheimer. 9 • Antecedentes de enfermedad vascular periférica, cardiopatía, osteartritis, o artritis reumatoide. • Antecedentes de lesión craneal o quemaduras. 3.- HALLAZGOS FíSICOS EN RELACiÓN CON EL DÉFICIT SENSORIAL Durante la exploración física se pueden detectar algunos de éstos problemas. 3.1. VISIÓN: • Disminución de la actividad de los 'pares craneales 11,IV, V Y VI. • Opacidad del cristalino. • Aumento de la,presión intraocular. • Rasgos de costras, irritación o enrojecimiento de la parte externa del ojo. • Implantes intraoculares. • Degeneración macular. 3.2. AUDICIÓN: • Resultado positivo 'de la prueba de Rinne y Weber para la pérdida perceptiva o conductivo de la audición. • Enrojecimiento, hinchazón, drenaje, lesiones o costras en la parte externa de la oreja.' • Acumulación de cera y drenaje en el oído interno. • Sensibilidad en el oído externo o interno. • Drenaje nasal. 10 3.3. OLFATO: • Menor capacidad para identificar olores como el alcohol yellimón. • Aspecto de mal nutrición. 3.4. GUSTO: • Heridas y úlceras en la boca. • Quemaduras o hematomas en la boca. • Pérdida de peso. • Pérdida de pelo. • Falta de dentición. • Estomatitis. • Disminución de los reflejos de deglución y nauseoso. • Ulceraciones en la lengua y paladar blando. • Incapacidad de discernir entre lo dulce y agrio. 3.5. TACTO: • Disminución de la sensación postural. • Disminución de la estimulación táctil. • Disminución de la sensación facial. • Mayor tolerancia al dolor. • Hipotermia. 11 4.- ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICOS •. Examen ocular de Snellen, para evaluar el deterioro visual. .----, .íÉxamen ~udiológico completo para identificar deterioro auditivo, las técnicas de detección incluye el cálculo personal de la pérdida de la audición, la audiometría 1 de tono, pruebas de percepción del habla y las pruebas de conducción ósea. • Pruebas de la raya y el estornudo para identificar el deterioro olfativo; los olores puestos a prueba son vinagre, café y perfume: el paciente con deterioro olfativo puede identificar sólo un olor. • Pruebas del gusto, para identificar la falta de percepción de los dulce, ácido, agrio y salado; los pacientes beben una mezcla de sacarosa, cloruro de sodio y agua. • Tomografía c.omputarizada, para descartar causas secundarias de los cambios en las sensaciones con un tumor cerebral. 5.- POSIBLES COMPLICACIONES 5.1. VISIÓN: • Presbiacusia. • Ceguera nocturna . • Glaucoma. • Degeneración macular. • Retinitis pigmentosa. • Conjuntivitis. • Cataratas. 12 5.2. AUDICIÓN: • Deprivación sensorial. • Deterioro de la comunicación. 5.3. OLFATO: • Incapacidad de detectar tóxicos o riesgos del ambiente. 5.4. GUSTO: • Mal nutrición. • Deshidratación. 5.5. TACTO: • Sobrecarga sensorial. • Lesión cutánea. 6.- ESTRATEGIA GENERAL DE ENFERMERíA PARA PERSONAS CON DÉFICIT SENSORIAL • Valorar el estado mental neurológico, la función intelectual, el comportamiento, y la interpretación de los estímulos. cuando ingresa el adulto mayor, y durante su permanencia en el centro asistencial. • Reducir el ruido, la luz, la actividad y la acumulación de objetos y de muebles innecesarios en el ambiente que rodea al adulto mayor. • Mantener una buena iluminación en la habitación por ejemplo el encendido y apagado de luces para denotar el cambio día y noche, las cortinas abiertas durante el día. • Explicar sobre todo a los recién llegados los sonidos, olores, equipos y procedimientos no habituales. 13 • Colocar un reloj y un calendario dentro del campo visual del adulto mayor. • Evitar ridiculizar a las personas cuando no puedan interpretar adecuadamente los estímulos. • Documentar el trastorno del proceso del pensamiento y las respuestas exageradas al ambiente, aconsejar al adulto mayor que compruebe la validez de sus percepciones. • Identificar los elementos del régimen terapéutico que impongan una restricción a los estímulos sensoriales y planificar estrategias de enfermería adicionales. • Determinar los efectos de la privación sensorial sobre las actividades de autocuidado del cliente e intervenir según sea necesario. • Proporcionarle al adulto mayor oportunidades para que se relacionen con los demás e intervenir en las conversaciones individuales y grupales. • Tocar al cliente a intervalos frecuentes empleando una presión continua y firme y aconsejar a sus seres queridos que hagan lo mismo. • Colocar un reloj, televisión, radio y I o música en el ambiente en el que estén los adultos'mayores. • Aconsejarle, al adulto mayor el uso de lentes, aparatos para la sordera, prótesis y otros dispositivos adaptativos, en caso necesario ayudar a su colocación y manejo. • Proporcionar estímulos sensoriales significativos para todos los sentidos por medio de la conversación, contacto físico, música, olores agradables, etc. • Es sumamente importante valorar continuamE::nte el estado neurológico, mental, la función intelectual y el comportamientc, comunicando de inmediato los cambios. • Valorar el déficit auditivo a grosso modo, detectando la respuesta del cliente a los tonos de conversación o. por medio del empleo de un audiómetro, en caso necesario recomendar consulta con un especialista. Examinar el canal con un otoscopio para detectar la presencia de cera en exceso. • Valorar la agudeza visual y los campos visuales bilateralmente incomunicar los déficit encontrados. Utilizar colores brillantes y diferenciados en el ambiente, así como proporcionar materiales de lectura con letras de gran tamaño, en libros, relojes, calendarios y materiales educativos. 14 • Poner parches en los ojos alternativamente cada dos horas si hay diploplasia, enseñar al adulto mayor a mirar"a su alrededor para localizar los objetos, arreglar el ambiente físico para favorecer al máximo la visión. • Modificar el plan de educación para maximizar los sentidos que están intactos, como por ejemplo utilizando demostraciones, instrucciones escritas y/o verbales según resulte adecuado. • Favorecer la participación de los seres queridos en el plan de trataITliento y animar al paciente a expresar sus sentimientos acerca de la pérdida o deterioro sensorial. • Proporcionar una rutina de actividades de la vida diaria (a.v.d) segura, que incluya colocación de los artículos para el aseo en lugares específicos y explicación verbal de estos objetos y.su situación. • Dividir las actividades en indicaciones cortas, claras y simples, de un solo paso que permitan a la persona tener el tiempo adecuado para completar la actividad, reorientar a la.persona con respecto al ambiente si fuese necesario. 7.-INDICACIONES GENERALES , Es conveniente para todos los procedimientos tomar en cuenta algunos aspectos comunes, entre ellos tenemos: • Los procedimientos pueden ser individuales y/o grupales. • Los resultados son más efectivos en grupos pequeños de 4 o 5 personas. • Si se trata de pacientes que por primera vez asisten a una sesión deberá presentarse la enfermera y cada uno de los participantes. • Siempre se explicará al grupo de participantes con lenguaje claro y sencillo que se va a hacer. • En caso necesari<;>colocar una tarjeta con el nombre de cada participante en su pecho. 15 • La persona que esté dirigiendo la actividad deberá ,integrarse al grupo, realizando lo mismo que los participantes, • Para evitar el cansancio o el aburrimiento es conveniente que la actividad no dure más de una hora. • Al terminar la actividad se estimula a los participantes, puede ser con un simple aplauso, pero de acuerdo a los recursos con que cuente se pueden dar pequeños premios. Los concursos son muy motivantes. • De ser posible se obsequiarán los objetos elaborados por los participantes ya sea para su casa o para su habitación si se trata de un residente de una casa hogar. • La enfermera llevará un registro completo de la disfunción y avances de cada participante. 8.- INDICACIONES ESPECíFICAS PARA ESTIMULACION VISUAL • Se pueden realizar actividades manuales e intelectuales dentro de estas últimas, las más comunes son la lectura, escritura, dibujo y pintura. • Se utilizarán objetos de distintos tamaños de acuerdo a la capacidad visual de cada persona. • Se evitará el uso de material punzo cortante como agujas o alfileres. • Los materiales deberán ser de colores estimulantes como el rojo, azul, verde y amarillo. Estos colores aminoran la confusión y proporcionan estimulación visual. • Solicitar a cada participante que seleccione el color del matE;! ria1con el que va a trabajar. • El lugar donde se trabaje debe contar con buena iluminación. • Para lectura y escritura se utilizarán materiales con letras grandes, muy visibles y de preferencia de colores. 16 9.- INDICACIONES ESPECíFICAS PARA ESTIMULACION AUDITIVA • Se pueden utilizar grabaciones dé las voces, risas, llantos de personas de diferentes edades, ruidos de animales, de objetos ejemplo: maquinas, aviones, tractores etc. • Se utilizarán objetos como campanas, cascabeles, relojes, etc. • Se seleccionará el sitio de trabajo libre de interferencias con otros sonidos. • La enfermera que dirige la actividad deberá colocarse frente al grupo para que todos puedan observar los movimientos de sus labios. • Colocar una tarjeta con el nombre del participante escrito 'con letra grande y clara. (No olvidar que no pueden escuchar sus nombres pero si leerlos). • La enfermera hablará con un tono de voz alto y claro a fin de evitar confusiones. .Se pedirá a los participantes que cierren los ojos y que empezará a hacer sonar cada uno de los objetos, pidiendo que se identifiquen los sonidos que se producen. • En caso de las grabaciones solicitar que se identifiquen cada una de ellas y que se comenten los recuerdos que les traen. 10.-INDICACIONES ESPECíFICAS PARA ESTIMULACION.OLFATORIA • Preparar cinco recipientes con cinco diferentes aromas. • Dar a oler a todo el grupo la misma fragancia. • Dar un tiempo de 10 minutos para que cada participante comente sobre la fragancia. • Lo importante en este procedimiento es detectar la agudeza olfatoria de cada adulto mayor, independientemente de la cantidad de olores que se le proporcionen. • En caso de presentarse signos neurovegetativos se suspenderá la sesión, se analizarán las características de la fragancia, problema misma que se evitará en el siguiente ejercicio. 17 11.- INDICACIONES ESPECíFICAS PARA ESTIMULACION DEL GUSTO • Esta estimulación se realiza con alimentos de sabores dulces, ácidós, amargos y salados. • Se da al grupo a probar del mismo alimento,. previamente se solicita que cierren los ojos. • Se proporcionan diez minutos para que los participantes comenten entre ellos sobre el sabor, olor, consistencia etc. de cada alimento. 12.-INDICACIONES • ESPECíFICAS PARA ESTIMULAR EL TACTO Este procedimiento se realiza con telas dl~ distintas texturas, así mismo con semillas, arena, talco, aserrín, etc... • Se pueden utilizar también líquidos y materiales a diferentes temperaturas. • La enfermera solicita a cada uno de los participantes que miren y toquen cada uno de los materiales y que opinen sobre la textura de cada uno de ellos; • Posteriormente se solicita a los participantes que cierren los ojos y traten de . identificar el material que están tocando. • Una variable consiste en introducir diversos objetos en un recipiente al que previamente se le han puesto semillas para tratar de identificarlos. • Si se cuenta con cocinase pueden elaborar panes, galletas, pasteles teniendo como objetivo el que los part;cipantes mezclen y amasen los ingredientes. • En el caso de estimulación por medio de temperatura se solicitará a los participantes que cierren sus ojos y que palpe los recipientes. • Cada participante deberá comentar las sensaciones que vaya experimentando. • El tiempo dependerá de la actividad que se realice. 18 13.- LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA La familia juega un¡:>apelmuy importante en nuestras actividades ya que son .) , ellos quién con su cariño y motivación ayudan a estimular a las personas mayores, a menudo algunas familias no saben que hacer por el anciano y lo que tienen para ofrecer se reduce a prendas de vestir, fruta y cajas de dulces. Frecuentemente el familiar puede incluso preguntar ¿qué puedo hacer por él?: Ahí es el momento donde la enfermera puede ofrecerle a la familia un papelactivo ,enel cuidado de la persona, ya que se trata de un asistente ideal que está bien motivado y que será cuidadoso, los famili~res pueden proporcion~rle al anciano el tener sus gafas cerca el periódico diario, que suministra al anciano la fecha del día y las cabeceras de información más importantes, un reloj grande con números de color rojo o naranja.Algun~s personas prefieren tener , , muchos objetos en su cuarto, esto se debe respetar ya que son sus tesoros y les aporta una sensación de seguridad por lo cual es recomendable no cambiarles los objetos del lugar. Al platicar con ellos, es recomendable sentarse frente a ellos para que puedan , leer los labios del que está hablando y estarán en mejor disposición de oír las palabras emitidas. También se le puede hablar al oído con un tono de voz baja, hablar máslentamente y utilizar frases cortas. Cuando un anciano desea desplazarse por ejemplo hacia una silla o tomar un objeto, es mejor que el anciano se sontenga de la persona que le está ayudando a desplazarse a lugar deseado. Es importante invitarlo cuando se esté cocinando a las personas mayores, ya. que perciben olores agradab.les y se les debe servir sus alimentos de forma separada para que ellos puedan identificarlas. Estas actividades son algunas de las muchas cosas que se pueden hacer por las personas mayores y les proporcionemos una vida positiva por parte de su familia y de la sociedad. 19 14.- CONCLUSiÓN • La ausencia de estímulos sensoriales, falta de actividad intelectual, salud, nula motivación en el anciano, en todos los aspectos (Social, Cultural y Económico) son factores decisivos que influyen en su deterioro. • Conociendo ladeficiencias sensoriales que se presentan en el anciano, la función de la enfermera es decisiva en la implementación de actividades, para el mejoramiento a los estímulos. • El éxito de la terapia individual depende del anciano, creándole un ambiente adecuado y tranquilo. • Elaborar programas específicos, individualizados acorde a las necesidades y capacidades residuale~ de cada anciano. • El apoyo de la familia es un factor determinante para el cumplimiento de los objetivos. 20 ....• 15.- GLOSARIO • ANOREXIA: Falta de apetito. • ANTICOLlNÉRGICO: Agente que b,oquea el paso de los impulsos a través de los nervios parasimpáticos. • CATAPALASMA: aplicación externa de la consistencia de papilla. Se prepara con harinas y pulpas emolientes y a menudo contienen sustancias medicinales. Su objetivo principal es la aplicación del calor húmedo. • DIPLOPíA: Visión doble de los objetos, debido al trastorno de la coordinación de los músculos motores oculares. • DISFUNCiÓN: Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica. • ESTOMATITIS: Inflamación de la m~:cosa de la boca. • HIPOGEUSIA: Debilidad o disminución del sentido del gusto. • HIPOTIROIDISMO: Actividad deficiente de la glándula tiroides y estado consecutivo. • .• MÁCULA: Mancha. MUCINA: Glucoproteido líquido, constituyente principal del moco, insoluble en el agua, se precipita por el ácido acético, alcohol y alumbre. La mucina existe en la salh/él, en las secreciones mucosas, en la bilis, en la sinovia y en la gelatina de Wharton, en ciertos tumores, mixomas y líquidos patológicos. • PÓCIMA: Bebida medicinal. Ú~ace generalmente en sentido despectivo. • PRESBIOpíA: Hipermetropía adquirida por efecto de la edad; visión confusa de cerca y clara de lejos, efecto de la definición del poder de acomodación o debilidad del músculo cilial y menor elasticidad del cristalino. • PRESBIACUSIA: Disminución de la agudeza auditiva, común en los ancianos. • RETINITIS: Inflamación, aguda o crónica de la retina. 21 • RINORREA: Flujo abundante de moco nasal. • SíFILIS: Enfermedad infecciosa, endémica, crónica, específica, causada por el treponema pallidum, adquirida por contacto sexual y transmitida por herencia. • TINNITUS: Sensación subjetiva de campanilleo o retintín. Tintineo. 22 16.-BIBLlOGRAF~A • Alberto Salgado, Francisco Guillén - Manual de Geriatría. Edil.-Salvat México 1994. .• Atlás de Anatomía.- El Cuerpo y la Salud., Edil.- Thema equipo.-Barcelona .. 7"1. • Bertram G. - kqt Zung.- Farmología Básica y Clínica. Edil.- El Manual Moderno.-México 1991. • Catharine A. Kopac.- Pérdida de la ~ercepción en el Anciano. Edil.-Salvat, México, 1992. • Clínicas de Enfermería de Norteamérica.- Geriatría. Edil. - Interamericana, 1994. • Daffny, R., Amador, C. Bilología. Edil.- Trillas México, 1994 . • . Diane, K.N., Diane, A.J.S. Planes de Cuidado de Geriatría'. Edil. Mosby Doyma - Madrid Espafia 1994. • Gerardo J. Tortora, Micholas P. Anagnostakas.- Principios de Anatomía y Fisiología. Edil. Harka.- Sexta Ed.1993. • Helen, K:M:, Minnie B.R. - Enfermedades Neurológicas. Edil. Científica.-Ed. 23, 1994. • Masson Salval. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. Edil. Salval. 133 Ed. México - 1995 . . • Pamela Bobb ,Stanley.- Manual de Enfermería Gerontológico Edil. M c Graw - Hilllnteroamericana, 1998. • Pilar Durante Molina.- Pilar Pedro Torres.'- Terapia Ocupacional Geriatría: Principios y Práctica. Edil.-Masson.-España, 1994. • William B: Abrams., Robert Berkow.- El Manual Merck de Geriatría. Edil.- Doyma. Barcelona, 1992. en 23