TEMA 11. El arte contemporáneo. reducido

Anuncio
1
TEMA 11.
EL ARTE CONTEMPORÁNEO
I- EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE
II – RUPTURAS ARTÍSTICAS DEL S. XIX:
A – LA ARQUITECTURA DEL XIX:
1- CARACTERÍSTICAS GENERALES
2- EL URBANISMO
3 – LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
4- LA ESCUELA DE CHICAGO
5- EL MODERNISMO.
B- LAS ARTES FIGURATIVAS:
1- REALISMO
2- IMPRESIONISMO.
3- POST-IMPRESIONISMO
III- ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL XX
A- EL MOVIMIENTO MODERNO: EL RACIONALISMO O FUNCIONALISMO
1- LA BAUHAUS
2- LE CORBUSIER
B- EL ORGANICISMO: WRIGHT
C- LA ARQUITECTURA POSTMODERNA
D- ÚLTIMAS TENDENCIAS: MOVIMIENTO TARDOMODERNO, HIGH-TECH,
DECONSTRUCCIÓN
IV- LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX:
A- FAUVISMO
B- CUBISMO. PICASSO
C- EXPRESIONISMO
D- FUTURISMO
E- LOS INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN
F- DADÁ
G- SURREALISMO. DALÍ.
V- DE LA ABSTRACCIÓN A LAS ÚLTIMAS TENDENDIAS
A- EXPRESIONISMO ABSTRACTO. INFORMALISMO. PINTURA POSTABSTRACTA
B- LA NUEVA FIGURACIÓN:
1- POP ART
2- HIPERREALISMO
C- ÚLTIMAS TENDENCIAS: MINIMAL ART, CONCEPT ART, EARTH ART,
ARTE POSMODERNO, ETC.
VI- LOS NUEVOS LENGUAJES ARTÍSTICOS DEL XX
A- FOTOGRAFÍA.
B- EL CARTEL PUBLICITARIO
C- EL CÓMIC
D- EL CINE
2
TEMA 11.
EL ARTE CONTEMPORÁNEO
I- EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE
II – RUPTURAS ARTÍSTICAS DEL S. XIX:
A – LA ARQUITECTURA DEL XIX:
1- CARACTERÍSTICAS GENERALES
2- EL URBANISMO
3 – LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
4- LA ESCUELA DE CHICAGO
5- EL MODERNISMO.
6- EL RACIONALISMO O FUNCIONALISMO
1- LA BAUHAUS
2- LE CORBUSIER
B- LAS ARTES FIGURATIVAS:
1- REALISMO
2- IMPRESIONISMO.
3- POST-IMPRESIONISMO
III- LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX:
A- FAUVISMO
B- CUBISMO. PICASSO
3
I – EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SU INFLUENCIA EN EL ARTE
La segunda mitad del S. XIX es de grandes transformaciones:
Económicas: la segunda revolución industrial, la crisis finisecular, la revolución de los
transportes, gran desarrollo tecnológico, crisis finisecular.
Sociales: el dominio de la burguesía, la aparición del proletariado y el movimiento obrero, el
crecimiento demográfico, el desarrollo urbano, las grandes migraciones (América), etc.
Políticas: aparición de los Estados liberales, los Estados-Nación, soberanía nacional, la
transición hacia los sistemas democráticos, la aparición del Imperialismo, que llevará a la
conquista del mundo, etc.
La expansión colonial: que permite más contactos con otras culturas, pero también crea nuevas
rivalidades.
El gran desarrollo de la ciencia y la técnica modernas, con todos los inventos e investigaciones
que hicieron posible el gran desarrollo económico de la segunda revolución industrial, con sus
consiguientes influencias sobre la población, tanto en su vida diaria, como en la laboral, y sobre
el arte (nuevos materiales, fotografía).
Esos cambios afectaron a las mentalidades, la cultura, y por supuesto al arte. A una sociedad
en permanente cambio le corresponde una gran mutabilidad en sus manifestaciones artísticas
(algo que se acentúa en el XX). La tradicional concepción de los estilos artísticos entra en crisis
como resultado de una aceleración en el desarrollo de los acontecimientos. Las corrientes
artísticas se suceden con pasmosa rapidez, incluso conviven entre ellas.
En la segunda mitad del XIX el arte académico entra en crisis, mientras las nuevas
manifestaciones abren el camino a las Vanguardias del XX. El Impresionismo en las artes
figurativas y el Modernismo en arquitectura marcan el momento de la ruptura definitiva con el
arte anterior, una nueva concepción del arte, aparte de nuevas técnicas de trabajo y el uso de
nuevos materiales.
El S. XIX es de un gran crecimiento demográfico y urbano. La arquitectura debe adaptarse a
esa sociedad en crecimiento y a sus nuevas y cambiantes necesidades. También hay un gran
desarrollo del urbanismo.
La aparición de los nuevos materiales, producto de la revolución industrial no sólo afectó a la
arquitectura (hierro, acero, vidrio, hormigón armado, nuevas construcciones de la sociedad
industrial: estaciones, puentes, etc.), sino también a la escultura (nuevos materiales, como el
hierro, con nuevas técnicas: forja) y a la pintura (nuevos pigmentos (óleo en tubo, ya
preparado), nuevos soportes), algo que abre el camino al permanente cambio en el XX.
También los avances científicos en la investigación en la composición de la luz, en los colores,
y la aparición de la fotografía, el cine, etc., tuvieron una gran influencia sobre la pintura.
En el XIX el arte y los artistas reciben un pleno reconocimiento social. Aquellos que tienen éxito
en vida gozan de prestigio, fama, medios económicos. Con las Revoluciones Burguesas vence
el liberalismo, también en el arte, donde se acaban las reglamentaciones, los gremios. El artista
hace lo que quiere y más tarde lo pone a la venta en comercios especializados (Galerías,
marchantes de arte). La figura del mecenas desaparece. Sólo perduran las obras por encargo
esporádicamente, y sobre todo en la arquitectura, con las instituciones públicas o grandes
empresas como patronos, pero también aquí cada vez mas se convocan concursos públicos a
los que acuden varios arquitectos con sus proyectos, de arreglo a su propia creatividad.
El único vestigio normativo es la permanencia de las Academias de Bellas Artes, y sus
Exposiciones o “Salones” donde se exhiben las últimas creaciones. La academia crea jurados
que filtran las obras a exponer siguiendo sus criterios academicistas, por lo que los nuevos
genios creadores frecuentemente quedan al margen. La lucha de los artistas empeñados en
regenerar el arte tendrá que ir en muchas ocasiones contra los conservadurismos, las inercias,
los prejuicios, tendrá que crear sus propios espacios de exposición, e ir ganando poco a poco
el favor de la crítica y el público en general.
Ante el anquilosamiento de las Academias, éstas irán cediendo el terreno a las nuevas
maneras de formarse los artistas (vivir en los grandes centros creativos, como París, aún en
condiciones lamentables, con una vida de bohemia, estudiando en talleres más reducidos, y
directamente en los museos, estudiando a los grandes genios).
4
Los contactos cada vez mas frecuentes (la revolución de los transportes) con otras culturas
harán que se recojan elementos artísticos foráneos, y que la existencia de “escuelas
nacionales” sea cada vez mas difícil. Los estilos son internacionales.
El XIX es el siglo en que aparece el interés por el patrimonio artístico, su conservación y su
restauración. Aparecen museos de Arte, se restauran con mayor o menor fortuna obras
artísticas.
___________________
El siglo XX ha sido un siglo de profundos cambios económicos, sociales, políticos, el siglo de
las ideologías y sus catástrofes (fascismo, comunismo), el siglo de las 2 guerras mundiales (y
su impacto psicológico) y de la bomba nuclear.
Ese siglo ha sido también de permanente cambio en el arte. Con las Vanguardias artísticas se
rompía con la tradición y se iniciaba una constante búsqueda de nuevos medios de expresión
en una sucesión aparentemente desordenada. Lo cierto es que si hay un orden, nacido del
eterno debate entre sentimiento y razón, que dará lugar a la aparición de Expresionismo,
Dadaísmo, Surrealismo, Organicismo (sentimiento, pesimismo) o Racionalismo,
Neoplasticismo, en parte el Cubismo (razón, optimismo). En la arquitectura triunfará el
racionalismo mientras en las artes plásticas el victoria no queda clara (si acaso, mas
sentimiento que razón).
Los artistas del XX se han afanado por encontrar un arte nuevo, que pueda satisfacer al ser
humano nacido de la civilización industrial. Sin apoyos ni dinero, soportando el desprecio y la
incomprensión, los nuevos artistas inician el camino de desmontar los valores del arte
tradicional y buscan su nuevo arte. Van por delante del gusto predominante (de ahí su nombre:
“Vanguardias”) por lo que se disgregan en multitud de tendencias artísticas que se suceden a
un ritmo vertiginoso, por lo que los artistas pueden pasar a lo largo de su vida por varios
movimientos (o por ninguno), pueden trabajar en varios campos artísticos (pintura, escultura,
cerámica, etc.). Lo único que tienen claro es que el arte debe evolucionar al mismo ritmo que la
sociedad, de no ser así pierde su sentido. Por eso en la 2ª mitad del XX el arte se atomiza. El
concepto de Belleza clásico cae en desuso, mientras lo importante es la creatividad y el
proceso creativo.
A principios de siglo vivían cómodamente los más academicistas, mientras los autores de
vanguardia eran unos “malditos” que vivían en la bohemia. Desde el periodo de entreguerras
se imponen las estéticas más vanguardistas, se magnifica la figura del artista como único e
irrepetible, lo que en ocasiones ha llevado a extremos como que a algún artista mediocre se le
ha exaltado en exceso, mientras otros, más apartados de la estética abstracta pero de gran
calidad han pasado desapercibidos. Los artistas tienen en común una fuerte personalidad (no
podía ser de otro modo si siempre van contracorriente, por delante de los gustos). Suelen estar
vinculados a galeristas que promocionan a sus protegidos sin necesidad de una gran
trayectoria. Los intereses económicos en ocasiones han primado sobre los artísticos, lo que ha
llegado a extremos absurdos que en ocasiones han alejado el arte del pueblo, contribuyendo
junto al excesivo intelectualismo, a la incomprensión de las nuevas tendencias.
Si el liderazgo artístico tradicional había pasado de Italia a Francia (con expresiones
importantes en el XIX en GB), en el XX se suman como potencias artísticas Alemania (1ª mitad
del siglo) y EEUU (2ª mitad del XX). Podemos comprobar una vez más que el desarrollo
económico y social nunca están lejos de la cultura y el arte.
II- RUPTURAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XIX
A – ARQUITECTURA
1- CARACTERÍSTICAS GENERALES
1- El gran desarrollo del urbanismo, con la ordenación de las ciudades en expansión, o los
planes para nuevas ciudades que satisfagan las necesidades de la sociedad industrial.
El siglo XIX es de un gran crecimiento urbano, pero hasta mediados de la centuria ese
crecimiento se manifiesta de un modo caótico. A mitad del siglo despierta la conciencia de la
necesaria planificación urbana y el reacondicionamiento de las zonas viejas de las ciudades
(derribar murallas, eliminar calles demasiado estrechas, etc.).
5
El plano con más éxito es el reticular: una malla de calles que se cortan en ángulo recto, con
vías rápidas diagonales para facilitar el tráfico (ciudades nuevas americanas: Chicago,
Manhattan); en Europa destaca el de ILDEFONSO CERDÁ para el ensanche de Barcelona
en 1859.
Destaca también el Plan HAUSSMANN (Prefecto de París) para remodelar la ciudad en 1852,
que superpuso al trazado antiguo otro mas moderno, de amplias avenidas que unían las partes
de mas interés de la ciudad, demoliendo barrios enteros, pero no los edificios de interés ni los
monumentos, facilitando el tráfico, el turismo, y respetando el plano radiocéntrico de la ciudad.
2- La separación entre la arquitectura centrada en el arte y la centrada en las soluciones
de ingeniería, aunque lo uno no siempre va separado de lo otro. La nueva sociedad
tiene nuevas necesidades: nuevos medios de transporte (puentes, ferrocarril, metro,
puertos, estaciones); grandes obras públicas (mercados, bibliotecas, museos, etc),
instalaciones de las nuevas industrias; Exposiciones Universales.
3- La aparición de nuevos materiales: el hierro, usado antes en la arquitectura para
elementos aislados (grapas, clavos, etc.) porque no era lo suficientemente consistente,
ahora con la aparición del hierro colado se pueden fabricar largas vigas con las que
hacer estructuras arquitectónicas (sustentante). El hormigón armado (cemento con
varillas de hierro como esqueleto), en realidad poco usado en el XIX (mucho más en el
XX). El vidrio, posible en grandes superficies sustituye a las paredes (invernaderos,
pabellones de exposiciones, estaciones) y crea grandes espacios desahogados,
luminosos. Los nuevos materiales permiten un nuevo sistema de soportes: los
sustentantes son esqueletos de vigas de hierro u hormigón armado, lo que descarga
esta misión al muro (posibles grandes ventanales) y permite grandes espacios
diáfanos.
4- Una rápida sucesión de estilos. A principios de siglo aún domina el Neoclasicismo, pero
pronto surge un movimiento de exaltación nacionalista, relacionado con el
Romanticismo, que intenta recuperar el pasado. Son los revivals arquitectónicos. Mas
tarde algunos autores intentarán reunir todas las tendencias en el Eclecticismo. Sobre
todas estas tendencias existe otra, internacional, basada en el uso de los nuevos
materiales, sobre todo el hierro. Mientras, en EEUU surge un nuevo concepto que
elimina la distinción entre construcción y arquitectura: los edificios funcionales, también
buscan un sentido estético, y que se sirven de los nuevos materiales para lograr el
edificio que se convertirá en la estrella del XX, el rascacielos (Escuela de Chicago). A
fines del XIX surge una nueva corriente arquitectónica que supera la mediocridad del
eclecticismo usando los nuevos materiales, aunque surja como reacción frente a la
deshumanización de la sociedad industrial. El Modernismo.
5- El interés por la historia propia despierta también el interés por el patrimonio artístico, lo
que llevó a la restauración de edificios históricos, o a la definitiva conclusión de
aquellos que llevaban siglos inacabados.
2- LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
Ante las nuevas necesidades, surgen nuevas construcciones: estaciones de FFCC, mercados,
viviendas, puentes, etc., normalmente funcionalistas.
Con la Revolución Industrial aparecen nuevos materiales: hierro colado, vidrio, hormigón
armado, que proporcionan ventajas: se producen en grandes cantidades a bajo coste, es fácil
transportarlos en forma de módulos prefabricados, son recuperables, pueden cubrir grandes
espacios con pocos puntos de apoyo, con arcos mas amplios y formas mas atrevidas.
De este modo se hicieron puentes (Coalbridge, London Bridge); invernaderos, estaciones de
FFCC (Station of Derby, St Pancras –Londres-, Estación del Norte de París).
HENRI LABROUSTE: Sala de lectura de la Biblioteca Nacional de París.
Pero las mejores muestras de esta arquitectura las ofrecieron las Exposiciones Universales, en
las que se debía construir pabellones enormes, fácilmente montables y desmontables,
funcionales, y con los medios técnicos más modernos disponibles (son el orgullo nacional).
JOSEPH PAXTON: Cristal Palace (1851). Londres Palacio de hierro y cristal de 600 m de
largo, con gran amplitud y luminosidad. Varias galerías a varias alturas.
DUTERT Y CONTAMIN: Galería de las Máquinas (Exposición Universal de 1889). París.
6
GUSTAVO EIFFEL:
Torre Eiffel (París. 1889) 330 m de altura. De hierro forjado y colado. Sostenida por 4 grandes
arcos parabólicos. Sin función, sólo conmemorativa, para exaltar el progreso y las posibilidades
estéticas de la nueva arquitectura.
Puente de la Torre sobre el Duero (Oporto);
Almacenes Bon Marché (París)
4- LA ESCUELA DE CHICAGO
En el XIX EEUU ofrece un panorama arquitectónico insólito y prometedor. Es una gran
potencia económica, con la necesidad de construir nuevas ciudades, y sin ninguna tradición
previa. Se elimina el cisma entre construcción y arquitectura. Se realiza una arquitectura
funcional y con un sentido estético al mismo tiempo (precedente de la arquitectura racionalista
del XX). En Chicago, tras el incendio de 1871 surge una nueva escuela arquitectónica. Se
propusieron rehacer la ciudad rápidamente con edificios que utilizaban los nuevos materiales
con unos nuevos sistemas constructivos, sobre un trazado urbano en cuadrícula.
El creador de la escuela es WILLIAM LE BARON JENNEY: aportó nuevos métodos de
cimentación, utilizó el cemento armado y esqueletos de acero par los edificios, lo que permitió
aumentar la altura (para subir, ascensores) y abrir grandes ventanales, el muro se convierte en
una “cortina” que separa el interior del exterior. Home Insurance Building.
HENRY HOBSON RICHARDSON: Almacenes Marshall.
LOUIS HENRY SULLIVAN. El más conocido. Auditorio de Chicago, Wainwright Building de
St. Louis, Almacenes Carson, Guaranty Building (Buffalo).
La arquitectura de los nuevos materiales tendrá su continuidad en el XX en la arquitectura
Racionalista de la Escuela de la Bauhaus (Gropius, Mies van der Rohe), Le Corbusier, los
grandes rascacielos, y el neo-racionalismo de fines del XX.
5- EL MODERNISMO
Movimiento surgido a fines del XIX y principios del XX en Europa y EEUU que afectó sobre
todo a la arquitectura y las artes decorativas (pintura, muebles). El Modernismo surge como
reacción ante el cansancio frente al eclecticismo y contra un excesivo funcionalismo de las
nuevas arquitecturas del hierro (humanización de la arquitectura).
Algunos arquitectos empezaron a usar los nuevos materiales, pero influidos por las ideas de
WILLIAM MORRIS (creador del concepto de Artes y Oficios –Arts and Crafts-), quien
preconizaba el regreso al trabajo artesano. Estos materiales artesanales son mas caros, por lo
se convierten en elemento distintivo de la burguesía frente al proletariado.
El Modernismo busca la belleza aplicada no sólo en la arquitectura, sino en todos los objetos
que forman parte de la vida cotidiana (papel pintado, mobiliario, objetos decorativos, etc.),
unificando todas las manifestaciones artísticas englobadas por la arquitectura. El Modernismo
se interesó por la Naturaleza y sus formas orgánicas, buscando sus posibilidades decorativas
(flores, determinados insectos –mariposas, etc.-). No renunció a los nuevos materiales, sino
que reivindicó la unión entre arte y revolución industrial. La cronología y los nombres del nuevo
estilo varían según los países: Art Nouveau (Francia), Jugendstil (Alemania), Velde Stile o Art
Nouveau (Bélgica), Liberty o estilo floral (Italia), Modern Style (GB), Sezession (Austria),
Modernismo (España), aunque en general se distinguen 2 corrientes:
1- línea curva, más expresiva y de formas ondulantes (Bélgica, Francia, España).
2- línea recta: más geometrización y racionalista (GB y Austria).
Tendrá su continuidad en el XX en la arquitectura organicista (Wright).
ART NOUVEAU (Francia y Bélgica)
Predominio de la línea curva. Más expresividad (influencia posterior en Le Corbusier y Wright).
VICTOR HORTA: Bélgica. Casa del Pueblo (Sede socialista en Bruselas).
Casa Tassel (Bruselas. 1892-93). Materiales: piedra, hierro, vidrio, cerámica, madera. Fachada
estrecha y simple, dominada en el centro por las ventanas de vidrio. Interior: planta estrecha y
alargada, con tres alturas unidas por una sinuosa escalera. Soportes: delgadas columnas de
hierro; vigas del techo las deja visibles (decoración). Decoración de motivos vegetales.
7
HENRI VAN DE VELDE. Casa Bloemenwerf.
HECTOR GUIMARD (Francia). Entradas del Metro de París.
MODERN STYLE (GB). Predominio de la línea recta.
CHARLES RENNIE MACKINTOSH. Academia de Arte (Glasgow).
SEZESSION (Austria). Predominio de la línea recta.
OTTO WAGNER. Libertad en la búsqueda de espacios y distribución de interiores. Casa de las
Mayólicas (Viena): fachada con decoración de cerámica esmaltada (procedente de Mallorca).
JOSEPH MARIA OLBRICH: edificio de la Sezession (Viena). Planta cuadrada, cúpula calada
dorada. Colaboró frecuentemente con Gustav Klimt (pintor).
MODERNISMO ESPAÑOL
Conviven las dos tendencias del Modernismo, si bien predomina la basada en líneas curvas.
Más importante en Cataluña (hay más burguesía), aunque también hay en otros lugares:
EDUARDO ADARO: Banco de España (Madrid)
ANTONIO PALACIOS: Palacio de Comunicaciones (hoy Correos. Madrid)
ANÍBAL GONZÁLEZ: Plaza de España (Sevilla)
LLUIS DOMÉNECH I MONTANER:
Edificios en el ensanche de Barcelona (Casa Lleó-Morera, en la “Manzana de la Discordia”).
En 1888 hace para la Exposición Internacional el café-restaurant El Castell dels Tres
Dragons (hoy museo de Zoología. Neogótico).
Palau de la Música de Cataluña: hecho con hierro, ladrillo, vidrio y cerámica. Sostén: vigas de
hierro. Techo: ladrillo, cerámica y la gran vidriera en forma de cúpula invertida. Gran
importancia de la decoración en fachada. El auditorio y el escenario no están separados.
JOSEP PUIG I CADAFALCH: Casa Ametller. (Manzana de la Discordia).
JOSEP GRASES RIERA: Palacio Longoria (hoy Sociedad General de Autores. Madrid)
En Valencia tenemos buenos ejemplos: Estación del Norte, Mercado Central. Casas del
ensanche.
ANTONI GAUDÍ (1852-1926)
El más original e importante arquitecto modernista español. De personalidad genial, única,
controvertida, mística (religiosidad casi fanática). Supera el Modernismo y crea una arquitectura
única y personal: se acerca a conceptos expresionistas, simbolistas y surrealistas. Hizo de
arquitecto, ingeniero, decorador.
Nace en Reus, estudia en Barcelona, recibe influencias de Ruskin, Morris, Viollet-le-duc, de la
arquitectura y decoración mudéjar y gótica. Primeras obras:
Colegio Teresiano. (emplea el “arco de catenaria”. Parabólico, realizado con hormigón o
ladrillo)
Casa Vicens. Destaca la decoración cerámica de influencia mudéjar.
El Capricho (Comillas. Cantabria),
Palacio Arzobispal de Astorga, Neogoticismo.
Casa Botines (León),
Palacio Güell (lo inicia en 1886).
Bodegas Güell en Garraf.
Tras un largo periodo influido por el neomedievalismo, empieza a interesarse por las formas
orgánicas:
Cripta de la Colonia Güell. Santa Coloma de Cervelló (BCN). Arcos de catenaria en ladrillo.
Formas orgánicas.
Parque Güell (1900-1914) Su mecenas Eusebi Güell le encarga una colonia de viviendas
(nunca finalizada), con una colosal entrada, flanqueada por las casitas del guarda y del
jardinero, la gran escalera, la Sala hipóstila, con colosales columnas, muy juntas (sobre la
cisterna de agua), espacios comunes (teatro, jardines, mercado, iglesia) y viviendas (en
parcelas de 1200 m2). Gaudí fusiona arquitectura y naturaleza. Ya utiliza el trencadís en la
gran serpiente que sirve de asiento en la gran plaza común, y en la salamandra de la escalera.
8
Casa Batlló. (1904-1906): Reforma un edificio de viviendas ya existente en el Paseo de
Gracia, propiedad de Enric Batlló (Manzana de la Discordia).
En la fachada predominan las líneas curvas y las metáforas (las columnas parecen patas de
elefante, los parteluces semejan huesecillos, la forja de los balcones parecen ojos
inquietantes). Todo recuerda formas orgánicas y de la vida submarina. El tejado tiene forma de
dragón tumbado. Emplea el “trencadís”: miles de fragmentos rotos de cerámica de colores
dispuestos libremente.
El interior está condicionado por la distribución anterior, pero realiza modificaciones: la escalera
tiene forma de columna vertebral de gran animal, gran fantasía en las estructuras, muros,
muebles. No hay referencias a ningún estilo anterior. El tipo de construcción –un edificio de
viviendas- nunca había sido tratado como una obra de arte.
Casa Milá (La Pedrera). 1906-1910. El nombre de la Pedrera (despectivo) le viene de como la
llamaron los barceloneses, que no comprendieron su obra (por las piedras de la fachada, que
se tallaban directamente a pie de obra).
Materiales: piedra, ladrillo, cerámica, hierro.
Sustentantes: estructura de hierro y columnas de piedra y ladrillo.
La fachada no actúa como sostén (muro de carga), sino que es una estructura autónoma
(fachada-cortina) conectada al edificio por estructuras de hierro.
Exterior: Organicidad vegetal. Semeja una montaña de piedra de formas caprichosas. No hay
líneas rectas, todo son curvas. Los vanos de puertas, ventanas, balcones, con hierro forjado
con motivos vegetales. En la puerta encontramos pilares con forma de árboles.
Sostenidos: Tiene planta baja, 5 alturas y buhardilla. Las diversas plantas, sin necesidad de
muros de carga, se apoyan en pilares, vigas y columnas (arquitectura arquitrabada), por lo que
cada planta puede ser distinta a las demás.
Tejado de formas parabólicas, revestido de teselas de cerámica blanca, con formas
escultóricas para las chimeneas (rematadas por cabezas de guerreros).
Interior: 2 casas de viviendas integradas a través de 2 patios interiores (que dan luz y
ventilación). La división interna de las viviendas es irregular, sin orden aparente. Las paredes
son onduladas, poligonales, crean superficies trapezoidales y pasillos curvos: semeja un
auténtico tejido celular. El mobiliario es a juego, orgánico.
Sagrada Familia. Desde 1888 es maestro de obras, y desde 1908 hasta su muerte (1926) el
director. Llegó a obsesionarse con ella (vivir en la obra).
La dejó inacabada (fachada del Nacimiento), y las turbas anticlericales destruyeron durante la
Guerra Civil la mayor parte de los planos, maquetas, etc., por lo que seguir con las obras de
acuerdo con el plan original es muy difícil. Neogoticismo muy personal.
Material: piedra, hierro, mosaicos de cerámica. Planta de cruz latina con 5 naves y crucero.
Tres fachadas (sólo realizó la del Nacimiento. Hoy sólo están las dos de los extremos del
crucero: Nacimiento y Pasión).
Gran bosque de torres de perfil parabólico, horadadas para resistir al viento y para servir de
instrumento musical, símbolo religioso y albergar las campanas. Rematadas por estructuras de
cerámica esmaltada dorada. 4 en cada una de las 3 fachadas; un gran cimborrio, rodeado por
otras 4 torres. Total: 17.
Interior: columnas inclinadas y ramificadas en su parte superior para recoger los empujes
oblicuos de las bóvedas. Dan un aspecto orgánico y naturalista.
Se aleja del goticismo en los arcos, columnas, y en que no usa arbotantes ni contrafuertes.
B- LAS ARTES FIGURATIVAS
A mediados del XIX, como transición entre la pintura romántica y la realista encontramos a una
serie de paisajistas:
LA ESCUELA DE BARBIZON
Representa a la pintura de paisaje en Francia. Pintaban al natural. Paisajes armónicos y
serenos. Próximos al Realismo. THEODORE ROUSSEAU.
CAMILLE COROT (1796-1875)
Gran pintor de paisajes pintados al natural. Colores suaves. Estudios de la luz. Pincelada
suelta. Pinta ambientes serenos, bucólicos, que transmiten equilibrio.
El Castillo de Sant´Angelo. Le Moulin de la Galette. Ninfa acostada.
9
1- EL REALISMO
En las décadas centrales del XIX decaen el Romanticismo y su idealización de la historia, la
sociedad y la naturaleza, y aparece una corriente que se interesa por la realidad, y sobre todo
por la realidad social de los grupos humildes.
El realismo se niega a idealizar la realidad. Los hombres son representados realizando sus
tareas habituales con total simplicidad. La pincelada es firme, las formas precisas.
FRANÇOIS MILLET (1814-1875).
Muy ligado a la tierra, los campos y bosques. Trata de dignificar al hombre y su trabajo. Es el
pintor de los campesinos y los humildes, tratados con calma, sencillez, serenidad.
Las espigadoras (1857) (Museo D´Orsay. París).
Tema: representa sin ninguna idealización a tres mujeres que recogen espigas bajo el Sol.
Elementos plásticos: Tonalidades amarillas evocan un día caluroso. Pincelada suelta. Figuras
desdibujadas por la calima.
Composición: Las tres campesinas en primer término sobresalen en un campo abrasado por el
Sol. La línea del horizonte está muy elevada, dando gran protagonismo a la tierra.
El ángelus: En un ambiente de sencillez y paz representa a los campesinos parando en su
trabajo para el rezo del ángelus, otorgándoles una enorme dignidad en su sencillez y trabajo.
Las luces doradas difuminan las figuras, por otra parte muy sólidas.
GUSTAVE COURBET (1819-1877). De ideas socialistas. Elige temas del contexto rural y de la
vida cotidiana. El Entierro en Ornans. El Estudio del Pintor.
HONORÉ DAUMIER (1808-1879): Gran espíritu crítico, satírico. Representa a la gente sencilla
del pueblo y a los marginales en su miseria (se acerca al expresionismo en ocasiones).
El vagón de tercera. Abogados. El Quijote.
LA ESCULTURA DURANTE EL REALISMO
CONSTANTÍN MEUNIER (1831-1904): Sus personajes son solitarios, de gran fortaleza física.
Dignifica al hombre y al trabajo. Bronce: El pudelador, El forjador, El estibador.
ESPAÑA
Ricardo Bellver (El Angel Caído. Parque del Retiro);
Mariano Benlliure: Momumento a Alfonso XII, Monumento al general Martínez Campos.
2- EL IMPRESIONISMO
El Impresionismo significó la ruptura definitiva con la tradición. Convulsionó el mundo artístico
hasta sus raíces, por lo que contó desde sus inicios con la mas firme oposición tanto de los
pintores academicistas (que repetidamente negaron su entrada en el Salón de la Pintura
Francesa, por lo que debieron exponer sus obras en la Galería Nadar –de fotografía- o el
“Salón de los Rechazados”, creado bajo Napoleón III para dar cabida a otras corrientes menos
académicas), como por la mayor parte del público y la crítica.
El Impresionismo surge en el último tercio del XIX. Tiene sus precedentes en Leonardo, la
escuela veneciana (sobre todo Giorgione y Tiziano), los maestros holandeses del XVII
(Vermeer, Rembrandt y Hals), Velázquez, Goya, y los paisajistas ingleses (Turner, Constable) y
franceses (Corot, Escuela de Barbizon), de los que van a heredar la pincelada, el tratamiento
de la luz y la pintura el natural.
Nace en un grupo de pintores que pretendían oponerse a la pintura tradicional y académica de
un modo consciente. Cuestionan la tradicional captación de la realidad y se preocupan por
aspectos que hasta ese momento eran considerados como secundarios: la luz, su influencia
sobre el color, la fugacidad del momento, la subjetividad en la percepción (impresión,
sentimiento) de un determinado instante.
Sin embargo, a pesar de que se reunían en el Café Guerbais y colaboraban entre ellos, es
difícil unificar a los pintores impresionistas ya que nunca crearon una escuela. Incluso se suele
incluir entre los impresionistas a autores que no lo fueron (Manet, que es su más directo
precursor), a los impresionistas puros (Monet, Degas, Renoir, Pissarro, Sisley), a los
divisionistas (Seurat, Signac) y a los post-impresionistas (Cezanne, Toulouse-Lautrec,
Gauguin, Van Gogh, Sorolla), mas preocupados por abrir nuevos caminos a partir del estilo y
técnica creados por el Impresionismo.
10
A partir del Impresionismo se produce un constante cambio en los gustos estéticos, que
propició una permanente evolución, la aparición y rápida desaparición de corrientes artísticas:
postimpresionismo, fauvismo, cubismo, expresionismo, etc. (los “ismos” o vanguardias del XX).
El Impresionismo rompe con la tradición y abre el camino la constante búsqueda de una nueva
forma de expresar de los artistas.
En la aparición del Impresionismo tiene una gran importancia la ciencia, con sus
descubrimientos sobre la naturaleza y descomposición de la luz y el color. También es de
destacar la importancia de la aparición de la fotografía, que refleja perfectamente la realidad
por lo que el artista se refugiará en la búsqueda de una interpretación subjetiva, personal, a la
que la fotografía no puede llegar (destaca lo que aún no puede hacer la fotografía, el color). No
obstante, la relación entre fotografía y pintura no ha sido de rivalidad, sino mas bien de
colaboración: ofrece nuevos puntos de vista, permite fijar la luz de un instante –los
impresionistas a veces las usaron- incluso en alguna ocasión los Impresionistas usaron como
salón de exposiciones una galería de fotografía (Galería Nadar).
El Impresionismo es el arte de la nueva sociedad burguesa e industrial: Es un arte que
representa a la burguesía y las nuevas modas, costumbres, arquitecturas (estaciones de
FFCC, puentes, etc.), y usando los nuevos pigmentos (óleo en tubo).
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
El tema mas repetido es el paisaje. Era un tema idóneo para analizar los cambios de luz y su
incidencia sobre los objetos. Pintan directamente del natural (“a plein air”), captando un instante
concreto, un momento particular del día. Esto no significa que abandonen los personajes y
escenas, pero casi siempre al aire libre (excepción: Degas).
Los impresionistas no son artistas intuitivos que trabajan deprisa, sino que dedican largos
periodos al estudio de la técnica (pincelada, color), y aunque rechazan estudiar en Academias
o viajar a Italia, no dudan en estudiar directamente las obras de Goya, Turner, Velazquez, etc.
1- La luz: elemento fundamental en la pintura impresionista. Se busca trasladar al lienzo las
sensaciones que se producen cuando los objetos son acariciados por la luz. De ahí sus
estudios representando un objeto o lugar con las diferentes iluminaciones de distintas
horas del día y con distintos espesores de neblina, para ver las transformaciones que se
producen (Monet y sus series de catedrales, etc.)
2- El color: conocen las teorías de Newton sobre la descomposición de la luz en colores y las
de Chevreuil sobre los colores primarios (amarillo, rojo, azul), complementarios (violeta,
verde, naranja). Asociados dos colores primarios dan el complementario del tercero. Pero
en vez de fundirlos en el pincel, ha de ser el ojo del espectador el que confunda los toques
yuxtapuestos muy próximos de colores primarios.
3- Se eliminan los contornos, y por tanto el dibujo pierde importancia.
4- Manet elimina el claroscuro tradicional. Ahora las sombras no son negras, sino del color
complementario correspondiente (luces amarillas / sombras violetas).
5- La pincelada impresionista es corta, suelta, rápida, vigorosa, se trabaja a gran velocidad,
con gran cantidad de pigmento. Para traducir mejor las vibraciones de la atmósfera
rehuyen de los retoques y prefieren las manchas pastosas (aunque con variaciones
personales: toques entrelazados de Monet, etc.)
EL PRECURSOR: EDOUARD MANET (1832 – 1883)
Considerado el inspirador de los impresionistas, el primero en romper con la tradición. Formado
académicamente, con gran éxito de público y crítica inicial, pronto empieza a evolucionar.
En 1863 presentó en el “Salón de los Rechazados” su obra Déjèuner sur l´herbe (Almuerzo
campestre). Óleo sobre lienzo (208 x 164 cm) Museo D´Orsay. París.
Tema: una mujer desnuda acompañada de 2 hombres, sentados en la hierba tras la comida.
Otra mujer más alejada se baña en un arroyo.
Color: Predominan los verdes, que rodean a los negros, blancos, ocres y azul de los
personajes y sus prendas. La combinación de verdes da la sensación de transparencia de las
aguas del río. Las figuras humanas tienen colores planos, sin claroscuros, y dibujados sin
líneas de contorno. La luz se funde con el color. Las sombras son manchas de color mas
intenso superpuestas al resto.
Composición: tres figuras humanas ocupan el centro: 1 mujer desnuda y 2 hombres vestidos.
Solo la mujer se atreve a mirar la espectador, provocadora. Al fondo se ve a otra mujer y una
11
barca, y en el extremo inferior izquierdo los restos de una comida campestre y las vestiduras de
la mujer. Toda la escena está rodeada de árboles.
Influencias de Giorgione (La Tempestad), Rafael, Tiziano, Velázquez y Frans Hals. Aunque
Manet no se consideraba un impresionista y su técnica aún no lo es, aquellos le consideraron
su guía, y a esta obra su modelo porque rompía con el arte oficial.
El rechazo a la obra fue general: por la desnudez de la mujer frente a los hombres vestidos, sin
excusas mitológicas (en una sociedad puritana e hipócrita una cosa era ver a Venus desnuda y
otra ver a una mujer normal, que mira orgullosa y provocadora, y sin ningún tipo de pretexto),
por los colores planos, el abandono del claroscuro, la escasa relación entre las figuras.
Olimpia. (1865). Nuevamente desata el escándalo. La mirada directa de una prostituta
desnuda escandalizó a la sociedad parisina que tildó a la obra de mal gusto. Adaptación del
tema de la Venus desnuda (Venus de Urbino –Tiziano-).
Firmeza del dibujo, delicado modelado de las formas simplificadas en grandes planos.
Tratamiento de las sombras (sólo acentúa los contornos), el tratamiento de la luz y el color
(tonos claros sobre claros y oscuros sobre oscuros – la criada-)
Un viaje por España en 1865 le influyó mucho (Lola de Valencia). En 1866 hizo El Pífano:
joven tocando la flauta sobre un fondo neutro (influencia del “Pablillos” de Velázquez).
Argenteuil; El balcón, Amazona de frente (Thyssen),
El bar del Folies-Bergère, que presentó el Salón de 1882: la camarera posa en la barra,
mirando al espectador, mientras su imagen se refleja en el espejo que hay tras ella (confusión
entre la realidad y el reflejo del espejo).
EL IMPRESIONISMO
La guerra franco-prusiana de 1870 y la Comuna de París y la subsiguiente represión (1871)
afectaron mucho al arte francés, pero a partir de 1874 explota la auténtica pintura
impresionista. Ese año, en una exposición celebrada en la Galería Nadar, Claude Monet
presenta el cuadro “Impresión. Salida del Sol”, que da origen y nombre a los impresionistas (el
periodista Louis Laroy utilizó el nombre de un modo despectivo, pero los impresionistas se
sintieron orgullosos de él, y lo adoptaron como estandarte). Eran una serie de pintores y
escultores, la mayoría amigos o conocidos que se reunían en el Café Guerbais, que en
ocasiones incluso pintaban juntos (como los que se retiraron a Argenteuil – Manet, Monet,
Renoir-) pero que tienen características propias. La característica común de todos ellos es la
voluntad de ruptura con el arte anterior: La representación no de la realidad, sino de la visión
subjetiva de los efectos de la luz y el color, y las sensaciones que producen.
CLAUDE MONET (1840-1926): Desde muy pronto actuó como el aglutinador de los pintores
impresionistas. Autor muy fecundo (unas 3000 obras).
Durante sus primeros años tiene más interés por la figura humana (Almuerzo campestre –
1865). Muy influido por la Escuela de Barbizon, Courbet y Manet.
Tras un viaje por Holanda y GB en 1871-72, su estilo cambia: se interesa por la luz y el color:
Impresión: Sol naciente. 1872, expuesta en 1874. Da nombre al movimiento artístico. Óleo
sobre tela (48 x 63 cm.) Museo Marmottan, París.
Tema: Paisaje: tres botes de remos navegan por el puerto de Le Havre, mientras al fondo,
entre la niebla y el humo de las fábricas, sale el Sol.
Plástica: manchas de color, intensas tonalidades de azul, violeta, gris, rojo, anaranjado,
aparecen disueltas, consiguiendo efectos de luz, especialmente las pinceladas anaranjadas
que representan el reflejo del Sol en el agua, que se van separando conforme se acercan al
espectador. Las figuras están sólo esbozadas, de manera muy esquemática (no hay dibujo).
Composición: al fondo se esbozan los barcos con sus palos, las chimeneas de las fábricas
(líneas verticales). A través de la espesa neblina se distingue la mancha roja del Sol.
Acercándose al espectador, 3 botes de remos navegan por unas aguas calmadas en las que se
refleja la luz solar (líneas horizontales).
Significación: Monet no quiso captar la realidad del puerto, sino la impresión que le causó ver la
salida del Sol. No una escena, sino una atmósfera.
En 1874 se instala en Argenteuil junto a Manet y Renoir y descubre el agua como recurso
pictórico. A partir de ahí empieza su obsesión por pintar paisajes fluviales y marinos. La
12
estancia en Argenteuil le hace investigar el efecto de la luz sobre el agua (El puente de
Argenteuil, Regatas en Argenteuil).
Pero el género más tratado por Monet es el paisaje. Sus obras parecen inacabadas,
inconcretas, con los contornos disueltos por la luz, etéreas. Se caracteriza por la pincelada
pequeña, yuxtapuesta, con un gran estudio de la luz, usa la técnica de los colores
complementarios. Realiza numerosas series de un mismo objeto reflejado en distintos
momentos y luminosidades. Acantilados, La Catedral de Rouén, La Estación de Saint
Lazare, El deshielo en Vetheuil (Thyssen).
En 1890 se instala definitivamente en Giverny y hace una serie de más de 100 cuadros sobre
las Ninfeas del estanque de su jardín. Fiel al Impresionismo llegó hasta su muerte en 1924.
PIERRE AUGUSTE RENOIR (1841-1919).
Formado en la Academia, y en el taller de Gleyre junto a Monet, con influencias de la escuela
de Barbizon y de Courbet, Fafael, Tiziano y Rubens (mujeres). Es el más clasicista y optimista
de los impresionistas: mayor gusto por el dibujo, temas de fiestas, jóvenes, atmósferas
radiantes, prefiere los paisajes animados por figuras humanas, sobre todo de mujeres de
cuerpos redondeados y desnudos. Prefiere las tonalidades fuertes, rojas y amarillas. Capta la
vibración de la luz entre las hojas de los árboles, creando sombras coloreadas.
El Columpio,
Niña con regadera
El baile en el Moulin de la Galette (1876. Museo D´Orsay): pincelada suelta, formando
manchas, colores puros, elimina el negro y los claroscuros, las sombras son coloreadas, se
disuelve el dibujo, capta la luz a través de los árboles y cómo incide sobre los objetos,
apariencia de atmósfera vibrante. Irradia luz y la alegría de vivir.
Los personajes destacados en primer plano son sus amigos.
A partir de 1881, tras un viaje a Italia, cambia de estilo, prestando más atención a la línea,
perfilando acusadamente los contornos, los colores son más fríos (Las bañistas). Al final de su
vida, a pesar de una enfermedad que le obligaba a pintar con los pinceles atados a los dedos,
vuelve a interesarse por el color (Muchacha con una corona de flores).
HILAIRE-GERMIN EDGAR DEGAS (1834-1917):
De familia burguesa acomodada (comerciantes de tejidos), estudia en la Academia, viaja a
Italia. Grandes cualidades para el dibujo que proseguirá toda su carrera. Sus temas favoritos
son las carreras de caballos y las bailarinas de ballet.
En sus Carreras de caballos el ángulo desde el que el pintor ve los caballos, la pista, las
tribunas, requiere un gran dominio de la perspectiva. Gran dibujo.
Se caracteriza por el uso de luz artificial, interior, consiguiendo separar la escena de la
realidad. Sus bailarinas no interesan por sí mismas sino como pretexto para estudiar el modo
en que la luz artificial se refleja en sus cuerpos y los tules de sus vestidos. Al contrario de otros
impresionistas, se caracteriza por un gran dibujo, y por captar el movimiento (equilibrios,
diagonales).
La clase de danza. La repetición.
Bailarina basculando 1877-79 66 x 36 cm (Thyssen) Técnica: pastel. Importancia del dibujo,
de la captación del instante. Las bailarinas se mantienen en un frágil equilibrio. El punto de
vista es elevado y lateral: la composición diagonal da más movimiento.
CAMILLE JACOB PISSARRO (1830-1910):
Paisajista formado en la tradición de Courbet y Corot. Le gusta pintar al aire libre, con
tonalidades terrosas y luz reverberante sobre los árboles y caminos.
La carretera de Versalles a Louveciennes.
Entre 1886 y 1888 se interesó por el divisionismo (puntillismo) de Seurat y Signac (Mujer en el
huerto) aunque mas tarde volvió a la técnica impresionista.
ALFRED SISLEY (1840-1899):
Pintor británico cuya carrera se desarrolla en Francia. Próximo a Monet. Su paleta se irá
aclarando. Es más lírico, poético. Nieve en Louveciennes,
La inundación en Port Marly.
13
3- POST-IMPRESIONISMO
El Impresionismo abrió las puertas a la incansable búsqueda de la innovación en la percepción
de la naturaleza.
DIVISIONISMO
En la última exposición del grupo impresionista en 1886, un joven pintor, GEORGES SEURAT
(1859-1891) presentó un óleo titulado “Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jette”,
que partiendo de los principios impresionistas resuelve el paisaje de una nueva forma:
Más preocupación por el color que por la luz: una infinita cantidad de puntos independientes de
color puro que se mezclan en el ojo del espectador reconstruyendo los objetos.
En un principio se llamó a esta técnica neoimpresionismo, pero hoy se la conoce como
puntillismo o divisionismo. Los divisionistas pensaban que la excesiva recreación en la luz no
correspondía a la base científica del estudio del color y por eso sustituyen la pincelada larga
por pequeños toques de color puro. Por ello suelen organizar la superficie del lienzo en
grandes zonas de color, con una tendencia a las formas geométricas y al estatismo.
El Circo, Baño en Asnierès
PAUL SIGNAC (1863-1935) Tiene una pincelada mas grande y redondeada: Molinos de
Montmartre, Retrato de Félix Feneon.
El divisionismo cayó en la contradicción de caer en los contornos nítidos y la frialdad.
POST-IMPRESIONISMO
Cuatro grandes pintores de fines del XIX aparecen englobados dentro del Post-impresionismo:
Cezanne, Toulouse-Lautrec, Gauguin, Van Gogh. Sus personalidades y sus maneras de
entender la pintura presentan grandes diferencias. Pese a ello también tienen grandes
vínculos: todos ellos parten de la pintura impresionista, pero pronto los 4 sienten la necesidad
de buscar nuevos planteamientos formales, indagando en la recuperación de la forma.
Pensaban que los impresionistas estaban excesivamente preocupados por la luz y sus
variaciones, y otros aspectos técnicos, mientras olvidaban el color, las formas, y sobre todo los
sentimientos.
También les une un sentido trágico en sus vidas: insatisfacción, aislamiento, suicidio,
inconformismo, búsqueda constante, que resulta esencial para entender su arte. Son el puente
con el arte del siglo XX desde un punto de vista estético y formal (inconformismo, riesgo,
ruptura con la tradición, voluntad creadora).
PAUL CEZANNE (1859-1906):
De familia acomodada, de banqueros, tuvo problemas con su padre por querer dedicarse a la
pintura en vez de seguir la tradición familiar. Frecuenta a Pissarro, Manet, Monet, Renoir. En
sus obras predominan las naturalezas muertas y los paisajes.
Tuvo críticas feroces en vida, pero siguió investigando y evolucionando: su pincelada se hace
más ancha y cuadrada, investiga las formas, que van haciéndose más geométricas, en las que
descompone todos los elementos, recupera el dibujo, reduce los colores.
Si su pintura puede ser interpretada como divisionista (formas geométricas), lo cierto es que es
el gran precursor del Cubismo (varias perspectivas).
Bodegón con manzanas y naranjas (M. D´Orsay). Volúmenes puros, planos de un color
poderoso. Introduce varios puntos de vista: las frutas están vistas desde arriba, mientras el
frutero y la jarra tienen perspectiva lateral (precedente del cubismo).
La mujer de la cafetera: La figura la de mujer, la taza, la cafetera, reducidos a sus volúmenes
primarios. Formas geométricas que preludian los retratos precubistas de Picasso.
La montaña de Santa Victoria. Masa gris cristalizada. En primer término casas de formas
descompuestas, cubistas.
Retrato de un campesino (Thyssen): Solidez de formas, evita la disolución de las líneas o
contornos por la luz. Ausencia de movimiento. Esquema geométrico. Los volúmenes están
marcados por gruesos trazos oscuros que los reducen a figuras geométricas (cilindros).
Los jugadores de cartas (1890-95). 5 versiones.
Plástica: prioridad del color para definir las formas. Pinceladas breves, finas, superpuestas de
diferentes tonalidades, para modelar los volúmenes y los objetos. Predominan los colores
14
cálidos, con contrastes cromáticos que intensifican la confrontación de los 2 personajes:
chaqueta marrón y pantalón amarillento / chaqueta amarilla y pantalón marrón.
La naturaleza se descompone en volúmenes geométricos simples, sobre todo cilindros
(cuerpos, brazos).
Composición: La botella parece el eje de simetría pero no lo es (las mitades son desiguales, un
cuerpo de jugador está completo, el otro no). La división de la tela en 2 mitades intensifica la
confrontación. La tensión de la composición recae sobre los objetos que hay sobre la mesa y
sobre las manos de los dos jugadores.
El tratamiento de los dos jugadores es antagónico: el de la izquierda es más veterano y seguro
(sombrero redondo sin arrugas, cartas blancas), el de la derecha es más joven y corpulento
(sombrero abollado, doblado en la visera, cartas más oscuras) y va a perder.
El movimiento es escaso, contrarrestado por la concentración y tensión de los jugadores.
HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC (1864-1901).
De familia de la alta nobleza, su vida se ve marcada por una enfermedad genética que
afectaba a los huesos y un accidente infantil tras el que sus piernas no crecen. Se refugia en la
vida bohemia y el alcohol, los cabarets de Montmartre (Moulin Rouge, Moulin de la Galette).
Creador del cartel publicitario.
Su técnica es de trazos rotos, nerviosos, un hábil dibujo, líneas dinámicas, posiciones
instantáneas, colorido intenso. Crea un universo con unos personajes que se repiten
constantemente: la bailarina Jane Avril, Chocolat, la payasa Cha-U-Kao, la Gouloue (golosa),
Valentin le Desossé (Deshuesado).Jane Avril bailando en el Moulin Rouge, Baile en el
Moulin Rouge. Dos amigas (prostíbulos de París).
PAUL GAUGUIN (1848-1903):
Espíritu inquieto y viajero (marino). Abandonó una vida cómoda (agente de bolsa) y a su mujer
y 5 hijos para dedicarse a la pintura en 1882-85. Iniciado por Pissarro, colabora con Emile
Bonard (Cloisonismo: superficies de color claramente separadas), mas tarde con Van Gogh
(relación turbulenta: oreja). Es el gran precedente de la pintura del XX, sobre todo de los
Fauves, los Nabis y Expresionistas.
Para él la pintura no debe ser reflejo de la naturaleza, sino algo autónomo: el dibujo y color
adquieren un valor propio. Sus cuadros son objetos bidimensionales decorados con pintura. El
arte ha de ser libertad, la realidad ya la refleja la fotografía. Es un primitivo: ingenuidad,
atrevimiento, exaltación del color, figuras grandes con contornos nítidos, grandes zonas de
color, renuncia a la perspectiva, suprime las sombras y el volumen, dando una sensación de
plano. Entre 1886 y 1891 vive en Bretaña, donde da rienda suelta a su religiosidad:
El Cristo amarillo, Visión tras el sermón, Les Alyscamps, La Belle Ángela
Pero sus obras mas conocidas son las que realizó en su estancia en Polinesia:
El caballo blanco, Ararea, Cuentos bárbaros, El oro se sus cuerpos,
El Mercado (Ta Matete). 1892. Influencia de la pintura egipcia. Primitivismo.
Las figuras están inmóviles, se yuxtaponen, de perfil. No hay corporeidad, se recortan casi
planas sobre el fondo. Las mujeres tienen un gesto de dulzura.
Explosión de color, sobre todo en las mujeres del banco (naranja, amarillo, violeta, verde, sobre
fondo gris). Las superficies están limitadas por un dibujo muy marcado (colores claramente
separados = cloisonismo). Los colores no se ajustan a la realidad, sino que son elegidos
arbitrariamente por su imaginación (árboles de tonos azules, suelo anaranjado).
Pechos con flores rojas. 1899 (Metropolitan Museum. N. York).
Plástica: contornos claramente delimitados por líneas curvas de pincelada amplia. Los colores
son planos y vivos. El fondo es abstracto, verde y amarillo.
Composición: 2 mujeres de pie, ocupan gran parte de la superficie, posan relajadas. La
composición se centra en la bandeja con flores de mango. El color rojo de las flores concentra
la atención y destaca sobre el ocre de los cuerpos desnudos o de los vestidos. Ausencia de
fondo, de decoración, lo que destaca más a las figuras y da sensación de intemporalidad.
Intenta resaltar la vida armoniosa y sencilla de los Tahitianos según Gauguin.
VINCENT VAN GOGH (1853-1890)
Uno de los pintores con más influencia en el arte del XX y más valorados hoy, pero totalmente
incomprendido en su época (vende 1 obra en vida, y la compró su hermano Theo).
15
De origen holandés, con gran interés en las desigualdades sociales y en la religión, trabajó
primero como predicador en una zona minera. En sus primeras obras aún tiene influencias del
Realismo: Los comedores de patatas (1885).
Llamado por su hermano Theo, se instaló en 1886 en París, donde empieza a pintar, conoce
los círculos impresionistas y postimpresionistas pero no frecuenta sus reuniones (su arte le
provoca un sentimiento de insatisfacción), prefiere la vida en el campo por lo que en 1888 se
traslada a Arlés.
Tenía graves problemas de salud mental (se corta la oreja, ingresa en un sanatorio mental –
1889 St. Remy; -1890, Auvers-, se suicida) y una tendencia al apasionamiento, y neurotismo
que hacen de él un atormentado. Se suicida el 27 de Julio de 1890.
La característica esencial de su pintura es expresar los sentimientos a través de una pincelada
agitada, curva, en forma de coma, cargada de pigmento, dando la sensación de contornos
temblorosos, y unos colores intensos y planos. Convirtió la pintura en la única forma de
liberación de su angustia interior (precedente del Expresionismo y otros movimientos del XX).
Evoluciona gracias a las influencias de Gauguin, las estampas japonesas, el Impresionismo y,
la estancia en Provenza y su propio estado mental. A través de colores vivos, pinceladas
gruesas y la línea para crear sensaciones expresa sus sentimientos, y crea su propio estilo,
único y genial. En las épocas de paz interior: color, dibujo, luz del Sol.
En las épocas más angustiosas: líneas temblorosas, luz nocturna.
Retratos: El Tío Tanguy. El señor Roulin (cartero), La mecedora (la Señora de Roulin), El
doctor Félix Rey (oreja), El Doctor Gachet. (locura), Multitud de Autorretratos.
Paisajes: El sembrador, La siesta, Campos de cereales, La llanura del Cran.
Les Vessenots en Auvers. (Thyssen). Carretera con ciprés, Los dos cipreses: se agitan
como si fueran llamas. Cielo y tierra inestables (refleja su estado mental).
La noche estrellada. Óleo sobre lienzo (73 x 92 cm.) 1889. (MOMA de N. York).
Cuadro nocturno pintado en el hospital psiquiátrico de St. Remy, gracias a candelas sujetas en
el sombrero y alrededor del cuadro. Van Gogh está subyugado por lo nocturno: pintar al natural
sin luz era muy complejo. Las estrellas parecen devorar la oscuridad con su resplandor. El
ritmo de trazos ondulados, el ritmo ascensional de los cipreses, ondulantes, pone contrapunto a
la horizontalidad de las estrellas, el ritmo ascensional de la Iglesia nos muestra la religiosidad
de Van Gogh y su comunicación con Dios.
La pincelada es amplia, cargada de pintura. El dibujo muy definido. Predominan los colores
azules, amarillos y verdes. Es la visión personal de Van Gogh, sus sensaciones, su estado
mental atormentado (Expresionismo).
Naturalezas muertas:
Los Girasoles (1889): Para decorar su casa en Arlès (Casa Amarilla) mientras espera la
llegada de Gauguin. Gran fuerza expresiva: los girasoles simbolizan el ardiente Sol de la
Provenza (no son flores, sino masas de luz y energía). Gran dominio del manejo del amarillo
(que para él tiene un significado místico). Formas tensas, ondulantes transmiten su propia
angustia.
Los lirios. 1890 (2 meses antes del suicidio). Gran sensibilidad. Colorido intenso: la jarra y las
flores se recortan sobre un fondo amarillo. El dibujo tiene gran fuerza. No hay espacio ni
profundidad, ni modelado (volumen): rompe con la visión tradicional heredada del renacimiento.
La habitación de Van Gogh en Arlès. Inquietud. Colores vivos. Objetos distorsionados,
desproporcionados, en perspectiva, de contornos ondulantes.
La Iglesia de Auvers-sur-Oise: Torbellinos de manchas azules. La iglesia tiene los contornos
ondulantes, los caminos serpentean. Demuestra la situación mental Van Gogh.
Interior de un restaurante.
Campo de trigo con vuelo de cuervos (1890. Su última obra) Angustia.
OTRAS CORRIENTES DE FINES DEL XIX
Simultáneamente al Postimpresionismo existen otras corrientes pictóricas, como la pintura
“Nabi”. Tienen influencias de Gauguin, del simbolismo y de las estampas japonesas. Aman el
exotismo y la estética de la sencillez primitiva. Conciben la pintura como una superficie plana
sobre la que se suceden una serie de colores armoniosamente ordenados. Autores: ARISTIDE
MAILLOL (También escultor), EDOUARD VUILLARD, PIERRE BONNARD.
16
También hay otros pintores, muy vinculados al modernismo, cuya pintura es esencialmente
para decorar los edificios modernistas. Destaca GUSTAV KLIMT (vinculado a la Sezession
vienesa) que hace los murales de la Universidad de Viena, el friso de Beethoven y la
decoración del Palacio Stockht de Bruselas (El arbol de la vida, el beso). Usa materiales muy
ricos ensamblados a modo de mosaico. Fuerte sentido geométrico. Retratos de gran belleza.
LA ESCULTURA A FINES DEL XIX: RODIN
AUGUSTE RODIN (1840-1917):
El escultor más valorado desde Bernini. Interesado en investigar todas las facetas del ser
humano (aislado o en grupo) y de la escultura (volumen, espacio, masa, textura, movimiento,
luz, etc.). Influencia de Miguel Ángel. Se suele identificar su escultura con el impresionismo (en
escultura), pero en realidad su obra desborda los límites del Impresionismo, a pesar de que su
técnica es impresionista: rugosidad en superficies, multiplicidad de planos, efectos de luz,
fuerza colosal de las figuras. En su madurez deriva hacia el simbolismo, y en sus últimas obras
anuncia el Expresionismo.
El hombre con la nariz rota:
Puertas para el Museo de Artes Decorativas: las “Puertas del Infierno” (tema tomado de
Dante –La Divina Comedia-, en contraposición con las Puertas del Paraíso) no acabadas tras
20 años de trabajo. El programa iconográfico (de 30 m de alto, con 186 figuras), inmenso, le
sirvió de inspiración para sus obras mas conocidas.
El Pensador (1880). Bronce. (198 x 129 x 134 cm. Museo Rodin. París) Era la figura de Dante
para las Puertas del Infierno. Un hombre desnudo, con brazos, manos y pies exagerados.
Composición cerrada sobre sí misma (mano izquierda sobre muslo izquierdo; mano derecha
sostiene la cabeza, con el codo apoyado en rodilla izquierda). Gran realismo. Es la expresión
del pensamiento torturado, aumentado por la corpulencia: piensa involucrando a todo el cuerpo
en la acción de pensar (todo el cuerpo en tensión). Calidades: poco pulido (sensación tosca,
inacabada), crea fuertes claroscuros que transmiten un mayor sufrimiento. Influencias: de
Miguel Angel en la energía, musculatura, concentración en el rostro (Terribilitá).
El Beso: belleza, movimiento. Gran éxito popular.
Retrato de Balzac. Fortaleza, personalidad.
Los Burgueses de Calais: formas inacabadas, expresiones enérgicas para transmitir del
mensaje de la dignidad humana.
La Catedral: 2 manos unidas en posición orante. Simbolismo. Por primera vez un escultor se
sirve no solo de la masa, sino también de los huecos.
La Edad de Bronce.
La Creación: de una mano surge un ser humano, difuso, como una nube.
IMPRESIONISMO Y POST-IMPRESIONISMO EN ESPAÑA
MARIANO FORTUNY: Realismo y minuciosidad. Difícilmente encuadrable en ningún
movimiento, se mueve entre el Realismo por los temas y el Impresionismo por la técnica.
La Vicaría.
A finales del XIX destaca la figura de RAMON CASAS, difícilmente clasificable, en unas obras
se acerca al Modernismo, y en otras usa una técnica impresionista para unos temas
desagradables propios del realismo (El garrote vil, La carga, La procesión del Corpus en
Barcelona).
El auténtico impresionismo lo representan: DARÍO DE REGOYOS y SANTIAGO RUSINYOL
JOAQUÍN SOROLLA (1863-1927).
Valenciano. El auténtico representante del post-impresionismo español.
Gran conocedor de la luz mediterránea (eso le une a los impresionistas). Interés por el
costumbrismo y los temas sociales.
Tiene un dibujo poderoso, estudia las composiciones, introduce figuras en movimiento (eso le
diferencia). Técnica de pincelada suelta, gruesa, diferenciada (más o menos disuelta, hasta
llegar a hacer relieve, según le interese), capta la vibración de la luz mediterránea, sus brillos
en velas, arena, agua, cuerpos mojados de niños.
La venta del pescado. Fin de jornada. ¡ Y dicen que el pescado está caro¡. El baño del
niño. Paseo a la orilla del mar. Niño con barca. Niñas bañándose. El nadador.
17
Niños en la playa. 1910. Óleo sobre lienzo (118 x 185 cm). Tema: 3 niños sobre la arena y el
agua, junto al mar. Elementos plásticos: gran maestría cromática y estudio de la luz,
amarillenta, mediterránea, se refleja sobre el agua, la arena y los cuerpos mojados de los niños
(toques de blanco puro). Utiliza los colores disueltos en el agua para crear transparencia (igual
que la técnica de la acuarela). Composición: sí afronta el problema de la composición y el
movimiento (no lo abandona como los impresionistas). Su punto de vista es elevado, evita el
horizonte y sitúa las figuras en un marco de agua y arena.
Para la Spanish Society de Nueva Cork realizó una serie de murales sobre el costumbrismo
español (para pagar su nueva casa en Madrid). También tiene multitud de paisajes y retratos.
IV – LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Tras la ruptura con la tradición realizada por los impresionistas, las artes plásticas van a sufrir
una gran evolución en el XX. Se cuestiona la tradición, la objetividad y la representación fiel de
la realidad, y se propone la subjetividad, los nuevos modos de concebir el arte, la importancia
del proceso creativo y la creatividad. La aparición de la fotografía hace que la mayoría de los
artistas se inclinen por una forma absolutamente nueva de captar la naturaleza, el hombre y la
estética. Ante una sociedad en cambio permanente, que se ha adaptado con dificultad a la
nueva vida urbana, mas deshumanizada, y azotada por las barbaridades cometidas por las
nuevas ideologías (Nazismo, Stalinismo) y las dos Guerras Mundiales. Las artes plásticas se
intentan adaptar e incluso adelantar (Vanguardia) a los gustos estéticos, por lo que el cambio
es permanente, las corrientes artísticas se suceden a un ritmo vertiginoso, coinciden en el
tiempo varias de ellas, el mismo artista puede pasar por varias de ellas (por eso el arte del XX
parece un poco caótico, y es tan difícil sistematizarlo).
En general se pueden agrupar en 2 grandes movimientos:
Los que siguen apoyándose en la racionalidad, aun viéndola desde distintas perspectivas
(Cubismo, Abstracción).
Los que se inclinan por las emociones y los sentimientos, más subjetivos (Fauvismo,
Expresionismo, Surrealismo, Dada).
Si en arquitectura triunfó el racionalismo, en las artes plásticas la cosa está más equilibrada, e
incluso se inclina del lado de las emociones. El impacto de la deshumanización de la vida
urbana del XX, las constantes guerras, la amenaza nuclear, no dejan impasibles a los artistas.
A- EL FAUVISMO
En el III Salón de Otoño celebrado en París en 1905 para homenajear a los viejos maestros
impresionistas se presentan una serie de obras de jóvenes pintores que llevaban años
trabajando en la superación plástica del Impresionismo: El Fauvismo nace como una reacción
frente al estudio de la luz y la desmaterialización de los objetos del Impresionismo (Derain,
Vlamnick, Matisse, etc). Sus cuadros se caracterizaban por la violencia cromática, por lo que el
crítico Louis Vauxcelles les llamó “Fauves” (Fieras), nombre que fue aceptado con gusto por
sus protagonistas. En el Fauvismo el dibujo, consistente en grandes líneas oscuras, define
amplias áreas de colores arbitrariamente utilizados (caballos verdes, mar violeta, etc.) y muy
contrastados, que producen una sensación de irrealidad.
Los colores son violentos, antinaturalistas, yuxtapuestos y aplicados mediante enormes
manchas independientes de la forma de los objetos, incluso aplicados directamente del tubo,
sin pincel. El resultado, sin llegar a ser agresivo, tiene una enorme fuerza visual (creación de
sensaciones). Desaparece la luz, la profundidad, las composiciones tienden a un plano único.
Los temas favoritos son paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas.
Sus influencias proceden de las estampas japonesas tan de moda en esos años, la pintura
“Nabi” y Gauguin. En realidad no constituyeron nunca un movimiento de vanguardia, les faltaba
organización y un programa en común.
HENRI MATISSE (1869-1954).
Punto de referencia de los fauves. Iniciado en el puntillismo, evoluciona hacia un colorido vivo,
de áreas bien definidas, con grandes contrastes. Para él la pintura es una cosa mental, una
18
forma de transmitir sus emociones positivas. Concibe el cuadro como una superficie coloreada,
no como una representación de objetos (para eso ya está la fotografía).
El color es, ante todo, sensación, y el reto del artista es combinar colores sin que éstos pierdan
su capacidad emotiva individual.
El mantel: armonía en rojo (1908) (Museo del Ermitage. S. Petersburgo). Pintado inicialmente
en azul, lo sustituye por el rojo. Construye la obra mediante colores y arabescos. La
concepción plana del cuadro hace que se confundan el mantel y la pared (del mismo color) y
que la sensación de profundidad se limite a la ventana del ángulo superior.
Gran intensidad de unos colores planos y yuxtapuestos que tienden a neutralizarse. Influencia
de Cezanne (contornos enérgicos, solidez de figuras y objetos).
Madame Matisse (La raya verde). Óleo sobre tela de 40,5 x 32,5 cm.
Retrato de la mujer de Matisse. Colores intensos aplicados en áreas planas con pinceladas
sueltas. La raya verde (frente, nariz, barbilla) es clave para dar expresividad al cuadro,
resaltando sobre el rojo predominante en el resto. Los contrastes dan vida al cuadro.
La composición se articula alrededor de la raya verde: no hay una parte en sombra y otra
iluminada, sino dos tonalidades diferentes de color, más frío en la sombreada y más cálido en
la iluminada. El fondo rojo y verde niega el claroscuro, y ayuda a equilibrar la composición en
torno al rostro.
La alegría de vivir. La Danza. La Música.
MAURICE VLAMINCK (1876-1958). Emplea los colores con gran libertad y energía. Su pintura
está cargada de expresiones angustiosas, relacionadas casi siempre con la vida rural. Paisaje
con árboles rojos.
RAOUL DUFY (1877-1953) Escenas de ocio en los hipódromos, conciertos. Distorsiona la
línea (dibujo muy definido) y el color (muy expresivo, que nada tiene que ver con la realidad).
Desde 1909 abandona el Fauvismo. La corrida de toros. Carteles en Trouville.
ANDRÉ DERAIN. Colores arbitrarios. Sólo 2 años dentro del Fauvismo, también cultivó el
puntillismo y el cubismo. Paisajes llenos de optimismo.
El Puente de Westminster El Puente de Waterloo (Thyssen).
KEES VAN DONGEN: Se caracteriza por retratos de mujeres con grandes ojos y sombreros
espectaculares.
GEORGES ROUAULT (1871-1958). No suele considerarse estrictamente fauvista. Evoluciona
hacia el Expresionismo. Sus orígenes como vidriero tuvieron gran influencia: colores oscuros
separados por trazos muy gruesos. Cristo de los ultrajes. La Santa Faz.
C - EL CUBISMO. PICASSO
Es la tendencia mas conocida popularmente, pero poco comprendida, por lo que habitualmente
se tilda de “cubista” toda obra que no se comprende. El término “Cubismo” se debe al crítico
Vauxcelles, quien comentaba de un cuadro de Braque que “maltrata las formas, lo reduce todo
–lugares, figuras y casas- a esquemas geométricos, a cubos”. En realidad el punto de partida
del cubismo es la obra de Picasso “las señoritas de Avignon”, pintado en París en 1907.
La fuente inspiradora del cubismo es Cezanne y su descomposición de las formas en zonas
planas cilíndricas. Otras influencias son las pinturas prehistóricas y románicas, así como las
máscaras africanas.
Los cubistas tienen una nueva percepción de la naturaleza, no utilizan la perspectiva
tradicional, ni los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Los ángulos desde
los que se contempla el objeto se multiplican (de perfil, de frente, etc) para obtener así la suma
de todas las perspectivas, los objetos se descomponen en varios planos, con varios puntos de
vista. La luz desaparece.
El color se usa austeramente, usando tonos grises, blancos, verdes claros (no reales).
La exaltación del plano es más intensa que en el Fauvismo: no interesa la profundidad.
El dibujo es firme, con perfiles bien delimitados.
Los temas son sobre todo objetos (pipas, botellas, frutos, instrumentos musicales), aunque
también hay algún paisaje y retratos.
19
El creador del Cubismo es Picasso. En 1906 da un brusco giro que culminará en las
“Señoritas de la calle Avinyó”. La representación dura, angulosa, casi salvaje del interior de
un prostíbulo barcelonés no encontró otra cosa que incomprensión entre el público, la crítica y
el mundo artístico (de hecho la arrinconó durante años).
Quien mejor entendió la obra de Picasso fue el francés GEORGES BRAQUE (1882-1963)
quien inició un proceso de colaboración con Picasso que acabará por dar forma al Cubismo.
Ambos comparten sus experiencias y crean a partir de 1909 el CUBISMO ANALÍTICO que
descompone las figuras en superficies de formas geométricas de colores planos denominadas
“facetas” hasta tal punto de hacerlas casi irreconocibles (parece como si se viesen los objetos a
través de un cristal tallado que los fracciona por completo). El color se convierte en un
elemento superfluo y se limita (gama de tonalidades de un solo color: gris, marrón, etc.).
No hay tratamiento de la luz, ni preocupación por la profundidad.
Mas tarde las facetas se hacen mas reducidas, siendo más difícil reconocer el objeto: es el
CUBISMO HERMÉTICO. A partir de 1912 Braque y Picasso empiezan a introducir en sus obras
ausentes ya de cualquier referente formal tradicional, fragmentos de periódicos, arena, linóleo,
etiquetas, inaugurando la técnica del “Collage”.
A partir de 1915-18 empieza a recomponer las formas, y llega al CUBISMO SINTÉTICO,
cuando sus cuadros empiezan a perder su aspecto fragmentado y la realidad se reconstruye a
base de grandes planos de color, con facetas más grandes, y más colorido.
A partir de 1914 el Cubismo es un movimiento consolidado y se incorporan otros autores.
PABLO RUIZ PICASSO (Málaga, 1881 - Mougins, 1973).
El mayor creador del XX, gran investigador. Personalidad arrolladora. Amplísima producción
que participa de casi todas las tendencias plásticas del XX: pintura, grabados, escultura,
cerámica. Cubismo, influencias de surrealismo, expresionismo, simbolismo.
Su obra significa el punto de no retorno en el arte: ha de seguir en el camino de penetrar en el
hombre y tener un compromiso con los problemas de la humanidad.
Hijo de pintor (profesor de dibujo), se forma en el academicismo. Escuela de Bellas Artes de La
Lonja (Barcelona) y mas tarde la Academia de S. Fernando. Es un niño prodigio (La primera
comunión. 1895).
Mas tarde se acerca al Modernismo, y frecuenta el Café Els Quatre Gats (junto a Rusinyol,
Novell, etc.). En 1901 se desplaza a París para aprender en la gran capital artística del
momento.
EPOCA AZUL
A partir de su estancia en París, sus dificultades económicas, el suicido de un amigo, le hacen
profundizar en ese sentimiento entre melancólico y desesperado.
Desde muy joven Picasso demuestra un gran humanismo y preocupación por el mundo de los
humildes, que le hizo inclinarse por el expresionismo.
Su primera época se caracteriza por un sentimiento patético que encontró en las tonalidades
azules su mejor vehículo de expresión. En los cuadros de esta época predomina el color azul
(expresa su dolor y sufrimiento) y los personajes son gentes que desconocen la felicidad, con
gran influencia del Greco (alargados): Figuras solitarias que tienden a la estilización para
agudizar la angustia. El guitarrista ciego, El viejo judío, La Vida, La comida frugal.
EPOCA ROSA
En 1904 se inicia la etapa rosa (conoce a Fernanda Olivier, mejora su situación), en la que el
rosa se combina con el azul. Picasso recupera la ilusión.
Muestra predilección por los personajes circenses, van desapareciendo las formas angulosas y
escuálidas, sustituidas por otras más graciosas y llenas, con rostros que muestran indiferencia
y una romántica melancolía, el dibujo es muy vivo.
Familia de saltimbanquis. Arlequín. El muchacho de la pipa
En 1906 conoce a Matisse y su influencia enriquece su paleta. Pero su camino no está en la
explosión de color.
LA ETAPA CUBISTA
El periodo 1906-1907 es de transición: además de los tonos rosados, se percibe una influencia
de la escultura africana e ibérica, la pintura románica y sobre todo de Cezanne: Planos
geométricos de formas angulosas.
20
Retrato de Gertrude Stein. Autorretrato.
Las señoritas de la calle Avinyó (1907). Influencia en el tema de “El baño turco” de Ingrès.
Aún no es plenamente un cuadro cubista pero los cuerpos de las mujeres han sido reducidos a
elementos indispensables, se han geometrizado y simplificado. Es visible la evolución por los
estudios previos: de más figuras, mas redondeadas, a menos figuras, más angulosas.
Las posturas son imposibles: en primer plano una señorita de espaldas al espectador nos mira
de frente. La luz ilumina por igual todo el cuadro.
Renuncia definitivamente a representar la tridimensionalidad.
Es una rebelión contra el arte occidental, romper con todo lo hecho. Tuvo críticas feroces.
Desnudo con una toalla.
CUBISMO ANALÍTICO. En 1909 se instaló en Horta de Ebro y allí llega al Cubismo Analítico,
en el que desaparece el motivo del cuadro, distanciándose del natural: más facetas, y menos
color. Fábrica de ladrillos en Horta de Ebro. Paisaje de Horta de Ebro.
En el CUBISMO HERMÉTICO desaparece hasta el color. Los planos tienen una misma
tonalidad, la superficie del cuadro se divide en pequeñas facetas de un solo color, limitadas por
líneas rectas: La obra alcanza tal grado de abstracción que apenas podemos distinguir el
objeto representado. Retrato de Ambrosio Vollard.
Mas tarde llega al CUBISMO SINTÉTICO en el que se pierde el aspecto fragmentado y la
realidad se reconstruye a base de grandes planos de color: Arlequín y guitarra.
Los tres músicos (1921) Pierrot, Arlequín y Monje (personajes de la Comedia del Arte Italiana)
tocan instrumentos. Grandes superficies de colores intensos. No hay tratamiento de la luz ni de
la profundidad.
PERIODO CLASICISTA
La llegada de la paz en 1918, y un viaje por Italia hacen que Picasso, sin abandonar del todo el
cubismo (los tres músicos es de este periodo) entre en un periodo de clasicismo: Flautapan.
Jóvenes corriendo por la playa: Dos mujeres corren por una playa, con formas rotundas,
monumentales, sin movimiento. Es un canto a la feminidad.
_____________________
A partir de 1925 tiene un periodo de influencia surrealista (influencia de Bretón, Miró, Arp) pero
en Picasso la representación de lo onírico es sólo un ensayo.
Picasso no permanece impasible ante las amenazas de su tiempo, la crisis económica de
1929, el ascenso de los fascismos, y eso afecta a su pintura, incorporando elementos
expresionistas. A partir de 1929 las figuras humanas tienen trazos angulosos y agudos,
muestra de su espíritu atormentado.
Mujer sentada a orillas del mar: un tema plácido es interpretado dramáticamente, con curvas
violentas, rostro dramático.
La Guerra Civil en España aumenta la tensión dolorosa en sus obras, incorporando “Metáforas”
(formas con un significado simbólico). El 26 de Abril de 1937 la Legión Cóndor bombardea la
localidad de Guernika y eso le estremece. El Gobierno republicano le había encargado un
mural para el pabellón español en la Exposición Universal de París de 1937, y Picasso decide
reflejar ese bombardeo.
Guernica. Óleo sobre lienzo. 351 x 782 cm Museo Reina Sofía.
El 1 de Mayo hace los primeros estudios de composición y bocetos. El 9 ya tiene un esbozo
general. Pasa por 8 fases, numerosos bocetos y cambios (conocidos por las fotografías que
hizo su pareja de ese momento, Dora Maar). Puso un enorme empeño en su realización ya que
a principios de Junio ya estaba acabado y se exponía en Julio.
Tema: denuncia del brutal bombardeo de Guernica: es el primer ataque indiscriminado de la
historia contra la población civil (preludio de lo que pasaría en la II GM).
Composición: Es un tríptico: Panel central: caballo y mujer con lámpara; Derecha: incendio,
mujer que grita; Izquierda: toro y mujer con niño muerto en brazos. El conjunto forma una
pirámide cuya cúspide ocupa el quinqué, la diagonal izquierda es una línea recta y la derecha
la marca la cola y los dientes del caballo; la base la ocupa el guerrero muerto. El eje de
simetría lo forma una pared blanca. El fondo es teatral: casas ardiendo a la derecha, tejados,
21
tablas, telas. Todo el cuadro está orientado hacia la izquierda, a la que miran todos los
personajes (¿la izquierda es la esperanza?).
Plástica: Renuncia al color: gama de blanco, negro y grises para expresar el terrible pesimismo
y el dramatismo y horror (también pudo influir el que Picasso conociera la noticia por las fotos
de prensa, en blanco y negro). La luz es irreal: la bombilla no ilumina mas que a sí misma, los
rayos que salen del quinqué no iluminan nada, parece de noche (aunque el ataque fue de día),
en realidad la luz brota de los cuerpos encendidos por el dolor. Volumen: cubismo, las figuras
son planas, sin volumen. Perspectiva: renuncia a ella, aunque parece que unas figuras estén
en primer plano (soldado) y otras al fondo (tejados). Volumen, luz, color, son los elementos de
la vida; si desaparecen sólo queda la muerte.
Simbología: La escena parece abigarrada pero responde a todo un programa simbólico
(aunque Picasso nunca se esforzó en aclarar los significados, por lo que hay muchas
discusiones) expresado a través de Metamorfosis. De izquierda a derecha:
- la mujer que grita con los brazos alzados, con la lengua picuda (grito desgarrador, de
pánico y horror. Influencia de los fusilamientos de Goya.
- Mujer de la lámpara que irrumpe de un modo surrealista desde una ventana (¿bocanada de
aire fresco? ¿Esperanza en medio de tanta desesperación?) ilumina con un quinqué que
revela la verdad (la bombilla no ilumina nada, símbolo de la manipulación informativa que
del bombardeo hizo el bando franquista).
- Bajo ella, otra mujer parece que se arrastra.
- En el centro: el caballo (para unos símbolo del pueblo, víctima de la brutalidad; para otros
el símbolo de dicha brutalidad). El guerrero caído, con la bayoneta rota (símbolo de todos
los soldados muertos en la guerra), pero de cuya mano surge una rosa (símbolo de vida y
esperanza)
- Toro: ¿Brutalidad? ¿ O es el tótem del pueblo español que continúa la lucha? En realidad
da igual si el toro representa al pueblo y el caballo la brutalidad o es al revés: los dos
símbolos son antagónicos y si escogemos un significado para uno, el otro tendrá el otro
significado (pueblo que sufre / brutalidad de la guerra).
- Mujer que llora con su hijo muerto en brazos: matanza de los inocentes. El niño es el único
personaje con los ojos y boca cerrados: las víctimas inocentes no tienen la posibilidad de
defenderse.
- Toda la escena expresa el horror: gritos, manos, bocas abiertas, lenguas puntiagudas. El
Guernica es el horror, lo injustificable, un grito contra la atrocidad de la guerra.
La obra estuvo en París (es de la República, que pagó por ella 200.000 pts.) hasta que durante
la II GM fue trasladada a N. York, con instrucciones explícitas de Picasso de que no se llevase
a España hasta que triunfase la República. En 1981 se trasladó a Madrid (Casón del Buen
Retiro, mas tarde al Reina Sofía), entendiendo que Picasso se refería a la democracia.
El Guernica marca otro giro tan radical como las señoritas de Avignon: da otra vuelta al
cubismo para volverlo más expresivo (incorpora elementos cubistas, surrealistas y
expresionistas).
Esa expresividad y horror por la guerra seguirían presentes en los años de la II GM en obras
como Mujer que llora (1937): deformaciones. Vista de frente y de perfil, dramatismo, dolor,
muerde un pañuelo. Cráneo de Buey (1942). Bodegón de cazo azul
Tras la II GM se traslada a la Provenza, vuelve el optimismo, tiene más fama y dinero. Sus
obras reflejan ese espíritu: palomas de la paz, luz y colores mediterráneos.
Pichones.
Sobre la Guerra de Korea hizo una versión de los fusilamientos de Goya.
En sus últimos años realiza varias series sobre obras clásicas de la pintura: Las mujeres de
Argel, (Delacroix). Almuerzo campestre (Manet, 27 copias), Las Meninas (45 copias).
Murió en su villa de Mougins el 8 de Abril de 1973.
Su obra representa el siglo XX: los miedos, angustias, supersticiones, mitos, esperanzas. El
suyo es un arte comprometido, por tanto no podía ser alegre ni sereno, ya que siendo el artista
de la libertad le tocó vivir una época de desastres. Esa libertad la llevó también al nivel artístico,
con sus incesantes cambios de estilo, su investigación: es el mayor creador del XX.
El Cubismo es el punto de partida de otras vanguardias: abre el camino a la libre
representación alejándose de la realidad, a la total libertad del artista, que tomarán otros
movimientos del XX: Abstracción, Futurismo, Surrealismo, Expresionismo.
22
GEORGES BRAQUE Descompone las formas menos que Picasso. Temas de naturalezas
muertas sobre una pequeña mesa redonda. Canéforas (mujeres portadoras de cestos de
frutas). A partir de 1914 se separa de Picasso: El Portugués.
ALBERT GLEIZES
JUAN GRIS (1887-1927). José Victoriano González. Pintor español afincado en París. Su
amistad con Picasso le condujo al cubismo. No llegó al cubismo hermético y conforme
evolucionó su pintura fue haciéndose más sobria y sencilla. Usó la técnica del collage
(etiquetas de botellas, etc.). Predominan las naturalezas muertas (botellas e instrumentos
musicales): Naturaleza muerta con silla. Violín, Retrato de Jossette.
FERNAND LÉGER (1881-1955): Estilo próximo al cubismo, bajo un especial punto de vista
conocido como “Tubismo” (cilindros). La gran Parada, Hombre con perro.
ROBERT DELAUNAY (1885-1941). Variante del cubismo, llamada “Orfismo”, que descompone
las figuras en formas geométricas circulares, con una explosión de color. Formas circulares.
ESCULTURA CUBISTA
El objetivo de la escultura cubista es la simplificación de los volúmenes, que se recomponen
según las necesidades de cada caso, alejándose cada vez más de la realidad. Su creador fue
PICASSO con su Cabeza de Mujer (1909).
DUCHAMP-VILLON: Cabeza de caballo
HENRI LAURENS: Trabaja la terracota, papel pegado, madera, chapa pintada. Temas: frutos,
botellas, instrumentos musicales. El otoño. El gran músico.
CONSTANTÍN BRANCUSI: Une las formas del cubismo y el sentimiento del expresionismo.
Formas simples, geométricas, pulimentadas, que trascienden el mensaje. Trabaja todos los
materiales: bronce, madera, mármol, insuflando un aliento espiritual.
Pájaro en el espacio (1925): ritmo dinámico, vertical. Una superficie lisa con forma alargada,
esbelta, de suave ondulación. No es la imagen de un pájaro, sino de la elevación en el aire.
Mademoiselle Pogany: retrato sin rasgos definidos, sólo volúmenes curvos que transmiten
placidez.
ALEXANDER ARCHIPENKO: Combina diferentes materiales (madera, metal, vidrio, alambre).
Fue el primero en comprender el valor expresivo del hueco en alternativa a la protuberancia.
Pierrot Carrousel
OSSIP ZADKINE: Muy influido por el Expresionismo. El Grito.
JACQUES LIPCHITZ. Es un artista lírico, expresivo. Muy influido por el Expresionismo. Análisis
profundo de todas las posibilidades de los volúmenes. El Rapto de Europa.
JULIO GONZÁLEZ (1876-1942) Partiendo del Cubismo, llega hasta la abstracción. Trabaja
sobre todo en hierro forjado, con soldaduras, modelando poliedros abruptos, con erupciones de
picos y salientes:
Cactus; Mujer ante el espejo. Mujer sentada.
Cabeza de la Montserrat gritando (1942. Varias copias, una de ellas en el IVAM de Valencia).
Una campesina con un pañuelo en la cabeza, mira al cielo y grita con sufrimiento. Transmite la
tragedia de la Guerra Civil española. Gran Expresividad: angustia, es el símbolo de los horrores
de las guerras. En hierro forjado.
PABLO GARGALLO (1881-1934): Se inicia con las chapas de hierro, yuxtaponiendo formas
cóncavas y convexas. Pero desde 1907 empieza a usar también el cobre y planchas metálicas
talladas en grandes tiras. Descubre el valor expresivo de los volúmenes, de los huecos y de las
aristas de las planchas metálicas.
Cabeza de Greta Garbo (hierro). Cabeza de Kiki de Montparnasse (bronce).
El Profeta (1933. Museo Reina Sofia. 235 x 65 x 50 cm) (libro, Pág. 408) Escultura exenta en
hierro forjado. Tema: un hombre iluminado, en tensión física y espiritual adopta el papel de guía
y lucha por expresar sus ideas. El gesto es desafiante e invita a seguirlo, mientras con la otra
mano sostiene una vara. La figura es muy dinámica, adopta varios puntos de vista conforme se
gira a su alrededor, gracias a la alternancia de macizos y huecos (usa láminas planas y tubos
ondulados forjados y soldados) que también aumentan la expresividad. La composición gira a
partir de un eje central (cabeza, columna vertebral, pierna izquierda) del que surgen el resto de
elementos mediante piezas curvas. La figura se cubre mediante una ligera piel de cordero.
ALBERTO SÁNCHEZ PÉREZ: Figuras macizas de formas curvas que pierden su relación con
la realidad (Cubismo, abstracción, expresionismo). El pueblo español tiene un camino que
conduce a una estrella.
Descargar