Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria Seminario Aproximación a la Vida Universitaria Ética y ciencias agrarias Ing. Agr. Rafael Vidal 2004 Montevideo 2 TABLA DE CONTENIDOS Introducción 3 Elementos básicos de ética y bioética, su vinculación con las ciencias agrarias4 1. Importancia de la Ética en la profesión agropecuaria 2. ¿Qué es la ética? 3. Diferencias entre ética y moral 4. El origen de la ética 5. Ciencias relacionadas y sistemática de reflexión ética a) b) c) Valores Principios Normas Principales corrientes éticas Contenidos: 1. Introducción 2. Las corrientes éticas según el método o el valor supremo a) Según el método: b) Según el valor máximo que proponen: Principales corrientes éticas contemporáneas Contenidos: 1. Introducción 2. Cosecuencialistas 3. Deontológicas Bioética y Medio Ambiente* Contenidos: 1. Definiciones de Bioética y sus cometidos 2. Diferentes corrientes éticas y el medio ambiente Biocéntrismos o Iusnaturalismos Antropocentrismos 3. La meditación bioética 4. La necesidad de una bioética mundial Etica Profesional y Laboral Contenidos: Introducción* Relacionalidad de la ética profesional Principios Beneficencia Autonomía Equidad Normas Confidencialidad Veracidad Fidelidad Códigos 4 5 5 6 7 7 8 8 9 9 9 9 9 9 13 13 13 13 14 18 18 18 18 19 19 20 20 22 22 22 22 22 23 23 24 25 25 25 26 27 3 Introducción El presente trabajo es un material de apoyo al Seminario de Aproximación a la Vida Universitaria del Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria. Surge de la lectura, selección y adaptación de trabajos anteriores, así como del trabajo con estudiantes y la reflexión de estas temáticas tanto en el ámbito de la Facultad como fuera de ella. No se busca aquí profundizar en los problemas filosóficos de la ética y la bioética sino tener un acercamiento a la reflexión ética desde las ciencias agrarias que sirva como herramienta para la formación de los estudiantes. En primer término se presentan los fines de la ética y su vinculación con los problemas actuales de la agronomía, luego se dedican dos capítulos a las principales corrientes de pensamiento que estructuran la reflexión ética, finalmente se incluyen la reflexión sobre medio ambiente desde la bioética y la ética profesional y laboral. 4 Módulo 1 Elementos básicos de ética y bioética, su vinculación con las ciencias agrarias Contenidos: Elementos básicos ética y bioética, su vinculación con las ciencias agrarias. Importancia de la Etica en la profesión agropecuaria, ¿qué es la ética?, Diferencias entre ética y moral, ciencias relacionadas, reflexión ética, valores, principios, normas, juicios. 1. Importancia de la Ética en la profesión agropecuaria En nuestros días presenciamos cambios en el sector agropecuario que eran insospechados unas décadas atrás, estos afectan a las formas de producción y las relaciones que esta implica. Hoy por hoy podemos encontrar nuevas herramientas químicas más accesibles, diferentes formas de mejoramiento genético, sistemas de laboreo, distintos tipos de derechos y exigencias sobre la producción y hasta formas de asociación entre empresas nuevas. Todas estas transformaciones se constituyen en un desafío para aquellos que nos encontramos vinculados a la producción rural. Ciertamente que sería una ingenuidad pensar que estos cambios son neutros y que forman parte de un proceso único e inexorable, una especie de tren en el cual las vías tienen el destino definido y solamente nos cabe el papel de pasajeros. Muy por el contrario, cada cambio, cada nuevo elemento que introducimos en los sistemas productivos, biológicos y sociales, representan nuevas puertas que se abren y estarán determinando distintos resultados directos e indirectos que muy pocas veces serán exactamente los previstos. Así como no es aceptable pensar que las decisiones tomadas a lo interno de un predio pueden ser asumidas sin considerar como serán afectadas por el resto de los elementos circundantes, tampoco podemos dejar de considerar las proyecciones o los posibles efectos que tendrán sobre el ambiente, tanto inmediato como a escala global. ¿Con qué elementos decidimos?, ¿Cuáles son las consideraciones básicas al momento de introducir una nueva tecnología? ¿Es el mercado el que debe decidir en última instancia? ¿El conocimiento, la producción o el ambientalismo son un fin en sí mismo, o son en todo caso herramientas para la construcción de un mundo más humanizado?. Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder a lo largo de este documento, donde más que aprender conceptos importa formarse en una forma de razonar, apropiándose de una potente herramienta para responder a preguntas que quizás aún no se han formulado. Porque es desde la ética y la bioética que se responde a muchas de las preguntas que la producción agropecuaria de hoy nos hace. Frente a fenómenos como los materiales transgénicos, o el uso de hormonas de crecimiento en vacunos, no alcanza con saber en que consiste dicho evento y calcular los beneficios económicos, debemos preguntarnos por cosas más trascendentes: ¿cómo y cuáles son los valores últimos a defender? ¿cómo defenderlos?. Lo mismo nos sucede en el actuar profesional ¿cómo decidir frente a intereses contrapuestos?, ¿cómo mediar en la relación cliente - profesional?, ¿qué tipo de relacionamietos establecer con aquellos que se encuentran en alguna forma de vínculo de dependencia?. Nuevamente es la ética y más precisamente la ética profesional la que nos ayuda a encontrar las respuestas adecuadas. 5 2. ¿Qué es la ética? La etimología de esta palabra nos indica varias acepciones de la palabra griega ethos : Por un lado éthos: costumbre o hábito; y por otro ëthos: lugar donde se habita, que posteriormente derivó a: modo de actuar, constante, coherente y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno. En la Roma antigua la palabra se tradujo como moralitas o mos: costumbre y modo de actuar. Desde esta definición ya no se diferencian las dos acepciones. De este modo se vinculan los dos términos moral y ética los cuales pueden tener diferentes sentidos (esto será tratado más adelante). Previamente nos ocuparemos de algunas de definiciones que pueden ser muy ilustrativas a los efectos de introducirnos en el tema: «Parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre». (Diccionario de la Real Academia Española 1992) «La praxis de humanizarnos en la historia». (V. Abreo Ética de la docencia1999) “...Saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno y lo recto”. ...”La ética nace pues, de ese esfuerzo sostenido a lo largo de toda la historia humana, en el intento serio, profundo y constante de humanizarse, de plenificarse, y consiguientemente de alcanzar la felicidad. La ética se constituye en un saber humano, en una verdadera ciencia que busca clarificar que es lo humanizante, cómo se discierne, cómo se construye, y qué elementos intervienen en ese proceso...” (O. França J. Galdona Introducción a la ética profesional 1997) A modo de resumen podemos decir que corresponde a la ética investigar los rasgos que una norma, un valor o un principio deben reunir para ser morales, esto es que las herramientas elegidas nos permitan acondicionar la realidad de modo que se vuelva más humana. 3. Diferencias entre ética y moral Si bien muchas veces encontramos que se hace referencia a ética y moral como sinónimos y para algunos autores Moral y Ética efectivamente pueden utilizarse como sinónimos, en otros casos se consideran acepciones diferentes. Esta segunda opción nos permite diferenciar los dos conceptos: la dimensión objetiva donde la Ética es la disciplina de la filosofía que da fundamentación racional del comportamiento del hombre y la dimensión subjetiva donde la moral es el modo de actuar y vivir concreto de los hombres. Para José L. Aranguren la diferencia es que mientras la palabra Moral se refiere a la moral vivida, ética se refiere a la moral pensada. Así como existe el arte y la filosofía del arte se considera que hay moral y la filosofía de la moral. Dentro del documento tomaremos este criterio. Otros autores, en referencia a los valores, dicen que mientras la ética se refiere a aquellos principios inalterables (la defensa de la vida, la búsqueda por aliviar el sufrimiento, etc.) la moral es la forma subjetiva de quien asume esos principios (como actúa, como siente). 6 4. El origen de la ética ¿Qué es lo que motiva a los hombres para la búsqueda de normas y principios?. Diferentes tipos de respuestas se han dado en la historia a la pregunta anterior. Las dos más comunes a las que suele apelarse gozan de popularidad debido a su sencillez y refieren una a la Acción Divina y otra al Contrato Social. La primera se basa en una interpretación simple del relato del Génesis donde los hombres por el pecado original se apartaron de su creador al desobedecer a su mandato; para poder regresar a Dios deben apartarse de lo animal y obedecer a ciertas normas. Podemos encontrar aquí vestigios del pensamiento de Platón para quien la naturaleza del hombre tiene dos componentes separados y de algún modo en continua lucha cuerpo (animal) y alma, donde esta última lo diferencia de los animales. Cabe agregar que la teología presenta análisis mucho más atendibles que el anterior, el cual es parte de los inicios de la iglesia más que de su pensamiento actual. J.J. Rousseau al plantear el Contrato Social, inspirado en T. Hobbes supone un «orden natural» en el cual prima el egoísmo como principal herramienta de supervivencia. De este modo es necesario llegar a un acuerdo racional, al que sólo pudo llegar el hombre justamente por ese carácter de ser pensante y que desarrolló un egoísmo prudente donde damos a cambio de recibir, algo así como una transacción que está solamente animada por un cálculo lógico. Estos dos relatos suponen un egoísmo natural, que es sobrellevado ya sea por la acción de un ser superior, ya sea por la necesidad de supervivencia y que a su vez nos diferencia de un modo u otro de las demás especies que habitan el planeta, lo que puede ser el fundamento principal de estas teorías. Contrapuesto a los planteos anteriores, la etología ( como ciencia sistemática) nos muestra una serie de situaciones en las cuales entre animales hay algo más que supervivencia individual, cuando se protege a las crías, en ciertas formas de cooperación entre individuos de diferentes especies, la alimentación de desvalidos. Entonces es mucho más común la concordia que la discordia o el liso y llano instinto de destrucción, el cual aparece más como un mito que como realidad, lo que nos muestra una inclinación natural a la convivencia. Una vez que hemos aceptado un sentimiento natural de búsqueda del hombre de una convivencia armónica con otros hombres, nos queda todavía por responder a la pregunta sobre la formulación y existencia de las normas. Podemos descartar la posibilidad de que los afectos naturales creen por sí solos las normas. Pero si constatamos que muchas veces esos sentimientos entran en conflicto, es entonces que el hombre como ser reflexivo busca arbitrar las relaciones, darle sentido a la vida, estableciendo metas y aceptando principios y normas duraderas. Es aquí donde aparece una diferencia entre el hombre y los demás habitantes del planeta: la condición reflexiva. Darwin explica esta diferencia «...una golondrina puede abandonar a las crías que ha estado alimentando aplicadamente sin la menor duda cuando emigra su bandada; un ser bendecido o maldito con una memoria mucho mayor y una imaginación más activa no podría hacerlo sin un conflicto agonizante». Identifica dos tipos de acciones, a) el impulso (emigrar) que es fuerte y temporal , b) un sentimiento habitual, más débil pero persistente, que posteriormente genera un remordimiento más inquietante. De este modo plantea Darwin a las normas arbitrando entre los afectos sociales y los impulsos temporales, a favor de los primeros. Fruto de la evolución de una especie con capacidad de reflexión suficiente y una marcada sensibilidad social. Este autor presenta a la regla de oro de la moralidad de I. Kant como el resultado natural del citado proceso: «No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti». 7 5. Ciencias relacionadas y sistemática de la reflexión ética Existe un grupo de ciencias que estudian la conducta humana como son: la sociología, antropología, derecho, política y ética. Estas articulan de tal manera que: (a) El Derecho es el cuerpo de regulaciones o leyes para un determinado lugar geográfico e histórico. (b) La Política estudia los criterios o medidas que los gobiernos deciden aplicar. (c) La Antropología recoge las conductas o valores válidos para determinados grupos humanos. (d) La Sociología las conductas estadísticamente significativas de los distintos grupos humanos. (e) Finalmente la Ética se ocupa de lo que es bueno o recto para la condición humana independientemente de lo que pueda ser legalmente valido o mayoritariamente asumido, pero se sirve de todas las anteriores. El discurso ético presenta diferentes niveles los que nos permiten estructurar la reflexión ética. Los principales en orden a su jerarquía son: Valores, Principios, Normas y Juicios. a) Valores Nos detendremos en los valores ya que son la base del pensamiento moral. Podemos definirlos como: aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta en la historia. Todo pensamiento moral se estructura en un valor ético que podemos llamar como supremo. Ej.: La vida, el amor, la justicia. En nuestra vida cotidiana al enfrentarnos a un objeto lo valoramos además de comprenderlo y compararlo, también valoramos cosas que no son materiales como los sistemas, por ejemplo, la democracia. I. II. III. IV. V. VI. Rasgos de los valores : Son anteriores a nosotros, nos atraen y nos complacen, son cualidades reales de, pero también son descubiertos por el hombre en su historia. Utilidad : Nos permiten acondicionar el mundo para vivir en él atendiendo a nuestra realidad y a la exterior. Son cualidades: Pertenecen a las cosas, las personas, las acciones y los sistemas. Son cualidades no físicas, pero son reales, no puedo tocar la belleza, la libertad, la armonía, pero en la vida cotidiana se aprecian claramente. Positivos o negativos : Aquellos valores que nos atraen son positivos: belleza, placer, verdad etc. Los que rechazamos son negativos: fealdad, pena, injusticia . Dinámicos: Nos mueven a la acción aquellos valores que nos atraen (la educación libera, luego: eduquemos a todos). Podremos justificar nuestra acción de diferente manera, pero el resultado lógico es actuar en la misma dirección. Se diferencian entre sí: la materia de la libertad es distinta de la de la belleza. M. Scheler clasificó los valores y encontró que para cada tipo de valor hay dos polos uno positivo y otro negativo. Posteriormente Ortega y Gasset le agrego a la clasificación los valores morales. Así es que encontramos valores: ! ! ! ! ! ! Sensibles (placer, dolor; alegría, tristeza) Utiles (capacidad, incapacidad) Vitales (salud, enfermedad; fortaleza, debilidad) Intelectuales (verdad, falso; conocimiento, error) Religiosos( sagrado, profano) Morales (libertad, sumisión; justicia, injusticia, etc.). Los valores morales se diferencian de los demás en que los elijo libremente (no puedo elegir la salud o la belleza). Al depender de nuestra libertad, no son atribuibles a los animales, cosas o plantas. Hacen la vida más humana por lo tanto deseamos que todos los realicen. Así es que nuestra conducta frente a dichos valores es: ! ! ! Respetarlos,. allí donde estén incorporados. Defenderlos, allí donde estén incorporados con dificultad. Encarnarlos, donde aún no están incorporados. 8 Estos valores evolucionan con las sociedades al ir comprobando cual es la situación más humana y ésta supera a la anterior. En la actualidad podemos presentar los siguientes valores: • • • • • • Libertad: En la actualidad refiere a los intereses del individuo más que a la participación de la sociedad (referencia en la antigüedad). Igualdad: En esto se basan los DD.HH. de segunda generación: derechos culturales, sociales y económicos. Respeto activo: En nuestras sociedades es más común la tolerancia pasiva. Solidaridad: No hay verdadera solidaridad si no hay justicia, de lo contrario hay complicidad con las situaciones de injusticia. Diálogo: estoy dispuesto a escuchar. El otro tiene algo para decir, tiene parte de la verdad. Acepto los argumentos del otro si son racionales y lógicamente validos. Estoy dispuesto a llegar a un acuerdo. Busco los intereses Universales. Justicia: este valor articula todos los demás b) Principios Imperativo categórico justificado como válido por la razón humana, expresan cómo se puede defender el valor supremo. Ej.: toda persona merece ser respetada. c) Normas Establecen que acciones deben hacerse para concretar en la realidad a los principios. Ej.: veracidad, fidelidad. d) Juicios Se refieren a determinada situación subjetiva, es valorativo. Ej.: ocultar esta afirmación es mentir. Las prescripciones, normas o valores son éticas, en tanto cumplen con las condiciones de : • Supremacía: es superior a las demás relacionadas, de modo que es innegociable y no utilizable para lograr otros objetivos. • Universalidad: es aplicable a todos los casos independientemente del tiempo y el espacio. • Coherente. Forman parte de una estructura de origen antropológica o metafísica, (un conjunto armónico y coherente de valores). Bibliografía: Etica mínima, ADELA CORTINA, Tecnos 1986. Compendio de Etica; El origen de la ética, MARY MIDGLEY, Alianza 1993 Ética de la docencia V. ABREO, Obsur 1999. Introducción a la ética profesional, O. FRANÇA J. GALDONA, Paulinas 1997 9 Módulo 2 Principales corrientes éticas Contenidos: Clasificaciones de corrientes éticas, Libertarias individualistas, Emotivismo, Espontaneismo, Epicureísmo y Hedonismo, Dicisionismo, Pragmatismo: Altruismo, Marxismo, Utilitarismo, Positivismo, Éticas formales, Intuicionistas, Valorativa, Aristotélica o tomista. 1. Introducción Todos en algún momento, en diferentes circunstancias, ya sea en una ocasión particular o respecto a nuestra existencia en general nos preguntamos sobre ¿cuál es la forma correcta de actuar y por qué?. Probablemente a lo largo de los años las respuestas han tenido matices. Algo similar le ha sucedido a la humanidad a través de la historia, se ha preguntado sobre ¿cuál es el camino mejor para hacer la vida más digna?, ¿qué quiere decir digna? y si es necesariamente lo mismo para todos, así como si es posible responder estas preguntas y dar razón de la moral. Las respuestas de muchas de estas preguntas son parte de las claves de la existencia humana han variado y evolucionado con el tiempo y se fundamentan sin duda en la filosofía. De modo que se han conformado en lo que llamamos corrientes éticas. Estas corrientes son variadas y se originan casi siempre unas en otras. Para facilitar su comprensión es que las clasificamos sobre la base de sus rasgos principales, comunes en algunos casos y contrapuestos en otros. Esta clasificación no es exhaustiva y sólo pretende ilustrar sobre las diversas orientaciones éticas. Se incluirán dentro de cada corriente los nombres de sus principales autores. 2. Las corrientes éticas según el método o el valor supremo En primer termino las diferentes corrientes éticas pueden clasificarse según: a) el método que utilizan para acercarse al hecho ético y b) el valor máximo que proponen. a) Según el método: · Descriptivas o Científicas: se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar las conductas del hombre. Descubren el valor ético como un objeto empírico, la ética es solo una manifestación del ser humano Se trata de reflexiones más propias de las ciencias sociales: psicoética, sociología de la ética, antropología. Estudian las conductas. · Filosóficas o Normativas: No se conforman con describir los fenómenos. Entienden que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón, en el estudio de la interacción humana. Dan razón de las conductas. Ej. : ética kantiana, el utilitarismo, ética de los valores · Vivencialistas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas. b) Según el valor máximo que proponen: ¨ Teorías de la satisfacción o consecuencialistas: 10 Lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su promoción, se los respeta en tanto cumplen esa fin. La libertad tiene valor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno del hombre), pero si el resultado no es el esperado la libertad deja de tener valor. Importa el resultado de este modo las consecuencias definen al valor, o dan sentido al valor. También se las puede llamar Teleológicas. 1. Libertarias individualistas: el deseo ético es individual y la libertad consiste en poder satisfacerlos. · Subjetivismo Simple o Emotivismo (Hume D.1711-1776) Se fundamenta en el empirismo, la moralidad es cuestión de sentimiento y no de razón, por lo tanto podemos decir que no existe ninguna referencia que trascienda al propio individuo. Cada individuo opta según lo que siente, la razón le puede aclarar acerca de las consecuencias de una acción pero finalmente serán los sentimientos los que darán la respuesta fina y orientaran sus actos. Al hacer una afirmación como: -“X es moralmente inaceptable” esto quiere decir: Yo apruebo X o debe hacerse X . Esto nos llevaría a un camino sin salida, si alguien desaprueba X no haría más que expresar sus sentimientos y se presentan dos verdades sobre las que no hay discusión. Charles L. Stvenson resolvió esto proponiendo el Emotivismo donde los desacuerdos se refieren a lo que queremos no a lo que creemos como verdad y convenceremos o no al otro de querer y sentir lo mismo. · Espontaneismo (Nietzsche F. 1844-1900) Las normas morales no son otra cosa que la expresión de la voluntad de poder de los hombres. No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno decide quien quiere ser. El principal hincapié se basa en las motivaciones psicológicas, estas son las que mueven a las personas a postular los valores morales, así entonces las bases reales de la moral eran para Nietzsche fabricadas por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio, todo lo que hace tiene ese fin, dominar, incluso plantea que los postulados racionales son en realidad una fachada tras la cual no hay nada más que voluntad de poder. · Epicureísmo y Hedonismo: (Epicuro 341-270 a. C.) ética del placer. Es un valor aquello que da placer a los sentidos. “El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre... No sé que idea me haría del bien si suprimiese los placeres del beber, comer, del oído y la vista y los de Venus”. Epicuro. · Decisionismo: (Hare R.M.) Los valores no se adquieren por métodos cognitivos, ni son auto evidentes. Importan los procedimientos, las decisiones libres nos hacen valorar determinadas cosas y no otras, también elegimos los valores del pasado ya que valoramos lo que es bueno para todos. La elección no es completamente irracional elegimos aquello que consideramos que siguiendolo podremos tener una vida más acorde con nuestros deseos. Pero si esos principios morales ya no satisfacen nuestros deseos hay que cambiarlos, por lo tanto no hay valores universales. 2. Eticas de la convivencia social armónica: También son llamadas: libertarias de orientación social, las corrientes que se presentan tienen en común que hacen hincapié en la importancia del valor ético como aquello que acrecienta la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o la que más acuerdo social genere. · Pragmatismo: (James W. 1842-1910) Para estos autores es bueno lo que históricamente da resultados positivos por que mejora las relaciones sociales, ej. : reduce el delito. Es bueno lo que sirve a los intereses de individuos, grupos o sociedades. · Altruismo: (Adam Smith1723 -1790) La simpatía por los semejantes es la base de la moral. El hombre acepta algunas acciones y rechaza otras, de este modo las reglas morales son el resultado de llegar al consenso luego de la generalización de esos sentimientos por ciertas acciones que se encuentran en la interacción social. Postulan: “El bien que quieres para ti, hazlo para otros”. Dentro de este grupo surge el altruismo conservacionista uno de sus autores es Spencer Herbert 1820-1903. (darwinismo social), se considera bueno aquello que favorece la preservación de la especie. 11 · Marxismo: (Marx K. 1818-1883) Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas. ·Utilitarismo: (Stuart Mill 1806-1873) Proponen la mayor utilidad para el mayor número. Son éticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario y en cualquier circunstancia el mejor el hecho es el que produce el beneficio mayor a más personas. · Positivismo : (Moore G.E. 1903) Lo bueno es lo que está mandado por leyes instituidas por los poderes legítimamente establecidos. Lo que importa es que la valides de las leyes esta dado por quienes las instituyen, ya que para el positivismo no es posible acceder por un camino empírico a la verdad sobre los enunciados morales como sí puedo para el caso de otras ciencias. Esta corriente también es llamada legalismo. ¨Teorías de la excelencia: Tiene en común la concepción de la existencia de un ideal especifico del hombre al que se puede llegar a conocer por la razón, este ideal será diferente según las corrientes: “El que nos indica la razón”, “Una ley universalmente valida”, “el ideal de perfección creado por Dios” En las corrientes de la excelencia o de la perfección el ideal o valor me permite juzgar las a consecuencias. ·Éticas formales: (Kant 1724-1804) Postulan que mientras hasta ese momento las diversas corrientes trataban de dar Materia, (de ahí que las llamen materiales) es decir se preocupan del contenido; ¿qué es lo moral?, Kant plantea el interés por las formas, busca establecer qué forma deben tener las normas para que sean reconocidas como morales Hay ciertas características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Debemos hacer lo que establece autónomamente la razón humana (ya que podemos abordar a los valores por la razón) siguiendo aquella norma universalmente aceptada. “... actúa de tal manera que lo que te propones hacer pueda ser considerada ley universal para la especie humana”... ·Material de los Valores: (Scheler M.1875-1928) Existe una capacidad en el hombre de captar el contenido de los valores sin necesidad de la experiencia, asi como tenemos razón y sensibilidad podemos discriminar intuitivamente las buenas accione de las malas en la practica ética. Para Scheler el valor máximo es la persona humana. ·Aristotélica o tomista: (S Tomas 1225-1274) Abarca una un periodo de la historia muy amplio S. Tomás vinculo la el pensamiento clásico con el cristianismo de su época generando una síntesis entre ética y la teología moral. Plantea una ley natural que es parte del orden general de las cosas y se encarna en las tendencias naturales del ser humano ej. : criar hijos, formar pareja, la cooperación, la auto conservación. –“ lo que es contrario al orden de la razón es contrario a la naturaleza de los seres humanos como tales; y lo que es razonable está de acuerdo con la naturaleza humana como tal. El bien del ser humano es ser de acuerdo con la razón y el mal humano esta fuera del orden de lo razonable. Así pues la virtud humana que hace buenas a las personas como a sus obras, esta de acuerdo con la naturaleza humana en tanto y cuanto está de acuerdo con la razón; y el vicio es contrario a la naturaleza humana en tanto y cuanto es contrario con el orden de la razón”. La ley natural se descubre mediante el ejercicio de la recta razón. El bien del hombre es buscar realizar su esencia tal como se puede percibir en su naturaleza. Bibliografía: Ética en la educación, ADELA CORTINA, El Búho 1998. Compendio de Ética; La filosofía moral moderna, J.B SCHNEEWIND, Alianza 1993 Compendio de Ética; La ética medieval y renacentista, J. HALDANE, Alianza 1993 Compendio de Ética; El relativismo, D. WONG, Alianza 1993 Introducción a la ética profesional; O. FRANÇA, J. GALDONA, Paulinas 1997 12 Gráficos de las principales corrientes éticas Teorías Éticas Según el método Filosóficas Vivencialistas Descriptivas método de la razón que estudia el hombre descubre el valor ético la interacción humana mediante las sensaciones el valor ético es un objeto empírico Según el valor máximo Consecuencialistas Libertarias Individualistas Emotivismo Epicureismo Libertarias Orientación social Espontaneísmo Pragmatismo Decisionismo Excelencia Marxismo Positivismo Altruismo Utilitarismo Formal Valorativa Intuicionista Aristotélica 13 Módulo 3 Principales corrientes éticas contemporáneas Contenidos: Corrientes éticas actuales Consecuencialistas, utilitaristas, Deontológicas, personalista, ética dialogada. Referentes éticos de: Criterio, Normas y Principios. 1. Introducción En el siguiente módulo se presentan con más detenimiento las tendencias de mayor influencia en el pensamiento contemporáneo como son las corrientes: Consecuencialistas, Utilitarias, Deontológicas y Personalistas, profundizando en su evolución y en algunas de sus orientaciones más actuales. Finalmente se presenta un cuadro de referentes objetivos de modo de contar con herramientas que faciliten la decisión en las futuras discusiones de clase, dando un marco de aplicación a los conceptos teóricos desarrollados en el documento. 2. Consecuencialistas Estas corrientes juzgan el valor de la acción por las consecuencias que estas puedan tener (a) Subjetivismo: Todo juicio se restringe al sujeto, comenzó con David Hume (1711– 1776) este autor planteó que la moral está separada de la razón. La razón es la que define la verdad o falsedad de los hechos empíricos, se constata la existencia o no de un evento, pero no nos informa nada respecto la moralidad del hecho. De este modo la moral se refiere a las emociones y sentimientos, es así que rechazamos un homicidio porque tenemos un sentimiento que nos dice que esta mal, pero no podemos discernir por la razon si es bueno o malo. (b) Subjetivismo Simple: Posteriormente Ayer A.J. (1910 ) propone que las posiciones éticas son tautológicas, no agregan nada nuevo. “Yo rechazo”... “ yo estimo este comportamiento”... la conformidad con ciertos valores sería una cuestión de las ciencias sociales. (c) Emotivismo: Para C. Stevenson (1944 )existen diferentes tipos de afirmaciones las que conforman el lenguaje 1- afirmaciones que pueden ser verdaderas o falsas, las que nos brindan información ej.: -“Fulano es presidente” 2- afirmaciones sobre las actitudes del hablante ej. : -“Viva Fulano”, finalmente 3- expresiones que son mandatos ej. : -“No abortes” Este autor avanza en considerar la diferencia entre los enunciados sobre actitudes del hablante ”Viva la clonación” y los enunciados de actitudes “No hay que hacer clonaciones de humanos” mientras que en primer caso son válidas la afirmación y la contraria, para la segunda situación no pueden serlo ambas a la vez estas últimas son las afirmaciones morales. Agrega que las afirmaciones morales son afirmaciones para convencer emocionalmente al otro, aquella afirmación que logre convencer será válida independientemente del motivo para convencer por ej: - No votes a Fulano porque es del Club Peñarol. (d) Emotivismo ético: Uno de los aportes más actuales los han dado Dewey J. (1859-1952) y Falk W. D. Postulan que se dan diferentes circunstancias al considerar por primera vez un fenómeno que luego de haberlo hecho detenidamente. Los sentimientos que nos despierta en un caso y otro pueden ser distintos. Estudiamos los pro y los contra, evaluamos los resultados involucrados. De este modo nuestro sentimiento surge luego de un proceso en el cual este se hace más objetivo. Se concluye que será moralmente aceptable aquella afirmación que sea aprobada por una persona razonable. De este modo nos acercamos a las corrientes más objetivas que proponen un camino racional para llegar a las afirmaciones éticamente aceptables. En resumen :Para las corrientes actulmente “Es moralmente corrrecto todo aquello que sería elegido por otra persona totalmente razonable” 14 Las corrientes presentadas tienen tres características principales ya que son: pluralistas; porque aceptan la existencia de muchas buenas consecuencias y ninguna es superior a la otra (el amor, la salud, la amistad, la belleza, etc.); individualista: dependerá de la opción del involucrado el valor de la consecuencia deseada. Elitista porque considera que lo bueno es tal para el grupo interesado, todos los pensamientos son fragmentados y satisfactorios para grupos y circunstancias particulares, nunca son universales. (e) Utilitarimos : Esta corriente surge con Jeremy Bentham (1748–1832) quien es el padre del Utilitarismo donde se postulaba que la búsqueda de la felicidad general no siempre coincide con la búsqueda de la felicidad individual y propone un camino racional para identificar los principios que nos darán la felicidad general. Esto fue criticado por el complicado calculo al que se llegaba en una especie de balance de beneficios y perjuicios. Posteriormente Stuart Mill (1806-1873) en su obra “El Utilitarismo” hace una defensa de la corriente presentada por Bentham J. así propone que existe un conocimiento social que la humanidad ha ido acumulando y es este conocimiento el que facilita las decisiones, no nos resultan nuevas todas las cosas a que nos enfrentamos, este conocimiento o moralidad del sentido común se aprende de niño y solo frente a situaciones nuevas debemos apelar al principio de utilidad: es moralmente valido aquello que es beneficioso para la mayoría. Son éticamente buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso contrario. En cualquier circunstancia el mejor el hecho que produce el beneficio mayor a más personas. (f) Finalmente para Toulmin los actos particulares se justifican por el deber y las reglas morales por sus consecuencias. Se diferencian dos grupos, causistas: para saber como actuar hay que saber las ventajas de cada acto en particular y los nomistas: para saber como actuar hay que estipular normas o reglas que de cumplirlas obtengan el mayor beneficio para el mayor número. En resumen son teorías relativas, no hay un criterio universalmente válido, sino que dependen de las circunstancias y la simpatía o antipatía de un grupo o sociedad. Objeciones al utilitarismo: · El principio de utilidad (beneficio al numero mayor) permite la imposición de un sufrimiento a los menos. · El utilitarismo no puede oponerse en situaciones en que hechos a simple vista reprobables, se realizan ya que no perjudican a la mayoría ej.: matar a una persona poco útil, pero que puede ser útil para el matador. · ¿Cómo se determina el mayor numero? · Lo que importa es maximizar el bien, por lo tanto la persona se despersonaliza, importa si es mayoría o minoría. · No existe una ley universalmente valido, lo que hoy es bueno para los más puede no serlo mañana. 3. Deontológicas Deontología: deontos = deber, logia = saber; ciencia del deber, en contraposición a teleológico = ciencia del fin, estas corrientes consideran que más allá del fin que persigan, hay ciertas características formales de los actos humanos que los hacen correctos o incorrectos. Hay actos que siempre son reprobables; matar, mentir, etc., estas corrientes hacen referencia a las normas. Muchos de los autores actuales se centran en las diferencias entre deontológico y teológico y señalan la distancia entre hacer el bien (lo bueno) y hacer lo correcto (lo justo), por la relevancia de esto último es que importa establecer aquellas normas que nos permitirán actuar correctamente en toda circunstancia. 15 (a) Formalistas monistas: Su principal autor es uno de los más importantes pensadores de la ética I. Kant (1724-1804). Con el fin de establecer aquellos principios fundamentales del actuar moral se pregunta sobre ¿qué principios o máximas pueden ser aceptadas por toda la humanidad independientemente de las situaciones y relaciones sociales?. Establece así el imperativo categórico de la Universalidad como una de las claves de su pensamiento, las normas son validas y aceptadas por todos por la razón. Otro aporte fundamental es «el respeto a las personas» donde postula que todo ser humano es un fin en sí mismo. Para Kant, hay una regla a partir de la cual se derivan las demás (por eso se lo considera monista) “... obra sólo según la máxima que al mismo tiempo puedas querer se convierta en máxima universal para la especie humana”. El pensamiento de Kant se refleja en los principios fundamentales de la Revolución Francesa como libertad igualdad, dignidad, etc. Llegando hasta hoy en la instauración de derechos universales como la Declaración de los Derechos Humanos. Principales características de la ética kantiana · El ideal de la vida para le hombre es la aceptación de determinadas reglas o normas expresados en imperativos universales que se mantiene para todos los seres humanos sin excepción (imperativo categórico). · Los imperativos morales son: incondicionales, es decir innegociables y no intercambiables por otros. Absolutos, sin excepciones y supremos, predominan sobre los otros imperativos. · El hombre se somete a esas reglas por su propia voluntad y no por a la de otro, lo hace por su capacidad de raciocinio a través de la cual llega a encontrar los principios universales(autonomía moral). (b) Formalistas pluralistas: Ross W. David 1877 1954 Los principios morales son como los axiomas en matemáticas. Existen muchos valores morales irreductibles como él deber de hacer el bien, la fidelidad, la justicia, etc. Objeciones a la ética kantiana: · En los casos de conflictos entre dos normas universalmente validas no existe forma práctica de arbitrar o de resolverlos, ej.: entre mantener una promesa y salvar una persona. · La universalización no alcanza como criterio para definir los imperativos categóricos · La persona es siempre considerada un fin y nunca un medio en tanto ser pensante, racional, autónomo, se da así mismo sus principios (autonomía moral). ¿Qué pasa con los demente, niños, seres en coma? 4. Éticas personalistas Las dos corrientes anteriores parecen tener fuertes contradicciones y ambas dejan muchas preguntas sin respuesta con hemos visto más arriba, así es que lo que describe a continuación son un grupo de escuelas que sostienen le utilitarismo es ciego y la deontología es fría, y proponen que el valor último y supremo es la dignidad de la persona humana. Existen dos escuelas principales dentro de estas corrientes. a) La primera corresponde a autores que inspirados en la ética kantiana (Karl O. Apel, Adela Cortina) buscan principios universales pero que permitan encontrar contenidos concretos aplicables a los problemas prácticos del hombre. Son valores positivos para todo ser humano: La verdad La igualdad de los derechos de los interlocutores La validez de los acuerdos. Es en la deliberación comunicativa donde se pueden encontrar las consecuencias más humanas y éticamente optimas, ya que es la instancia en que los interlocutores están en igualdad de condiciones y en busca de un consenso de verdad. 16 Requisitos del diálogo: · Estoy dispuesto a escuchar al otro porque me aporta algo. · El otro puede tener parte de razón, es bilateral. · Acepto los argumentos del otro si son racionales y validos. · Estoy dispuesto a entenderlo y a llegar a acuerdos · Busco intereses universales. b) La segunda es la escuela de Xavier Zubiri (1898 ), este plantea una serie de pasos: 1- Donde el deber básico de todo hombre es la felicidad, entendida como la apropiación de la realidad en tanto que esta es buena. La felicidad de una persona es abrirse a la realidad similar a la suya y apropiarse de ella, no se refiere a una felicidad psicoafectiva. 2- Reconoce a los otros como iguales, esto se considera como un sistema de referencias morales..” Obra de tal manera que no utilices nunca tu realidad personal, la realidad de los demás y de la humanidad como un medio si no como un fin. 3- A partir de lo anterior, se busca esbozar un sistema de valores y principios fundamentales, estos deben ser universales e innegociables, mucho más que útiles Los Derechos Humanos pueden considerarse como principios universales, es el mismo caso el de los principios de: autonomía, beneficencia y justicia. 4- Una vez que estos esbozos formales se validan en la práctica pasan de ser referencias formales para obtener un contenido concreto llegando a convertirse en normas. 5- Justificación, es dar razón a la eticidad una vez que ha pasado por la prueba de la realidad. Se puede hacer por concordancia, convergencia o consecuencia. 5. Referentes éticos objetivos Todas las corrientes de pensamiento presentadas se han ido complementando tanto en el acierto como en el error y muy lejos de agotar el pensamiento ético actual son algunos elementos que nos permiten comprender las decisiones humanas desde la clave de la ética y en la búsqueda de un mundo más humanizado. Para terminar este modulo incluimos los referente objetivos donde se presentan los elementos de la reflexión ética, valores, principio y normas, sus variantes según se trate de la persona, las personas en interrelación o la sociedad. Valor ético fundamental: La persona: “ todo ser humano es un fin en sí mismo” La Persona Las Personas La Sociedad Criterio ético Fundamental Implica: La búsqueda del sentido de la vida y del máximo desarrollo personal. Implica: El reconocimiento de la alteralidad. La búsqueda del pleno desarrollo del otro. Implica: La búsqueda del bien común, de todos y cada uno de sus miembros. Principios éticos Coherencia: La búsqueda de cada vez mayor sintonía entre lo que cree y hace la persona. Beneficencia: Buscar el bien de cada persona o al menos no dañarla. Integridad: La sociedad promueve su real y auténtica integración. Libertad: Realizar responsablemente sus opciones de modo de hacerse dueño de su propia vida. Autonomía: Respeto por la decisión de cada persona. Soberanía: La sociedad asume libre y responsablemente las propias opciones. haciéndose dueña de su historia. 17 Normas éticas Ecuanimidad: Equidad: Conciencia de la realidad Igual respeto y consideración ponderando adecuadamente por cada persona. las limitaciones y posibilidades. Justicia Social La no arbitrariedad en la estructura social, no : violencia, defensa del débil, inviolabilidad de los DD.HH: Intimidad: Él deber de respetar siempre la propia interioridad, su profundidad y la riqueza que él mismo constituye. Confidencialidad: Respetar totalmente la intimidad ajena. Identidad: Desarrollar y defender la identidad social y cultural de toda sociedad. Veracidad: Él deber de buscar y manifestar siempre la verdad. Veracidad: Él deber manifestar siempre la verdad a los Fidelidad: demás y rechazar todo Cumplir con los compromisos engaño. explícitos o implícitos. Participación: Promover la real participación de los miembros de la sociedad. Autenticidad: Él deber de actuar siempre con rectitud de conciencia. Veracidad: Él deber manifestar siempre la verdad a los demás y rechazar todo engaño. Tomado de Ética Profesional de Galdona França Bibliografía: Ética en la educación, ADELA CORTINA, El Búho 1998. Diccionario de Filosofía, FERRATEL MORA J., Sudamericana, 1958. Compendio de Etica; La ética kantiana, ONORA O’NEILL, Alianza 1993. Compendio de Etica; La deontología contemporánea, ANN DAVID, Alianza 1993. Compendio de Etica; El consecuencialismo, PHILLIPS PETIT, Alianza 1993. Introducción a la ética profesional, O. FRANÇA , J. GALDONA, Paulinas 1997. 18 Módulo 4 Bioética y Medio Ambiente* Contenidos: Biocentrismos, iusnaturalismos, Ecología profunda o Radical: Emotivismo, holismo, antropocentrismos, utilitarismo, antropocentrismo débil. En el presente capitulo se brindaran algunas definiciones de conceptos básicos de bioética, de sus cometidos, de algunas de las corrientes de pensamiento que vinculan lo ambiental con lo ético. Finalmente se hará mención de algunas situaciones de particular relevancia que merecerían atención y un breve comentario sobre la importancia de las reglamentaciones internacionales 1. Definiciones de Bioética y sus cometidos “La bioética es el estudio de las elecciones morales resultantes de la participación humana en la vida. Incluye la evaluación de los riesgos y beneficios del accionar humano en la vida, en particular de las tecnologías”... (Darryl Macer, Bitechnlogy and Development Monitor ) Competen a la bioética todos aquellos dilemas referidos a la vida, ya sean los de tipo medico, quizás en estos están los más conocidos como el aborto o la eutanasia, pero también se vincula a los problemas que se generan en las áreas del medio ambiente en lo que refiere al agro, las reservas de biodiversidad, el manejo de animales, la investigación genética, las nuevas tecnologías. La bioética tiene sus comienzos en la década de los sesenta el área medica en Estados Unidos, en la actualidad es común que se conformen equipos multidisciplinarios con el objetivo de educar, orientar y asesorar en dilemas y criterios bioéticos. 2. Diferentes corrientes éticas y el medio ambiente En los tiempos actuales vemos como día a día se descubren diferentes e impensadas respuestas del ambiente a la acción del hombre sobre este, así es como la contaminación, mayoritariamente producida en el hemisferio norte afecta la capa de ozono en el polo sur, o la tala del Amazonas tiene efectos climáticos en zonas alejadas. Todo esto parece echar por tierra la idea que el hombre, mediante la técnica, era capaz de ordenar las fuerzas naturales en cualquier sentido y en su provecho pero que a su vez la naturaleza era capaz de absorber esos cambios sin mayores perjuicios. Las primeras señales de toma de conciencia del problema ambiental a escala planetaria surgen en la década de los setenta donde se destacan: la Conferencia de las Naciones sobre el Medio Ambiente en Estocolmo en la cual se plantea por primera vez el derecho del hombre a un Medio Ambiente sano. Más adelante el informe Bruntland de las Naciones Unidas de 1987 incluye la propuesta de un desarrollo sostenible y en la Cumbre de presidentes de Río de Janeiro de 1992 donde se plantearon y discutieron problemas como el calentamiento global de la atmósfera, desarrollo y medio ambiente, biodiversidad, etc. 19 En la actual situación se puede decir sin mucho temor a equivocarse, que cualquier acción del hombre podría tener un efecto sobre el ambiente que afectaría a futuras (o no tan futuras) generaciones. Así es que podemos afirmar parafraseando a D. Macer que, las elecciones que el hombre hace en su actuar ante la naturaleza modificando el ambiente, sus riesgos y beneficios siempre incluyen disyuntivas bioéticas que merecen mucha atención. Sobre la base de la anterior premisa podemos preguntar ¿debe permitirse la explotación, de zonas, que son reservas de diferentes especies, en beneficio de poblaciones pobres?, ¿Qué debe pesar más, aumentar la producción de alimentos o la contaminación del medio ambiente?. Las respuestas a este tipo de preguntas debemos buscarlas en las diferentes corrientes de pensamiento ético, sus orientaciones en cuanto a valores y las consecuentes formas de actuar respecto al ambiente. Biocentrismos o Iusnaturalismos a) Iusnaturalismo clásico: Sus cimientos se encuentran en los autores griegos Aristóteles y Platón, se distinguen dos entidades una referida a lo cambiante y a la autonomía (nomos), otra se refiere a lo ininmutable, lo natural, o la realidad física (physis). Así es como Platón se refiere a una ley natural a la que todos deben atenerse inclusive los dioses, esto se expresa claramente en Antígona de Sófocles donde los dioses también deben atenerse a ciertas leyes naturales. Por su parte Aristóteles establece dos tipos de leyes uno cambiante referido al derecho positivo, justicia legal, y otro tipo, las leyes naturales que no cambian. Consideran que existe un orden natural del hábitat que no debe ser alterado. El hombre puede llegar a conocer ese orden mediante la razón. b) Biocentrismo moderno (P.Taylor): 1- Las cosas vivas merecen interés desde que pertenecen a la comunidad de vida del planeta. 2- Para cualquier miembro de esta comunidad de vida del planeta es un valor la realización de su bien. c) Ecología profunda o Radical: 1- Todas las cosas (vivas o no) tienen el mimo derecho a la realización individual o colectiva. 2- La realización individual de cada elemento contribuye a la realización de todas las cosas, ya que todas están relacionadas y existe un balance natural que el hombre puede destruir con su intervención.(pirámides de Leopold) 3- La vida tiene valor independientemente de la utilidad para el ser humano- “todo lo que vive merece que subsista”. 4- La riqueza y la diversidad de la vida contribuyen a la realización de esos valores y son valores en sí mismos. d) Emotivismo Biocéntrico: Tiene derechos todo aquello seres que tiene sentimientos. Para esta corriente tener sentimientos es un valor. e) Holismo: Para esta corriente importa la globalidad del ambiente, se postula debemos considerar solo dos tipos de sujetos, la biosfera y los ecosistemas, no es relevante en sí defender la vida de un individuo, o de una especie en particular si no la totalidad. Si bien se diferencian profundamente de las anteriores corriente, no presentan conflictos en general, salvo excepciones en las cuales la vida de un animal (un predador) ponga en peligro un ecosistema. Antropocentrismos a) Antropocentrismo de tipo utilitarista Todo aquello que es bueno para la mayoría de los hombres es bueno para todos. Es en función de lo anterior que se considera que defender la naturaleza es un valor siempre que sea útil para la mayor parte de la humanidad. 20 b) Antropocentrismo débil Como antropocentrismo defiende los intereses del hombre por encima de los de cualquier especie. En este caso se propone que se debe sopesar los intereses del hombre y los de la naturaleza. La naturaleza debe preservarse en tanto es una riqueza pero esto no puede estar en conflicto con el bienestar del hombre y sus derechos. Autores neo kantianos como A.Cortina, K.O.Apel y J.Habermas plantean: i- Principio de Universalización: Toda norma valida ha de cumplir la condición de que al aplicarse, las consecuencias y efectos secundarios previsibles derivados puedan ser aceptadas libremente por cada afectado. ii- Criterio de Prudencia: En casos concretos consideramos las particularidades del caso. iii- Criterio Colabora con las condiciones de Universalidad: En el caso concreto opto por aquello que se ajusta más al criterio Universal. Finalmente es conveniente indicar que los criterios de decisión, esto es, aquellos que pautaran las formas de actuar no sólo consideran problemas del ambiente, podríamos incluir también a aquellas corriente pragmáticas o utilitaristas más puras donde las consideraciones son muy otras como económicas, políticas etc. 3. La meditación bioética ¿Cómo responder frente a las diferentes situaciones? El mejor camino es preguntarnos ¿a qué valores atendemos con nuestra forma de actuar o educar? ¿Cuál es el camino elegido para defenderlos? Nuestras respuestas personales dependerán de muchos elementos a considerar según la circunstancia pero siempre predominaran ciertos valores ya sea para rechazarlos o para aceptarlos a los que seguirán los principios que los defenderán. En el ámbito personal es relativamente poco lo que podemos hacer en forma autónoma, sin duda que la complejidad que van adquiriendo cada día los problemas bioéticos requieren cada vez más de referencias y pautas para que el ciudadano pueda libremente discernirán la vida cotidiana por aquellos valores que hacen a este mundo más habitable. Es por eso que nos referiremos más adelante a las necesidades de reglamento de bioética a escala nacional e internacional. 4. La necesidad de una bioética mundial El mundo actual cada día más necesita de normativas internacionales regulen los problemas ambientales más allá de los limites nacionales. Los seres humanos compartimos un mismo destino. La percepción de riesgos y beneficios de la biotecnología es, como demuestran algunos trabajos internacionales, similar para diversas personas en diferentes culturas y países. Existen algunos precedentes que nos permiten vislumbrar que es posible un acuerdo en cuanto a la acción del hombre en el ambiente como son los acuerdos sobre el vertido de tóxicos en los océanos, la no-contaminación de la Antártida, las armas químicas, la reglamentación sobre energía atómica. 1. Este tema tuvo particular relevancia en la zafra agrícola 2001, debido a un importante ataque de Fusariosis dado por las condiciones predisponentes de alta humedad y temperatura en los meses de Setiembre y Octubre momento en que la mayoría de los cultivos se encontraban en sus etapas más susceptibles, entre espigazón y llenado de grano. A pesar de que existe una reglamentación en cuanto a presencia de toxinas en harinas para consumo humano, los primeros reportes oficiales de presencia de toxinas provinieron de los controles de raciones para animales. 21 Bibliografía: Problemas de Toxicidad de Fusarium en trigo y cebada, GABRIELA CAMEROTA. Trabajo final del Curso de Ética. UCUDAL (1999). Fusariosis de la espiga en trigo y cebada, MARTHA DIAZ DE ACKERMANN, SILVIA PEREYRA, SILVINA STEWART, JUAN MIERES. INIA (2002). Ética mínima, A.CORTINA (1986). El mundo de los valores, A.CORTINA (1998). Introducción a la ética profesional, O.FRANÇA, J.GALDONA (1997). El equilibrio entre hábitat humano y riqueza, O.FRANÇA (s/p). Bioethics Monitor, D.MACER (1997). Etica ante la crisis ambiental, X.EXTXEVARRIA (1994). 22 Módulo 5 Etica Profesional y Laboral Contenidos: Relacionalidad de la ética profesional, normas, principios, códigos. “...Tanto la orientación de la producción y luego la comercialización tendrían que quedar inspiradas en el sentimiento de la responsabilidad profesional tanto ante las generaciones del presente como del futuro.” Agronomía, Consejos Metodológicos. ALBERTO BOERGER Introducción* Hasta este momento hemos tocado por un lado los conceptos básicos de la ética, sus definiciones, etimología, la sistemática de su reflexión. Por otra parte una breve introducción a las corrientes de pensamiento principales y las más actuales. Finalmente en lo que respecta a las aplicaciones concretas a problemas éticos o bioéticos, hemos discutido problemas productivos y tecnológicos. Nos quedan abordar los problemas éticos del ejercicio profesional, es decir las situaciones concretas que se van a encontrar apenas egresen y comiencen su desempeño como técnicos. La aproximación a esta temática será sobre la base de algunos elementos teóricos como herramientas para comprender la ética profesional, deben entender que tipo de relaciones es las que se establecen en el desempeño de la profesión agropecuaria, cual serían sus principios básicos y normas, para poder abordar la discusión de la importancia de un código de ética sobre la base de los trabajos requeridos para el presente modulo. Relacionalidad de la ética profesional Cualquier acción humana significa una forma de relación, ya sea esta con sus iguales, con la naturaleza, individualmente o colectivamente. La ética se refiere entonces a las relaciones humanas. Estas se pueden dividir en tres tipos: personal, interpersonal y social, cada uno de estos tipos de relacionalidades presenta sus propios principios. Si recordamos lo visto al inicio, el valor supremo que hemos considerado es la dignificación de la vida persona humana, pero ¿cuáles son los camino para que dicho valor se realice?, Ese camino es el que se refieren los principios y normas éticas. Principios morales son aquellos imperativos categóricos y formales que ayudan a entender lo que implica en cualquier situación de tiempo y espacio cumplir con los valores morales supremos. Normas establecen aquellas acciones que nos permiten llevar a la realidad los valores. El ejercicio profesional en términos generales significa establecer relacionamiento de tipo interpersonal y sus principios básicos son: Beneficencia, Autonomía y Equidad. Mientras que las normas éticas se refieren a la confidencialidad, veracidad y fidelidad. Principios Los principios son las señales que nos indican por donde conducirnos en el actuar concreto, s pueden definir como imperativos categóricos formales que expresan como se defiende el valor supremo. Imperativo, se refiere a un mandato, según Kant es una ley obligatoria en materia de moral “Obra de tal modo que tu actuar se pueda convertir en ley universal”. Formales: se refieren a las formas, no se refieren a situaciones concretas, sino generales de todo tiempo y espacio que luego deben discernirse en cada caso particular. 23 Beneficencia Bene-ficencia: hacer el bien, su raíz principal se encuentra en el principio de la ética medica antigua primun non nocere. Este principio nos indica entonces el imperativo de hacer el bien a todos, donde le principio de no perjudicar sería una parte del anterior, no así en el actuar concreto ej. Correr un riesgo para evitar que otro no sea dañado. se pueden identificar tres niveles de obligatoriedad: 1. 2. 3. Nivel Básico, debe hacer el bien al menos no causando mal: Se refiere a todo ser humano y con más razón a un profesional. Cuando alguien recurre a un profesional tiene el derecho a exigirle que por lo menos no ser perjudicado por su actuar. Entendemos como daño la carencia de un bien material, o los perjuicios la libertad, la propiedad, o la reputación. Nivel Profesional, debe hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas: El profesional responde a un requerimiento particular con los conocimientos que le ha dado la sociedad. Nivel Universal, debe hacer el bien a toda la persona: Se refiere a la totalidad de la persona esto es su conciencia, su autonomía, y su comunitariedad. El deber de una persona X de hacer el bien a alguien Y se establece, para los autores personalistas, siempre que: a) S i Y esta en situación tal que corre el riesgo de sufrir una importante carencia o daño, si no se modifica esa circunstancia. b) Si la acción de X es necesaria para evitar esa carencia o daño. c) Si es probable que la acción que X esta en condiciones de hacer evite esa carencia o daño. d) Si la acción de X no lo perjudica. e) Si los beneficios de Y superan ampliamente los perjuicios que X pueda sufrir. Esto implica analizar no solo la forma, hacer positivamente el bien, sino analizar costos y beneficios los cuales deben resolverse en cada situación. Esto último establece el limite entre lo heroico y el deber ético. Donde lo heroico nunca es una obligación pero las diferencias entre una y otra no son del todo claras, debemos ser muy críticos respecto a nuestras actitudes parra poder en cada caso discernir los limites y diferencias. El Paternalismo Se entiende por paternalismo en ética profesional a aquellas acciones que se realizan sin el consentimiento de del implicado, para maximizar el bien y evitar el perjuicio de la a propia persona o de terceros. Ahora bien ocultar información o tomar una decisión inconsulta contradice los principios de respeto por la autonomía y la libertad. Por otra parte existen circunstancias en las cuales la decisión del cliente pudo ir contra sí mismo, en el caso de optar o contar con su propia decisión. Autores como Feinbert, J (The problem of personhood) plantean la existencia de un paternalismo débil y un paternalismo fuerte, en el primer caso se considerarían las circunstancias y se aplicaría en aquellos casos en que específicamente la persona implicada a perdido autonomía por un estado de alteración o disminución de sus capacidades donde su expresión de decisión no representa una opción libre y autónoma. El paternalismo fuerte se refiere a los casos en los cuales el profesional opta con sus propios criterios de bien si estos no coinciden con los del implicado, o también en los casos independientemente de la situación siempre se decide por la persona afectada. Autonomía Según Kant es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de autogobernarse el hombre es siempre un fin, por otra parte todas las acciones de este debe poderse considerar ley universal lo que aleja esta posición deontológica de las visiones intimistas. Esta aptitud esencial del ser humano es la raíz del derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros. Stuart Mill desde el Utilitarismo considera a la autonomía como la ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo. Para estos autores importa más hacer hincapié en lo individual que en lo universal 24 El pensamiento postkantiano incorporo a la filosofía utilitarista formulándolo con una cláusula de excepción, “todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales para otros” aquí se considera la defensa contra la arbitrariedad subjetiva. En nuestro actuar profesional el respetar las decisiones del otro significa obtener consentimiento antes de actuar. Autores como Engelhardt, H (The Foundations of Bioethics) considera que la autoridad para las acciones que implican al otro se derivan del mutuo consentimiento de ambos. Este autor formula la máxima: “no hagan a otros lo que no se harían a sí mismos; y haz por ellos lo que con ellos te has puesto de acuerdo en hacer”. De este principio se deriva la obligación social de garantizar el derecho a consentir principalmente en aquellos casos en los débiles que no pueden hacerlo por sí mismos y necesitan de un consentimiento sustituto. Equidad Este principio se refiere al principio general de justicia aplicado a las relaciones interpersonales. El autor contemporáneo que más ha hecho repensar el concepto de justicia es Rawls, J (A Theory of Justicie) este investigador (citado por Gracia, D en Teoría de Justicia) establece que partiendo de una sociedad no corrompida, compuesta por seres iguales, maduros y autónomos, estos integrantes estructurarían dicha sociedad sobre bases racionales estableciendo que los criterios o bienes primarios accesibles para todos estén compuestos de: 1. Libertades básicas (conciencia y pensamiento) 2. Libertad de movimiento, de elegir ocupación, teniendo como base la igualdad de diversas oportunidades. 3. La posibilidad de ejercer tareas de responsabilidad de acuerdo a las capacidades de gobierno y autogobierno de los sujetos. 4. La posibilidad de tener renta y riqueza 5. El respeto a sí mismo como persona En esta sociedad sus ciudadanos distribuirían los bienes igualitariamente, a menos que la desigualdad beneficiara a todos. Como est situación es improbable quedan dos alternativa hacer que las desigualdades beneficien a los más favorecidos (maximax) o minimizar los perjuicios de los más desfavorecidos (maximin). Es lógico pensar que en la posición original los ciudadanos libres y autónomos opten por maximin. De este modo se establecería el principio: “Todos los bienes sociales primarios (libertad igualdad de oportunidades, renta, riqueza y bases de respeto humano) han de ser distribuidos de modo igual, a menos que una distribución desigual de uno o de todos los bienes beneficia a aquellos menos aventajados” A su vez de este se desprenden dos principios 1. Igualdad de libertades básicas individuales en un esquema compatible con el esquema de libertades para todos. 2. Las desigualdades sociales y económicas deben: estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en igualdad de oportunidades; deben suponer el mayor beneficio para los más desfavorecidos. En resumen el principio de igualdad es el imperativo moral que nos obliga a: v v Igual consideración y respeto por todos los seres humanos, esto implica el imperativo negativo de no discriminar por ningún motivo ni circunstancia y el imperativo positivo de buscar la igualdad en el acceso de todos los individuos a la satisfacción de sus necesidades básicas, dichas necesidades están explicitadas en los derechos humanos. Las diferencias son éticamente justificables, si estas son las menores humanamente posibles y sean para beneficio de los más desfavorecidos. Este principio de equidad, es sumamente removedor ya que obliga a no instalarse en soluciones permanentes y tensionante porque exige comparar ese ideal ético con la realidad y buscar siempre los cambios que eso implica. Los principios éticos no prevalecen unos sobre otros sino que es a través del equilibrio de los tres que se resuelven los problemas éticos a los cuales debemos incorporarles las normas éticas y los sujetos deben incorporarlos a su práctica, a su forma de razonar, de otra manera se transforman en letra muerta. 25 Normas Reglas que se deben seguir o las que se deban ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. (Diccionario Real Academia Española). Como se definió al principio en el modulo de introducción estas establecen las acciones que nos permiten llegar a los valores éticos. Las normas éticas fundamentales son, confidencialidad, veracidad y fidelidad. Confidencialidad La confidencialidad o secreto profesional se remonta el año V a.C. con el juramento Hipocrático – “todo lo que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardare con sumo sigilo”. El juramento hebreo de Asaf que data de los siglos III y VII reza “no revelaras secretos que se te hayan confiado”, la tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento de Reconciliación o Confesión. Las primeras menciones formales referentes al secreto profesional se formulan dentro del ejercicio de la medicina por Percival en 1803 dándole un papel preponderante al tema en la medicina, posteriormente otros códigos de ejercicio de la medicina de América ya desde principios de siglo (el código venezolano del ejercicio de la medicina data de 1918) cuentan con normas explícitas referidas a la confidencialidad, sin presentar mayores modificaciones en su mención. En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas a lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos consideran que esta norma no es absoluta es decir que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente aquellas excepciones a la norma. Este tema es de particular interés, para su mejor comprensión lo detallaremos a continuación. Podemos identificar dos tipos excepciones según: a) Sea contra los intereses de la persona o sus intereses. b) A favor de sus intereses de la persona. Dentro de estos dos tipos de excepciones existe una gama de situaciones, donde no todas son justificables y donde las diferentes corrientes filosóficas dan distintas respuestas. Algunos casos que pueden ilustrar, el conocimiento de un peligro de vida, tratar de prevenir problemas laborales, justificar una actitud en un juicio, presunción de un fraude. En el sentido utilitario esta norma permite controlar y proteger las comunicaciones dicho de otro modo esta norma habilita cierto tipo de relación que facilita la acción del profesional (que el paciente en confianza informe a su medico, que un productor muestre su situación patrimonial a un agrónomo). También importa desde el utilitarismo saber si esta norma se mantiene con un buen propósito o con un mal propósito, es en este segundo caso en el que se debería quebrantar. En cambio desde el punto de vista deontológico si bien se acepta que esta norma habilita un ámbito de confianza, respeto e intimidad su verdadero valor no surge de estas consecuencias sino que esta norma se deriva del principio de respeto a la autonomía que se pacta en el acuerdo implícito al comienzo de la relación. Veracidad Son muchos los códigos religiosos que recogen el valor de la verdad, como el octavo mandamiento del Antiguo Testamento, no mentir se presenta a todas luces como un acuerdo tácito en toda interelación entre seres racionales y podemos afirmar que la veracidad se fundamenta en respeto por la autonomía. Sin embargo en el ejercicio profesional se presentan una serie de situaciones en las cuales se plantean disyuntivas y la resolución no parece sencilla. 26 En primer término conviene identificar la clasificación que hacen Beuchamp y Childress en primer instancia el concepto de mentira dentro su definición más clásica es decir aquella discordancia entre lo que se piensa con la mente y lo que se dice con dos tipos de situaciones una en que hay una intención consiente de engañar al otro, la segunda situación supone la existencia de intención de engañar (falsedad). Un segundo concepto de mentira seria negar la verdad a alguien en legitimo derecho de saberla, si bien no hay discordancia sí hay omisión. Los argumento planteados se alinearían con una visión deontolóogico Desde el punto de vista utilitarista la verdad afianza las relaciones de confianza entre el profesional y el cliente, un mundo basado en la mentira sería peor que el basado en la verdad, por lo tanto dicen que la verdad es útil para la convivencia social. La veracidad debe estar en concordancia con los principios de autonomía y de beneficencia, es así que es discutible tildar de inmoral en aquellos casos que el engaño es imprescindible para lograr el bien de una persona. Consentimiento Como dijimos más arriba respetar el principio de autonomía se viaviliza por la norma de veracidad y se instrumenta por el consentimiento, el consentimiento como obligación ética que debe ser solicitada a una persona que solicita nuestros servicios como profesional ha tenido diversas justificaciones. a) Jurídico es un instrumento de los estados que permite dar protección a los más débiles y al bien común y exigen mediante leyes la expresa autorización del individuo (ej. Donación de órganos). b) Deontológica el consentimiento este legislado o no es condición para el ejercicio de la autonomía de la persona. c) Utilitarista el consentimiento es beneficioso para la convivencia social Existen determinadas condiciones preestablecidas para llegar a un acuerdo valido: a) Que la persona sea competente esto es que la persona este en condiciones y con capacidades para comprender la información que se le brinda. b) Información suficiente cuales son los procedimientos a seguir cuales son las alternativas. c) Información adecuada que le sea brindada la información de modo tal que sea accesible para el paciente. Finalmente dependerá de las características de las profesiones y de las relaciones que se establecen y las formalidades que viabilizan el acuerdo de consentimiento valido. Para resumir podemos decir que la decisión informada y su instrumento el consentimiento valido son las claves para trasladar la decisión del profesional a su verdadero lugar la propia persona. Fidelidad El juramento hipocrático reza: “...juro cumplir fielmente según mi leal saber y entender...” Promesas un compromiso de realizar un acto o acción que se asume con otra persona. Por fidelidad se puede entender al mismo tiempo una virtud y una norma aquí nos importa en tanto norma, desde esta acepción responde a la definición como la obligación que se asume al haber aceptado un acuerdo. Una promesa o un acuerdo que no se cumple equivale a afirmar como verdad un acontecimiento que a posteriori se verifica como no valido, porque los hechos no son acordes a las afirmaciones categóricas respecto al futuro y que han llevado a los clientes a tomar determinadas decisiones. Desde el punto de vista utilitario la ruptura de una promesa sería una catástrofe social con grandes perjuicios para la mayoría de la sociedad de ahí que es mejor mantener la norma que no matenerla. Desde un punto de vista deontológico se visualiza como la norma básica y fundamental a partir del cual todos los demás principios morales se derivarían. 27 A modo de ejemplo se presentan tres modelos de acuerdo profesional-persona: a) El profesional como paternalista fuerte (mago paternal) es un agente de servicios, él decide los medios específicos y a la persona sola le queda aceptar o no le resultado buscado con la intervención profesional. b) El profesional como agente del cliente en este caso la relación es la inversa es el cliente el que domina la relación según la relación de dependencia que el dinero establece. c) El profesional como asesor calificado y comprometido con la persona que solicita sus servicios, es una relación entre dos sujetos libres, éticamente rectos y autónomos. Códigos Se entiende como profesión al grupo humano que tiene un cuerpo único de teoría y conocimiento que posibilita a sus miembros disponer de capacidades y técnicas especificas basadas en esos conocimientos y poseen un prestigio de confiabilidad y responsabilidad social, basado en un código de ética. La profesión constituye una función social que trasciende a la relación profesional cliente de ellas se derivan una serie de exigencias éticas generales: a) Responsabilidad de ser constructores de la sociedad desde su función especifica, por lo tanto deben ser claros en cuanto a cuáles son las premisas en las que se basan y los destinos que se proponen. b) Mantener una adecuada perspectiva la función social de la profesión evitando el corporativismo como modo de aumentar el prestigio, el poder y los beneficios a expensas de la sociedad. c) Ejercer el control individual de la responsabilidad de sus integrantes de modo de garantizar la capacidad técnica como su idoneidad ética. Los códigos de ética de las profesiones especificas se construyen desde el interior del conjunto de sus integrantes. Podemos definir al código de ética como la organización sistemática de las responsabilidades morales que se derivan del rol social de los profesionales y cuales son las expectativas que el cliente tienen derecho a tener. Las funciones principales de un código de ética son: 1. Declarativa: define los valores fundamentales 2. Identificativa: da identidad a la profesión y al rol social de la profesión uniformizando conductas. 3. Informativa: comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios éticos de la relación profesional persona. 4. Discriminativa: que actos son lícitos y cuales no 5. Metodológica y valorativa: define los caminos para las decisiones y permite valorar las situaciones especificas. 6. Coercitiva: permite controlar las actitudes negativas. 7. Protectiva: protege la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella. Los códigos en muchos casos pueden caer en los errores de ser disarmónicos dándole más importancia a un principio como la beneficencia que a otro como la justicia o la autonomía. También pueden privilegiar al ejercicio liberal o la relación profesional cliente frente profesional grupos o sociedad. Principales contenidos: 1. 2. 3. 4. 5. Bienestar de las personas Competencia y profesionalidad. Confidencialidad y privacidad Responsabilidad en la actuación profesional. Evitar la explotación: en transacciones económicas, experimentación, enseñanza de la profesión, abuso sexual, manejo engañoso de la propaganda y MCS 6. Relación interprofesionales. 7. Solución ética de problemas específicos. Bibliografía: Introducción a la Etica Profesional, FRANÇA Y GALDONA. Paulinas 1997