UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ” TESINA para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Norma Alicia Morales Hernández Asesor: M.A.F. MARGARITA ALTAMIRANO VÁSQUEZ Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2013 UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ” TESINA para obtener el Título de: Licenciado en Administración Presenta: Norma Alicia Morales Hernández Asesor: M.A.F. MARGARITA ALTAMIRANO VÁSQUEZ Xalapa-Enríquez, Veracruz Agosto 2013 DEDICATORIAS A Dios: Infinitamente agradecida con un ser maravilloso que me regala su amor de forma ilimitada, así como una increíble segunda oportunidad de vivir. Mi Dios misericordioso que no tomo en cuenta mis faltas y me da la oportunidad de disfrutar un éxito en mi vida, promoviendo en mi la confianza solo en él y que hizo que me mantuviera firme en los momentos difíciles, porque mi vida simplemente sin él no sería nada. A mis padres: Ustedes son mi regalo de vida más preciado. Gracias por apoyarme, comprenderme, amarme, escucharme y ser un gran ejemplo de vida. Gracias por enseñarme a no desistir y luchar por mis sueños sin importar los obstáculos, los AMO muchísimo y les agradezco por todo lo que me han dado. Susi e Isaac: Hermana gracias por apoyarme y cuidarme cuando más lo necesite, por que observe tu entrega y dedicación, Te amo y no dejes de soñar, tu familia aquí estará para apoyarte. Mi pequeño Newton Te amo, nunca dejes de luchar y esforzarte, que sin importar las negativas que esta vida tengas, te puedas mantener perseverante. Abraham y Erika: Mis queridos pastores gracias por guiarme y enseñarme lo maravilloso que es tener a Dios en mi vida, son unas personas increíbles, es bueno tenerlas en mi vida, un día lo mencionaron y se quedo grabado en mi corazón, aquí esta su “ hija postiza “ :D .. Los quiero mucho I Meli y Martha Salgado: Gracias por sus consejos y esas palabras de aliento que me regalan cada vez que la tristeza me inundaba, es increíble tener personas especiales como ustedes y que a pesar del tiempo y la distancia seguimos construyendo cosas maravillosas. Ana Stefany Mi hermanita, afortunada soy de conocerte durante estos 6 años, gracias por hacerme participe de esos acontecimientos importante en tu vida, por considerarme tu amiga y que a pesar de las distancia, seguimos unidas. Nayita, Joce, Monse, George y Jessica: Es increíble contar con su amistad, me han acompañado en momentos difíciles y divertidos, y después de tantos años aún siguen estando conmigo, Los quiero exmessa José Luis: Gracias por estar conmigo en los momentos que más necesite, por mostrar esa paciencia y esa dedicación en un momento muy duro. Agradezco a Dios por la oportunidad de conocerte. Te Quiero Mucho. Vale Muchísimas experiencias juntas, gracias por el apoyo, la complicidad de aventuras y tantas cosas padre que la universidad nos dejo, Toda una experiencia el volver a nacer juntas, eres genial.. Te amo petunia: D Pepe, Diana y Mónica Mis compañeros de grandes experiencias durante la universidad, son unas personas increíbles, gracias por regalarme su amistad y sus palabras de aliento, los quiero mucho.) A mis maestros por ese esfuerzo que mostraron en cada una de las experiencias que impartieron, gracias por compartir sus conocimientos pero sobre todo a mi Directora M.A.F. Margarita Altamirano Vásquez que me apoyo y me guio en esta ultima experiencia, gracias por su apoyo y consejos, Dios la bendiga. II ÍNDICE RESUMEN ........................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 6 1.1. Definición de Proyecto ......................................................................... 7 1.1.1. Definición de proyectos de inversión ............................................. 7 1.1.2. Origen de los proyectos de inversión. .......................................... 8 1.1.3. Clasificación de los proyectos de inversión ................................... 9 1.1.4. Tipos de proyectos de inversión.................................................. 11 1.1.5. Ciclo de los proyectos ................................................................. 11 1.1.6. Etapas del proyecto de inversión ................................................ 12 1.1.7. Enfoques de estudio en los proyectos ........................................ 16 1.1.8. Metodología para el desarrollo del proyecto ............................... 17 1.2. Estudio de mercado ........................................................................... 22 1.2.1. Definición del estudio de mercado .............................................. 22 1.2.2. Objetivos ..................................................................................... 23 1.2.3. Etapas de estudio de mercado.................................................... 24 1.2.4. El mercado del proyecto.............................................................. 26 1.2.5. Elementos básicos del estudio de mercado ................................ 28 1.2.6. Análisis de la demanda ............................................................... 30 1.2.6.1. Tipos de demanda ...................................................................... 31 1.2.6.2. Clasificación de la demanda ....................................................... 32 1.2.7. Análisis de la oferta ..................................................................... 34 1.2.7.1. Clasificación de la oferta ............................................................. 35 1.2.7.2. Estimación de la oferta ................................................................ 36 III 1.2.7.3. Diagnóstico de la demanda y de la oferta ................................... 37 1.2.8. Análisis de precios ...................................................................... 38 1.2.8.1. Tipos de precios .......................................................................... 39 1.2.8.2. Determinación del precio............................................................. 39 1.2.9. Comercialización ......................................................................... 40 1.2.9.1. Canales de distribución ............................................................... 41 1.3. Estudio técnico .................................................................................. 48 1.3.1. Objetivos ..................................................................................... 49 1.3.2. Tamaño óptimo de la planta ........................................................ 49 1.3.3. Localización ................................................................................ 51 1.3.4. Ingeniería del proyecto ................................................................ 55 1.3.5. Organización del proyecto........................................................... 60 1.3.5.1. Marco jurídico.............................................................................. 67 1.4. Estudio Financiero ............................................................................. 71 1.4.1. Objetivo de estudio financiero .................................................... 71 1.4.2. Etapas del estudio financiero ...................................................... 71 1.4.3. Presupuestos .............................................................................. 72 1.4.4. Capital de trabajo ........................................................................ 73 1.4.5. Estructura de financiamiento ....................................................... 77 1.4.6. Estados financieros proforma ...................................................... 78 1.4.7. Evaluación Económica ................................................................ 82 CAPITULO 2: CASO PRÁCTICO ...................................................................... 93 “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ” ...................................................................................................... 93 2.1. Justificación del proyecto ............................................................... 94 IV 2.1.1. Estudio de Mercado .................................................................... 94 2.1.2. Análisis de la demanda ............................................................... 97 2.1.3. Análisis de la oferta ..................................................................... 97 2.1.4. Análisis de precios ...................................................................... 98 2.1.5. Comercialización del producto .................................................. 100 2.2. Estudio Técnico ............................................................................... 109 2.2.1. Localización .............................................................................. 109 2.2.2 Tamaño de la planta ........................................................................ 111 2.2.3. Ingeniería del proyecto .............................................................. 111 2.2.4. Organización del proyecto......................................................... 118 2.2.4.1. Manuales administrativos .......................................................... 118 2.3. Estudio financiero, evaluación económica y social ......................... 151 2.3.1. Descripción de inversión ........................................................... 151 2.3.2. Presupuesto de ventas anuales ................................................ 154 2.3.3. Presupuestos de costos anuales .............................................. 155 2.3.4. Estados financieros proyectados .............................................. 157 2.3.5. Evaluación económica .............................................................. 162 2.3.6. Sustentabilidad y Valoración Social .......................................... 163 CONCLUSIÓN ................................................................................................. 166 FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 170 INDICE DE FIGURAS ...................................................................................... 172 INDICE DE TABLAS ........................................................................................ 174 INDICE DE GRAFICAS ................................................................................... 176 V VI RESUMEN En el presente trabajo Recepcional se muestra el proceso el cual se lleva a cabo un proyecto de inversión, el cual se define como un método en el que se desarrollan diferentes estudios cuantitativos y cualitativos, los cuales permiten diseñar un producto o servicio en base a la demanda de la población, obteniendo como resultados beneficios individuales y sociales. Dichos estudios que se desarrollaran son el estudio de mercado, técnico y financiero, que nos permitirán tener un panorama claro del proyecto y llegar a la determinación de la viabilidad de nuestra empresa. En la actualidad el mercado en el que las empresas se desarrollan, muchos son los factores que infieren en el éxito o fracaso de una organización; y de ahí surge la importancia de analizar cada estudio, y así poder tomar decisiones que ayuden a la rentabilidad de una empresa o el decline de la misma. Buscando no solo el beneficio económico sino el apoyo del medio en el que se desenvuelve la organización. Es por eso que el objetivo principal de este trabajo es la creación de un Restaurante de comida tradicional Veracruzana, que satisfaga las diversas necesidades de nuestro personal y de la sociedad, por medio del rescate de la sazón del estado de Veracruz, en un ambiente acogedor y una atención al cliente de calidad. 1 INTRODUCCIÓN 2 El individuo como un ser social o de convivencia, siempre busca la satisfacción de sus necesidades, y todo esto repercute directamente con el entorno en el que se desarrolla. Partiendo de dicho eje, surge la idea de desarrollar un Trabajo Recepcional que contribuya a la satisfacción de esas necesidades que no solo ayudara al individuo sino a la sociedad , por lo que se opta por presentar un proyecto de inversión, con el objetivo de crear una empresa restaurantera de comida tradicional Veracruzana. Por lo antes mencionado se define un proyecto de inversión como un plan o procedimiento que sirve como guía, integrado por el estudio de mercado que desarrolla un análisis del precio, mercado, etc.; seguido por el estudio técnico que nos ayuda a establecer la localización de la empresa principalmente, además de los manuales administrativos, necesarios para el buen funcionamiento de la empresa por aquellos agentes externos que se integraran a la empresa que son nuestros empleados. Todos estos estudios seguidos por el estudio financiero que resulta la raíz de la inversión, en el análisis de la viabilidad o rentabilidad del proyecto a desarrollar y los cuales posteriormente serán desarrollados de forma más amplia. En la actualidad existen diferentes factores que en un proyecto de inversión son tomados en cuenta, la mayoría de ellos busca satisfacer las necesidades de nuestros clientes en los servicios o productos externos a nuestro medio o país, pero este proyecto indaga satisfacer a nuestros comensales, dándoles a conocer las cualidades culinarias de los diferentes municipios del Estado de Veracruz. Tomando en cuenta la realidad social, cultural y política en la que se quiere desarrollar y determinando el impacto que tendrá sobre el bienestar de la comunidad. Resultando de suma importancia al hablar de una empresa, el ambiente externo que actualmente influye de forma trascendental para el éxito o fracaso de una empresa. Por todo lo antes mencionado el proyecto está directamente basado en platillos tradicionales, los cuales tienen ingredientes de fácil adquisición pero combinados 3 de tal forma que el cliente queda cautivado por la sazón que adquieren, todo esto enmarcado con un ambiente acogedor y fresco como lo impone nuestro Estado. El propósito que tiene este trabajo es guiar al inversionista de forma clara y sencilla sobre la metodología del proyecto de inversión y que logre identificar si es viable, y la ayuda en la toma de decisiones. Por todo lo dicho este trabajo Recepcional consta de dos apartados, que proporcionan información relevante para la elaboración del proyecto. El primer apartado al inicio nos habla el marco conceptual de los proyecto de inversión y describe cada uno de los pasos para su elaboración, por medio de clasificaciones y estructuras que muestran la forma de desarrollo. Lo antes mencionado está acompañado de lo siguiente: estudio de mercado, que proporciona información sobre los competidores, clientes, oferta y demanda del producto. Lo sigue el estudio técnico, este analiza la microlocalización y macrolocalización del proyecto de inversión, el cual apoyado con el estudio de mercado definirá los requerimientos de la planta y la correcta ubicación de nuestra empresa. Todo esto acompañado por los manuales administrativos y organizacionales, necesarios que les sirva a nuestros trabajadores a desarrollar de forma correcta el trabajo y evitar duplicidad de actividades. Y por ultimó en el apartado uno está el estudio financiero, este proporciona el pronóstico de ventas, los costos, los flujos de efectivo con los que contara nuestra empresa, además describe la inversión inicial y los requerimientos de maquinaria y equipo necesarios para la puesta en marcha de nuestro Restaurante y como punto de conclusión el análisis del balance general de nuestro negocio, proyectado a cinco años. Todo lo antes mencionado queda complementado con un requerimiento que en la actualidad resulta trascental en cada organización y que es la sustentabilidad y valoración social que nuestra empresa tendrá, anteriormente este apartado no era 4 considerado fundamental, puesto que resultaba una realidad muy lejana el desgaste de recursos naturales y la alta contaminación. Puesto que nuestra realidad es aquella que creíamos tan distante, está establecido con carácter de obligatoriedad el que las empresas sin importar su rubro, establezcan de forma escrita el fin que tendrán aquellos residuos que la empresa tenga y la contribución como organización para la conservación de nuestro medio y desarrollo social. La interrelación de los diferentes estudios mencionados resulta relevante, debido a que la información recopilada y analizada durante toda la investigación, nos ayudara a desarrollar de forma más real cada área de nuestra empresa y de esta manera disminuye los riegos que el mercado tiene para la implementación de una nueva empresa. Para finalizar el trabajo, el apartado dos se desarrolla el caso práctico que incluye los estudios antes mencionados, a través de los cuales se obtiene toda la información real para la determinación la viabilidad de nuestro negocio. La importancia de este trabajo es concluir satisfactoriamente el proyecto de inversión para lograr tener conocimiento de si será una empresa rentable, de esta manera se tomaran las decisiones pertinentes al momento de implementar nuestro Restaurante de Comida tradicional veracruzana. Tomando en cuenta la satisfacción de nuestros clientes con platillos llenos de sazón y con una atención al cliente que lo haga sentirse como en casa. Además se agregan las conclusiones y el análisis de toda la investigación, la cual nos explica cual es el panorama de la empresa, así como los factores que fueron tomados en cuenta para que se llegue a ese punto. Y nuestro último punto para que se pudiera desarrollar una investigación objetiva fue necesario hacer uso de fuentes bibliográfica, las cuales incluye nuestra investigación, lo cual permite que cualquier persona si tiene la inquietud de proseguir de forma más profunda una investigación tome en cuenta el punto de partida de lo antes mencionado. 5 CAPITULO I: MARCO TEÓRICO “METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN” 6 1.1. Definición de Proyecto Nos dice Baca (2006, p.2), “Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana". También Ortega Castro (2008, p.16) nos dice que es el “conjunto de ideas, datos, cálculos, diseños gráficos y documentos explicativos integrados en forma metodológica que dan los parámetros de cómo han de ser, cómo han de realizarse, cuánto ha de costar y los beneficios que habrá de obtenerse en determinada obra o tarea; que son sometidos a análisis y evaluaciones para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.” Hernández y Hernández (2005, p.3) nos comenta que es una “serie de planteamientos encaminados a la producción de un bien o la prestación de un servicio, con el empleo de una cierta metodología y con miras a obtener determinado resultado, desarrollo económico o beneficio social.” 1.1.1. Definición de proyectos de inversión Baca (2006,p.2) nos explica que “es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.” Ortega Castro (2008, p.18) nos explica que “se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades, diseñando con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr productos o beneficios, en términos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios dentro de un determinado periodo de tiempo.” 7 Para Fernández (2007, p.15), es una “propuesta que surge como resultado de estudios que la sustentan y que está conformada por un conjunto determinado de acciones con el fin de lograr ciertos objetivos”. Por lo cual llegamos a la conclusión que un proyecto de inversión es un plan en el cual se desarrollan diferentes estudios cuantitativos y cualitativos, los cuales nos permiten diseñar un producto o servicio que satisfaga las necesidades del cliente, logrando obtener beneficios individuales y sociales. 1.1.2. Origen de los proyectos de inversión. Ortega Castro (2008, p.21) nos explica que los proyectos tienen su origen en la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, en el primer caso, de aquellos que desean tener su propio negocio y en el segundo caso por el resultado de: Crecimiento de la demanda interna. Esto es resultado del crecimiento de la población, que demanda más de ese producto o servicio. Nuevos productos Esto pasa cuando las preferencias de los consumidores cambian, entonces surge la necesidad de satisfacer esas nuevas necesidades. También cuando el nivel de ingresos de consumidores o el precio de los bienes y servicios varían, propiciando cambios en la demanda actual de estos bienes o servicios. Por lo anterior, da paso a nuevas inversiones que permitan satisfacer esa demanda originada. Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos Estos proyectos tienen su origen ante la necesidad de utilizar maquinaria y equipo que este obsoleto, permitiendo aumentar la productividad y disminuir los costos directos para ser competitivos en el mercado tanto en precio campo en calidad. 8 Administración de proyectos Es la fase que se relaciona con las actividades relacionadas con la gestión del financiamiento y su aplicación del presupuesto ordenado y controlado mediante técnicas de planeación tales como los diagramas de Gantt, Pert y camino crítico. La operación de la nueva unidad productiva. Representa la concentración del proyecto y de todos los planes del promotor de dicho proyecto, en donde se observa el alcance de las metas y objetivos establecidos en el proyecto. El proceso de desinversión Es la fase terminal del ciclo de vida de un proyecto de inversión, referente al proceso de desincorporación de activos. 1.1.3. Clasificación de los proyectos de inversión En función de la empresa Renovación Expansión Mejora Estratégicos Por su naturaleza, Huerta y Siu (1995, p. 22) nos dice que pueden ser: Dependientes: Son aquellos que se encuentran condiciones entre sí, si se tienen diferentes proyectos “A”, “B” y “C”, la aprobación de uno de ellos sólo será posible si los otros dos también son aceptados. Independientes: Se denominan así puesto que la aprobación de ellos no descarta la posibilidad de la aceptación posterior de cualquiera de los restantes; la aprobación del “A” no incluye en la adquisición de “B”, “C”, etc. Ya que el objetivo de cada uno de ellos es distintos. 9 Mutuamente excluyentes: Son aquellos cuya finalidad o función a realizar dentro de la empresa es la misma, por ésta razón la aceptación de uno de ellos provoca la eliminación de los restantes. Aportaciones del capital Privado Publico Mixto De acuerdo a bienes y servicios: De bienes. Los bienes pueden ser Agrícolas, forestales, industriales, marítimos, mineros, pecuarios, etc. De servicio. Los servicios se dividen en : Infraestructura social: alcantarilla, educación, recreativos, acueductos Por los resultados a obtener son: Rentables. Se obtiene una utilidad directa No rentables. Ocasionan salida de fondo cuyo objetivo general no es obtener utilidades directas. No medibles. Su objetivo es lograr utilidad en forma directa, siendo difícil. De reemplazo. El objetivo es sustituir activos por el desgaste de éstos. De expansión. Pretende lograr una mayor capacidad productiva mediante el remplazo del equipo por ser obsoleto o por la modernización de este, para obtener eficiencia o por que la empresa pretende ganar más mercado. Finalidad del proyecto. Proyectos de reducción de costos, nuevos productos, diversificación de servicios, nuevos mercados, reemplazo de equipo, investigación y desarrollo. Por el tamaño y actividades de la empresa. Proyectos para toda la empresa, por divisiones, por departamentos, por productos y/o servicios. 10 1.1.4. Tipos de proyectos de inversión Por sector: Agropecuarios. Son los que se ubican en el sector primario y que al explotarlos no se efectúan ninguna transformación. Industriales: Son los que se ubican en el sector secundario, conocido también como industrial .cuya principal característica es la transformación de productos. Servicio: Son aquellos que se efectúan para atender necesidades de tipo social por ejemplo: Educación. En sus diferentes niveles como son: escuelas comerciales, técnicas, profesionales, etc. Carreteros. Los que se dedican a la construcción de carreteras concesionadas. Hidráulicas. Los que se encargan del aprovechamiento del agua, como son: suministro de agua potable, de riego, para prevenir inundaciones, etc. Transporte. En todas sus modalidades, etc. 1.1.5. Ciclo de los proyectos Baca (2001, p.6) nos desarrolla el ciclo de proyectos de la siguiente manera Idea del proyecto Análisis del entorno Detección de necesidades Análisis de oportunidades Definición conceptual de proyectos Ingeniería del proyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto Realización Perfil o gran visión los Factibilidad o anteproyecto Proyecto definitivo Figura 1.1.1. Ciclo de vida de proyectos de inversión. Baca Urbina (2006) 11 Para Ortega Castro (2008, p. 19) nos explica que los ciclo de vida de los proyectos: Se inicia la identificación de una idea de inversión: identificar insumos y plantear a partir de relaciones técnico económicas sus posibilidades de transformación en bienes o servicios, susceptibles de satisfacer necesidades humanas. Partir de las necesidades humanas, buscar su relación cualitativa y cuantitativa con bienes o servicios. Pre inversión o formulación y evaluación de proyectos de inversión se basa en la viabilidad mercadológica, tecnológica, administrativa, jurídica, económica, financiera y social de una inversión, la cual analiza la idea de inversión, anteproyecto y proyecto. Mediante la formulación y evaluación son seleccionadas las alternativas que satisfacen parámetros o indicadores de valuación establecidos. Las alternativas que no satisfacen se rechazan. La fase de administración de proyectos se refiere al financiamiento y aplicación presupuestal ordenada y controlada mediante diversas técnicas de planeación tales como diagramas de Gant, Pert y camino crítico. Las actividades van desde la constitución jurídica de la nueva entidad económica; la adquisición y adecuación de terreno, la construcción de las instalaciones; la adquisición del montaje y prueba de los equipos y maquinaria requerida por el proceso productivo; hasta la capacitación del personal para la nueva organización. 1.1.6. Etapas del proyecto de inversión Para Hernández et al. (2005, p.7), las etapas principales de un proyecto son las siguientes: Estudios preliminares Sirven como base para investigar sólidamente el proyecto. Se trata de conceptuar la idea del proyecto y limitar los márgenes de la inversión. 12 Anteproyecto También llamado estudio previo de factibilidad, consiste en comprobar mediante información detallada, a través de estadísticas, la magnitud de la competencia, etc. Es una etapa en la que se precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se piensa llevar a cabo. Estudio de factibilidad Se señalan las alternativas de solución a los problemas del proyecto, se presenta el documento del proyecto integrado por los análisis de mercado, ingeniería, económico, financiero y el plan de ejecución. Se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables del proyecto. Montaje y ejecución Se elabora un programa de actividades y se fijan tiempos para realizar las operaciones. Hay técnicas y procedimientos para los planes de ejecución: manuales de objetivos y políticas, diagramas de procesos y flujos, graficas de Gantt, pronósticos y presupuestos. Funcionamiento normal Se refiere a la implantación del proyecto y capacitación del personal, mantenimiento y venta del bien, así como las fuentes de financiamiento aplicables. Limitaciones de los proyectos Infraestructura insuficiente. Esto se refiere a que en la zona donde se construirán las instalaciones, no hay servicios como drenaje, alcantarillado, luz electica, entre otros. Además, los costos de instalación son altos y no pueden ser absorbidos por la futura empresa. Tecnología: Se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la maquinaria adecuada o en su defecto, el mantenimiento y la conservación tiene 13 que ser dado por personal especializado y tiene que ser pagado a personas que vienen del exterior. Ecología: El aspecto ecológico se debe tomar en consideración para detectar si la empresa cumple con las normas ambientales que las autoridades exigen. Ambientación social: Esto se refiere al impacto que tendrá en proyecto en la sociedad, en la zona donde se instalará la empresa. Económico: Hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas crediticias, en corto, mediano y largo plazo. De esta forma la planeación financiera correrá menos riesgos. Políticas de desarrollo: Es importante conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos municipal, estatal y federal, para que se detecten los posibles beneficios que se puedan sacar de ellas. Materia prima: Es necesario analizar los mercados en los cuales se consigue la materia prima, ya que si no se cuantifica este rubro, se corre peligro de que los costos se eleven por su escasez en la zona. Cambios en el uso del suelo: Este punto es de vital importancia y se recomienda que cuando se determine el lugar donde se va a construir la obra. Se inicien los trámites correspondientes para autorizar el cambio deseado. Permisos de construcción: Es necesario realizar todos los trámites y estudios relacionados con la construcción ante las autoridades correspondientes. Huerta y Siu (1995,p. 22) nos explica las etapas así : Estudios preliminares Son aquellos que sirven de preámbulo para analizar posteriormente en forma sólida un proyecto, se basan en la información que se tiene a la mano, sin efectuar ninguna investigación mayor. Dentro de esta etapa se busca conceptualizar la idea 14 del proyecto en forma general, tratando de delimitar los rangos máximos y nimios de la investigación. Cabe señalar que si la empresa dese crecer y desarrollarse deberá propiciar un ambiente creativo, o sea, un medio ambiente en el que existen las condiciones adecuadas para fomentar la iniciativa del personal de cualquier nivel. Anteproyecto Se conoce también como “estudio previo de factibilidad”, consiste en comprobar mediante información más detallada (estadísticas macroeconómicas y microeconómicas, existencia de recursos propios, fuentes de financiamiento, incentivos fiscales, magnitud de la competencia, identificación del consumidor potencial mediante pruebas de mercado, etc. ) la viabilidad de la asignación de numerario, dicha semblanza del proyecto, rendimiento esperado y un pronóstico de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios. Construcción de comité Se debe formar un grupo de trabajo interdisciplinario, esto es, establecer un “Comité de Proyecto” (conjunto de personas seleccionadas y/o designadas en forma específica para llevar a cabo una labor administrativa), en el cual estarán definidos las tareas, responsabilidades y niveles de autoridad en función de proyecto de que se trate. El Comité del proyecto puede ser formal, informal, temporal o relativamente permanente; se recomienda que al establecer dicho comité éste tenga un carácter formal y permanente esperado lograr con esto que además de realizar el documento del proyecto exista un seguimiento en el desarrollo del proyecto, así como el surgimiento de nuevas ideas y recomendaciones. Estudio de factibilidad En esta tercera etapa se realiza el “Documento del Proyecto”, se encuentra integrado por los análisis de mercado, ingeniería, económico-financiero y el plan 15 de ejecución; es aquí donde se establecen los elementos cuantificables y no cuantificables de un proyecto, además de la combinación adecuada de estos. Puesta en marcha y funcionamiento normal Se refiere a la implementación del proyecto, dentro de este contexto se encuentra la compra del bien, su instalación, capacitación del personal, operación, mantenimiento, etc. Control Consiste en la comparación y medición de los resultados reales contra los presupuesto (análisis de variaciones), lo cual puede realizarse en forma parcial o total, teniendo como objetivo corregir o mejorar la actuación del proyecto. El control debe aplicarse durante la vida total del proyecto, se hace énfasis en este aspecto, puesto que es común que una vez implementado, éste deje de ser continuamente revisado, por tanto, es necesario informar a la administración de lo que va ocurriendo en el desarrollo del proyecto ya que de esto dependerá el éxito del mismo. 1.1.7. Enfoques de estudio en los proyectos Ortega Castro (2008, p.48) nos menciona que los proyectos de inversión tiene tres enfoques: a) Amplitud: se refiere a la serie de objetivos buscados mediante un proyecto y que puede estar englobados en investigaciones, desarrollos, diseños, fabricación, construcción o instalación de equipos y o accesorios. También puede contenerla realización de estudios, sistemas, métodos y operaciones similares. b) Profundidad: tiene que ver con la realización de estudios en que se plantean y analizan los problemas que implica el inmovilizar determinados factores financieros, materiales y humanos para alcanzar los objetivos propuesto, frente a otras alternativas potenciales de utilización de esos factores. 16 c) Dinámica: Es la parte medular de los proyectos, en donde se presenta el accionar de los involucrados en el desarrollo y alcance de los objetivos planteados mediante las alternativas y estrategias seleccionadas. Niveles de profundidad Para poder analizar si un proyecto es viable es necesario realizar diferentes análisis de indicadores Ortega (2008, p. 49) y los muestra de la siguiente manera: Nivel de idea: Es la visualización del potencial del producto o servicio y la suposición de poder incursionar en el mercado. Nivel de prefactibilidad: En este estudio se requiere que el estudio técnico cuente con elementos centrales de producción y los aspectos financieros a grandes rasgos para realizar la primera evaluación cuantitativa para determinar la rentabilidad de inversión. Nivel de factibilidad: El estudio debe detallar los detalles que integrarán la inversión, determinando la más rentable. Se debe cuantificar y reportar las variables estudiadas y los factores que los afectan; además de contar con la mayor cantidad de recursos para que la ejecución del proyecto. Nivel de implementación o detalle: Nivel de estudio mide viabilidad de todo o una parte de inversión, tomando en cuenta los pronósticos de ventas, por lo tanto elimina la incertidumbre y fortalece la confianza en la inversión. 1.1.8. Metodología para el desarrollo del proyecto Según Huerta y Siu (1995, p. 25) desarrolla la siguiente metodología para un adecuado desarrollo de un proyecto de inversión, mencionando lo siguiente: Estudio de mercado Es el primer punto a considerar en la elaboración del documento del proyecto, puesto que será el punto de partida para el análisis de ingeniería y económicofinanciero. 17 Su objetivo, es demostrar la existencia de la necesidad en los consumidores por un determinado bien o servicio, considerando los elementos del juicio necesarios para establecer la presencia de la demanda, así como la forma para suministrar el producto a los consumidores. Para alcanzar el objetivo antes mencionado, el análisis de mercado se deberá dividir en cuatro partes básicas que son: La demanda. Consiste en estudiar la evolución histórica y proyectada del requerimiento de los bienes o servicios mediante la ayuda de estadísticas ( producción, importaciones, exportaciones, ventas , etc.), entrevistas, cuestionarios, y cualquier otro medio que nos permite conocer las características de los demandantes y mercado que se desea atacar y/ o satisfacer. Los elementos básicos en la determinación de la demanda son: los precios factibles del producto, el ingreso y egreso de los consumidores y los precios de los productos complementarios o sustitutos. La oferta Estriba en establecer el vínculo entre la demanda y la forma en que ésta será cubierta por la producción presente o futura del bien o servicio que se pretende introducir al mercado a satisfacer. Los elementos fundamentales en la determinación de la oferta de un producto son. El costo de producción, el nivel tecnológico y el precio del bien. El precio Se refiere a la cantidad de dinero que se tendrá que dar a cambio de los bienes o servicios, la función básica que el precio desempeñan el desarrollo del proyecto de inversión es como el regulador de los recursos monetarios, de la producción de la distribución y del consumo. Los factores a considerar para la concentración del precio de un producto son entre otros: el precio existente en el mercado interno y externo, el establecido por 18 el sector público, el estimado en base al costo de producción, demanda, oferta, etc. La comercialización Trata de la forma en que el bien o servicio será distribuido a los consumidores o usuarios. Los aspectos referentes a la comercialización se pueden circunscribir en cuatro variables: o El producto: analizar la forma de presentación, su envoltura, cantidad del contenido, logotipo, variedad en la presentación del contenido, asistencia técnica, etc. o Precio: Gastos y costos de distribución, sistemas de crédito al consumidor, almacenamiento, imagen de la empresa. o Publicidad: radio, televisión, periódicos, revistas, folletos, cartelones. o Promoción: cantidad propuesta para muestra del producto y al distribución gratuita de éste para facilitar su introducción al mercado. Estudio técnico Consiste por un lado en identificar y especificar las características que debe tener el activo fijo ( inmueble, maquinaria y equipos) necesario para llevar a cabo la producción de un determinado bien y/ o servicio, así como los diversos insumos que requiere para su adecuado funcionamiento , y por otro, diseñar la llamada “ Función de producción” que fundamentalmente se refiere a un proceso productivo óptimo que permita la mejor utilización y control de los recursos destinados al funcionamiento del proyecto. De manera más específica se dice que el citado análisis de ingeniería consiste en: A) Estudio básico: o Abarca el tamaño, o Proceso, o Localización , 19 o Distribución del proyecto y ; B) Estudio complementario: o Se refiere a las obras físicas, o Organización y o Calendario de actividades. Análisis económico financiero El inversionista realizara asignaciones de numerario a un proyecto en general, sólo si espera en un futuro recibir un cantidad mayor a la erogación realizada, es decir, tiene la esperanza de obtener utilidades. La utilidad puede definirse como el resultado de la productividad de la inversión del capital. Este análisis tiene la finalidad de demostrar que existen recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto, así como la presencia de un beneficio (rentabilidad), en otras palabras, que el costo del capital invertido será menor que el rendimiento que de dicho capital se obtendrá en el “Horizonte económico” (periodo de tiempo dentro del cual se considera que los efectos de la inversión son significativos, producción y liquidación). La información que deberá contener el análisis económico – financiero una vez realizado deberá constar o estar integrado por los siguientes elementos: Especificar y definir los objetivos del análisis y evaluación que se llevara a cabo. Descripción cualitativa y cuantitativa de la metodología seguida y delos criterios que se consideraron e implementaron para realizar el ejercicio de simulación financiera de las actividades y operaciones del proyecto. Las premisas macroeconómicas y operacionales con las cuales se desarrollaron los proyectos financieras. Los estados financieros proyectado y/ o proforma: Estado de inversión inicial del proyecto, estado de resultados del proyecto, estado de flujo de efectivo del proyecto, y es su caso, balance general del proyecto. 20 La determinación y evaluación de los flujos de efectivo en base a los métodos: tasa de rendimiento contable, periodo de recuperación, valor presente neto y tasa de interna de rendimiento, además de las condiciones de riesgo e incertidumbre existentes en cada caso. El análisis de sensibilidad, se refiere a los cambios de uno o más factores dentro de ciertos rasgos lógicos; el objetivo es forzar al proyecto para asegurar al máximo posible su rentabilidad. o Los factores que se deberán variar son : o Horizonte económico o Volumen y precio, tanto de producción como de venta; o Costos de gastos de los insumos más representativos; o Tasa de rendimiento; o Los flujos del proyecto en base a criterios pesimistas, más probable y optimista. El plan de financiamiento indicado es este si las fuentes de recursos será internas (utilidades capitalizables, depreciando, amortizando, incremento de pasivos de corto o largo plazo y desinversiones), y/ o externas ( crédito comercial, bancario, préstamos de empresas afiliadas o accionistas, papel comercial, aceptaciones bancarias, obligaciones quirografías o hipotecarias, acciones preferentes, acciones comunes y arrendamiento). Resumen de los resultados obtenidos, conclusiones, recomendaciones y aclaraciones que se consideren pertinentes. Plan de ejecución Consiste en realizar un programa de actividades, donde se determinen los cursos concretos de acción que habrá de seguirse, mediante el establecimiento de los principios que deberán encauzarlo, la sucesión ordenada de las operaciones para llevarlo a cabo y la fijación de tiempos y montones necesarios para su ejecución. Existen diferentes técnicas y procedimientos ´para la formulación de los planes de ejecución, las más utilizadas para tal efecto son las siguientes: manuales de objetivos y políticas, diagramas de proceso y flujos, gráficas de Gantt, pronósticos, 21 presupuestos. Para garantizar la viabilidad del plan de ejecución, se recomienda tomar en cuenta en la elaboración de los mismos, los principios que a continuación se enuncian: a) Precisión: los planes deberán fijar, concretar, delimitar, detallar y especificar las acciones a seguir. b) Flexibilidad: se requiere tomar en cuenta en los planes las modificaciones y fluctuaciones que se presenten en el transcurso del horizonte económico, en otras palabras, permitir cierta elasticidad considerando en anticipada posibles variaciones. c) Unidad: los planes específicos para cada función deberán integrarse a un solo plan general, por tanto, deberán relacionarse entre sí formando un sistema de interdependencia e interacción eficiente y eficaz. 1.2. Estudio de mercado 1.2.1. Definición del estudio de mercado En este estudio es determinante debido a que los proyectos son derivados de la demanda que hay en el mercado. Y los factores analizar en este estudio darán los fundamentos para el desarrollo del proyecto. A continuación se analizaran algunas definiciones de estudio de mercado: Según Guaragna & Fridman (2003, p.1) nos dice “que la investigación de mercado es una parte del marketing que consiste en la obtención y análisis de datos con el fin de transformarlos en información que resulte de utilidad para la resolución de problemas López ( 2007, p. 13) nos comenta que” la investigación de mercados requiere de usar y desarrollar enfoques y técnicas que le permitan acumular, ordenar, clasificar, analizar, interpretar y organizar los datos tanto cuantitativos como cualitativos, o descriptivos, que se obtienen de fuentes discretas e indirectas, ya sean internas o externas.” 22 Ramírez Plazas (2001, p. 11) nos explica que el estudio de mercado “consiste en estimar la cantidad de producto que es posible vender, las especificaciones que éste debe exhibir y el precio que los consumidores potenciales están dispuestos a pagar.” Baca (2001, p. 14) nos dice que, “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. 1.2.2. Objetivos Según Baca (2006, p.14) se entiende por objetivos del estudio de mercado los siguientes: Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar u mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que puede penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indicará que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume. El estudio de mercado es más que análisis y la determinación de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y especificando las políticas y los procedimientos que utilizara como estrategia comercial. 23 Ortega Castro (2008, p. 59) nos explica que los objetivo del estudio de mercado es suministrar información valiosa para la decisión final de invertir o no, en un proyecto determinado. Para este estudio se consideran diferentes puntos como: La determinación por sus características del bien o servicio La determinación del área que tendrá que cubrir el bien o servicio Hacer los diagnósticos de la oferta y la demanda del bien o servicio Dar un aproximado de las perspectivas o pronósticos de la oferta y la demanda del bien o servicio La determinación de la demanda insatisfecha de ese producto y servicio. Determinar las políticas de ventas porque de ahí dependerá la comercialización, en cuanto a precio, crédito, plazo de pago y condiciones de venta, etcétera La importancia del estudio de mercado con base en el resultado de este, porque los demás planes a seguir en el proyecto de inversión, depende del estudio de mercado El mismo análisis puede realizar para explicar la política de distribución del producto final. La cantidad y la calidad de los canales que se seleccionan afectará al calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta-demanda del proyecto. Decisiones como el precio de introducción, las inversiones para fortalecer una imagen, el acondicionamiento de los locales de venta en función de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, políticas de crédito. 1.2.3. Etapas de estudio de mercado Ortega (2008, p.92) nos determina las etapa mencionando que “Aunque hay diversas formas de definir el proceso del estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto se definirán tres etapas: 24 Análisis histórico del mercado Análisis de la situación vigente Análisis de la situación proyectada Teniendo presente el objetivo que se señaló para el estudio de mercado, el análisis de la situación proyectada es el que tiene realmente interés para el preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello se estudia la situación vigente; la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados. El análisis histórico pretende: Reunir información de carácter estadístico que pueda servir, mediante el uso de alguna de las técnicas para proyectar esa situación a futuro, ya se trate de crecimiento de la demanda, oferta o precio de algún factor o cualquier otra variable que se considere valiosa conocer a futuro. Evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para identificar los efectos positivos o negativos que se lograron. La importancia de conocer una relación de causa a efecto en los resultados de la gestión comercial reside en que la experiencia de otros puede evitar cometer los mismos errores que ellos cometieron y repetir o imitarlas acciones que le produjeron beneficios. De suma importancia en este estudio será conocer la participación que han tenido las empresas en el mercado, las características y la evolución de la oferta de similares y sustitutos del que se elaboran con el proyecto, la composición y evolución de la demanda, etc. Para cada uno de estos aspectos, llegar a explicar la relación de causa a efecto que determino las variaciones en el pasado, debe ser un objetivo prioritario, aunque difícil de lograr. El estudio de la situación vigente 25 Es importante porque es la base de cualquier predicción. Sin embargo, su importancia relativa es baja, ya que difícilmente permitirá usar la información para algo más que eso. Esto se debe a que al ser permanente la evolución del mercado, cualquier estudio de la situación actual puede tener cambios sustanciales cuando el proyecto se implemente En muchos estudios al nivel de perfil o prefactibilidad se opta por usar la información cuantitativa vigente como constante a futuro, en consideración de que el costo de depurar una cifra proyectada normalmente no es compensado por los beneficios que otorgue la calidad de la información. El estudio de la situación futura es el más relevante para evaluar el proyecto. Pero también aquí es preciso señalar que la información histórica y vigente analizada permite proyectar una situación suponiendo el mantenimiento de un orden de cosas que son la sola implementación el proyecto se debería modificar. La situación proyectada Se diferencia de la situación futura sin el proyecto y luego con la participación en él, para concluir con la definición del mercado para el mismo. Las tres etapas analizadas deben realizarse para identificar y proyectar todos los mercados. Obviamente, la participación que pueda lograr el proyecto estará determinada en gran parte por la reacción del consumidor frente al proyecto y por la propia estrategia comercial que siga la empresa que se cree con el proyecto. 1.2.4. El mercado del proyecto Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que, con su actuación, tendrán algún grado de influencia que se tomaran al definir su estrategia comercial. Cinco son los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad Proveedor 26 Competidor Distribuidor Consumidor Externo El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Sera imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para enfrentar de la mejor forma a su competencia frente al mercado consumidor. Cada antecedente que se conozca de su competencia se utilizara en la definición propia de la estrategia comercial del proyecto. La vialidad del proyecto, en muchos casos, dependerá de la capacidad de aprovechar algunas oportunidades que ofrece el mercado. Para ello es importante reconocer que el producto o servicio que venderá el proyecto no siempre corresponde a lo que compra el consumidor. El mercado distribuidor es, quizá, el que requiere del estudio de un menor número de variables aunque no por ello deja de ser importante. La disponibilidad de un sistema que garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor toma, en muchos proyectos, un papel relevante. Es el caso de los productos perecederos, donde el retraso más mínimo puede ocasionar perdidas enormes a la empresa. No sucede así con los productos no perecederos y cuya distribución puede programarse con holgura sin afectar a la rentabilidad del negocio. Los costos de distribución son, en todo los casos, factores importantes de considerar, y que son determinantes del precio al que llegara el producto al consumidor y, por tanto, en la demanda que deberá enfrentar el proyecto. El mercado consumidor es probablemente el que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tomen imprescindibles varios 27 estudios específicos sobre él, y que así se podrán definir diversos efectos sobre la, composición del flujo de caja del proyecto. Los hábitos y las motivaciones de compran serán determinantes al definir el consumidor real y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarla en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra. Hay un quinto mercado, el externo, que por sus características puede ser estudiado de manera separada o inserto en los estudios anteriores. Recurrir a fuentes externas de abastecimiento de materia primas obliga a consideraciones especiales que se diferencian del abastecimiento en el mercado local. 1.2.5. Elementos básicos del estudio de mercado 1.2.5.1. Mercado Rogers (1990, p. 35) nos define que “el mercado está formado por gente con necesidades, los medios para satisfacer esas necesidades y el deseo de satisfacerlas. Ortega (2008, p. 96) “Área geográfica a la cual concurren vendedores y compradores de mercancías y servicios con el objeto de realizar transacciones de tipo comercial, de tal manera que él o los precios de las mercancías y servicios tienen a unificarse” Pride & Ferrel (1982, p.) nos dice que el mercado es un sistema total de actividades mercantiles encaminadas a planear, fijar precio, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales y potenciales” Conjunto impersonal de presiones que relacionan la oferta y demanda para la fijación de los precios de los bienes y servicios, las presiones entre oferentes y demandantes es de naturaleza mercantil, es decir, se refiere al intercambio 1.2.5.2. Tipos de mercado Tipos de mercado Definición 28 Mercado de dinero “Aquel en el que hay una interrelación entre una persona que necesita dinero para invertirlo y otra que, al tener un excedente de dinero o invierte para incrementarlo” Mercado de turismo Está formado por personas nacionales y extranjeras que requiere de un servicio turístico y que pueden adquirir toda clase de productos en el territorio Mercado de capitales “en el que la gente compra algo para darle valor a medida que pasa el tiempo es decir, le va agregando valor” Mercado internacional “Es aquel que comercializa productos y servicios en el extranjero” Mercado nacional “Es aquel que efectúa intercambio de bienes y servicios en todo el territorio nacional” Mercado regional Es aquel que cubre zonas geográficas determinadas libremente y que no necesariamente coinciden con los limites políticos Mercado de intercambio comercial al Es aquel que se desarrolla en áreas en mayoreo las que las empresas trabajan al mayoreo dentro de la ciudad Mercado metropolitano Cubre un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande Mercado local Puede desarrollarse en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana Mercado del consumidor “En este tipo de mercado los bienes y servicios son rentados o comprados por 29 individuos para uso personal, no para ser comercializados” Mercado del productor o industrial Está formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios Mercado del revendedor Está conformados por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros, a este mercado se le llama también de distribuidores o comercial Mercado de gobierno Está conformado por instituciones del gobierno y del sector público que adquieren vienen y servicios para llevar a cabo sus funciones Tabla 1.1. Tipos de mercado. Baca (2006) 1.2.6. Análisis de la demanda Baca (2006, p.65) nos define la demanda como “cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.” Ortega (2008 p.98) Explica que “la demanda deberá entenderse como la cuantificación de la necesidad real o psicológica de una población.” Algunas diferencias se pueden establecer cuando se cuantifica la demanda. Esto es tomado en cuenta cuando la necesidad que se pretende identificar, es aquella que se deriva de compradores con poder suficiente para adquirir un determinado producto o servicio que satisfaga dicha necesidad. La demanda es la relación que existe entre los precios y las cantidades de una mercancía que los consumidores están dispuestos a adquirir. Los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de los bienes o servicios. Algunos bienes otorgan más satisfacción que otros a un mismo 30 consumidor, reflejando su demanda, las preferencias que tengan sobre las alternativas que ofrece el mercado. Todo esto en el marco de las restricciones presupuestarias que le imponen un consumo limitado. El propósito principal de analizar la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio; así como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, etcétera. Si existe información estadística resulta fácil conocer cuál es el monto y el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar criterio en relación con los factores cualitativos de la demanda, es decir, conocer cuáles son los gustos y preferencias del consumidor. 1.2.6.1. Tipos de demanda Baca (2006, p. 29) nos explica que existen diferentes tipos de demanda que se clasifican de la siguiente manera: En relación con su oportunidad, existen dos tipos: a) Demanda insatisfecha, en la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. b) Demanda satisfecha, en la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que este requiere. Se puede reconocer dos tipos de demanda satisfecha: Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad de bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente satisfecha pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, ejemplo las ofertas y publicidad. 31 En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos: a) Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, que son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento. b) Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es prácticamente el llamado, consumo suntuario, en este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y una necesidad. En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos: a) Demanda continua es la que permanece durante largos periodos, normalmente en crecimiento, cuyo desarrollo depende del aumento en la población. b) Demanda cíclica o estacional es la que en alguna forma se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales. De acuerdo con su destino, se reconocen dos tipos: a) Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. b) Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final. 1.2.6.2. Clasificación de la demanda (Ortega 2006, p.99) nos dice: Demanda de bienes socialmente básicos. La sociedad los requiere para su desarrollo y crecimiento, y se relacionan con la alimentación, la salud, el vestido, la vivienda y otros rubros. Demanda de bienes no necesarios. Se derivan de una necesidad creada artificialmente, por gustos y preferencias. Se llaman también de consumo suntuario. En relación con su temporalidad 32 Demanda continua. Aquella que se ejerce en forma permanente. Demanda cíclica o estacional. La que en alguna forma se relaciona con los periodos del año. Las flores en determinadas fechas, los juguetes, los pinos navideños, etc. También la estacionalidad es relativa a la oferta; tal es el caso de frutas y hortalizas. De acuerdo con su destino Demanda final. La que se identifica con los bienes o servicios finales. Demanda intermedia. La que realizan las empresas que adquieren el bien o servicios en sus procesos productivos. Demanda para exportación. La ejercida por empresas, nacionales o extranjeras, para destinarla a mercados de otros países. De acuerdo con la estructura del mercado Sustitución de importaciones. Cuando el mercado es abastecido por oferta extranjera y se identifica la posibilidad de satisfacerlo con producción interna. Esto es que independientemente de no existe las competencia condiciones interna, productivas, por tanto, las de comercialización son relativamente ventajosas. Demanda insatisfecha o potencial. Cuando la oferta es restricta, la existencia de un mercado insatisfecho es evidente. No resulta complejo el potencial para ampliar dicho mercado. La clasificación de la demanda bajo este rubro, sin contar con la información suficiente, puede conducir a inversiones ruinosas, por lo que análisis debe ser detallado y cuidadoso. Mercado cautivo o integrado. Puede estarlo bajo un contrato o convenio o por constituirse en único comprador o monopolio, o bien porque la integración de procesos permite asegurar la compra de lo producido. En atención a los grados de certeza, esta clasificación de la demanda es la que mayor confianza puede reportar. 33 1.2.7. Análisis de la oferta La oferta es el volumen del bien que los productores colocan en el mercado para ser vendido. Depende directamente de la relación precio/costo, esto es, que el precio es el límite en el cual se puede ubicar el costo de producción, ya que cuando el precio es mayor o igual al costo, la oferta puede mantenerse en el mercado. Cuando el precio es menor, la permanencia de la oferta es dudosa, ya que económicamente no puede justificarse. La oferta es la cantidad de mercancías y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en el mercado en un momento determinado. Ortega (2006, p.101) nos dice “El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. Obviamente el comportamiento de los oferentes es distinto del de los compradores. Un alto precio les significa un incentivo a producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida” Ante un aumento en el precio, la cantidad ofrecida aumenta y la cantidad demandada disminuye. Al ocurrir lo anterior, la competencia entre los vendedores hará que el precio caiga hasta llegar a un nuevo equilibrio. Del mismo modo, ante una baja ene l precio, la cantidad ofrecida disminuye y la cantidad demandada se incremente por la presión de los compradores, lo que hace posible un aumento en el precio hasta llegar a un nuevo equilibrio. Al igual que en la demanda, existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta a saber El valor de los insumos El desarrollo de la tecnología Las variaciones climáticas El valor de los bienes relacionados o sustitutos 34 La existencia de bienes complementarios o sustitutos en la producción puede simplificar una disminución en la cantidad ofrecida de uno respecto al otro. El conocimiento de la oferta y su comportamiento en relación con el bien o servicio que el proyecto desea producir constituye elementos de análisis imperativos en el proceso de evolución de proyectos de inversión. 1.2.7.1. Clasificación de la oferta Oferta monopólica Las características que definen al monopolio son las siguientes: Existe un solo vendedor en el mercado, por tanto, tiene la opción de fijar los precios o de regular las cantidades ofertadas al mercado y sus condiciones de venta. No hay sustitutos con la misma calidad que tiene el bien producido por el monopolio. Restricciones para entrar al mercado tales como: monopolio de localización, monopolio natural. Por ejemplo: agua, materia prima, etcétera. Economías de escala muy grandes en la producción. Altos requerimientos de capital. Impedimentos no económicos, tales como patentes, licencia, leyes y reglamentos, entre otros. Oferta oligopólica Existe, cuando hay más de un productor en el mercado, pero en número reducido, de manera que la contribución de cada productor al total es de tal magnitud, que su concurrencia es concertada en precio, cantidad y en general con las políticas necesarias que les permiten controlar el mercado y por tanto con mayores utilidades. Los acuerdos más visuales son: Fijación de precios, cantidades y restricciones. Fijación de cuotas para cada empresa, determinadas por la capacidad de producción, o distribución geográfica del mercado, etcétera. 35 El oligopolio tiene el beneficio de poseer incentivos para mejorar el producto, su diseño, su calidad y su técnica de producción. Además, en el oligopolio, por lo general, se tiene el tamaño de empresa que puede incurrir en inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo que exige la innovación de productos y tecnología. Oferta competitiva La existencia de oferta en competencia se define por cuatro condiciones: Las empresas ofrecen un producto que es homogéneo o no diferenciado, de tal manera que a los compradores les es indiferente comprar los productos de cualquier empresa. Ausencia de restricciones para entrar a participar en el mercado. Conocimiento general y detallado de las condiciones prevalecientes en el mercado. Existe gran cantidad de empresas y ninguna de ellas influye individualmente sobre el precio o las cantidades a ser ofertadas en el mercado. 1.2.7.2. Estimación de la oferta Al estimarse la oferta de un determinado producto, se está en capacidad de precisar la estructura del mercado en lo que a oferta se refiere. 1. Localización de la oferta 2. Estacionalidad de la oferta 3. Desenvolvimiento histórico 4. Estructura de la producción 5. Capacidad instalada y ocupada 6. Materia prima empleada 7. Disponibilidad de mano de obra, especializada o no 8. Existencia de sustitutos adecuados 9. Fortaleza y debilidades de la competencia 10. Planes de expansión 36 11. Zonas controladas por la competencia 12. Políticas de venta 13. Número de empresas del mismo tipo Aspectos de la oferta Debe ser estudiada atendiendo a Capacidad instalada Capacidad utilizada Factores que la afectan Localización geográfica y área de influencia Practica d comercialización Margen de utilidad de los actuales productores y/o importadores Crecimiento de la oferta Nuevos productores Ampliaciones Aspectos cualitativos de crecimiento Tabla 1.2. Aspectos de la oferta. Baca 1.2.7.3. Diagnóstico de la demanda y de la oferta El objeto de este diagnóstico es identificar los patrones de conducta o de comportamiento de quien conforman el mercado objetivo de proyecto. Se pretende, en consecuencia, caracterizar tanto a los demandantes del bien o servicio, como a quienes lo producen, asimismo, cuantificar las magnitudes anuales sobre la demanda y oferta del bien o servicio. Se espera conocer, entre otras cosas: Su número y dispersión geográfica Sus hábitos de consumo Sus gustos y preferencias Las tasa de consumo y el periodo en que se realizan 37 Su opinión respecto a los actuales proveedores. De manera específica para conocer, tanto los aciertos como los errores y las deficiencias en los que actualmente incurren los oferentes Respecto a la caracterización de los productores u oferentes, se espera conocer entre otras cosas: Su número y dispersión geográfica El tamaño de la planta Posición y participación en el mercado La capacidad instalada y el grado de ocupación Los planes sobre futuras expansiones Los nexos o filiaciones con otras empresas La participación de oferentes extranjeros 1.2.8. Análisis de precios Toda empresa o proyecto debe enfrentar el reto de la fijación de precio para su producto o servicio. Históricamente el precio se establecía negociando entre el comprador y el vendedor. Por lo tanto Baca (2006, p.53) nos define que el “Precio, es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio” Ortega (2008, p.28) Nos dice que “es el coeficiente de cambio de las cosas, expresado en términos de un valor monetario” J. Stanton William (2004, p. 377) nos dice que el precio es la cantidad de dinero u otros elementos de utilidad que se necesitan para adquirir un producto. Objetivos de la asignación de precios (Pág. 381) Orientados a las ganancias: - Lograr una retribución meta - Maximizar las utilidades 38 1.2.8.1. Orientados a las ventas: - Acrecentar el volumen de las ventas - Mantener o acrecentar la participación de mercado Orientados al status quo: - Estabilizar los precios - Hacer frente a la competencia Tipos de precios Local: Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas o cercanas. Fuera de esa localidad, el precio cambia. Nacional: Es el precio vigente en todo el país, lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados. Internacional: Es el que se usa para artículos de importación – exportación. Normalmente está cotizado en moneda extranjera. Regional interno: Es el precio vigente en sólo una parte del país, régimen normalmente para artículos que se producen y consumen en esa región. Regional externo: Es el precio vigente sólo en una parte de un continente, rige para acuerdos de intercambio económico hechos sólo en esos países. 1.2.8.2. Determinación del precio Rogers (1990, p. 78) nos dice que hay dos caminos para fijar el precio del producto: Fijación del precio a partir del coste. Se determina el coste de fabricación, almacenaje o aprovisionamiento del producto o servicio, y después se añaden los costeos por otras actividades y el beneficio. El resultado es el precio. La venta al por menor de productos de consumo es una típica situación de fijación de precios a partir del coste. Al costeo de la compra de artículos se le añade un porcentaje para cubrir los otros costeo y el beneficio (más el porcentaje apropiado de IVA si es aplicable): esto establece el precio al por menor. 39 El porcentaje concreto añadidos al precio de compra está relacionado con la velocidad media de ventas del producto. La velocidad de ventas se llama rotación de stocks. Cuando más roten sus existencia, esto es, cuando más veces venda las existencias medias que se tienen, más bajo será el porcentaje de beneficios. Fijación del precio a partir del valor del mercado. Es macar el precio a lo que el cliente pagará. En estos casos los clientes no están cuentan con la disponibilidad para decir lo que quieren pagar: es el vendedor el que marca el precio. La guía es el precio de los productos y servicios comparables, pero se debe asegurar de que son comparables. Si se está vendiendo un producto, debe observarse los precios de los productos similares en tiendas, almacenes, operador de ventas, almacenistas, catálogos de compras y cualquier otro distribuidor que se encuentre. 1.2.9. Comercialización Baca (2006, p. 57) “La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar”. www.economia.gob.mx “La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Considera planear y organizar las actividades necesarias para posicionar una mercancía o servicio logrando que los consumidores lo conozcan y lo consuman.” La comercialización es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios del tiempo y lugar; es decir una buena comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que el espera en la compra. 40 En la actualidad ninguna empresa está capacitada, hablando de recursos materiales, para poder vender todos los productos directamente al consumidor final. Es por eso la importancia de los intermediarios, Baca (2010, p. 48) nos dice que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final. Tipos de intermediarios Comerciantes: Adquieren el título de propiedad de las mercancías Los agentes: Sirven de contacto entre el productor y el vendedor. Beneficios de los intermediarios Asignan a los productos el sitio y el momento oportuno para ser consumidos adecuadamente. Concentran grandes volúmenes de diversos productos y los distribuyen haciéndolo llegar a los lugares lejanos. Salvan grandes distancias y asumen riesgos de la transportación acercando el mercado a cualquier tipo de consumidor. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conocen los gustos de éste y piden el primero que elaboren exactamente la cantidad y el tipo de artículo que saben que se venderá Son lo que sostiene la empresa al comprar grandes volúmenes, lo cual disminuye notablemente los costos de venta de la empresa productora. 1.2.9.1. Canales de distribución Zikmud y Amico (1993, p. 378) “nos dice que consiste en el que productor, consumidor y cualesquiera organizaciones intermedias que se hallen alineadas para proporcionar un vehículo que haga posible la transmisión del título o la posesión de los artículos, del productor al consumidor.” 41 Baca (2011, p. 49) nos menciona “ que es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, aunque se detiene en varios puntos de esa trayectoria” En cada intermediario o punto en el que se detenga la trayectoria existe un pago o transacción, además de intercambio de información. El productor siempre tratara de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista. El canal de distribución también puede verse como un sistema de interdependencia dentro del conjunto de organizaciones, un sistema que facilita el proceso de intercambio. En este punto se deberá destacar la manera en la que se pretende hacer llegar el bien o servicios al consumidor o usuario, destacar las ventajas que se tiene sobre los canales usados por la competencia. Los canales de distribución son la manera en que el productor hace llegar al consumidor sus productos, para esto el productor debe ser astuto y elegir el canal que más sea de su conveniencia para así poder lograr el éxito de su negocio. A continuación se citaran tres enfoques diferentes de acuerdo a lo que son los tipos de canales de distribución. Con respecto a Baca (2006, p.59) los canales para productos pueden ser: Productores-consumidores. Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los productos. Productores-minoristas-consumidores. Es un canal muy común, y la fuerza se adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiban y vendan los productos- Productores mayoristas-minoristas- consumidores. El mayorista entra como auxiliar al comercializar productos más especializados. 42 Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores. Aunque es el canal más indirecto, es el más utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de origen. Los canales de distribución para productos de consumo se clasifican, de acuerdo a Fischer y Espejo (2004, p.266) de la siguiente forma: Productores-consumidores. Esta es la vía más corta y rápida que se utiliza para la venta de este tipo de productos. Los intermediarios quedan fuera en este sistema. Productores minoristas o detallistas-consumidores. Éste es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las compras que se efectúa al público en general se realiza a través d este sistema. Productores-mayoristas-minoristas o detallistas-consumidores. Este tipo de canal se utiliza para distribuir productos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor. Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores. Éste es el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos precederos y proporciona una amplia rede contactos; por esta razón, los fabricantes incorporan a los intermediarios o agentes. Acopio de información para el estudio de mercado Fuentes 1. Primarias. Es la información obtenida de primera mano por él o los investigadores y cuya finalidad es la propia investigación. 2. Secundarias. Cuando la información es obtenida de documentos, películas, revistas videos, etc., y cuya finalidad no es la investigación que se lleva a cabo La determinación de los canales de distribución que se emplearan para hacer llegar, eficaz y efectivamente el bien o servicio 43 La determinación de las políticas de ventas que regirán la comercialización de los productos respecto a: crédito, precios, plazo de pago y condiciones de venta. 1.2.9.2. Estrategia comercial La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción y la distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte por los tres restantes A diferencia del estudio técnico, el estudio de mercado debe abarcar no solo las especificaciones técnicas de un producto, sino todos los atributos del mismo. Es decir, su tamaño, marca, tipo de envase y otros. Al evaluar un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables más importantes en la composición del flujo de caja. Al estudiar el producto, dentro de la estrategia comercial, el concepto de un ciclo de vida ayuda a identificar parte de ese comportamiento esperado. Pocos son los productos que recién lanzados al mercado tienen un nivel constante de ventas, sea porque el producto es nuevo o, si es un producto existente, porque la marca es nueva “En la mayoría de los casos se reconoce un comportamiento que responde aproximadamente a un proceso de cuatro etapas: Introducción Crecimiento Madurez Declinación En la etapa de introducción, las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca prestigiada o la moda impuesta. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rápido de las ventas, las cuales, 44 en su etapa de madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en que las ventas disminuyen rápidamente. El tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependerá de cada producto y de la estrategia global que se siga en cada proyecto en particular. La importancia de querer determinar el ciclo de vida de un producto se manifiesta al considerar que el nivel de ventas afectara en forma directa al momento de recepción de los ingresos y en forma indirecta a los desembolsos, ya que el programa de protección deberá responder a las posibilidades reales de vender el producto. Si bien la determinación del ciclo de vida de un producto es una tarea compleja y con resultados no siempre confiables, es posible intentar una aproximación basándose en la evolución de las ventas de otros productos de la industria o de artículos similares en otras regiones o países. Aun cuando el concepto de ciclo de vida de un producto puede fácilmente criticarse en función de que las heterogeneidad de los productos y entornos en que sitúan es muy grande, es un elemento útil en la preparación de proyectos, para los efectos de que, incluso en los términos más rudimentarios, se castigue la estimación inicial de las ventas, reconociendo la lentitud de la etapa introductoria para no sobrevaluar los resultados esperados del proyecto. Para el evaluador de proyectos, más que llegar a determinar la marca, interesa el precio que una empresa especializada cobrara por el diseño de ella, su logotipo y presentación en todo los medios de difusión y comunicación empleados por la empresa que pudiera crear el proyecto, por ejemplo: carteles, membretes en papel carta. Sobres de correo, etcétera. El precio es quizá el elemento de la estrategia más importante en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que él será el que defina en última instancia el nivel de los ingresos. 45 La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, esta la demanda asociada a distintos niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, por último, los costos. La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos. En el primer caso se calcula un porcentaje sobre el precio de venta, desconocido, de la siguiente forma: Pv = j Pv + Cu Dónde: Pv es el precio de venta J es el margen sobre el precio Cu es el costo unitario Como el precio de venta se desconoce y tanto j como Cu son conocidos, la expresión se puede simplificar de la siguiente forma: Pv = Cu (i-j) Para calcular el margen sobre los costos se utiliza: Pv = Cu + Cuh Dónde: H es el margen sobre los costos, expresión que pude simplificarse de la siguiente forma: Pv= Cu (1+h) 1.2.9.2.1. Análisis del medio 46 La definición de cualquier estrategia comercial requiere de dos análisis complementarios: De los distintos mercados del proyecto De las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados. Al estudiar las variables externas, que son, en la generalidad de los casos, incontrolables por la empresa, deben reconocerse cuatro factores que, si se evalúan bien, permitirán las amenazas, las oportunidades y los aliados del medio. Estos son los factores: Económico Sociocultural Tecnológico Político-legal El comportamiento que los distintos agentes económicos del mercado sigan en un momento dado dependerá de la composición de estos factores. La evolución independiente de cada uno de ellos hace muy compleja la tarea de pronosticar su comportamiento y sus efectos sobre una determinada estrategia de proyecto, de los competidores, consumidores, proveedores e intermediarios. Cualquier decisión respecto a la estrategia comercial del proyecto se verá influida directamente por las decisiones gubernamentales sobre una determinada política económica. Los efectos de la política económica sobre el empleo, niveles de ingreso, sectores prioritarios del desarrollo, incentivos a la producción de determinados bienes, fijación de precios para determinados productos, comercio exterior y otros, así como el efecto de estos sobre la demanda, son claramente identificables. Los hábitos de consumo y las motivaciones de compra están determinados en gran parte por el nivel cultural. De igual forma la receptividad a una campaña 47 promocional y publicitaria tiene que estar acorde con el nivel cultural del segmento del mercado al que se requiere llegar, para que sea realmente efectiva. La composición de las clases sociales en un país y el estilo de vida que las caracteriza serán fundamentales en la definición del producto, así como de su promoción y precio. El cambio tecnológico a una velocidad creciente puede convertirse en factor de apoyo a un proyecto que pueda usufrutuar de él, o en una amenaza, si aquel no está al alcance del proyecto. Muchas decisiones sobre el producto quedan condicionadas al avance tecnológico, lo que puede dejar técnicamente obsoleto a uno de ellos si se logra el desarrollo de un sustituto de mejor calidad, menor costo y mayor rendimiento. El medio político y legar condiciona el comportamiento de todo un sistema, que abarca desde lo económico hasta lo social y que tiene relación con la opinión, confianza y formación de experiencias en grado diferente para cada agente del mercado. Normalmente ocurre que ante situaciones de expectativas de cambio en la conducción política de un país, los procesos de inversiones decaen de manera sustancial. Conocer el efecto de estos cuatro factores sobre el mercado y sobre la propia estrategia comercial que se defina, es imprescindible para el preparador del proyecto evalué las amenazas, las oportunidades y los aliados que le determine el medio. 1.3. Estudio técnico Morales (2004, p.87), considera que el estudio técnico consiste en “especificar las características que debe de tener el activo fijo (maquinaria, equipo, instalaciones, terreno, edificios, etc.) necesario para efectuar la producción de un determinado bien o servicio; así como los insumos que requiere para su adecuado funcionamiento”. 48 En la guía para formulación y evaluación de proyectos de inversión de Nacional Financiera (1995), se menciona que todo debe estar en función a la disponibilidad y(o restricción de los recursos y factores productivos tales como : materias primas, alternativas tecnológicas, disponibilidad financiera, disponibilidad de recursos y costos. 1.3.1. Objetivos Baca (2010, p. 74) nos dice que los objetivos del estudio técnico son los siguientes: Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende. Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones, y la organización optima requeridos para realizar la producción Huerta & Siu (1995, p. 24) nos menciona que “su objetivo es proveer los elementos necesarios para la toma de decisiones en lo concerniente al apoyo que se deberá prestar a la ejecución del proyecto de inversión en el bien de capital. Ortega (2007, p.89) El objetivo del estudio técnico es demostrar la viabilidad del proyecto justificando haber seleccionado la mejor alternativa para abastecer el mercado; y, de acuerdo con las restricciones de recursos, ubicación y tecnologías asequibles, esta afirmación es válida cuando un estudio se desarrolla a un nivel de factibilidad 1.3.2. Tamaño óptimo de la planta Baca (2010, p, 75) nos dice que “es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.” Baca Currea (2004, p. 65) nos explica “que es lo que indica el número de unidades que se deben producir en un periodo de tiempo” 49 Los estudios técnicos engloban la selección de los medios de producción, así como de la organización de la actividad productiva. En un enfoque sistemático, el proceso o la función de producción implican, hacia otros, los requerimientos de materia prima e insumos, y hacia delante, la entrega de bienes o servicios. Dicho estudio debe ser congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. En otros términos, este estudio puede desarrollarse en los niveles de idea, perfectibilidad y proyecto definitivo. El estudio técnico aporta información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos que deben contener una nueva unidad en operación, esto es: la tecnología; magnitud de los costos de inversión: los costos y gastos de producción, en función de un programa de producción; el tiempo de inmovilización de los recursos así como todas las previsiones para que la nueva unidad productiva no tenga efectos nocivos en el ambiente ecológico. La información del estudio técnico junto con la derivada del estudio de mercado será materia prima para la valoración de los presupuestos de inversión y funcionamiento del proyecto de inversión. Factores que determinan el tamaño de la planta Para poder determinar el tamaño de una nueva unidad de producción puede resultar una tarea altamente limitada por las relaciones por la relaciones que existen entre: Tamaño La demanda La disponibilidad de las materias primas La tecnología Los equipos Y financiamiento El tamaño y la demanda 50 Baca (2010, p. 84) nos menciona que el tamaño propuesto solo puede ser aceptado en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño de la propuesto fuera igual a la demanda no es posible al considerarse altamente riesgoso. Cuando la demanda sea es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que cubra un bajo porcentaje del primer, no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre. Materias primas Definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo, ubicación etc. De las materias primas e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios este estudio influye de manera significativa en la determinación del tamaño del proyecto, localización, selección de tecnología y equipos. La tecnología “Existen cierto procesos o técnicas de producción conllevan tecnología y equipos, tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo, ya que debajo de ella los costos serian demasiados altos (Baca, 2006 p. 26) Financiamiento Cuantificar los recursos financieros suficientes para establecer una planta de tamaño mínimo para hacer la realización del proyecto. Si los recursos si existe la flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si las materias primas y la tecnología dan esa pauta, pueden establecerse por etapas como alternativa viable. 1.3.3. Localización Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social). Baca (2010, p. 86) 51 En esta esta etapa se analizan las distintas alternativas donde es posible ubicar el proyecto, con el objetivo de determinar el lugar donde se obtenga la mayor ganancia. Lo cual nos va poder determinar el éxito o fracaso de la empresa, en este estudio debemos tomar en cuenta los servicios, facilidad de accesos hasta costos, por algunos aspectos de mencionar. La guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión de Nacional Financiera (1995) nos divide la selección de alternativas en dos etapas. Analiza y decide la zona en la que se localizara la planta Analiza y elige el sitio En ambas alternativas se consideran los factores básicos como: costos, topografía, situaciones de los terrenos propuestos, vías de acceso, servicios, ubicación de la competencia, etcétera. 1.3.3.1. Macrolocalización Se refiere a la selección del área donde se ubicara el proyecto, refiriéndonos a la ubicación ya sea por zona rural o urbana. Estudiando la estructura de factores importantes como: Mercado de consumo y fuentes de materias primas. Este análisis consiste en conocer el trayecto de las materias, tomando en cuenta la facilidad de adquirir y transportarlas a la empresa. Además del mercado de consumo refiriéndonos donde se venderán los productos, tomando en cuenta el recorrido del producto al consumidor. Disponibilidad de mano de obra e infraestructura física y de servicios Este factor es determinante tanto para la producción del servicio o producto debido a que si es necesario tener mano de obra especializada o no. Lo cual determina mucho el aumento o disminución de los costos a la organización y la necesidad de capacitación. 52 Existen muchos factores para analizar la disponibilidad de la mano de obra los cuales Ortega (2006, p. 127) nos dice que son los siguientes: Determinar cualitativamente y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarios en la operación de la futura planta. Investigar cuales son los niveles de sueldos y salarios en la posibles localizaciones del proyecto y su disponibilidad. Estudiar el clima laboral en los sitios posibles de localización, investigando los sindicatos existentes, sus centrales, filiación política, características de los contratos colectivos de trabajo, los conflictos laborales que se han presentado, etcétera. Infraestructura Considerando que son el conjunto de servicios o elementos necesarios para que una empresa pueda funcionar, y tomándolos como elementos externos indispensables para el desarrollo de la organización, los cuales se mencionan de la siguiente manera: Ortega (2006, p.128) Fuentes de suministros Su influencia como factor de localización depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. Facilidades para la eliminación de desechos En determinadas áreas los reglamentos locales y gubernamentales limitan y regulan cantidad o la naturaleza del desecho que pueden arrojar a la atmosfera o a corrientes y lechos acuosos, circunstancias que pueden orientar hacia otros posibles lugares. Disponibilidad de energía eléctrica y combustible Este suele ser un factor determinante en la localización industrial, ya que la mayor parte de los equipos industriales modernos utiliza energía. Si bien es cierto que la energía eléctrica es transportable, la inversión necesaria 53 puede no justificarse para una sola industria, debido a las tarifas elevadas para determinar propósitos industriales. Servicios públicos diversos Otros servicios públicos importantes son que se reciben son: facilidades habitacionales, camino o vías de acceso o calles, servicios médicos, seguridad pública, facilidades educacionales, red de drenaje y alcantarillados. Marco jurídico Con el fin de ordenar el crecimiento industrial los países adoptan una política de liberada para diversificar geográficamente la producción. Para lo cual promueven la instalación industrial en determinadas zonas y ciudades, creando al mismo tiempo parques industriales y ofreciendo incentivos fiscales o de otro orden. Los factores mencionados anteriormente son de vital importancia para el favorable desarrollo de un proyecto. 1.3.3.2. Microlocalización Después de definir la zona población, llegamos al punto donde se determina el terreno conveniente para la ubicación definitiva del proyecto. La cual cuente con las características adecuadas ya sea desde adquisición de materias primas hasta acceso de clientes de ser el caso. Ortega (2006, p. 129) nos define información que requerimos para analizar nuestro terreno. Tipo de edificaciones, áreas requeridas de manera inicial y área cada futuras expansiones. Acceso al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarriles y otros medios de transporte. Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica Volumen y características de aguas residuales 54 Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes Instalación y cimentación requerida para equipo y maquinarias. 1.3.4. Ingeniería del proyecto Específica y detalla todo lo que corresponde a la instalación de las unidades productivas así como estará trabajando el proyecto, tomando en cuenta la manera en que se estará ubicando la maquinaria, hasta la estructura jurídica que el proyecto tendrá. El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. Baca (2006, p.110). 1.3.4.1. Descripción del producto La descripción del bien o servicio, analizado desde el punto de vista técnico, establece como objetivo desarrollar las características físicas y químicas, así como las especificaciones que lo caracterizan con exactitud y que norman su elaboración. Las especificaciones del producto incluyen: “la definición genérica, su unidad de medida, calidad, descripción de materiales, cantidad, acabados, tolerancias, formulas y normas de funcionamiento, dibujos técnicos y detalles de producción. (Nacional Financiera 1995, p. 60) 1.3.4.2. Proceso de producción Ortega (2006, p. 131) “se define como la forma en que una serie de insumos se transforma en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación etcétera.) 55 En esta parte del estudio el investigador procederá a seleccionar una determinada tecnología de fabricación. Y que se entiende como el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función. Al realizar la elección de la tecnología que se utilizara, se debe tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercado, dirigiendo las normas de calidad y cantidad requeridas. También se toma en cuenta la flexibilidad de los procesos y de los equipos para procesar varias clases de insumos, lo que evitara tiempos perdidos y a dar una diversidad a la producción en un momento determinado. Métodos para representar los procesos Diagrama de bloques Baca (2010, p. 90) nos explica que el método consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. Diagrama de flujo de proceso: En este se utiliza una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas como un cambio o transformación de algún componente, también el transporte, las demoras, almacenamientos, inspección y operaciones combinadas del producto. 1.3.4.3. Maquinaria y equipo Para poder decidir la adquisición de maquinaria o equipo existen diferentes factores que deben ser tomados en cuenta: a) Proveedores: es útil para la presentación formal de las cotizaciones b) Precio: se utiliza en el cálculo de la inversión inicial. 56 c) Dimensiones: Dato que se usa al determinar la distribución de la planta. d) Capacidad: Nos habla del número de maquinarias, tomando en cuenta la cantidad y capacidad del equipo. e) Flexibilidad: se refiere a la capacidad de la maquinaria de realizar operaciones y procesos unitarios. f) Elasticidad: compatibilidad del rango productivo con la posibilidad de expansión g) Características y dimensiones de los equipos: para determinar la viabilidad técnica de la instalación en el lugar previsto o el requerimiento del espacio y obra física que se construirá. h) Nivel de especialización y calificación del personal: para estimar el costo de remuneraciones o de la inversión a la hora de la capacitación del personal. i) Mano de obra necesaria: es útil calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere, j) Costo de mantenimiento: dato que proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición. k) Garantías y el servicio técnico de posventa: analizar el tiempo determinado por posibles fallas o futuras reparaciones. Podemos concluir que tomando en cuenta los diferentes requisitos que debe tener la maquinaria nos ayudara a vigilar diferentes alternativas tecnológicas puesto que podrían significar aumento de costos o en las determinaciones del producto o servicio. 1.3.4.4. Estudio de las materia primas La determinación de materias primas, así como de los insumos auxiliares y servicios que requieren en la producción de un bien o de un servicio, ayuda a conocer las características, los requerimientos, la disponibilidad, los costos, su localización y otros aspectos importantes de éstos, para el proyecto de inversión. Guía para la elaboración de Proyectos de Inversión de Nacional Financiera (1995, p.44) clasifica en términos generales los insumos y las materias primas: 57 Materias primas: Son productos agrícolas, forestales, marinos, minerales. Materiales industriales: metales, productos intermedios, bienes semielaborados. Materiales auxiliares: Productos químicos, envases, aditivos, aceites, etc. Servicios: Electricidad, agua, combustible. Requisitos de materia prima e insumos Disponibilidad: Resulta trascendental conocer la disponibilidad actual o a largo plazo, así como si su disponibilidad es constante o estacional. Producción anual y pronóstico: Cuantificar los volúmenes requeridos y el precio unitario. Localización de la materia prima: Con finalidad de cuantificar los costos de transportación. Cantidad de materia prima requerida: Analizar en base a la demanda los insumos requeridos para la producción planeada. Mano de obra De acuerdo con Nacional Financiera (1995, p.70) el personal necesario de una planta se clasifica de la siguiente manera: Mano de obra directa: que es la que interviene directamente en la transformación de los insumos a productos. Mano de obra indirecta: es aquella que no tiene una relación directa con la producción del artículo, es decir, realiza tareas auxiliares ejemplo; limpieza, supervisión, etc. Personal de administración y venta: es aquél que se dedica a la administración de la planta (producción, control de calidad, finanzas, servicios, personal, etc.), y a la venta y comercialización del producto final. 1.3.4.5. Distribución de la planta 58 Baca (2004, p. 107) nos dice que una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para el trabajador. Objetivos de la Distribución Ortega (2006, p. 132) nos dice que son los siguientes: Integración total Mínima distancia de recorrido Utilización del espacio cúbico Seguridad y bienestar para el trabajador. Flexibilidad Tipos de distribución: Distribución por proceso: Agrupa a las personas y el equipo que realiza funciones similares. Realizan trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo es interno y guiado por órdenes de trabajo individuales. Son sistemas flexibles para trabajo rutinario, por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco costoso, pero requiere de mano se de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al trabajador. Distribución de producto: Agrupa a los trabajadores y el equipo de acuerdo con sus secuencias de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son características de esta distribución el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de relativamente pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas. 59 Distribución por componente fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un inmueble. 1.3.5. Organización del proyecto Hernández Rodríguez (2012, p.36) nos dice que la organización es la fase del proceso administrativo en la cual se aplican las técnicas administrativas para estructurar una empresa u organización social; se definen las funciones por áreas sustantivas, departamentos y puestos; se establece la autoridad en materia de toma de decisiones y la responsabilidad de los miembros que ocupan dichas unidades, y se definen las líneas de comunicación formal que faciliten la comunicación y la cooperación de los equipos de trabajo, a fin de alcanzar los objetivos y la estrategia. Como parte de dicho tema surge el proceso organizacional Lo cual se entiende que es la secuencia de actividades que hay que realizar para organizar o reorganizar una empresa. Las principales etapas del proceso organizacional son: a) Departamentalización conforme a bases y necesidades empresariales b) Estructura jerárquica c) Autoridad formal estructural y sus tipos d) Comunicación formal y autoridades informales Departamentalización conforme a bases y necesidades empresariales Determinando los diferentes enfoques dentro de una organización se ha llegado a un punto clave, que el primer paso es definir las grandes áreas de la estructura conforme a las funciones y los puestos, por medio de lo que se denomina departamentalización. Este diseño obedece a los estudios de agrupamiento de tareas para establecer unidades de puestos, tramps de control de la estructura departamental. 60 Es por eso que Departamentalizar nos dice que es agrupar actividades relacionadas con cada área de trabajo, de tal forma que se permita la especialización de los responsables. Las funciones se dividen con base en la actividad de cada empresa y la forma en que mejor convenga para la producción, el mercadeo de productos, y la administración de las finanzas y de los recursos humanos. Para poder departamentalizar en necesario plantearnos las bases de la organización las cuales son: En razón de su (s) producto (s). En razón del área funcional. Muchas empresas se organizan conforme a sus funciones básicas. o Producción o Mercadotecnia o Finanzas o Recursos humanos En razón del cliente. Empresas que se organizan con base al tipo de ventas o clientes, mayoristas, menudeo o cuentas especiales (por el tamaño, tipo y capacidad económica de los clientes). En razón del proyecto o estructura matriciales. Se le llama a la forma organizacional en la que los elementos principales se representan en el organigrama mediante ejes. En el eje horizontal figuran los negocios o proyectos de la empresa, y en el eje vertical, las áreas funcionales. Diferentes empresas han cambiado la estructura tradicional por áreas funcionales, en las que dan mayor poder gerencial o líderes de negocios facilitando la toma de decisiones. En razón del área geográfica en donde operan. En algunas organizaciones se dividen el territorio en donde operan, por zonas. En sus áreas de comercialización, las empresas tienen establecidas entidades para atender el mercado. 61 Además deben llevar estudios de agrupamientos de tareas para definir de manera adecuada la división estructural, y determinar las unidades de trabajo denominadas puestos. En seguida se analizan las bases para generar la estructura y posteriormente se explica que se extiende por agrupamiento de tareas. Estructuras verticales y horizontales El crecimiento horizontal funciona hasta cierto número de unidades dependientes, ya que en los altos niveles de dirección el titular del puesto es capaz de atender diferentes áreas de diferentes funciones especializadas. En los niveles operativos el tramo de control o extensión de estructura horizontal suele ser mayor, sobre todo si los puestos son iguales. El tramo de control o extensión se calcula con base en las interacciones y comunicaciones del titular de un área con sus colaboradores. El crecimiento vertical Diferentes líderes realizan el diseño de la estructura organizacional con base no solo en la horizontal, sino también en el crecimiento vertical, que se refiere al incremento de niveles jerárquicos y que también deben tener límites. Se da un crecimiento vertical cuando una organización permite que las gerencias de área cuenten con subgerencias, que a su vez se apoyan en jefes de departamentos, los cuales en ocasiones delegan en otras unidades, hasta llegar al nivel operativo sin delegación. Manual de Organización Franklin (2004, p. 170) explica que son documentos que sirven como medios de comunicación y coordinación para registrar y transmitir ordenada y sistemáticamente tanto la información de una organización ( antecedentes, legislación, estructura, objetivos , políticas y sistemas, procedimientos, elementos de calidad, etc.) como las instrucciones y lineamientos necesarios para desempeñar mejor esta tarea. 62 Objetivos del manual de organización Rodríguez (2005, p.86) nos dice que los objetivos son los siguientes: Presentar una visión de c conjunto de la organización Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones. Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al personal y propiciar la uniformidad en el trabajo. Evitar la repetición de instrucciones para ahorra tiempo y esfuerzos en la ejecución del trabajo. Facilitar el reclutamiento y selección del personal Orientar al personal de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las distintas unidades orgánicas Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Misión Arias, (2004, p. 323) nos dice que “la misión es propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a que clientes sirve, que necesidades satisface, que tipos de productos ofrece y en general, cuales son los límites de actividades. La misión es el marco de referencia que oriente las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégica” Visión Es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la organización a futuro. La visión de la organización a futuro expone de manera evidente y ante todos los grupos de interés el gran reto empresarial que motiva e impulsa la capacidad creativa en todas las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la empresa. Consolida el liderazgo de alta dirección, ya que al tener claridad conceptual acerca 63 de lo que requiere construir a futuro, le permite enfocar su capacidad de dirección, conducción y ejecución hacia su logro permanente” Arias (2004, p.324) Objetivos Chiavenato (2000, p. 323) nos dice “que son resultados establecidos de antemano, que deben conseguirse en cierto periodo; reflejan la manera de pensar de la organización, orientan el desempeño empresarial y permiten evaluar la continuidad del negocio” Tipos de objetivos Respecto del tiempo establecido para lograrlos, pueden ser Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Valores Son elementos subjetivos en el sentido que están en la mente de las personas, y por tanto rigen su comportamiento Funciones Es la especificación de las tareas inherentes a casa una de las unidades administrativas de la estructura orgánica, necesarias para cumplir las atribuciones de la organización. En la presentación de las funciones deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: Que los títulos de las unidades correspondan a los utilizados en la estructura orgánica. Que sigan el orden establecido en la estructura. 64 Descripción de puestos Reseña del contenido básico de los puestos que integran cada unidad administrativa incluyendo la información siguiente: Identificación del puesto ( nombre, ubicación, ámbito de operación, etcétera) Relaciones de autoridad, donde se indican puestos subordinados, las facultades de decisión y las relaciones de línea y asesoría. Funciones generales y específicas. Responsabilidades o deberes. Relaciones de comunicación con otras unidades y puestos dentro de la organización, así como las que deben establecer externamente. Especificaciones del puesto en cuanto a conocimientos, experiencia, iniciativa y personalidad. Manual de procedimientos Constituye un instrumento técnico que incorpora información sobre la sucesión cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí para realizar una función, actividad o tarea específica en una organización. Todo procedimiento incluye la determinación de tiempo de ejecución y el uso de recursos materiales y tecnológicos, así como la aplicación de métodos de trabajo y control para desarrollar las operaciones de modo oportuno y eficiente. Las descripciones de los procedimientos permiten entender mejor el desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia la disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad. Rodríguez (1992, p. 106) nos dice que los objetivos son: Presentar una visión integral de cómo opera la organización Precisar la secuencia lógica de los pasos de que se compone cada uno de los procedimientos 65 Precisar las responsabilidades operativas del personal en cada área de trabajo. Describir gráficamente los flujos de operación Servir como un medio de integración y orientación para el personal de nuevo ingreso, facilitando su incorporación a su unidad orgánica.. Propiciar el mejor aprovechamiento de los recursos humanos materiales. Organigrama Representa gráficamente la estructura orgánica y debe indicar aspectos como: Sistemas de organización, tipo de departamentalización, tipo de centralización y descentralización: relación entre personal con autoridad de línea y asesoría Sistemas de organización: Se describe el tipo de estructura organizacional que el organismo social o la unidad administrativa ha adoptado. Método de departamentalización: Es aquí donde se menciona el tipo de departamentalización. Tipo de centralización y descentralización: Esta sección indicara detalles sobre la prolongación de la delegación de autoridad entre las diferentes áreas de la empresa. Diagramas de flujo Se utiliza esta técnica para representar gráficamente los procedimientos, se denomina Diagrama de flujo. Son lo idóneos para representar los flujos de los pasos de los procedimientos. Muestra desde las unidades administrativas que intervienen en le procedimiento, hasta los puestos que intervienen. Cada operación o paso descrito puede indicar además el equipo que se utilice en cada caso. Manual de políticas Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la administración que es probable que se presenta en determinadas ocasiones, lo que nos 66 determina una línea de guía, un marco en el que el personal operativo pueda obrar para balancear las actitudes y objetivos de la dirección superior según convenga a las condiciones del organismo social. Objetivos del manual de políticas Al referirnos de políticas intervienen una actitud de la dirección superior, las cuales deben ser comunicadas de manera continua a todos los niveles jerárquicos, si se desea que las operaciones se desarrollen conforme al plan: Rodríguez (2005,p. 124) nos enlista de la siguiente forma: Presenta una visión de conjunto de la organización para administrarla de forma adecuada. Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que deben realizarse en cada unidad administrativa. Proporcionar expresiones para agilizar el proceso de decisión. Orientar e informar al personal. Facilitar la descentralización al suministrar a los niveles intermedios los lineamientos claros a seguir en la toma de decisiones. Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa. 1.3.5.1. Marco jurídico Persona física La secretaria de Economía la define como “un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.” Y estas cuentan con atributos, los cuales son : Capacidad Estado civil Patrimonio Nombre 67 Domicilio Nacionalidad Régimen fiscal Es un conjunto de derechos y obligaciones a los que se hace acreedor un ciudadano a partir de desempeñar una actividad específica, según la actividad que desarrolle y sus características propias se organizan en diferentes grupos Para el caso de los regímenes fiscales en personas físicas queda determinado para aquellas que obtengan ingresos por realizar exclusivamente las siguientes actividades empresariales: comerciales, industriales, transporte, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura Según sus actividades y de los ingresos percibidos en determinado tiempo pueden ubicarse en uno de los siguientes regímenes: Personas físicas con actividades empresariales y profesionales. Del régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales Régimen de pequeños contribuyentes. Por salarios y, en general, por la prestación de servicios personales subordinados. Arrendamiento y, en general, por otorgar el uso o goce temporal de inmuebles. Enajenación de bienes. Adquisición de bienes. Dividendos y, en general, por las ganancias distribuidas por personas morales. Intereses. Premios 68 Además para poder establecer un régimen intermedio, el ingreso del año anterior inmediato no debe exceder los cuatro millones de pesos. De otra manera debe establecer un régimen diferente de acuerdo a las características de la empresa y lo establecido por la ley. Persona moral La Secretaria de Economía les define así “una agrupación de personas que se unen con un fin determinado.” Es aquel que se aplica a las sociedades que realicen actividades lucrativas, como son las sociedades mercantiles por ejemplo: Como Persona Moral se podrá constituir bajo cualquiera de las seis formas de Sociedades Mercantiles amparadas por la Ley General de Sociedades Mercantiles: Sociedad en Nombre Colectivo. Sociedad en Comandita Simple. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima. Sociedad en Comandita por Acciones. Sociedad Cooperativa. No hay limitación de actividades para tributar en este régimen pueden ser importadores, exportadores, fabricantes, comercializadoras, prestadoras de servicios. Según Hernández, Hernández y Hernández (2005, p. 51) las ventajas más comunes de constituir una sociedad en todo proyecto de inversión son: Representación de la sociedad. Corresponderá a su administrador o administradores, quienes se encargan de realizar todas las operaciones. Responsabilidad de socios. El socio nuevo es responsable de todas las obligaciones contraídas antes de su admisión. El socio que se separe de 69 una sociedad es responsable ante tercero de todas las operaciones pendientes en el momento de su separación. Es decir, pese a estar fuera de la sociedad es responsable de los actos que queden pendientes de la fecha de su retito. Resultado de la sociedad. La distribución de las utilidades puede hacerse después que la asamblea de socios o accionistas haya aprobado, según los estatutos en la escritura constitutiva, los estados financieros respectivo. Antes de distribuir las utilidades se absorben las pérdidas sufridas en años o periodos contables anteriores mediante la aplicación de otras partidas del patrimonio. Obligaciones tributarias y derechos fiscales. Las cuestiones se hacen más sencillas apoyándose en las diferentes leyes que rigen la materia Sociedades Mercantiles Son las que se crean en virtud de un contrato en el que un grupo de sujetos ( dos o más) dependiendo del tipo de sociedad estipulan la creación de una persona moral independiente de ellos, con todos los atributos de la personalidad: Nombre Domicilio Duración Objeto Nacionalidad Patrimonio Acta Constitutiva Según Hernández, Hernández y Hernández (2005, p. 53) “en esta se señala todos los derechos y obligaciones de los socios y debe estar protocolizada ante notario público debidamente acreditada” 70 1.4. Estudio Financiero Ortega (2006, p. 210) explica que “el estudio financiero aporta la información necesaria para estimar la rentabilidad de los recursos que utilizarán, susceptibles de compararse con las de otras alternativas de inversión” Baca (2004, p. 160) nos dice que pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta (abarcando las funciones de producción, administración y ventas) “ La base del estudio es la información que proporciona por medio de: Balance general Estado de resultados Flujos de efectivo Utilizados de forma significativa al final del periodo de operaciones para evaluar la capacidad del ente para generar flujos favorables según la recopilación de la información contable derivada de la actividad de la empresa. 1.4.1. Objetivo de estudio financiero Según Nacional Financiera (1995, p.80), “es aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse a los recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales”. Ortega (2006, p. 210) explica que es “aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse los recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. 1.4.2. Etapas del estudio financiero Las inversiones del proyecto 71 La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o intangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Presupuestos de egresos e inversiones Los presupuestos de egresos están integrados fundamentalmente por los siguientes rubros: costos de producción, costos de operación, gastos de administración, y venta, así como gastos financieros. Este presupuesto está integrado por el conjunto de erogaciones que es necesario realizar para conformar la infraestructura física (maquinaria, terreno, edificios, instalaciones, etc.) e intangible (impuestos, que deben ser pagados por la compra o importación de maquinaria, transporte hasta el sitio donde se ubicará la planta, etc.) que le permitirá el proyecto transformar un conjunto de insumos en un producto determinado. Con base en el calendario de ejecución y puesta en marcha del proyecto y en los presupuestos estimados de inversión fija, diferida y capital de trabajo, se realiza el cronograma de inversiones que debe incluir las fechas estimadas para la realización del proceso de inversión del proyecto a fin de identificar la interrelación entre las diversas fases para lograr una óptima planeación de inversiones y, a su vez, una asignación de recursos oportunos y suficientes. Desde el punto de vista de la técnica contable, estas erogaciones se llaman activos totales del proyecto, las cuales se clasifican en activos fijos, diferidos y circulantes o capital de trabajo. La clasificación contable conduce a elaborar tres presupuestos, el de inversión fija, el de inversión diferida y el de capital de trabajo o inversión circulante, que agrupa el activo de acuerdo con su permanencia en la empresa. 1.4.3. Presupuestos Ortega (2006, p. 210) comenta que en contexto de estudio es “las cuantificación monetaria de las operaciones a futuro” con el propósito de mostrar una visión 72 objetiva de los movimientos de ingresos y egresos que se generan al realizar la ejecución, puesta en marcha y operación del proyecto. Presupuestos de ingresos La estructura para estimar ingresos es recomendable efectuar lo siguiente: Analizar la estrategia de comercialización establecida en el estudio de mercado, para obtener los niveles de estimación de ventas presupuestos, sin omitir los aspectos técnicos referentes a la capacidad instalada y utilizada. Hacer el pronóstico de ventas, fundamentado en el conocimiento de la estabilidad y el comportamiento del mercado, considerando el estimado de la demanda para el proyecto, el mecanismo de ventas y cobranzas, así como los diversos detalles que se observan en el comportamiento del mercado. Una vez analizada la información requerida, se conforma el presupuesto de ingresos que debe contener el volumen, precio y valor de ventas, tanto para el producto principal como para los subproductos obtenidos. 1.4.4. Capital de trabajo Baca (2001, p. 168) nos explica que desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y pasivo circulante con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa. Esto nos dicen que es necesario financiar la primera producción antes de recibir ingresos por lo tanto consiste en comprar materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, dando pauta a entregar créditos en las primeras ventas y contar con efectivo para los gastos diarios de la empresa, lo que nos dara el activo circulante. El activo circulante se compone básicamente de tres rubros: Valores e inversiones: Los teóricos de las finanzas como Marshall sostiene que aquella empresa que invierte adecuadamente sus excedentes de 73 efectivo a largo plazo, puede evaluar el rendimiento de la inversión de la empresa hasta en un 30%, manteniendo aquello que se creía erróneamente de tener efectivo en la compañía. Lo que se debe hacer es invertir todo lo que el producto de las ventas diarias o cualquier dinero que se reciba por otro concepto, a plazos tales como que el dinero esté disponible en fecha y cantidades necesarias. Inventarios: se presenta el llamado lote económico, el cual encuentra equilibrio entre los costos que aumentan y los que disminuyen, de manera que aplica el modelo se optimizan económicamente el manejo de inventarios. El costo mínimo se encuentra comprando cierta cantidad de inventario. Pasivo circulante: resulta necesario que así como se invierte en activo circulante, también existe la posibilidad de que cierta cantidad sea prestada, es decir que pueda financiarse parcialmente la operación a) Determinación de inversión en activos fijos Baca (2001, p. 165) nos dice que la inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Este presupuesto está formado por todos aquellos bienes tangibles que es necesario adquirir inicialmente y durante la vida útil del proyecto, para cumplir con las funciones de producción comercialización y distribución de los productos a obtener. Los principales rubros que lo integran se describen de la siguiente forma: Terreno: Es el área o superficie en el cual se ubicara el proyecto para realizar sus operaciones. Para determinar su costo total se deberá sumar el precio pactado de compra a los gastos de escrituración e impuestos y los costos específicos y todos en los que incurra para poder disponer del precio deberán integrarse al costo total. 74 Edificio u obra: Se refiere a las edificaciones para albergar las áreas productivas, como las de almacén de materias primas, refacciones, productos terminados y las áreas de administración, comercialización exhibición, vigilancia, servicios, etc. Generalmente su integración se hace sobre la base de estimar costos unitarios y volúmenes de obra durante el periodo de la construcción, aunque alternativamente se puede obtener este dato mediante un presupuesto o precio alzado. Maquinaria y equipo principal: En base a los listados de maquinaria y equipo principal, así como de los servicios auxiliares; los cuales sirven de base para solicitar una cotización a los diferentes proveedores que se encargan de la fábrica y suministro. Instalaciones: Para obtener el presupuesto de inversión de este concepto se utiliza el listado de equipo y servicios auxiliares, específicamente el que corresponde a cada tipo de instalaciones. A partir de éste se solicitan cotizaciones incluyendo el número de unidades por cada rubro. b) Inversión diferida Se integra con todas las erogaciones para llevar a cabo la inversión del proyecto, desde el surgimiento de la idea hasta su ejecución y puesta en marcha. Entre los conceptos principales se encuentra: Pagos por estudios de pre inversión: Comprenden estudios de identificación, formulación y evaluación, ingeniería del proyecto y gestión de los recursos de inversión, los cuales son necesarios para disminuir la incertidumbre del proyecto y elevar su eficiencia. Constitución de la sociedad: Este rubro comprende todos los gastos en que se incurren para formalizar jurídicamente el proyecto y formar una nueva sociedad mercantil. Entre estos se incluyen los gastos de escrituración, impuestos, derechos, honorarios notariales, gastos de emisión de acciones, etc. 75 Programa de preoperativo de capacitación: Dependiendo del grado de complejidad del proceso productivo, se requerirá la especialización del personal de operación. Es necesario estimar un presupuesto que permite financiar el programa de capacitación, ya sea que se realice en el país o en le extranjero, lo que requiere congruencia con las recomendaciones del proveedor de equipo y/o tecnológico. Gastos preoperativos de arranque y puesta en marcha: Esta partida incluye el costo de materias primas, materiales e insumos materiales, sueldos y salarios, etc. Requeridos para realizar desde las pruebas de operación iniciales hasta la puesta en marcha normal de la planta. Gastos financieros preopérativos: Todos los intereses financieros que se generen por concepto de pago de créditos durante las fases previas a la operación de la planta, se deberán incluir en este rubro. Adicionalmente se deberán sumarlas amortizaciones de capital o suerte principal de los créditos. Para Hernández, Hernández y Hernández (2005, p.61), las características de los presupuestos son: En cuanto a su formulación: Adaptación al tipo de empresa. La elaboración de un presupuesto debe responder a las características de la empresa y adaptarse a sus finalidades. Planeación, coordinación y control de funciones. Para elaborar un presupuesto hay que partir de un plan, que no es eficaz si no se traza formalmente. Los planes no se realizan en el momento que se presenta alguna situación favorable o desfavorable. En cuanto a su presentación: De acuerdo con las normad contables y económicas. Los presupuesto tienen que cumplir con las normas contables y económicas, así como una estructura contable. En cuanto a su aplicación: 76 Elasticidad y criterio. Las fluctuaciones constantes de los mercado y la presión intensa a la que están cometidas las empresas debido a la competencia, obligan a los dirigentes a efectuar cambios de planes en plazo muy breves. 1.4.5. Estructura de financiamiento La guía de elaboración de Proyectos de inversión (Nacional Financiera 1995) Identifica al financiamiento de la inversión, como el origen de la obtención de los recursos monetarios para la adquisición de activos. Proviene de dos fuentes principales: a) Interna: se obtienen recursos propios de la empresa a través de las aportaciones de los socios, utilidades reinvertidas, depreciación, amortización, provisiones a corto plazo, venta de pasivos. b) Externa: Se obtienen recursos de créditos ofrecidos por el sistema bancario. Los principales créditos son el crédito de habilitación o avio y el crédito refaccionario. Al evaluar la inversión en un proyecto, los inversionistas de capital potencial evaluaran los beneficios que se esperan deriven de la operación del proyecto. Los beneficios como tales incluyen una tasa de rentabilidad de los fondos invertidos, además de incluir el aseguramiento de una fuente garantizada de suministro para quedarse como una parte de la producción del proyecto o el aseguramiento de un mercado cautivo para su propia producción con la venta de la materia prima o el suministro de servicios para el proyecto. Los beneficios esperados por los inversionistas del capital deben de proporcionarles a los riegos del proyecto, de tal modo que justifiquen su compromiso de invertir en el proyecto. Los bancos comerciales y las instituciones de crédito son las fuentes de financiamiento temporal para un proyecto y con periodicidad están dispuestos a correr un riego mayor de terminación o un riego mayor reglamentario que otros tipos de prestamistas potenciales. 77 Bancos comerciales. Se pueden negociar cuatro tipos de alternativas de servicio de crédito bancario para financiar un proyecto: c) Crédito revolvente: los bancos comerciales suelen proporcionar financiamiento para la construcción en la forma de servicios de crédito revolvente. Los promotores pueden hacer retiros conforme se requieran los fondos, sujetos a la disponibilidad de fondo máximo. d) Préstamo a plazos: Se pueden clasificar en plazos de corto y largo plazo el cual se desarrolla en 10 años en función con lo establecido con la institución bancaria y la empresa. e) Carta de crédito contingente ( stnd – by) un servicio de carta de crédito contingente proporciona a los prestamistas la flexibilidad de negociar cartas de crédito para apoyar la emisión de papel comercial. Los retiros provenientes de la carta de crédito para apoyar la emisión del papel comercial. Los retiros provenientes de la carta de crédito pagarían a los tenedores del papel comercial si el emisor es incapaz de hacerlo. f) Préstamo puente: Cierra cualquier brecha entre la programación de los gastos y los retiros programados de los fondos de largo plazo. Los préstamos puentes son apoyados por compromisos firmes sobre el activo fijo de los prestamistas a largo plazo o los inversionistas de capital. 1.4.6. Estados financieros proforma Estado de resultados pro-forma Son estados financieros proyectados, normalmente a cinco años por el evaluador. Para estimar la situación financiera futura del proyecto se requiere formular los siguientes estados proforma: Balance general proforma Estado financiero que contiene los rubros que constituirán los activos de la empresa, es decir los bienes adquiridos para materializar el proyecto. Por otro lado 78 se presentan los pasivos esperados de la empresa, es decir las obligaciones financieras que adquieran los socios del proyecto, y el patrimonio o capital social. Este presenta la situación o posición financiera, es decir, qué tiene, qué debe y qué pagó el negocio en un periodo determinado. Al respecto Perdomo (2001, p.107), enumera las siguientes características del balance general proforma: 1. Es un estado financiero. 2. Muestra el activo, el pasivo y el capital contable futuro de una empresa, en la cual su propietario puede ser una persona física o moral. 3. La información que proporciona corresponde a una fecha fija futura (estático). En el balance general, todo está basado en la ecuación: Activo = Pasivo + Capital Recursos que Cantidad que se debe a los Capital invertido por los posee la acreedores o proveedores inversionistas empresa sobre los activos que se tienen Estados de resultados El estado de resultado se elabora con el fin de evaluar la rentabilidad del negocio. Existe una sección para los ingresos, otra para los gastos y una última para la utilidad o perdida. En la sección de ingresos, el rubro principal son para las venta; en gastos de operación, ya sean de venta, de administración y financieros. Los gastos de venta corresponden a erogaciones directas relacionadas con el esfuerzo de vender los bienes. Los gastos de administración son los necesarios para llevar el control de la operación del negocio y los gastos de financieros se refieren a los intereses que se erogan al obtener un crédito. (Cantú, 2004, p. 153) 79 Ortega (2006, p. 230) los integra de la siguiente forma: + Ingresos - Costo de producción = Utilidad marginal - Costos de administración - Costos de ventas - Costos financieros = Utilidad bruta -ISR = Utilidad neta + Depreciación y amortización -Pago a principal = Flujo neto de efectivo (FNE) Visto desde otro formato: - Presupuesto de costos de producción =Utilidad bruta - Presupuesto de gastos de administrativos y de ventas = Utilidad de operación - Presupuesto de gastos financieros =Utilidad antes de ISR Y RUT - Presupuesto de ISR Y RUT = Utilidad neta Estado de flujos de efectivo Es un resumen de los flujos durante un periodo dado. El estado proporciona el resumen de los flujos de efectivo operativos, de inversiones y de financiamiento de la empresa y los ajusta de acuerdo con los cambios en su efectivo y valores bursátiles durante el periodo (Gitman, 2003, p. 43) Ortega (2006, p. 230) nos explica que en principio, todos los ingresos o entradas de efectivo que se ordenaran en los periodos en que se evalúa ( lo que se llama horizonte del proyecto), enseguida se anotaran todas las salidas de efectivo 80 clasificándolas en : costos, gastos, amortizaciones de crédito, pagos de impuestos y la participación de utilidades y se obtiene el saldo final ( los ingresos menos el total de salidas) Flujo de efectivo El análisis financiero de las inversiones debe contemplar la totalidad de los recursos requeridos o generados después de impuestos, tanto en el periodo de inversión como en el de operación ( Castro, 2005, p. 51) Un factor importante que afecta el flujo de efectivo de una empresa es la depreciación (y todos los demás cargos que no se hacen en efectivo). Desde una perspectiva contable, los flujos de efectivo de una empresa se pueden resumir en el estado de flujos de efectivo. Durante el periodo de inversión se efectúan erogaciones por los siguientes conceptos: Estudios proyectados Terreno Obra civil Maquinaria y equipo Impuestos Capital de trabajo inicial En la etapa de operación, se tiene los siguientes rubros: Ingresos Costos de operación Gastos de administración Impuestos Incremento en el capital de trabajo. 81 Para Perdomo (2001, p.193), las características del flujo de efectivo son: 1. Es un estado financiero. 2. Muestra el origen y la aplicación a largo plazo de los fondos que tendrá una empresa. 3. La información de este estado corresponde a dos o más ejercicios futuros (dinámicos). Flujo operativo de efectivo “Es el flujo de efectivo que se genera a partir de operaciones normales (produciendo y vendiendo bienes y/ o servicios). Se enfocan en el flujo de efectivo verdadero, que resulta de las operaciones sin tomar en cuenta los costos de financiamiento (intereses) o impuestos” Gitman , 2003,p. 96) El flujo operativo de efectivo se define en la ecuación: FOE= Utilidad antes de intereses e impuestos- Impuestos + Depreciación Flujo libre de efectivo “Representa la cantidad de flujo de efectivo disponible para los acreedores como para los propietarios durante el periodo, después de que la empresa cumplió con todas las necesidades operativas e inversiones en activos fijos netos y activos circulantes netos. Se le denomina “libre” no porque sea “sin costo” sino porque está disponible para los inversionistas.” (Castro, 2005, p. 53) El flujo libre de efectivo se define en la ecuación: FLE: FOE- inversión Neta en Activos Fijos- Inversión Neta en Activos Circulantes 1.4.7. Evaluación Económica Es la etapa final de la secuencia del análisis de la factibilidad de un proyecto. Se conocerá que existe un mercado potencial atractivo que se habrá determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado. De acuerdo con las restricciones del medio, se conocerá y dominará el proceso de 82 producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva y el cálculo exacto de la inversión. Surge el problema sobre el método de análisis que se empleará para comprobar la rentabilidad económica del proyecto. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio del valor real del dinero a través del tiempo. Nassir y Reinaldo Sapag (200, p.7) afirman que es “un criterio económico que permite, en definitiva, conocer las ventajas y desventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignación de los recursos escasos en un determinado proyecto de inversión” 1.4.7.1. Indicadores Financieros Valor presente neto Tasa interna de retorno Costo-Beneficio Periodo de recuperación Análisis de sensibilidad Razones financiera||| Valor presente Neto (VPN) Baca (2001, p. 213) “Es el valor que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial” “Es aquel que permite calcular el valor actual de cierto número de flujos de caja futuros. Descuenta los flujos de efectivo de la empresa a una tasa específica que representa el rendimiento que se debe ganar sobre un proyecto para no alterar el valor de mercado de la empresa. Frecuentemente la tasa especifica es denominada como: tasa de descuento, tasa de rendimiento requerido, costo de capital o costo de oportunidad (Hinojosa, 2000, p.382) 83 Este método consiste en obtener el valor presente de los flujos de efectivo calculados año tras año mediante la fórmula de valor presente: Dónde: VPN= Valor presente neto = Inversión inicial = Flujo de efectivo neto del periodo t. n= número de periodo de vida del proyecto i= Tasa de recuperación mínima atractiva Tasa interna de rendimiento Coss Bu (2008, p. 73) nos dice que es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado, está definida como la tasa de interés que reduce a cero el valor presente, el valor futuro, o el valor anual equivalente a una serie de ingresos o egresos” García (1998, p. 34) nos explica que constituye la tasa de interés a la cual debemos descontar los flujos de efectivo generados por el proyecto a través de su vida económica para que estos se igualen con la inversión. Dicho en términos económicos la TIR representa el porcentaje o la tasa de interés que se gana sobre el saldo no representado de una inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida. (Hijosa, 2000, p. 367) 84 St= Flujo de efectivo neto del periodo. n= Vida de la propuesta de inversión. Conforme a este método de evaluación un proyecto habrá de considerarse bueno cuando su tasa interna de rendimiento sea superior a la tasa de rendimiento mínima requerida para los proyectos. Costo- beneficio La relación costo beneficio compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión. Dicho de otra manera es valorar las ventajas y desventajas de adoptar una decisión entre diferentes alternativas, trata de resolver el problema de asignación de recursos escasos entre diversos usos, de modo que la sociedad pueda obtener el máximo rendimiento de la inversión de dichos recursos. El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria. Este análisis se aplica, la medida de contribución de un proyecto al bienestar general es expresa en términos de los beneficios, a quienes pueda llegar y el costo incurrido. Para que un proyecto ese considere deseable, los beneficios deben exceder los costos. Ortega Castro (2006, p. 282) nos explica que “el análisis costo- beneficio es un método o técnica para estimar si se lleva a cabo el proyecto o no.” La justificación teórica para análisis del costo-beneficio se basa en el principio de compensación, es decir, un proyecto público se justifica si los beneficios pueden compensar plenamente a los involucrados en las perdidas y aun tener ganancias extra. El principio permanece un considerar si ocurre tal redistribución o no. 85 El criterio de maximización más común cuando los proyectos solo impliquen costos beneficios expresados en términos monetarios es el valor presente de los beneficios menos los costos. Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto. B/C = VAI / VAC Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la unidad. B/C > 1 = proyecto es rentable Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los siguientes: Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado. Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de descuento. Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor actual de los costos del proyecto. 86 Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de inversión o costos totales. Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio. Análisis de sensibilidad Este es el procedimiento por el cual se puede determinar cuánto se afecta, que tan sensible es la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto. Nos establece el impacto que una variable específica puede tener en los resultados de una empresa, lo que nos permite crear en determinado momento, que estrategias se pueden desarrollar cuando se presente algún impacto para la empresa. La finalidad del análisis es mostrar los efectos que tendría una variación o cambio en el valor de una o más de los parámetros que inciden en el proyecto y a la vez mostrar la extensión con que se cuenta para su realización ante eventuales variaciones de tales parámetros en el mercado. Un proyecto puede ser aceptable bajo las condiciones previstas en el proyecto, pero podría no serlo si los parámetros de costos varían significativamente al alza o si los parámetros de ingresos cambiaran significativamente a la baja. Cuando se realiza un análisis de sensibilidad, existe la posibilidad de construirlo considerando uno de tres tipos de escenarios: Optimista: Los resultados obtenidos van a ser mejores que los utilizados como base, lo cual no les agrega valor analítico. 87 Normal: Se identifica con el cumplimiento de los supuestos sobre los que se ha construido el estudio, y al mantenerse tales supuestos, los resultados serán los mismos. Pesimista: Los supuestos van en contra del proyecto y si se cumplen indicarán la no factibilidad del proyecto. Periodo de recuperación Según Ortega (2006,p. 309)” nos explica que es conocido también como método de reembolso, tiene como objetivo determinar el tiempo necesario para que el proyecto genere recursos suficientes para recuperar la inversión realizada en él, es decir, los años, meses y días que habrá de transcurrir para que la erogación realizada rembolse” Conforme a este método de periodo de recuperación de la inversión se calcula el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial. Existen dos consideraciones importantes: En la primera se toma en cuenta los flujos de efectivo después del periodo de recuperación. Considera el concepto del valor dinero en el tiempo. Para calcular se utiliza el siguiente método: Se suman los flujos netos de efectivo del proyecto, hasta obtener una cantidad que sea igual a la inversión original, preparándose dos casos: Que la suma sea exactamente igual a la inversión, siendo el periodo de recuperación el año de la última cifra sumada. Que la suma sea mayor a la inversión, esto es, que solo una parte de la última cifra sumada se utilice para complementar el monto de dicha inversión. Las ventajas de este método son: Un cálculo fácil de realizar 88 Resulta de gran utilidad cuando las empresas tienen problemas de solvencia y por consiguiente se ven imposibilitados para realizar inversiones de recuperación a largo plazo. Refleja la liquidez del proyecto. 1.4.7.2. Razones financieras Para Baca (2006, pp.232 a 325), el análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es válido, ya que los datos que toma para su análisis provienen de la hoja de balance general. Esta hoja contiene información de la empresa en un punto en el tiempo, usualmente el fin de año o fin de un periodo contable, a diferencia de los métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado de resultados que contiene información sobre flujos de efectivo concentrados al finalizar el periodo. Los cuatro tipos básicos de razones son: Razones de liquidez Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones (pagos) a corto plazo. Tasa circulante Prueba de acido Tasas de apalancamiento Miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Razón de deuda total a activo total 89 Número de veces que se gana el interés é Tasas de actividad Miden la efectividad de la actividad empresarial. Primera tasa de rotación de inventarios Periodo promedio de recolección Rotación de activo total Tasas de rentabilidad La rentabilidad es el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. En realidad, las tasas de este tipo revelan qué tan efectivamente se administra la empresa. Tasas de beneficio sobre netas Rendimiento sobre activos totales Tasa de rendimiento sobre valor neto de la empresa Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamada valor neto o capital. Como conclusión acerca del uso de las razones financieras, se deduce que mientras no se deba tomar en cuenta una tasa de interés, es útil y valido usar las razones financieras. 90 Impacto ambiental En la actualidad, la Profeca (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente), instrumenta y promueve el Programa Nacional de Auditoría Ambiental, cuyo objetivo es promover la adopción e implantación de medidas de prevención, reducción y mitigación de riesgos e impactos ambientales en las actividades humanas que, por su naturaleza, modifican el medio ambiente. Este sistema brinda apoyo, estímulo y reconocimiento a todas las organizaciones, empresas, instituciones públicas o privadas, entre otras, que de manera voluntaria se someten a un esquema de revisión para ejecutar los planes de acción necesarios para corregís deficiencia y mejorar su desempeño ambiental. Normas oficiales mexicanas en materia ambiental Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la secretaria emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que tengan por objeto: I. Establecer los requisitos, y las especificaciones, las condiciones, los procedimientos, las metas, los parámetros y los límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos II. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente III. Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable IV. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen V. Fomentar actividades productivas en marco de eficiencia y sustentabilidad 91 Normas ISO 14000 sistemas de administración ambiental I. Aplicación del ISO 9000 al ambiente, en esta perspectiva está siendo desarrollada dentro de la industria química en el Reino Unido. La Asociación de las Industrias Químicas ha publicado el libro Sistemas de administración de cuidado responsable II. Normas del sistema de administración ambiental III. La declaración de Rio sobre ambiente y desarrollo IV. Introducción a las normas ISO 14000 V. Normas de serie ISO 14000 VI. Las normas que componen la serie VII. Normas de organización o proceso: ISO 14004 ISO 14010 ISO 1411/1 92 CAPITULO 2: CASO PRÁCTICO “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UN RESTAURANTE DE COMIDA TRADICIONAL DE LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ” 93 2.1. Justificación del proyecto Este trabajo está dirigido a las personas que visitan y viven en Xalapa, Veracruz, estos son dos factores importantes para el desarrollo de este proyecto, puesto que existe un nulo conocimiento de la riqueza gastronómica, que tiene el Estado de Veracruz. Muchas personas al hablarles de comida Veracruzana ven una noción clara pero un tanto limitada, tomando únicamente los mariscos como riqueza culinaria, y esto no es así. Es por eso que surge la idea de crear un restaurant de comida tradicional de la rica zona centro del estado de Veracruz, puesto que al adentrarnos a las regiones del estado, nos damos cuenta que existe una variedad de platillos, los cuales incluso los veracruzanos desconocen por la poca afluencia a dichas regiones. El objetivo de este proyecto es dar a conocer la variedad de platillos tradicionales conservando la sazón de cada región y sin dejar de lado el ofrecerles a los comensales un platillo nutritivo, de calidad y aun precio accesible. Dicho proyecto se desarrollara en aquí en Xalapa, Veracruz. Y con un amplio panorama de esta investigación por medio del análisis del estudio de mercado, técnico y financiero. 2.1.1. Estudio de Mercado Objetivos Proporcionar información del medio en el que se desarrollara nuestro proyecto de inversión “Mi tierra” Restaurante, dicha información nos ayudara a la toma de decisiones correctas que disminuyan la incertidumbre en nuestro negocio y así las posibilidades de éxito aumenten. 94 2.1.1.1. Definición del servicio Al elaborar este proyecto de inversión se pretende crear una empresa restaurantera que brinde un servicio de comida tradicional que ofrezca platillos de los diferentes municipios que integran la zona centro del estado de Veracruz, que van desde Xalapa, Naolinco, Coatepec, etc., por mencionar algunos. Debido a la gran riqueza culinaria que existe en nuestro estado, y que muchas veces no es reconocida, solo dándole créditos a ciertos ingredientes, cuando existen variedad de combinaciones igual de agradables para nuestro paladar. “Mi tierra” Restaurante más detalladamente ofrece platillos que comúnmente llamamos de tierra, aquellos que no contiene pescado o mariscos por ejemplo: Chipotles rellenos Bombas Arroz Veracruzano Habas estilo Perote Tortitas Veracruzanas “Mi tierra” ofrece un servicio de comida tradicional conservando la sazón casera en un ambiente cálido y fresco que resalte las cualidades que nuestro estado tiene, todo esto concentrado en un lugar, de este modo los lugareños y turistas pueden degustar variedad de platillos a precios accesibles. Y que a pesar del poco tiempo que disponga la gente pueda ser atendido de forma amable y cortes. Dicho restaurante se ubicara en la Calle Miguel Hidalgo # 33 Col. Centro de la Ciudad de Xalapa, Veracruz con un horario de servicio de las 10 a.m. a 8:00 p.m. en donde se ofrecerán los siguientes servicios: Servicio a la carta Después del análisis de los resultados de nuestra encuesta, los comensales expresaron tener una preferencia por ellos elegir sus platillo, debido a que al acudir a un restaurante, ofrecen platillos que en diversas ocasiones no son de su 95 agrado. Por lo tanto se les otorgara platillos a la carta y que cuenten con la descripción de los ingredientes para su mejor elección. Servicios complemento Nuestro restaurante ofrecerá el servicio de televisión por cable e internet para la mejor atención de nuestros comensales. Presentación de Restaurante Figura 2.1. Logotipo de restaurante. Elaboración propia El logo que se presenta es la imagen que tendrá nuestro Restaurante, “Mi tierra” es el nombre de nuestro negocio con el cual queremos que nuestros clientes se identifiquen y provoquen en ellos un sentido de pertenencia. En la parte gráfica al fondo se ubicó unas montañas por dos aspectos, el primero es que la comida que se ofrecerá a nuestra clientela será de las zonas montañosas de Veracruz y el segundo aspecto es debido a la diversificación montañosa del estado, en este caso se hace referencia al Pico de Orizaba, Cofre de Perote y Cerro de Macuiltepetl. Y al complementarse con nuestro eslogan “Tradici n y saz n de altura” queremos mostrarles a nuestros clientes los tipos de platillos que degustaran, llenos de tradición y sazón que hace que nuestros clientes salgan satisfechos al visitar 96 nuestro restaurante, no solo por el sabor si no por esa atención personalizada que los invitara a volver. 2.1.2. Análisis de la demanda Actualmente los restaurantes se han convertido en una necesidad; existe una gran variedad de pobladores que asisten a estos, ya sea por porque no cuentan con el tiempo suficiente para acudir a sus hogares, otros para desarrollar un negocio o por conocer la región al ser visitantes, y hay otra población que acuden para convivencia de familiares y amigos. Por la diversificación en los ingresos que provienen de esta área forman una parte importante de la economía, no solo municipalmente sino a nivel federal. Actualmente en Xalapa no existe un restaurante que tenga características similares al nuestro, solo algunos que ofrecen platillos con pescados y mariscos. Proyección de la demanda En base a la encuesta realizada y después de su análisis obtuvimos que se tendrá principalmente dos horas pico, en los que asistirán la mayoría de nuestros comensales. Hora de asistencia Frecuencia De 9:00 a 14:00 17% De 14.01 a 16:00 64% De 16:01 a 18:00 19% Tabla 2.1. Frecuencia de asistencia. Elaboración propia 2.1.3. Análisis de la oferta Actualmente los restaurantes representan un mercado importante, tanto así que en México según la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) nos dice que tienen ventas anuales de $182,992 millones de pesos. Actualmente en Xalapa no hay un Restaurante similar al nuestro, pero existen restaurantes con ciertas características que tienen las posibilidades de satisfacer 97 las necesidades de los clientes. Es importante analizar estos restaurantes que representan una competencia indirecta para nuestro negocio. Nombre Dirección Servicios Callejón Diamante Comida a la carta # 1, Xalapa, Centro Comida Corrida La Fonda Tel: 01 228 818 72 82 Desayuno paquetes La Sopa Callejón del Diamante 3 Servicio a la carta Jalapa Desayunos regionales Antojitos Servicio a la carta de Enríquez Centro, Xalapa Enríquez Tel: 01 228 817 8069 Café Lindo Primo Verdad # 21 , Zona Centro, Xalapa platillos regionales Tel: 01 228 41 91 66 Campanario de Xico Bufete Menú de comida Zaragoza # 96 Esquina Servicio a la carta Matamoros, Xalapa, Paquete desayunos Bufete Antojitos Platillos regionales con Veracruz La Molienda de Xico Venustiano Carranza Sur s/n (Junto al Río la Coyopolan) Veracruz especialidad en truchas preparadas. Tacos con salsas especiales regionales Tabla 2.2. Restaurantes y sus servicios. Elaboración propia Proyección de oferta 2.1.4. Análisis de precios Tras haber aplicado una encuesta se logra conocer la importancia que tienen el precio para el consumidor, el cual es una de las variables más importantes, cuando se decide a que restaurante visitara. Los montos fijados para cada platillo 98 están determinados por conceso del mercado, que establecen un tope máximo aceptable ante un riego de pérdida o posibles incrementos de los insumos. Para poder determinar los precios fue necesario realizar un conceso en los restaurantes que ofrecieran platillos en cierto punto de similitud, para después hacer una referencia con los costos, de tal manera que los cubriera y le permitiera conocer un margen de riesgo. La tabla que se presentara a continuación es resultado del promedio de precios por platillos, similares a los que nuestro restaurante ofrecerá, y aunado a esto nos sirven como punto de partida para la comparación de precios, que nos ayudaran como ventaja competitiva al ser de forma más accesible con nuestros posibles competidores. Nombre Servicios Precio promedio de platillos La Fonda La Sopa Café Lindo Campanario de Xico La Molienda de Xico Comida a la carta Comida Corrida Desayuno paquetes Servicio a la carta Desayunos regionales Servicio a la carta de platillos regionales Bufete Menú de comida Servicio a la carta Paquete desayunos Bufete Antojitos Platillos regionales con la especialidad en truchas preparadas. Tacos con salsas especiales regionales $ 65.00 $ 60.00 $ 70.00 $ 75.00 $ 79.00 Tabla 2.3. Precios promedio de servicios. Elaboración propia. 99 Y como punto clave al establecimiento de los precios de nuestros platillos, resulta fundamental analizar los costos de producción que permitan tener un margen de contribución, el cual se obtiene y nos permite ser competitivos dentro del mercado. 2.1.5. Comercialización del producto Promoción y publicidad Como resultado de la investigación que se realizó, nuestros encuestados expresaron que manera que preferían para conocer nuestro Restaurante “Mi tierra” y sus promociones, fuera por medio de volantes, carteles o anuncios. Los cuales estarán distribuidos en la zona centro y las principales avenidas de Xalapa, para que de esa manera podamos dar a conocer la ubicación de nuestro Restaurante y así poder lograr posicionar en la mente de nuestros clientes los platillos que ofreceremos. Además de agregar cuentas de las principales redes sociales, para una mayor interacción con aquellas personas que se encuentran a la vanguardia en la tecnología. Diseño del volante a difundir: Figura 2.2. Volante. Elaboración propia. 100 Encuesta Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría y Administración El objetivo de esta encuesta es obtener información para la implementación de un restaurant de comida tradicional veracruzana, con variedad de platillos regionales que contengan una sazón de hogar. F Edad: M Sexo: 1.- ¿Con qué frecuencia visitas un restaurant? a) 1 vez por semana b) 2 o 3 veces por semana c) una vez cada quince días d) una vez por mes 2.-Cuando visitas un restaurant ¿Con cuántas personas acostumbras ir? a) Solo b) De 2 a 4 personas c) Mas de 4 personas 3.- ¿Qué acostumbras consumir en un restaurant? a) Desayuno b) Comida c) Cena 4.- ¿Qué tipo de restaurant frecuenta? a) Comida rápida, cadenas (Toks, Vips) b) Restaurantes tradicionales (La Parroquia) c) Restaurantes de especialidades (Del Tingo al Tango) 5.- Menciona 2 platillos veracruzanos que no contengan pescados o mariscos 6.- ¿Te gustaría visitar un restaurant que te ofrezca platillos de la región centro de Veracruz? a) Si b) No 101 7.- ¿En dónde te gustaría que se ubicara dicho restaurant? a) Zona Centro b) Av. Xalapa c) Lázaro Cárdenas 8.- ¿Qué tipo de servicio prefieres? a) A la carta b) Buffet c) Por paquete 9.- De los siguientes platillos, ¿Cuál te gustaría degustar en nuestro Restaurante? Lomo en cacahuate Chileatole Xiqueño Chiles chipotles rellenos Tortitas Veracruzanas Verdolagas y cerdo Adobo de cacahuate Huevos Veracruzanos Filete en chocolate Lomo con leche Mole Ixhuaqueño 10.- ¿Qué medio publicitario consideras más atractivo para conocer las promociones y novedades del restaurante? a) Internet b) Carteles c) Volantes 11.- ¿Qué estilo consideras más atractivo para un restaurante de comida tradicional veracruzana? a) Palapa b) Colonial c) Moderno 12.-Enumera del 1 al 4 los factores que te hacen volver a un restaurant? Platillos y sazón ambiente precio atención al cliente 13.- ¿Qué música prefieres escuchar mientras comes? a) Regional b) Clásica c) Moderna ¡Gracias por tu tiempo! 102 Resultados y análisis de la encuesta La encuesta que anteriormente se presento es la que se aplicó a 106 personas, y dicho número fue establecido como resultado del tamaño de la muestra y se aplicó de forma aleatoria en los principales lugares de afluencia de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, como lo fue en la Zona centro, Av. Xalapa, Los Lagos, Zona Universitaria, Av. Adolfo Ruiz Cortines y Av. Lázaro Cárdenas. Pregunta 1: ¿Con qué frecuencia visita un restaurant? 22% 36% 1 vez a la semana 2 o 3 veces a la semana 23% Quincenalmente 19% Mensualmente Grafica 2.1. ¿Con qué frecuencia visita un restaurant? Elaboración propia Al analizar la frecuencia con la que las personas acuden a un restaurante nos arrojó que el 36% lo hacen una vez por semana, seguido por aquellos acuden dos 2 o 3 veces, puesto que no disponen de tiempo o dinero suficiente ; por lo tanto se implementaran promociones y descuentos que atraiga aquellos clientes que no asisten con mucha frecuencia. Pregunta 2: ¿Con cuántas personas acostumbras ir? 30% 15% Solo De 2 a 4 personas 55% Mas de 4 personas Grafica 2.2. ¿Con cuántas personas acostumbras ir? Elaboración propia Elaboración propia 103 Nuestros encuestados el 55% de ellos acostumbrar ir a un restaurante acompañados con un promedio de 2 a 4 personas, es decir con amigos y familia. Dándonos un panorama sobre la demanda que tendrá nuestra empresa. Pregunta 3: ¿Que acostumbras consumir en un restaurante? 17% 19% Desayuno Comida Cena 64% Grafica 2.3. ¿Qué acostumbras consumir en un restaurante? Elaboración propia El 69 % de nuestra muestra asiste a un restaurant en la comida, seguido por el 19% de aquellos que prefieren ir solo a cenar. Esta información nos permite conocer el horario en el que nuestro servicio presente mayor afluencia que es en un horario de las 2:00 a 4:00 pm Pregunta 4: ¿Qué tipo de restaurant frecuentas? 27% 19% Comida rapida Restaurant tradicional 54% Restaurant de especialidades Grafica 2.4. ¿Qué tipo de restaurant frecuentas? Elaboración propia En cuanto a la preferencia de restaurants, nuestra muestra mostro que el 54% de ellos acuden a Restaurants tradicionales, seguido por los de especialidades. Dicha información nos da una pauta favorable para el desarrollo de nuestra empresa al ofrecer platillos tradicionales. 104 Pregunta 5: Menciona platillos veracruzanos que no contengan pescado o mariscos 5% 1% Zacahuil 10% Chonequi 6% 45% Enchiladas 6% 7% 6% 7% 3% 1% Empanadas Arracheras Garnachas Moles Empatatadas 3% Grafica 2.5. Menciona platillos veracruzanos que no contengan pescado o mariscos. Elaboración propia. El 45% de los encuestados se refirieron no conocer la gastronomía de la región que no tuviera pescados y mariscos, a lo que les resultaba interesante conocer platillos conservando sazón de casa. Después de estos 10% de los entrevistados mencionaron las enchiladas, con un 7% empanadas y adobo; y lo que respecta a un 6% las garnachas, moles y arracheras. Pregunta 6 ¿Te gustaría visitar un restaurante que te ofrezca platillos de la región centro de Veracruz? 100 50 94.45 0 5.6 Si No Grafica 2.6 ¿Te gustaría visitar un restaurante que te ofrezca platillos de la región centro de Veracruz? Elaboración propia El 94% de las personas encuestadas mostraron un interese por acudir un lugar que les ofrezca una variedad de platillos regionales de Veracruz. 105 Pregunta 7: ¿En dónde te gustaría que se ubicara dicho restaurante? 12% Zona Centro 32% 56% Av. Xalapa Av. Lazaro Cardenas Grafica 2.7 ¿En dónde te gustaría que se ubicara dicho restaurante? Elaboración propia. La mayor parte de nuestra muestra nos indica que la zona centro de Xalapa les gustaría que se ubicara nuestro restaurante, seguido por la Av. Xalapa, puesto que de acuerdo a sus opiniones es un lugar de constante afluencia. Pregunta 8: ¿Qué tipo de servicio prefieres? 9% 26% A la carta 65% Buffet Por paquete Grafica 2.8. ¿Qué tipo de servicio prefieres? Elaboración propia. El 65% de nuestros encuestados prefieren un servicio a la carta, expresando que al ofrecerles platillos novedosos, les gustaría seleccionar que es lo que quieren degustar. Y el 26% prefieren un servicio de buffet. 106 Pregunta 9: De los siguientes platillos, ¿Cuál te gustaría degustar en nuestro Restaurante? 6% 3% 7% Mole Ixhuaqueño 17% Lomo en cachuate 8% Lomo con leche 15% Filete en chocolate 9% Chileatole xiqueño 13% 10% 12% Adobo de cacahuate Chiles chipotles rellenos Huevos Veracruzanos Grafica 2.9. ¿Qué platillo te gustaría degustar en nuestro restaurante? Elaboración propia. Para poder conocer la preferencia de los platillos con nuestros comensales, se le pidió a nuestros encuestados que seleccionaran que platillo le resultaba más atractivo y el 17% muestran un gusto por el mole Ixhuaqueño, seguido de Lomo en cacahuate y con leche, y posteriormente el Filete en chocolate, esto nos ayudara a establecer la preferencia en el consumo y mantener constantes los insumos de estos platillos. Además de establecer estrategias para que el cliente conozca aquellos que resultaron menos seleccionados. Pregunta 10: ¿Qué medio publicitario consideras más atractivo para conocer las promociones y novedades del restaurante? 15% 36% Internet Carteles 49% Volantes Grafica 2.10. ¿Qué medio publicitario consideras más atractivo para conocer las promociones y novedades del restaurante? Elaboración propia. 107 Al preguntarles a nuestra muestra que medio publicitario es su favorito para conocer nuestro servicio consideraron un 49% de ellos en carteles, seguido de un 36% por volantes, mencionando que a pesar de ser tradicional es práctico. Pregunta 11: ¿Qué estilo consideras más atractivo para un restaurante de comida tradicional veracruzana? 19% 35% Palapas Colonial Moderno 46% Grafica 2.11. ¿Qué estilo consideras más atractivo para un restaurante de comida tradicional veracruzana? Elaboración propia. Al referirnos del estilo atractivo de nuestro negocio, el 46% prefieren lugar con palapas o áreas con terraza que les permita estar en contacto naturaleza, pero sin verse afectados por polvo y el 35% un estilo colonial. Pregunta 12: Enumera del 1 al 4 los factores que te hacen volver a un restaurante 13% 37% 16% Platillo Antencion al Cliente Precio 34% Ambiente Grafica 2.12. Enumera del 1 al 4 los factores que te hacen volver a un restaurante. Elaboración propia. Al hablar de la preferencia en los tributos que hacen que un vuelvan a un restaurante, un 37% les resulta importante el platillo y sazón, seguido por un 34 % del servicio o la atención al cliente. Y con un 16% el precio y 13% el ambiente. 108 Pregunta 13: ¿Qué música prefieres escuchar mientras comes? 23% 40% Regional Clasica Moderna 37% Grafica 2.13. ¿Qué música prefieres escuchar mientras comes? Elaboración propia Se le hizo la pregunta de la música que les agrada escuchar mientras comen el 40% prefiere la regional, pero con ritmo relajado, y el 37% definitivamente la música clásica. 2.2. Estudio Técnico 2.2.1. Localización Macrolocalización Nuestro Restaurante “Mi tierra” se ubicara en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Esta ciudad cuenta con 457, 614 habitantes de acuerdo con el Censo de Población y vivienda de 2010 del INEGI Xalapa se encuentra ubicada en las faldas del cerro de Macuiltepetl y las estribaciones del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México. Su altura se encuentra a 1,427 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Banderilla, Jilotepec y Naolinco, al este con Actopan y Zapata, al sur con Coatepec y al oeste con TlalnelhuacoyanCuenta con un clima templado-húmedo-regular, temperatura promedio de 18°C y un relieve irregular; además de presentar una diversidad de áreas naturales, y riqueza de flora que da pie a su sobrenombre “La Ciudad de las flores”. 109 Figura 2.3. Estado de Veracruz. Google Figura 2.4. Mapa de Xalapa. Google En lo relacionado a su arquitectura existe una pluralidad muy atractiva, debido a que existen estructuras muy coloniales como lo son la Catedral de Xalapa, el Palacio de Gobierno y el Centro que consta de diferentes restaurantes y hoteles de mucha historia. Pero a su vez cuenta con construcciones modernas como son los centros comerciales, museos y bibliotecas que hacen referencia de la tecnología y el mundo actual. Al igual que su variedad de lugares, cuenta con una dinámica en actividades económicas que aquí se desarrollan, en las que resaltan las terciarias como son el comercio, la prestación de servicios, el transporte, el turismo, la educación y la salud por mencionar las más relevantes. Lo que le permite ser el punto de intercambio para las diferentes regiones y su afluencia económica para los habitantes. Microlocalización Nuestro Restaurante “Mi tierra” estará ubicado en Calle Miguel Hidalgo # 33 Col. Centro de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Este lugar quedo determinado después de analizar los resultados obtenidos en nuestro estudio de mercado, en este lugar se cuenta con todos los servicio (luz, agua, drenaje, teléfono, etc.), además de un acceso rápido y espacios cercanos de estacionamiento. 110 Figura 2.6. Logotipo de Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia Figura 2.5. Microlocalización. Google. 2.2.2 Tamaño de la planta En este apartado desarrollaremos las áreas con las que nuestro restaurante contara: Cocina Almacén Zona de comensales Baños Caja Estos están distribuidos de tal manera que ninguna de las actividades a realizar dentro de nuestro Restaurante se vea interrumpidas y se desarrollen con eficiencia para la satisfacción plena de nuestros clientes. 2.2.3. Ingeniería del proyecto Nuestro restaurante ofrece el servicio de platillos tradicionales de Veracruz a 111 personas de todas las edades con poder adquisitivo y que busquen la satisfacción de su paladar. En primera instancia nuestro restaurante ofrecerá platillos a la carta, lo cual será a elección del cliente, posteriormente el mesero será el punto de intercambio entre la cocina, donde se elaborara el platillo y el área de comensales, donde se hará entrega a nuestro cliente de su pedido; al finalizar al cliente se le entregara su cuenta, para el pago de su servicio y una despedida cordial por su visita y una invitación a su pronto regreso. Descripción del proceso Para la preparación de los platillos seguirán el siguiente procedimiento: 1. Seleccionar los ingredientes, se elegirá la carne que previamente estará medida / pesada y verduras previamente clasificadas. 2. Desinfectar las verduras y cortarlas 3. Cocinar, freír o hervir la carne y verduras que sean necesarias. 4. Agregar verduras o sazonadores que requiera el platillo. 5. Verificar sazón 6. Servir y darle la presentación requerida 112 Inicio Selección de los ingredientes Desinfectar alimentos que lo requieran Cocinar, freir o hervir según sea el pedido Agregar verduras o sazonadores necesarios Corregir sazón Servir Fin Figura 2.7. Proceso de producción. Elaboración propia 113 Maquinaria y equipo Maquinaria y Equipo Maquinaria Cantidad Descripción Precio Unitario 1 Estufa múltiple $11,300.00 1 Refrigerador $8,192.00 2 Licuadora $456.00 1 Cafetera $1,499.00 2 Batidora $450.00 1 Hornos de Microondas $1,700.00 Total de Maquinaria Equipo 1 Computadora $4,150.00 1 Multifuncional $925.00 1 Escritorio $999.00 1 Silla secretarial $880.00 1 Teléfono $449.00 12 Paquete mesa c/ 4 sillas $11,510.00 1 Pantalla $4,230.00 1 Caja Registradora $1,449.00 2 Baterías de cocina $1,000.00 1 Paquete Cubiertos $800.00 1 Paquete azucarera $1,125.00 1 Paquete de plato base $1,800.00 1 Paquete plato café $1,480.00 1 Paquete plato sopero $1,400.00 1 Taza cafetera $1,000.00 1 Taza consomé $1,520.00 1 Paquete de saleros $108.00 Total de Equipo Total Total $11,300.00 $8,192.00 $912.00 $1,499.00 $900.00 $1,700.00 $24,503.00 $4,150.00 $925.00 $999.00 $880.00 $449.00 $11,510.00 $4,230.00 $1,449.00 $1,000.00 $800.00 $1,125.00 $1,800.00 $1,480.00 $1,400.00 $1,000.00 $1,520.00 $108.00 $34,825.00 $59,328.00 Tabla 2.4. Requerimiento de maquinaria y equipo. Elaboración propia 114 Mano de obra Cantidad Puesto Salario Quincenal Mano de Obra Directa 1 Cocinera $1,800.00 1 Tortillera $1,200.00 1 Ayudante de cocina $1,500.00 Administrativo 1 Gerente general $2,500.00 2 Meseros $2,400.00 1 Cajera $2,000.00 TOTAL $10,225.00 Tabla 2.5. Requerimiento de mano de obra. Elaboración propia. Activo diferido Mano de obra $1,800.00 Pintura $1,500.00 Decoración $3,000.00 Tabla Roca $2,500.00 Puerta $3,478.50 Activo diferido $12,278.50 Tabla 2.6. Activo diferido. Elaboración propia. 115 Distribución del restaurante V Baño Almacen e n Baño t a n a l e Cocina s Caja Entrada Figura 2.8. Distribución del restaurante. Elaboración propia En esta imagen se muestra la distribución de nuestro Restaurante, en donde estará establecida la cocina, almacén, baños, área de comensales, caja, entrada y algunos aditamentos para ambientar de nuestro negocio. 116 Figura 2.9. Lateral izquierdo restaurante, ventanales. Elaboración propia Figura 2.10. Frente Restaurante. Elaboración propia. Las imágenes previamente expuestas, fueron diseñadas para dar a conocer de manera gráfica las áreas del restaurante, lo cual fue resultado de la encuesta desarrollada en nuestro estudio de mercado. 117 2.2.4. Organización del proyecto 2.2.4.1. Manuales administrativos Portada Manual de Organización Figura 2.11. Logotipo de Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia Xalapa, Ver Agosto 201 Introducción Los cambios es una variable que toda empresa debe tomar en cuenta, estos pueden ser internos y externos. Cuando hablamos de los cambios internos es necesario observar el desarrollo de la estructura organizacional. Esta estructura nos establece de forma clara nuestra misión, visión y objetivos que queremos alcanzar como empresa, sin dejar de tomar en cuenta la distribución de las 118 funciones, el reclutamiento, la selección y diagramas que apoyen a una rápida incorporación de nuestros trabajadores a nuestra empresa. Además debemos tomar en cuenta que nuestros subordinados tienen derechos laborales, los cuales nos pueden ser ignorados como lo son: el goce de salario, vacaciones, pago de horas extras, trato digno y apoyo al desarrollo del trabajador en la organización. Lo antes mencionado es importante al igual que las obligaciones del trabajador a presentarse en tiempo y formar a su área, mantener en buen estado los instrumentos de trabajo, tratar de forma respetuosa al patrón y sus compañeros, atender órdenes del patrón o jefe en turno, respetar normas de seguridad y la correcta atención al cliente. Todo esto factores apoyan al correcto desarrollo de las relaciones de trabajo, la cual resulta una variable importante para el alcance de los objetivos que tenemos como empresa en un mercado competitivo. Cultura Organizacional Nuestra Misión Ofrecer deliciosos platillos regionales de Veracruz, basados en ingredientes y técnicas tradicionales, aunado a una rápida atención al cliente, en un ambiente acogedor e innovador para la plena satisfacción de nuestros comensales. Nuestra Visión Consolidarnos como el mejor restaurante de comida tradicional de la ciudad de Xalapa, ofreciendo platillos llenos de sazón y un excelente servicio al cliente que conquiste a nuestros visitantes. Nuestros Valores Respeto 119 Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad. Trabajo en equipo La mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la consecución de un resultado determinado. Compromiso La clave de nuestros logros radica en la capacidad que poseemos en comprometernos a crear algo, tiene que ver con la posibilidad de hacer nuevas prácticas en nuestra manera de como llevamos a cabo nuestras tareas. Responsabilidad Es cumplir con el deber, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido, es un signo de madurez, pues al cumplir una obligación de cualquier tipo inspira confianza y seguridad. Honestidad Es armonizar las palabras con los hechos, es tener identidad y coherencia para estar orgulloso de sí mismo. Lealtad La conciencia y que implica cumplir con un compromiso aun frente a circunstancias cambiantes o adversas. Se trata de una obligación que uno tiene para con el prójimo. Disciplina La coordinación de actitudes con las cuales se instruye para desarrollar habilidades, o para seguir un determinado código de conducta. 120 Marco Jurídico Nuestro Restaurante “Mi tierra” se constituirá como Persona Física con actividad empresarial en el régimen intermedio, en base a lo establecido en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), todo esto por la actividad comercial y observar que los ingresos brutos no excederán los $4, 000,000 de pesos. Y tiene como obligación: Inscribirse o darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes. Expedir comprobantes a sus clientes por la venta de sus bienes o servicios y debe solicitar dichos comprobantes a sus proveedores por los gastos o compras que haga relacionados con su actividad. Comprobantes fiscales Llevar un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y deducciones. Presentar declaraciones mensuales de pago y declaraciones informativas, Mantener actualizados sus datos en el RFC Además de retener el impuesto sobre la renta a trabajadores y entregarles en efectivo las cantidades que resulten a su favor. Otros trámites Existen diferentes trámites y permisos que son necesarios para poder realizar la apertura del negocio y que la Ley establece, los cuales se describen a continuación de tal forma que no exista ninguna omisión. Licencia de uso de suelo Presentar solicitud formal con firmas originales Plano original de ubicación de predio, firmado por perito autorizado. Fotografías recientes del local. Identificación oficial y comprobante de pago de predial. Acta constitutiva o poder notariado. 121 Factibilidad comercial Presentarse en las oficinas de la Secretaria de Desarrollo Urbano del municipio donde se planea abrir el establecimiento y consultar las zonas autorizadas para comercio y así poder iniciar los trámites del uso de suelo. Visto Bueno de Protección Civil Llenar formato de solicitud. Identificación oficial. Carta poder simple. Copia de plano. Pago de predial. Aviso de Funcionamiento a la Secretaría de Salud Llenar solicitud de aviso de funcionamiento. Identificación oficial. Alta de hacienda. Comprobante de domicilio. Firma autógrafa de la solicitud. Licencia de anuncios. Llenar solicitud de permiso cuando el anuncio es propio. Si son lonas, pegados o pintados, no se requiere permiso. Alta ante IMSS e INFONAVIT como patrón Presentar el alta de hacienda con obligación de asalariado. Identificación oficial del patrón. Llenar solicitud de inscripción y el formato con los datos de la empresa y un trabajador. Realizar tramite por medio del IDESE Alta en Tesorería General del Estado Presentar el alta de hacienda Presentar identificación oficial Acta constitutiva o poder notariado. 122 Y en caso de ofrecer posteriormente bebidas alcohólicas en el establecimiento es necesario: Permiso de venta de bebidas alcohólicas Presentar solicitud con fotografía. Licencia de uso de suelo. Carta de no antecedentes penales. Identificación oficial Pago de predial actualizada. Permiso de salubridad. Croquis o plano del local. Contrato de arrendamiento notariado. 123 Organigrama general Gerente general Cajera Mesero A Mesero B Cocinera Ayudante de cocina Tortillera Figura 2.12 Organigrama Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia 124 Descripción de puestos Gerente general Gerente general Identifiación Numero de empleado: MTGG1 Supervisa: Todas las areas Jefe: Dueño o Asamblea general Descripción del puesto Coordinar las actividades de la empresa y supervisar que las áreas financieras, técnicas y humanas se desarrollen de forma adecuada para el logro de los objetivos planeados. Perfil Edad: 23 a 30 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Indistinto Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Licenciatura en Administración Conocimientos: Administración y Contabilidad Experiencia laboral: Mínimo un año Funciones Autorización de la compra de insumos necesarios para la empresa Atención al cliente para la solución de problemas o demandas. Creación e implementación de estrategias de desarrollo de la empresa. Pago de nomina Supervisión de la cultura organizacional. Supervisión y verificación de servicios. Contratación y supervisión de subordinados Responsabilidades Organización y manejo de los activos de la empresa Verificación de controles sanitarios y de calidad de insumos. Supervisión del personal. Tabla 2.7. Descripción de puestos, Gerente general. Elaboración propia 125 Cajera Gerente general Cajera Identifiación Numero de empleado: MTCJ1 Supervisa: Caja Jefe: Gerente general Descripción del puesto Encargada de realizar los cobros a los clientes. Perfil Edad: 23 a 30 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Femenino Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Preparatoria o carrera técnica Conocimientos: En área de caja y computación Experiencia laboral: 2 años Funciones Cobro del servicio de comida. Verificación y expedición de facturas. Corte de caja Contestar teléfono Responsabilidades Corte de caja y verificación de efectivo. Supervisión de facturas. Tabla 2.8. Descripción de puestos, Cajera. Elaboración propia 126 Mesero Gerente general Cajera Mesero A Mesero B Identifiación Numero de empleado: MTMS1 Supervisa: Todas las areas Jefe: Gerente general Descripción del puesto Se encarga de atender a los clientes, llevando la carta, los platillos, bebidas y aditamentos necesarios que el comensal solicite. Perfil Edad: 23 a 28 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Masculino Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Secundaria Conocimientos: Ninguno Experiencia laboral: Mínimo 6 meses Funciones Atención al cliente Mantener limpias y ordenadas las mesas Responsabilidades Atender de manera eficiente a nuestros clientes. Tabla 2.9. Descripción de puestos, Mesero A y B. Elaboración propia 127 Cocinera Gerente general Cajera Mesero A Mesero B Cocinera Identifiación Numero de empleado: MTCR1 Supervisa: Cocina Jefe: Gerente general Descripción del puesto Encargada de la preparación de los alimentos, y que mantengan la sazón e higiene en cada platillo. Perfil Edad: 31 a 40 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Femenino Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Secundaria Conocimientos: Desarrollo de menús. Experiencia laboral: 2 años Funciones Preparar los platillos de los comensales. Organización de los platillos Realizar las órdenes de compra de ingredientes faltantes Supervisión de almacén Responsabilidades Buena administración de los insumos del almacén. Mantenimiento ordenado e higiénico de la cocina. Tabla 2.10. Descripción de puestos, Cocinera. Elaboración propia 128 Ayudante de cocina Gerente general Cajera Mesero A Mesero B Cocinera Ayudante de cocina Identifiación Numero de empleado: MTAC1 Supervisa: Ayudante de cocina Jefe: Cocinera Descripción del puesto Apoya a la cocinera para la elaboración de platillos. Perfil Edad: 26 a 40 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Femenino Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Secundaria Conocimientos: Desarrollo de menús. Experiencia laboral: 2 años Funciones Mantener limpia la cocina Lavar los trastes y utensilios necesarios para la elaboración de los platillos Preparación de salsas Picar frutas y verduras Lectura de comandas Entrega a los meseros Responsabilidades Mantener los instrumentos de cocina limpios Picar y preparar condimentos. Verificar un correcto almacenamiento de productos perecedero. Supervisión del correcto cierre de llaves de gas y agua. Tabla 2.11. Descripción de puestos, Ayudante de cocinera. Elaboración propia 129 Tortillera Gerente general Cajera Mesero A Mesero B Cocinera Ayudante de cocina Tortillera Identifiación Numero de empleado: MTTT1 Supervisa: Tortilera Jefe: Cocinera Descripción del puesto Elaboración de tortillas o antojitos Perfil Edad: 24 a 32 años Estado Civil: Indistinto Sexo: Femenino Rasgos físicos: Buena presentación Especificaciones del puesto Escolaridad: Primaria Conocimientos: Ninguno Experiencia laboral: 6 meses Funciones Preparar tortillas Preparar antojitos en caso de ser requeridos Mantener su área de trabajo limpia Responsabilidades Tener listas y en orden las tortillas para los comensales. Tabla 2.12. Descripción de puestos, Tortillera. Elaboración propia 130 Reclutamiento El proceso de reclutamiento que elegimos para los puestos de Jefe de cocina, ayudante de cocina, cajero, mesero se realizara por medio de periódicos, y anuncios a las afuera del restaurante; además lo complementaremos por medio de internet, puesto que es un medio de comunicación de bajo costo y con mayor cobertura. El anuncio que asentaríamos en el periódico para la contratación sería el siguiente: Restaurante de comida tradicional Veracruzana Solicita Jefa de cocina Ayudante de cocina Tortillera Mesero Interesados presentarse en Miguel Hidalgo # 33 Col. Centro con: Solicitud de empleo Credencial de elector original y copia 2 cartas de recomendación Figura 2.13. Anuncio de reclutamiento. Elaboración propia Medios de Reclutamiento Costo Internet $0 Periódico $ 350 Total $ 350 Tabla 2.13 Costo de los medio s de reclutamiento. Elaboración propia 131 Selección y contratación del personal Posteriormente al reclutamiento nos daremos a la tarea de seleccionar al personal que cumpla con el perfil de puestos ya establecido, como primer paso se estudiaran todas aquellas solicitudes de empleo que sean recabadas y se verificaran que los datos proporcionados sean los correctos y aquellas que cumplan con el mayor número de requisitos solicitados, en seguida se les citara en la empresa para realizarles breves preguntas que nos permitan conocer sus habilidades, experiencia para el puesto requerido y aspectos sociales que pudieran presentar. La entrevista laboral se llevara a cabo por el Gerente Genera, si la persona cumple con los requisitos para el puesto se les proporcionara una fecha de inicio para darle a conocer el curso de inducción y la firma del contrato de trabajo, para dar inicio a las labores en nuestra empresa. Contratación Para desarrollar todo bajo ley se tomaran en cuenta los siguientes parámetros para la contratación del nuevo personal. Ley Federal del Trabajo De acuerdo a la ley federal del trabajo, se entiende por trabajador a aquella persona física que presta un servicio a otra, ya sea física o moral. La persona a quien se le va a prestar dicho trabajo, se le conoce como patrón. A dicha relación entre patrón y trabajador, se le conoce como relación de trabajo. Se entiende por relación de trabajo, a la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario y bajo las normas de un contrato, en el cual, es necesario incluir el nombre del patrón como del trabajador, la duración del contrato, los servicios a prestar, el monto del salario y la duración de la jornada. La relación de trabajo puede ser por tiempo determinado, tiempo indeterminado y contrato por obra. 132 Selección y contratación del personal Derechos del trabajador Salario Vacaciones Días de descanso Capacitación y/o adiestramiento Seguridad social Las antes mencionadas son las garantías mínimas para el trabajador. Obligaciones del trabajador En base a lo antes mencionado, el trabajador debe gozar de las garantías mínimas en la relación de trabajo pero a su vez este mismo tiene obligaciones que debe cumplir y que la Ley también establece y que son: Prestar el servicio con esfuerzo y dedicación en el lugar, tiempo y forma conveniente Cuidar los instrumentos de trabajo Avisar de sus faltas y justificarlas Someterse a exámenes médicos periódicos. Trato respetuoso para el patrón y sus compañeros Obedecer las órdenes del patrón Respetar las normas de seguridad e higiene y dar aviso de enfermedades contagiosas. Obligaciones del patrón: Respetar las garantías del trabajador antes mencionadas, pagar el salario en el lugar y fecha establecido, respetar al trabajador, expedir carta de recomendación y de trabajo, fomentar actividades deportivas y culturales, permitir la inspección en el centro de trabajo de las autoridades, fomentar la educación de los trabajadores y otorgar instrumentos de trabajo. 133 Selección y contratación del personal Ley del Seguro Social El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurado y derechohabiente. La finalidad de la Ley del Seguro Social es: Proporcionar asistencia medica Garantizar los medios de subsistencia Otorgar pensión en base a lo establecido ante Ley. El Articulo 12 de la Ley del Seguro Social nos explica que cualquier persona física o moral está obligada a registrarse como patrón, a partir que empiece a utilizar los servicios de uno o varios trabajadores. Así como las obligaciones que tiene el patrón, donde incluye la inscripción de sus trabajadores al instituto, comunicar altas y bajas, las respectivas modificaciones al salario, además del registro de nóminas, listas de rayas y los días trabajados. Desarrolla la integración del pago de las cuotas que le corresponde y la clasificación de las empresas para un pago equitativo en base a la actividad que realiza. El Instituto se encargara de proporcionar a cada patrón un documento de identificación patronal, de forma confidencial. Contratación e inducción Desarrollo de la contratación: Después de analizar los derechos y obligaciones en la relación de trabajo, realizaremos las siguientes acciones: 134 Se harán contratos individuales de trabajo con una duración de 3 meses, posteriores a este tiempo y que el empleado haya cumplido de forma eficaz y eficiente su trabajo se hará una renovación por tiempo indefinido. El contrato contara con las siguientes clausulas: El salario a recibir. El horario que deberá cubrir. Las fechas de vacaciones Sanciones en caso de presentar una actitud o actividad fuera de las políticas de la empresa. Actitudes o actividades que determinaran el fin de la relación de trabajo. Inducción Para un trabajo en equipo y alcance de metas, resulta necesario darles a conocer a nuestros subordinados información relevante de la empresa a la cual ingresan, resultando un factor determinante para la rápida identificación del personal con la organización. Y teniendo como objetivo principal el darles a conocer la razón de ser de nuestra empresa y las metas en común que queremos alcanzar. Este curso será impartido por el Gerente General a los empleados y se dará a conocer de la siguiente manera: Presentar la misión, visión y objetivos de la empresa. Darles a conocer de forma gráfica y física las instalaciones y área de trabajo. Presentarles el equipo de trabajo. El puesto que desarrollaran y lo que se espera de él a la hora de trabajar. Y lo que él puede esperar de nuestra empresa. 135 Portada Manual de procedimientos Figura 2.14. Logotipo de Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia Introducción En la actualidad todas las empresas se encuentran en un constante cambio, lo que conlleva a los directores o propietarios a buscar una variable diferencial que logre obtener la preferencia del cliente. Muchas empresas han basado su permanencia en el mercado al manejo efectivo de los proveedores, otros han encontrado en la atención al cliente una variable de importancia, pero a pesar de que son factores significativos; es trascendental resaltar que sin importar el rubro que la empresa puede desarrollar, no debe dejar de lado sus procedimientos. La importancia de desarrollar un manual de procedimientos es establecer de manera clara las actividades a realizar dentro de la empresa, el orden y la forma que debe realizarse cada acción, puesto que cada una está enfocada a un objetivo en común. Todo esto nos ayuda a una capacitación de personal más eficaz y evitar la duplicidad de actividades dentro de la organización. 136 Cada procedimiento está debidamente desarrollado y detallado, los cuales están establecidos en las Normas de Sanidad NOM-120-SSA1-1994 que la ley establece, y permitirá al cliente tener la certeza de que el servicio que se le ofrecerá, estará regido bajo los estándares de sanidad. Objetivos del manual Este manual busca establecer de manera clara los procesos que se llevaran a cabo dentro de la empresa para el logro de los objetivos en tiempo y forma. Establecer los tiempos y movimientos de cada actividad a realizar. Desarrollar las actividades en forma organizada y coordinada. Justificar la existencia de los puestos. Facilitar la interpretación de los procedimientos a todo el personal involucrado. Mantener en constante actualización cada proceso para proporcionar al cliente el mejor servicio. Simbología de los Flujograma Símbolo Representa Elipse Indica inicio o final de un proceso. Rectángulo Actividad, tarea u operación. Decisión Indicara cuando existen opciones viables o posibles. 137 Flecha Flujo y continuación de los procedimientos. Conector Marca una continuidad en las páginas para conectar Flujogramas Tabla2.14. Simbología de Flujogramas. Elaboración Propia Flujogramas Compra de insumos Debido a que nuestro Restaurante quiere dar a conocer la sazón de las regiones de Veracruz, es muy importante tener cuidado con los ingredientes que se compren, para evitar que la sazón se vea modificado. Se realiza la lista de aquellos insumos que sean necesarios. Se acude a la compra de los insumos. En caso de no tener el ingrediente se selecciona otro, cuidando la calidad del mismo. Se toman los productos encontrados y aquellos que se sustituyeron. Al verificar que sean los correctos se pagan Se trasladan al Restaurante Al llegar se clasifican y resguardan en el almacén. Fin del proceso 138 Compra de insumos Inicio Se realiza lista de ingredientes o materiales Se acude a comprar los insumos ¿Están disponibles los insumos? Si No Se toman los ingredientes seleccionado Sustituto de insumos Verificar los insumos Si ¿Están correctos los insumos? Se pagan los insumos No Devolución al proveedor Fin Se trasladan al restaurante Se clasifican y envía a bodega Fin Figura 2.15. Diagrama de flujo de compra de insumos. Elaboración propia 139 Flujogramas Atención al cliente Una variable importante que como organización decidimos esmerarnos y cuidar, es la atención al cliente; para nuestra empresa la satisfacción del cliente es lo más importante y darle un servicio eficaz y eficiente es una cultura que nuestro personal debe mostrar en cualquier momentos y con nuestros comensales. Proceso: Estar pendiente de la entrada y salida de comensales a nuestra empresa. Saludar al cliente de forma cordial Llevarlo a la mesa ya sea que el cliente haya seleccionado o la que se encuentre disponible. Entregarle la carta y realizar alguna recomendación en caso de ser requerida. Se toma la orden Se entrega la orden en cocina para la preparación del platillo. Mantenerse atento a la salida del platillo Entregar platillo al cliente Estar atentos a cualquier solicitud del cliente Se retiran platillos Se lleva la cuenta y su cambio Despedida cordial e invitarlo a su pronto regreso Fin del proceso 140 Atención al cliente Inicio Estar pendientes del ingreso de los clientes Saludar al cliente amablemente Dirigirlo a la mesa disponible Entregar la carta y alguna recomendación si es requerida Tomar la orden Se entrega la orden en cocina Atentos a la salida del platillo Entregar platillo al cliente Estar atentos a cualquier solicitud del cliente Se retiran platos 1 141 1 Se lleva la cuenta Se entrega cambio y ticket Despedida cordial fin Figura 2.16. Diagrama de flujo de Atención al cliente. Elaboración propia Flujogramas Caja Al buscar una satisfacción de nuestros clientes buscamos ser eficientes en las diferentes áreas de nuestra empresa es por eso que el proceso de caja resulta de gran importancia. Recibe la comanda del mesero. Organiza los pedidos por mesa Atenta a cualquier requerimiento de los comensales Teclear lo consumido, previamente verificado con orden Entregar al mesero la cuenta total de lo consumido Entrega cambio y ticket Verifica cuentas del día Supervisión de caja chica Corte de caja Fin del proceso. 142 Caja Inicio Recibe comanda del mesero Organizar los pedidos por mesas Estar atenta a cualquier requerimiento del cliente Teclear lo consumido Entregar al mesero la cuenta de lo consumido Entregar cambio y ticket Verificar cuentas del dia Supervisión de caja chica Corte de caja Fin Figura 2.17. Diagrama de flujo caja. Elaboración propia 143 Flujogramas Cocinera Esta área es importante debido a la naturaleza de nuestra empresa, puesto que el servicio que ofrecemos se concentra en este espacio es por eso que se cuida cada proceso que se apegue a las políticas de sanidad y calidad previamente establecidas. Se recibe la comanda Se toman los ingredientes Se alista cada ingrediente para el proceso necesario hervir, cocinar o freír. Se cocina Se prepara complemento del platillo Verifica sazón Se sirve y coloca ingredientes para la presentación Se coloca en barra Fin del proceso 144 Cocinera Inicio Se recibe la comanda Se toman los ingredientes Se cocinan Si ¿Están elaborados correctamente? No Se preparan complementos del platillo Corrección de fallas Verifican sazón Colocan ingredientes de presentación Se coloca en barra para entrega Fin Figura 2.18. Diagrama de flujo de la cocinera. Elaboración propia 145 Flujogramas Ayudante de cocina Recibe orden del mesero Preparación de salsas, aderezos o ingredientes extras requeridos del platillo Prepara instrumentos de cocina a utilizar Recoge utensilios sucios de los comensales Lava, enjuaga, seca y acomoda utensilios de la cocina Fin del proceso 146 Ayudante de cocina Inicio Recibe la orden del mesero Preparación de salsas y aderezos Preparación de instrumentos de cocina Pesa y clasifica los ingredientes y carnes Recoge utensilios sucios de los comensales. Lava,enjuaga,seca y acomoda utensilios de cocina Fin Figura 2.19 Diagrama de flujo de ayudante de cocina Elaboración propia 147 Proceso de producción de platillos Aunado a los procedimientos de cada puesto, es importante analizar los procedimientos que tiene cada platillo, promoviendo ante toda la conservación de la sazón y el uso de ingredientes cuidadosamente seleccionados para la satisfacción de nuestros clientes. En el siguiente apartado se hace mención de ciertos platillos que se ofrecerán en nuestro restaurante; lo cual permita a nuestros empleados o posibles inversionistas un panorama más amplio de la gastronomía a ofrecer en nuestra empresa. Es importante aclarar que se mencionaron solo algunas recetas, describiendo el procedimiento en general y sin las especificaciones de los ingredientes, puesto que son propiedad de la empresa. Platillo: Lomo de cerdo con leche Descripción: Lomo de cerdo, sazonada con leche y delicioso condimentos. Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento Corta el trozo de carne de cerdo como si fuera a cocinar un asado común, luego sálalo y deja reposar durante un par de horas, antes de prepararlo. Luego dora ahí la carne por ambos lados, después vierte la leche tibia y agrega la pimienta junto con los dientes de ajo sin pelar. Destapa la cacerola y mantén a fuego medio hasta que comience hervir, en ese momento tapa y baja la flama. Tabla 2.15. Proceso de platillo. Lomo de cerdo con leche. Elaboración propia 148 Platillo: Lomo en cacahuate Descripción: Carne de lomo de cerdo, acompañada de cacahuate y verduras. Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento Limpia perfectamente el lomo, retirando los pellejos y luego mezcla con pedacitos de jamón y aceitunas. Fríe esta mezcla con dos cucharadas de manteca y añade un poco de sal y pimienta. Asa los jitomates, pélalos y muélelos con la canela, los cacahuates dorados en mantequilla, los clavos y la cebolla. Cuela. Cuando el lomo esté cocido y la salsa espesa, agrega las papitas cocidas y peladas previamente. Retira del fuego y vacía en un platón. Tabla 2.16. Proceso de platillo. Lomo en cacahuate. Elaboración propia Platillo: Filete con chocolate Descripción: Filete de carne de res, acompañado de un sabor aderezado de chocolate y toque de vino. Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento Calienta la mantequilla y fríe con ella, el filete el cual debes espolvorear con un poco de sal y pimienta, deja que se dore bien. Añade la cebolla y el ajo picados muy finamente y luego agrega el vino y una taza de agua, deja que hierva a fuego suave hasta que la carne esté cocida y casi esté consumida la salsa. Ralla el chocolate muy fino para que se derrita pronto y se mezcle con lo que quede de la salsa, deja hervir de 5 a 8 minutos y sirve. Tabla 2.17. Proceso de platillo. Filete en cacahuate. Elaboración propia 149 Platillo: Chiles chipotles relleno, estilo Naolinco. Descripción: Chiles chipotles rellenos con carne molida y aderezados con pasas y diversas hiervas de olor. Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento Se desvenan los chiles secos o chipotles, curados basándose en sal y hierbas de olor (orégano, tomillo y laurel) y disolviendo el azúcar o piloncillo. Para el picadillo se fríe en aceite la carne molida y se le agrega plátano macho, pasitas, almendras, perejil, jitomate, ajo, cebolla y condimentos (laurel y tomillo bien picados), hasta tener una consistencia dura. Después se rellenan los chiles con el picadillo preparado, deja hervir de 5 a 8 minutos. Tabla 2.18. Proceso de platillo. Chiles chipotles rellenos, estilo Naolinco. Elaboración propia Platillo: Adobo de cacahuate Descripción: Carne de res acompañada de salsa de cacahuate Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento El chile ancho se asa, se remoja y licua con el cacahuate tostado, clavo, pimienta y canela. En un recipiente se pone a hervir la carne de res Se vierte la mezcla del chile a la carne y se deja hirviendo. Se sirve caliente. Tabla 2.19. Proceso de platillo. Adobo de cacahuate. Elaboración propia 150 Platillo: Tortitas Veracruzanas Descripción: Tortitas de frijoles con plátano y sazonadas con epazote. Ingredientes Ingredientes y proceso detallados, reservados por la empresa. Área de trabajo Cocina Procedimiento Cocine los frijoles con agua, la cebolla, el epazote, sal y un chorrito de aceite hasta que estén suaves. Aparte, coloque los plátanos en una olla con el agua suficiente para cubrirlos y cocine a fuego moderado; deben hervir durante 10 minutos. Luego, quíteles la cáscara y muélalos, junto con los frijoles y sin el caldo. Una vez hecha la pasta, incorpore los huevos y haga tortitas con una rebanada de queso en medio. Páselas por el pan molido, fría y sirva de inmediato. Tabla 2.20. Proceso de platillo. Tortitas veracruzanas. Elaboración propia 2.3. Estudio financiero, evaluación económica y social 2.3.1. Descripción de inversión Para el desarrollo de nuestro presente estudio se determina la inversión inicial, de primera instancia se desarrolla de forma detallada lo necesario en maquinaria y equipo para la puesta en marcha de nuestro restaurante y se muestra en la siguiente tabla: 151 Maquinaria y Equipo Maquinaria Cantidad Descripción Precio Unitario 1 Estufa múltiple Total $11,300.00 $11,300.00 $8,192.00 $8,192.00 $456.00 $912.00 1 Cafetera $1,499.00 $1,499.00 2 Batidora $450.00 $900.00 $1,700.00 $1,700.00 1 Refrigerador 2 Licuadora 1 Hornos de Microondas Total de Maquinaria $24,503.00 Equipo 1 Computadora $4,150.00 $4,150.00 1 Multifuncional $925.00 $925.00 1 Escritorio $999.00 $999.00 1 Silla secretarial $880.00 $880.00 1 Teléfono $449.00 $449.00 $11,510.00 $11,510.00 1 Pantalla $4,230.00 $4,230.00 1 Caja Registradora $1,449.00 $1,449.00 2 Baterías de cocina $1,000.00 $1,000.00 1 Paquete Cubiertos $800.00 $800.00 1 Paquete azucarera $1,125.00 $1,125.00 1 Paquete de plato base $1,800.00 $1,800.00 1 Paquete plato café $1,480.00 $1,480.00 1 Paquete plato sopero $1,400.00 $1,400.00 1 Taza cafetera $1,000.00 $1,000.00 1 Taza consomé $1,520.00 $1,520.00 $108.00 $108.00 12 Paquete mesa c/ 4 sillas 1 Paquete de saleros Total de Equipo Total $34,825.00 $59,328.00 Tabla 2.21. Requerimiento de maquinaria y equipo. Elaboración propia. 152 Un factor fundamental es el presupuesto para los salarios de personal y se desarrollados de la siguiente manera: Cantidad Puesto Salario Quincenal Mensual Mano de Obra Directa 1 Cocinera $1,800.00 $3,600.00 1 Tortillera $1,200.00 $2,400.00 1 Ayudante de cocina $1,500.00 $3,000.00 Administrativo 1 Gerente general $2,500.00 $5,000.00 2 Meseros $1,200.00 $4,800.00 1 Cajera $2,000.00 $4,000.00 TOTAL $10,225.00 $22,850.00 Tabla 2.22. Salarios. Elaboración propia. Los salarios que la tabla muestra están analizados y comparados, buscando no solo el beneficio de la empresa, sino el fomentar en el empleado una retribución equilibrada por las labores que realiza en nuestra organización. Nuestro restaurante al ubicar un local que previamente ya fue utilizado para un negocio similar, ya cuenta aditamentos y áreas específicas, únicamente son necesarias ciertas modificaciones para la ambientación de nuestro restaurante que hacen un total de $12,278.50 pesos. Mano de obra $1,800.00 Pintura $1,500.00 Decoración $3,000.00 Tabla Roca $2,500.00 Puerta $3,478.50 Activo diferido $12,278.50 Tabla 2.23 Activo diferido, Restaurante” Mi tierra”. Elaboración propia 153 Y conforme a todo lo desarrollado anteriormente realizamos un concentrado total en la que se determina la inversión inicial para la puesta en marchar de nuestro Restaurante “Mi tierra” de $165,200 pesos, como lo muestra la siguiente tabla: Concepto Pesos Maquinaria $24,503.00 Equipo $34,825.00 Inversión diferida $11,560 Capital de trabajo $82,033.5 Total de inversión $165,200 Tabla 2.24. Total de la inversión. Elaboración propia. 2.3.2. Presupuesto de ventas anuales En este apartado se desarrolla el presupuesto de ventas proyectados a cinco, esto nos ayuda a contemplar las ventas que se planean tener, tomando en cuenta un aumento porcentual del 10% en las ventas por año. Todo esto se detalla en la siguiente tabla que incluye ventas, precio de venta por platillo y por lo tanto el total de ventas. Toda esta información será posteriormente usada en los flujos de efectivo y estados de resultados para el análisis profundo de la viabilidad del proyecto. 154 Presupuesto de ventas del proyecto Concepto 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año Volumen de unidades Mole Ixhuaqueño Lomo en cachuate Lomo con leche Filete en chocolate Chileatole xiqueño Adobo de cacahuate Chiles chipotles rellenos Huevos Veracruzanos Tortitas Veracruzanas Verdolagas y cerdo 4992 4368 3744 3432 3120 3120 2496 2184 1872 936 5491 4805 4118 3775 3432 3432 2746 2402 2059 1030 6040 5285 4530 4153 3775 3775 3020 2643 2265 1133 6644 5814 4983 4568 4153 4153 3322 2907 2492 1246 7309 6395 5482 5025 4568 4568 3654 3198 2741 1370 55 56 60 55 50 50 45 30 25 55 55 56 60 55 50 50 45 30 25 55 55 56 60 55 50 50 45 30 25 55 Precio de venta Mole Ixhuaqueño Lomo en cachuate Lomo con leche Filete en chocolate Chileatole xiqueño Adobo de cacahuate Chiles chipotles rellenos Huevos Veracruzanos Tortitas Veracruzanas Verdolagas y cerdo 55 56 60 55 50 50 45 30 25 55 55 56 60 55 50 50 45 30 25 55 Ventas promedio al año Mole Ixhuaqueño Lomo en cachuate Lomo con leche Filete en chocolate Chileatole xiqueño Adobo de cacahuate Chiles chipotles rellenos Huevos Veracruzanos Tortitas Veracruzanas Verdolagas y cerdo Total $274,560.00 $244,608.00 $224,640.00 $188,760.00 $156,000.00 $156,000.00 $112,320.00 $65,520.00 $46,800.00 $51,480.00 $302,016 $269,069 $247,104 $207,636 $171,600 $171,600 $123,552 $72,072 $51,480 $56,628 $332,218 $295,976 $271,814 $228,400 $188,760 $188,760 $135,907 $79,279 $56,628 $62,291 $365,439 $325,573 $298,996 $251,240 $207,636 $207,636 $149,498 $87,207 $62,291 $68,520 $401,983 $358,131 $328,895 $276,364 $228,400 $228,400 $164,448 $95,928 $68,520 $75,372 $1,520,688.00 $1,596,722.40 $1,676,558.52 $1,760,386.45 $1,848,405.77 Tabla 2.25. Presupuesto de ventas. Elaboración propia 2.3.3. Presupuestos de costos anuales Después de hacer el análisis del presupuesto de las ventas proyectadas a cinco años, es necesario analizar los costos de producción de cada uno de los platillos, es por eso que de la misma forma se detalla en la siguiente tabla, que incluye el volumen de las ventas por año, el costo de su producción que muestra un aumento porcentual del 5 % por año y finalizando con el total de costos. 155 Presupuesto de costos al año Concepto 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año Volumen de unidades 4992 4992 Mole Ixhuaqueño 4992 4992 4992 Lomo en cáchuate 4368 4368 4368 4368 4368 Lomo con leche 3744 3744 3744 3744 3744 Filete en chocolate 3432 3432 3432 3432 3432 Chileatole Xiqueño 3120 3120 3120 3120 3120 Adobo de cacahuate 3120 3120 3120 3120 3120 Chiles chipotles rellenos 2496 2496 2496 2496 2496 Huevos Veracruzanos 2184 2184 2184 2184 2184 Tortitas Veracruzanas 1872 1872 1872 1872 1872 Verdolagas y cerdo 936 936 936 936 936 Costos por platillo Mole Ixhuaqueño 23.74 24.93 26.17 27.48 28.86 Lomo en cáchuate 25.08 26.33 27.65 29.03 30.48 Lomo con leche 30.62 32.15 33.76 35.45 37.22 Filete en chocolate 27.34 28.71 30.14 31.65 33.23 Chileatole Xiqueño 23.93 25.13 26.38 27.70 29.09 Adobo de cacahuate 23.33 24.50 25.72 27.01 28.36 Chiles chipotles rellenos 17.01 17.86 18.75 19.69 20.67 Huevos Veracruzanos 14.53 15.26 16.02 16.82 17.67 Tortitas Veracruzanas 11.43 12.00 12.60 13.23 13.89 Verdolagas y cerdo 16.35 17.17 18.03 18.93 19.87 Costos promedio al año Mole Ixhuaqueño $118,510.08 $124,436 $130,657 $137,190 $144,050 Lomo en cáchuate $109,549.44 $115,027 $120,778 $126,817 $133,158 Lomo con leche $114,641.28 $120,373 $126,392 $132,712 $139,347 Filete en chocolate $93,830.88 $98,522 $103,449 $108,621 $114,052 Chileatole Xiqueño $74,661.60 $78,395 $82,314 $86,430 $90,752 Adobo de cacahuate $72,789.60 $76,429 $80,251 $84,263 $88,476 Chiles chipotles rellenos $42,444.48 $44,567 $46,795 $49,135 $51,592 Huevos Veracruzanos $31,740.80 $33,328 $34,994 $36,744 $38,581 Tortitas Veracruzanas $21,396.96 $22,467 $23,590 $24,770 $26,008 Verdolagas y cerdo $15,303.60 $16,069 $16,872 $17,716 $18,602 Total $694,868.72 $729,612.16 $766,092.76 $804,397.40 $844,617.27 Tabla 2.26. Costos de producción. Elaboración propia 156 2.3.4. Estados financieros proyectados Estado de resultados “Restaurante Mi tierra” Ventas (-) Costo de ventas (=)Utilidad bruta Gastos de operación (-) Sueldos y salarios (-) Prestaciones de Ley (-) IMSS, SAR e INFONAVIT (-) Luz, Agua, Teléfono (-) Papelería (-) Renta (-) Depreciación de activo fijo (-) Amortización de diferidos (=) Utilidad de operación (=) ISR (=) Utilidad neta 2014 2015 2016 2017 2018 $1,520,688.00 $694,868.72 $825,819.28 $1,596,722.40 $729,612.16 $867,110.24 $1,676,558.52 $766,092.76 $910,465.76 $1,760,386.45 $804,397.40 $955,989.04 $1,848,405.77 $844,617.27 $1,003,788.50 $274,200.00 $19,322.00 $73,500.00 $279,684.00 $20,288.10 $88,200.00 $285,277.68 $21,302.51 $105,840.00 $290,983.23 $22,367.63 $127,008.00 $296,802.90 $23,486.01 $152,409.60 $15,720.00 $5,300.00 $120,000.00 $5,932.80 $17,292.00 $5,830.00 $132,000.00 $5,932.80 $19,021.20 $6,413.00 $145,200.00 $5,932.80 $20,923.32 $7,054.30 $159,720.00 $5,932.80 $23,015.65 $7,759.73 $175,692.00 $5,932.80 $1,227.85 $1,227.85 $1,227.85 $1,227.85 $1,227.85 $310,616.63 $93,184.99 $217,431.64 $316,655.49 $94,996.65 $221,658.85 $320,250.72 $96,075.22 $224,175.50 $320,771.91 $96,231.57 $224,540.34 $317,461.95 $95,238.59 $222,223.37 Tabla 2.27. Estados de resultados de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. . 157 El estado de resultados Ventas proyectadas: Se obtuvo una valoración de las ventas de los 5 primeros años y que fueron estimadas con un aumento porcentual del 10% el cual en tablas anteriores fue detallado Año 2014 2015 2016 2017 2018 $1,520,688.00 $1,596,722.40 $1,676,558.52 $1,760,386.45 $1,848,405.77 Ventas Tabla 2.28. Ventas proyectadas de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. Costos de venta: Estos fueron estimados en base al análisis de costo de cada platillo y de las ventas proyectadas para cada año, tomando en cuenta un aumento gradual del 5% por cada año Año Costo de ventas 2014 2015 2016 2017 2018 $694,868.72 $729,612.16 $766,092.76 $804,397.40 $844,617.27 Tabla 2.29. Costos de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. Las estimaciones de los salarios de nuestros empleados están calculados con un aumento gradual del 10% así mismo en los pagos de prestaciones que nuestros empleados tendrán acceso. Para la partida de amortización de diferidos: se determinó una tasa anual de amortización sobre el activo diferido del 10%, y tomando la misma tasa de depreciación para el activo fijo. Se efectuó una estimación de $ 15,720.00 anuales de luz, agua y teléfono con un incremento del 10% anual por cada año de horizonte del proyecto. Teniendo un promedio mensual de costo estimado de $500.00 de luz, $500.00 de agua y $560.00 de teléfono. Para papelería se estimo un incremento del 10% y para la renta un 10% anual por cada año de horizonte del proyecto. 158 Balance general Activo En los años que fueron proyectados nos arroja una recuperación de la inversión por medio de la utilidad en el primer año, y que permite además de esa recuperación la generación de efectivo. La depreciación acumulada, misma que se determinó a 5 años de vida útil, por lo que la depreciación de activo fijo es del 10% anual, quedando en el año 5 un valor faltante de depreciar para los próximos años. Pasivo En este apartado no existen cantidades ya que no se tienen cuentas por pagar provenientes de un financiamiento. Capital Está conformado por $160,560.00 como capital inicial. El cual en los primero apartados fue desarrollado detalladamente. Flujo de efectivo Fuentes de capital: Todo esta derivado de la inversión de socios directamente. Usos: En esta área está dividida la inversión fija correspondiente a la maquinaria y equipo, además de inversión diferida la suma de los gastos de operación sin contar la depreciación y amortización, información tomada del estado de resultados. Saldo final: Es la resta del capital con el de los usos. 159 Flujo de efectivo Flujo de efectivo “Restaurante Mi tierra” Inicial 2014 2015 2016 2017 2018 Fuentes Saldo inicial $0.00 $547,005.29 $778,341.44 $1,010,042.43 Ventas $0.00 $1,520,688.00 $1,596,722.40 $1,676,558.52 $1,760,386.45 $1,848,405.77 Capital (socios) Total de fuentes Usos $165,200.00 $93,593.50 $0.00 $318,185.79 $0.00 $0.00 $165,200.00 $1,614,281.50 $1,914,908.19 $2,223,563.81 $0.00 $0.00 $2,538,727.89 $2,858,448.20 Inversión fija $59,328.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 Inversión diferida Gastos de operación $12,278.50 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $508,042.00 $543,294.10 $583,054.39 $628,056.48 $679,165.89 Compras $0.00 $694,868.72 $729,612.16 $766,092.76 $804,397.40 $844,617.27 ISR $0.00 $93,184.99 $94,996.65 $96,075.22 $96,231.57 $95,238.59 Total $71,606.50 $1,296,095.71 $1,367,902.90 $1,445,222.37 $1,528,685.46 $1,619,021.75 Saldo final $93,593.50 $1,010,042.43 $1,239,426.45 $318,185.79 $547,005.29 $778,341.44 Tabla 2.30. Ventas proyectadas de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. 160 Balance general Balance general “Restaurante Mi tierra” Inicial Activo Circulante Caja y bancos Total Activo Fijo Maquinaria Equipo (-) Depreciación acumulada Total Activo Diferido Gastos de instalación Amortización acumulada Total Activo total Pasivo Capital contable Capital inicial Utilidad neta Utilidad acumulada Capital total Total de pasivo más capital 2014 2015 2016 2017 2018 $93,593.50 $318,185.79 $547,005.29 $778,341.44 $1,010,042.43 $1,239,426.45 $93,593.50 $318,185.79 $547,005.29 $778,341.44 $1,010,042.43 $1,239,426.45 $24,503.00 $34,825.00 $0.00 $24,503.00 $34,825.00 $5,932.80 $24,503.00 $34,825.00 $11,865.60 $24,503.00 $34,825.00 $17,798.40 $24,503.00 $34,825.00 $23,731.20 $24,503.00 $34,825.00 $29,664.00 $59,328.00 $53,395.20 $47,462.40 $41,529.60 $35,596.80 $29,664.00 $12,278.50 $12,278.50 $12,278.50 $12,278.50 $12,278.50 $12,278.50 $0.00 $1,227.85 $2,455.70 $3,683.55 $4,911.40 $6,139.25 $12,278.50 $11,050.65 $9,822.80 $8,594.95 $7,367.10 $6,139.25 $165,200.00 $382,631.64 $604,290.49 $828,465.99 $1,053,006.33 $1,275,229.70 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $165,200.00 $165,200.00 $165,200.00 $165,200.00 $0.00 $217,431.64 $221,658.85 $224,175.50 $217,431.64 $439,090.49 $165,200.00 $224,540.34 $663,265.99 $165,200.00 $222,223.37 $887,806.33 $165,200.00 $382,631.64 $604,290.49 $828,465.99 $1,053,006.33 $1,275,229.70 $165,200.00 $382,631.64 $604,290.49 $828,465.99 $1,053,006.33 $1,275,229.70 Tabla 2.31. Balance general de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. 161 2.3.5. Evaluación económica Años 0 1 2 3 4 5 Flujos -$165,200.00 $224,592.29 $228,819.50 $231,336.15 $231,700.99 $229,384.02 Tabla 2.32. Flujos de efectivo de Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. Las técnicas de evaluación corresponden el Valor Presente Neto, T.I.R. y Costo beneficio. T.I.R. 135% VPN $ 451,973.79 Costo/ benéfico 3.7 Tabla 2.33 Evaluación económica. Elaboración propia Debido a l concluir el estudio económico se obtuvo un resumen de indicadores que permiten tener una visión general del proyecto; y se demuestra por medio de la T.I.R, la rentabilidad que el inversionista puede tener en el proyecto. El Costo / beneficio muestra lo que está generando el proyecto respecto de la inversión que se realiza, esto es, que se estará recuperando 3.7 veces por cada 1.00 invertido. Un criterio de comparación para la aceptación del proyecto es TIR TREMA Criterio 135% 25% Acepta Tabla 2.34 Criterio de comparación para la aceptación del proyecto. Elaboración propia Para el cálculo de la TREMA se estableció un 20% en la tasa esperada, una inflación actual del 4% y prima de riesgo del 1 %. 162 2.3.6. Sustentabilidad y Valoración Social Evaluación social. De acuerdo a la situación económica nuestro negocio no solo buscara utilidades, también un apoyo social. Nuestra empresa al instalarse en un lugar con diversos lugares que ofertan el mismo servicio, va permitirle al cliente una mayor diversidad en los servicios a lo que ya tiene accesos, proporcionando alimentos balanceados y a un precio accesible. Además de forma directa e indirecta el apoyo a la generación de empleos para los habitantes que viven en la zona. Nuestra empresa contempla la situación actual de nuestra ciudad por lo tanto no podemos permitirnos un gasto excesivo de agua, debido a la escases por la cual atraviesa constantemente la ciudad, haciendo uso responsable de dicho servicio. Además de evitar el aumento en los costos de pagos. Sustentabilidad ecológica. Nuestra empresa comprometida con el cuidado de la naturaleza, se busca principalmente el consumo de los platillos dentro de nuestra empresa para evitar el uso innecesario de desechables. Es lógico analizar que no podemos evitar el total uso de dichos desechables pero si el menor uso dentro de nuestra empresa. Otra estrategia para el apoyo al ambiente es el hacer uso de los servicios de la organización SETERR (Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro, S.A. de C.V., donde enviaremos los desechos que se producen al elaborar los platillos, principalmente aceite quemado; la ventaja del servicio es que la empresa acude de forma parcial a las empresas a recolectar dichos residuos y sin promover algún costo. De tal manera promovemos la disminución de la contaminación de mantos acuíferos al derramar aceite a las alcantarillas. Otro factor que tomaremos en cuenta es la utilización de servilletas ecológicas para evitar el uso de servilletas convencionales y promover la degradación rápida y la menor contaminación del ambiente. 163 Además de fomentar la separación de desechos de vidrio y recipientes de plásticos para la distribución adecuada de cada uno, siendo canalizados a centros de reciclaje y evitar albergar desechos innecesarios en la empresa que produzcan una mala imagen o alberge algún insecto o bacteria. Promoviendo de esta manera el cuidado del medio y de aquellas personas que viven cerca de nuestra empresa. En cuanto al haremos uso de energía eléctrica y buscando el mayor ahorro posible, el uso de focos ahorradores y refrigeradores de bajo consumo de energía por medio del cuidado del uso del congelador o posibles fugas de enfriamiento por medio de orden de los productos, disminuyendo el tiempo en el que personal mantenga abierta la puerta del refrigerador, y manteniendo estufas y hornos a base de gas. Y como parte de la medida, después de cerrar, para evitar fugas de luz solo permanecerá arriba el switch que controle la energía en el área de refrigeración. Y las áreas de electrodomésticos permanecerán desconectadas para evitar uso de luz innecesaria. Sustentabilidad social. La oferta de empleo a personas dentro de la zona será nuestra prioridad en el momento de contratar. Ya que contaremos con una identidad conocida para la población a la que estamos principalmente, más no únicamente, que se encuentra a los alrededores de la zona. Apoyándolos con un bueno horario de trabajo, y un salario que acredite un buen apoyo para la situación económica en la que se encuentre. Sustentabilidad económica. En nuestro negocio, el precio accesible al cliente, favorece a un precio que se encuentra en el promedio, y que le asegura al cliente que es un servicio de buena calidad, un producto con calidad y uso de insumos de calidad en su preparación. Sustentabilidad geográfica. Nos encontraremos localizados en un espacio, que al estar rodeados de otros negocios, la comunicación en relación al cuidado de nuestros alrededores, nos 164 llevara a convertir la zona, en un lugar apto para continuar con el giro de cada uno, sin afectar los intereses de los demás, aparte de que no tendremos la necesidad de construcción, ya que el lugar ya cuenta con espacios necesarios para la instalación. 165 CONCLUSIÓN 166 Un empresario al iniciar un negocio debe considerar diversos aspectos antes de emprender un negocio, debe analizar los medios de desarrollo externos e incluso internos que pudieran favorecer o perjudicar el proyecto que va emprender. Debe pensar cuales son los errores que se cometen con mayor frecuencia al dar inicio a un negocio y que debe evitar para el buen desarrollo de su empresa. Para poder mantener al margen cualquier riesgo o si es posible evitarlo, debe empaparse de información, que le dé una visión clara del mercado en el que se va desarrollar y de las variables directas que afectan a una empresa. Para este efecto, es importante establecer a la empresa restaurantera como altamente competitiva, que debe fundamentarse en objetivos empresariales claros y lógicamente en el desarrollando un proyecto de inversión. El cual se define como un plan que da inicio atreves de una idea o alguna necesidad en el medio o la sociedad, estableciendo por medio de los estudios cuantitativos y cualitativos i son posibles conquistar los objetivos planeados. Es por eso que este trabajo se da al empresario una guía objetiva del negocio, aumentando las posibilidades de éxito en el proyecto, puesto que se analizó información útil para obtener resultados reales del medio. A partir de este punto de referencia pueden tomarse decisiones más acertadas con respecto a la puesta en marcha de negocio, sabiendo que esta se encuentra fundamentada en un trabajo de investigación. Es importante conocer que el proyecto surgió al analizar las necesidad de dar a conocer nuevos platillos que pertenezcan nuestro Estado y con la visión clara de establecerse esta empresa a un mediano plazo. Restaurante “Mi tierra” es una organización que ofrece platillos tradicionales de la región central de Veracruz, de esos platillos llenos de sazón y recetas de familia, que por diversas circunstancias la gente no conoce. Desarrollándose como una empresa familiar, cuyos pilares se basan en la responsabilidad y compromiso con la satisfacción de sus clientes. 167 Para poder realizarse este proyecto se hizo un estudio de mercado, el cual nos arrojó la demanda de nuestro servicio y la oferta; así como el medio publicitario recomendable para dar a conocer nuestros platillos y promociones. Todo esto se obtuvo por medio de la aplicación de una encuesta determinada por la población de la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Posteriormente se estructuro el logotipo y eslogan de la empresa, el cual fue enfocado a que los clientes identifiquen fácilmente nuestra empresa e impregnen en ellos un sentido de pertenencia. En continuidad se desarrolla el estudio técnico, por medio de este se determinó la ubicación de nuestra empresa que será en Calle Miguel Hidalgo # 33 Col. Centro de la Ciudad de Xalapa, Veracruz, el cual al ser previamente utilizado para un negocio similar a nuestra empresa, cuenta con áreas establecidas y no son requeridas grandes modificaciones para la puesta en marcha de nuestro negocio. Y dicha ubicación fue determinada por las encuestas realizadas y siendo clara la voz de nuestro comensales potenciales de una área de acceso rápido. Además como complemento de este estudio se agregaron imágenes con la distribución de la planta, la vista lateral izquierda con estilo colonial y la fachada que será modificada de acuerdo a nuestras necesidades, Y como factor determinante se describe la maquinaria y equipo necesario para nuestra organización. Otro punto importante es el requerimiento del personal, en este apartado se agregaron la descripción de puestos, el cual incluye el perfil que debe tener el empleados y aquellos requerimientos necesarios para el puesto, esto nos ayudara a la contratación adecuada del personal y evitar una constante rotación, para el apoyo del trabajo en equipo que fundamenta nuestra empresa. Y en el último apartado se desarrolló el estudio financiero, este estudio nos ayudó a determinar los costos de cada platillo, la proyección de ventas, y el análisis de los estados financieros proyectados a 5 años. Lo antes mencionado nos apoyó a determinar si nuestro proyecto es viable o no, llegando a conclusión por medio de la T.I.R. y el costo- beneficio que se estará 168 recuperando 3.7 veces cada peso invertido. Determinando que conviene la realización del proyecto de inversión, de un Restaurante de comida tradicional de la zona centro de Veracruz, nombrado “Mi tierra” y que busca la satisfacer a los diferentes comensales que se encuentran en la Ciudad de Xalapa, Ver y de las regiones aledañas a esta ciudad. Por medio de la promoción de los diferentes platillos tradicionales, llenos del sazón de hogar. Y como factor que en la actualidad cualquier empresa debe analizar y no solo el beneficio económico, y sobre todo en práctica, es el cuidado de los residuos que la empresa tenga, nuestro restaurante al no tener un uso de químicos o insumos tóxicos solo fueron tomados ciertos puntos, uno de ellos fue la producción de aceite quemado y el uso de desechables. Para nuestra producción de aceite, se investigaron depósitos de desechos, el cual nos llevo a la localización de la empresa SETERR (Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro, S.A. de C.V, la cual recolecta aceites quemados, para su transformación y así eliminar la contaminación de los mantos acuíferos En el párrafo anterior únicamente se hace mención de algunos puntos de apoyo al cuidado y conservación de lo recursos naturales, esto no quiere decir que no se hayan tomado en cuenta más factores de apoyo, por el contrario se analizo desde el ahorro de agua, luz eléctrica y la disminución del uso de desechables que su reciclaje y degradación en nula. Cada uno de los apartados que involucro este trabajo es un ejemplo de correlación y análisis profundo, que ayudara al inversionista a tener la certeza de obtener un beneficio. Y en la culminación de este proyecto se han puesto en práctica todos los conocimientos teóricos y empíricos que se adquirieron en las diferentes experiencias educativas de la Licenciatura de Administración y que no solo dejaron la satisfacción de un proyecto bien realizado sino la idea bien fundamentada de ponerse en marcha a mediano plazo, buscando siempre ser un medio de crecimiento social. 169 FUENTES DE INFORMACIÓN Baca, G. (2004). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá, Colombia: Fondo educativo panameriacano. Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. (5a. ed.) México: Mc GRaw Hill. Cartázar, A. (1993). Introducción al análisis de proyectos de inversión. México: Trillas. Córdoba, M. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. Bogota: ECOE Ediciones. Erossa, V. (2004). Proyectos de inversión en ingeniería. México: Limusa. Fernández, R. (2002). Segmentación de mercados. (2a. Ed.) México: ECAFSA. Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación financiera. (1a. ed.) Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica. Fisher, L. y Espejo, J. (2004). Mercadotecnia. (3a. ed.) México: Mc Graw Hill. Forzan, E. (2011). Apuntes de la Experiencia Educativa Finanzas. Xalapa, ver. Franklin, B. (2004). Organización de empresas. (2a. ed.) México: Mc Graw Hill. Geronés, E. C. y Salazar L. (1995). Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión. (1a. ed.) México: Nacional Financiera. Hernández, A., Hernández, A., Hernández, A., (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (5a. ed.) México: Thomson Learning. Huerta, E. y Siu, C. (1995). Análisis y evaluación de proyectos de inversión para bienes de capital. (2a. ed.) México: IMCP. ILPES. (1978). Guía para la presentación de proyectos. (6a. ed.) México: Siglo XXI editores. 170 Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados: un enfoque práctico. (2a. Ed.) México: Pearson. Perdomo, A. (2001). Planeación Financiera para Épocas Normales y de Inflación. (6a. Ed.) México: Ediciones Pema. Rodriguez, J. (2002). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. (3a. Ed.) México: Thomson Learning. Rodríguez, J. (2002). Cómo elaborar y usar los manuales administrativos. (3a. ed.) México: ECAFSA. Sánchez, A. y Cantú, H. (1993). El plan de negocios del emprendedor. México: Mc GRaw Hill. Sapag, N. (2001). Criterios de evaluación de proyectos. México: Mc GRaw Hill. Sapag, N. y Sapag, R. (2000). Preparación y evaluación de proyectos. (4a. ed.) Santiago, Chile: Mc GRaw Hill. 171 INDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Ciclo de vida de los proyectos de inversión………………………. 11 Figura 2.1. Logotipo de restaurante. Elaboración propia…………………….. 96 Figura 2.2. Volante. Elaboración propia………………………………………… 100 Figura 2.3. Estado de Veracruz. Google………………………………………. 110 Figura 2.4. Mapa de Xalapa. Google………………………………………….. 110 Figura 2.5. Microlocalización. Google………………………………………… 111 Figura 2.6. Logotipo Restaurante “Mi tierra” Elaboración propia………… 111 Figura 2.7. Proceso de producción Elaboración propia…………………... 111 Figura 2.8. Distribución del restaurante. Elaboración propia……………… 116 Figura 2.9. Lateral izquierdo restaurante, ventanales. Elaboración propia 117 Figura 2.10. Frente restaurante. Elaboración propia……………………….. 117 Figura 2.11. Logotipo Restaurante “Mi tierra” Elaboración propia………. 118 Figura 2.12. Organigrama Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia 124 Figura 2.13 Anuncio de reclutamiento………………………………………… 131 Figura 2.14. Logotipo Restaurante “Mi tierra” Elaboración propia……… 136 Figura 2.15. Diagrama de flujo de compras de insumos. Elaboración propia 139 Figura 2.16. Diagrama de flujo de atención al cliente. Elaboración propia 142 Figura 2.17. Diagrama de flujo de caja. Elaboración propia………………. 143 Figura 2.18. Diagrama de flujo de la cocinera. Elaboración propia ……... 145 172 Figura 2.19. Diagrama de flujo ayudante de cocinera. Elaboración propia…. 147 173 INDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Tipos de mercado. Baca Urbina 2006 …………………………… 30 Tabla 1.2. Aspectos de la oferta. Baca Urbina 2006 ………………………. 37 Tabla 2.1. Frecuencia de asistencia. Elaboración propia………………….. 97 Tabla 2.2. Restaurantes y servicios. Elaboración propia…………………… 98 Tabla 2.3. Precios promedio de servicios. Elaboración propia…………… 99 Tabla 2.4.Requerimiento de maquinaria y equipo. Elaboración propia…... 114 Tabla 2.5.Requerimiento de mano de obra. Elaboración propia………….. 115 Tabla 2.6. Activo diferido. Elaboración propia……………………………… 115 Tabla 2.7. Descripción de puestos, Gerente general. Elaboración propia 125 Tabla 2.8 Descripción de puestos, Cajera. Elaboración propia…………… 126 Tabla 2.9. Descripción de puestos, Mesero A y B. Elaboración propia… 127 Tabla 2.10. Descripción de puestos, Cocinera. Elaboración propia…….. 128 Tabla 2.11. Descripción de puestos, Ayudante de Cocinera. Elaboración propia………………………………………………………………………………. 129 Tabla 2.12. Descripción de puestos, Tortillera. Elaboración propia……… 130 Tabla 2.13. Costos de los medios de reclutamiento. Elaboración propia 131 Tabla 2.14. Simbología de los Flujogramas. Elaboración propia………… 138 Tabla 2.15. Proceso de platillo. Lomo de cerdo con leche. Elaboración propia……………………………………………………………………………….. 148 174 Tabla 2.16. Proceso de platillo. Lomo en cacahuate. Elaboración propia. 149 Tabla 2.17. Proceso de platillo. Filete en cacahuate. Elaboración propia 149 Tabla 2.18. Proceso de platillo. Chiles chipotles rellenos, estilo Naolinco. Elaboración propia………………………………………………………………… 150 Tabla 2.19. Proceso de platillo. Adobo de cacahuate. Elaboración propia 150 Tabla 2.20 Proceso de platillo. Tortitas veracruzanas. Elaboración propia 151 Tabla 2.21. Requerimiento de maquinaria y equipo. Elaboración propia 152 Tabla 2.22. Salarios. Elaboración propia…………………………………….. 153 Tabla 2.23. Activo diferido. Elaboración propia ……………………………. 153 Tabla 2.24. Total de la inversión. Elaboración propia ……………………... 154 Tabla 2.25. Ventas proyectadas “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia 155 Tabla 2.26. Costos “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia ………….. 156 Tabla 2.27. Estado de resultados de “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia……………………………………………………………………………… 157 Tabla 2.28. Ventas proyectadas “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. 158 Tabla 2.29. Costos Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia……………. 158 Tabla 2.30. Flujo de efectivo “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia. 160 Tabla 2.31. Balance general Restaurante “Mi tierra”. Elaboración propia… 161 Tabla 2.32. Flujo de efectivo “Restaurante Mi tierra”. Elaboración propia 162 Tabla 2.33. Evaluación económica. Elaboración propia ………………….. 162 Tabla 2.34. Criterio de comparación para la aceptación del proyecto Elaboración propia……………………………………………………………….. 162 175 INDICE DE GRAFICAS Grafica 2.1. ¿Con que frecuencia visitas un restaurante? Elaboración propia 103 Grafica 2.2. ¿Con cuántas personas acostumbras ir? Elaboración propia 103 Grafica 2.3. ¿Qué acostumbras consumir en un restaurante? Elaboración 104 propia Grafica 2.4. ¿Qué tipo de restaurant frecuentas? Elaboración propia……. 104 Grafica 2.5. Menciona platillos veracruzanos que no contengan pescado o mariscos. Elaboración propia…………………………………………………… 105 Grafica 2.6 ¿Te gustaría visitar un restaurante que te ofrezca platillos de la región centro de Veracruz? Elaboración propia …………………………….. 105 Grafica 2.7 ¿En dónde te gustaría que se ubicara dicho restaurante? Elaboración propia…………………………………………………………………. 106 Grafica 2.8. ¿Qué tipo de servicio prefieres? Elaboración propia…………. 106 Grafica 2.9. ¿Qué platillo te gustaría degustar en nuestro restaurante? Elaboración propia 107 Grafica 2.10. ¿Qué medio publicitario consideras más atractivo para conocer las promociones y novedades del restaurante? Elaboración propia. 107 Grafica 2.11. ¿Qué estilo consideras más atractivo para un restaurante de comida tradicional veracruzana? Elaboración propia……………………….. 108 Grafica 2.12 Grafica 2.12. Enumera del 1 al 4 los factores que te hacen volver a un restaurante. Elaboración propia…………………………………… 108 Grafica 2.13 ¿Qué música prefieres escuchar mientras comes? Elaboración propia……………………………………………………………………………….. 109 176 177