Anexo Ciencias Sociales Mendoza

Anuncio
NUEVO
NUEVO
MANUAL
Mendoza
SU TIERRA Y SU GENTE
Código Interno: 3274
ISBN: 978-987-683-385-1
Una editorial argentina al servicio de la cultura y la educación.
MANUAL
Mendoza
SU TIERRA Y SU GENTE
Sociedades y Espacios geográficos en Mendoza
1
Mendoza y su organización política 2
Mendoza: un territorio con historia 3
La organización político-territorial 4
Mendoza, la capital provincial 6
El Gran Mendoza y sus barrios 7
Las condiciones ambientales de la provincia 8
Paisajes mendocinos: Sol, poca lluvia y avidez 9
Los ambientes mendocinos 10
Recursos en los oasis cuyanos 11
Los problemas ambientales en la provincia de Mendoza 12
El problema del agua 13
La población mendocina 14
Una provincia con migrantes 16
Desplazamientos en el territorio 17
La población y el trabajo 18
Los mendocinos y el trabajo 19
Entre el campo y la ciudad 20
Paisajes urbanos y rurales en Mendoza 21
Las actividades primarias en Mendoza 22
Las actividades agropecuarias 23
El sector industrial en Mendoza 24
Vivir en ciudades mendocinas 26
Escenarios urbanos 27
Los servicios y el territorio 28
El turismo en Mendoza 29
La calidad de vida de los mendocinos 30
CIENCIAS
SOCIALES
za
do
en
M
en
s
o
ic
f
rá
g
eo
g
s
o
ci
pa
Sociedades y Es
Mendoza es una provincia
con muchos paisajes.
¡Ríos, montañas
y viñedos!
¿Qué características tiene el paisaje de la
fotografía? ¿Qué actividad están desarrollando
las personas que se ven en la imagen?
1
Mendoza y su organización política
La provincia de Mendoza se encuentra situada
en el centro-oeste de la República Argentina.
Con una población de 1.738.929 habitantes, se-
gún el Censo Nacional de 2010, y una superficie
de 148.827 km², es la séptima provincia más extensa de nuestro territorio.
Si observamos atentamente el mapa de la Ar-
gentina, podemos ver que Mendoza limita con
cuatro provincias argentinas y con un país veci-
no: Chile. En la mayor parte de sus fronteras, los
límites se marcan por elementos del ambiente
(cursos de agua, cordones y picos montañosos).
Al oeste, la cordillera de los Andes la separa
de Chile; al norte, Mendoza limita con la provin-
cia de San Juan; al este, el sistema del río SaladoDesaguadero constituye el límite con San Luis, y
el meridiano de longitud 68º 14’ Oeste, la separa
de La Pampa. Al sur, la línea imaginaria el para-
lelo de latitud 36º sur, lo divide de la provincia
de La Pampa, y el río Barrancas-Río Colorado la
separa de Neuquén.
CON LOS MAPAS
Localicen la provincia
de Mendoza en un
mapa de la Argentina.
Coloreen las provincias
y el país con que limita,
Actualmente, este territorio forma parte de los 24 distritos
autónomos que tiene la República Argentina, y posee el carácter de provincia. Es autónoma porque, si bien responde a un
gobierno federal, tiene la capacidad de elegir a sus autoridades provinciales, administrar la justicia y la educación, así como
también desarrollar convenios y tratados con otras provincias.
y anoten sus nombres.
Luego identifiquen los
nombres de los cursos
de agua donde se
apoyan los límites y los
nombres de las líneas
imaginarias que conforman las fronteras.
2
El límite de la provincia de Mendoza con Chile está marcado por la cordillera de los Andes. A lo largo de sus cordones hay
varios pasos. Uno de los más importantes, por el tránsito y la
circulación, es el del túnel del Cristo Redentor, que se encuentra a
más de 3.000 metros de altura y tiene una extensión de 3 km.
Mendoza: un territorio con historia
La actual provincia de Mendoza tiene una importante historia
que se originó muchos años atrás, cuando su territorio estaba
habitado por pueblos originarios que, en el siglo XV, recibieron
la influencia de la cultura huarpe. Hacia el sur del territorio,
otras comunidades cazadoras y recolectoras transitaban la
zona: eran los puelches.
Con la conquista y la imposición del modelo español, a par-
tir del siglo XVI, estas comunidades originarias fueron obliga-
Logotipo que representa a la provincia de Mendoza
con su eslogan.
das a trabajar, tanto en minería como en las plantaciones de
cultivos. Las malas condiciones de trabajo, las enfermedades
y la obligación de adoptar nuevos hábitos culturales hicieron
que estos grupos fueran desapareciendo progresivamente o
que se trasladaran a zonas más alejadas del territorio.
En 1561, Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza. En
poco tiempo, el asentamiento cobró importancia y fue cre-
ciendo, debido a su posición estratégica, cerca de las zonas
productivas y las rutas comerciales, que se dirigían hacia el
norte (a Potosí) y hacia el oeste (a Chile).
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776,
gran parte del actual territorio de la provincia pasó a conformar la provincia de Cuyo, y posteriormente, la Intendencia
de Córdoba del Tucumán. Pero luego de idas y vueltas, con la
Revolución de 1810, se creó –en 1813– la Intendencia de Cuyo,
y José de San Martín estuvo a cargo del gobierno. Desde allí,
organizaría su ejército para luchar contra las tropas realistas
y liberar a Chile y a Perú.
Hacia 1820, las tensiones internas y el peligro externo obli-
garon a que el Gobierno de Cuyo se disolviera y surgieran las
provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Tomás Godoy
Cruz fue nombrado gobernador de Mendoza.
Con la sanción de la Constitución nacional en 1853, a la
PARA PROFUNDIZAR
Observen el logotipo de la provincia.
Reflexionen acerca
del significado de la
frase que identifica
a la provincia.
que Mendoza adhirió, se legitimó la autonomía provincial, y
¿Qué podría repre-
tución provincial.
ese tamaño?
más tarde, el 14 de diciembre de 1854, se sancionó la Consti-
sentar la letra A en
3
La organización político-territorial
La República Argentina está organizada políticamente en 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la
capital del país. Como la Argentina es una república federal,
cada uno de sus 24 distritos es autónomo, esto es, posee su
propia Constitución y autoridades que ejercen el gobierno sobre el territorio que administran.
Las autoridades provinciales residen en la capital de cada
provincia; en el caso de Mendoza, las autoridades se asientan
en la ciudad que tiene el mismo nombre.
La actual bandera de la
provincia se instituyó el 21 de
octubre de 1992 y es similar a la
que utilizó el Gral. San Martín
para el Ejército de los Andes.
En la provincia, el Poder Ejecutivo está integrado por un
gobernador y un vicegobernador que, junto con sus ministros
y funcionarios, son los encargados de llevar a cabo las acciones de gobierno.
Los legisladores provinciales (Cámara de Senadores y de
Diputados) conforman el Poder Legislativo de la provincia, y
son los encargados de elaborar las leyes que van a regir en el
territorio provincial. El Poder Judicial mendocino está integra-
do por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores,
coordinados por distintos jueces.
Cada una de las provincias, a su vez, divide su territorio en
unidades administrativas más pequeñas, llamadas munici-
pios, partidos, comunas o departamentos, según cada caso.
La provincia de Mendoza tiene 18 departamentos que, a su
vez, coinciden con los municipios; algunos son pequeños y es-
tán formados por una sola ciudad; otros, en cambio, por varias
localidades y pueblos.
La sede del Poder Ejecutivo provincial se encuentra en
la ciudad de Mendoza, donde
reside el gobernador.
En los municipios, el Poder Ejecutivo es ejercido por un
Intendente, que es el encargado de administrarlo. El Poder
Legislativo está integrado por un Concejo Deliberante, compuesto por concejales, los cuales representan a los vecinos y
también dictan ordenanzas y normas. Todas estas autoridades son elegidas por medio del voto popular.
HERRAMIENTAS
Averigüen, en Internet, el origen del nombre de la provincia de Mendoza.
4
de la
Mapa político
ENDOZA
provincia de M
ORGANIZAR
LA INFORMACIÓN
Observen el mapa de
la división política de la
provincia, identifiquen
las ciudades cabeceras
de cada departamento
y completen la información del cuadro:
DEPARTAMENTO
CABECERA
Capital
General
Alvear
Godoy Cruz
Guaymallén
Junín
La Paz
Las Heras
Lavalle
Luján
de Cuyo
Maipú
Malargüe
Rivadavia
San Carlos
San Martín
San Rafael
Santa Rosa
PARA PROFUNDIZAR
Tunuyán
Tupungato
Elijan uno de los departamentos, busquen información sobre sus características, y elaboren un
texto que las describa y explique su importancia
para la provincia.
5
Mendoza, la capital provincial
La ciudad de Mendoza es la actual capital de la provincia y también es la cabecera del departamento de Capital. Con 120.000
habitantes, aproximadamente, constituye una de las ciudades
más importantes de la provincia. Es sede de las autoridades
del gobierno mendocino y, además, es el centro comercial, industrial y cultural de la región.
Fue fundada por el español Pedro del Castillo, en 1561. El
El 20 de marzo de 1861, se
produjo uno de los terremotos
más graves que sufrió Mendoza. Se estima que de un total
de 11.539 habitantes que tenía
la ciudad, fallecieron 4.247 y
resultaron heridos 747.
asentamiento se estableció con la forma de las principales
ciudades españolas: alrededor de una plaza mayor.
Pero hay un antes y un después de la ciudad a partir de un
acontecimiento clave: el terremoto del 20 de marzo de 1861,
que destruyó casi todo el núcleo urbano. Así, dos años más
tarde, se decidió abandonar ese sitio y refundar la ciudad en
la zona donde se encuentra emplazada actualmente.
En el nuevo sitio, también se modificó la forma de funda-
ción: se construyeron varias plazas y parques (para que la población contara con sitios seguros adónde recurrir en caso de
emergencias), calles angostas con acequias, por donde circula
agua para el abastecimiento, y todos los edificios administrativos y culturales.
La afluencia de inmigrantes y los cambios en el paisaje
se incrementaron a comienzos del siglo XX, cuando Mendoza comenzó a ampliar sus instituciones culturales y recreativas, plazas y parques, hoteles, escuelas y comercios
de distintos tipos.
Con la llegada del ferrocarril, se produjo un aumento de la
zona poblada, y se generó un mayor dinamismo al comunicar
En la actualidad, la
ciudad capital de Mendoza
y su periferia, que conforma
el Gran Mendoza cuenta con
alrededor de 1.000.000 de
habitantes.
a la ciudad con otros centros urbanos.
Luego de 1950, la ciudad continuó creciendo por la llega-
da de inmigrantes de las zonas rurales del interior mendoci-
no, de provincias vecinas y de países limítrofes; y entonces,
el núcleo urbano se desbordó, sumando algunas localidades
vecinas, como el caso de las que se hallan en los departamentos de Guaymallén y Las Heras, que hoy conforman el
denominado Gran Mendoza, con una población estimada en
un millón de habitantes.
6
El Gran Mendoza y sus barrios
En las periferias del Gran Mendoza, han ido proliferando nuevas formas
de urbanizaciones cerradas: los countries, los barrios cerrados y clubes
de campo. Hay más de 300 emprendimientos urbanísticos de este tipo, y
los principales se encuentran en la zona de Guaymallén, Luján de Cuyo
y Maipú. Cuentan con todos los servicios urbanos y generalmente están
habitados por sectores de clase media y alta.
El microcentro de la
ciudad de Mendoza
se caracteriza por la
diversidad de actividades. Allí predominan
las residencias más
modernas, los edificios
de importancia histórica, y las actividades
comerciales y administrativas.
Se destaca, además,
por su cercanía con el
parque General San
Martín, que es el área
recreativa más grande
de la ciudad.
Campo Papa es un asentamiento que se encuentra situado en Godoy Cruz. Este barrio surgió a mediados de
la década de 1940 y fue creciendo intensamente a partir
de la cercanía con las ripieras (zonas donde se produce la piedra). También se encuentra cerca de un gran
basural, que hace que muchas familias se dediquen al
cartoneo y la recolección de basura. Viven alrededor de
600 familias en condiciones de alta marginalidad.
Uno de los medios
de transporte público
con los que cuenta la
ciudad de Mendoza es
el trolebús. Este transporte comunica distintos barrios de la ciudad
a través de un sistema
eléctrico. Comenzó a
funcionar a fines de la
década de 1950 y creció
progresivamente, tanto
en el número de unidades como por las zonas
de cobertura de este
servicio de transporte.
7
Las condiciones ambientales de la provincia
Los hombres y las mujeres organizados en sociedad recurren
a la naturaleza, con el fin de extraer los elementos que les permitan cubrir sus necesidades.
En todos los casos, las sociedades intervienen en la natu-
raleza, se relacionan de distinta forma con ella, la modifican y
En el sur de la provincia
de Mendoza, se encuentra una
ecorregión conocida como La
Payunia. El paisaje se caracteriza por la presencia de volcanes y
de colinas cubiertas por coladas
de lava. En el año 1988, fue
declarada área protegida.
le dan valor. Este conjunto de acciones dan como resultado la
construcción de diferentes ambientes.
Las características ambientales de la provincia de Mendoza
se relacionan con sus condiciones climáticas, los distintos tipos
de suelos, las formas de relieve, y la disponibilidad variable de
agua en la superficie, sumados a las modificaciones que las sociedades han desarrollado a través del tiempo.
Gran parte del territorio provincial (casi la tercera parte) se
encuentra ocupado por la cordillera de los Andes, un cordón
montañoso de gran altura –variable según las zonas– y ubicado en el oeste del territorio. Con el correr de tiempo, esta
estructura sufrió distintos procesos, como la erosión (o des-
gaste) provocada por los cursos de agua, los hielos y el viento.
Esta zona del oeste de Mendoza se caracteriza por la di-
En el centro de la provincia se encuentra el valle de San
Rafael o Valle Grande. Se trata
de un amplio valle entre montañas, ocupado por ríos muy
torrentosos y caudalosos.
versidad ambiental, ya que en su interior podemos encontrar
distintos encadenamientos:
• La cordillera Principal, que atraviesa de norte a sur la pro-
vincia tiene sus máximas alturas en el norte, donde se encuentra el monte Aconcagua que es el pico más alto del
continente. Hacia el sur, los picos son de menor altura.
• La cordillera Frontal, se despliega hacia el este de la Principal. Las alturas son menores y su formación es más an-
PARA ENTENDER
Relean el texto y respondan: ¿cuáles son las
diferentes zonas que se
pueden encontrar en el
territorio mendocino?
Caractericen los distintos paisajes.
tigua. Entre los cordones hay zonas bajas, atravesadas por
ríos, las cuales conforman valles.
• La Precordillera, una estructura montañosa que nace en la
provincia de La Rioja y se extiende hasta el centro de Men-
doza. Las alturas rondan los 3.000 m, y se destacan las sierras de Uspallata y Villavicencio.
En el este mendocino, el paisaje es muy distinto. Predomi-
nan las zonas de planicies, y las alturas son menores. También
hay zonas con médanos y con depresiones ocupadas por rocas de distintos orígenes y variadas dimensiones.
8
Mapa físico de la
provincia de MENDOZA
Paisajes mendocinos: sol, poca lluvia y aridez
El clima mendocino se caracteriza por su aridez. Con
distintas variantes, se destaca la falta de precipitacio-
nes y de humedad en el ambiente. El promedio de lluvias al año no supera los 250 mm, y estas se reducen
de oeste a este.
En la zona cordillerana, se despliega la variedad
del clima árido de montaña. Allí, a medida que au-
menta la altura, la temperatura desciende. En este
sitio, predominan las nevadas, y los inviernos suelen
ser muy extremos y con temperaturas bajísimas.
En el norte, se desarrolla un clima árido de las
sierras y campos; y en el sur, el árido de las estepas.
En estas regiones, los veranos suelen ser calurosos, y
los inviernos, frescos; y se caracteriza por la amplitud
térmica diaria, es decir, la diferencia entre las temperaturas más altas y las más bajas.
Los meses de invierno tienen menos precipitacio-
nes, mientras que los valores más altos se registran
durante el verano. Esta época del año constituye la
estación húmeda.
El registro de temperaturas también muestra va-
riantes, aunque la diferencia entre las estaciones no
es tan notable: los veranos sueles ser cálidos y los inviernos fríos.
Dos fenómenos climáticos que se dan en la re-
gión son el viento zonda y el granizo. El zonda se
caracteriza por ser seco y caluroso, ya que desciende
de las laderas andinas luego de haber perdido su
humedad. Suele soplar con frecuencia durante la
primavera, y provoca consecuencias en el paisaje y
en las personas.
Con respecto al granizo, el principal inconveniente
es que su caída repentina y violenta provoca destrozos en las cosechas de toda la región.
Diferentes climas en Mendoza.
9
Los ambientes mendocinos
Los ambientes son muy importantes porque de allí obtene-
mos los recursos que necesitamos en nuestra vida cotidiana.
Así, las sociedades recurren a ellos para utilizar algunos elementos de la naturaleza, con el fin de cubrir sus necesidades
habituales. Por lo tanto, a este conjunto de bienes comunes
que se transforman, a través del trabajo de los hombres, en un
producto para satisfacer alguna necesidad de las sociedades,
El avance de los cultivos
y de la intervención humana,
sumados a las transformaciones climáticas, están
provocando la extinción de
algunas especies propias del
sur mendocino. Un ejemplo de
ello es el pichiego, un mamífero
pequeño que se encuentra en
las zonas áridas de la planicie.
se los denomina recursos naturales.
La provincia de Mendoza cuenta con dos variantes am-
bientales: la estepa (altoandina al oeste –en la Cordillera– y
patagónica en el centro-sur) y el monte (de llanuras y mese-
tas en el centro y el este, y de bolsones y sierras en las regiones intermedias).
La estepa altoandina se despliega en las zonas más altas
de la cordillera de los Andes, en el oeste de la provincia, donde
hay nieves eternas y un menor nivel de aridez.
Estos ambientes fueron utilizados por las sociedades andi-
nas que practicaban los cultivos bajo riego en los valles la cría
de guanacos.
Con la llegada de los españoles, se originaron profundas
transformaciones en el paisaje cuando introdujeron nuevas es-
pecies: vacas, caballos, cabras y ovejas, generando los primeros
problemas de deterioro de los suelos. Por otro lado, comenza-
ron a extraer minerales, como el oro, plata, cinc, estaño y plomo. Algunos de estos emprendimientos fueron exitosos, pero
luego, los recuerdos se agotaron por la extracción desmedida.
La Caverna de Las Brujas
se localiza en el departamento
de Malargüe, en el sur del territorio mendocino. El área de 450
hectáreas fue declarada reserva
natural en 1990. Actualmente
es una zona que se explota con
fines turísticos, y los visitantes
pueden recorrer el interior, que
ofrece un paisaje poco común.
10
En las últimas décadas, los paisajes mendocinos se desta-
can como áreas de desarrollo turístico, sobre todo, en las regiones donde se instalaron pistas de esquí y establecimientos
de turismo de alta montaña, como el caso de Las Leñas. Una
consecuencia de ello fue que muchos de los pobladores loca-
les se insertaron en estas nuevas actividades, a través de la
venta de artesanías, la elaboración de comidas típicas u ofre-
ciendo espectáculos. Otros habitantes continúan practicando
la ganadería tradicional, con trashumancia (es decir, trasla-
dando el ganado según la época del año), y una agricultura de
subsistencia con riego.
oasis cuyanos
Recursos en los oasis cuyanos
Habitualmente, se denomina oasis a una zona fértil con presencia de agua en medio de un desierto. En el paisaje que se
presenta en la ecorregión cuyana (que incluye gran parte del
centro-este mendocino y de sus provincias vecinas) la aridez
del terreno y la falta de precipitaciones determinan la forma-
ción de un ambiente de montes, donde se forman algunos oasis.
La presencia de un clima complejo caracteriza al área como
una de las más difíciles para el asentamiento de la población,
por la falta de agua. Los oasis que se conforman a partir del
sistema del río Desaguadero-Salado, son los de Mendoza, San
Juan y San Rafael. Los ríos que forman parte de la región son
fundamentales en la organización del territorio, ya que a par-
tir de estos se abastece a la población, al regadío de los cultivos y se produce energía hidroeléctrica.
Una de las primeras actividades productivas que se dieron
en los oasis, ya desde fines del siglo XIX, fue la ganadería, tanto de los ovinos como de los bovinos y caprinos vinculados al
mercado chileno.
Al mismo tiempo, la presencia de la inmigración (espe-
cialmente, italianos, españoles y franceses) y la llegada del
ferrocarril permitieron la expansión del cultivo de la vid y la
instalación de las primeras bodegas. Así, se afianzó la producción en toda la región, primero destinada exclusivamente al
mercado interno. Luego, con la incorporación de mejoras en la
La instalación de asentamientos con población de
inmigrantes europeos comenzó
a incrementarse en las últimas
décadas del siglo XIX. Muchos de
ellos desarrollaron la producción
de vid y la elaboración de vinos.
producción, se comenzó a exportar.
La expansión de la agricultura de riego, a costa de la des-
aparición progresiva del monte, se fue ampliando con el
agregado de otros cultivos, como el olivo, algunas hortali-
zas y frutas (especialmente, las de carozo), dando origen a
industrias derivadas; por ejemplo, la elaboración de dulces,
conservas y jugos.
En las zonas del monte, con menor disponibilidad de agua,
las actividades se reducen a una economía de subsistencia,
que se basa en una cría de cabras y ovejas), complementada
ORGANIZAR
LA INFORMACIÓN
Elaboren un cuadro
sinóptico que mencione
los principales recursos
del ambiente cuyano y
su utilización.
con la caza de fauna de la zona.
11
Los problemas ambientales en la provincia de Mendoza
Habitualmente, se denominan problemas ambientales a to-
dos aquellos conflictos que surgen de la relación entre la sociedad y los ambientes, y que perjudican a la población y traen
consecuencias directas sobre su calidad de vida.
Algunos de ellos tienen causas naturales, como los hura-
canes o terremotos, y otros son producto de la intervención
de la sociedad, como las inundaciones o el agotamiento del
suelo.
Sin embargo, esta diferenciación entre problemas natu-
rales y problemas causados por las sociedades no es tan fácil
El uso intensivo del suelo,
tanto para la agricultura como
para la ganadería, influye en
su deterioro permanente.
de determinar, ya que, muchas veces, por más que haya un
desencadenante natural, este se halla agravado o influen-
ciado por la acción humana. Por ejemplo, las inundaciones,
que frecuentemente se relacionan con los desbordes de ríos
por excesos de lluvia, no solo son de orden natural, pues las
causas que producen estas modificaciones se relacionan
con acciones concretas de los hombres, como la desapaHERRAMIENTAS
Ingresen al sitio
http://www.ambiente.
mendoza.gov.ar/ y
averigüen cuáles son
los sitios protegidos
de la provincia de
Mendoza. Fundamenten por qué es cuidado
cada uno de ellos.
rición de los bosques, que provoca que se aceleren los procesos ecológicos, o la instalación de barrios y ciudades en
zonas no aptas.
Entre muchas situaciones de riesgo que viven algunas
áreas de la provincia de Mendoza, son dos las que más afec-
tan a los ambientes: el problema del deterioro de los suelos y
la cuestión del agua.
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes,
porque de él dependen otros recursos, como los cultivos, la
cría de animales y la extracción de minerales.
La explotación excesiva del suelo provoca su deterioro; por
ejemplo, cuando se produce un mismo cultivo repetidas veces
y no se le da tiempo al suelo para que recupere los nutrientes; o cuando se lo expone a una excesiva cantidad de ani-
males que comen de sus pastos (sobrepastoreo), causando el
agotamiento de los suelos. La acción intensiva de los vientos
(erosión eólica) también provoca la voladura de la capa superficial, incrementando el proceso de deterioro.
12
El problema del agua
Sabemos que el agua es un recurso fundamental para nuestras vidas. No solamente porque la utilizamos para nuestro
consumo cotidiano, sino también por ser un elemento imprescindible para poder realizar todo un conjunto de activi-
dades orientadas a obtener los bienes que necesitamos: la
agricultura, la ganadería y la minería, entre otras.
La provincia de Mendoza tiene un clima muy particular
que condiciona la disponibilidad de agua en el territorio. Por
un lado, las características climáticas dan cuenta de la escasez de lluvias que se producen en gran parte del espacio men-
docino, y por otro, los ríos que atraviesan el paisaje dependen
de esas condiciones ambientales.
Los oasis mendocinos (zonas fértiles en medio de áreas
áridas) ocupan una mínima parte de la superficie provincial,
pero, a su vez, concentran casi el total de la población. Allí hay
presencia de agua proveniente de ríos y arroyos que los atra-
El embalse El Nihuil fue
inaugurado en 1947 y es uno
de los más importantes de
toda la región. Se usa para
administrar el agua del río
Atuel, tanto para el riego
como para la generación de
energía hidroeléctrica.
viesan. Esto permite que, en esas zonas, se la pueda utilizar
para el consumo diario, el uso doméstico y la práctica de actividades económicas.
Pero el problema del agua no solamente se relaciona con
la cantidad en la superficie, sino también con su distribución.
Para resolver la distribución se utiliza un sistema de canales
que posibilitan la llegada del agua a las zonas más alejadas
de los ríos y arroyos, para el riego de los cultivos o para el consumo de los animales. Este sistema lo forman las acequias.
Los ríos –que son muy rápidos y caudalosos– también se
usan para la obtención de energía hidroeléctrica. La provincia de Mendoza se caracteriza por poseer varios proyectos
hidroeléctricos en los diferentes cursos de agua; los más importantes son: El Nihuil, en el río Atuel; la represa de Los Re-
yunos, en el río Diamante; el embalse Valle Grande, sobre el
río Atuel, y el embalse Potrerillos, sobre el río Mendoza.
Las acequias permiten
una mejor distribución del agua
y su aprovechamiento para las
actividades de los habitantes.
13
La población mendocina
Densidad de población en MENDOZA (por
Departamento, en habitantes por km2)
La provincia de Mendoza cuenta con 1.738.929
habitantes, y es la cuarta provincia más po-
blada del país. La mayoría de sus habitantes,
según el Censo Nacional de Hogares, Población y Viviendas de 2010, son mujeres (la
cantidad en que superan a los hombres es de
43.964 mujeres), y predominan los adultos.
La población de la provincia tuvo un cre-
cimiento sostenido a través de las sucesivas
décadas. Parte de este aumento de población se debe a que bajaron las tasas de mor-
talidad, porque se mejoraron las condiciones generales de vida y el acceso a la salud
para una parte importante de los mendo-
cinos. Aunque aún existen inconvenientes
vinculados con la pobreza, las condiciones
sanitarias y el acceso a la salud en muchos
departamentos, se logró disminuir la mortalidad infantil (las muertes de niños menores
de un año).
El mapa de la densidad de población
refleja la relación entre la cantidad de ha-
bitantes y la superficie de cada departa-
mento. Si observamos en detalle el mapa,
podemos ver que los departamentos que más densidad
tienen son los que se encuentran al noroeste del territorio,
ORGANIZAR
LA INFORMACIÓN
Elaboren un listado
con características
que identifican a la
población mendocina
en la actualidad.
principalmente, en Godoy Cruz, Capital y Guaymallén, que
superan los 1.500 habitantes por kilómetro cuadrado. Le si-
guen, en orden decreciente, los departamentos de Maipú,
Junín y San Martín. Todos ellos han mostrado aumentos
notables y una tendencia a la urbanización, es decir, a que
la población se agrupe en ciudades. Como contracara, los
municipios menos poblados son aquellos donde predomina la población rural y cuyas economías regionales están
más estancadas.
14
En la Argentina, cada diez años se realiza un censo de sus
habitantes, que permite obtener información sobre los cam-
bios que se producen en la población a lo largo del tiempo.
Para Mendoza, según los datos del último Censo Nacional (del
año 2010), podemos identificar algunas características de la
población de la provincia.
• Hay un notable predominio de los sectores jóvenes y adultos
de la sociedad (tanto en los varones como en las mujeres).
Esto se relaciona con el descenso de la cantidad de nacimien-
tos, el incremento en la esperanza de vida y los cambios en
las familias, que tienden a ser cada vez menos numerosas.
• La natalidad continúa en descenso permanente desde las
últimas décadas. Los nacimientos son mayores en los mu-
nicipios de Lavalle, Tunuyán y Tupungato, con valores que
rondan los 25 nacimientos por cada 1.000 habitantes. General Alvear y Godoy Cruz tienen los valores más bajos, con
alrededor de 17 nacimientos cada 1.000 habitantes.
• La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los
varones. Los datos del Censo 2010 reflejan cifras de 73 años
para los hombres y 79 para las mujeres. El predominio de
tareas más pesadas, en el caso de los hombres, y el acceso
desigual a la salud explican estas diferencias.
• La proporción entre varones y mujeres es bastante pareja
en toda la provincia. Solo en las edades adultas (más de 60
años), la diferencia se hace más evidente porque viven más
las mujeres que los hombres. También hay mayor cantidad
de hombres en aquellos departamentos y municipios que
son principalmente rurales, mientras que en las ciudades,
los índices de masculinidad son más bajos.
La mortalidad infantil se redujo en toda la
provincia. La mayor intervención del Estado en las
políticas sociales (vacunas, Asignación Universal
por Hijo, Asignación por Embarazo) influyó en la
disminución de este indicador. Sin embargo, hay
diferencias entre distintas regiones.
15
Una provincia CON migrantes
Una de las características que identifica a Mendoza y a su
población son las migraciones. Los desplazamientos de sus
habitantes son una constante a lo largo de la historia de la
provincia, y desde distintos orígenes y por diversos motivos,
se fueron instalando inmigrantes en casi todos los rincones
del territorio provincial.
La bodega Escorihuela fue
fundada por un inmigrante español, en las últimas décadas
del siglo XIX. Hoy es una de las
más importantes de Mendoza.
Desde mediados del siglo XIX, la presencia de extranjeros
se fue incrementando notablemente en toda la provincia,
aunque su existencia ya había comenzado desde la coloni-
zación española. Cuando se realizó el primer Censo Nacional,
en 1869, Mendoza contaba con 65.413 habitantes, y 26 años
más tarde, al realizarse el segundo Censo, la población era de
116.142 habitantes. Gran parte de este crecimiento vertigino-
so se explica por la llegada masiva de inmigrantes europeos
que, con el fin de dedicarse a las actividades agroindustriales,
llegaron a Mendoza y se instalaron con sus familias en los distintos rincones de la provincia. Para fines del siglo XIX, 10 de
cada 100 pobladores eran inmigrantes, y hacia 1914 aumen-
taron a 32 de cada 100 habitantes. La mayoría de ellos eran
chilenos, italianos, franceses y españoles.
Muchos se dedicaron a la vitivinicultura. Algunos fueron
empresarios del vino; otros, pequeños bodegueros, y una gran
cantidad de inmigrantes se emplearon como trabajadores en
la recolección, la cosecha y la elaboración del vino. Con el coEmpleados de la bodega
Pascual Toso, año 1910.
rrer de las décadas, la inmigración extranjera se fue reducien-
do, y su composición también. Bajó el número de europeos, y
comenzó a aumentar el arribo de familias de los países limí-
trofes, aunque los chilenos se mantuvieron en el primer lugar.
Pero el crecimiento de los grandes centros urbanos y de las
ciudades intermedias de la provincia, en las últimas décadas,
también está relacionado con otro desplazamiento de población: las migraciones del campo a la ciudad. Desde mediados
de siglo XX, y con mayor intensidad en los años posteriores, jó-
venes y familias enteras abandonaron sus pueblos de origen
para ir a vivir y trabajar en las ciudades, donde las posibilidades de conseguir empleo o realizar una actividad económica
sean mayores.
16
Desplazamientos en el territorio
Con la llegada de distintos grupos de inmigrantes
a la provincia de Mendoza, en 1901 se fundó la Colonia
Alvear, en el departamento de San Rafael. Se trató de un
emprendimiento privado, con escasa intervención del
estado provincial. La fundación se llevó a cabo en 45.000
hectáreas rurales, donde se estableció un asentamiento
pequeño habitado por los colonos. Cuando se instaló el
ferrocarril, durante las primeras décadas del siglo XX, aumentó la actividad y creció todo su entorno.
La población fue aumentando, y en la colonia fueron apareciendo instituciones coordinadas y
organizadas por los propios inmigrantes.
No todos los desplazamientos de población
implican un cambio de lugar de residencia definitivo.
Muchas veces, las personas migran por un período de
tiempo, para luego retornar a sus hogares. La causa
principal de este tipo de desplazamiento estacional
es la disponibilidad de trabajo en las cosechas. En
Mendoza, ocurre desde hace varias décadas, cuando
se produce la cosecha de la vid, a la que llegan trabajadores desde provincias vecinas, e inclusive desde
Chile. Una situación similar se da con la cosecha de peras, ciruelas, duraznos y de manzanas. Al terminar
su actividad, las personas retornan a sus hogares, por eso se los suele llamar trabajadores golondrina.
En las zonas de frontera internacional, es frecuente que las personas crucen de un país a otro casi
cotidianamente, ya sea para ir a trabajar, estudiar o hacer compras. En esos sitios, los desplazamientos
son habituales y las migraciones forman parte de la vida diaria de las personas. También por allí circulan micros que los trasladan, así como camiones que
transportan las mercaderías hacia otros países.
La provincia de Mendoza limita con Chile, y para
poder pasar a este país vecino, es necesario atravesar
los puestos de frontera. Hay cinco puestos fronterizos
para poder circular: Cajón del Maipo, Cristo Redentor, Portillo de Piuquenes, Pehuenche y Vergara.
17
La población y el trabajo
El trabajo es una de las actividades fundamentales en las vidas
de las personas, ya que les permite acceder a los bienes que necesitan para poder satisfacer las necesidades de la vida cotidia-
na. En términos generales, las mujeres y los hombres ingresan
al mercado laboral y reciben una remuneración por su trabajo
cuando terminan sus estudios; aunque esto no siempre es así.
Se considera PEA (población económicamente activa) a to-
dos aquellas personas de entre 15 y 64 años que trabajan en
distintas actividades, o bien, que están buscando trabajo. En
este grupo, se incluye a aquellos que están trabajando efecti-
vamente (los ocupados) y también a quienes no tienen trabajo
pero están buscándolo (los desocupados). Hay que considerar,
además, que muchas de las personas no tienen trabajo con
condiciones justas (no aportan para jubilación, no tienen obra
social, trabajan más de lo que corresponde a su sueldo; etcéte-
ra). Este grupo se denomina de subempleados o subocupados.
Una persona está subocupada cuando trabaja menos de 35 ho-
Trabajadores mendocinos.
ras semanales por causas ajenas a su voluntad y, además, sufre
condiciones laborales que no son las adecuadas.
Si bien en la última década, la provincia de Mendoza ha
ido disminuyendo sus tasas de desocupación, los problemas
laborales son más graves en las zonas urbanas: 4 de cada 100
personas estaban subocupadas en la capital provincial, durante el cuarto trimestre del año 2013.
Norte: trabajos agrícolas. Cosecha frutihortícola. Trabajo en los
hornos de ladrillos (Las Heras).
Centro y este: actividades agrícolas varias.
Valle de Uco: trabajos agrícolas varios. Cosecha de tomate,
papa, cebolla y ajo, entre otros.
Sur: cosecha agrícola variada.
En San Rafael se comprobó la
presencia de trabajo infantil en
hornos de ladrillos.
18
En muchos de los municipios rurales del interior de
Mendoza, es frecuente que se
emplee a niños en la recolección de ciertas cosechas, como
las de tomates, papa, cebolla
y ajo. Hay que recordar que, en
nuestro país, este tipo de trabajo está prohibido por la ley.
Datos: 2012. Fuente: Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social del Ministerio de Gobierno.
Los mendocinos y el trabajo
Los datos arrojados por el último Censo Nacional muestran
que tres cuartas partes del total de los mendocinos tienen
14 años o más. Dentro de este grupo, se destaca un aumento
de la PEA (población económica activa), que pasó a represen-
tar casi la mitad de la población. Esto está relacionado, entre
otras cuestiones, con el predominio de la población joven y
con la reactivación de algunas actividades económicas de la
provincia que se consolidaron en la última década.
El empleo en el sector terciario ha tenido un notable creci-
miento. La mayoría de los mendocinos (más de la mitad) tra-
Cosecha de la vid.
bajan en actividades relacionadas con este sector. El aumento
en este tipo de tareas está vinculado con que hay más puestos
laborales estatales y, sobre todo, con el crecimiento del llama-
do trabajo informal, es decir, aquellos trabajadores que no se
insertan en la economía organizada: vendedores ambulantes,
trabajadores temporales, gente que trabaja por su cuenta, trabajo doméstico no registrado, planes sociales, etcétera.
El empleo rural sigue siendo importante en algunos muni-
cipios, donde familias enteras de campesinos trabajan en las
cosechas de la vid, el durazno, la ciruela y las peras, así como de
hortalizas, entre otros productos. En general, allí se producen los
principales problemas con respecto al mercado laboral, debido
a la falta de condiciones adecuadas de trabajo, explotación de
mujeres y niños, y la presencia de trabajadores no registrados.
Otro de los inconvenientes que suelen presentarse en al-
gunas zonas rurales es el empleo temporal: los trabajadores
La venta ambulante que se
realiza en la vía pública, es un
trabajo informal.
solo son contratados para una época del año, cuando se producen las cosechas; y el resto del año, los trabajadores deben
sobrevivir como pueden, lo cual genera una situación de inestabilidad económica muy pronunciada.
PARA ENTENDER
Relean el texto y luego elaboren una breve
reflexión sobre los diversos trabajos, que se
realizan en Mendoza y cuáles son los problemas que existen en los diferentes sectores.
19
Entre el campo y la ciudad
La ciudad y el campo no son espacios que se encuentren enfrentados, sino que entre ellos se dan intensos, múltiples y variados intercambios de todo tipo.
La mayoría de los alimentos, la energía y otras materias
primas que se consumen y emplean en las ciudades provie-
nen del espacio rural, de otras regiones más lejanas e, incluso,
de otras partes del mundo.
Existe también un movimiento constante de personas que
abandonan los espacios rurales y emigran hacia los centros
urbanos buscando empleo para mejorar sus condiciones de
Muchos de los productos
tecnológicos o industriales que
emplea el campo para producir,
proviene de las ciudades.
vida, pero muy pocos se desplazan en sentido opuesto, para
buscar lugares más tranquilos en las afueras de la ciudad y
más cerca del campo.
La ciudad cumple un papel fundamental en las actividades
económicas que se realizan en el campo, dado que lo abaste-
ce de algunos productos e insumos, y brinda servicios que no
se encuentran disponibles en el medio rural.
La población que vive en el campo recibe de la ciudad pro-
ductos industriales, tecnológicos, alimentos, información a
través de la televisión, los diarios y las revistas, y otros servicios más específicos y complejos, como educación o la salud.
Las vías de comunicación y los medios de transporte, como
rutas, autopistas, caminos y ferrocarriles, hacen posible los
intercambios de mercancías, así como el desplazamiento de
las personas, mientras que la información marcha a través
La materia prima que se
emplea en las industrias de las
ciudades, proviene del espacio
rural.
de diferentes medios, como el correo, los medios gráficos, la
radio y otros más modernos, por ejemplo, la señal de tele-
visión por cable o satelital, la red telefónica, el servicio de
Internet y los celulares, que hoy ya se encuentran presentes
en la mayoría de las localidades.
Entonces, no debemos ver al campo y a la ciudad como dos
espacios separados, distintos y aislados, sino, por el contrario,
como complementarios e integrados.
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Lean el texto, y subrayen las ideas principales con un color y las secundarias con otro. Luego elaboren un resumen con la información obtenida.
20
Paisajes urbanos y rurales en Mendoza
La provincia de Mendoza muestra interesantes contrastes de paisajes entre el campo y las ciudades. Estos paisajes se fueron cons-
truyendo y modificando a través de los años por las acciones de
las sociedades que, con diversos fines, se apropiaron de algunos
recursos, construyeron edificios y rutas, y le dieron valor y sentido
a estos lugares, es decir, han producido su espacio geográfico.
En la actualidad, 8 de cada 10 mendocinos viven en espa-
cios urbanos, esto es, en localidades y ciudades de más de
2.000 habitantes; algunos de estos centros urbanos están
muy poblados, como Godoy Cruz, Las Heras, San Rafael, Mai-
La localidad de El Sosnea-
pú, o la capital provincial: Mendoza, cuya población es total-
do, en el departamento de San
tores terciario y cuaternario de la economía constituyen las
habitantes. Entre 2001 y 2010
del espacio urbano y son la fuente de trabajo de la mayor par-
su población.
mente urbana. Allí, todos los servicios incluidos en los sec-
Rafael, tiene actualmente 65
actividades más importantes, pues favorecen la organización
perdió casi la tercera parte de
te de la población que lo habita.
Servicios como agua corriente, energía eléctrica, gas natu-
ral, líneas telefónicas, Internet, el transporte de cargas e, in-
cluso, las entidades bancarias contribuyen a que otras actividades productivas puedan desarrollarse en estos sitios.
La población rural de Mendoza ronda las dos décimas par-
tes del total. Estos habitantes se instalan tanto en pueblos
de menos de 2.000 habitantes (población rural aglomerada)
como, en forma dispersa, en el campo.
La vida cotidiana en estos lugares tiene características dis-
tintas a la de las grandes ciudades; por ejemplo, el ritmo de
vida de la gente suele ser más tranquilo, la mayor parte de los
habitantes se conocen entre sí y las relaciones sociales suelen
ser más cercanas.
Los pueblos rurales y las pequeñas ciudades
suelen organizarse alrededor de un “centro”. Históricamente, era la plaza principal (desde el momento de fundación), o bien, la estación ferroviaria, en
el caso de las localidades que surgieron a partir de
la llegada del ferrocarril. Tal es el caso de Nueva
California, en el departamento de San Martín.
21
Las actividades primarias en Mendoza
Las actividades primarias son aquellas que, mediante el uso
directo de los recursos naturales, se ocupan de la producción
de materias primas y alimentos. En algunos casos, la localiza-
ción suele depender del recurso natural que se utilice y de las
condiciones climáticas, como las temperaturas, las precipitaciones y el tipo de suelo, pero también, de factores tales como
la tecnología, el dinero disponible y la mano de obra.
Petróleo mendocino
Tradicionalmente, el petróleo mendocino se extraía
a partir de la perforación de
pozos y el uso de cigüeñas
que bombeaban el hidrocarburo. En la actualidad, se
han descubierto yacimientos
donde se usa otro tipo de
tecnología no convencional
para la extracción.
La extracción de petróleo tiene una importancia notable en
la economía provincial. Las cuencas petroleras comenzaron a
explotarse en las primeras décadas del siglo XX, y a lo largo del
tiempo fueron aumentando su capacidad de producción y la
cantidad de pozos perforados.
Actualmente, la producción mendocina representa entre
el 10 % y el 20 % del total nacional, y participa de la extracción
de gas con casi el 10 % del total del país. Las principales áreas
petroleras se encuentran cerca de la cordillera de los Andes,
en Luján de Cuyo, Tupungato, San Carlos, Malargüe y San
Rafael. Casi la totalidad de la producción se encuentra con-
centrada en la empresa argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
El procesamiento del recurso también está vinculado a su
extracción. El crudo (petróleo sin refinar) es transportado por
tuberías, denominadas oleoductos, hasta las plantas procesadoras. En Maipú y en Godoy Cruz, se encuentran las plantas
procesadoras y elaboradoras de plástico, derivado del petróOtro de los derivados del
petróleo que se fabrica en la
provincia es el polipropileno.
Hay varias plantas en Luján
de Cuyo y en Maipú. Una de
las más importantes es Petroquímica Cuyo.
22
leo; y en Luján de Cuyo, una de las destilerías más importantes del país.
Desde el 2012, se han descubierto nuevos pozos, en los
cuales se realizará la extracción de manera no convencional,
reemplazando el sistema de cigüeñas por el denominado
fracking. Esta tecnología se basa en la perforación y el uso
de grandes cantidades de agua.
Las actividades agropecuarias
Las actividades agropecuarias implican la modificación de un
ambiente para una determinada producción vegetal o animal,
a través de la agricultura o la ganadería, respectivamente.
Este tipo de labores están relacionadas con las caracterís-
ticas del ambiente donde se practican, pero también, con el
dinero, el trabajo y la tecnología que se emplee.
La ganadería no es una actividad altamente desarrollada en
Mendoza, sobre todo, por las condiciones de los pastos y la poca
disponibilidad de agua. El tipo de ganado más frecuente son los
caprinos (cabras), cuya cría está en manos de pequeños productores, y se destina para el consumo de la carne y de leche.
La agricultura es una actividad muy importante y con tra-
dición en Mendoza, ya que fue la que permitió el poblamiento
de muchas zonas de la provincia. La vitivinicultura es la actividad más destacada. Si bien han predominado históricamente
los campos de superficies pequeñas (los minifundios), mane-
Las frutas de carozo
constituyen cultivos clave en la
fruticultura mendocina. Más de
la mitad de las ciruelas que se
consumen en el país provienen
de las tierras mendocinas. Uno
de los destinos más importantes es la elaboración de dulces,
mermeladas y conservas.
jados por familias productoras (inmigrantes muchas de ellas),
con el correr de los años se fueron incrementando las empre-
sas más grandes que poseen dinero y tecnología; muchas de
ellas son de origen extranjero.
Otra actividad agrícola central es la horticultura. La mayor
parte de la superficie de las huertas se destina al cultivo de
ajo, papa, cebolla y zanahoria. La horticultura se sitúa en la
región central mendocina y, sobre todo, en el valle de Uco. La
mayor porción de todo lo producido se destina al mercado in-
HERRAMIENTAS
Vean el documental
del Canal Encuentro
disponible en http://
www.encuentro.gov.
ar/sitios/encuentro/
terno, principalmente, en las grandes ciudades.
programas/ver?rec_
sector agrícola: la fruticultura. Duraznos, ciruelas, damascos,
elaboren un texto
en la economía mendocina. La región por excelencia es el va-
formas de vida, la
Finalmente, debemos mencionar otra actividad clave en el
id=50067, y luego
peras y manzanas son los bienes agrícolas que más abundan
que incluya las
lle de Uco y las cercanías de San Rafael. La producción de fruta
producción y los con-
fresca en las fincas está vinculada –también– con su procesamiento en las industrias que fabrican dulces, mermeladas, en-
latados y frutas secas. Algunos de ellos se destinan al consumo
flictos a los que se
enfrenta la agricultura mendocina.
interno, pero el incremento de los productos gourmet generó
que comenzaran a exportarse.
23
El sector industrial en Mendoza
Los productos agropecuarios que se extraen en las zonas ru-
rales sufren una serie de transformaciones posteriores que
los convierten en bienes de consumo, aunque una menor par-
te de estos llegan sin sufrir ningún tipo de transformación (o
escasa), como la fruta fresca o las verduras.
La mayoría de los bienes que consumimos pasaron, en ma-
yor o menor medida, por algún proceso de transformación en
las industrias, y en su posterior circulación y distribución, hasUna cooperativa es una
asociación libre de personas
que se han unido voluntariamente para hacer frente a
sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes, por medio
de una empresa de propiedad
conjunta y controlada por
todos sus integrantes. Varias
de las producciones agrícolas
de ajo, tomates u hortalizas
están en manos de este tipo
de organizaciones.
ta llegar a los comercios, supermercados, ferias, etcétera. Por
ejemplo, el aceite que utilizamos para preparar una ensalada;
la leche que tomamos en el desayuno; la carne que comemos
en la cena, o la harina con la que elaboramos una torta, son
bienes primarios que fueron transformados por industrias
llamadas agroindustrias.
Estas fábricas que procesan los bienes primarios forman
parte de una cadena eslabones que se inicia con la extracción
de las materias primas; luego la transformación y elaboración
de los productos y finalmente, su posterior distribución y comercialización. El conjunto de todas esas actividades constituye un circuito productivo.
Los principales productos agroindustriales que activan
este circuito en la provincia de Mendoza son la vid, las frutas y
las aceitunas; y, en menor medida, el algodón, la caña de azúcar, el maní, el maíz, la soja y la mandioca.
El tipo de empresa varía según las características del bien
que elabora, la capacidad de incorporar dinero y tecnología, y
el mercado al que le vende. De este modo, conviven en Men-
doza desde grandes complejos agroindustriales (de origen
extranjero y nacional) hasta pequeñas empresas familiares, e
incluso, cooperativas.
Pero además, la provincia cuenta con un sector industrial
muy variado, que incluye petroquímicas, químicas, metalúrgi-
cas, producción de energía, maquinarias de todo tipo y uso, y
Industria metalmecánica
en Mendoza.
24
metalmecánicas, entre otras.
La vid es un cultivo con mucha tradición
dentro de la provincia. Este cultivo comenzó a
desarrollarse en Mendoza a partir de la inmigración europea. Españoles, italianos y franceses fueron los pioneros en este tipo de actividad.
El cultivo de la vid se encuentra en casi todos
los rincones de Mendoza, sobre todo, en
las cercanías de la zona cordillerana. Es el
principal cultivo de la economía mendocina y
ocupa a una gran cantidad de trabajadores en
todas sus etapas.
La cosecha se practica entre febrero y abril,
y se realiza tanto en forma manual como con
maquinarias. Hay todo tipo de productores,
pero en los últimos años, la producción se fue
concentrando en grandes empresas. Luego
de la molienda y la fermentación, el vino comienza sus etapas de estacionamiento (o no,
dependiendo de la variedad de vid utilizada).
Mendoza es la provincia productora de vinos
más importante del país, y gran parte de su
producción se destina a la exportación.
La olivicultura es una de las actividades
agrícolas que ha ido creciendo considerablemente en la provincia de Mendoza. La
cosecha de las aceitunas se concentra en
el departamento de Maipú y zonas vecinas.
Algunos productores encaran emprendimientos pequeños, pero también hay medianos y
grandes. Utilizan las variedades Arbequina
y Arauco, propias de la zona. En muchos de
los casos, la recolección continúa haciéndose
en forma manual y empleando a un número
considerable de trabajadores. El destino del
producto es la aceituna para conservas y,
como materia prima, para la elaboración de
aceite de oliva.
En los últimos años, fue creciendo el consumo local de aceite de oliva, por lo que hubo
una reducción de las exportaciones y un
aumento de las ventas dentro del país.
Esta actividad tiene importancia y prestigio.
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Completen el cuadro con las principales características de cada circuito:
Vitivinicultura
Olivicultura
Cultivo y cosecha
Industrialización
Comercialización
25
Vivir en ciudades mendocinas
Al igual que en la mayor parte del territorio argentino, en la
provincia Mendoza, gran parte de sus habitantes viven en
centros urbanos. Eso significa que habitan en ciudades; allí
trabajan, estudian, se comunican, forman familias, comparten
problemas; en otras palabras, desarrollan su vida cotidiana.
Las ciudades presentan diferentes tamaños: son peque-
ñas, medianas o grandes, no solo por su extensión, sino por
la cantidad de personas que las habitan y por la importancia
Algunas ciudades, que
cuentan con atractivos naturales, históricos o culturales,
reciben muchos turistas.
Esto hace que convoquen a
muchos habitantes que provienen de las zonas rurales
para trabajar en actividades
formales o informales relacionadas con el turismo. Tal
es el caso de Las Leñas, uno
de los centros de esquí más
importantes de la provincia
y del país.
que tienen en la organización del territorio. Por ejemplo, el
espacio urbano más importante de Mendoza lo constituye la
ciudad capital y su entorno, que configuran el Gran Mendoza,
con alrededor de un millón de habitantes.
El crecimiento de la ciudad dio origen al denominado co-
nurbano, donde quedaron incluidas una serie de aglomera-
ciones, como Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras y Maipú, con
poblaciones que tienen entre 170.000 y 220.000 habitantes.
Pero en la provincia también hay ciudades intermedias,
como San Rafael, San Martín, Belgrano y General Alvear, que
poseen entre 50.000 y 100.000 habitantes cada una; y ciudades más chicas (con menos de 50.000 habitantes), tales como
Tunuyán, Tupungato y San Rivadavia.
El mayor crecimiento poblacional de las ciudades grandes
e intermedias se debió tanto a la migración rural como a la
que tuvo lugar desde los poblados de menor tamaño que se
encuentran dentro de sus áreas de influencia. La gente se desplazó desde las poblaciones rurales hacia las ciudades intermedias de Mendoza y, por supuesto, hacia la capital provincial.
Evolución demográfica del Gran Mendoza
entre 2001 y 2010 (en habitantes).
AglomeraciónDepartamentoPoblaciónPoblacióN
en 2001
en 2010
GuaymallénGuaymallén
Las Heras
Las Heras
Godoy Cruz
Godoy Cruz
Mendoza Capital
Maipú
Maipú
Luján de Cuyo Luján de Cuyo
26
223.365 280.880
169.248
203.507
182.563
189.578
110.993114.822
89.433106.662
73.058
82.615
Fuente: INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, 2001-2010.
Escenarios urbanos
Las ciudades grandes e intermedias de la
provincia de Mendoza poseen centros educativos
de distinto nivel. La presencia de la universidad
no solo se da en las ciudades grandes como
Mendoza (donde se encuentran la Universidad
Nacional de Cuyo y algunas privadas); otras
ciudades intermedias también cuentan con centros universitarios donde se ofrecen diversas carreras, con el fin de evitar que los jóvenes deban
abandonar sus localidades para ir a estudiar a los centros urbanos más grandes. Un ejemplo es
la ciudad de San Rafael, que cuenta con cuatro sedes universitarias: dos públicas y dos privadas.
La ciudad de Tupungato, en el departamento
del mismo nombre, se encuentra en el valle de
Uco. Fue fundada hacia el siglo XVII, a partir de la
instalación de una estancia jesuita, para controlar y someter a las comunidades huarpes.
Hacia el siglo XIX, inmigrantes españoles,
chilenos, italianos, sirios y libaneses se afincaron
en esta zona para dedicarse al desarrollo de la vitivinicultura, aprovechando las condiciones
ideales del valle. Hacia 1930, el auge petrolero hizo que la actividad se diversificara y que el asentamiento creciera en su entorno.
Según el Censo 2010, Tupungato cuenta con unos 33.000 habitantes, mostrando el movimiento propio de las ciudades intermedias.
En las últimas décadas, en las afueras de las
ciudades, se fueron constituyendo nuevas formas de
asentamientos que se relacionan con barrios cerrados,
countries y casaquintas. Este tipo de urbanización creció
notablemente a partir de que familias de alto poder adquisitivo comenzaran a mudarse del centro a la periferia
de la ciudad. Beneficiados por las autopistas, el uso del
automóvil y la mejora en los accesos a la ciudad, estos grupos eligieron residir lejos de los centros.
La ciudad de Mendoza cuenta con varios barrios de estas características, que se sitúan –mayoritariamente– en las localidades vecinas, como Luján de Cuyo y Maipú.
27
Los servicios y el territorio
Un médico, una maestra, un remisero, un artista y un abogado
tienen en común el hecho de desarrollar tareas en el mismo sector de la economía: los servicios. Este amplio y diverso grupo de
actividades se caracterizan por satisfacer distintas necesidades
de los habitantes.
En las ciudades, los servicios representan las actividades econó-
micas más importantes, contribuyen a organizar el espacio urbano
y son la fuente de trabajo de la mayoría de la población.
Estas actividades son muy variadas. Algunas son ejercidas por
El comercio ambulante
ha ido creciendo, en forma
progresiva, en gran parte de
las zonas urbanas de la provincia de Mendoza. Muchos de
estos trabajadores se encuentran en condiciones laborales
deficientes: sin cobertura
social ni aportes jubilatorios.
el Estado, es decir, son públicas, y como la administración, la educación, la salud y la investigación. También hay servicios que son
suministrados por empresas privadas.
La educación y la salud son dos de los servicios más importantes
que brinda el estado provincial. Mendoza cuenta con casi 850 escuelas primarias y unas 400 de nivel secundario, a las que asisten unos
350.000 alumnos. En cuanto al sistema de salud, la provincia cuenta
con 30 hospitales y unos 300 centros de atención primaria de la salud,
distribuidos en distintas localidades. A pesar de haberse incrementa-
do los sitios en los últimos años, siguen existiendo desigualdades de
acceso a la salud entre los centros urbanos y las zonas rurales.
El comercio y el transporte, que también forman parte del sec-
tor de servicios, son rubros que fueron creciendo. La ciudad de
Mendoza es un ejemplo de ello: cuenta con rutas que la comunican con varias localidades nacionales y con Chile; y además, posee un aeropuerto internacional.
También son servicios la recolección de residuos, el trabajo en
oficinas, el trabajo doméstico y la venta ambulante, entre otros. A su
vez, otro tipo de servicios, tales como la distribución de energía eléctrica, el agua potable, las líneas telefónicas e Internet, y las publicidades que aparecen en la televisión y la radio, ayudan a que puedan
desarrollarse las demás actividades económicas.
En las ciudades, es frecuente la actividad de los cuentapropis-
tas, es decir, personas que trabajan por sus propios medios. Estos
pueden ser profesionales, personas que desarrollan un oficio, o
bien, aquellos que llevan a cabo actividades para su subsistencia
que no requieren de conocimientos específicos. Muchas veces,
estos trabajadores no tienen aportes para su futura jubilación,
28
obra social ni ningún otro beneficio.
El turismo en Mendoza
Conocer lugares nuevos, vivir experiencias fuera de lo común,
aprender visitando sitios son algunas de las actividades que
las personas realizan cuando desarrollan prácticas turísticas.
El turismo es una actividad muy importante para el terri-
torio, no solamente porque aprovecha los paisajes, transfor-
mándolos en atractivos turísticos, sino también porque activa el desarrollo local de algunas comunidades.
A partir de que se selecciona un atractivo (ya sea natural,
cultural o histórico) y la sociedad le da importancia como sitio
turístico, se van generando una serie de transformaciones en
el espacio: se construye infraestructura (transporte, hotelería,
restaurantes, etc.), se originan más puestos de trabajo, se incrementa la movilidad en toda la zona y se modifica el territorio.
La provincia de Mendoza cuenta con una serie de paisajes
variados que se destacan como atractivos turísticos. Uno de
los más importantes (por la cantidad de visitantes que recibe,
La Fiesta Nacional de la
Vendimia es la más importante de la provincia. En el mes
de marzo, se lleva a cabo este
evento que recibe miles de
turistas, los cuales llegan para
disfrutar de esta celebración.
la antigüedad como sitio turístico y por el peso que tiene en la
economía provincial) es el valle de San Rafael. Con un entorno
montañoso atravesado por ríos y oasis, en este sitio se desarrollan actividades como el rafting, el turismo de aventura y
la pesca.
El turismo invernal también tiene presencia en la provin-
cia, tanto en la zona de Las Leñas, que es un sitio privilegiado
para la práctica de deportes invernales, como en el área cordi-
llerana donde se emplaza el cerro Aconcagua. Allí se practican
actividades tales como el esquí y el andinismo.
La ciudad capital tiene, entre sus atractivos, sitios históri-
cos, áreas recreativas, grandes hoteles y centros comerciales;
y suele ser sede de eventos y convenciones.
Desde principios del siglo XX,
funcionó el hotel Puente del Inca
en la zona de la frontera cordillerana. Allí paraban por la noche
HERRAMIENTAS
quienes cruzaban la cordillera en
auto. Hacia la década del sesenta,
Ingresen al sitio http://www.turismo.mendoza.gov.ar/,
el hotel fue sepultado por un alud
seleccionen un destino turístico y luego, reunidos en
de nieve y dejó de funcionar.
equipos de trabajo, diseñen un folleto de promoción
turística de ese lugar elegido.
29
La calidad de vida de los mendocinos
Todas las personas tenemos derecho a vivir bien. Para eso,
precisamos cubrir una serie de necesidades materiales: alimentación adecuada, vestimenta, una vivienda digna donde
habitar con la familia, disponer de servicios como la luz o el
agua potable, etcétera. Pero además, se necesitan otras cosas
que no son materiales: la educación, la salud, el descanso, el
entretenimiento y un medio ambiente sano; todas ellas son
necesidades no materiales. Tanto unas como otras reflejan la
calidad de vida de la población.
En nuestro país, no todas las personas tienen la posibilidad
Uno de los indicadores
de la calidad de vida es la
vivienda. Según el Censo
Nacional de 2010, en Mendoza
hay 12.593 viviendas de tipo
rancho, 1.855 casas de inquilinato y 123 pensiones.
de satisfacer esas necesidades. Hay grandes diferencias entre
las distintas zonas del país, y también dentro de las mismas
regiones, provincias e, incluso, dentro de una misma ciudad.
También hay grandes diferencias entre los grupos que disponen de más riqueza y los sectores que tienen menos.
En la provincia de Mendoza, según el Censo de 2010, había
unos 51.000 hogares que tenían sus necesidades básicas insatisfechas (NBI).
Las diferencias se hacen más notables a nivel regional, ya
que hay municipios donde son mayores las dificultades de ac-
ceso a la vivienda, salud, educación y el trabajo. Por ejemplo,
en las zonas urbanas, aproximadamente 6 de cada 100 hogares poseen NBI, mientras que en las áreas rurales, esa cifra
asciende a 17 de cada 100.
Con respecto al analfabetismo, 2 de cada 100 habitantes
no están alfabetizados. Este valor es inferior en las mujeres
con respecto a los varones. Las zonas rurales tienen más
analfabetismo que las zonas urbanas.
En tres de cada diez de
las viviendas mendocinas
(unas 136.461), se utilizan
garrafas como el principal
tipo de combustible para
cocinar y calefaccionarse.
30
NUEVO
NUEVO
MANUAL
Mendoza
SU TIERRA Y SU GENTE
Código Interno: 3274
ISBN: 978-987-683-385-1
Una editorial argentina al servicio de la cultura y la educación.
MANUAL
Mendoza
SU TIERRA Y SU GENTE
Descargar