Documento proceso de participación POT

Anuncio
Proceso de Participación
La participación en la construcción de ciudad, una oportunidad
colectiva para ordenar el territorio
1. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CIUDAD
3
1.1 MARCO CONCEPTUAL
3
1.2 PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ
5
1.2.1 Antecedentes
5
1.2.2 La Participación en la Revisión del POT en contexto del Plan de Desarrollo Bogota
positiva: para vivir mejor
6
2. RUTA DE LA PARTICIPACIÓN
7
2.1 ESTRATEGIA
7
2.2 INTERLOCUCIÓN CON ACTORES
8
2.2.1 Relación con el Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD)
8
2.2.2 Encuentros y jornadas de trabajo (intersectoriales locales, interlocales y
poblacionales)
9
2.3 Reuniones con sectores
9
2.4 Encuentros con gestores territoriales por sectores
10
2.5 Encuentros con Alcaldías Locales
10
2.6 Foros de Retroalimentación
10
1
3. FASES
10
3.1 FASE 0: MOTIVACIÓN
10
3.2 FASE I: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
11
3.2.1 Tratamiento general de la información
13
3.2.2 Vinculación de la información al ejercicio técnico de revisión
17
3.3 FASE II: FORMULACIÓN
18
3.3.1 Metodología de los Encuentros Interlocales de formulación revisión POT
19
3.3.2 Resultados de la lectura cuantitativa inicial y vinculación al ejercicio técnico
20
3.4 FASE III: ADOPCIÓN
20
4. ACCIONES DE SOCIALIZACIÓN
21
4.1 COMPONENTE DE COMUNICACIONES
21
4.2 CONCLUSIONES Y RESULTADOS PARCIALES
23
4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANEACIÓN:
25
4.3.1 Estrategias y Metodologías de Participación y Comunicación para la Planeación 25
4.3.2 Sistema Distrital de Planeación
26
4.4 ANEXOS
26
2
1. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
CIUDAD
1.1 MARCO CONCEPTUAL
Un recorrido por las experiencias de planeación participativa en Bogotá y la comprensión de
ciudad que, de su concepción y su práctica se desprende, nos permite reconocer que “la ciudad
es intercambio, comercio y cultura. No es solamente "urbs", es decir, concentración física de
personas y edificios. Es "civitas", lugar del civismo, o participación en los quehaceres públicos. Es
"polis", lugar de política, de ejercicio de poder. 1
Así, la planeación participativa, en el escenario de la ciudad, ha estado ligada al concepto de
territorio y de territorialidad. “La ciudad es un espacio que articula geografía, economía, cultura
y política. Es esa articulación, producida por la trama de relaciones sociales que tienen lugar en
ese espacio, la que genera un nexo simbólico entre los individuos y grupos y el territorio,
expresado en arraigos territoriales y sentidos de pertenencia (territorialidad). Estos, sin
embargo, cambian de naturaleza e intensidad según la escala territorial. Los espacios locales
(vecinales, barriales) tienden a generar lazos sociales más fuertes (expresados en formas de
cooperación y conflicto) e identidades más sólidas. A medida que aumenta la escala territorial
(zonas, Localidades, ciudad, región), los lazos se debilitan y los sentidos de pertenencia se
vuelven más difusos. Desde el punto de vista de la planeación participativa, esta diferenciación
de escalas juega un papel clave en relación con los contenidos y los procedimientos de la
planeación, elemento no despreciable en el momento de diseñar procesos, tanto en el nivel
distrital como local y zonal” 2. No es un territorio reducido a uno de sus componentes, el físico –
espacial, es una definición enmarcada en un proceso de construcción social, de allí su
complejidad.
En la construcción de la Política Pública de Participación en Bogotá, se ha asumido como
definición de participación ciudadana: “El ejercicio del derecho político que, mediante procesos
sociales, posibilita la intervención de los ciudadanos y ciudadanas, en todas las etapas del ciclo
vital y en su diversidad étnica, sexual y cultural, como de sus organizaciones, para reconocerse
como sujeto de derechos, con plena posibilidad de exigir y contribuir a la garantía, protección y
restitución de los mismos y para la construcción de lo público”3.
1 Borja,
Jordi. La ciudad y la nueva ciudadanía. Revista virtual la factoría, Nº 17, mayo 2008, [en línea].
http://www.mcrit.com/bcnext/info_web/personatges/experts/borja_jordi/conferencia/la_ciudad_y_la_nueva_ciudadania/la_ciudad_y_la_nuev
a_ciudadania.htm, recuperado: mayo 31 de 2010.
2 En VELÁSQUEZ C, Fabio E. y González R, Esperanza. La planeación participativa en Bogotá, D.C. Análisis y propuestas. Fundación FORO Nacional
por Colombia Programa Bogotá.
3 Comisión Intersectorial de la Participación en el Distrito Capital Política Pública Distrital de Participación Ciudadana: Ciudadanía Activa y
Democracia Plena para una Ciudad de Derechos. 15 de Febrero de 2010. El subrayado es nuestro.
3
En este contexto, el territorio se entiende como Construcción Social, como una forma de
apropiar, afectar y resignificar el espacio. El territorio es fundamental en la comprensión de la
actual formación socio - espacial colombiana. Para la comprensión de esta afirmación,
Montañez propone las siguientes consideraciones:
1. “Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El
territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que
delimita el dominio soberano de un Estado.
2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de
grupos y organizaciones, de empresas locales, nacionales y multinacionales.
3. El territorio es una construcción social y nuestro conocimiento del mismo implica el
conocimiento del proceso de su producción.
4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial
de crear, recrear y apropiar territorio es desigual.
5. En el espacio concurren y se sobreponen distintas territorialidades locales, regionales,
nacionales y mundiales, con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes
territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de cooperación y de
conflicto.
6. El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual que el ejercicio de la
ciudadanía y de acción ciudadana, sólo adquieren existencia real a partir de su expresión de
territorialidad. En un mismo espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples
lealtades”.4
Toda población ordena y administra el territorio que usa en función de sus intereses e inserción
social diferenciada. El resultado es la producción de un territorio dotado de una cierta
estabilidad en el tiempo.
En tanto la participación se entiende como derecho y su ejercicio como contribución al
reconocimiento de sujetos políticos y a la construcción de lo público, y el territorio se reconoce
como producción social y escenario, ella misma, es inherente a la Planeación y Ordenamiento
del Territorio.
4 Citado en el ABC del POT. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, 2009, de MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo y DELGADO MAHECHA, Ovidio.
ESPACIO, Territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía. Revista del departamento de geografía de la
Universidad Nacional de Colombia. Vol. VII, No. 1-2. 1998.
4
En este sentido, la normativa en materia de planeación y participación, iniciando por la
Constitución Política de Colombia, resalta en el marco del Estado Social de Derecho y de la
Democracia Participativa, el valor fundamental de la participación como medio y como fin para la
construcción de lo público. Por tanto, se considera que en el proceso de formulación,
seguimiento y evaluación de los instrumentos de planeación, la administración debe procurar lo
espacios para discutir las circunstancias individuales y comunales que puedan aportar elementos
de juicio adicionales en toma las decisiones, y no simplemente legitimar su actuación con
fundamento en la prevalencia del interés general.5
1.2 PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ
1.2.1 Antecedentes
Teniendo como base la Constitución de 1991, la Ley Orgánica de Planeación (ley 152 de 1994) y
la Ley de Desarrollo Territorial (ley 388 de 1997) fundamentalmente, para la formulación y
primera revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, se adelantaron procesos de
participación, con distintos niveles de profundidad. Las experiencias derivadas del proceso, en
uno y otro caso, fueron sistematizadas y son insumo para la formulación de la estrategia de
participación en esta segunda revisión.
A continuación presentamos algunas premisas y aprendizajes registrados de la participación en
el Ordenamiento Territorial:
Plan de Ordenamiento Territorial: 2000
• Para la adopción y apropiación de la norma se hace necesario lograr el más amplio consenso
social.6
• Como escenario y como proceso la planeación es de gran complejidad en tanto vincula
diversos intereses, saberes y actores para la construcción de un proyecto de ciudad.7
• Se hace necesario en los procesos de participación para la revisión definir su alcance, esto es
entre otros asuntos, el carácter que ella revestirá: informativo, consultivo o de concertación
y en que aspectos.8
Primera revisión: 2003
5 Dirección de Análisis y Conceptos Jurídicos. Concepto Jurídico Participación en la Planeación. SDP 2010.
6
“El POT, a pesar de su legalidad, necesita del más amplio apoyo posible por parte de la ciudadanía” CARDONA Castillo, Carlos. Cuadernos del
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: participación. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2001.
7
“Tanto los políticos, como los técnicos, los ambientalistas y los ciudadanos tienen un interés global por la ciudad y que su deseo de participar
puede superar sus propias limitaciones” CARDONA Castillo, Carlos. Cuadernos del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: participación.
Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2001.
8
“…no se podía perder de vista que no era posible desarrollar y aplicar las normas del POT y asegurar el desarrollo urbano propuesto sin que
existiera una verdadera participación de la comunidad y del sector de economía privada……El éxito del funcionamiento eficaz de un proyecto
esta ligado en gran medida a lo intenso y rico que haya sido su proceso de acuerdo y negociación. CARDONA Castillo, Carlos. Cuadernos del Plan
de Ordenamiento Territorial de Bogotá: participación. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2001.
5
•
•
La planeación pensada para el bien colectivo requiere de amplios proceso de participación
para el dialogó, la negociación de intereses y la valoración de las propuestas en función del
interés colectivo.
“Es la participación de la ciudadanía en la planificación de la ciudad la que incorpora y
amplía el enfoque de una idea humana y colectiva de ciudad”9.
1.2.2 La Participación en la Revisión del POT en contexto del Plan de Desarrollo Bogota
positiva: para vivir mejor
En el objetivo general del Plan de Desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor, se menciona la
intención de construcción de la ciudad como resultado de un proceso permanente de
participación, en el que cada vez más personas se involucren en la discusión y decisión de los
asuntos públicos. Así mismo en el objetivo estructurante, Derecho a la Ciudad, señala que la
ciudad será construida para la gente y con la gente, es decir que en materia de ordenamiento
territorial se desarrollarán acciones que permitan el efectivo disfrute de los derechos en el
marco del reconocimiento de identidades, de la diversidad y el diálogo multicultural, propio de
un gobierno democrático, social e incluyente10.
En concordancia con esta consideración, la participación se incluye como principio de política
pública y de acción según el cual, “la administración distrital en todos sus niveles reconocerá el
valor de la intervención ciudadana en los asuntos públicos, la diversidad de intereses y su aporte
a la construcción de un proyecto de ciudad, y promoverá el ejercicio de participación a través de
los canales existentes y de los que el gobierno y la propia ciudadanía considere necesarios. La
participación será un componente transversal de todas las políticas públicas del distrito”.11
Para la materialización de estos compromisos el Plan de Desarrollo señala una serie de
estrategias y programas entre los que se encuentra “Armonizar para Ordenar” cuyo énfasis está
en el ajuste y articulación de los instrumentos de planeación territorial entre sí, con los
sectoriales y de inversión, de tal manera que respondan a las dinámicas propias de la ciudad y
su entorno, a los requerimientos de las distintas poblaciones y al modelo de ordenamiento
territorial, garantizando la sostenibilidad del desarrollo.
En este contexto el POT y el proceso de revisión tienen un protagonismo indiscutible en la
ciudad, es la oportunidad para materializar propuestas no sólo desde los diferentes sectores de
la administración, sino desde la perspectiva de los diversos actores y sectores de la sociedad.
9
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá: Todas las opiniones cuentan. Primera revisión 200-2003 Planeación – Participación. Bogotá:
DAPD, 2004.
10
Acuerdo Nº 308 de 2008. Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor. Art.8.
11
Acuerdo Nº 308 de 2008. Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor. Art.2 num.28.
6
2. RUTA DE LA PARTICIPACIÓN
2.1 ESTRATEGIA
En desarrollo del proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se formuló e
implementó una estrategia de participación denominada: “Ruta de la Participación para la
revisión del POT”. Tanto el proceso de revisión en general como la ruta en si misma,
consideraron el enfoque de derechos con perspectiva diferencial y de género, como criterio
central.
En este sentido, la “Ruta de la Participación para el proceso de Revisión POT”, se propuso dos
objetivos principales: i) garantizar que los más amplios sectores ciudadanos se apropien de un
proyecto de ciudad construido de forma colectiva, mediante reglas del juego transparentes y
legítimas que generan apropiación social de los resultados, y ii) obtener un saldo pedagógico de
ciudad: construir colectivamente urbanismo es más rentable que lotear la ciudad; de está
manera la Ruta de la Participación se convierte en el medio por el cual la SDP ha abordado la
participación ciudadana en la revisión del POT.
El proceso en general y la estrategia comprende cuatro fases: 0 motivación y I evaluación y
diagnóstico II formulación y III adopción; con los componentes transversales de
contextualización, debate público, sistematización y valoración, y retroalimentación de
aportes12.
Para la fase de motivación, se propuso ubicar en la agenda pública de los diversos actores de
ciudad el tema del ordenamiento territorial y su instrumento de planeación; para la fase de
evaluación y diagnóstico, el objetivo fue la concreción del ámbito de revisión del POT a través de
la elaboración de un diagnostico integral. Actualmente se está implementando la fase de
formulación que tiene por objeto elaborar el Documento Técnico de Soporte y el Proyecto de
Acuerdo de la revisión, a partir de un ejercicio de formulación de propuestas desde los
componentes técnico y de participación. La fase III tiene como objetivo concertar y adoptar la
12
Contextualización: combina información, comunicación y pedagogía social, con el fin de ofrecer elementos para un debate público de calidad.
Se trata de sensibilizar a los diversos actores de ciudad en el reconocimiento del instrumento de planeación y la metodología propuesta para su
revisión.
Debate público: se entiende como el diálogo entre actores y discursos (técnico, social y político), en el cual se busca la construcción de
consensos y el reconocimiento de disensos basado en la primacía del interés general sobre el particular.
Sistematización y evaluación: se entiende como el registro y análisis de las propuestas producidas en los diferentes escenarios del proceso, que
permita identificar de las iniciativas presentadas aquellas susceptibles (viables técnicamente) de ser incorporadas en la revisión y ajuste del
instrumento.
Retroalimentación: se trata de entregar a los diferentes actores de ciudad, los resultados parciales y final del proceso, respondiendo a un
principio de transparencia y generación de confianzas.
Todos los componentes son transversales al proceso y tendrán un mayor o menor énfasis dependiendo de la fase y los momentos que se este
abordando en su desarrollo.
Tomado de: La participación en el POT y estrategia 2009-2010. Secretaria Distrital de Planeación – Dirección de Participación y Comunicación
para la Planeación, 2009.
7
revisión y ajustes al POT a través de Acuerdo Distrital, a partir de las recomendaciones y
observaciones dadas por las instancias institucionales y ciudadanas.
Encuentro Intersectorial Local de Bosa
2.2 INTERLOCUCIÓN CON ACTORES
Así mismo, la estrategia identificó actores de ciudad para la interlocución sobre el ordenamiento
territorial y planteó escenarios para el debate público, como a continuación se muestra:
2.2.1 Relación con el Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD)
El Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD) es un cuerpo consultivo creado en
desarrollo del principio de la democracia participativa ligada al concepto de la planeación; en
este sentido el CTPD tiene funciones respecto al Plan de Desarrollo Distrital y al POT. Esta
instancia goza de plena autonomía para el cumplimiento de su misión, aunque el apoyo
administrativo y logístico para su funcionamiento está a cargo de la Secretaría Distrital de
Planeación (SDP). En este marco y dada la relevancia de la participación, el CTPD adelanta su
agenda para la revisión del POT atendiendo a la propuesta de la ruta de la participación y de su
plan de acción, el cual desarrolla, en una de sus líneas, el POT.
8
2.2.2 Encuentros y jornadas de trabajo (intersectoriales locales, interlocales y
poblacionales)
Estos encuentros constituyen reuniones de trabajo articuladas a la Comisión Intersectorial de
Participación, lo que permite contar con el apoyo de gestores territoriales de los diversos
sectores de la administración y su desarrollo comporta tres momentos: plenaria, mesas de
trabajo y conclusiones.
En la plenaria se plantea, la estructura general del proceso, se traza la metodología del
encuentro, los avances en el proceso (retroalimentación) y se establecen las reglas de juego. En
el segundo momento, se hace la división por mesas de trabajo conformadas, cada una de ellas,
por quince a veinte participantes, donde se designa un facilitador, dos relatores (institucional y
ciudadano), con el ánimo de recoger la totalidad de la discusión y los puntos de consenso o
disenso avalados por la mesa; en este momento, dependiendo de la fase a la que corresponda
el encuentro, se hacen aportes, bien en la definición de problemáticas o de propuestas. En el
tercer momento se presenta, a la plenaria, el trabajo realizado por las mesas, las conclusiones
generales del encuentro y los aspectos de continuidad en la agenda del POT.
2.3 Reuniones con sectores
Este trabajo comporta la comprensión del POT, como un instrumento de responsabilidad de la
administración distrital en su conjunto. En este sentido se desarrollan reuniones y mesas de
trabajo con todos los sectores de la administración de manera general o por temáticas según
corresponda a los avances en cada fase.
Encuentro Intersectorial con Jóvenes
9
2.4 Encuentros con gestores territoriales por sectores
Los encuentros de gestores tienen como propósito ofrecer elementos de conocimiento general
del ordenamiento territorial de la ciudad y de las motivaciones y énfasis de la revisión,
objetivos, premisas y productos del proceso, con el objeto que estos posicionen, en sus espacios
habituales de interacción, la discusión y estén en la capacidad de replicar este conocimiento y
orientar a la ciudadanía.
2.5 Encuentros con Alcaldías Locales
La metodología que se implementa en estos encuentros se surte de manera análoga a la que se
desarrolla en los encuentros intersectoriales. Para el caso de la fase ii), algunas de ellas
acompañaron las mesas de trabajo interlocales.
2.6 Foros de Retroalimentación
Para cada una de las tres fases del proceso de revisión del POT, se ha previsto la realización de
foros que permitan socializar, analizar y discutir los temas y productos abordados en cada fase.
Como resultado de estas jornadas de trabajo se obtiene información, considerada como aportes
(problemáticas y propuestas) para la revisión y ajustes al POT, la cual se trabaja en dos
momentos: el primero, se refiere al tratamiento general de la información producto del proceso
de participación con la ciudadanía (identificación de problemáticas y lineamientos de
propuestas ciudadanas), y el segundo, a la vinculación de tal información al ejercicio técnico de
revisión.
3. FASES
3.1 FASE 0: MOTIVACIÓN
El proceso de revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá se inició el 18 de
septiembre de 2008 en un acto de lanzamiento realizado por el Alcalde Mayor, que señaló,
entre otros aspectos, un ejercicio de participación ciudadana durante todo el proceso, que se
estructuró a partir de la estrategia denominada la Ruta de la Participación, lo cual implico un
aspecto novedoso y diferente de los anteriores ejercicios de adopción del POT en los años 2000
y 2003.
En desarrollo del proceso fue necesario ajustar el cronograma inicialmente previsto, Así, el
diseño original de la ruta de participación requirió una fase cero, o de motivación, cuyo objetivo
fue el de realizar el aprestamiento interno y posicionamiento en la agenda pública, a fin de
10
vincular a los diversos actores13 (comunitarios, públicos, privados, individuales, generadores de
opinión, etc.) y a los doce sectores de la administración distrital, incluida esta Secretaría.
Vale resaltar el proceso de diseño colectivo de la estrategia de participación, con el concurso de
representantes de los sectores de la administración, en el marco de la Comisión Intersectorial
de Participación.
Así, el desarrollo de la sensibilización, que supuso la fase cero, contempló la realización de
reuniones con todos los sectores de la administración distrital, en las que se expuso la
metodología a seguir y se precisaron los temas de interés en la revisión del POT, para cada uno
de ellos y con autoridades e instancias de participación y planeación en las localidades.
3.2 FASE I: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Luego de realizado el aprestamiento institucional, la bitácora de participación abordó el
desarrollo de la primera fase “evaluación y diagnóstico”, con la presentación del POT vigente,
las motivaciones para su revisión y la ruta de la participación. A su vez, esta primera fase
contempló actividades como el desarrollo de estudios técnicos especializados, foros y
seminarios temáticos, encuentros con gestores territoriales y talleres territoriales con los
diferentes actores. El ejercicio permitió sistematizar y valorar las diversas propuestas que
fueron parte del insumo para precisar el propósito de esta fase, la definición de los temas
objeto de revisión,.
La participación en la fase de evaluación y diagnóstico del POT se implementó mediante
reuniones que, con carácter de encuentro, convocaron a la ciudadanía y a todos los diversos
actores en cada una de las localidades con presencia de funcionarios de la Secretaría Distrital de
Planeación y de sectores de la administración, de acuerdo con la pertinencia de cada encuentro.
En este punto es muy importante destacar que la perspectiva de participación en el proceso de
revisión y ajustes al POT es de carácter cualificado. Esto significa que la participación, no se
realizó por medio de actos de masiva de concurrencia, sino mediante un actividades entre
representantes de la comunidad, cualificados a través de procesos territoriales que se aglutinan
en organizaciones como los Consejos de Planeación Local (CPL), las mesas territoriales,
13
La Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación en sus estrategias y herramientas de participación y comunicación para cada
uno de los instrumentos de planeación tiene en cuenta la siguiente clasificación de actores, de acuerdo con la propuesta de proyecto del
Estatuto de Planeación: a) Actores Comunitarios: Consejo Territorial de Planeación (CTP), a nivel del Distrito el Consejo Territorial de Planeación
Distrital (CTPD); Consejos de Planeación Local (CPL); Asociaciones de Propiedad Horizontal; Asociaciones de Vecinos; Asociaciones territoriales;
Consejos Consultivos Distritales; Consejos Locales; Procesos Territoriales, Organizaciones sociales y comunitarias. b) Actores Públicos:
Administración Distrital y Local; Concejo Distrital; Juntas Administradoras Locales (JAL); Congresistas por Bogotá; Corporación Autónoma
Regional (CAR); Gobierno Nacional; Gobiernos de la Región; Organismos de Control. c) Actores Privados: Gremios; asociaciones productivas y
sindicales; agentes internacionales; Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); agremiaciones y sociedades profesionales, cultos. d) Actores
Formadores de Opinión: Medios de comunicación (masivos y alternativos); editorialistas, columnistas, pensadores y academia. e) Actores
Individuales: Ciudadanía no organizada.
11
representantes de las organizaciones sociales de base (Juntas de Acción Comunal, asociaciones
de vecinos, organizaciones culturales, organizaciones ambientales, personeros estudiantiles),
entre otros.
Encuentro Interlocal de Usaquén.
De hecho la comunidad ha avanzado en el conocimiento y manejo de la normatividad alrededor
de los temas de ordenamiento territorial, sus diferentes instrumentos, así como del alcance de
éstos. Este saber de la comunidad se evidencia en las continuas demandas que se hacen en los
encuentros para la revisión de los planes zonales, (Plan Zonal Centro, Plan Zonal Aeropuerto,
Operación Nuevo Usme, entre otros); como también, es recurrente la exigencia de revisión de
las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ).
La siguiente tabla resume la participación ciudadana, por tipo de actor durante la fase I:
evaluación y diagnóstico.
Tabla 1. Consolidado de Participación por Tipo de Actor Fase I: evaluación y diagnóstico.
Sociales, Técnicos y Políticos
AGENTES
(Sistema
Distrital de
Planeación)
TIPO DE ACTOR
(Ruta de la
participación)
ASISTENTES
NUMERO DE
PARTICIPANTES
PROPORCIÓN POR
TIPO DE ACTOR
SOBRE EL TOTAL DE
PARTICIPANTES
Comunitarios e
individual
Consejo Territorial de Planeación, Consejos
Locales de Planeación, Consejos Locales de
Cultura, Mesas Aeroportuaria Fontibón y
Engativá, Concejos Locales de Propiedad
Horizontal y ciudadanía en general.
11.566
92%
Públicos
Sectores de la administración distrital (12)
con sus respectivas entidades adscritas y
vinculadas, concejo de Bogotá, organismos
de control, alcaldes y alcaldesas locales,
Comisión Intersectorial de Participación,
Gestores/as s locales.
945
7%
Privados
Comisión Regional de Competitividad,
Cámara Colombiana de la Construcción y
Sociedad Colombiana de Arquitectos.
96
1%
12.607
100%
TOTAL ASISTENCIA
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP) a partir de los listados de asistencia.
12
Según el número de participantes, en los diferentes escenarios convocados en el proceso
participativo de revisión del POT, durante la fase i), corresponde a los actores comunitarios e
individuales, el 92% del total de los participantes. Esta situación permite inferir que, en la
dinámica del proceso, se ha privilegiado la vinculación de la comunidad, bien sea en forma
directa (actores individuales) o a través de sus representantes cualificados (actores
comunitarios). Los actores públicos integran el 7%, un porcentaje alto si se toma en cuenta que
en este tipo de actores se agrupan funcionarios, autoridades locales, entidades de gobierno,
organismos de control, entre otros, que le confieren realce al proceso por todo lo que desde su
condición y experiencia pueden aportar en beneficio del ejercicio de revisión del POT. Los
gremios, asociaciones de productores y sindicatos, ONG, sociedades profesionales y similares
que se encuentran clasificados como actores privados, constituyen el 1% del total de la
población participante, un porcentaje bastante bajo si se tiene en cuenta que una de las
mayores inquietudes comunitarias, manifestadas en los encuentros, derivan de la diferencia de
criterios a la hora de asumir el uso del suelo.
La Secretaría Distrital de Planeación involucró la participación de niños y niñas, adolescentes,
jóvenes, sectores LGBT, grupos étnicos y personas en condición de discapacidad o
desplazamiento, para que incidieran en la definición del ámbito de revisión del POT. Así, definió
una agenda de trabajo con diferentes grupos poblacionales. Para desarrollar esta agenda se
realizaron una serie de reuniones con diferentes sectores de la administración que son
responsables de la implementación de las acciones afirmativas de las políticas públicas de
grupos poblacionales como son: niños, niñas y adolescentes, personas en condición de
discapacidad, etnias (indígenas, afrodescendientes, rom, raizales), jóvenes y adulto mayor.
Los eventos con los actores, 132 jornadas de trabajo de las cuales, alrededor de 40 fueron
encuentros intersectoriales locales, y 19 con grupos poblacionales (jóvenes, mujeres, niñas y
niños, adultos y adultas mayores, indígenas, LGBT, indígenas, afro y población en situación de
discapacidad), en los diferentes escenarios de participación, coordinados entre la Secretaría
Distrital de Planeación con cada una de las 20 Alcaldías Locales y los sectores de la
administración distrital, permitieron recoger e identificar problemáticas asociadas al
ordenamiento del territorio y los instrumentos de planeación.
3.2.1 Tratamiento general de la información
Registro y sistematización de la información: se diseñaron matrices por cada una de las
dimensiones y temas14, para cada localidad y población, en ella se registraron las
14
Dimensión física: medio ambiente, infraestructura y servicios públicos, hábitat y equipamientos; social: seguridad y convivencia, genero,
derechos, inclusión, gobierno y participación.; dimensión económica: usos del suelo, centros de actividad económica y; dimensión transversal:
instrumentos y procedimientos, grandes proyectos, integración regional – bordes de ciudad. Estas dimensiones de análisis para el ejercicio de
13
problemáticas y lineamientos de propuestas trabajados en
intersectoriales locales y poblacionales.
los encuentros
Análisis cuantitativo de la participación y cualitativo (de pertinencia) de la identificación
de problemáticas y propuestas ciudadanas. En este punto, se estimó la participación por
cada dimensión y tema asociado a ellas, en términos de número de participantes y
propuestas, así como ponderaciones comparativas. Adicionalmente, se construyeron
matrices de pertinencia por dimensión y localidad que indicaban el cruce de los aportes
ciudadanos (problemáticas y lineamientos de propuestas) con la estructura del
diagnóstico de la revisión del POT (ejes y temas), así como la pertinencia a este proceso
o a otras agendas de política pública.
Con relación al análisis cuantitativo del proceso, en gráficas se presentan los siguientes
resultados, los cuales agrupan tanto los aportes concertados en los encuentros por localidad
como los aportes individuales.
La dimensión física que se trabajo más, definió prioritariamente en los ciudadanos el
aspecto ambiental como el de mayor importancia y urgencia a ser revisado dentro del POT,
con un cuarenta y uno por ciento (41%) de representatividad en los temas, en una segunda
instancia los aspectos de infraestructura y servicios con un treinta y tres por ciento (33%), y
finalmente los temas de hábitat y equipamientos con un veinte seis (26%), como lo ilustra la
grafica.
Gráfica 1.
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los aportes compilados en los Encuentros Intersectoriales Locales
Posteriormente, los aspectos sociales fueron los de mayor interés para la ciudadanía de las
localidades el tema de seguridad y convivencia, cuarto nivel de importancia con 37%. Los
participación, están asociadas a la estructuras del Plan de Ordenamiento Territorial: estructura ecológica principal, estructural funcional y de
servicios y estructura socioeconómica y espacial.
14
temas de inclusión posteriormente en el sexto lugar con el 21%. Los temas de género en un
octavo lugar con un 19%. Gobierno y participación, en un noveno lugar de prioridad y el 14%
de representatividad. Y en el puesto once los temas de derechos con el nueve por ciento
(9%).
Gráfica 2.
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los aportes compilados en los Encuentros Intersectoriales Locales
La dimensión económica ocupo un tercer lugar, si tenemos en cuenta la proporcionalidad de
las intervenciones, siendo el tema de uso del suelo bastante recurrente y ocupando el
quinto lugar de las intervenciones, 66% en su respectiva dimensión, el tema de centros de
actividad económica ocupo el puesto séptimo con el 34% de representatividad en la
dimensión económica.
Gráfica 3.
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los aportes compilados en los Encuentros Intersectoriales Locales.
Los temas que se denominaron transversales estuvieron entre los de menor interés, siendo
el tema de los instrumentos y procedimientos del POT, el tema décimo de interés, con el
41% en esta dimensión, y los temas de integración regional y grandes proyectos los de
15
menor importancia para la ciudadanía, ocupando los puestos doce y trece, con el 30 y el
29% en la dimensión transversal.
Gráfica 4.
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los aportes compilados en los Encuentros Intersectoriales Locales
Especialización de problemáticas y propuestas por localidad. Sobre la base de un proceso
previo de sistematización y filtro, mediante las matrices de pertinencia, se viabilizó
técnicamente, aquellos ítems susceptibles de espacializar, se agrupan las problemáticas por
dimensiones y se ubican en planos por localidades. Este es el insumo que permite, en la fase
de formulación, visualizar y precisar en el territorio las propuestas pertinentes, según lo
establecido en la Memoria Justificativa como ámbito de la revisión.
El ejercicio permite integrar el saber de la ciudadanía y el lenguaje técnico, mediante la
visibilización y visualización de los aportes ciudadanos, sobre la base de la cartografía
convencional, partiendo del reconocimiento del saber territorial en aspectos como los
ambientales, socioculturales, económicos y políticos, lo cual ha permitido el diseño de una
socialización de los resultados de la primera fase de la revisión POT donde se reflejan los
aportes de la comunidad.
16
Gráfica 5.
Proceso de modificación
DIMENSIÓN FÍSICA
Medio Ambiente
6
1
5
7
2
2
4
3
Contaminación, basuras y control de vertimientos y abandono de rondas: (Albina, Río
Seco, Comuneros y Fucha)
Contaminación Auditiva, Visual, Polución
UPZ 108 y 111.
Infraestructura y Servicios
4
5
6
2
3 Invasión espacio público UPZ 41 y 43 : barrios
Tejar y Muzu
1
4 Abandono de Corredores Férreos.
7
5 Renovación de redes de servicios públicos:
barrios Antiguos UPZ 41, 43 y 111.
1
3
Hábitat y Equipamientos
5
1
6
Impacto Cárcel La Modelo y del Antiguo
Matadero Distrital.
7
Déficit equipamientos de salud:
UPZ 108 y 111.
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los aportes de los Encuentros Intersectoriales Locales
3.2.2 Vinculación de la información al ejercicio técnico de revisión
En el segundo aspecto, durante la fase de evaluación y diagnóstico, se ha trabajado en dos
productos fundamentales: el Diagnóstico y la Memoria Justificativa. En el Diagnóstico se
definieron temas atendiendo a los resultados, tanto de los ejercicios de las mesas de trabajo con
sectores de la administración y consultorías, como de los encuentros intersectoriales locales y
poblacionales (escenarios de encuentro con la ciudadanía), así: integración regional,
sostenibilidad ambiental del territorio, equidad social y equilibrio territorial, productividad y
competitividad, impacto en el territorio de grandes proyectos, instrumentos de planeamiento,
gestión y financiación del suelo, y gestión de proyectos urbanos.
En cuanto a la Memoria Justificativa, metodológicamente se plantea la vinculación de lo
expresado por la ciudadanía a los contenidos de los temas sobre los que ésta se estructura,
acompañándolos con la información técnica pertinente (estadísticas, planos, otros diagnósticos
sectoriales y literatura relacionada).
17
3.3 FASE II: FORMULACIÓN
Dando continuidad al proceso de implementación de la Ruta de la Participación para la Revisión
del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se adelantó un ejercicio en el cual se visibilizan las
propuestas ciudadanas y los productos del proceso de la primera fase (evaluación y
diagnóstico), como insumo para el desarrollo de la fase restante, adopción.
Encuentro Interlocal CED Montessori
En la fase de formulación se han desarrollado, durante este período, 39 jornadas de trabajo
adelantadas en encuentros interlocales, mesas de trabajo territoriales, encuentro poblacional,
encuentro distrital, reuniones de trabajo con el CTPD, encuentros con gremios económicos,
reunión con los gestores territoriales de los sectores de la administración distrital, reunión con
Alcaldes y Alcaldesas Locales, jornadas informativas con la ruralidad, un encuentro con la Junta
Administradora Local de Sumapaz, y reuniones y mesas de trabajo con sectores de la
administración distrital.
La siguiente tabla resume la participación ciudadana, por tipo de actor durante la fase II:
formulación.
18
Tabla 2. Consolidado de Participación por Tipo de Actor Fase II formulación.
AGENTES
(Sistema
Distrital de
Planeación)
TIPO DE ACTOR
Sociales, Técnicos y Políticos
COMUNITARIOS
PÚBLICOS
PRIVADOS
ASISTENTES
Consejo Territorial de Planeación,
Consejos Locales de Planeación,
Juntas de Acción Comunal,
Asociaciones de Vecinos,
Consejos Consultivos Distritales,
Procesos Territoriales
Administración distrital y local,
Concejo Distrital, Juntas
Administradoras Locales,
Congresistas por Bogotá, CAR,
Gobierno Nacional, Organismos
de Control distrital y local
Gremios (SCA, Camacol, Cámara
de Comercio de Bogotá, Sociedad
Colombiana de Avaluadores,
Fenalco), Curadurías Urbanas,
Empresas,
Ciudadanía no organizada,
profesionales independientes
FORMADORES DE
Medios de comunicación masivos
OPINÓN
y alternativos, y academia
TOTAL ASISTENCIA
INDIVIDUALES
NÚMERO DE
PARTICIPANTES
PROPORCIÓN POR TIPO
DE ACTOR SOBRE EL
TOTAL DE
PARTICIPANTES
632
35.17%
892
49.64%
180
10.02%
79
4.40%
14
0.78%
1.797
Fuente: Dirección de Participación y Comunicación para la Planeación (SDP)
a partir de los listados de asistencia.
100%
3.3.1 Metodología de los Encuentros Interlocales de formulación revisión POT
Primer momento: En plenaria, se realizó una contextualización sobre el trabajo adelantado
hasta el momento en el proceso de revisión del POT, a partir de los siguientes puntos:
1. Contextualización: antecedentes, Ruta de la Participación en general y ubicación del
momento a desarrollar y explicación de la metodología por localidades.
2. Presentación del ejercicio de espacialización de aportes ciudadanos fase uno: se socializó, a
través de planos por localidad, las diferentes problemáticas identificadas por la ciudadanía
en los Encuentros de la Fase i)
3. Presentación del diagnóstico: con énfasis sobre los ejes de trabajo, sus propósitos y líneas de
acción a fin de orientar la formulación de propuestas.
Segundo momento: En mesas de trabajo por localidad, con un número no mayor a 20 personas,
se eligió un relator ciudadano y un moderador. El trabajo de las mesas, tiene como objetivo
realizar un ejercicio de mirada de ciudad que facilite formular propuestas que alimenten la
construcción del documento técnico de soporte de acuerdo a los Ejes y la memoria justificativa:
equidad social, productividad territorial, sostenibilidad ambiental y planeación eficiente y
transparente.
19
Tercer momento: En plenaria se realizó la socialización del trabajo realizado por cada mesa,
presentando las propuestas formuladas.
3.3.2 Resultados de la lectura cuantitativa inicial y vinculación al ejercicio técnico
La información en la fase ii) fue recolectada en los encuentros interlocales y poblacionales
realizados. Así mismo se recibieron aportes de la ciudadanía a través de documentos que fueron
radicados en la SDP, posteriormente fue digitada en las matrices de registro; allí, la información
se agrupó de acuerdo a las líneas de acción (equidad social, productividad territorial,
sostenibilidad ambiental y planeación eficiente y transparente) establecidas en el documento de
la memoria justificativa del proceso de revisión del POT.
En total se recogieron 617 aportes en formulación de propuestas, de las cuales 213 fueron
ubicadas en el eje de equidad social, 174 en el eje de planeación eficiente y transparente, 139
en sostenibilidad ambiental y 91 en el de productividad territorial. Actualmente, el grupo POT
realiza la valoración técnica a los aportes de la ciudadanía, con el fin de incorporar aquellos que
hacen parte de de la revisión del POT en el documento de formulación y remitir a otras agendas
de política pública e instrumentos, aquellas propuestas de la ciudadanía que no son viabilizadas
en el instrumento.
Encuentro Interlocal – Abril 2010
Encuentro Interlocal – Marzo 2010
3.4 FASE III: ADOPCIÓN
A partir de los productos de la fase de formulación, en la fase de adopción, se prevé entregar a
la ciudad un balance de lo trabajado en el proceso de participación y su vinculación a los ajustes
20
del Plan de Ordenamiento Territorial, así como recibir observaciones y recomendaciones al
documento POT de acuerdo a lo señalado por la ley 388 de 1997.
Esta misma norma, establece los pasos para la adopción del POT tanto en su formulación inicial
como en su proceso de revisión y ajustes, tal adopción se da mediante norma (acuerdo o
decreto). El documento final que se formulé expresará las decisiones que guiaran la gestión en
el ordenamiento del territorio de la ciudad.
Para esta etapa los pasos a seguir, son:
•
•
•
•
•
Presentación del proyecto de acuerdo a las autoridades ambientales y al CTPD.
Realización de exposiciones y convocatorias públicas.
Ajustes al proyecto de acuerdo.
Presentación al Concejo Distrital.
Adopción, sanción y expedición.
4. ACCIONES DE SOCIALIZACIÓN
4.1 COMPONENTE DE COMUNICACIONES
El primer momento lo representó el lanzamiento oficial del proceso efectuado en el mes de
septiembre del año 2008, donde se crearon dos piezas de comunicación para informar sobre la
revisión del POT (plegable y video). Paralelamente, se realizó free press logrando su divulgación
en diversos medios de comunicación.
Posteriormente, en la fase i). de evaluación y diagnóstico se realizaron dos programas de
televisión emitidos por Canal Capital a través del espacio de la SDP denominado Ciudad
Pensada, los cuales se transmitieron el 6 de enero de 2009 donde se informó sobre qué es el
POT, qué implica para una ciudad y por qué es necesario revisarlo y el segundo programa fue
emitido el 20 de enero, donde los habitantes de la capital conocieron las fases que se utilizarán
en el proceso de revisión, que contempla cada una de ellas y cómo será la participación. Estos
programas a su vez fueron retransmitidos en los canales comunitarios de la ciudad.
La SDP habilitó un mini sitio en la página web de la entidad con información del proceso y se
creó un medio de comunicación interno y externo denominado NOTIPOT, con periodicidad
quincenal, el cual se difunde por correo electrónico a diferentes listas de contactos y actores
que tienen interés en el tema e impreso a las diferentes Alcaldías Locales. De igual forma se le
entrega al público que lo solicita en las instalaciones de la SDP.
21
Se realizó un plan de medios por City T.V., que cumplían dos finalidades: i) informar sobre el
proceso y ii) invitar a participar a través de una línea telefónica. Ese mismo mensaje fue
reforzado de manera personalizada con mensajes de texto (SMS) a una importante lista de
números de celular y en la pantalla electrónica externa del Estadio El Campin.
Asimismo, realizamos un plan de impresión de avisos en los diferentes periódicos locales con
datos sobre el proceso e invitación a la comunidad a participar. Bajo ese mismo objetivo,
incluimos un inserto que circuló con la factura de un servicio público a una población específica
de la ciudad.
Elaboramos una cartilla denominada ABC del POT y un plegable con la metodología de
participación, con el fin de facilitar la comunicación y el proceso con los ciudadanos y
ciudadanas. Igualmente, elaboramos unos plegables para niños, niñas y adolescentes desde preescolar hasta grado 11 de varios colegios de la ciudad, quienes participaron en la primera
consulta de Revisión del POT, los maestros recibieron un instructivo para este proceso. Se
realizó una exposición itinerante en varias localidades de la ciudad informando sobre el proceso
y orientando a la ciudadanía sobre el mismo.
En materia de manejo de información pública la Secretaría ha enviado varios boletines de
prensa y tiene un importante archivo gráfico y relatorías con cada encuentro que se realiza con
representantes de la comunidad, grupos de población, actores privados, academia, ciudadanos
y ciudadanas, entre otros.
Encuentro Interlocal – Marzo 2010
22
4.2 CONCLUSIONES Y RESULTADOS PARCIALES
Las dificultades pueden agregarse en tres componentes: formación, información y
comunicación. La apropiación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y de los instrumentos
de planeación territorial en general, aún cuando tiene avances significativos considerando su
reciente aparición en la ciudad, es incipiente y nos encontramos frente a la necesidad de formar
e informar sobre los desarrollos que en esta materia emprende la ciudad. Los niveles de
cualificación en el tema en particular y en general en la participación son diferenciados, es así
como al lado de propuestas y discusiones de alta complejidad se encuentran propuestas que
nada tienen que ver con este instrumento de planeación pero que si constituyen demandas o
necesidades que desde los territorios son visibilizadas por la ciudadanía y que de alguna manera
se deben articular a otras agendas de política pública e instrumentos de planeación.
Atentos a ello la estrategia se ha venido ajustando y diversificando medios y herramientas para
el apoyo técnico y de información, encontrando lo siguiente:
La convocatoria fue realizada a través de las alcaldías locales, página web (link POT,
prográmese para participar), prensa, boletines Notipot, comunicados de prensa, cuñas
radiales, correos electrónicos, llamadas telefónicas, mensajes de texto, entre otros medios.
Los gestores locales de diferentes sectores contribuyeron en la citación de la comunidad que
participó en los diferentes encuentros.
En cada uno de los Encuentros Interlocales se distribuyó la cartilla ABC del POT, junto con el
plegable del Proceso de Revisión y Ajustes del POT.
Se suministraron copias de las presentaciones realizadas por la SDP y los instrumentos de los
talleres. Dicho material también se suministró a través de correo electrónico y se encuentra
publicado en la página web de la Secretaría, link POT.
La “Ruta de participación para la revisión del POT” contempla, además de las actividades
programadas por el sector planeación y acompañadas por los demás sectores de la
administración, el desarrollo de actividades de participación de cada sector en particular, en las
cuáles estos últimos socializarían sus trabajos para la revisión y ajustes al Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) y recogerían de la ciudadanía elementos para nutrirlos.
Es de resaltar que en desarrollo de la Ruta de Participación los demás sectores de la
administración se han vinculado con disponibilidad de gestores territoriales, insumos y recursos
logísticos, que por su naturaleza no nos es posible cuantificar.
Por otra parte, las actividades de comunicación (difusión, convocatorias, publicaciones, entre
otros) se han concentrado en la mezcla de medios de comunicación tradicionales y alternativos
23
con el fin de lograr un mayor impacto en nuestra población objeto, que tiene una característica
central y es su diversidad, es decir, multi-objetivo.
Es pertinente precisar que por primera vez el proceso de revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) de Bogotá, se planteó con una estrategia de participación transversal en todos
los momentos del proceso, los que hemos mencionado como fases (motivación, evaluación y
diagnóstico, formulación y, concertación y adopción).
Los resultados inmediatos del proceso de participación, traducidos en aportes ciudadanos
(identificación de problemáticas y formulación de propuestas) se han venido vinculando y
articulando con el componente técnico, en los productos centrales de la revisión: Diagnóstico
Integrado, Memoria Justificativa, Documento Técnico de Soporte. Así, consideramos que se ha
desarrollado un amplio proceso de participación que comprende:
Para las fases de motivación, evaluación y diagnóstico: 132 jornadas de trabajo a través
de mesas sectoriales, encuentros intersectoriales locales y encuentros poblacionales
(juventud, mujeres, niñas y niños, adultos y adultas mayores, indígenas, LGBT y
discapacidad), con la participación de 12607 actores técnicos, sociales y políticos, de los
cuales más de 90% corresponden a ciudadanos y ciudadanas
En la fase de formulación, 39 jornadas de trabajo adelantadas en encuentros
interlocales, encuentro poblacional, encuentro distrital y, reuniones y mesas de trabajo
con el CTPD, sectores y comunidad en general, se recogieron y sistematizaron, 617
propuestas con la participación de 2172 actores técnicos, sociales y políticos.
De igual forma, es necesario indicar que los productos del proceso de participación y de POT en
general, se encuentran ubicados en la página web de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP)
en el vínculo de POT, donde se han ubicado la guía metodológica y las herramientas de
participación (matriz de consenso y formato de relatoría ciudadana) a fin de que las
organizaciones y actores de la ciudad en general, de manera autónoma formulen sus aportes y
los envíen a la Secretaría en lo términos previstos.
Vale decir, que en la fase de adopción continuarán abiertos los espacios de participación de
acuerdo con las instancias establecidas en la ley: autoridades ambientales, CTPD y Concejo de
Bogotá, tiempo durante el cual la administración adelantara convocatorias públicas, expondrá
los documentos básicos de la revisión del POT y recogerá recomendaciones y observaciones.
24
Encuentro Localidad Tunjuelito
Encuentro Localidad La Candelaria
Encuentro Localidad de Bosa
Por otra parte, es indispensable señalar que la SDP ha apoyado la agenda de POT del Consejo
Territorial de Planeación, con procesos de formación, información y debate público a través del
desarrollo de un seminario permanente con 10 sesiones de trabajo, 8 mesas temáticas, 2 foros
públicos y 3 talleres con una participación aproximada de 1548 personas (actores sociales,
políticos y técnicos), además de la contratación de un apoyo profesional para la comisión
temática.
En suma, consideramos que la participación, en tanto proceso es posible perfeccionar y que en
general ha procurado la mayor amplitud posible, teniendo como criterio esencial la cualificación
de la participación, reglas del juego claras y objetivos de corto, mediano y largo plazo, es decir, a
la vez que animar la discusión y formulación de aportes, construir pedagogía alrededor del
ordenamiento territorial y la apropiación de la norma urbana.
Finalmente, la efectividad de la inclusión social en la revisión del POT a través de la estrategia
“Ruta de la Participación para la revisión del POT”, está vinculada a la capacidad de convocatoria
de diversos actores, la habilitación de escenarios y, la valoración y vinculación de los aportes
propiciando un dialogo entre los componentes técnico y de participación. La inclusión social en
la revisión del POT no se puede garantizar, únicamente, a través del ejercicio de participación,
sino que refiere a consideraciones en el componente técnico que se pueden evidenciar
principalmente en el eje de equidad social, que alude de manera amplia a las poblaciones en la
ciudad y al acceso de bienes y servicios urbanos.
4.3 LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PLANEACIÓN:
4.3.1 Estrategias y Metodologías de Participación y Comunicación para la Planeación
Desde la pedagogía social se requieren estrategias robustas que generen acciones para
la difusión de la información, la comprensión de la misma y su incorporación en el
25
leguaje cotidiano de la ciudadanía en general. Asuntos como capacitación y formación;
diseño y divulgación de piezas de información didácticas y de fácil entendimiento;
fortalecimiento de procesos territoriales que permitan la interlocución con la
Administración, en los temas del Ordenamiento Territorial, entre otras, son algunas de
las acciones que se requieren para garantizar una participación cargada de sentido y
contenido.
Es necesario avanzar en el fortalecimiento de los escenarios y mecanismos de
participación y, por consiguiente en las estrategias para la formulación, revisión y ajuste
de los distintos instrumentos de planeación, sobre la base de acciones de formación y
capacitación que garantice una fluidez de la información y la comprensión de ésta como
premisa fundamental para la incidencia.
4.3.2 Sistema Distrital de Planeación
Fortalecer el Sistema Distrital de Planeación, como una estrategia de gestión dinámica y
flexible, que posibilite ordenar y articular agentes, principalmente autoridades e
instancias de planeación, e instrumentos de distintos niveles territoriales en torno a la
planeación, entendida como proceso.
4.4 ANEXOS
Los soportes de todo el proceso de participación ciudadana se encuentran en dos (2) DVD, el
primero de los cuales contiene una carpeta denominada FASE I; el segundo contiene una
carpeta denominada informe participación POT y el índice de la información de los dos (2) DVD.
26
Descargar