054 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Interacción de contenidos significativos
para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en inmunología.
Parte II: evaluación formativa como autorregulación y refuerzo de los aprendizajes
Miranda, A. O. - Hojberg, A. M. - Báez, E. N. - Acosta, R. S. - Laffont, H. M.
Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE.
Sgto. Cabral 2139 - (3400) Corrientes - Argentina.
E-mail: [email protected]
Más importante que hacer evaluación e incluso, que hacerla bien, es saber a qué valores responde y
al servicio de quién está.
El propósito fundamental de la evaluación es conseguir mejorar la práctica y ayudar a quienes la
realizan. Desde una opción que contempla como finalidad fundamental de la enseñanza, la formación integral
de la persona, y según una concepción constructivista, la evaluación siempre tiene que ser formativa, y, el
proceso ha de ser respetuoso con las personas y con las reglas del ideal democrático.
Un elemento clave en la evaluación del aprendizaje es el grado de transfer alcanzado en el sentido de
que una vez aprendidas determinadas estrategias puedan ser entendidas y aplicadas en una serie de situaciones
de aprendizaje.
Un aspecto esencial en toda instancia de evaluación de aspectos cognitivos es la consideración de los
mecanismos ejecutivos y de control, es decir, lo que llamamos metacognición. La mejora de los procesos
metacognitivos lleva consigo una mejora paralela de los resultados del aprendizaje.
La evaluación vista como un interjuego entre una evaluación individual y una grupal, es un proceso
que permite reflexionar al alumno sobre su propio aprender, confrontándolo con el seguido por los demás
miembros del grupo y cómo el grupo percibió su propio autoaprendizaje. Es decir, autorregulación de
aprendizajes para adquirir la mayor autonomía posible.
Un dispositivo pedagógico que contemple la regulación de la evaluación, la confrontación de las ideas de
los alumnos con las de los otros compañeros y con las del profesor, puede ayudar a cada estudiante a
progresar en la construcción del nuevo conocimiento, puesto que se adaptará de manera continua a sus
necesidades, potenciando la autonomía de los aprendizajes.
La evaluación formativa persigue básicamente los siguientes objetivos: la regulación pedagógica, la
gestión de los errores y la consolidación de los éxitos.
Los docentes deben evaluar para volver a analizar las prácticas, para mirarlas crítica y
constructivamente.
Preocupa reconocer las consecuencias de las prácticas evaluativas y, por lo tanto, la dimensión ética
de esta tarea, realizada a veces, con un criterio parcial y poco equitativo, donde se evalúa solamente
contenidos conceptuales, apelando a repeticiones memorísticas, lo que conlleva en no pocas oportunidades a
calificaciones injustas, cincunstancia que genera con frecuencia en el alumno, disposición negativa hacia el
aprendizaje.
Esta situación generó la necesidad de introducir en el presente año lectivo, una modalidad diferente,
orientada a una evaluación más justa, como proceso natural, no traumático, continua y abarcativa de los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
MATERIALES Y METODOS
Unidad Académica: cátedra Inmunología General y Aplicada, correspondiente al Cuarto Año de la
currícula de Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Corrientes, UNNE.
Propuesta: realizada a los 102 alumnos que iniciaron el cursado en el año 2000 y a los docentes que
integran el plantel profesional de la Cátedra, para que dispongan voluntariamente respecto a la aceptación o
rechazo de la propuesta de innovación didáctica-pedagógica consistente en la integración de teoría y práctica
con interacciones significativas, y la elaboración de materiales didácticos de consulta que promuevan el
desarrollo del pensamiento eficaz y potencien actividades autónomas, centralizando la actividad en el planteo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
-
-
de situaciones problemáticas y su resolución mediante el empleo de procedimientos de la metodología
científica, la exposición grupal y la redacción de informes acompañados de mapas o redes conceptual como
instrumentos de integración y síntesis de conclusiones.
Estrategias de evaluación correspondiente al módulo I: se evaluaron cada uno de los ítems propuestos
en la secuenciación y distribución de contenidos por medio de:
Aplicación e interpretación comprensiva de los contenidos en producciones individuales y/o grupales.
Participación activa en actividades integradas.
Compromiso y solidaridad con el grupo de trabajo.
Coloquios integradores.
Producciones innovadoras, acordes con los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales
desarrollados.
Calidad conceptual, procedimental y actitudinal de las exposiciones orales frente al grupo total
(comisión) .
Responsabilidad en el cumplimiento de compromisos establecidos consensuadamente.
Criterios de evaluación: se confeccionó, entregó y explicó a los alumnos los criterios tenidos en cuenta para
colocar las calificaciones en los:
Informes Escritos
Presentación: en carpeta, a máquina o computadora, prolijo, etc.
Creatividad: ilustrados con dibujos, cuadros, etc.
Comunicación escrita: redacción, ortografía
Metodología Científica: procedimientos utilizados para resolver la situación problemática.
Contenidos conceptuales: correctos y suficientes
Citas bibliográficas: según normas de publicaciones científicas
Coherencia lógica entre formulación de Hipótesis, Procedimientos y Conclusiones
Mapas Conceptuales
Presentación
Creatividad
Contenidos conceptuales mínimos: relevantes
Relación lógica entre conceptos
Integración lógica de los conceptos para elaborar la conclusión.
Planilla de registro: se elaboró una planilla de seguimiento, para incluir en la misma las calificaciones de la
evaluación continua, en lo procedimental, conceptual y actitudinal; la que fue presentada y explicada a los
alumnos.
Se implementó la autoevaluación y coevaluación, en relación a todo lo actuado, procedimental,
actitudinal y conceptualmente por parte de y a cada uno de los integrantes del grupo, opinando todos,
incluido el interesado. Para esta actividad se suministró a los alumnos: guías con las explicaciones y los
fundamentos pedagógicos de este tipo de evaluación y las características a considerar para evaluar cada uno
de los tres aspectos considerados. Estas calificaciones la registraron los alumnos, en planillas elaboradas por
el cuerpo docente a tal efecto.
Se solicitó que los alumnos opinaran por escrito respecto a la coherencia de este sistema de
evaluación, con el marco pedagógico que sustenta esta metodología y que manifestaran y fundamentaran su
adhesión o no a este sistema de evaluación
RESULTADOS
Se consideraron de acuerdo a cada instancia, los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales en exposiciones orales, informes escritos, confección de red o mapa conceptual, teatralización y
autoevaluación.
Los 99 alumnos evaluados en el Módulo I (100%), superaron satisfactoriamente la nota mínima
exigida para semipromocionar. Cuadro 1. Comparando las tres comisiones en la que el Curso se subdividió,
la Nº 1 presenta un promedio levemente superior a las otras dos. Cuadro 2.
Discriminados por grupo de trabajo en la que se subdividió cada Comisión, se registran rendimientos
diferentes de poca significancia. Cuadro 3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
Cuadro 1: Evaluación continua correspondiente al Módulo I del Cuarto Año de la Carrera de Médico
Veterinario de la UNNE. Año 2000.
Alumnos
Exposic. oral Informe escrito Redes y/o Mapas Teatralización
Autoevaluación
Evaluados
(1)
(2)
conceptuales
(3)
(4)
99 (100%)
8,31*
7,64*
7,51*
10*
7,95*
Referencias: 1, 2, 3 y 4 corresponde a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. *
promedio.
Cuadro 2: Evaluación continua discriminado por Comisión. Año 2000.
Comisión Nº Exposic. oral Informe escrito Redes y/o Mapas
(1)
(2)
conceptuales
1
9,6*
8,2*
8*
2
8,23*
7,83*
7,4*
3
7,11*
6,91 *
7,14*
Teatralización
(3)
10*
10*
10*
Autoevaluación
(4)
8,7*
7,76*
7,39*
Cuadro 3: Evaluación continua discriminado por grupo de trabajo integrante de cada Comisión. Año 2000.
Comisión
Gupos
Integrantes
Exposic.Oral
(1)
1
2
3
4
5
7
7
6
6
4
30
5
6
4
5
5
5
30
9
6
9
7
4
4
39
10
10
10
10
8
9,6*
9
8
8
7
8,4
9
8,23*
7
7,66
7
7
6
8
7,11*
Nº 1
Nº 2
Nº 3
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Informe
escrito
(2)
9
9
9
6
8
8,2*
9
7
8
6
8
9
7,83*
6,5
8
6
6
7
8
6,91*
Redes y/o
Mapas
Conceptuales
8
8
9
7
8
8*
7
7
7
8
8
7,4
6
8,33
6,5
6
7
9
7,14*
Teatral
(3)
Autoeval.
(4)
Prom.
Gral.
10
10
10*
10
10
10
10*
10
10
10
10*
8,2
8,7
9
8,6
9
8,7*
9
6,6
7,33
7,6
7,8
8,2
7,76*
7,76
8,33
7
7
7
8,25
7,39*
8,8
9,14
9,25
7,93
8,25
8,67*
8,8
7,72
7,58
7,65
8,44
8,55
8,12
6,56
8,08
7,3
6,5
7,2
8,66
7,38*
DISCUSION
Las exposiciones orales tuvieron calidad en lo conceptual, procedimental y actitudinal con una
graduación de excelente, distinguido, muy bueno y bueno.
Los informes escritos evidenciaron dedicación y esmero.
La autoevaluación fue una experiencia enriquecedora, donde según la opinión de los alumnos, hay
coherencia entre los fundamentos pedagógicos que la sustentan y su implementación, están muy de acuerdo
con la misma, ya que, si bien reconocen que en principio es algo incómodo evaluar y ser evaluado delante de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000
los compañeros, consideran importante tener en cuenta todas las actividades y actitudes previas a una
exposición o elaboración de un informe; como ser la búsqueda de información, responsabilidad, interés,
esfuerzo, compromiso, solidaridad, etc. cuestiones que entre compañeros saben y están en condiciones de
opinar al respecto, permitiendo de esta forma que el docente también conozca estas situaciones y pueda llegar
a a una calificación más justa, sin descontar que todo esto constituyen vivencias que los enriquecen
preparándolos para otras instancias de la vida profesional y personal
Los resultados en general son alentadores, estimulantes y promisorios, no obstante, restan evaluar
cuatro módulos y los requisitos para acceder a la aprobación de la asignatura son: 80 % de asistencia,
promedio no inferior a siete (7) en la evaluación continua y elaboración individual, presentación y defensa de
un trabajo final de investigación y/o de profundización de un tema de Inmunología, a elección del alumno.
Los alumnos expresan la importancia de la oportunidad que da esta instancia de contar con espacios
que les permita exponer cuestiones importantes que en otro contexto y momento posiblemente no lo dirían,
reconocer propias falencias y /o sentirse premiados por el reconocimiento de sus esfuerzos.
BIBLIOGRAFIA
1) AUSUBEL, DAVID P.; NOVAK, JOSEPH, D; HANESIAN, HELEN. (1986). Psicología Educativa, Un
punto de vista cognoscitivo. 2º ed. Editorial Trillas. México.
2) BEST, J. W. (1982). Cómo invetsigar en educación. 9º ed. Ediciones Morata, S. A. Madrid. España.
3) CARRETERO MARIO. (1995). Constructivismo y Educación. Aique. Bs. As.
4) FLAVELL JOHN H. (1993). El Desarrollo Cognitivo. Aprendizaje. Visor. Argentina.
5) HOJBERG, A. M.; MIRANDA, A. O.(2000). Guía didáctica. Primer Módulo. Fac. de Cs. Veterinarias de
Corrientes, UNNE.
6) HOJBERG, A. M.; MIRANDA, A. O.(2000). Elaboración y Aplicación de Materiales Curriculares para
Promover la Autonomía de las Actividades de Aprendizaje y el Pensamiento Reflexivo y Crítico. Parte I:
Guías Didácticas que Potencian la Actividad Autónoma y el Pensamiento Eficaz. En Actas del II
Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias Experimentales, Villa Giardino-Córdoba.
7) LUCARELLI, E. (1994). Teoría y Práctica como Innovación en Docencia, Investigación y Actualización
Pedagógica. Fac. de Filosofía y Letras U.B.A. pp. 11 – 15. Bs. As.
8) MIRANDA, A. O.; HOJBERG, A. M. (1999). “Una Interacción Significativa para el Aprendizaje de
Soluciones”. Resúmenes de las Cuartas Jornadas Nacionales y Primeras Internacionales de Enseñanza
Universitaria de la Química. Santa Fe, Argentina.
9) MIRANDA, A. O.; HOJBERG, A. M. (1999). ¿Solución a soluciones? Parte II: Interacción y
Significatividad para su Aprendizaje. II Congreso Regional de Educadores en la Química , Complejo
Vaquerías, Córdoba. Argentina. Univ. Nacional de Córdoba.. Fac. de Cs.Agrop. y Cs. Exactas Físicas y
Naturales. Libro de Actas y Conferencias. pp. 5-13.
10) MIRANDA, A. O.; HOJBERG, A. M. (2000). Interacción de Contenidos Significativos para mejorar la
Enseñanza y el Aprendizaje en Inmunología. Parte I: Propuesta, Negociación y Motivación. En Actas del
II Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias Experimentales, Villa Giardino-Córdoba.
11) NOVAK J. D. Y GOWIN D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona.
12) ONTORIA, A. (1995). Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. 5º ed. Narcea. Madrid.
13) SANTOS GUERRA M. A. (1998).Evaluar es Comprender. Ed. Magisterio del Río de la Plata.Bs.As.
Descargar