MEMORIA ANUAL 2015 PROMUC.indd

Anuncio
MEMORIA sobre:
Sistematización de
Experiencias de Integración
de Salud y Microfinanzas en el Perú.
2015
Proyecto:
“Intercambio y Divulgación de Experiencias
de Practicas de Microfinanzas y Salud en el Perú”
Editorial
Tras un tiempo transcurrido desde los inicios - a finales del año 2011- de los primeros pasos de la
Comunidad de Aprendizaje en Microfinanzas y Salud, podemos decir a esta altura que esta iniciativa
se ha venido desarrollando “sin prisa, pero sin pausa”, lo cual es bueno, ya que ha permitido dar pasos
seguros hacia la consolidación de la misma, sobre la integración y participación de actores comprometidos
con los objetivos de la Comunidad, manteniendo vigente la misión y objetivos.
Esta iniciativa cumple con ser un espacio de conocer, compartir, evidenciar y socializar las diversas
experiencias plasmadas en modelos, productos y servicios financieros que muy bien han sabido vincular
las Organizaciones asociadas de PROMUC con productos y/o servicios de salud. Todo ello ha nutrido
este espacio de actividades y reflexiones en torno a estos modelos de vinculación, lo que ha permitido
lanzar esta publicación sobre la “Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas
en el Perú”.
Si bien muchos venían viendo las microfinanzas como un instrumento de desarrollo económico, la
capacidad de innovación y de adaptación de las asociadas de PROMUC a las necesidades de las
mujeres emprendedoras vulnerables con y por quienes trabajamos, permitirá que se comience a visualizar
el rol clave de las microfinanzas inclusivas como un instrumento para generar un “real” desarrollo socio
económico e inclusión financiera, en el que las vulnerabilidades no sean como hasta ahora, un boleto
para ese viaje constante entre la vulnerabilidad y la pobreza de estas mujeres.
Como veremos en la presente publicación, no son uno sino varios modelos de experiencias de vinculación
de microfinanzas y salud, que se ajustan a necesidades, geografías, recursos e idiosincrasia de las
poblaciones con las que trabajamos.
Estamos seguros de la existencia de muchas experiencias más, que serán enriquecedoras para este
espacio e Iniciativa, de conocer, compartir y aprender.
Los invitamos a integrarse y ser parte de esta, vuestra Comunidad de Aprendizaje en Microfinanzas y
Salud.
Gustavo Borja Castro
Gerente General
PROMUC
PROMUC
Freedom from Hunger
Somos el consorcio de organizaciones de
microfinanzas inclusivas, que trabajamos
en el Perú desde 1994, en los sectores más
vulnerables de la sociedad y geografía peruana.
Desde PROMUC fomentamos e impulsamos
el desarrollo de las instituciones asociadas
para el fortalecimiento de las mismas en el
cumplimiento de su apoyo a las actividades
de autoempleo y de micro emprendimiento de
las mujeres vulnerables y pobres de nuestro
país, generado así condiciones que les
permitan su inclusión financiera y desarrollo
socio económico, siendo la metodología de
Bancos Comunales el mejor instrumento para
proveerles servicios integrales, financieros y no
financieros.
Es
una
organización
de
desarrollo
internacional que se dedica a formular
estrategias innovadoras y sostenibles para
apoyar los esfuerzos solidarios de las familias
más pobres del mundo. Freedom from Hunger
se asocia con organizaciones locales para
demostrar el valor de dichas innovaciones y
capacita a sus socios institucionales para que
se implementen los programas de manera
sostenible. Para garantizar que los programas
sean beneficiosos y sostenibles, llevamos a
cabo investigaciones exhaustivas, evaluamos y
monitoreamos nuestro impacto y diseminamos
las intervenciones exitosas tan extensamente
como sea posible, de manera que otras
entidades las adopten y adapten como parte
de su trabajo en la lucha contra el hambre y
la pobreza.
Presentación
Las Microfinanzas han logrado un gran desarrollo en el Perú, muestra de ello es que hemos
sido elegidos por séptimo año consecutivo como el país que ofrece el mejor entorno de
negocios para las Microfinanzas en el mundo. Esto nos dice mucho del nivel de éxito
alcanzado por las entidades microfinancieras y su penetración en los distintos estratos de
la sociedad Peruana, pero también nos permite visualizar la necesidad e importancia de
iniciativas dirigidas a los estratos excluidos del desarrollo económico del país.
Las Microfinanzas en el Perú surgieron debido al reconocimiento por parte de las ONG’s
de la existencia de un segmento importante de la población, social y económicamente
excluida que no tenían acceso a servicios financieros de ningún tipo. Es en ese momento
que se identifica la necesidad de diseñar programas de microfinanzas que se adaptaran
a las características de estos pobladores, que pudieran responder a sus necesidades
con propuestas integrales, que atendieran no solamente el financiamiento para sus micro
emprendimientos, sino que sirvieran para apuntalar las vulnerabilidades que afectaban su
desarrollo humano.
Desde PROMUC, conjuntamente con nuestras Asociadas, sentimos que teníamos y que
todavía tenemos un papel importante en el impulso y desarrollo de estas poblaciones,
especialmente de las mujeres y sus familias; tal es así que varias de nuestras Asociadas
han desarrollado iniciativas que vinculan diversas acciones a las microfinanzas, de donde
rescatamos en forma muy especial aquellas que integran las microfinanzas con acciones
de salud.
En esta Memoria, compartimos con ustedes la sistematización de la experiencia de
cuatro de nuestras Asociadas en este afán de integrar las Microfinanzas con la Salud,
ellas son: ADRA, Alternativa, FINCA y Manuela Ramos. Esta sistematización forma parte
de las acciones emprendidas por la Comunidad de Aprendizaje de Microfinanzas y
Salud. Como PROMUC seguimos desarrollando y liderando, junto con Freedom From
Hunger y con la participación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la búsqueda
del crecimiento de esta Comunidad de Aprendizaje, tratando de incorporar a diversas
organizaciones públicas y privadas a la misma.
PROMUC, manifiesta su deseo y voluntad se seguir trabajando en la generación de
evidencia, en la sistematización y la socialización de todas aquellas iniciativas que vinculen
las diversas formas y modelos de Microfinanzas con actividades de Salud, para compartir
el aprendizaje, el desarrollo y la diseminación de estas experiencias en un afán de seguir
generando inclusión financiera y mejorando la salud de la mujeres emprendedoras y sus
familias en las diversas regiones del Perú.
Diego Fernández Concha Murazzi
Presidente del Consejo Directivo
PROMUC
ÍNDICE
I. Presentación
Pág. 5
II. Antecedentes del Proceso de Sistematización
Pág. 6
III. Conceptos a utilizar
Pág. 10
IV. Momentos Metodológicos
Pág. 13
V. Objetivos de la Sistematización
Pág. 15
VI. Resultados de sistematización por objetivos y variables
Pág. 16
Objetivo Específico 1
Identificar y analizar las experiencias que denoten
la implementación y/o integración de servicios de salud
en las ONG asociadas a PROMUC, con asistencia técnica
de FREEDOM from Hunger
Pág. 16
Objetivo Específico 2
Describir y analizar los procesos vividos y los resultados
obtenidos en las diversas modalidades y estrategias
implementadas por las ONG
Pág. 20
Objetivo Específico 3
Identificar los efectos, logros y dificultades de
las estrategias implementadas
Pág. 31
Objetivo Específico 4
Identificar los problemas que limitaron o dificultaron
la implementación de las experiencias.
Pág. 34
Objetivo Específico 5
Describir los aprendizajes logrados por las ONG
durante la implementación de las experiencias.
Pág. 38
Objetivo Específico 6.
Identificar y mapear los procesos y estrategias a implementar
para lograr la replicabilidad y sostenibilidad de estas
experiencias en otras localidades y/o
Instituciones microfinancieras.
Pág. 39
VII. Lecciones Aprendidas
Pág. 42
VIII. Recomendaciones
Pág. 45
IX. Organizaciones Asociadas de PROMUC
participantes de la Sistematización
Pág. 49
4 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
I. Presentación de la Sistematización
La Sistematización de las diferentes experiencias vinculadas al Proyecto “Intercambio y divulgación de experiencias de prácticas de microfinanzas y salud en el Perú”
es un ejercicio de análisis que busca servir de herramienta para construir lecciones
aprendidas dirigidas a fortalecer el vínculo, la funcionalidad y sobre todo la eficiencia de actividades financieras y de salud que tiene como fin ampliar el capital
social de nuestras sociedades minimizando las brechas económicas y de género,
entre otras.
Las experiencias que han sido tomadas en cuenta para esta sistematización son
ejecutadas por instituciones con historicidad y misiones que las diferencian en su
accionar y formas de vincularse con las comunidades. Pero que en general coinciden en una visión de desarrollo, entendido desde su integralidad social, económica
y cultural. Las instituciones que participan son ADRA que contribuye al desarrollo
social trabajando directamente con familias en estado de vulnerabilidad, el Movimiento Manuela Ramos institución que incide por la igualdad de género y el
respeto a los derechos humanos, Alternativa cuyo accionar busca la incidencia y
empoderamiento de los diferentes actores locales, y por último FINCA que genera
acciones de crédito y ahorro como estrategias para la inclusión social sobre todo
de las mujeres. Todas estas instituciones tienen la categoría de asociadas en el
consorcio PROMUC (Consorcio de Promoción de la Mujer y de la Comunidad)
que establece entre sus lineamientos el enfoque de género y la innovación para el
desarrollo de emprendimientos en los sectores más vulnerables; y con ello se suma la
asistencia técnica y apoyo financiero de Freedom from Hunger que está orientada
a brindar soluciones innovadoras de autoayuda innovadoras y sostenibles para la
lucha contra el hambre y la pobreza crónica, y para ello trabaja con socios que
tienen operaciones de microfinanzas o ahorro comunitario, entre otros.
Las instituciones mencionadas han brindado información y facilitado que sus clientas
lo hagan, de tal manera que para la presente sistematización se analiza información brindada por tres tipos de actores: responsables y/o directivos de las instituciones, sus funcionarios/asesoras y las mujeres emprendedoras que acceden a estos
servicios. Revisar las diferentes fuentes nos permitirá tener una lectura integral del
desarrollo de las experiencias y analizar puntos de encuentro, especificidades de
cada uno, y definir lecciones que pueden servir para otras experiencias.
Más que una suma de datos estadísticos o balances financieros que pueden medir
la efectividad de las acciones, pretendemos incorporar variables de la misma gestión y vinculación entre las instituciones y las mujeres emprendedoras, además de
sus comunidades. Esta perspectiva busca cualificar las experiencias implementadas
pues se parte de la premisa que el éxito de las microfinanzas no se encuentra sólo
en lo positivo que resulte el balance financiero, sino que incluirá la inversión en salud
y otros factores, pero sobre todo, como funcionan e impacta esta relación en la vida
de las personas y sus comunidades. Para tal fin hemos desarrollado instrumentos
para el recojo de información y el posterior análisis a partir de variables específicas.
Por último, la sistematización tiene como objetivo general tener un análisis integral
que nos llevan a reportar hallazgos útiles y finales para el presente documento. Pero
hay que tener en cuenta también que estas experiencias se encuentran en constante
movimiento y cambio por lo que sugerimos que la lectura de estas conclusiones
no sean vistas como un proceso cerrado sino como una herramienta que ayude a
remirar los diversos componentes que acompañan la implementación de nuestros
servicios.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
5
II. Antecedentes del Proceso de Sistematización
PROMUC es un consorcio de organizaciones de microfinanzas que trabaja
desde 1994 en los sectores más vulnerables de la sociedad y geografía peruana,
fomentando e impulsando su desarrollo mediante el apoyo de actividades de autoempleo y de micro emprendimiento de las mujeres pobres de nuestro país, siendo
la metodología de Bancos Comunales el mejor instrumento para proveerles servicios
integrales, financieros y no financieros, generado así un entorno de esperanza y
desarrollo. PROMUC busca la inclusión financiera a partir de:
• El Fortalecimiento de las Instituciones asociadas, mediante la innovación e impulso del desarrollo de sus capacidades, vinculadas a su gobernabilidad y gestión
que les permitan impactar en el desarrollo integral y sostenible de la población
vulnerable y de menores recursos, principalmente mujeres emprendedoras.
• La Promoción de la metodología de Bancos Comunales: Los Bancos Comunales
son organizaciones que generan un espacio en que las mujeres emprendedoras
se ven integradas y reconocidas como gestoras del desarrollo de sus familias y
comunidades, sirven de medio tanto para la canalización de servicios financieros y no financieros como para el fortalecimiento de sus capacidades y apuntalamiento de sus vulnerabilidades en el desarrollo humano.
• La Incidencia Pública-Política: Mediante una participación constante en espacios
de incidencia pública que permita el conocimiento y la visualización de la metodología de Bancos Comunales y del trabajo de las asociadas en el desarrollo
socioeconómico e inclusión financiera de las poblaciones vulnerables, de forma
que facilite el incorporar temas y propuestas en las agendas del estado y de otros
grupos de interés.
• El Fortalecimiento de Capacidades: Mediante la innovación y actualización de
conocimientos, tecnologías, herramientas, metodologías y modelos que permitan
a las IMF asociadas, el fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades en el
sentido de la competitividad y de oportunidad en la atención de las socias de
los Bancos Comunales, logrando el impacto financiero y no financiero deseado
en estas poblaciones vulnerables.
• La Educación Financiera: Dotando a la población de capacidades financieras
que les permita entender los beneficios y riesgos, así como los costos y beneficios, además de información de productos y servicios financieros.
• La profundización del Desempeño social: Promoviendo la cultura del Desempeño
Social en las IMFs, difundiendo herramientas que permitan evaluar el progreso
del rol de las IMF asociadas en la lucha contra la pobreza y la profundización
de las microfinanzas en el país, consolidando así un Sistema de gestión del desempeño social, basado en herramientas estandarizadas de auditoría social, la
ejecución de planes de mejoras y el monitoreo de los indicadores de gestión.
Los Bancos Comunales son los grupos que revisamos en esta sistematización y
cuyo sistema, servicio y metodología se implementan desde las instituciones asociadas de PROMUC. Estos servicios van más allá del financiamiento e incorporan
otros servicios que integren el cuidado de la salud y que apuntalan a afrontar las
condiciones de vulnerabilidad en que se desenvuelven las clientas y sus familias. La
implementación de estos servicios incluye acciones de capacitación en temas de
salud, campañas de prevención, control y despistaje de enfermedades, e implementación de productos integrados al microcrédito que permiten atención en redes de
salud local, entre otros.
Asociadas a PROMUC, en la actualidad son 17 asociadas pero se tomó como
punto de partida la experiencia de 4 instituciones con amplia experiencia en la
innovación de intervenciones de desarrollo, estas son:
6 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
ADRA
El portafolio de microfinanzas de ADRA tiene como misión contribuir al desarrollo
de emprendedores vulnerables de las zonas urbano marginales y rurales del Perú,
brindando soluciones financieras con un enfoque integral de calidad, inculcando valores con acciones responsables. Acciones que buscan cumplir con su visión de ser
una institución de desarrollo referente en microfinanzas con enfoque integral reconocida por su transparencia, vocación de servicio, profesionalismo y valores cristianos
El enfoque integral que se propone promueve el desarrollo de los diferentes aspectos
de las personas; su lado espiritual, sus capacidades, su economía y las condiciones
donde se desenvuelve, como el entorno al que pertenece y con que interactúa.
La metodología utilizada para brindar el servicio de Crédito es la de Bancos Comunales, que tiene como pilares: Solidaridad, Ahorro, Crédito y Capacitación. El
Nombre del Proyecto: “Equipando a Familias pobres con servicios de microfinanzas y Salud” y el producto con que participan en esta sistematización tiene como
nombre “Mi Salud Primero” que está compuesto por tres componentes: (i) Servicio
Educativo en Ahorros y Salud, (ii) Financiamiento a través de Ahorros y, (iii) Alianza
estratégica con Proveedores de Salud.
Lo Servicios Educativos de Salud buscan sensibilizar a los emprendedores sobre
la importancia del cuidado de la salud. Los ahorros son el mecanismo de financiamiento para acceder a los servicios de salud. La alianza con proveedores de salud
busca asegurar que el emprendedor acceda a un centro médico que garantice un
servicio de calidad. Todo esto busca que se genere una cultura de salud preventiva
en los emprendedores y fortalecer la cultura de ahorro para la salud de los emprendedores de ADRA Perú.
“Equipando a familias pobres con
servicios de microfinanzas y salud”
ADRA
ALTERNATIVA
La misión de ALTERNATIVA es contribuir al desarrollo integral de las personas de
escasos recursos económicos, prioritariamente mujeres emprendedoras, implementando sistemas de microfinanzas y servicios de desarrollo sostenibles para el inicio y
consolidación de sus unidades económicas y/o necesidades financieras familiares,
articulado al desarrollo económico local. Tienen como visión el ser líderes en microfinanzas anti pobreza con un desempeño sostenible, eficaz, transparente y eficiente,
orientados a mejorar las condiciones y capacidad de vida de las personas de escasos recursos económicos, prioritariamente mujeres emprendedoras, potenciando su
rol en el desarrollo económico local.
Para ello implementan estrategias como los Bancos Comunales que tienen por nombre “La Chanchita”, donde impulsan el desarrollo de la autonomía económica de las
mujeres emprendedoras a través del acceso y control de recursos de microcrédito y
promoción del ahorro.
La metodología de crédito está basada en grupos de confianza. Sus fases son (1)
Capacitación pre-crédito (educación financiera) (2) Evaluación de crédito (voluntad
y capacidad de pago). (3) Aprobación del crédito (Asamblea del Banco Comunal
y Comité de Crédito de Alternativa). (4) Desembolso del crédito para el banco comunal (cada socia recibe un cheque por el monto aprobado). (5) Recuperación del
crédito (mensual, en la sesión las socias llevan el boucher de abono de la cuota).
(6) Seguimiento de morosos (el mismo día del pago por las socias y luego acciones
de acuerdo al tiempo de demora).
La iniciativa de salud tiene como nombre “Agua saludable” con tres componentes:
“Banco Comunal la Chanchita”
Iniciativa Agua Saludable”
Alternativa
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
7
Microcrédito, Capacitación y Articulación comercial con el proveedor. El Microcrédito: tiene como objetivo que las socias de bancos comunales accedan a financiamiento para adquirir reservorios de agua (1,100 litros), módulo básico de saneamiento (lavadero, inodoro y ducha), conexiones internas de agua y sanitarios en
general. La Capacitación consiste en educar en buenas prácticas sanitarias, especialmente sobre la gestión del agua en el domicilio. Y la Articulación Comercial con
el proveedor, se seleccionó a Rotoplast para proveer los reservorios de agua, así
como Celima para los otros productos. Esto incluyó ferias de productos sanitarios.
FINCA
FINCA elige mantener el desarrollo humano y social en el centro de la Misión Social
y utilizar a las Microfinanzas como un instrumento que permitirá fortalecerlo. Ofrece
soluciones integrales con los servicios financieros y el diseño y ejecución de productos y servicios en las áreas de salud, vivienda, educación e integración a cadenas
productivas, que favorezcan la satisfacción de las necesidades de las mujeres
emprendedoras de bajos recursos y las comunidades campesinas.
El programa de Bancos comunales de FINCA Perú está dirigido especialmente a
mujeres, madres de familia de las zonas urbanas y rurales de Ayacucho, Huancavelica y Lima que buscan mejorar la calidad de vida de sus familias con su negocio. Incluyen tres componentes: (i) Crédito: para que las mujeres emprendedoras inviertan
en su negocio (ii) Ahorro: se fomenta el hábito para que alcancen independencia
financiera y mejoren su calidad de vida invirtiendo el ahorro en sus familias. (iii)
Capacitación: para que adquieran conocimiento y habilidades que apliquen en la
familia y en el negocio.
En Ayacucho, los Bancos Comunales están constituidos entre 12 a 25 personas,
está regida por la asamblea, tienen una Junta Directiva, que se reúnen en forma
quincenal. FINCA Perú les entrega un préstamo llamado Cuenta Externa, en un
inicio son montos pequeños que van aumentando gradualmente a medida que van
mejorando su capacidad de endeudamiento e inversión. Los plazos varían de 8 a
12 meses y la amortización del préstamo incluye capital, ahorro y el interés respectivo. Su ahorro va formando un fondo que va creciendo y constituye el capital que el
Banco Comunal puede prestar para incrementar su capital llamado Cuenta Interna.
En la reunión las mujeres realizan sus pagos, ahorran, reciben capacitación y es un
espacio para compartir con sus compañeras, expresar sus ideas.
“Cuidando mi Salud”
FINCA
Las Campañas de Salud de nombre “Allin Kausanapaq” quiere decir “Para Vivir
Mejor” busca sensibilizar en el cuidado de la salud con las sesiones educativas,
brindando un servicio en prevención de la salud, que sea de calidad en la atención
y con costo accesible. En las Campañas de Salud los servicios son de tipo preventivo. El sistema de capacitación cuenta con diversas sesiones orientadas al cuidado
de la salud; materiales, procesos y equipos que ayudan y facilitan el trabajo de la
promotora que se constituye en facilitadora de sesiones participativas.
8 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
MANUELA RAMOS
El Movimiento Manuela Ramos es una organización feminista referente en la construcción de una sociedad igualitaria, democrática y sostenible, basada en el respeto
y valoración de la diversidad y en el ejercicio autónomo de los derechos de las
mujeres. El trabajo en microfinanzas es una línea de acción orientada al empoderamiento y autonomía de las mujeres, en este caso de mujeres emprendedoras de
escasos recursos. La Banca Comunal, establece un sistema de crédito, ahorro y
capacitación sustentada en la garantía solidaria, la organización y el control social.
Cuentan con un Comité de Administración y con el acompañamiento de una promotora institucional para la facilitación de los aprendizajes.
Se facilita de manera directa dinero vía crédito e impulso al ahorro y se fortalecen
las capacidades y habilidades de las mujeres, con enfoque de género, derechos
e interculturalidad. Se ha generado la articulación con instituciones de salud, tanto
públicas como privadas, que hacen posible llevar servicios de salud a las socias.
Estos servicios de salud se acompañan por (i) sesiones educativas (carácter formativo - preventivo) que se desarrollan en las reuniones mensuales de pago de todos los
Bancos Comunales. (ii) Ferias de Servicios Sociales (entrega de servicio): Realizadas en todas las regiones para dar a las socias el acceso a servicios de salud preventiva en alianza con instituciones públicas y privadas. (iii) Encuentros deportivos
de Bancos comunales, desarrollados en la región Puno con el propósito de tener un
espacio para el descanso y la recreación sin culpas, estos encuentros deportivos se
realizan junto a campañas de salud para las socias de los Bancos Comunales en
alianza con instituciones públicas y privadas. (iv) Proyecto de Agua y Saneamiento
(formativo con producto Mi baño): Se desarrolla a la fecha en la región Ucayali,
se inició con un piloto entre el 2013 y 2014, donde 5,060 clientas han recibido el
módulo educativo “Familias sanas: Agua segura, saneamiento e higiene”, mientras
que 3,060 de ellas tuvieron acceso a los servicios financieros para mejorar las instalaciones sanitarias de sus hogares. Las conclusiones del proyecto piloto indicaron
que cada vez hay mayor evidencia de la importante función que el agua, el saneamiento y el lavado de manos desempeñan en el estado de salud.
“Familias sanas: Agua segura,
saneamiento e higiene”
Manuela Ramos
Con el fin de aportar a mejorar las intervenciones que vinculan la microfinanzas y la
salud se desarrolla la sistematización de las experiencias implementadas por las
asociadas a PROMUC, que resumimos a continuación:
“Equipando a familias
pobres con servicios de
microfinanzas y salud”
ADRA
“Equipando a familias pobres con servicios de microfinanzas y
salud” – ADRA- integra servicios de protección de la salud con
las microfinanzas. A través de fomentar el ahorro y convenios con
paquetes de atención en salud. Acompañado de capacitación
para la identificación de enfermedades y definición de plan de
ahorros.
Brinda acceso a microcréditos acompañado de capacitaciones
que les permite iniciar y/o consolidar unidades económicas y/o
necesidades financieras para el acceso a agua, vivienda, salud
y educación.
“Banco Comunal la
Chanchita”-Iniciativa
Agua Saludable”
Alternativa
“Familias sanas: Agua
Busca mejorar la vida de las socias/ clientas al brindarles un
segura, saneamiento e
mayor acceso a los productos de saneamiento y servicios de
higiene”
salud junto con mecanismos adecuados de financiación.
Manuela Ramos
Realiza servicios de prevención de la salud a través de
“Cuidando mi Salud” capacitaciones y campañas de salud en convenio con proveedores
locales de salud, beneficiando a las mujeres que participan de
FINCA
los bancos comunales
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
9
III. Conceptos a utilizar
Sistematización
Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los resultados
de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda
sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es
poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos
permitan mejorarlos en una experiencia futura. (Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la
FAO para América Latina y el Caribe. 2005).
La implementación de un programa/proyecto/servicio implica la confluencia de
diversos actores y a la vez supuestos en un determinado contexto. Esta amplitud
vuelven complejos los procesos de sistematización ya que obligan a remirar diversas
variables y sus interacciones que rara vez son estáticos sobre todo con los relacionados a indicadores sociales, médicos y/o de participación.
Variables
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Bautista; 2003).
Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las
diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. Tanto el problema de investigación,
como los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables
(Briones, 2003).
Las variables para nuestra sistematización son factores que nos ayudarán a describir
los diferentes postulados, procedimientos y desarrollo de las diversas experiencias
seleccionadas. Es a partir de estas variables que ordenamos la información recabada y procedemos a analizarla. Hemos definido las siguientes variables para la
presente sistematización:
a. Institucionalidad:
Revisamos los niveles de institucionalización y posicionamiento de las líneas estratégicas de la Experiencia dentro de las comunidades. Pues se reconoció que los
diferentes niveles de éxito y avance de cualquier alternativa se relacionaron con la
capacidad de institucionalizarse y posicionarse con una imagen y sobre todo con
un discurso contundente frente a la comunidad/sociedad donde se desarrolló. Y
eso dependió de su estructura, los recursos con que contaron o se planificaron, la
comunicación entre otros. Ante esto se propuso las siguientes variables (i) Marco
institucional de la Experiencia (ii) Lineamientos programáticos de la Experiencia (iii)
Disponibilidad de recursos humanos y de soporte de infraestructura/logística (iv)
Pertinencia y oportunidad para la comunicación y soporte técnico con PROMUC.
b. Gestión del Programa (eficacia y eficiencia):
Se indagó acerca de cómo se ha gestionado la Experiencia, que instrumentos se
han utilizado y cuál ha sido el nivel de participación y relacionamiento de las instituciones comprometidas. Y por último, se pudo evaluar sus debilidades y logros.
Esta línea resultó de comprender que el éxito de una determinada Experiencia no
10 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
sólo depende de la calidad, la innovación o ventajas que el producto brinda, sino
también de cómo éstos se gestionan. Por lo que hacemos énfasis en explorar la gestión a partir de las siguientes variables: (i) Tipos de gestión de la Experiencia (ii) Capacidad de respuesta de las Instituciones implementadoras, PROMUC y asociados
(iii) Modelos, planes y herramientas de gestión del Programa (iv) Logros y aspectos
positivos de la Experiencia (v) Participación comunitaria y sus logros.
c. Calidad de los productos/servicios:
Revisamos los productos implementados, como están conformados, como llegan al
público y recogimos apreciaciones sobre su impacto. Las Experiencias a sistematizar brindaron servicios de microfinanzas y salud, lo que buscamos es recoger
lecciones aprendidas de estas implementaciones evaluando su pertinencia, por lo
que esta línea se compuso de las siguientes variables (i) Consistencia de los productos/servicios de la Experiencia (ii) Fortalezas de los productos de la Experiencia (iii)
Debilidades de los productos de la Experiencia.
d. Sostenibilidad:
Recogimos desde la perspectiva de las participantes las condiciones que pueden
hacer sostenible a la Experiencia incluyendo los productos que se implementan.
Igualmente se revisó si la gestión incorporó esta línea en su ejecución, todo alrededor de la variable (i) Estrategias de sostenibilidad.
e. Conocimientos y prácticas desarrolladas:
Identificamos los conocimientos y prácticas que desarrollaron las participantes /
clientas a partir de su relación con la Experiencia que es sistematizada. Para ello la
relación entre las participantes con la Experiencia fue continua y estuvo vigente al
momento del recojo de información.
f. Desempeño:
Describimos las diferentes formas en que se brinda el servicio y el contexto que lo
rodea, en busca de definir cuáles son los contextos más y menos favorables para
desarrollar este tipo de Experiencias y cuáles son los mecanismos de reacción frente
a ellos desde las perspectivas de las asesoras. Se trabajó la línea a partir de las
siguientes variables: (i) Características de su desempeño, (ii) Factores del entorno
que influenyen en el desempeño.
El siguiente cuadro describe operacionalmente a las variables
Cuadro 1. Resumen de Variables (*)
Variable
Institucionalidad
Componente de la
Variable
Descripción
Descripción de la apuesta institucional y el lideMarco institucional
razgo de las organizaciones que implementan
de la Experiencia.
las Experiencias.
Lineamientos progra- Descripción de los objetivos, resultados y el
máticos de la Expe- comparativo entre lo programado y lo ejecutado.
riencia.
Disponibilidad de re- Descripción de los recursos humanos, infraescursos humanos y de tructura, logísticos con los que contó la expesoporte de infraes- riencia, y como estos interactuaron para el logro de los objetivos.
tructura/ logística.
Pertinencia y oportuDescripción de la relación entre la organizanidad para la comución que implementa, la propia Experiencia y
nicación y soporte
PROMUC. Los mecanismos de comunicación,
técnico con PROlos tipos de soporte técnico.
MUC.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
11
Componente de la
Variable
Tipos de gestión de la
Experiencia.
Capacidad de respuesta de las Instituciones implementadoras, PROMUC y
asociados.
Gestión de la ExModelos, planes y
periencia (eficacia
herramientas de gesy eficiencia)
tión.
Logros y aspectos
positivos de la Experiencia.
Descripción
Variable
Identificación de los aciertos y nudos críticos de
la Experiencia.
Identificación de la reacción de las oportunidades que se presentaron en la implementación
y/o los nudos críticos.
Descripción de las herramientas de gestión que
facilitado el alineamiento, participación y/o
consulta con los distintos actores involucrados.
Descripción de los logros de la Experiencia y/o
aspectos positivos.
Descripción de su (auto) evaluación de la parParticipación comuniticipación de las organizaciones y liderazgos
taria y sus logros.
comunitarios en la Experiencia.
Componente de la
Descripción
Variable
Variable
Consistencia de los Apreciaciones de la calidad técnica de los proproductos/servicios ductos /servicios de la Experiencia y la participación de los diferentes actores.
de la Experiencia.
Fortalezas de los pro- Identificación de los logros, beneficios o aspecCalidad de los
ductos de la Expe- tos positivos de los productos/servicios promoproductos/
vidos por la Experiencia.
riencia.
Servicios.
Debilidades de los Identificación de las preocupaciones y/o maproductos de la Expe- lestares de los productos/ servicios que se brindan.
riencia.
Componente de la
Descripción
Variable
Variable
Identificación de las estrategias de sostenibiliEstrategias de sostedad previstas y/o implementadas de la ExpeSostenibilidad
nibilidad.
riencia.
Componente de la
Descripción
Variable
Variable
Información
geneIdentificación de la información, conocimientos
rada a partir de su
que las participantes incorporaron a partir de
participación en la
su participación en la Experiencia.
Conocimientos y Experiencia.
prácticas desarroPrácticas generadas
lladas
Identificación de las prácticas y habilidades que
a partir de su partilas participantes hayan incorporado a partir de
cipación en la Expesu participación en la Experiencia.
riencia.
Componente de la
Descripción
Variable
Variable
Características de su Identificación de las formas en que se brinda el
desempeño.
servicio y las competencias de la asesora.
Desempeño
Factores del entorno Descripción de las diferentes características del
que influencian en el entorno que influencian en las formas en que
se brindó el servicio
desempeño.
(*) Elaboración propia
12 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
IV. Momentos Metodológicos
La metodología está descrita con mayor detalle en el plan de trabajo de la presente
sistematización a continuación colocamos las ideas principales de los momentos
realizados;
1. Revisión documental.
• Para esta sistematización se analizó la documentación de información proporcionada por las cuatro experiencias seleccionadas. Lo que implicó la
identificación y categorización de los documentos revisados, elaboración de
objetivos concretos para los datos esperados y definición de las formas y
canales para la obtención de los documentos a revisar.
• Se definió y selecciono las y los actores de las instituciones que participarían
en los procesos de consulta y otros relacionados a la sistematización.
• Se obtuvo reuniones de coordinación entre el consultor y el Comité Central de
la Comunidad: PROMUC, Adra, Alternativa, Finca y Manuela Ramos, con el
objetivo de precisar la naturaleza, características y lineamientos claves para
el desarrollo de la consultoría.
• Validación de instrumentos para la sistematización.
• Selección y Revisión de documentación de los productos/servicios implementados por las ONG asociadas de PROMUC, que forman parte del grupo de
estudio.
2. Recojo de información.
• Se elaboraron y validaron los cuestionarios así como la realización de entrevistas diferenciadas con los/as directivos/as de las instituciones implementadoras, las asesoras de créditos y clientas.
• Se tomó en cuenta los criterios para seleccionar a las y los entrevistados, estos
criterios fueron los siguientes:
•
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pertenecer a la zona de intervención
•
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Decidir abandonar la entrevista
Manifestar su decisión de participar en la • Cambiar de domicilio durante el
proceso de Sistematización.
Sistematización (firma del consentimiento
informado).
• Haber cesado o terminado el cargo
que representa si participa en ca• Haber participado y/o sido beneficiada
lidad de autoridad/ asesora/ líder
en/de al menos una actividad estratégica
comunitario.
de la Experiencia.
•
• Si fuera asesora de la institución implementadora su cargo debe estar vigente.
• Si fuera líder comunitario su cargo debe
estar vigente.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
13
• Se realizó las entrevistas a los Directores Ejecutivos / Gerentes o responsables ejecutivos de la implementación de productos/servicios de salud en las
ONG asociadas que permitan rescatar y sistematizar información cualitativa,
los casos más sobresalientes y las experiencias de atención y solución de
problemas más significativos en el proceso.
• Se realizó las entrevistas a asesoras de crédito y/o facilitadores, responsables de la ejecución y acompañamiento de la implementación de los servicios.
• Se realizó las entrevistas a clientas de los Bancos Comunales, clientas/ socias de los servicios /productos de salud.
• Reporte de entrevistas, transcripciones.
3. Elaboración de Informes.
• Se elaboraron informes en dos niveles según la solicitud del TDR:
• Presentación del documento borrador de la sistematización para su comentario y aprobación del Comité Central.
• Presentación del documento final conteniendo la sistematización de la experiencia de las buenas prácticas corregida y aprobada para su edición.
14 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
V. Objetivos de la Sistematización
Sistematizar la experiencia de prácticas en Microfinanzas y salud de las ONG que
integran el Consorcio PROMUC, de forma que permita aportar conocimiento sobre
las experiencias, los productos y/o servicios, sobre los cambios suscitados a nivel
de las clientas (conocimientos, prácticas) y los resultados, aprendizajes y desafíos
para las ONG.
Objetivos Específicos:
1. Identificar y analizar las experiencias que denoten la implementación y/o integración de
servicios de salud (indistintamente de su modalidad: educación, campañas, productos
financieros o no financieros) en las ONG asociadas a PROMUC, con asistencia técnica
de Freedom from Hunger.
2 Describir y analizar los procesos vividos y los resultados obtenidos en las diversas
modalidades y estrategias implementadas por las ONG.
3. Identificar los efectos, logros y dificultades -tanto en las ONG como en las clientas- de
las estrategias implementadas.
4.Identificar los problemas que limitaron o dificultaron la implementación de las
experiencias.
5. Describir los aprendizajes logrados por las ONG durante la implementación de las
experiencias.
6.Identificar y mapear los procesos y estrategias a implementar para lograr la
replicabilidad y sostenibilidad de estas experiencias en otras localidades y/o Instituciones
microfinancieras.
Productos:
a.Plan de sistematización de experiencias que implique la participación de los
directivos y ejecutivos de las ONG seleccionadas, que forman parte de las experiencias integradoras de microfinanzas y salud.
b.Guía de entrevistas para la sistematización, como instrumento a compartir con
las ONG participantes, con el objetivo de orientar y pautar las actividades de la
consultoría.
c. Documento final de sistematización de las experiencias.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
15
VI. Resultados de sistematización por objetivos y variables
A continuación se detallan los diferentes hallazgos obtenidos del proceso de recojo
de información, los cuales se han ordenado en relación a los objetivos específicos
esperados y las variables definidas. Las ideas expuestas que resultan del análisis de
la información obtenida de los diferentes actores consultados. Para dar un mayor
énfasis en el componente participativo de este trabajo de sistematización se han
conservado algunas citas textuales.
“Entonces se cruzan
el enfoque de desarrollo institucional con
las necesidades de la
población por lo que
se generan productos
que satisfagan esas
necesidades de las
personas con las que
trabajamos”.
Alternativa
Objetivo Específico 1. Identificar y analizar las experiencias que denoten la
implementación y/o integración de servicios de salud (indistintamente de su modalidad: educación, campañas, productos financieros o no financieros) en las
ONG asociadas a PROMUC con asistencia técnica de FREEDOM from Hunger.
Variables
Institucionalidad
Componentes de la Variable
Marco institucional de la Experiencia
Lineamientos programáticos de la Experiencia
Disponibilidad de recursos humanos y de soporte de infraestructura/
logística
Pertinencia y oportunidad para la comunicación y soporte técnico
Un componente primordial de toda implementación es la congruencia entre los
objetivos institucionales (misión, visión) y las formas en que ejecutan sus acciones,
en este caso las experiencias de microfinanzas y salud. Nuestro análisis parte de la
premisa que debe existir esta relación sinérgica y complementaria entre los objetivos
y capacidades institucionales de una organización y los servicios que brinda. A
partir de este postulado recogemos las siguientes lecciones aprendidas:
1.1 Marco institucional de la Experiencia
“Nosotros institucionalmente buscamos
que la mujer cambie
su situación y posición
en la sociedad, para
ello trabajamos por
su empoderamiento
y que se reconozcan
como sujetos de cambio...”
Manuela Ramos
En todos los casos las instituciones asociadas (ADRA, Alternativa, FINCA, Manuela
Ramos) muestran una relación directa entre sus objetivos institucionales y lo que
esperan de los servicios que prestan, lo que les permite manejar un solo discurso
institucional integrado a su accionar1. Basta con revisar sus planteamientos institucionales como la misión, visión y metas estratégicas en sus documentos institucionales.
De la información brindada se recoge que esta relación le permite a las instituciones que puedan posicionar en gran medida una sola imagen junto a los servicios
financieros que brinda, y así asegurar su posicionamiento en las comunidades. Generando vínculos empáticos y de confianza. Se puede decir que hay una relación
entre el reconocimiento y confianza institucional con los servicios, pues estos se han
diseñado de tal forma que respondan a las necesidades de la población.
“Entonces se cruzan el enfoque de desarrollo institucional con las necesidades de la
población por lo que se generan productos que satisfagan esas necesidades de las
personas con las que trabajamos”. Asesora, Alternativa.
“Nosotros institucionalmente buscamos que la mujer cambie su situación y posición
1 Revisar: ADRA (http://www.adventistas.org/es/adra/projeto/adra-peru-2/), Alternativa (http://
www.alter.org.pe/), FINCA (http://www.fincaperu.net/index.php), Manuela Ramos (http://www.
manuela.org.pe/)
16 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
en la sociedad, para ello trabajamos por su empoderamiento y que se reconozcan
como sujetos de cambio. Concebimos que la salud es integral e incluye la salud
mental por lo que necesita proveerse de los recursos para su sostenimiento y el de
sus familias, de reconocimiento propio y de sus entorno. En el camino vemos de
realizar un convenio o una articulación para cubrir de mejor forma las necesidades
que enfrentan”. Responsable del programa CrediMujer, Manuela Ramos.
Se concluye que todas las instituciones evidencian un interés especial por generar
condiciones para promover el desarrollo de las mujeres que se encuentran en desventaja económica y social. En busca de un impacto sobre las propias vidas de las
mujeres, pero también de su entorno. Es en esta premisa donde convergen el marco
institucional de cada entidad, sus servicios de microfinanzas y salud, elementos que
son un conjunto de estrategias para impulsar el desarrollo propuesto.
“Tratamos de ofrecer un servicio integral que trabaje varios aspectos que la gente
necesita para ser feliz. Si la pobreza y felicidad se resolviera con la plata sería
fácil, la pobreza es una categoría multifuncional, entonces desde el inicio hemos
tenido ese concepto de que no solo es ahorro, crédito, es mucho más, hay que
cambiar conductas y actitudes”. Directivo, FINCA
“Si la pobreza y felicidad se resolviera con
la plata sería fácil, la
pobreza es una categoría multifuncional,
entonces desde el inicio hemos tenido ese
concepto de que no
solo es ahorro, crédito, es mucho más, hay
que cambiar conductas y actitudes”.
FINCA
“Adra Perú dentro de su quehacer en nuestro país procura contribuir en el desarrollo del ser humano, basado en un fundamento bíblico que tiene que ver con
que el ser humano es un ser holístico, integral y necesita desarrollar sus capacidades. En esa línea lo que trata de hacer Adra a través de su intervención es dar
respuesta a esas necesidades de desarrollo. Por ejemplo, tenemos productos y
servicios que apuntan a desarrollar la parte económica de la persona, la parte
social, la parte física y humana que tiene que ver con la salud emocional y física,
también está el desarrollo de capacidades, el desarrollo espiritual. Es decir, son
varios elementos que tiene que ver con un enfoque integral. A partir de ahí es que
este tema de la estrategia de salud esta institucionalizada” Gerenta, ADRA
Desde su posición de institución asesora Freedom from Hunger ha demostrado que
las experiencias de microfinanzas y salud puedan y deber ser replicables para llegar a un mayor número de personas. Todo esto terminaría posicionando la idea de
contar con el tiempo con intervenciones más integrales en beneficio de las usuarias
y sus comunidades.
“…estas (refiriéndose a las iniciativas) pueden compartirse entre los actores que
forman esta comunidad de práctica y se puedan diseminar los resultados para
que más organizaciones en microfinanzas y salud comiencen a interactuar con
programas y servicios que puedan llegar a más personas pobres en todo ámbito”.
Gerente de país, Freedom from Hunger.
1.2 Lineamientos programáticos de la Experiencia
“Adra Perú dentro de
su quehacer en nuestro país procura contribuir en el desarrollo
del ser humano, basado en un fundamento
bíblico que tiene que
ver con que el ser humano es un ser holístico, integral y necesita
desarrollar sus capacidades”.
ADRA
Dentro de esta generalidad, las instituciones mantienen lineamientos y formas de trabajo que las diferencian entre sí. Por ejemplo, ADRA identifica que complementando
a los objetivos institucionales su perfil y práctica religiosa contribuye a la aceptación
que tienen en el público.
“Lo que sobresalta más en el trato más que todo, es que a través de las oraciones
estamos con ellas pendientes de cada uno de ellos. Confían mucho, nos cuentan
sus problemas y estamos siempre ahí para orar con ellas”. Asesora, Adra.
Ya más adelante se detallará la diferencia en los modelos de intervención, pero los
lineamientos rectores de las instituciones y sus servicios en las comunidades se rela-
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
17
cionan primero con el apoyo financiero (ahorro, préstamos, capacitaciones) cuyas
estrategias tienen una respuesta positiva, lo que se deja notar en el cumplimiento de
los pagos y la asociatividad que surge a partir de ello.
También, estos lineamientos y/o mandatos institucionales buscan posicionar que
el desarrollo de estos servicios no solo contribuyen más que las finanzas, sino que
también generan cambios en las formas de relacionamiento dentro de las familias
y comunidades, y sobre todo en el desarrollo individual de las mujeres. Situaciones
que son valoradas por las mujeres y población en general.
“estas experiencia nos ayuda a que seamos más unidas, seamos más como familia. Aparte que nos apoyemos, nos entendemos, que cuando tenemos una
deuda y necesitamos entre todos unirnos y solucionarlo, lo hacemos”. Clienta,
Alternativa Lima.
“Finca es una buena opción para las mujeres, de desarrollo, de bienestar para
uno mismo, que las mujeres se sientan más consigo mismo, me refiero a esa parte del género que nos ayuda bastante, porque hay muchas mujeres que se sienten
con baja autoestima en todo lo que no pueden invertir y no pueden trabajar y en
base a esas capacitaciones les motiva”. Clienta, FINCA. Ayacucho.
“…algo importante es la unión entre las socias del grupo, porque a veces, siempre hay miramientos…pero nos ayudan a superarlo”. Clienta, ADRA. Puno.
“…la experiencia es muy positiva. Muchas veces no tenemos un trabajo, un negocio propio porque no tenemos un apoyo o capital que necesitamos, porque para
empezar un negocio se necesita de un capital aunque sea mínimo…y es un gran
apoyo el que nos dan”. Clienta, Manuela Ramos. Pucallpa.
1.3 Disponibilidad de recursos humanos y de soporte de infraestructura/logística
En general la tendencia es considerar óptima la cantidad y distribución de recursos
tanto humanos como logísticos. Por ejemplo, se valora el tener asesoras que manejen el idioma como el quechua y el aymara en donde se necesite. En general no se
identifica mayores complicaciones en la atención.
“el manejo del idioma es una característica que se debe utilizar por eso buscamos
que el personal este calificado para comunicarse en aymara, porque hay zonas
donde las socias hablan ese idioma”. Asesora, ADRA.
En este mismo sentido una lección favorable es contar con equipos multidisciplinarios que permiten asegurar y dar continuidad a la visión integral de las diferentes
intervenciones y servicios. Tener personal capacitado más allá de las finanzas e
incorporar a profesionales de las ciencias sociales ha sido una combinación favorable en la mayoría de instituciones. Una alternativa para este proceso es que las
mismas instituciones incorporan mecanismos de capacitación a su personal.
“Realmente para manejar ese tipo de actividades qué perfil necesitamos, un personal que sepa manejar el tema de créditos: evaluación, recuperación. Pero a la
vez un personal que tenga el perfil de la parte educativa, porque damos charlas,
damos sesiones. Entonces es bien difícil encontrar a esta persona con este perfil.
Sin embargo, a pesar de esa situación como institución estamos aptas para capacitarlas, así llevan un proceso de capacitación” Jefa de Agencia, Manuela Ramos
Para tener equipos funcionales a las necesidades de la población con que trabajan
las instituciones invierten en procesos de capacitación. Es claro para la mayoría de
18 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
las asesoras o representantes de crédito que la formación se complementa con la
experiencia en campo. Pero desde las instituciones se impulsan procesos de inducción, soporte y evaluación de las y los trabajadores.
“Hay todo un plan de inducción que incluye capacitación en temas conceptuales
e institucionales que lo hago yo, el tema más metodológico de capacitación y
crédito lo hace Ana, el tema más administrativo lo hace Milagros. Entonces comienzan a salir con las mejores a conocer la experiencia. Pero sino a la primera
pum! Se van porque no les gusta el tema, es complicado, y trabajar en estas
comunidades es difícil. Pero para eso necesitas gente bien comprometida y capacitada” Gerente, Alternativa
Por último se reconoce también la importancia de la voluntad política de las instituciones como factor relevante para el desarrollo exitoso de los servicios. Lo que nos
propone la idea integral de las intervenciones. El Personal capacitado que ejecuta
de manera eficiente sus acciones, servicios de microfinanzas y salud que logran sus
objetivos garantizando el desarrollo integral de las mujeres y su entorno, son realidades que depende de la capacidad que tengan las direcciones de las instituciones
para asegurar su desarrollo.
“Bueno, lo principal es que el consejo directivo se cree este discurso. Se asegura
también en sus reuniones de que estos temas (refiriéndose a las intervenciones
integrales) estén presentes en la gestión, o sea en lo que nosotros presentamos
en la gestión. Si bien nos interesa todo el tema financiero, les interesan también
estos temas. Entonces, si no hubiera esa voluntad política de los directivos sería
para nosotros más difícil hacerlo. El equipo gerencial también es importante”.
Gerente, FINCA
1.4 Pertinencia y oportunidad para la comunicación y soporte técnico.
Identifican a Freedom from Hunger y PROMUC como un espacio de soporte técnico
y sobre todo articulador. En las diferentes experiencias las instituciones reconocen
las capacitaciones y direccionalidad que se brinda desde PROMUC y Freedom
from Hunger, a través de asistencia, talleres, visitas y otras estrategias técnicas y a
partir de los lineamientos y enfoques que promueve como género, el fortalecimiento
de capacidades, la innovación de productos, entre lo más importante.
“Bueno, yo considero que si es importante el rol de PROMUC y el impulso que
ellos imponen, el rol de ser impulsores. Yo creo que si hay esa claridad de PROMUC, y por lo tanto la promoción de estos temas. Pero quizás la limitación es
por el lado del financiamiento directo. Sin embargo, PROMUC tiene un rol de
articulador, de canalizador, que puede muy bien ayudar a que ADRA y otras organizaciones sumen esfuerzos”. Gerenta, ADRA.
“Tenemos colaboración directa con cuatro de los socios, uno es ADRA con el
proyecto en Juliaca, FINCA con el programa de campañas médicas en Ayacucho, Alternativa con el programa de Agua saludable y Manuela Ramos con el
programa de mejoramiento de agua y saneamiento. Entonces, nuestro apoyo
técnico está enmarcado dentro de lo que es el financiamiento para que ellos
puedan potenciar las intervenciones. Dentro de estas intervenciones pasan por
etapas por desarrollar estudio de mercado, hacer seguimiento, para luego seguir
asesorando para que pueda masificar a otras organizaciones.”. Gerente de país,
Freedom from Hunger.
Igual se reconoce la necesidad de que PROMUC fortalezca su actoría de ente articulador sobre todo en el tema de salud, y también se menciona el amplio esfuerzo
de los Consejos Directivos de cada institución involucrada que han hecho posible el
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
19
desarrollo de las acciones de microfinanzas y salud.
Para cerrar esta primera sección reforzamos la idea, hay que resaltar que el trabajo
en salud responde a objetivos institucionales de poder posicionarse con servicios
integrales. Que tanto las microfinanzas y lo que se pueda hacer en salud son un medio para asegurar un desarrollo equitativo en las comunidades, donde las mujeres
son un eje central para el dinamismo de su entorno. Estos esfuerzos institucionales
necesitan aún seguir revisándose para poder identificar las lecciones aprendidas,
barreras y posibilidades de ampliación.
Que tanto las microfinanzas y lo que se
pueda hacer en salud
son un medio para
asegurar un desarrollo equitativo en las
comunidades, donde
las mujeres son un eje
central para el dinamismo de su entorno.
Objetivo Específico 2. Describir y analizar los procesos vividos y los resultados obtenidos en las diversas modalidades y estrategias implementadas por las
ONG.
Variables
Gestión de la
Experiencia
(eficacia y
eficiencia)
Componentes de la Variable
Tipos de gestión de la Experiencia
Capacidad de respuesta de las Instituciones implementadoras, PROMUC,
Freedom from Hunger y asociados.
Modelos, planes y herramientas de gestión del Programa.
Logros y aspectos positivos de la Experiencia.
Participación comunitaria y sus logros.
La gestión e implementación de las diversas experiencias depende del modelo de
trabajo de cada institución, aunque siguiendo objetivos compartidos como el fomento del desarrollo de las comunidades desde una perspectiva de equidad de
género, y el empoderamiento de las mujeres y las formas de socialización en todos
los niveles: familiares, grupales y comunales.
Las instituciones desarrollan diferentes servicios en busca de ampliar y asegurar la
efectividad de sus acciones y el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo. En esta
sistematización hemos observado servicios vinculados a la prevención y promoción
de la salud, que van desde programas y convenios para atención en salud de las
clientes, campañas abiertas de prevención y promoción de la salud y capacitaciones que incluyen la planificación del ahorro para temas de salud, entre otros.
En este objetivo recogeremos las lecciones aprendidas de los tipos de gestión, sus
logros y dificultades, incluyendo los niveles de participación de las clientas:
2.1 Tipos de gestión de las Experiencias
Las experiencias revisadas son evaluadas como implementaciones exitosas en todas
las entrevistas, a pesar de sus especificidades encontramos similitudes en los modelos de implementación, describimos las líneas de acción que se repiten.
a. Capacitación en microfinanzas y salud.
Todas las instituciones asesoran a sus clientas en temas relacionados a sus finanzas y posibilidades de desarrollo de negocio promoviendo el emprendimiento.
Además capacitan en la prevención de enfermedades y promoción de comportamientos saludables. La temporalidad de la ejecución de estas capacitaciones
varía según cada institución, por ejemplo, mientras que ADRA, FINCA y Manuela capacitan a las mujeres en sus reuniones mensuales, Alternativa programa las
capacitaciones dentro de sus talleres para lideresas.
20 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
“Mención especial seria FINCA Ayacucho la mayoría de sus Bancos Comunales
tienen reuniones quincenales y en todas se ejecuta una sesión educativa”. Directivo, Finca
“…a los que continúan en el banco comunal, participan en la reunión, en la
capacitación, en todas las actividades vinculadas al banco comunal, sobre ese
lado si hay mayor participación. La asesoras de banco comunal, ellas tienen este
tipo de reuniones por lo menos una vez al mes. Van al banco comunal, tiene una
hora y media de trabajo, trabajan varios temas, crédito, de capacitación, si hay
campañas de salud con la liga peruana contra el cáncer, entonces se organizan
ahí”. Gerente Alternativa
Las capacitaciones no solo se brinda desde las instituciones y sus servicios,
también se realizan en convenio con otras instituciones como por ejemplo, las
prestadoras de salud que han ayudado mucho en el esfuerzo de vincular las capacidades en microfinanzas con la necesidad de invertir en salud, como parte
de un paquete integral. Es así que las instituciones buscan convenios para garantizar la ampliación de sus servicios, como se describe en el ejemplo:
“Te hablaba de la alianza con el proveedor con fines compatibles lo que ha
permitido fluir el proceso de trabajo conjunto. Otro logro ha sido el alcance de
la meta en 80% en capacitación. Nosotros definimos que llegábamos a mil personas de lo cual reducimos a 700 a nivel contractual con la clínica, 700 personas
para el piloto, y de esas 700 el 82% de las personas se capacitaron y entendemos que se sensibilizaron, porque luego en este grupo pudimos tener señoras
que pagaron el ahorro (que fue la mayoría)… Es más, muchas de estas señoras
repitieron el servicio…” Gerenta ADRA
Es importante recalcar que las capacitaciones son iniciativas que surgen a partir
de la observación y el análisis de las necesidades que tienen las mujeres y sus
comunidades en temas de salud, emprendimiento, finanzas y sobre todo para
entablar relaciones equitativas que garanticen el desarrollo de todos y todas. Por
lo que se busca ir paulatinamente incorporando en las capacitaciones líneas que
favorezcan las posibilidades para que las mismas mujeres puedan gestionarse un
desarrollo integral, lo que pasará necesariamente por el empoderamiento, como
lo describen las compañeras de Manuela Ramos.
“En ese sentido, encontrábamos que en una mujer que no generaba ingresos su
subordinación y dependencia es más difícil de romper. Por eso entramos con los
microcréditos para apoyar. Pero esa es una herramienta necesaria pero no suficiente. Por eso era el lado del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres
para que se reconozcan como sujetas de derecho. Donde hay aspectos que ellas
no lo han mirado, no porque ellas no quisieran; sino por todo el tema de roles
de género y la atribución de las cargas domésticas la han limitado para el goce
de otras experiencias que podrían coadyuvar a una situación más igualitaria”.
Gerenta, Manuela Ramos
“Encontrábamos que
en una mujer que no
generaba ingresos su
subordinación y dependencia es más difícil de romper. Por eso
entramos con los microcréditos para apoyar. Pero esa es una
herramienta necesaria
pero no suficiente”.
Manuela Ramos
b. Acciones Comunitarias
Las instituciones realizan diferentes acciones que las vinculan con la población
beneficiada, estas son campañas de educación y difusión de servicios financieros y de prevención, atención y promoción de la salud. Las diferentes experiencias revisadas en esta sistematización desarrollan campañas públicas en las
comunidades, aunque muchas veces focalizadas para sus clientas y/o futuras
clientas, no dejan de incorporar al resto de la comunidad. Estas actividades
incluyen las capacitaciones y campañas de salud en prevención y atención de
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
21
enfermedades de mayor incidencia para las mujeres.
“De acá a un tiempo hemos fortalecido y ampliado nuestros programas y difusión
de servicios como salud para llegar a un mayor número de familias de escasos
recursos de tal manera que podamos lograr un impacto en la salud y bienestar de
las clientas; hemos creado la necesidad de contar con comunidades en las que
se puedan compartir recursos y hallazgos sobre lo que funciona mejor”. Jefa de
Agencia, Manuela Ramos Pucallpa.
“A veces la campaña está dirigida para ellas (las clientas), lo que hemos hecho,
nos hemos rebelado en estas dos últimas campañas y hemos atendido a familiares de las socias en los servicios que hemos tenido” Asesora FINCA
“A veces la campaña está dirigida para
ellas (las clientas), lo
que hemos hecho, nos
hemos rebelado en
estas dos últimas campañas y hemos atendido a familiares de las
socias en los servicios
que hemos tenido”
Siguiendo la visión integral de las instituciones estos espacios comunitarios sirven
también para difundir en algunos casos los servicios financieros para ampliar su
demanda. O en todo caso para posicionar la importancia del vínculo entre las
microfinanzas y la salud, se difunden mensajes de como el ahorro vinculado a la
salud termina siendo una inversión beneficiosa para las familias, entre otros.
c. Soporte financiero; Préstamos y Ahorros
FINCA
El eje de las intervenciones son los servicios financieros que buscan mejorar las
microfinanzas de las mujeres, sus familias y la comunidad a partir del fomento
del crédito grupal. Pues impactan en la calidad de gasto y de vida de las personas. Estos servicios pueden ser por créditos individuales o grupales focalizados,
sistemas de cobros y moras compartidos, promoción del ahorro, asesoramiento
financiero, apoyo en la búsqueda de mercado entre otros. Basándose en la premisa que el avance financiero para una mujer más que verse reflejado solo en
su negocio debe poder observarse en su entorno familiar, en su relacionamiento
y posicionamiento en su comunidad. En el resumen al inicio del documento podremos encontrar más detalle de la manera de funcionamiento de los diferentes
servicios de microfinanzas
Por último, cada institución tiene formas para evaluar cómo se desarrolla los
procesos de crédito, aquí algunos ejemplos:
“Yo en primer lugar lo que hago es pasar al comité de crédito conmigo, porque
cuando viene el asesor y presenta la solicitud, entonces lo que yo hago es revisar
el expediente y si es factible el crédito pasa. No solo evaluó al cliente, yo evalúo
al banco, porque quien se va responsabilizar del crédito es el banco comunal, y
es el banco comunal quien está aceptando a ese cliente”. Asesora, Alternativa
Lima.
“Se les explica transparentemente, forman sus grupos y luego nos llaman y nosotras vamos al mismo lugar y les explicamos sobre la tasa de interés, como trabaja
ADRA y todos los mecanismos, se animan y se agrupan” Asesora, ADRA Puno.
d. Prestaciones de servicios de salud
Un último servicio que vincula el soporte financiero y de salud, es la promoción
de paquetes de atención en salud relacionados con el ahorro o el pago de una
especie de seguro. Desde las diferentes instituciones se hacen convenios con
las instancias prestadoras de salud, que pueden ser públicas o privadas. Por
ejemplo ADRA y FINCA brindan seguros en alianza con Seguros La Positiva.
Alternativa articula con la Liga peruana contra el cáncer para realizar campañas,
entre otros.
22 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
“Nosotros damos algunos insumos. Le explico esto. El examen de Papanicolaou
nosotros les cobramos cinco soles, la lectura del examen está diez soles en el
laboratorio, entonces Finca subsidia este costo y da los cinco soles para poder
hacer la lectura…también desde hace cinco o seis años, tenemos un Seguro de
Vida que mucho ha ayudado a las familias de nuestras socias en este tiempo”
Asesora, FINCA Ayacucho.
“si hay campañas de salud con la liga peruana contra el cáncer…nosotros cubrimos los costos de la organización. Quedamos con la Liga el 20 de octubre
porque ellos viene en carros grandotes, entonces van los módulos y se quedan
2 días por zona, pero nosotros tenemos que garantizar que haya una cantidad
de personas para que se atiendan, garantizar la seguridad, poner un local, el
serenazgo que cuida, entonces hay mucha articulación por ese lado” Gerente,
Alternativa.
“Ferias de Servicios Sociales (entrega de servicio): Realizadas en todas las regiones para dar a las socias el acceso a servicios de salud preventiva en alianza con
instituciones públicas y privadas. En esta actividad las socias pueden acceder a
ser atendidas en dos servicios luego de pasar por triaje” Ficha técnica entregada
por Manuela Ramos.
Otra característica es que las instituciones todas fomentan la inversión en salud,
es decir que las propias mujeres y sus familias a través del aprendizaje que les
deja la posibilidad de ahorrar e invertir decida apostar por la salud como un
eje prioritario para su desarrollo. Como veremos más adelante existen barreras
sobre todo culturales que hay que seguir venciendo para que se posicione la
idea de que más que un gasto en salud, la prevención, atención oportuna y
promoción de la salud son una inversión.
A partir de la revisión de las diferentes experiencias podemos concluir en un modelo general de intervención, claro está que según sea la institución se contarán
con especificidades. Pero pensando en posibles réplicas se define el siguiente
modelo de intervención:
1. Diagnóstico, el diseño de los diferentes programas y servicios debe responder a un análisis de la realidad, que parte de un diagnóstico no solo de las
condiciones financieras de la comunidad y las mujeres, sino de los componentes que la colocan en vulnerabilidad como las relaciones inequitativas de
género.
2. Servicios, conjugan tres líneas articuladas entre sí, los servicios de microfinanzas acompañados de acciones comunitarias para promocionar y posicionarse en las comunidades, como la prestación de servicios de salud.
3. Productos, responden al diagnóstico y se construyen de forma participativa
con las mujeres y su entorno
4. Metas, deben reflejar no solo el avance financiero sino también en el avance
contra los componentes de vulnerabilidad.
“...nosotros tenemos
que garantizar que
haya una cantidad de
personas para que se
atiendan, garantizar
la seguridad, poner
un local, el serenazgo
que cuida, entonces
hay mucha articulación por ese lado” .
Alternativa.
Existen barreras sobre
todo culturales que
hay que seguir venciendo para que se
posicione la idea de
que más que un gasto
en salud, la prevención, atención oportuna y promoción de la
salud son una inversión.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
23
PRONÓSTICO
Diagnóstico,
condiciones
que ponen en
vulnerabilidad
e inequidad
a las mujeres
y sus familias
SERVICIO
PRODUCTOS
Acciones
comunitarias
en salud
Habitabilidad
de viviendas,
salubridad, etc.
Soporte financiero:
préstamos, ahorros
Préstamos,
ahorros
Prestaciones de
servicios
de salud: convenios,
subvenciones, ahorros
Capacitación
y Atención
en salud
METAS
Desarrollo
sostenible
con inclusión
y equidad,
respuesta a
los factores
que motiva la
vulneración
de derechos
Capacitación en microfinanzas y salud
Modelo de intervención en microfinanzas y salud
2.2 Capacidad de respuesta de las Instituciones implementadoras, PROMUC,
Freedom from Hunger y asociados.
La implementación de los servicios se enfrenta a diferentes dificultades que son
narradas en las entrevistas y los informes de las instituciones. Estas dificultades en
su mayoría se relacionan con el entorno sociocultural en que se desenvuelven. De
la misma manera es diversa la forma en que las instituciones y las directivas de los
servicios enfrentan estas dificultades, pero en general se caracterizan por asegurar
la pertinencia de la estrategia, la efectividad en el balance presupuestal y los objetivos de desarrollo trazados.
Del análisis de la información se recoge como una lección positiva el replicar el
trabajo que hacen las instituciones para fortalecer y motivar el trabajo asociativo y
la confianza entre las clientas. Se menciona que un pilar importante de estas intervenciones es el desarrollo de mecanismos de colaboración que se deja ver en las
clientas, cuando hay dificultades. Por ejemplo, frente a la imposibilidad de pagar
alguna cuota o problemas se activa el sistema motivado por la solidaridad y trabajo
en equipo. Esto consiste en los mecanismos de respaldo que las diferentes instituciones propician para asegurar una respuesta colectiva frente a las posibles moras,
como vemos en las siguientes citas:
“Se han presentado varios casos, el que recuerdo, por el lado de Taraco hubo
una inundación y ellos dejaron de pagar, pero se les trato de ayudar, se les llevo
frazadas porque todos sus hogares se encontraban inundados, también recibieron apoyo de la Municipalidad, del Gobierno Regional. ADRA también apoyo y
se les dio semillas para que puedan volver a sembrar su alfalfa”. Gerenta, ADRA
“hay individualismo, pero también hay el tema de solidaridad, el compromiso.
Por eso nosotros tenemos que trabajar ese tema que existen en la comunidad,
mucha gente migrante de la cultura andina el tema de solidaridad que este en
el corazón del banco comunal. Y es importante porque cuando alguien dejo de
pagar y está vinculado al tema de salud o tema social, automáticamente la gente
se organiza haciendo actividades para apoyar”. Gerente, Alternativa
Pero también formalmente se instalan mecanismos que garantizan la fluidez del
sistema de créditos. Las instituciones prevén estas situaciones que garantizan que no
se detenga el sistema y generan por ejemplo el fomento del ahorro colectivo, entre
otros.
24 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
“La entidad nos ha apoyado. Cuando nosotros vemos deudas, le decimos a nuestra promotora que queremos ayudar a nuestra socia, para que ella tampoco no
deje de pagar. Entonces Manuela Ramos con nuestras actividades que hacemos
también nos ha ayudado, y nos han orientado de cómo hacer para que nuestra
socia pague, que no quede morosa y pague en su fecha”. Clienta, Manuela
Ramos
“…a veces por equis motivos una se puede atrasar pero las señoritas nos ayudan, o nosotras mismas nos organizamos para evitar y pagar, la idea es cumplir”.
Clienta, FINCA Ayacucho.
El trabajo de las instituciones y los protocolos que ejecutan las Asesoras son valorados por las clientes, lo que implica que la funcionalidad de estas estrategias de
rescate y consolidación de los pagos y filiación de las clientes, no sólo se encuentra
en los mecanismos adoptados sino en cómo se implementan, la calidad y sensatez
de las asesoras y/o promotoras.
“En el apoyo a la unión entre las socias del grupo, porque a veces, siempre hay
miramientos o hay algunas que no pueden asistir por motivos x, ellas nos apoyan
a que sigamos ahí (refiriéndose a las asesoras), no nos dejan salir, yo quería retirarme pero me dijeron: no te retires, te vamos a apoyar” Clienta, ADRA
“En caso de nosotros la ventaja es que tenemos mucho contacto con ellas porque nos vamos encontrando cada quince días en sus reuniones y estamos más al
tanto, “ven a la campaña, cúrate, cuídate” y ellas se acercan a las promotoras a
decirle que tienen problemas, etc. Por ahí tenemos esa ventaja porque el trato es
más personal”. Jefa de Agencia, Finca
En general la respuesta de las instituciones y el mismo PROMUC así como Freedom
from Hunger se basan en la instalación de servicios de capacitación a las socias
para asegurar su permanencia y establecimiento de mecanismos que aseguren el
dinamismo y solvencia de los bancos comunales.
“Porque nuestro enfoque es poder crear modelos sociales que sean sostenibles, y
acá en Perú hay una oportunidad… Entonces ahí te das cuenta de que es importante la determinación y la estrategia”. Gerente de país, Freedom from Hunger.
También un nudo crítico que enfrentan las instituciones es la oferta de otras financieras que no tienen una visión integral de desarrollo, y que solamente se dedican a
gestionar préstamos y financiamientos que en algunas ocasiones termina haciendo
que las personas se sobre-endeuden. En otros casos motiva a que las instituciones
amplíen sus espacios de acción a lugares donde estas financieras no entran. Como
vemos en los ejemplos siguientes:
Hubo casos en las que varias señoras se han retirado por sobre endeudamiento
y han optado por retirarse de ADRA pero nosotros les hemos mencionado que
los grandes bancos siempre les dan la espalda y ADRA no, las sigue apoyando.
Algunas han empezado de cero cambiando de negocio y están creciendo nuevamente. Asesora, ADRA
“Mira, cuando nosotros entramos a Villa el salvador, no había nadie para dar
crédito, entonces comenzamos a entrar. Cuando comenzaron a bancarizar y entraron las pymes…Si nuestra misión es dar servicios financieros, pero si la gente
ya tiene acceso a 6 préstamos del servicios financieros, tenemos que ir donde la
gente que no está”. Gerente, FINCA
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
25
2.3 Modelos, planes y herramientas de gestión
“Hemos salido a promocionar con carpas
de ADRA y con volantes, a las zonas rurales, a lugares lejanos
que otras instituciones
aún no han ingresado...”
ADRA
Los modelos de gestión son diversos, su composición administrativa cambia según
la institución. Lo mismo sucede con los servicios de microfinanzas y salud que varían
según la experiencia. Por ejemplo, algunas incorporan la atención en salud dentro
de paquetes de ahorro que se fomentan y vienen acompañados de capacitaciones
y asesorías para identificar enfermedades e invertir en la prevención y atención de
salud. Otras desarrollan convenios con instituciones prestadoras de salud del Estado
y privadas para que brinden a través de campañas de salud sus servicios muchas
veces focalizados para las clientas.
“…lo que hemos hecho es acercarnos a esos servicios que el Estado puso pero
que se ubican en zonas que la población no baja y hay necesidad de ir. Entonces
por eso esas ferias itinerantes con personal contratado o sector privado como la
liga contra el cáncer, con servicios dentales privados, hemos hecho alianzas públicas y privadas para llevar la atención de salud a las mujeres en todas las zonas
de intervención. Jefa de Agencia, Manuela Ramos
“Esta experiencia tiene tres componentes que son clave: Microcrédito que es el
préstamo para que puedan comprar los productos; tiene el componente de educación como te decía hay un tema de manipulación del agua en el domicilio y
que es malísimo; la articulación comercial es quien nos va vender y acá armamos
nuestras alianzas. En el tema de educación nuestro aliado ha sido Freedom from
Hunger. Esta es la entidad entre las 5 mejores que se dedican al tema de educación vinculado a las microfinanzas”. Gerente, Alternativa
En esta relación de salud y microfinanzas todas las instituciones acompañan los
servicios con campañas de salud y capacitación, dirigidas a mejorar la relación
con sus clientas. En muchos de los casos estas acciones más comunitarias se enfrentan a dificultades como los permisos, la accesibilidad y calidad de los servicios
de salud en las localidades. Todo esto en el marco de acciones que posicionan la
importancia de la transparencia y el empoderamiento de las mujeres, con acciones
de promoción que se describen en la siguiente cita:
“Para organizar una
campaña
nosotros
debemos movilizarnos
dos meses antes, para
poder coordinar con
los proveedores del
servicio…lo difícil es
conseguir un proveedor que tenga esa voluntad, esa vocación
de servicio hacia las
personas”.
FINCA
“Hemos salido a promocionar con carpas de ADRA y con volantes, a las zonas
rurales, a lugares lejanos que otras instituciones aún no han ingresado. Se ha
promocionado, se les ha explicado, se les capacitó que se trabaja en grupo, que
es una ayuda para aquellas personas de escasos recursos, que de repente hay
madres solteras que quieren sobresalir y necesitan un pequeño capital para salir
adelante.” Asesora, ADRA
“para organizar una campaña nosotros debemos movilizarnos dos meses antes,
para poder coordinar con los proveedores del servicio…lo difícil es conseguir un
proveedor que tenga esa voluntad, esa vocación de servicio hacia las personas.
Si bien es cierto que con estas campañas nosotros no tenemos ganancias. O
sea no lucramos, estas ganancias se reenvían a la misma campaña. Se compran
los insumos, vuelve a la misma campaña, nosotros no lucramos con eso. Lo que
hacemos es buscar proveedores que nos brinden a menor costo los servicios…
En este tiempo hemos hecho alianza con la Red de Salud Huamanga. Asesora,
FINCA
Otros elementos que diferencian los modelos de gestión son los tipos de productos
que se ofrecen, algunas instituciones brindan solo préstamos colectivos fomentando
la asociatividad y la co-responsabilidad de las clientas dentro de sus comunidades
o grupos. Otras brindan préstamos individuales fomentando el compromiso y la
capacidad de vigilancia del resto de las clientas. En general se busca generar condiciones para que las mujeres puedan acceder al crédito.
26 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
Estos productos diferentes describen las especificidades de los productos que se
brindan, que en general persigue objetivos comunes para todas las instituciones;
lograr la satisfacción de las clientas, mejorar sus emprendimientos a partir de la
eficiencia financiera y ampliar la calidad de vida de la clienta, sus familias y comunidades. Es así que las organizaciones tienen como bandera el crédito grupal,
esta asociatividad genera condiciones para que dentro de ellas puedan otorgarse
créditos individuales.
Dentro de estos modelos administrativos aparece PROMUC como una instancia
que asesora y brinda herramientas, las cuales han impulsado que las instituciones
incorporen nuevas formas de desarrollar sus servicios, como por ejemplo el uso de
tecnología de información y comunicación (TIC), como formatos de capacitaciones,
audiovisuales, mensajes de texto, entre otros.
“Con PROMUC hemos desarrollado herramientas TIC que son uso de mensaje de texto y videos donde trabajamos temas de salud. También trabajamos en
bancos para ir mejorando conciencia sobre la importancia de mejorar la salud.
Nosotros antes de comenzar la capacitación mandamos un mensaje de texto.
Tenemos una base de datos de todos los celulares de las socias. Desde acá se les
envía, hay un sistema que permite enviar mensajes masivos respecto al tema que
vamos a trabajar. Entonces, cada sesión tiene un mensaje de texto que se envía,
el mensaje se convirtió en un material de soporte para su capacitación. Entonces,
en la misma capacitación hay videos que no demoran 3 o 4 minutos” Asesora,
Alternativa
“Con PROMUC hemos desarrollado herramientas TIC que
son uso de mensaje
de texto y videos donde trabajamos temas
de salud... Hay un
sistema que permite
enviar mensajes masivos respecto al tema
que vamos a trabajar.
Entonces, cada sesión
tiene un mensaje de
texto que se envía, el
mensaje se convirtió
en un material de soporte para su capacitación”.
Alternativa
2.4 Logros y aspectos positivos de la Experiencia
Los logros y aspectos positivos que se reconocen en las entrevistas son muy amplios,
lo que termina describiendo una valoración positiva de todas las experiencias revisadas. Hemos organizado las ideas en relación al impacto de los servicios de
microfinanzas y salud.
El principal logro que se identifica y repite en todas las entrevistas es la mejora a
nivel personal y familiar de las clientas y en el impacto del desarrollo comunitario.
El desarrollo se identifica en todos los niveles, tanto personal a partir del empoderamiento de la cliente como mujer emprendedora con capacidades para fomentar
la equidad en su entorno. A nivel familiar, el desarrollo económico es un eje que
facilita el ejercicio de otros derechos como la salud, la educación, entre otros. Y a
nivel comunitario, se mejoran las dinámicas del mercado local y sus microfinanzas.
En general las personas se capacitan y mejoran sus condiciones de vida.
“Muchas personas han cambiado su propia vida y sus negocios han ido creciendo. Yo antes tenía solo un negocio de artesanía y ahora tengo una tienda de
abarrotes y un depósito de cerveza”. Cliente, Adra
“Muchos logros, muchísimos. Yo me siento agradecida por esa parte joven. Yo no
pensaba tener a mi hijo en la universidad, ahora mi hijo está en cuarto ciclo de
administración. Me siento contenta de eso joven. Eso me ayuda bastante. Gracias
a Dios el negocio que tengo a diario, aparte de eso para mi hijo, mis parrilladas
que tengo aparte”. Cliente, Manuela Ramos
“El logro para nosotros como institución es quizás tener una puerta más para
nuestras socias a donde ellas puedan acudir para hacerse un chequeo, eso es un
logro, ya que se descubre el mal que tienen por dentro y así evitar hacerse más
daño. Para nosotros eso es un logro. Asesora, Finca
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
27
Una mención especial es la progresiva transformación de las relaciones de género
que se promueven a partir del empoderamiento de las mujeres, el desarrollo de
capacidades inspira la conciencia por la equidad, así como el desarrollo financiero
condiciones para la promoción de la igualdad. Las diferentes experiencias demuestran que influencian favorablemente a transformar la vida de las mujeres, sus familias
y comunidades. En este sentido ameritaría tener formas de medir y registrar estos
cambios de forma progresiva.
“hemos entendido que no por ser mujer tiene que ocupar un cargo, sino que se
da a raíz de las actividades que hacemos, todo el tema de autoestima”. Gerente,
Alternativa.
“Porque Finca para mi es una institución que ayuda a tantas mujeres, a tantas señoras que no tenían una mano que le brinde y aquí Finca les ha dado una mano
y han salido adelante, me dicen “señora, mire he salido adelante, ni lo necesité
a mi marido, mira todo lo que me hizo mí marido y no lo necesité y ahora tengo
esto”. Finca en realidad se ha inclinado al apoyo de la mujer y para mí eso es
grande”. Asesora, Finca
En general se resalta el interés de las instituciones de hacer visible junto a las mujeres
emprendedoras lo importante que es el cuidado de la salud como vehículo para
el ejercicio de otros derechos. El promover la atención de las mujeres impulsa la
mejora en la calidad y calidez de los servicios de salud, pues se tiene a mujeres
empoderadas con la capacidad de exigir y hacer valer su ciudadanía en salud.
Otro de los logros que se menciona es la penetración de los servicios en el público
objetivo, el trabajo de promoción de “boca en boca” enfatizando la difusión de
los mensajes a través de las clientes permite que un número significativo de mujeres
conozcan de “primera mano” y a través de la propia experiencia la ventaja de estos
servicios. De la misma manera se tiene un posicionamiento favorable, las diferentes
instituciones y en específico sus servicios de microfinanzas y salud son reconocidos
en general con valoraciones positivas por las clientes, un ejemplo de eso es el nivel
mínimo de moras que se reportan en cada servicio.
“Nuestra mora, pero hemos tenido que reforzar la evaluación, por el sobreendeudamiento, cuanto más información tienes te ayuda a tomar decisiones más
acertadas y por cierto las asociadas responden”. Gerenta, Manuela Ramos.
Todo esto gracias a manejos transparentes y culturas organizacionales que se caracterizan por una atención empática y reglas claras para el desarrollo del sistema, por
ejemplo, las clientes conocen el mecanismo, saben sus fechas de pago y los tipos
de mora, entre otros temas.
“ADRA ha estado entre los primeros lugares en Transparencia y eso es mucho.
Nosotros, el personal, somos transparentes en hacer nuestras cosas, no hay cosas
que se pueden esconder, y eso se lo hacemos saber a todo el personal”. Gerenta,
ADRA
El trabajo a través de programas o proyectos específicos de salubridad, manejo
adecuado del agua, saneamiento, entre otros se consideran positivos. Para las
clientas este tipo de acciones generan resultados específicos que pueden valorarse
a corto y mediano plazo. Es importante reconocer que este tipo de acciones son
desarrolladas por algunas de las experiencias revisadas y se implementan en relación a los programas de inversión de la promoción de las microfinanzas. De igual
28 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
forma son valoradas como necesarias y simbolizan un plus en los productos que se
brindan.
“Los logros tienen que ver con la salud. Definitivamente el tener el agua más
protegida con menor manipulación. Porque antes las señoras tenían que cargar el
agua o tenerlos en depósito significaba un riesgo en salud. Sin embargo el hecho
de tener el agua en un tanque con una instalación directa se disminuyen esos
riesgos, definitivamente este es un logro”. Asesora, Alternativa
Para finalizar, un factor que se valora es el compromiso de los trabajadores y asesoras de servicios en las diferentes experiencias. Las entrevistas recoge que existen
altos niveles de motivación debido a que se reconoce que los productos que se
brindan contribuyen al desarrollo de las comunidades, el saber que se trabaja para
logros más allá de números resulta un aliciente para las y los trabajadores. Un elemento a tomar en cuenta es que al resolver estas preguntas, las asesoras y trabajadores reconocen el vínculo entre sus labores y la misión institucional, lo que confirma
la importancia de la difusión, posicionamiento y relación entre los servicios y los
objetivos institucionales. Esta motivación encuentra soporte en los planes operativos
de las organizaciones y el presupuesto para gestionarlo.
“yo creo que aquí en Alternativa todos estamos comprometidos y asumimos las
políticas, las normas y los enfoques institucionales, y tenemos un compromiso
sobre la misión”. Asesora, Alternativa.
“Porque antes las señoras tenían que cargar el agua o tenerlos
en depósito, significaba un riesgo en salud”.
Alternativa
“A mí me parece interesante, por eso es que yo me sigo quedando en la institución porque creo que es un trabajo valioso lo que realizamos por medio de
Manuela Ramos”. Asesora, Manuela Ramos
“…Finca es una organización que apoya a estas señoras a crecer y mejorar su
estado de consumo, su calidad de vida para mi es eso Finca y yo me identifico
con eso” Asesora, Finca
“…el trato personalizado que damos a nuestras emprendedoras hacen que se
identifiquen y que contagien esa identidad que tienen con la institución con otras
personas y que podamos ir creciendo”. Asesora, ADRA
Como lección central se tiene que los logros no solo son verificables en los indicadores propuestos por los productos como la penetración del servicio o la tasa
de efectividad. También se ven avances vinculados a la salud en el sentido de la
ausencia de enfermedades o disminución de casos. Pero también existen logros que
son valorados ampliamente y que deben ser fomentados, como el impacto positivo
sobre la vida de las mujeres al generar emprendimientos, y la transformación en
relaciones más equitativas e inclusivas.
2.5 Participación comunitaria y sus logros
La participación comunitaria es valorada por todas las entrevistadas independientemente al rol que ejerzan. Tanto asesoras, como gerentes y las mismas clientas
concluyen que es importante la promoción de la participación de la comunidad
en la configuración de estos servicios para garantizar su buena implementación e
impacto en la vida de las clientas, sus familias y comunidades.
La participación activa se deja notar sobre todo en las actividades que se realizan
(campañas) y/o en el uso de los productos (programas de salud), como también
en las coordinaciones de los servicios. Se identifican liderazgos en las clientas y en
general dentro de las comunidades donde se interviene.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
29
“La gran mayoría de nuestros clientes, son muy comprometidos con ADRA”. Asesora, ADRA
“Aquí hay un tema importante es que hay mucha participación de las lideresas,
cada banco comunal tiene un número de líderes y ellas están activamente viendo
que esto funcione a través del seguimiento. O sea hay una participación de las
líderes y también de las clientas a los aspectos que están articulados a estas experiencias como en las capacitaciones”. Asesora, Alternativa
En algunos casos se reconoce la necesidad de fortalecer esta participación y/o
ampliarla para que no solo quede en el grupo de clientes, se valoraría que otras
líderes y actores comunitarios participen en las acciones y procesos que impulsa las
diversas experiencias y sus productos. Un factor que puede limitar la participación
de las clientes y su continuidad se relaciona con la capacidad de flexibilidad que
tengan las instituciones para resolver problemas específicos en el incumplimiento de
los pagos y la diversidad de los productos financieros, sobre todo los referidos a
préstamos, formatos para devoluciones y ampliación del crédito. Más allá de las
especificidades la diversidad de formas en que se brindan los productos financieros
debería ser algo a revisarse por las instituciones implementadoras.
“…y el banco comunal está integrado por diferentes mujeres. Entonces el producto va dirigido a ellas. Pero hay otras personas que no son parte de la comunidad,
pero que también tiene la necesidad. Entonces la barrera está en que el grupo
acepte la incorporación de ellas”. Asesora, Alternativa.
Algunas socias inclusive ya vienen trabajando con otras instituciones, pero quieren entrar al programa, pero les limitan porque ellas ya tienen acceso a otras
instituciones. Entonces yo les digo que no nos olvidemos que en Manuela Ramos
nuestro público objetivo son aquellas mujeres con escasas posibilidades de poder
acceder a un crédito. Entonces las señoras nos dicen que me gusta sus reuniones,
y por eso es lo que yo quisiera estar, pero no se les puede dar, porque cuando
ya están con créditos con otras instituciones ya no se les puede aceptar. Asesora,
Manuela Ramos
En algunos casos se realizan acciones de difusión de los servicios y productos en las
campañas de salud, para asegurar la participación de las clientas y otros actores
de la comunidad.
“tenemos medios de difusión, contamos con un programa radial en una emisora sintonizada, elaboramos unos afiches y lo pegamos en cada ambiente de la
reunión con las señoras, les encargamos a las promotoras que en cada reunión
publicar nuestra campaña”. Asesora, FINCA Ayacucho.
“Hay diferentes formas de difusión desde la información que se da en una asamblea del banco comunal…pero también te hablo del espacio en los que se hacen
las ferias para informes sobre los productos que tenemos, la experiencia que
tenemos y son sobre todo en la propia comunidad” Asesora, Alternativa Lima.
Puede concluirse en que existe una amplia participación sobre todo de clientas líderes. Que esta participación se relaciona con los productos (financieros y de salud)
que se brindan y con el monitoreo que hacen como líderes involucradas. A su vez
se reconoce necesario ampliar la participación no solo para las clientas sino para
otras líderes de las comunidades, y una fórmula para ello se encuentra en la diversidad de los servicios, sus productos y protocolos de operación.
30 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
Objetivo Específico 3. Identificar los efectos, logros y dificultades -tanto en las
ONG como en las clientas- de las estrategias implementadas.
Variables
Componentes de la Variable
Calidad de los Consistencia de los productos/servicios de la Experiencia
productos/
Fortalezas de los productos de la Experiencia
Servicios
Debilidades de los productos de la Experiencia
Las experiencias revisadas se implementan con modelos de gestión algo similares
entre sí, aunque cada institución tiene especificidades en sus protocolos y los productos que brinda o gestiona. Aquí hemos revisado los productos más resaltantes y
las valoraciones que dan las entrevistadas. No describiremos cada producto pero
identificaremos los puntos relevantes de las implementaciones en general.
3.1 Consistencia de los productos/servicios de la Experiencia
Los productos que se brindan son diversos depende de la experiencia y capacidad
de gestión de las instituciones. Entre los más resaltantes se encuentran los destinados a mejorar condiciones de vida, relacionados con la salud y seguridad, y
otros vinculados a las microfinanzas, préstamos y ahorro focalizado. Al inicio del
documento se han descrito los productos vinculados a salud que participan en esta
sistematización, a continuación algunas citas que hablan de las especificidades de
los productos por institución:
“Antes les hemos ofrecido capacitaciones sobre préstamos, presupuestos y aumento de las ventas. Se ha fortalecido y se ha implementado en la agencia la
atención psicológica, lo cual ha agradado mucho a nuestras emprendedoras”.
Asesora, ADRA
“Productos como el de vivienda digna, el de habilitación progresiva de vivienda.
Tenemos un producto para eso porque también tiene que ver con la salud, porque
hay zonas que de repente el techo les cae el agua, entonces nosotros tenemos un
producto para que vayan habilitando progresivamente la vivienda y mejore la calidad de vida”. Entonces nosotros tenemos ese tipo de producto para educación.
Asesora, Alternativa
“Yo bueno hice mi baño, con apoyo del programa Mi Baño, porque las demás
socias ya tenían y yo no. En mi caso yo estoy contenta, porque tú sabes que el
servicio higiénico es primordial en la casa. Muchas socias están beneficiadas y en
eso están bien contentas”. Cliente, Manuela Ramos
“Nosotros tenemos convenio con el MINSA, con la Red Salud, trabajamos con
ellos. Ellos nos proveen con los servicios. Por ejemplo en esta última campaña
nos proveen con servicios de laboratorio, enfermería y odontología de acuerdo
a la disponibilidad que tienen ellos. En caso nosotros por nuestra parte vamos
buscando nuestros proveedores particulares, tenemos una señora que es socia
nuestra que nos está apoyando en varias campañas” Jefa de Proyecto, FINCA.
En general las clientas valoran como favorable la consistencia de los productos,
pues reconocen sus potencialidades para el desarrollo financiero y para cubrir condiciones adversas y mejorarlas. De la misma manera las asesoras y gerentas concuerdan que una lección favorable es la formulación de productos financieros específicos para resolver problemas y/o necesidades que atraviesan las comunidades y
que afectan directamente a las mujeres y sus familias.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
31
3.2 Fortalezas de los productos de la Experiencia
La fortaleza principal es la misma vinculación de los servicios de microfinanzas y
salud, estas estrategias contribuyen al desarrollo integral al que apuntan las instituciones, y cumplen los objetivos para los que se crean los diferentes productos. Todo
esto se hace evidente cuando se identifica que los indicadores de morosidad son
mínimos, que la tasa de satisfacción de las clientas es alta, y que existe predisposición al pago por servicios de salud como inversión y no como gasto.
Los productos son exitosos en el sentido que logran sus objetivos y que además de
ello van generando condiciones que contribuyen a transformar las formas en que se
relacionan las clientas con su entorno.
“…lo que me comentaban las señoras era que el servicio que les había brindado
ADRA era oportuno y favorable para ellas. Les parecía bien que haya este servicio
de salud a comparación de otras instituciones que no tenían. Y que a ellas no les
importaba pagar este servicio en costo mínimo con tal de tener una buena calidad
de atención, y que si les pareció excelente de haber participado en este proyecto.
Más bien me decían si se vuelve a repetir, ellas están a la espera”. Gerenta, ADRA
Finca es una buena opción para las mujeres, de desarrollo, de bienestar para uno
mismo, que las mujeres se sientan mejor consigo misma, (…) porque hay muchas
mujeres que se sienten con baja autoestima y ven todo lo que no pueden invertir
y no pueden trabajar y en base a esas capacitaciones les motiva. (…) Para mí es
muy importante esta organización. Clienta, Finca
El crédito de Mi Baño es muy bueno ya, pero dentro de nuestras clientas tenemos
varias zonas. Acá en calleria y en el centro de la ciudad la mayoría cuenta con
servicios higiénicos, Asesora, Manuela Ramos
“Con Allin Kausanapaq que quiere decir “Para Vivir Mejor”. Buscamos sensibilizar
en el cuidado de la salud, con las sesiones educativas, brindando un servicio en
prevención de la salud, que sea de calidad en la atención y con costo accesible.
En las Campañas de Salud los servicios son de tipo preventivo” Ficha técnica
Alternativa
Los convenios y gestiones que las instituciones pueden desarrollar son otra de las
fortalezas que se identifican como parte de la gestión e implementación de los
productos. Aunque se mencionan algunas dificultades sobre todo en el momento de
brindar los servicios (demoras, problemas en la capacidad de oferta, entre otras), se
valora que los convenios sirven para ampliar la capacidad de los servicios y la penetración de sus productos, porque les permite llegar y comunicar a más personas.
Como también favorecen que a través de los convenios se pueda brindar productos
paralelos que acompañen otras estrategias y aseguren la mejora de la calidad de
vida de las clientas.
“Trabajamos en convenio con una clínica de Juliaca. Sin embargo, nos ha costado cambiar la mentalidad de las emprendedoras de que primero está la salud
antes que lo demás, es una capacitación constante la educación sobre la salud a
nuestras emprendedoras, que ha tenido éxito”. Asesora, ADRA
“La experiencia es que hemos hecho una alianza con una entidad, es la empresa
que vende los rotoplas y nosotros le pagamos directamente a Gumisa, y estos
llevan los tanques a la zona. No es que las señoras van a comprar su tanque
porque si no los costos serían mucho más altos para ellas, porque tendrían que
llevar un taxi, tendrían que trasladar el tanque. Acá la alianza que se tiene con
32 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
la empresa y, Gumiza llega a la zona y entrega el producto y en esa entrega les
hace una capacitación de cómo hacer la instalación, la limpieza de los tanques”.
Asesora, Alternativa
“En este tiempo hemos hecho alianza con la Red de Salud Huamanga (…) hemos
optado en tomar solo dos servicios de la Red de Huamanga, solo dos servicios, lo
que es laboratorio para análisis de sangre y obstetricia para el Papanicolaou…
Además FINCA en Lima también ha realizado el trabajo con la Liga contra el
Cáncer”. Asesora, Finca.
“Manuela Ramos a través del Programa de Microfinanzas CrediMUJER y en alianza con la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Coronel Portillo
(EMAPACOP) han proporcionado información a las socias de las zonas con redes
de saneamiento instaladas así como las zonas próximas a contar con dichas redes. El proyecto Mi Baño se centró en las instalaciones sanitarias y en la importancia para su salud y de sus familias, sin embargo también alcanzaron logros
importantes en cuanto a su habilidad para beber agua limpia y segura y ofrecerla
a sus familias”. Gerenta, Manuela Ramos
Las lecciones que se recogen de la implementación de los servicios se relacionan
con dar continuidad a la relación entre los servicios de microfinanzas y salud, y
ampliarlos con otros productos como paquetes de salud con más especialidades
y que abarquen a otros miembros de la familia. De la misma manera el generar
convenios con actores locales sean privadas o públicas siempre es un plus para
asegurar la sostenibilidad de los servicios y la ampliación de la cobertura, al volver
más atractivo los productos.
3.3 Debilidades de los productos de la Experiencia
Todas las entrevistadas consideran óptima la forma en que se implementan los productos, al igual que los objetivos que se persiguen y los compromisos que generan.
Pero también identifican la necesidad de ampliar los servicios ya existentes y su
diversificación. Las clientes, desde su experiencia, plantean nuevos servicios que
deberían ser incorporados, que van desde el psicológico (aunque este ya lo brinda
una institución), otros proyectos específicos que van desde la mejora de la comunidad hasta la generación de capacidades para el empleo. Aquí algunos ejemplos
de las demandas y/o necesidades de las clientas:
“Nos faltan chequeos médicos”. Cliente, ADRA
“…lo necesitamos son las áreas verdes…Las áreas verdes prácticamente están
desapareciendo…se debe invertir en ello” Cliente, Alternativa
“Tal vez yo pienso más en psicológico, porque en salud siempre nos están enseñando a cómo usar el agua, de nuestros servicios higiénicos, saneamiento. Yo
pienso que debe ser más psicológico”. Cliente, Manuela Ramos
“necesitamos charlas referente a la familia, porque siempre nos dan charlas para
ahorrar, para como subir la escala. También de salud, pero también de familia
pienso yo que debería haber…”Clienta, Finca
Las mismas asesoras identifican las necesidades antes descritas por las clientas, es
importante señalar que existen mayores demandas desde la población sobre todo
en el acceso a servicios que garanticen la salud que no son cubiertas en su totalidad
ni por el mismo Estado.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
33
“Hay necesidad de hacer gestiones con diferentes clínicas u hospitales, donde
las mismas enfermeras puedan ir a capacitarlas y ampliar los servicios que se
brinda”. Asesora, ADRA
Un punto importante que resulta en una dificultad es el costo que puede ocasionar
la implementación de los productos, como las campañas de salud. Al ser trabajado
a través de convenidos las instituciones tienen que cubrir ciertas responsabilidades y
gastos para que estas se desarrollen de forma óptima. Estos gastos son manejados
y resueltos por las instituciones, pero igual los resaltamos (costo de la difusión, coordinar ferias, permisos, insumos) pues a veces terminan por limitar las actividades.
“Hay necesidad de
hacer gestiones con
diferentes clínicas u
hospitales, donde las
mismas
enfermeras
puedan ir a capacitarlas y ampliar los servicios que se brinda”.
ADRA
“Por ejemplo los servicios de salud que han sido gratuito para las mujeres nos
ha originado un costo, porque hay que dar material y cubrir la movilidad. Aún a
veces cubriendo eso el servicio puede ser limitado. Hay necesidad de articular
la demanda de las mujeres con la oferta de salud”. Responsable del programa
CrediMujer, Manuela Ramos
Una de las alternativas para enfrentar esta situación es el trabajo con colaboradores
específicos, por ejemplo en el caso de FINCA y ADRA hay un despliegue con colaboradores muy importante que va desde las coordinaciones, la difusión, la realización de las acciones de salud en cuanto a la atención de las señoras, entre otros.
Por último, una situación que puede aparecer como debilidad es la necesidad
que tienen los servicios y productos en diversificarse y volverse accesibles a más
personas. Existen mecanismos que pueden mejorarse, como los relacionados con el
acceso a los servicios de microfinanzas y/o salud
“un inconvenientes de repente, por ejemplo tiene que ver con la flexibilidad de
la institución. Por ejemplo, esta señora que es de acá supongamos que tiene un
crédito de cuenta externa, pero ya tenía un crédito de cuenta complementaria.
Entonces no podemos darle un nuevo crédito para agua, aunque tenía capacidad
de pago…Entonces el tema de la evaluación es importante… Una salida es cuando se dan créditos paralelos a las mejores socias, en esta cuenta complementaria
donde entra el crédito saludable”. Alternativa, Asesora
Objetivo Específico 4. Identificar los problemas que limitaron o dificultaron la
implementación de las experiencias.
Variables
Desempeño
Componentes de la Variable
Características del desempeño
Factores del entorno que influencias en el desempeño
El desempeño de las y los involucrados en la implementación de las diferentes
experiencias se ve influenciado por el tipo de servicio y producto que desarrolla la
institución. Aunque similares las instituciones manejan especificidades y ponen más
énfasis en uno u otro elemento. Por ejemplo, hay instituciones que tiene protocolos
de reuniones establecidas y continuas, otras que le dan a la clienta mayor responsabilidad en la vigilancia. Algunos productos son constantes a partir de convenios
con prestadores de salud, y otros que trabajan a partir de campañas específicas de
salud. Cada caso amerita diferentes tipos de función y a partir de ello el desempeño
de cada funcionario se diferenciará.
Pero otro elemento que influencia directamente el desempeño de cada funcionaria/o de las instituciones, y con esto la funcionalidad de los productos es el contexto
34 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
social, económico y político en que se instala el servicio, y del que cada institución
tiene su propia lectura y formas de interactuar.
4.1 Características del desempeño
En general el trabajo de las asesoras (oficiales de servicio) es calificado como positivo, sobre todo por el compromiso y la empatía con que se desarrolla. Es importante
reconocer que la mayoría de las asesoras son mujeres de las zonas que conocen
la realidad. Desde diversas perspectivas se entiende que el trabajo que realizan
contribuye a un bien mayor de desarrollo que las incluye porque son parte de la
comunidad, lo que hace también que sea un trabajo demandante.
“Sí, las mismas señoras comentan que las señoritas de ADRA son líderes, incluso
muchas veces le dijeron a la señorita Maura, que es la jefa de la agencia Juliaca,
que las señoritas de ADRA trabajan bien, hacen mucha diferencia con otras instituciones, otras ONGs que son Pro Mujer”. Asesora, ADRA
“el desempeño de Alternativa. Yo creo que es positiva, todos acá sacrificamos
a veces de nuestro tiempo, mucho compromiso sobre todo con el trabajo, de
que las señoras realmente comprendan lo que es gestionar una organización, un
préstamo, y que ellas vean sus logros en sus familias”. Asesora, Alternativa
“es una organización, más que como misión, tiene la función de apoyar a las
personas a crecer en todo sentido de manera integral a las señoras, trabajamos
con mujeres. Entonces finca es una organización que apoya a estas señoras a
crecer y mejorar su estado de consumo, su calidad de vida para mi es eso Finca
y yo me identifico con eso”. Asesora Finca
“Nosotros como institución, eso es lo que nos hace crecer, eso lo que nos da más
motivación para dar más de nosotras. Manuel Ramos está mejorando en lo que
son sus servicios.”. Asesora Manuela Ramos
Otro elemento que caracteriza a los equipos es la capacitación y la necesidad de
que esta sea continua. En algunos casos los años de trabajo y la inversión que las
instituciones hacen en capacitación, garantizan tener equipos de trabajo multidisciplinarios y eficientes.
“Tenemos un equipo bastante formado con experiencia, nuestro nivel de rotación
de personal es de 5 % mientras que en la industria es de 45 % y es porque trabajamos duro el empoderamiento del equipo interno. El segundo tema que tenemos es el de formación, todos los chicos de mi equipo tiene una especialización
en la PUCP sobre microfinanzas y todo mi equipo tiene diplomado”. Gerente,
Alternativa
“Por ejemplo, la supervisora acompaña y controla todo lo financiero, mientras
que nuestra coordinadora de capacitación vela por la calidad en la ejecución de
la sesión educativa, por el desarrollo de habilidades de la promotora, por la elaboración de guiones y materiales para la capacitación, entrenar al personal, etc.
Tener una persona, que se dedique a exclusividad a los servicios no financieros
nos asegura continuidad, calidad y control” Asesora, FINCA
Igual en la mayoría se identifica que la incorporación del eje salud con el trabajo
de microfinanzas significó un reto y adaptación al trabajo. Es importante identificar
que se ha logrado en todos los casos generar un discurso y formas de trabajo que
articulan los productos de salud con los de microfinanzas, y como este ha calzado
en las clientas entendiéndose con el tiempo en que la salud se relaciona con las diferentes fases de la vida, hasta con la seguridad financiera y viceversa. Un elemento
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
35
favorable es la conformación de equipos multidisciplinarios.
“En lo que respecta a módulos educativos, en un principio era difícil, porque no
se trabaja capacitación, solo eran créditos, pero con el tiempo con las capacitaciones se ha ido amoldando y se ha conseguido dominio”. Asesora, ADRA
“Muchas señoras nunca habían ido a la clínica, nunca se habían
atendido con un médico varón. Por eso es
difícil”.
ADRA
Por último, es importante reconocer que el proceso formativo que marca el desempeño de las asesoras no solo es una cuestión académica. Muchas de ellas han pasado por un proceso de crecimiento a partir de la experiencia, en su momento fueron
clientes y con el tiempo terminaron cumpliendo roles de Asesoras. Es relevante ver
como los mecanismos con que se intervienen favorecen el crecimiento individual y
comunitario a partir de generar mayores oportunidades en el desempeño de las
mujeres.
4.2 Factores del entorno que influencian la implementación del servicio
Ahora como hemos mencionado el desempeño de las y los asesores se ve influenciado por el contexto en que se desarrollan, la inequidad que atraviesan las mujeres
en una sociedad patriarcal y machista hacen que el trabajo de las Asesoras tenga
mayores dificultades para desarrollar procesos de empoderamiento que son condiciones básicas para la implementación efectiva de productos como los de microfinanzas o la misma salud. Hasta el bienestar de las mujeres y la autonomía sobre
su cuerpo son una variable a trabajar en estos contextos, sobre todo en relación al
autocuidado y la atención en salud.
“Muchas señoras nunca habían ido a la clínica, nunca se habían atendido con un
médico varón. Por eso es difícil”. Gerenta, ADRA
“en lo cultural si han sido barreras, trajimos profesionales varones y las señoras
recelaban, decían: porque me va ver hasta en quechua decían -eso solo lo ve mi
esposo- en quechua las señoras hablaban. Se ha ido hablando con ellas, diciéndoles que son profesionales, que su trabajo, que no tengan temores y eso ha sido
el rechazo al grupo de profesionales varones. Para eso hemos traído profesionales mujeres”. Asesora, FINCA
“En lo cultural si han
sido barreras, trajimos
profesionales varones
y las señoras recelaban, decían en quechua: porque me va
ver, eso solo lo ve mi
esposo”
FINCA
En esa misma línea es indudable que los mandatos culturales complejizan las intervenciones, existen modelos de relacionamiento en las comunidades andinas que le
dan otra interpretación y práctica a la enfermedad y cura, que definitivamente no
es la misma a nuestros conceptos occidentales. La transversalización del enfoque de
género e interculturalidad son una forma de mejorar el desempeño en este sentido.
“Uno de los principales nudos críticos es la idiosincrasia de las personas. Nosotros pasamos primero por hacer un estudio de mercado de necesidades de salud.
Entonces, como resultado de este estudio, el tema de idiosincrasia era un tema
relevante, pero no pensábamos que en campo iba ser tan complicado, porque
las personas están acostumbradas a ir a los curanderos, acudir a la medicina tradicional, o en el mejor de los casos acercarse a una farmacia y pedir fármaco”.
Gerenta, ADRA
Otro punto cuando se trabaja en las regiones sobre todo es el tema de la distancia
por la difícil accesibilidad que tienen ciertas zonas y por la debilidad de la oferta
de servicios de transporte o su alto costo. Lo que vuelve un reto el poder atender
o dejar incluir a personas de estos sitios. Igual como señalan las entrevistadas esta
situación termina siendo un reto para las instituciones en ver como modifica o crean
nuevos productos.
36 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
“Creo que el reto más grande que tenemos es llegar a las mujeres más pobres
que están en las zonas lejanas donde una de las dificultades que tenemos es la
accesibilidad. En las ciudades estamos en las zonas periurbanas donde sí están
concentradas la gente de bajos recursos y sí las estamos atendiendo. Quizás también en distritos alejados donde hay carreteras, pero hay zonas que sólo se llega
por el río donde sí hay gente de bajos recursos pero es difícil llegar a ellas por el
tema de accesibilidad”. Gerenta, Manuela Ramos Pucallpa
Uno de los puntos favorables que se reconoce en la implementación de los servicios y la generación de los productos son las alianzas con instituciones para la
prestación de servicios, como lo que se realiza con las prestadoras de salud o las
empresas que contribuyen a dar forma para mejorar los hogares de las personas
con techos, baños o agua. Por lo mismos su capacidad de influir en el desempeño
es muy alta. Por lo que la efectividad de alguna acción escapa a las manos de la
asesora o asesor, y queda en la influencia del prestador con quien se generaron los
convenios. Por ello es importante generar procesos para la sensibilización del personal de estos proveedores y tener protocolos que aseguren el buen funcionamiento
de los convenios incluyendo la atención.
“por acá es difícil conseguir un proveedor que tenga esa voluntad, esa vocación
de servicio hacia las personas. Si bien es cierto que con estas campañas nosotros
no tenemos ganancias. Lo que buscamos es proveedores que nos brinde eso,
que tal vez no nos cueste menos los servicios, pero eso es lo que buscamos”.
Asesora, FINCA
“...pero hay zonas que
sólo se llega por el río
donde sí hay gente de
bajos recursos pero es
difícil llegar a ellas por
el tema de accesibilidad”.
Manuela Ramos
Por último en Lima y algunas regiones la sobreoferta de servicios de microcrédito es
un factor que por lo menos preocupa a las y los ejecutores de las instituciones. La
entrada al mercado de empresas que ofrecen servicios de préstamos, compras a
crédito y otros termina por competir con los servicios y productos que se brindan. Lo
que desfavorece las intervenciones integrales (microfinanzas y salud) que se promueven. El planteamiento del desarrollo económico acompañado de la mejora integral,
de la protección en salud y en general de los derechos humanos, se complica frente
a la proliferación de estas otras instituciones y servicios.
“hay mujeres que necesitan el agua, el producto y cuando la evaluamos ya están
copadas. Porque ahorita en la zona hay diversas instituciones que dicen que hacen banca comunal. Nosotros venimos haciendo banca comunal desde 20 años,
nuestra experiencia es diferente a los que recién están ingresando, están vendiendo algo que no es banco comunal, están sobre endeudando, porque venden un
producto de banca comunal sin ahorro; venden un producto de banca comunal
donde cada ciclo se repartan el ahorro, sin saber que el ahorro está ligado a una
meta que es para esto y no para pagar deudas. Entonces tiene que ver con la institución quieren y lo que le vas transmitiendo a través de la parte educativa a las
socias. Entonces ahorita si tenemos ese problema de que de repente hay gente
que quiere nuestro producto pero dice “no pero si hay otra institución que me da
y no me pide ahorro”. Asesora, Alternativa
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
37
Objetivo Específico 5. Describir los aprendizajes logrados por las ONG durante
la implementación de las experiencias.
Variables
Conocimientos
y prácticas
desarrolladas
Componentes de la Variable
Información generada a partir de su participación en la Experiencia
Con este objetivo se busca recoger los diferentes conocimientos y prácticas que
surgen de las intervenciones de las experiencias revisadas. Los servicios y productos específicos desarrollados buscan generar cambios integrales en la vida de las
mujeres, por lo que se espera que impacte no solo en la mejora económica, sino
en las otras áreas de la vida de las mujeres y sus familias. La autonomía, el respeto,
las formas en que socializa, la asociatividad, y en general la mejora de la calidad
de vida son metas a las que se apuntan. En ese sentido es que se organizan los
siguientes resultados.
5.1 Información generada a partir de su participación en la Experiencia
Cuando se pregunta acerca de los aprendizajes que se han ido generando las mujeres hacen énfasis en lo que han conseguido con su participación y uso de los productos financieros y de salud. En general podemos concluir que las clientas, consciente o inconscientemente, han utilizado los recursos financieros y los productos de
salud, para mejorar sus habilidades sociales como la comunicación y autoestima.
De la misma manera, a partir de este cambio individual se van transformando las
formas en que se relacionan con su entorno, lográndose relaciones más equitativas
dentro de sus familias, y en sus propias comunidades.
“como le dije, yo era una persona tímida. No era fácil de comunicar, era un poco
cohibida. En cambio con Alternativa, en las capacitaciones uno va aprendiendo,
vas diciendo lo que sientes, te expresas y quizás en esa parte uno ya va sacando,
mira he aprendido esto o tal cosa. Aprendemos a compartir experiencias, vivencias distintas de otras personas, aprendemos a comunicarnos y también a salir a
delante”. Cliente, Alternativa
“como es un banco comunal nos apoya bastante, he aprendido bastante durante
estos años que estado a poder valorarme como mujer, como madre, a tener metas. Mi meta es poder tener mi casa, porque yo vivo en casa de un tío y esa es mi
meta y siempre encomendado a Dios primeramente, agradeciendo a la morena
y a Wiracocha”. Clienta, FINCA
“Lo que hace ADRA es procurar hacer cambios, transformaciones; aunque eso
no se hace en un mes, es un tema de años. Pero creo que puedo decir que si
han habido casos de personas que han cambiado, que han empezado a tomar
mejores decisiones para su familia. Antes no ponían vacunos a los hijos, ahora
si se preocupan. Antes no les llevaban a la escuela a sus hijos, ahora son universitarios. Personas que van creciendo y por lo tanto sus familias crecen. Entonces
esa es una necesidad”. Gerenta, ADRA
“realmente si se siente y lo manifiestan las señoras, van logrando algo, van cambiando su vida. A nivel grupal, se les va más organizada. Bueno, en realidad el
tratar de organizarlas es ya de todo el grupo, pero particularmente ellas ya están
organizadas, ellas eligen a los miembros de su comité y no son eternos, son renovables”. Asesora, Manuela Ramos
38 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
Los aprendizajes financieros son algo que relevamos pues son resultados específicos que se esperan de las capacitaciones. Estos aprendizajes se incorporan en las
prácticas cotidianas de las mujeres. El aprender a manejar los fondos de los bancos
comunales en sus negocios, son prácticas que poco a poco van incorporándose
en su cotidiano, en la administración de su hogar hasta en su participación en la
comunidad.
“Lo que he aprendido con Manuela es ser responsable, a la puntualidad. Con el
banco comunal he aprendido el negocio, el emprendimiento, el salir adelante. A
ser independiente al margen de tener mi esposo, ser independiente, a manejar
yo mismo mis propio Ingreso”. Clienta, Manuela Ramos
“aprendí a ser responsable, porque hay personas que nunca han trabajado con
grupos, con bancos y más que todos con los pagos. Porque hay que estar ahí
viendo que hay que pagar y saber administrar el dinero”. Cliente, Alternativa
Objetivo Específico 6. Identificar y mapear los procesos y estrategias a implementar para lograr la replicabilidad y sostenibilidad de estas experiencias en
otras localidades y/o Instituciones microfinancieras.
Variables
Sostenibilidad
Componentes de la Variable
Estrategias de sostenibilidad
“Con el banco comunal he aprendido
el negocio, el emprendimiento, el salir
adelante. A ser independiente al margen
de tener mi esposo,
ser independiente, a
manejar yo mismo mis
propio Ingreso”.
Clienta de
Manuela Ramos
La sostenibilidad es una característica por la que las instituciones trabajan y mejoran
constantemente para sus servicios. En un ambiente competitivo como el descrito por
las instituciones, donde los nuevos modelos de mercado y las facilidades de crédito
que los grandes capitales promueven, hacen cada vez más complicado el accionar.
Lo que propone como reto, el alcanzar a personas de menos recursos y que se les
dificulta ingresar al mercado crediticio. Además de fomentar que las clientas, sus
familias y comunidades reconozcan la importancia de invertir en la salud como
parte integral del desarrollo.
La sostenibilidad de los servicios se basa en la capacidad de ejecución de las
instituciones y del uso adecuado que las clientes hagan del producto, pero sobre
todo de la comprensión que el fin máximo es el desarrollo personal y comunitario,
lo que vuelve importante la participación de otros actores como el Estado y sus
instituciones.
6.1 Estrategias de sostenibilidad
Las instituciones desarrollan diferentes acciones que buscan hacer sostenibles su
accionar, entre ellas las que más resaltan son las relacionadas con la mejora de
los sistemas y protocolos con que operan, para asegurar no solo los productos de
microfinanzas (ahorro, pagos, disminución de las moras, rentabilidad) sino también
convenios que aseguren la prestación de servicios. En esta línea se recomienda
fortalecer la evaluación de las clientas y los protocolos para la salida y retorno del
dinero.
“Aprendí a ser responsable, porque hay personas que nunca han
trabajado con grupos,
con bancos y más que
todos con los pagos.
Porque hay que estar
ahí viendo que hay
que pagar y saber administrar el dinero”.
Clienta de
Alternativa
“se debe afianzar la evaluación. No es que se trata solo de poner el producto.
Hay toda una obligación de capacidad de pago, de la voluntad de pago. La
experiencia es exitosa, si es sostenible por eso es que la estamos trabajando”.
Asesora, Alternativa
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
39
“una buena lección es siempre llamas a las socias para que paguen, que sean
puntuales para que a nuestros créditos no nos castiguen, porque en varias oportunidades no hemos tenido los créditos en fecha. Entonces uno de los logros es que
mi banco llegue al final del ciclo al cien por ciento en pagos”. Clienta, Manuela
Ramos
Como se ha mencionado un elemento de esta sostenibilidad se encuentra en la
capacidad que tienen los productos en dinamizar la economía de las mujeres y sus
familias. Se incorpora en la familia a través de las mujeres la práctica del ahorro,
las habilidades para planificar y desarrollar las finanzas. Es así que se fomentan
círculos virtuosos en las familias que contribuyen a que el sistema de microfinanzas
y salud siga funcionando.
“En mi negocio en lo que estoy yo está bien. Yo estoy acomodando a mis hijas
como socias y ellas también están abriendo negocio, por ese lado si bien”. Cliente, Manuela Ramos
Otro elemento que se identifica como estrategia que impulsa la sostenibilidad es la
motivación a las clientes, que pasan por detalles vinculados a la cotidianidad, el
trato horizontal y cálido donde el lenguaje es un factor relevante, pero sobre todo a
la incorporación de un enfoque intercultural en las intervenciones. Las estrategias de
motivación son detalles que alimentan la cultura organizacional de estos servicios y
las instituciones que lo implementa. Debe terse en cuenta que las demandas de las
clientes también pasan por ampliar estos temas.
Las instituciones reconocen la importancia
de la participación
efectiva del Estado en
las diferentes localidades en que intervienen.
“En Finca no es como otras instituciones, aprendemos muchas cosas, y finca
nos valora a las mujeres, porque en otra institución no valoran a las mujeres…”
clienta, Finca
“En lo cultural hemos aprovechado quizás algunas tradiciones que tiene cada
ciudad o cada lugar porque hay fiestas y eso nos ayuda en la promoción del
producto y la institución y genera una acogida”. Asesora, ADRA Puno
“celebramos los momentos más especiales con las mujeres, el día internacional
de la mujer es la fecha de nuestro aniversario, el día de la madre hacemos reuniones para compartir, en las reuniones de los Banquitos celebramos Navidad
compartiendo con panetón y las mujeres elaboran sus canastas de víveres, premiamos la puntualidad, la fidelidad…” Asesora, Finca Ayacucho
Una estrategia que se propone para ampliar el trabajo de las instituciones y su servicio es la intervención de PROMUC como espacio que puede gestionar recursos
y/o incidir para el logro de beneficios y/o recursos. Fortalecer la articulación de las
diferentes instituciones y el soporte técnico que para ellos puede brindar PROMUC
es un elemento que se resalta en las entrevistas.
“sería interesante que otras organizaciones como PROMUC podría articular, donar fondos para que se incrementen estos proyectos para que se puedan masificar, porque como ong tenemos algunas restricciones en temas de impuestos…
Así hacer esfuerzos para llegar a más gente, necesitamos de subsidios, y si eso
PROMUC puede ayudar a sus asociadas sería fantástico. Y de nuestra parte, seguimos de a pocos, pero seguimos”. Gerenta ADRA
Las instituciones reconocen la importancia de la participación efectiva del Estado en
las diferentes localidades en que intervienen. Es así se mencionan algunas acciones
prioritarias que el Estado debería asumir para acompañar y favorecer la sostenibilidad de los servicios y desarrollo de los productos de estas instituciones, entre ellas
40 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
la universalización del SIS, la mejora de los servicios de salud, la promoción del
empleo y desarrollo de acciones económicas.
“Muy bien haría el Estado en cumplir su rol y dar facilidades con el seguro del SIS.
Lo que ocurre es que muchas personas pueden acudir si tienen las facilidades de
ir, pero llegado el momento no se tiene la capacidad en infraestructura o personal
médico que pueda dar respuesta a sus necesidades”. Gerenta, Adra Puno.
“Desde el Estado se debería coordinar con nosotros y ver cómo podemos atender
a más sectores. Porque como institución nuestros recursos son limitados”. Gerenta, Manuela Ramos
Por último, cuando se les pregunta a las y los representantes de las instituciones por
la sostenibilidad, esta recae en sus capacidades organizacionales en asegurar la
eficacia de sus acciones. Por ejemplo:
“El producto de microcrédito y el modulo educativo se ha integrado a las operaciones normales del Área de Microfinanzas”. Representante, Alternativa
“…se registra una autosuficiencia financiera, lo cual significa que los ingresos
financieros superan la totalidad de los gastos, operacionales y financieros. De
este modo, podemos cumplir nuestra Misión Social por el desarrollo integral de
nuestras socias y sus familias” Representante, FINCA
“Estos servicios de salud son entregados como parte del servicio de Microfinanzas, son una unidad y son financiados básicamente con los intereses de los créditos. Los servicios entregados en las Ferias sociales, básicamente son a cuenta
del sector que corresponde, salvo algunos materiales que compra el Programa
y la cobertura de la movilidad y refrigerios. Para el proyecto de Agua segura y
saneamiento se contó con el apoyo de FFH” Representante Manuela Ramos
“Se espera expandir el proyecto teniendo en cuenta condiciones diferentes en
negociación con el proveedor de servicios” Representante ADRA
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
41
VII. Lecciones Aprendidas
1. La relación de los servicios con la imagen institucional es importante pues
influye en cómo es percibida/aceptada la institución (y sus servicios) en las
comunidades. Pues las personas no hacen mayor diferencia, son los servicios
entonces reflejos de la imagen institucional y viceversa, aquí la importancia
de ir siempre fortaleciendo esta relación (usando papelería, logos, colores
característicos, formas de lenguaje, entre otros). Pero también lo que se llama
mística, en varias entrevistas resalta que el buen funcionamiento de los servicios
prestados se debe a la capacidad que tienen las asesoras/funcionarias en
interiorizar y poner en práctica la visión y misión institucional.
En varias entrevistas
resalta que el buen
funcionamiento de los
servicios prestados se
debe a la capacidad
que tienen las asesoras/funcionarias
en
interiorizar y poner en
práctica la visión y misión institucional.
2. Las intervenciones de cada institución tienen como uno de sus pilares la capacidad de acción de sus asesoras/funcionarias por lo que los procesos de
inducción, capacitación, soporte y evaluación son mecanismos que son valorados por todas las instituciones y brindan óptimos resultados. En esa misma
línea las capacidades de la plana gerencial para direccionar y fomentar estos
procesos son de vital importancia, como también reconocen la importancia de
las intervenciones de socios estratégicos como Freedom from Hunger y PROMUC. Todo esto concluye en la importancia de que las instituciones desarrollen
mecanismos de gestión que garanticen la participación de la institución en los
procesos claves para la formación, prueba y desarrollo de servicios, como este
caso el vínculo entre la microfinanzas y salud. Solo desde una mirada integral
dentro de las instituciones este vínculo puede desarrollarse y sostenerse.
3. De las diferentes experiencias se recoge que no solo la integralidad se resume
en la capacidad que tienen las instituciones para poner en marcha servicios y
productos paralelos a las microfinanzas. Sino en la concepción que se tiene
del desarrollo, en partir desde el análisis de la realidad concreta que enfrentan
las mujeres en nuestras sociedades y el vínculo que existe entre el desarrollo
financiero con la posibilidad de ejercer derechos fundamentales como la salud, educación u otros, enmarcados en la consolidación de formas de relacionamiento más equitativas entre hombres y mujeres. Las instituciones entonces
proponen modelos de intervención que a partir de lo aprendido no pueden
funcionar aislados, los servicios sociales y de salud, el desarrollo de competencias financieras y para la prevención/promoción de la salud, el análisis del
entorno para ampliar los resultados de las microfinanzas como para vencer la
condiciones de vulnerabilidad que se enfrentan son desde ahora parte de un
solo “paquete”.
4. La diversificación de los productos, la exploración de nuevos mercados para
ellos y sobre todo el posicionamiento de paquetes integrales donde las microfinanzas vayan acompañadas de discursos y acciones concretas en salud, y en
general en componentes relacionados a volver más equitativa la convivencia
entre hombres y mujeres logran ser elementos que aseguren la vigencia y posicionamiento de este tipo de servicios y poder “competir” con la oferta de otros
bancos o instituciones crediticias.
5. La gestión y funcionamiento de los servicios de microfinanzas como los productos de salud con que se relacionan tienen como uno de sus principales
fundamentos el compromiso de las clientas. Para ello las instituciones han desarrollado diferentes sistemas de gestión, como el ahorro y la responsabilidad
colectiva de pago. Como lección aprendida se desprende entonces la necesidad de seguir reforzando el trabajo colectivo en las comunidades y generar
42 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
acciones dirigidas a ampliar la participación comunitaria de las mujeres y su
entorno.
6. Continuar con el trabajo en género implicará el desarrollo de herramientas
metodológicas que permitan medir en específico el impacto que los servicios
y productos de microfinanzas y salud que se promueven. De las entrevistas se
desprende que el valor agregado de estos productos se encuentra en la capacidad que tiene en ir transformando las relaciones de género hacia situaciones
más equitativas. El emprendimiento de las mujeres, el cuidado de su salud van
marcando nuevas formas de relacionarse en las comunidades, se convierten
en vehículos para contribuir al desarrollo integral. Estos elementos favorables
hacen que los servicios y productos sean muy bien acogidos por la población,
y se difundan de forma efectiva.
7. La participación de las clientas y la comunidad en los productos de microfinanzas y salud es amplia y valorada, de las entrevistas se desprende que es
posible mejorar y ampliar la participación para nuevas clientes, por ejemplo a
partir de diversificar las formas en que se evalúa su acceso al crédito.
8. Las lecciones que se recogen de la implementación de los servicios se relacionan con dar continuidad a la relación entre los servicios de microfinanzas
y salud, y ampliarlos con otros productos como paquetes de salud con más
especialidades y que abarquen a otros miembros de la familia. De la misma
manera el generar convenios con actores locales sean privadas o públicas
siempre es un adicional importante para asegurar la sostenibilidad de los servicios y la ampliación de la cobertura, al volver más atractivo los productos.
9. Las dificultades que atraviesan estas iniciativas se relaciona con la influencia
que ejercen las nuevas financieras e instituciones bancarias que tienen productos solamente financieros, y que sin una mirada integral de desarrollo llegan a
las mujeres. En este caso se desprende como lección la constante búsqueda
de nuevos espacios y clientes. Y como se focaliza de manera efectiva las intervenciones garantizando la respuesta individual y comunitaria que caracterizan
a este tipo de instituciones.
10. El entorno social y cultural juegan un rol protagónico en la forma en como los
servicios y productos se van posicionando en las comunidades y sobre todo en
cómo impactan en la vida de las mujeres. Es así que elaborar un discurso claro
por la equidad, saber que los servicios combinados de microfinanzas y salud,
tienen un impacto más allá de los objetivos esperados, son las características
que vuelven exitosas estas intervenciones. Pues las instituciones saben desde
el principio que existen necesidades de mejorar las relaciones entre hombres
y mujeres, y que la participación en este tipo de sistemas de crédito fomenta
su transformación hacia la equidad. Por ello mismo incorporar al trabajo mecanismos para revisar, analizar y generar lineamientos frente a los diferentes
contextos sociales y culturales en los que se desenvolverá el servicio es una
práctica que resalta en las diferentes instituciones.
11. El cambio en la vida de las mujeres al participar en estos servicios se evidencia
en la mejora de sus negocios, en el aprendizaje de prácticas de prevención
y promoción de la salud. Pero también se valora que estas experiencias les
otorguen la posibilidad a las mujeres en empoderarse y con ello mejorar sus
relaciones sociales transformando la imagen social de las mujeres, posicionando la equidad como forma de convivencia.
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
43
12. Todas las experiencias mostradas son potencialmente replicables puesto que
en el proceso de análisis de la información se puede identificar las diferentes
potencialidades que estas intervenciones tienen en la vida de las mujeres y la
dinámica económica y social de las comunidades. Es muy importante reconocer que a pesar de las dificultades encontradas, las instituciones participantes
han logrado un posicionamiento que les permite establecer diferentes productos de crédito y salud haciéndolos sostenibles, a partir de la efectividad de la
dinámica de crédito y su capacidad para generar convenios.
44 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
VIII. Recomendaciones
Sobre la Institucionalidad
1. Existe una relación directa entre la imagen que proyecta la institución y el
servicio que brinda. A su vez la forma y logros que resulten de los servicios de
microfinanzas y salud impactan en la imagen institucional. Por lo tanto se recomienda, de no existir, elaborar un plan comunicacional que vincule, fomente y
mida el posicionamiento institucional y de los servicios. Que por lo revisado da
buenos resultados en proceso cualitativos como la recordación y la confianza
entre las clientas, sus comunidades, los servicios y las instituciones.
De la misma manera como estrategias para fortalecer el posicionamiento institucional y a su vez ampliar la demanda de los servicios, se deben generar
mecanismos institucionales para difundir los servicios, sus logros y formas de
filiación. En el modelo actual la difusión “de boca en boca” y publicidad de
productos específicos es importante y efectiva, pero frente al desconocimiento
de un sector y/o la ampliación de las metas debería ser acompañada por
otros mecanismos institucionales.
2. PROMUC debe promover su rol articulador entre las instituciones asociadas.
Se da en el caso que algunas tienen la misma región y/o localidad como
espacio de acción por lo que debería existir lineamientos o protocolos que
faciliten la sinergia entre las instituciones y eliminar cualquier tipo de competencia, y ampliar la asociatividad.
Es importante el asocio y fortalecimiento de la articulación de servicios de
microfinanzas y salud, sobre todo en un contexto donde se reconoce que en
las distintas localidades existe una serie de empresas e instituciones financieras
que promueven financiamientos sin una mirada integral, que termina fomentando el crédito y endeudamiento, dejando de lado programas de capacitación
y focalización del gasto en objetivos como salud u otra línea de desarrollo.
3. En miras de fortalecer la institucionalidad de PROMUC se debería sistematizar
el trabajo de cada institución, para identificar las formas específicas, lecciones
aprendidas, dificultades y formas en que las enfrentan para así en poder ampliar en conjunto la generación de conocimientos a través de PROMUC. Así se
tendrían documentos que hablen de lo que hacen y producen como institución,
cosa que no se tiene en la actualidad.
Sobre la Gestión de los Servicios
4. Se debería iniciar con la elaboración de una base de datos que permita identificar las diferentes iniciativas de microfinanzas y salud, las formas en que se
implementan y los recursos (humanos y financieros) que intervienen. Para poder
contar con información que permita tomar decisiones sobre los productos que
pueden ofrecer en salud
5. Se reconoce que la relación entre los servicios de microfinanzas y salud genera productos que tienen un impacto positivo en el desarrollo integral de las
mujeres que se vinculan con ellos, sus familias y comunidades donde se desarrollan. Pero del análisis se recoge y recomienda que se amplíen las acciones
desde una perspectiva integral de la salud y el desarrollo. Hay temas de
derechos humanos que pueden ser considerados dentro de los productos que
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
45
se proponen, por ejemplo los relacionados con la inclusión, la lucha contra
la discriminación, la reparación y denuncia frente a la violencia basada en
género, medio ambiente, entre otros. La relación microfinanzas y salud puede
y debería ampliarse.
6. La relación microfinanzas y salud es una combinación exitosa si la medimos en
relación a sus logros. El desarrollo de los servicios se ha guiado por lineamientos y protocolos básicamente vinculados a asegurar la filiación de las clientas,
el ahorro y la inversión. Igualmente se recomienda que se transverzalise y se
incluyan de forma concreta indicadores y/o protocolos en el trabajo de las
Asesoras que midan la inclusión de los enfoques de género e interculturalidad.
Que abarquen procesos que incorporen por ejemplo acciones específicas con
varones o adaptaciones a los servicios de salud desde una perspectiva intercultural. La meta debería desarrollar un enfoque intersectorial a las intervenciones
que logren articular y focalizar las microfinanzas con la protección y promoción de los derechos humanos.
7. El desarrollo de todos los servicios y productos son medidos de tal forma que
podemos saber cuantitativamente el avance y penetración de estos, por ejemplo, podemos observar el avance de los negocios de las clientas o el aumento
de sus recursos para la atención en salud o mejora de sus hogares. Pero de
la misma manera, si ya no lo hubiese se recomienda incorporar a los sistemas
de monitoreo y evaluación indicadores y formas para medir y evaluar los impactos cualitativos que son en conjunto parte de la visión de desarrollo de las
instituciones.
Los efectos cualitativos se han identificado en toda la sistematización; mujeres empoderadas, relaciones familiares y sociales más equitativas, dinámicas
económicas que impulsan el acceso a la salud y educación, entre otros. Estos
logros más que registrados deben ser parte del monitoreo de los servicios y
su evaluación, para que se cuente con información que permita estimarlos y
proyectarlos como resultados de los servicios y sus productos.
8. Seguir impulsando una cartera de posibles socios para el desarrollo de programas o productos vinculados a las microfinanzas y la salud. A partir de un
mapeo exhaustivo de las verdaderas capacidades operativas de los posibles
socios estratégicos. Sin importar si estas son instituciones públicas o privadas,
debe garantizarse condiciones para la rentabilidad y sostenibilidad de los
servicios y productos que se ofrecen. Estos productos deben ser específicos;
agua, luz, medio ambiente, salubridad, etc, pero que articulen con la visión
más amplia de desarrollo a la que apuntan las instituciones.
9. Las clientas tienen diferentes niveles de participación dependiendo del modelo
de gestión con que la institución implemente sus servicios o productos. Pueden
ir desde solo ser clientes de un préstamo hasta ser vigilantes del cumplimiento
de grupos de mujeres de los servicios. Igual se recomienda que se incorporen
mecanismos específicos que promuevan la participación más efectiva de las
mujeres en los diferentes niveles de programación y ejecución de los servicios y
productos, como también en su difusión y evaluación. Y a su vez es importante
que las clientes fortalezcan su participación y liderazgos para garantizar el
desarrollo efectivo de los servicios y productos.
46 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
Sobre la Calidad de los productos
10. La calidad de los productos se encuentra en su efectividad, y ésta a su vez se
basa en que las clientas reconozcan el beneficio para ellas y sus familias de
lo que se les ofrece. Es así que se recomienda que se amplíen los productos
desde una perspectiva integral y respetando los enfoques de género e interculturalidad en busca de que se vuelvan más atractivos no solo para las mujeres
sino para toda su familia y comunidad. En la sistematización aparecen diferentes productos esperados que pueden servir de ejemplo, lo ideal es que se
generen nuevos productos y que se pueda llegar con ellos a otros grupos de
mujeres que necesiten y puedan servir para probar nuevas intervenciones.
Sobre el Desempeño
11. Se debería incorporar en la gestión de los servicios y productos acciones que
promuevan y sostengan la motivación de las Asesoras/ Oficiales de crédito
en el desarrollo de sus funciones. De la sistematización se recoge la existencia
de una alta motivación en el desempeño de las asesoras y como ésta influye
positivamente en su trabajo y los logros obtenidos de los servicios y productos.
Por lo que se sugiere que se incorpore un sistema que promueve el mérito y la
motivación de forma cuantitativa y cualitativa.
12. Dentro del proceso de capacitación a las Asesoras/ Oficiales de crédito y
en general a todo el personal se debe incluir herramientas prácticas para
operativizar el enfoque de género e interculturalidad. Y en general en miras
de fortalecer los modelos de atención multidisciplinarios se debe considerar
afianzar argumentos y lineamientos que promuevan la interseccionalidad de
los diferentes enfoques y derechos que están en disputa en un determinado
espacio geográfico.
13. Se deben generar espacios de encuentro en las localidades de intervención
para establecer acuerdos y/o medidas para manejar la sobreoferta que puede existir sobretodo en relación a los servicios de microfinanzas. Respetando el
enfoque territorial sin perder de vista las dinámicas regionales y nacionales del
mercado financiero se necesita ampliar los espacios de encuentro y resolutivos
para evitar competencias y fortalecer sinergias.
Sobre los conocimientos y prácticas adquiridos
14. Como ya hemos mencionado se hace necesario para este punto incorporar
también procesos y mecanismos para hacer monitoreo y evaluación, formas de
medir los avances cualitativos, como por ejemplo los vinculados a la promoción de la equidad de género o medio ambiente. Sin importar lo complicado
es necesario tener herramientas que permitan evaluar los servicios no solo a
partir de sus resultados programados; baja mora, pagos puntuales, mujeres
empoderadas, etc. Sino a partir de los resultados de los procesos de socialización de estos productos, por ejemplo; uso del tiempo libre, mujeres que
ocupan cargos en las comunidades, entre otros.
Sobre la sostenibilidad
15. Se hace evidente la necesidad que tienen las instituciones en garantizar que
sus apuestas sean sostenibles. En esta línea se recomienda elaborar planes que
promuevan la sostenibilidad, no solo de los productos sino también del recurso
Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
47
humano. La sostenibilidad no debe recaer solo en cómo hacemos para que un
determinado producto sea vigente, sino implica la capacidad que tienen las
instituciones para cogestionar y sobre todo para incorporar la participación de
estudiantes en este tipo de debates o situación y masificar a más clientes
16. Por último, la sostenibilidad es una responsabilidad que no solo recae en las
autoridades sino también en los y las asistentes. Quienes debería tener una
posición clara en los diferentes espacios de decisión y/o financiación. Por lo
mismo, se debe promover formalmente establecer convenios con el Estado o la
empresa privada.
48 Sistematización de Experiencias de Integración de Salud y Microfinanzas en el Perú.
IX. Organizaciones Asociadas de PROMUC
participantes de la Sistematización
Agencia Adventista de Desarrollo y
Recursos Asistenciales – ADRA
Indira Melgar Salazar
Gerente del Portafolio Microfinanzas
Teléf.: 7127797
www.adra.org.pe
Centro de Investigación Social y
Educación Popular – ALTERNATIVA
José Loayza Pacheco
Gerente del Área de Microfinanzas
Teléf.: 481-5801 / 483-2602 (Directo)
www.alter.org.pe
FINCA PERU
Iris Lanao Flores
Directora Ejecutiva
Teléf.: 2229220
www.fincaperu.net
MANUELA RAMOS
Gloria Diaz Campoblanco
Gerente Programa CrediMujer
Teléf.: 423-8840
www.manuela.org.pe
49
Dirección: Jr. Mayta Cápac N° 1345 Jesús María / Teléfono: (51)(1) 266-1122
Correo: [email protected] / www.promuc.org.pe
Equipo consultor responsable de la Sistematización:
CAJA IDEAS
Lic. Carlos Canacho Alcántara
Lic. Mariela Canacho Alcántara
Bach. Karina Trivelli García
www. promuc.org.pe
Descargar