Descargar - Espae

Anuncio
RESUMEN DE POLÍTICAS
Trabajo Doméstico
Fuente: ATRH
Noviembre 2014
El Gobierno de Ecuador está haciendo cumplir el mandato por el cual los empleadores, en general jefes de hogares, deben
proporcionar bene�icios sociales a sus empleadas domésticas. Estos bene�icios incluyen la a�iliación al seguro social y todos los
bene�icios de ley asociados. Sin embargo, al ser más costoso el servicio doméstico para los empleadores, puede haber efectos
negativos sobre los salarios y el empleo de las domésticas. Más aún, si las bene�iciarias otorgan ninguno, o poco, valor a los
bene�icios. Por lo tanto, es esencial evaluar empíricamente los efectos en el mercado laboral de los bene�icios obligatorios y de
a�iliación a la seguridad social de las trabajadoras domésticas. A continuación se presentan los resultados de la realización de una
encuesta dirigida a trabajadoras domésticas remuneradas en la ciudad más poblada del Ecuador, Guayaquil.
Introducción
Desde el año 2008 Ecuador está haciendo cumplir
el mandato por el cual los empleadores (hogares)
deben de afiliar a sus trabajadores domésticos
(que en su gran mayoría son mujeres) en la
seguridad social. Esta política podría ser una
importante herramienta para promover la seguridad
social. Sin embargo, podría tener efectos negativos
sobre los salarios y el empleo de las trabajadoras
domésticas. Estos efectos deben de tener en
cuenta la aplicación del salario mínimo al empleo
doméstico desde el 2010. Investigamos estos temas
en una encuesta realizada entre trabajadoras
domésticas remuneradas en Guayaquil, Ecuador.
Los objetivos de la encuesta son: (i) presentar
opiniones de las trabajadoras domésticas sobre
sus empleos y los beneficios de la seguridad
social, y (ii) señalar recomendaciones, temas y
preguntas que merecen estudiarse más, relacionados con la protección social de las trabajadoras
domésticas, estudios que pueden extenderse a
grupos de trabajadores con características similares
(de bajo ingreso, poco o ninguna educación, de baja
cobertura inicial en seguridad social).
Los resultados de la encuesta ofrecen tabulaciones
sobre los factores que pueden intervenir en la
definición de tales opiniones como son el
conocimiento, el acceso y los costos de los
beneficios de la seguridad social para las trabajadoras domésticas, satisfacción en el trabajo de las
trabajadoras domésticas, así como antecedentes
demográficos de las mismas. La encuesta debería
ayudar a evaluar el éxito o no de la afiliación
obligatoria a la seguridad social de las trabajadoras
domésticas, informando el nivel de conciencia que
tienen las trabajadoras domésticas sobre tal
mandato y sus beneficios, y, proporcionar un
diagnóstico para informar a los hacedores de
política sobre las áreas que pueden merecer
cambios. Este estudio ofrece lecciones de política,
útiles no sólo para el Ecuador, sino también para
otros países en desarrollo en la creación de políticas
similares de protección social. De hecho, hay un
esfuerzo mundial –liderado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)– para proporcionar
a los trabajadores domésticos mejores condiciones
de trabajo (véase OIT 2011, Convenio 189, sobre
el trabajo digno para los trabajadores domésticos).
Resultados Claves
Aún falta mejorar mucho la cobertura en seguridad
social.
La mayoría de las trabajadoras domésticas que
están afiliadas piensan que están en mejor
situación económica desde el 2008 (cuando
empezó a hacerse cumplir el mandato de
afiliación), mientras que las que no están afiliadas
piensan que están en peor situación.
Sin embargo, la mayoría de las trabajadoras
domésticas no saben acerca de la mayor parte de
los beneficios de la seguridad social a los que
tienen derecho, y por lo tanto, utilizan muy poco
estos beneficios.
Versión Preliminar. No citar sin permiso de la autora. Comentarios bienvenidos: [email protected]
La obligación de afiliación implica también un
mejor cumplimiento del pago de salarios –al nivel
de salarios mínimos, por lo menos para las
afiliadas, lo cual puede explicar el por qué las
trabajadoras domésticas remuneradas creen que
están en mejor situación económica. Un análisis
textual apoya este argumento.
Las trabajadoras domésticas piensan que las
visitas a los hogares ayudaron al cumplimiento del
mandato.
Esta política debe incluir, para las trabajadoras
domésticas, una mejor difusión de los beneficios y
la forma de utilizarlos.
Resumen de Políticas - Noviembre 2014
A
ST
DE
TR
AB
E
CU
EN
Metodología
AJ
AD
OR
AS
DOMÉSTICAS Y
BENEFICIOS SOCIALES
2014
Debido a que el objetivo de esta investigación es aumentar nuestra
comprensión de la relación entre las opiniones de las trabajadoras
domésticas y el mandato de la seguridad social de los empleadores, en
lugar de la construcción de teorías e hipótesis de prueba,1 la encuesta
busca simplemente capturar las opiniones de las trabajadoras domésticas con respecto a los beneficios de la seguridad social. Esto puede ser
el resultado de muchas construcciones, tales como, nivel
socioeconómico, satisfacción laboral de las trabajadoras domésticas,
costos, acceso a la información, y experiencia.
Población y unidad de estudio.- Para nuestros propósitos, nuestra
población ideal (utilizado en el sentido técnico de la totalidad de las
unidades de objeto de estudio) son todos los trabajadores domésticos
que viven y trabajan en Ecuador. Sin embargo, debido a las limitaciones
de tiempo y presupuesto, la población de la investigación son trabajadoras domésticas en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador.
Según el más reciente Censo de Población y Vivienda (2010), hay
199,578 trabajadores domésticos en Ecuador, en su mayoría mujeres
(95 por ciento, ó 189,513).2 Del total de los trabajadores domésticos, el
20 por ciento están en Guayaquil (39,292, de nuevo, la mayoría de ellos
son mujeres: 37,020 ó 94%).
Recolección de datos: Datos transversales y entrevistas.- Los datos
se recogieron sólo una vez, entre la última semana de enero y la
primera semana de marzo de 2014. Teniendo en cuenta el objetivo de
nuestra investigación y las características de nuestros entrevistados
(bajo nivel de educación), la realización de la encuesta requirió
entrevistas asistidas (en persona).
Confiabilidad.- El coeficiente alfa o Alfa de Cronbach es un estadístico
que se usa para probar la consistencia interna. Este coeficiente describe
lo bien que se complementan diferentes variables mutuamente en su
medición de la misma calidad o dimensión. Se aplicó el coeficiente alfa
al índice de satisfacción laboral, obteniendo un alfa mayor que 0.72 en
todos los ítems y su conjunto.
Validez.- Se validó la encuesta mediante la comparación de algunos
elementos contra ítems similares en la encuesta nacional de empleo
(ENEMDU) levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) del 2010. Estos ítems similares incluyen: educación de las
trabajadoras domésticas, estado civil, edad promedio, y si la trabajadora
doméstica está o no afiliada a la seguridad social. Es decir, comprobamos la validez concurrente. Los resultados muestran que nuestra
encuesta reproduce la distribución de empleadas domésticas a nivel
nacional por educación, estado civil y edad. Por porcentaje de afiliación
obtenemos mayores porcentajes, por construcción.
Otra forma de validar una encuesta es la validez de contenido. Como lo
señala Fink (2009), la validez de contenido se evalúa haciendo
referencia a las teorías sobre el concepto en cuestión (en nuestro caso
la opinión de las trabajadoras domésticas sobre la seguridad social y
temas relacionados) y preguntando a expertos si los elementos son
representativos de los rasgos que la encuesta intenta medir. El
cuestionario fue revisado por expertos para pasar esta prueba, además
de que las preguntas del Índice de Satisfacción Laboral se basan en
cuestionarios probados para medir satisfacción laboral.
Ética, Privacidad y Confidencialidad.- Se pidió a los encuestadores
asegurar a los posibles entrevistados que todas las medidas para
proteger la identidad de los entrevistados estaban incorporadas en cada
cuestionario de la encuesta.
Muestra y tamaño de la muestra.- Elegimos una muestra por
conveniencia. Dado que tenemos una muestra por conveniencia no
podemos proyectar los resultados a la población, ni podemos realizar
inferencia (en el sentido de realizar una prueba de hipótesis). A pesar de
estas deficiencias, podemos realizar una investigación que nos puede
proporcionar información útil acerca de la protección social de las
trabajadoras domésticas y con tales ideas motivar investigaciones
futuras.
Elegimos una determinación geográfica para nuestra muestra por
conveniencia. En primer lugar, elegimos la ciudad más poblada del país,
Guayaquil, que tiene alrededor de una quinta parte de todos los
trabajadores domésticos en el país. Luego, incluimos 10 barrios
residenciales de Guayaquil (en el norte, sur y centro), además de una
zona residencial cercana conocida como ‘La Puntilla’ –una división
política que solía ser parte de Guayaquil. Elegimos estas áreas porque
son diferentes, más o menos, por el nivel de ingreso promedio y la
accesibilidad de los hogares y las trabajadoras domésticas (en la zona
de La Puntilla también hay diferencias de ingresos por sectores
geográficos). Reconocemos que el muestreo no probabilístico es
subjetivo y nos impide el desarrollo de un marco estadístico teórico para
este estudio. Sin embargo, para tener un estimado del tamaño de la
muestra, se presenta a continuación el tamaño de la muestra requerida,
estimado con datos de la Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU) 2012.
N
= 37,020
sigma = 0.50
Z = 1.96
e = 0.05
n = 380
Donde, N es el tamaño de la población (el número de trabajadoras
domésticas en Guayaquil, Ecuador), sigma es la desviación estándar, Z
es el valor de la distribución normal estándar asociado a un nivel de
confianza del 95%, e es el porcentaje de error, y, n es el tamaño de la
muestra. Nuestro tamaño de muestra objetivo fue 380. Se recogieron
393 entrevistas, de las cuales se eliminaron 44 que no pasaron los
controles de integridad, existencia de la trabajadora doméstica, y/o
consistencia en las respuestas clave, para alcanzar un tamaño de
muestra final de 349. La literatura sugiere la evaluación de un cuestionario haciendo una prueba previa. Se evaluaron diferentes versiones del
cuestionario en pruebas preliminares y con un piloto.
Métodos.- Este estudio construye un índice para destacar relaciones
seleccionadas de satisfacción en el trabajo de las trabajadoras
domésticas. También aplicamos un análisis textual. Las preguntas
abiertas en la encuesta sirven para este propósito. Es importante
señalar que la encuesta no pretende proporcionar una inferencia
representativa a nivel nacional o local (o cualquier inferencia para el
caso), ni los resultados de la encuesta se extenderán a otros temas
diferentes a los objetivos de la misma.
Resultados y Conclusiones
Sobre seguridad social: Los resultados sugieren que las trabajadoras
domésticas tienen poco o ningún conocimiento acerca de los beneficios
a los cuales tienen derecho. Si algo conocen es acerca de los servicios
médicos. No es sorprendente entonces que las trabajadoras domésticas
hacen poco uso de los beneficios de la seguridad social, a excepción de
la atención de salud (aunque no en todos los casos) –aunque la
mayoría de las trabajadoras domésticas afiliadas piensa que un seguro
de salud privado es mejor que el seguro social de salud. Sin embargo, la
mayoría de las trabajadoras domésticas afiliadas piensa que su
situación económica ha mejorado desde el 2008, mientras que la
mayoría de las trabajadoras domésticas no afiliadas piensa que su
situación empeoró. Las trabajadoras domésticas también piensan que
las visitas del gobierno a sus empleadores –un mecanismo establecido
por el gobierno para comprobar el cumplimiento de los hogares con la
afiliación de sus trabajadoras domésticas– han contribuido para el
cumplimiento del mandato.
Pero, ¿conocen las trabajadoras domésticas cuánto es el costo que
tienen que asumir para estar afiliadas en el seguro social? La mayoría
de las respuestas de las trabajadoras domésticas fueron que no saben
(70 por ciento). También preguntamos cuánto creen que es la
2
Versión Preliminar. No citar sin permiso de la autora. Comentarios bienvenidos: [email protected]
Resumen de Políticas - Noviembre 2014
contribución. Las respuestas dan un promedio de US$ 35, una mediana
de US$ 30.5 y una moda de US$ 30 por mes. En realidad, un trabajador
que gana el salario mínimo nacional debe pagar una contribución
mensual personal de US$ 29.73 en 2013 y US$ 31.79 en 2014.3 Sólo
alrededor del 13 por ciento de la muestra total de las trabajadoras
domésticas conoce cuánto es en realidad la contribución del trabajador
a la seguridad social. Algunas trabajadoras domésticas citan una
cantidad de contribución personal que es más de US$ 29.73 (23 por
ciento) y más de US$ 31.79 (14 por ciento).
Sin embargo, incluso si una trabajadora doméstica no conoce cuánto es
su parte del costo de la seguridad social, ellas pueden tener una
disposición a pagar cierta cantidad. La mayoría de las trabajadoras
domésticas están dispuestas a pagar una contribución personal a la
seguridad social que es en realidad más baja de lo que deben pagar: 30
por ciento de las trabajadoras domésticas pagaría entre US$ 16 y 20 y
22 por ciento entre US$ 26 y 30.
120
8
2
69 - 90
11
55 - 65
15
42 - 52
31 - 35
20
36 - 40
26
26 - 30
6 - 10
0
29
21 - 25
18
16 - 20
36
11 - 15
60
20
US$
Fuente: Cálculos propios utilizando nuestro propia Encuesta de Trabajadoras Domésticas 2014.
Nota: 1.- Los rangos de números que no aparecen no tienen datos.
Sobre salarios y empleo: Teniendo en cuenta que la mayoría de las
trabajadoras domésticas no utilizan los beneficios de la seguridad social,
puede haber otros factores que explican el por qué piensan que están
en mejor situación. Si analizamos la tasa del salario promedio por
estatus de afiliación, las trabajadoras domésticas afiliadas disponen de
un salario promedio más alto que el de las que no están afiliadas –es
decir, la aplicación del mandato de afiliación también implicó un mejor
cumplimiento de los salarios mínimos, por lo menos para las afiliadas.
Un análisis textual apoya la noción de que son los salarios la razón por
el cual las trabajadoras domésticas piensan que están en mejor
situación. Las trabajadoras domésticas también piensan que la afiliación
y los mandatos del salario mínimo han aumentado el desempleo entre
ellas. Por otro lado, según el Índice de Satisfacción Laboral (ISL) estimado
–con un máximo total de 60– la media es 38.79: para las trabajadoras
domésticas afiliadas es un poco más alta (39.85), mientras que para las
trabajadoras domésticas que no están afiliadas es un poco más baja
(37.48). A primera vista no hay diferencia significativa en la satisfacción
laboral entre trabajadoras domésticas afiliadas y las no afiliadas.
Opiniones de las trabajadoras domésticas sobre su situación económica desde 2008
n (%)
Empeoró
Mejoró
293
(84%)
- El cumplimiento de la ley es difícil para los hogares de ingresos
medios a bajos, por lo que un poco de ayuda se debe proporcionar a
los empleadores si se espera que la mayoría de las trabajadoras
domésticas reciban la afiliación a la seguridad social a la que tienen
derecho.
- Discriminación (social, étnica), posibles abusos y riesgos del trabajo,
aportes a la economía del país.
Advertencias: Hay que reconocer que varias de estos temas merecen
futuros estudios más profundos, relacionados con la protección social de
las trabajadoras domésticas, dadas las limitaciones de la muestra.
29 (51.8)
Mucho
Algo
13 (23.2)
Poco
14 (25.0)
293 (100)
Total
70 (23.9)
Mucho
• Ganar una amplia cobertura y dar acceso a todos los servicios
de la seguridad social toma tiempo.Puede haber varias razones por las cuales el cumplimiento de los
empleadores puede disminuir o ser bajo. El nivel de ingresos de los
hogares empleadores puede ser uno de estos. Las dificultades para
los empleadores en conocer cómo afiliar a los trabajadores domésticos o seguir el proceso de afiliación puede ser otra. Otros temas
relativos al cumplimiento están relacionados con las propias trabajadoras domésticas. Puede darse el caso de que las trabajadoras
domésticas no quieren estar afiliadas (aunque en nuestra encuesta,
vemos que casi todas las trabajadoras domésticas quieren estar
afiliadas) debido a la disminución en el salario neto de los trabajadores
domésticos asociados a la afiliación y/o a una pérdida percibida de
otros beneficios (bono de desarrollo).
• Baja calidad de los servicios del seguro social.-
0
Nada
A pesar del reconocimiento de que la seguridad social puede ayudar a
las trabajadoras domésticas, hay muchos obstáculos en su implementación. Incluso en los países desarrollados, con una larga trayectoria de
ofrecer cobertura de seguridad social a las trabajadoras domésticas,
obtener una amplia cobertura y que dar acceso a todos los servicios les
ha tomado mucho tiempo (véase, por ejemplo, Grillo-Chope y Ramos
2006). A la luz de nuestra encuesta a las trabajadoras domésticas, se
presentan a continuación los temas que consideramos más destacadas
en relación con las trabajadoras domésticas y la seguridad social,
ofreciendo al mismo tiempo algunas recomendaciones de políticas.
Recomendación: Creación de contratos y horarios de trabajo más
flexibles, talleres para los empleadores, y subsidios.
56 (100)
Total
56
(16%)
- Las trabajadoras domésticas necesitan tener acceso a una mejor
educación y capacitación para el trabajo;
Implicaciones y Recomendaciones
de Políticas
78
80
40
- Las trabajadoras domésticas necesitan recibir información sobre los
beneficios y la forma de utilizarlos;
106
100
3-5
Número de trabajadoras
domésticas
Contribución personal de un trabajador que trabajadoras domésticas
están dispuestas a pagar por la seguridad social 1
Otros temas: La encuesta identifica algunos temas que merecen la
atención de los hacedores de política:
Hemos visto que si bien, en general, las trabajadoras domésticas
piensan que los servicios de seguridad social pueden ser buenos, al
mismo tiempo, la mayoría de ellas (afiliadas) piensan que los servicios
privados (cuando se refiere a la salud) pueden ser de mejor calidad.
91 (31.1)
Algo
112 (38.2)
Poco
20 (6.8)
Nada
0
50
100
Total
150
Af iliada
200
250
300
350
No Af iliada
Recomendación: Monitoreo de servicios.- El Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS) debería de poner en práctica (si no lo
ha hecho aún) un programa de monitoreo y mejora continua de los
servicios que ofrece.
Fuente: Cálculos propios utilizando nuestro propia Encuesta de Trabajadoras Domésticas 2014.
3
Versión Preliminar. No citar sin permiso de la autora. Comentarios bienvenidos: [email protected]
Resumen de Políticas - Noviembre 2014
• Bajo nivel de beneficios reales.De nuestros resultados de la encuesta vemos
que la mayoría de las trabajadoras domésticas
no utiliza la mayor parte de los servicios que
ofrece la seguridad social.
Recomendación: Mejorar los beneficios.- Los
bajos niveles de uso de los beneficios de la
seguridad social pueden abordarse complementando algunos de los beneficios con
iniciativas privadas, como se ha hecho con los
servicios de salud.
• Incertidumbre y conocimiento limitado sobre
la seguridad social.Como hemos visto en nuestros resultados de la
encuesta, una de las razones del por qué las
trabajadoras domésticas no utilizan los beneficios de la seguridad social a los que tienen
derecho, es que no conocen cuáles son estos
beneficios.
Recomendación: Difundir información sobre
los beneficios.- El IESS debe ofrecer más
información para hacer frente a la falta de
conocimiento acerca de los beneficios y las
obligaciones de la seguridad social. Nuestra
encuesta revela que la televisión es un medio
de gran alcance en la difusión de información.
• Inseguridad de la jubilación.Como señalan Grillo-Chope y Ramos (2006), los
trabajadores domésticos enfrentan dificultades
al intentar crear activos para su jubilación. Las
trabajadoras domésticas se apoyan en su propia
familia para que las ayuden en su vejez. Sin
embargo, uno de los objetivos clave de la
seguridad social es, precisamente, que las
trabajadoras domésticas tengan acceso y
participen en la seguridad social para prevenir la
pobreza en la vejez.
Recomendación: Explorar otras opciones de
jubilación para las trabajadores domésticas.Las cuentas privadas y la educación sobre el
mercado financiero para las trabajadoras
domésticas puede ser una opción para
complementar la jubilación proveniente de la
seguridad social de las trabajadoras domésticas,
así como para alentar la creación y uso de fondos
de ahorro para las trabajadoras domésticas.
• Impactos negativos sobre empleo y salarios.-
Babbie, Earl (1990), “Survey
Research Methods”, Second
Edition, Wadsworth Publishing
Company, Belmont, California, USA.
Fink, Arlene (2009), “How to
conduct surveys. A step-by-step
guide” 4th edition. SAGE publication, USA.
Grillo-Chope, Luisa, y Carlos
Ramos (2006), “Domestic Workers
Working Hard to Sustain American
Families, Compromising Their
Social Security”, NCRL publication.
Como se muestra en nuestra encuesta, las
trabajadoras domésticas piensan que la
obligatoriedad de la afiliación a la seguridad
social y el salario mínimo aumentan el
desempleo entre ellas.
OIT (2011), “Convention No. 189:
Decent work for domestic workers”,
disponible en:
http://www.ilo.org/ilolex/
english/convdisp1.htm. International
Labor Organization.
Recomendación: Abordar los impactos
negativos en el empleo.- La teoría y las
opiniones de las trabajadoras domésticas sobre
los beneficios obligatorios, sugieren que puede
haber un impacto negativo en el empleo de
las trabajadoras domésticas del mandato de
afiliación a la seguridad social (y del salario
mínimo). Obviamente nuestra recomendación
no es retirar este mandato, ni reducir su
cumplimiento. Más bien, dado que los
empleadores son jefes de hogar (y como
sugiere nuestro estudio, los hogares con
un nivel de ingreso bajo/medio pueden ser
los que experimenten dificultades para cumplir
con el mandato), puede darse el caso de que
estos hogares necesiten ayuda para
cubrir el costo mayor que implica el
cumplimiento del mandato.
Wong, Sara (2013), “Labor Market
Effects of Mandatory Benefit
Regulations and Social Security
Enrollment for Maids in Ecuador.”
GDN-ORD proposal, disponible en:
http://www.gdn.int/html/page2.php?
MID=3&SID=24&SSID=70&SCID=3
2&SSCID=64
Encuesta a Informantes Claves
Autoría
Este resumen de política fue escrito
por Sara Wong, Profesora de
ESPAE Graduate School of
Management, Escuela Superior
Politécnica del Litoral (ESPOL).
Comentarios bienvenidos en la
siguiente dirección electrónica:
[email protected].
Agradecimientos
Para complementar las conclusiones de la Encuesta de Trabajadoras Domésticas y Beneficios Sociales
2014 se realizó una encuesta de opiniones entre representantes gubernamentales y organismos de
apoyo a trabajadoras domésticas. Entre las opiniones vertidas por los informantes claves están:
i)
Empleo y salarios: se han dado aumentos en jornada parcial y carga de trabajo; muchos hogares no
pueden afiliar ni pagar el salario mínimo a la trabajadora;
ii) Calidad y beneficios: el diálogo ayudaría al empleador a recibir un servicio de calidad, y a la trabajadora los beneficios que le corresponden;
iii) Garantías: el empleador posee garantías legales en caso de faltas por parte de la trabajadora
doméstica; las agencias de empleo pueden ofrecer otras garantías;
iv) Pagos en especie: son voluntarios pero no deben considerarse una parte del salario;
v) Incentivos: la afiliación es un derecho del trabajador, su incumplimiento debería sancionarse con
otros medios (civil o administrativo) más no penal;
vi) Monitoreo: a través de las denuncias de las trabajadoras en canales no tradicionales (redes sociales);
vii) Servicio de calidad: capacitar a las trabajadoras de manera oportuna considerando sus limitaciones; y
viii) Socialización: la difusión de los beneficios sociales deberían incluir la revalorización del trabajo.
Notas al final
1.- Seguimos el consejo de Babbie al hacer el análisis de la
investigación de la encuesta, en donde una meta más
significativa de una encuesta dada, debe ser el aumento de la
comprensión de una relación entre las variables de interés, en
lugar de construir una teoría y probar una hipótesis empíricamente (Babbie, 1990). Hay que añadir las limitaciones prácticas y
presupuestarias para levantar una encuesta susceptible de
realizar con ella pruebas de hipótesis y proyecciones para una
población.
Referencias y lecturas
adicionales
2.- Utilizando la encuesta nacional de empleo, desempleo y
subempleo 2010 (ENEMDU, diciembre 2010) obtenemos cifras
similares: 196, 705 trabajadores domésticos, y el 96 por ciento
son mujeres.
3.- Estas contribuciones provienen del hecho de que el salario
mínimo mensual era de US$ 318 en 2013 y es de US$ 340 en
2014, y que la contribución del trabajador es 9.35 por ciento de su
salario. En abril 2014, después de que se realizó la encuesta, el
porcentaje de la contribución personal se elevó a 9.45 por ciento.
4
Versión Preliminar. No citar sin permiso de la autora. Comentarios bienvenidos: [email protected]
La autora agradece los comentarios
recibidos por el Profesor Meskoub,
y la eficiente asistencia en la
investigación de Ketty Rivera en la
realización de este proyecto de
investigación, así como a otros
muchos asistentes que colaboraron
en la ejecución de la encuesta. Este
Resumen de Políticas es parte de
un proyecto de investigación
financiado por el Outstanding
Research on Development (ORD)
Award del Global Development
Network (GDN).
Nota sobre la actual versión
preliminar
Esta es una versión preliminar del
Resumen de Políticas, por favor no
citar sin permiso de la autora.
Descargar