TURBINAS HIDRÁULICAS 87 CAPÍTULO III TURBINAS HIDRÁULICAS 3.1 DEFINICIÓN “La turbina hidráulica es una turbo máquina motora, y por tanto esencialmente es una bomba roto dinámica que trabaja a la inversa”1. Así como una bomba absorbe energía mecánica y restituye energía al fluido; una turbina absorbe energía del fluido y restituye energía mecánica. Una turbina hidráulica según el grado de reacción se clasifica en dos grupos: turbinas de acción y turbinas de reacción. El grado de reacción de una turbina Gr se define así: Altura de presión absorbida por el rodete Gr = Altura total absorbida por el rodete Cuando el grado de reacción es cero, la turbina se llama de acción. Si el grado de reacción es distinto de cero, la turbina se llama de reacción. En una turbina de acción, la presión del agua no varía en los álabes. El rodete no esta inundado, se encuentra a la presión atmosférica. Las turbinas de acción son de admisión parcial. En una turbina de reacción, la presión a la entrada del rodete es superior a la atmosférica y a la salida inferior, el rodete está inundado. Las turbinas de reacción son de admisión total. 3.2 RUEDA HIDRÁULICA El tipo de turbina hidráulica más antiguo y simple es la rueda hidráulica, usada por primera vez en Grecia y empleada durante siglos para moler cereales. Constaba de un eje vertical con un conjunto de aspas o palas radiales sumergidas parcialmente en una corriente de agua a gran velocidad, que generaba una potencia de 0.5 caballos de vapor (CV). 1 MATAIX CARLOS, Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas Pág.418 88 CENTRALES ELÉCTRICAS Hacia el siglo II d. C. se empezó a utilizar en las zonas montañosas la rueda hidráulica de empuje superior, donde el agua se vertía sobre las palas desde arriba, aumentando su potencia hasta los 50 CV. Fig. 3.1 Rueda Hidráulica 3.3 TURBINA FRANCIS En 1826 Benoit Fourneyron desarrolló una turbina de flujo externo de alta eficiencia (80%). El agua era dirigida tangencialmente a través del rodete de la turbina provocando su giro. Alrededor de 1820 Jean V. Poncelet diseñó una turbina de flujo interno que usaba los mismos principios, y S. B. Howd obtuvo en 1838 una patente en los EE.UU. para un diseño similar. En 1848 James B. Francis mejoró estos diseños y desarrolló una turbina con el 90% de eficiencia. Aplicó principios y métodos de prueba científicos para producir la turbina más eficiente elaborada hasta la fecha. Más importante, sus métodos matemáticos y gráficos de cálculo mejoraron el estado del arte en lo referente al diseño e ingeniería de turbinas. Sus métodos analíticos permitieron diseños seguros de turbinas de alta eficiencia. La Francis es una turbina de reacción de flujo radial axial. Lleva este nombre en honor del Ing. James Bichano Francis (1815-1892), trabaja con cargas de 30 a 550 metros y caudales de 200 a 10 m3/seg, es la más generalizada del mundo. De acuerdo con la ponderación de la carga sobre el caudal o viceversa, se originan particulares características de la máquina, que dan lugar a dos tipos, no siempre definidos, la Francis pura y la Francis mixta. TURBINAS HIDRÁULICAS 89 En la Francis puramente radial (Figs. 3.2 y 3.7), prácticamente toda la transferencia energética de fluido a rotor se efectúa mientras el agua pasa a través de los álabes, casi todo el tiempo en dirección radial y de afuera hacia adentro, con un aprovechamiento máximo de la acción centrípeta, para lo cual se procura siempre dar al agua un recorrido radial relativamente largo. Fig. 3.2 Turbina Francis Se justifica el uso de la Francis pura en los saltos de agua con cargas relativamente grandes y caudales relativamente reducidos. En la Francis mixta (Fig.3.4), el agua recorre los álabes en dirección radial y de afuera hacia adentro sólo en una parte de los mismos, terminando el agua su recorrido en dirección axial en cuya fase trabaja como turbina axial. La ponderación de la acción radial y de la axial puede establecerse en forma gradual según las exigencias de la carga y el caudal disponible. La Francis mixta tiene aplicación en saltos de agua de cargas medianas y bajas, con caudales medianos y relativamente grandes. 90 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.3 Rodetes turbina Francis Mixta 3.4 CARACOL DE LA TURBINA FRANCIS La carcasa, caja espiral o caracol (Fig. 3.4), es un ducto alimentador, de sección circular y diámetro decreciente, que circunda el rotor, procurando el fluido necesario para la operación de la turbina. Fig. 3.4 Caracol 3.5 DISTRIBUIDOR DE UNA TURBINA FRANCIS El distribuidor lo constituye una serie de álabes directores en forma de persiana circular (Fig. 3.5), cuyo paso se puede modificar con la ayuda de un servomotor, lo que permite imponer al fluido la dirección de ataque exigida por el rodete móvil y además regular el gasto de acuerdo con la potencia pedida a la turbina, desde valores máximos hasta un valor cero. TURBINAS HIDRÁULICAS 91 En el distribuidor se transforma parcialmente la energía de presión en energía cinética. Fig. 3.5 Distribuidor y álabes del distribuidor de una turbina Francis Fig. 3.6 Distribuidor en posición abierto y cerrado 3.6 RODETE El rodete móvil o rotor está conformado por los propios álabes, los cuales están engastados en un plato perpendicular al eje de la máquina, de cuyo plato arranca siguiendo la dirección axial, tomando en forma progresiva un alabeo y abriéndose hacia la dirección radial, con lo que el conjunto presenta forma abocardada, tanto más acentuada cuanto mayor sea la acción axial exigida a la turbina. Los alabes se ciñen por su extremo final a un zuncho en forma de anillo. 92 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.7 Rodete de Turbina Francis) 3.7 TUBO DE DESFOGUE El tubo de desfogue o difusor da salida al agua de la tubería y al mismo tiempo procura una ganancia en carga estática hasta el valor de la presión atmosférica, debido a su forma divergente. Se tiene así a la salida del rotor una presión más baja que la atmosférica y, por tanto, una gradiente de presión dinámica más alta a través del rodete. Su forma puede ser simplemente cónica (tubo Moddy) o más compleja cuando es acodada (cónico, elíptica, cuadrangular), esta última permite colocar el rodete móvil más próximo al nivel de aguas abajo, exigencia que se tiene especialmente en las máquinas de velocidad específica alta (Francis mixtas). Fig. 3.8 Esquema general de turbina Francis con tubo de salida a contrapresión TURBINAS HIDRÁULICAS 93 3.8 GRADO DE REACCIÓN 2 El grado de reacción cuantifica la proporción de carga estática aprovechada sobre la carga efectiva total, viene dado por la expresión: U12 U 22 Vr22 Vr21 2g 2g GR 2 2 2 2 V1 V2 U1 U 2 Vr22 Vr21 2g 2g 2g U12 U 22 Vr22 Vr21 GR 2 V1 V22 U12 U 22 Vr22 Vr21 En la turbina Francis el grado de reacción está siempre comprendido entre cero y uno y, por lo general, próximo a un medio. Para la Francis pura la velocidad específica es baja y relativamente es bajo el grado de reacción. La carga dinámica es alta por ser relativamente alta la carga en este tipo de turbinas, dando lugar a velocidades absolutas de entrada altas, ya que estas son proporcionales a la carga. En la Francis mixta sucede lo contrario, las cargas son proporcionalmente más bajas, las velocidades específicas más altas y el grado de reacción más alto.2 3.9 DIAGRAMAS DE VELOCIDADES A LA ENTRADA Y SALIDA DEL ROTOR2 En la figura 3.9 se muestra el diagrama de velocidades mencionado. La ecuación de Euler de la transferencia es: E 1 U1VU 1 U 2VU 2 g La velocidad relativa a la entrada Vr1 queda definida por el vector V1 de la velocidad absoluta y el vector U1 de la velocidad de arrastre, de acuerdo con la ecuación vectorial: 2 POLO ENCINAS MANUEL, Turbomáquinas Hidráulicas, Edit. Limusa 1975 94 CENTRALES ELÉCTRICAS V1 U1 Vr1 A la salida del agua del rotor, la velocidad V2 conviene que sea radial o casi radial, para evitar circulación del fluido innecesaria y pérdidas de energía. Para ello los valores de la velocidad de arrastre U2 y la relativa Vr2 que condiciona el álabe deben ser de la magnitud y dirección que exige la ecuación vectorial. Fig. 3.9 Diagrama de velocidades a la entrada y salida del rotor de una turbina Francis. V2 U 2 Vr 2 Esto se logra con un diseño adecuado del álabe que ha de girar a una velocidad determinada. Las dimensiones de D1 y D2 se relacionan con la carga y con la velocidad de giro a través de los coeficientes 1 y 2 de la velocidad tangencial para condiciones a la entrada y salida del rotor o sea: 95 TURBINAS HIDRÁULICAS 1 U1 ND1 2 gH 2 gH 2 U2 ND2 2 gH 2 gH Valores de estos coeficientes son obtenidos en función de la velocidad específica los mismos que se dan en la Fig. 3.10. Estos coeficientes son muy importantes por que permiten la determinación de los diámetros buscados. 1 2 1 1 0.5 0,5 0 500 100 200 300 400 500 (Fig 3.10)Valores de 1 en función de NS 0 100 200 300 400 Valores de 2 en función de NS El distribuidor de las turbinas de reacción está constituido por una serie de álabes pivotantes que circunda el rotor y que tiene las siguientes funciones: Regula el gasto según las exigencias de la potencia, convierte parcialmente la energía estática en dinámica para que así el líquido pueda atacar los álabes del rotor y tenga lugar una transferencia energética, dirige la velocidad absoluta del fluido V1 según las exigencias del gasto en una dirección determinada 1 que da lugar a una componente radial Vr1 de acuerdo con las exigencias del gasto, y a una Vu1 tangencial necesaria para la transferencia de energía del agua al rotor. El ángulo 1 es menor en las francis puras y mayor en las mixtas. 96 CENTRALES ELÉCTRICAS En la Fig. 3.11 se muestran los diagramas de velocidades a la entrada y salida del rotor considerando variaciones en el ángulo de ataque a los álabes por efectos de regulación. Fig. 3.11 Modificación de los diagramas a la entrada y salida del rotor, con la regulación Si la demanda de energía se reduce, el generador debe disminuir la producción disminuyendo la potencia de la turbina, es entonces cuando entra en servicio el gobernador que mediante un servomotor mueve el distribuidor de la turbina actuando de modo que reduce el ángulo 1 a un nuevo valor '1 con lo cual se modifica la velocidad absoluta V1 en dirección (aunque no en magnitud, pues esta depende de H que permanece constante) dando lugar a una reducción de la componente radial V'R1 y, por tanto, a una reducción del gasto y por ende de la potencia de la turbina. La velocidad de giro del grupo turbina generador se conserva, esto es, U1 permanece constante. Pero, como puede observarse en el gráfico de la dirección de V'r1 ya no responde al ángulo del álabe 1 sino, a un ángulo inferior, con lo que se produce una separación del agua del contorno del álabe dando lugar a turbulencias y a pérdidas de energía que reducen el rendimiento. Este efecto se hace tanto más notable en las turbinas de reacción de alta velocidad específica con álabes fijos, como la Francis mixta y la de Hélice. Si trabajando con potencia parcial se produce separación, operando con sobrecargas se originan choques contra el álabe, que dan lugar a vibraciones perjudiciales, en la figura se advierte que al exigir más potencia a la turbina por alguna sobrecarga del generador, el gasto de TURBINAS HIDRÁULICAS 97 agua debe aumentarse, o lo que es igual, la velocidad radial debe aumentar a un valor V"R1; lo cual se logra aumentando el ángulo del distribuidor a un valor "1, con objeto de variar la dirección de la velocidad absoluta de entrada a un valor V"1. Al permanecer U1 constante, la velocidad relativa viene dirigida ahora bajo un ángulo mayor que ß1, produciendo un choque del agua contra el álabe y dando lugar a una reducción del rendimiento. Las sobrecargas toleradas en la turbina Francis son del orden del 15 al 20 % sobre las condiciones de diseño. A la salida los efectos son menos nocivos que a la entrada, pues como se trata de velocidades subsónicas, el álabe manda al agua y la velocidad relativa sale siempre en la misma dirección. Sin embargo, como U2 permanece constante para cualquier gasto y la velocidad radial varía su magnitud en la misma proporción que el gasto, al ser VR1 = VR2 = VR, resulta que la velocidad absoluta de salida V2 se sale de la dirección radial que de ordinario tiene en las condiciones de diseño, apareciendo valores sensibles de Vu2, que modifican la transferencia de energía; aunque lo más perjudicial son los efectos de recirculación del agua, que perturban la descarga y reducen la recuperación de energía en el ducto de desfogue, disminuyendo el rendimiento global de la turbina. 3.10 TUBO DE DESFOGUE Sirve para la descarga del agua de una turbina de reacción hasta el socaz, satisface además una función muy importante como órgano de recuperación de energía, debido a su forma divergente, produce una desaceleración del agua que sale de la turbina, su altura física debe ser menor que el de la columna de agua real equivalente a la presión atmosférica, para impedir que la vena líquida se rompa en el ducto. Para la turbina Francis veloz y la Kaplan se utiliza con preferencia la instalación con eje vertical, debido a que mejora el rendimiento y la regularidad del flujo, y en la posibilidad de obtener mayor recuperación de energía cinética a la salida del rodete. También influye favorablemente en el fenómeno de cavitación, que queda aminorado por el hecho de ser posible la colocación del rodete a muy pequeña altura sobre el nivel del agua del socaz y en algún caso bajo el nivel del mismo, como es necesario para las turbinas de alta revolución específica. 98 3.11 CENTRALES ELÉCTRICAS TURBINAS KAPLAN Fig. 3.12 Turbinas Kaplan La Kaplan es una turbina hélice de álabes ajustables, de manera que la incidencia del agua en el borde de ataque del álabe pueda producirse en las condiciones de máxima acción, cualesquiera sean los requisitos del caudal y la carga. Las turbinas hélice que tienen álabe fijo justifican su instalación en los casos en que las variaciones de potencia no sean considerables. Víctor Kaplan (1876-1934) concibió la idea de corregir el paso de los álabes automáticamente con las variaciones de potencia. Una técnica constructiva de las turbinas hidráulicas poco desarrollada a comienzo de siglo, hacía concebir la idea de Kaplan como irrealizable. Pero, con el avance del siglo avanzaba el desarrollo tecnológico y la idea de Kaplan fue imponiéndose en el mundo entero. La turbina Kaplan encuentra aplicación en una gama de cargas que varía aproximadamente de 1 a 90 m. si se incluyen a las turbinas tubulares o de bulbo, que también son de hélice con paso variable. TURBINAS HIDRÁULICAS Fig. 3.13 Alabes ajustables3 99 Fig.3.14 Alabes Directores3 Fig. 3.15 Alabes de una turbina Kaplan 3.12 ÓRGANOS PRINCIPALES DE UNA TURBINA KAPLAN Al igual que en la Francis son: el caracol, distribuidor, rodete móvil y tubo de desfogue; las funciones de éstos órganos son las mismas que se describieron para la turbina Francis. La cámara de alimentación suele ser de concreto en muchos casos, debido a la gran capacidad de gasto que admite la turbina Kaplan. La sección 3 Zooppeti Gaudencio. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, Edit. G.Hill 1974 100 CENTRALES ELÉCTRICAS toroidal puede ser circular o rectangular como el mostrado en la figura 3.16 El distribuidor, que sigue a la cámara de alimentación, regula el gasto y además imprime al agua el giro necesario para el ataque adecuado del agua a los álabes. Los álabes del distribuidor se ajustan automáticamente de acuerdo a las necesidades de la potencia. El rotor de la turbina, de forma de hélice, está constituido por un robusto cubo, cuyo diámetro es del orden del 40 al 50 % del diámetro total al extremo de los álabes, en el cual van empotrados los mismos. Los álabes del rotor tienen perfil de ala de avión y desarrollo helicoidal. El perfil de ala permite obtener una acción útil del agua sobre el álabe en el movimiento que aquella tiene respecto a éste, la forma helicoidal o alabeo se justifica, en virtud de que la velocidad relativa del flujo varía en dirección y magnitud con la distancia al eje de giro, debido a que la velocidad de arrastre (U1 = w R1), se modifica en magnitud con el radio. El tubo de desfogue es casi siempre acodado y semejante al de una turbina francis. Fig. 3.16 Corte longitudinal de una turbina Kaplan con sección toroidal rectangular4 3.3.2 ENERGIA TRANSFERIDA De fluido a rotor tiene la expresión: 4 Zooppeti Gaudencio. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, Edit. G.Gili 1983 TURBINAS HIDRÁULICAS E 101 1 U1VU 1 U 2VU 2 g 3.3.3 GRADO DE REACCIÓN Queda expresado por: GR 1 V V22 1 V Vr21 2 1 2 r2 3.3.4 FACTOR DE UTILIZACIÓN Se define por: V12 V22 E V22 V12 GRV22 E 2g 3.13 DIAGRAMA DE VELOCIDADES A LA ENTRADA Y SALIDA DEL ROTOR5 La figura 3.17 muestra el álabe de una turbina Kaplan en sección normal a la dirección radial. El agua procedente de la cámara de alimentación y guiada por los álabes del distribuidor, gira en vórtices libres en la zona existente entre el distribuidor y el rotor, hasta alcanzar a este último, atacando el álabe con una velocidad absoluta V1, que es variable en magnitud y dirección para cada punto del borde de ataque del álabe. Si la velocidad tangencial del álabe en ese punto es U, la velocidad relativa del fluido respecto al álabe será Vr1, cerrando el trío vectorial correspondiente a la ecuación vectorial. V1 U Vr1 La Vr1 debe incidir sobre el álabe de forma que se logre una máxima acción del agua, evitando separación o choques, que reduzcan el rendimiento. El ángulo de incidencia se fija por la velocidad media relativa Vmr y la cuerda. 5 POLO ENCINAS MANUEL, Turbomáquinas Hidráulicas, Edit. Limusa 1975 102 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.17 Diagramas de velocidades a la entrada y salida del álabe de una turbina kaplan. La magnitud de la componente axial a la entrada Va generalmente se conserva a la salida de las máquinas axiales. La velocidad absoluta a la salida V2 se procura que sea axial o con una componente giratoria mínima, a fin de tener un buen desfogue y para reducir su magnitud, aumentando el coeficiente de utilización. Como la velocidad tangencial del álabe U es la misma pues los dos puntos de entrada y salida están a la misma distancia del eje se tendrá que diseñar el borde de fuga de forma que la componente relativa Vr2 cierre el triángulo vectorial correspondiente a la ecuación V2 U Vr 2 Ya que en velocidades subsónicas, como es el caso del agua en las turbinas hidráulicas, el álabe manda al fluido en la salida y la Vr2 saldrá tangente al álabe. La curvatura del álabe definida por el ángulo para Va constante, hace que V2 < V1 y Vr2 > Vr1, con el fin de tener un aprovechamiento de la carga dinámica y de la carga estática del agua. 103 TURBINAS HIDRÁULICAS El diseño de los álabes suele hacerse para el 80% de la capacidad del gasto de la turbina, ya que en estas condiciones se favorece el rendimiento global del álabe en las diferentes condiciones de carga parcial o sobrecarga. Para las condiciones de diseño la apertura del ángulo del distribuidor suele ser de 45º, pudiendo variar entre 20º y 50º en términos generales. El alabeo de los bordes de ataque y de fuga se define por los valores de los ángulos ß1 y ß2 a lo largo de dichos bordes. Fig. 3.18 Diagramas de velocidades a la entrada y a la salida tan 1 Va U Vu1 ; tan 2 Va U Siendo Va Q ; U ND A La componente giratoria Vu1 se calcula en cada punto de la zona de vórtices libres, que precede al rotor, aplicando el principio de conservación del momento de la cantidad de movimiento. En la sección de salida del distribuidor se puede conocer la componente de giro Vua y el radio Ro. El momento de la cantidad de movimiento sobre la unidad de masa será Vuo Ro, que será constante en toda la zona de vórtices libres, pues no hay momento exterior en esta zona. Por lo tanto si se designa por el subíndice 1 la sección de ataque del agua al rotor se tendrá: Vuo Ro = Vu1 R1 = Constante 104 CENTRALES ELÉCTRICAS Donde R1 puede variar del cubo al extremo del álabe y en consecuencia Vu1 varía también, pero en forma opuesta a R1, para conservar el valor constante del producto. Como Va es constante, resulta que tan ß1 varía con U y con Vu1, o lo que es igual con el radio. En el borde de fuga el cambio de tan ß1 varía con U = ND el cual tiene valores diferentes a distintos diámetros, para una misma velocidad de giro. 3.14 DIÁMETRO DE LA HÉLICE En la turbina axial el diámetro es único, cuyo valor se fija por la experiencia a través de fórmulas empíricas, entre ellas la siguiente D 68 HP H 3.15 VELOCIDAD DE GIRO Viene dada por 3 950 H 4 N HP La relación entre la altura del distribuidor y el diámetro de la hélice B/D es del orden de 0,4. 3.16 TURBINAS BULBO, TUBULARES Y DE POZO PARA CARGAS MÍNIMAS Y GRANDES CAUDALES Buscando condiciones económicas favorables para el aprovechamiento de energía del agua, los ingenieros han fijado siempre su atención en los saltos de mediana y gran altura. Se han desarrollado así potentes turbinas, tratando de concentrar cada día, mayor potencia en una sola unidad; lo que ha obligado necesariamente, a proyectar máquinas de grandes dimensiones. Se menospreciaban los aprovechamientos de pequeñas cargas 5, 10 y hasta 15 metros por resultar incosteables con el empleo de turbinas convencionales Francis e incluso Hélice o Kaplan, debido fundamentalmente, a las profundas y costosas excavaciones. TURBINAS HIDRÁULICAS 105 Pero la creciente demanda de energía estaba obligando a pensar en toda clase de aprovechamientos. Si las máquinas convencionales no satisfacían, sería necesario idear otros tipos. Es así como aparecieron, en los pasados años, las turbinas bulbo, las tubulares y las de pozo, que permitían aprovechar caídas de 1 a 15 metros. La particularidad fundamental en todas ellas, es que el eje se ha dispuesto en la dirección horizontal o casi horizontal, a fin de reducir las dimensiones en vertical y, por tanto, las excavaciones; circunstancia ésta que se presenta en la turbina Kaplan de eje vertical, a la cual podría recurrirse en los casos de pequeñas cargas. En estos nuevos tipos, desaparece la cámara espiral o caracol, practicándose la alimentación directamente desde el embalse por medio de un tubo de aspiración rectilíneo, que manda el agua sobre el rotor de la turbina a través de unas paletas directoras. El rotor tipo hélice con álabes fijos o ajustables, tiene su eje en la misma dirección del ducto, facilitando el paso de grandes caudales de agua, la descarga se logra por una continuidad del mismo ducto, en forma análoga al desfogue de una turbina de reacción convencional. Sólo en el tipo de turbina tubular se hace necesario un cambio en la dirección del ducto en la descarga para dar salida al eje del generador. Fig.3.19 Turbina Tubular 106 CENTRALES ELÉCTRICAS En la TURBINA TUBULAR (Fig 3.19), en efecto, el generador va instalado al exterior, fuera del ducto del paso del agua. Esto reduce el costo del generador, que puede ser así de tipo convencional, aunque presente algunos problemas de vibración en el sellado de la flecha, por mayor longitud de vibración y de desfogue. En la TURBINA DE TIPO BULBO (Fig.3.20), el generador está encerrado en un recinto metálico estanco, que generalmente precede al rotor, apareciendo el conjunto como una pera o bulbo, de donde deriva su nombre. Para el acceso al generador, así como para el paso de las conducciones y servicios, se dispone de un ducto o chimenea que comunica con el exterior. Este sistema es ligeramente más costoso, pues requiere el empleo de generadores de diseño especial, pero tiene la ventaja de que se facilita el desfogue, incrementándose la energía recuperada en el mismo. Fig. 3.20 Turbina tipo Bulbo En el TIPO POZO, (Fig. 3.21) el generador se independiza del rotor de la turbina por medio de muros de concreto, manteniéndolo en el mismo eje de la turbina o desplazándolo transversalmente. En este último caso la transmisión de la potencia se efectúa por medio de un multiplicador, pudiéndose hacer uso de generadores más económicos. La obra de fábrica es un poco más complicada y por ello su uso es más limitado. El rendimiento de este tipo de turbinas es tan satisfactorio o superior al de una turbina Kaplan, particularmente en aquellos casos en los que se disponen álabes ajustables en el rotor y en los portillos de acceso del agua al rotor. Además el ducto rectilíneo de alimentación y de desfogue reduce al mínimo las pérdidas de energía en el flujo. La curva TURBINAS HIDRÁULICAS 107 de rendimiento se mantiene así casi plana, a un nivel aproximado del 90%, para diferentes valores de potencia. Fig. 3.21 Turbina tipo pozo 3.17 TURBINA DE FLUJO CRUZADO (CROSS FLOW) Fig. 3.22 Esquema de la turbina de flujo cruzado (Cross Flow) 108 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.23 Turbina de flujo cruzado y rodete Fig. 3.24 Turbinas de flujo cruzado La turbina de Flujo Cruzado (Cross Flow) es de construcción simple, esto le da, la característica muy importante de poder ser construida sin mucha tecnología. Las dos partes principales de una turbina Cross Flow son el rotor o rodeta y el conjunto de elementos que conforman la carcasa, ambas piezas se hacen con lámina de acero soldada y requieren cierto fresado, lo único que se necesita es un equipo de soldar y un taller de máquinas como los que se utilizan para reparar maquinaria agrícola y piezas automotrices. La eficiencia de la turbina de Flujo Cruzado (Fig. 3.25) es del 80% y mayor, y por ende es apropiada para pequeñas centrales generadoras hidroeléctricas. La regulación del flujo y el control del regulador central del boquerel, se realiza mediante un mecanismo de cierre, en la forma de una compuerta. Los reguladores son costosos, pero resultan indispensables para hacer funcionar un generador de corriente alterna. TURBINAS HIDRÁULICAS 109 Fig.3.25 Rendimiento de la turbina de Flujo Cruzado 6 Para caídas elevadas la turbina de Flujo Cruzado se conecta a una tubería de carga con una válvula de entrada a la turbina. Esto requiere de un tipo de disposición diferente que el empleado para caídas bajas. La turbina es única por que sus anchuras de boquerel y del rotor pueden ajustarse a las condiciones de caída e índices de flujo. Su adaptabilidad, simplicidad y bajo costo hacen que sea la más apropiada de todas las turbinas hidráulicas para pequeños sistemas de generación. Puede aplicarse a caídas de 1 a 200 metros y caudales de 0,02 a 8 m3/seg. Funciona eficientemente con cargas bajas de agua y su rendimiento es superior al de una turbina Francis. Cuando dividimos la paleta de la turbina en tres partes iguales, podemos hacer funcionar hasta con un 10% del factor de carga, y producir mayor energía en Kw que en las otras turbinas. 6 Nozaki Tsuguo. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS JICA 1980 110 CENTRALES ELÉCTRICAS La rueda de la turbina de flujo cruzado no puede funcionar dentro del agua y debe colocarse tomando de 1 a 3 metros del eje de la turbina hasta el nivel del agua del canal de descarga. El flujo de agua de la turbina de Flujo Cruzado se muestra en la Fig. 3.26 Fig. 3.26 Flujo de agua El agua es accionada dos veces en las paletas de la rueda, la transferencia de energía es de 72% en la primera acción y 28% en la segunda. El flujo de agua cruza la rueda, de ahí proviene el nombre de Flujo Cruzado. 3.18 TURBINA TIPO PELTON Fig.3.27 Pelton eje vertical Fig. 3.28 Pelton eje horizontal El álabe tiene la forma de doble cuchara Fig. 3.29, con una arista diametral sobre la que incide el agua, produciéndose una desviación TURBINAS HIDRÁULICAS 111 simétrica en dirección axial, buscando un equilibrio dinámico en esta dirección por ser el ataque del agua en sentido tangencial; por tener el fluido un recorrido axial en su paso por el álabe, se clasifica entre las máquinas de tipo axial. Arista Borde Estrados Parte externa Intrados Parte interna Borde Nervadura Entalladura Fig. 3.29 Álabe de Turbina Pelton Las turbinas de impulso o acción tienen la peculiaridad de aprovechar solamente la energía cinética del fluido; no existe pues, gradiente de presión entre la entrada y la salida de la máquina. El grado de reacción es cero. En la turbina Pelton la energía cinética del agua, en forma de chorro libre, se genera en una tobera colocada al final de la tubería de presión. La tobera está provista de una aguja de cierre para regular el gasto, constituyendo el conjunto el órgano de regulación y alimentación de la turbina. Fig. 3.30 Ruedas Pelton 112 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig.3.31 Turbina Pelton de 4 chorros y eje vertical. Las turbinas pueden tener eje horizontal o vertical; en la disposición de EJE HORIZONTAL el número de chorros por rueda se reduce generalmente a uno o dos, por resultar complicada la instalación en un plano vertical de las tuberías de alimentación y las agujas de inyección. La rueda queda sin embargo más accesible para su inspección, lo mismo que los inyectores. Encuentra así aplicación si se tienen aguas sucias que producen deterioros o notable acción abrasiva, con esta disposición se hace posible instalar turbinas gemelas. La disposición con EJE VERTICAL permite aumentar el número de chorros por rueda a cuatro o seis pudiendo incrementarse el caudal y tener mayor potencia por unidad, las excavaciones disminuyen pero la inspección y reparaciones se hacen más difíciles por lo que se recomienda su uso con aguas limpias, con eje vertical se permiten mayores potencias. (Fig. 3.32).7 7 POLO ENCINAS MANUEL, Turbomáquinas hidráulicas Edit. Limusa 1974 Pag. 197 TURBINAS HIDRÁULICAS 113 Fig. 3.32 Ruedas Pelton de cuatro y seis Chorros 3.19 CARACTERÍSTICAS DEL RODETE El rodete Pelton está constituido por un disco de acero con álabes periféricos en forma de doble cuchara, estos pueden estar fundidos con el disco en una sola pieza, o individualmente sujetándose después al disco por medio de bulones. El material de los álabes, debe resistir la fatiga, la corrosión y la erosión, utilizándose para tal efecto; grafito laminar, acero, carbono aliado con níquel, aceros con cromo o aceros austeno ferríticos, materiales que presentan gran resistencia a la cavitación y abrasión. El material del disco de la rueda es de acero fundido o forjado. Es importante señalar que el número de chorros incide directamente en el tamaño de la rueda, correspondiendo un diámetro menor de la rueda para un número de chorros mayor. El NÚMERO DE ÁLABES suele ser de 17 a 26 por rueda, para alta velocidad específica el número de álabes es menor, en cambio, si la velocidad específica es alta es que el caudal es grande, lo que exige álabes mayores, y por tanto, caben menos en la misma periferia de la rueda. Dicho número se calcula mediante la expresión: Na D 15 2d 114 CENTRALES ELÉCTRICAS Donde Na es el número de álabes; D el diámetro de la rueda y d el diámetro del chorro. La arista media del álabe no es completamente radial, sino que está ligeramente inclinada con relación a la dirección del chorro. El ancho de los álabes b está comprendido entre 3,5 y 4 veces el diámetro del chorro. El ancho axial de la carcasa cerca de la tobera no debe ser menor que 15 d, de otra manera el agua rechazada impediría el movimiento de los álabes (cangilones). 3.19.1 FORMA Y DIMENSIONES DE LOS ÁLABES Las dimensiones del álabe son proporcionales al diámetro del chorro; este a su vez es función del diámetro de la rueda y la velocidad específica. El valor de d (diámetro del chorro) está entre el 5% y 12% aproximadamente del valor de D (diámetro de la rueda), según el autor Manuel Polo Encinas, de acuerdo a Viejo Zubicaray el valor D/d no debe ser menor Fig. 3.33 Ángulo del álabe a 12, excepcionalmente puede llegar a 7. Sin contradecir a ambos autores podría tomarse el valor de 9 para efectos de solucionar problemas. Se toma como diámetro de la turbina Pelton el diámetro de un círculo que pasa por el centro del álabe y es tangente a la línea de centros de la tobera. El ángulo que forman las dos caras interiores del álabe, (Fig. 3.33) debe ser el mínimo posible, pero, para no debilitar demasiado el mismo, los constructores recomiendan que sea del orden de 200. El ángulo de salida ß 115 TURBINAS HIDRÁULICAS debe estar entre 8o y 12o grados en la parte media del álabe, ya que de reducirse se presenta el peligro de recirculación y de choque del agua contra la cara posterior del álabe siguiente. Como la energía cinética del agua del chorro decrece con la distancia al orificio de salida, conviene colocar los inyectores lo mas cerca posible del rodete, para lo cual se produce en los álabes una entalladura en la parte periférica, la que además impide que el agua salpique por el borde de la cuchara e incluso que la ataque por la parte posterior. 3.19.2 DIAGRAMAS DE VELOCIDADES TRANSFERIDA EN FUNCION DE Y ENERGIA Fig.3.34 Diagramas vectoriales a la entrada y salida de una turbina Pelton. En la figura 3.34 se presenta el corte de un álabe de una turbina Pelton, en él se tienen: Vr1 velocidad relativa, U1 Velocidad tangencial del álabe y V1 Velocidad absoluta, donde: V1 = U1 + Vr1 A la salida, la dirección de la velocidad relativa esta definida por el ángulo (se toma como promedio 165º ; = 180º- ). Ya que se trata de una máquina axial, la ecuación vectorial es: V2 U 2 Vr 2 Vu 2 U 2 Vr 2 cos(180º ) 116 3.20 CENTRALES ELÉCTRICAS TURBINA TURGO La turbina Turgo es una turbina hidráulica de impulso diseñada para saltos de desnivel medio. Fig. 3.35 Fig. 3.35 Turbina Turgo Fue desarrollada por la compañía Gilkes en 1919 a partir de una modificación de la turbina Pelton; la Turgo tiene varias ventajas sobre la turbina Francis y la Pelton en determinadas aplicaciones. En primer lugar, el rodete es más barato de fabricar que el de una Pelton. En segundo lugar no necesita una carcasa hermética como la Francis. En tercer lugar tiene una velocidad específica más elevada y puede manejar un mayor flujo para el mismo diámetro que una turbina Pelton, conllevando por tanto una reducción del costo del generador y de la instalación. TURBINAS HIDRÁULICAS 117 Las Turgo operan en un rango de desniveles en el que se solapan las turbinas Francis y Pelton. Aunque existen muchas grandes instalaciones con turbinas Turgo, estas son más populares para pequeñas instalaciones hidráulicas en donde el bajo coste es primordial. La turbina Turgo es una turbina de tipo impulso. El agua no cambia de presión cuando pasa a través de los álabes de la turbina. La energía potencial del agua se convierte en energía cinética en la tobera de entrada o inyector. El chorro de agua a alta velocidad es dirigido contra los álabes de la turbina que lo desvían e invierten el flujo. El impulso resultante hace girar el rodete de la turbina, comunicando la energía al eje de la turbina. Después de todo esto el agua sale con muy poca energía. Los rodetes de una turbina Turgo pueden tener un rendimiento por encima del 90%. El rodete de una Turgo se parece a un rodete Pelton partido por la mitad. Para la misma potencia, el rodete Turgo tiene la mitad del diámetro que el de un rodete Pelton y dobla la velocidad específica. El turgo puede manejar un mayor flujo de agua que el pelton debido a que el agua que sale no interfiere con las paletas adyacentes. La velocidad específica de los rodetes Turgo se encuentra situada entre la de las turbinas Francis y Pelton. Se pueden usar una o varias toberas o inyectores. Incrementando el número de inyectores se incrementa la velocidad específica del rodete en la raíz cuadrada del número de chorros (cuatro chorros rinden dos veces la velocidad específica de un chorro para la misma turbina). 3.21 ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA La turbina más adecuada debe ser elegida en función de las características técnicas y económicas que hagan que un tipo determinado resulte en ventaja frente a otros. La velocidad específica para una turbina dada es una función del caudal que pasa por ella, según el cual presentará diferentes características. Se puede elegir la turbina más apropiada en función de los valores específicos que se obtienen al estudiar el funcionamiento de una turbina en diferentes condiciones de servicio, por ejemplo, variando H, Q, etc., o comparando el funcionamiento de turbinas análogas unas con otras. Estos valores se han introducido rápidamente en todas las explotaciones y son 118 CENTRALES ELÉCTRICAS aplicadas en la práctica por que dan clara idea sobre la aplicación de los tipos y formas de turbinas, de esta forma se va obteniendo un caudal específico, una potencia específica y una velocidad específica, datos que permiten recurrir a tablas o gráficos para definir el tipo de turbina más apropiado. La velocidad específica se calcula con la expresión: Ns N CV H 5 4 La velocidad específica de una serie homóloga de turbinas se define como la velocidad de una máquina de la serie de tal tamaño que produce una potencia unidad con una altura unidad. Los autores, Zooppeti Judez, Viejo Zubicaray y Polo Encinas ofrecen diferentes métodos para la elección de la turbina más apropiada, Tsuguo Nozaki añade las turbinas de flujo cruzado en los criterios de elección. 3.22 REGULADORES AUTOMÁTICOS DE TURBINAS8 Fig. 3.36 Gobernador 8 ZOOPPETI, Centrales Hidroeléctricas Edit. Gustavo Gili 1974 Pag.147 y siguientes TURBINAS HIDRÁULICAS 119 Cuando se produce una variación de carga en la turbina, es decir, cuando se modifica el par resistente que actúa sobre la misma, según se trate de un aumento o disminución de dicho par, la turbina reducirá o aumentará el número de revoluciones con que estuviese en funcionamiento antes de producirse la variación de carga. Es preciso, por consiguiente, adaptar el trabajo motor al resistente graduando convenientemente la entrada de agua, para que subiendo o bajando el caudal utilizado se disponga en cada momento de la potencia requerida y con ello se obtendrá salvo ligera variación, el número de revoluciones de funcionamiento normal de la turbina. Para la regulación de las turbinas se utiliza el regulador centrífugo (Fig. 3.37) que recoge las variaciones de velocidad producidas y cuyo desplazamiento del manguito puede actuar sobre el mecanismo de apertura y cierre de la entrada de agua. En los reguladores que actúan por la fuerza centrífuga, cuanto mayor es el número de revoluciones, más elevada es la posición del manguito, y por ello este, en su movimiento vertical, arrastra el mecanismo que actuará sobre la regulación del agua que penetra en la turbina. Cuando a una situación cada vez más elevada del manguito corresponde mayor número de revoluciones de la máquina se llaman REGULADORES ESTÁTICOS. Los mecanismos de cierre de las turbinas, exigen la actuación de esfuerzos muy superiores a los que pueden obtenerse con un regulador centrífugo, y por ello, este actúa sobre un ligero mecanismo de la distribución de un servomotor, que se mueve a su vez por aceite a presión suministrado por una bomba. Fig. 3.37 Regulador centrífugo. 120 CENTRALES ELÉCTRICAS Para obtener una regulación estable, es necesario que el efecto del regulador sea tal que reaccione lo más rápidamente posible al presentarse el efecto perturbador. Esto tiene lugar únicamente con el sistema de regulación estática, por que el trabajo absorbido o cedido durante la maniobra, tiene el efecto de reducir el desequilibrio de potencia y por ello de reaccionar contra la causa perturbadora. a Fig. 3.38 Esquema de funcionamiento del regulador de velocidad de una turbina. El conjunto de la instalación reguladora (Fig. 3.38) está formado por una bomba rotativa que envía aceite a presión a una válvula distribuidora. Esta válvula es movida por un péndulo centrífugo y, según sea en éste el número de revoluciones, la válvula se moverá en uno u otro sentido, enviando el aceite recibido de la bomba a una u otra cara del émbolo de un servomotor que actúa sobre el distribuidor de la turbina abriendo o cerrando la entrada de agua. En la figura, la palanca a,b,c tiene un extremo sobre el collar del péndulo y el otro en un punto fijo c. El punto b intermedio por apropiada articulación, une la palanca con el vástago de la válvula distribuidora a palanca a-b-c, tiene el punto de giro c fijo, y al aumentar las revoluciones del péndulo centrífugo a, tomará aquella una posición inclinada, la válvula distribuidora se desplazará y permitirá el ingreso del aceite a presión en la parte izquierda del cilindro del TURBINAS HIDRÁULICAS 121 servomotor (y por el movimiento de este el cierre de la turbina) con lo cual las revoluciones disminuirán, volviendo a ocupar nuevamente la palanca la posición a-b-c y la válvula su posición media, a la que corresponde igual número de revoluciones de la máquina, y después de haber efectuado el cierre del distribuidor de la turbina a la proporción necesaria para equilibrar los trabajos motor y resistente. Con tal sistema la regulación es isodrómica, (la velocidad permanece constante para cualquier potencia) por que existe una sola posición de a que asegure la posición media de la válvula distribuidora. pero con esta distribución no es posible obtener una buena regulación por que la válvula , al bajar, sobrepasa su posición media, es decir, el manguito del tacómetro baja con más rapidez de la necesaria cuando tiene lugar el cierre por paralización del émbolo del servomotor. Entonces pasa el aceite a la parte derecha del cilindro volviendo a abrir la turbina y repitiéndose el juego de forma que la turbina no alcanza la posición de equilibrio estable. En el gráfico se muestra también las variaciones de potencia (P) y de velocidad (V) en relación con el tiempo (abcisas). Se observa en ella, que el paso de uno a otro régimen se efectúa con variaciones de velocidad persistentes y por ello, el regulador es incapaz de alcanzar de modo estable el nuevo estado de régimen. Este inconveniente se evita supeditando la situación del punto de giro c al movimiento de avance o retroceso del émbolo M. En estas condiciones, el punto de giro c tendrá una altura que dependerá del grado de apertura de la turbina, y como es natural, ésta ya no podrá funcionar al mismo número de revoluciones desde vacío a plena carga, porque, como se comprende, para que la válvula ocupe su posición media, con lo cual el émbolo queda parado, a diferente altura de c corresponde también diferente altura del collar del péndulo a, y puesto que este es estático, su número de revoluciones será diferente y, por tanto, también lo será la velocidad de la turbina. La disposición empleada con tal objeto es la de la Fig. 3.39. Como se aprecia en la figura la varilla c-d por intermedio de la cuña A1 A2 montada en el vástago del movimiento del servomotor, hace que se desplace el punto de giro c para cada posición del émbolo del servomotor, y para que b ocupe su posición normal se comprende que el punto a del collar deberá estar más bajo al abrir el distribuidor que al cerrar éste. 122 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.39 Esquemas de un regulador con retorno rígido externo (Izquierda) y con retorno rígido interno (Derecha) La varilla c-d y el mecanismo que acciona, constituyen el dispositivo de retorno, con el cual la regulación se efectúa en perfectas condiciones. Con el sistema de regulación estático y con estatismo positivo, las oscilaciones de velocidad van gradualmente amortiguándose, apreciándose el mismo en el diagrama del centro. Por efecto del dispositivo de retorno, a la fase inicial (t0 a t1) sigue la fase de sobreregulación (t1 a t2) que se detiene antes de retornar a la velocidad inicial, por cuanto con un grado de apertura menor se obtiene velocidad de régimen mayor y por ello las oscilaciones se amortiguan, tanto más rápidamente cuanto mayor es el estatismo. Este sistema, que tiene elevada estaticidad, no se presta a las exigencias de los reguladores de corriente alterna, que por la regularidad del servicio exigen una frecuencia invariable, o lo que es lo mismo, una velocidad constante. Estos reguladores van provistos de órganos estabilizadores de la velocidad que permiten obtener una elevada estaticidad al comenzar la regulación que se reduce a cero al terminar la regulación. En la práctica se utilizan los reguladores (Fig.3.40) con estabilización acelerométrica (izquierda) y la estabilización por medio de freno de catarata (derecha). TURBINAS HIDRÁULICAS 123 Fig. 3.40 Esquemas de un regulador con estabilización acelero-taquimétrica (Izquierda) y con estabilización por intervención elástica (Derecha). En la figura de la izquierda, se utiliza además del tacómetro, un aparato sensible a la aceleración angular cuya acción es concordante con la del tacómetro durante la primera fase de la regulación (t0 a t1) y es contraria durante la fase de contraregulación (t1 a t2). El aparato acelerométrico puede ser aplicado al punto de giro c de la palanca de maniobra, o también, con un solo aparato que comprende asimismo el tacómetro, denominado péndulo acelerotaquimétrico. La acción acelerométrica es máxima al iniciarse la regulación, cuando la taquimétrica está prácticamente inactiva, y el afecto antagonista de la misma, es tanto más enérgico, cuanto más elevada es la variación de carga; este sistema es muy eficaz para obtener una rápida estabilización. En el sistema de la derecha, se inserta una varilla del dispositivo de retorno, un freno-catarata contrastado por un muelle helicoidal; este freno no interviene durante la fase inicial, por lo cual el punto c está obligado a seguir el movimiento a que da origen el de la cuña, venciendo de este modo la acción antagonista del muelle. Seguidamente el aceite de la catarata trasvasa a través de la llave r que presenta una resistencia y que puede graduarse, y el émbolo del freno de catarata se mueve hasta el momento en que el muelle antagonista recobra su posición de equilibrio, es decir, cuando el punto c alcanza nuevamente su posición inicial correspondiente a la velocidad de régimen. La acción de este dispositivo de retorno, flexible, es constantemente reactiva, esto es, en sentido contrario de la taquimétrica, y depende del tipo de maniobra que tenga lugar. En el diagrama del centro se observa que las variaciones de 124 CENTRALES ELÉCTRICAS velocidad en forma de oscilaciones, con este sistema son fuertemente amortiguadas. 3.23 REGULADOR DE TURBINAS FRANCIS La Fig. 3.41 representa un corte del regulador donde aparecen numerados los elementos que lo componen: Fig. 3.41 Regulador automático de velocidad de una turbina Francis Está formado por un cárter 1 que contiene aceite y sobre el cual se halla la bomba 2 movida desde el eje de la turbina por la polea 3. La bomba envía el aceite a presión a la válvula de distribución 4, que por apropiados conductos, establece la comunicación con los dos cilindros 5 y 6 del servomotor. Dentro de estos cilindros se mueven los émbolos 7, que actúan sobre el árbol de regulación 8, por medio de una manivela 9. La válvula de distribución 4 se desplaza en el sentido del cierre de la turbina obligada por un muelle 10, y en el sentido de la apertura por un servomotor a presión de aceite 11, alimentado por una pequeña bomba 12, arrastrada por el árbol vertical del taquímetro 13. Este árbol es a su TURBINAS HIDRÁULICAS 125 vez accionado por el engranaje 14 y la polea 15 que recibe por correa el movimiento, desde el árbol de la turbina. El esfuerzo del muelle 10, viene en parte compensado por el contrapeso 40. En la válvula de distribución se encuentran insertas dos válvulas de seguridad 16 y 17; la más grande 16, comunica con la cámara central, la cual recibe directamente el aceite de la bomba 2; la otra 17, comunica con el conducto de aceite a presión de la pequeña bomba 12. Estas dos válvulas de seguridad pueden abrirse por las manivelas 18 y 19 respectivamente, y en este caso, las bombas, grande y pequeña no pueden generar presión. Las oscilaciones pendulares de continuo cierre y apertura de la turbina se evitan por medio del freno de aceite catarata 20, cuyo cilindro esta unido a una biela 42, a la palanca fijada sobre el árbol de regulación 8. El émbolo de dicho freno se encuentra a su vez articulado en la palanca 21 del péndulo y por intermedio de un muelle; el paso del aceite a través del émbolo del freno compensador se regula por medio de una aguja roscada y que gira cuando se actúa sobre su cabeza 22. 3.24 REGULADORES DE LAS TURBINAS PELTON En esta clase de turbinas, la regulación de la velocidad se efectúa por medio de una aguja 5 (Fig.3.43), la cual avanza o retrocede en el orificio de salida de la tobera y reduce o aumenta la sección de paso, por lo cual el caudal que impele la rueda en forma de chorro disminuye o crece y lo mismo ocurre a la potencia del salto, en el supuesto natural de que la altura de aquel permanezca constante; pero los fenómenos debidos al cierre del distribuidor dependen del tiempo empleado en esta operación, por lo que conviene que este sea largo para evitar las sobrepresiones debidas al golpe de ariete; sin embargo, la duración del cierre lleva consigo un aumento de la velocidad en el rotor del alternador y esto representa un inconveniente. Con este fin se utiliza la doble regulación, que consiste en desviar parte o la totalidad del chorro hacia el socaz y esto con suficiente rapidez para impedir la aceleración excesiva de las masas giratorias: realizado lo cual se va cerrando la aguja con mayor lentitud. 126 CENTRALES ELÉCTRICAS El deflector o desviador 20, que se manda directamente desde el regulador de velocidad, desvía el chorro de agua 2, del rodete 3, en un tiempo muy reducido y de forma que este no reciba energía. Esta desviación del chorro tiene lugar, hasta tanto que la aguja 5 haya tomado la posición correspondiente al nuevo estado. El tiempo invertido en esta operación debe ser el menor posible y compatible con el necesario para que el golpe de ariete no dé origen a mayor sobrepresión que la de antemano fijada. El émbolo del servomotor 100, actúa de modo que sólo en la apertura recibe la presión del aceite, y el cierre tiene lugar por el resorte 101. Cuando se produce en la turbina una reducción de la carga, el aceite sale de la cámara 102 y el émbolo 100, obligado por el resorte, se desplaza hacia la derecha. Con ello por medio de la palanca 103 y el vástago 26, el deflector penetra en el chorro 2, e interrumpe total o parcialmente la transmisión de energía del rodete 3. Fig 3.42 Toberas de turbinas Pelton para regulación del caudal TURBINAS HIDRÁULICAS 127 Fig. 3.43 Regulador aguja y deflector de turbina Pelton Pelton El movimiento de giro de la palanca 103, se transmite por el vástago 104 y la rueda de levas 107, la cual gira a su vez por el punto 106 y acciona la 128 CENTRALES ELÉCTRICAS válvula de distribución 24, que abandona su posición media. De esta manera puede salir el aceite de la cámara 108 (del émbolo de la aguja) y a través de la válvula de distribución 24, evacuándose aquel por el conducto 109 que enlaza con la válvula 24. El resorte impele a la aguja hacia la posición de cierre y con ello disminuye la potencia generada por la turbina. Con el movimiento de la aguja 5, se desplaza la palanca de retorno 21, y gira la rueda de levas 27, por el punto 107. De este modo la válvula de distribución 24 vuelve a su posición media e interrumpe la entrada de aceite en la cámara 108. El resorte 105 que evita la deformación del varillaje es presionado cuando la válvula de distribución 24 llega a su posición final, y el vástago 104 se acorta si la palanca 105 sigue su movimiento giratorio. 3.25 REGULADORES PARA TURBINAS KAPLAN La regulación de estas turbinas exige que las palas del rodete puedan moverse para recibir la inclinación conveniente para tal objeto. Por otra parte, también es necesario, como en las turbinas Francis, abrir o cerrar el distribuidor para aumentar o disminuir el caudal que pasa por el rodete y cede a la turbina su energía potencial. El regulador deberá actuar por consiguiente sobre las palas del distribuidor y sobre los álabes del rodete. El movimiento del distribuidor (Fig.3.44) se realiza por medio de los ejes de regulación 230 y 230ª y por la barra 250, que mueven el anillo y con él las palas distribuidoras. Estos ejes y barras son movidos por el servomotor del regulador. Por lo que respecta al movimiento de los álabes del rodete, el aceite es enviado por la distribución del regulador, mediante apropiadas tuberías, a una caperuza dispuesta en la parte superior del eje vertical que es hueco, y en el cual se hallan dos cámaras 441 y 442, la primera del lado de apertura y la segunda del lado de cierre. En el propio árbol citado y debajo del alternador se halla situado el servomotor para movimiento de las palas del rodete y cuyo mecanismo de giro de los álabes se acciona por la barra 46. Los números 421 y 422 representan respectivamente los cilindros de apertura y de cierre. TURBINAS HIDRÁULICAS 129 Se trata pues de una regulación doble y con ella se logra el objeto perseguido. Fig. 3.44 Regulador para turbina Kaplan 130 CENTRALES ELÉCTRICAS En las instalaciones de poca importancia puede efectuarse la regulación actuando solamente sobre los álabes del rodete. 3.26 REGULADORES ELÉCTRICOS PARA LAS TURBINAS En reguladores de turbinas, los grandes caudales necesarios al funcionamiento de éstas llevan consigo ciertas dificultades en sus respectivos reguladores, ya que los órganos de estabilización deben cumplir condiciones especiales. Por otra parte, la regulación frecuenciapotencia, cuya importancia va aumentando a medida que se desarrolla la interconexión de centrales, tiene para los reguladores nuevas exigencias. Fig. 3.45 Reguladores eléctricos para turbinas. En la actualidad se emplean los péndulos movidos por medio de un motor síncrono, que es alimentado por un alternador especial. El conjunto motor alternador forma como un árbol eléctrico; por ello el péndulo accionado eléctricamente es en realidad un frecuencímetro y de aquí nació la idea de medir directamente la frecuencia por medios puramente eléctricos. TURBINAS HIDRÁULICAS 131 La casa Brown-Boveri ha construido (Fig. 3.45) recientemente un regulador eléctrico para turbinas, que puede ser utilizado lo mismo como regulador de estatismo transitorio que como regulador acelerotaquimétrico. Lo que se sustituye pues, es el péndulo, permaneciendo igual el resto del regulador mecánico. Se evita con ello la transmisión eléctrica o mecánica, y se cumplen todas las exigencias que precisa la instalación de centrales. Los reguladores eléctricos se hallan dotados de gran sensibilidad y permiten el funcionamiento en paralelo de varias máquinas con estatismo reducido. Funcionan correctamente con la regulación frecuencia potencia. No se gastan ni envejecen elementos importantes y trabajan con toda seguridad. El regulador eléctrico de estatismo transitorio está representado esquemáticamente en la figura 3.45 (izquierda) en ella son: 1 turbina, 2 alternador, 3 alternador piloto, 4 armario para el aparellaje, 5a bobina móvil, 5b amplificador hidráulico, 6 válvula de distribución piloto, 7 servomotor, 8 válvula de distribución de mando, 9 servomotor principal, 10 válvula de cierre para el paso del agua al rodete, 11 dispositivo de ajuste de la frecuencia, 12 dispositivo de ajuste de la carga, 13 variómetro para el circuito proporcional, 14 variómetro para el estatismo, 15 variómetro para el estatismo transitorio, y 16 condensador diferenciador. En este regulador eléctrico la velocidad viene representada por una magnitud proporcional a la frecuencia del alternador piloto y medida en un circuito sensible a la potencia. Después de la amplificación la magnitud medida alimenta un arrollamiento de la bobina móvil 5a, del regulador, la cual acciona el dispositivo piloto del amplificador hidráulico 5b, que actúa a su vez sobre la válvula piloto 6. En lugar del retorno mecánico transitorio, de los reguladores ordinarios, existe un variómetro 15, colocado a la salida del servomotor 7. Este variómetro suministra una tensión proporcional a la posición que ocupa. Desde que el servomotor 7 se mueve, aparece en el circuito del condensador una corriente transitoria que se anula y crea por ello un retorno transitorio. Para el dispositivo de retorno permanente, existe igualmente un variómetro 14, sobre el servomotor principal. La tensión de salida en este variómetro se compara con la tensión suministrada por el variómetro 12, 132 CENTRALES ELÉCTRICAS que sirve para el ajuste de la carga. La diferencia de estas dos tensiones viene aplicada a otro arrollamiento de la bobina móvil. La figura 3.45 (derecha) muestra esquemáticamente la estructura del regulador acelero taquimétrico y en ella los números de los diversos elementos, tienen la misma significación que los de la figura 3.45 (izquierda). Por no emplearse para la medida de la aceleración ningún dispositivo mecánico, la acción acelerométrica se puede manifestar de modo irreprochable, aun para lentas variaciones de frecuencia. Una limitación de esta acción como para el retorno transitorio, no es necesaria en este caso. Para la estabilización, la frecuencia del alternador piloto puede diferenciarse, antes que se transmita al arrollamiento del amplificador situado en el armario de aparellaje 4. En la actualidad se han desarrollado reguladores electrónicos que; bajo los mismos principios expuestos anteriormente efectúan las labores de regulación con bastante eficiencia. 3.27 CAVITACIÓN 4 Durante el periodo experimental de las turbinas Hélice y Kaplan se encontró que al aumentar la velocidad específica de la turbina se producían fenómenos en un principio inexplicables que se hacían patentes, aun en el caso de turbinas de menor velocidad específica, pero a las cuales se hacía trabajar con grandes cargas y considerable altura de aspiración. La forma como se manifestaban tales fenómenos consistía en una reducción de la potencia y, por tanto, de la eficiencia de la turbina, así como en vibraciones y fuertes ruidos provocados por golpes en el interior del tubo. Después de muchas dificultades y experiencias infructuosas se encontró que todo era debido a la formación de hoyos o cavidades que tenían lugar sobre la cara inferior de los álabes o aspas del rodete móvil. Dichas cavidades dieron origen al nombre con el cual se conoce el fenómeno antes dicho, llamado fenómeno de cavitación; la formación de cavidades en el seno del líquido, definidas por burbujas de vapor dentro de la masa 4 VIEJO Z.–ALONSO R. Energía Hidroeléctrica 1997 Limusa México. Pag 282 TURBINAS HIDRÁULICAS 133 líquida y producidas por una vaporización local a causa de ciertas condiciones dinámicas, como la alta velocidad específica y consecuentemente la reducción de la presión local hasta el valor de la tensión del vapor a la temperatura actual del líquido, se producen en general, en todo punto en el que se produzca una aceleración local suficiente para reducir la presión al valor de vaporización. La cavitación disminuye el rendimiento hidráulico, pero el efecto mas grave es la erosión de los álabes, que se acentúa más y más una vez iniciada, obligando a revisiones periódicas de la máquina y reparación de la parte afectada. Una burbuja de vapor formada por una reducción local de la presión, eventualmente se destruye cuando es arrastrada a una zona de más alta presión y este colapso instantáneo de la burbuja produce una onda de presión que se transmite a través del líquido, alcanzando la superficie del material del álabe. Nótese además, que la mayor velocidad relativa se tiene precisamente en la proximidad de los contornos. Asociada con la alta presión de impacto se tiene una temperatura local elevada, la combinación de las cuales puede ser suficiente para deteriorar el material. La acción química se ha querido señalar como causa del ataque metálico, pero aunque puede ser un factor que contribuye a la erosión del álabe, se ha observado que los efectos de cavitación se presentan en materiales neutros como plomo y vidrio. La cavitación es esencialmente un proceso inestable, ya que la onda de presión debida al colapso de la burbuja eleva momentáneamente el nivel de la presión local, con lo que la cavitación cesa. El ciclo se repite y la frecuencia puede ser muy alta (hasta por encima de 25000 ciclos por segundo). Se entiende que bajo tales condiciones de fluctuación, el líquido es sacudido y empujado hacia los poros del metal, produciendo compresiones locales que sobrepasan la resistencia del material y dañan las áreas afectadas. 134 CENTRALES ELÉCTRICAS Fig. 3.46 Regulador de Watt (Choquetanga) Fig. 3.47 Gobernador o Regulador de caudal (Punutuma)