La Competitividad - Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE

Anuncio
DOCUMENTO INDICATIVO
Facilitador Líder:
Oscar Correa Marín
Diciembre de 2008
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Antecedentes ………………………………………………….……4
Equipo Facilitador …………………………………………….……7
Conceptos Básicos ………………………………………….….10
El Sueño …………………………………………………………13
Visión Caldas 2032 …………………………………………….15
Entendiendo la Visión ………………………………………….17
Pero, Cómo está Caldas? ……………………………………….32
El DOFA de la Competitividad
………………………………..42
Ejes Estratégicos para la Competitividad en Caldas ……….49
Objetivos Estratégicos …………………………………………56
La Dirección del Sistema de Competitividad en Caldas …...61
Equipos de Trabajo
…………………………………………..66
Integrantes de los Equipos de Trabajo ………………………72
Visión de cada Objetivo Estratégico
………………….…….86
Lluvia de Iniciativas por Equipo de Trabajo ……………………93
2
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Acuerdo de Voluntades ………………………………………104
Decreto 1132 de 2008 – Establecimiento de la CRC de
Caldas y su Estructura Básica ………………………………108
Actas Reuniones CRC y Secretaría Técnica y Ejecutiva ...111
Bibliografía Referenciada ……………………………………120
Caldas Estadístico ……………………………………………131
Oferta y Demanda Institucional en Caldas ………………..136
Ejemplos de Competitividad en Caldas ……………………149
Proyectos del Departamento de Caldas …………………...164
3
4
ANTECEDENTES
• El presente documento se ha elaborado en el marco
del contrato DNP-380-08 suscrito entre el
Departamento Nacional de Planeación y la Cámara
de Comercio de Manizales para la formulación del
Plan Regional de Competitividad del Departamento
de Caldas.
• Como antecedente significativo debe señalarse el
Acuerdo de Voluntades suscrito el 6 de Septiembre
del año 2007 entre los principales actores del sistema
de competitividad a nivel nacional y regional (Ver
Anexo 1).
5
• Igualmente el Gobierno Departamental de Caldas
mediante Decreto 1132 de Octubre 3 de 2008
ajustó la estructura de la Comisión Regional de
Competitividad, brindando el soporte adecuado
para la formulación del Plan Regional (Ver Anexo 2)
• Seguidamente se exponen las bases propuestas
por el equipo facilitador para estructurar el Plan
Regional de Competitividad.
6
7
EQUIPO FACILITADOR
 El equipo de trabajo que ha formulado este
documento y actúa como facilitador para la
formulación del Plan Regional de Competitividad es
el siguiente:
• Facilitador Líder:
Ingeniero Industrial Oscar Correa Marín
• Apoyo Senior:
Ingeniera Industrial María Fernanda Toro Pava
• Apoyo Junior:
Ingeniero Industrial Ricardo Orozco Giraldo
8
 Merecen especial reconocimiento por su apoyo y
orientación:
• Doctora Viviana Patricia Martínez Gómez:
Secretaria de Planeación Departamental de Caldas
• Doctor Ismael Darío Henao Hoyos
Director de la Unidad de Desarrollo Empresarial
de la Cámara de Comercio de Manizales.
9
10
COMPETITIVIDAD
“La competitividad de un país o región se define como
el grado en el que puede producir bienes y servicios
capaces de competir exitosamente en mercados
globalizados y a la vez mejorar las condiciones de
ingreso y calidad de vida de su población.”
(CONPES 3439/06)
La
Competitividad




Es sistémica
Es específica
Se construye
Su fundamento es la productividad
11
Para consolidar la sostenibilidad
de las empresas
La Competitividad
es un medio
Para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos
• En los últimos años Colombia ha venido construyendo un
Modelo de Competitividad que está sustentado en el
trabajo de las Comisiones Regionales de Competitividad.
• Son las empresas las que compiten, no el Gobierno; este
brinda unas condiciones básicas, pero la gran
responsabilidad es de los empresarios. Por ello debe
buscarse que la participación del sector empresarial sea
mayoritaria en la estructura del modelo.
12
13
Una región
Competitiva
•
•
•
•
Nivel de vida alto y creciente
Atractiva para visitar
Atractiva para hacer empresa
Atractiva para vivir
Donde:
Recurso Humano
Empresas
Entorno
Favorable
• Cultura Emprendedora
• Inversión en educación
(competencias y laboral)
• Proyección a otros mercados
• Aumento creciente en productividad
Generan
Valor
Infraestructura
Políticas Públicas y reglas claras y estables
14
15
VISIÓN 2032
VISIÓN
En el 2032 Caldas será
uno de los cinco departamentos más
competitivos y productivos de Colombia, con una oferta
de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación,
generando ingresos equitativos por persona superiores al promedio
nacional, promoviendo las condiciones necesarias para fomentar la
inversión local y extranjera, mejorando sustancialmente la calidad de vida
de su población, acorde con el direccionamiento estratégico nacional
Esta visión fue validada en reunión de la Comisión Regional de
Competitividad de Caldas en Octubre 30 de 2008, donde estuvieron
presentes el Señor Ministro de Comercio, Industria y Turismo y el Señor
Viceministro de Desarrollo Económico (Ver Anexo 3)
16
17
“En el 2032 Caldas será uno de los cinco departamentos
más competitivos, con una oferta de bienes y servicios
de alto valor agregado e innovación…”
Concepto básico:
Grado de
Sofisticación
Valor Agregado
Ingreso per cápita
promedio del país
exportador
α
Grado de Sofisticación
α
Mayor grado de
sofisticación del
producto
Deben generar exportaciones:
Grado de sofisticación
>
US$ 8200 PPP
Habrá menos dependencia de la tasa de cambio y de los niveles de
salario y más dependencia de las ganancias en productividad
18
Competitividad Sub-regional en Colombia
Caldas debe ascender hacia el grupo de regiones más competitivas
La competitividad
regional en
Colombia es
altamente
heterogénea
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
19
Grado de sofisticación e importancia relativa de los
10 productos más exportados por departamento:
Regiones diversificadas de clase mundial*
Los departamentos
clasificados bajo la
categoría
“diversidad de clase
mundial”, tienen
productos de
exportación
relativamente
sofisticados.
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
20
Grado de sofisticación e importancia relativa de los
10 productos más exportados por departamento:
Regiones Especializadas de Clase Mundial*
Las exportaciones de
los departamentos
clasificados como
“regiones
especializadas de
clase mundial”, están
concentradas en unos
pocos productos de
bajo valor agregado.
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
21
“…generando ingresos equitativos por persona superiores
al promedio nacional…”
En Colombia hay grandes disparidades,
los indicadores de convergencia
nacional así lo demuestran:
Índice de
Convergencia =
PIB pc Bogotá .
PIB pc Región
Menor valor significa
Mayor convergencia
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
22
Convergencia de regiones al PIB per cápita de Bogotá
Caldas
En las últimas dos
décadas, se han
ampliado las
diferencias en el
ingreso
per cápita entre
Bogotá y la mayoría
de las regiones
No se encuentran
cifras de convergencia
Departamental en
Caldas
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
23
Los niveles de ingreso departamental muestran grandes
desigualdades
Caldas muestra una de las tasas más bajas en crecimiento en ingreso
Tasas de crecimiento promedio anual del ingreso bruto
departamental real, 1975 – 2000 (%)
Fuente:
“Documentos de Trabajo sobre
Economía Regional - Polarización del
ingreso per cápita Departamental
en Colombia, 1975 - 2000”
Banco de la República – Julio 2006
24
Pero el ingreso per cápita no es tan bajo por la dinámica
del crecimiento poblacional
Tasas de crecimiento promedio anual del ingreso bruto
departamental real per cápita, 1975 – 2000 (%)
Fuente:
“Documentos de Trabajo sobre
Economía Regional - Polarización del
ingreso per cápita Departamental
en Colombia, 1975 - 2000”
Banco de la República – Julio 2006
25
“…promoviendo las condiciones necesarias para fomentar
la inversión local y extranjera…”
Una tasa de inversión significativa es un soporte necesario para
un crecimiento sostenido
Inversión Extrajera Directa Total
Fuente:
“Avances en competitividad - Logros
de 2008 y retos para 2009”
DNP Noviembre 2008
26
Inversión Extrajera Directa Bruta por habitante, 2007 (US$)
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad
2008-2009 Ruta a la Prosperidad
Colectiva.” Consejo Privado de
Competitividad
No hay cifras actualizadas de IED en Caldas. Se estima:
• Población en Caldas 2007: 972.590* habitantes
• IED / habitante promedio en Colombia: US$ 206 / hab.
• IED estimado 2007 total en Caldas: US$ 200,35 millones
* “Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad” DANE
27
“…mejorando sustancialmente la calidad de vida de su
problación…”
El IDH en Caldas es inferior al promedio nacional
Índice de Desarrollo Humano (1990 – 2004)
Fuente:
“Objetivos de Desarrollo del Milenio” PNUD Colombia
28
Uno de los objetivos debe ser aumentar el ingreso per cápita
Población bajo la línea de pobreza Vs PIB per
cápita en algunos Departamentos de Colombia
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
29
Pero también debe reducirse la informalidad
Cambio en la informalidad* y crecimiento del PIB
(promedio 2001 – 2006) por departamento
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
30
“…acorde con el direccionamiento estratégico nacional.”
Los esfuerzos nacionales se han orientado hacia:
Transformación
Productiva
Producir más
y mejor
Sectores tradicionales
Potencial de mercado externo e interno
Generadores de más y mejor empleo
Desarrollo de Sectores intensivos en conocimiento y
tecnología
Sectores de Mayor y creciente demanda en
Clase Mundial mercados globales
Lo actual
Lo nuevo
Sectores de clase mundial
Estrategias
Salto en la productividad y el empleo
Formalización laboral y empresarial
Estrategias
Transversales
Ciencia, Tecnología e Innovación
Eliminación de barreras para la
competencia y crecimiento de la inversión
31
32
CALDAS
Región Norte
Región
Occidente Alto
Región Alto
Oriente
Región
Occidente Bajo
Región
Centro Sur
Fuente:
Gobernación de Caldas
Región
Magdalena
Caldense
Las condiciones de competitividad en el
departamento y sus indicadores, además de los
documentos citados se han obtenido de los
siguientes soportes:
•Bibliografía Referenciada (Anexo 4)
•Caldas Estadístico (Anexo 5)
•Oferta y demanda Institucional (Anexo 6)
•Ejemplos de Competitividad (Anexo 7)
•Proyectos del Departamento (Anexo 8)
33
La canasta exportadora es sofisticada en el contexto nacional…
Exportaciones por habitante (US$) vs grado de sofisticación de la
canasta exportadora de los departamentos de Colombia.
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
34
Pero todavía rezagada en el contexto internacional
Exportaciones por habitante* vs grado de sofisticación de la canasta
exportadora de los departamentos “diversidad de clase mundial” de
Colombia y algunos países de referencia.
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
35
Con mayor peso en exportaciones de media y baja tecnología
Exportaciones manufactureras por nivel tecnológico.
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
36
Con una baja participación en el PIB nacional.
Fuente:
“Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento regional Caldas, 2007” DNP
37
Fuente:
Cálculos realizados por el equipo de trabajo con datos del Censo del DANE 2005 y sus proyecciones
38
Con una estructura productiva especializada en producción agropecuaria y
con una alta participación del sector comercial
Estructura del PIB Nacional y Departamental
Fuente:
“Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento regional Caldas, 2007” DNP
39
Ocupando el 10° lugar en productividad industrial
Productividad y empleo en la industria, 2005
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
40
Con una remuneración por trabajador inferior al promedio industrial
Remuneración por trabajador y empleo en la industria,
2005
Fuente:
“Informe Nacional de Competitividad 2008-2009 Ruta a la Prosperidad Colectiva.” Consejo Privado de Competitividad
41
42
DEBILIDADES
FORTALEZAS
1. Falta
de
profundización
en
el 1. Facilidad para la articulación de los
conocimiento
del
modelo
de
sectores público y privado.
competitividad y sus soportes teóricos.
2. Ambiente propicio para la articulación
intersectorial:
2. Desarticulación entre el sector académico
• Gobernación – Alcaldía de Manizales.
y el sector empresarial.
• Universidades a través del proyecto
3. Limitación en Bilingüismo.
SUMA.
4. Bajo dinamismo en la CRC y las mesas
• Sector empresarial a través de:
de trabajo asociadas.
o Proyecto plataforma logística.
o Proyecto
consejo
privado
de
5. Modelos de gerencia institucional y
competitividad.
empresarial con enfoque hacia productos
• Dinámica del comité intergremial.
y servicios y no hacia el desarrollo de
3. Énfasis en desarrollo de TIC. Proyectos:
mercados.
• PRODEyTIC
6. Investigaciones académicas que no
• Manizales Ciudad Digital
impactan en el desarrollo regional.
4. Calidad en la educación superior y
7. Baja innovación en las empresas.
tecnológica.
8. Heterogeneidad en el desarrollo regional. 5. Buena base de empresas con experiencia
exportadora.
Poca convergencia del PIB per cápita.
6. Dinámica en la formación de doctores por
parte de las universidades.
7. Calidad y cantidad de los grupos de
investigación.
43
DEBILIDADES
FORTALEZAS
9. Carencia de sistemas de medición y 7. Grupo empresarial con una nueva visión
evaluación de las principales variables de
de desarrollo local y regional.
competitividad en Caldas y cada uno de 8. Existencia del Centro de Atención
sus municipios.
Empresarial de la Cámara de Comercio
de Manizales y la Alcaldía Municipal
10. Bajo desarrollo en la implementación de
modelos
asociativos
para
la 9. Constitución del Centro de Comercio
Exterior de la Gobernación, la Cámara de
competitividad.
Comercio de Manizales, Proexport y
11. Visión geocéntrica poco abierta al
Bancoldex
conocimiento de nuevas experiencias.
10. Existencia de un portafolio de macro
12. Cultura pesimista.
proyectos:
• Carretera al mar.
13. Referentes simbólicos orientados al
• Puerto de Tribugá.
paternalismo (“Todo me lo deben dar
• Aeropuerto del café.
otros”).
• Zona Franca de Manizales.
14. Bajo desarrollo en las compras del sector
• Puerto Multimodal de La Dorada.
público y bajos niveles de exigencia.
• Proyectos Hidroeléctricos (Miel II, Río
15. Costos servicios públicos y estructura
Arma, Samaná Medio, Butantán)
tributaria.
12. Conocimiento especializado en el cultivo
y tecnología del café.
13. Suelos con capacidad para cultivos
permanentes y transitorios.
44
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. Deficiente comunicación terrestre y
aérea.
2. Altos fletes en trasporte terrestre y
aéreo.
3. Avance competitivo de otras
regiones.
4. Oferta de beneficios geográficos y
tributarios de otras regiones para
atraer inversiones.
5. Alta
concentración
de
las
exportaciones
regionales
en
Venezuela y Ecuador.
6. Alto desempleo regional y aumento
de las tasas de informalidad.
7. Bajas tasas de acumulación de
capital dada la prevalencia en la
comercialización
de
bienes
primarios.
1. Entendimiento creciente sobre la
importancia
del
desarrollo
competitivo.
2. Consistencia en el alto gobierno con
respecto
a
la
Política
de
Competitividad
3. Visión del DNP respecto al trabajo y
resultados en competitividad.
4. Legislación de zonas francas.
5. Integración turística del triángulo del
café (Caldas, Risaralda, Quindío).
6. Visibilidad local apoyada en los
estudios de competitividad regional
y Doing Business.
7. Prestigio internacional derivado del
posicionamiento local y regional del
café.
45
APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA
FA
ESTRATEGIAS DE
ESTABILIDAD
• Incentivar el desarrollo de TIC como
componente
esencial
de
la
infraestructura.
• Desarrollar integraciones competitivas
para superar deficiencias en costo y
para focalizar esfuerzos (SUMA –
Plataforma logística – Consejo
Privado de Competitividad – Mesas
Temáticas).
• Integrar el sector académico con el
sector empresarial para aprovechar el
potencial científico y tecnológico
disponible.
• Evaluar metodológicamente nuevas
opciones de mercado para los
productos de la región, buscando
diversificar la actual base externa.
FO
ESTRATEGIAS DE
CRECIMIENTO
• Avanzar en el desarrollo de los macro
proyectos irrigando todo el valor posible
en las estructuras productivas y de
servicios en Caldas.
• Articular la CRC y las mesas temáticas
como una estrategia de región para filtrar
y priorizar los proyectos de desarrollo.
• Ampliar cobertura en integración regional
a través de la estrategia sectorial de
turismo para el triángulo del café.
• Articular el desarrollo de marcas locales
de cafés especiales con la visión de los
municipios de origen con el fin de
aprovechar
integralmente
el
posicionamiento de marcas (La VeredaRiosucio, Pensilvania, Clásico Caldas de
Oriente , etc.)
46
FA
ESTRATEGIAS DE
ESTABILIDAD
FO
ESTRATEGIAS DE
CRECIMIENTO
• Diseñar
una
plataforma
de • Fomentar la imagen de región como
incentivos tributarios y otros factores
lugar atractivo a la inversión.
de
atractividad
para
nuevos • Evaluar la competitividad del los
proyectos
locales
y
sectores de comercio local como
departamentales.
opción al desarrollo y mejoramiento
• Desarrollar estrategias para hacer
de la calidad de vida.
amigable la relación con los
gobiernos regionales y locales por
parte de los inversionistas y
ciudadanos.
47
DO
ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO
DA
ESTRATEGIAS PARA
MINIMIZAR IMPACTO
• Incorporar el estudio del modelo de • Agilizar el desarrollo y socialización
competitividad en los programas
del modelo de competitividad
formales de estudio en las carreras
regional.
técnicas de las universidades.
• Agilizar el desarrollo de los macro
• Desarrollar una estrategia integral
proyectos como alternativa para
de bilingüismo .
generar empleo.
• Identificar
nuevos
referentes • Agilizar el desarrollo de los
simbólicos que privilegien:
proyectos de integración competitiva
o El esfuerzo para lograr beneficios.
como
opción
al
desarrollo
o La integración como fundamento
estratégico de la región.
del desarrollo.
• Fortalecer
el
modelo
de
competitividad agropecuaria como
opción al desarrollo y a la
acumulación de capital.
• Crear una unidad regional para
medición de variables relevantes en
el sistema de competitividad.
48
49
La lectura de las condiciones actuales del Departamento permite
identificar unos ejes estratégicos que debe atender el Plan Regional
de Competitividad, los cuales han sido validados por la Secretaría
Técnica (Ver Anexo 3)
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
Aumentar valor agregado de
las exportaciones
 Desarrollo de productos propios de
economías con mayor PIB pc PPP
 Aumentar el grado de sofisticación
Fortalecer la base industrial
actual de los sectores de clase
mundial y regional
 Es el sector junto al café que mayor
vocación exportadora posee, resaltando el
potencial de la actividad de metalmecánica,
confecciones y calzado, entre otros.
Diversificar los mercados de
exportación
 Las exportaciones de Caldas, excluyendo
café, se orientan principalmente a
Venezuela y Ecuador
Potencializar el comercio
exterior de la región
 Las importaciones y exportaciones de alto
valor agregado son pilares fundamentales
para la competitividad
50
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
Desarrollar la estrategia de
integración turística
 Desarrollar una visión turística más integral
(Triángulo del Café) y atractiva para
convocar el interés mundial
Desarrollar nuevas formas de
integración competitiva
 Es un requerimiento para fortalecer
capacidades y concentrar esfuerzos
Profundizar en el conocimiento  Para crear conciencia
del modelo de competitividad
 Para generar mejores estrategias
Medir las principales variables
de competitividad
 Existen serias deficiencias en la medición de
variables económicas, sociales y
competitivas del Departamento
 El impacto de las estrategias debe medirse
Mejorar la productividad
agropecuaria
 La especialidad agropecuaria de Caldas es
superior al promedio nacional
 Optimización del uso de los recursos
disponibles para generar un mayor valor
agregado
Fortalecer la plataforma
comercial para el sector
agropecuario
 Generar un mayor valor agregado en la
comercialización
51
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
Mejorar la competitividad
minera
 Se tiene potencial para el sector minero
Mejorar la competitividad del
comercio de bienes
 El comercio es el principal empleador
regional
 El comercio tiene mayor importancia relativa
en el PIB regional respecto al promedio
nacional
Mejorar la competitividad del
sector de servicios
 Este sector es un importante generador de
empleo
Mejorar la competitividad en el
sector salud
 Se tiene potencial para servicios de alta
especialización apoyado en las facultades
de salud de la región
Aumentar la productividad de
forma generalizada
 Caldas ocupa el 10 lugar en productividad
industrial
Incrementar el empleo
calificado con mejor
remuneración
 Alto nivel de migración de la mano de obra
calificada hacia otras regiones
 Mejoramiento en los niveles de ingreso y
calidad de vida
52
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
Desarrollar el sector
empresarial actual
 El sector empresarial actual debe absorber
la formalidad laboral
Consolidar la estrategia de
emprendimiento para generar
nuevas empresas
 La estrategia de emprendimiento debe
diseñarse para garantizar la formalidad
laboral y el vínculo con el sector empresarial
Intensificar el desarrollo de TIC
 Soporte al desarrollo de conocimiento e
inserción en la economía global
Integrar la academia con el
sector empresarial y
productivo
 Para poner al servicio de la región la
capacidad científico – tecnología disponible
Fortalecer las capacidades de
innovación
 Base fundamental para el desarrollo de la
competitividad de la región
Mejorar el nivel educativo
 Desarrollo de proyectos educativos que
soporten la competitividad
Fortalecer el bilingüismo
 Condición esencial para acceder a
mercados internacionales y para acceder a
nuevas formas de conocimiento
53
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
 Aprovechamiento de la biodiversidad y
condiciones hídricas de la región para la
Generar proyectos energéticos
generación de proyectos hidroeléctricos y de
biocombustibles
Avanzar en el desarrollo de
macro-proyectos de
infraestructura
 Como estrategia para irrigar valor en la
región y para generar empleo
 Como soporte al desarrollo regional
Mejorar la estructura de
servicios financieros a las
empresas
 Para facilitar el desarrollo de las
operaciones productivas
Garantizar la eficiencia del
sector público
 Trabajo del sector público orientado hacia la
competitividad
 Cumplimiento de las metas propuestas que
apoyen el PRC
Hacer seguimiento a la
eficiencia del sector público
 Monitorear la gestión pública
54
EJES ESTRATÉGICOS
FUNDAMENTO
Fortalecer el modelo de
gestión pública amigable
 Orientado a los ciudadanos, inversionistas y
empresarios para facilitar el desarrollo de los
negocios y atraer inversión
Fortalecer la plataforma de
beneficios e incentivos
tributarios para el fomento de
la competitividad
 Condición esencial para atraer inversión
interna y externa
 Fortalecimiento de los sectores
agropecuario, industrial, comercial y de
servicios
 La inversión interna y externa se requiere
Desarrollar una estrategia para
para el crecimiento
atraer inversionistas a la
 Clima de negocios atractivo
región
 Ello se apoya en un banco atractivo de
proyectos
55
56
Con base en los ejes estratégicos anteriores, se pueden integrar los
siguientes objetivos estratégicos para el PRC en Caldas:
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Sectores de Clase
Mundial y Regional
• Aumentar valor agregado de las exportaciones
• Fortalecer la base industrial actual de los
sectores de clase mundial y regional
• Diversificar los mercados de exportación
• Desarrollar la estrategia de integración
turística
• Potencializar el comercio exterior de la región
Desarrollo de modelos de
integración competitiva
• Desarrollar nuevas formas de integración
competitiva
• Profundizar en el conocimiento del modelo de
competitividad
• Medir las principales variables de
competitividad
Competitividad
agropecuaria y minera
• Mejorar la productividad agropecuaria
• Fortalecer la plataforma comercial para el
sector agropecuario
• Mejorar la competitividad minera
57
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
Competitividad del
comercio y los servicios
• Mejorar la competitividad del comercio de
bienes
• Mejorar la competitividad del sector servicios
• Mejorar la competitividad en el sector salud
Salto en la productividad
y el empleo
• Aumentar la productividad de forma
generalizada
• Incrementar el empleo calificado con mejor
remuneración
Formalización laboral y
empresarial
• Desarrollar el sector empresarial actual
• Consolidar la estrategia de emprendimiento
para generar nuevas empresas
58
Ciencia, tecnología e
innovación
• Intensificar el desarrollo de TIC
• Integrar la academia con el sector empresarial
y productivo
• Fortalecer las capacidades de innovación
• Mejorar el nivel educativo
• Fortalecer el bilingüismo
Otras estrategias
transversales
• Generar proyectos energéticos
• Avanzar en el desarrollo de macro-proyectos
de infraestructura
• Mejorar la estructura de servicios financieros a
las empresas
• Garantizar la eficiencia del sector público
• Hacer seguimiento a la eficiencia del sector
público
• Fortalecer el modelo de gestión pública
amigable
• Fortalecer la plataforma de beneficios e
incentivos tributarios para el fomento de la
competitividad
• Desarrollar una estrategia para atraer
inversionistas a la región
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
TRANSVERSALES
59
VISIÓN
En el 2032 Caldas será uno de los
cinco departamentos más competitivos y productivos
de Colombia, con una oferta de bienes y servicios de alto valor
agregado e innovación, generando ingresos equitativos por persona superiores
al promedio nacional, promoviendo las condiciones necesarias para fomentar la
inversión local y extranjera, mejorando sustancialmente la calidad de vida de su
población, acorde con el direccionamiento estratégico nacional
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA
Sectores de
Clase Mundial y
Regional
Competitividad
Agropecuaria y
Minera
Desarrollo de
Modelos de
Integración
Competitiva
Competitividad
del Comercio y
los servicios
Salto en la
Productividad y
el Empleo
Formalización
Laboral y
Empresarial
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
60
61
SISTEMA DE COMPETITIVIDAD
VISIÓN COLOMBIA
2032
• Sistema Nacional de Competitividad
• Comisión Nacional de Competitividad
VISIÓN CALDAS
2032
• Comisión Regional de Competitividad
• Secretaría Técnica y Ejecutiva
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
• Equipos de trabajo
APUESTAS
PRODUCTIVAS
• Mesas de trabajo
62
VISIÓN
COLOMBIA
2032
SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD
COMISIÓN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD
VISIÓN
CALDAS
2032
COORDINACIÓN
EJECUTIVA
SECRETARÍA TÉCNICA Y
EJECUTIVA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
1
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
2
…
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
N
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Equipo de trabajo
Coordinador
Coordinador
Coordinador
Coordinador
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
APUESTA
PRODUCTIVA
1
APUESTA
PRODUCTIVA
2
…
APUESTA
PRODUCTIVA
N
Mesa de trabajo
Mesa de trabajo
Mesa de trabajo
Mesa de trabajo
Líder
Líder
Líder
Líder
APOYO
OPERATIVO
(PRACTICANTES
UNIVERSITARIOS)
APUESTAS
PRODUCTIVAS
63
Integrantes de la Comisión Regional de
Competitividad (Decreto 1132 de 2008)
Gobernador del
Departamento
Delegado de
MINCOMERCIO
Presidente de ACOPI
Alcalde de Manizales
Vicerrector Universidad
Nacional Sede Manizales
Presidente de FENALCO
Tres Alcaldes designados
por el Gobernador
Rector de la Universidad
Autónoma de Manizales
Director de
CORPOCALDAS
Presidente del Comité
Intergremial de Caldas
Rector de la Universidad
de Manizales
Director Regional del
SENA
Presidente de la ANDI
Rector de la Universidad
Católica de Manizales
Dos empresarios
designados por Gobernador
Presidente de la Cámara
de Comercio
Rector de la Universidad
de Caldas
Dos empresarios
designados por Alcalde Mzl.
64
Integrantes de la Secretaría Técnica y
Ejecutiva de la CRC (Decreto 1132 de 2008)
Coordinadores
Integrantes
Secretaría de Planeación de
Caldas
Delegado de la Cámara de
Comercio de Manizales
Secretaría de Planeación de
Manizales
Delegado de ACOPI
Secretaría de Desarrollo
Económico de Caldas
Delegado de FENALCO
Secretaría de Agricultura de
Caldas
Delegado de la ANDI
Delegado del Comité
Intergremial de Caldas
Alcaldes de los Municipios
Secretaría de Competitividad
y Desarrollo Empresarial de
Manizales
Un Delegado de cada
Universidades que integran
el Comité Directivo
65
66
El desarrollo de los ejes estratégicos del modelo de competitividad para
el Departamento de Caldas implica los siguientes equipos de trabajo:
Sectores de clase mundial y regional
OBJETIVO
EQUIPO DE TRABAJO
Desarrollo Sectorial
EJES ESTRATÉGICOS
Aumentar valor agregado de las
exportaciones
Fortalecer la base industrial actual de los
sectores de clase mundial y regional
ANDI - ACOPI Secretaría de Competitividad
Diversificar los mercados de exportación
Potencializar el comercio exterior de la
región
Integración Turística
COTELCO Secretaría de Desarrollo
Económico
Desarrollar la estrategia de integración
turística
67
Desarrollar nuevas formas de integración
competitiva
Desarrollo de
modelos de
integración
competitiva
EJES ESTRATÉGICOS
Integración Competitiva
Competitividad
Agropecuaria y
Minera
EQUIPO DE TRABAJO
Competitividad
Agropecuaria y Minera
Competitividad
del Comercio y
los Servicios
OBJETIVO
Competitividad del
Comercio y los Servicios
Comité Intergremial de Caldas
- Secretaría de Competitividad
Universidad de Caldas Secretaría de Agricultura del
Departamento
FENALCO – Secretaría de
Desarrollo Económico
Profundizar en el conocimiento del
modelo de competitividad
Medir las principales variables de
competitividad
Mejorar la productividad agropecuaria
Fortalecer la plataforma comercial para el
sector agropecuario
Mejorar la competitividad minera
Mejorar la competitividad del comercio de
bienes
Mejorar la competitividad del sector de
servicios
Mejorar la competitividad en el sector
salud
68
Ciencia,
Tecnología e
Innovación
Formalización
laboral y
empresarial
Salto en la
productividad
y el empleo
OBJETIVO
EQUIPO DE TRABAJO
EJES ESTRATÉGICOS
Productividad y Empleo
Aumentar la productividad de forma
generalizada
SENA
Incrementar el empleo calificado con
mejor remuneración
Emprendimiento y
formalización
Desarrollar el sector empresarial actual
SENA Secretaría de Desarrollo
Económico
Consolidar la estrategia de
emprendimiento para generar nuevas
empresas
Ciencia, Tecnología e
Innovación
Secretaría de Competitividad FUEC
Intensificar el desarrollo de TIC
Integrar la academia con el sector
empresarial y productivo
Fortalecer las capacidades de innovación
69
EQUIPO DE TRABAJO
Ciencia,
Tecnología e
Innovación
Educación y Bilingüismo
Otras estrategias transversales
OBJETIVO
EJES ESTRATÉGICOS
Mejorar el nivel educativo
Consejo de Empresarios por la
Educación - Secretaría de
Educación Departamental
Desarrollo de
infraestructura
Cámara de Comercio - Comité
Intergremial de Caldas
Fortalecer el bilingüismo
Generar proyectos energéticos
Avanzar en el desarrollo de macro proyectos de infraestructura
Inversión y servicios
financieros
Asobancaria - Secretaría de
Desarrollo Económico del
Departamento
Mejorar la estructura de servicios
financieros a las empresas
70
Otras estrategias transversales
OBJETIVO
EQUIPO DE TRABAJO
EJES ESTRATÉGICOS
Garantizar la eficiencia del sector público
Eficiencia Gubernamental
Despachos de Gobernación y
Alcaldía, y Corporación Cívica
Clima de negocios
Secretaría de Desarrollo
Económico, Secretaría de
Competitividad y Comité
Intergremial
Hacer seguimiento a la eficiencia del
sector público
Fortalecer el modelo de gestión pública
amigable
Fortalecer la plataforma de beneficios e
incentivos tributarios para el fomento de
la competitividad
Desarrollar una estrategia para atraer
inversionistas a la región
71
72
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 1
COORDINADOR
Sectores de Clase Mundial y Regional
Desarrollo Sectorial
ANDI – ACOPI – Secretaría de
Competitividad
INTEGRANTES







Secretaría de Desarrollo Económico
Proexport
Representante de MCIT
Centro de Comercio Exterior- CCM
2 Empresarios de ANDI
2 Empresarios de ACOPI
2 Representantes de las Universidades
73
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 2
COORDINADOR
Sectores de Clase Mundial y Regional
Integración Turística
COTELCO y Secretaría de Desarrollo
Económico
INTEGRANTES






Travelmedic
2 Empresarios de COTELCO
2 Representantes de las Universidades
Secretaría de Competitividad
2 Representantes de Alcaldías Municipales
ASOTUR
74
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 3
COORDINADOR
Desarrollo de Modelos de Integración
Competitiva
Integración Competitiva
Comité Intergremial de Caldas y
Secretaría de Competitividad
INTEGRANTES









CRECE
ANDI
ACOPI
FENALCO
Cámara de Comercio
Secretaría de Desarrollo Económico
1 Empresario de ANDI
1 Empresario de ACOPI
1 Empresario de FENALCO
75
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Competitividad Agropecuaria y Minera
EQUIPO DE TRABAJO 4
Competitividad Agropecuaria y Minera
COORDINADOR
Universidad de Caldas y Secretaría de
Agricultura del Departamento, Secretario de
Desarrollo Económico del Departamento
INTEGRANTES









Universidad Nacional
2 Representantes de Alcaldías Municipales
1 Representante del Clúster de Biotecnología
1 Representante de ASOCIA
1 Representante de Asociación de Veterinarios
ICA
Comité de Cafeteros
Cenicafé
2 Delegados de proyectos mineros del departamento
76
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 5
COORDINADOR
Competitividad del Comercio y los
Servicios
Competitividad del Comercio y los
Servicios
FENALCO - Secretaría de Desarrollo
Económico - Dirección Territorial de Salud
de Caldas
INTEGRANTES





Cámara de Comercio
Secretaría de Competitividad
Secretaría de Salud Pública de Manizales
2 Comerciantes
2 Representantes de las Universidades con programas
relacionados con el comercio
 2 Representantes de las Universidades con programas del
sector salud
 SENA
77
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 6
COORDINADOR
Salto en la Productividad y el Empleo
Productividad y Empleo
SENA
INTEGRANTES







Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de la Competitividad
Cámara de Comercio
2 Representantes de las Universidades
ANDI
ACOPI
2 Empresarios
78
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Formalización Laboral y Empresarial
EQUIPO DE TRABAJO 7
Emprendimiento y Formalización
COORDINADOR
SENA y Secretaría de Desarrollo
Económico
INTEGRANTES
 1 Representantes de cada Universidad con Unidad de
Emprendimiento
 Secretaría de Competitividad
 1 Representante de la Red de Emprendimiento
 INCUBAR
 PARQUESOFT
 2 Emprendedores con al menos un año de experiencia
 1 Representante de la ANDI del Futuro
 Incubadora de Empresas Culturales
79
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 8
COORDINADOR
Ciencia, Tecnología e Innovación
Ciencia, Tecnología e Innovación
Secretaría de Competitividad - FUEC
INTEGRANTES









1 Representante de cada una de las Universidades
PARQUESOFT
SENA
Secretaría de Desarrollo Económico
1 Representante de Caldas Territorio Digital
2 Empresarios miembros de FEDESOFT
2 Empresarios del sector productivo
Confamiliares
Fundación Emtelsa
80
OBJETIVO ESTRATÉGICO
EQUIPO DE TRABAJO 9
COORDINADOR
Ciencia, Tecnología e Innovación
Educación y Bilingüismo
Consejo de Empresarios por la Educación
y Secretaría de Educación Departamental
INTEGRANTES







Alianza Colombo-Francesa
Colombo Americano
2 Representantes de las Universidades
Secretaría de Educación Municipal
Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de Competitividad
Fundación Luker
81
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Otras Estrategias Transversales
EQUIPO DE TRABAJO 10
Desarrollo de Infraestructura
COORDINADOR
Cámara de Comercio y Comité
Intergremial de Caldas
INTEGRANTES







SCIA
Sociedad de Ingenieros Civiles
Camacol
Infi-Manizales
Infi-Caldas
Secretaría de Infraestructura del Departamento
Invías
82
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Otras Estrategias Transversales
EQUIPO DE TRABAJO 11
Inversión y Servicios Financieros
COORDINADOR
Asobancaria y Secretaría de Desarrollo
Económico del Departamento
INTEGRANTES






2 Representantes del sector Financiero
Bancoldex
Fondo Regional de Garantías
FENALCO
Infi-Manizales
Infi-Caldas
83
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Otras Estrategias Transversales
EQUIPO DE TRABAJO 12
Eficiencia Gubernamental
COORDINADOR
Despachos de Gobernación y Alcaldía y
Corporación Cívica de Caldas
INTEGRANTES




2 Representantes de las Universidades
Cámara de Comercio (Unidad Regional)
2 Alcaldes Municipales
2 Representantes de la Asamblea Departamental
84
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Otras Estrategias Transversales
EQUIPO DE TRABAJO 13
Clima de Negocios
COORDINADOR
Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría
de Competitividad y Comité Intergremial
INTEGRANTES







FENALCO
ANDI
ACOPI
Cámara de Comercio
2 Representantes de la Asamblea Departamental
2 Representantes del Concejo Municipal
2 Empresarios
85
86
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Sectores de Clase Mundial y Regional
VISIÓN
En el 2032 Caldas tendrá una base
empresarial diversificada y especializada
con la inserción de al menos cuatro
sectores de categoría mundial
Aumentar valor
agregado de
las
exportaciones
Fortalecer la
base industrial
actual de los
sectores de
clase mundial
Diversificar los
mercados de
exportación
Potencializar el
comercio
exterior de la
región
Desarrollar la
estrategia de
integración
turística
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
87
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Desarrollo de Modelos de Integración
Competitiva
VISIÓN
En el 2032 Caldas habrá construido una
red de plataformas de integración competitiva con
al menos cuatro modelos de integración cuya naturaleza
innovadora será fuente de ventaja competitiva regional
Desarrollar
nuevas formas
de integración
competitiva
Profundizar en
el
conocimiento
del modelo de
competitividad
Medir las
principales
variables de
competitividad
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
88
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Competitividad Agropecuaria y Minera
VISIÓN
En el 2032 Caldas habrá desarrollado al
menos cinco sectores agropecuarios de
categoría mundial y cuatro sectores mineros
Mejorar la
productividad
agropecuaria
Fortalecer la
plataforma
comercial para el
sector agropecuario
Mejorar la
competitividad
minera
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
89
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Competitividad del Comercio y los Servicios
VISIÓN
En el 2032 el Comercio y salud de Caldas
mejorará la rentabilidad promedio contando con un
nivel de satisfacción de los usuarios superior al 80%, siendo
fuente dinámica de empleo formal y contribuirán en el mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos
Mejorar la
competitividad del
comercio de
bienes
Mejorar la
competitividad del
sector de servicios
Mejorar la
competitividad en
el sector salud
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
90
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Salto en la Productividad y el Empleo
VISIÓN
Para el 2032 Caldas será uno de los
cuatro Departamentos con menores tasas de
desempleo y su sector empresarial será uno de
los tres sectores más productivos del país
Aumentar la
productividad de
forma generalizada
Incrementar empleo
calificado con mejor
remuneración
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
91
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Formalización Laboral y Empresarial
VISIÓN
Para el 2032 Caldas será uno de los tres
Departamentos con mayores tasas de
formalización laboral y empresarial
Desarrollo del sector
empresarial actual
Consolidación de la
estrategia de
emprendimiento para
generar nuevas
empresas
Ciencia, Tecnología e Innovación
Otras Estrategias Transversales
92
93
■ Mediante un taller realizado con los principales actores
de la Secretaría Técnica, se realizó una lluvia de ideas
de iniciativas actuales y nuevas de cada uno de los
equipos de trabajo (Ver Anexo 3).
■ Posteriormente se realizó una priorización inicial de las
iniciativas de acuerdo con su impacto y facilidad de
implementación, considerando los siguientes criterios:
● Criterios de Facilidad de Implementación:
− Tiempo de implementación
− Inversión necesaria
− Personal requerido (personas)
94
● Criterios de Impacto:
− Aumento de la productividad de un sector
− Aumento de la competitividad del país
− Generación de nuevos puestos de trabajo
− Reducción de la informalidad
− Creación / estimulación de sectores de talla
mundial
− Aumento en las exportaciones
− Estimulación del comercio en nuevas geografías
− Aumento de la inversión extranjera
− Fomenta el acceso a la financiación
95
Alto
Se debe hacer
(Bajo impacto y
Baja facilidad)
Imagen /
Momentum
(Bajo impacto y
Alta facilidad)
Bajo
Alto
IMPACTO
Bajo
Victorias
Tempranas
(Alto impacto y
Fácil de realizar)
Sembrando para
el futuro
(Alto impacto y
Baja facilidad)
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
96
Sectores de Clase Mundial
Iniciativas Nuevas
A2
N1
A1
A3
Bajo
IMPACTO
 Desarrollo de un Clúster de
Metalmecánica (A1)
 Desarrollo tecnológico en el
procesamiento de café (A2)
 Desarrollo de Proveedores
entre la gran empresa y las
Pymes (A3)
Alto
Iniciativas Actuales
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
 Zona Franca (N1)
97
Desarrollo de Modelos de
Integración Competitiva
Iniciativas Nuevas
 Desarrollo de la Plataforma
de Integración Logística (N1)
 Comité de Herramenteros
(N2)
 Desarrollos de portafolios
cruzados para integración
comercial (N3)
Alto
The Nine Gallery (A1)
Citurc (A2)
Travelmedic (A3)
Visión Laser (A4)
N1
N3
A3
N2
IMPACTO




Bajo
Iniciativas Actuales
A1
A2
A4
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
98
Competitividad Agropecuaria
Iniciativas Actuales
 Estudio para el desarrollo de
biocombustible de la
higuerilla (N1)
 Producción de mieles
industriales (N2)
 Instituto de Bio -Tecnología
Universidad de Caldas (N3)
Bajo
Iniciativas Nuevas
IMPACTO
Cafés especiales (A1)
Procuenca – Forestal (A2)
Acuerdo Forestal (A3)
Desarrollo de hongos
entomopatógenos (A4)
 Cenicafé (A5)
Alto




N1
N2
A5
N3
A3
A1
A2
A3
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
99
Competitividad del Comercio
N1
Bajo
IMPACTO
 Fortalecimiento de la
plataforma de servicios de
FENALCO y CCM (A1)
 Fortalecimiento de Tenderos de
FENALCO y CCM (A2)
Alto
Iniciativas Actuales
A1
A2
Iniciativas Nuevas
 Estudio de competitividad del
comercio (N1)
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
100
Salto en la Productividad y el Empleo
Alto
A1
A3
A2
N1
IMPACTO
 Dinámica de las mesas
sectoriales (A1)
 Modernización en los ambientes
de aprendizaje centrados en la
oferta productiva (A2)
 Oficina Regional de Empleo (A3)
Bajo
Iniciativas Actuales
Iniciativas Nuevas
 Extensión de la Oficina Sectorial
para Empleo en la Dorada (N1)
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
101
Formalización Laboral y Empresarial
Iniciativas Nuevas
Alto
A1
A2
A3
A4
A5
IMPACTO
 Centro de Atención Empresarial de
la CCM (A1)
 INCUBAR (A2)
 PARQUESOFT (A3)
 Unidades de Emprendimiento de las
Universidades: Nacional, Caldas y
Autónoma; y el SENA (A4)
 Censo empresarial que realiza la
CCM en alianza con la Alcaldía de
Manizales y otros municipios (A5)
Bajo
Iniciativas Actuales
Bajo
Alto
FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Acta 8 – CRC para Caldas
Acta 9 – Revisión Avance PRC
de Caldas
Acta 10 – Socialización Propuesta
Inicial PRC para Caldas
Acta 11 – Taller de validación de la
Propuesta Inicial del PRC para Caldas
120
CD INSUMOS PRC
1. Decreto 2828 de 2006:
Decreto por medio del cual se constituye oficialmente el SNC y la CNC como
órgano asesor del gobierno en temas de competitividad y productividad, a
partir de este decreto surge la necesidad de la creación de las CRC
departamentales, entre ellas la del departamento de Caldas.
2. Decreto 061 de 2007:
Decreto por medio del cual se modificó el decreto 2828 de 2006 y la
composición de la CNC.
3. Funciones de la coordinación de las CRC:
Documento en el cual se especifican las funciones de la coordinación nacional
de comisiones regionales entre ellas el apoyo de cada una de las CRC
departamentales.
121
4. Cartilla para orientar el trabajo de las CRC:
Documento en el cual se encuentra la metodología a
seguir por cada una de las CRC para el desarrollo y
alcance de los PRC, en las cartillas se encuentran el
ejemplo de la visión Colombia 2032, con sus respectivas
implicaciones y estrategias, así mismo, encontramos
información relevante por departamentos, en el caso de
Caldas tenemos indicadores generales del departamento,
indicadores financieros, de sociedad, de capital humano y
el entorno, igualmente encontramos el perfil exportador del
departamento y un análisis de las apuestas productivas del
mismo.
5. Presidentes de CRC:
Documento con lista de representantes de las diferentes CRC del país con
información para contactarlos.
6. Conclusiones y recomendaciones Taller ONUDI:
Lista de conclusiones del taller realizado entre la ONUDI – CAN, con análisis
sobre el acuerdo de asociación UE – CAN.
122
7. Documentos regionales de diagnostico e insumos para la elaboración de
estrategias de competitividad:
Análisis al documento de la agenda interna de Caldas con la presentación de
los principales indicadores y apuestas productivas del departamento.
8. Insumos para las CRC:
Conjunto de documentos que permiten una aproximación al estado de la
competitividad en Colombia, con análisis como la lista de productos de las
agendas internas departamentales de ARAUJO IBARRA, el análisis de la
CEPAL, del banco mundial y del crecimiento vía exportaciones.
9.Documentos Regionales de agenda interna elaborados
por DNP:
Documento con información relevante de cada uno de los
departamentos de Colombia, analizada desde el punto de
vista de la competitividad, muestra indicadores generales
de los departamentos, las apuestas productivas y algunas
reflexiones y conclusiones.
De este documento se tomó la participación departamental
en el PIB y su estructura.
123
10. Apuesta exportadora agropecuaria:
Documento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el análisis de las
apuestas exportadoras subdivididas por grupo de productos.
11. Guías Metodológicas:
Serie de manuales elaborados por la SNC para las CRC con los lineamientos
que se deben seguir para la elaboración de los planes regionales de
competitividad.
12. Avances en los planes de competitividad:
Conjunto de documentos con los ejemplos de los avances del primer producto
de algunos departamentos.
13. Cartilla de indicadores de competitividad regional:
Propuesta de la SNC sobre el manejo de indicadores que deben tener los PRC
y las posibles fuentes de consulta.
14. Presentación SiCompito:
Presentación con la explicación del sistema SiCompito, su visualización,
utilización e indicadores que allí se encuentran.
124
15. Roles y responsabilidades:
Lista en la cual se encuentran las principales organizaciones que apoyan los
PRC a nivel nacional con las diferentes responsabilidades que cada una tiene.
16.DOING BUSINESS en Colombia:
Reporte del Banco Mundial con el análisis de variables
sobre la creación de empresa y el estado de los negocios
en los diferentes países del mundo, con la posición relativa
de cada en las variables analizadas.
17. Educación para la competitividad:
Documento con la Revolución Educativa: Plan Sectorial
2006 – 2010 propuesta por el Ministerio de Educación
Nacional.
125
18. Metodología:
Ejemplo del documento borrador de las bases del plan de competitividad y
sistema de evaluación y seguimiento del departamento del Magdalena.
19. Informe Nacional de Competitividad:
Documento del Consejo Privado de Competitividad en el
cual se hace un análisis a la competitividad de la nación a
través de indicadores.
Cabe anotar que en el CD Insumos se encontraba el
Informe Nacional de Competitividad 2007, pero para la
creación de este documento se utilizó su versión
actualizada al 2008 – 2009.
De este documento se tomó información sobre las
exportaciones de Caldas, sus productos y canasta
exportadora, la inversión extranjera, la población bajo la
línea de pobreza y algunos análisis al PIB departamental y
nacional.
126
OTROS DOCUMENTOS
Documentos de trabajo sobre economía regional:
Documento del Banco de la República con estudios sobre
la convergencia en el ingreso regional y la polarización del
ingreso per cápita departamental en Colombia 1975 –
2000.
De este documento se tomó la información sobre las tasas
de crecimiento del ingreso en Colombia y en el
departamento.
Avances en competitividad – Logros 2008 y retos
2009:
Documento del DNP en el cual se encuentran los
avances en competitividad del país alcanzados en
el 2008 y sus proyecciones para el 2009.
De este documento se tomó información sobre la
inversión extranjera total.
127
Objetivos de desarrollo del mileno - Caldas:
Documento de la PNUD con los objetivos del milenio e
indicadores representativos que muestran el estado de
cada objetivo en el departamento.
De este documento se tomó el índice de desarrollo humano
del departamento de Caldas.
Achieving Export-Led Growth in Colombia:
Análisis económico realizado por Richard Hausmann y
Bailey Klinger, en el cual a través de modelos matemáticos
miden el desempeño de la economía del país y su
posibilidad del crecimiento orientado en las exportaciones.
128
Plan de desarrollo Departamental Caldas 2008 - 2011:
Documento de la Gobernación de Caldas en el cual se
encuentran los objetivos y estrategias de desarrollo por
sectores para el departamento, al igual que la visión del
departamento anterior a la que se propone en el presente
documento.
Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero – Un Estudio en los sectores
Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico - Universidad + Empresa + Estado:
Documento realizado por la Fundación Universidad Empresa en asociación
con la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Quindío y la Red
Alma Mater con información sobre la oferta y demanda institucional de la
regional.
De este documento se tomó la oferta académica del departamento y las
necesidades identificadas de las empresas de la región.
129
Caldas – Geocentro de Negocios y Oportunidad – Guía del
Inversionista:
Documento de la Gobernación de Caldas que presenta
información relevante sobre el departamento para captar
inversión interna y externa.
De este documento se tomaron descripciones sobre
generalidades del departamento.
130
131
DEPARTAMENTO DE CALDAS
•
•
•
•
Ubicado en el centro occidente del país dentro del llamado Triángulo de
Oro.
Posee gran variedad climática que va desde áreas de montaña hasta
tierras bajas.
Subdividido en 6 regiones, Magdalena Caldense, Oriente Alto, Centro Sur,
Occidente Alto, Norte y Occidente Bajo.
Posee una economía fundamentada en el sector agrícola con un apoyo
significativo del sector industrial de la región.
Fuente:
“Caldas – Geocentro de Negocios y Oportunidad – Guía del Inversionista” Gobernación de Caldas
132
DATOS GENERALES DEL
DEPARTAMENTO
VARIABLE E INDICADOR
CALDAS
Extensión territorial (Km2)
7.888
Participación territorial en el total nacional
0,69%
Número de Municipios (2005)
27
Población (Censo 2005)*
968.740
Tasa de crecimiento población (estimada 1999-2015)
1,07%
Participación población en total nacional (2005)
2,16%
Porcentaje Población Urbana (Censo 2005)
71,16%
Porcentaje Población Rural (Censo 2005)
28,84%
Participación del PIB departamental en el total Nacional (Preliminar)
2,28%
Crecimiento Promedio PIB (1991-2005 Preliminar)
3,04%
PIB Per capita ($ corrientes Preliminar 2005)
$ 5.390.452
Población bajo la línea de pobreza (proyección 2005)
57,34%
Población bajo la línea de indigencia (proyección 2005)
15,56%
Distribución del ingreso (Índice GINI 2000)
0,52
Población con necesidades básicas insatisfechas
17,69%
Tasa de desempleo (2004)
15,90%
Tasa de analfabetismo (2001)
7,39%
Déficit Porcentual en cobertura de Salud (Régimen Contributivo y SISBEN 2005)
37,68%
COLOMBIA
1’141.748
100%
1098
42’888.592
1,79%
100%
75%
25%
100%
2,93%
$ 5.395.714
49,74%
15,65%
0,55
27,63%
12,60%
7,52%
29,24%
Fuente:
“Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento regional Caldas, 2007” DNP
*”Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad” DANE
133
OTROS INDICADORES
INDICADORES
Captaciones como porcentaje del PIB departamental (2002)
Número de Oficinas Bancarias (Por cada 10000 habitantes)
DEPARTAMENTAL PROMEDIO PAÍS POSICIÓN
0,48%
0,79
0,48%
0,86
13 (33)
13 (33)
Número de bienes de la canasta exportadora de Caldas/
Número de bienes de la canasta exportadora de Colombia
(2004)
0,12
1
8 (33)
Número de bienes de la canasta importadora de Caldas/
Número de bienes de la canasta importadora de Colombia
(2004)
Cobertura de telefonía (teledensidad) 2005
Cobertura de energía 2005
Cobertura de alcantarillado 2003
Cobertura de acueducto 2003
Tasa de cobertura bruta en Primaria 2004
Tasa de cobertura bruta en Secundaria 2004
Tasa de cobertura bruta en educación media 2004
Tasa de cobertura bruta educación universitaria 2004
Pruebas Saber (lenguaje) Noveno 2002-2003
0,18
61,94%
85,53%
82,30%
91,86%
114,85%
84,07%
75,79%
19,52%
62,67
1
42,96%
73,15%
64,21%
82,57%
111%
90%
74%
28%
60,64
9 (33)
10 (33)
7 (33)
4 (24)
6 (24)
8 (24)
17 (24)
8 (24)
15 (24)
3 (33)
Fuente:
“Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento regional Caldas, 2007” DNP
134
OTROS INDICADORES
INDICADORES
Pruebas Saber (matemáticas) Noveno 2002-2003
DEPARTAMENTAL PROMEDIO PAÍS
POSICIÓN
58,31
57,23
5 (33)
Capacitación técnica laboral (Por cada 10000 habitantes) 2004
886
670
6 (33)
Docentes con doctorado (Por cada 100 habitantes) 2002
0,18
0,29
11 (23)
Número de grupos de investigación (por cada 10000
habitantes) 2003
0,56
0,27
4 (27)
23
100
7 (16)
Participación en la inversión total de la industria en actividad
de I+D 2004
2,19%
100% (Total)
6 (21)
Índice de desempeño fiscal 2005
63,44
63,77
18 (32)
Tasa de homicidio común (Por cada 10000 habitantes) 2004
6,62
4,52
25 (33)
Delitos contra la libertad individual y otras garantías(por cada
10000 habitantes) 2004
0,65
0,83
14 (33)
Personal con maestría o doctorado en la industria
Fuente:
“Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, Documento regional Caldas, 2007” DNP
135
136
OFERTA INSTITUCIONAL
MCIT
•
•
•
•
Punto de Atención del MCIT
Proexport
Bancoldex
Fiducoldex
Instituciones de
educación
•
•
•
•
•
Universidades
Instituciones de educación superior
SENA
Laboratorios
Institutos de enseñanza de idiomas
Emprendimiento
•
•
•
•
Incubar
Parquesoft
Unidades de emprendimiento de las universidades
Unidades de emprendimiento del SENA
137
CCM
• Unidad de Desarrollo Empresarial
• Centro de Comercio Exterior
Gobernación y
Alcaldías
• Secretaría de Planeación de Caldas
• Secretaría de Competitividad y Fomento empresarial
de Manizales
• Secretaría de Planeación de Manizales
• Secretaría de Desarrollo Económico de Caldas
• Secretaría de Agricultura de Caldas
Agremiaciones
•
•
•
•
•
•
ANDI
ACOPI
FENALCO
CAMACOL
Comité Intergremial de Caldas
FUEC
138
Entidades
proveedoras de
recursos
financieros
Otras entidades
•
•
•
•
•
Infi-Caldas
Infi- Manizales
Colciencias
Fondo Emprender
Otras entidades de financiamiento
•
•
•
•
•
•
Fondo Nacional de Garantías
Artesanías de Colombia
SIC
DIAN
ICA
Corpocaldas
139
OFERTA ACADÉMICA DE
CALDAS
Caldas cuenta
con instituciones
de Educación
Superior, las
cuales preparan y
forman a sus
habitantes en
diferentes
carreras y grados
de
especialización…
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
140
… Así mismo cuenta con grupos de investigación y laboratorios que
permiten el crecimiento científico tecnológico de la región…
Relación de grupos de Investigación 2008.
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sector Agroindustrial
Sector Metalmecánico
Sector Turístico
Tres sectores
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
141
Relación de laboratorios 2008
14
12
10
8
6
4
2
0
Sector Agroindustrial
Sector Metalmecánico
Sector Turístico
Tres sectores
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
142
… Distribuidos en las principales áreas científico-tecnológicas…
Caldas. Grupos de Investigación y unidades de
infraestructura según área científico-tecnológica. 2007
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Ciencias
Biológicas
Ciencias
Ciencias Ciencias de Ciencias Ciencias de Lingüística, Diseño y
Agrarias Exactas y de
las
Sociales y
la Salud
Letras y otras líneas
la Tierra Ingenierías Humanas
Artes
N° Grupos de Investigación
N° de Laboratorios, plantas piloto, talleres
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
143
… Realizando investigaciones en los principales sectores de la economía
regional…
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
144
SECTOR
PRODUCTIVO
LABORATORIO
Entomología
Fitopatología
Agroindustria
SERVICIOS
Entomología Taxonómica.
Identificación
de
agentes
causales
de
enfermedades (hongos, bacterias, nematodos y
virus).
Biotecnología
Investigación fisiología vegetal.
Suelos y Fertilidad
Análisis de caracterización de suelos
Análisis físico-químico de alimentos. Asesorías
en procesos de alimentos y agroindustriales.
Bromatología
Análisis en foliares, concentrados y carnes
Análisis en foliares, concentrados y carnes.
Alimentos
Desarrollo y análisis de alimentos.
Metalmecánica
Física
Mecánica,
Electricidad,
Termodinámica,
Magnetismo, Física Moderna y Óptica.
Agroindustria y
turismo
Química
Química
general,
Química
Orgánica,
Fisicoquímica, Alimentos y Análisis de aguas.
Electrónica digital, Comunicaciones, Redes,
Generación y Medición de Señales.
Electricidad y Electrónica
Física del plasma
Agroindustria ,
Turismo y
Metalmecánica
Hidráulica
Ingeniería Hidráulica y Ambiental
Redes
Redes
Materiales
Resistencia de Materiales
Transporte de fluidos, Manejo de sólidos,
Transferencia de Calor, Transferencia de Masa,
Plantas piloto y laboratorios especializados en el
área ambiental, en procesamiento de alimentos y
procesos catalíticos.
Procesos Productivos
Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
145
… Y Satisfaciendo las necesidades identificadas en las empresas de la
región*.
• Necesidades en Procesos:
-
Plataformas para automatización.
Validación de procesos y metodologías de trabajo.
Reingeniería de procesos.
Optimización de procesos.
Mejoramiento y desarrollo de maquinaría, equipos y herramientas.
Estudios y optimización de tiempos y movimientos.
Automatización de maquinaria.
Procesos de empaque y embalaje.
Mejora en el manejo y aprovechamiento de residuos.
Procesos de certificación y calidad.
Logística.
Desarrollo de software especializados (particularmente en turismo).
Mejoramiento continuo.
Capacitación de personal para manejo de mesa y bar (manejo de ingles).
*Fuente: “Demanda Tecnológica en el Eje Cafetero. Un estudio en los sectores Agroindustrial, Metalmecánico y Turístico.
Universidad + Empresa + Estado” Universidad Tecnológica de Pereira – Universidad del Quindío – Fundación Universidad Empresa
de Caldas – Red Alma Mater. 2008.
146
• Necesidades en Productos:
-
Desarrollo de nuevos productos.
Nuevos diseños de productos y empaques.
Investigaciones en materias primas.
Investigaciones en materiales alternativos.
Reducción de peso en materias primas.
Análisis químicos de productos y materiales.
Desarrollo de formulaciones.
Manejo de polímeros.
Elaboración de abonos orgánicos.
Diversificación de productos.
• Necesidades en Calidad:
- Implementación de Sistemas de Calidad – HCCP, BPM, ISO, BASS, ISO 14000,
18000.
- Cumplimiento de Normas - NTC.
- Mejora en la calidad de los herramentales con CAD – CAM.
- Empaques especiales.
- Acreditación de laboratorios.
- Normalización e Implementación de BPM.
- Servicios de laboratorio para acreditación.
147
• Necesidades en Mercadeo:
-
Estudio de mercadeo.
Medición de la satisfacción del cliente, estudio de mercados.
Diseño de imagen corporativa.
Desarrollo de software para análisis de mercados.
Investigación de mercados.
Apertura de mercados internacionales.
Sistematización, publicidad y comunicaciones.
Promoción nuevos productos.
• Necesidades en Gestión:
-
Servicios de laboratorio.
Servicio al cliente.
Sistemas de información enfocados a la gestión.
Desarrollo de software para mejoramiento de gestión.
Plataforma de mercadeo para gestión.
Investigación en gestión tecnológica y de recursos.
Diseño y desarrollo de la estrategia competitiva de la empresa.
Gestión ambiental, gestión humana, clima organizacional.
Capacitación para mejorar atención al cliente.
148
149
EJEMPLOS DE COMPETITIVIDAD
Sectores de Clase
Mundial y Regional
Estrategias
Básicas
Desarrollo de modelos
de integración
competitiva
Mejorar la
competitividad
agropecuaria
Mejorar la
competitividad del
comercio
 Desarrollo Comercial de Super de
Alimentos
 Expansión de la Fábrica de Café
Liofilizado
 MABE Colombia: Su tecnología y
su desarrollo de proveedores
 Desarrollo del Grupo Siteco
 Desarrollo de Riduco
 Clúster Metalmecánico
 Desarrollo de Cafés Especiales
 Reformulación Estratégica del
Grupo Almacén París
 Desarrollo de Panadería La
Victoria
150
Ciencia, Tecnología e
Innovación
 Cenicafé
 Proyecto ARCANO
 Planta Piloto de Biotecnología y
Agroindustria de la Universidad
Nacional de Colombia - Sede
Manizales
Infraestructura y otras
estrategias
 Miel I
Estrategias
Transversales
151
SECTORES DE CLASE MUNDIAL Y REGIONAL
Desarrollo Comercial de Súper de Alimentos
 Esta empresa tiene más de 55
años en el mercado de confitería.
 En los últimos años ha venido
desarrollando una expansión
comercial a mercados externos
que hoy representan más del 65%
de su producción, con presencia
en más de 35 países.
 Esto se ha logrado gracias al
desarrollo de productos y a su
estrategia comercial.
 En los últimos 5 años se ha tenido
un crecimiento en ventas superior
al 25% anual.
152
Expansión de la Fábrica de Café Liofilizado
 Con una inversión de $US 40
millones, se incrementó la
producción de 7500 a 11500
toneladas anuales
 Gran parte de la tecnología fue
diseñada por Ingenieros
colombianos gracias a la
asimilación de conocimiento
técnico logrado en más de 30 años
de operación de la tecnología de
liofilización.
153
MABE Colombia: Su tecnología y su
desarrollo de proveedores
 Es una multinacional que produce
electrodomésticos (equipos de
cocción, lavado, refrigeración y
ambiente) con presencia en Latino
América, Estados Unidos y
Canadá.
 Para el 2006 la empresa logró
vender 1.725.000 unidades para
los mercados de Ecuador,
Venezuela y Colombia; todas
producidas desde Manizales
 Todo el desarrollo se ha soportado
en unos fuertes lazos con sus
proveedores, jalonando una
importante base empresarial de la
región
154
Desarrollo del Grupo Siteco
 Inició actividades en 1992 como
subcontratista de Polarix
Electrodomésticos S.A. (MABE
Colombia S.A.) con sistemas de
evaporación para refrigeradores y
ensambles de parrilla.
 Hoy la compañía de ha transformado
en un grupo empresarial con líneas de
producción en: partes para
refrigeradores (metalmecánica),
componentes de madera para cabos
de herramientas y estibas, piezas de
poliestireno expandido y empaques
plásticos.
 Cabe destacar la inversión realizada
por este Grupo para el montaje de la
tecnología de poliestireno expandido
siendo una de las pocas industrias de
este país que procesa este material.
155
Desarrollo de Riduco
 Fundada en 1969.
 Se procesan plásticos bajo la
modalidad de: inyección, extrusión,
termo formado, ensamble, sellado
de alta frecuencia y ultrasonido,
manufactura, impresión por
tampografía, screen, estampado al
calor.
 Igualmente cuentan con las áreas
de metalmecánica y recubrimiento
y con soporte de procesos CADCAM para el diseño, fabricación, y
mantenimiento de moldes y
troqueles.
 Gracias a los convenios de
suministro con Bavaria y Sofasa, la
empresa ha introducido tecnología
de punta en sus procesos
156
DESARROLLO DE MODELOS DE INTEGRACIÓN
COMPETITIVA
Clúster Metalmecánico
 Integrado por empresas del
sector, Universidades, Sena, la
Secretaria de Competitividad del
Municipio y la Secretaría de
Desarrollo Económico de la
Gobernación de Caldas.
 El Sector contribuye con el 36%
del empleo industrial y con el 20%
del empleo total del
departamento.
 En la ciudad de Manizales se
encuentran instaladas el 7% del
total de las empresas del sector
de metalmecánica en Colombia.
 Se están desarrollando modelos
de asociatividad
157
COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA
Desarrollo de Cafés Especiales




A partir del 2003 el Comité
Departamental de Cafeteros de
Caldas ejecuta el proyecto:
“Producción Sostenible de Cafés
Especiales para el Oriente de
Caldas”.
Este proyecto busca solucionar la
pobreza generada en las familias
cafeteras del oriente del
Departamento por la anterior
presencia de cultivos ilícitos y grupos
armados.
Se busca incrementar los ingresos de
estas familias mediante un mayor
valor agregado.
En los primeros 5 años del proyecto
se han incrementado las
exportaciones de cafés especiales en
más de un 25%.
158
COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO
Reformulación Estratégica del Grupo Almacén París
 Es una empresa con 100 años de
actividad comercial.
 En sus inicios comercializó
diferentes productos y en la
actualidad se especializa en
productos para la construcción.
 El Grupo Almacén París integra
varias empresas entre las que se
encuentran: Sumatec,
Decoraciones Panorama, Flexo y
Metalcentro.
 Tienen sedes en Manizales y
Pereira con cobertura en todo el
Eje Cafetero, Norte del Valle,
Norte del Tolima y parte del
Magdalena Medio.
159
Desarrollo de Panadería La Victoria
 Pasó de ser una panadería a ser
una industria panificadora con
cobertura en la zona Centro –
Occidente Colombiano: Caldas,
Quindío, Risaralda, Norte del Valle,
Sur de Antioquia y en importantes
ciudades del país: Manizales,
Pereira, Armenia, Bogotá, Cali y
Medellín.
 La empresa adquirió a Deli APA
Ltda., otra empresa reputada en la
región y lograron articular su
portafolio, modernizando su
tecnología.
160
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION
CENICAFÉ
 Es el Centro Nacional de
Investigaciones del Café que por 70
años ha estado desarrollando
proyectos de investigación para
apoyo a la caficultura.
 En sus líneas de investigación se
destacan los estudios sobre
variedades del café, conservación
de suelos, manejo integrado de
plagas, beneficio ecológico del café,
genoma del café, productividad
agrícola, enfermedades del café,
etc.
 Cuenta con el recurso humano más
calificado y de infraestructura más
avanzada que lo catalogan como el
instituto para investigación para el
café más avanzado del mundo.
161
Proyecto ARCANO
 Proyecto ARCANO: Apropiación Rural
de Competencias Agroindustriales
para Nuevas Oportunidades en
Caldas.
 Ha sido liderado por la Universidad
Nacional Sede Manizales en conjunto
con la Gobernación de Caldas, la
Secretaría de Educación
Departamental, el SENA Regional
Caldas y el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)
 Es un proyecto que cubre los colegios
agropecuarios rurales con el fin de
dotarlos y capacitarlos para el
desarrollo de proyectos agrícolas
productivos.
 Este proyecto pretende entregar
plantas piloto para alcohol y biodiesel
así como tecnología para el
procesamiento de alimentos.
162
INFRAESTRUCTURA Y OTRAS ESTRATEGIAS
Proyecto Miel I
 El Proyecto Hidroeléctrico Miel - 1 esta
localizado en el municipio de Norcasia,
oriente del departamento de Caldas.
 El proyecto consistió en la construcción
de una presa de concreto con un
rebosadero incorporado, que se ubica
aguas arriba de la desembocadura del
río Moro en el río La Miel. Las obras se
complementaron con un túnel de
desviación con sus ataguías para la
construcción de la presa. Para las obras
de generación eléctrica se construye
una conducción subterránea, una casa
de maquinas conformada por tres
cavernas, que se encargan de los
procesos de generación, transformación
y oscilación; un túnel de fuga que
restituye las aguas al río
163
164
PROYECTOS REGIONALES
Sectores de Clase
Mundial y Regional
Estrategias
Básicas
 Triángulo del Café en turismo
Desarrollo de modelos
de integración
competitiva
 Plataforma Logística
 Clúster de Bio-Tecnología
Ciencia, Tecnología e
Innovación
 Proyecto SUMA
 Manizales Ciudad del
Conocimiento
 Proyecto PRODEyTIC
 Centro de Apoyo a la Propiedad
Intelectual
Infraestructura y otras
estrategias




Estrategias
Transversales
Proyecto Aerocafé
Puerto de Tribugá
Carretera al Mar
Infraestructura Energética
165
SECTORES DE CLASE MUNDIAL Y REGIONAL
Triángulo del Café en turismo
 Es una marca para promover el
desarrollo turístico de Caldas,
Quindío y Risaralda
 La esencia del “Triángulo del Café”
es todo lo que encierra la cultura
cafetera con sus paisajes y
costumbres.
166
DESARROLLO DE MODELOS DE INTEGRACIÓN
COMPETITIVA
Plataforma Logística
 Es un proyecto para crear una
empresa que integre las
plataformas logísticas de las
empresas asociadas
 Tiene tres fases, donde la primera
corresponde a una integración
informática y la segunda y tercera
fase cubrirán los desarrollos
necesarios para integrar la
logística de entrada y salida en la
ciudad.
 Es un proyecto de emprendimiento
empresarial conjunto
167
Clúster de Bio-Tecnología
 Este clúster está en fase de
consolidación y busca articular el
trabajo Universidad – Empresa –
Estado en la generación, uso y
transferencia de conocimiento e
innovación en biotecnología
agropecuaria e industrial
168
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION
Proyecto SUMA


El proyecto tiene como objetivo
general: Contribuir al mejoramiento de
la calidad de la educación en la región
y a la creación de condiciones para su
desarrollo competitivo.
El proyecto adicionalmente busca:
 Dotar con laboratorios de tecnologías
avanzadas a las Universidades de
Manizales y conformar una red de
desarrollo tecnológico que permita la
construcción de una sociedad de
información y conocimiento para la
región del eje cafetero.
 Conformar grupos de investigación
interuniversitarios e interdisciplinarios
que permitan generar proyectos para
el beneficio tanto de la calidad de la
educación superior como del sector
productivo.
169
Manizales Ciudad del Conocimiento
 Mediante la masificación de las
tecnologías de información y
telecomunicaciones el proyecto
busca impulsar el desarrollo social y
económico de la ciudad y la región.
 El proyecto se estructura bajo cuatro
dimensiones:
• Comunitaria
• Educativa
• Investigativa
• Empresarial
 Algunos de los resultados obtenidos:
• 16 telecentros
• Más de 2800 docentes
capacitados en informática
• Creación del Festival de la
Imagen
• 81 emprendimientos
• 33 nuevas empresas
170
Proyecto PRODEyTIC
 Programa Departamental de
Educación y Tecnologías de
Información y las Comunicaciones
 Ejes principales del proyecto son:
 Dotar a 65mil niños con
Dispositivos Didácticos “DIDI s”
 Conectar a todas las escuelas
de Básica Primaria a internet
 Conectar 26 alcaldías con video
Conferencia
 Generar procesos de
participación ciudadana y etno
educación
 Fomentar la industria del
conocimiento mediante una
escuela de contenidos
interactivos.
171
Centro de Apoyo a la Propiedad Intelectual
 El objetivo del proyecto es
constituir un Centro Piloto para el
Apoyo de la Propiedad Intelectual
para Pyme (CAPIPYME) en el Eje
Cafetero, que proporcione un
servicio en la Promoción de la
Propiedad Intelectual.
 Busca impactar en el
mejoramiento de la productividad y
la competitividad de las PyMES,
incentivando sus procesos de
innovación y desarrollo
tecnológico, para generar un
mayor valor agregado a sus
productos y/o servicios.
172
INFRAESTRUCTURA Y OTRAS ESTRATEGIAS
Proyecto Aerocafé
 Construir
un
aeropuerto
en
Palestina, con mejores condiciones
que el actual terminal de La Nubia
en Manizales.
 A futuro, se busca brindarle un
aeropuerto internacional a la región
cafetera que permita atender
especialmente el transporte de
carga y de pasajeros, promoviendo
las exportaciones y generando una
reactivación y dinamización de las
actividades económicas.
 Presupuesto: $ 258.000 millones
173
Puerto de Tribugá
 Construir un puerto de aguas
profundas en la ensenada de
Tribugá, que no tenga limitaciones
de acceso, fondeo y atraque,
permitiendo el arribo y salida de
buques de gran calado, que
generen importantes economías
en el transporte marítimo de larga
distancia.
 Este proyecto portuario sobre la
costa Pacífica Chocoana se
proyecta como complementario a
Buenaventura.
 Presupuesto. US$ 150 millones
174
Carretera al Mar
 Construir 53 Km. de carretera
faltante, para unir a Bogotá con la
Costa Pacífica Chocoana, con
miras a desarrollar el Puerto de
Tribugá.
 Se espera que esto genere un
impacto a gran escala sobre el
desarrollo de los departamentos
de la región centro-occidente y del
país en general.
 Presupuesto: $ 117.000 millones
175
Infraestructura Energética
Los proyectos Hidroeléctricos son:
 Miel II
 Butantán
 Samaná Medio
 San Diego
 Puente Linda
 Jagual
 La Suecia
 Alto Samaná
 Moro San-Luis
 Tenerife
 Hondo
 Unión
 El Salado
176
Descargar