Comisión de apuntes Biología celular, histología y organografía.

Anuncio
CURSO 2011-2012
Comisión de apuntes
Biología celular,
histología y
organografía.
Enfermería UM
Autora:
Fuensanta Abellán Alfocea.
Índice
Bloque 1: Biología Celular
TEMA 1 Concepto de Biologia Celular. ……………………………………………………. 3
TEMA 2 Membrana celular. ……………………………………………………………….…. 7
TEMA 3 Núcleo interfásico. ………………………………………………………………… 12
TEMA 4 Hialoplasma…………………………………………………………………………. 16
TEMA 5 Retículo endoplasmático liso y rugoso……………………………………...… 18
TEMA 6 Mitocondrias. …………………………………………………………………….…. 22
TEMA 7 Citoesqueleto. Centriolos, cilios y flagelos………………………………….... 25
TEMA 8 Ciclo celular. Mitosis……………………………………………………………….. 31
TEMA 9 Meiosis. Apoptosis………………………………………………………………..... 35
Bloque 2: Histología
TEMA 10 Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. Tejido epitelial……..… 40
TEMA 11 Tejido conjuntivo I…………………………………………………………….…. 45
TEMA 12 Tejido conjuntivo II…………………………………………………………….… 48
TEMA 13 Tejido cartilaginoso……………………………………………………………… 51
TEMA 14 Tejido óseo………………………………………………………………………… 52
TEMA 15 Osteogénesis y Articulaciones………………………………………………… 56
TEMA 16 Sangre y linfa……………………………………………………………………… 62
TEMA 17 Hematopoyesis y médula ósea………………………………………...………. 65
TEMA 18 Tejido muscular I………………………………………………………………… . 68
TEMA 19 Tejido muscular II…………………………………………………………………. 71
TEMA 20 Tejido nervioso I……………………………………………………………..……. 74
TEMA 21 Tejido nervioso II…………………………………………………………….……. 79
1
Bloque 3: Organografía
TEMA 22 Sistema Vascular I……………………………………………………….…….84
TEMA 23 Sistema Vascular II…………………………………………………………… 88
TEMA 24 Sistema linfoide I …………………………………………………………..… 91
TEMA 25 Sistema linfoide II…………………………………………………………..… 91
TEMA 26 Aparato digestivo I………………………………………………………..….. 95
TEMA 27 Aparato digestivo II………………………………………………………….. 99
TEMA 28 Aparato respiratorio I……………………………………………………….. 102
TEMA 29 Aparato respiratorio II………………………………………………………..102
TEMA 30 Aparato urinario I……………………………………………………………..109
TEMA 31 Aparato urinario II………………………………………………………….... 109
TEMA 32 Aparato reproductor masculino I…………………………………………..119
TEMA 33 Aparato reproductor masculino II………………………………………… 119
TEMA 34 Aparato reproductor femenino I…………………………………………… 127
TEMA 35 Aparato reproductor femenino II………………………………………….. 127
TEMA 36 Sistema endocrino I……………………………………………………….… 133
TEMA 37 Sistema endocrino II………………………………………………………… 133
TEMA 38 Sistema nervioso central…………………………………………………… 138
TEMA 39 Sistema nervioso periférico………………………………………...……… 143
TEMA 40 Órganos de los sentidos I…………………………………………………... 144
TEMA 41 Órganos de los sentidos ii ……………………………………………….… 151
TEMA 42 Piel y anejos…………………………………………………………………… 159
2
TEMA 1. Biología celular y las células.
La Biología celular es la parte de la ciencia que se encarga del estudio de las células
en cuanto a lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que
contienen, su interacción con el entorno y su ciclo vital.
1. Teoría Celular.
El descubrimiento de la célula:
Robert Hooke 1665 observando en el microscopio comprobó que en los seres vivos
aparecen unas estructuras elementales a las que llamo células. Fue el primero en
utilizar este término.
Antony Van Leeuwenhoek 1673 fabrico un sencillo microscopio con el que pudo
observar algunas células como protozoos y glóbulos rojos. Observo bacterias y
protozoos.
Mathias Scheiden 1838 botánico alemán que llego a la conclusión de que todos los
tejidos vegetales estaban formados por células.
Thedor Schwam 1839 zoólogo alemán, extendió las conclusiones de Scheiden a los
animales y postuló el primer concepto sobre teoría celular: Las células son la parte
más elemental de las plantas y animales.
Rudolf Virchow 1858 fue pionero en describir la teoría celular, afirmando: “Cada
animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene las
características de la vida. Todas las células provienen de otras células”. Enfatizando
que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino, de forma
primaria en células animales.
1.1 La célula
Es el nivel de organización de la materia más pequeño con capacidad para
metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es el responsable de las
características vitales de los organismo.
En ella ocurren todas las reacciones químicas necesarias para mantenernos como
individuos y como especie. Hacen posible la fabricación de nuevos materiales para
crecer, reproducirse, repararse y autorregularse, así como la energía para todo ello.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana
plasmática, citoplasma y material genético ( ADN ) . Posee la capacidad de realizar
tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Membrana plasmática: una membrana que la separa del medio pero que le permite el
intercambio de materia.
Citoplasma: una solución acuosa en
el que se llevan a cabo reacciones
metabólicas.
Orgánulos subcelulares: estructuras
subcelulares, separadas por la
membrana, que desempeñan
diferentes funciones dentro de la
célula.
3
Nú95cleo: Contiene el material genético,
formado por ácidos nucleicos.
1.1.2 La célula procariota.
•El material genético, ADN, está libre en el
citoplasma. Formado por un solo cromosoma
grande circular, débilmente asociada a
proteínas. Está en una zona llamada
nucleoide.
•Citoplasma indiferenciado.
•Sólo posee unos orgánulos: ribosomas.
•Menores que las células eucariotas.
•Pared celular formada por peptidoglicanos.
•Movilidad mediante flagelos constituidos por
flagelina.
•Es el tipo de célula que presentan las
bacterias.
1.1.3 La célula eucariota.
•El material genético ADN está estructurado en numerosos cromosomas y está
rodeado por la membrana nuclear y forma el núcleo.
•ADN asociado a proteínas: histonas.
•Poseen un gran número de orgánulos en el citoplasma: mitocondrias, cloroplastos,
peroxisomas, retículo endoplasmático, aparato de golgi, lisosomas, vacuolas.
•Pared celular en células vegetales compuesta por celulosa, pectina, lignina.
•Movilidad celular por cilios y flagelos constituidos por tubulina.
•Es el tipo de célula que presentan el resto de seres vivos.
2. Unidades de medida.
Micrómetro, 1mm = 0,001 mm
Nanómetro, 1 nm = 0,001 mm
Angström, 1Å = 0,1 nm
4
3. Microscopios.
-
Microscopio óptico.
5
-
Microscopio electrónico de transmisión.
-
Microscopio electrónico de barrido.
Linfocito al M.E.Barrido
4. Técnica.
6
TEMA 2. MEMBRANA PLÁSMATICA.
1. Composición.
El modelo que se acepta actualmente para la mb. plasmática es el del “mosaico
fluido”. Los fosfolípidos tienen una cabeza polar y colas apolares, y se disponen
formando dos capas con las colas enfrentadas (región hidrofóbica). En esta bicapa,
hay proteínas. Se llama mosaico fluido por su aspecto y por su movimiento (no es
rígida, como se verá más adelante).
Composición de la mb. plasmática (en eritrocitos):
•Proteínas: 52%
•Lípidos: 40%
•Carbohidratos : 8%
Como en los carbohidratos están
unidos a las proteínas en forma de
glicoproteínas muchas veces los
porcentajes de los componentes de la
mb, aparecen como:
•Proteínas: 60%
•Lípidos: 40%
1.1 Lípidos
El 55% son fosfolípidos entre los que
encontramos principalmente:
Fosfatidilcolinas
Fosfatidiletanolaminas
Fosfatidilserinas
Esfingomielinas
Los fosfolípidos están en movimiento: flexión (de las colas), difusión lateral (hacia
los lados), rotación (giran sobre su eje) y flip-flop (cambio de fosfolípidos de una
monocapa a la otra de manera espontánea.
El colesterol por su parte aporta rigidez a la membrana dificultando el movimiento de
los fosfolípidos, evitando así una fluidez excesiva.
1.2 Proteínas.
Divididas en intrínsecas y extrínsecas .
• Intrínsecas (70%): están fuertemente unidas a la mb. Las hay transmembrana (la
cruzan por completo gracias a su región hidrófoba, y tienen una región hidrofílica que
sobresale al exterior y/o al citosol), ancladas (sólo en una monocapa, no la atraviesan
totalmente), lipoproteínas (intrínsecas, conjugadas con una parte lipídica embebida en
la mb., la parte proteica hacia fuera).
• Extrínsecas (30%)(Periféricas): débilmente unidas a otras proteínas. Son
lipoproteínas las más veces
1.3 Glicocalix.
Es el conjunto de glucolípidos y glicoproteínas, y se encuentra en la parte externa de
la membrana.
7
2. Funciones de la membrana.
• Barrera protectora mecánica.
• Permeabilidad selectiva.
• Receptora: recibe señales (receptores del exterior).
• Bioeléctrica: transmite el impulso nervioso.
• Conexión con el entorno: unión de células entre sí a través de la mb. Plasmática.
3. Biogénesis.
Los elementos que forman parte de la membrana estás formándose continuamente
gracias al RER(proteínas) al REL(lípidos) y los ribosomas. Y sobretodo gracias a
procesos de endocitosis y exocitosis que explicaremos más adelante.
4. Transporte a través de la membrana.
8
4.1 Transporte de baja masa molecular.
4.1.1 Transporte Pasivo.
Sin gasto de energía. A favor de un gradiente. Puede existir transportador.
• Difusión simple: a favor de un gradiente, sin transportador. Suele ser una
moléculaliposoluble. Ej.: gases
• Difusión facilitada: igual que la anterior pero hay transportador. Es para moléculas
demasiado grandes que requieren de permeasas (trasladan la molécula) o proteínas
canal (“canales” que se abren o cierran al paso de sustratos. Suelen ir activadas por
ligandos o por voltaje). Los ionóforos son permeasas o canales inducidos para iones.
4.1.2 transporte activo.
Con gasto de energía. En contra de un gradiente. Debe haber un trasportador. El
transportador consume ATP. Contra gradiente. El ejemplo más representativo es la
bomba Sodio/Potasio.
9
4.2 Transporte de alta masa molecular.
4.2.1 Endocitosis.
Ingestión de macromoléculas y partículas por encerramiento progresivo en una
invaginación de la mb. Plasmática. Ésta se acentúa y llega un momento que se separa
de la mb. plasmática como una pequeña vesícula. La mb. se acorta.
• Pinocitosis: ingesta de líquidos o soluciones más o menos fluidas y se forman
vesículas de <150 nm de diámetro. Todas las células llevan a cabo la pinocitosis.
Coloquialmente, la pinocitosis recibe el nombre de endocitosis, ya sea inespecífica o
mediada por receptor
- Mediada por receptores: unos receptores de mb. seleccionan aquello que va a ser
endocitado. Estos receptores son proteínas transmembrana que, por el lado externo,
reconocen a un ligando. En el lado interno reconocen a otra proteína, el adaptador, al
que se une a la vez la clatrina. Éstas se unen sucesivamente formando hexágonos (la
clatrina tiene tres patas, con una disposición similar a los tres ejes coordenados, en un
solo plano ) que acaban dando lugar a una vesícula de endocitosis. En la separación
de la vesícula actúa la dinamina. Cuando actúa ésta, se separan las clatrinas. La
clatrina queda en el citoplasma para volver a ser utilizada. La vesícula sin clatrina se
une a un endosoma.
•Fagocitosis: ingesta de microorganismos, restos de células, etc. La realizan células
especializadas. Es similar a la pinocitosis. El material ingerido es de mayor tamaño y
forman un fagosoma. La célula emite pseudópodos para englobar al material que va a
ingerir.
4.2.2 Exocitosis.
Es la salida de macromoléculas de la célula, se realiza gracias a la fusión de la
membrana de la vesícula que los contiene con la membrana plasmática. Por ello la
membrana plasmática está modificándose continuamente.
10
5. Diferenciaciones de la membrana.
Algunas células están polarizadas; es decir, presentan un poco apical y un polo basal
.Es el caso, por ejemplo, del enterocito, que además presenta lados. Otras, en cambio,
son más o menos esféricas.
5.1 Membrana apical.
Tiene microvellosidades: evaginaciones digitiformes de la mb. apical. Éstas pueden
ser:
•




Microvellosidades banales: escasas y cortas. Aumentan la absorción.
•Borde en chapa o estirado: muchas y de la misma altura.
•Borde en cepillo: algunas cortas y largas se alternan.
•Estereocilios: más largas y ciliformes, “falsos cilios”
•Cilios y flagelos.
5.2 Membrana Basal.


Lámina basal.
Adherencias focales. Las mb. están separadas. Hay moléculas entre ellas que
las adhieren.

Hemidesmosomas.
5.3 Membrana lateral.
•
•
•
•
•
Invaginaciones.
Espacios intercelulares
Interdigitaciones.
Zónulas adherentes o “adherens”, o desmosomas en banda : un “cinturón”;
las mb. no se tocan, sino que entran en juego las cadherinas (proteínas
transmembrana). Por el lado citosólico, se unen a las cateninas (α, β, γ), y
estas acaban uniéndose a filamentos de actina.
Uniones estrechas o zónulas : poseen claudina y ocludina, proteínas
transmembrana. Ahora se sabe que no se fusionan las mb., sino que se
adhieren mucho.
11
TEMA 3. NUCLEO INTERFÁSICO.
Las células eucariotas si tienen el material genético recubierto por una envoltura
nuclear, que forma el núcleo en sí. Mientras que las células procariotas tiene el
material concentrado pero sin envoltura. La forma del núcleo depende de la forma de
la célula, y todas la células del mismo tipo tienen el mismo ratio y tener un tamaño
distinto.
1. Características generales.
• Forma: redondeada pero se adapta a la forma de la célula. Núcleo bilobulado
(eosinófilo). Núcleo polilobulado (neutrófilo). Piriforme.
• Número: uno por célula, aunque hay células multinucleadas, como las musculares.
• Posición: En células no polarizadas suele estar en el centro. En células polarizadas
suele estar hacia la base.
El núcleo en un medio ácido, basófilo, tiene ADN, ARN. Para verlo se tiñe
concolorantes básicos (hematoxilina).El citoplasma suele ser básico, acidófilo, para
verlo se tiñe con un colorante ácido(eosina).
2. Componentes del núcleo.
2.1 envoltura nuclear.
Estructura que separa el nucleoplasma del citoplasma de la célula. Está compuesto
por:75% proteínas, 20% lípidos, 4% ARN,1% ADN.
La proporción de proteínas existentes aumenta en comparación con las que presenta
la membrana plasmática. La mayor parte del ARN que contiene la envoltura nuclear
procede del que se encuentra cruzando los poros, y la proporción de ADN de los
trozos de cromatina.
El ADN y ARN existente están “contaminando” la envoltura nuclear. La envoltura
nuclear esta formada por una doble membrana (membrana nuclear interna y
membrana nuclear externa) separadas por un espacio llamado perinuclear o
intermembranoso que tiene una anchura de entre 20 y 50 nm.
La membrana nuclear externa se continúa con el RE, con mucha frecuencia suele
tener ribosomas anclados (como el RE), por lo que tiene como función la síntesis de
proteínas. La membrana nuclear externa puede tener adosado ribosomas.
La envoltura nuclear podría considerarse como una de las zonas especializadas del
RE, ya que muchas veces llevan a cabo la misma función.
Ambas membranas se unen en algunos puntos y dejan unos espacios o agujeros
denominados poros nucleares, en los que encontramos el complejo del poro. Estos
poros median el transporte activo de proteínas, ribonucleoproteinas y ARN entre el
citoplasma y el interior del núcleo.
12
- COMPLEJO DEL PORO: esta formado por tres anillos que miran uno al núcleo, otro
al citosol y otro al medio. Cada uno de ellos tiene ocho complejos moleculares. Hay
también ocho filamentos que salen hacia el citoplasma y otros ocho que salen hacia el
núcleo. Estos últimos se unen en una especie de anillo terminal que tiene aspecto de
canasta de baloncesto. Los poros de la envoltura varían según la actividad sintética, a
mayor actividad de la célula, mayor numero de poros. El complejo del poro esta
formado por unas proteínas llamadas nucleoporinas. Las laminillas anilladas contienen
complejo de poro, se encuentran sueltas en el núcleo o en el citosol y se creen que
son reservorios de poros.
Por debajo de la membrana nuclear interna se encuentra la lámina nuclear, formada
por filamentos intermedios llamados láminas o laminas. Hay del tipo A, B y C, las tres
se unen formando un enrejado.
Al microscopio de barrido, se observa la lámina nuclear como una reja.
• Lámina B: se une a la membrana nuclear interna.
• Láminas A y C: se unen a los cromosomas. Los cromosomas estarían unidos a la
membrana nuclear interna.
Las funciones se dividen en dos grupos:
1. funciones similares a las del RE.
2. función de barrera. Separa el lugar donde se produce la transcipción (ADN a ARN)
del lugar donde se produce la traducción ( ARN→proteínas ). Esta separación permite
una mejor regulación de ambos procesos. Es una barrera selectiva, ya que permite
controlar qué cosas pueden entrar en el núcleo y qué no: Entran proteínas específicas
del núcleo (histonas), polimerasas, proteínas de los ribosomas, proteínas inespecíficas
(actina), azúcares, iones. Salen ribosomas inmaduros, ARNt y ARNm inmaduro.
13
2.2 Matriz nuclear.
Es una rede de fibras que le dan forma al núcleo, la lámina nuclear es una red de
fibras situada entre la membrana interna y la cromatina. Su componente principal es la
lámina nuclear y es al núcleo lo que es el citoesqueleto a la célula.
2.3 Nucleoplasma.
Fase acuosa que contiene: Proteínas, enzimas: ADN y ARN polimerasas, ATP, NAD,
acetilCoA Potasio, sodio, calcio y magnesio.
2.4 Nucléolo.
Suele haber uno por célula, dependiendo del tipo de célula y del momento funcional.
Se tiñen con hematoxilina (igual que los Ac. Nucleicos). Suele estar en la región
central, aunque puede estar desplazado. No está delimitado por membrana.
Se distinguen 3 zonas o PARS:
- PARS FIBRILAR: fibras de 5-10 nm. de diámetro. Centro fibrilar ( + claro) Periferia
fibrilar (+ oscura)
- PARS GRANULAR: gránulos de 15-20 nm.
- PARS AMORFA: canales internos.
El nucléolo está formado por:
• ADN (poco) en el centro fibrilar.
• ARNr en forma de fibras, en el centro fibrilar y en
periferia fibrilar.
• ARNr en zona granular formando complejos con
proteínas
• ARNpolimerasa I en zona fibrilar
• Nucleolina en zona fibrilar densa (periferia)
Su función en la síntesis de ARN y el ensamblaje de ribosomas.
2.5 Cromatina.
Está formada por ADN (doble α-hélice) + histonas H1.
. Las histonas son proteínas, aunque no son las únicas que la forman el octámero de
histona cilíndrica: 2 H2A, 2 H2B ,2 H3, 2 H4. Alrededor del octámero se enrolla la
cadena de ADN.
14
EUCROMATINA (zonas claras): es
cromatina activa, se está expresando
(desempaquetando).
HETEROCROMATINA (electrodensanegra): cromatina que no se está
expresando (empaquetada). Puede ser:
• constitutiva: siempre heterocromatina en todos los tipos de células y cualquier estado
celular. Es estructural, no tiene genes que se expresen, da forma y uniones. ADN
centrómero/ADN telómero
• facultativa: como heterocromatina o eucromatina dependiendo del tipo de célula y su
estado. Tiene genes que se expresan.
3. Cromosomas.
Resulta de la condensación de la cromatina,
solo lo encontramos en la fase de
diferenciación celular. Esta formado por.
nucleosomas cuando se une histonas en
forma de octámeros y ADN a su alrededor y
separando los distintos nucleosomas.
4. Cariotipo.
Es el conjunto de cromosomas ordenados y característicos de una especie.
CARIOTIPO HUMANO: 46 cromosomas: 44 autosomas +2 cromosomas sexuales.
Cambios estructurales: Delección, Translocación, Duplicación, Inversión.
15
TEMA 5. CITOSOL, INCLUSIONES CITOPLASMATICAS
Y RIBOSOMAS.
1. El citosol.
El citosol también llamado citoplasma fundamental o hialoplasma constituye el medio
sin estructura aparente donde se encuentran las inclusiones y el citoesqueleto.
Básicamente es un medio acuoso que representa el 50% del volumen celular.
Es el medio interno semifluido, está entre la envoltura nuclear y la membrana
plasmática. Se puede extraer mediante centrifugación diferencial, en la que se van
extrayendo los orgánulos de la célula quedando el citosol de sustancia restante. El
• Agua (80%)
Su composición química:
• Proteinas (≈20%)
• ARN
• Sustancias reserva energetica
(glucosa, lipidos…etc)
• Otros materiales: azucares,
aa, iones, nucleotidos…etc
Entre sus funciones podemos destacar
Reacciones metabolicas:
Biosíntesis y degradación de hidratos
de carbono
Biosíntesis de ácidos grasos,
aminoácidos y nucleótidos
Polimerización de componentes del
citoesqueleto
Procesos vitales:
Movimientos intracelulares
División celular
Regulación del pH intracelular (7.4)
Degradación de proteínas
(proteasoma)
2. Inclusiones citoplasmáticas.
Son acumulaciones de sustancia, están en le citoplasma y no tienen membrana. Hay
dos tipos:

Productos de reserva energética.
o Carbohidratos. Se almacenan en forma de glucógeno.
o Grasas. Se almacenan en forma de gotas lipidicas, muy abundantes en
el tejido adiposo y adipositos.
o Inclusiones proteicas. Tienen estructura cristalina, acumulan proteínas.

Pigmentos.
o Exógenos. Proceden de fuera del organismo.
 Caroteno.
 Minerales.
o Éndogenos. Proceden de dentro de la célula.
 Derivados de la hemoglobina: hemosiderina y bilirrubina
 Melanina: Se sitúa en los estratos basales de la epidermis. Nos
protege de los rayos ultravioleta.
 Lipofucsina: Se encuentra cel. Nerviosas, Cel. Tej. Cardiaco
envejecido.
16
3. Ribosomas.
En seco, tienen un tamaño entre 15-26 nm., y, cuando están hidratados(suele ser el
estado habitual en la célula), entre 30-34 nm. Existen ribosomas de dos tipos:
• Adosados al RE o a la Envoltura Nuclear (Mayoritariamente al RE);
• Libres (no adosados a membrana, aunque pueden estar unidos al
citoesqueleto)
El número varía según el tipo y el momento funcional de la célula. Serán muy
abundantes en células que excretan proteínas.
Tipos de ribosomas: (Ses la
unidad de Svedberg.)
Ribosomas de eucariotas
citosol: 80 S
Monorribosomas
Polirribosomas=polisomas
Unidos al RE
Mitocondrias: 55 S
Cloroplastos: 70 S
Ribosomas de procariotas:
70S
La distancia entre dos ribosomas es de 80 nucleótidos. A los ribosomas que están
leyendo el mismo ARN se les denomina polisomas o polirribosomas. Tiene forma
de espiral y puede estar adosado o libre. Todos los adosados a membrana son
polisomas (normalmente en el RE).
Su función es sintetizar proteínas a partir de ARNm.
La biogénesis de los ribosomas se realiza en el nucléolo, allí ya esta el ARNr, a
excepción del ARNr 5S que pasa del nucleoplasma al nucléolo y las proteínas van del
citosol al nucléolo y todo se une para formar las subunidades.
17
TEMA 5: RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO, APARATO DE
GOLGI Y LISOSOMAS.
1. Retículo endoplasmático.
Fue Garnier quien lo observó por primera vez como zonas filamentosas muy basófilas
en el citoplasma de células pancreáticas. Las denominó ergastoplasma (plasma que
sintetiza algo) y fue en el siglo XX cuando por me Porter y Palade describieron el RE
como tal. Se extiende por todo el citoplasma desde la envoltura nuclear. Generalmente
es el orgánulo más grande de la célula. El espacio encerrado entre las cisternas se
llama luz o lumen de manera que la cara que da a la luz es la cara luminal y la cara de
la membrana del RE en contacto con el citosol se llama citosólica.
RErugoso: relacionado con la síntesis de proteínas.
REliso: relacionado con el metabolismo de lípidos.
La cantidad de REL y RER varía según el tipo celular y dentro del mismo tipo celular
según el estado fisiológico
El RE se relaciona con:
• La envoltura nuclear. Donde se fusionan las
membranas. La luz de la Envoltura Nuclear se
comunica con la luz del RER.
• La membrana plasmática. Se fusiona con la
membrana plasmática
• El Aparato de Golgi mediante vesículas.
1.1 Retículo Endoplasmático Rugoso RER.
Funciones.
1. Control de calidad. Las proteínas que no han sido correctamente procesadas
en el RER se expulsan del mismo en un proceso que se llama Degradación
asociada al RER, pasan al citosol y son degradadas en el proteasoma.
2. Procesamiento y plegamiento de proteínas. La proteína sufre una serie de
plegamiento para formarse.
3. Inicio de N- glicosilación. Unión de azucares a la proteína, como por ejemplo la
asparagina.
1.2 Retículo Endoplasmático Liso REL
Funciones.
1. Síntesis de fosfolípidos y, colesterol y derivados lipídicos.
2. Detoxificación: muchas sustancias como drogas, medicamentos…etc . Se
produce principalmente en el hígado.
3. Almacén de calcio.
18
2. Aparato de Golgi
El Aparato de Golgi no se observa al microscopio óptico. Con el microscopio
electrónico se observa como un conjunto de cisternas apiladas. Estas cisternas suelen
estar fenestradas (agujeros) y suelen apilarse unas sobre otras formando un
dictiosoma. El conjunto de dictiosomas constituyen el
Aparato de Golgi.
Un dictiosoma suele estar formado por 6 cisternas. Las
cisternas suelen estar aplanadas en la región central. Hay
una cara cis y una trans.
La cara trans se caracteriza por tener más fenestraciones y
túbulos, se relaciona con vesículas de secrección y recibe
el nombre de Trans Golgi Network (TGN). En la cara cis
hay más fenestraciones, se relaciona con vesículas del RE
y se denomina Cis Golgi Network (CGN).
El Aparato de Golgi está polarizado porque el CGN está
orientado hacia el núcleo (cara cis, proximal, externa), y el
TGN está orientado hacia la membrana plasmática (cara
trans, distal o interna). Por ello adquiere una curvatura
formada por los microtúbulos. Existen unas vesículas de transferencia que transportan
el material del RE hacia el Aparato de Golgi (cis → trans).
En el Aparato de Golgi hay túbulos que se conectan con los dictiosomas vecinos y hay
túbulos que conectan dictiosomas con el RE. Existe una comunicación entre el RE y el
Aparato de Golgi directa (entre túbulos) e indirecta (mediante vesículas).
2.1 Transporte golgiano.
Existen dos teorías para explicar el transporte golgiano:
• Sistema de maduración de cisternas (antiguo): Las cisternas van pasando de cis →
trans y en este paso se modifica su contenido. Inconvenientes: composición química
de los compartimentos.
• Sistema de transporte vesicular (más nuevo): Las cisternas son estáticas y las
vesículas llevan el material de una cisterna a la otra. Inconvenientes: parece ser que
las vesículas COP II no tiene un transporte anterógrado.
2.2 Funciones
• Glicosilación de proteínas y lípidos: En el RE se comenzaban a formar los Noligosacáridos y en el Aparato de Golgi (cis → trans) se van transformando
• Formación de membranas y de vesículas de secreción: Reciclaje de los
compartimentos de membrana: Endosomas.
• Clasificación y empaquetamiento de proteínas: La cara trans clasifica las proteínas
que pueden seguir tres rutas distintas:
- Lisosoma: Enzimas lisosomales. En la cara cis se fosforila una manosa. Las
glicoproteínas 6-fosfato son reconocidas en el TGN y se envían a los lisosomas.
- Secrección regulada: Se forman vesículas de secreción que son reconocidas por
receptores y se forman otras vesículas nuevas y gránulos de secreción. Esto es
regulado por la célula. Las vesículas son almacenadas y la célula regula su secreción.
- Secrección constitutiva: Se forman vesículas que se envían a la membrana
plasmática renovándola. No tiene proteínas ni receptores y es la ruta por defecto.
19
3. Lisosomas.
Los lisosomas son orgánulos recubiertos de membrana que contienen una mezcla de
hidrolasas ácidas cuya función es la digestión de moléculas. Aparecen en todas las
células pero abundan en las células fagocíticas. Tienen un tamaño de 0.2-0.5 μm. y su
morfología es variable. Suelen tener forma ovoidea pero pueden adquirir forma
irregular. Existen en todas las células animales. No se ha demostrado su existencia en
células vegetales.
La heterofagia es cuando engloba algo procedente del exterior y la autofagia cuando
engloba algo interno como un orgánulo viejo.
Existen tres tipos de lisosomas:
• Lisosomas primarios o inactivos: Tienen un contenido electrodenso, homogéneo y
finamente granular. Tienen forma ovoidea y están recubiertos por una membrana
típica que por la cara luminal está recubierta por glicoproteínas que protegen al
lisosoma de la degradación. En su interior hay enzimas hidrolíticas cuyo pH óptimo
ronda en torno a 5 como por ejemplo: glicosidasas, proteasas, nucleasas, lipasas,
fosfatasas… Estas enzimas rompen las moléculas en sus unidades básicas.
• Lisosomas secundarios o activos: El lisosoma secundario es resultado de la fusión de
un lisosoma secundario con la sustancia va a digerir. Por lo que tienen un tamaño
mayor que los lisosomas secundarios. La sustancia a degradar puede ser de origen
exógeno (se habla de heterofagia) o endógeno (se habla de autofagia).
• Lisosomas terciarios o cuerpos residuales: Se originan por la imposibilidad de
degradar todo el contenido de un lisosoma secundario. Contienen sustancias que no
se han degradado y enzimas inactivas. Su contenido es muy heterogéneo y pueden
ser liberados por exocitosis o acumulados en el interior celular. Por ejemplo en los
protozoos los cuerpos residuales se secretan, pero en la célula humana se almacenan
como es el caso de las neuronas en forma de gránulos de lipofusina.
Endosoma + Lisosoma primario  Lisosoma secundario, Endolisosoma
Fagosoma + Lisosoma primario  Lisosoma secundario, Fagolisosoma
Autofagosoma + Lisosoma primario Lisosoma secundario, Autofagolisosoma
20
3.1 funciones.
La principal función de los lisosomas es la digestiva. Esta puede ser intracelular, que
se da la mayoría de los casos, o extracelular (los lisosomas primarios vierten su
contenido al exterior), que se da en una minoría de casos, como por ejemplo en el
hueso.
Los endosomas tempranos no contienen enzimas lisosomicos y los endosomas tardíos
sí tienen enzimas lisosómicos.
Los lisosomas intervienen en:
• Funciones defensivas del organismo: Macrófagos y neutrófilos.
• Regulación de la secreción de hormonas.
• Renovación de las estructuras celulares.
• Procesos de autolisis y de renovación celular. En algunos casos, las enzimas salen
del lisosoma al citosol porque se destruye la membrana del lisosoma y porque en el
citosol el pH ha disminuido.
3.2 biogénesis.
Las enzimas de los lisosomas son glicoproteínas que proceden del RER y se
empaquetan en la vesícula de Golgi. En la cara cis se glicosilan y en la cara trans se
empaquetan y se generan los lisosomas primarios.
21
TEMA 6. MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS.
1. Mitocondrias.
Son orgánulos característicos de las células eucariotas. Su misión es la producción de
energía pueden tener forma: alargada, redondeada, ovoide, filamentosa, espiraladas
(característico de las colas de los espermatozoides)… Su tamaño es muy variable y la
forma y el número de las mismas es muy variable en función del tipo y de la actividad
de la célula.
Las mitocondrias poseen una estructura de doble membrana por lo que se distinguen
cuatro estructuras características: membrana mitocondrial externa (MME), espacio de
intermembrana o intermembranoso o perimitocondrial o cámara externa, membrana
mitocondrial interna (MMI) y cámara interna o matriz mitocondrial.
La MMI emite unas prolongaciones hacia la matriz mitocondrial que se denominan
crestas. Estas crestas nunca llegan a fusionarse con otra zona de la membrana interna
(a no ser que la mitocondria se esté dividiendo). Las crestas varían en número y
disposición. Hay crestas transversales (más comunes), longitudinales, curvas
paralelas, tubulares y en prisma. Las mitocondrias con crestas tubulares se
encuentran en células que sintetizan hormonas lipídicas. Las células con una mayor
cantidad de crestas poseen más superficie y más transportadores de electrones. Por
lo que una mitocondria con muchas crestas mitocondriales es muy activa.
Hay 4 tipos de crestas mitocondriales:
1.Transversales rectas. Perpendicular al eje de la mitocondria. Más frecuentes.
2. Curvas paralelas.
3. Longitudinales rectas. Neuronas
4. Crestas Tubulares. Mayor superficie.
La división mitocondrial a partir de la otra mitocondria se llama partición.Las mitocondrias
tiene su propio genoma, con el ADN en forma circular y se hereda de la madre.
1.1 Funciones mitocondriales
Las mitocondrias tienen como función principal la obtención de energía mediante:
1. Ciclo de Krebs.
2. β-oxidación de AGs.
3. Síntesis de ATP mediante la cadena transportadora de electrones.
4. Síntesis de proteínas y ARN mitocondrial. Para realizar esta función hace falta la importación
de proteínas citosólicas.
La síntesis de los constituyentes mitocondriales se desarrolla en las propias mitocondrias (con
una maquinaria enzimática específica) y la mayoría se lleva a cabo en el exterior de las
mitocondrias. La síntesis en la mitocondria se lleva a cabo en las membranas mediante
mitorribosomas. La síntesis citosólica tiene lugar en el citosol y en el RER.
Las proteínas mitocondriales que se sintetizan en el RER son diferentes a las citosólicas y a las
que se sintetizan en la matriz mitocondrial. Se calcula que el ADN mitocondrial según la teoría
endosimbiótica ha transferido 90 genes.
22
1.2 Teoría endosimbiótica.
La célula eucariota primitiva fagocitó a una bacteria (procariota), pero no lo hizo del todo sino
que se quedo en simbiosis en el citosol de la célula, así el organismo procariota conseguía
alimentarse de la eucariota y esta obtenía ATP que le permitía el metabolismo oxidativo y dio
lugar a la mitocondria.
23
2. Peroxisomas.
Estos orgánulos celulares están revestidos de membrana. Se les conoce como microcuerpos.
Tienen forma redondeada y suelen ser pequeños (0.5-3 μm.) Su número es variable en la célula
siendo habitual la presencia entre 70 y 100 peroxisomas.
La membrana del peroxisoma es típica, parecida a la del RE.
La matriz es homogénea, moderadamente electrodensa (grisácea) y suele tener una zona más
electrodensa con estructura cristalina que recibe el nombre de nucleoide. En la matriz hay más
de 40 enzimas que participan en muchas rutas metabólicas. Básicamente el peroxisoma es una
bolsa llena de enzimas. No tiene una función específica en comparación con el RE, el A. de
Golgi, la mitocondria, el núcleo…
El peroxisoma interviene en la degradación de las purinas, en el metabolismo de lípidos y en
diversas oxidaciones. Estas oxidaciones hacen que se forme H2O2 que es un compuesto tóxico
para la célula y que es reducido por la catalasa o peroxidasa, también se puede oxidar al etanol
y formar acetaldehído y agua. Otra oxidación típica que se produce es la oxidación del ácido
úrico con la participación de la urato oxidasa.
Para diferenciar un peroxisoma de otros orgánulos se hace una tinción especial de la catalasa,
de la urato oxidasa o de la PMP-70 (una proteína de membrana). La catalasa se localiza en
todo el peroxisoma excepto en el nucleoide. La urato oxidasa se localiza en el nucleoide y la
PMP-70 se sitúa en la membrana.
2.1 Biogénesis
▪ Se forman a partir del REL que se invagina y se forma una vesícula precursora del
peroxisoma a donde luego entran las proteínas.
▪ También se puede forman mediante fisión que es a partir de otro peroxisoma.
24
Tema 7. Citoesqueleto
El citoesqueleto es propio de las células eucariótica y es una estructura tridimensional
dinámica. El citoesqueleto es una matriz fibrosa de proteínas que se extiende por el
citoplasma entre el núcleo y la cara interna de la membrana plasmática, ayudando a
definir la forma de la célula e interviniendo en la locomoción y división celular. Se
compone de tres estructuras filamentosas bien definidas:
1. Filamentos Intermedios: fibras semejantes a cuerdas, compuestos de varias
proteínas con
estructura similar.
2. Microtúbulos: estructuras cilíndricas huecas cuya pared se compone de
subunidades de la proteína tubulina.
3. Microfilamentos: estructuras finas y sólidas compuestos de la proteína actina (7nm
Ø).
Proteínas motoras: Miosinas, dineínas y kinesinas
25
2. Microtúbulos
Son estructuras cilíndricas huecas con un diámetro externo de 25nm y una pared de
5nm de espesor. Su longitud es variable, pudiendo extenderse a lo largo de toda la
célula. Nunca están ramificados ni rodeados de membrana. Son estructuras dinámicas
que siempre están ensamblándose y desensamblándose.
Están formado sor dos isoformas de la proteína tubulina que son la tubulina y
formando heterodímeros. Estos dímeros de las subunidades globulares de tubulina y
se disponen en hilera formando los llamados protofilamentos, de 5nm de diámetro.
Estos protofilamentos se alinean uno al lado del otro, generalmente en número de 13,
para formar la pared del microtúbulo.
Son muchas las funciones que pueden atribuirse a los microtúbulos, relacionadas
sobre todo con la forma, transporte y división celular.
1. Transporte intracelular de materiales y orgánulos.
2. Mantenimiento de la forma de la célula al formar un armazón o esqueleto interno.
3. Endocitosis, el desplazamiento de las vesículas está guiado por los microtúbulos.
4. Secreción, los gránulos de secreción se desplazan por los microtúbulos.
5. Polaridad celular, mantienen la posición de los orgánulos como RE, AG y
mitocondrias.
6. Mantienen la estructura de la membrana plasmática.
7. Intervienen en el movimiento de cromosomas durante la mitosis y meiosis formando
el huso acromático.
8. Además los microtúbulos estables son los elementos móviles de cilios y flagelos (y
centriolos).
26
Centriolos
Son orgánulos citoplasmáticos que están formados por un conjunto de microtúbulos
que constituyen la pared de un cilindro de 0,2-0,25μm de diámetro y 0,5-0,75 μm de
longitud. Centrosoma, región de la célula que contiene dos centriolos llamados
diplosoma + el material pericentriolar;
Cada centriolo está compuesto por una
serie de microtúbulos que forman la pared
de un cilindro y se encuentran asociados en
grupos de tres o tripletes, habiendo
siempre 9 tripletes por centriolo. El más
interno es el microtúbulo A, es el más
próximo al eje central y el único completo;
los otros dos son el microtúbulos B y C
que son circunferencias incompletas al
compartir parte de los protofilamentos con
el adyacente. En uno de los extremos del
centriolo los tripletes están conectados al
centro mediante un rayo radial. En los
centriolos no existen microtúbulos centrales. Existen puentes de una proteína llamada
nexina entre el microtúbulos A de un triplete y el C del triplete adyacente.
Los centriolos están relacionados con dos importantes actividades de la célula:
- División celular
- Movimiento celular
27
Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son digitaciones móviles de la superficie celular que poseen
movimiento. Tienen un diámetro aproximado de 0,2μm, están rodeados por membrana
plasmática y su longitud es de 5-10μm en los cilios y de 50μm o más en los flagelos.
Cuando la digitación es corta respecto al tamaño de la célula y son numerosos se
habla de cilios si es larga y escasos de flagelos.
- Tallo ciliar. Proporción que se proyecta fuera de la superficie
celular que es de longitud variable y está rodeado por membrana
plasmática, 9 dobletes periféricos de microtúbulos y un par de
microtúbulos centrales. A este conjunto de microtúbulos se le
denomina axonema que tiene característicamente una estructura
92+2, a diferencia del centriolo que es 93+0.
- Zona de transición con la placa ciliar o basal, que es un disco de
material amorfo que se encuentra a nivel de la superficie celular. Los
microtúbulos centrales se forman a nivel de la placa basal, su estrucutra
es 92+0.
- Cuerpo basal o cinetosoma, cuya estructura es igual a la de los centriolos
que es 93+0.. Origina el cilio y le da sostén.
- Raíces ciliares, son fibrillas estriadas que surgen de los cuerpos basales
para converger en un haz cónico cuyo vértice termina generalmente cerca del
núcleo. Se desconoce su función pero se piensa que sirven para sincronizar
el movimiento de los cilios.
28
Para dar consistencia a la estructura del cilio los microtúbulos A tienen unos brazos
que se orientan hacia el microtúbulos B del doblete adyacente. Estos brazos son de
una proteína llamada dineina. Además, existen puentes de proteína nexina que unen
el microtúbulos A de un doblete con el B del adyacente, fibras radiales que unen cada
doblete con los microtúbulos centrales y una vaina central que mantiene unidos los
microtúbulos centrales.
Función
- Desplazamiento en células libres
- Desplazamiento de partículas o líquidos en células fijas
Biogénesis. A partir de un centriolo que se dispone bajo la membrana plasmática
3. Microfilamentos
Son fibras delgadas y flexibles que pueden estar ramificadas. Los microfilamentos
miden aproximadamente 7nm y están compuestos por la proteína actina que es la
proteína más abundante en las células. Una molécula de actina tiene forma globular.
Estas subunidades o monómeros se llaman actina G. En presencia de ATP (energía)
esta actina G polimeriza a actina F que está formada por dos filamentos de actina G
enrollados en hélice. Existe un equilibrio entre las formas G y F de la actina. La actina
en los microfilamentos actúa de forma coordinada con otra proteína, la miosina y
juntas forman las miofibrillas del músculo estriado y producen la contracción
muscular.
Funciones. Intervienen en el mecanismo de contracción muscular en las células
musculares y en numerosas actividades de las células no muscalares.
- Fagocitosis y endocitosis. Fusión de estructuras membranosas como vesículas.
- Locomoción celular, en el movimiento ameboide mediante la formación de
seudópodos.
- Determinación de la forma de la célula (forma bicóncava de los eritrocitos).
- Movimiento de proteínas y receptores en la membrana plasmática (anclaje y
movimiento de proteínas de la membrana, uniones entre células).
- Forman el citoesqueleto de las microvellosidades, 30-40 microfilamentos de actina
dispuestos paralelamente al eje principal de la microvellosidad.
- Intervienen en la citocinesis, en la formación del anillo ecuatorial que estrangula la
célula madre para dividirse en dos.
29
4. Filamentos intermedios
Tienen un diámetro aproximado de 10nm. Tienen un papel proporcionando resistencia
a células y tejidos. A diferencia de microfilamentos y microtúbulos no están implicados
directamente en los movimientos celulares. No se asocian con proteínas motoras. Son
los más estables, no se desorganizan.
Todos los filamentos intermedios tienen la misma estructura, estando constituidos por
la agregación de moléculas alargadas, cada una formada por 2 cadenas polipeptídicas
enrolladas en hélice. Estas cadenas polipeptídicas son proteínas fibrosas que se
agregan espontáneamente para formar diferentes filamentos intermedios.
Dependiendo de las proteínas que lo forman y su localización, pueden agruparse en
distintos tipos de filamentos intermedios:
- Filamentos de queratinas (pelos, uñas): tonofilamentos. Están en células
epiteliales, compuestas por -queratina, también se encuentran en hepatocitos,
endotelios, etc.
- Filamentos de vimentina: en células de origen mesenquimático como fibroblastos,
adipositos, condorcitos, osteocitos, etc. Filamentos de desmina: en células
musculares, no intervienen en la contracción. Dan soporte a las proteínas contráctiles.
- Neurofilamentos: están en neuronas, tanto en las dendritas y axones como en el
pericarion constituyendo su armazón estructural.
- Gliofilamentos o filamentos gliales: compuestos por la proteína ácida fibrilar
(GFAP). Están en astrocitos (células del sistema nervioso no neuronales) y células de
Schwann.
- Láminas nucleares: asociadas a la cara interna de la membrana nuclear. Se
encuentra en todos los tipos celulares y forman mallas en vez de filamentos.
- Periferina: similar a la vimentina, sólo aparecen en algunas neuronas (las que
envían sus axones fuera del SNC).
30
TEMA 8. EL CICLO CELULAR
1. Ciclo celular
El ciclo celular es el periodo de tiempo y el conjunto de modificaciones que sufre una
célula desde su formación hasta que se divide originando dos células hijas. La división
celular es sólo la fase final de todo este proceso, una pequeña parte del ciclo celular.
Ciclo celular = Interfase + división celular
División celular = división nuclear
(denominada mitosis) + división
citoplasmática (denominada citocinesis).
Interfase = Fase G1 (gap) + periodo S +
fase G2
- duplicar todos los elementos que
contiene (ácidos nucleicos, proteínas,
lípidos e hidratos de carbono).
- La duplicación del material genético
ocurre durante el periodo S.
El citoplasma contiene factores que
controlan el ciclo celular. Este control
ocurre fundamentalmente en las
transiciones G1-S y G2-mitosis.
31
2. Mitosis
La mitosis es un proceso de división celular que produce dos células hijas con la
misma cantidad de cromosomas y contenido de DNA que la célula progenitora.
Se denomina aparato mitótico a la compleja maquinaria que va a asegurar que los
cromosomas queden repartidos exactamente entre las dos células hijas.
Aunque la mitosis es un proceso continuo, para su estudio se suele dividir en 4 o 5
fases: profase, metafase, anafase y telofase. Algunos autores diferencian una fase
más que es la prometafase.
32
Profase
- Aumento del volumen nuclear.
- La cromatina se condensa lentamente formando cromosomas bien definidos.
- El nucleolo empieza a descondensarse y va desapareciendo progresivamente.
- Formación del huso mitótico o mefásico. Conjunto de
microtúbulos que convergen en los polos de la célula y
se dirigen radialmente al interior. El huso mitótico
consta de 3 tipos de microtúbulos aunque su
composición es prácticamente igual se clasifican en
función de las estructuras con que interaccionan sus
extremos:
Microtúbulos del áster: se forman a partir del
centrosomas, son los más pequeños y forman el aster
en cada polo.
Microtúbulos polares: también se originan en el
centrosoma (MTCO) sin embargo estos microtúbulos
se extienden mucho y se alejan del MTCO. Algunos
de estos (30%) van de un polo al otro y se denominan continuos.
Microtúbulos cinetocóricos: surgen del MTCO y están unidos al cinetocoro del
cromosoma (el cinetocoro es capaz de fijar entre 30-40 microtúbulos a cada
cromátida). En metafase es cuando tienen su mayor longitud.
Prometafase
- Desintegración de la envoltura nuclear
- En las dos caras de los centrómeros del cromosoma se van a
desarrollar un par de cinetocoros cada uno asociado a una cromátida
(estructuras proteicas asociadas a los centromeros). Los cinetocoros
sirven de punto de anclaje de los cromosomas a los microtúbulos del
huso. En el cinetocoro hay proteínas motoras que dirigirán los
cromosomas hacia los polos.
- Formación de los microtúbulos cinetocóricos.
Cuando los cromosomas llegan al plano ecuatorial estamos en
metafase.
Metafase
- Los cromosomas se encuentran en su máximo estado de condensación.
- La metafase se caracteriza porque los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial
o placa metafásica, que es el plano equidistante entre los dos polos del huso mitótico.
33
Anafase
- En la anafase se produce la separación de las cromátidas
hermanas que van a adquirir forma de “V” y cada una de ellas se va
a comportar como un cromosoma independiente que se desplaza
hacia el polo al que mira su cinetocoro (cada cromosoma ahora
tienen una sola cromátida).
- Los microtúbulos cinetocóricos se van acortando conforme las
cromátidas se acercan a los polos. Se despolimerizan a nivel del
polo. Por el contrario los microtúbulos polares se alejan y así el huso
se hace más largo y más estrecho. Cuando las cromátidas llegan a
los polos han desaparecido los microtúbulos cinetocóricos y solo
quedan polares y aster (la célula se hace más alargada).
Telofase
- La telofase comienza cuando los dos lotes de cromátidas (cromátidas hijas) llegan a
los polos.
- Alrededor de las cromátidas se va formando una nueva envoltura nuclear.
- Los cromosomas se van descondensando y los nucleolos reaparecen.
Citocinesis
La citocinesis se suele iniciar en la anafase tardía o telofase temprana
(mientras se está volviendo a formar la envuelta nuclear y el nucleolo, y los
cromosomas se están descondensando). El primer síntoma de que va a
ocurrir es la aparición de una ligera invaginación de la membrana plasmática
que se denomina surco. Este surco siempre se forma en el plano de la placa
metafísica. La segmentación se realiza gracias a la contracción de una anillo
compuesto por filamentos de actina (y miosina II) denominado anillo contráctil o
ecuatorial y que esta unido a la cara citoplasmática de la membrana plasmática a
nivel del surco.
34
TEMA 9. MEIOSIS Y APOPTOSIS.
La meiosis es un tipo especial de divisiones celular que se da en los organismos con
reproducción sexual, es decir aquella que tiene lugar por medio de células sexuales o
gametos que por fusión de sus núcleos darán origen a un nuevo organismo.
Con el fin de evitar el que en cada generación se duplique el número de cromosomas
se produce la meiosis (del griego, significa disminuir) que conserva el número de
cromosomas característico de cada especie mediante un proceso que conlleva dos
divisiones consecutivas. Así las células somáticas de un individuo tienen una dotación
2n (diploide): un juego n de cromosomas de origen paterno y otro n de origen materno
Sin embargo los gametos tienen una dotación n (haploide) al sufrir una reducción
durante su formación. Este proceso permite que a partir de una célula madre con una
dotación genética diploide, 2n, obtengamos de 1 a 4 células hijas haploides n.
35
2. Meiosis
Se ha visto que en el periodo G2 de la interfase se produce un cambio decisivo que
hace que la célula se dirija hacia la meiosis y no a la mitosis. Se divide en primera y
segunda división meiótica. En la meiosis I se produce la reducción del número de
cromosomas.
I División meiótica:
Profase I. Los cromosomas homólogos se aparean y se intercambian material genético. Se
divide en: Leptotene, zigotene, paquitene, diplotene y diacinesis.
36
37
Prometafase I. La membrana nuclear desaparece y los cromosomas se reordenan para formar
la placa ecuatorial y los microtúbulos se unen a los cinetocoros.
Metafase I. La condensación de los cromosomas alcanza su máximo. Los
cromosomas se disponen en el plano ecuatorial.
Anafase I. Es en esta fase cuando tiene lugar la reducción cromosómica. Los
cromosomas unidos por quiasmas terminales se separan.
Telofase I. Se forma de nuevo la envoltura nuclear y se forman por citocinesis dos
células hijas que son haploides.
Interfase. Este periodo entre las divisiones de la meiosis se llama también
intercinesis. En general es corto y no tiene fase S. Es decir no hay duplicación del
ADN.
38
II División meiótica
3. Apoptosis
Es un proceso fisiológico (no patológico) por el cual se eliminan células funcionalmente
anormales y células normales sobrantes. Se le llama también muerte celular
programada. No es un proceso pasivo sino que requiere una participación activa de la
célula, como una respuesta fisiológica a la influencia del entorno. La fragmentación del
DNA del núcleo por endonucleasas es lo que desencadena todo el proceso. Esta
fragmentación ocurre tras una cascada de señales desde la membrana plasmática.
39
TEMA 10. TEJIDO EPITELIAL.
Los tejidos son agrupamientos de células y de su matriz extracelular ordenadas y
actuando de una forma conjunta y complementaria para llevar a cabo determinadas
funciones. Proceden de tres hojas embrionarias: el ectodermo, mesodermo y
endodermo.
Las células de cada tejido en un principio son multipotentes (se pueden transformar en
distintos tipos de células) pero después se transforman en uno concreto, proceso
llamado diferenciación.
1. Tejido epitelial.
El tejido epitelial se caracteriza por:
- Sus células se encuentran unidas íntimamente.
- Apenas presenta matriz extracelular.
- Es avascular.
- Se nutre por difusión química.
Las células presentan polaridad (cara basal/luminal, parte basal/apical…) tienen forma
poliédrica y se disponen formando capas. Estas capas celulares descansan sobre una
lámina basal.
Se distingue un dominio apical y un dominio vasolateral:
- En el dominio apical podemos encontrar cilios, estereocilios, microvellosidades…
- En el dominio vasolateral podemos encontrar complejos de unión tipo GAP, zonas
estrechas, zonas ocludens, máculas…
A nivel basal encontramos hemidesmosomas, invaginaciones, pliegues… Una
invaginación característica es el laberinto basal de Rhodin.
El epitelio deriva de las tres hojas embrionarias (dependiendo el tipo de epitelio
derivará de una u otra). Los epitelios se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Epitelios de revestimiento: Son epitelios que revisten el interior y el exterior de las
cavidades internas.
- Epitelio glandular: Está formado por células de secreción.
Las funciones del epitelio son:
- Protección: Física (rozamiento), mecánica (piel, vagina…) y química (moco
estomacal).
- Recepción sensitiva (Epitelio olfativo o gustativo).
- Absorción (Intestino delgado presenta borde en chapa para aumentar absorción).
- Secreción (Glándulas, estómago, células caliciformes…).
- Transporte (Tráquea, Trompa de Falopio…).
2. Epitelio de revestimiento.
Hay dos tipos:
-
Endotelio. Reviste los vasos sanguíneos y linfáticos.
Mesotelio. Reviste cavidades internas (Pericardio, pleura y peritoneo)
40
1. Según el número de capas celulares podemos distinguir:
- Epitelio simple: Contiene una sola capa celular de espesor que descansa sobre la
lámina basal.
- Epitelio pseudoestratificado: Contiene una sola capa celular de espesor porque todas
las células descansan sobre la lámina basal. Pero al microscopio electrónico parece
epitelio estratificado porque se observan varios núcleos a distintos niveles. Se
encuentra en: bronquios, tráquea, conducto epidimario y conducto deferente.
- Epitelio estratificado: Contiene más de una capa celular sobre la lámina basal.
- Epitelio de transición o urotelio: Es un tipo especial de epitelio estratificado que varía
su aspecto (y su grosor) según su aspecto funcional.
En los epitelios estratificados se observan: un estrato basal (aparece la lámina basal y
las células se dividen por mitosis), un estrato espinoso (donde las células se van
aplanando), un estrato granuloso (donde las células son planas y están unidas por
desmosomas) y un estrato córneo (compuesto por células muertas y en algunas
ocasiones por otras sustancias como queratina). Si fallan los desmosomas del estrato
espinoso se puede producir el pénfigo.
2. Según la forma de las células podemos diferenciar varios tipos de epitelio.
Hay que tener en cuenta que si se trata de un epitelio estratificado sólo se observa la
morfología de las células del polo apical. Se pueden distinguir:
- Epitelio plano o escamoso: El ancho y la profundidad de la célula son muy superiores
a la altura de la misma.
- Epitelio cúbico o cuboide: Las tres dimensiones celulares son más o menos similares.
- Epitelio cilíndrico, columnar o prismático: La altura de las células es superior a la
anchura y profundidad de las mismas.
2.1 Epitelio Simple plano
El endotelio (epitelio de revestimiento del aparato cardiovascular) y el mesotelio
(epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo)
son un tipo especial de epitelio simple plano.
Tienen una función de intercambio de sustancias y de lubrificación por lo que es ideal
su morfología y su grosor celular. Los epitelios simples planos también abundan en los
alveolos pulmonares (intercambio gaseoso), en el riñón (transporte de líquidos)…
El endotelio se observa, con una tinción de HE, como un núcleo alrededor de los
vasos sanguíneos. Todos los vasos sanguíneos están revestidos de endotelio simple
plano excepto en las venas poscapilares de ciertos órganos linfáticos donde el
endotelio es cúbico y en los sinusoides venosos del bazo donde el endotelio se
dispone a modo de duelas de barril.
41
2.2 Epitelio cúbico simple
El epitelio cúbico simple se observa por ejemplo en la glándula tiroides (secreción), en
los túbulos renales (Absorción) o en los conductos glandulares (Conducción). Se
observa como una única capa celular con las dimensiones más o menos similares que
descansa sobre la lámina basal.
2.3 Epitelio cilíndrico simple
El epitelio cilíndrico simple se puede observar en el intestino (Absorción), en el tubo
contorneado y proximal del riñón (absorción), en la vesícula biliar (absorción), en
estómago (secreción), en epitelio urinario (secreción), en los grandes conductos
glandulares (conducción).
2.4 Epitelio pseudoestratificado
El epitelio pseudoestratificado lo podemos encontrar en: Tráquea y bronquios (ciliado),
epidídimo (estereociliado), en el conducto deferente (Estereocilios) y en la uretra.
Tiene una función defensiva. Se observa como un epitelio estratificado pero en
realidad se trata de un epitelio simple porque todas las células descansan en la lámina
basal.
2.5 Epitelio plano estratificado
El epitelio plano estratificado se puede observar en la epidermis (queratinizado), en el
epitelio vaginal (no queratinizado), en la cavidad bucal, en el esófago, en las cuerdas
vocales…
La epidermis es un ejemplo común de epitelio plano estratificado queratinizado. Se
compone de varias capas de células. El estrato córneo está formado por células
muertas sin núcleo que se van desprendiendo y están rellenas de queratina y de
lípidos lo que las hace impermeables.
2.5 Epitelio cúbico estratificado
El epitelio cúbico estratificado lo podemos encontrar en grandes conductos excretores
de algunas glándulas como por ejemplo las glándulas sudoríparas.
2.6 Epitelio cilíndrico estratificado
El epitelio cilíndrico estratificado se puede observar en la conjuntiva ocular, en los
conductos excretores grandes y en algunas áreas de la uretra. Tiene una función de
protección.
2.7 Epitelio de transición o urotelio
El epitelio de transición o urotelio se observa en la vejiga urinaria y en las vías
urinarias. Se caracteriza porque tiene una adaptación a los cambios de volumen. La
capa más superficial está abombada y protegida frente a la toxicidad de la orina.
3. Epitelio glandular.
El epitelio glandular tiene como función la secreción. La secreción es el mecanismo
molecular mediante el cual una célula capta del medio moléculas sencillas, forma
moléculas complejas y las libera al medio.
El tejido epitelial glandular puede secretar dos tipos de sustancias fundamentalmente:
proteínas o lípidos.
1. En función del destino de la secreción podemos distinguir:
- Glándulas exocrinas: Las glándulas exocrinas secretan sus productos hacia el
exterior de modo directo o mediante tubos o conductos epiteliales. Se localizan en el
polo apical del epitelio.
42
- Glándulas endocrinas: Las glándulas exocrinas secretan sus productos al medio
interno. Carecen de sistemas de conductos excretores y secretan sus productos al
tejido conjuntivo donde son introducidos en el corriente sanguíneo. Los productos de
las glándulas endocrinas se denominan hormonas. Se localizan en el polo basal del
epitelio. Las sustancias al pasar al vaso sanguíneo se introducen por zonas en las que
el endotelio no es continuo y se facilita el paso de las hormonas.
- Glándulas mixtas o Anficrinas: Son glándulas que secretan productos al medio
interno y externo. Por ejemplo las células pancreáticas del islote de Langerhans.
Para la formación de una glándula epitelial se comienzan a desarrollar células que
proliferan hacia el tejido conjuntivo.
Para las glándulas exocrinas se forman: el conducto y las células secretoras.
Para la glándula endocrina se prolifera y al final se pierde el contacto entre el epitelio y
la glándula. La región vecina a la glándula endocrina está muy bien vascularizada para
conducir las hormonas.
2. En función del lugar de acción de la secreción podemos distinguir:
- Glándulas autocrinas: Las glándulas autocrinas liberan sustancias al medio que
actúan sobre esta misma glándula.
- Glándulas paracrinas: Las glándulas paracrinas liberan sustancias al medio que
actúan sobre las células vecinas.
- Glándulas endocrinas: Las glándulas endocrinas liberan hormonas que tienen su
lugar de acción en células diana más o menos separadas de la glándula.
3. En función del mecanismo de secreción podemos distinguir:
- Glándulas merocrinas: El producto de secreción es enviado a la superficie apical de
la célula en vesículas limitadas por membrana. Las vesículas se fusionan con la
membrana plasmática y vacían su contenido por exocitosis. Es el método más común.
- Glándulas apocrinas: El producto de secreción es liberado en la porción apical de la
célula dentro de una envoltura de membrana plasmática rodeado por una delgada
capa de citoplasma. Este mecanismo se encuentra en la glándula mamaria de la
lactancia.
- Glándulas holocrinas: El producto de secreción se acumula dentro de la célula que
madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. Este mecanismo se
encuentra en las glándulas sebáceas de la piel.
Clasificación de las glándulas exocrinas
Las glándulas epiteliales exocrinas se pueden clasificar según el número de células:
- Glándulas exocrinas unicelulares: Las glándulas exocrinas unicelulares son de
estructura más sencilla. El componente excretor consiste en células individuales.
Suelen localizarse en los epitelios de revestimiento. Un ejemplo son las células
caliciformes.
- Glándulas exocrinas multicelulares: Las glándulas exocrinas multicelulares están
compuestas por más de una célula. Se pueden subclasificar en:
excretores dentro del epitelio. Por ejemplo en la uretra.
43
.
Se puede encontrar por ejemplo en el estómago.
Clasificación de las glándulas exocrinas multicelulares
Las glándulas exocrinas multicelulares se pueden clasificar en función de la forma de:
1. La porción secretora o adenómero:
- Tubular (Recta, contorneada, ramificada1).
- Acinar: Forma de “bota de vino”.
- Alveolar.
2. El conducto excretor:
- Simples: Tienen un conducto excretor no ramificado.
- Compuestas2: Tienen un conducto excretor ramificado.
Clasificación de las glándulas exocrinas en función del tipo de secreción
Las glándulas exocrinas se pueden clasificar según el tipo de secreción que producen:
- Glándulas serosas: Las glándulas serosas producen fundamentalmente proteínas
(No mucinas). Con tinción de HE se observa un color lila con gránulos más teñidos
que al microscopio electrónico son densos y se observan rodeados de membrana.
Tienen un RER muy desarrollado.
- Glándulas mucosas: Las glándulas mucosas secretan mucígeno (proteínas con
muchos azúcares que suele tener una función de protección). Con tinción de HE se
observan de color blanco. Con tinción de PAS se observan de color rojo. Con el
microscopio Electrónico se observan unos gránulos menos densos. El núcleo está en
la parte inferior y tienen un RER poco desarrollado.
- Glándulas mixtas: Las glándulas mixtas más características son las semilunas serosa
o semiluna de Giannuzzi. Se observan las células serosas expandidas en forma de
semiluna cuando se realiza el método de fijación con parafina, por lo que en realidad
las semilunas de Giannuzzi son un artefacto. Si se realizan otros métodos de fijación
como la congelación rápida se observa en su estado normal.
44
TEMA 11. TEJIDO CONJUNTIVO I.
El tejido conjuntivo está constituido por células inmersas en una matriz extracelular,
por tanto, separadas entre ellas. La matriz extracelular puede ser líquida, blanda,
rígida o mucho más sólida (sangre, tejido conjuntivo propiamente dicho, cartilaginoso,
hueso…)
Se trata de un tipo de tejido de relleno y soporte pero que además tiene importantes
funciones. Tiene origen en el mesénquima del mesodermo embrionario. Se encuentra
rodeando los órganos (cápsulas), dando soporte o estroma de los órganos, ocupando
el espacio entre los órganos, formando tendones, ligamentos, mucosas, adventicias…
Las principales características del tejido conjuntivo son:
- Tiene función mecánica: ofreciendo sostén y relleno a los órganos.
- Tiene función metabólica: almacenando e intercambiando sustancias.
- Tiene función de defensa: Puede poseer células que fagocitan y destruyen
patógenos, bacterias y otros antígenos.
- Tiene función de Regeneración: Por ejemplo interviene en la cicatrización de las
heridas.
Los principales componentes del tejido conjuntivo son:
- Células: se pueden agrupar en fijas y transitorias.
- Matriz extracelular: La matriz extracelular está compuesta a su vez por:
 Sustancia fundamental: principalmente agua, iones y proteoglicanos.
 Fibras y vasos sanguíneos: las fibras pueden ser colágenas (las reticulares son
un tipo particular de fibras colágenas) y elásticas (fibrina y elastina).
 Glucoproteínas adhesivas: fibronectina, laminina, entactina y tenascina.
Las células que forman parte del tejido conjuntivo se pueden agrupar en:
- Células fijas: Células que conforman la población celular residente. Son
relativamente estables y se mueven poco. Son: fibroblastos (célula típica),
miofibroblastos, pericitos, mastocitos, adipocitos, células mesenquimáticas y células
reticulares.
- Células Transitorias: Células que conforman la población celular transitoria o libre.
Suelen provenir de la sangre. Son: Macrófagos, células dendríticas, células
plasmáticas y células sanguíneas.
45
Células del tejido conjuntivo: Características
Las células que podemos observar en un tejido conjuntivo son principalmente:
- Célula mesenquimática: Es una célula indiferenciada que es muy difícil de observar
en microscopía óptica. Produce sustancia fundamental pero no fibras. Y originan a los
fibroblastos y demás células características.
- Células reticulares: Es una célula que puede producir colágeno y fibras reticulares.
Se localizan en los órganos linfoides como el timo.
- Pericitos: Son células que se asocian a los vasos sanguíneos, abrazan a las células
endoteliales de capilares y vénulas. Están rodeados por la lámina basal del epitelio.
Recientemente se ha descubierto que se pueden transformar en otro tipo de células.
- Fibroblastos (activo) y fibrocitos (inactivo): Sintetizan sustancia fundamental,
colágeno, fibras elásticas y factores de crecimiento. El fibroblasto es ramificado y
tiene un RER muy desarrollado, un núcleo eucromatínico y un nucléolo desarrollado.
El fibrocito es fusiforme pero no tan ramificado y no tiene los orgánulos tan
desarrollados.
- Miofibroblastos: Son fibroblastos con capacidad contráctil, tienen un núcleo
dentado, tienen densidades similares a las de las células del músculo liso. Se
encargan de aproximar ambos lados cuando se produce una herida. Fueron descritos
por Gabbiani en 1971.
- Macrófagos: Proceden de los monocitos. Tienen una función de defensa fagocitando
cuerpos extraños, células vivas… Tienen unos lisosomas muy desarrollados. En el
microscopio óptico se pueden observar manchas rojas de hemosiderina con una
tinción de HE que se corresponden con eritrocitos viejos que han sido fagocitados. El
Macrófago es una célula presentadora de antígenos. Todos los macrófagos del
organismo forman el sistema mononuclear fagocítico.
- Células dendríticas: Las células dendríticas fueron descubiertas en 1973 por
Steinman. Se localizan en la zona de los linfocitos T y pueden estimularlos. Tienen
mayor capacidad de migración que los macrófagos. Presentan prolongaciones e
intervienen en procesos infecciosos, tumorales, trasplantes, ataques autoinmunes,
alergias, vacunas…
- Mastocitos o células cebadas: Están repletas de gránulos. Su núcleo es difícil de
distinguir. Responden ante antígenos. Si la respuesta
es muy severa puede producir un shock anafiláctico.
Contienen: Histamina (produce vasodilatación),
Heparina (actúa como anticoagulante), Factores
quimiotácticos (ECF, NCF), receptores para IgE.
Los mastocitos se pueden clasificar en dos grupos:
se localizan en el pulmón y en la mucosa intestinal.
(proteasas) se localizan en la piel, nódulos linfáticos
y en la submucosa del estómago y del intestino.
46
- Células plasmáticas: Participan en la defensa del organismo y proceden de
linfocitos B que se transforman en células plasmáticas. En el microscopio óptico tienen
forma de “huevo frito”. El núcleo tiene forma de rueda de carro y es periférico. Produce
anticuerpos y tiene el RER muy desarrollado. No hay gránulos de secreción.
- Células sanguíneas: Las células sanguíneas se estudiarán en el tema dedicado a la
sangre. Las células sanguíneas salen del torrente para introducirse en el tejido
conjuntivo mediante diapedésis.
47
TEMA 12. TEJIDO CONJUNTIVO II
1. Matriz extracelular.
La matriz extracelular del tejido conjuntivo se compone de: sustancia fundamental,
fibras y glucoproteínas adhesivas que participan en mantener la red tridimensional.
La sustancia fundamental de todos los tejidos conjuntivos contiene agua, sales
minerales y proteoglicanos. En la matriz ósea la cantidad de agua es muy pequeña
pero existe. La sustancia fundamental tiene un papel muy importante en la difusión de
nutrientes.
Además también ha glucosaminoglicanos (cadenas de disacáridos normalmente Nacetilgalactosamina, N-acetilglucosamina, hialuronano, condroitin sulfato…) que
captan agua.
La enzima que degrada el ácido hialurónico es la hialuronasa. Un agrecano es una
molécula de ácido hialurónico formando un eje central al que se unen
glucosaminoglicanos. Los agrecanos abundan en la sustancia fundamental.
Las glucoproteínas adhesivas que se localizan en la matriz extracelular interactúan
con glucosaminoglicanos y con las fibras. Principalmente son:
- Fibronectina: que une los fibroblastos a la matriz extracelular.
- Laminina: que forma parte de la lámina basal.
- Entactina: que une la laminina y el colágeno IV de la lámina basal.
- Tenascina: que se localiza en tejidos embrionarios.
Las fibras que forman parte de la matriz extracelular pueden ser de dos tipos: elásticas
(fibrilina y elastina) o colágenas (colágeno y un tipo especial las reticulares).
Las fibras colágenas son ricas en glicina, resistentes a la tracción y a la torsión. Se
tiñen especialmente con tinción tricrómica de Masson de color verde (las fibras
elásticas lo hacen de color rojo). En el microscopio electrónico se observan unas
estriaciones que se deben por la unión desfasada de las fibras de tropocolágeno. Para
formar las fibras de colágeno es necesaria la vitamina C. Las principales fibras
colágenas son:
- Tipo I: se localizan en el tejido conjuntivo propiamente dicho y en el óseo.
- Tipo II: se localizan en el tejido cartilaginoso.
- Tipo III: reticulares.
- Tipo IV: se localizan en la lámina basal.
Las fibras reticulares son fibras colágenas de tipo III que se observan con la técnica
de Verhoeff (contiene plata), por lo que son argirófilas (afinidad por la plata). Son más
delgadas y finas por lo que son menos resistentes a la tracción. Son secretadas por
fibroblastos y células musculares. Tienden a formar redes y dan sustento a los
órganos formando el estroma. Son muy importantes en órganos linfoides, glándulas
endocrinas, hígado, rodean a células adiposas y musculares y forman la lámina basal.
Las fibras elásticas forman redes o láminas elásticas. Abundan en la dermis y en las
cápsulas de órganos, ligamentos, pulmones, aorta… Confieren aspecto amarillento a
las articulaciones. En su composición abunda la desmosina e isodesmosina que se
unen y proporcionan su estructura característica.
Tienen un componente amorfo (la elastina) y un componente fibrilar (fibrilina) de 8-12
nm. Se observa como una mancha pero que está fuera de la célula y tiene fibrilina
alrededor.
48
Hay distintos tipos de fibras elásticas:
- Fibras oxitalánicas: cuyo componente fundamental es la fibrilina. Abundan en la
dermis, en el ligamento periodontal y en los tendones.
- Fibras elaunínicas: Contienen 50% de fibrilina y 50% de elastina. Abundan en la
dermis y alrededor de las glándulas sudoríparas.
2. Clasificación del tejido conjuntivo.
Tejido mesenquemático. Se localiza durante la fase embrionaria, es un tejido
conjuntivo primitivo que no tiene fibras colágenas y tiene abundante sustancia
fundamental.
Tejido conjuntivo laxo. No destaca ningún componente (células, fibras y Sus.
Fundamental) sobre los demás. Es e tejido más abundante. Además posee fibras
colágenas.
Tejido conjuntivo denso. Predominan las fibras de colágeno, por ello es denso y más
rosado al microscopio. Se divide en dos:
o T.C.D. No orienta e irregular. Las fibras de colágeno forman haces en
cualquier dirección. EJ: dermis.
o T.C.D. Orientado y modelado. Las hace se disponen ordenadamente.
 Unitenso. Todos los haces tiene la misma orientación.
 Bitenso. Los haces se disponen forman capas, dentro de cada
capa los haces llevan la misma dirección. La orientación de las
capas es distinta.

Tejido conjuntivo elástico. Predominan las fibras elásticas, está en ligamentos y en las
cuerdas vocales, en la arteria Aorta y Capa media de vasos sanguíneos.
49
Tejido conjuntivo mucoso. Predomina la sustancia fundamental. Se localiza en el
cordón umbilical, donde se le llama gelatina de Wharton.
Tejido conjuntivo reticular. Predominan las fibras reticulares y las células reticulares.
Se localiza en la médula ósea y en órganos linfoides.
3. Tejido adiposo.
Sus funciones principales son de almacenamiento de energía y de aislante térmico.
1. Reserva nutritiva: vacuolas lipídicas (triacilgliceroles)
2. Protección mecánica: protección y sostén
3. Configuración corporal
4. Aislamiento térmico: protección del frío
5. Producción de calor (t.a. pardo): recién nacido (por oxidación de los ácidos grasosTERMOGENINA (UCP)) Produce calor y no ATP.
6. Producción hormonas como la LEPTINA.
El tejido adiposo se puede clasificar en función de su aspecto bajo el microscopio en dos tipos:
- Tejido adiposo unilocular, blanco o amarillo: El término unilocular hace referencia a las
características celulares porque se observa una única vacuola lipídica y el término blanco o
amarillo hace referencia al color que es variable en función de la cantidad de carotenos
ingeridos en la dieta. Es el tejido adiposo mayoritario.
- Tejido adiposo multilocular, marrón o pardo: El término multilocular hace referencia a las
características celulares pues se observan múltiples vacuolas lipídicas y el término marrón o
pardo hace referencia al color tisular. Aparece en determinadas localizaciones y está más
desarrollado en fetos y niños.
50
TEMA 13. TEJIDO CARTILAGINOSO.
El tejido cartilaginoso es un tejido conjuntivo especializado de sostén. Está constituido
por células y matriz extracelular. La matriz se compone de fibras y sustancia
fundamental. El tejido cartilaginoso propiamente dicho, por lo general, está recubierto
por una capa de tejido conjuntivo. A esta capa se le denomina pericondrio.
En el cartílago como norma general no hay vasos sanguíneos ni terminaciones
nerviosas. La célula se alimenta de los nutrientes que llegan por difusión química del
pericondrio. Aunque algunos tratados han descrito la existencia de canales vasculares
dentro del tejido conjuntivo.
1. Las células del tejido cartilaginoso
En el tejido cartilaginoso se diferencian tres tipos de células, aunque algunos tratados
solo diferencian dos nosotros partiremos de la idea de que se distinguen tres tipos:
- Condroblasto: Es la típica célula del cartílago en formación. Son las células que van
a formar la matriz extracelular, y por lo tanto el cartílago. Con el paso del tiempo, los
condroblastos se transforman en condrocitos. Es decir los condroblastos y los
condrocitos son la misma unidad celular pero en estados de maduración y de tiempo
distintos. Son células voluminosas, basófilas y con un núcleo central bastante grande.
En el núcleo se pueden distinguir 1 ó 2 nucléolos, suelen tener un RER muy
desarrollado y abundante aparato de Golgi. También es muy característico que
presenten pequeña prolongaciones citoplasmáticas.
- Condrocito: Es una célula similar a los condroblastos, pero tienen un RER menos
desarrollado y presentan menos aparato de Golgi porque secretan menos matriz
extracelular que los condroblastos. Los condrocitos suelen presentar gránulos de
colágeno y vacuolas lipídicas para almacenar sustancias de reserva. El cartílago va
creciendo de proximal a distal por lo que los condrocitos más viejos aparecen en el
centro del cartílago. Se distinguen porque presentan pigmentos (lisosomas terciarios
de sustancias que no se pueden degradar). . Podemos encontrar los condrocitos
aislado o agrupados formando grupos isogénicos debido a las divisiones mitóticas del
condrocito, si los grupos isogénicos son redondeados son se llaman coronarios y si
están en hilera son axiales.
2. Las fibras del tejido cartilaginoso
En el tejido cartilaginoso hay fibras de colágeno, sobre todo de tipo II (característico
del cartílago), pero también en menor proporción de tipo XI y de tipo IX (que une las
fibras de distintos tipos de colágeno entre sí).
En el cartílago fibroso y articular hay además colágeno tipo I en cierta cantidad.
Además es característica la presencia de fibras elásticas (fibrilina + elastina) en el
cartílago elástico.
3. La sustancia fundamental del tejido cartilaginoso
Es basófila (hematoxilina), es positiva a la tinción PAS azul alcian porque tiene
glucosulfatos. Al microscopio distinguimos dos zonas, la matriz territorial o capsula que
está más próxima a los condrocitos y tiene un color lila más teñido y la matriz
interterritorial que es más pálida. Ambas forman una compleja red.
51
4. Pericondrio
El pericondrio es una capa de tejido conjuntivo que rodea al cartílago. Está formado
por dos capas:
- Capa externa: Contiene muchos fibroblastos y fibras colágenas que le aporta un
aspecto denso. Y hay pocos capilares.
- Capa interna: Es una capa rica en capilares sanguíneos que nutren al cartílago.
También contiene muchas células indiferenciadas que se pueden transformar en
condroblastos.
5. tipos de tejido cartilaginoso:
- Tejido cartilaginoso embrionario.
- Cartílago hialino: El cartílago hialino es semitransparente y algo elástico. Es el
modelo general de cartílago. Las fibras colágenas constituyen el 40% de la matriz
extracelular. Son de tipo II, IX y XI. Forman haces o tabiques alrededor de los
condrocitos. A partir de este cartílago se formará el hueso. Se encuentra en los
cartílagos costales, en la nariz, en la laringe, en la tráquea y en los bronquios (Sistema
respiratorio, en general).
- Cartílago articular: Aunque en muchos tratados de Anatomía se refieren a este tipo
de cartílago como cartílago hialino por las semejanzas que presentan aunque no se
deben de confundir. Recubre al hueso en las articulaciones.
- Cartílago fibroso o fibrocartílago: El fibrocartílago se caracteriza por la gran
cantidad de fibras colágenas que forman tabiques gruesos alrededor de los
condrocitos. Contiene colágeno tipo I y tipo II, la cantidad de un tipo o de otro depende
de la localización del fibrocartílago. El cartílago fibroso carece de pericondrio y se
localiza en la inserción de tendones y en el menisco de la rodilla.
- Cartílago elástico: El cartílago elástico contiene gran cantidad de fibras elásticas
(fibrilina + elastina). Las fibras elásticas suelen ser más abundantes en la cápsula
donde forman unas láminas fenestradas. Hay más densidad celular que en el cartílago
hialino. Cerca del pericondrio aparece colágeno tipo I. Se localiza en el pabellón de la
oreja y en la epiglotis.
6. Histogénesis
Durante el desarrollo embrionario en algunas zonas del mesénquima, las células
mesenquimáticas se transforman en condroblastos. Por ello pierden su aspecto
estrellado característico y adquieren un aspecto más redondeado y comienzan a
secretar matriz extracelular. A esta zona se le denomina precartílago o centro de
condrificación.
Estos primeros condroblastos se van separando unos de otros por la secreción de
matriz extracelular y se van convirtiendo en condrocitos. Este primer cartílago está
rodeado de mesénquima. Este mesénquima se transforma en tejido conjuntivo que
posteriormente se corresponderá con el pericondrio.
El cartílago en formación puede crecer de dos modos:
- Crecimiento intersticial: Los condroblastos se dividen y forman los grupos isogénicos.
Ocurre sobre todo al comienzo.
- Crecimiento por aposición: Las células indiferenciadas del pericondrio se transforman
en condroblastos que secretan matriz y que se convertirán en condrocitos.
52
TEMA 14. TEJIDO OSEO.
El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo especializado formado por células
separadas unas de otras por una matriz que se encuentra calcificada o mineralizada.
El tejido óseo es muy activo metabólicamente porque se encuentra en continuo
modelado.
Sus principales funciones son:
- Soporte del cuerpo.
- Movimiento debido a la inserción de los músculos y tendones.
- Protección de los órganos vitales (por ejemplo, cráneo, caja torácica, columna
vertebral…).
- Contener a la médula ósea (lugar donde se produce la hematopoyesis).
- El papel metabólicamente importante reside en la regulación de los niveles de
fosfato y calcio en la sangre.
1. Matriz ósea
La matriz ósea es eosinófila (se tiñe de color rosa y así podemos distinguirla de la
matriz extracelular del cartílago, que recordemos que se teñía con hematoxilina y por
tanto adquiría un color violáceo) y está compuesta por componentes orgánicos e
inorgánicos:
- Componentes orgánicos: Constituyen un 30 % y son fibras y sustancia fundamental.
- Componentes inorgánicos: Constituyen un 70 % y es fosfato de calcio.
2. Componentes estructurales
El tejido óseo, al ser una variedad de tejido conjuntivo contiene:
- Células: células osteoprogenitoras o preosteoblastos, osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos.
- Matriz extracelular: Parte orgánica e inorgánica.
- Cubiertas de tejido conjuntivo: endostio y periostio.
Las células que se encuentran en el tejido óseo son de cuatro tipos: células
osteoprogenitoras o preosteoblastos, osteoblastos, osteocitos (en realidad estos tres
tipos celulares hacen referencia a la misma célula pero con diferentes niveles de
diferenciación) y ostoclastos:
- Células osteoprogenitoras o preosteoblastos: Las células osteoprogenitoras
derivan de células mesenquimáticas. Son células indiferenciadas que se localizan en
las cubiertas del hueso (endostio y periostio).
La célula y el núcleo tienen forma alargada. Con el microscopio electrónico se
observan pocos orgánulos y abundantes ribosomas libres (característica típica de
las células indiferenciadas)
- Osteoblastos: Los osteoblastos proceden de células osteoprogenitoras. Los
osteoblastos forman matriz ósea y por ello son conocidos como células formadoras de
hueso. Se localizan en la superficie del hueso, alrededor de la matriz ósea, sobre
todo en el hueso activo o remodelado.
- Osteocitos: Los osteocitos son células maduras que derivan de los osteoblastos.
Con la tinción de H-E, la matriz se observa de color rosa porque es eosinófila o
53
acidófila. Es una célula menos basófila que el resto y tiene forma ovalada. El osteocito
presenta poco citoplasma porque está ocupado por un gran núcleo, en general,
presenta también pocos orgánulos. Las
prolongaciones no presentan orgánulos y
contactan con las de otro osteocito mediante
uniones gap. También se conectan con los
osteoblastos de la superficie mediante uniones
comunicantes o gap.
Las prolongaciones de los osteocitos discurren
por huecos de la matriz ósea. Estos huecos de
la matriz reciben el nombre de canalículos óseos
o conductos calcóforos.
Los osteocitos están localizados en un hueco
de la matriz ósea que se denomina osteoplasto,
laguna ósea u osteoplasma. El osteoplasto está
relleno de un líquido extracelular que se
continúa por los canalículos óseos, de tal modo que todos los canalículos y
osteoplastos están en comunicados y bañados por el líquido extracelular. La
importancia de esta comunicación reside en el transporte de nutrientes ya que los
nutrientes no pueden difundir por la matriz ósea en sí y solamente lo hace por estos
canalículos y lagunas óseas.
- Osteoclastos: Los osteoclastos son las células encargadas de degradar el hueso.
Es una célula muy grande, eosinófila y multinucleada. Es una célula móvil (con
capacidad de movimiento). Se localizan en la superficie del hueso sobre todo cuando
se trata de hueso en formación o modelado.
Los osteoclastos se localizan en la superficie del hueso en unos huecos denominados
lagunas de Howship o espacio subosteoclástico (que en realidad se corresponde
con el hueco que produce el osteoclasto al degradar el hueso). Es una laguna cerrada
porque el osteoclasto se une a la matriz fuertemente y delimita así la zona de
degradación del hueso. Esta zona está rodeada por un anillo de actina que ancla el
citoplasma a la matriz ósea.
3. Cubiertas: Endostio y periostio
El tejido óseo presenta dos cubiertas de tejido conjuntivo: el endostio y el periostio.
El periostio es una capa de tejido conjuntivo que recubre el hueso en su totalidad
excepto en las zonas articulares. Se distinguen dos capas en el periostio:
- Capa interna u osteógena: Se encuentran células osteoprogenitoras.
- Capa externa fibrosa: Hay fibras de tejido conjuntivo, sobre todo colágenas, y vasos
sanguíneos. Esta capa se observa muy bien en huesos activos. Sin embargo en los
huesos adultos la capa interna apenas se ve.
Algunas fibras de la capa externa se introducen en la matriz y se denominan fibras de
Sharpey. Estas fibras se encargan de anclar el periostio a la matriz ósea.
El endostio es una capa muy fina de tejido conjuntivo que recubre internamente al
hueso. Se localiza en cualquier cavidad interna del hueso (cavidad medular de los
huesos largos…). Es una capa membranosa bastante más fina que el periostio y es
únicamente celular (no hay, pues, parte fibrosa). Así pues, deducimos que será una
estructura casi invisible al microscopio óptico y difícil de ver con el electrónico. En
54
el hueso madura sólo hay células osteoprogenitoras y sin embargo en el hueso activo
hay células osteoprogenitoras y osteoblastos.
4. Organización histológica.
El tejido óseo se puede clasificar en función de varios criterios:
- Atendiendo a la organización de los componentes que lo constituyen. En base a esto
diferenciamos dos tipos de tejido óseo:
• Tejido óseo no laminar o inmaduro: El tejido óseo no laminar aparece en el feto,
en el recién nacido y en las fracturas óseas. Se caracteriza porque las células y las
fibras se distribuyen al azar, sin seguir ningún patrón regular.
• Tejido óseo laminar o maduro: El tejido óseo laminar aparece en el adulto y es el
que sustituye al anterior. Se caracteriza porque las fibras y las células están
organizadas formando capas. Tiene menos células que el inmaduro y la matriz ósea
está más mineralizada. Por esto adquiere más
resistencia.
- Atendiendo a su estructura o aspecto macroscópico. En
base a este criterio podemos distinguir dos tipos de tejido
óseo:
• Tejido óseo compacto: A simple vista parece un hueso
homogéneo, sin cavidades. Aunque en microscopía
óptica y electrónica se diferencian pequeños poros. Este
tipo de tejido óseo otorga resistencia a los huesos.
• Tejido óseo esponjoso o trabecular: A simple vista
presenta cavidades o trabéculas que hace que sea
menos pesado.
Atendiendo a ambas clasificaciones, habrá hueso
compacto maduro o laminar e inmaduro o no laminar; y
hueso esponjoso maduro o laminar e inmaduro o no
laminar. De aquí en adelante nos dedicaremos al estudio
del hueso, tanto compacto como esponjoso¸ maduro del
adulto.
4.1 Organización histológica del hueso compacto
La unidad estructural del hueso compacto se denomina osteona o sistema de
Havers. Se puede observar bajo microscopía óptica en un corte transversal en la
epífisis del hueso. La osteona o sistema de Havers está compuesto por un conducto
y una serie de laminillas concéntricas alrededor.
El conducto central se denomina conducto de Havers y por él discurren los vasos
sanguíneos y nervios. El conducto de Havers se encuentra revestido de endostio.
Si se viera la osteona tridimensionalmente se observaría un cilindro hueco que
recorre el hueso compacto longitudinalmente, o sea paralelos a la diáfisis.
55
Además de los conductos de Havers existen otros conductos que discurren
transversalmente a estos. Se denominan conductos de Volkman y unen unos
conductos de Havers con otros y con el endostio y el periostio.
En el hueso compacto además de las láminas que se disponen formando osteonas
hay otras laminillas que no las forman y se organizan en sistemas:
- Sistema circunferencial: El sistema circunferencial está compuesto por láminas
óseas que se disponen paralelamente a la superficie externa e interna del hueso
compacto y por tanto se distinguen dos sistemas circunferenciales: el externo y el
interno.
- Sistema intersticial: El sistema intersticial está compuesto por láminas óseas que se
disponen de un modo irregular y carecen de conductos de Havers. Se sabe que en
realidad son antiguas osteonas que se han remodelado y que han desaparecido.
4.2 Organización histológica del hueso trabecular o esponjoso
El hueso trabecular está formado por pequeñas piezas óseas que se unen unas con
otras formando una red tridimensional. Las piezas óseas se denominan trabéculas. El
espacio que queda entre las trabéculas está rodeado de médula ósea. Con H-E se
observa el tejido óseo de color rosado y la médula ósea de color blanco.
La trabécula está revestida por endostio. En un hueso activo además podemos
observar el borde epiteloide (formado por capas de osteoblastos). Dentro de las
trabéculas hay osteocitos y láminas óseas que no se disponen formando osteonas ni
conductos de Havers.
TEMA 15. OSTEOGENESIS.
La osificación u osteogénesis es el proceso de formación del hueso. Este término no
se debe de confundir con el de mineralización. El proceso de osificación comprende 4
pasos:
1. Las células mesenquimáticas se van a transformar en células osteoprogenitoras. Y
con el paso del tiempo las células osteoprogenitoras se van a convertir en
osteoblastos.
2. Los osteoblastos secretan el osteoide, que recordemos que es la matriz ósea no
mineralizada.
3. El osteoide se mineraliza y se forma la matriz ósea.
4. Los osteoclastos intervienen para ir remodelando y renovando el hueso.
La osificación se puede clasificar en:
Osificación endoconjuntiva, directa o intramembranosa: De aquí en adelante
nos referiremos a este tipo de osificación como osificación intramembranosa. La
osificación intramembranosa es el proceso de formación de hueso a partir de un molde
de tejido conjuntivo. Por ejemplo la osificación de los huesos parietales.
Osificación endocondral, indirecta o intracartilaginosa: De aquí en adelante nos
referiremos a este tipo de osificación como osificación endocondral. La osificación
endocondral es el proceso de formación del hueso a partir de un molde de cartílago
que ya es un esbozo del futuro hueso. Por ejemplo la osificación del húmero.
56
1. Osificación intramembranosa
La osificación intramembranosa requiere un molde de tejido conjuntivo para poder
formar los huesos. Mediante este tipo de osificación se forman algunos huesos planos,
como los huesos planos del cráneo.
También es responsable del crecimiento en espesor de los huesos largos.
Comienza en la octava semana del desarrollo embrionario. Se denomina
intramembranosa porque se forma a partir de una membrana de tejido conjuntivo
primitivo (mesénquima). En determinadas zonas de la membrana conjuntiva se va a
producir una concentración de células mesenquimáticas por la acción de
determinados factores de crecimiento. Estas células mesenquimáticas se diferenciaran
en células osteoprogenitoras y estas a su vez en osteoblastos. Los osteoblastos
secretan osteoide y fibras colágenas tipo I. El osteoblasto finalmente queda atrapado
en la matriz ósea que ha ido secretando y se transformará en osteocito.
Se forma cada vez más matriz ósea, que se va calcificando poco a poco, de esta
manera se forman las trabéculas óseas.
A causa de la actividad mitótica continua de las células osteoprogenitoras se
mantiene constante su número y por ende, la cantidad de osteoblastos para el
crecimiento de las espículas óseas.
Estas concentraciones de células del hueso se denominan centros de osificación. El
calcio va llegando a los centros de osificación y se produce la mineralización ósea. El
hueso que se forma en los centros de osificación es hueso no laminar que tras la
remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar o maduro.
En el espacio que queda entre las trabéculas hay células mesenquimáticas que se van
diferenciando por la acción de otros factores proteicos distintos (como la EPO) en
células sanguíneas primitivas. Así comienza la formación de la médula ósea.
El periostio se va formando por la concentración de las células mesenquimáticas en
la periferia del hueso. El endostio, sin embargo, se forma a partir de las células
mesenquimáticas que quedaron en las trabéculas del interior del hueso.
57
2. Osificación endocondral.
La osificación endocondral requiere un molde de cartílago para poder formar los
huesos. Mediante este tipo de osificación se forman los huesos largos, los huesos
cortos y algunos huesos planos. Es el tipo de osificación que se da en las
fracturas.
La osificación endocondral comienza a partir de la séptima semana del desarrollo
embrionario. Comienza en la parte central del molde de cartílago (lo que será la
diáfisis) y se producen dos procesos: interno y externo:
- Proceso interno: Se da en la zona interna del cartílago molde. Los condrocitos se
hipertrofian (aumentan su tamaño). La matriz de cartílago comienza a calcificarse lo
que provoca que los condrocitos se vayan muriendo y dejen huecos. Estos huecos
serán ocupados posteriormente por vasos sanguíneos.
- Proceso externo: Se da en la zona externa del molde donde el pericondrio se
convertirá en periostio. Los condrocitos secretan una serie de factores de crecimiento
que provoca la vascularización de esta zona del tejido. Llegan vasos sanguíneos al
pericondrio. Con la llegada del oxígeno de los vasos las células indiferenciadas del
pericondrio se transforman en células osteoprogenitoras que siguen su desarrollo
hasta transformarse en osteoblastos. Por lo que en resumen, el pericondrio del
cartílago se ha transformado en periostio y se ha sintetizado una fina capa de hueso
que recibe el nombre de manguito o collar óseo.
Así podemos distinguir en un corte a nivel de la diáfisis el siguiente orden de capas de
externo a interno: Periostio → Collar óseo → Cartílago (que se va a osificar).
Los condrocitos al morirse dejan huecos entre el cartílago calcificado. A esa zona
llegan vasos sanguíneos que penetran en la zona de cartílago y permiten la
osificación de capas más internas del cartílago.
Con la llegada de vasos sanguíneos se incorporan más células indiferenciadas que
se transforma en células osteoprogenitoras. Las células osteoprogenitoras se
diferencian en osteoblastos que sintetizan matriz ósea. Esta matriz ósea se va
depositando sobre el cartílago y se va osificando. Así se forma más cartílago
calcificado.
Esta zona donde se localiza la formación del hueso se denomina centro de
osificación primario. Se localiza, recordemos, en el centro de la diáfisis y va
creciendo longitudinalmente, hacia las epífisis donde se encontraran los centros de
osificación secundarios. El hueso que se forma en los centros de osificación es hueso
no laminar que tras la remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar
o maduro.
De este modo se originan trabéculas mixtas que contienen una parte de cartílago
calcificado (color violeta con H-E) y otra parte de hueso (color rosa con H-E).
Posteriormente intervienen los osteoclastos, que desde el centro hacia la periferia
van degradando el hueso que se ha formado para poder excavar así la cavidad
medular.
Después del nacimiento comienza la osificación de las epífisis. En las epífisis
se forman los centros secundarios de osificación o centros epifisarios.
Esta osificación de las epífisis ocurre en momentos distintos en una epífisis y
otra, por lo general primero la epífisis proximal y después la distal.
Los centros de osificación secundarios se forman en las epífisis por la llegada de
vasos sanguíneos y van creciendo radialmente. El proceso es similar al que ocurre en
la diáfisis: llegan células osteoprogenitoras que se transforman en osteoblastos y se
secreta matriz ósea.
58
Con forme va creciendo el centro de osificación secundario se va sustituyendo el
cartílago por hueso en toda la epífisis excepto en dos zonas donde queda: el cartílago
articular y la placa epifisaria.
El cartílago articular está destinado a las articulaciones con otros huesos. El cartílago
epifisario permite el crecimiento en longitud de los huesos largos. También recibe el
nombre de placa epifisaria o cartílago de crecimiento.
Con el paso del tiempo los cartílagos epifisarios van desapareciendo y el hueso ya no
crece más en longitud pero no para de remodelarse continuamente por la acción de
los osteoclastos. El proceso de crecimiento en longitud puede durar hasta los 20 años
de edad.
Hay que recordar que el hueso que se forma en los centros de osificación es hueso no
laminar que tras la remodelación de los osteoclastos se convierte en hueso laminar o
maduro.
3. Crecimiento y remodelado
Al dividirse los condrocitos se forma una capa de cartílago seriado que se acaban
hipertrofiando y secretando mucha matriz ósea. Esta abundancia de matriz ósea
permite la acción de los osteoclastos por la zona de osificación. Así se puede explicar
el crecimiento en longitud del que es responsable el cartílago epifisario.
El crecimiento en espesor de los huesos, sin embargo, es un proceso distinto.
Se trata de un crecimiento aposicional. Se produce por osificación
intramembranosa, a partir de células presentes en la capa interna del
periostio. En esta capa interna se localizan células osteoprogenitoras que se
diferencian en osteoblastos. Los osteoblastos se disponen en la superficie
externa del hueso y secretan matriz ósea que acaba mineralizándose. Los
osteoblastos que queden atrapados por la matriz ósea se transformarán en
osteocitos. Por tanto, en la zona periférica de la diáfisis del hueso se van
formando láminas óseas que se disponen en capas. Estas capas constituyen el
sistema circunferencial externo.
Las capas van creciendo y creciendo hasta encontrar un vaso sanguíneo al
que van encerrando. Finalmente el vaso sanguíneo acaba por formar una
osteona o sistema de Havers.
En la periferia se va formando hueso, y en el centro degradándose. Si el equilibrio
entre síntesis y degradación es equitativo el grosor no variará.
59
En personas adultas, el hueso está en continuo remodelado. Y continuamente en el
hueso compacto se están formando nuevas osteonas y en el trabecular se forman
nuevas trabéculas.
En el hueso compacto para que se formen las nuevas osteonas, los osteoclastos
deben de a ir formando túneles al azar. Los osteoblastos van sintetizando matriz ósea
en las paredes del túnel. Y se acaban formando capas concéntricas de hueso
alrededor de un conducto.
Al final el túnel inicial se convierte en un conducto de Havers y así las osteonas
antiguas son sustituidas por otras nuevas. Estas nuevas osteonas constituyen el
sistema intersticial.
En el hueso trabecular el hueso se remodela. Los osteoclastos van generando
huecos (trabéculas) y los osteoblastos van rellenándolos de matriz ósea.
60
61
TEMA 16. SANGRE.
Es el contenido de los vasos sanguíneos. La sangre está compuesta por la matriz
extracelular que es el plasma sanguíneo y los elementos formes que son las plaquetas
los eritrocitos y los leucocitos. Los leucocitos se clasifican en: (Formula leucocitaria)
-
-
Granulares. Poseen granos.
o Eosinofilos. Sus granos se tiñen de eosina. (2-4%)
o Basófilos. Sus granos se tiñen con hematoxilina. (1%)
o Neutrófilos. Sus granos sus neutros y no se tiñen. (65%)
Agranulares. No Poseen granos.
o Linfocitos. (25%)
o Monocitos. (5%)
La hematopoyesis es el proceso de formación
de las células sanguíneas y ocurre en la médula
ósea del interior de los huesos largos.
Un frotis sanguíneo es una técnica que consiste
en frotar la sangre en un porta, para que la
capa de sangre sea muy fina, se deja secar y se
tiñe por ejemplo con Giemsa y se observa.
En el cuerpo humano, en condiciones normales, hay
entre 4 y 5 litros de sangre, lo que equivale a un 78% del peso corporal. El 45% en volumen de la
sangre son eritrocitos, un 1% son leucocitos y
plaquetas y el 54% restante es el plasma sanguíneo.
Debido a la elevada concentración de eritrocitos en
sangre, el hematocrito (% de eritrocitos en sangre) es el principal componente que fija la
viscosidad sanguínea.
1. Funciones.
- Interviene en el transporte de sustancias: gases (O2, CO2,…), nutrientes, productos
metabólicos de desecho…
- Interviene en el sistema endocrino transportando hormonas.
- Interviene en la defensa del organismo con la actuación de anticuerpos, plaquetas,
macrófagos…
- Mantiene el equilibrio interno u homeostasis porque actúa como un tampón (manteniendo
más o menos constante el pH), mantiene la temperatura, la coagulación sanguínea…
2. Plasma sanguíneo.
Formado en un 90% por agua, un 9% en proteínas entre las que destaca la albúmina
que mantiene la presión oncótica o el fibrinógeno que participa en la coagulación. El
plasma sanguíneo se obtiene por centrifugado y añadiéndole anticoagulante porque si
se coagula se transforma en suero con una gran cantidad de anticuerpo y menos
cantidad de proteínas de la sangre. El 1% restante son otro tipo de sustancias.
62
3. Eritrocitos. (7.8 MICRAS)
No son verdaderas células puesto que
carecen de núcleo u orgánulos, son una
membrana repleta de hemoglobina esta
proteína está formada por 4 grupos hemos
que contiene cada uno un átomo de hierro
que se encarga de transportar el oxígeno.
En el glucocalix de los G. Rojos se
encuentran las proteínas que determina el
grupo sanguíneo de la persona. Los
reticulocitos son glóbulos rojos jóvenes que
aún tienen orgánulos que perderán en 24h.
4. Leucocitos.
-
Neutrófilos. Parece que tiene más de un núcleo a estar polilobulado este. En
las mujeres podemos diferenciarlos por el corpúsculo de Bahr que es el
cromosoma X inactivo. Los neutrófilos en banda o en cayado son neutrófilos
jóvenes con el núcleo en forma de U. Su función es eliminar por fagocitosis o
por pseudópodos bacterias y otras sustancias.
-
Eosinófilos. Tienen el núcleo bilobulado y se tiñen con eosina. Actuan
especialmente contra parásitos, en procesos alérgicos y en respuestas
inflamatorias.
Basófilos. Tienen el núcleo en
forma de S que no se
distingue muy bien al ser muy
homogéneo. Contienen
histamina que interviene en la
respuesta alérgica en
inflamatoria.
-
-
Linfocitos. Son un poco más
grandes que los eritrocitos.
Intervienen en la respuesta
inmunitaria humoral y celular.
Hay de tres tipos.
o Linfocitos T.
o Linfocitos B.
o Linfocitos NK.
-
Monocitos. Son los más grandes y tienen un núcleo arriñonado, pueden
emigrar fuera y transformarse en macrófagos. Su función es fagocitaría y de
célula presentadora de antígenos.
63
5. Plaquetas.
Son muy pequeñas, la mitad que un glóbulo rojo, son fragmentos de megacariocitos.
Intervienen en la coagulación de la sangre y en la defensa.
6. Linfa.
Es el contenido de los vasos linfáticos, este líquido está formado por linfocitos
especialmente y plasma linfático rico en grasa. Su función es defensiva y recoge el
exceso de líquidos de los tejidos y los vierte a la sangre.
64
TEMA 17. HEMATOPOYESIS Y MÉDULA ÓSEA.
La hematopoyesis en algunos tratados recibe el nombre de hemopoyesis. Es un
proceso que comprende: la eritropoyesis (formación de eritrocitos), leucopoyesis
(formación de leucocitos) y trombopoyesis (formación de plaquetas), es decir, la
formación de los elementos formes de la sangre.
En los adultos todos los cuerpos formes, excepto los linfocitos, se forman en la
médula ósea. Los linfocitos, sin embargo, se sintetizan primero en la médula ósea y
después se especializan en los órganos linfoides: tipo T (en el timo) y tipo B (Bolsa de
Fabricio).
1. Hematopoyesis prenatal
La hematopoyesis prenatal comprende tres etapas donde los cuerpos formes de la
sangre se firman en diversos órganos:
1. Etapa de saco vitelino o mesoblástica: Comienza en la tercera semana del
desarrollo. Se forman los islotes sanguíneos de Wolf y de Pander donde se forman los
eritrocitos nucleados y a partir de estos islotes se van a formar los vasos sanguíneos.
Aún no se ha formado el hígado.
2. Etapa hepática: Se inicia en el primer mes de gestación pero tiene su
predominancia durante el segundo trimestre de gestación. En el hígado (y a partir del
tercer mes de gestación en menor medida, en el bazo también) se forman centros
hematopoyéticos donde se forman eritrocitos y algunos leucocitos.
3. Etapa medular ósea fetal: Se inicia en el segundo trimestre, pero presenta su
predominancia a partir del tercer trimestre de gestación. Se forman centros
hematopoyéticos en la médula ósea fetal donde se forman eritrocitos y leucocitos.
Después del parto, el hígado cesa su actividad hematopoyética y únicamente continúa
la etapa medular ósea.
65
2. Hematopoyesis postnatal
Tras el parto, desaparece la fase hepática, aunque en el tercer trimestre esta fase ya
ha perdido importancia. En el adulto se lleva a cabo exclusivamente en la médula
ósea roja del esqueleto axial: costillas, esternón, vértebras, coxal, sacro...
3. Estructura histológica de la médula ósea
En el hombre adulto diferenciamos dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja o
activa y la médula ósea amarilla o inactiva. La médula ósea roja activa es la que
produce la hematopoyesis. Se localiza principalmente en vértebras, costillas,
esternón…
La médula ósea amarilla predomina en el resto de huesos. Se caracteriza porque
contiene más adipocitos que le aportan un color más amarillento. Si las necesidades
fisiológicas lo requieren, la médula ósea amarilla se puede convertir en médula ósea
roja.
En la médula ósea roja o activa se diferencian dos compartimentos:
Compartimento vascular: La médula ósea tiene un compartimento vascular formado
por vasos sanguíneos de tipo sinusoide. Son los vasos más pequeños que llegan a la
médula ósea, es decir, son capilares, más amplios que la mayoría y con forma
irregular. La pared sinusoidal consiste en un revestimiento endotelial, una lámina basal
y una capa externa de células adventicias. Todos los elementos formes tienen que
atravesar los sinusoides para distribuirse por el organismo.
- Compartimento hematopoyético: Entre sinusoide y sinusoide existe un cordón de
células que constituyen el compartimento hematopoyético. Estos cordones de células
descansan sobre el estroma. El estroma está compuesto por un entramado de fibras
reticulares, macrófagos, adipocitos y matriz que proporcionan el microambiente
necesario para que las células hematopoyéticas se desarrollen. Rodeando al sinusoide
hay unas células adventicias llamadas células reticulares que emiten prolongaciones
hacia el interior de los cordones hematopoyéticos. Las células adventicias producen
fibras reticulares y sustancias reguladoras. Su función es el Almacenamiento de hierro
en forma de ferritina y Hemosiderina y la Producción de células sanguíneas
66
La célula madre pluripotencial puede originar dos tipos de células madre multipotenciales que
van a generar las dos principales líneas o series hematopoyéticas:
- La línea linfoide cuya célula multipotencial es la Unidad Formadora de colonias linfoides o
CFU-L o célula madre linfoide multipotencial.
- La línea mieloide cuya célula multipotencial es la Unidad Formadora de colonias mieloides o
CFU-GEMM o célula madre mieloide multipotencial.
67
TEMA 18. TEJIDO MUSCULAR I.
1 Introducción
El tejido muscular es un tejido de origen
mesodérmico formado por células muy
especializadas que contienen abundantes
filamentos citoplasmáticos responsables
de la contracción y por tanto de los
movimientos corporales. Las células
musculares están tan diferenciadas y tiene
características tan peculiares que sus
componentes han recibido nombres
especiales: Célula muscular = fibra
muscular Membrana plasmática =
sarcolema
Citoplasma = sarcoplasma
Retículo endoplasmático = retículo
sarcoplasmático o sarcoplásmico
2 Clasificación
Según las características morfológicas y
funcionales se pueden distinguir tres tipos
de tejido muscular:
El Músculo Estriado Esquelético está
formado por haces de células cilíndricas
muy largas, multinucleadas que presentan
estriaciones transversales. Forma la
musculatura somática.
El Músculo Estriado Cardiaco formado por
células alargadas y ramificadas con uno o
dos núcleos que presentan estriaciones transversales. Además presentan los discos
intercalares que unen unas células a otras.
El Músculo Liso formado por células con un sólo núcleo y que no poseen estrías
transversales. Forma la musculatura visceral.
68
3 Músculo estriado esquelético
3.1 Organización histológica
Un músculo esquelético se compone de fibras musculares unidas por tejido conjuntivo.
Las fibras musculares se agrupan formando haces o fascículos.
3.2 Ultraestructura de la célula muscular estriada esquelética
El citoplasma de la fibra muscular se presenta repleto de filamentos paralelos de 1-2
micras de diámetro y que corren longitudinalmente a la fibra muscular: miofibrillas y
que presentan una estriación transversal formada por bandas claras y oscuras.
Miofibrillas se disponen de modo ordenado dando a toda la célula el típico aspecto
estriado.. El espacio que queda limitado entre las dos líneas Z sucesivas se denomina
SARCOMERO que es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla. Las miofibrillas
están formadas por miofilamentos finos de actina (6 nm) y miofilamentos gruesos de
miosina (14 nm).
69
En la célula vamos a ver igualmente bien desarrollado el retículo sarcoplásmico (REL),
forma una red de túbulos-cisternas que se disponen alrededor de las miofibrillas.
(paralelos y perpendiculares). Estos últimos se llaman cisternas terminales y están en
el límite entre la banda A e I. Estos actúan de depósitos de calcio que van a ser
liberados cuando se produzca la estimulación nerviosa. Existe un sistema de
invaginaciones del sarcolema denominados tubulos transversales o tubulos t. Estos
túbulos se encuentran en la región de transición entre la banda A y la banda I de cada
sarcómero. Así, se va a formar una estructura denominada TRIADA constituida por un
túbulo T y dos cisternas terminales del retículo sarcoplasmático.
3.3 Contracción muscular .
La contracción se debe a que los filamentos finos de actina se deslizan sobre los
filamentos de miosina, aumenta el grado de superposición de los filamentos y se
produce la disminución del tamaño del sarcómero. Para este proceso es necesario la
presencia de iones calcio y también la presencia de energía en forma de moléculas de
ATP.
3.4 Tipos de fibras musculares
Los distintos músculos esqueléticos varían algo en color cuando se observan en
fresco. Esta variación se debe a la proporción de tres diferentes tipos de fibras: rojas,
blancas e intermedias.
70
TEMA 19. TEJIDO MUSCULAR II
1. Musculo Estriado Cardiaco
- Estriaciones transversales y distribución de miofibrillas = MEE
- Núcleo en posición central
- Discos intercalares: Red 3D
- El RS y el sistema T no está bien organizado
La distribución de las miofibrillas y el mecanismo de contracción son similares a la del
esquelético pero el sistema T y el retículo sarcoplasmático no está tan bien
organizado.
DÍADAS constituidas por un túbulo T y una cisterna terminal del retículo
sarcoplasmático. Además estas díadas se encuentran a la altura de las líneas Z.
1.1 DISCOS INTERCALARES
Complejos de unión muy extensos con forma escaleriforme. Representa el sitio de
adhesión entre células musculares cardiacas
-
FASCIA ADHERENS (UNIÓN ADHERENTE): Anclaje filamentos de actina de
sarcmeros terminales a la membrana
plasmática (sarcolema).
MACULAE ADHERENTES
(DESMOSOMAS): Unión células
cardiacas
UNIONES GAP o COMUNICANTES:
Paso iones entre células musculares
proximales.
71
gránulos de lipofucsina (son cuerpos residuales de lisosomas que se acumulan con la
edad). Estas estructuras se acumulan cerca del núcleo formando los conos
sarcoplasmáticos. Gránulos de secreción (gránulos endocrinos) que contienen el ANP
(péptido natriurético auricular) que actúa para disminuir la presión arterial (actúa sobre
el riñón aumentando la eliminación de sodio y agua por la orina).
Células cardionectoras. Transmiten el impulso cardiaco (células de conducción
cardiaca). Contienen menos miofibrillas y más colágeno.
- Celulas Nodales
- Celulas de Purkinje
Las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas regulan la frecuencia de los impulsos
a las células de conducción cardiaca.
Las células musculares cardiacas se forman a partir de mioblastos, que se van
dividiendo y diferenciándose, pero sin fusionarse. Después del nacimiento ya no se
dividen. Así, este músculo es incapaz de regenerarse. Después de una lesión como el
infarto de miocardio el tejido dañado es invadido por fibroblastos que forman una
cicatriz.
2. Musculo Liso
Las fibras musculares lisas están normalmente formando haces que se disponen a
modo de capas sobre todo en las paredes de los órganos huecos como el tubo
digestivo y los vasos sanguíneos. También pueden aparecer como células aisladas o
formando pequeños músculos lisos (erector del pelo, músculos del iris). Las fibras
musculares lisas son fusiformes con un único núcleo.
En el sarcoplasma exite una región perinclear en la que se encuentran los orgánulos:
conos sarcoplasmáticos. El resto del citoplasma está repleto de miofilamentos que no
se disponen ordenadamente sino que se cruzan en todas las direcciones formando
una trama tridimensional. No forman sarcómeros. Existen frecuentes uniones
comunicantes (gap) entre las células adyacentes haciendo que permanezcan unidas y
permitiendo la transmisión del impulso de una célula a la otra.
En el proceso de contracción participa una proteína de unión a calcio: calmodulina. El
mecanismo de contracción está menos estudiado que en el estriado. También ocurre
por deslizamiento de los filamentos finos sobre los gruesos. La calmodulina se une al
calcio y activa una protein quinasa que fosforila a miosina que adquiere una
conformación activa y entonces ya puede unirse a la actina. Este proceso es más lento
que en el músculo estriado pero la contracción es más duradera y requiere menos
energía.
72
73
TEMA 20. TEJIDO NERVIOSO I.
1. Introducción histórica.
El estudio del tejido nervioso tiene gran importancia en España por la figura de Don
Santiago Ramón y Cajal.
Entre 1872 y 1872 se postuló la teoría reticular de Gerlach que defendía
principalmente la unidad del tejido nervioso, es decir, que las arborizaciones de las
células nerviosas establecían, mediante anastomosis, la continuidad entre sí, dando
lugar a una red continua del sistema nervioso completo. Esta teoría también fue
apoyada por Camilo Golgi.
En 1888 Don Santiago Ramón y Cajal estableció la Teoría de independencia de la
neurona. La defendió mediante observaciones con tinción de plata en la que se
diferenciaban las separaciones sinápticas entre las neuronas. En 1899 publicó su libro
en francés “textura del sistema nervioso del hombre y de vertebrados” que en 2007
tuvo su edición en castellano gracias al interés del ministerio de sanidad español.
En 1906 Don Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi recibieron el premio Nobel de
Medicina por revelar la belleza del sistema nervioso mediante desarrollados métodos
que coloreaban y permitían diferenciar los elementos clave del sistema nervioso.
Introducción
El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su
medio externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos
y aparatos. El tejido nervioso tiene origen ectodérmico casi en su totalidad, pues las
células de la glía y los vasos sanguíneos tienen otro origen embriológico.
El sistema nervioso se distribuye por todo el cuerpo, según criterios anatómicos,
podemos dividirlo en:
- Sistema Nervioso Central: que consiste en el encéfalo y la médula espinal. Ambos
órganos se encuentran contenidos en el cráneo y en el conducto vertebral,
respectivamente.
- Sistema Nervioso Periférico: está compuesto por conjuntos de somas neuronales
fuera del sistema nervioso central se denominan ganglios, por terminaciones nerviosas
especializadas y por nervios craneales, nervios raquídeos y nervios periféricos que
conducen los impulsos desde el sistema nervioso central (nervios eferentes o motores)
hacía los órganos efectores y en sentido inverso (nervios aferentes o sensitivos).
El sistema nervioso es el encargado de controlar la homeostasis junto con el sistema
endocrino. Las neuronas tienen la característica de ser excitables y gracias a ello
pueden desempeñar sus funciones:
- Percibir estímulos externos e internos mediante estructuras especializadas
denominadas receptores, que se localizan en determinadas zonas. Como por ejemplo
el corpúsculo de Pacini es un mecanorreceptor de la piel.
- Transmitir estas interacciones de los receptores al sistema nervioso central (médula
espinal o encéfalo).
- Elaborar una respuesta consciente (encéfalo) o inconsciente (médula espinal) a la
señal recibida.
- Transmitir una respuesta a los órganos efectores.
74
2. Componentes del tejido nervioso
Los componentes del tejido nervioso son dos tipos celulares:
- Las neuronas que constituyen el elemento “noble” y funcional del tejido nervioso. Las
fibras nerviosas están formadas, entre otros componentes, por una parte de la
neurona (axones y dendritas) que realizan la sinapsis.
- Las células de sostén son las células de la glía. Son células no conductoras que
están en íntimo contacto con las neuronas. En el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) se denominan células de la glía o neuroglia. En el sistema nervioso
periférico las células de sostén son las células de Schwann y las células satélite.
Las células de sostén son células nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de
forma principal, la función de soporte de las neuronas; intervienen activamente,
además, en el procesamiento cerebral de la información en el organismo y en control
del microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica. Las microglías,
por su parte, son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e
irregulares que tienen capacidad fagocitaria, que forman parte del conjunto de
células neurogliales del tejido nervioso.
3. Distribución de los componentes
Los componentes del tejido nervioso se distribuyen de modo desigual por el cuerpo
humano. Por ello se distinguen:
- Sustancia blanca: Contiene axones neuronales cuyos somas están localizados en la
sustancia gris o en ganglios situados fuera del sistema nervioso central. Contiene
fibras nerviosas mielínicas (fundamentalmente) en las que abundan los lípidos de las
vainas mielínicas y que le confieren ese color brillante en estado fresco. Los haces de
fibras mielínicas de la sustancia blanca son agrupaciones funcionales de fibras
nerviosas semejantes a cables se denominan cordones. También hay células de la
glía y vasos sanguíneos. En un corte de tejido nervioso que se haya teñido con HE la
sustancia blanca, como es eosinófila, se observará de color rosado.
- Sustancia gris: Contiene somas de neuronas, sus dendritas y las porciones
proximales de los axones. Las agrupaciones de somas neuronales que existen en la
sustancia gris y que representan agrupaciones funcionales de neuronas se denominan
núcleos (que no se deben de confundir con los núcleos de las neuronas). También hay
fibras nerviosas amielínicas (fundamentalmente), células de la glía y vasos
sanguíneos.
La distribución de la sustancia blanca y de la sustancia gris es diferente en los
órganos. Recordemos que en la sustancia gris se encuentran casi la totalidad de los
somas neuronales y sus fibras asociadas (axones). Y que la sustancia blanca está
formada por haces de fibras nerviosas en los que un número importante de axones
están mielinizados, siendo la mielina la que confiere la apariencia blanca al tejido
fresco.
75
4. La neurona.
Las neuronas constan, desde el punto de vista morfológico, de:
-
Dendritas. Son ramificaciones que salen a partir del soma. Su impulso nervioso
se dirige hacia el soma, es una transmisión centrípeta, de fuera a dentro.
Axón. Son las ramificaciones finales. Transporta la información desde el soma
hacia fuera, trasmisión centrífuga.
Soma. Es el cuerpo y la cabeza de la neurona. Tiene un gran cantidad de
citoplasma con Golgi, lisosomas, mitocondrias, citoesqueleto…
4.1 Soma.
También se le llama cuerpo neuronal. Tiene un núcleo voluminoso y eucromatínico. El
RE se presenta como grumos de Nissl, que solo está presente en soma y dendritas.
También posee microtúbulos los llamado neurofibrillas que se encargan del transporte
y la forma, hay de diferentes tipos y son importantes para el diámetro del axón y la
velocidad. También posee gránulos de lipofucsina y melanina.
4.2 Neurofibrillas
El citoesqueleto de las neuronas juega un papel muy importante tanto en la morfología
característica de la neurona y en el transporte de sustancias y neurotransmisores.. El
citoesqueleto de neuronas recibe el nombre de neurofibrillas, sus componentes son los
mismos que los de cualquier célula normal pero reciben nombres distintos:
- Filamentos de actina: Los filamentos de actina son el tipo de microfilamentos (6nm.
de diámetro) más abundante en las neurofibrillas neuronales.
- Neurofilamentos: Los neurofilamentos son los filamentos intermedios (10 nm. de
diámetro). Forman un armazón que da forma al axón y al soma. Son un
heteropolímero que está constituido por tres proteínas:
76
Neurofilamento-H (pesado) de unos 200 kDa. Se enrolla junto con el
neurofilamento-M alrededor del eje.
Neurofilamento-M (medio) de unos 160 kDa. Se enrolla junto con el
neurofilamento-H alrededor del eje.
Neurofilamento-L (ligero) de unos 68 kDa. Forma el eje del neurofilamento.
- Neurotúbulos: Los neurotúbulos son los microtúbulos que tienen un diámetro
externo de 25 nm. y una porción central pálida de unos 10 nm. Participan en el
transporte rápido de sustancias a través del axón. Los neurotúbulos del cuerpo celular
y de las dendritas de las neuronas contienen la proteína asociada al microtúbulo
denominada MAP-2. En cambio en el axón existe la proteína asociada al microtúbulo
denominada MAP-3.
El tipo y la cantidad de neurofibrillas que se encuentren en el axón determinarán su
diámetro y la velocidad de conducción de sustancias, que fundamentalmente se
corresponderán con neurotransmisores.
4.3 Dendritas.
Se van haciendo cada vez más delgadas, aparecen unas pequeñas ramificaciones
llamadas espinas dendríticas que son puntos de contacto con otras neuronas. No tiene
Golgi pero sí grumos de Nissl.
4.4 Axón.
Es único, con un tamaño uniforme y más largo que las dendritas, posee pocas
ramificaciones y las posee en ángulo recto las llamadas ramificaciones colaterales. No
tiene espinas ni Nissl, su membrana se llama axolema y el citoplasma axoplasma. Es
la única parte de la neurona que puede poseer vainas de mielina.Tiene varias
regiones:
1.
2.
3.
4.
Cono Axónico.
Segmento incial. Sin vaina de mielina.
Segmento principal. El más largo y puede no tener vainas de mielina.
Telodendrón. Son las ramificaciones terminales.
Tiene dos tipos de transporte:
-
Anterógrado. Desde el soma hasta las ramificaciones terminales del axón.
Participa la proteína cinesina.
Retrógrado. Desde la ramificaciones terminales del axón hasta el soma. Ocurre
en algunos virus y participa la proteína dineína.
77
Las neuronas se pueden clasificar según:
-
La forma.
o Estrellada
o Fusiforme
o Esférica.
o Piramidales
o Cónicas
o Poliédricas.
-
Número de prolongaciones.
o Bipolar
o Pseudomonopolar.
o Multipolar.
-
La función.
o Neuronas sensitivas: receptores SNC
 fibras nerviosas aferentes
 aferentes somáticas
 aferentes viscerales
o
Neuronas motoras: SNC o ganglios
 fibras nerviosas eferentes
 eferentes somáticas (m.esquelético)
 eferentes viscerales (m. liso y glándulas)
o
Interneuronas o neuronas intercaladas: red comunicación
78
TEMA 21. TEJIDO NERVIOSO II
El tejido nervioso se compone de las neuronas y por otro conjunto de células que
rellenan todos los huecos que se establecen entre las neuronas. Estas células se
denominan células de la neuroglia.
El neuropilo, recordemos, es el conjunto de elementos del tejido nervioso que no son
los somas neuronales, es decir, axones, células de la glía, vasos sanguíneos…
Generalmente se ha estimado que la relación existente entre las células de la
neuroglia y las neuronas es de 10:1.
Los tipos de celulares que constituyen la neuroglia se clasifican en función de su
localización en:
- Sistema nervioso central (SNC): Encontramos astrocitos, oligodendrocitos,
ependimocitos y tanicitos y células de la microglia.
- Sistema nervioso periférico (SNP): Encontramos células de Schwann y células
satélite (que se encuentran en los ganglios raquídeos rodeando a las neuronas
pseudomonopolares).
Todos los tipos celulares de la neuroglia son de origen ectodérmico a excepción de las
células de la microglia que derivan del mesodermo.
1. Astrocitos
Los astrocitos son las células gliales más grandes y sirven como armazón estructural
del sistema nervioso aunque desempeñan otras funciones importantes. Son células
estrelladas, con muchas prolongaciones que están asociadas a vasos sanguíneos. Las
porciones terminales de las prolongaciones están dilatadas y forman los pies
terminales de Cajal que rodean los capilares para mantener la barrera
hematoencefálica.
Hay dos tipos de astrocitos:
- Astrocitos protoplasmáticos: Los astrocitos protoplasmáticos se localizan en la
sustancia gris (concentración de somas neuronales). Tienen un núcleo redondeado,
central, poco basófilo y sin nucléolo. Tienen numerosas prolongaciones gruesas y muy
ramificadas que en su porción final se dilatan y forman los pies vasculares (asociados
a vasos sanguíneos) o los pies neuronales (asociados a neuronas) o pies
VASCULARES de Cajal.
- Astrocitos fibrosos: Los astrocitos fibrosos se localizan en la sustancia blanca
(concentración de axones neuronales). Tienen un núcleo redondeado, central, poco
basófilo y sin nucléolo. Tienen numerosas prolongaciones largas, delgadas, lisas y con
pocas ramificaciones. Estas prolongaciones también terminan en dilataciones
denominadas pies terminales que se encuentran rodeando a la pared de los vasos
sanguíneos y en las neuronas. Tienen abundante GFAP y se relacionan con la
transferencia de metabolitos y la reparación del tejido nervioso dañado.
79
2. Oligodendrocitos
El oligodendrocito es la célula encargada de constituir la vaina de mielina en el SNC.
La fibra nerviosa tiene un axón que puede estar rodeada por oligodendrocitos.
Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos y presentan algunas
prolongaciones delgadas y poco ramificadas. Tienen un núcleo redondeado
heterocromatínico, un citoplasma denso rico en ribosomas, con un RER y un aparato
de Golgi muy desarrollado.
Normalmente los oligodendrocitos se disponen en forma de hilera entre los axones
porque forman la vaina de mielina de éstos. Los oligodendrocitos pueden formar la
vaina de mielina de diferentes axones (mientras que la célula de Schwann, como
veremos posteriormente, forma la vaina de mielina de un único axón en el SNP).
El modo en que la membrana plasmática del oligodendrocito se enrolla
concéntricamente alrededor de una parte del axón del SNC no se conoce tan bien
como en el caso de las células de Schwann.
3. Ependimocitos
Los ependimocitos o células ependimarias forman el revestimiento epitelial simple del
conducto ependimario y las cavidades del encéfalo (que están rellenas del líquido
cefalorraquídeo). Suelen ser células cúbicas o cilíndricas y presentan cilios y
microvellosidades. No forma un verdadero epitelio sino que, por lo general, presenta
forma de estaca. Los ependimocitos pueden actuar como células madre.
4. Microglía
Las células de la microglia o microgliocitos o células de Río-Hortega son las únicas
células de origen mesodérmico (del sistema fagocítico mononuclear) de las células de
la neuroglia. Las células de la microglia invaden el SNC durante el segundo trimestre
de gestación. Después de esta migración no se pueden incorporar más células de la
microglía. Proceden de la sangre que pasan antes de que se cierre la barrera
hematoencefálica. Son los macrófagos del SNC, por ello poseen muchos lisosomas ya
que tienen capacidad fagocitaria. Tiene prolongaciones finas y delgadas.
Las células de la microglia tienen forma alargada, el núcleo es alargado también y
presenta numerosas prolongaciones cortas y retorcidas.
5. Fibras nerviosas.
Las fibras nerviosas están formadas por el axón, que puede estar rodeado por otras
células o por vainas de mielina. Cuando el axón está mielinizado las fibras se
denominan fibras mielínicas. Cuando
el axón, por el contrario no está
mielinizado las fibras se denominan
fibras amielínicas.
La vaina de mielina es un
enrrollamiento de una célula (Célula
de Schwann en el SNP y
oligodendrocito en el SNC) alrededor
del axón.
Los nervios son haces de fibras
nerviosas. Y si las fibras son
mielínicas, podemos observar que
las vainas de mielina no son
80
continuas, sino que están intercaladas durante el axón mediante zonas interrumpidas
que se denominan nódulos de Ranvier. Así se permite la transmisión del potencial de
acción de excitación en fibras mielínicas de modo saltatorio y por tanto a una velocidad
superior que en fibras amielínicas.
La región que queda ente dos nódulos de Ranvier se denomina segmento intermodal.
En el SNC, el nódulo de Ranvier está rellena de los pies terminales de los astrocitos.
En el SNP el nódulo de Ranvier no tiene vaina de mielina pero sí que está recubierto
por las células de Schwann de un modo característico, solapándose entre sí. Una fibra
nerviosa amielínica en el SNP no tiene vaina de mielina, pero sí que está recubierta
por la célula de Schwann ya que es el lugar de contacto entre una célula de Schwann
y la siguiente.
5.1 Fibras nerviosos mielínicas del SNP.
De dentro a fuera encontramos:
1. Axón.
4. Lámina basal
2. Vaina de mielina.
5. Tejido conjuntivo.
3. Célula de Schwann
Tambien encontramos la línea densa que es la proximidad entre dos hemimembranas.
La vaina no es continua sino que hay zonas en la que no hay, son los nódulos de
ranvier, por donde pasa el impulso. Estos nódulos son distintos según donde lso
encontremos:
-
En el SNP. Las células de Schwann lo protegen un poco.
En el SNC. Lo protegen los oligodendrocitos.
5.2 Fibras nerviosas mielínicas del SNC.
De dentro a fuera encontramos:
1. Axón
2. Vaina de mielina.
3. Oligodendrocitos
4. Lámina basal
Varios oligodendrocitos se pueden unir a un axón.
5.3 Fibras nerviosas amielínicas del SNP.
De dentro a fuera encontramos:
1.
2.
3.
4.
Axón.
Célula de Schwann
Lámina basal
Capa conjuntiva
No se forma la vaina.
5.4 Fibras nerviosas amielínicas del SNC.
Son axones desnudos con fibras formadas en la parte proximal del axón mielínico.
81
6. Sinapsis.
Son uniones entre neuronas o entre una neurona y una célula muscular. Una neurona
puede tener varios puntos de sinapsis. Las sinapsis se pueden clasificar según:
-
Elementos que lo forman.
o
o
o
-
Sinapsis Axo - dendrítica.
Sinapsis Axo - somática.
Sinapsis Axo - Axónica.
Según la naturaleza.
o
De tipo Eléctrica. El impulso nervioso se transmite directamente entre
las neuronas. Aparece en las uniones GAP.
o
De tipo Química. El impulso se transmite de modo indirecto, se basa en
la liberación de unas sustancias químicas, neurotransmisores. Hay tres
elementos en esta sinapsis.
82

Elemento presináptico. Se le denomina también botón terminal,
es la parte final del axón que está dilatada. Posee muchas
vesículas sinápticas que transportan los neurotransmisores ya
varían según el tipo. También contiene gran cantidad de
mitocondrias que aportan ATP para la exocitosis y endosomas
que reciclan neurotransmisores.

Hendidura sináptica. Posee sustancias que eliminan
neurotansmisores.

Elemento postsinaptico. Posee una membrana llena de
receptores y sustancias que los eliminan además de poseer
mitoncondrias, Re y otro tipo de orgánulos.
7. Placa motora.
Es la unión especializada entre las neuronas y las células musculares estriadas
esqueléticas.
83
TEMA 22. SISTEMA VASCULAR I.
El sistema circulatorio está formado por dos
componentes: el sistema cardiovascular (circulatorio
sanguíneo) y el sistema linfático.
El SISTEMA CARDIOVASCULAR es transportar
sangre entre el corazón y los tejidos, y viceversa (es en
las dos direcciones). Está compuesto por el corazón,
que bombea la sangre, y los vasos sanguíneos. Existen
dos tipos de circulación sanguínea:
la circulación pulmonar, entre el corazón y los
pulmones.
la circulación sistémica, entre el corazón y el resto del
cuerpo.
El SISTEMA CIRCULATORIO LINFATICO es el que
transporta la linfa desde los espacios tisulares donde es
recogida por los capilares linfáticos, que confluyen en
vasos linfáticos que aumentan progresivamente de
diámetro y van a desembocar a las venas de la base del
cuello. Las funciones básicas del sistema linfático son:
devolver a la sangre el líquido y las proteínas plasmáticas que se hayan escapado de
la circulación y añadir linfocitos e Ig que haya recogido a su paso por los ganglios
linfáticos.
1. SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO CARDIOVASCULAR
Los vasos sanguíneos del sistema cardiovascular son de tres tipos:
Arterias. Capilares. Venas.
2. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS.
En general, las paredes de los vasos están compuestas por tres capas concéntricas
llamadas túnicas. El tamaño de las diferentes túnicas varía entre arterias y venas, así
como con el diámetro de cada una de ellas.
Las tres capas son: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. En las arterias,
entre las dos primeras túnicas se encuentra la lámina elástica interna, y entre las dos
últimas, la lámina elástica externa, que son bandas de fibras elásticas, no visibles en
todas las
arterias.
84
Túnica íntima. Endotelio, lamina basal y el tejido subendotelial que es tejido
conjuntivo laxo. Por debajo podemos encontrar la lámina elástica interna, compuesta
de elastina.
Túnica media. Formada por capas concéntricas de células, sobre todo de músculo
liso, que tienen entremezcladas fibras elásticas, colágenas tipo III y proteoglucanos,
que forman láminas concéntricas. En las arterias musculares grandes aparece la
lámina elástica externa.
Túnica adventicia. Formada por tejido conjuntivo con fibroblastos, fibras colágenas
tipo I y elásticas. Se continúa con el conjuntivo que rodea los vasos.
3. ARTERIAS.
Son vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón hasta las redes
capilares de los tejidos. Tienen la estructura básica de los vasos sanguíneos, pero
según la composición de su capa media, así como de su diámetro, se dividen en tres
tipos: arterias elásticas, musculares y arteriolas.
Arterias elásticas. Se caracterizan porque su capa media contiene numerosas
láminas elásticas fenestradas. La lámina elástica interna se confunde con las láminas
de la capa media. La túnica media está formada por numerosas láminas paralelas de
elastina, entre las cuales se disponen fibras colágenas y células musculares lisas. La
túnica adventicia es relativamente fina y contiene gran cantidad de vasa vasorum.
Conforme disminuyen de diámetro, las arterias elásticas se transforman en arterias
musculares.
Arterias musculares. Se caracterizan por tener una capa
media compuesta mayoritariamente por células musculares
lisas. La túnica íntima es similar a la de las elásticas
aunque más delgada. La lámina elástica interna tiene un
aspecto ondulado que se adapta al endotelio. La túnica
media está formada por numerosas capas paralelas de
músculo liso, pudiendo llegar a más de 30 ó 40 capas. En
las arterias musculares más grandes se puede diferenciar
bien la lámina elástica externa. La túnica adventicia es
similar a la descrita para las arterias elásticas.
Arteriolas. Las arterias van disminuyendo su diámetro y cuando éste llega a ser de
unas 300 m se denominan arteriolas.
Ø = 300 : En la media 3-4 capas células musculares lisas. Tienen elástica interna y
externa.
Ø = 100 : En la media 1 capa células musculares lisas, no hay elasticas.
Ø < 50 : Metarteriolas : en la intima pueden tener pericitos y en la media hay 2 ó 3
células musculares lisas. Se ramifican para formar las redes Capilares.
85
4. CAPILARES
Son las ramificaciones finales de las arterias. La estructura histológica de la pared de
los capilares es: una túnica íntima formada por endotelio, lámina basal y pericitos. NO
hay lámina elástica interna ni externa así como tampoco túnica media. Sí existe túnica
adventicia.
Según las características de las células endoteliales se consideran tres tipos de
capilares sanguíneos: contínuos, fenestrados y discontínuos o sinusoides.
Los capilares continuos son los más abundantes. Se encuentran en el tejido
conjuntivo, muscular y en el sistema nervioso central. Células endoteliales unidas por
estructuras de unión y poseen numerosos orgánulos y vesículas de pinocitosis. Debajo
de las células endoteliales está la lámina basal continua, y los pericitos. Por fuera de la
lámina basal aparece una delgada capa adventicia de tejido conjuntivo.
Los capilares fenestrados aparecen en el páncreas, glándulas endocrinas, riñón e
intestinos. Poseen en su pared numerosos poros o fenestras, que pueden estar o no
cubiertos por un diafrágma de poro. La lámina basal es contínua y posee algunos
pericitos, aunque son más escasos que en los capilares contínuos.
Los capilares sinusoides son característicos del hígado, bazo, médula ósea o
hipófisis. Se caracterizan porque se adaptan a los intersticios de las células, por lo que
su diámetro es mayor, 20-30 m. Sus células endoteliales son delgadas y suelen estar
separadas unas de otras, la lámina basal es discontínua y no poseen pericitos.
86
5. VENAS
Las venas transportan la sangre desde las redes capilares de los tejidos hasta el
corazón y van aumentando progresivamente de diámetro según se acercan a él. Se
dividen en vénulas y venas de pequeño, mediano y gran calibre.
Vénulas
- Vénulas pericíticas. Endotelio (subendotelial), lámina basal, pericitos, adventicia
- Vénulas musculares. Endotelio (subendotelial), lámina basal, túnica media, adventicia
Vénas
- Pequeñas Ø = 0,2-1mm. Intima, media, adventicia
- Medianas Ø = 2-9mm. Intima forma válvulas. Media 4 ó 5 capas células musculares
lisas. Las más abundantes
- Grueso calibre Ø = 10 mm. Subendotelial muy desarrollada (conjuntivo y fibras
elásticas). Adventicia forma casi toda la pared, con fibras colágenas, elásticas y
musculares
87
TEMA 22. SISTEMA VASCULAR II
1. CORAZÓN
Es un órgano especializado en la contracción y su función es
impulsar la sangre hacia las arterias. Tiene aproximadamente 12
cm de largo y 9 de ancho, y está dividido en 4 cavidades: dos
aurículas y dos ventrículos. La unión aurícula-ventrículo es por
medio de válvulas, la mitral o bicúspide entre aurícula y ventrículo
izquierdo, y la tricúspide entre aurícula y ventrículo derecho.
Además existen válvulas en la unión entre los ventrículos y las
arterias que salen de ellos, son las válvulas semilunares o
sigmoideas (válvulas pulmonar y aórtica).
1. 2. Estructura histológica
Endocardio. Se continúa con la capa íntima de los vasos que entran y salen del
corazón. Está formado por un endotelio de células planas por debajo de las cuales hay
una capa subendotelial de tejido conjuntivo laxo, que en la zona más cercana al
miocardio se engrosa y recibe el nombre de capa subendocárdica. Las válvulas del
corazón están formadas por repliegues del endocardio, formadas por un eje de
conjuntivo revestido por endotelio, no existiendo capa subendocárdica.
Miocardio. Es la capa más gruesa del corazón, formada por células musculares
estriadas cardíacas. Está formado además de por células musculares cardíacas por
células cardionectoras (que conducen el impulso cardíaco y son células musculares
cardíacas modificadas), células mioendocrinas que secretan hormonas que ayudan
entre otras funciones a disminuir la presión arterial a través del ANP (péptido
natriurétco auricular) y una red de tejido conjuntivo laxo.
88
Epicardio. Es la capa más externa de la pared cardíaca y está formada por un epitelio
plano simple conocido como mesotelio, por debajo del cual hay tejido conjuntivo laxo
con vasos y nervios. Constituye la capa visceral del pericardio, que junto a la capa
parietal forman el denominado saco pericárdico (o bolsa) en el que se encuentra
alojado el corazón. Entre ambas capas, visceral y parietal, existe una separación, la
cavidad pericárdica, que contiene una pequeña cantidad de líquido lubrificante que
permite el movimiento libre del corazón durante los movimientos cardíacos.
1. 3. Sistema de conducción cardíaco
El corazón se contrae involuntariamente con una frecuencia de alrededor de 70 latidos
por minuto. Estas contracciones no dependen de estimulación nerviosa, sino que
dependen de impulsos generados por el propio corazón en lo que constituye el
sistema de conducción cardíaco.
Este sistema se localiza principalmente en el tejido subendocárdico y está formado por
células miocárdicas especializadas que se caracterizan por despolarizarse de forma
espontánea. Estas células, llamadas células nodales, se sitúan en el nódulo
sinoauricular, considerado el marcapasos del corazón, que se localiza entre la vena
cava superior y la aurícula derecha. El impulso pasa al nodo aurículoventricular
localizado encima de la válvula tricúspide y desde aquí se transmite al haz
auriculoventricular o haz de His situado en el tabique interventricular, ramificándose
después y originando las fibras de Purkinje que transmiten el impulso a todo el
corazón. Son estas últimas ramificaciones las que contactan con el miocardio. Así se
consigue una contracción rítmica. Aunque el sistema nervioso autónomo no inicia el
latido cardíaco, modula la frecuencia y el volumen por latido de la contracción
cardíaca.
89
2. SISTEMA CIRCULATORIO LINFATICO
2. 1. Introducción
Es un sistema de drenaje compuesto por una serie de vasos que drenan el exceso de
líquido extracelular o linfa de los espacios del tejido intersticial para devolverlo al
sistema cardiovascular. Generalmente el sistema circulatorio linfático discurre paralelo
al sistema circulatorio sanguíneo, aunque no aparece en el sistema nervioso central,
hueso, cartílago, dientes, médula ósea o epidermis.
2. 2. Capilares linfáticos.
- Endotelio de células planas cuya lámina basal es incompleta o discontínua.
- No poseen pericitos y son de mayor calibre que los capilares sanguíneos.
- Filamentos de anclaje: Haces de fibras colágenas que unen las células endoteliales a
la adventicia y su función parece ser la de mantener abierta la luz del capilar cuando
hay presión tisular, como en el caso de inflamaciones.
2. 3. Vasos linfáticos
- Estructura similar a las venas de mediano calibre.
- Túnica íntima. Endotelio (válvulas), lámina basal, tejido subendotelial
- Túnica media. 2 capas de células musculares lisas.
- Túnica adventicia.
- A lo largo de los vasos linfáticos se encuentran interpuestos los ganglios linfáticos,
por donde la linfa debe pasar para filtrarse y eliminar de ella el material particulado.
Además en el ganglio se añaden los linfocitos.
2. 4. Conductos linfáticos
Con estructura parecida a las venas de gran calibre.
- El conducto linfático derecho es corto y recoge la linfa de la parte superior derecha
del cuerpo y vacía su contenido a nivel de la unión de la yugular interna y la subclavia
derecha.
- El conducto torácico es más grande, recoge la linfa del resto del cuerpo. Se inicia
en el abdomen y se dirige hacia arriba por la cara anterior de la columna vertebral,
atraviesa el tórax y desemboca en el cuello a nivel e la yugular interna y la subclavia
izquierda.
90
TEMA 24 Y 25. EL SISTEMA LINFOIDE.
El sistema linfoide, linfático o inmune esta formado por células, tejidos dispersos que
están en la sangre, linfa y órganos. Su misión es defendernos de sustancias extrañas.
Las sustancias más importantes son los linfocitos, que desde el punto de vista
funcional hay tres tipos:
-Linfocitos T: presentan marcadores en su membrana que se llaman CD (complejos
diferenciados) donde hay varios subtipos: 1,2,3...
-Linfocitos B: su función es transformarse en c. plasmáticas que producen anticuerpos.
-Linfocitos NK o células NK (natural killer): se liberan como sustancias, como
perforinas o fragmentinas que atacan la membrana plasmática de las células.
Estos linfocitos se agrupan formando tejidos linfoide difuso, nódulos linfáticos,
amígdalas y se agrupan también en órganos como el timo, ganglios linfáticos y bazo.
En este sistema linfoide también intervienen vasos linfáticos, que lo que hacen es
llevar células a la corriente sanguínea y a veces a los ganglios.
Los órganos linfoides se pueden dividir en:
-Primarios: son aquellas estructuras donde los linfocitos se forman y maduran. Es
donde se “educan” a los linfocitos, que consiste en programar genéticamente a cada
linfocito para que actúe contra un antígeno concreto. Son:
-Medula ósea (tanto prenatal como postnatal).
-Timo (linfocitos T).
-Hígado fetal.
-Secundarios: son los demás (ganglios, bazo, amígdalas) y en ellos se produce la
expansión, división, diferenciación, en definitiva la activación de los linfocitos. Es una
activación antigenodependiente .Con esta activación se forman linfocitos efectores
(atacan al antígeno) y de memoria (se quedan como memoria para responder mas
rápidamente).
Los antígenos no son suficientes para que respondan los linfocitos. Existen células
presentadoras de antígenos (APC) que cogen el antígeno los modifican y se lo
presentan al linfocito, y el linfocito ya lo reconoce. Estas células no son un tipo
especifico sino que hay distintos tipos de células que tienen entre su función la de
presentarlos.
1. TEJIDO LINFOIDE DIFUSO, NODULOS LINFATICOS Y AMIGDALAS
En tubo digestivo, vías respiratorias y en menos medida en aparato urogenital
aparecen cúmulos de linfocitos en la lamina propia de la mucosa que no están
rodeados de capsula. Este es el tejido linfoide difuso. A veces forma estructuras
redondeadas que se les llama nódulos linfoides.
-Tejido linfoide difuso: se observa una acumulación de linfocitos pero sin ninguna zona
más densa que otra y no se ve ninguna estructura en especial.
-Tejido linfoide nodular o folicular: se presenta asociado normalmente al difuso. Los
linfocitos tienden a acumularse formando una esfera o folículo. Al conjunto de estos
nódulos y tejido linfoide difuso se le llama MALT (tejido linfoide asociado mucosas). Si
estamos en tubo digestivo GALT.
91
En nódulos linfoides o folículos linfoides hay un entramado de células reticulares
(aquellas del tejido conjuntivo). No hay capsula en los nódulos, no están rodeados por
nada.
-Hay nódulos que tienen aspecto homogéneo: nódulos primarios.
-Nódulos secundarios: hay una zona central más clara, centro germinal. Y
esta rodeado por un manto o corona delgado más oscuro, donde solo hay
linfocitos. Estos centros germinatorios se forman porque llega un antígeno y
hay un linfocito memoria de ese mismo antígeno que llega. Empiezan a
dividirse, se transforman en células plasmáticas para dar anticuerpos.
Existen aquí linfoblastos y células plasmáticas, también hay células dendríticas
foliculares. Si la respuesta es prolongada aumenta aquí el número de
macrófagos. Estos nódulos están mas o menos aislados; son difíciles de ver,
pero en determinadas zonas se asocian y se ven unidos al lado de otro, por
ejemplo en las amígdalas, en las placas de Peyer (porción distal del íleon y
apéndice).
Amigdalas, hay varios tipos, están en la faringe, paladar y lengua. Todo esto esta en
zona de entrada de antígenos. La mucosa oral esta recubierta por un epitelio plano
estratificado que se invagina formando criptas, criptas amigdalinas y a los lados de
ellas hay muchos nódulos. En estos nódulos linfoides con tejido linfático difuso no hay
vasos linfáticos dentro, pero si cerca.
Placas de Peyer son acúmulos de nódulos linfoide donde hay linfocitos B y T en la
porción distal del íleon. En la lámina propia del apéndice también hay.
2. TIMO
El timo es un órgano linfoepitelial porque se va a originar durante el desarrollo
embrionario desde un epitelio. Concretamente, se va a producir por una invaginación
del epitelio endodérmico. Durante ese desarrollo embrionario, van a llegar
células CFU-L (Unidad Formadora de Colonias de Linfocitos) y van a colonizar el timo,
dividiéndose y transformándose en linfocitos T.
El timo ya esta formado y es funcional en el nacimiento. Se mantiene hasta la
pubertad, cuando empieza a hacerse mas pequeño (proceso que se llama involución
timica), llenándose de tejido adiposo, aunque siguen quedando restos de tejido
linfoide. Si fuera necesario podría reestimularse y volver al estado anterior.
Esta formado por dos lóbulos y rodeado por una capsula de tejido conjuntivo denso,
que emite trabeculas hacia el interior, de modo que delimita lobulillos (lóbulos son
varias partes que se ven anatómicamente y lobulillos son trozos separados por tejido
conjuntivo, pero solo es visible con el microscopio). Aunque se dice que son lobulillos,
no son completos, porque estas trabéculas no abarcan todo el lobulillo sino que se
quedan en una zona. Se suelen quedar en la zona corticomedular. En microscopia
óptica se ven los tabiques que limitan los lobulillos y dentro de los lobulillos, una zona
clara o medula y en torno a esta otra mas oscura o corteza. Los tabiques suelen
llegar a la zona de contacto entre corteza y medula (corticomedular).
A los linfocitos T del timo tambien se les llama timocitos. Además de linfocitos T,
tenemos macrofagos, células epiteliorreticulares o reticuloepiteliales, que son células
epiteliales que forman una red, sobre la que se encuentran los linfocitos T.
En otros órganos linfoides hay otras cellas que forman mallas, pero esas otras células
son de origen mesenquimatico, no epitelial. Las mallas de otras células las formara
fibras y células reticulares, pero no en el timo.
92
Existe en el timo lo que se conoce como barrera hematotimica. Los componentes de
la barrera, de dentro a fuera son:
-Célula endotelial que esta recubriendo los vasos. El endotelio es de tipo continuo con
zonulas ocludens.
-Lamina basal.
-Ocasionales pericitios.
-Macrófagos en el tejido conjuntivo que rodea al vaso sanguíneo. Pueden fagocitar
moléculas que hayan conseguido atravesar el endotelio.
-Lamina basal de las células epiteliorreticulares tipo I.
-Células epiteliorreticulares tipo I.
3. GANGLIOS LINFATICOS
Se localizan en las vias linfaticas y filtran la linfa. Tienen forma arrinonada y la linfa
entra por vasos linfaticos aferentes que lo hacen por la parte convexa del vaso, y
sale por la parte concava, en una zona llamada hilio, por los vasos eferentes. Esta
rodeado por tejido conjuntivo denso, emite tabiques y el hilio es una zona ensanchada
de esa capsula.
3.1 SENOS LINFATICOS
Son los vasos linfaticos que hay en el ganglio linfatico. Hay 3 tipos de senos linfaticos:
-Senos subcapsulares: se encuentran debajo de la capsula y reciben la linfa de los
vasos aferentes.
-Senos corticales: surgen de los subcapsulares, al encontrarse con las trabeculas y
dar un giro de
90o. Se encuentran pegados a ellas atravesando la corteza.
-Senos medulares: reciben la linfa de los senos corticales y forman una red en la
medula. Drenan a los vasos linfáticos eferentes.
3.2.
ESTRUCTURA DE LOS GANGLIOS LINFATICOS
El estroma esta formado por una malla de celulas estrelladas, que se van uniendo por
sus prolongaciones, y fibras reticulares.
La corteza se divide en:
-Corteza externa: es la que esta próxima a la capsula y presenta nodulos linfoides y
linfocitos B. Los nodulos linfoides pueden ser primarios o secundarios. Los primarios
son masas redondeadas oscuras y todas del mismo color, que presentan linfocitos B
no comprometidos y linfocitos B memoria. Si hay una estimulacion antigenica el nodulo
primario se convierte en secundario al activarse los linfocitos y empezar a formar
linfoblastos, formandose el centro germinativo (presenta celulas foliculares) que
aparecia en los nodulos linfoides con un color mas claro. En el nodulo secundario
queda una parte periferica mas oscura en la que no hay actividad y siguen estando
linfocitos B no comprometidos y linfocitos B memoria.
-Corteza interna o paracortex: es la que esta pegada a la medula. En ella predomina
el tejido linfoide difuso (sin nodulos), donde abundan los linfocitos T, por lo que se le
suele llamar zona dependiente del timo o timodependiente.
La medula se divide en dos partes:
-Cordones medulares: son trabeculas que hay entre los senos medulares.
Estas trabeculas presentan linfocitos, en su mayoria linfocitos B, ademas de
celulas plasmaticas (formadas a partir de ellos) y macrofagos. Los macrofagos
emiten pseudopodos hacia el interior de los senos linfaticos, esdecir, de los
senos medulares, y tambien hay prolongaciones de las celulas reticulares que
93
van rodeando a fibras reticulares. Asi forman una malla en los senos y el
transito de la linfa es lento permitiendo que se puedan captar los antigenos.
-Senos medulares. Presentan un endotelio continuo en aquellas zonas en
contacto con el tejido conjuntivo, dificultando la entrada de celulas. Mientras
que en las zonas que contacta con el parenquima linfatico (con los linfocitos) el
epitelio es discontinuo, permitiendo la entrada de linfocitos B y T a los senos
medulares. La inmensa mayoria de los linfocitos que salen de los ganglios lo
hacen por los vasos linfaticos, mientras que los linfocitos que llegan lo hacen
por los vasos sanguineos.
4. BAZO
Es el organo linfoide de mayor tamano. Esta rodeado de una capsula de tejido
conjuntivo que emite trabeculas. En su zona concava se encuentra el hilio, por el que
entran y salen vasos sanguineos, nervios, y salen vasos linfaticos (pero no entran).
La capsula y los tabiques de tejido conjuntivo tienen miofibroblastos (con capacidad
de contraerse). En el interior del bazo hay bastantes eritrocitos, pero sirven poco de
reserva. En algunos animales, estos miofibroblastos se contraen y se expulsan los
eritrocitos.
El parenquima se divide en pulpa blanca y pulpa roja.
-
Pulpa blanca: son grandes acumulos de linfocitos. Algunos de estos linfocitos
se situan alrededor de una arteria central dando el aspecto de un nódulo
linfoide, formando la vaina linfoide periarterial (PALS). La arteria central es
una arteriola, no una arteria, y la mayoría de las veces esta a un lado. Este
nodulo linfoide se puede activar y aparecer un centro germinativo (seria el
equivalente a un foliculo secundario pero con la arteria en medio y se le
denomina corpúsculo de Malpighi). Entre estos nodulos aparecen también
zonulas internodulares con linfocitos. Los nodulos tienen linfocitos B y en las
zonulas internodulares hay linfocitos T (son timodependientes).
-
OPulpa roja: tiene sinusoides esplenicos (son sanguineos), cordones
esplenicos o de Billroth (se sustentan por una malla de fibras reticulares y
celulas reticulares) y eritrocitos (dan el color rojo y hay en los senos y en los
cordones esplenicos. En esa malla se apoyan macrofagos (emiten
pseudopodos al interior de los sinusoides), linfocitos, etc. La funcion mas
importante de la pulpa roja es la eliminacion de los eritrocitos por parte de los
macrofagos.
Los sinusoides están revestidos por células endoteliales extraordinariamente largas y
muy separadas entre si. La lámina basal es discontinua y no hay ni celulas musculares
ni pericitos despues de estas células, por lo que la facilidad para que salgan los
eritrocitos es bastante alta.
94
TEMA 26. SISTEMA DIGESTIVO I
1. Introducción
El Sistema digestivo se compone de una cavidad bucal,
un tubo digestivo y unas glándulas anejas. El tubo
digestivo se divide en: esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso. Las glándulas anejas son
las glándulas salivales, el páncreas, el hígado y la
vesícula biliar. Su función está relacionada con la
masticación, deglución, digestión y absorción de
alimentos, así como, con la eliminación de los productos
de desecho. Para realizar todas estas funciones, las
distintas porciones del aparato digestivo tienen
estructuras especializadas.
2. Cavidad bucal
Está formada por el vestíbulo y la cavidad bucal
propiamente dicha que está separada del vestíbulo por
dientes y encías. La cavidad bucal está revestida por
una mucosa que tiene un epitelio plano estratificado
queratinizado o no dependiendo de la región. La
cavidad bucal contiene la lengua y los dientes.
La lengua es un órgano muscular recubierto por una
mucosa especializada. Está formada por haces de
fibras de músculo estriado esquelético que se
entrecruzan en los 3 planos del espacio y que están separados por tejido conjuntivo.
En el dorso de la lengua se encuentran las papilas linguales, son elevaciones del
epitelio.
Dientes
Tienen una estructura común que es la corona y la raíz. En el centro del diente está la
cavidad pulpar, que se trata de un compartimento con tejido conjuntivo con vasos y
nervios. Está rodeada por la dentina excepto en el agujero apical, que es el punto de
unión del diente al alveolo. La dentina está cubierta por el esmalte en la corona y
cemento en la raíz. En la raíz el diente se une al alveolo mediante el ligamento
periodontal (tejido conjuntivo) y la encía.
Formados por varias capas
de tejidos especializados:
son 3 tejidos especializados:
esmalte, cemento y dentina.
Son tejidos mineralizados
formados por cristales de
hidroxiapatita cálcica
carbonatada. El esmalte es
producido por los
ameloblastos. El cemento es
producido por los
cementocitos. La dentina es
secretada por los
odontoblastos.
95
3. Glándulas salivares.
Existen 3 glándulas salivales principales, cada una es un órgano par que tienen largos
conductos excretores que desembocan en la cavidad oral. Son la glándula parótida,
glándula submaxilar y glándula sublingual. Los acinos que las forman son de 3 clases:
serosos, mucosos y mixtos.
4. Estructura general del tubo digestivo.
El tubo digestivo es la porción tubular del sistema digestivo que tiene 4 regiones
morfológicamente distintas (esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso)
pero que responden a una estructura histológica básica: la de un tubo cuya pared está
formada por cuatro túnicas o capas concéntricas, dispuestas de la luz a la periferia, y
que son: mucosa, submucosa, muscular y adventicia o serosa.
96
5. Esófago
Mucosa posee un epitelio plano estratificado y presenta glándulas a nivel de la
submucosa (glándulas esofágicas). Transporta el alimento hasta el estómago. En la
lámina propia de la mucosa están las glándulas esofágicas del cardio, que secretan
moco y se localizan sobretodo en la porción cercana al estómago y con frecuencia en
la porción inicial. En la submucosa hay glándulas esofágicas que secretan moco
(facilita el transporte de alimentos y protege la mucosa).
La muscular tiene una peculiaridad, en su tercio superior está formada por tejido
muscular estriado, en su tercio inferior es músculo liso y en su tercio medio es una
mezcla de ambos.
6. Estómago
Es una dilatación del tubo digestivo que tiene como función continuar la digestión
inciada en la boca mediante acción enzimática y contracción muscular formando una
masa viscosa llamada quimo.
Se distinguen varias regiones: el cárdias, el fundus (techo) o fondo, el cuerpo (es la
mayor parte) y el. Su estructura histológica es común.
La mucosa gástrica presenta pliegues longitudinales y está formada por un epitelio
cilíndrico con células mucosas. Forma las fositas gástricas o fovéolas. Las glándulas
gástricas formadas por diferentes tipos celulares: células mucosas, células parietales u
oxínticas, células principales o cimógenas y células endocrinas.
97
7. Intestino delgado.
El intestino delgado es una viscera tubular de 4-8 metros de longitud que se divide
macroscópicamente en tres regiones: duodeno, yeyuno e íleon. Su función es la de
continuar con los procesos finales de digestión iniciadas en el estómago y absorber los
alimentos digeridos. Presenta: pliegues circulares o válvulas de Kerckring,
vellosidades intestinales y microvellosidades en la superficie apical de las células del
epitelio de revestimiento. La mucosa epitelio cilíndrico simple que forma las glándulas
o criptas intestinales de Lieberkühn, con células absorbentes o enterocitos, células
caliciformes, células de Paneth y células endocrinas. En la lámina propia aparecen
placas de Peyer.
8. Intestino grueso
Comprende las siguientes regiones: ciego, colon, recto y el ano. Su función es absorber agua para la
formación del bolo fecal y producción de moco para la lubrificación de la mucosa.
98
TEMA 27. APARATO DIGESTIVO II.
9. Hígado.
El hígado está revestido por una cápsula de tejido conjuntivo, cápsula de Glisson, que
emite tabiques hacia el interior dividiendo al hígado en lobulillos. De los tabiques parte
un armazón de fibras reticulares que constituyen el soporte de las células. En él los
nutrientes absorbidos en el tracto digestivo son procesados y almacenados para ser
utilizados por otros órganos. El lobulillo hepático es la unidad estructural y funcional
del hígado. Está formado por láminas de hepatocitos anastomosados, de 1 célula de
grosor, que limitan unos espacios sinusoidales con sangre (sinusoides hepáticos que
se extienden hacia la vena centrolobulillar). En las zonas de unión de 2 o 3 lobulillos, el
tejido conjuntivo es más abundante y forma los espacios porta, que contienen
ramificaciones de la vena porta, arteria hepática y conducto biliar.
99
Lobulación hepática.
Se han considerado 3 formas de lobulación hepática, que representan 3 formas de
interpretar la función del
hígado.
a) Lobulillo hepático clásico
(se basa en parámetros
estructurales) .Forma más o
menos hexagonal (poligonal)
en los cortes histológicos. El
centro del poliedro está
ocupado por una vena central
(centrolobulillar) desde la que
parten las células hepáticas
dispuestas en filas de 1 célula
de espesor y separadas las
filas por sinusoides
sanguíneos.
b) Lobulillo portal
Forma triangular, sus vértices
son 3 venas centrales y su
centro un espacio portal, que
drena la bilis desde el
parénquima hepático circundante. Tiene 3 porciones de lobulillos clásicos.
c) Acino hepático
El acino portal que está delimitado por un romboide, el eje mayor está definido por dos
venas centrales, y el eje menor por dos espacios porta.
El lobulillo clásico explica la función endocrina del hígado, el lobulillo portal su función
exocrina y el acino portal su actividad metabólica.
Hepatocitos
Son las células del hígado, forman láminas anastomosadas separadas por sinusoides,
que constan de un espesor de una sola capa de células, cada cara de la lámina está
en contacto con capilares sinusoides (células endoteliales) dejando un espacio
angosto de separación, denominado espacio de Disse. Los hepatocitos son células
de forma poliédrica (con un mínimo de 6-8 caras). Tienen un núcleo central
redondeado y en ocasiones son binucleados (25%). El citoplasma tiene abundantes
mitocondrias y REL (por eso es eosinófilo), RER, Golgi (formación de lisosomas y
proteínas plasmáticas), lisosomas (importantes para la degradación y renovación e los
orgánulos intracelulares), peroxisomas (contienen enzimas importantes para el
metabolismo de lípidos), almacenan glúcogeno y lípidos, y tienen un citoesqueleto
desarrollado. Es la célula donde todos los orgánulos están mejor representados. El
glucógeno aparecen como gránulos electrodenso al ME, a menudo asociados con
REL; se trata de una reserva de glucosa que se moviliza cuando la glusoca sanguínea
desciende por debajo del nivel adecuado.
Los hepatocitos tienen dos dominios celulares, dos tipos de caras: las que contactan
con los sinusoides (polo vascular de la célula = dominio basolateral) y la que
contacta con otro hepatocito (polo biliar = dominio apical). La membrana de los
polos vasculares presenta microvellosidades que se sitúan frente al espacio de Disse.
Este dominio basolateral participa en la absorción de sustancias transportadas por la
sangre y la secreción de proteínas plasmáticas (albúmina, fibrinógeno, protrombina,
100
factores de coagulación). En los polos biliares, las membranas de los dos hepatocitos
están en contacto una con otra, excepto en la región central donde se separan para
formar un canalículo biliar sin pared propia. Existen a ese nivel microvellosidades que
hacen de relieve en la luz del canalículo. En los extremos del canalículo, las dos
membranas se sellan mediante estructuras de unión (uniones oclusivas) para evitar la
fuga de la bilis (producto exocrino del hepatocito).
Vías biliares
Los canalículos biliares se anastomosan entre sí y forman túneles laberínticos entre
los hepatocitos, son los encargados de recoger la bilis producida por los hepatocitos.
Conforme llegan estos canalículos a la periferia de los lobulillos clásicos se fusionan
formando los colangiolos o conductos de Hering (que son cortos y están revestidos
por células cúbicas diferentes a los hepatocitos), que en los espacios portales forman
los conductos biliares interlobulillares. Los conductos interlobulillares de cada
lóbulo se unen para formar el conducto hepático derecho y el izquierdo, que
confluyen en el conducto hepático común que sale del hígado (a la altura del hilio).
Las células epiteliales de colangiolos y conductos biliares secretan un líquido rico en
bicarbonato, que finalmente ayudará a neutralizar el quimo ácido proveniente del
estómago.
Sinusoides hepáticos.
Constituyen una red vascular intralobulillar, todos los de un lobulillo confluyen en la
vena centrolobulillar. Son irregulares, fenestrados y están revestidos por unas células
de revestimiento y llevan sangre en su interior. Las céluas de revistimiento endoteliales
pueden no hacer contacto entres sí y son fenestradas, por lo que en general, las
partículas de hasta 0.5 mm de diámetro salen con facilidad. Los macrófagos
residentes o células de Kupffer son intravasculares y se depositan sobre las células
endoteliales, pero pueden presentar una porción que se introduce en el espacio de
Disse contactando con fibras de colágeno. Las céluas de Kupffer tienen numerosas
prolongaciones o filopodios y abundantes lisosomas y endosomas tardíos.
El espacio perisunosoidal de Disse es el que queda entre las células de revestimiento
endoteliales de los sinusoides y los hepatocitos. El plasma que escapa de los
sinusoides tiene acceso a este espacio. Se ocupa en parte por las microvellosdidades
de los hepatocitos. Estas microvellosidades facilitan el intercambio entre el plasma y
los hepatocitos. El espacio Disse funciona como intermediario entre la sangre y los
hepatocitos. Hay fibras reticulares (fibras de colágeno de tipo III). Hay células
almacenadoras de grasa o perisinusoidales o células de Ito o células intersticilaes o
células estrelladas.
10. Vesícula biliar
La vesícula biliar es un órgano piriforme, hueco. Se compone de tres capas: mucosa,
fibro-muscular, y serosa o adventicia La mucosa forma pliegues Su función: depósito y
almacenamiento de bilis, y secretarla al tracto digestivo cuando es necesario.
11. Páncreas
Es una glándula mixta que produce enzimas digestivas y hormonas. Las enzimas son
producidas y almacenadas por la porción exocrina (glándula acinar), y las hormonas
en la porción endocrina (islotes de Langerhans).
101
TEMA 28 Y 29. APARATO RESPIRATORIO.
Tiene tres funciones: conduccion de aire, filtracion e intercambio gaseoso (la mas
importante). Pero ademas interviene en la generacion de sonidos, el olfato y tiene
funcion endocrina, aunque escasa.
Distinguimos las porciones:
1.Conductora:
Tiene una parte extrapulmonar constituida por fosas nasales, faringe, laringe, traquea
y bronquios primarios (principales o puente); y otra intrapulmonar, que son los
bronquios lobares o secundarios, los segmentarios o terciarios, los bronquiolos y los
bronquiolos terminales.
2.Respiratoria:
Realiza el intercambio gaseoso. Consta de bronquiolos respiratorios y conductos
alveolares (en ellos hay alveolos, donde se realiza el intercambio gaseoso).
1.Fosas nasales
Son cavidades separadas por un tabique oseo u cartilaginoso, que se dividen en tres
partes:
A) Vestibulo. Esta revestido por un epitelio plano estratificado no queratinizado, que
tiene vibrisas y glandulas sebaceas. Las particulas de polvo quedan atrapadas en las
vibrisas al igual que el producto de las glandulas, de manera que se produce aqui la
primera filtracion del aire. Conforme avanzamos en el vestibulo en sentido
anteroposterior, van desapareciendo las glandulas sebaceas y el epitelio se transforma
en pseudoestratificado cilindrico ciliado, que estara a lo largo de todo el sistema
respiratorio.
B) Segmento respiratorio. Es la zona que continua al vestibulo, todo lo demas, salvo
una pequeña zona superior destinada al olfato. Esta cubierta por el epitelio
anteriormente mencionado y tiene 5 tipos celulares que seran detallados mas
adelante:
-Ciliadas. Cilios embebidos en una cubierta de moco.
-Caliciformes. Formadoras de ese moco.
-En cepillo. Con microvellosidades.
-Celulas de granulos pequenos.
-Celulas basales.
El tabique nasal es recto pero
tiene proyecciones laterales
(cornetes), con lo que el aire que
entra no va en linea recta, sino que
se forman turbulencias que ayudan
a que las particulas de polvo
queden atrapadas en el moco. Los
cilios baten y arrastran el moco
(polvo incluido ya) hasta la faringe,
donde es deglutido a la espera de
que el acido estomacal lo digiera.
102
C) Segmento olfatorio. Situado muy superiormente. Su función es receptor sensorial
del olfato.
Encontramos también los senos paranasales. Son cavidades llenas de aire en los
huesos cercanos (seno maxilar, senos esfenoidales…) Están cubiertos por el epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Debajo o detras de la lamina propia esta el
periostio.
2.FARINGE
Tiene tres zonas con distinta denominacion:
La zona con la que comunica con la cavidad nasal: nasofaringe o rinofaringe
La zona con la que comunica con la cavidad bucal: orofaringe
La zona que comunica con la largine: laringofaringe
Se distinguen dos epitelios:
1. Plano estratificado no queratinizado (es duro), en zonas de rozamiento con la
comida.
2. Pseudoestratificado cilindrico ciliado, donde no hay este rozamiento.
La lamina propia es fibroelastica (fibras colagenas y elasticas). Hay musculo estriado y
detras esta la capa adventicia (tej conjuntivo. que une dos organos).
Cerca de la unión con el esofago existen glandulas mucosas en la lamina propia. A la
nasofaringe se abren las trompas de Eustaquio.
3.LARINGE
Existen unas placas de cartilago hialino (epiglotis) y de cartilago elastico.
Distinguimos dos pliegues vocales, separados por una cavidad llamada ventriculo:
- Cuerdas vocales
verdaderas: tienen un
epitelio plano estratificado no
queratinizado, debajo la
lamina propia, y en el
extremo, aparecen glandulas
seromucosas. Tambien esta
el ligamento vocal (tejido
conjuntivo denso) y debajo de
el, musculo esqueletico
abundante (musculo vocal).
- Cuerdas vocales falsas:
epitelio pseudoestratificado
cilindrico ciliado, pero se
puede transformar en el de
las verdaderas en los
fumadores con tos cronica.
Debajo esta la lamina propia
con abundantes glandulas
seromucosas. No producen
sonido, pero participan en la resonancia, modulando la voz.
En la mucosa aparecen nodulos linfoides.
103
4. TRAQUEA
Tiene 2.5 cm de ancho y 10 de largo. Se divide en dos
bronquios primarios y tiene 4 capas, que de dentro hacia
fuera son:
1) Mucosa. Epitelio pseudoestratificado cilindrico ciliado +
lamina propia con fibras elasticas.
2) Submucosa.
Tejido conjuntivo un poco mas denso que el de la lamina
propia (no se distingue bien su limite)
3) Cartilago de tipo hialino, con forma de C.
4) Adventicia: tejido conjuntivo que adhiere a la traquea
otros organos.
104
5. BRONQUIOS
La tráquea se ramifica en 2 bronquios principales, que se les llama también primarios
o bronquios fuente (derecho e izquierdo).
El derecho es mas amplio y mas corto y al entrar en el hilio pulmonar se divide en 3
bronquios lobares o secundarios: uno para cada lóbulo.
El izquierdo se ramifica en 2 bronquios lobares o secundarios.
Los bronquios lobares a su vez se ramifican en 10 bronquios segmentarios o
terciarios en el lado derecho y 8 en el izquierdo. Se les llama bronquios
segmentarios porque cada uno lleva aire a un segmento broncopulmonar. Cada
segmento tiene su propio bronquio y su propia irrigación sanguínea y están separados
por tabiques formando unidades independientes.
Al principio los bronquios tienen la misma estructura que la tráquea y cuando entran en
el pulmón se les denomina bronquios intrapulmonares. En estos, los anillos son
sustituidos por placas de cartílago y en vez de tener un anillo continuo se origina un
anillo discontinuo de aspecto redondeado.
Según se ramifican, va disminuyendo el número de placas de cartílago y se van
haciendo mas pequeña hasta que desaparecen.
En el bronquio intrapulmonar aparece una capa de musculo liso que forma una
circunferencia completa. Son haces independientes de musculo liso que se entrelazan,
formando finalmente una capa de musculo liso completa. En los bronquios mas
pequenos la capa de musculo liso es discontinua.
En la pared de los bronquios hay 5 capas (a diferencia de las 4 de la traquea, donde
no hay capa muscular):
1) La mucosa, formada por epitelio pseudoestratificado cilindrico ciliado, pero la
superficie interna se va haciendo festoneada (con entrantes y salientes) y puede hasta
llegar a ser estrellada.
La altura del epitelio va disminuyendo conforme se van ramificando los bronquios, así
como la cantidad de lámina propia.
La capa de fibras colagenas va haciendose más delgada hasta que no es visible con el
microscopio optico.
2) Capa muscular
3) Capa submucosa, de tejido conjuntivo laxo y hay glandulas y tejido adiposo en los
bronquios mayores. En los pequenos no hay. Podemos ver glandulas detras del
cartilago, pues pueden viajar al ser este discontinuo.
4) Capa cartilaginosa
5) Capa adventicia, que se continua con la adventicia de los vasos sanguineos que
van acompanando a los bronquios y con el parenquima pulmonar.
IMPORTANTE: Mientras que hay cartilago son BRONQUIOS pero cuando desaparece
BRONQUIOLOS.
105
6. BRONQUIOLOS
Los segmentos broncopulmonares se dividen a su vez en lobulillos pulmonares y
a cada lobulillo le llega un bronquiolo. Esos lobulillos estan separados por tabiques de
tejido conjuntivo e incluso se llegan a distinguir macroscopicamente en la superficie del
pulmon.
Esos lobulillos se dividen en acinos pulmonares, formados por el bronquiolo
terminal que recibe y sus bronquiolos respiratorios. El bronquiolo terminal se
ramifica en bronquiolos respiratorios.
Miden 1 mm de diametro o menos.
No hay placas de cartilago, sin embargo podemos encontrar algo de cartilago en el
lugar de la ramificacion y tampoco hay glandulas. Los bronquiolos mayores tienen
un epitelio pseudoestratificado cilindrico ciliado que se va transformando en un epitelio
cilindrico simple ciliado.
Las celulas caliciformes desaparecen en los bronquiolos menores aunque en
fumadores pueden aparecer y permanece la capa de musculo liso, que se llama capa
o musculo de REISSESEN.
El epitelio cilindrico que presentan los bronquiolos mayores pasa a ser epitelio cubico
en los bronquiolos menores. Detras del epitelio hay tejido conjuntivo y musculo liso.
Los bronquiolos menores presentan las celulas de CLARA. Entre estos tipos de
celulas aparecen celulas que habia en el epitelio pseudoestratificado cilindrico ciliado
(celulas conmicrovellosidades, basales, etc…).
Las celulas de Clara no son ciliadas, pero sobresalen mucho en el epitelio. Son
secretoras de proteinas, por lo que tienen un RER y aparato de Golgi muy
desarrollado, y presentan abundante REL en el citoplasma apical. Entre las proteinas
que secretan se encuentra la proteina de celulas de Clara o CC16, que se utiliza como
marcador de lesiones pulmonares (hay lesion cuando hay baja
concentracion de CC16 en el liquido bronquiopulmonar y alta en sangre).
-Tambien secretan una sustancia surfactante que actua como un agente tensoactivo
que ayuda a que el bronquiolo permanezca abierto, y no se cierre por la ausencia de
cartilago. Si no existiese el surfactante, en una expiracion forzada se pegarian las 2
paredes del bronquiolo.
Los bronquiolos se ramifican, haciendose cada vez mas pequenos hasta llegar a los
bronquiolos terminales (a estos no les llegan las celulas caliciformes y presentan
muy pocas celulas de otros tipos).
6.1. BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
Proceden de los bronquiolos terminales, y son una especie de bronquiolos terminales
con algunos alveolos. Entre estos hay epitelio semejante al del bronquiolo terminal.
Los bronquiolos respiratorios tiene doble funcion: conduccion e intercambio gaseoso.
En sus segmentos iniciales hay celulas de Clara y ciliadas, pero al final predominan las
celulas de Clara.
Constituyen un paso intermedio entre los bronquiolos terminales y los conductos
alveolares.
7.CONDUCTOS ALVEOLARES
Se encuentran despues de los bronquiolos respiratorios (pueden aparecer varios
conductos alveolares de un mismo bronquiolo respiratorio) y son canales que en sus
paredes tienen exclusivamente alveolos (no hay nada de epitelio).
En los tabiques que separan los alveolos hay rodetes de musculo liso que forman
anillos.
106
8.SACOS ALVEOLARES
Constituyen el final de los conductos alveolares. En ellos no aparecen los rodetes de
musculo liso.
9.ALVEOLOS
Estan separados por tabiques alveolares o paredes septales. En estos tabiques hay
tejido conjuntivo.
Entre los alveolos hay pequenos
poros de Kohn que comunican
alveolos vecinos.
Presentan una barrera
hematogaseosa, con zonas
gruesas y delgadas. Esta barrera
tiene que ser cruzada por los
gases (CO2 y O2) que participan
en el intercambio gaseoso, que se
produce, sobre todo, en las zonas
mas delgadas de la barrera. La
barrera esta constituida por varios
compuestos, que desde la luz del
alveolo al capilar son:
Surfactante, neumocito tipo I,
lamina basal (del alveolo), lamina
basal (del capilar) y celula
endotelial.
Hay zonas donde la barrera puede
estar mas engrosada, ya que entre
las 2 laminas basales hay tejido
conjuntivo (fibras de colageno y
elasticas) con mucha matriz.
Cuanto menos tejido conjuntivo
haya, mejor se producira el
intercambio gaseoso. En esas
zonas engrosadas, se pueden
acumular lipidos, que son drenados
por los vasos linfaticos.
En el epitelio alveolar nos podemos encontrar con:
● Macrofagos: pueden estar libres en la luz del alveolo o tambien en el tejido
conjuntivo. Fagocitan todo lo que encuentran (polvo, nicotina, eritrocitos que esten en
los espacios aereos, etc…)
A su vez, tambien nos podemos encontrar en el epitelio alveolar 3 tipos de celulas:
● Celulas en cepillo: son muy escasas y presentan una funcion receptora.
● Celulas alveolares tipo I o (p)neumocitos tipo I: son celulas muy delgadas, con el
nucleo muy aplanado y unidas por uniones estrechas. Ocupan el 95% del total de la
superficie alveolar. Estas celulas no se dividen.
● Celulas alveolares tipo II o (p)neumocitos tipo II: tambien se les conoce como
celulas de los tabiques. Son celulas cubicas secretoras que se colocan entre los
neumocitos tipo I, pero se encuentran con mayor frecuencia en los tabiques alveolares
107
o septales. Estas celulas pueden dividirse, lo que les permite reparar lesiones en el
pulmon, formandose, a partir de ellas los 2 tipos de celulas (celulas alveolares tipo I y
II).
Su numero (cantidad de celulas de este tipo) es similar al de neumocitos tipo I, pero en
extensión abarcan el 5% del total de la superficie alveolar (ello se debe a que no son
aplanadas).
Sobresalen en la luz de los alveolos. En su citoplasma destacan los cuerpos
laminares, que son unas laminillas circulares o paralelas que tienen fosfolipidos,
proteinas y lipidos neutros; y liberan el surfactante pulmonar, que forma una capa
sobre los alveolos que ayuda a que no se peguen (evita que se colapsen). El
surfactante se produce durante la semana 35 en el feto (a los bebes prematuros antes
de la semana 35 se les suministra surfactante para evitar el colapso alveolar).
10. ESTRUCTURA DE LA PLEURA
Hay una pleura visceral que esta pegada al pulmon, y una parietal que esta pegada a
la cavidad toracica. Entre ellas queda la cavidad pleural.
-Visceral: esta revestida por mesotelio (epitelio plano estratificado), por debajo
tenemos lamina propia de tejido Conjuntivo con muchas fibras colagenas. Mas abajo
hay una capa de tejido conjuntivo con fibras elasticas. Esta capa se continua con los
tabiques interlobulares, con los intersegmentarios (dividen los lobulos en segmentos) e
interlobulillares (dividen segmentos en lobulillos).
-Parietal: esta revestida tambien por mesotelio (epitelio estratificado simple). Aparece
una capa de tejido fibroso con abundantes fibras colagenas.
108
TEMA 30 Y 31. APARATO URINARIO.
1. ORGANIZACIÓN HISTOLÓGICA:
Los riñones están recubiertos por una delgada cápsula de tejido conjuntivo que está
formada por dos capas:
Externa: formada por fibroblastos y fibras colágenas.
Interna: con numerosos miofibroblastos, que controlan los cambios de volumen y
presión que acompañan al funcionamiento renal.
Médula:
La médula está formada por las pirámides de Malpigio, cuya base se halla hacia la
corteza y su vértice o papila avanza hacia dentro de la luz de un caliz menor. A ambos
lados de cada pirámide están las columnas de Bertín, que tienen una estructura
semejante a la corteza. Cada pirámide renal, en conjunto con el tejido cortical que
cubre su base y sus lados constituye un lóbulo renal. Cada pirámide desemboca en
un cáliz que se denomina cáliz menor; éste, a su vez, desemboca en los cálices
mayores. Los cálices mayores van a parar a la pelvis renal y de ahí pasan a los
uréteres.
Corteza:
En la zona cortical es donde se localizan los corpúsculos renales de las nefronas. A
partir de las bases de las pirámides de Malpigio, se extienden hacia dentro de la
sustancia cortical delgadas estriaciones que se denominan rayos medulares o
pirámides de Ferrein (400 ó 500). Cada rayo medular, con su tejido cortical asociado
puede considerarse como un lobulillo renal.
109
2. TÚBULOS URINÍFEROS:
Los riñones contienen millones de túbulos uriníferos (de 1,5 a 3 millones) que, a su
vez, están formados por dos porciones diferentes, nefrona y el túbulo colector.
Nefronas.
La unidad funcional del riñón es la nefrona y está constituída por corpúsculo renal,
túbulo proximal, túbulo intermedio y túbulo distal.
En el extremo proximal de cada nefrona el túbulo tiene una expansión ciega y de
pared delgada que forma una estructura redondeada hueca en forma de cápsula
denominada cápsula de Bowman. La concavidad de este extremo ciego de la nefrona
está ocupada por un conglomerado de capilares contorneados, el glomérulo. Esta
masa de capilares y la cápsula epitelial que la rodea constituyen en conjunto el
corpúsculo renal. Hay un punto en el que el túbulo distal conecta con el corpúsculo
renal.
El corpúsculo renal se continúa con el túbulo proximal que tiene dos zonas: el túbulo
contorneado proximal y el túbulo recto proximal.
El túbulo proximal se continúa con el túbulo intermedio que forma una gran curvadura
y se divide en: asa delgada descendente y asa delgada ascendente (Asa de
Henle).
El asa delgada ascendente se continúa con el túbulo distal subdividido en túbulo
recto distal (asa gruesa ascendente) que atraviesa la médula hasta alcanzar la
corteza en donde se convierte en el túbulo contorneado distal.
110
NEFRONA:
CORPÚSCULOS RENALES O DE MALPIGIO.
La nefrona comienza con un corpúsculo renal de forma casi ovalada que consta de un
ovillo de capilares y sus células de sostén, que se han desarrollado dentro de una
cápsula de doble pared. Diferenciamos:
Cápsula de Bowmann
Espacio de Bowmann o espacio de filtración.
Capilares glomerulares
Mesangio intraglomerular, formado por células mesangiales y una matriz mesangial.
Los corpúsculos renales están rodeados por una red de fibras reticulares
En el corpúsculo hay dos polos:
Polo urinario
Polo vascular
111
CAPSULA DE BOWMANN
Hoja parietal: la hoja parietal está formada por un epitelio pavimentoso simple que
tapiza todo el interior de la cápsula de Bowmann. Este epiteio descansa sobre una
lámina basal reforzada por una trama de reticulina que la envuelve exteriormente. Las
células que forman este epitelio contienen muy pocos orgánulos.
Hoja visceral: la hoja visceral resulta de la reflexión de la hoja parietal y está formada
por una capa discontinua de células epiteliales que se denominan podocitos. Son
células estrelladas con núcleo irregular, se unen por estructuras de unión a las células
vecinas. El citoplasma contiene un pequeño complejo de Golgi, un número moderado
de cisternas de RER y abundantes polirribosomas libres, tambien hay gran cantidad de
filamentos intermedios y microtúbulos.
- Prolongaciones primarias.
- Prolongaciones
secundarias o
pedicelos. Los
pedicelos se
interdigitan, aunque
dejan entre ellos
espacios alargados, las
hendiduras de filtración
que están unidas por
unas membranas finas
que se llaman
diafragmas (limitan el
espacio de filtración).
112
CAPILARES GLOMERULARES
Lámina basal glomerular. Se encuentra entre los podocitos y los capilares. Es gruesa
(300nm) y se compone de tres capas: una
- Lámina densa.
- Lámina rara externa
- Lámina rara interna
Los componentes de esta lámina basal son lo habituales: colágeno IV, fibronectina,
laminina y proteoglucanos. Es muy importante porque actúa como filtro selectivo, sirve
para retener las proteínas del plasma en la circulación.
Endotelio del glomérulo. Las células endoteliales de los capilares son muy
aplanadas y adheridas entre sí y fenestradas sin diafragma. El endotelio actúa como
barrera para retener los elementos celulares de la sangre y controlar el acceso del
filtrado a la membrana basal. Sintetiza componentes de la membrana basal.
MESANGIO INTRAGLOMERULAR
Los espacios que quedan entre los capilares glomerulares están ocupados por el
mesangio, una forma de tejido conjuntivo formado por células mesangiales sobre una
matriz extracelular.
Las células mesangiales poseen numerosas prolongaciones cortas, contienen muchos
microfilamentos en el citoplasma y están incluidas en la matriz mesangial. Estas
células tienen capacidad fagocitaria y participan en el metabolismo continuo de la
lámina basal. Tienen capacidad contractil y responden a la angiotensina II y a otras
sustancias vasoconstrictoras. Tambien producen componentes de la matriz mesangial:
colágenos III y IV y proteoglucanos.
. Los componentes de la matriz mesangial son muy semejantes a la lámina basal.
113
TUBULOS RENALES
Los túbulos renales consisten en una capa de epitelio que descansa sobre una lámina
basal. Las células epiteliales están unidas unas a otras por complejos de unión. El
epitelio está altamente especializado en los diferentes segmentos de la nefrona, varían
unos de otros en lo siguiente: la altura de las células epiteliales, las estructuras de
unión y las especializaciones de las membranas basales y apicales.
TÚBULO PROXIMAL:
Túbulo contorneado proximal (Pars convoluta) que constituye el túbulo mas largo de
la nefrona.
Túbulo recto proximal (Pars recta) que entra en un rayo medular y se dobla
dirigiéndose hacia el seno renal para formar la primera parte del segmento intermedio
que penetra en la médula.
Especializaciones estructurales del epitelio:
o Un ribete en cepillo en el borde apical con microvellosidades
o Invaginaciones baso-laterales asociadas a mitocondrias .
o Es el túbulo que menos estructuras de unión presenta.
o Lo más característico: aparato endocitótico muy desarrollado con muchos
canalículos apicales, numerosas vesículas de endocitosis y grandes vacuolas
formadas por la unión de las anteriores.
o Numerosos lisosomas.
- En este segmento de la nefrona se produce la mayor parte de la reabsorción (85%).
Se reabsorbe toda la glucosa, aminoácidos y proteínas y la mayor parte de agua,
sodio, calcio y otros iones.
TÚBULO INTERMEDIO:
Rama fina descendente (asa de Henle)
Curva del asa de Hendle
Rama fina ascendente (asa de Henle)
En las nefronas cortas y largas la diferencia reside en la longitud del túbulo intermedio.
La transición entre la porción recta del túbulo proximal y el segmento intermedio es
brusca. El tipo de epitelio pasa de cuboideo a pavimentoso; el borde en cepillo cesa
bruscamente y en lugar de las densas y largas microvellosidades aparecen escasas
microvellosidades irregularmente orientadas. En el asa descendente se produce salida
de agua pero no de sal por lo que aumenta la concentración intratubular del soluto. La
rama ascendente es permeable a la sal pero no al agua.
TÚBULO DISTAL:
Rama gruesa ascendente
Macula densa
Túbulo contorneado distal
Formado por células cilíndricas bajas. Especializaciones estructurales del epitelio:
- Las interdigitaciones basolaterales asociadas con mitocondrias están mucho mas
desarrolladas que en cualquier otro segmento de la nefrona.
- Las zónulas occludens están densamente empaquetadas. Esto está en relación con
el hecho de que este segmento de la nefrona mantiene una alta resistencia
transepitelial y permite poco paso de iones através de los espacios intercelulares.
114
El túbulo distal es crucial para el control del equilibrio ácido-base y tambien es
importante en la concentración de la orina.
SISTEMA COLECTOR
- Túbulo de conexión.
- Túbulo contorneado.
En los t. colectores hay 2 tipos de células:
Las células principales, o células claras, tienen microvellosidades escasas y un único
flagelo de posición central. Su núcleo es ovoideo y está situado en el centro de la
célula, en el citoplasma hay mitocondrias muy pequeñas dispuestas al azar. En la
base de las células hay pliegues en la membrana basal estrechamente agrupados y
orientados de forma variable.
Las células intercalares u oscuras, se reconocen por la presencia de numerosas
microvellosidades en su superficie libre así como por las numerosas vesículas del
citoplasma apical. Por todo el citoplasma se observan pequeñas mitocondrias. Las
células no tienen pliegues basales aunque pueden existir numerosas
microvellosidades o pliegues basales del plasmalema que se interponen entre el
cuerpo celular y la lámina basal y cuya orientación es variable.
Su función principal es conducir la orina desde los túbulos distales hasta la pelvis
renal.
3. INTERSTICIO RENAL
El intersticio renal está representado por los espacios que quedan por fuera de las
láminas basales de los túbulos. Su volumen en la corteza es relativamente pequeño,
aunque aumenta en la médula.
Los fibroblastos de la corteza son células con largas prolongaciones que se unen
entre sí, contienen numerosos microfilamentos de actina e incluso se ven cuerpos
densos (semejantes a los de las células musculares lisas) y unas pequeñas gotas
lipídicas y cisternas dilatadas de RER. Producen la mayor parte de la eritropoyetina del
organismo (el hígado tambien se sintetiza).
Las células mononucleares son células redondas con núcleo grande rodeado por
escaso citoplasma que contiene mitocondrias, numerosos ribosomas libres y poco o
nada RER.
Los fibroblastos de la médula son también muy largos y se ha visto que se colocan
perpendiculares al eje del túbulo y sus extremos conectan con los vasos sanguíneos.
Su contenido es el sustrato de una hormona medulipina I, que produce vasodilatación
y disminución de la presión arterial.
115
4. COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR
El aparato yuxtaglomerular está localizado en el polo vascular de cada glomérulo,
donde cada túbulo distal vuelve hacia su propio glomérulo, entre las arteriolas aferente
y eferente.
Mácula densa es la porción del túbulo distal que conecta con el corpúsculo renal. Las
células de la mácula densa tienen más microvellosidades que las del túbulo distal.
Células yuxtaglomerulares en las paredes de la arteriola aferente (aunque también
se puede encontrar en la eferentr). Se localizan en la capa media del segmento
terminal de la arteriola, están separadas del endotelio de la arteriola por una simple
membrana basal.
En el lugar donde se encuentran estas células no existe elástica interna. Son células
semejantes a las células musculares lisas y además tienen unos gránulos de
secreción que contienen renina. La renina aumenta la presión arterial e influye sobre el
flujo sanguíneo renal.
Mesangio extraglomerular es semejante al intraglomerular. Está formado por células
mesangiales y matriz mesangial.
El complejo yuxtaglomerular es el lugar en el que se transfiere la información desde el
fluído del túbulo distal hasta el polo glomérulo vascular
116
VASCULARIZACIÓN
El riñón tiene una microcirculación que es la clave de la función renal y tiene varias
características poco comunes, entre las que destaca el hecho de estas formado por
dos sistemas capilares.
Esquema de la circulación renal
Las arterias renales entran por el hilio y se va ramificando en arterias interlobulares,
que ascienden por las columnas de Bertin y se ramifican (arterias arciformes, arterias
interlobulillares, arterias arqueadas, arterias radiales corticales) hasta formar arteriolas
aferentes, capilares glomerulares, arteriola eferente, capilares peritubulares y venas
rectas que confluyen en las venas arciformes y venas interlobulares y drenan en las
venas renales.
VÍAS URINARIAS
Las vías urinarias comprenden:
Cálices menores
Cálices mayores
Pelvis renal
Uréteres
Vejiga
Uretra
Todas ellas tienen una estructura histológica semejante con algunas variaciones en
relación con la parte considerada. Son tubos huecos con paredes musculares. La
pared de estos diversos conductos se compone de tres capas superpuestas desde la
luz a la periferia:
1) una mucosa formada por epitelio (de diferente tipo según el nivel), lámina basal y
corion de tejido conjuntivo laxo.
2) una capa muscular formada por células musculares lisas dispuestas en dos o tres
capas.
3) una capa adventicia formada por un tejido conjuntivo que contiene fibras elásticas,
células adiposas y vasos.
CÁLICES, PELVIS, URÉTERES Y VEJIGA
Mucosa
La capa mucosa está formada por un epitelio urinario (de transición o urotelio). En los
cálices y la pelvis el epitelio tiene 2 ó 3 capas de células. En los uréteres 3 ó 4 y en la
vejiga 5 ó 6 capas de células. El corion es de tejido conjuntivo colágeno bastante
denso y en él no hay glándulas. A nivel del uréter forma unos pequeños repliegues
longitudinales que confieren a su luz un aspecto estrellado. Se empiezan a encontrar
glándulas en la uretra.
Capa muscular
En los cálices, pelvis y los dos tercios superiores de los uréteres está formado por dos
capas que tienen una disposición helicoidal. Se forman dos espirales: una interna
suave y otra externa mas acusada. A nivel del tercio inferior de los uréteres hay tres
capas de células musculares: interna longitudinal, media circular y externa longitudinal.
A nivel de la vejiga la disposición de los haces de tejido muscular liso es plexiforme
(los haces orientados irregularmente).
Capa adventicia
Está formada por tejido conjuntivo, vasos y nervios.
117
URETRA
Su anatomía, estructura y función difiere según el sexo.
Uretra masculina
La uretra prostática es corta, mide aproximadamente 3 cm, empieza en la vejiga y
atraviesa la glándula prostática. El epitelio en la zona proximal es de tipo urinario,
distalmente se convierte en un epitelio pseudoestratificado. Debajo de la lámina basal
el corion es de tejido conjuntivo que se continúa con el estroma prostático. En la capa
muscular hay una capa interna longitudinal y otra externa circular. Exteriormente está
la adventicia. En la uretra prostática desembocan los conductos de la glándula
prostática y los conductos eyaculadores
La uretra membranosa es semejante al último tramo de la uretra protática, es decir, el
epitelio es pseudoestratificado, y no hay glándulas.
La uretra esponjosa es la porción distal de la uretra y transcurre a nivel del cuerpo
esponjoso del pene, es la más larga. Al principio está tapizada por epitelio
pseudoestratificado que se convirte en cilíndrico estratificado y en la zona terminal en
plano estratificado sin queratinizar..
La capa muscular es semejante en toda la uretra.
Uretra femenina
Es más corta, mide aproximadamente 5 cm. El epitelio al comienzo es urinario, luego
pseudoestratificado y al final plano estratificado. El corion es semejante al de la uretra
esponjosa, existe un complejo sistema de plexos venosos y unas glándulas pequeñas
secretoras de moco. Las células musculares lisas se disponen en dos capas: interna
longitudinal y externa circular. Distalmente al músculo liso se encuentra un esfínter de
músculo estriado, el esfínter externo que está bajo control voluntario. La adventicia
tiene tejido conjuntivo, vasos y nervios.
118
TEMA 32 Y 33. APARATO REPRODUCTO MASCULINO.
Las funciones del aparato genital masculino son la generación de células germinales
masculinas o espermatozoides y la formación de hormonas sexuales masculinas.
Estas dos funciones se realizan fundamentalmente en los testículos, y se completan
en una serie de órganos que se denominan órganos sexuales accesorios.
Los órganos sexuales accesorios son:
- Pene (órgano copulador).
- Compleja red de tubos que comunican al testículo con el pene. Dicha red tiene dos
porciones:
intratesticular y extratesticular y unos conductos intermedios o deferentes. Estos
conductos no solo conducen el esperma sino que también lo modifican y lo adecuan a
la fecundación.
- Glándulas: próstata, vesículas seminales, glándulas bulbouretrales o de Cooper.
1. TESTÍCULO.
El testículo es un órgano ovoide rodeado por una túnica de tejido conjuntivo denso
llamada túnica albugínea. Es muy gruesa y tiene capilares sanguíneos.
Esta túnica forma una serie de tabiques que dividen al testículo en lóbulos y lobulillos.
En animales de pequeño tamaño no suele estar tan segmentado.
La túnica albugínea tiene una porción posterior más gruesa que recibe el nombre de
cuerpo de Highmore o mediastino testicular. En el cuerpo de Highmore se
encuentra la rete testis (conducto intratesticular).
Dentro de cada lobulillo testicular hay una estructura tubular, un tubo contorneado, que
puede ser ciego (rectos con fondo ciego) o con forma de H que llenan el interior del
lobulillo. Estos tubos reciben el nombre de túbulos seminíferos, portadores de
células germinales y tienen de 150 a 250 micras de diámetro y de 30 a 70 cm de largo,
en condiciones normales.
119
Entre los túbulos hay tejido conjuntivo que ocupa un espacio dentro del lobulillo
llamado intersticio testicular, el cual presenta capilares sanguíneos y linfáticos. En
humanos es un tejido conjuntivo laxodenso (intermedio). Junto a este tejido de sostén
hay células aisladas o formando grupos, que son las responsables de la síntesis y
secreción de testosterona y que se llaman células de Leydig.
2. TÚBULOS SEMINÍFEROS.
Se encuentran en los lobulillos testiculares y se comunican con el exterior a través de
una serie de conductos.
Si hacemos un corte transversal encontramos: la luz, un epitelio seminífero con su
lámina basal y rodeando al epitelio una pared tubular o túnica propia.
El epitelio seminífero es un epitelio estratificado rodeado por células mioides que son
miofibroblastos. Las células mioides son células aplanadas con filamentos
contráctiles (desmina, actina…) cuya función es desplazar los espermatozoides
creados.
En un corte transversal vemos: la membrana basal del epitelio; banda de tejido
conjuntivo con algunas fibras de colágeno; después la lámina basal de las células
mioides o miofibroblastos, a continuación, varias capas (3 o 4 capas en el caso del
hombre) de estas células: miofibroblastos (células peritubulares o células mioides)
Cuando aumenta el tejido conjuntivo de la pared tubular, se esclerosa, es decir, se va
destruyendo el epitelio seminífero, provocando esterilidad. Esto se debe a que la
célula mioide secreta demasiado colágeno.
Las células más externas de la pared suelen tener un carácter fibroblástico. Son las
responsables de que el tubo seminífero tenga contractilidad, así se pueden liberar los
espermatozoides. Además la pared tubular participa en la funcionalidad del epitelio
(interacciona) y supone una barrera o filtro de las sustancias que llegan al epitelio.
2.1 Epitelio seminífero.
Es un epitelio estratificado con varias diferenciaciones.
Tienen unas células que participan en la génesis del espermatozoide. Son las células
germinales, pueden ser 2n o n. Algunas germinales sufren meiosis y por eso son hay
algunas n.
Además presentan unas células de sostén que lo nutren y modulan a las otras células,
que reciben el nombre de células de Sertoli. Las células de Sertoli son 2n.
El epitelio seminífero presenta una célula madre unipotente que tiene una alta tasa de
proliferación, con un ciclo vital muy rápido y activo. Estas células son las
espermatogonias.
- Células de Sertoli.
Las células de Sertoli son células de soporte, que tienen un núcleo grande,
más o menos alargado y con un nucléolo prominente.
A microscopía óptica vemos que tienen una forma prismática, con un núcleo
basal que se apoya sobre la membrana basal que se extiende hacia la luz y
con un prominente nucléolo. La cromatina de núcleo suele ser eucromática. El
núcleo presenta algunas pequeñas indentaciones. Las uniones entre estas
células son estrechas. Se dan especialmente en la parte más basal pero se
encuentran en todo el citoplasma.
Estas células con sus uniones estrechas son la base morfológica y funcional de
la barrera hematotesticular.
120
En general, una gran cantidad de enfermedades se deben a un problema en las
barreras (aire-sangre, hematoencefálica…) ya que intervienen directamente en la
homeostasis del medio interno.
Las células de Sertoli están estimuladas por la testosterona, por lo tanto, tienen
receptores, como la proteína de unión de testosterona ABP o a andrógenos. El papel
de ésta es fijar la testosterona para, a través de las células de Sertoli, actuar sobre las
células germinales.
- Células germinales.
Son células presentes en el epitelio seminífero, originadas a partir de una célula madre
y que se transforman hasta dar lugar al gameto masculino o espermatozoide. Estas
células son:
- Espermatogonias: son las células que más proliferan. (2n cromosomas).
- Espermatocitos primarios. (2n)
- Espermatocitos secundarios.(2n)
- Espermátidas o espermátides. (n)
- Espermatozoides.
El proceso global por el cual se pasa de espermatogonias a espermatozoides recibe el
nombre de espermatogénesis. Este proceso incluye el proceso de la meiosis: primera
y segunda fase meiótica que acontece en los espermatocitos.
El proceso de espermatogénesis comienza en las espermatogonias, que pueden ser
diferenciadas o indiferenciadas
En los espermatocitos se produce el proceso de meiosis: En concreto en los
espermatocitos primarios (que tienen la característica de estar jaspeados o a tiras su
interior o núcleo), acontece la fase meiótica reduccional o primera fase meiótica y en
los espermatocitos secundarios, que proceden de los primarios, la segunda fase
mitótica.
Los espermatocitos secundarios tienen una vida corta y rápidamente se dividen dando
lugar a dos espermátidas, células n, cada una de las cuales dará a un
espermatozoide en el proceso de espermiogénesis.
Una característica del epitelio germinal es que las células hijas están unidas por
citoplasma, por lo que nos encontramos ante un sincitio de espermatogonias,
espermatocitos y espermátidas. Esto se debe a que no hay una citocinesis tras la
división celular correspondiente.
La gota citoplasmática se da en el cuello y en la parte final de la cola y es un exceso
de citoplasma en estos puntos del espermatozoide por un fallo en la captación de
citoplasma por las células de Sertoli.
Las espermatogonias están en la zona basal y los espermatocitos y espermátidas
encima. Los espermatocitos por encima de las espermátidas. Las espermátidas son
más numerosas y redondeadas con núcleo redondeado. Los espermatocitos se ven
como redondeados y negros.
- Espermátidas: Células que resultan de la división meiótica de los espermatocitos, en
concreto de los tipo II cuya última división es mitótica. Las espermátidas tienen
cromosomas y además tienen la peculiaridad de que no van a dividirse, no van a
proliferar, sino que se transforman mediante un proceso de diferenciación en los
espermatozoides. Cada espermátida acabará formando un espermatozoide. El
proceso recibe el nombre de espermiogénesis que no es lo mismo que
espermatogénesis, que es el proceso desde la espermatogonia hasta el
espermatozoide. En la espermiogénesis se pueden diferenciar 4 fases:
1) Fase de Golgi: desde la cara de secreción del AG (que está muy desarrollado), van
saliendo vesículas que se van fusionando para formar la llamada vesícula
acrosómica, que poco a poco va agrandándose y se dirige hacia la membrana
nuclear. La zona donde se coloque esa vesícula, será la zona de la cabeza del
121
espermatozoide. El polo opuesto de donde se coloque la vesícula va a formar la cola
del espermatozoide. En el interior de la vesícula acrosómica existen numerosas
glucoproteínas, así como enzimas hidrolíticas.
2) Fase de casquete o de capuchón: la vesícula acrosómica se va adelgazando y va
formando un capuchón que recubre el núcleo de la espermátida. En una de las zonas
del capuchón, en la parte más apical, existe una dilatación donde puede distinguirse el
gránulo acrosómico. La cromatina del núcleo es normal: eucromatina y
heterocromatina.
3) Fase acrosómica: el núcleo sufre mayor aplanamiento y alargamiento. La
cromatina delnúcleo se hace electrodensa y granulosa. Esto ocurre porque se
compacta el ADN con proteínas histónicas. En la cola, los centriolos han generado los
microtúbulos. Un orgánulo celular se va colocando en la parte de la cola, que son las
mitocondrias que se colocan en la parte intermedia.
4) Fase de maduración: pérdida por parte de la espermátida de una gran parte de su
citoplasma, y la fagocitosis posterior por las células de Sertoli. El núcleo está muy
plano, la cromatina está muy condensada y pierde su aspecto granular, se hace lisa.
Es muy característica de la cromatina humana la presencia de aros o agujeros
electrolúcidos en el interior del núcleo.
Intersticio testicular:
Tejido entre los túbulos seminíferos ocupado por tejido conjuntivo que puede tener
más o menos cantidad de fibras de colágeno en función de las especies. También hay
vasos sanguíneos (arteriolas, vénulas, capilares) y vasos linfáticos. En el intersticio
hay una serie de células: células endoteliales de los vasos; fibroblastos; como hay
arteriolas y vénulas, alrededor de las células endoteliales hay pericitos, y también
podemos encontrar células de Leydig y
macrófagos.
122
Células de Leydig:
En el intersticio suelen encontrarse formando grupos de 4-5 células, y habitualmente
se localizan alrededor de los vasos, especialmente alrededor de los capilares. Algunas
células también pueden encontrarse cerca de la pared de los túbulos seminíferos. El
núcleo suele ser redondo, esférico y con escasa heterocromatina y abundante
eucromatina.
3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Presenta dos partes: un sistema intratesticular formado por una ser de conductos
internos que son los túbulos rectos y la red de testis, y otro sistema extratesticular
formado por conductos externos: el epidídimo y el conducto deferente.
Entre estos conductos se localizan los conductillos eferentes.
La conducción no es solamente el tránsito de los espermetazoides, sino que los éstos
van madurando, cambiando química y morfológicamente.
3.1Conductillos eferentes.
Se encuentran tanto entre los conductos intratesticulares como entre los
extratesticualres, y desde un punto de vista histológico se revisten de un epitelio que
algunos consideran que es simple, otros pseudoestratificado porque en ocasiones hay
células basales. Sin embargo, se trata de es un epitelio cúbico-prismático. Además
hay células principales y células ciliadas. En este caso células con muchos cilios. Las
apicales tienen microvellosidades. Una característica de este epitelio, que se puede
ver muy bien es que el perfil del epitelio es ondulado o festoneado, con la presencia de
pequeños montículos, y valles.
123
3.1.1 Sistema de tubos extratesticulares
-Epidídimo: En su cabeza hay conductillos eferentes. El epidídimo es el tubo que
continua a los conductillos eferentes. Puede tener de 4 a 6 m de longitud,
empaquetado y enrollado. Entre los pliegues que hay en el conducto epididimario, hay
tejido conjuntivo, que en ocasiones es más denso formando unos tabiques que
compartimentan. Habitualmente se suele diferenciar tres zonas:
a) Cabeza. En la cabeza el tubo suele tener un diámetro más pequeño, la capa de
células mioides es más delgada, y el epitelio es más prismático. La cantidad de
espermatozoides es la menor.
b) Cuerpo. El diámetro aumenta, el espesor de la capa de células mioides es mayor,
el epitelio es más bajo, y la cantidad de espermatozoides es mayor.
c) Cola. El epitelio suele ser menos cúbico, siendo más bajo, la luz es más amplia, la
capa de células mioides es más gruesa y tiene mayor número de espermatozoides
Evidentemente dentro de cada zona se diferencian subzonas.
A través de esta cabeza cuerpo y cola maduran los espermatozoides y adquieren
también algo de movilidad. El proceso de maduración desde el punto de vista
bioquímico es de capacitación.
Cabeza, cuerpo y cola se revisten de un epitelio cilíndrico pseudoestratificado que se
compone de células basales y de células principales. Estas células principales
presentan en la parte apical una diferenciación apical de membrana, conocida como
estereocilios (falsos cilios), abundantes, y largos.
Desde un punto de vista citológico, tienen un abundante aparato secretor, pero
también son células con una alta función endocítica, encontrando en su citoplasma
abundantes lisosomas o cuerpos residuales.
3.2 Conducto deferente
El conducto deferente no tiene muchos pliegues, es más o menos lineal y tiene una
pared gruesa que va desde la cola del epidídimo hasta la próstata. Antes de entrar en
ella, sufre una dilatación, que es la ampolla del deferente, y se continúa en un
trayecto interno en la próstata formando el conducto eyaculador.
Desde un punto de vista histológico, vemos que la luz del conducto deferente suele ir
haciéndose más pequeña, desde la cola hasta el final.
Esa luz suele presentar espermatozoides, pero no muchos. La mucosa que reviste el
tubo va también teniendo unos pocos pliegues y se constituye de un epitelio con
células principales y con estereocilios, pero más cortos que los que hay en el
epidídimo. También hay células basales, y debajo de este epitelio hay una delgada
lámina propia de tejido conjuntivo. Rodeando todo el tubo nos encontramos con una
gran capa de músculo liso. En el proceso de la eyaculación participan el conducto
deferente y el epidídimo, pero donde hay más músculo liso es en el conducto
deferente. Esa capa de músculo liso del deferente tiene tres subcapas:
- Longitudinal interna
- Circular media
- Longitudinal externa
Rodeando a esta gran capa muscular se localiza la adventicia de tejido conjuntivo con
vasos y nervios.
En la ampolla del deferente, en el final del mismo, la luz se dilata y lo hace sobre todo
a expensas del músculo, ya que este se adelgaza y la mucosa se pliega. La ampolla
suele acumular una cierta cantidad de espermatozoides.
124
La ampolla se continúa con el conducto eyaculador donde el número de pliegues es
mayor y las células adquieren un efecto más prismático. Presenta un epitelio
pseudoestratificado casi cilíndrico, y carece de estereocilios.
4. Glándulas masculinas.
4.1 Vesículas semilanes.
Las vesículas seminales (órgano par) son unas formaciones saculares alargadas que
se encuentran en la entrada del conducto deferente en la próstata, casi drenando en la
ampolla del deferente. Son las primeras glándulas que encontramos en el trayecto
hacia la uretra. Presentan la peculiaridad de que se constituyen por pliegues de la
mucosa a diferentes alturas que comprometen tanto al epitelio como a la lámina
propia. Por detrás de la lámina propia presentan una pared muscular importante que
se constituye por dos capas de músculo liso:
Interna circular y externa longitudinal. Los pliegues se revisten de un epitelio cilíndrico
con células secretoras. Dicho epitelio contribuye a la producción de la parte más
importante del
volumen del semen.
Esta secreción se
basa en fructosa,
prostaglandinas, y
también aparecen
proteínas de
coagulación, que
ayudan a que el
semen se coagule.
Los
espermatozoides
no se almacenan
en la vesícula, sino
que lo hacen en la
cola del epidídimo o
en la ampolla del
deferente.
125
4.2 Próstata.
Es una glándula ovalada constituida por 50 glándulas túbulo-alveolares que
desembocan a través de unos 20 conductos en la uretra prostática. Las glándulas se
rodean de tejido conjuntivo, donde son abundantes las fibras musculares lisas.
Las glándulas túbulo-renales se estructuran en 3 anillos alrededor de la uretra:
- Anillo periuretral (de glándulas mucosas):
- Anillo de glándulas intermedias (glándulas submucosas).
- Anillo de glándulas periféricas o principales.
Por tanto, la próstata está formada por túbulo-alvéolos, un intersticio de tejido
conjuntivo y músculo liso y conducto excretores.
La secreción prostática principalmente consiste en: fibrolisina, ácido cítrico, zinc,
amilasa y PSA (antígeno específico prostático).
4.3 Glándulas bulbouretrales o de Cowper.
Son las últimas en el trayecto. Se encuentran en el inicio de la uretra peneana. Son
glándulas de carácter túbulo-alveolar, y los alvéolos secretores se constituyen por
células secretoras de glicoproteínas de carácter mucoso, secretan mucina, poseen
ácido siálico y dan lugar a una secreción de protección y de lubricación.
5. Pene.
Está formado de superficie a profundidad por:
- Piel delgada y fina.
- Dermis de tejido conjuntivo en cuya porción supero-posterior se encuentran las venas
y arterias dorsales. Incluidas en ella hay tres estructuras: dos cuerpos cavernosos que
discurren dorsal y paralelamente y un cuerpo esponjoso que rodea a la uretra
peneana, ambos situados ventralmente.
- Estos cuerpos limitan con el resto de la dermis por la capa de tejido conjuntivo más
denso llamada albugínea y también tiene fibras elásticas.
Los cuerpos cavernosos se definen como tejido eréctil formado por senos venosos,
entre los que existe un tejido conjuntivo con muchas fibras musculares lisas. Este
tejido eréctil es el responsable de la erección que, a su vez, conlleva el llenado de
estos senos venosos. También hay en él anastomosis arteriovenosas e inervación.
Las paredes de los senos venosos son muy musculares.
El cuerpo esponjoso no tiene un tejido eréctil tan desarrollado.
126
TEMA 34 Y 35 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Desde un punto de vista anatómico diferenciamos:
- Órganos internos: ovarios que son los órganos que producen las células germinales
femeninas y sintetizan las hormonas femeninas; trompas uterinas, lugar donde
ocurre la fecundación y el transporte del embrión hasta el útero; útero, que es el
órgano del embarazo y vagina que es canal del parto.
- Órganos externos: monte de Venus; labios mayores y menores que forman la vulva,
y por último el clítoris.
1.ÓRGANOS INTERNOS:
Ovario:
Si hacemos una sección histológica podemos diferenciar una serie de regiones en el
mismo:
- Mesotelio que recubre todo el órgano. Es simple, formado por una sola capa de
células cúbicas o planas. Tradicionalmente se le llama epitelio germinal, aunque el
término es equívoco porque no participa en la formación del ovocito o célula germinal.
Tiene su importancia porque de él derivan varios tumores del ovario bastante
agresivos.
- Debajo del mesotelio nos encontramos una capa de tejido conjuntivo fibroso denso
que se denomina túnica albugínea.
- Después de dicha túnica vemos la corteza aunque algunos autores incluyen la túnica
dentro de la corteza. La corteza tiene dos elementos fundamentales:
- Estroma del ovario, que es el tejido de sostén que rodea a los órganos. Está
formado fundamentalmente por tejido conjuntivo con fibras de colágeno, es
denso y celular, con muchos fibroblastos.
- Parénquima, que es el tejido noble del ovario que realiza sus funciones
principales. Dicho parénquima está constituido por los folículos ováricos que
pueden ser de varios tipos. Estos tipos están relacionados entre sí por un
proceso denominado folículo-génesis. Se parte de unos folículos menos
desarrollados que se van transformando cada vez en folículos más maduros.
El ovario es un órgano muy peculiar, puesto que no es igual en las diferentes etapas
de la vida de la mujer, la edad cambia bastante la morfología del ovario lo que afecta
127
mucho a los folículos. El ovario cambia además no sólo con la edad sino también en el
momento del ciclo menstrual. Por tanto, el ovario va a tener un aspecto muy dinámico.
Esta idea es importante y se correlaciona, de tal manera que va a haber cambios en el
ovario, en las trompas, en el endometrio….
Folículos ováricos:
Parte funcional o noble del parénquima del ovario. En todos los folículos podemos
diferenciar la presencia del ovocito o célula germinal revestida por unas células que se
denominan células foliculares. En cada paso de maduración de los folículos, van
muriendo algunos de ellos hasta que finalmente quede uno sólo de ese tipo concreto.
Eso significa que en el proceso de folículo-génesis empezamos con un número de
folículos que compiten entre ellos y finalmente se selecciona uno generalmente, pues
puede ocurrir que haya varios.
- El primer tipo de folículo es el folículo primordial que es el queda después de un
proceso que ocurre en el feto en el que también va muriendo folículos, de tal manera
que en el momento delnacimiento, todos los folículos que quedan son de este tipo. El
ovario de recién nacida está lleno por tanto de folículos primordiales. Dichos folículos
primordiales están constituidos por un
ovocito, que es el ovocito de menor tamaño, rodeado por una capa de células
foliculares, cuya característica es que son células planas.
En un ovario de una mujer fértil, los folículos primordiales los encontramos en la
corteza más externa que es la que está más cerca de la túnica albugínea. En una niña,
los folículos primordiales quedan parados, no se mueven.
La meiosis ocurre en el ovocito, y consta de dos divisiones. Cuando los ovocitos están
en los folículos primordiales, se encuentran detenidos en la profase de la primera
división meiótica. En una mujer fértil, cuando comienza el ciclo, los folículos que
sobreviven se transforman en el 2º tipo:
- Folículos primarios, en los que el ovocito se hace más grande y las células
foliculares en lugar de ser planas se convierten en células cúbicas. Pueden ser
unilaminares (una sola capa de células foliculares) y bilaminares (dos capas de
células).
Los folículos primarios que sobreviven pasan a ser:
- Folículos primarios multilaminares que a veces se llaman ya secundarios. En
estos folículos multilaminares la capa de células cúbicas prolifera y aparecen más
capas de células. Cuando hay dos capas de células foliculares ya no se llama capa de
células foliculares sino capa granulosa. Las células de la granulosa son similares a
las células de Sertoli. Se producen además otros cambios: el ovocito se hace más
grande, crece hasta casi adquirir el tamaño definitivo (100-120 micras) y además
podemos distinguir muy bien (aunque ya estaba sintetizándose antes) una matriz
intracelular interpuesta entre el ovocito y las células foliculares de la granulosa. Dicha
matriz se llana zona pelúcida y tiene una abreviatura: ZP. Las glicoproteínas que
constituyen la zona pelúcida son las responsables de la adhesión de los
espermatozoides y de una adhesión específica de especies evitando que se crucen
diferentes especies. A parte de eso, la zona pelúcida también protege al embrión
durante varios días. En el folículo primario multilaminar también ocurre que por fuera
de la membrana basal que rodea al folículo, el tejido conjuntivo o estroma del ovario,
se constituye alrededor del folículo, empezándose a formar lo que se denomina teca
del folículo, que posteriormente se une a la granulosa para formar el órgano.
128
Los folículos primarios multilaminares que sobreviven pasan a ser:
- Folículos secundarios: también llamados folículos antrales que se caracterizan
porque en el interior de la granulosa se van formando pequeñas cavidades que van
comunicando en una sola que recibe el nombre de antro, que además se llena de
líquido que van generando las células de la granulosa, líquido que se llama líquido
folicular. Al entrar líquido y al produciéndose una cavidad, sucede un fenómeno, y es
que el ovocito que alcanza ya su tamaño definitivo, se va lateralizando poco a poco,
adquiriendo una posición excéntrica, y además el ovocito queda rodeado por unas
cuantas capas de células de la granulosa. Estas células que rodean al ovocito reciben
el nombre de cúmulo ovígero u oofóro.
Los folículos antrales que quedan compiten entre sí y de ellos sólo queda uno, que es
antral, secundario, y que es el que ovula y se llama folículo de Graaff.
- Aproximadamente 12 h antes de que se produzca la ovulación, el folículo de Graaff
alcanza su mayor tamaño. El líquido folicular está en el momento menos viscoso,
adquiere mucha más fluidez y vemos que la pared del folículo es la más delgada
debido a la presión que ejerce
el líquido sobre la pared. El
ovocito tiene que desprenderse
y quedar flotando en el líquido
folicular rodeado por dos o tres
capas de su cúmulo ooforo. El
ovocito queda rodeado de esas
células que se llaman ahora
corona radiada.
El ovocito está detenido en la
profase de la primera división
meiótica y cuando el folículo
antral ha adquirido un gran
tamaño, se completa la 1ª
meiosis y se desprende el
primer corpúsculo polar. El
ovocito cuando va a salir del
folículo de Graff queda en la
metafase de la 2ª división
meiótica.
2. OVULACIÓN:
Proceso por el cual se produce la rotura del folículo de Graaf y la salida del ovocito con
la corona radiada y la salida del líquido folicular. Todo ello va a parar a la cavidad
abdominal y a la zona de las fimbrias de la trompa tubárica. Previamente a esa rotura
se produce la fusión de una serie de estructuras: teca del folículo y de la granulosa con
la túnica albugínea del ovario. La granulosa, la teca y la túnica se adelgazan. En la
ruptura del folículo provoca una hemorragia.
129
3. FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO:
Después de la ovulación, el folículo de Graaf se transforma en el llamado cuerpo
lúteo o cuerpo amarillo. A la salida del líquido folicular del folículo de Graff, se
produce un colapso del folículo con el plegamiento de la granulosa y cierta cantidad de
sangre queda en el interior formando un coágulo sanguíneo. Estamos
aproximadamente en el día 15 del ciclo femenino.
En los días posteriores, se produce una proliferación de las células de la granulosa,
que crecen de tamaño, se hacen células poliédricas y son positivas a la eosina. Este
proceso recibe el nombre de
gluteinización lo que hace que a las células de la granulosa se les llame células
gluteínicas, que comienzan a formar una hormona muy importante en el embarazo
que modifica el endometrio: la progesterona.
Las células de la teca y del folículo de Graaf, se modifican menos, siguen produciendo
estrógenos y se llaman células tecogluteínicas.
Existen dos tipos de cuerpos lúteos o cuerpos amarillos:
- Cuerpo lúteo de menstruación que alcanza su mayor tamaño después de los 8-9
días tras la ovulación y posteriormente muere por un proceso de apoptosis masiva.
Esto ocurre porque estos procesos ocurren paralelos a los cambios hormonales:
Cuando sube la progesterona producida por el cuerpo lúteo, el endometrio pasa a ser
un endometrio que facilita la entrada del embrión.
Si el cuerpo lúteo sigue madurando hasta el día 28, y hubiese un embrión
implantando, el endometrio dejaría de recibir estimulación de la progesterona y dejaría
de ser bueno para acoger al embrión. Para conseguir que el cuerpo lúteo continúe
creando progesterona, el cuerpo del embrión secreta una hormona que hace que el
cuerpo lúteo secrete progesterona. Este cuerpo lúteo es:
- Cuerpo lúteo del embarazo: más grande, que crea progesterona hasta el 3º mes.
A partir de este momento la placenta ya crea suficiente cantidad de progesterona y no
necesita que lo haga el cuerpo lúteo.
4. TROMPA UTERINA:
Órgano donde se produce la fecundación y donde se realiza el transporte del embrión
hasta el útero.
Presenta tres partes anatómicas:
- Ampolla: extremo acampanado más cercano al ovario donde se encuentra el
infundíbulo compuesto por fimbrias y por el orificio abdominal de la trompa. También
se habla a veces de región infundibular separada de la ampolla.
- Istmo: parte estrecha de la trompa que llega hasta la entrada del útero.
- Parte uterina de la
trompa: porción de la
trompa que transita por
el interior del útero.
130
Histológicamente la trompa (en cualquiera de sus partes) está compuesta por:
- Mucosa: está formada por una serie de pliegues que están formados por: un epitelio
cúbicocilíndrico simple con células ciliadas y células secretoras de glicoproteínas y por
debajo, una lámina propia de TC más bien laxo con vasos. El epitelio tanto en sus
células cúbico-cilíndricas como en las secretoras se modifica durante el ciclo. En el
caso de las células secretoras se modifican en cuanto a la cantidad de secreción.
Los pliegues de la mucosa van decreciendo desde la ampolla hasta la parte uterina de
tal manera que son más abundantes al principio y poco a poco va habiendo menos
pliegues.
- Túnica muscular: compuesta por dos capas de músculo liso: una capa circular
interna y otra longitudinal externa. La túnica muscular va cambiando a lo largo de la
trompa: es más fina al principio y se va haciendo más gruesa a medida que se acerca
al útero.
- Adventicia: capa externa de TC que rodea a la trompa.
5. ÚTERO.
Tiene una morfología externa con el aspecto de pera invertida. Es el órgano de la
embarazo y en él anatómicamente diferenciamos dos porciones:
- Cuerpo uterino.
- Cuello uterino.
Ambas localizaciones tienen estructuras específicas que presentan una serie de
diferencias.
Histológicamente tanto en el cuerpo como en el cuello podemos diferenciar tres capas:
una túnica serosa, otra muscular lisa muy gruesa que recibe el nombre de miometrio
y una capa mucosa o endometrio.
131
-El miometrio crece de tamaño durante el embarazo, y es más delgado en el cuello
uterino que en elcuerpo.
-La túnica mucosa recibe el nombre de mucosa endometrial o endometrio. El
endometrio del cuerpo uterino es diferente al del cuello, por lo tanto los veremos de
forma separada:
- Mucosa o endometrio del cuello del útero: constituida por un epitelio cilíndrico simple
que a veces tiene algunas células ciliadas, tiene células secretoras y sobre todo
glándulas. Presenta una lámina propia con células y vasos. El endometrio del cuello
del útero sufre una serie de cambios durante el ciclo.
Al final del ciclo, si no se ha producido la implantación, se produce la menstruación,
en la que se descama el endometrio del cuerpo uterino, lo que no ocurre en la mucosa
del cuello uterino de tal manera que la mucosa del cuello del útero no sufre
menstruación.
- Mucosa o endometrio del cuerpo del útero: En él se suelen distinguir dos zonas:
· Estrato funcional. Es la parte que se rompe y se pierde.
· Estrato basal: es la porción más inferior. Permanece, no se pierde.
Cambios en la mucosa endometrial del cuerpo del útero durante el ciclo:
Al día siguiente de la menstruación comienza el ciclo:
En el día 0 se produce la recuperación de estrato funcional de la mucosa, y pocos días
más tarde el endometrio pasa a estar en fase proliferativa llamada así porque el
endometrio crece. Durante esos días están creciendo los folículos en el ovario y está
produciéndose estrógenos por lo que también se llama endometrio en fase
estrogénica o en fase folicular. Este endometrio proliferativo, o en fase estrogénica,
está constituido por un epitelio y unas glándulas tubulares rectas que cada vez van
alargándose más y donde encontramos células en mitosis. La lámina propia es la
normal: tejido conjuntivo con vasos sanguíneos.
Llegada la ovulación se produce la salida del ovocito, y la mucosa endometrial que
estaba en fase proliferativa, cambia morfológicamente y pasa a estar en fase
secretora también llamada en fase luteínica o progestínica (ya que el protagonista
en el ovario es el cuerpo lúteo y aunque continua produciéndose estrógenos,
comienza a formarse progesterona).
6. Genitales externos.
132
TEMA 36 Y 37. SISTEMA ENDOCRINO.
1. Introducción
El sistema endocrino se encarga junto con el sistema nervioso de la homeostasis del
organismo y correcto desarrollo y crecimiento. Su función la lleva a cabo mediante la
síntesis y secreción de unas sustancias de naturaleza diversa: proteínas, péptidos
pequeños, glicoproteínas, esteroides y derivados de aminoácidos, que se denominan
hormonas. Estas hormonas son liberadas al medio que rodea la célula secretora
(paracrina) o a la sangre (endocrina). El sistema endocrino está regulado
generalmente mediante mecanismos de retroalimentación o feed-back (positivos y
negativos).
2. Organización del sistema endocrino
El sistema endocrino se organizaen diferentes niveles de complejidad:
Sistema neuroendocrino difuso: células con una función de secreción determinada. Se
localizan en la mucosa respiratoria, digestiva, epidermis, etc.
Asociaciones de células endocrinas en lugares determinados (grupos de células
dentro de un órgano). Se trata del caso del páncreas endocrino (islotes de
Langerhans), la teca interna folicular, los cuerpos lúteos del ovario, la placenta, etc.
Formando órganos endocrinos (glándulas endocrinas): tejido endocrino que se
encuentra rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo y en los que existe un
desarrollado sistema de capilares sanguíneos, formarán glándulas. Son la hipófisis,
tiroides, paratiroides, glándula suprarrenal y la glándula pineal.
3. Hipófisis
La hipófisis o glándula pitituaria. Se divide en 2 lóbulos diferenciados: el anterior o
adenohipófisis y el posterior o neurohipófisis y cada uno de ellos subdividido a su vez
en partes diferentes:
A. Adenohipófisis (hipófisis anterior)
a. Pars distalis (la más anterior)
b. Pars intermedia
c. Pars tuberalis
B. Neurohipófisis
(hipófisis posterior)
a. Eminencia media
b. Infundíbulo (lo
conecta con el
hipotálamo)
c. Pars nerviosa
Sus funciones son las
de controlar el
metabolismo, el
crecimiento y la
reproducción.
133
A. Adenohipófisis
Las hormonas conocidas de esta región son glicoproteínas y proteínas pequeñas.
a) Pars distalis
Está formada por acúmulos y cordones de células endocrinas separados por capilares
sanguíneos fenestrados y que se sostienen por una pequeña red de fibras reticulares.
Está formada por 3 tipos celulares endocrinas diferentes: células acidófilas, células
basófilas y células cromófobas.
1.- Células cromófilas
(50%
-
Células basófilas (10%) Pas(+)
o Corticotrofas (20%): ACTH
o Tirotrofas (5%): TSH
o Gonadotrofas (5%): FSH y LH
- Células acidófilas (40%) Pas(-)
o Somatotrofas (50%): GH
o Mamotrofas (20%): Prolactina
2.- Células cromófobas (degranuladas)
(50%)
b) Pars intermedia
Es la zona de transición de la adenohipófisis y la neurohipófisis. Son células basófilas
y
cromófobas, se piensa que son similares a las corticotrofas. Sintetizan la hormona
estimuladora de los melanocitos (MSH). También se encuentran los folículos o quistes
de Rathke.
c) Pars tuberalis
134
Forma como un mango alrededor del tallo hipofisiario. El rasgo morfológico
característico es la disposición longitudinal de cordones de células que ocupan los
intersticios que quedan entre los vasos sanguíneos orientados longitudinalmente.
B. Neurohipófisis
Es el lóbulo posterior de la glándula y se puede considerar como una extensión del
SNC que almacena productos de secreción secretados por el hipotálamo que
posteriormente liberará. Está formada por la eminencia media, el infundíbulo y la pars
nerviosa.
a) Pars nervosa
Es la región de la hipófisis a la que llegan terminaciones nerviosas cuyo soma se
localiza en el hipotálamo (forman el haz hipotalamohipofisario). A nivel histológico está
formada por una rica red
de capilares fenestrados,
axones no mielinizados y
entre ellos hay una
células alargadas de la
glía que reciben el
nombre de pituicitos
(células de sostén).
Además es muy
característico ver que a lo
largo de los axones
existen unas
acumulaciones de
gránulos neurosecretoras
(cuerpos de Herring).
Se produce la liberación
de dos tipos de productos
de neurosecreción que
proceden de dos tipos de
neuronas cuyo soma está
en el hipotálamo, la
oxitocina y la vasopresina
(ADH).
Vascularización
El Sistema porta
hipofisiario es el sistema
espacial de
vascularización de la
hipófisis. La hipófisis está
irrigada por dos grupos
de vasos: las arterias
hipofisarias superiores
(irrigan la pars tuberalis,
eminencia media y el tallo
infundibular) y las arterias
hipofisiarias inferiores (la
pars nervosa).
135
4. Tiroides
Está formado por dos lóbulos unidos por un puente (istmo) dándole una forma de
mariposa. Sintetiza las hormonas T3 (triyodotironina), T4 o tiroxina (tretrayodotironina)
y la calcitonina. Organización histológica
Cada lóbulo está formado por la unidad funcional que se denomina folículo tiroideo y
entre ellos existe una extensa red de capilares fenestrados que rodea a los folículos.
El folículo tiroideo es una esfera que en su interior presenta un líquido viscoso, el
coloide, que está revestida por un epitelio simple cúbico (epitelio folicular). El epitelio
folicular está formado por dos tipos celulares: las células foliculares o células
principales y las células parafoliculares o células C (células clara). Las células
foliculares son productoras de las hormonas T3 y T4. Las células parafoliculares se
sitúan en la periferia del epitelio folicular, apoyadas en la lámina basal pero no llegan a
la luz folicular, estas células van a secretar a los vasos sanguíneos directamente. Son
productoras de la calcitonina.
El componente principal del coloide es una glicoproteína yodada que se denomina
tiroglobulina, que hasido sintetizada por las células foliculares y que se trata de una
forma inactiva de almacenamiento de las hormonas tiroideas (no es una hormona).
Las células foliculares (en respuesta a la TSH) reabsorben tiroglobulina (endocitosis
mediada por receptor) que es digerida por los enzimas lisosomales produciendo las
hormonas activas: T3 o T4, las cuales irán a los capilares.
5. Glándula paratiroides
Glándulas endocrinas pequeñas con una morfología ovoide. Cada glándula
paratiroidea tiene una cápsula delgada de tejido conjuntivo que la separa del tiroides,
esta cápsula emite tabiques dividiendo el órgano en lobulillos mal definidos. El tejido
conjuntivo es más obvio en adultos y contiene adipocitos que aumentan en número
con la edad. El parénquima está formado por cordones de células separados por
capilares sanguíneos. Existen 2 tipos de células, células principales que son pequeñas
y productoras de la hormona paratiroidea, son las células más abundantes. Junto con
las células principales podemos encontrar las células oxífilas. Se considera que son
células principales en degeneración, no se les conoce función secretora.La hormona
paratiroidea (parathormona) participa en el control de los niveles de calcio y fosfato del
organismo, es indispensable para la vida. Actúa estimulando los osteoclastos que
reabsorben matriz ósea y liberando calcio a la sangre.
6. Glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales o adrenales son dos glándulas aplanadas en forma de
media luna que se localizan sobre los riñones. Histologicamente podemos diferenciar 2
zonas que son la corteza y la médula. Producen las hormonas esteroideas (mineralo y
glucocorticoides principalmente, también andrógenos) y las catecolaminas (adrenalina
y noradrenalina). La glándula suprarrenal está envuelta por una cápsula de tejido
conjuntivo que emite tabiques hacia el interior, en el cual hay también un entramado
de fibras reticulares que sostienen las células secretoras.
Corteza
La corteza suprarrenal se localiza por debajo de la cápsula conjuntiva, es la porción
secretora de esteroides (forma el 90% en peso de la glándula) y se diferencian 3
regiones:
Zona glomerular grupos de células endocrinas que se organizan en cordones
formando esferas de células. Alrededor hay tejido conjuntivo en el que encontramos
136
capilares sanguíneos. En esta zona se sintetiza un mineralcorticoide como la
aldosterona que regula la concentración de Na y K que hay en el organismo.
Zona fasciculada son trabéculas de células endocrinas y entre ellas hay capilares
sanguíneos. En esta región se sintetiza los glucocorticoides como el cortisol y la
corticosterona. Las células de esta zona se llaman espongiocitos debido a la cantidad
de gotas lipídicas que contienen y parecen que estén vacuoladas en una preparación
histológica.
Zona reticular es una zona donde las células endocrinas se disponen como una red
anastomosada entre las que hay capilares sanguíneos. En esta zona se sintetizan
esteroides sexuales del tipo andrógenos, sobretodo dehidroepiandrosterona (DHEA) y
también secretan glucocorticoides pero en cantidad mucho menor que la región
fasciculada. La ACTH estimula la secreción de las hormonas de esta capa, controla la
capa fascicular y reticular.
Médula
Es la región responsable de la síntesis de catecolaminas. Formada por las células
cromafines (neuronas modificadas). Podemos distinguir dos tipos de células
cromafines, las que sintetizan adrenalina (90%, las más abundantes) y noradrenalina
(10%). La exocitosis de las vesículas de secreción están bajo control nervioso
7. Glándula pineal o epífisis
Es una estructura cónica con forma de piña. Se conecta con el cerebro mediante un
tallo, está unido al encéfalo. Rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo de la que
parten muchos tabiques por cuyo interior circulan vasos sanguíneos. En el interior de
las zonas de división están las células endocrinas que suelen formar cordones o
folículos que reciben el nombre de pinealocitos. Junto con los pinealocitos existen
células gliales, astrocitos. Es normal encontrar en la glándula pineal, en una edad
media depósitos calcáreos extracelulares o corpora arenacea o también llamado
arenillas cerebrales. (es un importante punto de referencia radiológico para la línea
media cerebral). Los pinealocitos secretan la hormona melatonina (principal producto
de la glándula), la sintetizan por la noche en completa oscuridad y su síntesis se
interrumpe con la exposición a la luz. La glándula pineal es un órgano fotosensible y
es un importante regulador del ciclo día/noche (ritmos circadianos), en los seres
humanos estos cambios circadianos de la secreción de melatonina cumplen una
función importante en la regulación de los ritmos corporales diarios.
8. Páncreas endocrino
Se encuentra en el interior del páncreas exocrino. Las células endocrinas se
constituyen formando los islotes de Langerhans que son grupos más o menos
esféricos que están rodeados por capilares. Se tiñen muy poco y aunque parezcan
todas las células iguales existen varios tipos de células endocrinas:
- Células o B: células productoras de insulina (70%)
- Células o A: glucagón (antagonista de la insulina) (20%)
- Células o D: somatostatina (5-10%), inhibe la secreción de las otras células
endocrinas del páncreas
- Células F o células PP: sintetizan el polipéptido pancreático (1-2%) .
137
TEMA 38 Y 39 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Cuando seccionamos alguna estructura del SNC vemos que presentan dos regiones que las
diferenciamos por su coloración: una sustancia blanquecina: sustancia blanca. Formada
principalmente por axones o fibras nerviosas mielinizadas. Una sustancia grisácea: sustancia
gris.
Formada por los somas neuronales, células de la neuroglía y fibras nerviosas.
1. Menínges
Son unas membranas de tejido conjuntivo que se encuentran rodeando el encéfalo y la médula
espinal. Diferenciamos 3 capas que son del exterior al interior: duramadre, aracnoides y
piamadre.
A. Duramadre
Es una lámina gruesa de tejido conjuntivo denso con gran cantidad de nervios sensitivos y
vasos sanguíneos. En el encéfalo es continua con el hueso del cráneo pero en la médula espinal
está separada del periostio de las vértebras por el espacio epidural. Está compuesta a su vez
por dos capas que están estrechamente unidas entre sí en el adulto. En el espesor de la
duramadre encontramos los senos venosos, revestidos de endotelio.
B. Aracnoides
Tiene dos componentes. Una capa en contacto con la duramadre formada por tejido conectivo
sin vasos sanguíneos (membrana plana). El segundo componente es una capa más profunda
formada por un sistema de trabéculas. Las cavidades entre los trabéculas forman el espacio
subaracnoideo que está lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR). La aracnoides es avascular,
aunque a través de ella cruzan vasos sanguíneos de la duramadre que perforan a la aracnoides
en su camino hacia la piamadre vascularizada. En algunas áreas la aracnoides perfora a la
duramadre formando protrusiones que acaban en los senos venosos de la duramadre. Estas
protrusiones son las vellosidades aracnoideas cuya función es transferir el LCR a la sangre de
los senos venosos.
138
C. Piamadre
Está formada por una fina capa de tejido conectivo laxo altamente vascularizado que se ajusta
estrechamente a la superficie del encéfalo y de la médula espinal, siguiendo su contorno.
2. Cerebro
Histológicamente el tejido nervioso del cerebro se divide en sustancia gris y sustancia blanca.
La sustancia gris, con una gran abundancia de neuronas, consiste en los núcleos cerebrales
(núcleos de sustancia gris en el interior de la sustancia blanca) y la corteza cerebral (región
externa). La sustancia blanca con fibras nerviosas abundantes.
A. Corteza cerebral
La sustancia gris en la periferia de los hemisferios cerebrales está plegada en muchas
circunvoluciones y surcos llamados en conjunto corteza cerebral.
Histologicamente se definen dos tipos de corteza. La isocorteza que forma casi toda la
superficie de los hemisferios cerebrales (11/12) y presenta un patrón característico y la
allocorteza (1/12) que ocupa muy poco espacio y no sigue este patrón general.
Como en toda sustancia gris, en el isocortex o corteza se distinguen:
- Células nerviosas (neuronas)
- Neuroglía y microglía
- Capilares sanguíneos continuos con lámina basal continúa.
Organización de la isocorteza
La organización en capas de la isocorteza cerebral se hace por división en planos paralelos a su
superficie y consiste en seis capas enumeradas de 1 a 6 desde la superficie a la profundidad.
Las seis capas son las siguientes:
I. Molecular o plexiforme
II. De los granos externos y pirámides pequeñas
III. Piramidal externa (pirámides medianas y grandes)
IV. De los granos internos
V. Piramidal interna
VI. Fusiforme o polimorfa
139
Capa molecuar o plexiforme (capa I): es la más superficial y consiste en su mayor parte de
fibras y hay relativamente pocas neuronas. Formada por dendritas apicales de células
piramidales y axones de otras neuronas (estrelladas de capas inferiores).
Capa granular externa o de las pirámides pequeñas (capa II): contiene neuronas de soma
pequeño que se denominan granos y neuronas piramidales pequeñas.
Capa piramidal externa o de las pirámides medianas (capa III): predominan las neuronas
piramidales medianas y grandes aunque hay también neuronas tipo grano.
Capa granular interna o de los granos (capa IV): predominan las células estrelladas pequeñas,
granos. Zona estrecha de gran densidad celular. Muy variable en grosor y morfología
Capa piramidal interna o de las grandes pirámides (capa V): formada por las grandes
neuronas piramidales, piramidales grandes y gigantes.
Capa multiforme o de las células polimorfas (capa VI): piramidales, granos y neuronas de
formas diversas. Está formada por neuronas de morfología variada.
B. Sustancia blanca
De la corteza cerebral emergen una serie de axones que proceden de células piramidales de las
capas III, V y VI, denominadas por ello capas efectoras, y alcanzan la sustancia blanca. Por otra
parte, fibras de la sustancia blanca penetran en la corteza cerebral alcanzando las capas I, II y
IV denominadas receptoras.
3. Cerebelo
Macroscópicamente se puede observar que su superficie presenta invaginaciones o surcos que
le dan un aspecto arboriforme (árbol de la vida) y que constituyen las laminillas cerebelosas.
Está formado por sustancia gris (o corteza cerebelosa) y blanca con disposición similar a la del
cerebro. Desde el punto de vista histológico no hay diferencia entre las distintas áreas del
cerebelo. La corteza cerebelosa tiene a su cargo el equilibrio, tono y coordinación muscular.
A. Corteza cerebral
Se distinguen 3 capas: la capa molecular, la capa de las células de Purkinje, y la capa de los
granos o granular.
140
Capa molecular
Es la más superficial y por lo tanto se sitúa directamente debajo de las meninges (piamadre).
Está formada por fibras nerviosas y sus prolongaciones, células gliales y dos tipos de neuronas:
neuronas estrelladas y las células en cesto (se llaman así por su forma y disposición de su axón
alrededor de las células de Purkinje, a modo de cesta). También se encuentran dendritas de las
células de Purkinje y axones amielínicos provenientes de la capa de los granos.
Capa de las células de Purkinje
Capa discontinua formada por un solo tipo celular. Descritas por Golgi. Estas neuronas son
muy grandes con soma en forma de pera, piriformes de 30-60 μm, que emiten 2 o 3 troncos
dendríticos hacia la capa molecular donde se ramifican de manera muy compleja (abundantes
espinas en la capa molecular). El axón desciende hacia la sustancia blanca y es la única célula
del cerebelo que envía información al exterior (se reviste de mielina).
Capa de los granos
Limita con la sustancia blanca. Tiene un espesor variable. Presenta gran densidad de células de
pequeño tamaño que se denominan granos con 4-6 dendritas que terminan en un penacho
denominado terminación en garra.
B. La sustancia blanca
Sustancia blanca, por ella van las fibras nerviosas y aquí también encontramos los núcleos
cerebelosos de modo similar a lo descrito en el cerebro. Encontramos dos tipos de fibras
aferentes: fibras musgosas que van a contactar con las células de la capa granulosa. Las otras
fibras que encontramos son las fibras trepadoras que contactan con las dendritas de las células
de Purkinje. También fibras eferentes que son únicamente las que proceden de las células de
Purkinje.
4. Médula espinal
La médula espinal es un centro nervioso que se ocupa de transmitir sensaciones al cerebro y
órdenes desde él a músculos y vísceras.
La posición relativa entre sustancia blanca y gris es inversa a la del cerebro y cerebelo; la gris
es central, está constituida por cuerpos neuronales, fibras amielínicas, neuroglia, microglía y
vasos sanguíneos; y la blanca, periférica, está formada por fibras nerviosas mielínicas casi
exclusivamente, neuroglia, microglía y vasos sanguíneos.
141
Estructura
La médula espinal tiene una estructura simétrica bilateral. En su interior están el conducto
central y la sustancia gris. Por fuera se encuentra la sustancia blanca.
La sustancia gris ocupa la porción central. Tiene forma de H o de mariposa. Se distingue un eje
vertical desde donde salen cuatro expansiones, llamadas astas, dos astas anteriores (ventral) y
dos astas posteriores (dorsales). Las anteriores son gruesas y redondeadas. Las astas aparecen
unidas por la comisura gris, en cuyo centro se encuentra el conducto del epéndimo. La
sustancia blanca de cada hemimédula en tres fracciones o cordones: anterior, lateral y
posterior. Cada cordón está constituido por haces de fibras, que se agrupan según su origen,
dando lugar a los haces de los distintos cordones. Las variaciones regionales de la médula se
caracterizan por la proporción relativa, dimensión y forma de la sustancia gris y blanca.
Epéndimo
El epéndimo es una capa de células neurogliales que limita las paredes de los ventrículos
cerebrales y el canal central de la médula espinal. Está formado por células ependimarias o
ependimocitos
142
5. Plexos coroideos y LCR
Los plexos coroideos son ovillos de vasos sanguíneos que penetran en los ventrículos
cerebrales. Tiene una morfología arborizada y están constituidos por un eje conjuntivo rico en
vasos sanguíneos recubiertos por células cúbicas monoestratificadas que presentan
microvellosidades apicales, cilios no típicos y laberinto basal.. La función principal de plexo
coroideo es la producción del LCR mediante ultrafiltrado del plasma sanguíneo.
Es un concepto funcional. Existe una barrera entre cerebro y sangre, sólo permite el paso de
sustancias determinadas. Tiene una base morfológica: los capilares del SNC. Los capilares de
los centros nerviosos presentan 3 capas continuas: endotelio (células epiteliales + membrana
basal) y vaina glial formada por los pies vasculares de los astrocitos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
1. NERVIOS
Consisten en la agrupación de fascículos nerviosos que se mantienen unidos mediante una
malla de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos (Epineuro).
2. GANGLIOS NERVIOSOS
Los conjuntos de neuronas situados fuera del sistema nervioso central reciben el nombre de
ganglios nerviosos. Se encuentran asociados a nervios y protegidos por cápsulas conectivas.
Desde un punto de vista morfológico y funcional se distinguen dos tipos de ganglios nerviosos:
ganglios sensitivos que pueden ser craneales o espinales (o raquídeos) y ganglios del sistema
nervioso autónomo unidos a nervios simpáticos y parasimpáticos.
Ganglios raquídeos y craneales
Pequeñas formaciones ovoideas situadas en el trayecto de las raíces dorsales de la médula
espinal. Los ganglios craneales son engrosamientos en los nervios sensitivos craneales. Cada
ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo delgada El ganglio está constituido
por neuronas pseudomonopolares localizadas en la perifieria del ganglio, cada neurona está
rodeada por células satélites o gliocitos que son análogos a los oligodendrocitos del SNC.
Ganglios simpáticos o vegetativos
Los ganglios simpáticos son ganglios del sistema nervioso autónomo o vegetativo, están
situados en el entrecruzamiento de los nervios simpáticos, formando una doble cadena a lo
largo de la columna vertebral. Están rodeados de una cápsula de tejido conjuntivo. En su
constitución intervienen:
Neuronas multipolares, que se sitúan por todo el ganglio, y se diferencian claramente de las de
los ganglios raquídeos
143
TEMA 40 : ORGANOS DE LOS SENTIDOS
-Según el tipo de estímulo:
- Mecanoreceptores: presión. Modifican el paso de iones a su interior por cambios en
la forma de la membrana.
- Quimiorreceptores: sensibles a productos químicos. Diferencias en la concentración
de oxígeno y dióxido de carbono. La mayor parte de cambios químicos pueden ser
detectados por estos receptores situados en la membrana, modificando la entrada por
los canales iónicos.
- Termoreceptores: cambios temperatura.
- Fotorreceptores: cambios en la intensidad de la luz o color.
- Nocireceptores: capaces de detectar las alteraciones en el organismo y
transformarlo en dolor.
1. RECEPTORES OLFATORIOS
Están situados en una región de las cavidades nasales revestida por la mucosa
olfatoria. Esta región está en el techo de cada cavidad nasal y se extiende a ambos
lados del tabique nasal. La mucosa olfatoria está formada por un epitelio y una lámina
propia de TC.
El epitelio se llama epitelio olfatorio que es pseudoestratificado ciliado y está formado
por tres tipos celulares:
144
- Las células de sostén son cilíndricas, con el extremo basal adelgazado o fino y que
se apoyan sobre la lámina basal. En el polo apical hay numerosas microvellosidades y
en el citoplasma aparece el núcleo y las organelas habituales. Estas células poseen
gránulos de pigmento que le dan una coloración parda a la mucosa. Estas células se
unen entre sí y con las olfatorias por uniones adherentes y su función es de servir de
soporte físico y metabólico a las células olfatorias.
- Las células olfatorias son en realidad neuronas bipolares que tienen una porción
central dilatada que contiene al núcleo y a los orgánulos citoplasmáticos. La
prolongación apical es una dendrita modificada que en su extremo se dilata para
formar la vesícula olfatoria. Tienen cierta movilidad. La membrana plasmática de los
cilios tiene proteínas fijadoras para las sustancias odoríferas. Las células olfatorias se
unen para formar el nervio olfatorio que atraviesa la lámina cribosa del etmoides para
llegar al bulbo olfatorio donde se localiza el centro de la olfacción.
- Las células basales son células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y
que no llegan al polo apical. Son poco diferenciadas y tienen gran actividad mitótica.
Las glándulas de Bowman que son túbulo alveolares ramificadas cuyo conducto
excretor atraviesa el epitelio y se abre a nivel apical donde excreta una secreción de
tipo seroso que es fundamental para solubilizar las sustancias odoríferas y para limpiar
la mucosa.
145
2. BOTONES GUSTATIVOS
Son los receptores sensoriales del gusto. Se localizan intraepitelialmente en las
papilas caliciformes, fungiformes y filiadas de la lengua. Pueden encontrarse sueltas
en la superficie dorsal de la epiglotis, en la parte posterior de la faringe y en el paladar
blando. En la lengua humana hay alrededor de tres mil botones gustativos; el número
de células de cada botón varía con la especie animal.
En los cortes histológicos los botones aparecen como estructuras ovales, claras en el
espesor del epitelio que reviste las papilasEn cada botón se distinguen tres tipos
celulares: células sensoriales, células e sostén y células basales.
Las células sensoriales y la de sostén son fusiformes, con sus extremos afilados. El
extremo apical que tiene microvellosidades convergen a una péquela invaginación que
se denomina fosita gustativa que mediante un poro gustativo se abre a la cavidad
bucal.
Existen 5 tipos básicos de sustancias basicas:dulce, salado, acido, amargo y umami
( que se corresponde al sabor del glutamato monosodico).
Todavía no esta claro si las celulas receptoras gustativas responden solo a un sabor
basico o a varios, aunque se piensa que todas responden a todos pero que varia el
umbral de excitación de unas a otras.
Se supone que los de la punta captan el dulce, los de los laterales el salado y el acido
y los del fondo de la lengua el amargo y el umami.
3. Receptores de la audición y el equilibrio.
El oído es un órgano complejo que contiene los receptores especializados en la
percepción del sonido y los receptores especializados en el mantenimiento del
equilibrio estático y dinámico. Se divide en tres partes que se diferencian por su
anatomía, histología y función.
- Oído externo que capta las ondas sonoras del medio ambiente.
- Oído medio: en él las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas.
- Oído interno: en él las vibraciones mecánicas se transforman en impulsos nerviosos
que mediante el nervio coclear llegan al cerebro. Además en el oído interno residen los
receptores del equilibrio.
3.1 OÍDO EXTERNO:
El oído externo consta del pabellón de la oreja y del conducto auditivo externo:
-El pabellón de la oreja es una estructura irregular de cartílago elástico rodeada por
tejido conjuntivo , contiene glándulas sebáceas, pequeños pelos y algunas glándulas
sudoríparas.
En su parte inferior el pabellón no tiene cartílago y está formado por una masa de
tejido adiposo con tabiques conjuntivos muy vascularizada y poco inervada que se
llama lóbulo.
-A continuación del pabellón se extiende el conducto auditivo externo que va desde el
pabellón de la oreja hasta la membrana del tímpano y que mide aproximadamente
2,5cm.
Internamente el conducto está revestido por piel que tiene pequeños pelos, glándulas
sebáceas y unas glándulas características que son las glándulas ceruminosas.
146
3.2 OÍDO MEDIO:
El oído medio está formado por la cavidad timpánica, la cadena de huesecillos, la
membrana del tímpano y la trompa auditiva o de Eustaquio.
- Cavidad timpánica: es un espacio lleno de aire en el hueso temporal. Se comunica
centralmente con la trompa auditiva. Tiene dos orificios: la ventana redonda y
laventana oval que las separan del oído interno. La cavidad está revestida por un
epitelio cúbico simple y una lámina propia delgada que se une directamente al
periostio del hueso subyacente.
- Cadena de huesecillos: está dentro de la cavidad y la forman tres huesecillos:
martillo, yunque y estribo. Son de hueso compacto y se unen entre sí por
articulaciones móviles.
- La membrana timpánica es semitransparente, delgada y de forma ovalada aunque la
tensión del mango del martillo hace que parezca cónica en su porción central. La
función de la membrana es transmitir las vibraciones y amplificarlas.
- Trompa auditiva o de Eustaquio: es un conducto que mide aproximadamente 3,5cm y
que se extiende desde la parte ventral de la cavidad timpánica hasta la faringe, en
concreto hasta la nasofaringe. Tiene como función ventilar la cavidad timpánica y
equilibrar las presiones dentro de la cavidad y en la garganta.
147
3.3 OÍDO INTERNO:
Formado por dos compartimentos laberínticos, uno dentro del otro: laberinto óseo y
laberinto membranoso.
Áreas sensoriales en el oído interno:
Hay 6 áreas sensoriales en el laberinto membranoso, 5 en el posterior y 1 en el
anterior:
- El utrículo que contiene un área sensorial que se llama mácula utricular.
- El sáculo que contiene un área sensorial llamada mácula sacular.
- En las ampollas de los canales semicirculares membranosos que están dentro de las
ampollas de los canales semicirculares óseos hay un área sensorial en cada una. Hay
tres canales, tres ampollas y por tanto tres áreas sensoriales, que se llaman crestas
ampulares.
Por tanto en el laberinto membranoso posterior hay cinco áreas sensoriales.
El laberinto membranoso anterior tiene un área sensorial dentro del conducto coclear
que es el órgano de Corti, que es el receptor de audición.
El receptor de equilibrio reside en el laberinto membranoso posterior y el de audición
en el anterior.
148
4. RECEPTORES DE EQUILIBRIO:
4.1 Mácula utricular y mácula sacular:
Tienen la misma estructura histológica. Están formadas por células sensoriales
epiteliales de tipo I y II entre las que hay varias hileras de células de sostén.
Las células de sostén de este plano contribuyen a formar una membrana gelatinosa
formada por polisacáridos y proteínas que se llama membrana otolítica porque dentro
de ella hay unos cuerpos de carbonato cálcico que se llaman otolitos. El
desplazamiento de los otolitos por la fuerza de la gravedad desplaza los cilios de las
células sensoriales originando la despolarización.
La mácula utricular se dispone en un plano horizontal y la mácula sacular en un plano
vertical perpendicular a la mácula utricular.
Detectan las dos los cambios de posición de la cabeza. La mácula utricular los
movimientos hacia delante y hacia atrás y la mácula sacular los movimientos laterales.
4.2 crestas ampulares:
Se localizan en las ampollas de los
canales semicirculares están
formadas también por células
sensoriales de tipo I y II y células
de sostén. Se diferencian de las
máculas porque sobre ellas hay una
cúpula gelatinosa que no posee
otolitos. Las crestas se sitúan
perpendiculares al eje longitudinal
del conducto y detectan los
movimientos de rotación,
movimientos angulares de la
cabeza.
149
5. RECEPTORES DE AUDICIÓN:
5.1 CONDUCTO COCLEAR:
Si damos un corte transversal a la cóclea, entre la rampa vestibular y la rampa
timpánica se localiza la rampa intermedia o conducto coclear que está formado por
tejido conjuntivo revestido internamente por células epiteliales y que en los cortes
transversales tiene forma triangular.
-El lado superior del triángulo está formado por la membrana vestibular o membrana
de Reissner que es una estructura bilaminar que se extiende desde la lámina espiral
ósea hasta la parte externa de la cóclea, separa el conducto coclear de la rampa
vestibular. Está formada por células epiteliales, que se interdigitan con las células
basales contiguas. Ambos tipos celulares se apoyan sobre una lámina basal y están
especializadas en el transporte de electrolitos. Por encima de ellas se adosa una capa
de células perilinfáticas planas que pertenecen a la rampa vestibular.
150
TEMA 41. ORGANOS DE LOS SENTIDOS II. EL OJO.
Los globos oculares se encuentran en las órbitas y para impedir el contacto con el
hueso hay una almohadilla de grasa. La cápsula de Zenon es de tejido conjuntivo
denso y actúa como una aponeurosis entre el ojo y el tejido adiposo. Hay también
fibras de músculo estriado en esta cápsula que pertenecen a los músculos que
mueven el ojo. Rodeando al ojo en sí hay otra cápsula de tejido conjuntivo laxo.
Dentro del ojo hay dos cavidades: una cámara anterior o acuosa y una cámara
posterior o vítrea.
Ambas están rellenas de líquido: la anterior con acuoso y la posterior con vítreo. El
cristalino es quien separa una cámara de otra, unido con los procesos ciliares al
esqueleto conjuntivo del globo ocular.
La parte más anterior del ojo está protegido por los párpados.
1. PARED DEL GLOBO OCULAR.
1) Túnica externa o fibrosa. Es la más gruesa. Tiene una parte anterior que es la
córnea (1/6 anterior) y una parte posterior que es la esclerótica (5/6 posteriores).
2) Túnica media o vascular o úvea. Está formada por el coroides, el cuerpo ciliar y
el iris.
3) Túnica interna o nerviosa donde se encuentran los fotorreceptores. Forma la
retina. Hay axones que hacen sinapsis con los fotorreceptores y terminan en el nervio
óptico.
151
1.1 Esclerótica
In vivo es de color blanco. Se diferencian tres capas:
-Lamina epiescleral, formada por tejido conjuntivo laxo con colágeno, fibroblastos y
pocas elásticas. Es la más externa.
-Sustancia propia o esclerótica propiamente dicha. Es la más gruesa y se
encuentra a continuación.
Hay mucho colágeno que forma haces paralelos entre sí. Entre los haces suele haber
sustancia fundamental. Está pobremente vascularizada.
-Lámina fusca. Se encuentra a continuación. Hay más fibras elásticas. Se empiezan a
ver melanocitos.
La esclerótica por un lado comunica con la córnea, punto que recibe el nombre de
unión o limbo esclero-corneal. En la zona posterior se encuentra la lámina cribosa
en la que hay una especie de orificios por donde pasan una serie de fibras del nervio
óptico.
En el limbo esclerocorneal se ve: la conjuntiva, la cápsula de Tenon y debajo el
estroma del limbo concaracterísticas intermedias de los dos.
1.2 Córnea.
La córnea tiene una estructura especial que la hace ser transparente. Está en contacto
con el exterior y para su defensa están las glándulas lagrimales. Las células externas
tienen muchas vellosidades en su polo apical para retener el líquido lagrimal.
152
El epitelio de la córnea es plano estratificado al que llegan muchas terminaciones
nerviosas. Debajo de la lámina basal está la membrana de Bowmann que contiene
fibras de sustancia fundamental y algunas de colágeno y elásticas.
El humor acuoso es reabsorbido por agujeros que se encuentra en el estroma del
limbo y que desemboca en otro más grande, llamado conducto de Schelmm, el cual
desemboca en las venas. Este conducto es el responsable de mantener la tensión
ocular. Cuando se obstruye este conducto se produce un glaucoma (alta presión
ocular).
2.1 Coroide:
Se van a diferenciar también tres capas, formadas por tejido conjuntivo laxo en el que
hay fibras colágenas, fibroblastos y melanocitos, de ahí su color oscuro.
La capa más grande y externa es la capa de los vasos o estroma coroideo con
venas y arterias de pequeño y mediano tamaño.
A continuación se encuentra la capa coriocapilar con capilares fenestrados.
La última capa es la capa de Bruch de tejido conjuntivo laxo que contacta con la
lámina basal del epitelio pigmentario de la retina.
2.2 Cuerpo ciliar.
A nivel de los procesos ciliares hay una serie de filamentos o zona de Zinn que son
las fibras que unen el cristalino a los procesos ciliares.
El músculo ciliar está implicado en la acomodación del cristalino, es decir, mirar de
cerca o de lejos. A nivel de este músculo hay un epitelio que sintetiza el humor
acuoso. El músculo ciliar está formado por células musculares lisas y se compone de
tres capas o haces:
- Haz de Müller: lleva la dirección de la esclerótica.
- Haz radial: tiene una disposición radial.
- Haz de Brücke: tiene una disposición ciliar y es más externo.
Los procesos ciliares están formados por tejido conjuntivo y están revestidos por el
epitelio ciliar. El epitelio ciliar se compone de dos capas: el epitelio pigmentado es
la capa más interna, una de ellas está formada por células con numerosos pigmentos
en el interior. El epitelio pigmentado tiene una función protectora, en este caso quita el
exceso de luz para que no interfiera con las células fotoreceptoras. El epitelio no
pigmentado es la
capa más externa de
este epitelio ciliar y
son las encargadas de
formar el humor
acuoso.
La melanina de los
melanocitos tiene
como objetivo quitar el
exceso de luz y
también puede
absorber los tóxicos.
2.3 Iris.
El iris es una
estructura redondeada
con forma de corona
en cuyo centro deja la
153
pupila para que entre la imagen al cristalino.
El iris está formado por tres capas:
-Membrana limitante exterior. Es la más anterior y externa de todas. Es muy clara.
Hay fibroblastos estrellados y melanocitos estrellados y entre ambos sustancia
fundamental.
-Estroma por debajo. Colágeno, melanocitos y fibroblastos. La cantidad de melanina
es la responsable
del color de los ojos. Los que menos tienen son las de color azul y los que más negro.
Hay también vasos sanguíneos.
Está en esta capa el músculo constrictor del iris (en la zona más central del iris) y
basalmente el músculo dilatador de la pupila.
-Finalmente el epitelio posterior. Es muy oscuro. Tienen numerosos pigmentos.
3.1 Retina.
154
Capas: Desde la membrana limitante interna hasta el coroides encontramos las
siguientes capas:
- 10: Membrana limitante interna.
- 9: Fibras del nervio óptico.
- 8: Capa de células ganglionares.
- 7: Capa plexiforme interna.
- 6: Capa nuclear interna.
- 5: Capa plexiforme externa.
- 4: Capa de los cuerpos celulares de los fotoreceptores.
- 3: Membrana limitante externa.
- 2: Capa de los fotoreceptores.
- 1: Células pigmentadas.
- Fotorreceptores. Hay dos tipos: conos y bastones: de estructura semejante. Son
neuronas con un soma y dendritas en la porción apical y el axón basal que hace
sinapsis con las células bipolares.
Hay una expansión externa, soma o cuerpo y una expansión interna. En la expansión
externa se diferencia el segmento externo, el de conexión y el intermedio. El
segmento externo está formado por cisternas planas de pigmentos apiladas. Lo
bastones tienen este segmento externo con forma cilíndrica mientras que los conos
cónica. Los conos tienen el pigmento yodosina, muy sensible a la luz intensa y los
bastones rodopsina que es más sensible a poca luz.
Existe un segmento de conexión parecido a un cilio pero con una estructura 9+0 (sin
porción central).
El segmento interno está formado por dos zonas: el episoide, más apical, contiene
numerosas mitocondrias y el centriolo. El mioide es más basal y en él está muy
desarrollado el aparato de Golgi, ribosomas y RER.
Las zónulas adherentes corresponden a la capa 3. Todo lo anterior corresponde a la
capa 2. A nivel de las
zónulas ahderentes se unen con las células de Muller.
155
El pericarion forma la capa 4, aquí se encuentra el núcleo. Luego se estrecha y
termina en una dilatación que en los conos se llama pedículos y el bastón, en una
más fina, que se llama esférula terminal.
Diferencias entre conos y bastones.
Son más abundantes los bastones. Los bastones tienen el segmento externo cilíndrico
mientras que en los conos es triangular. Se diferencian también en el pigmento, en la
terminación de la expansión interna.
Los bastones están implicados en la visión nocturna mientras que los conos cuando
hay mucha luz. La distinción de los colores se produce en los conos. Los conos
intervienen en la agudeza visual.
- Neuronas de asociación: Entre medio de todas estas células están las células de
asociación de la retina: células horizontales, amacrinas y de Muller. Todos los
núcleos de estas células están en la capa de los granos.
Las células amacrinas hacen sinapsis con las células bipolares y ganglionares.
Las horizontales con los fotoreceptores y bipolares.
La limitante interna esta revestida por una lámina basal y en ella se encuentra los
extremos de las células de Müller. La limitante externa está formada por los
fotoreceptores y los extremos de las células de Müller.
Un tercer tipo de células de asociación son las células de la glía.
Las células amacrinas no tienen axón. Pero parece ser que algunas sí. Tienen
muchas dendritas.
156
4. Medios ópticos de Difracción.
157
4.1 CUERPO VÍTREO.
Llena toda la zona desde el cristalino a la retina. Tiene un 99% de agua, hay muchos
polisacáridossobre todo hialurónico-, algunas fibras de colágeno y se pueden
encontrar algunas células llamadas hialocitos. Estas células forman el hialurónico y
parecen actuar como macrófagos.
4.2 CRISTALINO.
Hay fibras que unen el cristalino al iris. Estas se llaman fibras zonulares, suspensorio o
de Zinn.
El cristalino es una lente revestida por una cápsula, a modo de una lámina basal
gruesa. En la zona apical, por debajo de la cápsula, hay un grupo de células
epiteliales, y por debajo está la lente del cristalino.
Las fibras del cristalino son células epiteliales que van perdiéndolo todo y se queda
solo su contenido de fibras cristalinas. Pierden hasta el núcleo las más profundas.
Dicho en otras palabras: las fibras del cristalino son células epiteliales que pierden sus
orgánulos y solo les queda su contenido en proteínas cristalinas y filamentos
intermedios de filensinas.
5. ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL GLOBO OCULAR:
5.1 Párpados:
Pliegues de la piel móviles o palpebra. Son convexos y están formados por piel laxa y
elástica.
Debajo de la piel hay un poco de tejido conjuntivo laxo en el que se encuentra los
músculos papebral y orbicular. Debajo está el tejido conjuntivo denso que se denomina
placa palpebral en el que se encuentra la glándula de Meibomio de secreción
sebácea
Hay pestañas en los extremos, en las que no aparecen canas con la edad
normalmente. Alrededor de las pestañas aparecen las glándulas ciliares o de Zeis y
de Moll.
5.1 Conjuntiva:
Formada por tejido cilíndrico estratificado, con muchas células caliciformes. Debajo
hay un tejido conjuntivo laxo. Reviste a todo el párpado por dentro. Es lo que se afecta
en un cuadro de conjuntivitis.
5.2 Glándulas lacrimales.
Son tubulares compuestas. Hay una grande situada en el ángulo superoexterno de la
cuenca orbitaria.
Mantienen el ojo húmedo por su secreción lagrimal. El contenido resbala por el ojo y
llega al saco lagrimal que conduce el líquido hasta la nariz.
158
TEMA 42. PIEL Y ANEJOS CUTÁNEOS.
Los tegumentos son la piel y los anejos de la piel: uñas, pelo y a veces, las glándulas
sebáceas y sudoríparas, aunque éstas forman parte de la epidermis. La glándula
mamaria a veces se incluye dentro de los tegumentos como glándula aneja.
1. PIEL:
La piel es el órgano más grande del cuerpo, supone aproximadamente el 16% del
peso corporal, y procede fundamentalmente del ectodermo.
Protege al organismo de la pérdida de agua y de fricciones, tiene sensibilidad por lo
que informa al SNC; permite la termorregulación corporal, y protege de los rayos UV
así como de las infecciones por bacterias y virus.
La piel está constituida por dos elementos:
- Epitelio: epidermis de origen ectodérmico.
- Tejido conjuntivo: dermis de origen mesodérmico.
La hipodermis es una capa de transición entre la dermis y el músculo.
La unión entre la dermis y epidermis es irregular porque la dermis emite una serie de
proyecciones en la epidermis que son lo que se llaman papilas dérmicas, que hace
que aumente la superficie de contacto entre la epidermis y la dermis.
2. EPIDERMIS:
La epidermis es un epitelio plano estratificado queratinizado. Está constituido por
cuatro tipos celulares:
queratinocitos, melanocitos, células de Lagerhans y células de Merckel.
En cuanto a las capas, la epidermis consta de:
- Estrato basal.
- Estrato espinoso, que es el más grande.
- Estrato granuloso
- Estrato lúcido
- Estrato córneo.
159
-El estrato basal está constituido por células cúbicas o algo prismáticas que
descansan sobre la membrana basal y con cierto carácter proliferativo. Este estrato es
el que renueva la epidermis con sus divisiones.
-El estrato espinoso está formado por células poligonales que suelen tener un núcleo
central y que tienen prolongaciones, es decir, que son un poco estrelladas. Desde un
punto de vista ultraestructural, es muy importante en ellas la presencia en su
citoplasma de gran cantidad de un tipo de filamento intermedio, los filamentos de
citoqueratina o tonofilamentos. Estos tonofilamentos están asociados a las placas
densas o placas de unión de los numerosos desmosomas que unen entre sí a estas
células y que hacen que el estrato espinoso este cohesionado, haciéndolo resistente a
la fricción.
-El estrato granuloso está formado por entre 3-5 hileras de células, en las que se
puede distinguir el núcleo. Presentan gránulos basófilos en su interior, que son
gránulos de queratohialina, precursor de la queratina.
-El estrato lúcido se encuentra sobre todo en la piel gruesa. Se llama así porque se
ve lúcido cuando no se ven las secciones teñidas, pero al teñirlo con HE se tiñe más
con la eosina. En el estrato lúcido, las células están muriéndose y el citoplasma
comienza a contener una matriz con los gránulos de queratohialina mezclados con los
tonofilamentos.
-El estrato córneo es de espesor variable, más grueso en las pieles gruesas. Está
constituido por células muertas que por tanto no tienen núcleo, solo son citoplasmas,
repletos de queratina, resultado de la mezcla de los gránulos de queratohialina y
tonofilamentos. Los citoplasmas más superficiales se van descamando.
160
3. Células de la epidermis.
-MELANOCITOS: son células que tienen la capacidad de sintetizar un pigmento: la
melanina, el cual da color a la piel junto con la cantidad de capilares sanguíneos que
tenga la piel. Es un pigmento de color marrón.
Los melanocitos derivan de la cresta neural y son células que tienen una porción
perinuclear abombada, esférica, de la cual parten prolongaciones que van al estrato
basal o al estrato espinoso. No tienen
desmosomas con los queratinocitos pero sí que hay hemidesmosomas con la
membrana basal. A través de las prolongaciones el melanocito transfiere los gránulos
de melanina a las células del estrato basal y espinoso. Los queratinocitos tienen en su
interior melanina que deriva de las prolongaciones de los melanocitos.
Los melanocitos se degradan en los queratinocitos, y en los de piel blanca, la
degradación es más rápida y más eficaz, mientras que en los de piel negra, los
melanocitos permanecen durante más tiempo dándole más color a la piel.
-CÉLULAS DE LAGERHANS:Son células del sistema inmune que se dedican a ser
captadoras de antígenos y presentarlos a los linfocitos T. Proceden de la médula ósea
y pueden ser puestas de manifiesto en la epidermis a través de técnicas
inmunohistoquímicas o identificándolas con microscopía electrónica. De hecho, con
miscroscopia electrónica se observa en el citoplasma de las células de Langerhans
unas vesículas o gránulos llamados gránulos vermiformes que se asemejan a una
paleta de ping-pong, que son específicos de estas células, por lo que permiten
identificarlas.
-CÉLULAS DE MERCKEL: Son células del sistema neuroendocrino difuso, siendo
más numerosas en la piel gruesa, portadoras de diversos tipos de péptidos. Se apoyan
en la membrana basal y tienen desmosomas con los queratinocitos. Asociadas a las
células de Merckel podemos ver en muchas ocasiones terminales nerviosos y fibras
nerviosas aferentes, que terminan en forma de disco, por lo que las células de Merckel
también llamadas complejos de Merckel, se consideran que son quimiorreceptores.
Con microscopía electrónica de transmisión son células electrolúcidas y en su
citoplasma están las vesículas neuroendocrinas.
4. DERMIS.
Es el tejido conjuntivo en el que descansa la epidermis y se une a la hipodermis, que
es el tejido subcutáneo. La dermis tiene variable espesor, siendo más espesa en
pieles gruesas y en ella se pueden distinguir dos zonas:
- Una más cercana a la epidermis, que es la dermis papilar. Es la zona más delgada
y donde el TC es más laxo. Suele haber en ella muchos capilares.
- Dermis reticular, que es la porción de la dermis más ancha, que tiene más fibras de
colágeno,
TC más denso (por los haces de colágeno que están entrelazados). Es esta parte
donde se encuentran las porciones de las glándulas, los folículos pilosos, los nervios y
donde los vasos sanguíneos son de mayor diámetro. También hay en esta capa fibras
elásticas.
Con la edad, la cantidad de colágeno de esta capa disminuye y los entrecruzamientos
entre los haces de colágeno son menores, por lo que la piel pierde rigidez y se va
plegando.
161
5. GLÁNDULAS DE LA PIEL:
5.1 GLÁNDULAS SEBÁCEAS.
Situadas en la dermis. Lo más habitual es que su producto de secreción desemboque
en los folículos pilosos salvo en situaciones especiales como los labios, párpados…
Tienen una porción secretora constituida por alvéolos que desembocan finalmente
en un conducto excretor que drena al pelo.
El epitelio de esta glándula está formado por células cúbicas (que al principio son
planas) que descansan sobre una membrana basal y que tienen una cierta
proliferación. A medida que proliferan las células del epitelio, se van redondeando, se
llena su citoplasma de lípidos y al final se produce la muerte celular por apoptosis y las
células estallan liberándose el producto a la luz del alvéolo, es decir que tiene
secreción holocrina.
Las glándulas sebáceas se estimulan por los andrógenos en el caso de los varones y
la secreción es de carácter lipídico, de triglicéridos y ácidos grasos. El acné se
produce por un taponamiento en la salida, el pelo muere, y se produce un comedón
saliendo el sebo fuera.
5.2 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS:
Son glándulas que se encuentran por toda la piel. Son desde el punto de vista
histológico tubulares, simples, contorneadas. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:
- Glándulas sudoríparas ecrinas.
- Glándulas sudoríparas apocrinas.
Las glándulas sudoríparas ecrinas tienen una porción excretora y otra secretora. La
porción excretora es la parte más recta del tubo. Dicho tubo en la parte excretora está
revestido por un epitelio cúbico estratificado (muy inusual en el cuerpo). La porción
secretora está constituida por un epitelio, pero en este caso, pseudoestratificado
constituido por dos células principalmente:
- Células oscuras, que llegan apicalmente y revisten la luz del tubo. Contienen en su
interior vesículas de secreción que son liberadas de forma merocrina. Son sobre todo
glicoproteínas. Son
PAS +.
- Células claras, no suelen llegar a la luz. Son basales, y secretan sobre todo agua y
electrolitos y tienen unos pliegues basales que forman un laberinto basal con
mitocondrias.
Rodeando a estas dos células hay células mioepiteliales.
6. PELO.
El pelo es una estructura epidérmica. En él podemos distinguir dos partes:
- Tallo, que es la parte externa que queda hacia afuera.
- Folículo piloso, metido en la dermis.
En un corte del folículo por debajo de la glándula
sebácea, vemos la parte más complejo del pelo: en
el centro, encontramos al tallo del pelo que saldrá
después, constituido por médula, corteza y
cutícula.
La cutícula está queratinizada. Rodeando al tallo,
nos encontramos con la vaina interna de la raíz. De
dentro a afuera: está formada por cutícula de la
vaina, capa de Huxley y capa de Henle. Por fuera,
nos encontramos una vaina externa de la raíz, que
se apoya en una membrana vítrea, una membrana
basal gruesa. Por fuera está la dermis, lo que se
162
llama vaina dérmica folicular. La vaina interna desaparece a la altura de las
glándulas sebáceas y la vaina externa se continúa con la epidermis de la piel.
7. UÑA.
Es una estructura epidérmica que cubre la superficie dorsal de los dedos de las manos
y de los pies.
Bioquímicamente es una estructura fuertemente queratinizada con gran cantidad de
azufre. En la uña podemos diferenciar una serie de estructuras:
- Placa ungular, que es la parte dura de la uña o uña propiamente dicha.
Se apoya en un epitelio, que es epidermis. Esta epidermis se llama lecho ungular.
- La parte más profunda de la placa ungular, recibe el nombre de raíz de la uña. Dicha
raíz se apoya sobre un epitelio de epidermis, algo distinta a la del lecho ungular, y es
una epidermis que sintetiza continuamente la formación de la placa ungular, y se llama
matriz ungular.
- El pliegue ungular protruye en la uña en lo que se llama el eponiquio de la uña que
es tejidoqueratinizado.
- En la parte de la punta hay otro pliegue de la piel que se llama hiponiquio.
8. GLÁNDULA MAMARIA.
Constituida por una porción glandular, con TC y adiposo; la areola mamaria y el
pezón mamario.
La glándula mamaria está formada por 15-20 lóbulos mamarios independientes que
drenan por 15-20 conductos galactóforos, cada uno de los cuales termina en el
pezón.
Cuando la mama está activa aumenta el número de alvéolos, aumenta la cantidad de
tejido adiposo que la rodea, y disminuye el tejido conjuntivo. Entre los lobulillos existe
tejido conjuntivo más denso.
Las células de los alvéolos secretan cuando están en actividad lípidos a través de un
mecanismo apocrino. A su vez, estas células de los alvéolos secretan proteínas, a
través de un mecanismo merocrino. Son células con mucho retículo endoplasmático
rugoso y aparato de Golgi desarrollado.
Los conductos galactóforos tienen un epitelio que los reviste. Al principio es un epitelio
cilíndrico simple y a medida que vamos saliendo pasa a ser cúbico estratificado, para
después acabar siendo el epitelio de la piel en el pezón, es decir, plano estratificado,
queratinizado. Antes de salir, presenta una dilatación que son los senos galactóforos.
163
Descargar