Guía docente: Toxicología Analítica y Control Ambiental 1. Identificación de la asignatura CÓDIGO GQUIMI01-0011 NOMBRE Toxicología Analítica y Control Ambiental TITULACIÓN Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Oviedo CENTRO Facultad de Química TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0 PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano COORDINADOR/ES EMAIL PROFESORADO EMAIL Sanchez Uria Jose Enrique 2. Contextualización Esta es una asignatura optativa perteneciente al Módulo B del Plan Formativo del Grado en Química. Esta materia, que se enmarca dentro de la Química Aplicada, se habilita, dentro del Plan de Formación, cuando les estudiantes de la primera promoción comienzan el tercer curso de los cuatro que constituyen la graduación, no asignándola a ningún curso en concreto. Sin embargo, en el momento en que los estudiantes pueden cursar esta asignatura (durante el segundo semestre del tercer curso del Grado), aquellos ya han adquirido un cierto grado de madurez y han seguido asignaturas como Química General, Física General, Química Analítica I, Experimentación en Química Analítica I, Experimentación en Química Física I y se encuentran cursando Química Analítica II y Química de los Elementos de Transición. En todas estas asignaturas, especialmente la Químicas Analítica I y II y la Experimentación en Química Analítica, han de constituir la base sobre la que van a descansar los conocimientos que se van a adquirir en esta asignatura optativa. Asegurar la calidad del Medio Ambiente requiere un control analítico adecuado de los contaminantes vertidos en los hábitats naturales y un buen conocimiento del grado de toxicidad de los vertidos. Al finalizar su estudio el alumno debe haber adquirido conocimientos y habilidades para poder abordar los variados problemas analíticos que, en los tres compartimentos medioambientales, se le puedan presentar en su futuro profesional. Así como el químico analítico puede establecer con seguridad si un contaminante tóxico se halla presente en una muestra, puede que ni tenga la misma seguridad a la hora de decidir que no lo está. En este último caso únicamente podrá afirmar que no se encuentra a niveles superiores al límite de detección (L.D.) que ofrece el ensayo que utilizó para investigar su presencia, o lo que es lo mismo, que puede estar presente a niveles inferiores a dicho L. D. En el caso de algunos contaminantes este nivel tiene poco significado a efectos nocivos, pero en otros ese bajo nivel puede originar problemas en el medio ambiente. Determinados pesticidas clorados, como del DDT o las dioxinas, o bien en iones de metales tóxicos, que manifiestan su acción de riesgo a niveles inferiores al L.D. de muchas técnicas analíticas. Por este motivo los conceptos de cuantitatividad y semicuantitatividad son de más ayuda para el químico medioambiental a la hora de interpretar la aparición o desaparición de elementos o compuestos en sistemas ecológicos. El análisis en sí al estar concluido, va a arrojar unos números que por sí solos pueden decir muy poco, será necesario conocer los niveles a los que los hemos de referir: hay que establecer unos niveles de referencia adecuados para interpretar acertadamente aquellos números. Hemos de señalar por último que, el análisis medioambiental constituye un caso atípico dentro de las aplicaciones de la Química Analítica: el medio ambiente ha de ser tratado como un todo. Será preciso, no sólo tener claros los aspectos más importantes de la Química Analítica, sino considerar las rutas o ciclos biológicos en los que se hallan involucrados los compuestos nocivos en estudio de acuerdo con sus propiedades físico-químicas. El profesor encargado de impartir la asignatura pertenece al área de Química Analítica al Departamento de Química Física y Analítica. 3. Requisitos Es, sin embargo, evidente, si consideramos la temática que compone esta asignatura, que para su comprensión y eficaz desarrollo es necesario que los estudiantes que la cursen posean buenos conocimientos de Química Analítica I, Experimentación en Química Analítica I, cursadas con anterioridad, que debiera tener superadas y tener conocimientos de Química de los Elementos de Transición. Es evidente que, al no tener esta asignatura ninguna otra anterior que se considere como "llave", lo expresado en el párrafo anterior queda en el capítulo de las recomendaciones. 4. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias (saber): 1) Demostrar el conocimiento y comprensión de los conceptos, principios y teorías de la Química Analítica como disciplina apropiada para detectar, corregir y controlar episodios de contaminación ambiental originados por microcontaminantes orgánicos e inorgánicos en diferentes compartimentos medioambientales. (CE-19) 2) Discernir, basándose en las propiedades físico-químicas de los contaminantes, las posibilidades de transporte, estabilidad y degradación de los mismos, así como cuales pueden ser etiquttados como globales o locales. (CE-17) 3) Seleccionar la metodología más adecuada para la cuantificación de un contaminante en función de su naturaleza, concentración previsible y compartimento medioambiental en que se encuentre.(CE-6) 4) Seleccionar un procedimiento adecuado de toma de muestra en función del contaminante y el compartimento medioambiente. 5) Diferenciar entre los distintos tipos de toxicidad y los diferentes ensayos biológicos sobre animales sometidos a diferentes niveles de toxicidad, para obtener las rutas de exposición por las que ellos son afectados. 6) Disponer de los conocimientos necesarios para realizar la correcta toma de muestra de diferentes contaminantes tóxicos en distintos compartimentos medioambientales. 7) Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a los largo de los temas de la asignatura y aplicarlos al diagnóstico analítico de situaciones reales y nuevas. (CG-13) Habilidades (saber hacer): 1) Resolver problemas cualitativos previamente desarrollados.(CG-2) y cuantitativos según modelos 2) Resolver problemas de forma efectiva en el marco de la Química Analítica Medioambiental (CG-3) 3) Adquirir la capacidad de toma de decisiones en supuestos problemas medioambientales. (CG-5) 4) Sensibilizarse y valorar fenómenos relacionados con el medio ambiente que ocurren, han ocurrido o pueden tener lugar.(CG-12) 5) Aplicar los principios de la Química Analítica y de las técnicas instrumentales más utilizadas y ya estudiadas en cursos anteriores o en el actual, a la determinación de tóxicos medioambientales de diferente naturaleza. (CE-6) 6) Valorar la utilidad de los distintos tipos de separaciones a la hora de realizar la cuantificación de los distintos contaminantes en estudio. (CE-6) 7) Realizar informes científicos en forma escrita, así como presentarlos y defenderlos en forma oral ante una audiencia. (CG-8) (CE-36) Actitudes (Ser). 1) Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis. (CG-1) 2) Desarrollar el razonamiento crítico. Tomando como base los conocimientos adquiridos y la información que han de buscar en la bibliografía recomendada en cada tema, han de adquirir la capacidad de juzgar sus resultados y si los caminos utilizados para llegar a ellos han sido los adecuados. (CG-17) 3) Aprender de forma autónoma aplicando modelos estudiados. (CG-9) 4) Adquirir conciencia y sensibilidad ante los problemas medioambientales a los que contribuimos todos así como a los ejemplos de catástrofes medioambientales presentados en la asignatura. (CG-12) 5) Trabajar en equipo a la hora de elaborar informes o proyectos y de resumir los logros en una presentación necesariamente breve. (CG-16). 6) Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas de laboratorio en términos de significado y la teoría analítica que los soporta. (CE-30) 7) Utilizar los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química Analítica Toxicológica Ambiental. (CE-32) 5. Contenidos PROGRAMA BLOQUE 1 Tema 1. La TOXICOLOGÍA. Origen y evolución histórica.-Concepto y división de la toxicología.- Tóxico y toxicidad.Fases del proceso tóxico: exposición, absorción, distribución y metabolismo.Concepto de dosis efectiva.- Determinación de NOAEL y LUAEL de un tóxico. Tema 2. ENSAYOS DE TOXICIDAD. Necesidad de los ensayos de toxicidad.- Sustancias tóxicas y peligrosas.- Protocolos que regulan las sustancias peligrosas: Directiva 67/548/CE y Reglamento CE nº 1272/2008 de 16 de Diciembre, sobre clasificación y etiquetado de sustancias peligrosas.- Tipos de ensayos de toxicidad: Toxicidad aguda y crónica, toxicidad reproductiva.- Ecotoxicidad.- Biomarcadores. BLOQUE 2 Tema 3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL. El Medio Ambiente: Contaminación y polución.- Papel de la Química Analítica en la problemática Medioambiental.- Control de un episodio de contaminación: Etapas necesarias para el diagnóstico. Tema 4. TRANSPORTE DE CONTMINANTES EN EL MEDIO AMBIENTE Introducción: Fuentes de emisión y medios de dispersión de contaminantes. Dilución y reconcentración.- Compuestos orgánicos neutros de alto peso molecular: Transporte, reconcetración, bioacumulación y biomagnificación.- Problemas locales originados por compuestos orgánicos neutros volátiles de bajo peso molecular y gases inorgánicos: El "smog" fotoquímico.- Iones de metales de transición a nivel traza: transporte, bioconcentración y deposición en sedimentos.- Rutas y grupos críticos: Nivel de seguridad. BLOQUE 3 Tema 5. APROXIMACIÓN GENERAL AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES TÓXICOS. Criterios para la selección apriorística de una técnica analítica adecuada para la determinación de un contaminante tóxico dado.- El proceso analítico general.Resultados y aseguramiento de la calidad de los mismos.- Fuentes de error en análisis de tóxicos medioambientales. Tema 6. ANÁLISIS DE TÓXICOS ATMOSFÉRICOS VOLÁTILES Y GASEOSOS. Introducción.- La atmósfera y sus partes, composición.- Contaminantes atmosféricos gaseosos: primarios y secundarios.- Muestreo de contaminantes gaseosos.-Estudio y determinación de los tóxicos atmosféricos volátiles más importantes: Monóxido de carbono.- Óxidos de azufre.- Óxidos de nitrógeno.- Ozono.- Cloro.- Compuestos orgánicos volátiles. Tema 7. ANÁLISIS DE TÓXICOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AGRÍCOLA. Plaguicidas: definición, utilización y depósito.-Clasificación y peligrosidad.- Insecticidas organoclorados: persistencia ambiental y efectos tóxicos.- Dioxinas, dibenzofuranos y PCBs: fuentes de contaminación.- Insecticidas organofosforados y carbamatos.Determinación de este tipo de tóxicos. Tema 8. ANÁLISIS METALÚRGICA. DE TÓXICOS RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA Los metales Cr, As, Cd y Pb como contaminantes ambientales.- Fuentes de exposición.- Toxicidad aguda y crónica.- Métodos de determinación de los citados iones en el medio hídrico.- Especiación metálica.- Técnicas de extracción desde suelos: Empleo de las microondas. Tema 9. EJEMPLOS DE DESASTRES MEDIOAMBIENTALES. Contaminación con mercurio en Minamata (Japón).- Desprendimiento de dioxinas en Seveso (Italia).- El peligro de las presas conteniendo cianuro procedentes de la industria del oro: Desastre en Saasar (Rumania) en el año 2000.- El TBT veneno para las ostras: Arcachon. Tema 10. DISRUPTORES HORMONALES. Estrógenos medioambientales o xenoestrogenos.- Daños que causan en los seres humanos.- Tipos de disruptores en función los efectos causados.- Clasificación de los disruptores medioambientales.- Ejemplos conocidos de disruptores hormonales: Tensoactivos, pesticidas, PCBs, PAHs.- Xenoestrógenos y salud humana.Determinación: métodos de alarma y vigilancia. BLOQUE 4 Tema 11. LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL. Marco jurídico y organización administrativa.- Derecho legislativo: Comunitario, estatal, autonómico y municipal.-Legislación estatal básica: Constitución, códigos Civil y Penal.- Normativa sectorial del medioambiente, legislación relativa a: Contaminaciones atmosférica, acústica, aguas continentales y marítimas y suelos. BLOQUE 5 Tema 12. EVITANDO LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS. TRATAMIENTO. Introducción.- Residuos sólidos urbanos (RSU).- Residuos industriales.- Residuos Industriales.- Etapas recomendadas en una estrategia de gestión integral de residuos urbanos: Recogida y Depósito de residuos.- Admisión de residuos en un vertedero de Seguridad.- Transformación previa de los residuos. 6. Metodología y plan de trabajo Presenciales. 1) Clases Expositivas.Tipo lección magistral en las que el profesor presentará ordenadamente, apoyándose en medios audiovisuales o bien en la pizarra, las partes más relevantes o complejas de los temas objeto de estudio. Es importante la asistencia a estas clases expositivas, pues en ellas se tratarán asuntos que luego habrán de completar los alumnos en trabajo personal consultando la bibliografía recomendada al objeto de completar todo el contenido de los distintos temas. 2) Prácticas de Aula.Tipo Seminario. En estas clases se trabajarán problemas, numéricos o supuestos de contaminación medioambiental, basados en asuntos tratados en las clases expositivas. Previamente al desarrollo de las mismas, los estudiantes han de disponer de los supuestos o problemas a considerar, de modo que puedan traerlos a las clases debidamente preparados para proceder a la discusión y puesta en común en el aula. Estas clases son absolutamente obligatorias. 3) Tutorías Grupales.Servirán fundamentalmente para que los alumnos, que han asistido a las clases anteriormente mencionadas, expongan sus dudas e inquietudes relacionadas con la asignatura. Se desarrollarán a ser posibles en grupos muy reducidos. Caso de no existir dudas se propondrán a los estudiantes cuestiones y ejercicios que habrán de resolver fuera del aula y presentar en futuras sesiones. 4) Sesiones de evaluación. Se relacionan en el siguiente punto. No presenciales. 1) Trabajo individual fuera del aula. 2) Trabajo en grupo en el aula, dentro de los seminarios o prácticas de aula. TRABAJO NO TRABAJO PRESENCIAL PRESENCIAL Práctica s de laborato rio /campo /aula de informát ica/ aula de idiomas Práctica s clínicas hospitala rias Tutorí as grupa les Práctic as Extern as Sesion es de Evalua ción Temas Hora s totale s Clase Exposit iva Práctica s de aula /Seminar ios/ Talleres BLOQUE 1 20.5 6 1 - - - - BLOQUE 2 28.5 8 2 - - - BLOQUE 3 72.0 22 3 - - BLOQUE 4 16.3 - 1 - - Tot al Traba jo grupo Trabaj o autóno mo Tot al 0.5 7.5 - 11 11 - 0.5 10.5 - 16 16 2 - 1.0 27 - 42 42 1 - 0.3 2.3 10 2 12 BLOQUE 5 17.7 6 - - - 1 - 0.7 7.7 Total 150 42 7 - - 4 - 3 55 MODALIDADES Presencial Horas % Clases Expositivas 42 28.0 Práctica de aula / Seminarios / Talleres 7 4.6 Otras actividades 4 2.7 Prácticas clínicas hospitalarias - - Tutorías grupales 4 2.7 Prácticas Externas - - Sesiones de evaluación 3 2.0 Trabajo en Grupo 10 6.7 Trabajo Individual 80 53.3 Total 150 No presencial 10 Totales 40% 60% 9 9 80 90 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes 1) Realización de dos pruebas de 30 minutos (tipo test) en horario lectivo. Una cada seis temas. Tendrá un peso del 20% de la nota final. 2) Participación activa de los estudiantes en las sesiones de prácticas de aula y tutorías grupales así como valoración de trabajos o informes encomendados y entregados así como exposición de un resumen del mismo. Tendrá un peso del 20% en la nota final. 3) Prueba escrita final. Tendrá un peso del 60%. Para superar la asignatura será preciso obtener un mínimo en cada uno de los aspectos evaluables: En las pruebas escritas tipo test cada estudiante debe obtener una calificación numérica igual o superior a 4 sobre 10. En el segundo punto debe obtenerse una calificación igual o mayor que 6 sobre 10. En la prueba final escrita habrá de obtenerse una calificación igual o mayor que 4 sobre 10. Para la calificación en la convocatoria extraordinaria se tendrá en cuenta la participación que tuvo el estudiante en las prácticas de aula y las tutorías grupales, con un peso del 20%; la prueba escrita final tendrá un peso del 80%. 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria En las clases expositivas se utilizará como apoyo presentaciones en Power-Point, cuyo material estará colgado en la red o en la página web del Departamento, dentro de la asignatura. Los materiales auxiliares (ejercicios, problemas sobre supuestos, etc.) se dispondrán en los mismos lugares o se facilitarán por escrito con antelación suficiente. Bibliografía de carácter fundamental. 1.- "Toxicología Fundamental". Manuel Repetto. 3ª edición. Editorial Díaz Santos. Madrid 1997. 2.- "Environmental Analysis". R.N. Reeve. Ed. John Wiley and Sons. New York. 1994. 3.- "Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química" C. Orozco, A. Pérez, N. González, F.J. Rodríguez y J. M. Alfayate. Editorial Thompson. Madrid 2003. 4.- "Química Ambiental" Colin Baird. Editorial Reverté. Barcelona 2001. Bibliografía auxiliar. Siendo esta una asignatura de la Materia Química Aplicada, es conveniente que el estudiante consulte alguna obra auxiliar en determinados temas. Esta bibliografía auxiliar se relaciona a continuación por temas.. Tema 1. “Tratado de Toxicología” René Fabre y René Truhaut. Tomo 1. Editorial Paraninfo. Madrid 1976. La ficha NTP 724 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) sobre “Los fármacos en la Industria Farmacéutica (IV): niveles guía de Exposición Laboral” Tema 2. “Tratado de Toxicología” René Fabre y René Truhaut. Tomo 1. Editorial Paraninfo. Madrid 1976.. “Understanding Environmental Pollution” Markita K. Hill. Ed Cambridge University Press. Melbourne. Australia 1997. Directiva 67/548/CE. Reglamento CE nº 1272/2008 de 16 de Diciembre. Tema 4. T.G. Spiro y W. M. Stigliani. “Química Medioambiental”. Ed. Pearson Prentice HallMadrid 2004. Tema 5. I.L. Marr, M.S. Cresser y J.L. Gómez Ariza. “Química Analítica del Medio Ambiente”. Editorial Universidad de Sevilla. Sevilla 1983. R. N. Reeve. “Environmental Analysis”.Ed. John Wiley and Sons. New Yor 1994. James N. Miller y Jane C. Miller. “Estadistica y Qumiometría para Química Analítica”. Ed. Prentice Hall. Madrid 2002. Tema 6. I.L. Marr, M.S. Cresser y J.L. Gómez Ariza. “Química Analítica del Medio Ambiente”. Editorial Univeridad de Sevilla 1983. P. C. Werner. “Análisis de Contaminantes del Aire”. Editorial Paraninfo. Madrid 1991. Stanley S. Manhan. “Introducción a la Química Ambiental”. Editorial Reverté. España. 2007.. Markus W. Sigrist Editor. “Air Monitoring by Spectroscopic Techniques”. John Wiley and Sons. New York 1994. Capitulo 3 por Sune Svanberg. Tema 7 I.L. Marr, M.S. Cresser y J.L. Gómez Ariza. “Química Analítica del Medio Ambiente”. Editorial Univeridad de Sevilla 1983. Tema 8. “Análisis Químico Cuantitativo”. D. Harris. 3ª Edición. Ed. Reverté. Barcelona 2007. “Principios de Análisis Instrumental”. Skoog, Holler y Nieman. 5ª Edición. Ed. McGraw Hill. Madrid 2001. “Flow Analysis with Atomic Spectrometric Detectors”. Analytical Spectroscopy Library 9. Edited by A. Sanz Medel. Chapter 13. Tema 9 1. http://www.american.edu/TED/MINAMATA.HTM 2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001651.htm 3. Extraído de Apuntes de la materia Ecotoxicología, de la carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales, cátedra Walter Di Marzio. 4. http://www.env.go.jp/en/topic/minamata2002/ch4.html 5. http://www.natuweb.com/paginasasp/Calendario.asp?ID=104&Mes=Julio 6. http://www.cof.es/consejo/dioxina.htm 7.http://www.healthchem.uwic.ac.uk/shortreports/searchnewoutput3.asp?ReportDesc= Sevesco+ (AirLeak)+Disaster%2C+Italy 8. http://www.ine.gob.mx/dgicurg/sqre/intdyf.html 9. Environmental Science, The Way the world works, Nebel - Wright, capítulo 14 "Pollution from Hazardous Chemicals" 10. http://www.bhopal.net/documentlibrary/unionreport1985.html 11. http://www.bhopal.net/campaigningresources/final-info-releases-jpegs/final-inforeleases_11.jpg 12. http://www.newscientist.com/news/news.jsp?id=ns99993140 13. http://www.ourplanet.com/txtversn/86/haza.html 14. http://bhopal.greenpeace.org.ar/tragedia.php Tema 10 “Understanding Environmental Pollution” Markita K. Hill. Ed Cambridge University Press. Melbourne. Australia 1997. “Química Medioambiental”. T. G. Spiro y W. M. Stigliani. Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid 2004. Tema 12 “Understanding Environmental Pollution” Markita K. Hill. Ed Cambridge University Press. Melbourne. Australia 1997. “Química Medioambiental”. T. G. Spiro y W. M. Stigliani. Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid 2004.