2,04 MB - Fundación Casa Ducal de Medinaceli

Anuncio
Memoria de Actividades y Gestión Económica
del ejercicio 2007
CASA DUCAL DE
FUNDACIÓN
MEDINACELI
En 1757, el XI Duque de Medinaceli dio instrucciones a su archivero y bibliotecario
para abrir al público en horario de mañana y tarde la extraordinaria biblioteca y armería que atesoraba en su enorme palacio del paseo madrileño del Prado, proyecto ilustrado con el que se adelantaba a otras iniciativas públicas similares. Desgraciadamente
ni la biblioteca ni la armería se conservan dentro del patrimonio de la Fundación, pero
sí guardamos idéntica conciencia de la responsabilidad de hacer accesible al público
más amplio posible nuestro rico patrimonio histórico artístico con el fin de conocerlo y
conservarlo mejor y más eficazmente. Por eso, hace ya algún tiempo que el Patronato de
la Fundación vio la necesidad de desarrollar la comunicación de nuestras actividades y
la divulgación de nuestro patrimonio con la ayuda de tres herramientas: esta memoria,
un sitio web y una revista anual.
La primera es una realidad consolidada y aunque hasta la fecha sólo ha tenido una
difusión impresa y, por tanto, minoritaria, se ha demostrado eficaz. Durante este ejercicio hemos trabajado en el desarrollo de la segunda, que será una realidad abierta al
público a partir de la reunión del patronato del próximo 14 de junio. El tiempo de desarrollo de este proyecto ha sido y seguirá siendo –pues debe ser una herramienta viva–
largo, pero creo que se justifica en que no perseguimos que nuestra presencia en internet sea un mero “tablón de anuncios” unidireccional de mensajes y actividades, sino que
ambiciona aprovechar, al máximo de nuestras posibilidades, las nuevas formas de producción y de intercambio de conocimientos que puede generar la alianza entre cultura y
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
He dicho en diversas ocasiones que los dos pilares sobre los que descansa nuestro
proyecto fundacional son la coincidencia de fines y medios y la composición de nuestro
órgano de gobierno. El primero nos permite no depender de un tercero para la consecución de nuestros fines fundacionales, el segundo, disponer de una envidiable pluralidad de las voces más autorizadas para la toma de decisiones al estar representados en
nuestro patronato instituciones y personalidades de extraordinario relieve de ámbitos
aparentemente tan dispares como la Iglesia, la cultura, la economía, el derecho y la
empresa.
Este año el Consejo de Vigilancia se enriquece con la incorporación de tres nuevos
miembros. Dos de ellos son personalidades eclesiásticas de singular relieve: el Emmo. y
Rvdmo. Sr. Don Antonio Cañizares Llovera, Cardenal Arzobispo de Toledo Primado de
España y el Rvdmo. Padre Abad del Monasterio de Santa María de Poblet, Don Josep
Alegre. La personalidad de ambos, que sería ocioso, por conocida, glosar aquí, es razón
más que suficiente para contar con su presencia dentro del Patronato, pero además compartimos muchísimo patrimonio histórico material e inmaterial tanto con la diócesis de
Toledo o con el monasterio de Poblet en particular como con la Iglesia en general, vínculos que ambos sabrán promover y actualizar.
5
No hay rama, ni casa de las agregadas a Medinaceli que no cuente con una profunda
relación histórica con la Iglesia, pero, si una destaca sobre toda las demás, es precisamente la de Malagón. A ella pertenecieron el Cardenal Arzobispo de Toledo, Don Juan
Tavera, de cuya acción de mecenazgo nació el toledano Hospital de San Juan Bautista,
hoy sede de esta Fundación y la señora de Malagón, hija del II Duque de Medinaceli,
que estimuló la vocación fundacional de Santa Teresa de Jesús dentro de la archidiócesis primada. No en vano la segunda fundación de Santa Teresa fue en su Estado de
Malagón.
Además, se da la curiosa circunstancia de que Su Eminencia el Cardenal ha ingresado recientemente, como académico de número, en la Real Academia de la Historia en
sustitución del antiguo patrono, lamentablemente fallecido, Don Antonio Rumeu de
Armas. Con él son tres los miembros de la Academia de la Historia presentes en nuestro patronato.
No menos importantes son nuestros vínculos con el monasterio de Poblet, pues si antaño fue lugar de enterramiento y de patronazgo de la casa de Segorbe, como descendientes del tronco de la casa Real de Aragón, hoy es la sede del archivo Medinaceli en
Cataluña. Esta historia común ha provocado que en un reciente encuentro en esta abadía cisterciense acordáramos actualizar estos lazos históricos mediante el intercambio
de representaciones.
El tercer miembro es la Ilma. Sra. Condesa de Vallfogona en la cual la Fundación ha
tenido siempre la mejor representante posible y a la que todos reconocemos su importante y brillante papel en la promoción del culto a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.
Por último, estoy seguro de transmitir el parecer de todo el Patronato al hacer público, en estas palabras de presentación, nuestro profundo pesar por dos fallecimientos.
Poco después de haber disfrutado de su compañía en la pasada reunión del patronato,
se produjo el de Don Rodrigo Uría Meruéndano. A todos nos cautivó su contagioso entusiasmo, por lo que no podemos sino lamentar profundamente no poder seguir contando
con su riguroso y apasionado asesoramiento. También nos ha dejado durante el pasado
ejercicio Carmen González Rivadulla, para todos Carmiña, quien se distinguió durante
toda su vida por su bondad y buen hacer. Hija de una antiguo empleado del Palacio de
Oca, si hoy podemos decir que éste es uno de los conjuntos mejor conservados de
Galicia, lo debemos al singular celo con que lo cuidó, casi en solitario, desde el fin de
la Guerra hasta los años setenta.
El Duque de Segorbe
Presidente
7
Índice
Primera parte: conservación, restauración y ampliación del patrimonio
Segunda parte: difusión del patrimonio y relaciones externas
69
12
INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
70
Casa de Pilatos
12
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
76
Palacio de Oca
22
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
80
Basílica de Jesús de Medinaceli
28
WEB CORPORATIVA
82
Hospital de San Juan Bautista
32
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
84
Sacra Capilla del Salvador
36
Tercera parte: órganos de gobierno y dirección
87
EL PATRIMONIO INMOBILIARIO
Palacio de los Cobos
40
Otros inmuebles
44
EL PATRIMONIO MOBILIARIO
La colección escultórica y pictórica
47
EL PATRIMONIO INMATERIAL
64
Actos de culto y devoción
66
Giuseppe Recco. Bodegón con sirviente.
1679. Detalles.
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
88
48
63
Adquisiciones
8
11
Cuarta parte: gestión Económica
BALANCE DE SITUACIÓN Y CUENTA DE RESULTADOS
91
92
Primera Parte:
Conservación, restauración y ampliación
del patrimonio
11
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASA
DE
PILATOS
El comienzo de la recuperación del espacio más italianizante de este Palacio, el Jardín arqueológico del I Duque
de Alcalá, de las loggias que lo abrazan, de la colección
escultórica que lo enriquece y de la vegetación que alineada formalmente lo ordena ha sido el eje fundamental de las
intervenciones sobre este monumento.
Junto a él, se han proseguido las labores, ya conocidas por
pasadas memorias, de restauración de sus armaduras y de
limpieza y cobde sus yeserías.
CASA DE PILATOS
Vistas de la reordenación del Jardín Grande. A la izquierda desde la Loggia de Caballeriza aspecto del Jardín con los setos
plantados hace dos años. A la derecha, vista de las nuevas plantaciones formales del ala de la Loggia del Marqués de Tarifa.
EL JARDÍN
ARQUEOLÓGICO DEL
I DUQUE DE ALCALÁ
E
14
l denominado Jardín Grande de
este monumento es un espacio
singular dentro del patrimonio
histórico español, pues conserva el
único ejemplo superviviente del gusto
renacentista por la exhibición en espacios abiertos de colecciones arqueológicas. Es un exponente de la tendencia tardorenacentista al rigor y a la sistematización en la exposición de las piezas y a
su integración, mediante un sistema
murario de hornacinas, nichos y tondos,
en un marco arquitectónico abierto a un
jardín formal.
Como explica el profesor Don
Vicente Lleó en su libro sobre La Casa
de Pilatos hoy agotado y con una
nueva edición en preparación, este
espacio que era la huerta del primitivo
palacio del marqués de Tarifa, fue
transformado por el I Duque de Alcalá
para construir un palacio nuevo que, a
modo de jardín arquelológico expusiera la colección de mármoles de la antigüedad que había reunido en Nápoles
desde su llegada al virreinato en 1558.
Para ejecutar este proyecto envió desde
Nápoles a un ingeniero, Benvenuto
Tortello, y a un escultor-restaurador,
Giuliano Menichini.
Tortello siguió el modelo de palacio
tardorromano que había hecho fortuna
en la Italia de principios del s. XVI,
caracterizado por loggias superpuestas
que miran hacia un paisaje abierto. En
lugar de copiarlo, lo invirtió, abriendo
las galerías hacia un jardín cerrado y,
con el propósito de incorporar todo el
conjunto arquitectónico-escultórico
dentro del mismo, proyectó las columnas y arcos de las loggias en los muros
de las mismas transformándolos en
pilastras y arcos ciegos que enmarcan
nichos, tondos y hornacinas labrados
para acoger las piezas arqueológicas.
Durante este ejercicio hemos empezado la rehabilitación de este espacio
que exige prestar atención al mismo
tiempo a la arquitectura, a la escultura y
a la jardinería pues en él forman un todo
en singular y precario equilibrio.
Respecto de la arquitectura, ya en
pasados ejercicios se hicieron algunas
intervenciones aún inconclusas en dos
loggias, la lindera con las caballerizas y
la de la calle Imperial que supusieron la
recuperación de su fisonomía original.
Ahora es la loggia del cenador la que
presenta un aspecto más discordante con
su apariencia primigenia.
Esta loggia se diferencia de las otras
del jardín en que el piso está sobreelevado respecto del nivel general del suelo y
en que no tiene retretes, (pequeños cuartos) en sus costados, sino que se prolonga en ambos extremos, de forma que los
tres arcos de medio punto que abren al
jardín se transforman en su interior en
cinco arcos ciegos horadados por hornacinas y tondos que albergan esculturas
marmóreas de diferentes tamaños cuya
restauración, iniciada también durante
este ejercicio, se explica en el capítulo
titulado patrimonio mueble. (página 47)
Una puerta situada en el centro sirve
como punto de fuga.
Los arcos, pilastras, basas, capiteles,
hornacinas y demás elementos arquitectónicos son de piedra sedimentaria y
actualmente están pintados con una témpera ocre y muchos de ellos recubiertos
de un cemento durísimo, lo que nos
informa de que esta loggia sufrió una
importante modificación a principios del
siglo XX, casi contemporáneamente a la
fabricación de los primeros cementos
artificiales en España. Lo mismo se
deduce de las muestras tomadas de los
muros que indican una refacción de
época reciente.
Se han realizado pruebas de limpieza
para devolver a la piedra su aspecto natural. Éstas han sido realizadas de forma
mecánica y con la ayuda de métodos abrasivos como el óxido de alumino. Hemos
obtenido los siguientes resultados:
En el estrato inferior a la capa de pintura se observa un revestimiento de
cemento de gran dureza que cubre una
gran parte de la superficie.
Los lugares en los que la piedra está
únicamente cubierta por pintura a la cal,
los menos, ésta es fácilmente eliminable
y los lugares en los que la piedra está
cubierta por cemento, los más, presentan
gran dificultad, pues su eliminación
puede provocar el deterioro de los estratos superficiales del material original.
Devolver hoy en día la visión del pasado
a estos paramentos arquitectónicos,
dado el gran porcentaje de zonas recubiertas de cemento que hacen presumible la falta de elementos originales, es
un trabajo árduo que exige además, la
fijación del soporte con un tratamiento
superficial de estucado con mortero de
cal y polvo, los mismos materiales constitutivos de la piedra.
Recuperación del
jardín formal
Para hacer plenamente visible la obra
del I Duque de Alcalá en este espacio es
necesario mantener el frágil equilibrio
entre arquitectura, escultura y jardinería.
La armonía entre los tres elementos, que
es el elemento más representativo y qye
mejor caracteriza de la manera “moderna” de exponer una colección arqueológica, fue la idea que por encargo del
Virrey persiguió Benvenutto Tortello.
El crecimiento desordenado, desme-
surado e involuntario del Jardín, especialmente de los cítricos, había inclinado
la balanza hacia el predominio de la
vegetación sobre todo lo demás, ocultando toda el complejo escultóricoarquitectónico diseñado por el arquitecto napolitano. Esta pérdida de proporción no significaba beneficio alguno
para el jardín, no solamente porque
implicara la total desaparición de su
carácter formal, sino porque provocaba
una umbría excesiva que se traducía en
escaso crecimiento de la vegetación baja
y patologías varias, especialmente en el
sistema radicular, causadas tanto por
hongos (Phytoptora) como por plagas
(nematodos).
Para restablecer el equilibrio y orden
perdidos se está poco a poco reduciendo
la altura de los cítricos, restableciendo
las alineaciones de árboles podados en
media esfera, replantando los setos de
los parterres con un diseño geométrico y
reordenando las plantaciones interiores
de cada uno de ellos con el fin de recuperar la primitiva estructura formal.
Todo ello se está haciendo en un proce-
15
CASA DE PILATOS
El crecimiento desordenado y desmesurado de la buganvilla (izquierda) de
la terraza que linda con el Convento
de San Leandro estaba provocando
serios deterioros a la muralla de cierre del Jardín Grande por lo que ha
habido que someterla a complicada
poda severa (abajo izquierda).
Los problemas de salinidad y dureza
del agua que generan problemas al
sistema radicular de las plantas se ha
pretendido corregir con la implantación de un sistema automático de fertirrigación por goteo. (Abajo a la
derecha)
Plano indicativo de la evolución de la intervención en los artesonados. En
color naranja los intervenidos en este ejercicio, en color azul los ejecutados en ejercicios anteriores y en verde los que quedan por intervenir.
Ejemplo de tres casetones del
forjado del Salón del Pretorio
que han sido tratados en 2007
después de la restauración.
ARTESONADOS:
SALÓN DEL PRETORIO
Puebra estatigráfica realizada en la Loggia del Cenador de la que se
han obtenido los siguientes resultados: 1. pintura a la cal, 2. revoque
de cemento, 3. piedra y 4 ladrillo.
16
so lento que persigue una transformación gradual que no deje el jardín desnudo de un día para otro.
Si algo había crecido desmesuradamente en este jardín era la buganvilla
que cubre la terraza que, lindando con el
convento de San Leandro, une la azotea
de la Loggia del cenador con la de la
calle Imperial. Para controlar este gigante que había crecido de forma tan desco-
Limpieza mecánica de la piedra con la ayuda de métodos abrasivos
como el óxido de alumino.
munal que había invadido gran parte de
la huerta del convento de San Leandro y
estaba provocando el desplazamiento de
las almenas de la muralla de cierre del
jardín y el vencimiento de muchos de
los refuerzos de hierro que la sostenían,
hubo que recurrir al jardinero del Pazo
de Oca, Don Manuel Conde Ares y a su
ayudante, Don José Perol Álvarez que
tardaron, ayudados por el propio perso-
nal de la Casa de Pilatos, más de un mes
en dominarlo.
Por último, para disminuir el problema
de salinidad y dureza del agua, que afecta
de manera especial al sistema radicular de
los setos de boj (buxus sempervirens), y al
mismo tiempo mejorar la nutrición de
todas las plantas del jardín, se ha instalado
una red enterrada de riego por goteo con
un sistema automático de fertirrigación.
Como ya se ha informado en sucesivas memorias, desde el inicio de este
proyecto de conservación de la carpintería de de este palacio, las actuaciones se
han llevado a cabo por un equipo de
alumnos en prácticas formado en virtud
del Convenio de Cooperación Educativa
para la Inserción Profesional suscrito
entre la Universidad de Sevilla y la
Fundación.
Aunque no en el ejercicio pasado, sí
en el momento de redactar esta memoria, ya avanzado el 2008, se ha concluido la intervención prevista en la hermosa armadura del salón que conocemos
como del Pretorio y que la documentación histórica denomina Salón de los
Azulejos. La restauración de este artesonado que cubre el salón más utilizado en
las cesiones del Palacio para diversos
eventos, ha durado varios ejercicios por
haberse visto ralentizada por las numerosas interrupciones que estas celebra-
ciones suponen al tener que retirar continuamente el andamio. Para favorecer
la continuidad en el trabajo se adquirió
en el ejercicio pasado un andamiaje de
fácil manejo que aunque sólo acepta a
tres restauradores, frente a los seis que
acogía la plataforma antigua, la facilidad
y rapidez en el montaje ha permitido que
se pueda trabajar a un ritmo más continuo que finalmente ha permitido concluir una obra que se prolongaba ya en
exceso.
Como hemos comentado en memorias pasadas, fue el comanditario de este
salón y de su artesonado, D. Fadrique
Enríquez de Ribera, Marqués de Tarifa,
quien contrata el 10 de septiembre de
1536 con los albañiles Juan Rodríguez y
Diego Hernández cierta obra en "la sala
de los azulejos, que es como entran en el
patio a mano derecha con el corredor
alto". Para esta misma sala, el 20 de
octubre de 1536, el carpintero Andrés
Juara contrata la armadura, valorada en
49.000 mrs. Al año siguiente, los pintores Diego Fernández y Andrés Martín
contratan en 76.000 mrs. la pintura de la
Sala de los Azulejos.
Destaca en este artesonado la sensi-
bilidad en la combinación de lo que era
más tradicional en Sevilla, como son los
diseños de lacería, con el emergente
gusto renacentista "al romano". El elemento principal del ornato de este artesonado son los ocho escudos que ocupan
el centro del mismo con los que, el
Marqués de Tarifa rinde homenaje a su
linaje y, al rememorar sus alianzas por
vía matrimonial, exhibe la promoción
social y política que éste ha experimentado en las últimas generaciones, vinculándolo a grandes apellidos de la aristocracia castellana: Mendoza, Quiñones,
Figueroa, Portocarrero y Toledo.
La línea de trabajo seguida en el artesonado del Salón de Pretorio en los últimos ejercicios ha sido:
Eliminación de la suciedad superficial, con brocha de pelo suave. Se retiró
gran cantidad de polvo acumulado y
telas de araña.
La superficie pictórica presenta dos
elementos bien diferenciados: la superficie dorada y la policromada con temple.
Especialmente destacable es la riqueza
de la labor de granido que se puede
observar en gran parte de la superficie
dorada. El estrato de preparación varía
17
CASA DE PILATOS
18
de grosor según la policromía que recibe:
la superficie dorada presenta un grueso
razonable, de uno o dos milímetros, que
contrasta con la fina capa de las partes
policromadas al temple. Las técnicas de
aplicación del adhesivo para la fijación de
la policromía (resina acrílica) que mejor
se adaptan a esta obra son la absorción por
capilaridad o la inyección. Previa aplicación del adhesivo hay que preparar la
superficie aplicando alcohol etílico.
Al carecer de la protección de un barniz, la limpieza queda casi reducida a la
superficie dorada con la eliminación de
las incrustaciones de polvo que se hayan
resistido al agua aplicada en el proceso
de fijación.
La madera presenta ataques inactivos
limitados de insectos xilófagos. La consolidación se ha realizado con resina termoplástica aplicada con inyección o por
absorción capilar, según las características materiales de la obra. Las zonas que
presentaban mayores pérdidas de superficie se consolidaron y se rellenaron con
pasta de madera.
Dado que el sistema constructivo del
artesonado se basa en el taujel, cada
miembro lleva al menos un grueso clavo
de hierro forjado, cuya cabeza esta oxidada. Para eliminar y estacionar el proceso de oxidación, los clavos se limpiaron mecánicamente. Finalmente se protegieron con resina.
Se han repuesto piezas desaparecidas, restituido las partes deterioradas
con la misma madera que la original y
unido las piezas despegadas.
El estuco se ha realizado con una
saturación de sulfato cálcico, aplicándolo en las superficies donde éste se había
perdido completamente. Antes de la utilización del estuco, se extendió una fina
capa de coleta para favorecer una mejor
adhesión. Se le aplicó el estuco a ras de
la policromía a toda la superficie que iba
a ser reintegrada con pan de oro. Una
vez secado por completo, se procedió al
lijado de la superficie.
El criterio de reintegración se ha
decidido con relación al tiempo necesario para su ejecución, pues el objetivo
prioritario es conservar la capa de policromía de todos los artesonados, dejando su rehabilitación final para una fase
ulterior. Por este motivo se observa una
gran superficie del artesonado reintegrado con tintas planas, que permitirá
siempre una nueva intervención en la
que se reajuste su cromatismo con el
conjunto de la obra. La excepción ha
sido la reintegración cromática de los
motivos heráldicos que ha incluido tam-
bién los metales, excepción que se
funda sobre la importancia que los mismos tienen para la comprensión de su
historia y sobre su destacado papel
ornamental.
EL ARTESONADO
DEL SALÓN
DE PACHECO
D
urante los años setenta se cambiaron las cubiertas de la planta
alta debido a sus muchos desperfectos. Al retirarlas, se descubrieron
dos artesonados que habían quedado
ocultos bajo los techos de la Apoteósis
de Hércules y de Prometeo, ambos
correspondientes a la misma parte del
Palacio.
Las grandes dimensiones de la luz a
cubrir (14 x 4'8 m) y la posibilidad de
prefabricar parcialmente los artesonados
de par y nudillo hacen comprensible que
la tipología de piezas que hemos encontrado hasta el momento coincidan con
este tipo de artesonados, cuya trabazón
en los pares se formaría con las tablas
rectangulares de mayor tamaño (50 x 22
cm) y las trabazón del nudillo con las
tablas rectangulares de menor tamaño
(21 x 15 cm).
Aparentemente no hay nada que nos
indique que hay trabajos de lacería, a
excepción de las estrellas que se ven en
los tirantes.
Con los datos que poseemos actualmente podemos suponer que la estructura de par y nudillo se compagina con
otra reticular (de cinta y saetino) visible
desde el interior de la sala a cubrir.
No tenemos elementos suficientes
para suponer cómo era el arrocabe o si lo
poseía.
Por increíble que parezca, y después
de su historia material, nos encontramos
con unas maderas que no tienen fuertes
daños estructurales. Fueron tratadas
solamente por la parte que iban a recibir
la policromía y, se pueden apreciar todavía en el reverso las marcas de las sierras, gubias y otros utensilios. Con una
gran acumulación de suciedad, polvo,
barro, restos vegetales y restos óseos
menores, las maderas hasta ahora tratadas no presentan grietas ni ataques de
insectos xilófagos. Algunas sí que muestran pérdidas de resistencia por ataques
de hongos de pudrición parda.
Para enmarcar la zona de la pieza que
iba a quedar vista, y consecuentemente
policromada, hay una primera marca
subyacente de color rojo, aplicada con
una gruesa brocha redonda y prácticamente sin aglutinante.
En el interior del marco rojo se
encuentra una finísima capa de estuco
de sulfato cálcico que presenta un cuarteado reticular de pequeña envergadura.
Muchas de las piezas intervenidas
presentan restos de estuco original sin
policromía superior. Este estuco de color
blanquecino se presenta en ocasiones
disgregado.
La policromía presenta una falta de
cohesión y necesita una urgente fijación
al soporte. Si obviamos las numerosas
pérdidas de policromía existente, el peor
deterioro es la pulverización del estrato
de pintura en algunas zonas, daño irreversible aún con la fijación.
Realmente lo que ha servido de
auténtica protección a la pintura es el
grueso repinte que se presenta en toda la
superficie. Al aplicarse estando el artesonado en su ubicación original, podemos
constatar la superficie que quedaba a la
vista, pues es la que realmente se cubrió.
No tiene la capa de color directamente aplicada sobre la pintura, si no que
tiene una capa de estuco de sulfato de un
grueso considerable que se muestra casi
completamente disgregada y que acompaña a los levantamientos de la policromía original. La capa de pintura, de temple magro, está muy disgregada y pulverulenta en muchas zonas de la superficie.
Llama la atención lo espectacular de
las pinturas que se han conservado.
Hasta el momento la diversidad de tipología de piezas intervenidas es escasa. El
trabajo se ha concentrado en el gran
número de tablas del trasdós de los faldones y del almizate. También se ha
intervenido en un número considerable
de cintas y saetinos. Ocasionalmente han
aparecido otras piezas que conservan una
magnifica policromía y cuya ubicación
se encuentra en fase de estudio.
Los motivos vegetales y los grutescos
son los más repetidos en los dibujos que
hasta el momento han ido apareciendo,
diseños puestos de moda en Italia sobre
todo a finales del Quattrocento. Lo vegetal en este artesonado se encuentra en los
pares y en las cintas, quedando reservados los grutescos para las tablas del trasdós. Como enlace para ambos motivos
aparecen dibujos geométricos en los saetinos. Resulta peculiar encontrar en algunos de ellos nuevos retoques que subyacen al repinte amarillo general. Se trata
de círculos negros encadenados sobre
fondo blanco que aparecen repintados
con rombos en fuertes colores rojo y
azul. Este tipo de decoración, que debió
de ser un motivo recurrente en el
Renacimiento Sevillano, la hemos encontrado con anterioridad en el artesonado
que se descubrió bajo el techo de
Prometeo. El tema pagano de los grutescos se contrarresta con los anagramas
IHS y XPS, abreviaturas griegas de Jesús
y de Cristo, que se encuentra en las tablitas de menor dimensión y que, de
momento, se ha ubicado en el trasdós del
almizate, sin restarles la cinta y el saetino.
Dado el estado de conservación del
artesonado, el criterio que se está
siguiendo es completamente conserva-
cionista. De momento lo único que se
está haciendo es la fijación de la policromía y la limpieza de cada una de las
tablas. Una vez visible la policromía, se
procederá a su catalogación y estudio,
para obtener un desarrollo en planta del
artesonado y la ubicación de cada una de
las piezas en el mismo. En este punto, se
abriría una fase de restauración que consistiría en la eliminación de barniz, estucado, reintegración cromática y protección, y finalmente, colocar el artesonado
para su exposición.
La fijación de la policromía se ha
realizado mediante la penetración de
cola orgánica con calor y presión aplica-
dos con espátula caliente. Protegida la
policromía, se ha limpiado el reverso,
primero con aspirado y brocha y posteriormente con una disolución de agua y
alcohol etílico al 50%. Limpio y seco el
reverso, se procede a la eliminación del
papel de protección conjuntamente con
el repinte y estuco, pues los tres estratos
son reversibles al agua. En algunos
casos, se han eliminado, a punta de bisturí, algunos restos de mortero que había
sobre la policromía. Lo que no se ha
suprimido de momento, son los repintes
que aparecen sobre algunos saetinos, pues
quizás nos aporten información sobre su
ubicación original en el artesonado.
ARTESONADOS DE LA
CAJA DE LA ESCALERA
PRINCIPAL
N
o se conserva el contrato específico para la ejecución de estos
artesonados, pero podemos
fecharlos aproximadamente en la década
de los treinta del siglo XVI, por la similitud estilística con otros artesonados de
los que sí conocemos el contrato.
Seguramente fue en siglo XIX o principios del XX cuando se “adecentan” los
frisos de estos forjados cubriendo su
policromía original de pan de oro con
falsos estofados en negro y una gruesa
capa de repinte de color verde. Éste
estrato ejerce una fuerte presión sobre la
pintura original que se encuentra debajo
y en unión a otros factores externos
como son las humedades, faltas de adhesión de las colas y los movimientos del
soporte provoca fuertes craquelados.
Esta intervención ha sido simplemente preventiva, orientada a evitar el
continuo levantamiento de las policromías y dorados que provoca su pérdida y
Arriba, anagramas del artesonado que se encontró encima del techo
de Francisco Pacheco. En la imagen inferior, detalle del friso del
artesonado de la escalera cuya policromía se ha fijado.
deberá complementarse posteriormente
con otra intervención dirigida a eliminar
de los repintes que en estos momentos
las cubren. La intervención ha consistido en la fijación de los estratos mediante colas animales con calor y presión.
El mismo tratamiento se ha realizado
sobre la moldura inferior, siempre cubierta por el repinte verde y con los mismos
problemas de conservación. Sobre el
friso del artesonado que presentaba fuerte levantamiento, tanto en su policromía
como en las telas de uniones de las dife-
rentes tablas, se ha realizado el mismo
tratamiento arriba indicado. Diferentes
han sido los tratamientos realizados sobre
determinadas partes del artesonado de
este tercer tramo de la escalera que tiene
pinturas al temple y dorados realizados al
agua que presentan grandes levantamientos muy quebradizos y multitud de repintes en las piñas de los mocárabes y molduras. Como método de conservación y
siguiendo los ya realizados otros años, se
ha efectuado solamente la fijación con
una resina acrílica.
19
CASA DE PILATOS
RESTITUCIÓN
DE
PAÑOS DE AZULEJOS
P
or otra parte, dentro de las múltiples obras de mantenimiento que
una casa como esta exige, este ejercicio ha destacado una, la restitución a su
ser de algunos paños cerámicos, que por
la minuciosidad del trabajo, delicadeza
de los materiales y la importancia que los
mismos tienen en la arquitectura del palacio es difícil discernir si considerarlo
como tal o considerarlo restauración.
Las humedades provenientes del subsuelo de este palacio que suben por capilaridad por los muros debilita considerablemente los morteros que fijan los azu-
lejos, abombando las paredes y creando
problemas de conservación de los paños
cerámicos. Los azulejos de la Casa de
Pilatos están afectados por los síntomas
de humedades ascendentes, las cuales
parten de los estratos inferiores del subsuelo y buscan su salida a través de los
finos conductos que quedan en las paredes entre los revestimientos de azulejos
y la argamasa que los une. El grosor de
los muros en contacto directo con el
suelo húmedo actúa como una esponja
que desplaza dichas humedades ascendentes en círculos de un diámetro que
rara vez supera los tres metros de altura.
Estas humedades al no encontrar salida
dañan la base de la terracota del azulejo,
que a través de los esmaltes deteriorados
por el paso del tiempo encuentran en
algunas ocasiones su evaporación. Si
esto no ocurre las humedades ascienden
e intentan salir en el punto donde los
parámetros del mosaico terminan. Dada
la altura colosal que éstos presentes en
el edificio, lo más normal es que estas
humedades encuentren la salida a través
de las uniones de los mismos azulejos,
deteriorando las argamasas que los fijan
Ejemplo de una de las muchas tareas cotidianas de mantenimiento de esta Casa. Bajo estas líneas, levantamientos que presentaba
un paño de azulejos del patio principal. En la imagen inferior,
numeración de las piezas antes de despegarlas. Finalmente, paño
de azulejos tras la intervención.
La consolidación, limpieza y restitución de las yeserías ha continuado este año por las galerías del
patio principal y el intradós de los arcos de las mismas.
20
al muro y perdiendo las propiedades de
las mismas, dando como consecuencia
el abombado o desprendimiento de
éstas. Para corregirlo es necesario despegar progresivamente cada pieza
numerándolas, limpiar las viejas argamasas del muro, que ya habían perdido
sus características, y colocar otra vez los
mismos azulejos con nuevas argamasas
de cal y arena. Estas intervenciones se
vienen realizando sobre dichos paramentos para evitar así un mal mayor a la
espera de eliminar definitivamente las
humedades de los muros. El proceso se
ha documentado y ha servido para estudiar más a fondo el problema y la historia de los muros ahora cubiertos por los
azulejos. Hablar hoy de una solución al
problema es difícil, pues el edificio en el
subsuelo está rodeado de agua.
YESERÍAS:
CONSOLIDACIÓN,
LIMPIEZA Y
RESTITUCIÓN
E
n este ejercicio D. Rafael Cabello
que, como informamos en la
memoria pasada, ya había concluido la intervención de las yeserías de
la cara externa de los arcos del Patio
Principal de la Casa de Pilatos, ha continuado la limpieza y consolidación de las
yeserías de las galerías de este espacio
así como de los relieves del intradós de
los arcos de las mismas. Como en los
demás sitios, aunque en estos quizás con
menor intensidad por encontrarse más
protegidos, la suciedad acumulada y los
continuos repintes habían provocado un
oscurecimiento de la superficie. La eliminación mecánica sacó a la luz otros
deterioros, como la disgregación de la
superficie y la falta de consolidación
entre el mural y las yeserías. El afianzamiento de los morteros se llevó a cabo
con inyecciones de cal y la consolidación de la superficie con agua de cal. En
alguna ocasión, ha sido necesario la
reposición de volúmenes. Según las
necesidades, en unas ocasiones se ha
tenido que sustituir la zona afectada,
mientras que en otras, las más frecuentes, han sido necesarias pequeñas reposiciones volumétricas para la recuperación del diseño de los yesos.
21
PATRIMONIO INMOBILIARIO
A Carmiña, in memoriam
EL PALACIO
DE OCA
Siendo este uno de los pazos mejor conservados de Galicia,
tanto en sus estructuras como en sus funciones y usos, creemos del todo inapropiado definir las intervenciones en
este monumento como restauraciones, pues en realidad se
trata de un conjunto de intervenciones de reparación y
renovación que aunque implican ligeros cambios, mayores
y más necesarios en las estructuras vegetales, están orientados a garantizar que, en esencia, nada cambie y forman
parte de una planificada rutina de mantenimiento periódico que entendemos como el fundamento de la verdadera
conservación. Así, en los interiores, se ha continuado la
renovación de las instalaciones eléctricas, se ha proseguido la prevención contra insectos y hongos xilófagos y, en el
jardín, se ha abundado en la conservación del doble carácter de jardín ornamental y de huerta productiva que siempre ha tenido este monumento.
PALACIO DE OCA
Arriba: a la izquierda, proceso de colmatación que estaba sufriendo la fuente más
antigua de Oca, hoy situada a fuera de la
propiedad de la Fundación, pero de la
que conservamos el derecho de agua; a la
derecha muro perimetral y suelo pétreos
realizados para contener dicho proceso.
Abajo: vista general de los arcos ciegos
del viaducto que une la Capilla con el
Palacio, en cuyo interior se han realizado
nuevas celosías para sostener la vegetación.
Se ha recuperado el juego de perspectivas ideado por Don Ignacio Fernández de Henestrosa al crear este nuevo eje que había quedado desdibujado por las hileras paralelas de ciruelos que, en primer lugar, ocultaban el portal de Cillobre, en segundo, rompían la línea de horizonte
del valle del Ulla, y, por último, al caer sobre el seto de boj que enmarca el camino, entorpecían su crecimiento e impedían ver la sierpe de
topiario recortada en su cima, símbolo de los Neira, que con sus rítmicas curvas reconduce la mirada hacia el portal.
“
24
tout seigneur, tout honneur”.
Un ejercicio más, se han realizado importantes labores de
mantenimiento en el interior
del palacio, pero son la tareas hortícolas
en las ocho hectáreas del jardín intramuros y en las once de bosque circundante
las que han absorbido la parte esencial
del trabajo diario.
Desde la incorporación de este
monumento a la Fundación, se han
venido aplicando en todas las intervenciones en los jardines un criterio que no
persigue la imposible e indeseable recuperación de una irreal pureza prístina
del jardín, sino rehabilitarlo conforme
al doble propósito de respetar las huellas dejadas por las distintas épocas y
estilos, renacentista, barroco y románti-
A
co que con tan formidable armonía conviven en Oca y de conservar el carácter
dual de jardín ornamental y de huerta
productiva que ha permanecido como
invariante a lo largo de toda su dilatada
historia.
Si pueden convivir sin aparente solución de continuidad espacios propios de
un jardín barroco dieciochesco con
otros de paisajismo decimonónico y
todos ellos rodeados de colecciones de
manzanos y camelias o de explotaciones frutícolas, hortícolas o viveristas, es
por la existencia de un conjunto de alineaciones y de estructuras vegetales que
al mismo tiempo unen y separan. Es por
ello que ejercicio tras ejercicio, insistimos en remarcar las alineaciones históricas difuminadas por el tiempo o en
recuperar o recrear estructuras vegetales como bóvedas y cúpulas.
En este sentido, el eje que va de la
Plaza al Portal de Cillobre cruzando el
zaguán y el patio había quedado desdibujado por el crecimiento excesivo y desordenado de dos hileras de ciruelos claudios. Este eje fue creado en 1929 por el
XVI Marqués de Camarasa dentro del
conjunto de intervenciones historicistas
que realizó para borrar del jardín la mayor
parte de las reformas románticas introducidas por Francisco Vié y devolverle su
primigenio diseño formal. Para crearlo, el
Marqués de Camarasa, Ignacio Fernández
de Henestrosa, hubo de eliminar sinuosas
borduras de césped del patio sustituyéndolas por parterres geométricos y derribar
parte de las antiguas cuadras que cerraban
dicho espacio para abrir en el centro del
mismo una comunicación con la era y una
nueva perspectiva al Valle del Ulla.
Aprovechó la diferencia de cota del patio
respecto de la era para generar dos líneas
de fuga, una larga hacia el Valle que se
pierde en el horizonte, otra corta que
muere inmediatamente en la muralla de
cierre de los jardines. Como punto focal
de esta última perspectiva colocó, en un
hueco abierto en la muralla, un espléndido portal –denominado “de Cillobre” por
haber sido traído de una propiedad familiar sita en esta aldea– ornado con un
escudo ovalado de grandes dimensiones
con las armas de Sotomayor, Moscoso,
Parga y Mariñas y lo comunicó con el
patio mediante una escalera de granito y
un camino rectilíneo.
Como decíamos, todo este juego de
perspectivas había quedado desdibujado
por las hileras paralelas de ciruelos que,
en primer lugar, ocultaban el portal de
Cillobre, en segundo, rompían la línea
de horizonte del valle del Ulla, y, por
último, al caer sobre el seto de boj que
enmarca el camino, entorpecían su crecimiento e impedían ver la sierpe de
topiario recortada en su cima, símbolo
de los Neira, que con sus rítmicas curvas
reconduce la mirada hacia el portal.
Para completar la rehabilitación de
este espacio se ha ajardinado la finca
extramuros de la era que forma un triángulo entre la carretera y la muralla.
Dicha finca se había convertido en una
escombrera. La acumulación de escombros había alterado los niveles de forma
que el agua que salía del jardín intramuros y la fuente de agua que nace en esa
parcela no drenaba hacía fuera, sino que
se acumulaba cerca de la muralla. Para
facilitar el drenaje se abrieron dos zanjas
para la introducción de tuberías de drenaje cuyo fondo se cubrió con grava y se
niveló dejando una ligera pendiente
hacia la antigua carretera de Estrada a
Balboa. El centro de esta parcela se ha
sembrado de césped para lo que previamente se instaló un sistema de riego por
aspersión y se ha rodeado de una hilera
de plataneros, continuación de la existente al hilo de la muralla, y de doble
seto, uno delantero de buxus sempervirens entre los plataneros, destinado a
permanecer, y otro trasero de thuja plicata de crecimiento más rápido, para que
25
PALACIO DE OCA
quedan. En este sentido, se ha reparado
enteramente el molino que se encuentra
en la cabecera de los estanques. El tejado
iniciado el ejercicio anterior se ha culminado en este y además se ha cambiado el
vástago de madera del molino de trigo y
el rodamiento del de maíz aprovechando
la ocasión para hacer dos buxas nuevas y
reparar los cajones de madera que recogen la harina.
MANTENIMIENTO
DE INTERIORES
C
El jardín de figuras topiarias se ha enriquecido con una figura de un guerrero de gran tamaño de estructura vegetal y cabeza pétrea.
26
haga rápidamente pantalla, seto que se
eliminará una vez que el de boj trasero
haya alcanzado la altura deseada.
También extramuros del Pazo para
evitar la desaparición por colmatación
de una antigua fuente que en su día
formó parte del mismo, se ha contruido
en torno a ella un muro perimetral y un
suelo pétreos. La fuente está situada
dentro de una parcela que se donó a
principios del S. XX a uno de los empleados del Pazo con la condición de reserva del derecho del agua de la misma,
que alimenta las fuentes intramuros del
patio, la bóveda y el abrevadero del
laberinto.
La fuente que está coronada con un
escudo con las armas de Neira y Luaces
-lo que indica que fue construida en la
segunda mitad del S. XVI por Doña
María de Neira, primera propietaria de
Oca- estaba prácticamente enterrada por
la erosión del terreno a causa de su inclinación y de las continuas labranzas.
En la plaza, se han cambiado las
celosías que soportan la vegetación que
crece en el interior de los arcos ciegos
del viaducto que une el palacio con la
capilla, simbiosis de la piedra y la vege-
tación, que anuncian, todavía modestamente una de las características principales del jardín de Oca.
Volvemos a entrar en el jardín para
restaurar sus elementos arquitectónicos
pétreos y vegetales.
En la Fuente del Monumento una de
las más interesantes del jardín, que data
del del S. XVIII y fue encargada por el
Conde de Amarante y realizada por el
mismo cantero que hizo las barcas de
ambos estanques, se han cambiado todos
los postes y vigas de ls viñas con el propósito ya conocido de cuidar las perspectivas del jardín, en este caso de uno
de sus puntos focales.
El jardín de figuras topiarias se ha
enriquecido con una figura de un guerrero de gran tamaño con estructura vegetal
a la que se le ha colocado una antigua
cabeza pétrea que hemos llamado Don
Gonzalo por su parecido con el retrato
del Señor de Oca, Gonzalo de Neira y
Luaces y que fue donada por el Sr.
Duque de Segorbe.
Los pazos eran sobre todo unidades
de producción autosuficientes y por tanto
hay que prestar especial atención a todos
los restos de ingenios productivos que
omo viene siendo habitual en los
últimos años han proseguido los
tratamientos antitermíticos que
este año se han centrado en el interior
del pazo afectando a las vigas y a los
suelos de madera de muchos de los salones y habitaciones.
Se ha continuado la renovación de la
instalación eléctrica de la casa que debido
a su antigüedad, reclamaba una urgente
sustitución para evitar cualquier riesgo de
incendio. Dadas las dimensiones del palacio y la dificultad de cambiar las líneas sin
afectar al papel que cubre las paredes de
muchas estancias, ni a ningún otro elemento decorativo, ha supuesto un considerable esfuerzo. También se ha tenido especial cuidado con que los nuevos mecanismos eléctricos queden lo más integrados
posible con el estilo del palacio. Así, en
este ejercicio, han quedado terminadas
todas las líneas secundarias de la crujía de
la fachada principal.
Los pazos eran sobre todo unidades de producción autosuficientes y por tanto hay que prestar especial atención a todos los restos de ingenios
productivos que quedan. En este sentido, se ha reparado enteramente el molino que se encuentra en la cabecera de los estanques.
EL VIVERO
El Pazo de Oca tiene también la función de servir de vivero para el cultivo
de las plantas que pueda necesitar la
renovación de otros de nuestros jardines.
Así todo el boj (Buxux sempervirens)
utilizado en la reordenación del Jardín
Grande de la Casa de Pilatos tiene esa
procedencia. Por ello cada año se hacen
nuevas plantaciones utilizando esquejes
producidos por la poda de los setos del
pazo o de otros vecinos cuando aquellos
no son suficientes. Así, se han plantado
35000 esquejes de boj de la variedad
sufruticosa, 3500 de la sempervirens y
350 plantas de hortensias para el
Anobado.
27
PATRIMONIO INMOBILIARIO
BASÍLICA DE
JESÚS DE
MEDINACELI
Esta Basílica Mayor madrileña, que custodia y rinde culto
como parroquia a la venerada imagen de Nuestro Padre
Jesús de Medinaceli, ocupa el lugar que antaño tuvo la
capilla del palacio de los Duques de Medinaceli en el
Paseo del Prado, que como el antiguo convento de los
Trinitarios Descalzos y el de San Agustín de los Padres
Capuchinos, se hallaba dentro del amplísimo recinto palacial de la Casa de Medinaceli.
BASÍLICA DE JESÚS DE MEDINACELI
Es de destacar que este congreso ha
estado marcado, en esta ocasión, por
un renovado caríz científico dado que,
el amplio programa de sesiones de
estudios, ha contado con importantes
colaboraciones en campos muy diversos como la iconografía, la religiosidad y la historia.
Encuentro de los Señores Duques de Segorbe con los frailes capuchinos que custodian la Basílica de Jesús de Medinaceli.
Sagrada Imagen del Cristo de
Medinaceli procesionando
por las calles de Madrid el
Jueves Santo.
L
30
a imagen de Nuestro Padre Jesús
de Medinaceli es honrada en esta
ciudad desde hace más de trescientos años habiéndose extendido
desde entonces su devoción por toda la
península. La talla del siglo XVII, imagen religiosa más venerada de la región,
recibe año tras año y en especial el primer viernes de marzo, en la que es su
casa, la basílica del Cristo de
Medinaceli, a miles de personas que
acuden a rendir culto al Cristo y aguardan largas horas hasta conseguir besar el
pie derecho del Nazareno y formular las
tres peticiones rituales.
La imagen del Cristo de Medinaceli
ha servido como modelo iconográfico
y devocional para una gran cantidad de
tallas (hoy ya se conoce la existencia
de unas 200 cofradías que veneran su
imagen).
Los congresos cofrades dedicados a
la advocación Jesús de Medinaceli
arrancan hace doce años en Ávila,
pasando por Bilbao, Madrid, Valencia,
Ceuta, Cuenca, León y en 2009
Zaragoza, abarcando su denominación a
las advocaciones de Cautivo, Rescate y
Rescatado. Distintas advocaciones con
la misma iconografía un Jesús maniatado, coronado de espinas y con escapulario trinitario.
Es tan importante lo que genera el
Cristo de Medinaceli tanto en lo religioso como en lo social que los congresos
de sus cofradías en su origen fueron
planteados desde perspectivas de
encuentro cofrade y con el paso de las
ediciones siguientes y sin renunciar a
ese espíritu de fraternidad cristiana,
desde sus respectivos comités organizadores se ha ido haciendo necesario el
establecimiento en paralelo de un congreso científico. Por ello en 2007 se
celebró el “VII Congreso Científico y
Encuentro Nacional de Cofradías y
Hermandades de Jesús de Medinaceli”.
El Comité de Honor está presidido
por SS. MM. Los Reyes de España, la
Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli,
Fundadora y Presidenta de Honor de la
Fundación, el Excmo. Sr. Duque de
Segorbe, Presidente de la Fundación,
seguidos de todas las autoridades civiles, militares, académicas, diplomáticas
de la ciudad de León y su provincia. En
representación de Su Santidad El Papa,
el Nuncio Vaticano en España, seguido
del Cardenal Primado, Padres Generales
de las Órdenes Capuchina y Trinitaria,
nuestros Obispos, la Casa Capuchina y
la Orden Franciscana Seglar leonesas y
varios representantes de congregaciones
locales.
Como órgano rector existe un
Comité Intercongresos que se reúne tres
veces entre cada una de sus ediciones,
supervisando su desarrollo. Está integrado por todas las cofradías que han
organizado estas convenciones además
de la Fundación, la cofradía organizadora y varias invitadas. La Cofradía del
Santísimo Cristo de la Expiración y del
Silencio de la capital leonesa, el Común
de los Hermanos, la Junta de Seises y la
Comisión se encargó de la celebración
del VII Congreso Científico y
Encuentro Nacional de Cofradías de
Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de
Medinaceli, que tuvo lugar entre los
días 27, 28 y 29 de abril, cuyo acto oficial fue la celebración de la Santa Misa
matinal del día 29 en la Santa Iglesia
Catedral de León.
31
PATRIMONIO INMOBILIARIO
HOSPITAL
DE SAN JUAN
BAUTISTA
HOSPITAL
C
34
DE SAN JUAN
omo es conocido, con objeto de
garantizar a largo plazo la conservación de este gigantesco
monumento, la Fundación presentó
hace tiempo un Programa de Actuación
Urbanizadora (P.A.U.) que contempla
un plan director de usos cuyos puntos
principales son:
1. La restitución del antiguo uso de
los terrenos de los frentes Norte y
Oeste como huerta hospitalaria -en
lugar del que actualmente tiene como
equipamiento deportivo escolar- con el
cerramiento de ésta mediante una
construcción de nueva planta que la
abrace.
2. La sustitución del uso educativo
del ala Oeste por otro hotelero desde el
supuesto de que éste puede ser más
acorde y respetuoso con la restauración
y conservación del mismo.
BAUTISTA
3. La potenciación de algunos de
los otros usos actuales del edificio,
ampliando los espacios que hoy ocupan
el Museo y la Sección Nobleza del
Archivo Histórico Nacional.
Como ya dijimos, este PAU fue
aprobado en 2006 por la Comisión
Especial para el Patrimonio Histórico
de la Ciudad de Toledo integrada paritariamente por el Ayuntamiento de
Toledo y la Consejería de Cultura de la
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha y sometido, para su aprobación
de definitiva, por la Consejería de
Vivienda y Urbanismo. Aunque la
aprobación del Plan de Ordenación
Municipal de Toledo, dejó a todos los
P.A.U., entre ellos al nuestro, en vía
muerta, aquel contempla, con algunas
ambigüedades, la mayor parte de nuestras pretensiones y, en cualquier caso,
la ley castellano-manchega prevé
mecanismos para que el Ayuntamiento
pueda realizar las correcciones técnicas
necesarias para adecuar la actuación
urbanizadora conforme a la propuesta
inicialmente por la Fundación.
La nueva corporación municipal ha
mostrado mucho interés por llevar a
cabo este proyecto, tanto por lo que significa de mejora de los servicios hoteleros, turísticos y museísticos de la ciudad, como por poner fin al problema de
las instalaciones docentes del colegio
San Juan Bautista. Las condiciones del
edificio no son en este momento las
adecuadas para un centro educativo: no
reúne los requisitos de accesibilidad
exigidos por la normativa vigente; las
aulas de infantil no tienen aseos integrados en el aula; la mayoría de los
espacios no tienen las medidas requeri-
das; las instalaciones deportivas no
están adecuadas al momento actual y
por encima de todo, en un edificio catalogado las reformas necesarias serían
muy costosas y difíciles de ejecutar.
Por ello, la Consejería de Educación y
Ciencia a petición del Ayuntamiento de
Toledo certificó a las Hijas de la
Caridad el compromiso de continuidad
del concierto educativo en una nueva
ubicación propuesta en la zona de ”La
Legua” ya que las necesidades de escolarización seguirán siendo las mismas
independientemente de la ubicación de
los centros.
En consecuencia, para que el traslado
del Colegio San Juan Bautista sea posible, –sin lo cual no hay posibilidad de
llevar a cabo ninguna de las propuestas
de nuevos usos del Programa de
Actuación Urbanizadora– basta con
decidir la parcela en que se construirá el
nuevo colegio y que la fórmula jurídica
de transmisión de la misma satisfaga a
un tiempo a la Fundación, al ayuntamiento y a las Hijas de la Caridad.
Tesoros Ocultos
Por otra parte, la Dirección General
del Libro, Archivos y Bibliotecas y la
Subdirección General de Promoción de
las Bellas Artes del Ministerio de
Culturadel Ministerio de Cultura han
organizado en el Salón de Actos de este
Hospital, una exposición temporal bajo
el título “Tesoros Ocultos. Fondos selectos del Museo del Greco y del Archivo
de la Nobleza” que permanecerá allí
durante el periodo de cierre por obras de
rehabilitación de la Casa del Greco . La
exposición reune cuadros, muebles,
esculturas y cerámicas de los fondos de
la Casa del Greco, entre los que destaca
una colección pictórica con obras de
Murillo, Valdés Leal, Luis Tristán,
Herrera El Viejo, Zurbarán, Tintoretto,
Ribera, etc y documentos alusivos a los
temas expuestos de especial relevancia
estética (ejecutorias de hidalguía, títulos
honoríficos, pasaportes, pergaminos
miniados, armoriales caballerescos) que
forman parte de los fondos documentales de la Sección Nobleza del Archivo
Histórico Nacional.
A tal fin, acondicionaron debidamente la zona del Hospital donde se
instala la exposición. La exposición es
gratuita, permaneciendo abierta en el
mismo horario que el museo de la
Fundación. La inauguración de esta
exposición tuvo lugar el pasado 22 de
junio.
35
PATRIMONIO INMOBILIARIO
SACRA
CAPILLA DEL
SALVADOR
Durante este ejercicio se ha completado la restauración del
órgano neoclásico de esta capilla con la reconstrucción del
pedal de contras, la restauración de su secretillo y la restitución de los registros de tambores y timbales. Además, ha
avanzado considerablemente la intervención para la restauración de la sillería del coro alto, centrada especialmente en el lateral del Evangelio.
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
A la izquierda, fotografía del
lateral del Evangelio de la
Sillería del Coro Alto. Se puede
observar, comparándola con el
esquema de la página anterior
que de las tablas principales sólo
faltan la de Santo Domingo y la
de Santa Bárbara.
Abajo: a la derecha, reproducción de una de las piezas de la
crestería y a la izquierda reposición volumétrica de las piezas
que faltan de de uno de los entredós de los sitiales.
Piezas originales restauradas
Esquema del proceso de intervención sobre el lateral del Evangelio
de la Sillería del Coro Alto de la Sacra Capilla del Salvador.
Piezas reproducidas
Piezas de carpintería
Piezas perdidas
C
38
oncluida definitivamente la restauración de la mecánica del
órgano neoclásico de esta
Capilla, con su armonización y afinación final, hemos realizado las gestiones
oportunas para restablecer los seises con
la creación de un puesto de maestro de
capilla y otro de organista, proceso que
aún está abierto.
Por otra parte han continuado las
labores de restauración del coro alto,
obra renacentista del entallador Blas
Briño ejecutada entre 1556 y 1561, es
decir contemporánea de la propia fábri-
ca del templo y cuyo programa iconográfico, como el del resto de la capilla,
fue ideado por el deán Don Fernando
Ortega.
En las condiciones del contrato,
efectuado en Úbeda el 21 de noviembre
de 1556, se establece en repetidas ocasiones la necesidad de tomar como
modelo la sillería de la Catedral de
Jaén. Así por ejemplo “que tendrán de
salida las dichas sillas el bibo de la
pared afuera diez quartas e lo que más o
menos fuere menester conforme a las de
Jaén” o también que la anchura de las
sillas debía establecerse según “lo que
tuviere las de Jaén”.
De la sillería se conserva una gran
parte de las piezas de talla. A título de
ejemplo, de las piezas fundamentales
que son las tablas de los santos se conservan treinta y seis de las treinta y
nueve originales. Por otra parte, la
Fundación ha realizado una investigación fotográfica que permite conocer
con bastante detalle la fisonomía de
cada uno de las partes de este coro.
Tenemos referencias o descripciones
gráficas de cada uno de sus frentes y
además, de algunas zonas especialmente
complicadas hemos localizado buenas
fotografías. Así en el Archivo Mas se
localizó una fotografía de especial interés en la que se puede observar el diseño
de las piezas que unen los asientos bajos
con las sillas altas, y el año pasado se
encontró una fotografía que desvelaba
cómo era el sitial central del Capellán
Mayor. De ella sabíamos por el contrato
que tenía “una ystoria de la encarnación”, pero ignorábamos su altura y
estructura.
Con todos estos elementos y datos se
está procediendo a la restauración del
lateral del Evangelio, que es el lienzo
del que poseemos más elementos y más
información. La intervención de este
año se ha centrado en la restauración de
los restos de la crestería que han sobrevivido a la Guerra Civil, la reintegración
volumétrica de las piezas originales de
los sitiales que han perdido pequeños
trozos y la reproducción diferenciadora
de aquellos elementos que faltan, pero
de los que se tiene constancia gráfica
que mayoritariamente son piezas de
diseño exclusivamente geométrico.
Con el montaje de este lateral del
evangelio perseguimos sensibilizar a los
ubetenses a fin de poder recuperar las
muchas piezas originales que están diseminadas por la ciudad formando parte
por lo general de mobiliario muy diver-
so. La parte más sustancial de estas piezas originales se encuentra en el
Hospital de Santiago formando parte de
una especie de retablo construido con
piezas del antiguo coro del propio hospital y otras del coro del Salvador de
Úbeda. Si hasta ahora la dificultad
mayor para deshacer este retablo formado con piezas de coro de un mismo entallador, Blas Briño -a quien el obispo
Diego de los Cobos encargó el coro del
hospital- era distinguir unas de otras,
hoy podemos decir, con la información
que disponemos, que la identificación de
las piezas del salvador no plantearían
muchos problemas.
39
PATRIMONIO INMOBILIARIO
PALACIO
DE LOS
COBOS
Durante este ejercicio han recibido sentencia favorable a
la Fundación los dos pleitos que tenemos con el
Ayuntamiento de Úbeda sobre este palacio. Los dos son
consecuencia del incumplimiento del Ayuntamiento del
convenio de cesión de uso de 1986 que establecía la previa
aprobación por nuestra parte de las obras que se ejecutaran en el mismo, obras que eran extremadamente agresivas
con los restos del inmueble.
PALACIO DE LOS COBOS
Trasera del Palacio de los Cobos tras la rehabilitación ejecutada por el Ayuntamiento de
Úbeda. Este espacio contiene el patio del antiguo palacio del Padre de Francisco de los
Cobos. Esta intervención tan agresiva forzó a
la Fundación a pedir judicialmente la resolución del convenio de cesión de uso después de
múltiples y fracasados intentos de reconducir la
rehabilitación de este palacio por cauces más
respetuosos con la historia del mismo.
L
42
a Casa-Palacio de D. Francisco
de los Cobos en Úbeda ocupa un
solar irregular de 3.244,55
metros cuadrados y forma parte de un
extraordinario conjunto que, por tener
por eje principal la Sacra Capilla del
Salvador y, secundariamente, el
Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador, hemos convenido denominar
Conjunto Monumental del Salvador.
La transformación del trazado urbano
ubetense comenzó con la construcción,
en una misma manzana, de un conjunto arquitectónico promovido por don
Francisco de los Cobos con el propósito deliberado de que actuara como
pieza definidora de un nuevo orden
urbanístico que sentó las bases del crecimiento de esta ciudad en su momento de mayor esplendor. Dicho conjunto
quedó formado por un palacio (que
casi nunca habitó, pero en el que falleció), una capilla funeraria (Sacra
Capilla del Salvador), un hospital (el
de los Honrados Viejos del Salvador) y
una fundación universitaria (inconclusa).
La obra del Palacio fue realizada a
partir de 1530 para residencia del
Secretario Universal de Carlos V en su
ciudad natal, ampliando la antigua
casona en la que vivían sus padres.
Cobos encargó el proyecto a Luis de
Vega, arquitecto castellano que le
había hecho años atrás el palacio que
poseía en Valladolid, junto a San
Pablo. Este Palacio de Úbeda lo comparaba, en 1601, el nieto de D.
Francisco de los Cobos, con el de
Valladolid opinando que era mucho
mejor que éste. Sin embargo, con el
paso del tiempo, el inmueble fue
degradándose a pasos agigantados.
Algunos incendios y la rapiña adelantaron su destrucción hasta el punto de
que hasta hace unos años sólo se mantenía en pie la fachada y algunas habitaciones de la crujía principal.
Con objeto de frenar el progresivo
deterioro del inmueble, la Fundación
Casa Ducal de Medinaceli la Fundación
Casa Ducal de Medinaceli, cedió gratuitamente en 1986 el uso de este Palacio
al Ayuntamiento de Úbeda por un periodo de noventa y nueve años con el fin de
que procediera a su restauración y lo
destinara al uso cultural que considerara
oportuno. En el convenio de cesión firmado por ambas instituciones, la
Fundación se aseguraba el derecho a la
previa aprobación del proyecto de obras
de restauración, se reservaba el uso de
toda la planta primera de la crujía de la
fachada principal y se establecía un
plazo máximo de 15 años para ejecutar
el proyecto de restauración.
Ninguna de las tres condiciones fue
cumplida, aunque fue la inobservancia
de la primera de ellas, la relativa a la previa aprobación del proyecto de obras, y
sobre todo la constatación de la falta de
voluntad del Ayuntamiento de cumplirla,
la que forzó a la Fundación a interponer
un recurso contencioso-administrativo
para declarar resuelto el citado convenio
de cesión por incumplimiento grave y
reiterado de sus obligaciones por parte
del Ayuntamiento de Úbeda. Desde
1997, en que por primera vez se tuvo
conocimiento de la forma en que se estaba rehabilitando el palacio, hasta
Septiembre de 2000, en que se interpuso
el recurso, la Fundación hizo reiterados e
infructuosos
requerimientos
al
Ayuntamiento para que presentara un
proyecto de reformado que variara el
rumbo de las obras de rehabilitación que
se estaban ejecutando en el palacio.
Para evitar que el problema siguiera
agravándose gastando frívolamente
dinero público, la Fundación solicitó y
obtuvo la paralización de las obras como
medida cautelar. Una vez paralizadas y
entendiendo que el antiguo convenio
estaba ya resuelto, propusimos al
Ayuntamiento la negociación de uno
nuevo, que no pretendiera únicamente la
reforma de la obra del Palacio de los
Cobos, sino que ambicionara la reordenación de todo el Conjunto Monumental
cuya construcción había patrocinado D.
Francisco de los Cobos: Palacio, Capilla
Funeraria y Hospital de los Honrados
Viejos de acuerdo con las siguientes
líneas:
1. Permuta del derecho de uso de la
Casa Palacio de don Francisco de los
Cobos y del Hospital de los Honrados
Viejos del Salvador:
2. La Fundación cedía el uso del
Palacio de los Cobos al Excmo.
Ayuntamiento de Úbeda por 85 años
(aproximadamente los que restaban del
anterior convenio) con la doble finalidad de adaptarlo a sede de la
Universidad Nacional de Educación a
Distancia y de integrarlo en el proyecto
de uso patrimonial-turístico-hotelero
previsto para todo el conjunto monumental promovido por Don Francisco
de los Cobos.
3. El Ayuntamiento cedía idéntico
derecho a la Fundación sobre el
Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador con el doble propósito de
adaptarlo a uso hotelero e integrarlo en
el conjunto mediante un jardín formalista. Con el fin de construir un nuevo y
moderno Taller Ocupacional, para liberar a este inmueble del uso que entonces
tenía, la Fundación aceptó unas valoraciones de los usos cedidos muy favorables al Ayuntamiento y se obligaba a
abonarle 284.793 € que dicha institución debía destinar al fin antedicho.
4. En las obras de rehabilitación del
Palacio de los Cobos se introducirían
una parte importante del conjunto de
modificaciones que la Fundación viene
solicitando desde 1997 y que se recogen
en anexo en un proyecto técnico redactado por Don Rafael Manzano Martos y
Don Luis Fernando Gómez-Stern.
5. Todo el Conjunto Monumental del
Salvador que incluye la Casa de Don
Diego de los Cobos, el Palacio de Don
Francisco de los Cobos, la Sacra Capilla
del Salvador con sus edificios anexos y
el Hospital de los Honrados Viejos del
Salvador, quedaría unido mediante un
jardín formalista cuya construcción sería
ejecutada por la Fundación comprometiéndose el ayuntamiento a permitir la
eliminación de cualquier barrera que
impida la intercomunicación entre las
diferentes zonas que integran este conjunto monumental.
En definitiva, el nuevo convenio,
perseguía garantizar la restauración y
reordenación de todo el Conjunto
Monumental cuya construcción había
patrocinado D. Francisco de los Cobos.
Este planteamiento creemos que está
plenamente justificado por la unidad
arquitectónica y urbanística de un conjunto concentrado en una misma manzana y por la recuperación de los usos históricos de cada una de sus partes:
Palacio, Capilla Funeraria, Hospital y
Universidad que es precisamente el último proyecto fallido del que fuera
Secretario Universal de Carlos V: la creación en Úbeda de un Colegio
Universitario, como los que, contemporáneamente, estaba creando la nobleza
en Osuna o Gandía por ejemplo.
El resultado de las elecciones municipales trastocó todo este proyecto de
tanta significación para la ciudad de
Úbeda y que estaba ya plenamente consensuado, hasta el punto de que la
Fundación había obtenido permiso del
Protectorado para realizar la nueva
cesión del palacio de los Cobos. Este
consenso fue unilateralmente roto por el
alcalde en funciones tras conocer su
derrota electoral, mediante la inscripción del Palacio a favor del
Ayuntamiento aprovechando que en el
Catastro estaba a su nombre (como
correspondía por ser los usufructuarios
del mismo gracias al convenio de cesión
de uso) y alegando una donación de
1955 realizada por la Duquesa de
Medinaceli, que estaba sometida a resolución si en el plazo de cinco años, no se
efectuaban obras en el palacio lo que, en
efecto, sucedió.
Los actos propios del Ayuntamiento
reconociendo la titularidad de la
Fundación (entre ellos, el propio convenio de 1986), eran tan numerosos y tan
absurda la situación creada, que creímos
–asesorados por nuestro patrono D.
Antonio Hernández-Gil– que lo más
oportuno era poner todo el asunto en
conocimiento de la nueva corporación
municipal en una extensa carta que desgraciadamente quedo sin respuesta.
El silencio del Ayuntamiento, no nos
dejó más salida que el inicio de un
nuevo pleito para obtener la declaración
de pleno dominio sobre el Palacio de los
Cobos y en consecuencia la nulidad de
la inscripción de inmatriculación del
mismo en el Registro de la propiedad a
favor del Ayuntamiento de Úbeda.
Durante este ejercicio se ha dictado
sentencia sobre ambos pleitos. Sobre el
primero, el relativo a la resolución del
convenio de cesión de uso de 1986, la
Sala de lo contencioso administrativo del
Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, falló que quedaba disuelto de
acuerdo con la siguiente argumentación:
“el Ayuntamiento [...] no prueba de que
efectivamente no ha mantenido una
información regular sobre las actuaciones a realizar en la casa-palacio, a pesar
de los múltiples requerimientos por
parte de la Fundación, realizando obras
y actuaciones sin consentimiento ni
conomimiento de la actora [Fundación],
incluso se procedió a incrementar el
volumen de la edificación mediante la
elevación, con cemento y acero, de una
nueva planta. De lo expuesto, lo procedente es, la estimación del recurso y
declarar disuelto el contrato de cesión
gratuita por incumplimiento de los condicionados acordados por las partes”.
Por otra parte, para evitar que se produjera un enriquecimiento injusto por parte
de la Fundación, establece que ésta
pague al Ayuntamiento de Úbeda el cincuenta por ciento de las obras realizadas
pero rechaza expresamente la valoración
que de las mismas aportó el
Ayuntamiento. Esta sentencia es firme
pues el recurso de casación que el
Ayuntamiento planteó ante el Tribunal
Supremo no fue admitido a trámite.
Sobre el segundo el Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción nº 2 de
Úbeda ha fallado recientemente declarando el pleno dominio de la Fundación
sobre el Palacio de los Cobos y en consecuencia ha ordenado la cancelación de
la inscripción de inmatriculación que el
Ayuntamiento hizo a su favor en el
Registro de la Propiedad de Úbeda y ha
condenado expresamente al mismo al
pago de las costas procesales.
Llegados a este punto, la Fundación
ha expresado públicamente, a través de
su Director General, la necesidad de
recuperar el consenso alcanzado en
2003, de acuerdo con las cláusulas del
convenio referido anteriormente que,
como se ha dicho, estaba totalmente
acordado con el Ayuntamiento y que un
alcalde en funciones rompió absurda y
unilateralmente.
43
PATRIMONIO INMOBILIARIO
CASTILLO DE NOGALES
BADAJOZ
OTROS
INMUEBLES
CASTILLO DE FERIA
BADAJOZ
A continuación relacionamos otros inmuebles de
la Fundación en los que no ha habido novedades
reseñables durante este ejercicio, bien porque se
encuentran en perfecto estado de conservación,
cumpliendo la finalidad para la que se restauraron, bien porque, pese a necesitar una profunda
rehabilitación, no se ha encontrado todavía el
uso y la oportunidad adecuados para acometerla.
PALACIO DUCAL DE MEDINACELI
MEDINACELI
SORIA
ERMITA DE SAN BALDIRI
PORT DE LA SELVA
GIRONA
SEPULCROS DE LA CASA DE RIBERA
MONASTERIO DE LA CARTUJA
SEVILLA
Entre otros enterramientos seculares de la Casa
Ducal de Medinaceli
CASTILLO DE LOS CONDES
DE CASTELLAR
CASTELLAR DE LA FRONTERA
CÁDIZ
FORTALEZA DE TORÉS
LUGO
CASTILLO DE SALVALEÓN
BADAJOZ
PALACIO DE LOS ACEBEDOS
HOZNAYO
SANTANDER
FORTALEZA DE LA MOTA
GUNTÍN
LUGO
CASTILLO DE SABIOTE
JAÉN
Este ejercicio hemos comenzado un nuevo proyecto de restauración de la colección de esculturas que formó en Nápoles,
como Virrey el I Duque de Alcalá y para cuya exhibición
construyó un nuevo palacio en la huerta del que había heredado, el hoy conocida como Casa de Pilatos.
Además otras intervenciones han venido condicionadas por
el préstamo de obras para una exposición sobre la Andalucía
Barroca.
“Bodegón con sirviente”, óleo de Giuseppe Recco, 1679 que ha sido restaurado durante este ejercio.
PATRIMONIO MOBILIARIO
LAS
COLECCIONES
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
D
48
urante este ejercicio las tareas
de conservación de nuestra
colección mueble han experimentado
un importante impulso en tres direcciones: en el número de obras intervenidas, en las labores preventivas orientadas a minimizar los deterioros y en el
conocimiento del estado de conservación de las colecciones de cada uno de
los monumentos, elemento clave para
el establecimiento de prioridades. En
parte, esta nueva dinámica es consecuencia de la incorporación a la
Fundación, en calidad de Director de
Conservación, de Don Javier Barbasán
Camacho. Su especialización en el tratamiento de la piedra adquirida en el
Istituto Centrale per il Restauro de
Roma, unida a su experiencia de doce
años en los museos vaticanos, han permitido iniciar la restauración de la
colección escultórica del Duque de
Alcalá y que este proyecto de conservación se haya añadido como práctica
para los alumnos acogidos al convenio
de cooperación educativa para la inserción profesional suscrito entre la Fundación
y la Universidad de
Sevilla.
La colección escultórica
de Per Afán de Ribera, I Duque de
Alcalá, –estudiada por el profesor
Markus Trunk de quien tomamos los
datos de la descripción de cada una de
las esculturas – se constituyó siendo
éste Virrey de Nápoles. El humanista
Juan de Verzosa y Ponce de León,
quien desde 1562 residía en Roma
como archivero de la Embajada española y agente de Felipe II para la adquisición de libros y manuscritos para la
biblioteca del Escorial, en su correspondencia con el famosos arqueólogo
Tomasso Cavalieri, cita al Duque de
Alcalá como coleccionista al mismo
nivel que personajes de la talla del
Gran Duque Cosme de Medicis o el
Cardenal Farnese. Varios anticuarios
italianos sirvieron de agentes de este
tercer Per Afán para comprar esculturas
antiguas por toda Italia, e incluso el
Papa Pio V, conocedor de su afición, le
regaló a principios de su pontificado un
conjunto de esculturas procedentes de
la propia colección vaticana.
En Nápoles, el Virrey, encargó a un
escultor llamado Giuliano Menichini,
la restauración del conjunto de piezas
de la colección de cuya intervención
nos ha quedado su propio testimonio en
la vista de un pleito, en el que declara
haber buscado esculturas por orden de
Alcalá “ansí en la ciudad de Roma
como en las ciudades de Capua y en
Basary, en Nápoles y otras partes y se
las recogí todas en la ciudad de
Nápoles en el palacio real adonde las
aderecé, pulí y ordené”.
Fue el propio virrey quien envió
desde Nápoles a un ingeniero, de nom-
bre Benvenuto Tortello, acompañado
del escultor-restaurador Menichini
antes citado con el doble propósito de
adaptar el palacio entonces existente
para exponer la colección escultórica y
construir ex novo, en la huerta del antiguo, un palacio adyacente con el
mismo fin.
En opinión del anteriormente citado
Markus Trunk profesor de la
Universidad de Berlín“se trata de un
conjunto de esculturas bien datado y
extraordinariamente bien conservado:
una colección de esculturas que en su
mayoría son antiguas, reunidas en
Nápoles entre 1558-1559 y 1571 y
colocadas en la Casa de Pilatos entre
1568 y 1571, sin muchas alteraciones
posteriores. Explicitamente para su
establecimiento y presentación adecuadas se modificó y amplió el edificio. Es decir, hubo un proyecto claro
de un concepto de integración de las
esculturas en el marco arquitectónico
[...]. Nos permite formarnos una idea
de la sintonía entre arquitectura y
escultura de una colección renacentista, una idea del conjunto y de su contexto, que en otros casos de colecciones contemporánea de ésta, o bien se
han perdido o sólo han quedado para
la posteridad en dibujos de la época”.
Además, en la colección están
representados todos los géneros de la
escultura antigua: relieves históricos y
mitológicos, y retratos tanto reales
como ideales. No menos interés tiene
esta colección para estudiar las concepciones que de la restauración del
mundo antiguo se tenía en el
Renacimiento, pues casi todas ellas tienen elementos modernos integrados
con las piezas arqueológicas de la antigüedad. Esto es especialmente claro en
la serie de retratos del patio y del cenador en los que los bustos son casi todos
modernos y las cabezas antiguas.
COLECCIÓN ESCULTÓRICA
ESTADO DE
CONSERVACIÓN DE
LAS OBRAS
D
50
entro del conjunto de piezas
intervenidas encontramos sustanciales y evidentes diferencias de estilo y de época. Solamente,
dos de las piezas, Antinoo y la identificada como Júpiter en el inventario de
1751, son obras íntegras de la antigüedad pues el resto o son composiciones
de elementos antiguos de diferentes
épocas o combinan elementos arqueológicos con piezas renacentistas realizadas ad hoc o, como es el caso del
Casco, la Maza y el Escudo, son piezas otrora unidas a la Palas Pacífera y
hoy con valor singular propio.
Todas las piezas de la antigüedad
integradas en el conjunto de obras
intervenidas son romanas de época
imperial, y todas menos una, que es de
época de los severos, fueron ejecutadas entre los reinados de Claudio y de
Adriano.
Salvo un busto de alabastro yesoso,
todas las piezas son de mármol, mayoritariamente blanco sin vetas, y sólo
una pieza utiliza mármol negro y rosado para los pliegues de la indumentaria. Todas ellas tienen pernos metálicos de hierro generalmente recubierto
de plomo bien para ensamblar los dis-
tintos elementos, bien para sujetarlos al
muro.
El estado de conservación del conjunto es bastante homogéneo, pues
como ya se ha dicho, todas son de similar material y han estado expuestas a los
mismos factores externos. Las más
expuestas a la lluvia, como es el caso del
“Casco” que tuvo Palas Atenea, presentan problemas de disgregación y fracturación del mármol especialmente grave
en las superficies con cavidades donde
el agua pudiera estancarse. En una
misma obra puede haber zonas expuestas a los agentes atmosféricos y que por
ello presentan descohesión y pérdida de
profundidad de la talla y otras no
expuestas con el relieve intacto.
Los pernos metálicos han provocado
en las obras manchas de óxido de hierro
o de cobre.
Los criterios de intervención se han
debido subordinar a la necesidad de
mantener la exposición de las esculturas
en un ambiente abierto y por lo tanto
con condiciones ambientales desfavorables para la conservación de las mismas. Como decíamos al principio, una
de las peculiaridades de la colección
escultórica del Duque de Alcalá es que
sigue conservando la integración primigenia entre arquitectura y escultura y
esta característica es un valo, que
entendemos hay que proteger en idéntico nivel que la conservación individual
de cada una de las piezas.
Para poder mantener este criterio
museístico, que impide el control de las
condiciones ambientales de exposición
de las obras, se han elegido todos aquellos materiales de naturaleza y composición semejante a la piedra y que por
tanto tendrán una reacción ante los
cambios ambientales similar a aquella.
Además se ha buscado que sean lo más
compatibles posible con las características propias de envejecimiento y deterioro de la piedra. Como refuerzo de la
protección de la superficie del mármol,
se ha empleado cera microcristalina
blanca de origen animal que además
tiene la virtud de mejorar el aspecto de
la epidermis marmórea.
Esta opción de conservación obligará
además a realizar controles frecuentes
para observar el comportamiento de las
esculturas después de su restauración,
así como la limpieza superficial periódica de las mismas para evitar la acumulación de nueva suciedad sobre ellas.
JÚPITER
Escultura de mármol de Carrara blanco sin
vetas, identificada como Júpiter en el inventario de la Casa de Pilatos de 1751.
Obra de fines del reinado de Tiberio o de
principios del de Claudio. S. I d. C.
Medidas: 80 x 181 x 48,5 cm
La obra carece de cabeza y brazo derecho y el
cuerpo está esculpido en un solo bloque de
mármol.
La posición de la escultura sigue los modelos
de la Grecia clásica del Diomedes de Munich o
del Doríforos de Policleto: un pie carga con el
peso del cuerpo, apoyado sobre un tronco de
palmera, mientras que el otro está flexionado,
sin tensión. Está ataviado con el paludamentum
atributo de las representaciones imperiales.
La superficie marmórea especialmente la del
torso desnudo se encontraba muy disgregada.
AFRODITA
Cabeza en mármol blanco rosado sin vetas,
copia de un original Pre-helenístico del 300
a.C realizada a mediados del S. I d.C
Busto blanco puro, posiblemente renacentista (S. XVI).
Medidas: 47 x 32 x 22 cm
La cabeza presenta un aparatoso peinado de
alto y elegante moño que junto con la dulzura del rostro permiten identificarla como una
variación del tipo “Venus Capitolina”.
El busto debió ser realizado en el S. SXVI ex
profeso para completar la cabeza, como indican los mechones que caen cuidadosamente
por los hombros continuando los antiguos.
La cabeza es la parte más erosionada con
disgregaciones en los estratos superficiales y
el busto está dañado por limpiezas abrasivas
realizadas en fecha indeterminada.
JULIO CÉSAR
Cabeza de mármol blanco puro, sin vetas,
copia de un original de mediados del S. I a.C
realizada en el S. I d. C.
Busto de mármol blanco policromado en rojo
de principios del S. III d.C.
Medidas: 70 x 45 x 31 cm
La cabeza, la parte más antigua de esta
obra, apoya sobre un busto policromado. Le
faltan las dos orejas y la nariz es un añadido
realizado con mármol diferente. El busto
tiene la toga policromada en su color rojo de
y se apoya sobre una base circular de mármol con pequeño pedestal rectangular.
La parte posterior del busto no se encuentra
esculpida. Un perno metálico de forma circular situado en la parte posterior sirve para
sujetarlo al muro.
JOVEN DAMA
Mármol blanco en la cabeza y el busto de
mármol de distintos colores.
Copia renacentista de un original del S. II d. C.
Medidas: 76.5 x 37.5 cm.
La cabeza es muy similar a otra romana de
época antonina de la misma colección del
Duque de Alcalá que se encuentra en el
Salón de los Frescos y que pudo servirle de
modelo. En cualquier caso, el peinado, la
forma de las cejas y el iris marcado denotan
que es una copia de un original de época
antonina.
La cabeza está muy bien integrada en el
busto y tiene los lóbulos de las orejas taladrados posiblemente para adornarla con pendientes.
DAMA ROMANA
Cabeza de mármol blanco rosado, de principios del reinado de Trajano. Ca. 98.
Busto de mármol blanco con vetas, a caballo entre los reinados de Trajano y Adriano.
Ca. 117.
Medidas: 76 x 48 x 30 cm
Escultura compuesta por tres elementos de
épocas diferentes, aunque es posible que la
base y el busto pudieran estar relacionadas.
El peinado de esta dama romana dividido en
tres niveles, mediante un rizado armónicamente separado y rematado en moño por
una fina trenza permite datarlo a principios
del reinado de Trajano.
La barbilla aunque partida y pegada, puede
ser original, no así la nariz realizada en yeso.
La superficie del mármol está disgregada
especialmente la parte superior de los rizos.
FAUSTINA MINOR
Cabeza en mármol de Carrara sin vetas.
Busto en alabastro con vetas.
Copia de modelo antiguo. Siglo XVI?
Medidas: 47 x 40 x 24 cm
La figura copia de un busto clásico esta compuesta por dos elementos, cabeza y busto
sin brazos. No posee pedestal de apoyo.
La cabeza está realizada en mármol blanco.
El busto adornado por los pliegues del ropaje esta realizado en alabastro yesoso. Es visible un orificio en la parte inferior del busto por
el cual se supone que este estaba sujeto a un
pedestal. No presenta gancho metálico de
apoyo al muro en su parte posterior.
CABEZA MASCULINA
Mármol blanco de diferente tipo en cabeza y
busto. Base de mármol gris.
Copia de un original de 100 a.C. realizada al
final de la época Adriana (S. II d. C)
Medidas: 60 x 80 x 30 cm, base 21 x 28 cm.
Aunque la cabeza es de época adriana y el
busto moderno, en este caso, las dos piezas
están muy bien integradas.
De las tres piezas, la cabeza es la que presentaba mayores pérdidas y problemas de
conservación. La oreja izquierda estaba desprendida, la nariz, boca y barbilla realizadas
en yeso por faltar los originales marmoreos, y
una grieta atravesaba la pieza casi de oreja a
oreja.
El busto sin embargo estaba bien conservado presentando únicamente ligeras fisuras
en algunos pliegues de la indumentaria.
JOVEN CON BARBA
Cabeza en mármol blanco puro, sin vetas.
Época de los Severos. Ca. 215-220 d.C
Medidas: 52 x 44 x 23 cm
Todo el cuerpo es posible que formara parte
de un bloque único y que el brazo derecho y
la parte superior de la túnica sean una
reconstrucción posterior de época tardía.
Representa la figura de un joven con barba,
en el que el busto está decorado con una
túnica que forma pliegue transversales
dejando el brazo derecho cortado a la mitad
del codo, fragmentado y al descubierto.
APOLO
Cabeza de mármol de Carrara blanco puro,
sin vetas, copia de un original del tercer cuarto del S.V a.C, realizada en tiempos de
Adriano (S. II d.C).
Busto de mármol blanco veteado de la
misma época.
Medidas: 93 x 64 x 34 cm con pedestal.
La identificación con Apolo es bastante endeble, pues se apoya en que sigue el modelo
de una cabeza con características muy similares conservada en los Museos Vaticanos,
identificada hoy como Apolo, pero en la que,
hasta hace muy poco, se reconocía a
Artemisa.
La nariz, parte de la ceja izquierda y el labio
superior, están reintegrados en yeso. La barbilla y parte de la oreja derecha estaban desprendidas.
ANTINOO
Mármol de Carrara blanco puro, sin vetas.
Ca. 131-138 d.C.
Medidas: 67 x 59 x 34 cm
Este retrato de Antinoo del llamado “tipo principal” puede considerarse una buena y fiel
imagen del arquetipo que fue posiblementeconcebido en torno al año 131, poco después
de su prematura muerte en el rio Nilo.
No se puede asegurar completamente que la
posición de la cabeza sea la correcta, pues
las dos piezas están separadas por una
gruesa grieta que en ningún punto coincide y
que estaba rellena de yeso.
Algunos mechones del pelo han perdido su profundidad por haber sido pulidos en exceso, debido a una tosca limpieza realizada en fecha indeterminada. Parte de la nariz está reconstruida en
yeso y presenta pequeños golpes en el rostro.
CASCO DE ATENEA
Mármol de Carrara con vetas.
François Duquesnoy
S. XVII
Medidas: 65 x 68.5 x 48 cm.
Yelmo con guardacuellos y coronado por
cimera de plumas. Retirado de Palas Atenea
en 1957 para quien fue hecha a principios del
S. XVII probablemente por encargo del III
Duque de Alcalá.
Está adornado en sus laterales con dos bajorrelieves que representan respectivamente la
lucha de lapitas y centauros y el combate de
Hércules con Caco en el momento del robo
del Toro de Gerión.
ESCUDO DE ATENEA
Francois Duquesnoy
Mármol de Carrara con vetas grises.
Siglo XVII
Medidas: 126 x 77x 26 cm
Como el casco, se labró como atributo de
Palas Atenea y fue reritado de la misma en
1957.
Está adornado en el centro con la cabeza de
la medusa flanqueada en su parte superior
por serpientes y en la inferior por grifos elementos todos que evocan la Égida de
Atenea.
Abajo, entre una greca que rodea la cabeza
de la medusa, hay una corona ducal que invita a pensar que este escudo fue encargado
por el III Duque de Alcalá quien puedo coincidir en Roma o Nápoles con F. Duquesnoy
entre 1625-1631.
COLECCIÓN PICTÓRICA
OPERACIONES GENERALES DE RESTAURACIÓN
Documentación fotográfica y gráfica.
Eliminación de las partes metálicas que ya no ejercían más su función.
1
Eliminación mecánica de los viejos estucos que por naturaleza o conformidad ya no eran aceptados.
2
Primera consolidación de las zonas no cohesionadas de la superficie pétrea y de las zonas pulverizadas con silicato de Etilo.
3
Limpieza química y mecánica de la superficie. 4
Encolaje de fragmentos de piedra con resina epoxídica y utilización de pernos realizados en resina.
5
Estucado de las lagunas de profundidad con cal hidráulica y polvo de mármol con granulosidad inferior a 40 mesh.
Limpieza con agua nebulizada sobre toda la superficie, mediante ultrasonido.
6
7
Microestucado de las fisuras con “grasello” de cal y polvo de mármol con granulosidad inferior a 60 mesh.
8
Limpieza a pincel de los estratos de suciedad y aspiración de los mismos.
Extracción de sales de cobre e hierro con pulpa de papel y agua destilada.
Tratamiento de las partes en metal con antioxidante.
Impermeabilización de las partes metálicas con resina acrílica en solución a alta concentración 20%.
Reintegración con acuarela de los nuevos estucos.
Protección final con cera microcristalina.
2
1
3
Giseppe Recco. Bodegón con sirviente. 1679. Óleo sobre lienzo. 225 x 176 cm.
4
4
4
5
D
5
6
7
8
urante el ejercicio que nos
ocupa, se ha comenzado una
importante labor de revisión y
valoración del estado de conservación
del conjunto de obras pictóricas que
integran la colección de la Fundación.
En cuanto a los trabajos de restauración
han venido condicionados por los préstamos para exposiciones temporales.
Con motivo del proyecto “Andalucía
Barroca” a mediados de año, se intervino sobre las cinco obras solicitadas por
la Dirección General de Bienes
Culturales de la Junta de Andalucía para
la Exposición “La imagen reflejada.
Andalucía espejo de Europa”, de las
cuales tres son esculturas, y ya se han
tratado en las páginas precedentes, y las
otras dos son el “Bodegón con sirviente” de Giuseppe Recco y el “Retrato del
Duque de Feria” de Felipe Diriksen al
que solo ha habido que restaurar el
marco. De estos préstamos se amplía
información en la página 78.
En en Bodegón citado, Recco pinta
en un primer plano una complicada cristalería veneciana junto con la típica
cerámica mayólica y añade exotismo a
la composición con los otros objetos
Firma del autor aparecida con
nitidez tras la limpieza.
orientales que dispone en diferentes planos otorgando profundidad a la obra. En
el ángulo inferior izquierdo aparece la
figura del sirviente negro que tras ocultar un paisaje típicamente italiano, se
asoma entre objetos de cristal y cerámica vestido con traje oriental. Porta en sus
manos una bandeja de metal cubierta
por objetos similares a los representados
en el bodegón. El segundo plano se
completa con un rico fondo ornamental
en el que formas arquitectónicas, una
cortina con cordón, un jarrón clásico
adornado con flores, unos objetos de
cristal apoyados horizontalmente y
varios jarrones, ayudan a dar profundidad ayudados por un ténue cielo azul
verdoso. Todo ello forma un cuadro que
ajusta todos sus elementos en una gran
composición de forma y color.
En la parte superior del jarro persa,
situada en la parte inferior derecha. “
Go.° Recco.F. 1679.”
Tras la restauración se puede disfrutar de una paleta cromática más cercana
a la original de Recco y apreciar con
más nitidez los diferentes puntos de fuga
y profundidades.
El lienzo original debió recibir una
capa de imprimación oleosa, compuesta
de aceites secativos y pigmentos cobertores usuales en la pintura de la época.
Los diferentes movimientos del soporte
(tensado-destensado) y la aplicación de
nuevas sustancias sobre su superficie
han producido el cuarteado de sus estratos preparatorios. El contraste entre fon-
61
COLECCIÓN PICTÓRICA
dos y objetos, entre partes con más
imprimación y partes con tela vista, crea
una diversidad de contrastes y brillos
seguramente realizada ex profeso por el
pintor, pero que desgraciadamente hoy
dificultan la visión correcta de la obra al
encontrarse desequilibrada por la presencia de grandes estratos de barniz. El
pintor ha jugado creando superficies
más planas en los lugares donde se
encuentran los objetos (cerámicas, cristalería) resaltándolos más y dándoles
más luminosidad y, por el contrario, en
los fondos, donde la imprimación es
menor (se ve la trama de la tela) el color
es más opaco y menos contrastado por
tener menos empaste y más cantidad de
aceites y barnices.
Las cerámicas, las flores y el personaje, aparecen más trabajados que el
resto, con pinceladas más marcadas y
más definidas, para definir y perfilar
mejor los rasgos. Destaca el detalle y
minuciosidad con la que se representan
las cerámicas napolitanas y los objetos
realizados en cristal.
Los fondos, telas y objetos de tonalidades ultramar situados en la parte posterior al horizonte se plasman con una
técnica menos elaborada y menos directa. Los pliegues de la cortina y fondos
del cielo se construyen con pinceladas
largas, más sueltas y poco empastadas,
algunas casi esbozadas.
ADQUISICIONES
La cara del personaje se insinúa
mediante unos trazos transparentes,
mientras que los adornos situados en el
segundo plano de los objetos, parte central del cuadro, apenas se dibujan con
pequeños toques de pincel.
No presentaba levantamientos en su
capa pictórica. Su cuarteado es normal y
solamente los barnices de superficie dan
la impresión de un cuarteado pronunciado pues son éstos y no la capa pictórica,
los que se encuentran levantados.
El sistema empleado en la limpieza
de la superficie pictórica fue el habitual
de tipo químico con la ayuda mecánica
de hisopos. El grado de limpieza alcanzado no supuso la eliminación total del
barniz original, ya que determinados
elementos, como son los fondos en
donde la preparación es menor, tienen
mayor espesor. La ejecución de determinadas veladuras y la aplicación de barnices coloreados realizados por el propio
pintor, ha hecho que en determinados
lugares el tratamiento de limpieza se
hiciese de forma más limitada y precavida ya que esta obra presentaba la peculiaridad de una gran alteración de las
capas de protección.
Se acometió una remoción previa del
barniz en la que se retiró un primer
estrato, dejando varios testigos para el
seguimiento fotográfico, (manga del sirviente, fondo del paisaje, botellas de
cristal, jarrón etrusco, plato napolitano,
cabeza del sirviente, jarrones turcos) y
en una segunda fase después de las catas
se realizó la limpieza principal pues
estos estratos de barniz alterados se
encontraban en mal estado y para obtener una visión completa y clara de la
obra tenían que ser eliminados.
En fondos oscuros y en la parte inferior izquierda como en el vestido del sirviente se han encontrado gruesos repintes con gran cantidad de barnices que
impedían la visión de las luces y tonalidades originales. El plano de cortina se
encontraba muy repintado y ocultaba la
diferenciación de sus tonalidades claras
y oscuras.
En las pequeñas lagunas existentes
por la superficie se repuso la capa de
imprimación mediante estucado y enrasado con sulfato cálcico y cola animal.
La reintegración se circunscribió a
dichas pérdidas, empleando técnica
acuosa y sistema discernible a corta
distancia mediante un rayado fino o
riggatino.
Una vez barnizado, se retocaron e
igualaron las lagunas con pigmentos al
barniz siguiendo el mismo criterio de
reintegración invisible y discernible. El
barnizado se ha realizado en varias fases
empleando para cada una de ellas distintos barnices, en diversa concentración,
de la casa Lefranc Bourgeois.
Arriba: a la izquierda, retrato
de Carlos II; en el centro grabado del Marqués de Aytona y a
la derecha “Teatro eroico e
politico dè governi de’ viceré
del Regno di Napoli” de
Domenico Antonio Parrino.
A la izquierda de estas lineas
sillería dorada estilo Luis X
adquirida para el Pazo de Oca.
A la izquierda, detalles de catas de limpieza para la eliminación de
barnices alterados. Abajo, realización de nuevos estucos.
L
62
as adquisiciones de bienes muebles, que están básicamente
orientadas a la recuperación de
bienes vinculados a la Casa de
Medinaceli y a sus agregadas, no han
sido muy relevantes durante esta anualidad, por no haber ofrecido el mercado
buenas oportunidades a nuestro alcance.
Cabe mencionar la compra de un grabado que representa el retrato ecuestre
de Francisco de Moncada, III Marqués
de Aytona y gobernador de Flandes, realizado por Raphael Morghen según
Anton van Dyck y que fue adquirido en
la casa de subastas Goya. El napolitano
Raphael Morghen (1758-1833) fue uno
de los grabadores más conocidos en la
Italia de su época. La Casa de Aytona
entronca con la de Medinaceli en 1739 a
través de María Teresa de Moncada, hija
del VI Marqués de Aytona que casó con
el XI Duque de Medinaceli, Luis
Antonio Fernández de Córdoba y
Spinola.
También hemos adquirido una copia
de un retrato de Carlos II que completa
la serie de retratos de la Casa de Austria.
Por otra parte en una librería anticuaria napolitana se compró el “Teatro
eroico e politico dè governi de’ viceré
del Regno di Napoli” de Domenico
Antonio Parrino en la edición realizada
por la Stamperia di Giovanni Gravier en
el año 1770. Se trata de una descripción
de la obra gubernativa de los sucesivos
virreyes de Nápoles desde el reinado de
Fernando el Católico hasta el de Carlos
II publicado en su primera edición en
Nápoles 1694 bajo el virreinato del IX
Conde de Santisteban. Este libro es de
sumo interés para la Fundación por
haber ocupado el virreinato de Nápoles
numerosos miembros de la Casa de
Medinaceli o sus agregadas.
En otro orden de cosas también se
han comprado: una sillería dorada estilo Luis XV para vestir el Salón de Baile
y una alfombra tipo “runner” que cubre
uno de los pasillos de los dormitorios
del Pazo de Oca. Finalmente, el Salón
del Torreón de la Casa de Pilatos se
completó con una alfombra tipo persa
que decora uno de los ambientes de esta
antigua “qubba” o sala de recepciones.
63
PATRIMONIO INMATERIAL
ACTOS DE
CULTO
Y
DEVOCIÓN
Un año más, la Fundación ha tratado de promover y amparar los actos de culto y devoción popular históricamente vinculados a la Casa Ducal de Medinaceli como son, entre otros,
la devoción a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli extendido
por todo el territorio nacional y el Vía Crucis a la Cruz del
Campo que instituyera el Marqués de Tarifa hace unos quinientos años en sus casas principales, hoy conocida como
Casa de Pilatos, o las festividades de San Antonio de Padua
y del Sagrado Corazón en la Capilla del Palacio de Oca.
Capilla de la Flagelación. Casa de Pila tos S. XV
ACTOS DE CULTO Y DEVOCIÓN
La Capilla del Pazo de Oca está dedicada a San Antonio de Padua, cuya imagen preside tanto la fachada principal
como el retablo del altar mayor. Con ocasión de su festividad, la imagen de la capilla sale en procesión el
primer sábado posterior al 13 de junio y reune a los fieles de las parroquias de Rendo, La Plaza y Castratión.
A
66
demás del culto a Nuestro Padre
Jesús de Medinaceli cuyos actos
se describen en la sección dedicada a su Basílica, la Fundación patrocina
otros actos de culto y devoción que forman parte de nuestro patrimonio inmaterial, algunos de ellos recuperados gracias
a la acción de la Fundación. En Sevilla, la
Fundación organizó el secular Vía Crucis
a la Cruz del Campo del primer viernes
de marzo, que desde hace años se viene
celebrando en el patio principal de la Casa
de Pilatos. Cada año crece su popularidad
y aumenta el número de fieles asistentes
al mismo, siempre con la devota asistencia de la Junta de la Asociación "Pía
Unión del Vía Crucis a la Cruz del
Campo", bajo la presidencia de la Excma.
Sra. Duquesa de Medinaceli y Alcalá, del
Rvdo. Sr. D. José Luis Peinado, en ausencia este año del Excmo. y Rvdmo. Sr.
Arzobispo de Sevilla, y contó con la pre-
sencia del Presidente de la Fundación,
Excmo. Sr. Duque de Segorbe, el
Presidente del Consejo General de
Hermandades y Cofradías de Sevilla, D.
Manuel Román Silva y como vocales y
miembros natos que son de la Pía Unión,
de todos los integrantes de dicho Consejo
y de numerosos Hermanos Mayores de
las Cofradías y Hermandades de
Penitencia y Gloria de la ciudad.
Este acto penitencial tuvo su Cabildo
preparatorio en el mes de febrero, donde
se reúne a todos los hermanos de la Pía
Unión del Vía Crucis a la Cruz del
Campo, asociación piadosa que vela por
la organización de dicho acto religioso.
También, como todos los años, la Casa
de Pilatos, convertida en templo, permaneció abierta al público durante todos los
viernes del mes de marzo para recibir a las
muchas personas que anualmente rinden
culto y devoción a la imagen de Nuestro
Padre Jesús de Medinaceli que existe en la
casa y que es copia de la de Madrid.
Este año el recorrido tradicional del
Vía Crucis, ha tenido como novedad la
salida procesional a la Plaza de Pilatos y
vuelta a entrar al Patio Principal a través
del acceso lateral de la Casa.
Desde la instalación en 1992 de los
sepulcros de la familia Enríquez de
Ribera en el antiguo convento cartujano
(cuyo patronazgo perpetuo ejercen los
Duques de Alcalá), y en cumplimiento de
los compromisos contraídos en su día, a
iniciativa de la Fundación con la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía y los responsables del
Conjunto Monumental de la Cartuja de
Santa María de las Cuevas, se han celebrado, como cada año, en la iglesia del
Capítulo de este cenobio sevillano, las
misas establecidas para las siguientes
conmemoraciones: San Juan de Ribera,
Vía Crucis que se celebra, en la Casa de Pilatos, el primer viernes de marzo que este año ha tenido como
novedad su cambio de recorrido con salida procesional, fuera del Palacio, a la Plaza de Pilatos.
miembro santificado de la Casa de Ribera
(14 enero); San Andrés, patrón de la
Casa de Alcalá (30 noviembre); las festividades de los patronos de la Real Casa
Ducal de Medinaceli, San Fernando,
Rey de Castilla y León (30 mayo), y de
San Luis, Rey de Francia (25 agosto).
Todas fueron celebradas por D. José
Robles, Párroco de la Iglesia de San
Esteban.
Aparte de los actos piadosos tradicionales que acabamos de comentar, la
Fundación continúa celebrando misas y
otras manifestaciones religiosas en las
iglesias y capillas tanto de sus edificios
como de otros que, aunque no sean actualmente de su propiedad, han estado históricamente vinculados a la Casa Ducal de
Medinaceli.
En la Capilla del Palacio de Oca, se
celebra la eucaristía dominical y del primer viernes de cada mes. Esta capilla
está dedicada a San Antonio de Padua,
cuya imagen preside tanto la fachada
principal como el retablo del altar mayor.
Esta última imagen tallada por el escultor José Gambino hacia 1750 es una de
las más representativas de la escultura
gallega dieciochesca. Con ocasión de su
festividad, dicha imagen sale en procesión el primer sábado posterior al 13 de
junio y reune a los fieles de las parroquias de Rendo, La Plaza y Castratión,
acto que culmina con una verbena en la
Plaza. No mens importante es la celebración de la festividad del Sagrado
Corazón (el último domingo de agosto)
organizada por la Fundación, como
viene siendo tradicional todos los años.
Mantenemos relaciones cordiales
con la "Pía Unión de la Virgen del
Milagro" de Cocentaina (Alicante), institución piadosa que conserva la devoción milagrosa secular, de la venerada
patrona de esta villa, que fue cabecera
del condado de su nombre.
Ocurre lo mismo con la "Real
Venerable Cofradía del Santísimo Cristo
de la Vera Cruz, María Santísima de la
Soledad y del Santo Sepulcro" de la villa
malagueña de Alhaurín el Grande, que
tenía desde el año 1542 al Duque de
Medinaceli como Hermano Mayor
Honorario, presidencia que desde 1992
recae además en la Fundación.
Un año más, hemos colaborado con la
Antigua Real e Ilustre Hermandad de
Nuestra Señora de la Luz de Sevilla, con
motivo de su solemne salida en procesión
por las calles del barrio de San Esteban.
El Párroco de la Parroquia de Santiago
El Mayor de Toledo, celebró el 1 de abril
en los patios del Hospital la Bendición del
Domingo de Ramos y la consiguiente
procesión hasta dicha Iglesia.
67
Segunda Parte:
Difusión del Patrimonio y
Relaciones Externas
69
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS
Trabajos de Investigación realizados en el Archivo Ducal de Medinaceli
E
70
l Archivo Ducal de Medinaceli
tiene un papel fundamental y múltiple en el conjunto de las actividades de la Fundación, pues al mismo
tiempo ha de satisfacer las necesidades de
información propia que exige la gestión
de la actividad diaria de conservación,
difusión y adquisición de bienes del patrimonio y, por otra, abrir sus puertas a los
trabajos de investigación, a las cesiones
temporales de documentos para exposiciones y a cualquier otra actividad cultural orientada a la divulgación de los valores históricos, artísticos y culturales
incorporados al patrimonio de la
Fundación.
Un ejercicio más, hemos de lamentar
la división del Archivo Ducal de
Medinaceli entre Sevilla y Toledo como
consecuencia del compromiso de cesión
de estos fondos documentales al principal archivo público del Estado, el
Archivo Histórico Nacional, para enriquecer y prestigiar su entonces recién
creada
Sección
Nobleza.
Paradójicamente, un archivo privado
que ha facilitado el acceso a los investigadores desde el S. XVIII se ha vuelto
inaccesible en el momento en que ha
cedido sus fondos en depósito al principal archivo público del Estado. No
menos paradójico resulta que sean las
administraciones públicas, que deberían
velar por la unidad del archivo, las responsables de la partición del mismo.
La irregular situación de división del
Archivo en dos provoca un mayor trabajo de administración y una más difícil
accesibilidad de los investigadores, pese
a lo cual seguimos trabajando para aten-
der las necesidades de la investigación.
Aunque parte de los fondos han sido
reproducidos en soporte magnético y
digital y se encuentran distribuidos por
varios puntos de la geografía nacional,
con lo que las dificultades de acceso a
los fondos toledanos han quedado parcialmente mitigadas, seguimos reuniendo esporádicamente a los investigadores
en la sede de Toledo.
La sede del Hospital contiene, además de la mayor parte del Archivo Ducal
de Medinaceli, los fondos del Archivo
del Cardenal Tavera y del Hospital San
Juan Bautista, que siempre estuvieron
allí. El menor conocimiento que tenemos
de su estructura organizativa no permite,
de momento, establecer un programa de
integración de los fondos en el conjunto
del Archivo.
En la sede de la Casa de Pilatos, pueden ser consultados todos los índices e
inventarios existentes, la totalidad de las
secciones de estado andaluzas y los fondos microfilmados de las secciones
gallegas, catalanas, valencianas y andaluzas, entre otras.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGADOR
Orígenes del pueblo de Canredondo
Jorge Pou Matarranz
Martín de Padilla, Adelantado M. de Castilla
Concepción Moreno Santa Marina
Estudio histórico sobre la esclavitud en España
Bernard Vincent
El mecenazgo artístico de la Casa de Cardona
Manuel Manonelles Tarragó
Carlos V y su secretario Francisco de los Cobos
Dryda Liddle
Historia del linaje Veredas
Carlos Veredas Sánchez
El mecenazgo musical de los virreyes de Sicilia
Giovanni Paolo di Stéfano
El socorro de España a los nobles de Irlanda durante los
siglos XVI y XVII
Benjamín Hazard
El mecenazgo musical de los virreyes de Sicilia
Anna Tedesco
Documentación epistolar del IX Duque de Medinaceli
Jorge Fdez-Sántos Ortiz-Iríbas
Mecenazgo musical de Luis Francisco de la Cerda, IX duque de
Medinaceli
José Mª Domínguez Rodríguez
La relación del ducado de Alcalá con las órdenes militares.
Ceremonias y protocolos
Mª Jesús Martínez Morillo
Mercados y consumo de bacalao durante los siglos XVI y XVII.
Regina Grafe
Expulsión de los moriscos
Manuel Lomas Cortés
El arte memorial de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda
Caroline Horstmeier
El Castillo de Cogolludo
Gonzalo López-Muñiz Moragas
Luis Fco. de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli, embajador
ante la Santa Sede (1687-1695) y virrey de Nápoles (1696-1702)
Jorge Fdez-Sántos Ortiz-Iríbas
Historia de Clares y otros lugares del ducado de Medinaceli
Ernesto Pérez Tabernero
Documentación de Villafranca de Córdoba
Gonzalo Segado Castro
Historia de la construcción naval en España y Cuba
Roser Dooley
Historia de la construcción naval en España y Cuba
Concepción Moreno Santa Marina
Historia local de Sierra Alta de Medinaceli
Ernesto Pérez Tabernero
Documentación de Francisco de Moncada
Alicia Esteban Estringana
En la página anterior, Privilegio de Alfonso X a Día Sánchez de Fines.
ADM Santisteban 44-55.
71
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS
Consultas externas
A
pesar de disponer de limitados
medios en equipamiento y personal, atendemos con la mayor
seriedad cada una de las consultas que
solicitan nuestro concurso en relación a
la documentación contenida en nuestro
Archivo. Las distintas memorias anuales de la Fundación así lo recogen y es
72
motivo de satisfacción cada una de las
muestras de agradecimiento que en
numerosas ocasiones recibimos, puesto
que ni la división de los fondos entre
Sevilla y Toledo, ni las dificultades
señaladas han hecho rebajar el interés
en estos fondos de cara a la investigación, sino que, por el contrario, cada
vez es más importante el número de
investigadores que acuden a la documentación del Archivo Ducal como
fuente principal de búsqueda.
Las consultas realizadas en este
ejercicio han sido las siguientes
INVESTIGADOR
CONSULTA
Alicia Esteban Estringana
Sancho de la Cerda, marqués de la Laguna
Luís Ferro Pego
Escudos de armas del Pazo de Oca
Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada
La testamentaría de los duques de Tarifa
Antonio López Albiñana
Historia , cultura y tradiciones de Paterna (Valencia)
Pedro Andrés Lozano Huerta
Torrecilla del Monte, en el condado de Lerma
Alejandro Martínez Giralt
Documentos del vizcondado de Cabrera
Santiago Martínez Hernández
Documentos de la Casa de Alcalá
Juan José Moyano Campos
Historia arquitectónica de la Catedral de Sevilla
Jesús Muñóz Muñóz
Historia de Paracuellos del Jarama
Fernando Pou
Documentación de Canrredondo (Guadalajara)
Pierre Ragón
Juan de la Cerda y Leiva, virrey de Nueva España
Juan Clemente Rodríguez Estéve
La Iglesia Prioral de El Puerto de Sta. María.
Sergio Silvestre López
Documentos de Gayanes y Alcocer
José Tajahuerce Antón
Documentación de Gormáz en el Archivo Ducal de Medinaceli
Francisco Villanueva
Los duques de Segorbe en los siglos XV a XVII
Rosa Zabala
Folklore aragonés en el siglo XIX
Benjamín Hazard
Relaciones de España con Irlanda durante los siglos XVI y XVII
Claude Mutafian
Documentación Armenia en el Archivo Ducal de Medinaceli
Juan Carlos Rubio Masa
Documentos del estado de Feria
Raúl Romero Medina
Arquitectura medieval de El Puerto de Santa María
Manuel Lomas Cortés
La expulsión de los moriscos del Reino de Valencia
Gonzalo López Muñiz
Documentación de Cogolludo
Carolina Horstmeier
La capilla de El Salvador de Úbeda
Víctor Muñóz Gómez
Documentos de la casa de Moncada
Tibor Monosteri
Documentos para la historia de Hungría en el ADM
INVESTIGADOR
CONSULTA
María de los Dolores Sánchez López
Estudios de Paleografía medieval y moderna
Daniel Aznar
Catalina Fernández de Córdoba, marquesa de Comares (1589-1646)
Hug Palou i Miquel
Documentación del Condado de Ampurias
Emilia Recio Martínez
Mapas y planos de Santisteban del Puerto
Teresa Palomino Palomino
Historia del condado de Buendía
Anna Tedesco
El mecenazgo artístico del IV duque de Uceda
Juan Carlos Rubio Masa
El título de “Conde de Zafra”
Santiago Martínez Hernández
Correspondencia de Ana Girón, marquesa de Tarifa
Rosa Seser Pérez
Plano de la ciudad de Denia
Concepción Moreno de Santa Marina
Vida de Martín de Padilla
Manuel Garrucho Jurado
Historia de Espera
Ismael Furió Ballester
El escudo del Ayuntamiento de Eslida
Joseph Camprobi
Fondos documentales de Cardona y Ampurias
Jesús Capa Algara
El título de marqués de las Navas
José Cárcamo Cárdenas
La imagen de Jesús Nazareno el “Pobre”
Ana María Puig Pellicer
Josep Llobet, Notario y Archivero
Proyectos y
equipos
de investigación
E
stamos a la espera de la publicación de resultados de los estudios
sobre la Chancillería Pontificia,
llevados a cabo por los doctores Horst
Enzensberger y Vera von Falkenhausen,
dentro del proyecto "Catalogación del
Fondo Mesina de la Casa Ducal de
Medinaceli".
Recordemos que el proyecto sobre el
fondo Mesina, además del equipo inicial,
formado por los doctores Aldo Sparti, de
la Soprintendenza Archivistica per la
Sicilia, los doctores Enzensberger, de la
Universidad de Bamberg y la doctora
Falkenhausen, de la Universidad de
Roma, Federico Martino y Marina
Scarlata, de la Universidad de Palermo y
el doctor André Guillou, de París, cuenta también con otros miembros, que se
sumaron posteriormente, como la docto-
ra Cristina Rognoni, también de la
Universidad de París, que publicó la primera parte de la documentación griega
del fondo, titulada, como vimos en ejercicios anteriores, Les actes privès grecs
de l'Archivo Ducal de Medinaceli
(Toléde) y el doctor Jeremy Johns, de la
Universidad de Oxford, experto conocedor de la documentación en lengua
árabe y griega.
73
INVESTIGACIONES EN LOS ARCHIVOS
Tesis doctorales
y de
licenciatura
Sede del Archivo Ducal
de Medinaceli en
Cataluña: Monasterio
de Poblet
N
os parece que entre todo el conjunto de investigadores es fundamental dedicar una atención
especial a los trabajos los trabajos de
investigación que dan lugar a tesis doc-
torales y de licenciatura por el alcance y
rigor que este tipo de investigaciones
suele comportar. Por este motivo, y también por la sensibilidad que exige no
perturbar unas investigaciones que son
DOCTORANDO
la base de la promoción universitaria de
quién las hace, hemos procurado mantener abiertos a la investigación, aunque
sea en servicios mínimos, los fondos que
se encuentran en Toledo.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
El mecenazgo musical de los virreyes de Sicilia
Tibor Martí Balogh.
Universidad Católica
Piliscsaba (Hungría).
Relaciones diplomáticas entre Francisco de Moncada, III marqués de
Aitona, embajador de España en Alemania y el arzobispo Peter
Pazmany (1570-1637
Peter
Paznmany.
Raúl Romero Medina.
Universidad de Cádiz.
La arquitectura medieval en el Puerto de Santa María
Caroline Horstmeier
Freie Universität zu Berlin.
La Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda
Leticia Frutos Sastre.
Univ. Complutense de Madrid.
Colecciones artísticas del VII marqués del Carpio.
José María Domínguez Rodríguez.
Universidad Complutense de Madrid.
El patronazgo musical del IX duque de Medinaceli
Benjamin Hazard.
National University of Ireland.
La carrera política del Arzobispo Tuamense Fray Florencio
Conrrio(1590-1629
Alejandro Martínez Giralt.
Universitat de Girona. Centre de Recerca
d’Historia Rural.
Els vescontes de Cabrera (1199-1423). Proposta d’estudi d’un llinatje
nobiliari català de la Baixa Edat Mitjana
EL TRASLADO DEL
ARCHIVO DUCAL
DE MEDINACELI
74
fondos y su acceso a través de las nuevas
tecnologías. Tuvimos ocasión, con este
motivo, de recibir al Director General de
Arxius de la Generalitat, Ramón Alberch,
quien se mostró receptivo a nuestras propuestas, esperando próximos contactos.
La relación de investigadores atendidos
en el pasado ejercicio, según información
facilitada por los responsables de este centro
es la siguiente:
TESIS DOCTORAL
Giovanni Paolo di Stefano.
Dipartimento di studi greci, latini e musicali.
Università degli Studi di Palermo
C
I
nstalado en el monasterio de Poblet,
se encuentra el Arxiu de la Casa
Ducal de Medinaceli a Catalunya.
Durante el pasado ejercicio continuaron
los contactos dirigidos a preparar distintas mejoras en la catalogación de estos
omo en ejercicios anteriores,
recordamos en esta sección que
la Fundación mantiene un litigio
con la Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, que intenta impedir,
mediante diversos subterfugios, el traslado de los fondos documentales de la
Casa Ducal de Medinaceli a la Sección
Nobleza del Archivo Histórico Nacional
con sede en el Hospital de San Juan
Bautista de Toledo. Cabe señalar que en
23 de febrero de 2005 se produjo sentencia favorable por la que la Sección
Tercera de la Sala de lo Contencioso de
Sevilla declaró la caducidad del expediente administrativo de inscripción de
la Casa de Pilatos, con carácter específi-
co en el Catálogo General. Este es el
pleito fundamental de cuantos ha generado el traslado, pues la administración
autonómica intentó evitar el mismo, vinculando el archivo como parte íntima de
la historia de la Casa de Pilatos.
La excepción de caducidad fue la primera de las numerosas excepciones y
causas de nulidad esgrimidas por la
Fundación en este pleito. La Junta de
Andalucía ha interpuesto recurso de
casación contra la expresada sentencia,
aunque la Fundación mantiene importantes posibilidades de obtener el éxito
final, ya que, a la excepción de caducidad estimada y bien fundada, podrán
seguirse las otras alegaciones que la
Sala de Sevilla no precisó examinar,
pero que tendrán que ser consideradas si
aquella primera excepción fuera casada
por el Tribunal Supremo. Si la
Fundación consigue definitivamente la
nulidad de la orden de vinculación del
Archivo a la Casa de Pilatos, quedará
consagrado el traslado de los fondos a
Toledo.
La Junta de Andalucía formalizó
recurso de casación en 2005 y en 12 de
marzo de 2007 se concedió plazo a la
Fundación para oponerse. El escrito de
oposición se formalizó en 20 de abril
siguiente, quedando terminado el trámite.
La votación y fallo del recurso está señalado para el día 25 de junio de 2008.
INVESTIGADOR
Documentos de la Conca d’Òdena
Antoni Escudé
La baronía d’Entença
Albert Martínez
La baronía de Entença i el comtat de Prades
Isabel Goig
Cabrera i Empuries
Hug Palou
Los condes de Pallars
Pau Castell
Estudio de la sección Catalunya General
Daniel Aznar
Entença
Ferran Jové
El marquesado de Aitona
Jordi Morelló
Los bizcondados de Cabrera i Bas
Enric Mas
La Casa de Montcada
Francesc Tamarit
Los condes de Empúries
Stéphane Sequignot
Los Montcada, marqueses de Aitona
Marta Monjo
La Casa de Montcada
Isidre Pastor
La bartonía de Prades
M. Anna Vernet
Historia del Pallars
Josep M. Bringué
El marquesado de Pallars
Teresa Vinyoles
Aitona
Jordi Morelló
El vizcondado de Prades
Eva Izquierdo
El vizcondado de Prades
Anna Vernet
La Llacuna
Enric Ximenis
Historia de Pallars
Azucena Ruiz
Documentación de Pallars
Teresa Vinyoles
Prades
Montserrat Toldrà
Documentos del marquesado de Camarassa
Flora Mora
Los vizcondes de Cabrera i Bas
Marcello Vindigni
75
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Capilla del Hospital San Juan Bautista, Vulgo de Afuer o de Tavera.
Fotografía de Joaquín Bérchez realizada para la publicación “El Hospital Tavera de Toledo”.
En la otra página, portada del libro editado por la
Fundación Casa Ducal de Medinaceli durante el ejercicio 2007.
C
76
on la publicación de un libro
sobre el edificio que alberga la
sede institucional de la
Fundación Casa Ducal de Medinaceli,
popularmente conocido hoy como
Hospital Tavera, otrora como Hospital
de Afuera y oficialmente siempre
Hospital de San Juan Bautista, hemos
dado un nuevo paso en la formación de
una colección de rigurosos estudios
sobre cada uno de los monumentos de
nuestro extenso patrimonio arquitectónico. En este caso se trata de un estudio en
profundidad de uno de los edificios más
emblemáticos de Toledo y el que inicia
la inconclusa renovación arquitectónica
y urbanística que, para adaptar la ciudad
a su papel de capital imperial, proyecta
el círculo del Emperador Carlos V, en el
que el comitente de este Hospital, el
Cardenal Tavera, ocupaba el lugar principal. Tiene como precedente el libro
que publicamos con la editorial Electa
sobre La Casa de Pilatos de Sevilla, obra
del catedrático de Historia del Arte y
patrono de esta Fundación, Vicente Lleó
Cañal, actualmente agotado y cuya reedición estamos preparando. La novedad
es que con este libro hemos abierto una
nueva etapa en la que la Fundación inicia una modesta aventura editorial que
persigue controlar de forma más ágil y
eficaz la calidad de las publicaciones
que patrocine.
Este excepcional edificio que, en
palabras de Nicolás de Vergara ‘el
Mozo’, es "... de las más acertadas y
excelentes fábricas que ay en Europa, y
mas conforme a las reglas y observaciones de la verdadera Architectura;[...] lo
dizen los extranjeros que la vienen a ver,
como a una de las maravillas de el
Mundo", al que el profesor Gómez
Moreno calificaba como “el primer edificio del Renacimiento en Castilla” y
del que el autor de este libro, Fernando
Marías afirma que es “una de las obras
más espléndidas de la época, quizás
sólo comparable con el monasterio de
San Lorenzo del Escorial” paradójicamente disfrutaba de tan abundante
como fragmentaria bibliografía y carecía de una obra que abordara globalmente el monumento y las obras de arte
para él concebidas.
El presente libro ambiciona cubrir
este hueco y además convertirse en la
obra de referencia de un edificio cuya
importancia en la historia de la arquitectura es difícil exagerar. Con este doble
propósito, encargamos el texto al catedrático de la Universidad Autónoma de
Madrid, Fernando Marías, quien hace
casi treinta años, estudiando la arquitectura del Renacimiento en Toledo,
comenzó a investigar los ricos fondos
del Archivo del Hospital y, sentando sus
juicios sobre la lectura de la documentación primaria y sobre el conocimiento
exhaustivo de la historiografía, ha podido a lo largo de numerosos estudios
deslindar con extraordinario detalle la
contribución de la vanguardia artística
de la época (Covarrubias, Berruguete,
Vergara, El Greco, etc.) a la fábrica y
ornato de tan magna obra, así como las
influencias que reciben de Italia
(Vitruvio, Serlio, los Sangallo, Miguel
Ángel, etc.). No es menos importante la
contribución de Marías al conocimiento
y a la interpretación de la obra del más
original de los artistas del s. XVI, El
Greco, de quien el Hospital Tavera
alberga las últimas obras. Todas las opiniones del autor sobre la difícil integración del artista en la ciudad de Toledo y
en la ideología de la época, que explicarían su modernidad y universalidad,
sobre sus concepciones de la pintura,
escultura y arquitectura se fundan en el
análisis minucioso de una ingente y, en
muchos casos, inédita masa documen-
tal. Por ello, el libro se ha enriquecido
con la trascripción en apéndice de los
principales documentos sobre los que se
ha de construir la historia de este edificio, de las colecciones de obras de arte
para él concebidas y las biografías de
los artistas que en él trabajaron.
No hubiéramos podido cumplir nuestro propósito de convertir este libro en la
obra de referencia sobre el Hospital
Tavera sin una buena representación
gráfica de su sobria y soberbia arquitectura. Nadie mejor que Joaquín Bérchez
podría traducir gráficamente el complejo análisis que Fernando Marías hace de
la arquitectura del Hospital Tavera: de
sus órdenes; de sus superficies vivas y
muertas; de los juegos perspectivos de
los patios y de luces y sombras de los
sillares de su fachada tallados cual piedras preciosas, etc. Joaquín Bérchez,
paralelamente a su faceta de historiador
del arte –disciplina que enseña en la uni-
versidad de Valencia, donde ejerce como
catedrático– ha desarrollado una nueva
carrera de fotógrafo como extensión de
sus estudios de historia de la arquitectura. El dossier que le dedicó la revista
FMR en su número de junio de 2007 da
cumplida cuenta de la calidad y el prestigio que ha alcanzado su obra fotográfica. Pero es sobre todo la complementariedad entre texto y fotografía lo que
permite al lector captar la elocuencia de
la arquitectura de este monumento.
Por motivos de coherencia, el análisis de las obras de arte se ha ceñido
exclusivamente a aquéllas históricamente vinculadas a la fábrica del edificio,
renunciando expresamente a estudiar
todas las colecciones artísticas que hoy
alberga el monumento, estudio que será
objeto de otra publicación que aborde
globalmente toda la colección de la
Fundación con independencia de donde
se encuentren.
77
ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
Bibliografía generada en
la consulta del Archivo
L
as publicaciones de las que se nutre, en gran medida, la Biblioteca de la Fundación provienen, de los diferentes trabajos realizados por investigadores que consultan el Archivo Ducal de Medinaceli. Todas estas publicaciones sirven de apoyo a investigaciones futuras y ayudan, además, a facilitar las tareas de gestión patrimonial de la Fundación. En 2006, nos constan las
siguientes publicaciones:
AUTOR
E
78
n cumplimiento de nuestros fines
de difusión de los valores históricos artísticos, y culturales incorporados a nuestros monumentos y obras
de arte la Fundación presta su colaboración en diferentes grados para la elaboración de muy diversas publicaciones.
La publicación más interesante para
el conocimiento de la formación de la
colección Medinaceli es el libro de
Gloria Cerezo San Gil titulado
Atesoramiento artístico e historia en
la España Moderna: Los IX condes
de Santisteban del Puerto. Ampliamente fundada sobre la investigación
en el Archivo Ducal de Medinaceli, la
obra investiga a fondo la labor de
mecenazgo de Don Francisco de
Benavides quien depuró su sensibilidad
artística y su gusto estético entre los
virreinatos de Sicilia y Nápoles y desplegó una labor de patronazgo artístico
del que quedan importantes testimonios
en Cocentaina y las Navas del
Marqués. También formó una colección
pictórica, que integró más tarde la de
Medinaceli, de la que quedan numerosas piezas en la colección de la
Fundación.
El libro Buendía. Su historia, personajes, usos y costumbres, de Teresa
Palomino Palomino también fundado en
la explotación de los fonds documentales de nuestro archivo es una interesante muestra de lo mucho que puede
hacerse en estudios de historia local.
Francisco Javier Criado Atalaya ha
publicado su tesis doctoral con el título
Tarifa en el reinado de Felipe III. Una
ciudad de realengo, que pese a su título,
estudia el estado señorial de Tarifa desde
el periodo bajomedieval hasta su reversión
a la corona bajo el reinado de Felipe III.
Otro libro de gran interés, por la
importancia que ha tenido nuestra colaboración, al ser el resultado de un
importante trabajo de investigación en la
serie de correspondencia de la Sección
Archivo Histórico, ha sido el de Alicia
Esteban Estringana títulado Madrid y
Bruselas. Relaciones de gobierno en la
etapa postarchiducal (1621-1634).
En otro orden de publicaciones, destaca la contribución de Maria Eugenia
Ruiz de Azcárate sobre el Pazo de Oca
incluida en el libro Jardines de Galicia,
editado por la Xunta de Galicia.
PUBLICACIÓN
Alicia Esteban Estringana
Madrid y Bruselas. Relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal
(1621-1634)
Teresa Palomino Palomino
Buendía. Su historia, personajes, usos y costumbres.
María-Milagros Rivera Garretas
Juana de Mendoza
Gloria Marisol Cerezo San Gil
Atesoramiento artístico e historia en la España Moderna: Los IX condes de Santisteban del Puerto
Antonio Sánchez González
Medinaceli y Colón: El Puerto de Santa María como alternativa del
viaje de Descubrimiento
Francisco Javier Criado Atalaya
Tarifa en el reinado de Felipe III. Una ciudad de realengo
José Mª Ferrer González y Victoria
Ramírez Ruíz
Tapices y textiles de Castilla-La Mancha
Raúl Romero Medina
Un cantero tardogótico de posible ascendencia cántabra en Castilla:
Maestre Pero de Cubillas (1496-1525)
Raúl Romero Medina
El Puerto de Santa María: Una obra en el contexto gótico catedralicio
hispalense
Raúl Romero Medina
El monasterio de la Victoria de El Puerto de Santa María: Una fábrica
tardogótica en el contexto de las canterías monacales castellanas
Jual Larios de la Rosa
Castellar y el Archivo Ducal de Medinaceli
Rivera Garretas, María Milagros
Los testamentos de Juana de Mendoza, camarera mayor de Isabel la
Católica y de su marido, el poeta Gómez Manrique, comendador de
Toledo (1493 y 1490)
Alejandro Martínez Giralt
Els vescomtes de Cabrera (1199-1423). Proposta d’estudi d’un linatge
nobiliari català de la Baixa Edad Mitjana
79
CESIONES TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Portada del Catálogo “La imagen reflejada”
que se ha publicado con motivo esta
exposición que forma parte del proyecto
Andalucía Barroca, a la que hemos
contribuido con cinco obras.
Catálogo de la exposición “Arménie.
La magie de l’écrit” a la que
hemos contribuido con
documentación del Archivo.
L
80
os préstamos temporales de
obras de arte para exposiciones
cumplen, para la Fundación, una
doble función: por una parte contribuyen a la divulgación de nuestra colección y por otra sirven para financiar la
restauración de alguna pieza de la
colección que lo ideal es que sea la
misma solicitada en préstamo y, caso de
encontrarse ésta en buen estado de conservación, otra, cuyo mal estado demande una actuación relativamente urgente.
Mediante este sistema, dos grandes
objetivos fundacionales, la restauración
y la divulgación, quedan intrínsecamente unidos y se retroalimentan.
“Andalucía Barroca 2007” fue un
ambicioso proyecto cultural organizado
por la Dirección General de Bienes
Culturales de la Junta de Andalucía que
ha tenido como objetivo primordial
poner de manifiesto la enorme relevancia que tuvo el Barroco en nuestra
región. Una de las muestras que han
formado parte de este proyecto es la
exposición titulada “La imagen reflejada. Andalucía, espejo de Europa”, que
tuvo lugar en la Iglesia de Santa Cruz de
Cádiz (Catedral Vieja) entre el 12 de
noviembre de 2007 y 30 de enero de
2008. La Dirección General de Bellas
Artes solicitó a la Fundación cinco
obras de la colección artística: el
“Retrato del Duque de Feria” de Philipp
Diriksen, el “Bodegón con sirviente” de
Giuseppe Recco y el Escudo, la Maza y
el Casco que desde el S. XVII formaron
parte de la escultura de Palas Atenea.
La Fundación participó gustosamente cediendo temporalmente estas cinco
obras para lo cual fue necesaria la restauración de algunas de ellas.
Atendiendo a la teoría del Prof.
Langlotz los atributos marmóreos de
Palas Atenea se atribuyen a François
Duquesnoy, escultor flamenco activo en
Roma desde 1618 que pudo coincidir
con el III Duque de Alcalá, Fernando
Enríquez de Ribera, durante la embajada de éste en la capital italiana en 1625.
Pudo realizarse entonces el encargo del
escudo y el casco para la estatua de
Palas Atenea, pieza fundamental de la
colección escultórica del I Duque de
Alcalá. La maza original era de madera
y la actual es una nueva realizada en
piedra en 1854.
El “Retrato de Gómez Suárez de
Figueroa, III Duque de Feria” llega a
formar parte de la Colección
Medinaceli procedente de la Casa de
Feria cuando ambas de se unen en
1711. Este personaje fue Gobernador
del Estado de Milán y Capitán General
de Italia, Embajador de España ante el
Papa Paulo V y Embajador extraordinario en Francia en la entronización de
Luis XIII, figura militar de importancia durante los reinados de Felipe III y
Felipe IV.
Por último, el “Bodegón con sirviente” pintado por Giuseppe Recco en
1679 y que aparece en la colección de
los Condes de Santisteban, en el inventario de 1716, realizado a la muerte del
IX Conde, con la siguiente descripción:
"Otra pintura de un negro y diferentes
barros y vidrios, la Figura del Negro
de mano de Jordan...". Don Francisco
de Benavides pudo adquirirlo o incluso
encargarlo durante su estancia en Italia
como Virrey de Sicilia (1678-1687) o
de Nápoles (1687-1696); El sirviente lo
pinta Luca Giordano, cuya colaboración en obras de Recco es harto conocida. Estas piezas cedidas a la exposición
“La imagen reflejada. Andalucía espejo de Europa” cumplen perfectamente
el objetivo básico de la muestra que era
poner de manifiesto la importancia del
fenómeno de importación de objetos
artísticos desde Europa, fomentado por
la nobleza y dar a conocer las obras italianas o flamencas que con su incorporación enriquecieron el patrimonio histórico andaluz.
Con motivo de la conmemoración
histórica del VII Centenario del la
concesión del privilegio para la celebración del Mercado de los Jueves de
Benavides de Órbigo (León) que
resultó ser el principal motor del desarrollo económico y social de dicha
localidad,
la Asociación “VII
Centenario del Mercado de los
Jueves”, bajo la dirección de José
Fernando
Cornejo
Pablos,
su
Presidente organizó una muestra bajo
el título “Documentos Feriales”. La
Fundación colaboró con la cesión temporal del “Privilegio rodado de
Fernando IV” de 1306 por el que el
rey concedía un mercado franco (feria)
a la villa de Benavides de Órbigo
(León), documento que forma parte de
la sección Archivo Histórico del
Archivo Ducal de Medinaceli. La
muestra tuvo lugar en esa villa desde
el 27 de marzo hasta el 8 de abril.
Dos exposiciones temáticas para
las cuales hemos cedido también
documentos de nuestro archivo, fueron la titulada “Pere Compte,
Arquitecto”, que tuvo lugar en
Valencia, para la que se prestó un
plano de la Iglesia Parroquial de
Javea; y la exposición Arménie. La
magie de l’écrit, que se celebró en
Marsella, contando con la cesión del
Privilegio Comercial a los Sicilianos
(1331). Ambas dieron lugar a sendas
publicaciones.
Felipe DIRIKSEN.
Retrato de Gómez Suárez de Figueroa,
III Duque de Feria.
1635.
81
WE B CORPORATIVA
A la izquierda: arriba, programa de gestión y traducción de contenidos con el cual el resultado en la web de la nueva información introducida
se puede comprobar en tiempor real; abajo, aplicación orientada a la gestión del inventario de las colecciones muebles de la Fundación. A la
derecha, capturas de pantalla de la web: arriba, página principal de la sección monumentos y abajo, ficha de una de las obras de la colección.
Capturas de pantalla de algunas de las páginas del sitio web de la Fundación: arriba a la izquierda, ficha de la Casa Ducal de Medinaceli, abajo
el buscador de individuos y, a la derecha, ficha prosopográfica de Alfonso X el Sabio.
I
nes de introducción y edición de contenidos adaptadas a la naturaleza de la
información que manejen: prosopográfica, bibliográfica, de inventario, etc.
Aunque estas aplicaciones de uso interno ya fueron presentadas en el ejercicio
anterior, su evolución ha sido tan grande
que creemos útil mostrar las nuevas funciones implementadas:
- Genealogía y prosopografía: a
partir de una aplicación comercial para
la gestión de datos genealógicos y
desarrollada sobre en lenguaje PHP se
ha construido una nueva orientada a la
introducción no sólo de datos genealógicos sino también prosopográficos y
adaptada a conceptos propios de la
genealogía nobiliaria (casas, linajes,
títulos, etc.). Esta modificación del propósito de la aplicación ha obligado a
sustituir todas las interfaces gráficas de
acceso público de la misma para adaptarlos a los contenidos complementarios antedichos y, de paso, integrarlos
en la estética general del sitio Web.
nternet nació hace cerca de veinte
años y se ha convertido en la mejor
herramienta para dirigirse a audiencias
potencialmente
universales.
Durante este tiempo se ha producido una
formidable renovación de las tecnologías Web que cada vez son más interactivas y permiten satisfacer con mayor sincronía la solicitud de información del
usuario. Durante el pasado ejercicio, la
Fundación ha hecho un uso intensivo de
estas nuevas herramientas para que la
página Web pueda satisfacer a un tiempo nuestro triple objetivo de divulgación
del patrimonio, de fomento de las visitas
turísticas y de promoción de la investigación histórica.
Estructuración
82
La información se está clasificando
en una única base de datos que de
momento está compuesta por ochenta
tablas interrelacionadas en las que los
datos se descomponen en sus unidades
mínimas y se vinculan entre sí para evitar redundancias e incoherencias. Ello
ha obligado a un gran esfuerzo de compilación, análisis y sistematización de la
información de las colecciones muebles,
de los monumentos, de las genealogías,
de los fondos bibliográficos y documentales, etc. para poder organizar los contenidos en función de los elementos que
tienen en común, de forma que el patrimonio de la Fundación no se presente
como una serie de unidades aisladas
sino como conjuntos estructurados. Con
objeto de utilizar un único motor de
almacenamiento, durante este ejercicio
se han migrado todas las tablas a
MySQL, un sistema multiplataforma y
de código abierto, que tiene la ventaja de
ser accesible desde diversos contextos y
en entornos multiusuario.
Representación
Todas las páginas del sitio Web son
dinámicas y obtienen la información que
presentan simultáneamente a la solicitud
del usuario lo que permite actualizar
contenidos mientras otras personas,
localizadas en cualquier parte del
mundo, acceden a la página como visitantes. Se han construido buscando que
sean: ligeras, para que la transmisión de
los contenidos esté lo menos condicionada posible por la conexión a Internet;
homogéneas, con el fin de transmitir una
imagen única de la Fundación y acordes
con los estándares Web buscando la
mayor compatibilidad con navegadores
y sistemas operativos.
Gestión de
los contenidos
La fácil y rápida actualización de los
contenidos ha sido uno de los principios
rectores en la construcción del sitio web,
desde el convencimiento de que una
página cuya corrección o puesta al día
sea complicada, nace muerta. Por ello,
se han desarrollado diversas aplicacio-
Además, se ha pretendido ofrecer el
máximo de información posible en
cada pantalla que se le presenta al usuario y para evitar la sobrecarga del sistema se ha recurrido a la tecnología
AJAX con el fin de fraccionar el conjunto total de datos en agrupaciones
menores que el usuario recibirá del servidor a demanda, sin necesidad de
recargar la página completa.
- Mayordomía: se ha denominado
así por ser una aplicación orientada a la
gestión del inventario de los bienes de la
Fundación, que durante el próximo ejercicio sustituirá completamente a la
actualmente en uso. Para la web se ha
desarrollado expresamente un módulo
que permite al usuario realizar búsquedas personalizadas por autor, tema y
periodo.
- AlfonsoX: a partir de la herramienta que en el ejercicio anterior desarrollamos, se ha diseñado durante el actual
una aplicación web con objeto de que
los traductores puedan hacer su trabajo
en remoto con independencia de su ubicación geográfica. Además, en tiempo
real, pueden comprobar el resultado de
sus traducciones en la Web sin que los
administradores del sitio puedan ver esa
evolución hasta que le satisfaga al traductor. Para la publicación definitiva de
esta traducción no hay más trámite que
la validación del administrador Web.
Presencia en Internet
Paralelamente a todo este trabajo,
hemos ido previendo las tareas necesarias para una publicación óptima del
sitio Web en Internet. Así por ejemplo,
se han analizado múltiples servicios de
alojamiento, optando finalmente por
OVH, que ofrece, en su sede parisina, un
servidor dedicado de altas prestaciones
con una conexión a Internet de alta velocidad (1 Gbps.) y otras características de
seguridad, fiabilidad, disponibilidad y
escalabilidad.
83
ACTIVIDADES PÚBLICAS Y VISITAS
Exposición itinerante de una selección de
obras de la subasta “Pintura Española”,
organizada por Morgan Stanley y
Sotheby´s, en el Salón de los Frescos de
la Casa de Pilatos.
Cartel de la Exposición“Tesoros Ocultos.
Fondos selectos del Museo del Greco y
del Archivo de la Nobleza” que tiene
lugar en el Salón de actos del Hospital
Tavera, espacio cedido debido al cierre
temporal de la Casa Museo del Greco.
Visita de la Comisión del Ayuntamiento de
Benavides de Órbigo para entregar una
placa de agradecimiento a la Fundación por
el préstamo del“Privilegio rodado de
Fernando IV” de 1306 por el que el rey concedía un mercado franco (feria) a la villa de
Benavides de Órbigo (León), documento que
forma parte de la sección Archivo Histórico
del Archivo Ducal de Medinaceli.
A
l margen de las visitas turísticas,
la Fundación abre sus inmuebles
gratuitamente a las visitas de
personalidades y grupos de colegios,
universidades, asociaciones benéficoculturales, etc., así como a la realización
de actos culturales diversos de entre los
que destacamos:
Casa de Pilatos
84
El Instituto de Cultura de la
Fundación Mapfre, presentó la obra titulada “América y España. Imágenes
para una historia. Independencia e
identidad 1805-1925”, que dicho instituto ha editado, acto que fue presidido
por el Presidente de la Fundación,
Excmo. Sr. Duque de Segorbe.
Morgan Stanley y Sotheby’s expusieron, en el Salón de los Frescos de la
Casa de Pilatos, una selección de las
obras más destacadas de la exposición
“Pintura Española”, que fue coordinada por Dª. Flavia Hohenlohe Medina,
miembro de nuestro patronato y contaba
con obras de Julio Romero de Torres,
entre otros.
Dentro de la organización de los
Cursos de Otoño de 2007 de la
Universidad de Sevilla, se celebró uno
dedicado a las “Casas Palacios de
Sevilla vistas en las mismas Casas
Palacio”. Recibimos dos grupos dirigidos por nuestro patrono Dr. D.
Vicente Lleó Cañal, Catedrático de
Historia del Arte.
Con motivo de la VI Edición de la
"Semana de Arquitectura de Sevilla”,
coincidiendo con el Día Mundial de la
Arquitectura instituido por la UNESCO,
se realizaron visitas guiadas dirigidas
por el arquitecto D. Rafael Manzano
Martos, miembro del patronato de esta
Fundación.
La Subdirección General de Museos
Estatales del Ministerio de Cultura,
organizó un año más, el curso
"Introducción a las Fuentes del Arte
Virreinal" destinado a profesionales de
museos y gestores de patrimonio de
Iberoamérica, que incluye una visita
guiada a la Casa de Pilatos.
Recibimos la visita de una comisión
del Ayuntamiento de Benavides de Órbigo para hacer entrega, al Presidente de la
Fundación, de una placa de agradeci-
Cartel de la XI edición del Festival de
Música Antigua de Úbeda y Baeza.
miento por el préstamo de un documento del Archivo Histórico de la
Fundación, titulado “Privilegio de
Fernando IV concediendo a Juan
Alfonso de Benavides el lugar de
Benavides con derecho de un mercado
franco los jueves” de 1306.
También nos visitaron un grupo del
Metropolitan de Nueva York, y dos de
Garden Tour.
Palacio de
Oca
La Asociación Vieilles Maisons
Françaises especializada en la protección del patrimonio histórico, visitaron
los jardines del Pazo de Oca y se interesaron por conocer su modelo de gestión.
Los alumnos de los cursos titulado
"Árboles monumentales de la Galicia
occidental”, “Ingeniería en proyectos de
jardinería y paisajismo” dirigidos por D.
Carlos
Rodríguez
Dacal
y
“Xardinería: Arbores Monumentais e
Xardíns Históricos” visitaron el Pazo
que cuenta con varios ejemplares arbóreos catalogados.
Hospital de San
Juan Bautista
Recibimos a un grupo de la Fundación
Save Venice a la que además se le ofreció un almuerzo en el antiguo comedor
del Hospital en el cual nuestra Fundación
estuvo representada por las Excmas.
Condesa de Ampurias y Condesa de
Ricla, miembros de la vocalía familiar de
nuestro patronato.
Como viene siendo tradicional un año
más, hemos colaborado con la Dirección
General de Patrimonio y Museos de la
Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, en la celebración de la Semana
Internacional de los Museos y de las
Jornadas Europeas de Patrimonio 2007.
Con ocasión de ambos eventos el
Hospital estuvo abierto a la visita gratuita diversos días.
Como en años anteriores, el
Ayuntamiento de Toledo, con motivo de
las fiestas del Corpus Christi, organizó la
VIII edición del Festival "Corpus de
Música Antigua", celebraron sendos conciertos en el patio del Hospital de San
Juan Bautista, los días 3 y 4 de junio.
La Caja Castilla La Mancha hizo
entrega, en los patios del Hospital de
San Juan Bautista, de sus Premios de
Pintura y Escultura 2007.
El 28 de septiembre de 2007 se celebró en el Hospital de San Juan Bautista
la gala “Noche del Turismo de CastillaLa Mancha”, presidida por el Excmo.
Sr. D. José María Barreda Fontes,
Presidente de la Junta de Castilla-La
Mancha y organizada por la Consejería
de Turismo y Artesanía. La Noche del
Turismo es un homenaje a todas aquellas personas, instituciones o empresas
que están contribuyendo a promover el
turismo de Castilla-La Mancha .
Con ocasión de este evento se realizó
una tirada especial de 700 ejemplares
del libro que sobre el Hospital Tavera
hemos publicado este año adquirida por
la Junta de Castilla la Mancha para regalarlo a los asistentes.
La Sacra Capilla
del Salvador
El 8 de diciembre, día de la
Inmaculada Concepción, y dentro de la
Cartel de los Conciertos celebrados en el
Hospital Tavera los días 2,3, 4 de junio
con motivo de la VIII Edición del Festival
“Corpus de Música Antigua”, organizado
por el Ayuntamiento de Toledo, durante
las fiestas del Corpus Christi.
XI edición del Festival de Música
Antigua de Úbeda y Baeza, se celebró
un concierto dedicado a la recuperación
de la música religiosa, que el maestro de
capilla portugués Manuel Leitão de
Avilés (+1630), compuso para la Sacra
Capilla de El Salvador de Úbeda.
Leitão ejerció como maestro de capilla
de El Salvador entre 1597 y 1603. El
objetivo de este concierto es reconstruir la
polifonía litúrgica que sonó en la capilla
funeraria de Francisco de los Cobos
durante ese período. Este concierto llevó
por título “El poder de mecenazgo nobiliario: Manuel Leitão de Avilés en la
Sacra Capilla deEl Salvador” y en él se
interpretó lamentaciones y motetes del
citado Leitão de Avilés otros y compositores de su entorno. La interpretación de la
música corrió a cargo del prestigioso conjunto inglés A Capella Portuguesa, dirigido por Owen Rees, de la Universidad de
Oxford, grupo especializado en la interpretación de polifonía renacentista.
85
Tercera parte:
Órganos de Gobierno y Dirección
87
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN
COMPOSICIÓN DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN CASA DUCAL DE
MEDINACELI A FECHA DE 14 DE JUNIO DE 2008
Presidenta de Honor:
Excma. Sra. Doña Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, Duquesa de
Medinaceli
Presidente:
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
Nietos de la fundadora, la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
Sr. Don Marco Hohenlohe Medina
Sr. Don Pablo Hohenlohe Medina
Vocales miembros de instituciones:
En representación del Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:
Excmo. Sr. Don Rafael Manzano Martos
Sra. Doña Flavia Hohenlohe Medina
En representación del Director de la Real Academia de la Historia:
Excma. Sra. Doña Carmen Iglesias Cano
Excmo. Sr. Don Rafael Medina Abascal, Duque de Feria
En representación del Real Patronato del Museo del Prado:
Sr. Don Luis Ramón Medina Abascal
Vocales integrantes del Consejo de Vigilancia:
Excma. Sra. Doña Sol María de La Blanca de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ampurias
Ilmo. Sr. Don Joaquín Antonio Alcalde y Osma, Marqués de Selva Nevada
Excma. Sra. Doña Victoria Francisca de Medina Conradi
Excmo. Sr. Don Gonzalo Ánes Álvarez de Castrillón
Excmo. Sr. Don Alberto de Elzaburu y Márquez, Marqués de la Esperanza
Ilma. Sra. Doña Ana Luna de Medina Orleans-Bragança, Condesa de Ricla
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Santiago García Aracil, Arzobispo de Mérida- Badajoz
Sra. Doña Casilda de Medina Conradi
Ilmo. Sr. Don Ignacio Gómez-Millán Gener
Personas que ostentan un título nobiliario legalmente distribuido por un Duque de Medinaceli:
Ilmo. Sr. Don Juan Manuel González Serna
Excma. Sra. Doña Casilda Ghisla Guerrero-Burgos y Fernández de Córdoba, Duquesa de Cardona
Excmo. Sr. Don Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos
Excmo. y Rvmo. Sr. Don Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
Excmo. Sr. Don Vicente Lleó Cañal
Excmo. Sr. Don Antonio Ojeda Escobar
Lord Hugh Thomas of Swynnerton
Vocales Colectivo Familiar
Hijos de la Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli:
Excma. Sra. Doña Ana de Medina y Fernández de Córdoba, Condesa de Ofalia
Excmo. Sr. Don Luis de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Santisteban del Puerto
88
Excmo. Sr. Don Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, Duque de Segorbe
E
n la reunión del Patronato del día
1 de abril de 2006 el Consejo de
Vigilancia eligió por cooptación,
para formar parte del Consejo de
Vigilancia y previa ampliación, como
nuevos miembros, al Excmo. y Rvmo.
Sr. D. Ramón del Hoyo López en su
condición de Obispo de Jaén y al
Excmo. y Rvmo. Sr. D. Santiago García
Aracil, Arzobispo de Mérida-Badajoz,
cuyas aceptaciones se formalizaron en
reunión de 26 de mayo de 2007.
El Consejo de Vigilancia acordó
incluir entre sus miembros al Excmo.
Sr. Don Gonzalo Ánes y Álvarez de
Castrillón, quien ha colaborado con la
Fundación, desde sus inicios, como
Vocal individual en representación del
Real Patronato del Museo del Prado, así
como desde su actual cargo de Director
de la Real Academia de la Historia y
con cuya ayuda y consejo quiere seguir
contando el Patronato.
A esta reunión también asistieron,
por primera vez, el Excmo. Sr. Don
Rodrigo Uría Meruéndano, Vocal individual en representación del Real
Patronato del Museo del Prado del que
era Presidente; y Doña Casilda de
Medina y Conradi y la Ilma. Sra. Doña
Ana Luna de Medina y OrleánsBragança, Condesa de Ricla. que se
integran en el Vocal colectivo familiar,
al haber alcanzado la mayoría de edad y
ser ambas nietas de la Fundadora,
Excma. Sra. Duquesa de Medinaceli.
A mediados del mes de julio pasado,
conocimos la triste noticia del repentino
fallecimiento del Excmo. Sr. Don
Rodrigo Uría Meruéndano que mucho
sentimos, razón por la cual el Vocal
individual en representación del Real
Patronato del Museo del Prado, sigue
vacante hasta que dicho órgano designe
uno nuevo.
89
Cuarta Parte:
Gestión Económica
91
GESTIÓN ECONÓMICA
CUENTA DE RESULTADOS
BALANCE DE SITUACIÓN
INGRESOS
ACTIVO
Tesorería
6.548.102,64
-66.660,08
226.880,47
3.150,25
173.016,82
TOTAL ACTIVO
6.884.490,10
Inmovilizado
Amortización acumulada del inmovilizado
Deudores y existencias
Inversiones Financieras temporales
Venta de entradas
Donaciones
Ingresos por arrendamientos
Financieros
Otros ingresos
Beneficios por enajenación de inmovilizado
Ingresos Extraordinarios
TOTAL INGRESOS
912.603,77
4.401,77
498.073,79
1.171,65
278.502,61
390.657,87
21.877,36
2.107.288,92
PASIVO
Acreedores a corto plazo
1,265,879,65
1.572,45
541.208,68
31.258,77
4.561.923,96
482.646,59
TOTAL PASIVO
6.884.490,10
Dotación Fundacional
Excedentes de ejercicios anteriores
Resultado ejercicio 2.007
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
GASTOS
Gastos generales y de mantenimiento
Gastos del Ógano de Gobierno
Ayudas monetarias
Gastos de personal
Dotaciones para amortización de inmovilizado
Gastos financieros
Variación de las provisiones de tráfico
TOTAL GASTOS
778.812,98
5.526,84
4.040,27
639.825,59
18.977,91
75.435,94
43.460,61
1.566.080,14
RESULTADO
Excedente del ejercicio
92
541.208,68
93
Edita:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Plaza de Pilatos, 1
41003 Sevilla (España)
Telf.: +34 954 50 15 45
Fax: +34 954 90 21 12
www.fundacionmedinaceli.org
E-mail: [email protected]
Redacción:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Diseño y Maquetación:
Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Fotografía:
© Fundación Casa Ducal de Medinaceli.
© Martín García Pérez. Portada y contraportada.
Págs.: 11-15, 21, 46-59, 61, 81.
© Joaquín Bérchez. Págs.: 32-35, 76, 77, 91.
Impresión:
Escandón Impresores. S.L.
Portada:
Casco de Atenea. François Duquesnoy. S. XVII
Contraportada:
Escudo de Atenea. François Duquesnoy. S. XVII
MEDINACELI Y AGREGADAS
CAMARASA Y AGREGADAS
Descargar