Procesos educativos IICorte

Anuncio
Formación Curricular de la orientación sexual en
la Educación Media Colombiana
Sandra Briceño (Docente)
Johanna Amarillo, María Paula Bonilla, Laura Gómez Alvarado, Andrés Gómez Amaya,
Stefany López y Elizabeth Turchaninoff.
Nocturno
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Procesos Educativos
Bogotá D.C; Septiembre de 2015
PROGRAMA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
Orientación Sexual
Según la American Psychological Association “la orientación sexual se refiere a un patrón
perdurable de atracciones emocionales, románticas y/o sexuales hacia hombres, mujeres o
ambos sexos. La orientación sexual también se refiere al sentido de identidad de cada persona
basada en dichas atracciones, las conductas relacionadas y la pertenencia una comunidad de
otros que comparten esas atracciones“. (2012, p. 1) Investigaciones realizadas durante varias
décadas han demostrado que la orientación sexual varía desde una “atracción exclusiva hacia el
sexo opuesto hasta una orientación exclusiva hacia el mismo sexo. (...) la misma se clasifica en
tres categorías: heterosexual (tener atracciones emocionales, románticas o sexuales hacia
miembros del sexo opuesto), gay/lesbiana (tener atracciones emocionales, románticas o sexuales
hacia miembros del mismo sexo) y bisexual (tener atracciones emocionales, románticas o
sexuales tanto hacia hombres como mujeres)”. (2012, p. 1). Entonces, se entiende que la
orientación sexual forma parte de un patrón intrínseco del ser humano, el cual no se define por
las circunstancias ni los factores ambientales del mismo en el cual también se desarrollan tres
características importantes ya nombradas.
Bajo esta premisa, la sexualidad tiene cuatro funciones fundamentales las cuales se
identifican como: (a) función comunicativa relacional, la cual se refiere a múltiples formas de
expresar las maneras de sentir, pensar y hacer en relación con la sexualidad facilitando el
desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en las relaciones humanas, (b)
función reproductiva, caracterizada por tener manifestaciones psicológicas y sociales que
trascienden el evento biológico de la concepción, el embarazo y parto, (c) función erótica, son
los procesos humanos referidos al apetito por la excitación sexual, la excitación misma y el
orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las
construcciones mentales alrededor de estas experiencias, y (d) función afectiva, es la capacidad
humana de desarrollar afectos intensos ante la presencia o ausencia, disponibilidad o
indisponibilidad de otro ser humano en específico, así como las construcciones mentales,
individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio, 1994).
Según la Corte Constitucional, en la sentencia C - 481 (1998) cita que en cuanto a “los
tratados de derechos humanos, es claro que la homosexualidad no puede ser considerada una
enfermedad, ni una anormalidad patológica, que deba ser curada o combatida, sino que
constituye una orientación sexual legítima, que constituye un elemento esencial e íntimo de la
identidad de una persona, por lo cual goza de una protección constitucional especial, tanto en
virtud de la fuerza normativa de la igualdad como por la consagración del derecho al libre
1
PROGRAMA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
desarrollo de la personalidad (CP Art. 13 y 16). Todo lenguaje tendiente a estigmatizar a una
persona por su orientación sexual es entonces contrario a la Carta y es explícitamente rechazado
por esta Corporación.” (García, 2007). Como expone la Corte Constitucional, según los
derechos humanos la orientación sexual constituye un elemento en la identificación del ser en sí
mismo, por lo tanto está constitucionalmente protegido para la persona y constituye su libertad
de expresión para lo cual se discriminación igualmente rechazado.
Según el Ministerio de Educación Nacional de la Republica de Colombia, “la orientación
sexual habla de la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva.
Abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto
(heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual)” (2015, párr.3)
Existen varias leyes nacionales vigentes tales como: ¨Constitución Política de
Colombia; Resolución 3353 de 1993 del MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual
en todas las Instituciones educativas del país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo
14 (Ratifica la obligatoriedad de la Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de
Agosto 3 de 1994, Artículo 36 ("La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo
la modalidad de proyectos pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 ,
1146 del 2007, 1257 del 2008, 1336 de 2009; el Decreto 2968 de 2010, (por el cual se
crea la Comisión Nacional intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos
Sexuales y Reproductivos), la Resolución 425 de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620
15 Marzo 2013;¨en las cuales
han sido evidentes las necesidades que tienen las
escuelas para desarrollar los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad,
donde la mayoría están relacionadas con material educativo y con la formación de los
docentes, por consiguiente este programa se convierte en una buena oportunidad para
avanzar en la formación
del ejercicio responsable y autónomo de la sexualidad.
(Ministerio de Educación Nacional.2008)
En Colombia
el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de población de las
Naciones Unidas (UNFPA) desarrolló el Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía (PNES) el cual tiene como propósito contribuir al fortalecimiento
del sector educativo, en la implementación y la sostenibilidad de una política de educación para
la sexualidad, este programa se basa en el enfoque de ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos. El PNES busca que todas las instituciones educativas desarrollen
proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad fomentando
el
desarrollo de
competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas acerca
2
PROGRAMA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
del propio cuerpo; basándose en el respeto a la dignidad de todo ser humano de manera que se
valoren las diversas identidades y formas de vida, y se promuevan la vivencia y la construcción
de relaciones de pareja, familiares y sociales (Ministerio de Educación Nacional, 2008)
La propuesta de este programa, es diferenciar la educación sexual tradicional de nuestro
país, donde se limitaban a los aspectos biológicos y a los riesgos asociados a lo sexual: el
PNES lleva a
la sexualidad como una dimensión humana con diferentes
funciones,
componentes y contextos de la educación en la escuela bajo el desarrollo de competencias
ciudadanas dándoles una mejor información a los niños, niñas y jóvenes como sujetos activos
de derechos. (Ministerio de Educación Nacional, 2008)
Consecuente con lo anterior este programa promueve 3 módulos expuestos: el
primero de ellos se denomina "La dimensión de la sexualidad en la educación de
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes" este expone los principales conceptos y
los pilares de la educación, en segundo lugar está "El Proyecto Pedagógico y sus hilos
conductores", en el cual están las características de los proyectos pedagógicos de la
educación para la sexualidad y por último encontramos una ruta pedagógica y operativa
para que las comunidades educativas desarrollen Proyectos Pedagógicos de Educación,
estas cartillas sirven para el diseño y la implementación de los proyectos pedagógicos
de educación para la sexualidad. (Ministerio de Educación Nacional, 2015)
Mapeo de la bibliografía
American Psychological Association. (2012) Respuestas a sus preguntas. PARA UNA MEJOR
COMPRENSIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA HOMOSEXUALIDAD. APA
-
Washington.
Recuperado
de
http://www.apa.org/topics/lgbt/answers-questions-so-
spanish.pdf
Este artículo nos suministró información referida sobre la definición conceptual de la
orientación sexual, por otro lado, nos entregó la información básica para llegar a definir
nuestro objetivo general y objetivos específicos.
García, C. (2007) Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la
homofobia.
Recuperado
de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-169202_archivo.pdf
Este artículo brinda las herramientas que orientan a los planes de formación curricular a inducir
dinámicas de enseñanza y manejo de la orientación sexual en la educación escolar. Este
manual pedagógico forma parte de los ejes de acción institucional de “lograr el pleno
3
PROGRAMA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas
(LGBT)” y de “transformar positivamente los imaginarios que existen sobre las personas
LGBT”.
Ministerio
de
Educación
Nacional.
(2008)
Recuperado
de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-172102.html
La página del ministerio de educación proporcionó toda la información sobre el programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PNES).
Ministerio
de
Educación
Nacional
(2015)
Colombia
Aprende.
Recuperado
de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-172204.html
En esta página se encuentra información detallada de las tres cartillas que tiene el programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PNES).
Monitoreo del Ministerio de Educación (2012). Secretario Oscar Sánchez propone que
comunidad LGBT dicte orientación sexual en colegios. Citytv.
Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-293936.html
Esta nota informativa presenta visiones opuestas sobre el proyecto del secretario de educación,
lo que sirve como reflexión de los límites de aceptación e inclusión que presenta
actualmente la iglesia y comunidad.
Mujica, I., y Ureta, A., (2007) Orientación sexual, Guía para jóvenes. ALDARTE - Bilbao. De
este libro nos refiere información acerca de la importancia que define a la orientación
sexual en el ser humano y nos da claves necesarias para desarrollar el planteamiento del
problema de nuestro estudio.
Planteamiento del problema
Según, Mujica y Ureta, (2007), la orientación sexual es manifestada como un sentimiento
profundo y esencial, por lo tanto es tomada como una vivencia estable en la mayoría de los seres
humanos y una vez definida o establecida dentro de las persona suele quedar firme a lo largo de
la vida, por lo tanto es importante para la educación en general, contener en su plan de
formación curricular y bases que permitan el manejo, intervención y orientación sobre la
preferencia de género.
En Colombia, el secretario de la educación de Bogotá en la propuesta encontrada en el
ministerio de educación (2012) muestra la violación de los derechos sexuales de la población
4
PROGRAMA DE FORMACIÓN CURRICULAR DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL
LGBT desde lo cual su propuesta de innovar aprovechando a la comunidad de Bogotá con la
cual educar a los estudiantes de los colegios públicos respecto al respeto e inclusión de la
comunidad LGBT, de igual manera en este mismo artículo se exponen opiniones opuestas a las
clases que propone el secretario lo que da una perspectiva más amplia respecto a la tolerancia,
aceptación y la posibilidad de incluir a la comunidad LGBT en el contexto educativo Bogotano
actual.
¿Cuáles son los programas y planes de formación curricular para la orientación sexual en
estudiantes de educación básica y media en Colombia?
Objetivo General
Identificar los programas y planes de formación curricular sobre la orientación sexual
dirigidos a estudiantes en educación básica y media de los colegios Colombianos.
Objetivos Específicos

Identificar las herramientas utilizadas para diseñar e implementar los planes de
formación curricular sobre la orientación sexual.

Describir las estrategias que brindan los programas y planes de formación curricular
sobre la orientación sexual.

Indagar si los programas y planes implementados, han impactado a la población de
estudiantes en educación básica y media de los colegios Colombianos.

Conocer la posición de las familias frente a la implementación de dichos programas.
5
Descargar