CAPITULO 4

Anuncio
CAPITULO 4
Composición química de los seres vivos
El ser vivo es un sistema material de una gran complejidad que participa activamente en el movimiento de la energía,
transformándola en otras formas de energía.
Es posible considerar, en el ser vivo, dos grandes categorías de componentes: “Sustancias Inorgánicas” y “Sustancias
Orgánicas”.
La composición química, dependiendo la edad del individuo es: 75% de agua, 15% de proteínas, 5% de lípidos, 3% de
hidratos de carbono, 2% de ácidos nucleicos y otros.
Componentes INORGANICOS
AGUA
Sustancia más abundante en los seres vivos. Representa más del 95% en las primeras etapas de la
vida decreciendo en proporción con la edad, llegando al 65 – 60%
Propiedades
Capacidad solvente o disolvente
todas las sustancias que integran al ser vivo están disueltas
formando complejas soluciones.
Poder dieléctrico o disociador
las sales minerales están disueltas y a su vez disociadas en iones
componentes
Elevado poder calorífico
tiene la capacidad de absorber una gran cantidad de calor sin producir
grandes cambios de temperatura
Conductividad térmica
facilita la conducción del calor lo que hace posible una adecuada
distribución de la temperatura
Capacidad protectora de choques
Escasa viscosidad
Conductibilidad eléctrica
actúa como colchón hidráulico amortiguando impactos y golpes
fluye con facilidad permitiendo su distribución en todo el organismo
si bien es mal conductor, en el ser vivo el agua está formando soluciones
donde existen iones que facilitan la conducción eléctrica haciendo
posibles los fenómenos bioelectricos.
SALES INORGANICAS
Todas forman soluciones. Están disociadas en sus componentes iónicos (cationes o aniones).
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar
Funciones
Mantenimiento de la presión ósmica
Participación como cofactores en la actividad enzimática
Regulación del PH
Aniones más comunes: cloruros, bicarbonatos, fosfatos, monoácidos, fosfatos di ácidos, sulfatos, etc.
Cationes más abundantes: sodio, potasio, magnesio, calcio.
Estos iones se denominan electrolitos
ANHIDRIDO CARBONICO
Componentes ORGANICOS
Comprende los compuestos que contienen en su molécula átomos de carbono y que son el resultado directo del
metabolismo. Esto contrasta con las sustancias inorgánicas, las cuales llegan al ser vivo desde el reino mineral.
GLUCIDOS O AZUCARES, CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO
Son sustancias generalmente solubles en agua. Cumplen funciones energéticas, funcionan como
combustible. Tal energía es aprovechada por el ser vivo en un proceso que llama “respiración celular o
interna”.
Se clasifican en dos grupos
No hidrolizables
Aquellos que no pueden ser descompuestos en azucares más sencillos en procesos
hidrolíticos, y comprenden los “monosacáridos”
Tenemos a las Triosas, Tetrosas, Pentosas, Hexosas y Heptosas. Encontramos como ejemplo
de la pentosa a la “ribosa” y un derivado de la misma, la “desoxirribosa” que es el azúcar que
encontramos en la constitución de los ácidos nucleicos.
Hidrolizables
Formados por dos o más monosacáridos.
Se clasifica en
Polisacáridos (más de 12 monosacáridos). Por ejemplo: celulosa, almidón y
glucógeno. Los polisacáridos que están formados por un mismo azúcar se
denominan “homopolisacáridos”(almidon en el reino vegetal y glucogeno en el
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar
reino animal), y los que están formados por distintos monosacáridos se
denominan “heteropolisacáridos” (quitina componente del exoesqueleto de los
insectos)
Oligosacáridos (de 2 a 12 monosacáridos).
GRASAS O LIPIDOS
Sustancias insolubles en agua y solubilidad en solventes orgánicos.
Cumplen funciones energéticas. Constituyen la reserva energética del organismo, aportan energía a
largo plazo. Además cumplen una función estructural dentro del organismo (forma parte de la
membrana celular)
Químicamente, en esta categoría están comprendidos los alcoholes, ácidos, ésteres, ésteres fosfato,
esteroides, esteroles y formas más complejas como glucolípidos y lipoproteínas.
ALCOHOLES
Entre ellos: el más común es el glicerol o propanetriol. Otros importantes son el esfingol o
esfingosina, el colesterol (7% de la grasa de la membrana)
ACIDOS GRASOS
Son sustancias caracterizadas por la presencia de un grupo carboxilo. Tal grupo de carboxilo esta
unido a una cadena hidrocarburo con un número variable de átomos de carbono. (unión de
carbonos, con oxígenos e hidrógenos)
Los ácidos grasos saturados tienen un punto de fusión (temperatura característica de cada
sustancia en la que se produce el paso del estado sólido a liquido) creciente de acuerdo al número
de átomos de carbono (por ejemplo crema, manteca, grasa carne)
Los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión tanto más bajo cuanto mayor es el grado
de instauración que presentan las moléculas (por ejemplo aceites de frutos secos, de oliva)
A la categoría de ácidos grasos insaturados pertenece un grupo de ácidos que el organismo es
incapaz de sintetizar, llamados ácidos grasos esenciales que están formando parte de los
fosfolipidos de la membrana celular participando en su fluidez.
ÉSTERES
Son sustancias que resultan de la combinación de un alcohol con un ácido. Cuando el alcohol
en cuestión es glicerol, los esteres son llamados glicéridos y pueden ser mono, di o triglicéridos.
Otros esteres tienen ácido fosfórico como el caso de los fosfolipidos.
Anfipatías: todas estas sustancias y otras tienen la particularidad de presentar un comportamiento dual
frente al agua. La molécula grasa exhibe una parte de su molécula que es soluble en agua, o sea
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar
hidrófila o hidrosoluble. Mientras que la otra parte de la molécula, es no soluble en agua o
hidrófoba.
PROTEÍNAS
Son grandes estructuras moleculares formadas por aminoácidos. Químicamente se definen como
polipéptidos de alto contenido molecular porque los aminoácidos están unidos entre sí por medio de un
tipo de unión, conocida como unión o puente peptídico.
Un aminoácido es una molécula que tiene en su estructura ambas funciones, la función amina y la función
acido. Existen 20 tipos de aminoácidos.
Las proteínas son los motores que hacen posible el metabolismo celular.
La diferencia de otras sustancias en que tienen especificidad biológica, es decir cada proteína tiene a su
cargo la realización de una función particular que no puede ser ejecutada por otra sustancia.
La síntesis de una proteína representa la expresión bioquímica de una unidad de herencia, llamada Gen
Cuando el número de aminoácidos está entre 2 a 12 o 15 se denominan oligopéptidos, y cuando supera los
12 o 15 se denominan polipéptidos. No todos los polipéptidos son una proteína pero si una proteína es
siempre un polipéptido (si el número de aminoácidos es superior a 12 o 15)
Clasificación de proteínas según la función que cumplen en el organismo
- Estructurales: forman el andamiaje del mismo, por ejemplo proteínas del pelo
- Funcionales: tienen a su cargo funciones específicas como enzimáticas o catalíticas y el transporte de
sustancias, entre otras.
Se clasifican en
- Enzimas: son catalizadores biológicos de naturaleza proteica (no hay enzimas que no sean proteínas),
gozan de especificidad o fidelidad (una enzima solo puede actuar sobre un tipo de reacción química o
de una particular sustancia llamada sustrato). Actividad enzimática (la enzima se une a un sustrato,
forma el complejo enzima sustrato, ese complejo sufre un cambio conformacional que incide sobre el
sustrato elevándole el nivel energético y haciéndolo inestable, como consecuencia de esto la
molécula enzima sustrato busca otras formas de estabilidad lo que logra por roturas, reordenamientos
o combinaciones con otras sustancias. Se separa el complejo, dejando libre la enzima).
- Transportadores o carriers: proteínas que también gozan de especificidad. Tienen a su cargo el
transporte de sustancias por el organismo.
En toda proteína se reconoce una estructura primaria, secundaria, terciaria y en algunas cuaternarias.
Pueden ser proteínas simples (formada por aminoácidos exclusivamente) y las conjugadas (formadas por
dos partes, una proteica y una no proteica que pueden ser azucares)
Son por lo general muy solubles en el agua. Además son muy sensibles a la temperatura (a los 45 – 50 ° la
proteína pierde su conformación natural y con ello su actividad biológica, pero puede recuperarse. A los
60 ° se desnaturaliza y es irreversible. Por ejemplo clara de huevo). También se desnaturalizan por acción
de un ácido o un alcalino.
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar
ÁCIDOS NUCLEICOS





Grandes estructuras moleculares formadas por la unión de muchos nucleótidos.
Son las moléculas portadoras de la información biológica.
Tiene a su cargo la síntesis, conservación y expresión de la herencia del organismo
Un nucleótido es la unión de una molécula de ácido fosfórico, mas una de azúcar, mas una molécula de una base
nitrogenada. De estas tres moléculas dos son constantes, el ácido fosfórico y el azúcar que puede ser ribosa o
desoxiribosa. El elemento variable es la base nitrogenada.
Existen dos tipos de Ácidos nucleicos: ADN y ARN
Estructura espacial
Tipo de glúcido
Base nitrogenada
Tipos y función
ADN
Dos cadenas polinucleotidas
en espiral
Dexorribosa
Timina, adenina, guanina y
citocina
Mantiene la Herencia y
sintetiza el ARN
transcripción.
ARN
Una sola cadena
polinucleotidas plegada en
hasas
Ribosa
Uracilo, adenina, guanina y
citocina
Opera en la herencia, sintetiza
proteínas.
ARNr Ribosomatico: son los
constituyentes representativos
de los ribosomas.
ARNm Mensajero: llevan al
citoplasma las directivas
sobre el tipo de proteína o
polipeptido que se debe
sintetizar.
Esta definido por una
secuencia de tripletes de
nucleótidos, cada triplete
codifica a un aminoácido y se
llama codón (debido a que
codifica)
ARNt transporte de
aminoácidos desde el
citoplasma hasta el ribosoma,
lugar de síntesis polipeptida.



El ADN se encuentra en el núcleo y también en algunos organoides llamados semiautónomos. Dentro
del núcleo se encuentra en el cromosoma. Si el cromosoma posee una cromatida hay una molécula de
ADN, si posee dos cromatidas hay una molécula de ADN en cada cromatida.
Los ADN son las únicas estructuras capaces de sintetizarse.
Para que un ADN se sintetice, se separan las cadenas que conforman la molécula de ADN, se unen de
manera complementaria a nucleótidos sueltos, por acción enzimática se produce la unión. Si en eta
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar




búsqueda complementaria existe un error, estamos en presencia de una mutación. La síntesis de ADN
se llama duplicación o replicación. Existen enzimas que se encargan de evitar errores en la síntesis,
llamadas enzimas de reparación del ADN.
Otra función de ADN es sintetizar ARN, se llama transcripción.
Cada gen es un trozo de ADN.
Los ARN están formados por una sola cadena de polinucleotidos que contiene la base uracilo en
remplazo de la timina que es propia del ADN. Los ARN se encuentran en el núcleo y en el citoplasma.
Se sintetizan en el núcleo. Tienen como función la síntesis proteica que ocurre en el citoplasma.
Los ARN se combinan con el aminoácido y lo transportan hasta el sitio de síntesis proteica. El ARN
transportador mediante el anticodon se une al codón complementario del ARN mensajero, luego los
aminoácidos se unen formando uniones péptidas y los ARN transportadores se vuelven al citoplasma.
Cada uno de estos ARN transportador, transporta un solo tipo de aminoácido. Resulta que la síntesis
de proteínas en una lectura traducida de codones contenidos en el ARN mensajero.
Doxa – Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba. Av. Ambrosio Olmos 688, Nueva Córdoba.
Tel./Fax: ( 0351)469-0637. [email protected] / www.fundaciondoxa.org.ar
Descargar