Document

Anuncio
Página Inicial SCVC
Area: English
- Español - Português
Predictores de Eventos Cardíacos
Mayores Combinados en el Seguimiento
Alejado de Pacientes Tratados
Mediante ATC durante el IAM
Torresani, E.M.; Weisshein, N.;
Martino, G.; Hrabar, A.; Fernández, A.;
Buján, L.; De Benedetti, L.; Alvarez, C.;
Cohen, M.; Leguizamón, J.H.
Departamento de Cardiología del Sanatorio Modelo Quilmes,
Buenos Aires, Argentina
SUMMARY
El objetivo del presente estudio es analizar posibles predictores Clínicos y/o Angiográficos de Eventos Cardíacos
Mayores Combinados [(ECMC): Obito, Insuficiencia Card íaca (IC), APIAM, Reinfarto, Revascularización Mioc árdica
(RM)] en el seguimiento luego del alta hospitalaria en pacientes tratados mediante ATC durante el IAM. En el
período 8/94-8/99 realizamos 135 ATC en el curso de un IAM [Directa (AD):84 pts, Rescate (AR):51 pts] con un
Éxito Primario de 90.3% y una mortalidad IntraHospitalaria de 11.1% (15/135).Se realizó un seguimiento al alta
durante un promedio de 28.2 meses (rango:1 a 64 meses) de 120 pts. Durante el primer mes la incidencia de
ECMC fue de 14.1% (17/120) secundaria a: R.M. por Enf. de Múltiples vasos 10 pts, APIAM 4 pts e IC 3 pts. En la
evolución alejada la tasa de ECMC fue de 18.3% (22/120) secundaria a: RM 7 pts, Obito 7 pts e IC 8 pts. Mediante
el análisis con curvas de Kaplan Meier observamos que la sobrevida fue de 95% al año, sin necesidad de RM en un
80% y libre de ECMC en un 70%.No fueron variables predictoras de ECMC los Factores de Riesgo (Tabaquismo,
DBT, Dislipemia, HTA), AD o AR, infarto previo, longitud de la lesión, localización en ángulo, ostium o bifurcación,
acceso tortuoso, diámetro de referencia, ni utilización de Stent. El an álisis univariado mostró que hubo mayor
incidencia de ECMC en pts con Enf. de Mult..Vasos [1 Vaso: 17/74 (22.9%) - Mult. Vasos: 20/46 (43.4%) p<0.031], localización inferior [Ant.:18/64 (28.1%), Inf: 16/35 (45.7%), Otra: 3/21 (14.2%) -p< 0.037] y
presencia de Calcificación [Ca+si: 14/28 (50%), Ca+no:23/92 (25%)-p< 0.023]. En el análisis Multivariado por
Regresión Log ística observamos que la edad (Odds Ratio: 1.06- p<0.005), el sexo masculino (Odds Ratio:3.7p<0.049), las horas de evolución del IAM (Odds Ratio:0.82-p<0.022), la presencia de calcificación (Odds
Ratio:3.09-p< 0.015) y el haber fracasado en la ATC (Odds Ratio:12.7, p<0.0008) fueron variables predictoras de
ECMC.
Conclusiones: 1) Los pts de sexo masculino, añosos, con enfermedad de múltiples vasos, con calcificación en el
sitio tratado y/o que ingresan mas tarde tienen mayor incidencia de ECMC, siendo variables independientes.2) Los
pts en los que se ha Fracasado en la ATC tienen mayor incidencia de ECMC.3) Los pts con IAM inferior tuvieron
mayor incidencia de ECMC, es necesario realizar otros an álisis en este sentido.
Arriba
INTRODUCCION
Sabemos que la causa del IAM es secundaria a oclusión arterial por accidente/ruptura de la placa
ateromatosa (1). La terapéutica de reperfusión con trombolíticos ha sido muy efectiva en estos pacientes
(2-5) aunque con un mediano índice de repermeabilización del vaso ocluido. La angioplastía Transluminal
Coronaria ha demostrado ser el tratamiento mas efectivo para restituir el flujo en la arteria culpable tanto
en forma directa como en los casos de falla del trombolítico con angioplastía de rescate (6 -11). La tasa de
éxito inmediato de estos pacientes es alta (6 -13); sin embargo algunos de ellos evolucionan tanto en la
fase intra-hospitalaria como alejada con eventos cardíacos lo que influye en su calidad de vida y costos de
salud. El objetivo del presente estudio es analizar posibles predictores clínicos y/o angiográficos de
eventos cardíacos mayores combinados (óbito, insuficiencia cardíaca, APIAM, reinfarto, revascularización
miocárdica) en el seguimiento luego del alta hospitalaria en pacientes tratados mediante ATC durante el
IAM.
MATERIAL Y METODO
Entre agosto de 1994 y agosto de 1999, ingresaron a nuestras UCIC 239 pacientes cursando un IAM
transmural con menos de 12 horas de evolución de los cuales 135 fueron derivados a la sala de
Hemodinamia para la realización de ATC [84 pts a ATC primaria (35.1%) y 51 pts a ATC de rescate
(32.9%)] lográndose un éxito primario de 90.3% (122/135) con una mortalidad intra-hospitalaria de
11.1% (15/135). Se realizó un seguimiento al alta durante un promedio de 28.2 meses (rango:1 a 64
meses) de los 120 pts sobrevivientes.
Definición de éxito primario: Se consideró éxito primario una obstrucción residual < 30% con Flujo
TIMI 3 y sin complicaciones mayores.
Definición de fracaso: El fracaso fue definido como la imposibilidad de lograr éxito primario por
dificultad en cruzar o dilatar adecuadamente la obstrucción o no lograr flujo TIMI 3 en ausencia de
complicaciones mayores.
Definición de complicación mayor: Obito, cirugía de revascularización de emergencia o
empeoramiento del cuadro clínico (Killip-Kimbal a grados 3 - 4) excluyéndose el IAM debido a que es el
cuadro de ingreso.
Eventos considerados: Obito, insuficiencia cardíaca, APIAM, reinfarto, revascularización miocárdica en
el seguimiento luego del alta hospitalaria.
Análisis estadístico: Las variables continuas son expresadas como media ± 1 DE y las cualitativas
como porcentajes (proporciones). Las proporciones fueron analizadas mediante determinación de
diferencias entre error estándar.
El test de Student se usó para comparar 2 medias, y el Chi cuadrado para comparar proporciones
(utilizándose la corrección de Fisher cuando fue necesario). Se utilizaron además el test de Wilk, prueba de
Mann - Whitney y análisis multivariado por regresión logística con coeficiente de regresi ón múltiple para
evento si/no, determinando la significación estadística (p < 0.05). La sobrevida libre de eventos en el
seguimiento se estimó mediante el método de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
Durante el primer mes la incidencia de eventos cardíacos mayores combinados (MACE) fue de 14.1%
(17/120) siendo secundarios a necesidad de revascularización miocárdica (TLR) por enfermedad de
múltiples vasos en 10 pts, APIAM en 4 pts e insuficiencia cardíaca en 3 pts. En el seguimiento alejado la
tasa de MACE fue del 18.3%: revascularización miocárdica en 7 pts, 7 óbitos y 8 pts con insuficiencia
cardíaca. Mediante el análisis con curvas de Kaplan - Meier observamos que la sobrevida fue de 95% al
año, sin necesidad de TLR en un 80% y libre de MACE en un 70%. ( Figura 1 )
No fueron variables predictoras de MACE los factores de riesgo (tabaquismo, DBT, dislipemia, HTA),
ATC directa o de rescate, infarto previo, longitud de la lesión, localización en ángulo, ostium o bifurcación,
acceso tortuoso, diámetro de referencia, ni utilizaci ón de Stent. ( Tablas 1 , 2, 3)
El an álisis univariado mostr ó que hubo mayor incidencia de MACE en pts con enfermedad de múltiples
vasos, localización inferior y presencia de calcificación. (Tabla 3 )
En el an álisis multivariado por regresión logística observamos que la edad, el sexo masculino, las horas
de evolución del IAM, la presencia de calcificación y el haber fracasado en la ATC fueron variables
predictoras de MACE. ( Tabla 4 )
DISCUSION
Los beneficios aportados por la reperfusión mecánica mediante la angioplast ía han sido destacados
desde sus comienzos (14-15) tanto cuando es directa como de rescate (6 -12), pero sabemos que un
porcentaje de estos pacientes evolucionan con MACE lo que reduce el éxito inicial. Varios registros han
seguido la evolución clínica tratando de determinar cuales son los probables predictores de estos eventos
(13). Nuestros resultados muestran que las características clínicas / angiográficas de la poblaci ón
estudiada son comparables con los datos de la literatura(6-13,17-19), siendo el éxito primario similar al de
otros registros, tanto en angioplast ía directa como de rescate. Es interesante remarcar que los MACE post
IAM se observaron fundamentalmente durante el primer año de seguimiento llegándose a una meseta de
estabilidad en la mayoría de los casos durante por lo menos los 5 años subsiguientes. No hemos
encontrado a los factores de riesgo aquí analizados como predictores de MACE, a diferencia de otros
estudios donde hubo una tendencia a mayor mortalidad en los pacientes diabéticos (6,20), habiéndose
observado además al sexo femenino como predictor de evento en contraposici ón con este estudio donde
mediante el análisis multivariado el predictor fue el sexo masculino. La edad, enfermedad de múltiples
vasos y las lesiones calcificadas son predictores de peor pronóstico, sin duda debido a mayor grado de
afección. El ingreso temprano (hs de evolución del IAM) y el éxito del tratamiento, al igual que en otros
estudios, se demuestra como predictor de buen pronóstico, influenciado esto por la obtención o no de flujo
TIMI 3. Finalmente no nos queda del todo claro porque los pts con IAM inferior (análisis multivariado)
tuvieron mayor incidencia de eventos, creemos que en este sentido son necesarios otros estudios.
CONCLUSIONES
1) Los pts de sexo masculino, añosos, con enfermedad de múltiples vasos, con calcificación en el sitio
tratado y/o que ingresan mas tarde tienen mayor incidencia de MACE, siendo variables independientes.
2) Los pts en los que se ha fracasado en la ATC tienen mayor incidencia de MACE.
3) Los pts con IAM inferior tuvieron mayor incidencia de MACE, es necesario realizar otros análisis en
este sentido.
REFERENCIAS
1. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ,et al: The pathogenesis of coronary artery disease and the acute coronary
syndrome. N Engl J Med 1992; 326:242-250,310.
2. De Wood MA, Spores J, Notske R,et al: Prevalence of total coronary oclussion during the early hours of
transmural myocardial infarction. N Engl J Med
3. Fibrinolytic Therapy Trialist (FTT) Collaborative Group indications for fibrinolytic therapy in suspected acute
myocardial infarction: Colaborative over view of early mortality and major morbility results from all randomized
trial of more than 1000 patients. Lancet 1994; 343:311.
4. An international randomized trial comparating four thrombolytic strategies for acute myocardial infarctions.
GUSTO trial. N Engl J Med;329:673-682
5. ISIS 3. A randomized comparation streptokinase vs tissue plasminogen activator vs anisteplase and / or
aspirin alone among 41.299 cases of suspected acute myocardial infarction. Lancet 1992; 339: 753-70.
6. O'Neill W, Stone G, Grines C, et al: Predictors of In-Hospital and 6-Month outcome After Acute Myocardial
Infarction in the Reperfusion Era. PAMI trial. J Am Coll Cardiol 1995;25:370/7.
7. Ziljstra F, de Boer MJ, Hoorntje JCA, et al: A comparison of inmediate coronary angioplasty with intravenous
streptokinase in acute myocardial infarction. N Engl J Med 1993;328:673-679.
8. Zijlstra F, Hoorntje JCA, Boer MJ, et al. Long-term of Primary Angioplasty as Compared with Thrombolytic
Therapy for Acute Myocardial Infarction. N Engl J Med 1999; 341:1413-1419.
9. Weaver WD, Simes RJ, Betriú A, et al: Comparation of primary coronary angioplasty and intravenous
thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: A quantitative review. JAMA 1997;278 (23): 2093 -8.
10. Gibbson RJ, Holmes D, Reeder GS, et al: Inmediate angioplasty compared with the administration of a
thrombolytic agent followed by conservative treatment for myocardial infarction. N Engl J Med 1993; 328: 685691.
11. Ellis SG, Ribiero da Silva, Heyndrickx G, et al: Randomized comparation of rescue angioplasty with
conservative management of patient with early failure of thrombolytic for acute anterior myocardial infarction.
Circulation 1991; 90: 2280-2284.
12. Leguizamón JH, Nauwerk R, Torresani EM, y col. Angioplastia coronaria en 115 pacientes cursando un IAM:
4 a ños de experiencia. Parte 1 Angioplastia de rescate. Rev Arg de Cardiol 1991;Vol59, n º5, TLP 5.
13. Ferroni F, Baratta S, Bang JH y col. CONAREC V. Rev Arg de Cardiología.. 1999; Vol 67:163-174.
14. Grüntzig AR: Transluminal dilatation of coronary artery stenosis. Lancet 1978; 1:263.
15. Hartzler GO, Ruthenford BD, , et al Early and late results of coronary angioplasty without antecedent
thrombolytic therapy for acute myocardial infarction. Am J Cardiol;1989; 64:1221.
16. Trongé JE. Cardiología 2000. Bertolasi CA (ed) Buenos Aires, Interm édica 2000. Cap 29. Tomo 3. pag 19171960.
17. Weaver WD, Simes RJ, Betri ú A, et al. The Primary Angioplasty vs Thrombolysis Collaboration Group:
Comparation of primary coronary angioplasty and intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial
infarction. A quantitative review.JAMA 1997; 278: 2093-2098.
18. TIMI II study group. Comparation of invasive and conservative strategies after treatment with intravenous
tissue plasminogen activator in acute myocardial infarction. Results of the thrombolysis in Myocardial Infarction.
N Engl J Med 1989;320:618.
19. Gruppo Italiano per lo studio della streptochinassi nello'Infarto Miocardico:Long terms effects of intravenous
thrombolytic in acute myocardial infarction. GISSI study. Lancet 1997; 2:871.
20. Moreno R, García E, Soriano J y col. Early Coronary Angioplasty for Acute Myocardial Infarction: Predictors
of a Poor Outcome Non-Selected. J Invas Cardiol 2001;13 (3): 202-210.
Arriba
Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos
por los autores a través de la lista Cardiología Intervencionista.
Llene los campos del formulario (en español, portugués o inglés) y oprima el bot ón "Enviar".
Preguntas,
aportes o
comentarios:
Nombre y apellido:
País: Argentina
Dirección de E-Mail: @
Enviar
Borrar
Arriba
2do Congreso Virtual de Cardiología
Dr. Florencio Garófalo
Dr. Raúl Bretal
Dr. Armando Pacher
Presidente Comité Organizador
Presidente Comité Científico
Presidente Comité Técnico - CETIFAC
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Copyright © 1999-2001 Federación Argentina de Cardiología
Todos los derechos reservados
Esta empresa colaboró para la realización del Congreso:
Descargar