asentamientos humanos

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2. ÁREA ESTRATÉGICA ASENTAMIENTOS HUMANOS
Los asentamientos humanos son los espacios del territorio caracterizados por la concentración de
actividades socioeconómicas. Estos espacios incluyen los centros poblados urbanos y rurales, las áreas
agrícolas, industriales y mineras del país, los cuales presentan una demanda creciente en cantidad y
calidad de bienes y servicios.
Las intervenciones antrópicas en busca de producción de bienes o insumos básicos y el desarrollo de
actividades industriales, han alterado el equilibrio ecológico, transformando los rasgos naturales del
paisaje, afectando la belleza escénica natural constituida por flora, fauna, accidentes geológicos y/o
formaciones geológicas.
La conformación del territorio nacional ha sido el resultado de la interacción de factores físico-naturales,
sociales, económicos y culturales, consecuentes con el acontecer histórico, fisonomía y carácter de lo que
hoy constituye la Nación. Este proceso histórico, incluye los períodos de la Venezuela precolombina, la
conquista y la colonización, caracterizadas por una población rural, con una economía agroexportadora
apoyada en centros poblados próximos a los principales puertos del país; esta situación se mantuvo
durante la independencia y hasta la consolidación de la república.
A partir de 1920 se produjo un cambio de economía agrícola a dependiente del petróleo y se inicia el
proceso de urbanización a nivel nacional. Solo el eje Caracas Valencia contaba con infraestructura vial y
férrea adecuada. Ninguna ciudad alcanzaba los 100.000 habitantes y la población urbana representaba el
8.5% de la población nacional.
En la década de los 30 se inicia el proceso de migración rural-urbano que favorece la concentración de la
población en ciudades y centros petroleros.
En la década de los 40 y mediados de los 50 se desarrolló el sector industrial, impulsado por la explotación
petrolera. En 1941 la población urbana alcanza el 39%.
Entre 1958 y 1973 la economía venezolana depende de las exportaciones petroleras y la construcción,
constituyendo reactivadores de la economía. Para 1971 el 77.2% de la población es urbana, con un 50%
en ciudades mayores a 100.000 habitantes.
En las décadas de los 80 y los 90 los centros urbanos llegan a concentrar el 86.5% de la población total
del país. (MARNR. Bases para el Plan Nacional de Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente,
Ambiente urbano y calidad de vida, 1998).
Un fenómeno que ocurre por las formas de ocupación del espacio geográfico son los cambios en el uso de
la tierra, éste se presenta en el entorno de las principales ciudades, sustituyendo usos agrícolas (cafetales,
cultivos de caña de azúcar y cultivos hortícolas) por usos urbanos, que ha ocurrido especialmente en los
estados Mérida, Táchira, Trujillo, Lara, Aragua y Carabobo. Derivado de estos procesos de sustitución de
usos en los alrededores de las ciudades del área de concentración demográfica, se deviene la pérdida de
suelos como recurso, lo cual es un fenómeno que se presenta en tres dimensiones, los patrones de
cambio urbano-urbano en el que se impacta principalmente los cascos centrales de las ciudades más
grandes del país debido a nuevos usos comerciales o industriales, rural-urbano en el que áreas de cultivo
son reemplazadas por áreas residenciales y el patrón de cambio rural-rural en los que zonas boscosas o
con vegetación natural son sustituidas por áreas de cultivo para la satisfacción de la demanda urbana; este
fenómeno está ligado al avance de la frontera agrícola en áreas periurbanas.
46
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Como consecuencia del intenso poblamiento en ecosistemas de montaña, la deforestación y del
desplazamiento en altura del sitio de las ciudades (San Cristóbal, Mérida, Valera y Caracas), se observa
un proceso de cambio paulatino en las condiciones climáticas locales que se refleja en el aumento
sensible de la temperatura y por lo tanto, alteración de los micro-climas al interior de las ciudades.
(MINAMB. Geo Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
7.2.1. Diagnóstico y Situación Ambiental en los Asentamientos Humanos
7.2.1.1. Distribución Actual de la Población en el Territorio
Venezuela posee una superficie terrestre de 916.446 km2 y una población estimada que según el Censo
del año 2011, es de 28.946.101 habitantes, con una densidad poblacional de 32 habitantes por Km2. Sin
embargo, el patrón de poblamiento en Venezuela presenta diferentes niveles de concentración y densidad
poblacional, como se indica a continuación y se muestra en el MAPA N° 3.
•
•
•
•
Más concentrado en el arco centro norte costero, integrado por el Distrito Capital y los Estados
Aragua, Carabobo, Miranda y Vargas.
Menos concentrado al occidente, en los Estados Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Falcón, Lara y
Yaracuy; y al oriente, en los Estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Nueva Esparta.
Disperso en el eje Orinoco-Apure, en los Estados Amazonas, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes,
Delta Amacuro, Guárico y Portuguesa.
Fronteras con muy baja densidad poblacional.
(MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2010).
Venezuela es uno de los países más urbanizados de América Latina, según criterios censales, la
población urbana era para el 2001 de 87,7% (20.218.542 habitantes) y cerca de 65% de la población total
vivía en ciudades de 50.000 y más habitantes. El patrón de distribución de la población urbana sigue,
generalmente, el patrón de distribución de la población total. Las áreas de concentración urbana están
constituidas en algunos casos, por aglomeraciones de centros urbanos, áreas conurbadas, metrópolis de
alcance regional y por la megalópolis del centro norte, cuyo núcleo urbano principal es Área Metropolitana
de Caracas y la integran además Valencia y Maracay. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del
Ambiente en Venezuela, 2010).
47
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MAPA N° 3
Distribución de los Centros Urbanos
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010.
En el occidente se estimaba para el año 2005, una población superior a 9 millones de habitantes, lo que
representó 35,21% de la población venezolana, en una superficie de 144.600 km2 (15,77% de la superficie
total), con una densidad de población de 56 hab/km2. En el oriente, para el mismo año, se encontraban
3,5 millones de habitantes (13,42% del total de población), en 85.150 km2 (9,29% de la superficie total),
presentando una densidad de población de 36 hab/km2. (MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del
Territorio, 2009).
La ocupación en la periferia de las principales ciudades, frecuentemente se realiza de manera anárquica,
en estas zonas prevalecen pendientes de medias a fuertes y espacios desprovistos de vegetación por
48
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
intervención antrópica. Por lo general están ocupadas por viviendas concentradas en los márgenes de
cursos de agua y áreas con fuertes pendientes, formando barrios, que a su vez suelen ocupar o utilizar el
eje de cursos de agua como vía de acceso.
Las poblaciones localizadas de forma dispersa, también implican situación de atención, un ejemplo de ello
lo constituyen las áreas urbanas en los Llanos; en esta zona la mayor parte de los núcleos urbanos se
encuentran adyacentes a los ríos Caparo, Uribante, Guanare, Apure, Santo Domingo y Guanarito,
igualmente, en la región de Guayana donde la población se ubica a las orillas del río Orinoco y del río
Negro, siendo en estos casos, el mayor impacto socio-ambiental las condiciones de riesgo por
inundaciones, ya que la mayoría de estos ríos se desbordan en temporada de lluvias.
Estos hechos demuestran la necesidad de consolidar un proceso de planificación territorial que forme
parte del desarrollo sustentable del país, en busca del equilibrio, la descentralización y desconcentración,
para conformar la nueva estructura socio territorial, orientado hacia una ocupación racional armónica y
eficiente del territorio, según sus vocaciones, potencialidades y restricciones.
7.2.1.2. Crecimiento de la Población
En el CUADRO N° 6 se observa que en los estados, Cojedes, Monagas, Barinas, las Dependencias
Federales, Anzoátegui y Nueva Esparta hubo un crecimiento marcado, siendo mayor que en los estados
que históricamente presentan mayor concentración de población, presentando por lo tanto un cambio en la
corriente migratoria que afecta estos estados.
Se estima que con el desarrollo de proyectos de importancia nacional, tales como el Proyecto Socialista
Orinoco, las inversiones económicas industriales, desarrollo agrícola y turísticas, entre otros, tenderían a
promover movimientos de población, lo cual se traduciría en la desconcentración de la distribución
poblacional.
En Venezuela, al igual que en el resto del mundo, el futuro del desarrollo nacional y regional se relacionará
con el desarrollo de sus ciudades, y como se observa en el CUADRO N° 7., las cinco ciudades más
pobladas en la actualidad, seguirán esta tendencia, de no implementarse iniciativas como el Proyecto
Socialista Orinoco, es decir, se presentaría un marcado crecimiento en las ocho principales metrópolis del
país. Las estimaciones también apuntan a una consolidación de las áreas de influencia de las principales
ciudades. (GEO Venezuela. Fundación Polar, 2008).
49
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 6
Crecimiento de la Población entre los años 1990 y 2001
Población Total (Hab.)
Entidad Federal
1990
Total
18.104.143
2001
23.232.553
Distrito Capital
1.823.222
1.836.286
Amazonas
55.717
108.722
Anzoátegui
859.758
1.231.086
Apure
285.412
385.979
Aragua
1.120.132
1.449.616
Barinas
424.491
624.508
Bolívar
990.310
1.257.477
Carabobo
1.453.232
1.932.168
Cojedes
182.066
253.105
Delta Amacuro
84.554
124.067
Falcón
599.185
763.188
Guárico
488.623
627.086
Lara
1.193.161
1.556.415
Mérida
570.215
715.268
Miranda
1.871.093
2.330.872
Monagas
470.157
716.651
Nueva Esparta
263.748
373.851
Portuguesa
576.435
725.740
Sucre
679.595
788.161
Táchira
807.712
992.669
Trujillo
493.912
608.563
Vargas
280.439
298.109
Yaracuy
384.536
499.049
Zulia
2.235.305
3.032.266
Dependencias Federales
1.123
1.651
ESTADO
Fuente: MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2009
50
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 7
Proyección de Crecimiento de la Población en las Áreas Metropolitanas 1950-2020
(En miles de habitantes)
Áreas
Metropolitanas
1950
1961
1971
1981
1990
2001
2020
705
1.360
2.158
2.586
2.68
6
2.763
3.334
Maracaibo
265
448
649
909
1.22
1
1.572
2.164
Valencia
131
225
433
726
1.01
7
1.366
1.840
Maracay
105
198
381
636
802
1.009
1.315
Barquisimeto
127
227
373
567
747
1.030
1.401
Ciudad
Guayana
4
30
143
315
453
620
883
BarcelonaPto. La Cruz
77
134
214
328
422
602
845
San Cristóbal
115
168
239
321
390
489
687
Caracas
Fuente: GEO Venezuela. Fundación Polar, 2008.
51
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2.1.3. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
Venezuela es un país mega diverso que se ubica entre los diez países con mayor diversidad biológica del
planeta y el sexto en el continente americano. Esta diversidad se manifiesta en especies de flora, fauna,
hongos, microorganismos, recursos genéticos y agrobiológicos, y según la variabilidad de las
características físico-naturales del territorio ha sido clasificado en diez biorregiones. Considerando esta
riqueza natural, se crearon las figuras de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), para
asegurar la protección y permanencia de los recursos presentes en dichas áreas, así como la gestión
ambiental efectiva de estos espacios.
En la actualidad existen en Venezuela 400 ABRAE y ocupan cerca de un 45% del territorio nacional; es
importante señalar que muchas de ellas se superponen, por lo que esta cifra disminuye notablemente.
(MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2009).
El proceso de ocupación del territorio se manifiesta en la expansión y reforzamiento de los principales
centros poblados del país, este hecho ha generado adaptaciones de la población, anteriormente rural y
ahora urbana, ocupando espacios de alto valor ambiental, en áreas ubicadas a lo largo del territorio
nacional que ameritan protección y conservación para evitar la alteración o desaparición de sus paisajes o
patrimonios naturales. Sin embargo, el gobierno nacional viene incorporando a la población en el
aprovechamiento sustentable de los recursos, con el fin de proteger espacios con un mínimo de
intervención que pueden ser utilizados de acuerdo a categorías de manejo establecidas para las ABRAE.
El sistema de ABRAE es una figura estratégica de vital importancia para la conservación y
aprovechamiento de los recursos naturales, sin embargo requiere de una mayor articulación en la
coordinación interinstitucional que se precise en las diferentes normas que debe cumplir cada institución
para la gestión particular de cada ABRAE de acuerdo al objetivo de su creación. Vale destacar que no
todas las ABRAE cuentan con un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, lo cual impide la
administración efectiva del área, como puede observarse en el CUADRO N° 8.
52
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 8
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
Figuras
No. Total de
Áreas
Superficie (Ha.)
N° Plan de
Ordenamiento
Reglamento
de Uso
7
3.599.146
2
2
18
116.425
15
15
6
15.168
1
1
39
3.387.889
0
0
5
1.010.546
0
0
Áreas Criticas con Prioridad de Tratamiento
(ACPT)
Áreas de Protección de Obras Públicas
Áreas de Protección y Recuperación
Ambiental (APRA)
Áreas de Vocación Forestal (AVF)
Áreas Rurales de Desarrollo Integrado
(ARDI)
Costas Marinas de Aguas Profundas
(CMAP)
Monumentos Naturales (MN)
Parques Nacionales (PN)
Reservas de Fauna Silvestre (REFS)
Refugios de Fauna Silvestre (RFS)
Reservas Forestales (RFR)
Reservas Nacionales Hidráulicas (RNH)
Reservas de Biosfera (RB)
Sitios de Patrimonio Histórico (SPH)
Santuarios de Fauna Silvestre(SFS)
1
26.338
0
0
36
43
7
7
15
14
2
2
1
4.276.178
13.066.640
293.487
251.261
12.843.500
1.740.783
9.602.466
3.609
35.15
5
20
1
6
2
1
0
1
0
5
20
1
6
2
1
0
1
0
Zonas Protectoras (ZP)
64
16.260.546
18*
27*
Zonas de Aprovechamiento Agrícola (ZAA)
Zonas de Seguridad (ZS)
Zonas de Interés Turístico (ZIT)
6
97
22
357.955
218.406
505.649
1
2
2
1
2
2
Zonas de Reserva para la Construcción de
Presas y Embalses (ZRCE)
2
7.043
1
1
Zonas de Seguridad Fronteriza (ZSF)
6
27.795.985
0
0
400
95382535
78
87
TOTAL
Fuente: MINAMB - DOT, 2010
*No son iguales, ya que los Reglamentos de Uso, fueron decretados sin el respectivo Plan de Ordenamiento.
7.2.1.4. El Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que se presente un evento con potencial de pérdidas económicas, sociales
y ambientales en un lugar y tiempo determinados, según la Ley de Gestión Integral de Riesgos
Socionaturales y Tecnológicos, 2009; y es una función de dos variables: la amenaza que es el peligro
latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que se
53
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
manifiesta en un lugar específico y en un tiempo determinado, y la vulnerabilidad que es la susceptibilidad
a la pérdida o daño de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.
Los riesgos se clasifican en socionaturales, asociados con la ocurrencia de fenómenos físicos cuya
existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención
humana en los ecosistemas naturales; los riesgos tecnológicos, por su parte, son generados por la
actividad humana y se relacionan con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos
controlables por el hombre o que son fruto de su actividad. Se les asocia con accidentes tecnológicos que
ocurren principalmente en las industrias, química, petroquímica, petrolera y minera.
Los eventos naturales que se han registrado en el país como terremotos, inundaciones, deslaves, entre
otros, se seguirán presentando en el tiempo, ya que constituyen parte de la dinámica de los procesos
naturales y antrópicos que ocurren en el territorio nacional, por lo que se hace evidente la necesidad de
conocer a detalle los tipos y características de las amenazas de origen natural a las que está expuesto el
territorio.
La amenaza sísmica está relacionada directamente con el sistema de fallas activas, resultado del contacto
de las placas tectónicas Sudamericana y del Caribe, el cual se conoce como el sistema de Fallas BoconóLa Victoria-San Sebastián-El Pilar, que además se extiende a lo largo del arco andino costero con un
conjunto de fallas activas. (GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2009).
Entre 1530 y 1986, se reportaron los 54 sismos más relevantes que tuvieron sus focos en dicho sistema de
fallas, lo cual se muestra en el CUADRO N° 9, y en el MAPA N° 4 se aprecia la zonificación sísmica del
país.
54
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MAPA N° 4
Zonificación Sísmica del País
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
55
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 9
Sismos más importantes en la República Bolivariana de Venezuela (1530 –2009)
Año
Localidad afectada
Magnitud Richter
1530
1610
1641
1766
1797
1812
1812
1812
1834
1837
1849
1853
1869
1870
1875
1878
1894
1900
1929
1932
1950
1959
1966
1967
1968
1986
1997
2009
Cumaná
La Grita
Cúa
Carúpano
Cumaná
Mérida
San Felipe
La Guaira y Caracas
Santo Domingo
Santa Teresa del Tuy
Lobatera
Cumaná.
San Cristóbal.
El Tocuyo.
San Cristóbal- Cúcuta.
Cúa, Estado Miranda.
Santa Cruz.
Carenero.
Cumaná.
La Grita.
El Tocuyo.
Aricagua.
Churuguara
Caraballeda.
Guiria.
El Pilar.
Cariaco
Caracas y Miranda
6,3
7,9
6,2
7,2
7,2
6,8
6,2
6,1
6,0
6,7
6,2
6,1
7,3
6,2
7,0
7,6
6,9
6,7
6,8
4,3
5,4
6,3
7,2
5,9
6,9
4.3
Daños Registrados
Maremoto; varias víctimas
60 muertos
200 víctimas.
Daños en infraestructuras y víctimas
16 muertos
5.000 muertos
4.000 muertos. Río Yurubí
10.000 muertos
Algunas víctimas
Algunas víctimas. Casas destruidas
40 a 50 muertos
Maremoto. 113 muertos.
3 muertos.
3 muertos.
2.500 muertos.
400 muertos.
319 muertos.
40 muertos.
50 muertos, 800 heridos. Maremoto.
Algunas víctimas, casas destruidas.
15 muertos.
1 muerto.
19 heridos, viviendas destruidas.
285 muertos.
3 muertos, 37 heridos.
45 heridos, 3 muertos.
83 muertos y más de 500 heridos. Daños en edificaciones
Sin víctimas registradas
FUENTE: MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2010
Amenazas
La amenaza geodinámica externa es producida por la fuerza de gravedad y la desencadenan causas
como la acción del agua, vientos, actividad sísmica y las intervenciones antrópicas como deforestación,
cortes, rellenos, explotación y usos indebidos del terreno. Ejemplos de este tipo de amenazas son la
inundaciones, deslizamientos, erosión intensa de suelos, avalanchas, que se presentan con mayor
frecuencia en el arco andino-costero. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en
Venezuela, 2010).
La mayor incidencia de inundaciones ocurre aproximadamente en un 41% en la llanura aluvial de los
estados Barinas, Apure, Portuguesa, Cojedes y Guárico, un 13,3% en los Valles inundables al norte del
56
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
río Orinoco, 12% en la región del Delta del Orinoco y un 8,8% en la región sur del Lago de Maracaibo. El
CUADRO N° 10 muestra el registro de inundaciones ocurridas en el país durante el período 1795-2005.
CUADRO N° 10
Registro de Inundaciones en el país 1795-2005
Evento
Fecha
Tormenta
Febrero 1798
Precipitaciones
extraordinarias
Febrero 1951
Lugares Afectados
Daños
Estado Vargas
Desbordamiento del río Osorio
Estado Vargas, Parque Nacional el Ávila, ciudad de
Caracas.
Se desbordaron los ríos Carándula, Limón, Los Caracas,
Chuspa y Mamo y las quebradas Chacaíto, Catuche,
Arauco y Pajaritos
Se desvió el rumbo del río Osorio
Innumerables daños materiales
Precipitaciones
extraordinarias
Enero 1969
Estado Vargas: Caraballeda, Naiguatá, Urb. Caribe,
Club Puerto Azul, zona Oriental del Litoral
300 metros de carretera afectadas
por sedimentación.
Urbanización Longa España
arrasada, arrastre de piedras y
obstrucción de transito por la Av.
Circunvalación
Precipitaciones
extraordinarias
Sep-Oct 1970
Llanos Occidentales (Zona Sur de Cojedes)
Desbordamiento de los ríos Cojedes y Portuguesa
Área inundada 3.680 km2
Tormenta Alma
Agosto 1974
Sucre en Golfo de Paria y Carúpano; Nueva Esparta,
especialmente en el sur de la isla de Coche; Sucre,
Norte de Monagas y en Caracas
Caída de Avión (Pérdida de vidas
humanas), Inundaciones Urbanas,
caminos de penetración cerrados
Precipitaciones
Extraordinarias
Junio- Sep 1976
Apure, Barinas, Guárico, Monagas, Territorio Amazonas
y Delta Amacuro
Daños a infraestructura y pérdida
de cultivos
Precipitaciones
Extraordinarias
Septiembre
1980
Zona este de Caracas la California y barrio la Línea de
Petare
Desbordamiento del Río Guiare, quebradas Pajarito y
agua de Maíz
Inundadas numerosas residencias,
perdidas humanas y materiales
Tormenta Brett
Agosto 1993
La Península de Guajira, Isla de Margarita, Caracas,
Vargas, Edos: Cojedes, Portuguesa y Barinas.
Crecidas de los ríos Ospino, Portuguesa, Acarigua, Las
Marias, Guanare en Portuguesa, Santo Domingo y
Paguey en Barinas.
Inundaciones, desbordamientos de
quebradas, caídas de árboles,
afectación de líneas vitales, 400
heridos y cientos de damnificados
Precipitaciones
Extraordinarias
Julio 2002
Poblaciones de Guasdualito, el Amparo, la Victoria, el
Nula, Elorza, Santos Luzardo
Nubes de Tormentas,
Tormentas eléctricas y
ráfagas de viento
Inestabilidad
atmosférica asociada a
vaguada y frente frío
926 descargas
eléctricas
Zona este de Caracas: Aeropuerto la Carlota, Autopista
del Este, edo. Miranda y Distrito Capital, y edo. Táchira.
Julio 2003
Desbordamiento de la quebrada Agua de Maíz
Febrero 2005
Estados Vargas, Distrito Capital, Miranda, Aragua,
Carabobo, Yaracuy, Falcón, Zulia, Táchira y Mérida
Daños a infraestructuras
hidráulicas, daños materiales,
daños a zonas agrícolas y
pecuarias
Caída de árboles en las zonas del
este de Caracas. Pérdida de
vehículos, colapso sistema de
alcantarillado a la altura de las Urb.
Santa Cecilia la Carlota.
Caos en la autopista del este, gran
cantidad de vehículos dañados,
pérdida de vidas humanas (1)
Pérdidas humanas, materiales,
interrupción del transito, viviendas
afectadas , puentes derribados,
gran número de damnificados
Fuente: MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del Territorio, 2010
57
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
La amenaza hidrogeológica está asociada a flujos de lodo y escombros producto de eventos de
pluviosidad extrema, los cuales desencadenan aumento del caudal en los cursos de agua, además de
generar estados de saturación de suelos, cuyo límite de consistencia y estabilidad crítica puede iniciar el
flujo de materiales. Otros factores que aumentan la amenaza son: la sequía, los incendios, disminución de
la infiltración, incremento de la escorrentía y erosión masiva, presas naturales o artificiales entre otros. Las
zonas con mayor grado de vulnerabilidad están asociadas a taludes y laderas con pendientes mayores a
30%, además de los sitios con alta subsidencia y/o con procesos de levantamiento, principalmente en las
Cordilleras de los Andes y de la Costa.
Las amenazas hidrometeorológicas más importantes son las inundaciones, las sequías, la ocurrencia de
huracanes, tormentas tropicales, amenazas subacuáticas y otras derivadas del cambio global (Ver
CUADRO N°11).
CUADRO N° 11
Fenómenos Hidrometeorológicos ocurridos en Venezuela
Tipo de
fenómeno
Período de tiempo
Número de eventos
Tormentas
huracanes
y
1892-2010
10
Maremotos
tsunamis
y
1530-2010
5
Fuente: MINAMB.GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
Una amenaza de riesgo tecnológico para la población la representa la extracción de oro, la cual es una
actividad que en muchos casos se realiza sin el debido control; el uso inadecuado de mercurio para la
recuperación del oro se ha traducido en graves daños al ambiente, contaminando las aguas y el suelo,
produciéndose un efecto de bioacumulación en la cadena trófica, afectando la salud de las personas que
trabajan directamente en la actividad minera y las poblaciones que se encuentran cercanas a la fuente de
contaminación. Otro químico peligroso utilizado para la extracción de oro es el cianuro, el cual, aunque no
es bioacumulable, constituye un riesgo permanente y potencial para la salud de la población y el
ecosistema circundante.
La mayor concentración de la población se encuentra en el arco andino-costero que está sujeto a
amenaza sísmica, donde existe la posibilidad de ocurrir un evento en algunas de las principales ciudades
de esta franja. Las manifestaciones hidrometeorológicas en el territorio nacional, el potencial de ocurrencia
de aludes torrenciales, el incremento de movimientos de masa como respuesta a la intervención
descontrolada de las laderas en zonas de poca estabilidad, son amenazas a las que está expuesta la
población venezolana. También se encuentran amenazados los servicios que abastecen los principales
centros poblados, la vialidad, las redes de electricidad y acueductos, los más estratégicos centros
industriales y petroquímicos que concentran actividades económicas de las cuales depende el país, ya que
están concentrados principalmente en el arco andino-costero. (GEO Venezuela Fundación Polar, 2008)
Lo anteriormente expresado evidencia que el riesgo es una variable fundamental que debe tomarse en
cuenta en los procesos de planificación del desarrollo sustentable; ejemplo de su importancia se refleja en
los recientes acontecimientos como el sismo de Cariaco en el año 1997, la vaguada ocurrida en el estado
Vargas en el año 1999 y las recientes sequía e inundaciones durante el año 2010.
58
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2.1.5. Cambio Climático
El cambio climático está atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempos comparables, éste se manifiesta como un aumento de la temperatura promedio del planeta,
teniendo consecuencias en la intensidad de los fenómenos climáticos en todo el mundo.
El elemento de variabilidad climática que mayores anomalías induce en la lluvia y las temperaturas a
escala global es el Evento Niño Oscilación Sur (ENOS), el cual presenta dos tipos de eventos El Niño de
calentamiento y la Niña de enfriamiento. (MINAMB. Primera Comunicación en Cambio Climático de
Venezuela, 2005).
En el CUADRO N° 12, se presenta un resumen de los cambios que se esperan a futuro para los
principales elementos climáticos, la temperatura y la precipitación, en general.
CUADRO N° 12
Cambio Climático y Consecuencias*
Tipo de cambio
Consecuencias
En los patrones de
temperatura
Para el año 2060 la temperatura media anual sobrepasará los 28 ºC en
ciudades como Coro, Ciudad Bolívar y Maracaibo
En los patrones de
precipitación
Para el año 2060 al sur del estado Bolívar la precipitación se reduciría de un
rango anual de 3.600mm a 4.000mm a un rango de 3.200mm a 2.800mm,
mientras que en la región norte-costera toda la zona pasaría a recibir menos de
1.200mm de lluvia al año y menos de 800 mm de lluvia anuales en los valles
intra-andinos
En los patrones de tipos
climáticos
Al año 2060 se cambiará la clasificación de la cuenca del río Caroní de superhúmedo a muy húmedo, se ampliará significativamente el área semiárida de la
cuenca del río Unare hasta los llanos orientales y el norte de Bolívar, disminuirá
la zona subhúmeda-húmeda de Barlovento e incrementará el área subhúmeda
seca del Lago de Maracaibo. Para el citado año, el porcentaje del territorio
nacional bajo los tres climas secos, se incrementará a más del 47%
En los patrones de
número de meses
húmedos
Disminución importante del área con más de 10 meses húmedos en el sur de
Bolívar y aumento de las áreas con menos de 2 meses húmedos en la cuenca
de Unare y costa centro-oriental
En los patrones de exceso
de agua
Aumentará el exceso de agua hacia el centro-occidente y la zona costera,
disminuyendo hacia el sur del estado Bolívar
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
*Según modelos UKTR y CCC-EQ.
El incremento del nivel del mar y sus efectos en áreas costeras es una consecuencia del calentamiento
global, que podría tener un impacto negativo en la población asentada en las costas venezolanas. Los
principales efectos esperados de este fenómeno son los problemas de erosión y las inundaciones, los
cuales ocasionarían retiro de la línea de costa y la pérdida de humedales con la variada riqueza biológica
que contienen.
59
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Se estima que para el año 2090, el incremento del nivel del mar sería de 0,51 m que afectaría un área total
de 15.734 km2, lo cual impactaría directamente a la población allí asentada. Este hecho implica la
necesidad de fijar políticas de gestión ambiental que incluyan acciones que apunten a la planificación y
ordenación del territorio asegurando la adaptación a los cambios climáticos. (MINAMB. POGIZC, 2009).
7.2.1.6. Actividades Económicas
Venezuela es un país con un gran potencial petrolero, agrícola, forestal, pesquero, turístico y productor de
energía hidroeléctrica y de servicios ambientales. Dada la riqueza petrolera, gasífera e hidroeléctrica, se
garantiza tanto el suministro interno, como la exportación de gran magnitud, situándola entre las pocas
naciones en el mundo con tan singulares ventajas.
En el territorio existen gran cantidad de yacimientos petrolíferos y gasíferos que actualmente son extraídos,
refinados y comercializados; sin embargo es importante destacar la relevancia de los recursos que se
encuentran en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se estiman reservas de 700.000 barriles de petróleo
pesado. Debido a lo expresado anteriormente, se hace evidente que la refinación es una de las principales
actividades industriales y se desarrolla en la cuenca del Lago de Maracaibo y cuencas del Centro Oriente
del país. También se cuenta con 147,6 billones de pies cúbicos (BPC) de reservas probadas de gas natural,
que representa una alternativa energética para consumo nacional y exportación. (MINAMB. GEO Venezuela
Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
En cuanto a la producción de energía eléctrica se tiene que del total de energía producida en el país para
el año 2005, esto es 104.070 GWh, el 74% (77.229 GWh), proviene de fuentes hidráulicas, y el 26%
restante de fuentes termoeléctricas. Las cifras demuestran que Venezuela tiene un consumo racional de
combustibles fósiles para la generación de energía, esto sin aprovechar al máximo el potencial
hidroeléctrico nacional, lo que convierte al agua en una fuente de riqueza del país de enorme importancia.
(MINAMB. Recursos Hídricos de Venezuela, 2006).
La producción de energía a futuro se asegurará con el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico que se
espera con el desarrollo de proyectos a gran escala como son la planta Tocoma en el río Caroní y las
plantas Aripichi, Tayucay y Eutobarima en el río La Paragua, que permitirán contar con una generación
total de 9.500 MW. Adicionalmente, se fomentan programas orientados a la implantación de minicentrales
y microcentrales hidroeléctricas que lleven la energía a los puntos de consumo y permitan mejorar la
distribución de la misma. (MINAMB. Recursos Hídricos de Venezuela, 2006).
El crecimiento de la población y la demanda de servicios generan un incremento permanente del consumo
de energía eléctrica en el país; cubrir estas demandas requiere el aprovechamiento de fuentes
hidroeléctricas y de plantas termoeléctricas locales. En este mismo orden de ideas el Ministerio del Poder
Popular para la Energía y el Petróleo (MENPET), trabaja en el Plan de desarrollo de las energías
renovables para determinar el potencial del país con respecto a las fuentes de energía limpia, como la
eólica y solar, esta última con gran potencia en la zona norte costera donde existe una incidencia energética
calculada entre 6 y 7 Kw/h/m2 al día que puede ser aprovechada por medio del calor o energía térmica y
fotovoltaica. Con la instalación de sistemas fotovoltaicos se ha podido dotar de luz eléctrica a comunidades
indígenas, aisladas y fronterizas. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela,
2010).
El sector manufacturero contribuye con el 13,67% del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela. Las
principales industrias son: refinación de petróleo, petroquímica, acero, aluminio, cemento, materiales de
construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos, fertilizantes, neumáticos, autopartes,
vehículos, telecomunicaciones, bebidas, ropa, calzado, productos químicos y plásticos. Estas actividades se
concentran en las ciudades de la región Capital y Central. No obstante, en las últimas décadas, la
localización de industrias se ha orientado a las regiones Centro Occidental, Zulia, Guayana y los Andes,
llevando a Ciudad Guayana a comportarse como el mayor centro de desarrollo industrial del país.
60
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
La mayor concentración de parques industriales en Venezuela se evidencia en el área metropolitana de
Caracas y en sus ciudades satélites, donde existen 4.319 industrias de bienes de consumo, también
destacan corredores industriales en los Valles de Aragua y del Tuy donde se concentran 1713 industrias.
Éstas se benefician por el fácil acceso a la materia prima importada provenientes de los puertos de la
Guaira y Puerto Cabello, así como del aeropuerto de Maiquetía. Cabe destacar la expansión industrial en el
Estado Bolívar, especialmente en Ciudad Guayana, donde se encuentran emplazadas 264 industrias.
(MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
La agricultura representa el 6,62% del PIB del país. En las tierras agrícolas venezolanas se producen
múltiples variedades vegetales, destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. Los cultivos
comerciales más importantes son la caña de azúcar, café, cacao y el tabaco. En el país se viene
experimentando en las últimas décadas una apreciable mejoría en el rendimiento de diversos tipos de
ganadería y se ha consolidado una expansión y modernización de la avicultura nacional.
Los valiosos recursos pesqueros en Venezuela incluyen una extensa variedad de vida marina, se
producen al año aproximadamente 400.000 toneladas de los mismos; este sector representa el 19% de
las exportaciones agrícolas y el 2,2% de las exportaciones no tradicionales. (MINAMB. GEO Venezuela
Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
Venezuela es uno de los más prometedores destinos turísticos en la región del Caribe, ya que cuenta con
una amplia gama de atractivos naturales; para el año 2005 el turismo se ubicó como tercera fuente de
ingresos luego del petróleo y los impuestos internos. (MINAMB. Plan Nacional de Ordenación del
Territorio, 2009)
Existe una gran riqueza de recursos minerales metálicos, como hierro, oro, cobre, estaño, aluminio, entre
otros, y no metálicos tales como carbón, feldespatos, arenas silíceas, salinas, distribuidos en los macizos
montañosos del territorio nacional. Las reservas probadas de hierro se estiman en 4.100 millones de
toneladas, los principales yacimientos se encuentran en el Estado Bolívar al sur del río Orinoco.
Las reservas probadas de oro sobrepasan las 10.000 toneladas y la extracción se realiza en minas de
libre aprovechamiento en el Callao, Kilómetro 88, Guainiamo, Icabarú, el Dorado, Gran Sabana y Alto
Caura.
Los yacimientos de los recursos minerales no metálicos se encuentran distribuidos a nivel nacional como
se muestra en el CUADRO N°13. Un ejemplo de ello lo constituye el carbón cuyas reservas probadas se
estiman en 9.159 millones de toneladas, que garantizan 125 años de producción, su explotación se realiza
en los estados Anzoátegui, Táchira y Zulia. La sal es explotada en salinas, a cargo de la Empresa
Nacional de Salinas, las más importantes se encuentran Araya estado Sucre, en las Cumaraguas estado
Falcón y los Olivitos en el estado Zulia. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en
Venezuela, 2010).
61
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 13
Minerales en Venezuela por Estado y sus Usos
Mineral
Estados
Hierro
Bolívar y Delta Amacuro
Bauxita
Oro
Bolívar y Delta Amacuro
Bolívar
Diamante
Bolívar
Carbón
Manganeso
Níquel
Guárico, Sucre, Miranda, Mérida,
Yaracuy y Táchira
Zulia, Táchira y Anzoátegui
Bolívar
Bolívar
Sal común
Sucre, Zulia y Falcón
Yeso
Tipos de uso
Materia prima para la obtención de acero, fabricación de
maquinarias y herramientas
Materia prima para obtener aluminio
Joyería y orfebrería
Joyería y fabricación industrial de instrumentos para pulir
y cortar otros minerales
Medicina, decoración, artesanía y en la agricultura como
fertilizante
Industria siderúrgica y como recurso energético
Industria siderúrgica y en los medios visuales
Para la aleación con acero inoxidable
Preservar y sazonar alimentos y como materia prima en
la industria petroquímica
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
7.2.1.7. Suelos
El enfoque que ha permitido delinear una visión general de la potencialidad de las diversas regiones del
país ha sido la clasificación de las mismas por su capacidad de uso agropecuario, según la cual las tierras
se agrupan en 8 clases, de acuerdo a su grado y tipo de limitaciones para sostener tipos generales de uso.
El grado de limitación y riesgo de degradación del suelo aumentan desde la Clase I, hasta la Clase VIII,
este aumento es por lo tanto, indirectamente proporcional a la amplitud de alternativas de uso.
Las tierras Clase I y hasta la Clase IV, pueden ser utilizadas bajo condiciones adecuadas de manejo, para
producir cultivos comunes adaptables, cultivar pastos y mantener bosques ya sea para la producción de
madera o para mantener la diversidad biológica y la vida silvestre o recreación.
Las Clases V, VI y VII son aptas para sostener plantas que mantengan cubierta la superficie del suelo
como pastos o bosques, algunas de estas tierras pueden utilizarse para producir cultivos especiales que
se adaptan a sus características, como frutales, ornamentales, algunas hortalizas, arroz o café a través de
manejos especiales.
La Clase VIII agrupa tierras con mayor grado de limitaciones y riesgos de deterioro, éstas pueden ser
utilizadas solo para conservar la biodiversidad y la vida silvestre o recreación. (MINAMB. GEO Venezuela
Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
En el CUADRO N°14 se muestra la capacidad de uso agropecuario de las tierras al norte del río Orinoco.
CUADRO N° 14
Capacidad de Uso Agropecuario de las Tierras al Norte del Río Orinoco
Clases de capacidades de uso
I- II
III-IV
V-VII
VIII
Hectáreas disponibles por cada mil hectáreas del territorio total
44
194
608
154
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
62
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Los estados que en Venezuela poseen mayor disponibilidad de tierras Clase I, II, III y IV, son Barinas,
Portuguesa, Apure, Guárico, Monagas y Zulia.
La disponibilidad de tierras para uso agrícola al norte del río Orinoco, ha sido estimada en diferentes
oportunidades, de acuerdo a sus aptitudes para sustentar grandes Tipos de Utilización de la Tierra, es
decir, sistemas de producción que implican combinaciones específicas de tecnologías, condiciones
socioeconómicas y exigencias agrofísicas bajo las cuales se producen los cultivos que le son
característicos. En este sentido se presenta el siguiente CUADRO N° 15
CUADRO N° 15
Disponibilidad de tierras agrícolas de Venezuela al norte del río Orinoco para el año 2004
Usos
Descripción
Agrícola
Agricultura de subsistencia hasta semicomercial
Cultivos anuales mecanizados
Plantaciones de piso alto (café )
Plantaciones tropicales
Fruticultura
Horticultura de piso alto
Horticultura de piso bajo
Mixto Agrícola- Pecuario
Ganadería y agricultura de subsistencia
Ganadería con agricultura complementaria
Agro-Silvo-Pastoril
Agricultura con ganadería complementaria
Pecuario
Ganadería intensiva (carne y leche)
Ganadería Semiintensiva (carne leche,
ceba y cría)
Ganadería extensiva (cría)
Forestal
Vegetación natural productora
Vegetación natural protectora
Plantaciones forestales productoras
Plantaciones forestales protectoras
Total
Superficie (miles ha)
%
7.785
445
14.6
0.8
3.782
695
1.129
1.192
65
477
7.440
7.1
1.3
2.1
2.2
0.1
0.9
14.0
1.767
5.019
18
636
15.382
1.945
5.185
3.3
9.4
0.1
1.2
28.9
3.7
9.7
8.252
22.540
1.659
17.842
821
2.218
53.147
15.5
42.4
3.1
33.6
1.5
4.2
100
Fuente: Fundación Empresas Polar. GEO Venezuela. Medio Físico y Recursos Ambientales, 2007
A. Desertificación y Degradación de Tierras
La Organización de Naciones Unidas (ONU) define la desertificación como la degradación de las tierras de
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultantes de factores variados, como las variaciones
climáticas, y las actividades humanas. Esta es una de las situaciones ambientales más difícil de evaluar
por su gran complejidad, y hasta la fecha no se dispone de una información detallada que muestre el
alcance de la desertificación en Venezuela, pero se tienen estudios de base que señalan la extensión de
63
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
algunos de los componentes de este proceso y dan cuenta de una superficie significativa de tierras áridas,
semiáridas y subhúmedas secas, en el país.
El CUADRO N°16 presenta las principales causas de la desertificación y la degradación de tierras, y el
MAPA N° 5 muestra las zonas afectadas por degradación de suelos a nivel nacional.
CUADRO N° 16
Causas de Desertificación y Degradación de Tierras
Naturales
Antrópicas
Cambio climático
Contaminación
Erosión
Desarrollos Urbanísticos e Industriales
Salinización
Ampliación de la Vialidad
Compactación
Prácticas Agrícolas Inadecuadas
Modicidad
Incendios Forestales
Agricultura de Secano y Riego
Fuente: MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
Aproximadamente el 45% del territorio nacional presenta tierras áridas, semiáridas y sub-húmedas secas.
Además existen superficies con suelos degradados por erosión hídrica, salinización, compactación y
modicidad. Las áreas con mayores condiciones de degradación y desertificación se encuentran en el
oriente y el occidente, específicamente en los estados Nueva Esparta, Sucre, Apure, Anzoátegui, Lara,
Falcón, Táchira, Trujillo, Mérida, Guárico, Monagas, y Zulia, los cuales representan el 10,08% del territorio
nacional. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
B. Deforestación e Incendios Forestales
Se estima que la deforestación en Venezuela durante los años 1981-1989 fue una de las más altas de
Latinoamérica. Los programas iniciados por el Estado venezolano han permitido la disminución progresiva
de la deforestación; en la década de los años 80 se afectaron alrededor de 600.000 hectáreas de bosques,
situación que cambió drásticamente durante la década de los años 90. Para el período 1990-2000 la
variación anual de cubiertas boscosa fue de 218.000 hectáreas/año y para el quinquenio 2000-2005 la
deforestación se situó en 140.000 hectáreas/año. (MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente
en Venezuela, 2010).
64
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
MAPA Nº 5
Zonas Afectadas por Degradación de Suelos
Fuente: MINAMB.GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
Los incendios forestales, ocurren mayormente entre los meses de enero a marzo, que es la estación seca
y muchas veces es provocado por actividades humanas, ocasionando grandes pérdidas económicas así
como invalorables daños al ambiente. Ver CUADRO N° 17.
65
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
CUADRO N° 17
Incendios desde el año 2000 hasta el 2007 y Superficies Afectadas
Año
Número de
Incendios
Superficie
Afectada (ha)
2000
191
4.121
2001
2002
2003
3.249
995
2.205
44.049
24.444
49.219
2004
2005
20062007
2.628
5.112
3.063
79.512
68.902
95.492,9
Fuente: MINAMB.GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010
7.2.1.8. Calidad del Aire
La contaminación atmosférica constituye uno de los principales problemas ambientales por la incidencia en
la salud de los habitantes, en especial en las grandes ciudades y en áreas donde se desarrollan
actividades productivas.
De acuerdo con la normativa venezolana en materia de Calidad de Aire, son contaminantes: el dióxido de
azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, ozono y partículas en suspensión de plomo o aquellas
generadas por actividades mineras, agrícolas o por incendios forestales (cenizas).
El sector productivo nacional es bastante diverso, distribuido a lo largo del todo el territorio, concentrado
generalmente en parques o zonas industriales, la mayoría de las industrias no cuentan con los sistemas
adecuados para el control de emisiones generadas por los procesos productivos, lo cual impacta
negativamente la calidad del aire en el entorno donde se encuentran.
La generación de Gases de Efecto Invernadero aumenta su concentración en la atmósfera constituyendo un
problema ambiental. En el año 1999 Venezuela completó su Primer Inventario de Nacional de Gases de
Efecto Invernadero, en el cual se reportó que el país produjo una emisión neta de 99.787 Gg de CO2,
producto de una emisión de 114.147 Gg por todas las fuentes consideradas (energía, procesos industriales,
agricultura y desechos) y la absorción de 14.360 Gg, proveniente del sector cambio de uso de la tierra y
silvicultura; así mismo se emitieron 2.950 Gg de metano, 52 Gg de óxido nitroso y 396 Gg de óxidos de
nitrógeno. La cifra estimada de emisión de CO2 per cápita es de 1,3 toneladas de carbón lo que representa
una cifra inferior a la observada en países desarrollados. (MINAMB. Primera Comunicación Nacional en
Cambio Climático, 2005).
Las emisiones de gas metano en el país provienen principalmente de fugas y venteos de gas natural de las
actividades de extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y gas natural de la industria nacional de
hidrocarburos, también las emisiones de óxidos de nitrógeno, le corresponde al sector energético la mayor
cantidad de emisiones de dióxido de carbono. Por su parte las mayores proporciones de óxido nitroso se
producen por las actividades del sector agrícola. (MINAMB. Primera Comunicación Nacional en Cambio
Climático, 2005).
66
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Otra fuente generadora de Gases Efecto Invernadero la constituyen los refrigerantes, aerosoles, espumas
plásticas, los refrigerantes líquidos y los aislantes eléctricos, que han sido reducidos significativamente de
los procesos industriales donde generalmente se utilizaban, gracias al uso de nuevas tecnologías, en el
marco de la respuesta del país a los compromisos asumidos en el Protocolo de Montreal.
Venezuela genera relativamente pocas emisiones de CO2, aportando el 0,48% de las emisiones globales
del planeta, ello debido al aprovechamiento que hace de sus recursos hídricos como fuente de energía y la
extensa utilización de gas natural, tanto para la generación eléctrica como para los usos industriales y
domésticos. (MINAMB. Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático, 2005).
Entre las fuentes emisoras de gases a la atmósfera en los centros urbanos se tienen:
_ Las fuentes móviles que se han incrementado en los últimos años, debido al crecimiento del parque
automotor estimado en 242.897 vehículos/año. Sin embargo, el Estado ha adoptado medidas exitosas a fin
de minimizar su aporte en las concentraciones de plomo en partículas totales suspendidas (PTS) al optar
por la formulación de gasolina sin plomo para su uso en el parque automotor, observándose una tendencia
decreciente en la concentración para el período 1981-2006, con un promedio anual de 0,2 µg/m3, siendo
1,5 µg/m3 el límite permisible. (MINAMB. GEO Venezuela. Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
_ Las fuentes puntuales son representadas por las industrias adyacentes y por los movimientos de tierra en
actividades de construcción y la actividad comercial. La afectación a la salud humana por estas fuentes
queda evidenciada en Puerto Ordaz, donde se reportaron, en el 2007, 20.366 casos de asma asociados a
las emisiones generadas por las empresas de Guayana, además de casos de ex trabajadores de dichas
empresas con enfermedades ocupacionales, asociados a las emisiones generadas por las empresas de
Guayana, además de casos de ex trabajadores de dichas empresas con enfermedades ocupacionales.
(MINAMB. Plan Nacional del Ambiente. Diagnóstico Ambiental Integrado Estado Bolívar, 2007-2008).
Actualmente, el MINAMB está estructurando el Sistema Nacional de Calidad del Aire, cuyo objetivo es
evaluar la calidad del aire para medir del impacto generado por las principales fuentes móviles y fijas,
integradas por todos aquellos organismos públicos y privados que cuenten con redes de calidad del aire.
Adicionalmente, se implementó una Red Nacional de Evaluación de Calidad del Aire, la cual está integrada
por diez (10) estaciones semiautomáticas ubicadas en Caracas, Valencia, Barcelona, Puerto La Cruz y San
Cristóbal y una estación automática situada en el centro de Caracas recolectándose datos para la
evaluación de contaminantes provenientes de vehículos automotores y para la evaluación de contaminantes
provenientes de fuentes fijas.
Un aspecto no menos importante es la contaminación sónica y electromagnética especialmente en centros
urbanos, sin embargo, existe poca información al respecto.
7.2.1.9. Disponibilidad y Calidad del Agua
La red hidrográfica de Venezuela es amplia, aunque hay zonas del país como el norte con poca
disponibilidad de recursos hídricos, donde los cauces son de curso corto y caudales bajos, mientras que
en el sur hay una mayor abundancia del recurso; este hecho es contrario a la concentración de población,
que como ya se ha mencionado anteriormente, es mayor su densidad en la zona norte costera que hacia
el sur del territorio, situación que requiere infraestructura para transportar el recurso.
Como consecuencia de la distribución concentrada de la población a lo largo de la zona norte-costera, la
calidad del agua en Venezuela se ve afectada, ya que los vertidos de aguas residuales domésticas e
industriales, la actividad agropecuaria, además de los desechos sólidos y peligrosos, afectan los recursos
hídricos, siendo éstas las principales fuentes de contaminantes. Existe una falta de infraestructura para el
tratamiento de efluentes y desechos que implica la disminución de la calidad de los cuerpos de agua. En
el país existen 110 embalses en operación, los cuales almacenan aproximadamente 110.000 millones de
67
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
m3 de agua para consumo humano, industrial y agrícola; entre los más importantes a nivel nacional, se
cuentan Guri, Guárico, Camatagua, Macagua, Uribante-Caparo y Agua Fría.
El 46,7% del agua almacenada en los embalses se destina al consumo humano, 19% es utilizada para
usos compartidos, tales como humano, riego, control de crecidas y recreación, un 18% es destinada a
riego, mientras que el 9% a hidroelectricidad y el resto del agua acopiada en embalses es usada de
manera compartida, para abastecer industrias, control de crecidas y recreación.
La vertiente Caribe es donde se encuentran las principales ciudades del país y se desarrollan las
actividades económicas. En esta vertiente los cuerpos de agua son afectados por derrames petroleros,
descargas de aguas residuales de origen doméstico, contaminación química derivada de actividades
industriales, uso de agroquímicos, contaminación térmica, desechos producidos en la actividad portuaria,
turísticas y de transporte acuático.
En la Vertiente Atlántica están localizadas las cuencas de los ríos Orinoco y Cuyuní, la contaminación de
cuerpos de agua en esta zona es producida principalmente por la descarga de aguas residuales de origen
doméstico sin previo tratamiento, también influyen en el deterioro del recurso la expansión de la ganadería
extensiva, la agricultura de altos insumos, actividades petroleras y minería, la deforestación y
fragmentación de bosques por la minería ilegal, afectando a las nacientes de estos ríos.
En la Vertiente Amazónica se presume que la afectación ambiental de los cursos de agua, es grado medio
y bajo, no existen información para la identificación de la contaminación del agua en esta zona, se cree
que la actividad minera ilegal es lo que produce mayor afectación.
La cobertura del servicio de recolección de aguas servidas se realiza a través de redes a nivel nacional y
se ubicó para el año 2008 en 83,9%; alcanzándose una cobertura de 85,52 % en las zonas urbanas y 71%
en zonas rurales. (MINAMB. Agua en Cifras, 2010).
Para el tratamiento de las aguas servidas a nivel nacional se dispone de 142 sistemas de tratamiento, de
los cuales 111 son lagunas y 31 son plantas de tratamiento; así mismo, se adelanta la construcción de
plantas de tratamiento en la Cuenca del Lago de Maracaibo, en el Lago de Valencia, Río Guaire, río Tuy y
en el río Santo Domingo (MINAMB. Recursos Hídricos de Venezuela, 2006).
7.2.1.10. Residuos y Desechos Sólidos
En materia de residuos y desechos, para el año 2006 se recolectaron en Venezuela 22.909.172 Kg/diario
de residuos y desechos sólidos, de los cuales 4.617.272 Kg/día fueron generados por el estado Zulia,
3.305.400 Kg/día por el estado Miranda, seguido por los estados Táchira y Carabobo respectivamente que
generaron 2.052.200 Kg/día y 2.001.796 Kg/día. A nivel nacional se disponía para ese año, de 198
rellenos sanitarios, 204 vertederos y 188 botaderos para depositar los desechos recolectados. Una
tendencia marcada a nivel nacional es que la mayor cantidad de residuos sólidos recuperados para ser
reciclados corresponde a metales como el aluminio y el hierro con 311.305 Kg/diario, seguidos por plástico
con 231.996 Kg/diario, papel y cartón con 165.048Kg/diario y vidrio con 86.591 Kg/diario. La población
urbana nacional dispone de un 79% de servicio de recolección total, mientras que solo un 65% de la
población rural goza de este servicio. (Instituto Nacional de Estadística. Situación de la Generación de
Residuos Sólidos, 2006).
Esta situación impacta la calidad ambiental rural y urbana, lo que repercute en la salud y calidad de vida
de los ciudadanos. También afecta la calidad de los suelos por la disposición en sitios no aptos y
acondicionados para ello; en la calidad de las aguas tanto superficiales como subterráneas por el lixiviado
que estos desechos generan, y al ser arrojados directamente en los cauces de ríos, quebradas y zonas
costeras; y en la calidad del aire por la emisión de gases de efecto invernadero metano (CH4) y por las
quemas espontáneas o intencionales en vertederos.
68
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2.1.11. Residuos y Desechos de Instalaciones de Salud
Estudios realizados durante el año 1999 en el Área Metropolitana de Caracas arrojaron que de un total de
132 establecimientos analizados, sólo 6 tenían incineradores operativos. Para el año 2002 la mayoría de
los incineradores para el tratamiento de desechos en los establecimientos de salud estaban inactivos.
El manejo inadecuado de los desechos hospitalarios produce efectos tales como daños físicos e
infecciones al personal que labora en los hospitales y clínicas, a pacientes y a la comunidad, facilita la
transmisión de enfermedades, aumenta los costos de tratamiento y la mortalidad intrahospitalaria.
Muchas veces los traslados y disposición final de este tipo de desechos son realizados en conjunto con los
residuos y desechos sólidos, sólo en algunos sitios de disposición final existen áreas de descarga de este
tipo de residuos, pero no tienen control de vectores.
A pesar de los grandes esfuerzos que viene adelantando el MINAMB a nivel nacional para solucionar el
problema, saneando vertederos, convirtiendo vertederos en rellenos sanitarios y construyendo nuevos
rellenos sanitarios, se hace necesario establecer estrategias orientadas a la reducción de la generación de
residuos llevar a cabo acciones concretas para afianzar la recuperación. (MINAMB. GEO Venezuela.
Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
7.2.1.12. Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos
Las sustancias, materiales y desechos peligrosos son caracterizados por su corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o por contener agentes infecciosos que les confieren peligrosidad,
son múltiples las actividades productivas y de servicios en las que se utilizan y/o generan.
La actividades de la industria petrolera, refinerías y empresas asociadas pueden generar contaminación de
aguas superficiales, subterráneas, suelos y aire; como consecuencias del manejo de materiales,
sustancias y desechos peligrosos, estos compuestos tienen leyes y normas que los regulan, pero
requieren mecanismos y sistemas seguros para su reuso y tratamiento, así como sitios para su disposición
adecuada, como son los rellenos de seguridad.
Los agroquímicos tales como plaguicidas, abonos y fertilizantes, son utilizados en las prácticas agrícolas
para mejorar la calidad de los productos y satisfacer la demanda de los mismos. Su uso produce efectos
negativos sobre el suelo, las aguas superficiales, subterráneas y el aire. Además estos compuestos se
producen, comercializan y distribuyen en muchos casos sin el debido registro.
El inventario nacional de plaguicidas determinó que existen 46 sitios contaminados en los estados Aragua,
Anzoátegui, Cojedes, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa y Trujillo. Además permitió
identificar 123,28 toneladas de plaguicidas obsoletos ubicados en antiguos depósitos y locaciones de
diversas instituciones públicas y privadas.
El MINAMB, en cumplimiento de la Ley Aprobatoria del Convenio de Basilea sobre el Control de los
Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos, inició la segunda etapa del proyecto sobre
plaguicidas para enviar al exterior lotes de plaguicidas ubicados en Camatagua, Tocuyito y el Cenizo, para
su tratamiento.
La República Bolivariana de Venezuela suscribió en el 2001 y ratificó en el 2005 su participación en el
Convenio de Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), presentando en el 2006 un
informe preliminar de inventarios de COP y se encuentra en la fase de revisión y actualización del Plan
Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.
69
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
A partir de un inventario preliminar sobre los Bifenilos Policlorados, se conoce que las principales fuentes
de estas sustancias son las empresas del sector energético, así como las empresas básicas y los estados
con mayor cantidad de sitios contaminados son Bolívar, Monagas, Anzoátegui, Sucre y Zulia. Es
importante señalar que este inventario fue solo hecho sobre el 27% del total de fuentes emisoras.
(MINAMB. GEO Venezuela Perspectivas del Ambiente en Venezuela, 2010).
Las Dioxinas y Furanos son compuestos que se producen principalmente por la incineración de residuos,
procesos metalúrgicos termales, combustión de combustibles fósiles en centrales eléctricas, combustión
residencial en madera y carbón, combustión de compuestos tratados con cloro y preservantes de madera.
Los datos estadísticos requeridos para el diagnóstico del manejo de sustancias, materiales y desechos
asociados a las industrias del país se encuentran dispersos; por otra parte, los entes involucrados en esta
problemática deben articular acciones para desarrollar líneas de investigación tanto para el manejo y
tratamiento de sustancias, materiales y desechos peligrosos como para el desarrollo de tecnologías
limpias que minimicen la generación de los mismos, crear mecanismos para incentivar a las empresas en
la conversión de sus procesos hacia tecnologías limpias, a fin de vigilar y controlar con mayor eficacia la
aplicación de las técnicas de manejo de desechos y el saneamiento ambiental de aquellas áreas afectadas
por la incorporación de los mismos.
Con respecto al tratamiento para la disposición final de los desechos peligrosos, se puede decir que en
Venezuela el 9% de éstos se incineran, un 25% se vierten y el resto se recicla o almacena en los sitios
donde se generan; destacando que se desconoce si los desechos que se vierten son dispuestos en
rellenos sanitarios, vertederos a cielo abierto o simplemente enterrados. (Instituto Nacional de
Estadísticas. Situación de la Generación de Residuos Sólidos, 2006).
Durante el desarrollo del diagnóstico para la formulación del Plan Nacional del Ambiente, en los años 2007
y 2008 se realizaron talleres estadales y regionales, que permitieron conocer la situación ambiental que
afecta al país, a fin de elaborar la política en materia de ambiente que permita alcanzar el desarrollo
sustentable. Las situaciones que afectan la calidad de vida en los asentamientos humanos, fueron
descritas a grandes rasgos en los aspectos precedentes.
7.2.1.13. Aspecto Legal y Convenios Internacionales
A partir de la Conferencia sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en 1976 y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, todo lo relativo a la conservación y
protección del ambiente comenzó a ser relevante en el plano global. Venezuela, en particular, condicionó
su perspectiva en las negociaciones internacionales debido a que es un país en desarrollo, además de ser
caribeño, amazónico y andino, megadiverso y petrolero. Asimismo suscribió acuerdos internacionales en
temas como cambio climático, protección a la capa de ozono, diversidad biológica, sustancias químicas y
peligrosas, entre otros, además de desarrollar una normativa interna que permite superar la desigualdad
entre el campo y la ciudad, equilibrando la concentración de la población.
En la búsqueda de soluciones, en la República Bolivariana de Venezuela, se ha establecido un marco
legal en donde se estipula, desde la Constitución de la RBV, la Ley Orgánica del Ambiente y Ley Orgánica
para la Ordenación del Territorio hasta los respectivos decretos y normas, un sistema de planificación
integrado por el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, los Planes de Ordenación Regional (el cual se
desglosa en Estadales y subregionales), Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras,
Planes Sectoriales de Ordenación del Territorio, Planes de Ordenación y Reglamento de Uso de las Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial, Plan Municipal de Ordenación del Territorio, Planes de
Ordenación Urbanísticos, Planes Especiales y Planes de Desarrollo Urbano Local.
70
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2.2. Política Nacional del Área Estratégica Asentamientos Humanos
A través de Directrices, Objetivos, Estrategias y Políticas el Plan de Desarrollo Económico y Social 20072013, se plantea desde diferentes aspectos, la construcción de una estructura social incluyente, formada
por un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista y endógeno, basada entre otras cosas, en la
modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela.
En este sentido, la Directriz Suprema Felicidad Social, se vincula al Plan Nacional del Ambiente a través
de la Estrategia: “Garantizar el acceso a una vivienda digna”, con la dirección de la Política específica de
“Promover el acceso a los servicios básicos”. Otra de las Estrategias que apuntan a crear un modelo de
ciudades socialistas planificadas e integradas de manera sostenible con la naturaleza es “Garantizar la
administración de la biosfera para producir beneficios sustentables”, mediante Políticas ambientales
expresas tales como: “Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable”.
“Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos”. “Garantizar la
conservación y uso sustentable del recurso hídrico”. “Propiciar la recuperación de áreas naturales”.
“Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de administración especial”.
La Directriz Democracia Protagónica Revolucionaria pretende de forma genuina y auténtica la
verdadera democracia, donde se ponen en relieve elementos comunes para construir una comunidad
orientada al bienestar de todos, con los principios de libertad e igualdad, esta premisa plantea como una
de sus Estrategias el “Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población” y se representa
dentro de las Políticas: “Difundir experiencias organizativas comunitarias” y “Crear canales efectivos para
la contraloría social”. Esta Directriz también define la Estrategia de “Garantizar la participación protagónica
de la población en la administración pública nacional” con la definición de mejorar y fortalecerlos
instrumentos legales y los mecanismos institucionales de participación ciudadana en el sector público.
Modelo Productivo Socialista, esta Directriz apunta a lograr trabajo con significado y armonía entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza, expresada dentro de sus Objetivos:
“Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos”. Para lo cual define la
Estrategia de “Consolidar la revolución agraria y eliminar el latifundio” y a su vez, la Política de “Culminar el
catastro de tierras”. Otras Estrategias propuesta en el marco de esta Directriz es “Mejorar y ampliar el
marco de acción, los servicios y la dotación para la producción agrícola”, que plantea en sus Políticas
“Capacitar y apoyar a los productores para la agricultura sustentable y el desarrollo endógeno”. Además,
estima la Estrategia de “Rescatar y ampliar la infraestructura para el medio rural y la producción”, la cual
pretende alcanzar a través de la Política de “Desarrollar los centros poblados”. Cabe mencionar la
Estrategia “Incrementar y orientar la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación hacia
necesidades y potencialidades del país” que propone entre otras Políticas “Propiciar la diversificación
productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal”.
La Directriz Nueva Geopolítica Nacional establece las bases firmes para la transición hacia una nueva
organización socio-territorial coherente con el Socialismo del siglo XXl y plantea los siguientes Objetivos:
“Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial”. “Desconcentrar actividades y población”.
“Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellas”. “Hacer posible una ciudad incluyente
con calidad de vida”. “Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad”. “Elevar los niveles de
conciencia ambiental en la población”. “Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en
biodiversidad”. “Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable”. “Disminuir
el impacto ambiental de la intervención humana”. “Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados”.
Además se pretende potenciar la dinámica socio-productiva y la sinergia del territorio nacional, siendo una
de las Estrategias “Mejorar la infraestructura para la integración con América Latina y el Caribe”, la cual
establece la Política de “Fortalecer la presencia del Estado en las Zonas de Integración Fronteriza”. Otra
de las Estrategias plantea: “Integrar y desarrollar el territorio nacional a través de ejes y regiones” que
precisa las Políticas dirigidas a “desarrollar sinergias entre sistemas de producción locales” y a “Alcanzar la
71
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
integración territorial de la nación mediante los corredores de infraestructuras que conformarán ejes de
integración y desarrollo”.
Asimismo, cuenta con la Estrategia de “Ordenar el territorio asegurando la base de sustentación
ecológica”, en la cual destacan Políticas específicas para la ordenación del territorio, tales como:
“Conservar las cuencas hidrográficas y la biodiversidad”. “Formular los Planes de Ordenación del
Territorio”. “Disminuir la vulnerabilidad de la población tomando en cuenta las zonas de riesgo”.
Dentro del marco de esta Directriz también se plantean las Estrategias de: “Mejorar el hábitat de los
principales centros urbanos”. “Reforzar el sistema de ciudades intermedias. Conservar y preservar
ambientes naturales. “Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente”. “Generar
alternativas ante la explotación de los recursos no renovables”. Las cuales a su vez, establecen Políticas
para direccionar el Desarrollo Territorial Desconcentrado.
La premisa del Desarrollo Territorial Desconcentrado, es un enfoque geoestratégico para modificar la
estructura socio-territorial de Venezuela, ha identificado seis ejes: el eje Norte-Costero, el eje Orinoco
Apure, el eje Occidental, el eje Oriental y el eje Norte–Llanero, éste último en particular, constituye
además la bisagra estratégica entre los anteriores. Para la integración regional suramericana, la extensión
del corredor de infraestructura que privilegia al ferrocarril en el Eje Norte Llanero, podrá ser continuado
como corredor de baja altura a lo largo de toda la cordillera andina.
Venezuela: Potencia Energética Mundial, debido a la magnitud de reservas materia prima para la
generación de energía fósil que posee Venezuela, se puede lograr un desarrollo que combine el uso
soberano de este recurso, con una integración energética regional y mundial favorable para el país.
Entre los Objetivos que se plantea se tienen “Asegurar que la producción y el consumo de energía
contribuyan a la preservación del ambiente”. “Propiciar un cambio radical hacia la generación térmica de
energía adicional, con base en el gas y otras fuentes de energía alternativa”.
También define Estrategias y Políticas, con la finalidad de llevar a cabo la producción y uso de recursos
energéticos y petroleros en sintonía con la preservación del ambiente. Tal es el caso de la Estrategia:
“Propiciar el uso de fuentes de energía alternas, renovables y ambientalmente sostenibles”, en la cual a
través de sus Políticas propone “Incrementar la generación de electricidad con energía no convencional y
combustibles no hidrocarburo”.
La Estrategia de “Promover el uso racional y eficiente de la energía”, la Política para “Racionalizar el
consumo de energía”.
Cabe mencionar la Estrategia “Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades
afectadas por la utilización de hidrocarburos como fuente de energía”, que cuenta entre sus Políticas,
“Desarrollar proyectos, petroleros, gasíferos y petroquímicos ambientalmente sustentables” y “Preservar y
fortalecer las actividades productivas tradicionales y endógenas”.
La Nueva Geopolítica Internacional, la cual busca la conducción multipolar de la Política mundial que se
aplica mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de
nuevos bloques de poder de acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas. Siendo así,
se definen Estrategias y Políticas para alcanzar el propósito de la Directriz, a continuación algunas
Estrategias: “Mantener relaciones soberanas ante el bloque hegemónico mundial” con una Política
inherente al tema ambiental, como lo es el “Promover internacionalmente la protección de los derechos
humanos y el ambiente”.
Además define la Estrategia: “Desarrollar la integración con países de América Latina y el Caribe”, que,
entre sus Políticas espera “Reforzar la integración social, cultural y ambiental”.
72
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
73
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
7.2.3. Políticas de Gestión Ambiental del Área Estratégica Asentamientos Humanos
El Plan Nacional del Ambiente, en el
contexto de la búsqueda de una mejor
calidad de vida y del logro del desarrollo
sustentable, propone los siguientes
Objetivos, Estrategias y Políticas, para
conseguir una mejor distribución de la
población y de las actividades
económicas en el territorio nacional,
con equilibrio entre las potencialidades
de la zona y el uso asignado, y
respetando las áreas de gran valor
ecológico que se encuentran en toda la
geografía nacional.
Objetivo General
Gestionar la calidad del ambiente en los asentamientos humanos para
impulsar el desarrollo sustentable y alcanzar el máximo bienestar social.
Objetivo Específico
1.- Aplicar la política de ordenación del territorio como mecanismo estratégico de la gestión
ambiental que impulse el desarrollo sustentable.
Estrategia 1.1.- Establecer la ordenación estratégica de los asentamientos humanos para
impulsar el desarrollo sustentable.
Política 1.1.1.- Asegurar la aplicación del Plan Nacional de Ordenación del Territorio, los Planes
Regionales de Ordenación del Territorio, los planes de aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y los demás planes sectoriales, los instrumentos de ordenación urbanística,
los planes de las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.
Política 1.1.2.- Asegurar la ejecución de los proyectos de desarrollo nacional dentro de los
lineamientos establecidos en la ordenación del territorio.
Política 1.1.3.- Fortalecer las Comisiones y Secretarías Técnicas de Ordenación del Territorio.
74
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 1.1.4.- Gestionar la ordenación del espacio marino costero para promover el desarrollo
sustentable.
Objetivo Específico
2.- Reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera que asegure la salud de la población y el
equilibrio de los ecosistemas.
Estrategia 2.1- Fortalecimiento de los mecanismos e instrumentos de gestión integral de la
atmósfera.
Política 2.1.1.- Desarrollar un plan nacional de reducción de emisiones atmosféricas.
Política 2.1.2.- Fortalecer el Sistema Nacional de Control de Emisiones a la Atmósfera.
Política 2.1.3.- Promover el diseño e implementación de una política integral de transporte
sustentable.
Política 2.1.4.- Implementar programas de aire limpio para las áreas de: energía, servicio de
transporte, disposición de residuos y desechos sólidos, comercio, industria y agricultura.
Política 2.1.5.- Reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero en materia de cambio
climático.
Política 2.1.6.- Reducir la emisión de sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Política 2.1.7.- Determinar la capacidad de carga o soporte en las áreas industriales,
comerciales, agrícolas y urbanas, en base a los niveles permisibles de contaminantes
atmosféricos.
Política 2.1.8.- Asegurar la articulación operativa entre los entes responsables de la red de
monitoreo para la calidad del aire.
Política 2.1.9.- Elaborar programas para el control de los niveles de ruido y de contaminación
lumínica.
Política 2.1.10.‐ Promover un programa para el control de la contaminación electromagnética.
Objetivo Específico
3.- Asegurar la gestión integral sustentable de las aguas.
Estrategia 3.1.- Aplicar la política establecida para el manejo integral y sustentable del recurso
agua.
Política 3.1.1.- Aplicar el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas.
Política 3.1.2.- Asegurar la dotación de agua ajustada a la disponibilidad de las fuentes
productoras de agua.
Política 3.1.3.- Fomentar la aplicación de sistemas de riego y técnicas de producción agrícolas
sustentables.
Política 3.1.4.- Implementar un observatorio para el aprovechamiento sustentable del agua:
administración, monitoreo, fiscalización, auditoría y supervisión.
75
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 3.1.5.- Impulsar la integración de los Consejos de las Regiones Hidrográficas y los
Consejos de Cuencas. Política 3.1.6.- Aplicar los programas maestros de control y manejo de los cuerpos de agua
(Art. 12 num. 4, Ley de Aguas).
Estrategia 3.2.- Aumentar la disponibilidad y calidad del servicio de agua y saneamiento.
Política 3.2.1.- Incrementar la dotación de agua potable.
Política 3.2.2.- Incrementar la dotación de agua para uso industrial, agrícola, comercial y otros.
Política 3.2.3.- Lograr el saneamiento y recuperación de los cuerpos de agua.
Política 3.2.4.- Fomentar la construcción, recuperación y mantenimiento de alcantarillado,
colectores y sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Estrategia 3.3.- Implementar el uso de las aguas residuales tratadas.
Política 3.3.1.- Aplicar las alternativas de uso de las aguas residuales tratadas establecidas de
acuerdo a su caracterización física, química y biológica.
Política 3.3.2.- Propiciar mecanismos que incentiven el reuso de las aguas residuales tratadas.
Política 3.3.3.- Impulsar la participación de los comités de usuarios para lograr el uso de las
aguas residuales tratadas en concertación con el administrador del sistema de tratamiento.
Estrategia 3.4.- Controlar los posibles riesgos por efecto de las aguas sobre la población.
Política 3.4.1.- Identificar y establecer las áreas de riesgo hídrico.
Política 3.4.2.- Minimizar el impacto de los eventos de origen hídrico.
Política 3.4.3.- Reubicar poblaciones e infraestructuras situadas en áreas de riesgo hídrico.
Estrategia 3.5.- Impulsar los mecanismos de regulación de actividades dentro de las cuencas
hidrográficas y los cuerpos de agua. Política 3.5.1.- Aplicar los mecanismos de regulación de actividades dentro de las cuencas
hidrográficas y los cuerpos de agua para asegurar la sustentabilidad de los diferentes servicios
(hidroelectricidad, navegación fluvial, agricultura, recreación, acuicultura, industrial y comercial,
conservación, prevención y mitigación de riesgos). Política 3.5.2.‐ Aplicar el Plan de Manejo sustentable de los cuerpos de agua.
Objetivo Especifico
4.- Asegurar el aprovechamiento sustentable y la conservación estratégica de los ecosistemas y
la diversidad biológica, para su permanencia y los beneficios sociales.
76
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Estrategia 4.1.- Impulsar la conservación y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas
y su diversidad biológica.
Política 4.1.1.- Fortalecer el sistema nacional de ABRAE, como figuras protectoras de los
ecosistemas y su biodiversidad.
Política 4.1.2.- Impulsar la creación de la figura de corredores ecológicos como ABRAE.
Política 4.1.3.- Aplicar los lineamientos para el manejo y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas y su biodiversidad.
Estrategia 4.2.- Fortalecer la conservación de ecosistemas y especies endémicas, frágiles, en
degradación progresiva, amenazadas, vulnerables o en peligro de extinción.
Política 4.2.1.- Fortalecer los centros de conservación in situ y ex situ: zoológicos, jardines
botánicos, acuarios, viveros, zoocriaderos, granjas comunitarias.
Política 4.2.2.- Aplicar los mecanismos e instrumentos de protección de los ecosistemas
frágiles, de alta diversidad genética y ecológica y que constituyan áreas de paisajes naturales
de singular belleza o ecosistemas prístinos, poco intervenidos y lugares con presencia de
especies endémicas.
Estrategia 4.3.- Fortalecer la gestión estratégica de la bioseguridad.
Política 4.3.1.- Implementar un plan de bioseguridad.
Política 4.3.2- Controlar las actividades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM),
sus derivados y productos que los contengan.
Estrategia 4.4.- Desarrollar acciones y medidas en materia de Biocomercio.
Política 4.4.1.- Implementar una Estrategia Nacional de Biocomercio a fin de erradicar el tráfico
y comercio ilícito de especies y subproductos.
Política 4.4.2.- Asegurar la aplicación de mecanismos de prevención y control de introducción
de especies exóticas
Objetivo Específico
5.- Gestionar el manejo sustentable de los suelos, para asegurar su conservación y recuperación,
y mejorar su calidad y capacidad productiva.
Estrategia 5.1.- Recuperar los suelos asociados a ecosistemas degradados y contaminados.
Política 5.1.1.- Mantener actualizado el inventario nacional de suelos.
77
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 5.1.2.- Aplicar programas de recuperación de suelos asociados a ecosistemas
degradados y contaminados.
Política 5.1.3.- Ejecutar la política de la lucha contra la desertificación.
Estrategia 5.2.- Lograr el manejo sustentable y la conservación de suelos.
Política 5.2.1.- Mantener actualizado el inventario de suelos en función de sus capacidades
agroecológicas e ingenieriles.
Política 5.2.2.- Implementar los lineamientos de manejo sustentable de suelos para los
diferentes usos agrícolas, forestales, ingenieriles, protectores e industriales.
Política 5.2.3.- Proteger y resguardar los suelos con vocación agrícola, como recurso
estratégico para asegurar la soberanía alimentaria.
Política 5.2.4.- Restringir las actividades en suelos de montaña y secciones altas de las
cuencas productoras de agua.
Política 5.2.5.- Promover la agricultura sustentable para asegurar la soberanía alimentaria
nacional.
Objetivo específico
6.-Asegurar que las actividades de minería, hidrocarburos, energía, industrial, comercial, agrícola
y de servicios se realicen atendiendo a la conservación, protección y preservación del ambiente.
Estrategia 6.1.- Propiciar el uso de fuentes alternas de energía, renovables y ambientalmente
sostenibles.
Política 6.1.1.- Incentivar la generación de fuentes alternas de energía como la eólica, solar,
geotérmica, biomasa.
Política 6.1.2.- Intensificar el uso de fuentes de energía complementaria para la electrificación
de asentamientos humanos aislados.
Política 6.1.3.- Aprovechar el gas metano que se genera en los rellenos sanitarios como fuente
energética.
Política 6.1.4.- Promover el aprovechamiento de gas para la producción de energía
termoeléctrica.
Política 6.1.5.- Fomentar el uso de residuos industriales para la generación de energía.
Estrategia 6.2.- Promover el consumo racional y eficiente de energía.
Política 6.2.1.- Establecer el uso de tecnologías eficientes en ahorro de energía.
Política 6.2.2.- Establecer el uso de sistemas de transporte energéticamente eficientes.
Política 6.2.3.- Fomentar el uso de gas natural como combustible doméstico, vehicular e
industrial.
78
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 6.2.4.- Impulsar tecnologías que permitan la mayor producción de electricidad por
unidad de energía primaria utilizada.
Estrategia 6.3.- Compensar los daños ambientales ocasionados por las actividades de
producción y consumo, en función de la calidad de vida de las comunidades.
Política 6.3.1.- Implementar una estrategia nacional de reparación, mitigación o reducción de
los daños ambientales.
Política 6.3.2.- Aplicar la normativa que asegure la compensación de daños ambientales
ocasionados por las actividades de producción y consumo.
Política 6.3.3.- Gestionar la compensación de daños ambientales ocasionados por las
actividades de producción y consumo.
Política 6.3.4.- Aplicar el Plan de Cierre para la recuperación de áreas aprovechadas,
degradadas y agotadas.
Estrategia 6.4.- Asegurar que los programas y proyectos de hidrocarburos, mineros y demás
sectores productivos y de servicio se desarrollen bajo criterios de sustentabilidad.
Política 6.4.1.- Asegurar la aplicación de las normas ambientales.
Política 6.4.2.- Establecer la normativa que fomente el uso de tecnologías limpias en la
industria.
Política 6.4.3.- Promover la implementación de tecnologías limpias para las industrias en
general.
Política 6.4.4.- Promover las prácticas sustentables en las actividades turísticas y
recreacionales.
Política 6.4.5.- Fomentar la economía endógena sustentable para desincentivar las actividades
productivas mineras tradicionales.
Política 6.4.6.- Mejorar las condiciones de vida en los centros poblados, adyacentes a los
sectores donde se realizan las actividades económicas.
Objetivo Específico
7.- Gestionar el manejo integral de las sustancias, materiales y desechos peligrosos durante su
ciclo de vida a fin de reducir los riesgos sobre la salud humana y el ambiente.
Estrategia 7.1.- Instrumentar un sistema de gestión nacional para el manejo integral de
sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Política 7.1.1.- Elaborar y aplicar un plan nacional de gestión integral de sustancias, materiales
y desechos peligrosos.
Política 7.1.2.-Establecer la reducción, recuperación, reuso y reciclado de sustancias y
materiales peligrosos.
79
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 7.1.3.- Impulsar cambios en los patrones de producción y consumo orientados a la
ecoeficiencia.
Política 7.1.4.- Garantizar la Infraestructura y servicios técnicos para el manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
Política 7.1.5.- Implementar el monitoreo ambiental de sustancias, materiales y desechos
peligrosos.
Política 7.1.6.- Establecer la ubicación de los sitios ambientalmente seguros para la disposición
final de los desechos peligrosos.
Política 7.1.7.- Asegurar el seguimiento, control y fiscalización del manejo y tratamiento de
sustancias, materiales y desechos peligrosos, mediante la contraloría social.
Política 7.1.8.- Establecer un sistema nacional de información para el manejo de sustancias,
materiales y desechos peligrosos.
Política 7.1.9.- Instrumentar y aplicar los mecanismos para lograr la corresponsabilidad del
sector productivo en el manejo de las sustancias, materiales y desechos peligrosos.
Política 7.1.10.- Establecer los mecanismos e instrumentos para el control y regulación de la
producción, comercio, uso, recolección, reuso, almacenamiento, transporte, tratamiento y
disposición final de sustancias, material y desechos peligrosos.
Política 7.1.11.- Establecer la regulación y restricción del uso de agroquímicos.
Política 7.1.12.- Asegurar la capacitación para el manejo de las sustancias, materiales y
desechos peligrosos.
Política 7.1.13.- Impulsar el desarrollo y aplicación de alternativas de innovaciones para la
producción limpia.
Objetivo Específico
8.- Gestionar el manejo integral de los residuos y desechos sólidos.
Estrategia 8.1.- Instrumentar un sistema de gestión nacional para el manejo integral de residuos
y desechos sólidos no peligrosos.
Política 8.1.1. -Elaborar y aplicar los Planes Nacional, estadales y locales de Gestión Integral
de residuos y desechos no peligrosos.
Política 8.1.2.- Instrumentar sistemas eficientes e integrados de recolección, recuperación y
reciclaje de residuos y desechos no peligrosos.
Política 8.1.3.- Implementar la cultura del mantenimiento para evitar la generación de residuos
y desechos.
Política 8.1.4.- Promover el establecimiento de empresas sociales y privadas para la
recolección, clasificación y procesamiento de residuos no peligrosos.
Política 8.1.5.- Promover la investigación para el mejoramiento del manejo de residuos y
desechos no peligrosos.
Política 8.1.6.- Racionalizar el empleo de productos plásticos: bolsas, cubiertos, envases,
platos, entre otros.
80
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Política 8.1.7.-Impulsar la obligatoriedad del uso de materiales biodegradables para el
envasado, envoltura y traslado de productos (ecoembalaje).
Política 8.1.8.- Instaurar cambios en los patrones de producción y consumo orientados hacia la
ecoeficiencia.
Política 8.1.9.- Instrumentar los mecanismos para lograr la corresponsabilidad del sector
productivo.
Política 8.1.10.- Promover el desarrollo de alternativas de innovaciones tecnológicas para una
producción limpia.
Política 8.1.11.- Fortalecer las instituciones con competencia en el manejo integral de residuos
y desechos sólidos no peligrosos.
Política 8.1.12.-Asegurar la corresponsabilidad interinstitucional en la gestión integral de los
residuos y desechos sólidos no peligrosos.
Política 8.1.13.- Establecer la contraloría social para el seguimiento, control y fiscalización en el
manejo y tratamiento de residuos y desechos sólidos no peligrosos.
Política 8.1.14.- Promover la adecuación de las organizaciones dentro del marco de los
"Principios" de gestión ambiental para el desarrollo sustentable.
81
Plan Nacional del Ambiente
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
82
Plan Nacional del Ambiente
Descargar