Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Inconsciencia. Mareo o Vértigo. Síncope: I. Inconsciencia: Definimos la consciencia como el estado en el cual el sujeto tiene conocimiento de si mismo y de su entorno. Su sustrato anatómico se encuentra en el sistema reticular activador ascendente (responsable fundamental de mantener el estado de alerta), en la corteza cerebral (responsable de las funciones cognitivas y afectivas) y en el tálamo, que conecta ambos. Para que este estado se mantenga, se requiere el correcto funcionamiento de sus dos componentes, la activación o nivel de conciencia y el contenido de la consciencia (incluye funciones cognitivas y afectivas como la memoria, lenguaje, emociones, etc.) Los trastornos de la consciencia pueden clasificarse en: 1. Alteraciones de los contenidos de la consciencia. Pueden ser parciales (agnosias, apraxias o afasias) o generalizados, los cuales pueden tener un curso agudo (síndrome confusional agudo) o un curso crónico (demencias). 2. Trastornos del nivel de conciencia. En función de la severidad de la afectación los clasificamos en: Alerta: Sujeto sano, en vigilia o sueño fisiológico. Obnubilación: Reducción leve del estado de alerta, en que el enfermo es incapaz de pensar con claridad y rapidez, se altera la capacidad de atención, con ligera somnolencia, su pensamiento se hace incoherente, lento y puede presentar agitación de predominio nocturno. Se despierta con estímulos leves (auditivo). Confusión: adiciona a lo anterior desorientación temporo-espacial, y percepción errónea de los estímulos sensoriales, con frecuentes alucinaciones (generalmente visuales). Es incapaz de realizar ordenes sencillas, el habla se limita a pocas palabras o frases cortas. Generalmente presenta incontinencia de esfínteres. Estupor: en este estado las actividades mental y física se hallan reducidas al mínimo. Permanentemente dormido. Solo se despierta ante estímulos muy vigorosos (dolorosos) y las respuestas son lentas e incoherentes (gruñidos). Coma: falta de respuesta ante cualquier estímulo externo o necesidad interna. No hay estímulo capaz de despertar al sujeto, aunque puede presentar respuestas primitivas ante estímulos dolorosos. Las causas de la inconsciencia/coma son múltiples. Para su estudio, las dividimos en alteraciones estructurales, supratentoriales (hemorragia cerebral, hematomas subdurales, tumor cerebral, procesos infecciosos) e infratentoriales (hemorragias cerebelosas, hematomas subdurales, tumores, procesos infecciosos, procesos desmielinizantes y migraña basilar), y alteraciones sistémicas (generalmente metabólicas). Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Ante un paciente en coma, inicialmente debemos interrogar a los acompañantes o familiares sobre todos los aspectos de utilidad, como son antecedentes (fiebre, traumatismos, diabetes, hipertensión arterial, alteraciones cardiacas, renales y hepáticas, epilepsia, etc.) hábitos tóxicos, consumo de drogas, tratamientos que realiza, forma de comienzo y tiempo de evolución, circunstancias del evento, síntomas acompañantes (cefalea, nauseas, vómitos, sudoración, convulsiones, alteraciones visuales, dolor torácico, etc.) De forma inmediata, y si es posible simultánea, ante un paciente en coma cuya causa desconocemos, debemos iniciar una serie de medidas básicas: - Si entra en parada cardiorrespiratoria, realizar maniobras de RCP. - Asegurar la vía aérea mediante la colocación de una cánula de Guedel, aspirar secreciones si es necesario, valorando intubación endotraqueal. - Administrar oxígeno, si es posible con mascarilla y balón resucitador al 24-28%. - Si existe antecedente traumático, evitar movilización del cuello. Colocar collarín cervical, si se dispone de él. - Canalizar una vía venosa periférica, realizar determinación de glucosa, y comenzar con perfusión de suero fisiológico. Si no es posible determinar glucosa, administrar 20 cc de glucosa al 50% iv. Si obtenemos respuesta positiva o en caso de hipoglucemia, perfundir suero glucosado al 10% hasta normalizar glucemia y/o nivel de conciencia. - Si sospechamos que el paciente es alcohólico, administrar 100 mg de Tiamina iv. - Si existe sospecha de intoxicación por opioides (paciente joven, antecedentes de adicción a drogas por vía parenteral, signos de venopunción, miosis puntiforme), se administra una ampolla de Naloxona (0,4 mg) iv, y si no cede en dos minutos, una segunda. Alternativamente podemos utilizar vía sc o im. - Si existe posibilidad de sobredosificación por benzodiazepinas, administrar una ampolla de 0,5 mg de Flumazenil, que se puede repetir cada minuto hasta un máximo de 3 ampollas; si es efectivo, mantener en infusión continua a dosis de 0,1-0,4 mg/hora durante traslado al hospital. - Realizar toma de constantes (TA, Frecuencia Cardiaca, Temperatura, Frecuencia Respiratoria), ECG, y vigilar signos de enclavamiento cerebral (descenso del nivel de conciencia, respiración de Cheyne-Stockes o hiperventilación neurógena, anisocoria, pupilas pequeñas, movimientos de descerebración), en cuyo caso se debe administrar 500 cc de Manitol al 20% (en 20 a 30 minutos) y 10 mg de dexamentasona iv y proceder al traslado hospitalario en UVI móvil. Las causas del coma son múltiples, por lo que una vez realizadas las medidas inmediatas, se debe proceder a su estudio sistemático, mediante la exploración física y la realización de las pruebas complementarias adecuadas. Exploración general: además de la toma de constantes, se debe valorar el estado de la piel (palidez, frialdad, cianosis, sudoración) y la existencia de lesiones cutáneas, signos de hepatopatía crónica, mordedura de lengua e incontinencia esfinteriana. Existencia de rigidez de nuca y otros signos meníngeos. Nivel de consciencia: utilizamos de forma habitual la escala del coma de Glasgow, que valora de manera independiente, la apertura de ojos, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Aunque se ideó inicialmente para pacientes que habían sufrido TCE, se utiliza de forma habitual para cualquier tipo de coma. Se considera grave cuando la puntuación es menor o igual a 8, y dicha puntuación indica la necesidad de intubación endotraqueal. Patrón respiratorio Denominación Cheyne -Stokes Hiperventilación neurógena central (Kussmaull) Apneustica Atáxica de Biot En cúmulos Descripción Oscilación lenta y cíclica entre hiper e hipoventilación, seguidas de apnea Localización Lesión supratentorial extensa Lesión diencefálica Intoxicaciones Respiración profunda, rápida Lesión de tronco alto y mantenida Comas metabólicos Bradipnea, con largas Lesión de tronco bajo apneas seguidas de Comas metabólicos inspiración profunda mantenida Irregular (en amplitud y Lesión bulbar extensa frecuencia) Respiraciones en salvas Lesión de tronco separadas por apneas Respuesta pupilar: - Pupilas mióticas hiporreactivas: suele indicar lesión diencefálica. - Midriasis arrefléctica unilateral: suele indicar lesión mesencefálica unilateral. - Midriasis arrefléctica bilateral: frecuente en lesión tectal, botulismo, intoxicación por atropina, o por glutetimida. - Miosis intensa y arreactiva bilateral: se asocia a lesión protuberancial, intoxicación por opiáceos o benzodiazepinas. Respuesta motora al dolor: - Ausencia de respuesta unilateral: sugiere lesión hemisférica. - Ausencia de respuesta bilateral: en lesiones del tronco-encéfalo, coma histérico y comas profundos con afectación hemisférica bilateral. - Rigidez de decorticación: miembros superiores en flexión y aducción, y extensión de miembros inferiores (suele indicar afectación de la vía cortico-espinal o coma metabólico). - Rigidez de descerebración: miembros superiores en extensión y pronación y extensión de extremidades inferiores (indica afectación del tronco del encéfalo o coma metabólico muy graves. Su análisis nos orientará hacia el diagnóstico de un coma estructural (focalidad neurológica, asimetrías pupilares, desviaciones oculares no conjugadas, alteración de ROC), metabólico, tóxico, infeccioso, completando el estudio en el hospital, mediante la realización de las necesarias pruebas complementarias. Exploraciones complementarias. Se realizarán en el hospital - Analítica: hemograma, coagulación, iones, urea, creatinina, glucemia, transaminasas, CK, amonio, calcio, gasometría arterial y si existe sospecha, tóxicos en Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope orina. Si fiebre, hemocultivo y urocultivo. - Radiografía de tórax y ECG. - TAC craneal: se debe hacer en todos los pacientes en los que no se conozca la causa del coma y es obligada si se sospecha lesión estructural, si existe antecedente traumático craneal, sospecha de infección del SNC o hemorragia subaracnoidea. Puede ser normal pese a tener patología orgánica en lesiones isquémicas tempranas, encefalitis, hematoma subdural isodenso o patología de la fosa posterior. - RMN craneal: altamente sensible en el ictus isquémico agudo, edema cerebral, procesos inflamatorios y tumorales. Visualiza mejor la fosa posterior. Punción lumbar: se debe realizar (siempre posteriormente a un TAC normal) si se sospecha infección meníngea, encefalitis o hemorragia subaracnoidea. Ello nos conducirá a un diagnóstico específico para el que se realizará el adecuado tratamiento. Bibliografía. - Gonzalo Martínez J, Gómez Moreno S.M, Castelbón F.J. Alteraciones del nivel de conciencia. Coma. En Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica 6ª edición. - Carlavilla Martínez A.B , Castelbón Fernández F.J, García Sánchez J.I, Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, Lalueza Blanco A, Llenas García J, Torres macho J, Yebra Yebra M, editores. ECOGRAF S.A. Madrid 2007. - Palacios Castañeda D, García Ortiz C, Leal Sanz P. Manejo del enfermo en coma. En Manual de protocolos y actuación en urgencias. Tercera edición 2010. Julián Jiménez A. Editorial Grupo Saned. - Rodríguez Gallego Y, Prada Pereira T, Lorenzo Torvisco J M, Fernández Fernández G. Diagnóstico diferencial de los exantemas. En: Guía de actuación en Urgencias. Vázquez Lima M J, Casal Codesido J R. Editorial Ofelmaga La Coruña 2007. 363-367. - Actitud diagnóstica y terapéutica en la cefalea. Recomendaciones 2006. Grupo de estudio de cefaleas. Sociedad Española de Neurología. Ediciones Ergon S.A. Madrid 2006. - Nuñez Enamorado N, Ibero Esparza C. Cefaleas y algias craneofaciales. En Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica 6ª edición. Carlavilla Martínez A.B , Castelbón Fernández F.J, García Sánchez J.I, Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, Lalueza Blanco A, Llenas García J, Torres Macho J, Yebra Yebra M, editores. ECOGRAF S.A. Madrid 2007. - Guía de atención continuada al paciente neurológico. Recomendaciones de consenso entre Atención Primaria y Neurología. Tablas y algoritmos diagnósticos y terapéuticos de la migraña. Editorial Luzán 2006. - Cantero Santamaría JI, Sainz Jiménez J, y Jiménez Moral G. La neurología en urgencias de un Centro de Salud. En: Fonseca del Pozo FJ. Manual de Urgencias para Médicos de Atención Primaria. Módulo I. Urgencias frecuentes. Luzan5 S.A. Madrid. 2012. 133-144. ISBN: 978-84-7989-694-2. Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope II. Mareo o vértigo: Es muy común entre ancianos y en mujeres. Diversos factores convierten al mareo en un síntoma difícil de evaluar y tratar. Se puede corresponder con múltiples procesos y sintomatologías, predominantemente benignas y también malignas. La descripción que hace el paciente de lo que ocurre puede ser mos en el presente capítulo se debe en muchos hay que olvidar, sobre todo en la población francamente difícil de entender, complicando anciana, suNovaloración. Precisar la etiología, resulta casos a la interrelación de estos dos sistemas (6). que son muchos los fármacos que pueden a menudo problemático, pues en la mitad soncrónica múltiples El envejecimiento afecta a todo el organismo, y el de ser las causaocasiones de inestabilidad (tabla 2).las causas grado de afectación de los distintos potenciales y en muchos casosórganos exige yunsisteabordaje multidisciplinario. mas (tabla 1), junto con las enfermedades intercurrenVértigo Entes, lospueden ancianos el mareo persistente a un mayor riesgo de caídas y deterioro condicionar la aparición de mareose en asocia la unactividades síntoma que consiste en una falsa percepfuncional, así como y retraimiento deEslas sociales. población anciana. Conalaangustia edad aumentan las pato- TRATADO de GERIATRÍA para residentes ción de movimiento; el paciente nota que él o el logías que alteran la visión, la audición, el aparato entorno se desplazan sin que en realidad exista locomotor y sistema musculotendinoso, el tronco - Mareo. unaperiféricos, sensación vaga cervical, e inespecífica de inseguridad-balanceo-borrachera, movimiento alguno. Por ser una sensación subjeticerebral, loses nervios la columna el va, es preciso que el paciente se encuentre cons- o aparato cardiocirculatorio, metabóliinsidiosa y prolongadaneuroendocrino, que puede estar provocada por multitud de situaciones físicas ciente, lo que elimina del concepto vértigo otras co, el estado psicoafectivo, etc. psíquicas. - Vértigo. Sensación ilusoria de movimiento giratorio, acompañado de cortejo vegetativo conCambios nauseas, vómitos ycon sudoración. Tabla 1. fisiológicos la edad en relación con mareos y vértigos Cuadros que producen mareo inespecífico: visual Alteraciónvisuales, de la acomodación y contraste. • Sistema Oftalmológicas: Alteraciones glaucoma. Engrosamiento del cristalino. • Cerebrales: Meningitis, abscesos, alcohol, psicofármacos. Pérdida de células nerviosas. • Psiquiátricas: Ansiedad, depresión. Sistema auditivo Producción de cerumen más seco. • Endocrinas: Diabetes mellitus, diabetes insípida, hipotireoidismo. Pérdida de elasticidad de la membrana timpánica. • Pulmonares: Hipoxia, hipercapnia. Cambios degenerativos en los huesecillos del oído. • Cardíacas: Arritmias, HTA, hipotensión, bloqueos, miocardiopatías. Atrofia de células cocleares. Descenso de neuronas auditivas. vera. • Hematológicas: Anemia, leucemia, policitemia vestibular • Sistema Traumatológicas: TCE.Alteración de la conductividad nerviosa. Pérdida de células nerviosas. Sistema propioceptivo Disminución de conducción de nervios periféricos. Fármacos que pueden producir vértigo y mareo tomado de Manual de Geriatría para Residentes. Tabla 2. Fármacos productores de mareo y vértigo Afectación vestibular-ototóxica Antibióticos: aminoglucósidos, eritromicina, quinolonas. Antiarrítmicos (quinidina). Antiparasitarios (clonidina, mefloquina, quinina). AINE (salicilatos, indometacina). Diuréticos de asa (furosemida, ácido etacrínico). Antineoplásicos (clormetina, vinblastina, cisplatino). Solventes y productos químicos (alcoholes, mercurio, propilenglicol, aceites minerales). Sales de oro. Afectación cerebelosa Antiepilépticos. Benzodiazepinas. Antidepresivos. Opiáceos. Neurolépticos. Alcohol y drogas de síntesis. Fenciclidina. Tolueno. Quimioterápicos. 468 Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Test de Weber Tras golpear el diapasón en su base, se coloca Tras golpear el diapasón de 512 VD en su base, se sobre la apófisis mastoides; cuando el sonido cesa, se coloca en el vértex. Es indiferente si el sonido se percoloca delante del conducto auditivo, preguntándole Inconsciencia. Mareosi opercibe vértigo. Hipotensión. cibe en la línea media. En la hipoacusia neurosensorial al paciente algún sonido. El testSíncope es positivo el sonido se lateraliza hacia el oído de mejor audición si, después de dejar de oírlo por vía ósea (diapasón en Valoración del paciente con mareo, tomado de tratado de Geriatría para Residentes: Figura 1. Valoración del paciente con mareo MAREO Anamnesis Vértigo, Desequilbrio, Presíncope, Inespecífico, Mixto. Exploración Constantes habituales, Sistema nervioso, Aparato cardiovascular, Sistema locomotor, Exploración auditiva y vestibular, Fondo de ojo, ECG, Rx tórax, Tets psicológicos, Pruebas de provocación. Enfermedad Alteración cardiovascular vestibular y/o respiratoria Alteración Enfermedad del SNC y SNP psiquiátrica o Locomotor Déficit sensoriales auditivos, visuales Enfermedad Efecto metabólica Farmacológico Tratamiento específico/seguimiento. Diagnóstico inaclarado o mala respuesta terapéutica. Completar estudio con pruebas especiales. Cardíaco, respiratorio —Ecocar diograma. —Holter . —Prueba de esfuerzo. —Remitir a car diología. —Espir ometría. SNP SNC Psiquiátrico Idiopático —Pruebas calóricas. —Audiograma. —Electr onistagmografía. T AC, RMN. —Potenciales evocados. —Electr omiograma. —T AC/RMN. —Potenciales evocados. —EEG. —Remitir a neurología o ORL. — Tets psicométricos — Remitir a psiquiatría. — Continuar monitorización. Exploración física: 473 La exploración física debe incluir una exploración general, vestibular, otológica, neurológica y cardiopulmonar. Exploración Vestibular: Pruebas vestibulares: • Romberg (video): Paciente se coloca de pie con los pies juntos y los ojos cerrados (podemos inicialmente dejarlos abiertos y tras unos 15 a 30 segundos pedirle que los cierre), esperar unos segundos. En el vértigo periférico cae siempre hacia el mismo lado y se restablece al abrir los ojos (Romberg +). En el vértigo central, sin latencia, cae hacia cualquier lado indistinto o atrás, y no mejora con los ojos abiertos (Romberg –) • Marcha (video): El paciente con los ojos cerrados camina hacia delante y hacia atrás. En el vértigo periférico se produce una desviación a lado hipofuncionante: signo de Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Babinski-Weill o marcha en estrella. En el vértigo central hay desviación sin regla fija: Marcha del Ebrio abriendo las piernas • Unterberger (video): marcha simulada del soldado sobre el propio terreno (ojos cerrados, brazos extendidos e intentar llevar las rodillas a la altura de la cintura). En el vértigo periférico existe una desviación a lado hipofuncionante. En el vértigo central la desviación sin regla fija. • Barany (video): El paciente debe colocar los brazos extendidos y dedos índices en contacto con los del explorador. En el vértigo periférico, existe desviación hacia lado hipofuncionante. En el vértigo central, desviación sin regla fija. • Valoración del Nistagmo (video): Siga un objeto situado a unos 60 cm de su cara, de derecha a izquierda (no más allá de 30º) y de arriba hacia abajo (establecer direccionalidad del nistagmo según su componente rápido). El nistagmo periférico es unidireccional, horizontal-rotatorio y el componente rápido se dirige al lado sano. Es transitorio y se agota con la repetición de la prueba. Exploración Otológica mediante otoscopia, acumetría y audiometría. Exploración Neurológica • Valoración de pares craneales: oculomotores (movilidad ocular III, IV y VI), V, IX, TRATADO X, XI y XII. GERIATRÍA para residentes • Coordinación y permite equilibrio (mediante pruebas dedo-nariz y nes. Nos evaluar lavalorando vía vestibular, condismetrías otras dualizado. Si es transitorio,las se deben tratar losde síntocombinaciones de pruebas se exploran el componenmas agudos asociados; si es recurrente, tratar de preconfrontación) y adiadococinesias (pronación-supinación), para descartar patología te visual y propioceptivo del equilibrio. venirlo; si es permanente, desarrollar estrategias como la rehabilitación vestibular. Intentar reducir al mínimo el cerebelosa. número de fármacos (15, 16). • FocalidadPronóstico mediante valoración de fuerza y sensibilidad miembros. Se aconseja reposode en cama mientras dure la crisis. — Sedantescardiopulmonar vestibulares, se utilizarán sólo Exploración cardiopulmonar incluyendo auscultación y cuando carotídea. En un alto porcentaje el mareo se resuelve en días los síntomas sean intensos e incapacitantes, a o meses, aunque en uno de cada cuatro pacientes - Exploración complementaria: la dosis mínima necesaria y retirarlos lo más puede manifestarse de forma crónica o recurrente. precozmente posible, porque retrasan la recuLos secundarios a trastornos psiquiátricos suelen ser Analítica (hemograma, bioquímica completa, perfilvestibular lipídico yparkinsonismo hormonas tirodeas), peración y generan en los que tienen más tendencia a persistir. El mareo perSe suelen usar ortopramidas (Sulpirisistente se asocia a mayor de riesgotensión de caídas y arterial conlleva Electrocardiograma, Toma y enancianos. ocasiones pruebas de imagen de), fenotiacinas (tietilperacina), antihistamínicos de mayor ansiedad y limitación en las actividades diarias, aunque no es predictor de mortalidad. (dimenhidrinato, prometacina) y calcioantagonistas (cinarizina, flunarizina). — Ansiolíticos, tratamiento coadyuvante, como benzodiazepinas (diazepan, lorazepan, clonazepan). — Antieméticos, como la domperidona o la metoclopramida. — Restricción de sal y/o diuréticos en pacientes con enfermedad de Menière, o incluso valorar la posibilidad de cirugía otorrinolaringóloga. En caso de vértigos que presenten episodio aislado o recurrente sospechar Tratamiento El 50% se resuelven de forma espontánea y en - Ante episodio aislado: Neuronitis vestibular, tapón de cerumen, OMA, ototoxicidad. otros casos cuando se corrigen las causas desencadenantes.recurrentes: Dirigir el tratamiento aEnfermedad una causa concreta. de Menière, VPPB, cardiopatías, neurinomas - Ante episodios La etiología suele ser multifactorial; por tanto, la VIII. terapéutica más eficaz es la que mejora uno o más factores desencadenantes (tabla 5). Debe ser indivi- Etiología y tratamiento tomado de Manual de Geriatría para Residentes Tabla 5. Etiología y tratamiento de mareos y vértigos Sistema alterado Etiología Historia clínica Visión. Catarata, glaucoma, degeneración macular. Anomalía en la Dificultades en la visión. Uso de lentes. agudeza visual, contraste y estereopscopia. Exploración Posibles intervenciones Audición. Presbiacusia, otitis. Hipoacusia en uno o ambos oídos. Audífonos. Anormalidad en prueba del susurro o Rehabilitación auditiva. audiometría. Alteración de pruebas de Rinne o Weber. Columna vertebral cervical. Artritis degenerativa o inflamatoria. Espondilosis. Traumatismos. Dificultad para oír en situaciones sociales. Dolor cervical. Aparece al girar la cabeza. Antecedente de lesión por «latigazo». Reducción del arco de movilidad del cuello, signos de radiculopatía y/o mielopatía. Torpeza con movimientos delicados. Marcha con ligera espasticidad. Tratamiento de la enfermedad subyacente. Ejercicios cervicales o de equilibrio. Valorar cirugía. Tronco cerebral. Accidente isquémico transitorio; infarto del tronco cerebral; insuficiencia vertebrobasilar. Síntomas neurológicos: alteraciones del lenguaje, visuales, motoras o sensitivas. Los hallazgos pueden ser transitorios o permanentes. Dependerá del nivel de la lesión. Potenciales evocados. Pruebas de imagen. Antiagregación. Anticoagulación. Rehabilitación de la marcha. Adecuada iluminación. Lentes correctoras. Medicación para el glaucoma. Cirugía. 476 Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. Síndromes Síndromes geriátricos. geriátricos. Mareos Mareos yy vértigos vértigos Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Tabla Tabla 5. 5. Etiología Etiología yy tratamiento tratamiento de de mareos mareos yy vértigos vértigos (continuación) (continuación) Sistema Sistema alterado alterado Etiología Etiología Historia Historia clínica clínica Exploración Exploración Posibles Posibles intervenciones intervenciones Nervios Nervios periféricos. periféricos. Diabetes. Diabetes. Déficit Déficit de de B B12 12.. Hipotiroidismo. Hipotiroidismo. Sífilis. Sífilis. Causas Causas desconocidas. desconocidas. Dificultad Dificultad en en la la marcha. marcha. En En superficies superficies irregulares irregulares oo inclinadas inclinadas que que empeora empeora en en la la oscuridad. oscuridad. Deterioro Deterioro de de la la sensibilidad sensibilidad propioceptiva. propioceptiva. Marcha Marcha en en estepaje. estepaje. EMG. EMG. Potenciales Potenciales evocados. evocados. Tratamiento Tratamiento del del trastorno trastorno subyacente. subyacente. Ayuda Ayuda en en la la marcha marcha yy calzado calzado adecuado. adecuado. Iluminación Iluminación suficiente suficiente Fisioterapia Fisioterapia específica. específica. Cardiocirculatorio. Cardiocirculatorio. Arritmias Arritmias cardíacas, cardíacas, Variable, Variable, depende depende de de la lesiones la etiología etiología específica. específica. lesiones valvulares, valvulares, insuficiencia insuficiencia cardíaca, cardíaca, isquemia isquemia miocárdica, miocárdica, mixoma, mixoma, miocardiopatía miocardiopatía hipertrófica. hipertrófica. Vasculitis. Vasculitis. Auscultación Auscultación cardíaca, cardíaca, ECG, ECG, ecocardiograma. ecocardiograma. Holter. Holter. Ergometría. Ergometría. Coronariografía. Coronariografía. Gammagrafía Gammagrafía de de percusión. percusión. Variable, Variable, depende depende de de la la etiología etiología específica. específica. Neuroendocrino. Neuroendocrino. Metabólico. Metabólico. Otros. Otros. EPOC. Síntomas EPOC. Trastornos Trastornos Síntomas de de la la tiroideos. enfermedad tiroideos. Diabetes. Diabetes. enfermedad Trastornos subyacente. Trastornos renales. renales. subyacente. Anemia. Anemia. Enfermedad Enfermedad Parkinson. Parkinson. Episodio Episodio vasovagal. vasovagal. Deshidratación. Deshidratación. Signos Signos de de la la enfermedad enfermedad subyacente. subyacente. Tratamiento Tratamiento de de la la enfermedad enfermedad subyacente. subyacente. Medias Medias de de compresión compresión gradual. gradual. Reponer Reponer pérdidas pérdidas hidroelectrolíticas. hidroelectrolíticas. Levantarse Levantarse lentamente. lentamente. El El mareo mareo puede puede reproducirse reproducirse mediante mediante hiperventilación. hiperventilación. Resultados Resultados positivos positivos en en los los tests tests de de ansiedad ansiedad y/o y/o depresión. depresión. Psicoterapia. Psicoterapia. Antidepresivos. Antidepresivos. Ansiolíticos. Ansiolíticos. Depresión. Ansiedad. Ansiedad. Síntomas Síntomas somáticos somáticos Estado Estado psicoafectivo psicoafectivo Depresión. Ataques múltiples Ataques de de pánico. pánico. múltiples parestesias, parestesias, (mareo (mareo psicógeno). psicógeno). calambres, calambres, tetania. tetania. Dificultad Dificultad de de concentración. concentración. Inestabilidad Inestabilidad constante. constante. Síntomas Síntomas asociados asociados (sueño, (sueño, apetito). apetito). Síndromes vertiginosos periféricos Sistema vestíbulo-coclear Sistema Sistema vesticular. vesticular. Sistema Sistema auditivo. auditivo. Cerebelo Cerebelo (SNC) (SNC) (por (por fármacos). fármacos). Fármacos Fármacos (tabla (tabla 5): 5): Ototóxicos. Ototóxicos. Audición. Número Audición. Postura. Postura. Número total, total, dosis dosis Marcha. yy tiempo Marcha. tiempo de de prescripción prescripción de de todos todos los los medicamentos. medicamentos. Recordar Recordar fármacos fármacos de de dispensación dispensación sin sin receta. receta. Confusión. Confusión. Debilidad. Debilidad. Ataxia. Ataxia. Eliminar, Eliminar, sustituir sustituir oo reducir reducir el el medicamento medicamento responsable responsable si si es es posible. posible. Reducir Reducir los los restantes restantes fármacos fármacos aa la la dosis dosis mínima. mínima. Vértigo Vértigo posicional posicional benigno. benigno. Nistagmo Es Nistagmo con con DixDixEs el el vértigo vértigo más más Hallpike. frecuente. Hallpike. frecuente. Episodios Episodios de de corta corta duración, duración, desencadenados desencadenados por por los los cambios cambios de de posición posición oo movimientos movimientos cefálicos. cefálicos. Patología Patología benigna benigna Maniobra Maniobra de de Epley. Epley. Maniobra Maniobra de de Semont. Semont. Ejercicios Ejercicios de de BrandtBrandtDaroff. Daroff. Enfermedad Enfermedad Menière. Menière. Nistagmo Hipoacusia Nistagmo horizontohorizontoHipoacusia fluctuante, rotatorio. Hipoacusia Hipoacusia fluctuante, acúfenos, acúfenos, rotatorio. neurosensorial. vértigo neurosensorial. vértigo yy sensación sensación de de plenitud plenitud aural. aural. Es Es bilateral bilateral en en el el 25% 25% de de casos. casos. Catástrofes Catástrofes otolíticas otolíticas de de Tumarkin Tumarkin (episodios (episodios bruscos bruscos de de caídas). caídas). Dieta Dieta hiposódica, hiposódica, Diuréticos Diuréticos (tiacidas). (tiacidas). Vasodilatadores. Vasodilatadores. Cirugía. Cirugía. 477 477 Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. TRATADO de GERIATRÍA para residentes Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Tabla 5. Etiología y tratamiento de mareos y vértigos (continuación) Síndromes vertiginosos periféricos Síndromes vertiginosos centrales Sistema vestíbulo-coclear Sistema alterado Etiología Historia clínica Exploración Posibles intervenciones Neuronitis vestibular. Probable etiología viral. Vértigo de comienzo brusco de días de evolución. Cortejo vegetativo intenso. Ramsay-Hunt; otalgia intensa. En Ramsay-Hunt. Vesículas. Parálisis facial. Hipoacusia. Reposo en cama. Sedantes vestibulares. Antieméticos. Analgésicos. Antiinflamatorios (corticoides). Rehabilitación vestibular. Valciclovir. Famciclovir. Vértigo postraumático. Antecedente de traumatismo. Laberintitis. Analgésicos. En el caso de Infección otológica asociada. Hipoacusia. colesteatoma; signo Antibioterapia. Cirugía. de la fistula (se desencadena el vértigo al presionar sobre el trago o meter presión positiva en conducto auditivo externo). Infarto lateral bulbar. Wallemberg. Vértigo, ataxia, Horner ipsilateral, hipoestesia cruzada, hemiparesia y piramidalismo contralateral facial. Nistagmo central. Pruebas de imagen como RMN. Según etiología específica. Infartos y hemorragias cerebelosas. Vértigo, vómitos, ataxia truncal y de la marcha. Nistagmo central. RMN. Según etiología. Neurinoma del acústico. Hipoacusia unilateral, Episodios aislados de vértigo, Inestabilidad. Audiometría. Potenciales evocados. Reflejo corneal. Pruebas de imagen RNM. Tratamiento quirúrgico. Epilepsia. Se acompañan de otros síntomas neurológicos. EEG. Anticomiciales. Similar a la neuronitis vestibular. Bibliografía — Ejercicios de rehabilitación vestibular, Indicados Educación del paciente - Patología el médico de atención primaria. FMC protocolos. en aquellos básica pacientesde conORL déficitspara establecidos y no fluctuantes Recordar a los pacientes que eviten los medica54 EVES2011Consisten en movimientos de la cabeza los ojos en posición sentada o de pie; mentos de venta libre que puedan el vér- Paff JA,yMoores GP. Otorrinolaringología. En: Marx JA, Hockberger RS,exacerbar Walls RM, también comprenden ejercicios de equilibrio tigo. editores. Rosen: Medicina de Urgencias, conceptos y práctica clínica (ed. Esp.) Madrid: dinámico, así como ejercicios para mejorar la Si se detecta hipotensión ortostática deben aprenElsevier España S.A., 2003; 928-938. estabilidad al caminar durante los movimientos der a levantarse despacio. Realizar ejercicios de cerrar - Porttmann M. Esto Manual de Otorrinolaringología 5ª yde., Ediciones de la cabeza. es mejorar la interacción la mano de drenaje linfáticoMasson antes de Barcelona levantarse. visio-vestibular y vestíbulo-espinal. Los ejercicios Utilizar medias de compresión. Evitar duchas o 2005 pueden empeorar el vértigo al principio, pero con agua demasiado caliente y situaciones de - Pertusa Martínez S, Gomis Ferraz J, Pérez baños Garrigues H. Vértigo. Guía de Actuación con el tiempo (semanas o meses) el relacionado deshidratación. Clínica enmovimiento A.P.2009 mejora, debido probablecon el Instruir a los pacientes sobre actividades que deben - Persaud R, A, Bradley P. Foreign mente a un Narula mecanismo de adaptación central. bodies evitar,ENT. comoBMJ mirar 2014;348:391 hacia arriba, estirarse o inclinarse Rivera Rodríguez T, Rodríguez PAradinas M. Síndrome vertiginoso. Medecine. 2007; 478 (9 (91)) :5857-5866. - Roca Pujol J. Guía clínica de mareo. Fisterra. 2006 - Salazar Scheifler MJ. Mareo y Vértigo. Guía de Actuación en Atención primaria. 2006; :369-378. Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. pacientes que consultan por episodios de pérdida de conciencia, cortical11. por un lado, hay el riesgo de sobreactuar en un número elevado de En la epilepsia las convulsiones aparecen desde el inicio del pacientes con causas benignas, con el consiguiente aumento del cuadro, son generalizadas y presentan movimientos amplios que coste, y por el contrario, el de infravalorar en ciertos pacientes la afectan a toda la extremidad, mientras que en el sı́ncope, los Inconsciencia. Mareo presentan o vértigo. Hipotensión. posible gravedad del cuadro, con lo que se puede pacientes omitir el inicialmente hipotonı́aSíncope muscular y sólo diagnóstico de causas graves y frecuentemente tratables. tras varios segundos de hipoperfusión cerebral pueden aparecer Con el objetivo de intentar estandarizar y optimizar el manejo unos movimientos musculares, de menor amplitud que en las crisis diagnóstico y terapéutico de estos pacientes, en los últimos años se epilépticas y que habitualmente afectan a la parte más distal de las -hanTratado de Geriatría para Residentes de laextremidades Sociedad Española de Geriatría y publicado varias guı́as de actuación clı́nica sobre el sı́ncope6–9. superiores10. En la literatura neurológica hay datos Gerontología. A pesar de ello, sigue habiendo aspectos no resueltos, ası́ como que muestran que hay una proporción no despreciable de nuevas aportaciones, que hacen que el manejo de los pacientes con pacientes a los que se etiqueta inicialmente de epilepsia y en el sı́ncope siga siendo, en no pocas ocasiones, un reto de difı́cil seguimiento se les diagnostica episodios sincopales12. La imporrespuesta. tancia de un diagnóstico diferencial correcto es doble: por un lado, porque el diagnóstico de epilepsia, aparte de tener unas esta puesta al dı́a seorevisan las principales recomendaciones III.EnHipotensión Síncope: de las guı́as, pero haciendo especial énfasis en los aspectos no connotaciones negativas para el paciente, implica llevar un resueltos, ası́ como en los nuevos datos y las expectativas. tratamiento que puede tener efectos secundarios, y por otro, El sincope es una entidad muy prevalente que causa frecuente de erróneo, consulta porque una es vez se ha realizado un diagnóstico en este caso de servicios epilepsia, puede omitirse o retrasarse elbien diagnóstico médica, tanto en atención primaria como en los de urgencias. Si en lade alguna DEFINICIÓN Y CONTEXTO CLÍNICO causa grave y eventualmente tratable de sı́ncope. mayoría de los casos se debe a un mecanismo reflejo, que tiene buen pronóstico, en Una de las primeras definiciones qué espresentar el sı́ncope se en forma de crisis muy recurrentes que determinados pacientes sesobre puede Sı́ncope y caı́das publicó en las guı́as de la Sociedad Europea de Cardiologı́a de afectan gravemente a su calidad de vida. Por otra parte, entre el 6 y el 30% de los 20016. En esa definición se incluı́an los conceptos fundamentales Otra entidad que hay que diferenciar un del sı́ncope es la de las del sı́ncope, es en decir,función que hubiera de conciencia, que dicha en que pacientes, depérdida la edad y el contexto se analicen, presentan sincope caı́das accidentales (falls en la literatura médica inglesa). Los pérdida de conciencia fuera transitoria y que el paciente se debido a una causa cardiaca, que a veces es la primera manifestación de su enfermedad pacientes ancianos sufren frecuentes caı́das inexplicadas, muchas recuperara de ella espontáneamente, sin necesidad de una yintervención puede serterapéutica un marcador de mal Asimismo, pronóstico, con riesgo de muerte súbita.que pueden marcar el inicio del de ellas causantes de fracturas y sin secuelas. en esa deterioro clı́nico del paciente, con una pérdida importante de definición se establecı́a que, para que un episodio de pérdida independencia y de calidad de vida. En la mayorı́a de las ocasiones transitoria de conciencia se pudiera etiquetar de sı́ncope, el Se denomina presíncope a la sensación de caída inminente o desmayo. se asume que la caı́da es casual o debida a una pérdida de mecanismo tenı́a que ser una hipoperfusión cerebral transitoria. equilibrio, ya que frecuentemente, dado lo fugaz del episodio, tanto La importancia de esta definición es que pone el sı́ncope en el el paciente la familia suelen negar que haya habido pérdida contexto de una serie de cuadros clı́nicos que cursan con pérdida Diagnóstico diferencial de una pérdida transitoria de como la consciencia de conciencia13. Muchos de estos pacientes están politratados con transitoria, real o aparente, de conciencia (en inglés, transient loss of fármacos que pueden disminuir la presión arterial (PA) o la consciousness6–9). Habitualmente los pacientes se presentan con un frecuencia cardiaca (FC), y además algunos de estos pacientes cuadro clı́nico que pueden describir como una caı́da, mareo o tienen una disminución de la percepción de sed, por lo que no es lipotimia, y en muchas ocasiones no son capaces de afirmar si ha infrecuente que presenten un grado relativo de deshidratación. Por habido pérdida de conciencia. En la tabla 1 se listan los cuadros otro lado, estos pacientes tienen una elevada incidencia de clı́nicos que pueden presentarse como posibles cuadros de pérdida cardiopatı́a o alteraciones del electrocardiograma (ECG) en forma transitoria de conciencia, real o aparente, y se puede confundir con de trastornos de conducción o disfunción sinusal que pueden un sı́ncope. Merece la pena detenerse en aquellos que más causar sı́ncopes. El hecho de que muchos de estos pacientes sean frecuentemente crean problemas de diagnóstico diferencial. atendidos directamente en servicios de urgencias de traumatologı́a, donde la sospecha de sı́ncope es menor que en servicios de Sı́ncope y epilepsia urgencias médicos, hace que probablemente haya bastantes episodios sincopales que queden sin diagnosticar. La importancia Desde el punto de vista de la descripción clı́nica, ambas de este hecho radica en que reconocer la causa del sı́ncope puede entidades comparten muchas de las caracterı́sticas que definen los permitir establecer un tratamiento especı́fico que evite nuevos episodios sincopales, ya que en la epilepsia hay pérdida de episodios y sus consecuencias. conciencia transitoria de la que el paciente se recupera espontáneamente y sin secuelas. Las crisis epilépticas cursan con convulsiones tonicoclónicas, pero los pacientes con sı́ncope Seudosı́ncope psiquiátrico pueden presentar, durante el episodio sincopal, contracciones musculares que pueden llevar a confundirlo con una crisis Hay pacientes que presentan episodios de caı́da con aparente epiléptica10. Desde el punto de vista fisiopatológico, la diferencia falta de conexión con el medio y en los que no hay alteración de entre las dos entidades estriba en el mecanismo subyacente, ya que perfusión cerebral. Esto se ha podido documentar durante la mientras en el sı́ncope la causa es una hipoperfusión cerebral6,7, en realización de prueba en tabla basculante (PTB) a algunos de estos Tabla 1 Cuadros clı́nicos que cursan con pérdida transitoria de conciencia (real o aparente) y pueden confundirse con sı́ncope Con pérdida de conciencia Sin pérdida de conciencia Epilepsia Caı́das inexplicadas (especialmente los ancianos) Alteraciones metabólicas como hipoglucemia o hiperventilación con hipocapnia Drop attack Intoxicaciones Seudosı́ncope psicogénico Accidente isquémico transitorio vertebrobasilar Cataplexia Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán. en una historia clı́nica detallada, especialmente centrada en determinados aspectos del propio episodio sincopal, una exploración fı́sica, básicamente enfocada a valorar la presencia de datos III de cardiopatı́a que puedan tener relación causal con el sı́ncope y la 7,8 realización deV un ECG . 1 Es importante destacar que, dado que el sı́ncope es un fenómeno transitorio que no deja secuelas, no hay ninguna prueba AD Sobreestimulación Estratificación de riesgo En los últimos años han aparecido varias publicaciones que han identificado una serie de variables predictoras de eventos Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope cardiovasculares graves, entre ellos la muerte, a medio y corto Tabla 2 His Clasificación etiológica del sı́ncope Reflejo o neuromediado PA mmHg Vasovagal 200 205/90 Situacional de seno carotı́deo Sı́ndrome 100 Formas atı́picas Cardiogénico 0 Bradiarritmia Desencadenado por descarga adrenérgica Desencadenado por ortostatismo 230/90 150/85 130/70gastrointestinal, micción, posprandial, tras ejercicio o risa Relacionado con tos, estı́mulo 75/40 Con o sin estı́mulo aparente del seno carotı́deo Sin desencadenante aparente Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular Figura 1. Hipotensión transitoria de mecanismo reflejo durante la inducción de una taquicardia recı́proca por vı́a accesoria. En el panel de la izquierda puede verse Taquicardia supraventricular o ventricular Taquiarritmia que en el momento de la inducción de la taquicardia hay una caı́da brusca de la presión arterial de 205/90 a 75/40 mmHg, que se manifestó clı́nicamente con estructural Estenosis aórtica, miocardiopatı́a mixoma auricular, taponamiento pericárdico, aórtica se Cardiopatı́a sensación presincopal. Tras varios segundos de taquicardia (panel central), se puede hipertrófica, observar que, a pesar de mantenerse la taquicardia, la disección presión arterial estabiliza a valores de 130/70 mmHg. En el panel de laDisfunción derecha puede verse primaria que antes de finalizar la taquicardia la presión arterial es de 150/85 mmHg, y en el ortostática autonómica Hipotensión momento en que se termina hay una elevación bruscaSecundaria de la presión arterial.amiloidosis, Que el paciente inicialmente una hipotensión de la que se recupera a pesar de a diabetes, lesióntenga espinal mantenerse en taquicardia indica que la hipotensión Inducido se debe apor unfármacos mecanismo reflejo de mala adaptación inicial, más que a la taquicardia propiamente dicha. (vasodilatadores diuréticos, antidepresivos) Hipovolemia (insuficiente ingesta de agua, hemorragia, diarrea)Valencia, España). AD: aurı́cula derecha; PA: presión arterial. (Cortesı́a del Dr. Roberto Garcı́a Civera, Hospital Clı́nico de Valencia, Tabla 3 Criterios que se puede considerar diagnósticos tras la evaluación inicial Sı́ncope vasovagal Cuando hay desencadenantes emocionales y pródromos tı́picos, en ausencia de cardiopatı́a, con ECG normal y sin antecedentes familiares de muerte súbita Sı́ncope situacional Cuando se asocia de forma clara a tos, micción, episodios de dolor abdominal, en ausencia de cardiopatı́a, con ECG normal y sin antecedentes familiares de muerte súbita Sı́ncope por hipotensión ortostática Cuando se presenta espontáneamente en relación con el cambio de postura y se documenta una hipotensión ortostática sintomática Sı́ncope debido a bradicardia o disfunción sinusal Cuando se documenta bradicardia sinusal persistente < 40 lpm durante las horas diurnas o en presencia de episodios de bloqueo sinoauricular o pausas sinusales ! 3 s Sı́ncope secundario a BAV En presencia de episodios de BAV completo o de segundo grado tipo Mobitz II Cuando se documenta bloqueo de rama izquierda y rama derecha alternante Sı́ncope secundario a taquicardia Cuando se documenta TV sostenida o TSV rápida En presencia de TV no sostenida en pacientes con sı́ndrome de QT largo En pacientes con ECG con patrón de Brugada tipo I y ausencia de otro dato diagnóstico de otra etiologı́a secundario a cardiopatı́a estructural En presencia de estenosis grave, mixoma auricular, por embolia pulmonar, Sı́ncope de Documento descargado http://www.revespcardiol.org el 11/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbeaórtica la transmisión de este documento cualquier medio o disección formato. aórtica BAV: bloqueo auriculoventricular; ECG: electrocardiograma; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular. 22–24 Moya en A etpacientes al. Guía de con práctica clínicasincopal para el diagnóstico manejo del síncope 2009)plantear la realización de otras exploraciones con la deberá plazo historia . Pory este motivo, las (versión guı́as más recientes7,8 han hecho especial hincapié en la finalidad de diagnosticar posibles etiologı́as no esperadas o evaluar estratificación inicial del riesgo de los pacientes que presentan con detalle los mecanismos finales del sı́ncope para individualizar episodios el tratamiento. de pérdida transitoria de clínica conciencia y adistinguir los que no entre se TABLA 13. Valor de la historia para ataque y síncope llega al diagnóstico etiológico tras la evaluación inicial. En la tabla 5 Los pacientes de alto riesgo deben ser evaluados de inmediato Hallazgos clínicos sugieren el diagnóstico se por varias razones. En primer lugar, porque la causa del sı́ncope muestran los que criterios que considerados de riesgo, que en general coinciden con los datos que indican sı́ncope cardiogénico. podrı́a ser una arritmia grave que, de repetirse, podrı́a comproProbable ataque Probable síncope A partir de estos datos se puede clasificar a los pacientes con meter la vida del paciente. En segundo, porque el sı́ncope puede ser sı́ncope en de bajo riesgo y de alto riesgo. enfermedad cardiaca. Tras una valoración Síntomas previos al episodio Aura (como un olor extraño) el marcador de una Náuseas, vómitos, malestar abdominal, Los pacientes de bajo riesgo tienen una muy baja probabilidad completa inicial, si no se confirma claramente la presencia de sensación de sudor frío (neuromediado) de tener un sı́ncope cardiogénico y en la mayorı́a de las ocasiones, una arritmia como causa del sı́ncope y se descarta una cardiopatı́a Mareos, visión borrosa si se trata de un primer episodio sincopal o si presentan episodios grave, la evaluación de estos pacientes puede seguirse de sincopales poco frecuentes, especialmente si son pacientes manera ambulatoria. Hallazgosnodurante pérdida de conocimiento movimientos tonicoclónicos suelen seruna vez realizada Los movimientos tonicoclónicos siempre jóvenes, Ası́ pues, suele laser necesario realizar másLos exploraciones. Lo la estratificación de son riesgo, se deberá (según observadocon por estos un testigo ocular) es informarles prolongados yde su comienzo se corresponde de determinadas corta duración (<pruebas 15 s) y empiezan siempre que debelo hacerse pacientes la la realización de complementarias, plantear con la pérdida del conocimiento después de la pérdida del conocimiento benignidad del proceso. Sólo en caso de que presenten algunas de ellas dirigidas episodios a confirmar o descartar la presencia de recurrentes e inesperados que afecten a su Movimiento calidad declónico vida hemilateral se cardiopatı́a y establecer su gravedad, y otras más especificas Valor de la Historia Clínica para diferenciar entre un ataque y un síncope Automatismos claros como masticar, relamerse los labios o espuma en la boca (ataque parcial) Morderse la lengua Cara azulada Síntomas tras el episodio Confusión prolongada Dolor muscular Normalmente de corta duración Náuseas, vómitos, palidez (neuromediado) Otros hallazgos clínicos de menor valor que hacen sospechar un ataque (baja especificidad) Historia familiar Hora del episodio (noche) Sensación de «pinchazos» antes del episodio Incontinencia tras el episodio Heridas tras el episodio Dolor de cabeza tras el episodio Somnolencia tras el episodio Náuseas y malestar abdominal Adaptado de Hoefnagels et al5. diferencia de lo que ocurre en la pérdida transiextremadamente raro que la obstrucción transitoria toria del conocimiento. de los vasos que quedan afecte a la conciencia sólo La flacidez completa durante la pérdida del coen la bipedestación. Además, los signos neurolónocimiento va en contra de la epilepsia. La única gicos focales son mucho más prevalentes. excepción es el «ataque atónico», pero es raro y El TIA del sistema vertebrobasilar puede causar ocurre sin desencadenante en niños con problemas pérdida del conocimiento, pero siempre hay signos neurológicos preexistentes. Los movimientos focales, normalmente debilidad en las piernas, paso pueden estar presentes tanto en la epilepsia como vacilante y ataxia de las piernas, parálisis oculomoen el síncope. En la epilepsia, los movimientos tora y disfunción orofaríngea. En términos prácduran aproximadamente 1 min y en el síncope, seticos, un TIA es un déficit focal sin pérdida del coDr. Francisco Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero gundos. Las convulsiones en Abellán. la epilepsia son amnocimiento, mientras que el Javier síncope es lo contrario. plias, rítmicas y normalmente sincrónicas, mientras que en el síncope suelen ser asincrónicas, Migraña. El síncope ocurre con más frecuencia pequeñas y no rítmicas. Sin embargo, las convulen pacientes con migraña, que tienen una preva- de pacientes con sı́ncope de causa desconocida con base en las ! 3 s o una caı́da de la PA sistólica ! 50 recomendaciones de las guı́as, pero destacando algunos aspectos basal es una respuesta anormal que se poco claros, considerando nuevos datos que han aparecido bilidad del seno carotı́deo. El problema a l recientemente en la literatura médica y con algún comentario hallazgo es que este tipo de respuesta Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope sobre hacia dónde puede ir el futuro inmediato. frecuencia en individuos de edad avanza de enfermedad cardiovascular pero qu Tabla 5 sı́ncope25–27. Por otro lado, dado que la res Criterios de riesgo que requieren evaluación inmediata u hospitalización sólo el enlentecimiento de la FC, sino tam la PA, se deberı́a medir la PA durante el Presencia de cardiopatı́a isquémica o dilatada con FE < 35% Ası́ pues, dada la elevada tasa de hi Antecedentes de necrosis miocárdica carotı́deo observada en individuos que Presencia de insuficiencia cardiaca episodios sincopales y con la finalidad Episodios de TVNS cidad de la prueba, se ha propuesto Bloqueo bifascicular (BRI o BRD más HBA o HBP) o QRS ! 120 ms diagnóstica de la causa de sı́ncope una r Preexcitación de presentar una pausa o hipotensión, QT largo o corto sı́ntomas del paciente, en este caso el sı́n de muerte súbita Historia familiar valorar mejor la presencia de sı́ntomas d Documento cualquier Documentodescargado descargadodedehttp://www.revespcardiol.org http://www.revespcardiol.orgelel11/04/2014. 11/04/2014.Copia Copiapara parauso usopersonal, personal,seseprohíbe prohíbelalatransmisión transmisióndedeeste estedocumento documentopor por cualquiermedio medioo oformato. formato. ECG con patrón tipo Brugada pacientes en que el MSC resulte negati repetirlo en ortostatismo. BRD: bloqueo de rama derecha; BRI: bloqueo de rama izquierda; ECG: electroEn las guı́as de 2009 se recomienda Moya clínica eleldiagnóstico y ymanejo del MoyaAAetetal.al.Guía Guíadedepráctica práctica clínicapara para diagnóstico manejo delsíncope síncope (versión2009) 2009)anterior; HBP: cardiograma; FE: fracción de eyección; HBA: (versión hemibloqueo hemibloqueo posterior; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida. pacientes con sı́ncope de causa desconoci TABLA TABLA10. 10.Características Característicasclínicas clínicasque queindican indican Características clínicas que indican el diagnóstico en la evaluación inicialsíncopeT-LOC Sospecha eleldiagnóstico Sospechadedesíncope T-LOC diagnósticoen enlalaevaluación evaluacióninicial inicial Síncope Síncopeneuromediado neuromediado – –Ausencia Ausenciadedecardiopatía cardiopatía – –Historia Historiaprolongada prolongadadedesíncope síncope – –Tras Trasuna unavisión, visión,sonido sonidou uolor olordesagradable, desagradable,o otras trasunundolor dolor – –Estar Estardedepie piedurante durantemucho muchotiempo tiempoo oenenlugares lugaresabarrotados abarrotadosy ymal mal ventilados ventilados – –Náuseas, Náuseas,vómitos vómitosasociados asociadosa asíncope síncope – –Durante Duranteuna unacomida comidao oinmediatamente inmediatamentedespués después – –Presión Presióncontra contraelelseno senocarotídeo carotídeoo oalalgirar girarlalacabeza cabeza(como (comocuando cuando hay haytumores, tumores,durante duranteelelafeitado, afeitado,alalllevar llevarcollares collaresapretados) apretados) – –Después Despuésdedeununesfuerzo esfuerzo Síncope Síncopedebido debidoa ahipotensión hipotensiónortostática ortostática – –EnEnbipedestación bipedestación – –Relación Relacióntemporal temporalcon conelelinicio iniciodedeuna unamedicación medicaciónque queproduce produce hipotensión hipotensióno ocon concambios cambiosenenlaladosis dosis – –Estar Estardedepie piedurante durantemucho muchotiempo, tiempo,especialmente especialmenteenenlugares lugares abarrotados abarrotadosy ymal malventilados ventilados – –Presencia Presenciadedeneuropatía neuropatíaautónoma autónomao oparkinsonismo parkinsonismo – –Después Despuésdedeununesfuerzo esfuerzo Síncope Síncopecardiovascular cardiovascular – –Presencia Presenciadedecardiopatía cardiopatíaestructural estructuralconfirmada confirmada – –Historia Historiafamiliar familiardedemuerte muertecardiaca cardiacasúbita súbitadedecausa causadesconocida desconocidao o canalopatía canalopatía – –Durante Duranteelelesfuerzo, esfuerzo,o oenenposición posiciónsupina supina – –Inicio Iniciosúbito súbitodedepalpitaciones palpitacionesseguidas seguidasinmediatamente inmediatamentededesíncope síncope – –Hallazgos HallazgosenenelelECG ECGque queindican indicansíncope síncopearrítmico: arrítmico: t#MPRVFPCJGBTDJDVMBSEFGJOJEPDPNPCMPRVFPEFSBNBUBOUP t#MPRVFPCJGBTDJDVMBSEFGJOJEPDPNPCMPRVFPEFSBNBUBOUP derecha derechacomo comoizquierda, izquierda,combinado combinadocon conbloqueo bloqueofascicular fascicular anterior anteriorizquierdo izquierdoo oposterior posteriorizquierdo) izquierdo) t0USBTBOPNBMÓBTEFMBDPOEVDDJØOJOUSBWFOUSJDVMBSEVSBDJØO234 t0USBTBOPNBMÓBTEFMBDPOEVDDJØOJOUSBWFOUSJDVMBSEVSBDJØO234 ≥≥0,12 0,12s)s) t#MPRVFPBVSJDVMPWFOUSJDVMBSEFTFHVOEPHSBEP.PCJU[* t#MPRVFPBVSJDVMPWFOUSJDVMBSEFTFHVOEPHSBEP.PCJU[* t#SBEJDBSEJBTJOVTBMJOBEFDVBEBBTJOUPNÈUJDBMQN CMPRVFP t#SBEJDBSEJBTJOVTBMJOBEFDVBEBBTJOUPNÈUJDBMQN CMPRVFP sinoauricular sinoauricularo opausa pausasinusal sinusal≥≥3 3s senenausencia ausenciadedemedicaciones medicaciones cronotrópicas cronotrópicasnegativas negativas t5BRVJDBSEJBWFOUSJDVMBSOPTPTUFOJEB t5BRVJDBSEJBWFOUSJDVMBSOPTPTUFOJEB t$PNQMFKPT234QSFFYDJUBEPT t$PNQMFKPT234QSFFYDJUBEPT t*OUFSWBMPT25MBSHPTPDPSUPT t*OUFSWBMPT25MBSHPTPDPSUPT t3FQPMBSJ[BDJØOQSFDP[ t3FQPMBSJ[BDJØOQSFDP[ t1BUSØOEFCMPRVFPEFSBNBEFSFDIBDPOFMFWBDJØO45FOMBT t1BUSØOEFCMPRVFPEFSBNBEFSFDIBDPOFMFWBDJØO45FOMBT derivaciones derivacionesV1-V3 V1-V3(síndrome (síndromededeBrugada) Brugada) t0OEBT5OFHBUJWBTFOEFSJWBDJPOFTQSFDPSEJBMFTEFSFDIBTPOEBT t0OEBT5OFHBUJWBTFOEFSJWBDJPOFTQSFDPSEJBMFTEFSFDIBTPOEBT épsilon épsilony ypotenciales potencialestardíos tardíosventriculares ventricularescompatibles compatiblescon con miocardiopatía miocardiopatíaarritmogénica arritmogénicaventricular ventricularderecha derecha t0OEBT2DPNQBUJCMFTDPOJOGBSUPEFNJPDBSEJP t0OEBT2DPNQBUJCMFTDPOJOGBSUPEFNJPDBSEJP ECG: ECG:electrocardiograma; electrocardiograma;lpm: lpm:latidos latidospor porminuto. minuto. 2.2 2.2Pruebas Pruebasdiagnósticas diagnósticas Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. 2.2.1 2.2.1Masaje Masajedel delseno senocarotídeo carotídeo Hace Hacetiempo tiempoque quesesesabe sabeque quealalejercer ejercerpresión presión Evaluación Evaluacióninicial inicial Síncope Síncope T-LOC T-LOCnonosincopal sincopal Diagnóstico Diagnóstico seguro seguro Confirmar Confirmarcon conprueba prueba específica específicao oconsulta consulta alalespecialista especialista Diagnóstico Diagnóstico dudoso dudoso a Estratificación Estratificacióndederiesgo riesgoa Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento b Riesgo Riesgoalto altob Riesgo Riesgobajo bajo síncopes síncopes recurrentes recurrentes Evaluación Evaluación precoz precozy y tratamiento tratamiento Riesgo Riesgobajo bajo único únicoo oraro raro Sin Sinevaluación evaluación adicional adicional Pruebas Pruebascardiacas cardiacaso o neurológicas neurológicassegún según elelcaso caso Tratamiento Tratamientotardío tardíoguiado guiadopor porlala documentación documentación ECG ECG a a Puede requerir pruebas dede laboratorio Puede requerir pruebas laboratorio b b Riesgo de episodios graves a corto plazo Riesgo de episodios graves a corto plazo Fig. Fig.7.7.Diagrama Diagramadedeflujo flujodiagnóstico diagnósticoenenpacientes pacientescon consospecha sospechadedeT-LOC. T-LOC. ECG: ECG:electrocardiográfica; electrocardiográfica;T-LOC: T-LOC:pérdida pérdidatransitoria transitoriadel delconocimiento. conocimiento. Recomendaciones: Recomendaciones:masaje masajedel delseno senocarotídeo carotídeo Recomendaciones Recomendaciones a b Clase ClaseaNivel Nivelb Indicaciones Indicaciones – –ElElMSC MSCestá estáindicado indicadoenenpacientes pacientesmayores mayoresdede4040años años I I con consíncope síncopededeetiología etiologíadesconocida desconocidadespués después dedelalaevaluación evaluacióninicial inicial – –ElElMSC IIIIII MSCdebe debeevitarse evitarseenenpacientes pacientescon conTIA TIAprevio previo o oaccidente accidentecerebrovascular cerebrovascularenenlos losúltimos últimos3 3meses meses y yenenpacientes pacientescon consoplos soploscarotídeos carotídeos(excepto (exceptocuando cuando elelestudio Doppler lalacarótida Manuel Vaquero Abellán. estudio Dopplerdede carótidahahaexcluido excluido lalapresencia presenciadedeestenosis estenosissignificativa) significativa) Criterios Criteriosdiagnósticos diagnósticos BB CC Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 11/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Moya A et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del síncope (versión 2009) Estratificación del riesgo TABLA 11. Estratificación del riesgo Recomendaciones: bipedestación activa Criterios de riesgo elevado a corto plazo que requieren hospitalización rápida o evaluación intensiva Recomendaciones Enfermedad arterial coronaria o estructural severa (insuficiencia cardiaca, FEVI baja o infarto de miocardio previo) Características clínicas o del ECG que indiquen síncope arrítmico – Síncope durante el esfuerzo o en decúbito supino – Palpitaciones en el momento del síncope – Historia familiar de muerte cardiaca súbita – Taquicardia ventricular no sostenida – Bloqueo bifascicular (de rama derecha o izquierda combinada con bloqueo fascicular anterior izquierdo o posterior izquierdo) u otras anomalías de la conducción intraventriculares con duración del QRS ≥ 120 ms – Bradicardia sinusal inadecuada (< 50 lpm) o bloqueo sinoauricular en ausencia de medicación cronotrópica negativa o entrenamiento físico – Complejos QRS preexcitados – Intervalo QT prolongado o corto – Patrón de bloqueo de rama derecha con elevación del segmento ST en las derivaciones V1-V3 (patrón de Brugada) – Ondas T negativas en las derivaciones precordiales derechas, ondas épsilon y potenciales ventriculares tardíos que indiquen miocardiopatía arritmogénica ventricular derecha Comorbilidades importantes – Anemia grave – Desequilibrios electrolíticos Clasea Nivelb Indicaciones – Cuando hay sospecha de HO es conveniente, como I evaluación inicial, la determinación manual intermitente con esfigmomanómetro de la presión arterial en decúbito supino y bipedestación activa durante 3 min – En caso de duda, puede ser útil una medida no invasiva IIb de la presión arterial latido a latido Criterios diagnósticos – La prueba es diagnóstica cuando hay una caída sintomática de la presión arterial sistólica ≥ 20 mmHg o de la diastólica ≥ 10 mmHg, o cuando la presión arterial sistólica sea < 90 mmHg – La prueba se debe considerar diagnóstica cuando haya una caída asintomática de la presión arterial sistólica ≥ 20 mmHg o de la diastólica ≥ 10 mmHg, o cuando la presión arterial sistólica sea < 90 mmHg B C I C IIa C HO: hipotensión ortostática. a Clase de recomendación. b Nivel de evidencia. cional en pacientes menores de 40 años74 (véase «Recomendaciones: criterios diagnósticos con la evaluación inicial»). oya A et al. Guía de práctica clínica para el diagnósticoFEVI: y manejo delde síncope (versión 2009) izquierdo; lpm: ECG: electrocardiograma; fracción eyección del ventrículo La relación entre la respuesta anormal al masaje del latidos por minuto. seno carotídeo y el síncope es un aspecto crucial que Tratamiento del síncope ha sido estudiado a partir de dos métodos distintos. El primero fue una comparación antes-después de la tasa Usbubnjfoup!efm!tîodpqf de recurrencia de síncope tras implantar un marcaFwbmvbdjôo!ejbhoôtujdb anormal. La aparición de una pausa ventricular pasos. Los estudios no aleatorizados han demostrado > 3 s de duración o una caída de la presión arterial una tasa menor de recurrencias en el seguimiento de > 50 mmHg definen la existencia de hipersensibipacientes implantados que en pacientes sin estimulalidad del seno carotídeo. Cuando se asocia a sínción cardiaca, y dos estudios aleatorizados confirman Sfgmfkp!f!joupmfsbodjb Ef!dbvtb!eftdpopdjeb 76,77 Dbsejbdp . El segundo método fue analizar la cope espontáneo, lapsuptuâujdb hipersensibilidad del seno caestos resultados z!sjfthp!fmfwbep!ef!NTD frecuencia de episodios de asistolia registrados en parotídeo define la existencia de síndrome del seno Q/!fk/-!fogfsnfebe cientes con respuesta cardioinhibitoria al masaje del carotídeo. La metodología exacta y los resultados bsufsjbm!dpspobsjbJnqsfefdjcmf Qsfefdjcmf Bssjunjbt seno carotídeo mediante un dispositivo implantable. del masaje del seno carotídeo se describen en las Ftusvduvsbm NDE-!NDIPp!bmub p!cbkb dbsejbdbt )dbsejbdp!p 1 . El diagnóstico del En los dos estudios clínicos que emplearon esta metoguías previas gsfdvfodjb sobre síncope NDBWEgsfdvfodjb dbsejpqvmnpobs* síndrome del seno carotídeo requiere la reproducdología, losdbobmpqbuîbt registros de pausas largas fueron muy ción de los síntomas espontáneos durante la realifrecuentes78,79. Estos resultados indican que una respuesta positiva al masaje del seno carotídeo en pazación de masajes del seno carotídeo Usbubnjfoup Dpotjefsbs Tvfmf!tfs Usbubnjfoup Dpotjefsbs!EDJ g. 8. Tratamiento del síncope. DCI: secuencial usbubnjfoup ftqfdîgjdp ef!mb tfhûo!mbt!hvîbt cientes con síncope es altamente predictiva de episodurante 10 s ftqfdîgjdp!p en los lados tvgjdjfouf derecho e izquierdo, en sfibrilador cardioversor implantable; fevdbsef!mb fogfsnfebe wjhfouft!ef!EDJ CG: electrocardiograma; MCAVD: dios de asistolia espontáneos. posición supina y erecta, bajo monitorización usbubnjfoup usborvjmj{bsbssjunjb con- tvczbdfouf iocardiopatía arritmogénica del ven- de la frecuencia ubseîp fwjubs!mpt y determinación dbvtbm Las principales complicaciones del masaje del tinua cardiaca )hvjbep!qps eftfodbefobouft culo derecho; MCD: miocardiopatía seno carotídeo son de tipo neurológico. Agrupando periódica de la presión arterial, lo que permite una mpt!sftvmubept atada; MCHO: miocardiopatía hiper74 efm!FDH* . los resultados de tres estudios74,80,81 en los que se mejor evaluación del componente vasodepresor ófica obstructiva; MSC: muerte súbita rdiaca. Hasta en un 30% de los pacientes, el reflejo analizó a 7.319 pacientes, las complicaciones neuroanormal se presenta únicamente en posición verlógicas se observaron en 21 (0,29%). El masaje del Bibliografía tical. Es importante recalcar que la hipersensibiseno carotídeo debe evitarse en pacientes con TIA cedentes del conocimiento la fisiología básica y ausa de la hipoperfusión Sin es emlidad cerebral del seno global. carotídeo un hallazgo común en previo,deaccidente cerebrovascular en los 3 meses anlos argo, en la medida en que estas causas no son co8 estudios clínicos controlados. , pero los papacientes varones de edad para avanzada teriores o soplos(versión carotídeos, excepto cuando los esGuía de práctica clínica el diagnóstico y manejo del síncope 2009). Rev La piedra angular deltudios tratamiento no farmacológico ocidas o no responden al tratamiento (p. del ej., seno no carotídeo cientes con síndrome son más con Doppler hayan excluido una estenosis Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52 de los pacientes reflejo80es ay un tratamiento específico para el BAV del degenesíndrome seno carotídeo es excep-con síncope . la educación y raros75. El significativa tranquilización en cuanto a la naturaleza benigna de ativo), el tratamiento se debe dirigir a los mecaeste trastorno. En global, el tratamiento inicial consta ismos que conducen a la hipoperfusión cerebral Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1466.e1-e52 19e de educación para reconocer y evitar en lo posible los lobal (estimulación cardiaca en el ejemplo). El esDr. Francisco del Pozo.(p. Dr.ej.,Manuel Vaquero Abellán. desencadenantes los lugares abarrotados y cauema global del tratamiento está basado en Javier la es- Fonseca lurosos, la depleción de volumen), el reconocimiento atificación del riesgo y la identificación de los meprecoz de los síntomas prodrómicos y realización de anismos específicos siempre que sea posible, tal argado de http://www.revespcardiol.org el 11/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Inconsciencia. Mareo o vértigo. Hipotensión. Síncope - Moya A, Rivas N, Sarrias A, Pérez J, Roca I. Síncope. Rev Esp Cardiol. 2012;65(8): 755–765. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.03.005 - Jiménez Moral G, Sánchez Ortega R, Fonseca del Pozo FJ. Emergencias Cardiovasculares. En: Fonseca del Pozo FJ. Manual de Urgencias para Médicos de Atención Primaria. Módulo I. Urgencias frecuentes. Luzan5 S.A. Madrid. 2012. 49-66. ISBN: 978-84-7989-694-2. Dr. Francisco Javier Fonseca del Pozo. Dr. Manuel Vaquero Abellán.