sumario - Swiss Medical

Anuncio
Agosto 2013 | N° 29
SUMARIO
Pág. 2.
Nota del Editor
Pág. 3.
Responsabilidad Médica en
Traumatología y Ortopedia
Pág. 7.
Reclamos más frecuentes en la
práctica de la Obstetricia
Pág. 10.
Recomendaciones Generales
2
Nota del Editor
Horacio E. Canto
Editor responsable
Estimados Asegurados:
En esta oportunidad hemos elegido dos de las
especialidades con mayor número de reclamos, como son
la traumatología y la obstetricia, para hacer un análisis de
las causas específicas de los mismos en cada una de ellas.
Les reiteramos asimismo las recomendaciones generales
ante la ocurrencia de un evento adverso.
Esperando que les sea de utilidad, los saluda atte.
Dr. Horacio E. Canto
Gerente de Riesgo y Calidad Médica
Swiss Medical Group
Línea “On line 24 hs”:
(011) 154-947-7136, Dra. Flichman
(011) 154-949-4592, Dr. Susman
(011) 155-802-2126, Dr. Piriz
Línea diurna: (011) 5239 – 7932/3
Dr. Susman, Dr. Sabino: 12 a 18hs.
E-mail: [email protected]
3
Responsabilidad Médica en Traumatología y Ortopedia
Dr. Ricardo Susman
Gerencia de Riesgo y calidad Médica
Swiss Medical Group
En un número anterior de nuestra publicación (Guardia
24 - N° 25) donde se analizan estadísticamente los
reclamos por Responsabilidad Profesional en Ortopedia y
Traumatología, el autor concluye diciendo:
“El motivo más frecuente de reclamo es el relacionado
a complicaciones directas de la cirugía asociadas con la
técnica quirúrgica mayoritariamente, el segundo lugar lo
ocupan las infecciones del sitio quirúrgico, superando entre
ambas causas el 50% de los reclamos de la especialidad”.
Antes de abordar estos temas, debemos recordar que “La
responsabilidad médica”, salvo excepciones en que se
persigue la búsqueda de resultados, se considera como
una obligación de medios.
Surge de la bibliografía específica que el profesional
tiene en el fondo una obligación de diligencia, tomando
antiguos conceptos de tratadistas franceses, describiéndolo
como el deber de aportar todos los cuidados de un buen
Pater Familiae.
Se acepta que a un médico se le exija normalidad de
conducta (uso de conocimiento promedio, destreza
promedio, prudencia promedio), siempre que exista
normalidad de circunstancias, de tiempo y de lugar.
No hay cirujano que no haya tenido que afrontar el
problema que son las complicaciones que pueden
presentarse en los pacientes sometidos a una
intervención quirúrgica.
Cualquier procedimiento médico que se proyecte en un
paciente implica la posibilidad cierta de la presentación de
eventos que si bien pueden ser considerados como factibles
de producirse, no siempre pueden ser evitados.
Es así como en la ciencia médica se establece el
concepto de complicación, que cumple con lo enunciado
precedentemente y del que ningún acto médico está exento.
La metodología que se establece a fin de minimizar la
incidencia de los eventos mencionados es la de protocolizar
procedimientos y disminuir el riesgo de que se presenten,
riesgo que puede ser definido como la posibilidad de
presentación de una contingencia.
No existe un tratamiento, una intervención quirúrgica
que garantice el 100% de buenos resultados.
Obviamente existen los regulares y malos resultados. Pero
combinado a los malos resultados están los errores. Los
caminos que conducen al error diagnóstico o terapéutico
en Medicina han sido y seguirán siendo motivos de
preocupación para los médicos y toda la sociedad.
En otro artículo de la misma publicación mencioné “El
error es una parte inherente del comportamiento
humano y estará siempre presente”.
Continuamos diciendo que “Cuando se hace la mención
de “cirugía en sitio erróneo” se está haciendo referencia
a los procedimientos quirúrgicos que se realizan en el lado
erróneo, en una zona anatómica errónea, en el paciente
erróneo o en la que se realiza un procedimiento diferente
al planeado”.
“Surge de la bibliografía especializada que la mayor
frecuencia de estos eventos es en cirugía ortopédica
(especialmente cirugía de dedos y rodilla), lo que se
explicaría por las mayores oportunidades de errores de
lateralización en la cirugía de extremidades”.
4
Regresando al tema que nos convoca surgen de las
estadísticas tanto de nuestro país como extranjeras que la
Ortopedia y Traumatología se encuentra dentro de las más
requeridas en los juicios de responsabilidad profesional.
De un interesante trabajo “Errores y fracasos en la
osteosíntesis” del Dr. Alfredo Martinez Rondalelli surgen
estas consideraciones, que guardan relación con lo
mencionado precedentemente.
Existen numerosos factores que participan para que esta
situación se mantenga en el tiempo, entre las que se pueden
mencionar las dificultades económicas y el conocimiento
insuficiente y/o inadecuado.
”Cascada del fracaso”. Se determinan cinco fases:
La traumatología es una especialidad que necesita en
numerosas oportunidades la utilización de prótesis y/o
material de osteosíntesis para el tratamiento quirúrgico de
la variada patología osteoarticular.
Es parte de nuestra responsabilidad no solo la indicación
sino también la comprobación de la “calidad” del implante
recibido. La confiabilidad y la seguridad del elemento
protésico debe tener sustento científico como así también
que el proveedor o fabricante sea reconocido en el ámbito
profesional.
La utilización de materiales imperfectos, inadecuados y/o
reutilizados nos ubica en una posición desfavorable ante
la presentación de una complicación y consecuentemente
ante el posible reclamo judicial.
La decisión de la táctica, la técnica y el tipo de implante
es responsabilidad del traumatólogo a cargo del paciente
y muchas veces entra en discusión, en el medio judicial,
si lo utilizado era adecuado, atento que podría haberse
implementado otra variante, tanto en relación a la técnica
como a la elección del material protésico.
Los dictámenes son claros y refieren que no es una mala
práctica médica si la técnica y/o implante utilizados son
reconocidos en la bibliografía tanto nacional como
internacional para el tratamiento de esa patología, aunque
existan otros que podrían interpretarse como “mejores”.
Sin embargo, no se debe abusar de las indicaciones en el
uso de implantes en Ortopedia y Traumatología, atento
que ante un posible reclamo judicial, la bibliografía
especializada debe sostener que lo implementado tiene
sustento científico.
El avance tecnológico, la investigación, el descubrimiento
de nuevos materiales, etc. hace que se presenten
constantemente en el mercado nuevos diseños como así
también nuevas tecnologías, que no deben encandilar
al profesional con las referencias del fabricante y es este
profesional quien debe poseer la capacidad para evaluar
las cualidades superadoras del nuevo diseño, no solo por
la calidad sino también que porque exista la evidencia de
investigación previa para ese uso específico y no ceder ante
la posible presión comercial de los proveedores.
1. Diagnóstico preciso.
2. Escogencia del tratamiento.
3. Selección del implante.
4. Localización del implante.
5. Rehabilitación precoz.
2. Escogencia del tratamiento. Cada solución genera
nuevos problemas. La escogencia de un tratamiento debe
ser el resultado de criterios, experiencia y opiniones.
Las opiniones son generalmente regidas por la pasión, y las
convicciones son regidas por la razón. Cuando un cirujano
exclama: ¡«Yo siempre he hecho esto en determinada
forma y me va muy bien»! tengamos precauciones. No
podemos bloquear el progreso, ni tampoco experimentar
todos los días la última técnica quirúrgica; por lo tanto se le
exige al cirujano ser honesto y reconocer sus capacidades y
limitaciones del tratamiento a escoger; y asociarse científica
y humanamente en los procedimientos que no sean de su
completo dominio.
3. Selección del implante. El avance tecnológico nos
presenta varias alternativas para escoger con resultados
similares el tratamiento de una misma fractura.
5
El implante que hemos seleccionado debemos conocerlo y
tener familiaridad en cuanto sus indicaciones y limitaciones.
Se debe escoger material de osteosíntesis con vigencia
reconocida, tener la certeza y seguridad que es la mejor
solución para el tratamiento de la fractura que se nos
presenta.
No debemos cambiar continuamente por lo último que nos
ofrecen las casas comerciales; debemos ser dinámicos en el
cambio; aceptando con prudencia el progreso; y evitando
la improvisación que es el signo temprano del fracaso.
El implante seleccionado debe estar disponible en su
totalidad; tanto el instrumental como los diferentes tamaños
del implante. Recordar que existen alternativas que
debemos preparar y tener listas como soluciones alternas
ante algún contratiempo en cirugía.
Conclusión: (la cual hacemos nuestra). El objetivo
fundamental de la cirugía, osteosíntesis, es prevenir
los errores y fracasos; por lo tanto debemos:
a. Establecer diagnósticos correctos.
b. Los tratamientos deben ser escogidos con buen
juicio, evitando la improvisación.
c. La técnica quirúrgica debe ser atraumática.
d. Seleccionar adecuadamente el implante.
e. Localización óptima del implante.
f. Comprobación radiológica del resultado en cirugía.
g. Reconocer y tratar precozmente las complicaciones.
h. Cada día debemos ser más exigentes con nuestro
trabajo”.
Finalmente, en relación a la infección postoperatoria
podemos decir que es una complicación que en la
actualidad no tiene el significado que tenía hace más de 35
años. Una significativa búsqueda bibliográfica nos permite
informar que:
Las infecciones quirúrgicas son ahora denominadas
“infecciones del sitio quirúrgico” (ISQ) y comprenden
a las infecciones que ocurre en alguna parte del campo
operatorio después de una intervención quirúrgica [Kirby y
Mazuski]. Los Centers for Disease Control and Prevention
(CDC) consideran que la ISQ incluye tanto la ISQ incisional
como la ISQ de órganos y espacios.
La ISQ incisional se subdivide en superficial y profunda,
dependiendo de si la infección está limitada a la piel y tejido
subcutáneo solamente (ISQ superficial) o si se extiende en
los tejidos profundos, tales como las capas aponeuróticas y
musculares, de la pared corporal (ISQ profunda).
La ISQ de órgano / espacio es una infección que ocurre
en cualquier parte dentro del campo operatorio, distinta
de donde los tejidos de la pared corporal fueron incididos.
Los ejemplos incluyen los abscesos intraabdominales
desarrollados después de una operación abdominal, el
empiema desarrollado después de una operación torácica
y la osteomielitis o la infección articular desarrollada
después de un procedimiento ortopédico [Horan y col.].
La ISQ es el resultado de las interacciones dinámicas
que ocurren entre un huésped (paciente), un patógeno
potencial (bacterias, virus, hongos, etc.) y el medio
ambiente (quirófano, equipo quirúrgico, etc.). La infección
ocurre cuando las estrategias de defensa son exitosamente
evadidas por los microorganismos y se provocan cambios
deletéreos en el huésped [Cooper].
La ISQ puede ocurrir a cualquier nivel, comenzando por
la piel y extendiéndose hasta la cavidad más profunda que
quede después de la resección de un órgano.
En los casos de infección postoperatoria que llegan a la
Justicia, la parte actora siempre hace hincapié en que el
origen de la misma estuvo en una alteración del medio
ambiente, es decir, a causa de los médicos (defectos de
técnica, mala asepsia y antisepsia del campo operatorio,
etc.) o de la institución (defectos en la esterilización del
material, limpieza de los quirófanos, etc.). Obviamente
nunca analizan los otros 2 lados del triángulo, es decir, la
virulencia del germen actuante y el estado inmunológico
del paciente.
La fuente de los microorganismos patógenos que causan
la ISQ puede provenir del propio enfermo, incluso de un
sitio lejano al que se está operando [Carlsson y col.] Dicen
al respecto Struelens y Byl: “La mayoría de las infecciones
(aproximadamente el 80%) son adquiridas por vía
endógena a través de la translocación de microorganismos
procedentes de la flora mucocutánea del paciente”.
Existen 2 poblaciones microbianas en la piel, una temporaria
y otra indígena. La primera se adquiere por contacto y
es fácilmente removida con la limpieza, mientras que la
segunda no es tan fácilmente eliminada porque se ubica
en las glándulas y conductos de la piel, a una profundidad
de 20 capas celulares [Ritter y Esterhai].
Los bordes de la herida operatoria pueden ser recolonizados
por las bacterias que habían sido “eliminadas” mediante la
asepsia y antisepsia, en un lapso de 30 a 180 minutos
después de la preparación preoperatoria de la piel del
paciente [Johnston y col.; Ritter].
Por ello, si bien con las medidas de asepsia y antisepsia
habituales se logra disminuir la cantidad de bacterias
constituyentes de la flora habitual de la piel, es imposible
lograr una desinfección completa, ya sea por métodos
físicos y/o químicos. En consecuencia, incluso en cirugías
limpias es esperable entre un 1% y un 5% de infecciones,
aún en los centros quirúrgicos de mayor complejidad en el
mundo [Cruse y Foord; Cruse; Culver y col.; Ferraz y col.].
6
La microbiología de la ISQ depende del tipo de operación
realizada, pero la gran mayoría son causadas por el
Staphylococcus aureus, los estafilococos coagulasanegativos (generalmente el Staphylococcus epidermidis),
los enterococos y la Escherichia coli [Barie y Eachempati;
Anaya y Dellinger].
Las medidas generales para prevenir la ISQ pueden ser
clasificadas en aquellas dirigidas a los factores de riesgo
preoperatorios del paciente y en aquellas relacionadas con
su manejo perioperatorio. En relación con estas últimas,
las consideraciones incluyen la preparación del paciente
y del equipo quirúrgico para la cirugía, el entorno de la
sala de operaciones, la profilaxis antibiótica, las técnicas
intraoperatorias y otros aspectos del cuidado intra y
postoperatorio del paciente.
Podemos afirmar que LAS INFECCIONES
POSTQUIRURGICAS SON UNA COMPLICACION
POTENCIAL DE TODOS LOS PROCEDIMIENTOS
QUIRURGICOS DE TODAS LAS ESPECIALIDADES.
La medicina, no es una ciencia exacta. Dada la
multiplicidad de factores que juegan en cada proceso
biológico, es extremadamente raro que se pueda
determinar con precisión, todas las condiciones necesarias
y suficientes para que se produzca un efecto.
Por lo cual parece ilusorio pensar que en algún momento
de la evolución del conocimiento científico en el arte de
curar, se podrán extirpar por completo las complicaciones
o las reacciones incidentales e inesperadas debidas a la
presencia de hechos fortuitos.
En las ciencias de la salud como en cualquier otra actividad
humana, las complicaciones simplemente ocurren o
aparecen como consecuencia de algo que se hizo o se dejó
de hacer, o como consecuencia de circunstancias fortuitas.
En la actualidad, a pesar del empleo de rigurosas técnicas
de esterilización y el adecuado control de la asepsia en los
ambientes quirúrgicos sumado a todos los gestos médicos
protocolizados, los procesos infecciosos producidos en
los procedimientos quirúrgicos son eventualidades que se
presentan a pesar de tomar todos los recaudos para evitar
su aparición.
No es objetivo de ninguna institución en el mundo la
eliminación de todo germen del ámbito hospitalario
(“espacios comunes libres de virus, gérmenes y bacterias”,
y “personal aséptico”) por tratarse de un objetivo imposible
de alcanzar y sin importancia práctica: se trata de que no
lleguen los gérmenes a invadir al paciente; específicamente
en el caso de los quirúrgicos, en definitiva de que los
gérmenes no alcancen el campo operatorio.
Por último, del trabajo “Infección del Sitio Quirúrgico en
pacientes sometidos a cirugías ortopédicas” (Dr. Ferreira
Starling y col) surge:
La ISQ relacionada a los procedimientos ortopédicos
constituye una complicación grave y catastrófica para los
paciente, cirujanos e instituciones hospitalarias, ya que
una infección puede prolongar el tiempo de internación
del paciente por hasta dos semanas, doblar las tasas de
rehospitalización, aumentar los costos con la asistencia
en más de 300%, además de causar limitaciones físicas
importantes que reducen significativamente la calidad de
vida de los pacientes operados.
Por último podemos interpretar que, teniendo en
consideración que la responsabilidad es compartida entre
las instituciones y los profesionales se debería continuar
trabajando en equipo para intentar encontrar el camino
correcto que minimice el impacto hacia quienes está
dirigido nuestro esfuerzo: LOS PACIENTES.
7
Reclamos más frecuentes en la práctica de la obstetricia
actualización
Dr. Jorge Rodríguez
Gerencia de Riesgo y calidad Médica
Swiss Medical Group
Este tipo de reclamos ocupan el primer lugar en nuestro
país y en el resto del mundo. Dado su prevalencia en el
ámbito de la responsabilidad médica, sus elevados costos,
y las implicancias implícitas para las instituciones de salud
y para el entorno familiar consideramos útil efectuar un
relevamiento del tema.
En el período 2005-2013, se han recibido en SMG Seguros
un total de 148 reclamos, consistentes en mediaciones
y juicios por supuesta responsabilidad profesional
relacionadas con la especialidad Obstetricia.
Cabe preguntarse cuál es el motivo por el cual esta es
una de la especialidades con más conflictos judiciales en
la práctica médica. Las razones de esta situación son muy
evidentes:
a. Es la única especialidad donde hay dos vidas en juego,
(o más), aún tratándose de un embarazo normal.
b. La gran mayoría de las pacientes son sanas y jóvenes.
c. La expectativa de ambos padres y de sus familias es
que todo saldrá bien, pues el embarazo es una cuestión
fisiológica, o sea no es una enfermedad. Como
consecuencia de este razonamiento, si algo salió mal
seguramente es porque el médico obstetra o la partera
hicieron algo mal, o no hicieron lo que debían hacer.
d. Según el pensamiento habitual de cualquier lego en
la materia, luego de un embarazo normal no debiera
existir una complicación en el nacimiento.
Dado que en una importante cantidad de casos se litiga
por daño neurológico irreversible a un recién nacido, los
montos de estos reclamos son muy elevados.
A continuación presentamos cual fue la causa
invocada y el porcentaje de los reclamos más
frecuentes:
Reclamos más
frecuentes
N° de juicios y
mediaciones
Porcentaje
Parálisis cerebral por
asfixia intraparto
28
18.92%
Parálisis del plexo
braquial del recién
nacido
15
10.14%
Muerte fetal
intraparto
9
6.08%
Infección
postcesárea sin
histerectomía
9
6.08%
Obito neonatal
o pediátrico por
asfixia intraparto
8
5.41%
Histerectomía
puerperal por
infección o
hemorragia
8
5.41%
Obito materno
8
5.41%
Muerte fetal en el
tercer trimestre de la
gestación
7
4.73%
Rotura uterina
intraparto
7
4.73%
Oblitos postcesárea
o postparto
6
4.05%
Daño neurológico
por asfixia
intraparto, que no
es parálisis cerebral
5
3.38%
Otros motivos de
reclamo (menos
frecuentes)
38
25.68%
Total
148
100%
8
Analizaremos a continuación cuáles son las
imputaciones más frecuentes caso por caso:
1) Parálisis cerebral por asfixia intraparto:
En este caso fueron las siguientes: inadecuado control del
trabajo de parto (controles insuficientes o muy espaciados),
ausencia de control con monitoreo fetal electrónico,
médico obstétra ausente durante el trabajo de parto, falta
de anestesista para la cesárea de urgencia, no se efectuó
la reanimación fetal intraútero, no se le dio importancia
a la aparición de meconio en el líquido amniótico, y
hubo tardanza en efectuar la cesárea. En algunas otras
ocasiones se indica que se llevó a cabo una inducción al
parto sin indicación alguna.
2) Parálisis del plexo braquial del recién nacido:
Las imputaciones son las siguientes: se omitió el diagnóstico
de una macrosomía fetal, no se efectuó la cesárea para
prevenir una distocia de hombros ante el diagnóstico
de macrosomía fetal, no se efectuaron las maniobras
específicas para resolver la distocia de hombros, y hubo
una tracción desmedida de la cabeza fetal.
3) Muerte fetal intraparto:
En este caso son las mismas que para la parálisis cerebral
por asfixia intraparto.
4) Infección postcesárea sin histerectomía:
Se mencionan: ausencia de profilaxis antibiótica o
inadecuada profilaxis durante la cesárea, inadecuada
antisepsia del campo operatorio, y material de uso
quirúrgico no estéril.
5) Obito neonatal o pediátrico por asfixia intraparto:
Aquí se repiten las referidas a la parálisis cerebral por
asfixia intraparto.
6) Histerectomía puerperal por infección o hemorragia:
Se mencionan en relación a la infección: ausencia de
profilaxis antibiótica o inadecuada profilaxis durante la
cesárea, inadecuada antisepsia del campo operatorio,
material de uso quirúrgico no estéril, omisión diagnóstica
y terapéutica de infecciones cervicovaginales durante el
embarazo, retención de restos placentarios, retraso en
el diagnósico de la infección puerperal, e inadecuado
tratamiento de una endometritis puerperal.
En cuanto a la hemorragia las imputaciones son:
excesivo uso de ocitocina o misoprostol, que provocó una
hiperdinamia durante el trabajo de parto, lo que llevó a
la atonía uterina, y que no se utilizaron la embolización
arterial u otras técnicas conservadoras para evitar la
histerectomía.
9
7) Obito materno:
Los casos de muerte materna estuvieron relacionados con
sepsis puerperal y hemorragia postnacimiento, y en un caso
muerte por hemorragia intracraneana. Las imputaciones
en los casos de sepsis materna han sido las mismas que
en el caso de histerectomía puerperal por infección; y en
los casos de hemorragia postnacimiento, que se tardó en
cohibir la hemorragia (no se hizo la histerectomía o la
embolización a tiempo), y que se descuidó el tratamiento
de la hipovolemia o shock materno.
8) Muerte fetal en el tercer trimestre de la gestación:
Aquí nos encontramos con las siguientes: la omisión
diagnóstica de una restricción de crecimiento intrauterino,
la falta de solicitud de estudios para valorar la vitalidad
fetal, tales como ecodoppler, o monitoreo fetal, y que no
se interrumpió el embarazo a tiempo ante evidencias de
sufrimiento fetal crónico.
9) Rotura uterina intraparto:
En esta grave patología se imputa: la aparición de
hiperdinamias por administración de ocitocina y
misoprostol, persistir en intentar el parto por vía vaginal
ante la evidencia de una desproporción pélvicofetal; y en
los casos de cesárea anterior, en que no hubo información
adecuada sobre la posibilidad de una rotura uterina y que
esta requería de una histerectomía como tratamiento.
10) Oblitos postcesárea o postparto:
En estos casos se hace hincapié en una negligencia por
parte del cirujano que no examinó correctamente la
cavidad abdominal, o el canal del parto, y que no hubo un
recuento de gasas como medida de prevención antes de
finalizar el acto quirúrgico.
11) Daño neurológico por asfixia intraparto, que no
es parálisis cerebral:
Aquí se repiten las referidas a la parálisis cerebral por
asfixia intraparto, aunque cabe adicionar una imputación
no obstétrica, que es la inadecuada reanimación del recién
nacido por el médico neonatólogo.
Como podemos observar con absoluta claridad los
reclamos por asfixia intraparto son los más frecuentes,
cualquiera sea la consecuencia que se presente con
posterioridad.
En los casos en que el neonato sobrevive,
específicamente se reclama por su incapacidad,
que generalmente es mayor al 80 % y en forma
permanente, por su tratamiento, por daño estético,
y por los gastos que generará su diario vivir. Por lo
tanto, esto son los reclamos más onerosos sin ningún
lugar a dudas.
En segundo lugar, la parálisis del plexo braquial, que en
todos los casos se asoció a distocia de hombros, y en la
gran mayoría a macrosomía fetal.
De acuerdo al grado de compromiso la incapacidad es
variable, pero puede llegar hasta alrededor de un 60 %, y
en forma permanente. Específicamente se reclama por
la incapacidad en sí misma, sus posibles tratamientos,
y el daño estético consecuente.
En base a este análisis es conveniente efectuar las
siguientes recomendaciones para la práctica diaria
de la especialidad:
1. La práctica obligatoria del consentimiento informado
por escrito (acorde a la legislación vigente) para
la atención del nacimiento, donde se informe a la
paciente acerca de los procedimientos posibles a
llevar a cabo.
2. Debe tenerse en cuenta que la historia clínica
del control prenatal es un instrumento de mucho
valor donde deben quedar registradas todas las
indicaciones médicas.
3. En internación, se debe estar en condiciones de
responder en forma adecuada ante una emergencia
obstétrica en el tiempo más rápido posible. La
bibliografía nacional e internacional avalan un
máximo de 30 minutos para la extracción fetal en los
casos donde se presentan alteraciones significativas
de la frecuencia cardiaca fetal.
10
4. Confeccionar adecuadamente el partograma. Si
el formulario es preimpreso, es importante dejar
constancia de todos los controles materno-fetales
que consten en el mismo.
5. Si es necesario el uso del monitoreo fetal intraparto,
el médico obstétra de cabecera debe estar al
tanto de la evolución del mismo, aun habiendo
monitorista fetal en la institución.
6. Los trazados de monitoreo fetal intraparto deben
tener el nombre y apellido de la paciente, hora de
inicio y de finalización, registro de la contractilidad
uterina, pues en caso contrario, en una instancia
judicial pueden ser considerados como no válidos.
En el caso que el monitor fetal imprima una hora que
no es la real, se aconseja que se consigne en forma
manuscrita la hora real de inicio y de finalización, y se
deje registrada en la historia clinica la discordancia.
7. No es aconsejable la realización de cesáreas a
demanda de la paciente, pues en el caso de existir
complicaciones relacionadas a la cesárea, y algún
eventual cuestionamiento en sede judicial por estas,
la defensa del médico es muy dificil pues no hubo
una indicación precisa para practicar la cesárea.
8. En los casos donde hay riesgo que aparezca una
distocia de hombros, es aconsejable informar a la
embarazada sobre esta situación, sus consecuencias
posibles, y la posibilidad de efectuar una cesárea.
Esto le permitirá toma un decisión sobre la vía del
parto.
9. En los casos de distocia de hombros, deben quedar
consignadas en la historia clinica las maniobras
puestas en práctica para la resolución de la distocia.
10.Las indicaciones de los diferentes procedimientos
deben ser claramente registradas en la historia
clinica, nos referimos a inducción al parto, fórceps,
vacuum, cesárea, e histerectomía.
11.No se deben dar altas médicas antedatadas, y debe
quedar registrado el control efectuado prealta, con
el estado clinico de la paciente, las indicaciones
médicas, y la indicación del control ambulatorio.
12.Ante cualquier complicación surgida se debe
informar adecuadamente a la paciente, y a los
familiares cercanos que requieran explicaciones
sobre lo sucedido.
13.Es muy importante conocer los aspectos legales y
medicolegales de la práctica de la Obstetricia.
A través de este artículo, la intención es la de dar una
información real sobre la actualidad medicolegal y judicial
actual, y en base a ello aportar consejos derivados del
análisis de numerosos casos de la especialidad, que
puedan ser utilizados para la mejor prevención posible.
Recomendaciones
Generales
Estimado profesional:
La toma de conocimiento precoz sobre la
existencia de algún evento adverso que pudiera
ser motivo futuro de un reclamo, ya sea judicial
o extrajudicial, es de gran importancia para una
adecuada estrategia de defensa.
Es por ello que le solicitamos que en caso de
tomar conocimiento de que se haya producido
alguno de los siguientes hechos:
• Evento no deseado en la atención de un
paciente con un perjuicio para el mismo,
• Secuestro de historia clínica,
• Citación policial o judicial, aunque sea en
calidad de testigo,
• Notificación de mediación o demanda,
• Pedido judicial de informes a la institución
donde Usted se desempeña, sobre un acto
médico en el que haya participado,
• Pedido de fotocopia de historia clínica de
paciente que haya presentado un evento
adverso,
nos lo informe rápidamente, con el propósito de
analizar lo sucedido y su potencial responsabilidad.
Nuestro equipo médico legal está a su disposición
diariamente por vía telefónica, e-mail o nuestra
línea celular de 24 hs.
11
U0092
Descargar