BAJO

Anuncio
Experiencias significativas de
la Universidad del Cauca
Por : Claudia Lucia Castillo Giraldo
Geógrafa – Docente Investigadora
Universidad del Cauca
Universidad del Cauca
Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales
Fundación AZIMUTH – Orientando el Desarrollo Territorial
La Incorporación de la Gestión del Riesgo dentro de los Procesos de Planificación del Territorio”
CASO DE ESTUDIO:
Análisis del Riesgo frente a eventos potenciales
del volcán Puracé en el Resguardo Indígena de
Puracé y su incorporación en el Plan de Vida
La incorporación del concepto de riesgo en el plan de
Vida del Resguardo Indígena de Puracé, parte de el
valor del espacio geográfico y del ambiente, valor que
se genera en los procesos históricos de ocupación del
territorio también consolidados por la cultura de la
población expuesta y que son determinantes en la
generación del riesgo.
Eje central el análisis de la interacción y construcción
que la comunidad ejerce sobre el espacio, donde se
configura la amenaza y la vulnerabilidad permitiendo a
su vez conocer las causas de fondo y los factores que
generan el riesgo. Las formas de percepción, los
imaginarios y la cosmovisión indígena, así como las
condiciones del medio ambiente físico conforman
procesos de organización espacial.
localización
El territorio del resguardo indígena de Puracé tiene una extensión
aproximada de 13.984 hectáreas.
Distribuidas así:
• 35.4% de las tierras son aptas para la agricultura y ganadería;
• 24.4% PNN Puracé;
• 4.3% explotación minera y canteras
• 35.9% esta dedicado a zonas de reservas y recarga ambiental,
considerados por los habitantes como espacios espirituales.
Área de estudio
El resguardo esta constituido por una población total de
4.604 habitantes mayormente indígenas y un numero
menor de campesinos caracterizado por pequeños
productores agropecuarios, mineros y comerciantes que
gozan de servicios comunes.
Se trabajo con 510 personas, a lo largo de todo el proyecto.
Nº DE ENCUESTADOS
120
100
80
60
HOMBRES
40
MUJERES
20
0
< 13
13-18
19-30
EDAD
31-59
>60
APROXIMACION HISTÓRICA A LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
Los indígenas “Coconuco”, etnónimo
con el cual los europeos conocieron a
este grupo étnico a comienzos del siglo
XVI, habitantes de la ladera occidental
de la cordillera central andina
Colombiana, cuyo limite superior lo
constituye la sierra nevada de los
Coconucos (Cerón, 1996:181), época de
la así nombrada pequeña glaciación
que duro desde el siglo XVII hasta el
siglo XIX, la línea de la nieve perpetua
se localizo a unos 350mt mas abajo que
en la actualidad, por esta razón la
cadena volcánica se mantenía nevada
mereciendo así el nombre de sierra
nevada (Faust, 1998:4).
Robert D. Drennan, “Cacicazgos
Prehispánicos del Valle de la Plata”
(1989)
La información palinológica
de este estudio permitió
reconstruir ciertos aspectos
de los últimos tres mil años
de historia medioambiental
y humana para la vertiente
occidental de la cordillera
central por encima de los
2500 msnm.
Siglo X A.C
Siglos VI y XIV D.C
Siglo XV D.C
Siglo XVI D.C
Cae una lluvia de ceniza volcánica y es sobre este
suelo ya evolucionado que el hombre prehispánico
lleva a cabo prácticas agrícolas, con cultivos de tierra
fría: maíz, papa, quínoa y fríjol, bajo condiciones
menores de humedad.
Hay un aumento de la humedad y la temperatura,
lo cual ocasiono una mejora en la calidad de los
suelos. Durante este periodo se intensifico la
agricultura,
Se presentan unas condiciones ambientales
similares a las actuales con respecto a temperatura
y humedad. Se da una sustitución del bosque por
sabanas, debido a la intensa explotación del medio
y se registra una última lluvia de ceniza volcánica.
Se presenta una disminución de los cultivos, no por
factores ambientales sino por un cambio en la redistribución de la población.
MAPA DE AMENAZA
ALTA
MEDIA
BAJA
VULNERABILIDAD
•LOS IMAGINARIOS SOCIALES FRENTE A LA AMENAZA VOLCÁNICA
• VULNERABILIDAD SOCIOPOLÍTICA
• VULNERABILIDAD ECONÓMICA
• VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL
• VULNERABILIDAD FRENTE A EVENTOS POTENCIALES DEL VOLCAN
PURACE.
RIESGO
AMENAZA
Mapa
preliminar de
amenaza
volcánica del
volcán Puracé.
VULNERABILIDAD
INSTITUCIONAL
SOCIO – POLITICA
Autonomía
Representatividad
Participación
Comunitaria
Organización
Cohesión
Interna
Resultados
Reconocimiento
ECONÓMICO
RECIPROCIDAD
CON LA AMENAZA
Tenencia y
distribución de la
Tierra
Actividades
productivas y
Comerciales
Ideológica Cultural
Uso actual del
suelo
Percepción frente
a la amenaza
Estabilidad laboral
Educativa
Nivel de identidad
Pertenencia
Eficiencia
Liderazgo
efectivo
Participación
Practicas
políticas
Comunicación
Necesidades
Identidad
Nivel de ingresos
familiares
Numero de personas
que trabajan
por familia
Conocimiento de
la dinámica natural
del evento
volcanico
VULNERABILIDAD SEGÚN LOS IMAGINARIOS SOCIALES FRENTE A LA
AMENAZA VOLCÁNICA
Se conoció el concepto que la
comunidad tiene sobre el volcán y
como maneja el de la amenaza
volcánica desde su cosmovisión hasta
las expresiones sociales más
recurrentes y que se configuran como
imaginarios sociales en un mismo
escenario y los que se alejan de los
imaginarios autóctonos y que
constituyen elementos que
potencializan los efectos adversos de
la amenaza e incrementan la
vulnerabilidad de las poblaciones
en riesgo.
EL VOLCÁN Y YO.
COSMOVISIÓN DE UN PUEBLO INDÍGENA
Cabe recalcar que la cosmovisión como un imaginario
colectivo no es un espacio que se opone al mundo de
lo “real”, sino que lo constituye.
“Los Puraceños,
como indígenas;
hemos estado
íntimamente
relacionados con la
naturaleza; le hemos
dado sentido,
significaciones, la
percibimos y hemos
ordenado el
territorio (…) El
mundo humanizado
y el mundo no
humanizado; sitios
amansados y sitios
bravos (…)”
Cosmograma
Resguardo Indígena de
Puracé
LA MEDICINA TRADICIONAL: Para los indígenas, la salud es
entendida como el producto de la relación armónica
existente entre la naturaleza, los seres humanos y el
mundo espiritual. En este sentido, la enfermedad y la salud
son definidas en un sentido social, no solo individual.
La relación entre la medicina tradicional y el volcán Puracé es mas que
todo por el silencio, por el aire y por el espíritu”
Nolia Quirá
TRADICION ORAL: El valor más importante de las
comunidades amerindias es su tradición y memoria oral
que nos transporta hacia hechos particulares de la vida de
los indígenas, estos se organizan y se resumen en
experiencias pasadas facilitando imágenes en torno a la
organización de la evidencia histórica.
ORALIDAD ANTES Y DESPUES DE LA MINA DE AZUFRE
“El nuevo mundo nació de
la unión de parejas
cósmicas del sol y la luna,
roca y agua, rayos y
centellas. De la naturaleza
femenina en
Mamadominga y la
naturaleza masculina en
Jucas, entre el hombre
volcán Puracé y la mujer
volcán Sotará”
“El volcán Puracé es la
casa del diablo, su casa de
balcón, el verdadero
infierno, por eso su
interior es de fuego, es un
hombre negro grandísimo
y de ojos rojos y baja de
vez en cuando por los
socavones que son de su
propiedad”
MEMORIA HISTORICA
El volcán Puracé en erupción. Dibujo de
Roberto Blake White. Octubre 4 de 1869.
Erupción del volcán Puracé. 6 de
octubre de 1912.
Conocimientos de la dinámica natural del evento
80%
70%
2%
60%
50%
40%
30%
20%
98%
10%
0%
SI
NO
8 – 18
19 - 40
40 - 60
SI
NO
> de 60
Vulnerabilidad
Caracterización
Alta
Factores como el miedo, ideas que se originan de imágenes religiosas e imaginarios
fuera de su propio contexto cultural que provienen de la ficción con propensión a
ideologías fatalistas y sustituyen de manera tajante la realidad. Se observa que la
mayoría de la población por la estrecha relación con su medio circundante y la
cercanía, han desarrollado elementos de resistencia que podrían dificultar futuras
actividades de evacuación. Esta proximidad física, mantenida a lo largo del tiempo,
genera un mayor grado de vulnerabilidad debido a que ven lejana la posibilidad de
vivir una erupción. Igualmente la falta de información y capacitación en temas de
prevención como el conocimiento del funcionamiento natural del evento pueden
conducir a la desorganización social e incrementar la incertidumbre.
Media
Si bien el miedo es una constante, los imaginarios no sustituyen su realidad y se
ajustan a su cosmovisión. Sin embargo por mantener esa proximidad física con el
volcán ven muy poco probable vivir los efectos potenciales de una erupción
volcánica. Las características y el grado real de amenaza obedecen a un
desconocimiento generalizado.
Baja
Uso prudente de memoria histórica, imaginarios que hacen parte de su cosmovisión
y están sujetos a la realidad del resguardo y más del 50% de los habitantes están
preparados para enfrentar una eventual emergencia.
VULNERABILIDAD SOCIOPOLÍTICA
La vulnerabilidad sociopolítica en el resguardo Indígena de
Puracé, es entendida como el grado de autonomía que
posee la comunidad para autogestionar su propio
desarrollo, ligado con el nivel de cohesión interna de la
comunidad.
• Organización y participación comunitaria
• La interacción social
• Liderazgo, Prácticas políticas y gestión
Organigrama del Cabildo (fuente: Plan de Vida)
Organigrama del Cabildo (fuente: Plan de Vida)
•
•
•
•
•
Cabildo Mayor
Cabildo Menor
Cabildo Infantil
consejo de mayores
Organización de Mujeres
•
•
•
•
Juntas de Acción Comunal
Asociación de Padres de
Familia
Grupos Deportivos
Cooperativas Productoras
Cabildo Infantil
interacción social a nivel familiar
interacción social a nivel interveredal
interacción social a nivel veredal
interacción social comunidad en general
Interacción Social
Vulnerabilidad
Alta
Media
Baja
Caracterización
Poca participación de la comunidad, poco nivel de identificación con
el Cabildo, Comunal, Juntas Padres Familia y poca influencia en la
política municipal de estas organizaciones. No existen otros grupos
que contribuyan a la integración comunitaria. Rupturas en la
comunidad, la interacción y la cohesión interna es baja. Pero sin
embargo hay alto nivel de pertenecía.
Si bien el nivel de coincidencia con el Cabildo, Comunal, Juntas
Padres Familia es regular, el sentido de pertenencia convoca a la
comunidad en eventos sociales específicos y existen otros grupos
que trabajan por los problemas locales. La interacción y la cohesión
es buena, pero el liderazgo no es efectivo y las prácticas políticas
son insuficientes o tienden a manejar intereses no colectivos.
Existe una recíproca representatividad de y el cabildo, la comunidad
participa activamente en eventos sociales para mejorar su calidad de
vida y representan un gran “gancho” político para la administración.
VULNERABILIDAD ECONOMICA
Para su estimación se tuvo en cuenta:
• Tenencia y uso de la tierra
• Economía Familiar: número de personas que
componen la familia, trabajo, nivel de ingresos
familiares, estabilidad laboral.
• Acceso a los servicios básicos
Por ser un territorio donde las principales
actividades económicas se desarrollan en el
sector primario es importante tener en cuenta que
la vulnerabilidad económica no solo esta en
función de la exposición al evento físico sino
también a la plena satisfacción de las
necesidades básicas, entre ellas el alimento que
da la tierra y el trabajo para sobrevivir.
Sistema de producción y/o
extracción
Productos
Localización
Agropecuario de
subsistencia
Papa, maíz más fríjol, hortalizas, Todo el Resguardo
ganado doble propósito
Agropecuario de
subsistencia comercial
Papa, café, lulo, tomate de
árbol, fresa, ganadería semi intensiva
Chibchiguara o
Campamento, Chapio,
Ambiró, Cuaré.
Agroindustrial
Derivados lácteos
Chibchiguara, Chapio,
Tabio, Cuaré, Pululo.
Turismo
Turismo ecológico y recreativo
P.N.N.P, Grupo Ecoturístico
Andulbío Puracé.
Extracción minera
Azufre
Piedra, arena
Vereda Campamento
Hato viejo
Aprovechamiento de
recursos hidrobiológicos
Pesca artesanal
Resguardo de Puracé
Generación de energía eléctrica Vereda Hato – Viejo
(Potencial)
Vulnerabilidad
Caracterización
Alta
Cuando sus únicas fuentes de sustento dependen
íntegramente del mercado externo con alto predominio de
intermediarios, sin que puedan satisfacer de manera
autónoma sus necesidades. También estas fuentes se ven
expuestas directamente a los eventos volcánicos.
Además, la mayor parte de la población, no puede
garantizar una supervivencia digna: consumo mínimo de
los requerimientos alimenticios, producto de un bajo,
inconstante y variable nivel de ingresos familiares,
vulnerabilidad incrementada cuando el número de
personas de la familia es mayor o igual a cinco y solo uno
puede trabajar. Estas condiciones no permiten que la
familia acumule “capital reserva o ahorros” para
imprevistos y al ser una situación generalizada en toda el
área, la situación es mas critica.
Media
Si bien sus fuentes de sustento se ven expuestas
directamente a los eventos volcánicos, los habitantes se
encuentran
organizados
en
Cooperativas
como
herramientas de autonomía y descentralización del poder
económico, con influencia parcial de intermediarios,
adicional a esto participan una vez al año en actividades
de trueque con otras comunidades. Y el porcentaje de
personas que no garantizan su supervivencia en menor
(50%) y hay mas posibilidades de tener ahorro para
imprevistos, pues hay mas personas en capacidad de
trabajar y la estabilidad laboral puede ser mayor.
VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL
• Las instituciones y su intervención para la gestión
del riesgo
• Planes específicos para las zonas amenazadas y
población vulnerable.
• Y como ven los pobladores la acción de la
administración municipal y el cabildo frente a la
gestión del riesgo.
Vulnerabilidad
Alta
Caracterización
Si bien hay CLOPAD, este no funciona activamente. No hay
planes específicos para las zonas amenazadas. La
administración destina presupuestos muy bajos y además no
gestiona programas para desarrollar actividades de prevención,
contingencia, mitigación y recuperación. Adicionalmente el cabildo
y las juntas de acción comunal no tienen conocimiento sobre
planes específicos para la PAD y la comunidad ve negativa la
acción de la administración Municipal en este tipo de temas.
COMPONENTES
VULNERABILIDAD
ID VEREDAS
1
ALTA
CONOCIMIENTO NATURAL
DEL EVENTO
MEDIA
BAJA
ALTA
MEDIA
SOCIOPOLITICA
BAJA
ALTA
MEDIA
ECONOMICA
BAJA
ALTA
MEDIA
INSTUTUCIONAL
BAJA
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
MAPA COMUNITARIO DEL RIESGO FRENTE A
EVENTOS POTENCIALES DEL VOLCÁN PURACÉ
ESCENARIO COMUNITARIO DE RIESGO VOLCÁNICO
RIESGO VOLCÁNICO
PASADO
PRESENTE
FUTURO
- El municipio no contaba con
CLOPAD, ni mucho menos tenía
planes
de
contingencia
y
emergencia para atender estos
sucesos.
- No había un acercamiento con
instituciones como INGEOMINAS
que
trabajan
la
vigilancia
volcánica.
- Desconocimiento de la amenaza
y de la vulnerabilidad de la
población para enfrentar una
situación de emergencia.
- Falta de preocupación por parte
de la comunidad y de los líderes
sobre la temática de la prevención.
- Olvido de los elementos que
componen la tradición indígena,
como la memoria y tradición oral
que heredamos de nuestros
abuelos, no conocer esto o
ignorarlo nos pone en desventaja.
- El municipio cuenta con un
CLOPAD donde participan los
lideres, pero no se han
generado planes específicos
para las áreas con mayor
riesgo, ni dirigidas a la población
vulnerable.
- Se ha capacitado a la
comunidad y se ha dado a
conocer el mapa de amenaza,
pero falta más participación de
la gente en estos temas.
- Un CLOPAD funcionando
activamente
con
la
participación de toda la
comunidad
que
se
encuentra en riesgo.
- Trabajar activamente con
proyectos que relacionen
las instituciones con la
comunidad
- Formular un plan de
emergencia y contingencia
que se ajuste con la
realidad del resguardo y si
se puede mas local mucho
mejor.
- Implementar sistemas de
alerta
integración
de
los
elementos de la tradición
indígena
con
el
conocimiento científico con
el fin de disminuir el riesgo.
- Es necesario incorporar el
estudio de riesgo al Plan de vida
del resguardo para que se
comiencen
a
gestionar
proyectos para disminuir la
vulnerabilidad.
Proceso
paulatino
de
recuperación de la memoria y
tradición oral sobre todo en
relatos sobre el volcán y
recuperación de rutas etnosagradas.
RIESGO
CARACTERIZACION
ALTO
En la parte más cercana al volcán específicamente en sus faldas se ubican
importantes nacimientos de agua que abastecen a muchas familias, además
de encontrarse ecosistemas de páramo que son importantes y únicos para la
región. Veredas muy pobladas como El Alto, Chapio, Campamento, Pululo y
Tabio y actividades mineras como la extracción de azufre, la turística que
lleva a cabo Parques y la agropecuaria de la que subsisten muchas familias.
Todas estas están en riesgo frente a una erupción puesto que no se
encuentran preparados para enfrentarla y la vulnerabilidad de ciertos
aspectos sociales de la comunidad como la falta de capacitación y
concentración de economías de subsistencia y de infraestructura como el
puente sobre el rió Molino que es una vía de evacuación segura. No se
cuenta con un sistema de comunicación seguro, así como ningún plan de
mitigación que reduzca la vulnerabilidad de los actores.
MEDIO
Estas zonas son menos pobladas excepto el pueblo de Puracé, sin embargo
este y su gente esta mejor preparada y tienen recursos alternos para
enfrentar una crisis, cuentan con el centro de salud y mejor disposición de
comunicación que en las veredas que están en riesgo alto y tiene en sus
cercanías caminos de herradura, trochas y la carretera hacia veredas de
otros resguardos cerca como Quintana, Coconuco y Popayán, pero la
población mas vulnerable de otras veredas no deja de estar en peligro así
como sus formas de vida. La zona de reserva donde se encuentra la laguna
Andulbío o San Rafael es también susceptible.
ANÁLISIS DEL RIESGO FRENTE A EVENTOS POTENCIALES DEL
VOLCÁN PURACÉ
AMENAZA ALTA
RIESGO
RIESGO
MITIGABLE MEDIO MITIGABLE MEDIO
RIESGO
MITIGABLE ALTO
AMENAZA
MEDIA
RIESGO
MITIGABLE BAJO
RIESGO
MITIGABLE MEDIO
RIESGO
MITIGABLE ALTO
AMENAZA
BAJA
RIESGO
MITIGABLE BAJO
RIESGO
MITIGABLE BAJO
RIESGO
MITIGABLE
MEDIO
VULNERABILIDAD
BAJA
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
MEDIA
ALTA
Matriz de intersección de amenaza y vulnerabilidad
RIESGO MITIGABLE
ALTO
MEDIO
BAJO
CARACTERIZACION
Corresponde al 55% del territorio del resguardo indígena de Puracé, presenta una
exposición alta y media a eventos volcánicos como caída de cenizas (con
acumulaciones de metros y decímetros), flujos piroclásticos, flujos de lava, flujos
de lodo y sismos de origen volcánico combinado con factores de vulnerabilidad
alta como falta de conciencia sobre el peligro volcánico, falta de conocimiento
sobre el funcionamiento natural del evento lo cual contribuye a incrementar la
incertidumbre y a crear imaginarios que sustituyen la realidad y que a su vez
generan ideologías fatalistas, además de la exposición directa a sus fuentes de
sustento, viviendas e infraestructura en general, las fuentes de agua y
ecosistemas que son parte importante de su paisaje natural y cultural. También se
presenta falta de incursión de actividades que adecuadamente instruyan a la
población sobre como enfrentar una eventual emergencia.
Corresponde al 36% del territorio, presenta una exposición alta, media y baja a
eventos volcánicos como caída de cenizas (con acumulaciones de metros,
decímetros y centímetros), flujos piroclásticos, flujos de lava, flujos de lodo y
sismos de origen volcánico combinado con factores de vulnerabilidad alta y
media. Si bien las características y el grado real de amenaza obedecen a un
desconocimiento generalizado en todo el territorio del resguardo, otras
características como la disposición de otras fuentes de sustento y el acceso a
posibles rutas de evacuación es mejor, así como el acceso servicios vitales como
el centro de salud.
Corresponde al 9% del territorio y se encuentra ubicado en la vereda de PaticoJevila, presenta una exposición baja a eventos volcánicos, sin embargo es una
zona expuesta a caída de ceniza (acumulaciones de centímetros),
represamientos e inundaciones. Las condiciones de vulnerabilidad esta
clasificada como media.
Nota: Las características del riesgo mitigable permiten siempre y cuando se desarrollen
actividades, cambiar.
• Uno de los aportes más importantes generados de este
estudio, radica principalmente en el análisis de los aspectos
socioculturales de la población del resguardo de Puracé,
enfocado en la trascendencia del volcán Puracé en sus
territorios y sobre la vida de la comunidad como comprensión
y explicación de la manera como se ve e interpreta el mundo
desde la visión indígena en función de su propia historia y que
evidentemente contribuye a conocer los factores
socioculturales y psicológicos de la población expuesta a la
amenaza volcánica y que son fundamentales para consolidar
estrategias que permitan abordar temas tan importantes
como la prevención y mitigación de los desastres.
• La incorporación de l riesgo en los procesos de planificación
del territorio indígena , brindo elementos adicionales a la
comprensión integral del riesgo, permitiendo que el aporte
fuese mucho más amplio, al incluir elementos históricos,
sociales y culturales en el análisis del riesgo, de manera que
trasciende al manejo global de todo el proceso de gestión
para que no se continué en la perspectiva de atender
únicamente las emergencias y olvidar la prevención y la
mitigación.
• A raíz del la reactivación de dos volcanes del sur occidente del
país, se ha creado una expectativa en la comunidad por los
temas de prevención y atención de desastres que debe ser
aprovechada para promover un poco más ese cambio hacia la
generación de un conocimiento más concienzudo que brinde
seguridad y fortaleza ante una posible eventualidad.
“Reconociendo las
Amenazas e
identificando las
vulnerabilidades con
nuestras comunidades,
habremos dado el
primer paso hacia el
camino de la Gestión
Local del Riesgo”
Por : Claudia Lucia Castillo Giraldo
Geógrafa – Docente Investigadora
[email protected]
Universidad del Cauca
Descargar