revista n.82

Anuncio
DDZ
Centro
Otsaila 2002 Febrero
CDD
Drogamenpekotasunei
bu ruzko dokumentazio
de Documentación
Zentrua
de drogodependencias
boletín
aldizkaria
82
Hontza y los movimientos reaccionarios
Cualquiera se enternece al ver a un ser humano envuelto en cartones y habla de
“esa pobre gente”, más aún si se hacen visibles en estos días de frío y humedad.
Es el otro o la otra que no tiene nada que ver conmigo, mi familia, mi comunidad...
pero ese distanciamiento se transforma en hostilidad cuando las soluciones para
dignificar su vida salen del ghetto. Sólo un movimiento social, como el de la
Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación del Área de Bilbao la Vieja, y
concretamente la Comisión Antisida y Cáritas, se preocuparon de las personas
toxicómanas que fueron desalojadas de los soportales de la Naja (la Policía
Municipal y los empleados del Ayuntamiento de Bilbao, en una operación
relámpago, tapiaron la entrada y quemaron sus enseres sin que se levantara una
sola voz que no fuera para aplaudir la intervención). Estas asociaciones plantearon
a los responsables del Ayuntamiento de Bilbao y de Bienestar Social de la
Diputación una salida para esta población: centro de acogida de día gestionado
por la Comisión Antisida y centro de noche gestionado por Cáritas (…).
La gauche divine apoya programas de desarrollo y se vincula ideológicamente
a movimientos zapatistas, bolibarianos o de Seattle, pero duda y se ve desbordada
cuando hay que defender derechos básicos de los y las toxicómanas sin techo, y
cuando tiene que dar la cara frente a movimientos sociales que están surgiendo
desde la ideología de la desigualdad y que, aderezada con violencia gratuita, tienen
como resultado comportamientos de extrema derecha.
Se nos ha dicho de tapadillo que el debate lo hemos enfocado mal. Que la confrontación sólo puede tener una dirección: denuncia a las instituciones y al Obispado... que estos movimientos no pueden ser tildados de fascistas pues tienen
“razones objetivas” para su existencia (también las tenían los jóvenes nazis alemanes
cuando quemaban los albergues para emigrantes). Si tuviera que poner un ejemplo
semejante el movimiento vecinal de Zamakola me viene a la memoria el movimiento
que aglutinó y aglutina el Alarde Tradicional de Hondarribia o Irun. No voy a detenerme en el talante de quienes están liderando este movimiento del vecindario de
Zamakola, pues ya ha salido en prensa y TV y cada uno podrá hacerse su propia opinión, pero sí quiero analizar algunos de los movimientos sociales que están apareciendo con tintes de legitimidad en algunos medios de comunicación.
No hace mucho, en Barakaldo, tuvimos que ver a las madres y padres de un
colegio concertado movilizarse contra la entrada al centro de tres niños/as de 6, 7
y 8 años de etnia gitana. Hace menos tiempo, en Sestao, un movimiento del mismo
pelo protestaba por la apertura de un centro de formación ocupacional para esta
población. Hace cinco años, cuando el movimiento social de los barrios de San
I
82
N
D
I
C
Francisco, Bilbao la Vieja y Zabala había conseguido un marco de negociación a través de la Mesa de Rehabilitación, tuvimos que hacer frente a un contramovimiento
social, la Asociación de Vecinos Independiente, que, como eje de campaña, aparte
de las famosas patrullas ciudadanas contra los traficantes, petición de armas, etc.,
practicó una política de acoso y derribo contra la Comisión Antisida (incluido el
calumniarnos o el entrar con palos a agredir a cualquier grupo que no estuviera de
acuerdo con su derroche de “ciudadanía”). Hace más años, el contramovimiento
vecinal de Atxuri se opuso a la ubicación en el Alto de Miraflores de un centro de
desintoxicación para los chavales de etnia gitana. Lo consiguió.
¿Qué está pasando? ¿Es que el movimiento social ha dejado la calle y las
ideas en terreno abonado para la extrema derecha? Siguiendo con los ejemplos,
cabe recordar el de los vecinos y vecinas de General Concha contra las
prostitutas, que trajo como consecuencia la criminalización del colectivo de
prostitutas inmigrantes y la ordenanza municipal que regula la distancia entre los
clubs de prostitución. Una, que ha sido encuestadora, sabe lo que significa el
denominado cambio demográfico cuando oye cómo descorren cinco cerrojos
delante de una puerta blindada. Enrejamos la vida y sólo control, vigilancia, palo
y tente tieso nos iguala al modelo de vida americano, donde los derechos civiles
hacen que las cárceles estén llenas de pobres y que la mayoría sean negros. El
miedo a las consecuencias que nuestro sistema crea nos atrinchera frente a
cualquier posible solución; preferimos que ésta se circunscriba a espacios
ghettizados donde esté todo atado, controlado y bien vigilado. Si una alternativa
hacia colectivos necesitados de soluciones integrales se desplaza a un barrio que
no esté estigmatizado, cualquier contramovimiento se legitima en base a una
política de seguridad que acabará convirtiéndonos en policías y enrejando y
mercantilizando las relaciones humanas.
No podemos ser tibios ante este tipo de contramovimientos sociales que
están surgiendo y que están alimentados por el miedo y la alarma social de
unos pocos. La izquierda abertzale tiene una responsabilidad ante los nuevos
problemas que están apareciendo ahora, pero que son consecuencia de muchos
años de abandono de políticas sociales. No valen peros ni simpatía pública hacia
las tendencias de extrema derecha que están surgiendo. Bai Hontzari en
cualquier barrio o pueblo de Euskal Herria.
Isabel Nieto Cuartero
Miembro de la Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación
del Area de Bilbao la Vieja y del Grupo de Mujeres del
barrio de San Francisco Galtzagorri
E
RESEÑAS
- ¿Cómo influye el alcohol en las agresiones sexuales? ..............................................................................................................
- Cannabis erabilera eta gizarte nortasuna ............................................................................................................................
- Makro-mailako interbentzioen eragina aztura prozesuetan ........................................................................................................
- Tolerancia, sobredosis y condicionamiento pavloviano en el consumo de opiáceos ..............................................................................
- Estrategias políticas para atajar el consumo de alcohol entre los jóvenes ........................................................................................
2
2
3
4
5
ENCUENTROS ................................................................................................................................................................
6
LA CITA
- Calidad en prevención: avances teóricos en el ámbito de la prevención del abuso de drogas. Segovia, 6 al 8 de marzo ....................................................
6
HERRAMIENTAS
- Manual para una inyección más segura. ....................................................................................................................................
7
ESTUDIOS
- Democratización imperfecta y política de drogas en España ................................................................................................................
- La dispensación controlada de heroína, un programa rentable ..........................................................................................................................
8
10
BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................................................................................
11
Aurkibidea
DDZ-CDD / Reina Regente 5, bajo/behea. / 20003 Donostia - San Sebastián / Tel. 943423656 Fax 943293007 / Email: [email protected]
laburpenak
r e s e ñ a s
¿Cómo influye el
alcohol en las
agresiones sexuales?
ABBEY, A. Y OTROS
Alcohol and Sexual Assault. Alcohol Research and
Health, vol. 25, nº 1, 2001, pp. 43-51.
E
l acoso sexual contra la mujer, adolescente o
adulta, constituye una epidemia silenciada; en
efecto, son muy pocos los casos que se denuncian en comparación con los que se producen, lo
que se debe, según apuntan los expertos, a la
tibia respuesta que la víctima recibe de la sociedad, las instituciones y los jueces cuando se decide a denunciarlo. El consumo de alcohol y de
otras drogas juega un papel importante en la
creación de un cierto ambiente de permisibilidad
o de impunidad ante estas conductas; no en
vano, en ocasiones, el hecho de encontrarse bajo
los efectos de las drogas suele ser utilizado
como atenuante en los casos de agresión sexual.
Aunque la escasez de denuncias apuntada
supone, sin duda, una grave limitación a la
hora de investigar esta problemática, los datos
que ofrecen diversos estudios –en los que se
utilizan escalas de numerosos ítems para
medir la conducta constitutiva de acoso sexual
en términos simples, no legales– muestra que
en Estados Unidos, por ejemplo, el 50% de las
jóvenes universitarias han sufrido acoso sexual
y que el 25% han sido violadas o han padecido
intentos de violación Esos mismos estudios
indican que un 25% de los jóvenes universitarios norteamericanos han protagonizado episodios de acoso sexual y que un 8% han
perpetrado violaciones o lo han intentado. Se
pone también de manifiesto que aproximadamente en un 50% de estas agresiones se da la
presencia de alcohol consumido por el autor,
su víctima o ambos. Aunque la realidad puede
ser menos alarmante en nuestro entorno –no
disponemos de datos o estudios sobre el
tema– un mínimo afán preventivo justifica sin
duda nuestro interés al respecto.
Aun cuando el acoso sexual que implica
consumo de alcohol tiene muchas características comunes con el acoso sexual en general,
presenta también algunos rasgos diferentes;
así, por ejemplo, el primero suele ocurrir con
mayor frecuencia entre desconocidos o personas que se conocen muy poco y suele producirse más en bares o reuniones festivas que en
el domicilio de alguno de los implicados. Por
otra parte, si bien el consumo alcohólico y el
acoso sexual se dan a veces conjuntamente,
incluso entonces, es difícil establecer una relación causa-efecto entre ellos. En cualquier
caso, diversos autores han investigado esa
interacción a través de métodos experimentales y de encuestas a personas implicadas. Esto
les ha permitido identificar algunos posibles
factores de riesgo de acoso sexual cuando
media el consumo de alcohol.
Desde un punto de vista teórico, el artículo diferencia los factores de riesgo remotos de
los próximos. Entre los primeros se incluyen
las características personales, actitudes y
experiencias vitales tanto del autor como de la
víctima del potencial acoso; entre los segundos se citan las circunstancias específicas en
las que ocurre, como pueden ser el consumo
de alcohol, el aislamiento físico del escenario
de los hechos, o el grado de relación entre el
acosador y su víctima. En esta línea se identificaron como factores de riesgo remotos en
los autores de acoso sexual una personalidad
hostil hacia las mujeres, actitudes fuertemente
ligadas a los estereotipos tradicionales sobre
los roles de género, el uso de la fuerza como
forma aceptable de relaciones interpersonales
y el haber sufrido malos tratos y abusos en la
infancia o haber sido autor de actos delictivos
en la adolescencia.
El consumo severo de alcohol parece exacerbar estos factores. Así, los grandes bebedores, con frecuencia presentes en eventos
sociales que favorecen el acoso, son también
los que, guiados por expectativas a veces erróneas sobre los efectos del alcohol (desinhibición, poderes afrodisíacos, excusa para la
agresión, etc.) y por estereotipos sobre la
mujer que bebe como víctima fácil y sexualmente disponible, llevan a cabo y justifican
ambos comportamientos: el consumo alcohólico y el acoso sexual. En cuanto a las mujeres, no
parece que sus características personales se
relacionen con un mayor o menor grado de
riesgo ante eventuales situaciones de acoso,
aunque sí se aprecia un mayor número de mujeres acosadas entre las que sufrieron abusos
sexuales en la infancia, mantienen relaciones
sexuales frecuentes y son grandes consumidoras de alcohol. La interacción de estas tres
variables es en cualquier caso compleja. Como
factores próximos o situacionales de riesgo de
acoso sexual, los investigadores señalan los que
hacen referencia a la localización y situación
social en las que el acoso se produce, así como
la fuerza que en él tienen los estereotipos y
expectativas que manejan los implicados en el
mismo.
Los autores del artículo han estudiado asimismo de forma experimental los efectos del
alcohol en la conducta sexual y en la conducta
agresiva. Los resultados de su investigación les
llevan a afirmar que los efectos del alcohol en
la conducta agresiva parecen ser, sobre todo,
farmacológicos, mientras que la conducta
sexual se ve más bien afectada por los efectos
2
psicológicos del alcohol. Además, cuando se
producen episodios de acoso sexual en los que
interviene el alcohol, éste parece actuar en dos
momentos diferenciados de la interacción
entre el perpetrador y su víctima: cuando el
acosador está evaluando la probabilidad de
que la mujer que le acompaña desee tener
relaciones sexuales con él y cuando el hombre
fuerza a la mujer a practicar el sexo en contra
de su voluntad. Así, el deterioro cognitivo derivado del consumo de alcohol puede inducir al
perpetrador a error al estimar la disponibilidad
sexual de la mujer, mientras ese mismo efecto
del alcohol sobre la víctima puede incapacitarla para valorar adecuadamente el riesgo o,
reduciendo su fuerza física, impedir que se
defienda del acoso.
Cannabis erabilera
eta gizarte nortasuna
HAMMERSLEY, R., JENKINS, R. ETA REID, M.
“Cannabis use and social identity”. Addiction Research and Theory, 9. bol., 2. zbk., 133-150 orr.,
2000.
Los autores del presente artículo presentan un
modelo psicosociológico que explica el consumo de cannabis en función de la construcción
de una identidad social determinada a través
de ese consumo. Sin embargo, al igual que
ocurre con otras características constitutivas
de la identidad individual, al tratarse de un
hábito ilegal y mal visto por amplios sectores
de la sociedad, la identificación social en base
al consumo de cannabis no es permanente y se
produce sólo en determinados ambientes y
situaciones.
Cannabisaren erabileraren inguruan buruturiko estadistikek diotenez, hainbat herrietan,
kannabisa erabiltzen duen 30 urtetik beherako
gazteen proportzioa %50-era iritsi daiteke.
Erabiltzaileen kopuruan igoera honetaz gain,
inkesta hauek islatzen duten beste aldaketa
garrantzitsu bat cannabisaren erabileraren
hedapena da, gizarte mailaren eta, neurri txikiago batean, adinaren mugen gainetik: dirudienez, cannabis erabiltzaileek ez dute talde
homogeneo bat osatzen jada, bertan gizarte
maila, adin eta lanbide oso ezberdinetako jendea aurkitzen baita. Cannabisaren inguruan
orain arte burutu diren ikerketetan erabiltzaileak “drogazale” bezala kontsideratu izan ohi
dituzten neurrian, hau da, normaltasunetik
kanpo zegoen azpitalde bat bezala, argi dago
ikerketok ez dutela gaur egungo cannabis erabileraren errealitatea islatzen; beste era batera
laburpenak
r e s e ñ a s
esanda, erabiltzaileak gizartearen arauen kontra ari diren azpitalde bezala kontsideratzeak
ez du gaur egungo cannabisaren masa-erabilera azaltzeko biderik ematen. Kritika horretatik
abiatuz, artikulu honetan, psikologiak eta
soziologiak gizarte nortasunari buruz esakaintzen dituzten teorietan oinarrituz, gaur egungo cannabisaren erabilera ulertzeko
erabilgarria gerta daitekeen eredu teoriko bat
aurkezten dute autoreek.
Psikologiaren ikuspegitik cannabis erabilera normaltasunetik kanpo dagoen iharduera
bat ezin kontsideratu bada, eta erretzen duen
populazioaren proportzioa kontutan hartuz
ezin da horrelakorik esan, erabilera hori azalduko duten beste faktore batzuek bilatu
beharko dira, diote artikulugileek. Psikologiaren arloan egin den proposamenetako batek
dioenez, cannabisa erabiltzearen arrazoia bere
erabilera gizarteko zenbait arlotan funtzionala
izan daitekeela da. Gizarte nortasunaren teoria
psikologiko honetan, pertsonen nortasuna taldearekiko definitzen da, eta talde horrek ezartzen dituen ezaugarriekiko. Zentzu honetan,
teoria honek proposatzen duena zera da, kannabisaren erabilerak taldearekin identifikatzeko ezaugarrietako bat bezala funtzionatzen
duela erabiltzaileentzat, aldi berean erretzen
ez duten pertsonetatik bereizten dituelarik.
Teoria psikologiko honek azterketarako
bide interesgarri bat irekitzen duen arren,
autoreen arabera cannabis erabilera ulertzea
ez da erabiltzaileak erretzaile talde baten parte
izanik, bertatik beren nortasunaren parte esanguratsu bat lortzen dutela esatea bezain erraza. Taldearen ezaugarri bezala, cannabis
erabilera beste edozein ezaugarri baino konplexuagoa da. Izan ere, musika mota bat gustoko izatea edozein pertsona edo instituzioren
aurrean eta edozein egoeratan onargarria den
talde ezaugarri bat izan daitekeen bitartean,
cannabisarekin ez da gauza bera gertatzen.
Kontutan izan behar da cannabis erabilerak
zenbait testuingurutan onarpen zabala izan
dezakeen arren, legez kanpokoa izanik, erabiltzaileek zenbait egoeretan beraien nortasuna
definitzen duen ezaugarri bezala erabiliko
duten bitartean, beste egoera edo pertsona
batzuen aurrean ezkutatu egin beharko dutela.
Hau da, erabiltzaile gehienek beren burua cannabis erabiltzailetzat joko dute batzutan baina
ez erabiltzailetzat bestetan, lekua eta egoeraren arabera.
Dirudienez, beraz, cannabis erabilera erabiltzaileak bere gizarte nortasuna eraikitzeko
aukeran duen ezaugarrietako bat bezala ikusi
daiteke, baina berezitasun batekin; alegia, erabilerak pertsona baten gizarte nortasunean
duen pisua desberdina izango dela egoera eta
pertsona desberdinen aurrean. Hau kontutan
izanik, autoreek proposatzen dutena zera da,
ikertzerako orduan, cannabis erabilera fenome-
no homogeneo bat bezala kontsideratu ordez,
erretzailea izatea edo ez izatearen arteko dikotomian oinarritu ordez, egoeraren arabera cannabis erabilerak hartzen dituen esangura
desberdinak kontutan izan beharko liratekeela.
Hau da, erabiltzaileek beren burua erretzaile
edo ez erretzailetzat kontsideratzen duten jakitea bezain garrantzitsua dela gauza bakoitza
noiz eta nola gertatzen den kontutan hartzea.
Ildo beretik, gizarte nortasunaren eredu
honek normalizazioari buruzko debatean izan
ditzakeen inplikazioak aztertzen dituzte autoreek. Beraien ustez ezin esan da cannabis erabilera berez normala denik, hori ere egoeraren
araberakoa izango baita. Hau da, gazte talde
berarentzat, taberna batean txirri bat erretzea
erabat “normala” izan daiteke, baina ez ordea
unibertsitate eskoletan daudenean erretzea.
Honek zera esan nahi du, debateak ez lukela
cannabisaren erabilera normala ote denaren
inguruan sortu behar, erabilera hori normala
noiz eta nola denaren inguruan baizik. Argi
dago, azaltzen dute, cannabis erabilera normala kontsideratu ahal izateko, bere erabilerak
edozein leku, egoera eta pertsonen aurrean
onargarrria behar lukeela izan, eta oraingoz,
hori ez da horrela gertatzen.
Makro-mailako
interbentzioen
eragina aztura
prozesuetan
PACULA, R. L. ETA CHALOUPKA, F. J.
The effects of macro-level interventions on addictive behavior. Substance use and misuse, 36. bol.,
13. zbk,, 1901-1922 orr., 2001.
S
e analizan en este artículo los estudios sobre
el impacto de las medidas macro-económicas en
el consumo de sustancias adictivas. Para los
autores, y en contra de lo que habitualmente se
piensa, medidas como las subidas de precios
son efectivas a largo plazo, sobre todo entre los
jóvenes. El artículo sostiene además que el
hecho de dejar de consumir una sustancia determinada a consecuencia de este tipo de medidas
no implica el consumo de una sustancia alternativa; al contrario, aseguran los autores, se produce un descenso general del consumo también
en individuos politoxicómanos.
Drogamenpekotasunak jokaera konpultsibo bezala deskribatu izan ohi dira eta droga
erabiltzaileak kontsumitzaile konpultsiboak
diren heinean, merkatuaren legeen eraginetik
3
kanpo geldetzen direla pentsatu ohi da. Ekonomistak, ordea, ez datoz bat iritzi honekin,
beraien ustez hasiera batean irrazionalak dirutiketen portaera hauek ere sentiberak baitira
prezioen igoera eta merkatuko beste faktore
batzuekiko.
Gaur egun tabakoa, alkohola eta beste
sustantzien azturak sortzen dituen arazoak
direla eta –bai sozialak eta eta baita ekonomikoak ere–, herrialde desberdinetako gobernuek
makro-mailako hainbat interbentzio ekonomiko erabili dituzte aztura sortzen duten sustantzien kontsumoa kontrolatu ahal izateko. Maila
honetako esku-hartzeen artean erabilienak
hauek dira: zergen igoera, produktuaren prezioan eragina duena, erregulazioa, produktuaren eskuragarritasunean nahiz erabilera eta
salmenta baldintzetan eragina duena, edota
debekua, produktua erosi eta erabiltzearen
kostu legalak igotzean datzana. Ez dira oso
ondo ezagutzen, ordea, neurri bakoitzak izan
ditzakeen ondorioak, ezta ere erabiltzaileen
aztura mailak nola baldintza dezakeen neurri
bakoitzaren eraginkortasuna. Ezjakintasun hori
samurtzeko asmoz, artikulu honetan substantzien erabileraren analisiarako printzipio ekonomikoak erabiltzen dituen literaturaren
berrikusketa sakona egiten da. Zehazki, produktu baten prezio osoaren igoerak eta politika publikoek alkohola, tabakoa eta beste
sustantzia ilegalen eskaeran duen eragina
aztertzen dira.
Hasteko esan behar da gai honen inguruan
adostasuna ez dela erabatekoa; ekonomilari
batzuen ustez, aztura sortzen duten sustantziek ez dituzte merkatuaren ohizko legeak
betetzen. Artikulu honen autoreen ustez,
ordea, berrikusi diren estudioen emaitzek argi
uzten dute produktu baten prezio osoaren igoerak eragina duela produktu horren kontsumoan, produktuak aztura sortzen duenean edo
legez kanpokoa denean ere. Artikuluan gaiari
buruzko 72 estudio desberdin aipatzen direnez, ezinekoa litzateke laburpen honetan guztien emaitzak jasotzea. Hala ere, autoreek
azpimarratzen dituzten lau ondorio aipagarrienak jasoko ditugu. Lehenik, argi ikusten omen
da makro-mailako interbentzioak, orokorrean,
aztura sortzen duten sustantzien erabilera
murrizteko eraginkorrak gertatzen direla, eta
honek, drogamenpekotasuna duten pertsonak
sustantzien prezio osoaren igoerarekiko lehen
uste zen baino sentiberagoak direla berresten
du. Bigarren ondorio garrantzitsua zera da:
prezio igoerek kontsumoan izango duten eragina handiagoa izango dela epe luzean epe
motzean baino. Zergatik? Aztura sortzen
duten sustantziei dagokionez, gaur egungo
erabilerak eragina du etorkizuneko erabileran,
hau da, sustantzia batek aztura sortzen duenean, gaurko erabilera igotzeak edo jeisteak
biharko erabilera igotzea edo jeistea suposatu-
laburpenak
r e s e ñ a s
ko du. Beraz, legediaren aldaketa iraunkorrek
hainbat eta eragin handiagoa izango dute denbora pasa ahala.
Ekonomisten analisiek erakusten dute
baita ere gazteak pertsona helduak baino sentiberagoak direla prezioen igoerekiko. Honek
esan nahi du, makro-mailako interbentzioek
bereziki gazteen kontsumoari eragiten diotenez, etorkizunean populazio osoaren kontsumoa gutxitzeko baliabide aproposak direla.
Azkenik, sustantzia anitzen erabilera eta eskaera aztertzen duten eredu ekonomiko berriek
adierazten dutenez, substantzia desberdinak
elkarren osagarriak dira eta ez, lehen uste zen
bezala, baztertzaileak. Sustantzia baten erabilera murriztea lortzen denean, beraz, ez da
beste sustantzia baten erabilera igotzen; alderantziz, gainerako beste sustantzien erabilera
ere murriztu egiten dela. Hau horrela izanez
gero, sustantzia baten erabilera murriztea lortzen duen makro-mailako interbentzio batek
beste sustantzia osagarrien erabilera ere
murriztuko luke.
Kontutan hartu behar da, edozein kasutan,
artikulu honetan aurkezten duten ikuspuntua
eztabaidagarria dela oso. Lehenik, autoreek
beraiek aipatzen dute ekonomi estudioek
berezko limitazioak dituztela sustantzien erabileraren analisi zehatz bat egiteko orduan. Izan
ere, berrikusiriko estudio gehienak nazio mailako inkestetan oinarritzen dira eta zentzu horretan, ez dute pertsona bakoitzaren ingurune,
familia eta beste aldagai batzuek drogen erabileran izan dezaketen eragina kontutan hartzen.
Bestalde, makro-mailako interbentzio hauen
eraginkortasuna kolokan jartzen du, nahiz eta
aspalditik jarri diren indarrean, tabakoa, alkohola, eta sustantzia ilegalen erabilerak etengabe gora egiteak. Azkenik, badira beste hainbat
ikerkta zalantzan jartzen dutenak droga ezberdinen osagarritasuna eta nahiko argi uzten
dutenak, epe motzean behintzat, droga batek
utzitako lekua beste batek –agian egokiagoa
osasun aldetik, agian ez– beteko duela.
BIBLIOGRAFÍA
Chaloupka F.J. eta Warner, K.E. “The economics of
smoking”. In The Handbook of Health Economics: Newhouse, C.P., Cuyler, A.(eds). New
York: 2000. 1539-1627 orr., 2000.
Bradsley, P. eta Olekalns, N. “Cigarette and Tobacco
Consumption: Have Anti-smoking Policies Made
a Difference?”. Working Paper, The University of
Melbourne, Department of Economics, 1998.
Grossman, M. et. al. “Alcohol Price Policy and Youth: A
Summary of Economic Research”. Journal of
Research on Adolescence, 4 zbk., 347-364 orr.,
1994
Grossman, M. eta Chaloupka, F.J. “The Demand for
Cocaine by Young Adults: A Rational Addiction
Approach”. Journal of Health Economy, 17 zbk.,
427-474 orr., 1998.
Tolerancia, sobredosis
y condicionamiento
pavloviano en el
consumo de opiáceos
SIEGEL, S.
Pavlovian conditioning and drug overdose: when
tolerance fails. Addiction Research and Therapy,
vol. 9, nº 5, 2001, pp. 503-513.
Muchos
consumidores de heroína mueren
poco después de haberse inyectado la droga,
en lo que convencionalmente se conoce como
“muerte por sobredosis”. Sin embargo, el término sobredosis resulta a menudo incorrecto,
según los expertos, dado que la mayoría de
estos fallecimientos no se deben a los efectos
farmacológicos de la droga (lo que generalmente responde al término de sobredosis),
sino a problemas respiratorios relacionados
con una reducción del nivel de tolerancia
ante la misma. El mayor número de muertes por reacción aguda se da sin embargo
entre los consumidores habituales de heroína,
que supuestamente deberían haber desarrollado un mayor nivel de tolerancia frente a la
droga. Por otra parte, los análisis post-mortem
de los fallecidos no han revelado, en general,
altos niveles de opiáceos en su organismo.
Estos datos ponen de manifiesto, en principio, que muchas de las personas adictas a
la heroína se ven afectadas por “sobredosis”
porque no desarrollan –o pierden en un
momento dado– el nivel de tolerancia que en
teoría les correspondería dado su historial de
consumo.
Este hecho ha llevado a algunos autores a
estudiar si la tolerancia ante una droga determinada depende no sólo de las veces que se
haya consumido, sino también de los factores
ambientales asociados a ese consumo. En esta
línea se inscribe este trabajo, que analiza el
concepto de tolerancia y su relación con el
condicionamiento clásico de Pavlov y con la
teoría del aprendizaje.
Según el autor del artículo, el desarrollo
de tolerancia puede considerarse como una
forma de aprendizaje basada en los principios
de condicionamiento de Pavlov, según el cual,
cuando un estímulo neutro, es decir, que no
produce una respuesta determinada, se presenta contingentemente con otro que sí la produce, denominado estímulo incondicionado, se
puede condicionar aquél primer estímulo neutro, ahora denominado estímulo condicionado,
para que provoque la misma respuesta que el
estímulo incondicional. Este paradigma parece
4
reflejarse en la administración de una droga,
actuando las señales desencadenantes o
impulsos ambientales que acompañan al efecto de la droga como estímulos condicionados y
el efecto directo en sí como estímulo incondicional. Diversas investigaciones han demostrado respuestas condicionadas compensatorias
respecto a muchos efectos de una gran variedad de drogas de consumo frecuente como los
opiáceos, el etanol o la cafeína.
Estas respuestas condicionadas compensatorias provocadas por señales concomitantes
con la droga en el pasado, reducen el efecto de
la misma y contribuyen a la tolerancia, lo cual
explicaría lo que se ha dado en llamar especificidad de la tolerancia ligada a una situación.
Según este concepto, el nivel de tolerancia es
mayor cuando se administra la droga en un
contexto familiar que ante señales ambientales
no habituales. Esta especificidad situacional se
ha demostrado asimismo en los casos de tolerancia cruzada en animales en estudios experimentales. Así, por ejemplo, se ha visto que
ratas que desarrollan tolerancia a una droga X
en un contexto específico, manifiestan tolerancia cruzada también a otra droga Z si la segunda droga se administra en el mismo contexto,
pero no si se administra en otro contexto alternativo. La especificidad situacional de la tolerancia prueba su fundamentación en el
condicionamiento pavloviano de manera que
señales o impulsos habitualmente asociadas a
la droga provocan respuestas condicionadas
que atenúan los efectos de la misma, ocasionando que el nivel de tolerancia sea mayor en
presencia de estas señales que en otros contextos.
Estas teorías –que pueden parecer ajenas
a la problemática de la sobredosis– tienen sin
embargo implicaciones importantes en cuanto
se refieren a los efectos letales de las drogas.
Así, al administrar una droga en dosis progresivas, se desarrollará tolerancia a los efectos
potencialmente letales de dicha droga en tanto
que se administre en el contexto habitual sin
modificar las circunstancias; aumentarán, sin
embargo, sus efectos letales cuando se altere
el contexto habitual de administración. Este
efecto se ha comprobado, asegura el autor del
artículo, tanto en estudios experimentales con
animales no humanos como en investigaciones
con personas drogodependientes o que están
en tratamiento médico con administración de
opiáceos como analgésicos para combatir el
dolor.
Hay pues muchos factores que contribuyen a las sobredosis por heroína. Algunos fallecimientos se deben de hecho a sobredosis
farmacológicas, adulteraciones de la propia
heroína o a la administración concomitante de
otras drogas o sustancias. Sin embargo, algu-
laburpenak
r e s e ñ a s
nos casos de sobredosis ocurren porque el
consumidor que habitualmente puede tolerar
altas dosis de la droga, ve su nivel de tolerancia reducido al consumir la droga en lugares,
situaciones, ambientes o contextos distintos
de los habituales. En base al condicionamiento
pavloviano de la tolerancia, por tanto, este
“fracaso” –y, eventualmente, sus consecuencias mortales– se producirá si la droga se
administra en situaciones no asociadas al consumo de la droga. Por ello, concluye el artículo, el consumo de heroína en un marco nuevo
o desconocido, desestimado hasta hoy como
factor de riesgo, debiera considerarse, de
ahora en adelante, cuando menos, peligroso.
BIBLIOGRAFÍA
Gutiérrez-Cebollada, J. y otros. “Psychotropic drug
consumption and other factors associated with
heroin overdose”. Drug and Alcohol Dependence, vol. 35, 1994, pp. 169-174.
Siegel, S. y otros. “Pavlovian psychopharmacology:
the associative basis of tolerance”. Experimental and Clinical Psychopharmacology, nº 8,
2000, pp. 276-293.
Zador, D. “Heroin overdose: new directions for research”. Addiction, vol. 94, 1999, pp. 975-976.
Estrategias políticas
para atajar el
consumo de alcohol
entre los jóvenes
MOSHER, J.F.
Alcohol policy and the young adult: establisihing
priorities, building partnerships, overcoming
barriers, Addiction, vol. 94, nº 3, pp. 357-369,
1999.
El consumo de alcohol entre los jóvenes está
de actualidad en estos días, no tanto por los
daños que causa en la población juvenil, como
por los problemas de seguridad, salubridad y
orden público que fenómenos como el ‘botellón’ provocan en numerosas ciudades del
Estado español. Pese a que la preocupación
por el consumo juvenil de alcohol se extiende a
casi todos los países industrializados –para
muestra véase la Conferencia Interministerial
Europea celebrada el pasado año por la OMS–
no puede decirse que se haya avanzado mucho
en la evaluación de las medidas para la preven-
ción y el tratamiento de este problema. Aunque sea como excepción, cabe citar trabajos
como el de J.W. Grube y P. Nygaard (ver Boletín CDD nº 78, pag. 10), según los cuales son
precisamente las medidas más impopulares
–elevar la edad mínima para el consumo de
alcohol o incrementar las tasas al consumo– las
más efectivas en cuanto a la reducción del uso
de bebidas alcohólicas.
En cualquier caso, el inicio cada vez más
precoz en el consumo de alcohol, el incremento
en la proporción de jóvenes que beben de
forma habitual o la consolidación de los problemas derivados del alcohol como una de las principales causas de fallecimiento entre los
jóvenes –según la OMS una de cada cuatro
muertes de jóvenes en Europa tiene relación
con la bebida–, cuestionan la validez de las
medidas de prevención y control aplicadas
hasta la fecha. Así las cosas, y sobre todo desde
Estados Unidos, se alzan voces en demanda de
una nueva política en la materia; una nueva
agenda política que se centre en la lucha contra
la industria alcohólica y en la aplicación de
medidas legislativas que incrementen el precio
del alcohol y reduzcan sus disponibilidad entre
los jóvenes (endurecimiento de los requisitos
legales para poder beber, incremento de las
tasas al consumo, reducción de las licencias
para la venta de alcohol, etc.). La defensa de
este tipo de medidas, hasta cierto punto prohibicionistas, se basa, según el autor de este
artículo, en la relativa inutilidad de los estrategias preventivas individuales basadas en la
información y en la educación. De hecho, el
autor sostiene que este tipo de medidas son
utilizadas por la industria alcoholera para desviar la atención y convertir el problema del alcoholismo en una cuestión individual (no está de
más recordar que, en nuestro país, las empresas que producen alcohol se valen de esa misma
estrategia cuando en etiquetas y mensajes
publicitarios aconsejan: ‘Bebe con moderación,
es tu responsabilidad’).
El autor del artículo propone además la
puesta en práctica de políticas de reducción de
daños específicamente dirigidas a los jóvenes
consumidores de alcohol. Acepta en ese sentido la promoción del consumo moderado y cita
expresamente los programas de formación de
camareros y propietarios de negocios de hostelería (Responsable Beverage Services), así
como las experiencias de transporte alternativo, como estrategias útiles en la reducción de
los daños causados por el alcohol. Igualmente
necesario es, a juicio de Mosher, la utilización
de las estrategias de publicidad y comunicación que la propia industria alcoholera utiliza a
la hora de promocionar sus productos. Al recomendar la utilización de mensajes promocionales originales y creativos que lleguen –como
5
llegan hoy los anuncios de alcohol– a los jóvenes, Mosher parece olvidar sin embargo uno de
los principios de la industria publicitaria: la
publicidad es muy eficaz a la hora de promover
una acción o una conducta, pero mucho menos
a la hora de evitarla.
Este tipo de medidas se encontrarán, continua el artículo, con obstáculos importantes:
entre ellos el autor destaca la oposición de la
industria de bebidas alcohólicas, cuyos tentáculos se extienden al campo de la investigación, la publicidad y la política (lo que impide
en buena medida, a su juicio, la aplicación de
una legislación más restrictiva). También se
citan, entre los obstáculos para una eventual
reforma legislativa, las resistencias sociales e
institucionales al cambio, sobre todo teniendo
en cuenta la aceptación que un producto como
el alcohol tiene en el conjunto de la sociedad.
La forma de superar tales obstáculos es, en el
esquema de Mosher, la acción comunitaria, la
construcción de alianzas entre diferentes sectores y la difusión de mensajes de interés para
los propios jóvenes. En ese sentido, se aconseja hacer referencia a las prácticas comerciales
corruptas de la industria, al efecto del alcohol
en las acciones delictivas y violentas, a la
dimensión de género que adquiere la problemática del alcohol o a su capacidad para la
desmovilización y el empobrecimiento de
amplios sectores sociales. Mensajes todos
ellos con los que se pretende captar la atención y la simpatía del sector juvenil al que se
dirige, de momento con éxito, la industria del
alcohol.
La estrategia que Mosher propugna parece, en líneas generales, mucho más orientada a
impedir el libre acceso al alcohol que a prevenir su consumo abusivo desde el abordaje de
las causas que lo provocan. Por otro lado, su
insistencia en el papel de la industria alcoholera, aunque bien encaminada, deja al margen
otros factores importantes a la hora de explicar el consumo de alcohol entre los jóvenes.
Nada dice, por ejemplo, de la construcción de
una oferta recreativa basada cada vez más en
conductas potencialmente adictivas, del alargamiento desproporcionado de la juventud, ni
del carácter de rebelión tolerada, de transgresión controlada, que, en países como España,
tiene todo lo relacionado con el ocio nocturno.
Sin embargo, pese a la aparente lejanía de las
recetas de Mosher, parecen haber calado
hondo en el Plan Nacional sobre Drogas, la
mayor parte de cuyas propuestas más recientes –prohibición del consumo en la vía pública,
endurecimiento del régimen de sanciones a
establecimientos, reordenación de las restricciones sobre la venta o fijación en 18 años la
edad mínima de acceso al alcohol– van sin
duda en esa línea.
topaketak
encuentros
Fecha
Lugar
Título
11 al 12 de febrero Reducción de daños y riesgos causados por las
drogas
15 de febrero al 23 Mujer y salud: técnicas de intervención
de marzo
Bilbao
Murcia
16 al 23 de febrero Conocimientos básicos de la drogadicción
Barcelona
21 al 22 de febrero Intervención sobre personas con problemas de
Bilbao
drogodependencias de larga duración
21 al 22 de febrero Técnicas para el abandono del hábito tabáquico
dirigidas al profesional de atención primaria
22 de febrero
Modelos alternativos de intervención en salud mental
22 de febrero
III Reunión de Invierno de Tabaquismo
Organización
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Escuela de Práctica Social
Burgos
Girona
Madrid
Federació Catalana de
Voluntariat Social
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Sociedad Castellano-Leonesa de
Medicina de Familia y Comunitaria
Fundació SER.GI
Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica
25 de febrero al 21 Curso Básico sobre Drogodependencias
de marzo
Granada
Universidad de Granada
28 de febrero y 1 de II Jornadas de Promoción y Educación para la Salud
marzo
de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Bilbao
Gobierno Vasco
La teoría del apego en el abordaje clínico de los
toxicómanos
Seminario sobre la lucha contra el dopaje
Bilbao
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Secretaría de Estado para el
Deporte
11 al 15 de marzo
Formación en prevención de drogodependencias
para mediadores sociales
Madrid
Escuela Pública de Animación y
Educación en el Tiempo Libre
Infantil y Juvenil
13 al 15 de marzo
VI Reunión Nacional sobre el SIDA
Cáceres
15 al 17 de marzo
Relación de ayuda y acción social
Bilbao
Sociedad Española
Interdisciplinaria del SIDA
Fundación EDE
18 al 21 de marzo
Conferencia Europea sobre el Tráfico Ilícito de
cannabis
Marbella
Ministerio del Interior
21 al 22 de marzo
La adicción en la inmigración clandestina infantil
Bilbao
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Instituto de Investigación de
Drogodependencias
7 al 8 de marzo
11 al 13 de marzo
Galicia
5, 6, 19, 20 de abril La asistencia en drogas institucionalizadas
y 3, 4 de mayo
San Juan
5, 6, 19, 20 de abril Prevención de drogas desde la escuela, la familia y
y 3, 4, 17 de mayo el trabajo
San Juan
Instituto de Investigación de
Drogodependencias
I Simposio Nacional sobre Adicciones en el siglo XXI Granada
Centro de Psicología Alboran
11 al 13 de abril
Información
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Escuela de Práctica Social, Edificio E.U. Trabajo Social,
Campus de Espinardo, 30100 Murcia. Tel: 968 364078.
Fax: 968 367725. [email protected]
Federació Catalana de Voluntariat Social. Tel: 93 458 99 06.
[email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Sociedad Castellano-Leonesa de Medicina de Familia y
Comunitaria. Tel: 983 361 057. [email protected]
Fundació SER.GI. Tel: 972 213 050. [email protected]
BCM, Roger Llúria, nº 40, 1º, 2ª, 08009 Barcelona.
Tel: 93 318 57 34. Fax: 93 342 41 47.
[email protected]
Centro de Formación Continua, Universidad de Granada,
Avda. Constitución, 18, Edif. Elvira, Pasaje Bajo,
18071 Granada. Tel: 958 24 89 00. Fax: 958 24 89 01.
[email protected]
TISA, c./ San Vicente, 8, 7º, Edificio Albia II, 48001 Bilbao.
Tel: 94 423 31 47. Fax: 94 435 22 30.
http://www.euskadi.net/sanidad/promocionsalud.htm
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Ministerio del Interior, Dirección de Comunicación y
Relaciones Externas, Castellana, 5, 28071 Madrid.
Tel: 915371251. Fax: 913197377. [email protected]
Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo Libre
Infantil y Juvenil, Pº de la Castellana, 101, 2ª planta,
28046 Madrid. Tel: 91 556 24 40. Fax: 91 555 69 07.
[email protected]
SEISIDA, Apartado de Correos 42137, 28080 Madrid.
Tel: 91 528 33 83. Fax: 91 506 17 09.
Fundación EDE, Simón Bolívar 8 b, 48010 Bilbao.
Tel: 94 470 06 40. Fax: 94 470 01 92.
Ministerio del Interior, Dirección de Comunicación y
Relaciones Externas, Castellana, 5, 28071 Madrid.
Tel: 915371251. Fax: 913197377. [email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Instituto de Investigación de Drogodependencias,
Universidad Hernández, Carretera de Valencia s/n,
03550 San Juan. Tel: 96 591 93 19.
Instituto de Investigación de Drogodependencias,
Universidad Hernández, Carretera de Valencia s/n,
03550 San Juan. Tel: 96 591 93 19.
Centro de Psicología Alboran, c./ Pedro Antonio de
Alarcón, nº 41, 3º G, 18004 Granada.
Tel: 958 52 18 32. Fax: 958 52 18 32.
bereziki
la cita
CALIDAD EN PREVENCIÓN: AVANCES TEÓRICOS EN EL ÁMBITO DE LA
PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS
Segovia, 6 al 8 de marzo
Este curso de especialización se dirige a miembros de ONGs que
trabajan en el área de las drogodependencias y a los profesionales responsables de la prevención del consumo de drogas en las diversas instancias de la administración. En el programa de formación se alternan
sesiones teóricas durante las que se abordarán los últimos avances en
investigación con espacios reservados para el trabajo en grupo, que
servirán para familiarizar a los asistentes con los instrumentos necesarios para la planificación, el diseño y la evaluación de los programas de
prevención. Aunque la intención de los organizadores es abordar el
trabajo preventivo en ámbitos tan diversos como el medio educativo,
el medio familiar y el medio comunitario y para trabajar con todo tipo
de colectivos, se prestará especial atención a las necesidades de los
menores y jóvenes en situación de riesgo. Cabe añadir, por otra parte,
que la entidad responsable de la convocatoria es el Centro de Estudios
sobre Promoción de la Salud, conocido sobre todo por su gestión de
IDEA-Prevención (http://www.idea-prevencion.org), un sistema de
información especializado en prevención de los problemas relacionados con drogas. Entre los ponentes, cabe resaltar la participación de
Amador Calafat, Elisardo Becoña o Gregor Burkhart.
Más información:
Centro de Estudios sobre
Promoción de la Salud
Tel: 91 351 53 61
Fax: 91 351 53 37
http://www.avancesenprevencion.net
[email protected]
6
topaketak
encuentros
Fecha
Título
Lugar
Organización
15 al 19 de abril
Trastornos alimentarios en infancia y adolescencia
Madrid
Escuela Pública de Animación y
Educación en el Tiempo Libre
Infantil y Juvenil
18 al 20 de abril
XXIX Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol
Lérida
Socidrogalcohol
25 al 26 de abril
Psicodrama: familia y drogas
Bilbao
26 al 27 de abril
Tratamiento psicológico de la adicción al tabaco
Granada
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Centro de Psicología Alboran
29 al 30 de abril
Bilbao
9 al 10 de mayo
Qué tienen que hacer los padres con hijos no
problemáticos pero consumidores de drogas
La ciudad agente de prevención
9 al 10 de mayo
Encuentro nacional para profesionales: Cocaína
Aranjuez
13 al 17 de mayo
Impacto de desigualdades socioeconómicas en la
salud
Granada
Escuela Andaluza de Salud Pública
16 al 30 de mayo
Respuestas educativas ante las nuevas pautas de
consumo de drogas
Madrid
Escuela Pública de Animación y
Educación en el Tiempo Libre
Infantil y Juvenil
San Juan
Instituto de Investigación de
Drogodependencias
17, 18, 31 de mayo La asistencia en drogas no institucionalizadas
y 1, 14, 15 de junio
Bilbao
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Centro Comarcal de
Drogodependencias
18, 31 de mayo y
1, 14, 15 de junio
Prevención de drogas y su evaluación
San Juan
Instituto de Investigación de
Drogodependencias
23 al 24 de mayo
Atención a adolescentes en situación de riesgo
desde una perspectiva integral
Evaluación programas prevención
drogodependencias
Bilbao
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Escuela Andaluza de Salud Pública
Novedades en la clínica y terapéutica de la
cocainomanía
Intervención y prevención en tabaquismo
Bilbao
Nuevas pantallas y comportamientos de riesgo en
adolescentes
Circuito de recompensa en el consumo de drogas
Bilbao
Prevención del estrés y burn-out en los
profesionales sociosanitarios
The XIV International AIDS Conference
Guadix
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Centro de Humanización de la Salud
Barcelona
International AIDS Society
10 al 14 de junio
13 al 14 de junio
23 al 25 de junio
24 al 25 de junio
4 de julio
5 al 7 de julio
7 al 12 de julio
Granada
Granada
Bilbao
Instituto Deusto de
Drogodependencias
Escuela Andaluza de Salud Pública
Información
Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo
Libre Infantil y Juvenil, Pº de la Castellana, 101, 2ª planta,
28046 Madrid. Tel: 91 556 24 40. Fax: 91 555 69 07.
[email protected]
IP Congressos, c./ Cardenal Cisneros, 28, 25003 Lleida.
Tel: 973 27 11 62. Fax: 973 27 11 09.
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Centro de Psicología Alboran, c./ Pedro Antonio de
Alarcón, nº 41, 3º G, 18004 Granada. Tel: 958 52 18 32.
[email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Centro Comarcal de Drogodependencias, c./ 1º de Mayo, 1,
28300 Aranjuez. Tel: 925 25 16 37.
[email protected]
Escuela Andaluza de Salud Pública, Campus Universitario de
Cartuja, Apdo. 2070, 18080 Granada. Tel: 958 02 74 00.
Fax: 958 02 75 03. comunicació[email protected]
Escuela Pública de Animación y Educación en el Tiempo
Libre Infantil y Juvenil, Pº de la Castellana, 101,
2ª planta, 28046 Madrid. Tel: 91 556 24 40.
Fax: 91 555 69 07. [email protected]
Instituto de Investigación de Drogodependencias,
Universidad Hernández, Carretera de Valencia s/n,
03550 San Juan. Tel: 96 591 93 19. [email protected]
Instituto de Investigación de Drogodependencias,
Universidad Hernández, Carretera de Valencia s/n,
03550 San Juan. Tel: 96 591 93 19. [email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Escuela Andaluza de Salud Pública, Campus Universitario de
Cartuja, Apdo. 2070, 18080 Granada. Tel: 958 02 74 00.
Fax: 958 02 75 03. comunicació[email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
EASP, Campus Universitario de Cartuja, Apdo 2070, 18080
Granada. Tel: 958 02 74 00. Fax: 958 02 75 03.
comunicació[email protected]
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Instituto Deusto de Drogodependencias, Universidad de
Deusto, Avda. de las Universidades, 24, 48007 Bilbao.
Centro de Humanización de la Salud. Tel: 91 806 06 98.
Barcelona Secretariat aids 2002, Pomaret, 21, 08017 Barcelona.
Tel: 93 254 0555. Fax: 93 2540575. http://www.aids2002.com
t resnak
herramientas
MANUAL PARA UNA INYECCIÓN MÁS SEGURA
Exchange
jeringas, agujas y filtros, las características de las
enfermedades infecciosas más comunes entre los
inyectores de drogas y los efectos que se producen
cuando se mezclan diversas sustancias. Además, ofrece
información sobre el cuidado de venas y arterias, las
zonas del cuerpo en las que resulta más arriesgado
pincharse o la forma de esterilizar los
materiales utilizados. Se ofrece también
información útil sobre los factores que
pueden conducir a una sobredosis y la forma
de tratarla.
es una editorial independiente británica,
especializada en la elaboración de manuales dirigidos a
consumidores de drogas y a los profesionales que se
ocupan de su atención. Este ‘Manual para inyectarse de
forma más segura’, editado por primera vez en 1999 y
objeto ahora de una reedición actualizada, pretende dar
a los usuarios de drogas inyectadas y a los
trabajadores de los servicios de intercambio
de jeringuillas pautas de actuación que
contribuyan a reducir el riesgo que se deriva
del uso inyectado de drogas: sobredosis,
deterioro de las venas, infecciones… que en
determinados casos pueden conducir a la
muerte. En concreto, el manual incide en la
forma de protegerse de posibles infecciones
evitando el uso compartido o repetido de
Título: The Safer Injecting Handbook
Autor: Andrew Preston y Jon Derricott
Idioma: Inglés
Páginas: 38
7
ikerketak
e s t u d i o s
DEMOCRATIZACIÓN IMPERFECTA Y
POLÍTICA DE DROGAS EN ESPAÑA
La política de drogas en España es producto de la necesidad de las instituciones policiales, políticas y judiciales
de encontrar un nuevo papel tras el franquismo, de la obligación de atenerse a las directrices internacionales
y de un proceso de territorialización que, en materia de drogas, ha hecho desaparecer la noción de Estado
español. Son las conclusiones de un estudio francés que analiza la política española de drogas junto a las
aplicadas en otros ‘países de riesgo’ del Sur y del Este de Europa.
expertos del área de Barcelona, el autor del estudio repasa la evolución de
la política española en materia de drogas en los últimos 30 años. Se indica
en ese sentido que, ya desde los últimos tiempos del franquismo, la legislación y la jurisprudencia renuncian a penalizar el consumo personal y que,
en ese sentido, la ‘despenalización’ promulgada en 1983 no es tal, ya que,
estrictamente hablando, el consumo individual nunca constituyó un delito
penal en España. Así y todo, a raíz de la primera ley socialista de 1983, y
como consecuencia de presiones internas y externas, se produce en 1988
una contrarreforma legislativa que supone una marcha atrás en los primeros planteamientos del gobierno socialista. ¿De dónde provienen, según el
estudio, tales presiones? Fundamentalmente del aparato policial, que
busca en la lucha contra el narcotráfico una vía para mejorar su imagen
deteriorada, de una opinión pública atemorizada por el incremento de la
delincuencia y, desde el exterior, de sus nuevos socios europeos.
JÉRÔME FERRET
L’autre Europe des drogues. Politiques des drogues dans cinq pays d’Europe, Institut des Hautes Études de la
Securité Intérieure, París, pp. 234, 2000.
E
n Europa, la política española en
materia de drogas se presenta a
menudo como un experimento
permisivo y liberal, similar en muchos
aspectos al modelo holandés. Para
muchos políticos e investigadores,
España forma parte –con Portugal, Italia y los países ex-comunistas del este
de Europa– de un grupo de ‘países de riesgo’, que con sus políticas irresponsables, su escaso control fronterizo y su permisividad legal representan
una amenaza para la seguridad europea. Para el autor de este libro, sin
embargo, es ésta un visión sesgada, a medio camino entre el periodismo
sensacionalista y el informe policial, propia de los países europeos ‘fuertes’
–Alemania, Francia, Reino Unido– que, además de no ajustarse a la realidad,
no toma en consideración la reciente evolución sociopolítica de estos países. Desde ese punto de partida, el estudio analiza la producción de las políticas de drogas en cinco países –España, Portugal, Polonia, Hungría y
Bulgaria– que comparten no sólo esa consideración de ‘país irresponsable’,
sino también una reciente transición desde regímenes autoritarios, una
situación geográfica fronteriza y elevados niveles de consumo de drogas.
Esta Ley, y la posterior Ley Corcuera –ejemplo de la conversión socialista española y europea a la filosofía de la ‘ley y el orden’, añade Ferret–
crean una situación de incertidumbre y confusión en la que desaparece el
límite entre la posesión de drogas para el consumo personal y la posesión
para el tráfico. Cada consumidor se convierte así en traficante potencial
y deja de ser un ciudadano cuya eventual implicación en el trafico deba
demostrarse fehacientemente. El ánimo garantista de buena parte de los
jueces, y su casi general negativa a la fijación de cantidades determinadas
que distingan entre el uso individual y el tráfico, supone sin embargo,
siempre según el estudio, una defensa eficaz ante la inconcreción legislativa y la discrecionalidad policial.
El estudio del Instituto de Altos Estudios de la Seguridad Interior presta especial atención al papel desempeñado por los diversos cuerpos policiales españoles en la producción de las políticas en materia de drogas. Su
autor insiste en la utilización por parte de la Guardia Civil y de la Policía
Nacional, junto a la lucha contra el terrorismo y a través de la construcción
de una nueva amenaza interna, de su labor anti-droga para la búsqueda de
una legitimidad social de la que carecían y como factor de modernización
del dispositivo policial. La reorganización de los servicios policiales también trae consigo sin embargo, señala el estudio, la descoordinación y la
competencia interna entre los diversos cuerpos estatales, autonómicos y
locales, así como prácticas ‘oscuras’ que dan pie a irregularidades y a casos
de corrupción policial. Con una Policía en busca de mayor efectividad y un
sistema judicial que se mantiene vigilante, la cuestión del tratamiento
penal de las drogas, sostiene Ferret, se inserta en el corazón del problema
de la consolidación de las instituciones españolas, de su ’democratización
imperfecta’, y pone de manifiesto contradicciones profundas –presentes
en todos los países de Europa– sobre la criminalización de la toxicomanía.
De los rasgos que estos países comparten, sin embargo, el más
importante, y el que realmente define sus políticas en materia de drogas,
es la común necesidad de optar entre dos orientaciones contrapuestas:
una gestión política respetuosa de los derechos y las libertades civiles que
distinga al nuevo aparato institucional de los regímenes autoritarios precedentes por una parte, y los compromisos adquiridos en el ámbito internacional –acuerdos de Schengen, convenciones de Naciones Unidas, etc.–
que tienden por lo general a la represión del tráfico y el consumo de drogas, por otra. Más concretamente, la política española en la materia es
presentada como el resultado de la confrontación entre unas fuerzas policiales que buscan una nueva legitimidad a través de la lucha contra el narcotráfico, una legislación que intenta adaptarse a los requerimientos
internacionales, una opinión pública permisiva ante el consumo pero
temerosa de sus consecuencias en materia de seguridad ciudadana y un
aparato judicial empeñado en salvaguardar las libertades individuales;
todo ello en un marco progresivamente descentralizado en el que las
comunidades autónomas más desarrolladas –y se cita el caso del País
Vasco y de Cataluña– aplican medidas de reducción de daños que contradicen la orientación represiva de la administración central.
Los casos catalán y vasco
La distribución competencial española, con la consiguiente descentralización territorial de las políticas de drogas, es otro de los factores
que condicionan tales políticas en el conjunto del Estado. Así, se señala
en el estudio, aún cuando el Gobierno central demuestra una voluntad
represiva, las comunidades autónomas mantienen sus competencias en
materia de prevención y tratamiento, dibujándose un reparto de tareas en
Repaso histórico
A través del análisis de la literatura analítica producida sobre el caso
español, del estudio de su legislación y de entrevistas con una serie de
8
.
ikerketak
e s t u d i o s
¿POR QUÉ SE TARDÓ TANTO EN PREVENIR EL SIDA?
De los 216.000 casos de Sida registrados en los quince países de
la UE, más de una cuarta parte fueron diagnosticados en España. De
los 83.000 casos europeos atribuidos al uso compartido de jeringuillas, el
43% corresponden a consumidores de heroína españoles. Un artículo
reciente [Rinken, S. y Romero Vallecillos, M. ‘The evolution of spanish HIV
prevention policy targeted at opiate users: a review’, Drugs: education,
prevention and policy, vol. 9, nº 1, pp. 45-56, 2002] analiza las razones de
que España sea el país europeo que, con diferencia, tiene un mayor
porcentaje de personas con Sida y de que la transmisión de la enfermedad
entre los consumidores de heroína haya sido tan rápida, generalizada y
letal. Para los autores del estudio, investigadores del Instituto de Estudios
Sociales de Andalucía y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, junto a la
rápida y tardía extensión del consumo, los problemas de coordinación
derivados de la descentralización territorial, la concepción del fenómeno de
las drogas como un asunto de orden público y la débil respuesta social
frente al Sida, la inadecuada reacción de las autoridades españolas –que
apostaron primero por los programas libres de drogas y esperaron hasta
mediados de los años 90 para la aplicación de políticas de reducción de
daños–, explica las dimensiones que alcanzó el problema.
por la enfermedad, el rechazo social ante los consumidores de drogas y
una notable falta de tradición en cuanto a políticas de salud pública
orientadas a la prevención, a consecuencia de lo cual –y al contrario de lo
sucedido en países como el Reino Unido o Suiza– fue, en parte, la propia
administración la que obstaculizó el desarrollo de las políticas de
reducción de daños.
Giro de 180 grados
A partir de 1992 se produce sin embargo un giro de 180 grados en la
situación. Los autores del estudio apuntan en primera instancia a un cambio
de actitud por parte del Plan Nacional sobre Drogas, que abandona en esa
época su tradicional oposición a los programas de reducción de riesgos y,
más concretamente, a los de mantenimiento con metadona. En el mismo
sentido, ya en 2001, el Plan Nacional sobre Drogas autoriza el inicio de los
ensayos sobre la prescripción médica de heroína. Las razones del cambio de
filosofía del PND hay que buscarlas, en cualquier caso, en la imparable
extensión del Sida a mediados de los 90, en el creciente gasto que ello
suponía, en la presión de determinados sectores de la opinión pública y de
los profesionales del ramo, y en la constatación del éxito de determinados
programas de bajo umbral a la hora de prevenir no sólo los problemas sanitarios de los consumidores de heroína, sino también su actividad delictiva.
El artículo divide en tres etapas la evolución del dispositivo de prevención
del sida entre usuarios de opiáceos: en la primera, hasta mediados de los
años 80, coinciden en el tiempo el inicio de la epidemia de Sida con la rápida
extensión del consumo de heroína en las ciudades españolas, extensión que
en otros países se había producido con algunos años de antelación.
Consiguientemente, la respuesta institucional al uso de drogas fue diseñada
en España a partir de 1985, más tarde que en el resto de los países de
Europa. También a diferencia de los países del entorno europeo, y salvo
excepciones en Cataluña o el País Vasco, las medidas de reducción de daños
se hicieron esperar y los escasos experimentos al respecto realizados en los
años 80 fracasaron de forma evidente. En esta segunda etapa, por otra
parte, prevención del Sida y tratamiento de las drogodependencias avanzaron
por caminos distintos, y se dotó a la lucha contra el Sida de medios
materiales y humanos muy inferiores a los que recibía la lucha contra las
drogodependencias. La descentralización administrativa y una política de
salud pública basada en condicionamientos morales trajeron consigo, a juicio
de los autores del artículo, una ausencia de liderazgo y una respuesta
institucional limitada e, incluso, contraproducente. Pero, ¿por qué el
Gobierno español retrasó durante tanto tiempo la aplicación de medidas que
en otros países estaban dando resultados? Los autores citan como factores
decisivos la escasa capacidad de movilización de los grupos más afectados
Sin embargo, concluye el artículo, pese a las mejoras producidas, la
situación actual dista de ser optimista y existen factores que advierten contra
un excesivo entusiasmo. Habrá que saber, en primer lugar, durante cuánto
tiempo las terapias antiretrovirales que hoy se aplican seguirán manteniendo
bajo control los síntomas de la enfermedad en las personas ya infectadas
teniendo en cuenta la forma en la que los tratamientos se aplican en España
(inicio casi inmediato tras el diagnóstico de la infección, escasa adherencia al
tratamiento de muchos consumidores de heroína ya infectados, etc.). De la
misma forma, el elevado número de seropositivos que se da aún hoy en el país
–con índices de prevalencia en adultos que multiplican por seis las tasas británicas– da pie a temer tanto un futuro incremento en el diagnóstico de casos
de Sida como una transmisión en cascada del VIH. Similar preocupación provocan, concluye el articulo, las notables diferencias territoriales en cuanto a
prácticas de riesgo y calidad del sistema asistencial, la insuficiente atención
prestada a los aspectos psicosociales en los programas de mantenimiento
con metadona y, en definitiva, el abismo que aún existe en España entre la
retórica y la práctica rigurosa de la reducción de riesgos.
el que la Administración central se hace cargo de la represión del tráfico
internacional y las autonomías de las competencias en materia de prevención, tratamiento y salud pública. Pero España carece, asegura en sus
conclusiones el informe, de una política central en materia de drogas: no
se puede identificar un estrategia global y coherente en materia de lucha
y prevención de las drogodependencias, de la misma forma que se busca
en vano cualquier noción de ‘Estado Español’, tal es el grado de territorialización de la acción pública en materia de drogas
nales del sector, de un sistema de intervención pública en materia de drogas que se basa en el mantenimiento con metadona, el reparto de jeringuillas, los acogimientos de urgencia y otras medidas de salud pública.
¿Cómo se describe la situación en la CAPV? Del enfoque adoptado en
el País Vasco se destaca el desarrollo de una política propia de prevención,
tratamiento y lucha contra el narcotráfico –a cargo de la Ertzantza–, y la
consiguiente creación de una infraestructura institucional destinada a
hacerse cargo de forma global y transversal de un fenómeno que inquieta
a la población vasca. Esta institucionalización, añade el estudio, pasa sobre
todo por la creación de un Observatorio de las Drogodependencias que
aspira a ser una instancia de producción estadística y cualitativa sobre el
fenómeno de las drogas en el País Vasco y que ha supone una importante
fuente de conocimiento en este campo. La actuación vasca en materia de
drogodependencias se presenta además en términos de ‘contra-poder’’ en
la medida en que las élites vascas han actuado no aplicando una estrategia
global decidida en Madrid, sino como un gobierno soberano que desarrolla su propia política. La prevención, la reducción de riesgos y el tratamiento, concluye Ferret, se revelan así como herramientas de reivindicación y
de afirmación política.
Desde ese punto de partida, el estudio dedica especial atención al
caso catalán y al caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Respecto al primero de los territorios, se destaca la puesta en práctica –en aplicación de sus competencias en materia de Justicia– de procedimientos
penales rápidos estrechamente relacionados con los servicios sociales
municipales. Esta nueva forma de trabajar ha facilitado la coordinación
entre las diversas instancias, la celebración de juicios en plazos por lo
general inferiores a quince días desde la comisión del delito y la imposición
de penas alternativas que se cumplen en coordinación con los servicios
sociales. También se hace referencia al desarrollo en Cataluña, a consecuencia de la asociación entre instituciones, entidades sociales y profesio9
ikerketak
e s t u d i o s
LA DISPENSACIÓN CONTROLADA DE HEROÍNA,
UN PROGRAMA RENTABLE
El análisis socioeconómico del programa de dispensación controlada de heroína realizado en Suiza pone de
manifiesto la rentabilidad de este tipo de tratamiento desde un punto de vista meramente económico. Tras
analizar la reducción en el gasto público y privado que se deriva del programa en las áreas de vivienda, salud,
trabajo y actividad judicial, y compararla con el coste del tratamiento, el estudio estima en 850 millones de
pesetas el ahorro realizado por la sociedad suiza en el primer año de funcionamiento del programa.
los mayores porcentajes de ahorro se registran en el campo de la actividad policial, cuyos costes operativos pasaron de 312 millones de pesetas a 129, lo que
supone un ahorro diario de 2.600 pesetas o 16 euros por usuario; el coste de
los interna-mientos previos a juicio se redujo igualmente de 74 millones de
pesetas a pocos más de ocho, así como las acciones judiciales y el coste en instituciones penitenciarias que, al reducirse los internamientos casi en un 75%, se
redujo un millón y medio de euros (20 euros por persona y día). La reducción en
los daños causados a las víctimas descendió en cambio de forma más leve, con
lo que el ahorro estimado se limitó en total a 33 millones de pesetas, apenas
quinientas pesetas o tres euros por persona y día.
ANDREAS FREI Y OTROS
Socioeconomic evaluation of heroin
maintenance treatment. En: Costbenefit analysis of heroin maintenance
treatment, Medical Prescription of
Narcotics, vol. 2, Karger, Basilea, pp.
37-133, 2000.
S
uiza fue, tras el Reino Unido, el
segundo país que puso en marcha
un programa de dispensación de
heroína bajo control médico para heroinómanos incapaces de beneficiarse de
otro tipo de tratamientos. Desde su inicio en 1994, el programa suizo de
prescripción médica de narcóticos ha sido sometido a un estrecho control
–tanto desde el propio programa como desde instancias ajenas al mismo,
como la OMS– y sus resultados se han querido utilizar para avalar, o impugnar, la validez de la prescripción de heroína. En ese marco de evaluación rigurosa a la que el programa suizo ha sido sometido, sus responsables
encargaron un análisis del coste/eficacia del tratamiento, evaluando, por una
parte, el coste de las diversas medidas adoptadas y, por otro, los beneficios
económicos que a nivel individual y social han producido. Según las estimaciones de los autores del estudio, los beneficios económicos que trae consigo
la dispensación controlada de heroína suponen casi el doble de los gastos, lo
que implica un ahorro de casi 5.000 pesetas al día por usuario.
En cuanto a la situación sanitaria, el ahorro por persona y día se cifra en 11
euros, fundamentalmente a causa del descenso en la incidencia de depresiones,
enfermedades cutáneas, gastritis y ataques epilépticos. En el caso de las depresiones, se estimó un coste total de 300.000 pesetas por caso; al reducirse los
episodios depresivos de 12 en el primer mes del periodo de seguimiento a uno
en el último, el ahorro sólo en ese ámbito se cifra en casi tres millones y medio
de pesetas. Igualmente significativo es el ahorro en el tratamiento de abscesos
e infecciones purulentas de la piel, que se redujeron de 19 a cinco casos, con un
ahorro en tratamientos de tres millones de pesetas. Menos significativos son,
por el contrario, los beneficios registrados en el campo de la vivienda y la actividad laboral. Así, en el ámbito del trabajo, el número de personas que desempeñaron alguna actividad laboral en el segundo semestre del seguimiento pasó de
29 a 54 y el número total de horas trabajadas de 38.000 a 48.000, con un incremento de 27 millones de pesetas en las rentas de estas personas. En lo que respecta a la vivienda, se produjo un incremento notable en la estabilidad de los
diversos tipos de alojamiento, y, sobre todo, se redujo el uso de alojamientos
institucionales (albergues, centros psiquiátricos, comunidades terapéuticas,
etc.) con el consiguiente incremento en el uso de alojamientos privados (viviendas o habitaciones alquiladas, domicilio paterno, etc.) Sin embargo, el incremento en el uso de alojamientos no institucionales supuso por otra parte un
mayor gasto público como consecuencia de las prestaciones recibidas por los
usuarios del programa en concepto de subsidios a la vivienda. Por esa razón, los
cambios globales en materia de vivienda supusieron un ahorro de sólo 21 millones de pesetas durante el periodo de seguimiento.
Para la cuantificación de gastos y beneficios, los autores de la investigación
encuestaron en tres ocasiones –al inicio del tratamiento, a los seis meses y al año–
a una amplia muestra de usuarios de los diversos centros en los que se desarrolla
el programa. Se analizaron después sus respuestas en cuatro aspectos básicos
–vivienda, salud, trabajo y situación legal– y se cuantificaron los beneficios económicos que los cambios ocurridos durante el programa supusieron en cada una
de tales áreas. Tal beneficio se comparó, finalmente, con el coste de los programas, objeto de una amplia investigación publicada en ese mismo volumen.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto, concluyen sus autores,
que el programa de dispensación de heroína no es sólo efectivo desde el
punto de vista de la reinserción social, la comunicación, la conducta legal o la
salud, sino que resulta también eficiente desde un punto de vista meramente
económico, ya que los gastos necesarios para llevar a cabo el tratamiento se
compensan, con creces, con los costes que se evitan. Queda pendiente sin
embargo, cabría añadir, un estudio más amplio en el que se evalúe –aunque
sea en base a proyecciones– la relación entre coste y beneficio de este tipo de
tratamientos aplicados al conjunto de sus potenciales usuarios y no sólo,
como es el caso, a quienes participaron en un programa experimental.
Mejora de la situación legal
La mayor parte de los beneficios económicos cuantificados por los investigadores tienen su origen en la reducción en los niveles de delincuencia asociados al consumo ilegal de heroína de los usuarios del programa. En este ámbito,
Costes del programa en 1995 (por usuario y día)
Tipo de coste
Euros
Personal de investigación
1,1
Personal de asistencia social
5,2
Personal de atención médica
1,9
Personal para dispensación de narcóticos
7,1
Personal de administración
9,2
Suma de costes de personal
24,7
Costes directos (medicinas, heroína, etc.)
6,1
Costes operativos (materiales, infraestructuras, etc.) 3,8
Coste total
34,7
% del coste
3,1
14,9
5,4
20,4
26,5
71,2
17,6
11,2
100%
Ahorro producido por el programa en 1995 (por usuario y día)
Tipo de beneficio
Vivienda
Trabajo
Aspectos legales
Salud
Beneficio total
10
Euros
1,63
2,65
49,01
11,63
64,94
% del ahorro
2,5%
4,0%
75,4%
17,9%
100%
bibliografia
bibliografía
12
D rogodependencias
SIEVERS,G. “CHOOSE THE RIGHT TEST FOR YOUR CLIENT”. ADDICTION TODAY, 12,
71, 2001, pp. 12-13. Biblio. R.1168
DROGODEPENDENCIAS, DETECCION, TESTS, SELECCION, ANALISIS, FIABILIDAD, PERSPECTIVAS,
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS
1
13
CONCEJALIA DE ACCION SOCIAL “MEMORIA 2000-2001: PLAN MUNICIPAL SOBRE
DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS”. ALICANTE, AYUNTAMIENTO DE ALICANTE, 200?, pp. 63. Biblio. D42.186
DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DROGAS, ADULTOS, HOSPITALIZACION, TOMA DE DECISIONES,
FACTOR DE RIESGO, ADMISION, SALUD PUBLICA, PROBLEMAS, GASTO SOCIAL.
DROGODEPENDENCIAS, ADICCION CONDUCTUAL, ESPACIO SOCIOSANITARIO, PLANES DE ACCION SOCIAL,
PLANES DROGA, PLANES LOCALES, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, INFORMES OFICIALES, VALENCIA,
ESPAÑA,
2
MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN
ORTE,C., MARCH,M.X., (ED.) “THE 9TH ANNUAL CONFERENCE ON DRUG USE AND
DRUG POLICY. POLITICA Y CONSUMO DE DROGAS EN EUROPA”. Serie: PEDAGOGIA
SOCIAL I TREBALL SOCIAL, 4, PALMA DE MALLORCA, UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS, 2000, pp. 223. Biblio. D42.187
14
15
WEINTRAUB,E., Y OTROS “REASON FOR MEDICAL HOSPITALIZATION AMONG
ADULT ALCOHOL AND DRUG ABUSERS”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10,
2, 2001, pp. 167-177. Biblio. R.1264
16
17
AYUNTAMIENTO DE MADRID “LA NOCHE MAS JOVEN”. MADRID, AYUNTAMIENTO
DE MADRID, 2001, pp. 14. Biblio. 82.1 FOL. 6
18
MEGIAS,E., LERMA,G. “PIDE-PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
(AMBITO COMUNITARIO). DOCUMENTO 1: MARCO CONCEPTUAL. DOCUMENTO 2:
GUION DE TRABAJO PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE DESARROLLO
EDUCATIVO Y SOCIAL. DOCUMENTO 3: ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA
FORMACION INDIVIDUAL. DOCUMENTO 4: TECNICAS DE FOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL. DOCUMENTO 5: GUION DE AUTODIAGNOSTICO PARA ASOCIACIONES”. MADRID, FUNDACION DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCION, 2001, pp. 29,
31, 175, 60, 109. Biblio. D23.91
19
PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS “GUIA PARA LA PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS. CUADERNO DEL PROFESOR. DROGA-MENPEKOTASUNEI AURREA
HARTZEKO GIDALIBURUA. IRAKASLEAREN KOADERNOA”. MADRID, PLAN NACIONAL
SOBRE DROGAS, 2001, pp. 36. Biblio. D72.57
DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL
20
MARAÑON,M. “EUSKADI Y DROGAS 2000 EUSKADI ETA DROGAK 2000”. VITORIAGASTEIZ, EUSKO JAURLARITZA, 2001, pp. 230, 236. Biblio. Tejuelo
21
DROGODEPENDENCIAS, ACTITUDES SOCIALES, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, ENCUESTAS, CUESTIONARIOS, INFORMES OFICIALES, CAPV, ESPAÑA,
22
VARIOS AUTORES “PRIMERA REUNION SOBRE METODOLOGIA DE INTERVENCION
CON DROGODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS. CONCLUSIONES Y
PONENCIAS. TOLEDO, DICIEMBRE 1998 - JUNIO 1999”. MADRID, MINISTERIO DEL
INTERIOR, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, 2000, pp. 86. Biblio. D18.72
DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, INTERVENCION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,
DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, REDUCCION
DE DAÑOS, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, REUNIONES, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES,
ESPAÑA, CURSOS, FORMACION DE PERSONAL.
MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
CENTER FOR SUBSTANCE ABUSE TREATMENT “THE PERSISTENT EFFECTS OF
TREATMENT STUDIES (PETS)”. ROCKVILLE, SUBSTANCE MENTAL HEALTH SERVICES
ADMINISTRATION, 2001, Biblio. D45.87
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS
23
PLANES DE ACCION SOCIAL, DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, RESULTADOS, SEGUIMIENTO, LITERATURA CIENTIFICA, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PLANES DROGA, CARACTERISTICAS, USA,
GROUPE POMPIDOU “DEVELOPPEMENT ET TEST D’UN FORMULAIRE DE SORTIE
DE TRAITEMENT POUR DES PATIENTS TRAITES POUR CONSOMMATION ABUSIVE DE
DROGUES”. Serie: DROGUES ET TOXICOMANIE, ESTRASBURGO, CONSEJO DE EUROPA, 2000, pp. 138. Biblio. D45.88
DEAS,D., THOMAS,S.E. “AN OVERVIEW OF CONTROLLED STUDIES OF ADOLESCENT SUBSTANCE ABUSE TREATMENT”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10,
2, 2001, pp. 178-189. Biblio. R.1264
DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, TRATAMIENTO, MODELOS, ANALISIS, EVALUACION DE SERVICIOS, INTERVENCION FAMILIAR, MODIFICACION DE CONDUCTA, TRATAMIENTO MEDICO.
24
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, ALTA MEDICA, CUESTIONARIOS, ESTUDIO DESCRIPTIVO, METODOLOGIA, RESULTADOS, PANORAMA INTERNACIONAL, EUROPA, RECOMENDACIONES, TRABAJO, VIVIENDA, RELACIONES SOCIALES, SITUACION FAMILIAR.
11
MITCHELL,D., MCCARTHY,M. “WHAT HAPPENS TO DRUG MISUSERS ON RELEASE
FROM PRISON?. AN OBSERVATIONAL STUDY AT TWO LONDON PRISONS”. DRUGS:
EDUCATION, PREVENTION AND POLICY, 8, 3, 2001, pp. 203-217. Biblio. R.1152
DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, LIBERTAD CONDICIONAL, SEGUIMIENTO, RECOMENDACIONES, EVALUACION DE SERVICIOS, ESTUDIO LOCAL, REINO UNIDO,
VARIOS AUTORES “MODELLING DRUG USE: METHODS TO QUANTIFY AND
UNDERSTAND HIDDEN PROCESSES”. Serie: EMCDDA SCIENTIFIC MONOGRAPH
SERIES, 6, LISBOA, EUROPEAN MONITORING CENTRE FOR DRUGS AND DRUG
ADDICTION, 2001, pp. 245. Biblio. Tejuelo
DROGODEPENDENCIAS, EPIDEMIOLOGIA, ESTADISTICA, PLANIFICACION DE SERVICIOS, TEORIA,
10
DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS “PROGRAMAS DE
INTERVENCION CON DROGODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS:
MEMORIA 2000”. MADRID, MINISTERIO DEL INTERIOR, 200?, pp. 106. Biblio. Tejuelo
DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE PREVENCION,
EDUCACION PARA LA SALUD, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, TRATAMIENTO
MEDICO, DESINTOXICACION, TRATAMIENTO, INTERVENCION, REHABILITACION, DELINCUENCIA, MEDIO
INSTITUCIONAL, PRISION, UTILIZACION DE SERVICIOS, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, INFORMES OFICIALES, SERVICIOS Y CENTROS, AUTONOMIAS, ESPAÑA,
CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA
9
SANTOS,P., Y OTROS “ESTADIOS Y PROCESOS DE CAMBIO EN DROGODEPENDIENTES EN TRATAMIENTO AMBULATORIO”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 147-152. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, PATRONES DE CONSUMO, EVOLUCION, ACTITUDES SOCIALES, MOTIVACION,
ESTUDIO DESCRIPTIVO, VALENCIA, ESPAÑA, ESTUDIO LOCAL, INTERVENCION, PSICOLOGIA, RECOMENDACIONES, SERVICIOS AMBULATORIOS,
DROGODEPENDENCIAS, PREVENCION, MEDIO EDUCATIVO, PROGRAMAS DE PREVENCION, MANUALES
PARA EDUCADORES, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, FACTOR DE PROTECCION.
8
MEGIAS,E. “VALORES SOCIALES Y DROGAS”. MADRID, FUNDACION DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCION, 2001, pp. 382. Biblio. D63.22
DROGODEPENDENCIAS, CONSUMO, ACTITUDES SOCIALES, TRANSMISION DE VALORES, EDUCACION EN
VALORES, FORMA DE VIDA, CARACTERISTICAS POBLACION, OPINION PUBLICA, CRITICA, ESTUDIO SOCIOLOGICO, ESTUDIO CUALITATIVO, ESPAÑA, JUVENTUD, OCIO.
PLANES DE ACCION SOCIAL, DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE PREVENCION, PROGRAMAS Y
METODOS EDUCATIVOS, CURRICULUM, ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL, PARTICIPACION CIUDADANA, EVALUACION, MANUALES DE PROCEDIMIENTO, MATERIAL PEDAGOGICO.
7
KLINGEMANN,H., Y OTROS “PROMOTING SELF-CHANGE FROOM PROBLEM SUBSTANCE USE. PRACTICAL IMPLICATIONS FOR POLICY, PREVENTION AND TREATMENT”.
DORDRECHT, KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS, 2001, pp. 213. Biblio. D63.22.48
DROGODEPENDENCIAS, REHABILITACION, NO TRATAMIENTO, AUTODETERMINACION, FACTOR DE PROTECCION, SALUD PUBLICA, RECOMENDACIONES, INTERVENCION EN MEDIO ABIERTO, APOYO SOCIAL,
LITERATURA CIENTIFICA, PREVENCION, DROGODEPENDIENTE, ACTITUDES, TRATAMIENTO, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS.
PROGRAMAS DE OCIO, JUVENTUD, DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE PREVENCION, ACTIVIDADES
RECREATIVAS, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, PLANES LOCALES, MADRID, ESPAÑA,
6
AYUNTAMIENTO DE MADRID “LA NOCHE MAS JOVEN”. MADRID, AYUNTAMIENTO
DE MADRID, 2001, pp. 14. Biblio. 82.1 FOL. 6
PROGRAMAS DE OCIO, JUVENTUD, DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE PREVENCION, ACTIVIDADES
RECREATIVAS, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, PLANES LOCALES, MADRID, ESPAÑA,
PREVENCIÓN
5
AVERNA,S., HESSELBROCK,V. “THE RELATIONSHIP OF PERCEIVED SOCIAL SUPPORT TO SUBSTANCE USE IN OFFSPRING OF ALCOHOLICS”. ADDICTIVE BEHAVIORS,
26, 3, 2001, pp. 363-374. Biblio. R.992
ALCOHOLISMO, PADRES ADICTOS, HIJOS, DROGAS, EFECTOS, APOYO SOCIAL,
DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DROGAS, ADULTOS, HOSPITALIZACION, TOMA DE DECISIONES,
FACTOR DE RIESGO, ADMISION, SALUD PUBLICA, PROBLEMAS, GASTO SOCIAL.
4
“ALL CHANGE AT THE CROSSROADS”. ADDICTION TODAY, 12, 71, 2001, pp. 22-23.
Biblio. R.1168
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, RESIDENCIAS, EXPERIENCIAS, ESTUDIO DESCRIPTIVO, REINO
UNIDO, ADMISION, SEGUIMIENTO, CARACTERISTICAS SERVICIO.
DROGODEPENDENCIAS, PLANES DE ACCION SOCIAL, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, POLITICA SANITARIA, TRATAMIENTO, EVALUACION DE SERVICIOS, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, PATRONES DE CONSUMO, INVESTIGACION, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, PANORAMA GENERAL, REUNIONES INTERNACIONALES,
3
WEINTRAUB,E., Y OTROS “REASON FOR MEDICAL HOSPITALIZATION AMONG
ADULT ALCOHOL AND DRUG ABUSERS”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10,
2, 2001, pp. 167-177. Biblio. R.1264
JOLLY,J. “GET AHEAD OF THE NTA GAME”. ADDICTION TODAY, 12, 71, 2001, pp. 1415. Biblio. R.1168
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, PLANIFICACION DE SERVICIOS, REINO UNIDO, PERSPECTIVAS,
NIVEL NACIONAL, RESIDENCIAS, CENTROS DE DIA.
25
MEIER,P. “MEASUREMENT OF DRUG MISUSE TREATMENT OUTCOMES”. Serie: BRIEFING PAPER, MANCHESTER, UNIVERSITY OF MANCHESTER, 2000, pp. 17. Biblio.
Archivo
MITCHELL,D., MCCARTHY,M. “WHAT HAPPENS TO DRUG MISUSERS ON RELEASE
FROM PRISON?. AN OBSERVATIONAL STUDY AT TWO LONDON PRISONS”. DRUGS:
EDUCATION, PREVENTION AND POLICY, 8, 3, 2001, pp. 203-217. Biblio. R.1152
DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, PRISION, LIBERTAD CONDICIONAL, SEGUIMIENTO, RECOMENDACIONES, EVALUACION DE SERVICIOS, ESTUDIO LOCAL, REINO UNIDO,
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, DESINTOXICACION, EVALUACION DE SERVICIOS, METODOLOGIA,
ANALISIS COSTE-EFICACIA, CALIDAD DE LA ATENCION.
11
bibliografia
bibliografía
38
GENERAL
26
DIRECCION GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS “PROGRAMAS DE
INTERVENCION CON DROGODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS:
MEMORIA 2000”. MADRID, MINISTERIO DEL INTERIOR, 200?, pp. 106. Biblio. Tejuelo
DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DROGAS, TRATAMIENTO, ALCOHOLICOS ANONIMOS, DESINTOXICACION, RESULTADOS, EVALUACION DE SERVICIOS,
DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE PREVENCION,
EDUCACION PARA LA SALUD, REDUCCION DE DAÑOS, INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS, TRATAMIENTO
MEDICO, DESINTOXICACION, TRATAMIENTO, INTERVENCION, REHABILITACION, DELINCUENCIA, MEDIO
INSTITUCIONAL, PRISION, UTILIZACION DE SERVICIOS, PROGRAMAS DE ACTIVIDADES, INFORMES OFICIALES, SERVICIOS Y CENTROS, AUTONOMIAS, ESPAÑA,
27
39
MCCUSKER,M. “INFLUENCE OF HEPATITIS C STATUS ON ALCOHOL CONSUMPTION
IN OPIATE USERS IN TREATMENT.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 1007-1014. Biblio.
R.696
41
SNEED,C.D., Y OTROS “PATTERNS OF ADOLESCENT ALCOHOL, CIGARETTE, AND
MARIJUANA USE OVER A 6-MONTH PERIOD”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001,
pp. 415-423. Biblio. R.992
GILLET,C. “POURQUOI LES ALCOOLOGUES DOIVENT-ILS S’INTERESSER AU TABAC?”.
ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 50-53. Biblio. R.1345
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO,
42
VARIOS AUTORES “PRIMERA REUNION SOBRE METODOLOGIA DE INTERVENCION
CON DROGODEPENDIENTES EN CENTROS PENITENCIARIOS. CONCLUSIONES Y
PONENCIAS. TOLEDO, DICIEMBRE 1998 - JUNIO 1999”. MADRID, MINISTERIO DEL
INTERIOR, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, 2000, pp. 86. Biblio. D18.72
GUTJAHR,E., Y OTROS “RELATION BETWEEN AVERAGE ALCOHOL CONSUMPTION
AND DISEASE: AN OVERVIEW”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 3, 2001, pp.
117-127. Biblio. R.1142
ALCOHOL, PATRONES DE CONSUMO, EFECTOS, SALUD, INTERACCION, ENFERMEDADES CRONICAS, CONSUMO MODERADO, CANCER, CIRROSIS, TRASTORNOS CARDIOVASCULARES.
43
DROGODEPENDENCIAS, DELINCUENCIA, INTERVENCION, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS,
DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, METADONA, REDUCCION
DE DAÑOS, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, REUNIONES, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES,
ESPAÑA, CURSOS, FORMACION DE PERSONAL.
30
COX,W.M., Y OTROS “TEMPTATION, RESTRICTION, AND ALCOHOL CONSUMPTION
AMONG AMERICAN AND GERMAN COLLEGE STUDENTS”. ADDICTIVE BEHAVIORS,
26, 4, 2001, pp. 573-581. Biblio. R.992
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, JUVENTUD, USA, ALEMANIA, RESULTADOS, ESTUDIO COMPARATIVO,
DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOL, TABACO, DROGAS, ADOLESCENTES, CONSUMO, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, PATRONES DE CONSUMO,
29
BLANCHARD,N., KOPP,P. “LE COUT SOCIAL DE L’ALCOOL EN FRANCE”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2, 2001, pp. 125-129. Biblio. R.1345
ALCOHOLISMO, COSTE, GASTO SOCIAL, ESTUDIO ECONOMICO, FRANCIA,
40
DROGODEPENDENCIAS, POLIUSO DE DROGAS, OPIACEOS, ALCOHOL, CONSUMO, EFECTOS, HEPATITIS,
28
BEST,D.W., Y OTROS “ARE THE TWELVE STEPS MORE ACCEPTABLE TO DRUG USERS
THAN TO DRINKERS?”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 69-77.
Biblio. R.1142
KADDEN,R.M. “BEHAVIORAL AND COGNITIVE-BEHAVIORAL TREATMENTS FOR
ALCOHOLISM. RESEARCH OPPORTUNITIES”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 4, 2001,
pp. 489-507. Biblio. R.992
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, TERAPIA COGNITIVA, PROGRAMAS DE REHABILITACION, ADAPTACION
PERSONAL, INVESTIGACION,
WESTERMEYER,J., Y OTROS “EFFECTS OF CHILDHOOD PHYSICAL ABUSE ON
COURSE AND SEVERITY OF SUBSTANCE ABUSE”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10, 2, 2001, pp. 101-110. Biblio. R.1264
44
DROGODEPENDENCIAS, NIÑOS, MALOS TRATOS, EFECTOS, DROGAS, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO,
SEGUIMIENTO, MEDIO FAMILIAR, VIOLENCIA.
MONRAS,M. “CAMBIOS EN LA EDAD DE INICIO DEL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA. ¿DEBEMOS CAMBIAR LA OFERTA ASISTENCIAL?”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 139-146. Biblio. R.841
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, ACCESO, EDAD, PLANIFICACION DE SERVICIOS, CATALUÑA, ESPAÑA, RECOMENDACIONES, DIAGNOSTICO, TIPOLOGIA.
45
A cohol
NETO,D., Y OTROS “AN EVALUATION OF THE THERAPEUTIC PROGRAMME CONDUCTED BY THE SOUTHERN REGIONAL ALCOHOL-ABUSE TREATMENT CENTRE:
STUDY ON THE PROGRAMME’S RESULTS ONE YEAR AFTER DISCHARGE FROM INPATIENT CARE”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 61-68. Biblio.
R.1142
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, PLANES REGIONALES, EVALUACION DE SERVICIOS, RESULTADOS, SEGUIMIENTO, USA,
46
CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA
31
“ALCOHOL PER CAPITA CONSUMPTION, PATTERNS OF DRINKING AND ABSTENTION
WORLDWIDE AFTER 1995”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 3, 2001, pp. 155157. Biblio. R.1142
ALCOHOLISMO, JUVENTUD, EFECTOS, MORTALIDAD, EUROPA, ALCOHOL, CONSUMO, PATRONES DE
CONSUMO.
ALCOHOL, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, PANORAMA INTERNACIONAL, DATOS ESTADISTICOS,
32
47
GREENFELD,L.A., HENNEBERG,M.A. “VICTIM AND OFFENDER SELF-REPORTS OF
ALCOHOL INVOLVEMENT IN CRIME”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1,
2001, pp. 20-31. Biblio. R.1118
ALCOHOL, CRIMINOLOGIA, DELINCUENCIA, AGRESIVIDAD, EFECTOS, PRISION, EVOLUCION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
33
HIRATSUKA,Y., LI,G. “ALCOHOL AND EYE DISEASES: A REVIEW OF EPIDEMIOLOGIC
STUDIES”. JOURNAL OF STUDIES ON ALCOHOL, 62, 3, 2001, pp. 397-402. Biblio.
R.978
MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN
48
MALYUTINA,S., Y OTROS “ALCOHOL CONSUMPTION AND BINGE DRINKING IN
NOVOSIBIRSK, RUSSIA, 1985-95.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 987-995. Biblio.
R.696
MARTIN,S.E., Y OTROS “SELF-REPORTED ALCOHOL USE AND ABUSE BY ARRESTEES IN THE 1998 ARRESTEE DRUG ABUSE MONITORING PROGRAM”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 72-79. Biblio. R.1118
49
50
MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
MOELLER,F.G., Y OTROS “ANTISOCIAL PERSONALITY DISORDER, ALCOHOL, AND
AGGRESSION”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 5-11. Biblio.
R.1118
ALCOHOL, DEFICIENCIA PSICOLOGICA, PERSONALIDAD, PROBLEMAS DE CONDUCTA, AGRESIVIDAD, VIOLENCIA, EFECTOS,
ANDRE,E. “LE TRAITEMENT DE LA DEPENDANCE TABAGIQUE CHEZ LES ALCOOLIQUES”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 58-60. Biblio.
R.1345
51
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, EVALUACION, INSTRUMENTOS TECNICOS, CUESTIONARIOS, RECOMENDACIONES, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO,
37
HIGLEY,J.D. “INDIVIDUAL DIFFERENCES IN ALCOHOL-INDUCED AGGRESSION”.
ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 12-19. Biblio. R.1118
ALCOHOL, DEFICIENCIA PSICOLOGICA, PROBLEMAS DE CONDUCTA, AGRESIVIDAD, EFECTOS, INVESTIGACION, ANIMALES,
ALCOHOL, CONSUMO, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, PRISION, CARACTERISTICAS POBLACION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
36
BOURQUIN-TIECHE,D., Y OTROS “INVOLUNTARY TREATMENT OF ALCOHOLDEPENDENT PATIENTS: A STUDY OF 17 CONSECUTIVE CASES OF CIVIL COMMITMENT”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 49-55. Biblio. R.1142
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, RECHAZO, ACTITUDES USUARIOS, AUTODETERMINACION, CASUISTICA,
OBLIGACIONES, DERECHOS DEL USUARIO, CONSENTIMIENTO, RESIDENCIAS,
ALCOHOLISMO, CONSUMO, EFECTOS, MORTALIDAD, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, RUSIA,
35
REHM,J., Y OTROS “STEPS TOWARDS CONSTRUCTING A GLOBAL COMPARATIVE
RISK ANALYSIS FOR ALCOHOL CONSUMPTION: DETERMINING INDICATORS AND
EMPIRICAL WEIGHTS FOR PATTERNS OF DRINKING, DECIDING ABOUT THEORETICAL MINIMUM, AND DEALING WITH DIFFERENT CONSEQUENCES”. EUROPEAN
ADDICTION RESEARCH, 7, 3, 2001, pp. 138-147. Biblio. R.1142
ALCOHOL, PATRONES DE CONSUMO, RIESGO, INDICADOR DE SALUD, CONSUMO MODERADO, EFECTOS,
INVESTIGACION, METODOLOGIA,
ALCOHOLISMO, EFECTOS, PROBLEMAS VISUALES, LITERATURA CIENTIFICA, DATOS EPIDEMIOLOGICOS,
34
REHM,J., Y OTROS “AVERAGE VOLUME OF ALCOHOL CONSUMPTION, DRINKING
PATTERNS AND RELATED BURDEN OF MORTALITY IN YOUNG PEOPLE IN ESTABLISHED MARKET ECONOMIES OF EUROPE”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 3,
2001, pp. 148-151. Biblio. R.1142
REYMANN,G., DANZIGER,H.J. “REPLACING THE LAST WEEK OF A MOTIVATIONAL
INPATIENT ALCOHOL WITHDRAWAL PROGRAMME BY A DAY-CLINIC SETTING”.
EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 56-60. Biblio. R.1142
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, MOTIVACION, ACTITUDES USUARIOS, INTERVENCION, ALTERNATIVAS,
52
BATEL,P. “COMMENT MOTIVER UN ALCOOLODEPENDANT A ARRETER DE FUMER?”.
ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 54-57. Biblio. R.1345
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, MOTIVACION, EVALUACION, INSTRUMENTOS TECNICOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TESTS,
SALLOUM,I., Y OTROS “CHARACTERIZING FEMALE BIPOLAR ALCOHOLIC PATIENTS
PRESENTING FOR INITIAL EVALUATION”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp.
341-348. Biblio. R.992
ALCOHOLISMO, DEPRESION, GENERO, ESTUDIO COMPARATIVO,
12
bibliografia
bibliografía
DELINCUENCIA Y SISTEMA PENAL
53
MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
65
ABBEY,A., Y OTROS “ALCOHOL AND SEXUAL ASSAULT”. ALCOHOL RESEARCH AND
HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 43-51. Biblio. R.1118
ALCOHOL, ABUSOS SEXUALES, FACTOR DE RIESGO, EFECTOS,
54
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, EVALUACION, INSTRUMENTOS TECNICOS, CUESTIONARIOS, RECOMENDACIONES, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO,
CAETANO,R., Y OTROS “ALCOHOL-RELATED INTIMATE PARTNER VIOLENCE AMONG
WHITE, BLACK, AND HISPANIC COUPLES IN THE UNITED STATES”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 58-65. Biblio. R.1118
66
ALCOHOL, EFECTOS, PAREJA, MATRIMONIO, MALOS TRATOS, VIOLENCIA, DATOS EPIDEMIOLOGICOS,
USA,
55
GREENFELD,L.A., HENNEBERG,M.A. “VICTIM AND OFFENDER SELF-REPORTS OF
ALCOHOL INVOLVEMENT IN CRIME”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1,
2001, pp. 20-31. Biblio. R.1118
67
68
HUNT,G.P., LAIDLER,K.J. “ALCOHOL AND VIOLENCE IN THE LIVES OF GANG MEMBERS”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 66-71. Biblio. R.1118
MARTIN,S.E. “THE LINKS BETWEEN ALCOHOL, CRIME AND THE CRIMINAL JUSTICE
SYSTEM: EXPLANATIONS, EVIDENCE AND INTERVENTIONS”. AMERICAN JOURNAL
ON ADDICTIONS, 10, 2, 2001, pp. 136-158. Biblio. R.1264
69
70
MARTIN,S.E., Y OTROS “SELF-REPORTED ALCOHOL USE AND ABUSE BY ARRESTEES IN THE 1998 ARRESTEE DRUG ABUSE MONITORING PROGRAM”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 72-79. Biblio. R.1118
LAGRUE,G., Y OTROS “DES RECEPTEURS NICOTINIQUES A LA DEPENDANCE TABAGIQUE: PERSPECTIVES THERAPEUTIQUES”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2
SUPL., 2001, pp. 39-42. Biblio. R.1345
TABAQUISMO, NICOTINA, EFECTOS, DEPRESION, TRATAMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION,
INVESTIGACION,
71
VOAS,R.B., FISHER,D.A. “COURT PROCEDURES FOR HANDLING INTOXICATED DRIVERS”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1, 2001, pp. 32-42. Biblio. R.1118
ALCOHOL, AUTOMOVIL, ACCIDENTES DE TRAFICO, SANCIONES, EFECTOS, PROGRAMAS DE REHABILITACION, CRITICA, USA,
60
GILLET,C. “POURQUOI LES ALCOOLOGUES DOIVENT-ILS S’INTERESSER AU TABAC?”.
ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 50-53. Biblio. R.1345
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TRATAMIENTO,
ALCOHOL, CONSUMO, VIOLENCIA, DELINCUENCIA, PRISION, CARACTERISTICAS POBLACION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
59
GAUDONEIX-TAIEB,M., Y OTROS “TABACO Y MEDICAMENTOS: ¿AMISTADES PELIGROSAS?”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 229234. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, TABACO, FARMACOS, INTERACCION, INVESTIGACION, RECOMENDACIONES,
DOSIS, EFECTOS, POLIUSO DE DROGAS.
ALCOHOLISMO, DELINCUENCIA, JUSTICIA, GASTO SOCIAL, INTERVENCION,
58
ENOCH,M.A., Y OTROS “DOES A REDUCED SENSITIVITY TO BITTER TASTE INCREASE THE RISK OF BECOMING NICOTINE ADDICTED?”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3,
2001, pp. 399-404. Biblio. R.992
TABAQUISMO, ADOLESCENTES, POBLACION RIESGO, DETECCION, TESTS, PREVENCION,
ALCOHOL, JUVENTUD, GRUPO, COMPAÑEROS, VIOLENCIA, SOCIALIZACION, DELINCUENCIA JUVENIL,
USA,
57
BATEL,P. “COMMENT MOTIVER UN ALCOOLODEPENDANT A ARRETER DE FUMER?”.
ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 54-57. Biblio. R.1345
DROGODEPENDENCIAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, MOTIVACION, EVALUACION, INSTRUMENTOS TECNICOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, TESTS,
ALCOHOL, CRIMINOLOGIA, DELINCUENCIA, AGRESIVIDAD, EFECTOS, PRISION, EVOLUCION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
56
ANDRE,E. “LE TRAITEMENT DE LA DEPENDANCE TABAGIQUE CHEZ LES ALCOOLIQUES”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 58-60. Biblio.
R.1345
MANDERSEN,J., Y OTROS “FIABILIDAD DEL “MAUDSLEY ADDICTION PROFILE”
(MAP, ERIT-VERSION) Y DEL “TREATMENT PERCEPTIONS QUESTIONNAIRE” (TPQ)
EN ITALIA, ESPAÑA Y PORTUGAL PARA LA EVALUACION DE TRATAMIENTOS”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 217-227. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, EVALUACION DE SERVICIOS, SATISFACCION, CUESTIONARIOS, FIABILIDAD, ITALIA, ESPAÑA, PORTUGAL, INSTRUMENTOS TECNICOS, ACTITUDES USUARIOS.
WIDOM,C.S., HILLER-STURMHOFEL,S. “ALCOHOL ABUSE AS A RISK FACTOR FOR
AND CONSEQUENCE OF CHILD ABUSE”. ALCOHOL RESEARCH AND HEALTH, 25, 1,
2001, pp. 52-57. Biblio. R.1118
72
ALCOHOL, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO, MENORES, ABUSOS SEXUALES,
PEIFFER,G., Y OTROS “BPCO ET SEVRAGE TABAGIQUE: ARRET TOTAL OU REDUCTION DES RISQUES?”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 2327. Biblio. R.1345
TABAQUISMO, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, NEUMOPATIAS, REDUCCION DE RIESGO,
73
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS
61
PROCHASKA,J.O., Y OTROS “EVALUATING A POPULATION-BASED RECRUITMENT
APPROACH AND A STAGE-BASED EXPERT SYSTEM INTERVENTION FOR SMOKING
CESSATION”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 4, 2001, pp. 583-602. Biblio. R.992
TABAQUISMO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, ESTUDIO COMPARATIVO,
BEST,D.W., Y OTROS “ARE THE TWELVE STEPS MORE ACCEPTABLE TO DRUG USERS
THAN TO DRINKERS?”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 69-77.
Biblio. R.1142
74
DROGODEPENDENCIAS, ALCOHOLISMO, DROGAS, TRATAMIENTO, ALCOHOLICOS ANONIMOS, DESINTOXICACION, RESULTADOS, EVALUACION DE SERVICIOS,
SMITH,R.C., Y OTROS “EFFECTS OF CIGARETTE SMOKING ON PSYCHOPATHOLOGY
SCORES IN PATIENTS WITH SCHIZOPHRENIA: AN EXPERIMENTAL STUDY.”. SUBSTANCE ABUSE, 22, 3, 2001, pp. 175-186. Biblio. R.953
ENFERMEDADES MENTALES, ESQUIZOFRENIA, SINTOMAS, EFECTOS, TABACO, NICOTINA, TRATAMIENTO.
62
BLANCHARD,N., KOPP,P. “LE COUT SOCIAL DE L’ALCOOL EN FRANCE”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2, 2001, pp. 125-129. Biblio. R.1345
75
ALCOHOLISMO, COSTE, GASTO SOCIAL, ESTUDIO ECONOMICO, FRANCIA,
63
SUSSMAN,S., Y OTROS “PROJECT EX. OUTCOMES OF A TEEN SMOKING CESSATION
PROGRAM”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp. 425-438. Biblio. R.992
TABAQUISMO, ADOLESCENTES, MEDIO EDUCATIVO, TRATAMIENTO, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION,
EFECTOS,
MONRAS,M. “CAMBIOS EN LA EDAD DE INICIO DEL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA. ¿DEBEMOS CAMBIAR LA OFERTA ASISTENCIAL?”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 139-146. Biblio. R.841
76
ALCOHOLISMO, TRATAMIENTO, ACCESO, EDAD, PLANIFICACION DE SERVICIOS, CATALUÑA, ESPAÑA, RECOMENDACIONES, DIAGNOSTICO, TIPOLOGIA.
TOLL,B.A., Y OTROS “THE RELATIONSHIP BETWEEN THOUGHT SUPPRESSION AND
SMOKING CESSATION”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 4, 2001, pp. 509-515. Biblio.
R.992
TABAQUISMO, TRATAMIENTO, TERAPIA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, EFECTOS,
MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN
T abaco
77
TABAQUISMO, INTERVENCION, TRATAMIENTO, FARMACOS, TERAPIA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION,
RECOMENDACIONES,
PREVENCIÓN
64
BECOÑA,E., Y OTROS “GUIA DE PROCEDIMIENTOS PARA AYUDAR A LOS FUMADORES A DEJAR DE FUMAR”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2,
2001, pp. 211-216. Biblio. R.841
78
KOZLOWSKI,L.T., Y OTROS “PERSISTENT EFFECTS OF A MESSAGE COUNTER-MARKETING LIGHT CIGARETTES. RESULTS OF A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL”.
ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp. 447-452. Biblio. R.992
CLARKE,J.G., Y OTROS “INTEREST IN SMOKING CESSATION AMONG INJECTION
DRUG USERS”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10, 2, 2001, pp. 159-166.
Biblio. R.1264
DROGODEPENDENCIAS, VIA INTRAVENOSA, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TABAQUISMO, ABANDONO, ACTITUDES USUARIOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, INTERVENCION, TABACO, CONSUMO,
AUTODETERMINACION.
TABAQUISMO, PROGRAMAS DE PREVENCION, INFORMACION, CAMPAÑAS, MEDIOS DE COMUNICACION,
RADIO, EFECTOS,
13
bibliografia
bibliografía
ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS
79
D rogas Ilegales
MANDERSEN,J., Y OTROS “FIABILIDAD DEL “MAUDSLEY ADDICTION PROFILE”
(MAP, ERIT-VERSION) Y DEL “TREATMENT PERCEPTIONS QUESTIONNAIRE” (TPQ)
EN ITALIA, ESPAÑA Y PORTUGAL PARA LA EVALUACION DE TRATAMIENTOS”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 217-227. Biblio. R.841
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS
93
DROGODEPENDENCIAS, TRATAMIENTO, EVALUACION DE SERVICIOS, SATISFACCION, CUESTIONARIOS, FIABILIDAD, ITALIA, ESPAÑA, PORTUGAL, INSTRUMENTOS TECNICOS, ACTITUDES USUARIOS.
BRIDGES,J.F.P. “UNDERSTANDING HEROIN AS A ‘RATIONAL ADDICTION’”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 78-82. Biblio. R.1142
DROGAS ILEGALES, HEROINA, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, PREVENCION, RECOMENDACIONES,
94
GENERAL
80
DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, ONG, LATINOAMERICA, COOPERACION INTERNACIONAL, TRATAMIENTO, PREVENCION, COORDINACION.
BAUMAN,K.E., Y OTROS “TRENDS IN PARENT AND FRIEND INFLUENCE DURING
ADOLESCENCE. THE CASE OF ADOLESCENT CIGARETTE SMOKING”. ADDICTIVE
BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp. 349-361. Biblio. R.992
95
TABAQUISMO, ADOLESCENTES, COMPAÑEROS, ACTITUDES FAMILIA, PADRES ADICTOS, EFECTOS,
81
BIRKUI,P., Y OTROS “PREDOMINANCE DE L’INFLUENCE DU MEILLEUR AMI DANS L’INITIATION AU TABAGISME DES COLLEGIENS”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23,
2 SUPL., 2001, pp. 13-17. Biblio. R.1345
96
BULLOCK,L.F.C., Y OTROS “RETROSPECTIVE STUDY OF THE ASSOCIATION OF
STRESS AND SMOKING DURING PREGNANCY IN RURAL WOMEN”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp. 405-413. Biblio. R.992
CANADIAN COUNCIL FOR TOBACCO CONTROL,THE “A NEW START IN LIFE:
ABOUT PREGNANCY AND SMOKING”. OTTAWA, CANADIAN COUNCIL FOR TOBACCO
CONTROL, THE, 200?, pp. 5. Biblio. Archivo
97
MUJER, EMBARAZO, TABACO, EFECTOS, FETO, INFORMACION, RECOMENDACIONES, DESINTOXICACION,
84
98
CHEN,P.H., Y OTROS “PREDICTORS OF SMOKING CESSATION FROM ADOLESCENCE
INTO YOUNG ADULTHOOD”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 4, 2001, pp. 517-529.
Biblio. R.992
DAUTZENBERG,M.D. “CINQ ANS DE PUBLICITES ILLICITES EN MATIERE DE SEVRAGE TABAGIQUE”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL., 2001, pp. 19-22.
Biblio. R.1345
CONSUMO Y EPIDEMIOLOGÍA
99
100
MCEWAN,A., Y OTROS “GENERAL PRACTITIONERS´ VIEWS ON THE ENGLISH
NATIONAL SMOKING CESSATION GUIDELINES.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 9971000. Biblio. R.696
101
OWEN,L., MCNEILL,A. “SALIVA COTININE AS INDICATOR OF CIGARETTE SMOKING
IN PREGNANT WOMEN.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 1001-1006. Biblio. R.696
PLUMMER,B.A., Y OTROS “STAGE OF CHANGE, DECISIONAL BALANCE, AND TEMPTATIONS FOR SMOKING. MEASUREMENT AND VALIDATION IN A LARGE, SCHOOLBASED POPULATION OF ADOLESCENTS”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 4, 2001, pp.
551-571. Biblio. R.992
MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
102
TABAQUISMO, TRATAMIENTO, INTERVENCION, PREVENCION, RESULTADOS, MEDIO EDUCATIVO, ACTITUDES, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO,
90
PORTILLO,F., Y OTROS “IMPACTO DE LAS POLITICAS ANTITABAQUICAS INFORMATIVAS SOBRE LA PERCEPCION DE RIESGOS”. Serie: ESTUDIOS SOBRE LA ECONOMIA
ESPAÑOLA, MADRID, FEDERACION ESPAÑOLA DE ECONOMIA APLICADA, 2001, pp.
22. Biblio. Archivo
103
STINUS,L., Y OTROS “LES EFFETS DE LA NICOTINE. APPROCHE EXPERIMENTALE
DE LA DEPENDANCE AU TABAC”. ALCOOLOGIE ET ADDICTOLOGIE, 23, 2 SUPL.,
2001, pp. 44-49. Biblio. R.1345
FINGERHOOD,M.I., Y OTROS “A COMPARISON OF CLONDINE AND BUPRENORPHINE IN THE OUTPATIENT TREATMENT OF OPIATE WITHDRAWAL.”. SUBSTANCE
ABUSE, 22, 3, 2001, pp. 193-200. Biblio. R.953
DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, ACCION COMUNITARIA, EFECTOS, SINDROME DE ABSTINENCIA, ESTUDIO COMPARATIVO,
TABAQUISMO, NICOTINA, EFECTOS,
92
FERNANDEZ,J.J., Y OTROS “CONSUMO DE DROGAS ILEGALES Y ALCOHOL ANTES
YA LO LARGO DE 6 AÑOS DE MANTENIMIENTO CON METADONA Y VARIABLES
RELACIONADAS”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp.
179-188. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, METADONA, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE BAJO UMBRAL, DROGAS, ALCOHOL, CONSUMO, SEGUIMIENTO, FACTOR DE RIESGO,
POLIUSO DE DROGAS, TRATAMIENTO, RESULTADOS.
TABAQUISMO, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, NORMATIVA, INFORMACION, RESULTADOS,
UNION EUROPEA,
91
WARNER-SMITH,M., Y OTROS “CHALLENGES AND APPROACHES TO ESTIMATING
MORTALITY ATTRIBUTABLE TO THE USE OF SELECTED ILLICIT DRUGS”. EUROPEAN
ADDICTION RESEARCH, 7, 3, 2001, pp. 104-116. Biblio. R.1142
DROGAS ILEGALES, MORTALIDAD, DATOS ESTADISTICOS, FACTOR DE RIESGO, DETECCION, METODOLOGIA, DROGODEPENDENCIAS, MUERTE, ETIOLOGIA.
TABACO, MUJER, EMBARAZO, INDICADORES, CONSUMO, ANALISIS CLINICOS, VALIDEZ,
89
SAIZ,P.A., Y OTROS “CONSUMO DE MDMA (EXTASIS) EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 159-171.
Biblio. R.841
EXTASIS, CONSUMO, EDUCACION SECUNDARIA, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, ESTUDIO LOCAL, ASTURIAS,
ESPAÑA, MEDIO EDUCATIVO, PERSONALIDAD, POLIUSO DE DROGAS, GENERO, FACTOR DE RIESGO.
TABACO, RECOMENDACIONES, INFORMES OFICIALES, ACTITUDES PROFESIONALES, CRITICA, MEDICOS,
REINO UNIDO,
88
RILEY,S.C., Y OTROS “PATTERNS OF RECREATIONAL DRUG USE AT DANCE EVENTS
IN EDINBURGH, SCOTLAND.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 1035-1047. Biblio. R.696
DROGAS ILEGALES, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, ACTIVIDADES RECREATIVAS, REINO UNIDO,
EXTASIS, ANFETAMINAS, CANNABIS, COCAINA, LSD, CRACK, METADONA, OPIACEOS, HEROINA, POLIUSO
DE DROGAS.
GUILMETTE,T.J., Y OTROS “THE PREVALENCE OF CIGARETTE SMOKING IN AN
ACUTE INPATIENT PHYSICAL MEDICINE AND REHABILITATION POPULATION.”. SUBSTANCE ABUSE, 22, 3, 2001, pp. 187-192. Biblio. R.953
TABACO, CONSUMO, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, TRATAMIENTO MEDICO, HOSPITAL,
87
ROBLES,G. “LA POLITICA DE DROGAS EN IBEROAMERICA”. ADICCIONES. REVISTA
DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 125-126. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, COOPERACION INTERNACIONAL,
ESPAÑA, LATINOAMERICA, DROGAS,
TABAQUISMO, ABSTINENCIA, TRATAMIENTO, PUBLICIDAD, NORMATIVA, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, FRANCIA,
86
OKRUHLICA,L., Y OTROS “SPORTS ACTIVITIES IN THE PREVENTION OF HEROIN DEPENDENCY”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 83-86. Biblio. R.1142
OPIACEOS, HEROINA, CONSUMO, PREVENCION, FACTOR DE PROTECCION, DEPORTES,
TABAQUISMO, ADOLESCENTES, JUVENTUD, CONSUMO, ABSTINENCIA, PREDICCION, ESTUDIO COMPARATIVO,
85
MONTEIRO,M.G. “A WORLD HEALTH ORGANIZATION PERSPECTIVE ON ALCOHOL
AND ILLICIT DRUG USE AND HEALTH”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 3,
2001, pp. 98-103. Biblio. R.1142
DROGODEPENDENCIAS, POLITICAS PUBLICAS, POLITICA SANITARIA, GLOBALIZACION, EFECTOS, PERSPECTIVAS, RECOMENDACIONES, OMS, OPINION PUBLICA, SALUD PUBLICA, ALCOHOL, DROGAS ILEGALES,
CONSUMO, PREVENCION.
TABAQUISMO, MUJER, EMBARAZO, FACTORES SOCIALES, MALOS TRATOS, VIOLENCIA, ESTRES,
83
FLOM,P.L., Y OTROS “PEER NORMS REGARDING DRUG USE AND DRUG SELLING
AMONG HOUSEHOLD YOUTH IN A LOW-INCOME “DRUG SUPERMARKET” URBAN
NEIGHBORHOOD”. DRUGS: EDUCATION, PREVENTION AND POLICY, 8, 3, 2001, pp.
219-232. Biblio. R.1152
DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, DROGAS ILEGALES, CONSUMO, TRAFICO DE DROGAS, COMPAÑEROS, EFECTOS, MEDIO URBANO, ESTUDIO LOCAL, USA, FACTORES SOCIALES, RELACIONES INTERPERSONALES, CONDUCTA.
TABAQUISMO, ADOLESCENTES, COMPAÑEROS, EFECTOS, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO, FRANCIA,
82
CATALA,T. “RIOD (RED IBEROAMERICANA DE ONGS QUE TRABAJAN EN DROGODEPENDENCIAS)”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp.
127-129. Biblio. R.841
104
WARD,M.M., Y OTROS “SELF-REPORTED ABSTINENCE EFFECTS IN THE FIRST
MONTH AFTER SMOKING CESSATION”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp.
311-327. Biblio. R.992
IRUIN,A., Y OTROS “REVISION DE LA EVIDENCIA CIENTIFICA SOBRE LAS ALTERNATIVAS A LA METADONA EN EL TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO DE LA DEPENDENCIA A OPIACEOS”. REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA, 75, 3, 2001, pp.
207-220. Biblio. R.1629
OPIACEOS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE BAJO UMBRAL, METADONA, HEROINA,
FARMACOS, RESULTADOS, EVALUACION, TRATAMIENTO MEDICO, ALTERNATIVAS.
TABAQUISMO, ABSTINENCIA, EFECTOS, ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO,
14
bibliografia
bibliografía
105
118
MARCH,J.C., Y OTROS “EVALUACION DE LOS TRATAMIENTOS CON METADONA EN
ANDALUCIA (ETMA). RESULTADOS DEL ESTUDIO PILOTO”. ADICCIONES. REVISTA DE
SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 153-158. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, POLITICAS PUBLICAS, POLITICA SANITARIA, GLOBALIZACION, EFECTOS, PERSPECTIVAS, RECOMENDACIONES, OMS, OPINION PUBLICA, SALUD PUBLICA, ALCOHOL, DROGAS ILEGALES,
CONSUMO, PREVENCION.
DROGODEPENDENCIAS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, PROGRAMAS DE BAJO UMBRAL, METADONA,
EVOLUCION, ANDALUCIA, ESPAÑA, EVALUACION DE SERVICIOS, PROYECTOS PILOTO, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO.
106
119
OLMOS-ESPINOSA,R., Y OTROS “SITUACION AL AÑO DE LOS ADICTOS A OPIACEOS QUE SIGUIERON TRATAMIENTO AMBULATORIO TRAS DESINTOXICACION HOSPITALARIA”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 173-178.
Biblio. R.841
120
121
122
WENZEL,S.L., Y OTROS “PRENATAL COCAINE EXPOSURE. SCIENTIFIC CONSIDERATIONS AND POLICY IMPLICATIONS”. SANTA MONICA, DRUG POLICY RESEARCH CENTER, 2001, pp. 37. Biblio. Tejuelo
123
RILEY,S.C., Y OTROS “PATTERNS OF RECREATIONAL DRUG USE AT DANCE EVENTS
IN EDINBURGH, SCOTLAND.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 1035-1047. Biblio.
R.696
DROGAS ILEGALES, CONSUMO, PATRONES DE CONSUMO, ACTIVIDADES RECREATIVAS, REINO UNIDO,
EXTASIS, ANFETAMINAS, CANNABIS, COCAINA, LSD, CRACK, METADONA, OPIACEOS, HEROINA, POLIUSO
DE DROGAS.
124
MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN
ROBLES,G. “LA POLITICA DE DROGAS EN IBEROAMERICA”. ADICCIONES. REVISTA
DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 125-126. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, COOPERACION INTERNACIONAL,
ESPAÑA, LATINOAMERICA, DROGAS,
ARAQUE,F., Y OTROS “AUTOEFICACIA EN PADRES DE DEPENDIENTES A OPIACEOS”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 131-138.
Biblio. R.841
125
DROGODEPENDENCIAS, OPIACEOS, INTERVENCION FAMILIAR, PARTICIPACION FAMILIAR, AUTOCONCEPTO, ESTUDIO COMPARATIVO, FAMILIA, MEDIO FAMILIAR, HEROINA, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO,
ABSTINENCIA.
111
PEREZ,A., Y OTROS “INDICADORES INDIRECTOS DE CONSUMO DE DROGAS: UNA
ALTERNATIVA A LAS ENCUESTAS DE HOGARES”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 189-198. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, DROGAS, CONSUMO, INDICADORES, DELINCUENCIA, MARGINACION, DEMANDA
DE TRATAMIENTO, ESTUDIO DESCRIPTIVO, PROYECTOS PILOTO, COLOMBIA, DETECCION, METODOLOGIA.
DROGAS ILEGALES, COCAINA, PADRES ADICTOS, MADRE, EMBARAZO, EFECTOS, FETO, RECOMENDACIONES, INTERVENCION, PREVENCION PRIMARIA, PREVENCION SECUNDARIA,
110
OLMOS-ESPINOSA,R., Y OTROS “SITUACION AL AÑO DE LOS ADICTOS A OPIACEOS QUE SIGUIERON TRATAMIENTO AMBULATORIO TRAS DESINTOXICACION HOSPITALARIA”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 173-178.
Biblio. R.841
OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, SEGUIMIENTO, ESTUDIO LOCAL, MADRID, ESPAÑA,
HOSPITAL, SERVICIOS AMBULATORIOS, METADONA.
VARIOS AUTORES “MANEJO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON METADONA EN
CENTROS PENITENCIARIOS. SEGOVIA, DICIEMBRE DE 1999 - ABRIL DE 2000”.
MADRID, MINISTERIO DEL INTERIOR, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, 2001,
pp. 136. Biblio. Tejuelo
DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, REDUCCION DE DAÑOS, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, DESINTOXICACION, TRATAMIENTO MEDICO, METADONA, DELINCUENCIA, MEDIO INSTITUCIONAL, PRISION, ESPAÑA,
PROGRAMAS DE PREVENCION, PREVENCION SECUNDARIA.
109
OKRUHLICA,L., Y OTROS “SPORTS ACTIVITIES IN THE PREVENTION OF HEROIN
DEPENDENCY”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 83-86. Biblio.
R.1142
OPIACEOS, HEROINA, CONSUMO, PREVENCION, FACTOR DE PROTECCION, DEPORTES,
PEREZ,A., Y OTROS “INDICADORES INDIRECTOS DE CONSUMO DE DROGAS: UNA
ALTERNATIVA A LAS ENCUESTAS DE HOGARES”. ADICCIONES. REVISTA DE SOCIDROGALCOHOL, 13, 2, 2001, pp. 189-198. Biblio. R.841
DROGODEPENDENCIAS, DROGAS, CONSUMO, INDICADORES, DELINCUENCIA, MARGINACION, DEMANDA
DE TRATAMIENTO, ESTUDIO DESCRIPTIVO, PROYECTOS PILOTO, COLOMBIA, DETECCION, METODOLOGIA.
108
OCHOA,K.C., Y OTROS “OVERDOSING AMONG YOUNG INJECTION DRUG USERS IN
SAN FRANCISCO”. ADDICTIVE BEHAVIORS, 26, 3, 2001, pp. 453-460. Biblio. R.992
DROGAS, VIA INTRAVENOSA, JUVENTUD, SOBREDOSIS, RIESGO, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, SEGUIMIENTO, ESTUDIO LOCAL, MADRID, ESPAÑA,
HOSPITAL, SERVICIOS AMBULATORIOS, METADONA.
107
MONTEIRO,M.G. “A WORLD HEALTH ORGANIZATION PERSPECTIVE ON ALCOHOL
AND ILLICIT DRUG USE AND HEALTH”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 3,
2001, pp. 98-103. Biblio. R.1142
SIQUEIRA,L., Y OTROS “THE RELATIONSHIP OF STRESS AND COPING METHODS TO
ADOLESCENT MARIJUANA USE.”. SUBSTANCE ABUSE, 22, 3, 2001, pp. 157-166.
Biblio. R.953
DROGAS ILEGALES, CANNABIS, CONSUMO, JUVENTUD, ADOLESCENTES, EFECTOS, FACTOR DE RIESGO,
FACTOR DE PROTECCION, ESTRES, ADAPTACION PERSONAL,
126
BOYS,A., Y OTROS “BLURRED IMAGES YOUNG USERS´PERCEPTIONS OF COCAINE”.
DRUGLINK, 16, 4, 2001, pp. 9-13. Biblio. R.891
COCAINA, JUVENTUD, ACTITUDES SOCIALES, PERCEPCION, REINO UNIDO,
TRIMBOS INSTITUTE “CANNABIS POLICY UPDATE 2000”. Serie: NATIONAL DRUG
MONITOR FACT SHEET, 2, UTRECHT, TRIMBOS INSTITUTE, 2000, pp. 4. Biblio. D17.3
FOL.80
DROGAS ILEGALES, CANNABIS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, INFORMACION, HOLANDA,
112
BRIDGES,J.F.P. “UNDERSTANDING HEROIN AS A ‘RATIONAL ADDICTION’”. EUROPEAN ADDICTION RESEARCH, 7, 2, 2001, pp. 78-82. Biblio. R.1142
127
DROGAS ILEGALES, HEROINA, CONSUMO, FACTOR DE RIESGO, PREVENCION, RECOMENDACIONES,
113
DROGAS ILEGALES, EXTASIS, ACCION CONTRA LAS DROGODEPENDENCIAS, INFORMACION, HOLANDA,
CLARKE,J.G., Y OTROS “INTEREST IN SMOKING CESSATION AMONG INJECTION
DRUG USERS”. AMERICAN JOURNAL ON ADDICTIONS, 10, 2, 2001, pp. 159-166.
Biblio. R.1264
128
DROGODEPENDENCIAS, VIA INTRAVENOSA, PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO, TABAQUISMO, ABANDONO, ACTITUDES USUARIOS, PROGRAMAS DE DESINTOXICACION, INTERVENCION, TABACO, CONSUMO,
AUTODETERMINACION.
114
FINGERHOOD,M.I., Y OTROS “A COMPARISON OF CLONDINE AND BUPRENORPHINE IN THE OUTPATIENT TREATMENT OF OPIATE WITHDRAWAL.”. SUBSTANCE
ABUSE, 22, 3, 2001, pp. 193-200. Biblio. R.953
O tras sustancias de abuso
FLOM,P.L., Y OTROS “PEER NORMS REGARDING DRUG USE AND DRUG SELLING
AMONG HOUSEHOLD YOUTH IN A LOW-INCOME “DRUG SUPERMARKET” URBAN
NEIGHBORHOOD”. DRUGS: EDUCATION, PREVENTION AND POLICY, 8, 3, 2001, pp.
219-232. Biblio. R.1152
MEDICINA, INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO
129
DROGODEPENDENCIAS, ADOLESCENTES, DROGAS ILEGALES, CONSUMO, TRAFICO DE DROGAS, COMPAÑEROS, EFECTOS, MEDIO URBANO, ESTUDIO LOCAL, USA, FACTORES SOCIALES, RELACIONES INTERPERSONALES, CONDUCTA.
116
AKINCI,I.H., Y OTROS “CONCORDANCE BETWEEN VERBAL REPORT AND URINE
SCREEN OF RECENT MARIJUANA USE IN ADOLESCENTS”. ADDICTIVE BEHAVIORS,
26, 4, 2001, pp. 613-619. Biblio. R.992
DROGAS, CANNABIS, DETECCION, METODOS DE EVALUACION, ESTUDIO COMPARATIVO,
HEISHMAN,S.J., Y OTROS “MARIJUANA CRAVING QUESTIONNAIRE: DEVELOPMENT
AND INITIAL VALIDATION OF A SELF-REPORT INSTRUMENT.”. ADDICTION, 96, 7,
2001, pp. 1023-1034. Biblio. R.696
MEDIO PSICOSOCIAL E INTERVENCIÓN
CANNABIS, ABSTINENCIA, MEDICION, INSTRUMENTOS TECNICOS, CUESTIONARIOS, METODOLOGIA, VALIDEZ, TEORIA,
117
WARNER-SMITH,M., Y OTROS “CHALLENGES AND APPROACHES TO ESTIMATING
MORTALITY ATTRIBUTABLE TO THE USE OF SELECTED ILLICIT DRUGS”. EUROPEAN
ADDICTION RESEARCH, 7, 3, 2001, pp. 104-116. Biblio. R.1142
DROGAS ILEGALES, MORTALIDAD, DATOS ESTADISTICOS, FACTOR DE RIESGO, DETECCION, METODOLOGIA, DROGODEPENDENCIAS, MUERTE, ETIOLOGIA.
DROGAS ILEGALES, OPIACEOS, TRATAMIENTO MEDICO, DESINTOXICACION, ACCION COMUNITARIA, EFECTOS, SINDROME DE ABSTINENCIA, ESTUDIO COMPARATIVO,
115
TRIMBOS INSTITUTE “HARD DRUG POLICY: XTC UPDATE 1999”. Serie: NATIONAL
DRUG MONITOR FACT SHEET, 1, UTRECHT, TRIMBOS INSTITUTE, 1999, pp. 4. Biblio.
D17.3 FOL.81
130
MCBRIDE,A.J., Y OTROS “NEEDLE FIXATION, THE DRUG USER´S PERSPECTIVE: A
QUALITATIVE STUDY.”. ADDICTION, 96, 7, 2001, pp. 1049-1058. Biblio. R.696
HELMUS,T.C., Y OTROS “THE RELATIONSHIP BETWEEN SELF-REPORTED COCAINE
WITHDRAWAL SYMPTOMS AND HISTORY OF DEPRESSION”. ADDICTIVE BEHAVIORS,
26, 3, 2001, pp. 461-467. Biblio. R.992
DROGAS ILEGALES, VIA INTRAVENOSA, JERINGUILLAS, ACTITUDES,
DROGAS, COCAINA, DEPRESION, DATOS EPIDEMIOLOGICOS, USA,
15
laburrak
breves
✔ MORTALIDAD
POR DROGAS EN INSTITUCIONES
PENITENCIARIAS
Después del Sida y otras muertes naturales, el consumo de drogas
es la tercera causa de fallecimiento entre los reclusos internos en las instituciones penitenciarias españolas. Un estudio de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria [Acín García, E.J. Estudio sobre la mortalidad
relacionada con drogas en II.PP.] analiza los 80 fallecimientos producidos entre 1997 y 1999 en el interior de las cárceles y concluye que, si
bien los programas de mantenimiento con metadona disminuyen la mortalidad por drogas, las dos primeras semanas del PMM, y especialmente
la primera, presentan un alto riesgo de mortalidad. En efecto, de los 28
presos fallecidos que participaban en un programa de metadona, 22
fallecieron durante la primera semana, bien por interacciones medicamentosas, bien por la continuidad en el abuso de drogas.
✔ ASIGNATURA
OBLIGATORIA PARA PREVENIR EL
CONSUMO DE DROGAS
El Gobierno central quiere imponer una nueva asignatura obligatoria
para prevenir el consumo de drogas, que deberá impartirse a los alumnos
de 12 y 13 años de todas las comunidades autónomas. El Ejecutivo,
según ha asegurado el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre
Drogas, ve insuficiente que esas enseñanzas se impartan, como prevé la
LOGSE, de forma transversal y quiere una asignatura específica, obligatoria y común para todo el territorio estatal. La asignatura se llamará
Educación para la Salud y, si prosperan los planes del PND, se impartirá
de forma obligatoria en todas las comunidades autónomas a los adolescentes que cursen 1º y 2º de la ESO. El contenido de esa asignatura sería,
fundamentalmente, la prevención del consumo de alcohol y otras drogas
así como la educación sexual y, según el Gobierno, no irá en detrimento
de asignaturas troncales como las matemáticas o la lengua, aunque sí
sustituirá a otras que el delegado del PND calificó de complementarias.
El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas añadió que
están perfectamente dispuestos a formar a profesores específicos para
esta asignatura.
✔ EL
ÉXTASIS DAÑA MÁS A LAS MUJERES
Las mujeres consumidoras de éxtasis corren mayor riesgo de pade-
cer daños cerebrales que los hombres, según un estudio publicado en la
revista The Lancet [Reneman, L. y otros. Effects of dose, sex and longterm abstention fom use on toxic effects of MDMA on brain serotonin
neurons, The Lancet, vol. 358]. Investigadores holandeses analizaron la
densidad de la serotonina en el cerebro de consumidores y consumidoras
y hallaron que, entre los consumidores asiduos, el daño neuronal es
mucho más acusado entre las mujeres que entre los hombres, y que éstas
son más sensibles al efecto del MDMA sobre la serotonina. Los investigadores hallaron también que el uso moderado de éxtasis no produce
cambios significativos en la densidad de la serotonina y que los cambios
neurotóxicos hallados en las mujeres pueden ser reversibles a medio
plazo si se interrumpe el consumo.
ETXEBIZITZA ETA GIZARTE
GAIETAKO SAILA
Droga Gaietarako Idazkaritza
✔ MAQUINAS DISPENSADORAS
EN M ARSELLA
DE JERINGUILLAS
En Marsella, y en el marco de los programas de prevención del VIH, se
han puesto en marcha tres sistemas distintos para la dispensación de jeringuillas: los programas de intercambio de jeringuillas, la venta legal en farmacias y la dispensación a través de maquinas expendedoras, similares a las
que existen para la adquisición de bebidas, comida o golosinas. Durante el
año 1997, las autoridades sanitarias llevaron a cabo una investigación para
analizar qué tipo de usuarios recurría a cada uno de los sistemas y hasta qué
punto es eficaz la coexistencia de tres sistemas distintos. Los resultados de
la evaluación, recientemente publicados [European Addiction Research
2001; 7:40-45], ponen de manifiesto que, en comparación con los usuarios
de los programas de intercambio, quienes recurren a las maquinas expendedoras son consumidores con un perfil muy específico: más jóvenes que
los que acceden a los programas de intercambio, de menor nivel económico
y con menor acceso a los programas de mantenimiento con metadona.
Tienden además a un mayor consumo inyectado de buprenorfina y de cocaína o speedball, en lugar de heroína. El estudio demuestra así, concluyen los
autores, que las maquinas expendedoras de jeringuillas, si bien suponen
cierto solapamiento de los recursos, cubren las necesidades de un grupo
específico, al que el resto de los dispositivos llega sólo de forma parcial.
✔ 338
SANCIONES EN 2001 POR VENTA A
MENORES
El número de sanciones impuestas por las autoridades municipales a
locales por venta de alcohol a menores ascendió el pasado año a 338 en el
conjunto del Estado, lo que significa un 46 por ciento más que en 2000,
según consta en la respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada
socialista María Jesús Arrate sobre las sanciones impuestas entre 1996 y
2001. El texto señala que en los últimos seis años se han registrado un total
de 1.270 sanciones, con una progresión casi constante desde las 145 sanciones impuestas en 1996 a las 338 del pasado año. Por provincias, destacan las 153 sanciones impuestas el año pasado en
Cantabria. Le siguen de lejos Segovia, con
24; Toledo, con 14; y Cádiz
con 11. Mientras,
no se impuso ninguna sanción el
n
cen e
pasado año en Seviapare dos en
e
u
q
a
tos consult e
lla, Valencia, Casteumen
s doc ueden ser entación d ede
o
l
s
llón,
Barcelona,
o
Tod oletín p Docum bién pu ail,
e
b
Girona, Lleida, Huesca,
este l Centro d encias. Tam fax o e-m gún
e
d
n
no, smos se
e
p
Teruel, Logroño, Bizde
eléfo
i
Drogo rse, por t de los m blecidas.
a
o
kaia, Gipuzkoa, Araba,
ta
t
i
s
m
c
i
e
a
l
t
s
o
s
s
ntrua
o pré as y tarifa
a
i
Burgos y Soria. En cuanto
p
zio Ze
co
rm
o
menta dencias
u
n
k
o
s
D
a
l
ko
pen
a las denuncias, el año
buruz e Drogode
sunei
ekota entación d jo/behea.
pasado se registraron un
p
n
e
a
m
m
Droga o de Docu egente 5, b Sebastián
total de 14 en Madrid, BarceR
7
San
Centr
Reina
stia - 94329300
o
n
o
x
3D
lona, Valencia, Jaén, Tenerife,
2000 423656 Fa net.es
are
43
Tel. 9 ail: siis@s
Ciudad Real y Guadalajara. Las
Em
denuncias han disminuido sensiblemente desde 1996, cuando
se registraron un total de 112.
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y
ASUNTOS SOCIALES
Secretaría de Drogodependencias
DROGA-MENPEKOTASUNEN EUSKAL BEHATOKIAREN DOKUMENTAZIO ZENTRUKO DATU BASEAREN INTERNET HELBIDEA (sarbidea dohainik):
BASE DE DATOS DEL CENTRO DE DOCUMENTACION DEL OBSERVATORIO VASCO DE DROGODEPENDENCIAS EN INTERNET (acceso gratuito):
www.euskadi.net/drogodep.
IMPRESIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN:
MICHELENA ARTES GRÁFICAS S.L. - ASTIGARRAGA (GIPUZKOA)
D.L.: BI-405-92 - ISSN: 1133-1674
Descargar