De nuevo emigrantes. Las nuevas dinámicas de emigración de la

Anuncio
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
DE NUEVO EMIGRANTES. LAS NUEVAS DINÁMICAS DE EMIGRACIÓN DE
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y LA FORMACIÓN DE UN MERCADO
LABORAL EUROPEO (2008-2014)
Joan GANAU
Universitat de Lleida
E-mail: [email protected]
Corinna PORSCHE
Technische Universität Dortmund
E-mail: [email protected]
Resumen
En muy pocos años, España ha pasado de registrar una entrada masiva de inmigrantes
extranjeros a convertirse en un país de emigración. Es evidente que un cambio de
tendencia tan brusco no puede explicarse al margen de la profunda crisis económica que ha
sufrido el país y de las altísimas cifras de paro que ésta ha generado.
Los medios de comunicación combinan las noticias de la casi agónica llegada de
inmigrantes subsaharianos a territorio español con la salida de jóvenes españoles hacia
otros países europeos para encontrar un trabajo y unas condiciones laborales que no hallan
en su país. Sin embargo, más allá de la prensa, se hace muy difícil analizar con detalle el
complejo cambio de tendencia demográfica que se está produciendo en España y valorarlos
en un contexto europeo más amplio.
Este artículo pretende, en primer lugar, presentar la magnitud de los cambios migratorios a
que asiste la población española y, a partir de datos de diversos organismos estadísticos
europeos, intentar valorar el volumen de la emigración española reciente. En segundo
lugar, se centrará en el estudio concreto de la emigración hacia Alemania para analizar la
complejidad de las causas de expulsión y atracción que provocan estos nuevos
movimientos migratorios y las consecuencias que puedan tener a largo plazo.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
352
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
1. DE LA INMIGRACIÓN MASIVA A LA EMIGRACIÓN SELECTIVA
Durante una década, entre 1998 y 2008, España experimentó el mayor aumento de
población extranjera entre los países de la OCDE. Los flujos migratorios con destino a
España se intensificaron siguiendo el ritmo del crecimiento económico y de la demanda de
mano de obra. La escasa regulación de estos flujos permitió que en sólo doce años la
población extranjera residente en España aumentara en más de cinco millones: de 637.000
en 1998, hasta 5.747.000 en 2010. En términos relativos, los extranjeros residentes en
España pasaron del 1,6% al 12,2% de la población en el mismo período.
A partir de 2008, la crisis económica y laboral frenó estas oleadas migratorias. Las tasas de
paro alcanzadas en España han sido elevadísimas dentro del contexto europeo. Así, en los
últimos años la tasa de desempleo de la Unión Europea se situaba alrededor del 10%
(EUR28) y en los países de la OCDE estaba cerca del 7,5%. En España, según la Encuesta
de Población Activa, estas cifras de paro se han situado forma sostenida por encima del
20% desde 2010 y del 24% desde 2012.
Pero, además, este desempleo se ha repartido de forma desigual entre los diferentes
colectivos. Sin duda, dos de los grupos más castigados por la crisis han sido los de
población extranjera y población joven. En el primer caso, desde 2010 la tasa de paro se ha
situado entre 12 y 14 puntos por encima de la tasa de los trabajadores con nacionalidad
española. A partir de 2012, el desempleo entre de la población extranjera se ha situado
fácilmente por encima del 35%.
El colectivo de población menor de 30 es otro gran grupo donde la crisis se ha cebado de
forma más evidente. Las cifras son elocuentes. La tabla 1 muestra la evolución del paro los
últimos años. A mitad de 2014, el nivel de desempleo se situaba en el 70% para los
menores de 20 años, 50% para la población de 20-24 años y 30% para los de 25-29.
Solamente a partir de los 30 años, la tasa de paro alcanza niveles similares a la media de la
población. Del mismo modo, si en 2007 había 200.000 personas que buscaban el primer
empleo, en 2014, este contingente se había elevado hasta las 540.000 personas.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
353
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Tabla 1. Evolución de la tasa de paro por grupos de edad.
16-19
20-24
25-29
30-34
Total
2006
29,1
14,7
10,1
7,8
8,5
2007
28,7
15,0
9,0
7,4
8,2
2008
39,4
20,2
13,3
10,3
11,3
2009
55,2
33,3
21,7
17,1
17,9
2010
61,3
36,9
24,7
19,2
19,9
2011
64,0
42,3
26,3
21,3
21,4
2012
72,6
48,9
31,5
24,7
24,8
2013
74,0
51,8
33,3
25,9
26,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (EPA)
Es perfectamente comprensible que, con cifras que han llegado a superar los 6 millones de
personas sin empleo en España, se hayan generado cambios profundos en las pautas
migratorias de la población, especialmente en estos dos grupos, tan afectados por el paro y
más proclives a cambiar de lugar de residencia para mejorar sus expectativas laborales.
354
2. LA INTENSIDAD DE LOS NUEVOS FLUJOS MIGRATORIOS HACIA
EUROPA: LA INSUFICIENCIA DE DATOS
Sin embargo, las cifras actualmente disponibles no permiten aquilatar la magnitud real de
los flujos migratorios que se están produciendo en uno u otro sentido. Los recuentos de la
población total muestran que, en efecto, estamos asistiendo a una ralentización del
crecimiento demográfico en España. En la primera década del siglo, la población española
aumentó a un ritmo medio de 650.000 habitantes anuales. En cambio, en 2013 la población
descendió 135.00 habitantes y en 2014 alrededor de 400.000.
La causa, evidentemente, se encuentra en los flujos migratorios. Sin embargo, es muy
difícil conocer con detalle qué cambios se están produciendo. Los datos de los
movimientos de retorno de la inmigración reciente se confunden con la nueva emigración
que sale del país por motivos laborales.
Como ya han puesto de manifiesto diversos autores (González-Ferrer, 2013, Susino, 2012)
existe un claro infra registro de los movimientos migratorios hacia el exterior. Básicamente
existen tres fuentes que recogen esta información: el Censo Electoral de Residentes
Ausentes (CERA), el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) y la
Estadística de Variaciones Residenciales (EVR). Pero ninguno de ellos ofrece cifras fiables
sobre el volumen y las características de la población que emigra de España.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Para poder analizar con más detalle el fenómeno de la emigración española, hemos
recogido los movimientos que se han producido en la pasada década hacia Alemania y el
Reino Unido.
Gráfico 1. Evolución flujos de entrada españoles en Reino Unido y Alemania
Flujos de emigración española a Reino Unido y Alemania
60.000
50.000
40.000
30.000
Reino Unido
20.000
Alemania
10.000
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Fuentes: Department for Work and Pensions (Reino Unido) y Stastisches Bundesamt (Alemania)
El gráfico 1 muestra claramente la tendencia que ha seguido la emigración española en
dirección a estos dos países, principales receptores europeos de los flujos migratorios
laborales desde España. En ambos casos los flujos casi se han multiplicado por tres en
pocos años. La evolución, evidentemente, corre paralela a la crisis económica, al aumento
del paro y a la sensación de falta de perspectivas que se ha instalado en España desde 2008.
Las estadísticas británicas y alemanas permiten conocer también en qué áreas ubican su
residencia los migrantes españoles. En el caso de Alemania, son las regiones más
industrializadas como Renania del Norte-Westfalia o Baden-Württemberg. Pero, sin duda,
ha sido Berlín la ciudad que más inmigración ha recibido en los últimos años.
Una pauta similar ha seguido la emigración hacia el Reino Unido, aunque, en este caso la
concentración en el área de Londres y las regiones vecinas has sido mucho más elevada.
Hasta el punto que más del 50% de los españoles llegados de nuevo al Reino Unido entre
2002 y 2013 se localizaron en la región de Londres. De hecho, igual como Berlín, la
capital británica se ha convertido en una especie de reclamo de moda para muchos jóvenes
españoles que decidieron salir de su país en los últimos años.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
355
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Mapa 1. Localización de los españoles residentes en Inglaterra (2012)
Fuente: Department for Work and Pensions (UK). Elaboración propia
Una lectura más atenta de la localización de esta población, dentro de los límites de la
capital británica permite incluso encontrar algunas pautas de fácil lectura. En general, la
población española, en su mayoría en edades jóvenes, ha tendido a ubicarse buscando áreas
centrales de Londres pero, al mismo tiempo, no excesivamente caras: básicamente en el
East End y en los barrios del sur del Támesis. En cambio, es muy poca la concentración de
españoles en las áreas más periféricas de la ciudad. Un comportamiento que contrasta con
la localización de la inmigración de otros muchos países.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
356
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Mapa 2. Localización de los españoles residentes en Londres (2012)
Fuente: Department for Work and Pensions (UK). Elaboración propia
3. FACTORES DE EXPULSIÓN Y ATRACCIÓN EN LOS PROCESOS
MIGRATORIOS
En cualquier movimiento migratorio concurren unos factores de expulsión (push) que
provocan la salida del lugar de residencia con otros factores de atracción (pull), que
motivan el desplazamiento y, sobre todo, deciden el destino final. Ambas razones deben
ser analizadas para comprender un giro tan repentino y rotundo como el que han
experimentado los flujos de migración españoles en muy poco tiempo. Lo haremos
centrándonos especialmente en la emigración española hacia Alemania.
Respecto a los motivos de expulsión, ya hemos comentado cómo las cifras de paro juvenil
en España son claves para comprender el volumen de los flujos. En este sentido, puede ser
útil situarlo en un contexto internacional (Gráfico 2). En 2012, España era el segundo país
con la mayor tasa de paro juvenil de la OCDE: un 53,2%. Unos años antes, en 2006, esta
tasa era solo del 17,9%, por debajo de muchos países y relativamente moderada teniendo
en cuenta el alto paro estructural español.
Entre los países que acompañan a España en lo alto del ranking se encuentran los del sur
de Europa (Grecia, Portugal e Italia), junto con otros países de Europa del este, también
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
357
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
castigados por la crisis económica. En el otro extremo, con un paro juvenil inferior al 10%,
se sitúan cuatro países europeos: Países Bajos, Austria, Suiza y Alemania.
Gráfico 2. Paro juvenil (15-24 años) en los países de la OCDE. 2012
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
Greece
Spain
Portugal
Italy
Slovak Republic
Ireland
Hungary
Poland
France
Sweden
United Kingdom
Slovenia
Estonia
Belgium
Czech Republic
Luxembourg
Finland
New Zealand
Turkey
OECD-Total
Chile
United States
Canada
Denmark
Iceland
Israel
Australia
Netherlands
Mexico
Korea
Austria
Norway
Switzerland
Germany
Japan
0,0
Fuente: OCDE y elaboración propia
358
Partiendo de estos datos, parece lógico que se establezca un flujo de trabajadores desde los
países donde la competencia para encontrar un empleo es alta hacia aquellos otros que
precisan mano de obra. Esta situación es especialmente evidente en Alemania. En este país
confluyen dos situaciones que en buena explican el bajo nivel de desempleo. En primer
lugar, Alemania ha experimentado un importante crecimiento económico en la última
década. A pesar de los efectos de la crisis financiera mundial en 2008, el PIB alemán, ha
experimentado un crecimiento bastante sostenido en la última década. Este crecimiento
económico se ha concretado en un aumento de los puestos de trabajo de cierta
cualificación.
Gráfico 3. Evolución del del PIB en Alemania (millones de euros)
2.800.000
2.700.000
2.600.000
2.500.000
2.400.000
2.300.000
2.200.000
2.100.000
2.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Eurostat
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Pero en segundo lugar, Alemania ha entrado en un proceso de envejecimiento demográfico
que está haciendo declinar su población. La entrada de trabajadores jóvenes no es
suficiente para sustituir las bajas por jubilación y atender a los nuevos empleos que se van
generando. La situación es un descenso acelerado del paro y, a medio plazo, un stock de
puestos de trabajo que no podrán ser cubiertos con la población autóctona.
Gráfico 4. Alemania. Número de puesto de trabajos vacantes 2005-2014 (miles)
359
Fuente: Statistisches Bundesamt
Esta situación, que contrasta con la falta de empleo que sufren muchos países vecinos, ha
generado un comprensible efecto imán del mercado laboral alemán hacia los trabajadores
de estos países. Además, las autoridades alemanas, preocupadas por la necesidad de cubrir
especialmente los puestos de trabajo cualificados, han iniciado una política de atracción y
retención de esta mano de obra. El objetivo ya no son los gastarbeiter, como los llegados
en los años 1960 y 1970. En la actualidad se trata de atraer población –preferentemente
jóvenes– con una formación elevada que pueda cubrir sectores de ocupación que quedan al
descubierto. El gráfico 5 muestra bien el cambio cualitativo que se ha producido en las
inmigraciones de los países del sur de Europa hacia Alemania.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
Gráfico 5. Cualificación de los inmigrantes de España, Grecia, Italia y Portugal en Alemania, antes y
después de 2004
8
38
18
54
14
68
53
Título universitario
Formación profesional
Sin formación
En formación o colegio
26
1
6
12
1
Inmigrantes antes de
2004
Inmigrantes después de
2004
Alemanes sin fondo
migratorio
Fuente: Seibert, H.; Wapler, R (2012)
El contexto actual es diferente del existente en las oleadas migratorias de los años sesenta y
setenta. La figura del gastarbeiter partía del objetivo, compartido por el gobierno y las
empresas alemanas, de atraer trabajadores de baja cualificación que, pasados unos años
retornarían a su país. El proyecto fracasó en parte por la escasa predisposición de muchos
trabajadores a abandonar el país una vez habían conseguido instalarse.
El nuevo perfil de trabajador, en cambio, presenta unas características bien diferentes. Por
un lado, los factores de atracción pesan, en general, más que los de expulsión. Sin duda, el
paro es un factor esencial para tomar la decisión de emigrar. Pero raramente se trata de una
emigración de subsistencia. La posibilidad de regresar al lugar de origen está, pues, mucho
más abierta y no supone necesariamente un fracaso traumático. De hecho, en el horizonte
temporal de esta emigración, con frecuencia se sitúa la remisión de la crisis laboral en
España, como el momento de iniciar el retorno.
Por otro lado, el mercado laboral alemán necesita incorporar personas con un perfil de
cualificación media o alta. El reto es doble: primeramente es necesario atraer, pero luego
también retener a estos trabajadores, especialmente cuando ha existido un período de
formación inicial, que las empresas quieren rentabilizar.
Entre los muchos programas que se han desarrollado en los últimos años, cabe destacar
The job of my life. Impulsado por el Bundesagentur für Arbeit (Agencia Federal de
Empleo), este programa tiene por objetivo la atracción, formación y estabilización de
jóvenes europeos para cubrir puestos de trabajo cualificados. El mensaje del logo dirigido a
los potenciales trabajadores españoles es bien claro (incluso en el idioma):
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
360
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
En buena medida se trata de un programa de captación de talento, centrado básicamente en
cinco sectores profesionales: ingenieros, médicos, sanidad y personal cualificado en
geriatría, personal técnico cualificado (electrónica y TIC) y hostelería y restauración. Para
ello se ofrece asesoramiento y ayuda para encontrar trabajo en Alemania.
Hasta septiembre de 2013, se habían presentado al programa unas 3.200 solicitudes al
programa. De ellas, aproximadamente dos terceras partes fueron para solicitantes españoles
(Bundesagentur für Arbeit, 2013, El País, 2013). Pero el éxito de la convocatoria la llevó al
colapso en pocos meses. En febrero de 2014, ante una avalancha de 9.000 solicitudes, el
gobierno alemán reconocía su incapacidad para atender tal demanda. En abril suspendió el
programa para el año 2014, hasta que aprobase unos nuevos presupuestos
(http://alemaniatenecesita.es).
La nueva convocatoria, prevista para el año 2015, ha supuesto la reformulación del
programa y la reducción de los potenciales solicitantes. La edad mínima se mantiene en 18
años, pero la máxima se ha reducido de los 35 a los 27 años. De la misma forma, el
programa solo acepta solicitudes de ciudadanos de la UE que hayan concluido la ESO o el
Bachillerato; pero quedan excluidos aquellos que tengan una titulación universitaria o de
Formación Profesional. A cambio, el programa ofrece ayudar a estos jóvenes en su
formación profesional, períodos de prácticas y aprendizaje de la lengua alemana.
A pesar de estas restricciones, se trata de políticas que intentan unir empresas que precisan
de trabajadores cualificados con jóvenes europeos que tengan aspiraciones de mejorar sus
condiciones de vida y estén dispuestos a desplazarse. Pero las dificultades no son menores.
Por citar alguna, el bajísimo conocimiento del idioma alemán que por parte de los jóvenes
españoles supone un grave obstáculo. En muchos casos, durante los primeros meses, el
aprendizaje de la lengua alemana ocupa buena parte de su tiempo no laboral, y aunque
alcancen un nivel medio, en muchos empleos, el bajo dominio del idioma impone un límite
en las posibilidades de desarrollar una carrera profesional (Faraco et al, 2013).
Pero, al mismo tiempo, es necesario tener presente que se trata de una nueva emigración,
muy selectiva. Los factores pull a menudo son más determinantes que los push. La
posibilidad de regresar a España o buscar un nuevo destino raramente se cierra. Se trata de
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
361
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
lo que se ha bautizado como “generación Erasmus”. Jóvenes formados, con disposición y
capacidad de desplazarse para mejorar sus condiciones de vida.
Tal vez por esto, las decisiones se distancian de las racionalidades económicas. Es el caso
de la elección del lugar donde emigrar. Los jóvenes españoles con frecuencia buscan
residir en grandes áreas urbanas como Frankfurt, Múnich o, muy especialmente Berlín.
Pero no siempre son estos los lugares donde se encuentran las mejores ofertas laborales.
Este es el motivo de que la web en español del programa “The Job of my Life”
(http://alemaniatenecesita.es/) publicaba hace poco la lista de las cinco ciudades más caras
de Alemania, al que advertía a los potenciales inmigrantes que: “Querer trabajar en
Alemania no solamente significa encontrar un empleo, sino también buscar una ciudad
donde podamos permitirnos vivir” (subrayados del original).
4. A MODO DE CONCLUSIÓN
Después de años de unión económica y monetaria, la Unión Europea está comenzando
ahora una fase de formación de un mercado laboral único. Las políticas de libre circulación
de personas y trabajadores favorecen, sin duda, esta integración. Programas específicos
como el Erasmus, para facilitar la movilidad de los jóvenes, también han sido una ayuda a
este proceso.
Pero, al mismo tiempo, los países de la Unión Europea cuentan con importantes barreras
para la migración transfronteriza. El idioma es, claramente, uno de estos obstáculos, pero
también las legislaciones laborales, las diferencias en las exigencias formativas para
desempeñar determinadas competencias profesionales, o las barreras culturales dificultan
esta movilidad.
Por buscar otro referente, en Estados Unidos, la integración del mercado laboral es casi
total y la movilidad geográfica de los trabajadores casi una constante. En este contexto,
Estados Unidos inició hace años una dura competencia entre ciudades y estados para atraer
capital humano: personas con talento que primero debían ser atraídas y después
convencerse para quedarse a vivir.
En Europa, estos fenómenos se han producido hasta ahora a nivel nacional. La menor
tradición de movilidad laboral, los factores culturales o lo que se ha venido a denominar la
path dependency han frenado la movilidad (Musterd y Gristai, 2013). Pero en los últimos
años parece que asistimos a un cambio de gran calado.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
362
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
La crisis económica ha generado desde 2008 unos grandes desequilibrios en las situaciones
de empleo de los diferentes países europeos. El portal de movilidad laboral europea, Eures,
auspiciado por la Comisión Europea, ofrece datos reveladores. Cuenta con 78.213 curricula
para solicitudes de trabajo. La suma de solo dos países: Italia (con 15.229 solicitudes) y
España (14.140) supera el 37% de todos los CV presentados. Otros pocos países del sur o
este de Europa, como Rumania, Croacia, Portugal, Polonia o Grecia representan otro 25%.
Por su lado, los países preferidos por los demandantes como destinos son, por este orden:
Reino Unido, Alemania, Suiza, Suecia, Austria o Países Bajos (https://ec.europa.eu/eures)
Mientras en los últimos años estos países han sido capaces de generar puestos de trabajo
cualificados, en los del este o, especialmente, el sur de Europa se ha producido una
situación de paro estructural que difícilmente se podrá paliar a corto plazo. Esta situación
tan desigual de los mercados laborales nacionales puede favorecer la creación de un gran
mercado laboral europeo integrado, pero basado en un esquema centro-periferia que sin
duda dificultará la cohesión social y territorial de los países europeos. Los procesos de
brain drain de los países periféricos pueden debilitar su competitividad y acelerar la
pérdida de empresas y puestos de trabajo altamente cualificados, que tenderán a localizarse
en los países centrales, donde se concentra, precisamente, esta mano de obra más
cualificada.
BIBLIOGRAFÍA
BUNDESAGENTUR FÜR ARBEIT (2013): Annual Report 2013, Sixty-Second Annual
Report of the Federal Employment Agency (BA).
http://www.arbeitsagentur.de/web/wcm/idc/groups/public/documents/webdatei/mdaw/mjm
1/~edisp/l6019022dstbai672072.pdf?_ba.sid=L6019022DSTBAI672075
EL PAÍS (2013): “Jóvenes españoles copan los empleos y las plazas de FP que Berlín
ofrece a sus socios”, El País, 30 diciembre 2013.
FARACO, C.; CASTILLO, E.; KRAUSSLACH, M., MONTERO, M. (2013): Proyecto
nueva emigración. Informe final, Bundesverband spanischer sozialer und kultureller
Vereine.
http://www.iree.org/mediapool/132/1325651/data/PNM_Informe_final_30.9_1_.pdf
GONZÁLEZ FERRER, A. (2013): La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo
que no, Fundación Alternativa, Colección Zoom Político, n. 18.
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
363
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE
Sevilla 2014
LÓPEZ DE LERA, D. (2010): “Emigración, inmigración y retorno: tres etapas de un mismo
proceso”, Polígonos. Revista de Geografía, n. 20, pp. 9-27.
MUSTERD, S., GRITSAI, O. (2013): “The creative knowledge city in Europe: Structural
conditions and urban policy strategies for competitive cities”, European Urban and
Regional Studies, 20, n. 3, pp. 343-359.
OECD (2012): Settling In: OECD Indicators of Immigrant Integration 2012, OECD
Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264171534-e
SEIBERT, H.; WAPLER, R (2012): Aus dem Ausland kommen immer mehr Akademiker
(IAB-Kurzbericht) n. 21.
SUSINO. J. (2012): “Fuentes demográficas para el estudio de la migración en España”,
Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana. vol. XX, n. 39, p. 51-76.
364
CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
Descargar