efecto-de-las-hojas - maiz hd

Anuncio
EFECTO DE LAS HOJAS DEL ESTRATO SUPERIOR SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN
HÍBRIDO DE MAÍZ TEMPLADO Y RESPUESTA A FUNGICIDA FOLIAR FRENTE A
CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO Y TÉRMICO EN LA ZONA NÚCLEO MAICERA
Palacio, C.
1
1,2
; Paglione, R.3; Cabrini, J.4
-Servicios de Investigación y Estudios Fitopatológicos, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina.
2
-Escuela de Cs. Agrarias, Naturales y Ambientales Univ. Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
3
-Desarrollo de fungicidas, Basf Argentina, Buenos Aires.
4
-Ea. La Madrugada, Arias, Córdoba.
[email protected]
Introducción
El estrés hídrico puede definirse como la limitación en la disponibilidad de agua
que afecta el crecimiento y/o el rendimiento de un cultivo. La ocurrencia e intensidad /
efectos de la deficiencia de agua estará determinada por las precipitaciones, el déficit de
presión de vapor de la atmosfera, la fenofase del cultivo, las características del suelo y el
efecto de las prácticas de manejo (Uhart, S. 2010). El estrés térmico por altas
temperaturas también puede afectar el desarrollo, crecimiento, y rendimiento del cultivo.
El estrés por altas temperaturas o golpe de calor es usualmente definido como un
ascenso de temperatura mas allá de un nivel umbral durante un período de tiempo
suficiente como para provocar daños en el crecimiento y desarrollo de as plantas.
Evidencias recientes en maíz sugieren que el golpe de calor afecta más la producción de
fotoasimilados que la expansión de tejidos (Otegui, M.E. 2010). El incremento de la
incidencia de las enfermedades foliares y la utilización de germoplasma templado han
determinado frecuentes respuestas positivas a la utilización de fungicidas de hasta
1500Kg/ha. La utilización de estrobilurinas solas o en mezclas con triazoles ha generado
efectos positivos adicionales al control de enfermedades, como incremento de la
eficiencia del uso del agua, absorción de nitrógeno y tolerancia al estrés en general. Su
utilización también disminuye el quebrado de tallo mejorando su integridad y la duración
de la cobertura. Condiciones de alta presión de enfermedades, híbridos de tolerancia
media o baja las mismas y presencia de estrés abiótico determinan una alta probabilidad
de respuesta rentable a la aplicación de fungicidas (Uhart, S. 2010). La región maicera
núcleo es un área donde se cultivan híbridos templados de maíz con alto potencial de
rendimiento, y bajo riesgo de pérdidas de producción. Considerando las predicciones de
los servicios climáticos que anunciaban una campaña seca y con elevadas temperaturas,
se decidió implantar un experimento en una zona maicera conocida, con el objetivo de
observar el impacto en el rendimiento que ocasiona la pérdida de masa foliar, hojas en
distintos estratos de la planta, y determinar así la importancia de las mismas frente a
condiciones ambientales de adversas, calor y sequía. Un segundo objetivo del trabajo
fue determinar los efectos positivos adicionales al control de enfermedades que le
proporciona al cultivo la aplicación de un fungicida foliar.
Materiales y métodos
El experimento se realizó en el establecimiento El Silencio, en la localidad de
Arias, Sudeste de Córdoba. El híbrido utilizado fue DK670MGRR2, de la empresa
Monsanto, adaptado especialmente a clima templado, comercialmente muy difundido en
esa región, de ciclo intermedio a corto, y con alto potencial de rendimiento.
Sanitariamente es un hibrido muy sensible a roya común (Puccinia sorghi) y a tizón foliar
del norte (Exerohilum turcicum). El diseño fue en bloques completos aleatorizados, con 7
tratamiento y 5 repeticiones. Para cumplir el objetivo del experimento en tres
tratamientos se aplicó fungicida foliar Abacus, de la empresa Basf, compuesto por los
principios activos Pyraclostrobin 26% y Epoxiconazole 16% en distintos momentos
fenológicos V10, R1 y V10+R1 y en 3 tratamientos se extrajeron hojas de distintos
estratos de las plantas esto fue: tratamiento 1: Testigo, tratamiento 2: Abacus en V10,
tratamiento 3: Abacus en R1, tratamiento 4: Abacus en V10 +R1, tratamiento 5: Plantas
sin la hoja de la espiga (HE), la hoja superior a la espiga (HE+1) y la hoja inferior a la
espiga (HE-1), tratamiento 6: Plantas sin HE, HE+1 y HE+2, tratamiento 7: Plantas sin
hojas desde HE+2 (hoja 16) hacia arriba todas.
1
La fecha de siembra fue el 28 de septiembre 2011 y la cosecha del ensayo fue el
18 de marzo 2012. La unidad experimental, se compuso por 4 surcos a 0,52 m de
distancia y 10 m de largo. La aplicación de los productos se realizó con una mochila
manual de gas carbónico utilizando un botalón con 4 picos cono hueco. El experimento
recibió un manejo normal del lote, tratamiento de la semilla con fungicida y rutinario
control de malezas. Con el objetivo de relacionar los resultados con las condiciones
climáticas se analizaron las precipitaciones del lugar. Gráfico 1.
Grafico 1. Precipitaciones en Arias durante la campaña 2011-2012 (Fuente INTA Arias).
Se tomaron datos de rendimiento de cada parcela, y % de severidad de roya,
Puccinia sorghi, en R3, utilizando la escala de Cobb (Peterson, et al 1948), considerando
que 10 pústulas equivalen a 1 %, con recuento de pústulas sobre las hojas que rodean la
espiga y promediando las mismas: No se tomo el dato en el tratamiento que no tenía
hojas rodeando la espiga (Sin HE-1, HE, HE+1). Los datos de niveles de severidad,
expresados en % S, y el rendimiento en Kg/ha fueron analizados estadísticamente
mediante el procedimiento
ANOVA del paquete estadístico Infostat. Las medias
poblacionales aritméticas fueron comparadas a través del test de Diferencias Mínimas
Significativas (LSD Fisher) (P<0,05) de Infostat.
Resultados
Del análisis de varianza (Tabla 2) del registro de la severidad de roya de la hoja
observó que el promedio de % severidad de roya del ensayo fue 11,46. Se observaron
diferencias significativas entre los tratamientos para la variable % de severidad (Tabla
3). El tratamiento de doble aplicación de Abacus (V10 y R1) y Abacus aplicado en V10
fueron los que menor porcentaje de roya presentaron en las hojas evaluadas, con 8,2% y
8,8% de promedio respectivamente, diferenciándose significativamente del tratamiento
de Abacus en R1, plantas sin HE, HE+1, HE+2 y el testigo. Las parcelas que mayor % de
roya presentaron fueron las que le faltaban las hojas del tercio superior (Sin HE +2 hacia
arriba) con un valor promedio de 17 %.
Variable
N
R2
CV
% Roya R4
30
0,95
8,41
Tabla 2. Analisis de la varianza para % de roya
Test: LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=1,2722
Tratamientos
% Severidad de Roya
Nivel de
significancia
AbacusV10 + R1
AbacusV10
AbacusR1
Sin HE, HE+1, HE+2
Testigo
SIN HE +2 hacia arriba
8,2
8,8
10,8
12
12
17
A
A
B
B
B
C
Diferencias de % de
severidad con Abacus
doble aplicación
0
0,6
2,6
3,8
3,8
8,8
2
Tabla 3. Cuadro de análisis de la varianza y diferencias entre tratamientos para % de
roya
Se realizó el análisis de la variancia, tabla 4 (Test: LSD Fisher Alfa:=0,05) entre
los tratamientos para la variable rendimiento con el programa Infostat. El rendimiento
promedio del ensayo fue de 10558 kg/ha. Se observaron diferencias significativas entre
los tratamientos para la variable rendimiento en Kg/ha (Tabla 5). La diferencia mínima
significativa fue de 1528 kg. El tratamiento de doble aplicación de Abacus (V10 y R1) se
diferenció significativamente del tratamiento sin hojas en el tercio superior de las
plantas. El resto de los tratamientos no se diferenciaron significativamente para este
análisis. Si bien no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, la
aplicación doble de Abacus obtuvo 783 kg mas que la aplicación de Abacus en R1 y 306
kg mas que la aplicación de Abacus en V10, mientras que la aplicación de Abacus en V10
obtuvo 477 kg mas que la aplicación de Abacus en R1. En los tratamientos a los cuales
se le quitaron algunas hojas mostraron que las que no tenían hojas en el tercio superior
perdieron 1815 kg respecto al tratamiento con Abacus en V10 + R1 y obtuvo 727 kg por
debajo del testigo sin tratar, y cuando faltaron las HE-1, HE, HE+1 se observó 315 kg por
debajo del testigo y cuando faltaron HE, HE+1, HE+2 se observó 345 kg por debajo del
testigo.
VARIABLE
REND. KG/H
N
35
R2
0.30
CV
11.09
Tabla 4. Analisis de la varinza para la variable rendimiento
FV
Modelo
Tratamientos
Rep
Error
CM
1396961
2122340
308892
1370389
F
1.02
1.55
0.23
p-valor
0.4565
0.2054
0.9215
Tabla 5. Cuadro de la varianza para rendimiento
Test: LSD Fisher Alfa: 0.05 DMS: 1528 kg
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
Consistencia
Diferencia
% Dif. Vs.
con Abacus
Abacus
V10+R1(Kg)
V10+R1
Consistencia
Diferencia
% Dif. Vs.
con
Testigo
Testigo(Kg)
Promedio
Kg/H
Nivel de
significancia
AbacusV10 +
R1
11534
A
0
0
1088
10
AbacusV10
11228
AB
-306
-3
782
7
AbacusR1
10751
AB
-783
-7
305
3
Testigo
10446
AB
-1088
-9
0
0
10131
AB
-1403
-12
-315
-3
10099
AB
-1435
-12
-347
-3
9719
B
-1815
-16
-727
-7
Tratamiento
Sin HE-1, HE,
HE+1
Sin HE, HE+1,
HE+2
SIN HE +2
hacia arriba sin
hojas
Tabla 6. Cuadro de análisis de la varianza y diferencias entre tratamientos para
rendimiento ( Kg/ha
Se realizó un análisis de consistencia y se observó que el tratamiento que no
presentó hojas en el tercio superior de las plantas presentó pérdidas de rendimiento de
7% por debajo del testigo y cuando las hojas faltantes fueron HE, HE-1, HE+1 y HE+2 la
perdida de rendimiento fue del 3% respecto al testigo (Tabla 6). Los tratamientos con
3
fungicida Abacus en V10 + R1 (doble aplicación), superó un 10% en rendimiento al
testigo y la aplicación de Abacus en V10, fue superior en 7% con respecto al testigo sin
tratar (Tabla 6).
Conclusiones
Las condiciones climáticas de alta temperatura y escasas precipitaciones durante la
campaña 2011-2012 en la zona maicera núcleo favoreció el cumplimiento del objetivo del
ensayo, garantizando un estrés abiótico sufrido por las plantas. Los altos porcentajes de
severidad de roya (Puccinia sorghi) demostraron muy alta presencia de inóculo
permitiendo una evaluación segura, y presencia de estrés biótico por parte del patógeno.
El híbrido templado elegido para el experimento (DK670MGRR2) fue altamente sensible,
frente al aislamiento de roya zonal (Arias, Córdoba), llegando a niveles de 17% de
severidad, que significan promedios de 170 pústulas en las hojas del tercio medio. La
aplicación doble de fungicida Abacus (V10 + R1), fue el método de control más eficiente
para el control de pústulas, medido en % de severidad de roya. La aplicación temprana
de Abacus, en estados vegetativos V10 fue la más eficiente que la aplicación más tardía
en R1, para el control de pústulas. Los tratamientos sin aplicación de fungicida (testigo y
plantas con extracción de hojas) fueron los más sensibles a roya por presentar mayor
porcentaje de pústulas. Las plantas a las que se le extrajeron las hojas del tercio
superior, desde la HE+2, fueron las mas sensibles a roya, por presentar mayor número
de pústulas, por lo que se podría inferir que la ausencia de hojas en el tercio superior (de
la hojas 16 hacia arriba), en condiciones de estrés abiótico, expone a las plantas a mayor
ataque de roya. Las aplicaciones de fungicida Abacus en dos momentos (V10 y R1)
mejoraron en un 10% el potencial de rendimiento en condiciones de estrés abiótico y
biótico. La aplicación del fungicida Abacus en V10 permitió obtener un 7% más de
rendimiento que el testigo, y la aplicación en R1 un 3 % más en condiciones de estrés
biótico y abiótico. La pérdida de hojas en el tercio superior en condiciones de estrés
abiótico provocó la caída de un 7%, 17% y 14% de rendimiento frente al testigo sin
tratar, a la doble aplicación y a la aplicación en V10, respectivamente. La pérdida de las
hojas HE-1, HE; HE+1 y HE+2 en condiciones de estrés abiótico (térmico e hídrico),
provocó la caída de un 3%, 13% y 10% de rendimiento frente al testigo sin tratar, a la
doble aplicación de fungicida y a la aplicación en V10.
Discusión
Considerando que las hojas que se ubican en el tercio superior de las plantas
serían responsables del 7% de rendimiento en condiciones de estrés abiótico y que a su
vez estas plantas se encontrarían frente a un mayor riesgo de ataque por roya, se
destaca la importancia de la aplicación foliar con el fungicida utilizado, dado que éste le
confirió mayor protección y aumento de rendimiento de 3 a 10% en función del momento
de la aplicación.
Apoyo financiero Basf Argentina
Bibliografía
Andrade, F.; Cirilo, A.G.; Uhart, S.A.; Otegui, S.A. 1996. Ecofisiología del Cultivo de Maíz. Editorial La Barrosa y
Dekalb Press. 292 pp.
Andrade, F.; Sadras, V. 2000. Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Ed. Médica Panamericana
S.A. Buenos Aires, 443 p.
APS. 1980. Compendio De Enfermedades De Maíz. Editorial Hemisferio Sur.
Hall, A.J. 1984. Tolerancia a stress hídrico en maíz: bases fisiológicas y morfológicas. En: Asociación Ings. Agrs.
Norte de la Provincia de Buenos Aires (eds), Actas III Congreso Nacional del Maíz, Conferencias. Pp 11-23.
Rattalino Edreira, J.I. y Otegui, M.E. 2010. Determinación del rendimiento en híbridos de maíz templados y
tropicales sometidos a estrés térmico. Actas IX Congreso nacional de maíz, Rosario, Argentina.
Otegui, M.E. 2010. Estrés hídrico y golpe de calor en maíz: Análisis ecofisiológico de su incidencia en la
productividad del cultivo. Actas de Congreso de Maíz, Rosario, Argentina.
Uhart, S. 2010. Maíz: Manejo para ambientes subtropicales con estrés hídrico y térmico. Actas del Congreso de
Maíz, Rosario, Argentina.
4
Descargar