“ Memorias de una traducción. Apuntes sobre la versión catalana de la Kritik der Urteilskraft de Immanuel Kant” Jèssica Jaques Universitat Autònoma de Barcelona Comunicación al VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ONTOLOGÍA (Bajo la presidencia de honor de Hilary Putnam) Logos Del gen al lenguaje: estado de la cuestión (Homenaje a Wilhelm von Humboldt) 30 septiembre – 6 octubre 2004 Publicado en Ontology Studies, 2006, pp. 249-257 Resumen Esta comunicación presenta algunas propuestas para la traducción de los términos filosóficos esenciales de la Crítica de la facultad de juzgar de Inmanuel Kant, un texto complejo cuya comprensión depende en gran medida de la captación de la sutileza de los matices lexicográficos, no siempre atendidos en las traducciones corrientes. La autora de la comunicación ha traducido esta obra al catalán, y encuentra la clave para la traducción de los términos filosóficos esenciales en la tradición aristotélica, en la leibniziana y en la Wolffiana, así como en la polémica de la vis viva. Con la incorporación de estos matices, el texto kantiano se presenta, más allá de la estética y de la teleología, como un texto de filosofía del lenguaje, y, por tanto, fortalece su dimensión contemporanea. Abstract The paper displays some proposals on behalf of the translation of the essential philosophical terms of Kant’s Critic of the faculty of judgement; a 1 complex text whose understanding depends greatly on the grasping of the subtlety of the lexical nuances, not always accounted for in the usual translations. The author(ess) of the paper has translated this work into Catalan, and she pretends to have found one key to the translation of the essential philosophical terms on one hand in the Aristotelian, Leibnizian and Wolffian traditions, on another hand in the polemic of the vis viva. With the embodiment of such nuances, the Kantian text emerges, beyond aesthetics and teleology, as a text of philosophy of language, therefore enhancing its contemporary dimension. Palabras clave: juicio, ejercicio del juicio, comunicabilidad, estética kantiana, teleologia, vis viva, Urteilskraft. Key words: judgement, communicability, exercise of judgement, kantian aesthetics, teleology, vis viva, Urteilskraft. 1. Sobre la complejidad de Urteilskraft. Principales implicaciones para su traducción. La dificultad de la traducción de la palabra alemana Urteilskraft es el contrapeso de su complejidad filosófica. Las traducciones y las interpretaciones menos sensibles se acomodan a la asimilación de Urteilskraft y Vermögen zu urteilen , expresiones vertidas entonces, para ambos referentes y sin ningún matiz, como "facultad del juicio" o como "facultad de juzgar" . Las versiones más bastas traducen las dos expresiones como "Juicio", con mayúscula, con el objeto de distinguirlo de "juicio", con minúscula, entendido como el producto de la facultad de juzgar. Según esta perspectiva, pues, la facultad de juzgar o Juicio (de acuerdo con esta manera de traducir) sería la capacidad de formar juicios, sin más determinaciones. 1 Pareja falta de sensibilidad conlleva notables dificultades en el momento de ensamblar los elementos en orden a la comprensión de la unidad sistemática de K.U. ¿A cuenta de qué dividir una Crítica de la facultad de juzgar en una Crítica de la facultad de juzgar estética y una Crítica de la facultad de juzgar teleológica? ¿Qué papel juega, 1 Los traductores de KU y los que la han estudiado se han mostrado más atentos a otros elementos de coordinación de la tercera crítica que a la significación de este término, que de ordinario queda desatendida. La excepción más notable es la obra de Béatrice Longuenesse en 1993, véase especialmente la introducción, pp XIV-XV y el epílogo de la segunda parte, titulado "l’unité de la Critique de la raison pure et de la Critique de la raison pratique" (p. 208–215). Otra autora que se manifiesta sensible a la potencialidad del término Urteilskraft es Hannah Arendt, v. 1998. Por su parte, la nueva traducción al español, de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas, se iergue precisamente contra este tipo de convenciones, proponiendo como traducción de Urteilskraft el término discernimiento. 2 incrustado en una reflexión sobre la facultad de juzgar, el acercamiento, bajo diversos ángulos, al juicio de gusto? Estos interrogantes, y otros todavía, quedan sin respuesta si se parte de enunciados como los que hemos señalado, cuyo defecto principal ha consistido en no haber discernido la dimensión filosófica, profundamente renovadora, del término Urteilsktaft. Para bosquejar esta dimensión, los útiles más precisos y los más provechosos son seguramente los textos en los que el mismo Kant reflexiona acerca de este tema. El texto que de entrada merece atención pertenece a las Metaphysische Vorlesungen, y se impone por su tenor resuelto: "Vermögen y Kraft deben distinguirse una de otra. Con Vermögen nos representamos la posibilidad de una acción, de la cual la facultad no posee la razón suficiente. La facultad (Vermögen) es la simple posibilidad de la Kraft . 2 Además de desautorizar la traducción de Vermögen zu urteilen y de Urteilskraft con un solo término, el texto citado determina un orden preciso en la cadena de elementos trascendentales, en la cual la Vermögen tiene prelación respecto a la Kraft y debe referirse a la acción, sin poseer, sin embargo, la razón suficiente de ella; representa la simple posibilidad de esta acción. En el texto citado, sin embargo, no aparece con claridad la relación entre la Vermögen, la Kraft y la Handlung (acción). Nos aproximaremos a esta relación con la Reflexión 3582: "La posibilidad interna de una Kraft (de la acción) es la Vermögen, como por ejemplo: fulano puede tener una gran Vermögen para la ciencia, a pesar de no tener la Kraft de la perspicacia". 3 Este texto manifiesta que una acción da por presupuestos dos momentos bien diferenciados, el de la Vermögen y el de la Kraft ; ambos son necesarios para la resolución de la acción. El texto de la Reflexion 3584 retorna a este pensamiento e inclina sin ambages el vector de la acción hacia la Kraft : 2 "Vermögen und Kraft muß von einander unterschieden werden. Beym Vermögen stellen wir uns die Möglichkeit einer Handlung vor, es enthält nicht den zureichenden Grund der Handlung welches die Kraft ist sondern die bloße Möglichkeit derselben. " (Ak. XXVIII, 434) 3 "Die innere Moglichkeit einer Kraft (des Handelns) ist das Vermögen, z. E. Jemand kann ein großes Vermögen zur Wissenschaft haben, aber hat noch keine Kraft der Scharfsinnigkeit. " (Ak. XVII, 72). 3 "Vermögen y Kraft, potentia - actus. La Kraft obra, la Vermögen no.4 La potentia se halla en relación con la Vermögen, mientras que la Kraft se relaciona con el actus .5 Más adelante veremos que esta relación es cualquier cosa menos simple. Por el momento, resaltemos que este texto indica a las claras que el discurso aristotélico puede prestar grandes sevicios en orden a captar las diferencias entre los respectivos momentos gnoseológicos de la Vermögen y de la Kraft. No nos privaremos de este subsidio, y adoptaremos como punto de referencia el texto de Aristóteles en Física III 201a: “Y puesto que distinguimos en cada género lo actual y lo potencial, el movimiento es la actualidad de lo potencial en cuanto a tal”6 A mi modo de ver, este texto propone el marco en el cual convendrá situar las precisiones requeridas: el marco del movimiento, entendido como "actus entis in potentia quatenus in potentia". El lugar de la Kraft kantiana se halla precisamente en este "quatenus" ("en tanto que"). En esquema: Dynamis 1: el bronce Kynesis Dynamis 2: Enérgeia 1: Enérgeia 2: el bronce en tanto que la acción de esculpir la escultura de Venus futura estatua de Venus Aristóteles designa con un único término, dynamis , nuestras dynamis 1 y 2 , y también con un único término, enérgeia , nuestras enérgeia 1 y 2. Las versiones latinas a las que pueden asimilarse las traducciones alemanas y francesas- suelen ofrecer las precisiones oportunas en el ámbito de la enérgeia, de manera que se pueda referir la enérgeia 1 a la actio (Handlung y acción), mientras que la enérgeia 2 se referiría al 4 "Vermögen und Kraft, potentia — actus. Die Kraft handelt, das Vermögen nicht" (Ak. XVII, 72) 5 Kant se maniene independiente de la herencia de Wolff, que identificaba la Kraft con la potentia, v. H. MEISSNER, H., 1970 (1737). 6 Según la traducción de Guillermo R. De Echandía para la ed. Gredos, v. p. 178. El traductor añade en una nota al texto: “en cuanto tal, o en tanto que está en potencia, subraya el carácter dinámico del movimiento: no es simple actualidad, sino un estar siendo actualizado, una actualidad activa”. 4 actus (Akt, acto), En cambio, la dynamis , tanto primera como segunda, se traduce en general con una sola palabra, potentia, potencia. El contenido gnoseológico del texto aristotélico es el siguiente: en el continuo que se extiende entre los correlativos ¨potencia / acto" se desliza un nuevo par de conceptos que carecen de denominación propia y que adoptan en el uso los mismos términos de "potencia" y "acto"; nosotros los designamos "dynamis 2" y "enérgeia 1". Son precisamente estos intrusos los que vehiculan los momentos que, en perspectiva gnoseológica, suscitan el interés de Kant en K.U. Se trata de términos que acarrean la noción de movimiento. La dynamis 2 es una potencia que se proyecta sobre una acción; ya no es "potencia a secas" (la dynamis 1 ) sino que adquiere una primera determinación que la coloca sobre el camino de la acción; es en este espacio donde se sitúa la Kraft. La traducción de este término será abordada más adelante. Un nuevo esquema resumirá lo que acaba de ser dilucidado: términos dynamis (1) aristotélicos dynamis (2) enérgeia (1) enérgeia (2) términos latinos potentia vis actio actus términos kantianos Vermögen Kraft Handlung Akt traducción facultad --- acción acto Volvamos a los textos kantianos. La Reflexion 3585 se manifiesta definitiva en orden al redondeamiento del esquema: "El principio interno de la posibilidad de la acción es la facultad*, por ejemplo, una máquina**. 5 *El fundamento interno de determinación de la facultad para la actuación es el conato (conatus ). La facultad unida a un conato de obrar es la Kraft. **La facultad unida a un fundamento de determinación de sí misma es la Kraft; la Kraft (entonces simultáneamente facultad y fundamento de determinación de sí misma) es por sí misma suficiente para la realidad de la acción. De este modo, posita vi (per se) ponitur actio ("una vez puesta la Kraft, la acción se pone por sí misma")." 7 Este texto manifiesta con exactitud la caracterización del momento gnoseológico de la Kraft. Así, ésta es la Vermögen en tanto que se le adjunta una determinación, que pasa a ser la razón suficiente de la acción, de la misma manera que la dynamis 2 era la dynamis 1 con la adición de una determinación que Kant, en el texto citado, designa como conatus, "pretensión", término que por lo demás pertenece al campo semántico de la fuerza . Éste es también el sentido del texto de la Reflexion 3586, que reafirma el enlace necesario entre los términos de la correlación que existe entre la Kraft y la acción: "Obrar significa: poseer la razón suficiente del accidente. La posibilidad de la acción es la facultad. La razón suficiente interna de la acción es la Kraft ." 8 La Reflexión 3590 muestra que la relación de la Kraft con la acción en términos de razón suficiente puede darse en clave de causalidad cuando la referencia es la correlación subtancia / accidente: " La relación real de una substancia en tanto que causa con el efecto que es posible a través de ella, recibe el nombre de Kraft".9 Es así, y solamente en este sentido, que la Urteilskraft puede entenderse como una de las Erkenntnisvermögen, como una de las facultades del conocimiento, en el sentido expresado por el esquema conclusivo de la Introducción de K.U.; se trata de una 7 "Das innere Prinzip der Moglichkeit des Handelns ist das Vermögen*, z. E. Maschine**. * Der innere Bestimmungsgrund des Vermögens zum handeln ist Bestrebung (conatus). Das Vermögen mit einer Bestrebung zu handeln ist Kraft. [...]. ** Das Vermögen mit einem Bestimmungsgrunde desselben zusammen (z. B. ein angesetzer Hebebaum) ist Kraft. Die Kraft (also Vermögen und Bestimmungsgrund desselben zusammen) ist für sich zur Wirklichkeit der Handlung zureichend. Also posita vi (per se) ponitur actio. " (Ak. XVII, 73) 8 9 “Handeln heißt: den Zureichenden Grund des accidentis enthalten. Die Möglichkeit der Handlung ist das Vermögen. Der Innerlich zureichende Grund der Handlung ist die Kraft.”(Ak. XVII, 74) “Die reale Beziehung einer Substanz als Ursache auf die durch sie mögliche Wirkung heißt Kraft.”(Ak. XVII, 76) 6 facultad que se inicia hacia la acción; es, pues, ciertamente, una de las capacidades humanas necesarias para el conocimiento, la capacidad de actualizar la facultad de juzgar, y consiste específicamente en poner en relación un particular con un universal. Admitamos que los textos citados ofrecen las precisiones requeridas acerca de la situación de la Kraft en el espacio gnoseológico. Habrá llegado el momento, pues, de tratar de hallar un término conveniente para su traducción a las lenguas latinas. Un procedimiento adecuado sería sin duda partir de los ejemplos propuestos por Kant, comenzando por el pasaje de la Reflexión 3582, ya citado: "fulano puede tener una gran Vermögen para la ciencia, a pesar de no tener la Kraft de la perspicacia". A fin de llevar a cabo una actividad científica es, ciertamente, necesario poseer una "gran facultad", es decir, una gran capacidad intelectual, pero esto no es suficiente: otras cualidades se revelan indispensables, entre las cuales Kant menciona la perspicacia, pero se podrían añadir la constancia, ciertos saberes concretos y un proyecto: cualidades pertenecientes al ámbito de la Kraft. Propongamos otro ejemplo tomado del género de la profesión. "Ejercer una profesión" no significa solamente poseer la capacidad de desarrollarla, sino precisamente poseer los conocimientos requeridos y ponerlos normalmente en acto, aun si en un momento dado no se está ejerciendo. Así, decimos de un médico que ejerce aunque en este mismo momento no esté practicando ningún acto médico. Este ejercer vehicula la significación de la Kraft . Volviendo a nuestros esquemas, la "facultad de ser médico" significaría la mera posibilidad de llegar a serlo (véase el texto de las Metaphysische Vorlesungen citado en la nota 2), mientras que el "ejercicio de la profesión médica" denota ya una tendencia a la acción (sin ser necesariamente todavía acción), noción que no está presente en absoluto en el concepto de "facultad" (véase el texto de la Reflexión 3584 citado más arriba); esta cualidad de "ejercer la profesión médica" será la razón suficiente de las acciones que le sucederán (véase la Reflexión 3585 citada más arriba). Este ejemplo ha sido escogido adrede. El campo semántico del término "ejercer", en tanto que indica una disposición a la acción, o, todavía, la pretensión de llevarla a término, se nos abre como un abanico de recursos para la traducción del término Kraft . Volvamos ahora a K.U. De entrada, he aquí una ampliación del esquema ya presentado, incluyendo el término de raíz latina adoptado para la traducción de Kraft , y también sus implicaciones en el ámbito de la Urteilskraft : 7 términos dynamis (1) aristotélicos términos latinos dynamis (2) potentia vis términos kantianos Vermögen Kraft traducción facultad ejercicio términos Vermögen Urteilskraft kantianos zu urteilen del campo semántico de la Urteilskraft traducción facultad de de los últimos juzgar ejercicio del juicio enérgeia (1) actio Handlung acción enérgeia (2) actus Akt acto urteilen beurteilen Urteil Beurteilung juzgar juicio Atendamos ahora a las implicaciones gnoseológicas de estas precisiones terminológicas, que no son irrelevantes y que hacen de K.U. una obra muy cercana a la sensibilidad filosófica contemporánea. En el marco de estas precisiones, podríamos aventurar que Kant, en la K.U., no se manifiesta excesivamente preocupado por la facultad de juzgar, que se halla en relación con el entendimiento (cf. K.r.V A 69 / B 94). La facultad de juzgar halló su lugar pertinente en la K.r.V., de una manera general en la "Lógica transcendental", y de moso más específico en la "Analítica de los principios". El meollo de la cuestión radica ahora en estudiar el momento gnoseológico en el cual esta facultad ha alcanzado todos los requisitos para pasar a la acción. Desde este punto de vista, el texto original de K.U., a diferencia de las traducciones más extendidas, manifiesta con viveza su función de mediador entre la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica . En consecuencia, el análisis debe concernir los elementos necesarios para que la acción judicativa pueda tener lugar. En K.U., el elemento más importante será la noción de finalidad (Zweckmäßigkeit) subjetiva (de acuerdo con la significación kantiana del término) en la primera parte, objetiva en la segunda. Es fácil verificar que los términos kantianos compuestos con la palabra -kraft se sitúan en el campo gnoseológico descrito. De este modo, la Einbildungskraft se refiere al conjunto de disposiciones necesarias para la construcción de imágenes, a saber: la disposición reproductiva, la productiva, la sintética, además de la pretensión hacia la 8 acción; la Vorstellungskraft se refiere al conjunto de disposiciones necesarias para la construcción de representaciones a saber: la disposición intuitiva, la conceptual y la imaginativa en tanto que sintética, además de la pretensión hacia la acción; la Urteilskraft , en fin, se refiere al conjunto de disposiciones necesarias para la construcción del juicio (Urteil). El catálogo de estas disposiciones comprendería todo el sistema transcendental estudiado en la K.r.V., dado que para construir un juicio, es decir, para poner en relación un particular con un universal, es necesario activar las disposiciones de la sensibilidad, del entendimiento, de la imaginación, de la razón. Además, todos los elementos gnoseológicos implicados por estas facultades (intuiciones empíricas y puras, conceptos empíricos y categorías, ideas estéticas y racionales) que entran diversamente en combinación de acuerdo con el modo de juicio que se esté construyendo. La expresión que proponemos como base para la traducción de Einbildungskraft es "ejercicio de la imaginación", y para Vorstellungskraft, "ejercicio de la representación". Hay todavía otros términos que se presentan construidos con el auxilio de –kraft , y que suelen hallarse en plural en K.U. Se trata de Erkenntniskräfte, Gemütskräfte y Lebenskräfte. Para los dos primeros proponemos las expresiones básicas "potencialidades del conocimiento" y "potencialidades del ánimo". Lebenskräfte , habida cuenta de la connotación de vitalidad que arrastra esta palabra en los textos kantianos, tolerará ser vertida por la expresión "impulsos vitales". Antes de avanzar en la propuesta de una traducción de Urteilskraft se impone tomar en consideración otro aspecto de la cuestión. Más arriba hemos puesto la Kraft en correspondencia con la dynamis 2, concepto con el que pretendíamos indicar una potencia que ya no es "mera potencia", antes bien ha adquirido una primera determinación que es la razón suficiente de la acción. Ahora nos preguntamos cuál es la determinación que la Urteilskraft, en su función de dynamis 2 , añade, en tanto que razón suficiente de la acción judicativa, a la Vermögen zu urteilen . La respuesta a esta cuestión exige un nuevo esfuerzo de consideración: de modo explícito o implícito, el término Urteilskraft aparece en el texto kantiano por uno de los dos adjetivos siguientes: reflexionante (reflektierend) o determinante (bestimmend). De hecho, la gnoseología kantiana da por supuesto que no hay un ejercicio del juicio “sin más”, sino que hay un ejercicio reflexionante del juicio y un ejercicio determinante del juicio. El primero consiste en la disposición previa y la pretensión hacia la construcción de juicios cuando el particular viene dado y el universal debe ser indagado; el segundo consiste en la subsunción de un particular bajo un universal dado.10 En consecuencia, a fin de que la facultat de juzgar (Vermögen zu urteilen ) se ponga en marcha, habrá que elegir entre 10 Ver K.U. § IV 9 una de estas dos Kräfte, es decir, entre un ejercicio reflexionante y un ejercicio determinante. El primero recibe un exhaustivo tratamiento en la "Dialéctica transcendental" de K.r.V. , y en particular en el “Apéndice”, que presenta dos títulos sucesivos: "El uso regulador de las ideas de la razón pura" (A 642 / B 670 - A 668 / B 696) y "El objetivo final de la dialéctica natural de la razón humana" (A 669 / B 697 - A 704 / B 732), textos de un vigor filosófico considerable, y que constituyen la antesala de K.U. El jucio determinante, por su parte, ha sido suficientemente estudiado por Kant, según el método sintético, en la "Lógica transcendental" de K.r.V. , y según el método analítico en los Prolegomena. Con estos antecedentes, K.U. se presenta como el tratado dedicado al estudio del ejercicio reflexionante del juicio, que en el orden transcendental precede al ejercicio determinante y que suple la ausencia de un universal por medio de la noción de finalidad . Es así como la primera parte y la segunda parte de KU consisten en estudios de la dinámica gnoseológica operante en la construcción de juicios a partir de la finalidad subjetiva (la finalidad no conceptual, es decir, estética) en la primera parte de la obra, y a partir de la finalidad objetiva (la finalidad conceptual o "lógica") en la segunda parte. Ahí se enraíza la trama unitaria de K.U., una trama que ordena la obra como un tratado de teleología y de gnoseología crítica del lenguaje. La tercera perspectiva temática de KU, la que se refiere a la crítica del gusto, se manifiesta como un ejemplo de ejercicio estético del juicio, es decir, una aplicación de la finalidad formal, o todavía, una fundamentación crítica del vocabulario de las disciplinas ligadas al gusto. Hay, sin embargo, un factor que se revela importante en orden al desarrollo general de la obra y a la gnoseología kantiana en conjunto: que el estudio del juicio de gusto permite insertar en la dinámica transcendental la relación armoniosa entre las facultades a partir de la constatación del placer en la simple reflexión,11 armonía necesaria, según Kant, para la globalidad del proceso gnoseológico. Kant establece de este modo las condiciones primeras del conocimiento en la esfera de lo preconceptual, olvidado en su obra anterior. Junto a estas condiciones primeras menciona las condiciones fundamentales de la comunicabilidad de los juicios (cf. § 60),12 que son factores previos al conocimiento; esta preocupación nos remite una vez más a la primera de las perspectivas señaladas, así como a la consideración de la acción comunicativa de la intersubjetividad. 13 11 Ver K.U. § 39. 12 Ver K.U. § 60. 13 Ver K.U. § 40. En esta tendencia interpretativa se hallan E. Cassirer (v. Kants Leben und Lehre. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellshaft, 1979 –1918–) y A. Philonenko (v. la Introduction a la traducción de K.U., Paris, Vrin, 1993). 10 2. La polémica de la vis viva y la configuración filosófica de Urteilskraft Para terminar, quisiera proponer un argumento de carácter histórico y conjetural que contribuya a robustecer la hechura del campo semántico instituido aquí para la Kraft kantiana, y de paso justificar la traducción propuesta. El contexto de este argumento es la necesidad de creación de vocabulario filosófico en lengua alemana, tarea para la cual la obra de Kant, en el surco de Wolff, revistió gran importancia. El contexto académico es el de la polémica acerca de la vis viva,14 desencadenada en 1686 por la publicación de la obra de Leibniz Brevis demonstratio Erroris memorabilis Cartesii et aliorum circa legem naturalem, secundum quam volunt a Deo eandem semper quantitatem motus conservari; qua et in re mechanica abutuntur, 15 polémica que cundió en el campo de las ciencias naturales a finales del siglo XVIII. La Brevis demonstratio tiene paralelos en los §§ XVII y XVIII del Discours de métaphysique. Para asomarse a las coordenadas generales de esta controversia bastará con leer los títulos de los parágrafos: "Ejemplo de una máxima subalterna de la ley natural, donde se muestra que Dios conserva siempre regularmente la misma fuerza, contra los cartesianos y otros", y "La distinción de la fuerza y de la cantidad de movimiento es importante, entre otras cosas para juzgar que es necesario recurrir a consideraciones metafísicas ajenas a la extensión para explicar los fenómenos de los cuerpos". La síntesis más lograda de esta controversia nos ha llegado en la pluma de Pierre Burgelin en su Commentaire du discours de métaphysique de Leibniz. Al comentar los párrafos mencionados ofrece las claves para la comprensión de la confrontación de las teorías de Leibniz y de Descartes: “Car si tout phénomène est seulement mouvement et si celui-ci se conserve, tout est désormais exprimable mathématiquement. Descartes pensait pouvoir déduire ce principe de la sagesse de Dieu, immuable. [...]. Le principe est plausible, car on ne saurait expliquer mathématiquement que s’il y a un principe de conservation. Mais s’il 14 El lector puede seguir esta polémica en los textos siguientes: – DUGAS, R., 1950. – DUGAS, R., 1954. – ILTIS, C., 1970. – ILTIS, C., 1971. – ILTIS, C., 1971 (2). – HANKINS, T., 1965. – JAMMER, M., 1957. – LAUDAN, L.L., 1968. 15 V. LEIBNIZ, G. W., 1989, Vol. III, p. 180-7. 11 est légitime de croire que Dieu conserve quelque quantité constante, rien ne permet de dire a priori qu’il conserve plutôt le mouvement que quelque autre quantité. [...]. Descartes identifie faussement la force et la quantité de mouvement, c’est-a-dire le produit de la masse par la vitesse. C’est ce point que Leibniz conteste. La force est autre que la quantité de mouvement. Elle est d’une autre nature et ne se laisse pas tirer des mathématiques prises en elles-mêmes. La quantité de mouvement accompagne la force sans pour cela la mesurer. [...] Est-ce à dire qu’en introduisant la notion métaphysique de la force, nous renonçons à l’acquis le plus important de la science: l’expression mathématique des phénomenes? Cela, Leibniz ne le veut à aucun prix. La force vive, c’est-à-dire celle qui sous-tend un mouvement, si elle ne se déduit pas de la mécanique se laise exprimer par une formule: elle est le produit de la masse par le carré de la vitesse. Alors seulement le principe de l’égalité de la cause pleine et de l’effet entier, proposition métaphysique à laquelle se réduit toute la mécanique, sera respectée.[...] En résumé, la force vive s’exprime mathématiquement, mais la loi ne saurait être tirée sans plus des mathématiques.”16 De hecho, la controversia entre cartesianos y leibnizianos iba más allá de una polémica en torno a las ciencias naturales: suponía una confrontación de paradigmas metafísicos, mecanicista en los cartesianos, teleológico en los leibnizianos. El primero buscaba su fundamento en la reivindicación de la causa eficiente como principio explicativo; el segundo la depositaba en la causa final. Kant recoge y trata de sintetizar esta controversia en su obra Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte und Beurteilung der Beweise, deren sich Leibniz und andere Mechaniker in dieser Streitsache bedient haben (Königsberg, 1747; Ak. I,1-181). En esta entrega se inclina decididamente hacia la posición leibniziana, como es fácil de comprobar abordando el parágrafo 3, donde recoge la noción de vis activa. En el § 6 de la misma obra, Kant desplaza la noción de fuerza de la física a la psicología. Lo que propongo ahora es recoger esta noción en K.U. y desplazarla hacia el campo del vocabulario metafísico en lengua alemana, que a la sazón se hallaba en pañales. Es una agradable sorpresa, en este sentido, darse de bruces con algunos textos de Leibniz que definen la fuerza, y más concretamente la fuerza activa, en los mismos términos con los que en este artículo, de la mano de Kant, hemos tratado de definir la Kraft : “Tout se fait mécaniquement dans la nature [...] mais les principes même de la mécanique et les lois du mouvement naissent à mon avis de quelque chose de supérieur, qui dépend plutôt de la métaphysique que de la géometrie et que la imagination ne saurait atteindre, quoique 16 BURGELIN, P., 1959, p. 203-5. 12 l’esprit le conçoive fort bien. Ainsi je trouve que dans la nature, outre la notion d’étendue, il faut employer celle de la force,17 qui rend la matière capable d’agir et de resister; et par la force ou puissance, je n’entends pas le pouvoir ou la simple faculté18 qui n’est qu’une possibilité prochaine pour agir et qui étant comme morte même ne produit jamais une action sans être excitée par dehors, mais j’entends un milieu entre le pouvoir et l’action, qui enveloppe un effort, un acte, une entéléchie, car la force passe d’elle-même à l’action en tant que rien ne l’empêche. C’est pourquoi je la considère comme le constitutif de la substance, étant le principe de l’action qui en est le caractère. Ainsi je trouve que la cause efficiente des actions physiques est du ressort de la métaphysique.”19 La definición más clara de la vis viva leibniziana se halla en un texto de 1695, en el cual se la diferencia de la vis morta , aproximándose considerablemente al concepto contemporáneo de energía cinética: "De ahí un doble concepto de "fuerza": hay la fuerza elemental que denomino muerta, puesto que en ella no hay todavía movimiento, sino sólo solicitación al movimiento, como la bala en el cañón o la piedra en la honda todavía sujeta a la correa; la otra es la fuerza ordinaria, unida al movimiento actual, fuerza a la cual denomino viva." 20 El texto siguiente puede considerarse un resumen de los dos pasajes anteriores: "Con el fin de anticipar mis concepciones, diré ahora que la noción de fuerzas, o fuerza (que los germánicos denominan "Krafft" y los franceses "la force"), noción para cuya explicación he introducido una ciencia especial, la dinámica, esta noción, pues, proyecta mucha claridad en orden a comprender la verdadera noción de substancia. En efecto, la fuerza activa se diferencia del concepto de simple potencia familiar a los escolásticos por el hecho de que la potencia activa o facultad de los escolásticos no es nada más que una posibilidad dispuesta a actuar, que necesita, sin embargo, de una excitación extraña o estímulo para pasar a la acción. Pero la fuerza activa contiene una cierta actividad o entelequia y es el término medio entre la facultad de actuar y la acción misma; esta fuerza activa encierra el conato, y en consecuencia pasa a la operación por sí misma, sin otro recurso." 21 17 Las cursivas son nuestras. 18 Que correspondería a la Vermögen kantiana. 19 LEIBNIZ, G. W., Systeme nouveau de la nature et de la Communication des Substances, bien que de la union qu’il y a entre l’âme et le corps. Según la edición de Gerhardt de los Philosophische Schriften, Berlin, 1875-1890. 20 “Hinc "vis" quoque duplex: alia elementaris, quam et mortuam apello, quia in ea nondum existit motus, sed tantum sollicitatio ad motum, qualis est globi in tubo, aut lapidis in funda, etiam dum adhuc vinculo tenatur; alia vero vis ordinaria est, cum motu actuali conjuncta, quam voco vivam.” (LEIBNIZ, G. W., 1989, Vol. III, Opera mathematica, p. 318). 21 "Cujus rei ut aliquem gustum dem, dicam interim, notionem virium seu virtutis (quam Germani vocant "Krafft", Galli "la force") cui ego explicandae peculiarem Dynamices scientiam destinavi, 13 Para terminar, se podría afirmar que K.U. es la reinterpretación crítica del paradigma teleológico leibniziano. Al igual que en Leibniz, la naturaleza-artefacto se ha transformado, desde el apéndice de la "Dialéctica transcendental" de la K.r.V. , en naturaleza-organismo, comprensible solamente en el marco de la hegemonía crítica de la finalidad. Esta reinterpretación de desarrolla en tres actos: el emplazamiento gnoseológico crítico de la noción de finalidad (en la primera y en la segunda Introducción a K.U.); el estudio de la finalidad subjetiva (en la Kritik der äestetischen Urteilskraft) y el estudio de la finalidad objetiva (en la Kritik der teleologischen Urteilskraft ). En todos estos momentos, la Kraft no es ya un término del vocabulario de la física y ha pasado a ser un término del vocabulario metafísico perteneciente al sujeto transcendental, es decir, al conjunto de las funciones gnoseológicas. Se trata de un término que indica la capacidad del sujeto de poner en obra una acción judicativa concreta (reflexiva o determinante, estética o teleológica); este poner en obra está regido, en el caso del juicio estético, por la finalidad subjetiva; en el caso del juicio teleológico , por la finalidad objetiva. La traducción de base de Kraft por ejercicio se revela fructífera, en el sentido de que connota la posibilidad de una acción, la posesión de las condiciones requeridas y la pretensión de obrar. La K.U. se propone dilucidar el modo del ejercicio del juicio cuando el universal no viene dado, es decir, cuando el sujeto pensante se sitúa sobre el cerco del límite establecido por la metafísica crítica y, perplejo, mira hacia afuera. BIBLIOGRAFÍA ARAMAYO, R., – MAS, S., traducción al español de KANT, I., Crítica discernimiento, Mínimo Tránsito, Antonio Machado Libros, 2003. del ARENDT, H.., v Das Urteilen. Texte zu Kants politischer Philosophie. München / Zürich. Piper Verlag, 1998. BURGELIN, P., Commentaire du “Discours de métaphysique” de Leibniz. Paris, PUF, 1959, p. 203-5. DUGAS, R., Histoire de la mécanique. Paris, Ed. Dunod, i Neuchatel, Editions du Griffon, 1950. plurium lucis afferre ad veram notionem substantiae intelligendam. Differt enim vis activa a potentia nuda vulgo scholis cognita, quod potentia activa Scholasticorum, seu facultas, nihil aliud est quam propinqua agendi possibilitas, quae tamen aliena excitatione, et velut stimulo indiget, ut in actum transferatur. Sed vis activa actum quendam sive entelecheiam continet, atque inet facultatem agendi actionemque ipsam media est, et conatum involvit; atque ita per se ipsam in operationem fetur; nec auxiliis indiget, sed sola sublatione impedimenti." (De primae philosophiae emendatione et de notione substantiae. A 1989, Vol. II, Logica et metaphysica. Physica generalis, Chymia, Medicina, Botanica, Historia naturalis, Artes, p. 19-20.) 14 DUGAS, R., La méchanique au XVII siècle. Paris, Ed. Dunod, i Neuchatel, Editions du Griffon, 1954. HANKINS, T., “Eighteen-century Attempts to Resolve the Vis Viva Controversy”, Isis 56 (1965): 281-97. ILTIS, C., “D’Alembert and the vis viva Controversy”, Studies in History and Philosophy of Science, 1970, 1: 115-24. ILTIS, C., “Leibniz and the Vis Viva Controversy”, Isis 62 (1971): 21-35. ILTIS, C., “Bernoulli's Springs and Repercussions in the Vis Viva Controversy”, 13.e Congres Internationale d'Histoire des Sciences, Actes V (1971, 2): 309-15. JAMMER, M., Concepts of Force. A study in the foundations of dynamics. Cambridge / Massachusetts, Harvard University Press, 1957. LONGUENESSE, B., Kant et le pouver de juger : sensibilité et discursivité dans l’Analytique transcendentale de la "Critique de la raison pure". Paris, Puf, 1993. KANT, I., Kritik der Urteilskraft. Hamburg, Meiner, 2001. JAQUES, J., traducción al catalán de KANT, I., Crítica de la facultat de jutjar. Barcelona, Ed. 62, 2004. LAUDAN, L.L.,«The Vis Viva Controversy: a Post-Morten”, Isis 59 (1968) 131-43. LEIBNIZ, G. W., Opera Omnia. Vol. III, Opera mathematica, p. 180-7. Hildesheim – Zürich – New York, Georg Olms Verlag, 1989. MEISSNER, H., Philosophisches Lexicon aus Christian Wolffs sämtlichen deutschen Schriften. Düsseldorf, Stern Verlag Jannsen and Co., 1970 (1737). [email protected] Departamento de Filosofia Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Barcelona 08193-Cerdanyola del Vallès (Barcelona) 15