Alfonso de la Cruz. Trabajo Fin de Máster. Reestructuración del

Anuncio
INEFC – LLEIDA
REESTRUCTURACIÓN
DEL RUGBY BASE
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Alfonso de la Cruz Santos
CURSO ACADÉMICO
2012 / 2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
5
CAPÍTULO 1: CONTEXTO SOCIO – DEPORTIVO DE LA ENTIDAD
6
1. Normativa legislativa y régimen jurídico de la entidad
2. Impacto e influencia de la entidad en su entorno social y deportivo
3. Diagnóstico general (DAFO)
7
7
8
CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DEPORTIVA
10
1. ¿Por qué hacer promoción deportiva en el ámbito escolar?
a. ¿Qué es el Rugby Escolar?
b. Experiencias de promoción de rugby en el ámbito escolar
c. Competición Escolar: ¿Es posible? ¿Es adecuada?
d. ¿Es posible dirigir a los jugadores desde el Rugby Escolar al
entorno federado?
2. Razones para articular un plan de formación a largo plazo y modificar
la competiciones y el reglamento
a. Formación adecuada y coherente: Plan Nacional de Formación
Gradual
b. Competición como herramienta de formación: Modificación de
competiciones y reglamentos
3. Necesidad de formar nuevos educadores y árbitros
a. Problemática específica
b. Buscando soluciones: auto – formación on – line
c. Reciclando jugadores: Pasaporte de Rugby a XV
4. Planteamiento de objetivos
10
11
11
13
14
CAPÍTULO 3: PLAN ESTRATÉGICO
24
1. Promoción deportiva en el ámbito escolar: “Escuela de Rugby, Escuela
de Vida”
a. Propuesta de promoción y creación de Escuelas de Rugby en los
centros escolares
b. Competiciones entre las Escuelas de Rugby
c. Captación de nuevos jugadores: de la Escuela al Club
2. Formación de jugadores: somos los que hacemos
a. Plan Nacional de Formación Gradual: Nivel I y II de juego
Nivel I de juego
o Fundamentos: Sub 6 y Sub 8
o Aprender a jugar: Sub 10 y Sub 12
24
14
15
17
19
20
21
22
22
24
26
26
27
27
28
28
31
2
Nivel II de juego
o Desarrollo del jugador: Sub 14
b. Modificación de las competiciones
c. Modificación del reglamento
3. Captación y formación de educadores y árbitros
a. Facilitar la formación
b. Incitar al reciclaje
4. Plan de viabilidad económica
a. Equipamientos e instalaciones deportivas necesarias
(necesidades, requisitos normativos y cálculo presupuestario)
b. Estudio detallado de los costes económicos para la viabilidad del
proyecto
c. Plan de esponsorización
33
33
36
38
40
40
42
43
43
CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
48
1. Definición de los ítems de evaluación de los resultados
2. Sistemas de control de la progresión de los deportistas
a. Sistema de control del Plan Nacional de Formación Gradual
b. Sistema de control para las competiciones y el reglamento
3. Sistemas de control del trabajo de los educadores y árbitros
4. Sistemas de control del plan financiero
48
49
50
52
53
54
CONCLUSIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
57
ANEXOS
58
ANEXO I: Datos del Programa Madrid Comunidad Olímpica y de los
Campeonatos Escolares
ANEXO II: Estudio comparado entre los diferentes reglamentos
graduales de distintas federaciones internacionales
ANEXO III: Estudio preliminar sobre el juego en el Rugby Base
(INEFC – Lleida)
59
44
45
63
67
3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Análisis DAFO de la Promoción y Captación Deportiva
Tabla 2. Análisis DAFO de la Formación de Jugadores
Tabla 3. Análisis DAFO de la Formación de educadores y árbitros
Tabla 4. Análisis DAFO de los Recursos y Finanzas
Tabla 5. División por etapas de la formación a largo plazo de Irlanda y
Escocia
Tabla 6. Evolución del número de educadores, árbitros y jugadores
Tabla 7. Compromisos de colaboración entre clubes y Centros Escolares
Tabla 8. Comportamientos observables en la fase de Fundamentos
Tabla 9. Comportamientos deseados en la fase de Fundamentos
Tabla 10. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Fundamentos
Tabla 11. Comportamientos observables en la etapa de Aprender a Jugar
Tabla 12. Comportamientos deseados en la fase de Aprender a Jugar
Tabla 13. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Aprender a Jugar
Tabla 14. Comportamientos observables en la etapa de Desarrollo del
Jugador
Tabla 15. Comportamientos deseados en la fase de Desarrollo del
Jugador
Tabla 16. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Desarrollo del
Jugador
Tabla 17. Costes económicos para la viabilidad del Proyecto
Tabla 18. Evaluación de las competencias en la etapa de Fundamentos
(sub 6)
Tabla 19. Evaluación de las competencias en la etapa Fundamentos (sub
8)
Tabla 20. Evaluación de las competencias en la etapa Aprender a Jugar
Tabla 21. Evaluación de las competencias en la etapa Desarrollo del
Jugador
8
8
9
9
16
20
25
29
30
30
31
32
33
34
35
36
44
50
50
51
52
4
INTRODUCCIÓN
En la cultura popular existe la convicción de que el rugby es un deporte minoritario. Sin
embargo, el rugby existe y se practica más de lo que la sociedad en su conjunto piensa, aunque
lo cierto es que se trata de un deporte oculto. No tiene prácticamente visibilidad en los medios
de comunicación y toda su estructura, históricamente, se ha circunscrito al ámbito
universitario.
Sin embargo, esta tendencia está cambiando en los últimos años. El rugby se sitúa como el
quinto deporte colectivo en cuanto al número de licencias, superado, eso sí, por los deportes
que tienen más presencia en el ámbito escolar. Fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol
superan al rugby en licencias. ¿Qué colegio no tiene una pista o superficie habilitada para jugar
a uno de estos deportes? Es por ello que, si se pretende alcanzar a estos deportes, es
necesario hacer del rugby una modalidad típica escolar, implantando esta disciplina o alguna
de sus adaptaciones en el entorno escolar, mediante un sistema de promoción deportiva bien
estructurado.
Junto a esta circunstancia, nos encontramos con un aumento del Rugby Base (las mal llamadas
categorías inferiores, de 6 a 14 años), que si bien no es homogéneo en toda España, si empieza
a contar con núcleos de desarrollo bien asentados. Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía,
empiezan a contar con Clubes con equipos en todas las categorías, e incluso algunos de ellos,
empiezan a superar con holgura las 200 licencias. De esta manera, el rugby empieza a
diversificar el escenario universitario, de forma que los jugadores cada vez se inician antes en
este deporte. Es necesario, por tanto, implantar un plan de formación a largo plazo que tome
en consideración a los jóvenes jugadores, tratándolos como lo que son, niños pequeños que
juegan un rugby de niños pequeños, y no como actualmente, que se considera a estos
jugadores como adultos pequeños que juegan un pequeño rugby de adultos. Para conseguir
esto, además, hay que reconsiderar el reglamento y el tipo de competiciones que se
desarrollan a estas edades.
Por último, como todo crecimiento exitoso que se precie, tiene que producirse de forma
equilibrada. No es sostenible que se produzca un crecimiento únicamente en cuanto a número
de practicantes sino que también hay que desarrollar los estamentos de educadores y árbitros,
no sólo en cantidad, sino también, en calidad. Es importante tomar este aspecto en
consideración, pues actualmente no es parejo el crecimiento de jugadores con el crecimiento
entrenadores y árbitros, circunstancia que está provocando un descenso en la calidad de la
formación de los jóvenes jugadores.
El rugby es un deporte muy atractivo y cualquier persona que lo conoce, inmediatamente se
siente atraída por él y en la mayoría de las ocasiones se produce un efecto de fidelización muy
fuerte. Por eso, y debido a su incipiente desarrollo, es la hora de poner bases y cimientos
firmes de crecimiento. Con ese propósito se desarrolla el presente proyecto deportivo. Nace
con la vocación de definir una serie de marcos que ayuden a reestructurar y redimensionar el
Rugby Base, actualizándolo y convirtiéndolo en la verdadera base sobre la que se alce el resto
del rugby nacional.
5
CAPÍTULO 1: CONTEXTO SOCIO – DEPORTIVO DE LA ENTIDAD
1. Normativa legislativa y régimen jurídico de la entidad
La Federación Española de Rugby (F.E.R.) se rige, como el resto de federaciones nacionales
por el CAPÍTULO III de la LEY 10/1990 del 15 de octubre del deporte.
En dicha Ley se determina que la F.E.R. es “una Entidad privada, con personalidad jurídica
propia, cuyo ámbito de actuación se extiende al conjunto del territorio del Estado, en el
desarrollo de las competencias que le son propias, integradas por Federaciones deportivas
de ámbito autonómico, Clubes deportivos, deportistas, técnicos, jueces y árbitros, y otros
colectivos interesados que promueven, practican o contribuyen al desarrollo del deporte”.
Además, dicha Ley especifica que la F.E.R. ejerce por delegación funciones de ámbito
administrativo, siendo en este caso, un agente colaborador de la Administración pública.
De entre las muchas funciones que esta Ley atribuye a la F.E.R., para el desarrollo de este
proyecto cabe destacar (Artículo 33):
- Actuar en coordinación con las Federaciones de ámbito autonómico para la
promoción general de su modalidad deportiva en todo el territorio nacional.
- Colaborar con la Administración del Estado y la de las Comunidades Autónomas en
la formación de técnicos deportivos.
De estos dos párrafos se extraen las siguientes conclusiones:
- La promoción del Rugby Base es competencia de las Federaciones de ámbito
autonómico, pero queda muy claro que la F.E.R. no se puede inhibir de esta tarea,
ya que tiene una función de coordinación bien definida. Si bien es cierto que la
F.E.R. no tiene porque ser el agente último que realice la promoción, si que debe
actuar como facilitador y definir un marco de actuación para que las Federaciones
puedan realizar la tarea de coordinación que se le encomienda en la Ley.
- El mismo criterio que se aplica a la promoción, se puede aplicar a la formación de
técnicos deportivos siendo en este caso incluso más relativo que no deba ser el
agente último de la formación. En cualquier caso y de igual modo, debe colaborar
activamente con el Estado y las Comunidades Autónomas en el proceso de
formación.
Por lo tanto, queda patente la necesidad de articular un proyecto, plan o marco de
actuación que ayude a las Federaciones autonómicas o a los Clubes que las integran a
desarrollar acciones destinadas a la promoción del Rugby. Así mismo, la F.E.R. diseñar y
ofrecer planes de formación de técnicos o ayudar a las Federaciones autonómicas a que lo
hagan. Tradicionalmente, estas dos funciones (promoción deportiva y formación de
educadores) han compartido una misma nota característica, que es la discontinuidad de
ejecución de planes específicos en el tiempo.
6
Respecto a la promoción deportiva, prácticamente no ha existido nunca una cultura de
promoción deportiva, ya que el rugby español se ha asentado y desarrollado en el ámbito
universitario. Sin embargo, desde el año 2008 al 2011, ha existido un plan de promoción
deportiva en el ámbito escolar, conocido como “Tren de Valores” y patrocinado por Renfe.
Este programa consistía en una dotación económica para el coordinador del plan y
material para los Clubes que hicieran promoción y cumplieran una serie de requisitos. Este
plan era desarrollado por los Clubes, supervisados por su Federación autonómica
correspondiente y coordinado por la F.E.R. Actualmente este plan ha desaparecido y son
pocas las Comunidades Autónomas que realizan algún tipo de promoción.
En el caso de la formación de técnicos, en determinadas épocas ha existido una Escuela
Nacional de Entrenadores que se ha encargado de formar técnicos. Si bien es cierto que
actualmente esta Escuela no existe, hay Federaciones autonómicas que ofrecen formación,
aunque no todas, existiendo dejación de sus funciones en este aspecto.
Por último, destacar que dentro de la estructura de la F.E.R. nunca ha existido ni un
organismo ni una persona específica con una responsabilidad directa sobre el Rugby Base.
Estas responsabilidades siempre han estado asociados a la Dirección Deportiva de turno en
el ámbito ejecutivo y a la Comisión Delegada y Asamblea en el ámbito normativo.
Sin embargo, con la entrada de la nueva Junta Directiva en el año 2012, se ha creado una
Vicepresidencia para el área de Rugby Base y desde la Asamblea, se ha impulsado la
creación de una Comisión de Rugby Base que se integre en los órganos de gobierno de la
propia F.E.R. También se ha creado la figura del Coordinador de Rugby Base, siendo un
cargo más figurativo que otra cosa, ya que este puesto y toda la estructura antes descrita,
carece de presupuesto.
2. Impacto e influencia de la entidad en su entrono social y deportivo
Desde el punto de vista de la promoción deportiva, sólo se puede considerar el plan “Tren
de Valores” para valorar el impacto de la entidad en el entorno social y deportivo. Según
los datos de Renfe, en el último año de ejecución del este programa (temporada 2011 /
2012), se realizó actividad de promoción de Rugby en 300 centros escolares, llegando a
más de 20.000 alumnos. También se realizaron dos actividades de formación para
profesores, cursándola 45 profesores. En términos presupuestarios, a este programa se
destinaron un total 30.000 euros, a cuenta del patrocinio otorgado por Renfe a la F.E.R.
Es difícil calcular el impacto real que ha tenido esta promoción sobre el aumento de
jugadores, ya que no existe ningún estudio al respecto. Lo que sí es cierto es que durante
el periodo de desarrollo del “Tren de Valores” (2008 – 2011), se ha producido un aumento
de más de 4.000 licencias (más del 20% de crecimiento).
Además de este programa, en el año 2012 se realizaron otras serie de actuaciones bien
diferentes pero encaminas a aumentar este impacto en el entorno social y deportivo:
7
-
Vuelta al INEF de Madrid. Se estableció un acuerdo de colaboración para impartir
una asignatura específica de rugby durante un cuatrimestre, para potenciar la
formación en el área de rugby en el ámbito universitario.
- Introducción del rugby en la cárcel. Se realizaron dos actividades en el Centro
Penitenciario de Estremera VII. Fruto de estas actividades se ha creado un equipo
de rugby llamado “Madiba”, que sigue desarrollando la actividad de forma interna.
- Colaboración con el centro Nueva Luz para personas con discapacidad y con el
centro IRIS para personas con necesidades de inserción social.
Actualmente, no se sigue desarrollando ninguno de estos tres proyectos.
3. Diagnóstico general (DAFO)
Promoción y captación deportiva
Fortalezas
- Experiencia en programas nacionales de
promoción (Tren de Valores)
- Experiencia en programas regionales de
promoción (Madrid y Baleares)
- Uso de la “marca FER” como garantía para entrar
en los centros escolares
Debilidades
- Actualmente no existe ningún programa de
promoción escolar a nivel de la FER
- Promoción y captación de chicas casi inexistente
- No hay una formación específica de cómo hacer
este tipo de promoción y su posterior desarrollo
- Posibles incompatibilidades entre rugby escolar y
rugby federado (espacios, jugadores, etc.)
- No poder abarcar todo el territorio nacional
Oportunidades
- Llevar el rugby al ámbito natural de los niños, el
colegio
- Introducción del Rugby en el Programa Olímpico
en su modalidad de 7’s
- Deporte novedoso y desconocido, muy apreciado
por los profesores de Educación Física
Amenazas
- Incertidumbre acerca del transvase de jugadores
del rugby escolar al rugby federado
- Falta de tradición del rugby como deporte escolar
- Zonas sin apenas Rugby Base
Tabla 1. Análisis DAFO de la Promoción y Captación Deportiva
Formación de jugadores
Fortalezas
Debilidades
- Especialistas en formación de jugadores dentro
- No existe un plan nacional de formación de
del actual panel de técnicos de la FER
jugadores a largo plazo
- Reglamento de Rugby Gradual anticuado y que no
favorece la formación de jugadores
- No se forman entrenadores desde la FER
Oportunidades
Amenazas
- Varios clubes que aglutinan más de 200 fichas
- Muchos entrenadores sin formación específica
- Núcleos nacionales que aglutinan gran número
- Deterioro progresivo de la competición en cuanto a
de fichas
reglamentos y normativas
- Ligas o torneos inter regionales que permiten
- Zonas del territorio nacional en el que ni siquiera
aumentar el nivel de los encuentros
hay niños suficientes para establecer competiciones
- Aumento del número de entrenadores y de
- Pocos árbitros y con mala formación
personas interesadas en formarse para entrenar
Tabla 2. Análisis DAFO de la Formación de Jugadores
8
Formación de entrenadores y árbitros
Fortalezas
Debilidades
- Uso de la “marca FER” como garantía de
- Ausencia de un plan de formación de entrenadores
formación y como elemento aglutinador
- Pocas oportunidades de formación
- Especialistas en formación de entrenadores
- Centralizar la formación en un único sitio físico
dentro del actual panel de técnicos de la FER
- Digitalización de la Federación
Oportunidades
Amenazas
- Aumento del interés de las personas vinculadas a - Noción general de que “saber jugar” es igual a
categorías base para formarse como entrenador
“saber entrenar o arbitrar”
- Uso de las tecnologías de la información y la
- Diseñar cursos demasiado restrictivos
comunicación (TIC’s)
- Formación demasiado costosa, en tiempo,
- Redirigir jugadores que se retiran a otros ámbitos desplazamiento y dinero
Tabla 3. Análisis DAFO de la Formación de entrenadores y árbitros
Recursos y finanzas
Fortalezas
Debilidades
- Apoyo de dos grandes patrocinadores: Heineken - Presupuesto muy ajustado y muy dependiente de
y Orange
las subvenciones de la Administración
- Llegada de un equipo nuevo de trabajo más
- Mala gestión de los pocos recursos que se tienen
“profesional” que el anterior
- El Rugby Base no es una prioridad a nivel
presupuestario
Oportunidades
Amenazas
- Entrada del Rugby a 7 en el programa olímpico
- Descenso de las subvenciones de la Administración
- Rugby como deporte transmisor de valores
- Apuesta de los patrocinadores por otros deportes
- Rugby como deporte por conocer y terreno
con más visibilidad
virgen que descubrir
- Producto novedoso en España y tradicional en
Europa
- Perfil medio de la persona vinculada al rugby,
muy diferente al de otros deportes (sector de
mercado)
Tabla 4. Análisis DAFO de los Recursos Y Finanzas
9
CAPÍTULO 2: JUSTIFICACIÓN DEPORTIVA
1. ¿Por qué hacer promoción deportiva en el ámbito escolar?
Son varios argumentos los que contestan la eterna pregunta sobre si es necesaria la promoción
deportiva del rugby en el ámbito escolar.
En primer lugar, es innegable el valor educativo que tiene el rugby como deporte. No sólo a
nivel de transmisión de valores, sino también como actividad formativa en el curriculum de la
asignatura de Educación Física. A los conocidos valores de sacrificio, esfuerzo, compromiso
colectivo y respeto por el adversario y el árbitro, se añaden las posibilidades motores de este
deporte: velocidad, agilidad, coordinación, etc.
En segundo lugar, “lo que no sale por la tele, no existe”. Esta frase de Noam Chomsky resume
muy bien uno de los principales problemas del rugby español. Es un deporte con una
visibilidad casi nula, respecto a los medios de comunicación, lo que le convierte en un
auténtico desconocido, que además es continuamente confundido con el Fútbol Americano,
deporte estrella en las películas americanas. Si queremos transmitir el valor de nuestro
deporte explicado en el párrafo anterior, debemos descubrirlo a los sociedad en general.
En esta misma línea, otro argumento a favor de promocionar el rugby en el ámbito escolar es
que la acción de promoción no puede quedarse sólo en los niños o en los medios, si o que
debe alcanzar más elementos del deporte, en concreto, los elementos fundamentales de la
iniciación deportiva. Es a través de los centros escolares la forma en que podemos llegar a los
protagonistas de la iniciación deportiva, como son, profesores, padres e instituciones.
Por último, la tradición “universitaria” del rugby en España ha lastrado el desarrollo y la
evolución de las categorías base del rugby, principalmente a nivel temporal, dilatando tanto su
aparición (hay categorías que se han instaurado hace tan solo dos años), como su tratamiento
por parte de los clubes y de las propias federaciones. Es ahora cuando empiezan a llegar a
categorías sub 18 o sub 20 jugadores que se han iniciado en el deporte cuando tenían 7 – 8
años (hay que tener en cuenta que la Federación Española de Rugby cumple ya 90 años de
existencia). Si bien es cierto que hay zonas en España que están empezando adquirir entidad
propia en cuanto a número de practicantes del deporte (Madrid, Cataluña, Valencia,
Andalucía, País Vasco), hay otras zonas donde el Rugby Base es prácticamente anecdótico. Y
por supuesto, mención aparte, tiene el rugby femenino a estas edades (por ejemplo, el C.R.
Liceo Francés, con más de 150 licencias en esta edades cuenta únicamente con dos chicas
jugando). Por lo tanto, es hora de “atacar” esas edades de forma firme y planificada.
Por todos estos argumentos y por el desarrollo que viene a continuación, creemos que puede
justificarse acudir a los centros escolares a promocionar – entendiendo por promoción la
acción de difusión, divulgación y captación – el rugby.
10
a. ¿Qué es el Rugby Escolar?
Se denomina Rugby Escolar a “aquellas propuestas que han intentado aportar nuevas
ideas a la utilización del rugby como medio educativo, adaptándose a realidades
educativas y contextos escolares diferentes” (Usero, Carreras et. cols, 2008).
Uno de los denominadores comunes de los centros escolares en España es la presencia
prácticamente en exclusiva de instalaciones con superficies duras. Esto imposibilita
acciones como el placaje, percusiones, etc. por el peligro que tienen las caídas sobre estas
superficies. Otros rasgo común es la gran heterogeneidad en cuanto tamaño físico y
niveles de destreza motores que se dan entre los alumnos de cualquier clase, lo que
muchas veces impide poder plantear situaciones de contacto entre los alumnos.
Además, el contacto no sólo plantea problemas afectivos y de seguridad, sino que
también, en la iniciación deportiva, provoca problemas de dinamismo en la propia
actividad.
Por lo tanto, tanto para solventar los problemas de superficies duras y afectivos que
plantean las situaciones de contacto, como para desarrollar un juego de iniciación basado
en la circulación de la pelota y de los jugadores, se proponen como propuestas de
promoción de rugby en el ámbito escolar el Rugby Cinta o el Rugby Touche.
Estas modalidades, muy similares entre sí, son importadas de los países del hemisferio sur,
con gran tradición rugbística. Además, en el mundo anglosajón son usadas cada vez más
como iniciación deportiva al rugby no solo en el ámbito escolar, sino también en el ámbito
deportivo – federativo (por ejemplo Inglaterra o Escocia).
Ambas modalidades permiten y alientan con su reglamento combinar equipos mixtos y de
diferentes edades, siendo su gran rasgo diferenciador la sustitución de toda situación de
contacto por “tocados” – acción de tocar con las dos manos en la cadera – en el caso del
Rugby Touch o de “quitar la cinta” en la modalidad de Rugby Cinta (en esta modalidad,
cada jugador lleva un cinturón con dos cintas).
Esta disminución del contacto conlleva un juego muy dinámico, de habilidad y evasión, que
cumple perfectamente con los objetivos formativos que se plantearían en la iniciación
deportiva de rugby (Nivel I de juego) y está adaptado plenamente a las diferentes
circunstancias y contextos que puede plantear el ámbito escolar.
b. Experiencias de promoción de rugby en el ámbito escolar
Hay multitud de experiencias de promoción deportiva en el ámbito escolar que pueden
servir como ejemplo y aportar ideas a la hora de articular un plan específico de promoción
en el rugby. A continuación, se expondrán dos ejemplos, que pueden aportar diferentes
valores a nuestro plan de promoción escolar:
-
Madrid Comunidad Olímpica
Madrid Comunidad Olímpica es un programa de promoción deportiva de la
Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, que nace con el
objetivo de divulgar deportes con poca implantación en el ámbito escolar. Esta
11
promoción se realiza mediante sesiones teórico – prácticas introducidas en la clase
de Educación Física y a través de la federación deportiva correspondiente.
El programa incluye:
o Actividades dirigidas a los alumnos: sesiones teórico – prácticas en el
propio centro escolar o en instalaciones específicas y en algunos deportes
se realizarán torneos de carácter amistoso.
o Actividades dirigidas a los profesores: sesiones y cursos formativos o de
actualización.
o Dotación de material para el centro.
En el caso del rugby, la actividad está destinada al 2º y 3er Ciclo de Primaria y al
1er y 2º Ciclo de Secundaria. Las sesiones se realizan en el centro escolar, bajo la
modalidad de Rugby Cinta y también se organiza un torneo por zona. La dotación
de material para el centro consiste en un juego de 24 cinturones y cintas, dos
balones y una unidad didáctica específica. En el Anexo I se pueden encontrar los
datos del programa MCO – Rugby Cinta de la temporada 2012 / 2013.
-
Campeonatos Escolares
Campeonatos Escolares también es un programa de promoción deportiva
diseñado por la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid. Su
objetivo es fomentar la práctica habitual de actividades físicas y deportivas en los
I.E.S. de la Comunidad de Madrid y al igual que Madrid Comunidad Olímpica se
realiza a través de la federación deportiva correspondiente. La actividad comienza
en los centros el mes de noviembre, donde se realizan exclusivamente
entrenamientos. A partir de enero, empieza la fase de competición, que se
compagina con los entrenamientos. Todas las actividades (entrenamiento y
competición) se realizan de lunes a viernes, en horario de 16 a 18 h.
Los recursos con los que cuenta el programa son:
o Un coordinador en el IES para todos los deportes
o Ayudante de control y mantenimiento para cubrir la jornada deportiva
vespertina
o Entrenadores con la mínima titulación exigida por la D. G. de Deportes
o Árbitros y jueces federativos en las competiciones
o Aportación económica a los IES para cubrir los gastos derivados
o Rutas para los entrenamiento
o Rutas para las competiciones
o Mejora de infraestructuras y equipamiento deportivo (previa petición a la
Dirección General de Infraestructuras)
o Seguro médico a los alumnos de 1º y 2º de la ESO.
La introducción del rugby en este programa es muy reciente, ya que esta
temporada (2012 / 2013) se celebra la segunda edición. Por ello y debido a las
razones expuestas en el primer apartado de este punto, a las actividades comunes
del programa se le añaden una serie de jornadas de promoción de Rugby Cinta en
el centro, al estilo del programa Madrid Comunidad Olímpica. En el Anexo I se
pueden consultar la memoria de este programa en la temporada 2012 / 2013.
12
Llegado este punto, me gustaría destacar la importancia que tienen en ambos planes que
el profesor de Educación Física se implique. Este aspecto es capital, ya que él también es
participe de la actividad y le gusta, es muy posible que la incorpore al currículum de la
asignatura y mantenga la dinámica de promoción.
c. Competición Escolar: ¿es posible? ¿es adecuada?
La respuesta a ambas preguntas es afirmativa. La competición deportiva es un elemento
inherente al fenómeno general del deporte y se define como una comparación de
rendimiento entre deportistas o equipos deportivos. La competición sirve como control
del estado del entrenamiento, pero también sirve como respuesta a la necesidad del
deportista de mostrar y hacer públicos sus progresos (Thiess et al., 2004).
Todos estos factores contribuyen en gran medida a fomentar el interés del deportista por
el propio deporte, le anima a seguir asistiendo a los entrenamientos y provoca un afán por
aumentar su rendimiento.
Por ello, la competición en el ámbito escolar es fundamental, más aún si nos encontramos
en un entorno de promoción deportivo. Más adelante se profundizará en diversos
aspectos de la competición deportiva, proponiendo directrices y sistemas válidos tanto en
el entorno escolar, como en el federativo.
Un elemento fundamental a la hora de introducir la competición en el ámbito escolar es
diseñar un reglamento de Rugby Escolar común para todos. El gran objetivo del
reglamento de Rugby Escolar debe ser asegurar la adaptación del rugby al entorno escolar
y conseguir que haya una transferencia posterior al mismo. Es por ello que hay que
diseñar un reglamento que respete y aliente los objetivos, contenidos y habilidades del
Nivel I de juego de rugby.
Según Usero (1996,) el Nivel I de juego se caracteriza por lo siguiente:
- Conocer, comprender y respetar las reglas básicas: delimitación del espacio de
juego, el ensayo (carrera con el balón), la ventaja, el fuera de juego en juego
abierto, el adelantado y la puesta de balón en juego.
- Conocer y aprehender los principios fundamentales del juego: avanzar con el balón
(confrontación – evasión), conservar el balón (posesión), oponerse avanzando
hacia el jugador portador del balón.
- Conocer, asimilar y ejecutar las habilidades específicas: la carrera, la carrera con el
balón, quitar cintas y la recuperación del balón.
d. ¿Es posible dirigir jugadores desde el Rugby Escolar hacia el rugby federado?
Una de las críticas más comunes a la modalidad de Rugby Cinta por parte de los sectores
“puristas” del rugby es la ausencia de contacto. Su principal argumento es que es una
adaptación irreal o incompleta, que no refleja fielmente lo que es el rugby. Ante esta
crítica, podemos esgrimir un argumento y una demostración.
Por un lado, la promoción mediante el Rugby Cinta corresponde a una iniciación deportiva,
que en rugby tradicional se vincularía al Nivel I de juego. El Rugby Cinta y el Nivel I de juego
comparten muchos conceptos y contenidos parecidos, por lo que, independientemente de
la edad y de la ausencia de contacto, iniciarse en el rugby mediante el Rugby Cinta no es
13
“perder el tiempo”, ya que todos los conceptos tienen transferencia. Por algo esta
modalidad cada vez se usa más en la iniciación deportiva del rugby en países anglosajones.
En la línea de este argumento y al hilo de lo desarrollado hasta ahora, existe un ejemplo
muy potente y actual de un sistema de promoción de rugby en el ámbito escolar con
transferencia al mundo federativo. Este ejemplo lo encontramos en Illes Balears,
concretamente en Palma de Mallorca. En esa ciudad, la Federación Balear de Rugby con el
apoyo del Consell Insular y el Ayuntamiento de Palma, tiene en marcha un programa de
promoción de rugby cuyo sistema consiste en una mezcla entre el programa de Madrid
Comunidad Olímpica y Campeonatos Escolares (sesiones de divulgación más creación de
equipos en los centros escolares) con el añadido de que una vez al mes, se organizan
jornadas de iniciación al rugby tradicional. Unos de los datos más significativos de este
programa es el aumento del 93% de las licencias de rugby en Palma de Mallorca, la
inclusión de este deporte en el Centro de Tecnificación de Baleares y jugadores que están
llegando a jugar con las diferentes Selecciones Españolas. Y todo ello desde el Rugby Cinta.
Por último, queda valorar si la promoción deportiva basada en el Rugby Cinta puede entrar
en conflicto con las modalidades federadas de rugby. Los principales puntos de conflicto
son:
- De tipo físico: serían las instalaciones, principalmente. La actividad está pensada
para desarrollarse en las instalaciones del centro escolar, por lo que no interferiría
con el rugby federado.
- De tipo social: jugadores y educadores. En cuanto al primer grupo, no debería
haber puntos de conflictos, ya la idea es que los jugadores se inicien en esta
modalidad y luego pasen al rugby federado. En cuanto a los educadores, en un
primer momento, si pueden suponer un problema, ya que al no haber especialistas
formados en Rugby Escolar, es necesario emplear a los de rugby federado.
- De tipo temporal: en el caso de que los jugadores y educadores se decidan por
compatibilizar ambas modalidades, habría problemas por posibles coincidencias en
cuanto a entrenamientos, pero no en cuanto a partidos, ya que la actividad de
Rugby Escolar está pensada para que se realice entera entre semana.
2. Razones para articular un plan de formación a largo plazo, modificar el
reglamento y las competiciones
Actualmente, nos encontramos que la formación de jugadores en España es un auténtico
“Reino de Taifas”. Esto significa que no hay ningún eje vertebrador, ni hilo conductor que
marque qué, cómo, cuándo y por qué trabajar las diferentes capacidades y habilidades que
deben adquirir los jóvenes jugadores de rugby. Este problema ya lo planteaba Usero (1996)
hace casi dos décadas y seguimos prácticamente igual, no sólo a nivel de Federación Española
de Rugby, si no también dentro de los propios clubes.
Es por ello necesario crear un marco integrado para facilitar el desarrollo de jugadores de
rugby en todos los niveles de participación y de experiencia, alejándose de la cultura de
"Ganar el sábado" y con el objetivo de que en las primeras etapas de formación, los jugadores
sean mejores de una etapa a otra.
14
Siendo claros, significa hacer lo correcto, en el tiempo correcto y de la forma correcta, para dar
a los jóvenes deportistas la oportunidad de desarrollar su potencial. Esto beneficiará al
desarrollo del rugby largo plazo a través de mayores niveles de competencia (la capacidad de
hacer), la confianza (en ser capaz de hacer) y el compromiso (el deseo de hacerlo). Un jugador
con una formación bien estructurada debe garantizar que nuestro deporte crezca tanto en
número, como calidad de los jugadores.
Este modelo debe de estar basado en el jugador como centro y eje del proceso, en el que las
características específicas de cada etapa del mismo están vinculadas con las capacidades
particulares de los jugadores durante ese periodo de desarrollo.
Y si es importante reconducir y establecer una formación a largo plazo adecuada para los
jóvenes, también es de vital importancia reflexionar y modificar un elemento clave dentro de
la formación: las competiciones y los reglamentos por los que se rigen.
El rugby base español se encuentra en un entorno competitivo que no fomenta en absoluto la
formación y el desarrollo de los jugadores. En cuanto a la organización de las competiciones,
son constantes los enfrentamientos entre equipos de muy diferentes niveles (de experiencia,
de juego, de número de jugadores, etc.) produciéndose resultados abultados que no sirven ni
al ganador ni al perdedor. Dentro de la propia competición, destaca como elemento limitador
de la formación del jugador el reglamento. El reglamento de Rugby Gradual está
desactualizado y las formas de juego que propone no coinciden con las capacidades y
habilidades a desarrollar en estas etapas de iniciación. Por ello, es necesario hacer una
reflexión y una modificación del mismo.
a. Formación adecuada y coherente: Plan Nacional de Formación Gradual
Según Bompa (2005), un plan de formación a largo plazo es una periodización o
planificación del entrenamiento que tiene en cuenta las diferentes etapas por las que
atraviesan los jugadores desde la infancia a la adultez.
Esta planificación a largo plazo debe ser gradual y progresiva y debe abarcar todas las
áreas de entrenamiento susceptibles de mejora: técnica, táctica, capacidades físicas,
mentales y estilo de vida o hábitos saludables.
La principal razón y objetivo para elaborar y seguir un plan de formación a largo plazo es
construir progresivamente el talento deportivo de cada jugador de rugby, aumentando la
eficacia del entrenamiento y reduciendo el riesgo de lesión y frustración.
Bompa (2005) divide en dos grandes bloques esta planificación y a su vez, cada bloque en
dos áreas de trabajo:
- Generalizada: 6 – 14 años (Nivel I de juego)
o Iniciación: 6 – 10
o Formación: 10 – 14 años
- Especializada
o Especialización: 15 – 18 (Nivel II de juego)
o Competición: más de 19 años (Nivel III de juego)
Aunque el autor recalca que la división por edad cronológica debe ser meramente
orientativa y que hay que tener en cuenta el estado de disponibilidad del deportista en
cuestión, esta división cuadra muy bien con la actual división en categorías que hay en el
15
rugby español. En lo que respecta a este proyecto, se tendrán en cuenta las categorías sub
6, sub 8, sub 10, sub 12 y sub 14, que corresponderían según Bompa (2005) a la etapa
general de desarrollo y que el plan de formación vincularía con el Nivel I de juego.
Este último matiz (importancia relativa de la edad cronológica versus estado de
disponibilidad) es muy importante en el rugby español, pues es frecuente que los
jugadores se integren en el deporte a diferentes edades, incluso algunos jugadores se
inician en categorías de competición. Por ello, el plan de formación a largo plazo debe
asegurar que los jugadores consigan alcanzar el Nivel I de juego, sin importar a la edad en
la que se inicien.
Hay muchas federaciones internacionales que ya tienen editado y siguen un plan nacional
de formación a largo plazo. Destacan entre todos ellos los planes de la Federación
Irlandesa de Rugby (IRFU) y la Federación Escocesa (SRU). Ambos tienen la misma
estructura, aunque hay alguna diferencia en cuanto a la división de las etapas y edades de
referencia:
IRFU
Fundamentos: 5 a los 12 años
Aprender a jugar: 12 a los 14 años
Entrenar para entrenar: 15 a los 17 años
Entrenar para competir: 18 a los 21 años
Entrenar para ganar: 21 años en adelante
-
SRU
Fundamentos: 6 a los 8
Aprender a jugar: de los 9 a los 12 años
Desarrollando al jugador: 12 a los 16 años
Aprender a competir: 16 a los 18 años
Entrenar para competir: 18 a los 20 años
Entrenar para ganar: 20 años en adelante
Tabla 5. División por etapas de la formación a largo plazo en Irlanda y Escocia. Elaboración propia.
En cuanto a contenidos, también son muy similares entre sí. Es formación típicamente
anglosajona, ambos dan listas de habilidades o conceptos que hay que adquirir dentro de
cada área de juego y cada etapa de la formación.
Alejado de esta concepción, encontramos el plan de formación de la Federación Francesa
de Rugby (FFR). Sus etapas también están divididas en función de la edad, pero cada edad
está vinculada a un nivel de juego:
- Escuela de Rugby: menos de 13 años.
o menos de 7 años y menos de 9 años: Nivel I
o menos de 11 años y menos de 13 años: Nivel II
- Equipos de jóvenes: menos de 17 años
o menos de 15 años: Nivel III
o menos de 17 años: Nivel IV
- Equipos de rugby:
o menos 19 años
o menos 21 años
Estás pequeñas diferencias en cuanto a estructura también se ven reflejadas en los
contenidos. La FFR tiene una concepción mucho más abierta e integrada de la enseñanza
del rugby, vinculando los contenidos no tanto a habilidades o conceptos cerrados, sino a
los principios de juego y a los comportamientos deseados de los jugadores en cada etapa.
16
A la hora de establecer un Plan Nacional de Formación hay que tener en cuenta ambas
concepciones, pues ambas son válidas, aunque con matices. Es más adecuada para los
objetivos generales de formación a largo plazo la concepción francesa hasta los 14 años y
la anglosajona, a partir de esta edad.
b. Competición como herramienta de formación: Modificación de competiciones y
reglamentos
Como se ha comentado en apartados anteriores, la competición es un elemento inherente
al deporte. Según Bompa (2005), representan una característica esencial del crecimiento y
el desarrollo de los niños en el ambiente deportivo. Correctamente dirigidas, benefician el
desarrollo general y juegan un papel activo en el crecimiento del niño y las relaciones
sociales. Además, son la ocasión perfecta para que los jóvenes jugadores apliquen las
habilidades que han aprendido y experimenten la victoria y la derrota, desarrollando los
valores y las habilidades sociales asociados. La falta de competición o de posibilidades
competitivas puede conllevar la pérdida de interés en el deporte, así como la
desmotivación ligada a la falta de reto y de logro.
Sin embargo, un programa competitivo demasiado exigente a nivel físico y a nivel
psicológico “puede ser perjudicial para el crecimiento y provocar que los jóvenes pierdan
el interés antes de desarrollar por completo sus talentos” (Bompa, 2005).
Los problemas asociados a la competición son (Bompa, 2005):
o Competir muy temprano.
o Competir demasiado a menudo.
o Énfasis en la victoria.
o Discriminación a los niños de maduración tardía.
o Riesgo de lesión.
Por contra, y según la Federación Francesa de Rugby (FFR, 2007), las competiciones para
los jóvenes jugadores debería contemplar las siguientes características:
o Tiempo suficiente de juego para todos los jugadores, respetando el espíritu del
juego.
o La posibilidad de ganar para todos los participantes, es decir, que la competición
suponga un reto.
o Atención cuidadosa a las condiciones de seguridad.
o Recompensas para todos.
En cuanto a las grandes competiciones o torneos, también se dan una serie de directrices:
o Deben ser limitados, ya que estos torneos suelen suponer un viaje y una situación
de excitación excepcional.
o Es recomendable agrupar a los equipos del mismo nivel desde el principio de la
competición o por lo menos, lo antes posible.
o Que haya muchos campos de juego para poder disputar múltiples partidos cortos.
Así se evita la acumulación de cansancio, marcadores abultados y se reduce los
tiempos de espera entre partido y partido.
o Usar fórmulas de clasificación que no añadan presión excesiva a los equipos por
ganar y que den la oportunidad a todos los equipos de jugar el mismo tiempo.
17
Hay dos ejemplos de programas competitivos que cumplen bastante bien todos estos
preceptos:
- Competición de Rugby Base de la Federación Madrileña de Rugby:
Este programa de competición está dirigido a tres categorías de rugby base, los sub –
8, sub – 10 y sub – 12. Consta de dos fases distintas:
o Fase amistosa o de preparación: son siete jornadas o torneos, formato
concentración, que se disputan de forma quincenal y en las cuales no es
obligatorio inscribirse. Antes de cada jornada, se hace un sorteo para que
cada equipo dispute dos partidos. El sorteo es puro y en cada jornada se
hace uno nuevo.
o Fase de competición: compuesto por cuatro jornadas o torneos. En las dos
primeras jornadas se establecen dos grupos por sorteo puro y se juega una
liga. Según la clasificación final de estos grupos, se establecen cuatro
nuevos grupos con cabezas de serie para disputar una tercera jornada
también en formato liga. En función de los resultados de esa tercera
jornada, los campeones de cada grupo disputan la Final de Oro, los
segundos clasificados, Final de Plata, etc. Esas finales se disputan en una
cuarta jornada, en formato semifinal y final. Todas las jornadas se disputan
con una frecuencia quincenal.
- Torneo Nacional de Escuelas de Rugby:
Este torneo está organizado por la Federación Española de Rugby (F.E.R.). Está dirigido
a las categorías sub – 6, sub – 8, sub – 10 y sub – 12. La FER programa paralelamente
dos torneos para cada categoría, uno de competición y otro de promoción. Cada Club
es libre de inscribir a sus equipos donde quiera, aunque el espíritu del Torneo de
promoción es de agrupar a los equipos B o de menor nivel.
Ambos torneos tienen la misma estructura y se disputan en un fin de semana:
o Fase de grupos: el primer día de competición. Se hacen grupos mediante
sorteo con cabezas de serie y se disputa una liga. El campeón de grupo juega la
Copa de Oro, el subcampeón la Copa de Plata, etc.
o Fase de eliminatoria: cada Copa se disputa en formato eliminatoria. Si se ganan
las eliminatorias, se juega por los puestos de honor. Si se pierden no se deja de
jugar, se disputa por los puestos bajos de la clasificación.
Ambas competiciones cumplen casi todas las prescripciones relatadas más arriba. Sin
embargo, en el Plan Estratégico se incluirán algunas modificaciones pertinentes para que la
competición sea aún más adecuada como herramienta formativa.
Por último, no se puede acabar este apartado sin hablar de un elemento fundamental de
las competiciones: el reglamento de juego.
El reglamento de juego es “una serie de instrucciones de actuación para todos los
deportistas que rigen su participación durante la competición. Estas normas determinan
también lo que se permite y lo que se prohíbe en la actuación deportiva de cada
participante” (Thiess et al., 2004). Es decir, el reglamento afecta de forma determinante al
18
juego, a los contenidos del entrenamiento y por lo tanto, al desarrollo y formación del
jugador, ya que sus actuaciones y técnicas deportivas deben adaptarse a lo que él
contenga.
El reglamento que rige actualmente el rugby base español se denomina Reglamento de
Rugby Gradual y es una adaptación del reglamento oficial de la IRB aplicado a las edades
de sub – 14 hacia abajo.
Las reglas se caracterizan básicamente por lo siguiente (adaptado de Thiess et al., 2004):
- Características de los deportistas: sexo, edad, calificación del rendimiento, órdenes
de protección obligatoria, etc. En este aspecto, el reglamento de Rugby Gradual
establece las categorías de juego, indica que no hay separación por sexo, marca la
puntuación y obliga al uso de protector bucal.
- Realización técnica para la validez de la competición: duración temporal de las
competiciones, número de integrantes del equipo, ejecución de los castigos, etc.
El reglamento de Rugby Gradual marca lo que debe durar un partido y cuanto
tiempo puede jugar un jugador cada torneo, marca cuantos jugadores juegan de
inicio, qué y cómo se pueden realizar los cambios y como se ejecutan las sanciones
durante el juego. Aquí aparecen los primeros problemas, ya que algunas de estas
disposiciones (número de jugadores y ejecución de los castigos) van en contra de
la filosofía, contenidos y habilidades deseados en esta etapa de formación.
- Base material: dimensiones del campo y dispositivos de seguridad. En el
reglamento de rugby base se establecen disposiciones de ambos tipos, pero
también provocan ciertas contradicciones con respecto a las habilidades que se
quieren fomentar, sobre todo en las referidas a las dimensiones del campo.
- Órdenes y prohibiciones de ejecución: cómo atacar y defender, qué tipo de lucha
se permite, permisividad y modulación del contacto e infracciones y castigos al
respecto. En este apartado están centradas la mayoría del debate y las críticas en
torno al reglamento de Rugby Gradual, ya que hay una serie de disposiciones que
van frontalmente en contra de las habilidades naturales y de las habilidades
básicas del rugby a estas edades.
Por estos motivos, se hace necesaria una revisión y una actualización profunda del
reglamento de Rugby Gradual. Para ello, se utilizará un estudio comparado de los
reglamentos de rugby base de otras federaciones internacionales y un estudio realizado
por los alumnos del INEFC de Lleida sobre juego y reglamento en esas categorías (consultar
Anexo II y Anexo III).
3. Necesidad de formar nuevos educadores y árbitros.
Históricamente, el rugby español ha carecido de educadores y árbitros debidamente formados.
Esta afirmación no es gratuita, pues ha sido y, desgraciadamente es, habitual ver como los
jugadores, tras años como de practicantes, deciden hacerse cargo de un equipo o iniciarse en
las artes arbitrales.
19
Este hecho no es exclusivo del rugby, si no que es un fenómeno que se ha dado en la etapa
inicial de desarrollo de todos los deportes. Sin embargo, mientras que otros deportes han
sabido reconducir la situación, el rugby sigue anclado en este sistema.
Tras una revisión de los anuarios de la Federación Española de Rugby (F.E.R.), obtenemos los
siguientes datos del número de jugadores, árbitros y entrenadores con licencia en diferentes
temporadas:
2005 / 2006
2008 / 2009
2010 / 2011
Jugadores
13.586
18.477
22.677
Árbitros
252 (1:52)
301 (1:61)
364 (1:62)
Entrenadores
414 (1:32)
515 (1:35)
655 (1:34)
Tabla 6. Evolución del número de jugadores, entrenador y árbitros, según la F.E.R. Elaboración propia.
Como hemos explicado, el rugby español parte con un déficit de entrenadores que se puede
calificar de importante (1 entrenador por cada 32 jugadores). Si bien es cierto que esta tasa se
ha mantenido pese al aumento de jugadores (actualmente hay 1 entrenador cada 34
jugadores), sigue siendo insuficiente para atender correctamente las necesidades de los
jugadores de un club. Sería necesario doblar el número de entrenador y tener un mínimo de 1
entrenador por cada 15 jugadores. Hay que aclarar que siempre que hablamos de
entrenadores, hablamos de personas que han realizado al menos, el curso de Nivel I de
entrenador.
En cuanto al ámbito de los árbitros, la situación no es mucho mejor. Actualmente, hay 1
árbitro cada 64 jugadores. Teniendo en cuenta que cada partido reúne 44 jugadores y que en
cada concentración de categorías inferiores pueden llegar a reunirse más de 200 jugadores,
este dato es, a todas luces, excesivamente bajo.
a. Problemática específica:
- Gran aumento del número de jugadores:
Es posible que el ritmo de aumento de entrenadores, tomado como un dato
aislado, no sea malo, ya que se ha producido un aumento de un 50% en 6 años. Sin
embargo, este crecimiento es insuficiente para cubrir las necesidades de los
jugadores. Igual reflexión se puede aplicar a los árbitros.
- Ausencia de formación:
La ausencia de formación es uno de las grandes contradicciones del rugby español,
sobre todo en el Rugby Base. ¿Cómo es posible que con una tasa de entrenador /
jugador tan baja, se pueda dar el crecimiento actual del Rugby Base? La respuesta
es muy sencilla y es que existe una gran cantidad de personas que se hacen cargo
de equipos de rugby sin ninguna formación específica en formación, siendo en el
mejor de los casos, ex – jugadores. Esto produce dos grandes problemas. Por un
lado, existe una transmisión de conocimientos deficiente, ya que saber jugar no
asegurar saber transmitir esos conocimientos. Por otro lado, los conocimientos
que se transmiten son de dudosa validez, ya que normalmente los antiguos
jugadores se encuentran anclados en una forma de rugby alejada de los cánones
actuales y diferente a la que quiere transmitir mediante el Plan de Formación
20
-
-
Gradual. Por último, y más importante, no puede olvidarse que hay unos mínimos
conocimientos de seguridad en torno a la actividad que hay que garantizar para
que la actividad sea segura para los jugadores.
Dificultades para formarse:
Tanto para árbitros como para entrenadores, las opciones de formación son
limitadas y complicadas. No existen muchos cursos de formación, ya que la F.E.R.
considera que al estar las competencias de educación transferidas a las
comunidades, no consideran que tengan que ofrecer cursos a nivel nacional.
La situación formativa en las distintas federaciones autonómicas es dispar. No
todas ofrecen formación y las que sí ofrecen, lo hacen a través de una empresa de
servicios de rugby. En cualquier caso, estos cursos son escasos, suelen realizarse
con horarios poco flexibles y conllevan una carga presencial y una dificultad
difícilmente asumible por los “aspirantes” a entrenadores, por lo que disuaden a la
mayoría de las pocas personas que están dispuestas a formarse.
En el caso de los árbitros, la situación es aún peor. Existen menos cursos y suelen
ser aún más exigentes. Además, no están adaptados a las necesidades y
características específicas del Rugby Base, ya que parten de la premisa de que el
rugby a estas edades es un juego de adultos jugado por niños.
Abandono del deporte:
Si bien se ha comentado que en los inicios del desarrollo del rugby en España eran
los antiguos jugadores los que se hacían cargo de las labores de entrenamiento y
arbitraje, este hecho se está revertiendo en la actualidad. El abandono de la
práctica del rugby está asociado, cada vez más, al abandono total del deporte. No
existe un reciclaje de jugadores hacia el resto de estamentos involucrados en el
rugby, por lo que se pierden grandes fuentes de experiencias que pueden servir a
diferentes niveles: dirección y organización, arbitraje y formación de jugadores.
b. Buscando soluciones: autoformación on – line
La problemática específica antes expuesta no se circunscribe únicamente a España. Es un
problema común que existe en muchas otras federaciones internacionales.
Varias de estas federaciones han optado por crear o adscribirse a programas de
autoformación sencillos, de poca duración, pero que aseguran el conocimiento de los
principios básicos del juego y las nociones esenciales del entrenamiento y de seguridad.
El programa más completo y que destaca por encima del resto es el de Rugby Ready.
- Rugby Ready:
Este programa fue lanzado en 2007 por la Federación Internacional de Rugby
(I.R.B.), con la intención de ayudar y dar soporte a aquellas personas que están
vinculadas al rugby, a cualquier nivel (jugadores, árbitros, entrenadores, clubes).
El objetivo principal de este programa es dotar de los conocimientos básicos en
cuanto a seguridad, principios y conceptos de juego, entrenamiento y reglamento
para asegurar que estas personas puedan desarrollar una actividad de rugby
mínimamente segura y sin riesgos de lesión.
Rugby Ready pretende servir como recurso educativo en las principales áreas de
desarrollo del rugby. Este programa se puede encontrar en tres plataformas
diferentes: documentación escrita, cursos presenciales y on – line.
21
La superación de este curso no acredita como entrenador o como árbitro, pero si
certifica que se tienen los mínimos conocimientos para poder desarrollar
actividades de rugby. Hay que renovar la certificación cada dos años.
Cabe destacar que este programa está basado en los programas SmartRugby y
RugbySmart de las federaciones de Australia y Nueva Zelanda respectivamente. Estos dos
programas nacieron con el objetivo básico de asegurar la seguridad de los jugadores en la
práctica del rugby.
Otra vertiente interesante y de reciente implantación en Rugby Ready es la creación de
una serie de foros de debate donde se puede preguntar, dar ideas u opiniones sobre
diferentes aspectos. Estos foros están divididos por temas generales como entrenamiento,
arbitraje, o para jugadores, y también en temas específicos, como reglamento, aspectos de
seguridad para el jugador o temas concretos del programa de Rugby Ready. Estos foros
suelen estar atendidos por especialistas I.R.B.. Es una forma de mantener una comunidad
de entrenadores, árbitros y jugadores siempre actualizada.
Actualmente hay federaciones como la de Irlanda o Escocia que exigen a las personas
vinculadas con el rugby a tener como mínimo el certificado de Rugby Ready para poder
desarrollar actividades de entrenamiento o competición en sus clubes o escuelas.
c. Reciclando jugadores: Pasaporte de Rugby a XV
Existe en la Federación Francesa de Rugby (F.F.R.) una disposición por la cual se establece
que a partir de la categoría sub – 15, los equipos que quieran participar en Torneo de
competición, deben tener el "Pasaporte de Rugby a XV". Para obtener dicho pasaporte, el
equipo debe cumplir las siguientes condiciones:
- Un entrenador titulado
- Mínimo de 8 jugadores con certificación de primeras líneas
- Mínimo de 2 jugadores con certificación de "árbitro joven"
Si un equipo no cumple con estos requisitos, solo puede competir en torneos de
promoción. Esta es una forma de alentar que en los equipos haya entrenadores formados
y que los jugadores tomen contacto con el arbitraje, de forma que en un futuro puedan
transferirse a este estamento.
4. Planteamiento de objetivos
-
Objetivos para el Plan de promoción deportiva en el ámbito escolar:
o Corto plazo:
Elaborar una propuesta de Promoción Escolar.
Diseñar un nuevo reglamento de Rugby Escolar.
Proponer un sistema de competición.
Detectar las zonas prioritarias de Promoción Escolar.
o Medio plazo:
Facilitar el programa de Promoción Escolar a los distintos clubes.
Ejecutar el programa de Promoción Escolar en las zonas elegidas.
Establecer un sistema de control de los resultados.
22
o
Largo plazo:
Facilitar el paso de los jugadores hacia el rugby federado.
Redefinir las zonas prioritarias.
Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran
necesarias.
-
Objetivos para la Formación de Jugadores:
o Corto plazo:
Diseñar un Plan Nacional de Formación a Largo Plazo.
Proponer nuevas modificaciones del reglamento de Rugby Gradual.
Reestructurar el sistema de competiciones.
o Medio plazo:
Implantar el Plan Nacional de Formación a Largo Plazo.
Establecer el nuevo sistema de competición.
Establecer un sistema de control de la progresión de los deportistas.
o Largo plazo:
Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran
necesarias.
-
Objetivos para la Formación de educadores y árbitros:
o Corto plazo:
Elaborar un “curso 0” de formación para árbitros y educadores.
Diseñar herramientas de formación y consulta para educadores.
o Medio plazo:
Implementar la certificación F.E.R. de "Escuelas de Rugby".
Establecer un sistema de control del número y nivel de los educadores
y árbitros formados.
o Largo plazo:
Verificar los resultados y proponer las modificaciones que fueran
necesarias.
-
Objetivos para la viabilidad económica del Proyecto:
o Corto plazo:
Realizar un estudio de la viabilidad económica del Proyecto.
Implantar los programas de forma “auto gestionada”, en la medida de
lo posible.
o Medio plazo:
Obtener recursos del propio presupuesto de la F.E.R.
Conseguir vincular patrocinadores a los diferentes programas
mediante propuestas de patrocinio.
o Largo plazo:
Mantener y aumentar los recursos obtenidos del presupuesto de la
FER y de los diferentes patrocinadores.
23
CAPÍTULO 3: PLAN ESTRATÉGICO
1. Promoción deportiva en el ámbito escolar: “Escuela de Rugby, Escuela de Vida”
Como se ha expuesto en el apartado de “Justificación deportiva”, la acción de promoción
deportiva tiene que ir dirigida al ámbito escolar y el medio más adecuado de hacerlo es
mediante las modalidades de Rugby Cinta o Rugby Touch (en adelante, denominados
conjuntamente como Rugby Escolar), ya que ambas propuestas son las que mejor se adaptan
al entorno escolar, sin desvirtuar el proceso de iniciación al rugby.
El objetivo principal de este sistema de promoción no es sólo la divulgación del rugby entre los
escolares, si no también, el aumento de participantes que puedan transferirse en un futuro a la
práctica del rugby tradicional. Para ello, es fundamental que la promoción desemboque en la
creación de Escuelas de Rugby en los centros escolares, que se pueda establecer una
competición que refuerce el afán por entrenar y seguir practicando el deporte y finalmente
facilitar que esos jugadores puedan progresar en su carrera deportiva dentro de los clubes de
rugby.
a. Propuesta de promoción y creación de Escuelas de Rugby en los centros escolares
El sistema de promoción propuesto para cumplir este objetivo va en la línea de los
programas de promoción deportiva que se desarrollan en la Comunidad de Madrid y en
Palma de Mallorca. El programa consta de 5 fases: estudio del centro, primer contacto,
promoción, revisión de resultados y creación de la Escuela de Rugby.
-
Estudio del centro escolar:
Debido a la limitación de presupuesto, no podemos hacer promoción en todos los
centros escolares. Es por ello que tenemos que ser muy cuidadosos con los centros
escolares en los que queremos actuar. Los factores más importantes que hay que
tener en cuenta a la hora de elegir un centro escolar son:
o Instalaciones: cuántas pistas tienen, dimensiones, posibilidad de uso del
gimnasio cubierto, etc.
o Número de alumnos: número de líneas con las que cuenta el centro
escolar.
o Otras actividades ofertadas: cantidad de actividades extraescolares que
oferta el centro escolar a través del AMPA.
-
Primer contacto:
Este primer contacto consiste en realizar una visita al centro escolar, para reunirse
con los responsables de los estamentos implicados (director o jefe de estudios del
centro, los profesores de Educación Física y el presidente del AMPA) el proyecto de
promoción.
En esta reunión se explicarán los objetivos del programa de promoción y se
intentará establecer una serie de compromisos de colaboración entre la
Federación y el centro escolar:
24
Compromisos Club
Aportar un técnico titulado
Facilitar formación específica para los
profesores del centro
Crear una liga escolar
Facilitar el material necesario para
realizar la actividad
Dar invitaciones para los partidos
nacionales e internacionales que se
celebren en la región
Compromisos centro escolar
Colaborar en la creación de equipos
Facilitar el uso de las instalaciones del
centro
Participar en la competición escolar
Favorecer paso de jugadores a los
clubes
Garantizar el 2º año de consolidación
del equipo
Tabla 7. Compromisos de colaboración entre el Club y el centro. Elaboración propia.
-
Actividad de promoción:
La actividad de promoción sólo se realizará en aquellos centros en los que se den
las condiciones adecuadas (instalaciones, alumnos, etc.), y siempre y cuando el
primer contacto haya sido positivo.
Los días y el horario de la actividad de promoción se acordarán con el centro y sus
características son:
o Dos sesiones por centro:
Primera sesión: en la primera sesión se desarrollarán una serie de
actividades con el objetivo de promocionar y divulgar el Rugby
Cinta (o Touch) entre los alumnos, principalmente las reglas y
habilidades básicas para jugar.
Segunda sesión: en la segunda sesión, el objetivo es jugar un
partido de Rugby Cinta, con lo aprendido en la primera sesión y
realizar un cuestionario entre los alumnos para saber las
posibilidades reales de conformar una Escuela de Rugby en el
centro (si le ha gustado la actividad, si le gustaría formar parte de
un equipo de Rugby Cinta, disponibilidad para apuntare en horario
extraescolar, días de preferencia para realizar la actividad, etc.).
-
Revisión de resultados:
Tras la actividad de promoción, se valorarán los resultados obtenidos en la cuesta.
Estos resultados serán comunicados al centro escolar y conjuntamente se valorará
la posibilidad de, en función de los mismos, iniciar la creación de la Escuela de
Rugby como actividad extraescolar del centro y realizar, si fuera necesario, otro
tipo de actividades de promoción adicionales.
-
Creación de la Escuela de Rugby:
El proceso finalizará con el establecimiento de los horarios de entrenamiento en el
centro escolar y el inicio de los mismos. En la medida de lo posible hay que
intentar que todas las Escuelas de Rugby entrenen los mismos días y en la misma
franja horaria, para favorecer el sistema de competición que se expondrán en el
siguiente punto.
25
Para finalizar, es importante definir qué rango de edad se quiere "atacar". Hay que tener
en cuenta que es más fácil captar jugadores de entre 8 y 12 años, que de 13 años en
adelante. Estos últimos, normalmente ya practican un deporte en el ámbito federado y es
difícil hacerles cambiar, mientras que los del primer grupo son más receptivos a la
promoción y normalmente aún no pertenecen a ningún deporte. Captar jugadores de esta
edad es una estrategia más a medio plazo, pero es más segura y productiva.
b. Competiciones entre las Escuelas de Rugby
La competición a establecer depende en gran medida del número de Escuelas de Rugby
que se consigan formar en una misma zona. La idea principal es realizar estas
competiciones en el mismo horario en el que se entrena, para facilitar a los jugadores su
asistencia y para no interferir en el desarrollo de las actividades del rugby federado.
Además, aunque los centros escolares son muy dispares en cuanto instalaciones,
normalmente todos cuenta con al menos una pista de 40 x 20, por lo que no habría
problemas de instalaciones.
En base al número de Escuelas de Rugby en la zona, se proponen dos tipos de
competición:
- Torneos: pocos participantes que disputan un torneo entre ellos cada 15 días, con
sede rotatoria. El ganador final es el equipo que mejor puntuación obtenga en el
conjunto de torneos disputados.
- Liga: si el número de equipos es superior, sistema tradicional de liga, pudiendo
disputar dos o tres vueltas en función del número de equipos inscritos. El equipo
campeón será el que más puntos consiga al final de la liga.
Independientemente del formato de competición que se elija, hay que asegurarse de que
la competición es un paso más dentro de la formación del jugador. Hay que incidir mucho
en que cualquier partido que se dispute tienen que ser lo más dinámico posible (puestas
en juego, evitar paradas, etc.) y que respete en todo momento las características del Nivel
I de juego. En gran medida, este objetivo se cumple a través del reglamento, pero también
es necesario la complicidad y la colaboración de todos los estamentos involucrados en la
competición (jugadores, árbitros, organizadores y educadores).
Existe una propuesta muy interesante de reglamento de Rugby Cinta y es el usado por la
Federación Balear de Rugby. Se puede consultar on – line en la siguiente dirección web:
http://www.federacionbalearderugby.org/documentaci%C3%B3n/
c. Captación de nuevos jugadores: de la Escuela al Club
El principal hándicap a la hora de plantear una transferencia del Rugby Escolar al rugby
tradicional o federado es la usencia de situaciones de contacto en el Rugby Escolar.
Para solucionar este problema, hay que aproximar paulatinamente el Rugby Escolar al
rugby federado, tanto en asimilación de sus habilidades específicas diferentes al Rugby
Escolar, como al propio conocimiento del mismo.
La propuesta para acercar a los jugadores de Rugby Escolar al rugby federado es una
adaptación de los "Rugby Day" de la Federación Balear de Rugby y consiste en lo siguiente:
- De forma mensual o quincenal se organizará una concentración de rugby entre las
Escuelas de Rugby de una misma zona.
26
-
Esta concentración se realizará en el campo de un equipo (club de acogida) de la
zona, coincidiendo con la disputa de un partido.
- Se realizará un entrenamiento conjunto de iniciación al rugby antes del partido,
colaborando los educadores de las diferentes Escuelas de Rugby con los
entrenadores del club de acogida.
- En el descanso del partido, se disputarán partidos de Rugby Escolar a modo de
exhibición.
Para finalizar, hay que destacar que cualquier plan de captación no puede quedarse solo
en el mero hecho de promocionar y difundir el deporte. Hay que implantar una serie de
estrategias adicionales para incorporar a los jugadores al Club, como por ejemplo:
- Descuentos o inclusiones exención de cualquier cuota en el primer año o sucesivos
de juego.
- Descuentos si la familia aporta más de un miembro familiar al Club.
- Etc.
2. Formación de jugadores: somos lo que hacemos
El objetivo de este apartado es lograr una armonización del proceso de formación en todo el
territorio nacional, permitiendo a los jugadores alcanzar su máximo nivel posible.
Es fundamental considerar que cualquier jugador que entra en un club tiene potencial para
llegar al más alto nivel y, por tanto, el derecho a tener las mejores condiciones posibles de
formación. Para ello, la idea es generar una serie de documentos que sirvan como referencias
y herramientas para optimizar el proceso de formación
Esta estrategia de formación se apoya en tres ejes básicos:
- Establecer un Plan de Formación Gradual
- Pautar y modificar las competiciones y torneos
- Modificar el reglamento
a. Plan Nacional de Formación Gradual: Nivel I y II de juego
Como ya se ha indicado en apartados anteriores, el Plan Nacional de Formación Gradual
pretende ser una herramienta que optimice y ayude en la formación de los jugadores en
cada etapa de su vida deportiva, siempre con la perspectiva de que el jugador debe
construirse a largo plazo y sin pretender quemar etapas demasiado rápido.
Este Plan de Formación Gradual está estructurado dando prioridad a los Niveles de juego
por encima de las edades, si bien es cierto que cada nivel de juego tiene adscritas unas
edades de referencia. De esta forma, se pretende dar más importancia al “estado de
disponibilidad” del jugador que a su edad cronológica o biológica.
En cuanto a sus contenidos, este Plan de Formación Gradual no pretende imponer un
estilo de juego. Los contenidos, conceptos y habilidades están cimentados en las
habilidades motrices, cognitivas y emocionales que cualquier niño debe adquirir a esa
edad y en los Principios de Acción y de Juego que definen el Rugby. En resumen, hay que
diferenciar bien entre estos tres conceptos:
- Edad: en el rugby nacional, las categorías de juego están definidas por la edad de
sus participantes, abarcando jugadores de dos años en dos años.
27
-
Etapa: según la edad del jugador, éste está asignado a una etapa de formación con
características y prioridades generalmente comunes.
Nivel: el nivel de cada jugador corresponde a los comportamientos característicos
que en él se pueden observar, independientemente de la edad y/o la etapa en el
que se encuentre. Hay definidos cuatro niveles de juego, que abarcan desde el
principiante hasta el experto. Para el Rugby Base, desarrollaremos los dos
primeros.
El Plan de Formación Gradual para el Rugby Base está compuesto por dos Niveles de juego,
que se dividen en etapas de formación y que tienen una edad orientativa asociada.
Cada etapa de formación está definida por:
- Comportamientos observables: son aquellos comportamientos o actitudes
estándar que caracterizan a los jugadores que se encuentran en una determinada
etapa, con independencia de su edad cronológica o biológica. Junto a las
capacidades físicas, definen el "estado de disponibilidad" del jugador.
- Comportamientos deseados: son aquellas actitudes o comportamientos queel
jugador debe alcanzar para superar la etapa en la que se encuentra. Están
vinculados con la edad biológica del jugador, es decir, dependiendo de ésta será
más fácil o más difícil adquirirlos y superar dicha etapa.
- Contenidos de entrenamiento: son aquellas habilidades, capacidades y conceptos
que los jugadores deben aprender para conseguir los comportamientos deseables
y superar la etapa actual de formación.
NIVEL I DE JUEGO:
- FUNDAMENTOS: Sub – 6 y Sub – 8
Lo más importante en esta edad es que el niño aprenda a querer el deporte y
desarrolle un amplio repertorio de habilidades motrices. En esta etapa es fundamental
desarrollar una "cultura del movimiento" en el jugador, a través del rugby. Es decir,
para estos jugadores, el rugby no es el fin, si no el medio con el que lograr estos
objetivos.
Velocidad, agilidad, equilibrio, coordinación, habilidades de "carrera" (evasión), saltar,
lanzar, atrapar, etc. son habilidades básicas para ser un jugador de rugby completo, y
es necesario desarrollarlas a esta edad, pues los niños se encuentran ante una
"ventana de aprendizaje" que facilita su adquisición.
Todas esas habilidades deben ser desarrolladas mediante juegos modificados, que
involucren en la actividad al máximo número de niños durante el máximo tiempo
posible.
28
Juego abierto
Puntos de
Encuentro
Puesta en
juego
Reglamento
o COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:
- Acciones individuales de carreras, generalmente laterales
- Torpeza
- No se avanza en continuidad. Los pases son de forma fortuita o para deshacerse de
la pelota
- Los placajes son muy infrecuentes. Son más frecuentes los bloqueos de pie o
enfrentamientos
- La oposición se realiza, normalmente, retrocediendo
- Problemas afectivos en el contacto con el suelo y los oponentes
- Hay muchos agrupamientos, pero son desestructurados, caóticos y que involucran
a muchos jugadores
- Los jugadores involucrados en los agrupamientos son muy activos
-Los jugadores que están lejos del agrupamiento son pasivos y se quedan en la
periferia como satélites, ya sea por problemas afectivos o por desconocimiento
- Los lanzamientos de juego son poco inteligentes. No buscan las debilidades de los
oponentes
- Normalmente, causan un bloqueo del juego inmediato
- Abuso de las soluciones individuales. No hay juego sin balón o “pre – acción”
Dificultad para respetar las reglas fundamentales
+ Ensayo: el jugador lanza la pelota en la zona de ensayo
+ Fuera de juego: el apoyo se realiza por delante del portador del balón
+ Retenido (Placaje): el jugador placado no suelta la pelota en el suelo
+ Desconocimiento de los derechos y obligaciones:
- Placajes altos, Hand – Off demasiado violentos, discusiones sobre las decisiones
- Acciones peligrosas para si mismo, sus compañeros u oponentes
Tabla 8. Comportamientos observables en la fase de Fundamentos. Elaboración propia
COMPORTAMIENTOS DESEABLES:
SUB – 6
- Llevar el balón hacia delante:
+ Marcar ensayos
+ Agarrar la pelota
+ Correr recto con la pelota
+ Recoger la pelota
- Avanzar oponiéndose:
+ Defender la línea de ensayo
+ Oponerse físicamente
+ Atrapar al portador del balón
Puntos de
encuentro
Juego abierto
o
- Conservar el balón o recuperarlo
+ Asegurar la pelota
+ Avanzar sobre el contacto
+ Luchar por ganar el balón
+ Aceptar los contactos
SUB – 8
- Avanzar individual y colectivamente con y
sin el balón:
+ Orientarse en el espacio de juego
+ Avanzar hacia el oponente
+ Evitar al oponente
+ Detener al portador del balón
+ Oponerse y bloquear al portador del
balón
+ Reconocer a los apoyos
- Proteger y liberar el balón en el suelo:
+ Luchar en los agrupamientos
+ Entrar en contacto con el adversario
+ Alejar la pelota del adversario
- Empujar a los adversarios
+ Buena actitud de la espalda y hombros
29
Puesta en
juego
Reglamento
- Avanzar hacia el ensayo
+ Buscar la línea de ensayo
+ Colocarse adecuadamente en su
campo
+ Respetar lo límites del terreno
- Conocer la regla del fuera de juego y
del ensayo
+ Posar el balón para ensayar
+ Recolocarse para poder avanzar
- Oponer su punto fuerte al punto débil del
adversario
+ Avanzar sobre los espacios libres
+ Jugar individualmente con sus puntos
fuertes: desafío y evasión
- Respetar las 4 reglas fundamentales:
ensayar, derechos y deberes, fuera de
juego y placaje
+ Ser útil y estar disponible para jugar
+ Mantener la seguridad a pesar del
aumento de intensidad y de luchas
+ No impedir el juego fluido
Estilo de vida
Cualidades Mentales
Cualidades
Físicas
Destrezas motrices
Técnica y
Táctica
Tabla 9. Comportamientos deseables en la etapa de Fundamentos. Elaboración propia.
o CONTENIDOS:
- Habilidades básicas deportivas:
+ Lanzamientos, recoger, correr, apoyar, invadir el espacio, defender el espacio
+ Estar cómodo con el balón
+ Derribar a un oponente, respetando las reglas del placaje
- Desarrollar una cultura del movimiento
+ Atrapar y lanzar o pasar
+ Agilidad, equilibrio y coordinación, con o sin el balón: habilidades gimnásticas
+ Correr, saltar, desplazarse saltando: habilidades atléticas
+ Lanzamientos y recepciones: animar a los jugadores a participar en otros juego de
pelota
+ Conciencia espacial y esquema corporal. Postura.
- Fundamentos motrices basados en la velocidad:
+ Desarrollar todos los tipos de velocidad: cambios de dirección, velocidad de
reacción, velocidad gestual
+ Desarrollar la resistencia mediante juegos
+ Desarrollar la fuerza mediante auto cargas o cargando a los compañeros
- Construir la confianza
+ Confianza: desarrollar la confianza del jugador ofreciendo oportunidades de éxito
en las tareas que realiza, establecer metas que los jugadores puedan alcanzar
+ Integración en la tarea: intentar que haya el máximo de jugadores haciendo
actividad el máximo de tiempo
+ Automotivación
+ Habilidades mentales
- Aprender buenos hábitos deportivos
+ Conceptos éticos sencillos relacionados con el deporte
+ Compañerismo y juego en equipo
+ tener siempre agua disponible y usarla durante el entrenamiento
+ Trabajar junto con los padres para reforzar la importancia de la nutrición e
hidratación
Tabla 10. Contenidos de entrenamiento en la etapa de Fundamentos. Elaboración propia.
30
Puesta
en juego
o COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:
- Los jugadores avanzan y pasan sobre el contacto, pero no siempre eligen al apoyo
más adecuado
- El juego al pie se utiliza a veces, pero casi siempre el balón acaba en un oponente
libre de presión
- Se empiezan a realizar placajes eficaces, pero son raros aún
- Los defensores son capaces de recuperar la pelota
- Los agrupamientos son más claros. Se conserva la posesión de la pelota, pero no se
libera el balón en el momento y de la forma adecuada
- Aumenta la eficacia del empuje, gracias a una mejor actitud corporal. Los jugadores
empiezan a acoplarse con la cabeza y los hombros
- Las habilidades en el contacto aún no están bien definidas. Los jugadores caen
rápidamente al suelo y no alejan el balón del oponente
- Comienzan a verse lanzamientos de juego que provocan movimientos de avance
- Algunos jugadores empiezan a colocarse en función de sus fortalezas y de las
debilidades del rival
Reglamento
Puntos de
encuentro
Juego abierto
- APRENDER A JUGAR: Sub – 10 y Sub – 12
El objetivo principal en esta etapa es aprender las habilidades básicas del juego. Esta
etapa se caracteriza por el "hambre de aprender" habilidades nuevas que tienen los
jugadores. Este aprendizaje de habilidades se puede realizar mediante juegos
modificados, que deben hacer hincapié en las habilidades relacionadas con el contacto
y el manejo del balón.
En cuanto a las cualidades físicas, destacan por importancia la velocidad y la agilidad,
debido a que en estas edades se produce un importante desarrollo del sistema
nervioso y de las fibras Tipo II (fibras rápidas).
Por último, hay que reforzar mucho los hábitos relacionados con el deporte, ya que en
esta etapa se establecen las bases para adquirir un compromiso fuerte con el
entrenamiento en las etapas posteriores. Es importante que los educadores animen a
los jugadores a realizar "deberes" o entrenamientos fuera del rugby (p. ej. otros
deportes, tocatas con sus amigos, etc.)
- Se empiezan a integrar las reglas fundamentales
- Existe un respeto de las reglas que definen los agrupamientos
- Algunos jugadores aún se sitúan en fuera de juego, sobre todo en los agrupamientos
y en el juego al pie
Tabla 11. Comportamientos observables en la etapa de Aprender a jugar. Elaboración propia
31
Juego abierto
Puntos de
encuentro
Puesta en
juego
Reglamento
o COMPORTAMIENTOS DESEADOS:
- Asegurar la continuidad del juego evitando los bloqueos
+ Colocarse en el eje del portador del balón
+ Pasar la pelota al apoyo adecuado
- Tomar consciencia de la existencia de los apoyos
+ Ocupar los espacios laterales
- Detener al portador del balón
+ Placar al portador del balón
+ Defender con el compañero cercano
+ Ocupar los espacios laterales y formar una línea
- Intervenir en los agrupamientos
+ Diferenciar los entre los siguientes roles: arrancar, proteger, empujar y recoger
+ Posición de combate: espalda recta, hombros por encima de las caderas y piernas
semi flexionadas
- Hacer el balón disponible
+ Alejar el balón de los oponentes y utilizarlo
- Colocarse para atravesar la línea de ventaja lo más rápido posible
+ Hacer avanzar a la primera oleada de ataque
+ Reaccionar rápidamente según las diferentes situaciones
+ Organizar los apoyos en torno al portador del balón
- Integrar las reglas fundamentales
+ Evitar placajes altos
+ Cometer pocos golpes de castigo
+ Evitar hacerse y hacer daño
- Respetar el fuera de juego en los agrupamientos
+ Recolocarse rápidamente para estar en juego
Destrezas
motrices
Técnica y Táctica
Tabla 12. Comportamientos deseados en la etapa de Aprender a jugar. Elaboración propia
o CONTENIDOS DE ENTRENAMIENTO
- Aprender a través el juego
+ Habilidades básicas del rugby: recibir, pasar, habilidades de evasión y de apoyo
+ Aumentar la confianza en las habilidades de manejo de balón
+ Desarrollar habilidades tácticas: sentido de juego, cómo crear y aprovechar el
espacio (toma de decisiones, 2 c 1, 3 c 2)
+ Desarrollar las habilidades en el contacto: pases durante y tras el contacto,
placaje, lucha por el balón (ruck y maul)
- Aprender a moverse eficazmente con y sin el balón
+ Agilidad, equilibrio y coordinación
+ Correr, saltar y avanzar saltando
+ Lanzar y recoger
+ Consciencia espacial y esquema corporal
+ Control postural (posición de combate)
32
Cualidades Físicas
Cualidades Mentales
Estilo de vida
- Desarrollo de la velocidad. Iniciación a la potencia:
+ Desarrollar todos los tipos de velocidad: cambios de dirección, velocidad de
reacción, velocidad gestual
+ Reacción y toma de decisiones espacio – tiempo
+ Capacidad de aceleración desde diferentes posiciones
+ Desarrollo de la resistencia mediante juegos modificados
+ Desarrollo de la fuerza mediante autocargas, ejercicios de lucha y actividades de
contacto
+ Trabajo de flexibilidad
- Desarrollar la confianza
+ Lograr éxitos en desafíos cada vez más importantes. El educador debe
proporcionar feedback positivo y constructivo, desarrollando la auto confianza
+ Reconocer y recompensar el esfuerzo por encima del éxito. Animar al trabajo
duro y al compromiso con el deporte
+ La práctica debe ser diseñada de tal forma que anime a la toma de decisiones
+ Desarrollar una actitud positiva hacia el entrenamiento y la mejora continua
- Desarrollar bueno hábitos deportivos
+ Trabajar junto a los padres para reforzar la importancia de la nutrición y la
hidratación
+ Tener siempre botellas de agua y dar la posibilidad de usarla
+ Desarrollar hábitos saludables mediante la práctica deportiva
+ Entender que las reglas del rugby deben ser respetadas, tanto como la ética y los
valores intrínsecos del rugby
+ Dar, junto al resto de estamentos del deporte, la importancia justa a las
competiciones
Tabla 13. Contenidos del entrenamiento en la etapa de Aprender a Juagar. Elaboración propia.
NIVEL II DE JUEGO
- DESARROLLO DEL JUGADOR: Sub – 14
Esta etapa se caracteriza por pretender un aprendizaje y desarrollo más profundo del
juego y del jugador mediante la práctica en los entrenamientos y las competiciones,
logrando así un desarrollo a nivel individual y colectivo.
A nivel físico, los jugadores entran en una nueva ventana de la velocidad, pero
depende mucho de su maduración biológica, por lo que hay que tener cuidado y
diferenciar entre la edad cronológica y biológica. Lo mismo puede aplicarse a la fuerza
y la resistencia anaeróbica, por lo que hay que desarrollar estas cualidades junto a las
habilidades individuales y tácticas.
En esta etapa es clave reforzar el compromiso con la práctica deportiva, la competición
y el deporte en general, aumentando su auto confianza, responsabilidad y capacidad
de trabajo en equipo.
33
Puntos de encuentro
COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES:
Los comportamientos característicos de la etapa de Desarrollo del jugador son:
- Los jugadores avanzan y son capaces de pasar antes y durante el contacto,
buscando apoyos para que el balón siga avanzando y asegurando la continuidad
- Los apoyos se organizan en torno al portador de balón, aunque rara vez tienen en
cuenta a los adversarios
- Existe una organización defensiva para detener al portador de balón. Hay muchos
placajes y recuperaciones del balón, lo que provoca que se jueguen contra ataques
- El juego se vuelve un poco más estructurado
- El número de agrupamientos aumenta, así como su estructura
- Los agrupamientos se organizan para promover el lanzamiento de la pelota y para
imponer presión
- Los contactos generados con los adversarios mejoran notablemente, aumentando
la calidad de los balones disponibles
- Los jugadores próximos al balón intervienen en el agrupamiento y los lejanos,
ocupan los espacios libres
Puesta
en juego
- Los lanzamientos de juego se realizan en función de los puntos fuertes del equipo
- Los jugadores comienzan a jugar con el espacio antes que con el balón
- No se tiene muy en cuenta al adversario o es ignorado
Reglamento
Juego abierto
o
- Algunos jugadores siguen cometiendo fuera de juego en el juego al pie y en los
agrupamientos
Juego abierto
Tabla 14. Comportamientos observables en la fase de Desarrollo del jugador. Elaboración propia
o COMPORTAMIENTOS DESEADOS
- Asegurar la continuidad del movimiento que avanza, evitando bloqueos
+ Elegir al mejor apoyo
+ Apoyo en el eje: profundidad y aceleración
+ Apoyo lateral: desmarcarse, ocupar el espacio, jugar con el espacio
- Ser capaz de elegir adecuadamente entre pasar o penetrar
+ Avanzar sobre los intervalos
+ Buscar los espacios con menor densidad de jugadores
- Ser capaz de oponerse al portador de balón o barrer
+ Formar una línea defensiva presionante
+ Asegurar coberturas defensivas
34
Puntos de encuentro
Puestas en juego
Reglamento
- Organizarse en torno a los puntos de encuentro
+ Habilidades en el contacto: proteger el balón en el contacto
+ Ser capaces de elegir entre seguir de pie o ir al suelo
+ Jugar rápidamente el balón desde el agrupamiento
- Salir de los ejes de presión de los atacantes / defensores
+ Combatir colectivamente
+ Identificar roles: portador, defensor directo, apoyo defensivo y apoyo ofensivo
+ Soportar la presión del adversario
+ Eliminar adversarios
+ Optimizar la liberación de la pelota, asegurando al portador del balón
- Iniciación en las estrategias de juego
+ Desmarcarse
+ Cambiar las trayectorias de carrera
+ Avanzar y provocar los fallos del contrario
- Diferenciar entre lanzamientos de juego: lejos, cerca, rápido, lento
+ Reconocer las situaciones de juego
+ Reconocer puntos débiles y utilizarlos
- Cometer pocos golpes de castigo
- Regla del fuera de juego en el juego al pie
+ Ocupar el espacio
+ Presionar al adversario
+ Invertir la relación de fuerzas
- Reglas de las fases ordenadas
+ Posturas correctas
+ Talonar y conducir la pelota
+ Lanzamiento de touch y recepción de balón
Técnica y Táctica
Tabla 15. Comportamientos esperados en la fase de Desarrollo del jugador. Elaboración propia.
o CONTENIDOS DE ENTRENAMIENTO
- Consolidar las habilidades individuales y ser capaz de realizarlas con mayor
intensidad, velocidad y precisión
- Consolidar las habilidades en el contacto: pases durante y después del contacto,
ruck, maul, placaje
- Introducción de las habilidades de juego al pie
- Consolidar las habilidades tácticas mediante ejercicios de toma de decisiones
- Introducir las habilidades de unidades de juego, en relación con la posición en el
campo y la oposición
- Consolidación y aplicación de los principios de acción del juego
- Iniciar entrenamientos de percepción táctica y estratégica (qué, cómo, cuándo,
dónde)
- Implementar estrategias básicas de equipo y de unidad
35
Destrezas
Motrices
Cualidades Físicas
Cualidades
Mentales
Estilo de vida
- Desarrollar cualidades atléticas:
+ Agilidad, equilibrio, coordinación y velocidad
+ Técnica de carrera adecuada con y sin balón
+ Consciencia espacial y esquema corporal
+ Control postural en diferentes acciones y posiciones, incluyendo las fases
estáticas y las situaciones de contacto
- Desarrollar el jugador atlético:
+ Aprovechar la ventana de velocidad de esta edad
+ Énfasis en el trabajo de velocidad e inicio del trabajo de cargas y potencia7
+ Entrenamientos específicos de velocidad, dando importancia a la calidad y no a la
cantidad. Trabajar todos los tipos de velocidad
+ Desarrollo de fuerza mediante ejercicios de potencia (pliometría, balón medicinal,
etc.) e inicio a la técnica de los movimientos olímpicos
+ Desarrollo de la resistencia mediante entrenamientos interválicos sencillos
(Fartleck, series de distintas intensidades y duración, etc.)
+ Importancia de la flexibilidad
- Establecer las bases para adquirir un compromiso con la excelencia deportiva
+ Establecer un entorno adecuado de entrenamiento y competición entre
educadores, padres y club
+ Desarrollar habilidades como establecimiento de objetivos, concentración, auto
motivación, focalización y la visualización
+ Introducir técnicas de control de las emociones para la competición
- Aprender que un buen estilo de vida deportivo es necesario para mejorar
deportivamente
+ Descanso y recuperación, nutrición e hidratación son factores clave para una
mejora deportiva
+ Introducir la noción de prevención y tratamiento de lesiones
Tabla 16. Contenidos del entrenamiento en la etapa de Desarrollo del Jugador. Elaboración propia.
b. Modificación de las competiciones
En primer lugar, y tal y como indican Villepreux y Devaluez (FFR, 2007), a la hora de
plantear y organizar una competición, es necesario respetar el “espíritu de las
competiciones”. Esto es situar al jugador como centro y protagonista del evento,
potenciando prioritariamente en el mismo los diferentes dominios que se quieren trabajar
(técnico y táctico, destrezas motrices, cualidades físicas y mentales, etc.) y sin olvidarse del
plano afectivo (emociones, sensación de disfrute, frustración, relaciones sociales, etc.).
Es por ello que todos los estamentos vinculados al deporte deben contribuir a establecer
un clima positivo en las competiciones para alcanzar el objetivo prioritario de ésta: el
aprendizaje y mejora del jugador.
Otro objetivo importante de las competiciones es el de servir como referencia o test del
progreso de los jugadores o de su estado de disponibilidad actual. Los jugadores quieren,
por encima de todo (victoria y derrota incluida) demostrar las habilidades que han
aprendido durante los entrenamientos.
36
Por último, la competición es una fuente de adquisición de los valores que configuran la
personalidad del niño y debe servir también como “lugar de lucha” contra los valores
negativos que existen en el deporte.
Para conseguir estos objetivos se proponen tres tipos de competiciones:
- Bilaterales:
Los bilaterales son encuentros entre dos escuelas, donde el entrenamiento, más
que la competición en sí, tiene una fuerte presencia. Tienen dos partes:
o Entrenamiento conjunto: la primera parte consiste en realizar un
entrenamiento conjunto, con los jugadores mezclados. El entrenamiento
durará entre 60 y 80 minutos y será dirigido conjuntamente por los
educadores de ambos equipos. Los objetivos se marcarán de antemano,
pero deben ser adecuados a los contenidos de cada etapa.
o Partido: tras el entrenamiento y un ligero descanso, se jugará uno o dos
partidos entre los equipos. Estos partidos no pueden durar más de 30
minutos en total.
Este formato es muy interesante, ya que en el fondo se puede considerar como un
entrenamiento más, pero muy rico en experiencias (a todos los niveles y tanto
para jugadores, como para educadores).
-
Concentraciones:
Las concentraciones son eventos de inscripción abierta o por invitación, que
reúnen varios equipos para competir entre sí. Hay una serie de recomendaciones
que deberían ser respetadas en su organización:
o Crear dos categorías de participación, una de competición y otra de
promoción, para que no se produzcan enfrentamientos muy desiguales.
o Dar la posibilidad de apuntarse a equipos que no tengan el número
mínimo de jugadores. En este caso, el resto de equipos están obligados a
prestar jugadores para que puedan disputar los partidos.
o Si en algún momento del partido, uno de los equipos gana por diferencia
de 5 ensayos, se debe parar el partido, mezclar a los jugadores y acabarlo.
o Cada equipo no debe jugar más de 40 minutos.
o Realizar los emparejamientos por sorteo dirigido, es decir, intentando que
los equipos se enfrenten por nivel. Si estas competiciones tienen carácter
periódico, hay condicionar el sorteo de tal forma que todos los equipos se
enfrenten entre sí a lo largo de todas estas concentraciones.
o Estas concentraciones no deben extenderse más de un día.
-
Grandes torneos:
Los grandes torneos son competiciones entre equipos que duran más de un día y
que se celebran de manera excepcional a lo largo del año. Suelen acabar
proclamando a un campeón del torneo, aunque esto no es ni mucho menos
obligatorio. A las recomendaciones anteriores, cabría añadir:
37
o
o
o
o
Respetar los siguientes tiempos máximo de juego:
Sub – 6: 60 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)
Sub – 8: 70 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)
Sub – 10: 80 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)
Sub – 12: 100 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)
Sub – 14: 120 min. (60% de este tiempo se disputa el primer día)
Intentar, en la medida de lo posible, no proclamar al vencedor mediante
formatos de eliminatoria.
Si por número de competidores no hay más remedio que realizar
eliminatorias, se deben conformar diferentes trofeos (o Copas, al estilo de
Rugby a 7) para que los equipos eliminados sigan jugando, con un objetivo.
Estas Copas pueden establecerse desde el principio, dando la posibilidad a
los equipos participantes de inscribirse en ellas libremente, en función del
nivel que crean que posee su equipo.
En cualquier caso, hay que tener presente las indicaciones presentadas en el apartado de
Justificación Deportiva, en especial el hecho de que hay que dar el tiempo suficiente de
entrenamiento para que el jugador esté preparado para afrontar una competición. En este
sentido, es muy útil seguir la regla “4:1”, es decir, como mínimo realizar 4 entrenamientos
entre cada competición.
c. Modificación del reglamento
El rugby es un deporte colectivo donde existe un componente importante de contacto que
se traduce en una lucha (individual y colectiva) permanente por el espacio y el balón. Esta
lucha debe estar perfectamente reglada y organizada para preservar la seguridad de los
jugadores. El conjunto de reglas resultante deben promover y animar las habilidades,
conceptos y principio de juego que rigen la lógica interna de este deporte y en estas
categorías asegurar que el jugador puede aprovechar al máximo el tiempo establecido en
cada partido.
En el reglamento de Rugby Gradual nos encontramos que el juego que practican los
adultos sirve como modelo, en vez de cómo referencia. Hay que elaborar un reglamento
para niños, que juegan un juego de niños. Actualmente hay ciertas disposiciones en el
reglamento que no favorecen el juego instintivo, ni la parición de emergencias que deben
ser solucionadas con las habilidades básicas, ni poder seguir los principios de juego. En
resumen, no alientan el desarrollo polivalente del jugador, que servirá como base de la
futura especialización deportiva.
A la espera del estudio del INEFC de Lleida sobre el reglamento y su relación con el juego
que se produce, mi experiencia como educador a estas edades me hace proponer una
revisión de las siguientes disposiciones del reglamento de Rugby Gradual:
-
Dimensiones del campo:
El espacio disponible para jugar, sobre todo en las categorías de menos edad es
demasiado pequeño. Esto provoca que no existan prácticamente espacios entre
38
los defensores y el portador de balón se vea obligado a realizar carreras laterales.
En el mejor de los casos, si corre hacia adelante, se limita a chocar contra los
defensores, ya que es muy difícil encontrar intervalos para evadir.
Como ejemplo, los jugadores sub – 8 en España disponen de aproximadamente de
42 m2 cada uno, mientras que Francia o Italia superan los 60 m2 por jugador.
En Sub – 10, la situación es similar, los jugadores españoles disponen de 77 m2 por
los 122 m2 de los italianos o los 93 m2 de los franceses.
Habría que estimar una ampliación del campo de juego, para poder favorecer las
habilidades naturales y los principios de juego que conforman la lógica interna del
rugby.
-
Puestas en juego:
La forma en la que el balón se pone en juego determina en gran medida que
habilidades y principios de juego se van a desarrollar en los jugadores. En estas
edades, “la puesta en juego debe dinamizar la progresión hacia adelante,
buscando integrar en el jugador el principio básico de avanzar”. Estos
lanzamientos deben inculcar además el concepto de juego rápido o “vivo”,
desarrollando una buena inteligencia de juego. Esta situación ideal es la antítesis
de lo que nos encontramos en nuestro reglamento.
Es por ello que hay que evolucionar hacia una puesta en juego que pueda ser
rápida (el balón siempre disponible para que el árbitro pueda dejar jugarlo) y que
genere tanto una inteligencia de juego (el árbitro permite jugar cuando el equipo
atacante quiera, sin esperar a que la defensa esté colocada y sancionándola si no
respetan la regla de fuera de juego), como un aumento el tiempo efectivo o
volumen de tiempo.
En cuanto a la puesta en juego mediante melés, hay que valorar si este tipo de
formación no resta demasiado tiempo de juego efectivo al partido. En mi opinión,
no deberían usarse hasta Sub – 12, y a esa edad, valorar introducir algún tipo de
disputa en la misma (talonaje).
-
Habilidades de evasión:
Las habilidades de evasión son uno de los recursos que más deben estimularse en
estas edades, pues en ellas se reúnen buena parte de las capacidades motrices y
principios de juego que los jugadores deben aprender en estas edades.
Concretamente, en el reglamento de Rugby Gradual existe la prohibición, al
contrario que en otros países, de utilizar una mano o el brazo libre sobre el
jugador defensor (técnica del hand – off). Este recurso, que más adelante
exigiremos como técnica básica a los jugadores, es un gesto totalmente natural e
instintivo. Prohibirlo sería como prohibir realizar fintas o cambios de dirección o
velocidad.
Debería permitirse esta habilidad de evasión, como se permiten el resto,
graduando y reglando el contacto que puede realizarse entre atacante y defensor,
igual que se hace con el placaje.
39
Estos tres aspectos deberían ser considerados inmediatamente para su modificación, a la
espera de una revisión más profunda fruto del trabajo del INEFC de Lleida. Para más
información sobre las diferencias que existen entre países y posibles propuestas de cambio
para adaptarse, se puede consultar el Anexo II, donde se realiza una comparación entre los
reglamentos de Rugby Base de España, Italia, Francia y Portugal.
3. Captación y formación de educadores y árbitros
La captación de nuevos educadores y árbitros pasa principalmente por desarrollar dos
estrategias:
- Facilitar la formación
- Incitar al reciclaje
a. Facilitar la formación
Uno de los problemas principales a la hora de formarse como educador es la dificultad que
existe para adquirir formación. Desde la Federación Española de Rugby (F.E.R.), no se
ofertan ningún tipo de curso y dependiendo de cada federación, estos cursos se pueden
realizar o no. En última instancia, estos cursos son escasos y con horarios poco flexibles.
La propuesta para acercar la formación básica e indispensable que debe tener cualquier
persona que quiera entrenar un equipo de rugby se basa en la autoformación on – line.
Este tipo de formación debe contener los conocimientos mínimos y básicos exigibles a
cualquier persona vinculada a cualquier actividad de rugby (entrenamientos y
competiciones sobre todo). Estos contenidos deben integrarse en herramientas web de
tipo 2.0., de forma que cualquier persona pueda acceder a ellos. Finalmente, esta
formación acreditará a la persona que lo tenga como educador o árbitro de Nivel 0.
Paralelamente a este curso, se desarrollarán una serie de iniciativas que permitan a las
personas que lo han realizado mantenerse actualizados o profundizar en temas de su
interés.
-
Curso de Nivel 0:
El objetivo de este curso es de dotar a las personas que lo realicen de una
formación mínima para poder desarrollar actividades de rugby. Los contenidos del
curso girarán en torno a cuatro grandes áreas: seguridad, principios del juego,
conceptos de entrenamiento y reglamento.
El curso se divide en dos grandes bloques, juego y reglamento, asegurando de esta
forma que las personas que realicen este curso tengan un mínimo de
conocimientos básicos para entrenar un equipo o para arbitrar un partido.
o Juego: este bloque integrará temas referidos conceptos de seguridad en la
práctica del rugby, principios de acción y conceptos básicos de juego,
conceptos de entrenamiento y reglamento aplicado al juego.
o Reglamento: este bloque contendrá conceptos de reglamento más
específicos para poder arbitrar partidos, como por ejemplo las señales del
árbitro.
40
En cualquier caso, este curso no acreditará como educador, pero si certificará que la
persona que lo realiza tiene el mínimo conocimiento imprescindible para desarrollar
actividades de rugby.
-
Herramientas 2.0.:
Una de las bases sólidas de esta idea de formación es apoyarse en la tecnología
web 2.0, siendo así accesible para cualquier persona, y permitiendo que cualquier
persona vinculada al rugby, independientemente de donde se encuentre, con o sin
experiencia previa, puedan iniciarse en tareas de entrenamiento o arbitraje. Con
estas herramientas se podrá realizar el curso de Nivel 0, consultar temas más
específicos fuera del curso, intercambiar opiniones con otros educadores y realizar
consultas específicas a expertos.
o Plataforma e – Learning:
La plataforma de e – learning, campus virtual o Learning Managent
System, es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la
experiencia de capacitación a distancia. Este sistema permite la creación
de aulas virtuales y permite la interacción entre profesores y alumnos y
entre los propios alumnos. También permite realizar evaluaciones,
intercambio de archivos, participación de foros, etc.
En esta plataforma se subirán los contenidos del curso de Nivel 0, y los
alumnos podrán consultarlos y realizar las evaluaciones pertinentes para
obtener la certificación del curso.
o Página Wiki:
Se le llama Wiki a la tecnología que permite crear páginas Web con
cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier
persona. De esta forma, se convierte en una herramienta Web que nos
permite crear colectivamente documentos con o sin una aceptación del
contenido antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo es la Wikipedia,
un proyecto para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.
El objetivo de un Wiki de rugby es permitir que varios usuarios puedan
crear páginas web sobre temas o categorías referidas a cualquier aspecto
del juego, de forma que cada usuario aporta un poco de su conocimiento
para que la página web sea más completa.
o Blog:
Según Bettison (2009) un blog es "un diario o un cuaderno de bitácora que
se publica en la red". Los blogs se han convertido en una de las
herramientas más eficaces que hay para compartir información y expresar
opiniones.
Un blog de rugby debería contener toda la información, actualizada
prácticamente al instante, de los eventos relacionados con el Rugby Base
(concentraciones, torneos, promociones, etc.), propuesta de ejercicios,
crónicas interesantes...
41
b. Incitar al reciclaje
Además de aumentar el número de personas que tienen la formación mínima
indispensable para poder desarrollar actividades de rugby, es imprescindible estimular
que los jugadores se comiencen un proceso de reciclaje para que al abandonar la
práctica del rugby, no abandonen el deporte y puedan involucrarse en otros
estamentos y asumir otras responsabilidades.
Sin embargo, para que este proceso de reciclaje tenga éxito, hay que asumir una serie
de medidas para que no suponga una carga adicional al desarrollo como jugador y que
lo hagan verdaderamente atractivo, tanto para jugadores como clubes. Estas medidas
consisten en conseguir una serie de beneficios, a cambio de realizar un reciclaje firme.
-
Beneficios para el jugador:
o Reducción progresiva del coste de la licencia federativa: reducciones en el
coste de la ficha en función de la titulación que tenga el jugador (Nivel I, II
y III y curso de arbitraje).
o Licencia federativa única: crear una licencia única, con un coste unitario,
que habilite para jugar y entrenar o arbitrar según el caso.
o Descuentos en los eventos organizados por la F.E.R.: realizar descuentos
en las inscripciones a los eventos (cursos, partidos, promociones, etc.) a
aquellas personas en posesión de alguna licencia federativa o del curso
Nivel 0.
-
Beneficios para clubes: Certificación F.E.R. “Escuela de Rugby”
La certificación F.E.R. de “Escuela de Rugby”, es una certificación de calidad que
otorga la Federación Española de Rugby a los clubes que cumplan una serie de
requisitos, reconociendo así su esfuerzo. La posesión de esta certificación de
calidad implica una serie de ventajas y beneficios, como por ejemplo:
o Descuentos o incluso ausencia de coste en las inscripciones de las
competiciones organizadas por la F.E.R.
o Posibilidad de realizar clinics en el Club por parte del staff técnico de la
F.E.R.
o Facilitar material deportivo o médico.
o Subvenciones para mantener las “Escuelas de Rugby” en los colegios.
o Entradas gratuitas para los partidos de las diferentes selecciones
nacionales.
o Etc.
Esta certificación hay que renovarla anualmente y se otorga en base a cumplir
ciertos requisitos:
o Requisitos de estructura:
Inscribir, como mínimo, a un equipo por categoría en
competiciones regionales.
Tener, al menos, un educador certificado (Nivel I, II o III) por
categoría.
Que el resto de educadores vinculados al Club estén en posesión,
como mínimo, del Nivel 0.
42
o
Que exista en el club la figura del Director Deportivo (con la
titulación que exija la ley a este respecto).
Requisitos de enseñanza
Poseer un Proyecto Deportivo de Club
Seguir un plan de formación a largo plazo, a ser posible, inspirado
en el Plan Nacional de Formación Gradual
Número de licencias
Crecimiento del número de licencias
4. Plan de viabilidad económica
a. Equipamientos e instalaciones deportivas necesarias (necesidades, requisitos
normativos y cálculo presupuestario)
Las necesidades en cuanto a instalaciones y equipamientos de los diferentes
programas que componen este Proyecto son:
- Promoción deportiva en el ámbito escolar:
o Pista de fútbol sala del centro escolar (la ausencia de esta instalación es
motivo para desestimar el centro escolar) de 40 x 20 m.
o Campo de rugby habitual de los equipos.
o Pack de Rugby Escolar: bolsa de 24 cinturones de rugby tag y 3 balones del
nº 4. Este pack es opcional, valorar la opción del Rugby Touch.
- Formación de jugadores:
o No son necesarias instalaciones o equipamiento específico.
- Formación y captación de árbitros y educadores:
o Un dominio virtual
o Servicio e - Learning
Como se puede comprobar, el Proyecto no demanda nuevas instalaciones, ya que se
basa en el uso de las ya existentes. Además, tampoco resulta excesivamente invasivo
para otros deportes, siendo el único problema cuadrar los horarios en los centros
escolares con otras actividades que se realicen. En este aspecto, el mayor gasto sería el
de los packs de Rugby Escolar, que se situarían en unos 70 euros por pack.
En el caso de los "espacios virtuales", actualmente existen multitud de plataformas
gratuitas que ofrecen estos servicios, por lo que se podrían habilitar a coste
prácticamente de 0.
43
Ingresos
Gastos personal
Costes
operaciones
b. Estudio detallado de los costes económicos para la viabilidad del proyecto.
Promoción deportiva en el ámbito
Formación y captación de árbitros y
escolar
educadores
Pack Rugby Escolar (c/u)
-70€ Domino web (anual)
-14€
Instalación: Escuela de Rugby
-0€ Servicio e – Learning
-0€
Instalación: Captación
-0€ Página Wiki, blog y foro
-0€
Coordinador Nacional R. Base (anual – neto)
I.R.P.F.
Seguridad Social
Desplazamientos (formación, asesoramiento, promoción)
Promotor (c/promoción)
-60€
Educador Escuela de Rugby -1280€
(anual)
Dotación Rugby Base de la F.E.R. (anual)
Cuota jugador (15€x12x8)
1440€
(anual)
-14000€
-3360€
-4620€
-2000
22000€
Tabla 17. Costes económicos para la viabilidad del proyecto. Elaboración propia.
En resumen, en el plan de Promoción deportiva en el ámbito escolar, lo importante es
que cada Escuela de Rugby puede autofinanciarse mediante las cuotas de los alumnos
participantes. Para poner en marcha una Escuela de Rugby en un centro escolar se
necesitarían 1440 €. De esa cantidad, la mayor parte corresponde a los gastos del
educador y hay que reservar una cantidad para la compra de material y para otros
gastos que puedan surgir. Sin ningún tipo de subvención o patrocinio, se necesitarían
un mínimo de 12 alumnos que pagaran una cuota de 15 euros mensuales,
consiguiendo que cada Escuela de Rugby sea sostenible por sí misma.
En cuanto a las competiciones, la idea es que sean los propios educadores los que
actúen como árbitros (realizando el curso de Nivel 0) y al usar las instalaciones de los
centros escolares, no se aumentarían los costes y se podría mantener la escuela con
esa aportación de los alumnos.
Para la captación, se usaría el campo de rugby del equipo local, por lo que tampoco
supondría un gasto adicional.
Para los otros dos planes, Formación de jugadores y Formación y Captación de árbitros
y educadores, es imprescindible hacer una inversión, principalmente en recursos
humanos. Actualmente, el gasto en Rugby Base es inexistente, se depende de la buena
voluntad y trabajo altruista de la gente. Mi propuesta es hacer una inversión de
22000€ para tener dentro del staff técnico de la F.E.R. un responsable o coordinador
nacional del Rugby Base.
Este Coordinador trabajaría, más que en base a un horario, por la consecución de una
serie de objetivos. Estos objetivos se basan, grosso modo, en realizar e implantar tanto
44
el plan de Formación de jugadores, como el plan de Formación y Captación de árbitros
y educadores, en todas sus vertientes y variables. Esto implica también el desarrollo de
los contenidos del Curso de Nivel 0, su implantación en el servicio e – Learning y el
lanzamiento y mantenimiento de los otros servicios web. El Coordinador también
debería reservar parte de su tiempo para realizar viajes para realizar formación y
promociones donde se estime oportuno.
c. Plan de esponsorización
La búsqueda de patrocinadores se centra principalmente en conseguir recursos
económicos para cubrir el gasto que supone el Coordinador Nacional de Rugby Base. Si
esto se consigue, se dedicaría el dinero correspondiente a esa partida (más
presupuesto adicional si se consiguiera) en potenciar el Plan de Promoción en el
ámbito escolar, ayudando a los Clubes en la creación de Escuelas de Rugby (entrega de
material + dotación económica). Esos 22000 € se utilizarían para poder subvencionar
170 actividades de promoción en centros escolares, de la siguiente forma:
o Coste de cada actividad: 130€
70€ del Pack de Rugby Escolar.
60€ de gratificación para el promotor.
o 130€ x 170 = 22100€
Queda claro que todo lo que sea conseguir menos de 22000 euros, conlleva una
disminución del número de actividades de promoción o la calidad de esta subvención
(eliminar de la subvención la gratificación al promotor, por ejemplo). Por el contrario, y
aunque sea de Perogrullo, un aumento en el patrocinio permitiría llegar a más centros
escolares o incluso poder subvencionar parte de la puesta en marcha de las Escuelas
de Rugby.
A cambio, el rugby puede ofrecer a las marcas que inviertan en su deporte las
siguientes ventajas de asociación a la marca:
- Crecimiento: Formar parte de un deporte que, pese a ser un gran desconocido en
España, ya es el quinto deporte colectivo en número de licencias y está en pleno
proceso de expansión, sobre todo entre los más jóvenes. En los últimos años, el
rugby ha experimentado un crecimiento total de un 20%.
Por zonas geográficas, el crecimiento y desarrollo del rugby se centraliza en
Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y País Vaso.
- Familiar: Por ello, se trata de un deporte eminentemente familiar. Los familiares
del jugador se convierten en auténticos seguidores y defensores de este deporte y
en la mayoría de los casos, participan de forma activa de una u otra forma.
Actualmente el Rugby Base (desde los 6 a los 14 años) supone un 15% del total de
fichas del rugby nacional (más de 3.600 licencias), siendo el crecimiento de fichas
en los últimos 5 años, en esta franja de edad, del 66%.
También conviene resaltar que el rugby, tradicionalmente, ha estado vinculado a
familias de un nivel socioeconómico medio y medio – alto, debido principalmente
a su procedencia universitaria.
45
-
-
-
Valores: Esta relación rugby – niño – familia – rugby se produce gracias al impacto
positivo que se produce al conocer este deporte y a imbuirse de la tradición y de
los valores morales y éticos asociados al mismo. Además, estos valores son se
quedan sólo en la teoría, si no que son patentes y comprobables en la práctica.
Distinción: Son precisamente estos valores (compañerismo, respeto, honestidad,
altruismo, lealtad, sacrificio...) los que hacen diferente a este deporte y que
pueden ayudar a que una marca se distinga también entre sus competidoras.
Facilidad: Otro factor a considerar es que mientras que otros deportes están
saturados de publicidad y la competencia es brutal, el rugby es un terreno
prácticamente virgen y deseoso de atraer patrocinadores y colaboradores. De
hecho, en el último presupuesto de la F.E.R los ingresos por publicidad y venta de
imagen sólo alcanzan el 7% del total de ingresos.
Estas cinco ventajas que añade el rugby a las marcas son muy intrínsecas de este
deporte y difícilmente se pueden encontrar en otros. De esta manera, la asociación
rugby + marca provoca que esa marca asociada sea más cercana y “caiga mejor” al
cliente potencial, aumentando las posibilidades de venta.
Estas ventajas se pueden hacer realidad mediante la cesión de espacios publicitarios
controlados por la Federación Española de Rugby, donde la marca pueda insertar su
publicidad. Estos espacios publicitarios son muy diversos, algunos ejemplos son:
o Equipaciones oficiales de juego y entrenamiento.
Patrocinador principal: 30.000 euros
Patrocinadores secundarios: 8.000 euros
o Material auxiliar (sacos de placaje, escudos, balones, etc.)
Patrocinador principal: 6.000 euros
Patrocinadores secundarios: 2.000 euros.
o
o
o
o
Espacios físicos (vallas, protectores de los palos, pancartas, etc.)
Patrocinador principal: 12.000 euros.
Patrocinadores secundarios: 3.000 euros.
Espacios virtuales (página web, foros, blogs, etc.)
Patrocinador principal: 10.000 euros.
Patrocinadores secundarios: 3.000 euros.
Competiciones (nombre de las competiciones, de los trofeos, etc.)
Patrocinador principal: 8.000 euros.
Patrocinadores secundarios: 2.000 euros.
Patrocinio de Planes estratégicos
Patrocinador principal: 15.000 euros.
Patrocinadores secundarios: 4.000 euros.
Este último punto es importante para vincular la marca a la acción social directa que
puede hacer la F.E.R. En su día, a RENFE le interesó este tipo de patrocinio, a parte de
los más comunes. Esta idea se materializó en el programa de “Tren de Valores”, que no
46
era más que un programa de promoción y difusión del rugby en centros escolares, muy
parecido al propuesto en este trabajo.
En este sentido, se podría articular una vinculación de marca parecida, pero con una
vuelta aún más social, convirtiendo las Escuelas de Rugby que se quieren fundar a
través de este sistema en Escuelas de Vida. Estas Escuelas de Vida reúnen todas las
ventajas asociativas antes mencionadas, vinculando directamente el rugby, su acción y
la marca.
Finalmente, el plan de esponsorización pasa por dos estrategias diferentes. La primera
posibilidad es vender estos espacios a una o dos marcas que apuesten decididamente
por el rugby e inviertan más o menos dinero en este deporte. La segunda opción es
fundar (actualmente la F.E.R. está dando ya pasos en este sentido) un Club de
Empresas, donde varias marcas se inserten y colaboren entre ellas y con la F.E.R. para
explotar de forma conjunta y adecuada estos espacios publicitarios, según su
aportación económica. El valor añadido o diferente de esta opción es que las marcas
pueden aprovechar no sólo las ventajas asociativas derivadas del rugby, sino que
también pueden crear y aprovechar sinergias entre las propias marcas integrantes del
Club de Empresas.
47
CAPÍTULO 4: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Es importante articular determinados procedimientos de control que ayuden a verificar tanto
el cumplimiento de los objetivos planteados como la efectividad y la calidad de los planes que
integran el proyecto.
De esta forma, se puede verificar si las medidas y acciones que se están llevando a cabo son
válidas o si hay que modificarlas o variar la estrategia.
Los procedimientos de control engloban las siguientes áreas: plan de promoción deportiva,
plan de formación de jugadores, plan de captación y formación de árbitros y educadores y el
plan de viabilidad económica.
1. Definición de los ítems de evaluación de los resultados
La evaluación de los resultados se plantea como una evaluación de tipo cuantitativo, en la que
se evalúan principalmente la consecución de los objetivos planteados.
Esta evaluación también se relaciona, por su propia naturaleza, con el plan de promoción
deportiva, ya que su control está muy vinculado a la progresión en términos de cantidad.
-
-
-
-
-
-
Nº de promociones en colegios:
o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.
o Medio plazo: 120 promociones.
o Largo plazo: aumento de al menos un 25% .
Nº de Escuelas de Rugby creadas:
o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.
o Medio plazo: 30 Escuelas de Rugby.
o Largo plazo: aumento de al menos un 25%.
Nº de competiciones escolares disputadas:
o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.
o Medio plazo: 10 competiciones escolares.
o Largo plazo: aumento de al menos un 25%.
Nº de nuevos jugadores (Rugby Escolar + Rugby Federado):
o Corto plazo: habilitar el plan de promoción.
o Medio plazo: llegar a las 40.000 licencias (0,1% de la población en España –
Aspiración FIRA – IRB).
o Largo plazo: mantener la proporción del 0,1% de la población.
Nº de certificaciones de Curso 0 expedidas
o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de educadores
o Medio plazo: 250 certificaciones expedidas
o Largo plazo: aumento de al menos un 50%
Nº de certificaciones de Curso 0: Reglamento expedidas
o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de árbitros
o Medio plazo: 250 certificaciones expedidas
o Largo plazo: aumento de al menos un 50%
48
-
-
Nº de nuevos educadores federados
o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de educadores
o Medio plazo: 1 educador cada 20 jugadores
o Largo plazo: 1 educador cada 15 jugadores
Nº de nuevos árbitros federados
o Corto plazo: habilitar el plan de captación y formación de árbitros
o Medio plazo: 1 árbitro cada 40 jugadores
o Largo plazo: 1 árbitro cada 30 jugadores
2. Sistemas de control de la progresión de los deportistas
Mediante el control de la progresión de los deportistas se pretende evaluar de forma
cualitativa la eficacia del plan propuesto para la Formación de Jugadores. Es necesario que
dicha evaluación se base en un sistema de control fácil y accesible, de manera que cualquier
persona vinculada a la formación de jugadores de Rugby Base pueda verificar la validez del
plan de formación y transmitir los datos a la F.E.R. Por supuesto, la implantación de este
sistema de control debe conllevar que se está ejecutando el plan de Formación de Jugadores
por parte del evaluador. Los sistema que se van a proponer van íntimamente ligados con las
competencias que se pretende desarrollar, como no podía ser de otra forma.
La verificación del plan de Formación de Jugadores exige, por sus características, que se
evalúe por separado tanto el Plan Nacional de Formación Gradual, como las competiciones y
su reglamento, estableciendo sistemas de control diferentes para cada uno. Como ya se ha
explicado, las competiciones son una parte fundamental de la formación del jugador, y por lo
tanto, hay que asegurarse de que las modificaciones propuestas son funcionales y contribuyen
al Plan Nacional de Formación Gradual.
a. Sistema de control del Plan Nacional de Formación Gradual
El sistema de control propuesto para evaluar el Plan Nacional de Formación Gradual se
basa en el uso de las Escalas Likert. La escala Likert o método de evaluaciones sumarias
es una escala psicométrica, es decir, una escala que permite medir el valor de las
características de las personas. No mide a la personas en sí mismas, sino diferentes
aspectos psicológicos o cognitivos como conocimiento, habilidades o capacidades y
personalidad.
Las escalas Likert están formadas por los ítems que se quieren valorar y la propia
valoración, en la que se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo mediante,
normalmente, cinco niveles. El procedimiento para elaborar la escala es el siguiente:
o Preparación de los ítems iniciales. En nuestro caso, son las competencias
que queremos medir en los jugadores. Estas competencias se extraen
directamente del Plan Nacional de Formación Gradual.
o Administración de los ítems a una muestra representativa de la población.
Mediante la propia F.E.R. evaluando jugadores en sus competiciones
nacionales o por los educadores evaluando a sus jugadores.
o Asignación de puntos a los ítems. Según los resultados, se pueden valorar
los ítems de forma separada. Por ejemplo, si un ítem es "avanza
49
decididamente" se puede valorar su nivel conjunto de acuerdo a los
resultados obtenidos por cada sujeto.
o Asignación de puntos a los sujetos. Cada sujeto puede valorarse de forma
individual en su conjunto, según el resultado obtenido en todos sus ítems.
o Análisis y selección de los ítems. Tratamiento estadístico de los resultados
para seleccionar los ítems que sean más sensibles al proceso en cuestión.
A continuación se expondrán las escalas Likert relativas a cada etapa del Plan
Nacional de Formación Gradual.
-
Sistema de control de la etapa FUNDAMENTOS:
COMPETENCIAS (sub 6)
Nunca
Casi
nunca
A
veces
Casi
siempre
Siempre
El ensayo: Posa la pelota en el ensayo
El fuera de juego: se recoloca para estar en juego.
Coge la pelota con dos manos
Avanza decididamente hacia delante
Defiende la línea de ensayo
Es capaz de oponerse físicamente al oponente
Es capaz de derribar al portador del balón
Asegura la pelota en sus manos
Avanza sobre el contacto
Lucha por ganar el balón
Acepta los contactos (suelo, compañeros, adversarios)
Busca la línea de ensayo
Se coloca adecuadamente en el campo (Def – At)
Respeta los límites del terreno de juego
Tabla 18. Evaluación de las competencias en la etapa de Fundamentos (sub 6). Elaboración propia.
COMPETENCIAS (sub 8)
Nunca
Casi
nunca
A
veces
Casi
siempre
Siempre
El fuera de juego: se recoloca para estar en juego
Suelta la pelota cuando es derribado
Juega el balón sobre sus pies
Realiza placajes adecuados al reglamento
Sabe orientarse en el espacio de juego
Avanza decidido hacia delante
Busca los espacios entre los defensores
Reconoce a sus apoyos
Es capaz de oponerse y bloquear al portador de balón
Derriba al portador del balón
Lucha en los agrupamientos
Entra en contacto con el adversario
Libera alejando la pelota del oponente
Tiene una buena actitud corporal de espalda y hombros
Avanza sobre los espacios libres y amplios del campo
Aprovecha sus puntos fuertes: desafío y evasión
Tabla 19. Evaluación de las competencias en la etapa Fundamentos (sub 8). Elaboración propia.
50
-
Sistema de control de la etapa APRENDER A JUGAR:
COMPETENCIAS (sub 10 y 12)
Nunca
Casi
nunca
A
veces
Casi
siempre
Siempre
Evita los placaje altos
No comete golpes de castigo (derechos y deberes)
Se recoloca rápidamente para estar en juego
Avanza decidido y busca los espacios entre defensores
Se coloca en el eje del portador del balón
Pasa la pelota al apoyo adecuado
Ocupa los espacios laterales
Derriba al portador del balón
Defiende junto a su compañero cercano
Ocupa los espacios laterales y forma una línea
Diferencia entre los diferentes roles en los PdE
Tiene una buena posición de combate
Pasa desde el suelo y/o libera alejando el balón
Gana la línea de ventaja
Reacciona rápidamente según las diferentes situaciones
Se organiza en torno al portador del balón
Tabla 20. Evaluación de las competencias en la etapa Aprender a Jugar. Elaboración propia.
-
Sistema de control de la etapa DESARROLLO DEL JUGADOR:
COMPETENCIAS (sub 14)
Nunca
Casi
nunca
A
veces
Casi
siempre
Siempre
Evita los placajes altos
No comete golpes de castigo (derechos y deberes)
Respeta la regla del fuera de juego en el juego al pie
Ocupa el espacio y presiona en el juego al pie
Tiene buena postura corporal en melé y touch
Es capaz de lanzar y recibir la pelota en touch
Avanza decidido y busca los espacios entre defensores
Elije al mejor apoyo para transmitir el balón
Apoyo axial: se coloca con profundidad y aceleración
Apoyo lateral: se desmarca y ocupa el espacio eficaz
Ataca los intervalos
Busca los espacios con menor densidad de jugadores
Es capaz de formar una línea defensiva presionante
Asegura las coberturas defensivas
Protege el balón en el contacto
Es capaz de decidir entre seguir de pie o ir al suelo
Juega rápidamente el balón desde el agrupamiento
Combate de forma colectiva
Identifica los 4 roles: PdB, ApAt, Defensor directo, ApDef
Soporta la presión del adversario
Elimina adversarios en el punto de encuentro
Optimiza la liberación de la pelota, asegurando el PdB
Se desmarca para ser opción de ataque
51
Es capaz de cambiar la trayectoria de su carrera
Provoca los fallos del contrario
Reconoce las diferentes situaciones de juego
Reconoce los puntos débiles del contrario y los utiliza
Tabla 21. Evaluación de las competencias en la etapa Desarrollo del Jugador. Elaboración propia.
b. Sistema de control para las competiciones y el reglamento
Junto a la evaluación o control del impacto que tiene el Plan Nacional de Formación
Gradual en la formación de los jugadores, hay que implantar un sistema de control que
evalúe el reglamento de las competiciones, las propias competiciones y la incidencia
que tiene en el proceso de formación.
Controlar, evaluar y modificar el reglamento y los sistemas de competición es
importante, ya que si se respeta la regla de "1 : 4" (una competición cada cuatro
entrenamientos), competir supone un 20% de la actividad del jugador.
En este aspecto, el INEFC de Lleida, junto con la F.E.R. ya está dando los primeros
pasos para crear una herramienta de análisis del juego en relación con el reglamento,
de forma que pueda valorarse la incidencia del mismo en el juego. Con esta
herramienta y los datos que facilita, se puede qué tipo de juego provoca las reglas
actuales y que modificaciones se pueden proponer para conseguir el juego que
queremos, acorde con la formación pretendida. Y junto a estas modificaciones,
también se deben generar una serie de recomendaciones a los árbitros de cómo
aplicarlas, ya que al final son los reguladores de lo que pasa durante el partido.
Los objetivos principales que debe perseguir la competición (y por lo tanto el
reglamento) son garantizar la seguridad del jugador, estimular el uso y desarrollo de
habilidades y acciones tácticas básicas y asegurar un volumen de juego suficiente y
adecuado. Por lo tanto, las variables más sensibles que deben ser analizadas son:
o Espacio por jugador
o Tiempo real de juego
o Número de acciones durante el tiempo de posesión
o Situaciones de confrontación
o Acciones de placaje
o Motivos de parada del juego
o Tipos de golpe de castigo
Para más información, se puede consultar en el Anexo III el estudio preliminar
(herramienta de análisis + primeros datos) que ha realizado el INEFC de Lleida sobre
este tema.
52
3. Sistemas de control del trabajo de los educadores y árbitros
Al igual que en el caso de la formación de jugadores, es necesario controlar el trabajo de los
educadores y árbitros para evaluar tanto su desempeño técnico y evolución, como la
implantación del Plan Nacional de Formación Gradual. No es suficiente con verificar el nivel de
conocimientos adquiridos mediante el Curso 0, sino que es muy importante controlar como se
aplican esos conocimientos tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
La evaluación de los educadores y de los árbitros es por tanto un instrumento necesario para
valorar si el proceso de enseñanza – aprendizaje va por buen camino. Si se pretende mejorar el
proceso de formación de jugadores, no sólo hay que evaluar la progresión de los jugadores,
sino también, el rol y las tareas específicas de árbitros y educadores.
El sistema que se propone para realizar el control sobre el trabajo de los educadores y de los
árbitros se basa, fundamentalmente en la autoevaluación.
No es común, ni en el entorno escolar, ni por supuesto en el rugby, hablar de autoevaluación
ni que los educadores se pregunten qué ocurre con su propia práctica. ¿Cuántos educadores o
árbitros están dispuestos a someterse a la evaluación de otros educadores o árbitros y afrontar
cómo se está realizando la práctica en el campo? ¿Cuántos educadores o árbitros estarían
dispuestos a ser evaluados por los padres, alumnos y el resto de agentes implicados? Es por
ello que se plantea la opción de la autoevaluación como recurso de valoración del educador o
del árbitro.
La autoevaluación es un proceso de reflexión y autocrítica por el cual, la persona que lo realiza,
percibe su propia realidad. En este proceso, el sujeto es a la vez, observador y objeto de
análisis.
Los objetivos de la autoevaluación son principalmente dos:
- Estimular la capacidad de autoanálisis y autocrítica y su potencial de autodesarrollo.
- Aumentar el nivel de profesionalidad del profesor.
Las herramientas que se van a utilizar para realizar la autoevaluación son:
- Hojas de autocalificación:
Una hoja de autocalificación es un instrumento que requiere que el profesor se puntúe
a sí mismo en diversas categorías relacionadas con el proceso de enseñanza –
aprendizaje. La escala de puntuación puede ser numérica o categórica.
Estas hojas estarán disponibles en la plataforma e – Learning para que los educadores
y árbitros puedan usarlas. Las hojas contendrán las siguientes categorías:
o Ítems sobre el carácter del educador o el árbitro.
o Ítems sobre la etapa que entreno o arbitro.
o Ítems sobre los métodos de enseñanza.
o Ítems sobre las estrategias de enseñanza – aprendizaje.
o Ítems sobre conocimientos sobre reglamento.
o Ítems sobre destrezas de arbitraje.
o Ítems sobre el desarrollo de la práctica
53
-
Materiales de autoestudio
Los materiales de autoestudio son una serie de programas diseñados (situaciones,
consignas metodológicas, procesos de enseñanza – aprendizaje, etc.) de manera que el
educador o el árbitro pueda valorar y analizar su estilo de enseñanza, así como
profundizar en su formación. Estos materiales estarán disponibles en la página Wiki de
rugby para que puedan ser consultados y utilizados.
-
Modelaje
El modelaje consiste en la observación de actuaciones arbitrales o de situaciones de
entrenamiento de alta calidad, con el objetivo de que el educador o el árbitro
establezca una comparación entre su propio estilo de enseñanza o arbitraje con la de
expertos. Estas observaciones pueden ser totalmente libres, dejando que el sujeto
estructure o elija aquellas partes de su interés, o pueden ser dirigidas, de forma que se
haga hincapié en determinados aspectos importantes y fundamentales en los procesos
de enseñanza o arbitraje. Estos videos estarán disponibles en el blog, de manera que
puedan ser objeto de comentarios y debate que enriquezca aún más esta actividad.
4. Sistemas de control del plan financiero
Como ya se indicó en el apartado Plan de Viabilidad Económica, es necesario considerar los
gastos generados como una inversión puramente en rugby, teniendo en cuenta que el hecho
de divulgar y captar nuevos jugadores y tener jugadores, educadores y árbitros cada vez mejor
formados, no sólo redunda en el bien general del rugby nacional, sino que la difusión del rugby
y sus valores conlleva un beneficio social difícilmente calculable.
"Cada vez más personas jugando al rugby en más sitios", es una frase que puede resumir bien
está acción social a la que se hace referencia. Más personas jugando en más sitios significa que
los valores del rugby estarán cada vez más presentes en nuestra sociedad.
Pero, como diría el refranero español, "el camino del infierno está empedrado de buenas
intenciones" y en tiempo de crisis esta máxima se convierto en algo aún más cierto. La
Federación Española de Rugby debe atender diferentes frentes que demandan mucho espacio
en el presupuesto e, históricamente, se empieza a ajustar los gasto empezando por el Rugby
base.
Por ello, más allá del concepto de inversión en el propio rugby y de beneficio social, hay que
conseguir un control del plan financiero, para que este proyecto no se quede en meras buenas
intenciones.
La forma de controlar que este proyecto no sea deficitario y no ocupe demasiado espacio del
presupuesto es consiguiendo el punto de equilibrio financiero.. El punto de equilibrio es aquel
en el que los ingresos son iguales a los costes, es decir, se consigue un beneficio igual a cero; la
F.E.R. no tendría ni beneficios ni pérdidas.
= 54
Los gasto fijos están expresados en el apartado Estudio detallado de los costes económicos y se
podría considerar que el margen bruto por unidad monetaria vendida es el margen que
produce el patrocinio, mediante la venta de los espacios publicitarios.
Cuanto más cerca de 0 esté el punto de equilibrio, más controlado y viable será el proyecto.
Cuanto más se aleje de 0, más presupuesto habrá que destinar al proyecto y más dinero tendrá
que invertir la F.E.R. en Rugby Base.
55
CONCLUSIONES
El desarrollo y éxito de este proyecto está vinculado a conseguir que todos los estamentos
involucrados en el rugby, especialmente la Federación Española y las federaciones
autonómicas, tomen en la consideración que se merece al Rugby Base, no sólo desde una
perspectiva cuantitativa, sino también desde una perspectiva cualitativa.
Cuantitativamente hablando, es necesario crear un marco adecuado que guie y estandarice las
acciones de promoción deportiva y captación de nuevos jugadores. Es prioritario en este
sentido entrar en el entorno escolar, usando las herramientas adecuadas, en este caso la
modalidad de Rugby Escolar. Pero no es suficiente una acción de divulgación, sino que también
es necesario realizar labores de captación, creando Escuelas de Rugby dentro de estos centros
y facilitando el paso de estas escuelas al ámbito federado.
Cualitativamente, hay que poner énfasis en la formación de los jugadores y en la captación y
formación de nuevos educadores y árbitros. Y hay que hacerlo construyendo un Plan Nacional
de Formación Gradual, que tome en consideración al joven jugador como un niño que juega un
rugby de niños. Este Plan Nacional permitirá además crear un marco de formación de
jugadores con una base de conocimientos y conceptos de juego común y adecuada.
Junto a este Plan Nacional, tiene que realizarse un revisión sobre el reglamento y las
competiciones, pues son un punto fundamental en la formación de los jugadores, por lo que
no hay que tomarlas a la ligera.
Por lo tanto, igual de importantes son los educadores y árbitros. Los primeros, porque serán
los que lleven a cabo el Plan de Formación y lo segundos, porque son los agentes principales
en las competiciones y encargados de aplicar el reglamento.
Por supuesto, la parte económica es un punto clave en cualquier proyecto. Es cierto que
existen dificultades económicas, pero debe haber una apuesta decidida por el proyecto, si se
quieren sentar las bases de un Rugby nacional de calidad. En este aspecto, cabe destacar, por
un lado, la necesidad de que las Escuelas de Rugby creadas se autofinancien y por otro, realizar
un importante trabajo de búsqueda de patrocinadores, pues el rugby es un terreno virgen en
el que invertir y son muchos los retornos que pueden obtener las marcas que se asocien a él.
Por último, y relacionado con todos los factores anteriormente citados (desarrollo cuantitativo,
cualitativo y aspectos financieros), es importante crear una serie de herramientas y protocolos
de seguimiento y verificación de los resultados, verificando así el trabajo planteado y
realizando las modificaciones oportunas.
Me gustaría acabar estas conclusiones remarcando la idea inicial de este trabajo. El rugby no
es un deporte minoritario, es un deporte oculto. Hay mucho más rugby de lo que la gente se
cree y tanto el rugby, como la sociedad española, están deseando conocerse. Sólo hace falta
darle un empujón, creando los marcos adecuados, para que se produzca este encuentro, pero
de forma equilibrada y sostenible.
56
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
BETTISON, Tina. Redes Sociales for Rookies. España: LID Editorial Empresarial, 2009.
205 p. ISBN: 978-84-83561-19-5.
BOMPA, Tudor. Entrenamiento para jóvenes deportistas. Barcelona: Hispano Europea,
2005. 256 p. ISBN: 84-255-1611-0.
CARRERAS, David. El Rugby y su valor educativo. Alcalá de Henares: Ediciones Sider,
2008. 195 p. ISBN: 978-84-96876-41-5.
COACH DEVELOPMENT DEPARTMENT. IRFU Long – Term Player Development. From 6
to 6 Nations [en línea]. Irlanda: IRFU, 2006 [20 de mayo de 2013]. Disponible en web:
http://www.irishrugby.ie/development/index.php
COLLINET, Serge. Rugby. Niveaux 1 et 2. Manuel pour l’éducateur, l’entraîneur et
l’enseignant. Hendaya: Amphora, 2006. 176 p. ISBN: 978-2-85180-693-2.
COLLINET, Serge. Rugby. Niveaux 3 et 4. Manuel pour l’éducateur, l’entraîneur et
l’enseignant. La Rochelle: Amphora, 2006. 270 p. ISBN: 2-85180-694-7.
FÉDÉRATION FRANÇAISE DE RUGBY. Plan de Formation du joueur [en línea]. Francia:
FFR,
2007
[29
de
mayo
de
2013].
Disponible
en
web:
http://www.ffr.fr/index.php/ffr/documentation/formations
SCOTTISH RUGBY. Long Term Player Development Strategy [en línea]. Escocia: SRU,
2008 [25 de mayo de 2013]. Disponible en web: www.scottishrugby.org
THIESS, Gunter. et al. Teoría y Metodología de la competición deportiva. Barcelona:
Paidotribo, 2004. 232 p. ISBN: 84-8019-719-6.
USERO, Paco; RUBIO, Álvaro. Rugby. La actividad física y deportiva extraescolar en los
centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1996. 339 p. ISBN: 84369-2830-X.
57
ANEXOS
58
ANEXO I: Datos del Programa Madrid Comunidad Olímpica y de los Campeonatos
Escolares
-
MADRID COMUNIDAD OLÍMPICA:
o Marco general:
Con la iniciativa de Juega “7” – Juega Rugby se busca acercar la realidad de este deporte a
los escolares y profesores de los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid por medio
de una adaptación del juego a la problemática concreta de los centros, limitando el
contacto y el número de jugadores.
Han participado alumnos de Primaria y Secundaria y algún curso de Bachiller, un total de
3.249 alumnos, de un total de 53 centros escolares. La actividad se ha realizado de enero
a mayo y en ella se desarrollan 2 sesiones por centro escolar de 4 horas cada una.
Esta actividad se ha visto completada con el desarrollo de cuatro Jornadas de Rugby Cinta
por las distintas zonas de la Comunidad de Madrid donde los alumnos de los centros que
han deseado participar han podido practicar Rugby Cinta dentro de un campo de rugby. Y
se ha finalizado la actividad con una Jornada Final en la que se ha desarrollado un Torneo
Escolar el 29 de mayo en la Fiesta del Deporte de la Comunidad de Madrid.
Toda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la Federación Madrileña de
Rugby y coordinada por los monitores que la Federación ha puesto para el Programa,
todos ellos Licenciados en Inef y entrenadores de rugby.
A cada Centro Educativo se entrego una Bolsa de Rugby con 2 juegos de 24 Cinturones de
dos colores de Rugby Cinta, 2 balones, el DVD divulgativo “El Placer de Jugar” con las
unidades Didácticas de Rugby Cole y Rugby a 6 editado por Rugby Soluciones. Y el DVD de
Promoción del Rugby de la Federación Española de Rugby con sus unidades didácticas de
Rugby Cinta.
A parte se ha desarrollado un Curso de Rugby Escolar semipresencial para profesores de
los centros escolares durante el mes de febrero y marzo donde se han explicados entre
otras áreas dos unidades didácticas enfocadas a Primaria y a Secundaria.
o
Datos cuantitativos:
ACTIVIDADES EN CENTROS
Nº de centros realizados
Primaria
Públicos
Nº de alumnos que han realizado la actividad
53
49 Secundaria 4
43 Privados
10
3249
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES 5
I jornada de rugby cinta corredor del henares
II jornada de rugby cinta zona centro
III jornada de rugby cinta zona norte
IV jornada rugby cinta zona sur
Torneo final “Fiesta del deporte”
Nº participantes
314
160
190
220
325
1.209
59
Nº ALUMNOS
1ºPRIMARIA
2ºPRIMARIA
3ºPRIMARIA
4ºPRIMARIA
5ºPRIMARIA
6ºPRIMARIA
1ºESO
2ºESO
BACHILLERATO
CURSO DE PROFESORES
Nºº profesores asistentes
14
Nºº de centros educativos asistentes 14
-
CAMPEONATOS ESCOLARES
o Marco general:
Con la iniciativa Rugby Cinta “el Placer de Jugar” se busca acercar la realidad de este
deporte a los escolares y profesores de los Institutos de Enseñanza Secundaria de la
Comunidad de Madrid por medio de una adaptación del juego a la problemática concreta
de los centros, limitando el contacto y el número de jugadores.
La actividad se consolida en 11 centros escolares en el mes de noviembre. Durante
Durant el mes
de enero a marzo y con el objeto de captar escolares que quieran practicar este deporte
dentro de sus actividades escolares se desarrollan 6 sesiones de promoción por centro
escolar con una duración de 4 horas por sesión para la captación de escolares
escol
para que
participen en las Jornadas de competición y en el Torneo Final.
Esta captación además de realizarse en las 11 escuelas iniciales para potenciar las escuelas
se realiza en 19 centros más seleccionados con un mínimo de 100 alumnos por centro, con
c
el objetivo de promocionar la actividad a un mínimo total de 3.000 alumnos. La actividad
se desarrollara en el centro educativo en horario de mañana de lunes a viernes.
viernes
Esta actividad se completara con el desarrollo de 8 Competiciones de Rugby Cinta donde
los alumnos de los centros que deseen participar puedan practicar Rugby Cinta dentro de
un campo de rugby en las Instalaciones del Puerta de Hierro. Y se finaliza la actividad con
una Jornada Final que se desarrollara dentro del ámbito de la Final dell Torneo Escolar de
CCEE 2013 el 11 de mayo en la Fiesta del Deporte de la Comunidad de Madrid.
Toda esta actividad ha sido dirigida por la Dirección Técnica de la Federación Madrileña de
Rugby y coordinada por los monitores que la Federación ha puesto para
par el Programa,
todos ellos entrenadores de rugby de los clubes de influencia en su ubicación geográfica.
Las promociones escolares han sido realizadas por Licenciados en Inef y técnicos
referentes de Rugby.
60
o
Datos cuantitativos:
o Datos cualitativos:
El 6 de noviembre damos inicio a los CCEE 2013 en la modalidad de rugby. De las 24
escuelas iniciales se consolidan 11 escuelas por diversas razones, a destacar para su
análisis:
o Falta de una promoción inicial por las mañanas durante el mes de octubre y
noviembre en horario del centro escolar por Técnicos Referentes.
o El inconveniente económico del pago de 14 € por la inscripción a la escuela y
el trámite administrativo que esto lleva para los Coordinadores de los
centros.
Desde el 8 de enero al 19 de marzo se crea un PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE
CAMPEONATOS ESCOLARES para apoyar la consolidación de estas escuelas, así como la
búsqueda del incremento de estas a través del objetivo de implantar una estrategia de
promoción escolar para dar a conocer el deporte del rugby dentro de los centros escolares
y que se prolongue en el tiempo con tres objetivos marcados:
Darlo a conocer a los alumnos del centro para que se inscriban.
Enganchar a los coordinadores para que soliciten la actividad al programa
Formar a los profesores para que impartan el Rugby Cinta dentro del Currículo de
la Educación Física en sus clases.
A raíz del programa se aumenta la participación de las escuelas y se consolida la Liga de
Rugby de CCEE con 8 Jornadas de competición durante los meses de febrero a abril y la
Gran Final en el mes de Mayo.
Se inician 3 escuelas más en el mes de marzo y se solicitan otras 3 a finales de este mes
para inicio en abril, que a estas últimas se les invita a que se inicien la siguiente temporada
por el periodo en el que se encontraba ya el programa. Igualmente se consigue una mayor
participación de clubes federados que ven estas escuelas como una forma de acceder a los
61
centros escolares para la captación de futuros deportistas de rugby para transferirlos con
posterioridad a sus clubes. Ejemplos como el Club de San Isidro, Majadahonda, Soto,
Atlético, XV Hortaleza y Hercesa son muy significativos.
Al complementarse el programa con las jornadas de Rugby Cinta hace que la participación
y el intercambio entre los alumnos se disparen rápidamente y se enganchen a la actividad.
Toda esta actividad se ve reforzada de cara a los centros escolares y su profesorado con los
documentos que desarrollamos para página web de CCEE. Y como guinda final a la
competición regular, en la 8ª Jornada se une al LEGACY PROYECT DE LA IRB donde
participan jugadoras internacionales de las diferentes selecciones femeninas que se
encontraban disputando la Clasificación para el Campeonato del Mundo Francia 2014
durante esa semana en Madrid.
62
ANEXO II: Estudio comparado entre los diferentes reglamentos graduales de distintas
federaciones internacionales
-
Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 6
REGLA
Nº de jugadores
Cambios
Dimensiones
Tiempo
Descanso
Entrenador
Anti – juego
Placaje
Hand – Off
Fases estáticas
Puesta en juego
Saques
Reinicios
Avant, balón
injugable, golpes de
castigo y franco
Juego al pie
Lateral
Otros
-
CONCLUSIONES
En España y Francia es el mismo nº (5). En Italia son 6.
En los 3 países son ilimitados
En Italia y Francia el campo es más pequeño. En España cada jugador dispone
de 60 o 37,5 m. En Francia 22 (26) y en Italia 27,5 m.
Mayor duración del partido en Italia, luego España y Francia. Mayor duración
de torneo en España
No especificado en España. Mayor en Italia que en Francia
España es el único país que permite al entrenador dentro del campo
En todos los países se reemplaza al jugador sancionado. 3’ en España, uno
menos en Italia y Francia
Igual para los 3 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y
en Francia hacer cucharas
España es el único país que no lo permite
No hay
En España es totalmente estática y obligatorio dar un pase. En Francia e Italia,
dinámica y da la iniciativa al jugador, aunque coloca a la defensa más cerca del
ataque (3 m. por 5 m. en España)
En el centro del campo
En España e Italia a 5 m. de cada línea. En Italia a 3 m.
Se reemplazan por la puesta en juego, respetando las distancias a las líneas que
correspondan
No permitido, excepto en Francia
Saque por donde ha salido la pelota, respetando la distancia a las líneas que
corresponda. En Francia si el balón es pateado desde fuera de ensayo, el saque
es donde se pateó
España es el único país con ensayo de castigo
En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se
reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado
En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto
de equipos prestarlos
Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 8
REGLA
Nº de jugadores
Cambios
Dimensiones
Tiempo
Descanso
Entrenador
Anti – juego
Placaje
CONCLUSIONES
Mismo número en Francia y España (7). Italia, uno más. Portugal 5.
Ilimitados
En España se mantiene el mismo campo que para Sub – 6 pero con dos
jugadores más, teniendo entonces 42 m2. por jugador. Francia tiene 62 m2 por
jugador, Italia 42,5 o 60 m2. Portugal 38 m2.
Italia es el país con mayor tiempo por partido y Portugal el que menos. España
es el que más tiempo concentra por día
En España y Portugal no especificado, Francia 3’ e Italia 5’
España es el único país que autoriza al entrenador a estar en el campo
Portugal no especifica. En el resto, reemplazo del jugador expulsado. Francia es
el país que menos tiempo reemplaza al jugador. Italia no permite que juegue en
el siguiente partido
Igual para los 3 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y
en Francia hacer cucharas. Portugal permite jugar con reglas de rugby tag o
rugby touch
63
Hand – Off
Fases estáticas
Puesta en juego
Saques
Reinicios
Avant, balón
injugable, golpes de
castigo y franco
Juego al pie
Lateral
Otros
-
En Francia e Italia permitido. En España y Portugal no
No hay
En España igual que en sub – 6 (estático y con pase obligado). En Francia como
un golpe franco, con los defensas a 5 m y dejando la iniciativa al jugador
atacante para sacar. En Italia dinámico y con defensa a 3 m. Portugal, dinámico
y defensa a 3 m.
En el centro del campo
En España, Italia y Francia, a 5 m. de cada línea. En Portugal a 3 m.
Utilizando la puesta en juego y respetándola distancia a las líneas
correspondiente
Solo permitido en Francia
Saque por donde ha salido la pelota, respetando la distancia a las líneas
correspondiente. En Francia, si el balón es pateado directamente fuera, saque
en donde se pateó
España es el único país con ensayo de castigo
En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se
reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado
En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto
de equipos prestarlos
Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 10
REGLA
Nº de jugadores
Cambios
Dimensiones
Tiempo
Descanso
Entrenador
Anti – juego
Placaje
Hand – Off
Fases estáticas
Puesta en juego
Saques
Reinicios
Avant
Balón injugable
Golpe de castigo
Golpe franco
Juego al pie
CONCLUSIONES
Mismo nº de jugadores en España y Francia (9). En Italia 10. En Portugal 7.
Ilimitados en Francia, España e Italia. No especificado en Portugal
Italia utiliza el mayor campo y tiene más espacio para los jugadores (122 m2).
Luego Francia (93 – 83 m2), España (77 – 58 m2) y Portugal (71 – 42 m2, pero 4
jugadores menos)
Italia es el país con más tiempo de juego por partido (2 x 15’). Luego España,
Francia y Portugal. España es el país que permite más minutos de juego durante
los torneos
Italia tiene el mayor descanso entre periodos, luego Francia. España e Italia no
lo especifican
España es el único país que autoriza al entrenador a estar en el campo
Portugal no especifica. Italia, España y Francia reemplazo, siendo Italia con 5’ el
país que más tiempo excluye al jugador. Además, no lo autoriza a jugar el
siguiente partido
Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y
en Francia hacer cucharas
En Francia e Italia permitido. En España y Portugal no
En Italia no hay. En España, Francia (no permite repetir una melé, cambia por
GF) y Portugal, melé de 3 sin empuje ni disputa. En Francia hay touch, sin
levantar y sin disputar
En España se mantiene (estática y pase obligado). En Italia y Francia, se saca
como un golpe franco, con la defensa a 5 m. y los jugadores pueden sacar
rápido. En Portugal, estática, pero sin pase obligado
En el centro del campo
A 5 m. de cada línea, usando las puestas en juego correspondientes a cada país
En España, Francia y Portugal, melé. En Italia reinicio para el equipo no infractor
En Francia melé. En el resto de países reinicio para el equipo que estaba
avanzando
Se inicia con la puesta en juego correspondiente de cada país. En Francia se
puede elegir melé
Permitido en todos los países menos Italia. En España y Portugal solo si el balón
está en manos de un jugador
64
Lateral
Otros
-
Indirecto: Todos los países saque por donde ha salido, a 5 m. de cada línea
(touch para Francia)
Directo: España al punto. Francia igual, excepto si se patea a menos de 10 m. de
la línea de ensayo
España es el único país con ensayo de castigo
En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se
reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado
En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto
de equipos prestarlos
Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 12
REGLA
Nº de jugadores
Cambios
Dimensiones
Tiempo
Descanso
Entrenador
Anti – juego
Placaje
Hand – Off
Fases estáticas
Puesta en juego
Saques
Reinicios
Avant
Balón injugable
Golpe de castigo
Golpe franco
Juego al pie
Lateral
CONCLUSIONES
Italia 12 jugadores. España y Francia 11 jugadores. Portugal 10
Ilimitados, pero en España se deben de acordar y en Italia sólo puede haber 7
suplentes
Portugal es el país con más espacio por jugador (140 m2.). Luego Italia (131
m2.), España (122 m2.) y Francia (117 m2.)
España e Italia son los países con más tiempo por partido (2 x 20’), Portugal el
que menos. En duración de torneos, Italia, Francia y España están empatados
(60’).
Italia tiene el descanso más largo. Luego Francia y España
En todos los países fuera del campo
En todos los países 5’ de reemplazo. En Italia, el jugador no puede jugar el
siguiente partido
Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y
en Francia hacer cucharas
Permitido en todos los países
En Italia no hay
Melé: en todos los países es de 3+2, sin empuje ni disputa, menos en Portugal,
que si se disputa
Touch: Todos igual. En Francia y España no se levanta, pero se disputa. En
Portugal ni se levanta ni disputa
En España: Mediante un puntapié para jugarlo a la mano. Defensa a 5 m.
En Portugal: el árbitro le da la pelota a un jugador para que la juegue. Defensa a
7 m.
España, Italia y Francia se introduce el saque a botepronto. En Francia a 10 m. y
España e Italia 5 m.
España y Portugal según puesta en juego. Italia y Francia golpe franco
Melé, menos en Italia que es por golpe franco
Melé, menos en Italia que es por golpe franco
En Francia e Italia, según reglamento IRB. En España y Portugal, según puesta
en juego
Permitido
Indirecto: Todos los países excepto Italia, touch por donde sale la pelota. En
Italia golpe franco a 5 m. de cada línea, por donde sale la pelota
Directo: España melé al punto. Francia igual, excepto si se patea a menos de 10
m. de la línea de ensayo. En Italia, golpe franco donde se pateó
65
Otros
-
España es el único país con ensayo de castigo
En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se
reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado
En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto
de equipos prestarlos
Conclusiones de la comparación de reglamentos Sub 14
REGLA
Nº de jugadores
Cambios
Dimensiones
Tiempo
Descanso
Entrenador
Anti – juego
Placaje
Hand – Off
Fases estáticas
Saques
Reinicios
Avant
Balón injugable
Golpe de castigo
Golpe franco
Juego al pie
Lateral
Otros
CONCLUSIONES
España, Italia y Portugal 13 jugadores. Francia, 15 jugadores con “Pasaporte
1
Rugby a XV ”
Ilimitados en España (nº acordado) y Francia (8 suplentes). En Italia 7
suplentes. En Portugal no especificado
Francia (233 m2.) es el país con más espacio por jugador. Luego Italia (230 m2.)
y España (230 m2.) Por último Portugal (184 m2.)
España, Portugal e Italia juegan partidos de 2 x 25’. Francia periodos de 15’.
España es el país que más tiempo de juego permite para los torneos
España el país con menos descanso (2’). Luego Francia (4’) y por último Italia
(5’)
Fuera del campo
En España e Italia expulsión de 5’. En Francia reemplazo de 5’. En España, si es
tarjeta roja, expulsión de 5’ y reemplazo posterior
Igual para los 4 países, salvo que en España no se puede tirar de la camiseta y
en Francia hacer cucharas
Permitido
Melé: En Portugal (3+2+1) e Italia (3+2+1) entrada de 1 m. y disputa. No empuje
de más de 1 m. En España, disputa pero no empuje, ni +45º de giro. En Francia
se disputa, pero no hay entrada, ni empuje, ni giro
Touch: En España e Italia (1+5+1) se disputa pero no se levanta. En Portugal no
se disputa ni se levanta. En Francia, reglamento IRB pero sin levantar
Reglamento IRB
Según IRB
Melé. En Francia no se puede repetir, se reemplaza por golpe franco
Melé. En Francia no se puede repetir, se reemplaza por golpe franco
Según reglamento IRB
Permitido
Indirecto: Según IRB
Directo: España y Francia según IRB. Italia melé al punto de pateo.
España es el único país con ensayo de castigo
En Francia, cuando hay una diferencia de 5 ensayos se valida el resultado y se
reequilibra el partido. En España se debe dar por finalizado
En Italia, si un equipo no tiene suficiente jugadores, es obligación para el resto
de equipos prestarlos
1
Pasaporte rugby a XV. Para que los jugadores de un equipo tengan este pasaporte, en el equipo tiene
que haber al menos 1 entrenador titulado, 2 jugadores “jóvenes – árbitros” y 8 jugadores validados para
jugar como delanteros
66
ANEXO III: Estudio preliminar sobre el juego en el Rugby Base (INEFC – Lleida)
Este estudio consiste en diseñar una herramienta de observación, seleccionando diferentes ítems
relacionados con el juego y su desarrollo.
Tras diseñar la herramienta, se han tomado como muestra una serie de partidos (aún muy baja) de
diversas categorías para, a partir de los datos cuantitativos, ofrecer una serie de conclusiones. tomando
estas conclusiones como punto de partida, se pueden proponer modificaciones en el reglamento y en la
metodología de entrenamiento.
A continuación se exponen los ítems seleccionados, los datos obtenidos y las conclusiones que se han
extraído de los mismos.
Sub 8
Sub 10
Sub 12
Sub 14
Sub 16
Sub 18
Sub 20
Sènior
ESPACIO - JUGADOR
2,8
m - jugador
3,8
m - jugador
4
m - jugador
4,6
m - jugador
4,6
m - jugador
4,6
m - jugador
4,6
m - jugador
4,6
m - jugador
TIEMPO REAL DE JUEGO
Sub 8
41,50%
6,1
Sub 10
28% 10,1
Sub 12
48,70% 12,6
Sub 14
39,80% 10,1
Sub 16
65%
52
Sub 18
29,10% 23,3
Sub 20
36% 29,15
Sènior
43,75%
35'
ACCIONES POSESIÓN
Sub 8
49
Sub 10
61
Sub 12
154
Sub 14
149
Sub 16
178
Sub 18
240
Sub 20
259
Sènior
219
67
PUNTOS CONTINUIDAD
Sub 8
Sub 10
Sub 12
Sub 14
Sub 16
Sub 18
Sub 20
Sènior
RITMO DE ACCIONES
ACCIONES/MINUTO
ACCIONES
29
178
15
149
21
263
24
243
7
294
19
436
15
431
19
668
Sub 8
Sub 10
Sub 12
Sub 14
Sub 16
Sub 18
Sub 20
Sènior
Sub 8
Sub 10
Sub 12
Sub 14
Sub 16
Sub 18
Sub 20
Sènior
Sub 8
Sub 10
Sub 12
Sub 14
Ensayo
20,07%
13,21%
7,34%
12,05%
Sub 16
Sub 18
Sub 20
79
44
86
57
73
98
86
146
TIEMPO REAL
6,1
10,1
12,6
10,1
52
23,3
29,15
35
ACCIONES DE PLACAJE
%
Placajes
Placajes derribando
64%
50
32
69%
44
30
61%
23
14
51%
37
19
76%
43
32,5
65%
98
63,5
65%
86
55
75%
303
236
MOTIVOS PARADAS DE JUEGO (75%)
Salida pelota lateral
Adelantado
12,31%
4,08%
12,90%
7,50%
7%
22,80%
4,20%
13,52%
Fuera de juego
6%
2,80%
4,30%
5,60%
MOTIVOS PUNTAPIÉ DE CASTIGO 75%
Ruck/Placaje
Melé
Fuera de Juego
57,70%
6,25%
13,10%
70,75%
10%
0%
15,15%
15,30%
6,50%
68
Conclusiones:
- Espacio – Jugador vs. Motivos paradas del juego:
En Sub 8 y Sub 10 existe una menor proporción de espacio – jugador por debajo de la
proporción normal. Esto provoca un aumento de la tendencia a que haya paradas de juego
por salidas por el lateral. También en esta categoría existe una menor proporción de
paradas por adelantados, lo que significa que existe una mayor tendencia a desarrollar un
juego de confrontación y contacto.
En Sub 12 y Sub 14 hay una mayor proporción de paradas de juego por adelantados y
avant y como resultado, una mayor tendencia al juego de circulación de la pelota, lo que
provoca un aumento de la posibilidad de faltas de manejo.
- Tiempo real de juego vs. Motivos de paradas del juego:
En todas las categorías se produce un porcentaje de juego en relativa homogeneidad.
En Sub 8, Sub 10, Sub 12 y Sub 14 existe una menor proporción de tiempo real de juego. En
estas categorías predomina los ensayos como mayor fuente de pérdida de tiempo, por lo
que habría uqe buscar una fórmula para agilizar las puestas en juego.
- Espacio – Jugador vs. Ritmo de Acciones:
En Sub 8, Sub 10, Sub 12 y Sub 14 existe un menor porcentaje de acciones en posesión de
la pelota, síntoma de un juego individual y de confrontación, con baja colaboración entre
compañeros.
Entre Sub 10 y Sub 12 parece haber un ratio alto de acciones en posesión, debido al
equilibrio existente en la proporción Espacio – Jugador.
- Puntos de continuidad:
En Sub 8 y Sub 12 hay un mayor porcentaje de puntos de continuidad en los que el juego
se detiene.
- Acciones de placaje:
Cierta tendencia en el incremento del número de placajes a medida que los jugadores van
creciendo. Los porcentajes confirman que los jugadores comprenden y asocian el placaje
como herramienta para parar y derribar al portador de la pelota.
- Intervenciones – Órdenes del educador:
A medida que las distancias del campo aumentan, la intervención de los entrenadores
es menor.
En Sub 8 hay una elevadísima cantidad de intervenciones del educador, por lo que
aumenta el porcentaje de mandos directos.
69
Descargar