Untitled

Anuncio
INT RODUC CI ÓN
La presente tesis está dividida en tres capítulos que tienen como intención hacer un estudio
semiológico del emblema la Cruz Roja Ecuatoriana y un diagnóstico comparativo del contenido
sígnico y simbólico del emblema con las notas periodísticas de medios escritos. Se presentarán,
además, dos análisis; un análisis general y un análisis específico. Para finalizar la investigación con las
conclusiones correspondientes al estudio.
En el primer capítulo, Análisis del emblema del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, se
analizará el emblema del Movimiento Internacional de la Cruz Roja tomando como herramienta la
semiótica. En primera instancia se realizará un
acercamiento teórico para definir lo que es un
emblema. Con la intención de darle piso al análisis se tomará en consideración la historia del emblema
del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, su constitución, divulgación, tipos de uso, se
considerará a la cruz y al los colores desde la teoría del arquetipo y el inconsciente colectivo y se
ahondará en cada uno de ellos para realizar el análisis del emblema.
El segundo capítulo, El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es un
acercamiento de lo que es el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
considerando su historia y componentes para luego hacer una descripción de Cruz Roja Ecuatoriana
tomando en cuenta su historia, su visión, misión, objetivos, lo que hace Cruz Roja Ecuatoriana.
En el tercer y último capítulo se establecerá el marco teórico y metodológico
para realizar el
monitoreo de medios impresos y un análisis de contenido de las notas periodísticas en las que se
menciona a Cruz Roja Ecuatoriana. El tiempo definido para el monitoreo y análisis es un espacio de
dos meses. El monitoreo tiene la finalidad de conseguir datos medibles que en conjunto con el análisis
muestren la imagen que CRE tiene en medios impresos.
Antes de aplicar esta metodología se hará una la descripción metodología que ha sido elegida para
luego continuar con la descripción de los cuadros generales de los meses de diciembre y enero la
descripción específica de los medios cuyos valores sean los más relevantes.
Al final se presentará una conclusión que abarca las observaciones y recomendaciones que se han
obtenido a partir del desarrollo de investigación y de la aplicación de la metodología creada para Cruz
Roja Ecuatoriana.
1
C A PÍ T U L O I
A N Á L ISIS D E L E M B L E M A D E L M O V I M I E N T O I N T E R N A C I O N A L
DE L A CRUZ ROJA
1.1 I magen, semiótica y el emblema del Movimiento Internacional de la C ruz Roja
El término imagen tiene varias significaciones las cuales no tienen una relación aparente³8QDLPDJHQ
SXHGH VHU XQ GLEXMR XQ HPEOHPD XQ JUDILWL XQ DILFKH XQD PDUFD´ (Rodríguez 1995). La Imagen,
según Martine Joly pasa por alguien que la produce o la reconoce. El estudio de la imagen tiene
distintos enfoques y aspectos. Se la estudia en sociología, en matemáticas, en psicología, en
informática, etc. Y la comunicación con sus diferentes especialidades no es la excepción. Martine Joly
recomienda abordar esta complejidad con la teoría más globalizante que permita ir más allá de las
categorías funcionales de la imagen. Esta teoría es la semiótica. Para Serrano la semiótica es la ciencia
que estudia las diferentes clases de signos, así como las reglas que gobiernan su generación y
producción, transmisión e intercambio, recepción e interpretación y es por ese motivo que los
semiólogos más allá de su labor académica son continuamente consultados para asesorías en
publicidad, marketing y comunicación corporativa.
Analizar el emblema del Movimiento Internacional de la Cruz Roja tiene como objetivo llegar a
comprender lo que es y lo que se dice de él, y lo que representa. Entendiendo que esta imagen es la
representación gráfica de la labor que lleva adelante el movimiento de la Cruz Roja. Barthes considera
que todos los signos tienen la misma estructura que el signo lingüístico postulado por Saussure. El
método %DUWKHV ³SHUPLWH PRVWUDU TXH XQD i magen está compuesta de distintos tipos de signos que
FRQYHUJHQ SDUD FRQVWUXLU XQD VLJQLILFDFLyQ JOREDO H LPSOtFLWD´ (Joly 1999, 56)
Tomando en
consideración que el lenguaje visual es diferente y su segmentación para análisis es más compleja se
utiliza para su análisis el principio de permutación de la lingüística, que permite distinguir los distintos
componentes de la imagen.
2
1.2 E l emblema
Fernando Rodríguez dice que un emblema es la conjunción de imagen y de palabra y por ello incurre
de principio en una paradoja; en realidad su forma misma propone la estructura de un oxímoron 1 ³(O
HPEOHPD VH SUHWHQGH FRPR XQ VtPEROR HOXFLGDGR´ (Rodríguez 1995, 284). Según Rodríguez el
emblema propone siempre al lector tres mensajes distintos anudados en la estructura de la superficie de
lo que parece un mismo escenario de representación.
x
El emblema es un mensaje lingüístico en el sentido incluso de que no existe emblema (sino
solo figura), sin sintagma 2, sin sigla, sin inicial, sin palabra.
x
El emblema es también, un mensaje icónico, codificado por los usos que una imagen ha
recibido en el seno de una tradición cualquiera.
x
El emblema es también un mensaje icónico no codificado. Éste se muestra libre ante la mirada
del lector puesto que no está totalmente aprisionado a las redes analógicas denotativas 3. Es
pura connotación4, atenta solo a poder ser sugerida. El ser de ésta parte de la representación es
polisémico, plurisignificativo. Lo que quiere decir que es inagotable también. (Rodríguez
1995, 285).
1
Oxímoron. Yuxtaposición de predicados incompatibles. Ejemplos: el universo concreto (Hegel), el
centralismo democrático (Stalin), la ciencia cristiana, el creacionismo científico; con el objetivo de
generar un tercer sentido.
2
Dimensión sintáctica, los signos interesan por lo que son, independientemente de lo que significan
o aquello que designan. Nos ocupamos de ellos para saber cómo están formados, o bien para saber
cómo podemos formar nuevos signos a partir de los que ya tenemos. (Dallera 1996, 22)
3y4
Denotación y Connotación. Todo signo o todo discurso, tiene o admire dos niveles de lectura: un
nivel de superficie, y un nivel latente u oculto. Lo primero que hago es denotar el significado inmediato
del signo, reconociendo el objeto que representa. Sin embargo, este reconocimiento resulta
demasiado general. Puedo, a partir de otros detalles, ir más lejos de mi lectura y connotar otras
propiedades u otros atributos ligados al objeto denotado que dependerá del conjunto de
conocimientos previos que yo disponga para elegir ese recorrido de lectura. (Dallera 1996, 31)
3
1.3 H istoria del emblema del Movimiento I nternacional de la C ruz Roja
El señalamiento de las ambulancias y de los hospitales militares es muy antiguo; sin embargo, hasta
mediados del siglo XIX, cada país empleaba, para esto, una bandera de color diferente: ³blanco en
Austria, rojo en Francia, amarillo en España y en los Estados Unidos, negro en otros lugares ´ (F.
Bugnion 1977, 5). Lo que ocasionaba que muchas veces dispare contra las ambulancias, ya que los
países en guerra no podían reconocer la identificación dada a los servicios sanitarios, pues eran
diferentes para cada país. Por falta de un convenio especial entre los beligerantes, ninguna fuerza
jurídica se atribuía a estos emblemas y el ataque a una ambulancia no pasaba de ser un accidente
lamentable. El emblema de la cruz roja surge en respuesta a la necesidad de identificar mediante un
signo único al servicio sanitario para que sea reconocido y respetado de igual forma por las partes en
los conflictos armados.
Entre los objetivos primigenios del Movimiento se planteó que en cada país se fundaran comités de
socorro para militares heridos y hacer que los Estados se comprometan, mediante un tratado, a respetar
siempre las ambulancias y al personal sanitario de los ejércitos. De estos dos objetivos se da la firma
del convenio de ginebra de 1964 que es, en cierto modo, el punto de partida del derecho humanitario
contemporáneo.
De la búsqueda de estos dos objetivos se hace presente la pregunta ¿cómo garantizar la protección de
las ambulancias y del personal sanitario mientras cada Estado continuase haciendo uso de un emblema
que le era propio? Se hace, entonces, necesario un signo único, fácil de realizar, que pudiese
reconocerse a distancia, conocido por todos e idéntico para el amigo y el adversario; un signo que
simbolizase en todas partes el respeto a los heridos y a los miembros del personal sanitario; un signo
por último, refrendado por el derecho.
³Con la introducción del emblema de la cruz roja, se adopta un signo único y universal a fin de
poder conferir la protección estipulada en los Convenios y los Protocolos de Ginebra5 a ciertas
5
Los convenios y protocolos de ginebra y sus Protocolos adicionales, son tratados internacionales
que estipulan las principales normas y medidas para prevenir o poner fin a la barbarie de la
guerra. Esto principalmente en beneficio de las personas que no participan en las hostilidades (civiles,
personal sanitario y religioso, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden
luchar (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios y sus Protocolos
estipulan que se ha de tomar medidas para prevenir o poner fin a lo que se conoce como "infracciones
graves". Los autores de infracciones graves deben ser sancionados" Además forman parte del
4
categorías de personas y de bienes, en situación de conflicto armado. El emblema tendría un
YDORUSURWHFWRUFRPRVLJQR\HUDQHFHVDULRTXHDVtORHVWDEOHFLHUDHOGHUHFKR´(CICR, Manual
de Difusión de la doctrina 2009, 12).
1.4 Constitución y divulgación del emblema
Según la reseña histórica de El Emblema de la Cruz Roja elaborado por CICR, ³VHFRQVLGHUyXVDUOD
bandera blanca ya que en tiempos antiguos esta era el signo de redención y de parlamento y que el
derecho consuetudinario prohibía disparar contra quien, de buena fe, recurriese a su protección,
DGHPiVGHTXHVLPEROL]DEDHQFLHUWRPRGRODVXVSHQVLyQGHORVFRPEDWHV´ (F. Bugnion 1977, 7). De
OD FUX] URMD GLFH ³6L VH DxDGtD una cruz roja, la bandera tenía una significación más precisa: ésta
ordenaba la suspensión del fuego, aquélla agregaba el mensaje del respeto debido a los heridos y al
SHUVRQDO VDQLWDULR´ \ TXH Ddemás ³VH WUDWDED GH XQ VLJQR IiFLO GH FRQIHFFLRQDU \ UHFRQR cible a
GLVWDQFLD´ (F. Bugnion 1977, 7). En otros de sus manuales se dice que también se pensó como un
homenaje a Suiza, cuya bandera es una cruz blanca sobre fondo rojo, ³GDGR TXH HO *RELHUQR VXL]R
había dado su apoyo para convocar a la pri mera Conferencia Diplomática y debatir las leyes de la
guerra, Suiza es el país de origen del precursor del Movi miento y es reconocido, en el plano mundial,
FRPRSDtVQHXWUDO´ (CICR, Manual de Difusión de la doctrina 2009, 13).
Éstas son las dos razones que presenta el Movimiento como argumento para la elección de su
emblema. Para que este emblema sea considerado como un signo de protección debía ser conocido por
todos. Para ello se hizo necesario acudir al derecho para que así lo sancione. ³3DUD HO FRQYHQLR GH
Ginebra, quien ataque deliberadamente una ambulancia protegida por el emblema del Convenio
queda fuera del der HFKRVHH[SRQHDUHSUHVDOLDV\HQFDVRGHFDSWXUDDOFDVWLJR´ (F. Bugnion 1977,
7). De esta forma se constituye el emblema y se universaliza su uso.
Derecho Internacional Humanitario, un conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que se
pueden librar las guerras y garantizan la protección de las personas.
El primer Convenio de Ginebra, celebrado el 22 de agosto de 1864 y firmado por 16 países, se refería
exclusivamente al cuidado de los militares heridos de los ejércitos de campaña. Pero más adelante,
las normas estipuladas en ese instrumento se adaptaron para abarcar también la guerra marítima y el
trato debido a los prisioneros de guerra. Con este propósito se inició una nueva Conferencia el 12 de
abril de 1949. Durante cuatro meses más sus participantes discutieron la ampliación y la aprobación
de los Convenios de Ginebra. Finalmente el 12 de agosto de 1949, los Convenios fueron revisados y
ampliados. (Serna 2005)
5
1.5 Uso del emblema
Para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja el emblema de la cruz roja y de la media luna roja
tiene dos usos exclusivos para situaciones GLIHUHQWHV ³HO XVR SURWHFWRU SDUD VLWXDFLRQHV GH FRQIOLFWR
DUPDGR \ HO XVR LQGLFDWLYR SULQFLSDOPHQWH SDUD WLHPSR GH SD]´ (CICR, Manual de Difusión de la
doctrina 2009, 15). Por tanto se trata de un único y mismo emblema, del que se pueden hacer dos usos
diferentes ³(Q VX SULPHU VHQWLGR HO HPEOHPD HV OD PDQLIHVWDFLyQ YLVLEOH GH OD SURWHFFLyQ TXH HO
derecho internaciona O KXPDQLWDULR FRQILHUH D FLHUWDV SHUVRQDV \ D FLHUWRV ELHQHV´ y en su segunda
acepción, ³HOHPEOHPDVRODPHQWHLQGLFDXQDUHODFLyQFRQHO0RYLPLHQWR´ (CICR, Manual de Difusión
de la doctrina 2009, 15).
1.5.1
Uso protector
El emblema es la manifestación visible de la protección que confiere el derecho internacional
humanitario a las personas y los bienes pertenecientes al servicio sanitario del ejército o que se ponen a
disposición de dicho servicio, como el personal religioso, el personal sanitario de las Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja.
³(OXVRSURWHFWRUGHOHPEOHPDWLHQHFRPRVLJQLILFDGRHVHQFLDOVHxDODUHOSHUVRQDO\ORVELHQHV
sanitarios y religiosos para que, en tiempo de conflicto, sean respetados y protegidos por los
FRPEDWLHQWHV«/RV FRPEDWLHQWHV GHEHQ DEVWHQHUVH GH DWDFDUORV \ UHVSHWDU HO HPEOHPD TXH
deberá ser de grandes dimensiones para facilitar su visibilidad. El emblema protector no estará
acompañado por ninguna inscripción. En tiempo de conflicto armado, sólo las personas y los
bienes pertenecientes a los servicios sanitarios autorizados, las Sociedades Nacionales de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, hospitales, entidades civiles de socorro y otras sociedades
voluntarias de VRFRUURSXHGHQXVDUHOHPEOHPDDWtWXORSURWHFWRU´ (CICR, Manual de Difusión
de la doctrina 2009, 15).
6
1.5.2
Uso indicativo
Según el manual de difusión de la doctrina elaborado por el CICR³HOXVRLQGLFDWLYRGHO emblema
sirve para indicar que una persona o un bien es parte del Movi miento o que está desplegando
DFWLYLGDGHVDOVHUYLFLRGHXQD6RFLHGDG1DFLRQDOGHO&,&5RGHOD)HGHUDFLyQ´ (CICR, Manual de
Difusión de la doctrina 2009, 16). Además agrega:
³(O HPEOHPD D WtWXOR LQGLFDWLYR GHEHUi VHU GH SHTXHxDV GLPHQVLRQHV H LUi DFRPSDxDGR GHO
nombre o de las iniciales de la Sociedad Nacional para no crear confusión con el valor protector
del emblema en situaciones de conflicto armado. El emblema recuerda que las Sociedades
Nacionales trabajan de conformidad con los Principios Fundamentales del Movimiento; así
pues, es también un símbolo de: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia,
9ROXQWDULDGR8QLGDG8QLYHUVDOLGDG´(CICR, Manual de Difusión de la doctrina 2009, 16).
1.6 E l emblema de la cruz roja sobre fondo blanco ¿Signo o símbolo?
A lo largo de la recopilación y revisión de material bibliográfico y documental elaborado por parte del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja se ha encontrado las dos razones que argumentan la elección
del emblema, se ha comprendido las dos formas de uso que éste tiene y también se ha identificado dos
formas de entender el mismo emblema, como signo y como símbolo. Frente al uso indistinto de estas
dos categorías para hacer referencia al mismo emblema considero entonces necesario identificar al
emblema como un signo o como un símbolo y también a distinguir a partir de ello, y por qué no
decirlo, dos formas de hacer comunicación.
El ser humano ha usado símbolos y signos para explicar y entender el mundo que le rodea. Para ello el
hombre ha empleado la palabra hablada o escrita para expresar el significado de lo que desea
transmitir. Según 6DQ $JXVWtQ ³XQ VLJQR HV XQD FRVD TXH DGHmás de la especie presentada por los
VHQWLGRVWUDHSRUVtPLVPDDOSHQVDPLHQWRDOJXQDRWUDFRVD´(VGHFLUWRGRDTXHOORTXHHVYLVLEOH
Para la semiología 6, ³XQ VLJQR HV XQD HQWLGDG FRPSXHVWD GH GRV HOHPHQWRV LQGLVRFLDEOHV SRU XQD
parte un elemento perceptible, una i magen, o un sonido, en definitiva una forma; por otra parte una
VLJQLILFDFLyQXQVHQWLGRVLVHSUHILHUH´ (Baylon 1994, 18).
6
6DXVVXUH/DOHQJXDQRHVHO~QLFR³VLVWHPDGHVLJQRVTXHH[SUHVDQLGHDV´GHOTXHQRV VHUYLPRV
para comunicar. Imaginó entonces la semiología como ciencia general de los signos, dentro de la cual
la lingüística ocuparía el primer lugar.
7
Dallera complementa este concepto al explicar que ³ORV VLJQRV H[LVWHQ SRUTXH cualquier sociedad
humana se expresa, se comunica y dinamiza sus actividades a partir de los sistemas de significación
TXHFRQVWUX\H´ (Dallera 1996, 39).
Y que cumplen entonces, con la función de significar. ³7RGR VLJQR es una cosa y toda cosa es un
signo, SI C UMPLE C ON LA F UNCIÓN D E SIGNIFICAR7 ; es decir, si en el tiempo y en el lugar que
RFXSDWLHQHXQVHQWLGRSDUDDOJXLHQ´ (Dallera 1996, 14).
Si se acepta que hay signos y discursos porque hay una cultura y una sociedad que los necesita para
constituirse en una cultura comunicada y comunicable por signos hechos en la misma sociedad. Se
acepta también la idea de concebir la cruz roja sobre fondo blanco como un signo que surge en
respuesta a la necesidad de signo único que denote protección y sea reconocido y respetado de igual
forma por las partes en los conflictos armados esta es una convención que se ratifica mediante los
Convenios de Ginebra. Con esto se está diciendo también que es un trabajo de las partes contratantes
de los convenios aceptar el uso de la cruz roja sobre fondo blanco y que el signo lleva consigo una
carga de contenido que se actualiza mediante la firma de un convenio según el contexto y las
necesidades que lo requieran.
Esta aseveración está respaldada en las Barthes, para Barthes el signo está compuesto por un
significante8 y un significado9 (Revisar significación)10 ³ El plano de los significantes constituye el
plano de expresión y el de los significados el plano GHFRQWHQLGR«8QDYH]FRQVWLWXLGRHOVLJQROD
VRFLHGDGSXHGHPX\ELHQUHIXQFLRQDOL]DUOR\KDEODUGHpOFRPRGHXQREMHWRGHXVR´ (Barthes Roland
1970, 34).
Pero en su teorización, Barthes, establece una diferenciación entre el signo y el símbolo, de él dice ³HV
una representación analógica e inadecuada frente al signo en el cual la relación es inmotivada y
H[DFWD´ (Barthes Roland 1970, 31).
Se vislumbra entonces una marcada diferencia. Para continuar con esta aproximación terminológica del
empleo de la palabra símbolo LQWHUHVDGLVWLQJXLUELHQODFDWHJRUtD³LPDJHQVLPEyOLFD´GHRWUDVFRQODV
7
Se ha mantenido el uso de mayúsculas del texto original.
Significante. Es un mediador del significado, la sustancia del significante es siempre material
(sonidos, objetos, imágenes) (Barthes Roland 1970, 37)
9
Significado. Los estoicos distinguían cuidadosamente la representación psíquica, la cosa real y lo
decible. El significado no es ni la representación psíquica, ni la cosa real sino lo decible. El significado
para Barthes no puede ser definido más que dentro del proceso de la significación. Es ese algo que
quien emplea el signo entiende precisamente por tal. (Barthes Roland 1970, 35)
10
Significación. La significación (semiosis) puede ser concebida como un proceso; es el acto que
une al significado y el significante, acto cuyo producto es el signo. (Barthes Roland 1970)
8
8
cuales se la vincula a menudo. Se ha acordado al principio del presente capitulo que el emblema es una
imagen, Chevalier hace algunas diferenciaciones. De un emblema dice que ³HV XQD ILJXUD YLVLEOH
adoptada convencional mente para representar una idea, un ser físico o moral: la bandera es el
HPEOHPD GH OD SDWULD HO ODXUHO GH OD JORULD«7RGDV HVWDV IRUPDV ILJXUDGDV FRQVWLWXWLYDV GH OD
H[SUHVLyQ GLFH &KHYDOLHU WLHQHQ HQ FRP~Q HO VHU VLJQRV \ QR UHEDVDU HO SODQR GH OD VLJQLILFDFLyQ´
(Chevalier 1986, 18).
Al considerar a un emblema únicamente como una figura visible adoptada convencionalmente para
representar una idea, Chevalier acepta que el emblema es un mensaje icónico, codificado por los usos
que una imagen ha recibido en el seno de una tradición cualquiera. Pero se desliga o no considera que
un emblema sea también, un mensaje icónico no codificado que se muestra libre ante la mirada del
lector puesto que no está totalmente aprisionado a las redes analógicas de la denotación, sino que
también es, como lo señala Rodríguez, ³FRQQRWDFLyQ \ HO VHU GH pVWD SDUWH GH OD UHSUHVHQWDFLyQ HV
SROLVpPLFRSOXULVLJQLILFDWLYR/RTXHTXLHUHGHFLUTXHHVLQDJRWDEOHWDPELpQ´ (Rodríguez 1995, 285).
El símbolo se distingue esencialmente del signo en que el signo es una convención arbitraria que deja
el significante y el significado (objeto o sujeto) ajenos uno a otro, es decir, que el símbolo presupone
homogeneidad del significante y del significado en el sentido de un dinamismo organizador. Se puede
decir que el símbolo posee algo más que un sentido artificialmente dado.
En la Poética del espacio, Bachelard precisa sobre este punto, él dice que un símbolo posee un especial
poder de resonancia y que ésta, nos llama a una profundización de nuestra propia existencia.
Un símbolo es, entonces, algo que puede expresar o evocar un significado, una estatua de buda, un
osito de juguete, una constitución política.
Muchos son objetos que han adquirido un significado cultural y son usados con propósitos simbólicos
más que instrumentales.
Jung dice que lo que llamamos símbolo es un término, un nombre o aún una pintura que puede ser
conocida en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y
obvio. Representa algo vago, desconocido u oculto para nosotros (C. G. Jung 1995, 20).
Con antelación se señalaron las dos formas de uso del emblema de la Cruz Roja, el protector, ya
entendido como signo párrafos antes, y el uso indicativo; de éste el Movimiento dice que ³ODV
Sociedades Nacionales que trabajan de conformidad con los Principios Fundamentales del
Movi miento; así pues, es también un sí mbolo de: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad,
,QGHSHQGHQFLD 9ROXQWDULDGR 8QLGDG 8QLYHUVDOLGDG´ (CICR, Manual de Difusión de la doctrina
2009, 16).
9
Todas estas palabras (los siete principios de la CR) son términos abstractos que nada tienen que ver
consigo mismas y tampoco con la convención aceptada por los tratados de Ginebra de una cruz roja
sobre fondo blanco como signo protector.
La imagen de la cruz roja sobre fondo blanco al darle un significado polisémico y plurisignificativo se
convierte en un símbolo porque representa algo más que su significado inmediato y obvio (uso
protector) y como símbolo tiene un aspecto inconsciente más amplio que no está definido con precisión
o completamente explicado. Algunos símbolos, como una bandera o la misma cruz, dice Gelles, son
representaciones condensadas de creencias culturales, valores y normas que contienen muchos
significados. Los símbolos pueden ser ordinarios, objetos útiles que han adquirido un significado
especial eQWUHOD]DQGR ORV VLJQLILFDGRV FXOWXUDOHV \ SHUVRQDOHV ³ Dependiendo de las evaluaciones
culturales y las experiencias personales, la gente puede desarrollar vinculaciones profundas.
El mismo objeto, aun cuando se use para el mismo propósito, puede significar cosas completamente
GLIHUHQWHVHQRWUDVFXOWXUDV´ (Richard J. Gelles 1996, 92).
Un ejemplo de ello lo dilucida Toporov al señalar que la cruz es ³XQRGHORVVtPERORVPiVGLIXQGLGRV
de los sistemas mito-poético y religioso, el cual funciona a menudo como el sí mbolo de los valores
VDJUDGRV\VXSUHPRV´ (Vladimir N. Toporov 2002, 136).
1.7 A rquetipo e inconsciente colectivo
Se ha topado el concepto de inconsciente colectivo y parece pertinente antes de continuar puntualizar
que el inconsciente colectivo que propone de Jung son los arquetipos y que Jung también los llamó
dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo
es el más conocido ³(O DUTXHWLSR FDUHFH GH IRUPD HQ Vt PLVPR SHUR DFW~D FRPR XQ ³SULQFLSLR
RUJDQL]DGRU´ VREUH ODV FRVDV TXH YHPRV R KDFHPRV´ (Boeree 1998). Jung hace algunas
ejemplificaciones de arquetipos, se mencionaran un par de ellos con la intención de aclarar el concepto.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se
superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares
lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió algunos:
Todos nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una
madre o un sustituto de ella. ³1XQFD Kubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona
FXLGDGRUDHQQXHVWURVWLHPSRVGHLQIDQWHVLQGHIHQVRV(VWiFODURTXHVRPRV³FRQVWUXLGRV´GHIRUPD
10
que refleja nuestro ambiente evolutivo: veni mos a este mundo listos para desear una madre, la
buscamos, ODUHFRQRFHPRV\OLGLDPRVFRQHOOD´(Boeree 1998).
Así, el arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente. ³-XQJ HVWDEOHFH HVWR
como algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del mundo y a
personas particulares, usual mente nuestras propias madres. Incluso cuando un arquetipo no
encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo este personaje si mboliza el
DUTXHWLSR´ (Boeree 1998).
Un ejemplo de ello es la madre tierra que simboliza la madre primordial o de la mitología; por Eva y
María en las tradiciones occidentales. Además de la madre, existen otros arquetipos familiares.
Obviamente, existe un padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de
autoridad.
Existe también el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, así como unos
lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
También tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por los niños, en particular los
infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La celebración del niño Jesús en las Navidades es una
manifestación del arquetipo niño y representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación.
Curiosamente, la Navidad acontece durante el solsticio de invierno, el cual representa el futuro y el
renacimiento en las culturas primitivas nórdicas y de Sur América.
El arquetipo más importante es el de self³VtPLVPR´SRUVXDFHSWDFLyQOLWHUDO³(OVHOIHVODXQLGDG
últi ma de la personalidad y está si mbolizado por el círculo, la cruz y las figuras mandalas11 que Jung
KDOOyHQODVSLQWXUDV´(Boeree 1998). Es por eso que el símbolo de la cruz ocupa un importante lugar
en el simbolismo y es para muchos el símbolo cultural más totalizante de todos.
11
Mandala. Dibujo que se usa en meditación y se utiliza para desplazar el foco de atención hacia el
centro de la imagen. Puede ser un trazo tan simple como una figura geométrica o tan complicada
como un vitral. La personificación que mejor representa el self es Cristo y Buda; dos personas, por
cierto, que representan según muchos, el logro de la perfección. Pero Jung creía que la perfección de
la personalidad solamente se alcanza con la muerte. (Boeree 1998)
11
1.8 A nálisis del emblema del Movimiento I nternacional de la C ruz Roja
A lo largo de este capítulo se ha recolectado información necesaria para llegar a definir el emblema de
la Cruz Roja como un signo creado para satisfacer una necesidad. En principio, según CICR, se pensó
en el emblema como una banda blanca alrededor del brazo izquierdo, considerando la bandera blanca
como el signo distintivo de quien se rinde, y con añadidura de una cruz roja, se le atribuía una
significación del respeto debido a los heridos y los enfermos y a quienes les prestan asistencia y como
la herramienta que recuerda a las Sociedades Nacionales que trabajan en conformidad con los
Principios y Valores Fundamentales del Movimiento.12 Es decir que el emblema de la Cruz Roja
representa más de lo que es.
A continuación se aplicará al lenguaje visual la ley fundamental del funcionamiento del lenguaje
verbal.
El principio de permutación permite distinguir una unidad, un elemento relativamente
autónomo, y remplazarlo por otro. Esto quiere decir entonces tener a disposición, mentalmente,
otros elementos similares pero no presentes en el mensaje: elementos sustituibles. De esta
manera, veo el rojo y no el verde. Veo un círculo y no un triángulo. Este tipo de asociación
mental que permiten distinguir los elementos que componen la imagen se extiende a la
distLQFLyQ GH ODV GLIHUHQWHV FODVHV GH HOHPHQWRV« VLJQRV SOiVWLFRV FRORUHV VLJQRV LFyQLFRV
(motivos reconocibles) y signos lingüísticos (texto) (Joly 1999, 59)
12
Principios Fundamentales de CRE. Humanidad. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la
Media Luna Roja se esfuerza en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias (CRE 2011, 7). Imparcialidad. No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza,
religión, condición social ni credo político (CRE 2011, 7). Neutralidad. Con el fin de conservar la
confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en
las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. (CRE 2011, 7). Independencia.
Auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometido a las leyes que rigen los
SDtVHV UHVSHFWLYRV ODV 6RFLHGDGHV 1DFLRQDOHV FRQVHUYDQ XQD DXWRQRPtD H LQGHSHQGHQFLD TXH ³OHV
permite actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
GH OD 0HGLD /XQD 5RMD´ (CRE 2011, 7).Voluntariado. Es un movimiento de socorro voluntario y de
carácter desinteresado. (CRE 2011, 7). Unidad. En cada país, solo puede existir una Sociedad de la
Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria
a la totalidad del territorio. (CRE 2011, 7). Universalidad. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal. (CRE 2011, 7).
Valores Humanitarios de CRE. La Integridad. Cruz Roja Ecuatoriana actúa en conformidad a los
Principios Fundamentales con rectitud y sinceridad ejecutando en todo momento una gestión
transparente y responsable (CRE 2011, 8)La Diversidad. Cruz Roja Ecuatoriana es una organización
abierta, equitativa y comprometida con los derechos de todas las personas, especialmente de las
minorías. Cruz Roja Ecuatoriana respeta la diversidad de las comunidades en las que trabaja, así
como la de sus miembros y trabajadores. (CRE 2011, 8) La Cooperación. Cruz Roja Ecuatoriana,
como miembro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y en base a sus
estatutos, se declara auxiliar de los poderes públicos y busca la asociación con los mismos y la
iniciativa privada para apoyar un mejor desarrollo de las personas más vulnerables (CRE 2011, 8).
12
Los elementos que componen el emblema de la Cruz Roja son: la cruz, el color rojo, el color blanco y
HQHOFDVRGH(FXDGRUHOWH[WR³&UX]5RMD(FXDWRULDQD´
1.8.1
L a C ruz
³(OVXUJLPLHQWRGHODLPDJHQGHODFUX]VHUHPRQWDDOSDUHFHUDOQHROtWLFRFXDQGRODFUX]FRPLHQ]DD
manifestarse en tradiciones
considerablemente alejadas entre sí, haciéndose cada vez más
JHRPpWULFD´ (Vladimir N. Toporov 2002, 138). Se la registra desde la más alta antigüedad: en Egipto,
en China, en Cnosos de Creta, donde se ha encontrado una cruz de mármol que data del siglo xv a.C.
La cruz es el tercero de los cuatro símbolos fundamentales con el centro 13, el círculo14, el cuadrado15 y
establece una relación entre los otros tres.
Desde el mito de la Caverna a la Biblia, se ha asimilado que los mismos seres humanos han sido
transformados en imágenes que se asemejan o que representan algo, no es casualidad que la Cruz
aparezca frecuentemente como modelo del hombre o de una deidad antropomorfa. ³(O FDUiFWHU
DQWURSRFpQWULFR GH OD &UX] \ HO ³FDUiFWHU FUXFLIRUPH´ GHO KRPEUH FRQ ODV PDQRV H[WHQGLGDV (VWi
13
El Centro. Es ante todo el Principio, lo Real absoluto; el centro de los centros únicamente puede
ser Dios. «Los polos de las esferas, afirma Nicolás de Cusa, coinciden con el centro que es Dios. Él es
circunferencia y centro, quien está por todos lados y en ninguna parte.» El centro es el hogar de
donde parte el movimiento de lo uno hacia lo múltiple, de lo interior hacia lo exterior, de lo no
manifestado a lo manifestado, de lo eterno a lo temporal, procesos todos de emanación y de
divergencia donde se reúnen como en su principio todos los procesos de retomo y de convergencia en
su búsqueda de la unidad. (Chevalier 1986, 272)
14
El Círculo. Segundo símbolo fundamental con el centro, la cruz y el cuadrado. «El círculo es en
primer lugar un punto extendido; participa de su perfección. También el punto y el círculo tienen
propiedades simbólicas comunes: perfección, homogeneidad, ausencia de distinción o de división... El
círculo también puede simbolizar, no las perfecciones ocultas del punto primordial, sino los efectos
creados; dichos de otro modo, el mundo en cuanto se distingue de su principio. Pero más
directamente el círculo simboliza el cielo cósmico, y particularmente en sus relaciones con la tierra.
Según textos de filósofos y teólogos, el círculo puede simbolizar la divinidad considerada, no
solamente en su inmutabilidad, sino también en su bondad difusiva como origen, subsistencia y
consumación de todas las cosas. (Chevalier 1986, 300)
15
El Cuadrado. Es el símbolo de la tierra, por oposición al cielo, pero también, en otro nivel, es el
símbolo del universo creado, tierra y cielo, por oposición a lo no creado y al creador; es la antítesis de
lo transcendente. El cuadrado es una figura anti dinámica. Anclada sobre sus cuatro costados;
simboliza la detención, o el instante afianzado; implica la idea de estancamiento. Muchos espacios
sagrados adoptan forma cuadrangular (altares, templos, ciudades, campamentos militares) y a
menudo el cuadrado se inscribe en un círculo, que puede ser una colina redonda o un círculo de
colinas. Platón considera el cuadrado y el círculo absolutamente bellos en sí. Abu Ya'qub dice de la
tétrada, número del cuadrado, que es el más perfecto de los números: el de la inteligencia y el de las
letras del divino nombre (Allh). La simbólica del cuadrado y la del número cuatro se juntan. La cruz en
el cuadrado es la expresión dinámica del cuaternario. (Chevalier 1986, 370-371)
13
dirigida hacia los cuatro puntos cardinales, dice Chevalier, y es el principio de todos los sí mbolos de
orientación, en los diferentes pODQRVGHH[LVWHQFLDGHOKRPEUH´ (Vladimir N. Toporov 2002, 137).
La cruz tiene en consecuencia, según Chavalier, la función de síntesis y de medida. En ella se unen el
cielo y la tierra, se entremezclan el tiempo y el espacio. Es el cordón umbilical jamás cortado del
cosmos ligado al centro original.
Toporov explica que esta figura de la época post neolítica deviene en un símbolo casi universal de la
unidad de la vida y de la muerte, atestiguado en los más diversos sistemas mitológicos y religiosos, así
como también en la vida cotidiana, como signo con semántica ocasional de tipo de atención, prohibido,
alto. El emblema del Movimiento de la Cruz Roja usa una cruz de cuatro ramas iguales que se la puede
comparar con la cruz griega y mantiene profunda relación con el cuadrado.
(VWD FUX] KD VLGR LQWHUSUHWDGD ³FRPR XQ MHURJOtILFR DOTXtPLFR TXH UHSUHVHQWD HO FULVRO HV GHFLU HO
recipiente donde el alquimista funde diversos materiales para transformarlos en otro totalmente distinto
HQSURSLHGDGHV\YDORU´ (Corral 2006, 16). El crisol del alquimista se convierte así en el lugar donde la
materia muere para resucitar en otra forma distinta.
La cruz con rayos iguales, dice Toporov, es el ³vínculo de lo masculino y lo femenino, de lo vertical y
lo horizontal, de los principios positivo y negativo, el emblema de Hécate 16 como diosa de las
encrucijadas, bifurcación del camino, (encrucijada)17 donde a la izquierda está la muerte y a la
derecha está la vida ´ (Vladimir N. Toporov 2002, 141) Y juega el papel de elemento mediador entre
el árbol del mundo18 ³HO KRPEUH FRPR GHVFULSFLyQ JHRPHWUL]DGD GH XQR \ GH RWUR´ (Vladimir N.
16
Hécate. En la mitología griega, Hécate, una divinidad bastante mal definida, de origen incierto, con
una esfera de acción ilimitada, identificada a Artemisa, Deméter, Apolo y también a otros dioses y
diosas, se llama diosa de las encrucijadas. Este nombre funcional le venía sin duda de que se la tenía
por diosa de los tres mundos: el Cielo, la Tierra y los Infiernos. Su cuerpo es triple, triple su rostro y
triple su papel según se la considere dispensadora de todos los dones a los mortales, fuente de toda
gloria, o sabia entre todos en el arte mágico de los encantamientos. Se le erigían estatuas en forma de
mujer con tres cabezas o tres cuerpos en las encrucijadas de los calveros y las carreteras, y los
viajeros depositaban a sus pies las ofrendas. Favorece el nacimiento, conserva los días y les asigna
un fin. (Chevalier 1986, 449)
17
La encrucijada, como o la llave en forma de cruz es el paso de un reino al otro, la unión entre la
vida y la muerte. Cruz egipcia Ankh, La cruz ansada, cruz de Ankh, llave de la vida o cruz egipcia, está
FRQIRUPDGD SRU XQ KDVWD YHUWLFDO FRQ XQD KRUL]RQWDO HQ IRUPD GH ³7´ \ VREUH HOOD XQ yYDOR
comúnmente encontrada en artesanías, grabados, entierros y jeroglíficos, las deidades que
comúnmente lo llevan son Thot o Path, los dioses del necher; usualmente también la lleva Osiris
señor. Esta figura significa vida, pero es necesario y al mismo tiempo, significa muerte. También se la
colocaba en el cuello de los enfermos como amuleto que restablecía la fuerza vital.
18
Árbol del mundo. Símbolo de la vida en perpetua evolución, en ascensión hacia el cielo, evoca todo
el simbolismo de la verticalidad: así el árbol de Leonardo da Vinci. Por otra parte, sirve también para
simbolizar el carácter cíclico de la evolución cósmica: muerte y regeneración; los árboles de hoja
caduca sobre todo evocan un ciclo, ya que cada año se despojan y se recubren de hojas. El árbol
14
Toporov 2002, 140). La bipolaridad de los símbolos es una característica de ellos, unen la noche con el
día, lo buen con lo malo. De todos los símbolos, la cruz es el más universal, el más totalizante. ³(VHO
sí mbolo del intermediario, del mediador, de aquel que es por naturaleza reunión permanente del
universo y comunicación tierra-cielo, de arriba abajo, y de abajo arriba. Es la gran vía de
FRPXQLFDFLyQ(VODFUX]ODTXHUHFRUWDRUGHQD\PLGHORVHVSDFLRV´. (Chevalier 1986, 362)
1.8.2
E l Color
Existe una relación entre los colores y sentimientos o sensaciones. Heller sostiene que los colores y
sentimientos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son cuestiones de gusto,
sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en el lenguaje. Para Chavelier, el
primer carácter del simbolismo de los colores es su universalidad, no solamente geográfica, sino a
todos los niveles del ser y del conocimiento, cosmológico, psicológico, místico, etc.
Las interpretaciones pueden variar y el rojo, por ejemplo, puede recibir diversas significaciones según
las áreas culturales; ³ORVFRORUHVVLJXHQVLHQGRVLQHPEDUJRVLHPSUH\HQWRGDVSDUWHVVRSRUWHVGHO
SHQVDPLHQWR VLPEyOLFR´ (Chevalier 1986, 317). Conocemos muchos más sentimientos que colores,
dice Heller, por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios.
Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. Ningún color aparece aislado; cada color
está rodeado de otros colores. En un efecto invierten varios colores, a esto Heller llama un acorde de
colores. Los iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.
Tan importantes como los colores aislados más nombrados son los colores asociados. ³(OURMRFRQHO
amarillo y el naranja produce un efecto diferente al del rojo combinado con el negro o el violeta; el
HIHFWRGHOYHUGHFRQHOQHJURQRHVHOPLVPRGHOYHUGHFRQHOD]XO´ (Heller 2008, 17). Los psicólogos
han distinguido los colores calientes y los colores fríos; los primeros favorecen los procesos de
adaptación y de animación (rojo, naranja, amarillo); tienen un poder estimulante, excitante; los
pone así en comunicación los tres niveles del cosmos: el subterráneo, por sus raíces hurgando en las
profundidades donde se hunden; la superficie de la tierra, por su tronco y sus primeras ramas; las
alturas, por sus ramas superiores y su cima, atraídas por la luz del cielo. (Chevalier 1986, 118)
15
segundos favorecen el proceso de oposición, de caída (azul, índigo, violeta); tienen un poder sedante,
apaciguador.
Los colores tienen la facultad de transportarse a otro nivel de símbolo. Ningún color carece de
significado. ³(OHIHFWRGHFDGDFRORUHVWiGHWHUPLQDGRSRUVXFRQWH[WRHVGHFLUSRUOD conexión de
VLJQLILFDGRVHQHOFXDOSHUFLELPRVHOFRORU´ (Heller 2008, 18).
³8QFRORUSXHGHDSDUHFHUHQWRGRVORVFRQWH[WRVSRVLEOHV± en el arte, el vestido, los artículos de
consumo, la decoración de una estancia ± y despierta sentimientos positivos y negativos. El
color es más que un fenómeno óptico y que un medio técnico. Aunque cada uno de los trece
colores19 tiene un sentido psicológico independiente que no puede sustituirse por ningún otro y
todos presentan la PLVPDLPSRUWDQFLD´ (Heller 2008, 18).
También pueden tener un simbolismo de orden biológico y ético. Entre los antiguos egipcios, por
HMHPSOR HO YDORU VLPEyOLFR GH ORV FRORUHV LQWHUYLHQH PX\ IUHFXHQWHPHQWH HQ ODV REUDV GH DUWH«HO
simbolismo del color puede tomar también un valor eminentemente religioso.
A continuación se señalaran las características de los colores rojo y blanco, componentes del emblema
de la Cruz Roja.
1.8.2.1
Rojo
Según Heller, el rojo es el primer color al que el hombre dio nombre. Es, para Heller, la denominación
cromática PiVDQWLJXDGHOPXQGR(QPXFKDVOHQJXDVODSDODEUD³FRORUHDGR´VLJQLILFDWDPELpQ³URMR´
Probablemente es el primer color que los recién nacidos pueden ver. Y cuando se invita a alguien a
QRPEUDU HVSRQWiQHDPHQWH XQ FRORU FDVL VLHPSUH GLFH ³URMR´ DXQTXH no sea su color preferido. ³(O
si mbolismo del rojo está determinado por dos experiencias elementales: el fuego es rojo y roja es
WDPELpQODVDQJUH´ (Heller 2008, 53) .
19
Aquí la autora distingue los colores de la siguiente manera: Colores primarios: amarillo, azul, rojo.
Colores secundarios: verde, anaranjado, violeta. Mezclas subordinadas: rosa, gris, marrón.
Especiales: blanco, negro, plateado, oro.
16
Fuego y sangre tienen en todas las culturas de todos los tiempos, un significado existencial. ³3RUHVR
son sus sí mbolos esenciales y por todo el mundo conocidos, pues todo el mundo comprende vital mente
HOVLJQLILFDGRGHO³URMR´ (Heller 2008, 53). El efecto psicológico y simbólico de la sangre hace del rojo
HO FRORU GRPLQDQWH HQ WRGRV ORV VHQWLGRV YLWDOPHQWH SRVLWLYRV ³ El rojo, es el más vigoroso de los
FRORUHVHVHOFRORUGHODIXHU]DGHODYLGD´ (Heller 2008, 18) ³3DUDORVDOTXLPLVWDVHOURMRHVHOFRORU
GHODSLHGUDILORVRIDOFX\RQRPEUHVLJQLILFD³ODSLHGUDTXHOOHYDHOVLJQRGHO VRO´ (Chevalier 1986,
889). En la HXFDULVWtDFULVWLDQDVHFRQWLQ~DEHELHQGRYLQRTXHVLPEROL]DODVDQJUHGH&ULVWR³7RPDG\
EHEHGWRGRVGHpOSRUTXHHVWDHVPLVDQJUH´ORTXHUHFXHUGDODVDQJUHGHUUDPDGDSRUODVDOYDFLyQGHORV
cristianos. En tiempos remotos se bañaba a los recién nacido en sangre de animales especialmente
vigorosos y a las parejas de novios se las rociaba con esta sangre para transferirles el vigor del animal.
Los gladiadores romanos bebían la sangre de las heridas de sus adversarios moribundos para recibir su
fuerza.
A la sangre fresca también se le atribuía efectos milagrosos, como la curación de enfermedades graves.
En la novela, El anatomista de Federico Andahasi se describe la terapéutica que Mateo Colón usaría
SDUDFRQWUDUUHVWDUOD³HQIHUPHGDGGHODYHMH]´TXHSresentaba el Papa Paulo III.
El Santo Padre tenía que vivir. Mateo Colón hubiera estado dispuesto a darle al decrépito
Alejandro Farnesio la mitad del resto de su propia vida. Pero había otra alternativa. Paulo III
necesitaba sangre joven. Exactamente eso iba a darle.20
Tan antigua como la creencia en el poder de la sangre es la adoración del fuego como fuerza divina. El
IXHJR\HOURMRVRQDVRFLDGRVSRUODVOODPDVHOFDORU\ODSDVLyQ³/DVDQJUHDUGLHQWHGHSDVLyQSXHGH
FRQVXPLUFRPRHOIXHJR´HOIXHJR hace desaparecer el frío y ahuyenta los poderes de las tinieblas. El
fuego purifica al tiempo que aniquila; es tan poderoso, que nada puede resistírsele.
Todas las llamas se dirigen hacia arriba, a lo alto, y en ello la idea de su origen divino, pues quieren
regresar al cielo, del que descendieron. 21
Si bien el rojo llameante es un símbolo de amor ardiente, es también color de conquista; Marte
raptando a Venus de Vulcano. Guerreros y conquistadores se adornan de rojo. ³ Entre las virtudes
espirituales denota el amor ardiente hacia Dios y hacia el próji mo; de las virtudes mundanas, la
valentía y el furor; de los vicios, la crueldad, el homicidio y la matanza; y de las complexiones del
KRPEUH´ (Chevalier 1986, 890). Puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble.
20
21
Léase: El anatomista. Federico Andahasi. Día de los santos inocentes. 239.
Dios del fuego
17
1.8.2.2
Blanco
(O EODQFR HV VHJ~Q HO VLPEROLVPR HO FRORU PiV SHUIHFWR 1R KD\ QLQJ~Q ³FRQFHSWR EODQFR´ GH
significado negativo. Al color blanco le acompaña siempre, como al negro, la pregunta: ¿es un color?
No, si se habla de los colores de la luz pero en sentido físico, en la teoría óptica, el blanco es más que
un color: es la suma de los colores de la luz. En cambio como color material, en la práctica de nuestra
visión, el blanco es el cuarto color primario, pues no puede obtenerse de la combinación de los otros
colores. ³3DUD ORV SLQWRUHV HV HO FRORU PiV LPSRUWDQWH ORV WXERV GH EODQFR SDUD ORV SLQWRUHV VRQ
VLHPSUHORVPiVJUDQGHV/RTXHHVEODQFRQRHVLQFRORUR´(Heller 2008, 155)
El blanco es asociado con el comienzo y la resurrección. Cuando Dios 22 creó el mundo, lo primero que
ordenó fue ¡Hágase la luz! El simbolismo del blanco comienza con referencias a la luz. El blanco es el
color de los dioses: ³HOGLRV=HXVse aparece a Europa como un toro blanco y a Leda como un cisne. El
espíritu santo se representa como una paloma blanca. La historia de la Creación del hinduismo el
PXQGRQDFHGHXQPDUGHOHFKHODOHFKHODVYDFDVVRQHQFDUQDFLRQHVGHODOX]´ (Heller 2008, 157).
En la coloración de los puntos cardinales es pues normal que la mayor parte de los pueblos que lo
hayan hecho el color del este y el oeste, es decir de esos dos puntos extremos y misteriosos donde el
sol nace y muere cada día ³(O EODQFR HV HO FRORU GH OD SXUH]D TXH QR HV RULJLQDOPHQWH XQ FRORU
positivo que manifieste la asunción de algo, sino un color neutro, pasivo, que muestra que nada aún se
KD FXPSOLGR´ (Chevalier 1986, 191). (O EODQFR HV HO FRORU GH ORV FDUDFWHUHV WUDQTXLORV \ SDVLYRV´
(Heller 2008, 159). El blanco es un color noble, pero también es débil. Simbólicamente sus colores
contrarios son el negro y el rojo, colores de poder y de fuerza.
1.9 Conjunción de los elementos del E mblema del Movimiento I nternacional de la C ruz Roja,
argumentación histórica y teórica
El pensamiento simbólico contrariamente al pensamiento científico y al pensamiento legista procede de
diferente forma y escapa a normativas y reglas que estos siguen. Hay cosas más allá del entendimiento
humano y para ello usamos constantemente términos simbólicos que sirven para representar conceptos
que no podemos definir. Esta es una de las razones por las que todas las personas, religiones, Estados e
22
Se mantiene la D mayúscula del texto original
18
Instituciones y Movimientos emplean el lenguaje simbólico para evocar conceptos que el lenguaje
hablado sólo, no puede explicar. Pero ninguno de estos símbolos le pertenece a una religión, Estado,
Institución, Movimiento o persona.
Un ejemplo es que en la religión cristiana, la cruz es un símbolo significativo que expresa una multitud
de aspectos, ideas y emociones pero en la guerra una cruz puesta tras un nombre en una lista indica,
simplemente, que el individuo ha muerto. El uso de una cruz roja sobre fondo blanco ha sido usado en
varias ocasiones 23 y en cada una de ellas se la ha utilizado con una determinada finalidad. Para
Chavelier, los símbolos son el centro de vida imaginativa.
³Es poco decir que vivimos en un mundo de símbolos sino que un mundo de símbolos vive en
QRVRWURV´ 3RU HOOR ³OD percepción de un símbolo es eminentemente personal y tiene la
propiedad de sintetizar en una expresión todas esas influencias de lo inconsciente y de la
conciencia, como también tiene la capacidad de armonizar las fuerzas instintivas y mentales en
FRQIOLFWR SDUD DUPRQL]DUVH HQ HO LQWHULRU GH FDGD KRPEUH«(O SHQVDPiento simbólico
contrariamente al pensamiento científico no procede por reducción de lo múltiple a lo uno, sino
por explosión de lo uno hacia lo múltiple, a fin de percibir mejor en un segundo tiempo la
XQLGDGGHORP~OWLSOH´(Chevalier 1986, 16).
Tomo éste concepto con la intención de plantear que la cruz roja sobre fondo blanco es un signo
compuesto por símbolos vivos con la facultad de ser universales, intemporales y como tal su sentido
puede también ser muy distinto según los hombres, las sociedades, y la situación en un momento dado.
Y que por esa razón es bastante más que un simple signo. Con el signo, permanecemos sobre un
camino continuo y firme establecido y concordado por todos. El símbolo, en contrapunto, supone una
ruptura del plano, un pasaje a otro orden. Jung llamó a estos símbolos vivos, arquetipos. Que son,
³SURWRWLSRVGHFRQMXQWRVVLPEyOLFRVWDQSURIXQGDPHQWHLQVFULWRVHQHOLQFRQVFLHQWHTXHFRQVWLWXLUtDQ
una estructura dentro del al ma humana como modelos preformados, ordenados y oUGHQDGRUHV´
Citado de (Chevalier 1986, 20) El signo de una cruz roja sobre fondo blanco al estar constituido por
símbolos arquetípicos tiene la capacidad de unir lo universal con lo individual y por ello tiene la
capacidad de desempeñar un papel motor y unificador considerable en la evolución de la personalidad.
23
Se ha demostrado que un objeto puede ser usado como signo o como símbolo porque tiene la
capacidad de representar algo más que su significado inmediato y contiene representaciones
condensadas de creencias culturales, valores y normas con muchos significados, además, porque la
gente desarrolla vinculaciones profundas con ellos. Por esta razón no es de sorprenderse que una
cruz roja sobre fondo blanco haya sido usada en diferentes épocas por distintas personas como por
ejemplo en la heráldica, las cruzadas, las banderas nacionales de Inglaterra, Georgia y Cerdeña así
como el escudo de Milán, Aragón, Barcelona y Almería entre otras.
19
La cruz es uno de los más importantes y antiguos arquetipos de la humanidad y que según Jung
³&XDQWRPiVDUFDLFR\SURIXQGRHVHOVtPERORPiVOOHJDDVHUFROHFWLYR\XQLYHUVDO´
A pesar del desarrollo teórico dado aquí, que no pretende ser para nada exhaustivo, es necesario señalar
que cosas como la cruz, el color rojo, el blanco, son conocidos en todo el mundo y tienen un
significado simbólico similar bajo ciertas condiciones. Además son símbolos vivos24 dinámicos y no
precisamente modelos estáticos y todo lo que se diga de ellos sigue siendo mera especulación porque
tienen un aspecto inconsciente que no está definido con precisión o completamente explicado, ni
tampoco se puede hacerlo. Ni con pensamiento científico y mucho menos mediante convenciones
legales.
Hay que puntualizar, también, que el signo de una cruz roja sobre fondo blanco no fue adoptado
completamente por todas las Sociedades Nacionales que firmaron los Convenios de Ginebra. El caso
concreto fue la guerra ruso-turca de 1876-1878. En esta guerra el Imperio Otomano, que se había
adherido el 5 de julio de 1865 al Convenio de Ginebra de 1864, declaró unilateralmente, mediante una
nota fechada el 16 de noviembre de 1876, que, aunque respetaba el signo de la cruz roja sobre fondo
blanco que protegía a las ambulancias del ejército enemigo, adoptaría en adelante el signo de la media
luna roja sobre fondo blanco para proteger sus propias ambulancias.
"hasta el presente, Turquía se había visto paralizada en el ejercicio de los derechos derivados
del Convenio por la naturaleza misma del signo distintivo del Convenio, que hería las
susceptibilidades del soldado musulmán" (F. Bugnion 2007, 10).
El debate continuo en las Conferencias de la Paz de 1899 y de 1907, así como en la Conferencia de
Revisión de Ginebra de 1906. Para subrayar que el emblema protector no tenía significación religiosa,
la Conferencia de 1906 aprobó un nuevo enunciado al respecto, en el que se recordaba que este
emblema se había formado invirtiendo los colores de la bandera suiza.
En homenaje a Suiza, se mantiene el signo heráldico de la cruz roja sobre fondo blanco,
formado por inversión de los colores federales, como emblema signo distintivo del servicio
sanitario de los ejércitos. (F. Bugnion 2007).
24
Símbolo vivo. Mientras que un símbolo está vivo, es la mejor expresión posible de un hecho; está
vivo en tanto que está preñado de significación. Que esta significación salga a la luz, o dicho de otra
forma, que se descubra la expresión que mejor formule la cosa buscada, inesperada o presentida,
significa entonces que el símbolo está muerto: sólo tiene ya un valor histórico. (Chevalier 1986, 23)
20
Recordemos aquí las dos razones identificadas en los manuales de CICR que argumentan la elección
del signo de la cruz roja sobre fondo blanco como signo de protección. En adelante aparecerán
solicitudes de aceptar nuevos emblemas como el león rojo, el sol rojo, y en el caso de Israel el escudo
rojo. Hay un antecedente de disociación en aceptar un signo que pretende ser universal y que según los
convenios de Ginebra no tiene carácter religioso o ideológico alguno.
Está muy bien notar las diferencias pero es mucho mejor empezar señalando las semejanzas. Y es que
en todas las propuestas realizadas para aceptar un nuevo emblema hay una constante. Todas mantienen
el fondo blanco, en ninguna es tomate, ni azul, ni negro y aunque se difiera en los signos todos son
rojos, no son verdes, ni amarillos, ni morados.
Es también cierto que la media luna al igual que la cruz son símbolos usados por una religión y quizá
este sea el ejemplo más claro, en este caso, del valor que las personas le dan a los símbolos.
El significado de la media luna no dista mucho del significado de la cruz³6LPEROL]DHOFDPELR\HO
UHWRUQR GH ODV IRUPDV VH YLQFXOD D OD VLPEyOLFD GHO SULQFLSLR IHPHQLQR´. (Chevalier 1986, 354)
Simboliza la castidad y el nacimiento, con el doble aspecto diurno y nocturno. Al igual que la cruz, es
el símbolo de la resurrección y simboliza la vida y la muerte. ³/D PHGLD OXQD QR HV XQD ILJXUD
acabada. Difiere de la esfera cerrada. Los teólogos musul manes dicen que la media luna esta a la vez
abierta y cerrada, es la expansión y la concentración. El signo de la media luna aparece sobre todo
como el emblema de la resurrección. Parece cerrarse, estrangularse, pero he ahí que en un punto se
abre sobre HOHVSDFLROLEUHVLQOtPLWHV´(Chevalier 1986, 355)
La media luna, emblema de los otomanos, se ha convertido, al igual que la cruz, a partir de las
cruzadas en un símbolo que poco a poco fue tomando más valor. Quizá la semejanza más fuerte de
estos símbolos es que son el encuentro, la unión y la síntesis de contrarios.
En los debates de la Conferencia de 1863, el doctor Appia, Miembro del Comité, insistió en la idea de
adoptar un signo distintivo y uniforme. En parte de su discurso dijo:
« 1R KD\ TXH SULYDUVH GH OD LQIOXHQFLD TXH SXHGD HMHUFHU XQ VtPEROR FX\D VLPSOH YLVWD
despierte en el corazón, como la bandera en el soldado, el espíritu de servicio, que en este caso
se consagraría a una idea generosa por H[FHOHQFLDDXQDLGHDFRP~QDWRGDODKXPDQLGDG« (F.
Bugnion 2007, 6).
21
Appia deja claro en su discurso la función que tiene el símbolo para el Movimiento.
Más allá de las religiones y de los acuerdos de Ginebra, están dos símbolos que tienen por cometido
despertar en el ser humano emociones y estos símbolos se complementan con los colores rojo y blanco
que unen la fuerza y la pasividad. El color del fuego y de la sangre, de la vida, y el amor hacia el
prójimo con el comienzo y la resurrección, con la pureza, con el blanco pasivo y neutro que muestra
que nada aún se ha cumplido. El rojo de la sangre, símbolo de lo malo y destructor, el color
amenazador de los vicios, la crueldad, el homicidio y la matanza; y de las complexiones del hombre y
de las virtudes mundanas, la valentía y el furor con el blanco, color noble pero débil, de aquel que se
levanta y renace victorioso de la prueba. Los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja actúan
como fuerzas unificadoras que contienen, no solo la idea de asistencia, salvación, seguridad y unión.
Tienen la capacidad de introducirse en el corazón de lo individual y de lo social proporcionando un
efecto de identificación y participación.
Por ello son capaces de abarcar y
Fundamentales del Movimiento
representar de la mejor manera los Principios y Valores
³(O VtPEROR HV el instrumento más eficaz de la comprensión
interpersonal, inter-grupo, internacional, que conduce a su más alta intensidad y a sus más profundas
dimensLRQHV´ (Chevalier 1986, 28). El emblema de la cruz roja y la media luna roja son entonces el
mejor medio para elevar el espíritu humano y el más eficiente sobre el plano de los valores y los
sentimientos.
Para concluir el análisis del emblema del Movimiento hay que mencionar que aunque se pretenda
utilizar una imagen en niveles denotativos, ésta siempre mantendrá aspectos connotativos y las
palabras funcionan en esos casos como un ancla que, según Barthes, se encarga de combatir por todos
los medios el terror de los signos inciertos. Para Rodríguez, a su vez, ³HQ WRGD LPDJHQ KDELWD OD
indeterminación y el texto en consecuencia explica, aclara y diserta sobre el sentido a menudo oscuro
de la escena que pone en acción el HPEOHPD´(Rodríguez 1995, 286).
El enunciado Cruz Roja Ecuatoriana o Cruz Roja Argentina, Chilena, Sueca, Española, Boliviana,
Colombiana actúan como una linterna que saca de la sombra la imagen la de cruz roja sobre fondo
blanco y al hacerlo, la imagen cobra un sentido definido y excluyente con respecto al universo de todos
los posibles.
22
La palabra, entonces, revela y encasilla el sentido y actúa como relevo de la semántica de la imagen
pero no cortará nunca la función connotativa de ninguno de los símbolos que componen signo de la
cruz roja sobre fondo blanco.
23
C A PÍ T U L O I I
E L M O VI MI ENT O INT ERNA CI ONA L DE L A CRUZ ROJA Y DE L A
M EDI A LUNA ROJA
2.1 H istoria del movimiento
El 24 de junio de 1859, durante la guerra por la unidad italiana, los ejércitos franco-sardos se
enfrentaban a las tropas austríacas en las cercanías de la aldea de Solferino, al norte de Italia. Al mismo
tiempo el ginebrino, Henry Dunant, realizaba un viaje, con la intención de mantener una reunión con
Napoleón III para hablar sobre su intención de instalar fábricas de harina en Argelia.
Al anochecer, sobre el escenario de la Batalla de Solferino unos 40.000 hombres entre muertos, heridos
y agonizantes yacían en el campo de batalla. Dunant estaba horrorizado, los soldados exhaustos y
ensangrentados no recibían atención médica alguna. ³'XQDQW RUJDQL]y D OD SREODFLyQ GH la aldea
vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Chiesa
Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Dunant, las mujeres y ancianos del
lugar les dieron de beber, lavaron y vendaron sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas
\IUXWDV´ (CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja 1998)
Dunant regresa a suiza pero no pudo olvidar. Publica su libro titulado Recuerdo de Solferino en 1862.
En él describe la batalla, luego la situación de los heridos en la Chiesa Maggiore y, posteriormente,
concluye su relato preguntándose.
"¿No se podría, durante un período de paz y de tranquilidad, fundar sociedades de socorros
cuya finalidad sería prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos,
mediante voluntarios dedicados, abnegados y bien calificados para semejante obra?". (Dunant
1862)
"¿(...) algún principio internacional, convencional y sagrado que, una vez aprobado y
ratificado, serviría de base para sociedades de socorro a los heridos en los diversos países de
Europa?" . (Dunant 1862)
24
Preguntas de las cuales surge la institución de la Cruz Roja y los Convenios de Ginebra. La obra de
Henry Dunant obtiene un éxito enorme; se traduce a varios idiomas y es leído por las personalidades
más influyentes de la época. Entre ellas, el ciudadano ginebrino, Gustave Moynier, abogado, presidente
de una sociedad local de beneficencia (la "Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública"). El 9 de febrero de
1863, Moynier presenta las conclusiones de la obra de Dunant a la sociedad que preside. Ésta crea una
comisión de cinco miembros a la que encarga de estudiar las propuestas de Dunant.
Ésta comisión de cinco miembros Moynier, Dunant, el general Difour y los médicos Appia y Maunoir
son las personas que componen lo que en un futuro se transformaría en el Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR). La idea de crear un organismo neutral e independiente de socorristas que podrían
prestar protección y atención a los heridos en caso de guerra independientemente del bando al que
pertenecieran necesita de personas dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara,
independientemente de su raza, nacionalidad o creencia. Se piensa en los voluntarios imaginados por
Dunant y la comisión se da cuenta que ³VyORSRGUiQDFWXDUHILFD]PHQWHVLQFRUUHUHOULHVJRGHVHU
rechazados por los soldados, si se diferencian de los civiles mediante un signo distintivo y si son
SURWHJLGRV GH ORV FRPEDWHV´ (CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
1998) La idea de la Cruz Roja se concibe como un ente neutral desde un principio.
El 25 de agosto de 1863, el Comité Internacional organiza en Ginebra una Conferencia Internacional
para estudiar los medios de remediar la falta del servicio sanitario para los soldados en campaña. Para
ello, envía una convocatoria a todos los gobiernos de los países europeos, así como a numerosas
personalidades.
El 26 de octubre de 1863, se inaugura la Conferencia que adopta como base de discusión un "Proyecto
de Concordato", preparado por el Comité Internacional. En los meses siguientes a la conferencia se
crean las primeras Sociedades de Socorros: en Württemberg, en el Gran Ducado de Oldenburgo, en
Bélgica, en Prusia y, posteriormente, en Dinamarca, en Francia, en Italia, en la región de
Mecklemburgo-Schwerin, en España, en Hamburgo y en Hessen.
El CIC5VHSODQWHDFRPRVLJXLHQWHHWDSDODRUJDQL]DFLyQGHXQDFRQIHUHQFLDGLSORPiWLFDTXH³GHEHUi
transformar las resoluciones adoptadas en 1863 en normas convencionales con fuerza de ley para las
SDUWHV FRQWUDWDQWHV HV GHFLU ORV (VWDGRV´ (CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja y la Media
Luna Roja 1998) El 6 de junio de 1864, el Gobierno suizo (que había aceptado organizar la conferencia
diplomática) dirige una carta de invitación a todos los Gobiernos de Europa, así como a los de Estados
25
Unidos de América, de Brasil y de México. La Conferencia sesiona del 8 al 28 de agosto de 1864, con
la participación de delegados de 16 Estados.
³(OGHDJRVWRGHVHILUPDHO Convenio para mejorar la suerte que corren los militares heridos
en campaña. Acababa de nacer el derecho internacional humanitario moderno. Antes del fin de ese
año, el Convenio fue ratificado por varios países: Francia, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Italia,
España, Suecia, Noruega, Dinamarca y el Gran Lucado de %DGHQ´ (CICR, Comité Internacional de la
Cruz Roja y la Media Luna Roja 1998)
Además del acuerdo de proteger a los militares heridos en campaña, el convenio de 1864 señalaba³/D
adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como sí mbolo protector, el carácter neutral
y protección del personal sanitario y de los hospitales militares, el estableci miento de un comité
permanente que se denominó " Comité Internacional de la Cruz Roja " y la promoción internacional de
SoFLHGDGHVGH6RFRUUR´ (Coursier 1972)
2.2 Componentes del Movimiento I nternacional de la C ruz Roja y la Media L una Roja
El Movimiento cuenta con aproximadamente unos 97 millones de voluntarios, colaboradores y
personal empleado distribuido en 186 países (FICR 2006) El Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja está integrado por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja reconocidas de conformidad con el artículo 4, el Comité Internacional de la Cruz
Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
(Movimiento Internacional de la Cruz Roja 2006)
Los componentes del Movimiento, aunque conservan su independencia, actúan siempre de
conformidad con sus Principios Fundamentales y colaboran entre sí en el desempeño de sus tareas
respectivas y para realizar su misión común. (Movimiento Internacional de la Cruz Roja 2006) Los
componentes del Movimiento apoyan a las comunidades, para que sean más fuertes y seguras, a través
de diversos proyectos de desarrollo y actividades humanitarias. Además, el Movimiento colabora con
gobiernos, donantes y otras organizaciones de ayuda para prestar asistencia a las personas vulnerables
en todo el mundo. (FICR 2006)
La misión del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es:
26
x
Prevenir y aliviar, en todas las circunstancias, los sufrimientos humanos;
x
Proteger la vida y la salud y hacer respetar a la persona humana, especialmente en tiempo de
conflicto armado y en otras situaciones de urgencia;
x
Promover la prevención de las enfermedades y el desarrollo de la salud y del bienestar social;
x
Impulsar la ayuda voluntaria y la disponibilidad de los miembros del Movimiento, así como un
sentimiento de solidaridad universal para con quienes necesitan su protección y su asistencia.
(CICR, El CICR, su misión y su acción 2009) Cabe añadir que las actividades del Movimiento
contribuyen al establecimiento de una paz durable.
2.2.1 Comité Internacional de la C ruz Roja (C I C R)
El CICR, refrendado por los Convenios de Ginebra y por las Conferencias Internacionales de la Cruz
5RMD³ es una organización que trabaja desde su fundación, en 1863, por la protección y la asistencia
a las vícti mas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia. Pri mero lo hizo en favor
GHORVPLOLWDUHVKHULGRV\OXHJRSURJUHVLYDPHQWHGHWRGDVODVYtFWLPDVGHHVDVVLWXDFLRQHV´ (CICR,
El CICR, su misión y su acción 2009, 3)
Así, la misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e
independiente³HVH[FOXVLYDPHQWHKXPDQLWDULDGHSURWHJHUODYLGD\ODGLJQLG ad de las vícti mas de los
FRQIOLFWRV DUPDGRV \ GH RWUDV VLWXDFLRQHV GH YLROHQFLD DVt FRPR GH SUHVWDUOHV DVLVWHQFLD´. (CICR,
Comité internacional de la Cruz Roja 2008)
El CICR se esfuerza asimismo en prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento
del derecho y de los principios humanitarios universales. Su mandato reconocido internacionalmente
proviene de dos fuentes:
x
Los Convenios de Ginebra, donde se encomienda al CICR las tareas de visitar a prisioneros,
organizar operaciones de socorro, reunir a familiares separados y otras actividades
humanitarias durante conflictos armados;
x
Los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, donde
se alienta a la Institución a realizar actividades similares en situaciones de violencia interna, en
que no se aplican los Convenios de Ginebra. (CICR, Comité internacional de la Cruz Roja
2008)
27
Los Convenios de Ginebra son instrumentos vinculantes de derecho internacional, aplicables en
todo el mundo. Los Estatutos del CICR se adoptan en las Conferencias Internacionales de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que se celebran cada cuatro años. En esas Conferencias, se
reúnen los Estados Partes en los Convenios de Ginebra, lo que confiere a los Estatutos del
CICR un carácter cuasi jurídico (derecho indicativo). (CICR, Comité internacional de la
Cruz Roja 2008)
Para llevar a cabo su misión de manera eficaz, el CICR se piensa como una institución independiente y
neutral que ³GHEHJR]DUGHODFRQILDQ]DGHORV(VWDGRV\GHWRGDVODVSDUWHVDVtFRPRGHODVSHUVRQDV
i mplicadas en un conflicto armado u otra situación GH YLROHQFLD´ (CICR, El CICR, su misión y su
acción 2009)
2.2.2 Federación I nternacional de Sociedades de la C ruz Roja y de la Media L una Roja (F I C R)
La Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (en adelante FICR) fue fundada
en 1919 en París tras la 1ª Guerra Mundial. ³/DJXHUUDKDEtDGHPRVWUDGRTXHHUDQHFHVDULRHVWDEOHFHU
una estrecha cooperación entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja que, gracias a sus
actividades humanitarias en apoyo de los prisioneros de guerra y los combatientes, habían atraído a
PLOORQHV GH YROXQWDULRV \ FRQVWLWXtDQ XQ DFHUYR LPSRUWDQWH GH FRQRFLPLHQWRV VREUH OD PDWHULD´
(Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2000)
Fue Henry Davison, presidente del Comité de Guerra de la Cruz Roja Americana, quien propuso
formar una federación de Sociedades Nacionales. De una conferencia médica internacional convocada
por Davison nació la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, convertida en noviembre de 1991 en la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El primer objetivo de la Federación fue mejorar la salud, evitar las enfermedades y atenuar el
sufrimiento, aportando así su contribución al mantenimiento y a la promoción de la paz en el
mundo. (CICR, Manual de difusión de doctrina y DIH 2009)
En un principio, fueron cinco las Sociedades fundadoras: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y los
Estados Unidos, pero el número ha crecido con los años hasta alcanzar las 186 Sociedades Nacionales
reconocidas actualmente (prácticamente una en cada país del mundo). (Federación Internacional de
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2000)
28
La FICR integrada por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja actúa de
conformidad con sus Estatutos, con todos los derechos y los deberes de una institución organizada
corporativamente y dotada de personalidad jurídica. La Federación es una organización humanitaria
Independiente que no es gubernamental, política, racial o confesional.
2.2.3 Sociedades Nacionales de la C ruz Roja y de la Media L una Roja
Una Sociedad Nacional es la organización del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja que existe en cada país. (CICR, Manual de difusión de doctrina y DIH 2009, 46) Despliega
actividades humanitarias según las necesidades locales, de conformidad con sus propios estatutos y
respetando la legislación nacional.
25
Fundadas primeramente para atender, junto con los servicios
sanitarios militares, a los heridos o los enfermos de los ejércitos en campaña, las Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desarrollan hoy, tanto en tiempo de paz como de
guerra, múltiples actividades.
Tras la guerra de 1914 - 1918, las actividades de las Sociedades Nacionales se centran en el
mejoramiento del bienestar social y de la salud. Estas tareas son realizadas por socorristas voluntarios
con un vivo espíritu de ayuda humanitaria mutua. (CICR, Manual de difusión de doctrina y DIH 2009,
46) ³ Las Sociedades Nacionales actúan como auxiliares de los poderes públicos de sus propios países
en el ámbito sanitario y prestan múltiples servicios en materia de socorro en caso de desastre, de
salud y de bienestar social. En tiempo de guerra, las Sociedades Nacionales, autorizadas por el
25
. Extracto del Estatuto del movimiento de la Cruz Roja Internacional. Artículo 3, pp. 8. Las
Sociedades Nacionales son organizaciones nacionales autónomas que proporcionan un marco
indispensable para la actividad de sus voluntarios y de sus colaboradores. Contribuyen, con los
poderes públicos, a prevenir las enfermedades, a mejorar la salud y a aliviar el sufrimiento humano
mediante sus programas en favor de la comunidad, en ámbitos como la educación, la salud y el
bienestar social. Organizan, con las autoridades públicas, los socorros de urgencia y otros servicios en
favor de las víctimas de los conflictos armados, de conformidad con los Convenios de Ginebra, así
como en favor de las víctimas de catástrofes naturales y de otras situaciones de urgencia que
requieran su asistencia. Difunden y ayudan al respectivo Gobierno a difundir el derecho internacional
humanitario y toman iniciativas a este respecto. Difunden los principios e ideales del Movimiento y
ayudan a los Gobiernos que también los difunden. Colaboran asimismo con su Gobierno para hacer
respetar el derecho internacional humanitario y para lograr la protección de los emblemas distintivos
reconocidos en los Convenios de Ginebra y en sus Protocolos adicionales.
29
Gobierno de su país, prestan ayuda a la población civil y a los servicios médicos de las fuerzas
armadas´. (CICR, Manual de difusión de doctrina y DIH 2009, 46)26
2.2.4 C ruz Roja E cuatoriana (C R E)
En 1910 Ecuador atraviesa una amenaza bélica con el Perú. En ese entonces no existían brigadas de
asistencia para heridos de guerra. En abril de ese mismo año, un grupo de médicos que radicaban en la
ciudad de Guayaquil decidieron crean la primera brigada para atender a las posibles víctimas del
conflicto armado. Meses después se promulgó el primer decreto que establecía a la Cruz Roja en el
Ecuador, como institución llamada a mitigar el dolor en tiempo de paz como en el de guerra.
(Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2000)
El 14 de noviembre de 1910, bajo la administración del Gral. Eloy Alfaro, se expide el decreto
legislativo, publicado en el registro oficial Nº 1392, el cual declara a la Cruz Roja Ecuatoriana como
una Institución de beneficencia y utilidad pública. 27
26
. Extracto del Estatuto del movimiento de la Cruz Roja Internacional. Artículo 3, pp. 7. Las
Sociedades Nacionales forman la base y son una fuerza vital del Movimiento. Desempeñan sus
tareas humanitarias, de conformidad con los propios Estatutos y la legislación nacional, para cumplir
la misión del Movimiento, y ateniéndose a los Principios Fundamentales. Las Sociedades Nacionales
apoyan a los poderes públicos en sus tareas humanitarias según las necesidades específicas de la
población del respectivo país.
27
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO:
Que el Ecuador, como signatario de las Convenciones de Ginebra de 1864 y 1906, está obligado a
proteger y garantizar a las Sociedades de Socorros de Heridos, establecida bajo el amparo de la Cruz
Roja. Que en virtud de dicha Convención, el Ecuador se comprometió a dictar leyes especiales sobre
la materia. Que las Sociedades de Cruz Roja, establecidas o que se establecieren en el Ecuador,
están llamadas a prestar grandes servicios, tanto en tiempo de paz como de guerra.
DECRETA:
Art. 1°.- Declárese a la Cruz Roja del Ecuador, Institución de Beneficencia y utilidad pública,
concediéndole la exoneración del pago de todo impuesto fiscal o Municipal
Art. 2°.- El Gobierno hará respetar fielmente las garantías a los miembros de la indicada Institución,
que les concede la Convención de Ginebra.
Art. 3°.- En el presupuesto se destinará la subvención anual para tan humanitarios fines.
Art. 4°.- Tiene derecho a montepío conforme a la Ley, los individuos de Cruz Roja fallecidos en acción
de guerra u otros actos del servicio. Dado en Quito, capital de la República del Ecuador a 20 de
Octubre de 1910.
El Presidente de la Cámara del Senado Carlos Freile Z.
El Presidente de la Cámara de Diputados Abelardo Montalvo
30
Posterior a esto, y una vez pasada la amenaza del conflicto armado, los pasos para la conformación de
la Cruz Roja Ecuatoriana se detuvieron. Diez años después el presidente Baquerizo Moreno, mediante
un decreto ejecutivo, dispone la fundación de la Sociedad de Beneficencia de la Cruz Roja.
Avanzaron los años y se fueron ampliando los campos de acción para más sectores de la sociedad.
Cruz Roja Ecuatoriana está presente en las 24 provincias del país.
2.2.4.1 O ficialización de C ruz Roja E cuatoriana
En agosto de 1922 se dictan los primeros estatutos de Cruz Roja Ecuatoriana, lo que sirvió para el
reconocimiento internacional por parte de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja (Actual Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja) en 1923.
Después del reconocimiento por parte de Ginebra, se inicia el crecimiento de la Cruz Roja en el resto
de provincias del Ecuador. En 1925 se fundaron las filiales de las ciudades de Cuenca y Esmeraldas,
seguidas en los años subsiguientes por el resto de provincias.
2.2.4.2 M isión
³La Cruz Roja Ecuatoriana trabaja para prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las
circunstancias y formas, a través del desarrollo sostenido de su Red Territorial y el
fortalecimiento de su voluntariado, promoviendo el bienestar y la dignidad humana en la
diversidad; cambiando mentalidades y fortaleciendo la cooperación entre personas y naciones.´
(CRE 2011, 9)
El Secretario de la Cámara del Senado G. Gangotena Jijón
El Diputado Secretario de la Cámara de Diputados Enrique Bustamante L.
Ejecútese. Eloy Alfaro
31
2.2.4.3 V isión
Al 2015 la Cruz Roja Ecuatoriana será la organización humanitaria líder en el país, versátil,
unida y transparente, que inspira, promueve, desarrolla y ejecuta acciones que contribuyen a
mejorar el bienestar de las poblaciones vulnerables, en coherencia con sus Principios
Fundamentales y Valores Humanitarios. (CRE 2011, 9)
2.2.4.4 Q ué hace C ruz Roja E cuatoriana
Cruz Roja Ecuatoriana trabaja para prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias
y formas. Y lo hace a través del desarrollo sostenido de su Red Territorial y el fortalecimiento de su
voluntariado, promoviendo el bienestar y la dignidad humana en la diversidad; cambiando
mentalidades y fortaleciendo la cooperación entre personas y naciones.
Para eso se prepara permanentemente en tiempos de paz para actuar en todos los terrenos
previstos por los Convenios de Ginebra y a favor de todas las víctimas de conflictos armados y
otras situaciones de violencia, tanto civiles como militares.
Busca reducir el número de muertes, heridos, daños, dolencias, perjuicios, causados por los
desastres, enfermedades y emergencias de salud pública. Aumentar la capacidad de las
comunidades locales, la sociedad civil y la Cruz Roja, para abordar las situaciones de
vulnerabilidad más urgentes. Promover el respeto a la diversidad y la dignidad humana, reducir
la intolerancia, la discriminación y la exclusión social. Instruir a la población en la manera de
reaccionar frente a un desastre, sea cual fuere su causa. Fomentar la participación de niños,
niñas y jóvenes en las actividades de Cruz Roja. Difundir los Principios Fundamentales del
Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el Derecho Internacional Humanitario y de
los Derechos Humanos, a fin de desarrollar entre la población, y sobre todo entre los niños,
niñas y jóvenes, los ideales humanitarios. Instar a los poderes públicos el respeto al Derecho
Internacional Humanitario y los Derechos Humanos y la protección al emblema de la Cruz Roja
y otros emblemas protegidos en los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.
Priorizar la atención a los sectores vulnerables identificados en su Estrategia y cumplir con los
compromisos asumidos en el Plan de Acción Interamericano. Velar por el desarrollo de su
talento humano, especialmente del Voluntariado; y, las prioridades establecidas en el Estatuto,
Reglamento General y disposiciones. (CRE 2011, 21)
32
2.2.4.5 O bjetivos generales de C ruz Roja
Salvar vidas mediante la gestión integral del riesgo
La gestión integral del riesgo supone disponer de equipos conformados básicamente por voluntarios
que trabajen con las comunidades y bajo la coordinación de los organismos rectores y competentes en
las áreas de prevención del riesgo frente a desastres, la respuesta con una acción oportuna y eficaz ante
situaciones adversas y la recuperación para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
afectadas.
Promover una vida sana y segura
La promoción de medidas dirigidas a incidir en los factores que determinan un buen estado de salud,
entre los cuales cabe citar los siguientes: educación en materia de salud; mejor higiene personal;
reducción de la exposición a enfermedades transmisibles; abordar el tabaquismo, el consumo de
alcohol y el uso indebido de otras sustancias; hacer ejercicio; comer saludablemente; hacer frente a los
prejuicios contra enfermedades estigmatizadas, como el VIH; promover comportamientos sexuales y
reproductivos más seguros.
Implica la adopción de un estilo de vida saludable que permita la donación voluntaria de sangre, de
forma altruista y repetitiva y a la vez garantizar la provisión de sangre segura y hemocomponentes a
través de un procesamiento adecuado.
Fomentar la inclusión social y una cultura de no violencia y paz.
Uno de los mecanismos utilizados por CRE para fomentar una cultura de no violencia y paz es la
promoción de los Derechos Humanos y el respeto a la diversidad entre personas en riesgo de
estigmatización y discriminación, y hacia la población en general. Realizando incidencia en el ejercicio
33
de derechos esperando como resultado la reducción de los niveles de violencia, y una reconciliación
más pacífica a través del reconocimiento y respeto de las diferencias sociales.
Fortalecer la gestión y el posicionamiento de la Sociedad Nacional.
Cruz Roja Ecuatoriana trabaja a favor de las personas en mayor condición de vulnerabilidad como una
institución humanitaria, comprometida socialmente, posicionada y valorada a nivel nacional,
procurando alcanzar la excelencia en lo que hace.
34
C A PÍ T U L O I I I
M ETODOLOGÍA
3.1 C aracterísticas del estudio
Este estudio tiene como objetivo cuantificar la cobertura periodística de las noticas publicadas en
medios impresos en las que Cruz Roja Ecuatoriana es mencionada. El análisis permitirá identificar las
áreas y temas relacionados a CRE a las que los medios escritos les dan mayor o menor cobertura
periodística con el objetivo de encontrar
diferencias y desigualdades en el tratamiento de la
información en las notas redactadas que tengan relación a CRE.
El estudio será cuantitativo y cuantificará el total de notas publicadas pero también será cualitativo
porque analizará otros aspectos relacionados con la noticia como el tipo de género utilizado, la
construcción de la información, se identificaran en qué notas periodísticas CRE es tomada como fuente
de información y cuándo considerada como actor. Al ser esta la primera vez que se realiza un estudio
de la imagen que tienen los medios de CRE los temas se irán registrando y definiendo a medida que se
avance con la lectura de medios.
El objetivo del estudio es obtener información que sirva para la planificación y aplicación de medidas
que favorezcan a mejorar y dirigir las relaciones comunicacionales con los públicos externos de CRE.
Además sus resultados podrán ser la base para plantear campañas publicitarias que estén acorde a las
necesidades encontradas a partir del estudio.
35
3.2 Duración del monitoreo
Este análisis no se enfoca a un tema en específico sino al total de temas tratados por medios de
comunicación en los que se involucra a CRE. Se realizará el monitoreo de medios en un espacio de
tiempo de dos meses. Se decidió tomar para análisis el periodo de tiempo del 1 de diciembre del 2011
al 31 de enero del 2012.
3.3 Medios a monitorear
Los medios escritos considerados para este análisis son el total de publicaciones a nivel nacional para
lo cual se basó en datos obtenidos de la consultora de comunicación Llorente & Cuenca.28
3.4 Pasos iniciales para monitoreo
Las principales tareas consisten en identificar el espacio (en cm) que la prensa escrita otorga a CRE,
valorar el tratamiento que se da a las noticias donde aparece, e identificar los temas a los cuales se hace
referencia a CRE. Esto se hará a través de la lectura de los diarios lo que permitirá identificar las notas
informativas relacionadas a CRE. Se considerará una nota relacionada a CRE a aquella información
publicada en la prensa que haga referencia directa a Cruz Roja Ecuatoriana. Esto constituye la unidad
de análisis dentro de la cual se identificaran una serie de relaciones. Una vez ubicada la nota, será
analizada minuciosamente para identificar los personajes (fuentes y actores) y los temas que aparecen
en ella, se identificará el tema al interior de cada nota informativa y el tipo de género periodístico
usado.
AAAAAAAAAA
AAAAAAAAAAAAA
A
28
La información de medios, las fichas de monitoreo mensual y específico están adjuntadas en el CD anexado a
esta investigación.
36
3.5 Pasos a seguir
Paso1: Identificar las notas informativas relacionadas con CRE en el diario.
Paso 2: Asignar un número a la nota periodística
Paso 3: Analizar las notas informativas, identificando los personajes involucrados (fuenteactor), los temas mencionados en cada una de las notas y el género periodístico en el que está
redactado la nota.
Paso 4: Medir el espacio (en cm) que ocupa la información relacionada.
Paso 5: Anotar en la ficha.
3.6 Recolección de la información, ficha, definiciones y procedimientos
Toda la información resultante del análisis de cada una de las notas deberá ser anotada en una ficha de
recolección de la información. La ficha puede diseñarse y ser trabajada de una manera sencilla desde el
programa Excel.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
A continuación se explica cada una de las variables que las fichas contienen.
a. Fecha. Corresponde al día en que se ha publicado en el diario que se está analizando y en el que se
difunde la nota.
b. Diario. Nombre del diario analizado
c. Número de nota. A cada una de las noticias analizadas se le asignará un número
d. Protagonista: fuente y actor. Al analizar todas las notas relacionadas a CRE, una de las tareas será
identificar los personajes dentro de cada una de ellas. Los personajes serán considerados como los
protagonistas de cada nota. Para efectos de esta metodología los personajes pueden presentarse
bajo dos formas: Los personajes, fuente y actor. Se identificará a CRE como fuente o como actor
de las notas en las que aparece y se añadirán observaciones sobre la forma en que actúan en la
nota periodística.
d.1. Fuente. La fuente de información es quien habla, quien da la noticia. Es quien
enuncia la opinión o declaración sobre determinado tema.
37
Manuel López la define como ³XQFDQDOSHUVRQDRLQVWLWXFLyQTXHQRVSURSRUFLRQD
datos sustanciales o complementarios al ser testigo directo o indirecto para poder
FRQIHFFLRQDUQRWLFLDVUHSRUWDMHVFUyQLFDVHLQIRUPHV´(López 1995, 31).
La fuente puede ser el mismo medio (en el caso de las notas descriptivas, las crónicas y
los editoriales). La fuente puede ser una persona o una institución.
d.2
Actor. Se considerará como actor sobre quién habla la fuente. Una nota
informativa siempre tendrá fuente más no siempre, ya que muchas veces la fuente no
hace referencia a un actor pues hace alusión a un tema. A
e.
Temas. Se tomará en cuenta toda la información relacionada a CRE, incluyendo sus programas,
proyectos y campañas. Para identificar el tema será necesario prestar atención ya que muchas
veces en una nota se puede mencionar más de un tema. Se identificará el tema central en la nota y
se lo encasillará en alguno de los temas relacionados con CRE, con el objetivo de describir el
sentido o la intención de la noticia.
f.
Ubicación. A partir de esta variable se podrá identificar si una nota se encuentra entre las más
destacadas por los medios ya sea en la portada del diario (en el caso de la prensa escrita) Si no
ocupara dichos espacios, para el caso de prensa escrita se deberá identificar el número de página.
g. Género periodístico. Las notas periodísticas adoptan diversas formas para narrar o describir
hechos. Carlos Marin afirma que ³HO SHULRGLVPR VH HMHUFH D WUDYpV GH IRUPDV YDULDGDV GH
QDUUDFLyQ GHQRPLQDGRV JpQHURV OLWHUDULRV´ (Marín 2003, 61) y que los géneros se distinguen
entre sí por ³HOFDUiFWHULQIRUPDWLYRLQWHUSUHWDWLYRRKtEULGRGHVXVFRQWHQLGRV´ (Marín 2003, 62)
A continuación se hará una breve descripción de los géneros que se puede encontrar comúnmente
en medios de comunicación impresos y que serán considerados en esta metodología.
x
Noticia. La noticia es un informe de lo que ha acontecido recientemente, información
organizada sobre asuntos de alguna importancia o interés para la comunidad específica.
Marín la define como ³HO JpQHUR IXQGDPHQWDO GHO SHULRGLVPR TXH QXWUH D WRGDV ODV
demiV\FX\RSURSyVLWR~QLFRHVGDUDFRQRFHUORVKHFKRVGHLQWHUpVFROHFWLYR´ (Marín
2003, 63).
x
Entrevista. La entrevista periodística es una conversación sobre diferentes temas, no
necesariamente de actualidad. Marín la define como ³XQDFRQYHUVDFLyQFRQSURSyVLWRVGH
38
GLIXVLyQ TXH VRVWLHQHQ XQ SHULRGLVWD \ YDULRV HQWUHYLVWDGRV«$ WUDYpV GHO GLiORJR VH
recogen noticias, datos, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios de interés
VRFLDO´ (Marín 2003, 65).
x
Reportaje. El reportaje es el más vasto de los géneros periodísticos. Para Marín el
reportaje ³HVXQJpQHURFRPSOHWRTXHVXHOHFRQWHQHUQRWLFLDVHQWUHYLVWDVRFUyQLFDVDVt
como recursos de otros géneros literarios, como el ensayo, la novela corta y el cuento´
(Marín 2003, 66). Los reportajes amplían o profundizan sobre un tema o hecho su base
está en la investigación, la descripción y la información.
x
Crónica. Es un relato sobre personas, hechos o cosas reales, redactadas de forma
cronológica con fines informativos, y que a diferencia de la nota informativa no exige
actualidad inmediata pero sí vigencia periodística. Marín la define como ³OD QDUUDFLyQ
temporal de un aconteci miento, con frecuencia el orden en que éste se desarrollo. Se
caracteriza por transmitir información además de las i mpresiones del cronista. Más que
retratar la realidad, este género recrea la atmósfera en que se produce un determinado
hecho y cóPRVHGHVDUUROOR´(Marín 2003, 66).
x
Columna de opinión/ artículo. Es la postura y opinión de una persona (periodista o no)
sobre un tema de interés social. ³ODFROXPQDWUDWDFRQEUHYHGDGXQRRYDULRVDVXQWRVGH
interés y tiene como característica especial aparecer con una fisonomía, una
SUHVHQWDFLyQWLSRJUiILFDFRQVWDQWH\WLHQHDGHPiVXQQRPEUHLQYDULDEOH´ (Marín 2003,
68).
x
Editorial. Es la postura y opinión del propio medio de comunicación sobre un tema de
interés social. Marín la describe como ³HO DQiOLVLV \ HQMXLFLDPLHQWR GH ORV KHFKRV PiV
VREUHVDOLHQWHVGHOGtDHQHOFDVRGHORVGLDULRV«ODFDUDFWHUtVWLFDHVHQFLDOHVTXHHVWH
género resume la posición doctrinaria o política de las empresas periodísticas frente a los
KHFKRVGHLQWHUpVFROHFWLYR´ (Marín 2003, 70).
h. Dimensión. Hay varias formas de considerar el espacio de una nota informativa, una de ellas es
tomar el espacio en centímetros cuadrados (alto x ancho) que ocupa únicamente las declaraciones,
opiniones o información de una fuente sobre un determinado actor o tema dentro de una nota
informativa. Otra es considerar la nota informativa completa como unidad de análisis, sin hacer
39
división de ella. En esta metodología se considerará la nota informativa completa como unidad de
análisis, pero además se incluirá en las fichas el texto completo que se refiera a CRE.
Con el objetivo de analizar y comparar cualitativamente la información dada en los medios
impresos con el resto de variables de la ficha y con la imagen e identidad de CRE.
i.
Texto real asignado. Se considerará el texto real asignado a CRE cuando se la mencione en una
nota periodística, para lo cual se ingresará en la ficha el texto en el que CRE es mencionada. Esta
variable tiene la finalidad de cuantificar y diferenciar entre las notas que tratan únicamente de
CRE y en las que sólo es mencionada.
j.
Lectoría. Los datos de lectoría son datos actualizados que se han tomado de la consultora de
comunicación Llorente & Cuenca de quien CRE recibe un informe de monitoreo diario. Esta
variable servirá para identificar los medios con más alta lectoría en el país y la relación que
mantiene con CRE como fuente de información, como actor y los temas que se publican de la
misma.
k. Sesgo. Se considerará como sesgo al tono que utiliza la fuente al referirse a determinado personaje
o tema dentro de la noticia. Por tanto, será una variable que permitirá evaluar cómo aparece la
información relacionada con ambos, para así poder diferenciar entre una cobertura positiva,
negativa y neutra.
³3DUD HVWDEOHFHU HO VHVJR WDPELpQ OODPDGR WRQR GH XQD PHQFLyQ VH GHEH WHQHU HQ
consideración dos dimensiones: el valor del hecho (información u opinión) en sí y la evaluación
que de ellas hace el medio en cuestión. Cada una de estas dimensiones puede tener un valor
positivo, negativo o neutro. El tono de un ítem codificado debe ser siempre el resultante del
cruce de las dos dimensiones mencionadas: valor en sí y evalXDFLyQ´(Beatriz Llanos 2011, 38).
El cruce de dimensiones se resume en la tabla diseñada y utilizada por el Osservatorio di Pavia,
que permite reducir los márgenes de subjetividad que puede implicar este tipo de análisis de
FDUiFWHU PiV FXDOLWDWLYR 3DUD DSOLFDU HVWD WDEOD HQ FDGD DQiOLVLV VH GHEH DVXPLU TXH ³-´ HV
³QHJDWLYR´³´HV³QHXWUR´\³´HV³SRVLWLYR´\TXH
x
Cuando evaluación y valor en sí coinciden, el sesgo es el común.
40
x
Si una de las dos dimensiones (evaluación o valor en sí) tiene una calificación neutra y
la otra es positiva o negativa, el sesgo toma el valor positivo o negativo.
x
La evaluación siempre prevalece sobre el valor, salvo cuando es neutra (0).
En el caso de esta metodología el análisis del sesgo se circunscribirá exclusivamente la forma en
que son tratados por medios impresos los temas en los que se menciona a CRE. Es necesario
precisar que lo que se evalúa es el tipo de cobertura que se da al tema, por lo tanto se partirá de la
premisa de que estos en sí mismos siempre serán neutros. Y solo si son evidentemente favorables
o desfavorables, utilizando el cuadro del Osservatorio de Pavia se les dará sesgo positivo o
negativo.
Beatriz Llanos siguiere que ³HVWRVHHYidencia, usual mente, por el uso de adjetivos calificativos a
IDYRURHQFRQWUDGHODFWRURWHPDDOQDUUDUODQRWLFLD´(Beatriz Llanos 2011, 40).
l.
Observaciones. A partir de la identificación del sesgo que tenga la nota se harán anotaciones sobre
el tema y la forma en que ha sido tratada la información con la finalidad de usarlas para el análisis
de contenido de las notas publicadas.
m. Dirección electrónica. De ser necesario un acceso a la nota periodística esta casilla de la ficha
contiene la dirección electrónica que es un link directo a la nota periodística que ha sido ingresada
en la ficha. La finalidad de esta casilla es darle orden y respaldo al análisis.
41
3.7 Formato F icha
42
3.8 Informe y presentación de resultados
3.8.1
Informe
Ingresada toda la información en las fichas, es momento de proceder al análisis de la información.
Para este caso se ha elegido el sistema Excel, por ser de fácil acceso y porque permite un trabajo
sencillo y rápido. Para una mayor comprensión de los resultados se usarán cuadros que muestren las
cifras obtenidas y cuadros con los porcentajes de las mismas.
El objetivo principal de este estudio es identificar la existencia de diferencias (cuantitativas y
cualitativas) en la cobertura periodística que medios impresos hacen de CRE y a partir de esa
información identificar la imagen que CRE tiene en medios impresos. Este estudio servirá para
hacer una planificación específica general teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos de
cada medio relacionándola con la información producida por CRE teniendo siempre presente que se
deberá considerar la relación tiempo-contexto.
Aunque hay notas periodísticas que podrían ser agrupadas a variables a una sola variable como
VIH-SIDA, o atención médica, se considerará primero la redacción de las mismas sobre la labor
emprendida por CRE. Hay que recordar que el objetivo de esta metodología no tiene como fin
cuantificar las notas periodísticas sino identificar las diferentes formas de tratar la información
relacionada con CRE por los medios. A continuación se presentarán dos informes generales del los
meses de diciembre 2011 y enero 2012 los que contaran al final con una síntesis y observaciones
correspondientes. Además se entregará 2 informes específicos en los que se presentarán los datos
obtenidos de los medios impresos seleccionados y se analizará cualitativamente el contenido de las
notas que han publicado esos medios.
El análisis específico comprende el estudio de notas periodísticas con mayor representatividad
discursiva encontradas en la aplicación del monitoreo estas notas se considerarán a partir de su
calificación obtenida en la variable sesgo tema/actor.
Ambos informes deben ser considerados, también, como un punto de partida para un trabajo de
sensibilización con los medios y periodistas sobre la importancia del trabajo que realiza CRE en el
país.
43
3.8.2
Detalle informe específico
El informe específico será SHQVDGR GHVGH HO FRQFHSWR TXH ³7RGR DFWR GLVFXUVLYR VLJQLILFD XQD
selección de términos, una determinada combinación de los mismos, y, a la vez, una selección de
WHPDV´(Prieto 2000, 15). Considerando entonces que los medios de comunicación impresa manejan
un discurso se puede decir que estos se basan en una práctica discursiva informativa-explicativa.
(VWDVSUiFWLFDVGLVFXUVLYDVVHJ~Q3ULHWR³«HVWiQFHQWUDGDVHQHOWHPD/RLPSRUWDQWHHQ ellas son
ORV GDWRV ODV FDXVDV GH DOJR«OR LPSRUWDQWH HV TXH SRV VX FRQIRUPDFLyQ HO GLVFXUVR VH SUHVHQWD
FRPR LQIRUPDWLYR´ (Prieto 2000, 41). En la presentación del informe y análisis específico se
consideran las categorías: estrategias de fondo planteadas por Daniel Prieto.
x
Estrategias de fondo
Las tres estrategias de fondo que se manejarán para este estudio son: predicciones,
referencialidad y relaciones de armonía y de oposición. ³+DEODPRVGHHVWUDWHJLDVGHIRQGR
para referirnos a lo que en los mensajes aparece como lo que fundamental mente se quiere
WUDQVPLWLUDORVGHVWLQDWDULRVORVHSDQRQRORVHPLVRUHV´ (Prieto 2000, 67)
x
Predicciones
Para Prieto el término predicar se entiende como atribuir algo a alguien.
³0HGLDQWHODVSUHGLFFLRQHVGDPRVGHWHUPLQDGDYHUVLyQGHXQDSHUVRQDGHXQDVLWXDFLyQ
de una cosa. Siempre predicamos y lo hacemos de manera positiva o negativa. Los recursos
SDUDHVWRVRQORVHOHPHQWRVGHFXDOLILFDFLyQDGMHWLYRVVXVWDQWLYRVHQIXQFLyQDGMHWLYD«\
ORVGHDFFLyQYHUERVHVGHFLUGDPRVXQDYHUVLyQDWUDYpVGHFDOLILFDFLyQRGHDFFLRQHV´
(Prieto 2000, 68).
x
Referencialidad
Para Prieto la referencialidad se enmarca en la idea de que un mensaje es una versión y que
por tanto hay distintas versiones de tratar un tema.
44
³6RQ PHQVDMHV GH DOWD UHIHUHQFLDOLGDG DTXHOORV TXH QRV DFHUFDQ OR PiV SRVLEOH DO WHPD
mediante una adecuada cantidad de información o unos detalles precisos. Hablamos de baja
referencialidad cuando el mensaje nos ofrece unas pocas notas de algo, con la intención de
hacernos creer que ellas son todo lo que puede decirse. La distorsión referencial consiste en
OD LQFOXVLyQ GH XQD LQIRUPDFLyQ IDOVD GHVWLQDGD D RFXOWDU D PHQWLUQRV HO WHPD´ (Prieto
2000, 68)
x
Relaciones de armonía y de oposición
Prieto habla de relaciones de armonía cuando nadie se opone a nadie en un mensaje, cuando
todos concuerdan con todos, cuando no hay conflicto. Las relaciones de oposición a su vez
según Prieto figuran en buena parte de los mensajes que circulan en cualquier sociedad,
simple y sencillamente porque las relaciones sociales son conflictivas.
45
C A PÍ T U L O I V
A N Á L ISIS
4.1 A nálisis G eneral
4.1.1 Informe general mes de Diciembre 2011
Medios I mpresos
N° Notas Porcentaje
C uadro Ponderación de Medios. Muestra los
Del Norte-Ibarra
4
4%
El Clarín-Quevedo
1
1%
producción nacional de notas periodísticas en el
El Comercio-Quito
10
9$
mes de diciembre que mencionan a CRE en sus
El Correo-Machala
2
2%
páginas. El cuadro revela que el más alto
El Diario-Portoviejo
4
4%
porcentaje de notas periodísticas en las que
El Mercurio-Cuenca
4
4%
aparece CRE está en la provincia de Tungurahua.
El Mercurio-Manta
2
2%
El Heraldo con el 12% junto al 8% de la Hora-
El Popular -Quito
2
2%
Tungurahua suman el porcentaje de notas
El Telégrafo-Guayaquil
4
4%
publicadas en medios escritos más alto del país.
El Tiempo-Cuenca
16
14%
A este porcentaje lo sigue el Tiempo de Cuenca
El Universo-Guayaquil
8
8%
con el 14%
Expreso-Guayaquil
5
%4
Cuenca que hacen de Azuay la segunda región
Extra-Guayaquil
2
2%
con más alta incidencia de CRE en medios. El
Heraldo-Ambato
13
12%
tercer porcentaje más alto lo tiene la Hora-Quito
Hoy-Quito
2
2%
con un 10% lo sigue el Comercio-Quito con el
La Hora-Manabí
3
3%
9% para finalizar con El Universo-Guayaquil con
La Hora-Quito
11
10%
el 8%. El cuadro indica que las provincias de
La Hora-Tungurahua
9
8%
Tungurahua y Azuay cuentan únicamente con
La Hora-Zamora
1
1%
dos medios escritos y son las regiones con más
Meridiano-Guayaquil
1
1%
altos porcentajes. En el caso de Quito y
Metroquil-Guayaquil
2
2%
Guayaquil son sectores del país en los que hay
Opinión-Machala
3
3%
entre 5 y 7 medios de comunicación con bajos
Súper-Guayaquil
1
1%
porcentajes y uno o dos medios escritos con
Ultimas Noticias-Quito
1
1%
112
100%
Total
valores porcentuales de cómo se ha distribuido la
que junto al 4% del Mercurio-
porcentajes que no sobrepasan el 10% del total
de notas periodísticas publicadas en diciembre.
46
Elaborado por Daniel Torres
47
C uadro Ponderación de T emas. Muestra los valores porcentuales de cuáles han sido los temas
tratados por los medios de comunicación escrita que involucran a CRE en el mes de diciembre.
T emas
N° Notas
Porcentaje
Apoyo
24
21%
Asistencia Pre hospitalaria
22
20%
Atención Médica
5
4%
Campaña Beneficencia
4
4%
Campaña Prevención
5
4%
Convenio/Alianza
7
6%
Cultura
1
1%
Donación de Sangre
10
9%
Farándula
2
2%
Informe Labor
2
2%
Juventud
3
3%
Reporte
4
4%
Servicio Comunitario
6
5%
Sondeo de Opinión
1
1%
VIH-SIDA
7
6%
Voluntariado
9
8%
112
100%
Total
1. El más alto porcentaje es identificado como la variable ³DSR\R´ con el 21% En esta variable se
suman todas las notas periodísticas cuyas identifican a CRE como una Institución que está
presente en eventos o acción social con la función de resguardar la integridad de las personas
que participen de él. En muchas de las notas periodísticas de esta variable CRE aparece junto a
otras Instituciones, este tipo de notas tienen predominancia en medios como: El Universo, El
Tiempo, La Hora, El telégrafo y el Expreso que medios con alta lecturabilidad.
Ejemplos:
³«HOHYHQWRFRQWará con el resguardo de la Policía Nacional y Metropolitana, miembros de
OD &RPLVLyQ GH 7UDQVLWR &UX] 5RMD \ &XHUSR GH %RPEHURV´ 1RWD 1ƒ (O 8QLYHUVRGuayaquil.
«DHOORVHVXPDUiPLHPEURVGHOD&UX]5RMDTXLHQHVHVWDUiQSUHVHQWHVHQWRGRHOUHFRUULGR
con la entrega de agua a los asistentes" Nota N°60. El Tiempo-Cuenca.
48
"De igual manera, la Cruz Roja del Guayas dará ayuda inmediata en caso que se presente
alguna emergencia" Nota N° 81. Hoy-Quito.
2. La segunda variable con más alto porcentaje es ³DVLVWHQFLDSUHKRVSLWDODULD´ con el 20% Esta
variable suma todas las notas periodísticas en las que se identifica a CRE como una Institución
que presta el servicio de asistencia pre hospitalaria a las personas que la requieran.
Ejemplos:
«ODV PLVPDV TXH IXHURQ DX[LOLDGDV SRU SDUDmédicos de la Cruz Roja, quienes en su
informe anotan que Contreras sufrió una fractura del brazo y un golpe en la cabeza por lo
TXHIXHURQWUDVODGDVDOKRVSLWDO«SDUDTXHUHFLEDQDWHQFLyQHVSHFLDOL]DGD1RWD1ƒ(O
Tiempo Cuenca.
"130 emergencias médicas graves atendió la Cruz Roja en las fiestas. Hubo 11 robos a
domicilios" Nota N° 19. El Comercio-Quito.
"..., siendo trasladado al hospital del IESS en un ambulancia de la Cruz Roja" Nota N° 30.
El tiempo-Cuenca.
3. La tercera variable con el porcentaje más alto es ³GRQDFLyQGHVDQJUH´con el 9% Esta variable
contiene todas las notas periodísticas que tienen relación directa con donación de sangre. Este es
uno de los temas clave de CRE, a lo largo del año CRE dedica sus esfuerzos de forma
permanente a esta labor. En el mes de diciembre de las 10 notas periodísticas publicadas a nivel
nacional 9 son notas completas dedicadas a este tema lo que muestra que este tipo de
información es un fuerte indicador de la imagen que los medios escritos le dan a CRE.
4. Al igual que VIH-SIDA, la variable ³&RQYHQLRDOLDQ]D´ tiene el 8 % del total de notas
publicadas en el mes de diciembre. Esta variable agrupa las notas periodísticas cuya redacción
trata sobre los convenios y las alianzas que CRE ha hecho con diferentes Instituciones y
empresas. De las siete notas periodísticas que conforman esta variable todas ellas son notas
completas. A continuación se citaran como ejemplo los titulares de las notas periodísticas que
tratan del tema.
Ejemplos:
³*HQRPD/DEHIHFWXyGRQDFLyQ´1RWD1ƒ(O7LHPSR-Cuenca
³$OLDQ]DKXPDQLWDULD´1RWD1ƒ(OSRSXODU-Quito.
49
5. En el mes de diciembre la quinta variable con más alto porcentaje del total de notas publicadas
es ³YROXQWDULDGR´con el 8%. De las 9 notas periodísticas publicadas a nivel nacional 7 son
notas completas dedicadas a voluntariado y todas ellas tienen relación directa con las
festividades de navidad. Lo que denota una clara alza en esta variable ya que responde a un
contexto y a un tiempo específico.
Ejemplos:
³'DPDVGHOD&UX]5RMDDJDVDMDQQLxRVSREUHVKR\´
Heraldo-Ambato
³(VIXHU]RGHODVGDPDVEULQGDDOHJUtDDORVQLxRVSREUHV´
Ambato
³9ROXQWDULDGRDJDVDMyDODQLxH]GHHVFDVRVUHFXUVRV³
Tungurahua
Nota N° 56.
Nota N° 58. Heraldo-
Nota N° 70. La Hora-
6. La sexta variable es ³9,+-6,'$´ con el 6% Al igual que donación de sangre CRE
mantiene permanentemente su servicio de información sobre el tema y asiste a sus
públicos con charlas sobre VIH-SIDA e ITS, apoyo psicológico y pruebas voluntarias. El
primero de diciembre se conmemora el día mundial de lucha contra el SIDA no hay que
olvidar que los medios de comunicación se manejan por agendas.
Ejemplos:
&UX] URMD SURYLQFLDO GHO JXD\DV UHDOL]D OD FDPSDxD ³SUHYHQLU HO 9,+ WDUHD GH WRGRV´ HQ
Milagro, Daule, Salitre, El Empalme y Guayaquil, donde se informará a la comunidad sobre
las medidas de prevención y luchar contra la discriminación que padecen las personas que
viven con la infección." Nota N°1. Universo-Guayaquil.
«FRPR SDUWH GH VX FDPSDxD SHUVRQDO GH OD &UX] 5RMD HQWUHJD IROOHWRs a la ciudadanía"
"Voluntarios de la Cruz Roja del Guayas entregan condones y trípticos informativos como
parte de la campaña Prevenir el VIH, tara de todos. También se puede recibir consejería a
través de la línea 233-5518." Nota N°2. Extra-Guayaquil.
50
7. La variable ³VHUYLFLR FRPXQLWDULR´ que comprende todas las notas periodísticas que
tratan sobre la actividad que CRE desarrolla en la comunidad y que como base tienen
características humanitarias aplicadas en beneficio de la comunidad. Esta variable
contiene el 5% del total de notas redactadas en el mes de diciembre.
Ejemplo
"El asilo de la Cruz Roja de Otavalo, es el hogar de 20 adultos mayores, ellos han
encontrado un lugar donde les brindan, a mas de refugio, compañía y atenciones que sus
familiares no es pueden proporcionar. Allí comparten sus penas y alegrías" Nota N°33. Del
Norte-Ibarra
8. La variable ³&DPSDxD GH EHQHILFHQFLD´ contiene el 4% de las notas periodísticas que
tratan hechos en los que CRE realiza campañas de ayuda a personas de escasos recurso sin
que exista interés en su respuesta. Hay que indicar que aunque los temas a los que se hace
referencia pueden estar relacionados a la variable convenios/alianza, sin embargo en su
redacción se pondera la acción benéfica llevada adelante por CRE. Del total de cuatro
notas publicadas en el mes de diciembre tres son notas completas lo que indica un interés
bajo pero constante de parte de los medios de comunicación por este tipo de información.
9. La variable ³FDPSDxD GH SUHYHQFLyQ´ Esta variable abarca a todas las notas en cuya
redacción se habla sobre campañas que buscan prevenir enfermedades y resguardar la
salud de los públicos mediante campañas de acceso a chequeos médicos y a información
que pueda asistir, guiar y prevenir a los públicos sobre temas relacionados a la salud. Esta
variable contiene el 4% del total de notas redactas en el mes de diciembre.
10. La variable de ³DWHQFLyQPpGLFD´ al igual que las dos anteriores con el 4% Esta variable
se agrupa todas las notas periodísticas cuya redacción trata sobre los servicios médicos
que presta CRE a sus públicos.
11. En la variable ³UHSRUWH´ se agrupan las notas periodísticas cuya fuente de principal son
boletines de prensa emitidos por CRE cuya información contiene datos sobre: decesos,
accidentes de tránsito, emergencias médicas y actos de violencia civil registrados luego de
un operativo.
51
12. Esta variable representa el 4% de las notas periodísticas publicadas en diciembre. En
diciembre CRE organizó operativos por fiestas de Quito, navidad y fin de año. Esta
variable es un indicador de la información que a los medios le interesan de CRE
13. Las notas periodísticas que en su redacción muestran datos sobre el trabajo que desarrolla
CRE y sobre sus futuros proyectos están encasilladas en la variable, ³,QIRUPHGHODERU´
Esta variable representa el 2% A estas notas periodísticas se le asignaron notas completas
y fueron publicadas en dos de los medios con más alto nivel de lectoría del país. El
telégrafo con 150000 y Últimas Noticias con 135000. (Notas N° 51 y 106).
14. ³)DUiQGXOD´ Al realizar el monitoreo y lectura de los medios de comunicación escritos se
identificó dos notas periodísticas publicadas en los medios Expreso, Nota N° 50 y el
Universo, Nota N° 56. Esta variable representa el 2% del y merece especial cuidado por
la Gerencia de comunicación y por el Programa de Principios y Valores Humanitarios de
CRE ya que en su contexto difiere de la misión humanitaria llevada adelante por el
Movimiento.
15. La variable ³MXYHQWXG´ representa el 1% del total de notas publicadas en el mes de
diciembre y agrupa a las notas periodísticas que en su redacción tratan sobre el programa
y el trabajo que desarrolla. Nota N° 45. El Correo Machala.
16. Por último la variable ³VRQGHRGHRSLQLyQ´ representa el 1% de las notas publicadas. La
publicación emitida por el Diario-Portoviejo. Nota N° 78. Es una encuesta que muestra
datos sobre la predisposición de la gente a donar sangre. Esta nota bien podría estar
integrada en la variable donación de sangre pero por sus características merece una
variable independiente.
52
Elaborado por Daniel Torres
53
C uadro Ponderación de T exto. Muestra los valores porcentuales de cómo ha sido la distribución
del texto destinado a notas periodísticas publicadas en el mes de diciembre por medios escritos que
involucran a CRE.
T exto asignado a C R E
Notas completas
55
49%
Oraciones y menciones
56
50%
1 columna
1
1%
112
100%
Total
x
N° Notas Porcentaje
Nota completa. En esta variable se agrupan las notas periodísticas a la que los medios le han
dedicado una redacción completa. Al ser un análisis general no se ha tomado en consideración
las dimensiones de cada nota ni los temas a los que hacen referencia. Lo que se busca es hacer
una comparación cuantitativa de la cantidad de notas completas publicadas en el mes de
diciembre a nivel nacional, frente a la segunda variable, oraciones y menciones.
x
O raciones y menciones. Esta variable muestra los porcentajes de las notas periodísticas en las
que aparece mencionada CRE. El texto puede ser una oración que trate sobre CRE o
simplemente si se menciona a CRE.
Ejemplo:
³« TXLHQ IXH DX[LOLDGD SRU SDUDPpGLFRV GH OD &UX] 5RMD 1RWD 1ƒ (O
tiempo-cuenca
"La calle adoquinada estaba repleta de médicos del IESS, paramédicos de la Cruz
Roja, bomberos, ambulancias y motobombas con las sirenas encendidas" Nota N°
33. El Comercio-Quito
El cuadro ponderación de texto muestra que el 50 % del total de notas publicadas se agrupan en la
variable oraciones y menciones mientras que el 49% está destinado a notas completas y el 1%
restante corresponde a una columna. Este cuadro revela un emparejamiento en la cantidad de notas
completas destinadas a CRE con la variable oraciones y menciones. Se muestra que CRE tiene una
aparición permanente en medios de comunicación escrita pero la mayoría tienen relación a temas
54
como apoyo, asistencia pre hospitalaria y trabajo conjunto con otras Instituciones para la proteger a
públicos y mantener el orden.
Elaborado por Daniel Torres
C uadro G éneros Periodísticos. Agrupa todas las notas publicadas en el mes de diciembre.
Ordenadas por su forma de narrar o describir hechos y segmentadas por géneros periodísticos que
se distinguen entre sí por el carácter informativo e interpretativo de sus contenidos.
G éneros Periodísticos N° Notas Porcentaje
Columna de opinión
2
2%
Crónica
1
1%
Entrevista
1
1%
103
92%
Reportaje
3
3%
Otros
2
2%
Total
112
100%
Noticia
Del total de notas redactadas el cuadro muestra que la noticia es el género periodístico que
predomina con el 92% A ella le siguen el reportaje con 3%, columna de opinión con el 2%, crónica
1%, entrevista 1% y otros con el 2%.
Hay que señalar que de estos géneros periodísticos la entrevista obtuvo un sesgo positivo tanto
como actor y como tema y representa un género periodístico que puede ser usado para mejorar y
afianzar la imagen de CRE con sus públicos. La nota fue publicada en Expreso-Guayaquil. Que
tiene una alta lectoría de 224100 (Nota N° 48)
55
Elaborado por Daniel Torres
C uadros ponderación C R E como fuente/C R E como actor. Agrupa a todas las notas publicadas
en el mes de diciembres ordenadas por fuente y actor.
C R E como F uente N° Notas Porcentaje
Fuente primaria
15
13%
fuente secundaria
8
7%
No
89
79%
Total
112
100%
F uente. El cuadro muestra que en el 79% de las notas publicadas CRE no es considerada fuente de
información. En estas notas la fuente pueden ser otras instituciones, personas que tienen relación
directa con la información tratada o el mismo medio de comunicación. El siguiente 15%
corresponde a CRE como fuente primaria, todas ellas son notas completas e involucran temas como
VIH-SIDA, voluntariado, servicio comunitario e informe de labor. El 8% restante es asignado a
CRE como fuente secundaria de información corresponde en su gran mayoría a temas de asistencia
pre hospitalaria y VIH-SIDA. Estos datos revelan que los medios de comunicación buscan
información de CRE en temas como VIH-SIDA, servicio comunitario, asistencia pre hospitalaria y
reporte de operativos.
56
Elaborado por Daniel Torres
Actor. El 41% corresponde a CRE como actor principal de las notas periodísticas, el 22% como
actor secundario y el 37% en las que CRE aparece mencionada pero no tiene el papel de actor.
C R E como Actor N° Notas Porcentaje
Actor primario
46
41%
Actor secundario
25
22%
No
41
37%
Total
112
100%
Elaborado por Daniel Torres
C uadros ponderación Sesgo del T ema /Sesgo del A ctor. Agrupa a todas las notas publicadas en
el mes de diciembre ordenadas por el valor o tono que utiliza la fuente o el actor al referirse al
determinado personaje o tema dentro de la noticia. Partiendo de la premisa de que todas las notas
periodísticas son neutrales en sí mismas se evaluada el tipo de cobertura que se da al tema y cómo
se expresa el actor. Una vez evaluadas se las identificó como neutrales, positivas o desfavorables.
57
Sesgo del tema N° Notas Porcentaje
Neutral
91
81%
Positivo
15
13%
Desfavorable
6
5%
112
100%
Total
V ariable sesgo neutral del tema. Constituye el 81% del total de las notas publicadas en el mes de
diciembre. Este dato indica que los medios impresos trataron la información de forma imparcial.
V ariable sesgo positivo del tema. Agrupa al 13% del total de las notas publicadas a nivel
nacional. El sesgo indica que los medios de comunicación trataron el tema de forma evidentemente
positiva y en su mayoría constituyeron una herramienta de relación directa de CRE con sus
públicos. En estas notas se resalta la responsabilidad social que tiene CRE en beneficio de sus
públicos y habla de los valores y principios de CRE lo cual favorece a fortalecer su imagen.
De las 15 notas periodísticas con sesgo positivo publicadas en diciembre, 11 fueron publicadas en la
provincia de Tungurahua y a todas ellas fueron publicadas como notas completas. Esto revela una
fuerte relación en esa región entre CRE y medios de comunicación escrita.
V ariable sesgo desfavorable del tema. Constituye el 5% del total de las notas publicadas. Todas
las notas periodísticas con sesgo desfavorable en el mes de diciembre tienen relación con VIHSIDA. Este tema en particular es de relevante importancia para CRE debido a la responsabilidad
social que ha asumido frente a esta problemática. La forma de tratar la información tiene como
características: confusión, desconocimiento y uso incorrecto de terminología lo que denota sesgos
de discriminación, se muestra en su redacción tonos discriminantes que sectorizan en grupos a las
personas infectadas con VIH, además de manejar estereotipos y discursos de miedo.
58
De las 6 notas periodísticas que revelan un sesgo desfavorable 3 están publicadas en medios de
comunicación de la ciudad de Guayaquil que es la ciudad con mayor índice de personas infectadas
con VIH en el país. Lo que solicita una acción inmediata por parte de CRE que se debe a la
responsabilidad social que ha asumido.
Sesgo del Actor N° Notas Porcentaje
Neutral
100
89%
Positivo
12
11%
Desfavorable
0
0%
112
100%
Total
V ariable sesgo neutral del actor. Constituye el 89% del total de las notas periodísticas publicadas.
Este dato indica que la redacción de medios impresos en la que se identifica a CRE como actor es
neutral, lo que para CRE es en cierto punto favorable porque se la reconoce como una Institución
neutral cuya única misión es cumplir su deber humanitario.
V ariable sesgo positivo del actor. Agrupa el 11% del total de las notas publicadas a nivel nacional.
El sesgo indica que los medios de comunicación trataron al actor de forma evidentemente positiva
lo que favorece a CRE a posicionar su imagen. De las 11 notas periodísticas con sesgo positivo 6
pertenecen a los medios de comunicación de Tungurahua. Lo que revela una fuerte relación en esa
región entre CRE y medios de comunicación escrita.
59
V ariable sesgo desfavorable del actor. Esta variable tiene el 0% del total de notas publicadas lo
que representa para CRE un indicador positivo que muestra que los medios escritos ven en CRE una
Institución que dedica sus esfuerzos a cumplir su misión humanitaria.
Síntesis mes de Diciembre
A partir del informe del mes de diciembre se puede decir que en relación a la cantidad de notas
publicadas por medios escritos el más alto porcentaje de notas periodísticas está en la provincia de
Tungurahua y Azuay. Estos valores cuantitativos muestran la incidencia que CRE tiene en los
medios de estas regiones. Se muestra, además, que las provincias de Tungurahua y Azuay cuentan
únicamente con dos medios escritos y son las regiones con más altos porcentajes a diferencia de
Quito y Guayaquil donde que hay entre 5 y 7 medios de comunicación pero con bajos porcentajes y
uno o dos medios escritos con porcentajes que no sobrepasan el 10% del total de notas periodísticas
publicadas en diciembre.
En relación a los temas elegidos y publicados por los medios de comunicación escrita prevalecen
con los porcentajes más altos las variables apoyo y asistencia pre hospitalaria. Estas variables
identifican a CRE como una Institución que está presente en eventos con la función de resguardar la
integridad de personas que participen de él y como una Institución con el trabajo de asistir a las
personas (asistencia pre hospitalaria). La imagen que los medios escritos muestran de CRE a partir
de los temas elegidos identifica a CRE con el mensaje, Institución que salva vidas y resguarda la
seguridad. Este mensaje se reafirma al encontrar a donación de sangre, tema clave de CRE, en el
tercer porcentaje más alto de notas publicadas a nivel nacional.
60
Temas como VIH-SIDA, convenios y alianzas, voluntariado, servicio comunitario, campañas de
beneficencia, se tratan en este mes y tiene relación en su mayoría con las festividades de navidad.
Se identificó un tercer grupo de temas tratados por medios escritos en las que se encuentran
campañas de prevención, atención médica, reporte e informe de labor.
Este grupo abarca a todas las notas en cuya redacción se habla sobre campañas que buscan prevenir
enfermedades y resguardar la salud de los públicos mediante campañas de acceso a chequeos
médicos y a información que pueda asistir, guiar y prevenir a los públicos sobre temas relacionados
a la salud, sobre los servicios médicos que presta CRE a sus públicos.
El texto que medios de comunicación otorgan a CRE se divide por la mitad. El 50% del total de
notas publicadas en el mes de diciembre se agrupan en la variable oraciones y menciones y el 49%
está destinado a notas completas Es cierto que hay una referencia permanente de CRE en medios de
comunicación escrita pero la mayoría de notas se agrupan en la segunda variable lo que le asigna a
CRE la función de apoyo, asistencia pre hospitalaria y trabajo conjunto con otras Instituciones para
la proteger a públicos y mantener el orden. En el cuadro ponderación de temas las variables apoyo
(21%) y asistencia pre hospitalaria (20%) suman casi la mitad del total de notas periodísticas
publicadas por medios escritos y todas ellas representan el
50% de la variable oraciones y
menciones. Con los datos de esta variable se reafirma el papel asignado a CRE por medios escritos.
En relación a los géneros periodísticos del total de notas redactadas el cuadro muestra que la noticia
es el género periodístico que predomina con el 92% del total de notas publicadas. A ella le siguen el
reportaje con 3%, columna de opinión con el 2%, crónica 1%, entrevista 1% y otros con el 2%. En
estos porcentajes se considera como fuente de información primaria el 15% de las notas
periodísticas que corresponden a CRE como fuente primaria, todas ellas son notas completas e
involucran temas como VIH-SIDA, voluntariado, servicio comunitario e informe de labor. El 8%
como fuente secundaria de información corresponde en su gran mayoría a temas de asistencia pre
hospitalaria y VIH-SIDA. Estos datos revelan que los medios de comunicación buscan información
de CRE en temas como VIH-SIDA, servicio comunitario, asistencia pre hospitalaria y reporte de
operativos. El restante 79% no considera a CRE como fuente.
61
En contraposición se encuentra que en el mes de diciembre el 41% corresponde a CRE como actor
principal de las notas periodísticas, el 22% como actor secundario y el 37% en las que CRE aparece
mencionada pero no tiene el papel de actor. Porcentajes que casi están equilibrados. Se puede decir
entonces que la redacción de las notas periodísticas que involucran a CRE destina notas completas
en temas en los que se encasilla a CRE y no se la considera como una fuente de información en
ellas sino cómo actor pero en el resto de notas publicadas hay una fuerte tendencia a no usar a CRE
ni como fuente, ni como actor porque en la mayoría de notas periodísticas CRE solo cumple con un
deber y con su mensaje, salvar vidas. Cómo cumple con su trabajo, haciendo campañas se donación
de sangre, brindando asistencia pre hospitalaria y siendo una institución de apoyo en eventos
públicos. De esta manera CRE se establece como una institución de la que ya se conoce todo el
trabajo que realiza en beneficio de sus públicos.
62
4.1.2 Informe general mes de E nero 2012
Medios I mpresos
N° Notas Porcentaje
C uadro Ponderación de M edios. Muestra
Del Norte-Ibarra
5
6%
los valores porcentuales de cómo se ha
El Comercio-Quito
4
4%
distribuido la producción nacional de notas
El Correo-Machala
1
1%
periodísticas en el mes de enero y que
El Diario-Portoviejo
1
1%
mencionan a CRE en sus páginas. El cuadro
El Mercurio-Cuenca
6
7%
indica que el porcentaje más alto de notas
El Nacional-Machala
2
2%
periodísticas en las que aparece CRE está en
El Telégrafo-Guayaquil
3
3%
la provincia del Azuay. El Tiempo tiene el
El Tiempo-Cuenca
14
16%
El Universo-Guayaquil
13
14%
Expreso-Guayaquil
7
8%
Extra-Guayaquil
4
4%
Heraldo-Ambato
5
6%
Hoy-Quito
2
2%
La Hora-Manabí
3
3%
La Hora-Quito
4
4%
La Hora-Tungurahua
5
6%
Metro Hoy-Quito
2
2%
Opinión-Machala
3
3%
PP El verdadero-Guayaquil
3
3%
Total
90
100%
16% junto al 7% del Mercurio-Cuenca. A
este porcentaje lo sigue El Universo con el
14% que junto al 8% del Expreso haciendo
de Guayaquil la segunda región con más alta
incidencia de CRE en medios.
El tercer porcentaje más alto con el 6% lo
comparten Del Norte-Ibarra, El HeraldoAmbato, La Hora-Tungurahua. Metroquil, El
Verdadero, el telégrafo, la hora Manabí
tienen cada uno el 3% del total de notas
publicadas en enero.
El cuadro muestra que las provincias de
Azuay y Tungurahua al igual que en el mes
de diciembre son las regiones con más altos porcentajes. En el mes de enero se suma Guayaquil
como otro sector del país en el que hay una alta incidencia de CRE.
63
64
Elaborado por Daniel Torres
C uadro Ponderación de T emas. Muestra los valores porcentuales de cuáles han sido los temas
tratados por los medios de comunicación escrita que involucran a CRE en el mes de diciembre.
T emas
N° Notas
Porcentaje
Apoyo
17
19%
Asistencia Pre hospitalaria
23
26%
Atención Médica
3
3%
Campaña Beneficencia
0
0%
Campaña Prevención
5
6%
Convenio/Alianza
8
7%
Cultura
0
0%
Donación de Sangre
3
3%
Farándula
0
0%
Informe Labor
1
1%
Juventud
0
0%
Reporte
4
4%
Servicio Comunitario
5
6%
Sondeo de Opinión
0
0%
VIH-SIDA
1
1%
Voluntariado
3
3%
Cursos de capacitación
14
16%
Otro
3
3%
Total
90
100%
1. La primera variable con más alto porcentaje en el mes de enero es ³DVLVWHQFLD SUH
KRVSLWDODULD´ con el 26% Esta variable suma las notas periodísticas cuyas redacciones
identifican a CRE como una Institución que presta servicio de asistencia pre hospitalaria a
personas que lo requieran. En relación a esta variable se puede decir que de las 23 notas
periodísticas publicadas solo 4 corresponde a notas completas.
Ejemplos:
)HUQDQGR« HV OOHYDGR SRU SDUDPpGLFRV GH OD &UX] 5RMD DO KRVSLWDO 1RWD 1ƒ (O
Mercurio-Manta.
65
³+DVWDHOVLWLRDFXGLHURQDPEXODQFLDVFRQSHUVRQDOGHSDUDPpGLFRVGHODconcesionaria de la
vía y de la Cruz Roja de Santo Domingo. Los heridos fueron trasladados hasta la clínica"
Nota N° 50. La Hora-Quito.
2. La variable ³DSR\R´ suma a las notas periodísticas cuya redacción se identifica a CRE como
una Institución que está presente en un evento o acción social con la función de resguardar la
integridad de las personas que participen de él. En muchas de las notas periodísticas de esta
variable CRE es mencionada junto a otras Instituciones.
Ejemplos:
"El festejo contó con el auspicio de varias empresas privadas y tuvo resguardo de las
policías Nacional y Metropolitana, y el apoyo de miembros de la Comisión de Transito del
Ecuador, Cruz Roja y Cuerpo de Bomberos" Nota N° 9. Expreso-Guayaquil.
"Con el fin de hacer un evento exitoso, constan elementos del Cuerpo de Bomberos, de la
Policía, Cruz Roja, Defensa Civil,
3. La variable ³&XUVRV GH FDSDFLWDFLyQ´ con el 16% comprende las notas que tienen en su
redacción información sobre cursos impartidos por CRE en primeros auxilios. Las dos regiones
en las que se publica esta información son Tungurahua y Guayaquil. Las notas aún teniendo
una alta incidencia en medios carecen de una redacción que informe a los públicos de CRE
sobre la importancia de realizar un curso de auxilios. Ver Nota N° 57. El Universo-Guayaquil.
66
4. La variable ³&RQYHQLRDOLDQ]D´tiene el 9% de notas publicadas. En esta variable se agrupan
todas las notas periodísticas cuya redacción trata sobre los convenios y las alianzas que CRE
ha hecho con diferentes Instituciones y empresas.
Ejemplo. Nota N° 83. La Hora-Tungurahua.
5. La variable ³VHUYLFLRFRPXQLWDULR´que corresponde a las notas periodísticas que tratan sobre
la actividad que CRE desarrolla en la comunidad y que como base tienen características
humanitarias aplicadas en beneficio de la comunidad. Esta variable contiene el 6%
Ejemplo:
"Entidades como la Cruz Roja y la Asociación de Pacientes con Cáncer Esperanza y Vida
ubicarán stands informativos y compartirán experiencias con los vivitantes" Nota N°47.
Extra-Guayaquil.
6. La variable ³FDPSDxD GH SUHYHQFLyQ´ Esta variable abarca a todas las notas en cuya
redacción se habla sobre campañas que buscan prevenir enfermedades y resguardar la salud de
los públicos mediante campañas de acceso a chequeos médicos y a información que pueda
asistir, guiar y prevenir a los públicos sobre temas relacionados a la salud. Esta variable
contiene el 6% del total de notas redactas en el mes de enero.
7. La variable ³UHSRUWH´ En ella se agrupan las notas periodísticas cuya fuente principal son
boletines de prensa emitidos por CRE. En cuya redacción contienen información sobre:
decesos, accidentes de tránsito, emergencias médicas y actos de violencia civil registrados
67
luego de un operativo. Esta variable representa el 4% de las notas periodísticas publicadas en
enero. Ejemplo:
"En cambio la Cruz Roja Ecuatoriana informó que desde el sábado 31 de diciembre hasta la
mañana de ayer se registraron 25accidentes de tránsito, ocho casos de violencia civil, 55
emergencias médicas y un fallecimiento, a escala nacional" Nota N°14.El Comercio-Quito.
8. ³'RQDFLyQ GH VDQJUH´ tiene el 3% de notas publicadas que tienen relación directa con
donación de sangre. Este es uno de los temas clave de CRE. A lo largo del año CRE dedica sus
esfuerzos de forma permanente a esta labor.
9. La variable ³DWHQFLyQ PpGLFD´ tiene un 3% de notas publicadas en el mes de enero. Esta
variable agrupa las notas periodísticas cuya redacción trata sobre los servicios médicos que
presta CRE a sus públicos.
10. La variable ³YROXQWDULDGR´tiene el 3% del total de notas redactas a nivel nacional.
11. La variable ³9,+-6,'$´ tiene 1% de notas publicadas a nivel nacional. Al igual que donación
de sangre CRE mantiene permanentemente su servicio de información sobre el tema y asiste a
sus públicos con charlas sobre VIH-SIDA e ITS, apoyo psicológico y pruebas voluntarias.
Hay que notar que en comparación con el mes de diciembre la variable VIH-Sida tiene un
importante baja. Ejemplo. Nota N° 72. Del Norte-Ibarra.
68
12. La variable, ³,QIRUPH GH ODERU´ está conformada por las notas periodísticas que en su
redacción muestran datos sobre el trabajo que desarrolla CRE y sobre sus futuros proyectos.
Esta variable representa el 1% del total de notas publicadas a nivel nacional.
69
70
Elaborado por Daniel Torres
C uadro Ponderación de T exto. Muestra los valores porcentuales de cómo ha sido la distribución
del texto destinado a notas periodísticas publicadas en el mes de enero por medios escritos que
involucran a CRE.
T exto asignado a C R E N° Notas Porcentaje
Nota completa
40
44%
Oraciones y menciones
46
51%
1 columna
3
3%
3 columnas
1
1%
Total
90
100%
El cuadro ponderación de texto muestra que el 51% de notas publicadas en el mes de enero se
agrupan en la variable oraciones y menciones. El 44% está destinado a notas completas, el 3%
corresponde a una columna completa asignada a CRE y el 1% restante a 3 columnas. El cuadro
revela que el porcentaje de la variable oraciones y menciones es superior a la variable notas
completas. Lo que indica que CRE tiene una aparición permanente en medios de comunicación
escrita pero este alto índice recae solamente en ser mencionada dentro de una nota periodística.
Elaborado por Daniel Torres
C uadro G éneros Periodísticos. Agrupa todas las notas publicadas en el mes de enero. Ordenadas
por su forma de narrar o describir hechos y segmentadas por géneros periodísticos que se distinguen
entre sí por el carácter informativo e interpretativo de sus contenidos.
71
G éneros Periodísticos N° Notas Porcentaje
Crónica
1
1%
Editorial
3
3%
Noticia
84
93%
Reportaje
2
2%
Total
90
100%
Del total de notas redactadas en el mes de enero el cuadro indica que la noticia, al igual que en el
mes de diciembre, es el género periodístico que predomina en la redacción de notas periodísticas
con el 93%. A ella le siguen la editorial con el 3%, reportaje con el 2% y crónica 1%.
Elaborado por Daniel Torres
C uadros ponderación C R E como fuente/C R E como actor. Agrupa a las notas periodísticas
ordenadas por fuente y actor.
C R E como F uente N° Notas Porcentaje
Fuente primaria
6
7%
Fuente secundaria
11
12%
No
73
81%
Total
90
100%
72
F uente. El cuadro muestra que en el 81% de notas publicadas CRE no es considerada como fuente
de información. En estas notas la fuente pueden ser otras instituciones, personas que tienen relación
directa con la información tratada o el mismo medio de comunicación. El siguiente 7% corresponde
a notas periodísticas que toman a CRE como fuente primaria, todas ellas son notas completas e
involucran temas como informe de labor, asistencia pre hospitalaria y donación de sangre. El 12%
restante considera a CRE como fuente secundaria de información, corresponde en su gran mayoría a
temas de asistencia pre hospitalaria y reportes.
C R E como
Actor
N° Notas Porcentaje
Actor primario
37
41%
Actor secundario
31
34%
No
22
24%
90
100%
Total
Actor. En el mes de enero el 41% corresponde a CRE como actor principal de las notas
periodísticas, el 34% como actor secundario y el 24% en las que CRE aparece mencionada pero no
tiene el papel de actor. Esto muestra que CRE se consolida como actor primario de las notas
publicas lo que le otorga un papel de actor social dinámico.
73
C uadros ponderación Sesgo del T ema /Sesgo del A ctor. Agrupa a todas las notas publicadas en
el mes de enero ordenadas por el valor o tono que utiliza la fuente o el actor al referirse al
determinado personaje o tema dentro de la noticia. Partiendo de la premisa de que todas las notas
periodísticas son neutrales en sí mismas se evaluada el tipo de cobertura que se da al tema y cómo
se expresa el actor.
Sesgo del tema
Neutral
Positivo
Desfavorable
Total
N° Notas Porcentaje
85
94%
4
4%
1
1%
90
100%
V ariable sesgo neutral del tema. Constituye el 94% del total de las notas publicadas en el mes de
enero. Este dato indica que los medios impresos trataron la información de forma imparcial.
V ariable sesgo positivo del tema. Agrupa al 4% del total de las notas publicadas a nivel nacional.
El sesgo indica que los medios de comunicación trataron el tema de forma evidentemente positiva y
en su mayoría constituyeron una herramienta de relación directa de CRE con sus públicos, se resalta
la responsabilidad social que tiene Cruz Roja en beneficio de sus públicos, y los valores y principios
de CRE lo cual favorece a fortalecer su imagen.
74
V ariable sesgo desfavorable del tema. Constituye el 1% del total de las notas publicadas en
medios escritos. La nota periodística con sesgo desfavorable en el mes de enero tiene relación con
asistencia pre hospitalaria.
Sesgo del
Actor
Neutral
Positivo
Desfavorable
Total
N° Notas Porcentaje
88
98%
2
2%
0
0%
90
100%
V ariable sesgo neutral del actor. Constituye el 98% de las notas periodísticas publicadas en el
mes de enero. Este dato indica que la redacción de medios impresos en la que se identifica a CRE
como actor es neutral, lo que para CRE es en cierto punto favorable porque se la reconoce como
una Institución neutral cuya única misión es cumplir su deber humanitario.
V ariable sesgo positivo del actor. Agrupa el 2% de las notas publicadas. El sesgo indica que los
medios de comunicación trataron al actor de forma evidentemente positiva lo que favorece a CRE a
posicionar su imagen. Se resalta el servicio y preocupación por parte de CRE con sus públicos y se
estima en la nota periodística los valores y principios por los cuales se guía CRE.
75
V ariable sesgo desfavorable del actor. Esta variable tiene el 0% del total de notas publicadas lo
que representa para CRE un indicador positivo que muestra que los medios escritos ven en CRE una
Institución que dedica sus esfuerzos a cumplir su misión humanitaria.
Síntesis mes de E nero
A partir del informe del mes de enero se puede decir que en relación a la cantidad de notas
publicadas por medios escritos el más alto porcentaje de notas periodísticas está en la provincia del
Azuay. El Tiempo tiene el 16% del total de notas publicadas en el mes de enero junto al 7% del
Mercurio-Cuenca. Ambos medios suman el porcentaje de notas publicadas más alto del país en el
mes de enero. A este porcentaje lo sigue El Universo con el 14% que junto al 8% del Expreso.
Porcentaje que hace de Guayaquil la segunda región con más alta incidencia de CRE en medios. El
tercer porcentaje más alto con el 6% lo comparten Del Norte-Ibarra, El Heraldo-Ambato, La HoraTungurahua. Estos valores cuantitativos revelan la incidencia que CRE tiene en medios escritos.
Las provincias de Azuay y Tungurahua al igual que en el mes de diciembre son las regiones con
más altos porcentajes. En el mes de enero se suma Guayaquil como otro sector del país en el que
hay una alta incidencia de CRE y el medio específico con el mayor porcentaje de es el Universo.
En relación a los temas elegidos y publicados por los medios de comunicación escrita al igual que
diciembre prevalecen con los porcentajes más altos las variables apoyo y asistencia pre hospitalaria.
Asistencia pre hospitalaria con el 26% y apoyo con el 19% A esta pareja se suma la variable Cursos
y capacitaciones con el 16% del total de notas publicadas a nivel nacional. Las dos regiones en las
que se publica esta información son Tungurahua y Guayaquil. En esta ciudad las notas son
publicadas por diario El Universo desde el 11 de enero hasta el 23 del mismo mes.
76
Las notas publicadas por este medio tienen una medida de 4cmx3columnas y su texto es igual en
todas las publicaciones.
Estas variables identifican a CRE como una Institución que está presente en eventos con la función
de resguardar la integridad de las personas que participen de ellos y como una Institución con el
trabajo de asistir a las personas (asistencia pre hospitalaria).
La imagen se complementa con los cursos de primeros auxilios que son publicados en este mes. La
imagen de CRE en medios escritos a partir de los temas elegidos identifica a CRE con el mensaje,
Institución que resguarda la seguridad de sus públicos, salva vidas y enseña cómo hacerlo. Sin
embargo las notas relacionadas al tema de cursos y capacitación aún teniendo una alta incidencia en
medios carecen de una redacción que informe a los públicos de CRE sobre la importancia de
realizar un curso de primeros auxilios.
Un segundo grupo de temas tratados por medios escritos incluye a los convenios y las alianzas que
CRE ha logrado, (9%) De las seis notas periodísticas que conforman esta variable cuatro son notas
completas. Otra variable es servicio comunitario con el 6% las cuales tratan sobre la actividad que
CRE desarrolla en la comunidad y que como última variable, campaña de prevención, que contiene
el 6% Este segundo grupo abarca temas en cuya redacción se habla sobre campañas que buscan
prevenir enfermedades y resguardar la salud de los públicos brindar acceso a chequeos médicos y a
información que pueda asistir, guiar y prevenir a los públicos sobre temas relacionados a la salud y
mejorar sus servicios. Todos los temas están enfocados a salud.
Este mensaje se reafirma con el tercer grupo que incluye temas de reporte que son notas
periodísticas cuya fuente de principal son boletines de prensa emitidos por CRE que contienen
sobre: decesos, accidentes de tránsito, emergencias médicas y actos de violencia civil registrados
luego de un operativo. Donación de sangre tiene el 3%, atención médica suma 3% del total de notas
publicadas en el mes de enero. Luego de las festividades y del primero de diciembre voluntariado
solo alcanza el 3%, VIH-SIDA el 1%, e Informe de labor 1% Temas relacionados de igual forma
con salud y sobre todo con los servicios que presta CRE a sus públicos.
En enero el cuadro ponderación de texto muestra que el 51% del total de notas publicadas se
agrupan en la variable oraciones y menciones. El 44% está destinado a notas completas. Se revela
que el porcentaje de la variable oraciones y menciones es superior a la variable notas completas, lo
que indica que CRE tiene una aparición permanente en medios de comunicación escrita.
77
En el cuadro ponderación de temas las variables apoyo (19%) y asistencia pre hospitalaria (26%)
suman más de la mitad del total de notas periodísticas publicadas por medios escritos y todas ellas
están incluidas en la variable oraciones y menciones. Constante que se presentó también en el mes
de diciembre.
En relación a los géneros del total de notas redactadas en el mes de enero el cuadro muestra que la
noticia, al igual que en el mes de diciembre, es el género periodístico que predomina con el 93%. A
ella le siguen la editorial con el 3%, reportaje con el 2% y crónica 1%.
En estos porcentajes se considera como fuente de información primaria al 7% Todas ellas son notas
completas e involucran temas como informe de labor, asistencia pre hospitalaria y donación de
sangre. El siguiente 12% es asignado a CRE como fuente secundaria de información, corresponde
en su gran mayoría a temas de asistencia pre hospitalaria y reportes. Estos datos revelan que en el
mes de enero los medios de comunicación buscaron información de CRE en temas como VIHSIDA, servicio comunitario, asistencia pre hospitalaria y reporte de operativos informe de labor,
asistencia pre hospitalaria, donación de sangre y reportes. El restante 81% no considera a CRE
como fuente. En contraposición se encuentra que en el mes de diciembre el 41% corresponde a
CRE como actor principal de las notas periodísticas, el 34% como actor secundario y el 24% en las
que CRE aparece mencionada pero no tiene el papel de actor. Esto muestra que CRE se consolida
como actor primario de las notas periodísticas lo que le otorga un papel de actor social dinámico y
que &5( FXPSOH FRQ XQ GHEHU \ HO PHQVDMH HV ³VDOYDU YLGDV´ &yPR FXPSOH FRQ HOOR &5(
haciendo campañas se donación de sangre, brindando asistencia pre hospitalaria y siendo una
institución de apoyo en eventos públicos. De esta manera CRE se establece como una institución
de la que ya se conoce todo el trabajo que realiza en beneficio de sus públicos.
En relación al sesgo en redacciones se encontró que en el tema el 94% de las notas tienen un sesgo
neutral, lo cual indica que los medios impresos trataron la información de forma imparcial. El 4%
del total de las notas publicadas a nivel tienen un sesgo positivo y son notas que trataron el tema de
forma evidentemente positiva y en su mayoría constituyeron una herramienta de relación directa de
CRE con sus públicos. En comparación con el mes de diciembre el sesgo desfavorable en el tema se
redujo al 1% lo que indica que VIH-SIDA es un tema en el que CRE debe trabajar con medios
escritos para sensibilizarlos.
El sesgo neutral del actor constituye el 98% del total de las notas periodísticas publicadas en el mes
de enero. Este dato indica que la redacción de medios impresos en la que se identifica a CRE como
actor es neutral, lo que para CRE es en cierto punto favorable porque se la reconoce como una
Institución neutral cuya única misión es cumplir su deber humanitario.
78
4.2 A nálisis Específico
4.2.1 Informe específico H eraldo-A mbato
C uadro Ponderación de Notas Publicadas.
Notas publicadas
Diciembre
Enero
Total
N° Notas Porcentaje
13
72%
5
28%
18
100%
Este cuadro muestra la cantidad de notas periodísticas publicadas por el Heraldo-Ambato en las que
se menciona a CRE en los meses de diciembre (2011) - enero (2012). Se puede apreciar que el mes
de diciembre presenta 72% del total de notas publicadas en las que se menciona a CRE mientras
que enero muestra decrecimiento sumando únicamente del 28% del total de notas publicadas.
C uadro Ponderación de T emas.
Muestra los valores porcentuales de cuáles han sido los temas tratados por el Heraldo-Ambato e
involucran a CRE en los meses de diciembre y enero.
79
T emas
Apoyo
Asistencia Pre hospitalaria
Atención Médica
Campaña Prevención
Cursos de capacitación
Donación de Sangre
Informe Labor
Servicio Comunitario
Voluntariado
Total
N° Notas Porcentaje
1
6%
1
6%
4
22%
1
6%
4
22%
2
11%
1
6%
1
6%
3
17%
18
100%
La variable de ³DWHQFLyQ PpGLFD´ junto a ³FXUVRV GH FDSDFLWDFLyQ´ tienen los más altos
porcentajes de publicación en este medio. Cada uno con un valor del 22% del total de notas
publicadas en los dos meses monitoreados. Les sigue ³YROXQWDULDGR´ con el 17%. La cuarta
variable con el porcentaje más alto es ³GRQDFLyQ GH VDQJUH´ con el 11%. El porcentaje lo
FRPSOHWDQ ³,QIRUPH ODERU´ ³DVLVWHQFLD SUH KRVSLWDODULD´ ³VHUYLFLR FRPXQLWDULR´ \ ³DSR\R´
cada una con el 6% del total de notas publicadas en los meses de enero y diciembre.
80
C uadro Ponderación de T exto. Muestra los valores porcentuales de cómo ha sido la distribución
del texto destinado a notas periodísticas publicadas los meses de diciembre y enero por el HeraldoAmbato.
T exto asignado a C R E N° Notas Porcentaje
Notas completas
16
89%
Oraciones y menciones
2
11%
20
100%
Total
El cuadro muestra que en la variable Nota completa se agrupan el 89% del total de notas
publicadas por el Heraldo en los meses de diciembre y enero. Mientras que en la variable oraciones
y menciones el porcentaje es del 11%. Lo que indica que el medio tiene un alto interés por el
trabajo que CRE realiza en esa región y por tanto da mayor cantidad de espacio en sus páginas a
CRE.
81
C uadro Ponderación G éneros Periodísticos.
G éneros Periodísticos N° Notas Porcentaje
Crónica
0
0%
Editorial
0
0%
Noticia
18
100%
Reportaje
0
0%
18
100%
Total
El cuadro muestra que del total de notas redactadas el Heraldo-Ambato usa en el 100% la noticia
como género periodístico para redactar notas relacionas a CRE. El heraldo usa el género
periodístico base para informar a los públicos sobre la labor que cumple CRE.
C uadros ponderación C R E como fuente/C R E como actor. Agrupa a todas las notas publicadas
por el Heraldo en los meses de diciembre y enero ordenadas por fuente y actor.
C R E como F uente
Fuente primaria
Fuente secundaria
No
Total
N° Notas Porcentaje
3
17%
0
0%
15
83%
18
100%
82
F uente. El cuadro muestra que el Heraldo utiliza a CRE en un 17% como fuente primaria para la
redacción de sus notas. El 83% restante de las notas periodísticas CRE no es considerada como
fuente de información. En estas notas la fuente pueden ser otras instituciones, personas que tienen
relación directa con la información tratada o el mismo medio de comunicación.
Actor. El cuadro revela que el Heraldo considera a CRE en un 83% como actor primario de sus
notas periodísticas, 6% como actor secundario y el 11% restante no la considera como actor. Este
cuadro muestra que el Heraldo no utiliza a CRE como fuente primaria pero en su redacción se la
presenta como actor primario. Esto le da a CRE un rol activo frente a sus públicos.
C R E como Actor
Actor primario
Actor secundario
No
Total
N° Notas Porcentaje
15
83%
1
6%
2
11%
18
100%
83
C uadros ponderación Sesgo del T ema /Sesgo del A ctor. Agrupa a todas las notas publicadas en
los meses de diciembre y enero. Los datos están ordenados por el valor o tono que utiliza la fuente o
el actor al referirse al determinado personaje o tema dentro de la noticia. Partiendo de la premisa de
que todas las notas periodísticas son neutrales en sí mismas se evaluada el tipo de cobertura que se
da al tema y cómo se expresa el actor.
Sesgo del tema N° Notas Porcentaje
Neutral
10
56%
Positivo
7
39%
Desfavorable
1
6%
18
100%
Total
V ariable sesgo neutral del tema. Esta variable constituye el 56% del total de las notas publicadas
en los meses en los que se aplicó el monitoreo de medios. Este dato indica que los medios impresos
trataron la información de forma imparcial.
V ariable sesgo positivo del tema. Agrupa al 39% del total de las notas publicadas el Heraldo. El
sesgo indica que los medios de comunicación trataron el tema de forma evidentemente positiva y en
su mayoría constituyeron una herramienta de relación directa de CRE con sus públicos, se resalta la
responsabilidad social que tiene Cruz Roja en beneficio de sus públicos, y resalta los valores y
principios de CRE lo cual favorece a fortalecer su imagen.
84
V ariable sesgo desfavorable del tema. Constituye el 6% del total de las notas publicadas en
medios escritos.
Sesgo del
Actor
Neutral
Positivo
Desfavorable
Total
N° Notas Porcentaje
15
83%
3
17%
0
0%
18
100%
V ariable sesgo neutral del actor. Constituye el 83% del total de las notas periodísticas publicadas
en diciembre y enero. Este dato indica que la redacción identifica a CRE como actor es neutral, lo
que para CRE es en cierto punto favorable porque se la reconoce como una Institución neutral cuya
única misión es cumplir su deber humanitario.
V ariable sesgo positivo del actor. Agrupa el 17% El sesgo indica que el medio de comunicación
trataron al actor de forma evidentemente positiva lo que favorece a CRE a posicionar su imagen. Se
resalta el servicio y preocupación por parte de CRE con sus públicos y se valora en la nota
periodística valores y principios por los cuales se guía CRE.
V ariable sesgo desfavorable del actor. Esta variable tiene el 0% lo que representa para CRE un
indicador positivo que muestra que este medio ve en CRE una Institución que dedica sus esfuerzos
a cumplir su misión humanitaria.
85
A nálisis de contenido de las notas periodísticas publicadas por el H eraldo- A mbato.
En el monitoreo de medios aplicado a los meses de diciembre y enero el Heraldo-Ambato fue el
medio con más porcentaje de notas publicadas de CRE con sesgo positivo y actor primario a nivel
nacional. A continuación se realizará un análisis de contenido de notas con sesgo.
1-dic-2011
Esta nota periodística trata sobre el servicio de atención médica que presta CRE a sus públicos. En
la redacción se le atribuye a CRE un conjunto de términos positivos. Vasado en la estrategia de
fondo-predicciones se puede establecer que de CRE se dice que es una Institución cuyos públicos
86
YDORUDQVXWUDEDMR\ORKDFHQSRUTXHODDWHQFLyQTXHSUHVWDHVGDGDFRQ³HVPHUR\FDULxR´/RFXDO
HV SRVLWLYR $GHPiV VH XVDQ YHUERV FRPR ³JDUDQWL]DU´ TXH KDFHQ GH &5( XQ DFWRU HQ HO TXH VH
puede confiar. La nota periodística tiene una alta carga de referencialidad porque da información al
público sobre los horarios y los días de atención y además se menciona el nombre de la persona que
es la responsable de brindar el servicio.
Se puede decir a partir de la redacción de esta nota que hay una relación de armonía porque la gente
está satisfecha con el servicio que da CRE y porque todos están de acuerdo en que así sea.
15-dic-2011
Esta nota periodística trata sobre el servicio comunitario que presta CRE a sus públicos. En la
redacción se le atribuye a CRE un conjunto de términos positivos, vasado en la estrategia de fondopredicciones se puede establecer que de CRE se dice que es una Institución con principios y que su
accionar está basado en ellos.
Aunque la nota periodística confunda la solidaridad como un
SULQFLSLRIXQGDPHQWDOGH&5(HQFRQMXQWRFRQHOYHUER³FRPSDUWLU´FRQQRWDQODSUHRFXSDFLyQTXH
tiene CRE por el bienestar de sus públicos. La nota periodística tiene una baja carga de
referencialidad porque no da mayor información sobre el tema, solo se limita a informar sobre el
hecho central. Se puede decir a partir de la redacción de esta nota que hay una relación de armonía
porque el medio valora la labor que de CRE.
87
18-dic-2011
88
Esta nota periodística trata sobre el servicio de atención médica que presta CRE a sus públicos. En
la redacción se le atribuye a CRE un conjunto de términos positivos, vasado en la estrategia de
fondo-SUHGLFFLRQHVVHSXHGHHVWDEOHFHUTXHGH&5(VHGLFHTXHHVXQD,QVWLWXFLyQ³FRQ el trabajo
VRFLDO GH PHMRUDU OD FRQGLFLyQ GH YLGD GH VXV S~EOLFRV´ 6H GLFH DGHPiV TXH &5( ³EULQGD D VXV
S~EOLFRVFDPSDxDVGHVDOXGTXHPHMRUDQVXELHQHVWDU´\TXHORVS~EOLFRVGH&5(³UHVSRQGHQDODV
FDPSDxDVTXHOD,QVWLWXFLyQOOHYDDGHODQWH´ORTXHGHnota interés y confianza en el trabajo de CRE.
La nota periodística tiene una alta carga de referencialidad porque da información al público sobre
los horarios y los días de atención, así como el precio de los exámenes y la importancia de
realizarse ese chequeo. Se puede decir a partir de la redacción de esta nota que hay una relación de
armonía porque la gente está conforme con el servicio que brinda CRE y porque todos están de
acuerdo en que así sea.
O bservaciones
En el monitoreo aplicado en los meses de diciembre y enero se revela que la más alta cantidad de
notas publicadas por el Heraldo-Ambato fue en el mes de diciembre y que esas notas, en su
mayoría, están relacionadas a temas de atención médica, cursos de capacitación y voluntariado.
Temas que en el cuadro general de ponderación de temas están entre los más bajos porcentajes.
Los temas elegidos por el medio relacionan a CRE con la comunidad (sus públicos) en espacios que
bienestar social y servicio comunitario. Lo que hace de CRE una Institución cuyo trabajo es mejorar
ODFRQGLFLyQGHYLGDGHVXVS~EOLFRV,GHDTXHGLILHUHGHOPHQVDMH\DFRQRFLGR³VDOYDUYLGDV´TXH
está encasillada en temas como atención pre hospitalaria y donación de sangre.
La redacción del medio destina notas completas a CRE y lo hace porque los públicos valoran su
trabajo y porque la atención que presta CRE es un servicio en el que se puede confiar. Razón por la
cual para este medio CRE es un actor primario de sus notas periodísticas. CRE hace cosas y por eso
es una Institución activa que se basa su accionar en principios.
Se puede concluir que la relación entre CRE y diario Heraldo-Ambato es positiva, porque el medio
valora su trabajo, sabe que CRE tiene principios y no limita su área de trabajo porque diversifica los
temas relacionados a CRE.
89
4.2.2 Informe específico E xtra-G uayaquil
C uadro Ponderación de Notas Publicadas.
Notas
publicadas
diciembre
enero
Total
N° Notas Porcentaje
2
33%
4
67%
6
100%
Este cuadro muestra la cantidad de notas periodísticas publicadas por el Extra-Guayaquil en las que
se menciona a CRE en los meses de diciembre (2011) - enero (2012). Se puede apreciar que el mes
de diciembre presenta 33% del total de notas publicadas en las que se menciona a CRE mientras
que enero muestra el 67% del total de notas publicadas.
C uadro Ponderación de T emas.
Muestra los valores porcentuales de cuáles han sido los temas tratados por el Extra-Guayaquil e
involucran a CRE en los meses de diciembre y enero.
90
T emas
VIH-SIDA
Asistencia Pre hospitalaria
Servicio Comunitario
otro
Total
N° Notas Porcentaje
2
33%
2
33%
1
17%
1
17%
6
100%
La variable de ³9,+-6,'$´ junto a ³$VLVWHQFLDSUHKRVSLWDODULD´ tienen los más altos porcentajes
de publicación en este medio. Cada uno con un valor del 33% del total de notas publicadas en los
dos meses monitoreados. Les siguen ³VHUYLFLRFRPXQLWDULR´\ODYDULDEOH³RWUR´cada una con el
17%.
C uadro Ponderación de T exto. Muestra los valores porcentuales de cómo ha sido la distribución
del texto destinado a notas periodísticas publicadas en los meses de diciembre y enero por el ExtraGuayaquil.
T exto asignado a C R E
Notas completas
Oraciones y menciones
Total
N° Notas Porcentaje
2
33%
4
67%
6
100%
91
El cuadro muestra que en la variable Nota completa se agrupan el 33% del total de notas
publicadas por el Extra en los meses de diciembre y enero. Mientras que en la variable oraciones y
menciones el porcentaje es del 67%.
C uadro Ponderación G éneros Periodísticos.
G éneros Periodísticos
Columna de opinión
Editorial
Noticia
Reportaje
Total
N° Notas Porcentaje
1
17%
1
17%
3
50%
1
17%
6
100%
El cuadro muestra que de las notas redactadas por el Extra-Guayaquil, la noticia tiene el 50% y
columna de opinión, editorial y reportaje tienen un 17%.
92
C uadros ponderación C R E como fuente/C R E como actor. Agrupa a todas las notas publicadas
por el Extra-Guayaquil en los meses de diciembre y enero ordenadas por fuente y actor.
C R E como F uente N° Notas Porcentaje
Fuente primaria
0
0%
Fuente secundaria
1
17%
No
5
83%
6
100%
Total
F uente. El cuadro muestra que el Extra-Guayaquil utiliza a CRE en un 0% como fuente primaria
para la redacción de sus notas. El 83% de las notas periodísticas CRE no es considerada como
fuente de información y en el 17% de las notas se la considera como fuente secundaria.
93
C R E como
Actor
Actor primario
Actor secundario
No
Total
N° Notas Porcentaje
1
17%
3
50%
2
33%
6
100%
Actor. El cuadro muestra que el Extra-Guayaquil considera a CRE en un 17% como actor primario
de sus notas periodísticas, 50% como actor secundario y el 33% restante no la considera como
actor. Este cuadro muestra que el Extra-Guayaquil presenta a CRE como actor secundario de los
hechos
C uadros ponderación Sesgo del T ema /Sesgo del A ctor. Agrupa a todas las notas publicadas en
los meses de diciembre y enero. Los datos están ordenados por el valor o tono que utiliza la fuente o
el actor al referirse al determinado personaje o tema dentro de la noticia. Partiendo de la premisa de
que todas las notas periodísticas son neutrales en sí mismas se evaluada el tipo de cobertura que se
da al tema y cómo se expresa el actor.
94
Sesgo del tema
Neutral
Positivo
Desfavorable
Total
N° Notas Porcentaje
3
50%
0
0%
3
50%
6
100%
V ariable sesgo neutral del tema. Esta variable constituye el 50% del total de las notas publicadas
en los meses en los que se aplicó el monitoreo de medios. Este dato indica que el medio impreso
trató la información de forma imparcial.
V ariable sesgo positivo del tema. Agrupa al 0% del total de las notas publicadas. El sesgo indica
que el medio de comunicación trató el tema de forma evidentemente positiva.
V ariable sesgo desfavorable del tema. Constituye el 50% del total de las notas publicadas en los
meses de diciembre y enero. Esta variable agrupa las notas periodísticas en las que se trató la
información de forma incorrecta.
95
Sesgo del Actor N° Notas Porcentaje
Neutral
6
100%
Positivo
0
0%
Desfavorable
0
0%
6
100%
Total
V ariable sesgo neutral del actor. Constituye el 100% del total de las notas periodísticas
publicadas en diciembre y enero. Este dato indica que la redacción del medio en la que se identifica
a CRE como actor es neutral, lo que para CRE es en cierto punto favorable porque se la reconoce
como una Institución neutral cuya única misión es cumplir su deber humanitario.
96
A nálisis de contenido de las Notas periodísticas publicadas por el E xtra-G uayaquil.
En el monitoreo de medios aplicado a los meses de diciembre y enero el Extra-Guayaquil fue el
medio con más porcentaje de notas publicadas de CRE con sesgo desfavorable. A continuación se
realizará un análisis de contenido de notas con sesgo.
11-dic-2011
Esta nota periodística trata sobre el tema de VIH-SIDA. En la redacción del tema el sesgo es
GHVIDYRUDEOH SRUTXH VH XWLOL]DQ WpUPLQRV FRPR ³WHUULEOH HQIHUPHGDG´ TXH HV XQ MXLFLR GH YDORU
GHQWURGHXQDQRWDSHULRGtVWLFD(VWDFDOLILFDFLyQVHFRQMXJDFRQHO³GLDJQyVWLFR´TXHGDODSHUVRQD
que redacta la nota periodísticD³FRQYLUWLHQGRDOVHUKXPDQRHQXQPXHUWRYLYLHQWH´PHQVDMHTXH
quizá tenga la intención de denotar interés en que la gente se proteja del virus pero que connota un
mensaje cargado de miedo y por ende de rechazo.
En la nota periodística CRE no es una fuente directa ni actor primario o secundario, tampoco se
habla sobre la Institución, solo se la menciona. La redacción completa recae sobre VIH-SIDA, tema
que tiene relación directa con CRE.
97
Esta nota periodística tiene una baja referencialidad porque la información no es ordenada, y
aunque la persona tenga conocimiento sobre el tema, comete errores lo que hace de la información
una nota con información falsa, no hay una relación de armonía porque la redacción muestra una
FODUD SRVWXUD DGHPiV WH DOLPHQWDU HVWHUHRWLSRV FRPR ³QR WHQHU UHODFLRQHV DQWHV GH FRQWUDHU
PDWULPRQLR´
23-ene-2012
Esta nota periodística trata sobre de atención pre hospitalaria que presta CRE a sus públicos. La
redacción atribuye a CRE un conjunto de valores desfavorables. Vasado en la estrategia de fondopredicciones se puede establecer que de CRE se dice que es una Institución con escasos recursos
SRUTXH³VRORGLVSRQHGHXQDDPEXODQFLD\GHHVFDVRSHUVRQDO´
98
El YHUER ³DEDVWHFHU´ XVDGR HQ OD UHGDFFLyQ GHQRWD TXH &5( QR HV XQD ,QVWLWXFLyQ TXH SXHGD
cumplir con las necesidades de la gente. La nota periodística tiene una baja carga de referencialidad
porque se limita a dar información sobre el tema que incumbe a la nota, los heridos y los
intoxicados, no se dice nada sobre por qué CRE no tiene recursos suficientes para atender a sus
públicos, lo cual es negativo para CRE.
O bservaciones
En el monitoreo aplicado en los meses de diciembre y enero se revela una baja cantidad de notas
publicadas en las que se menciona a CRE en diario el Extra-Guayaquil. Extra prioriza temas
coyunturales, en diciembre publica dos notas relacionadas a VIH-SIDA, en enero publica notas
relacionadas a atención pre hospitalaria tema que tiene relación más con los hechos que ocurren a
diario en la sociedad.
Los temas elegidos por el medio relacionan a CRE con la comunidad (sus públicos) en espacios de
asistencia y delimita el espacio de acción de CRE a una Institución con el trabajo de asistir a las
personas en casos. La imagen que este medio tiene de CRE se encasillada en el mensaje salvar
vidas.
La redacción del medio no destina notas completas a CRE y es porque no considera a CRE como
una fuente de información ni como un actor primario sino como un actor cuyo único trabajo es
asistir a la gente. Esta idea promueve la publicación de notas periodísticas con sesgos desfavorables.
Se puede concluir que no hay una adecuada relación entre CRE y Extra. Situación que se puede
mejorar con un acercamiento directo con el medio para aclarar temas puntuales que se han
reconocido en este informe.
99
C O N C L USI O N ES
Es necesario puntualizar que la presente tesis no es una tesis de Comunicación Institucional, sino un
estudio semiológico del emblema de una Institución y un diagnóstico comparativo del contenido
sígnico y simbólico del emblema con las notas periodísticas de medios escritos en las que se
menciona a CRE a nivel nacional.
La elaboración de la tesis ha servido para desarrollar una herramienta metodológica que cuantifique
y cualifique la cobertura periodística que los medios impresos le dan a CRE, que identifique las
áreas en las que hay mayor y menor cobertura periodística y revele diferencias y desigualdades en
cobertura o en el tratamiento de la información que disten de lo que representa CRE. Esta
herramienta constituye una base para dejar ver el tipo de notas periodísticas y los medios escritos
que las publican además de permitir en el fututo a partir del análisis realizado planificar y organizar
la información que CRE produzca y tomar medidas oportunas y directas, de ser el caso, que
solucionen un problema producido por un sesgo en la información publicada por medios de
comunicación.
Por requerimiento del estudio fue necesario acudir a libros y manuales de apoyo que faciliten la
elaboración de la ficha de monitoreo. Esto representó acudir a teorías de comunicación, semiótica y
conceptos de comunicación Institucional para tener una base en la cual poder desplegar los tres
capítulos y los análisis que constituyen la presente investigación. No considero un problema
combinar ramas de la comunicación ya que según Torrico:
³ODFRPXQLFDFLyQHVXQDGLPHQVLyQDQDOtWLFDPHQWHVHSDUDEOHGHODUHDOLGDGVRFLDO\TXHVH
refiere principalmente a un tipo especial de relaciones establecidas mediante objetivación
consiente de contenidos mentales basada en el uso de signos y símbolos de complejidad
diversa. Por lo tanto, el estudio de este campo multi variable se inscribe necesariamente en
el ámbito de las Ciencias Sociales, es decir en el de aquellas ciencias que buscan conocer,
explicar y aun predecir los hechos de la realLGDGKXPDQDWDQWRLQGLYLGXDOFRPRFROHFWLYD´
Erick Torrico; 199:/Pág. 20
100
Este concepto globalizante considera a los estudios de comunicación como el conjunto de diversas
herramientas y disciplinas usadas con el fin de hacer investigación, herramientas que me fueron
dadas en las aulas de la Facultad.
La comunicación se constituye en un elemento central de interacción. ³3DUD PXFKRV KD VLGR OD
YDULDEOH PiV LPSRUWDQWH SDUD OD SUR\HFFLyQ GH LPDJHQ ³D PHMRU FRPXQLFDFLyQ PHMRU LPDJHQ´
(Suárez 2008, 13) En el caso de CRE la imagen está representada por su emblema que es un
isologotipo que combina lo verbal con lo no verbal para representar lo conceptual (identidad)
conformado a su vez por la filosofía, la misión, visión, valores y principios. Los cuales actúan como
la guía de de CRE y representan el cómo ésta hace las cosas.
Luego del recorrido histórico y de toda la argumentación teórica que se presentó se puede decir que
la cruz roja sobre fondo blanco es un signo constituido por símbolos y que todo símbolo, le
pertenece a la memoria colectiva y la memoria colectiva le pertenece a toda la humanidad. No a una
religión, no a un Estado, no a una Institución o Movimiento y mucho menos a una persona y que
cada individuo tiene la facultad y el derecho a usarlo con libertad y sin restricción basado esto en la
aplicación de los derechos humanos a la libertad de pensamiento, de conciencia de opinión y de
expresión.
En Ecuador el 10 de septiembre de 2007 se publicó en el registro oficial No 166, la ley sobre el uso
y protección del emblema de la Cruz Roja y Media Luna Roja. ³ Esta ley tiene por objeto normar el
uso y proteger el abuso del emblema de la Cruz Roja, conforme los cuatro convenios de ginebra del
12 de agosto de 1949 y los protocolos adicionales de 1977; así como proteger la misión médica de
la Cruz Roja Ecuatoriana y de otros componentes del Movi miento Internacional de la Cruz Roja y
GHOD0HGLD/XQD5RMD´ (Cruz Roja Ecuatoriana, Manual de seguridad operativa y acceso seguro
2009, 8).
La ley señala que los Ministerios de Salud Pública y Defensa Nacional: Velarán por el respeto de
las normas relativas al uso del emblema de la Cruz Roja, de las denominaciones y señales
distintivas. Ejercerán estricto control sobre las personas autorizadas a utilizarlos. Tomarán las
medidas necesarias para evitar el uso indebido. El uso Indebido o usos abusivos del emblema son
clasificados por CRE en tres:
101
-
Imitaciones. Se trata de la utilización de cualquier signo que pueda confundirse con el
emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, como son, por ejemplo, las imitaciones
del color y de la forma.
-
Usurpaciones. Utilizado por entidades o personas que no tiene derecho a hacerlo. Utilizado
por personas que tienen normalmente derecho a usarlo pero que lo utilizan para actividades
que no se avienen con los Principios Fundamentales del Movimiento.
-
Perfidia. Se trata de la utilización, en tiempo de conflicto, del emblema de la Cruz Roja o de
la Media Luna Roja para proteger a combatientes armados o material de guerra. Estos usos
indebidos son considerados como CRÍMENES DE GUERRA.
Además, según el Manual de Seguridad Operativa y acceso seguro elaborado por Cruz Roja
Ecuatoriana, ³&UX] 5RMD (FXDWRULDQD \ HO ,QVWLWXWR GH 3URSLHGDG ,QWHOHFWXDO ,(3, FRODERUDUiQ
FRQODVDXWRULGDGHVSDUDSUHYHQLUHOXVRLQGHELGRGHOHPEOHPD\GHQRPLQDFLRQHVGHOD&UX]5RMD´.
(Cruz Roja Ecuatoriana, Manual de seguridad operativa y acceso seguro 2009, 8). Es decir, todas
las cruces rojas que se encuentren en el medio.
³/DFUX]URMDDFRPSDxDGDGHODVSDODEUDV³&UX]5RMD(FXDWRULDQD´FRQVWDFRPRPDUFDGH
servicio en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) según la resolución 0104-dnpi-IEPI, y que por tanto, Cruz Roja Ecuatoriana es la única institución que puede
usarla en todo tipo de actividades permitidas por la ley, como servicios de salud y
educación, formación, esparcimiento, actividades deportivas y culturales. El uso del
emblema (usurpación y/o imitación), dará lugar al ejercicio de acciones administrativas y
civiles conforme a la ley de propiedad intelectual; sin perjuicio de las acciones penales a que
hubiere lugar VLHOKHFKRHVWXYLHVHWLSLILFDGRFRPRGHOLWR´ (Cruz Roja Ecuatoriana, Manual
de seguridad operativa y acceso seguro 2009, 8).
En el Artículo 53 - Abuso del signo del I Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña, 1949, establecen que:
Artículo 53
El empleo por particulares, sociedades o casas comerciales públicas o privadas, que no sean
las que tienen derecho en virtud del presente Convenio, del emblema o de la denominación
de "cruz roja" o de "cruz de Ginebra", así como de cualquier otro signo o de cualquier otra
denominación que sea una imitación, está prohibido en todo tiempo, sea cual fuere la
finalidad de tal empleo y cualquiera que haya podido ser la fecha anterior de adopción
(CICR, www.icrc.org 2011).
102
La medida legal tomada por parte de CRE va más allá de lo establecido en los tratados de Ginebra
porque además de restringir su uso a casas comerciales y marcas de fábrica pretende negar la
utilización de cualquier signo que pueda parecerse al emblema y que no sea nadie más que CRE
quien pueda utilizar la cruz incluyendo en esto al público en general. Hay que reconocer que esta
medida legal tiene sus beneficios a nivel Institucional pero entra en conflicto a nivel social porque
los símbolos son las mejores herramientas para comunicarse, para entenderse y por ello tienen la
capacidad de motivar emociones y sentimientos que ninguna forma de comunicación podrá igualar,
por ese motivo resulta inviable tratar de legislar su contenido y mucho menos el uso que las
personas le den en su vida cotidiana. Porque con ello se corre el riesgo de atacar la sensibilidad de
las personas al prohibir o al limitar el uso de un símbolo.
Esta acción puede afectar de manera riesgosa e irreversible la imagen que la gente tiene del
Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y por ello afecta de manera directa su cometido
humanitario llevado adelante en Ecuador por Cruz Roja Ecuatoriana. Entender esto, es entender que
no se puede normar la comunicación mediante leyes. Y a su vez abre las puertas a encontrar
mejores formas y métodos de manejar la comunicación de la institución. Todo el mundo conoce una
cruz y sabe inconscientemente que está protegido bajo ella.
Hacer que la gente identifique a CRE por medio de su emblema como la única cruz roja sobre fondo
blanco usando una ley para ello, no es el mejor camino a seguir.
Como experiencia personal al hablar con voluntarios del extranjero de CRE. Ellos afirman que en
sus países de origen la cruz roja funciona como señal de que un hospital o servicio médico se
encuentra cerca. Considero que en el caso de países que han atravesado situaciones de violencia
como por ejemplo las dos guerras mundiales han resignificado el sentido dado por los tratados de
ginebra y entienden a la cruz roja de diferente forma. Un ejemplo puede ser que un soldado herido
fue asistido y salvó su vida gracias a la acción de una persona que llevaba una bata blanca y una
cruz roja. Basta que el soldado cuente la historia de cómo fue salvado y asistido para que el signo
de la cruz roja sobre fondo blanco se re signifique para la gente que escucha la historia del soldado
y rompa con la significación asignada al signo por medio de los convenios de Ginebra.
Se puede decir que el hecho de registrar el Emblema CRE en el IEPI es un indicador claro de la
necesidad de mejorar los procesos de comunicación que maneja CRE y de que su imagen (servicios,
valores, principios, proyectos) sea difundida en mensajes bien estructurado que identifiquen a todos
103
los componentes de CRE y sus actividades para producir información
que
responda
a
una
planificación y al alcance de objetivos. Es importante considerar que no se trata de ³FRPXQLFDUOD
marca (entiéndase emblema de Cruz Roja), sino de administrarla, si en la medida en que, la marca
UHJLVWUDGDHVODQXHYDSURSLHGDG´ (Suárez 2008, 23).
Cruz Roja Ecuatoriana en su papel de emisor puede llegar a mejorar lo que se dice de ella en los
medios de comunicación. Para ello hay que gestionar la comunicación. La gestión de la
comunicación ³SHUPLWH D ORV HPLVRUHV LQVWLWXFLRQDOHV LQWHUYHQLU HQ ODV YDULDEOHV GH LGHQWLGDG \
comunicación que i mpactan su i magen pero ello no significa que puedan controlar la percepción
TXHORVS~EOLFRVWHQJDQGHODLQVWLWXFLyQ´ (Suárez 2008, 14)
A partir del monitoreo se pudo establecer que los temas elegidos y publicados por los medios de
comunicación escrita prevalecen con los porcentajes más altos en ambos meses las variables apoyo
y asistencia pre hospitalaria, a esta pareja se suma la variable cursos y capacitaciones. La imagen de
CRE en medios escritos a partir de los temas elegidos identifica a CRE con el mensaje: Institución
que resguarda la seguridad de sus públicos, salva vidas y enseña cómo hacerlo. Este mensaje se
reafirma con temas de reporte que son notas periodísticas cuya fuente de principal son boletines de
prensa emitidos por CRE que contienen sobre: decesos, accidentes de tránsito, emergencias médicas
y actos de violencia civil registrados luego de un operativo. Estos datos indican que los medios de
comunicación buscan información de CRE en temas relacionados a VIH-SIDA, servicio
comunitario, asistencia pre hospitalaria, donación de sangre, reporte de operativos y que por tanto la
imagen manejada por medios escritos de CRE se ve reflejada en lo que se dice de ella.
Además se consolida a CRE como actor primario de las notas periodísticas lo que le otorga un papel
de actor social dinámico ya que &5(FXPSOHFRQXQGHEHU\HOPHQVDMHHV³VDOYDUYLGDV´&XPSOH
con ello haciendo campañas de donación de sangre, brindando asistencia pre hospitalaria y siendo
una institución de apoyo en eventos públicos. De esta manera CRE se establece
como una
institución de la que ya se conoce todo el trabajo que realiza en beneficio de sus públicos. Lo cual
no es cierto porque no se ha tratado una gran parte de las labores que cumple CRE esto es un
problema en una época en la que ya no basta con hacer las cosas sino que es necesario decirlas.
La comunicación se ha convertido en uno de los varios elementos que integran el concepto de
responsabilidad de una empresa.
104
Si las instituciones comunican intencionalmente o no, y si la comunicación influye en la cultura o
no, la comunicación tiene que ser entendida como parte de la responsabilidad de una empresa o
institución. No se puede considerar a los públicos como meros receptáculos de mensajes, aunque
algunas campañas supongan que esto es posible. Campañas basadas en teorías de comunicación que
respaldan esta idea o manejadas por profesionales de la comunicación negligentes o inexpertos. Lo
que se puede reconocer por estrategias que creen que con un eslogan seductor o muy bonito o
pautar con la mayor cantidad de canales de difusión garantiza la efectividad de la comunicación.
Ejercicio de comunicación que se delata porque sus esfuerzos principales se han centrado en la
parte institucional, es decir, en el emisor, dejando de lado el estudio del receptor. El desafío está en
ir más allá de una simple campaña basada en buenas intenciones y asumir un rol político implícito
en la comunicación que realice CRE.
Esto supone un reto ya que la creciente visibilidad que adquiera el emisor institucional, en este caso
CRE, mostrará a la Institución como un actor social lo cual implica una responsabilidad ciudadana y
por tanto tendrá que asumir una posición ética (basada en sus principios y valores) ante la sociedad.
Hay que tener claro también que ³FXDOTX ier organización que desee proyectar su identidad en el
S~EOLFRGHEHUHIOH[LRQDU\HVWXGLDUDVXVS~EOLFRV´(Suárez 2008, 50).
Actualmente los estudios de la recepción han confirmado que los individuos que habitan en el meta
espacio social ³VRQ PHQRV OLVRV SDVLYRV PDQLSXODEOHV H LQIOXHQFLDEOHV GH OR TXH VH KDEtD
LPDJLQDGR´ (Suárez 2008, 35)
Es decir que el reto está en asumir como propia la temática social y comunicar en consecuencia.
CRE debe superar el cómodo rol de emisor institucional, para comunicar asumiendo las
responsabilidades que le caben como actor social. ³&yPRGR HQ WDQWR TXH HQ HVH HVTXHPD HO
emisor elige cómo y cuando se comunica, en tanto que la responsabilidad ciudadana no es
DXWRGHILQLGD´ (Suárez 2008, 25) Una vez entendido y estructurado estas dos visiones según
Armand Mattelart una empresa puede adoptar un discurso institucional que ³KDFHRtUVXYR]HQORV
dominios más diversos y se transforma por entero en un actor social y político al asumir, al
GHIHQGHU\DOSURPRYHUS~EOLFDPHQWHVXFRQFHSFLyQGHOPXQGR\GHODVRFLHGDG´ (Suárez 2008, 27)
En esta perspectiva es en la que se debe enWHQGHU FDEDOPHQWH HO FRQFHSWR GH ³UHVSRQVDELOLGDG
VRFLDO´ \ GH ODLPSRUWDQFLDGH PDQWHQHUXQDUHODFLyQ FHUFDQDFRQ PHGLRV GHFRPXQLFDFLyQ \FRQ
Instituciones ligadas a la misión humanitaria de CRE.
105
CRE tiene a su favor un signo compuesto por un símbolo muy fuerte y por ello tiene la facilidad de
llegar a la gente de ser activa. Además es la puerta para que medios de comunicación y empresas se
involucren con CRE porque el solo hecho de verse relacionada con CRE es comunicacionalmente e
institucionalmente favorable para ellas.
Para terminar es necesario señalar que las propuestas y observaciones aquí planteadas quizá no
sean del todo originales sino un conjunto de ideas tomadas del accionar de otras Sociedades
Nacionales que han visto en la comunicación una herramienta y un aliado para crecer y cumplir de
mejor manera con la labor humanitaria. 29
29
Véase en CD campaña de publicidad de Cruz Roja Argentina elaborada por Leo Burnett en la
que se apela a la identidad de sus públicos para llegar de mejor manera con el mensaje de
asistencia y solidaridad. La publicidad acerca a CRA a sus públicos porque se conoce a la gente a
la que está destinado el mensaje y porque usa un lenguaje el cual es entendido por todos y porque
crea vínculos.
106
Descargar