I-06/12762-1 INFORME DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS MEDIANTE SONDEOS A ROTACIÓN OBRA: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN AV. DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LORCA (MURCIA) PETICIONARIO: GERENCIA DE URBANISMO AYUNTAMIENTO DE LORCA Murcia, 29 de junio de 2006 N/REF.: I-06/12762-1 Hoja 1 de 40 I-06/12762-1 ÍNDICE PAGINA 1.- Antecedentes. Descripción de la obra -------------------------------------------------- 2.- Trabajos y ensayos realizados: 3.- 3 2.1.- De campo ---------------------------------------------------------------------- 3 2.2.- De laboratorio ---------------------------------------------------------------- 6 Características geológicas : 3.1.- Geología regional ------------------------------------------------------------- 8 3.2.- Geología local ----------------------------------------------------------------- 9 4.- Características geotécnicas del terreno ------------------------------------------------ 10 5.- Condiciones de cimentación --------------------------------------------------------------- 12 6.- Conclusiones y recomendaciones --------------------------------------------------------- 17 7.- Anejos: 7.1.- Plano de situación ------------------------------------------------------------ 20 7.2.- Corte del sondeo ------------------------------------------------------------- 22 7.3.- Ensayos de identificación --------------------------------------------------- 25 7.4.- Gráfico de asiento elástico ------------------------------------------------- 29 7.5.- Gráfico de presión de hinchamiento ------------------------------------- 31 7.6. Fotografías --------------------------------------------------------------------- 33 40 Hoja 2 de 40 I-06/12762-1 1.- ANTECEDENTES. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. A principios del pasado mes de mayo, la GERENCIA DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA, solicita los servicios de CEICO, S.L. para la realización de un reconocimiento geotécnico en un solar sito en Av. De las Fuerzas Armadas de Lorca (Murcia). Para la investigación de la parcela se llevó a cabo, un reconocimiento mediante dos (2) sondeos a rotación con extracción de testigo continuo de diez y once metros de profundidad. Este solar tiene una superficie de 2000 m², y en él se proyecta la construcción de un Centro Integrado de Formación Profesional, que constará de planta baja y tres alturas, con luces de 7.5 x 8.0 m². En el momento de la realización de los reconocimientos, la parcela se encontraba a cota con el terreno circundante, estando prevista una excavación mínima correspondiente al canto del cimiento. Es, por tanto, necesario conocer la naturaleza y capacidad portante del terreno en profundidad, a fin de determinar el tipo idóneo de cimentación a adoptar, en función de los condicionantes del solar y la información que se obtenga en el presente estudio. Consta el presente informe de 38 hojas numeradas y escritas a una sola cara. 2.- TRABAJOS Y ENSAYOS REALIZADOS La investigación que se ha llevado a cabo, para la confección de esta memoria técnica, ha consistido, en la realización de trabajos de campo y ensayos de laboratorio, los cuales se pasan a describir en detalle. 2.1.- De Campo.- Consistieron en la realización de: Hoja 3 de 40 I-06/12762-1 * Dos (2) sondeos mecánicos a rotación con extracción de testigo continuo, mediante sonda Atlas Copco, modelo Mobildrill B-40, montada sobre camión Renault. Se utilizaron baterías sencillas tipo B, de diámetros 101 y 86 mm y de 1.5 m de longitud. La herramienta de corte utilizada fue siempre corona de widia. Las muestras obtenidas se alojaron en las correspondientes cajas alberga – testigos. Se procedió a la ejecución de ensayos de penetración estándar (SPT), en el interior de las perforaciones, para obtener datos in situ sobre la compacidad del terreno. Debido a la naturaleza del terreno no fue posible la extracción de muestras inalteradas del terreno. A la vista del testigo continuo, obtenido en los sondeos, se han levantado los correspondientes perfiles litológicos, en los que se indican las distintas capas atravesadas y la clasificación y descripción de las mismas, los resultados de los ensayos de penetración estándar realizados, resultados de ensayos de laboratorio y otros datos complementarios. Se han realizado nueve (9) ensayos de penetración estándar (SPT), cuya situación viene reflejada en los perfiles estratigráficos de los sondeos. Las cotas con respecto a la boca de éstos fueron las siguientes: SONDEO ENSAYO Nº COTA (m) GOLPEO N TERRENO SR-1 SPT 1 1.6-2.2 6+7+7+10 14 Limos margosos SR-1 SPT 2 3.0-3.6 2+4+6+9 10 Limos margosos SR-1 SPT 3 5.4-5.7 24+50 R R Margas SR-1 SPT 4 8.0-8.6 30+30+38+50 68 Margas SONDEO ENSAYO Nº COTA (m) GOLPEO N TERRENO SR-2 SPT 1 1.2-1.8 5+5+3+5 8 Limos margosos SR-2 SPT 2 3.0-3.6 2+2+4+4 6 Limos margosos SR-2 SPT 3 5.4-6.0 4+6+7+10 13 Limos margosos SR-2 SPT 4 8.0-8.25 35+50 R R Margas SR-2 SPT 5 10.0-10.2 42+50 R R Margas Hoja 4 de 40 I-06/12762-1 Consiste el ensayo (SPT), de acuerdo con la norma UNE 103 800, en la penetración de un tubo hueco, de 60 cm de longitud, por golpeo de una maza de 63,5 kg de peso, con caída libre desde una altura de 76 cm, anotándose el número de golpes precisos para lograr cada una de las cuatro penetraciones parciales de 15 cm. A fin de alcanzar la máxima precisión, tanto la regulación de la altura de caída como el conteo del número de golpes se realizan de modo automático. Con objeto posibles de eliminar perturbaciones las del suelo como consecuencia de la perforación, solo se considera el número de golpes "N", suma de la hinca de los 30 cm intermedios. Se ha considerado "rechazo", cuando alguno de los valores de golpeo de un tramo de hinca parcial de 15 cm fue superior a 50. Al extraer la cuchara estándar, se obtiene simultáneamente una muestra alterada de suelo. En presencia de gravas, o en terrenos compactos, se utiliza una zapata cónica, denominada “puntaza ciega”, Tomamuestras SPT Hoja 5 de 40 I-06/12762-1 del mismo diámetro que el tomamuestras, siendo los valores que se obtienen equivalentes al N de SPT. Evidentemente, con esta puntaza no se obtiene muestra del terreno. Las profundidades alcanzadas por los sondeos fueron: SONDEO Nº PROFUNDIDAD (m) SR-1 11.05 SR-2 11.20 Los puntos donde se practicaron los sondeos fueron señalados por personal técnico del AYUNTAMIENTO DE LORCA. 2.2.- De Laboratorio.- Sobre las muestras del terreno obtenidas se realizaron una serie de ensayos de laboratorio, encaminados a la identificación y estudio de los distintos parámetros del suelo. Los ensayos realizados fueron: * El reconocimiento de visu y descripción de las muestras. * Análisis granulométricos por tamizado, realizados de acuerdo con la norma UNE 103 101, con la finalidad de determinar los distintos porcentajes de gravas (> 2 mm), arenas (>0.08 mm) y finos (<0.08 mm, arcillas y limos) que componen el suelo objeto de estudio. Las curvas granulométricas, así como el porcentaje de suelo que pasa cada tamiz se indican en el gráfico del anejo correspondiente. Los porcentajes de grava, arena y finos (limo y arcilla) de las muestras fueron los siguientes: SONDEO COTA (m) Gravas (%) > 2 mm Arenas (%) > 0.08 mm Finos (%) < 0.08 mm SR-1 1.6-2.2 0 10 90 SR-1 5.3-5.7 0 18 82 SR-2 3.0-3.6 1 12 87 Hoja 6 de 40 I-06/12762-1 * Límites de Atterberg, son los estados de humedad que separan los distintos comportamientos del suelo, los principales son el límite líquido (WL), límite plástico (WP), y la diferencia entre ambos, el índice de plasticidad (IP). Su determinación permite conocer las propiedades de la fracción fina del suelo. Los ensayos se realizan de acuerdo con las normas UNE 103 103 y 103 104. Estos valores, junto con los del análisis granulométrico permiten clasificar el suelo según las normas S.U.C. y A.A.S.H.T.O.: SONDEO COTA (m) WL WP IP S.U.C. A.A.S.H.T.O. SR-1 1.6-2.2 47 24 23 CL A-7-6 (15) SR-1 5.3-5.7 65 30 35 CH A-7-6 (20) SR-2 3.0-3.6 29 23 16 CL A-6 (10) * Ensayo de presión de hinchamiento: Consiste en impedir el aumento de volumen de la muestra, colocada en la célula edométrica e inundada, mediante la aplicación de cargas verticales. Cuando no se observan incrementos de volumen, se considera que se ha alcanzado el equilibrio y se da por finalizado el asiento. Esa presión máxima necesaria para mantener la probeta sin cambio es la denominada presión de hinchamiento (PH), que aporta información acerca del potencial expansivo del terreno. Posteriormente se procede a descargar por escalones hasta 10 kPa. La ejecución del ensayo se ajusta a la UNE 103 602. Se realizó sobre muestra inalterada. Los resultados obtenidos fueron: SONDEO COTA (m) PH (kPa) SR-1 1.6-2.2 166 * Determinación del contenido en sulfatos, en muestra de suelo, a fin de evaluar su agresividad frente al hormigón. Según la instrucción EHE, se considera agresivo un suelo con un contenido en sulfatos superior a 3000 mg/kg, siendo necesario el Hoja 7 de 40 I-06/12762-1 empleo de tipo SR. El ensayo se realiza de acuerdo con el procedimiento descrito en el anejo 5 de la instrucción EHE. El resultado obtenido fue: SONDEO COTA (m) SO4= (mg/kg) SR-1 1.6-2.2 15827 SR-2 3.0-3.6 1011 Estos resultados tan dispares están motivados por la presencia de micro capas de yesos entre las margas. De ahí que muestras extraídas en la zona con cristales de yeso disparen el resultado. Todos estos trabajos han sido realizados entre los días del 24 de mayo al 26 de junio del presente año. En el capítulo de anejos se incluyen el corte de los sondeos, así como gráficos y actas de los ensayos de laboratorio. 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 3.1 Geología regional Desde el punto vista geológico, la zona objeto de estudio se encuadra en el ámbito Bético. En éste se pueden distinguir, a escala regional, dos dominios diferentes, uno septentrional o externo y otro meridional o interno. El primero de ellos se subdivide en dos conjuntos tectónicos y paleogeográficos diferentes: el Prebético, situado en la zona más externa, autóctono o paraautóctono, de facies someras; y el Subbético, cabalgante sobre el anterior, alóctono y de facies algo más profundas. En el dominio interno o Intrabético, se diferencian tres complejos estructurales superpuestos más o menos metamorfizados, de edad paleozoica. El más interno es el Nevado-Filábride, formado por cuarcitas, gneises, mármoles y micaesquistos. Tectónicamente sobre el anterior se dispone el Alpujárride, con un manto inferior de Hoja 8 de 40 I-06/12762-1 naturaleza metapelítica, y uno superior de carácter carbonatado. El complejo más elevado tectónicamente es el Maláguide, constituido por gravas, pizarras, pelitas, carbonatos y cuarcitas. Entre los conjuntos mencionados, se sitúan una serie de depresiones de edad neógena y cuaternaria, rellenas de materiales recientes, con espesores localmente importantes, debido a la subsidencia de aquéllas. En una de éstas fosas subsidentes se encaja el río Guadalentín, en un valle tectónico de unos 8-10 Km. de anchura, de dirección WSW-ENE, rellena de materiales cuaternarios depositados por el propio río, abanicos y conos de deyección de las sierras encajantes. Los sedimentos son detríticos de todos los tamaños entre arcillas y gravas, su potencia puede llegar a los 300 m, sobre unos depósitos de margas limosas. 3.2 Geología local A partir de la testificación del testigo continuo obtenido en los sondeos se puede observar el siguiente corte del terreno: − Un primer nivel de rellenos de 1.0 a 1.5 m de espesor. − Un estrato de limos margosos de color marrón, con presencia de sales que le confieren una cierta cementación, de 1.8 a 5.0 m de espesor. − Por último, se atraviesan unas margas con yesos, con un espesor reconocido de 4.2 y 7.75 m. No se detectó la presencia del nivel freático en el interior de los sondeos. Estamos en presencia de un sedimento coluvial que tapiza el sustrato de margas terciarias. Hoja 9 de 40 I-06/12762-1 4. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO El análisis del gráfico de los sondeos, así como de los resultados de los ensayos de laboratorio, pone de manifiesto que en el subsuelo del solar se pueden distinguir tres niveles, atendiendo a sus propiedades geomecánicas: * Nivel I: Los rellenos presentes en la parcela, con un espesor reconocido de 1.0 a 1.5 m, si bien en el SR-2 el tramo superior de limos margosos (1.2 m) está contaminado con restos antrópicos. Dado su carácter de echadizo y su elevada compresibilidad, no es factible este nivel como apoyo del cimiento. * Nivel II: Los materiales existentes bajo los rellenos, hasta los 3.3 y 6.0 m de profundidad aproximadamente, constituido por un aluvión cuaternario de limos margosos. Las muestras ensayadas presentan un 87 y 90 % de finos de plasticidad media-alta, clasificándose como CL. El potencial expansivo del terreno es significativo, con un valor de presión de hinchamiento de 1.7 Kg./cm². Su consistencia es media, con resultados de N entre 6 y 14 en los SPT practicados, con una media representativa de 10 golpes. En base a todos estos datos, y en base a correlaciones empíricas, se pueden estimar valores representativos de los parámetros geomecánicos del terreno: cohesión c = 70 kPa, densidad γ = 20 kN/m³ y módulo de deformación E = 16 MPa. * Nivel II: Por debajo del nivel anterior se detectan unas margas de alta plasticidad (CH). Su compacidad es elevada y homogénea con valores de SPT entre 68 y rechazo. Por todo ello podemos presuponer para este nivel una cohesión c > 250 kPa, densidad γ = 21 kN/m³ un módulo de deformación E = 80 MPa. Hoja 10 de 40 I-06/12762-1 Según la norma sísmorresistente NSCE-02, los terrenos quedan enclavados dentro de alguno de los siguientes cuatro tipos: -Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vS > 750 m/s. - Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 750 m/s ≥ vS > 400 m/s. -Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 400 m/s ≥ vS > 200 m/s. - Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, vS ≤ 200 m/s. A cada uno de estos tipos de terreno se le asigna el valor del coeficiente c indicado en la siguiente tabla TIPO DE TERRENO COEFICIENTE c I 1,0 II 1,3 III 1,6 IV 2,0 Para obtener el valor del coeficiente c de cálculo se determinarán los espesores e1, e2, e3y e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente, existentes en los 30 primeros metros bajo la superficie. Se adoptará como valor de C el valor medio obtenido al ponderar los coeficientes Ci de cada estrato con su espesor ei , en metros, mediante la expresión: C= ∑C e i i 30 Hoja 11 de 40 I-06/12762-1 En nuestro caso tenemos el siguiente perfil litosísmico: - Hasta 6 m, los limos encostrados pueden englobarse en terrenos tipo III. - A partir de esta cota, supondremos que se encuentra el sustrato rígido de margas no alteradas, que ha sido citado ampliamente en la zona por numerosos estudios efectuados por CEICO, por ello lo incluiremos dentro del grupo I. ESPESOR* COEFICIENTE C 5 1.6 25 1.0 * Estimados en el perfil más desfavorable del SR-2 Por tanto, el valor de coeficiente c a utilizar será: c= ∑c e i i 30 = 5 x1.6 + 25 x1.0 = 1.1 30 5. CONDICIONES DE CIMENTACIÓN Teniendo en cuenta que: - Se proyecta la construcción de un edificio que constará de planta baja y tres alturas. - Está prevista la excavación de 1 m hasta el apoyo del cimiento. - Los resultados obtenidos en los ensayos realizados, ya analizados y comentados en los capítulos anteriores. Pasaremos a analizar las condiciones de cimentación de este edificio. Hoja 12 de 40 I-06/12762-1 Parece evidente que, habida cuenta de la baja consistencia del nivel II, no parece adecuada una cimentación mediante zapatas aisladas descansando en dicho nivel. Por ello deben plantearse otras soluciones de cimentación. La más económica pasa por realizar una cimentación mediante losa armada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estamos en presencia de un suelo con un potencial expansivo notable. Por ello el cimiento deberá descansar a una cota tal que no se produzcan variaciones significativas de humedad. Esto supondría la ejecución de un sótano. Veamos en detalle esta solución para una losa de 70 cm. de canto descansando a 3.8/4.0 m de profundidad, disponiendo un terraplén de 30/40 cm. nada más realizar la excavación del terreno: Peso del edificio por unidad de superficie: σed: 0.8 m x 2.5 t/m³ + 5f x 0.8 t/m² + 0.4 m x 2.0 t/m³ = 6.8 t/m² Peso del terreno excavado por unidad de superficie: σex: (3.8 – 1.5) m x 2 t/m³ = 4.6 t/m² Tensión neta que transmite el edificio: σneta= σed - σex = 6.8 – 4.6 = 2.2 t/m² = 22 kPa. Este valor es inferior al admisible por razón de hundimiento que, para un terreno cohesivo, es igual al doble del valor de la cohesión sin drenaje más el peso del terreno excavado, es decir σadm = 2 x 70 + 46 = 186 kPa. Una vez determinada la carga admisible del terreno por hundimiento debe realizarse un cálculo de asientos y comprobar que estos sean tolerables para la estructura proyectada. El cálculo de los asientos se realizará en capas, por el método de Steinbrenner. A tal efecto se calcula, en primer lugar un asiento elástico s0, estimándose posteriormente un segundo asiento sz de la base de la capa, siendo el asiento Hoja 13 de 40 I-06/12762-1 total de la primera capa s = s0 - sz. Para las capas siguientes se procede de igual modo, sólo que además de calcular el sz correspondiente a la base de la capa, se debe determinar el sz’ correspondiente a su cota superior (techo), con lo que el asiento sería s = sz’ – sz. El asiento total para la cimentación proyectada sería sT = Σs. El asiento inmediato previsible se estima como asiento elástico según la fórmula: S0 = K qb(1 − ν 2 ) Eu donde: q= b= K= ν= Eu = carga neta uniforme aplicada semiancho de la zona cargada factor que combina la rigidez y la forma de la cimentación coeficiente de Poisson módulo de deformación no drenado Para la determinación de la sZ se emplea: Sz = qb ( AΦ1 − BΦ 2 ) 2 Eu siendo: A y B = funciones del coeficiente de Poisson Φ1 y Φ2 = funciones de la forma de la cimentación y la profundidad de la capa (Los valores de K, A, B, Φ1 y Φ2 están tabulados en los apéndices de Geotecnia y Cimientos II, J.A. Jiménez Salas, Ed.Rueda, 1.981) Teniendo en cuenta que estamos realizando los cálculos con semiancho y semilargo de la cimentación, los valores obtenidos deberán multiplicarse por 4, obteniéndose así el asiento elástico inmediato previsible. Se consideran los valores de los parámetros elásticos señalados en el capítulo anterior, con un alcance de las cargas hasta cuatro veces el ancho del cimiento bajo él: Hoja 14 de 40 I-06/12762-1 COTA (m)* E (MPa) ν 1 – 6.0 16 0.35 > 6.0 80 0.3 *Del perfil más desfavorable del SR-2 El resultado obtenido ha sido de 0.39 cm. de asiento elástico para una losa de dimensiones equivalentes a 35 x 40 m² transmitiendo 22 kPa y apoyando a –3.8 m respecto a la cota actual del terreno. Según las normas españolas (NBE-AE-88) el asiento máximo admisible para una cimentación en terreno cohesivo para un edificio de hormigón armado de pequeña rigidez es de 75 mm, y de 50 mm en el caso de terreno sin cohesión. Criterios tradicionales sobre asientos máximos admisibles indican un tope de 65 mm para una cimentación mediante zapatas en arcillas, señalando para éstas unos asientos diferenciales máximos de 40-50 mm. Para cimentaciones en arena el máximo es de 25-40 mm, y el diferencial de 20-25 mm. La norma NTE sugiere un límite de 5 cm para zapatas en terrenos cohesivos, y 3.5 cm en granulares, con un asiento diferencial máximo de 2 mm/m. Otro concepto referente a los asientos es la distorsión angular, o β, que refleja el asiento diferencial referido a la distancia entre los puntos que asientan. Con relación a este parámetro se pueden destacar los siguientes valores, extraídos de la tabla 2.2 del Documento Básico de Seguridad Estructural de Cimientos, perteneciente al Código Técnico de la Edificación: Tipo de estructura Límite β Estructuras isostáticas y muros de contención 1/300 Estructuras reticuladas con tabiquería de separación 1/500 Estructuras de paneles prefabricados 1/700 Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia arriba 1/1000 Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia abajo 1/2000 Hoja 15 de 40 I-06/12762-1 Por otro lado, hay que tener presente que parte del asiento se producirá durante la construcción de la estructura, cuya tolerancia al asiento es mucho mayor, por lo que los asientos diferidos serán inferiores a los calculados. Caso de no estimar la solución de losa, deberán transferirse las cargas a niveles profundos más competentes mediante pilotaje. El tipo de pilote a emplear puede ser el perforado y hormigonado por el interior de la barrena, tipo CPI-8, con perforación en seco, que se empotrarán en las margas con yesos. Para la determinación de la carga admisible o de trabajo (Qadm) a compresión de un pilote en un terreno con n capas, se emplea la fórmula: Qadm = qp = Ap = Fp = θ= fs = Ff = D= Li = q p Ap Fp + θ Ff n Σf si πDLi i Resistencia unitaria por la punta Área de la base Coeficiente de seguridad a hundimiento por la punta (3-4 para pilotes in situ) Coeficiente del proceso constructivo, 1 para entubación o bentonita, 0.7 para excavación con relajación, 0.8-0.9 para CPI-8 Resistencia unitaria por el fuste Coeficiente de seguridad a agotamiento por el fuste (1.5-2 para pilotes in situ) Diámetro del pilote Longitud de cada tramo considerado Para el dimensionado de los pilotes se utilizarán los siguientes valores de qp y fs: PROFUNDIDAD (m) fs (t/m²) 0–3ó6 4 >3ó6 7 qp (kg/cm²) 20 Hoja 16 de 40 I-06/12762-1 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En función de lo indicado en los capítulos anteriores, entendemos que se podrá realizar perfectamente una cimentación mediante losa. Esta losa deberán apoyar en los limos margosos detectadas en los sondeos, a la profundidad mínima de 3.8/4.0 m, sobre una capa de terraplén de unos 40 cm. extendida inmediatamente tras la excavación. La tensión de trabajo admisible del terreno será de 1.9 kg/cm². Como coeficiente de balasto puede adoptarse el valor K30 =4 kg/cm³. Por otro lado, debido a la expansividad del terreno, deben tomarse medidas encaminadas a evitar las variaciones de humedad en el terreno de apoyo del cimiento. Entre éstas destacan: * La construcción de una red perimetral de recogida de pluviales, a las que se dará salida aguas abajo de la edificación. * La construcción de aceras de ancho mínimo 2 m, sobre una capa de zahorra artificial de mínimo 40 cm., con uniones perfectamente selladas. * La ejecución de redes de abastecimiento de agua potable y saneamiento perfectamente estancas, etc. * Separar las zonas ajardinadas de las edificaciones. * La adecuación de los trabajos de excavación y hormigonado del cimiento, de tal forma que se produzcan variaciones de humedad mínimas (lo que se excave debe ser hormigonado en el mismo día). Hoja 17 de 40 I-06/12762-1 * La ya comentada disposición de una capa de terraplén de unos 40/50 cm. de espesor a medida que avance la excavación del terreno y se alcance la cota definitiva de excavación. Así se consigue un plano de apoyo de calidad, y se minimiza la pérdida de humedad del terreno. * La excavación de los taludes se redimensionará, es decir será necesaria una excavación lateral adicional con el objeto de la realización del muro perimetral encofrado a dos caras, disponiendo en el trasdós una capa de arena del orden de 20-30 cm. y una lámina de porexpan de 6 u 8 cm. junto al muro. El ambiente de la cimentación es IIa + Qc, según la instrucción EHE. Por último, señalaremos que, de acuerdo con la norma Sismorresistente NCSE-02; - La edificación es de normal importancia - El valor de la aceleración sísmica básica (ab) es 0.12 g, siendo g = aceleración de la gravedad (9.81 ms-2) - El valor de la aceleración sísmica de cálculo (ac) es 0.116 g, para un periodo de vida igual o mayor de 50 años. - El valor del coeficiente de suelo (c) es igual a 1.2. El presente informe se ha confeccionado en base a la realización de dos (2) sondeos a rotación, y ensayos de laboratorio, cualquier anomalía que se pudiera detectar durante los trabajos de excavación o cimentación deberán ponerla en nuestro conocimiento para evaluar su importancia. Murcia, 29 de junio de 2006 Hoja 18 de 40 I-06/12762-1 7.- ANEJOS Se adjuntan a continuación los siguientes documentos: * Plano de situación con indicación de los puntos donde se practicó el sondeo y la penetración dinámica. (1 Udad.). * Gráfico del sondeo a rotación con la descripción y clasificación de los terrenos atravesados. (2 Udes.). * Gráficos de ensayos de identificación. (3 Udes.). * Gráfico de asiento elástico. (1 Udad.). * Gráfico de presión de Hinchamiento. (1 Udad.). * Fotografías. (6 Udes.). Hoja 19 de 40 I-06/12762-1 7.1 PLANO DE SITUACIÓN Hoja 20 de 40 PLANO DE SITUACIÓN DE SONDEOS OBRA: CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LORCA PETICIONARIO: GERENCIA URBANISMO “EXCO. AYTO LORCA”. PABELLÓN EXISTENTE SR-1 EDIFICIO ALMACÉN SR-2 I-06/12762-1 7.2 CORTE DE LOS SONDEOS Hoja 22 de 40 I-06/12762-1 7.3 ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN Hoja 25 de 40 ENSAYO DE IDENTIFICACION MUESTRAS DE SUELO OBRA: PETICIONARIO: PROCEDENCIA MUESTRA: COTA: REF. OBRA: CENTRO INTEGRADO DE FORMACION PROFESIONAL GERENCIA URBANISMO "EXCMO AYTO LORCA" SR-1 SPT-1 (1,6-2,2 m ) 06/12762 REF. MUESTRA: 198872-1 ANALISIS GRANULOMETRICO s/ UNE 103101 y 103102 TAMIZ % QUE UNE PASA 100 100 80 50 25 20 10 5 2 1.25 100 0.63 99 0.32 97 0.16 95 0.08 90 SEDIMENTACION 0.008 0.005 0.001 90 80 60 50 40 % QUE PASA 70 30 20 10 100 10 1 0 0.01 0.1 TAMAÑO EN mm. LIMITES DE ATTERBERG s/ UNE 103103 y 103104 Límite Líquido (WL): Límite Plástico (WP): Indice de Plasticidad (IP): 47.0 24.0 23.0 HUMEDAD NATURAL s/ UNE 103300: 10.2 % DENSIDAD APARENTE s/ UNE 103301: g/cm³ CLASIFICACION S.U.C.: A.A.S.H.T.O.: CL A-7-6 (15) CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES s/EHE: OTROS ENSAYOS: Descripción del suelo y observaciones: Murcia, 26 de junio de 2006 15827 mg/Kg ENSAYO DE IDENTIFICACION MUESTRAS DE SUELO OBRA: PETICIONARIO: PROCEDENCIA MUESTRA: COTA: REF. OBRA: CENTRO INTEGRADO DE FORMACION PROFESIONAL GERENCIA URBANISMO "EXCMO AYTO DE LORCA" SR-1 SPT-3 ( 5,3 - 5,7 ) 06/12762 REF. MUESTRA: 198872-2 ANALISIS GRANULOMETRICO s/ UNE 103101 y 103102 TAMIZ % QUE UNE PASA 100 100 80 50 25 20 10 5 100 2 100 1.25 99 0.63 98 0.32 94 0.16 88 0.08 82 SEDIMENTACION 0.008 0.005 0.001 90 80 60 50 40 % QUE PASA 70 30 20 10 100 10 1 0 0.01 0.1 TAMAÑO EN mm. LIMITES DE ATTERBERG s/ UNE 103103 y 103104 Límite Líquido (WL): Límite Plástico (WP): Indice de Plasticidad (IP): 65.0 30.0 35.0 HUMEDAD NATURAL s/ UNE 103300: 19.5 % DENSIDAD APARENTE s/ UNE 103301: g/cm³ CLASIFICACION S.U.C.: A.A.S.H.T.O.: CH A-7-6 (20) CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES s/EHE: OTROS ENSAYOS: Descripción del suelo y observaciones: Murcia, 26 de junio de 2006 mg/Kg ENSAYO DE IDENTIFICACION MUESTRAS DE SUELO OBRA: PETICIONARIO: PROCEDENCIA MUESTRA: COTA: REF. OBRA: CENTRO INTEGRADO DE F.P. EN LORCA (MURCIA) AYTO. DE LORCA- GERENCIA DE URBANISMO SR-2 SPT-1 ( 3,0-3,6 m ) 06/12762 REF. MUESTRA: 198873-1 ANALISIS GRANULOMETRICO s/ UNE 103101 y 103102 TAMIZ % QUE UNE PASA 100 100 80 40 25 20 10 100 5 100 2 99 1.25 98 0.63 95 0.32 93 0.16 91 0.08 87 SEDIMENTACION 0.008 0.005 0.001 90 80 60 50 40 % QUE PASA 70 30 20 10 100 10 1 0 0.01 0.1 TAMAÑO EN mm. LIMITES DE ATTERBERG s/ UNE 103103 y 103104 Límite Líquido (WL): Límite Plástico (WP): Indice de Plasticidad (IP): 39.0 23.0 16.0 HUMEDAD NATURAL s/ UNE 103300: 18.9 % DENSIDAD APARENTE s/ UNE 103301: g/cm³ CLASIFICACION S.U.C.: A.A.S.H.T.O.: CL A-6 (10) CONTENIDO EN SULFATOS SOLUBLES s/EHE: OTROS ENSAYOS: Descripción del suelo y observaciones: Murcia, 6 de Junio de 2006 1011 mg/Kg I-06/12762-1 7.4 GRÁFICO DE ASIENTO ELÁSTICO Hoja 29 de 40 AS-ELMC CALCULO DE ASIENTOS ELASTICOS POR EL METODO DE STEINBRENNER q (kg/cm²) 0.22 b (m.) 17.50 a (m.) 20.00 K 0.588 N 2 Capa A B C D E z (m.) 2.2 20 St = ν E (kg/cm²) Asiento(cm.) S0 (cm.) 0.35 160 0.01 1.24 0.3 800 0.09 0.26 0.39 cm. Zapata rígida (0.75 x):0.29 cm. K= q= b= a= ν= E= z= N= coeficiente de influencia tensión transmitida semiancho de zapata semilargo de zapata coeficiente de Poisson módulo de elasticidad base de cada capa número de capas Q (t) 3080.0 Φ2 0.056 0.176 A B m n 0.878 0.405 0.1 1.14 0.91 0.52 1.1 1.14 m = z/b n = a/b A = 1 - ν² B = 1 - ν - 2ν² qb ( AΦ1 − BΦ 2 ) 2E Página 1 100 a/b 10 1 Sz = Φ1 1.191 0.868 1.600 1.500 1.400 1.300 1.200 1.100 1.000 0.900 K 0.800 0.700 0.600 0.500 0.400 0.300 0.200 0.100 0.000 0.1 qb( 1 − ν 2 ) S0 = K E Sz Sz' 1.23 0.17 0.25 Φ1 y Φ2 = funciones de m y n I-06/12762-1 7.5 GRÁFICO DE PRESIÓN DE HINCHAMIENTO Hoja 31 de 40 ENSAYO DE PRESIÓN DE HINCHAMIENTO S/ UNE 103 602 96 OBRA: CENTRO INTEGRADO DE FORMACION PROF. EN LORCA PETICIONARIO: GERENCIA URBANISMO "AYTO. DE LORCA" PROCEDENCIA MUESTRA: SR-1 SPT-1 (1,6-2,2m) COTA: REF. OBRA: 06/12762 REF. MUESTRA: 198872-1 HUMEDAD INICIAL (%) 11.90 HUMEDAD FINAL (%) 19.22 DENSIDAD SECA INICIAL (g/cm³) 1.925 PRESIÓN HINCHAMIENTO 165.8 kPa DIÁMETRO ALTURA SECCIÓN VOLUMEN 5 2 19.63 39.27 cm cm cm² cm³ 4.00 HINCHAMIENTO (%) 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 0 20 40 60 80 100 120 140 CARGA (kPa) Murcia 2 de diciembre de 2003 160 180 I-06/12762-1 7.6 FOTOGRAFÍAS Hoja 33 de 40 I-06/12762-1 NOTA IMPORTANTE Este documento se emite bajo las siguientes condiciones: 1. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin permiso expreso de CEICO, S.L. 2. CEICO, S.L. no facilitará información relativa a este expediente a terceras personas sin la autorización escrita del peticionario o en los casos previstos por la ley. 3. Salvo que conste que la toma de muestras haya sido realizada por CEICO, S.L., los resultados de ensayo tienen valor únicamente en relación con las muestras ensayadas. 4. El hecho de encargar un trabajo supone la aceptación de estas condiciones por el cliente. Hoja 40 de 40