La enseñanza de la estadística desde la óptica profesional

Anuncio
»
ESTADISTICA ESPANOLA
Vol. 32, Núm. i 23, 1990, págs. 265 a 321
La enseñanza de la estadística desde la
óptica profesional
por
JAVIER DE PARADA HERRERO
Instituto Nacional de Estadística
1.
AMPLITUD DEL CAMPO PROFESIONAL DE LA ESTADISTICA.
PROBLEMATICA DE SU ENSEÑA11iZA
Enumerar los posibles campos de aplicación de la profesión estadística
sería tan prolijo como enumerar todas las ciencias del saber humana. En el
momento en que exista una cuantificación, más o menos imperfecta, de
sucesos de cualquier índole y se pretenda analizar y relacionar tales sucesos se pone en juego la profesión estadística. Por ello, sucesos relacionados con la Econornía, Demografía, Medicina, Derecho, Sociología, Ingeniería, etc. son tratados por el profesional de la estadística. Este carácter
interdisciplinario de la estadística hace enormemente compleja su enseñanza y difícil la formacián de buenos profesionales.
Tradicionalmente, la enseñanza de la estadística ha estado íntimamente
vinculada a la enseñanza de los métodos matemáticos de la estadística y,
por ello, las Facultades de Ciencias Matemáticas han sido las principales
escuelas en la formación de estadísticos profesionales. Sin embargo, esto
ha producido un grave sesgo en la formación profesional. EI matemático,
por su tendencia hacia la "ciencia exacta", ha desdeñado el aprendizaje y
la enseñanza de importantes fases del_ método estadístico hipertrofiando la
metodología matemática de la estadística hasta el punto de convertir la
estadística en una ciencia abstracta sin vinculación alguna con la realidad y
totalmente alejada de sus orígenes como ciencia eminentemente aplicada.
Hace algunos años, en una conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Estadística español, el insigne estadístico inglés Sir Claus Moser
decía que al asistir a reuniones o congresos internacionales de estadística
2b6
ESTADISTICA ESPAÑnLA
frecuentemente se sentía anonadado porque, después de toda una vida
dedicada a la profesión estadística, apenas podía entender un pequeño
porcentaje de las comunicaciones o ponencias allí presentadas, tal era el
grado de abstracción de la rnayoría de ellas. Creo que a todos los profesionales nos ha sucedido algo parecido, hemos echado en falta el estudio de
problemas de indudable interés práctico y echado en sobra la profusión de
teorías abstractas que poco tenían que ver con nuestra profesión. Afortunadamente, ha habido reacciones contra una concepción puramente matemática de la enseñanza de la estadística y a la par que se ha ido extendiendo
su enseñanza a las Facultades de Ciencias Sociales, Económicas o Escuelas de Ingeniería se ha prestado más atención a otras fases del mét^odo
estadístico y se acentúa el papel de la estadística como ciencia aplicada
que trata con datos inciertos. Se ha dicho, más jocosa que peyorativamente, que el estadístico es el único profesional que reivindica el derecho a
equivocarse el 5% de las.veces. Se trata de marcar la diferencia entre la
matemática como "ciencia exacta" y la estadística como " ciencia de la
incertidumbre".
Un buen profesiona! de la estadística necesita una formación sólida y
equilibrada en cada una de las principales fases del método estadístico que
bueno será recordar brevemente para centrar la problemática de la enseñanza de la estadística.
EI método estadístico comprende tres principales fases: la primera responde a la recogida y depuración de datos. Es una fase descriptiva de los
sucesos o fenómenos que se pretenden estudiar y su transcripción o reducción a datos numéricos susceptibles de ser tratados estadísticamente.
Estudios de fiabilidad de los datos, errores admisibles y tratamiento de
datos faltantes o atípicos entrarían dentro de esta fase. La segunda fase
comprendería la aplicación de los métodos matemáticos propios de la
estadística. Los métodos relacionados con las distribuciones de probabilidad, métodos de regresicín y correlación, análisis multivariante, análisis de
la varianza, inferencia estadística y docimasia de hipótesis entrarían en esta
fase. Finalmente, una tercera fase, importantísima fase que ha sido sistemáticamente ignorada en la enseñanza de la estadística, corresponde al
análisis e interpretación de los resultados. Análisis de la bondad del modelo
o método aplicado, limitaciones del mismo, significación de los resultados,
grado de incertidumbre, riesgos en la predicción y proyección de los resultados y obtención de conclusiones serían tareas correspondientes a esta
fase final del método estadístico.
AI repasar estas fases puede vislumbrarse la problemática de !a enseñanza de la estadística desde la óptica profesional: una hipertrofia en la enseñanza de la segunda fase del método estadístico, un cierto desdeño por la
enseñanza de la primera fase, y una profunda carencia en la enseñanza de
LA ENSEÑAN"L_A DE LA ESTADISTICA DESDE L.A OPTI('A PROFESIC)NAL
Zf^Í
la tercera fase. Coherente con esta situación de la enseñanza no es difícil
trazar el perfil del comportamiento y actuación del estadístico profesional:
vacilante en 1a recogida y depuración de datos, magnífico en la aplicación y
tratamiento de métodos matemáticos, pobrísimo en el análisis e interpretación de los resultados.
Puesto que el análisis e interpretación de 1os resultados es la culminación
de todo el proceso estadístíco es poco halagúeño contemplar esta carencia
en el estadístico profesional. Muchas veces, la aplicación de los métodos
matemáticos en un estudio estadístico da la impresión de constituir un fin
en sí mismo más que un medio para obtener unos resultados y conciusiones. Los resultados parecen pura anécdota. Sin embargo, lo que distingue a
un buen estadístico profesional es ser meticuloso en los planteamientos,
riguroso en los análisis y certero en las conclusiones. Aunque los números
no sean engañosos, un estudio poco científico y un análisis incompetente
de las estadísticas conducen a conclusiones erróneas. EI análisis e interpretación de los resultados constituye la servidumbre y grandeza del estadístico profesional. Si elimina esta fase el estadístico se limita a sí mismo a
desempeñar un mero papel de obrero y manipulador de números, obrero
cualificado eso sí, pero obrero al fin y al cabo. z Por qué renunciar al arte de
la interpretación?. La escasa formación recibida en esta materia actúa
como un freno inconsciente en la tarea del estadístico. Se siente inseguro
porque no está formado. Los docentes de la estadística tienen aquí un
importante reto para elevar la formación del estadístico profesional.
Ciertamente, la tarea de análisis e interpretación de resultados es muy
difícil, tanto de aprender como de enseñar. Se ha Ilegado a decir que exige
un juicio y un sentido que solo la Naturaleza concede a los privilegiados.
Bien, eso sería la sublimación det estadístico profesional. La responsabilidad del docente es esforzarse, saliendo de la rutina de la enseñanza de las
métodos matemáticos, en encauzar el sentido de sus discípulos y orientar
su juicio hacia un certero anáfisis de los datos. Condición sine qua non es
dedicar parte del tiempo de enseñanza a trabajar con datos reales. zCuántos estadísticos salen de las facultades sin haber visto más datos que
x, y, z, y toda la gama del alfabeto griego?. Por muy sólida que sea su
formación matemática estas personas tendrán un serio handicap para el
ejercicio de la profesión. Sólo un considerable esfuerzo posterior y la autoformación que impone el trabajo diario profesional contribuiría a paliar esta
grave carencia de formación estadística.
2.
UNA CLASIFICACION DEL ESTADISTICO PROFESIONAL
La definición y clasificación del estadístico profesional es un problema de
larga historia y solución difícil. Tradicionalmente, se ha clasif+cado al esta-
ESTADISTI(: A ESPA!VOLA
dístico profesional bien bajo un aspecto funcional, según el cometido 0
funcián que desempeña, bien bajo un aspecto formal atendiendo a las
técnicas que constituyen objeto de su profesión. Desde un punto de vista
formal la American Statistical Association engloba corno miembros profesionales de su asociación a toda persona cultivadora de una amplia gama
de técnicas, tales como:
• Planificacián de encuestas estadísticas
• Recogida de datos
• M uestreo
• Diseño de experimentos
• Métodos de docimasia, ensayos y contraste de hipótesis
• Predicciones y proyecciones
• Investigación sobre métodos matemáticos o teoría de la estadística.
• Control de calidad.
• Investigación Operativa
• Presentación de datos
• Procesamiento de datos y métodos de computación
• Técnicas de organización y administración estadística
Desde el punto de vista funcional es interesante la clasificación del
profesor Azorín que enfatiza la distinción entre el estadístico teórico y
aplicado. Considera los siguientes tipos de estadísticos:
a)
Matemáticos probabilista ^ y estadísticos teóricos.
b)
Estadísticos aplicados, ingenieros estadísticos y analistas de datos.
c) Directores de operaciones de recogida de grandes masas de datos;
de la preparación, realización y presentación de censos y encuestas; de la
organización y funcionamiento de servicios de estadística.
Dentro del apartado b) podrían citarse los cultivadores de las diferentes
"metrías": biómetras, económetras, sociómetras, demógrafos, actuarios y,
en general, todos los científicos, ingenieros y técnicos que hacen uso en
sentido ampfio de diferentes metodologías estadísticas en variados camP os
EI apartado c) tiene especial relación con la estadística en las Oficinas
Nacionales de Estadística, principal campo de aplicación del estadístico
profesional que será tratado con cierto detenimiento en este artículo.
LA ENSEÑANLA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTICA PROFESIONAL
26 ^
LOS PROFESIONALES DE LAS OI+ICINAS NACIC^NALES DE
ESTADISTICA. FC^RMACION Y RECLUTANlIENTO
3.
3.1
Consideraciones genera les
Un Instituto Nacional de Estadística debe ser, diríamos por definición, el
santuario de los mejores profesiona^es de la estadística. Para ello, es preciso atender tanto a la selección de su personal como a! adiestramiento y
formación del mismo.
La selección y contratación de personal técnicamente cualificado es motivo de preocupación en todas las oficinas de estadística y ha sido objeto
de estudio y consideración en diversos congresos internacionales de estadística. En 1987 el Grupo de Trabajo de 1a Comisión de Estadística de las
Naciones Unidas decidió que uno de los temas fundamentales para considerar la Comísión debía ser "la selección y contratación de profesionales
para trabajar en las Oficinas de Estadística nacionales y en los Servicios de
Estadística de las Naciones Unidas". Con vistas a la preparación del informe fue envíado un cuestionario a varias oficinas nacionales de estadística a
fin de recabar información sobre las prácticas de los países.
Dos aspectos fundamentales de la selección de personal eran destacados:
1.^^ Los conocimientos técnicos exigibles han de estar en funcián de los
programas de trabajo.
2.^) EI sistema de selección, habida cuenta de la naturaleza de las organizaciones gubernamentales, ha de Ilevarse a cabo de conforrnidad con los
principios establecidos en cada país sobre contratación de personal al
servicio de la Admínistración Pública.
Respecto a los condicionamíentos técnicos es indudable que el personal
debe tener aptitudes para trabajos de índole cuantitativa e interesarse en
ellos. A fin de comprender la variedad de conocimientos técnicos y especializaciones temáticas necesarias, pueden considerarse las siguientes actividades básicas de una oficina nacional de estadística:
1.^) La confección de estadísticas a partir de registros administrativos.
Ejemplo de esta actividad seríar^ las estadísticas sobre comercio internacional y balanza de pagos, estadísticas del movimiento natural de la
población, estadísticas sobre el paro registrado, estadísticas de la enseñanza, judiciales y financieras.
?io
ESTADISTIC'A ESPA!VOL_A
2.^) La planificación y ejecución de Censos Nacionales
Ejemp/o de esta actividad sería la elaboración de los Censos de Población, Edificios, Viviendas y Locales, Censo Industrial y Censo Agrario.
3.a) EI diseñ^ y ejecución de encuestas por muestreo.
Ejemp/o de esta actividad sería la Encuesta de Población Activa, la
Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares, la Encuesta de Estructura
Agraria, la Encuesta Industrial, las Encuestas de Salarios, Turismo y Transportes.
4.a) La elaboración de la Contabilidad Nacional y Estudios de Coyuntura
(incluidos los diversos números índices relativos a variados aspectos de la
realidad económica y social). .
Ejemp/o de esta actividad seria la elaboración de las tablas Input (Juput^ y
ios diversos cuadros macroeconómicos de la nación, el estudio de la
coyuntura a través de los diversos indicadores económicos y sociales, el
tratamiento de series cronológicas sobre multiplicidad de fenómenos y la
elaboración de modelos para el estudio y aprehensión de la realidad.
De lo anterior se comprende fácilmente que los estadísticos profesionaies han de estar capacitados para emprender una vasta actividad interdisciplinaria que abarca distintas esferas del conocimiento: economía,
demografía, sociología, contabilidad, econometría, cartografía, administración, informática, etc.
Algunas esferas de la estadística, camo ei trabajo sobre cuentas nacionales, la labor sobre nomenclaturas, códigos y clasificaciones estadísticas,
técnicas de muestreo, requieren un grado de especialización particularmente avanzado. A este respecto, las conocimientos adquiridos en las Universidades suelen ser demasiado generales y abstractos para que se puedan
adaptar inmediatamente a I-as necesidades de las oficinas de estadística.
Por atra parte, ninguna Universidad imparte la variedad de enseñanzas
interdisciplinarias que necesita un buen estadístico profesional por lo que la
formación integral solo es posible alcanzarla a través de Escuelas "ad hoc",
formación interna en el propio centro de trabajo o conciertos especiales
con Universidades y Escuelas Públicas para impartir programas específicos
de formación estadística.
En la formación del estadístico profesional influyen asímismo los sisternas de selección de personal utilizados por las oficinas de estadística que,
básicamente, pueden reducirse a tres grandes tipos:
1 ^ Sistema de selección mediante oposición libre, con exigencia de alguna titulación académica (caso español).
LA ENSE:ÑAN"L_A DE LA ESTADISTICA UESDE LA OPTI('A PR(:)FESIONAL
Z^ 1
2) Sistema de selección medíante formación en Escuela específica ^caso
de Francia y Japón).
3) Sistema de selección mediante "curricuium" y entrevista personal
(caso de los países anglosajones y Canadá). Los candidatos han de cumplir
unos requisitos mínimos establecidos por la Comisión de Personal para la
Administración Púbiica en los respectivos países.
3.2
EI sistema de selección y formación de los profesionales españoles
3.2.1 Los cuerpos profesiona/es de/ /nstrtuto Naciona/ de Estadística
Desde la antigua Ley de Estadística de 19^5, derogada por la nueva Ley
de la Función Estadística Pública de 9 de Mayo de 1989, los trabajos
profesionales dei Instituto Nacional de Estadística quedan encomendados
al Cuerpo de Estadísticos Facultativos y al Cuerpo de Estadísticos Técnicos
Diplomados. Corresponde al primero la labar científica y la dirección mediata o inmediata, mientras que corresponde al segundo ia labor de ejecución
técnica. En los das Cuerpos, corna es habitual en la provisión de puestos de
trabajo para funcionarios de la Administración Pública española, se ingresa
mediante sistema de oposición libre sin perjuicio de la formación profesional complementaria que los servicios aconsejen.
Para ingresar en el Cuerpo de Estadísticos Facuitativos se exíge un título
universitario de grado superior, mientras que para el ingreso en el Cuerpo
de Estadísticos Técnicos Diplomados se exige un título de grado medio
universitario. EI temario y condíciones de las oposiciones a los mencionados cuerpos ha sufrido notab{es variacianes a lo largo de ios tiempos y, en
general, puede decirse que ha estado sometido a las vicisitudes de la
Administración Pública española. Así, en los años 70 se produjo un fuerte
incremento en el número de temas debido, por una parte, a una mayor
competitividad en la función pública y provocado, por otra parte, por la
circunstancia de que los coeficientes salariales de ios funcionarios de los
respectivos cuerpos de la Administración eran determinados en función de1
número de temas exigidos en ias correspondientes oposiciones. La crisis de
las oposiciones, principalmente en los cuerpos superiores, aparecida en la
década de ios 80 ha contribuido a aligerar paulatinamente el temario
eliminando materias consideradas poco importantes aunque, en algunos
casos, ha supuesto un cierto deterioro en !a capacitación profesional del
estadístico.
Las rnaterias exigídas, además de la estadística matemática, son las que
se han mencionado anteriormente como más necesarias en una oficina
nacional de estadística, éstas son la Econornía, Demografía, Muestrea, Contabilidad Nacionai, Econometría e Informática.
272
ESTA[^IS 1 1('A FSPAÑOI^A
En los cuadros siguientes puede observarse la estructura temática del
sistema actual de oposiciones a los cuerpos profesionales del Instituto
Nacional de Estadística.
C u a d ro 1,- Es tructura temática de las Oposiclones al Cuerpo de Es tadís ticos
Facu/tativos ^
Número
de
MATERIAS
I. Estadística General
-
Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
Inferencia estadística y contrastación de hip^3tesis
Procesos estocásticos
^
Análisis de la varianza y Diseño de experimentos
Control de calidad
Números índices
Modelos de series temporales
Modelo de Regresidn lineal
Modelos de ecuaciones simultáneas
Análisis multivariante
I1. Muestreo
III. Otras materias
Macroeconomía
Demografía
Informática
Problemas
Idiomas (traducción)
Totai
(NOTA:
51
41,8
13
11
2
3
1
2
4
9
2
4
22
- Teoría del muestreo en poblaciones finitas
- Descripción de encuestas estadísticas
-
temas
96 de cada
materia sobre
temario total
18,0
19
3
49
40,2
22
17
10
18,0
14,0
8,2
122
100,0
Los temas est^n dimensionados para un desarroMlo oral de 30 minutos aproximadamente)
C u a d ro 2.- Es truetura temá tica de las Oposicivnes a! Cuerpo de Es tadís ticos
Técnicos Diplomados
^
MATERIAS
-
Estadística Descriptiva
Elaboración de estadísticas
Estadística Teórica básica
Muestreo
Informática
Problemas
Tota I
(NOTA:
Número
de
temas
°/fl de cada
materia sobre
temario total
20
1f
17
3
g
-
30,8
24,6
26,2
4,fi
13,g
-
16 5
100, 0
Los ternas están dimensionados para un desarrollo escrito de 1 hora, aproximadamente)
L_.A ENSEtiAtiI.A UE L.^A E:ST'Af)ISTf('t1 [)ESC)E-: l_A O F''11(':1 F'ftOF f Sf(>tiAl.
^%^
En el cuadro 1, que muestra la estructura del temario correspondiente al
nivel superiar de estadísticos, se observan algunas carencias que pueden
afectar a una adecuada formación de !os estadísticos superiores. En primer
lugar, hay una ausencia total de temas de Estadística Descriptiva que, sin
duda alguna, es fundamental en el quehacer de una oficina nacional de
estadística. Se da por supuesto que los estadísticos superiores han de
tener un perfecto conocimiento de la Estadística Descriptiva pero no estaría de más incluir algunos temas sobre métodos de interpolación y ajuste,
análisis de gráficos, tratamiento de series estadísticas y cálculo e interpretación de medidas descriptivas de un fenómeno. En segundo lugar, se
observa también una carencia total de temas sobre técnicas de investigación operativa. Aunque esta materia es menos importante en la labor de
una Oficina Nacional de Estadística, métodos relevantes de aplicación estadística como programación lineal, teoría de colas, teoría de grafos, método
Pert, deben ser conocidos por un profesiona! de la estadística. Finalmente,
conviene destacar la ausencia de materias jurídicas en ei temario de la
oposición. Creo que es laguna importante en la formación de profesionales
que están Ilamados a desempeñar altos puestos directivos en la Administración Pública. Unos conocimientos elernentales de Derecho Administrativo serán esenciales para manejarse con cierta soltura en deterrninados
cargas directivos.
EI sesgo hacia la formación matemática de los estadísticos profesionaies
se hace palpable en esta absoluta carencía de formación jurídica que
repercute no sólo en fabores ya apuntadas de aita dirección sino también
en notorias deficiencias de expresión y comunicación que se observan en
muchos estadísticos.
EI temario del cuerpo de estadísticos de nivel medio, cuadro 2, es más
equilibrado en cuanto a las funciones exigidas a los profesionales de dicho
cuerpo, esencialmente elaboración de estadísticas y trabajos de estadísticá
descriptiva e informática. No obstante, ei conocimiento de algún idioma y
también wna cierta formación jurídica sería comp{emento importante a su
capacitación estadística.
Independientemente de la formación básica adquirida mediante la preparación de la oposición existe una formación complementaria, ligada a la
actividad que se desarrolla en cada caso, adquirida de manera circunstancial mediante 1a asistencia a cursillos o seminarios, intercambio de asístencia técnica con otros países y estadías profesionales. Por su mismo carácter circunstancial no existe una programación específica sobre este tipo de
enseñanza aunque es notoria su eficacia porque suele referirse a problernas
concretos de aplicación práctica, lo que constituye un complemento indispensable a la enseñanza teórica universitaria.
ESTADISTIC^A ESPA^ICULA
3.2. 2 Otros cuerpos superiores de /a A dminístración re/acionados con
/a estadistíca profesíona/
Además de los cuerpos profesionales de Estadísticos Facultativos y Estadísticos Técnicos Dip^omados existen otros profesionales de la Administración Pública con una buena formación estadística adquirida en 1a preparación de las correspondientes oposiciones.
Recordemos a los estadísticos del extinguido Servicio Sindical de Estadística, de la antigua organización Sindical, que tan importante papel desernpeñaron en la elaboración de las estadísticas dirigidas a las empresas,
muy especialmente las estadísticas industriales. Estos estadísticos fueron
transferidos a diferentes organismos de la Administración al desaparecer
en 1976 la antigua Organización Sindical.
En el sistema actual de oposiciones para titulados superiores destaca,
por su extraordinario contenido estadístico, la referente a Actuarios, Estadísticos y Economistas de la Seguridad Social (rama Estadística). En el
cuadro 3, que muestra la estructura temática de esta oposición, puede
observarse su irnportante contenido estadístico que incluso supera, en
determinadas materias (por ejemplo, Estadística Descriptiva, Investigación
Operativa, Teoría de la Decisión), el propio programa de los Estadísticos
Facu Itativos.
Cabría también destacar, dentro de los profesionales de la Administración con aceptable capacitación estadística, a los Administradares Civiles
del Estado (especialidad de Inforrnática y Estadística) cuyo programa de
formación, aún teniendo un contenido esencialmente jurídico, dedica 35
temas a las materias de Estadística e Investigación Operativa, equivalente a
una cuarta parte del programa total.
?75
LA ENSFÑANIA DE [_A [-:STA[:){STI('A nESDE [,A OPTIC'A PRC)Ff^:SIOti`.At_
C u a d ro 3.-- Es tructura temática de las C7posíciones al Cuerpo de A ctuarios
Estadísticos y Economistas de /a Seguridad Socíal
(rama Estadistical
MATER1AS
I. Estadística
- Estadística Descriptiva
- Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
- Inferencia Estadística y Contraste de hipótesis
- Control de calidad
Número
de
temas
% de cada
rr^ateria sobre
temario total
75
43,4
7
1 5
11
2
- Análisis de la varianza y Diseño de experimentos
2
- Modelos econométricos
4
- Procesos estocásticos
3
- Modeios de series temporales
- Números índices
- Análísis multivariante
3
- Teoría de la Decisión
3
- Técnicas de Investigación Operativa
- Muestreo en poblaciones finitas
- Descripción de encuestas estadísticas
8
9
2
II. Qtras materias
- Seguridad Social
3
3
98
5ñ,6
50
28,9
6
3,5
5,8
-- Temario jurídico-político
- Valoración financiero-actuarial
- Economía
10
16
9,2
- Demografía
- lnformática
12
4
6,9
2,3
173
100,0
Total
(NOTA: Los ternas están dimensionados para un desarrollo escrito de hora y media aproximadamente)
.
3.3
Otros sistemas de setección y formación de profesionales.
3.3.1 E/ sístema de Escuela Especia/
La formación de estadísticos en algunos países, corno Francia y Japón,
corre a cargo de Escuelas especiales dirigidas por las propias oficinas
nacionales de estadística. Este sistema, aún siendo enormemente costoso,
puede ser idóneo para 1a formación de estadísticos profesionales al conjuntar un adiestramiento teórico, propio del estudio de las disciplinas acadérnicas de una escuela de estadística impartidas por profesores universitarios,
con un adiestramiento práctico, consecuencia de la enseñanza impartida
?76
ESTAUIST [(^A ESP^^tiOI_A
por los prOpios profesionales de la oficina de estadística que trabajan en
proyectos concretos de aplicación.
En Japón, el Instituto de Formación Estadística juega el más importante
papel en la formación de estadísticos profesionales de los gobiernos centrales y lacales. Dirigido por el Director de la Oficina de Estadística imparte
tres tipos de cursos: un curso regular de seis meses de duracíón, con unos
60 participantes, dirigido principalmente a estadísticos de las oficinas centrales y regionales; un curso corto de cinco semanas de duración, con unos
30 participantes, dirigido principalmente a estadísticos de oficinas municipales; y un curso especial de un mes de duración para jefes de unidad de
las oficinas centrales y regionales.
EI personal docente está compuesto de profesores de universidad y
estadísticos profesionales de la Oficina de Estadística y otros departamentos gubernamentales.
Los cursos, orientados hacia la estadística descriptiva, teoría del muestreo y estadística matemática, recoge las siguientes materias (indicándose
a título orientativo ^as horas lectivas dedicadas a cada materiai:
A^
Curso regular:
MATERlAS OBLIGATORIAS
Estadística General
Estadística Descriptiva
Estadística Matemática
Análisis Estadístico
Prácticas sobre análisis
estadístico
Proceso de Datos
Teoría y técnicas de muestreo
Diseño de encuestas estadísticas
Práctica sobre diseño de
encuestas y censos
investigación (^perativa
Estadística Dem^ográfica
Estadística Económica
Cuentas IVacionales
Lecturas especiales
visitas de estudio
Tota I
L ctivas
12
54
66
45
27
57
48
24
24
30
24
24
33
12
24
MATERIAS OPCIONALES
Matemáticas
Análisis multivariante
Clasificación estadística
Gráficos y ábacos
Literatura estadística
Historia de la estadística
Administración estadística
Estadísticas Industriales y
Comerciales
Estadística de Trabajo
Estadísticas de Rentas
Planificación Económica
Total
Lectivas
36
24
1 5
1 5
9
12
1 5
6
6
12
9
159
504
B) Los cursos cortos y especiales comprenden parte de las materias
comprendidas en el curso regular.
LA ENSEÑAN"LA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTIC'A PRqFESIqNAL
2^^
En Francia, la Escueia Nacional de la Estadística y de la Administración
Económica (ENSAEi es el principal centro de formación de los estadísticos
profesionales. La ENSAE, creada en 1942, forma los profesionales de la
estadística y la economía para ia Administración, los organismos públicos y
las empresas. Depende del Instituto Nacional de ^Estadística y Estudios
Económicos (INSEE^ y se estructura en dos divísiones que son, en realidad,
dos escuelas distintas: la ENSAE-CGSA, de dos años de escolaridad, dedicada al tratamiento estadístico de la información, forma los profesionales
en estadística básica prestando especial atención a los dominios de aplicación así como al entorno jurídico, econórnico y social del trabajo del estadístico; la ENSAE-SEA, de tres años de escolaridad, da a sus alumnos una
formación de alto nivel en econornía y estadística. EI último año, estructurado en siete especialidades, encauza al alumno hacia otros tanto importantes campos de la investigación aplicada tales como la econometría y
series temporales, análisis y producción estadística, informática e investigación operativa, modefización y política económica, economía industrial y
microeconomía aplicada, estudios financieros-actuariales y ecanomía del
desarrollo.
Uno de los principales atractivos del sistema francés, por lo que es
admirado y envidiado, es su hábil conjunción de la enseñanza, el análisis y
la investigación estadística.
En España, el intento más serio de aproximarse al sistema francés se
reaiizó en 1968 mediante el decreto-ley de 26 de Mayo por ei que se crea
la Escueia de Estadística para las Administraciones Públicas como Centro
especializado que permita la selección, formación y perfeccionamiento de
los funcionarios estadísticos con el fin de dotar a las diferentes Administraciones Públicas de persanal idcíneo. En la exposición de motivos de su
creación se hacía constar como misión fundamental de la escuela "organizar e impartir los cursos de acceso a los Cuerpos de Estadísticos de la
Administración del Estado, así como la realización del plan de formación
permanente de los referidos funcionarios".
Desgraciadamente, por celos de competencias entre Organismos Púbiicos, la dependencia de esta escuela quedó desligada del Instituto Nacional
de Estadística, que hubiera sido su ubicación naturai como sucede en ei
sistema francés. EI resultado ha sido que dicha escuela nunca fue desarroIlada, y hoy, a los cuatro años de su creación oficial, puede considerarse un
producto abortado.
En un contexto académico, cabe resaltar el importante papel desempeñado en la formación de los estadísticos profesionales por la antigua Escueia
de Estadística, creada en 1952, dependiente de la Universidad de Madrid.
278
ES^TAU1^ I Ic a ESPAÑOLA
Por esta escuela, actualmente Escuela Universitaria, ha desfilado una gran
parte de los estadísticos profesionales del Instituto Nacional de Estadística.
3.3.2 E/ sistema de ' ^urrícu/um " y entrevista persona/
Es el sistema de selección seguido por Canadá y los países anglosajones
y, en cierto modo, semejante al de la empresa privada. En estos países la
oficina de Personal para la Administración Pública exige unos requisitos
mínimos de titulación y formación para cada nivel y cada lugar de trabajo,
siendo después cada organismo público el que fija sus propios baremos de
selección.
Este sistema de selección, dada su similitud con el seguido por la empresa privada, será tanto más recomendabie en países cuyo régimen laboral
funcionarial sea similar al régimen de los restantes trabajadores. Por ello,
no es recomendable en países como España donde la condición de funcionario imprime carácter y existe una gran inflexibilidad en los niveles y
puestos de trabajo. Puede ser útil en países con gran flexibilidad en el
mercado de trabajo y donde los funcionarios puedan ser fácilmente removibles de sus niveles y puestos de trabajo. Por otra parte, en ios países que
utilizan este sistema su aplicación no difiere mucho del sistema de oposición puesto que las condiciones exigidas por los propios organismos públicos para la selección de su personal son bastante más fuertes que los
requisitos mínirnos exigidos por la Oficina de Personal y, en rnuchos casos,
constituyen verdaderos exámenes de oposición.
La ventaja principal de este sistema es que se pueden seleccionar candidatos muy particulares, con conocimientos específicos en determinadas
materias, que difícilmente sería posible conseguir con unos exámenes generales de oposición.
Por supuesto, el sistema de selección mediante "'curriculum" y entrevista
personal suele ir acompañado de una posterior formación interna complementaria del candidato, bien con medios propios del organismo seleccionador, bien mediante conciertos con Universidades especiales.
De hecho, en algunos países como Canadá, hay universidades especializadas en la forrnación de estadísticos profesionales para la Administración.
Así, aún cuando se presentan candidatos procedentes de 38 Universidades,
sólo cinco de ellas proporcionan más del 64 por ciento de los profesionales
admitidos.
A los candidatos se les exige, además de una sólida preparación en
estadística matemática, cierta capacidad gestora, capacidad para enfrentarse a los problemas de la vida real, analizarlos lógicamente y proponer y
LA ENSEÑAN"LA DE LA ESTADISTICA UESDE L.A OPTlCA PFtdf'ESIQNAL
2%9
justificar soluciones válidas. Ef "curriculum" de un candidato medio aporta
ia siguiente formación:
1 1 cursos semestrales en estadística matemática
2 cursos semestrales de muestreo
3 cursos semestrales de informática
3 cursos semestrales en áreas relacionadas con la estadística
1 periodo de 4 meses de relevante experiencia
4.
LIMITACIONES Y CARENC^AS EN LA FORMACIaN DE LOS
ESTADISTICOS PROFESIONALES
Se ha observado que los estadísticos de casi todos los países, independientemente del método de selección seguido para su reclutamiento, presentan unas parecidas limitaciones en su capacitación profesional. Esto
puede ser debido a que, en definitiva, la forrnación básíca del estadístico
profesional viene determinada por la enseñanza universitaria y quizás ésta
no difiera mucho de unos países a otros.
Entre {as carencias más importantes en la formación de los estadísticos
profesionales se seña{an las siguientes:
a)
Falta de capacidad para el análisis e interpretación de resu Itados.
Ya se señaló a{ principio de este artículo la fa{ta de atención que !a
enseñanza de la estadística presta a esta impnrtante fase del rnétodo
estadístico. La cualíficación de{ estadístico no ha de limitarse a coleccionar
el dato y suministrarlo en mi{ tablas diferentes sino que también ha de
extenderse a la extracción de inferencias de datos inciertos.
Renunciamos a una de nuestras principales responsabilidades si dejarnos
esta tarea a otros. Nínguna de éstos podrá manejar el dato con la imparcia- ^
lidad y conocimiento de causa de{ estadístico. EI papel de cenicienta que
tradicionalmente se ha asignado al estadístico ha sido autoprovocado por
el propio estadístico por renunciar a producir informes de análisis de datos
que ayuden al político en su toma de decisiones.
Los estadísticos se quejan de su poco tiempo, dado sus deberes técnicos
y ejecutivos, para e{ trabajo de análisis e interpretación, pero en el fondo
son reacios a encontrarse envueltos en análisis, en parte por miedo a
perder su objetividad y moverse en aguas políticas pero, sobretodo, por
falta de confianza en sus juicíos.
Los departament^s universitarios no contribuyen a la formación analista.
Cada vez más, forman estadísticos matemáticos fuertes en teoría pero
débiles en aplicación.
280
b,J
ESTAUISTIC'A ESPAÑULA
Dificultades en la comunicación, tanto oral como escrita.
La dificuftad de expresarse en forma inteligible para un profano es una
seria limitación para un estadístico profesional. Téngase en cuenta que el
marcado carácter interdisciplinario de la estadística exige que el estadístico
esté en constante comunicación con especialistas en otras ciencias y ha de
tener la suficiente habilidad para comprender sus problemas y hacerse
entender cuando introduce las especificaciones técnicas oportunas. Por
Otra parte, una adecuada capacidad y agilidad en la redacción de informes
estadísticos es fundamental para una rápida y provechosa difusión de las
estadr'sticas.
e) Deficiente formación en importantes campos de la estadística aplicada, tales como:
Teoría y práctica de encuestas por muestreo, de gran relevancia en
Ios trabajos de las oficinas nacionales de estadística.
Técnicas de imputación y tratamiento de datos incompletos. EI estadístico profesional rara vez se va a encontrar con una base de datos
compieta y sin error, por lo que ha de tener la cualificación necesaria .,oara
manejar bases de datos incompletas y con errores.
Técnicas de computación y manejo de paquetes estadísticos (SAS,
Statgraphics, SPSS, y simiiaresy. EI microordenador y los correspondientes
paquetes estadísticos han de ser herramientas familiares en el trabajo del
estadístico profesional, principalmente si ha de dedicarse a tareas de análisis e investigación.
d^
Escasa preparación para la investigación.
La investigación junto con el análisis requiere un cierto nivel de madurez,
pensamiento original, motivación y sentido de la organización. Aunque no
es fácil enseñar a investigar cualquier docente puede estimular el interés
por la investigación.
5.
CONCLUSIONES
De todo lo anterior se puede deducir que la enseñanza de la estadística
desde la óptica profesional tiene un importante reto que asumir. Se han
puesto de manifiesto las importantes lagunas en la formación de los estadísticos profesionales. Algunas de ellas pueden ser eliminadas con el esmero en el ejercicio de la profesión y la autoformación que éste Ileva consigo.
Otras, sin embargo, han de ser eliminadas en la enseñanza básica universitaria. Algunas sugerencias a 1as universidades, aunque quizás resultasen
tópicas, serían:
t_A ENSEÑAN"LA DE LA ESTADISTIC`A DESDE L.A OPTMCA PROf=ES10NA[_
Z$ I
1.^) Aproximar las enseñanzas teórícas a las necesidades de! mundo real.
Cabría proponer la intensificación de cursos prácticos sobre muestreo y
métodos de encuestas, la utilización de paquetes estadísticos como cursos
obligarorios y el tratamiento de bases de datas reales con datos incompletos y erróneos.
Sería conveniente obtener contratos de colaboración con empresas u
organismos que aporten experiencia práctica y discutir en clase sus problemas.
2.a) Estimular e1 interés por el anáfisis de datos y fa investigación, profundizando en la enseñanza de técnicas analíticas para determinar la significación de los cambios o diferencias en la medida de un fenómeno, examinar
las relaciones entre variables y descubrir tendencias.
3.a) Dar más importancia a los aspectos de comunicación, requiriendo
de1 estudiante la redacción de informes que posteriormente sean feídos y
comentados en clase.
En este aspecto, sería interesante promover cursos donde los estudiantes
tuvieran que consultar con especialistas en alguna materia, donde se plantease algún problema estadístico real que los estudiantes tuvieran que
resolver.
Sería injusto, sin embargo, cargar la responsabilidad de la inadecuada
preparacíón estadística únicamente sobre la Universidad, pues es necesaria
la cooperación entre instituciones para introducir a los estudiantes en los
problemas de la vida real. Algunas universidades extranjeras han puesto en
práctica, no sin antes establecer difíciles conciertos con los empleadores,
cursos "sandwich" donde los estudiantes alternan los correspondientes
cursos académicos con periodos de estancia en empresas o instituciones.
También tienen su responsabilidad los Institutos Oficiales de Estadística,
tanto en la preparación de documentos que describan los problemas reales
con los que se enfrentan como en la preparación de bases de datos reales
que sirvan de material de estudio en las universidades. Asímismo, para
impulsar y estimular la tarea investigadora, se debería facilitar el acceso de
profesores universitarios a las Oficinas de Estadística. En general, los estadísticos oficiales están muy alejados de los departamentos estadísticos
universitarios, no están en contacto co^n la enseñanza e investigación y en
nada se benefician de la ayuda que la comunidad académica estadística
podría prestarles en la resolución de sus problemas reales. Por otra parte,
los estadísticos académicos toman poco interés en fas estadísticas oficiales
cuando gran parte de su trabajo e investigación podría verse enriquecido
por fa multiplicidad de problemas que surgen en la estadística oficial. Esta
28?
ESTADISTICA ESP,AtiOLA
disociación perjudica notablemente la formación del estadístico profesional.
Finalmente, como estadístico profesional quiero Ilamar la atención sobre
la falta de identidad de nuestra profesión. Quiero decir con esto que un
estadístico se cansidera antes otra cosa que estadístico, así si proviene de
la Facultad de Ciencias se considera antes matemético que estadístico, si
proviene de la Facultad de Económicas se considera antes economista que
estadístico y si proviene de una Escuela Técnica se considerará antes
ingeniero que estadístico. Por ello, no es extraño que no exista un Colegio
Profesional de Estadística de la misma manera que existen los Colegios
Profesionales de Abogados, Economistas, Médicos, Arquitectos, etc. Es un
serio hándicap en el desarrollo de nuestra profesión y en la formación de
los estadísticos, pues no olvidemos que los Colegios Profesionales suelen
crear sus propias escuelas de capacitación, de sus colegiados, eminentemente prácticas, complementando muy efica^mente la formación académica universitaria.
1._A ENS^;ÑAN"1_A E)E LA ESTADlSTIt'A DESDE LA OPTICA PROFESIC)NAL
Zá3
Comentarios sobre la Enseñanza de la Estadistica desde ^a
C^ptica Profesional
CC)MENTARIO
ANG EL. ALCAI DE
Universidad Cornplutense
La experiencia de estadístico profesional (1942-1977^ como funcionario
del I.N.E. y mi actividad como usuario de las estadíst^cas (económicas y
demográficas, principalmentey en trabajos de cuantificación o econométricos de !a economía española, a los que me obligaba ta condición de
profesor de Econometría de ta Universidad Complutense desde hace más
de treinta años, creo que me autoriza a juzgar de un gran interés y perfección el estudio de Javier de Parada.
Sin embargo, aunque et autor destaca como una primera fase det método
estadístico la que responde a la '"recagida y depuración de los datos", no
puntualiza, como sería adecuada, que el problema más grave que se plantea a los estadísticos profesionales es depurar los errores y falsedades que
contienen las contestaciones de tos encuestados a las preguntas formula^das en los cuestionarios.
que no es precisamente oriundo
Así, el gran economista Morgenstern
dice textualmente: "las estadísticas económicas y sociade un país tatino
les se basan, con frecuencia, en respuestas evasivas y mentiras deliberadas
de varios tipos. Estas falsedades nacen, principalmente, de malas interpretaciones, del miedo a las autoridades fiscales, de ta incertidu mbre o disgusto de tos planes o det deseo de confundir a los competidores. Nada de esto
ocurre en la naturaleza" (1).
t
Y, a nuestro juicio, el trabajo det estadístico del I.N.E., o de otro organismo o institución pública o privada de análoga característica, es el de
producir información cuantitativa o datos lo más correctos o veraces posibles. Desde este punto de vista, la enseñanza de la Estadística bajo la
óptica profesional debe consistir en conocer métodos que faciliten la recogida y depuración de aquellos datos en condiciones óptimas de exactitud.
Esta idea básica, que he ido afirmando con mi experiencia desde hace
.
casi cincuenta años de actividad profesional, me la transmitió el primer
profesor de Estadística Matemática de la Universidad de Madrid, Olegario
284
E:STA[^IST[CA ESPAÑ()t_A
Fernández gaños, que al comunicarle mi ingreso en el Cuerpo de Estadísticos Facultativos, se paró en el Paseo de Recoletos, para recomendar, con
voz potente, su consejo a un profesional de la estadística y que simplemente era V^RACI DA,D, VERACIDAD, VERACI DAD y HOMOG EN EI DAD, HOMOG ENEI DAD, HOMOG ENEI DAD.
Las contestaciones falsas o"sesgadas" son corrientes en cualquier campo de investigaci©n estadística; basta considerar por ejemplo, las edades
terminadas en cero y en cinco de las personas censadas en muchos países
y que tanto preoc^,paron a los estadísticos act^,ariales; o las cifras absolutas de muertos por "otras enfermedades del corazón", o también, el fracaso de las encuestas electorales en las que el encuestado miente respecto a
su intención de voto {cuál es el caso de las recientes elecciones nicaragi^enses).
Pero en lo qué se refiére a la información económica las "respuestas
evasivas y mentiras deliberadas" más frecuentes y de mayor cuantía se
originan al preguntar a una persona física sobre el volumen de sus ingresos
o al contestar un empresario sobre el valor de sus ventas o el volumen de
su producción. Así, las declaraciones del I R PF son muy divergentes respecto de las estimaciones que se elaboran sobre la distribución personal de la
renta de las personas físicas y ambas lo son, a su vez, de la dístribución de
ingresos deducida de una encuesta de presupuestos familiares. Las cifras
de producción obtenidas en un censo industrial suelen ser tan disparatadas
que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia", como se dice
en la presentación de algunas películas.
Sin embargo, los profesionales de las estadísticas pueden y deben estudiar y proponer metodologías
no relacionadas precisamente con la Estadística Matemática
que permitan elaborar estadísticas económicas básicas (estadísticas de producción} suficientemente aceptables, acuradas o
éxactas para que puedan emplearse en el análisis económico. Un punto de
partida recomendable de esta metodología puede situarse en la elaboración
de una tabla input-output de la economía nacional que se quiera investigar
estadísticamente. (2)
En efecto, aunque Leontief no hubiera creado y desarrollado el análisis
I-O, la Tabla
por sí misma
constituye un excelente instrumento estadístico, en tanto en cuanto recopila en forma coherente y armónica todas las
transacciones intersectoriales de las actividades económicas en las que se
haya dividido el sistema económico real de la nación. Además, las transacciones interindustriaies se relacionan con los sectores de la demanda final
(consumo, inversiones y comercio exterior) y con los inputs primarios (rentas salariales y no salariales, amortizaciones, impuestos y seguridad social).
LA ENSEÑANZ_A DE LA ESTADISTIC'A DESDE LA OPTIC:A PROFESIUNAL
2g5
La bondad de las cifras de una Tabla dependerá del conocimiento técnico
econámico que posea el estadístico encargado de elaborar las entradas y
salidas (inputs y outputs) de cada rama de actividad. Tales conocimientos
pueden conseguirse especializando al estadístico en una rama determinada,
incluso cada miembro de la institución ^en España, el I.N.E.) puede ser un
especialista, sin perjuicio de que siga desempeñando su funcián en el
puesto de traba^o que tuv^era antes de la especialización.
Por ejemplo, si el estadístico A se especializa en la rama '"producc^ón de
zapatos" debe recabar su información básica (costes de materias primas,
energía y trabajo, principalmente) de una encuesta muestral o^censal, a la
que después se hará referencia, pero los datos de consumo de zapatos los
debe conseguir en combinación con el servicio que explota los resultados
de la encuesta de Presupuestos Familiares; los de importación y exportación de calzado, del servicio que elabore y divulgue los datos de Aduanas;
los costes del trabajo los discutirá y depurará con el encargado de estadísticas de salarios, y así sucesivamente. De esta manera se puede alcanzar
no solamente un buen conocimiento cuantitativo de la actividad investigada, síno también, y muy importante, forrnar un especialista cuya actividad
tendrá interés tanto como estadístico, como con otras funciones relacionadas con la rama de calzado.
La primera encuesta de producción, a la que nos hemos referido brevemente, debe fundamentarse en una infraestructur,a estadística dotada de un
registro "vivo" (o puesto al día) de empresas y establecimientos como el
que existé en muchos países estadísticamente avanzados y de cuya organización me he ocupado en algunas de mis publicaciones (3). Los datos
actualizados de ocupaciones, inversiones y otras características estructurales del establecimiento establecen el marco idóneo para que el servicio de
encuestas estime las cifras de producción de la rama de actividad.
Nuestra sugerencia solamente se refiere a la primera fase de la "enseñanza de la estadística desde la óptica profesional" que considera Parada.
Desde luego, respecto a la segunda fase del método estadístico, me atrevo
a decir que la Estadística Matemática, de tan gran utilidad en la investigación de muchos campos científicos y tecnológicos, carece de interés en el
campo del profesional de las estadísticas (con minúscula y en plural^, salvo
en fa parcela de las técnicas de muestreo de poblaciones finitas. Aunque
no tiemos puntualizado el aspecto de "análisis e interpretación de los
resultados" a que se refiere la tercera fase de Parada, es indudable que el
especiafista en calzado o en el sector de estadísticas sanitarias, por ejernplo, se encuentra en condiciones óptimas para profundizar en las posibles
aplicaciones de su conocimiento estadístico en aquella rama de actividad.
286
ESTADISTIC A ESPAÑOLA
REFERENCIAS
(1 ) O S KA R M O R G E N ST E R N: Sob^e /a exactitud de las obse^vaciones económicas. Ed. Tecnas - Madrid, 1970, págs. 30 y 31.
(2 ) La metodología que se presenta es independiente de que el^ I N E u otro
organismo que la acepte, estime o no una tabla input-autput.
{3) Véase, par ejempla,
ANGEL ALCAIDE: Estadística Económica Ed. Saeta, págs. 26, 34, 68, 70 y
273.
La Estadística en un Banco Central
RAFAEL ALVAREZ BLANC^
Banco de España
Javier Parada me solicita un breve comentario, ^deducido de mi experiencia profesional, sobre el tema tratado en su artículo "l.a enseñanza de la
estadística desde la óptica profesional". Agradez ^o la brevedad solicitada y,
para atenderla, paso sin más preámbulos a exponer unas refiexiones perso^ nales.
Comparto las juicios de Parada sobre el desdeño existente respecto a ia
fase de recogida y depuración de datos y la hipertrofia de las aplicaciones
de métodos matemáticos. Respecto de ias carencias en ei análisis e interpretación de los datos estoy de acuerdo si se refiere a la falta de reflexión
del elaborador-estadístico sobre su "producto final", pero no a la que
reaiizan otros profesionales situados en áreas conexas (economistas, por
ejemploi en las que más cabe hablar de inflación de analistas. En suma,
creo que a veces se dedican al análisis unos recursos desproporcionados
en relación a los que se apli ^ an a la producción estadística y, me temo, que
también es excesivo el peso que determinadas técnicas de análisis tienen
en algunos programas de estudios especializados.
Persvmalmente "no me encuentra" en las clasificaciones del Estadístico
profesional de la American Statistical Association^ y de Azorín que cita
Parada, pero, problemas de identidad aparte (no Ilegaríamos a ningún sitio
por esa vía), está claro que los que nos ocupamos de la estadística económica estamos recogidos entre los profesionales de las Oficinas Nacionales
de Estadística a que se dedica el epígrafe I I i de su artículo. Mi experiencia
cóncreta, que pretendo transmitir en los puntos siguientes, admite unos
matices respecto a la institución y las actividades básicas a las que allí se
alude: Oficina Estadística de un Banco Central en lugar de una Oficina
Nacional de Estadística; elaboración de estadísticas a partir de estados
LA ENSEÑANLA DE LA ESTADISTICA DESUE LA C)PTIC'A PRUF^^SI(3NAL
ZHi
contables en lugar de la realización de censos y encuestas y utilización de
registros administrativos en sentido estricto y, por última, especialización
en el tratamiento de las operacianes, mercados o instituciones financieras,
frente al ámbito más general de las tareas de que se ocupan las oficinas
N aciona les de Estadística.
Situado en esa perspectiva, cabe preguntarse respecto a nuestro Banco
Central, es decir, el Banco de España: Lcómo capta a sus profesionales?
^qué cualificación estadística les exige? ^ qué peso tiene la estadística en
los programas de estudio que el Banco promueve o controla? zcómo forrna
a los que en su ámbito se dedican a esta especiaiidad?.
EI Banco de España capta a sus profesionales mediante procedimientos
diversos: i) concurso - oposición que da acceso a la realización de un cursa
formativo en su Centro de Formación (Oficiales Adrninistrativos...); ii) test
de conocimientos generales que da acceso a un curso elirninatorio de
nueve meses de duración en el Centro de Formación (Técnicos) y iii) concurso - opasición clásico al que últimamente acceden, entre otros, candidatos que han seguido dos cursos de postgrado en el Centro de Estudios
Monetarios y Fi nancieros ( C E M FI } del B anco de España (Titu lados del
Servicio de Estudios). Todas las categorías citadas también se alcanzan por
concursos restringidos entre los empleados del Banco que, en casi todos
los casos, han de seguir cursos esp•ecíficos en el Centro de Formación. De
todo lo expuesto se deduce el protagonismo del Centro de Formación y del
CEMFI en tanto que vías por las que el Banco de España establece las
cuafificaciones que requiere a su personal.
Del anális^s de los programas de uno y otro Centro desde la perspectiva
que aquí nos ocupa, enseñanza de la estadística, se deduce que la institución otorga a esta materia una atención importante aunque quizá sesgada
hacia el ámbito de la econometría _y la estadística general que la fundamenta. En efecto, con referencia a los que se podrían considerar cuerpos
generales (Oficiales Administrativos y Técnicos), cuyos programas y cursos
dependen del Centro de Formación, se constata que una de las tres especialidades de los cursos de Técnicos (la económica) dedica más del 40 %
de sus horas lectivas a la econometría y ninguna a la estadística económica
y sólo existe un temá estadístico (los agregados económicos) en la oposición de Oficiales. En lo que respecta al CEMFI, todos los cuatrimestres del
primer curso común y una de las especialidades (economía monetaria) del
segundo año, imparten cursos de estadística matemática, econometría o
series temporales (cada curso consta de 45 horas lectivas más tutorías).
Además, el CEMFI contempla en su primer año un cursillo (1 5 horas
lectivas) de "Sistemas Integrados de Cuentas Económicas", donde se pretende familiarizar a los alumnos con los conceptos de la Contabilidad
ESTA[^lSTIC'A ESPAÑOL_A
Nacional. De esta enumeración, y, sobre todo de la experiencia del trabajo
cotidiano junto a personas que han recibido esta formación, se constata la
necesidad de que, al menos, Técnicos y Oficiales Administrativos reciban
una preparación adicional en el campo de la estadística económica en
general y de la contabilidad nacional en partieular. Prueba de ello es que se
desarrolla en la Oficina de Estadística y Central de Balances del Servicio de
Estudios un seminario sobre la materia, del que se pretenden extraer unas
conclusiones que transmitir al Centro de Formación.
Pera, además, debe tenerse en cuenta que el personal dedicado a la
producción estadística en el Banco de España debe conocer los siguientes
temas: marco institucional y funcionamie^to del sistema financiero; estados
contables de las entidades de crédito; ingresos y pagos frente al exterior;
relaciones Banco de España-Tesoro; regulación bancaria, funcionamiento
de los mercados monetarios y, de valores además, y dominar las normas de
la contabilidad "convencional". Esa preparación es impartida por el Centro
de Formación a un nivel más que suficiente, y en la medida que se complementa con una "lectura estadística" de la misma por aquellos que trabajan
en esta área, es de la máxima utilidad para la formación de profesionales.
De ahí ef interés en que éstos amplíen su base con el estudio de la
contabilidad nacional, fundamentalmente de su aproximación financiera dadas las funciones que habrán de desarrollar. Esta preparación adicional
podría realizarse a costa de parte de la formación econométrica que ahora
reciben, cuya validez no se pone en cuestión, aunque sí la importancia que
se le concede (a los Técnicos de la especialidad económica se le exíge
conozca "Modelos en el espacio de los estados. Filtro de Kalman" y no se
les revisa el concepto de PI B que, se supone, ya conocen de sus estudios
universitarios). Además, estos estudios son complementarios de los de
econometría, pues carece de toda lógica que los que, por ejemplo, han de
construir rnodelos no conozcan las relaciones entre los agregados del Sistema Integrado de Cuentas Nacionales.
Hasta aquí las referencias a una experiencia que, aunque desarrollada en
un ámbito muy específico, es estadística. Valga esta constatación para
tranquilizar a Parada que alude en su conclusión a la falta de identidad
profesional del estadístico y a que éste se considera antes otra cosa que
estadístico. A este respecto considero inútil discutir si la nuestra es o no
^.^na prafesión subsidiaria o instrumental (Parada habla del "papel de cenicienta" del estadístico). Lo importante, como apunta cuando se refiere a las
limitaciones y carencias que detecta en el estadístico profesional, es asumir
responsabilidades, lo que, en mi opinión, consiste en producir una información úti1, ampfia y de calidad con un desfase reducido entre fecha de
publicación de datos y fecha a la que éstos van referidas. Quizá esa vía
puede contribuir a reafirmar nuestra identidad profesion^al.
L.A FNSEÑANIA DE LA ^:STA^IST1(`,A DES[)E^ LA ()f'T IC^,^^ Pf2t)f^E.SIt7ti1,Af_
^89
COME^ITAR{O
FELIX APARICIO PEREZ
Centro de Investigaciones Socioiógicas
En primer lugar felicitar, tanto a{a Revista Estadística Española, por su
iniciativa de abordar unos temas casi olvidados en la literatura estadística
nacional, como a Javier de Parada, por la completa exposición que realiza
en su traba jo.
Mis comentarios se encaminan hacia la expresión de mis puntos de vista
particulares en algunos de los temas que se tratan en ei trabajo, así como a
incidir más en profundidad en otros aspectos.
La enseñanza de ia estadística en nuestro país no está correctamente
enfocada en sus diversos niveles, desde {as facultades universitarias, donde
se confunde muchas veces la profesión que desarrollará el Estadístico con
ia de un especialista en Análisis Matemático o donde se obvia por parte de
una mayoría del profesorado toda la Estadística Computacional, hasta la
enseñanza al profesional de la Estadística, enseñanza que es casi inexistente y se limita a exigir un cierto temario en unas oposiciones.
En la sección l de su trabajo, Javier de Parada expone las fases del
método estadístico, apuntando que las mayores deficiencias de los profesionales de la estadística se encuentran, sobre todo, en ei Análisis e Interpretación de los resultados y, en menor medida, en la recogida y depuración de datos. Esto es correcto también desde mi punto de vista, no
obstante, creo que la solución al ^problema de la interpretación de resultados ha de pasar porque el estadístico se acostumbre a trabajar en equipos
interdisciplinarios, formados por estadísticos, biól^gos, médicos, sociólogos,
demógrafos, etc. según el caso, pues, aunque se debe formar al estadístico
en tareas de interpretación, opino que esta formación nunca _podrá ser tan
completa como para suplir a{a del profesional del campo de aplicación de
que trate el proceso estadístico que se rea{ice. En estos equipos, en la fase
de interpretación de resultados, una aportación vital del estadístico es velar
por que las interpretaciones que propongan los profesionales de otros
campos sean acordes con los resultados de los anáiisis estadísticos, es
decir, que sean estadísticamente significativas, que no haya incorrectas
especificaciones de modelos, etc.
.
La sección III del trabajo que comento, explica las distintas formas de
selección y formación de estadísticos profesionales que se siguen en otros
países y, en mayor detalle, en España, tanto en el I.N.E. corno en otros
organismos oficiales. En este capítulo, deseo centrarme en un punto. Este
es el tratamiento, en mi opinión no totalmente correct©, que el temario de
^yU
ESTA[3ISTICA ESPAÑOLA
la oposición al Cuerpo de Estadísticos Fácuitativos da a la Estadística
Computacional. En dicho temario, se dedican algunos temas a Informática
y, es mi parecer, que esta fomenta el que algunos aspirantes consideren
que estos temas son un añadido, que hay que aprender para pasar el
examen y iuego no utilizar, como pueda ocurrir, por poner un ejemplo, con
los temas de derecho. Si, además de tener algunos temas diferenciados de
informática, se integraran en otros muchos temas epígrafes de Estadística
Computacional (por ejemplo, en el tema de Regresión lineal, añadir un
epigrafe titulado "Cálculos de Regresión lineal con ordenador: EI operador
barrido (Sweep)", el aspirante a estadístico profesional adquiría la conciencia de que el ordenador y la estadística han de ir íntimamente unidos, lo
cual, como expongo más adelante, creo fundamental en el caso de los
profesionales españoles.
Digo esto, suponiendo que ei sistema de oposición fuera el más adecuado para acceder a la carrera de estadistico profesional; cosa que es bastante dudosa, pero que, en un futuro inmediato, parece di#ícil que cambie en
nuestro país. Mi opinión es que un sistema semejante al francés o japonés
de formar al estadístico profesional en una escuela especial es más adecuado, esta formación podría ser complementaria a la universitaria y estar
becada por los organismos estatales donde después prestarían sus servicios !os estadísticos que de ella salieran. Descarto de antemano el sistema
anglosa jón de curriculum y entrevista, que dudo mucho que funcionara en
un país como España, donde el Estado no parece poder competir en
sueldos y condiciones laborales y profesionales con la empresa privada.
Otro aspecta en el que también estoy de acuerdo con el autor es la
necesidad de incluir algunos temas de Investigación Operativa en el temario. Aparte de lo que ya dice el autor al respecto, no olvidemos que muchos
modelos estadisticos emplean técnicas de optimización propias de la Investigación Operativa.
Para terminar, en las secciones 4 y 5 de su trabajo, Javier de Parada
resume las carencias principales y limitaciones de los estadísticos prafesior^ales. También creo correcta y completa su exposición en estas secciones
y sólo deseo incidir más en profundidad en dos aspectos que él ya mencior-i a .
EI primero de ellos es, matizando lo que e! autor dice sobre escasa
preparación para la investigación y aproximación al mundo real, incluido el
r^^^^ndo de las empresas, decir que mi opinión es que, en efecto, el estadístico profesional debe investigar, pero más en investigación aplicada que en
teór^ica, pues, para esta última deberían ser más adecuados los Departarr^entos de Estadística de la Universidad. Además, en mi opinión, esta
ír^^vestigación debería ser útil a la sociedad y, en particular, a las empresas
LA EN5EÑANZA DE LA ESTADISTfCA DESDE LA OPTICA PRt)FESIONAL
291
que realizan encuestas y procesos estadísticos. Por ejemplo, se podría
^iesarrollar un paquete de programas de ordenador que permitiera tratar
encuestas. Programas de este tipo se podrían vender tanto a organismos
oficiales como a empresas, consiguiendo así varios objetívos:
-- Mejorar la calidad ^de las estadísticas y encuestas, tanto oficiales
como privadas, de nuestro país.
^
Elevar el prestigio de los Centros Oficiales de Estadística.
Remunerar y potenciar a los ínvestigadores que trabajen en proyectos
de este tipo, con los beneficios de las ventas, consiguiendo así paliar la
fuga masiva de profesionales de la estadística al sector privado, muchas
veces a trabajos que nada tienen que ver con la estadística.
Un buen ejemplo de esto que acabo de exponer lo supone el Central
Bureau of Statistics de Holanda, quien tras desarrollar el Sistema Blaise
(un conjunto de programas de ordenadar para el tratamiento de encuestas},
lo han puesto a la venta.
De la misma forma, los centros productores de estadísticas podrían
establecer cauces de colaboración con empresas privadas o agrupaciones
de empresas para, por ejemplo, realizar investigaciones estadísticas de
interés para estas empresas. También se podrían publicar, en más cantidad
que actualmente, libros de metodología, rindiendo con ello un servicio a la
sociedad.
EI segundo punto que deseo tocar es la necesidad irnperiosa de que el
estadístico asuma que la Estadística Computacional es, hoy día, parte
fundamental de toda tarea y proceso estadístico. En - efecto, existe hoy
todavía en nuestro país una tendencia a desvincular las estadísticas de su
propio proceso por ordenador. Los estadísticos realizan muchas veces una
labor de lápiz y papel y, cuando se recogen los datos, ""le pasan la pelota"
al centro de cálculo, donde se suelen crear en muchos centros productores
de estadísticas, verdaderos cuellos de botella. Creo que el centro de cálculo
deben set todos los estadísticos y no una unidad desvinculada de ellos.
Hoy día, una estructura de proceso de datos de un centro productor de
estadísticas podría constar de un ordenador personal para cada estadístico,
varios de estos ordenadores interconectados por una red a un sistema
rnedio y varios sistemas medios conectados a los grandes sistemas.
Con ello, se debe conseguir que cada estadístico sea el centro de cálculo
en su justa medida, desde el cómputo de unos simples factores de elevación por parte de un estadístico que diseña una muestra, hasta el proceso
completo de una encuesta no muy grande (hasta unas 50.000 entrevistas^,
por parte del responsable de la misma en la unidad encargada de ella,
dejando los grandes recursos informáticos para tareas masivas, como el
^y^
E-.STADISTIc'A ESPAÑ(^LA
tratamiento de censos. Sólo así creo que se podra
`^
agilizar el proceso y
publicación de las estadísticas.
Para conseguir esto sería necesario, por un lado, un cambio de mentaii^
dad por parte de algunos responsables de centros productores de estadísticas y, por otro lado, más directamente relacionado con el tema que nos
ocupa, extensos y continuos cursos de forrnación en lugares permanentemente habilitados para eilo, de forma que se fueran reciclando los estadísticos en la utilización de las nuevas tecnologías. Estos cursas deberían ser
impartidos por 1os mismos centros productores de estadísticas y se debería
dar acceso a ellos, no sóio a los profesionales de centros oficiales, sino
también a los del sector privado, ofreciendo así un servicio más a la
sociedad.
La Estadistica en la E m presa
LUIS ARIMANY DE PRBLOS
Universidad Politécnica de Madrid
Prólogo
^
Yo no creo en modelos. Los modelos no sirven para nada. ^ Cuántas
veces en la vida profesional nos hemos encontrado con expresíones de
este tipo? AI recibir la amabie invitación de Estadístfca Española para que
escribiera unas notas sobre la Estadística en la Empresa, quizás, más que
momentos de euforia ó momentos de satisfacción, fueron los pensamientos
anteriores los que primero vinieron a mi mente. Posteriormente, haciendo
un repaso de rni experiencia profesional, comprobé corno los momentos de
reconocimiento y valoración de la estadística fueron y son, con mucho, más
abundantes y ^ ompletos que los negativos recogidos en las primeras frases
de este artículo. Y, sin embargo, fueron los primeros !os que acudieron a mi
mente. ^ Cómo era esto posible? z Cómo es que hay directívos de empresa ^
que. todavía pueden mantener esa opinión, inciuso en público, sin sonrojarse?
.
Es difícil dar una respuesta a la pregunta anterior. Sin embargo intentémoslo. Veamos de analizar el probfema, simpiificando el análisis con los
riesgos ínherentes que ello Ileva.
LA ENSEÑANIA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTI('A PROFESIUNAI.
^y ^
Los actores
•
Directivos de empresa
•
Profesionales de la Estadística
Caracterización de los actores
• Directivos. Poseen una formación, generalmente universitaria, de las
más diversas procedencias (técnica, económica, legal, etc.). Su función
primordia! es !a de !a administración de los recursos escasos de !a empresa.
Su formación no tiene por qué incluir necesariamente grandes conocimientos estadísticos Ini de contabilidad analítica, ni de programación de ordenadores ni de mecanografía ni de física del estado sólido, por poner otros
ejemplosÍ. Su papel es de gestor y su principal objetivo es conducir la
empresa para que ésta obtenga determinados beneficios (o tal cuota de
mercado, o tal dimensión, etc.i a satisfacción del consejo de administración
que es, en última instancia, quién le marca sus objetivos.
• Profesi^nales de la estadística. Proceden tambien de distintos ámbitos
(matemáticos, ingenieros, economistas, etc.) y no suelen ocupar en e! orga-nigrama altos puestos en la línea. Su trabajo como profesionales viene
determinado por la línea a!a que sirve y, salvo casos especiales, ( Director
de un ^ _rvicio o Departamento o Dirección de Estudios) no poseen capacidad^ de áacisión a la hora de determinar qué tipo de trabajos se han de
realizar. Aún en esos casos especiales, no pueden embarcarse por sí mismos en proyectos que no posean una aplicación inmediata o cuya reali zación distraiga muchos recur^^s (humanos, tiempo, bienes de capital).
Utilización de la estadística
Directivos. Como ya se ha indicado, no necesariamente f^an de poseer
una base estadística. Pero aún en el caso de que la posean (que sean
véase ericuesta reali-ingenieros o economistas) la experiencia nos dice
zada por e! Comité de métodos estadísticos de la Asociación Española de
que aplican poco los métodos
Control de Calidad y dirigida por D. Peña
estadísticos, en relación, por ejemplo, con empresas de otros países más
avanzados.
Profesionales de la Estadística. Los emplean en la medida que son requeridos para ello.
Enunciado del problema
Independientemente de su formación
salvo, cada vez más, honrosas
294
FSTADISTI(',1 ESPAÑOLA
parece que los Directivos españoles no exigen, en general,
excepciones
utilizar los métodos estadísticos en las empresas de forma generalizada y,
par tanto, no aprovechan los aitos potenciales de ayuda a la toma de
decisiones que la estadística puede proporcionar.
Si estamos de acuerdo en que éste pudiera ser un diagnóstico de la
situación de una parte de ias empresas en España (1 j, la pregunta relevante podría ser a continuación L Por qué renuncia la gerencia a la utilización
de una herramienta que puede serle de gran utilidad?.
^Por qué?
La respuesta no es senciila, pero una posible podría ser: DESCON©CIM I E IVTO. Desconocimiento tanto de la ciencia en sí como de sus potencialidades de aplicacián. Ya se ha comentado que un gerente o un presidente
de empresa no tiene por qué saber estadística Ini física del estado sólidoy,
^su papel no es ese; par lo tanto no parece que la respuesta sea esa. Por el
contrario es ef desconocimiento de sus potencialídades como ayuda a la
gestión y a la toma de decisiones el que podría cargar con todas las culpas.
Pero fijémonos que este desconocimiento no le es imputable, o por lo
menos no en su totalidad, al máximo gestor. En efecto, él se apoya en el
proceso de toma de decisiones en los inforrnes, estudios y propuestas de
los r^niembros de los escalones inferiores del organigrama. EI que estos
responsables, solidarios, de una empresa no sean conscientes de las potencialidades de una herramienta a su servicio, parecería indicar que existe
una laguna en sus conocimientos, en su forma de gestionar sus parcelas
respectivas que podría achacarse, en principio, a su FORMACION. En este
sentido la enseñanza tradicional de la estadística tanto en Escuelas de
Neqocios, Universidades o de Escuelas Técnicas ha adolecido, en general,
como se resalta en distintos trabajos de este número, de una gran falta de
enfo+que práctico. Si a esta falta de información sobre las potencialidades
de la estadística se añade la propia cultura de la empresa (políticá de
promoción, ascensos, gestión de personal, etc.y no es de extrañar los resultados en este campo de las empresas españolas con relación a las de otros
países. A este respecto es ilustrativo lo que les dijo un Director General de
la compañia Ford a sus directores en las palabras de presentación de
Deming: "Estén ustedes muy atentos y escuchen porque es posible que no
comprendan bien lo que se les va a decir, dado que ustedes han sido
ascendidos más de dos o tres veces por hacer las cosas mal"
Los profesionales de la estadística tampoco estamos exentos de . culpa.
LA ENSEtiAN7A C)E l•^ Ftit ^[^I^T I( ^1 [7FSnf L-> (^f'1IC'A PROFF^SIf^ti ^l_
295
Quizá no hemos sabído vender bien el producto. Quizás hemos sido, a
veces, muy teóricos. En este sentido es posible que un mayor acercamiento
a las empresas mediante seminarios cortos a altos directivos, marketing de
1os productos estadísticos ofreciendo asesoría a las empresas en problemas
de su campo, etc. ayudaría a que ios responsables tomaran conciencia del
problema, o mejor, de las soluciones que la estadística puede proporcionar.
La tarea es ardua ..ya que la base de este alejamiento podría estar en sus
orígenes: la ENSENANZA de la Estadística; tanto en la UnivPrsidad, como
en las Escuelas Técnicas o en las Escuelas de Negocios. Y para realizar
esta "revolución", hacia un enfoque más práctico, el primer paso parecería
que no está en el lado de 1os estudiantes, sino de los profesores de la
asignatura. Es ahí por donde parece que deberia enfocarse el probiema.
No obstante no hay que perder de vista que el responsable último de la
gestión de la empresa es el directivo máximo y éste será e1 que decida si
se aplican o no Ios métodos estadísticos. Tomemos un ejemplo de un área
específica: la calidad. No creo que haya en este país, salvo excepciones,
ningún gerente o Director General que no esté ínteresado en la Calidad.
Pero estar interesado no es suficiente. z Cómo es posible que existan todavía responsables de empresa en España que piensen que la calidad cuesta
dinero?... Pues los hay y muchos. `^ es que estar interesado no es suficiente: el máximo responsable de una empresa ha de estar comprometido.
Existe un ejemplo muy ílustrativo
y ya clásico entre los expertos en
calidad
sobre la actitud del Gerente o Presidente de una empresa (21: un
plato de huevos fritos con bacon. En este plato, la gallina está interesada...
el cerdo está comprometido.
^Soluciones?
En conclusión, parecería que existe un cierto distanciamiento entre la
Empresa y la Estadística. Los orígenes de este distanciamiento podrían
estar en la actitud de la gerencia de la Empresa, por una parte, y en la
forrna de enseñanza en los Centros Docentes, por otra.
Convendría recordar, quizás, que los rnétodos estadísticos no son, ni
deben ser, una finalidad en sí mismos. Son meros instrumentos de ayuda.
En este sentido el problema que se apunta cae dentro de un ámbito más
general; el estilo de gerencia. Y aquí es donde la solución es posible que
parezca más clara: 1a CALIDAD TOTAL. Es en este contexto donde el
distanciamiento cobra su verdadera magnitud. Si la gerencia máxima
apuesta ( mejor, se cornpromete) por !a calidad total, todo lo dernás vendrá
por añadidura.
zSoluciones? A corto plazo parecería interesante intensificar la formación
de los Directivos de las empresas y las ofertas de servicios de consultoría.
29f^
ESTADISTIt'A ESPA^IC)L.A
A largo plazo, cambiar el enfoque tradicional de la enseñanza de la estadística impartida a economistas, ingenieros y postgraduados de Escuelas de
N egoc ios.
(1 ) De los trabajos empíricos realizados se deduce que son !as empresas filiales de compañías transnacionales las que con m^s profusión utilizan 1os métodos estadísticos.
(2 ^
De aplicación a todos !os niveles de la empresa.
La aplicacián de la Estadística en el Area de Calidad de una
I ndustria
JoAQUIN CANDELA PUIG
Alcate! Standard Eléctrica
Expondré rni experiencia personal sobre esta aplicación de la estadística
y mi observación sabre la percepción que las personas que aplican planes
de control y decisión basados en la estadística, tienen sobre estas herramientas.
Las aplicaciones iniciales de las técnicas estadísticas estaban orientadas
ai control del proc^so y a la aceptación muestral de lotes de productos. La
definición de los planes de muestreo y de control se basaba en normas
internacionales y en el trabajo de Shewhart: es decir en recetas.
AI principio de la década de los 60 se produjo una aplicación masiva... a
un coste desmesurado, especialmente en la preparación y seguimiento de
gráficos de control.
No se obtenía una eficacia evidente de estos controles, especialmente en
sus aspectos preventivos ni en acciones de mejora: sólo como acción de
control - corrección. Estos hechos (costes e insuficiente eficaciai dieron
lugar a una sensible reducción de estos sistemas de control; considero que
esto ha sido un hecho bastante generalizado en el conjunto de las empresas.
Bajo mi punto de vista ha habido dos hechos que han marcado un
cambio radicaf en las actitudes en las empresas, al margen de ciertas
posiciones de mimetismo y, en otros casos, de exigencia de empresas
relevantes a sus proveedores.
LA ENSEÑANLA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTICA PROFESIONAL
29^
Estos hechos serían:
a)
Las aplicaciones informatizadas con su considerable reducción de
coste de control y ampliacián de la capacidad de tratarniento y análisis cie
los datos; en particular las aplicaciones en tiempo real con su efecto en la
actualización de la información del proceso y optimización del esfuerzo de
control.
b^ EI efecto de la competencia y la consecuente y apremiante necesidad
de aproximarse a cero defectos y a variabilidades cada vez más exiguas.
EI resultado ha sido que las empresas han empezado a considerar rentables y eficaces estos controles; y además las grandes clientes están recomendando, e incluso exigiendo, la aplicacíón de estas técnicas en ese
proceso de mejora continuo a que están abocados los fabricantes... para su
propia supervivencia.
A) Aplicación de estas técnicas
^ Históricamente la apficación de las técnicas de control de la calidad
basadas en la estadística han estado centradas en el ámbito de Producción.
No obstante su aplicación se está extendiendo a las áreas de Marketing e
Ingeniería como, por ejemplo, la realización de encuestas, previsiones y
experimentación; así los estudios de fiabilidad son práctica cada vez más
frecuente en las empresas.
Considero conveniente separar el tipo de aplicaciones de la estadística en
tres Areas donde, bajo mi punto de vista, están más extendidas o se está
iniciando su aplicación con más interés:
A.1. Areas de operación, contro/ y aceptación
Son 1as áreas donde se aplican directamente 1os planes definidos, generalmente, por ingenieros de calidad o de métodos.
EI tipo de técnicas más frecuentes son:
G ráficos de control por variables y por atributos
Planes de rnuestreo simple, doble, secuencial
Evolución de la capacidad del proceso
Análisis Pareto
Control de la fiabilidad
Considero conveniente destacar:
a) La formación de los usuarios de estas técnicas dará un énfasis especial a la clara comprensión de los conceptos básicos que determinan la
.^yd
ESTAI3ISTICA ESPA!^IOLA
aplicacián de las mismas (variabilidad, tolerancias, población, lotes racionales..} A nivel concepto, con ejemplos muy claros y realistas.
b) Que el usuario tenga evidencia de los resultados: que el control es
útil, que sirve para asegurar la calidad y para la mejora de 1a propia
actividad controlada (por ejemplo a través de indicadores de servicio, devoluciones de otras áreas...}.
No incfuir controles en áreas donde no vayan a emprenderse acciones de
mejora o corrección. No al control por e! control.
c) C2ue las técnicas utilizadas sean conocidas y asumidas por todos los
responsables del Area (técnicos, mandos, operadores...} en particulár la
justificación de las decisiones y de las acciones correctivas y de mejora.
d) C2ue ei comportamiento dei proceso o población sea claramente visible, mediante gráficos o pantallas, por todos !os que tienen alguna responsabilidad en la actividad controlada (operadores, mandos, técnicos...}.
A.2 . Area de P/anificaci©n
En este Area se definen los planes de muestreo o de control así coma los
procedimientos y reglas de decisián. Se determinan los puntos de control y
se establecen objetivos basados en cornportamientos históricos con un
planteamiento básico: la mejora permanente. Con frecuencia, en este Area
se ileva a cabo el anáfisis de !os resultados, se estima su intervala de
variación y se compara con los objetivos introduciéndose las acciones de
corrección, prevención o mejara que corresponda.
La integran técnicos con preparación estadística básica en probabilidades, distribuciones de probabilidad, distribuciones de estadísticos en el
muestreo, planes de muestreo y fiabilidad. En general tienen una formación
eiementai en inferencia, prueba de hipótesis y análisis de la varianza.
Esta planificación suele estar integrada en un departamento de Calidad o
de Métodos de Producción. Tradicionalmente se ha realizado por ingenieros
de calidad pero la actual tendencia a situar la responsabilidad de control en
el Area que ejecuta la actividad está dando lugar a un trasvase de estos
conocímíentos a ingenieros de Producción, Diseño, Aprovisionamiento...
En esta actividad de planificación ya se detecta la necesidad de la existencia de un experto en estadistica en sus dos vertientes: en la definición
de !os modelos y técnicas aplicables y en el análisis e interpretación de
problemas/resultados. Opino que, en cada empresa, debe existir este experto que dé respuesta profesional a planteamientos muy diversos (recuerdo el "diagnosticador" propuesto por Jurán, el "fiabilista"...}.
LA ENSEÑANZA DE LA ESTADiSTICA DESDE LA OPTICA PROFESIONAL
299
A.3. A^ea de Expe^ímentación
La actividad de experimentación podernos centrarla en la definición y la
evaluación de nuevos diseños y nuevos procesos de producción. Evidentemente, en este Area se incluiría el análisis de problemas complejos que,
al fin y al cabo, se resolverán en un nuevo diseño o proceso.
Esta actividad se realiza por diversas funciones dentro de una empresa y
en particular en los iaboratorios de Calidad, de Ingeniería de Diseño y de
Ingeniería de Fabricación. La competitividad en su doble vertiente de reducción de costes y mejora de la calidad (ambos conceptos difíciles de
separar) ha dado iugar a una mayor difusión de las distintas técnicas
relacionadas con la experimentación.
Así la mayoría de los ingenieros de las áreas arriba mencionadas han
recibido una formación básica en fiabilidad, inferencia y contraste de hipótesis, estudios de capacidad de procesos, diseño de experimentos, análisis
de la varianza, Taguchi...
Aquí se evidencia aún más la necesidad del experto-asesor mencionado
en el apartado anterior: creo que sobran los comentarios.
B) Planteamiento de la formación estadística
EI primer punto a considerar es qué está demandando la ir^dustria, cual
es el objetivo que se plantea en cuanto a 1a aplicación de la estadística.
La empresa se mueve con criterios de eficacia, tiene que ver claro que !a
forrnación en estadística es una inversión rentable.
A los dos aspectos ya mencionados de reducción de coste y mejora de la
calidad agregaría una razón más para incrementar la competitividad: la
integración y participación de la persona en su traba ja. La persona necesita
conocer el comportamiento del proceso en el que trabaja y los factores que
inciden en el mismo si deseamos que participe en su mejora permanente y,
lo que es importante, esté motivado y se integre en el trabajo. Los conceptos de estadística son una ayuda extraordinaria en este sentido como así lo
ha demostrado la experiencia tan conocida de las empresas japonesas.
Con estos criterios de eficacia considero que la formación estadística
habría que establecerla en tres niveles:
a) Nivel operador
Lo fundamental es un claro conocimiento de los conceptos básicos.
Destacaría:
"Comprensión de la variabilidad de un proceso, del significado de pobla-
300
ESTAD[STICA ESPAÑ©LA
ción, de !a estratificación; de lo que interpretamos como lotes o sublotes
racionales; de la feliz idea de Taguchi sobre variabilidad y las pérdidas para
la sociedad; de !as causas de variación..."
En segund© lugar un entrenamiento en los procedimientos, modelos,
técnicas o rutinas de aplicación sistemáitica en su área de actuación: impresos, cálculos, actuación, decisiones...
Este entrenamiento incluiría una explicación elemental de los fundamentos de estas rutinas basada en los conceptos básicos.
b) Nive1 técnico
,
Los conceptos básicos son igualmente fundamentales: en este caso serían conceptos más amplios, relacionados también con las técnicas que
utilizan.
También recibirían entrenamiento en la aplicación de procedimientos,
modelos y rutinas, pero se daría una explicación básica de la justificación
teórica de esas técnicas.
En este nivel estarían incluidos mandos y técnicos usuarios de estos
métodos y los responsables de las áreas donde los operadores aplican
estas técnicas estadísticas.
c) Nivel superior
Recibirían formación estadística suficientemente amplia como para poder
aplicarla eligiendo el modelo adecuado a cada situación y1o para poder
decidir y definir el modelo, procedimiento y rutina a aplicar por operadores
y técnicos en su actividad correspondiente.
En este nivel estarían incluidos los técnicos responsables de la planificación y definición de1 aseguramiento de la calidaá así como los ocupados en
e! vasto campo de ia experimentación.
asesor estadístico. Bajo
Insisto en un comentario ya iniciado: el experto
mi punto de vista esta figura es necesaria en toda empresa de cierta
envergadura; además su campo de aplicación se podría extender a muy
diversas áreas en la empresa.
C^ Conclusión
EI planteamiento de la formación y aplicación de las técnicas estadísticas
a la calidad debe tomar en consideración, bajo mi punto de vista, los
siguientes aspectos:
a) La aplicación de la estadística es un pilar necesario para la mejora
p^ermanente.
LA FNSEÑAN`LA UE LA ESTADISTICA DESDF LA OP^TIC^A PROFESIUNAL
3OÍ
b) La utilización de la estadística se realizará a través de modelos y
rutinas preconcebidas que faciliten la acción.
c) Procedimientos simplificados lprecontrol, Taguchi...) que requieren
menos recursos y tiempo de aplicación son deseabies aunque su incertidumbre sea mayor.
d1 Todos los empleados deben conocer los conceptos básicos de la
estadística y del comportamiento de los procesos, así como técnicas aplicables a cada puesto de traba jo.
e1 Deben aplicarse procedimientos informatizados y es deseable que
estén integrados en el sistema informático de la empresa.
f) Es aconsejable la existencia de un experto en estadística en las ernpresas de cierta envergadura o complejidad, bien como empleado o como
consultor.
COMENTARIO
^
PILAR IBARROLA MUNOZ
Universidad Complutense de Madrid
Javier Parada y quien suscribe estos comentarios somos compañeros de
promoción en el Instituto iVacional de Estadística. A lo largo de estos años
nuestras trayectorias profesionales han sido muy distintas, la suya dedicada
de Ileno a la Estadística desde una óptica aplicada y la mía a la enseñanza
de la Estadística Teórica.
Indudablemente nuestras miras son distintas. Los profesores, que desde
la Universidad y en particular desde una Facultad de Maternáticas, nos
dedicamos a la enseñanza de la Estadística, no solo debemos preparar a
profesionales de la Estadística y de la Investigación Operativa, sino que
además se preparan futuros Docentes de Enseñanza Media y Docentes e
Investigadores de Enseñanza Superior, bien es cierto que éstos últimos son
una minoría.
Cornenta Javier Parada, que las Facultades de Matemáticas han sido las
principales Escuelas en la formación de Estadísticos, hemos de recordar
que también otras Facultades como Económicas y Empresariales. han sido
escuelas de Estadísticos Profesionales.
Centrándome un poco en las críticas que hace Javier Parada, sobre la
enseñanza de la Estadística por parte de las Facultades de Matemáticas, he
de hacer las siguientes puntualizaciones:
302
E5TADIS71t A ESPA1^(:)L.A
a) Las Facultades de Matemáticas, no tienen como primer objetivo ser
una escuela de formació^ n profesional. Su objetivo fundamental es el de
datar al alumno de un espíritu matemático, a la vez que una formacíón
básica. Con esta formación básica, el alumno será capaz en cualquier
situacián profesional, ya sea en la Administración, ya sea en la Empresa
Privada, ya sea como docente o investigador, de desarrollar su labor con
notable aplicación. Prueba de ello, es la gran cantidad de alumnos nuestros
que triunfan en la Empresa Privada, en la que la competitividad es mucho
mayor que en la Administración. Puede que la formación no sea la óptima,
pero es la mejor si se la compara con la que dan en otras Facultades.
b^ Es de destacar la amplia información sobre planes de estudio, en las
diferentes Administraciones extranjeras, que ha recogido Javier Parada; sin
embargo no parece haber tenido en cuenta los Planes de estudio de las
Especialidades de Estadística e Investigación Operativa que se desarrollan
en la Universidad Complutense de Madrid. Habría podido comprobar también el amplio desarrollo práctico que en ellos se describen.
c1 Hasta ahora, a pesar de que algunos Profesores de Universidad han
formado parte de los Tribunales de Oposiciones a Estadísticos del I.N.E.,
ninguna era Profesor numerario de una Facultad de Matemáticas.
d,^ Tampoco en la preparación de las temas de las citadas oposiciones,
han tenido parte los Profesores de las Facultades de Matemáticas. Todos
recordamos aquellos ternas que sabre Muestreo en Poblaciones Finitas
había no hace muchos años. En una Facultad de Matemáticas no hubieran
tenido cabida.
e) En las Facultades de Matemáticas se realizan muchos contratos de
Investigación, con la empresa privada, con Comunidades Autónomas, con
Organismos Oficiales, e incluso con la Administración. Hasta ahora no ha
habido ni un solo contrato del I.N.E. con alguna Facultad de Matemáticas.
Todas las razones expuestas anteriormente no quitan, que desde las
Facultades de Matemáticas se tenga en cuenta la necesidad de la reforma
de los Pianes de Estudios, de acuerdo con las necesidades reales del país.
Una posible solución, que Ilegará con el tiempo, será la futura Facultad de
Estadística, en la que no solo estarán profesores procedentes de las Facultades de Matemáticas, sino también Economistas, Ingenieros, Sociólogos,
Demógrafos, etc.
LA ENSEÑANZA DE LA ESTADISTlCA DESDE LA pPTlCA PROF^ES[C)NAL
3U3
Las Empresas, los Estadísticos y las Estadísticas
_
MANUEL LOPEZ DE LA VINA
Ford, Valencia
Actualmente todas las empresas están sometidas a una tremenda disyuntiva: Disminuir costes y aumentar calidad á, quizás ser fagocitadas por
otras; quizás ser malamente toleradas y criticadas por la sociedad de la que
se alimentan como plantas saprofitas; o sencillamente desaparecer.
Me refiero a todas las empresas: Las industriales, las de servicios: Fábricas, Bancos, Hospitales, Ayuntamientos...
Desde fabricar una pieza a conceder un crédito, aprobar un proyecto,
hospitalizar un enfermo, Ilevar una carta... todo se produce como resultado
de procesos típicos de Fábricas, Bancos, Ministerios, Hospitales... Empresas
productivas o de servicios.
Todos estos procesos tienen en común que presentan múltiples facetas
que se manifiestan por números cambiantes: Cantidades producidas, tiempos requeridos, costes implicados, cantidades no conformes, clientes insatisfechos... características de los productos, parámetros de las procesos,
etc.
Pero además, el entorno cambia continuamente. Los conocimientos y
exigencias de los clientes, la variedad de la oferta, lo agresivo de la competencia, lo diferenciado de los mercados cada vez rnás extens©s... todo
ocurre prácticamente como en un mundo relativista.
Las personas que dirigen, que manejan, que operan estos procesos necesitan producir cosas, o dar servicios, que satisfagan cada vez más a sus
clientes y a un coste cada vez más bajo.
Necesitan no solamente diseñar productos y servicios, sino también d^iseñar y controlar los procesos disminuyendo su variabilidad y optimizándo-los continuamente, para que sean estables y capaces de dar los productas
requeridos.
En medio de esta situación cambiante por todas partes, muchas de estas
personas se encuentran perdidas, sin la ayuda de técnicas o recetas que se
van manifestando insuficientes, cuando no contraproductivas, y sin poder
echar mano a la experiencia, pues está basada en condiciones que ya no se
dan, y sin embargo, necesitando conocer la realidad para poder actuar
sobre ella y mejorarla.
E ^1 ^^[)I^ilt -^ Eti1'->tiOL_-1
(^!o sé a quién escuc^^é que la estadística es el idioma de !as cosas
cambiar^tes; de los r^úmeros que varíar^.
Poco a poco, algunas empresas se van dando cuenta de la importancia
que tiene el entender, el hablar ese "idioma" para diaiogar con la realidad y
conocerla. Conocerla directamente, sin filtros ni velos de interpretaciones,
matizaciones o experiencias.
Estas erripresas se dan cuenta que la que necesitan es que todos, desde
el director al operario, cada uno de una manera diferente y adaptada a sus
necesidades y#unciones, sepan dialogar en este idioma. No que haya
traductores ni que todos sean fil©logos, sino que todos hablen esa lengua,
ya que todos y cada uno tiener^ que dial ^gar can !a realidad dentro de su
parcela de trabajo.
Una vez que acPptemos que, ahora más que nunca, Don Hi{arión tenía
razón con eso de "Hoy !as cosas adelantan, que es una barbaridad" no nos
puede extrañar lo de "A grandes males, grandes remeclios"' y que hoy sea
necesario ConoCer estadística como ana disciplir^a más de las que hay que
domir^ar en este difícil r^nur^do de las empresas siempre con su supervivencia en peligro.
Pero estas poras empresas punteras r^o so#amente se han dado cuenta
de clrie sir persor^al clek^e saber estadístir.a, sino además han apreciado el
"Tipo" de estadístic.,as c_^^a^ det^r^r^ manejar eon sc^ltura.
Lo tradicional era el ernplear técnicas que pudieran reflejar con mayor o
rY^enor precisión y confianza el porcentaje defectuoso de una producción,
por ejemplo, para rri©strárselo a la dirección para que decidiera y aportara
medios.
Pero !o cornplejo de las situaciones actuales, la urgencia que plantean y
la necesidad dP mirar cada vez con más atención al #uturo ya no le
permiten al directivo el tolerar, o exigir, tocar tantas teclas; por otro lado, ya
al comienz© de los ar^as 20 Shewhard nos advirtió que existen causas
especiales de ^^roblemas que sólo pueden ser detectados en !a línea por los
que la operan.
Por una u otra razón lo que se ha puesto de manifiesto es que se
r-^ecesitan técnicas quP ayuden a mejorar productos y procesos, no que los
c,uar^tific^r.ren c^ descrrbar^ solamPr^te.
Lo pr-irY^ero que rec^uiere cualquiera que haga algo es saber si el dato que
recibe, y que indiscutiblemer^te es diferente al anterior, indica que algo ha
cambiarlo o nc^. Así evitará inútiles investigaciones y búsqueda de responsabilidades, o bien, el perder la oportunidad de encontrar la causa de algo,
pr ecisar^}er^te cuar^do está ocurrienda. Se necesita también saber como
LA ENSf:ÑAN7A DL l,A f:ST.ADISTIC^A DESDF: LA OP f IC^A PROF^F:SIf)^(Al_
^os
preguntarle a un proceso, de la manera más eficiente, que factores o
parámetros le afectan y en cuanto.
Así se evitarían esas reuniones-concursos de ideas de cosas que pueden
influir en un proceso y tras las que todos se escudan dejando que éste
campe por sus respetos sin que nadie le ponga freno y le gobierne, reunión
tras reunión y año tras año.
Tras conocer los factores que gobiernan el proceso es necesario dialogar
con éste para saber el camino a seguir hacia su optimización, en vez de
opinar cada uno, a través de su experiencia, conocimientos, carácter o
estado de ánimo, sobre como actuar, enfrentándose además a los que
avisan de los terribles desastres que pueden Ilegar a ocurrir en la producción si se internan en el "proceloso mar" de cualquier alternativa de
cambio.
Hace falta también que, ya desde la fase de prototipo del producto o del
proceso, sepamos que hacer para que el prototipo, como un médium que
ve el futuro, nos adelante como le afectarán las condiciones de todo tipo
en las que se encontrará inmerso cuando esté en manos del cliente. Esto
nos permitirá mejorarlo y hacerlo robusto a los múltiples factores no controlados a los que se verá sometido.
iCuanto mejor podamos hablar con los prototipos tanto menos problemas tendremos más tarde!: zOcurrirá lo mismo que con los niños, que
cuanto más hablemos con ellos menos problemáticos serán de jávenes o
mayores?.
En algún lugar habrá que preparar a personas para que fundamenten
conocimientos, investigu^en técnicas, hagan progresar la teoría, pero también para que sepan enseñar ese lenguaje, no para glosar a Shakespeare,
sino para entenderse con el vecino.
Ellos tendrán que enseñar: En la Universidad, en las Escuelas Técnicas,
en las de Administración de Empresas, en las . mismas Empresas, en los
Bancos, eri los Hospitales... por la Radio y la Televisión (como hicieron los
Japoneses).
Pero no hay que olvidar que lo que un Banco necesita son banqueros, un
Hospital, médicos y personal sanitario... Una Empresa: mandos, ingenieros y^
técnicos, pero que sepan qué hacer aún cuando todo varíe continuamente,
que conozcan el idioma cor^ el que hablar a la reaiidad, sin intermediarios.
Además será necesario que estas personas puedan encontrar en algún sitio
al experto que les saque de dudas si están inseguros en el uso de las
estadísticas.
ESTADIST[CA ESPAÑOLA
COMENTARIO
M.s PI LAR MARTI N G UZMAN
Universidad Autónoma de Madrid
Es para mí una inmensa satisfacción poder felicitar públicamente a Javier
de Parada par su excelente artículo sobre 1a enseñanza de ia estadística
desde ia cíptica profesional, felic^tación que hago extensiva al director de la
revista por !a adecuada elección del autar.
EI artículo es, en mi opinión, una sucesión de aciertos. EI brillante profesi^nal de la estadística que es Javier Parada, con la puntería propia de un
huen jugador de golf, acierta en cada uno de sus epígrafes a dar el golpe
r^naestro que sitúa a! problema en la posición más favorable para su análisis, generando así una base de reflexión enormemente estimulante para
quienes estamos interesados en el tema. Reseñar con detalCe todas las
íc^eas que al hilo de su lectura me han ido surgiendo resuftaría en un
comentario tan largo como el propia artícula, por !o que voy a limitarme a
mencionar algunas de ellas.
En primer fugar, creo que a! afirmar que el análisis e interpretación de los
rPSUltados es una faceta sistemáticamente ignorada en la enseñanza de la
estadística, el autor ha acertado con el fallo fundamental de las técnicas
ciocentes en nuestras universidades; pues efectivamente, la estadística es,
en esencia, la ciencia de la generación y el análisis del dato, y éste, a su
vex, un elemento de informacíón arrancado a la realidad con objeto de
conaceria e interpretarla. Así pues, ningún análisis que no se traduzca
finalmente en un mejor conocimiento de esa realidad puede calificarse
propiamente de estadístico. En ia mayoría de los casos, este análisis exigirá
el uso de una metodología más o menos sofisticada, pero que ha de ser un
simple instrumento de trabajo tendente a facilitar la tarea verdaderamente
prapia del estadístico, que es la interpretación de los resultados. Sin embargc^, he de convenir con Javier de Parada en que, tal y como esta metodología se viene impartiendo tradicionalmente en nuestro sistema de enseñanza, r^r^ás parece ur^ telón cuya misión es proteger al estadístico de un
irtc^r,seable contacto con la realidad que un instrumento destinado a facilitá rselo.
f'c,siblemente quepa atribuir los orígenes de esta situación al hecho de
que la estadística haya estado fuertemente vinculada inicialmente a las
facultades de maternáticas, EI maternático vive en un mundo feliz, creación
d^.^ s« mente, un terreno estable y firme, en que todo "cuadra" can unos
c^s^^t^emas racionales previos. EI acercamiento a la realidad, plagada de
^:x^;^;pcianes e inconsistencias como la vida misma, le produce la sensación
LA ENSEÑANZA DE LA ESTAD{STICA DESDE LA OPTfC'A PRC)FESInNAI__
30?
de angustia de quien se siente avanzar por arenas movedizas. Ha de tomar
decisiones con información incompleta, y esta le produce vértigo. Por eso,
su tendencia natural le Ileva a atrincherarse en la metodología estadística,
que es el terreno en ei que se siente segu ro.
Por eso, su tendencia natural le Ileva a atrincherarse en la metodología
^
estadística, que es el terreno en el que se siente seguro.
La progresiva independización de las facultades de ciencias aplicadas
lo que el autor Ilama las "metrías'" tiende a mejorar el estado de la
cuestión en este aspecto. Sin embargo, desde mi puesto de docente en el
mundo de las "metrías" avizoro un nuevo peligro. La resistencia al esfuerzo
intelectual que la tarea de interpretación de las resultados requiere está
econtrando refugio en otro instrumento-telón: el ordenador. Este, al igual
que la metodología, es hoy en día un auxiliar indispensable en el análisis
estadístico, pero no debe en modo alguno convertirse en su protagonista.
como Ilama el autor al estadístico
EI obrero o manipulador de números
que se limita a aplicar el método-ve facilitada con el ordenador su mecá-nica tarea, que ahora consiste simplemente en apretar unas cuantas teclas.
Pero esto conlleva nuevos riesgos de alejamiento del estadístico respecto a
la realidad, no solamente en cuanto se refiere a la interpretación de los
resultados sino también en lo que respecta al contacto con los datos
iniciales, y al conocimiento de las lirnitaciones que éstos pueden imponer
en la aplicación de determinados métodos. Larnentablemente, las técnicas
del análisis exploratorio de datos son impartidas muy deficientemente en
nuestras enseñanzas, y los alumnos adquieren el pernicioso hábito de
aplicar métodos, con frecuencia poco robustas, a datos cuyas características no han sido previamente estudiadas, con la consiguiente carencia de
criterios sobre la validez de las conclusiones obtenidas.
También me parecen muy acertadas sus opiniones sobre la conveniencia
de crear escuelas "ad hoc"' de formación estadística, establecidas mediante
conciertos del 1.N.E. con las Universidades. Esta es sin duda la mejor vía
para la formación específica de estadísticos, tarea ésta que desborda la
capacidad de nuestra universidad tal y como está actualmente organizada.
Y no solamente por el carácter interdisciplinario de esta formación a que
apunta el autor. Incluso en el supuesto de que se creara una licenciatura de
estadística que incluyera todas las materias esenciales, un contacto estrecho con el I.N.E. y sus funcionarios resultaría imprescindible, pues solarnen-te el que está Ilevando a cabo directamente un trabajo estadístico puede
transmitir eficazmente la visión de los problemas que conlleva y sus posi-bles soluciones. La experiencia directa es una fuente de conocimiento
irreemplazable.
3^^ H
ESTADISTIt'A ESP^IvUL.A
Por último, y siguiendo en esta misma línea, no puédo por menos de
subrayar el acierto del autor en su referencia a!a escasez de contactos
entre !os estadísticos oficiales y los departamentos estadísticos universitarios, y las negativas consecuencias que de ello se derívan. La rigidez actual
de nuestro sistema funcionarial y de su legislación sobre incompatibilidades
está agravando esta situación, y creando una cierta inercia de distanciamiento que habría que intentar romper con nuevas iniciativas. Y a propósito de esto, t ha pensado Javier de Parada, ha pensado el I.N.E. en la
posibilidad de rnantar alg© así como unas estancias "sandwich" de actualización en la praxis estadística para docentes de metodología estadística?
Dejo la sugerencia abierta a la consideración de los lectores.
Sobre el Oficio de Estadístico y su Aprendizaje
FRARICISCO MELIS MAYNAR
Instituto Nacional de Estadíst^ca
1.
INTRODUCCIOiV
1.1
La expasíción de Javier Parada sobre los puntos fuertes y las deficiencias en la formación de los estadísticos públicos, sobre la relación entre
formación y procedimientos de selección y sobre las ventajas del sistema
de escueia especial ligada a la oficina estadística central me parece clara y
enriquecedora.
Creo además que su insístencia en la necesidad de potenciar la investigación y el análisis conecta con la principal preocupación de los estadísticos públicos que traba^amos en el campo de la síntesis macroeconómica.
1.2 Es posible, sin embargo, que para los estadísticos de otros campos
profesionales y para los restantes profesionales de las Administraciones
Públicas, no resulte tan clara la necesidad de una escuela especial.
Los primeros, con quienes compartimos una formación común en los
métodos matemétlcos de la estadística, pueden pensar que basta completar esta formación abstracta con algunas especialidades propias de las
facultades de economía y socialogía.
Los segundos, con quienes compartimas la vocación de servicio público,
ya han demostrado, como recuerda Parada, su resistencia a una escuela
asociada a la propia oficina central de estadística.
1.3. Por ello me, propongo insistir aquí en las características diferenciales de la estadística pública frente a otros campos de la profesión, de forma
que la necesidad de una escuela propia se deduzca no sólo del problema
de la formación sino que aparezca como condición necesaria para la vitalidad de 1as corrientes y tradiciones científicas en que se apoya el oficio del
estadístico en las instituciones públicas.
l l t ti^E.tiAtil^^ t)E l;^ E.^;r;^C)I^T ( C A E^E-^t)E- E ^^ t)t'f it •^ t'KiIE t ^l^)`.-^l.
1.4 Javier Parada define e1 quehacer estadístico en estas institrw^ciones
por sus cuatro produccianes básicas (estadísticas cie origen administrativo,
Censos, encuestas por muestreo y estadística de síntesis) y por el carácter
interdisciplinario de la actividad. Creo que puede avanzarse algúr^ paso
adicional en la caracterización de este campo profesional frente a otras
actividades estadísticas atendiendo a los objetivos y a!a naturaleza de ros
productos.
En relación con los objetivos destacaré coma elernento diferencial del
oficio estadístico púbiico la vocación de giobalidad y en el árnbNto de la
producción destacaró el desplazamiento operada en las of^cinas públ^cas
desde las estadísticas, censos y encuestas consideradas como er^tes áisla dos y autosuficientes hacia la construcción de "sistemas estadísticos".
LOS OBJEi"IVOS DE LA ESTADISTICA PUBLICA
2.
2.1
La estadística pública se propone devolver a los indiuidr.,os, fan^ilias,
administraciones y empresas infarmantes un cuadro coherente de la estructura y la evolución del colectivo socia) del que forrr^an parte, en cuyc^
marco:
a} Puedan obtenerse '" respuestas pertir^entes ^,^ rigr^rosas a las ^ireocr^paciones'" ( 1 } sociales y
b) Formularse pragramas de actuación (o políticas) de aceptación yene-^
ralizada.
Los gobiernos (nacionales, autonómicos y locales) utiliLan las estdciísticas
públicas para la formulación y evaluación de las políticas eca^^úmicas y
sociales.
Las empresas, sindicatos y grupos sc^ciales encraadran s^,s prograr7ias c^^e
ácción y sus reivindicaciones en los rnarcos conceptuales y nr^n^zricos
proporcionados por las estadísticas.
Los profesionales de fas ciencias saciales encuentrar^^ er^ (o exig^:r^ a) las
estadísticas públicas la base empírica necesaria para sr^s co^^strucciones
teóricas.
2.2 Para el cumplimiento de estos objetivos es vital c^ue Ic^^ ^,^-0^1^^1;to5
estadísticas:
a} lncluyan tí^dos los elementos pertinentes o^ elevar^tes et ^ rel^^;ic^^^
con el fenómeno estudiado,
b}
reflejen la articulación entre los elementas cor^nponentes ^^
31n
ESTADISTICA ESPAÑOLA
c) puedan integrarse consistentemente con Ios productos estadísticos
relativos a otros fenómenos sociales.
2,3 De esta vocación de globaiidad se desprende la capacidad de integración de perspectivas en conflicto que constituye la principal aportación
de la estadística pública a la formación de la conciencia colectiva.
Así, en el campo de la actividad económica, dominado históricamente
por el conflicto entre salarios y excedente, la Contabilidad Nacional ilustra
adecuadamente este poder de integración de la estadística pública, al
imponer como magnitud central del sistema a la renta o valor añadido,
suma precisamente de ambas magnitudes. Y merece la pena destacar que
el plan general contable francés de 198^ traslada a la empresa individual
esta construcción estadística de origen macroeconómico.
2.4 Como corolario de este objetivo de globalidad de la estadística
pública se deduce que su desarrollo exige un permanente esfuerzo tanto
para vencer la resistencia a la transparencia de los nurnerosos colectivos
sociales que se benefician de la oscuridad como para cornpensar la tendencia de los gobernantes a convertir la estadística en hagiografía política.^
Michel Volle (2) señala para Francia tres zonas de oscuridad: la actividad
de los grandes grupos de sociedades, la ayuda del Estado a las empresas y
las rentas no salariales.
En nuestro país la lista es más amplia y más importante, por tanto, ei
esfuerzo de comunicación que deben realizar las oficinas estadísticas para
convencer a!os grupos sociales, incluídos IOS gobiernos, de los beneficios
de la transparencia.
3.
SISTEMAS ESTADI5TICOS VERSUS ESTADISTICAS
3.1 La concepción todavía predominante sobre la producción de las
oficinas estadísticas tiende a contemplar ésta como la suma de un conjunto de estadísticas o investigaciones estadísticas aisladas, en cada una de
las cuales pueden distinguirse las mismas fases o etapas: diseño, recogida
de datos, cc-^ificación, depuración e imputación, tabulación, análisis y difusión.
Sin embargo, la principal transformación operada en el campo de la
estadística econórnica y social, surgida precisamente de las corrientes científicas desarrolladas en las propias oficinas estadísticas nacionales e internacionales, ha sido la paulatina evolución teórica y práctica desde la medida aislada de las magnitudes` hacia la medida integrada o estructural o,
L,A ENSEÑANZA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTICA PROFESIONAL
31 1
para decirlo más Ilanamente, desde la realización de estadísticas hacia ia
construcción de sistemas estadísticos.
3.2 AI considerar en el punto 2.2 las características que deben poseer
los productos estadísticos para satisfacer el objetivo de globalidad se han
enunciado, de hecho, ias notas principales de un sistema estadístico (3),
pera un ejemplo práctico permitirá introducir algunos elementos adicionales y destacar con mayor fuerza la distancia entre estadística y sistema
estadístico.
EI ejemplo podría tomarse de la práctica española ya que el conjunto de
encuestas a las familias, (EPA, Encuestas anuales y trimestrales de ingresos y gastos, de minusvalías, de eqúiparniento y nivel cultural) que utilizan
el marco común de la Encuesta General de Población y clasificaciones y
nomenclaturas comunes, no está lejos de aproximarse a un sistema de
información estadística sobre ias familias.
No obstante utilizaré el ejemplo del sistema estadístico francés sobre la
empresa (4), no sólo por constituir uno de los más acabados, sino porque
señala la principal dirección de trabajo futuro de la estadística económica
en nuestro país. No debe olvidarse que la empresa es la gran desconocida
de la estadística española.
3.3 Partiendo de una estadística industrial de rama, basada en el establecimiento, similar a la española actual, las exigencias de coherencia entre
la óptica funcional y la institucional impuestas por la Contabilidad Nacional,
condu jeron a los estadísticos franceses al contraste de la estadí ^tica de
rama con las informaciones de origen fiscal sobre beneficios empresariales.
Los mediocres resultados que se obtuvieron, parejos a los obtenidos en
similar coyuntura por los estadísticos españoles (5), provocaron una '"aguda toma de conciencia sobre las limitaciones de la información estadística
sobre el sistema productivo" y condu jeron en los primeros sesenta a la
formulación de un sistema integrado de información sobre la empresa cuya
construcción ha requerido más de veinticinco años.
EI sistema integra los trabajos de diversos oficinas estadísticas y está
constituído, entre otros de menor importancia, por los siguientes elementos:
a) Una relativa armonización entre cuestionarios estadísticos, documentos fiscales y el plan general de contabilidad.
b)
Un registro vivo y unificado de empresas y establecimientos.
c) Un conjunto de clasificaciones y nomenclaturas comunes a todos los
elementos del sistema.
312
E-ST^AE)ISf lc ^^ E^^F':1^(1l ;^
d) Un conjunto de encuestas o estadísticas en su acepción tradicional:
encuesta anual de empresa, estadísticas anuales y coyunturales de rama.
e) Explotación estadística de fuentes fiscales: I mpuesto de sociedades,
impuesto de valor añadido, impresos de retenciones de trabajo personal.
f^ Una integración de las diversas fuentes a nivel individual, lo que sitúa
el problema de la depuración e imputación en una perspectiva radicalmente
distinta a ia utilizada en las investigaciones estadísticas aisladas o tradicionales.
En el marco del sistema cabe el análisis microeconómico, los estudios
sectoriales, regionales, por dimensión de la ernpresa, estudios de productividad, las síntesis rnacroeconórnicas e inciuso, a pesar de ias fuertes resistencias descritas por M. volle, el estudio de la conducta de los grupas
empresariales.
Y el acento puesto en los propios documentos empresariales condujo, no
sólo a la adaptación de los cuestionarios estadísticos a las contabilidades
empresariales y a los documentos fiscales sino a la propia reorientación de
los Planes Generales de Contabiiidad de empresas hacia los fines estadísticos macroeconómicc ;.
3.4 EI ejemplo expuesto pone de manifiesto que la arquitectura conceptual de un sistema estadístico es el resuitado de la interacción entre
perspectivas teóricas procedentes de discipiinas muy diversas y que su
ejecución refieja una voluntad institucional o colectiva que permanece a lo
largo de sucesivas generaciones de estadísticos.
EI diseño y la construcciór^ de sistemas globales de información es,
desde la II Guerra, 1a actividad puntera de las Oficinas Públicas y la investigación estadística se orienta cada vez más al diseña, la crítica (6) y la
ampliación de los sistemas ya establecidos, a 1a adaptacic^n de los sistemas
propuestos por los Organismos internacionales a las peculiaridades de cada
país y a la necesaria reformulación en el marco de un sistEma del concepto
de error o fiabilidad estadística (7^.
3.5 Aunque la paulatina evolución desde la medida aislada de magnitudes económicas y sociales propia del periodo de entreguerras hacia la
medida integrada en sistemas o estructural, puede apreciarse en todos los
campos de la actividad estadística pública, es en el desarrollo c^e la Cor^tabilidad Nacional y los sisternas asociados donde esta evolución ha alcanzado el mayor desarrollo, integrando en su marco a los restantes sistemas de
información. Las tablas de entradas y salidas, las tablas de flujos financieros, la contabilidad patrimonial, regional y trimestral, las cuentas satélites
LA ENSEÑAN"LA DE LA ESTADISTIC'A DESDE LA OPTICA PRC)FESIONAI_
iÍ3
de sanidad, turismo (8}, educación o medio ambiente, constituyen otros
tantos sistemas de información acabados o en periodo de desarrollo que
impregnan o incluso deterrninan completamente la actividad estadística.
4.
LA FORMACION DEL ESTADISTICO
4.1 AI desplazar el acento desde la estadística aislada hacia los sistemas estadísticos como eje de la actividad profesional en las instituciones
estadísticas públicas, se aprecia con mayor claridad la dependencia del
oficio de estadístico público de las tradiciones y corrientes científicas desarrolladas en e! seno de dichas instituciones y la imposibilidad, por tanto, de
atribuir a las instituciones académicas el principal papel en la formación de
los estadísticos.
La investigación sobre 1a arquitectura conceptual de los sistemas (planificación) y sobre la adaptación de dicho marco conceptual a las instituciones
del país, la explotación intensiva de las fuentes administrativas públicas y
privadas existentes, la normaliiación y coordinación de registros, clasificaciones y nomenclaturas, la investigación sobre la fiabilidad y el error en el
marco de sistemas estadísticos, el análisis de la adecuación de los resultados obtenidos a los objetivos del sistema e incluso el conjunto de publicaciones orientadas a vencer las resistencias sociales y políticas a la transparencia, son corrientes científicas específicas de ias instituciones estadísticas
de modo que, en ^a formación del estadístico, deben éstas jugar un papel
preponderante.
4.2 En este contexto, la escuela de estadística asociada a la oficina
central no sólo resuelve el problema de la adecuada formación inicial y
permanente de los estadísticos, sino que puede jugar un papel importante
en la potenciación de la investigación, el análisis y la comunicación y, por
tanto, en la constitución y consolidación de las corrientes científicas que
vertebran la estadística pública.
a} Por lo que se refiere a la investigación, la propia éxperiencia española
ilustra con claridad la dependencia de la producción estadística corriente de
la "inversión" en investigación. EI gran salto adelante de la estadística
española que se produce a mediados de los sesenta (9i se beneficia de las
exigencias de información de la política del desarrollo, pero no podría
haberse producido en ausencia de la investigación sobre técnicas de contabilidad nacional y sobre técnicas de muestreo que se Ileva a cabo en la
década anterior.
Por el contrario, la deteriorada situación de la estadística económica en
el momento actual y, sobre todo, la ausencia de una planificación en que
314
ESTADIST[CA ESPAI^OLA
pueda apoyarse su desarrollo, refleja la desaparición en 1977 de la Estadística Sindical, pero también la ausencia de trabajos de investigación en las
dos últimas décadas.
b) La exposición de Javier Parada es suficientemente explícita sobre la
y la pobreza actual- del análisis de resultados, pero debe
importancia
destacarse que existe una potente corriente de opinión entre los estadísticos públicos contraria a la inclusián del an^lisis entre sus funciones.
En el m^rco de los sistemas estadísticos, la ausencia de análisis de
resultados implica la pérdida del principal mecanismo de realirnentación y
(auto) control: z Eómo se pueden evaluar y perfeccionar los sistemas sin un
contraste permanente de 1a adecuación de los resultados obtenidos a la
realidad que se pretende conocer?
c) Y por lo que a la comunicación se refiere, cuya importancia para la
implantación de los sister^as ya se ha señalado, la situación de la estadística española es todavía más grave. Por poner un ejemplo paradigm^tico:
t Cuál es el trabajo desarrollado por el I N E para convencer a empresarios y
profesionales de la contabilidad de la necesidad de adaptar el nuevo Plan
General de Contabilidad a los fines de la estadística pública?
4.3 La creación de una Escuela Nacional de Estadística, asociada a las
oficinas estadísticas públicas y en la que se conjuguen "la enseñanza, el
análisis y la investigación" no sólo es la solución más adecuada a los
problemas de la formación inicial y permanente de los estadísticos, sino el
instrumento idóneo para la formación y consolidación de las corrientes
científicas en que debe apoyarse el trabajo de los estadísticos públicos.
REFERENCIAS
(1 } MA^^N^✓AUD E. 11984) En el prefacio al libro de M. Volle.
(2) VOLLE M. (1984) "Le métier de statisticien" pp. 140 - 142 Ed. Económica. 2.a edición.
(3) EI concepto de sistema estadístico se utiliza, a veces, con objetivos
distintos. Ver, por ejemplo: De Miguel A. (1 983) "Derecho a la información frente al derecho a la intimidad. Su incidencia en el sistema de
información estadística" INE Madrid 1983.
(4) I N S EE (1988) "Les sou rces statistiques sur les enterprises" Les collections de I' I NS EE. Serie E. N. 1 1 7.
(5) I N E(1983, 1985) " Informe sobre la explotación estadística del impuesto sobre sociedades. Ejercicio fiscal 1977, 1 979". '
LA ENSEÑANZA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPT[C'A PROFESIONAL
315
(6) Naredo J. M. (1987} "La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico" Siglo XXI.
(7) Sobre el problema de la fiabilidad y el error en los sistemas estadísticos
pueden verse:
(7.1 ) ARKHIPOFF O. (1984) "Le paradigrne de la mesure et la fiabilité de
la comptabilité nationales" Journal de la Societé de statistique de Paris.
N.° 1 1984.
(7.E) DUPRAT H. (1984) "Comptabilite nationale et rnetrologie"
(7.3) PENIN M. (1984) "Que peut-on dire de la precision des comptes
nationaux?".
Ambas en: Archambault E. Arkhipoff O. (1986) "Etudes de comptabilite
nationale" Ed. Económica. 1986.
(7.4) W^^K M. B. (1987) "The concept of error in statistical and scientific work" en:
Bureau of the Census (1987) "Third annual research conference. Proceedings"
(H^ BAILIE G. J. (1988) "Measuring tourism in the economy" Canadian
Economíc (Jbserver, May 1988.
(9 ^ MARTINEZ A., M ELIS F. (1989) "La demanda y la oferta de estadísticas
coyunturales" Epígrafe Il1.1, Revista española de economía. Vol. V1. N.° 1
Y 2•
31 fi
ESTA[^tST1CA FSP,A!^JOLA
CUMEtVTARlO
JAVIER TORT MARTORELL
Director de Desarrollo de SISTECAL, S.A.
Departamento de Estadística e Investigación Operativa
(U.P.C.)
La estadística está, sin duda, cobrando cada día más ímportancia en el
mundo profesional y es par ello una excelente idea la aparición de este
número de la revista dedicado a la enseñanza desde diversas ópticas.
En su interesante artículo Javier de Parada, aborda el tema de la enseñanza desde el punto de vista de los profesionales de la estadística y muy
especialmente de aquellos dedicados a la elaboración de las Ilamadas
"estadísticas oficiales'". Yo voy a dedicar estas breves líneas a las carencias
estadísticas que rnás fre ^ uentemente he encontrado en profesionales de
diversos ámbitos.
Como consultor (especializado en calidad) tengo tratos con directivos y
profesionales de muy diversas áreas y empresas, muchos de los cuales son
ocasionalmente usuarios de técnicas estadísticas. Ello no es extraño, ya
que las necesidades de información son cada vez mayores en todos los
ámbitas y afortunadamente es cada vez más corriente y con tendencia a
aumentar la utilización de técnicas estadísticas para cubrirlas. Estos profesionales difieren enormemente desde el punto de vista de su formación de
partida {Económicas, Empresariales, Ingenierías, Derecho, etc.} y sin embargo tienen en común un aspecto muy importante: su hábito y capacidad de
analizar situaciones y tomar decisiones.
Con referencia a las tres fases de! Método Estadístico puestas de manifiesto por Javier de Parada {Recogida y depuración de los datos, métodos
estadísticos e interpretación de los resultados y toma de decisiones) los
directivos y profesionales de empresa que utilizan ocasionalmente (o deberían utilizar} la estadística están mucho más habituados a interpretar resultados y tamar decisianes que a ser cuidadosos y técnicamente correctos
en las otras dos fases. Es carriente la toma de decisiones en base a datas
insuficientes, inadecuados o que contienen valores anómalos que han pasado desapercibidos; en ocasiones, es aún peor y se utiiizan los datos para
justificar decisiones (más o menos arbítrarias} tornadas de antemano.
La misma situación se repite con análísis ígualmente inadecuados o en
los que no se han tenido en cuenta los requisitos que se deben cumplir
para que sea correcto utilizar determínadas técnicas. En este sentido es
extremadamente peligrosa la utilización indiscriminada de paquetes estadísticos de ordenador por personas que carecen de los conocimientos
t•^ k- titit ti^^ ^^l ^^ I^t I.:^ t- ^, t^[^I^ I ti< :1 [^^^^l^t- t.^^ c'>fy t Ic ^^ f'Ft( ^F E:^1(>ti Al._
teóricos suficientes. La informática ha puesto al alcance de todo el mundo
los métodos estadísticos, y en ocasiones los usuarios no están capacitados
siquiera para interpretar correctamente el output del programa.
La situación se pone marcadamente de manifiesto en el ámbito de la
gestión y el control de la calidad. La importancia que actualmente está
cobrando la calidad en el mundo industrial y empresarial en general, está
Ilevando a un incremento importante en la utilización de técnicas estadísticas por profesionales que se ven obligados a buscar farmación sobre la
marcha en cursillos y seminarios que no siempre reúnen los requisitos
científicos ni didácticos que sería de desear.
Resulta por todo ello de gran importancia la enseñanza de la estadística
a aquellas personas que sin ser profesionales de la misma, si la utilizan (o
debieran utilizarla) con cierta frecuencia en su profesión. Es curioso canstatar que la estadística es una asignatura obligatoria en la mayoría de los
programas de carreras universitarias en España y que sin embargo una
gran mayoría de profesionales r^o sabe utiiizarla en su labor diaria.
Creo que esta situación es atribuirle a dos hechos fundamentales. EI
primero es referente a la enseñanza universitaria en general, donde por
motivos que se me escapan y que merecen un análisis profundo, el estudiante busca aprobar independientemente de lo que aprenda, y el profesor
imparte una asignatura consciente de que el aprovechamiento del estudiante es muy hajo (por supuesto en este marco general caben todas las
excepciones}. EI segundo se relaciona con lo exp^uesto por Javier de Parada, en el sentido de que la asignatura de estadística está, en general,
impartida por matemáticos o docentes con escasa o nula experiencia práctica en las diversas profesiones, lo que Ileva a que los programas y contenidos de la asignatura se queden en un piano excesivamente teórico. La
solución al primer problema es difícil y el intentar buscarla rebasa el objetivo de este comentario, la solución al segundo pasa sin duda por cambiar
las programas, ponienda más énfasis en el análisis exploratorio de los
datos, técnicas gráficas sencillas, utilización de pragramas de ordenador en
casos prácticas, con especial hincapié en cuanto se pueden utilizar y cuando no las diversas técnicas y en el análisis del output. La inclusión de unas
u otras técnicas debe definirse en cada caso. EI freno, sin duda, a todo ello
es la necesidad de medios (humar^os, ya que implica una importante monitorización de cada alumno de forma individualizada, y técnicos} de los que
en general carece la universidad española.
Espero que este riúmero dedicado a la enseñanza de la estadística, inicie
el camino hacia una rnejor comprensión por parte de los alurnnos de
estadística de su potencial y su utilidad práctica; lo que a su vez derivará a
medio plazc^ en una mayor y mejor utilización de las herramientas estadís-
318
ESTADlSTICA ESPAÑOI.A
ticas en el mundo profesional, y a largo plazo en una mayor competitividad
y rentabilidad de nuestras empresas.
CQMENTARiO
ERNESTO VERES FERRER
Instituto Ualenciano de Estadística
Creo que la estadística
entendida como profesíón--- no constituye un
fin en sí misma, sino instrumento de análisis para otros muchos colectivos,
que sí tienen como finalidad el estudio de una realidad concreta o la toma
de decisiones sobre actuaciones relacionadas con la misma. Evidentemente
que las disciplinas "puras" ---como ^ el C^ilculo de Probabilidades y los
Métodos Estadístícos
tienen la suficiente importancia científica como
para considerarlas parcelas de investigación independiente, en cuanto que
su avance tiene un inmediato reflejo en la actividad del e ^tadístico profesional al permítirle el desarrollo de técnicas de aplicación práctica. En este
sentido, su enseñanza puede ser propia de carreras de fuerte contenido
teórico, que no necesariamente debe ir dirigida hacia la formación de
profesionales aplicados. Las Cíencias Mateméticas con su Análisis, Teoría
de la Medida, etc. pueden seguir siendo la ubicación idónea para la investigación de la Estadística Teórica.
No obstante, sí deberían formarse profesionales estadísticos en todas
aquellas disciplinas que utilícen, usen y/o necesiten de la estadística como
instrumento de anélisis y cuantificación. Y así, una carrera específica de
Estadística se ubicaria en el segundo ciclo, accediendo a ella profesionales
procedentes de enseñanzas varias
psicología, marketing, medicina, sociología, economía, etc.
de primer ciclo. Dispondríamos
de esta forma
de especialistas en diversas disciplínas que son capaces de utilizar idénticas técnicas para el anéli ^is de sus problemas. Así pues, propongo una
división entre la enseñanza de la estadística como Ciencia, de su aplicación
posterior, ante 1a necesidad de tener formados profesionales de muy diversos orígenes en las mismas técnicas de aplicación estadística.
lndependientemente de la enseñanza académica, no hay que olvidar la
rapidez con que evolucionan o aparecen las técnicas de análisis estadístico.
Es necesario un reciclaje continuo y una permanente actualización de conocimientos. Por tanto
y en ello las Administraciones Públicas tienen mucho que decir
es indispensable la existencia de foros adecuados para la
presentacíón de nuevas metodologías, intercambio de definiciones e información, etc. dirígidos a los profesionales del sector. Y, además, el intercambio de todos aquellos aspectos relacionados con las continuas decisíones que toma un estadístico a la hora de explotar los datos de encuestas,
LA ENSEÑANZA DE LA ESTADISTICA DESDE LA OPTICA PROFESIONAL
3l9
ficheros administrativos, censos, etc,, es fundamental en cuanto que rentabiliza la experiencia acumulada en el saber práctico estadístico.
Coincido plenamente con el autor en que el estadístico en cuanto conoes el más indicado para proceder al
cedor de su metodología y obtención
análisis e interpretación de los resultados de una investigación estadística.
No obstante, creo que sería discutible si esta función debe ser realizada, sin
limitación alguna, por los estadísticos de los Institutos oficiales. Es cierto
que siempre realizamos ^un análisis sobre la coherencia de los resultados
antes de ofrecerlos. Sin embargo, puede ser peligroso para una institución
oficial valorar y, sobre todo, interpretar fos resultados, pues opiniones contrarias a las conclusiones realizadas pueden poner en entredicho
la calidad de la investigación: confundiríamos, pues, valorafalsamente
ción u opinión con el juicio sobre la calidad o bondad de la metodología
utilizada.
Finalmente, quisiera destacar el papel que la nueva estructura administrativa puede desempeñar en los cursos de apoyo a la formación de postgraduados. En efecto la existencia de Institutos y Centros de formación de
con la debida coordinación entrefuncionarios en muchas CC.AA. podría
Ilevar adelante un ambicioso proyecto de reciclaje común en el ámbito
sí
de las Administraciones Públicas. Una buena relación entre Administracioes
con un flujo de intercambio en ambos sentidos
nes y Universidades
fundamental en esta línea de trabajo.
320
ESTADISTICA ESPAÑnLA
CONTESTACION
por
JAVIER DE PARADA
Mi agradecimiento a todos los comentaristas que con sus acertadas
puntualizaciones y diversos enfoques han contribuido al enriquecimiento de
este complejo y vasto tema que comprende la enseñanza de ia estadistica
desde la óptica prafesional.
Dos puntos relevantes han sido especiaimente tratados por los comentaristas. En primer iugar, casi existe una: ^imidad en la necesidad de una
formación ulterior a la universitaria. Posibiemente se sea injusto cargando
todas las culpas sobre la enseñanza universitaria pues como apuntan Piiar
Ibarroia y Ernesto Veres no es misión de la Universidad la formación
profesional ni tampoco hay que desdeñar la importancia científica de la
Estadística Matemática. Efectivamente, creo que si en algún iugar hay que
demostrar Íos teoremas del límite o las propiedades as^ntóticas de los
estimadores han de ser las facultades de matemáticas los lugares idóneos
para ello. EI problema surge cuando los profesores salidos de las facuitades
de matemáticas imparten esos mismos conocim^entos teóricos abstractos
a alumnos de escuelas que sí pueden considerarse de formación profesional, o a ias que se exige una aplicación inmediata de ios conocimientos
estadísticos. La falta de contacto con la realidad y ei "mundo feliz" de los
matemáticos, que comenta Pilar Martín G uzmán, es un fuerte escollo en la
práctica profesional.
De esta gran faita de enfoque práctico en ia enseñanza de la estadística
se lamentan Luis Arimany, Joaquín Candela, Manuel López Viña y Javier
Tort quienes, con su visión ernpresarial, echan de menos una enseñanza
operativa de la estadística que posibilite su inmediata aplicación para lograr
sustantivas mejoras en la competitividad y calidad del producto empresarial.
Sin embargo, aunque es evidente la necesidad sentida de una formacíón
post-universitaria no es tan evídente el sistema de enseñanza requerido.
Para los profesianaies vinculados a la estadística oficial parece recomendable un sistema simiiar a1 francés o japonés, con una escueia especial que
aúne las enseñanzas teóricas con los problemas prácticos de aplicación.
I^aturalmente que el elevado coste de esta escuela aconsejaría no limitarla
a la formación de los profesionales del Instituto Nacional de Estadístíca
sino extender su radio de acción, mediante el establecimiento de oportunas
sucursales y coordinación en los planes de estudio y tipo de profesorado, a
todos los institutos autonómicos y servicios ministeriales de estadística.
LA ENSE:ti1ANIA DE: LA ESTAC)FSTI(:'A DfSDE LA OP^i 1C'A PFtOF^F::SIE)ti,Al_.
3?1
Sería útil recoger la experiencia en nuestro país del CEM FI y Centro de
Formación de profesionales del Banco de España que menciona Rafael
Alvarez como modelo de escuela específica de formación. A destacar la
importancia del oportuno equilibrio y actualización de los planes de estudio
para el mejor logro de los objetivos .d^ .^stas escuelas.
Aún reconociendo la relevancia de las escuelas específicas para la mejor
cualificación profesional del estadístico no sería posible cubrir con ellas el
vasto campo de la estadística profesional. Piénsese en la formación del
estadístico profesional en las medianas empresas que carecen de poder
económico para la creación de su propia escuela de formación. Es aquí
donde se echa en falta la existencia de un Colegio Profesional de Estadísticos que adecúe la oferta de formación con la demanda de profesionalización. Así por ejemplo, cuando el Colegio de Economistas organiza cursos
prácticos sobre Auditoría de Empresas, Asesoría Fiscal, Financiación de
Empresas, Comercio Exterior, está atendiendo una demanda existente en el
mercado laboral de profesionales especialmente cualificados que la Universidad o las Escuelas Oficiales no son capaces de atender.
1Jn segundo punto importante en la formación del estadístico profesional
que subraya gran parte de los comentaristas es el relativo a la vinculación
del estadístico con el ordenador. C;omo señala Félix Aparicio, el ordenadar
personal es una verdadera herramienta de trabajo del estadístico y, por
tanto, una sólida formación en Estadística Computacional es imprescindible
para el desarrollo de su labor. Si existe esta sólida formación se evitan los
riesgos inherentes al ordenador que apuntan algunos comentaristas, como
el riesgo en la interpretación del output de un paquete estadístico que
señala Javier Tort, ó el riesgo de prescindir de todo contacto con los datos
iniciales que señala Pilar Martín Guzmán. Estoy plenarnente de acuerdo
con Angel Alcaide en la importancia que debe concederse al dato inicial y
al conocimiento de los métodos que perrnitan detectar su grado de veracidad, homogeneidad, y coherencia.
En este aspecto, es enormemente sugerente y atractivo el comentario de
Francisco Melis que conduce a la contemplación de la producción estadística más como un sistema estadístico coherente que como un conjunto de
estadísticas aisladas. La creación de un sistema estadístico contribuye, por
una parte, a la armonización de clasificaciones, registros y nomenclaturas y,
por otra, a la detección de errores en la veracidad y consistencia de los
datos individuales. La Contabilidad Nacional y las tablas Input-Output constituyen ejemplos de sistemas estadísticos que engloban multitud de estadísticas económicas, industriales y financieras aisladas. Que duda cabe que
los planes de estudio de las escuelas específicas, objeto de comentario en
el primer punto, han de contemplar los sistemas estadísticos como materia
de especial relevancia en la formación del estadístico profesional.
Descargar