descargar documento

Anuncio
4
CAPITULO 4
Cineantropometría y
Composición Corporal
Lic. Silvia A Vega
4
Introducción
En la consulta de nutrición deportiva la evaluación de la composición corporal
reviste una gran importancia debido al impacto biomecánico que esta misma tiene sobre
el rendimiento deportivo (Ackland et al., 2012). Por ejemplo, tener dos kilos excesivos de
tejido adiposo pueden significar, a nivel elite, un minuto más en una prueba de 10.000
metros ó seis centímetros menos en salto en alto, magnitudes que pueden distanciar al
atleta del podio. En deportes colectivos, como fútbol, vóley, hockey, entre otros, no es tan
fácil medir el impacto sobre el rendimiento, aunque los mismos jugadores confiesan que
con dos kilos “extras” suelen sentir una mayor fatiga en las fases finales de los partidos.
Otro aspecto importante de la composición corporal es la masa muscular, que de
hecho es la que genera el movimiento al actuar sobre las palancas que son los huesos
(Martin, Spenst, Drinkwater, & Clarys, 1990). La cantidad óptima de músculo también es
de suma importancia para disponer de la fuerza, potencia y/o resistencia necesarias para
rendir al máximo en cada disciplina deportiva. Algunos deportes como el pedestrismo de
fondo o ciclismo de ruta requieren masas musculares relativamente bajas, mientras que
otros, como el rugby, lanzamientos y halterofilia requieren de una musculatura importante.
Así mismo es importante evaluar un tercer aspecto que es la estructura ósea de los
atletas. La misma se puede realizar mediante la evaluación de diámetros y longitudes de
los huesos. A pesar de que con una dieta no podremos alterar significativamente a corto y
mediano plazo estos diámetros y longitudes, como sí se puede en los pliegues y
perímetros, la evaluación de la estructura esquelética aporta información muy útil en la
toma de decisiones nutricionales.
Como las medidas antropométricas parecen simples de tomar, a menudo se
cometen errores, por ello es importante contar con un personal responsable y
competente; es decir un antropometrista certificado.
La finalidad de este capítulo es aportar conocimientos básicos sobre el tema, su
aporte concreto a la nutrición deportiva y no pretende reemplazar un curso de
capacitación de cineantrometría, el cual sería una herramienta recomendada y de suma
utilidad para todo nutricionista que se dedique al abordaje de deportistas amateur o
profesionales.
I- Definición.
La cineantropometría es una ciencia aplicada al deporte que tiene una enorme
importancia tanto para los deportistas del alto rendimiento como para las personas que
realizan ejercicios físicos con fines de salud. Se utiliza en muchos campos, como la
nutrición, educación física, medicina, deportología, antropología, biomecánica, fisiología,
ergonomía, pediatría y kinesiología, por nombrar algunos.
En 1980 Ross y colaboradores definieron la cineantropometría como “el área de la
aplicación del estudio del tamaño, forma, proporción, composición, maduración y
funciones principales del ser humano. Su propósito es ayudarnos en el conocimiento del
movimiento humano, en el contexto de crecimiento, ejercicio, rendimiento y nutrición”.
Esta definición está relacionada a la medida del hombre en movimiento. La técnica
antropométrica nos permite medir peso corporal, estatura, longitudes, diámetros,
circunferencias (perímetros) y pliegues cutáneos. La información antropométrica es
procesada posteriormente para obtener información sobre el somatotipo, la composición
corporal y la proporcionalidad de diferentes partes del cuerpo. Para mantener una
coherencia en la técnica, herramientas y sitios de medición, existe una estandarización
internacional de protocolos, regida por la International Society for the Advancement of
4
Anthropometry (ISAK), un ente que se encarga de entrenar y certificar antropometristas
en todo el mundo.
Fig 1 Origen, derivación y contenidos de la Cineantropometría.
El término cineantropometría deriva de morfometría, la cual es la medición de la forma y el
estado, y de la antropometría, la cual representa la medición del estado y la forma del
hombre. La cineantropometría es el estudio cuantitativo del tamaño, forma, proporción,
composición y maduración, en relación a la función motriz total y la performance física.
(“Carter, Lindsay J. Factores Morfológicos que limitan el Rendimiento Humano.)
II- Aplicaciones
Las ciencias aplicadas al deporte forman un amplio abanico, en el cual la
cineantropometría ha delimitado su marco de aplicación. Cumple un rol importante en la
resolución de problemas relacionados con temas de salud y entrenamiento deportivo;
encontrándose relacionada con la salud y deporte. Sin duda constituye una especialidad
indispensable para resolución de problemas relacionados con el crecimiento, desarrollo
nutrición, ejercicio y el rendimiento deportivo; teniendo una implicancia directa con la
medicina, la educación y políticas de gobierno. Estrictamente en el ámbito deportivo nos
permite describir la morfología del individuo en su desarrollo longitudinal, así como las
modificaciones provocadas por el crecimiento, desarrollo y principalemte entrenamiento.
La cineantropometría del deporte tiene como finalidades principales:
1)- con el control del entrenamiento deportivo:
1.1)-. Conocer el porcentaje de grasa corporal, peso magro ó masa muscular, IMC y
Somatotipo, para lograr el perfil de la composición corporal del atleta, y poder valorar de
forma practica el porcentaje de grasa por disciplina deportiva, sexo y etapa del
entrenamiento. También es importante para las modalidades deportivas en que se
compiten por categoría de peso.
4
1.2) -.Permitir una adecuada estrategia para obtener un buen desarrollo morfológico,
incluido en los programas de aumento o disminución del peso corporal cuando la
información del perfil antropométrico es asociada a un plan individual de alimentación.
1.3)- Conocer de la edad biológica del atleta, mediante la edad morfológica (que se
obtiene mediante mediciones antropométricas) y su relación con la edad cronológica, lo
cual permite recomendar al entrenador como deben ser aplicadas las cargas del
entrenamiento. Esto permite conducir al talento deportivo de la mejor forma posible al alto
rendimiento.
2)- Detección del talento deportivo y su desarrollo: Permite la descripción y
cuantificación de las características físicas de los deportistas, identificando a posibles
atletas con condiciones para el deporte en edades tempranas. Se incluye en la valoración
funcional del deportista el estudio del perfil antropométrico por ser uno de los factores que
colaboran en el éxito deportivo, por su influencia desde el punto de vista biomecánico, así
como fisiológico.
La cineantropometría tiene la gran utilidad de que posibilita la valoración de las
características morfológicas, así como su control durante toda la temporada deportiva,
tanto en el mesociclo preparatorio general y específico, como en el mesociclo competitivo.
Como se mencionó anteriormente, también es una herramienta útil para la detección de
talentos deportivos, así como en el estudio de los atletas infantiles y juveniles en el
camino hacia la alta competición. También se utiliza para el seguimiento de los
deportistas sometidos a regímenes dietéticos especiales.
3) En relación a Salud: En la población es importante su aplicación con finalidad de
salud, tanto en la prevención, como en el tratamiento y en la rehabilitación. Índices como
el IMC, el de porcentaje grasa corporal, circunferencia abdominal y el índice
cintura/cadera, cintura/ talla son cada vez más utilizados para estos fines.
Fig 2- Extraído de “Tesis: Relación de parámetros antropométricos: Grasa corporal relativa,
tejido adiposo, IMC y endomorfismo” Acordia J.L- Dic 2005
III- Técnica, protocolo y perfil antropométrico.
La técnica antropométrica es sencilla y económica, ya que no requiere de material
costoso, pero si necesita de un evaluador capacitado. La fiabilidad del trabajo a realizar va
a depender de la habilidad del antropometrista, de su experiencia y conocimiento teórico
práctico en la toma de las medidas. Es fundamental la estandarización del protocolo para
4
que puedan ser comparables los resultados. En esta área trabajan biólogos, médicos del
deporte, profesores de educación física, nutricionista, enfermeras, así como técnicos en
antropometría. La sociedad internacional de avances de cineantropometría (ISAK) divide
el perfil antropométrico en dos esquemas de estudios, uno de técnicas antropométricas
restringido y otro para un perfil más completo.
El perfil antropométrico completo se compone
de treinta y nueve dimensiones:
- Peso
- Estatura (longitudinal)
- Talla sentada
- Ocho pliegues cutáneos: tríceps, subescapular,
bíceps, ileocrestal, supraespinal, abdominal, muslo
anterior y pierna medial
- Trece perímetros (circunferencias): cabeza,
cuello, brazo relajado, brazo flexionado y
contraído,
antebrazo,
muñeca,
tórax
(mesoesternal), cintura, cadera, muslo (un
centímetro por debajo del pliegue glúteo), muslo
(punto medio entre trocánter y tibia lateral), pierna
(máxima) y tobillo
- Siete diámetros óseos: biacromial, biileocrestal,
transverso del tórax, anteroposterior del tórax,
húmero, fémur, tobillo
- Diez longitudes de segmentos: acromion-radial,
radial-estiloideo, medioestiloideo-actíleo, altura
ileoespinal, altura trocantérica, trocánter-tibial
lateral, altura tibial lateral, tibial lateral-maleolo
longuitud del pie.
IV- Composición corporal.
De los tres pilares básicos que conforman la
cineantropometría: el estudio de la Proporcionalidad, del
Somatotipo y de la Composición Corporal (CC), que
comprende la determinación de los componentes
principales que constituyen el cuerpo humano. Este
último (CC) es, el más importante en el ámbito de la
actividad física y el deporte, por cuanto la capacidad del
individuo para realizar cualquier tipo de esfuerzo está
íntimamente relacionada con la mayor o menor
presencia de sus tejidos corporales fundamentales.
Casi todas las funciones están asociadas a tejidos
anatómicos (muscular, adiposo, óseo, órganos, vísceras
y piel):
Masa Muscular: fuerza, potencia, velocidad, estado nutricional.
Masa Adiposa: balance energético, rendimiento físico (“peso muerto”).
4
Masa Ósea: factores biomecánicos que afectan las capacidades físicas y estructurales.
El estudio de la composición corporal resulta imprescindible para comprender el
efecto que tiene la dieta, el crecimiento, la actividad física, la enfermedad y otros factores
del entorno sobre el organismo.
Kerr y Ross proponen un modelo que es el denominado 5 componentes: piel,
grasa, ósea, músculo y residual (vísceras y fluidos). El mismo es el único método que ha
sido validado con estudios de disección cadavérica, lo que resultó en una reformulación
de los cálculos que permiten predecir el peso corporal con un pequeño margen de error
que oscila en + ó - 6%.
1-
2-
3-
4-
5-
Tejido de la piel: masa de tejido conectivo, musculo liso y algo de músculo
estriado superficial, pelo, glándulas, tejido adiposo asociado, nervios y vasos
sanguíneos con sangre coagulada. La piel es considerada en función a la
superficie corporal, el grosor y densidad de la misma.
Tejido graso: Masa que incluye la mayor parte del tejido adiposo
subcutáneo; el tejido adiposo omental que rodea los órganos y vísceras y
una pequeña cantidad de tejido adiposo intramuscular.
Tejido muscular: Todo e musculo esquelético del cuerpo incluyendo tejido
conectivo, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos con sangre coagulada, y
tejido adiposo no separable físicamente del musculo.
Tejido óseo: Tejido óseo, tejido conectivo incluyendo cartílago, y musculo
que no haya podido ser separado del hueso, nervios, vasos sanguíneos y
tejido adiposo contenido en la cavidad medular.
Tejido residual: Órganos vitales y vísceras; órganos del sistema
gastrointestinal, órganos sexuales, mesenterio, tracto bronquial, pulmones,
corazón y vasos de mayor calibre y todos los tejidos restantes y fluidos no
incorporados en los otros componentes.
4
Es de escasa utilidad conocer el peso de la persona sin saber cómo está
compuesto y de donde proviene dicho peso corporal (ej: tejido adiposo, masa muscular,
etc). Por esto la antropometría es un estudio relevante a la hora de entrenar, iniciarse en
deportes, direccionar el entrenamiento y compararse con los perfiles antropométricos de
cada disciplina deportiva. De esta manera podremos conocer si el aumento de peso fue
por el incremento de la masa muscular ó tejido adiposo debido a una inadecuada dieta
y/o programa de entrenamiento.” Este dato nos permitirá ir puliendo a nuestro paciente en
función de las características que consigan mejores resultados en su deporte
(entrenamiento, nutrición entre otras).
Los índices basados en el peso y la talla han sido muy utilizados para medir la
obesidad y el grado de nutrición. Sin embargo estos índices no nos permiten distinguir
entre exceso de peso debido a incremento de grasa, músculo, esqueleto o líquidos. No
todo el peso que excede en las tablas peso/ talla es grasa, sobre todo en el campo
deportivo, en donde encontramos importantes desarrollos musculares.
Una vez obtenidos, los datos antropométricos pueden utilizarse por si mismos
como indicadores de estado y cambios, o pueden generar índices específicos dividiendo
uno por otro. Uno de los usos más difundidos es el de utilizar los pliegues para calcular la
masa adiposa (a veces mal denominada “grasa”) del cuerpo. Con los datos obtenidos se
pueden elaborar tablas (en población infantil: Tablas de curvas de crecimiento y
percentiles de la OMS; en Deportistas: Tablas Argo Ref (Holway Francis y col);
Somatocarta de deportistas elite de referencia) que describen los parámetros normales de
una muestra de la población.
Con esta herramienta el profesional de salud o deporte puede estimar el estado
actual del sujeto y compararlo con datos de referencia y conocer la magnitud del mismo y
no utilizar una o dos medidas para llegar a un diagnóstico, ya que se pueden cometer
errores de interpretación.
IV- Somatotipo.
El somatotipo define la constitución morfológica del individuo mediante tres valores
que cuantifican los tres componentes dominantes: endomórfico, mesomórfico y
ectomórfico. El componente endomórfico representa al tejido graso; el mesomórfico se
4
refiere al sistema músculo-esquelético y el ectomórfico se refiere a linealidad del individuo
o predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales. (Carter, 1990).
Puede ser aplicado en ambos sexos y en todas las edades. Es útil para establecer
comparaciones entre atletas de diferentes modalidades y entre los sexos para la misma
modalidad. Cada especialidad deportiva se caracteriza por un somatotipo típico, y los
integrantes de cada deporte tendrán menor variabilidad en sus somatotipos cuanto mayor
fuera su nivel competitivo. En un sentido, el prototipo morfológico es una estructura
corporal que se adapta de la mejor manera ante las exigencias de un deporte. Es el
soporte indispensable para la obtención de los mayores logros desde el punto de vista del
rendimiento físico.
El Dr Nestor Lentini en un trabajo de investigación realizado en deportistas
de élite de la República Argentina, que fueron evaluados en el Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.), estableció los somatotipos argentinos de alto
rendimiento en distintas disciplinas deportivas y que actualmente son considerados como
referencias nacionales.
Fig 4 Ilustración de los tres componentes del somatotipo.
a) Categorías del Somatotipo:
Según el predominio de los diferentes componentes se definen trece categorías de
somatotipo. En el deporte de alta competición predominan las siguientes categorías de
Somatotipo: ecto-mesomórfico, meso-ectomórfico, mesomórfico balanceado o equilibrado,
mesomorfo-ectomorfo, ectomórfico balanceado, somatotipo central, endo-mesomórfico.
Estas categorías del somatotipo predominan una sobre otras por el tipo de la disciplina
deportiva en que compiten, por el sexo y por la categoría de la edad deportiva.
4
Fig 5 Clasificación de los somatotipos
Si encontramos un sujeto predominantemente endomorfo, seguramente nos
recordará la figura de Sancho Panza, mientras el que muestra predominio de la
ectomorfia, nos recordaría a “Don Quijote de La Mancha”. En el primero de los casos nos
enfrentamos a la preparación de un sujeto que requiere mucho entrenamiento aerobio
para disminuir los niveles de tejido adiposo, mientras el segundo necesita un
entrenamiento de fuerza que permita aumentar la hipertrofia muscular y que le costara
lograr este aumento.
b) Somatotipo y Alto rendimiento:
Sobre el somatotipo en el deporte de alta competición se pueden hacer algunas
reflexiones:
- En el deporte de alto rendimiento predominan los componentes mesomorfia (Masa
muscular) y ectomorfia ( altura).
- En el sexo femenino predominan también la mesomorfia y la ectomorfia, pero por la
diferenciación hormonal, existe un mayor componente de grasa corporal (el sexo
femenino tiene un 10-12% de grasa esencial, los hombre solamente un 3%). Por eso
las mujeres tienen un valor mayor de endomorfia (tejido adiposo) que los hombres que
practican la misma disciplina.
- En los deportes que se compite por categorías de peso, como son las disciplinas de
combate y la halterofilia, la dispersión del somatotipo es muy grande, porque abarca
desde pesos pequeños, a pesos medianos, hasta pesos superpesados, como por
ejemplo en el boxeo olímpico, que se inicia en la división de 48 kg y culmina en >91
kg, donde se pueden encontrar deportistas con un porcentaje de grasa corporal muy
pequeño en las divisiones pequeñas, con una endomorfia muy baja. En las divisiones
pesadas y superpesadas los valores de endomorfia serán mayores, aunque no de
forma predominante.
-En edades infantiles y juveniles en las disciplinas deportivas donde la estatura es
importante como ocurre en el basquet, el voleibol, el remo y la natación, entre otros,
observamos que los talentos deportivos poseen una gran estatura desde edades
tempranas y de forma general se desplazan en dos somatotipos, fundamentalmente el
meso-ectomórfico y el ectomórfico balanceado. En la etapa adulta, con la culminación
del crecimiento y desarrollo y con la influencia del entrenamiento deportivo y una
adecuada alimentación, se puede conducir a la transformación del somatotipo de
estos, principalmente en los componentes del tejido muscular y adiposo.
4
Los conocimientos adquiridos a través del somatotipo podemos aplicarlos al deporte,
en el sentido de poder mejorar el rendimiento físico. Así podemos estudiar:
a.- El somatotipo de un deportista comparándolo con el “ideal” o de referencia para su
modalidad deportiva, aceptando que un deportista presenta mayor rendimiento cuanto
más semejante es su configuración física a la del modelo de su deporte. En este
sentido existe un determinado somatotipo patrón para cada modalidad deportiva y este
patrón es más restringido a medida que aumenta el nivel de la élite mundial. Cabe
aclarar que esto no resulta un “limitante” para la práctica de ningún deporte
particularmente en los deportistas amateur o recreativos.
b.- Comparación del somatotipo del mismo deportista en diferentes momentos. El
somatotipo de un deportista nos informa de su constitución física en ese momento y
con estudios posteriores podremos controlar las modificaciones, bien sean debidas al
entrenamiento, a cambios en la alimentación, por encontrarse en etapa de crecimiento
o por cualquier otro motivo.
V- Proporcionalidad.
La proporcionalidad se encarga de estudiar el mayor o menor desarrollo de las
dimensiones corporales y las relaciones entre los diferentes segmentos del cuerpo; ya
que sería insuficiente utilizar las medidas en forma aislada; por ejemplo: si consideramos
dos jugadores de vóley un armador (1,86mt) y un atacante central ( 2,05mt) y ambos
tienen igual perímetro de brazo relajado; no podemos concluir que ambos tienen
desarrollado el brazo por igual, en este caso el armador tendrá más desarrollado el brazo
que el atacanque por ser este último más alto . Es decir que se puede estudiar la relación
entre el tamaño de los segmentos corporales del atleta y su rendimiento deportivo o
“performance”.
El perfil de proporcionalidad de cada individuo depende de su carga genética y de
la adaptación de los diferentes tejidos y sistemas corporales del entrenamiento, hábitos
nutricionales y estados de salud.
VI- Antropometría y performance deportiva.
Muchas veces nos preguntamos “¿Qué hace que un deportista triunfe y sea el número
uno en su disciplina?”. La respuesta es multifacética e incluye el énfasis en distintos
factores fisiológicos, biomecánicos, y características de destreza dentro de los diferentes
deportes. Las dimensiones antropométricas del deportista, que reflejan la forma,
proporcionalidad, y composición corporal, son variables que juegan un papel (a veces
principal) en la determinación del triunfo en un deporte elegido.
Se debe destacar que para responder a esta pregunta es esencial revisar los datos
de perfiles antropométricos de los que han tenido los mejores rendimientos (nivel
mundial), ya que otras características que contribuyen al triunfo, además de la
antropometría (por ejemplo, el nivel de destrezas adquiridas y la aptitud física), tenderán a
ser óptimas y similares entre los deportistas de élite. En cierto modo, ésto aísla a un grupo
de deportistas que han alcanzado el pico de rendimiento y que tienen similares historias
de entrenamiento y atributos fisiológicos. Por lo tanto, si existe un tipo corporal ideal para
4
un deporte en particular, sólo los deportistas con esta forma ideal permanecerán en forma
competitiva.
Podemos obtener una descripción de las dimensiones físicas de los deportistas a
través de los perfiles antropométricos y luego evaluar la importancia relativa de estas
dimensiones corporales, comparando las dos cosas. En primer lugar, podemos comparar
las variables antropométricas de los deportistas con otras poblaciones de referencia,
normalmente la población general, pero podría incluir la comparación con otros grupos de
deportistas. Este análisis nos ayuda a cuantificar la importancia de las estructuras
corporales características, y a sugerir la ventaja funcional para los deportistas en deportes
particulares. Cuanto más se asemeje al perfil antropométrico del deporte mayor será el
«pool» o reserva potencial de deportistas.
Los deportes que exigen correr, saltar, es decir, trasladarse en contra de la
gravedad, se beneficiarán de porcentajes de grasa corporal bajos, ya que la grasa actúa
como un peso inerte y aumenta el coste energético de la actividad. Mientras que aquellas
modalidades deportivas donde se necesite fundamentalmente potencia y fuerza deberán
desarrollar el componente muscular. La aceleración tiene una relación inversa con el
peso corporal, por lo que cuando éste aumenta se necesitará más fuerza para mantener
la misma aceleración. El sobrepeso debido al aumento del componente graso conlleva
una sobrecarga al aparato locomotor por lo que aumenta la frecuencia de las lesiones y
por último también disminuye la tolerancia al calor siendo un factor limitante en ciertas
condiciones climáticas o en esfuerzos prolongados.
Cuadro “Porcentaje de tejido adiposo según modalidad deportiva”
4
Cuadro “Porcentaje de masa muscular según modalidad deportiva”
Bibliografía
1- Medicina y ciencias del deporte y la actividad física (2012) Editorial Océano- ergón. Cap 11
Cineantropometría del deporte.
2- Norton K, Scott Olive TO , Craig N. Dr. Juan Carlos Mazza. Versión Digital por el Grupo Sobre
Entrenamiento. (2012) Antropométrica. Antropometría y Performance Deportiva. Edición en
Español.
3- Francis Holway. (2005)Datos de referencia antropométricos para el trabajo en cienicas de la salud:
“Las
Tablas
Argo-Ref”
Disponible
en
http://www.aadynd.org.ar/phocadownload/userupload/argoref.%20datos%20de%20referencia%20an
tropomtricos.pdf
4- Canda A S. (Diciembre 2012) Variables antropométricas de la población deportista española.
Disponible en http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/029C0791.pdf
5- Francis
Holway
(2008).
Introducción
a
la
cine
antropometría.
Disponible
http://es.scribd.com/doc/110497038/INTRODUCCION-A-LA-CINEANTROPOMETRIA-1
6- Acordia JL. (Diciembre 2005)Tesis” Relación de parámetros antropométrico: grasa corporal relativa,
tejido adiposo, índice de masa corporal y endomorfismo.
7- Lentini N, Gris G; Cardey M; Aquilino G; Dolce P. (2001) Estudio Somatotipico en deportistas de alto
rendimiento de Argentina. Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNarD) Laboratorio de
Fisiología del Ejercicio. BsAs (Argentina)
Descargar