enlace - Posgrado UPVictoria - Universidad Politécnica de Victoria

Anuncio
Avances en Tecnologı́as de la Información,
Mecatrónica y Tecnologı́a de los
Materiales
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información,
Mecatrónica y Tecnologı́a de los
Materiales
Recopilado por:
Universidad Politécnica de Victoria
Núcleo Académico Básico de Posgrado
Cuerpos Académicos:
Sistemas Inteligentes Aplicados
Sistemas de Información
Manufactura de Materiales Avanzados
Optimización de Sistemas y Prototipos Mecatrónicos
Editores:
Dr. Marco Aurelio Nuño Maganda
Dr. Martı́n Hernández Ordoñez
Los artı́culos incluidos en este libro fueron presentados en el Primer Congreso
Nacional de Ingenierı́a (CONNAI), 2014, celebrado en las instalaciones de la
Universidad Politécnica de Victoria, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México,
los dı́as 18 y 19 de Septiembre de 2014.
Los documentos incluidos en Avances en Tecnologı́as de la Información,
Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales, por Marco Aurelio Nuño Maganda y Martı́n Hernández-Ordoñez (coords.) se encuentran bajo una licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Obra disponible de manera electrónica en:
http://posgrado.upvictoria.edu.mx/connai2014/programaPreeliminar.
html
Documento electrónico publicado por la Universidad Politécnica de Victoria,
Ciudad Victoria, Tamaulipas, Septiembre, 2014.
El contenido (textos e imágenes) de los artı́culos es responsabilidad de cada
autor.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Mensaje a los autores
Estimado investigador
Los editores y coordinadores de este libro tiene el agrado de darle la bienvenida y de hacer llegar a usted la recopilación de los trabajos realizados por todos los participantes, como contribución a este esfuerzo para difundir las labores
de investigación que cotidianamente se realizan en las instituciones de educación superior a lo largo de la República
Mexicana, potenciando su impacto a través de la difusión a nivel nacional y propiciando el encuentro de investigadores
con inquietudes similares, como punto de partida para nuevos y fructı́feros proyectos. Cada una de las contribuciones
seleccionadas ha sido revisada por, especialistas designados por el comité cientı́fico, buscando siempre la presentación
de los trabajos de mayor calidad para estimular los esfuerzos crecientes de los distintos sectores que procuran contribuir,
a través de la investigación, al desarrollo tecnológico con impacto económico y social, como una vı́a para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de nuestro paı́s. El esfuerzo no ha sido fácil y su culminación ha sido posible gracias al
decidido apoyo de las autoridades de la Universidad Politécnica de Victoria, encabezadas por la Mtra. Sonia Maricela
Sánchez Moreno, rectora de esta casa de estudios.
Los editores y coordinadores.
Ciudad Victoria, Tamaulipas, 18 de septiembre de 2014
v
Página intencionalmente dejada en blanco.
Colaboradores
Dr. Carlos Adrián Calles Arriaga
Dr. Yahir Hernández Mier
Dr. Juan López Hernández
MSI. José Fidencio López Luna
Dr. Martı́n Hernánez Ordoñez
Dr. Marco Aurelio Nuño Maganda
Dr. Manuel Benjamı́n Ortiz Moctezuma
Dr. Enrique Rocha Rangel
vii
Página intencionalmente dejada en blanco.
Índice
Mensaje a los autores
v
Comité organizador
vii
Índice
ix
Tecnologı́as de la Información
Sistema Intérprete de Lengua de Señas para Escuelas Incluyentes.
Gloria Mónica Martı́nez Aguilar et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistema de visión para la clasificación y seguimiento de vehı́culos en tiempo real.
Raúl Humberto Peña González, Marco Aurelio Nuño Maganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Implementación en FPGA de un autómata celular para operaciones morfológicas en imágenes binarias.
Oswaldo Ureña Ponce et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de una Aplicación Móvil Educativa para el Control de la Diabetes Tipo 1.
José Margarito Canseco Cortinas et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Filtro FIR con Procesamiento Paralelo Masivo.
Ramón Dı́az de León Zapata, Gloria del Carmen Rendón Sustaita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Librerı́a genérica para el control de dispositivos Coin changers y Bill acceptors utilizando el protocolo MDB y
puerto serial.
Guadalupe de Jesús Morales Bocanegra, Antonio Cortina Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Combinación de software de obtención de imágenes de ultrasonido con librerı́as Wavelet para el realce de
bordes en la imagen.
Heber Eduardo Arango Contreras, Rubén Machucho Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sintetizador de Fourier.
Antonio Salvá Calleja, Luis Antonio Altamirano Yépez, Vı́ctor Manuel Sánchez Esquivel . . . . . . . .
Modelado de una lı́nea de producción empleando redes de Petri y reconocimiento de patrones.
Ismael Vázquez Salazar,Rubén Machucho Cadena, Enrique Martı́nez Peña . . . . . . . . . . . . . . . .
Detección de llantas basada en imágenes.
Luis Rodolfo Garcı́a Garcı́a, Marco Aurelio Nuño Maganda and Yahir Hernández Mier . . . . . . . . .
Un Enfoque de Mejora a Diagramas de Clase UML con un Modelo basado en el Algoritmo Genético.
Rubén Darı́o Sánchez Hernández, Rubén Machucho Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mecatrónica
Experiencias al Desarrollo Cientı́fico y Tecnológico de Sistemas Más Eléctricos.
Francisco Javier Pérez Pinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelado y Simulación de un Motor Diesel Sobrealimentado.
Ubaldo Javier Flora Velasco et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diseño y Construcción del Prototipo de un CNC de tres ejes.
Juan Pedro Gómez Virgilio et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diseño de una plataforma robótica de 3 grados de libertad para la enseñanza en mecatrónica.
Hugo Rı́os et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reconstrucción de la interfaz del sistema de control del brazo articulado tipo antropomorfo marca Pegasus.
Raúl Hernández Zúñiga et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de los componentes mecánicos del robot didáctico “MANOU”.
Jaime Alberto Maganda Carvajal et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ix
1
3
7
11
15
19
23
27
31
35
39
43
47
.
49
.
53
.
57
.
61
.
65
.
69
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Importancia de los Modelos de Simulación de Eventos Discretos como Herramienta de Apoyo para Resolver
Problemáticas de Empresas Manufactureras de la Región Ribereña.
Manuel Barrena, Zinthia Ayala, Héctor Diez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Implementation of a Bluetooth interface for controlling a PWM based on a Spartan-3E FPGA.
José de Jesús Lorenzo Alegrı́a Cerda, José Felipe Aguilar Pereyra, Salvador Hernández González . . . .
Control difuso implementado en un PIC para el cultivo hidropónico de tomate
Manuel Meléndez Romero et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Generador de Señales Periódicas Determinı́sticas o Aleatórias Empleando un Microcontrolador Hc08
Antonio Salvá Calleja, Luis Antonio Altamirano Yépez, Sabino Ortega Monjarás . . . . . . . . . . . . .
Invernadero Automatizado a Escala
Jaime Alberto Maganda Carvajal et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73
77
81
85
89
Tecnologı́a de los Materiales
93
DyE Sensitized Sollar Cell Scale Up From Cell to Module
Renan Escalante Quijano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Uso de plantas Naturales para Generar Energı́a Eléctrica
Julio Garcı́a, Pablo Carbó, Enrique Rocha Rangel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Manufactura de Cerámicos de Matriz base Alúmina (Al2 O3 ) Reforzados con Nanopartı́culas de Titanio (Ti)
Sergio Esparza Vázquez et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Desarrollo de Nuevos Materiales Aislantes Obtenidos a partir de Desechos Metalúrgicos y Precursores de
Titanatos de Potasio.
Zinthia Ayala et al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Desarrollo de una Interfaz de Monitoreo a Distancia de Celdas Fotovoltaicas Sensibilizadas con Colorante.
Luis Miguel Mejı́a Gallegos, Enrique Martı́nez Peña, Rocha Rangel, Enrique . . . . . . . . . . . . . . . 109
Índice de Autores
113
Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Índice de Instituciones
115
Índice de Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página x
Tecnologı́as de la Información
1
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Sistema Intérprete de Lengua de Señas para Escuelas
Incluyentes
Gloria Mónica Martínez Aguilar, Martha Elba Mota Barragán, Antonio López Domínguez, Miguel Ángel Vital,
Corpus, Nayeli Berenice Bedolla Ruiz, Miriam Liliana Molina Jiménez.
Universidad Tecnológica de Torreón, Torreón, México.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Abstract—El Sistema Intérprete de Lengua de Señas para
Escuelas Incluyentes, está diseñado para ser una herramienta
intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) que apoye a las
personas con discapacidad auditiva en su formación académica.
El programa se realizó de manera modular y es adaptativo,
cuenta con dos formas de introducción de datos: texto y
reconocedor de voz, las cuales permiten a los docentes transmitir
sus clases sin alguna limitación a los alumnos.
Palabras claves— escuela incluyente, discapacidad auditiva,
interpretar, lengua de señas.
I. INTRODUCCION
Este proyecto surgió en la Universidad Tecnológica de
Torreón al observar que en México según datos del INEGI hay
5.7 millones de personas con alguna discapacidad y de este
total un 16.5% no puede oír y un 8.6% no puede hablar o
comunicarse; esto es un claro impedimento al acceso a la
educación. Conforme a esto, se creó el Sistema Intérprete de
Lengua Mexicanas para Escuelas Incluyentes como
herramienta para la inclusión de personas con discapacidad
auditiva que no pueden continuar con su educación debido a la
falta de preparación para atender estas limitantes en las
escuelas, y también a causa de la carencia de recursos
económicos para contratar un intérprete para cada sordo.
Actualmente se cuenta con diccionarios con palabras ya
predeterminadas de Lengua de Señas Mexicanas (LSM), los
cuales únicamente son herramientas útiles para la enseñanza y
el aprendizaje de la lengua. También existe un traductor de
lengua de señas para sordos en Colombia, el traductor es web y
exclusivamente por texto.
II. MARCO TEÓRICO
A. Lengua de Señas
Una lengua de señas, es una forma de comunicación visual
que utilizan las personas con una discapacidad auditiva, y está
conformado por un sistema de movimientos manuales, faciales
y corporales.
De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos (WFD
por sus siglas en inglés) la lengua de signos no es universal, en
el mundo se emplean cientos de ellas. [3]
ISBN: 978-607-00-8778-3
B. Discapacidad Auditiva
Ríos Hernández, M. (2003) considera la discapacidad
auditiva como “aquel trastorno sensorial caracterizado por la
pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas,
producida ya sea por una alteración del órgano de la audición
o bien de la vía auditiva”.
C. Escuela Inclusiva
La UNESCO define que la educación inclusiva significa
que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o
dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post
secundaria y universidades) con un área de soportes
apropiada.
D. Software
Es la parte lógica del computador que está compuesta por
todos los programas, rutinas y sistemas que permiten al
computador ejecutar sus funciones. El Software se divide en:
Software Utilitario, Software Operativos y Software de
Aplicación. [4]
E. Base de Datos SQL Server
Una base de datos de SQL Server consta de una colección
de tablas en las que se almacena un conjunto específico de
datos estructurados. Una tabla contiene una colección de filas,
también denominadas tuplas o registros, y columnas, también
denominadas atributos. [5]
F. Reconocimiento de voz
El reconocimiento de voz es la capacidad de un ordenador,
de convertir, las palabras de la vos humana a un código
binario comprensible por la computadora. Es el proceso
automático de conversión de palabras habladas a palabras
escritas. [6]
III. DESARROLLO DEL SISTEMA
El sistema se desarrolló en módulos (figura 1), los cuales
fueron creados para que en conjunto se realice la correcta
interpretación, y para que cuándo se requiera hacer una
modificación o actualización no se tenga que corregir todo el
Página 3
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
programa. Simplemente las líneas de código que sean
necesarias.
reconocer una palabra que pertenezca a la gramática muestra
un video de la seña correspondiente junto a su debido subtítulo.
Y por último, la quinta ventana es la de interpretación a
LSM, la cual tiene dos maneras de realizar la interpretación;
reconocimiento de voz, que comienza a reconocer las palabras
que se pronuncian y al decir una palabra clave realiza la
interpretación que es mostrada en una lista de reproducción de
videos con sus subtítulos correspondientes. La otra forma es
mediante la escritura, donde se teclea la frase que se quiera
interpretar, y presionando un botón se realiza la interpretación.
Fig. 1 Mapa de módulos del sistema
La función de cada módulo es la siguiente:
 Principal: es el encargado de unir todos los módulos
para obtener el funcionamiento correcto.
 Gramática: se almacena todas las palabras que el
sistema puede reconocer.
 Base de Datos: lista del vocabulario.
 Lengua de señas: métodos y funciones para la correcta
interpretación a la lengua de señas.
 Reconocimiento de voz: realiza la conversión de voz a
texto.
El software fue desarrollado en Visual Studio 2012 en
lenguaje C#, SQL server para la implementación de la base de
datos, xml para la creación de la gramática y srt para los
subtítulos de los videos.
A. Interfaces del Sistema
Todas las ventanas fueron diseñadas de forma cuidadosa
para que sean lo más simples de usar, legibles y que cualquier
persona pueda manipular el software sin ningún problema.
La primera ventana en desarrollar fue la de inicio de sesión,
la cual comprueba el usuario que desea ingresar. El primer
usuario es el Invitado, este solo puede acceder al uso del
Sistema Interprete. El segundo usuario es el Administrador,
que es quien tiene el permiso de añadir nuevas palabras a la
gramática.
La segunda ventana fue la de agregar nueva palabra, que
consta de una caja de texto donde se introduce la nueva
palabra, un botón para buscar la ruta del video de la palabra y
un botón de guardar cambios. Al seleccionar el video se
reproduce una vista previa y se guarda en la carpeta con los
demás videos. Al guardar cambios se agrega la nueva palabra a
la gramática y se generan los subtítulos del video.
La tercera ventana permite la opción de seleccionar el
idioma: español que interpreta a Lengua de Señas Mexicana
(LSM) e inglés que reconoce las palabras en American Sign
Language (ASL).
La cuarta ventana que es la de inglés, esta consta de un
botón para comenzar el reconocimiento de voz, que al
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 2 Interfaz del Sistema Intérprete de Señas para Escuelas Incluyentes
B. Base de Datos del Sistema
Lo que se buscó en esta base de datos es que mediante ella
se pueda hacer una traducción conceptual, de modo que sea
práctica y conveniente para los alumnos sordos. Para un
trabajo más exacto, primero se localizaron los sustantivos y
verbos más usados en el idioma Español.
Después, se clasificaron para ir enriqueciendo la base
datos por áreas, para esto analizaron primero los conceptos
sobre los cuales se iba a trabajar. Por ejemplo: familia,
sociedad, educación, etc.
Se analizó el uso de la LSM y el español, se llegó a la
conclusión de que siendo el español un idioma tan rico en
sustantivos, palabras homófonas y homónimas; se tendría
dificultad para encontrar una traducción adecuada o completa.
Finalmente, se comenzó a generar la base de datos en
SQL Server 2008 con las palabras que estarían en la gramática
y se continuó con la grabación de videos de cada seña que
conforma dicha base de datos, esto fue realizado en formato
.AVI.
C. Programación del Sistema Intérprete
Antes de comenzar a escribir el código se estudió la
Lengua de Señas Mexicana, con la colaboración de un sordo y
un intérprete, para así llegar al objetivo de crear un sistema
que cumpla los requisitos necesarios de la lengua.
La codificación se realizó en el mismo orden que las
ventanas. Se agregaron las referencias Axwmplib que es
utilizada para la reproducción de los videos en las ventanas,
Speech.Recognition permite el reconocimiento de voz y la de
IO para la manipulación de archivos y textos.
Página 4
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Se crearon distintos métodos para la correcta compilación
del sistema.
 Método para la separación de la frase en palabras, el
cuál almacena en un arreglo las palabras que están
separadas por espacio.
La tabla muestra que el software puede reconocer los
distintos tonos de voz, pero se obtuvo un mejor resultado en las
personas que gesticulan y articulan correctamente al hablar.
 Método de unir frase, después de analizar la gramática y
realizar la interpretación se juntan las palabras y se
forma la oración con el orden gramatical
correspondiente a la lengua de señas.
 Método de detección de tiempo del verbo, en este
apartado se creó un algoritmo que analiza la
terminación de cada palabra, para de este modo,
determinar el tiempo en que se escribe la palabra y si es
un verbo, lo acomoda al final de la oración.
 Método de preguntas, el programa al detectar que se
pronuncie la palabra clave correspondiente a una
pregunta, agrega el signo de interrogación al principio
de la oración y acomoda gramaticalmente la frase.
 Método de preposición de tiempo, este se utiliza para
cuando se menciona el tiempo (pasado, futuro,
presente) lo acomode al principio de la oración.
Se desarrolló una gramática en formato XML que contiene
todo el vocabulario que se puede reconocer mediante la voz, ya
sea en inglés o bien en español. Cada palabra nueva se va
agregando al final de la gramática y no tiene límite de
extensión.
Se codificó la ventana de interpretación en español para que
se pudiera cambiar la forma de introducción de frases;
reconociendo voz o texto. Cuando se pronuncia la palabra
clave, se comienza el proceso de análisis de la oración para
obtener su adecuada interpretación a LSM, siguiendo con el
reconocimiento de voz para continuar en funcionamiento.
IV. PRUEBAS
El Sistema Intérprete fue probado por usuarios docentes,
los cuales realizaron las pruebas de reconocimiento de voz y en
los usuarios con discapacidad auditiva se analizó la aceptación
del sistema.
La prueba del reconocimiento de voz fue ejecutada en 30
personas, de las cuales 15 fueron mujeres y 15 hombres. La
cuál se realizó con el fin de comprobar que puede ser utilizado
por ambos sexos.
Esta prueba consistió en que cada persona participante
leyera 3 frases sin ruido ambiental y estas mismas 3 frases pero
ahora con ruido, para simular el ambiente en un salón de
clases. (Figura 3)
Los resultados fueron los siguientes:
Sin Ruido
Con Ruido
Mujeres
97.8%
86.7%
Hombres
86. 7%
93. 3%
General
92. 2%
90%
Fig. 3 Prueba de reconocimiento de voz.
La segunda prueba, (figura 5) fue realizada con la
colaboración de 30 personas con discapacidad auditiva, a las
cuales se les mostraron 5 frases escritas en español e
interpretadas a LSM.
Sordos
Aceptado
No Aceptado
93.3%
6. 7%
Fig. 4 Resultado de la aceptación del programa.
Después de analizar las interpretaciones, se cuestionaron
los siguientes aspectos, de los cuales se obtuvo el resultado de
la figura 2.
 93.3% declara que la interpretación de las señas es
clara, es decir, que se puede comprender el significado
de lo que se está interpretando en ese momento.
 96.6% piensan que la velocidad de interpretación es
adecuada.
 93.3% opina que la traducción de las señas es sencilla.
 90% considera que la seña se reproduce bien en los
videos.
 100% expone que la calidad de los videos es buena,
aunque se podría mejorar.
 Todos los encuestados opinan que ésta es una buena
herramienta que ayudará en las clases.
 86.7% considera que el tamaño de los videos es
adecuado, mientas que el 13.3% piensa que debería ser
más amplio o contar con una pantalla exclusiva para
visualizarlo.
 Otro 86.7% piensan que los subtítulos son adecuados
para la mejor comprensión. Mientras que el resto opinan
que no es esencial contar con estos subtítulos.
Fig. 2 Resultados de prueba de reconocimiento de voz
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 5
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
El Sistema Intérprete de Lengua de Señas para Escuelas
Incluyentes, no solamente se puede utilizar en el campo de
educación, ya que puede ser empleado en cualquier campo
social donde se tenga interacción entre personas. Por ejemplo:
en los hospitales, oficinas de seguridad, hoteles, taquillas,
restaurantes, etc.
Este sistema cuenta con más de 5,000 palabras en español,
y 700 en inglés, pero con la ventaja de poder modificar o bien
incrementar la gramática, según se requiera en el área en que se
esté implementando el sistema.
Fig. 5 Encuesta a personas sordas.
Las preguntas se realizaron para ver si les era favorable el
uso del Sistema Intérprete como una herramienta de estudio o
bien para comunicarse.
El porcentaje no aceptado fue obtenido porque algunas de
estas personas piensan que hace falta que el recuadro de video
sea más grande, o bien porque no tienen amplio conocimiento
de su propia lengua. Y el otro lado el porcentaje que fue
aceptado dicen que les agrada la idea que cuente con subtítulos
porque si no comprenden bien la seña pueden deducirla al leer
el texto.
Con los resultados obtenidos, se infiere que el Sistema
Intérprete de Lengua de Señas para Escuelas Incluyentes arroja
un alto porcentaje de aceptación en su funcionamiento y se
puede implementar en las escuelas como apoyo, y esto sería de
gran beneficio para aquellos que no pueden contar con un
intérprete personalizado, y para que el profesor pueda impartir
su clase adecuadamente para las personas con esta
discapacidad sin ninguna barrera de comunicación.
A. Análisis del Sistema
La WFD es una organización no gubernamental
internacional que representa a aproximadamente 70 millones
de personas sordas de todo el mundo. Reconocida por los
Naciones Unidas (la O.N.U) la WFD trabaja con la O.N.U y
sus agencias, para promover los derechos humanos de las
personas sordas de acuerdo con los principios y objetivos de la
carta de la O.N.U, la declaración universal de derechos
humanos y otros actos generales y recomendaciones de la
O.N.U y de sus agencias especializadas.
“Al año, en México nacen 2 mil 400 niños con sordera y
sólo 10% recibe educación especial.” Y este fue el problema
que inspiró en desarrollar esta herramienta, que solo pocas
personas sordas reciben una educación. Y se ha visto que no
todas las instituciones educativas cuentan con un intérprete de
Lengua de Señas.
Es por eso, que la Universidad Tecnológica de Torreón,
está interesada en ser parte del sector educativo de escuelas
incluyentes, por tal motivo es que desea dar un paso con el
proyecto: “Sistema intérprete de lengua de señas para escuelas
incluyentes”, el cual es una alternativa a este problema.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Uno de los factores que hace peculiar este programa es que
no realiza una traducción de español signado, que significa que
va mostrando la traducción palabra por palabra como se escribe
en español, sino que hace una interpretación a LSM, es decir,
que analiza la frase y la acomoda conforme a la gramática, para
que de esta manera se llegue al propósito de transmitir
conocimientos de tal forma que sea comprendida por el
receptor.
V. CONCLUSIONES
Se plantea que el software realizado beneficiará en gran
magnitud al sector educativo en el país, ya que en México no
se cuenta con una herramienta similar que apoye a las personas
con discapacidad auditiva.
Permitirá el ingreso de nuevos alumnos con esta
discapacidad a la Universidad Tecnológica de Torreón,
logrando ser reconocida a nivel nacional en su inclusión de
alumnos.
Culturalmente en México no se apoya a estas personas, por
lo que con esta herramienta, podrá abrirse el panorama para
reflexionar a fondo sobre la forma en que se imparte la
educación, y de esta manera poner más atención en que todas
las personas tienen derecho a la educación sin ser excluidos.
Con el programa se ayudará a la interacción social, ya que
conforme las personas vayan familiarizándose con las señas se
motivarán para poder llegar a comunicarse, creando vínculos
sociales.
Otro punto importante es que gracias a los subtítulos que se
muestran durante la interpretación, los usuarios sordos
comprenderán la escritura en español, y de esta manera irán
mejorando su forma de redacción.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
Merche Ríos Hernández. (2003). Manual de Educación Física Adaptada
al Alumno con Discapacidad. 2da. Edición. España. Paidotribo.
Ferguson J., Patterson B., Beres J., Boutquin P., Gupta M., La Biblia de
C#, Anaya Multimedia 2003, 835 Páginas, 2003
UNSM. (Abril 2008). Lengua de Señas. Septiembre 2014, de World
Federation of Deaf Sitio web: http://unsordosm.wordpress.com/wfd/
Microsoft. (2014 Microsoft). Software. 2014, de Microsoft Developer
Network Sitio web: http://msdn.microsoft.com/
Microsoft. (2014 Microsoft). Base de Datos. 2014, de Microsoft
Developer Network Sitio web: http://msdn.microsoft.com/
Microsoft. (2014 Microsoft). Reconocmiento de Voz. 2014, de
Microsoft Developer Network Sitio web: http://msdn.microsoft.com/
Página 6
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Sistema de visión para la clasificación y seguimiento de vehı́culos en tiempo real
Raúl Humberto Peña-González, Marco Aurelio Nuño-Maganda
Universidad Politécnica de Victoria,
Av. Nuevas Tecnologı́as 5902,
Parque Cientı́fico y Tecnológico de Tamaulipas
Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
Email: {1229014,mnunom}@upv.edu.mx
Abstract—El poder detectar, clasificar y dar seguimiento, en
tiempo real, a diferentes clases de objetos o vehı́culos que se
encuentren en movimiento en un camino o calle es un elemento
crucial en los sistemas de gestión o administración del tráfico,
como también lo es para otras áreas de investigación. En el
presente artı́culo, un sistema basado en visión computacional
para la detección, conteo, seguimiento, clasificación y detección
de zona de parabrisas en vehı́culos en movimiento sobre un
camino es presentado. La adquisición de información del medio
es a través de una cámara RGB de alta definición localizada
sobre una avenida, a la altura de un puente peatonal. La
detección de objetos en movimientos se logra en base a la
utilización del método llamado diferencia temporal, mientras
que el procesamiento de la información se realiza en base a
algoritmos de agrupamiento y clasificación. Para validar la
eficiencia del sistema propuesto, una serie de experimentos
fueron aplicados, los cuales consistı́an en analizar un conjunto
de videos del flujo vehicular de una avenida. El sistema alcanza
una tasa mayor al 95% de eficiencia en la clasificación de los
vehı́culos de prueba. El procesamiento de imágenes alcanzó los
30 fps con una resolución de 1280x720 pixeles.
Keywords-Detección de vehiculos; Visión computacional;
Diferencia temporal; Detección de parabrisas;
I. I NTRODUCCI ÓN
Ahora en dı́a tanto gobiernos como paı́ses requieren de
un sistema que sea confiable y de bajo costo para vigilancia,
control de robo de vehı́culos y automatización del tráfico.
El constante incremento acelerado de vehı́culos en las calles
o autopistas, como también, el aumento de congestiones
viales aunado a los problemas asociados con los sistemas
de monitoreo de tráfico ha motivado el desarrollo de nuevas
tecnologı́as para la detección y clasificación de vehı́culos.
Los sistemas basados en visión computacional son la opción
más común, pero un número importante de dificultades
deben ser resueltas primeramente antes de poder alcanzar
una clasificación exitosa.
Recientemente, los sistemas de video vigilancia y monitoreo han permitido la extracción de información crı́tica,
como, la densidad del tráfico, comportamiento de los conductores, velocidad y tipos de vehı́culos. Ahora en dı́a el
análisis de forma manual es inaplicable, por lo que, para
la gestión del tráfico es crucial el desarrollo de sistemas
inteligentes basados en visión que sean capaces de extraer la
densidad del tráfico y de clasificar vehı́culos. Por otra parte,
ISBN: 978-607-00-8778-3
los sistemas de video vigilancia son también importantes
para las aplicaciones destinadas a la asistencia del conductor,
ya que pueden detectar fatiga o distracción. En el presente
artı́culo un sistema basado en visión para la detección,
seguimiento, clasificación y detección de zona de parabrisas
en vehı́culos en movimiento es presentado. Pueden ser
identificados cuatro grupos de vehı́culos, pero el software
propuesto es flexible respecto al número de grupos.
El presente artı́culo se encuentra organizado de la siguiente manera: Sección 2, describe los antecedentes. Sección
3, introduce el sistema propuesto para la detección y clasificación de vehı́culos. Los resultados obtenidos y la discusión
sobre estos son descritos en la sección 4. Finalmente en la
sección 5, se exponen las conclusiones y el trabajo futuro.
II. A NTECEDENTES
Los sistemas de video vigilancia interactúan con el mundo
real a través de una cámara, en una parte de la literatura,
es colocada dentro de la cabina del vehı́culo para brindarle
asistencia al conductor durante un número de situaciones
diversas [1]–[6].
El sistema de alarma del punto ciego se basa en el
método de flujo óptico y en el resultado de un robusto
algoritmo de agrupamiento para detectar la presencia de un
automóvil [7]. En vehı́culos inteligentes, los sistemas de
visión son incluidos para desarrollar funciones complejas
como lo es realizar maniobras de rebase o evasivas cuando
otro automóvil es detectado en ruta de colisión [8]. En
una investigación la presencia de un vehı́culo, que viene
acercándose por la parte posterior, es analizada para emitir
una alerta si este se encuentra en ruta de colisión con la
parte trasera [9].
Por otra parte, los sistemas de video vigilancia son posicionados en puntos elevados directamente sobre el camino
o avenida para extraer información como la densidad de
tráfico, velocidad y tipos de vehı́culos; en resumen toda
estadı́stica que sea útil para la gestión del tráfico, por lo
tanto, la detección de vehı́culos que circulan por una avenida
es un punto crı́tico. La detección de objetos en movimientos
(vehı́culos, humanos, etc.) en un video puede ser realizada en
3 diferentes formas [10]: Diferencia temporal (Temporal difference), se basa en obtener la diferencia de las intensidades
Página 7
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Figura 2: Procesos de agrupamiento. (a) ”M”. (b) Resultado
del primer agrupamiento. (c) Resultado del segundo agrupamiento. (d) Zona del parabrisas.
Figura 1: Bloques principales del sistema propuesto para la
detección de vehı́culos.
de pixel entre dos o tres imágenes consecutivas; flujo óptico
(optical flow), este acercamiento hace uso de los cambios en
la intesidad para la detección; y finalmente el método de substracción de fondo (backgrpund substration), en la literatura
se puede encontrar dos aproximaciones, la primera consiste
en obtener una imagen la cual será comparada con todas las
imágenes posteriores [11], para detectar un objeto y después
clasificarlo como un vehı́culo mediante una red neuronal. La
segunda forma consiste en la extracción dinámica del fondo
[12]. Respecto a la detección de parabrisas, un método en
particular consiste en aplicar la transformada de Hough para
extraer y delimitar los bordes del vehı́culo, para con ellos
formar un conjunto de trapezoides que representan posibles
regiones donde se encuentre el parabrisas, posteriormente
para seleccionar uno se propone un método de máxima
energı́a [13].
III. S ISTEMA P ROPUESTO
El sistema se encuentra dividido en varias etapas: selección de región de interés (ROI), detección de objetos en
movimiento, proceso de agrupamiento, seguimiento, clasificación sobre un frame y conteo; Figura 1.
El primer es la adquisición de imágenes del camino,
por lo que una cámara HD-RGB es situada en un punto
elevado sobre el camino. Todos los frames capturados son
convertidos a imágenes en escalas de grises.
Para maximizar el rendimiento del algoritmo se selecciona
una área de interés (ROI) dentro los frames, sobre dicha
área se realiza la búsqueda de objetos en movimiento. Esta
región debe de contener la zona en la cual el flujo objetivo
de vehı́culos se encuentra localizado, como también la lı́nea
para el conteo. Dicha selección podrá presentar cambios
dependiendo el tipo de camino a vigilar.
Para la detección de movimiento se aplicó el método
de diferencia temporal, esta técnica consiste en obtener las
diferencias de nivel de intensidad de pixel entre dos frames
consecutivos, pero en el presente artı́culo la comparación
no es realizada pixel a pixel. La ROI es dividida en n
ISBN: 978-607-00-8778-3
segmentos cuadrados con la misma longitud k, para cada
cuadrado-n se calcula su media de nivel de intensidad en
escala de grises m1 ; después dicho cálculo es comparado
con la media m0 obtenida del mismo cuadrado-n pero en
el frame anterior. Todo cuadrado-n representa un objeto en
movimiento si su media en el presente frame tiene una
diferencia mayor que la obtenida en el frame previo más una
tolerancia: m1 > m0 +th o m1 < m0−th. Si esta condición
se cumple, dicho cuadrado-n analizado es etiquetado como
”M”, figura 2 (a).
En el siguiente paso se realiza un agrupamiento de las
regiones que contienen movimiento ”M”, en orden de consolidar los diferentes objetos en movimiento ”MO” dentro de
la escena capturada. Ahora, todos los cuadranos-n que fueron
etiquetados como ”M” y que son contiguos son fusionados
para formar un Objeto Temporal n ”TOn”, un número es
asignado a cada ”TOn”, figura 2 (b).
Es necesario realizar otro proceso de agrupamiento, en el
cual, un objeto ”TOn” es agrupado con todos sus vecinos
más cercanos para formar un solo objeto, etiquetado como
Objeto Refinado ”RO”, este proceso se repite para todo
”TOn”.
Todos los objetos ”RO” que se sobreponen entre si, son
fusionados y llamados de este punto en adelante como
Objeto en Movimiento ”MO”, figura 2 (c). Los objetos ”RO”
restantes son evaluados en base a su color y tamaño para
decidir si pertenecen o no a un ”MO”.
Cuando un x-frame ha sido analizado y todos los ”MO”
dentro de dicho frame han sido consolidados, la información
apropiada de estos objetos es almacenada para realizar un
seguimiento en el frame consecutivo X+1. Cuando todos los
”MO” esten constituidos en el frame X+1, son verificados
con los objetos del frame X que se encuentran almacenados,
sı́ la información coincide, se trata del mismo objeto, pero de
no ser ası́, dicho objeto ”MO” no relacionado será analizado
en base a su color, posición y tamaño con la finalidad
de declararlo como un nuevo objeto en la escena. A los
diferentes ”MO” se les aplica un seguimiento desde que
entran a la región de interés, pero solo aquellos que aparecen
antes y no desaparecen de la escena hasta alcanzar la lı́nea
de conteo son contabilizados, y en ese preciso momento, los
objetos son clasificados de acuerdo a su tamaño, es decir, son
etiquetados en base a su área; a su vez se inicia el proceso de
Página 8
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Tabla I: Estadı́stica de los vehı́culos en las secuencias de
video y su clasificación por tamaño hecha de forma manual
Conjunto
Sec 1
Sec 2
Total
P
8
3
11
C
129
43
172
M
23
30
53
G
4
6
10
Total
164
82
246
detección de la zona del parabrisas. Para ello, se detecta la
zona del cofre del vehćulo en base a su color y estimación de
posición, a partir de este punto se infiere el lı́mite inferior
del parabrisas, detectado dicho punto, se calcula el lı́mite
superior, y éste se verifica analizando su color y posición.
Cuando los objetos alcanzan el lı́mite inferior de la ROI son
eliminados, de igual manera el proceso de seguimiento sobre
ellos es detenido.
Tabla II: Resultados para diferentes tipo de vehiculos
Sec 1-1280x720
Sec 2-1280x720
Total
P
100%
100%
100%
C
95.3%
93.0%
94.7%
M
82.6%
73.3%
77.3%
G
100%
33.3%
60.0%
T
93.9%
81.7%
89.8%
Sec 1-1920x1080
Sec 2-1920x1080
Total
100%
100%
100%
96.8%
97.6%
97.0%
91.3%
86.6%
88.6%
100%
83.3%
90.0%
96.3%
92.6%
95.1%
Tabla III: Tiempo de ejecucion para diferentes imagenes de
entrada, tamaño de malla = 10x10
Resolución
Sec 2 1280x720
Sec 2 1920x1080
Sec 1 1280x720
Sec 1 1920x1080
Tiempo de
3.72
4.08
2.92
3.26
ejecución
ms
ms
ms
ms
Parabrisas (%)
52.1%
61.9%
85.0%
91.2%
IV. R ESULTADOS
Para el experimento propuesto, se capturaron desde un
punto elevado (aprox. 6.5 metros de altura respecto al suelo)
dos conjuntos de secuencias de video en las cuales se puede
apreciar un flujo vehicular constante, en el primer conjunto
”Sec 1” el ángulo de la cámara respecto a la horizontal es
de 45◦ , mientras en el segundo ”Sec 2” es 90◦ ; De estos
conjuntos se elaboró una estadı́stica de manera manual de
los automóviles que se muestran en los videos, Tabla I. Se
consideraron cuatro clases de vehı́culos: pequeńo, compacto,
mediano y grande. En la figura 3, se muestran algunas
imágenes pertenecientes a los videos de entrada.
Para los resultados mostrados en el presente artı́culo, se
utilizó una cámara GoProHero 3, el cual es un dispositivo
de captura en formato HD (alta definición), en resoluciones
720p (1280x720 px) o 1080p (1920x1080). La cámara
utilizada cuenta con un lente gran angular que permite
obtener un campo de visión extendido tanto en la dirección
vertical como horizontal, además de contar con 2 modos de
velocidad de captura, 30 y 60 fps.
En una investigación previa [14], se determinó que el
tamaño de rejilla debe de ser 10x10 con resolucion de
entrada mayor o igual a 1280x720px, en la tabla II se
muestran los resultados de la clasificación de vehı́culos. El
desempeño de la implementación propuesta se determinó
midiendo el tiempo computacional requerido para la ejecución de los operadores de visión computacional requeridos
para solventar la tarea de clasificar, contar y detectar la
zona de parabrisas en vehı́culos en un ordenador personal.
El desempeño del sistema se obtuvo utilizando diferentes
resoluciones en los videos de entrada. En la tabla III, son
mostrados los diferentes tiempos de ejecución y porcentaje
de precición en la detección del parabrisas. La plataforma
en la cual el sistema fue probado es una PC que cuenta con
un procesador Intel Centrino Duo ([email protected]), 4 GB
DDR2 RAM y con Windows Vista 32-Bits como sistema
operativo. La implementación fue desarrollada mediante el
ISBN: 978-607-00-8778-3
lenguaje de programación C sin utilizar múltiples hilos, fue
compilada con gcc, con la bandera de optimización O3
encendida, y se utilizaron las librerı́as de OpenCV 2.4.
Como puede ser notado en base a los resultados reportados, tanto la resolución de entrada como el ángulo de la
cámara, juegan un rol muy importante dentro de una exitosa
clasificación de vehı́culos.
V. C ONCLUSIONES
En el presente trabajo, se presenta un sistema de alto
desempeño para el monitoreo del tráfico. El sistema cuenta
con la capacidad de contar el número de vehı́culos que
circulan por una avenida, como también, clasificarlos y
detectar la región del parabrisas. El método propuesto desarrolla la clasificación dividiendo la imagen de entrada en
una malla constituida por rectángulos de tamaño N × N .
Diversos experimentos fueron implementados, en los cuales
se consideraron diferentes ángulos de captura y resolución
de entrada.
El trabajo futuro será orientado a incrementar la precisión
en la clasificación de vehı́culos al probar con diferentes
videos de entrada capturados bajo diversas condiciones
climáticas y de iluminación, ya que la implementación de un
sistema eficiente de detección y clasificación de vehı́culos
basado en visión computacional es requerido para análisis
más profundos y complejos como la detección de situaciones
riesgosas en los caminos, como puede ser conductores
“texteando” o utilizando dispositivos electrónicos, como
también, el uso del cinturón de seguridad o la presencia
de infantes en los asientos delanteros, entre otras.
AGRADECIMIENTO
El primer autor agradece al CONACYT por la beca
escolar para estudios de maestrı́a No. 471007. El presente
trabajo está respaldado por el CONACyT de México bajo el
presupuesto de investigación No. 133637.
Página 9
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
(f)
(g)
(h)
(i)
(j)
(k)
(l)
Figura 3: Cuatro imágenes extraidas de las diferentes secuencias de video utilizadas para la clasificación de vehı́culos. Frames
1 a 4 (a-d) del video 1 - Sec 1, frames 1 a 4 (e-h) del video 2 - Sec 1, frames 1 a 4 (i-l) del video 1 - Sec 2
R EFERENCES
[1] G. Y. Song, K. Y. Lee, and J. W. Lee, “Vehicle detection
by edge-based candidate generation and appearance-based
classification,” in Intelligent Vehicles Symposium, 2008 IEEE,
2008, pp. 428–433.
[2] D. Ponsa and A. López, “Cascade of classifiers for vehicle
detection,” in Proceedings of the 9th International Conference
on Advanced Concepts for Intelligent Vision Systems, ser.
ACIVS’07. Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag, 2007, pp.
980–989.
[3] M. Kisa and F. M. Botsali, “A real-time computer vision
system for vehicle tracking and collision detection,” World
Academy of Science, Engineering and Technology, vol. 69,
2012.
[4] C. Caraffi, T. Vojir, J. Trefny, J. Sochman, and J. Matas, “A
system for real-time detection and tracking of vehicles from
a single car-mounted camera,” in Intelligent Transportation
Systems (ITSC), 2012 15th International IEEE Conference
on, 2012, pp. 975–982.
[5] T. Bucher, C. Curio, J. Edelbrunner, C. Igel, D. Kastrup,
I. Leefken, G. Lorenz, A. Steinhage, and W. Von Seelen, “Image processing and behavior planning for intelligent vehicles,”
Industrial Electronics, IEEE Transactions on, vol. 50, no. 1,
pp. 62–75, Feb 2003.
[6] C.-C. Chiu, M.-Y. Ku, and C.-Y. Wang, “Automatic traffic
surveillance system for vision-based vehicle recognition and
tracking,” J. Inf. Sci. Eng., vol. 26, no. 2, pp. 611–629, 2010.
[7] M. Sotelo and J. Barriga, “Blind spot detection using vision
for automotive applications,” Journal of Zhejiang University
SCIENCE A, vol. 9, no. 10, pp. 1369–1372, 2008.
ISBN: 978-607-00-8778-3
[8] V. Milanés, D. F. Llorca, J. Villagra, J. Pérez, C. Fernández,
I. Parra, C. González, and M. Á. Sotelo, “Intelligent automatic
overtaking system using vision for vehicle detection,” Expert
Syst. Appl., vol. 39, no. 3, pp. 3362–3373, 2012.
[9] D. Balcones, D. Llorca, M. Sotelo, M. Gavilán, S. Álvarez,
I. Parra, and M. Ocaña, “Real-time vision-based vehicle
detection for rear-end collision mitigation systems,” in Computer Aided Systems Theory - EUROCAST 2009, ser. Lecture
Notes in Computer Science, R. Moreno-Dı́az, F. Pichler, and
A. Quesada-Arencibia, Eds.
Springer Berlin Heidelberg,
2009, vol. 5717, pp. 320–325.
[10] P. Niksaz, “Automatic traffic estimation using image processing,” International Journal of Signal Processing, Image
Processing and Pattern Recognition, vol. 5, no. 4, pp. 167–
174, 2012.
[11] C. Ozkurt and F. Camci, “Automatic traffic density estimation
and vehicle classification for traffic surveillance systems using
neural networks,” Mathematical and Computational Applications, vol. 14, no. 3, pp. 187–196, 2009.
[12] S. M. Al-Garni and A. A. Abdennour, “Moving vehicles
detection using automatic background extraction,” World
Academy of Science, Engineering and Technology, vol. 24,
2008.
[13] X. Yuan, Y. Meng, and X. Wei, “A method of location
the vehicle windshield region for vehicle occupant detection
system,” vol. 1, pp. 712–715, Oct 2012.
[14] R. H. Peña González and M. A. Nuño Maganda, “Computer
vision based real-time vehicle tracking and classification
system,” in Proceedings of the IEEE 57th Midwest Symposium
on Circuits and Systems, 2014, pp. 679–682.
Página 10
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Implementación en FPGA de un autómata celular
para operaciones morfológicas en imágenes binarias
Oswaldo Ureña Ponce, Juan J. Raygoza Panduro,
Ruth Edith Raygoza P.
Susana Ortega Cisneros
Área de Diseño Electrónico
CINVESTAV Guadalajara
Guadalajara, México
[email protected]
Departamento de Electrónica
CUCEI, Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
[email protected]
Resumen— Las operaciones morfológicas son herramientas
utilizadas en procesamiento de imágenes, que realizan la extracción de componentes que son de ayuda en la representación y
descripción de regiones importantes (bordes, esqueletos, etc.) [1].
Los autómatas celulares son elementos matemáticos discretos,
capaces de reproducir fenómenos complejos implementando reglas de evolución sencillas. En este artículo se propone el diseño e
implementación de un autómata celular bidimensional, capaz de
realizar operaciones morfológicas en imágenes binarias [2], desarrollado para la tarjeta de evaluación ML605 de Xilinx, con soporte PCIe para utilizarse como coprocesador de imágenes.
Palabras claves— Autómata celular, procesamiento de imágenes, PCIe, FPGA.


mayores existen diversos vecindarios (Moore, Von
Neumann, hexagonal, etc.). También es importante el
radio de vecindario (r) que indica el número de células que formarán parte del vecindario en cada dirección. Algunos ejemplos se muestran en la Fig. 1. Los
elementos en negro representan la célula analizada,
mientras que los elementos en gris son las células que
pertenecen al vecindario.
S (Espacio de valores locales): El valor que puede tener cada célula, debe estar acotado a un número finito
de valores pertenecientes al espacio S.
F (función de evolución): Nos indica el siguiente estado que tendrá la célula al evolucionar dependiendo
del valor del vecindario.
I. INTRODUCCIÓN
Los autómatas celulares (CA) son modelos matemáticos
discretos, que mediante el uso de reglas de evolución son capaces de generar comportamientos complejos. Desde que fueron
propuestos por John Von Neumann [3], han llamado la atención de diferentes áreas, tal es el caso del procesamiento de
imágenes, donde se utilizan los autómatas celulares para realizar operaciones morfológicas, como método alternativo a los
métodos clásicos. Un aspecto importante de los autómatas celulares es que las células pertenecientes al autómata celular
evolucionan al mismo tiempo usando la misma regla global.
Ésta cualidad puede ser aprovechada para su implementación
en un dispositivo reconfigurable para procesar imágenes de
forma paralela [4-5].
II. AUTÓMATA CELULAR
Los autómatas celulares se componen por una 4-tupla
A={D,N,S,F}[6] donde:
 D (Dimensión): El autómata celular se conforma por
células, acomodadas en rejillas. Las cuales pueden
formar espacios de 1, 2 o más dimensiones.
 N (Vecindario): Es la forma como las células interactúan entre sí. El tipo de vecindario depende de la dimensión del autómata celular; en un autómata unidimensional el vecindario es formado solo por las células que se encuentran a los costados. En dimensiones
ISBN: 978-607-00-8778-3
III. EASE OF USE
Von Neumann
IV. EASE OF U
SE
Triángular
Moore
Hexágonal
Fig. 1. Tipos de vecindarios para autómatas de 2 dimensiones.
Un autómata celular se puede representar por medio de la
ecuación 1:
(1)
Donde x indica la célula analizada [7], t el tiempo,  representa el valor del vecindario y f es el tipo de reglas a ser utilizadas, en el caso de los autómatas celulares de 2 dimensiones
las reglas más utilizadas son [8]:
 Reglas generales: Cada una de las células recibe un valor
posicional el cual se multiplica por el valor actual de ésta y
se realiza la sumatoria de los valores resultantes, como indica la ecuación 2:
Página 11
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
(2)
cuenta el estado del vecindario y PCIe que comunica al autómata celular con un procesador.
PCIe
 Reglas totalísticas: Se suman los valores de las células del
vecindario, incluyendo la célula analizada, de esta manera
el número de reglas totales disminuye con respecto a las reglas generales, esto es descrito en la ecuación 3:
EVO_CONTROL
A_WR
A_RD
CLK
A_RD
LIM_EN
ST
C_RST
RST
A_WR
9
CLK
LIM_EN
ST
CELLULAR_AUTOMATA
9
C_RST
RST
C_EN
EV_EN
C_EN
EV_EN
CLK
(3)
R_RST
R_EN
R_EN
 Reglas semitotalísticas: Son una variación de las reglas
totalisticas, en donde la célula analizada sirve de índice junto con la sumatoria de las demás que conforman el vecindario, la ecuación 4 describe este comportamiento:
DIR
14
W_EN
DO
DI
DIR
W_EN
32
32
DI
DO
Fig. 2. Arquitectura de Hardware propuesta
(4)
Las reglas de evolución también pueden ser representadas
mediante el uso de una tabla, en donde a cada valor posible
del vecindario se le da un valor de evolución, esto se observa
en la Tabla 1.
Tabla 1. Tabla de evolución para un automata celular
Valor de
N
N-1
N-2
…
3
vecindario
Valor de
VN
VN-1
VN-2
…
V3
evolución
2
1
0
V2
V1
V0
Otra forma de representación consiste en usar un vector
donde cada valor de evolución se ubica en una posición que
corresponde al valor del vecindario (Ecuación 5).
R=[VN,VN-1,VN-2,…,V3,V2,V1,V0]
A. Módulo EVO_CONTROL
El módulo EVO_CONTROL realiza el proceso de evolución del autómata celular, consta de 3 estados, espera, evo_rd
y evo_wr. El estado evo_rd lee los datos de la memoria y los
almacena en el autómata celular como se observa en la Fig.
3a, mientras que evo_wr escribe el valor resultante de la evolución en la memoria, esto se muestra en la Fig. 3b. Este módulo también revisa las condiciones de frontera del autómata
celular, escribiendo ceros en los registros del autómata para
completar los vecindarios en los bordes de la imagen.
Datos de 1° línea
Evolución
Datos de 2°2°línea
byte
Datos de 3° línea
Datos de 4° línea
Datos de 5° línea
...
...
Datos de 480° línea
Suma de
“0's”
la 2° línea
Suma de la 1° línea
0's
(5)
Selección de regla
a
III. ARQUITECTURA DE HARDWARE PROPUESTA
El autómata celular propuesto hace uso de las reglas totalísticas, y los valores que pueden tener las células está limitado únicamente a valores binarios (0 y 1), tomando en cuenta
esto, la sumatoria de los vecinos y la célula analizada consta
de 10 valores (donde el máximo valor posible es el 9 y el mínimo 0).
La arquitectura propuesta se diseñó para ser usada como
un coprocesador de imágenes, por tal motivo se incluye un
módulo PCIe. La arquitectura ésta compuesta por 3 bloques
como se muestra en la Fig. 2. El módulo EVO_CONTROL se
encarga de generar las secuencias necesarias para realizar la
evolución de los datos presentes en la memoria del autómata
celular, CELLULAR_AUTOMATA contiene los elementos
necesarios para determinar el valor de evolución tomando en
ISBN: 978-607-00-8778-3
Módulo de suma
Evolución
1° linededata
1° línea
Datos de 2° línea
Datos de 3° línea
Datos de 4° línea
Datos de 5° línea
...
...
Datos de 480° línea
Módulo de suma
Suma de la 2° línea
Suma de la 1° línea
0's
Selección de regla
b
Fig. 3. Proceso de evolución de datos en el autómata celular
Página 12
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
B. Módulo CELLULAR_AUTOMATA
Internamente está constituido por bloques de procesamiento de 32 bits, cada bloque contiene una memoria RAM de 32
bits de longitud y 480 bytes de profundidad, una estructura de
cálculo de vecindario, un registro de almacenamiento de regla
de evolución y multiplexores para seleccionar el valor de evolución de cada célula en base al valor actual del vecindario.
(6)
Y la distancia Hamming (H.D.) con la ecuación 7:
C. Módulo PCIe
Debido al alto rendimiento ofrecido por PCIe, se ha convertido en el estándar de comunicación entre periféricos internos en los sistemas de cómputo actuales [9-10]. Su rendimiento es escalable ya que se puede variar el número de líneas de
comunicación (lanes) para obtener mayor o menor rendimiento según sea necesario. La versión 1 del protocolo, la cual es
usada en éste trabajo, alcanza una velocidad de hasta 2.5 Gbps
por cada línea de conexión [11].
En este diseño el módulo PCIe se encarga de la transferencia de datos entre una computadora anfitrión y el autómata.
Para su implementación se utilizó el IP Core V1.7 incluido en
la herramienta ISE 14.6 de Xilinx [12].
IV. PROCESAMIENTO DE IMÁGENES
Para poder procesar la imagen, ésta debe de tener las siguientes características: ser una imagen binaria (1 bit por pixel) y tener un tamaño de 640x480 pixeles. Los pixeles deben
de agruparse en conjuntos de 32 bits, que serán enviados a la
memoria del autómata celular. La señal de inicio (st=1) comienza la evolución de los datos que se almacenan en memoria, para ser leídos posteriormente por el bus PCIe
(7)
En donde m es el ancho de la imagen, n es la longitud, x1
son los pixeles de la imagen original y x2 los pixeles de la
imagen procesada.
En la Fig. 4 se muestran el procesamiento del autómata celular en las operaciones de detección de bordes (Fig. 4d), dilatación de imagen (Fig. 4e) y erosión (Fig. 4f). La Fig. 4a
muestra la imagen de entrada. Para verificar el funcionamiento
de la regla de eliminación de ruido, se utilizó como entrada
una imagen con ruido sal y pimienta (Fig. 4b), el resultado de
la eliminación de ruido por el autómata celular se muestra en
la Fig. 4c.
a
b
c
d
e
f
V. EXPERIMENTACIÓN Y RESULTADO
Para validar el comportamiento del autómata celular se
propuso una serie de experimentos, en los cuales se tomaron
cuatro operaciones morfológicas (obtenidas del toolbox de
MATLAB para procesamiento de imágenes [12]) y cuatro
reglas de evolución del autómata celular propuesto, que realizan la misma función, se compararon y se analizaron sus resultados. A continuación se describen las reglas de evolución:
 Eliminación de ruido: Se compara la regla de evolución
R=[1,1,1,1,1,0,0,0,0,0] con el filtro de mediana [13].
 Detección de bordes: El método de Canny y Sobel se
compara contra la regla R=[0,1,1,1,0,0,0,0,0,0] del autómata celular.
 Dilatación: La técnica de dilatación morfológica con ventana de 3x3 (v=[1 1 1;1 1 1;1 1 1]) es comparada contra la
regla R=[1,1,1,1,1,1,1,1,1,0].
 Erosión: Haciendo uso de la erosión morfológica con ventana de 3x3 (v=[1 1 1;1 1 1;1 1 1]) se compara contra la
regla R=[1,0,0,0,0,0,0,0,0,0].
Para evaluar la eficiencia, se calculó el error cuadrático
medio (R.M.S.E) mediante la ecuación 6.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 4. Resultados del procesamiento de imágenes obtenidas con el autómata
celular implementado en hardware
En la Tabla 2 se muestran los resultados del procesamiento
de imágenes del autómata celular y métodos convencionales
de operaciones morfológicas. Se calculó el H.D. y R.M.S.E.
para comparar los resultados obtenidos por ambos métodos.
Tabla 2. Comparación de resultados de las imágenes obtenidas con diferentes
técnicas y las obtenidas con el autómata celular.
OPERACIÓN
TÉCNICA
H.D
R.M.S.E.
Filtro de mediana
0.06454102 0.2540
Eliminación de ruido
Autómata celular
0.06454102 0.2540
Autómata celular
0.29608724 0.5441
Detección
Canny
0.38278646 0.6187
de bordes
Sobel
0.38279948 0.6187
Autómata celular
0.12097331 0.3478
Dilatación
Ventana 3X3
0.12097331 0.3478
Autómata celular
0.13479167 0.3671
Erosión
Ventana 3X3
0.13377604 0.3658
Página 13
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
La ocupación de la implementación del autómata celular se
muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Ocupación del autómata celular en la FPGA
Resumen de utilización de dispositivo (Valores estimados)
Utilización Lógica
Número de Slice Registers
Número de Slice LUTs
Número de pares LUT-FF utilizadas
Número de IOBs
Número de bloques RAM/FIFO
Número de BUFG/BUFGCTRLs
Usada
Disponible
Utilización
3988
7975
1377
74
10
2
93120
46560
10586
240
156
32
4%
17%
13%
30%
6%
6%
VI. CONCLUSIONES
Se puede concluir que los autómatas celulares son capaces
de realizar operaciones morfológicas debido a las características previamente citadas. Se implementaron operaciones de
detección de bordes, dilatación de imagen, erosión y eliminación de ruido, con resultados validados, obtenidos mediante el
cálculo del error cuadrático medio y de la distancia Hamming.
Es importante a su vez mencionar, que la programación del
autómata celular es simple, ya que solo necesitamos un cambio en la regla de evolución para realizar cualquiera de las
operaciones morfológicas, y dado que la arquitectura en
Hardware es fija, otorga una ventaja con respecto al diseño de
una arquitectura individual para cada operación morfológica
tratada en este artículo. Todas estas características nos permiten concluir que el autómata celular es adecuado para un módulo acelerador de procesamiento de imágenes.
RECONOCIMIENTOS
REFERENCIAS
[1] J. a. K. A. Velten, «HIGH SPEED FPGA IMPLEMENTATION OF
MULTIDIMENSIONAL
BINARY
MORPHOLOGICAL
OPERATIONS,» Circuits and Systems, 2003. ISCAS'03. Proceedings of
the 2003 International Symposium on, pp. 706-709, 2003.
[2] C. a. S. C. a. H. P. Zhao, « A Cellular Automaton for Image Compression,»
Natural Computation, 2008. ICNC'08. Fourth International Conference on,
pp. 397-401, 2008.
[3] H. Niesche, «Introduction to cellular automata,» Seminar “Organic
Computing” SS2006, 2006.
[4] P. L. Rosin, «Training cellular automata for image processing,» Image
Processing, IEEE Transactions on, vol. 15, nº 7, pp. 2076-2087, 2006.
[5] P. a. S. G. a. S. G. a. T. D. Corsonello, «Efficient implementation of
cellular algorithms on reconfigurable hardware,» Parallel, Distributed and
Network-based Processing, 2002. Proceedings. 10th Euromicro Workshop
on, pp. 211-218, 2002.
[6] M. a. C. L. O. Itoh, «Difference equations for cellular automata,»
International Journal of Bifurcation and Chaos, vol. 19, nº 3, pp. 805-830,
2009.
[7] J. Kari, Cellular Automata, Universe of Turku, 2013.
[8] A. Ilachinski, Cellular automata-a discrete universe, Singapur: Emerald
Group Publishing Limited, 2003.
[9] PCI-SIG, PCI Express Base Specification Revision 2.1, 2009.
[10] D. a. S. T. a. B. R. Anderson, PCI express system architecture, AddisonWesley Professional, 2004.
[11] Q. a. X. J. a. L. X. a. J. K. Wu, «The research and implementation of
interfacing based on PCI express,» Electronic Measurement & Instruments,
2009. ICEMI'09. 9th International Conference on, pp. 3-116, 2009.
[12] X. Inc, «ML605 Hardware User Guide,» [En línea]. Available:
http://www.xilinx.com/support/documentation/boards_and_kits/ug534.pdf..
[Último acceso: 9 septiembre 2014].
[13] T. Matworks, Inc. Image Processing Toolbox for use with MATLAB user’s
guide V2, 1999.
Queremos agradecer a: CONACYT por proporcionar el
apoyo económico para la realización de este artículo, y a la
Universidad de Guadalajara.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 14
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Desarrollo de una aplicación móvil educativa para el
control de la diabetes tipo 1
José Margarito Canseco Cortinas1 , Martı́n Hernández Ordoñez1, Carlos A. Calles Arriaga1 , Omar Montaño Rivas2
[email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]
1
Universidad Politécnica de Victoria,
2
Universidad Politécnica de San Luis Potosı́
Abstract—El presente trabajo propone el desarrollo de una
aplicación móvil que muestre los niveles de glucosa bajo ciertos
parámetros de interés para el paciente diabético y además
pueda ser usado como prototipo de investigación para la mejora
de los tratamientos actuales. La aplicación esta basado en un
modelo matemático que describe la dinámica de la glucosa y la
insulina, un modelo de absorción gástrica, un modelo de absorción
subcutánea de insulina y estrategias de dosificación de insulina
basada en múltiples dosis e infusiones continuas. Todo los modelos
matemáticos, métodos de integración y algoritmos de control
son programados en una App para plataforma Android el cual
muestra mediante una gráfica el perfil del modelo del diabético.
Keywords—Diabetes, Glucosa, Insulina, Android.
I.
I NTRODUCCI ÓN
La diabetes es una enfermedad crónica muy antigua tanto
como nuestra civilización, que con el paso del tiempo se han
motivado a la comunidad cientı́fica a realizar investigación en
esa dirección. La diabetes incapacita al organismo a utilizar
adecuadamente los alimentos para la asimilación de la glucosa,
que es el combustible que utilizan las células para proveer al
organismo de la energı́a necesaria. Este proceso de transformar
los alimentos en energı́a se llama catabolismo. Para absorber
la glucosa digerida adecuadamente, el organismo necesita una
sustancia llamada insulina (Federación Mexicana de Diabetes,
[FMD], 2005). Los hábitos alimenticios y la vida sedentaria
incrementa dicha afectación.
La Meta Principal en el tratamiento es mantener los niveles
de azúcar en la sangre (glicemia) lo más cerca del rango normal
como sea posible (oscilan entre 60 a 90 mg /dl) durante la
mayor cantidad de tiempo.
En la actualidad existen tratamientos médicos y herramientas computacionales para mejorar la calidad de vida de las
personas, sin embargo, las funcionalidades de las herramientas
de computo son limitadas y poco fundamentadas en investigaciones cientı́fica.
Las personas diabéticas deben tener el control total de su
enfermedad, debido a esto no puede tener un ritmo de vida
muy sedentario ya que agravarı́a su salud. Es por eso que
además del cuidado personal es necesario tener aplicaciones
que ayuden al paciente a entender cómo se comportarı́a su
estilo de vida.
Existen diferentes softwares que han sido desarrollados por
investigadores como son:
AIDA.- Se diseñó para ser utilizado con fines de educación
/ enseñanza / demostración. Dada la complejidad no es posible
ISBN: 978-607-00-8778-3
para un modelo simple, para predecir con precisión el perfil
de glucosa en sangre de un paciente individual. Por lo tanto el
software no se puede utilizar para la planificación de la terapia.
GIGISIM.- Está destinado a educar a los pacientes en el
impacto que tiene el ı́ndice glucémico sobre tu terapia. Permite
introducir los alimentos que se van a ingerir y al finalizar
mostrar un gráfico con las variaciones de la glucosa en la
sangre después de ser ingerida esta misma.
GLUCOSIM.- Es un software educativo que simula la
glucosa en sangre y la insulina dinámica en individuos sanos
y en pacientes con diabetes tipo 1 diabetes.
Para el presente trabajo se desarrollo una aplicación en
Plataforma Android ya que cuenta con caracterı́stica importantes, además siendo una las plataformas predominantes en el
mercado según estudios realizados por Strategy Analytics que
presentaron en un informe en el segundo trimestre del 2014
con una cifra de 84.6%. Su portabilidad y accesibilidad a las
aplicaciones en diferentes dispositivos hacen que la aplicación
desarrollada este más al alcance de los usuarios.
II.
D ESARROLLO
Para esta aplicación en la Plataforma Android titulada
AEDMA se diseñó un diagrama de flujo (Fig. 1) para entender
el comportamiento que iba tener el software y como se tenia
que ir desempeñando el AEDMA, ası́ que se dividió por
módulos.
•
Modelo de Alimentos.- Este modelo representa la tasa
de absorción gástrica de glucosa al torrente sanguı́neo
determinando los carbohidratos suministrados durante
las 3 comidas del dı́a.
•
Modelo de Insulina.- Este modelo puede ser de efecto
rápido (Lispro y Regular) y efecto prologando (NPH,
Lento y Ultralento) para el esquema de dosificación
propuesto. Su asignación de cantidad de dosis a inyectarse puede ser de forma manual o automática.
•
Modelo de Ejercicio.- Este modelo esta desarrollado
en un rutina de ejercicio aeróbico, en el cual el usuario
en la interface puede seleccionar su intensidad y la
frecuencia con la que realiza esta misma.
En cada apartado de estos módulos se la va pidiendo al
usuario parámetros para realizar el cálculo matemático y la
simulación de este mismo. El sistema de ecuaciones que se
resuelve numéricamente utiliza el método de Runge-Kutta de
cuarto orden. Las simulaciones pueden ser de un dı́a hasta 8
Página 15
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Fig. 1.
Fig. 2.
Interfaz de desarrollo de aplicación en Android.
Fig. 3.
Concentración de Glucosa y Ejercicio.
Fig. 4.
Contenido de Carbohidratos y absorción de glucosa por dı́as.
Diagrama de Flujo del desarrollo de la aplicación en AEDMA.
semanas; ya que entre más semanas agreguemos al software
le tomará más tiempo procesar y resolver todas las ecuaciones
de la aplicación.
La información que puede ser manipulada por el usuario
se encuentra distribuida en 4 paneles, los cuales pueden ser
accedidos mediante su apartado de menu de opciones (Fig. 2).
La aplicación puede ser utilizada en diversos equipos como:
telefónos, tablets, computadoras, entre otros; con sistema operativo Android, de la versión 3.0 en adelante.
III.
R ESULTADOS
En la Figura 3 podemos apreciar gráficamente los resultados obtenidos a través de la simulación de la aplicación; en
esta se muestra la dinámica de la glucosa, correspondientes a
las variaciones debidas a la ingesta de alimentos seleccionadas
y del ejercicio realizado por el usuario.
Ası́ como también en la (Fig.4) se muestra el contenido
en carbohidratos, como entrada al modelo del diabético y su
absorción gastrica.
Con cada una de las gráficas anteriores ayudara al usuario
a tener una asimilación de sus niveles de glucosa y ası́ poder
tomar las medidas necesarias para regularse.
ISBN: 978-607-00-8778-3
IV.
C ONCLUSIONES
Con el desarrollo de esta aplicación ayudará al área de investigación enfocada a diabetes a seguir trabajando en distintas
plataforma para que se desarrolle una aplicación enfocada a las
Página 16
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
necesidad del paciente.
La aplicación puede ser utilizada como una herramienta
de control. Esto es posible al desarrollar nuevas estrategias y
utilizando técnicas modernas de control automático.
A manera de trabajo futuro se puede pensar en algunas
mejoras. Por ejemplo lograr la comunicación de las seales
provenientes un dispositivo con bluetooth. Es especı́fico se
puede vincular con una bomba de infusión de insulina.
V.
AGRADECIMIENTO
José Margarito Canseco Cortinas agradece el gran apoyo
otorgado por el programa de Becas CONACYT para la obtención del grado de Maestrı́a.
VI.
R EFERENCIAS
Development of AIDA v4.3b Diabetes Simulator:
Technical Upgrade to Support Incorporation of Lispro,
Aspart, and Glargine Insulin Analogues (Hindawi Publishing
Corporation, Journal of Electrical and Computer Engineering
,14 Noviembre 2010)
Glucosim: a simulator for education on the dynamics
of diabetes mellitus (Engineering in Medicine and Biology
Society, 2001. Proceedings of the 23rd Annual International
Conference of the IEEE )
Development of an Educational Simulator and Graphical
User Interface for Diabectic Patient (2007 4th International
Conference on Electrical and Electronics Engineering (ICEEE
2007), M. Hernández, O. Montaño, D.U.Campos and E.
Palacios)
Android
Developer
Tools
(ADT)
http://developer.android.com/sdk/index.html
(07/05/2014)
Strategy Analytics(16/08/2014)http://www.strategyanalytics
.com/ default.aspx?mod=reportabstractviewer&a0=9921
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 17
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Filtro FIR con Procesamiento Paraleo Masivo
Ramón Díaz de León Zapata
Gloria del Carmen Rendón Sustaita
Depto. de Eléctrica – Electrónica – Mecatrónica
Instituto Tecnológico de S. L. P.
San Luis Potosí, México
[email protected]
Depto. de Sistemas Computacionales
Instituto Tecnológico de S. L. P.
San Luis Potosí, México
[email protected]
Abstract— El cómputo paralelo masivo ha demostrado ser
una técnica viable para incrementar hasta en 10 órdenes de
magnitud la velocidad de cálculo y/o procesamiento de algunas
etapas de algoritmos seleccionados.
Una de las empresas pioneras tanto en la fabricación de
hardware como en la innovación de software para el cómputo
paralelo masivo es NVIDIA a través de sus tarjetas gráficas
GeForce y su compilador CUDA, que lo hacen ideal para
experimentar la paralelización de procesos de cálculo
complejos a un costo razonable.
Si bien el cómputo paralelo masivo no es exclusivo para un
área particular de la ciencia, la ingeniería o la técnica, ha
encontrado un segmento de desarrollo especialmente
interesante en el Procesamiento Digital de Señales, ya que
entre otros temas, se abarca el de los filtros digitales y
particularmente aquellos basados en la técnica denominada de
Respuesta Finita al Impulso (FIR), que son paralelos por su
naturaleza no recursiva.
Comprender, pero sobre todo aprovechar al cómputo
paralelo masivo en áreas del Control Digital abre un aspecto
inexplorado en nuestro Instituto y será factor de motivación
tanto para alumnos como para maestros que deseen explotar
esta potente tecnología.
Se expone en el presente trabajo, la descripción teórica de
la paralelización de un caso aplicativo para el filtro FIR pasa
banda en el rango audible humano.
Palabras clave—CUDA; Filtro; FIR; Procesamiento Paralelo
Masivo.
I.
INTRODUCCIÓN
La Unidad de Procesamiento de Gráficos (GPU por sus
siglas en inglés) es la responsable de manipular y desplegar
datos gráficos. Las recientes GPUs tienen centenares de
Unidades Centrales de Procesamiento (CPU) y por tanto
resultan excelentes para realizar operaciones en paralelo [1].
Cada CPU puede correr centenares de hilos (Threads) en
paralelo. Aquellas tarjetas gráficas que permiten su uso no sólo
para aplicaciones concretas de gráficos, sino para aplicaciones
genéricas son llamadas Unidades de Procesamiento de Gráficos
de Uso General (GPGPU), sin embargo las GPGPU fueron
concebidas para usos gráficos y sus interfaces de programación
así lo hacen evidente; hacer un programa genérico implicaba
ISBN: 978-607-00-8778-3
adaptar la sintaxis y pensar en la solución que nada tenía que
ver con gráficas, como si lo fuera [2]. Con la llegada de la
Arquitectura Unificada de dispositivo de Cómputo (CUDA) ya
no es necesario pensar en una solución genérica como si fuera
una gráfica, ya que en esencia se programa en lenguaje C con
algunas adiciones propias de las tarjetas gráficas que lo
soportan, específicamente las de la familia GeForce de la
empresa NVIDIA [3].
Los filtros digitales se han considerado por sus
características de diseño en dos grandes tipos, los IIR y los
FIR. Los primeros se fundamentan en una analogía directa con
los filtros analógicos realimentados y por tanto son también
llamados recursivos, característica que no los convierte en los
idóneos para ser tratados por métodos paralelos de cálculo,
aunque incluso en estos se ha notado un incremento en la
velocidad de respuesta hasta 4 veces más rápidos [4].
Por otra parte los filtros FIR tienen una naturaleza
eminentemente paralela y resultan los idóneos para ser tratados
por el cómputo paralelo masivo, logrando incrementar la
velocidad de respuesta hasta en 40 veces, lo que permitiría su
aplicación en filtrados de alta velocidad, como pueden ser
instrumentos ópticos o filtrado de imágenes o video en tiempo
real sólo por mencionar algunas.
La falta de conocimiento en este rubro hace suponer una
limitante para que se utilicen técnicas que aprovechen el
cómputo paralelo masivo en la solución de problemas
exigentes que con los procedimientos convencionales requieren
ser analógicos o que incluso sean irrealizables.
Los filtros digitales con respuesta finita al impulso son
considerados como la aplicación más básica del procesamiento
digital de señales. Los filtros FIR pueden describirse en el
dominio del tiempo como una ecuación para su señal de salida
y(n):
(1)
Donde M es el orden del filtro, x(n) es la señal de entrada,
h(k) es la respuesta finita al impulso y las condiciones iniciales
a cero se asumen cuando (n - k) < 0.
Página 19
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Debido a que la naturaleza de la ecuación resulta de un
proceso que puede paralelizarse directamente, en CUDA
existen dos posibilidades para ser implementado:
Cada hilo de proceso enumera una sola salida dentro del mésimo ciclo, por ejemplo: el producto punto de los vectores del
filtro h(0…m-1) y la entrada x(n-m+1…n) son multiplicados
por M-hilos en paralelo y posteriormente se paraleliza la suma
para calcular la salida. El valor de n se incrementa en la
siguiente iteración del ciclo.
Grupos de M-hilos enumeran una salida dentro del lazo de
M-ésima longitud, esto es: los vectores respuesta del filtro
h(0…M-1) y la entrada x(n-M+1…n) son multiplicados entre
sí por M-hilos en paralelo y entonces se procede a la
paralelización de la suma para calcular la salida. El valor de n
se incrementa en la siguiente iteración del ciclo.
Previas investigaciones han demostrado que el mejor
rendimiento se logra con el primer modelo [5], por lo que será
el seleccionado inicialmente en las pruebas del presente
proyecto, sin descuidar procedimientos alternativos que
sugieran mejoras en velocidad u optimización de código.
II.
DESARROLLO
La radio experimentación ha proveído importantes avances
en el rubro de las telecomunicaciones ya que las bandas de
radiofrecuencia asignadas y su uso está reglamentado por leyes
federales que exigen una licencia especial para poder operarlas.
El Instituto Tecnológico de San Luis Potosí cuenta con una
licencia de radio club y catedráticos con licencia para operarlo
y experimentar con temas de telecomunicaciones para aplicar
en la práctica cotidiana los temas teóricos que se estudian en
materias como Control Digital, Telecomunicaciones, Teoría
electromagnética, etc.
Una de esas bandas de experimentación se ha seleccionado
por su interés particular, ya que puede ser utilizada tanto diurna
como nocturnamente con aproximadamente las mismas y
regulares características, sin embargo se trata también de una
banda que suele llamarse en el argot de la
radioexperimentación como “ruidosa”, se trata de la banda de
HF de 20 metros (de longitud de onda) y escogida en particular
para las pruebas en la frecuencia de 14,130 MHz ya que es la
frecuencia utilizada por la Red Nacional de Emergencia [6] en
casos de desastres naturales o cualesquiera otras contingencias
que requieran con carácter de urgente la transmisión de
comunicados, por lo que la calidad de las transmisiones debe
intentar garantizarse y esto puede lograrse con el apoyo del
adecuado filtrado del canal de comunicación.
El rango audible humano se considera entre los 20 y 20,000
Hz y de ese rango la voz humana (que es el de nuestro interés)
cubre el espectro entre los 300 y 3400 Hz para aplicaciones
tecnológicas como la telefonía o la voz por internet (VoIP) [7]
por lo que se propone la construcción del filtro pasa banda en
este rango de frecuencias y con frecuencias de corte inferior en
100 Hz y superior en 3600 Hz.
La velocidad mínima teórica necesaria para poder
implementar este filtro viene determinada por el tiempo de
muestreo requerido para procesar señales en la frecuencia de
ISBN: 978-607-00-8778-3
máximo valor, esto es en la frecuencia de los 3600 Hz, que
equivaldría aproximadamente a 147 µs, sin embargo por el
principio del teorema del muestreo par sistemas digitales,
requerimos que el tiempo de muestreo sea por lo menos de la
mitad de este valor, es decir aproximadamente 73 µs. Es
pertinente señalar que este tiempo teórico no corresponde a la
realidad, ya que se deben contemplar los tiempos de latencia
del sistema de cómputo, así como los tiempos que toman
diferentes instrucciones en ejecutarse pues es sabido que una
multiplicación por ejemplo, puede tomar hasta cuatro ciclos de
reloj en ejecutarse, mientras que una suma lo haría en un solo
ciclo de reloj. Tomando esto en cuenta, se suele tomar un valor
aún más pequeño de tiempo de muestreo, para este caso se optó
por los 40 µs que es aproximadamente la mitad de este valor,
con lo que aseguramos que los tiempos extras no resultrán
significativos. Como podrá observarse en la tabla 2 de la
sección de resultados, tanto el algoritmo serial como el paralelo
son capaces de procesar el filtrado que se requiere, sin embargo
el algoritmo serial se acerca mucho al valor del periodo de
muestro, por lo que si se requiriera una mejoría al filtro, que se
traduce en un incremento de taps, resultaría insuficiente el
tiempo de procesamiento planteado.
La figura 1 muestra la respuesta en frecuencia esperada del
filtro diseñado, donde puede apreciarse la característica
“ventana” de los filtros pasa banda.
Figura 1. Respuesta en frecuencia calculada del filtro pasa
banda.
Obtención de los coeficientes o “taps” del filtro FIR.
Para obtener los coeficientes se ha utilizado el programa
DSPicFD LITE de la empresa Microchip [8], seleccionando el
método de ventana cuadrada (el más simple de los métodos)
como estrategia para poder ser analizado y comparado más
fácilmente en las etapas posteriores del proyecto. El programa
genera un total de 47 taps de los cuales un extracto se muestra
en la tabla 1 con fines ilustrativos y comparativos para los
lectores interesados en reproducir el presente trabajo.
Página 20
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Tap #
Valor del coeficiente
0
0.7629394531250000E-03
1
-.1757812500000000E-01
2
0.4577636718750000E-02
3
-.8605957031250000E-02
4
-.2304077148437500E-01
5
0.2929687500000000E-02
6
-.1986694335937500E-01
7
-.2734375000000000E-01
8
0.9460449218750000E-03
9
-.3286743164062500E-01
10
-.2947998046875000E-01
11
-.1129150390625000E-02
12
-.4776000976562500E-01
Tabla 1. Fragmento de taps calculados.
Algoritmo de paralelización.
Dado que el objetivo es obtener los resultados del filtrado
en el momento en que la información está siendo recibida, se
debe aplicar un proceso previo a los datos de descomposición
en sus diferentes frecuencias individuales a través de la
transformada rápida de fourier (FFT, Fast Fourier Transform),
aplicar la paralelización a los datos obtenidos de la
transformación previa y una vez que los cálculos de la
multiplicación de cada tap ha sido obtenida, se procede a
realizar la transformada inversa rápida de fourier (IFFT,
Inverse Fast Fourier Transform) como lo sugieren Wefers y
Berg [9] para que los datos puedan ser utilizados por la etapa
de salida para su conversión digital a analógica y poderlos
escuchar como sonido a través de la bocina correspondiente.
La figura 3 muestra la estructura algorítmica y los procesos
asociados.
M
y[i] = ∑ x[i * N ]* tapf [i * N ]
(2)
i=0
donde tapf [i * N ] es la función de taps que en este caso
han sido calculados por separado y colocado los valores
numéricos de sus coeficientes en una variable de tipo array
(vector lineal) en el programa. Cabe mencionar que se ha
dejado la ecuación (2) con la función de taps como
conveniencia para un trabajo futuro en el que se pretende
implementar filtros dinámicos que podrán adaptarse a
condiciones cambiantes de los datos de entrada y para ello
deberán recalcularse los coeficientes de la función mientras se
evalúan las entradas.
III.
IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS
El listado 1 muestra el pseudo código de paralelización del
filtro FIR en CUDA.
k = GPUThreadID; // Índice del elemento
c = channelof(k); // Número de canal
n = FDLCursor; // Último valor introducido
// Inicialiación del acumulador
accu = 0;
// Iteraciones de cada sección del filtro
for i=0 to NumFilterParts-1 {
// Multiplicación-adición de cada valor complejo
x = FDL[line=n][element=k];
y = FilterSpectrum[channel=c, part=i];
ComplexMulAdd(src=x, src=y, dest=accu);
n = (n+1) mod NumFilterParts;
}
// Escritura del resultado en la memoria
output[k] = accu;
Listado 1. Pseudo código de paralelización del filtro FIR.
Las implementación del filtro se realizó en una
computadora MacBook Pro 15 pulgadas (Mid 2012) con
Sistema oprativo OS X Mavericks versión 10.9.3 con
procesador Intel Core io7 a 2.3 GHz con 4 GB de memoria
RAM a 1600 MHz DDR3, tarjeta gráfica NVIDIA GeForce
GT 650M con 512 MB, CUDA C V.5.5. y compilador
Objective C que forma parte del Entorno Integrado de
Desarrollo Xcode de Apple v.5.1.1.
La figura 4 muestra la pantalla de desarrollo del programa
del filtro FIR en esta plataforma.
Figura 3. Algoritmo de paralelización sugerido por Wefers
y Berg [8] aplicado al proyecto.
Por otra parte, la ecuación (1), no puede ser implementada
directamente en un sistema computacional, y debe tomar la
forma de la ecuación (2) para lograr tal fin:
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 21
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
IV.
CONCLUSIONES
Un filtro pasa banda con aplicación para mejorar la calidad
de recepción de las telecomunicaciones en bandas de
experimentación inheremente “ruidosas” (con componentes de
frecuencia que dificultan la claridad de la recepción de voz)
pueden ser resueltas con filtros analógicos convencionales, sin
embargo, la naturaleza cambiante de esas interferencias
requeriría la adición de componentes con capacidades de
variación de sus parámetros (varicaps y reóstatos) que
implicarían delicados y complicados ajustes con auxilio de
instrumentos de medición e incluso en ocasiones el rediseño
completo.
Figura 4. Pantalla de desarrollo, pruebas y depuración del
filtro FIR.
Las pruebas de la respuesta del diseño del filtro se llevaron
a cabo con el apoyo del programa DSPicWorks de la empresa
Microchip, únicamente con el fin de verificar que los
coeficientes de la función de los taps fueran los adecuados.
Con este programa podemos generar los datos correspondientes
a la simulación de una señal de audiofrecuencia en el rango en
que no presenta atenuación, por ejemplo en los 1500 Hz
(Gráficas superiores; la izquierda es la entrada y la derecha la
salida del filtro) y una entrada con una frecuencia de 3600 Hz
que debería presentar una máxima atenuación (gráficas
inferiores; la izquierda representa la entrada y la derecha la
salida filtrada), con lo que se verifica la correcta operación de
convolución de la señal de entrada con la función de taps para
posteriormente proceder a la inclusión de los coeficientes en el
programa del filtro escrito en CUDA apoyados por el algoritmo
del listado 1.
Para fines comparativos en la ganancia en velocidad de
procesamiento, se implementó una prueba de ejecución sin el
algoritmo de paralelización (algoritmo serial) en la misma
computadora a través del CPU. Posteriormente se realizó la
misma prueba a través de la GPU con el lagoritmo de
paralelización. El experimento se llevó a cabo con 47. La tabla
2 muestra los resultados obtenidos.
GPU
(paralelo)
Tiempo
4.08 µs
CPU
(serial)
32.16 µs
Relación
CPU/GPU
Este trabajo deja asentadas las bases teóricas y técnicas
para la implementación de un filtro digital FIR en la banda de
radioexperimentación de 20 metros (14 MHz).
AGRADECIMIENTOS
A PROMEP, ahora PRODEP (Programa para el Desarrollo
Profesional Docente) por el beneficio otorgado a través del
“Apoyo a la Incorporación de Nuevos PTC”.
Los autores agradecen el apoyo financiero otorgado por el
consorcio CEMIE-Solar a través del pryecto 32.
7.88
Tabla 2. Tiempos de ejecución de los algoritmos y su
relación de ganancia.
Tras la ejecución del algoritmo paralelo en CUDA, los
datos obtenidos del proceso de filtrado (contenido de la
variable output[k], ver listado 1) que se guardan en un archivo
de texto, se comparan con los obtenidos por el programa
DSPicWorks como método de corroboración del correcto
cálculo de la salida del filtro, ya que por el momento no se ha
implementado un entorno gráfico que exponga estos datos
sobre la misma plataforma CUDA, situación que se deja para
una etapa posterior en caso de considerarlo conveniente.
Independientemente de si tratase del algoritmo serial o
paralelo, los resultados deben ser y de hecho fueron los
mismos, como se constata en la comparación de los archivos
obtenidos con DSPicWorks y CUDA.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Con la implementación en su versión digital del mismo tipo
de filtro obtenemos ventajas importantes, una de ellas la
capacidad de ajuste y calibración por software sin necesidad de
componentes externos, pero tal ventaja demanda una capacidad
de cómputo serial muy exigente o en su defecto el sacrificio de
la calidad del filtrado; afortunadamente la naturaleza
inherentemente paralela del tipo de filtro digital FIR puede ser
implementado en una computadora que tenga instalada una
tarjeta gráfica que permita el procesamiento paralelo a través
de los centenares de núcleos con los que consta y obtenemos la
calidad, velocidad de procesamiento y ajustes finos que
deseemos por software. Otra de las ventajas es la posibilidad de
permitir cálculos adicionales, como los taps de la función de
coeficientes para reajustar las características del filtro
dinámicamente que serían complejas, voluminosas en
dimensiones físicas y prácticamente imposibles de
implementar con filtros analógicos convencionales.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
Sajid Anwar et al. “Digital Signal Processing Filtering With GPU”,
School of Electrical Engineering Seoul National University (2010).
Jason Sanders. “CUDA by Example” Addison Wesley (2011).
Tomas Mazanec, “Application of CUDA in DSP”. UTIA (2009).
Lyons Richard G., “Understanding Digital Signal Processing”. Pearson
Education Inc. (2011).
Mark McCurry “CUDA Based Polyphase Filter”, reu program: mit
haystack 2011: polyphase filter banks (2011).
“Cuadro Nacional de distribución de frecuencias” IFETEL (2014).
Beraneck Leo L. “Acoustics” Mc. Graw Hill (1954).
Microchip Inc. www.microchip.com (2014)
Wefers F. y Berg J. “high-performance real-time fir-filtering using fast
convolution on graphics hardware”, Proc. of the 13th Int. Conference on
Digital Audio Effects (DAFx-10), Graz, Austria, September 6-10,
(2010).
Página 22
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Librerı́a genérica para el control de dispositivos Coin
changers y Bill acceptors utilizando el protocolo
MDB y puerto serial
Guadalupe de Jesus Morales Bocanegra
Antonio Cortina Reyes
SVAM International de México
Cd. Victoria, Tamaulipas, México
Email: [email protected]
SVAM International de México
Cd. Victoria, Tamaulipas, México
Email:[email protected]
Resumen—Este trabajo, pretende ofrecer una alternativa
completa para desarrollar quioscos interactivos, a través de
la creación de una librerı́a de clases genérica; con el uso
de está se proverá la posibilidad de realizar las tareas más
significativas con dispositivos Coin Changer y el Bill Acceptor,
como activar y desactivar los dispositivos, habilitar monedas o
billetes, recibir o rechazar diversas denominaciones de billetes,
aceptar monedas y expedir cambio. Se realizó la implementación
de la lógica necesaria para realizar cobros con el dispositivo y
entregar el cambio correspondiente. Además, se añadieron las
validaciones para habilitar o deshabilitar la aceptación de billetes
de acuerdo al cambio máximo posible que las cantidades de
monedas existentes permitan entregar.
Palabras clave. Puerto Serial, .NET, MDB, Quioscos, Coin
Changer, Bill Acceptor, Desarrollo de Software.
I.
la NAMA(National Automatic Merchandising Association).
Este protocolo, que está presente en los CC y BA, tienen la desventaja de que los buses nativos que especifı́ca
no son compatibles con ningún puerto de una computadora
de propósito general. En el mercado existen interfaces que
convierten datos de un bus nativo MDB al formato de un
puerto serial, sin embargo, los fabricantes no cuentan con
librerı́as o frameworks que faciliten el desarrollo de aplicaciones de cobranza. Tambien se pueden encontrar productos
que solucionan mı́nimamente este problema, sin ofrecer un
resultado definitivo, dado que requieren de la programación
incluso de tareas básicas de cobranza. La intención de este
trabajo es eliminar ese sesgo con el desarrollo de una librerı́a
que contemple, tanto el problema de comunicación con los
dispositivos, como la implementación de la lógica de cobranza.
I NTRODUCI ÓN
El uso de quioscos interactivos ha crecido en los últimos
años en México como un auxiliar en tareas simples y
repetitivas, por ejemplo; (1) consultar información básica,
(2) realizar pagos de servicios, o (3) confirmar reservaciones
de vuelos u hoteles. Los elementos básicos para conformar
un quiosco son: (1) componente(s) para aceptar entrada de
información, (2) componente(s) para producir una salida o
retroalimentación, y (3) componente(s) para proceso de una
transacción.
En particular, este trabajo aborda una problemática
presente en el desarrollo de quioscos usados para realizar
pagos de servicios. El objetivo que se persigue es facilitar
la comunicación, desde una computadora, con dispositivos
Coin changer(CC) y Bill acceptor(BA). Estos dispositivos son
indispensables en el proceso de cobranza y, a la vez, los que
representan un reto mayor en la etapa de desarrollo, dado que
son fabricados para recibir instrucciones de muy bajo nivel,
por lo tanto, no es sencillo controlarlos con una computadora
de propósito general. Se buscará además implementar la
programación de la lógica de cobranza en moneda mexicana.
Existe un protocolo de comunicación, que permite a los
CC o BA ser controlados por una entidad que se denomina VMC(Vending Machine Controller), llamado MDB/ICP
(Multi-Drop Bus/Internal Communication Protocol) creado por
ISBN: 978-607-00-8778-3
II.
E STADO DEL A RTE
En la industria pueden ser encontrados varios tipos de
dispositivos que permiten asistir en las tareas de interaccion
con monedas y billetes, la mayora de ellos implementan
el protocólo de comunicación MDB. Se cuenta ademas con
fabricantes de interfaces conversoras de seales MDB a puerto
serial RS-323.
II-A.
Tipos de dispositivos de cobranza
Existen 3 clasificaciones diferentes de dispositivos que
permiten interactuar con monedas:
Coin Acceptors: Solamente reciben monedas, una vez
que se llenan los tubos contenedores, necesitan que se
vacı́en manualmente.
Coin Expenders: Expenden monedas a manera de
cambio, necesitan que manualmente se llenen los
tubos de cambio.
Coin Changers: Reciben monedas y expenden cambio,
cuenta la caracteristica de que las monedas que recibe
también se reciclan para darlas de cambio. Envı́an
monedas a una alcancia en el caso de que los tubos
estan llenos.
De los 3 dispositivos mencionados anteriormente, el último es
el que cuenta con mas caracterı́sticas y ha desplazado a los
Página 23
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Tabla I.
F ORMATO DE B ITS
Descripción
No. de Bits
Tabla II.
Nombre del comando
P RINCIPALES C OMANDOS MDB 1.0
Código
Nombre del Comando
Código
Star Bit
1
Get Status
0x01
BA expenasion command
0x09
Data Bits
8
Reset BA
0x02
Reset CC
0x0A
Mode Bit
1
Get BA setup status
0x03
Get CC setup status
0x0B
Stop Bit
1
Enable/Disable BA
0x04
Enable/Disable CC
0x0C
Accept Bill
0x05
Get CC Tube Status
0x0D
Return Bill
0x06
CC change command
0x0E
Get Stack Info
0x07
CC expansion command
0x0F
BA security comman
0x08
Figura 1. Pin molex 39-01-2060.
anteriores. Entre los dispositivos para interactuar con billetes
podemos encontrar:
Bill Acceptors: Solo aceptan y almacenan billetes.
Bill Expender: Expende billetes a manera de cambio,
manualmente se introducen billetes clasificados según
su denominación.
II-B.
El protocolo MDB permite controlar dispositivos en dos
modos; (1) Maestro-Esclavo y (2) Esclavo-Maestro, siendo el
maestro una computadora de propósito general, un dispositivo
PLC, dispositivo reprogramable, o cualquier unidad de cómputo seleccionada, y el esclavo, uno o más dispositivos periféricos
[2], [3].
1) Maestro-Esclavo: El maestro debe ”preguntar”por actividad, tı́picamente cada 100-300 ms. El dispositivo responderá con .Acknowledge”(ACK), ”Negartive Acknowledge”(NAK) o los datos especı́ficos de la actividad registrada
al momento.
2) Esclavo-Maestro: El maestro recibe transmisiones de
parte del periférico. El dispositivo puede enviar un bloque de
datos de hasta 36 bytes con un Çhecksum.o CHK, un ACK, o
NAK.
MDB define un bus de comunicación de 11 bits, en la
tabla 1 se puede apreciar el formato que se le da a tales bits.
El baund rate utilizado es de 9600 bps. El protocolo define
el uso del conector de 6 pines de molex 39-01-2060 como el
que se aprecia en la figura 1.
Existen múltiples versiones del protocolo MDB, la primera
de ellas, la versión 1.0, fué publicada el 19 de Octubre de 1993.
Esta primer versión tubo una revisión en 1994 y dos mas en el
1997. Cada versión del protocolo introduce mejoras y define
su propio conjunto de instrucciones soportadas. Algunas de
las instrucciones mas utilizadas en el protocolo MDB 1.0 se
observan en la tabla 2 [3].
II-C.
rial)
Figura 2. (a)CC Guardian 6000XL, (b) Vantage, (c)Converso MDB-RS232
Protocolo MDB
Interface convertidora de MDB a RS-232 (puerto se-
El protocolo RS-232 usado para el puerto serial de la
computadora no es compatible con el protocolo MDB por
ISBN: 978-607-00-8778-3
varias razones como el voltaje que utilizaon o por el formato
de bits que definen. Por esta razón existen interfaces que,
mediante microprocesadores, convierten las transmisiones del
puerto RS-232 a MDB. Una interfaz convertidora de este tipo
permitirá que, cualquier dispositivo con puerto serial, sea capaz
de tomar el papel de maestro y, por lo tanto, poder controlar
CC o BA.
III.
III-A.
M ATERIALES Y M ÉTODOS
Dispositivos utilizados
Para efectos de desarrollo y pruebas de la librerı́a diseñada
se utilizaron dispositivos CC y BA de la marca Coinco. El
CC utilizado fué un CC Guardian 6000XL (figura 2.a) con
6 tubos removibles, 2 reciben monedas de $10, y cada uno
de los 4 restantes reciben monedas de $5, $2, $1, $0.50. Los
tubos tiene capacidad de almacenar hasta 100 monedas [4]. Se
utilizó un BA Vantage (figura 2.b) con capacidad de recibir y
almacenar billetes de $20, $50, $100, $200 y $500 [5]. La
interfaz conversora de MDB a puerto serial utilizada fué marca
Waferstar modelo MDB-RS232, con capacidad de conectarse
con dispositivos CC, BA y lectores de targetas.
III-B.
Plataforma de desarrollo
La librerı́a se desarrolló en la plataforma .NET, en su
versión 4.0, obteniendo con esto compatibilidad en todos los
sistemas operativos windows en los que exista una instalación
de esta plataforma. Se utilizó C# para generar un proyecto
de tipo librerı́a de clases. Esta librerı́a puede ser utilizada en
aplicaciones de escritorio desarrolladas en la tecnologı́a Windows Forms o WPF, las cuales, son usadas con gran frecuencia
en el desarrollo de quioscos interactivos. Se utilizó una clase
de alto nivel, presente en el framework de .NET, llamada
SerialPort, que permite escribir datos por puerto serial. Se
Página 24
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
hizo uso además de un concepto llamado Bindig, explotable
en WPF, que permite que las propiedades de un objeto sean
actualizadas en controles de formularios, logrando ası́ facilitar
el monitoreo del estado de la librerı́a.
Para fines de desarrollo y pruebas se utilizó una computadora DELL Optiplex 9010, con procesador Core i5 a 3.3
Ghz, 4 GB de RAM y un puerto serial nativo.
III-C.
Algoritmos utilizados
El algoritmo 1 muestra la monitorización del cobro, la
cual comienza con la inicialización de los dispositivos, a partir
de este punto inicia la recepción de dinero y la actualización
constante en las denominaciones permitidas de billetes. Las
denominaciones de billetes aceptados son determinadas en
funció del cambio que puede ser entregado, el cual a su vez
depende de las monedas encontradas en el CC. Para salir
de este ciclo, la condición indica que, se debe de superar o
igualar la cantidad de cobro, después, se procede a verificar si
existe cambio. De ser cierto, se realiza el cálculo del cambio
(proceso explicado a detalle en el algoritmo 2), se regresa el
cambio, por último se realiza la actualización de las variables
que contienen las cantidades de monedas y billetes disponibles
en el CC o BA.
Algoritmo 1 Monitarizacion de cobro
Entrada: Cobro
Salida: Nulo
1: InicializarDispositivos()
2: mientras MontoIngresado < Cobro hacer
3:
RecepcionDeDinero();
4:
ActualizarDenominaciones(CambioDisponible);
5: fin mientras
6: Cambio = MontoIngresado - Cobro;
7: si (Cambio> 0) entonces
8:
CalcularCambio();
9:
DarCambio(res);
10:
ActualizarDatos(res);
11: fin si
12: ActualizacionTotalDatos();
El problema de cambio de monedas es un problema común
en la teorı́a de la complejidad computacional, para la solución
de este problema se optó por implementar un algoritmo voraz,
el cual tiene como objetivo regresar el cambio utilizando la
menor cantidad de monedas posibles. De no ser posible obtener
una solución con las monedas disponibles, se regresará el
dinero que se haya ingresado.
Un algoritmo voraz nunca reconsidera su decisión sea cual
fuera la situación que pueda surgir más adelante. No hay
necesidad de evaluar alternativas, ni de emplear sofisticados
procedimientos de seguimientos que permitan deshacer las
decisiones anteriores [1].
Como se puede observar en el algoritmo 2, existen 3 casos
posibles los cuales surgen a partir de la comparación siguiente;
si el cambio es mayor a la cantidad que existe:
a)
Se revisa que cada una de las denominaciones tenga
monedas, que el cambio sea superior a la denominación de la moneda que se esté revisando y que existen
ISBN: 978-607-00-8778-3
b)
c)
las suficientes monedas para de esa denominación,
de ser ası́ realiza la asignación de cuantas monedas
necesita para esa solución (lı́neas 4 -10).
Indica que no hay una combinación de monedas
existentes la cual pueda abarcar una solución, de ser
ası́, se procede a igualar la solución de cambio por
el regreso del monto ingresado (lı́neas 11-17).
Nos indican que la cantidad a dar de cambio supera
a las monedas que se encuentran en el Coin Changer
y de esta manera también se procede a regresar la
cantidad ingresada (lı́neas 24-29).
Algoritmo 2 Algoritmo de Calculo de cambio
Entrada: Cobro, CantIngresada
Salida: VecCambio[]
1: CambioOriginal = Cambio;
2: si Cambio ≥ CantMonedas entonces
3:
mientras Cambio>0.0 hacer
4:
si CantMonedas>0&& Cambio≥Denom&& SumAllCoin(Denom, Cambio) entonces
5:
VecCambio[Denom] =((Cambio (Cambio % Denom)) / Denom);
6:
si VecCambio[Denom] > CantMonedas entonces
7:
VecCambio[Denom] = CantMonedas
8:
fin si
9:
Cambio = Cambio - (VecCambio[Denom] * Denom);
10:
fin si
11:
si (CambioOriginal == Cambio) entonces
12:
mientras (CantIngresada > 0.0) hacer
13:
si CantMonedas>0&&CantIngresada≥Denom)
entonces
14:
VecCambio[Denom] = CantMonedas;
15:
CantIngresada = CantIngresada - (VecCambio[Denom] * Denom);
16:
fin si
17:
fin mientras
18:
break
19:
si no
20:
CambioOriginal=Cambio
21:
fin si
22:
fin mientras
23: si no
24:
mientras (CantIngresada > 0.0) hacer
25:
si (( CantMonedas)>0&&CantIngresada≥Denom)
entonces
26:
VecCambio[Denom]]
=((CantIngresada
(CantIngresada % Denom)) / Denom);
27:
CantIngresada = CantIngresada - (VecCambio[Denom] * Denom);
28:
fin si
29:
fin mientras
30: fin si
31: devolver V ecCambio[]
IV.
R ESULTADOS
Despues de la implementación de la los algoritmos mencionados anteriormente, se obtuvo como resultado final una
librerı́a dinámica. Para probar la funcionalidad de dicha librerı́a
se implementaron dos proyectos de prueba, uno de ellos
Página 25
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
V.
C ONCLUSI ÓN
Con el producto de esta investigación se pudo conseguir
el objetivo de generar una librerı́a genérica que facilite el
desarrollo de aplicaciones de quioscos interactivos de pago
de servicios. Independientemente del giro de la aplicación
a desarrollar, se podrán utilizar las clases encontradas en la
librerı́a.
Figura 3. Programa Demo.
Como trabajo a futuro se planea implementar algunas mejoras, como el poder trabajar con un dispositivo por separado, la
integracin de un dispositivo dispensador de billetes y un lector
de tarjetas como medio alternativo de pago e implementar un
mecanismo de seguridad basado en hardware para evitar el uso
no autorizado de la librerı́a.
R EFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
Figura 4. Prueba de concepto.
para examinar el funcionamiento de todos los métodos y
propiedades con las que cuenta, y una prueba de concepto para
un quiosco interactivo para un sistema de transporte público,
que permitirá recargas de crédito. El primero de ellos (figura
3), muestra en una ventana todas las propiedades de la clase
principal, asi como el estado del cobro que está en progreso.
El segundo proyecto muestra una interfaz sencilla (figura 4),
tal como sera para un quiosco interactivo, donde se debe elegir
la cantidad que se desea abonar a un sistema de prepago de
transporte.
[4]
[5]
Solarte Martı́nez, G. R., y Muoz Guerrero, L. E. (2007). Algoritmos
Voraces. Scientia.
E. V. M. M. A. National Automatic Merchandising Association, European Vending Association, Multi-Drop Bus / Internal Communication
Protocol. National Automatic Merchandising Association, 20 N. Wacker
Drive, Suite 3500 Chicago, Illinois 60606-3120 USA, Mar.-Mar. 2003.
L. Shanghai Wafer Microelectronics Co., MDB Coin Changer and
MDB Bill Acceptor to RS-232 Interface. Coin Acceptors, Inc.,
Room.803,Building1,1389,DongXiu Road,Shanghai,China, Mar.- Mar.
2008.
C. Acceptors, Operation and Service Manual Guardian 6000 XL. Coin
Acceptors, Inc., 300 Hunter Avenue St. Louis, MO 63124-2013, MayMay 2008.
C. Acceptors, Operation and Service Manual Vantage. Coin Acceptors,
Inc., 300 Hunter Avenue St. Louis, MO 63124-2013, May-May 2008.
En ambos proyectos la librerı́a pudo se utilizada realizando
los siguientes pasos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Agregar la librerı́a a la lista de referencias del proyecto de visual studio.
Agregar el namespace a el archivo donde se utilizará.
Instanciar la clase creada.
Llamar al método para inicializar los dispositivos.
Llamar al método para activar las denominaciones de
monedas o billetes deseadas.
Asignar a la propiedad pago el monto a cobrar.
Llamar al método cobrar, esperar a que finalice el
cobro, y se regrese el cambio si es el caso.
Es importante mencionar que las pruebas realizadas con las
aplicaciones mencionadas fueron exitosas cuando se utilizó el
puerto serial nativo de la computadora de prueba. Al intentar
suplir un puerto serial nativo por un conversor de usb a puerto
serial, se presentó un problema de sincronizacion de los bytes
enviados y los bytes recibidos.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 26
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Combinación de software de obtención de imágenes
de ultrasonido con librerías Wavelet para el realce de
bordes en la imagen.
Heber Eduardo Arango Contreras1 y Rubén Machucho Cadena2
Universidad Politécnica de Victoria
Cd. Victoria, Tamps., México
[email protected]
[email protected]
Abstract— El siguiente artículo muestra la elaboración de un
software para obtener y mejorar imágenes médicas de
ultrasonido por medio del realce de bordes, este software se
realizó con la sonda de ultrasonido portátil Interson Seemore 995901 y su SDK, librerías de la transformada wavelet con licencia
GNU y librerías de OpenCV.
El software obtiene imágenes directamente de la sonda de
ultrasonido y descompone la imagen original en diferentes subimágenes donde se muestran los detalles horizontal, vertical y
diagonal, de cada uno de los niveles de descomposición deseados,
estos detalles son tratados por la misma librería Wavelet para
realzar los bordes de la imagen, la imagen final es generada a
partir de estas sub-imágenes tratadas mediante un proceso
llamado síntesis de la Transformada Rápida de Wavelet, la
imagen final muestra los bordes más realzados y por lo tanto más
fácil de apreciar que la imagen original.
Keywords— software; imágenes de ultrasonido; wavelet; realce
de bordes.
I.
INTRODUCCIÓN
La obtención de imágenes por ultrasonido representa un
método sumamente usado por los médicos para el diagnóstico
de enfermedades ya que es un método no invasivo, disponible
en casi todos los niveles de salud, seguro, de bajo costo, el cual
no utiliza radiación ionizante la cual puede ser dañina en
ciertas dosis de exposición como en las imágenes de rayos X y
de Tomografía Computarizada, por lo que se puede utilizar en
cualquier tipo de personas incluidas mujeres en periodo de
embarazo.
Por otra parte, la calidad de estas imágenes es afectada por
factores inherentes al proceso de obtención de imágenes e
incluso ajenos a él, por ejemplo: distintos tipos de ruido en la
imagen, bajo contraste, resolución pobre, estado físico de los
equipos y de las instalaciones, forma del cuerpo del paciente,
entre otros [1] [2] [3] [4].
Existen diversos métodos que permiten mejorar la calidad
de las imágenes médicas de ultrasonido, estos métodos se
dividen en dos grandes categorías [5] [6] [7]:
•
•
Dentro de las técnicas en el dominio espacial tenemos a
Jagatheeswari que muestra en [7] un método basado en tres
pasos principales: el estiramiento del contraste en la imagen
original, seguido de la ecualización del histograma con
Mínimum Mean Brightness Error Bi-Histogram Equalization
(MMBEBHE) de la imagen estirada, y finalmente aplicando un
filtrado de mediana. Los resultados muestran que este método
funciona bien para mejorar imágenes en tiempo real.
Lakshmi en [8] combinó los algoritmos genéticos con
técnicas de segmentación, extracción de características,
clasificación y generación de imágenes, además aplicó un filtro
morfológico para afinar los bordes detectados mejorando así el
contraste de la imagen.
Dentro de las técnicas en el dominio de la frecuencia
encontramos a Bhardwaj, que en [9] creó un método que
descompone una imagen con la trasformada de Haar, después
la descompuso a su vez, en sub imágenes de alta frecuencia y
redujo el ruido mediante un umbralizado suave, mientras que
los coeficientes de alta frecuencia se realzaron, por ultimo
obtuvo la imagen mejorada mediante la transformada inversa
de Haar.
Veni en [10] utiliza la Transformada Discreta de Wavelet,
y la transformada de Gabor en rejillas hexagonales
muestreadas de la imagen, el resultado muestra que el método
es más rápido que utilizando rejillas cuadradas además de
obtener una mejor calidad de imagen.
Rizi en [11] hace una comparación entre 5 distintos
métodos de eliminación ruido y mejoramiento de imágenes
médicas mediante Wavelets: Dual Tree Wavelet Transform,
Dual Tree Complex Wavelet Transform, Contourlet, Ridgelet,
Curvelet y concluye que la utilización de Curvelets es más
efectiva para la eliminación de ruido.
Contar con imágenes de ultrasonido de buena calidad
contribuye a facilitar que los médicos ofrezcan un diagnóstico
acertado, por lo que en este artículo se describe la elaboración
de un software para realzar las imágenes de la sonda Interson
Seemore 99-5901 con ayuda de la Transformada Rápida de
Wavelet y librerías de OpenCV.
Técnicas en el dominio espacial.
Técnicas en el dominio de la frecuencia.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 27
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
reconstrucción denominado Síntesis Wavelet. Este proceso se
lleva a cabo con la IDWT.
II. EL ANÁLISIS CON WAVELETS
A. La Transformada Wavelet
C. DWT en 2D y análisis multiresolución
La Transformada Wavelet (WT por sus siglas en inglés)
traslada una señal del dominio espacial al dominio de la
frecuencia mediante el uso de un grupo infinito de funciones
base con energía finita, llamadas Wavelets.
Las Wavelets son familias de funciones que se encuentran
definidas en el espacio y se emplean como funciones de
análisis, examinando la señal de interés en el dominio tiempofrecuencia para obtener sus características periódicas y no
periódicas [12]. Una familia de Wavelets se define por la
ecuación (1).
(1)
Cada uno de los componentes de la familia se genera a
partir de la Wavelet Madre ψ(t), a través de las variables de
escala (a) que permite hacer dilataciones y contracciones de la
señal, y la traslación (b), que se encarga de mover la señal en el
tiempo [12].
La DWT 2D (bidimensional), se obtiene aplicando la DWT
común en cada fila y columna de la matriz de la función de la
señal a analizar. La DWT 2D es aplicada a imágenes
proporcionando una matriz de coeficientes, conocidos como
coeficientes wavelet [14].
El análisis multiresolución (MRA por sus siglas en inglés)
o algoritmo piramidal analiza la señal para diferentes
frecuencias con diferentes resoluciones.
En cada nivel, son obtenidas cuatro bandas de datos o tipos
de coeficientes: aproximaciones o banda LL (bajo-bajo),
detalles horizontales o banda HL (alta-baja), detalles verticales
o banda LH (bajo-alto) y detalles diagonales o banda HH (alto
alto) [15].
La aproximación o banda LL es la que conserva la mayor
parte de la energía total, es decir, la información que puede ser
apreciada más fácilmente, por lo que se puede descomponer
una vez más de la misma manera, produciendo de este modo
incluso más sub-bandas. Esto se puede realizar hasta alcanzar
el nivel deseado, lo que resulta en una descomposición
piramidal (Figura 1).
B. La Transformada de Wavelet Discreta
La DWT, como su nombre lo dice, se basa en la
discretización de los parámetros de escala y de tiempo de la
Transformada Continua de Wavelet, lo que facilita la
implementación práctica del Análisis Wavelet, mejorando el
tiempo de procesamiento de datos, sin descuidar la calidad de
la información que proporciona [13]. Cabe mencionar que la
DWT es reversible, es decir, es posible recuperar la señal
original a partir de los coeficientes de escala y posición
mediante la Transformada Discreta Wavelet Inversa (IDWT
por sus siglas en inglés), la DWT y la IDWT pueden obtenerse
mediante las ecuaciones 2 y 3 respectivamente.
(2)
(3)
Figura 1. Descomposición piramidal de 3 niveles.
D. La Transformada Rapida de Wavelet
Debido a que la DWT utiliza muchos recursos
computacionales, lo cual representa una inversión de tiempo
considerable y debido a las necesidades de procesamiento de
señales e imágenes en tiempo real, el matemático francés
Mallat creó en 1988 un algoritmo rápido para la
descomposición y reconstrucción wavelet: la llamada
Transformada Rápida de Wavelet (FWT por sus siglas en
inglés) [15]. El algoritmo de Mallat para la DWT es un
esquema clásico en el campo de procesamiento de señales,
conocido como codificador de sub-banda de dos canales. El
algoritmo de la FWT puede observarse en el Algoritmo 1.
Para muchas señales la información más importante se
encuentra en las frecuencias bajas, mientras que en las altas
frecuencias se encuentran los detalles de la señal. Al aplicar la
DWT se puede descomponer la señal en aproximaciones y
detalles, a éste proceso se le conoce con el nombre de Análisis
Wavelet.
Por el contrario cuando se desea obtener la señal original a
partir de detalles y aproximaciones existe un proceso de
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 28
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
RAM y cuenta con el sistema operativo Windows 7 Ultimate
de 64 bits.
B. Phantom de pruebas
En el campo de las imágenes médicas, el phantom de
pruebas es un objeto de diseño especial que es escaneado,
digitalizado o fotografiado para evaluar, analizar y ajustar el
rendimiento de varios dispositivos de imágenes.
Algoritmo 1. Algoritmo de la FWT.
Por el contrario para reconstruir una señal a partir de sus
detalles y aproximaciones se utiliza la IFWT representada por
el Algoritmo 2.
Para este trabajo el phantom fue construido basado en los
modelos anatómicos de algunos órganos como el estómago y
el hígado y haciendo moldes de caucho de silicón (Figura 3)
ya que este material permite el rebote de las ondas de
ultrasonido cuando es sumergido en un medio acuoso,
permitiendo así formar las imágenes.
Figura 3. Phantom de pruebas (réplicas de órganos).
C. Implementacion del Software
Algoritmo 2. Algoritmo de la IFWT.
III.
MATERIALES Y MÉTODO
A. Equipo utilizado
En la realización de esta investigación y teniendo en cuenta
la portabilidad y conectividad que tiene, se utilizó la sonda de
ultrasonido Interson Seemore 99-5901 (Figura 2).
Debido a que el software original que emplea la sonda (con
el que trabajan normalmente los médicos usuarios) tiene una
licencia de software de código cerrado, se obtuvo el kit de
desarrollo de software de la compañía (SDK por sus siglas en
inglés) para crear aplicaciones que nos permitieran conectarnos
directamente con la sonda y así obtener información.
La aplicación para obtener imágenes directamente de la
sonda fue diseñada en el entorno MS Visual Studio 2010 bajo
el lenguaje de programación C# (Figura 4).
Figura 2. Sonda de ultrasonido utilizada en la investigación.
Esta sonda cuenta con conexión USB, opera a 3.5MHz.,
tiene un ángulo de escaneo de 90°, un rango de profundidad de
4 cm a 20 cm y obtiene imágenes de 12 a 15 fps.
Para el desarrollo del software se utilizó una computadora
portátil de la marca Compaq Presario CQ43, la cual cuenta con
un procesador AMD E-300 de 1.3 GHz., 8 GB de memoria
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figura 4. GUI de obtención de imágenes desde la sonda.
Basándose en librerías Wavelet encontradas en la red con
licencia de código libre, las cuales implementan
computacionalmente los algoritmos de la FWT y la IFWT en
lenguaje C++, se adaptó este código para que una vez obtenida
la imagen directamente de la sonda se descompusiera mediante
Página 29
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
el análisis wavelet obteniendo los detalles horizontales (HL),
verticales (LH) y diagonales (HH), en dos niveles de
descomposición (Figura 5).
detalles encontrados en cada uno de ellos para buscar
características que nos indiquen si el pixel representa un borde
o textura del objeto en la imagen.
Figura 5. Detalles generados por el análisis con la FWT (izquierda),
Detalles modificados para una mejor visualización (derecha).
Después se aplicó una etapa de realce de bordes, que como
su nombre lo dice, su objetivo era destacar los contornos de los
órganos detectados por la sonda.
Eligiendo los detalles horizontales, verticales y diagonales
del primer nivel de descomposición se obtuvieron imágenes de
posibles aristas de cada uno de las tres orientaciones antes
mencionadas (Figura 6).
Figura 7. Resultados de la aplicación, imágenes originales
(izquierda), imágenes realzadas (derecha).
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
Figura 6. Imágenes de posibles aristas: horizontales (abajo
izquierda), verticales (arriba derecha), diagonales (abajo
derecha).
[7]
[8]
Una vez hecho esto, se obtuvieron y guardaron las
posiciones (x,y) de los pixeles que representaban una arista en
las tres orientaciones. En la imagen original se amplificaron los
niveles RGB de los pixeles de las posiciones (x,y) previamente
almacenadas, amplificar el valor de los pixeles aristas significa
multiplicar cada uno de los canales rojo, verde y azul por un
valor 1.X.
[9]
[10]
[11]
IV.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Al observar las imágenes resultantes después de aplicar
nuestro método, se observa levemente un realce en los bordes,
líneas y texturas que hay dentro de la escena (Figura 7).
[12]
[13]
Podemos concluir que analizar una imagen con la FWT y
obtener sus detalles ayuda a encontrar bordes en la imagen los
cuales pueden ser realzados por medios computacionales.
[14]
Por otra parte, debido a que la FWT ofrece múltiples
niveles de análisis, es posible hacer combinaciones de los
[15]
ISBN: 978-607-00-8778-3
I. García Fenoll, Aportaciones a la Segmentación y Caracterización de
Imágenes Médicas 3D, Sevilla, España, 2010.
U.S. Food and Drug Administration, «Medical Imaging,» 2013. [En
línea].
Available:
http://www.fda.gov/RadiationEmittingProducts/RadiationEmittingProdu
ctsandProcedures/MedicalImaging/. [Último acceso: Septiembre 2013].
W. R. Hendee y E. . R. Ritenour, MEDICAL IMAGING PHYSICS,
Nueva York, E.U.A.: Wiley-Liss, 2002.
R. Van Tiggelen , «SINCE 1895, ORTHOPAEDIC SURGERY NEEDS
X-RAY IMAGING: A HISTORICAL OVERVIEW FROM
DISCOVERY TO COMPUTED TOMOGRAPHY,» JBR–BTR, nº 84,
pp. 204-213, 2001.
J. Umamaheswari y G. Radhamani , «An Enhanced Approach for
Medical Brain Image Enhancement,» Journal of Computer Science , vol.
8, nº 8, pp. 1329-1337, 2012.
Nancy y Kaur, «Image Enhancement Techniques: A Selected Review,»
IOSR-JCE, vol. 9, nº 6, pp. 84-88, 2013.
P. Jagatheeswari, «Contrast Enhancement for Medical Images Based on
Histogram Equalization Followed by Median Filter,» de ICoMMS,
MALAYSIA, 2009.
B. Laskshmi, «An Enhanced Approach for Medical EDGE Image
Enhancement using Genetic Algorithm,» IJCST , vol. 3, nº 1, pp. 270274, 2012.
A. Bhardwaj y M. K. Singh , «A Novel approach of medical image
enhancement based on Wavelet transform,» International Journal of
Engineering Research and Applications , vol. 2, nº 3, pp. 2356-2360,
2012.
S. Veni y . K. . A. Narayanankutty, «Image Enhancement of Medical
Images using Gabor Filter Bank on Hexagonal Sampled Grids,» de
World Academy of Science, Engineering and Technology, 2010.
F. Rizi, «Wavelet-Based Ultrasound Image Denoising: Performance
Analysis and Comparison,» de 33 Annual International Conference of
the IEEE EMBS, E.U.A., 2011.
O. J. Lara Castro, Nuevas Metodologías no Invasivas de Diagnosis de
Defectos Incipientes en Rodamientos de Bola, Leganés, España, 2007.
B. J. García Menéndez, E. Mancilla Ambrona y R. Montes Fraile,
OPTIMIZACIÓN DE LA TRANSFORMADA WAVELET DISCRETA
(DWT), Madrid, España, 2005.
H. O. Gómez Espinoza, APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA
WAVELET Y EL MÉTODO LEVEL SET PARA EL FILTRADO Y
SEGMENTACIÓN DE IMÁGENES, Cuenca, Ecuador, 2012.
L. Acevedo Martínez, «Computacion Parealela de la Transformada
Wavelet, Aplicaciones de la Transformada al Álgebra», España, 2009.
Página 30
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Sintetizador de Fourier
Antonio
Salvá Calleja
Luis Antonio
Altamirano Yépez
Víctor Manuel
Sánchez Esquivel
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
Resumen—En el plan de estudios de la ingeniería el análisis
de sistemas lineales e invariantes en el tiempo, tiene un carácter
trascendental. Las técnicas relacionadas con tal análisis son
simples, eficaces y elegantes. Gran parte del análisis de Fourier, y
en particular la Serie Trigonométrica de Fourier está
íntimamente relacionado con el estudio de los sistemas lineales e
invariantes. El propósito de este trabajo es presentar un
prototipo denominado Sintetizador de Fourier para Auxilio
Didáctico (SFAD), el cual puede usarse como herramienta de
apoyo que facilite al estudiante la comprensión de conceptos
asociados con las características inmanentes de la serie. Para la
construcción del SFAD se empleó una tarjeta para desarrollo
basada en el MCU MC9S08GT60 de Freescale, denominada
MINICON_08GT. Para fines del SFAD, un puerto binario de la
tarjeta está ligado con un convertidor digital analógico, siendo la
salida de éste la propia del SFAD. El software de base ejecutable
en el MCU de la tarjeta se desarrolló empleando para ello al
compilador cruzado MINIBAS8A. La tarjeta MINICON_08GT y
el compilador cruzado MINIBAS8A se desarrollaron en el
Departamento de Control y Robótica de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM [1].
Con este dispositivo funcionando de esta manera en
particular, se pueden comprender y comprobar aspectos teóricos
y prácticos tales como: convergencia de la serie trigonométrica
de Fourier, y el fenómeno de Gibbs para funciones discontinuas,
entre otros.
Las señales que se pueden generan por medio del sintetizador,
son prácticamente todas las que se encuentran en cualquier
laboratorio de señales aunque de frecuencia no muy alta. Los
autores de este trabajo, convencidos de que el análisis de Fourier
constituye una parte esencial del conocimiento fundamental de
los ingenieros, científicos y matemáticos, consideramos que este
auxiliar didáctico coadyuvará al estudiante a complementar su
estudio de aspectos fundamentales de este tema.
I.
En el año de 1822, Jean Baptiste Joseph Fourier (17681830) publicó su trabajo revolucionario Théorie analytique de
la chaleur, trabajo que versa sobre la descomposición de
funciones periódicas en series trigonométricas convergentes
denominadas Series de Fourier. Este trabajo constituye un
punto de inflexión en el campo de la matemática aplicada a la
física y la matemática pura en el siglo XIX y aún hoy en día
continúa siendo una técnica vigente en el mundo académico, de
la ciencia y de la ingeniería.
En ese trabajo, Fourier demuestra que una función
arbitraria f(x), si ésta satisface ciertas condiciones (condiciones
de Dirichlet (1805-1859)) [5], a saber:
La función f(x) es integrable a lo largo de [-π, π].
La integral de las sumas infinitas es idéntica a la suma
infinita de las integrales, puede expresarse como una serie
infinita en el intervalo [-π, π], esto es:
f ( x) 
a0 
  (an Cos(nx)  bk Sen(nx)).....(1)
2 k 1
Donde:
a0 
an 
bn 
Palabras Clave—Análisis de Fourier; Síntesis de Señales;
Sistemas y Señales; Minicon Minibas y AIDA08; Aplicaciones de
Microcontroladores.
ISBN: 978-607-00-8778-3
INTRODUCCIÓN
1

1

1


  f ( x)dx.....(2)


 f ( x)Cos(nx)dx.....(3)


 f ( x)Sen(nx)dx.....(4)

Cabe mencionar que Daniel Bernoulli (1700-1782), fue
quien originalmente sugirió representar una función mediante
una sucesión infinita, al desarrollar el análisis matemático
sobre la vibración de las cuerdas musicales.
Página 31
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Fig. 1. SFAD ligado a su consola de interfaz.
II.
f0 
DESARROLLO
El SFAD está integrado por la tarjeta MINICON_08GT y
un convertidor digital analógico (DAC) de 8 bits ligado a un
puerto de salida binario del MCU presente en la tarjeta. La
salida del DAC es la salida del SFAD. En la figura 1 se
muestra un esquema simplificado del SFAD junto con la
consola de interfaz (CI) de éste. La CI es simplemente un
software de emulación de terminal que corre en una
computadora de tipo PC.
Para validar la funcionalidad del SFAD, en el MCU de la
tarjeta corre un programa denominado Software de Base del
SFAD (SBSFAD). Al ejecutarse éste, se pide al usuario la
siguiente información:
500000
nmp …………… (6)
Por ejemplo, si el NMP fuera 500, f0 sería 1000 Hz.
Cabe señalar que la señal generada por el SFAD es
normalizada de modo que ésta siempre será bipolar con un
valor pico a pico (Vpp) de 20 Volts. Es por esto que en la
ecuación (5) no aparece la componente de directa. Si se
requiriera que la señal presente una componente de directa; o
bien, un valor Vpp diferentes de los que corresponden al caso
normalizado, habría que emplear hardware analógico
adicional para lograr este fin.
•
Número de muestras por periodo (NMP). El valor
máximo para este parámetro es 512
•
Múltiplo máximo de la frecuencia fundamental a
considerar (NMAX). El valor máximo permitido para este
parámetro es 40.
•
Coeficientes ai y bi de la serie trigonométrica a
sintetizar, i = 1, 2, 3, ……..NMAX
Una vez que el usuario ha dado los parámetros anteriores,
el software SBSFAD genera una tabla que contiene los
valores binarios que deben ser colocados uno tras otro a la
entrada del DAC, de modo que la salida de éste sea la señal
asociada con la serie de trigonométrica de Fourier truncada a
un cierto número de armónicas, que se esté generando en un
momento dado. La señal sintetizada que aquí denotamos
como SF(t), se expresa como:
SF (t ) 
i 1
0
0
…(5)
Donde f0 representa el valor en Hertz de la frecuencia
fundamental asociada, para el SFAD este valor está ligado al
número de muestras por periodo implicado en cada caso.
Dado que el periodo entre muestras es 2 µs, f0 está dado por
la siguiente ecuación:
ISBN: 978-607-00-8778-3
Supóngase que se desea generar con el SFAD una señal
que aproxime a una señal cuadrada con ciclo de trabajo de
50%, empleando para ello los siguientes parámetros:
NMP = 500
NMAX = 9
Considerando para fines analíticos que la función es par,
y de media cero y que el SBSFAD normaliza ésta de modo
que el valor Vpp sea 20 volts, la señal de salida SF(t) del
SFAD será:
SF (t ) 
n max
[ai cos(2if t )  bisen(2if t )]
III. EJEMPLO DE USO DEL SFAD
40

5
 (1)
k 1
k 1
1
cos(2(2k  1)f 0 ) …..(7)
2k  1
En la figura 2 se muestra la captura de los parámetros
implicados en la consola de interfaz del SFAD.
Nótese que dado que el SBSFAD normaliza la señal de
salida, de modo que el valor Vpp de ésta sea 20 volts, los
valores que se capturan pueden ser los siguientes:
Página 32
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
a1 = 1, a2 = 0, a3 = -.333333, a4 = 0, a5 = .2, a6 = 0, a7 =
-.142857, a9 = .111111
b1 = 0, b2 = 0, b3 = 0, b4 = 0, b5 = 0, b6 = 0, b7 = 0, b8
= 0 b9 = 0.
Fig. 4. Testificación con MATLAB para la señal del ejemplo de uso del
SFAD.
IV. CÓDIGO EN MINIBAS8A
A continuación se transcribe parte del código que hace
posible la síntesis de señales.
Fig. 2. Consola de interfaz donde se aprecia la captura de los parámetros del
ejemplo de uso del SFAD.
En las figuras 3 y 4 se muestran respectivamente la señal
generada por el SFAD para el ejemplo de uso de éste, y la
graficación de la misma señal empleando MATLAB.
Fig. 3. Señal generada por el SFAD. Escala horizontal (.1 ms/div), escala
vertical (5 volts/div).
ISBN: 978-607-00-8778-3
dim afou(40),bfou(40),mtra(512) as single
dim byacad(512) as integer
iniens
ptad equ $00
ptadd equ $03
jsr lee#car
mov #$ff,ptadd
finens
valmax=0.
valmin=0.
print "CAPTURA DE DATOS BÁSICOS DE
SEÑAL DE FOURIER A DESPLEGAR EN EL SFAD"
print
otronmp:
input "Número de muestras por periodo, NMP =
",nmp%
if nmp% > 512 or nmp% <= 0 then
print "Valor de NMP inválido"
goto otronmp
endif
otronmax:
input "Múltiplo máximo de la frecuencia fundamental
a considerar, NMAX = ",na%
print
if na% > 40 or na% <= 0 then
print "Valor de NMAX inválido"
goto otronmax
endif
thetafun=2.*3.141595/nmp%
print
print "CAPTURA DE COEFICIENTES DE SERIE
TRIGONOMÉTRICA A DESPLEGAR"
for i~=1 to na%
Página 33
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
print "a";i~;"=";
input " ",af
afou(i~)=af
print "b";i~;"=";
input " ",af
bfou(i~)=af
next i~
for i% = 0 to nmp% - 1
sum=0.
for j%=1 to na%
sum= sum + afou(j%)*cos(i%*j%*thetafun) +
bfou(j%)*sin(i%*j%*thetafun)
next j%
mtra(i%)=sum
if mtra(i%)>=valmax then
valmax=mtra(i%)
ivalmax%=i%
endif
if mtra(i%)<=valmin then
valmin=mtra(i%)
ivalmin%=i%
endif
next i%
'****Armado de tabla binaria ******************
bycad%=0
for i%=0 to nmp%-1
bycadr=10.*mtra(i%)/valmax
byacad(i%)=12.75*(bycadr+10.)
' print "byacad(";i%;")=";byacad(i%)
next i%
'******************************************
print "ARMADO DE TABLA COMPLETADO "
print " OPRIMIR CUALQUIER TECLA PARA
DESPLEGAR LA SEÑAL EN LA SALIDA DEL SFAD "
iniens
jsr lee#car
finens
'... Reciclaje de tabla en DAC ................
nmpd%=nmp%
nmpdtes%=nmpd%
apuntab%=0
iniens
iniciclo: ldhx #byacad 'h:x<-- dirini de tabla
sthx apuntab% '(apuntab%) <-- dirini de tabla
ldhx nmpdtes%
sthx nmpd% '(nmpd%)<-- número de muestras
por periodo
aix #$ff
sthx nmpd%
cphx #$0000
bne ciclot
bra iniciclo
finens
end
V.
CONCLUSIONES
Las señales generadas por el SFAD presentan las mismas
características que las proporcionadas por MATLAB, en
cuanto a la forma de onda de la aproximación de la serie de
Fourier; por lo que el propósito didáctico del SFAD es
apropiado. Pero además el sintetizador permite que el
estudiante “sienta” o experimente los conceptos teóricos
asociados con la serie, lo cual es significativo en el mundo
virtual de la educación de hoy en día. Lo que posibilita al
mismo para ser utilizado en temas afines del currículo como
filtrado, comunicación, análisis de sistemas y señales, etc.
No se debe olvidar que este dispositivo didáctico está
diseñado para coadyuvar a los estudiantes en la adquisición
de conocimientos básicos que constituyen los antecedentes
fundamentales de quien ha iniciado los estudios
profesionales.
Otra característica importante del sintetizador, que se
debe señalar, es su disponibilidad para ser adquirido
prácticamente por cualquier laboratorio educativo.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Salvá, A y L. Altamirano (2009). DISPOSITIVOS CHIPBAS8,
MICROCONTROLADORES HC08 PROGRAMABLES EN
LENGUAJE BASIC. SAAEI 2009, Madrid España..
Salvá, A (2011). Manual de usuario del sistema AIDA08.Descargable
de http://dctrl.fi-b.unam.mx/~salva/muaida08ve2011.pdf
Manual de ususario del microcontrolador MC9S08GT60 descargable
de www.freescale.com
Murray R. Spiegel, Theory and Problems of Fourier Analysis (1974),
McGraw Hill, USA.
Hwei P. Hsu, Análisis de Fourier (1987), Addiso-Wesley
Iberoamericana, USA.
ciclot:
ldhx apuntab%
lda $01,x 'bycad%+1
sta ptad
aix #$02
sthx apuntab%
'************* nop's de ajuste ***********
nop
nop
nop
nop
ldhx nmpd%
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 34
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Modelado de una línea de producción empleando
redes de Petri y reconocimiento de patrones
Ismael Vázquez-Salazar
Rubén Machucho-Cadena
Enrique Martínez-Peña
Universidad Politécnica de Victoria ,
Avenida del Software S/N, Victoria,
Tam. Tel. 01-834-207-4645,
[email protected];
[email protected]
Universidad Politécnica de Victoria,
Avenida del Software S/N, Victoria,
Tam. Tel. 01-834-309-1048,
[email protected]
Universidad Politécnica de Victoria,
Avenida del Software S/N, Victoria,
Tam., [email protected]
Resumen — El presente trabajo expone los resultados del
proceso de reconocimiento de objetos de interés en una línea de
producción, con el fin de detectar fallas en los productos
fabricados, tales como partes faltantes. Para ello se diseñó una
red neuronal artificial personalizada, que acepta dos vectores de
entrada, el primero contiene los 14 rasgos de textura de Haralick
y el segundo, la distancia entre pares de puntos de las imágenes
del producto, adquiridas mediante una webcam.
El software utilizado fue Matlab, por su facilidad de uso en
aplicaciones industriales. Mientras que el modelado de la línea
de producción fue hecha con redes de Petri, para demostrar la
vivacidad y acotamiento del proceso modelado en 3D. Este
trabajo brinda el beneficio de agilizar el reconocimiento visual de
productos en una línea de producción, haciendo uso del
procesamiento digital de imágenes y redes neuronales,
reduciendo costos de personal y tiempos de producción.
Palabras Clave — Redes de Petri, Modelado de procesos, Red
Neuronal Artificial, Clasificación de texturas.
I.
digital de imágenes mediante técnicas de reconocimiento de
objetos empleadas para cumplir con los requisitos del producto
dentro del proceso de producción.
El presente trabajo presenta una propuesta de
sistematización para la detección de rasgos definidos para un
objeto dentro de una línea de producción, donde a partir del
reconocimiento de tales objetos, se determinará si cumplen con
las características requeridas del producto.
Como ejemplo tomemos el caso en que después de transitar
por una línea de ensamblado, una pantalla LED debe contar
con la placa que incluye el nombre de la marca del fabricante,
mediante esta propuesta se podrá definir si la pantalla puede
continuar en la línea o debe ser descartada o regresada a la fase
del proceso que no se cumplió correctamente.
El esquema de visión artificial que se utiliza se representa
mediante la figura 1.
INTRODUCCION
Las tecnologías como lo sabemos, han y están avanzando a
un ritmo muy acelerado, tanto en las comunicaciones,
seguridad, transporte y en el sector salud. En el sector
industrial no es la excepción, ya que las empresas de esta rama
se han estado reestructurando y optimizando sus procesos por
medio de la automatización computacional.
En esta rama, la inteligencia artificial, como parte de la
informática, ha intentado imitar algunas capacidades del
cerebro humano, como el procesamiento de imágenes.
La visión artificial por computadora es una disciplina en
constante crecimiento con una amplia gama de aplicaciones,
como inspección automática, mediciones, reconocimiento de
objetos, etc.
La manipulación de objetos en líneas de producción es una
de las tareas en las que en muchas empresas del giro industrial
se sigue haciendo uso de la inspección visual humana.
Aquí es donde se encuentra un claro campo de oportunidad
para la implementación de las tecnologías de reconocimiento
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig.1 Diagrama de bloques del sistema clasificador.
II. METODOLOGÍA
El método propuesto para la correcta identificación de
imágenes es una combinación de procesamiento digital de
imágenes con el entrenamiento de una red neuronal artificial
personalizada. Representado en tres etapas principales:
Página 35
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
modelado del diseño mecánico a través de una red de Petri,
procesamiento digital de la imagen y diseño de la red neuronal.
Modelado del diseño mecánico a través de una red de
Petri:
Una red de Petri puede ser identificada como un tipo
particular de grafo dirigido bipartito poblado por tres tipos de
objetos. Estos objetos son lugares, transiciones y arcos
dirigidos que conectan lugares a transiciones y transiciones a
lugares. Gráficamente los lugares son representados por
círculos y las transiciones como barras o cuadros. (Haas, 2002)
Un lugar es un lugar de entrada a una transición si existe un
arco dirigido conectando ese lugar a una transición. Un lugar es
una salida de una transición si existe un arco dirigido
conectando la transición a dicho lugar. En su forma más
simple, una red de Perti puede ser representada por una
transición junto con sus lugares de entrada y salida. Esta red
elemental puede ser usada para representar varios aspectos del
modelado de sistemas. Los lugares de entrada y salida pueden
representar precondiciones y pos condiciones, mientras que la
transición representa un evento.
En cuanto al estudio del comportamiento dinámico del
modelado de sistemas, en términos de sus estados y sus
cambios, cada lugar puede mantener potencialmente cero o un
numero positivo de tokens, representados con pequeños puntos.
La presencia o ausencia de un token en un lugar puede indicar
si una condición asociada con ese lugar es verdadera o falsa.
Para que un lugar represente la disponibilidad de recursos, el
número de tokens en ese lugar indicará el número de recursos
disponibles.
La distribución de tokens en los lugares de una red de Petri,
llamado marcado de la red de Petri, define el estado actual del
modelado del sistema. Un marcado de una red de Petri con m
lugares es representado por un vector M de m x 1 elementos los
cuales son denotados como M(p), son enteros no negativos que
representan el número de tokens en sus correspondientes
lugares.
Fig.2 Representación de la línea de producción
mediante una red de Petri
La figura 2 muestra el modelado de la línea de producción
del sistema de reconocimiento de objetos en el proceso
mediante una red de Petri. La tabla 1 muestra las transiciones
de la red de Petri de la imagen x, mientras que la tabla 2
muestra los lugares de la red.
TABLA 1. TRANSICIONES DE LA RED DE PETRI
QUE MODELA LA LINEA DE PRODUCCION
Transic
ión
Interpretación de la transición
t1
Inicio de la transferencia de un objeto a través de la
banda transportadora, hacia la cámara web para la
captura de imagen.
t2
Llegada del objeto a la cámara web, frenado de la
banda transportadora.
t3
Inicio de la captura de la imagen para su
procesamiento digital.
t4
Fin del procesamiento de la imagen, obteniendo
como resultado que el objeto está correctamente
formado. O se obtiene que el objeto no esté
correctamente formado.
t5
Inicio de la transferencia de un objeto a través de la
banda transportadora, hacia el final de la línea. Si la
validación del objeto es la correcta.
t6
Fin de la transferencia de un objeto a través de la
banda transportadora, la línea de producción ya se
ha despejado por completo, lista para recibir un
nuevo objeto.
t7
Inicio de la transferencia de un objeto a través de la
banda transportadora hacia el área de expulsión de
objetos defectuosos, encendiéndose un indicador de
Formalmente, una red de Petri puede ser definido como
sigue: (Richard Zurawski, 1994)
PN = (P,T,I,O,M 0); donde
1. P = es un conjunto finito de lugares,
2. T = es un conjunto finito de transiciones,
,
3.
4.
5.
,y
es una función de entrada que define
los arcos dirigidos de lugares a transiciones, donde N
es un conjunto de enteros no negativos,
es una función de salida que define
los arcos dirigidos de transiciones a lugares, y
es el marcado inicial.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 36
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
error.
t8
Fin de la transferencia de un objeto a través de la
banda transportadora, llegando al área de expulsión.
t9
Expulsión del objeto de la banda transportadora, la
línea de producción ya se ha despejado por
completo, lista para recibir un nuevo objeto.
Son sugeridos un grupo de 14 rasgos de textura que pueden ser
extraídos de cada uno de las matrices de dependencia espacial
de tonos de grises. (HARALICK R.M., SHANMUGAM K., Y
DINSTEIN I., 1973) Mismos que se indican a continuación:

Segundo momento angular:

Contraste:
∑
∑ ∑{
{∑
∑
|
TABLA 2. LUGARES DE LA RED DE PETRI QUE
MODELA LA LINEA DE PRODUCCION
Lugar
Interpretación de un token en el lugar
p1
Llegando un objeto a la banda transportadora de la
línea de producción.
p2
Transfiriendo objeto a través de la banda
transportadora hacia la captura y procesamiento de
la imagen del objeto.
p3
Llegando el objeto al área de la captura de la
imagen.
p4
Procesando la imagen del objeto para determinar si
el objeto está bien armado o con defectos de
fabricación.
p5
Esperando opción en el flujo del proceso de acuerdo
al resultado del procesamiento de la imagen del
objeto.
p6
Transfiriendo el objeto a través de la banda
transportadora hacia el final de la línea de
producción.
p7
Transfiriendo el objeto a través de la banda
transportadora hacia el área de expulsión de objetos
defectuosos.
p8
Expulsado objeto defectuoso de la línea de
producción.
Procesamiento digital de la imagen:
El procesamiento digital de las imágenes tomadas por una
web cam, se realiza mediante dos enfoques, mismos que
forman las entradas para la red neuronal, se describirá más
adelante.
El primer dato obtenido del procesamiento digital de
imágenes es un vector que cuenta con las distancias entre pares
de puntos, como características que distinguen la imagen
tomada en base a un conjunto de pixeles tomados.
El segundo valor, resultado del procesamiento de las
imágenes tomadas de los objetos que transitan por la banda
transportadora es un vector con los catorce rasgos de Haralick
para conocer la textura de la imagen, así no solo se toma en
cuenta los colores de la imagen, sino la textura de la misma.
ISBN: 978-607-00-8778-3
}
}
|
∑ ∑

Correlación:

y
son la desviación estándar y means de
y
Suma de cuadrados: Varianza
∑ ∑
donde

Momento
∑∑

Suma de promedios:

Suma de varianza:




Suma de entropía:
∑
Entropía:
∑ ∑
Diferencia de varianza:
Diferencia
de
∑
{
}
Medidas de información de correlación:

de
diferencia
∑
∑

}
entropía:
,
}
∑ ∑
entropías
(
(
) donde
y
de
∑ ∑
∑ ∑
{
,
{
son
,
inversa:
2

,
( (
)
(
(
y
,
y
))
))
Coeficiente de correlación máxima:
donde
∑
.
Estas medidas de correlación tienen algunas propiedades
deseables que no son llevadas a cabo en la medida de
correlación rectangular f3. (Bell C.B., 1962) (Linfoot E.H.,
1957)
Diseño de la red Neuronal:
Una red neuronal artificial (RNA) es un modelo matemático
que intenta reproducir el modo de funcionamiento y operación
del cerebro humano.
Hoy en día, aunque existen muchas ramas encargadas de su
estudio y desarrollo, éstas se engloban dentro de la inteligencia
artificial. Las RNA se clasifican de acuerdo a su topología en
Feedfoward, Backforward y Recurrente, según el algoritmo de
aprendizaje que utiliza se divide en De aprendizaje
supervisado, De aprendizaje no supervisado o auto-organizado,
Hibridas y De aprendizaje reforzado. (Cruz, 2010)
Página 37
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
La RNA que se utilizó en este trabajo es del tipo de
Aprendizaje supervisado, lo que significa que requiere de un
conjunto de datos previamente clasificado o cuya respuesta
objetivo sea conocida, algunos ejemplos de este tipo de RNA,
son el perceptrón simple, red Adaline, perceptrón multicapa,
retro-propagación y la memoria asociativa bidireccional,
siendo el elegido para ser usado el Perceptrón multicapa
(MLP), el cual es una extensión del Perceptrón simple ya que
extiende su aplicación a casi todos los ámbitos técnicos. La
figura 3 muestra el diseño de la red neuronal implementada.
Fig.4 Entrenamiento de la red neuronal artificial
personalizada.
IV. RESULTADOS
En la figura 5 se puede observar el resultado del
reconocimiento de imágenes realizado por la red neuronal, en
donde podemos observar que la imagen del objeto en la línea
de producción fue aprobado por el sistema de reconocimiento.
Fig.3 Estructura de la red neuronal diseñada.
III. DESARROLLO
Como ya se mencionó en la sección anterior, se realizó un
procesamiento digital de las imágenes tomadas en la línea de
producción, dicha tarea se elaboró utilizando el software de
Matlab.
Fig.5 Resultado del reconocimiento de una imagen de un
objeto correctamente conformado.
Una vez se obtienen los datos que posteriormente se
tomaron como parámetros de entrada para la red neuronal antes
descrita. En la figura 4 se puede observar el entrenamiento
realizado a la red neuronal.
V.
CONCLUSIONES
El sistema modelado de la línea de producción mediante la
red de Petri propuesta tiene la característica de no contar con
bloqueos, lo que lo hace funcional en una línea de producción
en la vida real. Incluyendo el reconocimiento de patrones en las
imágenes obtenidas de los objetos de la línea de producción.
Para el proceso de reconocimiento de objetos en base a su
color y textura se diseñó e implementó una red neuronal basada
en el modelo del perceptrón multicapa con el algoritmo de retro
propagación. La eficiencia de este modelo es mayor al 90% y
el tiempo de entrenamiento de la red es menor a 1segundo.
VI.
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
ISBN: 978-607-00-8778-3
REFERENCIAS
Bell C.B. (1962). Mutual information and maximal correlation measures
of dependence. Ann. Math. Statist., 43, 587-595.
Cruz, P. P. (2010). INTELIGENCIA ARTIFICIAL con aplicaciones a la
ingeniería.
Haas, P. J. (2002). Stochastic Petri Nets: Modelling, Stability,
Simulation. Springer.
Haralick R.M., Shanmugam K., y Dinstein I. (1973). Textural features
for image classification. IEEE Transactions on Systems, Man, And
Cybernetics, SMC-3, 610-621.
Linfoot E.H. (1957). An information measure of correlation. Inform.
Contr., 1, 85-89.
Richard Zurawski, M. Z. (December de 1994). Petri Nets and Industrial
Applications: A Tutorial. IEEE. TRANSACTIONS ON INDUSTRIAL
ELECTRONICS, VOL. 41, págs. 567-583.
Página 38
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Detección de llantas basada en imágenes
Luis Rodolfo Garcı́a Garcı́a, Marco Aurelio Nuño Maganda and Yahir Hernández Mier
Universidad Politécnica de Victoria
Parque Cientifico y Tecnológico de Tamaulipas
Victoria, Tamaulipas, México
Email: {1339005, mnunom, yhernandezm}@upv.edu.mx
Resumen—En este documento se presenta el desarrollo de un
algoritmo para la detección de llantas en vehı́culos por medio
del procesamiento de imágenes. Este desarrollo forma parte del
trabajo de tesis para la clasficación de vehı́culos basado en
imágenes, el cual se propone como una alternativa atractiva y de
bajo costo, para la identificación de ejes por medio de la detección
de llantas y placas de un vehı́culo. El algoritmo esta desarrollado
en lenguaje C++ utilizando librerı́as de programación de vision
por computadora de OpenCV. Este algoritmo utiliza imágenes
conteniendo la vista lateral de uno o más vehı́culos con 2 o más
ejes. Las imágenes fueron tomadas en diferentes escenarios bajo
luz de dı́a y a diferentes distancias del objetivo. El algoritmo se
compone de 4 etapas: en la primera se realiza un binarizado de
la imagen a un umbral especı́fico basado en un agrupamiento
de pixeles. En la segunda se aplica el filtro de mediana para
eliminar ruido en la imagen. En la tercera se aplica una librerı́a
de OpenCV para encontrar los contornos: elipses, rectángulos y
lı́neas dentro de la imagen. Cuarta etapa se aplica la transformada
de Hough para la detección de cı́rculos en las llantas. Los
resultados experimentales mostraron una precisión de al menos
el 80 % en un conjunto de 100 imágenes.
I.
I NTRODUCCI ÓN
La identificación de ejes en vehı́culos es fundamental para
el cobro de peaje en caminos de cuota y puentes [4]. La
identificación es realizada por el operador del carril que cobra
el peaje y por los equipos ECT( equipos de control de tránsito)
que mediante sensores electrónicos y bandas magnéticas instaladas en piso, identifican los ejes de un vehı́culo detectando
las llantas que tiene éste. Para evitar el traslape de ejes
entre automoviles, autobuses, trailers, etc., utilizan sensores
infrarojos para separar vehı́culos completos. El operador de
carril, identifica el número de ejes con base en su experiencia
debido a que no tiene un buen ángulo de vista desde la cabina
del carril haciendo dificil el determinar de cuantos ejes es el
vehı́culo. Los errores generados entre ambos son analizados
manualmente una vez que finaliza el turno del operador del
carril, en donde a través de un sistema de grabación de video
ya instalado, se verifica manualmente las diferencias de lo
identificado por el operador del carril y los equipos ECT y se
verifica quien no identificó adecuadamente el número de ejes,
para posteriormente realizar los cargos a los proveedores de
mantenimiento de los equipos de control ECT ó al operador del
carril. Una alternativa es contar con un sistema que identifique
ejes automáticamente usando el procesamiento de imágenes,
de esto se trata este artı́culo. El resto del documento esta
organizado como sigue. Sección 2 describe trabajos relacionados y la contribución con este artı́culo. Sección 3 describe
el sistema propuesto. Sección 4 se describen los resultados
ISBN: 978-607-00-8778-3
experimentales. Sección 5 se exponen las conclusiones de éste
trabajo.
II.
T RABAJOS R ELACIONADOS
Diferentes trabajos han propuesto soluciones en este tema
en particular, basados en las técnicas de visión por computadora y procesamiento de imágenes. En [1], detectan partes principales de un vehı́culo, entre estas las llantas, primero definen
un modelo geométrico para crear zonas de busqueda factible
y aplican el algoritmo Cascade of Boosted Classifier(CBC)
basado en Haar-like para la detección de mutiples partes del
vehı́culo, para descartar partes extras o extrañas de estas zonas,
se usó un metodo probabilı́stico. En el trabajo de [2], detectan
llantas usando una cámara rectilineal para las tomas laterales
de los vehı́culos, las imágenes son convolucionadas usando
diferencia de filtros de bancos gausianos de 2 dimensiones.
La respuesta de los filtros son aplicadas a un precómputo de
componentes principales, los cuales son comparados con una
mezcla gaussiana de llantas y no llantas, las llantas candidatas
son elegidas y seguidas. En el trabajo de [3], se apega más
a lo que proponemos en este artı́culo, describen un sistema
que cuenta ejes automáticamente de un vehı́culo en tiempo
real para propósitos de cobro de peaje, usan la transformada
de Hough para la detección de las llantas, la cámara que hace
la toma de los vehı́culos esta a 0.2 metros de distancia del
objetivo y a un metro de altura. Los vehı́culos se presentan en
forma lateral de la lı́nea del carril. Aplican filtros gausianos y
filtros de sobel para detectar bordes antes de procesar con la
transformada de Hough.
III.
S ISTEMA P ROPUESTO
Nuestro principal objetivo es determinar la cantidad de ejes
que componen el vehı́culo, esto lo conseguimos detectando las
llantas. El vehı́culo visto lateralmente se compone de 2 llantas;
una llanta trasera y una llanta frontal, cada llanta va unida a un
eje o flecha mecánicamente con la otra llanta del lado posterior
llamado ”eje”. La imagen que se aplica al algoritmo propuesto
es la vista lateral del vehı́culo como se indica en el diagrama de
la figura 1, que muestra la forma en que se obtuvo el conjunto
de imágenes. Las imágenes fueron tomadas con luz del dı́a a
una distancia de 2 metros de la carretera. La cámara estaba a
una altura de 1.2 metros.
En la figura 2 se muestra una imagen capturada por la cámara con una resolución de 1080x1920 pixeles y una profundidad
de 24 bits, 3 canales: rojo, azul y verde.
Página 39
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Figura 1. Ubicación de la cámara.
en cada uno. Las imágenes fueron obtenidas manualmente. De
los 3 videos se obtuvo un conjunto de 100 imágenes y con
éstas se realizó la experimentación.
2)Reducción de la imagen al 50 % de su tamaño. La imagen
es reducida o escalada a la mitad para tratar de reducir la
cantidad de procesamiento de cómputo. Con la reducción la
imagen procesada se obtuvo un tamaño de 920 pixeles de
ancho por 640 pixeles de alto.
3)Binarización basada en agrupamiento de pixeles. El proceso de binarización, comienza primeramente definiendo un
centroide que es un pixel ubicado en las llantas con un
determinado valor para cada canal rojo, verde y azul, se
tomó una muestra de 10 imágenes con diferentes tonos de
llantas de nivel gris a negras y tomamos una media de estos
valores, como se muestra en la tabla:
Imagen
Figura 2. Imagen del vehı́culo.
Para detectar las llantas, el algoritmo propuesto realiza una
caracterización de la imagen antes de procesarla con la transformada de Hough. El proceso envuelve 7 u 8 estados antes
de la detección: 1) Leer imagen 2) Reducción de imagen 3)
Binarización basada en agrupamiento de pixeles, 4) Encontrar
contornos 5) Filtrar imagen 6) Aplicación del filtro de mediana
a la imagen de cada región, 7) Aplicación de la transformada
de Hough a la imagen obtenida para la detección de cı́rculos
en las llantas y 8) Regionalización. El Diagrama a bloques del
algoritmo se muestra en la figura 3).
Figura 3. Diagrama a bloques del Algoritmo.
1)Leer Imagen. Las imágenes, son leı́das desde el disco duro
de la computadora, todas con extensión ”png”, se eligieron tres
escenarios en donde se tuviera un fondo con árboles y edificios,
considerando que en una implementación pueda operar bajo
distintos ambientes. Las imágenes se obtuvieron de 3 videos
grabados con una cámara de video Marca SONY modelo
HDR-CX130, a una distancia de aproximadamente 2 metros
ISBN: 978-607-00-8778-3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Media
Llanta trasera
Rojo
Verde
Azul
43
45
54
22
24
30
12
12
17
18
22
30
18
17
24
24
24
33
31
33
40
14
16
20
21
25
31
18
19
28
22.1
23.7
30.7
Llanta delantera
Rojo
Verde
Azul
41
49
59
35
36
45
20
20
27
28
30
36
31
31
36
22
21
32
32
31
37
20
20
25
17
21
23
39
41
50
28.5
30
37
Cuadro I
U BICACI ÓN DEL CENTROIDE .
Calculando la mediana de la última fila obtenemos un
centroide con los siguientes valores redondeados a enteros:
ro(Rojo)= 24, go(Verde)= 26 y bo(Azul)= 33. Para generar la
imagen binarizada se calculó la distancia del centroide hacı́a
cada pixel de la imagen, con la siguiente ecuación:
p
distancia = (r − ro)2 + (g − go)2 + (b − bo)2
Los valores de distancia que se obtuvieron se compararon
con un un umbral que se definió con valor de 40. Este se
determinó consultando el mı́nimo valor de la imagen en el
canal rojo, verde y azul. Los pixeles cuya distancia es menor al
umbral son reemplazados por pixeles de color blanco con valor
255. La imagen que se obtiene calculando la binzarización con
el umbral establecido se muestra en la figura 12(a).
4) Filtro de mediana. El paso siguiente antes de procesar
y encontrar contornos, fue aplicar un filtro de mediana con
una ventana o kernel de 5x5 y eliminar el ruido en la imagen.
En la figura 12(b) se muestra la imagen aplicando el filtro de
mediana.
5) Encontrar contornos rectángulos, elipses y lı́neas para
ubicación de cı́rculos. En la figura 12(b) la llanta delantera se
aprecia su forma circular, pero la llanta trasera solo se aprecia
una parte de ésta, para mejorar su forma procesamos con la
libererı́a ”findcontours”de OpenCV version 2.4.9, aplicando a
la imagen se obtienen rectángulos y elipses de cada uno de los
contornos de la imagen. Los resultados se muestran en la figura
12(c). En la imagen se aprecia cómo se forman 2 cuadrados
Página 40
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
en las llantas del vehı́culo, el cı́rculo que representa la llanta
no está totalmente definido, en el caso de la llanta trasera es
más dificil apreciar el cı́rculo, no ası́ en la llanta delantera en
donde se aprecia más o incluso se forma. ”findcontours” realiza
un análisis estructural de la imagen detectando rectángulos,
elipses y lı́neas.
6) Filtrar imagen. El algorimo busca esos rectángulos y
obtiene su área, para después calcular los ejes de las elipses
encontradas por ”findcontours”. Los diámetros de los ejes son
dividos entre si para determinar si se trata de cı́rculos. De
los experimentos realizados se encontró que los diametros
se encuentran entre 0.7 y 1.2 pixeles y que el área de
esos rectángulos que contienen las elipses es de 500 pixeles.
Filtrando toda la imagen con los diámetros y área aproximados,
solo quedan los rectángulos de las dos llantas del vehı́culo,
como se muestra en la figura 12(d).
7) Transformada de Hough. La imagen de la figura 12(d),
es procesada por la Transformada de Hough, con los siguientes
parámetros: distancia entre cı́rculos detectados igual a 50
pixeles; Umbral para el detector de bordes de canny igual
a 200; parámetro de ”votos” para detectar cı́rculos igual a
80; radio interno es 0 y radio exterior igual a 100. Si el
parámetro de votos es menor entonces la transformada de
Hough detectará cı́rculos que no necesariamente corresponden
a las llantas. Aplicando la transformada a la imagen se obtiene
el resultado de la figura 4.
no fueron encontrados 2 cı́rculos en las etapas anteriores, esto
ocurrió para el 70 % de las imágenes restantes, a éstas imágenes se aplicó la regionalización que abarque exclusivamente
el vehı́culo. Para encontrar la región de interés ROI”( Region
Of Interest) se utilizó la imagen generada por ”findcontours’.
Primero se determina el rectángulo más grande, calculando el
área de todos los rectángulos y seleccionando al mayor de
todos únicamente. En el caso del vehı́culo de la figura 2 y su
detección de contornos de la figura 12(c), se localiza la región
de interés como se muestra en la figura 6.
Figura 6. Región de interés de la imagen del vehı́culo.
Para hacer más efectiva la detección de los cı́rculos la
imagen se regionaliza en 4 partes y se eligen las dos inferiores,
como se muestra en la figura 7.
(a)
(b)
(c)
(d)
Figura 7. Imagen regionalizada. El algoritmo toma las imágenes c y d donde
estan ubicadas las llantas.
Figura 4. Imagen del vehı́culo aplicando la Transformada de Hough con votos
igual a 80.
En la figura 4, solo se detecta una llanta, si se disminuye el
valor de votos a 60 se detectan ambos cı́rculos en las llantas,
como se muestra en la figura 5 pero no es muy conveniente
ya que para cada imagen se requiere un parámetro de voto
distinto. Realizando experimentos con las 100 imágenes, se
encontró que el valor de 80 es un valor aceptable debido a
que al aplicarlo en todas las imágenes, se logró detectar al
menos el 30 % de llantas correctamente.
Antes de procesar la imagen con la tranformada de Hough
se aplica un filtro gaussiano para eliminar ruido en la imagen. La detección de la llanta trasera obtenida al aplicar la
transformación de Hough, se muestra en la figura 8.
Figura 8. Llanta Trasera. Detección de llantas con Transformada de Hough.
En la figura 9 se muestra la detección de la llanta delantera.
Figura 5. Imagen vehı́culo aplicando Transformada de Hough con votos igual
a 60.
Figura 9. Llanta Delantera. Detección de llantas con Transformada de Hough.
8) Regionalización. Se llega a esta etapa después de que
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 41
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
IV.
R ESULTADOS
Un conjunto de 100 imágenes con resolución de 1080x1920
pixeles, fueron probadas por el algoritmo generando una tabla
de datos para determinar las detecciones correctas por el
algoritmo, se observó que del conjunto de 100 imágenes solo
el 30 % detectó correctamente las imágenes sin necesidad de
regionalizar, con la detección de contornos fue suficiente para
la detección. Fueron imágenes en donde las llantas tenı́an color
negro y tenı́an tapón, lo que facilitó su detección. El 70 % del
conjunto de 100 imágenes tuvo que regionalizarse para poder
detectar la llantas, las pruebas demostraron que al menos el
70 % tuvo detecciones correctas. Las imágenes que no fueron
detectadas correctamente se debió a que las llantas no tenı́an
tapón. En la figura 10 y 11 subı́ndices (a) se muestra la imagen
regionalizada y normal respectivamente y en los subı́ndices
(b) y (c), se muestran las imágenes obtenidas aplicando el
algoritmo desarrollado.
Conjunto de 100 imágenes
Llanta trasera
Llanta delantera
Resultado de la detección de llantas
Sin Regionalizar
Regionalizando
%
(30 imágenes)
( 70 imágenes)
100 %
76 %
83.2 %
100 %
72 %
80.4 %
(a)
(b)
(c)
Figura 10. a) Imagen regionalizada. Detección de llantas a ) y b).
Cuadro II
R ESULTADO DE LA DETECCI ÓN DE LLANTAS .
V.
C ONCLUSIONES
En este trabajo se implementó un algoritmo para la clasificación de ejes por medio de la detección de llantas. El proposito
fue detectar las llantas de un vehı́culo con alta precisión.
El algoritmo se probó con imágenes en diferentes escenarios
para hacerlo lo más general posible. En una caseta de peaje
en donde se pretende que tenga su utilidad, el vehı́culo es
dispuesto en un carril de peaje en donde la cámara estará a
menor distancia del vehı́culo facilitando con ello la detección.
Este trabajo contribuye a la investigación en el área de
vision computacional. El algoritmo continuará mejorándose
para aumentar la precisión, necesaria para competir con los
equipos de control de tránsito(ECT) que son usados en la
actualidad para la detección y clasificación de ejes vehı́culares.
(a)
(b)
(c)
Figura 11. a) Imagen normal. Detección de llantas a ) y b).
R EFERENCIAS
[1] Robert Laganiére Alberto Chávez-Aragón and Pierre Payeur. Vision-based
detection and labeling of multiple vehicle parts. 2011 14th International
IEEE Conference on Intelligent Transportation Systems, pages 1273–
1278, Oct 2011.
[2] Mohan M. Trivedi Ofer Achler. Camera based vehicle detecction, tracking
and wheel baseline estimation approach. Computer Vision and Robotics
Research Laboratory, University of California, San Diego, La joya CA,
pages 1–5.
[3] Yu-fai Fung- Homan Lee M. Fikret Ercan Image Processing Application
in Toll Collection. AENG International Journal of Computer Science,
32:4, IJCS 32 4 15, issue date, November 2006.
[4] Secretarı́a de Comunicaciones y Transportes, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos,titulo: Compendio de Operación de
Plazas de Cobro año 2011, 06 de Noviembre de 2009,pages 10/527
(a)
(b)
(c)
(d)
Figura 12. a) Binarizado, b) Filtro de mediana, c) Contornos d) Filtrado de
Contornos
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 42
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Un Enfoque de Mejora a Diagramas de Clase UML
con un Modelo basado en el Algoritmo Genético
Sánchez Hernández Rubén Darío
Machucho Cadena Rubén
Estudiante de Posgrado – Maestría en Ingeniería
Universidad Politécnica de Victoria
Ciudad Victoria, México
[email protected]
Profesor-Investigador
Universidad Politécnica de Victoria
Ciudad Victoria, México
[email protected]
Abstract— Construir un Diseño Arquitectural del Software
(DAS) con alta calidad es una tarea que requiere de gran
esfuerzo. Mantener al DAS en este nivel para satisfacer la
integración de nuevos componentes durante el desarrollo de
software, se vuelve aun más complejo. Investigaciones recientes
muestran gran atención a problemas de la Ingeniería de Software
para ser tratados con técnicas metaheurísticas, entre las que
destaca el algoritmo genético. Estas investigaciones se enfocan en
automatizar el proceso de diseño de software a partir de la etapa
de los requerimientos. Sin embargo, dichas investigaciones no
cubren la problemática de asegurar la calidad del DAS en la
integración de componentes. Para este fin, este artículo propone
un modelo basado en el algoritmo genético para ofrecer
oportunidades de mejora, por medio de métricas y patrones de
diseño de la ingeniería de software. Al introducir estos elementos
en el modelo, el enfoque propuesto busca evolucionar la
descripción del DAS con el objetivo de generar una versión de
mayor aptitud al final de la búsqueda. Aplicamos este modelo
con un conjunto de diagramas de clase UML, que se
seleccionaron de aplicaciones web de proyectos del mundo real.
Los resultados obtenidos reflejan que la elaboración de este tipo
de propuestas representa un avance en disponer herramientas
automatizadas que sirvan de apoyo al arquitecto de software en
la integración de componentes.
Keywords— Arquitectura del Software, Métricas de Software,
Algoritmos Genéticos, UML, Ingeniería de Software.
I.
INTRODUCCIÓN.
El Diseño de la Arquitectura del Software (DAS) es una de
las descripciones más importantes que se realizan en la
Ingeniería de Software (IS), ya que es el artefacto encargado
de dirigir la solución a los requerimientos a través de la
organización del software en componentes. Un problema
latente en el proceso de diseño de arquitecturas son las
especificaciones inadecuadas a los requerimientos del
software debido a la falta de experiencia del arquitecto.
Estudios relevantes [1] muestran que una porción muy
significativa de proyectos de software se ven afectados por
tener pobres especificaciones, lo cual deriva que terminen
extendidos en costos, tiempos de entrega, control del alcance
de los requerimientos, dificultad de mantenimiento de los
cambios, entre otros factores que debilitan la IS.
Actualmente, la experiencia de la IS con metodologías
ágiles de desarrollo muestra que las especificaciones del
software cambian en tiempos de implementación. Los cambios
están dados en los requerimientos y se adaptan de manera
incremental para entregar software funcional en períodos muy
cortos. Este fenómeno deriva que el DAS se encuentre en
constante reestructuración, debido a que se integran nuevos
componentes de software [2] a su especificación. El reto se
encuentra en diseñar el DAS de tal manera que sea fácil
modificarlo y extenderlo con el fin de satisfacer los nuevos
requerimientos, por lo tanto, se requiere que su nivel de
calidad sea adecuado para mantener su crecimiento y la
complejidad de su construcción.
Dado que no es sencillo identificar los defectos en la
especificación del DAS, la IS se apoya en dos importantes
tecnologías. La primera son las métricas que le permiten al
practicante de la IS evaluar de forma matemática diversas
características de calidad del software, tales como la
flexibilidad, la mantenibilidad, entre otras [3]. La segunda son
patrones de diseño que sirven como plantillas de solución a
problemáticas de diseño de software que ocurren muy
frecuentemente en proyectos de gran tamaño [4]. Sin embargo,
usar estas tecnologías requiere de una inversión intelectual
muy significativa, por lo cual a menudo se omite su adopción.
Con la finalidad de reducir la intervención humana en la IS,
la literatura científica recientemente ha reportado un campo de
investigación [5], el cual presenta un interés creciente por
aplicar técnicas metaheurísticas a problemas que se dan en la
IS. La creación del término Ingeniería de Software basada en
búsqueda (SBSE, por sus siglas en inglés) acuñe a formular
una práctica de la IS que puede ser visto como un problema de
búsqueda de optimización. Un gran número de enfoques en
este campo se han abordado para apoyar al practicante en
diferentes etapas de la IS. De las etapas que mayor atención ha
mostrado durante los últimos años se destaca la de Diseño del
Software [6], la cual incluye estudios sobre el proceso de
diseño de arquitecturas.
Usualmente la especificación del DAS es dada a partir de
diagramas de clase UML. Este artículo presenta un enfoque de
mejora para este tipo de diagramas usando 11 métricas de la
IS y 6 patrones de diseño [3,7]. Estos elementos son
introducidos a un modelo basado en el algoritmo genético [8]
(GA, por sus siglas en inglés) que al final de la búsqueda
Este trabajo se realiza como parte del programa de Posgrado de la
Universidad Politécnica de Victoria recibiendo el apoyo del Padrón Nacional
de Posgrados de Calidad del CONACYT.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 43
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
devuelve una versión del DAS con oportunidades de mejora,
en relación con las métricas propuestas. El ambiente del GA,
como cualquier otra metaheurística, se compone de tres
elementos: una representación de la solución, un mecanismo
para hacer cambios a dicha solución, y finalmente un medio
para medir la calidad de la solución. La figura 1 presenta las
partes que constituyen este modelo.
El resto de este artículo está organizado como sigue. La
sección 2 provee los antecedentes relacionados a este enfoque.
En la sección 3, se describe de forma detallada el modelo
basado en el GA. La sección 4 contiene una discusión de la
validación experimental que se desempeñó. Finalmente en la
sección 5 se presentan las conclusiones y el trabajo futuro.
Diseño
Arquitectural del
Software Original
Lista de
Atributos
y Métricas
Patrones de
Diseño
Transformador
del Diseño
Representación
de Solución
Evaluación del
Diseño
Solución
Inicial
Función de
Aptitud
Población
Nueva
Función de
Reproducción y
Cruza
Población
Evaluada
Generar
Población Inicial
Función de
Selección
Población
Actual
Solución
Óptima
Diseño Arquitectural
del Software Mejorado
Figura 1. Modelo basado en el Algoritmo Genético
II. ANTECEDENTES
Esta sección revisa los conceptos básicos que soportan el
desarrollo del modelo propuesto, incluyendo las métricas para
los diseños orientados a objetos, patrones de diseño, y el
trabajo relacionado.
A. Métricas.
En la IS, las métricas se usan para evaluar características
del software como las líneas de código, número de clases,
cohesión entre clases, entre otras. Estas métricas proporcionan
un diagnóstico de estas características, y en la marcha, es
posible revisar como ha cambiado el diseño del software a
través del tiempo.
La suite QMOOD [3] (por sus siglas en inglés, Quality
Model for Object Oriented Design) introducidas por Bansiya y
Davis se componen por 11 métricas individuales, cada una
evalúa distintos aspectos del diseño orientado a objetos. A
partir de estas métricas los autores derivaron un conjunto de
fórmulas para medir atributos de calidad característicos en la
IS para observar el nivel o las oportunidades de mejora que
tiene el software. Para validar la estimación de calidad de esta
ISBN: 978-607-00-8778-3
suite, se designó un grupo de 13 evaluadores independientes
con experiencia en desarrollo de software comercial. Los
autores demostraron la correlación positiva de manera
estadística entre la evaluación de calidad de la suite QMOOD
y la de los 13 evaluadores, demostrando así que la suite puede
efectivamente medir la calidad de los diseños.
B. Patrones de Diseño
Un patrón de diseño es la aplicación de un tipo
popular de mejora estructural que se aplica a diseños de
software. Los patrones de diseño son pequeños, son soluciones
reusables de uso genérico que ocurren en un contexto
específico. Este artículo se enfoca en un subconjunto de los
patrones de diseño de Gamma [4]: Abstract Factory, Adapter,
Bridge, Decorator, Prototype, y Proxy. Este subconjunto
dirige problemas relacionados a las clases y las asociaciones
que componen la estructura del DAS. El término instanciación
de un patrón de diseño se usa en la IS para indicar la
realización del mismo en una zona particular del DAS.
C. Trabajo Relacionado
Los artículos señalados en esta subsección están orientados
a dirigir el proceso del diseño del software en diferentes
niveles de abstracción y para problemáticas particulares. Estos
trabajos datan desde 2001. Dentro los más destacados se
encuentran Simons y Parmee [9] que usaron el GA para
generar un diseño de clases UML correspondiente a la
descripción de la arquitectura, usando como entrada la
especificación de casos de uso. La inteligencia dada al GA
dirige el proceso de construcción del DAS a través de métricas
orientadas a objetos para medir la integridad conceptual. El
diseño experimental de este trabajo muestra ser efectivo para
generar diagramas de clases pero no se considera en la
búsqueda los principios dados por los patrones arquitecturales
de la IS. Siguiendo la misma idea, Räihä et al. [10] usaron un
GA para dirigir el proceso de construcción del DAS con
UML, considerando un estilo arquitectónico en particular. Los
autores [11] extendieron esta investigación enfocados en la
modificabilidad del DAS, comparando los resultados de sus
evaluaciones con un método reconocido en la IS. Sus
estrategias demostraron ser altamente efectivas para cubrir la
responsabilidad del arquitecto con los requerimientos
funcionales del software y en cierta medida con los no
funcionales, sin embargo no se consideran otros atributos que
describen al DAS en el desarrollo, en específico para
adaptarse a la integración de componentes, como la
flexibilidad, extensibilidad entre otros. A pesar de la variedad
de trabajos, ninguno de ellos hace una revisión en DAS ya
construidos para estudiarlos y evaluar su calidad bajo el
fenómeno de la integración continua de componentes.
III. MODELO PROPUESTO
Esta sección describe los elementos del modelo basado en
el GA para mejorar al DAS. El enfoque propuesto consiste en
dirigir el ambiente del GA por medio de métricas de la IS para
encontrar una versión de mayor aptitud en base a dichas
Página 44
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Árbol Transformador
Minitransformaciones:
Raíz
Partial Abstraction
Auto
Partial Abstraction
‘Automobile’
Fábrica de
Autos
Abstract Access
Abstraction
Delegation
Encapsulate Construction
Partial Abstraction
Wrapper
‘Factory’
Elementos del Grafo:
call
Conductor
instantiate
Auto
Fábrica de Autos
call
Grafo (Diagrama de Clases UML)
Vértices:
*Classes
*Interfaces
Aristas:
*Aggregate
*Associate
*Compose
*Call
*Implement
*Inherit
*Instantiate
*Own
Figura 2. Elementos de la Representación del Individuo
métricas. En este modelo, una solución es: el DAS modificado
por la integración de nuevos componentes, y la serie de pasos
para transformar al DAS de su diseño actual a un diseño
reestructurado. Por lo tanto, la representación de esta solución
se constituye por dos elementos principales: un grafo que
representa al DAS, y un árbol de transformación cuyos nodos
representan pequeños cambios bien definidos al DAS que
habrá de ser reestructurado. Estos cambios son capaces de
crear instancias de patrones de diseño, aprovechando el
trabajo por Ó Cinnéide [7]. Con el fin de evaluar las diferentes
soluciones DAS en el espacio de búsqueda, se usa la suite de
métricas propuestas por Bansiya y Davis [3], la cual combina
un conjunto de métricas para analizar propiedades orientadas a
objetos como la cohesión entre clases, jerarquías, herencia,
entre otras; al mismo tiempo, esta suite permite observar el
nivel de atributos de calidad tales como flexibilidad,
extensibilidad, entre otras. Esta suite es una de las referencias
más citadas en la literatura para la calidad del software. Se
ilustran los resultados de este modelo al aplicarse con un
conjunto de diagramas de clases provistos por un caso de
estudio del mundo real
A continuación se describen sus componentes principales,
incluyendo como son representados los individuos de la
población en evolución, como es que dichos individuos mutan,
y como son evaluados los nuevos individuos reproducidos en
el proceso evolutivo.
A. Representación del Individuo
En el modelo, los individuos son representados como un
par que incluye a un grafo y un árbol de transformación. El
grafo representa al DAS afectado por la integración de nuevos
componentes, en forma de diagrama de clases UML. Los
vértices del grafo representan las clases en el UML, mientras
que las aristas representan las relaciones entre dichas clases.
Con el fin de proveer suficiente información al GA, las aristas
del grafo presentan etiquetas con el detalle semántico UML
como instanciaciones de clase, llamadas de función, entre
otros. Cuando se inicia la población del GA, cada individuo
tiene una copia del DAS original a ser modificado.
El árbol de transformación codifica una serie de cambios
para el grafo del individuo. Cuando el árbol es ejecutado,
ejecuta dichos cambios y produce una versión modificada del
ISBN: 978-607-00-8778-3
grafo. La ejecución del árbol consiste en visitar cada uno de
sus nodos, empezando con la raíz y ejecutando los nodos hijos
de forma recursiva de izquierda a derecha. Cada nodo del
árbol puede representar: un nodo de transformación que
responsable de desarrollar las modificaciones al grafo, un
nodo de información que apoya con información al nodo de
transformación acerca de las clases del grafo, o el nodo raíz.
Cada nodo de transformación es una implementación de las
transformación de Ó Cinneide [7].
La figura 2 presenta con una muestra las partes que
componen esta representación. En general, representar al DAS
en un grafo permite computar de forma sencilla las métricas
QMOOD con algoritmos para grafos.
B. Función de Selección
Esta función tiene como propósito seleccionar individuos
durante el espacio de búsqueda del proceso evolutivo del GA,
con la finalidad de reproducir los nuevos individuos de las
siguientes generaciones. El comportamiento de esta función se
basa en algoritmo selección por torneo [8]. Este algoritmo
toma una muestra aleatoria de n individuos de la población, y
compara el nivel de aptitud de cada individuo, para
seleccionar al individuo con el mejor nivel. El valor n se
denomina tamaño del torneo, típicamente oscila en un rango
menor a 10 para diversificar la selección. El modelo propuesto
emplea este algoritmo para elegir aquéllos grafos con mejor
aptitud.
C. Función de Reproducción
El propósito de esta función es generar nuevos individuos
para las próximas generaciones en el proceso genético del GA.
El procedimiento de esta función consiste en tomar dos
árboles de transformación (padres) para ser recombinados y
generar nuevos árboles (hijos), según el proceso estándar de
cruza de árboles. En donde una rama es seleccionada de
manera aleatoria y removida del primer padre, y de la misma
forma con el segundo padre. Esto con la finalidad de que las
ramas seleccionadas puedan ser intercambiadas entre sí, justo
en el punto en el que fueron removidas ambas ramas, lo que
da a lugar a la generación de nuevos árboles. Enseguida, una
copia del grafo del DAS le es asociada a estos árboles, de tal
forma que, al ejecutarse el árbol de transformación
correspondiente, la estructura del grafo es modificada en una
nueva versión, dispuesta a ser evaluada en el ambiente del
GA.
D. Función de Aptitud.
Esta función está compuesta por la suma de coeficientes
derivados de las fórmulas de atributos de calidad especificados
en la suite QMOOD [3], como por ejemplo la Extensibilidad
que se define por: (0.5*Abstracción - 0.5*Acoplamiento +
0.5*Herencia + 0.5*Polimorfismo). Cada una de las fórmulas
que aparecen en esta suite se componen de la combinación de
11 métricas orientadas a objetos. Este conjunto de métricas se
computaron en base a las definiciones mostradas en la tabla 1.
Página 45
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
sistema específico que está siendo desarrollado para un
proyecto del mundo real. La evaluación es dirigida por la
función de aptitud. Finalmente, la elaboración de este tipo de
propuestas representa un avance en disponer herramientas
automatizadas para apoyo al arquitecto en los procesos de
construcción del software. Los resultados preliminares
muestran que este modelo es capaz de mejorar el diseño en
relación con las métricas propuestas. Como trabajo futuro, se
sugiere considerar diferentes métricas, el uso de otras
metaheurísticas, y conducir experimentación con otros casos
de estudio del mundo real.
Figura 3. Soluciones obtenidas del caso de estudio aplicando el modelo.
IV. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
En esta sección se presentan los resultados de un caso de
estudio del mundo real.
A. Entorno de Implementación
Los experimentos fueron desarrollados en una PC corriendo
OS X 10.7.5. Para el ambiente del GA en el modelo propuesto
se usó el framework Evolutionary Computation for Java (ECJ)
[12]. Los parámetros a considerar para el GA se componen
por 100 generaciones y el tamaño usado para seleccionar
individuos en el algoritmo selección por torneo es de 7. En el
recuento de los resultados, se consideraron únicamente los
individuos más aptos en cada generación. El modelo
propuesto usa la misma semilla en cada corrida con el fin de
obtener una muestra no sesgada.
B. Casos de Estudio
El experimento considera a la entrada un diagrama de clases
UML con 15 clases. La línea base de la evaluación considera
únicamente la suite de métricas QMOOD para distinguir las
oportunidades de mejora según el coeficiente dado por la
función de aptitud. El valor de aptitud del diagrama inicial es
2.358, mientras que el diagrama de salida su valor fue 2.915.
V. CONCLUSIONES
Como resultado fue posible construir un modelo basado en el
algoritmo genético usando 11 métricas de la ingeniería de
software y 6 patrones de diseño para mejorar la calidad de
diagramas de clase UML. El caso de estudio forma parte de un
Métrica
Tamaño del diseño en
clases
Número de jerarquías
Acrónimo
(inglés)
DSC
REFERENCIAS
[1]
Nizam M., Sahibuddin S. Critical success factors for software projects:
A comparative study. In: Scientific Research and Essays. Volume 6.
(2011) 2174–2186
[2] Mens T., Tourwe T. A Survey of Software Refactoring. IEEE
Transactions on Software Engineering, IEEE Trans. Softw. Eng. 30, 2
(Febrero 2004), 126-139
[3] Bansiya J., Davis C.A Hierarchical Model for Object-Oriented Design
Quality Assessment. IEEE Transactions on Software Engineering, Vol.
28, No. 1, Enero 2002, pp. 4-17.
[4] E. Gamma, R. Helm, R. Johnson, and J. Vlissides. Design patterns:
elements of reusable object-oriented software. Addison-Wesley
Reading, MA, 1995.
[5] Harman M., Jones B. Search-based software engineering. Number 43,
Information and Software Technology (2001) 833–839
[6] Räihä O. A survey on search-based software design. Computer Science
Review 4(4) (2010) 203–249
[7] M. Ó Cinnéide. Automated Application of Design Patterns: A
Refactoring Approach. PhD thesis, University of Dublin, Trinity
College, 2001.
[8] El-Ghazali
Talbi.
2009. Metaheuristics:
From
Design
to
Implementation. Wiley Publishing.
[9] Simons C., Parmee I. User-centered, evolutionary search in conceptual
software design. In: Proceedings of the IEEE Congress on Evolutionary
Computation (CEC ’08) (World Congress on Computational
Inteligence), Hong Kong, China, IEEE (1-6 June 2008) 869–876
[10] Räihä O., Koskimies K., Mäkinen E. Genetic synthesis of software
architecture, In Proceedings of the 7th International Conference on
Simulated Evolution and Learning, SEAL’08, Australia, in: LNCS, vol.
5361, 2008, pp. 565–574.
[11] Räihä O., Koskimies K., Mäkinen E. Generating Software Architecture
Spectrum with Multi-Objective Genetic Algorithms. Proc. of the World
Congress on Nature and Biologically Inspired Computing (NaBIC'11),
IEEE CS Press, Salamanca, España, Octubre 2011, 29-36.
[12] http://cs.gmu.edu/~eclab/projects/ecj
Descripción
Atributo Interno
Un conteo del número total de clases en el diseño.
NOH
Un conteo del número de jerarquías de clases en el diseño.
Tamaño del
Diseño
Jerarquía
ANA
Un conteo del número promedio de clases desde donde cada clase hereda información.
Abstracción
NOP
Un conteo del número de métodos que pueden exhibir comportamiento polimórfico.
Polimorfismo
CIS
Un conteo del número de métodos públicos en una clase.
Mensajería
NOM
Un conteo de todos los métodos definidos en una clase.
Complejidad
Métrica de acceso a datos
DAM
Encapsulación
Acoplamiento directo de
clase
Cohesión entre métodos
de clase
Medida de agregación
DCC
La proporción del número de atributos privados (protegidos) con respecto al número total
de atributos declarados en la clase.
Un conteo del número diferentes de clases en las que una clase está directamente
relacionada.
La relación entre métodos de una clase computados, usando la suma de la intersección de
parámetros de un método.
Un conteo del número de declaraciones de datos cuyos tipos son definidos por el usuario.
Número promedio de
ancestros
Número de métodos
polimórficos
Tamaño de interface de
clase
Número de métodos
Medida de abstracción
funcional
CAM
MOA
MFA
ISBN: 978-607-00-8778-3
La proporción del número de métodos heredados por una clase en relación con el número
de métodos accesibles por los métodos miembro de una clase.
Tabla 1 Asociación de Atributos Internos y Métricas extraídas del Modelo QMOOD.
.
Acoplamiento
Cohesión
Composición
Herencia
Página 46
Mecatrónica
47
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Experiencias al Desarrollo Científico y Tecnológico
de Sistemas Más Eléctricos
Francisco J. Perez-Pinal, Member IEEE
Professor, Automotive Mechanical Engineering Department, Polytechnic University of Pachuca
Adjunct Assistant Professor, Electrical and Computer Engineering Department, McMaster University
Adjunct Assistant Professor, Mechanical Engineering Department, McMaster University.
Ex–Hacienda de Santa Bárbara, Carretera Pachuca–Cd. Sahagún Km. 20, Zempoala, 43830, Hidalgo, Mexico.
URL: www.upp.edu.mx, URL: http://www.ece.mcmaster.ca/~fperez/
Abstract— El concepto de sistema más eléctrico es la sustitución
de viejas tecnologías mecánicas, hidráulicas o neumáticas, por
sistemas energéticamente eficientes los cuales constan de
convertidores electrónicos de potencia, máquinas eléctricas y
sistemas embebidos de control. Estos sistemas implementados en
tiempo real, han abierto todo un nuevo nicho de oportunidades
en el área de vehículos terrestres, aeronáuticos y marítimos. Este
artículo resume las experiencias recabadas en los últimos doce
años en el desarrollo de este tipo de sistemas.
Keywords—Sistema más eléctrico; vehículo eléctrico; vehículo
hibrido; vuelo por cable.
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día las similitudes en la industria aeroespacial,
automotriz y eléctrica han permitido que aplicaciones
realizadas en un sector puedan ser extensibles a otro,
utilizando el concepto de sistemas más eléctricos (MES por
sus siglas en inglés) [1].
El uso masivo de MES ha ido intensificándose en los últimos
años, debido entre otros factores a su alta eficiencia
energética, bajo peso, y gran versatilidad. El concepto de MES
es la sustitución de viejas tecnologías mecánicas, hidráulicas o
neumáticas, por sistemas energéticamente eficientes los cuales
constan de convertidores de potencia y controladores de
motores eléctricos. Entre los beneficios de la actuación
eléctrica se pueden mencionar los siguientes:
 Las tareas de manutención se hacen más rápidas y
eficientes.
 Se mejora la confiabilidad de los sistemas, por ejemplo,
 La distribución eléctrica es más práctica y ofrece la
posibilidad de reconfiguración.
 Tiene una arquitectura más flexible ante fallas,
puesto que las partes pueden ser fácilmente
removibles.
 La seguridad del sistema se incrementa, puesto que no
sólo todo el sistema puede ser monitoreado ante fallas,
sino que además pueden limitarse de manera
automática, maniobras riesgosas o fallas de cálculo del
usuario.
 El peso se reduce, al sustituir componentes mecánicos,
neumáticos o hidráulicos.
Francisco J. Perez Pinal, agradece a todas las universidades, centro de
investigacion nacionales y extranjeros, asi como a las personas involucradas
en el desarrollo de estos proyetcos.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Este artículo resume las experiencias recabadas en los últimos
doce años en el desarrollo de este tipo de sistemas. En un inicio
se da el desarrollo de un diferencial eléctrico. Posteriormente
se mostrará la aplicación del concepto de MES al desarrollo de
un vehículo híbrido de competencia y de un vehículo eléctrico
con celdas de combustible. A continuación, se recapitulan las
condiciones necesarias para desarrollar este tipo de proyectos.
II. DIFERENCIAL ELÉCTRICO
El diferencial mecánico (DM) es un dispositivo ampliamente
utilizado en los vehículos terrestres. Este dispositivo mecánico
permite sincronizar la posición y velocidad de giro de cada una
de las ruedas. Esto último, para garantizar las condiciones de
maniobrabilidad durante los escenarios de línea recta, giro y
ante condiciones poco favorables del terreno como son: baches,
topes, deslizamientos entre otros. Con la finalidad de eliminar
la línea del eje y diferencial mecánico, aumentar la seguridad,
maniobrabilidad, eficacia y rendimiento del vehículo terrestre;
se ha explorado el reemplazo del DM con un análogo eléctrico.
Los méritos del diferencial eléctrico son: eliminación del eje de
transmisión, energéticamente más eficiente, mayor espacio
interior, mínima distancia del suelo y más estabilidad. En
general el diferencial eléctrico (DE) puede ser implementado
con un par de motores eléctricos acoplados directamente en las
llantas o dentro de ellas (configuración in-wheel). Algunas
características del DE logra la misma velocidad en línea recta,
en un giro, el controlador de velocidad aplica menos poder a la
rueda interior, el sistema rechaza cambios de carga durante
todas las condiciones de manejo. El diagrama a bloques que
comprende las tres etapas del sistema se muestra en la Figura
1. Puede observarse que hace uso de una estrategia de
sincronización, una ganancia diferencial, y la retroalimentación
en velocidad de un par de motores de asíncronos (inducción).
Puede observarse que esta configuración puede ser empleada
para tracción delantera o trasera de un vehículo de combustión
interna, diésel o eléctrico.
w1
Velocidad
de
referencia
w2
Estrategia de
Sincronización
Drive CA
M1
Drive CA
M2
Ganancia
Diferencial
Angúlo
de manejo
Diferencial eléctrico inteligente
Figura 1. Diferencial eléctrico.
Página 49
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
4. Configuración híbrida AMI (pudiendo ser serie o
paralela).
5. Configuración híbrida 1, 2, y 3, “enchufe”.
Para incentivar el desarrollo de este tipo de MES, del 1-3 de
Mayo del 2007 se celebró la primera competencia anual de
Fórmula Híbrida (Formula Hybrid) en New Hampshire
International Speedway, Loudon, NH. La cuál fue patrocinada
por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) y el
Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Las
universidades registradas y que asistieron al evento fueron la
Thayer School of Engineering en Dartmouth, Embry-Riddle
Aeronautical University of Daytona Beach, FL, Illinois
Institute of Technology (IIT), Colorado State University,
Florida Institute of Technology, Yale University, McGill
University, y Drexel University.
Figura 2. Sistema implementado.
La Figura 2 muestra la implementación del DE en un sistema
de tracción trasera de un boggy utilizado como sistema de
pruebas. Para este proyecto se dimensionaron y diseñaron cada
uno de los inversores utilizados en el controlador de los
motores de inducción [2-3].
III. FORMULA HYBRID
El concepto de MES en aplicaciones vehiculares se ha
extendido significativamente con la introducción al mercado
en 1997 del Toyota Prius. Los principales motivos para
desarrollar vehículos eléctricos (VE), vehículos eléctricos
híbridos (VEH), VEH del tipo enchufe (PVEH) varían desde
económicos, energéticos y ambientales. En particular las
ventajas del PVEH sobre EV y VEH son: a) mayor
rendimiento de combustible, b) reducción de emisiones
contaminantes y c) la capacidad de almacenar y vender
energía eléctrica a la red de distribución. En general los VEH
combinan dos o más fuentes de energía distintas con la
finalidad de mover al vehículo con la mayor eficiencia
posible. Generalmente, estos vehículos son propulsados por un
motor de combustión interna (MCI) y una máquina eléctrica
(ME), consumiendo gasolina o diesel del tanque de
combustible y energía eléctrica del banco de baterías para su
funcionamiento. De acuerdo a la forma de administrar la
potencia de las fuentes de energía (MCI y ME) y a su
colocación en el vehículo, los VEH se pueden clasificar por el
tipo de configuración híbrida utilizada, siendo las más
comunes: serie, paralela, serie/paralela, AMI (Alternador y
Marcha Integrada) y todos los anteriores en su versión
“enchufe”. Las características generales de los VEH son:
ahorro de combustible, reutilización de energía (frenado
regenerativo) y una mayor eficiencia energética comparada
con la de su análogo convencional. La literatura actual reporta
la existencia de diversas configuraciones híbridas para VEH,
las más comunes son [4],
1. Configuración híbrida serie.
2. Configuración híbrida paralela.
3. Configuración híbrida serie/paralela.
ISBN: 978-607-00-8778-3
La Fórmula Híbrida tiene la particularidad de integrar en un
proyecto interdisciplinario y teórico-práctico a estudiantes de
licenciatura y posgrado de diversos programas; tales como:
mecánica, eléctrica, electrónica, control, computación, y
negocios. Algunos retos que deben ser solucionados en este
tipo de proyectos incluyen el diseño, modelado, simulación
numérica e implementación de: a) convertidores electrónicos
de potencia, b) controladores de motores eléctricos, c)
estrategias de manejo de energía, d) tarjetas de
acondicionamiento de señal, e) suspensión, f) frenos, g)
chasis, h) sistema ergonómico, i) plan de negocios, entre otros.
La Figura 3 muestra el PVEH desarrollado en el IIT llamado
cohete rojo (red rocket). El cual es un PVEH en configuración
serie híbrida y tiene las características listadas en la Tabla 1.
Las pruebas realizadas durante los tres días del evento
incluyeron aceleración, auto cros, y enduro. Durante la prueba
de aceleración el prototipo alcanzo una aceleración máxima de
73kph, obteniendo un cuarto lugar general con 547.24 puntos.
IV. VEHÍCULO ELÉCTRICO DE CELDA DE COMBUSTIBLE
El desarrollo de los vehículos eléctricos (VE) para uso como
sistema de transporte no es un tema nuevo, los primeros VE
aparecieron a finales del siglo XIX. A pesar de lo amigable de
los mismos con el ambiente, su uso masivo ha sido limitado
principalmente por el rango entre carga y recarga de sus
baterías. En la actualidad no hay una configuración ideal para
cualquier tipo de aplicación que utilizando solamente una
fuente de energía provea el mismo desempeño que un
vehículo de combustión interna (ICE).
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL PVEH, COHETE ROJO, IIT.
Componente
Descripción
Tipo de combustible
Gasolina
Motor de combustión
Kawasaki Ninja
interna
250cc / 28HP @ 12,500 RPM
Motor eléctrico
Azure Dynamics AC24
300V / 40HP @ 4,500 RPM
Controlador de motor
Azure Dynamics / DMOC445
Generador
AC PM 20kVA @ 6000 RPM
Baterías
230 V / 15Ah Li-ion battery pack
Peso
940 libras
Página 50
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Figura 4. Diagrama eléctrico del sistema de tracción propuesto.
Figura 3. Cohete rojo, IIT.
La Figura 4 muestra el diagrama a bloques del sistema de
tracción propuesto [5-6], este sistema está dividido en cinco
secciones. La primera sección es una celda de combustible
como principal fuente de energía que provee la potencia
promedio demandada por el VE. Una limitante de este tipo de
fuente de energía es que su nivel de voltaje es variable y
depende de la corriente que se le demande. Razón por la cual
la segunda sección consiste de un convertidor boost del tipo
interleaved, dos piernas en paralelo con dos inductores
operando en contra-fase. Este convertidor tiene las ventajas
de: a) proveer un voltaje constante de salida, y b) reducir el
rizo de corriente demandado a la celda de combustible,
reduciendo las pérdidas de potencia de la celda de
combustible, limitando su calor generado y aumentando la
vida útil de la fuente principal de energía.
La tercera sección se tiene un arreglo de SC, los cuales
proveen y reciben la potencia durante la aceleración o frenado,
respectivamente. La combinación de la sección dos y tres
permite diseñar al convertidor de corriente directa a corriente
directa (CD/CD) a un nivel de potencia promedio requerido
por el VE y no a la máxima potencia requerida por el VE;
como consecuencia se tiene una menor dimensión física.
Asimismo, se logra un desacoplo de la potencia requerida por
el VE y la proporcionada por la celda de combustible (vía el
convertidor CD/CD) y los SC. Esto último debido a que los
SC operan como un almacén de energía y por lo tanto
desacopla fuertemente el CD/CD del convertidor de corriente
directa a alterna (CD/CA).
Como cuarta sección se tienen un par de inversores en paralelo
que a su vez controlan a dos motores de inducción, en los
cuáles se implementó el diferencial eléctrico discutido en la
sección II. La última sección del sistema propuesto consiste en
un controlador principal, el cuál tiene la función de emitir la
señal de referencia de control del convertidor CD/CD basada
en las estrategias de manejo de energía; así como de
implementar el control por orientación de campo (FOC) de los
motores de inducción y el diferencial eléctrico [5-8].
ISBN: 978-607-00-8778-3
V. DISCUSIÓN
A lo largo del desarrollo de proyectos relacionados con los
MES, en la diversas universidades y centros de investigación
Nacionales, Europeos y de Norteamérica. Se han logrado
detectar cuatro requisitos necesarios para la gestión,
administración y buen término de tales proyectos. Los
requisitos fundamentales son [9-11],
1.
2.
3.
4.
Infraestructura: propia y/o compartida vía algún
consorcio nacional y/o internacional.
Experiencia: en alguna o todas las áreas de I+D+i.
Colaboración: entre la industria, gobierno,
universidad,
centro de investigación y
departamentos.
Recurso humano: en los niveles medio superior,
superior, y posgrado.
La interrelación de los cuatro requisitos listados
anteriormente, provee un mayor porcentaje de éxito en los
proyectos de I+D+i. Asimismo y como parte del ciclo de
I+D+I, se ha detectado que las etapas de generación,
aplicación y divulgación del conocimiento son cinco. Las
cuales son:
1.
2.
3.
4.
5.
Ciencia básica (CB). En esta etapa se dan las bases
de nuevo conocimiento.
Publicaciones. Las publicaciones pueden ser en
forma de artículos científicos/ tecnológicos/
divulgación, presentaciones en congreso, reseñas,
capítulos de libro, libros, entre otros.
Desarrollo tecnológico. Este punto es parte
primordial para el financiamiento de cualquier
laboratorio y es la generación de tecnología basada
en CB.
Desarrollo curricular. Como parte del proceso de
avance de la I+D+i, es fundamental que los nuevos
descubrimiento, o desarrollo de nuevas técnicas sean
compartidas con la sociedad.
Enseñanza. Como parte final del ciclo de I+D+i está
el impartir los nuevos descubrimiento, o desarrollo de
Página 51
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
nuevas técnicas en la formación del nuevo talento
humano (TH).
VI. CONCLUSIONES
Este artículo ha presentado las experiencias recabadas en los
últimos doce años en el desarrollo de MES. A lo largo de este
tiempo se han realizado aportaciones en los siguientes temas:
diferencial eléctrico, vehículo híbrido de competencia,
yvehículo eléctrico con celdas de combustible. Asimismo, se
ha recapitulado las condiciones necesarias para desarrollar
este tipo de proyectos. De igual manera, se han listado los
beneficios e impactos científicos, tecnológicos y sociales que
el desarrollo de tales proyectos aporta a la sociedad. En la
actualidad los MES se han diversificado así como los métodos
de I+D+i y de enseñanza de los mismos, por lo que se
vislumbra un mayor crecimiento de los mismos.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
F. J. Perez-Pinal, El Vehículo Eléctrico: Consideraciones y Etapas de su
Diseño (The Electric Vehicle: Design Stages Considerations). Spain:
Editorial Academica Española, 2011.
F. J. Perez-Pinal, C. Nunez, R. Alvarez, I. Cervantes, and A. Emadi,
“Electric differential for traction applications,” in Proc. 2007 IEEE
Vehicle Power and Propulsion Conf., Austin, TX, Sept. 2007, pp. 771 776.
F. J. Perez-Pinal, I. Cervantes, and A. Emadi, “Stability of electric
differential for traction application,” IEEE, Trans. Veh. Technol., vol.
58, no. 7, pp. 3224-3233, Sept. 2009.
F. J. Perez-Pinal, J. C. Kota-Renteria, J. C. Nuñez-Perez, and N. AlMutawaly, “Hybrid conversion kit applied to public transportation: a
taxi case solution,” Int. Review of Modelling and Simulations, IREMOS,
vol. 6, no. 2, pp. 554-559, Apr. 2013.
F. J. Perez-Pinal, C. Nunez, R. Alvarez, and M. Gallegos, “Step by step
design of the power stage of a light electric vehicle,” Int. Review of Elec.
Eng., IREE, vol. 3, no.1, pp. 100-108, Jan. - Feb. 2008.
F. J. Perez-Pinal, C. Nunez, R. Alvarez, and I. Cervantes, “Power
management strategies for a fuel cell/ supercapacitor electric vehicle,” in
Proc. 2007 IEEE Vehicle Power and Propulsion Conf., Austin, TX,
Sept. 2007, pp. 605 - 609
F. J. Perez-Pinal, C. Nunez, R. Alvarez, and M. Gallegos, “Step by step
design procedure of an independent-wheeled small EV applying EVLS,”
ISBN: 978-607-00-8778-3
in Proc. 32nd IEEE Ind. Electron. Ann. Conf., Paris, France, Nov. 2006,
pp. 1176 - 1181.
[8] I. Cervantes, F. J. Perez-Pinal, and A. Mendoza-Torres, “Hybrid control
of DC-DC power converters,” in Renewable Energy, T. J. Hammons,
Ed. Vukovar, Croatia: In-Tech Education and Publishing, 2009, pp. 197210.
[9] F. J. Perez-Pinal, “An integrated electric vehicle curriculum,” in Electric
Vehicles/ Book 1, S. Soylu, Ed. Vukovar, Croatia: In-Tech Education
and Publishing, 2011, pp. 217-240.
[10] F. J. Perez-Pinal, J. C. Nuñez-Perez, and I. Araujo-Vargas “Power
protection and management course for an electrical engineering
technology program,” Int. Journal on Information Tech., IREIT, vol. 1,
no.5, pp. 278-284, September 2013.
[11] F. J. Perez-Pinal, N. Al-Mutawaly, and J. C. Nuñez-Perez, “Distributed
generation and smart grid course for an electrical engineering
technology program,” Int. Review of Modelling and Simulations,
IREMOS, vol. 6, no.3, pp. 842-851, Junio 2013.
Dr. Francisco Javier Pérez Pinal. Ha
laborado como profesor investigador en
instituciones como McMaster University
(Canadá), Mohawk College of Applied Arts
and Technology (Canadá), Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (México) y el Instituto
Politécnico Nacional (México). Ha realizado estancias de
investigación en Manchester University (UK) y el Illinois
Institute of Technology (USA). Actualmente es autor/co-autor
de un libro, y más de cuarenta y dos artículos en revistas y/o
congresos
internacionales.
Sistema
Nacional
de
Investigadores, Investigador Nacional Nivel 1, CONACYT
(2014).Primer lugar, Mejor Tesis Doctoral, área de eficiencia
energética, IIE, CFE, FIDE, México (2009). Premio Nacional
de Energía Renovable, área de innovación, Secretaria de
Energía, SENER, México (2008). Becario COMEXUSFulbright Garcia-Robles (2006). Ha dirigido/co-dirigido doce
proyectos científicos y tecnológicos (públicos y privados)
relacionados con la industria aeronáutica, automotríz y
eléctrica con un monto total acumulado de cuatro millones de
dólares.
Página 52
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Modelado y Simulación de un Motor Diesel Sobrealimentado
Flora V. Ubaldo J.
Hernández R. Fernando
Chaparro S. Ricardo
Rangel M. Domingo
Meléndez R. Manuel
UTEQ, Querétaro, México
CIDESI, Querétaro, México
UAQ, Querétaro, México
UNAM, Querétaro, México
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
RESUMEN
En este trabajo se presenta la propuesta de un modelo
discreto multivariable simplificado de un motor de
combustión interna diesel sobrealimentado. El modelo
propuesto se obtuvo a partir de un modelo base desarrollado
considerando los parámetros dinámicos que describen su
funcionamiento, así como relaciones experimentales en un
banco de pruebas. Para la identificación de los parámetros se
utilizaron modelos paramétricos de identificación y mínimos
cuadrados para obtener los parámetros del modelo discreto.
Se consiguió un ajuste del 89.4% para la presión del aire en
el colector de admisión (P-aire) y un 82.17% para el flujo
másico de aire en la salida del compresor (ma-aire). Este
modelo ayudará a conseguir un control óptimo de las
variables P-aire y ma-aire que a su vez permitirá minimizar
las emisiones contaminantes.
Palabras clave – Modelo discreto multivariable, motor
diesel sobrealimentado, identificación de parámetros.
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
En los últimos años ha ido en aumento la preocupación a
nivel mundial de los temas relacionados con el calentamiento
global, calidad del aire en las ciudades, lluvias ácidas y
efecto invernadero, y desde luego sus repercusiones en la
salud de la población y medio ambiente.
El gran incremento poblacional ha traído consigo el
acelerado crecimiento de la industria para satisfacer sus
demandas, como consecuencia se ha visto un aumento
considerable en la fabricación de vehículos que consumen
derivados del petróleo, tanto de carga ligera y como pesada.
El impacto al medio ambiente ha sido considerable, debido a
las emisiones contaminantes a la atmósfera tal como CO,
CO2, NOx (NO y NO2), HC, partículas (PM). Los vehículos
automotores juegan un papel importante por la cantidad de
ellos que circulan diariamente.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha
publicado a través del diario oficial (10 de febrero de 2003)
que podrán importarse los vehículos automotores equipados
con motores Diesel siempre y cuando ostenten las
especificaciones contenidas en las Normas de la Agencia de
ISBN: 978-607-00-8778-3
Protección Ambiental de los Estados Unidos de América,
denominadas EPA 1998 y EPA 2004 o en las Normas
Europeas denominadas Euro III y Euro IV (Semarnat, 2003)
La EPA ha provisto de estándares para vehículos diesel de
carga pesada. Los parámetros de emisión permitidos del 2010
en adelante (g/bhp-hr): HC:0.14, CO:15.50, NOx: 0.20,
PM:0.01, (EPA, 2002).
Cada vez es más difícil por parte de los fabricantes de
vehículos cumplir con las restricciones marcadas por las
autoridades ambientales, por lo que día con día utilizan la
tecnología de vanguardia para obtener modelos más exactos
de los motores de combustión interna que les permitan
optimizarlo.
1.2. Estado del arte
Enseguida se comentan algunos estudios relacionados con
este tema, los cuales permitirán conocer las tendencias
actuales en este campo de investigación.
J Wahlström et. al (2011) desarrollaron, parametrizaron y
validaron el modelo de un motor diesel sobrealimentado con
turbina de geometría variable (VGT) y recirculación de gases
de escape (EGR). Dicho modelo se desarrolló en Simulink de
Matlab y los parámetros fueron estimados utilizando técnicas
de optimización de mínimos cuadrados. La validación del
modelo presentó un error medio del 5.8 por ciento en las
variables medidas.
J W Mann (2011) realizó un análisis del desempeño de un
motor diesel con turboalimentación dual en aplicación
submarina, comparándolo con otros tipos. Encontró que el
motor turboalimentado presentaba mayores variaciones en su
desempeño con un consumo específico de combustible
marginalmente mejor que un motor superalimentado aunque,
este último, más estable a las variaciones de entrada. El
motor con doble turboalimentación fue menos estable que el
de turboalimentación simple, pero ofreció un mejor consumo
de combustible, mayor torque y potencia, aunque mayor
inestabilidad en la velocidad.
Técnicas de lógica difusa y Neuro-Fuzzy fueron empleadas
por Lee et. al (2005) para modelar el comportamiento de la
atomización del diesel y así mejorar la mezcla de airecombustible con la consecuente disminución de emisiones
contaminantes. Se utilizó la medición de presión en el
cilindro, la densidad del aire y temperatura como entradas
Página 53
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
principales, y la longitud de penetración como la salida. Los
resultados conseguidos arrojaron un coeficiente de
correlación de 0.997, lo que significa que el modelo describió
al proceso en un 99.7%.
También considerando el trabajo de Avinash et. al (2004),
la EGR (Recirculación de los gases de escape) se presenta
como una alternativa para disminuir las emisiones
contaminantes. En los motores diesel la formación de NOx
está fuertemente relacionada la temperatura de la cámara de
combustión, sobre todo cuando la temperatura rebasa los
2000 K. Se concluye que el EGR de 0-21% favorece el
decremento de la temperatura de los gases de escape con la
consecuente disminución de NOx.
d) Colector de escape. Ensanchamiento existente a la salida
de los cilindros en el que se acumulan de forma temporal los
gases de escape, y que conecta con la turbina y con el EGR.
e) Circuito de EGR. Es un tramo de tubo con una válvula
de apertura variable (válvula de EGR) que conecta el colector
de escape con el de admisión. A través de este arreglo
mecánico se lleva a cabo la recirculación de los gases de
escape hacia el colector de admisión (EGR).
f) Turbina. Es una máquina térmica que utiliza la
temperatura y presión de los gases de escape para generar la
energía mecánica y mover el compresor.
Salcedo et. al (2001) desarrollaron un modelo lineal
multivariable de un motor diesel sobrealimentado y con EGR.
Aplicando métodos de identificación de sistemas y tomando
como base el modelo descrito en el punto 2.3, donde se
toman como entradas la apertura de las válvulas TGV y EGR,
y como salidas Pa (Presión en el colector de admisión) y ma
(Gasto másico entregado por el compresor), se obtiene un
modelo continuo y multivariable:
Fig. 1. Motor diesel con turbocompresor, Salcedo et. al (2001).
2.2. Identificación de Sistemas
(1)
Es un modelo sencillo donde las funciones de transferencia
son de primero y segundo orden.
II. IDENTIFICACIÓN Y MODELO DEL MOTOR
DIESEL SOBREALIMENTADO
2.1. El Motor Diesel Sobrealimentado
Dentro de los motores diesel el sobrealimentado con EGR
es de los más utilizados, por las prestaciones que ostenta. El
motor diesel con turbocompresor en su forma básica está
compuesto de los elementos mostrados en la figura 1, los
cuales se describen a continuación (Salcedo et. al 2001):
a) Compresor. Este dispositivo tiene la función de
incrementar la presión del aire admitido, haciendo posible la
alimentación de una mayor cantidad de aire fresco hacia el
interior de los cilindros del motor.
b) Interenfriador (Intercooler). Consiste en un
intercambiador de calor, cuya finalidad es enfriar el aire que
sale del compresor antes de ser ingresado a los cilindros, a
menor temperatura disminuye la densidad por lo que una
mayor cantidad se podrá introducir en los cilindros.
c) Colector de admisión. Se puede ver como la parte del
proceso donde se lleva a cabo la mezcla del aire saliente del
interenfriador y de los gases recirculados desde el escape
(EGR).
ISBN: 978-607-00-8778-3
La identificación de sistemas consiste en obtener de forma
experimental un modelo que reproduzca el proceso con
suficiente exactitud para los fines deseados, tomando en
cuenta las características dinámicas del mismo (López,
2008). Para la identificación de sistemas se suele seguir
algún procedimiento como el presentado en la figura 2.
a) Recopilación y análisis de datos. En esta etapa se
recaba la información de las entradas y salidas del sistema.
Para que la información de salida sea útil, se debe excitar el
sistema con una señal de entrada, las cuales pueden ser
ruido analógico o secuencias binarias seudo-aleatorias
(SBSA). Enseguida se preparan los datos, se lleva a cabo
una depuración en la que se eliminan ruidos indeseados o
algún tipo de anormalidad en los datos.
b) Selección de la estructura del modelo. Existen varios
tipos de modelos paramétricos estándar que han sido
ampliamente probados, entre los cuales se encuentran: ARX
(Auto-regresivo y variable exógena), OE (Error en la Salida),
ARMAX (Auto-regresivo con promedio móvil exógeno), BJ
(Box Jenkins). En la figura 3 se presentan los modelos
ARMAX y OE, donde q-1 es el operador retardo, la entrada
del sistema es u(t); e(t) es el ruido de entrada y la salida de
interés es y(t).
c) Selección del modelo de ajuste de parámetros. En
seguida se procede a la estimación de los parámetros de la
estructura que mejor ajustan la respuesta del proceso.
Página 54
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
d) Obtención del modelo y validación. Una vez que se ha
obtenido el modelo, el paso final consiste en determinar si
dicho modelo satisface el grado de exactitud necesario para
la aplicación. En caso de que no sea válido se deben revisar
los incisos a, b y/o c, según sea el caso, y determinar si los
datos proporcionan suficiente información de la dinámica del
proceso, si la estructura del modelo seleccionada da una
buena descripción o si el criterio de ajuste es el adecuado.
1.
2.
3.
Gasto másico de aire entregado por el compresor
(ma)
Presión en el colector de admisión (Pa)
Gasto másico recirculado por EGR (mEGR)
2.4. Desarrollo del modelo propuesto
La identificación del proceso se llevó a cabo utilizando el
System Identification ToolBox 7.3 de MatLab. Los datos se
obtuvieron a partir del modelo descrito en el punto 2.3. Para
este trabajo se utilizó un modelo multivariable como el que se
muestra en la figura 4. Se consideraron las variables TGV y
EGR como entradas simultaneas del modelo y como salida Paire, solamente, después se consideraron las mismas entradas
y la salida ahora fue ma-aire. Se observó una mejor
aproximación para esta disposición, comparado con el
resultado de configuraciones diferentes tal como el de SISO
(una entrada una salida).
Fig. 2. Metodología de identificación.
Fig. 4. Modelo compacto utilizado para la identificación del sistema.
Fig. 3. Estructura OE (izquierda) y Estructura BJ (derecha)
2.3 Modelo de referencia en Simulink
El modelo que se utilizó como base para este trabajo es el
desarrollado por el Departamento de Motores Térmicos de la
UPV (Salcedo, et. al, 2001). Dicho modelo ha sido diseñado
con base en la aplicación de ecuaciones físicas, de balances
de materia y energía, así como relaciones experimentales
obtenidas por ajuste de datos obtenidos en el banco de
pruebas.
Se programaron en Simulink de MatLab los bloques que
contienen las ecuaciones que describen el comportamiento de
cada uno de los elementos (véase la figura 1) que forman
parte del motor de combustión interna diesel. Para llevar a
cabo la simulación es posible modificar las variables
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La entrada de excitación utilizada fue una Secuencia
Binaria Seudo-Aleatoria para TGV y EGR. Se tomaron
50,000 muestras con un periodo de muestreo Ts=0.01s. El
cambio de valor de las señales de entrada se limitó a un
mínimo de 10 segundos para dar oportunidad que el sistema
respondiera. En la fase de análisis y depuración de datos se
desecharon los primeros 5,500, el lote de datos escogido se
dividió en dos, la primera mitad se utilizó para la obtención
del modelo y el resto se dejó para la validación del mismo.
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una de las estimaciones se llevó a cabo con la estructura
BJ. La validación del modelo se hizo comparando la salida
del modelo obtenido con los datos medidos, el resultado se
presentan en la figura 5.
Régimen de giro del motor (N)
Gasto másico de combustible
Apertura EGR
Apertura TGV
Temperatura a la salida del intercooler (T2b)
Temperatura del aire exterior (Ti)
Las variables de salida más importantes que proporciona
este modelo son:
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 5. Comparación entre el modelo obtenido con la estructura BJ y los
datos medidos.
Página 55
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Se puede ver una aproximación con un 51.48% para la
Presión de aire (P-aire) y un 75.93% para el flujo másico del
aire (ma-aire).
El tipo de modelo que entregó una mejor aproximación fue
el del Error en la Salida, consiguiendo un ajuste del 89.4%
para P-aire y del 82.17% ma-aire.
La segunda estimación se realizó con la estructura OE
(error en la salida). La validación se realizó comparando la
salida del modelo obtenido con los datos medidos, el
resultado se presenta en la figura 6. Las aproximaciones
conseguidas fueron del 89.4% y 82.17% para P-aire y maaire, respectivamente, además se observa que el error va
disminuyendo a medida que transcurre el tiempo. El modelo
discreto obtenido se presenta en la figura 7.
Este procedimiento se puede llevar a cabo para la
identificación en laboratorio de un Motor de Combustión
Interna Diesel Sobrealimentado.
El modelo obtenido se podrá utilizar para el diseño de
controladores que permitan regular de manera eficiente la
apertura de las válvulas TGV y EGR, manteniendo las
variables P-aire y ma-aire en los niveles óptimos marcados en
los mapas de fabricación, mismos que están calibrados de
acuerdo a los niveles de emisiones contaminantes permitidos
por las leyes ambientales.
5.
REFERENCIAS
Aguado B. A., 2000, Temas de identificación y control adaptable, La
Habana, ICIMAF, 313p.
Avinash Kamur Agrawal, Shrawan Kumar Singh, Shailendra Sinha y
Mritunjay Kumar Shukla, 2004, Effect on the exhaust gas temperature and
exhaust opacity in compression ignition engines, Sadhana 29(3): 275-284.
Fig. 6. Comparación entre el modelo obtenido con la estructura del Error
en la Salida y los datos medidos.
EPA (United States of Enviromental Protection Agency), 2000,
Applicability
and
Test
Cycles.
http://www.dieselnet.com/standards/us/hd.html,
Consulta
hecha
el
22/Ago/2014.
Lee S. H., Howlett R.J., Walters S.D. y Drua C., 2005, Fuzzy Logic and
Neuro-fuzzy Modelling of Diesel Spray Penetration, In: KES 2005, 14-16
September 2005, Melbourne, Australia.
López M. E., 2008, Identificación al modelado de un motor de continua,
Universidad de Alcalá, Madrid. www.depeca.uah.es/docencia/INGECA/ctr_avz/Identif.PDF, Consulta hecha el 7 Enero de 2008.
Mathworks Inc., 2009, Manual de referencia de MatLab.
Fig. 8. Modelo multivariable del motor de combustión Interna Diesel
Sobrealimentado.
Miller T.C., Jackson M.A., Brown A.J. y Wong V.W., 1997, Prevention of
Air Pollution from Ships: Diesel Engine Particulate Emission Reduction via
Lube-Oil-Consumption Control, ASNE Environmental Symposium.
Salcedo J.V., Blasco X., Martínez M. y García J.V., 2001, Modelado y
control en Simulink de un motor diesel sobrealimentado, in: XXII Jornadas
de Automática, España.
Salcedo J.V. y Martínez M., 2007, LPV identification of a turbocharged
diesel
engine,
Applied
Numerical
Mathematics,
(doi:10.1016/j.apnum.2007.09.005).
La estructura de OE favoreció notablemente los resultados
de la identificación, se consiguió una mejora de más del 50%
en Pa-aire y aproximadamente del 10% en el caso de ma-aire,
como puede verse en las fig. 5 y 6, respectivamente. Además,
se aclara que el grado de los modelos obtenidos con la
estructura BJ fue considerablemente mayor.
4. CONCLUSIONES
SEMARNAT (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Hidráulicos),
2003,
Acuerdo-NOM-044-ECOL-10-FEB-03,
www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/At
msfera/ACUERDO-NOM-044-ECOL-10-FEB-03.pdf, Consulta hecha el 15
Octubre de 2007.
Johan Wahlström and Lars Eriksson, Modelling diesel engines with a
variable-geometry turbocharger and exhaust gas recirculation by
optimization of model parameters for capturing non-linear system dynamics,
2011, Proceedings of the Institution of mechanical engineers. Part D, journal
of
automobile
engineering,
(225),
7,
960-986.
http://dx.doi.org/10.1177/0954407011398177
J W Mann, BMT Defence Services, UK, 2011, Twin-Turbocharged Diesel
Performance under Snorkelling Conditions. BMT Defence Services Ltd.
El objetivo de este trabajo se cumplió al conseguir
aproximaciones superiores al 80% de ajuste, considerando
que el proceso es multivariable y no lineal.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 56
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Diseño y Construcción del Prototipo de un CNC de tres ejes
Gómez Juan P.
UTEQ, Querétaro, México
Hernández Z. Raúl
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
[email protected]
Flora V. Ubaldo J.
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
RESUMEN
Este trabajo presenta el diseño y construcción de un
prototipo de CNC de tres ejes para fines didácticos. Se
utilizaron referencias técnicas de hardware/software para la
generación computacional de trayectorias de la herramienta
en procesos de mecanizado asistido por computador. Se
utilizaron herramientas de CAD tal como SolidWorks para el
diseño mecánico, en lo que respecta al controlador se
presenta una aplicación para un CNC con un sistema basado
en FPGAs de acuerdo con el algoritmo “Digitalización
Virtual”, esta característica ha permitido el desarrollo de un
dispositivo reconfigurable para aplicar los algoritmos en
control numérico por computadora (CNC). Se obtuvieron
errores en la medición de las posiciones menores a 0.3 mm.
Palabras clave – CNC, CAD, Digitalización virtual
1. INTRODUCCIÓN
El diseño y construcción de máquinas automáticas es un
proceso de desarrollo tecnológico que integra e involucra
diversas técnicas, herramientas y metodologías de ingeniería.
El diseño y la construcción de herramientas CNC han
ocupado diversos espacios de investigación y desarrollo
tecnológico. Algunos de los referentes más importantes que
anteceden el progreso del presente proyecto son: la
arquitectura de hardware/software (Cuenca, et ál., 2007, pp.
96-97) para la generación computacional de trayectorias de la
herramienta en procesos de mecanizado asistido por
computador presenta una aplicación para un CNC que
incorpora un desarrollo basado en FPGAs de acuerdo con el
algoritmo “Digitalización Virtual”, estas tendencias han
permitido el desarrollado dispositivos reconfigurables para
aplicar los algoritmos en control numérico por computadora
(CNC). Estos ofrecen un rendimiento alto de ejecución de la
programación CNC y la flexibilidad para el diseño del
sistema.
Un antecedente, lo constituye una propuesta con Redes
Neuronales Artificiales (Sick, 1997, p. 3381) para estimar el
desgaste de las herramientas de corte. Plantea un sistema en
el cual los parámetros de entrada de las redes son aquellos
específicos del proceso (como la velocidad o la profundidad
de corte) y coeficientes característicos extraídos de las
señales de medida con un sistema de sensores múltiples en el
portaherramientas.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Vega Federico
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
Reyes José M.
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
Hernández David A.
UTEQ, Querétaro, México
[email protected]
Martínez J.C. et. al (2010) construyeron un prototipo de
Torno CNC de Uso Didáctico con resultados muy aceptables,
realizaron un modelo cinemático y dinámico del sistema a
detalle, se utilizaron encoders para enviar la posición a los
microcontroladores que realizaron el cálculo del PWM que a
su vez controlaba el movimiento de los motores.
1.1. Robot Cartesiano de tres ejes
“El control numérico o máquina de control numérico (CNC)
puede designarse como una máquina que es mandada por
órdenes de letras y números”. En general un CNC gobierna 3
tipos de movimientos [2]: Movimientos de cabezal y ejes
(carros), cambios de herramientas y piezas y, los valores de
avances y revoluciones.
Cuando se habla de máquinas CNC en general se habla de
sistemas en los cuales las instrucciones se dan a una máquina
de manera numérica, donde los números identifican
instrucciones que permiten realizar movimientos coordinados
para realizar de manera automatizada y con la mayor
precisión posible. En general este tipo de sistemas,
independientemente el tipo con el que se trabaje se los han
desarrollado de manera paralela con un software de CNC
propio de este tipo de maquinaria, el cual identifica las
diferentes órdenes de movimiento para cada uno de los ejes
(X,Y,Z), permitiendo de esta manera efectuar movimientos
coordinados, giros, perforaciones, etc.
1.2. Tecnología de FPGAs.
Las FPGA (Field Programmable Gate Array) son el resultado
de la convergencia de dos tecnologías diferentes, los
dispositivos lógicos programables (PLDs [Programmable
Logic Devices]) y los circuitos integrados de aplicación
específica (ASIC [Application-Specific Integrated Circuit]).
La historia de los PLDs comenzó con los primeros
dispositivos PROM (Programmable Read-Only Memory) y se
les añadió versatilidad con los PAL (Programmable Array
Logic) que permitieron un mayor número de entradas y la
inclusión de registros. Se combinan las estrategias con un
mecanismo de interconexión que pudiese programarse
utilizando fusibles, antifusibles o celdas RAM y celdas ROM,
como los innovadores dispositivos Xilinx de mediados de los
80. Los circuitos resultantes son similares en capacidad y
aplicaciones a los PLDs más grandes, aunque hay diferencias
puntuales que delatan antepasados diferentes. Además de en
computación reconfigurable, las FPGAs se utilizan en
Página 57
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
controladores, codificadores/decodificadores y en el
prototipado de circuitos VLSI y microprocesadores a medida.
El primer fabricante de estos dispositivos fue Xilinx y los
dispositivos de Xilinx se mantienen como uno de los más
populares en compañías y grupos de investigación. Otros
vendedores en este mercado son Atmel, Altera, AMD y
Motorola.
Ethernet. y una fuente de alimentación de 24v. Los
Gearmotor se conectaron con los
módulos NI 9505
siguiendo el manual de cada elemento, se ocuparon 3
conectores DB9, cable y una fuente de tensión de 12vcc 5A.
2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
2.1. Diseño y Especificación de Hardware.
En esta fase del proyecto se utilizó el sistema CAD
SolidWorks llevando a cabo el diseño de las piezas
mecánicas, los materiales utilizados fueron aluminio y
nylamid. El área de trabajo es de 20cm x 20cm.
Fig. 2. Diagrama de conexión de los motores a los módulos NI9505.
2.2. Programación de software.
Fig. 1. Sistema cartesiano de tres ejes X,Y,Z.
Se utilizaron tres los motores de CD con reductor de la
marca: Gearmotor 37Dx57L mm con Encoder (64 CPR). Se
especificaron guías con cuerdas ACME para mejorar la
precisión de los movimientos. El equipo de control es de la
Marca NI:
a. Chasis C.RIO 9074 de NI con las siguientes características:
 Procesador industrial en tiempo real de 400 MHz para
control, registro de datos y análisis
 Chasis FPGA con compuertas de 2M y 8 ranuras,
para temporización, control y procesamiento de E/S
personalizados
 Dos puertos Ethernet 10/100BASE-T; puerto serial
RS232 para conexión a periféricos
b. Cinco Módulos 9505 de NI de drive servo de DC de
escobillas con puente H completo con las siguientes
características:
 Corriente continua hasta 5 A a 40 °C (o 1 A a 70 °C)
a 30 V.
 Drive de servo motor con puente H completo con una
interfaz de codificador y sensor de corriente
integrados.
2.2. Ensamble eléctrico.
La comunicación entre el controlador, NI-cRIO-9074, y el
equipo de cómputo se llevó a cabo utilizando un cable
ISBN: 978-607-00-8778-3
Como HMI (Interfaz Hombre Máquina) se optó por un
software de desarrollo común dentro de la Universidad,
LABVIEW de NI, es un programa de aplicación ampliamente
difundido y usado por estudiantes.
Esta plataforma de desarrollo gráfico cuenta con los Toolkit
REAL TIME, FPGA, MOTION y PID, utilizados en la
implementación del presente proyecto.
El programa de control basado en esta tecnología C.RIO de
NI usando LABVIEW se desarrolló considerando los
criterios siguientes.
-El programa del FPGA está limitado al número de
compuertas del mismo, debiendo de tomar en cuenta el
tamaño y tipo de registros con el fin de optimizar su uso. Las
funciones que se programaron en el FPGA son las siguientes:
 Generación de trayectorias.
 Lectura y parametrización del ENCODER
 Generación de lazos de control PID.
Cabe destacar que el programa tarda varios minutos en
compilar dependiendo del tamaño del algoritmo y capacidad
del equipo de cómputo donde se realice la compilación.
-El programa que se ejecutará dentro de la PC debe incluir
aquellos procesos que no requieran velocidades elevadas de
ejecución como son:
 Interface gráfica con el usuario
 Almacenamiento de datos
 Análisis de resultados.
Página 58
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Se realizó el control de los motores con un VI, fig. 3, el
cual se encarga de activar los motorreductores, y además
cumple con las tareas de controlar la velocidad, se tiene
un PID para controlar la posición de cada motor, ver la
fig. 5.
Fig. 5. Lazo de control PID en FPGA
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El prototipo de CNC de tres ejes
se implementó
completamente,
consiguiendo
un
error
en
los
desplazamientos de los ejes, menor al 0.3%. La distribución
de funciones entre el HMI y el FPGA resultaron ser factores
importantes en el desempeño del sistema. El costo,
comparado con un equipo comercial, se logró reducir en un
30%, considerando que el control se podría llevar a cabo
completamente en el FPGA, nos llevaría disminuir los costos
aún más. Las características del equipo de cómputo son un
factor importante debido a la cantidad de información que se
manejó.
Fig. 3. VI con parámetros del PID en FPGA
La lectura del Encoder se realiza comparando los canales A
y B de cada motor, cuando es detectado un pulso en alto
aumenta la cuenta, con esto se puede determinar la posición,
se tiene una relación de 4200 cuentas = 1mm.
Fig. 5. Prototipo de CNC de tres ejes
Fig. 4. VI para leer los canales A y B de enconders.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 59
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
4. CONCLUSIONES
El objetivo de este trabajo se cumplió al conseguir errores,
en el sistema, menores a 0.3mm.
Este trabajo generó la experiencia para construir sistemas
de mayores dimensiones y con mejores prestaciones.
Se pudo constatar el buen desempeño y fiabilidad de los
FPGAs en procesos de precisión.
Este sistema permitirá realizar prácticas de manera integral
con asignaturas de control y las de programación de
dispositivos.
5. REFERENCIAS
[1] Cuenca, S. et ál. (2007, 8 de agosto), “A Hardware/ Software
Architecture for Tool Path Computation. An Application to Turning Lathe
Machining” [conferencia], Embedded Computer Systems: Architectures,
Modeling and Simulation, Alicante.
[2] Cultura S.A., “Manual de Mecánica Industria – Máquinas y Control
Numérico.” Cultural S.A., Madrid, España, 2002.
[3] Sick, B. (1997), Monitoring the Wear of Cutting Tools in Cnc-Lathes
With Artificial Neural Networks, Passau, University of Passau.
[4] Martínez J.C. et ál. (2010), “Torno CNC de uso Didáctico: Prototipo
Mecatrónico UCCNC01.” en Revista Ingeniería Solidaría, Vol. 6, núm. 10,
pp. 8-18.
[5] Bolton, W. (2006), Mecatrónica, sistemas de control electrónico en la
ingeniería mecánica y electrónica, 3a ed., Mexico, Alfaomega.
[6] Kuo, B. C. (1996), Sistemas de control automático, 7.ª ed., México,
Prentice Hall.
[7] Aprenda los fundamentos de FPGAs National Instruments, (Consulta
realizada el 12 de mayo de 2014) http://www.ni.com/fpga/esa/
[8] OPERATING INSTRUCTIONS AND SPECIFICATIONS NI 9505 DC
Brushed Servo Drive, (Consulta realizada el 2 de junio de 2014).
http://www.ni.com/pdf/manuals/374211f.pdf
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 60
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Diseño de una plataforma robótica de 3 grados de
libertad para la enseñanza en mecatrónica
1 Hugo
R. Rios Isasi, 1 Martı́n Hernández-Ordoñez, 2 Roger Miranda Colorado, 1 Manuel B. Ortı́z Moctezuma
[email protected], [email protected], roger miranda [email protected] y [email protected]
Departamento de posgrado en Ingeniera, Universidad Politécnica de Victoria
Cd. Victoria, Tamaulipas 1
CONACYT-Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologı́a Digital2
Abstract—El presente trabajo es centrado en el desarrollo de
una plataforma robótica que apoye a los estudiantes del área
mecatrónica a comprender los fundamentos teóricos, análisis
e implementación de un robot desde su concepción hasta su
funcionamiento experimental. Se presenta el análisis cinemtico
mediante matrices de transformación homogénea, la obtención
del jacobiano con respecto al efecto final y se aplica un control
desarticulado para lograr una trayectoria deseada. El desempeo
de la plataforma da la posibilidad de validar resultados teóricos,
tanto los análisis como la estrategia de control aplicada.
I. I NTRODUCCI ÓN
Un robot manipulador puede ser considerado como aquel
dispositivo que puede efectuar distintas tareas asociadas al
traslado de piezas o herramientas. Un robot es diseñado para
una tarea o un conjunto acotado de ellas. La funcionalidad
de los robots manipuladores se basan en el conocimiento de
su cinemática, su dinámica y los objetivos de control que se
pretendan abordar. En la actualidad, la aplicación de robot
manipuladores en la industria se ha incrementado por las
ventajas que traen en cuestión de seguridad e incremento en
la producción.
En un mundo de competencia es una necesidad tener recurso
humano especializado en el diseño, programación, mantenimiento e implementación de robots manipuladores. Aún más,
tareas complejas implica mejorar las estrategias de control para
lograr los desempeños deseados.
Instituciones de educación publica y privada nacionales
han visualizado generar recurso humano competente a nivel
mundial respecto al diseño, análisis e implementacin de robots
manipuladores. Dicha tarea es difı́cil considerando que los
sistemas robóticos incrementan su complejidad al aumentar el
número de grados de libertad necesitados para la funcionalidad
requerida. El presente trabajo aporta un caso de estudio que
sirve como referencia para trabajos futuros con objetivos de
mayor exigencia.
II. M ETODOLOG ÍA
A. Planteamiento del problema
Dentro de la clasificación de los robots manipuladores
se destacan 5 configuraciones básicas: cartesiana, cilı́ndrica,
polar, SCARA y articulada. Se establece desarrollar una configuración articulada de 3 grados de libertad (gdl) para una
aplicación de corte con laser de baja potencia.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 1. Configuración articulada del robot de 3 gdl.
B. Análisis cinemático directo
El procedimiento general para el análisis y control de
robots manipuladores se basa en la obtención de un modelo
geométrico de la estructura, que permita relacionar los grados
de libertad con las coordenadas de todos y cada uno de
los puntos que constituyen el robot, esto se conoce como
el problema de la cinemática directa. Por otro lado, si se
necesita ubicar el efector final en un punto especı́fico del
espacio de trabajo del robot, es necesario obtener la cinemtica
inversa, es decir, se establecen las coordenadas de posición
o vector de posición del efector final y a partir de ellas se
debe encontrar los valores de las variables de articulación o
variables generalizadas.
El problema que resuelve la cinemática directa se centra en
encontrar la posición y orientación de parmetros asociados a
la construcción fı́sica del mismo. La convencin propuesta por
Denavit-Hartenberg (D-H) es ampliamente usada para describir el modelo cinem´tico directo de un robot manipulador.
Convención para obtener los parámetros D-H es: i) θi−1
es el ángulo de Xi−1 a Xi medido sobre Zi , ii) di−1 es la
distancia de Xi−1 a Xi medida sobre Zi , iii) αi−1 es el ángulo
de Zi−1 a Zi medido sobre Xi−1 y iv) ai−1 es la distancia
de Zi−1 a Zi medida sobre Xi−1 . La Tabla II-B resume los
parámetros obtenidos de la Figura 1.
Tomando los parámetros D-H y considerando la matriz de
transformación homogenea [4], [1] obtenemos el conjunto de
matrices que describen la relación de posición y orientación
Página 61
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
El vector x0p son los elementos ubicados en las tres primeras
filas y la última columna de la matriz T30 .


C1 (LeC23 + L3C2 )
x0p = S1(LeC23 + L3C2 )
(8)
LeS23 + L3S2
TABLE I
PAR ÁMETROS D ENAVIT-H ARTENBERG
i
1
2
3
e
ai−1
0
0
L3
Le
αi−1
0
90◦
0
0
di−1
L1
0
0
0
θi−1
θ1
θ2
θ3
0
El vector de posición (8) se sustituye en la ecuación (7)
dando como resultado el Jacobiano:
de cada eje de referencia con su anterior.


C1 −S1 0 L1
 S1 C1 0 0 

T10 = 
 0
0
1 0 
0
0
0 1


C2 −S2 0 0
 0
0
−1 0 

T21 = 
 S2 C2
1 0 
0
0
0 1


C3 −S3 0 L3
 S3 C3 0 0 

T32 = 
 0
0
1 0 
0
0
0 1


1 0 0 Le
 0 1 0 0 

Te3 = 
 0 0 1 0 
0 0 0 1
(1)
(2)
(3)
Te0 =
−S1+3 C1
−S1+3 S1
C2+3
0
S1
−C1
0
0
C1 (Le C2+3 + L3 C2 )
S1 (Le C2+3 + L3 C2 )
Le S2+3 + L3 S2
1
(4)
!
(5)
donde Te0 es la forma matricial del modelo matemático
cinemático del robot, es decir, se puede saber la posición
y orientación del efector final con respecto a sistema de
coordenadas de la base del robot.
C. Relaciones diferenciales
Las relaciones diferenciales de velocidad del efecto final con
respecto a la base del robot se expresan mediante el Jacobiano
o matriz Jacobiana [3].
#
0 " ∂x0
∂x0p
p
Jv
·
·
·
0
∂qn
(6)
= ∂q10
Jn =
Jω0
ǫ¯1 z1 · · · ǫ¯n zn0
Para el caso de 3 grados de libertad la matriz (6) se escribe
como:
#
" 0
∂xp
∂x0p
∂x0p
Jv0
0
∂q
∂q
∂q
1
2
3
J3 = ( 0 ) =
(7)
Jω
ǫ¯1 z10 ǫ¯2 z20 ǫ¯3 z30
ISBN: 978-607-00-8778-3
J30 = 
1 (LeC23 + L3C2 )
C1(LeC23 + L3C2 )
0
0
0
1
−C1 LeS23 − L3S2 C1
−S1 LeS23 − L3S2 C1
LeC23 + L3C2
S1
−C1
0
III. R ESULTADOS
−C1 LeS23
−S1 LeS23
LeC23
S1
−C1
0
DE SIMULACI ÓN

 (9)
Dentro de las pruebas tı́picas de los robots manipuladores
se establece el seguimiento de la trayectoria de un circulo.
En caso que el brazo de 3 gdl no presente un comportamiento
adecuado, se deber por errores en la obtención de la cinem´tica
directa e inversa o por consideraciones no previstas en el
funcionamiento real del prototipo. En el trabajo pretende cubrir
una primera parte del análisis completo un brazo robótico [2].
A. Resolved Motion Rate Control
Multiplicando las matrices T10 , T21 , T32 y Te3 se obtiene la
matriz de transformación homogenea Te0 que es el modelo
matemático de la cinemática del robot. Considerando una
forma reducida de representar las funciones trigonométricas
se tiene que cos (q1 ) = C1 ; cos (q1 + q2 ) = C1+2 y
cos (q1 ) cos (q2 ) = C12 .
C1 C2+3
S1 C2+3
S2+3
0
−S
La técnica Resolved Motion Rate Control (RMRC, de las
siglás en inglés) parte de que se puede conocer la velocidad de
alguna articulación especı́fica del robot en el espacio de trabajo
a partir del Jacobiano básico del mismo en dicha articulación
referenciado a la base y su vector de velocidad de las variables
articulares, es decir:
ẋ = J q̇
(10)
donde ẋ es el vector de la velocidad en el espacio de tareas
del robot manipulador, j es el jacobiano del robot y q̇ es el
vector de velocidades articulares. De (10) se puede concluir
que:
x = jq
(11)
En el caso de tener una trayectoria de referencia “x” y se
requiera conocer las posiciones del robot en el espacio articular
simplemente se obtiene de (11):
x = j −1 x
(12)
Como se observa de (12), las posiciones del robot en el
espacio articular está en función del Jacobiano inverso y de la
posición en el espacio de tareas, dicha posición puede ser una
trayectoria parametrizada.
Para el caso del control RMRC, la trayectoria parametrizada
será la entrada de referencia, y se empleará el Jacobiano
inverso del robot para poder conocer las posiciones en el
espacio articular que debe de tener cada junta para que se
pueda mover el robot de manera deseada. La información de la
retroalimentación del control RMRC tiene que ser comparada
con la posición actual del robot en el espacio de tarea, por
ello se emplea la cinemática directa, ya que los datos de
Página 62
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Fig. 4. Diseño mecánico del robot de 3 gdl.
Fig. 2. Esquema de control RMRC.
la salida del control son las posiciones en el espacio de las
articulaciones del robot (ver Figura 2).
En la parte de los bloques de suma se tiene en su parte
positiva la señal que sale de la trayectoria deseada, mientras
que en la parte negativa entra la salida de la cinemática directa.
Con esto se podrá obtener una señal de error la cual creará
pequeños impulsos que al mandarlos a un demultiplexor se
crea un solo vector. Esta entrara a una ganancia para mejorar
la estabilidad del sistema. En la parte del PID se crean las leyes
de control de cada articulación y estas van a un conectadas a
un demultiplexor el cual servirá para tener un solo vector y este
mandarlo al bloque se la cinemática directa y a la salida. Antes
de entrar al vector creado se realiza una retroalimentación
llamada condiciones iniciales servirá para: El bloque de la
cinemática directa obtenga las coordenadas x, y y z del espacio
de trabajo, en este caso para obtener dichas coordenadas se
usará el vector de traslación de la matriz de transformación
homogénea; y como entrada se tendrá la posición de cada
articulación.
El modelo fı́sico de la plataforma robótica es generado
en SOLIDWORKS y exportado al ambiente de simulación
de SIMULINK de MATLAB para observar de forma realista
el movimiento y control del prototipo. La serı́e de bloques
descritos en la Figura 3 representan funcionalmente las articulaciones y eslabones del robot (ver Figura 3).
Fig. 3. Diagrama a bloques de las relaciones fı́sicas de las articulaciones y
los eslabones del robot de 3 gdl.
El diseño mecánico del robot de 3 gdl es mostrado en la
Figura 4 donde se debe mover de acuerdo a la trayectoria
deseada.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 5. Trayectorias de simulación. A la Izquierda se observa la dinámica
deseada que en este caso es un circulo. A la derecha se aprecia el comportamiento que realmente está presentando el brazo.
Se puede observar que la gráfica del lado derecho de la
Figura 5 existe una trayectoria fuera de la dinámica deseada.
El comportamiento obedece al traslado del efecto final del
brazo con coordenadas iniciales alejadas de la trayectoria
deseada. La velocidad con la que el efecto final llega a la
trayectoria dependerá de la sintonización de las ganancias del
los controladores de cada articulación.
IV. C ONCLUSION
El estudio de una plataforma robótica de 3 gdl es mostrada
mediante el análisis cinemático y sus relaciones diferencial. El
mapa de transformación de velocidades articulares a variables
en el espacio de tarea fue comprobada mediante simulaciones
que consideran una trayectoria de prueba circular tı́pica. El uso
de herramientas de computo fue especialmente de utilidad para
mostrar de forma visual el comportamiento de prototipo. Es
sabido que un tipo de control desarticulado como el presentado
aquı́ puede ser insuficiente para requerimientos de presición
más estrictos.
A manera de trabajo futuro se visualiza complementar el
estudio considerando la dinámica del manipulador y la puesta
en marcha del prototipo fı́sico que evidencie componentes de
inercias, fricciones y fuerzas estrenas que actúan realmente
con el sistema.
AGRADECIMIENTOS
Hugo Raúl Rı́os Isasi agradece el actual apoyo otorgado por
el programa de Becas CONACYT para la obtención del grado
de maestrı́a.
Página 63
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
R EFERENCES
[1] J. J. Craig, Robótica. 3a. Ed. Pearson Educación, 2006.
[2] R. Kelly and V. Santibáñez, Control de movimiento de robots manipuladores. Person Educación, 2003.
[3] B. Siciliano, L. Sciavicco, L. Villani and G. Oriolo, Robotics. Springer,
2009.
[4] M. W. Spong, S. Hutchinson and M. Vidyasagar, Robot modeling and
control. John Wiley & Sons, 2006.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 64
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Reconstrucción de la interfaz del sistema de control del brazo
articulado tipo antropomorfo marca Pegasus.
Hernández Z. Raúl
UTEQ, Querétaro,
México
raul.hernandez@ute
q.edu.mx
Flora V. Ubaldo J.
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
Gómez V. Juan P.
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
du.mx
Quintana Andrea R.
UTEQ, Querétaro,
México
andy_qur@hotmail.
com
Antonio Gallegos
Hurtado UTEQ,
Querétaro, México
[email protected]
om
Omar Martínez
Camacho UTEQ,
Querétaro, México
[email protected]
om
Jonathan Luis
Martínez Suarez
UTEQ, Querétaro,
México
masujoe89@hotmail
.com
Un robot antropomorfo es aquel que pretende imitar cierta
parte del ser humano, desde la cadera, hasta la muñeca,
pasando por el hombro y el codo.
Una de las tareas que se le solicitan a los robots
antropomorfos es que desplacen el extremo o la herramienta
en una trayectoria definida, y una de las trayectorias más
requeridas es la rectilínea. Esta tarea es realizada por el
control cinemático inverso, el cual, además de realizar la
trayectoria deseada, debe ser capaz de realizar la tarea
cumpliendo con determinados criterios de velocidad y
precisión.
La reconstrucción de este dispositivo con fines didácticos
incluye la implementación de tecnología de punta, así como
técnicas de control.
El control cinemático para trayectoria rectilínea es un tema
conocido y estudiado, por lo cual en este trabajo no se
detalla.
Entre las tecnologías que se emplearon están los arreglos de
compuertas reprogramables en campo (FPGA), y hardware
dedicado para el control de motores.
La ingeniería inversa y reconstrucción de un robot y de su
controlador tiene implicaciones en varias áreas de la
ingeniería, mismas que se tomaron en cuenta para el
desarrollo de este proyecto.
RESUMEN
Palabras clave – FPGA (Field Programable Gate Array),
robot antropomorfo, tecnología de punta.
1.3. Arreglos de Compuertas Reprogramables en Campo
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Los robots antropomorfos de uso didáctico son comunes en
las universidades, sin embargo, su reconstrucción o
recuperación debe incluir los avances tecnológicos más
significativos.
El uso de la tecnología FPGAs ha venido en aumento en los
últimos años, esta tecnología básicamente consiste en la
implementación
de
hardware
reconfigurable
con
procesamiento en paralelo. Los arreglos de compuertas
programables en campo son chips de silicio reprogramables,
que a diferencia de los procesadores que se encuentra en una
PC, al programar un FPGA el chip se vuelve a cablear para
implementar su funcionalidad en lugar de ejecutar una
aplicación de software. Ross Freeman, el cofundador de
Xilinx, inventó el FPGA en 1985.
La configuración del hardware incorporado en este proyecto
está basado en tecnología FPGA, así como hardrware
comercial para el control de motores de CD.
1.2. Robot Antropomorfo
ISBN: 978-607-00-8778-3
El silicio reprogramable también tiene la misma flexibilidad
que un software que se ejecuta en un sistema basado en
procesador, pero no está limitado por el número de núcleos
de procesamiento disponibles. A diferencia de los
procesadores, los FPGAs, son verdaderamente paralelos por
naturaleza, así las diferentes operaciones de procesamiento
no tienen que competir por los mismos recursos. Cada tarea
de procesamiento independiente es asignada a una sección
del chip y puede ejecutarse de manera autónoma sin ser
afectada por otros bloques de lógica. Como resultado, el
rendimiento de una parte de la aplicación no se ve afectado
cuando se agregan otros procesos.
Los bloques de lógica configurables (CLBs) son la unidad
de lógica básica de un FPGA. Algunas veces referido como
segmentos o células de lógica, los CLBs están hechos de dos
componentes básicos: flip-flops y tablas de consulta (LUTs).
La adopción de chips FPGA en la academia ha sido
impulsada por el hecho de que los FPGAs combinan lo mejor
de los circuitos integrados de aplicación específica (ASICs) y
de los sistemas basados en procesadores. Estos beneficios
incluyen los siguientes:
Página 65
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales

Tiempos más rápidos de respuesta de E/S

Mejorar la potencia de cómputo de procesadores de
señales digitales

Generación de prototipos y verificación sin el
proceso de fabricación del diseño personalizado de
ASIC
Dos modelos de componentes esenciales fueron los elegidos:

Implementar funcionalidad personalizada con la
fiabilidad de hardware determinístico dedicado
1.- Chasis C.RIO 9074 de NI con las siguientes
características:

Se actualizar en campo, eliminando los gastos por
rediseño personalizado de ASIC y mantenimiento
 Procesador industrial en tiempo real de 400 MHz para
control, registro de datos y análisis
Los lenguajes de descripción de hardware (HDLs) como
VHDL y Verilog evolucionaron como los lenguajes
elementales para diseñar algoritmos que se ejecutan en el
chip FPGA. Estos lenguajes de bajo nivel integran algunos de
los beneficios ofrecidos por otros lenguajes de texto con el
entendimiento de que en un FPGA, se está diseñando un
circuito. La sintaxis híbrida que resulta requiere que las
señales sean mapeadas o conectadas desde los puertos de E/S
externos hasta las señales internas, las cuales finalmente son
cableadas a las funciones que alojan a los algoritmos. Estas
funciones se ejecutan secuencialmente y pueden hacer
referencia a otras funciones en el FPGA. Sin embargo, la
naturaleza paralela real de la ejecución de tareas en un FPGA
es difícil de visualizar en un flujo secuencial línea por línea.
Los HDLs reflejan algunos de los atributos de otros lenguajes
textuales, pero difieren considerablemente porque están
basados en un modelo de flujo de datos dónde la E/S es
conectada a una serie de bloques de función a través de las
señales.
Para poder cumplir con el objetivo mencionado, el
desarrollo de circuitos electrónicos de control o de potencia a
nivel componente quedo descartado, motivo por el cual se
decidió adoptar tecnologías ya existentes en el mercado.
 Chasis FPGA con compuertas de 2M y 8 ranuras,
para temporización, control y procesamiento de E/S
personalizados
 Dos puertos Ethernet 10/100BASE-T; puerto serial
RS232 para conexión a periféricos
2.- Cinco Módulos 9505 de NI de drive servo de DC de
escobillas con puente H completo con las siguientes
características:
 Corriente continua hasta 5 A a 40 °C (o 1 A a 70 °C)
a 30 V.
 Drive de servo motor con puente H completo con una
interfaz de codificador y sensor de corriente
integrados
Una vez que se ha creado un diseño de FPGA usando HDL,
será necesario integrarlo en una herramienta de compilación
que toma la lógica basada en texto y después de varios pasos,
sintetiza el HDL en un archivo de configuración o escritura
de bits que contiene información sobre cómo los
componentes deben estar cableados. Como parte de este
proceso manual de varios pasos, generalmente se requiere
especificar un mapeo de los nombres de señales hasta los
pines en el chip FPGA.
II.
DESARROLLO
2.1 Implementación de HARDWARE.
El objetivo principal para el desarrollo de este proyecto fue
el desarrollo de material didáctico para que los estudiantes de
la academia de robótica apliquen principios fundamentales de
conceptos teóricos como son: Cinemática directa e inversa,
algoritmos de control, metodologías de programación usando
máquinas de estados y en general integración de conceptos
fundamentales de robótica en una aplicación real con fines
didácticos.
Fig 1.- Conexión eléctrica entre el NI 9505, fuente de
alimentación y motor de CD.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 66
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
2.2 Implementación de SOFTWARE.
Para el desarrollo de este proyecto se eligió una plataforma
de desarrollo amigable y común dentro de la academia.
LABVIEW es un Software ampliamente difundido y usado
por estudiantes en el desarrollo de trabajos escolares.
Esta plataforma de desarrollo gráfico cuenta con los Toolkit
REAL TIME, FPGA, MOTION y PID, necesarios para la
implementación del presente proyecto.
El programa de control basado en esta tecnología C.RIO de
NI usando LABVIEW debe desarrollarse con dos criterios.
Fig 3.- Parámetros de control del PID en FPGA.
Por una parte el programa que radicara dentro del FPGA está
limitado al número de compuestas del mismo, debiendo de
tomar en cuenta el tamaño y tipo de registros con el fin de
optimizar su uso. Las funciones que se programaron en el
FPGA son las siguientes:
 Generación de trayectorias.
 Lectura y parametrización del ENCODER
Fig 4.- Interface entre programas FPGA y PC.
 Generación de lazos de control PID.
Cabe destacar que el programa tarda entre 30 y 90 minutos en
compilar dependiendo del tamaño del algoritmo y capacidad
de la PC donde se este compilando.
EL programa que se ejecutará dentro de la PC debe incluir
aquellos procesos que no requieran velocidades elevadas de
ejecución como son:
 Interface gráfica con el usuario.
 Almacenamiento de datos
 Análisis de resultados.
3. RESULTADOS OBTENIDOS
El programa de control en el FPGA se llevó a cabo en dos
secciones:
o Generación de trayectorias usando las herramientas
del Toolkit MOTION y las ecuaciones
correspondientes a la cinemática inversa del robot
PEGASUS.
o Generación de lazos de control para cada eje usando
el módulo de PID.
En la PC se desarrollaron las siguientes secciones:
o Almacenamiento de los puntos de inicio y fin para
las trayectorias requeridas.
o Comandos de control para los elementos de
sujeción e inicialización de la posición de casa
para cada eje.
Fig 2.- Lazo de control PID en FPGA
ISBN: 978-607-00-8778-3
o Interface gráfica y de programación para el usuario.
Página 67
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
4. CONCLUSIONES
El objetivo se cumplió parcialmente en un 60% ya que para
la compilación de los programas incluyendo las ecuaciones
de la cinemática inversa no se pudo realizar, debido a la poca
capacidad del equipo de cómputo con el que contamos. Solo
se obtuvieron movimientos eje por eje o combinados sin
ningún tipo de interpolación.
Los sistemas de control embebidos en FPGA son altamente
eficientes y confiables
La programación con LABVIEW simplifica la
programación en comparación con otras plataformas de
desarrollo con FPGA, sin embargo, los tiempos de
compilación son extremadamente lentos y se requieren
equipos de cómputo con muy buenas prestaciones de
procesamiento.
5. REFERENCIAS
W. Boltom 2ª edición Ingeniería de control ALFAOMEGA
BENJAMIN C. KUO Séptima edición SISTEMAS DE CONTROL
AUTOMATICO, PRENTICE HALL
Herbert Goldstein, Chasles Poole, Jhon Safko, Classical MECHANICS
Third Edition Addison Wesley.
SUBIR KUMAR SAHA, Introducción a la Robótica McGrawHill
Mechanims and Robot Analysis with MATLAB, Dan B. Marghitu Springer.
JOHN J. CRAIG Robotica tercera edición Prentice Hall.
Ricardo Cayssials, Sistemas embebidos en FPGA, Alfaomega
Avinash Kamur Agrawal, Shrawan Kumar Singh, Shailendra Sinha y
Mritunjay Kumar Shukla, 2004, Effect on the exhaust gas temperature and
exhaust opacity in compression ignition engines, Sadhana 29(3): 275-284.
Aprenda los fundamentos
http://www.ni.com/fpga/esa/
de
FPGAs
National
Instruments
OPERATING INSTRUCTIONS AND SPECIFICATIONS NI 9505 DC
Brushed Servo Drive
http://www.ni.com/pdf/manuals/374211f.pdf
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 68
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Desarrollo de los componentes mecánicos del robot didáctico “MANOU”
Maganda Carvajal Jaime A.
UTEQ, Querétaro,
México
Hernández González Salvador.
UTEQ, Querétaro,
México
Pérez lujan Juan C
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Lugo Pérez José Tapia Armas Ricardo
UTEQ, Querétaro, UTEQ, Querétaro,
México
México
[email protected]
Resumen- El presente trabajo, muestra el desarrollo mecánico de
un brazo robótico automatizable para su uso didáctico, esto con el
fin de apoyar a los alumnos de la división de “DTAI (División de
Tecnologías de Automatización e Información)” en el área de
mecatrónica, como alternativa económica de un brazo tipo
industrial de 4 grados de libertad, con el cual, todos los estudiantes
tengan al alcance una herramienta que pueda ser automatizable
para sus proyectos. También se plantea que este pueda ser
manipulado, implementando modelación y simulación estadística y
matemática con la paquetería de “Labview y Arduino” esto con el
fin de ejecutar pequeñas rutinas de trabajo, para que el mismo
brazo haga procesos autónomos dentro de un ambiente controlado.
[email protected]
Beltrán Medina Karely
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
Salinas Chávez Emmanuel
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
Tabla 1. Rangos de movilidad del brazo humano [1-3].
Palabras clave— Didáctico, Control mecánico, Autónomo.
I. INTRODUCCIÓN
La demanda de tener equipo didáctico dentro de la institución
“UTEQ” es por demás necesaria, ya que los alumnos deben de
complementar su formación como mecatronicos, mecánica,
control, electrónica e informática. El proyecto de brazo
robótico “MANOU” nace de la necesidad de los alumnos, para
incentivarlos a desarrollar sus propios proyectos y desarrollar
sus propios diseños en robótica, esto no solo se queda dentro de
la institución, ya que los conocimientos y la amplitud de
desarrollo por parte del alumno se van directamente a la
industria, ya que la formación del alumno es más integral y
completa. Los robots de diseño propio son los que se
desarrollan con materiales reciclados, tienen un bajo costo,
debido a la diversidad de los materiales con que son
construidos, su ambiente de programación está limitado a
ciertos movimientos y adquisición de datos de sus sensores.
Estas ventajas los hace un gran apoyo para desarrollar
investigación en sistemas de control de robots manipuladores
[1].
Tabla2. Clasificación de robots manipulador [1-3].
Un brazo manipulador o brazo robótico se puede definir como
el conjunto de elementos electromecánicos que propician el
movimiento de un elemento terminal (gripper o herramienta)
[1-3]. La constitución física de la mayor parte de estos
manipuladores guarda cierta similitud con la anatomía de las
extremidades superiores del cuerpo humano, por lo que, en
ocasiones, para hacer referencia a los distintos elementos que
componen al robot, se usan términos como: cintura, hombro,
brazo, codo, muñeca, etc. Como se muestra en la Figura 1. Una
especificación general de un brazo robótico comprende: sus
grados de libertad, su configuración y su cinemática directa e
inversa. Estas especificaciones son dadas desde el diseño
propio de cada robot y su aplicación. Hay una clasificación de
robots manipuladores la cual presenta las diferencias de diseño,
precisión, precio, etc., esta se puede apreciar en la Tabla 2.
Tomando en cuenta que la mayoría del equipo robótico dentro
de un área académica y de investigación son de tipo industrial o
comercial [1].
Figura1. Similitud brazo robótico con extremidades superiores del cuerpo
humano.
TRANSFORMACIONES LINEALES
Figura 2. Huesos y músculos del brazo humano y grados de libertad
implementados.
ISBN: 978-607-00-8778-3
El fin de las transformaciones lineales es trasladar la dinámica
del sistema desde el manipulador hasta cada una de las
articulaciones con el fin de analizar y definir el aporte de cada
uno de los motores que conforman los ejes del robot, para
facilitar la implementación de una estrategia de control que
Página 69
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
permita el total dominio sobre la trayectoria y la fuerza que
ejerce el manipulador [1-2].
TRASLACIÓN
La transformación de traslación permite a un objeto ser ubicado
en cualquier parte dentro de un entorno virtual simplemente
especificando los valores de los tres desplazamientos que están
asociados con los vértices del objeto en 3D [2].
Figura3. Traslación [2].
Figura 4. Rotación [2].
También se puede utilizar combinaciones de
rotaciones de ejes de coordenadas para especificar
cualquier rotación general. También se puede utilizar
combinaciones de rotaciones de ejes de coordenadas
para especificar cualquier rotación general [1-2]. Las
ecuaciones de la rotación en 3D son las siguientes con
respecto al eje de las z son:
x' = x cosØ - y senØ (4)
Debido a que la transformación de la traslación requiere un
valor para ser sumado a un punto, la matriz que representa esta
acción en 3D debe de ser una matriz de 4 x 4 para incorporar
los términos de traslación [1-2].
Cualquier punto P = (x, y, z) puede ser ubicado en P' = (x', y',
z') con sumarle tx, ty y tz a x, y y z respectivamente:
x' = x + tx' (1)
y' = x senØ + y cosØ (5)
z' = z (6)
El parámetro Ø especifica el ángulo de rotación. En la
forma homogénea de las coordenadas, las ecuaciones
de la rotación del eje de las z tridimensional se
expresan como:
y' = y + ty' (2)
z = z + tz (3)
Lo cual puede ser representado por la siguiente operación de
una matriz homogénea:
CINEMÁTICA DIRECTA
El método usado en la cinemática directa, consiste en encontrar
la matriz de transformación a través del mapeo o trazo que
relacione el sistema de coordenadas del elemento final, con el
sistema de coordenadas de referencia o espacio de
configuración del manipulador [1-3].
ROTACIÓN
La orientación en la rotación puede ser especificada en una
variedad de formas, lo que se enuncia a continuación es la
rotación de un punto con respecto a los ejes fijos. Un eje de
rotación define el polo sobre el cual se va a rotar. Para generar
una transformación de rotación para un objeto, se debe designar
un eje de rotación y la cantidad de rotación angular. Los ejes de
rotación más fáciles de manejar son aquellos paralelos a los
ejes de las coordenadas
Figura 5. Asignación de Ejes [1-4].
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 70
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Grados de libertad (GDL)
Cada uno de los movimientos independientes (giros y
desplazamientos) que puede realizar cada articulación con
respecto a la anterior. Son los parámetros que se precisan para
determinar la posición y la orientación del elemento terminal
del manipulador. El número de grados de libertad del robot
viene dado por la suma de los GDL de las articulaciones que lo
componen. Puesto que las articulaciones empleadas suelen ser
únicamente de rotación y prismáticas, con un solo grado de
libertad cada una, el número de GDL del robot suele coincidir
con el número de articulaciones que lo componen.
Puesto que para posicionar y orientar un cuerpo de cualquier
manera en el espacio son necesarios seis parámetros, tres para
definir la posición y tres para la orientación, si se pretende que
un robot posicione y oriente su extremo (y con él la pieza o
herramienta manipulada) de cualquier modo en el espacio, se
precisará al menos seis grados de libertad [1-4].
Figura 7.Placa real del circuito de PWM, uno para cada motor.
Fueron necesarios cinco servomotores didácticos con un torque
de 17Kg, estos son controlados con un ancho de pulso PWM de
la tarjeta diseñada para ello. (Figura 2)
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Servo analógico para modelismo
Estos servomotores se componen, en esencia, de un motor de
corriente continua, un juego de engranajes para la reducción de
velocidad, un potenciómetro ubicado sobre el eje de salida
(que se usa para conocer la posición) y una plaqueta de circuito
para el control [1-4].
Figura8. Integración de la tarjeta PWM para los 5 servomotores
Cada servomotor se controla independientemente desde una
caja de control esta se muestra en la figura 9, para que el
alumno pueda ver cada uno de los movimientos independientes
del brazo.
Figura 6. Componentes principales de un servomotor.
El brazo robótico está totalmente construido con materiales
plásticos de alta resistencia mecánica, haciendo del mismo una
estructura liviana pero a la vez robusta, ideal para lograr
movimientos rápidos y precisos. La electrónica de control y
potencia están integradas en la misma base del brazo, evitando
así roturas y fallas por accidentes mecánicos diversos. Sin
embargo, el brazo robótico ha sido diseñado para facilitar el
acceso a la electrónica de control por parte de estudiantes con
un nivel intermedio de conocimientos electromecánicos. En el
desarrollo del brazo robótico “MANOU” consistió en en el
diseño y construcción de una tarjeta con seis PWM uno para
cada servomotor y en el diseño y construcción del brazo
robótico. (Figura 1 y 1.1)
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figura 9. Diseño e integración de la caja de control para los
servomotores
La tarjeta PWM en un futuro puede ser sustituida por una
tarjeta arduino que se puede programar para trabajar
conjuntamente con Labview, así se podrán programar rutinas
desarrolladas en un entorno de programación gráfico.
Control
Para el control del brazo robótico “MANOU” (fase mecánica)
es completamente dependiente de su tarjeta de PWM, las
señales son reguladas dende una caja de control o (control
remoto) por medio de potenciómetros, cada uno de los
Página 71
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
potenciómetros controla un movimiento independiente del
brazo robótico, tanto rotativo como angular. (Figura 5)
Para que las señales de cada uno de los PWM fueran
reforzadas, se utilizó una etapa de potencia a la salida de cada
uno de ellos, por medio de un optocoplador (4n26), no se le
dementa tanto flujo de corriente al lm555 que se empleó para
generar el ancho de pulso.
III. RESULTADOS
V. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
[1]
[2]
[3]
[4]
Martínez A. Gloria M., Jáquez O. Sonia A., Rivera M. José y Sandoval
R. Rafael.(2008), Diseño propio y Construcción de un Brazo Robótico de
5 GDL
Sánchez A. (2011). Diseño y Construcción de un Brazo Robot Articulado
de Seis Grados de Libertad.
Lizcano Gomez Ricardo.(2005). CONTROL PARA UN ROBOT
ARTICULADO CON TRES GRADOS DE LIBERTAD QUE SIMULE
EL MOVIMIENTO DE PATA
Arenas Vazquez Juan Jeronimo (2011), PROYECTO FINAL ”BRAZO
ROBOTICO.
”
Figura10. Proyecto MANOU, integrado y terminado en la etapa mecánica.
Mediante la integracion de sistemas electronicos, mecanicos y
electromecanicos se logro realizar la primera etapa del proyecto
denominado “MANOU”, el cual se encuentra terminado en su
parte analogica, se dejo listo para dar el paso a la parte digital,
para poder ser programado y controlado mediante los diferentes
ambientes de programacion que se manejan en la carrera de
mecatronica, por mencionar algunos: LABVIEW, MATLAB,C,
C++, ARDUINO, ENSAMBLADOR, con la intencion de que
tenga compatibilidad con las tendencias que surjan a futuro.
IV.
CONCLUSIONES
El diseño de este robot fue sencillo y práctico, haciendo a
MANOU, resulto ser económico y con un campo de acción de
múltiple aplicación debido a sus 5 GDL, por lo que queda
asentado que un robot de diseño propio está al alcance de
cualquiera, por su fácil diseño y construcción, siguiendo la
metodología propuesta. En este proyecto se contó con la ayuda
de un taller especializado, sin embargo consideramos que aún
sin un taller de este tipo se puede llevar a cabo la construcción
de un robot de diseño propio de una manera sencilla y
económica. También se puede obtener sus especificaciones
aplicando las bases teóricas que implementamos en este
artículo las cuales son de uso general dentro del área de
robótica. El método utilizado de diseño, simulación y
construcción es una ventaja en cuanto a no tener pérdidas de
material y tiempo lo cual es económico y práctico, y además
cumple con el cometido de las tecnologías CAD. Un trabajo a
futuro consiste en la caracterización de este brazo manipulador,
la cual consta de un análisis detallado sobre parámetros tales
como la confiabilidad, la incertidumbre (condiciones de
trabajo), la integración de sistemas automáticos y de control.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 72
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS DE
SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS COMO
HERRAMIENTA DE APOYO PARA RESOLVER
PROBLEMÁTICAS DE EMPRESAS
MANUFACTURERAS DE LA REGIÓN RIBEREÑA
Manuel de J. Barrena R., Zinthia A. Ayala M., Hector Diez R.
Universidad Politécnica de la Región Ribereña
Cd. Miguel Alemán, Tamaulipas
[email protected]
Una de la principales problemáticas que se presentan
comúnmente en varias de las empresas de la región (Cd. Miguel
Alemán, Camargo, etc.), son la falta de organización en sus líneas
productivas ejemplo de ello la mala distribución de materia
prima, estaciones de trabajo poco productivas o mal diseñadas y
el punto más preocupante la mala distribución de los operarios
tanto en el número como en la distribución de las actividades
para los mismos. Por esta y otras razones una de las
herramientas para resolver este tipo de problemáticas es a través
de la simulación de eventos discretos, la cual nos permite conocer
la cantidad de materia prima por unidad de tiempo o la cantidad
de operarios necesaria para cada operación así como también la
distribución de planta que ayude a optimizar los recursos y
mano de obra. El propósito de estas simulaciones es: incrementar
la productividad y la calidad de los bienes y servicios que se
producen en las organizaciones al optimizar los recursos.
Algunas de las ventajas son: estudiar el efecto de cambios del
sistema, al hacer alteraciones en el para observar los efectos de
dichas alteraciones en el comportamiento del mismo. Una
observación detallada del sistema que se está simulando puede
mejor entendimiento del sistema y detectar las variables más
importantes que interactúan en el sistema así como entender
mejor las interrelaciones entre las variables.
Keywords—simulación de eventos discretos, SED, línea de
producción, productividad
I. INTRODUCCION
Un modelo permite ‘imitar’ la situación real o parte de ella,
puede ser utilizado con fines experimentales en lugar del
prototipo. Este método de ‘imitar’ la realidad es lo que se
conoce como simulación y que, a consecuencia de los grandes
avances de la computación, se ha transformado en una
herramienta importante.
La simulación ha sido utilizada por las empresas para
solucionar problemas como: mercadotecnia, distribución física
de maquinarias, problemas de manufacturas, control de
inventarios, etc. El propósito de este trabajo es dar a conocer
esta herramienta del diseño de sistemas y su amplio campo de
ISBN: 978-607-00-8778-3
aplicación. Para ello se darán definiciones de simulación y una
metodología que podría ser usada como herramienta para la
mejora de los procesos y toma de decisiones.
II. MARCO TEÓRICO
Para iniciar con un estudio de la simulación, definiremos
algunos conceptos básicos que es importante que se conozcan y
se manejen adecuadamente desde la perspectiva de la
simulación.
A. Problema o Área de Oportunidad
La mayoría de los problemas prácticos son inicialmente
comunicados al equipo de trabajo en una forma vaga e
imprecisa. Por tal motivo, el primer paso para toda
investigación es estudiar los defectos o necesidades del sistema
y el desarrollo para una buena definición del problema a ser
considerado (simplificado).
B. Sistema
El término sistema ha ido evolucionando desde su
concepción por Ludwing Von Bertalanffy [1], el creador de la
Teoría General de los Sistemas, hasta nuestros tiempos. Las
siguientes definiciones ayudan a entender desde la perspectiva
de la simulación qué debemos entender por sistema:

Un sistema es una entidad que mantiene su
existencia a través de la interacción de sus partes.
Los sistemas existen y operan en un tiempo y un
espacio.

Un sistema es una colección de objetos o cosas
(ideas, hechos, principios) de un sector específico
de la realidad que es objeto de estudio o interés.
Las cosas u objetos se encuentran relacionados
lógicamente entre sí para realizar una función o
alcanzar un objetivo mediante la ejecución de un
proceso.
Página 73
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales

Harrell y Tumay [2], aumentan claridad a la
definición anterior mediante definir los elementos
que integran un sistema. Éstos se ilustran en la
siguiente figura:
Fig. 1 Definición grafica de Sistema

Según Smith and Taylor [3] un sistema está
definido por una colección de entidades, por
ejemplo, personas o máquinas, las cuales actúan e
interactúan entre sí para obtener un mismo fin.
C. Simulación
Se ha empezado a utilizar la palabra simulación sin haber
dado previamente una definición de ella. Por consiguiente,
antes de proseguir con la discusión de este tema, sería
conveniente describir algunas de las más aceptadas y
difundidas.


H. Maisel Y G. Gnugnoli [4] “Simulación es una
técnica numérica para realizar experimentos en
una computadora digital. Estos experimentos
involucran ciertos tipos de modelos matemáticos y
lógicos que describen el comportamiento de
sistemas de negocios, económicos, sociales,
biológicos, físicos o químicos a través de largos
periodos de tiempo.”
Robert. Shannon [5] “Simulación es el proceso de
diseñar y desarrollar un modelo de un sistema o
proceso real y conducir experimentos con el
propósito de entender el comportamiento del
sistema o evaluar varias estrategias (dentro de
límites impuestos por un criterio o conjunto de
criterios) para la operación del sistema.”
La complejidad en la operación de los sistemas de
producción y servicios de la actualidad requieren de una
modelación cada vez más apegada a la realidad, que permita un
análisis profundo y detallado. Por ello, herramientas que
permitan modelar esta complejidad se hacen relevantes y
necesarias. La simulación es una de las herramientas que hace
posible conocer mejor el sistema en estudio, ya que permite
evaluar diversos escenarios considerando múltiples variables
de decisión y visualizar su comportamiento a través del tiempo.
Entre los distintos tipos de procesos de simulación que
podemos utilizar, en este estudio nos ocuparemos del que se
basa en el uso de ecuaciones matemáticas y estadísticas,
conocido como simulación de eventos discretos.
ISBN: 978-607-00-8778-3
La simulación de eventos discretos es una técnica
informática de modelado dinámico de sistemas. Frente a su
homóloga, la simulación de tiempo continuo, esta se
caracteriza por un control en la variable del tiempo que permite
avanzar a éste a intervalos variables, en función de la
planificación de ocurrencia de tales eventos a un tiempo futuro.
Un requisito para aplicar esta técnica es que las variables que
definen el sistema no cambien su comportamiento durante el
intervalo simulado.
1) Descripción de la simulación de eventos discretos
Estos sistemas se caracterizan por mantener un estado
interno global del sistema, que puede no obstante estar física o
lógicamente distribuido, y que cambia parcialmente debido a la
ocurrencia de un evento. El estado del sistema solo cambia
mediante la ejecución de eventos, que se almacenan en un
contenedor, y uno o varios procesos dedicados a su ejecución
avanzan el tiempo de simulación a medida que se van
ejecutando y eliminando los eventos pendientes para el valor
de tiempo actual.
La ejecución de un evento puede desencadenar la
generación de nuevos eventos futuros. Cada uno está marcado
por su tiempo, por lo que el orden de generación puede no
coincidir con el orden de ejecución. Su comportamiento se
caracteriza por una secuencia finita o infinita de estados
delimitados por eventos que ocurren de manera asíncrona.
III. METODOLOGÍA
Cada sistema estudiado debe dividirse en elementos que
son relevantes para la construcción de un modelo de
simulación; entre ellos tenemos entidades, estado del sistema,
eventos actuales y futuros, localizaciones, recursos, atributos,
variables y el reloj de la simulación que se describen a
continuación:

Una entidad es la representación de los flujos de
entrada a un sistema; éste es el elemento
responsable de que el estado del sistema cambie.

El estado del sistema es la condición que guarda el
sistema bajo estudio en un momento determinado.
El estado del sistema se compone de variables o
características de operación puntuales y de
variables o características de operación
acumuladas, o promedio.

Un evento es un cambio en el estado actual del
sistema, podemos catalogar estos eventos en dos
tipos: eventos actuales, que son aquellos que están
sucediendo en el sistema en un momento dado, y
eventos futuros, que son cambios que se
presentarán en el sistema después del tiempo de
simulación, de acuerdo con una programación
específica

Las localizaciones son todos aquellos lugares en
los que la pieza puede detenerse para ser
transformada o esperar a serlo.
Página 74
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales

Los recursos son aquellos dispositivos -diferentes
a las localizaciones- necesarios para llevar a cabo
una operación.

Un atributo es una característica de una entidad

Las variables son condiciones cuyos valores se
crean y modifican por medio de ecuaciones
matemáticas y relaciones lógicas.

El reloj de la simulación es el contador de tiempo
de la simulación, existen dos tipos de reloj de
simulación: el reloj de simulación absoluto, que
parte de cero y termina en un tiempo total de
simulación definido, y el reloj de simulación
relativo, que sólo considera el lapso de tiempo que
transcurre entre dos eventos.
Para la simulación del caso de estudio que se mostrará en la
sección de resultados se empleó el software ProModel que
trabaja con simulación de eventos discretos es ampliamente
usado para planificar, diseñar y mejorar nuevas o existentes de
fabricación, logística y otros.
cantidad de trabajadores actual, pero eliminando tiempos
muertos y disminuyendo el tiempo de operación a un estándar.
Fig. 2 Representación gráfica de la distribución de la línea
de ensamble
Para estas simulaciones, la jornada laboral constó de 8
horas y se creó una biblioteca especial para incrementar el
realismo de la simulación. A continuación se muestran algunos
de los gráficos creados para esta simulación (Fig. 3).
IV. RESULTADOS
La única manera para que una organización pueda crecer y
aumentar sus utilidades es aumentando su productividad. Sin
embargo, el concepto de productividad surge como
consecuencia de la búsqueda de calidad, la forma de
administrar las actividades para la calidad y el uso efectivo de
métodos y herramientas estadísticas asegurando la correcta
toma de decisiones para cualquier proceso.
La forma de abordar cualquiera de las problemáticas
presentadas por las diversas empresas de la Región Ribereña en
general es muy similar ya que el analizar la problemática,
plantear posibles soluciones, programar y validar un modelo
que nos permita representar las operaciones requeridas, para
después poder hacer modificaciones que nos permitan sustentar
la toma de decisiones. Por razones prácticas abordaremos
resultados para una empresa pero citaremos otros casos con
posibles soluciones encontradas para empresas de la región de
distintos giros.
Es por esto que el propósito fundamental de los proyectos
que involucran el desarrollo de los modelos de simulación de
eventos discretos como herramienta de apoyo para resolver
problemáticas están ofreciendo soluciones factibles y
confiables para incrementar el nivel de producción mensual a
través de la aplicación de simulación, dando como resultado
final una elevada productividad en las líneas de producción.
A continuación (Fig.2) muestra una distribución de línea de
ensamble, la cual se dividió en cuatro secciones, para su
análisis en el simulador ( ProModel 7.5 Studen Edition).
Una vez analizada la problemática de la empresa, y
tomados los tiempos del proceso, se realizaron dos
simulaciones, una demostrando la productividad actual de la
empresa con los tiempos que manejan que sirvió como
validación del modelo, y una segunda la cual aporta una
solución para poder incrementar dicha productividad con la
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 3 Gráficos creados para la simulación.
La simulación cuenta con 22 Locaciones, 8 Entidades, 8
Recursos dentro de los cuales 6 son Operadores, un Inspector y
uno es el Crane que hace la función de un polipasto para
transportar al inicio toda la carrocería del tractor. Al igual la
simulación tiene 8 Path Networks y un contador final para
poder contemplar la cantidad total de tractores que fueron
manufacturados dentro de la jornada laboral y poder hacer un
comparativo entre ambos, para poder definir cual tuvo un
resultado más productivo.
Todos estos datos son los generales que ambas
simulaciones, tanto la de la situación actual de la empresa,
como la solución propuesta poseen. Y a continuación se
mostrará primero algunas capturas de pantalla de la simulación
que corresponde a la situación actual dentro de la empresa.
A. Resultados de la situación actual dentro de la línea de
ensamble de la empresa.
Como se muestra en la siguiente imagen (Fig.4) se puede
observar la línea de ensamble y parte del lenguaje del proceso
de la simulación.
Se guardan los avances y se carga la simulación, para
verificar que no exista ningún error dentro de la programación,
y se corre la simulación (Fig. 5) para poder obtener los
resultados (Fig. 6) y poder interpretarlos como se muestra a
continuación.
Página 75
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
reducción en el tiempo de llegada de los tractores, se
incrementó la productividad de la línea de ensamble, pudiendo
manufacturar 18 tractores en una jornada laboral de 8 horas, en
comparación con el sistema actual que usan dentro de la
empresa, se pudo incrementar la producción en 5 tractores más.
Fig. 4 Línea de Ensamble y Parte de la Programación
Fig. 7 Resultados de la Simulación del Proceso Propuesto
como Solución
V. CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos de ambas simulaciones y su
comparaciones se observa que esta solución propuesta como
mejora de la productividad es una opción muy viable, pero
cabe recalcar que no es absoluta, ya que se pueden buscar
muchas más mejoras, y hay que adoptar una política de mejora
continua siempre.
Fig. 5 Simulación en Proceso de la Línea de Ensamble
Los resultados obtenidos dentro de la simulación de la línea
de ensamble de tractores, con los tiempos actuales que se
manejan, nos da un alto porcentaje de espera dentro de las
entidades las cuales corresponden a la instalación de las llantas
mostrado en la Fig. 6. Con lo cual con este estándar la línea de
ensamble es capaz de manufacturar en una jornada de 8 horas,
la cantidad 13 tractores.
Para la empresa “Comercializadora Guardados de Abajo”
que se dedica a la elaboración de paquetes con diferentes
artículos para envolver regalos y exportarlos. Se logró poder
solucionar la problemática, redistribuyendo y diseñando las
estaciones de trabajo para economizar los tiempos de traslados
y lograr así un aumento es la productividad.
Para la empresa INDUSTRIAS FORMEX DE
CAMARGO, S.A. DE C.V. se recomendó una redistribución
de labores para los operarios para hacer menos operaciones con
más calidad y también se les recomendó trabajar por lotes de
fabricación para disminuir los tiempos muertos por cambio de
herramentales.
AGRADECIMIENTOS
Fig. 6 Resultados Obtenidos
B. Situación planteada con la solución para intentar
incrementar la productividad
Para esta solución propuesta, el cambio que se hizo fue
modificar únicamente el tiempo de la llegada de los tractores
de 35 minutos a 25 minutos, y conservando el resto del tiempo
de los procesos. Con esto se obtuvieron los siguientes
resultados que se muestran a continuación (Fig. 7).
Como se puede observar se incrementó el porcentaje de
movimiento lógico dentro de las entidades, lo cual nos da como
resultado un ligero incremento en lo que son los tiempos de
espera y se presenta un bloqueo dentro de la entrada de los
tractores, esto debido a las llegadas con una frecuencia mayor,
pero a pesar de esto, con esta solución propuesta que fue la
ISBN: 978-607-00-8778-3
Al grupo de Ingeniería Industrial Generación 2011 por su
total participación y colaboración en la realización de la
información presentada en este trabajo de manera especial a los
alumnos; R.C. Cano G., S. Cavazos. G., J.V. Gallegos O. G.A.
García G. y J. H. F. Gómez P.
REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Ludwing Von Bertalanffy, Teoria General de los Sistemas,
Mexico.Fondo de la Cultura Economica. 1995 p. 32
Harrell y Tumay , Simulation Made Easy. A Manager’s Guide".
Industrial Engineering and Management Press. Institute of Industrial
Engineers Norcross, Georgia U.S.A. 1995.
Hamdy A. Taha. Simulation Modeling and SIMNET. Prentice Hall.
Primera edición. New Jersey, 1988.
H. Maisel Y G. Gnugnoli. Simulation of Discrete Sthochastic Systems;
Science Research Associates 1972.
Robert. Shannon, Systems simulation: the art and science, Prentice-Hall,
1975
Página 76
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Implementation of a Bluetooth interface for controlling a PWM based on a
Spartan-3E FPGA.
Jose de Jesus Lorenzo Alegria Cerda
UTEQ, Queretaro, Mexico
[email protected]
Jose Felipe Aguilar Pereyra
UTEQ, Queretaro, Mexico
[email protected]
Abstract
This paper presents the design and implementation
of a communication module that uses the Serial Port
Profile (SPP) of Bluetooth protocol to control the dutycycle of an FPGA based PWM. This work was
developed in order to support the practices in
academic subjects such as Programmable Logic
Devices, Communication, Instrumentation and
Control, etc.
The design has two modules, one is the Spartan-3E
based FPGA board NEXYS2 and the second is the
PmodBT2 Bluetooth interface with RN-42N, both of
Digilent Inc.
The design is based in the state-machine design for
interface control of Bluetooth module.
The implementation was made in a Field
Programmable Gate Array (FPGA) of Xilinx´s
Spartan-3E family. The design was made using the
Hardware Description Languaje (VHDL) and the
Xilinx´s free applications ISE Webpack and Impact.
Keywords: FPGA, Bluetooth, SPP, PWM.
1. Introduction
The technological advances in electronic systems
and their applications, have led to innovations such
smart phones, tablets, and all those devices that give us
mobility. But, does the academy prepared for the
challenge? For this, is important to develop different
methodologies for FPGA´s and VHDL teaching, in
order to accomplish the industry’s requirements.
The Bluetooth protocol is standard designed for a
low power wireless communication. Using the Serial
Port Profile is ideal for cable replacement. The
Bluetooth protocol uses the unlicensed 2.4GHz band
but uses frequency-hopping-spread-spectrum (FHSS)
ISBN: 978-607-00-8778-3
Salvador Hernandez Gonzalez
UTEQ, Queretaro, Mexico
[email protected]
modulation and Gaussian Frequency Shift Keying
(GFSK) [2].
Ericsson Company developed wireless technology
that allowed communication between mobile devices
and accessories such as headset. After this, IBM,
Nokia, Intel and Toshiba were interested on Ericsson´s
work [1] [4] and finally, these companies funded the
Special Interest Group (SIG) for development,
promote, define and publish specifications of
Bluetooth.
2. Bluetooth modules.
We can find in the market a variety of modules that
enable and facilitate communication with other
Bluetooth embedded devices. The replacement cable
for transferring data between microcontrollers and
other programmable devices like FPGA is not difficult
because ease programming communications modules.
The PmodBT2 of Digilent Inc. is a powerful
peripheral module employing the Roving Networks
RN-42 [5] to create a fully integrated Bluetooth
interface. It uses a standard 12-pin connection and
communicates via UART. PmodBT2 module is shown
in figure 1.
Figure 1. Digilent´s PmodBT2 module [5].
3. The Bluetooth Serial Port Profile.
The serial port profile is based on the ETSI 07.10
specification through the RFCOMM protocol.
Emulates a serial line interface and provides a
replacement for a RS-232 based communications, with
typical control signals [2].
Página 77
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Thus, the serial port profile was designed for cable
substitution therefore, the model for our application
consist in the implementation and connect it as shown
in figure 2.
Figure 2. Connection between FPGA and RN-42N.
shown in figure 4. It consists in three functional
modules, where the principal module is the FSM that
controls the serial data reception.
Figure 4. Model for serial data receiver.
4. PWM´s synthesis in VHDL.
Pulse Width Modulation is a technique to control
the average voltage providing a digital signal and a
controlled duty cycle percentage. The duty cycle
defines the DC voltage as follows:
DC = Supply * (%Duty Cycle)
For this application, we designed an 8-bit resolution
PWM using VHDL. The black box design is shown in
figure 3. The design consist in four modules: The
Frequency Divisor defines PWM´s operating frequency
by scaling the FPGA´s master clock.
6. Integration.
Once defined, modules will be integrated in order to
make an application that controls PWM´s duty cycle
via Bluetooth. The reference module that defines duty
cycle is actualized by each 8-bit data received via
Bluetooth. Final integration is shown in figure 5 where
RN-42N is the Bluetooth module and it is connected
via pmods ports.
Figure 5. Integration model for application.
7. Results
Figure 3. PWM basic design
The 8-bit counter is a free running up-counter and
its count is compared with the 8-bit reference module´s
value by the 8-bit comparator. The 8-bit comparator
activates the output signal when counter´s value is less
than reference´s value. Finally we have a PWM signal
controlled by the value in the 8-bit reference module.
5. Implementing the PmodBT2’s UART in
VHDL.
In order to test the application, we used a PC with a
Bluetooth connection and a serial terminal to send data.
This model is shown in figure 6. But PC is not the only
device with Bluetooth interface, under the model, any
device that can connect to RN-42N Bluetooth module
will control PWM´s duty cycle. For example, if one
mobile telephone has a Bluetooth Serial Port Profile
and an application that supports that profile, it can send
data to RN-42N as a serial cable.
The UART implementation in VHDL requires two
“Finite State Machines” (FSM), one for transmitter and
other for receiver. In this application, we will use only
one FSM because the FPGA will only receive data
from devices via Bluetooth. The model for receiver is
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 78
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Figure 6. Model for final application.
7.1. Testing PWM with different duty-cycles
Different tests were made in order to show the
application. Each 8-bits data is sent from PC terminal
and received by the RN-42N Bluetooth module, and
therefore, PWM´s duty cycle is actualized. Figure 7
shows a serial communication terminal sending
different data values and correspond to PWM´s duty
cycle. Figures 8, 9 and 10 show a green led connected
to PWM output signal. Figures show how the LED
intensity changes with every data each that is sent by
PC.
Figure 9. LED intensity with 100% duty cycle.
Figure 10. LED intensity with 50% duty cycle.
The corresponding duty cycle could be calculated
as follows: If we have an 8-bit reference, its values are
from 0 to 255, where 0% corresponds to binary 0 and
255 corresponds to binary 255. Thus, duty cycle
percentage could be calculated by
Figure 7. Serial communication terminal.
%Duty cycle = (reference value)*100/255
For example, if the reference value is 127 the duty
cycle percentage is approximately 50%.
8. Conclusions
Figure 8. LED intensity with 2.5% duty cycle.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Incorporate a wireless interface in a FPGA-based
system, allows us to think about the development of
applications that have mobility and also may be
energized by batteries.
To implement the model synthesis, we used the
program that provides the company called Xilinx ISE
Webpack version 13.3. With this application, the
model can be implemented in a FPGA-based system
board such as NEXYS2 or BASYS2 Digilent Inc.
A precise selection of the Bluetooth module helped
to reduce development time because the criteria were
adaptability, availability, cost and delivery time.
Página 79
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Currently there are options to select a dedicated
Bluetooth module such as RN-42 from Roving
Networks or BISMS02BI from Laird Technologies
supports to academics to teach about VHDL’s topics.
PWM´s duty cycle controller is just one application
of a grand variety that we can find when incorporation
of wireless communication is added to embedded
systems such as FPGA´s, microcontrollers, etc.
9. References
[1].
Networks,
Roving.
ROVING
NETWORKS
BLUETOOTH™ RN-42N PRODUCT USER MANUAL.
Los Gatos, CA. url: http://www.rovingnetworks.com, 2011.
[2]. Ltd, Palo Pacific Technology Pty. Palo Wireless. url:
www.palowireless.com.
[3]. Troncoso, René de Jesús Romero. Electrónica Digital y
Lógica Programable. Guanajuato, Gto. : Universidad de
Guanajuato., 2007.
[4]. García, Carlos García. Bluetooth: “EL CABLEADO
DEL SIGLO XXI”. s.l. : Doctorado PCSM.
[5]. Digilent Inc. Digilent Inc. - Digital Design Engineer's
Source. url: http://www.digilentinc.com. January 2012.
[6]. XILINX®. Spartan-3 FPGA Family Datasheet. url:
http://www.xilinx.com, 2009.
[7]. Ballesteros, D. y Piraján, A. DISEÑO VHDL DE
SISTEMAS
DIGITALES
SOBRE
DISPOSITIVOS
LOGICOS PROGRAMABLES FPGAS. COLOMBIA :
UMBRAL CIENTÍFICO, 2006.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 80
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Control difuso implementado en un PIC para el cultivo hidropónico de tomate.
Manuel Meléndez Romero
UTEQ
[email protected]
Hernández Rosales Fernando
CIDESI
[email protected]
Rangel Miranda Domingo
CFATA
[email protected]
Flora Velasco Ubaldo Javier
UTEQ
[email protected]
Resumen- En este trabajo se presenta una propuesta de un
controlador difuso para el cultivo hidropónico de tomate. Se
diseña dicho controlador del tipo Mamdani utilizando el “Fuzzy
Logic Toolbox” de MathLab, con 3 variables de entrada
(temperatura, humedad e intensidad de Luz) y 4 variables de
salida (potencia de ventilación, potencia de la resistencia calorífica,
potencia en la iluminación y potencia del atomizador). A cada
variable de entrada se le asignan 3 conjuntos difusos y a las
variables de salida se les asocian desde 4 hasta 5 conjuntos difusos.
Según los expertos del cultivo y en base a los parámetros óptimos,
se generan 27 reglas de inferencia. A partir del sistema creado en
MatLab se simula utilizando Simulink. Se realiza el programa en
lenguaje C y se prueba en una tarjeta de sistema mínimo de diseño
propio para un microcontrolador PIC18f4550 utilizando el
compilador mikroC PRO for PIC. Se compara el funcionamiento
en las 2 plataformas, software MathLab y microcontrolador.
Palabras Clave – Hidroponia, Invernadero, Lógica Difusa,
Mamdani, Fusificación, Defusificación, Simulación, Simulink,
PIC18F4550, mikroC.
Fig. 1 Sistema de control difuso.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Desarrollo del Sistema Inteligente Difuso
El sistema de control a utilizar deberá cubrir los siguientes
aspectos:
Temperatura óptima de crecimiento y desarrollo 25 ºC.
La humedad relativa óptima es entre 65% y 70%.
I. INTRODUCTION
La Hidroponía es la técnica de suministrar directamente a la
planta los minerales necesarios para su desarrollo sin crecer
directamente en la tierra.
Modelar con un sistema de control clásico el desarrollo
fisiológico de una planta, es una labor muy complicada, ya que
todas las variables que intervienen en este proceso se
encuentran estrechamente relacionadas, y el incidir en una,
repercutiría en las demás. Sin embargo se han llegado a
modelos matemáticos con ciertas restricciones, que más bien
tienen que ver con el control del clima dentro del invernadero
[2], para adaptarlo a las condiciones de desarrollo y
crecimiento que dictan los expertos sobre el cultivo.
Los sistemas difusos permiten incluir en un algoritmo la
experiencia de un experto, caracterizando los fenómenos
presentes, con términos lingüísticos transparentes, simples y
comprensibles, tales como: Frío, tibio, caliente, pequeño,
mediano, grande, etc.
Un control difuso tal como se muestra en la figura 1, está
compuesto por un “Fusificador”, que se encarga de traducir las
variables de entrada del universo real al difuso, un “Motor de
Inferencia” que, interactuando con la base del conocimiento
“Reglas Difusas”, generan los valores difusos de las variables
de salida, y un “Defusificador” que convierte los valores de
salida del universo difuso al real.
ISBN: 978-607-00-8778-3
La cantidad de luz óptima de 950 lux.
En la metodología para el diseño del sistema difuso [3],
intervienen los siguientes pasos:
1.- Seleccionar los estados lingüísticos de cada variable y
expresarlos apropiadamente en conjuntos difusos.
2.-Crear la base del conocimiento utilizando reglas del tipo
Si_Entonces_
3.- Selección del método o función para la fusificación.
4.- Selección del mecanismo de Inferencia.
5.- Selección del método de defusificación.
Las variables de entrada son: temperatura, humedad relativa
e iluminación. La variable temperatura figura 2, se especificó
de 0º C a 50º C y se crearon 3 conjuntos difusos: Baja (0º C a
20º C), Óptima (15º C a 35º C) y Alta (30º C a 50ª c). La
variable humedad figura 3, se especificó de 55% a 80% y se
crearon 3 conjuntos difusos: Baja (55% a 65%), Óptima (57%
a 77%) y Alta (70% a 80%). La variable luz figura 4, se
especificó de 0 lux a 1500 lux y se crearon 3 conjuntos difusos:
Baja (0 lux a 600 lux), Óptima (400 lux a 1100 lux) y Alta (900
lux a 1500 lux).
Página 81
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Fig. 2 Conjuntos difusos para temperatura.
Fig. 5 Singleton para temperatura.
Fig. 3 Conjuntos difusos para humedad.
Fig. 6 Singleton para ventilación.
Fig. 4 Conjuntos difusos para luz.
Fig. 7 Singleton para iluminación.
Los conjuntos difusos para las variables de salida se
especificaron en porcentaje, desde 3 hasta 6 subconjuntos. Y
quedaron determinados por funciones de membresía tipo
Singleton (representaciones de un solo punto), ya que
proporcionan un método más rápido para calcular valores de
salida reales [1]. Las variables de salida son: ventilación,
potencia de la resistencia calorífica, potencia en la iluminación
y potencia del atomizador. La variable ventilación figura 5, se
especificó de 0% a 100%, con 5 singleton: baja 10%,
moderada 30%, media 50%, alta 70% y muy alta 95%. La
variable resistencia figura 6, se especificó de 0% a 100%, con
6 singleton: cero 0%, baja10%, moderada 30%, media 50%,
alta 70% y muy alta 95%. La variable iluminación figura 7, se
especificó de 0% a 100%, con 4 singleton: cero 0%, baja 10%,
media 50%, alta 90%. La variable atomizador figura 8, se
especificó de 0% a 100%, con 4 singleton: cero 0%, baja 10%,
media 50%, alta 90%.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 8 Singleton para atomizador.
Se establecieron 27 reglas de inferencia, de las cuales se
muestran 4 a continuación.
Página 82
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
1. (Temperatura==Baja) & (Humedad==Baja) & (Luz==Baja) =>
(Ventilacion=Alta)(Resistencia=MuyAlta)(Iluminación=Alta)(Atomizador
=Alto)
3. (Temperatura==Baja) & (Humedad==Baja) & (Luz==Alta) =>
(Ventilacion=Alta)(Resistencia=MuyAlta)(Iluminación=Baja)(Atomizador
=Alto)
17. (Temperatura==Optima) & (Humedad==Alta) & (Luz==Optima) =>
(Ventilacion=media)(Resistencia=Media)(Iluminación=Media)(Atomizado
r=Bajo)
27. (Temperatura==Alta) & (Humedad==Alta) & (Luz==Alta) =>
(Ventilacion=Muy_Alta)(Resistencia=Cero)(Iluminación=Baja)(Atomizad
or=Bajo)
Como método de defusificación se utilizó el del Centro de Área
o COA [4].
Para implementar físicamente el algoritmo difuso se utilizó
el software mikroC PRO PIC y una tarjeta de sistema mínimo
para el PIC18F4550, de fabricación propia figura12. Dicha
tarjeta consta de 3 canales analógicos, 2 puertos digitales de 8
bits, visualización en 8 leds, 3 display de 7 segmentos y en
LCD, teclado matricial de 4x4, comunicación rs-232 y usb Las
entradas se simularán con potenciómetros que entregarán al
microcontrolador señales entre 0 y 5 volts, que corresponderían
al 0 y 100 % respetivo del valor de la variable. El convertidor
analógico digital es de 10 bits (1024 cuentas), por lo que se
logrará una resolución de 4.88 mv por cuenta.
Para poder desplegar las variables de entrada y los valores
calculados por el control en el LCD, se generará un algoritmo
que permita escalar la variable a su rango establecido y
convertirla a código ascci.
Fig. 9 Sistema de control difuso 3 entradas 4 salidas.
Figura 12. Sistema Mínimo para el PIC18F4550
III. RESULTADOS OBTENIDOS.
Simulación con Simulink.
Fig. 10 Superficie de control resultante para temperatura, humedad y
ventilación
El sistema de control obtenido figura 9, se exporta a
Simulink, y para su simulación, figura 11, se generan 3 señales
triangulares representando la temperatura, humedad y luz.
Al simular el sistema se observó que el controlador responde
tratando de compensar las variaciones de las señales de entrada
para dejarlo en los valores óptimos. Se puede observar en la
figura 13 como a menor temperatura, la resistencia eléctrica
toma un valor máximo y el ventilador un valor alto, tratando de
irradiar calor y compensar las bajas temperaturas. Al ir
incrementándose la temperatura hasta llegar a la óptima, la
resistencia toma un valor medio al igual que el ventilador. Sin
embargo, al superar la temperatura óptima y pasar a una
relativamente alta, el controlador manda a cero la potencia en
la resistencia y a un valor alto el ventilador, para contrarrestar
el calor. Por otra parte, en las figuras 14 y 15 se observa
claramente que ante un valor bajo en la variable de entrada, que
puede ser luz o humedad, el controlador responde poniendo la
salida correspondiente al máximo, mientras que al llegar a un
valor óptimo se estabiliza por un momento, pero al superarlo y
pasar a un valor alto, inmediatamente las salidas tratan de
compensarlo tendiendo a cero.
Fig. 11 Modelo para la simulación.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 83
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
atomizador 73.7% , mientras que el microcontrolador da como
salidas 73.5%, 23.6%, 10.3% y 73.3% , figura 16.
Fig 13 Respuesta del controlador en Potencia de la Resistencia y
Potencia del Ventilador, a la variable Temperatura.
Fig. 16 Comparación entre MathLab y Microcontrolador
XI. CONCLUSIONES
Fig. 14 Respuesta del controlador en Potencia del Atomizador, a la
variable Humedad Relativa.
Como se observó en la simulación, el sistema responde a los
cambios en las variables de entrada, trata de compensar y
quedar en un valor óptimo, en la implementación a través de
un microcontrolador, se corroboran las acciones de control,
que muestran la compensación eficaz de las variables y
comparándolo con lo obtenido en MathLab, los valores
arrojados varían en forma mínima. Queda como trabajo a
futuro implementarlo físicamente en un invernadero y poner a
prueba su eficacia.
XII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
[1].- A. Ferreira, R, Fuentes 2000. Ambiente de Desarrollo
Interactivo para Lógica Difusa.
[2].-Castañeda-Miranda, Rodrigo 2007. Análisis y Simulación
Fig. 15 Respuesta del controlador en Potencia de Iluminación, a la
variable de entrada Luz.
del Modelo Físico de un Invernadero Bajo Condiciones
Climáticas de la Región Central de México. UAQ
Comparación entre MathLab y microcontrolador.
[3].- Geoge J Klir, Bo Yuan 1995. Fuzzy Sets and Fuzzy
A continuación se muestra la comparación del sistema
realizado en el Tool Box Fuzzy Logic de MathLab y el
implemetado en el microcontrolador. Cuando las entradas de
temperatura, humedad y luz corresponden a 32.5 ºC, 60% y
1400 lux, respectivamente, las salidas en MathLab son
ventilación 73.7%, resistencia 23.7%, iluminación 10 % y
Logic, Theory and Aplications.
ISBN: 978-607-00-8778-3
[4].- Mamdani E. H., 1974, Application of fuzzy algorithm for
simple dynamic plant, IEEE Proceedings-Control, Theory and
Applications, 121(12):585-588
Página 84
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Generador de Señales Periódicas Determinísticas o
Aleatórias Empleando un Microcontrolador Hc08
Antonio
Salvá Calleja
Luis Antonio
Altamirano Yépez
Sabino
Ortega Monjarás
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
División de Ingeniería Eléctrica,
Facultad de Ingeniería, UNAM
Distrito Federal, México
[email protected]
Resumen—En este trabajo se presenta un dispositivo
denominado Generador de Señales Periódicas o Aleatorias
(GSPA). El GSPA está integrado por dos bloques funcionales. El
primero es una computadora de tipo PC, donde corre un
software manejador denominado SMGSPA. El segundo es una
Interfaz Generadora de Señales (IGS), conformada en lo
fundamental, por la tarjeta de desarrollo MINICON_08GT y un
convertidor digital analógico de 8 bits, siendo la salida de éste la
propia del GSPA. La tarjeta MINICON_08GT está basada en el
MCU MC9S08GT60 de Freescale. La principal motivación para
diseñar y construir este prototipo fue el contar con un auxiliar
didáctico, de bajo costo, que pueda ser empleado para ilustrar,
en forma práctica, conceptos relacionados con la teoría de
análisis de sistemas y señales.
La tarjeta MINICON_08GT, el software para desarrollo con
ésta y el software SMGSPA, fueron desarrollados en el
Departamento de Control y Robótica de la Facultad de
Ingeniería de la UNAM [1] y [2].
Palabras Claves—Señales y Sistemas; Señales Aleatorias;
Desarrollo con Microcontroladores; Minicon Minibas y AIDA08.
Cabe hacer notar que la señal generada es normalizada de
modo que ésta siempre será bipolar, con un valor pico a pico
(Vpp) de 20 Volts. Si se requiere que la señal presente una
componente de directa, o bien, un valor Vpp diferentes de los
que corresponden al caso normalizado, habría que emplear
hardware analógico adicional para lograr este fin.
Las facilidades presentes en la IU son, entre otras las
siguientes:




I.
INTRODUCCIÓN
En la figura 1 se muestra un esquema simplificado del GSPA.
Los bloques funcionales del sistema son:

Interfaz de usuario (IU), validada por el software
manejador SMGSPA. Mediante ésta se definen las
características básicas de la señal a generar.

Interfaz generadora de señales (IGS), validada
mediante la tarjeta MINICON_08GT [1] y un
convertidor digital analógico (DAC). En la tarjeta
corre un programa cuya función es recibir de la IU la
tabla binaria de valores propios de las muestras
asociadas con la señal a generar. Una vez que se ha
completado la recepción de la tabla, los valores
binarios asociados con cada muestra son colocados
cíclicamente en la entrada del DAC, siendo la salida
de éste la señal generada.
ISBN: 978-607-00-8778-3



Para fines de la generación de señales periódicas, el
usuario puede definir lo siguiente: Número de
muestras por período (NMP), frecuencia de la señal a
generar, forma de onda del período básico
especificado mediante un máximo de 100 tramos de
recta.
Guardar en disco una determinada forma de onda
periódica previamente definida.
Recuperar de disco una determinada señal periódica
para su reproducción en la salida del GSPA.
Edición del período básico de la señal periódica
presente en la IU.
Para fines de la generación de señales aleatorias, el
usuario puede definir el tipo de función de densidad
de probabilidad (FDP) asociada. Las FDP disponibles
son: Uniforme, exponencial y normal.
Envío a la IGS de la información básica de la señal a
generar para su reproducción inmediata.
Especificación del período de muestreo (TM) que
existirá entre muestras, al desplegarse éstas en la
salida de la IGS.
Cabe aclarar que las señales aleatorias generadas, en
realidad, son pseudoaleatorias, ya que éstas de origen se
reproducen en la IGS repitiendo tramos de mil muestras. El
valor asociado a cada muestra, para el caso de la FDP
uniforme, se obtiene mediante el empleo del algoritmo
congruencial lineal. Para las otras FDP se emplea un algoritmo
que calcula, a partir de la lista de números con FDP uniforme,
la lista de números aleatorios con la FDP deseada.
Página 85
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Fig. 1. Esquema simplificado del GSPA.
II.
GENERACIÓN DE SEÑALES PERIÓDICAS
Para este fin, mediante el software manejador, el usuario
define la forma de onda de la señal periódica a generar,
especificando el período de ésta (Ts) y el número de muestras
por período (NMP) a emplear. De esta forma el tiempo entre
muestras TM, queda definido como el cociente Ts/NMP.
La forma de onda se define en una pantalla virtual mediante
tramos rectos. El número máximo para éstos es cien. La
frecuencia máxima de la señal generada depende del valor del
parámetro NMP usado en un momento dado. Por ejemplo, si
NMP es 500 la frecuencia máxima que puede generarse es
1000 Hz; si NMP es 250 la frecuencia máxima será 2000 Hz.
El período máximo que puede definirse es 15.36 segundos, esto
se da para los valores máximos de los parámetros TM y NMP.
Los valores máximos para los parámetros TM y NMP son
respectivamente: 30 ms y 512 muestras.
Fig. 2. Ventana de la IU con la forma del período básico de una señal a
reproducir con el GSPA
A. Ejemplo de generación de una señal periódica
En la figura 2 se presenta la ventana de la IU mostrada al
usuario por el SMGSPA. Ahí se ilustra el período básico de
una señal que se va a reproducir con NMP = 512. Durante el
proceso de descripción de la señal por tramos rectos, el usuario
tiene la facilidad de borrar la señal a través del botón
“BORRAR”. También puede borrar únicamente el último
tramo dibujado usando “BORRAR ÚLTIMA LÍNEA” o
refrescar completamente la señal por medio del botón
“REDIBUJAR” cuando previamente se ha borrado.
Al oprimirse el botón “BAJAR A IGS”, la información de
la señal se copia a la IGS y se reproduce de inmediato.
En la figura 3 se muestra la señal de salida del GSPA,
cuando éste genera la señal preconfigurada mostrada en la
figura 2.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Fig. 3. Salida del GSPA al reproducir éste la señal preconfigurada mostrada
en la figura 2. Escala horizontal (.5 ms/div).
Página 86
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
III.
GENERACIÓN DE SEÑALES ALEATORIAS
La generación de números aleatorios es un problema que se
puede abordar desde varios enfoques [4] y [7]. Para este fin
existen métodos físicos como la lectura de ruido
electromagnético o la conversión de variables aleatorias
presentes en el ambiente. Si bien estos métodos son confiables,
tienen la desventaja de requerir componentes de hardware
extras o de ser susceptibles a variaciones ambientales. Otra
forma de obtener números aleatorios es por medio de un
algoritmo. Sin embargo, por tratarse de un procedimiento
determinístico, el conjunto de números que se obtiene es finito
y periódico. Por esto son llamados números pseudoaleatorios.
A continuación se mencionan algunos métodos de
obtención de números pseudoaleatorios: Algoritmo de
Cuadrados Medios, Algoritmo de Productos Medios,
Algoritmo
de
Multiplicador
Constante,
Algoritmo
Congruencial Lineal, Algoritmo Congruencial Multiplicativo,
Algoritmo Congruencial Aditivo, Algoritmos Congruenciales
No Lineales.
El algoritmo lineal fue propuesto por D. H. Lehmer en
1951 y es el algoritmo más usado tanto en la academia como
en la industria [7]. El algoritmo Congruencial Lineal genera
una secuencia de números por medio de la siguiente ecuación
recursiva:
En la figura 4 se muestra la gráfica de la función F(x) = 1 e-(x/β). Esta función es la función de distribución acumulada,
de la función de densidad f(x) = (1/b) e-(x/β). Como puede
verse se trata de la distribución exponencial con media β.
Relación entre una función de densidad de probabilidad
y su inversa.
Fig. 4.
Sea U = F(x). Despejando x resulta:
U = 1 - e-(x/β),
e-(x/β) = 1 - U
ln(e-(x/β)) = ln(1-U)
Xi+1 = (aXi +c) mod (m)……...(1)
-(1/β) = ln(1-U)
Donde a, c y m son enteros positivos.
X = -βln(1-U)
Para obtener una secuencia de números pseudoaleatorios
uniformemente distribuidos en el intervalo (0,1), se usa la
siguiente expresión:
Ui = xi / (m-1)………..(2)
A pesar de su aparente simplicidad y previsibilidad, una
selección cuidadosa de los parámetros a, c y m, permite
obtener eficientemente secuencias de números suficientemente
largas y aleatorias para los propósitos de este trabajo. En [6] se
puede revisar una exposición sobre cómo elegir un buen
conjunto de valores a, c y m.
Sea cual sea el método que se use para generar una
secuencia de números pseudoaleatorios, existen pruebas que
identifican qué tanto, una secuencia se parece (en términos
matemáticos) a una distribución aleatoria uniformemente
distribuida. A continuación se enlistan algunas de las pruebas
más comunes: Prueba de Promedios, Prueba de Varianza,
Prueba de Uniformidad, Prueba de Independencia, Prueba de
Frecuencias, Prueba de la Distancia, Prueba de Series, Prueba
de Kolmogorov-Smirnov, Prueba del Póker, Prueba de las
Corridas.
Otro problema fundamental en la generación de señales
aleatorias es la consecución de otras distribuciones
probabilísticas, una vez que se ha obtenido una secuencia
uniforme de números pseudoaleatorios. Este paso es muy
importante porque el comportamiento de los sistemas físicos
generalmente se modela usando variables aleatorias que se
distribuyen en diversas formas conocidas y ampliamente
estudiadas por la probabilidad.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Con esta última expresión, es posible encontrar un valor de
x dado un valor de U.
Este procedimiento se conoce como método de la
transformación inversa para generar variables aleatorias. La
siguiente lista muestra algunos de los métodos más comunes
para generar variables aleatorias, dada una secuencia de
números pseudoaleatorios uniformemente distribuidos:
• Transformación Inversa (Inversión)
• Rechazo
• Cociente de Uniformes
• Convolución
• Precontrastes
• Composición
• Métodos específicos para distribuciones continuas
• Métodos específicos para distribuciones discretas
A. Ejemplo de generación de señal aleatoria
En la figura 5 se muestra la señal generada por el GSPA
cuando se ha especificado que ésta tiene una FDP uniforme
(esto sería obviamente entre -10 y +10 volts).
Página 87
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
sistemas y señales, coadyuva en el proceso de enseñanzaaprendizaje, y posibilita al docente a mostrar no sólo las formas
de onda clásicas, sino también formas de onda compuestas o
incluso “caprichosas”.
El GSPA puede tener cabida en cualquier laboratorio de
electrónica donde se requieran señales de prueba como entrada
a sistemas electrónicos.
Es de consideración para desarrollos posteriores que el
GSPA cuente con un amplio banco de señales preconfiguradas,
mayor velocidad, mejor resolución, escalamientos por
hardware y un tamaño reducido.
REFERENCIAS
[1]
Fig. 5. Señal aleatoria con FDP uniforme generada con el GSPA. Escala
vertical (10 Volts/Div).
[2]
[3]
IV.
CONCLUSIONES
Los autores estamos convencidos de que el valor didáctico
de un dispositivo electrónico, es mucho más alto que una
imagen o una simulación cuando se trata de explicar la forma
de onda de las señales. Sabemos que el aprendizaje es más
significativo cuando el alumno entra en contacto con elementos
tangibles y puede constatar por medio de la observación directa
o por instrumentos, que la teoría se verifica con la experiencia.
[4]
[5]
[6]
[7]
Salvá, A y L. Altamirano (2009). DISPOSITIVOS CHIPBAS8,
MICROCONTROLADORES
HC08
PROGRAMABLES
EN
LENGUAJE BASIC. SAAEI 2009, Madrid España..
Salvá, A (2011). Manual de usuario del sistema AIDA08.Descargable de
http://dctrl.fi-b.unam.mx/~salva/muaida08ve2011.pdf
Manual de ususario del microcontrolador MC9S08GT60 descargable de
www.freescale.com
Harrel. Ghosh. Bowden. “Simulation Using Promodel”. Segunda
edición, McGraw Hill 2002.
Altamirano Yepez Luis Antonio, “Modelo de Simulación para Evaluar
Escenarios en la Programación de Tareas de Pintura en la Industria
Automotriz. Caso Nissan Motors Ibérica S.A.”. UNAM. 2011.
D. Ríos, S. Ríos, J. Martín, A. Jiménez, “Simulación. Métodos y
Aplicaciones”. Segunda Edición, Alfaomega 2009.
E. García, H. García, L. Cárdenas. “Simulación y Análisis de Sistemas
con Promodel”. Primera Edición, Pearson, 2006.
Contar con un auxiliar didáctico de bajo costo como el
GSPA, que pueda ser empleado para ilustrar, en forma
práctica, conceptos relacionados con la teoría de análisis de
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 88
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
INVERNADERO AUTOMATIZADO A ESCALA
Maganda Carvajal Jaime A.
UTEQ, Querétaro,
México
[email protected]
Pérez lujan Juan C. Ortiz Gonzales Gustavo Lugo Pérez José Beltrán Medina Paulina
UTEQ, Querétaro,
UTEQ, Querétaro,
UTEQ, Querétaro, UTEQ, Querétaro,
México
México
México
México
[email protected]
[email protected]
[email protected] [email protected]
Resumen- En comparación con los invernaderos de hoy que
permiten un ahorro considerable de agua, debido a la reducción de
la evaporación, debido también a la alta uniformidad de riego,
todas las plantas crecen de manera similar, ya que reciben
volúmenes iguales de agua. El diseño que se describe en este
trabajo, da la oportunidad de medir y controlar la cantidad de agua
aportada haciendo más fácil la automatización. Es posible
mantener el nivel de humedad en el suelo constante y elevado, sin
que lleguen a producirse encharcamientos que provoquen la asfixia
de la raíz o faciliten el desarrollo de enfermedades.
En
comparación al sistema de riego por gravedad se reduce el consumo
de agua hasta en un 60% y al impulsar el agua mediante bombeo el
gasto energético es menor debido a la reducción de los consumos de
agua y a las menores necesidades de presión, así mismo se reduce la
mano de obra necesaria para el manejo de riego. Los equipos tienen
vida útil superior a los 10 o 15 años y la inversión realizada en su
implementación se puede recuperar en uno o dos años
aproximadamente. No ocasiona mayores costos ambientales ya que
no produce anegamientos por saturación y evita la salinización del
suelo. Se desarrolló un área controlada implementada a un
invernadero a escala, donde se controló la magnitud de temperatura
y de manera indirecta la humedad. La temperatura se controló
mediante la implementación de extractores de aire los cuales
reducen la temperatura hasta en 2 ºC y así como una resistencia de
nicromo para aumentarla. Su monitoreo consistió en sensores de
temperatura LM35, la humedad se controló de manera indirecta ya
que al subir la temperatura aumento la humedad, y su monitoreo se
realizó mediante el sensor de humedad SEN92355P, para la
iluminación se utilizó un filtro UV por medio de tela malla-sombra.
El desarrollo de este sistema automatizado capaz de controlar las
variables de temperatura y humedad en un invernadero por medio
de un sub-sistema de control PID, para así mantener las variables
correspondientes en los niveles adecuados, todo esto mediante una
red de micro controladores en un modo maestro-esclavo empleando
un sistema de comunicación inalámbrica. Todas las variables
anteriores fueron monitoreadas y controladas desde una interfaz
gráfica. De la misma manera se implementó un sistema de riego por
goteo y así se logró reducir los costos de agua y fertilizantes al
suministrar únicamente los nutrientes necesarios para el desarrollo
óptimo de las plantas.
Gualito Olvera Miguel Jiménez Rivera José Morán Ruiz Alfredo
UTEQ, Querétaro,
UTEQ, Querétaro,
UTEQ, Querétaro,
México
México
México
[email protected]
aguila3_america20
@hotmail.com
[email protected]
utilización de las plantas de interior data del siglo III A.C. Las
plantas estaban en recipientes de arcilla y fueron colocadas en
los patios de los palacios ornamentales. En comparación con
los invernaderos de hoy que permite un ahorro considerable de
agua, debido a la reducción de la evaporación, debido también
a la alta uniformidad de riego, todas las plantas crecen de
manera similar, ya que reciben volúmenes iguales de agua. Nos
da la oportunidad de medir y controlar la cantidad de agua
aportada asiendo más fácil la automatización. Es posible
mantener el nivel de humedad en el suelo más o menos
constante y elevado, sin que lleguen a producirse
encharcamientos que provoquen la asfixia de la raíz o faciliten
el desarrollo de enfermedades. En comparación al sistema de
riego por gravedad se reduce el consumo de agua hasta en un
60% y al impulsar el agua mediante bombeo el gasto energético
es menor debido a la reducción de los consumos de agua y a las
menores necesidades de presión, así mismo se reduce la mano
de obra necesaria para el manejo de riego. Los equipos tienen
larga vida útil, superior a los 10 o 15 años y la inversión
realizada en su implementación se puede recuperar en uno o
dos años. No ocasiona mayores costos ambientales ya que no
produce anegamientos por saturación y evita la salinización del
suelo.
I. MATERIALES Y MÉTODOS
Fuente de alimentación
La fuente de alimentación que utilizaremos estará regulada a 12
Volts en CD, así como 5 Volts fijos de CD. Los 12 Volts los
utilizaremos para los ventiladores del sistema de calentamiento
así como para la alimentar los motores utilizados en las cortinas
de la estructura [3]. Los 5 Volts de CD serán los requeridos por
los sistemas digitales que utilizaremos.
Palabras clave— Invernadero, Control PID, Automatización.
I. INTRODUCCIÓN
En referencias históricas del uso de plantas de interior, dos
cosas son obvias: en primer lugar la introducción de plantas en
macetas y en segundo lugar de la colocación de estas plantas en
el interior. Mientras que las plantas nativas pueden crecer en
macetas al aire libre, las plantas frutales tienen requisitos
climáticos especiales y se deben cultivar dentro [1-2]. Hacia
finales del siglo IV A.C., las macetas eran ya una cosa normal y
los jardines de azotea no eran tomados ya como algo fuera de
lo común. Los egipcios ya sentían un gran amor por las plantas
y las flores. No obstante las pruebas escritas que demuestran la
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figura1. Fuente de tensión regulable
Sistema de calentamiento
Se compone fundamentalmente de un motor ventilador y una
resistencia. La resistencia es un hilo de Nicromo con forma de
muelle enroscado en una placa aislante [4-6]. Al hacer circular
la corriente eléctrica por él, el hilo se pone al rojo vivo,
calentando el aire que circula alrededor forzado por el motor.
Página 89
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Los motores fuerzan una corriente de aire que sale del sistema
de calentamiento, básicamente es como una secadora de
cabello, a continuación se anexa diagrama del funcionamiento
de una secadora de cabello, meramente ilustrativo.
Figura2. Diagrama de Secadora de Pelo
aire del interior. Además contara con 2 cortinas de 65cm que al
abrirse proporcionaran un flujo de aire del exterior para
aprovechar mejor la energía y su control será mediante 2
motores de 6V los cuales se encargaran de abrir o cerrar por
completo las cortinas [4-8].
a)
b)
Figura5. a) Cortinas para Ventilación b) Motor de la cortina
Módulo de Monitoreo de Nivel
Figura3.Diagrama esquemático de dimmer para control de sistema de
calentamiento
El modulo encargado del nivel de agua del depósito constara
con el sensor ultrasónico HC-SR04 el cual se alimentara a 5V
el cual está colocado en la tapa que sellara el deposito en la
parte superior y en dirección hacia el contenido e
inmediatamente la información llegara a un circuito para la
interpretación por parte del microcontrolador[4-8].
El control de este sistema se realizara por medio de un dimmer,
mediante el cual se controlará la potencia que se le suministra a
la carga que en este caso es la resistencia eléctrica.
Sistema de Riego
El sistema de riego que se implementara será por goteo el cual
cuenta con un depósito de agua de aproximadamente 10L en
donde se encuentra una bomba sumergible la cual suministrara
de agua a presión a la línea principal de la tubería de 50 cm y
donde se distribuye hacia las 6 tuberías de 40 cm (3 por cada
módulo) perforadas cada 7.5 cm para el riego[4-8].
a)
Figura6. Módulo de monitoreo de nivel
Módulos inalámbricos de sensado
Los módulos inalámbricos de sensado constan principalmente
de los sensores correspondientes para el monitoreo de las
magnitudes que se desean controlar y los dispositivos
necesarios para el monitoreo; en este caso, el sensor LM35 para
la temperatura y el sensor SEN92355P para la humedad, un
microcontrolador PIC18F2520 para la interpretación y el
modulo bluetooth Hc-06 para la transmisión de los datos [4-8].
b)
Figura4. a) Sistema de riego por goteo b) Depósito de agua y Bomba
Sumergible
Sistema de Ventilación
El sistema de ventilación estará compuesto por 6 ventiladores
de 12V y de 4’’x 4’’, de los cuales 2 estarán encargados de
introducir aire del exterior, 2 para distribuir el aire dentro del
invernadero y los últimos 2 funcionaran como extractores de
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figura7. Diagrama esquemático de módulo de sensado.
Página 90
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Figura8.Diagrama esquemático de módulo de recepción
Figura12. Diagrama esquemático de sensor de humedad.
Figura9. Modulo inalámbrico de sensado.
Figura13. Sensor de Humedad.
Submódulos de Sensado de Temperatura Interna
Los módulos de censado de temperatura interna estarán
constituidos por sensores de temperatura LM35 cuya tensión de
salida es linealmente proporcional a la temperatura en grados
centígrados y un circuito de acondicionamiento de 100 mV por
grado centígrado, serán alimentados por una batería de 5V y
toda la información que reciba el sensor será interpretara por un
microcontrolador PIC18F4550.
Figura14. Diseño de la estructura vista lateral.
II. RESULTADOS
Figura10. Diagrama esquemático de sensor de temperatura
Figura11. Submódulo de sensado de Temperatura Interna.
Submódulos de Sensado de Humedad
Los módulos de sensado de humedad constaran de un sensor de
humedad puntual SEN92355 el cual su tensión de salida es
prácticamente lineal en relación con la humedad que exista en
el suelo y se comporta de manera inversa a dicha humedad, su
relación funcionalidad-costo es bastante buena en comparación
con otros sensores de humedad en el mercado [4-8].
ISBN: 978-607-00-8778-3
Para el control de las variables se desarrollaría un sub-sistema
de control PID para mantener las variables en los niveles
deseados. Se desarrolló la comunicación que consta de una red
de microcontroladores, para lo cual se necesitó un sistema
capaz de transmitir los datos de los sensores hacia el modulo
principal basado en radio-frecuencias. Se adquirieron los
sensores más económicos pero que el precio no comprometiera
su funcionalidad. El control de la temperatura básicamente se
basó en extraer aire para reducir e introducir aire caliente para
aumentarla; para la variable de humedad se mojara la tierra
para aumentar y aumentar la temperatura para reducir. Se
comenzó por construir la estructura del invernadero y se
construyeron las bases junto con una cubierta impermeable y se
instalaron los motores que accionarían las cortinas. Se
elaboraron los circuitos y se realizaron pruebas de
funcionamiento, se verifico el acondicionamiento en los
sensores de temperatura. Se comenzaron a realizar pruebas en
los módulos de radio-frecuencia y en el proceso se cambiaron
por un módulo bluetooth ya que era más preciso y su costo era
menor. Se elaboró el sistema de riego y se perforaron los
orificios, se instaló la bomba sumergible dentro del depósito de
agua. Se desarrolló la comunicación de los microcontroladores,
primero se desarrolló un sistema basado en radio-frecuencias, y
mientras se realizaban pruebas con este sistema se plantearon
los beneficios costo-funcionalidad de los módulos bluetooth. Al
terminar el proyecto e implementar todos los componentes se
realizaron pruebas en base a escenarios y condiciones posibles.
Página 91
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
dando así cabida para realizar pruebas de funcionamiento con
anterioridad y su propia corrección en los elementos que lo
necesitaran.
IV.
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Figura15. Vista superior de la integración de los componentes del invernadero.
[6]
[7]
[8]
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Creus Solé A. (2011). Instrumentación Industrial. Barcelona España:
Marcombo. J. Clerk Maxwell, A Treatise on Electricity and Magnetism,
3rd ed., vol. 2. Oxford: Clarendon, 1892, pp.68-73.
Bolton W. (2001). Mecatrónica. México: Alfaomega.K. Elissa, “Title of
paper if known,” unpublished.
Colombini Carlos (2001). Invernaderos Automatizados. 2014, de
Recursos
didácticos
Sitio
web:
http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/tecnica/files/2011/09/1
INVERNADERO-C.pdf Y. Yorozu, M. Hirano, K. Oka, and Y. Tagawa,
“Electron spectroscopy studies on magneto-optical media and plastic
substrate interface,” IEEE Transl. J. Magn. Japan, vol. 2, pp. 740-741,
August 1987 [Digests 9th Annual Conf. Magnetics Japan, p. 301, 1982].
Gonzáles Jonatán. (Septiembre 06, 2003). Invernaderos Automatizados.
2014,
de
Slide
Share
Sitio
web:
http://es.slideshare.net/robd61/invernadero-automatizado-9151010.
Valdés Ramón. (2007). Propuesta de innovación para la producción de
tomate
rojo.
2014,
de
UPN
Sitio
web:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4163/valdes_martinez_r
amon.pdf?sequence=1
Ochoa Amador, F. O. "Invernadero Automatizado," Universidad de
Guadalajara, México, 15,2009.
Luke, I. “The Garduino Garden Controller”. Make magazine v. 18. p.
93.
Fernández Iván, González Jesús & Urieta Berta & Rodríguez Jonathan.
(2005). Invernarduino. 2014, de Automated Greenhouse with Arduino
Sitio
web:
http://www.academia.edu/3630741/Invernadero_Automatizado_con_Ard
uino_-_Invernarduino
Figura16. Diseño de la estructura vista superior y lateral.
III. CONCLUSIONES
Al momento de desarrollar el proyecto una de las
consideraciones más importantes que tuvimos que tomar en
cuenta fue la relación directa que se encuentra entre la
temperatura y la humedad, ya que experimentamos que al
subir la temperatura, la humedad bajaba y viceversa. Existe
una gran importancia respecto a la posición de los sensores,
ya que debieron tomar algunos aspectos en este momento,
como que los elementos de control no afectaran la lectura de
los sensores, como la calefacción directa sobre estos, o que el
flujo de agua se encontrara sobre el sensor de humedad. Al
llevar un control de las actividades y el tiempo que tomaría
realizarlas, así como el responsable de cada una de ellas, se
administró mejor el tiempo establecido para el proyecto
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 92
Tecnologı́a de los Materiales
93
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
DyE Sensitized Sollar Cell Scale Up From Cell to
Module
Renan Escalante Quijano
CINVESTAV Unidad Mérida
[email protected]
Mérida, Yucatán
Abstract
El presente trabajo muestra una breve reseña de la conferencia magistral del M.C. Renan Escalante Quijano presentada en el
Primer Congreso Nacional de Ingenierı́a (CONNAI) 2014. La reseña es escrita por el M.I. Pablo Cesar Carbo Vela quien realiza
investigacin en el campo del conocimiento del desarrollo de celdas solares y medición a distancia de las mismas.
I. R ESE ÑA
Al inicio de la Conferencia Magistral se present una muestra del estado del arte de las energı́as renovables y en particular
se destacó la energı́a solar. Se hizo una breve descripción del principio de funcionamiento de la celdas solares convencionales
basadas en silicio y posteriormente se explicó el funcionamiento de las celdas solares sensibilizadas con colarante (DSSC) o
celdas Gratzel.
Se mostraron los materiales y métodos para su construcción y caracterización, ası́ como resultados a nivel celda y modular
con técnicas innovadoras para ir incrementando su estabilidad y eficiencia.
Su exposición se enfoco en presentar los objetivos de sus investigaciones recientes asćomo los resultados obtenidos al
momento acerca de (i) la fabricación de celdas solares de alta eficiencia y (ii) investigacin en varios factores en la fabricación
que influyen en el escalamiento de la tecnologı́a, en particular a módulos de 6 × 8 cm2 . Presentando eficiencias del orden de
7.8 ± 0.8%, caracterizados por una densidad de corriente de 15 ± 1.6 mA/cm2 , un voltaje de circuito abierto de 0.75 ± 0.01 V,
y un factor de llenado de 69 ± 0.6%, lo cual muestra resultados competitivos a nivel investigacin y desarrollo y muy cercanos
a los valores para comercializacin e industrializacin; además menciono que la celda con mejor desempeño tuvo una eficiencia
de 8.8%, medido con un simulador solar.
Dicho investigador mencionó que uno de los procesos usados en la fabricación de celdas solares de alta eficiencia es la
activacin del FTO (vidrio conductivo); para el escalamiento, se investigó si es necesario este paso, y se encontró que la activacin
mejora la eficiencia de la celda con 5%. Con varios experimentos, se mostró que si se incrementa la distancia entre los dos
contactos de la celda solar, también se incrementa RFTO, ası́ generando el decremento en el factor de llenado (FF), lo que
resulta en una baja eficiencia. Entonces, para el escalamiento es necesario agregar colectores de carga y se depositaron lı́neas
de plata de ancho optimizado en la fabricación de los módulos. Eso resultó en mejores eficiencias, mayormente por incremento
del factor de llenado. La primera prueba de fabricacin de un módulo con esta tecnologı́a alcanzó 111 mA. A partir de ellos
se diseñaron, fabricarón y caracterizaron módulos en serie y paralelo para estudiar el desempeño de la celda basado en la
distancia entre los colectores de carga y el área efectiva de la celda.
La conferencia tuvo espectación e interés por parte del público asistente.
Escrito por: M.I. Pablo César Carbó Vela,
Universidad Politécnica de Victoria.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 95
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
USO DE PLANTAS NATURALES PARA
GENERAR DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Celda solar orgánica.
J. C. García, E. Rocha, P.C. Carbó
Universidad Politécnica de Victoria
UPV.
Cd. Victoria, México.
[email protected]
Abstract—This paper shows the research that is done
on the use of natural resources for generation of
electricity.
Palabras Clave— Antocianina, clorofila, electricidad, celda.
I. INTRODUCCIÓN.
En la búsqueda de nuevas alternativas de generación de
energía eléctrica se han abordado diferentes campos de la
ciencia con el objetivo de buscar opciones que no conduzcan al
consumo de combustibles fósiles, el siguiente documento
muestra los resultados de experimentaciones con partes de
plantas naturales para generación de energía eléctrica.
II. HIPÓTESIS
Debido a que las plantas utilizan mecanismos para el
tratamiento de la energía solar como lo es el proceso de la
fotosíntesis mediante los cloroplastos y el sistema de
protección contra los rayos ultravioletas mediante la
antocianina, es posible poder obtener de estos mecanismos
energía eléctrica de forma natural sin comprometer en gran
medida el medio ambiente durante este proceso.
III. ANTECEDENTES.
El científico francés Alexandre Edmon Becquerel
experimentando con una pila electrolítica sumergida en una
sustancia de las mismas propiedades, observo que después de
exponerla a la luz generaba más electricidad, así descubrió el
efecto fotovoltaico en 1839.
La conversión de la luz del sol en energía eléctrica también
fue abordada por Albert Einstein quien investigo más afondo
sobre este efecto y descubrió que al iluminar con luz violeta
los fotones pueden arrancar los electrones de un metal y
producir corriente eléctrica. Russel Ohl, creo las primeras
células solares de silicio en 1946. Gerald Pearson de
ISBN: 978-607-00-8778-3
Laboratorios Bells creó una celda fotovoltaica más eficiente
de silicio. [1]
En 1991 en Lausanne, Suiza, aparecen las celdas solares
electroquímicas de inyección. Estas celdas llamadas celdas
solares sensibilizadas por colorante tienen el potencial de ser
más económicas y de bajos requerimientos de manufactura en
relación a las tradicionales. [2]
En el sistema de operación de una celda sensibilizada por
colorante natural, el pigmento es el encargado de la captación
de luz solar visible al ojo humano, cuyo rango de operación se
sitúa en los 535 nanómetros el cual combinado con un
semiconductor nanocristalino de dióxido de titanio, así como,
un electrolito, constituyen las partes principales de esta doble
captación de energía solar.
Los rangos de trabajo de los semiconductores de las celdas
sensibilizadas por colorante natural son los siguientes:
1.- Dióxido de titanio. Absorbe en el espectro menor o igual a
400 nanómetros.
2.- Silicio. Absorbe en el espectro de 300 nanómetros hasta
1.1 micrómetros.
3.- Nitruro de Galio. Absorbe en longitudes de onda menores
al del Silicio.
Los paneles solares fabricados con los materiales antes
descritos dependen de procesos de fabricación que emplean
energías no limpias, el silicio o arseniuro de galio tienen que
extraerse de la Tierra y luego son transformados en diferentes
procesos para poder colocarlos en el panel, sin dejar de
mencionar los desechos contaminantes de las empresas que
fabrican los paneles.[3]
Página 97
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
En 2010 se estimaba que se generarán en la Unión Europea
más de 7.000 toneladas de residuos solares. Será en 20202025 cuando se empezará a registrar un incremento importante
de desechos, ya que las primeras instalaciones fotovoltaicas a
gran escala datan de los años 90. Para el horizonte 2030 se
estima que se producirán unas 130.000 toneladas de este tipo
de residuos. ¿Qué hacer con ellos? [4]. Por tal motivo aun en
esta tecnología limpia solo en su operación, se busca
minimizar el impacto ambiental y si en la búsqueda se
encuentran mejores rendimientos habremos cumplido
realmente con la tarea. Que sea una tecnología limpia desde su
fabricación hasta su disposición como desecho.
IV. ESTADO DEL ARTE.
Actualmente se encuentran en desarrollo diversas celdas
construidas con algún semiconductor y un pigmento natural
para elevar la eficiencia de la celda. Estas celdas llamadas
Celdas Fotovoltaicas Sensibilizadas por Colorante Natural son
un campo nuevo de investigación para el desarrollo de una
celda que tenga costos de construcción más económicos que
las de silicio.
En el año 2012 se publica un artículo sobre un trabajo de
investigación realizado en la Universidad de Vanderbilt,
Nashville, Tennessee, EUA [5], el cual se centra en las
propiedades de la espinaca con el fin de generar electricidad.
Se menciona la combinación de una proteína fotosintética de
la planta combinada con un semiconductor, en este caso el
silicio. Así mismo, denominan a estas celdas como
“biohibridas”. Ellos reflexionan que de un panel de 0.6 metros
se podrían sacar de 100 miliamperios a un volt.
En esta proteína conocida como PS1 se encontró que
convierte la energía eléctrica con una eficiencia casi del 100%,
en comparación con la eficiencia de conversión de menos del
40% obtenida por dispositivos artificiales.
En noviembre de 2012 también se encuentran evidencia de
trabajos directamente con las plantas en su habitad, Científicos
de la Universidad de Wageningen, en los países bajos, han
encontrado una célula de combustible vegetal y microbiana
capaz de generar electricidad a partir de la interacción natural
entre las raíces de las plantas vivas y las bacterias del suelo.
Se reportan datos como el poder obtener 0.4 Vatios por metro
cuadrado de cultivo de plantas. [6] [7]
V. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Durante la primera fase de la experimentación de confirmó
de manera directa que en las plantas naturales es posible medir
un nivel de voltaje con un equipo de medición como lo puede
ISBN: 978-607-00-8778-3
ser el voltímetro. Durante esta etapa se seleccionó como planta
para el desarrollo de las demás pruebas a la espinaca, con esta
se tiene el mecanismo natural de conversión de la energía
solar en electrones para la elaboración de azucares durante la
fase oscura de la planta. Así mismo, se seleccionó un fruto
rojo como otro elemento que involucra una mayor absorción
de rayos ultravioleta de forma natural, siendo este la
zarzamora.
Los primeros prototipos involucran los anteriores descritos
combinados con grafito en forma líquida el cual realizara las
funciones de medio transportador de los electrones que sean
generados por el proceso de la fotosíntesis en los fragmentos
de hojas de espinacas.
Los resultados obtenidos como se hizo en el efecto
fotovoltaico fueron voltajes superiores a 0.5 Volts en una área
de 2 cm^2, estos fueron registrados en un prototipo de
monitoreo local implementado en Labview, los valores
máximo obtenidos fueron de 0.72 volts en circuito abierto y
una corriente de corto circuito de 1.8 mAmp, estos al medio
día, los materiales utilizados como ánodo y cátodo fueron
cobre y aluminio, montados en vidrio templado sin
características conductoras, fueron dejados a la intemperie sin
protección alguna, debido que el sellado solo se realizó con
fines preliminares el material de grafito perdió humedad y la
corriente disminuyó.
El uso de estos elementos difiere de las celdas
sensibilizadas con colorante natural. Distinguiéndose
se utiliza semiconductor alguno, no se utilizan
conductores, no hay un proceso de fabricación
temperatura, no se adiciona electrolito.
solares
que no
vidrios
a alta
En estos experimentos se utiliza la conversión natural de la
luz por medio de la clorofila y mostrando una mejoría en la
eficiencia con la combinación de la antocianina presente en el
jugo de zarzamora.
Este prototipo demuestra que es posible superar los niveles
de voltaje de salida de las celdas sensibilizadas con colorante
variando su construcción, ya que la medición de 0.72 volts en
2 cm^2 es un valor muy por encima de lo que ofrece
actualmente las celdas con colorante en presencia de un
semiconductor.
La construcción de los diferentes modelos de prueba se
realizó a condiciones ambiente no controladas. En los
primeros minutos posterior a la construcción se registraban
lecturas de voltaje menores a 0.5 Volt, conforme pasaba el
tiempo la lectura de voltaje subía a un valor aproximado de
Página 98
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
0.6 Volts, estas son en condiciones de sombra, al tercer día
después de la construcción el prototipo es expuesto a la luz
solar registrando un máximo voltaje en circuito abierto de
aproximadamente 0.72 Volts. El valor máximo de corriente de
corto circuito se registra en 1.8 mAmp.
El tiempo máximo de exposición a la intemperie antes de la
disminución del voltaje fue de cuatro semanas. En este tiempo
se mide un valor de voltaje a circuito abierto menor a 0.05
Volts el prototipo es dejado a la intemperie nuevamente para
ver su reacción a la continua luz solar.
Pasadas dos semanas después de la detección del bajo voltaje
se procede a inyectar una mínima cantidad de grafito líquido,
mostrando una recuperación total del voltaje pero no es
suficiente para que la corriente regrese a los valores medidos
en los días posteriores a la construcción de la celda.
Actualmente se han realizado pruebas utilizando vidrios
conductores que ya habían sido utilizados en las celdas
convencionales con Dióxido de titanio. Aunque los vidrios
fueron frotados con alcohol para eliminar residuos, el
comportamiento con la clorofila y la antocianina no es igual al
que se registró en el inicio de las experimentaciones.
Este comportamiento supone que existen residuos del
semiconductor en el vidrio que no son perceptibles a simple
vista. Recordando que este prototipo varía del primero debido
a que se reemplaza el ánodo y cátodo de aluminio y cobre, así
también, el vidrio templado, por las superficies del vidrio
conductor.
Los resultados obtenidos muestran un comportamiento
similar al de la primera celda en algunos aspectos. Por
mencionar, se tiene un voltaje menor en las primeras horas
después de la construcción y posteriormente se registra un
incremento, se confirma que el mejor diseño de construcción
es el que contiene una combinación de clorofila y antocianina.
En estos vidrios el valor de la corriente generada a la
exposición del sol es muy baja, esto confirma que se debe
seleccionar un ánodo y cátodo adecuados para la transmisión
de electrones obtenidos durante la conversión de energía solar.
Retomando las experimentaciones sin vidrios conductores se
observó que la planta durante el tiempo de exposición al sol
esta incrementaba su valor de corriente, los intervalos de corto
circuito fueron prolongados por más de 10 horas, tiempo en el
cual se registró la subida constante conforme se llegaba a la
hora de máxima incidencia solar, alrededor de las 2 pm.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Bajo este esquema de pruebas el único elemento que sufría
deterioro por falta de sellado hermético era el grafito líquido.
Sin embargo, cuando la celda estaba a la sombra continuaba
presente el nivel de voltaje superior a 0.5 Volts y al
cortocircuitar la celda se conseguían valores de corriente
aproximados a los instantes de exposición al sol.
El resultado de una configuración de corto circuito durante la
noche tuvo un impacto negativo en la celda, se hizo evidente
la degradación bajo estas circunstancias. Comprobando las
evidencias de la experimentación que demostró que el ciclo
del carbono se realizaba en la fase oscura de la planta, con
esto se puede explicar esta degradación cuando es eliminada la
regeneración natural al mantener en corto circuito a la celda.
VI. TRABAJOS PEDIENTES.
Hasta este punto de la investigación se ha documentado el
comportamiento de los componentes naturales bajo la acción
de las propiedades del aluminio, los experimentos y cobre, en
las celdas sensibilizadas por colorante natural utilizan vidrios
conductores que contienen en su estructura conductiva oxido
de indio y estaño, el comportamiento de los elementos
naturales varía en gran medida por esta características.
La próxima etapa en la investigación será el desarrollo de
pruebas con vidrios conductores nuevos, para eliminar
cualquier componente de Dióxido de Titanio que pueda
quedar como residuo en las superficies de los vidrios. Así
también, se desarrollara un prototipo considerando al aluminio
y cobre como ánodo y cátodo, modelo que hasta este momento
en el que la experimentación no involucra dióxido de titanio
ha sido el de mejor desempeño.
También se construirá un prototipo con Dióxido de Titanio
utilizando como electrolito al grafito líquido y vidrios
conductores nuevos.
VII. CONCLUSIONES.
Este trabajo de investigación ha confirmado que es posible
obtener energía eléctrica de los procesos naturales que se
llevan a cabo en las plantas. Los primeros prototipos difieren
en su construcción de las celdas sensibilizadas con colorante
natural en el uso de la clorofila como un agente natural para la
conversión de energía solar y no se utiliza un semiconductor
de bajo costo como el Dióxido de Titanio, se utiliza grafito
sustituyendo al Yoduro de Potasio-Yodo en etilenglicol como
electrolito, se sustituyen los vidrios conductores por aluminio
cobre y vidrio templado, no es necesario el proceso térmico a
Página 99
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
450°C para el tratamiento de sus elementos como lo es con el
Dióxido de Titanio.
En los resultados obtenidos, se supera el valor de voltaje a
circuito abierto que han logrado las celdas sensibilizadas por
colorante natural en 2 cm^2, se tiene mayor tiempo de
exposición al sol en corto circuito que un prototipo con
Dióxido de titanio, presentando solo perdida de grafito liquido
por el sellado provisional.
La corriente de corto circuito supera las expectativas
tratándose de proceso natural sin la presencia de
semiconductor, al igual que la celda de Silicio en su inicio,
esta presenta una eficiencia baja en la conversión a corriente,
siendo apenas del 1%.
Estos resultados muestran un potencial de investigación para
obtener mejores resultados sin la necesidad del semiconductor.
Es importante también la unión de los avances de las celdas
sensibilizadas por colorante natural y estos prototipos sin
semiconductor para el desarrollo de una celda que pueda
competir contra la de Silicio.
Por este motivo uno de los prototipos finales será con la
presencia de un semiconductor de bajo costo como el Dióxido
de Titanio.
[4] Página de seguridad global y emergencias. Artículo
publicado en 4 de junio de 2010, fecha de consulta
febrero
19
de
2014.
http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=9
817
[5] Pagina SOLiCLIMA, energía solar, artículo publicado
el 16/09/2012. Fecha de consulta 18 Febrero de 2014.
http://news.soliclima.com/noticias/energiasolar/estudiantes-universitarios-de-la-vanderbilt-creanceldas-solares-hechas-con-espinacas-verdes.
[6] Revista electrónica de ciencia, tecnología. Fecha de
consulta
18
Febrero
de
2014.http://www.tendencias21.net/Raices-vegetales-ybacterias-una-inesperada-fuente-deelectricidad_a14300.html.
[7] Video, pagina consultada en 18 de febrero de 2014.
http://es.euronews.com/2013/04/29/producirelectricidad-mediante-las-plantas/.
Este proyecto busca no tener un impacto ambiental cuando
alguno de sus componentes sean dispuestos de manera
accidental en algún rio o en la tierra debido que no se cumplirá
con la definición de celda orgánica, en algunos prototipos de
Dióxido de Titanio se ha combinado con Rutenio como
colorante artificial para el mejoramiento del desempeño del
semiconductor, sin embargo, este elemento es altamente
peligroso para la salud humana.
VIII. REFERENCIAS.
[1] Guadalajara Jalisco
17 de febrero 2014.
http://www.econotecnia.com/historia-de-los-panelessolares.html.
[2] Estudio de las Celdas Solares de Dióxido de Titanio
Nanocristalinas Sensibilizadas con Colorante. Tesis
Maestría, Pablo César Carbó Vela. 2011. Universidad
Politécnica de Victoria.
[3] Página de diario la tercera, fecha de consulta 19
febrero
de
2014.
http://diario.latercera.com/2012/03/04/01/contenido/tend
encias/16-102673-9-residuos-en-produccion-depaneles-solares-crean-dudas-de-su-efectividad.shtml.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 100
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Manufactura de Cerámicos de Matriz base
Alúmina (Al₂₂O₃₃) Reforzados con Nanopartículas
de Titanio (Ti)
Sergio J. Esparza Vázquez, Jose A. Rodríguez
García y Enrique Rocha Rangel
Universidad Politécnica de Victoria
Cd. Victoria, Tamaulipas, México
[email protected]
Abstract—In this work there is proposed a route of manufacture
of Al2O3-based functional materials reinforced with titanium and
later formation in-situ on the surface of the same ones of thin TiO2,
TiC or TiN layers, situation that is obtained through different
thermochemical treatments such as; oxidation, cemented and
nitrured respectively. This route of processing arises with the idea of
making materials with a surface hard and resistant to the corrosion
attack, and with a core with good toughness. After thermochemical
treatments in all cases realized observations with the help of a
scanning electron microscopy in the transverse zone of the
microstructure of each sample, let to determine the formation of thin
layer with sizes of 20, 50 and 100 microns thickness, in these layers
with the aid of energy dispersive spectroscopy they were identified
the presence of TiN, TiO2 and TiC constituents in Al2O3/Ti samples
nitrured, oxide and cemented respectively. Likewise, microhardness
measurements on the surface and in the core of each sample help to
determine the effect of nitrides, oxides or carbides formation on the
hardness of Al2O3/Ti composites.
Keywords—Functional
materials,
Alumina,
Titanium,
Reinforced Functional materials, Alumina, Titanium, Reinforced
I. INTRODUCTION
Ceramic materials possess favorable mechanical properties
such as: high hardness, high compressive strength, good
chemical and thermal stability and a high elastic modulus, but
generally, ceramic materials are highly fragile, this is because
cracks easily propagate in ceramics and therefore they might
cause unpredictably fail in service [1-2]. The incorporation of
several reinforcement materials such as; ceramics, metals and
intermetallics compounds into an Al2O3 matrix forming a
composite material has been proved to be an effective
experimental route to improve toughness of the ceramic [3-6].
On the other hand, a functionally graded material (FGM) is a
composite consisting of two components, characterized by the
presence of a chemical gradient from one component to the
other. Resulting in corresponding changes in the properties of
the material. The materials can be designed for specific
function and applications. Various approaches based on the
bulk (particulate processing), preform processing, layer
processing and melt processing are used to fabricate the
functionally graded materials [7].
ISBN: 978-607-00-8778-3
Elizabeth Refugio García
Departamento de Materiales,
Universidad Autónoma Metropolitana
México D. F., México
Given the need to improve conversion efficiency in thermal
cycles as in the case of turbines, this has provoked the
necessity for new materials with the capacity to work at high
temperatures without suffering damage in both; structure and
chemical composition (8). FGMs that consist of nitride,
carbide and oxide ceramics have received special attention for
their use in those applications, because they meet up with
those characteristics (7). The aim of this study is to produce an
Al2O3-based functional material with a layer on its surface of
TiN, TiO2 or TiC, starting from an Al2O3/Ti composite.
II. EXPERIMENTAL
The preparation of materials was as follows; firstly the
production of an Al2O3/Ti composite and secondarily the
production of the functional material. The raw materials for
the production of the Al2O3/Ti composite were: Al2O3
powders (99.9 %, 1 µm, Sigma, USA) and titanium powders
(99.9 % purity, 1-2 µm, Aldrich, USA). The amount of
powders used was that allows at the end of the processing to
obtain an Al2O3-10 vol. % Ti composite material. The
powders were milled and dry mixed in a horizontal mill, using
a rotation speed of 300 rpm, during 12 h, with the help of
ceramic jars and using YSZ's balls as grinding elements, the
relative weight of balls/weight of powder was 30:1. The
powder mixtures were made into cylindrical samples by
uniaxial pressing using 400 MPa with the following
dimensions: 20 mm in diameter x 3 mm in thickness.
Afterwards, the pressed samples were pressureless sintered at
1500°C during 2 hour in an electrical furnace with argon
atmosphere. The rates of heating and cooling were kept
constant and equal to 10 Kminute-1. The characterization of
the synthesized products was as follows: density was
evaluated by the Archimedes' principle, microhardness
measurements were evaluated with the help of a Vickers
indenter. The microstructure of the composites was observed
with a scanning electron microscope (SEM). For the formation
of the FGMs, Al2O3-10 vol.% Ti composite were submitted to
different thermochemical treatments, as follows: For the
obtention of the Al2O3/Ti/TiO2 FGM, samples were during 24
h at 500°C in an electrical furnace with air atmosphere. In the
case of the Al2O3/Ti/TiN FGM, samples were nitriding in an
Página 101
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
ammonia salts bath, plunging them during 24 h to a
temperature of 570°C. Al2O3/Ti/TiC FGM were obtained by
placed Al2O3-10 vol. % Ti composite inside a graphite-made
container. Inside the container the sintered-compact sample
was totally surrounded by the cementing medium (powdered
activated carbon) and then heated in vacuum up to 500°C for 8
h. The later set arranged in order to induce carbon diffusion
into the sample and to cement titanium particles that are found
near the surface of the composite, before being allowed to
cool down inside the furnace. Finally, the microstructures of
all FGMs samples were observed by scanning electron
microscopy (SEM), this SEM was equipped with an energy
dispersive spectroscopy detector (EDS), on the way to realize
chemical analyses in the samples’ microstructure, also
measurements of microhardness in the transversal section of
the same ones were carry out.
represented by small particles homogeneous distributed in the
matrix. At the same time it is possible to observe that second
phase particles are localized at intergranular zones of the
matrix. On the other hand, it is likely to detect that sintered
sample there is the presence of small porosity, Confirming in
this way the measurements of density realized in sample and
previously reported.
On the basis of (EDS) analyses that are accessible also in
Figure. 2, it is deduced that the gray phase corresponds to the
alumina matrix and the tiny white phase corresponds to the
titanium added into the ceramic matrix. The main titanium
particle size has an average of 1 µm, whereas the main alumina
grain size has an average of 10 µm.
III. RESULTS AND DISCUSSION
A Powders mixture
Size and morphology of alumina-titanium mixture powders
after the milling stage is shown in Figure. 1. This figure shows
agglomerated particles, the formation of the agglomerated is
due to the very small size of the particles after the milling
stages; the particle size of the powder mixture is in the order of
nanometers (~200 nm). This photograph shows round particle
shapes, typical of conventional high energy milled powder. A
good dispersion between titanium and alumina particles is
expected.
Figure 1. Size and morphology of alumina-titanium
mixture powders after 12 h grind.
B Density
The relative density reached by composites after stage 1
was 96% for composites sintered at 1500ºC during 2 h. From
these values it is evident a good consolidation of the Al2O3-10
vol.% Ti composite. This must due to the activation of
transport phenomena at the sintering temperature, than let
atoms migration during sinter, situation that is reflected in good
final density.
Figure 2. Microstructure and EDS spectrum of the sintered
Al2O3-10 vol.% Ti composite at 1500°C during 2h
D Al2O3/Ti/TiO2 functional material microstructure
As was commented before, the Al2O3/Ti composites
fabricated in stage 1 were submitted to a thermal treatment of
oxidation in air, in which chemical reaction (1) took place, this
reaction occurs between the fine titanium particles that are
present close to the composite’s surface and the oxygen of the
air. In this way Al2O3/Ti/TiO2 functional materials were
obtained. These materials were also analyzed by SEM. Figure
3 presents images at different magnifications of the surface of
the new materials showing a very thin oxide film of about 50
µm thickness. In Figure 3 there is a certain surface layer
displaying a slightly different color contrast with respect to the
Al2O3-bulk matrix. Such a contrast, in practice exhibited a
similar texture to the oxide region. So that between the oxide
layer and the non-oxide region, there is an intermediate zone
which consists of partially-oxide Ti particles. Therefore,
moving from the outermost surface part into the bulk of
material, three specific regions have been detected, featuring:
(1) fully oxide metal particles, (2) partially oxide particles and
(3) metallic particles not being oxide.
C Al2O3/Ti composite microstructure
Figure 2 shows microstructure picture taken with the help
of SEM in the sintered Al2O3-10 vol.% Ti composite at 1500°C
during 2h. From these picture they have that in microstructure
there is the presence of two different phases, one gray phase
that correspond to the ceramic matrix and a white phase
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figure 3. Scanning electron images in transverse section of the
Al2O3/Ti/TiO2 functional materials produced by oxidation of
Al2O3/Ti composites in air at 500°C during 24 h.
Página 102
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Ti + 1/2O2 → TiO2
(∆G = - 850 kJmol-1)
(1)
E Al2O3/Ti/TiN functional material microstructure
Al2O3/Ti composite fabricated in stage 1 were submitted to
a thermal treatment of nitriding in ammonia salts, in where
chemical reaction (2) take place, this reaction occurs between
the fine titanium particles that are present close up to the
composite’s surface and the nitrogen released by the ammonia
salts. In this way Al2O3/Ti/TiN functional materials were
obtained. These materials also were analyzed by SEM
observations, in Figure 4 are presented pictures of the surface
of the new materials showing a very thin nitriding film of about
20 µm thinness for both composites. In Figure 4 there is a
certain surface layer displaying a slightly different color
contrast with respect to the Al2O3-bulk matrix. Such contrast,
in practice exhibited similar texture to the nitride region. So
that between the nitride layer and the non-nitride region, there
is an intermediate zone which consists of partially-nitride Ti
particles. Therefore, moving from the outermost surface part
into the bulk of material, it has been detected three specific
regions, featuring: (1) fully nitride metal particles, (2) partially
nitride particles and (3) metallic particles not being nitride.
non-cemented region, there is an intermediate zone which
consists of partially-cemented Ti particles. Therefore, moving
from the outermost surface part into the bulk of material can be
detected three specific regions, featuring: (1) fully cemented
metal particles, (2) partially cemented particles and (3) non
cemented metallic particles. Formation of TiC occurs through
chemical reaction (3)
Figure 5. Scanning electron images in transverse section of the
Al2O3/Ti/TiC functional materials produced by cemented of
Al2O3/Ti composites in a cementing packing at 500°C during 8
h.
Ti + C → TiC
(3)
(∆G = -180.6 KJ/mol)
F Hardness
Figure 4. Scanning electron images in transverse section of the
Al2O3/Ti/TiN functional materials produced by nitriding of
Al2O3/Ti composites in ammonia
salts at 570°C during 24 h.
Ti + N → TiN
(2)
Results of micro-hardness measurements performed in
different zones on the transverse section of the FGMs are
presented in Figure 6. In this figure it is possible to observe
that in the three kinds of samples hardness is reduced gradually
from its surface to the core. This behavior is due to the
formation of the corresponding layer of TiO2, TiN or TiC on
the surface of the samples, which is harder than the Al2O3/Ti
composite that is mainly present in the direction of the core,
moving from the surface of the sample.
(∆G = -308 KJ/mol)
Figure 5 shows a cross section SEM-view of alumina-10
vol.% Ti specimen after the cementation process. EDSmicroanalysis conducted both at the white particles at the edge
and in the core of the sample confirmed the existence of
elemental carbon, particularly being more concentrated at the
specimen´s edge. As long as the qualitative analysis is
conducted at inner zones of the composite, the carbon
concentration diminished. Not evident from this picture, there
is a certain surface layer of about 100 µm displaying a slightly
different color contrast with respect to the Al2O3-bulk matrix.
Such contrast, in practice exhibited similar texture to the
cemented region. So that between the cemented layer and the
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figure 6. Hardness results performed in different zones on the
transverse section of the functional materials.
Página 103
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
IV CONCLUSIONS
Hardened Al2O3-based composites can effectively be
produced by inducing fine dispersions of TiO2/Ti, TiN or TiC
through a combination of experimental techniques, such as;
mechanical milling, pressureless sintering (in argonatmosphere) and a oxidation, nitriding or cementing process
respectively. The later provided that Al2O3, Ti and fine
precursor powders are brought together to react upon sintering
to forming a functionally-graded- layer after thermochemical
treatment. This in-situ synthesis method produces composites
that are greatly sinterable and do exhibit enhanced surface
hardness.
ACKNOWLEDGMENT
Authors would like to thank to CONACyT, by the support
offered for the accomplishment of the research work
through Project 132406.
ISBN: 978-607-00-8778-3
REFERENCES
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
S.J. Ko, K.H. Min and Y.D Kim: Journal of Ceramic Processing
Research Vol. 3, p. 192, 2002.
Handbook of Chemistry and Physics, 90th edition, CRS Press, R.C.
Weast editor. D90, 2009.
J.G. Miranda-Hernández, “Síntesis y Caracterización Mecánica de
Materiales Funcionales Óxido-Metal-Nitruro”,
Master Thesis,
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2006.
J.G. Miranda, S. Moreno, A.B. Soto and E. Rocha: “Production and
characterization of Al2O3-Cu composite materials”, Journal of
Ceramic Processing Research, Vol. 7, p. 311-314, 2006.
V. Mercedes,
Doctoral Thesis, Universidad Autónoma de Madrid,
Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, Spain, 2003.
A. Feder, I. Llanes and M. Anglada: Boletin Sociedad Española de
Ceramica Vol. 43, p. 47, 2004.
Y. Miyamoto, W.A. Kaysser, B.H. Rabin, A. Kawasaki, and R.G. Ford,
(eds.): Functionally Graded Materials; Design, Processing and
Applications, Kluwer Academic, USA, 1999.
J. K. Wessel, The Handbook of Advanced Materials, John Wiley &
Sons, New York, 2004.
Página 104
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES
AISLANTES OBTENIDOS A PARTIR DE
DESECHOS METALÚRGICOS Y PRECURSORES
DE TITANATOS DE POTASIO.
Zinthia A. Ayala M., Manuel de J. Barrena R. Hector Diez R.
Universidad Politécnica de la Region Ribereña
Cd. Miguel Aleman, Tamaulipas
[email protected]
Jose L. Rodriguez G.
CINVESTAV Saltillo
La producción de nuevos materiales cerámicos aislantes, ha
tenido un gran interés en los últimos años ya que cuentan con
características únicas que los transforman en excelentes candidatos
para un gran número de aplicaciones industriales. Entre los
materiales elegidos como materia prima para la fabricación de
estos materiales aislantes se encuentran: las escorias metalúrgicas,
caolín mineral y los titanatos de potasio. Se sintetizó un material
compósito constituido por 1 sistema aglomerante, a partir de la
mezcla inicial de materias primas cuya composición fue: 15%
Caolín, 35% Titanatos de potasio, 50% Escoria de alto horno. La
obtención de los titanatos de potasio se llevó a cabo empleando la
ruta de síntesis en sales fundidas mediante reacciones en el estado
sólido (1). Se realizaron tratamientos térmicos de sinterización a
1250°C durante un tiempo de permanencia de 2hr. Una vez
sinterizados los sistemas fueron caracterizados mediante: análisis
químico, análisis por DRX para determinar la cantidad de fases
cristalinas presentes y su evolución durante el tratamiento térmico
además de MEB. Se llevaron a cabo diversas pruebas mecánicas:
Densidad, Resistencia a la Flexión en 3 puntos y Dureza Vickers.
Keywords— Compositos; Nuevos
Metalúrgicos; Titanatos de Potasio
Materiales,
aluminios, está siendo considerada para un gran número de
aplicaciones. Entre los cerámicos, que pueden producirse
mediante la combinación de diversos materiales, son dos con
gran potencial: (1) titanatos de potasio (2) escorias
metalúrgicas. Los titanatos son compuestos prometedores que
pueden ser utilizados como agentes de reforzamiento; mientras
que las escorias metalúrgicas son utilizadas para producir
materiales vitrocerámicos.
El principal objetivo de este trabajo es desarrollar nuevos
materiales cerámicos aislantes en base a mezclas utilizando
precursores de titanatos de potasio, caolín, escorias de alto
horno (EAH) en diversas relaciones en peso. La reactividad de
las materias primas durante el tratamiento térmico, promueve
la formación de materiales cerámicos compuestos, se espera
que estos presenten buenas propiedades mecánicas y térmicas,
con la finalidad de obtener compósitos cerámicos para ser
aplicados como aislantes dentro de la industria de los
materiales refractarios.
Desechos
II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Hoy en día es necesario producir nuevos materiales
cerámicos con propiedades superiores a los existentes, sin
embargo esto implica desarrollar métodos de fabricación
complejos o el empleo de materias primas alternativas [1].
Entre los candidatos a considerar están los desechos
metalúrgicos, tales como la escoria de alto horno; ésta ha
atraído un gran interés en la fabricación de nuevos materiales
compósitos, ayudando a reducir los efectos de contaminación
ambiental y abren un nuevo camino a la investigación y
desarrollo de nuevos materiales funcionales con buenas
propiedades térmicas, eléctricas, mecánicas, ópticas y
magnéticas [2], debido a sus características tales como lo son
composición química, estado amorfo [3] y bajo costo.
Las relaciones de las mezclas de las materias primas
seleccionadas, fueron determinadas en base a la relación molar
empleada por E. Sánchez y col. [4]. La obtención de los
titanatos de potasio se empleó la ruta de síntesis en sales
fundidas. Utilizando una mezcla de 85, 5 y 10% e.p. de KNO3
(Marca Jalmek 99.5% de pureza), KOH (Marca Jalmek 99.9%
de pureza) y TiO2 (Marca spectrum 99.9% de pureza). El
KNO3 y KOH fueron mezclados por 10 minutos en un mortero
de porcelana, posteriormente se introdujo la mezcla dentro de
un crisol de acero inoxidable con capacidad de 1 litro, se
empleó una mufla Barns-tead/Thermolyne, modelo 62700, el
tratamiento térmico fue realizado hasta 500°C/1hr. Para este
propósito se empleó una velocidad de calentamiento de
10°C/min. Al estabilizar la temperatura en el baño de sales se
añadió el TiO2, dejándolo reaccionar a 500°C/1hr.
La producción de nuevos materiales cerámicos utilizados
como aislantes dentro de la industria de la fundición de
La activación mecánica de la escorias se llevó a cabo en un
molino con bolas de acero por un tiempo de 6 hr. utilizando
I. INTRODUCCIÓN
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 105
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
una relación en peso bolas/carga de 3:1 y etanol como medio
dispersante; una vez preparadas las materias primas y definida
la relación de porciento en peso (titanatos de potasio, escorias y
caolín), fueron sometidos a una etapa de homogenización con
una permanencia de 2 hr; se empleó para este propósito un
molino de alúmina; posteriormente se llevó a cabo un prensado
uniaxial utilizando una prensa hidráulica CARVER NC
modelo 4350; empleando 80g de material, el cual fue colocado
en el interior de un dado de acero rectangular (70 mm de
ancho, por 43 mm de largo y 12 mm de altura) , aplicando 8
ml de H2O, la carga utilizada fue de 6 Ton. Se realizaron
tratamientos térmicos de sinterización a 1250°C empleando un
horno eléctrico LINDBERG/BLUE-M durante un tiempo de
permanencia de 2 hr., las fases obtenidas después de los
tratamientos térmicos fueron identificadas mediante DRX.
Las microestructuras de los materiales obtenidos fueron
observadas mediante Microscopia electrónica de barrido en un
microscopio Philips XL30 ESEM utilizando un voltaje de
aceleración de 20-30 KV y el detector de electrones
retrodispersados a una distancia de trabajo de 10mm. Previo al
análisis de MEB las muestras fueron preparadas
ceramograficamente y recubiertas con una película de grafito
para lograr una superficie conductora, empleando una
evaporadora JEOL JEE-400 operada a un vacío de 4.6x10-4 Pa,
con una intensidad de 40-50 A de corriente alterna.
La densidad fue medida utilizando el principio de
Arquímedes. Se utilizó una balanza analítica (Ohaus, Explorer)
equipada con los accesorios para medición de densidad. Las
mediciones se realizaron de acuerdo a la Norma ASTM C2000[4]. Para la determinación de la dureza Vickers (Hv) se
empleó un durómetro modelo Wilson Tukon 300FM, con
capacidad de carga de 1 hasta 10 kg, el cual cuenta con un
microscopio óptico integra-do. El penetrador utilizado es una
pirámide de base cuadrada en diamante, con un ángulo entre
caras (2φ) de 136°. Los experimentos fueron realizados de
acuerdo a la Norma ASTM C1327/03 para cerámicos. Para el
presente proyecto de investigación la carga usada fue de 10
kg; se realizaron un mínimo 10 impresiones para la
formulación estudiada. Las observaciones cualitativas, y la
medición de la diagonal de la huella y de la longitud de las
grietas producidas por la indentación se realizaron mediante un
Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) Philips X130
ESEM, utilizando un voltaje de aceleración de 20 KV.
Previamente a las observaciones, las muestras se recubrieron
de plata en una evaporadora JOEL JEE-400. Las pruebas de
flexión en tres puntos se llevaron a cabo empleando una
máquina de ensayos universales MQU-LPF-01 MTS Q
TEST/100, con velocidad de avance del cabezal de 0.5
mm/segundo. La máquina está provista con el software
TestWorks. El cabezal es complementado con un equipo
diseñado para que se ajuste a las dimensiones de las probetas.
Se realizaron un mínimo de 10 pruebas para la formulación
estudiada.
III. RESULTADOS
A. Caracterización inicial: Materias primas
La composición química de las escorias de alto horno; se
presenta en la TABLA I y la TABLA II; para la escoria de alto
ISBN: 978-607-00-8778-3
horno se indica la presencia de 4 óxidos principales (MgO,
CaO, Al2O3 y SiO2) con un porcentaje muy bajo de TiO2,
dichos óxidos son precursoras para formar el material
vitrocerámico. Existe también la presencia de (Fe2O3, NaO2 y
K2O), la presencia de Na y K contribuyen a disminuir el punto
de fusión.
TABLA II Composición química de la escoria de alto horno.
Óxidos
Na2O
MgO
Al2O3
SiO2
K2O
(% e.p.)
0.8
9.4
10.8
34.2
0.8
TABLA III Composición química de la escoria de alto horno
(CONTINUACION).
Óxidos
CaO
TiO2
MnO
Fe2O3
(% e.p.)
37.4
1.3
0.5
0.5
Fig. 1 Micrografía de la escoria de alto horno tomada con electrones
secundarios a 5000X; y Espectro de EDS de la Escoria de alto horno
La Fig. 1 muestra la morfología de las partículas de escoria
de la EAH la cual se observan poros interconectados y una
morfología de hojuelas, esto debido a la velocidad de
enfriamiento que es llevada a cabo con agua a presión, se
muestra el espectro de EDS, donde se observa la presencia de
los principales elementos que
componen la matriz
vitrocerámica C, O, CO, Mg, Al, Si y Ca.
Página 106
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
B. Titanatos de Potasio
La TABLA III muestra la composición química de los
titanatos de potasio; ésta fue analizada por Espectrofotómetro
de emisión óptica por plasma acoplado inductivamente (ICP)
TABLA IV . Composición química de los titanatos de potasio.
Óxidos
(% e.p.)
K2O
TiO2
18.4
81.6
La Fig. 2 corresponde a los titanatos de potasio a) muestra
las partículas en forma de agujas y aglomerados la parte
inferior corresponde al espectro de EDS, donde se observa la
presencia de C, O, Mg, K, Ti, Ni, CO y Si.
Fig. 3 Patrón de DRX de la composición: a1 material sintetizado a 1250 °C;
con EAH.
La Fig. 4 muestra la microestructura del material
composito: se constituye de perovskita, CaTiO3, con una
tonalidad
grisácea,
augita
de
titania,
(Mg,Fe,Al,Ti)(Ca,Fe,Na,Mg)(SiAl)2O6,
como cristales
blancos, mullita (Al4.52Si1.48O9.74), como cristales con tonalidad
gris clara (parte inferior) y anortita (CaAl2Si2O8), con una
tonalidad obscura. Así mismo, se presenta porosidad cerrada.
Se encontró la fase de color gris claro perteneciente a la (a)
pseudobrokita (Fe, Ti, O) (c), de tonalidad blanca (d) rutilo (Ti,
O).
D. Propiedades mecánicas: materiales sintetizados.
1) Densidad, Volumen de poros abiertos y Porosidad
aparente
La TABLA IV muestra los promedios de densidad y
porosidad aparente, obtenidos para el sistema propuesto. Se
realizaron un total de 10 mediciones para el sistema antes
mencionado. Se encontró en la literatura que los titanatos de
potasio y las escorias presentan densidades muy similares y
relativamente bajas [4]. No obstante, las densidades que se
obtuvieron para sistema propuesto cae dentro de los rangos
reportados en la literatura [6] para materiales compósitos y en
el rango de densidades reportadas para materiales utilizados en
matrices vítreas y vitrocerámicas reforzadas [7]. Se cree que
este comportamiento se atribuye a una mayor densificación
derivada de la unión de partículas durante el tratamiento
térmico.
Fig. 2 Micrografía tomada con electrones secundarios a 5000 X ; y espectro
de EDS de titanatos de potasio
C. Caracterización de los materiales compósitos sintetizados.
En la Fig. 3 se muestra el patrón de difracción del material
compuesto: 15% Caolin, 35% Tinatos de Potasio, 50% EAH,
se detectaron las fases de: Augita de titania (Mg, Fe, Al,
Ti)(Ca,Fe,Na,Mg)(SiAl)2O6, y Anortita CaAl2Si2O8, estas
fases cristalinas se formaron debido a la interacción química
entre los constituyentes, y son fases constituidas por soluciones
sólidas, de la familia de los piroxenos; al igual que la mullita
(Al4.52Si1.48O9.74.).
ISBN: 978-607-00-8778-3
El valor de dureza obtenido para el sistema desarrollado fue
de 2.45254.3 Hv 10 este presentó una menor resistencia a la
penetración de acuerdo a lo reportado por la literatura [8]. Es
interesante indicar que no existe la formación de grietas
alrededor de las huellas; este comportamiento es atribuido a la
absorción de energía que presenta el material; no obstante,
materiales con características similares se utilizan en áreas
donde se necesita absorber energía de impacto como los
utilizados para aislantes.
Página 107
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
presento una resistencia mecánica adecuada; los aislantes
térmicos normalmente sólo necesitan soportar su propio peso
debido a que no están sometidos a esfuerzos de flexión.
IV. CONCLUSIONES
Los sistemas con escoria de alto horno presentaron la
formación de las fases cristalinas Anortita, Augita de titania,
estas pertenecen al grupo de los Piroxenos, formando
soluciones sólidas al permitir la incorporación de diversos
cationes metálicos en su estructura cristalina. Se observó
además la formación de Perovskita y Mullita. Por otro lado, en
los sistemas con escoria de ferro aleación se formaron las fases
cristalinas de Rutilo, Augita, Anortita y Leucita en diferentes
proporciones, con respecto a los sistemas con escoria de alto
horno. Así mismo, todas las fases encontradas presentan un
alto punto de fusión (1250 °C).
La temperatura de tratamiento térmico promueve la
interacción química entre los óxidos presentes en las materias
primas, resultando en un producto final prometedor para la
industria de refractarios.
Las huellas del indentador piramidal indican que los
materiales tienen la capacidad de absorber la energía (fuerza
aplicada), haciéndolos promisorios como materiales resistentes
al impacto.El sistema investigado presenta buenas propiedades
mecánicas, lo que lo hace adecuado para ser empleado como
materiales cerámicos estructurales y/o como barreras térmicas.
V. REFERENCIAS
[1]
[2]
[3]
Fig. 4 Micrografía del sistema (a1) obtenida mediante MEB a 500X;
con su EDS.
TABLA V Resumen de resultados para densidad.
[4]
Densidad
(g/cm3)
Volumen de
poros abiertos
(cm3)
Porosidad
aparente (%)
[5]
2.45
0.54
0.13
[6]
Las pruebas de resistencia mecánica normalmente
requeridas son la resistencia a la compresión y a la flexión.
Durante el procedimiento de ensayo, se aplicó una carga
progresivamente y creciente hasta que se produjo la fractura
total del material, registrándose el porcentaje de deformación
del material en función de la carga aplicada, los valores
obtenidos fueron de 12.7 MPa para el Módulo en Young y
24.344 GPa para la Resistencia a la Flexión. El valor mínimo
cae en el rango de resistencia mecánica correspondiente a los
materiales aluminosiliciosos obtenidos a partir de Caolín, el
cual es de alrededor de 25 MPa. No obstante, a pesar de
presentar porosidad abierta y cerrada, el material desarrollado
ISBN: 978-607-00-8778-3
[7]
[8]
T. Sanchez, “Modificación de estructura y propiedades de materiales
óxidos vítreos y cristalinos por tratamiento de mezclas de diferentes
nitratos fundidos”, Tesis de Maestría en Ingeniería Cerámica,
CINVESTAV Saltillo, 2003.
A. P. Zubekhin, A. Ya. Kozyarskii, I. A. Kozyarskii and S. N. Sytnikov.
“Effect of metallurgical slags on the cohesive strength of undercmels
and steel” en “Traslated from Steklo I Keramika, No.9, pp 30-31
September, 1995.
M. Mirkazemi, V. K. Marghussian and A.Beitollahi. “Crystallisation
behavior, microstructure and magnetic properities of BaO-Fe2O3-B2OSiO2 glass ceramics” Ceramics International, Vol. 32 (2006) pp. 4351.K. Elissa, “Title of paper if known,” unpublished.
E. Sánchez Valdez “Compósitos cerámicos en base a polititanatos de
potasio y escorias metalúrgicas” Maestría en Ingeniería Cerámica 2007.
Norma ASTME C20-00 Standard Test Methods for Apparent Porosity,
Water Absorption, Apparent Specific Gravity, and Bulk Density of
Burned Refractory Brick and Shapes by Boil-ing Water EU 2005
. Hui Zhang. Zhong Zhang. Klaus Friedric. “Effect of fiber length on the
wear resistance of short carbón fiber reinforced epoxy composite.”
Composites science and Technology. 67 (2007) pp 222-230
Mel. M. Schwartz. “Metal Matrix Composite Processing in Composite
Material, Processing, Fabrication and Applications”, Bernard M.
Goodwin, Prentice Hall PTR, Vol. II, New Jersey, pp. 132-142. 1997.
R. Magallanes Rivera “Escoria como agregado en compósitos yeso
cerámico-escoria: efecto de la relación arena: ligante” Maestria en
Ingeniería Cerámica 2004.
Página 108
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ DE MONITOREO A DISTANCIA DE CELDAS
FOTOVOLTAICAS SENSIBILIZADAS CON COLORANTE
Luis M. Mejía Gallegos
Universidad Politécnica de Victoria
Carr. Victoria-Soto la Marina Km. 5.5 Av. Nuevas Tecnologías 5902
Cd. Victoria, Tam. México
[email protected]
Enrique Martínez Peña, Enrique Rocha Rangel
Universidad Politécnica de Victoria
Carr. Victoria-Soto la Marina Km. 5.5 Av. Nuevas Tecnologías 5902
Cd. Victoria, Tam. México
[email protected]
I INTRODUCCION
RESUMEN
El mundo se enfrenta al reto de encontrar fuentes de energía
limpias y renovables sin efectos secundarios como la contaminación,
cambio climático y calentamiento global. La energía solar ofrece una
excelente solución a este problema ya que proporciona una fuente
inagotable y generosa de energía, tiene cero emisiones de carbono,
es silencioso y casi libre de mantenimiento. La primera y segunda
generación de celdas solares han sido estudiadas y desarrolladas
ampliamente durante las décadas pasadas, pero el costo-beneficio es
todavía muy alto en comparación con las fuentes de energía
convencionales. Debido que las Celdas Solares Sensibilizadas con
Colorante forman parte de la tercera generación de celdas Solares,
aun en pleno desarrollo, es de vital importancia desarrollar equipos
de medición creados exclusivamente para la caracterización de
variables que afectan directamente a dichas celdas fotovoltaicas.
El uso de tecnología y sistemas de ingeniería electrónica
y telecomunicaciones que trabajaran de manera conjunta en la
medición y monitoreo de celdas solares manufacturadas con
diferentes colorantes naturales son de ayuda para lograr la
estabilidad y confiabilidad en los datos que las variables
involucradas arrojen. Al mismo tiempo, con los resultados
obtenidos, se pretende aportar información relevante a la
investigación de las Celdas Solares Sensibilizadas con
colorante (DSSC, por sus siglas en ingles). Para esto, la
elaboración de un sistema compuesto, fabricado
específicamente para esta tarea será de gran utilidad en el
desarrollo de los objetivos.
OBJETIVO GENERAL
ABSTRACT
The world faces the challenge of finding clean and
renewable energy sources without side effects such as pollution,
climate change and global warming. Solar power offers an excellent
solution to this problem because it provides a generous and
inexhaustible energy source, has zero carbon emissions, is silent and
almost maintenance free. The first and second generation solar cells
have been widely studied and developed during the past decades, but
the cost-benefit ratio is still very high compared to conventional
energy sources. Due the dye-sensitized solar cell, are parts of the
third generation of solar cells, even in full development, it is vital, to
develop measuring devices, created exclusively for the
characterization of variables that affect directly such photovoltaic
cells.
Keywords: dye-sensitize, solar, cell, characterization,
measurement.
ISBN: 978-607-00-8778-3
Monitorear a distancia, celdas fotovoltaicas
sensibilizadas con colorante mediante un sistema de
adquisición de datos conformado por una plataforma
electrónica inalámbrica, el software NI-LabVIEW y un enlace
cliente/servidor, a fin de obtener, caracterizar e interpretar las
variables necesarias para la evaluación de su eficiencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollo de una interfaz gráfica para el monitoreo a
distancia de la celda.

Construcción e implementación de la plataforma
electrónica inalámbrica de comunicación, útil para la
recopilación de datos como voltaje, corriente,
temperatura, índice UV, intensidad luminosa.

Interconectar las diferentes plataformas para una
eficaz comunicación.
Página 109
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales

Reproducir, interpretar, analizar y
mediciones recaudadas durante el día.
verificar
las
Caracterización de las celdas fotovoltaicas
En la evaluación del comportamiento de estos complejos en una
celda electroquímica, hay que determinar su eficiencia de
conversión, a través del de la eficiencia global de la celda (η
global) [1], que es calculado en base a la ecuación:
𝜂𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =
𝑖𝑝 𝑕 ×𝑉𝑜𝑐 ×𝑓𝑓
𝐼𝑠
(1)
Donde:
Iph - Densidad de fotocorriente.
Voc - Fotovoltaje de circuito abierto.
ff - Factor de llenado de la celda.
Is - Intensidad de la luz incidente.
Todas las variables indicadas, se miden experimentalmente,
según se indica: la intensidad de corriente con un
microamperímetro, la intensidad de la luz incidente, por
actinometría química o preferentemente con un dispositivo para
medir flujo de fotones (radiómetro o diodo de Si), el factor de
llenado (que indica la superficie de semiconductor nanoporoso
efectivamente recubierta por la tintura) por desorción de la
tintura y después por cuantificación posterior de ella por
espectroscopia UV-Visible, y el fotovoltaje (ΔE) con un
voltímetro. Este último parámetro, Voc, representa la diferencia
entre el nivel de Fermi del semiconductor (Ef) y el potencial
redox del electrolito (Eredox).
Otra manera de representar la eficiencia de conversión total de
energía (η) es la razón de la potencia obtenida de la celda y la
potencia lumínica incidente Pin que se establece en 1 Sol.
El término “1 Sol‖ equivale a 100 mW/cm2, según:
𝜂=
𝑉𝑜𝑐 ×𝐼𝑠𝑐 ×𝐹𝐹
𝑃 𝑖𝑛
(2)
La eficiencia de una celda solar se calcula empleando la
expresión (2), recogiendo los distintos valores de la corriente de
salida de la celda que se obtienen cuando esta se somete a un
voltaje variable. A partir de esta curva I-V pueden extraerse
hardware o sistema administrador de base de datos; no solo
funciona para aplicaciones accediendo bases de datos, sino que
existen otras áreas de la computación, como por ejemplo el
correo electrónico, monitoreo de hardware adherido al servidor
- entre otras – que pueden ser susceptibles a la implementación
de la tecnología [4,5].
Dentro de las características deseables de un cliente / servidor
podemos remarcar:
1. Transparencia de localización.- El servidor es un proceso
ISBN: 978-607-00-8778-3
magnitudes relevantes como son el valor del voltaje en circuito
abierto (Voc cuando I = 0 mA) y el valor de la corriente en
corto circuito (Isc cuando V = 0 V), variables cuyo producto
proporciona el valor de potencia máxima ideal de la celda
(Pideal = Voc × Isc) si fuera un diodo ideal (sin resistencias
internas). También a través de esta curva se puede conocer la
potencia máxima de la celda (Pmax), punto de la curva en el
que hace máximo el producto de I-V. El factor de llenado (FF,
del inglés filling factor) se obtiene a partir del cociente entre
Pmax y Pideal.
Otra magnitud relevante para la caracterización de las celdas
solares es la tasa de electrones generados por número de
fotones incidentes por longitud de onda o IPCE. Esta magnitud
está directamente relacionada con la densidad de fotocorriente
que se obtiene de una celda, cuando la celda se ilumina con un
flujo de radiación F (λ) cuya distribución espectral es semejante
a la del sol en la superficie terrestre (AM 1.5). El término AM
significa Masa del Aire (del inglés, Air Mass) y se refleja en la
expresión
𝐽𝑠𝑐 =
𝑞 × 𝐼𝑃𝐶𝐸 𝜆 × 𝐹 𝜆 𝑑𝜆
(3)
En la ecuación anterior se define la densidad de fotocorriente
en corto circuito como la integral de todo el espectro del
producto de la carga del electrón, q, la tasa de electrones
producidos respecto al número de fotones incidentes, IPCE(λ) y
por último, el flujo solar incidente, F(λ) [2,3].
Arquitectura Cliente / Servidor
El concepto cliente/servidor es eminentemente técnico. Su
principio básico es muy sencillo: se tienen aplicaciones en un
computador que están "conversando" con aplicaciones en otro
computador. A partir de ese momento se establece un diálogo
cooperativo entre los dos computadores. Y en su forma básica
deben existir por lo menos dos componentes, el proceso
servidor el mismo que puede ser ejecutado en las diversas
plataformas existentes en el mercado, y el/los procesos clientes;
estos procesos clientes se comunican en la Network usando uno
o varios protocolos de LAN o WAN. La idea no hace referencia
a
un
tipo
específico
de
que puede residir en la misma máquina del cliente o en una
maquina diferente que pertenezca a la red, el software Cliente /
Servidor usualmente oculta la localización del servidor a los
clientes pero direccionando las llamadas a los servicios si es
necesario. Un programa puede ser cliente, servidor o ambos.
2. Transparencia de Plataforma.- El software ideal
Cliente/Servidor es independiente del Hardware o de la
plataforma donde se ejecuta (Sistema Operativo). El software
tiene que ser capaz de trabajar entre plataformas heterogéneas.
Página 110
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
3. Escalabilidad.- Los sistemas cliente servidor pueden ser
escalados Horizontalmente o Verticalmente. EL escalamiento
horizontal principalmente se trata de agregar o quitar estaciones
cliente, provocando un impacto de desempeño menor. El
escalamiento vertical se trata de migrar a maquinas servidoras
más rápidas y robustas.
LabView
LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering
Workbench) es un lenguaje de programación gráfico para el
diseño de sistemas de adquisición de datos, instrumentación y
control. Permite diseñar interfaces de usuario mediante una
consola interactivo basado en software. Es a la vez compatible
con herramientas de desarrollo similares y puede trabajar con
programas de otra área de aplicación, como por ejemplo
Matlab. Tiene la ventaja de que permite una fácil integración
con hardware, específicamente con tarjetas de medición,
adquisición y procesamiento de datos (incluyendo adquisición
de imágenes).
Labview tiene su mayor aplicación en sistemas de medición,
como monitoreo de procesos y aplicaciones de control, un
ejemplo de esto pueden ser sistemas de monitoreo en
transportación, Laboratorios para clases en universidades,
procesos de control industrial. Labview es muy utilizado en
procesamiento digital de señales (wavelets, FFT, Total
Distorsion Harmonic TDH), procesamiento en tiempo real de
aplicaciones biomédicas, manipulación de imágenes y audio,
automatización, diseño de filtros digitales, generación de
señales, entre otras, etc. [6]
Descripción del estándar IEEE 802.15.4
La alianza ZigBee es una asociación de compañías que trabajan
conjuntamente para definir un estándar global libre para
realizar redes inalámbricas de bajo consumo de energía. El
resultado buscado dentro de la Alianza ZigBee es la creación de
especificaciones definidas para crear diferentes topologías de
red con características de seguridad de datos y perfiles de
interoperabilidad en aplicaciones. Su concepción comenzó en el
año de 1998 gracias a la investigación en conjunto de varias
empresas entre ellas Motorola, Ember, Honeywell y Mitsubishi
[7].
ZigBee es un protocolo de comunicaciones inalámbricas basado
en el estándar 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal
(wireles personal área network, WPAN), que define el hardware
y software de las capas física (Phy) y de acceso al medio
(MAC) (Figura 1).
ISBN: 978-607-00-8778-3
Figura 1 Tecnologías inalámbricas en la banda de 2.4
GHz
El objetivo que la IEEE tuvo cuando especifico el
estándar IEEE 802.15.4 fue proveer un estándar de una
complejidad muy baja, costo bajo, consumo de energía muy
bajo y baja tasa de transferencia de datos en conexiones
wireles. La velocidad de datos neto será lo suficientemente alta
(máximo de 250 Kb/s) para aplicaciones como sensores,
alarmas y juguetes.
II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El desarrollo de la investigación propuesta tomará varias
etapas, las cuales se describen a continuación:
1.- Diseño
diseño del
electrónica
dispositivo
solares.
de la plataforma electrónica: Se comenzará con el
modelo a seguir en la construcción de la placa
para posteriormente construir físicamente el
que será de utilidad para la medición de las celdas
2.- Diseño de la interface grafica: Se trabajará con las interfaces
graficas, donde se incluyen, el desarrollo de esquemas gráficos
en LabView, el cual ayudará a capturar y desplegar las
mediciones obtenidas. Así también, el desarrollo de la interface
que tendrá la tarea de proyectar las mediciones a distancia.
3.- Calibración, pruebas y modificaciones de interconexión: Se
realizaran pruebas de calibración entre los sistemas para
comprobar su correcta comunicación, buen funcionamiento y la
veracidad de los datos arrojados.
4.- Experimentación y toma de mediciones en campo: Con los
sistemas funcionando adecuadamente, se ejecutaran los
ejercicios programados para la captura y almacenamiento de
información, la cual será analizada y detallada en un punto
Página 111
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
posterior.
5.-Análisis de resultados experimentales: Un análisis
exhaustivo de todos los datos recopilados, será el principal
objetivo en este punto, ya que la tarea de dar a conocer los
resultados de una manera clara y concisa, es una actividad que
merece la mayor dedicación posible.
III
RESULTADOS ESPERADOS
Qué través de una interfaz gráfica sea posible el
monitoreo a distancia de la respuesta de una celda fotovoltaica
sensibilizada con colorante a factores externos, y así poder
colectar, reproducir, analizar e interpretar las mediciones
recaudadas durante una jornada ininterrumpida de trabajo.
REFERENCIAS
[1]. - Michael Grätzel, Journal of photochemistry and
photobiology, 2003
[2].- Chiba, Y.,Islam, A.,Watanabe,Y.,Komiya,R.(2006). Dye-
ISBN: 978-607-00-8778-3
Sensitized Solar Cells with Conversion Efficiency of 11.1%.
Japanese Journal of Applied Physics, 45 (25). Recuperado
desde: http://sciencesupply.com.au/research/haze_11percent.pdf
[3]. - Kalil Ebrahim Jasim, Dye Sensitized Solar Cell –
Working Principles Challenges and opportunities, University of
Bahrain. 2011
[4]. - Robert Orfali, Dan Harkey, Jeri Edwards, The Essential
Client/Server Survival
Guide (Second Edition, Wiley Computer Publishing, 1996).
[5]. - Jeri Edwards, Devorah DeVoe, 3-Tier Client/Server At
Work, Wiley Computer
Publishing, 1997, pp 19-24, 41-45
[6].-RONCANCIO H., VELASCO. H. Una Introducción a
Labview. Semana de Ingenio y Diseño. Universidad Distrital
"Francisco José de Caldas". 2000.
[7].- Vidril, I., ZigBee y sus aplicaciones. Universidad
Pontificia Comillas. 2011.
Página 112
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Índice de Autores
Aguilar Pereyra, José Felipe, 77
Alegrı́a Cerda, José de Jesús Lorenzo, 77
Altamirano Yépez, Luis Antonio, 31, 85
Arango Contreras, Heber Eduardo, 27
Ayala Melchor, Zinthia Alejandra, 73, 105
Barrena Rodrı́guez, Manuel de Jesús, 73, 105
Bedolla Ruiz Nayeli Berenice, 3
Beltrán Medina, Paulina Karely, 69, 89
Calles Arriaga, Carlos Adrı́an, 15
Canseco Cortinas, José Margarito, 15
Carbó Vela, Pablo César, 95, 97
Chaparro Sánchez, Ricardo, 53
Cortina Reyes, Antonio, 23
Dı́az de León Zapata, Ramón, 19
Diez Rodrı́guez, Héctor, 73, 105
Escalante Quijano, Renan, 95
Esparza Vázquez, Sergio, 101
Flora Velasco, Ubaldo Javier, 53, 57, 65, 81
Gómez Virgilio, Juan Pedro, 57, 65
Gallegos Hurtado, Antonio, 65
Garcı́a Garcı́a, Luis Rodolfo, 39
Garcı́a, Elizabeth Refugio, 101
Garcı́a, Julio, 97
Gualito Olvera, Miguel Ángel, 89
Meléndez Romero, Manuel, 53, 81
Miranda Colorado, Roger, 61
Molina Jiménez Miriam Liliana, 3
Montaño Rivas, Omar, 15
Morán Ruı́z, Alfredo, 89
Morales Bocanegra, Guadalupe de Jesús, 23
Mota Barragán Martha Elba, 3
Nuño Maganda Marco Aurelio, 7, 39
Ortı́z Moctezuma, Manuel Benjamı́n, 61
Ortega Cisneros, Susana, 11
Ortega Monjarás, Sabino, 85
Ortiz González, Gustavo, 89
Pérez Lujan, Juan Carlos, 69, 89
Pérez Pinal, Francisco Javier, 49
Peña González Raúl Humberto, 7
Quintana Rodrı́guez, Andrea, 65
Rı́os Isasi, Hugo, 61
Rangel Miranda, Domingo, 53, 81
Raygoza Panduro, Juan José, 11
Raygoza Panduro, Ruth Edith, 11
Rendón Sustaita, Gloria del Carmen, 19
Reyes Orozco, José Miguel Albertos, 57
Rocha Rangel, Enrique, 97, 101, 109
Rodrı́guez Galicia, José Luis, 105
Rodrı́guez Garcı́a, Jose, 101
Hernández González, Salvador, 69, 77
Hernández López, David Abraham, 57
Hernández Mier, Yahir, 39
Hernández Ordoñez, Martı́n, 15, 61
Hernández Rosales, Fernando, 53, 81
Hernández Zúñiga, Raúl, 57, 65
Sánchez Esquivel, Vı́ctor Manuel, 31
Sánchez Hernández, Rubén Darı́o, 43
Salinas Chávez, Emmanuel, 69
Salvá Calleja, Antonio, 31, 85
Jiménez Rivera, José Luis, 89
Ureña Ponce, Oswaldo, 11
López Domı́nguez Antonio, 3
Lugo Pérez, José Gonzalo, 69, 89
Vázquez Salazar, Ismael, 35
Vega Islas, Federico, 57
Vital Corpus Miguel Ángel, 3
Machucho Cadena, Rubén, 27, 35, 43
Maganda Carvajal, Jaime Alberto, 69, 89
Martı́nez Aguilar Gloria Mónica, 3
Martı́nez Camacho, Omar, 65
Martı́nez Peña, Enrique, 35, 109
Martı́nez Suarez, Jonathan Luis, 65
Mejı́a Gallegos, Luis Miguel, 109
ISBN: 978-607-00-8778-3
Tapia Armas, Jesús Ricardo, 69
Página 113
Página intencionalmente dejada en blanco.
Avances en Tecnologı́as de la Información, Mecatrónica y Tecnologı́a de los Materiales
Índice de Instituciones
Centro de Fı́sica Aplicada y Tecnologı́a
Avanzada, 81
Centro de Investigación y Desarollo Industrial,
53, 81
Centro de Investigación y Desarrollo de
Tecnologı́a Digital, 61
CINVESTAV Guadalajara, 11
CINVESTAV Unidad Mérida, 95
CINVESTAV-Unidad Saltillo, 105
CONACyT, 61
CUCEI, Universidad de Guadalajara, 11
Instituto Tecnológico de San Luis Potosı́, 19
McMaster University, 49
SVAM International de México, 23
Universidad Autónoma de Querétaro, 53
Universidad Autónoma Metropolitana, 101
Universidad Nacional Autónoma de México,
31, 53, 85
Universidad Politécnica de la Región Ribereña,
73, 105
Universidad Politécnica de Pachuca, 49
Universidad Politécnica de San Luis Potosı́, 15
Universidad Politécnica de Victoria, 7, 15, 27,
35, 39, 43, 61, 95, 97, 101, 109
Universidad Tecnológica de Querétaro, 53, 57,
65, 69, 77, 81, 89
Universidad Tecnológica de Torreón, 3
ISBN: 978-607-00-8778-3
Página 115
Descargar