www.uca.edu.ar | 1 R E CTO R A D O Palabras preferidas del Papa Francisco Estas expresiones que Francisco usa con frecuencia contienen profundas convicciones: “Descartables”. Expresa con crudeza cómo la sociedad deja afuera a los que sobran, ya que no entran en la lógica de la producción y del consumo. Si no tienen belleza, dinero, poder o juventud, son arrojados como basura al cesto del olvido. “Autorreferencial”. Indica una Iglesia que se mira el ombligo, encerrada en intrigas, internas o necesidades mundanas, en lugar de abrirse, de entregarse con alegría y de servir humildemente. “Rezá por mí”. Lo dice siempre. Muestra la conciencia de sus límites, de que necesita la ayuda permanente de Dios y la oración de los demás. Por eso, apenas elegido, se inclinó ante el pueblo pidiendo su oración. “Humillate”. Es lo que le dice a una persona que está haciendo mucho bien. Está convencido de que la humildad es indispensable para que no se arruinen las mejores obras: “Humillate, para que el Señor pueda seguir haciendo grandes cosas”. Cuando le ofrecieron el papado respondió: “Soy un pecador, pero acepto”. “Audacia”. La usa para dar aliento a los que se achican o se dejan vencer por los El Papa Francisco con el Rector de la Universidad, en la residencia Santa Marta, en el Vaticano, a principios de abril de 2013. temores. Para él nunca está todo perdido. No se echa atrás por más que intenten voltearlo con calumnias y ataques. Está seguro de que al final el bien y la verdad siempre triunfan. Yo mismo pasé por situaciones en las que habría preferido desaparecer, pero él me sostuvo con firmeza: “Ánimo. Levantá la cabeza y no dejes que te quiten tu dignidad”. “Periferias existenciales”. Invitó a los agentes pastorales a no quedarse encerrados y a llegar a las periferias, allí donde nadie va: “Salgan de las cuevas, salgan de las sacristías… Prefiero que los atropelle un auto y no que se queden encerrados”. Exhorta a salir de la comodidad personal o del círculo de personas agradables, para estar cerca de otros. Así lo hacía Jesús, que dedicaba tiempo al ciego del camino, al leproso, a la mujer pecadora. “Fervor apostólico”. Lo dice para motivar una entrega generosa desde el corazón. Porque nadie cambia el mundo haciendo cosas por obligación. Los que han dejado huellas en la Tierra siempre han tenido un fuego de fervor interior que los ha movilizado. Por eso critica la “mundanidad espiritual” de los que se aferran a prácticas externas o a la apariencia religiosa, pero vacíos de la fuerza interna del Espíritu. “Cultura del encuentro”. Procura fomentar todo lo que acerca, une, suma, conecta a las personas y a los grupos. Es un enamorado del bien común y de la amistad social. Por eso no mira con agrado las polarizaciones y las dialécticas sociales. “Cuidar la fragilidad del pueblo”. Lo pide a cualquiera que tenga alguna autoridad. Nadie tiene fuerza o poder, para obtener beneficios o glorias mundanas, sino para cuidar a la gente, para sostener y promover a los más débiles. “Dejate misericordear”. Es uno de sus felices neologismos. Invita a las personas que se llenan de culpas y escrúpulos a dejarse perdonar y envolver por la ternura del Padre Dios. Dice mucho en pocas palabras. Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández Publicado en el diario Clarín, de Buenos Aires, el 17 de marzo de 2013. Galería de imágenes del Papa en la UCA 15 de mayo de 2008: Cincuentenario de la Universidad. 2 | UCACTUALIDAD 2 de septiembre de 2010: 48º Colación Central de Grados. R E CTO R A D O 4 de mayo de 2011: Misa por la Beatificación de Juan Pablo II. 20 de mayo de 2011: Juramento y profesión de fe del Rector. 29 de marzo de 2012: Doctorado Honoris Causa al Dr. Guzmán Carriquiry Lecour. 11 de octubre de 2012: Cincuentenario del Concilio Vaticano II. 11 de octubre de 2012: Doctorado Honoris Causa al Rabino Abraham Skorka. 14 de noviembre de 2012: Muestra “Evita, el Cristo Obrero y los caballos de polo”. 14 de noviembre de 2012: Muestra “Evita, el Cristo Obrero y los caballos de polo”. 14 de noviembre de 2012: Muestra “Evita, el Cristo Obrero y los caballos de polo”. www.uca.edu.ar | 3 R E CTO R A D O Arzobispo de Buenos Aires y Gran Canciller de la UCA Mons. Mario Aurelio Poli, en su más reciente visita a nuestra Universidad, a fines de 2012. Mons. Mario Aurelio Poli asumió como Arzobispo de Buenos Aires, Primado de la Argentina y Gran Canciller de la UCA el pasado 20 de abril en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires ante una multitud, en una solemne ceremonia eucarística concelebrada por el Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Emil Paul Tscherrig, junto a más de 60 Obispos y 200 sacerdotes en el altar levantado en las escalinatas del Templo Mayor de la Arquidiócesis. Mons. Poli, quien hasta su designación se desempeñaba como Obispo de Santa Rosa, La Pampa, fue nombrado en su nuevo cargo el 28 de marzo por el Papa Francisco, cuya elección como Obispo de Roma y Sumo Pontífice de la Iglesia Católica por parte del Colegio Cardenalicio había dejado la sede religiosa vacante el 13 de marzo último. El flamante Arzobispo de Buenos Aires será creado próximamente Cardenal por Su Santidad. La celebración comenzó en el interior de la Catedral, donde Mons. Poli fue recibido por los Obispos, sacerdotes, diáconos y seminaristas presentes. El Administrador Arquidiocesano, Mons. Joaquín Sucunza, le presentó allí el Crucifijo, para que el primer acto en el Templo del nuevo Arzobispo fuese una expresión de fe en Jesús. Seguida4 | UCACTUALIDAD mente, se le entregaron las llaves de la Catedral y luego recibió en el presbiterio a los miembros del Episcopado argentino. Tras una visita al Santísimo, el Nuncio Apostólico rezó una breve plegaria por el nuevo Arzobispo, quien saludó a continuación a la Santísima Virgen, en su advocación de Nuestro Señora del Buen Ayre. De inmediato, besó la reliquia de San Martín de Tours, Patrono de la Arquidiócesis y de la ciudad, y revestido con los ornamentos tradicionales se dirigió en procesión hasta el frente de la Catedral para dar comienzo a la Santa Misa. El Nuncio Apostólico dio la bienvenida a los presentes y saludó al Primado como representante del Papa, quien, aseguró, “nos acompaña desde Roma”. Asistieron a la ceremonia autoridades nacionales y de la ciudad de Buenos Aires, legisladores, miembros de la Justicia, representantes de la prensa e instituciones, entidades y organizaciones de la sociedad civil -entre ellas la Pontificia Universidad Católica Argentina- y miles de personas que colmaron la Plaza de Mayo. En su homilía, Mons. Poli señaló que “la caridad pastoral es aquella virtud cordial con la que nosotros, pastores, imitamos a Cristo en su entrega de sí mismo y en su servicio a los hombres. La cari- dad pastoral determina nuestro modo de ser pastores hoy, de pensar y de actuar, nuestra presencia de estar y caminar con la gente, y hasta nuestra oración e intercesión, para que nuestro gozo sea hablar a Dios de los hombres y a los hombres de Dios.” “Con la elección del Papa Francisco, se nos ha contagiado la alegría de tener un argentino -tan cercano y querido- en la Cátedra del Apóstol Pedro, y vimos cómo muchos compatriotas han renovado el gozo de pertenecer a la Iglesia -manifestó-. Al mismo tiempo, el Señor nos interpela a profundizar nuestro compromiso de discípulos y misioneros, para ofrecer la riqueza del Evangelio a los que viven, trabajan y pasan por nuestra ciudad, de tal manera que conozcan a Dios Padre y sus dones de justicia, amor y paz.” Por último, pidió que “no me falte en este servicio el amor a los pobres, sufrientes y excluidos, que inspiró a nuestro Patrono, el Obispo San Martín de Tours, quien supo remover de su corazón toda indiferencia, y de Santa Rosa de Lima, quien me acompañó en estos años. Invoco la presencia y protección amorosa de la Madre del Pastor de los pastores, y le ruego que camine con nosotros, que Ella sea en el firmamento de la ciudad de Buenos Aires ‘estrella de la Evangelización siempre renovada’.” Mons. Poli, de 65 años, ingresó en 1969 en el Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción ubicado en Villa Devoto, Buenos Aires, y fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978. Es Doctor en Teología por la UCA y Licenciado en Servicio Social por la UBA. Se desempeñó en la Parroquia San Cayetano, Liniers; el Seminario Metropolitano; la asociación laical FASTA; la Facultad de Teología de la UCA y el Instituto Vocacional San José, de la Arquidiócesis de Buenos Aires. En 2002, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Abbida y Auxiliar de Buenos Aires, cargos que ocupó hasta junio de 2008, cuando Su Santidad Benedicto XVI lo designó Obispo Diocesano de Santa Rosa, La Pampa. R E L A C I O N E S I N ST I T U C I O N A L E S - D E PA R TA M E N TO D E I N G R E S O Y E ST U D I O S P R E U N I V E R S I TA R I O S Mejora en las Inscripciones de alumnos El Ingreso a la UCA creció en la mayoría de las carreras, en algunos casos hasta el 55% y el 100%. Fueron importantes las acciones del DIEPU y de Relaciones Institucionales. En marzo de 2013, el número de inscriptos para primer año ha registrado un incremento importante con respecto al ciclo 2012. Es de destacar que además la matriculación aumentó en un 5%. Si bien esto todavía no revierte la disminución de inscriptos que se produjo de 2008 a 2010 (-24%), es una muy buena noticia en el contexto de una múltiple y creciente oferta universitaria. Este año el Ingreso ha crecido en la mayoría de las carreras, lo cual indica un importante posicionamiento de la UCA. En algunas carreras la evolución positiva con respecto al año pasado es del 35% (Comunicación Periodística, Ciencias Políticas), del 55% (Contador Público) y hasta del 100% (Traductorado Público en Idioma Inglés). Acciones llevadas a cabo El Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios (DIEPU) y el Área de Marketing de Relaciones Institucionales realizaron tareas conjuntas para difundir las inscripciones para el Ingreso 2013, las charlas informativas sobre carreras, clases abiertas, orientación vocacional y otras actividades relacionadas. Además de las mejoras de calidad y de imagen, que exceden a las tareas de difusión, últimamente se llevaron a cabo diversas acciones: incremento en la publicidad en redes sociales y Google; cartelería en carapantallas de la ciudad de Buenos Aires; gráfica en soportes ubicados en los accesos norte, oeste y sur a la ciudad y en la Av. 9 de Julio (Carlos Pellegrini y Lavalle), y se produjeron nuevos videos para el canal de YouTube que se abrió con el propósito de difundir el Ingreso. La UCA estuvo presente en ExpoUniversidad 2012. Otra acción consistió en la organización del evento Mundo Universitario, al que se convocaron a colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Durante dos días, se ofrecieron talleres de orientación vocacional, de “Mi primer empleo” y clases abiertas de carreras de la Universidad. Fue una oportunidad para mostrar también la vida universitaria a través de distintos stands en el Auditorio Juan Pablo II. Durante parte de diciembre y el mes de enero, la UCA estuvo presente con información y orientación sobre el Ingreso 2013 en la ciudad de Pinamar, con un stand fijo atendido por una docente y una empleada del Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios. Un stand itinerante estuvo también en la ciudad de Miramar, en Cariló y distintos balnearios de la zona. Acciones previstas para 2013 Se planifican nuevas acciones, además de las que se vienen realizando (las que se prevén incrementar), entre ellas se programa ampliar Mundo Universitario a tres días con el objetivo de reunir mil alumnos por día, agregando un día para difusión exclusiva de los posgrados de la Universidad. Se trabaja en la elaboración de investigaciones de mercado para contar con información que permita ver con claridad el posicionamiento de la Universidad con respecto a determinadas carreras, en cuanto a los factores que inciden en la toma de decisiones de los aspirantes a ingresar. También se está investigando sobre la posición de la UCA con relación a distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, en cuanto a cómo influyen las distancias, la concentración de nuevas universidades y las sedes de otras ya existentes. Quiénes intervienen El Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios y el Área de Marketing de Relaciones Institucionales trabajan en forma coordinada para acordar acciones de difusión nuevas y optimizar las que se vienen llevando a cabo habitualmente. Con el objetivo de trabajar aún más para incrementar las inscripciones, al equipo de trabajo del DIEPU y de Marketing de Relaciones Institucionales se ha integrado el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas, Dr. Ernesto Rey, quien colaborará con una dedicación parcial. El Rectorado realiza a su vez un seguimiento constante de las actividades, además de aportar nuevas metodologías para el desarrollo y difusión del Ingreso. www.uca.edu.ar | 5 R E L A C I O N E S I N ST I T U C I O N A L E S - D E PA R TA M E N TO D E I N G R E S O Y E ST U D I O S P R E U N I V E R S I TA R I O S versidad en los distintos campos en los cuales son examinados no pareciera ser suficiente. Sobre todo en las disciplinas denominadas duras: matemática, física, química, aunque también en otras disciplinas como filosofía o gramática. Esto, sin embargo, no pareciera Nueva modalidad tener que ver exclusivamente con la calidad académica de las Escuelas SeEl ciclo de Ingreso 2013 estrenó, con cundarias. Existe también un problema excelentes resultados, una nueva de adecuación curricular modalidad para ingresar entre la Universidad y la Esa la Universidad. Esta imcuela Media. portante modificación Esta deficiencia, que alcanmarcó un nuevo rumbo za aun a los mejor preparacon respecto a cómo endos, no puede ser resuelta tender esta instancia tan sin embargo, sólo en la inscompleja. tancia del Ingreso. Ello se A diferencia de lo que venía debe, entre otras razones, a sucediendo con anteriola brevedad de la duración ridad, esta nueva modalide los cursos y a causas exódad se propone, desde una genas vinculadas a la realiperspectiva más inclusiva, dad educativa argentina. identificar las debilidades y Existe, entonces, una desfortalezas académicas, aptiproporción entre el tiempo tudinales y vocacionales de de observación del aspiranlos aspirantes, para realizar un diagnóstico con el cual En 2013, se ampliará Mundo Universitario, se difundirán los posgrados y se investigará más aún te y el valor de la evaluación. Frente a esta desproporción, es luego presentado a las qué factores inciden en las decisiones de los aspirantes. resulta evidente la convediferentes Facultades. niencia de ampliar el período de obserhace ya algunos años se observa, por De acuerdo con ello, el objetivo del vación permitiendo la incorporación del parte de los aspirantes, una marcada Ingreso ya no se encuentra centrado alumno a la carrera de grado, y extender deficiencia en cuanto a los conocien la selección de los aspirantes que, a los plazos de acomodación de los aspimientos y cualidades mínimas requeripartir del resultado obtenido en la evarantes al primer año de la misma. das para el nivel superior universitario. luación, tendrían -supuestamente- el Ello tanto en el orden de los procesos mejor potencial de rendimiento, sino de comprensión como en lo referente en la detección temprana y precisa de Primer acercamiento a la metodología de estudio. las diferentes dificultades. El nivel de preparación con el que los Entre las distintas razones que fueron Teniendo en cuenta esta situación, alumnos secundarios llegan a la Unipuestas en consideración a la hora el Curso de Ingreso sólo puede consLa tarea de este equipo de trabajo, sin embargo, será insuficiente si no cuenta con el entusiasmo y la creatividad de los Decanos, de los Directores de carreras y de las Facultades en su conjunto. de modificar las características del Ingreso, aparecen con mayor fuerza las siguientes: a) Las condiciones que constituyen el actual contexto cultural de los alumnos y graduados de la Escuela Media. b) Configurar una modalidad de Ingreso que exprese apertura a distintos sectores sociales. Con relación al primer punto, desde Desde 2014, tres carreras de la UCA se podrán cursar también en Colegiales Desde 2014, quienes ingresen a las carreras de Abogacía, Administración de Empresas y Contador Público podrán optar por cursarlas en la Sede Colegiales además del Campus de Puerto Madero. Ubicado en Ramón Freire 183, el edificio alberga a la Facultad de Ciencias Agrarias, en parte de cuyas instalaciones se dictarán a partir del año próximo las carreras mencionadas. Quienes opten por cursar dichas carreras en Colegiales, también podrán asistir allí a los cursos de ingreso respectivos. 6 | UCACTUALIDAD R E L A C I O N E S I N ST I T U C I O N A L E S - D E PA R TA M E N TO D E I N G R E S O Y E ST U D I O S P R E U N I V E R S I TA R I O S tituir un primer momento de acercamiento y contacto con estas dificultades o carencias, que sólo pueden ser corregidas paralelamente a los primeros momentos del desarrollo de la carrera. Con relación al segundo punto, se observa que la configuración del anterior sistema de Ingreso se establecía en atención a un único perfil de colegio. Y ello limitaba sensiblemen- te el acercamiento de aspirantes con diferentes características y procedencias. De ese modo, además de perder la posibilidad de aumentar el volumen de inscriptos, se perdía también la oportunidad de una conformación más amplia del perfil de los estudiantes, enriqueciendo con distintas miradas y perspectivas el ambiente académico. Al no existir la exigencia de un exa- men selectivo y eliminatorio, la Universidad se encuentra en condiciones de elevar el nivel de exigencia en la evaluación de las materias del Ingreso haciendo del examen diagnóstico una herramienta más precisa. De esta manera, las Facultades, teniendo en cuenta este diagnóstico, podrán realizar un acompañamiento acorde con la situación real del aspirante en relación con las competencias requeridas. CAMPUS ROSARIO 50 años de la Facultad de Química e Ingeniería El Rector de la Universidad, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, presidió el 26 de abril la celebración de los 50 años de la fundación de la Facultad de Química e Ingeniería, que se conmemoró con una Santa Misa y un acto recordatorio en el Campus Rosario de la UCA. Asistieron el Vicario del Arzobispado de Rosario, Mons. Lic. Emilio Cardarelli; los Decanos de Química e Ingeniería, Dr. Francisco Alejandro Casiello, de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, Dr. Nelson Cossari, y de Ciencias Económicas del Rosario, Mg. Guillermo Boggino; autoridades eclesiásticas y académicas, representantes de instituciones locales, profesores, alumnos e invitados especiales. La Santa Misa fue concelebrada por el Rector, Mons. Cardarelli y los Capellanes de las tres Facultades de la Sede Rosario. Además del Pbro. Fernández y el Dr. Casiello, hablaron en el acto un graduado y un docente de larga trayectoria en la Facultad. Las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas presentaron un obsequio recordatorio a la Facultad de Química e Ingeniería, a cuyos ex Decanos les fueron entregadas medallas conmemorativas. En su homilía, el Rector, partiendo del Evangelio, predicó sobre la pertenencia. Recordó que “pertenecemos a Jesús y él nos pertenece, pero a la vez nos pertenecemos unos a otros. Él siem- El Campus Rosario, nueva sede de la Facultad, será presentado en sociedad y bendecido el 5 de septiembre próximo. pre nos ha preparado un lugar donde pertenecer, entregarnos y reconocer su presencia. Pertenecer a un lugar, a un espacio comunitario, nos libera del desarraigo del corazón, que nunca hace bien. En ese lugar, el carisma de los otros no es un peligro para mí, sino un don para construir juntos ese espacio que Dios nos encomienda.” “Esta celebración es un momento para renovar este sentido de pertenencia que hace tanto bien -prosiguió-, y es un acto de amor a los que dejaron su vida a lo largo de 50 años, para desarrollar un bien común que da gloria a Dios. Recogiendo esa historia, recono- cemos a San Francisco y a su Orden en la etapa fundacional. Los temas que estudia y enseña esta Facultad tienen que ver con ese origen. Ahora, a partir de la riqueza ya consolidada, la Facultad se lanza hacia adelante en el desafío de integrar un nuevo Campus, que la invita a dejar nacer, junto con las otras dos Facultades, una nueva síntesis. Por eso los convoco para el 5 de septiembre, cuando, en ocasión de bendecir el último edificio, presentaremos en sociedad el nuevo Campus ya terminado y la Sede Rosario conformada por las tres Facultades trabajando de manera integrada.” www.uca.edu.ar | 7 R E CTO R A D O Nueve Decanos hicieron su juramento En un acto realizado en el Auditorio Juan Pablo II de la UCA, nueve Decanos hicieron su juramento. Cinco son de la Sede Buenos Aires, tres de la Sede Rosario y el restante de la Sede Paraná. La ceremonia fue presidida por el Rector. Asistieron autoridades, profesores y empleados de la Universidad, así como familiares de los Decanos. En un importante acto institucional, asumieron cinco Decanos de Facultades de la Sede Buenos Aires de la UCA, tres Decanos de las Facultades de la Sede Rosario y el Decano de la Sede Paraná. En un importante acto institucional realizado en el Auditorio Juan Pablo II del Campus de Puerto Madero de la Pontificia Universidad Católica Argentina, nueve Decanos hicieron su juramento. Se trata de quienes fueron designados en noviembre último y en marzo de este año por la Comisión Episcopal para la UCA, luego de consultas efectuadas al claustro de cada Facultad y al Consejo Superior de la Universidad, así como de las correspondientes entrevistas a los candidatos. Cinco pertenecen a la Sede Buenos Aires, tres a la Sede Rosario y el restante a la Sede Paraná. Son ellos la Dra. Diana Fernández Calvo (Facultad de Artes y Ciencias Musicales, de Buenos Aires); el Ing. Roberto Agosta (Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, de Buenos Aires); el Dr. Miguel Ángel Schiavone (Facultad de Ciencias Médicas, de Buenos Aires); el Dr. Daniel Herrera (Facultad de Derecho, de Buenos Aires); el Dr. Javier González (Facultad de Filosofía y Letras, de Buenos Aires); el Pbro. Dr. Luis Alfredo Anaya (Fa8 | UCACTUALIDAD cultad Teresa de Ávila, de Paraná); el Mg. Guillermo Boggino (Facultad de Ciencias Económicas del Rosario); el Dr. Nelson Cossari (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario) y el Dr. Francisco Casiello (Facultad de Química e Ingeniería “Fray R. Bacon”, de Rosario). La ceremonia fue presidida por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, acompañado en el estrado por los Vicerrectores de Investigación, Dra. Beatriz Balian, de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, y de Asuntos Económicos, Dr. Horacio Rodríguez Penelas. Asistieron las principales autoridades de la Universidad, profesores, empleados administrativos y familiares de los Decanos nombrados. Antes de tomar juramento a los Decanos, el Rector Fernández dirigió un men- Sentados: Dra. Fernández Calvo, Ing. Agosta, Dr. Schiavone, Dr. Herrera. De pie: Dr. Casiello, Dr. Cossari, Mg. Boggino, Pbro. Dr. Anaya y Dr. González. R E CTO R A D O Hace su juramento la Dra. Diana Fernández Calvo, representante femenina entre los nueve Decanos designados. saje a los presentes en el cual destacó la elección de los designados, recordó la historia de las unidades académicas que tendrán a su cargo, se refirió a los criterios puestos en práctica en su selección, puntualizó las tareas que deberán afrontar, resaltó el valor de la integración del saber y subrayó el significado de “universidad católica”, reflejado en uno de los párrafos fundamentales del Proyecto Institucional de la UCA. En diferentes momentos del acto, se escucharon tres villancicos del Cusco dedicados a la Virgen, representativos de la síntesis que se produjo en América por la devoción mariana heredada de España. Los intérpretes fueron Sergio Pelacani, contratenor y continuo (espineta) y Susana Sánchez Laganá, soprano, miembros del grupo musical del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, que ha transcripto y estudiado los manuscritos originales de los siglos XVII y XVIII del Seminario Arquidiocesano San Antonio Abad del Cusco, Perú. Las tres piezas musicales interpretadas fueron “Oyd de los elementos”, “Pues María es la estrella divina” y “Pues de la aurora divina”. Los Decanos hicieron su juramento por Dios Nuestro Señor sobre los Santos Evangelios, prometiendo ser fieles al Magisterio de la Iglesia y respetar las leyes justas de la Nación Argentina. Como culminación de la ceremonia, se invitó a los presentes a unirse en una oración pronunciada por el Rector por ellos y sus Facultades, para que el Señor los ilumine y los guíe en la nueva tarea que comienzan. “Aquí estamos todos, como comunidad universitaria” Al hablar ante el auditorio, el Rector destacó el sentido de unificar la asunción de los nuevos Decanos en una sola ceremonia para sentirnos parte de una misma comunidad universitaria: “Cada tanto hace falta reunirse para dar inicio a nuevas etapas. Hoy lo hacemos como comunidad universitaria, porque el juramento de los nuevos Decanos no sólo involucra a las Facultades que renuevan Decanos. Siempre me preocupa advertir que el ideal de integración que anima a una universidad católica aquí está lejos de cumplirse. Tengo constantemente la impresión de que cada unidad académica piensa exclusivamente en sí misma, en sus intereses y proyectos. Peor todavía, esto en algunos casos se traslada a los Departamentos. Entonces, la UCA tiende a ser sólo una suma atomizada de unidades autorreferenciales, y algunas Facultades parecen una mera suma de Departamentos en competencia y cierta desconfianza mutua. Tenemos muchísima gente buena y llena de capacidades, que se entrega cada día a servir y crear. Pero reproducimos la misma desintegración que reina en la sociedad. Hablo de una carencia en la integración del saber y también en la integración comunitaria con todo lo que ello implica. Es sano tener la valentía de reconocer que, después de 55 años, todavía no somos una Universidad en el sentido más rico de esa palabra. Al menos en este acto tratamos de que no sea así, y por eso no asume cada Decano en su Facultad. Aquí estamos todos, como comunidad universitaria, porque lo que afecta a una Facultad nos afecta a todos. Por otra parte, quiero destacar que todos los Decanos designados el año pasado y este año son docentes de esta Universidad. Creo que es un signo importante de confianza en nuestros claustros, y también de madurez institucional. Agradezco de corazón a todos los que han participado en un amplio proceso de consulta y discernimiento. Las numerosas cartas y opiniones que mandaron los docentes, alumnos, empleados y graduados han ayudado a tomar mayor conocimiento de lo que están viviendo y necesitando las Facultades. Y más allá de los que han sido finalmente elegidos, esa información será muy valiosa para reconocer lo que conviene hacer en cada Facultad en esta nueva etapa. Me produjo una grata impresión poder descubrir mejor, a través de tantas cartas, la identidad propia y el perfil distintivo de cada una de las Facultades, construido por los propios docentes y directivos a través de muchos años.” Criterios de selección y tareas fundamentales Tras recordar la historia de cada una de las Facultades en las que asumían las flamantes autoridades, el Pbro. Fernández se refirió finalmente a los criterios de selección en base a los cuales habían sido elegidas y reseñó las principales tareas que de ahora en adelante les esperan: “En la elección de los Decanos procuramos que reunieran algunas características: a) Que sea una persona de pensamiento. Alguien que disfrute pensando no sólo su disciplina, sino también la sociedad y su problemática, que piense el sentido de la vida y la marcha de las instituciones. A su vez, que fomente el pensamiento, la reflexión, la investigación grupal, el debate, de manera que su Facultad sea un espacio creativo de pensamiento que enriquezca a la Universidad, a la sociedad, a la Iglesia. b) Dado que estamos en una institución docente, tiene que ser alguien preocupado/a por la calidad y actualización de las carreras y de las clases que se imparten en su Facultad. Al mis- www.uca.edu.ar | 9 R E CTO R A D O La Universidad resulta “católica” mo tiempo, tendrá que preocuparcuando en ella las verdades de se por volver atractiva la oferta la razón conceptual parcial de académica y por fomentar el insus diversas disciplinas –incluigreso, además de procurar nuevos da la filosofía con su potencial recursos que permitan avanzar en integrador– se encuentran con la formación, la actualización doel sentido divino de la vida hucente, la investigación. mana –vida de fe– que acontec) Por otra parte, un Decano debe ce en una afección lúcida, recoasegurar la presencia pública de su nocida como lo fundante que propia Facultad, por lo cual era deda sentido a toda verdad y que seable que fuera alguien conocido se dice en lenguajes de distiny reconocido en el medio social y to nivel, siempre insuficientes. profesional. Cuando en el juramenEsto supone prestar una cordial to promete cumplir las leyes justas atención a la Palabra de Dios de la Nación, está expresando algo El Rector subrayó la necesidad de acentuar la integración en toda la UCA. que se interpreta en armonía muy rico, se está presentando como con el Magisterio de la Iglesia, un ciudadano y un promotor de ciucreatividad y empuje comunitario. e invita no sólo a una comprensión dadanía, y no como una especie de mone) Finalmente, el Decano tiene que colaconceptual sino a una experiencia je encerrado en un claustro endogámico. borar en la aplicación del Proyecto Inspersonal. d) Cuando estamos hablando de un titucional de la UCA, integrar el Consejo A todas estas cosas, y a todo lo que está Decano, ello conlleva necesariamente Superior, y acompañar al Rector velando incluido en los Estatutos y en el Proyecto una capacidad de conducción, de orgapor los intereses de toda la Universidad. Institucional, se comprometen los Denización, de programación, de gestión Por ello parece necesario que tenga una canos cuando dicen “Sí juro”. Esto implide los asuntos ordinarios y tan variados clara y sentida identificación con la Unica aceptar que sólo pueden ser designade una Facultad. Pero la autoridad en el versidad y sus intereses generales y que dos por un período de 3 años renovable pensamiento cristiano tiene una espese ocupe de integrar a su Facultad en el una única vez. cial misión de asegurar la comunión en conjunto de la comunidad universitaria. Agradezco de corazón a los Decanos sala diversidad. Por eso el Decano tiene En esa línea está la tarea de cuidar el lientes por su generoso y fecundo servicio que atender y escuchar a todos, fomendesarrollo de una identidad específica, a nuestra Universidad, que continuarán tando el diálogo y el encuentro entre los la integración del saber, el trasfondo hudesde otras funciones. Cada uno de ellos, miembros de esa unidad académica. manista de las disciplinas, el diálogo con a su modo, ha dejado una huella. Una Por eso mismo, se requiere que pueda la fe. Se trata de una integración que, vez más asistimos a un traspaso pacífico estar efectivamente presente y disponiantes de marcar a la Universidad como del poder, a un recambio fraterno y corble. El Proyecto Institucional menciona institución o estructura educativa, necedial. Eso vale más que muchas palabras. algunas líneas de acción en este sentisita una transformación interna que caComo este acto está pensado para toda do. Por ejemplo, visitas del Decano a los racterice a los directivos y a los docentes la Universidad, hoy los Decanos no se dicursos, asambleas del claustro docente, en primer lugar, y que podrá darle a la rigen a sus Facultades, sino que lo harán, fijar horarios de atención, encuentros de UCA un verdadero atractivo diferencial. o lo han hecho, en reuniones de su proempleados o de graduados, establecer Por eso me permito terminar leyendo un pio claustro. canales fluidos de información, etc. La párrafo fundamental de nuestro ProyecGracias a todos por participar de este imFacultad tiene que ser un espacio comuto Institucional: portante acontecimiento.” nitario de diálogo, de pertenencia, de Susana Sánchez Laganá y Sergio Pelacani, de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, interpretaron tres villancicos originales del Cusco. Asistieron al acto autoridades de la Universidad, profesores, empleados y familiares de los nuevos Decanos. 10 | UCACTUALIDAD R E CTO R A D O Monseñor Casaretto presidió la misa de inicio de clases El Obispo Emérito de San Isidro invitó a ser fecundos, en lugar de exitosos, y a plantearse la profesión con una vocación de servicio a los demás. Mons. Jorge Casaretto, Obispo Emérito de San Isidro, presidió el 21 de marzo en el Auditorio San Agustín la misa de inicio de clases de nuestra Universidad. La ceremonia fue concelebrada por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, y los sacerdotes presentes, con la asistencia de los Vicerrectores de Investigación, Dra. Beatriz Balian, de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, y de Asuntos Económicos, Dr. Horacio Rodríguez Penelas, así como de Decanos, Directores, profesores, alumnos y empleados administrativos. Mons. Casaretto comenzó su homilía agradeciendo al Rector la invitación para presidir la Eucaristía, recordando que quien hubiese debido estar en su lugar era el Papa Francisco, que hasta su nombramiento era Gran Canciller de la UCA. “Todos estamos viviendo en este espíritu de alegría, de gratitud al Señor por lo que ha significado su elección como Papa”, dijo. Instó a los estudiantes a que agradezcan a Dios la formación que estaban recibiendo, así como todas las mediaciones que intervenían para que ello fuese posible, como la de sus padres, los profesores y los sacerdotes. “Fíjense el despliegue que hace la Iglesia para que ustedes puedan tener una buena formación profesional, orientados desde el Evangelio”, señaló. “Una gracia que genera la obligación de ser custodios de ese don, de ser custodios los unos de los otros y de la sociedad. Una sociedad donde sólo un tercio de la población tiene acceso a una buena educación y muchas veces esta parte se olvida de los otros dos tercios, que también tienen derecho a tener una educación digna de los hijos de Dios.” “Ustedes y yo formamos parte de esa privilegiada porción de argentinos bien formados, lo que genera gratitud pero también un sentido de responsabilidad frente al panorama de esos dos tercios que no reciben la educación que necesitan.” “Hoy está de moda hablar de una educación de excelencia”, reflexionó Mons. Casaretto. Y se preguntó en qué consistía esa educación de excelencia. Si uno le preguntara al capitalismo liberal extremo, va a responder que es el éxito, dijo. “Pero la Iglesia no educa para eso. No está en la raíz del Evangelio ser exitoso -remarcó-. En la raíz del Evangelio está ser fecundo. Es la gran diferencia entre la fecundidad y el éxito.” Ante lo cual invitó a observar al Papa Francisco, quien trabaja en su corazón una dimensión de humildad para no creerse exitoso. “Y aunque el Santo Padre está llamado a cumplir una misión fundamental en la vida de la Iglesia, lo que ha querido el Espíritu Santo es que su Papado sea de fecundidad. Y la fecundidad significa que la vida es una siembra -aseguró-. Y esa siembra la hacemos con todo el despliegue de nuestra humanidad. Pero el que permite que esa siembra sea una buena cosecha y dé buenos frutos, es el Espíritu de Dios, que trabaja en nuestro corazón”. Por supuesto que quienes estudian deben aspirar a ser buenos profesionales, aclaró. “Pero eso que puede llegar a constituir el éxito no será fecundo si no está acompañado por las virtudes de la humildad y la caridad -manifestó-. Si no se privilegia el custodiar al otro, mucho más allá de uno mismo, de los propios intereses. Es preciso ver el bien común por sobre el bien particular. Ser fecundos en Argentina, entonces, significa para esa tercera parte educada de la población plantear su vida en una disposición de servicio.” “Todo poder, nos recordó Francisco el otro día, es para servir -puntualizó-. Y Jesús, por supuesto, lo ha planteado claramente: no vino a ser servido, sino a servir. (…) Sé que la Universidad está planteando mucho el tema social. La Universidad está planteándolo queriendo asumir, sobre la misma responsabilidad de la que hablábamos, que los pobres son la principal hipoteca social de la Argentina.” Al concluir Mons. Casaretto su homilía, el Rector invitó a los alumnos y a los presentes a poner el porvenir de cada uno en manos de Jesús, “pidiéndole que puedan hacer un camino de búsqueda de la verdad, de conocimiento y de crecimiento personal”. www.uca.edu.ar | 11 R E CTO R A D O Mirando hacia el 2040, desde el hoy y el ayer Michel Camdessus, Julio María Sanguinetti y Enrique Iglesias expusieron sobre el futuro de América Latina y el mundo. Lo hicieron en la presentación del Consejo Asesor Profesional de la UCA, ante más de 700 personas, en el Auditorio Juan Pablo II. Asistieron las más altas autoridades de la Universidad, políticos, empresarios, académicos y estudiantes. Ante un auditorio colmado, se presentó el Consejo Asesor Profesional de la UCA. En el estrado, se ubicaron Michel Camdessus, Eduardo Escasany, Víctor Manuel Fernández, Julio María Sanguinetti y Enrique Iglesias. El público siguió con atención y aplaudió las conferencias de los tres distinguidos expositores. En el marco de la presentación en sociedad del Consejo Asesor Profesional de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), expusieron sobre el futuro de América Latina y el mundo Michel Camdessus, ex Director del Fondo Monetario Internacional, Enrique Iglesias, ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, y Julio María Sanguinetti, ex Presidente de la República Oriental del Uruguay. El acto se realizó el 9 de abril en el Auditorio Juan Pablo II del Campus de Puerto Madero y sus conferencias se centraron en el tema “Mirando hacia el 2040, desde el hoy y el ayer”. Ante un salón colmado por más de 700 personas, sus disertaciones acapararon la atención de los presentes y arrancaron fuertes aplausos en varias ocasiones. Asistieron las más altas autoridades de la Universidad, políticos, empresarios, académicos y estudiantes. El Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, y el titular del Banco Galicia, Eduardo Escasany, Presidente del Consejo Asesor Profesional, fueron los encargados de dar la bienvenida a los asistentes y agradecer la participación en el encuentro de los distinguidos expositores. 12 | UCACTUALIDAD Ampliar el pensamiento, más allá de las urgencias El Rector recordó que hace dos años visitó al licenciado Escasany junto con el doctor José María Dagnino Pastore, entonces Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, y en la conversación le plantearon en su calidad de prestigioso graduado de la UCA la formación de un Consejo Profesional que pudiera acompañar al Rectorado en determinados proyectos. “Coincidíamos en un cierto lamento, por las pocas visitas de prestigio que recibíamos en el país -recordó-. No son muchas las posibilidades que tenemos en Argentina de escuchar a personas que nos puedan ampliar el horizonte del pensamiento, que nos ayuden a mirar un poco más allá de las urgencias inmediatas. Entonces, le propuse que propiciáramos estos espacios desde la Universidad. Y así es como llegamos a esta noche.” “Con los tres invitados que nos acompañan, nuestra reflexión se puede situar en el contexto de las mega-tendencias mundiales”, prosiguió el Rector. “Los expositores quisieron situarnos en un contexto temporal más amplio, mirando nada menos que al 2040 -dijo-. Nosotros no estamos habituados a esos plazos, a esa mirada larga, y por eso más de uno se ha sorprendido por este número: 2040. Pero permitámo- El Rector de la Universidad y el titular de Banco Galicia abrieron el acto de presentación del Consejo Asesor Profesional. R E CTO R A D O decir que América Latina estuvo dianos alguna vez liberarnos de los inmeriamente en mi mente y en mi aprediatismos que nos imponen las agentada agenda -recordó-. Veníamos de das políticas y mediáticas. Podemos anteayer, quiero decir de los años estar más o menos de acuerdo con lo 60 y 70, los cuales, por lo que toca a que los tres invitados nos digan, pero la economía, habían sido brillantes: sin duda lo que estos ilustres visitantes entraban sus países en el grupo de nos aporten enriquecerá y estimulará sociedades de ingreso medio -muy el debate público. Y ya que estamos en la única Universidad Pontificia de Argentina, aprovecho esta ocasión para recordar a nuestro querido Papa Francisco. Él quiere una Iglesia abierta al diálogo, que anunciando el Evangelio y cuidando a los más pobres también sea un espacio de pensamiento acerca de la sociedad.” El licenciado Escasany agradeció a los presentes el haber asistido al encuentro y ponderó especialmente la deferencia de las autoridades de la UCA por haberlo invitado a presidir Michel Camdessus. el Consejo Asesor Profesional. “Un Consejo cuya misión será la de transpor delante del Asia de aquellos tiemmitir las necesidades y exigencias que pos- y cerrando poco a poco la brecha nos plantea la sociedad, colaborando con los países más desarrollados. Las así a mantener aggiornada la oferta cosas cambian con los años 80. En mis universitaria de acuerdo a dichas derecuerdos de los años 80 y 90, surge mandas, sin descuidar los valores y una América Latina, con excepción de principios que han caracterizado a la Chile, para usar el vocabulario de UnaUCA -señaló-. Seremos un puente, un muno, agónica, dolida, tropezando nexo con la realidad cotidiana que, por poco después de haber restablecido, su propia dinámica y complejidad, exiesperanzada, su democracia. Era un ge un grupo formado por distintos accontinente movilizado en un combate tores del grupo profesional, académico difícil, patético a veces, con dos demoy religioso. Quiero agradecer a todos nios claramente identificados, uno de los miembros del Consejo por su partiellos era el populismo intervencioniscipación, en esto que es una oportunita y el otro un neo-liberalismo doctridad de devolver lo recibido. Aportannario: ambos teniendo en común su do, desde nuestra trayectoria personal olvido de la preferencia concreta que de éxitos y fracasos, la experiencia que debemos a los más pobres, víctimas nos permita apostar a los aciertos, evicon el primero de la hiperinflación y tando repetir errores.” con el otro de la creencia idolátrica en los poderes mágicos de la ‘mano invisible’ del mercado, por incapaz que Contra dos demonios Michel Camdessus reflexionó sobre el futuro a partir de sus vivencias en América Latina en los últimos cincuenta años. Graduado en Economía en la Universidad de París, fue titular del Club de París, Gobernador del Banco de Francia y Director Gerente y Presidente del Directorio del Fondo Monetario Internacional por tres períodos quinquenales, desempeñándose hoy como Presidente del Comité de Orientación y Seguimiento de Empleo de Fondos del Fondo de Cohesión Social de la Unión Europea. “En mis recuerdos de los dos últimos decenios del siglo pasado, puedo sea ésta de reducir las desigualdades que, al contrario, acrecienta.” Sobre el presente, Michel Camdessus pidió reconocer el impresionante cambio al cual se asiste en general en la región. “Después de dos decenios de estancamiento del crecimiento, de déficits exteriores y tantos rebotes inflacionistas, nos encontramos con tasas de crecimiento -per cápita- superando las que se habían producido durante los años setenta, con un crecimiento en estos dos últimos años superando la tasa de crecimiento global. Y con dos novedades dignas de particular énfasis. Por una parte, importantes iniciativas sociales, particularmente en Brasil y México, contribuyendo a una disminución de la pobreza absoluta y una reducción de las desigualdades en varios países. Por otra parte, tasas de inflación bien contenidas y equilibrios externos, ambos datos augurando del fortalecimiento de la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros, todo ello contribuyendo a explicar la buena resistencia de su sistema financiero a la gran crisis que el mundo acaba de sufrir y que en otros tiempos les hubiera arrebatado.” Pero el decenio pasado deja enteros importantes desafíos estructurales, advirtió. “Estos son los que conducen a la ‘trampa del ingreso medio’, en la cual tantos países se han quedado estancados: las grandes disparidades sociales, los bajos niveles de ahorro interno y de inversión y, vinculados a ellos, la falta de competitividad y productividad industrial, así como una excesiva dependencia de la exportación de materias primas y productos de bajo valor agregado.” Video del acto en la Web Los interesados en acceder al video completo del acto de presentación del Consejo Asesor Profesional de la UCA, incluidas las conferencias de Michel Camdessus, Julio María Sanguinetti y Enrique Iglesias, pueden hacerlo ingresando en la página Web de la Universidad: www.uca.edu.ar. www.uca.edu.ar | 13 R E CTO R A D O Los futuros posibles desafío de hoy. Confío en que podrán con él, uniendo las fuerzas de sus economías y las fuerzas del espíritu.” Apoyándose en las conclusiones de un equipo de economistas convocado ad hoc por la Corporación Andina Desatar la fuerza creativa de Fomento, Camdessus respondió a El ex Presidente Sanguinetti, dos veces tres interrogantes para introducir a la elegido democráticamente para conaudiencia en el futuro: ¿qué pasaría si América Latina mantuviera el actual crecimiento por treinta años?, ¿qué pasaría si redujese por dos la actual brecha entre su tasa de crecimiento y la asiática?, ¿qué debería cambiar para que esto último fuese posible? Si se diera el primer escenario, la región llegaría al 2040 con un ingreso per cápita más alto que el actual, pero inferior al promedio mundial. En el segundo caso, se cuadruplicaría en cambio el tamaño de la economía regional, pudiéndose reducir Julio María Sanguinetti. drásticamente los niveles de pobreducir los destinos del Uruguay, señaló za. ¿Qué sería necesario para que esto que el siglo XX vio caer ideas mesiásucediera? En primer lugar, enfatizó, nicas, dando lugar en el mundo a una que las sociedades se libren de los dos sociedad del consumo, de la informademonios mencionados: populismo ción, del conocimiento y de las comuintervencionista y neoliberalismo docnicaciones. “Todo esto ha generado trinario. Luego, tratar de compartir una una nueva democracia, unos nuevos visión del futuro basada en cinco pilamodos de producción, unos nuevos res complementarios: modos de relacionamiento”, apuntó. - políticas de inclusión, Debajo de las ideologías caídas, han - políticas de aumento de la productiquedado en nuestras sociedades los vidad, valores sustantivos. “Los que se han -políticas de mayor competencia y caído son todos esos esquemas falsos apertura, de un mesianismo ideológico-social, - políticas de búsqueda de excelencia que pretendía tener en sus manos las en la gobernabilidad y la responsabileyes del crecimiento -afirmó-. Nos lidad y sigue quedando la libertad, como ex- políticas de integración regional. presión política y como expresión de “¿Estarán este futuro y tales esfuerzos conciencia. Nos sigue quedando la a su alcance?”, interrogó. Y concluyó: democracia, como un sistema para “¿Cómo ignorar las diferencias cultugobernarnos en paz. Nos sigue querales que os separan del continente dando el Estado, como garante de los que lidera hoy el crecimiento mundial? desequilibrios profundos de la sociePero no hablamos sólo de crecimiento dad. Nos sigue quedando la idea del cuantitativo sino de desarrollo integral mercado y del comercio, como exprey sostenible. En este terreno, me pasión de futuro y del progreso. Nos sirece que no hay ninguna inferioridad gue quedando también la ciencia, con preestablecida de América Latina; sus sus gigantescas potencialidades y sus valores propios son otros, pero pueden enormes peligros. La ciencia, necesatambién ser potentísimos factores de riamente, no es moral, no es ética. De desarrollo humano si actores responahí que el pensamiento ético y el pensables se dejan impregnar e inspirar sin samiento político tienen que estar para complejos por ellos. Pienso en el humaponerle sus límites. En este mundo glonismo, pienso en la doctrina social crisbalizado, no podemos imaginar cómo tiana, que continúan floreciendo en esserá el 2040, pero tenemos sí que saber tas tierras y que precisamente podrían cómo querríamos que fuera.” contribuir decisivamente a humanizar América Latina está hoy con estructuel modelo que se nos invita a importar ras débiles, expresó el ex Presidente. de Asia, pero cuyas carencias sociales y “Estamos con un MERCOSUR que fue ecológicas se han de corregir. Éste es el 14 | UCACTUALIDAD una gran ilusión, que sigue siendo una gran idea, pero que no nos funciona”, aseguró. No funcionan la institucionalidad, la coordinación macroeconómica ni el comercio. “Los menudos nacionalismos, los pequeños egoísmos, los personalismos políticos, son los que están destruyendo esa idea e impidiendo que el pacto nos sirva -subrayó-. El MERCOSUR no nació para separarnos; nació para ir hacia el mundo.” El Dr. Sanguinetti repasó los cambios geopolíticos en el mundo y las fragilidades de las democracias latinoamericanas, como el fenómeno populista, la fiebre reeleccionista, el corporativismo sindical y empresario y la inestabilidad de los partidos políticos. “Estos son problemas que la democracia tiene que resolver”, dijo. Remarcó la necesidad de defender los valores de Occidente contra los ataques de todo fundamentalismo y llamó a combatir los peligros de la irracionalidad. El ex Presidente puso en evidencia el mayor desafío a superar por las sociedades latinoamericanas para la construcción de la democracia, la afirmación de las clases medias y la conexión con el mundo: el problema educativo. Habló como rioplatense, heredero de los esfuerzos de Sarmiento y José Pedro Varela por la educación de ambos pueblos. “Las excelencias que seguimos teniendo en Argentina y Uruguay son todavía fruto de eso -explicó-. Pero estamos mal. Y debemos reconocerlo y enfrentarlo.” Habló de la falta de comprensión lectora en grandes masas de jóvenes en ambos países, así como de la mala inversión del capital destinado a la educación. “No es un tema sólo de dinero -aclaró-. En mi país, hoy la inversión en educación es el doble en valores reales que lo que era hace diez años y los resultados son peores.” Finalmente, convocó a desatar la fuerza creativa de las capacidades individuales: “Nuestros países, que son tan iguales, sin embargo tienen diferencias. El Estado uruguayo tiene una institucionalidad fuerte, pero una sociedad con poco brío. Es lo opuesto a la Argentina, que tiene una institucionalidad llena de resquebrajaduras, pero una sociedad de un vigor extraordinario.” Elogió este vigor y pidió aprovechar las individualidades descollantes. “Estamos hablando de una sociedad extraordinariamente capacitada y vigorosa, R E CTO R A D O a encontrarnos con una nueva sociedesde la agricultura hasta la ciencia dad, dominada por clases medias que -enfatizó-. Y no es casual, entonces, tienen una capacidad de expresión que esas brillantes individualidades que no tenían antes. Que tienen redes aparezcan. No sólo en el deporte, sino sociales, que se comunican y que tieen disciplinas científicas que le dieron nen demandas nuevas.” Instó a mirar tantos premios Nobel. El tema es desla realidad de Chile y aclaró que admiatar toda esa fuerza, esa capacidad individual, esa creatividad, que va desde los agricultores de la pampa húmeda hasta los de los viñedos de Mendoza, en instituciones que logren ser más sólidas. Es el desafío de mis colegas políticos. Así como a la inversa, en mi país, donde los políticos solemos ser un poco más razonables, debemos lograr que la sociedad acompañe el vigor de un mundo donde hay una sociedad en la cual la tecnología y la ciencia nos han puesto huérfanos.” Enrique Iglesias. El mundo será menos predecible Enrique Iglesias instó también a ver el futuro de la región y del mundo a la luz del presente y de las lecciones del pasado. Director del Instituto de Economía de la Universidad Nacional del Uruguay, Presidente del Banco Central del Uruguay y Ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, fue también Director de la Unión de Bancos del Uruguay, Secretario de la CEPAL, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Secretario General de la Conferencia Mundial de Energías Renovables, siendo desde 2005 Secretario General de la Comunidad Iberoamericana con sede en Madrid. “No hay una crisis mundial, porque un mundo que crece al 3% no está en crisis -sostuvo-. Lo que hay son crisis focalizadas: Estados Unidos, algunos países de Europa, Japón. Lo que sucede es que todos esos países reunidos representan más del 50% del Producto Bruto mundial. De ahí que estas crisis se reflejan y salen sus impactos hacia el resto del mundo. Por eso debemos ser lo suficientemente concientes de que se están cocinando grandes cambios a futuro, cambios que, como decía (Edgard) Morin, son difíciles de anticipar, pero están allí.” Es seguro que el mundo que vendrá no será el mismo, pronosticó. “Tenemos una economía con nuevos motores: la innovación, la tecnología, el conocimiento -indicó-. Segundo, vamos nistrar clases medias era bastante más complicado que administrar sociedades de bajo nivel de ingreso. Recordó que el mundo estaba experimentando la mayor transferencia de poder económico de su historia, de Occidente a Oriente, y que esta transferencia era también una transferencia Consejo Asesor Profesional de la UCA Presidente: Eduardo J. Escasany Miembros: Luis Bameule María Elena Blaquier Máximo Bomchil Enrique Bruchou Michel Camdessus Eduardo Elsztain Alejandro Estrada Enrique Iglesias Jorge Otamendi Carlos Páez Vilaró José María Dagnino Pastore Norberto C. Peruzzotti César Pueyrredón de poder político y, quizá, militar. “El futuro va a ser mucho menos previsible y anticipable que lo que fueron los últimos treinta años y debemos prepararnos para eso”, dijo. Puntualizó que el desarrollo era un fenómeno integral, social y político, y que Latinoamérica había perdido demasiado tiempo en la discusión sobre la relación entre el Estado y la sociedad, gastando mucha energía en la búsqueda de una relación armónica entre el activismo estatal y la creatividad del mercado. También que le costó muchísimo aprender que había que tener políticas monetarias, cambiarias y fiscales coherentes y consistentes, lo que no era ni de izquierda ni de derecha, sino una cuestión de sentido común. Y, por último, debió aprender que “no hay desarrollo interno sin una buena apertura al mercado internacional”. Iglesias valoró que la región haya comenzado a resolver el tema de la pobreza, sobre todo de la pobreza extrema, pero señaló que todavía faltaba mucho camino por recorrer, porque era más fácil achicar la pobreza que reducir la desigualdad. Dicho lo cual repasó las mega-tendencias del mundo que vendrá, la masiva irrupción del mundo asiático y la continuación de la globalización, con dos problemas todavía irresueltos: el pilar financiero y el frente comercial. En este orden, se preguntó si estaremos en presencia de un nuevo mundo de bloques y, en tal caso: ¿cuál será el papel en él de América Latina? Los cambios tecnológicos y climáticos condicionarán el futuro, adelantó, y habrá que convivir con la inseguridad mundial y ciudadana. Pero a pesar de ello el desarrollo regional será posible si se cumplen, a su juicio, ciertas premisas: que el mundo no enloquezca, que Latinoamérica siga haciendo las cosas bien en materia macroeconómica, que sus países sean capaces de hacer reformas para ser más eficientes, justos y coherentes socialmente, y que el subcontinente asuma que no puede ser espectador del nuevo orden sin aspirar a influir en él. “Pero no podemos aspirar a niveles de vida mejores y sostenidos si no somos capaces de tener eficiencia -concluyó-. Y la eficiencia significa una revolución educativa en serio. Éste debe ser un gran compromiso político en nuestras sociedades.” www.uca.edu.ar | 15 R E CTO R A D O Fue creada la Red Universitaria de Cooperación Académica Rectores de universidades católicas y de orientación cristiana junto al Nuncio Apostólico, en la firma del convenio. Las universidades católicas y de orientación confesional cristiano-católica de Argentina fundaron la Red Universitaria de Cooperación Académica, en un acto realizado el 27 de febrero pasado en la Sala de los Consejos de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El objetivo de la nueva entidad es generar un espacio para la reflexión, el diálogo y el acuerdo entre sus miembros, tendiente a promover la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural en diálogo permanente con la sociedad y el Estado. Los Rectores de las casas de altos estudios firmaron el documento fundacional en presencia del Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Emil Paul Tscherrig. Además de la UCA, integran la asociación las Universidades Católicas de Santa Fe, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y La Plata, la Universidad del Salvador, la Universidad Austral, la Universidad FASTA y la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). El Rector de nuestra Universidad, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, dio la bienvenida a los presentes. A su turno, el Nuncio Apostólico resaltó el significado de la creación de la Red y reflexionó sobre la importancia de la integración y la búsqueda conjunta de la verdad a través del esfuerzo interdisciplinario, tras lo cual se desarrolló un cordial intercambio de ideas entre los asistentes. En el transcurso del acto, se designó como Presidente de la flamante entidad al Ing. Luis Raúl Alcaide, Rector de la UNSTA, y como Vicepresidente al Rector de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Dr. Hernán Mathieu. I N S T I T U T O D E PA S T O R A L - C O M P R O M I S O S O C I A L Compromiso Social cumplió tres años de fructífero trabajo La Coordinación de Compromiso Social y Extensión de la UCA, que funciona en la órbita del Instituto de Pastoral, cumplió tres años de fructífero trabajo. A lo largo de ellos desarrolló numerosas actividades, entre las que sobresale el Programa Integral en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires, que procura dar respuestas a uno de los sectores más postergados de la sociedad. Las tareas emprendidas mediante este Programa fueron encaradas conjuntamente con la Vicaría Episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencia de la Arquidiócesis de Buenos Aires, 16 | UCACTUALIDAD Los micro-emprendimientos fueron una de sus iniciativas. con acciones desplegadas en las villas 21-24 de Barracas y 1-11-14 del Bajo Flores. En las villas, Compromiso Social de la UCA llevó a cabo 18 actividades de promoción social, trabajó con más de una decena de organizaciones de la sociedad civil, empresas y organismos del Estado e instaló una radio, una biblioteca comunitaria, un centro de atención psicológico y psicopedagógico y una escuela de música. Más de 400 alumnos, 37 docentes y 8 investigadores colaboraron con estas tareas. También se editó un libro y se participó en congresos y jornadas. R E CTO R A D O Está en funciones el nuevo Consejo de Administración Desde el 19 de marzo, está en funciones el nuevo Consejo de Administración de la UCA. El Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, anunció la designación de los nuevos integrantes en un mensaje dirigido a toda la comunidad universitaria. “Les comunico que se ha designado el nuevo Consejo de Administración de esta Universidad. Agradezco de corazón a los Dres. Felipe Tami y Carlos Garaventa, que integraron el Consejo saliente. Ellos han aportado no sólo la sabiduría de los años sino también sus reconocidas capacidades, su buen criterio, su amor a la Universidad y su pasión por el bien común. Los miembros del nuevo Consejo son los siguientes: Ubaldo Aguirre Es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional de Córdoba. También posee un Master en Administración de Empresas por la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha publicado diversos artículos sobre economía y finanzas. Se desempeñó en el Banco Mundial en Washington D.C. Fue Director del Banco Central de la República Argentina, del Banco Nacional de Desarrollo y del Banco de la Nación Argentina. Es Presidente de Editorial Sur S.A. Eugenio Palazzo Es Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA), Profesor Titular Ordinario de Derecho Constitucional en la UCA, Profesor Titular de posgrado en la Universidad Nacional de La Matanza. Fue integrante del Consejo Superior de la UCA. Es Asesor de la Procuración del Tesoro de la Nación, ex Director Nacional de Dictámenes y de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado, así como autor de numerosos libros y artículos de su especialidad. Gabriel Castelli Es Licenciado en Administración de Empresas (UCA, 1984), con estudios de posgrado en Management en la Universidad de Harvard (1997). Actualmente, es Director externo del Standard Bank Argentina S.A. y de Loma Negra S.A. Además, preside la Comisión Justicia y Paz de la CEA. Fue Director General de Cáritas Argentina (desde 2006 a 2012). Oscar Correa Es Licenciado en Administración de Empresas (UCA, 1976). Se desempeñó en Molinos Río de la Plata, Unilever, JWT Colombia, Ogilvy & Mather Argentina y A C Nielsen Argentina. Actualmente, es Gerente Principal de Comunicaciones Corporativas y Re- laciones Institucionales en el Banco Santander Río. Es Vicepresidente de Universia Argentina. Mario Franzini Se recibió de Ingeniero Industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), en 1970. Cursó el Master en Administración de Empresas (MBA) en el IESE de Barcelona. Desde 1971, desarrolla su experiencia profesional en las áreas de operaciones y comercialización en diversas empresas. Es Director General de Seeliger y Conde Argentina. Fue profesor y consultor de la Escuela de Administración de IDEA. Horacio Rodríguez Penelas Es el Vicerrector de Asuntos Económicos de la UCA. Es Contador Público (UCA, 1976) y Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra, 2004). Fue director y gerente en diversas empresas y Profesor de Ética Profesional y de Finanzas en la UCA.” Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina www.uca.edu.ar | 17 R E CTO R A D O Monseñor Zecca disertó sobre la oración de petición El Arzobispo de Tucumán ocupó el estrado junto al Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien le transmitió el reconocimiento de la comunidad universitaria. La UCA homenajeó a Mons. Dr. Alfredo Zecca, Arzobispo de Tucumán, en reconocimiento a su designación al frente de la arquidiócesis norteña, luego de haber sido Rector de nuestra institución por más de una década. El acto se realizó en el Auditorio Dr. Francisco Valsecchi del Campus de Puerto Madero y fue presidido por el Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, con la presencia de las autoridades de la Universidad, directivos, profesores y empleados administrativos. Mons. Zecca brindó a los presentes una disertación sobre la oración de petición, tomando como base las reflexiones de Santo Tomás. El Pbro. Fernández le dio la bienvenida y le manifestó su congratulación por su predisposición a transmitir su pensamiento sobre esta importante cuestión a la comunidad universitaria. El Rector comentó que la UCA había querido hacerle un presente al Arzobispo, pero que éste generosamente pidió a cambio que le fueran enviados libros a la biblioteca del seminario tucumano. Por lo cual se remitieron alrededor de cincuenta volúmenes trascendentes de filosofía y teología a la sede del mismo, que serán acompañados en el futuro por otros envíos de obras publicadas por la editorial de la Universidad. El Arzobispo abrió su exposición señalando que el hilo conductor de sus ideas partía de lo que Santo Tomás explica sobre la oración en la Cuestión 80, donde inicia el Tratado de la Religión. Recordó que para Santo Tomás 18 | UCACTUALIDAD la religión era un vínculo con Dios y que ésta constaba de actos internos y externos. Los internos eran los principales, mientras que los externos eran secundarios y ordenados a los primeros. Entonces, cuando Santo Tomás habla de estos actos manifiesta que en cuanto a la voluntad se encuentra la devoción, en cuanto al entendimiento se encuentra la oración y en cuanto al cuerpo se encuentra la adoración. “Santa Catalina de Siena dice que ‘la oración es la infinita eficacia del deseo’ -destacó el Arzobispo-. Es decir, aquello que yo no puedo hacer eficaz por mi propio poder, lo pido a Dios. Y se hace eficaz por el poder de Dios, no por mi poder. De alguna manera, orar es desear. Y me viene a la cabeza otra frase de San Agustín, donde claramente dice que ‘es lícito pedir lo que es lícito desear’. Santo Tomás, sin negar eso, precisa que ‘Dios escucha los deseos de los humildes, porque el deseo de una cosa nos lleva a pedirla’. Y acá es donde entramos en el nudo del asunto. La oración es fundamentalmente petición. Y el hecho de que sea petición es lo que le permite a Santo Tomás decir que la oración pertenece al ámbito de la razón y no al ámbito de la afectividad.” “¿Cuál es el problema de fondo? -preguntó Monseñor Zecca-. Que la oración, como petición, es un acto que quiere ser eficaz, uno quiere que produzca aquello que desea y que está pidiendo. Entonces el tema es cómo compatibili- zar la causalidad de la oración, o la eficacia de la oración, con la Providencia divina. Porque si yo digo que la oración cambia la Providencia, luego Dios no es omnipotente. Y quién puede creer en un Dios no omnipotente.” La respuesta está en ver la acción de Dios y la acción del hombre como el encuentro de dos libertades que actúan en planos diferentes, pero que son responsables juntas de la totalidad del efecto. “Santo Tomás define a la Providencia como la obtención del orden de las cosas al fin, afirma que es universal, actúa con las causas segundas y respeta el modo de causalidad -explicó-. Por lo tanto, no hay que confundir dos cosas. Una es que es necesario que se cumpla el orden de la Providencia. Pero hay cosas que Dios las quiere como libres y por eso les ha asignado causas próximas libres. Y con esto salimos de toda aporía: Dios ha querido darnos algunas cosas, a condición de que se las pidamos. Entonces, la oración de petición es en el fondo lo que toca a la esencia de la oración. La oración es una petición. La petición que hace quien se siente creatura, débil, dependiente, y recurre a ese Padre amoroso. Esto es importante verlo por la orfandad de nuestro mundo, la carencia de sentido sin Dios. Una cosa es pensar que en el fondo de mi ser hay una suerte de destino impersonal y otra es pensar que hay un Padre amoroso que, desde toda la eternidad, me pensó y me regaló la existencia.” I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A Ordenación episcopal de Mons. Alberto Bochatey Mons. Alberto Germán Bochatey, OSA, fue ordenado Obispo Titular de Monte de Mauritania y Auxiliar de La Plata durante una misa celebrada el 9 de marzo último por el Arzobispo de la Diócesis platense, Mons. Héctor Aguer. La ceremonia se realizó en la Catedral de La Plata, oficiando como Obispos co-consagrantes el Arzobispo de Tucumán, Mons. Alfredo Zecca; el Obispo Emérito de Cafayate, Mons. Cipriano García Fernández, OSA, y el Obispo Titular de Tepelta y Auxiliar de La Plata, Mons. Nicolás Baisi. Fueron concelebrantes el Nuncio Apostólico en Argentina, Mons. Emil Paul Tscherrig, y 38 Arzobispos y Obispos de distintas Diócesis de Argentina y otros países de Latinoamérica, el Superior General de la Orden de San Agustín y más de 140 sacerdotes diocesanos y religiosos. Mons. Bochatey, de 57 años, había sido nombrado Obispo el 4 de diciembre de 2012 por el Papa Benedicto XVI, luego de una extensa y distinguida carrera académica y de formación de seminaristas de la Orden de San Agustín, donde se inició como novicio en 1974 en el Mons. Alberto Bochatey, OSA, nuevo Obispo Auxiliar de La Plata. Convento Santa María de la Vid, Burgos, España. Ejerció su ministerio en parroquias de Rosario, Buenos Aires y Mendoza; estudió filosofía en España y teología en Roma, donde se licenció en Teología Moral y obtuvo un Magíster en Bioética. Es Presidente del Instituto para el Matrimonio y la Familia de nuestra Universidad; consultor y miembro de distintas instituciones religiosas argentinas, latinoamericanas e internacionales; integra la Comisión Nacional de Bioética de Argentina y ha editado libros y artículos sobre Bioética y Teología Moral. Al momento de su designación, se desempeñaba como Rector del Colegio Internacional Santa Mónica de la Orden de San Agustín, en Roma, y como profesor titular de Teología Moral en la UCA. El Nuncio calificó la ordenación de Mons. Bochatey como una bendición para Argentina y el mundo, mientras que el Arzobispo de La Plata, en su homilía, destacó sus virtudes y afirmó que la Arquidiócesis lo recibía con alegría. “El episcopado de cada Obispo es legítimo porque está en continuidad, a través de sus predecesores, con el apostolado que puede llamarse tal en sentido estricto, el de los Doce Apóstoles”, dijo. Al término de su consagración, el nuevo Obispo Auxiliar platense recorrió el templo agradeciendo a la numerosa concurrencia que lo había colmado, entre la que se contaban familiares y amigos, funcionarios y ex funcionarios nacionales y provinciales, autoridades de la UCA y de otras instituciones educativas y representantes de organizaciones no gubernamentales. Crece la Colección Familia, Escuela de Humanidad Acaban de ser publicados tres nuevos volúmenes de la Colección Familia, Escuela de Humanidad, que edita el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Los flamantes títulos son: “Una nueva buena también para la sexualidad” y “La familia hoy. Nuevos desafíos”, ambos de la Mg. Josefina Perriaux de Videla, y “La familia en la actualidad: ¿cambió el modelo?”, de la Mg. Myriam Mitrece de Ialorenzi. Los tres nuevos libros se suman a los ocho volúmenes ya editados por EDUCA en 2010, disponibles en la librería de la Universidad en Puerto Madero y en diversas librerías del país. Las obras que componen la Colección son fruto de estudios e investigaciones, así como de una dedicación intensa a la docencia y la divulgación. Están dirigidas a públicos heterogéneos y, a través de ellas, el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA se propone esclarecer algunos temas álgidos de nuestro tiempo. www.uca.edu.ar | 19 F O R O U C A V I D A Y FA M I L I A - I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A Misa en celebración del Día del Niño por Nacer Mons. Alberto Bochatey, OSA, bendice a embarazadas, niños y madres de nuestra comunidad universitaria. Como ya es tradicional en nuestra Universidad, se realizó el pasado 25 de marzo la misa en celebración del Día del Niño por Nacer. Fue organizada por el Foro UCA Vida y Familia que coordina el Instituto para el Matrimonio y la Familia, la presidió el flamante Obispo de Monte de Mauritania y Auxiliar de La Plata, Mons. Alberto Bochatey, OSA, y Presidente del Instituto para el Matrimonio y la Familia, y fue concelebrada por el Director del Instituto de Pastoral, Pbro. Dr. Fabián Gallego. Asistieron los Vicerrectores de Investigación, Dra. Beatriz Balian, de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, y de Asuntos Económicos, Dr. Horacio Rodríguez Penelas, así como la Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Dra. Zelmira Bottini de Rey, el Director del Instituto de Bioética, Pbro. Dr. Rubén Revello, Decanos, Directores, autoridades de la UCA, profesores y alumnos. Al término de la celebración, llevada a cabo en el Auditorio Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero, Mons. Bochatey impartió la bendición a un grupo de embarazadas, mamás y bebés nacidos durante el último año en la comunidad universitaria, como un símbolo de amor y respeto por la vida. En su homilía, el Obispo Auxiliar de La Plata, quien hasta su ordenación se desempeñaba en Roma como Rector del Colegio Internacional Santa Mónica 20 | UCACTUALIDAD de la Orden de San Agustín y profesor de Teología Moral en la Universidad, remarcó que “para los argentinos no es la hora de sacar el pasaporte y mostrar que tenemos el mismo pasaporte que el Papa, sino de guardar el pasaporte y sacar el Evangelio y unirnos a él en el Evangelio. Ser un pueblo digno del Papa que la Iglesia ha elegido. El pueblo de la evangelización, un pueblo santo, para apoyarlo con sus oraciones y demostrarle al mundo por qué un Obispo argentino ha sido elegido Papa. Porque hay un pueblo que cree, que no se deja amedrentar por los Judas del tiempo, sino que se deja interpelar por la verdad de Cristo. Que no le tiene miedo a la pasión y a la muerte, porque sabe que existe la resurrección.” Y lo mismo sucede con el tema de la vida, advirtió. “Nos van a tocar, seguramente, y no tardarán mucho, nuevos ataques a la vida”, dijo. Recordó que la UCA lucha desde hace mucho tiempo por defender la vida y señaló que había que animarse a festejar la vida por nacer y la vida de los ancianos. “Es interesante que el Papa, en su primer discurso a los Cardenales, les haya dicho: ‘somos viejos, tenemos que dar nuestra sabiduría para que los jóvenes trabajen y estudien’. La sabiduría del Espíritu Santo habló a la Iglesia a través de los Cardenales y nos mostró que Francisco viene al mundo para hablar de la pobreza y de la paz. Y no hay paz sin respeto a la vida. Solamente cuando sabemos que nos podemos encontrar fraternalmente, sin que nadie atente contra nuestra vida, ni siquiera a través de artilugios administrativos o legales, es cuando vivimos en mayor paz. Vamos por la calle felices, porque nadie nos va a agredir.” “Cuando no hay respeto a la vida, crecen las rejas, la violencia, los incendios, las armas, porque tengo que defenderme de aquel que ataca la vida -manifestó-. Rezar por la vida, por la vida del niño por nacer, rezar justamente para que no se produzcan los abortos, es rezar por la paz. Es construir una patria de hermanos, es la verdadera perspectiva por la paz, el amor a la vida. Y cada niño que nace es un granito de arena más para la armonía y la paz en este mundo. Y con cada vida que se respeta, al final de la vida, en una enfermedad grave, en una enfermedad crónica, en las enfermedades desconocidas o raras, en los discapacitados, en tantas formas en que hay que respetar la vida, estamos construyendo mayor paz, mayor armonía.” Por eso en la Eucaristía -pidió-, que es el momento de la paz, el momento de la presencia de la vida, de la presencia de Cristo entre nosotros en cuerpo y alma, es preciso que le digamos a Dios que amamos el don de la vida. “Que amamos la vida en todas sus etapas, desde el vientre materno hasta la muerte natural. Y que amamos amar la vida, que se pueda amar la vida. Rescatemos esta palabra, que muchas veces hemos dicho, que nos ha sido robada. Parte del perfume de Cristo nos ha sido robado. La palabra amor. Poder decir que nos amamos, que amamos el amar. Hagamos que nuestro compromiso intelectual a través de nuestras actividades en la UCA, y nuestro compromiso espiritual a través de nuestra santidad de vida, sean la conjunción perfecta para hacer crecer una mayor conciencia en un país más libre, más soberano, más del pueblo de Dios, que es el país que ama a todos los seres que viven en él.” FA C U LTA D D E D E R E C H O C A N Ó N I C O El Papa nombró a Mons. Bunge Auditor de la Rota Romana El Decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA, Mons. Dr. Alejandro Bunge, fue nombrado por el Papa como Auditor de la Rota Romana, el tribunal de apelación de las causas sentenciadas por otros tribunales eclesiásticos en primera instancia, gran parte de las cuales está relacionada con casos de nulidad matrimonial. La designación tiene fecha del 20 de abril último y fue dada a conocer en Argentina el lunes 22 del mismo mes. Mons. Bunge, quien cumplirá sus funciones en la SanMons. Dr. Alejandro Bunge. ta Sede, se venía desempeñando hasta este momento como VicaNacido en Buenos Aires en 1951, currio de Justicia del Tribunal Interdiosó estudios en el Colegio Champagcesano de Buenos Aires, además de nat y tras ingresar al seminario fue cumplir con sus funciones académiordenado sacerdote en la Catedral cas en nuestra Universidad. de San Isidro en diciembre de 1978 por el primer Obispo de la Diócesis, Mons. Antonio María Aguirre. Obtuvo su licenciatura en Teología en la UCA, en 1984, y se graduó como doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, en Roma, en 1995. Es autor de diversos libros y publicaciones de su especialidad, tales como: “Precisiones jurídicas sobre las funciones de las Conferencias Episcopales. Aportes del Magisterio de Juan Pablo II”, EDUCA, Buenos Aires, 1996; “El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y sus estatutos”, Madrid, 2000, y “Las claves del Código. El Libro I del Código de Derecho Canónico”, Buenos Aires, 2006. FA C U LTA D D E T E O L O G Í A – FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A La psicología pastoral en la nueva evangelización Tal como lo hace cada año, la Facultad de Teología de la UCA ofrece un curso de extensión como servicio a la formación teológica, espiritual y pastoral del Pueblo de Dios. En esta ocasión, la convocatoria se realiza en torno del tema: “La psicología pastoral en el contexto de la nueva evangelización”, contando para su organización con el aporte de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de nuestra Universidad. El dictado del mismo se realiza del 6 al 9 de mayo en la sede de la Facultad de Teología, Concordia 4422, Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, siendo coordinadores los licenciados Gabriel Abarca y Rafael Colomé. El objetivo del curso es contribuir a afrontar las problemáticas huma- nas de los vínculos, que interesan y afectan tanto la labor pastoral. La modalidad de las actividades incluye una exposición de contenidos a cargo del profesor, con el trabajo de aplicación pastoral de parte de los asistentes. Para facilitar la participación de quienes no residen en el área metropolitana de Buenos Aires, el curso se concentra en varios días seguidos, con la posibilidad de acceder a alojamiento accesible para quienes lo soliciten. Los interesados pueden efectuar consultas dirigiéndose por e-mail a: [email protected]. La iniciativa está destinada a agentes pastorales (sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos, laicas y laicos, así como a los alumnos y gra- 6 al 9 de mayo duados de las distintas Facultades de la UCA. Por el curso completo, se entregan certificados de asistencia, rogándose la inscripción previa personalmente, por teléfono, fax o correo electrónico. Las clases se dictan por la mañana. El programa abarca los siguientes aspectos: “El agente pastoral: idoneidad psicológica y relaciones vinculares”, por el Lic. Gabriel Abarca; “Crisis del ciclo vital: adolescencia, mitad de la vida y vejez”, por la Dra. Marina Gómez Prieto; “Matrimonio y familia: relaciones y conflictos”, por las Dras. Alicia Zanotti de Savanti, Marcela Mazzini y Patricia Welhs; “La vida espiritual. Madurez y rasgos psicopatológicos”, por el Lic. Rafael Colomé y la Dra. Gabriela M. Di Renzo. www.uca.edu.ar | 21 COMISIÓN BICENTENARIO Experiencia y palabra en los místicos abulenses La Dra. Avenatti de Palumbo, el Pbro. Florio y Fray Moore, en la presentación de “Cristianismo y Mística”. Se presentó el libro “Cristianismo y mística. Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”, del P. Olegario González de Cardedal, editado por la Comisión Bicentenario Patrio de la UCA. Los textos allí reunidos constituyeron la base del curso sobre experiencia y palabra en los místicos abulenses, dictado en mayo de 2011 en nuestra Universidad, en el marco de las Jornadas “Miradas del Bicentenario. Hispanoamérica y España, caminos de ida y vuelta”, que fueron organizadas también por la Comisión Bicentenario. Durante la presentación, el Pbro. Dr. Lucio Florio se refirió a la mística como fenómeno multidimensional en el que el lenguaje y el contexto juegan un rol de singular importancia. Fray Dr. Michael Moore ofm expuso sobre las relaciones entre cristianismo y mística desde una perspectiva intra-teológica, motivo por el cual se centró en la figura de Jesús en relación con la mística. La Dra. Cecilia Avenatti de Palumbo, coordinadora de la edición, propuso reflexionar acerca del porqué de los místicos en el Bicentenario patrio. En particular, destacó que se trata de otra mirada sobre los caminos de ida y vuelta entre Hispanoamérica y España, pues los místicos viajaron con la cultura europea para quedarse en esta tierra en la oración y el trabajo silencioso. La mística es también nuestra raíz y, hoy, en sintonía con su renacimiento desde los más diversos ámbitos de la cultura, también la reconocemos como uno de nuestros cimientos de fundación. El autor del libro, por su parte, envió unas palabras desde Salamanca, que concluyen: “Y ahora dejadme que al terminar este decálogo recuerde con emoción y agradecimiento la atención El Rector abre el Congreso sobre la Asamblea de 1813 Se invita especialmente al acto de apertura, que será la celebración central de la UCA, el martes 14 de mayo a las 10:30, en el Auditorio Mons. Pironio del Campus de Puerto Madero. En dicho acto, el Rector ofrecerá una meditación sobre el Himno Nacional Argentino. El acontecimiento será el II Congreso Nacional 22 | UCACTUALIDAD Bicentenario Patrio “Asamblea Constituyente del Año XIII. Sociedad, libertad y cultura”, y tendrá lugar del 14 al 16 de mayo de 2013. Además del acto de apertura mencionado, incluirá paneles, presentación de comunicaciones, concurso para alumnos secundarios y actividades culturales. con que seguisteis aquellas lecciones, de las que estas páginas son sedimento. A la vez envío mi especial saludo a la profesora Cecilia Avenatti, generosa artífice de todo, desde la iniciativa del curso a la realización del libro; a Monseñor Guillermo Durán, al frente de las iniciativas del Bicentenario; al Rector de la UCA, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, y con él, Decano en su día de la Facultad de Teología, a todos mis colegas en la tarea teológica de esa casa. Y no en último lugar a cada uno de los presentes y de los lectores futuros.” El Coro Nacional de Niños, bajo la dirección de la Lic. María Isabel Sanz, interpretó villancicos y tres pequeñas canciones con poesía de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús, que fueron especialmente preparadas para la ocasión con partituras de las Hermanas Carmelitas de Mar del Plata. 14 de mayo, 10:30 horas El Congreso se realiza en conmemoración del Bicentenario de la Asamblea Constituyente del Año XIII, primer intento de organización jurídica del movimiento independentista rioplatense. El encuentro consistirá en un evento multidisciplinar, con la participación de diversas unidades académicas de la Universidad. FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A - F I U C IV Congreso Internacional de Psicología de la FIUC Participaron disertantes e invitados de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, España, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Argentina. alegrado por el tema elegido como Se realizó del 10 al 12 de abril en la plataforma fundamental del encuenPontificia Universidad Católica Argentro. En sus palabras (ver recuadro), el tina el IV Congreso Internacional de Rector resaltó la profundidad incondiPsicología de la Federación Internaciocional del amor de Dios reflejado en nal de Universidades Católicas (FIUC). numerosos pasajes de las Sagradas EsEl encuentro fue organizado por el crituras, de los que mencionó algunos, Grupo Sectorial de Psicología de la eny subrayó que los cristianos creemos tidad conjuntamente con la Facultad en “un Dios que quiere la felicidad de de Psicología y Psicopedagogía de la sus hijos” y que “quiere salvar, sanar y UCA, centrado en el abordaje del tema liberar”. Por eso, añadió, “del psicólogo “La misión de la Psicología en un conno se espera sólo que sea una buena texto de fragmentación social y vulnepersona, piadoso, creyente, espiritual, rabilidad”. Las conferencias y reuniones sino que dé gloria a Dios desarrollando plenarias se desarrollaron en el Auditosus competencias científicas, porque él rio San Agustín del Campus de Puerto Madero con traducción simultánea, mientras que las numerosas mesas de trabajo tuvieron lugar en aulas y salones especialmente acondicionados del Campus. Participaron disertantes e invitados de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, España, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Argentina, así como profesores y alumnos de las carreras de Psicología y Psicopedagogía de nuestra Universidad. La apertura del IV Congreso estuvo P. Pedro Rubens, Presidente de la FIUC. a cargo del Rector de la UCA, Pbro. es instrumento de Dios específicamenDr. Víctor Manuel Fernández, quien dio te para curar”. la bienvenida a los presentes y destacó Luego del Pbro. Fernández, se dirigieel valor sagrado que implicaba para los ron a los presentes el Padre Pedro Rupsicólogos el trabajar con los corazobens, titular de la FIUC, y la Lic. María nes humanos. Mencionó que en su reAdela Bertella, Vicepresidenta del Gruciente encuentro con el Papa Francisco po Sectorial de Psicología de la entile había mencionado la realización del dad y ex Directora de Psicología de la evento y que el Santo Padre se había UCA, quienes recordaron la gestación y trayectoria del Grupo Sectorial de Psicología y pusieron de manifiesto la importancia de los congresos realizados en el pasado y la trascendencia del que acababa de inaugurarse. Tras sus intervenciones, se dio paso a las dos primeras conferencias plenarias. Se trató de las que brindaron el profesor Jean Pierre Boutinet, Director Adjunto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica de Occidente, de Francia, quien disertó sobre “La condition de l’adulte postmoderne. Espaces pluriels, risques de fragmentation et défis de la responsabilité.”, y la psicóloga Raquel Barros, Coordinadora Regional de la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS) y Directora de la ONG Lua Nova, de Brasil, quien se refirió a “Una mirada desde las relaciones en el tratamiento comunitario”. En su mensaje, el Padre Rubens agradeció al Rector la predisposición de la UCA para albergar al congreso, además de ponderar su reflexión sobre la ternura de Dios y la labor humanitaria de los psicólogos. Recordó que la FIUC había sido fundada hace más de 90 años y reunía a 210 universidades e instituciones de enseñanza superior católica del mundo entero, en los cinco continentes. En referencia a los grupos sectoriales, señaló que su objetivo era “reunir a profesionales de una misma disciplina www.uca.edu.ar | 23 FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A - F I U C ma del IV Congreso Internacional de la membresía de la FIUC y ésta es una con el fin de compartir experiencias y Psicología de la FIUC y afirmó que era experiencia que me gustaría mucho organizar actividades de interés co“un honor recibir a invitados tan presque se quedara con nosotros. Siete mún. Estas actividades, que pueden tigiosos, que han presentado trabajos años han pasado, pero las sociedades ser de orden académico, formativo o de tanta calidad científica”. Contó que no han dejado de evolucionar y siguen bien orientarse hacia la investigación, al ser elegida Buenos Aires como sede planteando desafíos capitales, algunos buscan promover la cooperación y el del encuentro, les tocaba a los protrabajo en red entre los profesionafesionales locales elegir el tema, que les del sector. Coexisten así, junto a como primer requisito tenía que tegrupos Sectoriales de Ciencias de ner alcance regional. En este orden, la Educación, Filosofía, Teología o reveló que la formulación del mismo Comunicación, otros especializados comenzó a cobrar forma a partir del en Medicina, Ciencia y Tecnología, trabajo conjunto entre la Facultad Ciencias Políticas, Ciencias de la Fade Psicología y Psicopedagogía con milia y Psicología.” la Coordinación de Compromiso So“El Grupo Sectorial de Psicología cial y Extensión de la UCA, que allá surgió en 2007 de la preocupación por 2010 iniciaban el desarrollo de generada por los cambios que se una tarea solidaria mancomunada están operando en una sociedad en las villas de emergencia de la ciuen constante evolución, y cómo esos cambios nos están afectando Lic. María Adela Bertella, Vicepresidenta del Grupo Sectorial de dad de Buenos Aires. “Empezamos a pensar que el psicóa nosotros como seres humanos Psicología de la FIUC. logo tenía que ir un poco más allá -explicó-. Este congreso es único en del tema individual, del consultorio, de antiguos y otros más nuevos. Y en este la historia de la FIUC, porque ha convola actividad uno a uno -aseguró-. Y se contexto, es más necesario que nunca cado mucha más gente que los demás nos ocurrió el tema del congreso, que preguntarse por la misión que desemcongresos de grupos sectoriales y, adefue presentado en 2011 en el Grupo peña y desempeñará la Psicología.” más, es un congreso que está abierto Sectorial, en París. Inmediatamente La Lic. Bertella contextualizó el prograa otras universidades que no son de “Nos toca trabajar con corazones humanos” El Rector resaltó el amor incondicional de Dios. El Rector de la Universidad, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, dio la bienvenida a los presentes y fue el encargado de abrir el IV Congreso Internacional de Psicología. Agradeció al Presidente de la FIUC, P. Pedro Rubens, el haberse acercado a compartir el encuentro con representantes de tantos países, y destacó el carácter espiritual de la tarea de los psicólogos. A los sacerdotes y a los psicólogos, dijo, “no nos toca trabajar con planillas, con papeles, con 24 | UCACTUALIDAD objetos, sino con los corazones humanos. ¡Qué sagrado y qué intenso!” La que sigue es una síntesis de sus conceptos: “Les doy la bienvenida a esta Universidad Pontificia, que tuvo hasta hace un mes como Gran Canciller al actual Papa Francisco. En su momento, yo le conté acerca de este congreso y me dijo que le alegraba mucho el tema que se había elegido. Lo primero que quisiera que recordemos en esta noche es que los cristianos creemos en un Dios que ama. Y me parece que vale la pena que nos detengamos un momento a escuchar nuevamente algunos párrafos de la Palabra de Dios, donde Él de maneras tan diversas y creativas nos habla de su propio amor. Recuerdo ahora un texto del profeta Isaías, donde Dios dice: ‘Eres precioso a mis ojos, eres estimado, y Yo te amo.’ No dice eres algo de poco valor. Sino que dice, en una sucesión muy clara, ‘eres precioso, eres estimado, y te amo.’ En otro texto del profeta Isaías, capítulo 49, pregunta: ‘¿Acaso olvida una mujer a su niño de pecho sin enternecerse con el hijo de sus entrañas? Pues aunque ella misma se olvidara de ti, Yo no te olvidaré. Te llevo tatuado en la palma de mi mano.’ Es decir, aun en un caso inimaginable de una madre que pudiera olvidar a su propio hijo, ‘Yo no te olvidaré’. ¿Qué significado le agrega este tatuaje en la palma de la mano? Ustedes saben que en la Antigüedad el enamorado que viajaba lejos no tenía la posibilidad de llevarse una foto. Entonces, cuando estaba perdidamente enamorado, ¿qué hacía?: se la hacía tatuar a cuchillo en la palma de la mano. Que Dios use estas imágenes para hablar de amor, está indicando de qué manera busca todos los recursos y todas las formas para tocar a cada uno de nosotros, según nuestra propia sensibilidad. En Isaías 54, dice: ‘Los montes se correrán y las colinas se moverán, pero mi amor no se apartará de su lado’. Incondicional, pase lo que pase. Yo he tenido varias veces como párroco la experiencia de tratar con personas que han tenido una conversión honda. Muchos de ellos me han dicho que lo que provocó esta reacción interior fue descubrir que Dios los amaba personalmente, pasara lo que pasase. Más allá de cualquier cosa que ocurriera. Aunque ellos cayeran, aunque se equivocaran, aunque fracasaran. Esa certeza profunda es lo que los había movilizado a abrirse a Dios. En Jeremías 31.3, dice: ‘Yo te amé con un amor eterno’. Hoy nos resulta poco atractivo pensar en un amor eterno, porque nos parece demasiado grande y lejano. Sin embargo, hablar de amor eterno aquí tiene un sentido que toca nuestras fibras más íntimas. Porque es decir: ‘Yo te esperé. Yo deseé tu existencia. Más allá de cómo te hayan esperado los FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A - F I U C obtuvimos una respuesta de mucho entusiasmo. El tiempo demostró que la crisis también llegó a Europa y, entonces, esta realidad que nosotros vivimos, de tantas diferencias sociales y económicas que cada vez se hacen más presentes, cada vez son más lacerantes, más acuciantes, no puede dejar de pensarse desde la Psicología. Encontré en el Grupo Sectorial un gran apoyo para seguir adelante con este tema y hacer la convocatoria del congreso. Y obtuvimos una respuesta que sobrepasó las expectativas. Se enviaron a los organizadores 262 trabajos, de los cuales se van a presentar 168 en el congreso, más los pósters. Trabajos que han sido evaluados seriamente, constan de un referato del Comité Científico del Congreso y muchos de ellos, tras una nueva evaluación, van a ser publicados con ISBN para que puedan acreditarse en los respectivos CV de los participantes.” “Estoy convencida de que realmente los psicólogos tenemos que pensar cuál es nuestro lugar en este mundo, que cada vez viene más complicado, más convulsionado y con más diferencias que dividen a los que tienen de los que no tienen -puntualizó-. Tenemos un gran compromiso. El tema del congreso pretende articular el conocimiento científico con la acción social y el aprendizaje con la acción solidaria, para que pensemos cómo formar nuevos psicólogos que estén comprometidos con la realidad.” Además de los disertantes Boutinet y Barros, y de las numerosas mesas de trabajo que se concretaron en los días del evento, el IV Congreso Internacional de Psicología de la FIUC tuvo como conferencistas magistrales a los expertos Sonia Abadi, médica psicoanalista y psicoterapeuta, integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina, que se refirió a “Mentes en red para un mundo en red: creatividad, conectividad y vínculos”; Miguel Espeche, psicólogo y psicoterapeuta, Coordinador General del Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano de Buenos Aires, quien habló so- bre “Programa de salud mental barrial del Hospital Pirovano: cuando la salud mental no es enfermedad mental”; Héctor Fiorini, psiquiatra con formación psicoanalítica, Director General del Centro de Estudios en Psicoterapias, que tuvo a su cargo el tema “Psicoterapias psicoanalíticas focalizadas. Variantes de la focalización”, y Lucía Rossi, psicóloga, Vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que se refirió a “Las influencias europeas en la psicología argentina”. A última hora del viernes 12 de abril, el Decano de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, Dr. Marcelo Noël, declaró formalmente cerrado el IV Congreso, agradeciendo a los presentes su valiosa participación e invitándolos a formar parte del próximo encuentro sectorial, cuya sede y contenidos comenzaron a develarse en la Asamblea del Grupo Sectorial de Psicología, que tuvo lugar el sábado 13 por la mañana y fijó las pautas para su realización. otros. Estuviste desde siempre en mi proyecto de amor. Fuiste deseado, fuiste esperado.’ Y agregaría un texto poco conocido, entre tantos otros bellísimos de la Escritura. El profeta Sofonías habla una vez más del amor de Dios con imágenes que procuran tocar nuestro propio corazón. Dice así: ‘Tu Dios está en medio de ti. Él grita de alegría por ti, te renueva con su amor y baila por ti con gritos de júbilo.’ Un Dios que ama de tal modo, que cuando puede encontrarse con el ser amado, canta, grita y baila de alegría. Un Dios que baila de gozo. Yo no sé si alguien baila de alegría cuando los encuentra a ustedes. Pero yo a eso lo he visto. Lo he visto en los niños, que todavía no tienen tantos prejuicios. Cuando un niñito, después de muchos meses, ve a su abuela llegar en la esquina, empieza a saltar y bailar de alegría. Esa misma espontaneidad es la que Dios espera en nuestra relación con Él, muchas veces tan herida. Y porque Dios nos habla así de su amor, nosotros creemos en un Dios que quiere la felicidad de sus hijos, ya en esta tierra, y no solamente en el cielo. Recuerdo haber escuchado en Inglaterra una hermosa frase de los Obispos anglicanos, que decía: ‘También creemos en la vida antes de la muerte’. Creemos en la vida plena, digna y feliz, antes de la muerte. Y para ello bastaría recordar otro texto de la Palabra de Dios, también poco conocido. Dice así: ‘Hijo, trátate bien.’ Fíjense qué ternura la de Dios. Porque sabe -y ustedes siendo psicólogos, más que nadie- cuántas veces nos auto-agredimos y nos maltratamos a nosotros mismos. ‘Hijo, trátate bien. No te prives de pasarte un buen día.’ Esto lo dice Dios en su Palabra revelada. ¿Tenemos diez mandamientos? No. Los diez mandamientos son una síntesis que ha sido enriquecida después de muchos siglos de revelación. Otro de los mandamientos sería éste: ‘Hijo, no te prives de pasarte un buen día, porque nadie es peor que el que se tortura a sí mismo.’ Libro del Eclesiástico, capítulo 14, del versículo 6 al 14. Podemos decir que no creemos en un Dios que mutila, no creemos en un Dios que destruye, que destroza a sus hijos, sino en un Dios que quiere salvar, sanar y liberar. Los creyentes que fueron llamados a ser psicólogos, son instrumentos preciosos de ese Padre que quiere sanar. Por eso se pueden aplicar a ustedes otras palabras que La Biblia les dice a los médicos: ‘Honra al médico por los servicios que presta, porque también a él lo creó el Señor. Él es quien da a los humanos la ciencia, para que lo glorifiquen por sus maravillas. Recurre al médico, porque a veces la solución está en sus manos.’ Y, por eso, del psicólogo no se espera sólo que sea una buena persona, piadoso, creyente, espiritual, sino que dé gloria a Dios desarrollando sus competencias científicas, porque él es instrumento de Dios específicamente para curar. Los cristianos creemos que cada persona fue concebida en pecado original. Es decir, cada ser humano nace herido, necesitado, carente. Nace clamando por la ayuda de Dios, nace necesitado de gracia y liberación, nace frágil y mendigo. Pero a esa herida se añaden las que recibe en su historia, ya desde el seno de su madre. Desilusiones, rechazos, fracasos. Y aun cuando crecie- ra en una familia sana y buena, están las incompatibilidades de caracteres, que hacen que las personas no reciban siempre exactamente lo que necesitan. Por eso nos encontramos con seres humanos tan lastimados, y nuestra tarea está siempre expuesta al fracaso. Cómo nos duele ese fracaso, porque no es una pared torcida. Es una vida malograda, es un hermano que no sale de una esclavitud indigna y de un dolor profundo. Los sacerdotes y los psicólogos somos los que más sabemos de esa sensación de fracaso. Pero, al mismo tiempo, ¡qué linda misión y qué honor haber sido llamados a esto! No nos toca trabajar con planillas, con papeles, con objetos, sino con los corazones humanos. ¡Qué sagrado y qué intenso! Trabajar con el corazón del mundo, con el núcleo de la realidad social. Porque ustedes saben que cuando algo cambia ahí en el corazón, algo cambia también en la sociedad. No quiero que dejemos de agradecerle a Dios hoy el tesoro de la fe, que enriquece nuestra tarea. Y no digo sólo el tesoro de la doctrina católica, sino el tesoro de la espiritualidad cristiana, que fue cultivándose durante tantos siglos y que ofrece un camino de sanación y liberación. Gracias a todos ustedes por estar aquí juntos, porque saben que esa misión de Dios no se puede cumplir en soledad. Nos necesitamos unos a otros para reflexionar juntos, apoyarnos, enriquecernos con la experiencia de los otros. Y yo creo que ése es el sentido más profundo de los viajes que muchos de ustedes hacen para participar de estas jornadas. Que el Señor los llene de su bendición y que proteja a los seres queridos que dejaron en casa.” www.uca.edu.ar | 25 B I B L I OTE CA C E NTR A L Homenaje a Monseñor Blanco Secundaria, Normal y Especial en Filosofía, fue distinguido con el Título Pontificio de Prelado de Honor de Su Santidad en diciembre de 1963. Desde 1958, año de su creación, se encontró ligado a la UCA. En el inicio, como primer Decano de la Facultad de Filosofía; luego, entre 1975 y 1980 fue Decano Organizador de la Facultad de Filosofía y Letras, de 1968 a 1980 fue Vicerrector I de la Universidad y en mayo de 1980 la Sagrada Congregación para la Educación Católica lo designó Rector, cargo que desempeñó por tres períodos consecutivos, hasta diciembre de 1994, tras lo cual fue nombrado Rector Emérito. La Biblioteca Central de la Pontificia Universidad Católica Argentina realizó entre octubre de 2012 y febrero de 2013 una exposición en homenaje a Mons. Guillermo P. Blanco, quien dedicó su vida a la docencia, la investigación y la conducción universitaria, siendo Rector Emérito de nuestra Universidad hasta su fallecimiento, el lunes 10 de septiembre de 2012, a los 93 años. Nacido en Arrecifes en 1918, Mons. Blanco estudió Filosofía y Teología en el Seminario San José de La Plata, donde fue ordenado sacerdote en 1942. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1959 como Profesor de Enseñanza Muestra por el bicentenario del nacimiento de Wagner y Verdi Hasta mayo de 2013, la Biblioteca Central de la UCA exhibe en la planta baja del Edificio Santa María del Campus de Puerto Madero una muestra en homenaje al bicentenario del nacimiento de los compositores Richard Wagner y Giuseppe Verdi, que se cumple este año. En la exposición, es posible recorrer libros que revelan aspectos biográficos, fotos, partitu- ras y grabaciones emblemáticas de ambas figuras de la música universal. La muestra también ofrece un “rincón musical”, donde el espectador puede, a través de una selección, volcarse a la experiencia estética de sus mejores y más representativas obras. Para cualquier consulta, los interesados pueden dirigirse por e-mail a: [email protected]. FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A Nueva Directora de Psicología El Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, designó a la Dra. María Cristina Lamas como nueva Directora del Departamento de Psicología, de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Oriunda de General Villegas, la Dra. Lamas es Doctora en Psicología por la UCA (2007), efectuó un posgrado en Psicodiagnóstico y ha realizado diversas publicaciones y trabajos científicos. A lo largo de su 26 | UCACTUALIDAD Dra. María Cristina Lamas. desarrollo profesional, atesora un prolongado desempeño como docente de la unidad académica en la que ha sido designada Directora de Psicología. Como complemento de esta actividad académica, se desenvuelve en el área clínica privada en evaluación psicodiagnóstica y psicoterapia de niños, adolescentes y adultos, además de supervisar casos clínicos. La Dra. Lamas está en funciones desde el pasado 1º de marzo del corriente año. FA C U LTA D D E D E R E C H O La evangelización en la era digital Un auditorio colmado escuchó a Mons. Lucio Ruiz, quien en la foto de la derecha aparece junto al Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, el Decano de Derecho, Dr. Daniel Herrera, y el Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio. El Jefe del Servicio de Internet del Vaticano, Mons. Lucio Ruiz, brindó en la UCA una conferencia sobre la evangelización en la era digital. A sala llena, su disertación tuvo lugar el pasado 11 de abril en el Auditorio Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero, con la asistencia de autoridades de la Universidad y de la Facultad de Derecho, organizadora del evento, profesores, alumnos y numeroso público. Nacido en Santa Fe, Argentina, Mons. Ruiz analizó el contexto en el que se mueven hoy las personas dentro de la era digital y, a partir de esta reflexión, habló sobre el modo en que se puede hacer llegar al mundo el anuncio del Evangelio aprovechando las nuevas tecnologías. Conocer la cultura digital nos ofrece la posibilidad de llevarlo “hasta los extremos confines del mundo, cumpliendo también hoy el mandato misionero del Señor”, afirmó. “Frente a los cambios, se pueden adoptar dos actitudes: ignorarlos o involucrarse en ellos”, sostuvo. Si el cambio se hace con el necesario juicio crítico, es una respuesta creadora, que comporta un aprender, un innovar, un camino hacia la transformación y la adaptación a una nueva realidad, añadió. “Lo importante es saber cuándo, cómo y para qué utilizar la tecnología, y cuál tecnología”, puntualizó. A su juicio, “para afrontar el pensamiento de la acción de la IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural Los días 2, 3 y 4 de octubre de 2013, se realizarán en el Campus de Puerto Madero de la UCA las IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por la Cátedra Internacional Ley Natural y Persona Humana de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica San Pablo (Perú) y la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (Perú). En esta oportunidad, el tema a tratar en el encuentro será “Derecho natural, hermenéutica jurídica y el papel del juez”. Esta nueva edición de las Jornadas se enmarca en el pedido que la Congregación para la Doctrina de la Fe hiciera a la UCA en 2004, en orden a estudiar la Ley Natural y su comprensión en el mundo contemporáneo. Así, se inició una tarea mancomunada entre la Facultad de Derecho de nuestra Universidad y el Centro de Estudios Jurídicos Avanzados Iglesia en la era digital hay que conocer el quid del cambio cultural y hacia dónde va. Por ello, la educación no comienza con el enseñar, sino con el aprender. Conocer este nuevo mundo, analizarlo, conocer su lenguaje y sus claves es el eje de un verdadero esfuerzo formativo porque implica que, en primer lugar, no se banaliza el fenómeno, sino que se lo toma con conciencia, en su realidad, en su dimensión y complejidad”, indicó. “La Iglesia no puede dejar de interrogarse sobre esta nueva cultura”, subrayó. Quienes deseen acceder a la conferencia completa de Mons. Ruiz, pueden hacerlo ingresando al sitio Web de nuestra Universidad: www.uca.edu.ar. 2, 3 y 4 de octubre de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se reflejó en la organización conjunta de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, que se realizan anualmente en forma alternada en Santiago de Chile y Buenos Aires. Desde el año pasado, se sumó Perú a la organización de este espacio académico, que ha generado importantes publicaciones y pensamiento en áreas de relevancia para la ciencia jurídica. www.uca.edu.ar | 27 FA C U LTA D D E D E R E C H O El doctor Daniel Herrera en la Academia del Plata El doctor Daniel Herrera, Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA), disertó sobre el tema “El problema de la razón moderna y el estado de derecho según Joseph Ratzinger”. Lo hizo el miércoles 13 de marzo de 2013, en el acto en el que fue incorporado como académico de la Academia del Plata. Tras recibir el diploma correspondiente, fue presentado por la doctora María L. Lukac de Stier, quien destacó las cualidades personales, intelectuales y profesionales del nuevo académico. El orador afirmó que el problema de la racionalidad en el mundo moderno y en la sociedad secular ha sido uno de los temas El Decano fue incorporado como académico de la institución. VIII Jornadas Internacionales “De Iustitia et Iure” Español de la Universidad de NavaLa Facultad de Derecho de la UCA rra ,que dirige el catedrático Ángel prepara las VIII Jornadas InternaLuis González, a quien representa cionales “De Iustitia et Iure”, que tendrán lugar en el Campus de Puerto Madero de nuestra Universidad los días 12, 13 y 14 de agosto de 2013, en esta ocasión en torno al tema: “Ley y razón práctica en la filosofía medieval y sus proyecciones”. En continuidad con la labor de años anteriores, las Jornadas “De Iustitia et Iure” de 2013 son organizadas por nuestra Facultad de Derecho y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Desde la Universidad Católica Argentina, el Dr. Daniel Dra. Laura Corso, a cargo del Programa de Filosofía Práctica Medieval. Herrera, Director de la Cátedra en Buenos Aires la Dra. María Jesús Internacional Ley Natural, y la Dra. Soto Bruna, con la colaboración de Laura Corso -a cargo del Programa la Dra. María Idoya Zorroza. de Filosofía Práctica Medieval- desaDesde sus inicios, las Jornadas “De rrollan esta actividad conjuntamenIustitia et Iure” buscan crear un te con la Línea Pensamiento Clásico 28 | UCACTUALIDAD centrales del pensamiento de Joseph Ratzinger / Benedicto XVI a lo largo de toda su vida, como lo muestran los numerosos trabajos realizados desde sus obras de juventud hasta su magisterio papal. Se plantea la contraposición entre razón reductiva y razón ampliada. Entre una razón reducida a lo empíricamente verificable y expresable matemáticamente y una razón extendida a las verdades de la fe, de la metafísica y de la ética, como lo señala claramente en su famoso discurso de Ratisbona. Al mismo tiempo, el estado de derecho en el marco de la sociedad secular constituye una de las principales manifestaciones de la razón moderna, lo que lleva a plantear la cuestión de sus fundamentos. (Fuente AICA). 12, 13 y 14 de agosto ámbito de reflexión interdisciplinar desde una matriz filosófica. En 2013, su propósito será examinar y debatir las elaboraciones medievales sobre la razón práctica, sus antecedentes en la antigüedad greco-romana y sus renovadas proyecciones en la historia, con especial énfasis en la escolástica española. Fruto de las Jornadas del año 2012, será la presentación del volumen que recoge sus aportaciones: “Concepciones de la Ley Natural: medievales, de la escolástica española e hispanoamericana” (EUNSA, Pamplona). Convocamos así, a los profesores de nuestra Universidad y a los estudiosos de distintos centros académicos de América y de Europa, a participar de esta nueva propuesta de las Jornadas “De Iustitia et Iure” de 2013. FA C U LTA D D E D E R E C H O Seminarios de responsabilidad de las personas jurídicas La Facultad de Derecho de la UCA, conjuntamente con la Universidad de Poitiers, Francia, dictó durante el mes de abril tres seminarios sobre responsabilidad de las personas jurídicas. Fueron coordinados por el profesor Carlos Mahiques y se llevaron a cabo los días 11, 18 y 23 de abril en el Campus de Puerto Madero, con la participación de catedráticos de la casa europea de altos estudios. La Universidad de Poitiers es una de las más antiguas de Francia. Está ubicada en la ciudad homónima y tiene unos 24.000 estudiantes -de los cuales más de 3.000 son extranjeros-, y emplea alrededor de 2.300 científicos. Fue creada en 1431 por una bula del Papa Eugenio IV, en época del rey Carlos VII y durante el siglo XVI se convirtió en la universidad más importante del país, después de la de París. Según la revista L’Etudiant, sus estudios de Derecho ocupan el segundo puesto en el ranking nacional. El primer seminario se ocupó del tema “Responsabilidad penal de las personas jurídicas de Derecho Público” y estuvo a cargo del profesor Michel Dr. Carlos Mahiques, coordinador de los cursos. Massé; el segundo trató la “Responsabilidad de las personas jurídicas desde la perspectiva comparada y del Derecho Internacional, Constitucional y Administrativo, siendo su titular el profesor François Brenet, y el tercero tuvo por objeto “La responsabilidad civil y penal de las personas morales de Derecho Privado”, estando a cargo de la profesora Dorothée Gallois Cochet. Los destinatarios de los seminarios fueron profesores, egresados, doctorandos, estudiantes de posgrado y estudiantes de los últimos años de la carrera de grado de Derecho. Los tres seminarios fueron acreditables para el Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UCA. O B S E R VAT O R I O D E L A D E U D A S O C I A L A R G E N T I N A XVI Encuentro de Rectores de ODUCAL En representación del Rector de la UCA, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, la Dra. Alicia Casermeiro de Pereson, Directora General del Observatorio de la Deuda Social Argentina, participó en el XVI Encuentro de Rectores de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). La reunión convocó a más de sesenta Rectores y se realizó hacia fines del año pasado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, en la Ciudad de Chiclayo, Perú. www.uca.edu.ar | 29 E D ITO R I A L E L D E R E C H O Uso de nuevas tecnologías y énfasis en las pasantías La editorial El Derecho profundiza su Programa de Investigación Aplicada y su articulación académica con la Facultad de Derecho. Incorpora nuevas modalidades tecnológicas y pone énfasis en las pasantías de alumnos avanzados. Con más de medio siglo de vida, la editorial El Derecho de la UCA se ha constituido en una referencia obligada y una fuente de consulta para quienes se relacionan con el saber jurídico. En los últimos años, la profundización de su Programa de Investigación Aplicada le ha permitido acentuar su articulación académica con la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, de la cual depende, favoreciendo la actividad de sus profesores y la formación de sus alumnos. Muchos han sido los estudiantes avanzados que han hecho pasantías en su redacción y han asimilado conocimientos útiles, aplicados luego con éxito en su profesión. Ahora, la editorial ha renovado el portafolio de herramientas para sus usuarios con la incorporación de nuevas modalidades tecnológicas, poniendo también mayor énfasis en su régimen de pasantías para alumnos avanzados. La base de la nueva oferta tecnológi30 | UCACTUALIDAD ca de El Derecho se estructura en torno de El Derecho On Line, que contiene doctrina y jurisprudencia tratadas con un enfoque eminentemente práctico. Las doctrinas, las opiniones, los documentos y los análisis sobre temas de actualidad están a cargo de investigadores de las Facultades de la UCA y de colaboradores nacionales y extranjeros. La jurisprudencia presenta extractos de la doctrina que asienta la sentencia, así como notas a fallos, comentarios breves y notas de jurisprudencia realizadas por profesionales de la editorial y destacados especialistas. El material está organizado de modo que se pueda acceder fácilmente a él mediante diversos sistemas de búsqueda. Este cambio en la forma de concebir El Derecho On Line parte de dos pilares fundamentales: la modernización y optimización del sitio Web de El Derecho y una búsqueda más eficiente. A través de las nuevas tecnologías, la editorial ha unificado en un solo sitio Web a todos sus productos, gracias a una plataforma que hace a su página más accesible, dinámica e intuitiva para el profesional. Su apariencia y color han sido remasterizados para hacerlos más amigables. Sus contenidos incluyen: • Un menú dinámico, donde se puede consultar la historia de la editorial, sus autoridades, noticias sobre el quehacer jurídico y establecer contacto con El Derecho por consultas o dudas. • Acceso a El Derecho On Line con clave de usuario y contraseña. • Información sobre cursos de posgrado, actividades académicas, novedades bibliográficas y suscripciones on line. • Individualización de productos, catálogo de libros y acceso a sitios Web relacionados con la práctica profesional. • Acceso al call center de El Derecho, E D ITO R I A L E L D E R E C H O con atención por parte de personal capacitado. • Noticiero jurídico conducido por el prestigioso periodista y abogado Luis Otero. • Suscripción al Newsletter de El Derecho, mediante el cual recibirá jurisprudencia y legislación relevante semanalmente. • Acceso a la página de Facebook de El Derecho y a su dirección de Twitter, así como a los videos de la editorial subidos a YouTube. Como complemento de esta actualización tecnológica de su Web, El Derecho ha mejorado para sus usuarios la posibilidad de realizar búsquedas y consultas, agregando a sus herramientas el filtro de Tesauro. Éste contiene una lista con los “términos” empleados para representar los conceptos, temas o contenidos de los documentos, para permitir una normalización que mejore el canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las unidades de información. El empleo de Tesauro establece así una profundidad de la jerarquía que indica niveles de importancia: a mayor profundidad, mayor indización y mayor exactitud en la búsqueda. De esta manera, el usuario no sólo obtiene más resultados, sino más especificidad en la información que necesita. Como beneficio final, la suscripción a El Derecho On Line permite ver en formato PDF el Diario El Derecho en papel, que se publica diariamente. Aquí el profesional encontrará: jurisprudencia general, incluidos fallos completos con sumarios, notas a fallos y comentarios; reseña de la Corte Suprema, con transcripción de sus boletines; notas de jurisprudencia; doctrina con textos de prestigiosos autores, fuentes de inspiración y referencia; opiniones y documentos sobre temas de actualidad, del país y del exterior, y fichas bibliográficas con reseñas sobre libros de doctrina de reciente edición. Aportes todos que contribuyen a la actividad y a la formación del especialista en ciencias jurídicas, facilitando su tarea o preparación académica teniendo como meta el perfeccionamiento permanente. Una experiencia altamente positiva Para Rocío Soriano y Camila Corvalán, egresadas de la Facultad de Derecho de la UCA, la pasantía en El Derecho ha sido una experiencia altamente positiva en sus carreras. Ambas fueron pasantes becarias y sumariantes de El Derecho, y actualmente son capacitadoras de nuevos becarios. Como parte de su especialización, Rocío Soriano realiza hoy una maestría en España y Camila Corvalán se desempeña laboralmente en el estudio Beccar Varela. La primera tomó Dra. Rocío Soriano. conocimiento de las pasantías de la editorial a través de la bolconceptos, se mantiene al día con la sa de trabajo de la Facultad cuando jurisprudencia -dice-. Es una herracursaba quinto año, mientras que la mienta que ayuda muchísimo al desegunda aceptó el ofrecimiento que sarrollo profesional.” Soriano coincide le hizo una profesora que estaba al con ella: “He tenido la oportunidad de tanto de las posibilidades ofrecidas sumariar una gran cantidad de senpor El Derecho. “La propuesta me tencias interesantes y he agudizado pareció muy interesante, ya que me mi capacidad analítica y crítica.” Las permitiría tomar contacto con los dos recomiendan estas pasantías a fallos más recientes de los distintos los alumnos avanzados de Derecho. tribunales -recuerda Soriano-. Por Corvalán puntualiza que es una maotro lado, se trataba de una pasantía nera de entender incluso el mundo sin asistencia al lugar de trabajo, cirde la redacción de una editorial escunstancia que es ideal para un estupecializada como El Derecho, con la diante porque permite al alumno no posibilidad de mantenerse actualizadescuidar sus estudios.” do en distintas áreas jurídicas. “Es una Corvalán destaca que la experienoportunidad única que los alumnos cia es muy útil. “Uno refresca los de la Universidad no deberían desperdiciar -asegura Soriano-. Los alumnos y graduados de la UCA tenemos la suerte de contar con una de las editoriales jurídicas más prestigiosas del país y la oportunidad de experimentar cómo es trabajar en ella.” Tanto Rocío Soriano como Camila Corvalán son capacitadoras de nuevos pasantes, una tarea que las entusiasma. El objetivo es orientarlos en el comienzo de su experiencia como sumariantes. “Explicarles cuál es el trabajo, cómo se debe abordar el análisis de las sentencias y cómo hay que realizar la tarea de síntesis -revela Soriano-. También explicarles las distintas pautas necesarias para clasificar las voces, que luego le permitirán al suscriptor del diario -en especial de la Web- la rápida localización de las sentencias de acuerdo a los distintos tópicos o materias.” Cada una organiza reuniones en las que trabajan directamente con los nuevos sumariantes. “Aprenden desde lo que es un fallo, cómo se divide, cómo se analiza y, finalmente, cómo se hace un sumario -puntualiza Corvalán-. Es una tarea desafiante y muy enriquecedora.” www.uca.edu.ar | 31 FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S - E S C U E L A D E E C O N O M Í A Nuevas autoridades de la Escuela de Economía A partir del 1º de marzo último, la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” cuenta con nuevas autoridades. El Dr. Fernando Nicchi es el nuevo Director y el Dr. Ernesto O’Connor es el nuevo Director de la Maestría en Economía Aplicada. Desde su nuevo rol, el Dr. Nicchi nos cuenta que para él ocupar este lugar representa una gran responsabilidad, por las importantes figuras que han construido la Escuela de Economía de la UCA a lo largo de la historia y por los desafíos actuales. Al mismo tiempo, considera una gran alegría poder participar, con humildad, en el proceso presente. Los planes que tiene para la Escuela de Economía son consolidar su identidad, El Dr. Fernando Nicchi fue designado Director. enraizada en su historia, con los desafíos modernos de la teoría y la práctica económica actuales. También lo son lograr presencia de esa identidad en los medios periodísticos y académicos a través de publicaciones y papers y, finalmente, volcar esa riqueza en los programas y carreras del área de Economía de la UCA. Por su parte, el Dr. O’Connor está trabajando fuertemente en la difusión y promoción de la Maestría, producto estrella de la Escuela de Economía. Además, se activó nuevamente la oferta de dos cursos de posgrado: Posgrado en Economía Social y Posgrado en Economía Agroindustrial. Sumado al Doctorado en Economía y a las actividades de extensión, el MAE y los cursos de posgrado completan la oferta académica de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S Nos despedimos de Manuel González Abad El jueves 28 de marzo falleció nuestro querido ex Decano, Cr. Manuel R. González Abad. La Facultad de Ciencias Económicas ofreció una misa para despedirlo, el jueves 4 de abril, en la que participaron sus familiares y amigos de la comunidad UCA. El Cr. González Abad fue Decano de la Facultad durante 31 años, desde 1970 hasta el 2001. No sólo dedicó gran parte de su vida Cr. González Abad, Decano por 31 años. a la Universidad, sino que también fue un exitoso empresario que trabajó en el sector público y privado como director, con las máximas responsabilidades. Hoy en día, sus hijos, Mónica y Gabriel González Abad, y su sobrina, Alicia Casermeiro de Pereson, así como una extensa parte de la comunidad docente, conforman el legado que Manuel nos dejó. Presencia en el 19º Congreso de Ciencias Económicas El Prof. Hernán Rissotto, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, presentó un trabajo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que fue aceptado para ser incluido en la publicación de la entidad y participar en el 19º 32 | UCACTUALIDAD Congreso Nacional de Ciencias Económicas, celebrado en la provincia de Mendoza en octubre de 2012. El encuentro fue organizado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas bajo el lema: “Una profe- sión sólida se construye desde nuestra historia”. El trabajo del Prof. Rissotto lleva por título “Los desafíos del tutor universitario en las carreras de Ciencias Económicas”, y fue publicado en el Área VII, de Educación y Política Profesional. FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S - E S C U E L A D E N E G O C I O S Acto de inicio del MBA 2015 El jueves 11 de abril, en la Escuela de Negocios se llevó a cabo el acto de inicio del MBA 2015 1° Edición. Participaron el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Dr. Carlos Garaventa; la Directora de la Escuela de Negocios, Dra. Alicia Caballero; el Director del MBA, Mg. Christian Goldsztein, y el recientemente nombrado Coordinador del MBA, Mg. Héctor Reynal. El acto se realizó con el objetivo de darles la bienvenida a los treinta y cinco nuevos alumnos de la Maestría en Administración de Negocios que comenzó en abril. En la ceremonia estuvo presente el Padre Diego Ross, quien dedicó unas palabras al acontecimiento e invitó a todos a ver la vida con un enfoque positivo. Además, bendijo las carpetas y los pins que luego fueron entregados a cada uno de los alumnos. El Director del MBA, Mg. Christian Goldsztein, también dio la bienvenida Treinta y cinco alumnos comenzaron la maestría. y compartió el propósito que tiene la Escuela de Negocios mediante el programa de MBA. “Nuestro gran objetivo es poner a disposición herramientas que estén al servicio del hombre. El hombre primero y la disciplina a su servicio”, dijo. Para finalizar el acto, el Dr. Garaventa pronunció unas palabras ante los presentes y les deseó mucho éxito en esta nueva etapa. Tras el cierre, los alumnos, sus familiares, amigos, autoridades y profesores compartieron un brindis de bienvenida. FA C U LTA D D E C I E N C I A S F I S I C O M AT E M ÁT I C A S E I N G E N I E R Í A Visita a la Catholic University of America El Decano de la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la UCA, Ing. Roberto Agosta, visitó el verano pasado la Catholic University of America (CUA), con sede en Washington DC, Estados Unidos. El Ing. Agosta fue recibido en la casa de altos estudios por el Decano de la Facultad correspondiente, Charles Nguyen, y los Directores de Departamento. Los encuentros fueron altamente positivos tanto en los aspectos académicos como humanos. El Decano de nuestra Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería recorrió las instalaciones y laboratorios de la CUA y conversó con las autoridades mencionadas sobre diversos proyectos de intercambio y colaboración posibles. Los Decanos Roberto Agosta y Charles Nguyen, en la sede de la CUA, en Washington. www.uca.edu.ar | 33 FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N Colaboración con la Universidad Católica del Uruguay La Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” publicó el Volumen 5, Número 1 (2012) de su revista con referato académico Páginas de Educación, que incluye el dossier “Educación y laicidad”. En esta ocasión, el Prof. Carlos Horacio Torrendell, docente con dedicación especial del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, fue convocado como Editor Invitado. Su misión fue reunir, evaluar y seleccionar artículos de especialistas de distintos países de Latinoamérica para el citado dossier, a fin de conformar un conjunto de miradas diversas desde la filosofía, la historia y la sociología sobre la educación y la laicidad. Edición de Páginas de Educación dedicada a “Educación y laicidad”, cuyo Editor Invitado fue el Prof. Carlos H. Torrendell, de la Uiversidad Católica Argentina. I N STITUTO D E B I O É TI CA Pontificia Academia para la Vida: XIX Asamblea General El Pbro. Revello y Mons. Bochatey junto a Mons. Carrasco de Paula, Presidente de la PAV (centro). El Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA estuvo presente en la XIX Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, realizada en Roma. La Academia Pontificia para la Vida (PAV), fundada por el Papa Juan Pablo II, existe para la promoción y defensa de la vida humana, especialmente en relación con la Bioética, ya que se refiere a la moral cristiana. En su XIX Asamblea General, reunión que se realiza anualmente en el Vaticano, el Instituto de Bioética participó, 34 | UCACTUALIDAD como desde hace ya varios años, representado en la ocasión por su Director, Pbro. Lic. Rubén Revello, y por su ex Director y actual Obispo Auxiliar de La Plata, Mons. Alberto Bochatey, O.S.A. En esta oportunidad, el tema que convocó a peritos de todo el mundo fue “Fe y Vida Humana”. Ciento cuarenta investigadores, médicos, profesores universitarios, filósofos y teólogos de numerosos países se reunieron para discutir problemas que la Iglesia tiene que afrontar en los tiempos de cambio de este siglo XXI. Considerar las enseñanzas doctrinales de la Iglesia Católica sobre la base de la concepción cristiana de la vida humana, mirar la vida desde la fe, sostener la esperanza de vida y custodiar la vida frágil en el amor, fueron los grandes bloques que estructuraron este congreso. Esta iniciativa surgió del Año de la Fe, lanzado por el Papa Benedicto XVI, en octubre de 2012. Varias ponencias se han centrado en cómo el mensaje cristiano con respecto a la vida humana puede ser aplicado en el contexto actual de las diversas circunstancias médicas, sociales y curativas. Sus presentaciones fueron abiertas al público el viernes 22 de febrero en la Ciudad del Vaticano. El último día de la Asamblea, la Pontificia Academia para la Vida ofreció una cena de honor en los Museos Vaticanos, donde estuvieron presentes los tres Directores del Instituto desde 1994: el Dr. Hugo Obiglio, Mons. Alberto Bochatey, O.S.A., y el Pbro. Lic. Rubén Revello, quienes en la reunión departieron también con el Presidente de la PAV, Mons. Ignacio Carrasco de Paula. FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N La UCA en el Curso de Rectores del CONSUDEC La Mg. Gabriela Azar expone sobre los cambios curriculares de la Nueva Escuela Secundaria Obligatoria. En el 50º Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC), dedicado al desarrollo curricular de la Escuela Católica como aporte para una Nueva Evangelización, la Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, Mg. Gabriela Azar, participó del panel “Desafíos de los cambios curriculares. Perspectivas nacionales y provinciales”. La Mg. Azar, en su calidad también de Directora Operativa de la Gerencia de Currículum del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, expuso sobre los desafíos que la normativa nacional, que tiende a ajustar y a unificar la oferta educativa en el nivel secundario y en los planes de Formación Docente, plantea a las distintas jurisdicciones, en particular a la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, en el ya tradicional stand de la UCA en la Exposición del Curso de Rectores, se brindó información y materiales de la propuesta académica del Departamento de Educación, del Programa de Servicios Educativos (PROSED) y del Instituto para el Matrimonio y la Familia de nuestra Universidad. Prof. Angelita Varela, Dr. Carlos Rainusso, Pbro. Alberto Bustamante, Mg. Gabriela Azar, P. Ángel Astorgano, Mons. Héctor Aguer, Prof. Delia Provinciali, Prof. Ana María Dorato y Lic. Mirta Cantoli. Postítulo en Evaluación del desempeño docente Finalizó de cursar la primera cohorte del Postítulo en Evaluación del Desempeño Docente dictado conjuntamente por el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA y el Instituto de Evaluación Educativa de la Universidad Católica del Uruguay. El postítulo cuenta con la dirección del Prof. Pedro Ravela (UCU), re- Dra. Silvina Larripa (UCA) y Prof. Isabel Achard (UCU) junto a la primera cohorte del postítulo, que comenzó a cursar en agosto de 2011. ferente internacional en temas de evaluación educativa, y es coordinado por la Dra. Silvina Larripa (UCA). Los profesores, supervisores, directivos y funcionarios que comenzaron a cursar en agosto de 2011, con una modalidad intensiva y de trabajo a través de una plataforma de e-learning, han concluido la cursada y están en la etapa de elaboración de sus trabajos de integración final. www.uca.edu.ar | 35 FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N Reacreditó la CONEAU el Doctorado en Historia El Doctorado en Historia de la UCA (www.uca.edu.ar/doctoradohistoria) fue reacreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en febrero último y por el término de seis años, según su resolución Nº 1293/12). Dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, el Doctorado tiene como objetivo formar especialistas en las diversas áreas de la disciplina, que se aboquen al estudio de problemas históricos y que produzcan trabajos originales relevantes. El plan de estudios es personalizado: cada doctorando prepara el suyo, en el que establece el tema sobre el que tratará su tesis y organiza su propio programa de cursos dictados en la UCA o fuera de la Universidad. Podrán aspirar al título de Doctor los graduados de la Pontificia Universidad Católica Argentina y de las distintas universidades oficialmente reconoci- Dra. Roxana Flammini, Directora de la carrera. das del país, con título de licenciado o título universitario de grado en Historia, correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo. Asimismo, podrán hacerlo los graduados universitarios de disciplinas sociales o humanísticas distintas de la específica. En este caso, la Comisión de Jornadas de Avances de Investigación en Historia Los días 26 y 27 de junio, se desarrollarán las I Jornadas de Avances de Investigación en Historia en Buenos Aires, organizadas por el Doctorado en Historia de la UCA y los Institutos y Centros de Investigación del Departamento de Historia de la Universidad. El objetivo de estas reuniones es presentar en el ámbito académico los avances de investigación de alumnos e investigadores, en un espacio que permita profun- Conferencia en Nueva Delhi El Profesor Lucas González, del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (ICPRI), de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, presentó el trabajo “Presidential Politics and Redistribution in Developing Federal Democracies” en la conferencia “Represen36 | UCACTUALIDAD ting Development: The Process and Role of Informalisation”, realizada en Galgotias University, Greater Noida, Nueva Delhi, India. Con un enfoque fuertemente interdisciplinario, participaron de la reunión politólogos, economistas, sociólogos y antropólogos de algunas de las principales Doctorado analizará los antecedentes de cada postulante y establecerá el cumplimiento de requisitos complementarios (seminarios, cursos, etc.), de considerarlo necesario para satisfacer las condiciones de ingreso. Los graduados de universidades extranjeras también podrán inscribirse, siempre que a juicio del Consejo Directivo de la Facultad acrediten haber cursado estudios superiores equivalentes a los de la respectiva carrera en la República Argentina, de acuerdo con la normativa vigente. El plazo para concluir la carrera es de cinco años. La Directora del Doctorado en Historia de la UCA es la Dra. Roxana Flammini. Para comunicarse con la Secretaría de Posgrados, se debe llamar al teléfono (011) 4349-0200, interno 1135, o bien escribir por correo electrónico a: [email protected]. Informes: de lunes a jueves, de 15:30 a 20:30; viernes, de 9:30 a 12:30. 26 y 27 de junio dizar el debate sobre paradigmas y enfoques teóricos y acrecentar la interacción entre las diversas áreas de especialización de la disciplina. Los interesados en participar pueden escribir a [email protected]. universidades de la India, incluyendo el Institute of Economic Growth-Delhi, la South Asian University, la Visva Bharati University, además de colegas de universidades internacionales como The New School for Social Research y de organismos internacionales como el International Development Research Centre (IDRC), de Canadá. La conferencia tuvo lugar el 8 de febrero de 2013 y los talleres de discusión se extendieron entre el 6 y el 9 del mismo mes. De los mismos, surgieron proyectos de investigación comunes y futuras conferencias a ser realizadas en Estados Unidos, Argentina e India. Además, el profesor de la UCA realizó trabajo de campo con la ayuda de colegas de universidades locales, para recoger datos e incluir el caso de India en su trabajo de investigación. FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N Conmemoración del Día del Artesano El Dr. Augusto Raúl Cortazar, inspirador del CEFARC, la Dra. Latour de Botas, su actual Directora, y la imagen de San José, Patrono de los Artesanos bajo su advocación de San José Obrero. El Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto R. Cortazar” (CEFARC), del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, que cumple en 2013 el cincuentenario de su creación, conmemoró el pasado 19 de marzo el Día del Artesano, en coincidencia con la festividad de San José, Patrono de la Iglesia, bajo su advocación de San José Obrero. El Pbro. Dr. Fabián Gallego, Director del Instituto de Pastoral, bendijo la jornada con palabras que fueron muy gratificantes para todos los presentes, estudiosos, artesanos, artistas, profesores y alumnos de nuestra Universidad. Posteriormente, dio por inaugurados los actos celebratorios del cincuentenario del CEFARC y el Día del Artesano la Licenciada Cecilia Cavanagh, Directora del Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, quien leyó una sintética y significativa reseña histórica del Centro y presentó con cálidas palabras a su Directora, Dra. Olga Fernández Latour de Botas. La Dra. Latour de Botas disertó a continuación sobre la Sagrada Familia y las artesanías en la poesía tradicional argentina y se refirió a las primeras instituciones que, en nuestro país, introdujeron, de acuerdo con las propuestas de la UNESCO, el vocablo “artesanías” como tecnicismo, evocando la labor del primer grupo de trabajo que tuvo el honor de integrar en 1957, constituido por Horacio González del Solar, la Dra. Ana Biro de Stern y el investigador Carlos Dellepiane Cálcena. La Directora del CEFARC cedió luego la palabra a la Prof. Elena Rojo, con el pedido de que se refiriera a la labor magistral que, en este campo, realizó el patrono del Centro, Dr. Augusto Raúl Cortazar, en el Fondo Nacional de las Artes, a partir de la creación de este organismo en 1958. La Prof. Rojo se constituyó como coordinadora de una mesa panel integrada por las expertas Mabel Ladaga y Silvia Regirozzi, y realizó una completa referencia a las creaciones que el Dr. Cortazar puso en marcha en el Fondo Nacional de las Artes, como el Censo Nacional de Artesanos y el Régimen de Estímulo de las Artesanías y Ayuda al Artesano y las Exposiciones que, hasta su lamentado fallecimiento el 16 de septiembre de 1974, activaron y enaltecieron la labor de los artesanos tradicionales en nuestro país. La Prof. Mabel Ladaga relató las vivencias que ha atesorado, tanto en el país como en el extranjero, excepcionalmente ricas en materia de investigación, fomento, legislación y difusión de las artesanías argentinas. Sus anécdotas, consejos y emocionados recuerdos del maestro Cortazar conmovieron al público y dieron pie para que la Lic. Silvia Regirozzi narrara, a su vez, experiencias de investigación, transmisión de técnicas y actualización de la problemática del artesano artífice, que ella conoce profundamente por ser en ello una exponente brillante, lo mismo que su esposo, el eminente platero Lic. Jorge Mason. La exposición de piezas de plata y alpaca que tuvo a bien presentar la Lic. Regirozzi y la muestra bibliográfica que, con el aporte de la editorial Ciccus realizó la Prof. Ladaga, acrecentaron el interés de esta jornada, a cuyo buen éxito también contribuyeron publicaciones de las editoriales Claridad y Siltor Libros, por atención del Prof. Héctor Lombera. Invitada de honor fue la Prof. Eva Etchegoyen de Andereggen, quien cerró la actuación del panel con sabias reflexiones sobre la importancia de llevar a las aulas estos contenidos culturales profundamente argentinos. Finalmente, el Prof. Santiago Manuel Giacosa proyectó el documental “Quilino”, de Jorge Prelorán, notable película perteneciente a la serie Relevamiento Cinematográfico de Expresiones Folklóricas, que el Fondo Nacional de la Artes realizó hace medio siglo bajo la dirección del patrono del Centro. El acto tuvo importantes adhesiones personales, como la de la Lic. Clara Inés Cortazar, e institucionales, como la de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, por mensaje de su Decana, Dra. Diana Fernández Calvo. También adhirieron la Asociación Amigos de la Educación Artística (con carta de su Presidenta, Lic. Azucena Colatarci) y la Asociación Argentina de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Raúl Cortazar”, que preside la Prof. Elena Rojo. www.uca.edu.ar | 37 FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N Ecos del Día de la Tradición El 12 de noviembre pasado, el Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Raúl Cortazar” (CEFARC), del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, festejó el Día de la Tradición como regularmente lo viene haciendo año tras año, una fiesta nacional que conmemora el natalicio del poeta José Hernández, el 10 de noviembre de 1834. La jornada, que duró todo un día, llevó por título “Homenaje a la tradición en sus cultores”, conforme a los diferentes poetas, escritores, historiadores y folkloristas homenajeados por conmemorarse en el pasado año los respectivos aniversarios de sus fallecimientos. Como es norma en las actividades del CEFARC, la reunión dio comienzo con la bendición del evento, realizada por el Pbro. Dr. Fabián Gallego, Director del Instituto de Pastoral de la Universidad. La apertura estuvo a cargo de la Directora del Departamento de Historia, Dra. Silvia Arroñada, y la primera disertación fue de la Directora del CEFARC, Dra. Olga Fernández Latour de Botas, quien se refirió a “Culto, cultivo, cultura, cultor. Una buena familia de palabras”. A continuación, el Lic. Carlos Pesado Palmieri disertó sobre “Don Vicente D. Sierra: Un paradigma de la hispanidad” José Hernández. y el Prof. Jorge Carlos Bohdziewicz brindó una emotiva semblanza del querido maestro Julio Irazusta. Posteriormente, fue homenajeado Gustavo Martínez Zuviría, en un panel de dos conferencias: la primera a cargo del Prof. Dr. Juan Olmedo Alba Posse, quien se refirió a “Gustavo Martínez Zuviría: la fe de un hombre público”, y la segunda pronunciada por el Padre Dr. Alfredo Sáenz, S.J., quien abordó el tema “Hugo Wast y su visión sobre el fin de los tiempos”. Como cierre de la mañana, el Mg. Iván Marcos Pelicaric se refirió al tema “José Hernández y la tradición”. Por la tarde, el Dr. Néstor Tomás Auza habló sobre “Manuel Gálvez: entre la novela y la historia” y el Padre Prof. Alejandro Ángel León, SDB, brindó una documentada semblanza de uno de los más grandes historiadores de la Iglesia en Argentina, con una magistral conferencia que llevó por título: “Buscador de raíces: el Padre Cayetano Bruno, SDB, apasionado por la historia, la tierra y la Iglesia”. También fue recordado el notable médico, historiador e investigador santiagueño Don Orestes Di Lullo, a través de las palabras de su yerno, el Dr. Julio Argentino Avendaño, así como de la Lic. María del Rosario Naya de Alisa Galdós y de la Prof. Elena Rojo. Luego, la Mg. María Azucena Colatarci brindó una completa semblanza del Dr. Bernardo Canal Feijóo y la Dra. Olga Fernández Latour de Botas realizó una emotiva “Evocación de Jorge Calvetti”. El cierre musical de la jornada estuvo a cargo de Christian Díaz y Alejandra Cruz, jóvenes cultores del canto surero tradicional. Participó del encuentro un nutrido y calificado público, conformado por académicos, docentes, empleados y alumnos de la Universidad, pertenecientes principalmente a las carreras de Letras, Historia, Filosofía, Derecho y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, además de invitados especiales. “Rojaijú, chamamé” El miércoles 12 de diciembre de 2012, el Centro de Estudios Folklóricos “Dr. Augusto Raúl Cortazar” (CEFARC), del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, realizó una jornada destinada a homenajear a Leopoldo “Polito” Castillo, músico, poeta, compositor y difusor del folklore tradicional litoraleño a nivel nacional e internacional, por cumplir 70 años de vivencias con el chamamé. El encuentro llevó por título “Rojaijú, chamamé”, que en español quiere decir “Te amo, chamamé”. La reunión contó con la presencia de distinguido y reconocido público. La bendición de la actividad y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández. La Dra. Olga Fernández Latour de Botas, Directora del CEFARC, dio por comenzado el evento. Luego, se realizó la presentación del libro“Mis vivencias 38 | UCACTUALIDAD con el chamamé”, de Leopoldo “Polito” Castillo, la cual estuvo a cargo del Director de la Casa de la Provincia de Corrientes en Buenos Aires, Milcíades Aguilar, y del propio autor. A continuación, la Dra. Gloria Justa Martínez, profesora emérita y fundadora del Doctorado en Letras de la Universidad del Salvador, recitó en la ocasión sus “Décimas al Sargento Cabral”, tan correntino como el chamamé. El cierre musical, que constituyó la segundo parte de este homenaje a Don Leopoldo “Polito” Castillo, estuvo a cargo de reconocidos intérpretes de la música litoraleña, los que fueron presentados por el prestigioso locutor Mariano Olivares, quien en la ocasión ofició de maestro de ceremonias. Entre los intérpretes, se encontraban Honorio Serpa y Rodolfo “Zurdo” Maciel, Ariel y Rocío Ayelén Acuña, y los conjuntos “Cruz de Papel” y “Litoral Tres”. La coordinación general estuvo a cargo de César Casco y del Prof. Santiago Manuel Giacosa. La jornada contó con Rodolfo “Zurdo” Maciel, Honorio Serpa y Ariel Acuña. el apoyo y la colaboración del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, de la UCA, por intermedio de su Directora, Dra. Diana Fernández Calvo; del Laboratorio de Producción Musical de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, gracias al aporte de su técnico en sonido Ramiro Cerar; y del Estudio de Radio y Televisión perteneciente al Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS), que puso a disposición los equipos necesarios para la realización de la misma, merced a los buenos oficios de su Directora, Dra. María Teresa Baquerin de Riccitelli. CAMPUS ROSARIO Orientación educativa y capacitación de ingresantes Entre los días 11 y 13 de marzo, se realizaron en el Campus Rosario de la UCA las Jornadas de Introducción a la Vida Universitaria, destinadas a todos los ingresantes de las distintas carreras de grado que se dictan en esta Sede. Durante las reuniones de los primeros dos días, los alumnos trabajaron junto a sus profesores tutores aspectos que hacen La misa de inicio de clases concluyó tres días de intensas actividades. al conocimiento de reglamentaciones vigentes, planes de esrealizaron la visita y la capacitación tudio y modalidades específicas de como usuarios de la Biblioteca Cencursada de cada carrera. Asimismo, tral Rosario. El tercer día, todos los estudiantes se reunieron en el Salón de Usos Múltiples para participar de una charla sobre distintos aspectos a tener en cuenta en materia de seguridad, tras lo cual asistieron a la presentación que brindaron los coordinadores de las áreas integradas de la Sede Rosario. Como cierre de las actividades, los Decanos de cada Facultad pronunciaron unas palabras de bienvenida y se ofició la misa de inicio de clases, concelebrada por los Capellanes de las distintas unidades académicas. 20 años de la Facultad de Ciencias Económicas En la última reunión de Claustro de 2012 de la Sede Rosario de la UCA, se conmemoraron los 20 años de la fundación de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario. En la ocasión, se realizó un acto de alto contenido emotivo, en el cual se entregaron medallas y un video recordatorio de los principales hitos acontecidos desde 1993 a los profesores fundadores y a todo el personal docente y no docente en Un acto emotivo reunió al personal académico y administrativo. actividad. Seguidamente, y con especial devoción, se llevó a cabo la bendición del Oratorio del Edificio 3 de la Sede Rosario, ceremonia que estuvo a cargo del Capellán de la Facultad, Pbro. Pablo Lasarte. Finalmente, los participantes compartieron un momento de camaradería, en el cual se vivió un cálido clima y se reconoció la trayectoria de dos décadas de la unidad académica. Festejos por la asunción del Papa Francisco Los jóvenes de la Sede Rosario de la Universidad Católica Argentina se reunieron el martes 19 de marzo en la Catedral local, para participar del repicar de campanas que unió al país al mediodía en el marco de los festejos por la asunción del Papa Francisco. Entre Alumnos y miembros de la Sede Rosario celebraron en la Catedral y sus adyacencias la asunción. la numerosa concurrencia que se dio cita en el lugar, estuvieron presentes el Pbro. Pablo Lasarte, Capellán de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, miembros de los Centros de Estudiantes de la Sede e integrantes de la Pastoral Universitaria de la UCA. www.uca.edu.ar | 39 I N S T I T U T O D E PA S T O R A L Se enviaron 6 camionetas y 3 camiones con donaciones Fueron remitidas a los centros de recepción para los inundados y, cuando estos no tuvieron más capacidad, a los barrios donde la Universidad realiza tareas de apoyo. Convocados por el Instituto de Pastoral de la Universidad, numerosos alumnos, profesores y empleados administrativos donaron gran cantidad de alimentos, ropa y elementos de primera necesidad para los afectados por las inundaciones en Buenos Aires. Con la colaboración de la Dirección de Logística, se realizaron varios envíos a distintos centros de recepción, comenzando por las dependencias de Cáritas en la Iglesia de San Cayetano, en el barrio de Liniers. En total, se remitieron a diferentes lugares seis camionetas con donativos, así como tres camiones con cien colchones nuevos, frazadas y alimentos donados por un grupo de ex alumnos de la UCA. Las donaciones que no pudieron remitirse a los centros de recepción, por haberse visto colmada la capacidad de sus instalaciones, fueron derivadas hacia los barrios de emergencia en los cuales nuestra Universidad desarrolla tareas de apoyo a través de la Coordinación de Compromiso Social y Ex- tensión. Entre los múltiples elementos recibidos de parte de la comunidad universitaria, había ropa, pañales, leche larga vida, agua mineral, alimentos no perecederos, colchones, remedios, frazadas, artículos de limpieza y artículos de higiene personal. El Instituto de Pastoral agradeció a través de sus diferentes canales de comunicación la importante colaboración recibida, que seguramente ha contribuido al alivio de quienes necesitaban la ayuda solidaria de la sociedad. D I R E CC I Ó N D E O B R A S Y M A NTE N I M I E NTO – H I G I E N E Y S E G U R I DA D L A B O R A L Práctica con extintores y clasificación de fuegos El curso incluyó conocimientos teóricos y pruebas de extintores contra fuegos digitales. El área de Higiene y Seguridad Laboral de la Dirección de Obras y Mantenimiento de la Universidad realizó, a fines del año pasado, una práctica en el uso de extintores y la clasificación de los diversos tipos de fue40 | UCACTUALIDAD gos. Participaron los encargados de evacuación del Campus de Puerto Madero y el curso fue dictado por el responsable de Higiene y Seguridad Laboral, Pablo E. Raffa. Para los ensayos con extintores, se utilizó un dispositivo especial que produce llamas digitales totalmente seguras, evitando de este modo generar cualquier tipo de peligro en el lugar de trabajo o de contaminación residual en el ambiente. Las llamas digitales permiten al personal entrenarse en el entorno real de trabajo, donde un incendio simulado no sería posible. Tras recibir los conocimientos teóricos requeridos, los participantes en el curso interactuaron dinámicamente con el fuego digital en una de las playas de estacionamiento del Campus, probando las diferentes tácticas de ataque según el tipo de fuego que se estaba combatiendo. “La capacitación es la respuesta a la necesidad que tienen todas las empresas de contar con personal calificado y entrenado en el desarrollo de técnicas y tácticas para combatir un principio de fuego en sus dependencias”, explicó Raffa. PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S Espacios Parasitados José Martín Arangoa, Agustín Fernández, Juan Gugger, Guido Ignatti, Leila Tschopp. 3. 1. 4. 2. 5. 1. Juan Gugger: “Cheese and curd imports by country”, 2010. 2. Leila Tschopp: “Gran muro”, 2012. 3. Guido Ignatti: “Caja ciega”, 2010. 4. José Martín Arangoa: “Arquitecturas ficticias”, 2008. 5. Agustín Fernández: “Memoria de un gigante invertebrado y miope”, 2012. El Pabellón de las Bellas Artes tiene el placer de presentar la muestra Espacios Parasitados, curada por Rodrigo Alonso, quien reúne a cinco artistas, cuyas obras intervienen, “se parasitan”, en diferentes sitios dentro de un Pabellón renovado, en el cumplimiento de sus diez años. José Martín Arangoa sorprende al público mutando en collages, ventanas abiertas y miradas a través de sus rejas, con escrituras o grafismos en tinta, que nos introduce en un clima de abierta o cerrada elocuencia, y que se manifiesta a través de las configuraciones y presentaciones que realiza. Agustín Fernández expone seleccionadas fotografías en blanco y negro, obras geométricas en perspectiva y dibujos arquitectónicos, sobre soportes reinventados de madera, que nos induce a observar e ingresar a la obra desde variados ángulos. Juan Gugger imprime su lenguaje con la instalación de cajas de pizza, mediante una referencia simbólica; estas cajas remiten, en su acumulación, a una representación tanto intrínseca como es la belleza arquitectónica de la instalación; como extrínseca, en el reconocimiento popular de la caja de pizza. Guido Ignatti alcanza una síntesis de la rutina diaria, su partida o llegada, a través del rollo de persiana exhibido entero, en el piso, la luz que penetra desde un soporte digital, como si fuera a través de una persiana, el empapelado de la pared, el espejo, y también el respaldo de sillón y la caja de embalaje. Leila Tschopp envuelve al espectador con pinturas murales en el espacio del Pabellón. Las estructuras geométricas de su pintura abstracta, que trabaja con formas geométricas, colores con tonos sutilmente diferenciados y perspectiva, se proyectan desde las paredes y se acercan o se alejan en profundidad. La selección de Alonso abarca variadas expresiones artísticas, elementos, técnicas y reflexiones emanadas del conjunto de instalaciones que remiten a una fecunda diversidad de creación. Los Espacios Parasitados inte- ractúan y generan una propuesta de diálogo entre los artistas, el Pabellón y Puerto Madero; ilustran la interacción entre lo que se expone y como se expone, y demuestran cómo la colocación o la ubicación de la obra afecta la percepción y el significado de la misma. En ese contexto, la exhibición manifiesta un dialogo en común, con diferentes puntos de vista, que provoca atractivo en el espectador, invitando a la observación y a la meditación de lo planteado. Quiero agradecer la curaduría de Rodrigo Alonso, quien se encuentra con próximos proyectos internacionales, en esta primera muestra 2013, en el Pabellón de las Bellas Artes. Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes Rodrigo Alonso Curador Muestra realizada Pabellón de las Bellas Artes de la UCA www.uca.edu.ar/pabellon www.uca.edu.ar | 41 PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S Colección Dr. Omar Mantovani hasta el 23 de junio Autorretratos, retratos y figuras. un colorido sutil a la obra. Los rostros El Pabellón de las Bellas Artes de la locuaces de melancolía marginal y los Pontificia Universidad Católica Argencolores rabiosos, de los retratos de nitina expone “Autorretratos, Retratos y Figuras”, una selección de obras de la colección del Dr. Omar Mantovani, quien comparte su pasión por el arte argentino en esta muestra. Un coleccionista con vocación y debilidad frente a la persona, al personaje, a su mundo interior y su profundidad. Los retratos son interminables fuentes de interés respondiendo, como lo hacen, al impulso humano de mirar los rostros e intentar ver el carácter del personaje detrás. Los autorretratos tienen la agregada fascinación que viene de mirarse al espejo e intentar estudiar su propia cara. El desafío de hacerle un retrato a alguien, o de crear su propio retrato, ha probado ser irresistible a los artistas. La búsqueda pictórica del espíritu, de la conciencia, del conocimiento dentro de la persona, es un empuje que no puede ser saciado. Las obras en exposición expresan mundos subjetivos, tanto del artista como del retratado, hablando Antonio Berni, “La chica de las empanadas”, 1954. por sí mismas. La intensidad de la mirada de Carlos ños y jóvenes de Antonio Berni, repreAlonso en el rostro de la derecha de sentativos de los sectores más bajos y su autorretrato, es intensificada en el olvidados, tienen un fuerte contenido rostro desdibujado sobre arpillera de de demanda social. Su autorretrato da la izquierda, incitando al espectador a la impresión de un hombre tranquilo, una segunda mirada en búsqueda de una sensación de frescura y calidez y, la mente y la luz, esa luz que para Rema su vez, de preocupación. Los Tres Ánbrandt, es la luz del alma. El autorretrageles de Norah Borges, acentúan una to de Aquiles Badi en Venecia, donde mirada sencilla, inocente e ingenua, observa la ciudad desde un balcón en con la gracia encantadora que debe caprimer plano, es de un finísimo coloracterizar a los ángeles. El Hombre senrido y refinado placer estético. Juan tado de Horacio Butler se ve señorial, Battle Planas le da forma simbólica al donde la ropa, las mangas blancas y la alma, en un rostro de mirada firme, y 42 | UCACTUALIDAD carta en su mano derecha, contrastan con los tonos azul, verde y marrones, de manera distinguida y con sentido poético. Fray Guillermo Butler realiza su autorretrato con un Monasterio de fondo, vestimenta monacal, un refinado cromatismo y técnica puntillista. A su Figura femenina, Domingo Candia la muestra con elegancia romántica y decoro académico. Su autorretrato, de dibujo indeterminado, exterioriza un pronunciado carácter y una mirada penetrante. La Pascuala y su gallo con mirada serena y a lo lejos, de Juan Carlos Castagnino, es lograda con pinceladas potentes y ágiles, y atractiva combinación de colores. Cleto Ciocchini, se autorretrata con mirada aguda y brazos cruzados, y una luminosa costanera y salida al mar en Mar del Plata, donde era una presencia constante como pintor de “plein air”. En su refinada Figura de mujer, Santiago Cogorno define las formas con un trazo resuelto, oscuro, color de fondo, y una despreocupada naturalidad. Los autorretratos de Eugenio Daneri, el retrato de su hermana y el de La Costurera, Medalla de Oro del Honorable Senado de la Nación (1965), son de un realismo conmovedores. El autorretrato de Jorge de la Vega, con mirada afligida, se fragmenta en colores, líneas negras y blancas. La levedad y sutileza distingue los autorretratos y retratos intimistas de Miguel Diomede; de formas casi desvanecidas, de gamas azules, verdes, amarillas, una superposición de capas transparentes, le brindan esa sensación de ligereza y oscilación delicada del color, dulzura y potencia. PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S semblante natural, de gamas coloristas Fernando Fader le da un aire misteriosuaves, más oscuras en la Mujer leyenso a su autorretrato, con su mirada que sale debajo del sombrero recortado, las luces y sombras, y el empaste. Raquel Forner expresa ferozmente la Angustia. Los significativos retratos de niños de Ramón Gómez Cornet comprometido con las vivencias de su entorno santiagueño, potencian el impacto del espectador. El autorretrato de Juan Grela es de cierto carácter ingenuo y de progresiva abstracción. La mirada del Busto de mujer de Alfredo Guttero es delicada, armoniosa y fuerte a la vez. Fortunato Lacámera se autorretrata delante del atril en su estudio del barrio de La Boca. La obra de Jorge Larco se distingue por la excepcional acuarela de su autorretrato, su refinamiento y buen gusto en el club, y en los retratos de Sara Eduardo Sívori, “Retrato”, 1917. Larco, su hermana. El autorretrato y la Cabeza pensativa de Víctor Pissarro, son frescos, de pincelada suelta, pureza en el color e intensamente explícitos. En el autorretrato de juventud de Leopoldo Presas hay magnitud y firmeza en la expresión y las formas. En la figura de mujer del mismo año, predominan la luz, el color y pinceladas cortas; y en el autorretrato más tardío, Presas construye su imagen resaltando los colores, y pinceladas gruesas de marcada libertad. El autorretrato de José Desiderio Rosso manifiesta su sinceridad con lograda sencillez y pureza. La simplificación de las figuras y los colores del café y el boxeador de Raúl Valentín Thibon de Libian, “Autorretrato”. Russo contrastan con su do, ofrecen una sutil reflexión poética; Autorretrato de años más tarde en Pasu autorretrato conserva un lirismo rís, de materia menos densa y colores cordial, con mirada elocuente. Lino E. menos sobrios. El retrato femenino y Spilimbergo se autorretrata con aire delicado de Eduardo Sivori, confirma impresionista en su juventud, y retrata la calidad de este notable artista. Los al Joven y a la Figura con un trazo sudos retratos de mujer de Raúl Soldi, de til de fina sensibilidad, y perceptible y pronunciada actitud. En el autorretrato de Thibon de Libian resalta su cara agraciada, su cuello blanco, y su mirada pensativa. La niña con flor de Marcos Tiglio refleja melancolía y ánimo en su intimidad. El autorretrato de Carlos Torrallardona se sitúa delante de una taza de café, en una atmósfera propia de un café de Bs. As., tema recurrente en sus obras, fumando su pipa, resaltando su figura, con manifiesta visibilidad. El retrato del coleccionista Dr. Omar Mantovani, de Francisco Travieso, refleja su elegancia y distinción, con su bata blanca de médico; desde su autorretrato en la intimidad de su estudio, Travieso dialoga directamente con el espectador. Los autorretratos de Miguel Carlos Victorica y su retrato de Amelia, reflejan su cabal refinamiento, su estilo sustancialmente lírico y suavemente romántico, en tonos grises, con la incorporación del rojo en la manzana de Amelia. En la serie de retratos a Sara Larco, Héctor Basaldúa, Emilio Centurión, Jorge Larco, Raúl Russo, y Raúl Soldi enaltecen su persona, cada uno desde su estilo particular y personal. Quiero expresar mi gratitud al Dr. Omar Mantovani por la exhibición de una selección de obras de su colección en el Pabellón de las Bellas Artes, la curaduría de Viviana Pereyra Lucena, y el texto de Elba Pérez. Nos sentimos privilegiados de albergar esta muestra. Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes Del 11 de abril al 23 de junio de 2013. Martes a domingo, de 11 a 19 horas. Av. Alicia Moreau de Justo 1300, Buenos Aires. Pabellón de las Bellas Artes de la UCA. www.uca.edu.ar/pabellon www.uca.edu.ar | 43 R E CTO R A D O Bienvenida a los ingresantes El Rector, Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández, reflexionó sobre por qué eligieron la UCA y la formación en valores que recibirán. Asistieron alumnos de todas las carreras. 2. ¿Por qué viniste a esta Universidad? • Será porque es una Universidad ya probada y consolidada, con más de 50 años. De hecho, tiene varios egresados con mucho reconocimiento: la próxima reina de Holanda, por ejemplo. • Será porque al mismo tiempo sigue creciendo y actualizándose. El año pasado por ejemplo, fue la primera Universidad privada con una unidad ejecutora del CONICET, o recibió varios premios nacionales e internacionales por su compromiso social. • Será porque es ordenada y tiene buena infraestructura. • Será porque mucha gente reconoce que además de darte una buena formación profesional también te ayuda a crecer como persona, te ofrece una formación integral. 3. ¿Por qué elegiste esta carrera, donde te inscribiste? También puede haber muchas razones. Y no es una decisión absoluta. Podrías haber elegido otras carreras. Si elegiste Música es posible que nunca habrías elegido Contador Público, y si elegiste Martillero quizás nunca habrías elegido Filosofía. Pero seguramente siempre te queda alguna duda entre dos o tres carreras. Eso nos pasa a todos, y en estos asuntos todo podría ser de otra manera. Lo importante es que, ahora que elegiste, no dudes más y te entregues de cuerpo y alma a eso que elegiste. 4. Una pregunta que podrías hacerte es: ¿voy a poder conseguir un buen trabajo? Lo que yo te puedo decir es que tenés muchas posibilidades. ¿Por qué? Precisamente porque esta Universidad es muy valorada por muchos empresarios, directivos de instituciones, empleadores en general. ¿Es una suposición mía? No. Además de escucharlo por todas partes, les cuento que existen rankings internacionales que miden la calidad de las universidades. Algunos sólo miden la investigación que hay en una universidad, cuánta gente se dedica sólo a investigar y a escribir artículos en inglés. Eso posiblemente no les interese tanto. Pero hay, por ejemplo, un ranking importante en Inglaterra, que se llama QS. En ese ranking se miden varias cosas, y allí la UCA aparece como la mejor Universidad 44 | UCACTUALIDAD Entre otras cosas, la Universidad incluye una formación en Filosofía y en Teología. Serán unas 3 horas cada semana. ¿Para qué sirve eso? Precisamente, eso es parte de lo que te dije recién. Son temas que no tienen que ver directamente con tu carrera, pero que te ayudan a pensar, te abren horizontes, te amplían la mente. Eso, sin que sepas cómo, termina dándote algo que no todos tienen, que te enriquece en toda tu vida y en el trabajo. Cuando llegué aquí como Rector, algunos directores de carreras me preguntaron si estas materias no espantaban a algunos alumnos que no entraban a la UCA por ellas. Supimos también que en algunas universidades para captar alumnos dicen: ‘Mirá, aquí no te molestamos con filosofía ni con teología, como en la UCA’. Yo lo pensé, pero ese año organicé desayunos con importantes egresados de todas las Facultades. Y en todos esos desayunos, esos prestigiosos egresados me decían que cada vez valoraban más la formación completa que recibieron en la UCA, que les permitió enriquecerse como seres humanos. ¿Cómo te va a ir en la carrera y en la vida? Te va a ir muy bien si dejás brotar lo mejor de vos mismo. Eso no dependerá tanto de tu coeficiente intelectual, de las notas que te saques o de que apruebes todos los exámenes. Hay medallas de oro que han fracasado. El asunto es que tengas ganas de aprender, que ames la carrera que elegiste, que te entregues a formarte con todas tus fuerzas, tu curiosidad, tus ganas. Lo último que te puedo decir es que la UCA es para vos, como dice el lema que hemos lanzado este año. Es una institución que se creó hace muchos años con el solo deseo de formar gente que pueda mejorar la sociedad. Y a eso se dedica. No tiene interés alguno en juntar dinero, y todo lo que ingresa se gasta en sueldos de docentes y de investigadores, en libros, en mejorar. Ustedes pueden ir a mirar los balances y verán que con lo que ustedes pagan de matrícula no se ahorra, todo se invierte en educación. Por eso podemos decir que la UCA es para vos, y con este deseo les doy a todos la bienvenida a esta casa. Para terminar, quiero hacer una oración por cada uno de ustedes, para pedirle a Dios que derrame su bendición como una lluvia santa. A los que tengan una semillita de fe, les pido que hagamos juntos una oración y que cada uno de ustedes pida por los demás, por todos los que están empezando este camino en la UCA.” CORREO CENTRAL 1. ¿Por qué decidiste seguir estudiando? • Quizás porque querés crecer y desarrollarte como persona. • Porque tenés sed de conocimiento, de aprender. • Porque querés darle nuevas perspectivas a tu vida. • Porque querés ser útil, prestar un servicio a la sociedad. O quizás será sólo porque te obligan, porque no tenés ganas de empezar a trabajar, o simplemente porque querés una carrera que te permita ganar dinero. Es posible que en tu corazón haya una mezcla de todas estas cosas, pero es bueno poco a poco ir mejorando y enriqueciendo las propias motivaciones. privada de Argentina. Una de las cosas que mide es la preferencia de los empleadores. Consultan a miles de empleadores de toda América Latina. El resultado es que la UCA tiene 94 puntos sobre 100 y es lejos la Universidad privada preferida, la segunda después de la UBA en todo el país. ¿Por qué razón? Porque los empleadores ya han visto que los egresados de la UCA que han contratado en otras ocasiones, tienen una formación más amplia y completa que les ayuda a analizar mejor los problemas. No hablamos sólo de las empresas, sino también de otras instituciones y también de ámbitos públicos. CORREO ARGENTINO “Buenos días a todos. Más que una conferencia, lo que quisiera ahora es compartir con ustedes algunas preguntas: FRANQUEO A PAGAR CUENTA Nº 10760-10760 F15