PLAN ESPECIAL DE FORMACION DOCENTE UNELLEZ APENDICE II

Anuncio
PLAN ESPECIAL DE FORMACION DOCENTE UNELLEZ
APENDICE II
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS CRÍTICO
Hacia la Transformación Universitaria
Introducción
El presente documento tiene por finalidad presentar los elementos fundamentales que regirán la presentación del Análisis
Crítico dentro del
Plan Especial de Formación Docente de la UNELLEZ, específicamente en el Módulo de Pedagogía y
Didáctica Crítica. La propuesta que se origine desde el Análisis Crítico será un significativo aporte para el proceso de
transformación curricular que se adelanta en la UNELLEZ.
El análisis crítico es una producción intelectual donde se trata un tema con una originalidad tal, que refleja la construcción
individual, elaborada con alto grado de criticidad y se constituye en un informe de su actuación pedagógica durante el tiempo
que ha estado laborando en la institución, con su respectiva propuesta. El mismo deberá ser un análisis de carácter teórico, con
coherencia y solidez argumentativa sobre la base de relacionar lo que ha sido su práctica docente desde la reflexión acción y los
objetivos exigidos por la educación universitaria, así como la Constitución Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Patria.
Deberán argumentarse las bases teóricas, epistemológicas, metodológicas y técnicas que sustentan el análisis, y que exprese
su esfuerzo para demostrar sus capacidades desde una perspectiva crítica.
En consecuencia, este análisis implica el desarrollo de aspectos formales y de fondo para precisar la relación entre la teoría
que incide en un área del conocimiento y su relación con la práctica docente. Estos elementos se combinan de manera
armónica para presentar un análisis que permita a los participantes precisar aquellos aspectos que determinan las
características del Plan Especial de Formación Docente. En este sentido, a continuación se exponen los criterios que se
tomarán en consideración para la elaboración y presentación del Análisis Crítico.
Estructura del documento: (solo para la I cohorte del PEFDUNELLEZ)
Título del Análisis Crítico.
Introducción (debe presentarse en un espacio no menos de una página ni mayor de tres).
Sección I.
-
La praxis transformadora: Universidad del siglo XXI (sólo la Introducción y este primer aspecto de la Sección I serán
evaluados en el Módulo I: Eticopolítico (1er avance análisis crítico).
Sistematización y reflexión crítica de la práctica docente
Reflexión crítica de la práctica docente (2do avance del análisis crítico)
Marco Teórico-epistemológico que sustente la carrera donde usted desempeña su práctica docente: Pedagógica,
andragógica, sociológica, sociopolítica y axiológica (3er avance del análisis crítico)
Nudos Críticos; valoración interna del diseño curricular de la carrera (aplicación y análisis de instrumento) (4to
avance del análisis crítico)
-
Marco Metodológico, procedimiento para abordar la problemática.
Sección II.
Propuesta pedagógica. (5to. avance del análisis crítico)
1-. Programas de formación de grado
 Fundamentación teórica. (3er avance análisis crítico)
 Descripción
 Misión-Visión
 Objetivos
2-. Propuesta Perfil profesional del egresado: hacia la formación del hombre nuevo: (1era parte 4to avance análisis crítico)
Definir ejes de formación

Eje de Formación humanista-SER
Actitudes/conductas

Eje de formación sociocultural/territorial-CONVIVIR
Actitudes/Conductas

Eje de formación Eticopolítico SER/CONVIVIR
Actitudes/conductas

Eje de Formación profesional-CONOCER/HACER
Áreas de conocimiento, habilidades
3-. Propuesta Pensum de estudios (2da parte 4to avance análisis crítico)







Áreas de conocimiento
Unidades curriculares
Módulos
Seminarios
Cursos
Prácticas Profesionales/pasantías
Ciclos de formación
Conclusiones.
Referencias Bibliográficas
Planteamientos generadores para la elaboración del Análisis Crítico.
Características del contenido:
El trabajo consiste en un análisis crítico del diseño curricular de la carrera en que se desenvuelve el participante en el Plan
Especial de Formación Docente. Este análisis comprende una reflexión que incluyen los aspectos teóricos, epistemológicos,
metodológicos y los nudos críticos del diseño curricular al nivel macro. Se trata entonces de desarrollar una reflexión a partir de los
siguientes aspectos:
Considere su experiencia como profesor universitario en la institución donde cursa el plan, explicando críticamente:

Los enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos que emplea desde el campo de conocimiento.

La concepción teórica-metodológica que fundamenta su práctica como profesor universitario.
Tenga en cuenta lo explicado en el punto anterior, para la formulación de una Propuesta Pedagógica donde se evidencie su aporte
para la transformación curricular y que se corresponda con aspectos vinculados al desarrollo nacional, territorial e institucional.
Dicha propuesta se realizará a partir de los elementos macros del currículo que haya administrado.
En el marco teórico:
Se definirán las categorías, conceptos, ideas fuerza que guían la reflexión para tratar de conseguir explicación, comprensión,
solución a los problemas planteados. En el caso de la educación universitaria, esta reflexión se desenvuelve en el plano teórico de
la relación entre los campos del conocimiento y de la pedagogía: fundamentación pedagógica, andragógica, sociológica,
sociopolítica y axiológica.
En el marco epistemológico:
Se realizará una reflexión que permita al docente establecer los principios de cientificidad del conocimiento involucrado en el área
sobre la cual se está reflexionando. Esto significa entre otras cosas, partir de una postura que le permita identificar la carrera, en el
contexto general de las ciencias. Identificar las interrogantes que delinean la reflexión y precisar en qué marco teórico se desarrolla
la relación entre el investigador y su campo de investigación.
En el marco metodológico:
Las premisas epistemológicas y teóricas anteriores implican el desarrollo de estrategias generales de abordaje del nuevo diseño
curricular de las carreras, con un variado instrumental (métodos, técnicas e instrumentos) de indagación de la realidad.
Estos trabajos estarán orientados a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué debe aprender el estudiante?
¿Por qué lo debe aprender y para qué?
¿Cómo lo va a aprender?
¿Con qué lo va a aprender?
Tomando en consideración el aparato teórico crítico y el dispositivo didáctico:
¿Cómo el estudiante transfiere el aprendizaje a su vida personal y colectiva?
¿De qué modo usted obtiene las evidencias de los aprendizajes individuales y colectivos de los estudiantes y para qué?
Por último, ¿cuáles son los aportes que se generarán con la implementación de la transformación del currículo hacía una
educación liberadora? (la propuesta).

Cuerpo de teorías y métodos que cualquier sujeto incorpora a su trabajo académico para producir
conocimiento. Este se obtiene principalmente en la formación de base, pero se va actualizando en el desarrollo de las
actividades propias del ejercicio docente (ver trabajos de Paulo Freire, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Yadira Córdoba,
entre otros).

Las estrategias didácticas o metodológicas se diseñan con el propósito de poner a disposición de un sujeto o
grupo de sujetos un mensaje educativo. Su función es la de articular, conectar y activar procesos subjetivos,
intersubjetivos y situacionales que ayuden a la creación de conocimiento. (Ver los trabajos de Jean Piaget,
GuyBrousseau, entre otros).
Aspectos formales para la presentación del Análisis Crítico:
En cuanto a la forma de citar:
Suelen existir tres. A saber:
1.- Cuando se parafrasean textos de un determinado autor, sin extraer la cita específica, se mantiene dentro de la regularidad del
texto escrito. Bastaría mostrar tres ejemplos relativamente distintos para esta forma de citar:
(a) Así mismo, algunos autores realizaron destacados trabajos relacionados con la lectura y la escritura, fundamentados en el
campo psicolingüístico y psicogenético, donde se pone de manifiesto el factor psicológico en el proceso de adquisición de la
lengua escrita (Ferreiro y Teberosky, 1979).
(b) Sobre estos aspectos, la investigadora Kaufman (1988) considera que su experiencia, vivenciada en la década de los
ochenta…
Otro ejemplo que puede considerarse dentro de esta forma de citar, dependiendo de la redacción o el estilo de quien escribe, es el
siguiente:
(c) El Estudio de Caso se considera como una de las estrategias con la cual pueden valerse los investigadores interpretativos
(Densel y Lincoln, 1994) para hacer intensiva la investigación sobre un único objeto de indagación educativa…
El año se refiere al que señala la edición del libro de donde se parafrasean los autores.
2.- Cuando la cita se toma textualmente y tiene hasta cuarenta palabras se mantiene dentro de la regularidad de la escritura del
texto: va entre comillas, antes o después de la cita (depende de la redacción) se escribe el apellido del autor o de los autores,
luego se abre paréntesis seguido del año en que se editó el libro, luego dos puntos y el número de página de donde se extrajo, se
cierra el paréntesis. Otro estilo dentro de esta forma es que, antes o después de la cita (depende de la redacción) se abre
paréntesis, se escribe el apellido del autor o de los autores, seguido de coma, luego el año en que se edito el libro seguido de dos
puntos y el número de página de donde se extrajo, se cierra el paréntesis. Son válidos para cada caso respectivamente, los
siguientes ejemplos:
(a) El marco metodológico es definido por Balestrini (2006:125) como “el conjunto de procedimientos lógicos que permiten
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir datos a partir de conceptos teóricos”. Se trata del marco que
comprende el agregado de todos los pasos a seguir…
(b) Las técnicas e instrumentos son “las distintas formas o maneras de obtener la información” (Palela y Martins, 2006:126) que
permitirán un desarrollo muy completo de la recolección de datos útiles a la investigación…
3.- Cuando la cita es textual y tiene más de cuarenta palabras debe escribirse en párrafo aparte, con márgenes de 2.5 cm. por
lados derecho e izquierdo con relación al texto regular de la escritura, es decir se cuentan desde los bordes de la escritura que se
ha mantenido antes de la cita. Antes de escribirla se escribe el o los apellidos del autor, se abre paréntesis, luego el año de
edición del libro y se cierra el paréntesis. Este tipo de cita no se encierra en comillas, se escribe con espaciado número uno y al
final de ella, entre paréntesis el número de página o paginas de donde se extrajo. Ejemplos:
(a) De todos estos autores bien vale la pena considerar a Ander-Egg (1995), quien al respecto considera:
La ciencia y la técnica no son el único modo de acceso a la realidad, no son la panacea universal para todos los
males, pero ni de una ni de otra podemos prescindir. Es impropio de un profesional que vive en la era de las
ciencias no asumir actitud científica en todas las circunstancias de su vida (p.131).
(b) Por último, esperamos, analógicamente hablando, que este libro sea como buena parte de la vida de Don Simón Rodríguez,
que Dardo Cúneo (1982) en su aproximación al gran maestro, así lo alude:
Queriendo que no le den (así subraya), sino que lo ocupen (también por él subrayado); sin dar con quien lo
ocupe, con quien le dé; no pide mucho: sólo una habitación cualquiera, que no sea entre gente de pro, que “con
la baja yo me entiendo”; corrido siempre porque a su peso le falta más de la mitad de las monedas y nunca
alcanza a peso; no hay peso completo en sus bolsillos. Pero, su vida es tan andariega como gozosa, tan gozosa
como controversial, excedida en gastos de energía en su confrontación desfavorable con el mundo. Sabe bien
reír. Sabe hacerle pretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegría no es ocasional. Era su método de vivir
y enseñar. Su discípulo Simón Bolívar (en carta al general Santander, 1824): “es un maestro que enseña
divirtiendo”. La alegría documenta el buen funcionamiento de sus sangres y este buen funcionamiento sabe
hacerle coartadas a los infortunios. Al cabo de éstos, nada se ha perdido en las enterezas de su buen humor: arte
de vivir en acuerdo con sus altivas disposiciones, con sus desafíos, con su sentimiento —incondicionado— de
libertad, con su llevarse por delante las cercas para salvar los poderes de su imaginación, los ejercicios de su
independencia (p. 13).
Otro ejemplo:
(c) Creemos entonces que la reflexión gramatical ha de trascender los límites de la oración para situarse en el texto como unidad
lingüística y comunicativa. Bernárdez (1982) nos propone una definición de la unidad de texto así:
“Texto” es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad humana que posee siempre
carácter social; está caracterizada por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y
superficial, debido a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto integro, y a su estructuración
mediante dos conjuntos de reglas: Las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua (p. 75-76).
Otros aspectos formales:
Extensión: El documento tendrá un contenido con una extensión mínima de 25 cuartillas y una extensión máxima de 35,
debidamente enumeradas.
El documento deberá estar escrito con espacio interlineado de 1.5, dejando doble espacio entre uno y otro párrafo. Al iniciar un
párrafo se dejará sangría de 1.5 cms.
Se hará con letra Times New Roman número 12.
Márgenes: Izquierda 4 cms. Superior, inferior y derecha, 3cms.
Hoja: Tamaño carta.
Encuadernado estilo anillo, con portada y contraportada.
Contenido de portada
Logo de la UNELLEZ en la parte superior izquierda de la hoja, membrete de la UNELLEZ centrado en la parte superior de la
hoja centrado (se usará el mismo tipo de letra, pero en número 14), el titulo del trabajo centrado en la hoja todo en mayúscula,
con el mismo tipo de letra, pero número 16, debajo del título la expresión análisis crítico, toda en mayúsculas, centrado y con
letra numero 14. En la parte inferior izquierda, nombres y apellidos del autor y debajo de este “estancia” a la que pertenece.
Finalmente, en la parte inferior el lugar (parroquia o municipio donde habita el autor con el mes y el año en que culminó su
análisis crítico).
Contenido de contraportada
Logo de la UNELLEZ y membrete, incluyendo el vicerrectorado al que pertenece, título y autor con las mismas orientaciones
que en la portada.
El trabajo debe contener índice y según preferencia del autor incluir o no dedicatoria. Estas páginas no se enumeran.
Organización de la Bibliografía:
El o los libros de cada autor citado debe aparecer en la bibliografía.
La bibliografía debe presentarse en estricto orden alfabético. Aquí puede observarse casos cuando se trata de un solo autor, de
dos autores o cuando se trata de tres o más autores. Se recomienda seguir la composición de los ejemplos que se dan a
continuación:
Adam, J. (1985). Quelstypes de textes? En Cassany, D. (2000): Enseñar Lengua. España. Grao.
Allende, I. (2001). De amor y de sombra. España. Ave Fénix.
Asamblea Nacional (2010). Ley para personas con discapacidad. Caracas. AN.
Bereiter, C. (1990).Development in Writing.En Barrio, J. (1985): La Utilización del ordenador como ayuda para la enseñanza y
aprendizaje de la escritura. Tesis doctoral. Valladolid. España.
Bernández, E. (1982). Introducción a la lingüística de textos. Madrid. España. Calpe.
Biblioteca Familiar (2005). Horacio Quiroga. El Hijo y otros cuentos. Caracas, Venezuela. BF.
Biseet,L. (1980). Gnysalwork: a child learns to write and read. Cambridge. Harvard. En Barrio, J. (1985): La utilización del
ordenador como ayuda para la enseñanza y aprendizaje de la escritura. Tesis doctoral. Valladolid. España. Facultad de
Educación.
Ministerio de Educación (1987). Currículo Básico Nacional. Caracas. M.E.
Presidencia de la Republica (2012). Decreto Nº 2345. PR.
Tellería S. y Maury, B. (1996). El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mérida. Postgrado,
ULA.
Vygotsky, L. y Luria P. (1983). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.
Wood, P. y otros (1976). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid. Trotta.
Algunas sugerencias a modo general:
 La redacción debe presentarse en forma clara y concisa, sin faltas ortográficas, dedicando especial atención a la
coherencia y a la concordancia de género y número.
 Es válido que la narración del análisis se haga en primera persona.
 Desarrolla secuencias lógicas asentadas sobre criterios de pertinencia y compatibilidad.
 No hay que olvidar que las conclusiones significan para ese trabajo, la última oportunidad que tiene el escritor para
convencer al destinatario de sus argumentos.
 Usa la invención implicada en procesos de creación, búsqueda y recolección de información referida al tema.
 Planifica previamente tu escritura respondiendo a interrogantes como estas: ¿Hasta dónde llegan mis conocimientos
previos sobre el tema? ¿Qué pretendo con el texto? ¿Qué tipo de reacción espero de lector? ¿Para que será útil mi texto?
¿Cómo puedo expresar mi propósito para convencer? ¿Qué se sabe sobre el texto que escribo?
 Recuerda que se escribe para que nos entiendan no para que nos adivinen.
 Evite el uso del “que galicado”: Fue entonces que supe lo delicado que estaba… (cabe cuando).
 No abuse del uso de los gerundios: escribiendo, anotando, participando…etc.
 Evada el uso de expresiones redundantes: pero sin embargo, en la humanidad del hombre, hoy por hoy, aspiro y
espero.
No tengo ningún talento especial, sólo soy apasionadamente curioso.
Albert Einstein
Descargar