COL·LEGI OFICIAL DE PÈRITS I ENGINYERS TÈCNICS INDUSTRIALS ILLES BALEARS w w w . c o e t i - b a l e a r s . c o m PALMA DE MALLORCA C/ Convent dels Caputxins, núm. 3, 3er-A Edifici Europa, 07002 - PALMA (Mallorca) Telf: 971-711557 / 971-713687 Fax: 971-719313 E-mail: [email protected] MENORCA Delegació Carrer Lluna, núm. 14, baixos 07702 - MAÓ (Menorca) Telf: 971-364762 / Fax: 971-367861 E-mail: [email protected] EIVISSA I FORMENTERA Delegació Carrer Bisbe Azara, núm. 4, 1er-1era 07800 - EIVISSA (Eivissa) Telf: 971-318202 / Fax: 971-318203 E-mail: [email protected] Plantilla de Firmas Electrónicas / Plantilla de Signatures Electròniques RESUMEN DE FIRMAS DEL DOCUMENTO RESUM DE SIGNATURES DEL DOCUMENT COLEGIADO 1 / COL·LEGIAT 1 NOMBRE MORENO MARTINEZ ANTONIO - NIF 45580149Z COLEGIADO 2 / COL·LEGIAT 2 COLEGIADO 3 / COL·LEGIAT 3 COLEGIO / COL·LEGI OTROS / ALTRES OTROS / ALTRES Firmado digitalmente por NOMBRE MORENO MARTINEZ ANTONIO - NIF 45580149Z Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=FNMT, ou=fnmt clase 2 ca, ou=703005326, cn=NOMBRE MORENO MARTINEZ ANTONIO - NIF 45580149Z Fecha: 2016.04.19 16:02:11 +02'00' PROYECTO DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA PETICIONARIO: José Cardona Ribas N.I.F.: 41.431.562-Y EMPLAZAMIENTO: Pol. 5, parc. 416 – Can Fita Es Codolar – 07818 Sant Josep de sa Talaia Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial - Colegiado nº864 (Islas Baleares) - 1 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA ÍNDICE 1 MEMORIA _____________________________________________________ 3 1.1 Objeto y campo de aplicación. _______________________________________ 3 1.2 Reglamentación y disposiciones generales. _____________________________ 3 1.3 Peticionario. ______________________________________________________ 6 1.4 Emplazamiento. ___________________________________________________ 6 1.5 Descripción de las instalaciones a llevar a cabo. _________________________ 6 1.6 Trazado de Media Tensión. _________________________________________ 6 1.7 Canalizaciones.____________________________________________________ 8 1.8 Características generales del Centro de Transformación. _________________ 9 1.9 Descripción de la instalación ________________________________________ 9 1.10 2 Consideraciones ________________________________________________ 18 CALCULOS ____________________________________________________ 19 2.1 Cálculo Red de Media Tensión ______________________________________ 19 2.2 Cálculos Estación Transformadora __________________________________ 20 2.3 Consideraciones. _________________________________________________ 31 3 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD REFERENTE AMPLIACIÓN DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA ____________________________________ 32 4 5 3.1 Normativa_______________________________________________________ 32 3.2 Descripción de los trabajos _________________________________________ 32 3.3 Identificación de los riesgos laborales y sus medidas preventivas _________ 32 3.4 Medios de protección ______________________________________________ 35 3.5 Información de los trabajadores ____________________________________ 38 3.6 Obligaciones de los trabajadores ____________________________________ 38 PLIEGO DE CONDICIONES _____________________________________ 39 4.1 Calidad de los materiales. __________________________________________ 39 4.2 Normas de ejecución de las instalaciones. _____________________________ 41 4.3 Pruebas reglamentarias. ___________________________________________ 41 4.4 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad. _______________________ 42 4.5 El contratista. ____________________________________________________ 43 4.6 El Cliente. _______________________________________________________ 45 4.7 Dirección de Obra.________________________________________________ 45 PRESUPUESTO ________________________________________________ 46 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 2 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 6 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS (Real Decreto 105/2008). ______ 49 6.1 Antecedentes. ____________________________________________________ 49 6.2 Contenido del documento. _________________________________________ 49 6.3 Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos (lER) publicada por orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. ______________ 49 6.4 Medidas para la prevención de estos residuos. _________________________ 54 6.5 Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. ______________________________________________________________ 56 6.6 Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc. 63 6.7 Pliego de condiciones. _____________________________________________ 63 Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDS. (este presupuesto, formará parte del PEM de la obra, en capítulo aparte)._______________________ 68 7 PLANOS ______________________________________________________ 70 7.1 Plano de situación. ________________________________________________ 70 7.2 Plano de trazado. _________________________________________________ 70 7.3 Plano de trazado detalle ___________________________________________ 70 7.4 Plano detalle zanja por camino asfaltado _____________________________ 70 7.5 Plano detalle zanja bajo tierra ______________________________________ 70 7.6 Plano de detalle de Estación transformadora __________________________ 70 7.7 Plano detalle foso _________________________________________________ 70 7.8 Esquema unifilar _________________________________________________ 70 7.9 Plano de detalle de puesta a tierra. __________________________________ 70 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 3 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1 MEMORIA 1.1 Objeto y campo de aplicación. El presente proyecto tiene por objeto el estudio y la definición de las características técnicas que se han de cumplir para la realización de una ampliación de Red de Media Tensión y la instalación de una nueva Estación Transformadora en edificio prefabricado tipo compacto Miniblock. 1.2 Reglamentación y disposiciones generales. Normas generales: · Reial Decret 223/2008, de 15 de febrer, por el cual se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de Alta tensión y sus ITC-LAT 01-09 · Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. Aprobado por Real Decreto 3.275/1982, de noviembre, B.O.E. 1-12-82. · Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión aprobado por Decreto de 28/11/68. · Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. B.O.E. 2510-84. · Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, Real Decreto 3275/1982. Aprobadas por Orden del MINER de 18 de octubre de 1984, B.O.E. de 25-10-84. · Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Aprobado por Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, B.O.E. 224 de 18-09-02. · Instrucciones Técnicas Complementarias, denominadas MI-BT. Aprobadas por Orden del MINER de 18 de Septiembre de 2002. · Modificaciones a las Instrucciones Técnicas Complementarias. Hasta el 10 de Marzo de 2000. · Autorización de Instalaciones Eléctricas. Aprobado por Ley 40/94, de 30 de Diciembre, B.O.E. de 31-12-1994. · Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional y desarrollos posteriores. Aprobado por Ley 40/1994, B.O.E. 31-12-94. · Real Decreto 1955/2000, de 1 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (B.O.E. de 27 de Diciembre de 2000). · Real Decreto 614/2001, de 8 de Junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Condiciones impuestas por los organismos Públicos afectados. · Ley de Regulación del Sector Eléctrico, Ley 54/1997 de 27 de Noviembre. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 4 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA · · · · · · · · Orden de 13-03-2002 de la Consejería de Industria y Trabajo por la que se establece el contenido mínimo en proyectos de industrias y de instalaciones industriales NTE-IEP. Norma tecnológica del 24-03-73, para Instalaciones Eléctricas de Puesta a Tierra. Normas UNE y recomendaciones UNESA. Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados. Ordenanzas municipales del ayuntamiento donde se ejecute la obra. Condicionados que puedan ser emitidos por organismos afectados por las instalaciones. Normas particulares de la compañía suministradora. Cualquier otra normativa y reglamentación de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones. - Normas y recomendaciones de diseño del edificio: · CEI 61330 UNE-EN 61330 Centros de Transformación prefabricados. · RU 1303A Centros de Transformación prefabricados de hormigón. · NBE-X Normas básicas de la edificación. - Normas y recomendaciones de diseño de aparamenta eléctrica: · CEI 60694 UNE-EN 60694 Estipulaciones comunes para las normas de aparamenta de Alta Tensión. · CEI 61000-4-X UNE-EN 61000-4-X Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida. · CEI 60298 UNE-EN 60298 Aparamenta bajo envolvente metálica para corriente alterna de tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores o iguales a 52 kV. · CEI 60129 UNE-EN 60129 Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna. · RU 6407B Aparamenta prefabricada bajo envolvente metálica con dieléctrico de Hexafloruro de Azufre SF6 para Centros de Transformación de hasta 36 kV. · CEI 60265-1 UNE-EN 60265-1 Interruptores de Alta Tensión. Parte 1: Interruptores de Alta Tensión para tensiones asignadas superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV. - Normas y recomendaciones de diseño de transformadores: · CEI 60076-X UNE-EN 60076-X Transformadores de potencia. · UNE 20101-X-X Transformadores de potencia. - Normas y recomendaciones de diseño de transformadores (aceite): · RU 5201D Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja Tensión. · UNE 21428-X-X www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 5 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja Tensión de 50 kVA A 2 500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada para el material de hasta 36 kV. - Normas Complementarias y Subsidiarias. Normas Urbanísticas. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT01 a BT51 (Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto, B.O.E 224 de 18/09/02) Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, que regula las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica (B.O.E. 310 de 27/12/00) Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre, B.O.E. de 10/11/1995) y normas reglamentarias que la desarrollan Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, B.O.E. 288 de 1/12/82) e Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT (B.O.E. 256 de 25/10/84) Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico (BOE 148 de 21/06/01) Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción (B.O.E. 256 de 25/10/97) Orden del Conseller d´Innovació i Energía, de 14 de octubre, que desarrolla determinados aspectos relativos al suministro y a la distribución de energía eléctrica en suelo rústico (B.O.I.B. 152 de 19/12/02) Decreto 58/2001 de la Conselleria d´Innovació i Energía, de 6 de abril, por el que se aprueba el Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears (B.O.I.B. 49 de 24/04/01) Condiciones Técnicas de GesaEndesa para Redes Subterráneas de Baja Tensión Normas de Gesa de Redes Aéreas de Baja Tensión con conductores trenzados Otras reglamentaciones o disposiciones nacionales, autonómicas o locales vigentes Normas UNE Normas Endesa Especificaciones Técnicas UNESA (ETU) Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a redes de tercera categoría, realizado por UNESA (Comité de Distribución y Comisión de Reglamentos) Guía para la Reducción del Resplandor Luminoso Nocturno del Cometé Español de Iluminación (CEI) de 1999 Normas e instrucciones para Alumbrado Urbano del Ministerio de la Vivienda de 1965 Orden del 18 de Julio de 1978, por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTE-IEE/1978 ‘Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior’. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 6 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1.3 Peticionario. El peticionario del presente documento es D. José Cardona Ribas, con DNI 41.431.562-Y y domicilio en C/ Madrid, nº 35 pt 8 – Ibiza, en calidad de promotor de las instalaciones a llevar a cabo en la zona, solicita la redacción y tramitación del presente documento. 1.4 Emplazamiento. Las instalaciones a llevar a cabo se realizarán en las inmediaciones pol. 5, parc. 416 – Can Fita, perteneciente al Término Municipal de Sant Josep de sa Talaia. 1.5 Descripción de las instalaciones a llevar a cabo. Se pretende la instalación de una nueva Estación Transformadora, para dotar de suministro eléctrico a la parcela objeto del presente documento. Las instalaciones que se pretenden llevar a cabo comprenden los siguientes pasos: 1.6 - Colocación e instalación de la nueva Estación Transformadora, tal y como se representa en el plano nº 2 y 3 del presente documento. - La alimentación de la nueva Estación Transformadora se realizará desde la E.T. Can Micaló, nº 30.167, desde donde se realizará un trazado de media tensión por carretera asfaltada, con una longitud de 800 metros de longitud. - Dicho tramo dispondrá de cable del tipo 3x15/25 kV 150mm2 de aluminio, las zanjas se realizarán acorde con los planos nº 4 y 5 y detalladas en el apartado 1.7 del presente documento. Trazado de Media Tensión. Las líneas que se pretenden instalar están clasificadas como líneas de alta tensión de Tercera Categoría, instaladas en zanja bajo tubo. A continuación se muestra una tabla indicativa de las características de los tramos de líneas proyectados. Línea Trazado Descripción Tensión (V) Conductor Longitud (m) Única Subterráneo E.T. Can Micaló – Nueva E.T. Proyectada 15.000 Al 15/25 DV 2 150 mm 800 Tabla 1. Tabla de características de línea de M.T. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 7 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1.6.1 Características generales. 1.6.1.1 Tipo de línea. La línea que se pretende realizar está clasificada como línea de alta tensión de Tercera Categoría instalada en zanja bajo tubo. 1.6.1.2 Clase de corriente. La línea se explotará en régimen trifásica. permanente, con corriente alterna 1.6.1.3 Tensión nominal. La tensión nominal será de 15.000 V. 1.6.1.4 Sistema de distribución. La línea estará formada por tres conductores unipolares de igual sección. 1.6.1.5 Conductores. Se instalarán 3 conductores de igual sección: 3 fases. Con las características siguientes: Tipo-------------------------------------- Monopolar apantallado sin armadura. Material conductor ------------------------------------ Aluminio. Sección -------------------------------------------------- 150 mm2 Aislamiento --------------------------------------------- EPR Pantalla de cobre. Capa exterior------------------------------------------- PVC Tensión nominal--------------------------------------- 12 / 20 kV Tensión de ensayo a frecuencia industrial ----- 30 kV Tensión de ensayo con onda 1,2/50µs ---------- 125 kV (cresta) Han de satisfacer la Norma vigente UNE 21123 relativa a “Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos secos extruidos para tensiones nominales de 1 kV a 30 kV”. Intensidad máxima admisible. Las características eléctricas de los conductores unipolares agrupados y enterrados a 100 cms para el tipo de conductor seleccionado son: Sección Al mm 2 Int. Máx. Admisible (A) 150 325 Tabla 2 . Tabla de características eléctricas de los conductores Radios mínimos de curvatura. Los conductores presentarán los siguientes radios mínimos de curvatura, según su sección. Sección de cable mm 2 Diámetro exterior aproximado mm 150 37,4 Radio mínimo de curvatura mm 561 Tabla 3. Radios mínimos de curvatura www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 8 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1.7 Canalizaciones. Los conductores irán instalados en zanja bajo tubo quedando apoyado a una distancia mínima de 100cm de profundidad y, dado que se trata de una zanja bajo calzada se establecerá una profundidad de 100 cm. El tubo será rígido de PVC de superficie interna lisa siendo su diámetro de 160 mm. El tubo se colocará en el fondo de la zanja y se hormigonará unos 30 cms, se dispondrá de una cinta señalizadora de cables y se rellenará con tierra de relleno compactada. El acabado de la zanja se realizará teniendo en cuentas las características del terreno. Se dispondrá de un tubo de reserva en todo el recorrido al recorrer el trazado en cruce de calzada. 1.7.1 Cruzamientos, proximidades y paralelismos. Cruzamientos Las principales condiciones que deben cumplir los cruzamientos de cables subterráneos de media tensión son las siguientes: - Con calles y carreteras: Los cables se colocarán en tubos hormigonados en toda su longitud a una profundidad mínima de 1 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial. - Con otros conductores de energía: La distancia mínima entre cables de energía eléctrica será de 0,20 m respecto a los de MT y de 0,25 m a los de BT. La distancia del punto de cruce a un empalme, cuando exista, será superior a 1 m. - Con cables de telecomunicación: El cable de energía debe cruzarse, normalmente, por debajo del cable de telecomunicación. La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicación será de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a un empalme, cuando exista, será superior a 1 m. - Con canalizaciones de agua y de gas: La separación mínima entre cables de energía y canalizaciones de agua o gas será de 0,20 m. En el caso de tuberías de gas de alta presión (más de 4 bar), la distancia mínima será de 0,40 m. Se evitará el cruce por la vertical de las uniones de la canalización o de los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. - Con conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se admitirá incidir en su interior. Si no es posible, se pasará por debajo, disponiendo los cables en canalización entubada. Proximidades y paralelismos Las principales condiciones y distancias de seguridad que deberán cumplir los cables subterráneos de media tensión, siempre procurando evitar que queden en el mismo plano vertical de las demás conducciones son: - Con otros conductores de energía eléctrica subterráneos. Los cables de media tensión podrán instalarse paralelamente a otros, manteniendo una distancia no inferior a 0,20 m con los de MT y 0,25 m con los de BT. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 9 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Con canalizaciones de agua y gas: Se deberá mantener una distancia mínima de 0,25 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar) en que la distancia será de 0,40 m. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua o gas será de 1 m. Tanto para las conducciones de agua como para las de gas, se procurará mantener 0,25 m en proyección horizontal y también que las conducciones de agua queden por debajo del cable eléctrico. Cuando se trate de canalizaciones de gas se tomarán, además, las medidas para asegurar la ventilación de los conductos, galerías y registros de la canalización eléctrica, con el fin de evitar la posible acumulación de los gases en los mismos. Con cables de telecomunicación: Se deberá mantener una distancia mínima de 0,25 m entre los cables de telecomunicación y los de energía. - - - 1.8 Características generales del Centro de Transformación. 1.8.1 Características generales del Centro de Transformación El Centro de Transformación tipo compañía, objeto de este proyecto tiene la misión de suministrar energía, sin necesidad de medición de la misma. La energía será suministrada por la compañía GESA Gas y Electricidad a la tensión trifásica de 15 kV y frecuencia de 50 Hz, realizándose la acometida por medio de cables subterráneos. Los tipos generales de equipos de MT empleados en este proyecto son: - CGMcosmos: Celdas modulares de aislamiento y corte en gas, extensibles "in situ" a derecha e izquierda, sin necesidad de reponer gas. 1.8.2 Programa de necesidades y potencia instalada en kVA La potencia prevista en la presente instalación se estima para una potencia total de 19,24 kW considerando un coeficiente igual a la unidad estimamos pues: Tabla 6. Suministro Potencia activa prevista Cos ᵠ Potencia aparente prevista Potencia aparente del transformador Vivienda 1 17,32 kW 0,9 19,24 kVA 50 kVA Potencias previstas Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en este Centro de Transformación es de 50 kVA. Eligiéndose así la potencia máxima de un transformador por posibles crecimientos vegetativos en la zona además de abastecer las potencias inicialmente previstas. 1.9 Descripción de la instalación El Centro de Transformación objeto de este proyecto consta de una única envolvente, en la que se encuentra toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás equipos. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 10 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Para el diseño de este Centro de Transformación se han tenido en cuenta todas las normativas anteriormente indicadas. Edificio de Transformación: miniBLOK - 24 Descripción miniBLOK es un Centro de Transformación compacto compartimentado, de maniobra exterior, diseñado para redes públicas de distribución eléctrica en Media Tensión (MT). miniBLOK es aplicable a redes de distribución de hasta 36 kV, donde se precisa de un transformador de hasta 630 kVA. Consiste básicamente en una envolvente prefabricada de hormigón de reducidas dimensiones, que incluye en su interior un equipo compacto de MT, un transformador, un cuadro de BT y las correspondientes interconexiones y elementos auxiliares. Todo ello se suministra ya montado en fábrica, con lo que se asegura un acabado uniforme y de calidad. El esquema eléctrico disponible en MT cuenta con 2 posiciones de línea (entrada y salida) y una posición de interruptor combinado con fusibles para la maniobra y protección del transformador, así como un cuadro de BT con salidas protegidas por fusibles. La concepción de estos centros, que mantiene independientes todos sus componentes, limita la utilización de líquidos aislantes combustibles, a la vez que facilita la sustitución de cualquiera de sus componentes. Así mismo, la utilización de aparamenta de MT con aislamiento integral en gas reduce la necesidad de mantenimiento y le confiere unas excelentes características de resistencia a la polución y a otros factores ambientales, e incluso a la eventual inundación del Centro de Transformación. Envolvente Los edificios prefabricados de hormigón para miniBLOK están formados por una estructura monobloque, que agrupa la base y las paredes en una misma pieza garantizando una total impermeabilidad del conjunto y por una cubierta movible. Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Además, disponen de una armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que envuelve completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente. En la parte frontal dispone de dos orificios de salida de cables de 150 mm de diámetro para los cables de MT y de cinco agujeros para los cables de BT, pudiendo disponer además en cada lateral de otro orificio de 150 mm. de diámetro. La apertura de los mismos se realizará en obra utilizando los que sean necesarios para cada aplicación. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 11 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Ventilación La ventilación natural optimizada dispuesta en miniBLOK reduce el calentamiento del transformador, permitiendo obtener del mismo el máximo aprovechamiento y unas condiciones de operación óptimas. La ventilación del transformador está formado por 2 rejillas laterales y 1 rejilla perimetral en la parte superior, facilitando una perfecta ventilación del interior del Centro de Transformación. Las rejillas laterales están formadas por lamas en forma de "V" invertida, diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el Centro de Transformación. Accesos La puerta de acceso es un conjunto de dos hojas con un sistema que permite su fijación a 90º y a 180º de tal forma que para maniobrar el cuadro de BT basta con abrir la puerta derecha. Las puertas de acceso disponen de un sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar aperturas intempestivas de las mismas. Para ello se utiliza una cerradura de diseño ORMAZABAL que anclan las puertas en dos puntos, uno en la parte superior y otro en la inferior. Acabado El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura , de color blancocrema en la cubierta o techo, puertas y rejillas de ventilación, siendo de textura rugosa en las paredes. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas adecuadamente contra la corrosión. Calidad El montaje de miniBLOK se realiza íntegramente en fábrica asegurando así la calidad del montaje y ha sido acreditado con el Certificado de Calidad AENOR de acuerdo a ISO 9000. Alumbrado El equipo va provisto de alumbrado conectado y gobernado desde el cuadro de BT, el cual dispone de un interruptor para realizar dicho cometido. Puesta a tierra Para el correcto conexionado de la tierra de herrajes dispone de una pletina de Cu accesible frontalmente, a esta pletina confluyen las tierras de las celdas, transformador, cuadro de BT y herrajes. Tiene también un orificio de 14 mm de diámetro para la toma de tierra exterior. La unión de la tierra de neutro exterior se efectúa directamente a la barra de neutro del cuadro de BT. Varios Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de funcionamiento según normativa vigente. Cimentación www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 12 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Los Centros de Transformación miniBLOK se transportan totalmente montados. Para su ubicación es necesaria una excavación, cuyas dimensiones variarán en función de la solución adaptada para la red de tierras, sobre cuyo fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de 100 mm. de espesor. Se recomienda una acera de un metro de anchura a lo largo del frente de maniobra para la zona desde la que el operario realiza las operaciones con las celdas de MT y el cuadro de BT. Nota:Para maniobrar desde el exterior miniBLOK podrá disponer de una plataforma en la cual deberá situarse el operador para efectuar las maniobras. Esta plataforma será aislante. - Características detalladas Nº de transformadores: Puertas de acceso peatón: Nota: 1 1 puerta de acceso Dimensiones exteriores: Longitud: Fondo: Altura: Altura vista: Peso: 2100 mm 2100 mm 2240 mm 1540 mm 7500 kg Dimensiones de la excavación: Longitud: Fondo: Profundidad: 4300 mm 4300 mm 800 mm Estas dimensiones son aproximadas en función de la solución adoptada para el anillo de tierras. 1.9.1 Instalación eléctrica Características de la red de alimentación La red de la cual se alimenta el Centro de Transformación es del tipo subterráneo, con una tensión de 15 kV, nivel de aislamiento según la MIE-RAT 12, y una frecuencia de 50 Hz. La potencia de cortocircuito en el punto de acometida, según los datos suministrados por la compañía eléctrica, es de 350 MVA, lo que equivale a una corriente de cortocircuito de 13,5 kA eficaces. 1.9.1.1 Características de la aparamenta de Media Tensión Características generales de los tipos de aparamenta empleados en la instalación: Celdas: CGMcosmos El sistema CGMcosmos compacto es un equipo para MT, integrado y totalmente compatible con el sistema CGMcosmos modular, extensible "in situ" a izquierda y derecha. Sus embarrados se conectan utilizando unos elementos de unión patentados por ORMAZABAL y denominados ORMALINK, consiguiendo una conexión totalmente apantallada, e insensible a las condiciones externas (polución, www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 13 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA salinidad, inundación, etc.). Incorpora tres funciones por cada módulo en una única cuba llena de gas, en la cual se encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado. Base y frente La base está diseñada para soportar al resto de la celda, y facilitar y proteger mecánicamente la acometida de los cables de MT. La tapa que los protege es independiente para cada una de las tres funciones. El frente presenta el mímico unifilar del circuito principal y los ejes de accionamiento de la aparamenta a la altura idónea para su operación. La parte frontal incluye en su parte superior la placa de características eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda, los accesos a los accionamientos del mando y el sistema de alarma sonora de puesta a tierra. En la parte inferior se encuentra el dispositivo de señalización de presencia de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema de tierras y de las pantallas de los cables. Lleva además un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. La tapa frontal es común para las tres posiciones funcionales de la celda. Cuba La cuba, fabricada en acero inoxidable de 2 mm de espesor, contiene el interruptor, el embarrado y los portafusibles, y el gas se encuentra en su interior a una presión absoluta de 1,15 bar (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento de los requisitos de operación segura durante más de 30 años, sin necesidad de reposición de gas. Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cables o la aparamenta del Centro de Transformación. En su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptor-seccionador, puesta a tierra, tubos portafusible). Interruptor/Seccionador/Seccionador de puesta a tierra El interruptor disponible en el sistema CGMcosmos tiene tres posiciones: conectado, seccionado y puesto a tierra. La actuación de este interruptor se realiza mediante palanca de accionamiento sobre dos ejes distintos: uno para el interruptor (conmutación entre las posiciones de interruptor conectado e interruptor seccionado); y otro para el seccionador de puesta a tierra de los cables de acometida (que conmuta entre las posiciones de seccionado y puesto a tierra). www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 14 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Mando Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser accionados de forma manual o motorizada. Fusibles (Celda CGMcosmos-P) En las celdas CGMcosmos-P, los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos portafusibles de resina aislante, que son perfectamente estancos respecto del gas y del exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles o cuando la presión interior de los tubos portafusibles se eleve debido a un fallo en los fusibles o al calentamiento excesivo de éstos. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida. Conexión de cables La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas estándar. Enclavamientos La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGMcosmos es que: - No se pueda conectar el seccionador de puesta a tierra con el aparato principal cerrado, y recíprocamente, no se pueda cerrar el aparato principal si el seccionador de puesta a tierra está conectado. - No se pueda quitar la tapa frontal si el seccionador de puesta a tierra está abierto, y a la inversa, no se pueda abrir el seccionador de puesta a tierra cuando la tapa frontal ha sido extraída. Características eléctricas Las características generales de las celdas CGMCosmos son las siguientes: Tensión nominal 24 kV Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases a la distancia de seccionamiento Impulso tipo rayo a tierra y entre fases a la distancia de seccionamiento 50 kV 60 kV 125 kV 145 kV En la descripción de cada celda se incluyen los valores propios correspondientes a las intensidades nominales, térmica y dinámica, etc. 1.9.1.2 Características de la aparamenta de Baja Tensión Elementos de salida en BT: Cuadros de BT, que tienen como misión la separación en distintas ramas de salida, por medio de fusibles, de la intensidad secundaria de los transformadores. 1.9.1.3 Características descriptivas de las celdas y transformadores de Media Tensión www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 15 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA E/S1,E/S2,PT1: CGMCOSMOS-2LP Celda compacta con envolvente metálica, fabricada por ORMAZABAL, formada por varias posiciones con las siguientes características: El sistema CGMcosmos 2LPes un equipo compacto para MT, integrado y totalmente compatible con el sistema CGMcosmos. La celda CGMcosmos 2LP está constituida por tres funciones: dos de línea o interruptor en carga y una de protección con fusibles, que comparten la cuba de gas y el embarrado. Las posiciones de línea, incorporan en su interior una derivación con un interruptorseccionador rotativo, con capacidad de corte y aislamiento, y posición de puesta a tierra de los cables de acometida inferior-frontal mediante bornas enchufables. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. La posición de protección con fusibles incorpora en su interior un embarrado superior de cobre, y una derivación con un interruptor-seccionador igual al antes descrito, y en serie con él, un conjunto de fusibles fríos, combinados con ese interruptor. Presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los cables de acometida y puede llevar un sistema de alarma sonora de puesta a tierra, que suena cuando habiendo tensión en la línea se introduce la palanca en el eje del seccionador de puesta a tierra. Al introducir la palanca en esta posición, un sonido indica que puede realizarse un cortocircuito o un cero en la red si se efectúa la maniobra. Transformador 1: Transformador aceite 24 kV Transformador trifásico reductor de tensión, construido según las normas citadas anteriormente, de marca COTRADIS, con neutro accesible en el secundario, de potencia 50 kVA perdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15,4 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). - Otras características constructivas: Regulación en el primario: Tensión de cortocircuito (Ecc): Grupo de conexión: Protección incorporada al transformador: +/- 5%, +/- 2,5% 4% Yzn11 Sin protección propia - Pérdidas CC' (BkCo) 1.9.1.4 Cuadro de Baja Tensión Cuadros BT - B2 Transformador 1: CBTO El Cuadro de Baja Tensión CBTO-C, es un conjunto de aparamenta de BT cuya función es recibir el circuito principal de BT procedente del transformador MT/BT y distribuirlo en un número determinado de circuitos individuales. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 16 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA La estructura del cuadro CBTO-C de ORMAZABAL está compuesta por un bastidor aislante, en el que se distinguen las siguientes zonas: - Zona de acometida, medida y de equipos auxiliares En la parte superior de CBTO-C existe un compartimento para la acometida al mismo, que se realiza a través de un pasamuros tetrapolar, evitando la penetración del agua al interior. CBTO incorpora 4 seccionadores unipolares para seccionar las barras. - Zona de salidas Está formada por un compartimento que aloja exclusivamente el embarrado y los elementos de protección de cada circuito de salida. Esta protección se encomienda a fusibles de la intensidad máxima más adelante citada, dispuestos en bases trifásicas verticales cerradas (BTVC) pero maniobradas fase a fase, pudiéndose realizar las maniobras de apertura y cierre en carga. - Características eléctricas: · Tensión asignada: · Tensión asignada de aislamiento · Intensidad asignada en el embarrado: · Nivel de aislamiento Frecuencia industrial (1 min) a tierra y entre fases: entre fases: Impulso tipo rayo a tierra y entre fases (cresta): 440 V 500 V 1600 A 10 kV 2,5 kV 20 kV - Características físicas: · Ancho: · Fondo: · Alto: 1000 mm 350 mm 1360 mm 1.9.2 Características del material vario de Media Tensión y Baja Tensión El material vario del Centro de Transformación es aquel que, aunque forma parte del conjunto del mismo, no se ha descrito en las características del equipo ni en las características de la aparamenta. Interconexiones de MT: Puentes MT Transformador 1: Pletinas de conexión de B.T. La conexión entre el cuadro de BT y el transformador se efectúa mediante barras de cobre de sección 5x80 mm² para cada una de las fases y una barra de sección 5x60 mm² para el neutro, todas ellas fijadas mediante tornillería de M12. Estas conexiones están ocultas y a la vez protegidas contra el acceso mediante unas envolventes de chapa de 1mm de espesor. Equipos de iluminación: Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los centros. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 17 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1.9.3 Medida de la energía eléctrica Al tratarse de un Centro de Distribución público, no se efectúa medida de energía en MT. 1.9.4 Relés de protección, automatismos y control Este proyecto no incorpora automatismos ni relés de protección. 1.9.5 Puesta a Tierra Tierra de protección Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección: envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los transformadores, etc. , así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el exterior Tierra de servicio Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT, de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un cable de cobre aislado. 1.9.6 Instalaciones secundarias Alumbrado El interruptor se situará al lado de la puerta de acceso, de forma que su accionamiento no represente peligro por su proximidad a la MT. El interruptor accionará los puntos de luz necesarios para la suficiente y uniforme iluminación de todo el recinto del centro. Medidas de seguridad Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que: 1. No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe afectar al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las tapas de acceso a los cables. 2. Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del suministro en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el eventual caso de inundación del Centro de Transformación. 3. Las bornas de conexión de cables y fusibles serán fácilmente accesibles a los operarios de forma que, en las operaciones de mantenimiento, la posición de trabajo normal no carezca de visibilidad sobre estas zonas. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 18 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 4. Los mandos de la aparamenta estarán situados frente al operario en el momento de realizar la operación, y el diseño de la aparamenta protegerá al operario de la salida de gases en caso de un eventual arco interno. 5. El diseño de las celdas impedirá la incidencia de los gases de escape, producidos en el caso de un arco interno, sobre los cables de MT y BT. Por ello, esta salida de gases no debe estar enfocada en ningún caso hacia el foso de cables. 1.10 Consideraciones Según todo lo detallado en el presente documento y según los resultados de los cálculos realizados, rogamos la autorización por los Organismos competentes para llevar a cabo las instalaciones del presente proyecto. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 19 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 2 CALCULOS 2.1 Cálculo Red de Media Tensión Para determinar la sección de los conductores, se precisa realizar un cálculo basándose en tres consideraciones: a) Intensidad máxima admisible por el cable en servicio permanente. b) Intensidad máxima admisible en cortocircuito durante un tiempo determinado. c) Caída de Tensión. 2.1.1 Cálculo por intensidad máxima admisible. Para realizar este cálculo partimos de la potencia que ha de transportar la línea mediante la siguiente fórmula: I= P 3 ∗ V ∗ cos ϕ Dónde: I : Intensidad a transportar (A). P: Potencia de cálculo (W) V: Tensión (V) Cos φ: 1 Además se tendrá en cuenta que: a) El factor de corrección a tener en cuenta en instalaciones enterradas bajo tubo es de 0,8. Según las tablas recogidas en “Cables Eléctricos Aislados”, la intensidad admisible para cables de aluminio aislados con goma etileno-propileno es para una sección de 150 mm2 y una tensión de 12/20 kV de 330 A. 2.1.2 Determinación de la corriente de cortocircuito. Para la corriente de cortocircuito se tomarán los valores recogidos en la tabla de Intensidad de cortocircuito, la cual se ha realizado bajo la hipótesis de que los conductores se encuentran inicialmente a la temperatura máxima de servicio permanente y alcanzan al final del cortocircuito la máxima temperatura admisible, según la naturaleza del cable. La corriente de cortocircuito admisible para una duración del cortocircuito de 1 segundo para cables de 12/20 kV y con sección de 150 mm2, dicha corriente será de 22,3 kA. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 20 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 2.1.3 Determinación de la caída de tensión. La caída de tensión en el caso de los cables de media tensión tiene poca importancia a menos que se trate de líneas de gran longitud. La justificación de la sección en función de la caída de tensión se realizará mediante la siguiente fórmula: V = k * L* I (R*senφ + X cosφ) Donde: k = tiene el valor de 1,73. L = Longitud (km) I = Carga a transportar en A. R = Resistencia en Ω / km X = Reactancia en Ω / km Cos φ = Factor de potencia. Línea Long. Cond. I R X Única 800 m 150 Al 330 A 0,125 0,106 V 15000 ∆V% 0,487 Tabla 10. Caída de tensión. Ha de tenerse en cuenta que la caída de tensión calculada es para la máxima carga admisible que puede soportar el cable, con lo cual se han supuesto las peores condiciones posibles, a pesar de ello se confirma que la caída de tensión en la red presentaría unos valores reducidos. 2.2 Cálculos Estación Transformadora 2.2.1 Intensidad de Media Tensión La intensidad primaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión: Ip = P 3 ⋅U p (2.1.a) Dónde: P = Potencia del transformador [kVA] Up = Tensión primaria [kV] Ip = Intensidad primaria [A] Tensión primaria Potencia transformador Intensidad primario 15 kV 50 kVA 1,92 A www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 21 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 2.2.2 Intensidad de Baja Tensión Para el único transformador de este Centro de Transformador, la potencia es de 50 kVA, y la tensión secundaria es de 420 V en vacío. La intensidad secundaria en un transformador trifásico viene dada por la expresión: Is = P 3 ⋅U s (2.2.a) Dónde: P = Potencia del transformador [kVA] Us = Tensión en el secundario [kV] Is = Intensidad en el secundario [A] Tensión secundario Potencia transformador Intensidad secundario 0,420 kV 50 kVA 68,73 A 2.2.3 Cortocircuitos Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito. Se tendrá en cuenta la potencia de cortocircuito de la red de MT, valor especificado por la compañía eléctrica. 2.2.3.1 Cálculo de las intensidades de cortocircuito primario Para el cálculo de la corriente de cortocircuito en la instalación, se utiliza la expresión: I ccp = S cc 3 ⋅U p Dónde: Scc = Potencia de cortocircuito de la red [MVA] Up = Tensión de servicio [kV] Iccp = Corriente de cortocircuito [kA] Potencia cc de la red Tensión de servicio Intensidad cc 350 MVA 15 kV 13,47 kA 2.2.3.2 Cálculo de las intensidades de cortocircuito secundario Para los cortocircuitos secundarios, se va a considerar que la potencia de cortocircuito disponible es la teórica de los transformadores de MT-BT, siendo por ello más conservadores que en las consideraciones reales. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 22 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA La corriente de cortocircuito del secundario de un transformador trifásico, viene dada por la expresión: I ccs = 100 ⋅ P 3 ⋅ Ecc ⋅ U s Dónde: P = Potencia de transformador [kVA] Ecc = Tensión de cortocircuito del transformador [%] Us = Tensión en el secundario [V] Iccs = Corriente de cortocircuito [kA] Potencia del transformador Tensión del secundario Tensión cc del transformador Intensidad cc 50 kVA 420 V 4% 1,71 kA 2.2.4 Dimensionado del embarrado. Las celdas habrán de haber sido sometidas a ensayos para certificar los valores indicados en las placas de características, por lo que no es necesario realizar cálculos teóricos ni hipótesis de comportamiento de celdas. 2.2.4.1 Comprobación por densidad de corriente La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el conductor indicado es capaz de conducir la corriente nominal máxima sin superar la densidad máxima posible para el material conductor. Esto, además de mediante cálculos teóricos, puede comprobarse realizando un ensayo de intensidad nominal, que con objeto de disponer de suficiente margen de seguridad, se considerará que es la intensidad del bucle, que en este caso es de 400 A. 2.2.4.2 Comprobación por solicitación electrodinámica La intensidad dinámica de cortocircuito se valora en aproximadamente 2,5 veces la intensidad eficaz de cortocircuito calculada en este capítulo, por lo que: Icc [kA] Coef. Icc electrodinámica 13,47 2,5 33,67 kA 2.2.4.3 Comprobación por solicitación térmica La comprobación térmica tiene por objeto comprobar que no se producirá un calentamiento excesivo de la aparamenta por defecto de un cortocircuito. Esta comprobación se puede realizar mediante cálculos teóricos, pero preferentemente se debe realizar un ensayo según la normativa en vigor. En este caso, la intensidad considerada es la eficaz de cortocircuito, cuyo valor es: www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 23 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Icc térmica 13,5 kA 2.2.5 Protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Los transformadores están protegidos tanto en MT como en BT. En MT la protección la efectúan las celdas asociadas a esos transformadores, mientras que en BT la protección se incorpora en los cuadros de las líneas de salida. Transformador La protección en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de interruptor con fusibles, siendo éstos los que efectúan la protección ante eventuales cortocircuitos. Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (de tiempos inferiores a los de los interruptores automáticos), ya que su fusión evita incluso el paso del máximo de las corrientes de cortocircuitos por toda la instalación. Los fusibles se seleccionan para: · Permitir el funcionamiento continuado a la intensidad nominal, requerida para esta aplicación. · No producir disparos durante el arranque en vacío de los transformadores, tiempo en el que la intensidad es muy superior a la nominal y de una duración intermedia. · No producir disparos cuando se producen corrientes de entre 10 y 20 veces la nominal, siempre que su duración sea inferior a 0,1 s, evitando así que los fenómenos transitorios provoquen interrupciones del suministro. Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas, que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de transformador, o si no es posible, una protección térmica del transformador. La intensidad nominal de estos fusibles es de 50 A. La intensidad nominal de estos fusibles es de 6 A. Protecciones en BT Las salidas de BT cuentan con fusibles en todas las salidas, con una intensidad nominal igual al valor de la intensidad nominal exigida a esa salida y un poder de corte como mínimo igual a la corriente de cortocircuito correspondiente, según lo calculado en el apartado 2.3.4. 2.2.6 Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación Para calcular la superficie de la reja de entrada de aire en el edificio se utiliza la siguiente expresión: Sr = Wcu + W fe 0.24 ⋅ K ⋅ h ⋅ ∆T 3 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 (2.7.a) Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 24 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Dónde: Wcu = Pérdidas en el cobre del transformador [kW] Wfe = Pérdidas en el hierro del transformador [kW] K = Coeficiente en función de la forma de las rejas de entrada [aproximadamente entre 0,35 y 0,40] h = Distancia vertical entre las rejillas de entrada y salida [m] DT = Aumento de temperatura del aire [ºC] Sr = Superficie mínima de las rejas de entrada [m2] No obstante, y aunque es aplicable esta expresión a todos los Edificios Prefabricados de ORMAZABAL, se considera de mayor interés la realización de ensayos de homologación de los Centros de Transformación hasta las potencias indicadas, dejando la expresión para valores superiores a los homologados. El edificio empleado en esta aplicación ha sido homologado según los protocolos obtenidos en laboratorio Labein (Vizcaya - España): * 9901B024-BE-LE-01, para ventilación de transformador de potencia hasta 400 kVA * 9901B024-BE-LE-02, para ventilación de transformador de potencia hasta 630 kVA 2.2.7 Dimensionado del pozo apagafuegos. Se dispone de un foso de recogida de aceite de 400 l de capacidad por cada transformador cubierto de grava para la absorción del fluido y para prevenir el vertido del mismo hacia el exterior y minimizar el daño en caso de fuego. 2.2.8 Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra. 2.2.8.1 Investigación de las características del suelo El Reglamento de Alta Tensión indica que para instalaciones de tercera categoría, y de intensidad de cortocircuito a tierra inferior o igual a 16 kA no será imprescindible realizar la citada investigación previa de la resistividad del suelo, bastando el examen visual del terreno y pudiéndose estimar su resistividad, siendo necesario medirla para corrientes superiores. Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de Transformación, se determina la resistividad media en 150 Ohm·m. 2.2.8.2 Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra y del tiempo máximo correspondiente a la eliminación del defecto. En las instalaciones de MT de tercera categoría, los parámetros que determinan los cálculos de faltas a tierra son las siguientes: De la red: · Tipo de neutro. El neutro de la red puede estar aislado, rígidamente unido a tierra, unido a esta mediante resistencias o impedancias. Esto producirá una limitación de la corriente de la falta, en función de las longitudes de líneas o de los valores de impedancias en cada caso. · Tipo de protecciones. Cuando se produce un defecto, éste se eliminará mediante la apertura de un elemento de corte que actúa por indicación de un dispositivo relé de intensidad, que puede actuar en un tiempo fijo (tiempo fijo), o según una curva de tipo inverso (tiempo dependiente). www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 25 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Adicionalmente, pueden existir reenganches posteriores al primer disparo, que sólo influirán en los cálculos si se producen en un tiempo inferior a los 0,5 segundos. No obstante, y dada la casuística existente dentro de las redes de cada compañía suministradora, en ocasiones se debe resolver este cálculo considerando la intensidad máxima empírica y un tiempo máximo de ruptura, valores que, como los otros, deben ser indicados por la compañía eléctrica. Intensidad máxima de defecto: I d max cal . = Un 3 ⋅ R2n + X 2n Dónde: Un = Tensión de servicio [kV] Rn = Resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Xn = Reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm] Id max cal. = Intensidad máxima calculada [A] Tensión de servicio Resistencia del neutro Reactancia del neutro Intensidad máxima 15 kV 0Ω 30 Ω 288,68 A Superior o similar al valor establecido por la compañía eléctrica que es de: Id max =200 A 2.2.9 Cálculo de la resistencia del sistema de tierra Características de la red de alimentación: · Tensión de servicio: Ur = 15 kV Puesta a tierra del neutro: · Resistencia del neutro · Reactancia del neutro · Limitación de la intensidad a tierra Rn = 0 Ohm Xn = 30 Ohm Idm = 200 A Tipo de protección: · Intensidad de arranque I'a = 100 A · Tiempo de despeje t' = 0,5 seg Nivel de aislamiento de las instalaciones de BT: · Vbt = 8000 V Características del terreno: · Resistencia de tierra Ro = 150 Ohm·m · Resistencia del hormigón R'o = 3000 Ohm La resistencia máxima de la puesta a tierra de protección del edificio, y la intensidad del defecto salen de: www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 26 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA I d ⋅ Rt ≤ Vbt (2.9.4.a) Dónde: Id = Intensidad de falta a tierra [A] Rt = Resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Vb = Tensión de aislamiento en baja tensión [V] La intensidad del defecto se calcula de la siguiente forma: Id = Un (Rn + Rt ) 3⋅ 2 (2.9.4.b) +X 2 n Dónde: Un Rn Rt Xn Id = Tensión de servicio [V] = Resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm] = Resistencia total de puesta a tierra [Ohm]* = Reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm] = Intensidad de falta a tierra [A] Tensión de servicio Resistencia del neutro Resistencia puesta a tierra Reactancia del neutro Intensidad falta a tierra 15 kV 0Ω 72,36 Ω 30 Ω 110,55 A *Nota: el valor Rt ha sido calculado con el valor más desfavorable que se pudiera obtener en la fórmula (2.9.4.c) Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en este caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito de tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este centro. Valor unitario de resistencia de puesta a tierra del electrodo: Kr ≤ Rt Ro Dónde: Rt = Resistencia total de puesta a tierra [Ohm] Ro = Resistividad del terreno en [Ohm·m] Kr = Coeficiente del electrodo - Centro de Transformación Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados: Rt Ro Kr 72,36 Ω 150 Ω 0,4824 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 27 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA La configuración adecuada para este caso tiene las siguientes propiedades: · Configuración seleccionada: 25-25/5/42 · Geometría del sistema: Anillo rectangular · Distancia de la red: 2.5x2.5 m · Profundidad del electrodo horizontal: 0,5 m · Número de picas: cuatro · Longitud de las picas: 2 metros Parámetros característicos del electrodo: · De la resistencia Kr = 0,121 · De la tensión de paso Kp = 0,0291 · De la tensión de contacto Kc = 0,0633 Medidas de seguridad adicionales para evitar tensiones de contacto. Para que no aparezcan tensiones de contacto exteriores ni interiores, se adaptan las siguientes medidas de seguridad: · Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del Edificio/s no tendrán contacto eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar a tensión debido a defectos o averías. · En el piso del Centro de Transformación se instalará un mallazo cubierto por una capa de hormigón de 10 cm, conectado a la puesta a tierra del mismo. · En el caso de instalar las picas en hilera, se dispondrán alineadas con el frente del edificio. El valor real de la resistencia de puesta a tierra del edificio será: Rt′ = K r ⋅ Ro (2.9.4.d) Dónde: Kr = Coeficiente del electrodo Ro = Resistividad del terreno en [Ohm·m] R’t = Resistencia total de puesta a tierra [Ohm] por lo que para el Centro de Transformación: · R't = 18,15 Ohm y la intensidad de defecto real, tal y como indica la fórmula (2.2.9) · I'd = 200 A 2.2.10 Cálculo de las tensiones de paso en el interior de la instalación Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de paso y contacto en el interior en los edificios de maniobra interior, ya que éstas son prácticamente nulas. La tensión de defecto vendrá dada por: Vd′ = Rt′ ⋅ I d′ www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 28 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Donde: R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm] I’d intensidad de defecto [A] V’d tensión de defecto [V] por lo que en el Centro de Transformación: · V'd = 3630 V La tensión de paso en el acceso será igual al valor de la tensión máxima de contacto siempre que se disponga de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra según la fórmula: Vc′ = K c ⋅ Ro ⋅ I d′ Donde: Kc Ro I’d V’c coeficiente resistividad del terreno en [Ohm·m] intensidad de defecto [A] tensión de paso en el acceso [V] por lo que tendremos en el Centro de Transformación: · V'c = 1899 V 2.2.11 Cálculo de las tensiones de paso en el exterior de la instalación Adoptando las medidas de seguridad adicionales, no es preciso calcular las tensiones de contacto en el exterior de la instalación, ya que éstas serán prácticamente nulas. Tensión de paso en el exterior: V p′ = K p ⋅ Ro ⋅ I d′ Donde: Kp Ro I’d V’p coeficiente resistividad del terreno en [Ohm·m] intensidad de defecto [A] tensión de paso en el exterior [V] por lo que, para este caso: · V'p = 873 V en el Centro de Transformación 2.2.12 Cálculo de las tensiones aplicadas - Centro de Transformación Los valores admisibles son para una duración total de la falta igual a: * t = 0,5 seg * K = 72 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 29 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA * n=1 Tensión de paso en el exterior: Vp = 10 ⋅ K tn 6 ⋅ Ro ⋅ 1 + 1000 Dónde: K = Coeficiente t = Tiempo total de duración de la falta [s] n = Coeficiente Ro = Resistividad del terreno en [Ohm·m] Vp = Tensión admisible de paso en el exterior [V] por lo que, para este caso: * Vp = 2736 V La tensión de paso en el acceso al edificio: V p ( acc ) = 10 ⋅ K 3 ⋅ Ro + 3 ⋅ Ro′ ⋅ 1 + 1000 tn Dónde: K = Coeficiente T = Tiempo total de duración de la falta [s] n = Coeficiente Ro = Resistividad del terreno en [Ohm·m] R’o = Resistividad del hormigón en [Ohm·m] Vp(acc) = Tensión admisible de paso en el acceso [V] por lo que, para este caso * Vp(acc) = 15048 V Comprobamos ahora que los valores calculados para el caso de este Centro de Transformación son inferiores a los valores admisibles: Tensión de paso en el exterior del centro: * V'p = 873 V < Vp = 2736 V Tensión de paso en el acceso al centro: * V'p(acc) = 1899 V < Vp(acc) = 15048 V www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 30 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Tensión de defecto: * V'd = 3630 V < Vbt = 8000 V Intensidad de defecto: * Ia = 100 A < Id = 200 A < Idm = 200 A 2.2.13 Investigación de las tensiones transferibles al exterior Para garantizar que el sistema de tierras de protección no transfiera tensiones al sistema de tierra de servicio, evitando así que afecten a los usuarios, debe establecerse una separación entre los electrodos más próximos de ambos sistemas, siempre que la tensión de defecto supere los 1000V. En este caso es imprescindible mantener esta separación, al ser la tensión de defecto superior a los 1000 V indicados. En este caso es imprescindible mantener esta separación, por normativa de la compañía distribuidora GESA Gas y Electricidad. La distancia mínima de separación para este Centro de Transformación: · D = 20 m Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Las características del sistema de tierras de servicio son las siguientes: · · · · · Identificación: Geometría: Número de picas: Longitud entre picas: Profundidad de las picas: 5/22 (según método UNESA) Picas alineadas dos 2 metros 0,5 m Los parámetros según esta configuración de tierras son: · · Kr = 0,201 Kc = 0,0392 El criterio de selección de la tierra de servicio es no ocasionar en el electrodo una tensión superior a 24 V cuando existe un defecto a tierra en una instalación de BT protegida contra contactos indirectos por un diferencial de 650 mA. Para ello la resistencia de puesta a tierra de servicio debe ser inferior a 37 Ohm. Rtserv = Kr · Ro = 0,201 · 150 = 30,15 < 37 Ohm Para mantener los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio independientes, la puesta a tierra del neutro se realizará con cable aislado de 0,6/1 kV, protegido con tubo de PVC de grado de protección 7 como mínimo, contra daños mecánicos. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 31 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 2.2.14 Corrección y ajuste del diseño inicial Según el proceso de justificación del electrodo de puesta a tierra seleccionado, no se considera necesaria la corrección del sistema proyectado. No obstante, se puede ejecutar cualquier configuración con características de protección mejores que las calculadas, es decir, atendiendo a las tablas adjuntas al Método de Cálculo de Tierras de UNESA, con valores de "Kr" inferiores a los calculados, sin necesidad de repetir los cálculos, independientemente de que se cambie la profundidad de enterramiento, geometría de la red de tierra de protección, dimensiones, número de picas o longitud de éstas, ya que los valores de tensión serán inferiores a los calculados en este caso. 2.3 Consideraciones. Según todo lo detallado en el presente documento y según los resultados de los cálulos realizados, rogamos la autorización por los Organismos competentes para llevar a cabo las instalaciones del presente proyecto. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 32 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 3 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD REFERENTE AMPLIACIÓN DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 3.1 Normativa o El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está basado en la siguiente normativa: o Real Decreto 1627 / 1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción o Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales o Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la ordenanza general de Seguridad e Higiene en el trabajo. o Orden de 31 de enero de 1940 por la que se aprueba el Reglamento sobre Seguridad e Higiene en el trabajo. o Real Decreto 1407 / 1992, de 20 de noviembre, para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. o Directiva del consejo 89 / 391, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas de seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco). o Orden de 20 de mayo de 1952 por la que se aprueba el reglamento de Seguridad en el Trabaja en la Industria de la Construcción y Obras Públicas. 3.2 Descripción de los trabajos El presente Estudio Básico de la Seguridad y Salud se aplicará a la ampliación de Red de Media Tensión y a la instalación de una nueva Estación Transformadora, las instalaciones a llevar a cabo se realizarán en pol. 5, parc. 416 e inmediaciones, perteneciente al Término Municipal de Sant Josep de sa Talaia. Los trabajos a realizar comprenden a la realización de la zanja, tendido del cable, construcción de armarios, etc, todos ellos descritos en apartados posteriores. 3.3 Identificación de los riesgos laborales y sus medidas preventivas 3.3.1 Tipo de trabajo: realización de la zanja Se trata de realizar la zanja según las normas de la compañía suministradora, GesaEndesa, incluyendo la colocación del tubo y tapado según normas. 3.3.2 Riesgos. Existe el riesgo de caída dentro de los agujeros, tanto de material como de personal de la obra, golpes durante el movimiento del material, caída del material www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 33 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA durante su colocación, vuelco o avería de la maquinaria, heridas causadas por las herramientas, derrumbamiento del terreno, averías provocadas al existir otras instalaciones subterráneas, atropello. 3.3.3 Medidas preventivas. La zona de trabajo se mantendrá limpia y libre de obstáculos. Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde de la zanja, y en caso inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes al fondo de la zanja. Todas las herramientas a utilizar se mantendrán en perfecto estado. Utilización de ropa de trabajo adecuada y en buen estado. Cuando exista riesgo de caída o de proyección violenta de objetos, será preceptiva la utilización de cascos protectores. Se utilizarán, para las extremidades inferiores, botas de seguridad, adaptados a los riesgos a prevenir, y para las extremidades superiores, guantes seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. Se mantendrá una distancia prudencial del personal respecto a la maquinaria. 3.3.4 Tipo de trabajo: Tendido del cable Se describen aquí los riesgos y medios de protección a aplicar durante el tendido del cable. 3.3.5 Riesgos Existe el riesgo de caída, tanto de personal como de material, enganchones durante la realización de trabajos, golpes. A su vez, siempre que el trabajo determine exposición constante al sol o lluvia, existe el riesgo de insolación. 3.3.6 Medidas preventivas Utilización de ropa de trabajo adecuada y en buen estado. No se utilizarán bufandas, tirantes, pulseras, cadenas, collares, anillos, etcétera, Se utilizarán sombreros o cubrecabezas adecuados cuando se realiza un trabajo con una exposición constante el sol. Cuando exista riesgo de caída o de proyección violenta de objetos, será preceptiva la utilización de cascos protectores. Se utilizarán, para las extremidades inferiores, botas de seguridad, adaptados a los riesgos a prevenir, y para las extremidades superiores, guantes seleccionados para prevenir los riesgos existentes y para evitar la dificultad de movimientos al trabajador. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 34 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 3.3.7 Tipo de trabajo: Albañilería Se describen aquí los riesgos y las medidas preventivas a tomar en todos los trabajos de albañilería. 3.3.8 Riesgos Existe el riesgo de contusiones, caídas, cortes e inhalación de polvos, provocados en el corte de material. 3.3.9 Medidas preventivas Se utilizará la ropa de trabajo adecuada. El uso del casco, guantes y calzado reglamentario será obligatorio en todo momento. Se utilizarán gafas de protección y mascarilla cuando sea posible la existencia de polvo. El lugar de trabajo se mantendrá limpio y libre de obstáculos que puedan suponer un riesgo para el trabajador. Cuando el transporte de material se realice mediante carretilla, se cumplirán las siguientes características, tanto técnicas, como a la hora de su utilización: a) Será de material resistente en relación con las cargas que hayan de soportar y de modelo apropiado para el transporte a efectuar. b) Las ruedas serán neumáticas o, cuando menos, con llantas de caucho. c) Si el transporte se efectúa en rampas pronunciadas, la carretilla estará dotada de frenos. d) Nunca se sobrecargarán y se asentarán los materiales sobre las mismas para que mantengan equilibrio. e) Las empuñaduras estarán dotadas de guardamanos. En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precauciones: a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas, y en su defecto, sobre placas horizontales de suficiente resistencia y fijeza. b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas y otro mecanismo antideslizante en su pie o de ganchos de sujeción en la parte superior c) Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en un metro los puntos superiores de apoyo d) El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas. e) Cuando se apoyen en postes se emplearán abrazaderas de sujeción f) No se utilizarán simultáneamente por los trabajadores. g) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a 25 kilogramos. h) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo, www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 35 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 3.4 Medios de protección En el presente apartado quedan descritos los distintos útiles y demás que determinan la protección de los trabajadores, y que deben ser utilizados siempre que sea preceptivo, dependiendo del tipo de trabajo que se esté realizando. 3.4.1 Cinturones de seguridad Los cinturones de seguridad reunirán las siguientes características: a) Serán de cinta tejida en lino, algodón, lana de primera calidad o fibra sintética apropiada; en su defecto, de cuero curtido al cromo o al titanio. b) Tendrán una anchura comprendida entre los 10 y 20 centímetros, un espesor no inferior a cuatro milímetros y su longitud será lo más reducida posible. c) Se revisarán siempre antes de su uso, y se desecharán cuando tengan cortes, grietas o deshilachados que comprometan su resistencia. d) Irán provistos de anillas por donde pasará la cuerda salvavidas; aquéllas no podrán ir sujetas mediante remaches. 3.4.2 Cuerda salvavidas La cuerda salvavidas será de nylon o de cáñamo de manilla, con un diámetro de 12 milímetros en el primer caso y de 17 milímetros en el segundo. Queda prohibido el cable metálico, tanto por el riesgo de contacto con líneas eléctricas cuanto por su menor elasticidad para la tensión en caso de caída. La longitud de la cuerda salvavidas debe cubrir distancias lo más cortas posibles. 3.4.3 Ropa de trabajo La ropa de trabajo cumplirá con los siguientes requisitos mínimos: a) Será de tejido ligero y flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones de temperatura y humedad del puesto de trabajo. b) Ajustará bien al cuerpo del trabajador, sin perjuicio de su comodidad y facilidad de movimientos. c) Siempre que las circunstancias lo permitan, las mangas serán cortas, y cuando sean largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. d) Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales, como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones, etc.., para evitar la suciedad y el peligro de enganches. 3.4.4 Casco de seguridad Los cascos de seguridad podrán ser con ala completa a su alrededor, protegiendo en parte las orejas y el cuello, o bien con visera en el frente únicamente, y en ambos casos deberán cumplir los requisitos siguientes: a) Estarán compuestos del casco propiamente dicho, y del arnés o atalaje de adaptación a la cabeza, el cual constituye la parte en contacto con la misma y va provista de un barboquejo ajustable para su sujección. Este atalaje será regulable para los distintos tamaños de su cabeza, su fijación al casco deberá ser sólida, quedando una distancia de dos a cuatro centímetros entre www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 36 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA b) c) d) e) el mismo y la parte inferior del casco, con el fin de amortiguar los impactos. Las partes en contacto con la cabeza deberán ser reemplazables fácilmente. Serán fabricados con material resistente al impacto mecánico, sin perjuicio de su ligereza, no rebasando en ningún caso los 0'450 kilogramos de peso. Serán incombustibles o de combustión muy lenta; deberán proteger de las radiaciones caloríficas y de las descargas eléctricas hasta los 17.000 voltios sin perforarse. Deberán sustituirse aquellos cascos que hayan sufrido impactos violentos, aun cuando no se les aprecie exteriormente deterioro alguno. Se les considerará un envejecimiento del material de unos diez años, transcurrido el cual deberán ser dados de baja, aún aquellos que no hayan sido utilizados y se hallen al almacenados. Serán de uso personal, y en aquellos casos extremos en que hayan de ser utilizados por otras personas se cambiarán las partes interiores que se hallen en contacto con la cabeza. Por lo que respecta a la protección de las extremidades inferiores, se cumplirán los siguientes requisitos: 3.4.5 Calzado a) En trabajos con riesgos mecánicos en los pies será obligatorio el uso de botas o zapatos de seguridad con refuerzo metálico en la puntera. Será tratada y fosfatada para evitar la corrosión. b) La protección frente al agua y la humedad se efectuará con botas altas de goma. c) En los casos de riesgos concurrentes, las botas o zapatos de seguridad cubrirán los requisitos máximos de defensa frente a los mismos. d) Los trabajadores ocupados en trabajos con peligro de descarga eléctrica utilizarán calzado aislante, sin ningún elemento metálico. e) Las suelas deberán ser antideslizantes. 3.4.6 Guantes En el caso de los guantes, estarán diseñados de manera que eviten la dificultad de movimientos del trabajador. Para las maniobras con electricidad deberán usarse los guantes fabricados en caucho, neopreno o materias plásticas, que lleven marcado en forma indeleble el voltaje máximo para el cual han sido fabricados, prohibiéndose el uso de otros guantes que no cumplan este requisito indispensable. 3.4.7 Herramientas de mano Las herramientas de mano cumplirán las siguientes condiciones de utilización y cuidado: a) Estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgaste que dificulten su correcta utilización. b) La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 37 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA c) Los mangos o empuñaduras serán de dimensiones adecuadas, no tendrán bordes agudos ni superficies resbaladizas y serán aislantes en caso necesario. d) Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas e) Durante su uso estarán libres de grasas, aceites y otras sustancias deslizantes. f) Para evitar caídas, cortes o análogos, se colocarán en portaherramientas adecuados. g) Para el transporte de herramientas punzantes se utilizarán cajas o fundas adecuadas. h) Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar. 3.4.8 Escaleras de mano Para el trabajo a alturas menores de siete metros podrán utilizarse escaleras de mano, que deberán cumplir lo siguiente: a) Ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad y seguridad. b) Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza, y los peldaños estarán bien ensamblados, y no solamente clavados. c) Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con bamiz trasparente, para evitar la ocultación de posibles defectos. d) Se prohíbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten con dispositivos preparados para ello. e) Las escalares de tijera o dobles, de peldaños, estarán provistas de cadenas o cables que impidan su abertura al ser utilizadas, y de topes en su extremo su superior. 3.4.9 Gafas de protección Se utilizarán gafas protectoras ante la acción de polvos y humos. Reunirán las siguientes características: a) Sus armaduras metálicas o de material plástico serán ligeras, indeformables al calor, incombustibles, cómodas y de diseño anatómico, sin perjuicio de su resistencia y eficacia b) Cuando se trabaje con vapores, gases o polvo muy fino, deberán ser completamente cerradas y bien ajustadas al rostro; en los casos de polvo grueso y líquidos, serán como las anteriores, pero llevando incorporados botones de ventilación con tamiz antiestático; en los demás casos serán con montura de tipo normal y con protecciones laterales, que podrán ser perforadas para una mejor ventilación. c) Cuando no exista peligro de impacto por partículas duras podrán utilizarse gafas protectoras del tipo "panorámica" con armazón de vinilo flexible y con el visor de policarbonato o acetato trasparente. d) Deberán ser de fácil limpieza y reducir lo mínimo posible el campo visual. Las pantallas o visores estarán libres de estrías, arañazos ondulaciones u otros defectos y serán de tamaño adecuado al riesgo. Se conservarán siempre limpios y protegiéndolos contra el roce. Su uso será individual, y si fuesen usadas por varias personas se entregarán previa esterilización y reemplazándose las bandas elásticas. l.as lentes para gafas de protección, tanto las de cristal como las de plástico transparente, deberán ser www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 38 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA ópticamente neutras, libres de burbujas, motas, ondulaciones u otros defectos. 3.5 Información de los trabajadores El empresario tomará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban, de conformidad con las legislaciones, todas las informaciones necesarias correspondientes a los riesgos para la seguridad y la salud, así como las medidas y actividades de protección o de prevención que afecten tanto a la empresa como a cada tipo de puesto de trabajo. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación a la vez suficiente y adecuada en materia de seguridad y de salud y, en particular en forma de informaciones e instrucciones con motivo de: a) Su contratación. b) Una mutación o cambio de función c) La introducción o cambio de tipo de trabajo. Dicha formación deberá repetirse periódicamente si fuera necesario. 3.6 Obligaciones de los trabajadores El trabajador tendrá las siguientes obligaciones: a) Competerá a cada trabajador velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, así como por la de las demás personas afectadas, a causa de sus actos u omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones de su empresario. b) Utilizarán correctamente máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y otros medios. c) Utilizar correctamente el equipo de protección individual puesto a su disposición y, después de su utilización, colocarlo en su sitio. d) No poner fuera de funcionamiento, ni cambiar o desplazar arbitrariamente los correspondientes dispositivos de seguridad de las máquinas, aparatos, herramientas, instalaciones y edificios, y utilizar tales dispositivos de seguridad correctamente. e) Indicar al empresario o a los trabajadores toda situación laboral que, por un motivo razonable, consideren entraña un peligro inminente para la seguridad y la salud, así como todo defecto que se haya comprobado en los sistemas de protección. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 39 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 4 PLIEGO DE CONDICIONES 4.1 Calidad de los materiales. La aparamenta que recoge la realización del presente proyecto estará normalizada por GESA según la Normas complementarias de los materiales normalizados para redes de Media Tensión Subterráneas y Aéreas. Las características de los materiales se han detallado en los apartados correspondientes de la Memoria y estarán de acuerdo con la normativa de GESA que contempla los materiales normalizados para estas instalaciones. 4.1.1 Obra Civil. El edificio destinado a alojar en su interior las instalaciones será una construcción prefabricada de hormigón modelo EHC-3T1D. Sus elementos constructivos son los descritos en el apartado correspondiente de la Memoria del presente proyecto. De acuerdo con la Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie equipotencial. La base del edificio será de hormigón armado con un mallazo equipotencial. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la armadura del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas. Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos. Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde el exterior del edificio. Todos los elementos metálicos del edificio que están expuestos al aire serán resistentes a la corrosión por su propia naturaleza, o llevarán el tratamiento protector adecuado que en el caso de ser galvanizado en caliente cumplirá con lo especificado en la RU.-6618-A. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 40 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 4.1.2 Aparamenta de Alta Tensión. La aparamenta de A.T. estará constituida por conjuntos compactos serie RM6 de Merlin Gerin, equipados con dicha aparamenta, bajo envolvente única metálica, para una tensión admisible de 24 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE 20-090, 20-135, - UME-EN 60.265-1, 60.129. - CEI 60.298, 60.420, 60.265, 60.129. - UNESA Recomendación 6407 A. Características constructivas Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una sobrepresión de 0'1 bar sobre la presión atmosférica, sellada de por vida y acorde a la norma CEI 56-4-17, clase III. En la parte posterior se dispondrá de una membrana que asegure la evacuación de las eventuales sobrepresiones que se puedan producir, sin daño ni para el operario ni para las instalaciones. El dispositivo de control de aislamiento de los cables será accesible, fase por fase, después de la puesta a tierra y sin necesidad de desconectar los cables. La seguridad de explotación será completada por los dispositivos de enclavamiento por candado existentes en cada uno de los ejes de accionamiento. En caso de avería en un elemento mecánico se deberá poder retirar el conjunto de mandos averiado y ser sustituido por otro en breve tiempo, y sin necesidad de efectuar trabajos sobre el elemento activo del interruptor, así como realizar la motorización de las funciones de entrada/salida con el centro en servicio. Características eléctricas - Tensión nominal - Nivel de aislamiento: a) a la frecuencia industrial de 50 Hz b) a impulsos tipo rayo - Intensidad nominal funciones línea - Intensidad nominal otras funciones - Intensidad de corta duración admisible 24 kV. 50 kV ef.1mn. 125 kV cresta. 400 A. 200 A. 16 kA ef. 1s. Interruptores El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberá ser un único aparato de tres posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de cierre simultáneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra. La apertura y cierre de los polos será simultánea, debiendo ser la tolerancia de cierre inferior a 10 ms. Los contactos móviles de puesta a tierra serán visibles a través de visores, cuando el aparato ocupe la posición de puesto a tierra. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 41 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA El interruptor deberá ser capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de 100 maniobras de cierre y apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma CEI 265. En servicio, se deberán cumplir las exigencias siguientes: - Poder de cierre nominal sobre cortocircuito: 40 kA cresta. - Poder de corte nominal sobre transformador en vacío: 16 A. - Poder de corte nominal de cables en vacío: 30 A. - Poder de corte (sea por interruptor-fusibles o por interruptor automático): 16 kA. Cortacircuitos - fusibles En el caso de utilizar protección ruptorfusibles, se utilizarán fusibles del modelo y calibre indicados en el capítulo de Cálculos de esta memoria. Los fusibles cumplirán la norma DIN 43-625 y la R.U. 6.407-A y se instarán en tres compartimentos individuales, estancos y metalizados, con dispositivo de puesta a tierra por su parte superior e inferior. 4.1.3 Transformadores. El transformador a instalar será trifásico, con neutro accesible en B.T., refrigeración natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás características detalladas en la memoria. 4.2 Normas de ejecución de las instalaciones. Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la Dirección Facultativa estime oportunas. Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de Gas y Electricidad S.A. (GESA). El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra. 4.3 Pruebas reglamentarias. La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones UNESA conforme a las cuales esté fabricada. Asimismo, una vez ejecutada la instalación, se procederá, por parte de entidad acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes valores: - Resistencia de aislamiento de la instalación. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 42 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA - Resistencia del sistema de puesta a tierra. - Tensiones de paso y de contacto. 4.4 Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad. Prevenciones generales 1. Queda terminantemente prohibida la entrada en el local de esta estación a toda persona ajena al servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá dejarlo cerrado con llave. 2. Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de "Peligro de muerte". 3. En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del centro de transformación, como banqueta, guantes, etc. 4. No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra clase de combustible en el interior del local del centro de transformación y en caso de incendio no se empleará nunca agua. 5. No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado. 6. Todas las maniobras se efectuarán colócandose convenientemente sobre la banqueta. 7. En sitio bien visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros que deben prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el personal instruido prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario. También, y en sitio visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema de todas las conexiones de la instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a la que se pasará aviso en el caso de introducir alguna modificación en este centro de transformación, para su inspección y aprobación, en su caso. Puesta en servicio 8. Se conectará primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor de alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor general de baja, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión. 9. Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá detenidamente la línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se dará cuenta de modo inmediato a la empresa suministradora de energía. Separación de servicio 10. Se procederá en orden inverso al determinado en apartado 8, o sea, desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y seccionadores. 11. Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la clase de la instalación. 12. A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de los interruptores así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si hubiera de intervenirse en la parte de línea comprendida entre la celda de www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 43 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA entrada y seccionador aéreo exterior se avisará por escrito a la compañía suministradora de energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora, no comenzando los trabajos sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el servicio hasta recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de alta se encuentra en perfectas condiciones, para la garantizar la seguridad de personas y cosas. 13. La limpieza se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente secos, y muy atentos a que el aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal, sólo se consigue teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros materiales derivados a tierra. Prevenciones especiales 14. No se modificarán los fusibles y al cambiarlos se emplearán de las mismas características de resistencia y curva de fusión. 15. No debe de sobrepasar los 60°C la temperatura d el líquido refrigerante, en los aparatos que lo tuvieran, y cuando se precise cambiarlo se empleará de la misma calidad y características. 16. Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento del centro de transformación, se pondrá en conocimiento de la compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella. 4.5 El contratista. En los siguientes apartados se detallan las condiciones a las que deberá ajustarse el contratista para la ejecución de las obras, así como las instrucciones que dicta el Director de Obra para resolver las dificultades que se presenten durante la misma. ART. 1.- Además del contenido del presente Pliego y en todo lo que no se contradiga con él, se deberán tener en cuenta las siguientes normas: - Instrucciones complementarias del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión . O. M. De 31/10/1973. Normas dictadas por la Compañía Suministradora Gas y Electricidad S.A. En la aplicación d las Normas contenidas en las anteriores disposiciones, el contratista procederá bajo la interpretación de la Dirección Técnica de la obra, en aquellos casos en que resulte precisa por no existir Normas expresas en el presente Pliego de Condiciones. ART. 2.- El contratista está obligado al estudio detallado de todos los planos de ingeniería básica que comprende este proyecto. En función de los mismos presentará a la Dirección de Obra una lista completa de equipos y materiales de serie adoptado, para su aprobación o reparos. Aprobada ésta, introduciendo l Dirección de obra las modificaciones o cambios que estime pertinentes, si los hubiera, el contratista producirá el plan de montaje y mantenimiento posterior de las instalaciones. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 44 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Lo mencionado en el Pliego de condiciones y omitido en los Planos o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción, prevalecerán los planos o el criterio del Director de Obra. Las omisiones en Planos y Pliegos de condiciones o las descripciones erróneas de los detalles de obra que sean indispensables para llevar a cabo la instalación, no sólo no eximen al contratista de la obligación de efectuar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Condiciones, sin cargo alguno para el cliente. Es obligación del contratista exponer las dudas o comentarios al autor del proyecto dentro de los treinta días siguientes a su adjudicación. Pasado este plazo serán responsabilidad del contratista las deficiencias de información que se produzcan y sus implicaciones en el montaje. ART.- 3. El contratista realizará las compras de la totalidad de los materiales y equipos necesarios para realizar las instalaciones contratadas, previa aprobación por la Dirección de Obra, respecto al cumplimiento de las especificaciones de los documentos que componente este proyecto. Esta aprobación no exime al contratista de las responsabilidades contractuales que haya podido contraer con los proveedores. Todos los materiales serán normalizados y de alta calidad. Será nuevos y provistos de sus correspondientes certificados de calidad con las características de diseño y condiciones de utilización. Los materiales y equipos defectuosos o que resulten averiados en el curso de las pruebas, serán sustituidos o reparados de forma satisfactoria para la Dirección de la Obra, sin cargo alguno para el Cliente. ART. 4.- El contratista realizará el suministro de todos los materiales auxiliares necesarios para el correcto montaje y funcionamiento de las instalaciones ( herrajes, fijaciones, protección, etc.) aún cuando no esté especificados expresamente en el proyecto, entendiéndose como incluidos en el mismo. Los requerimientos técnicos de los documentos que componente este proyecto, no eximen al contratista de la responsabilidad en cuanto a la correcta ejecución de las instalaciones y perfecto funcionamiento. El contratista previamente a la iniciación del montaje de cualquier unidad, comprobará que el material ha sido aprobado por el director de obra, no está defectuoso, ni usado y los planos de montaje están comprobados y revisados y aceptados. Todos los medios auxiliares de montaje, grúas, andamios, gatos, etc. Serán por cuenta del contratista, así como los medios mecánicos y humanos para el transporte desde los lugares de acopio de los materiales hasta sus puntos de instalación. También será de cuenta del contratista la aportación de los documentos que se precisen para la homologación, registro, verificación y legalización de las instalaciones ante los Organismos Oficiales, Compañía Suministradora , etc. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 45 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Serán suministrados por el Contratista los materiales, equipos portátiles y mano de obra necesarios para las pruebas y puestas a punto de las instalaciones. Antes de energizar las instalaciones, el contratista comprobará el correcto montaje y conexionado de los equipos, verificando que han sido instalados según lo establecido en los documentos del Proyecto, así como que está en perfectas condiciones para ser probado. A la terminación de todas las pruebas, el contratista entregará al cliente los informes y certificados pertinentes, debidamente firmado. ART. 5.- A los efectos señalados en el presente Pliego de Condiciones , se entiende por Contratista, la persona natural o jurídica a cuyo cargo corra la instalación descrita en el Proyecto correspondiente a la parte eléctrica. Deberá justificar ante el cliente y la Dirección de Obra, que consta de los siguientes documentos: • Certificado de Clasificación Empresarial. • Carnet de Instalador Electricista , extendido por la Dirección Provincial del Ministerio de Industria y Energía o de la Comunitat Autónoma, en el que conste el número correspondiente. Este carnet deberá encontrarse actualizado. • Certificación del INSALUD, en la que figure que se halla al corriente en el pago a las cuotas de la S.S. 4.6 El Cliente. A los efectos señalados en el presente Pliego de Condiciones, se entiende por Cliente, la persona, natural o jurídica, a quien corresponda abonar los trabajos encomendados al contratista. 4.7 Dirección de Obra. A los efectos señalados en el presente Pliego de Condiciones, se entiende por Dirección de Obra, la persona que con Título Oficial suficiente, tiene a su cargo cuidar de la correcta realización de los trabajos, con tan amplias facultades como sean necesarias para poder ampliar, modificar, suprimir lo señalado en el Proyecto. Será nombrado por el Cliente, debiendo ser registrado este nombramiento en el Colegio Oficial correspondiente a la Titulación del Director de Obra. Las órdenes o instrucciones que deba dar al Contratista la efectuará por escrito, utilizando a tal fin el Libro de Ordenes debidamente legalizado por su Colegio Profesional, siendo este Libro de Ordenes el único documento válido ante el Cliente o terceros. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 46 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 5 PRESUPUESTO UDS. 1 2 1 1 1 CONCEPTO Edificio de Transformación: miniBLOK - 24 Edificio prefabricado constituido por una envolvente, de estructura monobloque, de hormigón armado, tipo miniBLOK - 24, de dimensiones generales aproximadas 2100 mm de largo por 2100 mm de fondo por 2240 mm de alto. Incluye el edificio, todos sus elementos exteriores según UNE 62271-202, transporte, montaje, accesorios y aparamenta interior que está formada sobre un bastidor por los siguientes elementos E/S1,E/S2,PT1: CGMCOSMOS-2LP Equipo compacto de corte y aislamiento íntegro en gas, extensible y preparado para una eventual inmersión, fabricado por ORMAZABAL con las siguientes características: Un = 24 kV Mandos de celdas de línea motorizados a 24 Se incluyen el montaje y conexión. Interconexiones de Media Tensión Interconexión enchufable apantallada y no accesible de la función de protección de Media Tensión y de la función de transformador mediante conjuntos de unión unipolares de tensión nominal 36 kV ORMALINK de Ormazabal. Transformador 1: Transformador aceite 24 kV Transformador trifásico reductor de tensión, según las normas citadas en la Memoria con neutro accesible en el secundario, de potencia 50 kVA perdidas reducidas CC’ y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 15 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2), grupo de conexión Yzn11, de tensión de cortocircuito de 4% y regulación primaria. Cuadros BT - B2 Transformador 1: CBTO Cuadro de BT CBTO-K especialmente diseñado para esta aplicación, con las características indicadas en la Memoria. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 47 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1 1 1 1 1 Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes BT - B2 Transformador 1 La conexión entre el cuadro de BT y el transformador se efectúa mediante barras de cobre de sección 5x80 mm² para cada una de las fases y una barra de sección 5x60 mm² para el neutro, todas ellas fijadas mediante tornillería de M12. Estas conexiones están ocultas y a la vez protegidas contra el acceso mediante envolvente aislante. Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes BT - B2 Transformador 1 Juego de puentes de cables de BT, de sección y material 1x240 Al (Etileno-Propileno) sin armadura, y todos los accesorios para la conexión, formados por un grupo de cables en la cantidad 2xfase + 1xneutro de 3,0 m de longitud. Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las maniobras y revisiones necesarias en los equipos de MT. Maniobra de Transformación: Equipo de seguridad y maniobra Equipo de operación que permite tanto la realización de maniobras con aislamiento suficiente para proteger al personal durante la operación, tanto de maniobras como de mantenimiento, compuesto por: Par de guantes de amianto Una palanca de accionamiento Tierras Exteriores Prot Transformación: Anillo rectangular Instalación exterior de puesta a tierra de protección en el edificio de transformación, debidamente montada y conexionada, empleando conductor de cobre desnudo. El conductor de cobre está unido a picas de acero cobreado de 14mm de diámetro. 1 Características: · Geometría: Anillo rectangular · Profundidad: 0,5 m · Número de picas: cuatro · Longitud de picas: 2 metros · Dimensiones del rectángulo: 2.5x2.5 m Tierras Exteriores Serv Transformación: Picas alineadas Tierra de servicio o neutro del transformador. Instalación exterior realizada con cobre aislado con el mismo tipo de materiales que las tierras de protección. 2.400 Características: · Geometría: Picas alineadas · Profundidad: 0,5 m · Número de picas: dos · Longitud de picas: 2 metros · Distancia entre picas: 3 metros ml. Cable unipolar Al 1x150 mm2 12/20 kV(EPR-PVC) 1.600 ml. Tubo aislante 160 mm diámetro 4 atm www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 48 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 780 ml. Zanja tipo vial asfaltado, inc. hormigón y cinta 20 ml. Zanja tipo camino de tierra, inc. Hormigón y cinta Materiales auxiliares, pequeño material y mano de obra TOTAL PRESUPUESTO 54.785,61 € El presupuesto total de la instalación descrita asciende a la indicada cantidad de CINCUENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y UN CÉNTIMOS. Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 49 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 6 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS (Real Decreto 105/2008). Proyecto: PROYECTO DE EJECUCIÓN Edificación: PROY. AMP. RED MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN NUEVA E.T. Emplazamiento: Pol. 5, parc. 416 – Can Fita – Sant Josep de sa Talaia Promotor: José Cardona Ribas Ingeniero: ANTONIO MORENO MARTÍNEZ 6.1 Antecedentes. Generador de los Residuos. José Cardona Ribas Poseedor de los Residuos. En el momento de redacción del estudio se desconoce la titularidad del mismo. Técnico Redactor del Estudio de Gestión de Residuos. Antonio Moreno Martínez. 6.2 Contenido del documento. De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido: 1- Identificación de los residuos que se van a generar. (Según Orden MAM/304/2002). 2- Medidas para la prevención de estos residuos. 3- Operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. 4- Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc… 5- Pliego de Condiciones. 6- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto. 6.3 Estimación de los residuos que se van a generar. Identificación de los mismos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos (lER) publicada por orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. .- Generalidades. Los trabajos de construcción de una obra dan lugar a una amplia variedad de residuos, los cuales sus características y cantidad dependen de la fase de construcción y del tipo de trabajo ejecutado. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 50 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Así, por ejemplo, al iniciarse una obra es habitual que haya que derribar una construcción existente y/o que se deban efectuar ciertos movimientos de tierras. Durante la realización de la obra también se origina una importante cantidad de residuos en forma de sobrantes y restos diversos de embalajes. Es necesario identificar los trabajos previstos en la obra y el derribo con el fin de contemplar el tipo y el volumen de residuos se producirán, organizar los contenedores e ir adaptando esas decisiones a medida que avanza la ejecución de los trabajos. En efecto, en cada fase del proceso se debe planificar la manera adecuada de gestionar los residuos, hasta el punto de que, antes de que se produzcan los residuos, hay que decidir si se pueden reducir, reutilizar y reciclar. La previsión incluso debe alcanzar a la gestión de los residuos del comedor del personal y de otras actividades, que si bien no son propiamente la ejecución material se originarán durante el transcurso de la obra: reciclar los residuos de papel de la oficina de la obra, los toners y tinta de las impresoras y fotocopiadoras, los residuos biológicos, etc. En definitiva, ya no es admisible la actitud de buscar excusas para no reutilizar o reciclar los residuos, sin tomarse la molestia de considerar otras opciones. .- Clasificación y descripción de los residuos RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el cómputo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. La inclusión de un material en la lista no significa, sin embargo, que dicho material sea un residuo en todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de residuo de la letra a) del artículo 1 de la Directiva www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 51 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 75/442/CEE, es decir, cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales en vigor. (Tabla en página siguiente) www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 52 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN X 17 05 04 17 05 06 17 05 08 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto X 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera 17 02 01 Madera 3. Metales 17 17 17 17 17 17 17 17 04 01 04 02 04 03 04 04 04 05 04 06 04 06 04 11 Cobre, bronce, latón Aluminio Plomo Zinc Hierro y Acero Estaño Metales mezclados Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 4. Papel 20 01 01 Papel 5. Plástico 17 02 03 Plástico 6. Vidrio 17 02 02 Vidrio 7. Yeso 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 01 04 09 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla 2. Hormigón 17 01 01 Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02 17 01 03 17 01 07 Ladrillos Tejas y materiales cerámicos Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. 4. Piedra 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 20 02 01 20 03 01 Residuos biodegradables Mezcla de residuos municipales 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 17 02 04 mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 03 01 17 03 03 17 04 09 17 04 10 17 06 01 17 06 03 17 06 05 17 08 01 17 09 01 17 09 02 17 09 03 17 06 04 17 05 03 17 05 05 17 05 07 15 02 02 13 02 05 16 01 07 20 01 21 16 06 04 16 06 03 15 01 10 08 01 11 14 06 03 07 07 01 15 01 11 16 06 01 13 07 03 17 09 04 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Materiales de aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Tierras y piedras que contienen SP's Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorventes contaminados (trapos,…) Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas Pilas botón Envases vacíos de metal o plastico contaminado Sobrantes de pintura o barnices Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes Aerosoles vacios Baterías de plomo Hidrocarburos con agua RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 53 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA .- Estimación de los residuos a generar. La estimación se realizará en función de la categorías indicadas anteriormente, y expresadas en Toneladas y Metros Cúbicos tal y como establece el RD 105/2008. Obra Nueva: La presente obra consiste en una Red de Baja Tensión, debido a larga experiencia en este tipo de trabajos se establecen los siguientes parámetros. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Estimación de residuos en OBRA NUEVA Superficie Construida total Volumen de resíduos (S x 1,00) Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) Toneladas de residuos 320,00 320,00 1,00 320,00 m² m³ Tn/m³ Tn Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación Presupuesto estimado de la obra 160,00 m³ 54.785,61 € Presupuesto de movimiento de tierras y demolición 35.965,24 € Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados para obras similares de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs 20012006, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: RCDs Nivel I Tn d Toneladas de cada Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5) tipo de RDC Evaluación teórica del peso por tipología de RDC V m³ Volumen de Residuos 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto 160 1,00 160 RCDs Nivel II % Evaluación teórica del peso por tipología de RDC RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 2. Madera 3. Metales 4. Papel 5. Plástico 6. Vidrio 7. Yeso TOTAL estimación www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 % de peso 20,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,60 Tn d Toneladas de Densidad tipo cada tipo de (entre 1,5 y 0,5) RDC 41,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 41,60 1,30 0,60 1,50 0,90 0,90 1,50 1,20 V m³ Volumen de Residuos 32,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 32,00 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 54 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 2. Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 4. Piedra TOTAL estimación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 0,00 0,00 0,00 1,50 1,50 1,50 1,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 2. Potencialmente peligrosos y otros TOTAL estimación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,90 0,50 0,00 0,00 0,00 6.4 Medidas para la prevención de estos residuos. Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos. .- Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son aspectos prioritarios en las obras. Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas. .- Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización. Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorización de los residuos, si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para su valorización. .- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización y gestión en el vertedero La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar su gestión en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora. .- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión. No se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 55 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos. .- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización. Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición. Es necesario que las obras vayan planificándose con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez más caros y alejados. .- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos. La información sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base imprescindible para planificar una gestión eficaz. .- El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios. El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales. .- La reducción del volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión. El coste actual de vertido de los residuos no incluye el coste ambiental real de la gestión de estos residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia obra; por otra parte, la puesta en obra de esos materiales dará lugar a nuevos residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser utilizados como materiales reciclados. .- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella. Se trata de hacer responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales de embalaje que padecemos. .- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente. Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados, describiendo con claridad la clase y características de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, capaz de soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 56 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 6.5 Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. .- Proceso de gestión de residuos sólidos, inertes y materiales de construcción. De manera esquemática, el proceso a seguir en la Planta de Tratamiento es el siguiente: .-Recepción del material bruto. .- Separación de Residuos Orgánicos y Tóxicos y Peligrosos (y envío a vertedero o gestores autorizados, respectivamente). .-Stockage y reutilización de tierras de excavación aptas para su uso. .-Separación de voluminosos para su reciclado. .-Separación de maderas, plásticos cartones y férricos (reciclado) .-Tratamiento del material apto para el reciclado y su clasificación. .-Reutilización del material reciclado (áridos y restauraciones paisajísticas) .-Eliminación de los inertes tratados no aptos para el reciclado y sobrantes del reciclado no utilizado. La planta de tratamiento dispondrá de todos los equipos necesarios de separación para llevar a cabo el proceso descrito. Además contará con una extensión, lo suficientemente amplia, para la eliminación de los inertes tratados, en la cual se puedan depositar los rechazos generados en el proceso, así como los excedentes del reciclado, como más adelante se indicará. La planta dispondrá de todas las medidas preventivas y correctoras fijadas en el proyecto y en el Estudio y Declaración de Impacto Ambiental preceptivos: .- Sistemas de riego para la eliminación de polvo. .- Cercado perimetral completo de las instalaciones. .- Pantalla vegetal. .- Sistema de depuración de aguas residuales. .- Trampas de captura de sedimentos. .- Etc. Estará diseñada de manera que los subproductos obtenidos tras el tratamiento y clasificación reúnan las condiciones adecuadas para no producir riesgo alguno y cumplir las condiciones de la Legislación Vigente. Las operaciones o procesos que se realizan en el conjunto de la unidad vienen agrupados en los siguientes: .- Proceso de recepción del material. .- Proceso de triaje y de clasificación .- Proceso de reciclaje .- Proceso de stockage .- Proceso de eliminación Pasamos a continuación a detallar cada uno de ellos: Proceso de recepción del material. A su llegada al acceso principal de la planta los vehículos que realizan el transporte de material a la planta así como los que salen de la misma con subproductos, son sometidos a pesaje y control en la zona de recepción www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 57 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Proceso de Triaje y clasificación.En una primera fase, se procede a inspeccionar visualmente el material. El mismo es enviado a la plaza de stockage, en el caso de que sea material que no haya que tratar (caso de tierras de excavación). En los demás casos se procede al vaciado en la plataforma de recepción o descarga, para su tratamiento. En la plataforma de descarga se realiza una primera selección de los materiales más voluminosos y pesados. Asimismo, mediante una cizalla, los materiales más voluminosos, son troceados, a la vez que se separan las posibles incrustaciones férricas o de otro tipo. Son separados los residuos de carácter orgánico y los considerados tóxicos y peligrosos, siendo incorporados a los circuitos de gestión específicos para tales tipos de residuos. Tras esta primera selección, el material se incorpora a la línea de triaje, en la cual se lleva a cabo una doble separación. Una primera separación mecánica, mediante un tromel, en el cual se separan distintas fracciones: metálicos, maderas, plásticos, papel y cartón así como fracciones pétreas de distinta granulometría. El material no clasificado se incorpora en la línea de triaje manual. Los elementos no separados en esta línea constituyen el material de rechazo, el cual se incorpora a vertedero controlado. Dicho vertedero cumple con las prescripciones contenidas en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Todos los materiales (subproductos) seleccionados en el proceso anterior son recogidos en contenedores y almacenados en las zonas de clasificación (trojes y contenedores) para su posterior reciclado y/o reutilización. Proceso de reciclaje. Los materiales aptos para ser reciclados, tales como: férricos, maderas, plásticos, cartones etc., son reintroducidos en el ciclo comercial correspondiente, a través de empresas especializadas en cada caso. En el caso de residuos orgánicos y basuras domésticas, éstos son enviadas a las instalaciones de tratamiento de RSU más próximas a la Planta. Los residuos tóxicos y peligrosos son retirados por gestores autorizados al efecto. Proceso de stockage. En la planta se preverán zonas de almacenamiento (trojes y contenedores) para los diferentes materiales (subproductos), con el fin de que cuando haya la cantidad suficiente, proceder a la retirada y reciclaje de los mismos. Existirán zonas de acopio para las tierras de excavación que sean aptas para su reutilización como tierras vegetales. Asimismo, existirán zonas de acopio de material reciclado apto para su uso como áridos, o material de relleno en restauraciones o construcción. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 58 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Proceso de eliminación. El material tratado no apto para su reutilización o reciclaje se depositará en el área de eliminación, que se ubicará en las inmediaciones de la planta. Este proceso se realiza sobre células independientes realizadas mediante diques que se irán rellenando y restaurando una vez colmatadas. En la base de cada una de las células se creará un sistema de drenaje en forma de raspa de pez que desemboca en una balsa, que servirá para realizar los controles de calidad oportunos. .- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección). En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separarse, para facilitar su valorización posterior, en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Obras iniciadas posteriores a Mayo de 2.009. Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T Plásticos 0,5 T Papel y cartón 0,5 T Estos valores quedarán reducidos a la mitad para aquellas obras iniciadas posteriores a 14 de Febrero de 2.010. Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta .- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto). Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo). x OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Reutilización de tierras procedentes de la excavación DESTINO INICIAL Externo Propia obra Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 59 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio… Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) .- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) x OPERACIÓN PREVISTA Hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) .- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ". Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por el Govern Balear para la gestión de residuos no peligrosos, indicándose por parte del poseedor de los residuos el destino previsto para estos residuos. .- Se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. (Tabla en página siguiente) www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 60 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA RCDs Nivel I Porcentaje estimados 1. Tierras y pétros de la excavación 17 05 04 17 05 06 17 05 08 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Tratamiento Destino Cantidad Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero Tratamiento Destino Cantidad Reciclado Planta de reciclaje RCD 41,60 20,63 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0,00 160,00 Diferencia tipo RCD 0,00 0,00 0,00 0,00 RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 2. Madera 17 02 01 Madera 3. Metales 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,00 0,00 17 04 02 Aluminio Reciclado 0,00 0,00 17 04 03 Plomo 0,00 0,00 17 04 04 Zinc 0,00 0,00 17 04 05 Hierro y Acero 0,00 0,00 17 04 06 Estaño 0,00 0,00 17 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,00 0,00 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0,00 Reciclado Gestor autorizado RNPs 4. Papel 20 01 01 Papel 5. Plástico 17 02 03 Plástico 6. Vidrio 17 02 02 Vidrio 7. Yeso 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 RCD: Naturaleza pétrea www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Tratamiento Destino Cantidad Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 61 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08 01 04 09 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 0,00 Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 0,00 Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 0,00 Total tipo RCD 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2. Hormigón 17 01 01 Hormigón 3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02 Ladrillos Reciclado 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06. Reciclado / Vertedero RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado Reciclado Planta de reciclaje RCD Planta de reciclaje RCD Planta de reciclaje RCD 4. Piedra 17 09 04 RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU Planta de reciclaje RSU 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2. Potencialmente peligrosos y otros 17 01 06 17 02 04 17 03 01 17 03 03 17 04 09 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Depósito Seguridad Tratamiento Fco-Qco Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Tratamiento Fco-Qco Gestor autorizado RPs Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 62 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 17 04 10 17 06 01 17 06 03 17 06 05 17 08 01 17 09 01 17 09 02 17 09 03 17 06 04 17 05 03 17 05 05 17 05 07 15 02 02 13 02 05 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Materiales de aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Tierras y piedras que contienen SP's Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorbentes contaminados (trapos,…) Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) 16 01 07 Filtros de aceite 20 01 21 Tubos fluorescentes 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas 16 06 03 15 01 10 08 01 11 14 06 03 07 07 01 Pilas botón Envases vacíos de metal o plástico contaminado Sobrantes de pintura o barnices Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes 15 01 11 Aerosoles vacíos 16 06 01 Baterías de plomo 13 07 03 17 09 04 Hidrocarburos con agua RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Tratamiento Fco-Qco Depósito Seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 Depósito Seguridad Depósito Seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 Tratamiento Fco-Qco 0,00 0,00 Depósito Seguridad 0,00 0,00 Depósito Seguridad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Depósito Seguridad Reciclado Tratamiento Fco-Qco Gestor autorizado RNPs Tratamiento Fco-Qco Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs Restauración / Vertedero Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 63 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 6.6 Planos de instalaciones separación, etc. previstas para el almacenaje, manejo, Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja. Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de accidentes. Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema. Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos. Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos de específica la situación y dimensiones de: x Bajantes de escombros Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones… Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos Contenedores para residuos urbanos x 6.7 Planta móvil de reciclaje “in situ” Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos. Pliego de condiciones. Para el Productor de Residuos. (Artículo 4 RD 105/2008) .- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener como mínimo: a) Estimación de los residuos que se van a generar. b) Las medidas para la prevención de estos residuos. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 64 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc… e) Pliego de Condiciones f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico. .- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos. .- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes. .- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos. Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (Artículo 5 RD 105/2008) La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan. En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes: .- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos. .- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro documento contractual de la obra. .- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada. Esta clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por el Govern Balear, de forma excepcional. Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 65 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada. Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. · · · · · · · · · · · Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación acreditativa. En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas. Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra. Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra. Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente. Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos. Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia obra o en otra. Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella. Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos. Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares. El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas. Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de los Residuos, estarán obligados a: · Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los residuos que se depositarán. · Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe ser clara y comprensible. · Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua. · Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta separación de los mismos. · Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. · No colocar residuo apilado y mal protegido alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 66 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA · · · · Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo. Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte. Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra. Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal. Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por el Govern Balear. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) x x Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, con la ubicación y condicionado a lo que al respecto establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 67 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA x x x x x x Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería que tenga atribuciones para ello, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) Definiciones. (Según artículo 2 RD 105/2008) .- Productor de los residuos, que es el titular del bien inmueble en quien reside la decisión de construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia o del bien inmueble objeto de las obras. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 68 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA .- Poseedor, de los residuos, que es quien ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en la misma. .- Gestor, quien lleva el registro de estos residuos en última instancia y quien debe otorgar al poseedor de los residuos, un certificado acreditativo de la gestión de los mismos. .- RCD, Residuos de la Construcción y la Demolición .- RSU, Residuos Sólidos Urbanos .- RNP, Residuos NO peligrosos .- RP, Residuos peligrosos Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDS. (este presupuesto, formará parte del PEM de la obra, en capítulo aparte). A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. 6.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza) Tipología RCDs Estimación (m³) Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³) Importe (€) 160,00 4,00 640,00 % del presupuesto de Obra RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 640,00€ Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea RCDs Naturaleza no Pétrea RCDs Potencialmente peligrosos 0,00 41,60 0,00 5,00 10,00 0,00 0,00 416,00 0,00 .- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN 6.1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 6.2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 6.3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 0,00% 0,76% 0,00% 416,00€ Presupuesto aconsejado límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 1,17% 640,00 416,00 0,00 1,17% 0,76% 0,00% 1.056,00 1,93% Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Nivel II se emplean los datos del apartado 1 del Estudio de Gestión de Residuos. Se establecen los siguientes precios obtenidos de análisis de obras de características similares, si bien, el contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER (Lista Europea de Residuos según Orden MAM 304/2002) si así lo considerase necesario. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 69 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA Además de las cantidades arriba indicadas, podrán establecerse otros “Costes de Gestión”, cuando estén oportunamente regulados, que incluye los siguientes: 6.1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera un cierto valor desproporcionado con respecto al PEM total de la Obra. 6.2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo porcentaje conforme al PEM de la obra .6.3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general. Señalar que el coste que figura en el presente documento es absorbido en su totalidad por el Documento: Presupuesto, del proyecto de ejecución. Fdo. Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial Santa Eulalia del Río, 06 de febrero de 2.014 www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad) 70 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE RED DE MEDIA TENSIÓN E INSTALACIÓN DE NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA 7 PLANOS 7.1 Plano de situación. 7.2 Plano de trazado. 7.3 Plano de trazado detalle 7.4 Plano detalle zanja por camino asfaltado 7.5 Plano detalle zanja bajo tierra 7.6 Plano de detalle de Estación transformadora 7.7 Plano detalle foso 7.8 Esquema unifilar 7.9 Plano de detalle de puesta a tierra. www.INDAL-TEC.com Tlf: 971-339691 /Fax: 971-336375 Antonio Moreno Martínez Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electricidad)